resumen del taller

Anuncio
Marcos legales y regulatorios para la promoción de la geotermia en los Países
Andinos resumen y perspectivas
La Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés) es una organización
intergubernamental que respalda la transición de los países hacia un futuro con energías renovables y
sirve como plataforma principal para la cooperación internacional, un centro de excelencia, y una base de
información sobre política, tecnología, recursos y financiación de energías renovables (www.irena.org).
La División de Apoyo a Países y Alianzas Estratégicas (CSP, por sus siglas en inglés) ayuda a los países y
regiones a acelerar la introducción de energías renovables y trabaja con diversos grupos de interés
públicos y privados.
En 2013 IRENA lanzó la iniciativa geotérmica en los Andes junto con la Organización Latinoamericana de
Energía, OLADE, y la Asociación Geotérmica Internacional (IGA, por sus siglas en inglés) como una iniciativa
para respaldar a los países andinos, dado su gran potencial geotérmico en la zona. A raíz del taller
celebrado en Islandia los días 4 y 5 de marzo de 2013, se identificaron tres áreas clave que requieren
apoyo. Estas áreas son marcos jurídicos destinados a complementar las normas geotérmicas
reglamentarias para seguir desarrollando las condiciones adecuadas para las inversiones, el acceso a la
financiación y la difusión de modelos innovadores en las operaciones financieras, incluidos los fondos de
reaseguros y atenuación de riesgos geotérmicos, entre otros, así como la creación de capacidades.
En relación con la creación de capacidades, se están realizando estudios documentales y entrevistas con
expertos locales acerca de las necesidades de capacidad. Se diseñó un taller sobre los marcos jurídicos y
reglamentarios para compartir los conocimientos de los países con una experiencia prolongada en
desarrollo geotérmico. El taller incluía cinco sesiones con presentaciones de expertos y profesionales
internacionales y de los países andinos. Esta reunión tenía los siguientes objetivos:
 Compartir las experiencias y lecciones aprendidas entre los países avanzados en desarrollo
geotérmico y los países andinos.
 Identificar las carencias y los obstáculos potenciales en la normativa sobre energía geotérmica,
tanto a corto como a largo plazo.
 Debatir las perspectivas de futuro para el desarrollo de la energía geotérmica en los países andinos.
 Hallar sinergias y áreas de colaboración con IRENA y entre los Estados miembros y signatarios.
Este taller de dos días contó con la asistencia de 57 participantes regionales e internacionales, incluyendo
representantes de gobiernos, de órganos reguladores, del sector privado y del sector académico de los
cinco países andinos: Bolivia, Chile, Colombia, el Ecuador y el Perú. Además, se dieron a conocer valiosas
experiencias por parte de expertos en política geotérmica y sus aspectos jurídicos y reglamentarios
procedentes de Granada, Islandia, el Japón, Kenia, México, Nueva Zelandia y Nicaragua. También
Promoción del entorno adecuado para el desarrollo geotérmico en los Andes: informe del taller, noviembre de 2013
acudieron a la cita representantes de IRENA, OLADE, IGA, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el
Organismo Japonés de Cooperación Internacional (OJCI) y la Japan Oil, Gas and Metals National
Corporation (JOGMEC).
Expertos internacionales de países avanzados (o avanzando) en desarrollo geotérmico, como Islandia, el
Japón, Kenia y Nueva Zelandia, proporcionaron asesoramiento especializado sobre la formulación de
políticas y normas adecuadas, así como sobre su aplicación. Por ejemplo, Islandia ha venido desarrollando
un Plan Maestro para la protección y el desarrollo de recursos energéticos incorporando la geotermia,
donde se identifican y se clasifican los proyectos energéticos en función de sus datos económicos, mínimo
impacto negativo para el medio ambiente y máximo impacto positivo para la sociedad. En Kenia existe un
modelo energético de comprador único, pero el Gobierno ha prestado un apoyo adecuado por medio de
políticas, legislaciones, normativas, incentivos fiscales y mitigación de riesgos de los recursos. En el Japón,
el Gobierno también ofrece numerosos incentivos y marcos para el desarrollo geotérmico y la capacidad
geotérmica instalada supera los 500 MW. Ante el elevado riesgo que conlleva la fase de exploración, el
Gobierno ha introducido programas de ayuda, como una subvención para estudios geológicos y de
aceptación pública, inversión en sondeos de prospección y avales a préstamos de construcción, capital
social y tarifas de conexión a la red. En Nueva Zelandia las competencias de gestión de los recursos
naturales recaen sobre las autoridades regionales, y prácticamente el 50 % de la electricidad se genera en
la región de Waikato, que posee el 70 % de los recursos geotérmicos. En 1991 entró en vigor una ley de
gestión de los recursos y a finales de esa década se hizo posible la privatización parcial de las compañías
energéticas, regulada por las autoridades regionales. Los permisos expedidos para los productores son de
larga duración (35 años) y, ante la presencia de una importante población maorí, su interés en una gestión
sostenible de los recursos para las generaciones futuras se ha incorporado a diversas disposiciones que
contemplan consultas, la protección de los lugares sagrados, acuerdos al margen del proceso formal y
procesos de concesión de permisos que permiten que los maoríes participen y presenten alegaciones y
recursos contra las decisiones adoptadas.
En los países andinos, el desarrollo geotérmico se halla en una etapa muy temprana. El sector de energías
renovables de Chile, el Perú y Colombia está orientado al sector privado, mientras que Bolivia y el Ecuador
están fundamentalmente impulsados por el sector público. Chile es el país de la región más avanzado en
legislación geotérmica, con una ley de concesiones geotérmicas que entró en vigor en el año 2000 y fue
modificada en 2012 y 2013. Las concesiones de exploración tienen 2 años de plazo, que pueden
prorrogarse hasta un total de 4 años. Las concesiones de producción son de duración indefinida, aunque
se prevén sanciones para el caso de que no haya producción durante 7 años consecutivos. En el Perú
también existe un sistema de concesión para la exploración de recursos geotérmicos: actualmente hay
32 concesiones de exploración. Por ley, los promotores deben consultar con las comunidades indígenas
acerca de las repercusiones del proyecto. En Colombia, el desarrollo geotérmico depende del interés
gubernamental de diversificar la matriz energética, ya que la energía hidroeléctrica tiene unos precios de
generación muy competitivos en un mercado eléctrico liberalizado. Existe un estudio de pre factibilidad
del primer proyecto pero hacen falta normas que lo respalden. En el caso de Bolivia y el Ecuador, todos
los recursos pertenecen al Estado. En Bolivia, está previsto poner en marcha una central eléctrica
2
Promoción del entorno adecuado para el desarrollo geotérmico en los Andes: informe del taller, noviembre de 2013
geotérmica de 50 MW en 2019. El Ecuador no tiene una reglamentación específica de la energía
geotérmica ni planes inmediatos para desarrollarla.
México y Nicaragua están desarrollando activamente el sector geotérmico. En Nicaragua, el Ministerio de
Energía y Minas (MEM) otorga licencias y concesiones de exploración y explotación de los recursos
naturales en virtud de la Ley nº 443 del año 2002. Se establece la negociación directa como único canal
para otorgar concesiones de recursos geotérmicos y el MEM está autorizado a solicitar ofertas a
inversores nacionales y extranjeros. Se otorgan concesiones de exploración en una zona de 100 km²
durante un período de tres años, prorrogable por otros dos años; las concesiones de explotación se
otorgan para una zona de 20 km², con la posibilidad de ampliarla otros 20 km², durante un período de
25 años prorrogable por otros 10 años. En México se está preparando una ley de energía geotérmica que
será aprobada por el Congreso. Aunque los recursos pertenecen al Estado, se espera que el sector privado
se beneficie de algunos incentivos. Actualmente existe un sistema de concesiones que otorga la Comisión
Nacional del Agua, por el que las empresas han de cumplir las normas ambientales para la explotación de
recursos.
Durante el taller de dos días de duración se analizaron aspectos relacionados con la legislación, la
financiación y el medio ambiente para el desarrollo geotérmico. Por ejemplo, se analizó el período de
validez de las licencias, incluidos los procesos de revocación y las condiciones de las concesiones. El
experto de Islandia señaló que unas condiciones importantes a considerar antes de otorgar concesiones
podrían ser la situación financiera y un límite de tiempo estricto. En el caso de Kenia, la concesión se
revocaría después de dos años de inactividad.
Uno de los principales asuntos que se trataron en el taller fue el tiempo necesario para tramitar la
evaluación de impacto ambiental (EIA, por sus siglas en ingles). El sector privado del Perú lo consideraba
un gran obstáculo. En Chile, los proyectos de más de 3 MW deben realizar un estudio ambiental que podría
durar un año. Los desarrolladores de proyectos también están obligados a consultar con las comunidades
afectadas por los proyectos de explotación geotérmica. Sin embargo, la experiencia del sector privado ha
demostrado que se tarda más tiempo y las autoridades ambientales pueden ser estrictas, sobre todo
porque el desarrollo geotérmico está en sus primeras etapas. En Islandia es necesario llevar a cabo una
evaluación de impacto ambiental para que se expida una licencia. Esta licencia tiene un plazo de entre
6 meses y 2 años. La autoridad energética nacional ofrece orientaciones en el proceso de evaluación y las
consultas suelen realizarse en un plazo de 3 meses. Algunos países también han diseñado programas de
compensación. En Nicaragua, una vez que el proyecto está en operación, existe un fondo ambiental
financiado por las regalías del proyecto para sufragar compensaciones. En Islandia hay medidas de
compensación habituales y, en el Ecuador, el 30 % del beneficio neto debe dedicarse a medidas de
reparación ambiental y a financiar proyectos locales de desarrollo en las comunidades más próximas. La
normativa ambiental de los parques nacionales y espacios protegidos es un problema importante en
algunos países. En Islandia está prohibido explotar los parques naturales, y el Plan Maestro, que se revisa
cada cuatro años, ha clasificado diferentes regiones por yacimientos geotérmicos: los destinados a
prospección, los destinados a explotación y los que están en lista de espera. En Kenia, solo los proyectos
3
Promoción del entorno adecuado para el desarrollo geotérmico en los Andes: informe del taller, noviembre de 2013
de menos de 3 MW necesitan un permiso, no una licencia ambiental; y en el caso de los proyectos de
menos de 1 MW, no hace falta ni permiso ni licencia.
En cuanto a financiación, el Gobierno keniano apoya un modelo energético de un único comprador,
mientras que el modelo chileno solo contempla la financiación del sector privado, ya que participan en
todo el ciclo desde la generación hasta la distribución. En Kenia se han adoptado medidas adecuadas de
incentivo fiscal y atenuación de riesgos de los recursos y se han puesto en marcha asociaciones públicoprivadas. El Gobierno también asumió el riesgo y creó la Compañía de Desarrollo Geotérmico (GDC, por
sus siglas en inglés) para la evaluación de los recursos y la venta de vapor a los productores de energía
independientes y a la empresa pública de generación (KenGen). El Gobierno se ha encargado de las fases
de exploración, incluidos los sondeos de prospección. Por otra parte, el sector privado chileno absorbe los
costes de capital y soporta elevados costes y retrasos, la localización remota de los proyectos y los
procesos de concesión de los permisos ambientales, entre otras cosas. Se indicó la necesidad de crear
capacidades, que hace falta una mayor cooperación entre los promotores y acceso al mercado, así como
financiación para atenuar riesgos.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y sus socios de desarrollo, como el OJCI, prestan asistencia
técnica. El banco alemán de desarrollo (KfW, por sus siglas en Alemán), en estrecha colaboración con el
BID, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Centroamericano de Integración Económica
(BCIE) dirigen un esfuerzo coordinado de donantes y financiadores para crear un "Fondo de Desarrollo de
Proyectos Geotérmicos en América Latina", a fin de prestar asistencia específica para el desarrollo del
sector geotérmico en América Latina en general y en los países andinos en particular. Este fondo constará
de tres pilares fundamentales: un fondo de atenuación de riesgos, un fondo de financiación de la
inversión, tanto de concesiones como de otra índole, y un fondo específico para prestar asistencia técnica
sobre demanda a los gobiernos, organismos reguladores y promotores de proyectos que estén
interesados. Este fondo pretende impulsar un proceso coordinado para desarrollar una tecnología limpia,
baja en emisiones, barata, capaz de producir una carga base a escala regional, y una buena oportunidad
para que los países andinos sigan avanzando en el desarrollo del sector geotérmico.
Durante el taller, IRENA y los participantes determinaron las siguientes acciones clave. Hubo un consenso
general en cuanto a que la creación de capacidades a través de la capacitación en cuestiones técnicas y
ambientales para el personal actual de los sectores público y privado debe ser un esfuerzo continuado. Se
plantearon algunas recomendaciones específicas sobre el camino a seguir:
 Un taller para discutir un marco de regulación de la energía geotérmica. En el Ecuador, el BID podría
apoyar al país para que desarrolle una normativa geotérmica. Se consideró que, si bien es posible que
los aspectos técnicos no resulten complejos, es necesario comprender mejor las complejidades legales.
Por tanto, IRENA podría traer a expertos internacionales para que ayudasen a preparar una estructura
reguladora en el Ecuador. El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) debería elaborar un
documento básico de lo que hace falta. En Bolivia también sería necesaria esta asistencia. Puede ser
un observador en el Ecuador. Bolivia también está interesada en la creación de capacidades utilizando
el proceso de IRENA.
4
Promoción del entorno adecuado para el desarrollo geotérmico en los Andes: informe del taller, noviembre de 2013
 La energía geotérmica tiene otras aplicaciones, además de la generación de electricidad, como la
agricultura y la recreación. Por tanto, es importante crear elementos legales y normativos que faciliten
el uso no eléctrico de la geotermia.
 Aunque las tecnologías renovables no presentan grandes problemas ambientales en comparación con
los combustibles fósiles, la normativa ambiental no diferencia entre ambas tecnologías. IRENA también
debería trabajar con los Ministerios de Medio Ambiente para ver si las energías renovables pueden
obtener un tratamiento preferente. Hay otros ministerios importantes, como el de Minería y Medio
Ambiente, que es necesario incorporar a este proceso. IRENA podría constituir un consorcio con el
Banco Mundial, el BID y otras entidades para conseguir que los Ministerios de Medio Ambiente
reconsideren su evaluación de impacto ambiental para los proyectos energéticos renovables y no les
den el mismo tratamiento que a los proyectos energéticos convencionales (o la minería). En el Perú,
por ejemplo, se consideró importante la asistencia para elaborar normas ambientales aplicables a la
geotermia. Los procesos ambientales, los plazos, la función de las autoridades ambientales, fueron
cuestiones que se consideró necesario volver a analizar.
 También se consideró importante las lecciones aprendidas para atraer al sector privado. ¿Qué han
hecho países como Islandia, el Japón y Nueva Zelandia para construir su legislación y motivar la
inversión? ¿Qué se puede reproducir? ¿Qué cláusulas o elementos son críticos en su marco jurídico
para captar al sector privado y pueden aplicarse en otros países? Se consideró importante organizar
visitas a los países por parte de grupos de promotores de los sectores público y privado para compartir
experiencias en profundidad. Por ejemplo, los sectores público y privado de Chile podrían aprender del
Japón, donde la normativa está especialmente diseñada para captar al sector privado. Los gobiernos
también estaban interesados en establecer mecanismos que impidiesen la participación de empresas
especuladoras en el proceso de obtención de licencias.
 Del mismo modo, pueden ser interesantes las experiencias de países con licencias de exploración y
explotación de petróleo, especialmente para sincronizarlas con la geotermia. Se pueden estudiar casos
prácticos donde las empresas hayan trabajado bien con las comunidades para aprender sobre
geotermia. En países como Colombia, con experiencia en el sector petrolífero, esta base se podría crear
a través de una capacitación específica en geotermia.
 Los participantes también pensaron que era importante aprender de esta región, ya que existen
muchas semejanzas. Países centroamericanos como Nicaragua y El Salvador tienen experiencia en el
desarrollo del potencial geotérmico y el intercambio de información y experiencias podría ser
fructífero.
Se incluye una lista completa de participantes en el Anexo X. El siguiente anexo X es un resumen de los
principales aspectos que se trataron en las seis sesiones. Todas las presentaciones de los expertos
internacionales, regionales y andinos están disponibles en inglés y en español.
5
Promoción del entorno adecuado para el desarrollo geotérmico en los Andes: informe del taller, noviembre de 2013
ANEXO 1: RESUMEN DE LOS DEBATES TEMÁTICOS CLAVE DEL TALLER
Sesiones 1 y 2: Introducción / La evolución, los retos y la repercusión de la política y la
normativa sobre el desarrollo geotérmico
1. El Ministro de Energía y Minas del Perú e IRENA ofrecieron unas palabras de bienvenida. OLADE realizó
una rápida presentación del potencial geotérmico de la región. El desarrollo de proyectos geotérmicos
se encuentra en su fase inicial en la región andina y ningún país ha alcanzado la fase de sondeos de
prospección. Es preciso desarrollar o potenciar las capacidades técnicas y marcos reglamentarios
específicos en todos los países. También es necesario impulsar la reglamentación de la geotermia de
baja entalpía. IRENA presentó su iniciativa geotérmica en los países andinos, lanzada en colaboración
con OLADE e IGA en Reikiavik (Islandia) en marzo de 2013. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de
Islandia y otros países miembros y presta especial atención a tres aspectos principales: marcos
reglamentarios, acceso a financiación y creación de capacidades.
2. La experiencia de Islandia indica que es necesario desarrollar la energía geotérmica con una
perspectiva a largo plazo de explotación sostenible de los recursos. Desde 1997, Islandia dispone de
un Plan Maestro para la protección y el desarrollo de los recursos energéticos, incluyendo los
hidroeléctricos y los geotérmicos. En virtud de este Plan Maestro, se identifican y clasifican los
proyectos energéticos en función de sus datos económicos, mínimo impacto negativo para el medio
ambiente e impacto positivo para la sociedad. El Parlamento aprobó una nueva ley sobre un Plan
Maestro para la protección y el desarrollo de los recursos energéticos en mayo de 2011. Este Plan es
vinculante para todos los ayuntamientos, que deben incorporarlos a sus planes generales de
ordenación urbana. Se expiden licencias en virtud de la Ley de estudio y explotación de los recursos
terrestres. En virtud de la Ley de Electricidad aprobada por el Parlamento en 2003, hace falta una
licencia expedida por la autoridad energética nacional para construir y explotar una central eléctrica.
Sin embargo, no se requiere licencia para las centrales eléctricas con una capacidad nominal inferior
a 1 MW, a menos que la electricidad que produzcan se conecte a uno de seis sistemas de distribución
o directamente a la red de transmisión. El propio marco jurídico es amplio y está en constante
evolución. Algunas medidas legislativas son recientes y otras llevan mucho tiempo en vigor. Islandia
ha aprendido que es crucial diseñar políticas eficaces, incentivos financieros adecuados y un control
oficial de los proyectos geotérmicos con el fin de suministrar energía renovable a la sociedad y
mantener el recurso útil durante mucho tiempo.
3. En Chile existe un marco reglamentario específico para la energía geotérmica. Se habló de medidas
como la Ley nº 19.657 de 2000 sobre concesiones geotérmicas, la Ley 114 del 2012 que deroga la Ley
10.657, y la Ley 20/2025 del 2013. Las solicitudes de concesión deben cumplir determinados
requisitos formales. Las concesiones de exploración tienen un plazo de 2 años prorrogable por otros
tantos. Las concesiones de producción (explotación) son de duración indefinida y si no se explotan en
un plazo de 7 años hay que pagar una patente anual exponencial en función de la superficie de la
concesión. Es obligatorio comunicar los avances al Ministerio de Energía. En un nuevo Reglamento 114
6
Promoción del entorno adecuado para el desarrollo geotérmico en los Andes: informe del taller, noviembre de 2013
del 2012, se agregaron algunas disposiciones como la simplificación de los requisitos formales o que
no sea necesario demostrar el yacimiento geotérmico para obtener una concesión de producción.
Además, en virtud de la Ley 20.698, de 14 de octubre del 2013, Chile deberá tener un 20 % de energías
renovables no convencionales para el 2025.
4. En el Perú hay un sistema de concesiones para la exploración de recursos geotérmicos (actualmente
se han otorgado 32 de estas concesiones). La primera fase es el estudio y la segunda son los sondeos,
pero hace falta una evaluación de impacto ambiental. Casi todas las empresas se encuentran en la
primera fase, sobre todo por la falta de claridad del proceso de evaluación de impacto ambiental y la
falta de financiación para sondear. Existe una ley de consulta previa que obliga a los promotores a
consultar a las comunidades indígenas sobre los impactos que acarrearía un proyecto de este tipo.
5. En Bolivia y el Ecuador, todos los recursos pertenecen al Estado. Bolivia tiene previsto contar con una
planta de 50 MW en 2019 y existe la necesidad de desarrollar las capacidades nacionales. En el
Ecuador no hay ningún organismo específico con competencias para autorizar el uso de recursos
geotérmicos. El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) actúa como regulador del sector eléctrico
y es la autoridad competente en materia de concesiones y medio ambiente para proyectos eléctricos.
A principios de 2013 se implantó una tarifa de conexión genérica para todas las energías renovables.
6. En Colombia, la energía hidroeléctrica representa un elevado porcentaje de la matriz energética
nacional, cercano al 70 % (80 % durante la temporada de lluvias). El mercado está abierto y
liberalizado. Tienen un coste de remuneración fiable, que da preferencia a sistemas más fuertes y más
fiables. Colombia quiere diversificar la matriz energética y se ha presentado al Congreso un proyecto
de fomento de la energía geotérmica. Se estima que los recursos geotérmicos ocupan la parte central
del país y la zona sur fronteriza con el Ecuador. Aunque existe un estudio de pre factibilidad para el
primer proyecto, existe un déficit de normativa ambiental e intentan utilizar la reglamentación del
petróleo y del gas. La exploración también necesita estudios ambientales. ISAGEN (una de las grandes
empresas generadoras) tiene previsto un proyecto geotérmico de 50 MW para el 2015 y ha iniciado
el proceso de autorización ambiental con el Ministerio.
7. Se plantearon los siguientes temas de debate esenciales:
 Licencias: dada la experiencia de Islandia, se planteó la necesidad de contar con licencias distintas
para explotación y producción. En Islandia, si la central eléctrica es de menos de 1 MW, no se
necesita licencia, pero en cuanto se conecta a la red, ya es necesaria. También se revocan las
licencias si los planes de explotación no funcionan según lo previsto.
Concesiones: en Chile, el principal instrumento ambiental necesario para obtener una concesión
es una evaluación de impacto ambiental. Sin embargo, uno de los problemas que tiene el
Ministerio es cómo distinguir a las verdaderas empresas concesionarias de los instrumentos
especulativos, hasta la fecha aún no existe generación geotérmica. En el Ecuador, al menos en el
caso de la energía fotovoltaica (FV), CONELEC ha establecido un programa para el contacto de la
concesión con fuerte requisito financiero. Así se deja fuera especuladores que no presente cifras
económicas adecuadas.
7
Promoción del entorno adecuado para el desarrollo geotérmico en los Andes: informe del taller, noviembre de 2013

En Islandia, las concesiones tienen un plazo máximo de 65 años, pero normalmente se
contemplan medidas para 30 años. Sin embargo, las condiciones que hay que cumplir antes de
obtener la concesión son importantes: económicas, comunidades, lo más importante, un límite
de tiempo muy estricto. En Kenia, la concesión se revoca si transcurren dos años de inactividad.
En México, hay un sistema de concesiones que otorga la Comisión Nacional del Agua. El Congreso
aprobará una serie de reformas para el sector eléctrico y para el sector de hidrocarburos. Se está
preparando una ley de energía geotérmica que se cree que será aprobada por el Congreso.
Aunque los recursos pertenecen al Estado mexicano, también quieren crear incentivos para el
sector privado. Es obligatorio presentar un cronograma de inversiones, así como informes de
situación periódicos.
Evaluaciones de impacto ambiental: en el Perú, uno de los primeros obstáculos para el desarrollo
de los recursos geotérmicos es la evaluación de impacto ambiental. Hay tres niveles de la
evaluación de impacto ambiental, siendo el primero la exploración. En Islandia es necesario llevar
a cabo la evaluación de impacto ambiental para que se expida una licencia. Esta licencia tiene un
plazo de entre 6 meses y 2 años. Cuando se desarrolla un proyecto, la autoridad competente
ofrece orientaciones en el proceso de evaluación y las consultas suelen contestarse en un plazo
de 3 meses. La Ley 106/2000 sobre medio ambiente está disponible en inglés.
En México, las empresas deben cumplir con la normativa ambiental nacional para explotar
recursos. En Chile hay dos clases de licencias ambientales. Los proyectos geotérmicos de más de
3 MW requieren un estudio ambiental que tarda al menos un año en completarse. Sin embargo,
según un promotor privado, el Ministerio de Medio Ambiente (competente en materia de
evaluación de impacto ambiental) trabaja por separado del Ministerio de Energía y la autorización
puede tardar dos años y medio. Como el desarrollo geotérmico es nuevo, las autoridades son
estrictas, si bien se han producido mejoras recientemente. Dado que los promotores no pueden
localizar los lugares exactos de los pozos, a menudo es difícil hacer frente a las estrictas
autoridades reguladoras. Chile también tiene un proceso obligatorio y bien definido de consultas
con las comunidades afectadas por los proyectos de explotación geotérmica.
En Nicaragua, una vez que el proyecto está en operacion, existe un fondo financiado por las
regalías del proyecto para sufragar compensaciones por razones ambientales. En Islandia, hay
medidas de compensación habituales, y en el Ecuador, el 30 % del beneficio neto debe dedicarse
a medidas de reparación ambiental y a financiar proyectos locales de desarrollo en las
comunidades más próximas.

Espacios protegidos: la normativa que regula los parques nacionales y los espacios protegidos
también es un problema en algunos países. Por ejemplo, en Colombia, hay yacimientos
geotérmicos que se encontraran en espacios protegidos. En Islandia está prohibido explotar los
parques naturales, y el Plan Maestro, que se revisa cada cuatro años, ha clasificado diferentes
regiones por yacimientos geotérmicos: los destinados a prospección, los destinados a explotación
y los que están en lista de espera. En Ecuador, CONELEC es la autoridad ambiental que se encarga
de los proyectos eléctricos, pero si los proyectos están en un parque nacional, la jurisdicción
8
Promoción del entorno adecuado para el desarrollo geotérmico en los Andes: informe del taller, noviembre de 2013
corresponde al Ministerio de Medio Ambiente, y solo si CONELEC dice que el proyecto es de alta
prioridad. Por otra parte, Kenia lleva más de 30 años explotando recursos geotérmicos en un
parque nacional, pero dentro de límites definidos.
Sesión 3: Inversiones iniciales para el sector geotérmico, principales políticas y normativas
necesarias
8. Kenia: Con una capacidad geotérmica efectiva de 1,500 MW, Kenia tiene un modelo energético de
comprador único. El Gobierno presta asistencia con medidas políticas, legislativas y reglamentarias,
incentivos fiscales y medidas de atenuación del riesgo de los recursos. La legislación empieza por la
Constitución. Las principales políticas son:
 Documento de sesión nº 4 sobre energía de 2004; Política de tarifas de conexión de marzo de
2008.
 Dos normas sobre geotermia: Ley nº 12 de 1982 sobre recursos geotérmicos y Normas sobre
recursos geotérmicos de 1990.
 Hay una clase de licencias ambientales que depende de las dimensiones del proyecto. Los
proyectos de menos de 3 MW necesitan permiso, no licencia. Las inversiones en proyectos de
menos de 1 MW no requieren permiso ni licencia.
Existe un punto débil en las concesiones a causa de los numerosos especuladores. Se están
impulsando asociaciones público-privadas, y se considera que los incentivos fiscales son importantes
y cruciales para el desarrollo geotérmico. Para atenuar el elevado coste inicial de la geotermia, el
Gobierno ha asumido el riesgo y creado la Compañía de Desarrollo Geotérmico (GDC, por sus siglas
en inglés), que se encarga de la evaluación de los recursos y de la venta de vapor a los productores de
energía independientes y a la empresa pública de generación (KenGen). El Gobierno también se ha
encargado de las fases de exploración, incluidos los sondeos de prospección. Todas las políticas y
normativas están publicadas en www.erc.go.ke y www.Kenialaw.org
9. Chile: Mighty River Power (MRP) es una empresa de capital mixto, público y privado (51 % público)
de Nueva Zelandia. Existen muchas centrales geotérmicas en todo el mundo y más concretamente en
Norteamérica y Centroamérica, pero ninguna en Sudamérica. Chile tiene un gran potencial, por estar
rodeado de volcanes, pero todavía no hay un solo MW en producción. En Chile, los precios de la
energía son elevados y es probable que sigan así, ya que los precios de mercado continúan al alza. Los
consumidores tendrán que absorber el impacto. Los costes de capital de la geotermia estarían en
torno a los 7,000 dólares /kW. ¿Cómo salvamos esta barrera? Las externalidades se clasifican como
físicas, jurídicas y comerciales.
 Físicas: recursos, conocimientos limitados y alto riesgo de exploración. Ausencia de líneas de
transmisión, elevados costes y retrasos.
 Jurídicas: leyes y reglamentos, permisos ambientales.
9
Promoción del entorno adecuado para el desarrollo geotérmico en los Andes: informe del taller, noviembre de 2013
 Comerciales: nivel de precios estructurales bastante elevado en el sistema interconectado
central (SIC), condiciones estrictas en las licitaciones para clientes regulados. Los clientes
privados necesitan certidumbre en la planificación.
En Chile, el sector es privado desde la generación hasta la distribución y no hay apoyo para ampliar la
generación. Hacen falta dos cosas: cooperación entre los promotores y acceso al mercado. Hace falta
crear capacidades y financiación para atenuar riesgos.
10. Banco Interamericano de Desarrollo (BID): se presentó una visión general de la energía geotérmica.
En Sudamérica existen muchos riesgos:
 Riesgos de exploración y construcción.
 Conocimiento y capacidad insuficientes para la geotermia como negocio.
 Superar las dificultades para crear capacidades, largo período de construcción y financiación.
 Regulación y formulación de políticas: coherente con las actividades de exploración y
explotación, peculiaridades técnicas, normas anti especulación, etc.
El BID tiene un fondo de riesgo para la iniciativa geotérmica con Chile y México.
11. KfW Banco Alemán de Desarrollo (presentado por IRENA en nombre de KfW): KfW, en estrecha
colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América
Latina (CAF) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) dirige un esfuerzo
coordinado de donantes y financiadores para crear un "Fondo de Desarrollo de Proyectos
Geotérmicos en América Latina", a fin de prestar asistencia específica para el desarrollo del sector
geotérmico en América Latina en general y en los países andinos en particular. Este Fondo se basará
en la experiencia adquirida por KfW con un fondo similar —el Fondo de Atenuación de Riesgos
Geotérmicos (GRMF)— que se está implantando con muy buenos resultados en África Oriental. El
Fondo para el Desarrollo de Proyectos Geotérmicos en América Latina constará de tres pilares
fundamentales:



Un fondo de atenuación de riesgos que otorgará subvenciones a promotores de proyectos
públicos y privados para cubrir parte del riesgo de exploración.
Fondos de financiación de la inversión, tanto de concesiones como de otra índole, destinados
a promotores de proyectos públicos y privados de infraestructuras de producción.
Un fondo específico para prestar asistencia técnica sobre demanda a los gobiernos,
organismos reguladores y promotores de proyectos que estén interesados.
Se han previsto importantes subvenciones por parte del Ministerio de Cooperación y Desarrollo
Económicos de Alemania y la Unión Europea, así como BID, CAF y BCIE, mientras otros donantes y
financiadores estudian participar. KfW considera que una iniciativa coordinada para desarrollar una
tecnología limpia, baja en emisiones, barata y capaz de producir una carga base a escala regional,
permitirá un ahorro considerable de emisiones de CO2 y un mejor acceso a la electricidad.
12. Se plantearon los siguientes temas de debate esenciales:
10
Promoción del entorno adecuado para el desarrollo geotérmico en los Andes: informe del taller, noviembre de 2013
 Sondeos: en Chile, MRP está realizando sondeos a 1,400 m de profundidad. Su alto coste se debe
sobre todo a obstáculos tales como la localización (gran altitud) y la falta de experiencia en sondeos
en el país por parte de la empresa petrolera y gasífera. Por tanto, todos los expertos y trabajadores
y bienes de equipo deben traerse de fuera. Chile tiene un mercado abierto, así que importar
maquinaria no es el problema, pero este país se aleja mucho hacia el sur, de modo que los costes
se elevan. Además, resulta caro perforar los pozos de prospección, ya que el equipo ha de
transportarse en helicóptero. En lugar de perforar dos pozos de prospección, quizá fuera mejor
practicar uno completo que ofreciese mucha más información.
 Prevención de riesgos: Kenia y Chile comenzaron a explorar yacimientos en la década de 1970, pero
desde entonces Kenia ha progresado y está generando energía geotérmica. Con una asociación
público-privada, el Gobierno keniano también puso en marcha un programa nacional de exploración
de yacimientos. De este modo, se redujo el riesgo y los promotores tenían seguridad en los costes
y sabían que el recurso estaba disponible. Kenia tenía la presión adicional de impulsar alternativas,
ya que el país no tenía tantos recursos como Sudamérica y la crisis del petróleo era otro factor
importante. En Chile, por otra parte, se espera que el sector privado asuma todos los riesgos
principales.
Sesión 4: Colaboración para el crecimiento, perspectivas desde el Japón
13. El Japón ha desarrollado algo más de 500 MW de energía geotérmica. Alrededor del 80 % del potencial
energético geotérmico se encuentra en espacios naturales. Se adoptó una norma sobre energías
renovables en 2003, pero la geotermia quedo excluida. El Gobierno debe apoyar la geotermia por los
elevados riesgos que conlleva. El Japón ha diseñado un plan de asistencia para cada fase.
 Aceptación pública: subvención
 Estudio geológico: subvención
 Sondeo de prospección: inversión
 Fase de construcción: garantía de préstamo
 Operación y Mantenimiento: tarifa de conexión
14. La Japan Oil, Gas and Metals Corporation (JOGMEC) utiliza en la geotermia la misma tecnología que
en la industria petrolera, gasífera y minera. Aunque el desarrollo geotérmico no está permitido en
algunas áreas clave, en otras se pueden llevar a cabo sondeos direccionales desde fuera del parque.
JOGMEC subvenciona entre el 50 % y el 100 % de los fondos necesarios para el estudio y también
puede aportar hasta el 50 % del capital social y hasta el 80 % del préstamo para la construcción. El
programa de JOGMEC comprende:
 Subvenciones para el desarrollo del uso térmico de los recursos geotérmicos.
 Financiación de capital social.
 Garantías de responsabilidad civil.
Algunos de los problemas a resolver en el Japón para favorecer la expansión de la geotermia son:
o Negocio de exploración y producción:
 Alto riesgo
 Proyectos a largo plazo
11
Promoción del entorno adecuado para el desarrollo geotérmico en los Andes: informe del taller, noviembre de 2013
o
 Inversiones
 Tendidos eléctricos
Zonas volcánicas
 En parques nacionales
 Cerca de centros de aguas termales
15. En el Perú, el Organismo Japonés de Cooperación Internacional (OJCI) colabora de tres maneras:
cooperación técnica, préstamos, y créditos a fondo perdido. En materia de cooperación, trabaja para
resolver el acceso equitativo al desarrollo sostenible, los problemas globales, la seguridad personal y
la desigualdad. Específicamente en relación con la geotermia:
 Cooperación técnica: planes maestros, estudios de viabilidad, evaluación de impacto
ambiental, etc.; y creación de capacidades (ingeniería y administración).
 Cooperación financiera: préstamos para servicios de ingeniería, préstamos para proyectos
de construcción y préstamos para servicios de consultoría y basados en programas o
políticas.
El OJCI ayudó a Costa Rica a construir la central de MIRAVALLES I (135 millones de dólares de los
EE.UU.) con una turbina Toshiba de 55 MW. Este organismo también ayudó al Perú con su Plan
Maestro y sus estudios de pre factibilidad.
Sesión 5: Consideraciones y experiencias socio ambientales en la adopción de políticas
geotérmicas
16. Cada fase de desarrollo geotérmico tiene efectos en la comunidad. Hay cinco fases clave: i) el trabajo
científico (de 2 a 4 millones de dólares); ii) los sondeos de prospección (de 20 a 80 millones de dólares);
iii) los sondeos de valoración y viabilidad, que han de demostrar al menos un 30 % de la capacidad
prevista del proyecto; iv) perforaciones de construcción y desarrollo; y v) pozos de explotación y
compensación. Durante el trabajo científico de campo y la exploración, las comunidades locales tienen
expectativas y pueden verse afectadas. Aunque las respuestas tradicionales para atenuar el impacto
social de los proyectos geotérmicos son comunes, como la construcción de instalaciones
comunitarias, el mantenimiento de buenas relaciones y la oferta de empleo local, también es
igualmente importante prestar apoyo a las empresas locales.
17. Conceptos como la transferencia de renta generada por los proyectos geotérmicos a las comunidades,
las regalías, los tributos y el diseño de las inversiones de financiación son especialmente importantes
porque los proyectos geotérmicos tardan de 5 a 7 años en llevarse a cabo. Las comunidades se sienten
frustradas si no aprecian beneficios reales en períodos de tiempo prácticos para ellas. Algunas
historias de éxito: www.tuaropaki.com/our-business/ y www.tuaropaki.com/our-story/ourhistory/
En Nueva Zelandia, invernaderos, viñedos y comunicaciones son algunos de los beneficios que han
recibido las comunidades maoríes. En resumen, los aspectos sociales y ambientales deben formar
parte del plan general de desarrollo.
12
Promoción del entorno adecuado para el desarrollo geotérmico en los Andes: informe del taller, noviembre de 2013
18. En Nueva Zelandia, el Gobierno central tiene la política de desentenderse del desarrollo geotérmico
y son las autoridades regionales quienes tienen las competencias de gestión de los recursos naturales.
Asentada sobre dos placas tectónicas, Nueva Zelandia se encuentra en el Cinturón de Fuego. El 50 %
de la electricidad se genera en la región de Waikato, que posee el 70 % de los recursos geotérmicos.
En los años 60 y 70, el Gobierno investigó el desarrollo de la geotermia y en 1991 entró en vigor la Ley
de gestión de los recursos. A finales de los años 90, se hizo posible la privatización parcial de las
empresas energéticas, reguladas por las autoridades regionales. La energía renovable ya es el 72 %
de la panoplia energética, donde la geotermia alcanza un 13.2 %. En Waikato hay 15 sistemas de alta
temperatura y 30 pequeños. El sistema de operador único por explotación geotérmica es el mejor
para el promotor y para el regulador. Los permisos son de larga duración (35 años) y el regulador
quiere que la gestión también lo sea. La población maorí local tiene una cultura de gestión sostenible
de los recursos que implica preocuparse de las generaciones futuras. Sus intereses se protegen por
las siguientes vías:
 La relación con los recursos naturales debe ser reconocida y facilitada.
 Consultas.
 Los procesos de concesión de permisos permiten a los maoríes participar con derecho a
presentar alegaciones y recurrir decisiones.
 Protección de los lugares sagrados.
 Acuerdos al margen del proceso formal.
El marco jurídico y político neozelandés de regulación de la energía geotérmica está ya consolidado.
Sólo hay algunos efectos adversos. Pero hay efectos heredados que permanecen en el recuerdo de la
gente.
19. En el Ecuador, CONELEC es el organismo regulador y la autoridad ambiental competente para los
proyectos de generación eléctrica. CONELEC otorga las licencias ambientales en todas las fases de los
proyectos de generación. Regulación actual de las energías renovables:
 Parámetros y requisitos para los generadores de energías renovables.
 La regulación quiere que la energía renovable sea atractiva para los inversores.
 Se basa en un sistema de tarifas de conexión.
 Hay preferencias de precio y entrada en funcionamiento de las energías renovables.
 CONELEC tomó precios de referencia de fuentes internacionales. Durante los 15 primeros
años, el inversor obtiene precios preferentes y una entrada en funcionamiento preferente.
El Ecuador todavía tiene pendiente la adopción de una reglamentación específica de la geotermia.
20. En el Perú existe normativa ambiental para el sector eléctrico, que incluye la protección del medio
ambiente. Los proyectos que promueven el desarrollo social y económico tienen más opciones de ser
seleccionados. Hay tres clases de evaluaciones de impacto ambiental. La participación de la
comunidad se lleva a cabo a través de talleres, audiencias públicas y centros de información. La
consulta pública se lleva a cabo en el idioma de la comunidad en la zona directa de impacto. En
relación con las actividades geotérmicas, con la inspección preliminar, se determina la clase de
evaluación de impacto ambiental. En los espacios protegidos, antes de que se otorgue la concesión a
13
Promoción del entorno adecuado para el desarrollo geotérmico en los Andes: informe del taller, noviembre de 2013
un proyecto, la Dirección de Electricidad debe coordinarse con el servicio nacional de espacios
protegidos para asegurarse de que el proyecto sea compatible con el espacio en cuestión. Los detalles
se incluyen en la presentación.
21. Se plantearon los siguientes temas de debate esenciales:
 Sobre el tiempo necesario para expedir una licencia ambiental, la experiencia del Perú no es
buena, especialmente con los proyectos de hidrocarburos que suelen tardar hasta 18 meses y
más si el proyecto está en un espacio protegido. En cuanto a la evaluación de impacto ambiental,
el tiempo habitual de aprobación es de 46 días laborales y el proceso no suele tardar más de
6 meses. Como mínimo han de celebrarse dos o tres reuniones con las comunidades locales. Sin
embargo, los participantes tenían puntos de vista diversos y se produjo un gran debate sobre el
tiempo necesario para obtener una licencia ambiental.
 El Perú adoptó una Ley sobre geotermia en el 2011 y un Reglamento en el 2012. Ambas medidas
contemplan la obligación de consultar a las poblaciones indígenas afectadas por los proyectos
geotérmicos. El Ministro de Cultura ha realizado visitas sobre el terreno para ver qué poblaciones
tendrían problemas con los proyectos geotérmicos, pero hasta ahora no ha habido ninguna
población que tuviera que ser consultada para el desarrollo de la geotermia.
 En Chile no hay medidas paliativas especiales, pero existe un análisis casuístico y el Servicio de
Evaluación Ambiental (SEA) recomienda establecer una compensación.
 En Nicaragua, cuando el proyecto comienza a operar, el 35 % del beneficio obtenido por la
empresa va al municipio donde está el proyecto. También existe un fondo paliativo ambiental.
 En Colombia existe una evaluación de impacto ambiental que contempla una compensación
estatal para la comunidad.
 En México se realizan pagos a las comunidades por derechos de inversión. Las comunidades han
de recibir un determinado porcentaje de la inversión.
 ¿Cómo compensar a las comunidades vecinas indirectamente afectadas? ¿Se pueden reducir las
tarifas, por ejemplo? En Nueva Zelandia, la compensación no está contemplada por la ley y no
existen instrumentos económicos de pago a las comunidades. La propiedad del suelo también
está separada del derecho a la explotación de los recursos. Los promotores no son, pues, los
propietarios de la tierra. Por tanto, los promotores idean formas creativas de compensar a la
comunidad, a menudo coordinándose entre sí, y el regulador se mantiene al margen. En Indonesia
existe una tasa corporativa del 2 % o 3 % que revierte directamente en la comunidad.
 En el Ecuador se promulgó una nueva Constitución en el 2008. El mandato nº 15 dice que el Estado
ecuatoriano es el responsable de la inversión en el sector eléctrico. Desde entonces, el Gobierno
del Ecuador ha invertido en este sector. Existe una gran diferencia cuando el promotor es público
o privado. Durante la fase de construcción se realiza una evaluación de impacto ambiental que
determina todas las medidas paliativas ambientales que debe adoptar CELEC (empresa
generadora pública). El Ecuador aplica un concepto de desarrollo integral en la zona, en virtud del
cual se estudian y se priorizan obras de infraestructuras en toda la zona afectada: hospitales,
colegios, carreteras, telecomunicaciones, etc. Todas estas obras se suman al presupuesto del
proyecto.
14
Promoción del entorno adecuado para el desarrollo geotérmico en los Andes: informe del taller, noviembre de 2013

Bolivia no tiene regulada la geotermia. Hay tres tipos de consultas: con los indígenas, con las
comunidades y de asesoramiento jurídico. El sector eléctrico boliviano es de propiedad estatal. La
Ley de la electricidad se adoptó en Bolivia cuando la política tendía a la privatización, pero esa ley
ya ha quedado obsoleta porque la política tiende actualmente al servicio público. Bolivia tiene un
gran reto para adoptar regulación.
Sesión 6: Creación de capacidades para fortalecer las políticas y normativas sobre energía
geotérmica en los países andinos y en otros países
22. Se presentaron las experiencias y perspectivas de Nicaragua. La Ley de energías renovables de
Nicaragua incorpora la energía geotérmica. Las empresas pueden presentar propuestas que cumplan
determinados requisitos de capacidad técnica y financiera al Ministerio de Energía y Minas. Existe un
Plan Maestro geotérmico (1999-2011) que cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) y del BID. La finalidad del plan era resumir y evaluar los datos geotérmicos
existentes, llevar a cabo estudios específicos y presentar una evaluación del potencial nicaragüense.
El Plan de la Energía Geotérmica se integra en el Plan Nacional de Desarrollo Humano y contiene un
mapa con la localización de los yacimientos geotérmicos. Existe un plan de expansión de 2013 a 2027.
El Ministerio de Energía y Minas es la única institución competente para realizar procesos de
exploración. Los inversores privados pueden participar en concursos de licitación. Las concesiones
otorgadas pueden ser de hasta 100 km2. El plazo de la concesión no puede ser superior a 3 años, pero
puede prorrogarse por 2 años más. La concesión de explotación puede ser de 20 km2 y válida para 25
años, prorrogable por 10 años más. Según el resultado de la explotación.
23. Chile consideró que era importante aprender de esta región, ya que existen muchas semejanzas.
Además, Chile también podría visitar países como el Japón, donde la normativa está especialmente
diseñada para captar al sector privado. El reto para Chile es encontrar una manera de reducir el riesgo
financiero para el inversor privado y filtrar los proyectos especulativos que distorsionan la
incertidumbre del mercado.
24. En Colombia es necesaria una regulación de las fases de exploración. Se pueden tener en cuenta las
experiencias de países como Chile, Nicaragua, etc. Colombia también tiene una gran experiencia en
el sector petrolero que podría servir de base. Es importante crear capacidades para este fin. El mayor
obstáculo al fomento de la geotermia es el mercado libre y la competencia de los precios que ofertan
otras tecnologías de generación, incluidas otras renovables. La ley establece que debe considerarse
el mínimo coste, sea cual sea el tipo de tecnología. En estas circunstancias, es difícil que la energía
geotérmica pueda competir o encontrar inversores.
25. En el Perú, se consideró importante la asistencia para elaborar normas ambientales aplicables a la
geotermia. Los procesos ambientales, los plazos, la función de las autoridades ambientales, fueron
cuestiones que se consideró necesario volver a analizar. Se tarda demasiado tiempo en preparar y
conseguir la autorización de la evaluación de impacto ambiental y el Gobierno no ofrece directrices
claras, ya que la geotermia una tecnología es relativamente nueva.
15
Promoción del entorno adecuado para el desarrollo geotérmico en los Andes: informe del taller, noviembre de 2013
26. En cuanto al Ecuador y Bolivia: siguiendo las recomendaciones de los expertos, se planteó que si existe
una ley genérica sobre energías renovables o una ley sobre electricidad o minería, bastaría con un
reglamento. Islandia, por ejemplo, parte de la base de la Ley de recursos naturales. El Ecuador no
tiene actualmente ninguna ley genérica de regulación de los recursos naturales. Se consideró que no
sería adecuado utilizar la ley del agua para la geotermia, ya que su misión fundamental es proteger el
agua; además, esta ley no tiene en cuenta la temperatura del agua. En Bolivia, la cuestión del agua es
muy complicada. El fluido geotérmico no debe considerarse agua.
16
Descargar