Sistema filosófico de Kant

Anuncio
INMANUEL KANT
1-Introducción: giro copernicano, criticismo y fÃ−sica de Newton.
2-CrÃ−tica de la razón pura.
2.1. El sistema de los juicios.
2.2. Estructura del conocimiento.
2.2.1 La estética trascendental.
2.2.2 La analÃ−tica trascendental.
2.2.3 La dialéctica trascendental.
3- OntologÃ−a: fenómeno y noúmeno
4- Ã tica y polÃ−tica
4.1 Razón cientÃ−fica y razón ética
4.2 El sistema de los imperativos
4.2.1 Los imperativos hipotéticos
4.2.2 El imperativo categórico
4.3 à ticas formales y éticas materiales.
4.4 PolÃ−tica y “Paz Perpetua”
• Introducción.
FÃ−sica de Newton: antes de que Kant escribiese CrÃ−tica de la razón pura, Newton en su libro describe la
fÃ−sica mecánica y también describe la naturaleza universal.
Es una obra de carácter cientÃ−fico cerrado.
Para Kant la fÃ−sica newtoniana es la verdad en estado puro por su carácter universal. Es el conocimiento
puro, porque no hay influencia ni voluntarismo. Uno de los objetivos de Kant es explicar cómo se produce el
conocimiento y para ello tiene como modelo la fÃ−sica newtoniana.
Criticismo: es una nueva corriente filosófica. Consiste en que la filosofÃ−a tiene la tarea de clasificar todo.
La crÃ−tica implica hacer una clasificación de lo correcto y de lo incorrecto, hacer un sistema que asuma las
verdades de filosofÃ−as anteriores y desterrar lo falso. Kant tiene como presentes para hacer su crÃ−tica el
racionalismo (Descartes) y el empirismo (Hume).
Consiste en reconocer que Hume y Descartes tienen razón en algunas cosas y en otras no.
1
De Descartes Kant coincide en que afirma la existencia de verdades universales, conocimiento seguro.
Coincide en que en nuestra conciencia existen elementos innatos. Nuestra cabeza no está en blanco. No esta
de acuerdo en que sea Dios el que garantize la universalidad.
Con Hume está de acuerdo en que el conocimiento proviene de la experiencia. No está de acuerdo en que
para Kant la ciencia es conocimiento absoluto y para Hume sólo era probable (conocimiento).
Giro copernicano: se llama giro copernicano al cambio que hace Kant en cuanto a la concepción (proceso)
del conocimiento. En el proceso de conocimiento el sujeto añade cosas (información) al objeto, no sólo
recibe, no tiene carácter pasivo.
Se dan los dos casos. El objeto le añade al sujeto y el sujeto le añade al objeto.
El conocimiento puede ser relativo en cuanto al conocimiento que tenga cada uno sobre unas cosas. Sobre un
mismo objeto uno ve una cosa y otro puede ver otra.
2-Critica de la razón pura.
Obra revolucionaria. Explica un modelo filosófico que aporta nuevas ideas, teniendo en cuenta lo anterior
(reconstruccion).
Parte de un principio: llega a la conclusión de que los teoremas cientÃ−ficos proporcionan un resultado
trascendente y universal (son seguros). Para llegar a esto:
2.1 el sistema de los juicios
Kant entiende por juicio que significa enunciado, proposición…
Para llegar a la conclusión anterior, analiza los diferentes tipos de juicios para ver por qué son seguros.
Tipos de juicios:
Juicio analÃ−tico: son aquellos en los que el predicado está incluido en el sujeto. Un ejemplo, el triángulo
tiene 3 ángulos.
¿Proporcionan conocimiento?
No, porque no da información, el predicado ya está en el sujeto, no aporta información sobre el sujeto.
Juicio sintético: el predicado no está incluido en el sujeto. Un ejemplo: mi corbata es roja.
Da información que el sujeto no da por sÃ− mismo. Aportan información.
Juicio a priori: independiente de la experiencia. Cualquier filosofÃ−a de carácter trascendente es a priori.
Juicio a posteriori: depende de la experiencia.
Juicios sintéticos a priori: compatible con verdades universales.
Juicios sintéticos a posteriori: no es compatible con verdades universales, ya que sólo se podrÃ−a conocer
el presente y pasado.
Los enunciados cientÃ−ficos (a priori), salen 1º de la experiencia, pero las relaciones estabrecidas entre
2
objetos (números según Kant) no se encuentra en la experiencia, sino que está en el medio (Operación de
sumar)
Ejemplo: J,S,A PRIORI 3+2=5. Aporta conocimiento. Aunque haya salido de la experiencia no significa que
se tenga que volver siempre a ella, ya se está seguro de ello, no hay que experimentar constantemente.
Elimina a Hume. Kant es una superación del empirismo. Con el a priori le da un poco de razón a Descartes
dice que las verdades universales las garantiza Dios pero Kant dice que las garantizan los teoremas. El
pensamiento de Kant es algo racionalista y algo empirista.
Cualquier filosofÃ−a que se precie tiene que nacer de la ciencia. La filosofÃ−a es una hija de la ciencia. La
filosofÃ−a que no parte de la ciencia no es filosofÃ−a.
2.2. Estructura del conocimiento o de la razón.
Estudia los elementos a priori de las diferentes partes en las que se divide nuestra razón.
Funciones del conocimiento son, hayar el conocimiento, y lo que es aportado por el objeto o por el sujeto.
2.2.1. Estética trascendental
Estética: tiene que ver con la parte de nuestra conocimiento (razón) que está relacionada con la
sensibilidad. La sensibilidad tiene que ver con los sentidos que están relacionados con las percepciones (a
través de los sentidos obtienes una percepción). Los elementos que no provienen de la experiencia (a
priori) y que influyen en el proceso de conocimiento y que son trascendentales son, el espacio y el tiempo.
Espacio y tiempo no están en el objeto, sino que se lo aportamos nosotros (sujeto).
La estética trascendental es la parte del sistema de conocimiento donde Kant analiza (critica) las
percepciones y determina que hay a priori dos elementos, el espacio y el tiempo (crÃ−tica a la sensibilidad).
Estos elementos tienen la utilidad de organizar nuestras percepciones.
2.2.2. AnalÃ−tica trascendental.
Hace la crÃ−tica del entendimiento.
Los elementos a priori (ideas innatas) del entendimiento son las categorÃ−as. Esas categorÃ−as son cuatro
que a su vez se dividen en tres: cantidad, cualidad, relación y modalidad.
Las categorÃ−as de Aristóteles nos lo proporcionaba el objeto a través de la experiencia, a posteriori. Para
Kant, son a priori, independientes de la experiencia. Los elementos a priori del conocimiento son las
categorÃ−as. Se modifica lo percibido. Las categorÃ−as son una configuración de nuestra mente para que
las percepciones se ordenen. Tambien las proporciona el sujeto (las categorÃ−as sin experiencia son vacÃ−as,
no se puede prescindir de la experiencia para adquirir el conocimiento). El objeto nos aporta su existencia, es
decir, la posibilidad de adquirir conocimiento. Las categorÃ−as son las mismas en todos los hombres, si no
fuesen iguales, no existirian las verdades seguras.
2.2.3. Dialéctica trascendental.
Hace la crÃ−tica de la razón.
Aristóteles decÃ−a que todos los hombres tienden al conocimiento en virtud del alma.
Algo parecido plantea Kant con la razón. Tenemos la razón innata y nos hace construir conceptos.
3
Dos tipos de conceptos.
Que no rebasan los lÃ−mites de la experiencia: pertenecen al uso lógico de la razón, proporcionan
conocimiento. Ej: El hombre.
Que rebasan los lÃ−mites de la experiencia (los que en su definición haya algo que no se pueda comprobar):
pertenecen al uso puro de la razón, no proporcionan conocimiento. Ej: Dios. Son productos erróneos.
Este mecanismo de la razón es a priori (facultad de nuestra cabeza/inteligencia de construir conceptos)
Nuestra razón también produce conceptos que son incorrectos.
3. Fenómeno y noúmeno.
Fenómeno: en sentido vulgar se podrÃ−a definir como algo extraordinario, pero el fenómeno lo vamos a
entender como que tiene que ver con lo que se aparece, lo que percibimos, lo que se nos presenta.
Realidad fenoménica: cosas que percibimos, que se aparecen. Lo UNICO que podemos conocer.
La realidad fenoménica que percibimos, no la percibimos tal y como es en realidad porque nosotros cuando
la percibimos la estamos aportando cosas (tiempo y espacio y categorÃ−as)
El objeto en sÃ− mismo la realidad en sÃ− misma es lo que Kant llama noúmeno.
La realidad en sÃ− misma no se puede conocer. No se pueden separar los a priori de la realidad. Lo único
que podemos conocer es la realidad fenoménica. Dice que tenemos conocimiento universal pero hay algo
que no se puede conocer. Dice que lo fenoménico es conocimiento universal porque todos tenemos
categorÃ−as, a priori.
Sólo podemos tener conocimiento de la realidad a partir de cómo se comporta. La realidad en sÃ− misma
no la podemos conocer sin los a priori y las categorÃ−as.
Podemos conocer las cosas tal y como se nos aparecen o como se comportan pero no conocemos que son,
porque el comportamiento de las cosas es siempre el mismo (verdades universales), porque los elementos a
priori son iguales en todos los hombres. ( Se pueden establecer leyes universales sólo en los conceptos que
no varÃ−an su comportamiento).
4-Ã tica y polÃ−tica.
4.1 Razón cientÃ−fica y razón ética.
Razón cientÃ−fica puede llamarse razón teórica = conocimiento.
Razón ética puede llamarse razón pura = acción.
Nuestra razón tiene que tener una dimensión práctica, es decir, que nuestra razón no es sólo útil por el
conocimiento sino que hay que aplicarla (acción).
No somos seres puramente teóricos, tenemos una conducta.
Esta razón la estudia Kant en “CrÃ−tica de la razón práctica”. Los hombres no sólo somos
conocimiento.
4
La ética hace la crÃ−tica de las conductas, la clasificación de las diferentes conductas que tienen los
hombres para ver cual de ellas pueda ser universalmente válida.
Nuestra razón nos capacita para tener conocimiento universal y nos debe capacitar para tener conducta
universal buena.
Además de diferenciarnos de los animales debido a que podemos tener conocimiento universal, debemos
diferenciarnos de los animales porque podemos establecer conductas universales.
4.2. El sistema de los imperativos.
Los imperativos tienen forma de un enunciado condicional( si… entonces…).
4.2.1. Imperativos hipotéticos.
Analiza los mandatos, las conductas. Estas se vinculan a los imperativos (órdenes que la cabeza manda a el
cuerpo para que actúen).
Distingue entre hipotéticos y categóricos.
Los hipotéticos se dividen en dos: hipotéticos asertóricos e hipotéticos problemáticos.
-Imperativos hipotéticos asertóricos: serÃ−an aquellos en los que el medio es adecuado para conseguir el
fin. Conductas cuyo medio es adecuado para conseguir la finalidad propuesta (Ej: Si tu quieres aprobar,
copia). También se les llama imperativos de habilidad, la técnica para conseguir una cosa. Esa técnica
es útil si consigues la finalidad. El imperativo hipotético asertórico no cae bajo los conceptos de bueno y
malo (No catalogación moral, sólo utilidad).
-Imperativos hipotéticos problemáticos: aquellos imperativos donde el medio es bueno y el fin también
lo es (Ej: Si quieres aprobar, estudia). No pueden establecer conductas universalmente válidas. Están
sujetos a distintos puntos de vista.
à tica material: Para Kant ninguno de los dos valen porque van encaminados a conseguir una finalidad, el
problema está en que la finalidad para Kant. No se puede establecer un medio universalmente válido para
todos. Busca un imperativo que no tenga finalidad.
4.2.2. El imperativo categórico.
Orden que no tiene la forma de condicional sino de su enunciado. Ã tica formal.
No tiene finalidad, ni contenido concreto.
Se enuncia de la siguiente manera: actúa de tal forma que la norma de tu acción pueda devenir( llegar a
convertirse) en ley o norma universal.
La situación está regida por la razón, y como ésta es igual en todos los hombres, si todos los hombres
actuamos racionalmente, todos actuamos igual ante una situación.
Un ejemplo es respetar un acuerdo.
Kant se equivoca porque separa la razón de su contenido (materia y forma).
5
Clasificado como una ética formal.
Quiere conseguir una ética sin finalidad.
Es necesario que la norma que me lleve a actuar, esté fundamentada en la razón.
.
6
Descargar