Proyecto Educativo Institucional

Anuncio
INTRODUCCIÓN
Por Resolución del Consejo Superior Universitario (R. CSU 743/07, Anexo 1) en noviembre de
2007 se aprobó la adecuación de la estructura de las Escuelas de Enseñanza Media de la
UNS a los lineamientos de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 a partir del año 2009.
En cumplimiento del art. 6º se conforma una comisión integrada por las Directoras de las
Escuelas de la UNS y representantes docentes por cada una de las Escuelas (Anexo 2) “para
elaborar el diseño curricular de una escuela de Ciclo Básico Común compatible con las
orientaciones elegidas.” A lo largo de este escrito se denominará Ciclo Básico Común, a la
unidad académica en cuestión.
La propuesta que se presenta fue realizada por la actual EGB para lo cual se dio participación a su
cuerpo docente a través de aplicación de encuestas, cuestionarios, la realización de reuniones con
todos los equipos docentes, por áreas y un plenario general de fecha 23-VII-08 (Anexo 3). Dichas
reuniones fueron convocadas y coordinadas por el Equipo Directivo de la actual Escuela de EGB
y por los Coordinadores de Departamento de Espacios Curriculares afines, a la fecha en
funciones, Matemática, Lengua y Educación Física.
Si bien no consta en los considerandos de la R. CSU 743/07, esta adecuación contó con el
respaldo de docentes que así lo solicitaron (Anexo 7). No obra en el Exp. 3385/07 una evaluación
institucional, interna ni externa, que explicite las causas académicas, organizativas, de gestión,
que fundamenten el desmembramiento de la Unidad Pedagógica integral, organizada en ciclos,
creada por el CSU a partir del ciclo lectivo 1997, en el marco de la Ley Federal de Educación (R.
CU 337/96, Anexo 4), sobre la base de una experiencia pedagógica innovadora propia de las
Escuelas de la UNS. En el año 1995 se trabajó para la adecuación parcial de las Escuelas Medias
de la UNS a la Ley Federal de Educación (R. CU 191/95, Anexo 5) y se definieron las
competencias profesionales correspondientes a los distintos ciclos y niveles, especificando para el
Tercer Ciclo (7º a 9º Año) “competencia laboral exclusiva para profesores de Enseñanza Media al
frente de áreas y/o asignaturas y Profesores de Enseñanza Primaria y/o Secundaria como
Profesores Consejeros y Auxiliares Docentes, tal lo experimentado en el Proyecto ENE.” Esta
política sostuvo la continuidad de los equipos docentes de la Escuela de Ciclo Básico y definió la
no primarización del tercer ciclo, que mantuvo su esencia de escuela secundaria. Es esta la
principal razón por la que la actual adecuación de la estructura de la Escuela de Educación
General Básica “Ezequiel Martínez Estrada” a la Ley de Educación Nacional toma sentido
de continuidad en lo que respecta a un tercer ciclo, hoy denominado Ciclo Básico Común.
1
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Esta instancia de la evaluación es entendida como una herramienta que ayuda a comprender la
realidad de la Institución. En este sentido, en noviembre de 2007 el Equipo Directivo convocó al
cuerpo docente para completar un cuestionario que permitiera sistematizar información relevante
y válida con el propósito de tomar decisiones en perspectiva a un mejoramiento del tercer ciclo de
la Escuela de Educación General Básica (en adelante EEGB). A la fecha, en el marco de la
Resolución CSU 743/07 (Anexo 1) dichos datos se toman para el proceso de cambio hacia la Ley
de Educación Nacional, procurando una mejor adaptación a las necesidades de los alumnos y a
las demandas del cuerpo de profesores.
A la fecha del presente informe se cuenta con documentación de los equipos docentes de: Artes
Plásticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Cultura Musical, Informática, Inglés e
Introducción a las Actividades Agropecuarias (Anexo 6).
En el Cuadro 1 se resumen los datos destacables en cuanto a requerimientos, cambios y
continuidades en la organización institucional que se deberán tomar en cuenta para definir
acciones en el CBC, conjuntamente con aportes que se sumen a futuro, y que deberían provenir
también de otros estamentos de la Comunidad Educativa, como alumnos y padres.
Durante el corriente año se realizaron reuniones con los docentes de la EEGB, con el propósito de
generar un proceso participativo, planificado, que asegurara que quienes habían solicitado la
segmentación del Tercer Ciclo (Anexo 7), como protagonistas comprometidos con el cambio,
tuvieran la oportunidad de participar de la revisión crítica de lo realizado en los últimos diez
años, de su análisis y de las tomas de decisiones para las adecuaciones o las permanencias.
Posteriormente los aportes de los docentes de EEGB fueron socializadas en las reuniones de la
Comisión creada según Resolución CSU 743/07. Síntesis de las mismas se adjuntan con formato
de Actas en el Anexo 8.
2
Resumen Áreas que presentaron Evaluación Institucional (aspectos destacados)
Área
Artes Plásticas
Necesidades
•
•
•
Ciencias Sociales
•
•
•
•
•
•
•
•
Dificultades
Opiniones sobre los demás ítems
de la evaluación/sugerencias
Coordinación Área.
• Excesiva
ingerencia
de • El resto de los ítems a favor.
Maestras
Coordinadoras
y
Capacitación continua y por
Auxiliares Do-centes en las
área.
clases (muchas interrupciones).
Espacio físico adecuado (aulataller) con mesas, pileta,
muebles para guardar materiales, y/o trabajos en proceso de
elaboración.
Coordinación Área.
•
Falta de acuerdos entre •
El resto de los ítems a favor.
docentes y auxiliares respecto
Capacitación docente en
de pautas de convivencia.
servi-cio, con especialistas que
posean experiencia docente y
reconocimiento para la Dirección General de Escuelas.
Horas institucionales para
en-cuentros.
Compra de publicaciones
perió-dicas específicas.
Aulas
acordes
a
las
proyeccio-nes y al trabajo
áulico.
Actualización
de
las
computa-doras que se usan para
audiovisuales, lectora de DVD,
retroproyectores.
Planisferios permanentes en
las aulas.
Aula como laboratorio de
Cs.
Sociales
(cartografía,
informáti-ca, láminas, cuadros,
etc.)
3
Resumen Áreas que presentaron Evaluación Institucional (aspectos destacados)
Área
Necesidades
Informática
•
•
•
Inglés
•
•
•
Música
•
•
•
•
•
•
Dificultades
Opiniones sobre los demás ítems
de la evaluación/sugerencias
Coordinación del Área.
•
Falta de acuerdo entre docentes •
Revisión del rol de las
y
maestras
coordinadoras/
maestras coordinadoras y los/as
Horas de labor pedagógica.
auxiliares
docentes.
auxiliares docentes.
Renovación, adquisición y
•
El resto de los ítems a favor.
man-tenimiento de hardware y
soft-ware.
Coordinación del área.
•
Desconocimiento de si la tarea •
Rever los criterios de
de maestras coordinadoras y
evaluación para los alumnos/as.
Horas de labor pedagógica.
auxiliares
docentes
está
bien
•
El resto de los ítems a favor.
Mayor acceso a la sala de
organizada.
computadoras,
computadoras
•
Pocas opciones de capacitación
en red e Internet.
en el área en la ciudad.
Cursos de capacitación por •
La diversificación de trabajo en •
El resto de los ítems a favor.
área y nivel.
distintas instituciones va en
desmedro del grado de compromiso
Mayor
cantidad
de
y vinculación con la escuela.
televisores por piso.
La forma en que está planteada
Equipos de audio de mejor •
la grilla horaria no permite
calidad.
incrementar el número de horas a
Material
bibliográfico
los docentes que ya forman parte
actualiza-do en Biblioteca.
del plantel.
Adquisición
de
•
Evaluación
docente:
Instrumentos de banda rítmica.
desconocen
qué
se
espera
en
cuanto
Espacio físico amplio que
al ítem colaboración con la
no perjudique el normal deseninstitución y enfatizan que no hay
volvimiento de las otras
muchos cursos de capacitación en
actividades escolares.
la ciudad para el área.
Cuadro1
4
LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CBC
La conformación y modalidad de gestión del equipo de conducción tendrá que ser reformulada
con respecto a la generada para la EEGB. Se propone la misma que tenía la Escuela de Ciclo
Básico a partir de los cargos hoy existentes, según se muestra en el Cuadro 2.
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Escuela de Educación
General Básica
DIRECTOR
(1)
VICEDIRECTOR
(2)
Coordinador
Educación
Inicial
Coordinador
1er Ciclo
EGB
Coordinador
2do Ciclo
EGB
Coordinador
3er Ciclo
EGB (3)
SECRETARIO
(4)
MODIFICACIÓN PROPUESTA PARA LA
ESCUELA DE CICLO BÁSICO COMÚN
Escuela de Ciclo
Básico Común
DIRECTOR
(1)
VICEDIRECTOR
VICEDIRECTOR
(2)
(3)
SECRETARIO
(4)
Cuadro 2
5
LOS MODOS DE ORGANIZACIÓN DEL CBC
Se propone avanzar en la construcción de modos flexibles de organización, fijando criterios que
posibiliten y vehiculicen esta decisión, especialmente en cuanto a acompañar y posibilitar el
desarrollo de acciones innovadoras. Algunos criterios para pensar esta organización son:
- El fomento de la participación.
- La consideración del contexto.
- La flexibilidad.
- La participación de todos los miembros de la comunidad.
- La coherencia con la propuesta curricular.
- La coherencia con el tamaño de la institución.
Atendiendo especialmente al fomento de la participación la misma será fundamental para reconsiderar los componentes de la intencionalidad educativa del CBC a partir de lo construido
para la Escuela de Educación General Básica y que constan en el PEI, 2004: los objetivos, el
modelo educativo, el enfoque curricular y el modelo curricular se resumen a continuación.
6
INTENCIONALIDAD EDUCATIVA
Son objetivos de la Escuela de Ciclo Básico Común:
•
Recuperar la institución escolar como transmisor crítico y sistemático de la cultura.
•
Redefinir al docente como mediador y facilitador del conocimiento.
El modelo educativo propuesto se basa en:
El desarrollo de valores
La construcción de conocimientos, destrezas, habilidades, actividades y conductas afectivas.
El ejercicio de la duda, la crítica y el contraste de las relaciones entre cultura científica y
cultura popular.
Relaciones de comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje a partir de la
cooperación, el descubrimiento y la comprensión.
Una escuela vivida como “centro de atracción" donde se viabiliza:
• el aprender a aprender
• aprender a pensar
• aprender a convivir
• aprender a hacer
La gestación y desarrollo de la "Cultura del esfuerzo"
El enfoque curricular define un propósito educativo que abarca objetivos integrados de
orden psicológico, socio-cultural y disciplinar, explicitados en el Cuadro 3.
El modelo curricular responde a un diseño abierto y flexible que surge del contínuo
quehacer aúlico y es decisión e iniciativa de los propios actores dentro del marco de la
experiencia educativa en la escuela.
7
Cuadro 3
PSICOLÓGICO
•
•
Aspecto cognitivo
Aprender a pensar.
Aprender a aprender.
•
•
Socio-afectivo
Aprender a convivir.
Desarrollar una conducta
autónoma.
Herramientas cognitivas
• Aprender a hacer.
• Habilidad en el manejo y
administración de
recursos.
SOCIO-CULTURAL
Lograr una lectura inteligente de la realidad social e histórica que
permita un análisis crítico y autónomo de la propia cultura, de
sus características y problemáticas, a partir del trabajo con
contenidos socialmente significativos.
DISCIPLINAR
Análisis de la estructura interna de las áreas
de conocimiento, de su significatividad social
y funcional en la formación y desarrollo de
competencias educativas.
Organización del contenido de la enseñanza
teniendo en cuenta los constitutivos
epistemológicos; lógico-científicos y recursos
didácticos recursos humanos.
8
PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios vigente para el 3er Ciclo de la EGB finalizará en el año 2010, con la cohorte
ingresada a 7mo Año en el presente ciclo lectivo. La puesta en marcha de los ajustes curriculares
del CBC se iniciará en 1er Año, en el ciclo lectivo 2009, lo que determinará dos años de
transición, coexistiendo ambos planes de estudio.
Los cambios, realizados con el consenso de los equipos docentes, proponen ajustes de las cargas
horarias de los espacios curriculares vigentes que se detallan a continuación:
Cuadro 4
ESPACIO
CURRICULAR
CARGA HORARIA (en hs. cátedra)
AÑO
INCREMENTO
7º/1º
REDUCCIÓN
1½
Ciencias Naturales
1½
Estrategias de Aprendizaje
8º/2º
½
Inglés
9º/3º
1
Inglés
1½
Ciencias Naturales
Estrategias de Aprendizaje
3
Introducción a las Actividades
Agropecuarias
3
Talleres Obligatorios
3ó2
Los incrementos y reducciones de cargas horarias se expresan en el Plan de Estudios del CBC
mediante cuadros comparativos entre la actual Escuela de Educación General Básica, en la
proyección 2009 – 2011 – (Cuadros 5 – 6 y 7).
Con respecto al número mínimo de horas reloj de clases semanales, la Ley Nacional de
Educación en el Tit. II Cap. IV, art. 32 c) fija un mínimo de 25 horas. Puede observarse en el
Gráfico 1 que la propuesta del CBC excede dicho número alcanzando en 7mo: 28, en 8vo: 30 y en
9no: 37 horas, 20 minutos obligatorias, ya que el plan ofrece, para el último año, espacios
9
curriculares con carácter opcional (ECO), con modalidad taller, obligatorios y optativos, que se
dictan en contraturno (Anexo 9).
Los ECO tienen su origen en el Plan de Ciclo Básico, planteados entonces como “actividades
libres”, talleres, fundamentados en valores como “la formación integral del adolescente, cultivo
de aptitudes y desarrollo de valores éticos, apreciación y desenvolvimiento de las cualidades
sociales”. Se dictan en los 8vos Años y continuarán en los 2dos del CBC, tal como se detalla en el
Cuadro 6.
Para 3º Año del CBC los ECO son una innovación curricular que promueve el mejoramiento de
la articulación con las Escuela Normal Superior, Escuela de Agricultura y Ganadería y Escuela
Superior de Comercio. Se han pensado como una propuesta dinámica, que se deberá
ajustarse tanto a los intereses de los alumnos como a los necesidades planteadas por las
Escuelas en función de los desarrollos curriculares de las diferentes modalidades. La oferta
de estos ECO deberá ser revisada y acordada anualmente por los directivos de los Ciclos
Superiores orientados conjuntamente con la Dirección del CBC.
10
PLAN DE ESTUDIOS C.B.C.
Carga Horaria
7mo
A Ñ O / 1er A Ñ O
2008 7º año
EGB
2009 1º año
CBC
Hs.Cat. Hs.Rel. Hs.Cat. Hs.Rel.
♦
AREA DE LAS CIENCIAS EXACTAS
MATEMÁTICA
INFORMATICA (*)
♦ AREA DE LA COMUNICACIÓN
LENGUA y LITERATURA
INGLES (*)
♦ AREA DE LA CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
♦ AREA DE LA CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
♦ AREA DE LA EXPRESION
ARTES PLASTICAS
CULTURA MUSICAL
EDUCACIÓN FÍSICA (**)
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (***)
RELACIONES HUMANAS (***)
TIEMPO LIBRE (****)
TOTAL HORAS CURSO
ESPAC.DE DEF.INSTITUCIONAL OBLIG.CERR. (*1)
LENGUA
MATEMÁTICA
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
TOTAL PARA 10 DIVISIONES
(*)
(**)
(***)
(****)
(*1)
6
6
4
2
6
6
4
2
6
6
4
2
6
6
4
2
3
2
4½
3
4½
3
4½
3
2
2
3
4½
3
2
48
1,20
1,20
2
3
2
1,20
30
2
2
3
3
3
2
48
1,20
1,20
2
2
2
1,20
28
3
3
2
2
3
3
3
9
2
2
2
6
Repartidas en 2 grupos de 13 alumnos cada uno.
Contraturno.
Una hora reloj fija y la otra interdisciplinaria.
Una hora reloj compartida con Relaciones Humanas.
Res.CSU 833/05.
Cuadro 5
11
PLAN DE ESTUDIOS C.B.C.
Carga Horaria
8vo A Ñ O / 2do A Ñ O
8º 2008
EGB
2º 2010
CBC
Hs.Cat. Hs.Rel. Hs.Cat. Hs.Rel.
♦
AREA DE LAS CIENCIAS EXACTAS
MATEMÁTICA
INFORMATICA
♦ AREA DE LA COMUNICACIÓN
LENGUA y LITERATURA
INGLES
♦ AREA DE LA CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
♦ AREA DE LA CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
♦ AREA DE LA EXPRESION
ARTES PLASTICAS
CULTURA MUSICAL
EDUCACIÓN FÍSICA (*)
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (**)
RELACIONES HUMANAS (**)
ECO – Obligatorio – Res.CSU 833/05
ELECTRÓNICA
FOTOGRAFÍA
GUITARRA
PERIODISMO
TEATRO I
ILUSTRACIÓN DIGITAL I
ARTE Y CREATIVIDAD I
TOTAL HORAS CURSO
ECO – No Obligatorio – Res.CSU 833/05
AJEDREZ
IDIOMA FRANCES
TOTAL PARA 10 DIVISIONES
(*)
(**)
6
3
4
2
6
3
4
2
6
4
4
2,40
6
4½
4
3
4½
3
4½
3
6
4
6
4
2
2
3
3
3
2
1,20
1,20
2
2
2
1,20
2
2
3
3
3
2
1,20
1,20
2
2
2
1,20
44 ½
29,40
45
30
3
3
6
2
2
4
3
3
6
2
2
4
Contraturno.
Una hora reloj fija y la otra interdisciplinaria.
Cuadro 6
12
PLAN DE ESTUDIOS C.B.C.
Carga Horaria
9no A Ñ O / 3er A Ñ O
9º 2008
EGB
3º 2011
CBC
Hs.Cat. Hs.Rel. Hs.Cat. Hs.Rel.
♦
AREA DE LAS CIENCIAS EXACTAS
MATEMÁTICA
INFORMATICA
♦ AREA DE LA COMUNICACIÓN
LENGUA y LITERATURA
INGLES
♦ AREA DE LA CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
♦ AREA DE LA CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
♦ AREA DE LA EXPRESIÓN
ARTES PLASTICAS
CULTURA MUSICAL
EDUCACIÓN FÍSICA (*)
♦ AREA
DE LAS CIENCIAS JURÍDICO –
CONTABLE
INTRODUCCIÓN
A
LAS
ACTIVIDADES COMERCIALES
♦ AREA
DE LAS CIENCIAS AGRICOLO –
GANADERA
INTRODUCCIÓN
A
LAS
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (**)
RELACIONES HUMANAS (**)
ECO – Obligatorio – Res.CSU 833/05 (*3)
Modalidad Cs.Naturales y Act.Agropec.
(***)
Modalidad Ciencias
o PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Modalidad Humanas y Cs.Sociales (****)
Lenguas Extranjeras (*1)
o ALEMAN I (*2)
o FRANCES I y II
Modalidad Arte y Diseño (****)
TOTAL HORAS CURSO
6
3
4
2
6
3
4
2
6
4
4
2,40
6
3
4
2
4½
3
6
4
6
4
6
4
2
2
3
1,20
1,20
2
2
2
3
1,20
1,20
2
3
2
3
2
3
2
-
-
3
3
2
2
3
2
-
-
3
2
-
-
2
1,20
3
51 ½
2
34,20
3
3
2
56
2
2
1,20
37,20
(*)
(**)
(***)
Contraturno.
Una hora reloj fija y la otra interdisciplinaria.
Talleres acreditables al primer año Ciclo Superior de Escuela de Agricultura y Ganadería –a
definir-.
(****) A definir según adecuación Plan polimodal E.N.S.
(*1)
Talleres acreditables al primer año Ciclo Superior de Escuela Normal Superior.
(*2)
Horas CEMS.
(*3)
El alumno opta en forma obligatoria por uno de estos espacios curriculares.
Podrá optar por un segundo Taller con carácter no obligatorio.
Cuadro 7
13
C.B.C. Carga horaria semanal, por año
3º
2º
1º
0
5
10
15
Asignaturas
20
25
Tall. Oblig.
30
35
Tall. No Oblig.
40
45
Hs.
Rel
oj
Gráfico 1
14
CAMBIOS DE CARGAS HORARIAS Y REESTRUCTURACIONES
En el Cuadro 8, Plan de Estudios CBC, se observa la asignación de cargas horarias para los
espacios curriculares de 1º a 3º Año, por división, y el cálculo correspondiente a las 10 divisiones
de cada año, lo que suma un total de 1370 horas cátedra, con pleno encuadre dentro de la carga
horaria del 3er Ciclo de EGB, que asciende a 1403 horas cátedra.
En el Cuadro 9 se detalla la forma en que incrementos – reducciones de carga horaria generan un
remanente que habilita para las innovaciones que se han acordado con los equipos docentes,
cuyas fundamentaciones se expresan a lo largo de la propuesta.
15
PLAN DE ESTUDIOS C.B.C.
Total de Horas cátedra
ASIGNATURA
Artes Plásticas
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Cultura Musical
Educación Física *
Estrategias de Aprendizaje
Informática
Inglés
Int. a las Act. Agropecuarias
Int. a las Act. Comerciales
Lengua y Literatura
Matemática
Relaciones Humanas
ESPAC.DE DEF.INSTIT
OBLIG.CERR (R.833/05)
Lengua
Matemática
Estrat.de Aprendi.
E.C.O. (obligatorio)R.CSU 833/5
Electrónica
Fotografía
Guitarra
Periodismo
Teatro I
Teatro y Comunicación
Ilustración Digital
Arte y Creatividad
Arte Papel y Textil
2009
1º año
x div. total
2
20
4,5
45
4,5
45
2
20
3
30
6
60
6
60
6
60
6
60
3
30
2010
2º año
x div. total
2
20
4,5
45
6
60
2
20
3
30
3
30
4,5
45
6
60
6
60
3
30
2011
3º año
x div. total
2
20
6
60
6
60
2
20
3
30
3
30
3
30
6
60
6
60
3
30
60
150
165
60
102
60
120
135
30
180
180
30
-
3
3
3
-
-
-
-
3
3
3
-
-
-.
-
6
6
4
4
4
2
4
4
4
-
-
6
6
4
4
4
2
4
4
4
15
15
Modalid. Cs.Nat.y
Act.Agro (*)
Modalid. Ciencias
Pensamiento Científ.
TOTAL
-
-
-
-
-
2
2
-
-
-
-
-
6
6
-
-
-
-
-
6
6
10
6
6
10
-
-
-
-
-
-
3
3
TOTAL
1370
Modalid. Human.y Cs.Soc.
(****)
Leng.Extranjeras (**)
Aleman I (***)
Francés I y II
Modalid. Arte y Diseño (****)
E.C.O. (no obligatorio)R.CSU 833/5
Ajedrez
Francés I
* La asignatura de Educación Física se distribuye en una cantidad fija de módulos de tres horas cátedra cada uno,
donde se agrupan a alumnos de diversas divisiones del tercer ciclo, por sexo y año escolar.
(*) Talleres
acreditables al primer año Ciclo Superior de Escuela de Agricultura y Ganadería –a definir-.
(**) Talleres
acreditables al primer año Ciclo Superior de Escuela Normal Superior.
(***)Horas CEMS
(****)A definir
según adecuación Plan polimodal E.N.S.
Cuadro 8
16
PLAN CBC
Espacio
Curricular
CAMBIOS DE ASIGNACIÓN HORARIA (en Horas Cátedra)
Año
INCREMENTO
Por División
REDUCCIÓN
Ciencias Naturales
1½
---
Estrategias de Aprendizaje
---
1½
½
---
Inglés
---
1
Estrategias de Aprendizaje
---
3
Ciencias Naturales
1½
---
REMANENTE
Total por 10
Divisiones
DESTINO DEL
REMANENTE
---
---
---
2
20
7 horas cátedra para Inicio del
1º CBC
2009
2º CBC
Inglés
3º Adecuación al CBC
2010
Programa Tutorial de 2º Año.
3º CBC
2011
Introducción a las
Actividades Agropecuarias
5 horas cátedra para Inicio del
---
3
3
30
Programa Tutorial de 3º Año.
38 horas para Espacios
Curriculares con carácter
Optativo (ECO) de 3º Año.
TOTAL REMANENTE
5
50
Cuadro 9
17
INNOVACIÓN EN LA PROPUESTA TUTORIAL
La misma se enmarca en el Tit. II, Cap. IV Art. 32 b) de la Ley de Educación Nacional en cuanto
a que deben garantizarse “Las alternativas de acompañamiento de la trayectoria escolar de
los/as jóvenes, tales como tutores/as y coordinadores/as de curso, fortaleciendo el proceso
educativo individual y/o grupal de los/as alumnos/as.”
Antecedentes:
7mos Años: En ellos las Maestras Coordinadoras desempeñan funciones administrativas,
pedagógico – didácticas y Tutoriales (R. CSU 639/96 y R. CSU 105/98, Anexos 10 y 11) que
implican las siguientes acciones:
a.) Mediar y facilitar la comunicación entre el DOE, profesores, padres y alumnos del curso a
su cargo a fin de articular acciones que favorezcan la integración del ingresante a la
Escuela y contribuyan a optimizar su desempeño académico (Incluye organizar y conducir
reuniones de padres; coordinar reuniones de profesores, participar en reuniones de
Departamento y con Equipo Directivo referidas a los séptimos años, entre otras)
b.) Organizar y coordinar a nivel áulico el Taller de Integración que se realiza anualmente
antes del inicio del ciclo lectivo.
c.) Asistir a la jornada escolar con el grupo-clase a su cargo a fin de realizar la observación y
seguimiento del proceso de aprendizaje.
d.) Realizar observación y seguimiento actitudinal y de la convivencia del grupo áulico, así
como asistencia y orientación personalizada del alumno.
e.) Relevar la existencia de problemáticas en los alumnos (dificultades en el rendimiento
académico, integración, motivación, crisis personales, problemas familiares y otras) y
mediar entre los involucrados para facilitar una resolución del conflicto.
f.) Estimular y orientar en el alumno el desarrollo de procesos metacognitivos tendientes a
lograr mayor autonomía y control de su propio aprendizaje.
g.) Elaborar el legajo acumulativo del alumno e informe grupal anual detallado de la tarea
tutorial.
h.) Coordinar con los distintos profesores los horarios de "clases compartidas", los proyectos
interdisciplinarios y los proyectos institucionales.
i.) Colaborar con las actividades áulicas que realiza el profesor, así como fijación y/o
continuación de actividades propuestas por este en caso de su ausencia.
j.) Organizar salidas didácticas solicitadas por profesores y/o gestionadas desde el espacio
propio.
k.) Participar de las reuniones vinculadas con los séptimos años y/o ingresantes.
18
l.) Tener a su cargo el espacio de "Orientación, tutoría y proyectos" con una carga horaria de
2(dos) horas cátedra semanales. Este espacio podrá o no ser compartido con el profesor de
Relaciones Humanas de acuerdo a los requerimientos del grupo y/o las temáticas
desarrolladas
m.) Planificar, llevar a cabo y evaluar las actividades del espacio de "Orientación, tutoría y
proyectos":
•
Organización de actividades lúdicas.
•
Coordinación de debates, asambleas, mesas redondas, consejos de aula, sobre
temas vinculados con la participación activa en la vida institucional.
•
Organización de proyectos surgidos del grupo, especialmente los relacionados con
objetivos de solidaridad y ayuda comunitaria.
•
Desarrollo de actividades creativas complementarias de proyectos surgidos en
otras áreas.
•
Actividades de reflexión y animación al diálogo dentro del grupo, referido a
situaciones que los inquietan, interesan o preocupan, generalmente referidas a las
interacciones con el medio escolar y social en general.
n.) Cumplimentar y controlar:
•
Registro de asistencia.
•
Actas de exámenes.
•
Libros de temas.
•
Partes diarios.
•
Planillas de evaluación.
•
Boletines de inasistencias.
•
Fichas de informaci6n pedagógica.
•
Notificaciones y comunicaciones a padres y profesores.
•
Control del cuaderno de comunicaciones de los alumnos.
•
Confección del legajo administrativo.
•
Colaborar en la recolección de datos y en la elaboración de estadísticas."
8vos y 9nos Años: Las funciones de los Auxiliares docentes (preceptores), de acuerdo con la R.
CSU 980/06 (Anexo 12) son:
a.) Actuar como coordinadores entre el Departamento de Orientación Educacional, Profesores,
alumnos y padres, con el objeto de lograr la correcta interacción de los miembros
comprometidos en la actividad educativa.
b.) Contribuir al desarrollo coherente del proceso educativo del curso a su cargo.
19
c.) Promover la discusión, dentro del grupo escolar, de los problemas que perturben la
convivencia.
d.) Trabajar en constante relación con los otros integrantes del Departamento de Orientación
Educacional.
e.) Colaborar en el desarrollo de las tareas del aula centralizando información individualizada y
grupal que pueda servir a profesores y autoridades para mejorar el proceso educativo.
f.) Procurar la adaptación de los alumnos al grupo y a la Escuela.
g.) Colaborar en la recolección de datos y en la elaboración estadística de los mismos.
h.) Colaborar en la búsqueda y traslado de recursos didácticos relacionados con la tarea del aula.
i.) Coordinar las reuniones de evaluación para informar a los profesores sobre sus observaciones
del curso a su cargo.
j.) Llevar los registros de asistencia y evaluaciones y toda otra documentación que la escuela
determine.
k.) Elaborar la programación de tareas para las horas libres y supervisar su ejecución.
l.) Orientar a su grupo en los aspectos de convivencia y disciplina, así como las funciones que
resulten de la aplicación de las normas de convivencia.
m.) Citar a las reuniones de evaluación de alumnos.
Creación del cargo de Tutor
Se propone una profundización de la tarea tutorial como proceso sistemático de acompañamiento
/ seguimiento, orientación y enseñanza – aprendizaje enfocado al desarrollo de las
potencialidades socio – afectivas de los adolescentes.
En el marco del proyecto educativo institucional, el tutor deberá coordinar y promover “El
intercambio de estudiantes de diferentes ámbitos y contextos, así como la organización de
actividades de voluntariado juvenil y proyectos educativos solidarios, para cooperar en el
desarrollo comunitario”. Ley de Educación Nacional, Tit. II,Cap. IV, Art. 32 g)..
Esta propuesta fue presentada y consensuada en reuniones efectuadas con los dos equipos de
docentes auxiliares (por turno), los respectivos jefes y la totalidad del personal técnico del
Departamento de Orientación Educacional, acordándose que responde a necesidades de los
alumnos, los padres y los docentes.
Se destacan como antecedentes los fundamentos basales de la Escuela de Ciclo Básico que, hace
más de 40 años, resaltó la “Unidad del mundo de la cultura, en el que el adolescente da los
primeros pasos y que se presenta como un todo coherente y no como una sucesión de temas, de
afirmaciones o de valores sin relación entre sí”, recomendando la búsqueda de dicha unidad no
sólo en la interdisciplina, sino también “en la coordinación de la influencia formativa de la
escuela, el hogar y la comunidad, coordinación cuyo eje es el Encargado de Grupo, docente que
20
en directo y constante contacto con el alumno en su función de colaborador del Gabinete
Psicopedagógico, es el llamado a conciliar armonizar todos los esfuerzos y las previsiones que
tiene por destinatario al alumno.”
En el marco de las adecuaciones a la Ley Federal de Educación los auxiliares de 8avo Año han
compartido con el profesor de Relaciones Humanas un espacio áulico de innovación, el Taller de
Convivencia, con el propósito de elaborar Normas de Convivencia áulica y desarrollar Proyectos
Solidarios.
Este Taller de Convivencia ha puesto de manifiesto la importancia y necesidad de que los
auxiliares fortalezcan sus vínculos con los alumnos a través de acciones tutoriales pautadas,
planificadas, explicitadas a alumnos, docentes y padres. Por cambio de plan este espacio deberá
reformular sus contenidos y quedar a cargo exclusivo del profesor de Relaciones Humanas.
La experiencia de los talleres citados y la labor tutorial afianzada en los 7mos Años a través del
Maestro Coordinador, 1er Año en el CBC, fundamentan la necesidad del tutor para 2dos y 3ros
Años, quien podrá acompañar a los alumnos en el aula, durante las horas de clase y en las horas
libres, ajustándose a un programa tutorial aprobado por el Departamento de Orientación Escolar y
la Dirección de la Escuela de CBC, con el acuerdo de los equipos docentes.
La labor del Tutor está pensada, en concordancia con la Ley de Educación Nacional, Tit. II, Cap.
IV, art. 30 a), para “Brindar una formación ética que permita a los/as estudiantes desempeñarse
como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones, que practican el pluralismo, la
cooperación y la solidaridad, que respetan los derechos humanos, rechazan todo tipo de
discriminación, se preparan para el ejercicio de la ciudadanía democrática y preservan el
patrimonio natural y cultural”.
El Departamento de Orientación Educacional organizará e instrumentará la capacitación
pertinente, que se realizará en servicio, durante el año 2009, con vistas a su implementación en
los 2dos años del nuevo plan de estudios en el año 2010 y en los 3ros en el 2011.
Se entiende pertinente que se analice la incorporación del cargo de Tutor al Nomenclador de
Cargos Docentes del CEMS, R. CSU 526/97 Anexo 13. El índice remunerativo actual del
Auxiliar docente, preceptor, es de 656.00 y el del Jefe de Auxiliares docentes, preceptores, de
671.00.
Con el remanente de la reestructuración de horas cátedra proveniente del cambio del Plan de
Estudios (Cuadro 9), es decir sin aumentar el presupuesto actual de la Escuela de Educación
General Básica, se propone la siguiente modificación de índices para los tutores del CBC, 8º y 9º
Año:
Tutor ................................... 676.07
Jefe de Tutores .................... 711.10
21
MODIFICACIONES CURRICULARES
Algunas surgen de la evaluación de los propios docentes de la hoy Escuela de EGB y otras por
acuerdo con las Direcciones y representantes docentes de las Escuelas Polimodales con las que
históricamente se ha articulado, ya como Ciclo Básico, desde el mandato fundacional, ya como
Tercer Ciclo de EGB, que explicitó la necesidad de profundizar la propuesta de articulación –
continuidad entre ciclos y actualmente desde la re-construcción de un Ciclo Básico Común que se
continuará, como escuela secundaria obligatoria, en los Ciclos Superiores.
Las materias que componen la propuesta del Ciclo Básico Común se han definido, dando
continuidad al Proyecto Curricular Institucional (PCI) del Tercer Ciclo de la EGB, como espacios
curriculares, es decir que “organizan y articulan, en función de criterios pedagógicos,
epistemológicos y psicológicos, un conjunto de contenidos seleccionados para ser enseñados y
aprendidos en un tiempo institucional determinado.” La denominación de los mismos puede
coincidir con la de una ciencia, como Matemática, con un campo de conocimiento, como
Educación Física, con una organización areal, como Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
Respecto de esto último cabe consignar que la tensión área-materia ha dado como resultado una
serie de documentos provenientes de los equipos docentes de las diferentes escuelas, que se
incorporan como base para próximos acuerdos.
ESPACIOS CURRICULARES CON ADECUACIONES
Estrategias de aprendizaje:
Las Estrategias de Aprendizaje son “procesos de toma de decisiones, conscientes e intencionales,
en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita
para cumplimentar una determinada demanda y objetivo, dependiendo de las características de la
situación educativa en la que se produce la acción”(Monereo, 1994:27). En este proceso
intervienen elementos cognitivos como la deliberación y toma de decisiones, elementos afectivos
como las acciones que llevan a la consecución de metas personales y metacognitivas, concretados
en la reflexión sobre los propios procesos mentales.
De acuerdo a este marco de trabajo, a partir de 1991 se instrumentó el espacio curricular
Estrategias de Aprendizaje en horas compartidas con otros espacios curriculares y se elaboraron
proyectos interdisciplinarios en horas de labor pedagógicas. De esta manera el trabajo en equipo
vino a romper la soledad del aula y enriqueció el proceso de aprendizaje de los alumnos y la
formación profesional y personal de los docentes comprometidos con la experiencia. Esta
instancia de trabajo compartido fue posible debido a las horas de labor pedagógica que
permitieron crear un espacio de encuentro e intercambio entre los docentes de Estrategias de
22
Aprendizaje y de los distintos campos disciplinares, para realizar propuestas de trabajo
innovadoras. En el año 1993 las horas de labor pedagógica, por Resolución del Consejo Superior
Universitario fueron suprimidas. Esta situación trajo como consecuencia las dificultades que los
docentes enumeran en una propuesta presentada a Dirección en agosto de 2007:
1. Imposibilidad de espacio de encuentro para planificar en forma conjunta entre el profesor
de Estrategias de Aprendizaje y el profesor de la disciplina específica.
2. En horas cátedra compartidas es imposible secuenciar adecuadamente las estrategias de
aprendizaje.
3. Se nos presentan limitaciones a la hora de abordar los contenidos propios del espacio
curricular de Estrategias de Aprendizaje. Se privilegian los contenidos disciplinares en
desmedro de los contenidos instrumentales.
4. Pérdida de continuidad del trabajo del profesor de Estrategias de Aprendizaje ya que por
la carga horaria no puede acompañar el desarrollo de los temas de las otras asignaturas.
5. En función del ítem cuatro, se observa a menudo que el docente de Estrategias de
Aprendizaje pierde identidad ya que se desdibuja su rol.
Y solicitan:
1. Contar con un ámbito propio para el desarrollo y afianzamiento de las estrategias de
aprendizaje.
2. Mantener la puesta en marcha de proyectos creativos con la modalidad del trabajo
compartido.
3. Atender de manera más particularizada a los adolescentes de hoy que necesitan un
acompañamiento y seguimiento personalizado en virtud de los problemas personales y
sociales que se les presentan.
Efectuado el análisis de la propuesta en el marco de la adecuación a la Ley de Educación
Nacional se realiza una reunión con los docentes, se ajusta la solicitud a las posibilidades horarias
y se acuerda adecuar el espacio curricular de la siguiente manera, según se muestra en el cuadro
de adecuación horaria Estudios Dirigidos – Estrategias de Aprendizaje (Cuadro 10).
23
Año
Ciclo Básico
E.E.G.B.
C.B.C.
Estudios Dirigidos
Estrategias de Aprendizaje
- carga horaria –
- carga horaria -
7º / 1º
120’
180’
8º / 2º
120’
120’
9º / 3º
-
120’
240’
420’
(1)
120’
120’
-
240’
Cuadro 10
(1)
Los 120’ se desarrollan: un módulo en hora reloj fija en el mosaico áulico, a cargo del
docente y un módulo para proyectos interdisciplinares áulicos e institucionales.
Esta adecuación le permitirá al docente una evaluación trimestral individual, en la Ficha de
Información Pedagógica (Boletín de Calificaciones), por lo que se tramitará al CSU la derogación
de la R. CSU 489/94 (Anexo 14).
Relaciones Humanas:
Este espacio curricular se fundamenta en el hombre como protagonista en el tiempo y en el
espacio y por ello puede interactuar de manera interdisciplinaria con otras áreas del
conocimiento, atendiendo a que el ser humano dirige su pensamiento y actividad hacia la
concreción de valores morales, a su plena realización humana y personal y al mejoramiento de su
entorno físico, social y cultural.
El eje de las Relaciones Humanas se basa fundamentalmente en la formación democrática, por lo
tanto su inserción en el curriculum favorece en los alumnos el desarrollo de actitudes solidarias y
participativas a través de actividades individuales y grupales. Su contenido es un instrumento
irreemplazable que desde la escuela favorece la participación, la adquisición de valores y
modelos de comportamiento indispensable para lograr una sociedad mejor.
24
Debido a las problemáticas cada vez más críticas en nuestra sociedad, que impregnan y traspasan
a nuestros alumnos, se hacen necesarios mejores logros de las expectativas relacionadas con la
moral y con la ética. La Ley de Educación Nacional expresa como objetivo, en el Tit. II Cap. 30
art. 30º inc. a) “Brindar una formación ética que permita a los / las estudiantes desempeñarse
como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones, que practican el pluralismo, la
cooperación y la solidaridad, que respetan los derechos humanos, rechazan todo tipo de
discriminación, se preparan para el ejercicio de la ciudadanía democrática y preservan el
patrimonio natural y cultural”.
Desde esta fundamentación el Equipo Docente solicitó mantener la carga horaria incrementada
para la Escuela de la EGB, Res.CSU 075/01 (Anexo 14), asignándose 1 (una) hora reloj semanal
fija en el mosaico horario, para profundizar los desarrollos curriculares propios del área y que en
1º año se comparten con la Maestra Coordinadora, una hora reloj semanal para Proyectos
Interdesciplinares áulicos y otros de carácter institucional, como “Aportes para el Crecimiento y
la Madurez sexual”. Esta adecuación le permitirá al docente evaluar trimestralmente de manera
individual.
En el cuadro siguiente se aprecia la evolución y permanencia de la carga horaria de las
Relaciones Humanas
Ciclo Básico
E.E.G.B.
C.B.C.
Carga horaria
Carga horaria
Carga horaria
7º / 1º
80’
120’
120’
8º / 2º
80’
120’
120’
9º / 3º
80’
120’
120’
TOTALES
240’
360’
360’
Año
Cuadro 11
Inglés:
Dicen los profesores del área al fundamentar este espacio: “Es necesario reconocer que el Inglés
se ha convertido en una lengua de comunicación internacional, que hermana e integra a la
comunidad universal de usuarios sin fronteras geográficas ni políticas, que escucha, habla, lee y
25
escribe en inglés. Es entonces la lengua de la música, la computación y la comunicación
planetaria a través de Internet y el correo electrónico; la lengua de la bibliografía técnica que crea
redes de conocimiento científico; la lengua que usan los habitantes de lenguas diferentes para
comunicarse con el mundo según su intencionalidad.”
Esta valoración de la función comunicativa del inglés y la expectativa de desarrollar
competencias para relacionar lo semántico, lo fonológico y la escritura plantean un desafío para
el docente a partir de la evaluación diagnóstica del alumno ingresante a 7mo Año. Con el
propósito de nivelar desde el año 1991 se implementó el desdoblamiento de los cursos de manera
que simultáneamente la mitad del curso aprende inglés y la otra mitad informática, para luego
intercambiarse. Esta modalidad no sólo ha facilitado la nivelación de los alumnos, sino que
también facilita el desarrollo de proyectos que fomentan la creatividad y la autonomía y la
interdisciplina, con los aportes de la informática y otras áreas. Evaluada muy positivamente por
los equipos docentes de ambas áreas se propone su permanencia en la escuela de CBC.
Como innovación los profesores de Inglés han aprobado que el módulo de 40 minutos de 8vo
Año, en 2do CBC pase a ser de 60 minutos (Cuadro 5 – 6 y 7), de manera que el incremento
favorezca el trabajo con el curso completo, que se inicia en este año, y permita un mejor
desarrollo de los contenidos planificados.
Para 3er Año CBC el plan propone dos horas reloj (tres horas cátedra). Los 40 minutos en que se
reduce la carga horaria son utilizados para la re-estructuración de 2do Año.
26
REVISIÓN DE LA ARTICULACIÓN
CON LOS CICLOS SUPERIORES
En el año 2012 ingresará a los Ciclos Superiores Orientados la primera cohorte de egresados del
CBC tal como se grafica en el Cuadro 12 y según las modalidades que hoy ofrecen las
respectivas escuelas.
Para dar cumplimiento al art. 6º de la R. CSU 743/07 (Anexo 1) se trabajó con los grupos de
docentes, en forma directa, a través de los Coordinadores de Espacios Curriculares o con los
Directivos de las distintas escuelas. Se recabó la información que se adjunta a continuación y con
referencia a las competencias esperables en los alumnos al ingresar a los Ciclos Superiores.
ORIENTACIONES DE LAS COORDINADORAS DE ESPACIOS CURRICULARES
AFINES
Área Lengua y Literatura: La Prof. Marta NEGRÍN, presenta las siguientes orientaciones en
torno a la elaboración del nuevo diseño curricular para el CBC:
EI actual diseño curricular para el Área de Lengua y Literatura es el producto de progresivas
reformulaciones y ajustes resultantes de la conjunción de diversos factores.
a - el análisis de las orientaciones suministradas por las investigaciones en la didáctica de la
Lengua y la Literatura.
b - la consulta a los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para el tercer ciclo de la EGB.
c - la reflexión derivada de diferentes instancias de capacitación a las que tuvieron acceso los
profesores integrantes del Departamento.
d - la experiencia recogida en el aula a partir del trabajo concreto con los lineamientos del diseño.
A partir de lo anterior, se han plasmado en las planificaciones para los tres años del CBC
decisiones respecto de:
27
ARTICULACIÓN DEL CICLO BÁSICO COMÚN CON EL
CICLO SUPERIOR ORIENTADO
1º AÑO
2009
2º AÑO
2010
3º AÑO
2011
CICLO SUPERIOR ORIENTADO
Escuela Normal
Superior
Escuela Superior de
Comercio
Escuela de Agricultura
Y Ganadería
Modalidades
Modalidades
Modalidades
Humanidades y
Ciencias Sociales
Economía y Gestión de
las Organizaciones
Ciencias Naturales y
Técnico Agropecuario
Comunicación
Artes y Diseños
Ciencias Exactas
Cuadro 12
28
a) La selección y organización de los contenidos
En 7° ano se trabaja con los textos narrativos, dado que es un tipo de estructura con la que el
alumno ha tenido frecuentes contactos a lo largo de su niñez y que constituye, por lo tanto, una
base sobre la cual comenzar a construir categorías teóricas.
En 8vo ano se hace hincapié en los textos explicativos, dado que es a través de ellos que los
alumnos acceden al conocimiento en las distintas disciplinas escolares.
El texto argumentativo constituye el tema central en el programa de 9no año: como se construye
un texto "con fundamento", que procedimientos se pueden utilizar para convencer a nuestros
interlocutores, son contenidos que se empiezan a desarrollar en este año y se retoman, desde la
perspectiva de la escritura, con el primer año del nivel Polimodal.
En tomo de estos tres ejes se articulan los demás contenidos de la disciplina, en particular las
nociones gramaticales, que son abordadas desde una perspectiva textual: se trata de reflexionar
sobre la correspondencia entre tipos de textos y con juntos de rasgos lingüísticos que en ellos
actúan como marcas recurrentes.
b) Progresión / articulación 7º a 9º año
Esta prevista una progresiva complejización de las practicas de lectura y escritura desde 7° a 9º
año.
Esto implica ir aumentando la extensión y la dificultad de los textos que se leen y se escriben.
Al mismo tiempo, se ha establecido una minuciosa progresión de conocimientos ortográficos que
los alumnos irán adquiriendo como instrumento que asegura la inteligibilidad de la escritura y
una imagen positiva de los sujetos en la sociedad.
c) Articulación vertical con los polimodales
El primer ano de la educación Polimodal esta pensado como una instancia en la que se retoman y
complejizan los contenidos y las estrategias trabajadas a lo largo del tercer ciclo. La primera
etapa del ciclo lectivo del primer año Polimodal se plantea, además, como una instancia de
diagnóstico, teniendo en cuenta que existe un porcentaje de la matrícula que proviene de otras
escuelas - al menos en la Escuela de Agricultura y Ganadería y en la Escuela Superior de
Comercio -.
d) Análisis de la carga / distribución horaria
La actual carga horaria, consistente en 6( seis) horas cátedra, distribuidas a lo largo de 4 (cuatro)
días a la semana, resulta adecuada para el desarrollo de la propuesta curricular, en tanto
proporciona las condiciones para un trabajo sistemático y continuado, acorde a las necesidades de
la construcción de conocimientos en el Área.
29
e) Estrategias y recursos
Si bien en la Síntesis Explicativa que precede a la enunciación de contenidos para cada año del
ciclo están presentadas, de modo general algunas estrategias de aprendizaje propias de la
disciplina, seria conveniente explicitarlas en el nuevo diseño.
Esta formulación, realizada en conjunto por los profesores del Área, serviría no solo como
reflexión sobre la propia práctica -en tanto la tarea de escritura supone un distanciamiento que
permite una mirada distinta- sino que también podría operar como un abanico de posibilidades
para los profesores que se incorporan al establecimiento (suplentes o alumnos residentes).
f) Continuidad / innovación en proyectos del área o interdisciplinarios
Se considera conveniente continuar con los proyectos que promuevan prácticas de lectura y
escritura (Programa de Lectura Silenciosa Sostenida, Concurso de Cuentos "Necha Giorgetti de
Rabano"), realizando los ajustes que se crea convenientes, en virtud de una evaluación
participativa permanente, como así también generar nuevos proyectos que tiendan a dar respuesta
a inquietudes o necesidades genuinas de los miembros de la comunidad educativa.
Área Matemática: La Prof. Mabel AVIO plantea con relación al diseño curricular para el CBC,
en primer lugar, la importancia que adquiere la evaluación de las acciones de las prácticas
docentes, como una búsqueda incesante de información clara, oportuna y confiable, para analizar,
planificar y actuar en pro de una gestión eficiente, que permita tomar y justificar decisiones
constructivas, en relación a los resultados que de ella se deriven, realizando las transformaciones
que se consideren necesarias con el propósito de mejorar y/o adecuar el diseño y marcha de las
acciones.
Para realizar una correcta evaluación del diseño curricular del área es necesario realizar una
sintética reflexión acerca de los fundamentos pedagógicos didácticos que se han tenido en cuenta
para la elaboración del mismo, entre los que podemos considerar:
- Las características de la población, nuestros alumnos, en su ser y su deber ser. Situación sociocultural concreta. Características y particularidades de la comunidad circundante.
- Análisis de los cambios de la cultura actual en relación a los adelantos científicos y
tecnológicos. El abordaje de los mismos dentro de los diferentes marcos desarrollado por los
investigadores en educación y en didáctica de la matemática desde los que se deducen los
aspectos operacionales que orientan la forma más eficaz para el logro de los objetivos
educacionales.
- Las experiencias pedagógicas de los docentes en función del contexto.
De los fundamentos citados y a través de un tácito contrato pedagógico, entendiendo a este
contrato como la negociación establecida entre los docentes y coordinador del área, se hacen
explícitos los principios que orientaran las acciones pedagógicas:
30
- La selección de los contenidos en términos de competencias que se consideren esenciales en la
formación. Estas competencias son las que permiten la articulación de los conceptos,
procedimientos y actitudes, constituyendo un conocimiento en acción.
- La organización y la secuenciación de los contenidos acordando criterios referidos al cuando
enseñar.
- La selección y organización de las estrategias de aprendizaje, concensuando metodologías a
utilizar, recursos didácticos, tiempos y espacios.
Es de recordar en esta oportunidad, que al inicio de cada año se realiza una evaluación del diseño
curricular del área efectuándose los cambios que se consideren pertinentes formulando un nuevo
contrato pedagógico y, en caso de que la situación haga necesaria una reconsideración de lo
acordado durante desarrollo del ciclo lectivo, se reestablecen los acuerdos.
De lo expuesto han surgido las planificaciones áulicas que dan lugar a las prácticas diarias del
docente para las cuales se ha acordado en cuanto a la:
a) Selección y Organización de los Contenidos.
En el tercer ciclo de E.G.B la matemática debe favorecer el planteo y la resolución de problemas,
desarrollando la capacidad para explorar, formular hipótesis, razonar lógicamente, predecir,
analizar la realidad, producir ideas, conocimientos nuevos, entender situaciones e informaciones
y acomodarse a contextos cambiantes. Los contenidos deben conducir a una matemática
comprensiva, amplia, cognitiva y procedimental.
La resolución de problemas es el marco esencial, pero no único, para el aprendizaje de todos los
contenidos, atraviesa el diseño permitiendo la adquisición de capacidades metodológicas de
comunicación y razonamiento.
En 7mo año no se pretende que el alumno arribe a un tratamiento formal riguroso de los
contenidos, sino que inicie su camino hacia la formalización.
El eje del número y las operaciones en el conjunto de números racionales apunta a fortalecer el
sentido de considerarlas no solo un instrumento para resolver problemas, sino también como
objetos matemáticos en sí mismo.
En el eje de nociones geométricas, el tratamiento de los contenidos favorece el uso de los
conocimientos como medio para establecer afirmaciones sobre los objetos con lo que se trabaja,
sin necesidad de apelar a la constatación empírica.
En 8vo año se retoman los contenidos adquiridos en el ciclo anterior ampliando contenidos y
complejizando el tratamiento de los mismos.
En el eje de los números y las operaciones, los números reales involucran el estudio de algunos
números irraciona1es, necesarios en el trabajo geométrico y funcional (función de
proporcionalidad).
El eje de la geometría abarca el estudio de las figuras planas y cuerpos, movimientos y vectores.
31
En 9no año comienza el estudio formal del concepto de funci6n real, unificador en matemática, el
tratamiento de las generalidades de la función polinómica, que se particulariza en próximos
niveles, incluyendo como extensión al mismo la resolución de sistemas de ecuaciones lineales.
El eje de la geometría comprende proporcionalidad de segmentos, aplica el concepto de función
en el tratamiento de homotecia y semejanza y definiendo a partir de este ultimo concepto las
relaciones trigonométricas.
b) Progresión Articulación 7mo a 9no
Cada contenido ineludible se aprende, se recupera y se profundiza al involucrar a otros
contenidos y conceptos que se ponen en juego durante el proceso de aprendizaje. Esta forma
espiralada de adquirir conocimientos reafirma la significatividad de los mismos y asegura que los
contenidos aprendidos pueden ser aplicados a situaciones nuevas, surgidas desde la matemática
misma y desde otros ámbitos ajenos a la matemática.
Este enfoque permite señalar la integración e interconexión que existe entre los objetos
matemáticos, cuya organización dependerá del nivel de desarrollo de las capacidades que
manifiesten los alumnos en el proceso del aprendizaje significativo.
c) Articulación con los Polimodales.
La forma espiralada en la construcción del conocimiento se continúa en la educación Polimodal.
Algunos de los contenidos adquiridos en forma generalizada durante el 3er ciclo de EGB se
particularizan y profundizan teniendo en cuenta las competencias a adquirir dentro de las
particularidades de cada modalidad.
d) Análisis de la carga y distribución horaria.
La carga horaria actual es de 6 hrs. cátedra semanal que equivalen a 4 horas reloj por semana
Estas 4 horas reloj semanales están distribuidas en 4 días semanales y una hora reloj por día. Es la
carga horaria mínima y adecuada a la propuesta curricular y permiten un trabajo sistemático y
continuo dirigido a la adquisición de las competencias deseadas en forma exitosa.
e) Estrategias y Recursos.
Comprender y saber resolver problemas, seleccionando el tipo de razonamiento o argumentación
que requiera la situación presentada, pudiendo además estimar o interpretar los resultados,
verificando su razonabilidad.
Identificar, definir, graficar, describir e interpretar distintos tipos de relaciones y funciones,
asociándolas a situaciones problemáticas y relacionándolas con otras áreas del conocimiento,
reconociendo que un mismo tipo de relación o de función puede servir de modelo para una gama
de problemas.
32
Área Educación Física:
La profesora Marta VANOLI expresa que la propuesta de trabajo del área es formar un alumno
que sea capaz de:
- Elaborar y reelaborar su mundo de valores, lo que le permitirá el cuidado de su salud y la
necesidad de esfuerzo físico para mantenerlo, desde la propia responsabilidad.
- Relacionarse motrizmente con su cuerpo y sus pares.
- Resolver problemáticas que plantea el medio.
- Desarrollar sus capacidades de observación, dar, recibir, comunicar, tocar, imaginar, crear,
compartir.
Un alumno que se anime a “construir” en cada nuevo día, en cada encuentro o desencuentro que
nos plantea la vida.
Dice a continuación “Sabemos que la Educación Física promueve aprendizajes, ya que permite
que los alumnos se apropien y construyan saberes, no sólo desde lo motriz, sino también desde lo
social, fisiológico, anatómico”
La lógica del deporte de rendimiento, que está organizada según un criterio meritocrático, es
azarosa. En él, se seleccionan los sujetos mejor dotados y que han tenido la oportunidad de
acceder. Para el resto, los que no han podido o deseado incluirse en el mundo del deporte o la
actividad física, ni aun como actividades recreativas, la Educación Física escolar no puede ser
sólo una hora más de clase o un obstáculo para acreditar un nivel de educación formal. Quizás en
este sentido, sería importante ir más allá, buscando desarrollar una alternativa metodológica que
lleve a un aprendizaje social, que se ubique en la perspectiva de una educación transformadora.
Destaca la necesidad de lograr un desarrollo saludable de los adolescentes y con una mirada
crítica de la realidad social expresa: “La mayoría de los mensajes en la actualidad y que se
dirigen a este sector de la sociedad, principalmente en los medios de comunicación masivos,
fomentan prácticas sociales vinculadas al consumo, la pasividad, la expectación y el facilismo, lo
cual limita las posibilidades del desarrollo de la creatividad y promueve valores que son
incompatibles con la libre expresión y la participación”, (Organización Mundial de la Salud).
La falta de actividad física y el estilo de vida sedentaria conducen a un deterioro psicomotor con
serios compromisos cognitivos y sociales, encontrándose una elevada correlación entre el
incremento de la actividad motriz y el mejoramiento de las funciones intelectuales escolares en
niños y adolescentes.
33
El ejercicio tiene un efecto acumulativo, logrando objetivos a mediano y largo plazo, por eso es
importante generar actividad física desde la niñez, con una intencionalidad educativa, instaurando
hábitos saludables.
Mucho puede la Educación Física aportar a la escuela, por medio del deporte, gimnasia, gimnasia
con elementos, recreación, actividades en pleno contacto con la naturaleza, encuentros de
convivencia con otras escuelas, con padres, con la comunidad”.
Se deberá tener en cuenta un enfoque integral, tal como se lee en el cuadro Factores de riesgo
según las dimensiones contextuales del
niño y adolescente (extraído del Manual
de
Educación Física, Edit. Multilatina 2005 )
34
ORIENTACIÓN DE DOCENTES Y/O DIRECTIVOS DE LOS POLIMODALES
Área Informática:
Esta área tiene antecedentes en la Escuela de Ciclo Básico, con la creación de la cátedra de
Computación para los Terceros Años, en contraturno, desde el año 1983.
En 1991 se incorpora a la currícula del 1º Año Proyecto ENE, posteriormente se amplía la
experiencia a toda la Escuela, equipándose nuevos gabinetes de informática y desarrollándose
dentro del turno de clases.
Los docentes del área fundamentan el espacio curricular expresando:
Si intentamos acortar la brecha que nos separa de las sociedades más avanzadas e iniciar el
camino del cambio, deberemos formar a las futuras generaciones en función de las necesidades
que este plantea, es decir, difundiendo y generando conocimiento a partir del desarrollo de
estructuras de pensamiento que permitan internalizar, interpretar, analizar y seleccionar, selectiva
y oportunamente, toda la información que reciben.
La información y las comunicaciones están insertas en nuestra vida cotidiana y su extendida
utilización en todos los campos relacionados con la producción o la investigación, justifica la
necesidad de una dedicación especial para su estudio.
Los contenidos propuestos tienden a brindar conocimientos y habilidades para que los/as
estudiantes comiencen a seleccionar y utilizar inteligentemente el tipo de tecnología de la
información y la comunicación adecuado a cada problema a superar en su vida.
Esto implica educar en aspectos culturales e instrumentales.
En los aspectos culturales de la comunicación, los alumnos deberán comprender el profundo
papel que ejercen las comunicaciones en el desarrollo general de la sociedad. Deberán
comprender el modo en que otros desarrollos científico-tecnológicos provocaron importantes
impulsos en el desarrollo de las comunicaciones, fundamentalmente la electrónica y la
informática.
Con respecto a la dimensión instrumental de las comunicaciones, es necesario que los/as
alumnos/as conozcan y sean capaces de comunicarse utilizando diversos medios y artefactos, que
los pongan en contacto con el estado del arte en la materia.
Teniendo en cuenta la dimensión cultural de la informática, los/as estudiantes deberán identificar
a la computadora como un sistema de usos múltiples, con capacidad de realizar un conjunto de
operaciones básicas que combinadas de diversas maneras, permiten realizar infinidad de tareas en
ámbitos diversos. Deberán conocer algunos de los usos y aplicaciones típicas de las
computadoras así como también, sus limitaciones como instrumento de cálculo, de
35
almacenamiento y recuperación de la información, de control de dispositivos electrónicos
externos, de captura de datos a través de sensores, de simulación de procesos y otros.
En los aspectos instrumentales, se busca que los/as estudiantes posean conocimientos y
habilidades para utilizar computadoras en sus actividades y también los elementos conceptuales
que les permitan aprender a utilizar los futuros desarrollos.
La incorporación de software, programas educativos, etc., se ve legitimada no sólo por la
consabida mejora en las condiciones de trabajo del usuario, sea éste docente o alumno/a, sino por
el hecho de que su potencia puede ser capitalizada desde el punto de vista didáctico pedagógico
convirtiéndose así en una herramienta eficaz, pues permite diseñar situaciones problemáticas para
que el/la alumno/a aprenda haciendo. La posibilidad de almacenar, recuperar y modificar
información promueve nuevas líneas de trabajo que comprometen al docente y al alumno/a a una
labor más creativa en la cual se aseguran los aprendizajes a través del descubrimiento y de la
acción.
La Ley de Educación Nacional, se refiere específicamente a las tecnologías de la información y la
comunicación y expresa:
Tit. I, Cap. II, Art. 11.- inc. m) Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los
nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y comunicación.
Tit. VI, Cap. II, Art. 88.- El acceso y dominio de las tecnologías de la información y la
comunicación formarán parte de los contenidos curriculares indispensables para la inclusión en
la sociedad del conocimiento.
Tit. VII, Art. 100.- El Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, fijará la política y desarrollará opciones educativas basadas en el uso de las
tecnologías de la información y de la comunicación y de los medios masivos de comunicación
social, que colaboren con el cumplimiento de los fines y objetivos de la presente ley.
En la nueva Escuela de Ciclo Básico Común se propone ampliar la experiencia de la
computadora en el aula, que ha venido desarrollándose en dos 7º años desde 1996 (Ver
Bibliografía, pág. 85). Está próximo a iniciarse en los restantes séptimos años y para el año 2010
la Asociación Cooperadora habrá equipado los 8º y los 9º años.
Este proyecto conforma un aporte de gran importancia como apoyo a los diferentes espacios
curriculares y, de manera complementaria, para informática.
Al margen del apoyo que puede significar la PC en el aula para los proyectos interdisciplinarios
podrá utilizarse cotidianamente de acuerdo a las necesidades del caso para: búsqueda de
36
información, visualización de material afín a alguna temática en particular, comunicación
sincrónica y asincrónica, resguardo de información, etc.
Este recurso será utilizado por alumnos, profesores, maestra coordinadora y auxiliares docentes,
por lo que debe considerarse la necesidad de brindar capacitación para optimizar su uso.
Para comenzar será necesario efectuar un estudio de campo, a través de un instrumento escrito y
posterior reunión para recabar inquietudes y conocimientos previos para la creación de una
capacitación acorde con las necesidades de los docentes. Se incorpora una propuesta de
capacitación desde el área de Informática ( Anexo 16 ).
El equipo docente de la Escuela Normal Superior informa que: “En cuanto a la articulación entre
el tercer ciclo de EGB y el nivel Polimodal de la Escuela Normal Superior, la misma se ve en
parte dificultada porque no todos los/as alumnos/as ingresantes a Polimodal, provienen de la
Escuela de EGB. Existe un porcentaje (aproximadamente un 15% en el corriente año) de
ingresantes de otros establecimientos educativos de la ciudad que, en su mayoría, no poseen
conocimiento alguno de informática “es importante aclarar que se nota una marcada
diferenciación a favor de los conocimientos con que ingresan los/as alumnos/as provenientes de
EEGB.” Se adjunta el programa (Anexo 17) para posibles ajustes.
La Escuela de Agricultura y Ganadería informa a través de su docente del área que no hay
dificultades con los alumnos provenientes de la Escuela de EGB. La Escuela Superior de
Comercio presentará el listado de contenidos que consideran faltantes a efectos de mejorar la
articulación.
Área Ciencias Sociales: En las reuniones de la Comisión conformada para la elaboración de
esta propuesta para un CBC la problemática referida al abordaje areal o disciplinar de las
Ciencias Sociales pasó a los equipos docentes de cada una de las Escuelas para su discusión
y aportes.
A efectos de documentar la labor de los profesores del área en cuestión se incorporan las
recomendaciones de los equipos docentes:
Escuela Normal Superior: Algunas competencias y contenidos mínimos que los alumnos deben
adquirir al finalizar el CBC:
• interpretar y considerar distintos puntos de vista (científicos, religiosos, de las creencias, entre
otros) acerca del origen del hombre;
• identificar y construir relaciones sobre distintas problemáticas ambientales del pasado y del
presente considerando que toda actividad humana implica siempre además de relaciones de
producción y poder entre las personas, modos particulares de apropiación de la naturaleza;
comparar y contrastar las principales afectaciones ambientales (erosión, manejo de cuencas
37
hídricas, sobrepastoreo, domesticación de semillas y animales) que son productoras de distintos
modos de vida;
• analizar, interpretan y establecer relaciones entre los hechos y procesos del pasado y el presente
considerando siempre creencias, actitudes, costumbres como manifestaciones de diversidad, de
desigualdad y de diferencia entre los pueblos;
• reconocer relaciones entre los hechos y procesos de distintas organizaciones socioculturales y
las instituciones políticas, de poder, de Estado que actuaron como factor de organización social;
• reconocer distintos modos de vida en orden al grado de desarrollo económico, tecnológico,
político y cultural que han alcanzado teniendo en cuenta la conflictividad social (guerras,
convulsiones sociales, consensos, acuerdos, entre otros);
• construir relaciones entre modos de vida del pasado antiguo y el presente reconociendo los
factores que pueden remitir ala diversidad cultural y étnica y aquellos que refieren a la
desigualdad social;
• reflexionar sobre las variaciones geográficas en la oferta de recursos naturales en distintos
espacios que pueden ser obstáculos para el desarrollo de la vida social pero que también abren
posibilidades a la creatividad humana;
• considerar al trabajo como generador de conflicto, integración o cohesión social y como una de
las interacciones mas activas, y siempre presente, en cualquier modo de relación social; .
• identificar los territorios humanos como espacios cualificados por distintos tipos de recursos y
que se encuentran sujetos a relaciones especificas de dominación y poder. Así como su
identificación como espacios de identidad y pertenencia para determinadas culturas.
Con respecto al espacio geográfico es esperable que los alumnos puedan:
• interpretar y reconocer la significatividad de los diferentes tipos de mapas (topográficos y
temáticos) así como la relevancia de los mismos para la comprensión e interpretación del
espacio;
• conocer los elementos de un mapa (proyección, escala y simbología) y las diferencias con otros
tipos de representación grafica del espacio (cartas, pianos, etc.);
• utilizar con exactitud la orientación de los puntos cardinales y puntos de referencia espaciales de
su localidad, región, país, continente y planeta, aunque ya no solo sobre espacios observados
directamente;
• seleccionar el mapa mas adecuado, según su escala, para el trabajo con problemas geográficos
locales, regionales o mundiales;
• reconstruir distintas vías de comunicación para su posterior transposición a mapas y atlas;
• conocer y familiarizarse con distintos tipos de planisferios y localizar en ellos, junto a criterios
temporales, distintos modos de vida;
• transformar objetos espaciales vistos de modo oblicuo a una vista aérea.
38
Con respecto al tiempo histórico es esperable que los alumnos puedan:
• utilizar categorías convencionales sobre la cronología, reconocer sus Imites y emplear alternativas
de las mismas (por ejemplo, aquellas que permitan el uso de expresiones tales como: "antes y
después de Cristo" o antes, "el mundo antiguo", la prehistoria, etc.);
• relacionar información sobre los cambios sociales aplicando los criterios de simultaneidad,
secuencia, duración, cambio y continuidad en el estudio de la dinámica social a través del tiempo
histórico;
• interpretar, comparar y crear líneas u otros modos de representar el tiempo siempre situando en
ellos modos de vida y su localización en el espacio;
• utilizar criterios de periodización dando cuenta de los principales aspectos y sucesos sociales,
culturales, económicos y políticos aplicados en distintas escalas (mundial, latinoamericana,
argentina);
• identificar algunos puntos de referencia a partir de los que operan los calendarios de atrás
culturas;
• distinguir entre distintas clases de cambios históricos, tanto en lo que respecta al tiempo como
en relación al espacio utilizando distintas escalas (locales, continentales, regionales, mundiales);
• ordenar correctamente situaciones y elementos relacionados con la historia de la humanidad y
sus espacios y territorios en sus aspectos mas concretos (evolución de la vivienda, del modo de
procurarse el alimento, del vestido de los transportes, de la utilización de la energía,
etc.),utilizando las nociones de década, siglo y milenio y aplicar los criterios de duración, cambio
y continuidad.
Con respecto al tratamiento de la información los alumnos debería:
• utilizar un vocabulario especifico sobre fenómenos geográficos e históricos de distinto orden
(cuenca hidrográfica. sistemas de irrigación, migraciones, ciudad, problemas ambientales, etc.);
• desarrollar destrezas en el manejo de diferentes fuentes estadísticas censales, realización de
encuestas y entrevistas de distinto tipo;
• comprender los modos de construcción e interpretación de cuadros, tablas, diagramas, esquemas
conceptuales y gráficos estadísticos así como lograr una adecuada interpretación de los mismos
en distintos medios de información y comunicaci6n (diarios, revistas, textos, etc.).
• obtener información de variedad de fuentes (pinturas, fotógrafas, fotografías aéreas, imágenes
satelitales) sobre los modos de vida estudiados y comunicarlos en diferentes registros (orales
escritos, cartográficos, etc)
39
Escuela de Agricultura y Ganadería: Aporta el modelo teórico, los ejes estructurales y
conceptualizaciones básicas que se detallan a continuación:
40
41
Escuela Superior de Comercio: Remite la nota que se transcribe a continuación con referencia a
las Ciencias Sociales:
En la reunión de los docentes pertenecientes a las distintas disciplinas que forman el área
de las ciencias sociales en la Escuela Superior de Comercio se discutieron distintas cuestiones en
relación a debilidades de los alumnos en cuanto a contenidos conceptuales y procedimentales y
las dificultades que presenta el abordaje de dichos contenidos en el marco del trabajo por área
bajo la labor de un solo docente.
42
Con respecto a la primera cuestión, es decir a los contenidos tanto en el espacio curricular
de Historia, de Geografía y de Introducción al Pensamiento Científico (que requiere el
conocimiento de las distintas etapas históricas como soporte de la noción epocal de ciencia), se
observa lo siguiente:
-
dificultades de ubicación temporal y espacial, es decir que en líneas generales los alumnos
ingresantes al Nivel Polimodal desconocen la periodización Historia, herramienta
fundamental a la hora de ordenar y organizar los procesos sociales, económicos, políticos y
culturales en el devenir histórico. En cuanto a la ubicación espacial, es indispensable que los
alumnos puedan situarse en el mapa tanto físico como político.
-
carencia de contenidos específicos de las disciplinas sociales, tanto de geografía como de
historia (biomas, tipos de relieve, formas de gobierno, tipos de estado, tipos de economías,
unidades temporales).
-
vacío conceptual en relación a procesos históricos hasta el siglo XVIII, este límite temporal
responde a la necesidad de que los alumnos conozcan al menos generalidades de los
procesos desarrollados hasta la doble revolución de fines del siglo XVIII, momento a partir
del cual se inicia el diseño curricular de primer año.
-
limitado uso de técnicas de estudio para abordar los contenidos de las disciplinas del área.
Por otra parte, se consideró que el segundo aspecto tratado es una probable causa de las
falencias descriptas en los ítems anteriores. En este sentido se discutió entre los docentes
presentes la pertinencia de abordar los contenidos de las distintas disciplinas sociales en áreas a
cargo de un docente. Si bien desde los ámbitos académicos no existe acuerdo al respecto, sería
conveniente pensar la cuestión tanto desde la práctica docente como desde la realidad que afecta a
nuestros alumnos.
Sin duda, el tratamiento de un mismo contenido desde las distintas disciplinas que forman las
ciencias sociales es sin duda más enriquecedor y significativo para el alumno, sobre todo si se
aborda desde el planteo de situaciones problemáticas. El enfoque globalizador e interdisciplinar
permite establecer relaciones entre los diferentes niveles de los problemas que pueden abordarse en
los contenidos curriculares. De alguna manera la enseñanza de la ciencia en general y de las ciencias
sociales en particular pretende superar la idea de saber fragmentado que suponen las disciplinas
tradicionales.
Sin embargo la interdisciplina no reemplaza a las disciplinas sino que –por el contrario–
las supone; es decir que para que haya esa especie de “mezcla” de las disciplinas tiene que haber
conocimiento de cada una, la mezcla es posterior. Por eso consideramos que tal vez sea necesario
que el alumno primero conozca los contenidos particulares de las disciplinas para que luego se lo
pueda interrelacionar.
43
Además hay otra cuestión, la formación disciplinar que tenemos los docentes muchas
veces resulta un obstáculo a la hora de abordar la producción y reproducción del saber
interdisciplinar sobre todo por el tiempo extra que requiere preparar una clase
con esta
orientación. Es decir, ningún docente es por sí solo “interdisciplinario”: somos mayoritariamente
profesores de historia y de geografía y en ese sentido frecuentemente en el área de “ciencias
sociales” se particulariza una orientación u otra y ésto es obvio porque cuando al área pretende
manejarla un solo sujeto la adscribe inconscientemente a su propio saber disciplinar (sin contar
que la orientación disciplinar también sugiere tener conocimientos de economía, de antropología,
etc.).
Por eso pensamos que para que un área funcione realmente con una propuesta
interdisciplinar requiere de una interacción permanente de todos los docentes de las disciplinas.
En este sentido, se debería coordinar previamente qué contenidos son factibles de ser abordados
desde ese enfoque, cómo se va a trabajar, sobre todo porque muchas veces, por no decir la
mayoría de las veces, en el intento de producir una síntesis de los contenidos disciplinares se
excluyen contenidos relevantes.
Insistimos que para que haya enseñanza en áreas primero el alumno debe tener las
herramientas necesarias de la disciplina y luego avanzar en una selección de contenidos factibles
de ser abordados desde las distintas disciplinas que constituyen las ciencias sociales.
Escuela de Educación General Básica: Los docentes de la escuela presentan un documento en el
que fundamentan la permanencia del área de las Ciencias Sociales en el C.B.C. El mismo
contiene: 1- Descripción del área, 2 – Marco Teórico, 3 – Antecedentes en las EMUNS, 4 –
Análisis comparativo del diseño curricular, 5 – Propuesta para el área de las Ciencias Sociales, 6
– Preguntas y consideraciones finales, 7 – Bibliografía. Se adjunta como Anexo 18.
Consideran que el pasaje que va desde la construcción areal de las Ciencias Sociales a la
enseñanza de las disciplinas Historia y Geografía es posible realizarlo en el Ciclo Superior,
mientras que el Ciclo Básico procura hacerlo en virtud de los aportes epistemológicos y teórico –
metodológicos que los saberes académicos de referencia han elaborado en el diálogo entre las
Ciencias Sociales, recontextualizando sus objetos de estudio para transformarlos en contenidos de
enseñanza en la escuela.
Con posterioridad al debate realizado en el CEMS los días 27/11 y 4/12 se acordó aprobar las
recomendaciones del cuerpo docente actual de la Escuela de Educación General Básica para 1º y
2º Año, en los que se continuará con el dictado de Ciencias Sociales.
44
Para el 3º Año del CBC, a solicitud del Cuerpo, los docentes del área presentan la innovación por
la que sustituyen Ciencias Sociales por Historia Argentina y Geografía Argentina (Ver
lineamientos curriculares, pag. 67/68).
Se procurará facilitar el acceso a núcleos conceptuales sustantivos que configuran el campo de
conocimiento de ambas disciplinas y un orden conceptual que permita organizar el pensamiento
geográfico e histórico y una introducción a los métodos, técnicas y tecnologías propios para una
producción de los saberes escolares.
Área Formación ciudadana:
Con respecto a la articulación de los contenidos con las propuestas de formación ciudadana del
actual Polimodal de la Escuela Normal Superior los docentes explicitan que debe lograrse a lo
largo del Ciclo Básico Común que los alumnos sean capaces de:
a. Contextualizar toda situación/problema realizando un análisis critico de las variables
que se ponen en juego, que partan de sus saberes y prácticas entendiéndolas como parte
constitutiva de los contextos donde viven.
b. Organizar la búsqueda y el procesamiento de la información necesaria para el
análisis de situaciones, así como las estrategias de comunicación de los resultados de los
conocimientos por ellos generados.
c. Reconocer su papel y el de otros individuos y colectivos como sujetos activos en la
construcción sociocultural a partir de la participación protagónica en un proyecto de
ejercicio de ciudadanía.
d. Poseer mayor información sobre los tipos o las modalidades de relaciones sociales que
forman nuestro contexto sociocultural.
e. Haber ejercitado y complejizado el análisis sobre quiénes son los sujetos que
intervienen en las situaciones, qué posiciones ocupan, qué relaciones establecen, cuáles,
cómo y por qué se dan las disputas, consensos, acuerdos y desacuerdos y cuáles son las
consecuencias para los mismos sujetos.
f. Asumir la condición ciudadana de los sujetos como un poder hacer, que les permita
intervenir efectivamente en el contexto sociocultural y las relaciones sociales.
g. Resignificar sus vínculos con otras personas grupos, organizaciones instituciones y el
Estado, a partir de la comprensión de si mismo y de los otros como sujetos de derecho y de
la experiencia de nuevas formas de organización para lograr objetivos comunes.
h. Accionar políticamente por la exigibilidad de derechos y responsabilidades, en tanto
logren ganar autonomía en el conocimiento de los canales y mecanismos de demanda en la
45
búsqueda del ejercicio y la garantía de sus derechos y responsabilidades, como sujetos y
como comunidad.
Estas recomendaciones fueron tenidas en cuenta al presentar, con algunas
reformulaciones, los lineamientos curriculares de 1º a 3º Año de Relaciones Humanas.
Área Introducción a las Actividades Agropecuarias y Ciencias Naturales:
Introducción:
Este espacio curricular,
con formato Taller, se inicia en el año 1993, como experiencia
pedagógica del 3º año del Proyecto ENE. Fue propuesto con el acuerdo de docentes y directivos
de la Escuela de Agricultura y Ganadería con el propósito de despertar interés por las actividades
agropecuarias, desarrollar habilidades para la investigación y asociación de conceptos, respetar y
apoyar las labores desarrolladas en equipo y fomentar la solidaridad. El dictado de los Talleres se
realiza en las instalaciones de la Escuela de Agricultura y Ganadería, en contra turno,
“despertando un interés genuino por parte del alumno al ver progresar sus cultivos y apreciar el
crecimiento de los animales, como fruto de sus cuidados constantes, su dedicación y su trabajo.”
Con la adhesión a la Ley 26058, de Educación Técnico Polimodal, Res. CSU 745/07, la Escuela
de Agricultura y Ganadería, implementa un Nivel Secundario de 6 años que otorgará el título de
Técnico en Producción Agropecuaria. Los propósitos orientativos del Taller de Introducción a las
Actividades Agropecuarias señalados anteriormente, pierden vigencia toda vez que los alumnos
del CBC, al llegar a 3º año, sólo podrán optar por un Ciclo Superior orientado, Ciencias Naturales
y Actividades Agropecuarias.
Con el acuerdo de la Dirección de la Escuela de Agricultura y Ganadería, y habiendo explicitado
la situación a los docentes que en la actualidad dictan el Taller, se ha presentado la siguiente
adecuación curricular.
En primer lugar, como requerimiento para la articulación CBC – EayG, se incrementó la carga
horaria de Ciencias Naturales, en 1 ½ (una hora y media) cátedra con respecto al plan actual,
tanto en 1º año como en 9º año y se suprimió Introducción a las Actividades Agropecuarias como
espacio curricular de 3º Año de CBC.
46
Ciclo Básico
E.E.G.B.
C.B.C.
Carga horaria
Carga horaria
Carga horaria
7º / 1º
160’
120’
180’
8º / 2º
160’
180
180’
9º / 3º
160’
180’
240’
TOTALES
480’
480’
600’
Año
Cuadro 13
Se efectuó un incremento / redistribución de contenidos, que se proponen en el mapeo
curricular, según lo acordado por el equipo docente y atendiendo a los requerimientos
expresados por escrito por la EayG (Anexo 19).
En segundo lugar el equipo docente de la EEGB fundamentó la propuesta areal de Ciencias
Naturales expresando “que en los primeros dos años de Enseñanza Secundaria Básica debe
mantenerse la organización curricular integrada de los contenidos disciplinares específicos
correspondientes a la Física, la Química, la Biología y las Ciencias de la Tierra, conformando el
Espacio denominado “Ciencias Naturales”.
Las Ciencias Naturales no constituyen un campo científico disciplinar particular, sino que
conforman una convención de contenidos científicos escolares, seleccionados en función de la
construcción de conceptos, procedimientos y actitudes por parte de alumnos adolescentes y
preadolescentes; en tal sentido reconocemos la necesidad de promover, en estos primeros años
de Enseñanza Secundaria, la construcción de marcos referenciales básicos -conceptuales y
metodológicos- que se ampliarán y profundizarán en las disciplinas específicas en los
futuros procesos de enseñanza y aprendizaje correspondientes al 3º Año de CBC y al Nivel
Superior. Entendemos que este enfoque supone una aproximación al análisis de los fenómenos o
procesos del mundo natural, cotidianos y significativos para los alumnos, a partir de la
explicitación y reconstrucción de sus representaciones, ideas y saberes previos, promoviendo
procesos de elaboración de relaciones, explicaciones y predicciones desde las ideas científicas
integrando las perspectivas de la Física, la Química, la Biología y las Ciencias de la Tierra.
Asimismo, consideramos que este abordaje fenomenológico e integrador, promueve un mayor
acercamiento a una concepción de Ciencia y de trabajo científico actualizados, en tanto procura
aproximar a los alumnos a paradigmas, debates y confrontaciones que caracterizaron los procesos
47
de construcción del conocimiento científico a lo largo de su historia, desde el enfoque CTS
(Ciencia-Tecnología Sociedad)”.
En tercer lugar, en el marco del mejoramiento de la articulación con los ciclos superiores de
educación secundaria se discutió en el seno del CEMS, los días 27/11 y 4/12, acerca del enfoque
disciplinar para la enseñanza de las Ciencias Naturales, llegándose al acuerdo de abordar por
disciplinas el 3º Año del CBC.
Los docentes de 9º Año de la actual EGB diseñaron los lineamientos curriculares básicos para los
dos espacios que sustituirán en el año 2011 a Ciencias Naturales, dictándose en 3º Año Química
y Biología (pag. 67). El fundamento básico es reconocer que el enfoque disciplinario, con una
selección de contenidos y metodología acorde a la edad de los educandos, podrá facilitar la
asimilación de marcos interpretativos y de pensamiento sistemático propios de cada una de las
ciencias, que se introducen como espacios curriculares por primera vez desde la creación de la
Escuela de Ciclo Básico en 1964.
En cuarto lugar, dado que Polimodal en Ciencias Naturales mantendrá una orientación
agropecuaria, es de interés de la EAyG que para los alumnos de 3º año, en la oferta de talleres de
orientación optativos, obligatorios, que se dictarán en contra turno, haya talleres a cargo de
docentes que dictan Introducción a las Actividades Agropecuarias, organizados pedagógicamente
por la EAyG, de manera que puedan ser acreditables al 1º año de Polimodal (Cuadro 7).
Área Introducción a las Actividades Comerciales:
Con la implementación de la Ley Federal de Educación la asignatura Contabilidad, del Plan Ciclo
Básico, es abordada por el equipo docente con modificaciones y adecuaciones de contenidos que
condujeron al cambio de denominación con que ahora se propone su permanencia en el Plan del
C.B.C.
El cambio tuvo que ver con la intencionalidad del Plan de la E.G.B. de revisar los espacios
curriculares de orientación para articular con las ofertas de los Polimodales, tanto de la Escuela
Superior de Comercio como de la Escuela de Agricultura y Ganadería, con la que se articuló a
través de la Introducción a las Actividades Agropecuarias.
Así docentes y alumnos construyeron un espacio que propone brindarle al alumno los
conocimientos básicos para su futuro accionar dentro de las actividades económicas, ya sea como
protagonista o como consumidor.
En el corriente ciclo lectivo dicen los profesores al describir los objetivos del área:
“Presentar al futuro ciudadano, conocimientos intelectuales y herramientas que le permitan una
inserción cómoda y fluida en el mundo del trabajo, participando como miembro pleno de una
sociedad que junto con ellos recupera y mejora la calidad de vida de todos sus miembros”
48
Tanto en el cuentapropista como el empleado, el profesional o el tercero que contrata con la
empresa, el ama de casa el supermercado o el jubilado que concurra a un establecimiento
bancario, chocarán a diario con infinidad de documentos que es preferible conocer, no sólo para
ampliar saberes y actuar, sino también para evitar ser sorprendido en su buena fe por desconocer
el marco legal que regula situaciones que vivirá a diario.
“De esta manera se otorga al egresado de la Escuela E.G.B. de la Universidad Nacional del Sur
una posibilidad de la que carecen otros egresados, la de acercarse más al mundo en que le tocará
actuar. Al mismo tiempo aprenderá a ser un individuo preocupado por los derechos humanos, que
respete y valore las normas y que actúe y razone normalmente”
Con motivo de elaborar la nueva propuesta curricular se llamó a reunión a los profesores y, tal
como consta en las Actas de Comisión 03/06/08 Anexo 8, en concordancia con lo actuado con la
Escuela de Agricultura y Ganadería, se propusieron posibles ajustes de carga horaria, modalidad
de dictado, pase a contraturno, concentración horaria cuatrimestre, quedando abierto el diálogo.
La respuesta del equipo docente que se adjunta como Anexo 20 expresa y fundamenta la
continuidad sin innovaciones del espacio que dictan con la modalidad y carga horaria que la
caracteriza.
49
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
La programación curricular de la EEGB, realizada en el marco de la autonomía universitaria,
posee características propias, cuyos rasgos de actualización académica han permitido que en la
mayoría de las áreas se acuerden continuidades de la propuesta curricular vigente, coherente
con las características particulares de esta institución, atendiendo a la inclusión de los núcleos de
aprendizaje prioritarios fijados por la Ley de Educación Nacional.
La programación curricular del CBC, como visión global del proceso educativo de la nueva
escuela, se define, por ejes temáticos o unidades y se presenta a continuación, como un mapeo
curricular de 1º a 3º año. Corresponde a los equipos docentes elaborar las planificaciones áulicas,
que conformarán el Proyecto Curricular Institucional de la nueva Escuela.
El conjunto de acuerdos institucionales que la escuela asume respecto a los procesos de
enseñanza – aprendizaje tienen por objetivo los fijados por la Ley de Educación Nacional en el
Título II, Capítulo IV, art. 30º.
b) Formar sujetos responsables, que sean capaces de utilizar el conocimiento como herramienta
para comprender y transformar constructivamente su entorno social, económico, ambiental y
cultural, y de situarse como participantes activos/as en un mundo en permanente cambio.
c) Desarrollar y consolidar en cada estudiante las capacidades de estudio, aprendizaje e
investigación, de trabajo y en equipo, de esfuerzo, iniciativa y responsabilidad, como condiciones
necesarias para el acceso al mundo laboral, los estudios superiores y la educación a lo largo de
toda la vida.
d) Desarrollar las competencias lingüísticas, orales y escritas de la lengua española y
comprender y expresarse en una lengua extranjera.
e) Promover el acceso al conocimiento como saber integrado, a través de las distintas áreas y
disciplinas que lo constituyen y a sus principales, contenidos y métodos.
50
Mapa Curricular
1º Año
51
1º Año
Materia
Núcleos Temáticos
Ejes
ARTES
Lenguaje Plástico
PLÁSTICA Producción
Recepción
Contexto SocioCultural
Espacio
Forma
Plástica
bidimensional
bidimensional
-El marco
-el formato
-proporciones
entre la
superficie y las
figuras.
Profundidad
De campo
-Punto. Línea
-Texturas
-Tipos y
calidades de
figuras.
-Proporciones.
-Relaciones de
tamaño.
Color
Composición
-Espectro solar
-Variaciones del
color
-Contrastes y
combinaciones.
Experimentación.
-Acromáticos.
-Expresividad del
color
-Relaciones de
ubicación.
Relación
figura-fondo.
Reversibilidad.
-Simetrías
Materia
Ejes
CULTURA Lenguaje Musical
Producción
MUSICAL Recepción
Contexto sociocultural
Núcleos Temáticos
- Sonido y sus parámetros.
- Ritmo.
- Melodía.
- Armonía.
- Forma.
- Textura musical.
- Expresión
Materia
Ejes
Núcleos organizadores
La ciencia y el hombre
Conocimiento científico. Ciencias
fácticas
y
formales.
Método
científico. Vinculación ciencia y
tecnología.
El universo y la tierra
El planeta tierra: Geosfera
CIENCIAS
El planeta tierra: Atmósfera
Interacción Sistema Cambio Diversidad
NATURALES El planeta tierra: Hidrósfera
El planeta tierra: Historia de la vida
en la Tierra
Eras geológica. Fósiles. Reinos.
Biodiversidad.
El planeta tierra: Biosfera
Ecosistemas. Ambientes y
adaptaciones. Relaciones Inter.intraespecíficas
Transversal: Diversidad humana: taller de Educación Sexual.
Pubertad. Adolescencia. Caracteres sexuales secundarios. Aparatos reproductor femenino y
masculino.
52
1º Año
Materia
Ejes
Núcleos organizadores
Las relaciones sociales en el espacio y
en el tiempo
El espacio geográfico
El tiempo histórico. Familia y sociedad
Las sociedades y los espacios a través
del tiempo (cambios y continuidades)
Período prehistórico.
CIENCIAS El tiempo histórico. Edades. Tiempo
antiguo: Egipto. Mesopotamia asiática. Naturaleza Cultura
Espacio
Tiempo
SOCIALES
El estado unificado. Organización
social, política y económica. Ciencias,
arte y religión.
El estado en las sociedades actuales
Cultura y culturas. Cultura global. La
organización de la sociedad.
Modos de vida de las sociedades
mediterráneas. Grecia. Roma
Materia
Ejes
Uso del diccionario de distintos
tiempos
Consulta de diferentes materiales de
referencia
Observación análisis e interpretación
de videos
ESTRATEGIAS Consulta en las computadoras de la
biblioteca y en internet
DE
Selección de material de lectura ya
APRENDIZAJE sea recreativa o de estudio
Realización de entrevistas y
encuestas
Observación y análisis de
documentos escritos, diagramas,
cuadros y mapas de distinto tipo.
Observación de la realidad a través
de distintas experiencias de medios
de comunicación y laboratorio.
Núcleos organizadores
Lectura oral e interpretación
Reconocimiento y diferenciación de
hechos y opiniones
Elaboración de conclusiones y emisión de
juicio crítico
Jerarquización de ideas
Elaboración de hipótesis a partir de
situaciones problemáticas
Producción de distintos textos
53
1º Año
Educación Física
La propuesta curricular supone una concepción de carácter abierto del conocimiento, exige una
revisión y una actualización continua. Además las características del contexto se encuentran en
permanente cambio y la sociedad va reclamando la satisfacción de diferentes demandas
educativas. Es indiscutible la necesidad de generar articulaciones entre las diferentes propuestas
pedagógicas.
54
1º Año
Materia
Ejes
El adolescente, su
corporeidad y
motricidad.
EDUCACIÓN
FÍSICA
El adolescente y su
sociomotricidad.
El adolescente y su
relación con el
medio natural.
Núcleos Organizadores
- Capacidades condicionales: la resistencia aeróbica, la fuerza
rápida, la flexibilidad general y las tareas para su desarrollo
respectivo. La velocidad de reacción y de desplazamiento en
tramos cortos.
- Capacidades coordinativas y perceptivas: prácticas de
distintas actividades motrices y su importancia para la
construcción corporal. Principio de salud. Principio de
recuperación luego del esfuerzo. La regulación del esfuerzo
en diferentes situaciones.
- Conciencia corporal: aceptación de las posibilidades y
dificultades motrices. Actitudes, posturas y acciones motrices
adecuadas para el cuidado del propio cuerpo. La imagen
corporal y el impacto de los mensajes mediáticos y de la
mirada de los otros en su constitución.
- Habilidades motrices: práctica de habilidades motrices
específicas en situaciones ludomotrices, deportivas,
gimnásticas, expresivas con finalidad y sentido.
- El juego. Diferencia entre juego y actividad deportiva.
- Valoración del juego como posibilidad de empleo del
tiempo de ocio y libre.
- La estructura de los juegos deportivos: la estructura de los
juegos deportivos; finalidad, regla, estrategias, habilidades
motrices, espacios y comunicación. Las habilidades motrices
especificas para poder en grupo.
- La construcción del juego deportivo y el deporte escolar:
práctica de habilidades motrices propias del juego y del
deporte según los requerimientos del mismo. Conocimiento y
aplicación de reglas básicas de los deportes seleccionados.
Participación en varios encuentros de juegos deportivos y de
deportes, internos e interescolares.
- Comunicación corporal: producción e interpretación de
gestos y acciones motrices básicas con finalidad expresiva
y/o comunicativa de sensaciones, sentimientos, emociones e
ideas.
- Actitudes y valores en las prácticas motrices: compañerismo
y amistad, disfrute, aceptación y respeto por las diferencias.
- La conciencia ecológica: formas de actuar para no perturbar
el equilibrio ecológico del lugar.
.- La vida cotidiana en ámbitos naturales: acuerdos grupales
sobre las normas de convivencia en las actividades en el
medio natural. Normas de seguridad a seguir para la vida en
salidas y otras actividades en el medio natural.
- Las acciones motrices en la naturaleza: reconocimiento de
sensaciones y emociones experimentadas durante la
realización de actividades en el medio natural.
55
1º Año
Ejes
Núcleos organizadores
La Computadora y las Nuevas La computadora. La computadora al
Tecnologías de la Información y servicio del hombre. Tecnología,
Medio Natural, Historia y Sociedad.
Comunicación
INFORMÁTICA
Las Nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación.
Enumeración de los códigos más
Códigos de Comunicación
conocidos. Sistema binario. Código de
barras. Unidades de almacenamiento
de la información.
de
materiales,
Materiales,
Herramientas
y Reconocimiento
herramientas y procesos: tipos,
Técnicas
características, estilos y calidades.
Sistema Operativo. Procesadores de
La computadora como medio de
textos. Procesadores de gráficos.
expresión y comunicación
Software de aplicación. Proyectos
educativos integradores del área e
interdisciplinarios.
Contenidos éticos propios de la
Eje de la Formación Ética
disciplina. Contenidos éticos afines al
área.
Materia
Ejes
Núcleos organizadores
Aspecto lexical Aspecto
INGLÉS
-Narración de texto relacionados con
temas actuales y del propio contexto.
-Participación en conversaciones
sobre temas de interés general con
atención a las normas de intercambio
comunicativo.
-Redacción de cartas/mails haciendo
hincapié en intereses individuales y
rutinas.
-Elaboración de diálogos breves y
acotados a partir de situaciones
trabajadas en clase.
Interpretación de mensajes:
intencionalidad o punto de vista del
hablante y localización en tiempo y
espacio de diálogos breves.
_Información
personal.
-Preferencias
personales.
-El entorno de
los alumnos/as.
-Medios de
comunicación.
Aspecto
gramatical
fonológico
-El uso del
presente simple
-El uso del
presente
continuo
-Contraste entre
presente y
presente
continuo.
-Pronombres
objetivos.
-Adverbios de
grado.
-Adverbios de
frecuencia
-Modo de
articulación
de sonidos.
-Patrones de
acentuación y
ritmo.
-Entonación
del discurso.
Materia
Ejes
Situaciones comunicativas
LENGUA
Y Los textos narrativos literarios y no
literarios
LITERATURA Prácticas sociales de lectura y
escritura
Núcleos organizadores
Comprensión y producción oral
Lectura y producción escrita
Competencia literaria
Reflexión sobre la lengua y los textos
56
1º Año
Materia
Ejes
Geometría y magnitudes
MATEMÁTICA
Números y Operaciones
Introducción al álgebra y al
estudio de las funciones
Núcleos organizadores
Coordenadas cartesianas en el plano.
Ángulos.
Rectas paralelas y perpendiculares.
Ángulos formados por dos rectas
paralelas cortadas por una tercera.
Triángulos.
Medida. Perímetro. Área.
La estimación, medición y operaciones
con cantidades de diferentes magnitudes.
Uso de instrumentos de geometría.
Operaciones con números naturales.
Divisibilidad.
Operaciones con números enteros y
racionales.
Ecuaciones e inecuaciones. Teorema de
Pitágoras.
Función. Concepto.
Lectura, interpretación y construcción de
gráficos y tablas. Dominio e imagen.
Simetrías: axial y central.
Introducción al trabajo algebraico.
Materia
Ejes
La persona. Vida afectiva,
intelectual y volitiva
Grupos humanos.
Normas de convivencia en la
RELACIONES escuela y en el aula
Valores sociales: solidaridadHUMANAS
cooperación-respeto-aceptación
Derechos del niño.
Ser ciudadano.
Concepto de democracia.
Núcleos
Organizadores
-Reconocimiento del
otro, de sí mismo y
del grupo.
-Compromiso en la
búsqueda de mejores
relaciones en la
comunidad.
-Valorar la cultura
propia.
-Contribuir al
desarrollo de la
solidaridad y
aceptación del
pluralismo y la
diversidad.
Proyectos
Interdisciplinarios
“Proyecto de
identidad”
“Proyecto de
educación sexual”
“Proyecto de
solidaridad”
57
Herramientas Cognitivas
Materia
Ejes
La construcción de habilidades
experimentales
Ciencias
Naturales
La construcción de habilidades
comunicativas
Núcleos Temáticos
Diseño y ejecución de
trabajos
experimentales
Lectura de textos de
divulgación científica
(Artículos Revista
Ciencia Hoy, Libros
colecciones Ciencia
que Ladra, Ciencia
Joven, etc.)
Análisis de
contexto socio
histórico de la
producción del
conocimiento
Producción de
textos científicos
(informes de
laboratorio, de
salidas y de
lecturas,
monografías, etc.)
Materia
Ejes
Búsqueda y registro de información
de diversas fuentes y distintos
formatos
Todas
Organización de la información
Comunicación de la información en
forma oral y escrita
Núcleos Temáticos
Búsqueda de
información en
Registro de
distintas fuentes:
Textos
información en
bibliografía
diversidad de
Imágenes
formatos
Fichas
Videos,
Tablas
películas, etc.
Salidas, visitas Esquemas
Cuadros
Actividades
experimentales
Dibujos
Entrevistas
Fotos y
Experiencias
videos
directas
Datos
estadísticos
Esquemas
Cuadros
Tablas
Mapas y redes conceptuales
Producción y
exposición de textos
orales
Producción de
textos escritos
58
Mapa Curricular
2º Año
59
2º año
Materia
Campo
plástico
visual
Ejes
ARTES
Lenguaje Plástico
PLÁSTICA Producción
Recepción
Contexto SocioCultural
Componentes
que
constituyen
la superficie,
la línea, la
figura, el
marco, la
figura-fondo
Núcleos Temáticos
Espacio
Forma
plástico
Composición
tridimensional
bidimensional
-organización de
la imagen en
profundidad.
Superficie.
Interferencias,
transparencias
superposiciones
El volumen
Representación
de objetos
tridimensionales
en el plano.
Tramas.
Estructuras
volumétricas.
El encuadre
La
organización
visual.
Materia
Ejes
CULTURA Lenguaje Musical
Producción
MUSICAL Recepción
Contexto sociocultural
Núcleos Temáticos
- El sonido y sus parámetros: vínculos con
distintos contextos musicales.
- Ritmo,
.- Melodía: su uso en producciones.
- Armonía.
- Textura musical: monofonía, homofonía,
polifonía.
- Expresión: variación en función del tiempo
y formas de ejecución.
Materia
Ejes
Núcleos organizadores
Transformaciones físicas y químicas
de la materia.
CIENCIAS
Los seres vivos de las moléculas al
Cambio Sistemas Interacción Diversidad
NATURALES organismo.
Energía tipos y transformación
Ecosistemas en acción
Formación Humana: Taller de educación Sexual. Pubertad. Caracteres psicosociales del
adolescente. Caracteres Sexuales Secundarios. Aparato reproductor masculino y femenino
60
2º año
Materia
Ejes
América, en el espacio y en el
tiempo.
Europa, de la Edad Media a la
Modernidad.
América Latina, “encuentro” de
dos culturas.
CIENCIAS Tiempo de cambios en espacios
SOCIALES distintos.
Núcleos organizadores
Criterios de regionalización. Problemáticas
actuales. Grandes ambientes americanos y recursos
naturales. Catástrofes naturales y problemas
ambientales. El ambiente en las civilizaciones
precolombinas.
Espacio geográfico europeo: Sociedad-Naturaleza.
La Edad Media. Cambios y permanencias en la
Modernidad. Conquista y colonización de América.
Organización del territorio americano. El orden
colonial: instituciones políticas, sociales y
económicas. Monopolio, mercantilismo.
Las Nuevas Ideas. Revoluciones atlánticas: Inglesa,
Norteamericana y Francesa. Los cambios en
América: transformaciones económico-sociales.
Grandes transformaciones de la sociedad europea:
Revolución Industrial y el desarrollo del
capitalismo. Primera globalización. División
internacional del trabajo. El proceso revolucionario
en el Río de la Plata.
Materia
Ejes
Estrategias para localizar, obtener,
interpretar procesar y comunicar
información utilizada en 1º año
Formulación y corroboración de
hipótesis
Confección de agendas visuales
utilizando programas de
ESTRATEGIAS computadora.
Elaboración de informes y/o
DE
monografías
APRENDIZAJE Exposición oral a partir del plan
temático.
Defensa oral de informes y/o
monografías
Utilización de técnicas estadísticas
Participación en mesas redondas y de
debate
Elaboración de gráficos y tablas
Núcleos organizadores
Lectura oral e interpretación
Reconocimiento y diferenciación de
hechos y opiniones
Elaboración de conclusiones y emisión de
juicio crítico
Jerarquización de ideas
Elaboración de hipótesis a partir de
situaciones problemáticas
Producción de distintos textos
61
2º año
Materia
Eje Organizador
Núcleos Temáticos
- Capacidades condicionales: la resistencia aeróbica,
la fuerza rápida, la flexibilidad general y las tareas
para su desarrollo respectivo. La velocidad de
reacción y de desplazamiento en tramos cortos.
- Capacidades coordinativas y perceptivas: prácticas
de distintas actividades motrices y su importancia
para la construcción corporal. Principio de salud.
Principio de recuperación luego del esfuerzo. La
regulación del esfuerzo en diferentes situaciones.
- Conciencia corporal: aceptación de las posibilidades
y dificultades motrices. Actitudes, posturas y acciones
El adolescente, su
motrices adecuadas para el cuidado del propio cuerpo.
corporeidad y motricidad. La imagen corporal y el impacto de los mensajes
mediáticos y de la mirada de los otros en su
constitución.
- Habilidades motrices: práctica de habilidades
motrices específicas en situaciones ludomotrices,
deportivas, gimnásticas, expresivas con finalidad y
sentido.
- El juego. Diferencia entre juego y actividad
deportiva.
- Valoración del juego como posibilidad de empleo
del tiempo de ocio y libre.
- La estructura de los juegos deportivos: la estructura
de los juegos deportivos; finalidad, regla, estrategias,
EDUCACIÓN
habilidades motrices, espacios y comunicación. Las
FÍSICA
habilidades motrices especificas para poder en grupo.
- La construcción del juego deportivo y el deporte
El adolescente y su
escolar: práctica de habilidades motrices propias del
sociomotricidad.
juego y del deporte según los requerimientos del
mismo. Conocimiento y aplicación de reglas básicas
de los deportes seleccionados. Participación en varios
encuentros de juegos deportivos y de deportes,
internos e interescolares.
- Comunicación corporal: producción e interpretación
de gestos y acciones motrices básicas con finalidad
expresiva y/o comunicativa de sensaciones,
sentimientos, emociones e ideas.
- Actitudes y valores en las prácticas motrices:
compañerismo y amistad, disfrute, aceptación y
respeto por las diferencias.
- La conciencia ecológica: formas de actuar para no
perturbar el equilibrio ecológico del lugar.
- La vida cotidiana en ámbitos naturales: acuerdos
El adolescente y su relación grupales sobre las normas de convivencia en las
actividades en el medio natural. Normas de seguridad
con el medio natural.
a seguir para la vida en salidas y otras actividades en
el medio natural.
- Las acciones motrices en la naturaleza:
reconocimiento de sensaciones y emociones
experimentadas durante la realización de actividades
en el medio natural.
62
2º año
Núcleos organizadores
Ejes
La Computadora y la evolución de Hardware. Evolución de la computadora
las Tecnologías de la Información yy generaciones. Estructura funcional y
novedades tecnológicas
Comunicación
Software.
Sistemas
operativos.
Herramientas de organización
Explorador de Windows
Procesador de textos. Planilla de cálculo.
Herramientas y aplicaciones
INFORMÁTICA
Procesador de presentaciones
La computadora como medio de Multimedia. Componentes y aplicaciones
actuales
expresión
La computadora como medio de Redes de computadora. Internet. Medidas
de seguridad
comunicación
Contenidos éticos propios de la disciplina
y del área
Eje de la formación ética
Ejes
como
El
Inglés
medio de
Comunicación:
Lengua oral
Interacción entre distintas personas.
Ubicación en el espacio urbano
Dramatización de diálogos.
Reconocimiento del medio ambiente
y su preservación.
Lengua escrita
INGLÉS Lectura comprensiva con resolución
de tareas
Manejo del discurso escrito:
redacción
de
cartas,
tablas,
encuestas, fichas de datos, informes
y gráficos.
Observación
de
patrones
lingüísticos; inducción.
Relacionar tipología con hábitat y
costumbres.
Núcleos organizadores
Aspecto lexical .
Aspecto
Aspecto
gramatical
fonológico
-El entorno de los
alumnos/as:Medios
de transporte,
objetos del pueblo
-Plurales
o ciudad
-Can, must
Imperativos
-El tiempo
Going to
Futuro
-Hablar sobre
Past simple
planes futuros
-Modo de
articulación
de sonidos.
-Patrones de
acentuación
y ritmo.
Entonación
del discurso.
-Escuchar
entrevistas y
relatarlas.
Materia
Ejes
LENGUA
Y Lengua oral y lengua escrita
Los textos expositivos
LITERATURA Los géneros discursivos literarios
Prácticas sociales de lectura y
escritura
Núcleos organizadores
Comprensión y producción oral
Lectura y producción escrita
Competencia literaria
Reflexión sobre la lengua y los textos
63
2º año
Materia
Ejes
Geometría y magnitudes
MATEMÁTICA
Números y Operaciones
Introducción al álgebra y al
estudio de las funciones
Núcleos
Polígonos. Congruencia de polígonos.
Puntos notables en el triángulo.
Cuadriláteros.
Circunferencia y círculo.
Ángulo central. Arco. Cuerda. Sector
circular. Ángulo inscripto, semi-inscripto
y central.
Cuerpos.
Medida. Longitud de arco. Perímetro.
Área. Volumen S.I.M.E.L.A.
Estimación.
Operaciones con números racionales.
Expresiones exactas y periódicas.
Notación científica.
Operaciones con números reales.
Ecuaciones e inecuaciones. Conjunto
solución. Intervalos.
Teorema de Pitágoras.
Funciones puntuales: del plano en sí
mismo. Traslación. (vectores).
Funciones de proporcionalidad directa e
inversa. Representaciones gráficas.
Regla de tres simple y compuesta.
Porcentaje. Interés Repartición
proporcional. Peso específico.
Introducción al trabajo algebraico.
Materia
Ejes
Ser humano entre humanos.
Características de las personas.
Respeto por el otro y el medio
ambiente.
RELACIONES Libertad Humana- Aspectos de la
acción libre
HUMANAS
Valores-normas – sanciones.
Sociedad y cultura-Diversidad
cultural.
Igualdad-desigualdad-Discriminación.
Cultura adolescente.
Los Derechos Humanos: orígenes y
vigencia.
Núcleos organizadores
Análisis e interpretación de textos y videos
Reflexión y autoconocimiento
Elaboración compartida de normas de
convivencia
Debates dirigidos
Prácticas cooperativas y solidarias
64
Herramientas Cognitivas
Materia
Ejes
La construcción de habilidades
experimentales
Ciencias
Naturales
La construcción de habilidades
comunicativas
Núcleos Temáticos
Diseño y ejecución de
trabajos
experimentales
Lectura de textos de
divulgación científica
(Artículos Revista
Ciencia Hoy, Libros
colecciones Ciencia
que Ladra, Ciencia
Joven, etc.)
Análisis de
contexto socio
histórico de la
producción del
conocimiento
Producción de
textos científicos
(informes de
laboratorio, de
salidas y de
lecturas,
monografías, etc.)
Materia
Ejes
Búsqueda y registro de información
de diversas fuentes y distintos
formatos
Todas
Organización de la información
Comunicación de la información en
forma oral y escrita
Núcleos Temáticos
Búsqueda de
información en
Registro de
distintas fuentes:
Textos
información en
bibliografía
diversidad de
Imágenes
formatos
Fichas
Videos,
películas, etc.
Tablas
Salidas, visitas Esquemas
Actividades
Cuadros
experimentales
Dibujos
Fotos y
Entrevistas
Experiencias
videos
directas
Datos
estadísticos
Esquemas
Cuadros
Tablas
Mapas y redes conceptuales
Producción y
exposición de textos
orales
Producción de
textos escritos
65
Mapa Curricular
3º Año
66
3º Año
Materia
Núcleos Temáticos
Ejes
El espacio y su organización
ARTES
PLÁSTICA
Lenguaje Plástica
Visual
Producción
Recepción
Contexto Socio-Cultural
Relación con el contexto físico.
Relación entre el espacio, las formas objetos y
volúmenes.
Representación espacial; ensambles, instalaciones.
Representación gráfica del espacio.
Materia
Ejes
CULTURA Lenguaje Musical
MUSICAL Producción
Recepción
Contexto sociocultural
Núcleos Temáticos
- Sonido y sus parámetros: análisis de cualidades acústicas del
sonido. Ubicación y propagación.
- Ritmo.
- Melodía: contextos tonales y politónicos.
- Forma: distintas formas musicales.
- Textura musical: discriminación y producción.
- Expresión: variaciones en tiempo percepción y producción.
Repertorio variado con distintos elementos del lenguaje.
Materia
Ejes
Estructura y propiedades de la materia
Estructura atómica.
Uniones químicas.
Compuestos inorgánicos.
Química Orgánica.
QUÍMICA
Núcleos organizadores
Como está constituida la materia: molécula
átomo.
Tabla periódica. Elementos químicos:
clasificación.
Binarios: óxidos básicos, óxidos ácidos,
hidruros metálicos / no metálicos, sales de
hidrácidos.
Ternarios: hidróxidos, hidrácidos,
oxoácidos, sales de hidrácidos, oxosales.
Función de la química orgánica.
Hidrocarburos.
Funciones orgánicas oxigenadas.
Funciones orgánicas nitrogenadas.
Introducción a las biomoléculas: glúcidos,
lípidos, proteínas, Ac Nucleícos.
Materia
BIOLOGÍA
Ejes
La actividad celular.
Función de Nutrición.
Función de relación.
Función reproducción.
El sostén y movimiento.
Núcleos organizadores
La unidad en la diversidad. Metabolismo
celular. Reproducción celular.
En el organismo humano. Sistemas: su
fisiología, relaciones metabólicas.
Sistemas neuroendocrino. Reaptores:
fisiología. Sistema inmunológico. Nociones
de Educación para la Salud.
Sistemas, su fisiología. ETS. Genética y
herencia.
Sistema osteoartromuscular.
67
Materia
Ejes
Sociedad, Estado y
territorio.
Condiciones naturales y
los problemas ambientales.
Población argentina.
GEOGRAFÍA Los espacios rurales y las
actividades económicas
ARGENTINA
primarias.
Los espacios urbanos y las
actividades económicas
secundarias y terciarias.
Integración, comercio y
transporte.
Núcleos organizadores
Las relaciones entre la sociedad y la naturaleza en el
territorio de la República Argentina.
Factores ambientales: interrelación. Ambientes
húmedos, áridos y semiáridos. Problemas ambientales.
Estructura demográfica. Migraciones. Distribución de la
población. La evolución de la PEA. Calidad de vida. La
pobreza en la Argentina.
La actividad agrícola. Las agroindustrias. Circuitos
productivos.
Producción ganadera. Sectores pesquero y forestal.
Panorama energético. Enclaves económicos.
Las actividades económicas urbanas: la industria,
comercio y servicios.
La red urbana argentina: jerarquías y funciones.
Redes de transporte.
MERCOSUR. Comercio internacional.
3º Año
Materia
Ejes
Los antecedentes
coloniales.
La organización
nacional.
La formación del
estado argentino.
HISTORIA
La crisis del sistema
ARGENTINA democrático.
La consolidación
democrática.
Núcleos organizadores
Organización del territorio hasta 1810.
Las instituciones coloniales hispanoamericanas.
La organización económico-social del Río de la Plata.
La Revolución de Mayo: sus consecuencias políticas,
económicas y sociales.
El caudillismo y la política de pactos.
La organización constitucional hasta 1853. Reforma de 1860.
Situación interna e internacional.
Proceso político e ideológico.
Características de la inserción en el mercado mundial.
Consecuencias económicas y sociales.
La situación internacional y sus consecuencias.
Períodos democráticos y golpes de estado.
Proceso de industrialización: etapas.
Consecuencias sociales.
Situación internacional.
Presidencias a partir de 1983.
Situación nacional e institucional.
Educación Física
La propuesta curricular supone una concepción de carácter abierto del conocimiento, exige una
revisión y una actualización continua. Además las características del contexto se encuentran en
permanente cambio y la sociedad va reclamando la satisfacción de diferentes demandas
educativas. Es indiscutible la necesidad de generar articulaciones entre las diferentes propuestas
pedagógicas.
68
3º Año
Materia
Eje Organizador
Núcleos Temáticos
- Capacidades condicionales: la resistencia aeróbica,
la fuerza rápida, la flexibilidad general y las tareas
para su desarrollo respectivo. La velocidad de
reacción y de desplazamiento en tramos cortos.
- Capacidades coordinativas y perceptivas: prácticas
de distintas actividades motrices y su importancia
para la construcción corporal. Principio de salud.
Principio de recuperación luego del esfuerzo. La
regulación del esfuerzo en diferentes situaciones.
- Conciencia corporal: aceptación de las posibilidades
y dificultades motrices. Actitudes, posturas y acciones
El adolescente, su
motrices adecuadas para el cuidado del propio cuerpo.
corporeidad y motricidad. La imagen corporal y el impacto de los mensajes
mediáticos y de la mirada de los otros en su
constitución.
- Habilidades motrices: práctica de habilidades
motrices específicas en situaciones ludomotrices,
deportivas, gimnásticas, expresivas con finalidad y
sentido.
- El juego. Diferencia entre juego y actividad
deportiva.
- Valoración del juego como posibilidad de empleo
del tiempo de ocio y libre.
- La estructura de los juegos deportivos: la estructura
de los juegos deportivos; finalidad, regla, estrategias,
EDUCACIÓN
habilidades motrices, espacios y comunicación. Las
FÍSICA
habilidades motrices especificas para poder en grupo.
- La construcción del juego deportivo y el deporte
El adolescente y su
escolar: práctica de habilidades motrices propias del
sociomotricidad.
juego y del deporte según los requerimientos del
mismo. Conocimiento y aplicación de reglas básicas
de los deportes seleccionados. Participación en varios
encuentros de juegos deportivos y de deportes,
internos e interescolares.
- Comunicación corporal: producción e interpretación
de gestos y acciones motrices básicas con finalidad
expresiva y/o comunicativa de sensaciones,
sentimientos, emociones e ideas.
- Actitudes y valores en las prácticas motrices:
compañerismo y amistad, disfrute, aceptación y
respeto por las diferencias.
- La conciencia ecológica: formas de actuar para no
perturbar el equilibrio ecológico del lugar.
- La vida cotidiana en ámbitos naturales: acuerdos
El adolescente y su relación grupales sobre las normas de convivencia en las
actividades en el medio natural. Normas de seguridad
con el medio natural.
a seguir para la vida en salidas y otras actividades en
el medio natural.
- Las acciones motrices en la naturaleza:
reconocimiento de sensaciones y emociones
experimentadas durante la realización de actividades
en el medio natural.
69
3º Año
EJES
Núcleos organizadores
La Computadora
y las Nuevas La computadora al servicio del hombre.
Tecnologías de la Información y Resolución de situaciones problemáticas
utilizando
diferentes
herramientas
Comunicación
informáticas.
La computadora como medio de Planillas de cálculo. Utilización de la
planilla de cálculo para la resolución de
expresión y comunicación
problemas.
INFORMÁTICA
Herramientas y Técnicas
Eje de la Formación Ética
Reconocimiento y operación de medidas
de seguridad en informática: Virus y
antivirus, resguardo de información,
técnicas de seguridad en Internet.
Contenidos éticos propios de la
disciplina. Contenidos éticos afines al
área.
Materia
Ejes
Núcleos organizadores
Aspecto lexical
Números.
INGLÉS
Lengua oral:
Actividades de tiempo libre y hábitos
de estudio.
Cuestionario referido al hogar
Diálogos y dramatizaciones.
Descripción situaciones pasadas
consejos y hacer sugerencias.
Programa sobre objetos del futuro.
Entrevistas vinculadas a diferentes
aspectos artísticos
Lengua escrita:
Textos literarios y biografías
Países y nacionalidades.
Fenómenos naturales.
_Información
personal.
-Preferencias
personales.
-El entorno de
los alumnos/as.
-Medios de
comunicación.
Aspecto
Aspecto
gramatical
fonológico
-Tiempos
verbales
presente pasado
y futuro.
Condicionales
Comparación
de adjetivos y
adverbios.
-Modo de
articulación
de sonidos.
-Patrones de
acentuación y
ritmo.
-Entonación
del discurso.
Materia
Ejes
Núcleos organizadores
Nociones básicas de la actividad
Actividades comerciales y
INTROD. A LAS económica
Documentos vinculados al comercio económicas
ACTIVIDADES. Documentos de operación bancaria.
Marco legal de actividades
COMERCIALES El consumidor.
comerciales
Uso eficaz de los documentos
70
3º Año
Materia
Ejes
La lengua española: diacronía y
LENGUA
Y sincronía
LITERATURA Los textos argumentativos
Los géneros discursivos literarios
Prácticas sociales de lectura y
escritura
Núcleos organizadores
Comprensión y producción oral
Lectura y producción escrita
Competencia literaria
Reflexión sobre la lengua y los textos
Materia
Ejes
Núcleos organizadores
Razón entre las longitudes de los segmentos.
Segmentos proporcionales.
Teorema de Thales.
Geometría y magnitudes Propiedades de las bisectrices de los ángulos interior
y exterior de un triángulo.
Homotecia y semejanza.
Triángulos semejantes. Criterios de semejanza.
Propiedades de las alturas.
Razón entre los perímetros y las áreas.
Operaciones con números reales.
Números y Operaciones Teorema de Pitágoras.
Trigonometría. Resolución de triángulos
rectángulos.
MATEMÁTICA
Función. Dominio e imagen.
Funciones reales. Funciones discretas.
Funciones polinómicas.
Igualdad de funciones.
Introducción al álgebra y Modelización.
Clasificación de funciones polinómicas.
al estudio de las
Crecimiento. Decrecimiento.
funciones
Máximos y mínimos de una función.
Positividad y negatividad.
Operaciones de funciones. Analítica y gráficamente.
Descomposición de las funciones polinómicas en
productos. Teorema de Ruffini. Teorema del resto.
Raíces. Teorema fundamental del álgebra.
Funciones racionales. Operaciones.
Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas.
Sistemas de ecuaciones.
Rotación.
71
3º Año
Materia
Ejes
Relaciones humanas en distintos
contextos.
Diversidad cultural.
Cultura adolescente.
Necesidades y potencialidades de las
personas en los distintos fenómenos
RELACIONES culturales, éticos, políticos y
económicos.
HUMANAS
Valores normas y sanciones en la red
de relaciones sociales.
Análisis crítico de problemáticas
actuales.
Construcción y ejercicio de la
ciudadanía.
Formas de gobierno. Democracia.
Ciudadanos y habitantes.
Derechos Humanos.
Núcleos organizadores
Análisis e interpretación de textos,
documentos y videos.
Reflexión y análisis críticos de fenómenos
actuales en relación a la cultura
adolescente.
Análisis de valores normas y sanciones.
Debates dirigidos.
Desarrollar y analizar prácticas ciudadanas
Significar y valorar el cuidado de uno.
mismo y el medio.
Trabajar situaciones relacionadas con
sentimientos e intereses de los alumnos.
Incentivar el respeto a las idiosincrasias y
las diferencias entre las personas.
Prácticas cooperativas y solidarias.
Democracia como forma de vida y como
forma de gobierno. Gobierno federal,
unitario. Valores en la vida democrática.
72
Herramientas Cognitivas
Materia
Ejes
La construcción de habilidades
experimentales
Biología
La construcción de habilidades
comunicativas
Núcleos Temáticos
Diseño y ejecución de
trabajos
experimentales
Lectura de textos de
divulgación científica
(Artículos Revista
Ciencia Hoy, Libros
colecciones Ciencia
que Ladra, Ciencia
Joven, etc.)
Análisis de
contexto socio
histórico de la
producción del
conocimiento
Producción de
textos científicos
(informes de
laboratorio, de
salidas y de
lecturas,
monografías, etc.)
Materia
Ejes
Búsqueda y registro de información
de diversas fuentes y distintos
formatos
Todas
Organización de la información
Comunicación de la información en
forma oral y escrita
Núcleos Temáticos
Búsqueda de
información en
distintas fuentes:
Registro de
Textos
información en
bibliografía
diversidad de
Imágenes
formatos
Videos,
Fichas
películas, etc.
Tablas
Salidas, visitas Esquemas
Cuadros
Actividades
experimentales
Dibujos
Entrevistas
Fotos y
Experiencias
videos
directas
Datos
estadísticos
Esquemas
Cuadros
Tablas
Mapas y redes conceptuales
Producción y
exposición de textos
orales
Producción de
textos escritos
73
Mapa Curricular Francés 1 – Segundo Año
Materia
Ejes
Francés 1
Núcleos organizadores
Aspecto
Aspecto
Aspecto
-Narración de textos
breves lexical
gramatical
fonológico
relacionados con temas del propio
contexto.
-Presentación
-Participación en conversaciones personal y de -Uso del
Articulación
sobre temas de interés general la familia.
presente
de fonemas.
con atención a las normas de
simple
intercambio comunicativo.
-Uso del
Acentuación
-Redacción de cartas/mails sobre -Preferencias
y ritmo.
Imperativo
intereses individuales y rutinas.
personales.
-.Adjetivos
-Elaboración de diálogos breves y
calificativos
acotados a partir de situaciones
-Pronombres Entonación
de la vida cotidiana.
-El entorno de personales y del discurso.
-Interpretación de mensajes:
los alumnos/as. tónicos.
intencionalidad o punto de vista
-Articulad.
lógicos.
del hablante y localización en
tiempo y espacio de diálogos
-Propagandas - Adjetivos
turísticas.
posesivos.
breves y de textos publicitarios.
-Adverbios de
-Términos
modo y
tiempo.
geográficos.
74
Mapa Curricular Francés 2 – Tercer Año
FRANCÉS 2
Ejes
El
Francés
como
medio
de
Comunicación:
Lengua oral
Interacción
entre
distintas personas.
Ubicación
en
el
espacio urbano
Dramatización
de
diálogos en contextos
diferentes.
Reconocimiento de la
diversidad lingüística.
Preservación
del
medio ambiente y de
la salud psicofísica.
Lengua escrita
Lectura comprensiva
con resolución de
tareas
Manejo del discurso
escrito: redacción de
cartas,
encuestas,
fichas
de
datos,
descripciones, recetas
de cocina y afiches.
Observación
de
patrones lingüísticos,
reflexión e inferencia
de reglas.
Núcleos organizadores
Aspecto lexical .
Aspecto
Aspecto
fonológico
gramatical
-El entorno de los
alumnos/as:Medios
de transporte.
-Las comidas
-La ropa
-El clima
- Adjetivos
demostrativos
Articulación
de fonemas.
Preposiciones
Acentuación
y ritmo.
-Futur Proche
- Présent continu Entonación
del discurso.
-Hablar sobre planes
-Passé Composé
futuros
y
reconocimiento
del Imparfait
-Narrar hechos del
pasado.
Preparación al examen A1 del DELF (Primer nivel de los diplomas internacionales, cuya validez
no caduca en el tiempo, otorgados por el Ministerio de educación francés de acuerdo con los postulados del Consejo
de Europa para el aprendizaje de lenguas extranjeras)
75
Mapa Curricular Alemán 1 – Tercer Año
Materia
Ejes
Núcleos organizadores
Aspecto
Aspecto
Aspecto
Comprensión escrita
lexical
- Reconocimiento de palabras y
gramatical
fonológico
expresiones básicas relativas así
Informaciones
mismo y a la familia.
Articulación
- Lectura de textos breves sobre personas. Verbos en
singular y
de fonemas.
y búsqueda de información
plural.
La escuela.
específica en textos mas
Ritmo.
complejos.
Animales
y Sustantivos y
artículo.
colores.
Vocales
Comprensión oral
largas
y
Preguntas
- Comprensión de frases y Tiempo libre. cerradas y
cortas.
vocabulario habitual sobre temas
abiertas.
ALEMÁN 1 de la vida personal.
Familia.
Acentuación.
Interacción oral
- Participación en conversaciones sencillas sobre temas de
necesidad
inmediata
o
información personal.
Expresión oral
- Uso de expresiones sencillas
para describir el lugar de
residencia, familia y amigos.
Pronombres
posesivos.
Entonación
Caso: acusativo.
Verbos con
prefijo separable.
Adverbios de
tiempo.
Expresión escrita
- Capacidad de producir textos
muy
sencillos
(formularios,
postales cortas)
76
INGRESO A LA ESCUELA DE C.B.C.
Tanto el ingreso a 1º Año de la Escuela de Ciclo Básico desde su creación, como el ingreso a 7º
año de la Escuela de Educación General Básica en la actualidad se han realizado con criterios
meritocráticos, según las calificaciones obtenidas en evaluaciones de Lengua y Matemática. El
examen de ingreso resulta el factor más reconocido y reconocible en la construcción de un
“nosotros” entre los alumnos de la Escuela. Una identidad que remite a la remarcación de la
frontera “otros – nosotros” desde el esfuerzo y la competencia puesta en juego como valor para
lograr un lugar en la Escuela.
En abril de 2001 los ingresantes a 7º año respondieron a la pregunta ¿Por qué elegiste esta
escuela? y, casi un 60% de las respuestas estuvo vinculada a la calidad educativa: “muy buen
nivel”, “es la que más se destaca de las públicas”, “es la más importante de Bahía”, “por el
prestigio”, por “recomendación” de familiares y amigos ... y para lograrlo hay que esforzarse.
Los docentes, al participar de la elaboración del PEI, con la aplicación de la Ley Federal de
Educación y al abordar la problemática del examen de ingreso, expresaron:
“Los alumnos que rindieron el examen de ingreso, realizaron un esfuerzo para lograrlo y en
consecuencia valoran el espacio ganado. Muestran satisfacción y alegría y ponen mayor
dedicación en el cumplimiento de sus tareas.”
“Su sentido de pertenencia se percibe desde el inicio del ciclo escolar lo que se traduce en una
participación más entusiasta hacia toda iniciativa”.
“La escuela les proporciona un espacio para aprender y crecer desarrollando todas sus
potencialidades”.
“No están aquí por arbitrariedad o azar, ellos lo lograron con su esfuerzo”.
“De optarse por un sistema como el sorteo, tendríamos un alto porcentaje que ante la falta de
motivación o competencia desertarían desequilibrando toda la estructura y lo que es más grave
habiendo desplazado con su ingreso a otro alumno que sí, tenía posibilidades de lograr un
rendimiento satisfactorio.”
En la actualidad el ingreso a tercer ciclo se cumplimenta de acuerdo con la Resolución CSU
614/05 (Anexo 21) que mantiene el examen de ingreso con diez clase tutoriales previas. En los
últimos años se ha evaluado el mismo a través de una encuesta y en la del año 2008 puede
apreciarse la valoración que los alumnos hacen de dichas clases o “curso de ingreso” (Anexo 22),
al igual que en los registros de años anteriores.
Como el tema del ingreso es motivo de análisis e intercambio de opiniones en la comunidad
educativa de nuestras escuelas y dado que la Ley de Educación Nacional en su Tit. X, Cap. V,
Art. 123, dice, El consejo Federal de Educación fijará las disposiciones necesarias para que las
distintas jurisdicciones dispongan la organización de las instituciones educativas de acuerdo a los
siguientes criterios generales, que se adecuarán a los niveles y modalidades:
77
c) Adoptar el principio de no discriminación en el acceso y trayectoria de los/as alumnos/as, se
consideró oportuno, en el marco de la adecuación que fija la Resolución CSU 743/07 (Anexo 1),
consultar a los docentes del tercer ciclo acerca de la modalidad de ingreso. Se aplicó el
instrumento que se adjunta como Anexo 23, siendo el resultado, sobre 158 votos:
Continuar con el sistema vigente
SI
85%
Ingreso por sorteo con nivelación
NO
82%
Nos preguntamos entonces por qué y para qué cambiar ¿cabe el Art. 123 c) en una modalidad de
ingreso históricamente respaldada y reconocida?, ¿es posible replantear colectivamente la cultura
escolar tradicional de esta escuela? Ante la complejidad que implican los cambios educativos sin
duda podemos decir que cualquier innovación respecto al ingreso amerita un debate amplio.
Gestionar una escuela para la diversidad implica un proyecto que conciba las distintas
dimensiones de la re-elaboración de la cultura escolar, encarando programas específicos, como
capacitación y actualización docente, innovación curricular y adecuación de estrategias
pedagógicas; problemas operativos, como los recursos económicos y tecnológicos y de nivel
estructural por el posible desgranamiento / articulación de los grupos áulicos del C.B.C. con los
Ciclos Superiores.
Algunos docentes preocupados por el tema, han acercado ideas o propuestas, como la que se
adjunta como Anexo 24, que deberán incorporarse al debate.
Podría iniciarse una experiencia con un curso conformado por alumnos seleccionados al
azar entre la totalidad de los aspirantes externos. Esto generaría una heterogeneidad acorde
con la realidad social y una propuesta pedagógica que procese la diversidad y logre el
desarrollo de competencias a partir del reconocimiento de las diferencias y de la búsqueda
de estrategias cooperativas. Es de esperar que la sustanciación del concurso de Coordinador
del Departamento de Orientación Escolar y la cooperación de su personal técnico y de la
Asesoría Académica conformen un equipo de animación y supervisión de nuevas
experiencias. Existe el equipo de docentes (18%) interesado en una innovación de carácter
experimental. Cabría elaborar un proyecto para su posterior aprobación por el CEMS y el
CSU.
78
ARTICULACIÓN CON LA ESCUELA PRIMARIA DE LA UNS
Al presente el ingreso del Nivel Inicial (R. CSU 487/96 – Anexo 25) atiende a razones de
parentesco con hermanos en la EGB, docentes de Inicial, Primero y Segundo Ciclo y sorteo, de
manera que conforman un conjunto heterogéneo de alumnos que evolucionan grupalmente,
construyendo su identidad a lo largo de 9 años, logrando progresos pero no siempre el mismo
nivel de competencia debido justamente a la diversidad que pauta el ingreso a Sala de 3 años.
En el marco de la articulación entre ciclos que promovió la EEGB, el taller de nivelación para
ingresantes a 7º año y su posterior evaluación fueron obligatorios, aunque no vinculantes para el
ingreso, para los alumnos de 6º año de la EEGB de la UNS. Si bien la mayor parte de los mismos
obtienen resultados por encima de la media de los aspirantes externos, algunos no lo aprueban por
razones explicitadas en el seguimiento que la Escuela les ha hecho desde el ingreso a la
Institución, en el Nivel Inicial, de acuerdo con la Resolución CSU 487/96 (Anexo 25). Muchas
veces las carencias cognitivas de algunos niños es asignada al hecho de no haber rendido los
exámenes de ingreso.
En la encuesta realizada a los docentes a propósito del ingreso (Anexo 23), los docentes
manifestaron acerca de los alumnos que provienen de la EEGB – UNS:
- Deben ingresar en forma directa
SÍ
14,4 %
NO
62,2 %
- Deben ingresar con un promedio
SÍ
27 %
mínimo de 7 puntos
NO
56 %
- Deben aprobar un examen de
SÍ
59 %
ingreso igual al de los aspirantes externos
NO
26 %
Los resultados evidencian una postura respaldada por años de selección, de allí que también se
avale la continuidad del examen ya que, en general, se sostiene que es ésta la forma de asegurar
calidad educativa y de mantener “el nivel” por el que se las reconoce públicamente.
79
LA LUDOTECA:
ESTRATEGIAS COGNITIVAS A PARTIR DEL JUEGO
La incorporación sistemática de las actividades lúdicas a la Escuela mediante la organización y
desarrollo de una Ludoteca tiene el propósito de crear un “lugar” de encuentro que contribuya a
convertir a la institución en un “centro de atracción” y la intencionalidad educativa de brindar al
alumno la posibilidad de adquisición de estrategias cognitivas de exploración y descubrimiento.
La actual Ley de Educación Nacional, Título II, Cap. III, art. 27 k) plantea como objetivo de la
Educación primaria: Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo,
afectivo, ético, estético, motor y social. Las corrientes pedagógicas contemporáneas fundamentan
el valor de las actividades lúdicas para la estimulación y el desarrollo de procesos creativos de los
educandos en todos los ciclos escolares, a la vez que se pretende lograr en el alumno un
aprendizaje social sobre la conformación de modelos de convivencia basados en el respeto a las
normas y a las “reglas de juego”.
La adquisición de juegos de tablero de tipo táctico y estratégico se ha constituido así en la base de
la Ludoteca organizada a partir del Proyecto ENE en 1991, con el propósito de facilitar la
incorporación sistemática de actividades lúdicas a la escuela, a efectos de posibilitar la
movilización, desestructuración y flexibilización de los esquemas perceptivos o estructuras de
conocimiento.
Tras 17 años de funcionamiento se ratifica la función educativa de este espacio que se
supervisa desde la Escuela de Educación General Básica. Su accionar es abarcativo de todos
los ciclos y niveles, aunque focaliza su funcionamiento en el tercer ciclo, por lo que se
entiende que la Dirección del CBC tendría que continuar con la coordinación de dicho
espacio y la evaluación de las acciones que allí se desarrollan.
Se explicita a continuación las funciones de la Ludoteca, ejercida a través de los ludotecarios
(auxiliares docentes – preceptores), que permanece abierta en los turnos mañana y tarde.
FUNCIONES DE LOS LUDOTECARIOS
Tienen una orientación no sólo a los usuarios que participan de la misma sino también en muchas
ocasiones hacia los padres y hacia la comunidad donde se inserta.
Función educativa en el tiempo libre
-Educar en el tiempo libre no supone dirigir el tiempo de otros, ni programarlo ni llenarlo de
actividades, supone respetar los procesos grupales, facilitar un clima adecuado, alentar la
autonomía, motivar y sugerir la elección. En la ludoteca se educa en y para el tiempo libre, a
80
través del juego libre y coordinado, ofertándoles a los niños la posibilidad de utilizar ese tiempo
para relacionarse con otras personas, aprender, escuchar, organizarse y disfrutar. Además de
ofertar materiales, y espacios de juego. Para ello se debe disponer de recursos variados, juegos,
juguetes, material lúdico.
Función recreativa
-La ludoteca es un espacio de juego y como tal debe ofrecer diversión y ser atractiva.
Función comunitaria y social
-Las ludotecas han de emerger como puntos de información sobre el fenómeno lúdico, fuente de
recursos para otros colectivos, y han de formar parte de su entorno comunitario, en el que se
encuentran ubicados para poder desarrollar su papel educativo y de animación socio cultural.
Función de planificación
- Engloba la planificación y programación de la acción en la ludoteca.
Función administrativa y de préstamo
- Se crean una serie de fichas y registros, documentos para llevar a cabo las actividades, el
seguimiento de los usuarios, los juegos, el control de préstamo, la contabilidad, gestiones,
reuniones, etc.
Algunos de estos registros son:
-Usuarios: Sirven para identificar a los usuarios de la ludoteca.
-Fichero de juguetes y material lúdico: ficha de descripción y clasificación de los juguetes
recogiendo sus aspectos técnicos y pedagógicos.
-Inventario.
-Sellado.
-Registro de funcionamiento: Asistencia, préstamo en sala ( se trata de acostumbrar a los usuarios
a que se responsabilicen de los materiales que utilizan, los devuelvan al finalizar su uso, se
pueden realizar además estudios de cuales son los juguetes que más se usan en general o por
edad, etc. Préstamo a domicilio del material lúdico.
81
-Fichas de programación de actividades, hoja de coordinación con otros servicios.
-Evaluación
Función de coordinación, información y publicidad
- Esto es la coordinación con otros grupos, agentes de la comunidad en la que la ludoteca está
inserta. Talleres optativos, Olimpíadas Lúdicas, Torneos de Tenis de mesa, Jornadas de juegos,
etc..Por otro lado se trata de la difusión e información a padres, usuarios colectivos, y personas
interesadas sobre el funcionamiento de la ludoteca, las actividades que se llevan a cabo, a la
captación de nuevos usuarios, la redacción de folletos y circulares, etc.
Función de mantenimiento y control
-El mantenimiento de la ludoteca abarca aspectos de diversa índole:
-
Administración: presupuestos, facturación, control de gastos,...
-
Higiene: limpieza del local,...
-
Almacenamiento y protección del material.
-
Reparación, reposición o sustitución de desperfectos en el local, mobiliario y juguetes.
-
Pedagógico: selección del material y los juguetes, la distribución de los espacios,
clasificación del material y establecimiento de reglamento interno.
Se incluye como Anexo 29 el perfil del Ludotecario.
82
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Al evaluar en la escuela se trata de emitir juicios con la finalidad de mejorar los procesos de
enseñanza y de aprendizaje y de orientar futuras acciones pedagógicas. Los procesos de
evaluación se implementan con propósitos específicos y, de acuerdo con ellos, se determina el
qué y cómo evaluar.
Todo programa de evaluación debe responder a una determinada concepción de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, la que se pone de manifiesto en todas las decisiones que orientan la
instrumentación de procedimientos y estrategias didácticas. En este sentido la evaluación está
en revisión institucional y se espera a corto plazo consensuar una propuesta que para el
CBC tome en cuenta tanto el sentido formativo como la función didáctica de acreditación y
promoción.
El sistema de calificaciones vigente desde 1989 se informa en un documento llamado Ficha de
Información Pedagógica (FIP). Se revisa también el sistema empleado, que podría pasar a ser
numérico, o, por ejemplo, responder a un código como el que aporta una docente del área de
lenguas extranjeras (Anexo 26), el que se incluirá para la discusión que se abrirá, enmarcada en
un curso de capacitación planteado en 2007.
83
CERRAR PARA CONTINUAR
Este documento debe ser entendido como el punto de partida para la adecuación a la Ley de
Educación Nacional. Se definen cambios en la estructura y algunos ajustes que resultan de la
evaluación de los desarrollos curriculares de los últimos diez años y de la articulación con los
próximos Ciclos Superiores Orientados.
Es de esperar que la Escuela de Ciclo Básico Común avance en un proceso de verdadera
transformación educativa, cuando se configure un nuevo equipo de conducción, se completen los
miembros del Departamento de Orientación Educacional y de Asesoría Académica, se conforme
un CEMS con plena representatividad, (Res. CSU 490/08 - Anexo 27), se avance en la
articulación Escuela – Universidad a través de sus Departamentos Académicos, se continúe con
las propuestas de capacitación UNS – ADUNS, e innovaciones en capacitación, como la
presentada por una docente de la Escuela (Anexo 26), se creen nuevos espacios para nuevas
prácticas docentes.
Sería importante recrear la experiencia de Talleres de investigación participativa, como
propuesta orientada a presentar una alternativa de trabajo que permita por una parte re – significar
la práctica docente en un taller teórico-práctico, y por otra documentar la realidad áulica escolar
mediante una aproximación objetiva a la misma. Es este un camino para desarrollar en
concordancia con el Título X, Cap. V, art. 123 g) de la Ley Nacional de Educación, procesos de
autoevaluación institucional con el propósito de revisar las prácticas pedagógicas y de gestión.
Con el deseo de realizar actividades como la antedicha, de avanzar en la experimentación
pedagógica inherente a nuestro sentido de ser Escuelas Pre Universitarias, los docentes han
solicitado reiteradamente horas institucionales. Debiera crearse un marco regulatorio para su
otorgamiento y/o revisar la posibilidad de creación de la figura de Profesor por Cargo, proyecto
discutido ampliamente en el ámbito del CEMS, que se plasmó en la Res. CEMS 129/98 (Anexo
28). Cualquiera de estas modalidades u otras que pudieran generarse son sustanciales para dar
cumplimiento al Tit. X, Cap. V, art. 123 k) de la Ley de Educación Nacional que dispone que las
Instituciones Educativas deberán promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la
investigación pedagógica.
La Ley Nacional de Educación expresa en el Título X, Cap. V, art. 123 criterios generales para la
organización de las instituciones educativas, y dice en d) Brindar a los equipos docentes la
posibilidad de contar con espacios institucionales destinados a elaborar sus proyectos
educativos comunes.
84
BIBLIOGRAFÍA
•
Dirección General de Cultura y Educación, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires,
Diseño Curricular para la Educación Secundaria, La Plata, 2006.
•
Ministerio de Cultura y Educación, Republica Argentina, “El Proyecto educativo
institucional”, Buenos Aires, 1998.
•
Jungman, Eva, “Adolescencia, tutorías y escuela”, Buenos Aires, Noveduc, 2007.
•
UNS Escuela de Educación General Básica “Ezequiel Martínez Estrada”, Proyecto Educativo
Institucional y Proyecto de Gestión, Bahía Blanca, 1998 / 2001 / 2004.
•
Centineo, María Leonor y Lauriti, Liliana, Estrategias de Aprendizaje, Escuela de Educación
General Básica-UNS, Bahía Blanca, ined. 1999.-
•
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, CFCE, Núcleos de aprendizajes prioritarios,
2006.
•
Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Buenos Aires, Documentos para la
evaluación, 2007.
•
Santos Guerra, M. A. (2001) “El dromedario no es un camello defectuoso. Atención a la
diversidad en las organizaciones educativas”, IV Congreso Nacional y I Congreso
Internacional Aula Hoy, Rosario.
•
IV Congreso RIBIE, Brasilia 1988. Experiencias educativas utilizando Internet en el aula.
libra.niee.ufrgs.br/niee/eventos/RIBIE/2000/papers/003.htm
•
Experiencias
y
estrategias
para
el
uso
de
las
nuevas
tecnologías...
www.formadores.org/Rftecnologiaenelaula.pdf
85
Descargar