EVALUACION DE UN CONSORCIO DE BACTERIAS SULFATOREDUCTORAS EN UN NUEVO DISEÑO DE CELDA MICROBIANA DE COMBUSTIBLE Ana M VILLARREAL ROJAS1, Miguel VELÁZQUEZ MANZANARES1, Carlos ESTRADA VÁZQUEZ1, Sergio REVAH 2, Alain BERGEL3, Bibiana CERCADO QUEZADA1 1. Instituto de Ecología, Universidad del Mar, Ciudad Universitaria Distrito de San Pedro Pochutla, Puerto Ángel, Oax. C.P. 70902. cercado@angel.umar.mx 2. UAMIztapalapa 3.INPT-Toulouse. Palabras clave: Desulfovibrio, remoción de sulfato, bioproducción de electricidad RESUMEN Una celda microbiana de combustible (CMC) convierte la energía de un substrato (agua residual) en energía eléctrica. La producción limpia de energía y el tratamiento biológico de aguas residuales son dos aspectos que es necesario desarrollar para contribuir tanto a la conservación del medio ambiente, como al suministro de energía de forma sustentable. El objetivo del presente trabajo fue diseñar una CMC para evaluar el uso de un consorcio de bacterias sulfatoreductoras (BSR) en la generación de energía. Se diseñó la CMC uniendo dos cámaras en forma de L con una tuerca que sostenía la membrana de intercambio de protones. Se usaron electrodos de grafito de 40 cm2 de área. La cámara anódica contenía medio de cultivo con inóculo de BSR, la cámara catódica contenía electrolito a pH 7. Se midió la producción de energía como la diferencia de potencial entre electrodos y la remoción de sulfato en el anolito. Los resultados mostraron una reducción de sulfato y una generación máxima de potencial de 0.71 V, el cual se mantuvo durante 8d en ensayos de 30d; la CMC modificada mostró un potencial máximo de 0.5 V, en un ensayo de 9d. El diseño propuesto de la CMC permitió evaluar la actividad sulfato-reductora y la electroactividad del consorcio. El potencial alcanzado fue similar al reportado por otros autores, permitiendo concluir que el sistema diseñado es adecuado para estudios de optimización de las variables de este proceso. INTRODUCCIÓN Los óxidos de azufre son contaminantes presentes en efluentes gaseosos y líquidos de procesos industriales, los combustibles orgánicos también contienen moléculas de azufre que son liberadas durante su combustión. Aún cuando los compuestos de azufre se encuentran en el medio ambiente de forma natural, el aumento de su concentración puede ocasionar diversos problemas, como la lluvia ácida (Fellenberg, 1997). Los sulfatos provocan problemas en el tratamiento de aguas residuales, generan malos olores y originan la corrosión de alcantarillas en condiciones anaeróbicas, además de causar incrustaciones en líneas de conducción en forma de sulfatos de calcio (Sawyer et al. 2001). 1 Las bacterias sulfatoreductoras utilizan sulfato y otros compuestos oxidados del azufre como aceptores de electrones para obtener energía (Krieg, 1984). Este tipo de biotransformaciones son explotadas comúnmente en el tratamiento de aguas residuales e indirectamente en el tratamiento de corrientes gaseosas, al transferir los compuestos azufrados gaseosos a medios líquidos (Philip y Deshusses, 2003). La reducción del sulfato es un proceso anaerobio. La materia orgánica se oxida y el sulfato se reduce para formar sulfuro, que puede a su vez reaccionar con Fe II u otro metal presente formando sulfuros insolubles. En el tratamiento de aguas los sulfuros precipitados pueden removerse fácilmente por sedimentación (Van Loon et al. 2000; Tchobanoglous y Burton, 1991). Por otra parte, en relación al consumo de energía, se reporta que la principal fuente es el petróleo, los requerimientos de éste aumentan día con día al aumentar la población y sus actividades, sin embargo, es una fuente no renovable que se agotará inevitablemente. La Tabla 1 muestra el consumo mundial de energéticos (Slawson, 2004), en ella se observa que las fuentes de energía renovables son las menos utilizadas. Aunado a lo anterior, se debe remarcar que los gases de combustión de las fuentes no renovables, contaminan la atmósfera generando gases de invernadero. Tabla1. Consumo mundial de energéticos. Fuente de energía Porcentaje de consumo No renovables Petróleo 39% Carbón 25% Gas natural 22% Renovables Hidroeléctrica 8% Nuclear 6% Hoy en día existen diversos procesos biológicos para la producción de energía, ya sea usando biomasa como combustible o como catalizador. Esta forma de producción es limpia y menos perjudicial para el medio ambiente, algunos ejemplos de su uso son la producción de metano por digestión anaerobia, la producción biológica de hidrógeno y las celdas microbianas de combustible (Angenent et al. 2004). La generación de energía eléctrica en CMC es una biotecnología en desarrollo, actualmente sus principales limitantes son la baja producción alcanzada y el corto tiempo de generación (Angenent et al. 2004). Las CMC se han acoplado a biorreactores para tratamiento de efluentes contaminados (Liu y Logan 2004), por lo cual se hace necesario el desarrollo de nuevos diseños que permitan estudiar la producción de energía usando como substrato agua residual. 2 MATERIALES Y MÉTODOS Inóculo. Se utilizó un consorcio de BSR proveniente de una planta de tratamiento anaerobio de aguas residuales de la UAM Iztapalapa. El consorcio se conservó a temperatura ambiente y fue enriquecido para el género Desulfovibrio con el medio Postgate B sin tioglicolato: KH2PO4 (0.5 g/L), CaSO4 (1.0 g/L), NH4Cl (1.0 g/L), MgSO4·7H2O (2.0 g/L), lactato de sodio (3.5 g/L), extracto de levadura (1.0 g/L), FeSO4·7H2O (0.5 g/L), ascorbato (0.1 g/L), agua (1000 mL), estabilizado a un pH de 7.0 – 7.5 (Levett 1991). La cámara anódica se inoculó con este consorcio en 5% v/v. Diseño de CMC. La celda estuvo conformada por dos cámaras tubulares de acrílico en forma de L, unidas por una tuerca unión en PVC. La figura 1 muestra un esquema del sistema. Bomba peristáltica Multímetro PC Almacenamiento Figura 1. Esquema de la celda microbiana de combustible y sistema de adquisición de datos. CASO A: La cámara anódica de 547 mL, contenía la suspensión de bacterias en medio de cultivo; un contenedor de 250 mL no sellado, conectado a esta cámara permitió la recirculación del líquido con una bomba peristáltica, a una tasa de 45 mL/min, la CMC operó como un reactor en lote recirculado. La recirculación homogenizó el anolito y favoreció la formación de biopelícula sobre el ánodo. Esta cámara fue sellada con un tapón de hule a fin de mantenerla anaerobia. La cámara catódica de 500 mL, contenía una solución amortiguadora de fosfatos 0.01 M a pH 7. Esta cámara permaneció abierta al medio ambiente para permitir la oxigenación del catolito. CASO B: El diseño del caso A fue modificado, reduciendo el tamaño de la celda a un volumen de 325 mL, y manteniendo el contenedor de 350 mL perfectamente sellado. La cámara catódica se redujo a un volumen de 350 mL. Finalmente la distancia que existía entre los electrodos fue reducida de 32 cm en el caso A a 28 cm. Para ambos casos, se empleó una membrana de intercambio catiónico Ultrex CMI-7000, la cual fue sostenida entre las cámaras de la celda por la tuerca unión y un empaque de goma. La membrana fue sumergida en solución de NaCl 2% 3 durante 12 h previas a su uso. Se usaron electrodos de fieltro de grafito Alfa Aesar de 99.9% de pureza, con geometría rectangular de 0.5 x 1.1 x 12 cm y área superficial aparente de 40cm2. Se insertaron barras circulares de grafito de 2 mm de diámetro en los electrodos rectangulares a fin de conectarlos con los equipos de medición en el exterior de la celda. Potencial eléctrico. La energía eléctrica producida se midió como la diferencia de potencial entre los electrodos con un multímetro con interfase para PC (STEREN MUL-600), con exactitud ±(0.8%+3) y resolución 0.1 mV en la medición de voltaje CD. Los datos fueron registrados y actualizados cada 10 minutos. La resistencia del sistema se midió con un potenciostato-galvanostato (AUTOLAB), aplicando un potencial de 0.3 V se encontró una impedancia de 361 Ω para el caso A y un potencial de 0.5V en el caso B señaló una impedancia de 553 Ω. La intensidad de corriente se calculó con la ecuación I = V/R donde I es la intensidad de corriente en Ampers, V es la diferencia de potencial en Volts y R es la resistencia en Ohms. La potencia se calculó con la ecuación P = I x V, donde P es la potencia en Watts, la I es la intensidad de corriente en Ampers y V es la diferencia de potencial en Volts. La densidad de corriente y densidad de potencia se calcularon dividiendo dichos valores entre el área superficial del electrodo. Biomasa. Se determinó la biomasa en la cámara anódica como SSV. Se empleó el método de la norma NMX-AA-034-SCFI-2000. Se filtró una muestra de 16 mL en un crisol a peso constante, se evaporó a 105°C por 1h y se determinó su peso G4 (mg), posteriormente se calcinó la muestra a 550 °C por 20 min, se colocó en horno a 105°C por 20 min y se determinó su peso G5 (mg). La masa de SSV se calculó como SSV (mg/L) = (G4 – G5) x 1000 / mL de muestra Sulfato. Se empleó el método turbidimétrico 4500-SO4-2 E (Clesceri et al. 1998). Se colocó la muestra en un frasco volumétrico y se llevó a 100 mL, se adicionó solución amortiguadora A o B y una cantidad estándar de BaCl2, se dejó en agitación por 60 s y se leyó la absorbancia a 420 nm en un tiempo no mayor a 5 min. La concentración de sulfato se determinó por interpolación en una curva patrón de sulfato. Diseño de experimentos. Se realizaron dos experimentos para probar los diferentes diseños de la CMC. En el caso A se utilizó un volumen en la cámara anódica de 547 mL, en el reservorio existió una entrada de aire. La distancia entre los electrodos fue de 32 cm y la duración del ensayo de 30d. El segundo experimento, caso B, se realizó por duplicado utilizando un volumen en la cámara anódica de 325 mL y manteniendo perfectamente anaeróbicas las condiciones del cultivo. La distancia entre los electrodos fue reducida a 28 cm y la duración del ensayo fue 9d y se tomaron muestras del anolito cada 72h. Para ambos experimentos la conexión al multímetro para medición de potencial se hizo con pinzas caimán y las lecturas se actualizaron cada 10 min. 4 RESULTADOS Y DISCUSIONES Producción de energía Caso A El potencial registrado en las primeras 20 h del ensayo fue inestable, posiblemente debido al inicio del desarrollo de biopelícula sobre el electrodo de grafito. El sistema se estabilizó a las 40 h, como se muestra en la figura 2. Se observó un perfil logarítmico de voltaje en el tiempo, por lo cual se realizó un ajuste al modelo de Monod, generando la ecuación E = 0.77t / (70.35+t), donde E es el potencial en Volts y t es el tiempo en horas. La meseta inició a las 500 h y permaneció estable por 200 h más, entonces comenzó a disminuir hasta 0.6 V a las 720 h, momento en el que se detuvo el experimento. Ajuste al modelo de Monod E = 0.777*t / (70.35 + t) 0.8 0.7 Potencial, V 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Tiempo, h Figura 2. Generación de potencial en el tiempo. La disminución observada en el voltaje, posiblemente se deba a la reducción de la concentración de sulfato; es posible que ocurriera un cambio de pH en el anolito, debido a las reacciones metabólicas y a la transformación de lactato en acetato, con lo cual el flujo de protones también se vería afectado. En cuanto a los microorganismos, tras un periodo de 30 d sin renovar el medio nutritivo, es posible que iniciaran la fase de muerte en la cinética de crecimiento de cultivo en lote, dejando de transferir electrones al ánodo. Con respecto a las variables físicas del sistema, probablemente la acumulación de residuos celulares sobre la membrana impidió el paso libre a los protones. La cámara catódica al estar abierta al ambiente, también se encontraba expuesta a la contaminación microbiana, reduciendo así el oxígeno disponible para capturar los protones que atravesaban la membrana, sin embargo esto no se comprobó. El valor mínimo de potencial observado fue 0.069V y el valor máximo fue 0.714V, éstos se encuentran en el orden de magnitud de los resultados obtenidos por otros autores. El menor valor reportado es 0.08V por Kim et. al. (2005), un valor común alcanzado es 0.5V (Liu y Logan, 2004; Liu et al. 2004; Park y Zeikus, 2000; Rabaey et al. 2005); el potencial mas alto alcanzado es 1.04 V, por Tanisho et al. 5 (1989). Por otra parte, los valores calculados para densidad de corriente y densidad de potencia se muestran en la tabla 2. Tabla 2. Potencial observado, densidad de corriente y densidad de potencia calculadas. Caso A. Valor Máximo Resistencia 361Ω Potencial observado 0.71 V Intensidad de corriente calculada 1.98 mA Densidad de corriente calculada 49.44 μA/cm2 Potencia calculada 1.41 mW Densidad de potencia calculada, W/cm2 35.30 μW/cm2 La densidad de corriente más alta reportada con anterioridad es 1.69 mA/cm2 por Cooney et. al (1996) y la menor es 7.5 μA/cm2 en una celda donde se utilizó composta como substrato (Dulón et al. 2005); los valores obtenidos en el presente trabajo se encuentran en ese intervalo, aún cuando las condiciones experimentales difieren en microorganismos y substratos empleados, se puede decir que la CMC opera adecuadamente. La densidad de potencia calculada para la celda diseñada, también se encuentra en un valor intermedio entre los reportados. Rabaey et al. (2003), menciona una producción de 360 μW/cm2, Min y Logan (2004) obtuvieron un valor de 30.9 μ/cm2, y la densidad de potencia más baja mencionada es 4.0 μW/cm2 (Min et al. 2005). Remoción de sulfato Caso A Transcurridos 6 días del ensayo, se observó un franco ennegrecimiento del anolito, lo cual indicó la formación de sulfuro ferroso FeS. El sulfato presente en el medio de cultivo, usado como contaminante modelo, se redujo para formar sulfuro de hidrógeno H2S (Ec. 1), éste a su vez liberó los iones hidrógeno H+ que atravesaron la membrana semipermeable para unirse a moléculas de oxígeno y formar agua en la cámara catódica (Ec. 2). El sulfuro S-2 liberado en la cámara anódica reaccionó con el hierro presente para formar un precipitado de sulfuro ferroso FeS (Ec. 3) que posteriormente sedimentó. Ec. 1 SO42- + 8H+ + 8e- S2- + 4 H2O Ec. 2 2O2 + 8H+ + 8e- 4H2O Ec. 3 S2- + Fe2+ FeS ↓ La concentración de sulfato inicial en el medio de cultivo se calculó como la suma de la fracción molar de sulfato en cada componente del medio Postagate B, 1.5 g/L de sulfato inicial. Al término del ensayo, la concentración de sulfato determinado con el método espectrofotométrico fue 0.303 g/L, indicando una remoción de 80% de sulfato. 6 Producción de energía Caso B El potencial registrado inició un ascenso a las 15h del ensayo, como se muestra en la figura 3, alcanzando un voltaje máximo de 0.475V a las 35h para el caso B1 y de 0.490V a las 40h, para el caso B2; posteriormente descendió continuamente hasta las 60h en el caso B1 y las 70h para el caso B2. La disminución observada en el voltaje, tal vez se deba a una alteración del sistema durante el barrido de espectroscopia de impedancia necesario para la determinación de resistencia, en el cual fue aplicado un pulso de 0.47V para el caso B1 y de 0.5V para el caso B2, potencial que presentaban las celdas en ese momento. Potencial, V El comportamiento posterior del caso B1 fue inestable, aumentó el potencial desde 0.060V a las 59h hasta 0.38V a las 179h y disminuyó hasta un potencial de 0.284V al final del ensayo. Para el caso B2 la disminución fue de 0.263V a las 72h, e inició un incremento progresivo alcanzando un potencial de 0.389V al final del ensayo. 0.6 Caso B 1 0.5 Caso B 2 0.4 0.3 0.2 0.1 0 0 25 50 75 100 125 150 175 200 Tiempo, h Figura 3. Generación de potencial en el tiempo. Los valores calculados para densidad de corriente y densidad de potencia se muestran en la tabla 3, se observa que los valores calculados se encuentran en el mismo orden de magnitud del caso A. Tabla 3. Potencial observado, densidad de corriente y densidad de potencia calculadas. Caso B. Valor Máximo Resistencia 553Ω Potencial observado 0.492 V Intensidad de corriente calculada 0.889 mA Densidad de corriente calculada 22.242 μA/cm2 Potencia calculada 0.437 mW Densidad de potencia calculada, W/cm2 10.945 μW/cm2 La densidad de potencia calculada para la celda diseñada, también se encuentra en un valor intermedio entre los reportados. Rabaey et al. (2003), menciona una producción de 360 μW/cm2, Min y Logan (2004) obtuvieron un valor de 30.9 7 μW/cm2, y la densidad de potencia más baja mencionada es 4.0 μW/cm2 (Min et al. 2005). Remoción de sulfato Caso B Sulfatos, mg/L Concentracion (mg Transcurridos 4 días del ensayo, se observó un franco ennegrecimiento del anolito, lo cual indicó la formación de sulfuro ferroso FeS, como ya se explicó anteriormente. La concentración de sulfato inicial en el medio de cultivo con inóculo fue determinada en 1.7 g/L. La remoción de sulfato se representa en la figura 4, donde se muestra una disminución de la concentración hasta un valor mínimo de 1.36 g/L al término del ensayo (9d), indicando una remoción de 20%. 2200 Caso B1 2000 Caso B2 1800 1600 1400 1200 1000 0 50 100 150 200 Tiempo, h Figura 4. Cinética de consumo de sulfato La biomasa fue determinada con el método NMX-AA-034-SCFI-2000, ésta se representa en la figura 5. El perfil muestra un valor inicial promedio de 81.25 mg/L, posteriormente se observa un crecimiento hasta 187.5 mg/L en el caso B1 y 218.7 mg/L en el caso B2 para 72h del ensayo, enseguida se observa una disminución hasta 150 mg/L a las 144h, y en ambos casos la biomasa aumenta a una concentración final promedio de 180 mg/L. Biomasa, mg/L BIOMASA (mg/L) 250 Caso B1 Caso B2 200 150 100 50 0 0 50 100 150 200 Tiempo, h Figura 5. Cinética de Biomasa 8 La cinética de crecimiento fue ascendente al inicio como se esperaba, sin embargo, la concentración fluctuó hasta el termino del experimento, posiblemente la duración del ensayo fue corto para mostrar un franco crecimiento de microorganismos. La biomasa representa la materia orgánica y los microorganismos tanto vivos como muertos, el valor máximo se encuentra para el caso B a las 72h del proceso, cuando el potencial generado ha disminuido después de haber alcanzado su nivel máximo entre las 35 y 40 h, por lo cual se considera que la producción de energía no se relaciona con la cantidad de biomasa sino con su actividad metabólica, pues los microorganismos aún activos en el sistema, mantuvieron su actividad sulfatoreductora, como se observa en la figura 4, la disminución de sulfatos fue constante en el tiempo. CONCLUSIONES El diseño propuesto de la celda microbiana de combustible, así como los materiales empleados son de fácil construcción y adquisición. La CMC construida permitió evaluar la actividad sulfato-reductora y electroactividad del consorcio empleado. En el caso A no se alcanzaron las condiciones anaerobias estrictas, permitiendo la acción de microorganismos facultativos en el sistema que también fueron responsables de la generación de potencial. Las modificaciones al diseño de la celda permitieron mantener las condiciones anaerobias estrictas, asegurando el crecimiento de BSR. El potencial generado en ambos casos, se encuentra en un valor intermedio al encontrado por otros autores, por lo que se puede concluir que el sistema es adecuado para el estudio y posterior optimización de las diversas variables del proceso. AGRADECIMIENTOS AMVR agradece a CONACYT la beca para estudios de maestría. Se agradece a SR de la UAM-I proporcionara inóculo de BSR, así como al Ing. Cerdenares de la UMAR su apoyo en el montaje del sistema. REFERENCIAS Angenent L., Karim K. Wrenn B., Domínguez-Espinosa R. (2004). Production of bioenergy and biochemicals from industrial and agricultural wastewater. TRENDS in biotechnology. 22, 477-485. Clesceri L., Greenberg A., Eaton A. (1998). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 20a ed. American Public Health Association, Washington DC, 292p. 9 Cooney M., Roschi E., Ian W., Comninellis Ch., Stockar U. (1996). Physiological studies with the sulfate-reducing bacterium Desulfovibrio desulfuricans: evaluation for use in a biofuel cell. Enzyme and Microbial Technology.18:358-365. Dulon S., Parot S., Délia ML., Bergel A. (2005). Electroactive biofilms: a new way for electrochemistry. 10ème Congrés de la Société Francaise de Génie des Procédés. 20-22 Sept. Toulouse, Francia. Fellenberg G. (1997). The chemistry of pollution. 3a ed. John Wiley & Sons, New York, 192p. Kim J., Min B., Logan B. (2005). Evaluation of procedures to acclimate a microbial fuel cell for electricity production. Appl. Microbiol. Biotechnol. 68, 23-30. Krieg N., Holt J. (1984). Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology. Vol. 1. Williams & Wilkins, London, 964p. Levett P. (1991). Anaerobic microbiology: A practical approach. Oxford University Press. Oxford. 303 p. Liu H., Ramnarayanan R., Logan B. (2004). Production of electricity during wastewater treatment using a single chamber microbial fuel cell. Environ. Sci. Technol. 38, 2281-2285. Liu H., Logan B. (2004). Electricity generation using an air-cathode single chamber microbial fuel cell in the presence and absence of a proton exchange membrane. Environ. Sci. Technol. 38, 4040-4046. Min B., Cheng S., Logan B. (2005). Electricity generation using membrane and salt bridge microbial fuel cells. Water Research. 39, 1675-1686 Min B., Logan B. (2004). Continuous electricity generation from domestic wastewater and organic substrates in a flat plate microbial fuel cell. Environ. Sci. Technol. 38, 5809-5814. Park D. y Zeikus J. (2000). Electricity generation in microbial fuel cells using neutral red as an electronophore. Appl Environ Microbio. 66, 1292-1297. Philip J., Desshuses M. (2003). Sulfur dioxide treatment for flue gases using a biotrickling filter bioreactor system. Environ. Sci. Technol. 37, 1978-1982. Rabaey K., Lissens G., Siciliano S., Vestraete W. (2003). A microbial fuel cell capable of converting glucose to electricity at high rate and efficiency. Biotechnology Letters. 25, 1531-1535. Rabaey K., Clauwaert P., Aelterman P., Verstraete W. (2005). Tubular microbial fuel cells for efficient electricity generation. Environ. Sci. Technol. 39, 8077-8082. Sawyer C., McCarthy P., Parkin G. (2001). Química para Ingeniería Ambiental. McGraw Hill. México, 697p. Slawson D. (2004). Burning the future: Why we need to create a hydrogen energy economy [en linea]:[Fecha de consulta: 4 agosto 2005]. Disponible en: http://www.environmental-expert.com Tanisho S., Kamiya N., Wakao N. (1989). Microbial fuel cell using Enterobacter aerogenes. Bioelectrochemistry and Bioenergetics; 21, 25-32. Tchobanoglous G., Burton F. (1991). Wastewater engineering. Treatment, Disposal and Reuse. 2a ed. Mc Graw Hill. Singapore, 1334p. Van Loon G., Duffy S. (2000). Environmental Chemistry. A global perspective. Oxford University Press. London, 484p. 10