INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA TEMÁTICA Consultoría TITULO DE LA PONENCIA Metodología de la Tecnología del desempeño humano para la implementación de proyectos de mejora de la peformance. AUTORES: Mtra. Maria Elvira López Parra mlopez@itson.mx Mtra. Nora Edith González Navarro ngonzalez@itson.mx Mtra. Jesús Nereida Aceves López jnaceves@itson.mx Ciudad Obregón, Sonora al 26 de Septiembre de 2008. Resumen La Tecnología de la Performance Humana o HPT, propone ver el desempeño como el resultado de un sistema de múltiples factores, que se afectan recíprocamente (Bernárdez, s.f.). Las empresas no realizan un análisis profundo con respecto a la determinación del desempeño y caen en errores al suponer que los medios que proponen son las soluciones, sin considerar que dichas soluciones deben nacer de la determinación de necesidades identificadas en la comparación de lo que tienen y hacia donde les gustaría estar. La tecnología del desempeño humano permite al empresario lograr mejores resultados en sus organizaciones, con menos recursos. El objetivo del trabajo es presentar una metodología del desempeño humano que logre una mejora medible, eficiente y autosostenible en el desempeño de los individuos y las organizaciones. Este método consta de cinco fases: a) Determinación de necesidades b) Análisis de las causas c) Selección de la intervención d) Implementación e) Evaluación y mejora continua Esta metodología debe ser sostenible y autorregulada por lo que para que sea sostenible es necesario alinear los resultados micro, macro y mega, o sea, alinear los productos y servicios que la empresa vende con los beneficios que tiene la empresa por dicha comercialización y con los resultados de sus clientes en el valor agregado que para ellos y la sociedad representa. La autorregulación depende de establecer no solo los mecanismos para que el proyecto HPT se lleve a cabo con éxito sino que se pueda mantener en el tiempo alimentado de un sistema interno de gestión y supervisión continua. Cuando alguien vende “soluciones”, invita la búsqueda de problemas Mariano Bernárdez I. Antecedentes y marco de referencia Es importante reconocer que toda empresa que desea hacer un cambio hoy para mejorar su futuro debe estar dispuesta a aceptar un proceso de transformación continuo e inteligente, que revitalice el alma en la organización. Para ello es relevante el recurso humano y su desarrollo en la misma, ya que ellos son los que están en el perfeccionamiento técnico y en la medida que las nuevas tendencias y la mejor forma de trabajo dentro de la empresa se hayan intercalado, mejor será la adaptación y la promoción de una nueva cultura organizacional, (Ortiz 2003). La Tecnología de la Performance Humana o HPT, propone ver el desempeño como el resultado de un sistema de múltiples factores, que se afectan recíprocamente (Bernárdez, s.f.). Las empresas no realizan un análisis profundo con respecto a la determinación del desempeño y caen en errores al suponer que los medios que proponen son las soluciones, sin considerar que dichas soluciones deben nacer de la determinación de necesidades identificadas en la comparación de lo que tienen y hacia donde les gustaría estar. La tecnología del desempeño humano permite al empresario lograr mejores resultados en sus organizaciones, con menos recursos. Tom Gilbert, uno de los fundadores de la HPT, mencionado por Bernárdez, (s.f.) identificó ocho factores clave en todo sistema de performance: 1) identificación de los estándares, 2) retroalimentación oportuna y relevante, 3) recursos de trabajo adecuados, 4) incentivos ligados al desempeño, 5) formación sistemática orientada al desempeño deseado, 6) perfiles y capacidades intelectuales, sociales y emocionales coherentes con los requerimientos, 7) ambiente de trabajo seguro y respaldado por la tarea y 8) consecuencias alineadas con el desempeño deseado. Por otra parte la Tecnología del desempeño humano HPT propone que sea aplicada a los tres niveles de la planificación: Mega, macro y micro; una aportación del Dr. Roger Kaufman que resulta interesante ya que se basa en la repercusión que tiene cada una de las actividades de la empresa en la sociedad siendo esta última la razón de ser de las instituciones a quién se debe su propósito. La propuesta de alineación de las gestiones en la organización es la que muestra Kaufman (2000) dándole un enfoque de impacto social a cada una de las acciones que emprenda la organización, en este enfoque se encuentran los tres niveles de planeación: Mega, Macro y Micro, él cuestiona: si la organización es la solución… entonces ¿cuál es el problema?, reflexionando sobre esta pregunta, se puede conocer si las instituciones están aportando valor a la sociedad (Mega), si la base de su existencia está determinada por las operaciones (Macro) que generalmente se han llevado a cabo o por el valor añadido (Micro) que dichas operaciones le dan a la sociedad. De esta manera se puede identificar si se está contribuyendo o no al desarrollo de una sociedad, y si se está obteniendo un beneficio social por parte de la empresa a través de su operación cotidiana. Para alinear las acciones de un organismo, es importante reconocer que los procesos de cambio implican una variación, ya que cuando se decide hacer las cosas de una mejor manera hacia un fin común se requiere de un cambio sustancial. El desempeño humano es importante en este cambio, ya que también se tienen que modificar actitudes y comportamientos para lograr los objetivos de la empresa de tal forma que los individuos trabajen juntos de la manera más eficaz posible y alineada a la misión y visión de la empresa. (López, 2007) Bernárdez (2006) que las competencias y comportamientos son medios para mejorar el desempeño o performance solamente si se producen mejores resultados con menos esfuerzo, o reducciones el costo de logar esos resultados. Estos resultados de la performance deben ser medibles basados en indicadores visibles y utilizados como estándares para orientar o dar retroalimentación. Estos resultados pueden ser analizados en tres niveles (kaufman, 2000): Mega: En este nivel se definen los resultados en términos de impacto social deseado, los cuales deben derivarse de una visión ideal de la sociedad que se desea tener. Macro: En este nivel los resultados son los ingresos y el valor generado que benefician a la organización. Su medición será en base a la contribución como por ejemplo: Ingreso de productos y servicios, captación de patrocinadores y financiamiento, etc. Micro: Aquí los resultados se miden en términos de los productos internos de la organización, como por ejemplo: competencia del personal, calidad del producto y los procesos, etc. Esta metodología de la performance debe agregar valor al cliente externo. Cuando se mide el valor desde la perspectiva de los clientes externos se puede determinar ese valor y seleccionar entonces los programas y actividades a realizar para el mejoramiento del desempeño. La propuesta del Dr. Bernádez propone cinco grandes fases para la implementación de proyectos de mejora de la performance: Fase 1: Determinación de necesidades, Fase 2: Análisis de causas, Fase 3: Selección de intervenciones, Fase 4: Implementación y gestión. Por otra parte existen instituciones que también tienen interés sobre la implementación de proyectos de mejora para las empresas, entre las que se encuentra la NORMA CONOCER. El Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) es una organización integrada por trabajadores, empresarios, educadores, capacitadores y el gobierno federal, que desde agosto de 1995, impulsa la competencia laboral. La misión de CONOCER es impulsar el desarrollo continuo de los trabajadores, mediante la evaluación y la certificación de sus conocimientos, habilidades y destrezas, tomando como base los estándares de calidad que deben cubrir en su desempeño. Otra tarea importante que realiza es la de orientar la educación y la capacitación hacia las necesidades de los mercados productivo y laboral. (Organización Internacional del Trabajo, s.f.) Con respecto a la información técnica de la Norma de Consultoría General los organismos certificadores requiere de tres evidencias que deberán de cubrir los aspirantes a consultores para una evaluación: 1) Evidencias por desempeño, 2) evidencia de conocimiento y 3) evidencia por producto. Por otra parte El Sistema de Aprendizaje, S.C. muestra la estructura de la norma de consultoría general como sigue: a) Diagnosticar la situación actual en una organización: El propósito de esta unidad es proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del candidato en el diagnóstico de la situación actual de una empresa, de acuerdo con la especialidad del consultor evaluado. b) Determinar sistemas de ayuda para una organización: Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del candidato en el diseño de sistemas o proyectos de ayuda a las empresas y participar, junto con el consultante, en la selección de una de ellas, entre las opciones propuestas. c) Documentar el proceso de implantación de un sistema de ayuda en una organización: Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del candidato para documentar la implantación de un sistema o proyecto de ayuda, ya sea diseñado por él mismo o por otra persona. d) Cerrar proyectos de consultoría: Proporcionar los parámetros que permitan identificar la competencia del candidato en el proceso de cierre de un proyecto de consultoría, asi como en la evaluación de los mismos. Como se puede observar la Norma de Consultoría General muestra las etapas que debe desarrollar un consultor en su práctica laboral. Algunas instituciones fungen como organismos certificadores de la norma y otro, como es el caso de Sistema de Aprendizaje, S.C. como evaluadores de las competencias laborales y verifica los procesos internos. II. Problema Con la mejora en el desempeño humano las empresas buscan un desarrollo y crecimiento de sus resultados, por lo que terminan recurriendo a la capacitación constante de sus empleados en las distintas áreas, implementando “soluciones” que a su juicio logran resultados inmediatos que los hacen mas competitivas, siendo esto en muchas ocasiones contradictorio y conflictivas entre si. Las empresas no llevan a cabo una evaluación de los resultados o el impacto de las capacitaciones que proponen y en mucho de los casos no se cumple con los objetivos planeados pues las soluciones (capacitaciones) no nacen de un enfoque sistémico que permita crear un escenario en donde se pueda identificar la brecha entre lo que es y lo que debería de ser para posteriormente identificar el medio que los lleve a cumplir sus expectativas, o sea lo que debería ser. Por ejemplo vemos el caso de la identificación de un problema con un grupo de profesores y la “solución” a su juicio es una capacitación sobre el uso de la tecnología multimedia en el aula, sin considerar que no se cuenta con los materiales, herramientas y tecnología para ello. Por lo que González (s.f.), nos dice en su perspectiva de desempeño humano: para ser exitoso en mi desempeño, tengo que SABER claramente qué se espera de mí, PODER hacerlo, es decir contar con los conocimientos y recursos materiales para hacerlo, y por último pero no menos importante debo QUERER hacerlo, tener la motivación y voluntad propia para hacerlo. Esta definición se puede aplicar en cualquier nivel de la organización y ámbito laboral. Se tienen diversas metodologías para llevar a cabo una intervención dentro de empresas, de manera interna o bien de manera independiente, pero no se ha analizado una metodología que considere como primordial elemento el desempeño humano y el valor agregado a la sociedad, que mida el impacto y que sea eficiente en sus procesos y autosostenible en el tiempo. III. Objetivo Presentar una metodología del desempeño humano que logre una mejora medible, eficiente y autosostenible en el desempeño de los individuos y las organizaciones. IV. Método El sujeto de estudio es la metodología propuesta por HPT. El procedimiento que se llevó a cabo es la comparación de la metodología de Consulten dada por la norma de competencia laboral (vista en el marco contextual) y la metodología HPT, haciendo hincapié en el valor agregado que muestra la segunda. V. Resultados A continuación se muestran las fases de la metodología de Human Performance Technology para la implementación de proyectos de mejora de la performance: Fase 1: Determinación de necesidades En esta fase es necesario que los objetivos de desempeño estén expresados y se identifique la medición. Objetivos ¿Qué resultados quiere lograr la organización? Indicadores ¿Cómo podemos medir si lo hemos logrado? • • • • Una vez identificados los objetivos de la organización, se procede a realizar los pasos del análisis de necesidades. 1. Identificar problema 2. Recopilar datos 3. Identificar brechas 4. Definir fuentes 5. Identificar impacto Para el desarrollo del primer punto se enlistan los problemas que a partir de la aplicación del cuadro “Determinación de necesidades” afectan los objetivos de la organización, sus procesos y personal. Esta fase identifica la distancia que existe entre la situación real y la ideal. Estas brechas entre la situación deseada y la real constituyen las necesidades de mejoras según Kaufman, 1999 señalado por Bernárdez (2006), A continuación se muestra el Cuadro1 donde se resumen los 5 pasos del análisis de necesidades. Cuadro 1: Análisis de necesidades Haciendo uso de la recopilación de datos, medir el nivel actual de desempeño involucrado en el problema detectado. Colocar los objetivos que se deben lograr si el problema se resuelve Estas brechas son los objetivos de la intervención de mejora en el desempeño. Impacto Cualitativos Cuantitativos Grupos Se coloca el problema que afecta los objetivos de la organización de sus procesos y personas. Fuentes Encuestas Brecha Entrevista Situación deseada Documentación Situación actual Observación Problema detectado Los métodos o fuentes de información pueden ser diversos para recopilar datos que precisen el trabajo del consultor Ejemplo: motivación, compromiso con la empresa Este puede ser el impacto que se mide con indicadores financieros, económicos, de producción. Fuente: Bernárdez, (2006). Tecnología del desempeño humano, pag. 80 Este cuadro debe contener en el nivel micro todas las áreas que impactan a la empresa como: área de administración, área de finanzas, área de producción, área del medio ambiente, área de calidad, área de mercadotecnia, área de recursos humanos con el propósito de contar con toda la información que permita al consultor elaborar propuestas exitosas. Fase II: Análisis de Causas Una vez identificada la situación actual e ideal de la empresa y sus necesidades, el siguiente paso es hacer un análisis de las causas. Las brechas deben ser evaluadas en términos del impacto que se desea lograr antes de continuar con la solución para lograrlo. Para ello es necesario realizar un análisis de las causas y de esa manera identificar los factores que provocan esas diferencias o brechas. Existen algunos modelos para el desarrollo del análisis de las causas y que pueden ser utilizados para cada uno de los niveles de planeación de la empresa: 9 Modelo centrado en la performance individual 9 Modelo centrado en los procesos y la organización 9 Modelos culturales 9 Modelos de dirección y supervisión 9 Modelos estratégicos A continuación se muestra el cuadro 2 con los diferentes niveles y modelos usados en el análisis de causas para HPT considerando las etapas del proceso: establecimiento de los objetivos, el diseño y la dirección o gestión. Cuadro 2: Niveles de desempeño Niveles Objetivos Social (mega) e Definición del proyecto social a partir de la Visión institucional. Organización (macro) Objetivos y metas Diseño organizacionales organizacional Procesos (micro) Objetivos de proceso Diseño de procesos Personas (micro) Objetivos indicadores mega Diseño Dirección o gestión Gestión social y regional, políticas, regulaciones. Gestión de organización Gestión de procesos Objetivos de puestos Diseño de puestos y Gestión de y tareas tareas personas Fuente: Bernárdez (2006) Tecnologías del Desempeño Humano, pag. 73 Para este análisis el Dr. Mariano Bernárdez (2006) sugiere dos pasos principales: la los las 1. Análisis y agrupamiento de causas y factores (gráfica Ishikawa). Ver Gráfica 1 2. Análisis de las interrelaciones entre causas, también llamado análisis de consecuencias. Análisis y agrupamiento de las causas y sus factores Este paso permite identificar los componentes que provocan las brechas, de ahí la importancia de conocer todos los factores que tienen que ver con la brecha para la planeación de la intervención ya que si no se cuenta con un panorama general de factores que tienen que ver con la brecha, quizás la intervención no tenga el mejor de los éxitos. Kaoru Ishikawa, citado por Bernárdez (2006) creó en 1949 un modelo gráfico que muestra en la cabeza la brecha detectada y en sus ramas las causas de manera agrupadas en factores asociables. Grafica 1: Gráfica de espina de pescado de Ishikawa Factor Factor Datos Problema de Performance Factor Factor Fuente: Elaboración propia. Septiembre 2008. Ciclo de influencias y análisis de consecuencias, estos son factores importantes en el análisis de causa ya que las consecuencias se originan en las causas y los factores del sistema de performance llevando a un circulo vicioso del problema y aun acrecentándolo sin ver la posibilidad de cambiar las actividades, recursos o elementos de la organización. Para el desarrollo del análisis de ciclo de consecuencias se elabora el siguiente cuadro 3 los elementos antes mencionados: Cuadro 3: Análisis de consecuencias Problemas Impacto Cómo afecta a detectados los otros (brecha) factores causales Se coloca el Se muestra el Aquí se debe problema que impacto que se identificar al otros factores afecta los tiene objetivos de la presentarse el que se ven afectados por problema organización, el impacto del de sus procesos mencionado problema en la con y personas. organización anterioridad. Consecuencias o reacciones Cómo afectan a las otras causas Se coloca la reacción que se tiene por terceros (clientes), entre otras consecuencias. Se coloca el costo – beneficio del impacto. Fuente: Elaboración propia, Septiembre 2008. Fase III: Selección de intervenciones “El enfoque centrado en la mejora del desempeño propuesto por la metodología HPT considera todas las técnicas de intervención como medios que pueden usarse alternativamente o en forma combinada para encontrar la mejor solución a los problemas planteados”, Bernárdez (2006). Silber, 1992 mencionado por Bernardez (2006) recomienda identificar el alcance de la intervención a realizar con la finalidad de dejar claro lo que se va ha llevarse a cabo y hasta donde se llegará. Para definir las intervenciones se sugiere la siguiente matriz de definición de intervenciones. Cuadro 4. Cuadro 4: Matriz de definición de intervenciones Una unidad de la organización Contexto social integral Performance integral Capacitación Integral Performance aislada Capacitación aislada Implementación Desarrollo Diseño Análisis Diagnóstico Toda la organización Todas las organizaciones en el sector Todas las organizaciones en contexto social Evaluación Fuente: Silber, 1992, mencionado por Bernárdez (2006) Tecnologías del Desempeño Humano, pag. 87 Esta matriz muestra cada intervención y el alcance de cada una de ellas desde dos puntos de vista, en cuanto a los productos de la intervención y los lugares en los que se aplicará. Sin embargo es necesario identificar los criterios para seleccionar la intervención pudiendo ser el análisis de las causas vistas en la fase II de este planteamiento. Se puede destacar que la metodología de la mejora del desempeño centra la selección de la intervención en atacar las causas del problema y no a sus manifestaciones, de ahí la importancia de hacer el análisis de las causas del problema y detectar los factores que causan los problemas. A continuación se muestra el cuadro 5 Selección de intervenciones a partir del análisis de las causas que pudiera darse en cualquiera de los niveles de planificación de la empresa (mega/social, macro/organizacional, micro/procesos, puestos y personas) y en cualquiera de las dimensiones de la empresa vistas en el cuadro 2 (objetivos, diseño y gestión): Cuadro 5 Selección de intervenciones a partir del análisis de las causas Causa detectada en la Intervenciones para resolver las causas determinación de necesidades Componentes instruccionales Componentes (brecha) instruccionales Aquí se colocan las causas o La mejora del desempeño factores que se detectaron y propone: que están ocasionando el • Instrucción presencial problema • Formación a distancia • E-Lerning • Capacitación asistida por computadora • Entre otros no La mejora del desempeño propone y dependiendo del nivel de planificación pudiera ser: • Planeación estratégica • Diseño organizacional • Rediseño de proceso • Diseño de puestos • Entre otros Fuente: Elaboración propia. Septiembre 2008. Fase IV: Implementación y gestión La información técnica de la Norma de Consultoría General en esta fase procura documentar el proceso de implantación de un sistema de ayuda en una organización, proporcionando los parámetros que permitan identificar la competencia del candidato para documentar la implantación de un sistema o proyecto de ayuda, ya sea diseñado por él mismo o por otra persona, sin embargo no le sugiere ningún proceso para la implementación de esta forma el candidato deberá identificar según su experiencia la implementación adecuada para la consultoría. En cambio en la propuesta de la tecnología para la mejora del desempeño considera que el sistema de la performance debe ser autorregulado y auto sostenible, por lo que no solo se considera la intervención del consultor sino la implantación del nuevo sistema de ayuda como una práctica habitual de la empresa. A continuación se muestran diferentes aportes de modelos disciplinarios, los cuales pueden desarrollar estrategias de intervención que apoyan el modelo HPT: El modelo de Tosti y Carleton procura mostrar la alineación entre el sistema de preformance y la cultura organizacional. Se debe considerar en la implementación de las propuestas, el nivel organizacional, alinear sus valores, prácticas y comportamientos con los objetivos institucionales y estratégicos con los diseños de procesos y las tareas definidas en el sistema de mejora de la performance. El modelo de performance individual propuesto por Toom Gilbert (1978), Rober Mayer y Peter Pipe (1984) y Dale Brethower (1980) mencionados por Bernárdez (2006), se centra en el análisis y mejora del desempeño de los individuos dentro del trabajo. Este modelo de performance individual analiza la gestión del desempeño y elabora el rediseño de las tareas y sistemas de compensaciones, capacitación y entrenamiento entre los individuos que integran la organización en cualquier de los niveles jerárquicos en los que operen. El modelo de performance organizacional, destaca la propuesta de Geary Rummler (1991) y Donald Tosti (1988) que permite llevar a cabo un análisis de ingeniería de procesos y de la organización a través de sistemas de performance organizacional. Este enfoque sistemico está centrado en la organización y sus procesos como prerrequisitos para la mejora de la performance individual. El modelo estratégico enfatiza el análisis en el diseño general de la organización, su misión y propósito. Un aporte a este modelo es la megaplaneación es el Dr. Roger Kaufman (1977), la estrategia competitiva y cadena de valor por Michael Porter (1980), el tablero estratégico por Kaplan (1990) y el desarrollo de mercados emergentes propuesto por Prahalad (1992). Los modelos que focalizan al individuo, la organización y los procesos se centran en aspectos internos de la performance construyendo el proceso de mejora de “adentro” hacia “afuera” , sin embargo los modelos estratégicos siguen el camino inverso, ya que su análisis inicia desde el contexto externo de las fuerzas económicas y de mercado . Por otra parte los modelos enfocados en el individuo, en la organización y en los procesos le dan énfasis al análisis horizontal, en cambio los modelos estratégicos realizan un análisis vertical que priorizan la alineación de medios y fines. Es importante considerar en la implementación de un proyecto HPT algunos elementos como la forma de abordar el cambio en la cultura organizacional, identificar los aspectos políticos que le puedan afectar ya sea de manera positiva o negativa a la toma de decisiones, la flexibilidad de los sistemas de control, conocer la historia de la empresa, entre otos con la finalidad de dejar el proceso del cambio muy claro y efectivamente la comunicación entre los involucrados. Además será necesario que se identifiquen canales de realimentación que permitan corregir los errores que se vayan presentando en la implementación y detectar los problemas en forma temprana. En la implementación se debe desarrollar un plan el cual debe tener en cuenta tres factores: a) Definir los pasos y etapas: en este factor es importante tener clara cada una de las etapas en términos generales y los pasos en términos específicos (ver el cuadro 6) Tabla 6: Pasos y etapas Etapas Etapa de diagnóstico Etapa de selección de intervención Actividades a realizar Ej.: Determinación de necesidades, análisis de causas Etapa de intervención Ej. Proceso para la selección de intervención Ej. Estrategias a implementar Etapa de Evasión y seguimiento Ej. Métodos de evaluación y seguimiento Resultados a obtener Identificación del resultado de la actividad, como por ejemplo: Diagnóstico Materiales para la instrucción Estrategia aplicada a partir del diagnóstico Criterios de evaluación e informes Pasos Participantes Responsables Personal interno a través de encuestas o grupos de enfoque Internos y externos Expertos Internos y externos Participantes y expertos Internos y externos Evaluados Internos y externos Plazos Fuentes: Elaboración propia. Septiembre 2008. b) Definir las metas y los protagonistas: Para llevar a cabo la implementación es necesario involucrar a los participantes para el logro de los resultados deseados. c) Identificar los factores del sistema de performance que deben apoyar el cambio: En la implementación del proyecto se deben identificar los cambios en el sistema de desempeño, cultura organizacional o gestión requeridos para que el cambio se lleve a cabo y más que nada se mantenga eficiente. Los factores del sistema que pueden soportar el cambio son los estándares, objetivos, la realimentación, comunicación, incentivos, competencia, entre otros. Fase V: Evaluación, retroalimentación y mejora continua En esta fase se debe realizar el cálculo de los beneficios que generará la resolución del problema, en la selección de la intervención se deben usar criterios comparativos de las diferentes alternativas de solución basados en componentes numéricos como lo es el costo de cada intervención, de esta manera se contabiliza el costo del problema y se tiene un parámetro para definir el ahorro que se generará si se resuelve el problema. Con esta información el tomador de decisiones podrá conocer el retorno de la inversión del proyecto de mejora del desempeño y de esa manera justificar su desembolso. Ver el ejemplo en el siguiente cuadro 7: Cuadro 7 Comparación costo – beneficio de intervenciones alternativas Citerior de análisis Intervención A Intervención B Horas de trabajo Pérdida de producción Rentabilidad Pérdida de ingresos Instalaciones Viajes, transporte, Etc. Fuente: Mariano Bernárdez (2006). Tecnología del desempeño humano, pag. 102 Existen otros modelos que pudieran apoyar la evaluación como lo son: Cálculo del retorno de la inversión, modelo de recursos y requerimientos, modelo de ciclo de vida, modelo de caso de negocios, modelo de productividad, entre otros. VI. Conclusiones Como se mencionó en el objetivo de esta propuesta de mostrar una metodología del desempeño humano que busque una mejora medible, eficiente y autosostenible en el desempeño de los individuos y las organizaciones, se afirma la importancia que tienen cada uno de los elementos que conforman la metodología para la sostenibilidad y autorregulación como claves para la mejora continua. Para que sea sostenible es necesario alinear los resultados micro, macro y mega, o sea, alinear los productos y servicios que la empresa vende con los beneficios que tiene la empresa por dicha comercialización y con los resultados de sus clientes en el valor agregado que para ellos y la sociedad representa. Si los productos son buenos, de calidad pero no están alineados y no generan valor no se logrará tener beneficios a largo plazo como lo es la satisfacción y permanencia de los clientes, el reconocimiento de la sociedad y esto lleva a que las organizaciones tengan que replantear su quehacer o bien cerrar en crisis. La autorregulación depende de establecer no solo los mecanismos para que el proyecto HPT se lleve a cabo con éxito sino que se pueda mantener en el tiempo alimentado de un sistema interno de gestión y supervisión continua. De esta manera se deberá estar seguro que el sistema se mantenga alineado a las metas de la organización y de esa forma lograr que las cosas que realiza la empresa sean de valor y de forma continua y eficiente. Bibliografía Bernardez, M. (s.f.) Human Performance Technology: metodología para mejorar el desempeño de las personas, learning review, página consultada el 10 de Septiembre de 2008, de, http://www.learningreview.com/mejora-del-desempenio-humano/articulos-yentrevistas/human-performance-technology-metodologia-para-mejorar-el-desempeniode-las-personas-1005.html González, A. (s.f.). Desempeño humano: mejorar, mejorar, mejorar, learning review, página consultada el 10 de Septiembre de 2008, de, http://www.learningreview.com/mejora-del-desempenio-humano/articulos-yentrevistas/desempenio-humano-mejorar-mejorar-mejorar-446.html Kaufman, R. (2000). Mega Planning: Practical tools for organizacional success. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. López, M., Aceves, J., González, N. (2007). Ponencia: Modelo de Gestión aplicado a un Centro de Servicios Profesionales en una Institución de Educación Superior. XI Simposium internacional de contaduría y finanzas, 2007 Organización Internacional del Trabajo, (s.f.), Centro interamericano para el desarrollo del conocimiento en la formación profesional. CONOCER. Página consultada el 11 de Septiembre de 2008, de http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ifp/conocer/ Ortiz, Sergio R (2003). Visión y Gestión Empresarial: Cómo articular las estrategias y el capital. Thomson Learning Ibero. Consultado en Septiembre 2007, de http://books.google.com.mx/books?id=EsI74Z750G4C&pg=PA137&dq=modelo+de+g estion&sig=T9x6drr1VPbqmzFMZclD4S7xDuk Sistemas de aprendizaje, S.C. (s.f.). Consultoría General. Página consultada el 11 de Septiembre de 2008, de http://sisapre.com/Downloads/generales/NTCL_Consultoria_General.pdf