Descargar - Complejo Astronómico Municipal

Anuncio
ACRUx
COMPLEJO ASTRONÓMICO MUNICIPAL DE ROSARIO
“GALILEO GALILEI”
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO, PLANETARIO
MUSEO EXPERIMENTAL DE CIENCIAS
OBSERVATORIO
ASTRONÓMICO
MUNICIPAL
40 AÑOS
AÑO 1
NÚMERO 1
INVIERNO 2010
INDICE DE ARTICULOS
•
Viaje Interestelar
J. Luis Lomáscolo
Pág. 5
•
Los museos de ciencias y su función didáctica
Eva Suárez
Pág. 8
•
El nuevo Sistema Solar
www.infoastro.com
Pág. 10
•
1970-2010: 40 Aniversario del OAMR
Juan Olivero
Pág. 13
•
El cielo de invierno
Andrea Costa
Pág. 15
•
Niebla y neblina
José Pomar
Pág. 16
•
Júpiter ha perdido una banda de nubes
www.cienciakanija.com Pág. 17
•
La vida de las Estrellas
Armando Nicoletti
JEFES DE DEPARTAMENTOS:
Pág. 18
ACCESO AL COMPLEJO ASTRONOMICO
MUNICIPAL DE ROSARIO
Dpto. Administrativo
Pablo Chalita
Dpto. Observatorio
Daniel Davoli
Dpto. Planetario
Cristina Parfait
Dpto. Museo Experimental
De Ciencias
Luis Neira
Complejo Astronómico Municipal de Rosario
Av. Diario La Capital 1602,
Rosario. Santa Fe, Argentina - Telefax: 0341 4802554/33
mail: oamr@ifir-conicet.gov.ar
www.ifir-conicet.gov.ar/planetario
2
GRUPO ACRUX
Coordinación y diseño:
Elena Pozzoli
Cristian Merino
Diseño de tapa:
Cristian Merino
Corrección:
Armando Nicoletti
Cristina Ferrara
Juan Carlos Olivero
Los artículos publicados fueron aportados
por personal de la institución y colaboradores o extraídos de las fuentes que se
citan.
Nota: La Institución no se responsabiliza
del contenido de los artículos firmados.
Del Libro de visitantes del
OAMR
23/XI/2007 Afortunados los rosarinos que
pueden disfrutar del Observatorio. Esto no
existe en todo el país. Martín (Misiones)
27/III/2009
Molto bello, molto gentili,
grazie. Aldo (Italia)
28/III/2009 Saturno é lindo! Maravilhoso!
¡Me
encanto!
Foi
uma
experiência
maravilhosa que guardarei para sempre!
Voltarei sempre que puder. Muito obrigada!
Flavia (Brasil)
01/V/2009 Me pareció excelente la explicación y demostración. Muchas gracias.
Gladis
Horarios:
Planetario
Funciones: sábados,y feriados nacionales.
17:00 hs “Un cumpleaños muy espacial¨
18:00 hs “La Ruta del Cielo en las Estaciones Frías”
10/IX/2009 Muchas gracias por tanta amabilidad y predisposición para enseñarnos. Esperamos volver pronto. Alicia ISPI
“De la Sagrada Familia”
Museo Experimental de Ciencias
Visitas guiadas interactivas: sábados, domingos y feriados de 17:30 hs a 20:30 hs
19/IX/2009 El Observatorio me encantó,
me gustó ver Júpiter y seguro volveré.
Matías
Observatorio Astronómico
Observaciones con telescopio de La Luna,
Júpiter y cúmulos estelares.
Miércoles a domingos y feriados nacionales de 20:00 hs a 21:30 hs.
08/V/2010 Me gustó la observación, hacía
muchos años que no venía, muy buena la explicación y atención del personal a cargo.
Melina
VISITAS ESCOLARES:
Turnos: solicitar los días lunes, martes y
miércoles de 9:00 hs a 13:00 hs al
Tel: 0341-4802533
Informes:
turnos-escuelas@ifir-conicet.gov.ar
3
21/VI/2010 ¡Orgullo para los rosarinos!
María Rosa
Del parque. Un árbol del cielo?
Árbol del cielo
(Ailanthus altissimus)
Se encuentra ubicado en la parte posterior del Parque. Es originario de China.
Como a muchos otros árboles del entorno le han colocado ahora su nombre.
Foto: José Pomar—Técnico PRINCIPAL. IFIR/CONICET
ALAMOS:
Parecen familiares del cielo y brillan, delicados y lentos,
sin mostrarse para el que los contempla, ni amigos ni enemigos.
Se inclinan blandos y victoriosos a todos los vientos
y son, en la tarde abierta, más testimonio o prueba que testigos.
De
(De: El arte de narrar)
Juan José Saer (Argentina, Santa Fe, Serodino, 1937 - París, 2005)
Álamo Carolina
(Populus deltoides
4
)
VIAJE INTERESTELAR
Lic. José L. Lomáscolo
Cursos y Talleres de Astronomía
Viajando a la velocidad de la Voyager I (unos
17 km/seg.) una sonda tardaría unos 75000
años en arribar a Próxima Centauro (la estrella
más cercana al Sol).
Vemos que con los medios tecnológicos conque
contamos en el presente no tenemos la capacidad de enviar sondas o misiones tripuladas a
las distantes estrellas.
En 1994 el físico Miguel Alcubierre publicó un
trabajo en dónde se exploraba la posibilidad de
que una nave pudiera viajar más rápido que la
luz.
La relatividad restringida sostiene que un objeto material no puede trasladarse a la velocidad
de la luz con respecto al espacio-tiempo, pero
la relatividad general no impide que una región
5
aislada del mismo pueda desplazarse a velocidades superlumínicas.
Según Alcubierre la nave debería generar una
burbuja de espacio-tiempo en su entorno y luego dicha burbuja moverse arrastrando con ella
a la nave, esta última permanecería quieta en
relación al espacio-tiempo que la rodea (el interior de la burbuja), pero para un observador
externo, la burbuja junto con la nave en su
interior podrían viajar a velocidades superlumínicas.
El método anterior junto con otros como los
agujeros de gusano y el tubo de Krasnikov son
los primeros intentos de lograr un modelo físico
que haga factible el viaje interestelar.
1er. Nivel: “INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA”
(Astronomía de Posición – Mecánica Celeste – Astrofísica – Prácticas a cielo abierto y
con telescopio)
Cursado: días viernes de 19:30 a 21:30 hs.
2do. Nivel: “EL MAPA DEL CIELO”
(Constelaciones- Mitología del cielo – (Prácticas a cielo abierto y con telescopio)
Comienzo: lunes 5 de abril
Cursado: días lunes de 19:30 a 21:30 hs.
3er. Nivel: “CONOCIMIENTOS COMPLEMENTARIOS EN ASTRONOMÍA”
(El Big-Bang- Supernovas – Materia Oscura – El Universo en 6 elementos - Física
Cuántica – Aceleradores de partículas – Cielo Profundo - La Luna - Historia de la
Astronomía – El Sol – Cometas)
Cursado: días miércoles de 19:30 a 21:30 hs.
INSCRIPCION: todos los lunes y viernes de 19:30 a 21:30 hs. en la sede de la
Institución (hall del Observatorio, Parque Urquiza)
Los cursos están dirigidos al público en general y no se requieren conocimientos
previos.
Al finalizar cada curso se entregan certificados a los alumnos con el 75% de asistencia.
mail: amigosdelobservatorio@hotmail.com
Para mayor información: http://www.astronomiarosarina.com.ar
TALLERES: Dictado por personal técnico del OAMR
“Taller de Introducción al uso de telescopios”.
“Taller de introducción a la fotografía astronómica”
Dirigidos a aficionados a la astronomía y público en general. Inscripción sin cargo.
De Malena para el Planetario
Malena vino de visita al Planetario y vio la función “El nuevo sistema
solar”. Nos dejo este dibujito. Le gustaron mucho los planetas, los
pintó y aquí esta su hermoso regalo.
Gracias!!!!!!!!
A todos los chicos los invitamos a pintar lo que mas les guste cuando nos visiten.
6
Los dibujos que
dejaron los chicos
de las Escuelas
que vinieron a visitar están expuestos en un panel, en
el hall del Planetario. Acá publicamos uno elegido al
azar cuyo autor
resulta ser:
Brenda Luque
7
Los museos de ciencias y su función didáctica
Eva Suárez - Conservadora de Museos - Bibliotecóloga
El termino Museo hasta hace poco tiempo, no expresaba en la sociedad la misma idea para todas las personas .El significado del mismo era para muchos un lugar o edificio donde se guardaban obras de arte u objetos del pasado sin interés.
En las últimas décadas se ha comprobado una creciente concurrencia de públicos a museos de distintas disciplinas. El auge de estas instituciones, se debe en gran medida, a que las mismas han sabido replantear
sus objetivos y actualizar las técnicas de la puesta en valor de los objetos culturales en respuestas a los
requerimientos de la sociedad.
El Consejo Internacional de Museos (ICOM), define al Museo como “Una institución cultural con carácter
permanente, abierta al público, sin fines de lucrativos, donde se conservan, estudian y, en parte, se exponen
los testigos materiales de la evolución del universo, de los ambientes físicos, biológicos y sociales del mundo
pasado y actual y de las realizaciones del hombre a lo largo de su existencia”. Sus funciones son: conservación, exposición, acción cultural, investigación.
Entre los diversos tipos de museos los cuales cubren todos los campos del conocimiento, podemos citar
Museos de arte, Museo Históricos, Museos de Ciencias Naturales, Museos de etnología, Museos de Ciencia y
técnica, Museos biográficos .
Por sus características Museos contemplativos, Eco-museos, Museos Interactivos entre otros. Esto no quiere
decir que hay compartimentos estrictos entre los diferentes tipos de museos, siendo a veces bastante fluidas
las fronteras entre sus colecciones y dominio de actividades.
Museos de ciencias
Los museos de ciencias son instituciones que sensibilizan acerca de los principios y evolución de la ciencia.
El aspecto educativo y divulgador de los Museos de ciencias, por diversos medios en lo que respecta a su
especialidad, es una de sus preocupaciones desde mediado del siglo pasado, tratando de que la ciencia sea
comprensiva como elemento cultural y la importancia de la misma dentro de la comunidad.
Una de las características en los museos de ciencia, los cuales se distinguen claramente de los museos cuyos
temas se sitúan en las artes y ciencias humanas es la exhibición, más aún, cuando se trata de exposiciones
científicas globales de carácter educativo.
Por este motivo los museos de Ciencias actuales, tratan de que las exhibiciones sean acordes a los requerimientos de la nueva museología, esto es, bien iluminados, textos y señaléctica legible, con distribuciones
temáticas pero con un guión accesible a los diversos públicos, con ilustraciones de las ideas y conceptos
dentro del contexto de cada exhibición.
Museos de Ciencia y técnica
Aunque sabemos que en la antigüedad, existían colecciones de máquinas e instrumentos científicos propiedad de los Médicis, en Italia las instituciones designadas como museos de Ciencia y técnicas tuvieron su origen mucho más reciente. Estos museos fueron creados no como colecciones de curiosidades, sino con fines
utilitarios.
El más antiguo museo dedicado a esta temática, fue el Museo del Conservatoire National des Arts et Métiers de París, en 1794.
El acervo de este museo fueron en principio colecciones existente en Francia, como las colecciones del célebre mecánico Jacques A. Voucanson, (1746-1823) del relojero Ferdinan Berthound (1727-1807) mas tarde
instrumentos del Laboratorio de Lavoisier, entre otras.
En 1850, se organiza por primera vez sesiones públicas donde se mostraban máquinas en funcionamiento tal
como se tratara de una oficina industrial, poniendo en práctica uno de los principios básicos de la museología
en los museos de Ciencia y técnica: Dar a conocer al público los principios de la ciencias y sus aplicaciones e
implicancias. A medida que surgían nuevas técnicas e industrias se organizaron las secciones de rieles, electricidad, telégrafo, teléfono, automóviles, aviones, etc.
El objetivo era, proporcionar instrucción profesional para las actividades mecánicas, no se constituía como
lo es hoy un museo, una institución complemento de la escuela, era la escuela misma. Se construían las
herramientas y máquinas para las artes y los oficios.De algunos años a esta parte este museo ha buscado
transformarse, promoviendo la reinstalación de sus secciones, modificando su nombre pasó a ser Museo de
8
las Técnicas y de la Historia de las ciencias.
Uno de los motivos para la creación de museos de Ciencia y Técnica en el siglo XIX y en especial el siglo
XX, fue la toma de conciencia a partir de la era industrial de las implicaciones sociales de la ciencia y la tecnología. En Londres, a partir de la Great Exhibición en 1851, comienza a gestarse un museo permanente el
Science Museum, en época en que Gran Bretaña se afirmaba como potencia en escala mundial, debido a la
revolución industrial implantada en este país.
El concepto de museo de ciencia y técnica como institución educacional del Museo del Conservatorio de artes
y oficios de París, reaparece en Alemania en la formación del museo Nacional Alemán de las Ciencias y la
Técnicas, el Deustches Museum de Munich, abriendo sus puertas en 1906.Durante la Segunda Guerra mundial el museo fue gravemente dañadazo por los bombardeos, dos años después se inicia un vasto programa
de reconstrucción, considerando la existencia del museo como prioritaria entre las carencias de un país destrozado. En la reapertura del museo, la primera sección fue la de Física, renovada con una intención marcadamente pedagógica. Hoy abarca todos los campos de la Ciencia y la Tecnología a través de exposiciones
sucesivamente renovadas y ampliadas. Los fines del museo son poner en evidencia los progresos realizados
en el campo de los conocimientos científico y sus implicancias industriales .Este objetivo es alcanzado gracias a piezas originales y a la reproducción de aparatos y máquinas, así como modelos e instalaciones de
ensayos instructivos, que el visitante puede maniobrar y utilizar.
Como marcos importantes en la evolución de los conceptos y principios a que obedecen los modernos museos de Ciencia y técnica, fueron la apertura en 1933 el Museum of Sciencie and Industry de Chicago y el del
Palais de la Découverte de París en 1937. El Museo Nazionale della Scienza y della Técnica, Leonardo da Vinci, en Milan, aunque sus orígenes se remontan a 1906, en la gran exposición científica e industrial, su montaje se realiza en 1947, después del final de la Segunda Guerra mundial. En la Italia derrotada, no se impidió
la existencia de una institución destinada a la conservación del patrimonio técnico-científico y la divulgación
cultural y científica .Dentro de las actividades tiene una intervención directa en el sector educativo italiano
en lo que respecta a la física.
Podemos decir que el origen de estos museos, se sitúa en Europa y su desarrollo después de la segunda
guerra mundial, multiplicándose inesperadamente a partir de los años 60 en Estados Unidos, se cree que fue
después del impacto producido por el lanzamiento del primer Sputnik por la Unión Soviética.
Igualmente en Canadá se crearon instituciones como centros de ciencia y técnica, la más importante es el
Ontario Science Center de Toronto en 1967.
El Museo Nacional de Ciencia de Japón de Tokio, busca abarcar todos los campos científicos y sus aplicaciones. En 1986, abre sus puertas el museo Cité des Sciences et de l’Industrie de la Villette, destinada a la divulgación de la ciencia y la técnica, espectaculares espacios de sensibilización, destinados a exposiciones
permanente y temporarias, espacios para la investigación científica y técnica, multimedia, sala de proyección
hemisférica entre otras.
Estos museos pueden ser considerados como los pioneros de un tipo de museo designados especialmente en
lengua inglesa,”science centers” o centros de ciencias en lengua española. En la actualidad existen numerosos museos de este tipo en América Latina, los cuales se van formando por medio de construcciones de prototipos didácticos a través de los cuales el visitante puede acceder al conocimiento de los principios de las
ciencias y sus aplicaciones prácticas.
Como vemos, los objetivos en los museos de ciencias, los denominadores son diversos: mostrar la evolución
del hombre y de sus realizaciones científicas y técnicas; proveer información inteligible sobre el avance de la
ciencia y la tecnología; despertar en el individuo, en especial al joven, vocación en estas cuestiones; educar
hacia un espíritu y mentalidad científica, contribuir para que el individuo pueda enfrentar las dificultades que
se le presente ante los adelantos de la ciencia y la tecnología y que pueda evaluar y juzgar sus diferentes
usos que de ella hace la sociedad contemporánea.
Estos objetivos solo pueden lograrse mediante la función didáctica que realizan estas instituciones, tanto por
sus contenidos como sus exhibiciones que atrapan cada vez más a públicos de diversas edades y conocimientos.
Bibliografía:
Eduardo Martínez y Jorge Flores: La popularización de la ciencia y la tecnología.
Reflexiones básicas .Fondo de Cultura Económica. México, 1997
Braganca Gil, Fernando. Museos de Ciencia y tecnología: preparación del futuro. Fondo de Cultura Económica. México, 2000.
.Vessuri, Hebe. Perspectivas recientes en el estudio social de la ciencia. Interciencia, 1990.
9
EL NUEVO SISTEMA SOLAR
Extraído dewww.infoastro.com/200608/25planetas.html
La UAI reclasifica a Plutón como
«planeta enano»
Por Víctor R. Ruiz. Publicado el 25 de Agosto
2006
La Unión Astronómica Internacional aprobó una
reclasificación de los grandes objetos del Sistema Solar, cuya principal consecuencia es que
Plutón pasa a la categoría de planeta enano.
Crisis de identidad
La polémica sobre si Plutón pertenece a la misma categoría de objetos que la Tierra o Júpiter
se remonta a los días de su descubrimiento,
realizado por Clyde Tombaugh en 1930. Desde
entonces, la tecnología ha permitido descubrir
una gran variedad de objetos de gran semejanza con Plutón, tanto desde el punto de vista
orbital como de composición; y concretamente
en 1979 se le descubrió un satélite de gran tamaño relativo, Caronte, que redujo considerablemente las dimensiones estimadas de Plutón.
La sospecha de que algún día se encontraría un
cuerpo de su talla, obligó a que la UAI debatiera ya en 1999 la posibilidad de otorgar a Plutón
una designación como cuerpo menor del Sistema Solar. En aquel entonces se decidió que
Plutón mantendría su estatus planetario.
El descubrimiento del objeto transneptuniano
2003 UB313 en 2005 por parte de un equipo
liderado por Mike Brown (Caltech), volvió a poner sobre la mesa la cuestión. Y no fue para
menos, ya que Brown, apoyado por la maquinaria publicitaria de la NASA, afirmó haber descubierto el décimo planeta del Sistema Solar.
Esto molestó a parte de la comunidad astronómica, puesto que sólo la UAI tiene potestad
para designar nomenclaturas astronómicas.
Primer borrador: 12 planetas, y contando
Así, la comisión Planet Definition Comitee presidida
por Owen Gingerich trabajó durante dos años junto a
expertos en astronomía, historia, educación y otros
campos, para establecer una definición del término
"planeta" que zanjara definitivamente la polémica. El
comité presentó su borrador de propuesta al inaugu-
10
rarse la Asamblea General de la UAI, el pasado 14 de
agosto en Praga. Esta propuesta original afirmaba
que:
«Un planeta es un cuerpo celeste que (a) tiene una
masa suficiente para que su propia gravedad supere
las fuerzas de cohesión de un sólido rígido y adopte
una forma en equilibrio hidrostático y (b) esté en
órbita alrededor de una estrella y no sea un satélite
de un planeta».
Según cálculos de la UAI, esto situaba el límite inferior en los 800 kilómetros de diámetro y unas
1/10.000 masas terrestres. Cualquier otro objeto
orbitando alrededor de una estrella sería un «cuerpo
menor del Sistema Solar». Bajo estas propuestas,
Ceres (del Cinturón de Asteroides) y 2003 UB313 eran
nominados como planetas del Sistema Solar. El Sistema Solar, bajo estas clasificación, pasaba a tener
12 planetas.
Pero este borrador de resolución se encontró con una
sustancial oposición por parte de la comunidad astronómica. Mike Brown, co-descubidor de 2003 UB313
apuntó que las previsiones de la UAI eran erróneas:
los cuerpos poco densos pueden alcanzar esfericidad
con diámetros de 400 km de diámetro. Echando
mano de la lista de objetos transneptunianos mayores de 400 km, el «café para todos» abría las puertas
a 50 planetas y en unos años podrían descubrirse
hasta 200 en el Cinturón de Kuiper.
De entre las alternativas, la que más apoyos consiguió fue la presentada por un grupo de astrónomos,
liderados por los uruguayos Gonzalo Tancredi y Julio
Fernández que proponían modificar el borrador tal
cual:
«Un planeta es un cuerpo celeste que (a) tiene masa
suficiente para que su gravedad supere las fuerzas
de cohesión de un sólido rígido y adopte una forma
en equilibrio hidrostático, y (b) es el objeto dominante de zona local de población, y (c) está en órbita
alrededor del Sol».
La introducción del concepto de objeto dominante
evitaba la clasificación planetaria de cualquier objeto
esférico, pero situaba fuera de la lista a Plutón. Durante la reunión de trabajo celebrada el martes 22
ago 2006 se celebró una votación informal y esta
alternativa consiguió más apoyo que el borrador original. Según Jay Pasachoff, en esta reunión, la opinión mayoritaria fue que Plutón no debía conservarse
como planeta por meras cuestiones sentimentales o
históricas y sentenciaba que aquel había sido «el
último día en el que Plutón se había considerado como planeta».
Definición definitiva
En la mañana del jueves 25 ago 2006, la
Asamblea General de la UAI procedió a debatir
y votar las cuatro propuestas de resolución relacionadas con Plutón: 5(a), 5(b), 6(a) y 6(b).
Se aprobó por una amplia mayoría la resolución
5(a) que, básicamente, nos deja con 8 planetas
y un número indeterminado de planetas enanos
(al menos, Plutón). La resolución 5A es la siguiente:
Resolución 5A
La UAI resuelve que los planetas y otros objetos de nuestro Sistema Solar se definirán en
tres categorías distintas de la siguiente manera:
(1) Un planeta(*1) es un cuerpo celeste que
(a) está en órbita alrededor del Sol, (b) tiene
una masa suficiente para que su propia gravedad supere las fuerzas de cohesión de un sólido
rígido y adopte una forma en equilibrio hidrostático (aproximadamente esférico), y (c) haya
barrido la vecindad alrededor de su órbita.
(2) Un planeta enano es un cuerpo celeste que
(a) está en órbita alrededor del Sol, (b) (b)
tiene una masa suficiente para que su propia
gravedad supere las fuerzas de cohesión de un
sólido rígido y adopte una forma en equilibrio
hidrostático (aproximadamente esférico)(*2),
(c) no haya barrido la vecindad alrededor de su
órbita, y (d) no es un satélite.
(3) El resto de objetos (*3) orbitando alrededor
del Sol se denominarán colectivamente como
"cuerpos menores del Sistema Solar"
(*1) Los ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno.
(*2) Se establecerá un proceso dentro de la
UAI para decidir sobre los objetos que estén en
el límite entre planetas enanos y otras categorías.
(*3) Esto incluye actualmente la mayoría de los
asteroides del Sistema Solar, la mayoría de los
objetos transneptunianos, cometas y otros
cuerpos menores.
Se rechazó la resolución 5(b), que sugería
crear la categoría de planetas clásicos para los
planetas grandes. Se aprobó en cambio la reso-
11
lución 6(a) que crea una nueva categoría de
planetas enanos transneptunianos.
La resolución 6A es:
Resolución 6A
Plutón es un planeta enano por la definición
anterior y se lo reconoce como el prototipo de
una nueva categoría de objetos transneptunianos.
Nueva clasificación en el Sistema Solar
Con esta definición, el Sistema Solar (si hago
bien las cuentas) queda de esta forma:
Planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno
Planetas enanos: Ceres, Plutón, 2003 UB313. Y
posiblemente otros objetos del Cinturón de
Asteroides y Cinturón de Kuiper.
Nueva categoría de planetas enanos transneptunianos: Plutón, 2003 UB313 y los que estén
por descubrir.
Cuerpos menores del Sistema Solar: Asteroides, cometas y objetos transneptunianos.
La UAI espera anunciar más "planetas enanos"
en los siguientes meses y años. Actualmente
existen una docena de "planetas enanos" en la
lista de candidatos de la UAI, que cambiarán
según se vayan descubrimiento nuevos objetos
y se conozcan mejor las características de los
candidatos existentes .
Foto NASA
El Planetario esta actualmente proyectando la función
EL NUEVO SISTEMA SOLAR para instituciones educativas, donde se difunden los conceptos y los cambios
explicados en este artículo.
40, 26 y 23 años
C
OMPLEJO
ASTRONÓMICO
MUNICIPAL
DE ROSARIO
OBSERVATORIO 18/06/1970
MUSEO 24/09/87
PLANETARIO 19/06/84
Su gente Hoy
Acero S., Agúero M, Alarcón I, Ardit M, Arias G, Barceló C, Barontini R,
Bolognese A, Cabrera P, Carelli C, Chalita P, Costa A, Davoli D, Draniczareck
A, Estecho R, Ferrara C, García P, Geist C, Giménez W, Giraudo H, Giugni J,
Laporta S, Ledesma M, Lomáscolo J, Luna M, Martelossi M, Mejías A,
Merino C, Missio H, Montenegro R, Nicoletti A, Neira L, Pacenti F, Parfait C,
Pereira A, Pereira M, Pozzoli E, Raillón D, Retamoso J, Rimada M, Olivero J,
Sánchez G, Sosa E, Suárez E.
12
1970-2010: 40 Aniversario del OAMR
Tco. Juan C. Olivero
Hace 40 años, el 18 de junio de 1970, a las 11:00 horas, ante una nutrida concurrencia, el
Profesor Victorio Capolongo (1910-1978), comenzó a ver realizado un viejo anhelo: un Complejo Astronómico para la ciudad de Rosario.
Estaban presentes autoridades tales como: el Intendente Dr. Luis Beltramo, el Secretario de
Gobierno y Cultura municipal Dr. Andrés M. Vietti, el Secretario de Obras Públicas Ing. Lorenzo A. Loughlin, el Arzobispo de Rosario Guillermo Bolatti, los Dres. José Luis Sérsic
(Observatorio Astronómico de Córdoba), Ubaldo Cesco (Observatorio Astronómico Félix
Aguilar de San Juan), el Rvdo. Padre Nilo Arriaga (Observatorio de Física Cósmica de
San Miguel), el Presidente de la Asociación Amigos del Planetario y Observatorio Astronómico Municipal de Rosario, Sr. Hugo Marcuzzi y el Secretario de la misma, Dr. José Julio Simonetta (1916-2000), además de público invitado.
Todo comenzó en la Asociación Astronómica, Filosófica y Cultural “Cosmos”, que habían
fundado el Prof. V. Capolongo y un grupo de seguidores que compartían su pasión por la Astronomía el sábado 15 de marzo de 1941, en la planta alta de calle Sarmiento 910.
Allí, mientras dictaba cursos y daba conferencias sobre esa pasión que le guiaba, se fue pergeñando la idea de que Rosario tuviese su Observatorio Astronómico.
Después de una visita al Planetario Municipal de Montevideo (inaugurado el viernes 11 de
febrero de 1955), concibió la idea de que el proyecto fuese más completo: un Complejo Astronómico constituido por un Observatorio y un Planetario en la costa del río Paraná.
Ese sueño fue su discurso durante todos esos años, y recién el martes 2 de diciembre de
1958, durante la gestión de Luis C. Carballo (¿?-1982), se aprueba el decreto N° 3.951 en
el Concejo Deliberante obteniendo permiso para edificar una “torre de observación” en el
Parque Urquiza.
Después de licitarse los equipos, el viernes 16 de marzo al mediodía se inauguran los trabajos para la construcción del Observatorio Astronómico y Planetario Municipal, y el miércoles 11 de diciembre de 1962, llegan al Puerto de Rosario la cúpula y parte del planetario en
el vapor “Princesa”.
Las obras se detuvieron hasta 1968, en que se retoman y continúan, llegándose al año 1970,
mientras tanto, muchas charlas, campañas de divulgación se llevan a cabo para poder concretar
el proyecto. Sea en la Cúpula Auxiliar, sea en la sede de la Asociación “Cosmos”, una febril
actividad del Prof. V. Capolongo y de sus seguidores, va impulsando la meta a alcanzar: el Observatorio y el Planetario municipal de Rosario.
Ese 18 de junio, cuando se inauguró el Observatorio, muchas felicitaciones llegaron
para alentar al Prof. V. Capolongo y a sus seguidores, telegramas de todos los observatorios y planetarios donde había estrechado contactos: del Director Máximo Cimino
del Osservatorio Astronomico di Roma, del Secretario General de la Société Astronomique de France, del Director Ing. Héctor Fernández Guido del Planetario
Municipal de Montevideo, del Director Dr. Erich Paul Heilmaker K. del Observatorio Astrofísico “Manuel Foster” de la Universidad Católica de Chile, del Director Prof. Mario Rigutti del Osservatorio Capodimonte de Nápoles, y muchos más
que querríamos citar pero nos faltaría espacio.
13
Y el martes 19 de junio de 1984 se inauguró el Planetario y el jueves 24 de septiembre
de 1987 el Museo Experimental de Ciencias que completo el Complejo.
Esta breve rememoración es nuestro pequeño homenaje a quien fuera nuestro primer Director
y creador del Observatorio Astronómico y del Planetario Municipal de Rosario: el Profesor
Victorio Capolongo
14
El cielo de invierno
Tca. Andrea F. Costa
En noches despejadas y algo apartados de las
luces de la ciudad, en esta época del año se
despliega sobre nuestras cabezas el mayor objeto que podemos observar a simple vista: la
Vía Láctea, ya que es durante el invierno, para
los habitantes del hemisferio sur, cuando se
puede apreciar nuestra Galaxia en su máximo
esplendor.
Sobre esta majestuosa franja que se desliza
desde el noreste hacia el suroeste, fácilmente
distinguiremos a Escorpio, una de las constelaciones invernales más relevantes, formada por
estrellas muy brillantes, numerosos campos
estelares y una de las pocas constelaciones que
más se asemejan a la figura que representa.
Su principal estrella, Antares (“la rival de Marte”), es una gigante de brillo rojizo (lo que propició a que los antiguos romanos le otorgaran
este nombre) y representa al corazón del Escorpión.
Cerca de Antares, hacia el sur, puede observarse con prismáticos el cúmulo globular M4, que
se verá como una mancha borrosa de luz y con
un pequeño telescopio podrán diferenciarse sus
estrellas individuales.
Cercanos al aguijón del Escorpión, hacia el noreste, encontramos dos cúmulos estelares
abiertos visibles a simple vista: M6, El Racimo
Mariposa (llamado así porque cuando es observado con telescopio su forma se asemeja al de
una mariposa) y M7 El Cúmulo de Ptolomeo. Debido a su tamaño y brillo, ambos cúmulos pueden apreciarse satisfactoriamente con un simple prismático.
Hacia el este de Escorpio, donde la banda de la
Vía Láctea se observa más ancha y atravesada
por líneas oscuras de polvo, se halla la constelación del Sagitario, famosa por encontrase en
dirección del centro de la Galaxia y por sus nebulosas, pudiéndose apreciar tan sólo con un
binocular muchas de ellas.
Hacia el oeste del Escorpión se distingue Spica,
una estrella blanca de mucho brillo que perte-
15
nece a la ya no tan fácil de reconocer constelación de Virgo.
Hacia el norte del Escorpión podemos ver dos
constelaciones de gran tamaño: Ofiuco (rica en
cúmulos globulares) y Hércules, notoria por el
trapecio que forman sus estrellas. Hacia la izquierda y derecha de Hércules se destacan respectivamente dos astros: Arcturus, una estrella
amarilla-anaranjada y Vega, de color blancoazulado. Ambas estrellas son muy brillantes y
están muy cercanas a nosotros, Arcturus esta
ubicada a 37 años luz de distancia y Vega a 27.
Mirando hacia el sur encontramos muy altas en
el cielo las cuatro estrellas que forman la Cruz
del Sur, la constelación más representativa del
hemisferio sur y una de las más fáciles de distinguir. Hacia el este de la Cruz se destacan
dos estrellas muy brillantes: Beta y Alfa del
Centauro, siendo esta última el sistema estelar
más cercano a nosotros (4,3 años luz de distancia). Ambas estrellas forman el asterismo
llamado El Puntero de la Cruz, ya que parecen
señalar a la misma.
Esto es tan solo una parte de lo que nos ofrece
el cielo invernal. Son muchas más las constelaciones, estrellas y objetos celestes que podremos ver aparecer y desaparecer a lo largo de
las frías pero muy nítidas y maravillosas noches
invernales.
NIEBLA Y NEBLINA
Nieblas de vapor: al elevarse el vapor se mezcla con el aire frió formándose la niebla. Se
produce generalmente sobre la superficie de los
IFIR/CONICET
ríos y lagos, en otoño o comienzos de invierno,
La niebla y neblina son hidrometeoros y para la cuando el agua aún esta más caliente que el
formación de ambas es necesario el enfriaaire.
miento del aire, presencia de humedad y núNieblas frontales: Un frente cálido se eleva socleos de condensación. Se producen principalbre el aire frió, la lluvia que cae sobre este se
mente durante el otoño y el invierno. Están
evapora produciendo niebla. Son muy espesas
formadas por microscópicas gotitas de agua en y generalmente persistentes y solamente ocususpensión que se encuentran cerca del suelo, rren cuando el sistema frontal se encuentra a
se puede considerar una nube muy baja de tipo baja altura.
stratus. Su diferencia es la distancia, si la visi- Nieblas de advección: cuando una corriente de
bilidad es menor a un kilómetro es niebla, si es aire cálido y húmedo se moviliza con vientos a
mayor es neblina.
una velocidad 15 a 25 km/h por encima de una
La neblina también es un fenómeno muy simi- superficie más fría, comienza a enfriarse desde
lar a la bruma, pero se diferencian por el valor abajo hacia arriba produciéndose niebla.
de la humedad relativa de la masa de aire, si
Nieblas orográficas: Esta nieblas se forman por
supera el 70% es neblina y menor a ese porel ascenso de aire a lo largo de la ladera de una
centaje es bruma. Tanto la neblina como la
montaña. El aire a medida que asciende se enbruma, hacen visibles los rayos solares, pero la fría, alcanzando el nivel de condensación. Para
niebla por su alta densidad de aerosol no. Gesu formación es necesaria una humedad inicial
neralmente estos fenómenos se disipan a las
alta, viento no demasiado intenso y condiciones
pocas horas después de la salida del sol.
del aire estables para que no ascienda demaSe considera que el aire es húmedo cuando la
siado, ya que si el ascenso es muy fuerte se
humedad relativa está próxima al valor de saformarían nubes convectivas.
turación (100%). En las zonas industrializadas,
Problemas con la niebla
donde el nivel de contaminación es elevado, es
En
Rosario
y zonas adyacentes, tenemos el
frecuente encontrar nieblas con humedades
menores al 100% debido a la gran cantidad de gravísimo problema de los incendios en las islas y quemas en las rutas, esto provoca que el
núcleos de condensación presentes en el aire.
Todo tipo de impurezas en la atmósfera, como humo y las cenizas actúen como núcleo de condensación del vapor de agua, formando bancos
partículas de sal, polvo, humo, etc., actúan
de niebla muy densos que reducen la visibilidad
como núcleos de condensación. Estos mismos
abundan en la baja atmósfera. Si no existieran a solo unos pocos metros, lo que conlleva a
los núcleos de condensación, el vapor de agua afectar seriamente el tránsito terrestre, por
no tendría una superficie donde condensar y la agua y aéreo. Por ello desde Vialidad Nacional,
humedad relativa podría superar el 100 %, sin aconsejan a los conductores suma precaución
al circular por las rutas, mantener las luces baque se forme la condensación.
jas encendidas, no detenerse sobre la calzada
Se encuentran varios tipos de nieblas
principal ni banquinas, hacerlo solo en paradeNiebla de radiación: se producen en las noches ros y estaciones de servicio, respetar las discon cielos claros y alta humedad, si el aire esta tancias entre vehículos, no sobrepasar y evitar
calmo, la niebla puede ser menor a un metro,
las aceleraciones o frenadas bruscas.
si existe brisa se forma turbulencia como para
elevar la capa de niebla a 20 o 30 metros. Dura Referencias:
SMN (Servicio Meteorológico Nacional)
de 1 a 3 hs después de la salida del sol.
José Pomar - TECNICO PRINCIPAL
16
JUPITER HA PERDIDO UNA BANDA DE NUBES
Extraído de www.cienciakanija.com
Un gigantesco cinturón de nubes en la mitad sur de Júpiter aparentemente ha desaparecido,
de acuerdo a unas nuevas imágenes del planeta tomadas por astrónomos aficionados.
Las nuevas imágenes de Júpiter, tomadas el 9 de mayo por el astrónomo australiano Anthony
Wesley, revelan que la enorme
y rojiza banda de nubes que
forma el Cinturón Ecuatorial
Sur se ha apagado.
La Gran Mancha Roja característica de Júpiter, una masiva
tormenta que podría contener
dentro a dos Tierras, normalmente se encuentra a lo largo
de los bordes del Cinturón
Ecuatorial Sur del planeta.
Cuando el cinturón de nubes
austral se apaga, la Gran Mancha Roja se mantiene a lo largo
del Cinturón Ecuatorial Norte de
nubes en las imágenes de telescopio.
“Júpiter con sólo un cinturón es casi como ver Saturno cuando sus anillos están de lado e invisibles durante un tiempo – no parece él”, escribe el observador del cielo Bob King de Duluth,
Minnesota, en una entrada del 10 de mayo en su blog “Astro Bob” mientras debate sobre las
sorprendentes vistas de Júpiter de Wesley.
Las ideas de King y las imágenes de Wesley también se publicaron por parte de la Sociedad
Planetaria en California, que añadió que los Cinturones Ecuatoriales Sur de Júpiter tienden a
apagarse cada 3-15 años. Júpiter está actualmente brillando con fuerza en el cielo del este
antes de la salida del Sol.
Wesley es un veterano observador de Júpiter y publicó las nuevas imágenes en su sitio web.
Fue el primero en observar una oscura mancha en el planeta en julio de 2009 que señalaba
un impacto en Júpiter, muy probablemente de un cometa. También observó una gigantesca
tormenta en Saturno que está actualmente en proceso. Los cambios en el clima de Júpiter
son frecuentes.
El año pasado, los astrónomos anunciaron que la Gran Mancha Roja de Júpiter – que había
estado ahí durante al menos 300 años – parecía estar menguando. En 2008, otra tormenta
similar a la de la mancha roja (menor que la Gran Roja) mostró también cambios, mientras
que la actividad en el Cinturón Ecuatorial Sur parece haber descendido.
Júpiter es el mayor planeta del Sistema Solar al que no le es desconocido el clima extraño.
A principios de este año, los astrónomos anunciaron que el gigante gaseoso tenía lluvias de
helio de vez en cuando. Júpiter también ha tendido a crear una variedad de nuevas tormentas, o manchas, con algunos cambios de color entre el rojo y el blanco durante drásticos
cambios de clima en el gigante gaseoso.
17
LA VIDA DE LAS ESTRELLAS
Tco. Armando Nicoletti
Todas las estrellas nacen a partir de una concentración de gas y polvo interestelar, luego
crecen, se desarrollan y mueren y si bien no se reproducen tal cual nosotros conocemos,
el remanente póstumo regado por la gran mayoría de ellas en el espacio da nacimiento a
nuevas generaciones de estrellas. Cuando observamos una nebulosa y dicho en sentido
figurado, vemos una fábrica de estrellas. Las mismas se forman cuando gran cantidad de
gas H (Hidrógeno) y polvo interestelar se juntan atraídos por fuerzas gravitatorias en una
Nebulosa
región del espacio y se comienzan a contraer. El tamaño de las mismas va a depender de
planetaria
la cantidad de estos materiales que contenga la nebulosa que la forman. Dicha contracción
va calentando y comprimiendo a la nube, hasta un punto tal que debido a las altas temperaturas que se genera en la misma, se ponen en marcha reacciones termonucleares que hacen estallar al H
(Hidrógeno) y comienza la vida de una estrella. El estallido deja como residuo en el centro de la estrella de
un nuevo elemento químico más pesado el He (Helio). La estrella queda conformada entonces por H
(hidrógeno) en la atmósfera y He (Helio) en el centro. Es precisamente en este estadio donde se encuentra
el Sol actualmente.
Estrellas con la masa del Sol, y que son la mayoría que pueblan el espacio, tienen una vida calculada en
unos 10.000.000.000 de años y cuando lleguen a esas edad se convierten en Gigante Roja. Nuestro Sol se
halla a mitad del camino evolutivo, 4.600.000.000 de años. Las capas exteriores se hallan dilatadas y muy
frías, ya han quemado todo el H (Hidrógeno) y comienzan a comprimir el núcleo de He (Helio). Debido al
peso que las capas ejercen sobre él la temperatura del mismo va en aumento. Allí se produce un nuevo estallido del núcleo pero esta vez del He (Helio). La combustión del He (Helio) deja como residuo elementos
químicos aún más pesado como el C (Carbono) y O (Oxígeno). La estrella queda conformada entonces por H
en la capa exterior, He en la capa media y C y O en el núcleo con una atmósfera muy dilatada y muy fría.
Pero como no puede seguir evolucionando puesto que su masa no permite la combustión del C (Carbono) y
O (Oxígeno) comienza a contraerse elevándose la temperatura en toda la estrella y se produce un nuevo
estallido que libera gran cantidad de su masa al espacio, formando una nebulosa planetaria, mientras que en
su interior queda una estrella llamada Enana Blanca. Con el tiempo el gas se disipa en el espacio dejando
solamente la estrella, pequeña, muy compacta y demasiado caliente. Luego la misma se apaga totalmente y
enfría dejando un cuerpo opaco y sin brillo. Una Enana Marrón. Fin de la estrella.
Estrellas mucho más masivas en cambio tienen un ciclo evolutivo muy diferente, y terminan sus vidas también de forma diferente. El final de los días de estrellas de este tipo, no es pacífico como en el caso de las
del tipo solar, sino catastrófico. La estrella cuyas capas exteriores se encuentran expandidas, se comienza a
enfriar y ejercer presión sobre el núcleo, aumentando paulatinamente la temperatura. La estrella se calienta
toda y esta vez tiene la suficiente energía como para hacer estallar el C (Carbono) que tiene un grado de
fusión más baja que el O (Oxígeno). En sucesivos procesos se repite este mecanismo que va dejando en su
núcleo elementos químicos cada vez más pesados. Cuando el residuo queda en el núcleo es Fe (Hierro), la
estrella se ha convertido en una Supergigante Roja. Para tener una idea de su tamaño, si pusiéramos a la
estrella centrada en el Sol, su radio llegaría hasta pasar la órbita de Saturno (1.400.000.000 Km.) en comparación con una Gigante Roja que alcanzaría un radio comparable con la órbita del planeta Marte
(228.000.000 Km.).
El Fe (Hierro) en el núcleo estelar representa el límite de los procesos termonucleares,
y es imposible generar la combustión del mismo. Para ello se necesitarían energías
enormes, que no se pueden alcanzar. Entonces la estrella cuyo núcleo no consigue por
intermedio de la energía generada, estabilizar el peso que por la gravedad van ejerciendo las capas exteriores, estas se derrumban generando una implosión. Entonces
la estrella se calienta toda a altísimas temperaturas, produciendo una cataclísmica
explosión, conocida como explosión Supernova. Por este proceso la estrella pierde el
80% de su masa que queda formando una nebulosa en rápida expansión y dejando en
su centro una estrella de Neutrones o Pulsar. Si la estrella de Neutrones y deNebulosa Cangrejo
pendiendo de la masa, puede parar la contracción termina su ciclo evolutivo, pero si
no se puede parar dicha contracción, la misma continúa indefinidamente hasta alcanzar volúmenes y densidades incomprensibles. Se ha formado un Agujero Negro.
18
TAPAS EN LA CONTRATAPA
Acrux vuelve: (Invierno de 2010)
Su nombre: la estrella más brillante de la Cruz del
Sur.
Otra vez la constelación de gente y palabras se encontró
entre paredes, árboles, historias, funciones, telescopios,
cúpulas.
Se agolpa sobre el papel tamaño oficio, el teclado y la
pantalla. Se imprime, se brinda lo que ya es un universo del que puede mostrarse algo, solo algo
Los números anteriores, editados en papel y el Nº 7 (online) seguirán guardando
entre sus tapas cosas que parecieron importantes
Ofrecerlas, en un juego de hoy /ayer. A personas que quieren compartir lo que
sucede, en el cielo, en la galaxia, en el parque, en Rosario.
A los que llegan: maestras, alumnos, vendedores, visitantes, buscadores de estrellas, viajeros de todos los espacios. A los que vienen siempre, a veces o por
primera vez, y pueden ver una noche en pleno día, la Luna o Marte, o recorrer un
museo increíble.
Invitamos a todos, a cada uno a leer este boletín que les pertenece.
Año 5
19
Nº 7
Invierno 2004
•
•
•
Asociación Amigos del Observatorio y Planetario Municipal de Rosario
Fundación Planetario de Rosario
IFIR / CONICET / UNRosario
Intendente
Ing. Miguel Lifschitz
Secretario de Cultura y Educación
Horacio J. Ríos
Subsecretaria de Cultura y Educación
Flor Balestra
Secretaría de Cultura y Educación.
MUNICIPALIDAD DE ROSARIO
20
Descargar