Oficina Nacional de Estadísticas 2001—2003 Cuba y sus Territorios Edición Abril/2005 Centro de Estudios de Población y Desarrollo Oficina Nacional de Estadísticas Centro de Estudios de Población y Desarrollo Cuba: La Esperanza o Expectativa de Vida 2001-2003 -Cálculos y Análisis por sexo y edades. Centro de Estudios de Población y Desarrollo Oficina Nacional de Estadísticas Fondo de Población de las Naciones Unidas La Habana, 2004 Indice Presentación. ................................................................................................................................... 1 1. Las tablas de mortalidad. Apuntes conceptuales ........................................................................ 3 1.1. Importancia y uso de las tablas de mortalidad. ................................................................... 3 1.2. Los tipos de tablas de mortalidad......................................................................................... 4 1.3. Apuntes conceptuales. .......................................................................................................... 7 2. Información Básica y construcción de las tablas de mortalidad 2001-2003. ........................... 12 2.1. Información básica ............................................................................................................. 12 2.1.1. Las defunciones .........................................................................................................13 2.1.2. Los nacimientos .........................................................................................................15 2.1.3. Población media por sexo y edad del año 2002........................................................ 17 2.2. Construcción de las tablas de mortalidad.......................................................................... 17 2.2.1. Tablas completas por sexo para Cuba ...................................................................... 17 2.2.2. Tablas abreviadas. .................................................................................................... 23 2.2.2.1. Tablas abreviadas de mortalidad para Cuba..................................................... 23 2.2.2.2. Tablas abreviadas de mortalidad provinciales. ................................................. 24 3. La mortalidad en Cuba.............................................................................................................. 27 3.1. Evolución general............................................................................................................... 27 3.2. La sobrevivencia a distintas edades. .................................................................................. 36 3.3. Años de vida perdidos entre el nacimiento y los 80 años de edad. .................................... 38 3.3. La esperanza de vida al nacimiento de Cuba en el contexto internacional. ...................... 41 4. La esperanza de vida provincial. 2001-03. ............................................................................... 47 4.1. La evolución de la mortalidad provincial en los últimos años. Algunos aspectos............. 47 4.2. La esperanza de vida provincial......................................................................................... 49 4.3. Años de vida perdidos entre el nacimiento y los 80 años de edad. .................................... 51 5. La esperanza de vida de hombres y mujeres 2001-03............................................................... 54 5.1. La evolución de la mortalidad de hombres y mujeres........................................................ 54 5.2 .La sobrevivencia masculina y femenina............................................................................. 57 5.3. La esperanza de vida. ......................................................................................................... 59 5.4. Los años de vida perdidos entre el nacimiento y los 80 años de hombres y mujeres. ....... 61 5.5. La esperanza de vida de hombres y mujeres en el contexto internacional. ....................... 64 Anexos Estadísticos ....................................................................................................................... 66 Bibliografía.................................................................................................................................. 114 Indice de Figuras Figura 1. Representación gráfica de las probabilidades y tasas. ................................................... 7 Figura 2. Representación gráfica de la función l x . ........................................................................ 8 Figura 3. Representación del tiempo vivido.................................................................................... 9 Figura 4. Diagrama de Lexis. Interpretación ............................................................................... 11 del factor de separación. ............................................................................................................... 11 Figura 5. Asociación de las muertes a la edad x, con las poblaciones medias de las edades x-1, x y x+1 ........................................................................................................................................... 18 Figura 6. Relación de las defunciones ocurridas con sus generaciones de nacimientos ............. 19 Indice de Gráficos Gráfico 1. Cuba. 2001-2003. Probabilidades de muerte sin ajustar. ........................................... 21 Gráfico 2. Cuba. 2001-2003. Probabilidades de muerte por edades simples ajustadas .............. 22 Gráfico 3. Cuba, 1969-71 y 2001-03. Sobrevivientes a la edad exacta x. .................................... 38 Gráfico 4. Años de vida perdidos entre 0 y 80 años, según grupos de edad seleccionados ......... 41 Gráfico 5. Cuba. Esperanza de vida a edades seleccionadas. 1969-2003.................................... 46 Gráfico 6. Cuba. Defunciones por grandes grupos de edad. ........................................................ 55 Gráfico 7. Cuba, 2002. Hombres y mujeres. Defunciones por causas de muerte seleccionadas. 56 Gráfico 8. Cuba, 1969-71 y 2001-03. Hombres y Mujeres..Sobrevivientes a la edad exacta x.... 58 Indice de Cuadros Cuadro 1. Cuba. 1900-2003. Evolución de indicadores sobre el nivel de la mortalidad............. 27 Cuadro 2. Cuba. Indicadores seleccionados del sector salud. Años 1970, 1980, 1990 y 2002.... 32 Cuadro 3. Cuba. Proporción y tasa de mortalidad por las principales causas de muerte. 1970 y 2002 ............................................................................................................................................... 34 Cuadro 4. Cuba y regiones seleccionadas. Estructura de las defunciones por edad. .................. 35 Cuadro 5. Cuba y regiones seleccionadas. Tasa de mortalidad infantil. 1970-75 y 2000-05 ...... 36 Cuadro 6. Sobrevivientes a edades exactas seleccionadas. 1969-2003........................................ 37 Cuadro 7. Cuba. Esperanza de vida temporaria y años de vida perdidos entre 0 y 80 años ....... 40 Cuadro 8. Esperanza de vida y ganancia entre periodos por países seleccionados.1970-75 y 2000-05.......................................................................................................................................... 42 Cuadro 9. Países seleccionados. Momentos en alcanzar esperanza de vida al nacimiento de 70, 77 y 80 años................................................................................................................................... 43 Cuadro 10. Cuba. Esperanza de vida a edades y periodos seleccionados. .................................. 45 Cuadro 11. Cuba y provincias. Estructura de las defunciones. 1969-71 y 2001-03..................... 47 Cuadro 12. Tasa de mortalidad infantil por provincias. Años seleccionados .............................. 48 Cuadro 13. Cuba y Provincias. Esperanza de vida al nacimiento por provincias. Periodos seleccionados................................................................................................................................. 50 Cuadro 14. Esperanza de vida temporia y años de vida perdidos entre 0 y 80 años, 2001-03. ... 52 Cuadro 15. Cuba. 2001-2003. Defunciones por sexos y grupos de edad. .................................... 54 Cuadro 16 . Cuba, 2002. Defunciones de hombres y mujeres por causas de muerte. .................. 56 Cuadro 17. Sobrevivientes de cada 100000 nacimientos a edades exactas. 1969-2003 .............. 57 Cuadro 18. Cuba. 1969-2003. Hombres y mujeres. Esperanza de vida a distintas edades.......... 59 Cuadro 19. Cuba y provincia. 2001-2003. Esperanza de vida al nacimiento por sexo................ 60 Cuadro 20. Cuba, 2002. Años de vida perdidos entre el nacimiento y los 80 años por causas de... muerte. ........................................................................................................................................... 62 Cuadro 21. Países seleccionados. Esperanza de vida al nacimiento. 2000-2005. ...................... 64 Indice de Anexos Estadísticos Anexo 1. Defunciones totales del periodo 2001-2003 y población media del año 2002. ............. 67 Cuba........................................................................................................................................... 67 Pinar del Río.............................................................................................................................. 67 La Habana. ................................................................................................................................ 68 Ciudad de la Habana................................................................................................................. 68 Matanzas.................................................................................................................................... 69 Villa Clara. ................................................................................................................................ 69 Cienfuegos. ................................................................................................................................ 70 Sancti Spiritus............................................................................................................................ 70 Ciego de Avila. .......................................................................................................................... 71 Camaguey. ................................................................................................................................. 71 Las Tunas................................................................................................................................... 72 Holguín. ..................................................................................................................................... 72 Granma...................................................................................................................................... 73 Santiago de Cuba....................................................................................................................... 73 Guantánamo. ............................................................................................................................. 74 Anexo 2. 2000-2002. Factor de separación de las defunciones de menores de un año................ 75 Anexo 3. Cuba y provincias. Nacimientos por sexos. 1999-2003. ................................................ 76 Anexo 4. Cuba. 2001-2003. Tabla completa de mortalidad.......................................................... 78 Ambos sexos............................................................................................................................... 78 Hombres..................................................................................................................................... 80 Mujeres. ..................................................................................................................................... 82 Anexo 5. Cuba y provincias 2001-2003. Tablas abreviadas de mortalidad. ................................ 84 Cuba........................................................................................................................................... 84 Pinar del Río.............................................................................................................................. 86 La Habana. ................................................................................................................................ 88 Ciudad de la Habana................................................................................................................. 90 Matanzas.................................................................................................................................... 92 Villa Clara. ................................................................................................................................ 94 Cienfuegos. ................................................................................................................................ 96 Sancti Spiritus............................................................................................................................ 98 Ciego de Avila. ........................................................................................................................ 100 Camaguey. ............................................................................................................................... 102 Las Tunas................................................................................................................................. 104 Holguín. ................................................................................................................................... 106 Granma.................................................................................................................................... 108 Santiago de Cuba..................................................................................................................... 110 Guantánamo. ........................................................................................................................... 112 Presentación Presentación. En este trabajo se construyen tablas completas de mortalidad (por edades simples) para el periodo 2001-2003 para Cuba y tablas abreviadas (por edades quinquenales) para las 14 provincias1 del país. La mayor ventaja y fortaleza que presentan las tablas de mortalidad y los cálculos de la esperanza de vida a las distintas edades que de forma sistemática ofrece el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas desde hace poco más de 30 años2, es que, en general se ha mantenido la misma metodología con ajustes en función de la disponibilidad y calidad de la información, pero que en esencia no afectan la comparabilidad entre periodos, permitiendo mantener un monitoreo sobre la evolución de los indicadores en el tiempo dentro del contexto nacional3. Por otra parte, las metodologías utilizadas responden y se ajustan a los patrones recomendados internacionalmente lo que permite la comparabilidad con otros países y regiones del mundo. Al igual que las últimas tablas de mortalidad que se han publicado en el país (1986-87; 1994-95; 1998-2000), se decidió dada la disponibilidad y calidad de la información no proceder a ningún tipo de ajuste de la información básica. En esta oportunidad se ha considerado el reclamo y las recomendaciones de investigadores y académicos en el contexto nacional en cuanto a privilegiar el uso de periodos trianuales para construir las tablas como forma de evitar cualquier situación de coyuntura que pueda distorsionar la interpretación de los indicadores resultantes. El retomar la construcción para periodos de tres años consecutivos, parte de considerar que es poco probable que una situación eventual o de coyuntura que este incidiendo en el comportamiento de la mortalidad en un momento determinado pueda extenderse a tres años consecutivo. Es bueno reconocer que 1 No se incluye el municipio especial Isla de la Juventud. En la evaluación de la información y de los resultados se consideró que el número de casos de defunciones y la población de este municipio no resultan suficiente en tamaño (representación estadística) para aplicar un modelo probabilístico del tipo al que se utiliza en la construcción de tablas de mortalidad. 2 En su momento: Dirección Central de Estadísticas de la Junta Central de Planificación (antes de 1976), Dirección de Demografía del Comité Estatal de Estadísticas (1976-1983); Instituto de Demografía y Censo del Comité Estatal de Estadísticas (1983-1985); Instituto de Investigaciones Estadísticas del Comité Estatal de Estadísticas (1985-1994); y Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadística desde 1994. 3 Para profundizar en las metodologías utilizadas en las diferentes estimaciones, cálculos y reconstrucciones de tablas de mortalidad pueden revisarse los trabajos de: CEE, Instituto de Demografía y Censos, 1984 “La esperanza de vida 1981-1982”. La Habana, (p.p. 8-20); CEE, INSIE; y CEDEM, 1990. La esperanza de vida de Cuba y provincias. Periodo 1986-1987. La Habana, (p.p. 34-54); CEDEM, ONE, MINSAP y FNUAP, 1995. “Cuba Transición de la Fecundidad. Cambio Social y Conducta Reproductiva”. La Habana (p.p.153-154); García Quiñones R., 1996 “La Transición de la Mortalidad en Cuba. Un Estudio Sociodemográfico”. Centro de Estudios Demográficos, La Habana. (p.p. 86-102); y ONE, Centro de Estudios de Población y Desarrollo (1998). “Estudios de aspectos conceptuales, metodológicos y aplicaciones de las tablas de mortalidad. Cálculo de las tablas de mortalidad para Cuba y provincias en 1994-1995. La Habana, (p.p. 15-20). 1 Presentación en otras oportunidades se han presentado tablas de mortalidad para periodos trianuales, tales como las construidas para 1969-71 y 1998-20004. El trabajo se ha estructurado en 5 acápites; el primero de orden general tiene que ver con aspectos conceptuales de las técnicas para la elaboración de las tablas de mortalidad. El segundo está referido a la información y metodología utilizadas en la construcción de las tablas de mortalidad en Cuba. El tercer acápite da cuenta brevemente de la evolución de la mortalidad en Cuba durante el pasado siglo y principios del actual, pero en particular se enfatiza en el comportamiento de la mortalidad en los últimos 30 años, con información proveniente fundamentalmente de las tablas de mortalidad para los periodos 1969-71, 1981-82, 1990-91 y 2001-03. Esta distinción se hace porque la tabla de mortalidad del periodo 1969-71 es la primera tabla construida en base a información real de defunciones y de población. En este mismo acápite se ubica a Cuba en el contexto internacional, sobre todo comparando el nivel de la esperanza de vida al nacimiento con algunas regiones del mundo y países seleccionados. El cuarto y quinto acápites describen de manera general las condiciones de mortalidad a nivel de provincias y las condiciones de mortalidad de las mujeres y los hombres respectivamente. En los anexos aparecen las tablas de mortalidad completas para Cuba y abreviadas para Cuba y provincias. También se presenta la información básica utilizada en el trabajo. Indiscutiblemente este es un material de mucho valor para todos los estudiosos y tomadores de decisiones en aspectos relacionados con la población y en particular los relacionados con la salud de la población. Quedan sin abordar en el trabajo un conjunto de aspectos que tienen que ser temas obligados en el estudio y el conocimiento de la mortalidad de cualquier país, pero que rebasan el objetivo del mismo, pero que continúan entre las líneas de investigación perspectiva. Para la edición de esta publicación se recibió una contribución parcial del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), a partir de su inclusión en un proyecto de colaboración que el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) realiza con esa agencia del sistema de Naciones Unidas. La autora principal de este trabajo es la Mcs. Maira Mena Correa, Investigadora del CEPDE. Enrique González Galbán y Juan Carlos Alfonso Fraga del propio Centro, participaron en su revisión. 4 JUCEPLAN, Dirección Central de Estadística. (1974). “La esperanza o expectativa de vida. 1969-1971. Cuba”; CEE, Dirección de Demografía. (1978). “La mortalidad cubana: sus características, niveles en 1970 y evolución”; ONE (2003). “Anuario Estadístico de Cuba 2002”. La Habana. 2 Uso y tipos de tablas de mortalidad. Apuntes conceptuales. 1. Las tablas de mortalidad. Apuntes conceptuales 1.1. Importancia y uso de las tablas de mortalidad. La mayor parte de los estudios y trabajos sobre mortalidad presentan un rasgo común, que es el tratar de describir e identificar el comportamiento de la mortalidad por sexo y edad de una población en un determinado momento o a través del tiempo. John Graunt en su obra “Observaciones naturales y políticas derivadas de los boletines de defunciones”, publicada en 1662, obra que usualmente se menciona como la pionera en la historia del conocimiento de la disciplina demográfica, aporta elementos importantes sobre el comportamiento diferencial de la mortalidad por edad, resultados que logró a través de rigurosas y continuadas observaciones, a pesar de que a la fecha se adolecía de falta de información sistematizada sobre defunciones. Estas conclusiones le permitieron a Graunt realizar su contribución más importante al análisis demográfico, que fue el presentar un primer esbozo de lo que hoy en día se conoce como tabla de mortalidad o tabla de vida. La tabla de mortalidad es un esquema teórico de carácter probabilístico que permite medir las probabilidades de muerte o de vida de una población en función de la edad. Por medio de ella es posible obtener un indicador sintético que mide el nivel de mortalidad de un espacio geográfico bien delimitado (país, región, provincia) y en un espacio de tiempo determinado (un seguimiento en el tiempo, un año calendario o promedio de varios años). Estas bondades de la tabla de mortalidad o tabla de vida hacen que se convierta en el instrumento de análisis preferido por los demógrafos para describir el comportamiento de la mortalidad por edad. La mortalidad, teóricamente debiera ser casi nula en las primeras edades e ir aumentando según avanza la edad, sin embargo el comportamiento real dista bastante del patrón ideal. Suele encontrarse una alta incidencia alrededor del nacimiento, incidencia que desciende hasta un mínimo entre los 10 y 14 años, edad en que comienza a incrementarse gradualmente hasta aproximadamente los 40 años, para luego aumentar de forma más rápida a partir de esa edad. La lógica de construcción de las tablas de mortalidad se basa en el principio de la teoría de las probabilidades. Se parte de las probabilidades de muerte, que se calculan mediante la relación entre los eventos ocurridos (las muertes ocurridas en una población a una determinada edad) y la población (de esa edad) sujeta al riesgo de la ocurrencia del mencionado evento. Las probabilidades de muerte que en su esencia expresan los riesgos de muerte a que es sometida la población estudiada a las distintas edades, resultan además una herramienta muy utilizada en el análisis demográfico, por medio de ellas se calculan los sobrevivientes y defunciones en una población a las distintas edades y se pueden obtener el resto de las funciones de la tabla de mortalidad. Con las técnicas de tablas de mortalidad, es posible obtener una medida resumen sobre el nivel de la mortalidad: la esperanza de vida al nacer ( e00 ), que es reconocida y aceptada como el mejor indicador y el más utilizado para sintetizar las condiciones de mortalidad en una 3 Uso y tipos de tablas de mortalidad. Apuntes conceptuales. población. Este indicador como dice Jacques Vallin (1994) es muy gráfico, pues se construye sobre un concepto concreto ¿cuánto tiempo vive en promedio un ser humano?, pero a la vez es abstracto, en la medida que ninguna generación real vivirá desde su nacimiento hasta su completa extinción bajo las condiciones actuales de mortalidad, más aún si se tiene en cuenta el desarrollo que han experimentado las condiciones de salud y la tecnología médica. La e00 tiene la desventaja que a medida que el nivel de la mortalidad es más bajo (es decir una mayor e00 ) no resulta el indicador adecuado para explicar los cambios que ocurren en la mortalidad de un país. Cuando el aumento en la supervivencia hace que el valor de la esperanza de vida al nacimiento se acerque a los límites biológicos de la vida (al menos los conocidos hasta hoy en día) se hacen difíciles los incrementos en la e00 . Con niveles de mortalidad bajos, el mismo cambio (en términos relativos) de las tasas específicas de mortalidad por edades, produce incrementos de esperanza de vida menores que cuando el nivel de la mortalidad es alto; incluso se pueden dar de forma sucesiva descensos relativos similares en las tasas de mortalidad específicas por edades y los incrementos relativos en la esperanza de vida tiendan a reducirse (Arriaga, 1988). Una de las características más importantes de las tablas de mortalidad es que las medidas e indicadores que proporcionan no están afectadas por la estructura de edad de la población (más adelante se explica como se logra disociar ese efecto), permitiendo la comparabilidad entre distintos espacios geográficos, además que permiten conocer la evolución de los indicadores en el tiempo, independientemente de los cambios en la estructura por edad que haya presentado la población bajo estudio. También el uso de la tabla de mortalidad puede ser asimilado como un modelo de población estacionaria, a través de ellas se pueden obtener las relaciones de sobrevivencia, recurso indispensable en la elaboración de proyecciones de población. Las aplicaciones de las tablas de mortalidad rebasan el ámbito demográfico, son de gran utilidad en los estudios actuariales para el cálculo y proyección de los sistemas de pensiones y jubilaciones, además de dar cuenta de características de diferentes grupos poblacionales como la población en edad laboral y la población en edad escolar entre otros, también proporcionan elementos valiosos para el diseño de programas epidemiológicos, de salud, medioambientales y socioeconómicos. 1.2. Los tipos de tablas de mortalidad Las tablas de mortalidad se pueden clasificar atendiendo a los siguientes criterios: 1. De acuerdo al periodo de tiempo o de referencia que comprenden 2. De acuerdo a la extensión del intervalo de edades en que los datos son presentados 3. De acuerdo al método de construcción en función de la disponibilidad de información. En el primer caso, es decir de acuerdo al periodo de referencia las tablas de mortalidad se clasifican en: tablas por generaciones y tablas de momento. 4 Uso y tipos de tablas de mortalidad. Apuntes conceptuales. Cuando se construyen tablas de mortalidad por generaciones, se utiliza el principio de seguir una generación o cohorte5 en el tiempo hasta su completa extinción. Lo que significa que se va siguiendo en el tiempo a la generación de individuos nacidos en un año (o periodo de tiempo determinado) observando como los efectos de la muerte (fenómeno que ocurre una sola vez) va mermando el número de sobrevivientes hasta la extinción completa de la cohorte. Realmente este es el principio original a que responde el concepto de tabla de mortalidad. Este tipo de acercamiento metodológico es conocido en las ciencias sociales en general y el ámbito demográfico en particular como análisis longitudinal6, muchas veces se le llama también análisis de flujos poblacionales y siempre esta referido a un periodo de tiempo. Entre las ventajas del análisis longitudinal está, el que permite una mejor interpretación de los fenómenos, pero a la vez, y sobre todo en el caso de la mortalidad tiene la desventaja que habría que esperar más de 100 años para conocer las condiciones de mortalidad de una generación, es decir que los indicadores longitudinales no están diseñados para dar cuenta de lo que está pasando en la actualidad. En el caso de la mortalidad se mezclan condiciones muy diferentes en el tiempo, porque una generación estaría pasando y siendo observada a lo largo de 100 años, donde evidentemente se producen cambios importantes en las condiciones de salud de la población. Las tablas de mortalidad por generaciones prácticamente no se utilizan, en oposición suelen utilizarse las tablas de momento, que se inscriben a lo que se ha dado en llamar análisis transversal o de momento, también en ocasiones se le conoce como análisis de stocks poblacionales, por estar referidos a un instante. Consiste en hacer un corte instantáneo en un momento en el tiempo. Considera los acontecimientos de un año calendario (o de un periodo de tiempo determinado) de todas las generaciones que componen a una población real. El uso del análisis transversal requiere de ciertos artificios que permitan eliminar los efectos de la estructura por edad, por ello se recurre a las cohortes ficticias o hipotéticas7 o a las técnicas de estandarización8. 5 Se entiende en términos demográficos por generación o cohorte al conjunto de individuos que viven de manera simultánea un acontecimiento similar durante un mismo periodo de tiempo, puede tratarse por ejemplo de todas las personas nacidas en un año calendario. 6 Sin embargo, a pesar de la perfecta lógica del análisis longitudinal, el propio hecho de que la observación pone los fenómenos demográficos en relación con las condiciones del momento, hizo que el análisis transversal o de momento precediera al análisis longitudinal. No es hasta después de la segunda guerra mundial cuando se comienza a aplicar el análisis longitudinal en la disciplina demográfica, sobre todo en los países desarrollados que tienen una larga tradición en la obtención de información sobre hechos vitales. 7 Se entiende por cohorte ficticia o hipotética cuando en lugar de considerar la evolución de un evento demográfico (nacimientos, defunciones, etc.) a través del tiempo para una generación, se toma la distribución del evento en un momento dado del tiempo, generalmente un año, para todas las cohortes que componen la población en ese momento. Se supone entonces que la distribución del evento por edades en ese momento equivale al comportamiento que hubiese tenido el evento a través del tiempo para una generación. 8 Se trata de un procedimiento estadístico que permite tomar una población como tipo o referencia y valerse de la estructura por edad de esa población para recalcular los indicadores de la población que se quiere comparar. 5 Uso y tipos de tablas de mortalidad. Apuntes conceptuales. En la construcción de tablas de mortalidad de momento se somete una cohorte hipotética de personas a las condiciones de mortalidad de la población real en el periodo de tiempo considerado. El uso más generalizado de las tablas de mortalidad de momento tiene su justificación en las propias limitaciones del análisis longitudinal, y que en general, los estudios de mortalidad tienen como objetivo conocer las condiciones de salud de una población en un momento determinado, independientemente que se investiguen tendencias a largo plazo o situaciones coyunturales. Por otro lado, el hecho de que las condiciones de mortalidad respondan de manera rápida a los cambios en los avances de la medicina y a las mejoras en las condiciones de salud, hacen que los indicadores de momento sean privilegiados. Comúnmente cuando se habla de tablas de mortalidad sin hacer distinción se hace referencias a tablas de mortalidad de momento. En el segundo caso es decir cuando se construyen tablas de mortalidad de acuerdo al intervalo de edades, se clasifican en: tablas completas y tablas abreviadas. Se denominan tablas completas a aquellas que presentan la información para cada año de edad, desde la edad cero años hasta una edad avanzada, normalmente 74, 79, 84 o 89 años y un grupo abierto final que comienza en dependencia de la última edad simple seleccionada. La selección del grupo abierto final esta en dependencia del nivel de la esperanza de vida de la población bajo estudio y de la calidad de la información. Las tablas abreviadas se elaboran por grupos de edades, normalmente grupos quinquenales, igual que en las tablas completas se deja un grupo abierto final. Se hace una distinción en el manejo de las primeras edades por el comportamiento especial de la mortalidad alrededor del nacimiento. Cuando las tablas de mortalidad se construyen de acuerdo al método en función de la disponibilidad de información se dividen en: las construidas por métodos clásicos o directos y las construidas por métodos indirectos. Las tablas por métodos clásicos o directos, se construyen cuando se dispone de bases informativas de defunciones, población y nacimientos completas y confiables, o en su defecto susceptible de ser evaluada y corregida. Este tipo de tablas resultan más adecuadas para interpretar el fenómeno de la mortalidad en la medida que emplean información real proveniente de las estadísticas vitales y de los censos de población, o de alguna otra fuente que proporcione información con rigor y calidad, por ejemplo sistemas de estadísticas continuas de población como en el caso de Cuba. El punto de partida son las tasas centrales de mortalidad observadas en la población real en el periodo de referencia de la tabla. En muchos países no se cuenta con la información necesaria y con la calidad requerida para obtener tablas de mortalidad por métodos directos y por tanto se acude a las técnicas de construcción por métodos indirectos, que se basan en una combinación de relaciones de supervivencia intercensales; o de información proporcionada por preguntas especiales incluidas en censos y encuestas; y/o del uso de tablas modelos de mortalidad. 6 Uso y tipos de tablas de mortalidad. Apuntes conceptuales. Las tablas de mortalidad de generaciones en general son tablas completas, aunque pueden ser abreviadas y se calculan por los métodos clásicos. Las tablas de mortalidad de momento, pueden ser completas o abreviadas, y se pueden construir por métodos clásicos o indirectos. 1.3. Apuntes conceptuales. Como se mencionó con anterioridad, generalmente se calculan tablas de mortalidad de momento, por ello, todos los conceptos que se abordan aquí están dirigidos básicamente a la construcción de este tipo de tablas. Al trabajar desde la dimensión del análisis transversal no es posible obtener directamente las probabilidades de muerte que es un indicador de flujo, por ello es necesario utilizar las tasas centrales de mortalidad y a través de determinadas relaciones establecidas y conocidas llegar a las probabilidades de muerte. En la construcción de las tablas de mortalidad un paso trascendental es el convertir las tasas a probabilidades, Ortega (1987) explica de forma clara y sencilla como se relacionan estos dos indicadores9, relación que se explica a continuación de forma resumida. La tasa central de mortalidad mide la frecuencia de aparición de un suceso -la muerte- sobre una población. La probabilidad de muerte expresa la probabilidad que tiene una persona de edad x de fallecer antes de cumplir la edad x+n. Una representación gráfica ayuda a comprender mejor los anteriores conceptos y da una idea de cómo se establece la relación entre los dos indicadores. Figura 1. Representación gráfica de las probabilidades y tasas. Probabilidad a la edad exacta x Tasa a la edad cumplida x 9 Una descripción más detallada de la obtención de las tasas centrales, probabilidades de muerte y el resto de las funciones de la tabla de mortalidad aparece en el trabajo de Antonio Ortega, (1987) “Tablas de Mortalidad”, San José, Costa Rica (p.p. 67-73, 131-151 y 171-197). 7 Uso y tipos de tablas de mortalidad. Apuntes conceptuales. Las tasas centrales ( n m x ) y las probabilidades de muerte ( n q x ) se pueden expresar teóricamente de la siguiente forma: ndx n mx= n Lx n qx = dx lx n Donde: n d x representa el número de muertes ocurridas a una generación inicial de nacimientos entre las edades x y x+n. Se denomina también defunciones de la tabla en oposición a las muertes observadas realmente (nDx ) en una población. L x representa a la población estacionaria con edades entre x y x+n, lo que es igual al tiempo vivido por la población de ese grupo de edades, que se puede asociar a la población media de un periodo de tiempo.. n l x representa el número de personas que alcanzan con vida la edad exacta x, de una generación inicial l 0 nacimientos. Esta función muestra la extinción por muerte de una generación. El valor inicial l 0 se conoce como raíz de la tabla y por definición es igual a 1, pero convencionalmente se expresa en múltiplos de 100, normalmente 100000. Figura 2. Representación gráfica de la función l x . La función n m x se mueve entre los valores 0 y 1, aunque excepcionalmente puede tomar valores superiores. La función n q x siempre se mueve entre 0 y 1, al constituir el numerador (casos favorables) una parte del denominador (casos posibles). Cuando n=1 (es decir edades simples) la probabilidad de muerte es ligeramente inferior a la tasa central de mortalidad, y cuando n=5 (es decir edades quinquenales) la probabilidad de muerte es casi 5 veces la tasa central de mortalidad. Este comportamiento obedece a la propia 8 Uso y tipos de tablas de mortalidad. Apuntes conceptuales. definición de los indicadores, siempre el denominador de las n q x es mayor que el que se utiliza en el cálculo de las n m x . En términos demográficos la función n Lx conocida como tiempo vivido, representa el número de años vividos por la generación l 0 entre las edades x y x+n. Esta función matemáticamente se expresa por la integral de la superficie encerrada por la curva de la función lx entre las edades x y x+n. n Lx = ∫ x+n x la d a Figura 3. Representación del tiempo vivido. Como muestra la primera parte de la figura 3, el tiempo vivido puede descomponerse en el tiempo vivido por las personas que sobreviven al final del intervalo y los que mueren dentro de él. La superficie inferior (ABCD) representa el tiempo vivido por las personas que llegan con vida al cumpleaños x+n y la superficie superior (CDE) es el tiempo vivido por las personas que fallecen en el intervalo de edad. De aquí que se pueda expresar también por: n Lx = nl x + n + n f x (nn d x ) Donde, n es el tamaño del intervalo de edad; l x + n las personas que sobreviven a la edad x+n; y n n f x el tiempo medio vivido dentro del intervalo por cada una de las n d x personas fallecidas. Si las muertes se distribuyen uniformemente a lo largo del grupo de edades se asume que n f x = 0,5 . Nótese que tanto las n m x como las n q x pueden expresarse en términos de l x , lo que significa que si l x tuviera una forma matemática conocida, la función que relaciona los dos tipos de indicadores podría ser determinada explícitamente. 9 Uso y tipos de tablas de mortalidad. Apuntes conceptuales. n mx = l x − l x+n ∫ x+n x la d a l x − l x+n lx Los sobrevivientes a la edad exacta x+n (l x + n ) se pueden calcular por la diferencia entre los sobrevivientes a la edad exacta x (lx ) y las defunciones ocurridas entre las edades x y x+n n qx = ( n d x ): l x+n = l x − n d x Pero en la realidad la función l x tiene una forma matemática compleja y varía entre una y otra población. Por ello, se acostumbra a establecer relaciones aproximadas, correspondientes a ciertos supuestos simplificadores Se plantean al menos tres formas generales de relacionar las tasas y las probabilidades de muerte: 1. Si se supone que l x varía en forma lineal: 2n n m x n qx = 2 + nn m x 2. Si se supone que l x varía en forma exponencial: n q x = 1 − e − n n mx 3. Si se conocen los factores de separación de las muertes: n n mx n qx = 1 + (n −n n f x ) n m x El factor de separación permite separar las muertes de acuerdo a la generación que pertenezcan. Las estadísticas de defunciones generalmente proporcionan información por año civil, mezclando información de dos generaciones distintas. Un gráfico de Lexis proporciona más claridad sobre el problema, las defunciones que ocurren en un año civil entre la edad x y x+1, de manera simbólica se pueden representar en la superficie de un cuadrado, dividido por un triangulo superior y uno inferior de manera que: D xt = αD xt + δD xt . Si se supone que se están analizando las defunciones infantiles en el año t, las muertes del triangulo superior corresponden a nacimientos del año t-1, y las del triangulo inferior a nacimientos del año t. 10 Uso y tipos de tablas de mortalidad. Apuntes conceptuales. Entonces se denomina factor de separación a la relación: δD t f xt = tx Dx Resulta de particular interés poder identificar al menos en las muertes de los menores de un año a la generación de nacimiento a que pertenecen, por la elevada mortalidad alrededor del nacimiento. Por ello se considera que los factores de separación más importantes son los de las defunciones de menores de un año, mientras que para el resto de las edades se puede tomar directamente el valor 0,510. Figura 4. Diagrama de Lexis. Interpretación del factor de separación. La explicación de estos conceptos se irán ampliando en la medida que se avance en la obtención de las funciones de las tablas de mortalidad. 10 En oportunidades se recurre a los factores de separación propuestos por Glover obtenidos en base a estadísticas de Alemania, donde se considera para 1, 2 3 y 4 años los valores de 0,41, 0,47, 0,48 y 0,48 respectivamente. 11 Información básica y construcción de las tablas de mortalidad 2001-2003. 2. Información Básica y construcción de las tablas de mortalidad 2001‐2003. 2.1. Información básica. Uno de los problemas de más importancia en la construcción de tablas de mortalidad y en la interpretación y medición de los niveles de mortalidad es el relacionado con el manejo de la información. El grado de confiabilidad y exactitud de la descripción de la mortalidad que proporciona una tabla de mortalidad (ya sea completa o abreviada) esta en función de la exhaustividad y rigurosidad con se maneje la información. Por ello resulta imprescindible, aunque en ocasiones se pasa por alto, esclarecer todos los aspectos referentes a las fuentes de información utilizadas, su cobertura y calidad, así como si fue necesario realizar algún proceso de evaluación y ajuste de la información. En la construcción de una tabla de mortalidad por el método clásico es requisito indispensable contar con información de estadísticas vitales (defunciones y nacimientos) y con la información de la población por sexo y edad ya sea proveniente de un censo, o de estimaciones o cálculos que se hagan en base a otras fuentes. Irma O. García (1988) identifica al menos 5 tipos de errores que se pueden presentar en la generación de las estadísticas vitales, a decir: 1. 2. 3. 4. 5. Problemas relacionados con las definiciones y conceptos utilizados Errores de cobertura Errores de contenido Deficiencias debido a factores de tipo organizativo y administrativo Problemas asociados a la oportunidad y disponibilidad de la información. En Cuba no existía tradición estadística en el sistema de registro de hechos vitales, es a partir del decenio de los sesenta del siglo XX que con la implementación de un sistema estadístico se empezaron a preparar las bases con una voluntad nacional por resolver los problemas que enfrentaba este tipo de registro en el país, que en esencia coincidían con los mencionados anteriormente. Se tomaron una serie de medidas de orden administrativo, legal y de disciplina estadística, que incidieron de forma definitoria en el reconocimiento y aceptación de una buena calidad de las estadísticas vitales cubanas. El artículo 2 de la ley 51 del Registro del Estado Civil del año 1985, resume y recoge el conjunto de medidas tomadas, dice que “El Registro del Estado Civil, como institución de carácter público a través de la cual el estado garantiza la inscripción de los hechos y actos relacionados con el estado civil de las personas, constituye un medio para la formación de las estadísticas demográficas, de salud y otras de interés social” (MINJUS, 1988). 12 Información básica y construcción de las tablas de mortalidad 2001-2003. Otro aspecto que evidentemente ha contribuido a una mejor recolección de la información es el alto nivel educacional de la población cubana, lo que la hace estar más capacitada para ofrecer con más certeza los datos sobre la edad, fecha de nacimiento, lugar de residencia, lugar de nacimiento y otros datos que con frecuencia son solicitados a la población. Todas estas acciones han incidido a que, hoy día se puede hablar de la existencia en el país de de un sistema de Registro Civil exhaustivo, riguroso y universal, lo que redunda en una mejor calidad en el registro de los hechos vitales. Para este estudio en particular se requiere de la siguiente información de las estadísticas vitales: 1. Defunciones por sexo y edad para el periodo que contempla la tabla (2001-2003). 2. Defunciones infantiles (menores de un año) por sexo y clasificadas por el año de ocurrencia del nacimiento. 3. Nacimientos por sexo de los años 1999, 2000, 2001, 2002 y 2003. 2.1.1. Las defunciones Las defunciones por sexos y edad se obtuvieron directamente de los ficheros contentivos de las bases de datos de los certificados médicos de defunción11 que la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), entrega anualmente a la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) para la publicación de las cifras oficiales de defunciones del país12. Las estadísticas de defunciones generales (incluyendo las infantiles) desde el año 1960 hasta mediados del año 1974 se procesaban según dos fuentes de información: MINSAP y Juzgados Municipales y Registro de Estado Civil. Desde mediados de 1974, las defunciones se registran por las Oficinas del Registro del Estado Civil a partir de los certificados médicos de defunción que emite el MINSAP. En 1968 se suprimió la doble codificación de los certificados de defunción que venían efectuando simultáneamente la Dirección Central de Estadísticas de la JUCEPLAN y el MINSAP, estableciéndose un sistema único de codificación que realiza este último. En la ley 51 se establecen las reglamentaciones y normas para la inhumación o cremación de los fallecidos y las funciones y atribuciones de los Registros del Estado Civil como entidad autorizada para la inscripción de defunciones. Toda persona que fallece en Cuba, independientemente de la edad, sexo, raza, lugar de residencia, lugar de ocurrencia de la defunción o causa de muerte se le confecciona un certificado de defunción. Cada certificado de defunción es objeto de varios controles de orden 11 Modelo 8-110 “Certificado Médico de Defunción Neonatal” (para fallecidos 0-27días) y Modelo 8-111 “Certificado Médico de Defunción” (para fallecidos de 28 días y más). Ambos Modelos forman parte del Sistema de Información de Estadística Nacional del Ministerio de Salud Pública. 12 En el caso de las defunciones del año 2003, la base de datos utilizada tiene carácter de preliminar en la medida que no están totalmente verificadas y validadas las causas de muerte, pero a los efectos de las defunciones por sexo, edad y lugar de residencia no se debe introducir cambios de consideración 13 Información básica y construcción de las tablas de mortalidad 2001-2003. administrativo, legal, y metodológico, donde intervienen diferentes actores de la sociedad, contribuyendo esta interrelación al logro de casi un ciento por ciento de cobertura. El llenado del certificado de defunción se hace en varias partes. La primera parte es realizada por un médico en una unidad de asistencia médica del MINSAP, donde se recogen datos sobre el fallecido con fines estadísticos, tales como edad, sexo, residencia, causa de muerte y fecha de la defunción, entre otras. Una segunda parte del llenado del modelo lo hace la Oficina del Registro del Estado Civil con el objetivo fundamental de registrar legalmente la defunción y autorizar el enterramiento. Por su parte la Oficina del Registro del Estado Civil también llena un talón desprendible para el Organo Estadístico, que resulta la base para la compatibilización que trimestralmente se realiza entre las Direcciones Provinciales de Salud Pública y las Delegaciones Territoriales de Estadísticas. La forma de recogida de las informaciones sobre sexo, edad, lugar de residencia y causa de muerte esta diseñada para obtener la mayor veracidad posible en el certificado médico de defunción. Tanto el sexo como la edad se registran por dos vías, una por medio del Número de Identidad Permanente de cada ciudadano y otra por declaración, permitiendo al médico en el caso de la edad contrastar y verificar el dato. En el caso del sexo la verificación se hace durante el procesamiento automatizado, a partir del dígito correspondiente en el número de identidad permanente de las personas. El lugar de residencia también se recoge doble, una por el médico y otra por el Registro del Estado Civil, de manera que cualquier discrepancia aparezca cuando se hace el proceso de compatibilización, entre las Direcciones Provinciales de Salud Pública y las Delegaciones Territoriales de Estadísticas. Con relación a la clasificación de la causa de muerte se siguen las normas internacionales establecidas por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)13. El propio hecho que cada certificado de defunción sea llenado por un médico, ofrece determinadas garantías en cuanto a la identificación de la causa de muerte, que es un asunto de gran complejidad. Adicionalmente la Dirección de Estadísticas del MINSAP cuenta con un equipo de codificadores capacitados y entrenados a nivel de provincia, que son los encargados de la revisión y codificación de los certificados médicos de defunción, durante este proceso si se detectan inconsistencias en la secuencia de la recogida de la causa de muerte, el certificado pasa a una fase conocida como de reparo, que consiste en investigar la situación in situ. Las defunciones infantiles según el año del nacimiento también fueron tomadas de los ficheros de defunciones que entrega la Dirección de Estadísticas del MINSAP a la ONE; en esta oportunidad se utilizan las defunciones infantiles de los años 200014, 2001 y 2002. 13 Hasta el año 2000 se utilizó la IX Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. A partir del propio año 2000 se viene utilizando la X Revisión. 14 En este caso se utilizaron las defunciones infantiles de los años 2000 al no disponerse del fichero con la base de datos de defunciones del año 2003 completa, en los momentos de elaboración del trabajo. 14 Información básica y construcción de las tablas de mortalidad 2001-2003. Desde finales de los años setenta en investigaciones y trabajos realizados en el ámbito nacional, se ha documentado y aceptado que el grado de omisión en el registro de defunciones en las estadísticas cubanas, es prácticamente nulo15. De igual manera algunos organismos internacionales también reconocen la buena calidad de las estadísticas vitales cubanas, por ejemplo en los Anuarios Demográficos de 1992 y 1996 del sistema de Naciones Unidas se presenta un tópico especial sobre estadísticas de mortalidad y la información de Cuba aparece clasificada como “virtualmente completa”en ambas oportunidades (United Nations, 1994 y 1998). Con estos antecedentes y dada la forma de recogida de la información, el perfeccionamiento de los sistemas estadísticos y el proceso de doble conteo y compatibilización entre el MINSAP, Ministerio de Justicia (MINJUS) y la ONE, se considera que en la actualidad es muy poco probable la existencia de algún nivel de omisión en el registro de defunciones. 2.1.2. Los nacimientos Los nacimientos se obtienen a partir de los ficheros de las bases de datos del procesamiento automatizado del Modelo Oficial de Inscripción de Nacimiento (8100)16, que realiza anualmente la Oficina Nacional de Estadística. El Modelo 8-100 es el documento legal (Certificado) para la inscripción del nacido vivo en los centros asistenciales del MINSAP y en las Oficinas del Registro del Estado Civil del Ministerio de Justicia, a la vez es el soporte informativo que posibilita la recopilación de las estadísticas de nacidos vivos en el país y sus territorios. Del año 1960 al año 1968 las estadísticas de nacidos vivos se referían a las inscripciones efectuadas en los Juzgados Municipales y Oficinas del Registro del Estado Civil y no a los nacimientos ocurridos, ya que la población disponía de un año de plazo para hacer las inscripciones. En marzo del año 1965 se dicto la Ley 1175 que establecía como válida la definición internacional de nacido vivo, esta disposición sin duda privilegió la calidad de las estadísticas de nacimiento, se lograba la aplicación del mismo criterio para identificar un nacido vivo dentro 15 Puede consultarse a: Rojas Ochoa; F. y Norma E. Ríos Massabut, (1976). “Los sistemas de información estadística para obstetricia y ginecología en Cuba” en Revista Cubana de Administración de Salud, No. 2. La Habana; JUCEPLAN Dirección Central de Estadísticas, (1974). “La esperanza o expectativa de vida”. La Habana; CEE, Dirección de Demografía, (1978). “La mortalidad cubana sus características, niveles en 1970 y evolución”. La Habana; CEE, INSIE (1985). “La esperanza de vida de Cuba y provincias. Años 1982-1983” La Habana (p.p. 10-11) CEE, INSIE (1990) “La esperanza de vida de Cuba y provincias. Periodo 1986-1987”, La Habana (p.p.32-33); ONE; CEPDE, 1999. “Las estadísticas demográficas en el sistema información estadístico nacional. Antecedentes, metodología, organización y difusión, La Habana (p.p.7-13, 25-34); García Quiñones R. (1996). “La transición de la mortalidad en Cuba. Un estudio sociodemográfico”. La Habana (p.p. 86-101); Albizu-Campos E., J. C. (2003). “La Esperanza de Vida en Cuba en los 90”. CEDEM, La Habana. (p.p.3-4). 16 Modelo Oficial de Inscripción de Nacimiento que forma parte del Sistema de Información de Estadística-Nacional de la Dirección General de los Registros y Notariado del Ministerio de Justicia. 15 Información básica y construcción de las tablas de mortalidad 2001-2003. del país, de manera que las estadísticas de nacimientos cubanas puedan ser comparables entre regiones del país e internacionalmente. La ley 1215 de octubre de 1967 establecía la obligatoriedad de inscribir al recién nacido, dentro del término de 20 días posteriores al parto, adicionalmente plantea que, en los casos de nacidos en centros asistenciales del Ministerio de Salud Pública, la inscripción de nacimiento se le practica de oficio al recién nacido en el centro asistencial donde ocurre el nacimiento, antes del egreso del recién nacido de la institución hospitalaria. La ley 51 de 1985 recoge en su artículo 40 que la inscripción de nacimiento a nacidos dentro de centros asistenciales de Salud Pública debe hacerse dentro de las 72 horas posteriores al nacimiento y en todo caso antes del egreso del recién nacido. Con el ánimo de aligerar los trámites a la población, desde hace algunos años los nacimientos que ocurren dentro de la provincia de residencia de la madre en unidades hospitalarias, una vez que se practica la inscripción de nacimiento al recién nacido se le asigna un número de identidad permanente y se entrega la Tarjeta de Menor (documento de identidad válido hasta los 16 años) en la propia unidad hospitalaria, evitando de esta forma la tramitación de este documento en las Oficinas de Carne de Identidad y Registro de Población. Si se tiene en cuenta que el 99,9 por ciento de los nacimientos son atendidos institucionalmente, entonces se puede hablar de una cobertura de la información de nacidos vivos prácticamente del ciento por ciento por esta vía. La Tarjeta de Menor es un documento personal de identificación legal dentro del país, requerido para iniciar cualquier tipo de trámite, tales como el alta en las Oficinas del Registro de Consumidores, inscripción en el sistema escolar, inscripción en las dependencias de salud, inscripción en el registro de direcciones y otros tipos de trámites que tiene que realizar cualquier individuo durante su curso de vida. Las propias exigencias administrativas y legales que rigen en la sociedad como la obligación de presentar la inscripción de nacimientos para el trámite de la obtención de la Tarjeta del Menor con el número de identidad permanente en las dependencias del sistema de Carné de Identidad y Registro de Población, que como se mencionó anteriormente es el documento de curso legal que permite poder iniciar cualquier otro trámite, hacen que los padres del recién nacido que por una razón u otra no se haya inscrito en los primeros días posteriores al nacimiento (bien por no haber nacido el niño dentro del sistema asistencial de salud pública, o por el hipotético caso de haber salido de la institución hospitalaria antes de ser inscrito oficialmente) inscriban a sus hijos de manera temprana directamente en las Oficinas del Registro del Estado Civil, contribuyendo a que la cobertura de los nacimientos se complete y pueda considerarse universal. La calidad de la información del sexo y la fecha de nacimiento, que es la información que se utiliza para la construcción de las tablas de mortalidad es considerada buena. Al igual que en las defunciones, tanto en el contexto nacional como internacional se ha reconocido la robustez de la información. El sistema de Naciones Unidas ha calificado las 16 Información básica y construcción de las tablas de mortalidad 2001-2003. estadísticas de nacimientos de Cuba como “virtualmente completas” (United Nations, 1994 y 1998). 2.1.3. Población media por sexo y edad del año 2002. Además de la información sobre las estadísticas vitales se necesita contar con las estadísticas de población por sexo y edad que resultan los denominadores de las tasas centrales de mortalidad, en este caso particular se requiere de la población media del año 2002, que se obtiene a partir de la semisuma de la población al 31 de diciembre del 2001 y la población al 31 de diciembre del año 2002. Los cálculos de la población cubana por sexo y edad al 31 de diciembre de cualquier año se realizan bajo la aplicación de la llamada “ecuación compensadora”, relación muy socorrida en la disciplina demográfica. La ecuación compensadora sintetiza todos los cambios demográficos que tienen lugar en una población en el transcurso de un año por los efectos de los hechos vitales ocurridos en el año, cambios que tienen que ver con el movimiento natural de la población (es decir los nacimientos y las defunciones) y los que tienen que ver con el movimiento mecánico de la población (migraciones internas y migraciones externas), también ocurridos en el transcurso del año. La aplicación de la ecuación compensadora para un año “t” cualquiera, parte de considerar la población al final del año “t-1”, sumarle los nacimientos y las inmigraciones (tanto externas como internas) ocurridos durante el año “t”; y restarle las defunciones e emigraciones (tanto externas como internas) ocurridos también durante el año “t”. Las estructuras por edad de la población del 2001 y la del 2002 fueron calculadas y ajustadas en base al sistema de estadísticas continuas y conciliadas con los resultados obtenidos del Censo de Población y Vivienda del año 2002. 2.2. Construcción de las tablas de mortalidad. 2.2.1. Tablas completas por sexo para Cuba ♦ Cálculo de las tasas centrales de mortalidad a partir de los 2 años de edad. Para la construcción de las tablas completas para el periodo 2001-2003 a nivel nacional, se utiliza el promedio de las defunciones totales de estos tres años, desglosadas por sexo y edades simples desde 0 año hasta 84 años, con un grupo abierto final de 85 años y más. En este grupo se incluyeron las defunciones con edad desconocida, en este caso prácticamente resulta despreciable si se tiene en cuenta que de 231710 defunciones en el periodo solo 28 defunciones aparecen con edad desconocida, es decir un promedio anual en los tres años de 9 defunciones de edad desconocida. Este es otro elemento que da crédito a la buena calidad de las estadísticas de defunciones en el país. 17 Información básica y construcción de las tablas de mortalidad 2001-2003. Las tasas centrales de mortalidad se calculan por medio de la relación del promedio de defunciones de la edad x de los tres años consecutivos involucrados en la tabla (2001-2003) y la población media de edad x del año central del periodo (2002), de manera general se puede expresar por la relación siguiente: D m 01 x + + D 03 x 3 = x 02 x D N 02 X Donde: mx : Tasa central de mortalidad a la edad x D Xt : Defunciones ocurridas a la edad x en el año t. N X02 : Población media a la edad x en el año 2002. Con el fin de mejorar la exactitud del cálculo de las tasas para las edades 2, 3 y 4 años se utiliza la propuesta de Greville (Ortega, 1987). Esta propuesta da la posibilidad de tomar un denominador más real; ya que las defunciones de edad x ocurridas durante el periodo 20012003 afectan a tres cohortes consecutivas, entonces es posible reemplazar el denominador N x por la suma de las poblaciones medias a la edad cumplida x-1, x y x+1. La figura 5 proporciona una idea más clara, donde se aprecia que la población en esas tres edades está más asociada con las defunciones de edad x del periodo 2001-2003, representadas por la superficie ABDC. Figura 5. Asociación de las muertes a la edad x, con las poblaciones medias de las edades x-1, x y x+1. Para estas edades entonces las m x se calculan: m x = D x01 + D N x02− 1 + N 02 x 02 x + D + N 03 x 02 x +1 18 Información básica y construcción de las tablas de mortalidad 2001-2003. A partir de la edad 5 años las mx se obtienen directamente de la relación general, es decir se trabaja directamente con el promedio de tres años consecutivos de las defunciones a una edad x y la población media del año central del periodo a la edad x. Una vez solucionado el problema de las tasas centrales de mortalidad se obtienen las probabilidades de muerte. Dado el conocimiento del comportamiento diferencial de la mortalidad por edad se acostumbra a utilizar procedimientos distintos en al menos dos tramos de edad: probabilidades de muerte para los menores de dos años y para los mayores de 2 años. ♦ Probabilidades de muerte para menores de dos años. El primer paso es calcular el número de muertes ocurridas entre las edades exactas x y x+n ( n d x ) 17 en la tabla de mortalidad. Se sigue el método propuesto por Greville (Ortega, 1987) en la construcción de las tablas de mortalidad de Estados Unidos de 1970. En estas edades los cálculos se apoyan en las estadísticas de nacimientos y defunciones y el uso de los factores de separación. Trabajar con los nacimientos permite disponer de un denominador más confiable para el periodo de los tres años consecutivos (2001 al 2003). Con el apoyo de un diagrama de Lexis se comprende mejor el uso de las relaciones que se proponen para el cálculo de las d 0 y d 1 . Figura 6. Relación de las defunciones ocurridas con sus generaciones de nacimientos. Nótese que las defunciones de menores de un año en el periodo 2001-2003, están asociadas a los nacimientos del 2000 al 2003, el triangulo superior de las defunciones del 2001 pertenecen a la generación anterior, es decir a los nacimientos del año 2000. 17 Al estar construyendo una tabla completa, es decir trabajando con edades desplegadas n toma valor igual a 1, en este caso se acostumbra a omitir el valor de n, en lo adelante la notación se simplifica a d x . Esta convención es válida para el resto de las funciones en la tabla de mortalidad completa. 19 Información básica y construcción de las tablas de mortalidad 2001-2003. Para el cálculo de d 0 y d 1 se utilizan las siguientes relaciones: ⎛ D 001 + D 002 + D 003 ⎜ d 0 = l0 ⎜ 00 01 02 03 ⎝ f 0 B + B + B + (1 − f 0 )B ⎛ D101 + D102 + D103 d 1 = l1 ⎜⎜ 99 00 01 02 ⎝ f 1 B + B + B + (1 − f 1 )B ⎞ ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎟ ⎟ ⎠ Donde, l0 es la raíz de la tabla, convencionalmente se le asigna el valor de 100000; Dxt las defunciones de edad x ocurridas en el año “t”; Bt los nacimientos ocurridos en el año “t”; y f x el factor de separación de las muertes. Una vez obtenidas las defunciones de la tabla ( d x ) se calculan las funciones qx y l x hasta la edad dos años mediante: d qx = x lx l x +1 = l x − d x ♦ Probabilidades de muerte 2 y más años. Como se trabaja con intervalos de edades de un año, es factible suponer que la función l x varía de forma lineal, por ello para convertir las tasas centrales a probabilidades de muerte se utiliza la relación general siguiente: 2n n m x n qx = 2 + nn m x Como el valor de n = 1 , la relación se simplifica a: 2 m qx = n x 2 + n mx . ♦ Ajuste de las probabilidades de muerte. Generalmente las probabilidades de muerte presentan ligeras fluctuaciones y algunas irregularidades a través de las edades, que en general no corresponden a características reales de la población, como se muestra en el gráfico 1. Esto ocurre en las probabilidades de muerte tanto para hombres como para mujeres observadas en Cuba en el periodo 2001-03. A pesar de que se considera que no es necesario corregir la información básica, normalmente en las construcciones de tablas de mortalidad que se han hecho en el país después de calculadas las probabilidades de muerte se someten a un proceso de suavizamiento por medio de la fórmula de 20 Información básica y construcción de las tablas de mortalidad 2001-2003. Whittaker-Henderson tipo A18 utilizada por Greville, que tiene la ventaja de no seguir una curva analítica predeterminada, permitiendo al usuario regular el ajuste dentro de un margen muy amplio que va, desde la reproducción exacta de los valores de qx observados, en un caso extremo, hasta valores ajustados que siguen el comportamiento de una línea recta, en el otro extremo. De esta manera, el procedimiento permite suavizar la información y mantener la concordancia con los valores originales. La fórmula de Whittaker-Henderson tipo A parte de minimizar la siguiente expresión: ∑ (q ′′ − q ) x x 2 ( + K ∑ ∆2 q x ) 2 El primer término mide la proximidad entre las tasas suavizadas y observadas, mientras que el segundo mide la suavidad con que cambian las tasas en las sucesivas edades. Gráfico 1. Cuba. 2001-2003. Probabilidades de muerte sin ajustar. 1.00000 0.10000 qx 0.01000 Hombres 0.00100 Mujeres 0.00010 0.00001 Edad Fuente: Cálculos propios La resolución de la expresión anterior implica la solución de un sistema de n ecuaciones en diferencia con n incógnitas, siendo n el número de valores de qx que se quiere suavizar. Se presentan aquí solamente las dos ecuaciones en diferencia finales que permiten obtener los valores suavizado de qx : q ′x = 2a a 2 q ′x −1 − q ′x − 2 + q ′′ (a + 1)(a + 2 ) x a+1 a+2 qx = 2a a 2 q x +1 − q x+2 + q′ (a + 1)(a + 2 ) x a +1 a+2 18 Una revisión detallada del método lo puede encontrar en Ortega, 1987, op. cit, p.p. 182-196. 21 Información básica y construcción de las tablas de mortalidad 2001-2003. Donde q′x′ representa los valores calculados a partir de N x y D x , es decir obtenidos a partir de la información básica; q′x valores auxiliares; y qx las tasas suavizadas. Si el suavizamiento se efectúa en el tramo u-v, conociendo dos valores iniciales qu′ −1 y qu′ − 2 se pueden calcular las q′x desde la edad u en adelante hasta la edad v por medio de la primera ecuación. A su vez si se conocen los dos valores finales de qv′−1 y q v′ se pueden derivar los valores suavizados qx por medio de la segunda ecuación. Para el caso de las tablas de mortalidad de Cuba 2001-2003, se aplicó la fórmula descrita anteriormente a partir de la edad 15 años. Se hizo el ejercicio comenzando desde edades más tempranas pero no se lograba un buen empalme entre las probabilidades de muerte en edades consecutivas. Igualmente se hizo el ejercicio partiendo de la edad 28 años como normalmente se venía haciendo en las anteriores publicaciones y no se obtuvieron diferencias, lográndose una regularidad de las qx con el ajuste propuesto a partir de los 15 años, como se muestra en el Gráfico 2. Gráfico 2. Cuba. 2001-2003. Probabilidades de muerte por edades simples ajustadas. 1.0000 0.1000 0.0100 qx Hombres Mujeres 0.0010 0.0001 0.0000 Edad Fuente: Anexo 4. Con la nueva serie de probabilidades de muerte ajustadas (suavizadas) se continúa la construcción de las tablas calculando las restantes funciones. 22 Información básica y construcción de las tablas de mortalidad 2001-2003. ♦ Cálculo de las restantes funciones de la tabla de mortalidad. 1. Número de sobreviviente de edad x + 1 : l x +1 = l x − l x q x 2. Número de muertes entre x y x + 1 d x = l x − l x +1 3. Tiempo vivido por la generación entre las edades x y x + 1 Para x = 0 L0 = f 0 l 0 + (1 − f 0 )l1 Para x = 1, 2, 3......, 84 Lx = 1 (l x + l x+1 ) 2 Para el grupo abierto final 85 y más L85 y + = (3.862 + 0.0000466l85 )l85 4. Tiempo vivido por la generación entre las edades x, w w−1 T x = ∑ La a= x 5. Esperanza de vida a la edad x T e x0 = x lx 2.2.2. Tablas abreviadas. 2.2.2.1. Tablas abreviadas de mortalidad para Cuba Para Cuba las tablas abreviadas se derivan directamente de las tablas completas, según el siguiente procedimiento: 1. Número de sobreviviente de edad x ( l x ). Se toman directamente de la tabla completa los valores l x para las edades 0, 1, 5, 10, 15, 20,……………, 75, 80 y 85y más. 23 Información básica y construcción de las tablas de mortalidad 2001-2003. 2. Número de muertes entre x y x + n n d x = l x − l x+n 3. Probabilidad de muerte entre la edad x y x + n n dx n qx= lx 4. Tiempo vivido por la generación entre las edades x y x + n − 1 Se toma directamente de la tabla completa para los casos de 0 años y el grupo abierto final; para el grupo de 1-4 años y el resto de los grupos quinquenales se encuentra mediante la sumatoria de los tiempos vividos a las diferentes edades que conforman los grupos. n Lx = x + n −1 ∑L x x 5. Tiempo vivido por la generación entre las edades x, w w −1 Tx = ∑ n L x a= x 6. Esperanza de vida a la edad x T e x0 = x lx Utilizando este procedimiento se logra una perfecta coherencia entre las tablas completas y las tablas abreviadas. 2.2.2.2. Tablas abreviadas de mortalidad provinciales. En el caso de las provincias se construyen tablas abreviadas por grupos quinquenales de edad desde 5 años hasta 84, se hace una distinción en el grupo de 0-4 años, donde se calcula de forma independiente el grupo de los menores de un año y el grupo de 1-4 años. Los mayores de 84 años se presentan en un grupo abierto final. Se requiere la información del promedio de las defunciones por sexo de los años 2001-2003 y la población media del año 2002 agrupadas de la siguiente forma: menores de un año; de 1-4 años; desde 5 hasta 84 años en grupos quinquenales y un grupo abierto final de 85 y más. Las defunciones de edad desconocida se asociaron al grupo abierto final en la provincia que correspondía. De manera semejante que en las tablas completas, la etapa fundamental en la elaboración de las tablas de mortalidad es la conversión de las tasas centrales a probabilidades de muerte. En este trabajo se utiliza para la construcción de las tablas abreviadas una combinación de la propuesta de Greville y la propuesta de Reed y Merrell, combinación que ha sido utilizada en Cuba en la construcción de anteriores tablas abreviadas de mortalidad. La relación general que Reed y Merrell proponen como la más aproximada para convertir tasas a probabilidades en tablas abreviadas es la siguiente: n q x = 1− e −n n m x − 0 . 008 ( n )3n m 2 x 24 Información básica y construcción de las tablas de mortalidad 2001-2003. Cálculo de las tasas centrales de mortalidad. Se calculan las tasas centrales de mortalidad para el grupo 1-4 años, para los 16 grupos quinquenales comprendidos desde la edad 5 hasta 84 años y para el grupo abierto final. Para ello se utiliza la relación general vista en la construcción de tablas completas. n n m D 01 x + n = x n D 3 N + 02 x n D 03 x 02 X Una vez calculadas las tasas centrales se pasa a convertirlas en probabilidades de muerte. ♦ Cálculo de las probabilidades de muerte. 1. Para 0 año: Se utiliza la propuesta de Greville utilizada y comentada más arriba en la elaboración de las tablas completas. 2. Para 1-4 años: A partir de la relación general propuesta por Reed y Merrell se llega a la siguiente expresión : n q x = 1 − e − 4 4 m 1 (0 . 9806 − 2 . 079 )4 m x 3. Para grupos quinquenales desde x = 5, 10, 15,……….80, se utiliza la siguiente expresión que también se obtuvo a partir de de la relación propuesta por Reed y Merrell: 5 q x = 1− e −55 m x −5m 2 x 4. Para el grupo abierto final: Por definición toma el valor de 1. ♦ Cálculo de las restantes funciones Conocidos los valores de tabla. n q x y fijando l 0 = 100000 se calculan las restantes funciones de la 1. Número de muertes entre x y x+n n d x = l x n q x 2. Número de sobrevivientes de edad x+n l x+n = l x n q x 3. Tiempo vivido por la generación entre las edades x y x+n Para x=0: L0 = f 0 l 0 + (1 − f 0 )l1 25 Información básica y construcción de las tablas de mortalidad 2001-2003. Para x = 1, 5, 10,………84 n Lx = dx n m x n Para el grupo abierto final 85 y más: L 85 y + = (3 . 862 + 0 .0000466 l 85 )l 85 Desde los cálculos realizados para el periodo 1998-2000, se viene utilizando la relación propuesta por Greville (Ortega, 1987), en lugar de la Reed y Merrell que en el caso de Cuba parece subestimar el nivel de la mortalidad. 26 La mortalidad en Cuba. 3. La mortalidad en Cuba 3.1. Evolución general. Uno de los rasgos más sobresalientes en la evolución sociodemográfica del país desde el pasado siglo es el aumento de la sobrevivencia de los cubanos que se traduce en una expectativa de vida para el periodo 2001-2003 de 77,0 años para ambos sexos. Durante todo el siglo XX se presenciaron importantes descensos de la mortalidad, con suficientes evidencias de un cambio en el perfil epidemiológico, hoy día hay predominio de muertes por problemas del corazón, enfermedades cerebrovasculares, tumores malignos y accidentes, con menores riesgos de muerte en las edades tempranas y en consecuencia traspasándose en términos proporcionales estos riesgos a las edades adultas. Cuadro 1. Cuba. 1900-2003. Evolución de indicadores sobre el nivel de la mortalidad. Periodo Tasa bruta de mortalidad (por 1000 habitantes) 1990-04 1905-09 1910-14 1915-19 1920-24 1925-29 1930-34 1935-39 1940-44 1945-49 1950-54 1955-59 1960-64 1965-69 1970-74 1975-79 1980-84 1985-89 1990-94 1995-99 2001-03 24.8 25.6 24.1 22.7 21.3 19.6 18.1 16.2 14.4 12.6 10.8 9.7 6.5 6.4 5.9 5.7 5.9 6.4 6.9 7.1 6.9 Tasa de mortalidad infantil (x 1000 nac. Vivos) 195.0 192.0 187.0 180.0 172.0 161.0 148.0 129.0 109.0 91.0 70.0 58.0 42.0 41.0 33.0 23.0 17.0 13.0 10.2 7.6 6.3 Esperanza de vida al nacer Años 37.70 38.20 39.30 40.30 41.30 43.70 45.60 48.70 52.10 55.60 59.50 62.10 65.10 68.50 70.041 72.722 73.933 74.464 74.705 76.156 77.00 Ganancia entre periodos 0.50 1.10 1.00 1.50 2.40 1.90 3.10 3.40 3.50 3.90 2.60 3.00 3.40 1.60 2.68 1.21 0.53 0.24 1.45 0.85 Ganancia promedio anual 0.10 0.20 0.20 0.30 0.50 0.40 0.60 0.70 0.70 0.80 0.50 0.60 0.70 0.40 0.41 0.30 0.11 0.06 0.17 0.28 / Se refiere a los l periodos: 1 1969-71; 2/ 1977-78; 3/ 1981-82; 4/ 1986-87; 5/ 1990-91; 6/ 1998-00. Fuentes: Para 1990-1959, González, Fernando y Oscar Ramos (1996). “Cuba: Balance e indicadores demográficos estimados del período 1900-1959”. CEDEM y ONE, La Habana. Para 1960-1969, CEDEM, ONE, MINSAP, UNFPA, y UNICEF, (1995). “Cuba. Transición de la fecundidad. Cambio social y conducta reproductiva”. La Habana. Para el resto del periodo cálculos a partir de los Anuarios Demográficos de los años correspondientes y serie de publicaciones de tablas de mortalidad. Todos los indicadores relacionados con el comportamiento de la mortalidad dan cuenta del descenso a lo largo del siglo pasado y principios del actual, este proceso se ha abordado y documentado ampliamente en anteriores trabajos (Ver a: García Rolando, 1996; Albizu-Campos J.C., 2002; Mena M. y J.C. Fernández, 1998). 27 La mortalidad en Cuba. La tasa bruta de mortalidad en estos 100 años pasa de valores por encima de las 20 defunciones a principio del siglo XX a 5,5 en el periodo de 2000-2003; la mortalidad infantil también acusa un descenso importante de 195 defunciones de menores de un año por cada 1000 nacidos vivos en 1900-04 a 58.0, 23.0 y 6.3 en los periodos 1955-59, 1975-79 y 2001-2003 respectivamente. Por su parte la esperanza de vida al nacer de valores sumamente bajos a inicios del siglo XX (menos de 40 años), presenta aumentos paulatinos hasta mediados de los años treinta estimándose un valor de 45.6 para el quinquenio 1930-34, para un aumento en ese periodo de 7.9 años con una ganancia promedio anual de 0.26 años. A partir de ese momento y hasta finales de los años sesenta se dan aumentos de significación, que incluso en la mayor parte del periodo rebasan los 3 años de ganancia entre un quinquenio y otro, llegándose al periodo 1969-71 con una expectativa de vida 70.04 años, es decir que en alrededor de 40 años se obtuvo una ganancia en el promedio de vida de la población de Cuba de alrededor de 21 años con un incremento promedio anual de 0.53 años, prácticamente el doble del incremento anual de los anteriores 30 años. La experiencia histórica ha mostrado que cuando los niveles de mortalidad son bajos se pueden obtener incrementos importantes en el promedio de vida de la población, cualquier mejora que se introduzca en las condiciones de salud tiene una respuesta inmediata, sin embargo cuando aumenta la sobrevivencia los incrementos en términos absolutos del indicador se hacen menos evidentes independientemente de los cambios que se produzcan en las condiciones de mortalidad. El descenso sostenido de las tasas de mortalidad atenúa progresivamente el aumento de la esperanza de vida, eso se debe a que en la medida que la mortalidad desciende, la ganancia en años de vida de las personas más jóvenes tienen una influencia progresivamente menor sobre el aumento de la esperanza de vida de la población. La División de Población de Naciones Unidas maneja el supuesto de que a niveles inferiores de esperanza de vida al nacimiento de 61 años se pueden lograr incrementos por quinquenio de 2.5 años, y cuando es mayor de 75 años el incremento por quinquenio es de 0.75 años (Lee, Ronald D. y R. Rofmán, 1994). Las ganancias tan importantes que se producen en la expectativa de vida de los cubanos entre 193034 y 1969-71 obedecen a dos factores: por un lado a que a principios de los años treinta se introducen una serie de medidas higiénico sanitarias que responden fundamentalmente a los propios intereses de la intervención norteamericana de 1902 para salvaguardar la salud de los norteamericanos vinculados a la intervención, y que de hecho tuvo efectos sobre la población nativa, estas medidas que en general se restringieron a las áreas urbanas, en particular a las capitales provinciales, provocaron un impacto rápido y de magnitud importante en la expectativa de vida de los cubanos, como se señaló en el párrafo anterior el partir de niveles muy bajos en el indicador permite lograr ganancias significativas al introducir algunos cambios en la atención sanitaria. Por otro lado, dado el triunfo de la revolución cubana en el año 1959 que tenía dentro de sus objetivos inmediatos lograr una transformación estructural y profunda en todas las dimensiones de la sociedad que llevara a una mejora de las condiciones de vida de la población, se le asigna un rol fundamental a la educación y a la salud como motores impulsores de otras transformaciones. Se toman una conjunto de medidas en el orden de la atención a la salud que alcanzó a toda la población independientemente de la condición socioeconómica, ubicación territorial, color de la piel, edad y sexo de los individuos, es decir se procuró desde el principio lograr un sistema de salud 28 La mortalidad en Cuba. universal. Estas medidas también impactaron las condiciones de salud de la población cubana, con la particularidad que incluyo a todos los sectores. En el periodo 1969-71 los cubanos por primera vez sobrepasan los 70 años de esperanza de vida al nacer. En los últimos 31 años la ganancia es de alrededor de 7 años, con un incremento promedio anual de 0.22 en el periodo. Este ritmo de incremento es significativamente alto, dado el nivel relativamente elevado de la expectativa de vida. Según el comportamiento histórico de los países que han atravesado esta etapa en la transición de la mortalidad es poco común encontrar incrementos de tal magnitud. Sin embargo, el aumento de la vida media de los cubanos no se produce de forma uniforme durante los tres últimos decenios. En la década de los años setenta se tuvo una ganancia de 3.89 años, poco más del 50 por ciento de la ganancia del periodo de los 31 años, que significó un aumento promedio anual de 0.37 años entre los periodos de 1969-71 y 1981-82. Los años ochenta se caracterizan por un estancamiento en el ritmo de incremento, nótese que aproximadamente en 9 años el aumento de la esperanza de vida al nacer no sobrepasa la unidad, para el periodo 1990-91 se estimaba que los cubanos vivían en promedio 74.70 años, este ligero aumento representó alrededor del 11 por ciento de la ganancia del periodo completo, el aumento promedio anual es casi imperceptible con valores de 0.09 años. Los años noventa refieren otro panorama, se vuelve a producir un aumento importante en el ritmo de incremento de la expectativa de vida al nacimiento de la población, en los últimos 11 años este indicador aumenta en 2.30, representando ganancias promedios anuales de 0.20 años. A este nuevo escenario se asiste en medio de una de las situación más compleja que ha afectado al país en los últimos 45 años, sin embargo la implementación de una serie de medidas y acciones que se tomaron dentro de la estrategia del desarrollo social, y dentro del sistema de salud pública para elevar su eficiencia incidieron de manera favorable en el aumento de la sobrevivencia en los últimos años. El proceso de institucionalización del sector salud que se produce desde los primeros momentos del triunfo revolucionario del año 1959, ha sido objeto de un continuo perfeccionamiento, logrando que su estructura funcional y organizativa desde el punto de vista de los recursos humanos, de los recursos materiales, de la introducción de tecnología, de la investigación científico-técnica y de los servicios que se brindan, tengan en los momentos actuales un mayor alcance y eficiencia, que hace que hoy día Cuba tenga un sistema de salud universal e integral en franco proceso de modernización. Se considera universal en la medida del acceso real que tiene toda la población a los distintos servicios que se prestan en las instituciones de salud para la atención médica asistencial y preventiva, independientemente del grado de complejidad y de especialización de que se requiera. Se considera integral por la propia concepción en que se sustenta, donde se da prioridad a la educación y promoción de la salud con una reorientación a la atención primaria y amplio privilegio a la medicina preventiva y comunitaria, con un sistema estructurado de prevención y control de factores de riesgo para determinadas enfermedades. Se han priorizados objetivos vitales como son 29 La mortalidad en Cuba. los servicios de estomatología, la creación de ópticas y el sistema integrado de urgencias y emergencias médicas. Además se cuenta con un programa nacional de medicamentos y se ha introducido el uso de la medicina natural y tradicional. Por último se considera en franco proceso de modernización por el interés y la voluntad del estado en general, y del sector de salud pública en particular por introducir la tecnología de punta en las ciencias médicas; por contar con programas de excelencia en la calificación y recalificación de los recursos humanos; por contar con programas de avanzada en el desarrollo de investigaciones científica y técnica y la creación de institutos de investigaciones de alto nivel en diferentes ramas y especialidades, en este sentido surge el programa nacional de cáncer, el programa de insuficiencia renal, se reanimo la red de cardiocentros; se abrieron consultas y laboratorios de genética en todo el país; se crearon programas vinculados a la neurociencia; se ha ampliado el uso de la cirugía endoscópica o por mínimo acceso, además de imprimirle impulso a otras especialidades como la imagenología, neurología y la angiología. Otra estrategia que ha cobrado fuerza en los últimos meses y que se espera tenga un impacto inmediato en las condiciones y calidad de vida de la población es el redimensionamiento y revitalización de la red hospitalaria y de policlínicos, con el principal objetivo de acercar a la comunidad la atención médica especializada. En el marco de este grupo de estrategias se han definido al menos cuatro líneas de trabajo priorizadas: El programa materno infantil; el control de las enfermedades crónicas no transmisibles; el control de las enfermedades trasmisibles; y la atención al adulto mayor. El programa materno infantil tiene como propósito fundamental mejorar la calidad de la salud reproductiva de la mujer o pareja, trabajar en la disminución de enfermedades asociadas al embarazo, bajo peso, afecciones perinatales, infecciones respiratorias agudas, accidentes, incremento de la lactancia materna y diagnóstico precoz del cáncer cérvico-uterino y de mama. Las acciones en el marco de este programa se han dirigido entre otras tareas a: ♦ una mejora considerable en la tecnología y atención médica, con modernos servicios de neonatología, se produjo una ampliación del uso del ultrasonido diagnóstico; se crearon salas de terapia intensiva pediátrica; se establecieron a nivel de provincias laboratorios de genética prenatal e inmunoquímica; se extendieron los servicios de cardiología pediátrica. ♦ perfeccionar y consolidar el programa nacional de inmunización creado desde los años sesenta, que ha implicado que hoy día los niños menores de dos años se encuentran protegidos contra 11 enfermedades inmunoprevenibles. ♦ una mayor vigilancia para el control y prevención del bajo peso al nacer. ♦ se le ha asignado mayor importancia a la educación sanitaria de la población que se refleja en el incremento y comprensión del uso de la lactancia materna. ♦ se ha incorporando en el marco de la atención primaria de salud el enfoque de riesgo preconcepcional. 30 La mortalidad en Cuba. El control de las enfermedades crónicas no transmisibles trata de incidir en estilos de comportamiento de la población con relación a determinados riesgos como la obesidad el sedentarismo, el hábito de fumar, el hábito de consumo de alcohol, la dieta inadecuada y otros. El objetivo fundamental es la prevención y control de enfermedades del corazón, enfermedades cerebrovasculares, asma bronquial, diabetes mellitas, neuropatía epidémica, alcoholismo y accidentes. Con estos propósitos se han realizado en el país dos Encuestas Nacionales sobre Factores de Riesgo, una en 1996 y otra entre el 2000 y 2001, que han dado elementos sobre los factores de riesgo presentes en la población cubana. El control de las enfermedades transmisibles, es una línea de trabajo dirigida a reducir la morbilidad y mortalidad por esas causas, controlar los factores de riesgos para evitar brotes y epidemias así como continuar en pos de la eliminación de todas las enfermedades prevenibles por vacuna. En este sentido existen los programas de control y prevención del dengue; el programa de prevención y control de las ITS y el VIH/SIDA; y el programa nacional de vacunación entre otros. La atención al adulto mayor se concibe atendiendo a que Cuba enfrenta uno de los procesos de envejecimiento más intensos ocurridos en la región y en el contexto internacional, cerca del 15 por ciento de la población cubana en el año 2002 tenía 60 años y más, se estima que el 2015 este grupo de personas represente más del 20 por ciento de la población del país. Este proceso de envejecimiento en términos demográficos responde a la reducción de la fecundidad y a la reducción de los niveles de mortalidad que se traducen en un aumento de la sobrevivencia en todas las edades y por tanto una mayor proporción de personas que llegan a las edades adultas. En términos absolutos este grupo poblacional se multiplico por más de dos veces en los últimos 32 años, si se tiene en cuenta que de alrededor de 771 mil personas de esas edades en 1970 se pasó a cerca de 1640 mil en el año 2002, es decir un aumento cercano a las 870 mil personas en este periodo de tiempo, se espera que el ritmo de crecimiento de este grupo poblacional se incremente en los años futuros. Esta nueva situación se ha conceptualizado como un resultado lógico y esperado de la evolución sociodemográfico del país, pero por la magnitud que ha alcanzado y por la forma tan rápida en que está ocurriendo, ha hecho que el fenómeno del envejecimiento de la población sea identificado como uno de los aspectos más importantes a considerar dentro de la definición de estrategias para el desarrollo socioeconómico del país, en este sentido se ha ganado conciencia de la necesidad de reorientar la estructura sociosanitaria y de determinadas instituciones para una adecuada atención a este grupo poblacional. El primer programa de atención integral al adulto mayor surge en 1974 que tenía dentro de sus propósitos fundamentales el desarrollo de la Geriatría. En 1995 empieza a funcionar el llamado Programa de Atención al Adulto Mayor que se sustenta en la atención comunitaria, la atención en las instituciones de salud y la atención hospitalaria. La atención comunitaria se logra mediante los procesos de promoción, prevención y atención primaria, donde juegan un rol protagónico el médico y enfermera de familia y otras instituciones comunitarias, como los círculos de abuelos y las casas del abuelo. A este tipo de atención se le asigna mucha importancia en la medida que se considera provechosa para favorecer las 31 La mortalidad en Cuba. condiciones de salud y con ello lograr el disfrute de una vida más sana y más plena física y espiritualmente de la población de edades adultas. La atención en las instituciones de salud se ofrece en los policlínicos y áreas de salud y esta diseñada para aquellos casos que no puedan resolverse con la atención comunitaria; por último la atención secundaria al ser más especializada se brinda a través de la red de hospitales y los hogares de ancianos para solucionar los problemas de salud que no se pueden resolver a nivel de área de salud. Una revisión desde el punto de vista estadístico a algunos indicadores sobre la disponibilidad de recursos y la prestación de servicios del sector salud dan cuenta del impacto en la sociedad de las acciones que se han desarrollado en los últimos años para el mejoramiento de la calidad de vida de la población en materia de salud. El número de médicos se multiplicó en casi 11 veces en 32 años, de 6152 en 1970 pasó a 67079 en el 2002, lo que significó una decremento considerable en la relación del número de habitantes por médico, la misma disminuyó en más de 8 veces, de 1393 en 1970 a 168 en el año 2002. Otro tanto similar ocurrió con la cantidad de estomatólogos que se multiplicaron en el periodo en más de 7 veces, trayendo en consecuencia una reducción de habitantes por estomatólogos de 6276 en 1970 a 1130 en el 2002. Cuadro 2. Cuba. Indicadores seleccionados del sector salud. Años 1970, 1980, 1990 y 2002. Concepto Gasto del sector salud (MMP) Gastos del sector salud por habitante Número de médicos Médicos por 10000 habitantes Habitantes por médico Número de estomatólogos Estomatólogos por 10000 habitantes Habitantes por estomatólogo Trabajadores de la salud Promedio de consultas médicas por habitante Promedio de consultas estomatológicas por habitante Promedio de consultas de pediatría por cada habitante de 0-14 años de edad Promedio de consultas de pediatría por cada niño menor de un año Promedio de consultas por cada niño sano menor de un año (puericultura) Promedio de consultas prenatales por cada parto 1970 216.4 25.5 6152 7.2 1393 1366 1.6 6276 1338901 4.11 0.71 1.7 1980 440.2 45.0 15247 15.6 641 3646 3.7 2682 157933 4.6 1.0 2.5 1990 1045.1 98.6 38690 36.5 274 6959 6.6 1524 298708 6.4 1.4 4.5 2002 1923.0 170.9 67079 59.6 168 9955 8.8 1130 375052 6.8 2.5 4.4 10.02 13.3 20.8 29.9 6.11 8.3 11.0 20.4 7.0 8.6 11.8 13.0 1/ 1975; 2/ 1978 Fuente: MINSAP, Dirección de Estadísticas (2003). “Anuario Estadístico de Salud, 2002. República de Cuba”. La Habana. El aumento en cantidad y calidad de la prestación de servicios resultan suficientes para explicar las fuertes transformaciones de que ha sido objeto el sector salud y con ello la salud de la población, por ejemplo el promedio de consultas por habitantes pasó de 4.1 consulta en 1975 a 6.8 en el año 2002, las consultas estomatológicas se multiplicaron en casi cuatro veces en el mismo periodo. 32 La mortalidad en Cuba. Los controles prenatales por parto prácticamente se duplicaron entre 1970 y el 2002, pasaron de 7 consultas prenatales en el primer momento a 13 en el 2002. El número promedio de consultas por cada niño sano menor de un año también se multiplico en más de tres veces. Estos elementos confirman la importancia que se le asigna a la atención preventiva en el país, sobre todo en la etapa del embarazo, alrededor del nacimiento y en el primer año de vida, momentos que se consideran de mayor riesgo para la muerte en los menores de un año. La atención geriátrica en los últimos años se revolucionó, téngase en cuenta que de 96 médicos geriatras en 1990 se pasó a 301 en el año 2001. En consecuencia el número de consultas pasó de 37543 a 101713 en igual periodo, en solo 11 años tanto el número de especialista como la cantidad de consultas de geriatría se multiplican en alrededor de tres veces19. Sin embargo, considerando el crecimiento que experimenta el grupo poblacional de 60 años y más, seguramente resulta necesario preparar mayor cantidad de personal especializado en la atención geriátrica en todo el país. Uno de los impactos medibles de los cambios en la atención sanitaria es la transformación epidemiológica que se aprecia a través de la evolución del comportamiento de las causas de muerte en una población, estudio que resulta muy útil para describir las condiciones de salud. Al conocer este impacto es posible identificar algunos nexos y relaciones que se dan entre el medio ambiente, el desarrollo socioeconómico y la prevalencia e incidencias de ciertas enfermedades, pudiéndose entonces ejercer determinadas influencias sobre ellas. En el cuadro 3 se presentan la proporción y las tasas de las diez principales causas de muerte para Cuba en el año 2002. Se compara con el comportamiento que tuvieron esas mismas causas en el año 1970 y 199320. Particularmente llama la atención como desde el año 1970 las primeras tres causas de muerte se mantienen, las que se encargan del 49, 55 y 60 por ciento de las defunciones totales en 1970, 1993 y 2002 respectivamente. Las proporción y la tasa de mortalidad por tumores malignos aumenta considerablemente entre 1970 y el 2002, la proporción por esta causa en las muertes totales pasa de 15.74 por ciento en 1970 a 23.67 en el 2002; y la tasa de 98.7 en 1970 se incrementa a 155.4 por cada cien mil habitantes en el 2002. Las muertes por afecciones perinatales y anomalías congénitas ceden su espacio a otras causas que pasan a tener mayor importancia en la población cubana en los últimos años como son los accidentes; enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares; y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias. Otras causas que también aumentan su proporción en el total de defunciones son las lesiones autoinfligidas; la diabetes mellitos; y las cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado. En total las principales diez causas de muerte en el año 2002, representaban en el año 1970 el 70 por ciento del total de las defunciones, en el año 1993 el 84 por ciento y en el 2002 representaba el 86 por ciento, el cambio es de una incuestionable magnitud. 19 MINSAP, 2002. “Temas de Estadística de Salud”, (pp. 149). La Habana. En el año 1970 las 10 primeras causas de muerte fueron en orden: enfermedades del corazón; tumores malignos; enfermedades cerebrovasculares; influenza y neumonía; ciertas afecciones perinatales; accidentes; anomalías congénitas; lesiones autoinflingidas; bronquitis, enfisema y asma; y diabetes mellitas. Para el año 1993 coinciden las 10 principales causas con las del 2002, aunque con cambios en el orden. 20 33 La mortalidad en Cuba. Cuadro 3. Cuba. Proporción y tasa de mortalidad por las principales causas de muerte. 1970 y 2002. Causa de muerte Enfermedades. del corazón (I05-I52) Tumores malignos (C00-C97) Enfermedad Cerebrovascular (I60-I69) Influenza y neumonía (J10-J18) Accidentes (V01-X59, Y85-Y86) Enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares (I70-I79) Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47) Lesiones autoinflingidas intencionalmente (X60-X84, Y870) Diabetes mellitus (E10-E14) Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74, K760, K761) Resto de las causas Total 1970 % del Tasa x total de 100000 muertes hab. 23.63 148.2 15.74 98.7 9.59 60.1 6.70 42.0 5.75 36.0 3,67 23.0 1993 % del Tasa x total de 100000 muertes hab. 27.71 199.2 17.88 128.5 9.45 68.5 6.50 46.7 7.17 51.6 4.36 31.3 2002 % del Tasa x total de 100000 muertes hab. 25.82 169.5 23.67 155.4 10.36 68.0 7.07 46.4 5.86 39.3 4,62 30,3 … … 3.40 24.4 3,09 20,3 1,88 11,8 3.02 21.7 2,16 14,1 1,58 1,07 9,9 6,7 2.97 1.32 21.3 9.5 1,96 1,30 12,8 8,5 30,40 100,00 190,7 627,1 16.22 100.00 116.64 719.00 13,94 100,00 91,5 656,7 Fuente: MINSAP, 2003. “Anuario Estadístico de Salud, 2002. República de Cuba”. La Habana, y cálculos propios a partir de la información publicada en el mencionado anuario. El grupo de enfermedades que comprenden el cuadro de las principales causas de muerte de Cuba en la actualidad se inscriben en las enfermedades crónicas degenerativas y las enfermedades sociales asociadas estas últimas a estilos y comportamientos de vida, como accidentes, lesiones autoinfligidas, cirrosis, diabetes, etc., significando que son causas de muerte complejas para evitarlas y disminuirlas, por tanto para obtener mejorías en las condiciones de mortalidad por estas causas se requiere de un esfuerzo de la sociedad en su conjunto que trasciende al sector salud, independientemente de la labor de este sector encaminado a evitar determinados factores de riesgo y a incidir en cambios en estilos de comportamiento. La educación y la promoción de la salud juegan un papel mediador entre la prevención y la enfermedad. La estructura de las defunciones por grupos de edades también muestra sus particularidades y proporciona elementos que ayudan a explicar el nivel de la expectativa de vida alcanzada por los cubanos en el reciente periodo 2001-03. A principios de los años setenta cerca de un cuarto de todas las muertes ocurrieron ante de los 15 años de edad, con evidente predominio en las primeras edades de la vida. Hoy día en Cuba solo alrededor del dos por ciento de las defunciones ocurren antes de los 15 años de edad. Las defunciones ocurridas en el país de las personas mayores de 64 años de edad en el periodo 1969-71 representaban alrededor del 49 por ciento de las defunciones totales, esta proporción ha ido en franco incremento y en el periodo 2001-03 alcanzaba el valor de un 70 por ciento. 34 La mortalidad en Cuba. Este comportamiento se corresponde con el observado en países de baja mortalidad, donde los riesgos de muerte en las edades tempranas se reducen y se incrementan ostensiblemente en las edades adultas mayores. Cuadro 4. Cuba y regiones seleccionadas. Estructura de las defunciones por edad. Región Cuba 1969-71 Cuba 1981-82 Cuba 1990-91 Cuba 2001-03 Mundo (1990-1995) Regiones más desarrolladas (1990-1995) Regiones en desarrollo (1990-1995) Países menos desarrollados (1990-1995) América Latina y Caribe (1990-1995) 0-4 20,9 5,6 3,4 1,5 23,0 2,0 30,0 45,0 22,0 5-14 1,7 1,8 0,8 0,5 5,0 1,0 7,0 12,0 4,0 15-64 28,2 31,5 30,4 28,4 30,0 26,0 31,0 28,0 34,0 65 y más 49,2 61,0 65,4 69,6 42,0 72,0 33,0 15,0 40,0 Fuente: United Nations,(1995).”World population prospects. The 1994 revision”., New York. Para Cuba cálculos propios a partir de las estadísticas continuas de defunciones. Estos cambios tanto en la estructura por causas de muerte y por edad de las defunciones además de responder a las políticas que se han tomado en el marco de la salud pública se interrelaciona con factores de índole sociodemográfico como es el caso del intenso proceso de envejecimiento que enfrenta la población cubana desde unos años atrás. Al comparar la estructura por edad de las defunciones de Cuba con determinadas regiones del mundo, se aprecia que Cuba en 1969-71 tenía una situación muy parecida a la que presentaba América Latina y el Caribe en 1990-95 en cuanto a la proporción de muertes en los menores de 15 años, bastante alejada del mundo desarrollado; sin embargo, para el 2001-03 el escenario es completamente opuesto, Cuba presenta una situación únicamente comparable y parecida a la que tienen el conjunto de países desarrollados en el quinquenio 1990-95, la proporción de muertes en los menores de 15 años es de 3 por ciento para los países desarrollados y de un dos por ciento para Cuba. En el caso del grupo 15-64 años, Cuba tiene una mayor proporción que el conjunto de países desarrollados. Si bien es cierto que a efectos comparativos el uso de las proporciones de las muertes por grandes grupos de edades tiene la limitación de estar afectada por la propia estructura por edad, resulta un indicador que puede proporcionar elementos para el análisis, por ello sería conveniente indagar que efectos de esa proporción se deben a la estructura por edad y que efectos corresponden a una posible mortalidad prematura en esas edades que ya ha sido superada en el conjunto de países desarrollados. Otro elemento a considerar es la relación que existe entre la reducción de la mortalidad en los menores de un año y el aumento de la sobrevivencia, se ha reconocido en diferentes oportunidades el papel tan activo de manera favorable que ha jugado la reducción de la mortalidad infantil en el aumento de la esperanza de vida de los cubanos, sin embargo dado el nivel de los dos indicadores es menor la probabilidad que nuevas reducciones en la mortalidad infantil reflejen un impacto importante en el nivel de la esperanza de vida. 35 La mortalidad en Cuba. El valor de la tasa de mortalidad infantil para el periodo 2001-2003 es de 6,34 fallecidos por cada 1000 nacidos vivos significando una reducción del orden de un 84% en relación con el nivel observado en 1969-71 cuando se registraba en 40,46 muertes por cada mil nacidos vivos. Una reducción tan intensa no se ha observado en los últimos treinta años en ninguna región del mundo, mientras que en Cuba la mortalidad infantil se reduce en más de 6 veces en este periodo, el conjunto de países desarrollados lo hacen en 2,63 veces, que significa una reducción de un 62 por ciento, los llamados países en desarrollo solo ven reducir su mortalidad infantil en un 42 por ciento. Países como Japón y Suecia que se encuentran entre los de más baja mortalidad infantil en la actualidad (en el orden de 3 menores de un año fallecidos por cada mil nacidos vivos), también presentán una profunda reducción en el periodo entre un 70 y 75 por ciento, como rompiendo el criterio establecido de que a niveles tan bajos de mortalidad infantil es difícil lograr avances sustantivos, parece que los adelantos en la tecnología médica empieza a dibujar otro panorama en este sentido. Cuadro 5. Cuba y regiones seleccionadas. Tasa de mortalidad infantil. 1970-75 y 2000-05. Región Mundo Regiones más desarrolladas Regiones en desarrollo Países menos desarrollados América Latina y el Caribe Cuba Japón Suiza Suecia Canada 1970-75 93,00 21,00 105,00 148,00 81,00 40,461 12,00 13,00 10,00 16,00 Mortalidad infantil(por 1000 nacidos vivos) % de reducción No. de veces que se 2000-05 en el periodo reduce en el periodo 56,00 39,78 1.66 8,00 61,90 2.63 61,00 41,90 1.72 97,00 34,46 1.53 32,00 60,49 2.53 6,342 84,33 6.38 3,00 75,00 4.00 5,00 61,54 2.60 3,00 70,00 3.33 5,00 68,75 3.20 1/ 1969-1971, 2/ 2001-2003 Fuente: United Nations. “World population prospects. The 2002 revision”, New York, 2003. Para Cuba anexos estadísticos y cálculos propios. 3.2. La sobrevivencia a distintas edades. El análisis de la sobrevivencia a la edad de un año durante los tres últimos decenios ayuda a entender el incremento de la esperanza de vida al nacimiento. En el periodo 1969-71 de cada 100 nacimientos morían alrededor de 4 niños antes del primer cumpleaños, la reducción que se produce de la mortalidad en este tramo de la vida durante los años setenta, hace que en el periodo 1981-82 mueren la mitad de los niños que fallecían en el anterior decenio. En los años recientes se ha mantenido la reducción de la mortalidad infantil, y para el periodo 2001-03 fallecía 0,6 niños por cada 100 nacimientos. Lo que equivale a decir que mientras en 1969-71 alcanzaban el primer año el 96 por ciento de una generación, en 1981-82 lograban llegar al primer cumpleaños el 98 por ciento y el 2001-2003 llegan 99.4 por ciento. 36 La mortalidad en Cuba. En términos más gráficos se tiene que de haberse mantenido en el tiempo la tasa de mortalidad infantil del periodo 1969-1971 para Cuba, hubiesen fallecido 244456 niños menores de un año de los 6041907 nacimientos ocurridos entre los años 1969 y 2003, sin embargo en ese periodo fallecieron 112597 menores de un año, indicando que por los efectos de la reducción de la mortalidad infantil y las mejoras en las condiciones de salud en esos 32 años salvaron su vida y alcanzaron al menos su primer cumpleaños 131859 niños. El impacto de esta mejora es de efecto inmediato en el valor de la esperanza de vida al nacimiento, cada una de estas personas que salvaron su vida contribuyen con una mayor cantidad de años al tiempo vivido por la generación y por tanto al promedio de años vividos por la misma, pero como cada vez es menor el número de personas salvadas, dado precisamente que en el país más del 99 por ciento de una generación de nacidos ya logra alcanzar su primer cumpleaños, queda entonces poca reserva en esa edad para lograr incrementos de consideración en la expectativa de vida. Cuadro 6. Sobrevivientes a edades exactas seleccionadas. 1969-2003. Periodo 1969-71 1981-82 1990-91 2001-03 Vidas salvadas entre 1969-71 y 2001-03 l1 95612 98131 98936 99368 3756 l15 94556 97263 98328 98962 4406 l30 92781 95480 96635 97909 5128 l60 81470 84536 85280 88053 6583 l80 37202 45439 46168 51569 14367 Fuente: Serie de publicaciones de esperanzas de vida correspondientes y anexos estadísticos. De tal manera que un aumento en la expectativa de vida de los cubanos hay que buscarlo fundamentalmente en las mejoras de las condiciones de mortalidad de otros grupos de edad, independientemente del esfuerzo que se siga haciendo para reducir la mortalidad infantil al mínimo posible, entendiendo que la mortalidad infantil es uno de los indicadores más elocuente para evaluar las condiciones de salud de la población. La sobrevivencia a otras edades también ha aumentado en las tres últimas décadas, mientras que a la edad 15 años en 1969-71 llegaba el 94 por ciento de una generación, en el 2001-03 alcanzan los 15 años prácticamente el 99 por ciento de los nacidos, lo que significa que por los efectos de la reducción de la mortalidad entre 1969-71 y 2001-03 de cada 100000 nacimientos 4406 salvaron al menos una vez su vida ante de los 15 años. A los 30 años habían evitado al menos una vez la muerte 5128 personas de cada 100000 nacimientos. Singularmente interesante resulta el aumento en las personas adultas mayores, en el 2001-03 el 88 por ciento de las personas podían aspirar a llegar a los 60 años, y el 51 por ciento podía aspirar a cumplir 80 años, mientras que 30 atrás solo el 81 por ciento llegaba a los 60 años y el 37 por ciento a los 80 años. Es decir que por el descenso de la mortalidad entre 1969-71 y 2001-03 por cada 100000 nacimientos evitaron la muerte antes de los 60 años 6583 y antes de los 80 años 14367 personas. El Gráfico 3 muestra como las curvas de sobrevivencias de los periodos 1969-71 y 2001-03 guardan una importante separación prácticamente para todas las edades. A partir del grupo de edad 10-14 hasta el grupo 60-64 la distancia que hay de una curva a la otra es casi la misma, nótese que el 37 La mortalidad en Cuba. recorrido que hacen las curvas es casi paralelo en esas edades. A partir de las edades 65-69 la distancia entre las curvas se amplia, para llegar a las edades finales de la vida con una significativa separación, mientras que en el periodo 1969-71 la extinción por muerte del 25 por ciento de una generación se producía en el grupo de edad 65-69, en el 2001-03 se alargaba hasta el grupo 70-74. Así mientras que en el periodo 1969-71 el 50 por ciento de extinción por muerte ocurría en el grupo 75-79, en el periodo 2001-03 tenían la posibilidad de llegar con vida el 50 por ciento de una generación hasta el grupo 80-84. Gráfico 3. Cuba, 1969-71 y 2001-03. Sobrevivientes a la edad exacta x. 100000 75000 50000 1969-71 2001-03 25000 + y 85 -7 9 75 -6 9 65 -5 9 55 -4 9 45 -3 9 35 -2 9 25 -1 9 15 59 0 0 Fuente: Serie de publicaciones de esperanzas de vida correspondientes y anexo estadístico 5. El conjunto de acciones en materia de salud pública, el alto nivel educacional de la población, la percepción acerca del estado de salud individual y social de los cubanos, la evolución sociodemográfica y otras estrategias y políticas que se han orientado en el desarrollo socioeconómico del país, han permitido que Cuba en la actualidad mantenga un nivel de esperanza de vida al nacimiento que se ubica dentro de la que tienen un selecto grupo de países desarrollados. 3.3. Años de vida perdidos entre el nacimiento y los 80 años de edad. Como se ha mencionado la esperanza de vida es un indicador apropiado para medir el nivel de la mortalidad, sin embargo cuando el nivel de la mortalidad es bajo, como resulta en el caso de Cuba, este indicador no es absolutamente suficiente para evaluar e interpretar los cambios de la mortalidad, y por tanto debe complementarse con otros, ante ello se ha sugerido la utilización de indicadores que se pueden obtener de manera sencilla de las propias tablas de mortalidad, y que pueden aportar elementos que expliquen estos cambios, uno de esos indicadores, es los años de vida perdidos. 38 La mortalidad en Cuba. Los años de vida perdidos se deducen a partir de las funciones de la tabla de mortalidad, y se relacionan con la descomposición de los cambios de las esperanzas de vida, tratan de determinar cuantos años más deberían haber vivido las personas que fallecen, suponiendo un exceso de mortalidad en edades relativamente “jóvenes”. La bondad de este índice radica en que es capaz de ofrecer de manera muy gráfica elementos sobre el nivel de la mortalidad y a la vez explicar los cambios en el nivel por causas de muerte y por edades. Las diferencias de dos esperanzas de vida temporarias21 entre dos edades se explican, en su totalidad, por las diferencias de los años de vida perdidos entre las mismas edades. El cálculo que se presenta en este trabajo sobre los años de vida perdidos parte del supuesto hipotético que toda persona que fallece antes de los 80 años muere prematuramente, lo que equivale a decir que se supone mortalidad nula entre la edad 0 y 80 años. La esperanza de vida temporaria entre 0 y 80 años mostró el mismo comportamiento descrito para la esperanza de vida al nacer, es decir un aumento considerable en los tres últimos decenios, pasando de 67.75 en 1969-71 a 72.81 en 2001-03 con un marcado incremento en los años setenta con una ganancia de 2.61 años entre 1969-71 y 1981-82 que significó el 51 por ciento de la ganancia del periodo. Entre 1981-82 y 1990-91 la ganancia se reduce drásticamente. En los últimos años se da una fuerte recuperación y la ganancia alcanza el valor 1.56 años entre 1990-91 y 200103, que significa el 31 por ciento de la ganancia total del periodo. La lectura de los años de vida perdidos entre 0 y 80 años para el mismo periodo, posiblemente resulte más descriptiva, mientras que en 1969-71 se dejaban de vivir 12.25 años entre las edades 0 y 80 años, en el 2001-03 se dejaba de vivir 7.19 años. Los años de vida perdidos por grupos etáreos proporcionan elementos adicionales para la interpretación de la evolución de la mortalidad en el país, en primer lugar se confirma como la reducción de la mortalidad en los primeros años de la vida, en particular la mortalidad infantil ha tenido un rol protagónico en el aumento de los años vividos por los cubanos, el resto de los grupos de edades han tenido un rol menos activo, aunque en el periodo completo se observó que los años de vida perdidos dentro de cada uno de los grupos de edad disminuye de 1969-71 al 2001-2003. Los grupos de 5-14, 15-29 y 50-59 no mostraron cambios en el número de años perdidos entre 0 y 80 años por la mortalidad ocurrida al interior de cada grupo entre 1969-71 y 1981-82, este hallazgo indica que el descenso del ritmo de incremento en el nivel de la esperanza de vida que parece darse 21 La esperanza de vida temporaria desde la edad x hasta la edad x+n es el número promedio de años que las personas de edad x viven entre esa edad y la edad x+n. Se obtiene mediante la siguiente relación: n ex = T x − Tx + n ; donde el denominador representa los sobrevivientes de una generación inicial de 100000 nacimientos lx a la edad exacta x y el numerador representa la diferencia entre el total de años de vida vividos por las personas de edad x y el número de años vividos por las personas de edad x+n. 39 La mortalidad en Cuba. en los años ochenta, ya se venía gestando desde los años setenta y quedaba enmascarado con la espectacular disminución de la mortalidad infantil y su consecuente influencia en el nivel de la esperanza de vida en esos momentos. Cuadro 7. Cuba. Esperanza de vida temporaria y años de vida perdidos entre 0 y 80 años. Concepto 1969-71 1981-82 1990-91 Esperanza de vida temporaria entre 0 y 80 años 67.75 70.36 71.25 Años de vida perdidos entre 0 y 80 años 12.25 9.64 8.75 Años de vida perdidos entre 0 y 5 años 3.93 1.79 1.05 Años de vida perdidos entre 5 y 15 años 0.34 0.34 0.24 Años de vida perdidos entre 15 y 30 años 1.02 1.02 0.97 Años de vida perdidos entre 30 y 50 años 1.85 1.72 1.83 Años de vida perdidos entre 50 y 60 años 1.59 1.59 1.60 Años de vida perdidos entre 60 y 80 años 3.52 3.19 3.06 Estructura porcentual de los años de vida perdidos Años de vida perdidos entre 0 y 80 años 100.00 100.00 100.00 Años de vida perdidos entre 0 y 5 años 32.08 18.57 12.00 Años de vida perdidos entre 5 y 15 años 2.78 3.53 2.74 Años de vida perdidos entre 15 y 30 años 8.33 10.58 11.09 Años de vida perdidos entre 30 y 50 años 15.10 17.84 20.91 Años de vida perdidos entre 50 y 60 años 12.98 16.49 18.29 Años de vida perdidos entre 60 y 80 años 28.73 32.99 34.97 2001-03 72.81 7.19 0.63 0.17 0.60 1.45 1.46 2.88 100.00 8.76 2.36 8.34 20.17 20.31 40.06 Fuente: Cálculos propios a partir de las tablas de mortalidad de los diferentes periodos El grupo etáreo 30-49 años muestra una tenue tendencia al decrecimiento de los años de vida perdidos entre 1969-71 y 1981-82, pasando el índice de 1.85 a 1.72 de un momento al otro. Sin embargo este grupo refleja un deterioro en los años ochenta cuando los años de vida perdidos aumentaron de 1981-82 a 1990-91 a un valor casi semejante al que presentaba en 1969-71. El gráfico 5 refleja de forma más nítida los anteriores comentarios, la población del grupo 5-30 años, prácticamente pierden la misma cantidad de años de vida en 1969-71 y 1990-91, indicando poco cambio en la mortalidad de estas edades. La población entre los 30 y 60 años, tiene características singulares, si bien hay una leve mejoría en las condiciones de mortalidad en los años setenta, se produce un deterioro en los años ochenta, los años de vida perdidos en 1990-91 en este grupo de edad son prácticamente los mismos que se perdían en las condiciones de 1969-71. Por su parte la población entre 60 y 80 años refleja una mejoría importante en los años setenta, con incrementos en los periodos posteriores muy pequeños. 40 La mortalidad en Cuba. Gráfico 4. Años de vida perdidos entre 0 y 80 años, según grupos de edad seleccionados 14 12 años 10 1969-71 8 1981-82 6 1990-91 2001-03 4 2 0 0-5 5-30 30-60 60-80 Total Grupos de edades Fuente: Cuadro 7. Algunas anotaciones se desprenden de lo comentado hasta aquí: ♦ Se aprecia una recuperación en los niveles de la expectativa de vida de los cubanos en los años noventa para todas las edades. ♦ La desaceleración que se produjo en el ritmo de incremento de la expectativa de vida de los cubanos en los años ochenta, que incluso para algunos grupos de edad se pusieron de manifiesto condiciones de deterioro, se venía gestando desde los años setenta. ♦ La reducción de los años de vida perdidos entre 0 y 80 años y por tanto el aumento de la esperanza de vida en Cuba estuvo fuertemente determinada por la reducción de la mortalidad infantil sobre todo en los años setenta, si se tiene en cuenta que el 32 por ciento de los años de vida perdidos en 1969-71 se explicaban por los años de vida perdidos entre 0 y 5 años. Esta proporción se reduce extraordinariamente en el periodo para llegar a explicar solo el 8.73 por ciento en 2001-03. ♦ El número de años de vida perdidos en la población con el paso del tiempo son más explicados por la mortalidad en los mayores de 5 años, este grupo en 1969-71 explicaba el 68 por ciento y en 2001-03 el 91 por ciento. 3.3. La esperanza de vida al nacimiento de Cuba en el contexto internacional. El nivel de la expectativa de vida de los cubanos en el 2001-2003 de 77 años supera en más de un año a la que se estima para el conjunto de países desarrollados de 75.80 en el quinquenio 2000-05, a pesar de Cuba a principios de los años setenta tenía 1.36 años menos de esperanza de vida al nacimiento que este grupo de países. En total Cuba presentó una ganancia de casi 7 años entre principios de los setenta y principios de los dos mil y los países desarrollados de un poco más de 4 41 La mortalidad en Cuba. años, con una ganancia por quinquenio para Cuba de 1.09 años, mucho mayor que la ganancia que tienen el mundo desarrollado (0.75), en consecuencia los incrementos medios anuales tienen el mismo comportamiento (0.22 y 0.15 respectivamente). Cuadro 8. Esperanza de vida y ganancia entre periodos por países seleccionados.1970-75 y 2000-05. Región Mundo Regiones más desarrolladas Regiones en desarrollo Países menos desarrollados América Latina y el Caribe Cuba Japón Suiza Suecia Canadá 1970-75 58,00 71,40 54,70 43,60 60,90 70,041 73,30 75,20 74,70 73,20 Esperanza de vida al nacimiento Ganancia en el Ganancia 2000-05 periodo promedio anual 65,40 7,40 0,25 75,80 4,40 0,15 63,40 8,70 0,29 49,60 6,00 0,20 70,40 9,50 0,32 77,002 6,96 0,22 81,60 8,30 0,28 79,10 3,90 0,13 80,10 5,40 0,18 79,30 6,10 0,20 Ganancia promedio por quinquenio 1.25 0.75 1.45 1.00 1.60 1.09 1.40 0.65 0.90 1.00 1/ 1969-1971 2/ 2001-2003 Fuente: United Nations, (2003) World population prospects. The 2002 revision., New York. Para Cuba anexo Estadísticos y cálculos propios. América Latina y el Caribe fue la región que presentó una mayor ganancia en los tres últimos decenios, de 9.5 años, sin embargo según las estimaciones que se reflejan en el cuadro 8 no es hasta el quinquenio 2000-05 cuando este grupo de países llega a los 70 años, esperanza de vida que tenía Cuba desde hace 30 años. Llama mucho la atención el caso de Japón, con una ganancia de su expectativa de vida en el periodo de más de 8 años, para situarse en la avanzada del mundo en el nivel de la esperanza de vida con un valor de 81.60 en el quinquenio 2000-05, este comportamiento aunque raro puede servir de referencia para futuros aumentos del indicador en Cuba y otros países. También países como Canadá y Suecia presentan ganancias importantes en el periodo a pesar del nivel de partida de su esperanza de vida más de 73 años en los años setenta. Es probable que dado los avances en la tecnología médica y otras condiciones socioeconómicas de estos países se estén dando condiciones favorables para incrementos importantes en la expectativa de vida de la población poco probable en años atrás. Entre los objetivos a lograr en el mediano plazo en el desarrollo social del país se encuentra el aumento de la expectativa de vida de los cubanos hasta los 80 años, es decir un aumento de 3 años con relación al nivel actual. A modo de ejercicio se seleccionaron cuatro países que se encuentran entre de los de más alta esperanza de vida al nacimiento en el mundo, para ver en que momento llegaron a una esperanza de vida al nacimiento alrededor de 77 años (nivel actual que tiene Cuba), y así ver en que tiempo llegaron a un nivel de ochenta años, en el caso que hayan llegado. Japón país que presenta en la actualidad la mayor esperanza de vida al nacimiento del mundo (81,6), se aleja bastante de la regularidad del comportamiento histórico en cuanto a los incrementos 42 La mortalidad en Cuba. por quinquenio del indicador, las ganancia por quinquenios entre los periodos 1965-70 y 1980-85 fueron de cerca de 2 años lo que significó una ganancia media anual de 0.38 años. Las ganancias por quinquenio entre 1980-85 y 1995-00 también resultaron altas con un valor de1,20 años, para una ganancia promedio anual de 0,24 años, si se tiene en cuenta que resulta difícil incrementos por quinquenios superiores a 0,75 años si la esperanza de vida al nacimiento está por encima de los 75 años. Suecia es el otro país que ya sobrepasó los 80 años de expectativa de vida, pero sus incrementos han sido más moderados al darse el paso de los 70 años a los 80 años en un periodo de tiempo más prolongado, mientras Japón tardo alrededor de 30 años Suecia lo hizo en 40 años. Cuadro 9. Países seleccionados. Momentos en alcanzar esperanza de vida al nacimiento de 70, 77 y 80 años País Japón Suiza Suecia Canadá Cuba Momento en que se llegó a alrededor de 70 años Tasa de Periodo mortalidad infantil 1965-70 16 (71.1) 1955-60 23 (70.1) 1950-55 20 (71.8) 1955-60 30 (70.6) 1969-71 40.46 (70.04) Momento en que se llegó a alrededor de 77 años Tasa de Periodo mortalidad infantil 1980-85 7 (76.9) 1985-90 6 (77.4) 1985-90 7 (77.3) 1985-90 7 (77.00) 2001-03 6.3 (77.00) Tiempo en llegar a 77años 15 años 30 años 25 años 30 años 32 años Momento en que se llegó a alrededor de 80 años Tasa de Periodo mortalidad infantil 1995-00 4 (80.5) No ha llegado 2000-05 3 (80.1) No ha llegado No ha llegado Tiempo en llegar a 80 años 15 años 15 años Fuente: World population prospects. The 2002 revision. United Nations, New York, 2003 Suiza, Canadá y Cuba se demoraron alrededor de 30 años para pasar de una esperanza de vida al nacimiento de alrededor de 70 años a 77 años. Mientras los dos primeros logran los 70 años en el quinquenio 1955-60, Cuba lo logra aproximadamente 15 años más tarde en el periodo 1969-71. Los casos de Suiza y Canadá todavía no llegan a los 80 años de esperanza de vida al nacimiento, a ambos países le falta más de 0,69 años para alcanzar el mencionado nivel, y han pasado 15 años desde que alcanzaron la esperanza de vida que tiene Cuba actualmente. Japón, es el país de los cinco que aparecen en el cuadro 9 que más baja tasa de mortalidad infantil presentaba en el momento de sobrepasar los 70 años de expectativa de vida, de lo que se puede inferir que las ganancias obtenidas por ese país responden a una mejora importante de la mortalidad en todos los grupos de edades incluyendo la mortalidad infantil. Cuba es el país que más alto nivel de mortalidad infantil tenía cuando alcanzó los 70 años de esperanza de vida, sugiriendo que las ganancias obtenidas por Cuba responde en gran magnitud a la reducción de la mortalidad infantil. Los niveles actuales de mortalidad infantil de los dos países que se mencionan entre los que han sobrepasado los 80 años de vida media de sus ciudadanos, son extremadamente bajos, valores que hace 50 años resultaban improbables incluso a nivel de escritorio, pero los avances tecnológicos en la medicina médica, la reducción de la fecundidad, el aumento del nivel educacional, el acceso real al desarrollo social y económico en determinados países ha permitido que hoy en día se pueda 43 La mortalidad en Cuba. pensar que existe la posibilidad (aún remota para las mayoría de los países del mundo) que de cada 1000 nacimientos solo fallezca 3 niños antes de arribar a su primer cumpleaños. Si Cuba mantuviera el mismo ritmo de incremento de la expectativa de vida que Japón, se pudiera pensar que alrededor del año 2015 los cubanos estarían muy próximos a una esperanza de vida de 80 años. Para ello, entre otras cosas, habría que reducir la mortalidad infantil a valores inferiores a 4, es decir una reducción de más del 40 por ciento con relación al momento actual, además de incidir con mayor intensidad en el cuadro epidemiológico de la población cubana para disminuir la mortalidad en determinados grupos de edades y cusas de muerte sociales que tienen que ver con comportamientos y estilos de vida que pueden ser evitables, así como incidir en el comportamiento de la población ante algunos factores de riesgos que su disminución o eliminación ayudarían a la prevención de ciertas causas de muerte importantes en Cuba. El mundo desarrollado hoy día invierte gran cantidad de recursos financieros y humanos en la investigación médica, se auguran grandes avances que pueden constituir en unos pocos años una revolución sin precedentes en la atención de la salud, un ejemplo son los adelantos en la genética con la codificación del genoma humano y la investigación sobre las células madres. Se ha constatado por la experiencia histórica que en muchas oportunidades los avances en términos de tecnología médica han tenido un efecto de difusión más rápido y de mayor impacto en los países subdesarrollados que, el propio efecto que provocan en los mismos países desarrollados. Por otro lado las estrategias del sector salud en el país tienen entre sus objetivos fundamentales la introducción de la tecnología médica de punta y se le proporciona una alta prioridad a la investigación científico-técnica en el país. La combinación de los tres elementos mencionados en los párrafos precedentes, unido al buen uso de la medicina preventiva y al cambio en determinados estilos de comportamiento pueden propiciar un aumento importante de la expectativa de vida en los años próximos en un tiempo menor que el de los pronósticos realizados. Por ello vale la pena indagar y explorar en que grupos de edad y por cuales causas de muerte es posible lograr aumentos en la expectativa de vida de los cubanos. Aunque este tipo de análisis rebasa el presente trabajo, algunos comentarios a groso modo sobre el comportamiento por edad resultan indicativos para futuras investigaciones. La esperanza de vida ha aumentado para todas las edades, la evolución entre principios de los años setenta y principios de los años dos mil, siguió la misma tendencia descrita con anterioridad para la esperanza de vida al nacer, es decir un aumento significativo en el decenio de los setenta, un estancamiento, e incluso deterioro en algunas edades en el decenio de los ochenta y una recuperación importante en los noventa. 44 La mortalidad en Cuba. Cuadro 10. Cuba. Esperanza de vida a edades y periodos seleccionados. Periodo 1969-71 1981-82 1990-91 2001-2003 Ganancia entre 1969-71 y 2001-03 Ganancia promedio anual e00 e150 70.04 73.93 74.70 77.00 6.96 0.22 59.00 60.95 60.94 62.77 3.77 0.12 0 e30 0 e60 44.98 46.94 46.86 48.36 3.38 0.11 18.50 20.44 20.45 21.48 2.98 0.10 0 e80 6.17 7.55 7.47 8.11 1.94 0.06 Fuente: Serie de publicaciones de tablas de mortalidad y anexos estadísticos En general para todas las edades los mayores aumentos se presenciaron en los años setenta, esto se corresponde, como se ha explicado con anterioridad, con la propia concepción de la construcción de las tablas de mortalidad, que trae como resultado que a niveles más bajo de la mortalidad resulta más fácil obtener ganancias mayores. Unos pocos ejemplos dan cuenta de la anterior aseveración, la esperanza de vida a la edad 15 años tuvo una ganancia de 3.77 años entre 1969-71 y 2001-03, pero esta ganancia esta distribuida de forma muy diferente en el periodo, el 52 por ciento se logro en los primeros 11 años, en el decenio de los ochenta hubo un leve deterioro, y luego una recuperación en los años noventa que significó una ganancia de 1,83 años que representa alrededor del 48 por ciento de la ganancia total del periodo. Muy similar es la situación que presenta la esperanza de vida a los 30 años. Una persona de 15 años perteneciente a una generación de nacimientos sujeta a las condiciones de mortalidad del periodo 1969-71 en promedio aspiraba a vivir 59 años más, es decir que una vez superados los riesgos de muerte de las primeras edades podrá llegar a cumplir hasta 74 años; esa misma persona con las condiciones de mortalidad del 2001-03 puede llegar a cumplir casi 78 años al tener una esperanza de vida a los 15 años de 62.77. La esperanza de vida geriátrica también aumenta considerablemente en el periodo, este aumento se da fundamentalmente en los años setenta, la ganancia en esos años representa más del 65 por ciento de la ganancia total entre 1969-71 y 2001-03 (2.98 años), cerca del 35 por ciento restante se produce en los años noventa, ya que en los años ochenta la ganancia fue prácticamente imperceptible. Una persona de 60 años sujeta a las condiciones de mortalidad del periodo 1969-71 podía vivir 18.5 años más, esa misma persona sujeta a las condiciones de mortalidad del periodo 2001-03 puede vivir 21.48 años. Lo mismo ha pasado con los viejos “mas viejos”, alguien que hubiera llegado a los 80 años bajo el patrón de mortalidad de 1969-71 podía aspirar a cumplir hasta 86.17 años, esa misma persona amparada en las condiciones de mortalidad de 2001-03 puede aspirar a sobrepasar su 88 cumpleaños. 45 La mortalidad en Cuba. Esperanza de vida a la edad x Gráfico 5. Cuba. Esperanza de vida a edades seleccionadas. 1969-2003. 80 60 1969-71 1981-82 40 1990-91 2001-03 20 0 0 15 30 60 80 Edad Fuente: Cuadro10. Los ritmos de incremento de la ganancia en los más adultos resultan menores que en los más jóvenes, es importante señalar que dado al intenso proceso de envejecimiento y al nivel que ha alcanzado la esperanza de vida geriátrica puede resultar que en los próximos años el ritmo de incremento disminuya. 46 La esperanza de vida provincial. 2001-03. 4. La esperanza de vida provincial. 2001‐03. 4.1. La evolución de la mortalidad provincial en los últimos años. Algunos aspectos. Para el periodo 1969-71 la proporción de fallecidos menores de 15 años se movía entre un 10.2 por ciento en Ciudad de la Habana y un 43.29 por ciento en Granma, es decir una diferencia de más de 30 puntos entre los valores extremos, sugiriendo la presencia de importantes diferenciales entre provincias. Lo mismo pasa con la proporción de fallecidos de los adultos mayores (60 años y más) que se mueve entre un rango de valores amplio que va desde un 41,63 por ciento en Guantánamo a un 60.99 en Cienfuegos, es decir una diferencia de más de 18 puntos. Si bien es cierto, que la lectura de estas proporciones hay que hacerla con determinada cautela por estar afectadas por la estructura por edad de la población en cuestión, su interpretación reporta valiosos elementos indicativos de los diferenciales en las condiciones de mortalidad de los distintos territorios del país. Cuadro 11. Cuba y provincias. Estructura por edad de las defunciones (%). 1969-71 y 2001-03 Provincia Cuba Pinar del Río La Habana Ciudad de la Habana Matanzas Villa Clara Cienfuegos Sancti Spiritus Ciego de Avila Camaguey Las Tunas Holguín Granma Santiago de Cuba Guantánamo 0-14 22,57 26,68 14,55 10,92 17,50 17,94 18,55 21,62 21,15 24,20 34,59 36,42 43,29 31,18 38,63 1969-71 15-59 21,28 21,63 23,05 22,81 21,51 21,88 20,46 19,18 18,38 19,89 21,12 20,01 20,26 20,45 19,74 60 y más 56,15 51,69 62,41 66,27 60,98 60,19 60,99 59,20 60,47 55,91 44,28 43,58 36,45 48,37 41,63 0-14 1,95 2,03 1,77 1,40 1,38 1,41 1,83 1,71 2,12 2,33 2,22 2,40 2,43 2,67 3,72 2001-03 15-59 21,08 22,82 19,72 19,36 20,14 17,35 20,10 19,06 21,30 21,41 24,44 23,60 24,26 23,44 23,54 60 y más 76,97 75,15 78,50 79,23 78,48 81,24 78,06 79,23 76,58 76,27 73,34 74,01 73,30 73,88 72,74 Fuente: Cálculos propios a partir de las series estadísticas publicadas en los anuarios Demográficos y los ficheros de defunciones del MINSAP. Para el periodo 2001-03 la situación anterior había cambiado considerablemente, la proporción de fallecidos entre el nacimiento y los 14 años se mueve entre los valores 1.38 por ciento en Matanzas y 3.72 en Guantánamo, por su parte la proporción de fallecidos del grupo de 60 años y más se mueve entre 72.74 en Guantánamo y 81.24 en Villa Clara. Estos resultados hablan de la profunda transformación en las condiciones de mortalidad en los últimos 32 años en el país, donde los riesgos de muerte en edades tempranas disminuyen sensiblemente y se incrementan en las edades mayores para todas las provincias. Lo más significativo de esta transformación en la estructura por edad de las defunciones es el grado de similitud que presenta esta estructura actualmente, por supuesto sin que esto implique que no existan determinados rasgos diferenciales regionales que necesitan ser indagados y 47 La esperanza de vida provincial. 2001-03. localizados a manera de que se contemplen en la toma de decisiones y así incidir directamente sobre las condiciones más desventajosas. En las provincias de Ciudad de la Habana, Matanzas y Villa Clara la proporción de defunciones en el grupo 0-14 años fue inferior al 1.5 por ciento en el 2001-03, estas provincias en consecuencia se encuentran entre el grupo de provincias que tiene una mayor proporción de fallecidos de60 años y más entre 78 y 81 por ciento. Las provincias de la parte oriental del país a partir de Ciego de Avila hasta Guantánamo y la provincia más occidental Pinar del Río, presentaron valores por encima del 2 por ciento en la proporción de fallecidos del grupo 0-14, teniendo Guantánamo el valor más alto del país de 3.72 por ciento. La proporción de muertes en el grupo de 60 y más en este grupo de provincias está por debajo del 77 por ciento. La tasa de mortalidad infantil también muestra las transformaciones de las condiciones de mortalidad en el entorno territorial. Para 1970 este indicador asume valores que van desde 28.4 defunciones por cada 1000 nacidos vivos en Ciego de Avila hasta 45.10 en Granma, evidentemente que el comportamiento del indicador encierra situaciones muy disímiles entre las provincias, la diferencia de los valores extremos es de más de 13 defunciones por cada mil nacidos vivos. Cuadro 12. Tasa de mortalidad infantil por provincias (x 1000 nacidos vivos). Años seleccionados. Comparación entre 1970 y 2001-2003 Provincias Cuba Pinar del Río La Habana Ciudad de la Habana Matanzas Villa Clara Cienfuegos Sancti Spiritus Ciego de Avila Camaguey Las Tunas Holguín Granma Santiago de Cuba Guantánamo 1970 38,70 33,80 39,30 38,70 39,00 30,90 44,20 38,30 28,40 41,80 40,90 38,40 45,10 35,80 42,00 1980 19,60 20,70 16,00 17,20 14,40 18,00 18,30 19,00 20,80 21,90 22,50 19,80 22,40 19,90 24,20 1990 10,70 8,30 9,80 10,00 12,00 7,60 9,90 7,70 11,60 11,40 12,90 12,00 13,60 11,40 10,80 2001-2003 6,34 5,87 6,74 6,81 4,90 5,53 5,92 5,99 5,64 6,96 5,02 6,75 5,53 6,70 8,15 Porcentaje de reducción 84,0 83,0 85,0 85,0 80,0 82,0 83,0 83,0 82,0 86,0 80,0 85,0 82,0 85,0 88,0 Número de veces que se reduce 6,11 5,76 5,83 5,69 7,96 5,59 7,47 6,39 5,03 6,00 8,14 5,69 8,15 5,35 5,16 Fuente: CEE, Anuario Demográfico de Cuba, 1983; ONE, Anuario Demográfico de Cuba, 2001 y cálculos propios. 48 La esperanza de vida provincial. 2001-03. Para 1980 se había dado una reducción importante de la mortalidad infantil en todas las provincias, incluso en algunas de ellas la reducción era superior al 50 por ciento, como es el caso de La Habana, Ciudad Habana, Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spiritus y Granma. Los valores extremos corresponden a Matanzas y Guantánamo con 14.40 y 24.20 defunciones por cada 1000 nacidos vivos respectivamente con una diferencia de casi 10 muertes por cada 1000 nacimientos. Guantánamo sigue siendo el territorio de más alta mortalidad infantil, conjuntamente con toda la región oriental a partir de Ciego de Avila y la provincia de Pinar del Río. En los años siguientes se mantiene el descenso, para 1990 cinco provincias muestran índices con valores enteros de un solo dígito: Pinar del Río, La Habana, Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spiritus. La diferencia entre los valores extremos (13.60 en Granma y 7.60 en Villa Clara) se reduce a 6 defunciones por cada 1000 nacidos vivos. En el 2001-2003 los valores de la tasa de mortalidad infantil a nivel de provincias se mueven entre 4.90 en Matanzas y 8.14 defunciones infantiles por 1000 nacidos vivos en Guantánamo. La reducción fue tan intensa en los 32 años que todas las provincias vieron reducirse en más del 80 por ciento su tasa de mortalidad infantil, que significó una contracción de más de cinco veces, con casos extremos como el de las provincias de Matanzas, Las Tunas y Granma que reducen su mortalidad infantil en alrededor de ocho veces. 4.2. La esperanza de vida provincial La evolución de la esperanza de vida al nacimiento de las provincias cubanas tiene su especificidad. Llama la atención que la diferencia entre los valores extremos prácticamente es la misma en 1961-71 y 2001-03 de 2.42 y de 2.31 respectivamente, aunque los valores extremos son ocupados en uno y otro periodo por distintas provincias. A pesar de que todas las provincias vieron incrementarse la expectativa de vida entre 1969-71 y 2001-03, como se muestra en el cuadro 13, su evolución al interior del periodo presentó diferentes comportamientos al igual que la situación nacional, ya reseñada con anterioridad. Entre 1969-71 y 1982-83 se dieron ganancias espectaculares en casi todos los territorios, con ganancias medias anuales en la mayoría de las provincias que superaban el valor de 0.25 años, llegando la provincia de Guantánamo a un valor sumamente alto en su ganancia media anual de 0.4 años, si se tiene en cuenta que su expectativa de vida al inicio del periodo ya era relativamente alta (70.03 años). Entre 1982-83 y 1994-95 el aumento de la expectativa de vida fue en casi todas las provincias muy reducido, incluso La Habana y Matanzas muestran cierto deterioro del indicador en estos años, otras provincias como Pinar del Río, Ciudad de la Habana, Ciego de Avila y Camaguey en los doce años solo vieron aumentar su expectativa de vida en alrededor de 0.4 años, es decir el promedio anual que presentó Guantánamo en el periodo anterior. El resto de las provincias presentaron incrementos pequeños, solo Sancti Spiritus, Holguín y Granma tienen ganancias en el periodo de poco más de un año, que significó una ganancia media anual de alrededor de 0.1 año, muy alejada de los valores de la ganancias medias anuales del anterior periodo. 49 La esperanza de vida provincial. 2001-03. Entre 1994-95 y 2001-03 hay una recuperación en el ritmo de incremento de la expectativa de vida que se aprecia en todas las provincias, con la sola excepción de Granma que muestra un estancamiento en el ritmo de incremento, situación que parece tener que ver con el hecho que esta provincia es una de las cuatro provincias que tienen más alta expectativa de vida en el periodo 1994-95, lo que significa mayor dificultad para obtener ganancias sustantivas del indicador. En este intervalo de tiempo se observan ganancias medias anuales que superan los 0.2 años en la mayoría de las provincias. Cuadro 13. Cuba y Provincias. Esperanza de vida al nacimiento por provincias. Periodos seleccionados Esperanza de vida al nacimiento Provincias Cuba Pinar del Río La Habana Ciudad de la Habana Matanzas Villa Clara Cienfuegos Sancti Spiritus Ciego de Avila Camaguey Las Tunas Holguín Granma Santiago de Cuba Guantánamo 1969-71 1982-83 1994-95 2001-03 70,04 74,22 74,83 77,00 71,40 74,91 75,32 77,17 72,45 75,25 74,99 76,63 70,28 73,42 73,86 75,89 71,31 74,75 74,43 76,68 72,20 75,66 76,52 78,20 71,19 75,16 75,85 77,25 71,05 75,29 76,46 77,77 71,48 74,96 75,36 77,33 70,51 74,49 74,98 77,14 71,34 75,31 75,99 77,89 71,23 75,36 76,57 77,85 71,17 74,97 76,46 77,26 71,74 74,17 75,11 76,94 70,03 74,97 75,98 77,43 Ganancia promedio anual 1969-71/ 1982-83/ 1994-95/ 1969-71/ 1982-83 1994-95 2001-03 2001-03 0,33 0,05 0,29 0,22 0,28 0,03 0,25 0,18 0,22 -0,02 0,22 0,13 0,25 0,04 0,27 0,18 0,28 -0,03 0,30 0,17 0,28 0,07 0,22 0,19 0,32 0,06 0,19 0,19 0,34 0,10 0,17 0,21 0,28 0,03 0,26 0,18 0,32 0,04 0,29 0,21 0,32 0,06 0,25 0,20 0,33 0,10 0,17 0,21 0,30 0,12 0,11 0,19 0,19 0,08 0,24 0,16 0,40 0,08 0,19 0,23 Fuente: Serie de publicaciones de tablas de mortalidad y cálculos propios. Para el periodo 2001-03 diez provincias cubanas presentaban una esperanza de vida al nacimiento superior a los 77 años y en consecuencia cuatro tenían un nivel por debajo de los 77 años. La provincia de mayor expectativa de vida es Villa Clara con 78.20 años, esta provincia desde 1969-71 siempre ha ocupado el primer o segundo lugar más alto. El valor más bajo lo tiene Ciudad de la Habana con 75.89, esta provincia también siempre ha ocupado el primer o segundo lugar más bajo en todo el periodo. El caso de Villa Clara requiere de un estudio más detallado que de cuenta y explique su comportamiento sociodemográfico, es la provincia más envejecida del país, se encuentra entre la de más bajo niveles de fecundidad, con un saldo migratorio desfavorable a lo largo del tiempo, un nivel de urbanización cercano al 80 por ciento y la de mayor expectativa de vida del país. Con respecto a Ciudad de la Habana, su comportamiento es contradictorio si se considera que es la provincia capital del país, que por tradición concentra una considerable red hospitalaria, incluyendo institutos especializados, además de otras condiciones socioeconómicas que presenta la ciudad capital. Algunas hipótesis se han adelantado como es la relacionada con el hecho que muchas personas vienen a recibir tratamiento médico en Ciudad de la Habana y 50 La esperanza de vida provincial. 2001-03. requieren para ello realizar cambio de dirección, entonces cuando fallecen son reportadas como capitalinas. A esto se une el mayor stress, el estilo de vida y las condiciones ambientales que reinan en las grandes ciudades que en general no reportan beneficios para una vida saludable. Llama la atención que cuatro de las cinco provincias más orientales del país, zona más rezagada en cuanto a las condiciones socioeconómicas, se encuentre entre las de mayor expectativa de vida del país, estas provincias también se caracterizan por tener menores concentraciones de población urbana, con índices de urbanización inferior al 60 por ciento, posiblemente el menor stress, los estilos de vida de la población rural estén actuando como mediadores en este comportamiento. Paradójicamente las provincias de La Habana y Matanzas, reconocidas entre las provincias como de más desarrollo socioeconómico, se encuentre entre los territorios de menor esperanza de vida al nacimiento, cuando se esperaría que estas provincias al ser cercanas a la capital fueran irradiadas por las condiciones y nivel de atención médica que existe en Ciudad de la Habana y por tanto se esperaría que tuvieran una mayor expectativa de vida. Como conclusión se puede afirmar que la evolución de la expectativa de vida en los últimos 32 años, reporta un aumento importante de la sobrevivencia en todos los territorios con ganancias medias anuales entre 0.13 y 0.23 años. 4.3. Años de vida perdidos entre el nacimiento y los 80 años de edad. Incluir en el estudio de la mortalidad los años de vida perdidos proporciona elementos interesantes sobre el comportamiento diferencial por provincias. El valor más alto de los años de vida perdidos suponiendo mortalidad nula entre el nacimiento y los ochenta años en las provincias cubanas en el periodo 2001-03 es de 7.84, valor que como era de esperar lo tiene Ciudad de la Habana, provincia que presenta el nivel más bajo de expectativa de vida en el periodo de referencia. Por su parte el valor más bajo lo tiene Villa Clara con 6.56 años de vida perdidos. La diferencia entre los valores extremos es de 1.28 años, que en el contexto nacional resulta una diferencia de consideración. Si no se contemplan los valores extremos y se toman el segundo valor más alto (7.39 en La Habana) y el segundo valor más bajo (6.78 en Sancti Spiritus y Las Tunas), la diferencia es solo de 0.58 años, indicando una notable homogeneidad en la mayoría de las provincias. Sin embargo cuando el indicador se descompone en grupos de edades, hay un comportamiento diferencial entre las provincias, como muestran los resultados del cuadro 14. En las provincias de Camaguey, Holguín Guantánamo y Santiago de Cuba alrededor o más del 13 por ciento de los años de vida perdidos entre 0 y ochenta años es a causa del grupo 0-14. Es decir que en estas provincias se pueden encontrar ciertas reservas en estas edades para aumentar la sobrevivencia, si se tiene en cuenta que hay provincias como Matanzas que solamente el 10 por ciento de los años de vida perdidos es achacable al grupo de edad 0-14 años, que pierde 0.73 años, que es el menor valor registrado en términos absolutos. 51 La esperanza de vida provincial. 2001-03. En el grupo de población adulta joven (15-59 años) todas las provincias pierden más de tres años de vida entre el nacimiento y los ochenta años, para los casos de Pinar del Río, Villa Clara; Las Tunas, Holguín y Granma este grupo de edad es el responsable de alrededor del 49 por ciento del total de años de vida perdidos en esas provincias. Si se excluye Villa Clara del análisis al ser la provincia que menos años de vida perdidos presenta a nivel de total, y a nivel de los grupos 15-59 y 60-8022, se tiene que las otras cuatro provincias pierden entre 3.38 y 3.55 años de vida en este grupo de edad. Cuadro 14. Esperanza de vida temporia y años de vida perdidos entre 0 y 80 años, 2001-03. Años de vida perdidos entre 0 y 80 años. Provincia Total 0-14 15-59 80e0 Cuba 72,81 7,19 0,80 3,51 Pinar del Río 72,92 7,08 0,80 3,48 La Habana 72,61 7,39 0,90 3,55 Ciudad de la Habana 72,16 7,84 0,89 3,80 Matanzas 72,70 7,30 0,73 3,55 Villa Clara 73,44 6,56 0,78 3,22 Cienfuegos 72,95 7,05 0,85 3,40 Sancti Spiritus 73,22 6,78 0,86 3,31 Ciego de Avila 72,93 7,07 0,86 3,44 Camaguey 72,79 7,21 0,99 3,42 Las Tunas 73,22 6,78 0,79 3,38 Holguín 73,16 6,84 0,89 3,38 Granma 72,82 7,18 0,83 3,55 Santiago de Cuba 72,68 7,32 0,95 3,49 Guantánamo 72,93 7,07 1,05 3,31 Estructura porcentual de los años de vida perdidos entre 0 y 80 años Provincia Total 0-14 15-59 Cuba 100,00 11,13 48,82 Pinar del Río 100,00 11,30 49,15 La Habana 100,00 12,18 48,04 Ciudad de la Habana 100,00 11,35 48,47 Matanzas 100,00 10,00 48,63 Villa Clara 100,00 11,89 49,09 Cienfuegos 100,00 12,06 48,23 Sancti Spiritus 100,00 12,68 48,82 Ciego de Avila 100,00 12,16 48,66 Camaguey 100,00 13,73 47,43 Las Tunas 100,00 11,65 49,85 Holguín 100,00 13,01 49,42 Granma 100,00 11,56 49,44 Santiago de Cuba 100,00 12,98 47,68 Guantánamo 100,00 14,85 46,82 60-80 2,88 2,80 2,94 3,15 3,02 2,56 2,79 2,60 2,77 2,80 2,62 2,56 2,80 2,89 2,72 60-80 40,06 39,55 39,78 40,18 41,37 39,02 39,57 38,35 39,18 38,83 38,64 37,43 39,00 39,48 38,47 Fuente: Cálculos propios. 22 Lo que implica que su estructura porcentual no es estrictamente comparable con el resto de las provincias. 52 La esperanza de vida provincial. 2001-03. Si a las anteriores provincias se le añade las que en términos absolutos tienen valores importantes de años de vida perdidos en ese grupo de edad como son los casos de Ciudad de la Habana (3.80), La Habana (3.55), Matanzas (3.55), y Santiago de Cuba (3.49), se está entonces en presencia de un conjunto de provincias donde evidentemente existen reservas para el aumento de la sobrevivencia si se toma como referente a Villa Clara con 3.22 años de vida perdidos en ese grupo de edad, que es la provincia que tiene el valor más bajo del indicador, téngase en cuenta que en las ocho provincias mencionadas ocurren casi el 70 por ciento de las defunciones del país. Por ello vale la pena investigar y profundizar más en las condiciones de mortalidad de este grupo poblacional, por ejemplo puede calcularse el indicador de años de vida perdidos por causas de muerte, descomponiéndolo en grupo de edades más pequeños para incidir directamente en los factores que puedan estar afectando la sobrevivencia en esos territorios. Por último el grupo 60-80 es el responsable de más del 39 por ciento de los años de vida perdidos en Pinar del Río, La Habana, Ciudad de la Habana, Matanzas, Cienfuegos, Camaguey, Granma y Santiago de Cuba que pierden entre 2.80 y 3.15 años de vida en ese grupo. De igual manera si se toma como referente a Villa Clara y a Holguín con 2,56 años perdidos, entonces este conjunto de provincias encierra reservas en estas edades para incrementar la expectativa de vida. En conclusión las mayores reservas por grupos de edades para incrementar la expectativa de por provincias se encuentran en el grupo de 0-14 en la parte más oriental del país (Santiago de Cuba y Guantánamo) y en provincias como Camaguey y Holguín En La población mayor de 15 a 80 años hay reservas en Granma, Santiago de Cuba y las cuatro provincias más occidentales, Holguín y Cienfuegos presentan reservas en los grupos de 15-59 años y de 60-80 respectivamente. 53 La esperanza de vida de hombres y mujeres. 5. La esperanza de vida de hombres y mujeres 2001‐03. 5.1. La evolución de la mortalidad de hombres y mujeres. Identificar los comportamientos de hombres y mujeres en los estudios de mortalidad y en especial cuando se construyen tablas de mortalidad es de vital importancia. Existen al menos dos factores de orden general que hacen que los riesgos ante los procesos salud-enfermedadmuerte sean enfrentados de forma diferente por hombres y mujeres, el primero de ellos tiene que ver con la condición biológica del individuo, y el segundo con condicionantes del orden sociocultural donde se desenvuelve la persona. Estos factores varían y actúan en función de la edad, en el primer año de vida (sobre todo alrededor del nacimiento) mueren más niños que niñas, comportamiento asociado a un mayor grado de inmadurez en el desarrollo de los niños, esta desventaja biológica desminuye a medida que el niño alcanza más tiempo de vida. Sin embargo, en otros grupos de edades los diferenciales por sexo de la mortalidad están marcados en muchos casos por causales socioculturales, por ejemplo, los mayores riesgos de muerte de los hombres ante determinadas causas por el propio estereotipo que marcan a la masculinidad en nuestras sociedades. La estructura por edad de las defunciones en el periodo 2001-2003 refleja en todos los grupos de edades una mayor cantidad de muertes de hombres que de mujeres, con la excepción de las personas que fallecen con 80 años y más, esta última situación esta relacionada con el tamaño de población en esas edades, al existir sobremortalidad masculina en el resto de las edades, la proporción de mujeres que llega con vida a los 80 años es mayor que la proporción de hombres que alcanza esa edad, y por tanto al estar más representado este grupo de edad en la población femenina hay también mayor cantidad de muertes en esas edades. Cuadro 15. Cuba. 2001-2003. Defunciones por sexos y grupos de edad. Edad 0-14 15-59 60 -79 80 y más Total Hombres Defunciones Proporción 2637 2,10 29626 23,55 52034 41,35 41530 33,01 125827 100,00 Mujeres Total Defunciones Proporción Defunciones Proporción 1880 1,78 4517 1,95 19214 18,15 48840 21,08 40357 38,11 92391 39,87 44432 41,96 85962 37,10 105883 100,00 231710 100,00 Fuente: Anexo 1. En el grupo 0-14 años la mayor proporción que tienen los hombres en relación a la que tienen las mujeres, responde fundamentalmente a la desventaja biológica de los niños en los primeros meses de vida con respecto a las niñas. En los grupos de edad 15-59 y 60-79 los hombres mueren más que las mujeres a consecuencia sobre todo de causas de muerte vinculadas al entorno social, como pueden ser: el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, enfermedad asociada al hábito de fumar; los accidentes; las lesiones autoinfligidas y las agresiones, entre otras causas. 54 La esperanza de vida de hombres y mujeres. Gráfico 6. Cuba. Defunciones por grandes grupos de edad. 45 40 Por cientos 35 30 25 Hombres 20 Mujeres 15 10 5 0 0-14 15-59 60-79 80 y más Grupos de edad Fuente: Cuadro 15. El comportamiento gráfico es elocuente en relación a lo comentado anteriormente, observándose de manera clara la proporción tan elevada de fallecimientos masculinos en las edades de 15-59 versus la proporción de fallecimientos femeninos en esas mismas edades, y la proporción tan elevada de mujeres fallecidas con 80 años y más en relación a la proporción de hombres fallecidos en esas mismas edades. El 90 por ciento de las muertes en el año 2002 se concentraron en las 13 causas que se relacionan en el Cuadro 16 y el Gráfico 7. En esta oportunidad se adicionaron causas de muerte en la selección que evidentemente no tienen mucha representatividad en términos absolutos, y por tanto proporcionales en las defunciones cubanas, casos como la diabetes mellitos; la cirrosis y las enfermedades crónicas del hígado; las agresiones; y las malformaciones congénitas (cada una de ellas representa menos del 2 por ciento en las defunciones totales), pero se incorporaron por el comportamiento diferencial entre hombres y mujeres y otras porque además de lo anterior resultan importante para el análisis y el conocimiento de las causas de muerte que más inciden en el nivel de la esperanza de vida en cada uno de los sexos. Las muertes por enfermedades del corazón y por tumores malignos concentraron el 50 por ciento del total de defunciones en el año 2002 en uno y otro sexo. Aunque las mujeres proporcionalmente resultan más afectadas por enfermedades del corazón que los hombres, y ellos a la vez más afectados por tumores malignos. La observación gráfica también es ilustrativa, obsérvese como las enfermedades del corazón; las enfermedades cerebrovasculares; la influenza y neumonía; las enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares; las demencias y enfermedades de alzheimer; y la diabetes mellitos, enfermedades en su mayoría consideradas como crónicas degenerativas tienen una mayor proporción dentro de las muertes femeninas, que la que tienen en las muertes masculinas. 55 La esperanza de vida de hombres y mujeres. Cuadro 16 . Cuba, 2002. Defunciones de hombres y mujeres por causas de muerte. Total Causa de muerte Defunciones Hombres Proporción Defunciones Mujeres Proporción Defunciones Proporción Enfermedades del corazón (I05-I52) 19167 25,95 10234 25,29 8933 26,74 Tumores malignos (C00-C97) 17496 23,68 10003 24,72 7493 22,43 Enfermedad cerebrovascular (I60-I69) 7674 10,39 3700 9,14 3974 11,90 Influenza y neumonía (J10-J18) 5152 6,97 2739 6,77 2413 7,22 Accidentes (V01-X59, Y85-Y86) Enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares (I70-I79) Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47) Demencias y enfermedades de alzheimer (F01; F03; G30) Lesiones autoinflingidas intencionalmente (X60-X84; Y870) 4446 6,02 2773 6,85 1673 5,01 3415 4,62 1775 4,39 1640 4,91 2311 3,13 1335 3,30 976 2,92 1765 2,39 780 1,93 985 2,95 1606 2,17 1147 2,83 459 1,37 1448 1,96 550 1,36 898 2,69 Diabetes mellitos (E10-E14) Cirrosis y enfermedades crónicas del hígado (K70; K73; K74; K760; K761) Agresiones (X85-Y09; Y871) Malformaciones congénitas (Q00-Q99) Resto de las causas Total 967 1,31 620 1,53 347 1,04 663 0,90 478 1,18 185 0,55 0,73 544 0,74 300 0,74 244 7218 9,77 4035 9,97 3183 9,53 73872 100,00 40469 100,00 33403 100,00 Fuente: Cálculos propios a partir de los ficheros de defunciones de salud pública. Gráfico 7. Cuba, 2002. Hombres y mujeres. Defunciones por causas de muerte seleccionadas (%). 30 25 (%) 20 Hombres 15 Mujeres 10 5 En fe rm ed ad En es fe T rm um de lc ed o ad re ora s z In cer ma ón flu eb lig en ro no za va s y scu ne l um ar Ar te A o ria cc ní id a Ví s , ar en a D s t em re . y tes s v Le enc p. i .ca ia nfe p. si on s r es y a iore au lzh s C irr e os Di toin im is ab flin er e y en tes gida f. M c r me s al ón llit fo . d os rm el ac A io gr híg n e . e R es s c sio to on ne de gé s la nit a s ca s us as 0 Fuente: Cuadro 16 En su defecto los tumores malignos; los accidentes; las enfermedades de las vías respiratorias inferiores; las lesiones autoinflingidas; la cirrosis y enfermedades crónicas del hígado; y las agresiones presentan una mayor proporción en el conjunto de muertes masculinas que la proporción que representan en el conjunto de muertes femeninas. 56 La esperanza de vida de hombres y mujeres. Las malformaciones congénitas y el grupo del resto de las causas, tienen proporciones semejantes entre el total de muertes masculinas y en el total de muertes femeninas, aunque en ambos casos la proporción de hombres es algo superior que la proporción de las mujeres. 5.2 .La sobrevivencia masculina y femenina. Entre 1969-71 y 2001-03 como ya se señaló, hubo un aumento importante de la sobrevivencia que se da tanto para hombres como para mujeres. La sobrevivencia en el caso de los niños a la edad de un año bajo las condiciones de mortalidad de 1969-71 era de un 95.1 por ciento, y pasó a 99.3 por ciento cuando estaban sujetos a las condiciones de mortalidad 2001-2003. Las niñas pasaron de un 96.2 por ciento en 1969-71 a 99.4 bajo las condiciones de 2001-2003. Lo que equivale a decir que prácticamente en los momentos actuales hay una equiparación entre los sexos en el primer año de vida a pesar de la desventaja biológica que acompaña a los niños alrededor del nacimiento, pudiéndose afirmar que los niños han ganado más que las niñas en el primer año de vida. Es importante recordar que entre mayor es la sobrevivencia más difícil es aumentarla. Cuadro 17. Sobrevivientes de cada 100000 nacimientos a edades exactas. 1969-2003 Periodo 1969-71 1981-82 1990-91 2001-03 Vidas salvadas entre 1969-71 y 2001-03 1969-71 1981-82 1990-91 2001-03 l1 l15 95072 97920 98818 99300 4228 93956 96971 98101 98825 4869 96175 98357 99064 99439 3264 95183 97583 98526 99107 3924 Vidas salvadas entre 1969-71 y 2001-03 Fuente: Serie de tablas de mortalidad publicadas en los distintos periodos l30 Hombres 91939 95007 95970 97431 5492 Mujeres 93663 95976 97738 98705 5042 l60 l80 79753 82647 82926 85669 5916 33342 40558 41421 45941 12599 83306 86496 87672 90470 7164 42160 51246 51331 57457 15297 La sobrevivencia a los 15 y 30 años muestra también que los hombres han ganado más que las mujeres entre 1969-71 y 2001-2003, a pesar de que los indicadores de mortalidad siguen indicando desventaja de ellos con relación a las mujeres. Las vidas salvadas entre 1969-1971 y 2001-2003 por las mejoras en condiciones de mortalidad en las distintas edades es un indicador muy gráfico. A las edades exactas de 1,15 y 30 años se lograron salvar más vidas masculinas que femeninas, sin embargo la sobrevivencia femenina a esas edades sigue siendo mayor que la de los hombres. A los 60 y 80 años el aumento de la sobrevivencia es considerable en los dos sexos. De una generación de hombres bajo las condiciones de mortalidad de 1969-1971 arribaban a los 60 años el 79.8 por ciento del total y de una generación de mujeres podría arribar el 83.3 por ciento. En las condiciones de 2001-2003 llegaban el 85.7 y el 90.5 de los hombres y de las 57 La esperanza de vida de hombres y mujeres. mujeres respectivamente. Las mujeres en el periodo para esas edades lograron salvar más vidas que los hombres a pesar de partir de niveles superiores de sobrevivencia en 1969-1971. De las generaciones sometidas a las condiciones de mortalidad de 2001-2003 el 45.9 por ciento de los hombres puede aspirar a cumplir los 80 años y el 57.4 por ciento de las mujeres, mientras bajo las condiciones de 31 años atrás lo lograba el 33.3 por ciento de los hombres y el 42.2 por ciento de las mujeres. Gráfico 8. Cuba, 1969-71 y 2001-03. Hombres y Mujeres..Sobrevivientes a la edad exacta x. Cuba, 1969-1971. Hombres y mujeres Sobrevivientes a edad exacta Cuba. 2001-2003. Hombres y mujeres. Sobrevivientes a la edad exacta 100000 sobrevivientes Sobrevivientes 100000 75000 50000 25000 75000 50000 25000 0 0 0 5 15 25 35 45 55 65 75 85 Edad Hombres Mujeres 0 15 25 35 45 55 65 75 85 Edad Hombres Mujeres Cuba. Mujeres. Sobrevivientes a edad exacta Cuba. Hombres. Sobrevivientes a edad exacta 100000 Sobrevivientes 100000 Sobrevivientes 5 75000 50000 25000 75000 50000 25000 0 0 0 0 5 15 25 35 45 55 65 75 85 Edad 1969-71 2001-03 5 15 25 35 45 55 65 75 85 Edad 1969-71 2001-03 Fuente: Serie de tablas de mortalidad publicadas en los distintos periodos En el gráfico 8 se observa claramente la evolución favorable de la sobrevivencia entre 1969-71 y 2001-03, tanto la curva de hombres como de mujeres se levanta en todas las edades, nótese como el área que queda bajo las curvas es mucho mayor en el 2001-03, que el área que encerraba las curvas de 1969-71. 58 La esperanza de vida de hombres y mujeres. Los hombres como se comentó anteriormente muestran incrementos en la sobrevivencia en todas las edades pero de manera más marcada hasta alrededor de los 60 años, gráficamente se observa porque las curvas están mas separadas en estas edades. En el caso de las mujeres al igual que los hombres tienen un aumento de la sobrevivencia en todas las edades, pero sus mayores ganancias se dan en las edades más adultas. 5.3. La esperanza de vida. En todos los grupos de edades los hombres y mujeres cubanos acusan incrementos importantes en la esperanza de vida entre 1969-71 y 2001-03, aunque para la mayoría de las edades las mujeres obtienen más ganancia en el periodo de los 31 años y por consiguiente una ganancia promedio anual superior a la de los hombres. Cuadro 18. Cuba. 1969-2003. Hombres y mujeres. Esperanza de vida a distintas edades. Periodo e150 e00 1969-71 1981-82 1990-91 2001-03 Ganancia entre 1969-71 y 2001-03 Ganancia promedio anual 68,55 72,32 72,93 75,13 6,58 0,21 1969-71 1981-82 1990-91 2001-03 Ganancia entre 1969-71 y 2001-03 Ganancia promedio anual 71,82 75,77 76,58 78.97 7,15 0,23 0 e30 Hombres 57,58 59,50 59,29 60,98 3,4 0,11 Mujeres 60,38 62,59 62,68 64.66 4,28 0,14 0 e60 43,98 45,56 44,51 46,74 2,76 0,09 17,70 19,43 19,50 20,36 2,66 0,09 46,23 48,50 48,38 50.05 3,82 0,12 19,55 21,63 21,47 22.63 3,08 0,10 Fuente: Serie de tablas de mortalidad publicadas en los distintos periodos Más de la mitad de los incrementos en la expectativa de vida tanto para hombres como para mujeres que se producen entre 1969-71 y 2001-03 se concentran en los primeros 11 años, por su parte el decenio de los años ochentas trae para los hombres un deterioro de magnitud considerable en algunas edades como resultan los casos de la esperanza de vida a los 15 y 30 años; es particularmente llamativo el deterioro que muestra la expectativa de vida para la edad 30 años, con un decremento en valor absoluto de más de un año. Las mujeres en algunas edades también acusan deterioro en los años ochenta, pero mucho más suave que el mostrado por los hombres. Durante los años noventa se aprecia una recuperación en la expectativa de vida de los hombres cubanos, incluso para algunas edades se obtienen ganancias superiores o cercanas a las obtenidas en el decenio de los años setenta como son los casos de la esperanza de vida a los 15 años y a los 30 años, en este última edad que sufrió un importante deterioro en el anterior periodo, la recuperación alcanza y sobrepasa en más de un año el valor de la expectativa de vida que era de 45.56 años en 1981-82, y alcanza el valor de 46.74 años en 2001-03. 59 La esperanza de vida de hombres y mujeres. Las mujeres también logran aumentos en todas las edades en los últimos nueve años, en particular la expectativa de vida al nacimiento y a los 15 años tuvieron incrementos muy notorios, incluso el incremento de la edad 15 años fue cercano al observado en los años setenta. Independientemente de la condición de homogeneidad que caracteriza a la mayoría de los indicadores sociodemográficos, se aprecia un diferencial de más de 3 años en la expectativa de vida de los hombres para el periodo 2001-03; encontrándose provincias como Villa Clara donde los hombres viven en promedio 76.49 años y provincias como Ciudad de la Habana en que viven 73.1 años. En el caso de las mujeres la distancia entre el valor máximo y mínimo es más estrecha, las villaclareñas son las mujeres que más viven llegando en el 2001-03 a sobrepasar los 80 años, y las pinareñas las de menor expectativa de vida con un valor de 78.34 años, seguidas muy cerca de las capitalinas con un promedio de vida de 78.50 años. Cuadro 19. Cuba y provincia. 2001-2003. Esperanza de vida al nacimiento por sexo. Provincia Pinar del Río La Habana Ciudad de la Habana Matanzas Villa Clara Cienfuegos Sancti Spiritus Ciego de Avila Camaguey Las Tunas Holguín Granma Santiago de Cuba Guantánamo CUBA Esperanza de vida al nacimiento Ambos sexos Hombres Mujeres 77,17 76,12 78,34 76,63 74,75 78,67 75,89 73,11 78,50 76,68 74,61 78,99 78,20 76,49 80,03 77,25 75,59 79,07 77,77 76,44 79,21 77,33 75,51 79,37 77,14 75,44 79,01 77,89 76,21 79,79 77,85 76,24 79,61 77,26 75,12 78,97 76,94 75,21 78,77 77,43 76,05 78,93 77,00 75,13 78,97 Diferencial mujeres-hombres 2,22 3,92 5,39 4,38 3,54 3,48 2,77 3,86 3,57 3,58 3,37 3,85 3,56 2,88 3,84 Fuente: Anexo 5. Sería de mucho interés profundizar más sobre el comportamiento de la morbilidad y mortalidad de los hombres de Ciudad de la Habana, que parecen ser los de mayor responsabilidad de que la provincia sea la de más baja expectativa de vida del país. Si se excluye del análisis los hombres de Ciudad de la Habana, la distancia entre el valor máximo, que sigue siendo Villa Clara y el valor mínimo asumido en este caso por Matanzas (74.61) la distancia se acortaría considerablemente al pasar de 3.38 a 1.88. Normalmente cuando se analiza la esperanza de vida al nacimiento de hombres y mujeres se recurre al diferencial por sexo de este indicador. Sobre ello se ha asumido que el patrón de comportamiento lógico y esperado es el que muestran la mayoría de los países desarrollados, en general se suele afirmar que un diferencial por sexos de menos de 5 años se corresponde con un país o región de alta mortalidad. 60 La esperanza de vida de hombres y mujeres. El caso de Cuba muestra a través de los años un diferencial por sexos de la esperanza de vida al nacimiento de menos de 4 años, sin embargo el nivel de la expectativa de vida se encuentra entre los más alto del mundo tanto para hombres como para mujeres. Este diferencial ha mostrado una ligera tendencia a aumentar en los últimos 31 años al pasar de 3.27 en 1969-71 a 3.84 en 2001-03, es decir un incremento de 0.57 años. A nivel de provincia el diferencial por sexo en el 2001-2003 se mueve en un rango amplio de más de 3 años, con un valor máximo en Ciudad de la Habana de 5.59 años y un valor mínimo en Pinar del Río de 2.22. Paradójicamente Ciudad de la Habana es la provincia de menor expectativa de vida en el país, sus hombres están ubicados en el lugar 14 (es decir los de menos expectativa de vida) y sus mujeres ocupan el lugar 13, solamente las pinareñas tiene una expectativa de vida inferior a las capitalinas. Es probable que el comportamiento del diferencial por sexos de la esperanza de vida al nacimiento de vida de los cubanos se este dibujando como un patrón particular de la mortalidad en el país, que se inscribe como una especificidad más de la transición demográfica Cubana. 5.4. Los años de vida perdidos entre el nacimiento y los 80 años de hombres y mujeres. Los hombres en las condiciones de mortalidad del 2001-03 dejan de vivir 8.39 años entre el nacimiento y los 80 años de edad, las mujeres al tener una expectativa de vida superior que ellos dejan de vivir menos años -5.94-, es decir viven 2.45 años más que los hombres. Este comportamiento es así para todos los grupos de edad comprendidos hasta los 80 años, con la particularidad que en determinados grupos de edades la diferencia se acentúa. El 41.26 por ciento de los años perdidos por los hombres ocurre antes de los 50 años de edad. En el caso de las mujeres la proporción para ese grupo es algo más bajo de alrededor del 37 por ciento. Este resultado es de suma importancia incorporarlo en el análisis del diseño de estrategias y de toma de decisiones para el aumento de la expectativa de vida. El reducir pérdidas de vida a edades tempranas, aunque en términos absolutos sea un número reducido, tiene un impacto directo y más fuerte sobre el nivel de la esperanza de vida al nacimiento. Llama la atención que a pesar de la desventaja biológica que tienen las niños ante los niñas alrededor del nacimiento, lo que se manifiesta de manera evidente en el valor absoluto de los años de vida perdidos en el grupo de edad 0-14 en que los hombres dejan de vivir 0.9 años y las mujeres 0.7 años, sin embargo en términos proporcionales este grupo en las mujeres es el responsable del 11.63 por ciento de los años dejados de vivir, y en el caso de los hombres de 10.78 por ciento, indicando el efecto tan fuerte que ejercen otros grupos de edades sobre los años dejados de vivir por los hombres. 61 La esperanza de vida de hombres y mujeres. El comportamiento del grupo 15-49 tanto en términos absolutos como en términos proporcionales es claro para entender el impacto de la mortalidad en esas edades, especialmente en el caso de los hombres, ellos dejan de vivir en esas edades 2.56 años y ellas dejan de vivir 1.53 años, es decir que los hombres en este grupo de edad entregan 1.03 años más que las mujeres. Proporcionalmente significa que el 30.5 por ciento de los años perdidos por los hombres entre el nacimiento y los 80 años es achacable a ese grupo de edad y en el caso de las mujeres un 26 por ciento. Cuadro 20. Cuba, 2002. Años de vida perdidos entre el nacimiento y los 80 años por causas de muerte. Causas de muerte 0-14 15-49 50-59 60-79 Total Hombres Enfermedades del corazón (I05-I52) Tumores malignos (C00-C97) Enfermedad cerebrovascular (I60-I69) Influenza y Neumonia (J10-J18) Accidentes (V01-x59, Y85-Y86) Enf. de las arterias, arteriolas y vasos cap. (I70-I79) Enf. crónicas de las vías resp. inferiores (J40-J47) Demencias y enf. de alzheimer (F01; F03; G30) Lesiones autoinfligidas intencionalmente (X60-X84; Y870) Diabetes mellitos (E10-E14) Cirrosis y enf. crón. del híg. (K70; K73; K74; K760; K761) Agresiones (X85-Y09; Y871) Malformaciones congénitas (Q00-Q99) Resto de las causas Total Mujeres Enfermedades del corazón (I05-I52) Tumores malignos (C00-C97) Enfermedad cerebrovascular (I60-I69) Influenza y Neumonia (J10-J18) Accidentes (V01-x59, Y85-Y86) Enf. de las arterias, arteriolas y vasos cap. (I70-I79) Enf. crónicas de las vías resp. inferiores (J40-J47) Demencias y enf. de alzheimer (F01; F03; G30) Lesiones autoinfligidas intencionalmente (X60-X84; Y870) Diabetes mellitos (E10-E14) Cirrosis y enf. crón. del híg. (K70; K73; K74; K760; K761) Agresiones (X85-Y09; Y871) Malformaciones congénitas (Q00-Q99) Resto de las causas Total Fuente: Cálculos propios. 0,013 0,067 0,004 0,033 0,174 0,000 0,001 0,000 0,001 0,000 0,000 0,006 0,197 0,409 0,904 0,337 0,370 0,092 0,055 0,629 0,008 0,029 0,000 0,284 0,034 0,065 0,215 0,029 0,411 2,559 0,454 0,529 0,156 0,047 0,114 0,028 0,035 0,003 0,060 0,033 0,058 0,013 0,006 0,186 1,722 0,875 1,008 0,325 0,149 0,111 0,114 0,123 0,030 0,061 0,062 0,061 0,008 0,008 0,275 3,209 1,678 1,975 0,577 0,284 1,028 0,150 0,188 0,033 0,406 0,129 0,184 0,242 0,240 1,281 8,394 0,018 0,051 0,004 0,018 0,082 0,000 0,000 0,000 0,003 0,000 0,000 0,008 0,177 0,332 0,691 0,165 0,494 0,105 0,024 0,134 0,006 0,026 0,000 0,119 0,040 0,017 0,086 0,028 0,282 1,527 0,251 0,476 0,121 0,032 0,029 0,012 0,039 0,003 0,027 0,048 0,020 0,003 0,007 0,124 1,192 0,687 0,751 0,304 0,125 0,058 0,072 0,107 0,030 0,027 0,106 0,036 0,001 0,005 0,224 2,532 1,121 1,771 0,533 0,198 0,302 0,090 0,173 0,033 0,176 0,195 0,073 0,098 0,217 0,962 5,942 62 La esperanza de vida de hombres y mujeres. En el grupo 50-59 la diferencia de los años de vida perdidos entre hombres y mujeres es poco más de medio año, en términos proporcionales este grupo tiene el mismo peso para los dos sexos de un poco más del 20 por ciento. Al igual que en los grupos anteriores cualquier cambio que se introduzca en las condiciones de mortalidad imprime un reflejo de manera directa sobre el nivel de la expectativa de vida. El grupo de 60-79 años es el responsable del 38 por ciento de los años de vida perdidos por los hombres (3.2) y del 43 por ciento de los años dejados de vivir por las mujeres (2.5), a pesar de la significación tan importante que tiene este grupo de edad sobre el indicador, el lograr un impacto sensible sobre el nivel de la expectativa de vida no resulta tan evidente como en los otros grupos de edad. El hecho de que estas personas sean de edad avanzada, cambios en la mortalidad no reflejan cambios significativos en el tiempo vivido que cada individuo aporta al cálculo de la expectativa de vida. Es decir que para que se aprecie el cambio de la mortalidad sobre el nivel de la esperanza de vida será necesario una respuesta mayoritaria del contingente de personas de esas edades, lo que resulta un tanto complejo y complicado, considerando que se trata de personas de edad avanzada que han atravesado y vencido determinados riesgos de morbilidad y mortalidad en condiciones desventajosas de atención a la salud, y por tanto arriban a estas edades con desventajas acumuladas. Las causas de muerte que provocan más años de vida perdidos en los hombres son los tumores malignos (1.97), entre ellos el de tráquea, bronquios y pulmón, seguida de las enfermedades del corazón (1.68), los accidentes (1.03). Es significativo como el ordenamiento de los años de vida perdidos no se corresponde con el ordenamiento del peso que tienen estas causas de muerte en el total de defunciones. Particularmente llama la atención en el caso de los hombres como las lesiones autoinflingidas, las agresiones que proporcionalmente tienen tan poco peso en las defunciones totales acumulan entre las dos 0.64 años dejados de vivir entre el nacimiento y los 80 años por los hombres cubanos, si a estas causas se le unen los accidentes, se puede afirmar que los hombres cubanos pierden 1.67 años a causas de muertes violentas, que significa el 20 por ciento de los años de vida perdidos, este tipo de muerte generalmente ocurre a edades tempranas de la vida, por ello tiene tanto impacto sobre el nivel de la expectativa de vida. En las mujeres cubanas al igual que en los hombres la causa que provoca la mayor perdida de años de vida son los tumores malignos (1.77 años), que significa el 30 por ciento de los años dejados de vivir por ellas, los tipos de cáncer que más inciden en este comportamiento son: el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, el cáncer de útero y otras partes del útero y el cáncer de mama de la mujer, entre estos tumores se pierde 0.86 años, casi el 50 por ciento de los años dejados de vivir por las mujeres por tumores malignos. Le siguen en importancia en los años de vida perdidos por las mujeres entre el nacimiento y los 80 años las enfermedades del corazón (1.12 años) y las enfermedades cerebrovasculares (0.53 años). 63 La esperanza de vida de hombres y mujeres. Es significativo que las malformaciones congénitas tanto en hombres como en mujeres a pesar de su poca representatividad de 0.7 por ciento en los dos casos, implica una perdida de años de vida de más de 0.20 años tanto para hombres como para mujeres. Por su parte las demencias y enfermedades de alzheimer que están representadas en 1.9 por ciento para los hombres y 3 por ciento para las mujeres en las defunciones totales de uno y otro sexo respectivamente, en términos de años de vida dejados de vivir tienen un impacto mínimo de apenas 0.03 años tanto para hombres como para mujeres. 5.5. La esperanza de vida de hombres y mujeres en el contexto internacional. En la actualidad en casi todos de los países del mundo con la excepción de algunos africanos, la esperanza de vida al nacimiento femenina es superior a la de los hombres, incluso, en la mayoría de los países desarrollados las mujeres vivían entre 5 y 7 años más que los hombres a principio de los años dos mil. De los 192 países para los que aparece publicados cálculos de la esperanza de vida al nacimiento para el periodo 2000-2005, fueron seleccionados en este análisis aquellos países de más de 500 mil habitantes con esperanza de vida al nacimiento para ambos sexos semejante o superior a 77 años, valor que presenta Cuba en 2001-2003. Cuadro 21. Países seleccionados. Esperanza de vida al nacimiento. 2000-2005. Países Alemania Australia Austria Bélgica Canadá China, Hong Kong Chipre Costa Rica Cuba (2001-2003) España Estados Unidos de América Finlandia Francia Grecia Irlanda Israel Italia Japón Noruega Nueva Zelandia Paises Bajos Reino Unido Singapur Suecia Suiza Hombres 75,20 76,40 75,30 75,40 76,70 77,30 76,00 75,80 75,13 75,90 74,30 74,40 75,70 75,70 74,40 77,10 75,50 77,90 76,00 75,80 75,60 75,70 75,90 77,60 75,90 Mujeres 82,80 82,00 81,70 81,50 81,90 82,80 80,50 80,60 78,97 82,80 79,90 81,50 81,90 80,90 79,60 81,00 81,90 85,10 81,90 80,70 81,00 80,70 80,30 82,60 82,30 Ambos Sexos 79,00 79,20 78,60 78,50 79,30 79,90 78,30 78,10 77,00 79,30 77,10 78,00 78,80 78,30 77,00 79,20 78,70 81,60 78,90 78,30 78,30 78,20 78,10 80,10 79,10 Diferencial 7,60 5,60 6,40 6,10 5,20 5,50 4,50 4,80 3,84 6,90 5,60 7,10 6,20 5,20 5,20 3,90 6,40 7,20 5,90 4,90 5,40 5,00 4,40 5,00 6,40 Fuente: United Nations, 2003. World Population Prospects, The 2002 Revision 64 La esperanza de vida de hombres y mujeres. En la selección resultaron 25 países distribuidos geográficamente en 14 europeos, 5 asiáticos, 2 de Oceanía, 2 de América del Norte, uno de América Central y Cuba. Es decir que Cuba en el mundo ocupa el lugar 24 compartido con Irlanda por el nivel de la esperanza de vida al nacimiento. En estos 25 países se asienta el 14 por ciento de la población mundial, según estimaciones prospectivas para el 2005. Esto equivaldría a afirmar que la población cubana se encuentra entre el reducido grupo de seres humanos que pueden aspirar a cumplir su 77 cumpleaños como promedio. El comportamiento de la esperanza de vida al nacimiento por sexo de los cubanos en el concierto internacional también resulta interesante, para ello se mantuvieron el mismo grupo de países, independientemente que existen otros países que presentan expectativa de vida femenina o masculina superior a la que presenta Cuba en uno u otro sexo. Los hombres en este grupo de países presentan esperanza de vida al nacimiento entre 74.3 (Estados Unidos) y 77.9 (Japón), es decir una diferencia de cerca de cuatro años entre el valor más bajo y el valor más alto. Cuba ocupa el lugar 22 y se encuentra a una distancia de los japoneses de 2.77 años. El panorama de las mujeres es otro, los valores extremos son ocupados por las japonesas (85.1) y las cubanas (78.97), entre ellas hay una diferencia de 6.13 años. El caso de Japón es extremadamente singular, los países que le siguen los pasos son Hong Kong, España y Alemania, los tres países con una vida media para sus mujeres de 82.8 años, a una distancia de 2.3 años de las japonesas. Si se excluye a las japonesas del análisis las cubanas se encontrarían a una distancia de los tres países que encabezan la lista de 3.83 años. Las mujeres de Estados Unidos, Irlanda y Cuba son las únicas que no sobrepasan los 80 años del grupo de países seleccionados. El diferencial por sexo se mueve para la mayoría de los países analizados entre los 5 y 7 años. Solo 6 países muestran valores por debajo de los 5 años, entre ellos Cuba que tiene el valor más bajo. Estos resultados sugieren que en el caso de las mujeres pueden existir importantes reservas en la mayoría de los países y especialmente en Cuba para elevar la sobrevivencia. 65 Anexos. Anexos Estadísticos 66 Anexos. Anexo 1. Defunciones totales del periodo 2001-2003 y población media del año 2002. Cuba Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + TOTAL Defunciones totales del periodo 2001-2003 Población media. Año 2002 Ambos Sexos Hombres Mujeres Ambos Sexos Hombres Mujeres 2642 1503 1139 138501 71012 67489 713 393 320 579346 298118 281228 522 343 179 721069 370153 350916 640 398 242 858768 441635 417133 1242 852 390 808262 415513 392749 1470 1004 466 665682 343266 322417 2458 1680 778 895900 457097 438803 3388 2184 1204 1077192 544041 533151 4645 2845 1800 1122223 559143 563080 5190 3120 2070 817255 404077 413178 6950 4102 2848 662596 324356 338240 10057 5956 4101 635297 312345 322951 13440 7883 5557 562038 273738 288300 17019 10038 6981 475601 234579 241022 20262 11412 8850 369091 180935 188156 25441 14416 11025 291846 141526 150320 29669 16168 13501 221296 104259 117037 32249 16727 15522 149787 68096 81690 53713 24803 28910 132708 56776 75932 231710 125827 105883 11184457 5600664 5583794 Pinar del Río. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + TOTAL Defunciones totales del periodo 2001-2003 Población media. Año 2002 Ambos Sexos Hombres Mujeres Ambos Sexos Hombres Mujeres 173 92 81 9516 5005 4511 42 23 19 40370 20708 19662 31 22 9 49115 25453 23662 37 24 13 57130 29208 27922 90 66 24 51058 26460 24598 92 62 30 45198 23682 21516 184 127 57 58841 30279 28562 172 98 74 67684 34171 33513 293 163 130 71378 35714 35664 301 153 148 52285 26093 26193 485 268 217 45117 22420 22697 685 385 300 43047 21749 21298 879 506 373 36997 18781 18216 1083 611 472 30458 15748 14709 1213 672 541 22771 11870 10901 1466 851 615 17588 9287 8301 1699 917 782 12765 6577 6188 1929 1071 858 8703 4474 4229 3085 1660 1425 7164 3534 3631 13939 7771 6168 727186 371213 355974 67 Anexos. La Habana. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + TOTAL Defunciones totales del periodo 2001-2003 Ambos Sexos Hombres Mujeres 170 106 64 48 30 18 39 27 12 30 20 10 77 54 23 82 60 22 136 101 35 193 134 59 334 204 130 333 205 128 424 243 181 696 425 271 919 542 377 1131 668 463 1364 799 565 1681 912 769 2079 1153 926 2416 1248 1168 4042 1922 2120 16194 8853 7341 Población media. Año 2002 Ambos Sexos Hombres Mujeres 8677 4462 4215 37636 19261 18375 47556 24400 23156 53709 27661 26048 50202 26146 24055 41746 21540 20206 55785 28591 27194 65516 33198 32318 72312 36033 36279 51986 25844 26142 40834 20069 20765 40978 20414 20564 37314 18422 18891 31009 15735 15275 23819 12003 11816 18336 8961 9375 15059 7181 7878 10408 4822 5586 8718 3987 4731 711598 358730 352869 Ciudad de la Habana. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + TOTAL Defunciones totales del periodo 2001-2003 Ambos Sexos Hombres Mujeres 481 272 209 120 70 50 85 55 30 107 60 47 209 154 55 266 184 82 423 284 139 593 375 218 981 625 356 1213 746 467 1585 927 658 2326 1375 951 3337 1983 1354 4375 2651 1724 5256 2919 2337 6720 3681 3039 7903 4028 3875 8150 3627 4523 12340 4281 8059 56470 28297 28173 Población media 2002 Ambos Sexos Hombres Mujeres 23947 12197 11751 106244 54371 51873 132285 67549 64737 155509 79901 75607 147077 74626 72451 119639 60818 58821 161452 81826 79626 194899 95912 98987 234884 114131 120752 172023 82845 89178 132661 62171 70490 130072 60030 70042 120144 54828 65316 106240 48158 58082 83669 36616 47054 68293 28843 39450 52631 20752 31880 34364 12293 22072 28934 8865 20069 2204969 1056733 1148236 68 Anexos. Matanzas. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + TOTAL Defunciones totales del periodo 2001-2003 Ambos Sexos Hombres Mujeres 111 58 53 40 25 15 26 16 10 32 19 13 70 57 13 82 57 25 148 103 45 188 126 62 261 148 113 297 183 114 443 266 177 650 394 256 907 541 366 1151 728 423 1332 810 522 1609 960 649 1985 1091 894 2208 1203 1005 3587 1706 1881 15127 8491 6636 Población media 2002 Ambos Sexos Hombres Mujeres 7740 4006 3734 34192 17566 16626 42968 21866 21102 48918 25093 23825 44780 23139 21641 38263 19653 18610 53151 27119 26032 64704 32703 32001 68560 34336 34224 48916 24362 24554 39625 19818 19807 40518 20256 20262 35729 17870 17859 30236 15116 15120 22413 11250 11164 17621 8742 8879 13815 6576 7240 9673 4483 5190 7970 3505 4465 669793 337458 332335 Defunciones totales del periodo 2001-2003 Ambos Sexos Hombres Mujeres 150 85 65 42 21 21 32 21 11 43 26 17 82 60 22 99 66 33 169 125 44 250 169 81 318 202 116 341 210 131 451 296 155 646 405 241 927 544 383 1309 781 528 1418 765 653 1944 1067 877 2358 1292 1066 2931 1573 1358 5415 2665 2750 18925 10373 8552 Población media 2002 Ambos Sexos Hombres Mujeres 9139 4689 4450 41381 21403 19978 50071 25500 24571 58224 29995 28229 52181 26958 25223 44687 23127 21559 58924 30324 28599 76948 39134 37814 81457 41127 40329 57740 28566 29174 47898 23404 24495 48776 24137 24639 45679 22294 23385 40691 20268 20423 31570 15971 15598 25222 12627 12596 19743 9592 10151 14894 7184 7710 13359 6188 7171 818583 412488 406095 Villa Clara. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + TOTAL 69 Anexos. Cienfuegos. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + TOTAL Defunciones totales del periodo 2001-2003 Ambos Sexos Hombres Mujeres 87 47 40 22 10 12 23 13 10 22 11 11 31 20 11 42 33 9 78 54 24 120 86 34 180 115 65 174 112 62 249 150 99 354 218 136 461 277 184 586 352 234 675 373 302 891 515 376 1098 605 493 1216 631 585 2093 981 1112 8402 4603 3799 Población media 2002 Ambos Sexos Hombres Mujeres 4959 2546 2414 20078 10360 9718 25557 13126 12431 29698 15370 14327 28321 14513 13808 23081 12027 11054 30158 15561 14598 38490 19474 19016 41020 20755 20265 29701 15205 14495 22694 11610 11083 22620 11428 11191 19877 9826 10051 16758 8438 8320 12982 6421 6561 10444 5246 5199 8153 4034 4119 5720 2727 2993 4991 2230 2761 395302 200897 194405 Sancti Spiritus. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + TOTAL Defunciones totales del periodo 2001-2003 Ambos Sexos Hombres Mujeres 97 64 33 26 13 13 14 12 2 37 24 13 36 19 17 47 32 15 99 69 30 163 108 55 182 118 64 185 106 79 245 141 104 416 241 175 572 332 240 597 326 271 820 439 381 1100 623 477 1338 729 609 1542 832 710 2690 1375 1315 10206 5603 4603 Población media 2002 Ambos Sexos Hombres Mujeres 5438 2756 2682 21684 11253 10431 27937 14484 13452 33003 17157 15847 30715 15718 14997 26584 13702 12882 36314 18665 17649 47666 24219 23447 45235 22872 22363 32740 16426 16314 27363 13695 13667 26737 13495 13242 24288 12276 12011 20229 10275 9954 16352 8205 8147 13514 6880 6634 10818 5490 5327 7451 3710 3741 6503 3164 3339 460572 234443 226129 70 Anexos. Ciego de Avila. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + TOTAL Defunciones totales del periodo 2001-2003 Ambos Sexos Hombres Mujeres 88 52 36 26 17 9 22 17 5 33 25 8 51 31 20 62 44 18 98 73 25 128 85 43 173 119 54 191 122 69 234 141 93 356 219 137 407 249 158 558 323 235 677 387 290 918 504 414 1059 616 443 1147 647 500 1754 934 820 7982 4605 3377 Población media 2002 Ambos Sexos Hombres Mujeres 5492 2814 2678 20578 10606 9973 26449 13672 12777 33763 17527 16237 30084 15586 14498 26201 13461 12740 35143 18063 17081 40848 21017 19831 39642 20181 19461 29625 14869 14756 24047 12134 11913 22540 11432 11108 19156 9371 9785 15901 8012 7889 12874 6460 6414 11112 5697 5415 8289 4235 4054 5483 2769 2714 4567 2231 2336 411794 210136 201658 Defunciones totales del periodo 2001-2003 Ambos Sexos Hombres Mujeres 202 105 97 63 37 26 39 27 12 55 30 25 95 62 33 119 81 38 167 111 56 241 142 99 324 181 143 358 211 147 464 268 196 693 406 287 842 501 341 1072 631 441 1371 781 590 1738 1019 719 2062 1174 888 2103 1149 954 3422 1695 1727 15430 8611 6819 Población media 2002 Ambos Sexos Hombres Mujeres 9976 5092 4884 39200 20206 18994 48024 24844 23180 60783 31357 29426 57660 29799 27861 48322 25010 23312 65765 33453 32312 77025 39002 38023 78808 39418 39390 58161 28888 29273 46825 23232 23593 45054 22634 22420 37404 18757 18647 31237 15590 15647 24915 12330 12585 20747 10137 10611 15604 7748 7856 10206 4815 5391 8666 4016 4650 784381 396328 388054 Camaguey. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + TOTAL 71 Anexos. Las Tunas. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + TOTAL Defunciones totales del periodo 2001-2003 Ambos Sexos Hombres Mujeres 101 56 45 42 24 18 24 15 9 27 14 13 81 52 29 81 54 27 119 82 37 185 122 63 193 121 72 225 152 73 321 192 129 421 259 162 509 321 188 648 378 270 718 417 301 942 550 392 1050 598 452 1124 643 481 1926 1031 895 8737 5081 3656 Población media 2002 Ambos Sexos Hombres Mujeres 6645 3407 3238 26807 13933 12874 35291 18048 17244 42757 21892 20865 40395 20858 19537 32935 17215 15720 44911 22896 22014 54229 27607 26622 52120 26290 25830 38019 18979 19040 31686 15809 15877 29076 14732 14344 24172 12173 12000 19915 10172 9743 14905 7753 7152 12107 6221 5885 8563 4385 4177 5763 2957 2807 5480 2667 2813 525776 267995 257781 Defunciones totales del periodo 2001-2003 Ambos Sexos Hombres Mujeres 275 166 109 69 34 35 39 20 19 52 33 19 89 53 36 123 71 52 264 178 86 355 241 114 421 271 150 461 282 179 626 391 235 854 516 338 1092 608 484 1250 732 518 1532 831 701 1864 1104 760 2168 1231 937 2344 1257 1087 4280 2170 2110 18158 10189 7969 Población media 2002 Ambos Sexos Hombres Mujeres 13606 7003 6603 53929 27980 25950 64694 33273 31422 77611 40165 37446 76334 39475 36859 59520 30830 28690 90705 46220 44485 105246 53958 51288 101145 51103 50043 72819 36647 36172 60866 30249 30618 56791 28528 28263 49862 24661 25200 41084 20758 20326 31526 15731 15795 24008 12140 11869 17819 8808 9011 12136 5880 6255 11924 5553 6371 1021627 518961 502666 Holguín. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + TOTAL 72 Anexos. Granma. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + TOTAL Defunciones totales del periodo 2001-2003 Ambos Sexos Hombres Mujeres 197 113 84 53 29 24 50 32 18 52 35 17 104 64 40 112 77 35 215 143 72 285 182 103 354 211 143 420 254 166 498 303 195 665 381 284 856 489 367 1124 624 500 1279 740 539 1494 878 616 1621 920 701 1826 1026 800 3258 1598 1660 14463 8099 6364 Población media 2002 Ambos Sexos Hombres Mujeres 11405 5862 5543 45476 23394 22082 56233 28861 27372 69352 35460 33891 63572 32658 30914 53580 27798 25782 69394 35506 33887 82694 42469 40225 78506 39588 38918 58442 29153 29289 47571 23637 23934 44041 21870 22171 38459 19185 19274 31734 16287 15446 23610 12241 11369 17728 9095 8633 13038 6616 6422 9016 4492 4524 8729 4037 4692 822577 418209 404368 Santiago de Cuba. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + TOTAL Defunciones totales del periodo 2001-2003 Ambos Sexos Hombres Mujeres 285 150 135 78 36 42 57 37 20 72 45 27 146 106 40 174 114 60 244 156 88 346 212 134 401 238 163 444 257 187 602 338 264 834 491 343 1121 643 478 1422 841 581 1783 1009 774 2083 1198 885 2203 1207 996 2220 1193 1027 3878 1790 2088 18393 10061 8332 Población media 2002 Ambos Sexos Hombres Mujeres 13197 6754 6443 55826 28697 27129 69450 35477 33973 85658 43877 41781 85431 43676 41755 66021 33908 32114 86461 43877 42584 103421 52214 51207 102057 50531 51526 73100 35765 37335 60797 29187 31610 55204 26925 28278 47596 22915 24680 39659 19627 20032 31863 16025 15838 23291 11512 11778 16509 7994 8515 10665 4826 5839 10439 4383 6056 1036647 518172 518475 73 Anexos. Guantánamo. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + TOTAL Defunciones totales del periodo 2001-2003 Ambos Sexos Hombres Mujeres 192 116 76 38 21 17 37 26 11 34 25 9 63 42 21 82 65 17 91 58 33 149 92 57 187 103 84 211 108 103 260 145 115 367 191 176 494 274 220 600 318 282 719 408 311 865 491 374 932 529 403 971 557 414 1798 924 874 8090 4493 3597 Población media 2002 Ambos Sexos Hombres Mujeres 7571 3816 3755 31269 15963 15307 39284 20385 18899 45625 23379 22246 43653 22449 21204 34216 17479 16737 41844 20984 20861 48470 24251 24219 46129 22702 23427 35178 17253 17925 28954 14111 14843 24644 12092 12552 21130 10203 10927 17614 8863 8751 13975 7078 6898 10518 5460 5058 7610 3847 3763 4724 2389 2335 4842 2204 2638 507251 254907 252344 74 Anexos. Anexo 2. 2000-2002. Factor de separación de las defunciones de menores de un año Provincia Cuba Pinar del Río La Habana Ciudad de la Habana Matanzas Villa Clara Cienfuegos Sancti Spiritus Ciego de Avila Camaguey Las Tunas Holguín Granma Santiago de Cuba Guantánamo Ambos Sexos 0,14528703 0,19075145 0,14285714 0,11545988 0,16000000 0,18243243 0,11842105 0,18811881 0,17307692 0,12796209 0,22500000 0,10104530 0,18181818 0,14012739 0,13197970 Hombres Mujeres 0,12545018 0,12621359 0,12295082 0,09655172 0,15492958 0,18823529 0,10416667 0,20588235 0,16176471 0,13793103 0,16901408 0,08000000 0,15328467 0,11931818 0,10000000 0,17387543 0,28571429 0,17567568 0,14027149 0,16666667 0,17460317 0,14285714 0,15151515 0,19444444 0,11578947 0,30612245 0,13392857 0,22340426 0,16666667 0,18181818 75 Anexos. Anexo 3. Cuba y provincias. Nacimientos por sexos. 1999-2003. 1999 2000 Cuba1/ Pinar del Río La Habana Ciudad de la Habana Matanzas Villa Clara Cienfuegos Sancti Spiritus Ciego de Avila Camaguey Las Tunas Holguín Granma Santiago de Cuba Guantánamo 150785 10892 9514 27627 8559 10814 5271 5493 5230 10334 7012 14167 11891 14316 8407 143528 9865 8828 25067 7851 9964 4798 5480 5337 10249 6722 13431 11843 14764 8109 Cuba1/ Pinar del Río La Habana Ciudad de la Habana Matanzas Villa Clara Cienfuegos Sancti Spiritus Ciego de Avila Camaguey Las Tunas Holguín Granma Santiago de Cuba Guantánamo 78308 5637 5015 14215 4437 5613 2720 2918 2720 5478 3640 7406 6003 7466 4408 74610 5147 4552 12949 4044 5274 2564 2888 2869 5387 3452 6921 6243 7579 4118 Provincia 2001 2002 Ambos sexos 138718 141276 9801 10060 8576 8622 24661 23738 7544 7826 9082 9300 4780 4934 5176 5583 4970 5543 9897 9886 6452 6943 13023 13951 11339 11895 14261 14155 7937 7626 Hombres 71166 72686 4983 5286 4358 4447 12463 12182 3891 4014 4677 4836 2448 2533 2717 2853 2604 2940 5097 5022 3223 3555 6788 7202 5851 6087 7350 7181 4121 3931 2003 136795 9621 8016 22274 7274 8767 4989 5422 5083 9220 6711 13757 12369 14139 8004 70500 4980 4205 11395 3756 4553 2582 2772 2627 4703 3388 7109 6427 7293 4138 76 Anexos. Provincia Cuba1/ Pinar del Río La Habana Ciudad de la Habana Matanzas Villa Clara Cienfuegos Sancti Spiritus Ciego de Avila Camaguey Las Tunas Holguín Granma Santiago de Cuba Guantánamo 1999 2000 72477 5255 4499 13412 4122 5201 2551 2575 2510 4856 3372 6761 5888 6850 3999 68918 4718 4276 12118 3807 4690 2234 2592 2468 4862 3270 6510 5600 7185 3991 2001 Mujeres 67552 4818 4218 12198 3653 4405 2332 2459 2366 4800 3229 6235 5488 6911 3816 2002 2003 68590 4774 4175 11556 3812 4464 2401 2730 2603 4864 3388 6749 5808 6974 3695 66295 4641 3811 10879 3518 4214 2407 2650 2456 4517 3323 6648 5942 6846 3866 1/ La suma de los totales provinciales no reproducen el total de Cuba porque no esta incluido el Municipio Especial Isla de la Juventud. 77 Anexos. Anexo 4. Cuba. 2001-2003. Tabla completa de mortalidad Ambos sexos Edad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 n qx 0,006324 0,000628 0,000420 0,000324 0,000273 0,000226 0,000286 0,000232 0,000242 0,000222 0,000191 0,000224 0,000293 0,000245 0,000281 0,000388 0,000460 0,000523 0,000578 0,000627 0,000671 0,000710 0,000745 0,000777 0,000806 0,000832 0,000857 0,000881 0,000906 0,000932 0,000961 0,000995 0,001036 0,001085 0,001144 0,001214 0,001298 0,001398 0,001514 0,001648 0,001801 0,001974 0,002166 0,002378 0,002609 0,002859 lx 100000 99368 99305 99263 99231 99204 99182 99153 99130 99106 99084 99065 99043 99014 98990 98962 98924 98878 98826 98769 98707 98641 98571 98498 98421 98342 98260 98176 98089 98000 97909 97815 97718 97616 97510 97399 97281 97154 97019 96872 96712 96538 96347 96138 95910 95660 n dx nLx 632 62 42 32 27 22 28 23 24 22 19 22 29 24 28 38 46 52 57 62 66 70 73 77 79 82 84 87 89 91 94 97 101 106 112 118 126 136 147 160 174 191 209 229 250 274 99459 99336 99284 99247 99218 99193 99168 99142 99118 99095 99075 99054 99029 99002 98976 98943 98901 98852 98798 98738 98674 98606 98534 98459 98381 98301 98218 98132 98045 97955 97862 97766 97667 97563 97455 97340 97218 97086 96945 96792 96625 96442 96243 96024 95785 95523 Tx 7699725 7600266 7500929 7401645 7302398 7203180 7103987 7004819 6905677 6806559 6707464 6608389 6509334 6410306 6311304 6212328 6113385 6014484 5915632 5816834 5718095 5619421 5520815 5422281 5323821 5225440 5127139 5028921 4930789 4832744 4734789 4636927 4539161 4441494 4343931 4246476 4149136 4051919 3954832 3857887 3761095 3664470 3568028 3471785 3375761 3279976 ex 77,00 76,49 75,53 74,57 73,59 72,61 71,63 70,65 69,66 68,68 67,69 66,71 65,72 64,74 63,76 62,77 61,80 60,83 59,86 58,89 57,93 56,97 56,01 55,05 54,09 53,14 52,18 51,22 50,27 49,31 48,36 47,41 46,45 45,50 44,55 43,60 42,65 41,71 40,76 39,82 38,89 37,96 37,03 36,11 35,20 34,29 78 Anexos. Ambos sexos. Cont. Edad 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 y + nqx 0,003129 0,003419 0,003729 0,004062 0,004417 0,004799 0,005208 0,005648 0,006122 0,006634 0,007189 0,007790 0,008444 0,009158 0,009939 0,010796 0,011738 0,012775 0,013920 0,015184 0,016580 0,018124 0,019832 0,021723 0,023816 0,026136 0,028704 0,031542 0,034669 0,038094 0,041821 0,045841 0,050133 0,054667 0,059401 0,064289 0,069283 0,074336 0,079412 1,000000 lx 95386 95088 94763 94409 94026 93610 93161 92676 92153 91588 90981 90327 89623 88866 88053 87177 86236 85224 84135 82964 81704 80350 78893 77329 75649 73847 71917 69853 67650 65304 62817 60190 57430 54551 51569 48506 45387 42243 39103 35997 ndx 298 325 353 383 415 449 485 523 564 608 654 704 757 814 875 941 1012 1089 1171 1260 1355 1456 1565 1680 1802 1930 2064 2203 2345 2488 2627 2759 2879 2982 3063 3118 3145 3140 3105 35997 nLx 95237 94925 94586 94217 93818 93386 92919 92414 91871 91285 90654 89975 89245 88459 87615 86707 85730 84680 83550 82334 81027 79622 78111 76489 74748 72882 70885 68751 66477 64061 61503 58810 55991 53060 50037 46947 43815 40673 37550 199407 Tx 3184453 3089216 2994291 2899705 2805488 2711670 2618284 2525365 2432951 2341081 2249796 2159142 2069167 1979922 1891463 1803848 1717141 1631411 1546731 1463181 1380847 1299820 1220198 1142087 1065598 990850 917968 847082 778331 711854 647794 586290 527480 471490 418429 368392 321445 277630 236957 199407 ex 33,38 32,49 31,60 30,71 29,84 28,97 28,10 27,25 26,40 25,56 24,73 23,90 23,09 22,28 21,48 20,69 19,91 19,14 18,38 17,64 16,90 16,18 15,47 14,77 14,09 13,42 12,76 12,13 11,51 10,90 10,31 9,74 9,18 8,64 8,11 7,59 7,08 6,57 6,06 5,54 79 Anexos. Hombres. Edad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 nqx 0,006995 0,000664 0,000456 0,000352 0,000287 0,000263 0,000357 0,000278 0,000354 0,000295 0,000235 0,000289 0,000357 0,000297 0,000316 0,000674 0,000683 0,000708 0,000746 0,000795 0,000848 0,000904 0,000958 0,001010 0,001056 0,001097 0,001134 0,001166 0,001196 0,001226 0,001256 0,001291 0,001332 0,001382 0,001445 0,001521 0,001614 0,001726 0,001859 0,002015 0,002194 0,002398 0,002625 0,002877 0,003154 0,003455 lx 100000 99300 99235 99189 99154 99126 99100 99064 99037 99002 98973 98949 98921 98885 98856 98825 98758 98691 98621 98547 98469 98386 98297 98202 98103 98000 97892 97781 97667 97550 97431 97308 97183 97053 96919 96779 96632 96476 96309 96130 95936 95726 95496 95246 94972 94672 ndx nLx 700 66 45 35 28 26 35 28 35 29 23 29 35 29 31 67 67 70 74 78 84 89 94 99 104 108 111 114 117 120 122 126 129 134 140 147 156 167 179 194 211 230 251 274 300 327 99388 99268 99212 99172 99140 99113 99082 99051 99019 98987 98961 98935 98903 98871 98840 98792 98725 98656 98584 98508 98427 98341 98249 98153 98051 97946 97837 97724 97609 97490 97369 97245 97118 96986 96849 96705 96554 96393 96220 96033 95831 95611 95371 95109 94822 94509 Tx 7512767 7413379 7314111 7214899 7115727 7016587 6917474 6818392 6719341 6620322 6521335 6422374 6323439 6224536 6125665 6026825 5928033 5829309 5730653 5632069 5533560 5435133 5336792 5238542 5140390 5042338 4944392 4846556 4748832 4651223 4553733 4456363 4359118 4262000 4165014 4068165 3971460 3874906 3778514 3682294 3586261 3490429 3394818 3299447 3204338 3109516 ex 75,13 74,66 73,71 72,74 71,76 70,78 69,80 68,83 67,85 66,87 65,89 64,91 63,92 62,95 61,97 60,98 60,03 59,07 58,11 57,15 56,20 55,24 54,29 53,34 52,40 51,45 50,51 49,57 48,62 47,68 46,74 45,80 44,85 43,91 42,97 42,04 41,10 40,16 39,23 38,31 37,38 36,46 35,55 34,64 33,74 32,85 80 Anexos. Hombres. Cont. Edad 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 y + nqx 0,003780 0,004130 0,004507 0,004911 0,005343 0,005807 0,006303 0,006833 0,007401 0,008009 0,008661 0,009361 0,010116 0,010934 0,011824 0,012798 0,013868 0,015050 0,016359 0,017813 0,019427 0,021220 0,023208 0,025408 0,027841 0,030525 0,033480 0,036725 0,040274 0,044135 0,048307 0,052777 0,057522 0,062508 0,067690 0,073022 0,078454 0,083942 0,089451 1,000000 lx 94345 93988 93600 93178 92721 92225 91690 91112 90489 89820 89100 88329 87502 86617 85669 84656 83573 82414 81174 79846 78424 76900 75268 73521 71653 69658 67532 65271 62874 60342 57679 54892 51995 49005 45941 42832 39704 36589 33518 30520 ndx 357 388 422 458 495 536 578 623 670 719 772 827 885 947 1013 1083 1159 1240 1328 1422 1524 1632 1747 1868 1995 2126 2261 2397 2532 2663 2786 2897 2991 3063 3110 3128 3115 3071 2998 30520 nLx 94167 93794 93389 92950 92473 91958 91401 90801 90154 89460 88714 87915 87059 86143 85163 84115 82994 81794 80510 79135 77662 76084 74395 72587 70656 68595 66402 64073 61608 59010 56286 53444 50500 47473 44387 41268 38147 35053 32019 161272 Tx 3015008 2920841 2827047 2733657 2640708 2548235 2456277 2364876 2274075 2183921 2094461 2005747 1917831 1830772 1744629 1659466 1575351 1492358 1410564 1330054 1250919 1173257 1097173 1022778 950191 879535 810940 744538 680465 618857 559847 503561 450117 399617 352144 307758 266490 228344 193290 161272 ex 31,96 31,08 30,20 29,34 28,48 27,63 26,79 25,96 25,13 24,31 23,51 22,71 21,92 21,14 20,36 19,60 18,85 18,11 17,38 16,66 15,95 15,26 14,58 13,91 13,26 12,63 12,01 11,41 10,82 10,26 9,71 9,17 8,66 8,15 7,67 7,19 6,71 6,24 5,77 5,28 81 Anexos. Mujeres. Edad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 nqx 0,005614 0,000589 0,000382 0,000294 0,000259 0,000186 0,000210 0,000184 0,000130 0,000145 0,000145 0,000156 0,000225 0,000190 0,000243 0,000325 0,000338 0,000354 0,000372 0,000392 0,000413 0,000435 0,000457 0,000479 0,000501 0,000523 0,000546 0,000570 0,000596 0,000624 0,000656 0,000693 0,000736 0,000785 0,000842 0,000908 0,000985 0,001073 0,001174 0,001288 0,001417 0,001561 0,001719 0,001893 0,002082 0,002285 lx 100000 99439 99380 99342 99313 99287 99269 99248 99230 99217 99202 99188 99172 99150 99131 99107 99075 99041 99006 98969 98931 98890 98847 98802 98754 98705 98653 98599 98543 98485 98423 98358 98290 98218 98141 98058 97969 97873 97768 97653 97527 97389 97237 97070 96886 96684 ndx 561 59 38 29 26 19 21 18 13 14 14 16 22 19 24 32 34 35 37 39 41 43 45 47 49 52 54 56 59 61 65 68 72 77 83 89 96 105 115 126 138 152 167 184 202 221 nLx 99536 99409 99361 99327 99300 99278 99258 99239 99223 99210 99195 99180 99161 99141 99119 99091 99058 99024 98988 98950 98910 98868 98824 98778 98730 98679 98626 98571 98514 98454 98391 98324 98254 98179 98100 98014 97921 97820 97710 97590 97458 97313 97154 96978 96785 96574 Tx 7897309 7797772 7698363 7599002 7499675 7400375 7301097 7201838 7102600 7003376 6904167 6804972 6705792 6606630 6507490 6408370 6309279 6210221 6111197 6012209 5913259 5814349 5715481 5616656 5517878 5419149 5320469 5221843 5123272 5024758 4926304 4827913 4729589 4631335 4533155 4435056 4337042 4239121 4141300 4043590 3946000 3848542 3751229 3654075 3557097 3460312 ex 78,97 78,42 77,46 76,49 75,52 74,54 73,55 72,56 71,58 70,59 69,60 68,61 67,62 66,63 65,65 64,66 63,68 62,70 61,73 60,75 59,77 58,80 57,82 56,85 55,87 54,90 53,93 52,96 51,99 51,02 50,05 49,08 48,12 47,15 46,19 45,23 44,27 43,31 42,36 41,41 40,46 39,52 38,58 37,64 36,71 35,79 82 Anexos. Mujeres. Cont. Edad 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 y + nqx 0,002503 0,002735 0,002983 0,003247 0,003529 0,003832 0,004157 0,004509 0,004892 0,005309 0,005766 0,006268 0,006820 0,007429 0,008101 0,008842 0,009658 0,010556 0,011543 0,012629 0,013823 0,015140 0,016594 0,018208 0,020005 0,022010 0,024250 0,026751 0,029535 0,032615 0,035998 0,039678 0,043636 0,047843 0,052260 0,056840 0,061532 0,066289 0,071071 1,000000 lx 96464 96222 95959 95673 95362 95026 94661 94268 93843 93384 92888 92352 91773 91147 90470 89737 88944 88085 87155 86149 85061 83885 82615 81244 79765 78169 76449 74595 72600 70455 68157 65704 63097 60344 57457 54454 51359 48199 45003 41805 ndx 241 263 286 311 337 364 394 425 459 496 536 579 626 677 733 793 859 930 1006 1088 1176 1270 1371 1479 1596 1720 1854 1996 2144 2298 2454 2607 2753 2887 3003 3095 3160 3195 3198 41805 nLx 96343 96091 95816 95517 95194 94843 94465 94055 93613 93136 92620 92063 91460 90809 90104 89341 88514 87620 86652 85605 84473 83250 81930 80505 78967 77309 75522 73597 71527 69306 66931 64400 61720 58900 55955 52906 49779 46601 43404 242892 Tx 3363738 3267395 3171304 3075489 2979971 2884777 2789934 2695469 2601414 2507801 2414665 2322045 2229982 2138522 2047713 1957609 1868268 1779754 1692134 1605481 1519876 1435403 1352153 1270223 1189718 1110751 1033442 957920 884323 812795 743489 676558 612158 550438 491538 435583 382676 332898 286297 242892 ex 34,87 33,96 33,05 32,15 31,25 30,36 29,47 28,59 27,72 26,85 26,00 25,14 24,30 23,46 22,63 21,81 21,00 20,20 19,42 18,64 17,87 17,11 16,37 15,63 14,92 14,21 13,52 12,84 12,18 11,54 10,91 10,30 9,70 9,12 8,55 8,00 7,45 6,91 6,36 5,81 83 Anexos. Anexo 5. Cuba y provincias 2001-2003. Tablas abreviadas de mortalidad. Cuba. Tabla abreviada. 2001-2003. Ambos sexos1. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + 1/ nqx 0,006324 0,001649 0,001209 0,001234 0,002573 0,003704 0,004400 0,005210 0,007053 0,010881 0,017081 0,025922 0,038606 0,057788 0,088172 0,136746 0,210327 0,301957 1,000000 lx 100000 99368 99204 99084 98962 98707 98341 97909 97398 96711 95659 94025 91588 88052 82964 75649 65304 51569 35997 ndx 632 164 120 122 255 366 433 510 687 1052 1634 2437 3536 5088 7315 10345 13735 15572 35997 nLx 99459 397084 495714 495133 494230 492653 490648 488311 485378 481117 474486 464405 449615 428279 397581 353742 293423 219021 199406 Tx ex 7699687 7600228 7203144 6707430 6212297 5718067 5225413 4734765 4246454 3761076 3279960 2805474 2341069 1891453 1463174 1065593 711850 418427 199406 77,00 76,49 72,61 67,69 62,77 57,93 53,14 48,36 43,60 38,89 34,29 29,84 25,56 21,48 17,64 14,09 10,90 8,11 5,54 Se obtuvo partiendo de las tablas completas Cuba. Tabla abreviada. 2001-2003. Hombres1. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + 1/ nqx 0,006995 0,001765 0,001547 0,001493 0,003600 0,004768 0,005806 0,006689 0,008705 0,013179 0,020612 0,031290 0,046206 0,067977 0,102605 0,157863 0,238649 0,335686 1,000000 lx 100000 99300 99125 98972 98824 98468 97999 97430 96778 95936 94672 92720 89819 85669 79845 71653 60342 45941 30519 ndx 700 175 153 148 356 469 569 652 842 1264 1951 2901 4150 5824 8193 11311 14400 15422 30519 nLx 99388 396789 495249 494507 493261 491219 488602 485564 481902 476741 468806 456784 439289 414573 379861 331332 266711 190872 161270 Tx 7512719 7413331 7016542 6521293 6026786 5533525 5042306 4553703 4068139 3586237 3109496 2640690 2183907 1744618 1330045 950185 618853 352142 161270 ex 75,13 74,66 70,78 65,89 60,98 56,20 51,45 46,74 42,04 37,38 32,85 28,48 24,31 20,36 16,66 13,26 10,26 7,67 5,28 Se obtuvo partiendo de las tablas completas 84 Anexos. Cuba. Tabla abreviada. 2001-2003. Mujeres1. Edad nqx 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + 0,005614 0,001526 0,000854 0,000960 0,001781 0,002281 0,002856 0,003706 0,005415 0,008642 0,013677 0,020746 0,031198 0,047764 0,074105 0,116714 0,184496 0,272406 1,000000 ndx 100000 99439 99287 99202 99107 98930 98705 98423 98058 97527 96684 95362 93383 90470 86149 79765 70455 57456 41805 561 152 85 95 176 226 282 365 531 843 1322 1978 2913 4321 6384 9310 12999 15651 41805 nLx 99536 397397 496206 495795 495109 494109 492843 491247 489054 485686 480339 472169 460086 442230 415762 376922 321256 248645 242891 Tx 7897280 7797744 7400347 6904142 6408347 5913237 5419129 4926286 4435039 3945985 3460299 2979960 2507791 2047705 1605475 1189714 812792 491536 242891 ex 78,97 78,42 74,54 69,60 64,66 59,77 54,90 50,05 45,23 40,46 35,79 31,25 26,85 22,63 18,64 14,92 11,54 8,55 5,81 Se obtuvo partiendo de las tablas completas Cuba. 2001-2003. Probabilidades de muerte por sexo 1.0000 0.1000 Hombres 0.0100 Mujeres 0.0010 0.0001 0 14 510 9 -1 15 4 -1 20 9 -2 25 4 -2 30 9 -3 35 4 -3 40 9 -4 45 4 -4 50 9 -5 55 4 -5 60 9 -6 65 4 -6 70 9 -7 75 4 -7 80 9 85 84 y + qx 1/ lx Edad 85 Anexos. Pinar del Río. Tabla abreviada. 2001-2003. Ambos sexos. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000347 0,000210 0,000216 0,000588 0,000678 0,001042 0,000847 0,001368 0,001919 0,003583 0,005304 0,007920 0,011853 0,017756 0,027785 0,044367 0,073880 0,143541 nqx 0,005859 0,001358 0,001051 0,001079 0,002934 0,003387 0,005199 0,004227 0,006820 0,009553 0,017769 0,026200 0,038884 0,057673 0,085244 0,130376 0,200528 0,312613 1,000000 lx 100000 99414 99279 99175 99068 98777 98442 97931 97517 96852 95926 94222 91753 88186 83100 76016 66105 52849 36328 ndx 586 135 104 107 291 335 512 414 665 925 1705 2469 3568 5086 7084 9911 13256 16521 36328 nLx 99525 389391 496155 495627 494670 493115 491034 488700 486052 482126 475699 465404 450500 429102 398937 356697 298779 223625 201797 Tx 7716935 7617410 7228020 6731864 6236237 5741567 5248452 4757418 4268718 3782666 3300539 2824841 2359437 1908937 1479835 1080898 724201 425422 201797 ex 77,17 76,62 72,81 67,88 62,95 58,13 53,31 48,58 43,77 39,06 34,41 29,98 25,72 21,65 17,81 14,22 10,96 8,05 5,55 Tx 7611551 7512078 7122789 6626851 6131611 5637682 5145849 4656749 4170563 3687324 3208226 2735996 2275119 1830804 1409857 1020647 675880 390669 181232 ex 76,12 75,58 71,76 66,86 61,95 57,20 52,44 47,79 43,00 38,31 33,66 29,28 25,08 21,11 17,35 13,80 10,66 7,79 5,42 Pinar del Río. Tabla abreviada. 2001-2003. Hombres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000370 0,000288 0,000274 0,000831 0,000873 0,001398 0,000956 0,001521 0,001955 0,003985 0,005901 0,008981 0,012933 0,018870 0,030546 0,046477 0,079791 0,156596 nqx 0,006025 0,001450 0,001440 0,001369 0,004149 0,004355 0,006968 0,004769 0,007580 0,009729 0,019741 0,029106 0,043987 0,062774 0,090362 0,142438 0,209071 0,333238 1,000000 lx 100000 99398 99253 99111 98975 98564 98135 97451 96986 96251 95315 93433 90714 86724 81280 73935 63404 50148 33437 ndx 602 144 143 136 411 429 684 465 735 936 1882 2719 3990 5444 7345 10531 13256 16711 33437 nLx 99474 389288 495938 495240 493929 491833 489100 486186 483239 479098 472230 460877 444315 420947 389210 344766 285212 209437 181232 86 Anexos. Pinar del Río. Tabla abreviada. 2001-2003. Mujeres Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000322 0,000127 0,000155 0,000325 0,000465 0,000665 0,000736 0,001215 0,001883 0,003187 0,004695 0,006826 0,010696 0,016543 0,024695 0,042124 0,067626 0,130834 nqx 0,005682 0,001262 0,000634 0,000776 0,001625 0,002321 0,003321 0,003674 0,006058 0,009377 0,015818 0,023225 0,033597 0,052184 0,079640 0,116697 0,191355 0,290151 1,000000 lx 100000 99432 99306 99243 99166 99005 98775 98447 98086 97491 96577 95050 92842 89723 85041 78268 69135 55905 39684 ndx 568 125 63 77 161 230 328 362 594 914 1528 2207 3119 4682 6773 9134 13229 16221 39684 nLx 99594 389499 496387 496040 495461 494497 493122 491405 489060 485351 479363 470149 456991 437739 409388 369852 314053 239863 226648 Tx 7834465 7734871 7345372 6848985 6352945 5857484 5362986 4869864 4378460 3889399 3404048 2924685 2454536 1997545 1559806 1150417 780565 466512 226648 ex 78,34 77,79 73,97 69,01 64,06 59,16 54,29 49,47 44,64 39,89 35,25 30,77 26,44 22,26 18,34 14,70 11,29 8,34 5,71 Pinar del Río. 2001-2003. Probabilidades de muerte por sexo 1.0000 0.0100 Hombres 0.0010 Mujeres 0.0001 0 14 510 9 -1 15 4 -1 20 9 -2 25 4 -2 30 9 -3 35 4 -3 40 9 -4 45 4 -4 50 9 -5 55 4 -5 60 9 -6 65 4 -6 70 9 -7 75 4 -7 80 9 85 84 y + qx 0.1000 Edad 87 Anexos. La Habana. Tabla abreviada. 2001-2003. Ambos sexos. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000425 0,000273 0,000186 0,000511 0,000655 0,000813 0,000982 0,001540 0,002135 0,003461 0,005662 0,008210 0,012158 0,019089 0,030560 0,046018 0,077378 0,154554 nqx 0,006711 0,001665 0,001366 0,000931 0,002553 0,003269 0,004056 0,004899 0,007671 0,010624 0,017169 0,027942 0,040282 0,059117 0,091361 0,142498 0,207219 0,324888 1,000000 lx 100000 99329 99164 99028 98936 98683 98361 97962 97482 96734 95706 94063 91435 87752 82564 75021 64331 51000 34431 ndx 671 165 135 92 253 323 399 480 748 1028 1643 2628 3683 5188 7543 10690 13331 16569 34431 nLx 99425 388932 495506 494928 494098 492674 490885 488704 485687 481302 474741 464240 448639 426693 395165 349820 289680 214135 188215 Tx 7663471 7564046 7175114 6679608 6184680 5690581 5197907 4707022 4218318 3732630 3251328 2776587 2312347 1863708 1437015 1041850 692030 402350 188215 ex 76,63 76,15 72,36 67,45 62,51 57,67 52,85 48,05 43,27 38,59 33,97 29,52 25,29 21,24 17,40 13,89 10,76 7,89 5,47 Tx 7474826 7375539 6987307 6492795 5999049 5506405 5015725 4527598 4042523 3561302 3085430 2617310 2161595 1724326 1312136 935156 606794 341933 154018 ex 74,75 74,36 70,59 65,71 60,79 55,99 51,24 46,52 41,82 37,19 32,65 28,26 24,17 20,25 16,54 13,18 10,14 7,49 5,23 La Habana. Tabla abreviada. 2001-2003. Hombres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000519 0,000369 0,000241 0,000688 0,000929 0,001178 0,001345 0,001887 0,002644 0,004036 0,006940 0,009807 0,014151 0,022189 0,033926 0,053519 0,086280 0,160692 nqx 0,008121 0,002032 0,001843 0,001204 0,003437 0,004633 0,005872 0,006706 0,009395 0,013140 0,019994 0,034150 0,047943 0,068499 0,105454 0,156996 0,236971 0,355218 1,000000 lx 100000 99188 98986 98804 98685 98346 97890 97315 96663 95755 94496 92607 89444 85156 79323 70958 59818 45643 29430 ndx 812 202 182 119 339 456 575 653 908 1258 1889 3163 4288 5833 8365 11140 14175 16213 29430 nLx 99288 388231 494512 493746 492644 490680 488127 485074 481221 475872 468120 455714 437270 412189 376981 328361 264862 187914 154018 88 Anexos. La Habana. Tabla abreviada. 2001-2003. Mujeres. Edad 0 1 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx nqx 0,000327 0,000173 0,000128 0,000319 0,000363 0,000429 0,000609 0,001194 0,001632 0,002906 0,004393 0,006652 0,010104 0,015939 0,027342 0,039181 0,069695 0,149382 0,005209 0,001279 0,000863 0,000640 0,001592 0,001813 0,002143 0,003038 0,005956 0,008130 0,014431 0,021744 0,032756 0,049362 0,076836 0,128428 0,179170 0,297655 1,000000 lx 100000 99479 99352 99266 99203 99045 98865 98653 98353 97768 96973 95573 93495 90433 85969 79363 69171 56778 39877 ndx 521 127 86 63 158 180 212 300 586 795 1399 2078 3063 4464 6605 10192 12393 16900 39877 nLx 99571 389677 496562 496184 495649 494810 493838 492576 490418 487007 481636 473068 460389 441801 414427 372779 316312 242488 228110 Tx 7867302 7767731 7378054 6881492 6385308 5889658 5394849 4901011 4408435 3918017 3431010 2949373 2476306 2015917 1574116 1159689 786910 470598 228110 ex 78,67 78,08 74,26 69,32 64,37 59,46 54,57 49,68 44,82 40,07 35,38 30,86 26,49 22,29 18,31 14,61 11,38 8,29 5,72 La Habana. 2001-2003. Probabilidades de muerte por sexo 1.0000 0.0100 Hombres 0.0010 Mujeres 0.0001 0 14 510 9 -1 15 4 -1 20 9 -2 25 4 -2 30 9 -3 35 4 -3 40 9 -4 45 4 -4 50 9 -5 55 4 -5 60 9 -6 65 4 -6 70 9 -7 75 4 -7 80 9 -8 85 4 y + qx 0.1000 Edad 89 Anexos. Ciudad de la Habana. Tabla abreviada. 2001-2003. Ambos sexos Edad 0 1 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000376 0,000214 0,000229 0,000474 0,000741 0,000873 0,001014 0,001392 0,002350 0,003983 0,005961 0,009258 0,013727 0,020940 0,032800 0,050053 0,079055 0,142162 nqx 0,006775 0,001474 0,001070 0,001146 0,002366 0,003699 0,004358 0,005059 0,006939 0,011689 0,019731 0,029399 0,045318 0,066508 0,099798 0,152170 0,223353 0,330700 1,000000 lx 100000 99322 99176 99070 98956 98722 98357 97928 97433 96757 95626 93739 90983 86860 81083 72991 61884 48062 32168 ndx 678 146 106 114 234 365 429 495 676 1131 1887 2756 4123 5777 8092 11107 13822 15894 32168 nLx 99401 388985 495636 495088 494243 492771 490798 488501 485608 481178 473774 462322 445352 420845 386443 338632 276149 201053 172454 Tx 7589231 7489831 7100846 6605210 6110122 5615879 5123108 4632310 4143808 3658201 3177023 2703249 2240927 1795575 1374731 988287 649655 373507 172454 ex 75,89 75,41 71,60 66,67 61,75 56,89 52,09 47,30 42,53 37,81 33,22 28,84 24,63 20,67 16,95 13,54 10,50 7,77 5,36 Tx 7310750 7211429 6822818 6327719 5833267 5339931 4848651 4360009 3874349 3392424 2916167 2449125 1996332 1564914 1164587 806248 503839 271635 116289 ex 73,11 72,66 68,86 63,95 59,03 54,22 49,48 44,75 40,03 35,37 30,87 26,57 22,51 18,74 15,29 12,10 9,37 7,01 4,96 Ciudad de la Habana. Tabla abreviada. 2001-2003. Hombres. Edad 0 1 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000429 0,000271 0,000250 0,000688 0,001008 0,001157 0,001303 0,001825 0,003002 0,004970 0,007635 0,012056 0,018349 0,026573 0,042541 0,064702 0,098351 0,160962 nqx 0,007516 0,001680 0,001356 0,001251 0,003434 0,005031 0,005769 0,006497 0,009089 0,014905 0,024568 0,037512 0,058635 0,087971 0,125036 0,193067 0,279418 0,394336 1,000000 lx 100000 99248 99082 98947 98823 98484 97989 97423 96790 95911 94481 92160 88703 83502 76156 66634 53769 38745 23466 ndx 752 167 134 124 339 495 565 633 880 1430 2321 3457 5201 7346 9522 12865 15024 15279 23466 nLx 99321 388611 495099 494452 493336 491280 488642 485659 481925 476257 467043 452792 431418 400327 358339 302409 232204 155346 116289 90 Anexos. Ciudad de la Habana. Tabla abreviada. 2001-2003. Mujeres. Edad 0 1 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000321 0,000154 0,000207 0,000253 0,000465 0,000582 0,000734 0,000983 0,001746 0,003112 0,004526 0,006910 0,009894 0,016556 0,025678 0,040517 0,068308 0,133857 nqx 0,006005 0,001259 0,000772 0,001036 0,001264 0,002321 0,002906 0,003664 0,004903 0,008693 0,015447 0,022395 0,034006 0,048360 0,079696 0,121069 0,184722 0,292632 1,000000 lx 100000 99400 99274 99198 99095 98970 98740 98453 98092 97611 96763 95268 93135 89968 85617 78793 69254 56461 39939 ndx 600 125 77 103 125 230 287 361 481 849 1495 2134 3167 4351 6823 9539 12793 16522 39939 nLx 99484 389374 496196 495753 495187 494320 493040 491435 489355 486103 480367 471414 458343 439739 412149 371504 315738 241881 228576 Tx 7849958 7750474 7361100 6864904 6369152 5873965 5379644 4886604 4395169 3905814 3419711 2939344 2467930 2009588 1569848 1157699 786195 470457 228576 ex 78,50 77,97 74,15 69,20 64,27 59,35 54,48 49,63 44,81 40,01 35,34 30,85 26,50 22,34 18,34 14,69 11,35 8,33 5,72 Ciudad de la Habana. 2001-2003. Probabilidades de muerte por sexo 1.0000 0.0100 Hombres Mujeres 0.0010 0.0001 0 14 510 9 -1 15 4 -1 20 9 -2 25 4 -2 30 9 -3 35 4 -3 40 9 -4 45 4 -4 50 9 -5 55 4 -5 60 9 -6 65 4 -6 70 9 -7 75 4 -7 80 9 -8 85 4 y + qx 0.1000 Edad 91 Anexos. Matanzas. Tabla abreviada. 2001-2003. Ambos sexos. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000390 0,000202 0,000218 0,000521 0,000714 0,000928 0,000969 0,001269 0,002024 0,003727 0,005347 0,008462 0,012689 0,019810 0,030436 0,047894 0,076088 0,150014 nqx 0,004882 0,001527 0,001008 0,001090 0,002602 0,003566 0,004631 0,004832 0,006326 0,010072 0,018474 0,026411 0,041496 0,061626 0,094656 0,141964 0,214759 0,320385 1,000000 lx 100000 99512 99360 99260 99152 98893 98541 98085 97611 96993 96016 94242 91753 87946 82526 74715 64108 50340 34212 ndx 488 152 100 108 258 353 456 474 618 977 1774 2489 3807 5420 7812 10607 13768 16128 34212 nLx 99590 389704 496569 496050 495164 493656 491654 489332 486631 482714 475987 465458 449941 427118 394334 348488 287462 211968 186669 Tx 7668488 7568898 7179194 6682625 6186575 5691412 5197756 4706102 4216770 3730139 3247425 2771439 2305980 1856039 1428921 1034587 686099 398637 186669 ex 76,68 76,06 72,25 67,32 62,40 57,55 52,75 47,98 43,20 38,46 33,82 29,41 25,13 21,10 17,31 13,85 10,70 7,92 5,46 Tx 7461434 7361852 6972311 6475991 5980285 5485852 4993610 4504078 4017657 3534520 3056017 2585603 2127721 1688113 1275836 902283 580491 323902 144046 ex 74,61 73,99 70,20 65,28 60,36 55,60 50,86 46,16 41,44 36,72 32,15 27,82 23,65 19,73 16,16 12,90 9,98 7,36 5,16 Matanzas. Tabla abreviada. 2001-2003. Hombres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000474 0,000244 0,000252 0,000821 0,000967 0,001266 0,001284 0,001437 0,002504 0,004474 0,006484 0,010091 0,016054 0,024001 0,036604 0,055305 0,089448 0,162233 nqx 0,004955 0,001857 0,001219 0,001261 0,004098 0,004823 0,006312 0,006402 0,007160 0,012448 0,022142 0,031940 0,049302 0,077370 0,113594 0,168365 0,243903 0,365705 1,000000 lx 100000 99505 99320 99199 99074 98668 98192 97572 96947 96253 95055 92950 89981 85545 78927 69961 58182 43991 27903 ndx 495 185 121 125 406 476 620 625 694 1198 2105 2969 4436 6619 8966 11779 14191 16088 27903 nLx 99581 389542 496320 495705 494433 492242 489531 486421 483137 478503 470414 457882 439609 412277 373553 321792 256589 179856 144046 92 Anexos. Matanzas. Tabla abreviada. 2001-2003. Mujeres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx nqx 0,000301 0,000158 0,000182 0,000200 0,000448 0,000576 0,000646 0,001101 0,001548 0,002979 0,004211 0,006831 0,009325 0,015586 0,024364 0,041163 0,064547 0,140422 0,004805 0,001178 0,000790 0,000909 0,001001 0,002237 0,002877 0,003224 0,005489 0,007710 0,014792 0,020855 0,033626 0,045640 0,075196 0,115217 0,187393 0,278847 1,000000 lx 100000 99520 99402 99324 99234 99134 98912 98628 98310 97770 97016 95581 93588 90441 86313 79823 70626 57391 41388 ndx 480 117 78 90 99 222 285 318 540 754 1435 1993 3147 4128 6490 9197 13235 16003 41388 nLx 99600 389877 496831 496411 495939 495161 493908 492408 490307 487115 481772 473304 460656 442630 416424 377484 321525 247932 239664 Tx 7898946 7799347 7409470 6912639 6416228 5920288 5425128 4931220 4438812 3948505 3461390 2979618 2506314 2045657 1603028 1186604 809120 487595 239664 ex 78,99 78,37 74,54 69,60 64,66 59,72 54,85 50,00 45,15 40,39 35,68 31,17 26,78 22,62 18,57 14,87 11,46 8,50 5,79 Matanzas. 2001-2003. Probabilidades de muerte por sexo 1.0000 0.0100 Hombres Mujeres 0.0010 0.0001 0 14 510 9 -1 15 4 -1 20 9 -2 25 4 -2 30 9 -3 35 4 -3 40 9 -4 45 4 -4 50 9 -5 55 4 -5 60 9 -6 65 4 -6 70 9 -7 75 4 -7 80 9 85 84 y + qx 0.1000 Edad 93 Anexos. Villa Clara. Tabla abreviada. 2001-2003. Ambos sexos. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000338 0,000213 0,000246 0,000524 0,000738 0,000956 0,001083 0,001301 0,001969 0,003139 0,004415 0,006765 0,010723 0,014972 0,025692 0,039812 0,065599 0,135112 nqx 0,005481 0,001325 0,001065 0,001230 0,002616 0,003686 0,004770 0,005401 0,006487 0,009799 0,015580 0,021851 0,033302 0,052312 0,072336 0,121130 0,181798 0,282726 1,000000 lx 100000 99452 99320 99214 99092 98833 98469 97999 97470 96837 95889 94395 92332 89257 84588 78469 68964 56427 40473 ndx 548 132 106 122 259 364 470 529 632 949 1494 2063 3075 4669 6119 9505 12538 15953 40473 nLx 99552 389552 496357 495791 494865 493327 491263 488777 485893 482001 475997 467210 454544 435440 408672 369964 314918 243195 232644 Tx 7819962 7720410 7330858 6834501 6338710 5843845 5350517 4859255 4370478 3884585 3402584 2926587 2459377 2004833 1569392 1160721 790757 475839 232644 ex 78,20 77,63 73,81 68,89 63,97 59,13 54,34 49,58 44,84 40,11 35,48 31,00 26,64 22,46 18,55 14,79 11,47 8,43 5,75 Tx 7648747 7549233 7159860 6663803 6168442 5674312 5182248 4692996 4207167 3725042 3247742 2778165 2319842 1876761 1455928 1064142 712416 418467 198353 ex 76,49 75,95 72,12 67,22 62,31 57,53 52,79 48,14 43,47 38,80 34,25 29,92 25,69 21,65 17,91 14,18 10,94 8,06 5,53 Villa Clara. Tabla abreviada. 2001-2003. Hombres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000327 0,000275 0,000289 0,000742 0,000951 0,001374 0,001440 0,001637 0,002450 0,004216 0,005593 0,008134 0,012845 0,015966 0,028168 0,044898 0,072986 0,143553 nqx 0,005985 0,001281 0,001372 0,001444 0,003703 0,004746 0,006848 0,007174 0,008155 0,012184 0,020876 0,027608 0,039917 0,062359 0,076962 0,132061 0,202687 0,309444 1,000000 lx 100000 99401 99274 99138 98995 98628 98160 97488 96789 95999 94830 92850 90287 86683 81277 75022 65114 51917 35851 ndx 599 127 136 143 367 468 672 699 789 1170 1980 2563 3604 5405 6255 9907 13198 16065 35851 nLx 99514 389372 496057 495361 494130 492064 489253 485829 482125 477300 469577 458323 443081 420833 391786 351726 293949 220114 198353 94 Anexos. Villa Clara. Tabla abreviada. 2001-2003. Mujeres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000350 0,000149 0,000201 0,000291 0,000510 0,000513 0,000714 0,000959 0,001497 0,002109 0,003260 0,005459 0,008618 0,013955 0,023209 0,035006 0,058715 0,127828 nqx 0,004937 0,001372 0,000746 0,001003 0,001453 0,002548 0,002561 0,003564 0,004783 0,007458 0,010495 0,016180 0,026957 0,042244 0,067576 0,110044 0,161596 0,256973 1,000000 lx 100000 99506 99370 99296 99196 99052 98800 98546 98195 97726 96997 95979 94426 91880 87999 82052 73023 61223 45490 ndx 494 137 74 100 144 252 253 351 470 729 1018 1553 2545 3881 5947 9029 11800 15733 45490 nLx 99593 389746 496678 496249 495649 494679 493415 491924 489895 486949 482637 476311 466244 450403 426141 389047 337092 267948 272115 Tx 8002714 7903121 7513376 7016697 6520448 6024800 5530121 5036706 4544782 4054887 3567938 3085300 2608990 2142745 1692342 1266201 877154 540063 272115 ex 80,03 79,42 75,61 70,66 65,73 60,82 55,97 51,11 46,28 41,49 36,78 32,15 27,63 23,32 19,23 15,43 12,01 8,82 5,98 Villa Clara. 2001-2003. Probabilidades de muerte por sexo 1.0000 0.0100 Hombres Mujeres 0.0010 0.0001 0 14 510 9 -1 15 4 -1 20 9 -2 25 4 -2 30 9 -3 35 4 -3 40 9 -4 45 4 -4 50 9 -5 55 4 -5 60 9 -6 65 4 -6 70 9 -7 75 4 -7 80 9 -8 85 4 y + qx 0.1000 Edad 95 Anexos. Cienfuegos. Tabla abreviada. 2001-2003. Ambos sexos. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000365 0,000300 0,000247 0,000365 0,000607 0,000862 0,001039 0,001463 0,001953 0,003657 0,005217 0,007731 0,011656 0,017332 0,028437 0,044889 0,070866 0,139799 nqx 0,005926 0,001430 0,001499 0,001234 0,001823 0,003029 0,004302 0,005184 0,007289 0,009720 0,018134 0,025773 0,037974 0,056743 0,083286 0,133241 0,202649 0,301871 1,000000 lx 100000 99407 99265 99116 98994 98814 98514 98091 97582 96871 95929 94190 91762 88277 83268 76333 66163 52755 36830 ndx 593 142 149 122 180 299 424 508 711 942 1740 2428 3485 5009 6935 10171 13408 15925 36830 nLx 99478 389335 495984 495301 494555 493379 491596 489282 486272 482184 475631 465338 450739 429742 400135 357657 298687 224722 205446 Tx 7725464 7625986 7236651 6740668 6245367 5750812 5257432 4765836 4276554 3790282 3308097 2832466 2367128 1916389 1486647 1086512 728855 430168 205446 ex 77,25 76,71 72,90 68,01 63,09 58,20 53,37 48,59 43,83 39,13 34,48 30,07 25,80 21,71 17,85 14,23 11,02 8,15 5,58 Tx 7559388 7459945 7070654 6574765 6079590 5585256 5092572 4602410 4115428 3632434 3154551 2684503 2226638 1786197 1370318 987248 650053 374979 173822 ex 75,59 75,07 71,24 66,35 61,43 56,56 51,81 47,09 42,42 37,79 33,23 28,89 24,74 20,80 17,11 13,59 10,55 7,83 5,37 Cienfuegos. Tabla abreviada. 2001-2003. Hombres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000322 0,000330 0,000239 0,000459 0,000915 0,001157 0,001472 0,001847 0,002455 0,004306 0,006358 0,009397 0,013905 0,019364 0,032726 0,049990 0,077136 0,146660 nqx 0,006216 0,001260 0,001649 0,001192 0,002294 0,004564 0,005769 0,007335 0,009196 0,012207 0,021320 0,031331 0,045982 0,067342 0,092621 0,151854 0,223102 0,324045 1,000000 lx 100000 99378 99253 99089 98971 98744 98294 97727 97010 96118 94944 92920 90009 85870 80087 72670 61634 47884 32367 ndx 622 125 164 118 227 451 567 717 892 1173 2024 2911 4139 5783 7418 11035 13751 15516 32367 nLx 99443 389290 495889 495175 494334 492684 490163 486982 482993 477884 470047 457865 440442 415878 383070 337196 275073 201158 173822 96 Anexos. Cienfuegos. Tabla abreviada. 2001-2003. Mujeres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx nqx 0,000412 0,000268 0,000256 0,000266 0,000271 0,000548 0,000596 0,001069 0,001426 0,002977 0,004051 0,006102 0,009375 0,015343 0,024109 0,039894 0,065154 0,134258 0,005622 0,001612 0,001340 0,001279 0,001327 0,001356 0,002737 0,002976 0,005333 0,007105 0,014786 0,020066 0,030086 0,045880 0,074065 0,114078 0,182137 0,281086 1,000000 lx 100000 99438 99278 99145 99018 98886 98752 98482 98189 97665 96971 95538 93621 90804 86638 80221 71070 58125 41787 ndx 562 160 133 127 131 134 270 293 524 694 1434 1917 2817 4166 6417 9151 12944 16338 41787 nLx 99518 389380 496082 495431 494786 494123 493139 491736 489739 486728 481550 473262 461588 444354 418221 379586 324472 250763 242752 Tx 7907212 7807694 7418314 6922232 6426801 5932015 5437891 4944752 4453016 3963277 3476549 2994999 2521736 2060149 1615794 1197573 817987 493516 242752 ex 79,07 78,52 74,72 69,82 64,91 59,99 55,07 50,21 45,35 40,58 35,85 31,35 26,94 22,69 18,65 14,93 11,51 8,49 5,81 Cienfuegos. 2001-2003. Probabilidades de muerte por sexo 1.0000 Hombres 0.0100 Mujeres 0.0010 0.0001 0 14 510 9 -1 15 4 -1 20 9 -2 25 4 -2 30 9 -3 35 4 -3 40 9 -4 45 4 -4 50 9 -5 55 4 -5 60 9 -6 65 4 -6 70 9 -7 75 4 -7 80 9 -8 85 4 y + qx 0.1000 Edad 97 Anexos. Sancti Spiritus. Tabla abreviada. 2001-2003. Ambos sexos. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000400 0,000167 0,000374 0,000391 0,000589 0,000909 0,001140 0,001341 0,001884 0,002985 0,005186 0,007850 0,009838 0,016716 0,027132 0,041229 0,068984 0,137875 nqx 0,005991 0,001565 0,000835 0,001867 0,001952 0,002943 0,004534 0,005684 0,006685 0,009377 0,014821 0,025624 0,038550 0,048090 0,080439 0,127503 0,187665 0,295087 1,000000 lx 100000 99401 99245 99163 98977 98784 98494 98047 97490 96838 95930 94508 92086 88536 84279 77499 67618 54928 38720 ndx 599 156 83 185 193 291 447 557 652 908 1422 2422 3550 4258 6779 9881 12690 16209 38720 nLx 99514 389255 496036 495387 494442 493252 491440 488951 485947 482097 476370 466944 452208 432800 405560 364198 307785 234961 219399 Tx 7776545 7677031 7287776 6791740 6296354 5801911 5308659 4817220 4328268 3842321 3360224 2883854 2416910 1964703 1531903 1126343 762145 454360 219399 ex 77,77 77,23 73,43 68,49 63,61 58,73 53,90 49,13 44,40 39,68 35,03 30,51 26,25 22,19 18,18 14,53 11,27 8,27 5,67 Tx 7643727 7544335 7155707 6660595 6166382 5673248 5181532 4692237 4206232 3724086 3246542 2775497 2315143 1871429 1448820 1054615 704140 412459 194506 ex 76,44 76,02 72,22 67,31 62,46 57,59 52,80 48,11 43,45 38,80 34,19 29,74 25,55 21,61 17,64 14,04 10,91 7,99 5,51 Sancti Spiritus. Tabla abreviada. 2001-2003. Hombres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000385 0,000276 0,000466 0,000403 0,000778 0,001232 0,001486 0,001720 0,002151 0,003432 0,005953 0,009015 0,010576 0,017835 0,030184 0,044259 0,074760 0,144840 nqx 0,007650 0,001508 0,001380 0,002329 0,002013 0,003885 0,006144 0,007407 0,008565 0,010702 0,017025 0,029360 0,044150 0,051614 0,085607 0,140866 0,200087 0,315721 1,000000 lx 100000 99235 99085 98949 98718 98519 98137 97534 96811 95982 94955 93338 90598 86598 82128 75098 64519 51610 35315 ndx 765 150 137 230 199 383 603 722 829 1027 1617 2740 4000 4470 7031 10579 12909 16294 35315 nLx 99392 388628 495112 494213 493134 491716 489295 486005 482147 477544 471045 460354 443713 422610 394204 350476 291681 217953 194506 98 Anexos. Sancti Spiritus. Tabla abreviada. 2001-2003. Mujeres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx nqx 0,000415 0,000050 0,000273 0,000378 0,000388 0,000567 0,000782 0,000954 0,001614 0,002536 0,004405 0,006660 0,009075 0,015589 0,023967 0,038106 0,063258 0,131274 0,004214 0,001627 0,000248 0,001366 0,001888 0,001939 0,002829 0,003902 0,004759 0,008041 0,012608 0,021804 0,032796 0,044439 0,075207 0,113443 0,174677 0,274062 1,000000 lx 100000 99579 99417 99392 99256 99069 98877 98597 98212 97745 96959 95736 93649 90578 86552 80043 70963 58567 42516 ndx 421 162 25 136 187 192 280 385 467 786 1223 2087 3071 4025 6509 9080 12396 16051 42516 nLx 99642 389925 497026 496647 495850 494902 493740 492099 489985 486913 481976 473861 461137 443552 417574 378866 325294 253740 248432 Tx 7921161 7821518 7431593 6934567 6437919 5942070 5447168 4953428 4461329 3971344 3484431 3002455 2528595 2067458 1623906 1206332 827466 502172 248432 ex 79,21 78,55 74,75 69,77 64,86 59,98 55,09 50,24 45,43 40,63 35,94 31,36 27,00 22,83 18,76 15,07 11,66 8,57 5,84 Sancti Spiritus. 2001-2003. Probabilidades de muerte por sexo 1.0000 0.1000 Mujeres 0.0010 0.0001 0 14 510 9 -1 15 4 -1 20 9 -2 25 4 -2 30 9 -3 35 4 -3 40 9 -4 45 4 -4 50 9 -5 55 4 -5 60 9 -6 65 4 -6 70 9 -7 75 4 -7 80 9 -8 85 4 y + qx Hombres 0.0100 Edad 99 Anexos. Ciego de Avila. Tabla abreviada. 2001-2003. Ambos sexos. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000421 0,000277 0,000326 0,000565 0,000789 0,000930 0,001045 0,001455 0,002149 0,003244 0,005265 0,007082 0,011697 0,017529 0,027538 0,042589 0,069726 0,128012 nqx 0,005627 0,001649 0,001385 0,001628 0,002822 0,003937 0,004638 0,005210 0,007249 0,010692 0,016098 0,026008 0,034839 0,056938 0,084196 0,129293 0,193263 0,297768 1,000000 lx 100000 99437 99273 99136 98974 98695 98307 97851 97341 96635 95602 94063 91617 88425 83390 76369 66495 53644 37670 ndx 563 164 138 161 279 389 456 510 706 1033 1539 2446 3192 5035 7021 9874 12851 15973 37670 nLx 99535 389363 496050 495308 494230 492582 490484 488080 485079 480795 474460 464661 450694 430419 400539 358554 301747 229089 211612 Tx 7733279 7633744 7244381 6748330 6253022 5758793 5266211 4775728 4287648 3802568 3321773 2847314 2382653 1931959 1501541 1101001 742447 440700 211612 ex 77,33 76,77 72,97 68,07 63,18 58,35 53,57 48,81 44,05 39,35 34,75 30,27 26,01 21,85 18,01 14,42 11,17 8,22 5,62 Tx 7550897 7451428 7062521 6567200 6072973 5580132 5089404 4601631 4117135 3636578 3161562 2694224 2238493 1799593 1384117 1001456 662707 382914 177763 ex 75,51 74,99 71,22 66,37 61,52 56,71 52,01 47,34 42,64 38,04 33,53 29,13 24,99 21,00 17,28 13,82 10,61 7,83 5,40 Ciego de Avila. Tabla abreviada. 2001-2003. Hombres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000534 0,000414 0,000475 0,000663 0,001090 0,001347 0,001348 0,001966 0,002735 0,003873 0,006386 0,008857 0,013438 0,019969 0,029490 0,048489 0,077875 0,139529 nqx 0,006334 0,002091 0,002070 0,002375 0,003310 0,005434 0,006715 0,006720 0,009783 0,013589 0,019196 0,031464 0,043393 0,065151 0,095384 0,137845 0,217137 0,326616 1,000000 lx 100000 99367 99159 98954 98719 98392 97857 97200 96547 95602 94303 92493 89583 85695 80112 72471 62481 48914 32938 ndx 633 208 205 235 327 535 657 653 945 1299 1810 2910 3887 5583 7641 9990 13567 15976 32938 nLx 99469 388907 495322 494227 492841 490728 487772 484496 480558 475016 467337 455732 438900 415476 382661 338749 279793 205151 177763 100 Anexos. Ciego de Avila. Tabla abreviada. 2001-2003. Mujeres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000301 0,000130 0,000164 0,000460 0,000471 0,000488 0,000723 0,000925 0,001559 0,002602 0,004111 0,005382 0,009930 0,015071 0,025485 0,036425 0,061411 0,117010 nqx 0,004847 0,001178 0,000652 0,000821 0,002297 0,002352 0,002437 0,003608 0,004615 0,007766 0,012934 0,020363 0,026582 0,048529 0,072798 0,120212 0,167609 0,267157 1,000000 lx 100000 99515 99398 99333 99252 99024 98791 98550 98195 97741 96982 95728 93779 91286 86856 80533 70852 58976 43220 ndx 485 117 65 82 228 233 241 356 453 759 1254 1949 2493 4430 6323 9681 11875 15756 43220 nLx 99610 389860 496841 496479 495734 494583 493400 491932 489929 486959 482020 474140 463132 446147 419534 379872 326022 256568 253967 Tx 7936727 7837117 7447257 6950416 6453938 5958204 5463621 4970221 4478289 3988360 3501401 3019381 2545242 2082110 1635963 1216429 836557 510535 253967 ex 79,37 78,75 74,92 69,97 65,03 60,17 55,30 50,43 45,61 40,81 36,10 31,54 27,14 22,81 18,84 15,10 11,81 8,66 5,88 Ciego de Avila. 2001-2003. Probabilidades de muerte por sexo 1.0000 Hombres 0.0100 Mujeres 0.0010 0.0001 0 14 510 9 -1 15 4 -1 20 9 -2 25 4 -2 30 9 -3 35 4 -3 40 9 -4 45 4 -4 50 9 -5 55 4 -5 60 9 -6 65 4 -6 70 9 -7 75 4 -7 80 9 85 84 y + qx 0.1000 Edad 101 Anexos. Camaguey. Tabla abreviada. 2001-2003. Ambos sexos. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000536 0,000271 0,000302 0,000549 0,000821 0,000846 0,001043 0,001370 0,002052 0,003303 0,005127 0,007504 0,011439 0,018342 0,027923 0,044048 0,068688 0,131623 nqx 0,006933 0,002097 0,001353 0,001507 0,002743 0,004097 0,004224 0,005202 0,006831 0,010211 0,016390 0,025336 0,036878 0,055716 0,087938 0,130986 0,199231 0,294012 1,000000 lx 100000 99307 99098 98964 98815 98544 98141 97726 97218 96554 95568 94001 91620 88241 83325 75997 66043 52885 37336 ndx 693 208 134 149 271 404 415 508 664 986 1566 2382 3379 4916 7327 9955 13158 15549 37336 nLx 99395 388670 495184 494479 493453 491792 489749 487460 484559 480496 474225 464503 450273 429777 399484 356497 298710 226369 209151 Tx 7714226 7614830 7226160 6730976 6236498 5743045 5251253 4761504 4274045 3789486 3308990 2834765 2370262 1919989 1490211 1090728 734231 435520 209151 ex 77,14 76,68 72,92 68,01 63,11 58,28 53,51 48,72 43,96 39,25 34,62 30,16 25,87 21,76 17,88 14,35 11,12 8,24 5,60 Tx 7543834 7444440 7055930 6561048 6067012 5574188 5083506 4595496 4110298 3628387 3151143 2681202 2222468 1780236 1361710 977299 641149 367850 169347 ex 75,44 74,97 71,23 66,35 61,46 56,66 51,95 47,22 42,50 37,80 33,23 28,83 24,62 20,62 16,88 13,47 10,46 7,74 5,34 Camaguey. Tabla abreviada. 2001-2003. Hombres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000610 0,000362 0,000319 0,000694 0,001080 0,001106 0,001214 0,001531 0,002435 0,003845 0,005979 0,008904 0,013491 0,021113 0,033509 0,050509 0,079548 0,140673 nqx 0,007039 0,002388 0,001810 0,001593 0,003462 0,005385 0,005516 0,006051 0,007626 0,012105 0,019057 0,029488 0,043617 0,065401 0,100586 0,155211 0,225160 0,332402 1,000000 lx 100000 99296 99059 98880 98722 98380 97851 97311 96722 95984 94822 93015 90273 86335 80689 72573 61309 47504 31714 ndx 704 237 179 158 342 530 540 589 738 1162 1807 2743 3937 5646 8116 11264 13804 15791 31714 nLx 99393 388510 494882 494036 492824 490682 488010 485198 481911 477243 469941 458734 442232 418527 384411 336149 273300 198503 169347 102 Anexos. Camaguey. Tabla abreviada. 2001-2003. Mujeres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx nqx 0,000456 0,000173 0,000283 0,000395 0,000543 0,000578 0,000868 0,001210 0,001674 0,002769 0,004267 0,006096 0,009395 0,015627 0,022587 0,037677 0,058988 0,123806 0,006821 0,001786 0,000862 0,001415 0,001972 0,002713 0,002885 0,004331 0,006034 0,008337 0,013758 0,021127 0,030055 0,045973 0,075386 0,107248 0,172879 0,258012 1,000000 lx 100000 99318 99140 99055 98915 98720 98452 98168 97743 97153 96343 95017 93010 90215 86067 79579 71044 58762 43601 ndx 682 177 86 140 195 268 284 425 590 810 1326 2007 2795 4147 6488 8535 12282 15161 43601 nLx 99397 388840 495506 494952 494125 492982 491606 489861 487356 483899 478658 470452 458584 441451 415197 377854 325983 257022 256975 Tx 7900700 7801303 7412463 6916957 6422005 5927879 5434897 4943291 4453431 3966075 3482176 3003518 2533066 2074482 1633031 1217834 839980 513997 256975 ex 79,01 78,55 74,77 69,83 64,92 60,05 55,20 50,36 45,56 40,82 36,14 31,61 27,23 22,99 18,97 15,30 11,82 8,75 5,89 Camaguey. 2001-2003. Probabilidades de muerte por sexo 1.0000 0.1000 Mujeres 0.0010 0.0001 0 14 510 9 -1 15 4 -1 20 9 -2 25 4 -2 30 9 -3 35 4 -3 40 9 -4 45 4 -4 50 9 -5 55 4 -5 60 9 -6 65 4 -6 70 9 -7 75 4 -7 80 9 -8 85 4 y + qx Hombres 0.0100 Edad 103 Anexos. Las Tunas. Tabla abreviada. 2001-2003. Ambos sexos. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000522 0,000227 0,000210 0,000668 0,000820 0,000883 0,001137 0,001234 0,001973 0,003377 0,004826 0,007019 0,010846 0,016057 0,025936 0,040875 0,065010 0,117153 nqx 0,005023 0,002044 0,001133 0,001052 0,003337 0,004091 0,004407 0,005671 0,006154 0,009819 0,016754 0,023866 0,034534 0,052898 0,077385 0,122215 0,186203 0,280557 1,000000 lx 100000 99498 99294 99182 99078 98747 98343 97909 97354 96755 95805 94200 91952 88776 84080 77574 68093 55414 39867 ndx 502 203 112 104 331 404 433 555 599 950 1605 2248 3175 4696 6507 9481 12679 15547 39867 nLx 99611 389439 496213 495669 494627 492805 490717 488269 485392 481587 475322 465806 452408 432972 405214 365539 310195 239143 228033 Tx 7788960 7689349 7299910 6803697 6308027 5813401 5320596 4829879 4341610 3856218 3374632 2899310 2433504 1981096 1548123 1142909 777371 467176 228033 ex 77,89 77,28 73,52 68,60 63,67 58,87 54,10 49,33 44,60 39,86 35,22 30,78 26,46 22,32 18,41 14,73 11,42 8,43 5,72 Tx 7620547 7521004 7131835 6636020 6140818 5646846 5155166 4666216 4180488 3698394 3221231 2751887 2293864 1852059 1432751 1043642 697222 409117 193484 ex 76,21 75,63 71,87 66,97 62,04 57,29 52,57 47,87 43,20 38,52 34,00 29,64 25,44 21,47 17,67 14,08 10,91 8,05 5,50 Las Tunas. Tabla abreviada. 2001-2003. Hombres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000574 0,000277 0,000213 0,000831 0,001046 0,001194 0,001473 0,001534 0,002670 0,004048 0,005860 0,008790 0,012388 0,017928 0,029468 0,045454 0,072493 0,128837 nqx 0,005503 0,002247 0,001384 0,001065 0,004147 0,005215 0,005953 0,007340 0,007644 0,013266 0,020055 0,028910 0,043073 0,060203 0,086034 0,137750 0,204939 0,307689 1,000000 lx 100000 99450 99226 99089 98983 98573 98059 97475 96760 96020 94746 92846 90162 86278 81084 74108 63900 50804 35172 ndx 550 223 137 106 410 514 584 716 740 1274 1900 2684 3884 5194 6976 10208 13096 15632 35172 nLx 99543 389169 495815 495202 493972 491681 488950 485727 482094 477163 469344 458023 441805 419308 389109 346419 288105 215633 193484 104 Anexos. Las Tunas. Tabla abreviada. 2001-2003. Mujeres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx nqx 0,000466 0,000174 0,000208 0,000495 0,000573 0,000560 0,000789 0,000929 0,001278 0,002708 0,003765 0,005222 0,009237 0,014029 0,022202 0,036068 0,057128 0,106071 0,004535 0,001825 0,000870 0,001038 0,002471 0,002859 0,002798 0,003937 0,004636 0,006371 0,013458 0,018661 0,025800 0,045216 0,067923 0,105512 0,166097 0,250914 1,000000 lx 100000 99547 99365 99279 99175 98930 98648 98372 97984 97530 96909 95604 93820 91400 87267 81340 72757 60673 45449 ndx 453 182 86 103 245 283 276 387 454 621 1304 1784 2421 4133 5927 8582 12085 15224 45449 nLx 99685 389720 496626 496156 495313 494001 492603 490967 488876 486219 481536 473905 463508 447413 422525 386553 335060 266484 271781 Tx 7978930 7879245 7489525 6992899 6496744 6001430 5507429 5014826 4523860 4034984 3548765 3067228 2593324 2129816 1682403 1259878 873325 538265 271781 ex 79,79 79,15 75,37 70,44 65,51 60,66 55,83 50,98 46,17 41,37 36,62 32,08 27,64 23,30 19,28 15,49 12,00 8,87 5,98 Las Tunas. 2001-2003. Probabilidades de muerte por sexo 1.0000 Hombres 0.0100 Mujeres 0.0010 0.0001 0 14 510 9 -1 15 4 -1 20 9 -2 25 4 -2 30 9 -3 35 4 -3 40 9 -4 45 4 -4 50 9 -5 55 4 -5 60 9 -6 65 4 -6 70 9 -7 75 4 -7 80 9 -8 85 4 y + qx 0.1000 Edad 105 Anexos. Holguín. Tabla abreviada. 2001-2003. Ambos sexos. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000426 0,000201 0,000223 0,000389 0,000689 0,000970 0,001124 0,001387 0,002110 0,003428 0,005013 0,007300 0,010142 0,016198 0,025880 0,040555 0,064384 0,119642 nqx 0,006757 0,001670 0,001004 0,001116 0,001941 0,003439 0,004840 0,005607 0,006915 0,010500 0,017007 0,024776 0,035894 0,049542 0,078039 0,121966 0,184881 0,278241 1,000000 lx 100000 99324 99158 99059 98948 98756 98417 97940 97391 96718 95702 94074 91744 88451 84069 77508 68055 55473 40038 ndx 676 166 100 111 192 340 476 549 673 1016 1628 2331 3293 4382 6561 9453 12582 15435 40038 nLx 99393 388912 495563 495040 494299 492999 490986 488437 485404 481248 474755 464987 451093 432080 405027 365275 310243 239730 229327 Tx 7784798 7685406 7296494 6800931 6305891 5811591 5318592 4827606 4339169 3853765 3372517 2897762 2432775 1981682 1549603 1144576 779301 469058 229327 ex 77,85 77,38 73,58 68,66 63,73 58,85 54,04 49,29 44,55 39,85 35,24 30,80 26,52 22,40 18,43 14,77 11,45 8,46 5,73 Tx 7623710 7524434 7135925 6640877 6146408 5652813 5160683 4671021 4184721 3702339 3225077 2755784 2298311 1856661 1436237 1045130 697294 409426 194070 ex 76,24 75,84 72,04 67,11 62,20 57,33 52,54 47,86 43,20 38,56 34,02 29,71 25,53 21,49 17,64 14,02 10,89 8,09 5,50 Holguín. Tabla abreviada. 2001-2003. Hombres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000405 0,000200 0,000274 0,000448 0,000768 0,001284 0,001489 0,001768 0,002565 0,004309 0,006029 0,008218 0,011755 0,017609 0,030314 0,046584 0,071255 0,130257 nqx 0,007873 0,001586 0,001001 0,001368 0,002235 0,003832 0,006400 0,007419 0,008803 0,012750 0,021331 0,029731 0,040322 0,057209 0,084562 0,141431 0,209502 0,303268 1,000000 lx 100000 99213 99055 98956 98821 98600 98222 97593 96869 96017 94793 92770 90012 86383 81441 74554 64010 50600 35254 ndx 787 157 99 135 221 378 629 724 853 1224 2022 2758 3629 4942 6887 10544 13410 15345 35254 nLx 99276 388509 495048 494469 493595 492129 489663 486300 482383 477261 469293 457473 441650 420424 391107 347836 287869 215355 194070 106 Anexos. Holguín. Tabla abreviada. 2001-2003. Mujeres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000450 0,000202 0,000169 0,000326 0,000604 0,000644 0,000741 0,000999 0,001650 0,002558 0,003986 0,006402 0,008495 0,014793 0,021345 0,034662 0,057924 0,110390 nqx 0,005557 0,001760 0,001007 0,000845 0,001627 0,003017 0,003217 0,003698 0,004984 0,008216 0,012717 0,019750 0,031543 0,041653 0,071501 0,101636 0,160131 0,253959 1,000000 lx 100000 99444 99269 99169 99085 98924 98626 98308 97945 97457 96656 95427 93542 90592 86818 80611 72418 60821 45375 ndx 556 175 100 84 161 298 317 364 488 801 1229 1885 2951 3773 6208 8193 11596 15446 45375 nLx 99519 389345 496116 495653 495056 493934 492399 490706 488601 485439 480446 472783 460884 444210 419617 383836 334557 266662 271184 Tx 7960948 7861430 7472084 6975968 6480315 5985259 5491324 4998926 4508220 4019619 3534180 3053734 2580951 2120067 1675856 1256239 872403 537845 271184 ex 79,61 79,05 75,27 70,34 65,40 60,50 55,68 50,85 46,03 41,25 36,56 32,00 27,59 23,40 19,30 15,58 12,05 8,84 5,98 Holguín. 2001-2003. Probabilidades de muerte por sexo 1.0000 Hombres 0.0100 Mujeres 0.0010 0.0001 0 14 510 9 -1 15 4 -1 20 9 -2 25 4 -2 30 9 -3 35 4 -3 40 9 -4 45 4 -4 50 9 -5 55 4 -5 60 9 -6 65 4 -6 70 9 -7 75 4 -7 80 9 -8 85 4 y + qx 0.1000 Edad 107 Anexos. Granma. Tabla abreviada. 2001-2003. Ambos sexos. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000388 0,000296 0,000250 0,000545 0,000697 0,001033 0,001149 0,001503 0,002396 0,003490 0,005033 0,007419 0,011807 0,018058 0,028092 0,041443 0,067507 0,124409 nqx 0,005548 0,001521 0,001481 0,001249 0,002723 0,003478 0,005152 0,005729 0,007489 0,011912 0,017308 0,024877 0,036469 0,057455 0,086630 0,131725 0,188550 0,289717 1,000000 lx 100000 99445 99294 99147 99023 98753 98410 97903 97342 96613 95462 93810 91476 88140 83076 75879 65884 53461 37973 ndx 555 151 147 124 270 343 507 561 729 1151 1652 2334 3336 5064 7197 9995 12422 15489 37973 nLx 99546 389446 496131 495449 494495 492976 490882 488223 485031 480412 473498 463657 449655 428926 398550 355807 299747 229439 213845 Tx 7725715 7626169 7236723 6740592 6245143 5750648 5257672 4766790 4278566 3793535 3313123 2839625 2375968 1926313 1497387 1098837 743030 443283 213845 ex 77,26 76,69 72,88 67,99 63,07 58,23 53,43 48,69 43,95 39,27 34,71 30,27 25,97 21,86 18,02 14,48 11,28 8,29 5,63 Tx 7572392 7472914 7083748 6588055 6093230 5599588 5107861 4618870 4133248 3651468 3175187 2707248 2250819 1810192 1392032 1006356 667183 387797 180898 ex 75,72 75,19 71,39 66,52 61,62 56,82 52,07 47,40 42,72 38,08 33,60 29,26 25,05 21,02 17,23 13,78 10,75 7,89 5,42 Granma. Tabla abreviada. 2001-2003. Hombres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000413 0,000370 0,000329 0,000653 0,000923 0,001342 0,001429 0,001777 0,002904 0,004273 0,005807 0,008496 0,012771 0,020152 0,032179 0,046350 0,076137 0,131952 nqx 0,006162 0,001618 0,001846 0,001644 0,003261 0,004607 0,006692 0,007119 0,008847 0,014424 0,021156 0,028651 0,041661 0,062010 0,096215 0,149501 0,208556 0,320555 1,000000 lx 100000 99384 99223 99040 98877 98554 98100 97444 96750 95894 94511 92512 89861 86117 80777 73005 62091 49141 33389 ndx 616 161 183 163 322 454 656 694 856 1383 1999 2651 3744 5340 7772 10914 12949 15753 33389 nLx 99478 389166 495693 494824 493643 491727 488990 485622 481779 476282 467939 456429 440627 418159 385677 339173 279386 206899 180898 108 Anexos. Granma. Tabla abreviada. 2001-2003. Mujeres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000362 0,000219 0,000167 0,000431 0,000453 0,000708 0,000854 0,001225 0,001889 0,002716 0,004270 0,006347 0,010790 0,015803 0,023785 0,036388 0,058939 0,117920 nqx 0,004895 0,001419 0,001095 0,000836 0,002154 0,002260 0,003535 0,004259 0,006107 0,009405 0,013494 0,021141 0,031276 0,052631 0,076205 0,112629 0,167450 0,257825 1,000000 lx 100000 99511 99369 99260 99178 98964 98740 98391 97972 97374 96458 95156 93145 90231 85482 78968 70074 58340 43299 ndx 489 141 109 83 214 224 349 419 598 916 1302 2012 2913 4749 6514 8894 11734 15042 43299 nLx 99620 389744 496596 496112 495396 494305 492898 490991 488482 484759 479288 471136 458983 440125 412210 373934 322470 255204 254584 Tx 7896837 7797217 7407473 6910877 6414765 5919369 5425065 4932167 4441176 3952694 3467935 2988647 2517511 2058528 1618402 1206192 832258 509788 254584 ex 78,97 78,36 74,54 69,62 64,68 59,81 54,94 50,13 45,33 40,59 35,95 31,41 27,03 22,81 18,93 15,27 11,88 8,74 5,88 Granma 2001-2003. Probabilidades de muerte por sexo 1.0000 0.0100 Hombres Mujeres 0.0010 0.0001 0 14 510 9 -1 15 4 -1 20 9 -2 25 4 -2 30 9 -3 35 4 -3 40 9 -4 45 4 -4 50 9 -5 55 4 -5 60 9 -6 65 4 -6 70 9 -7 75 4 -7 80 9 -8 85 4 y + qx 0.1000 Edad 109 Anexos. Santiago de Cuba. Tabla abreviada. 2001-2003. Ambos sexos. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000466 0,000274 0,000280 0,000570 0,000879 0,000941 0,001115 0,001310 0,002025 0,003301 0,005036 0,007851 0,011952 0,018653 0,029812 0,044482 0,069386 0,123834 nqx 0,006683 0,001823 0,001367 0,001400 0,002845 0,004384 0,004693 0,005562 0,006529 0,010076 0,016378 0,024890 0,038553 0,058143 0,089363 0,139246 0,200994 0,296541 1,000000 lx 100000 99332 99151 99015 98876 98595 98163 97702 97159 96524 95552 93987 91648 88114 82991 75575 65051 51976 36563 ndx 668 181 136 139 281 432 461 543 634 973 1565 2339 3533 5123 7416 10523 13075 15413 36563 nLx 99425 388879 495441 494756 493735 491981 489754 487260 484333 480381 474149 464529 450052 428658 397603 353000 293939 222135 203505 Tx 7693516 7594091 7205212 6709771 6215015 5721280 5229300 4739546 4252286 3767952 3287571 2813422 2348893 1898840 1470183 1072580 719580 425640 203505 ex 76,94 76,45 72,67 67,77 62,86 58,03 53,27 48,51 43,77 39,04 34,41 29,93 25,63 21,55 17,71 14,19 11,06 8,19 5,57 Tx 7520645 7421249 7032365 6537005 6042500 5549368 5058580 4570607 4085705 3604314 3127594 2658133 2199992 1758904 1342726 961193 628333 358493 163633 ex 75,21 74,73 70,93 66,04 61,15 56,39 51,69 46,98 42,28 37,60 33,02 28,61 24,41 20,45 16,77 13,34 10,38 7,64 5,30 Santiago de Cuba. Tabla abreviada. 2001-2003. Hombres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000418 0,000348 0,000342 0,000809 0,001121 0,001185 0,001353 0,001570 0,002395 0,003860 0,006079 0,009353 0,014283 0,020988 0,034688 0,050332 0,082397 0,136132 nqx 0,006862 0,001637 0,001737 0,001708 0,004037 0,005589 0,005910 0,006746 0,007822 0,011910 0,019130 0,029971 0,045773 0,069115 0,100016 0,160242 0,224456 0,342148 1,000000 lx 100000 99314 99151 98979 98810 98411 97861 97283 96626 95871 94729 92917 90132 86006 80062 72054 60508 46927 30871 ndx 686 163 172 169 399 550 578 656 756 1142 1812 2785 4126 5944 8007 11546 13581 16056 30871 nLx 99396 388884 495359 494506 493131 490788 487973 484902 481391 476721 469461 458142 441088 416178 381534 332860 269840 194860 163633 110 Anexos. Santiago de Cuba. Tabla abreviada. 2001-2003. Mujeres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000516 0,000196 0,000215 0,000319 0,000623 0,000689 0,000872 0,001054 0,001670 0,002784 0,004043 0,006456 0,009668 0,016290 0,025046 0,038990 0,058632 0,114932 nqx 0,006494 0,002020 0,000981 0,001077 0,001595 0,003109 0,003439 0,004353 0,005260 0,008316 0,013831 0,020029 0,031805 0,047278 0,078466 0,118258 0,178373 0,256656 1,000000 lx 100000 99351 99150 99053 98946 98788 98481 98142 97715 97201 96393 95060 93156 90193 85929 79186 69822 57368 42644 ndx 649 201 97 107 158 307 339 427 514 808 1333 1904 2963 4264 6742 9364 12454 14724 42644 nLx 99459 388873 495526 495018 494367 493234 491626 489728 487393 484144 478890 470903 458924 441070 413903 373893 319427 251122 249433 Tx 7876932 7777473 7388600 6893074 6398056 5903689 5410455 4918830 4429101 3941709 3457565 2978674 2507771 2048847 1607778 1193875 819981 500555 249433 ex 78,77 78,28 74,52 69,59 64,66 59,76 54,94 50,12 45,33 40,55 35,87 31,33 26,92 22,72 18,71 15,08 11,74 8,73 5,85 Santiago de Cuba. 2001-2003. Probabilidades de muerte por sexo 1.0000 0.0100 Hombres Mujeres 0.0010 0.0001 0 14 510 9 -1 15 4 -1 20 9 -2 25 4 -2 30 9 -3 35 4 -3 40 9 -4 45 4 -4 50 9 -5 55 4 -5 60 9 -6 65 4 -6 70 9 -7 75 4 -7 80 9 -8 85 4 y + qx 0.1000 Edad 111 Anexos. Guantánamo. Tabla abreviada. 2001-2003. Ambos sexos. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000405 0,000314 0,000248 0,000481 0,000799 0,000725 0,001025 0,001351 0,001999 0,002993 0,004964 0,007793 0,011355 0,017149 0,027413 0,040824 0,068518 0,123781 nqx 0,008142 0,001586 0,001569 0,001241 0,002403 0,003987 0,003619 0,005111 0,006735 0,009951 0,014864 0,024539 0,038274 0,055314 0,082442 0,128742 0,185992 0,293395 1,000000 lx 100000 99186 99028 98873 98750 98513 98120 97765 97266 96610 95649 94227 91915 88397 83508 76623 66758 54342 38398 ndx 814 157 155 123 237 393 355 500 655 961 1422 2312 3518 4890 6885 9865 12417 15944 38398 nLx 99293 388404 494785 494083 493206 491662 489785 487676 484819 480837 474966 465794 451426 430622 401452 359850 304150 232694 217003 Tx 7742507 7643214 7254810 6760025 6265942 5772736 5281075 4791290 4303614 3818795 3337958 2862991 2397197 1945771 1515149 1113697 753847 449697 217003 ex 77,43 77,06 73,26 68,37 63,45 58,60 53,82 49,01 44,25 39,53 34,90 30,38 26,08 22,01 18,14 14,53 11,29 8,28 5,65 Tx 7604892 7505749 7117937 6624029 6131092 5639335 5149804 4662941 4178699 3697784 3221122 2750857 2290532 1845952 1423784 1032710 686173 398627 186123 ex 76,05 75,78 71,99 67,13 62,25 57,44 52,78 48,01 43,29 38,60 33,98 29,52 25,24 21,27 17,42 13,91 10,75 7,87 5,45 Guantánamo. Tabla abreviada. 2001-2003. Hombres.. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx 0,000439 0,000425 0,000356 0,000624 0,001240 0,000921 0,001265 0,001512 0,002087 0,003425 0,005265 0,008951 0,011960 0,019215 0,029974 0,045842 0,077718 0,139752 nqx 0,009518 0,001717 0,002124 0,001781 0,003114 0,006180 0,004597 0,006304 0,007535 0,010383 0,016992 0,026009 0,043847 0,058183 0,091938 0,139954 0,206506 0,326070 1,000000 lx 100000 99048 98878 98668 98492 98186 97579 97130 96518 95791 94796 93185 90762 86782 81733 74218 63831 50650 34134 ndx 952 170 210 176 307 607 449 612 727 995 1611 2424 3980 5049 7514 10387 13182 16515 34134 nLx 99143 387812 493908 492937 491757 489532 486862 484242 480915 476662 470264 460325 444580 422169 391073 346537 287546 212504 186123 112 Anexos. Guantánamo. Tabla abreviada. 2001-2003. Mujeres. Edad 0 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y + nmx nqx 0,000370 0,000194 0,000135 0,000330 0,000339 0,000527 0,000785 0,001195 0,001915 0,002583 0,004674 0,006711 0,010741 0,015030 0,024648 0,035695 0,059104 0,110439 0,006667 0,001450 0,000970 0,000674 0,001649 0,001692 0,002633 0,003915 0,005960 0,009535 0,012836 0,023121 0,033043 0,052399 0,072603 0,116486 0,164520 0,258452 1,000000 lx 100000 99333 99189 99093 99026 98863 98696 98436 98050 97466 96537 95298 93094 90018 85301 79108 69893 58394 43302 ndx 667 144 96 67 163 167 260 385 584 929 1239 2203 3076 4717 6193 9215 11499 15092 43302 nLx 99455 389037 495725 495312 494756 493930 492881 491292 488907 485189 479827 471398 458352 439134 412064 373862 322141 255347 254612 Tx 7893220 7793766 7404729 6909004 6413692 5918936 5425006 4932125 4440833 3951926 3466737 2986911 2515512 2057160 1618026 1205962 832100 509959 254612 ex 78,93 78,46 74,65 69,72 64,77 59,87 54,97 50,10 45,29 40,55 35,91 31,34 27,02 22,85 18,97 15,24 11,91 8,73 5,88 Guantánamo. 2001-2003. Probabilidades de muerte por sexo 1.0000 0.0100 Hombres Mujeres 0.0010 0.0001 0 14 510 9 -1 15 4 -1 20 9 -2 25 4 -2 30 9 -3 35 4 -3 40 9 -4 45 4 -4 50 9 -5 55 4 -5 60 9 -6 65 4 -6 70 9 -7 75 4 -7 80 9 -8 85 4 y + qx 0.1000 Edad 113 Bibliograf{ia. Bibliografía Albizu-Campos E., J. C., (2003). “La Esperanza de Vida en Cuba en los 90”. CEDEM, La Habana. Arriaga Eduado E., (1988.) “Problemas relacionados con la medición de la mortalidad” en La mortalidad en México. Niveles, tendencias y determinantes. M. Bronfman y J. Gómez de León (compiladores). El Colegio de México. Boserup Ester, (1984). “Población y cambio tecnológico”. Editorial Grijalbo. Barcelona. CEE, Dirección de Demografía, (1978). “La mortalidad cubana sus características, niveles en 1970 y evolución”. La Habana CEE, INSIE, (1985). “La esperanza de vida de Cuba y provincias. Años 1982-1983” La Habana CEE, INSIE; y CEDEM, (1990). "La esperanza de vida de Cuba y provincias". Periodo 19861987. La Habana. CEE, Instituto de Demografía y Censos, 1984. “La esperanza de vida 1981-1982”. La Habana. García Quiñones R., 1996 “La Transición de la Mortalidad en Cuba. Un Estudio Sociodemográfico”. Centro de Estudios Demográficos, La Habana. García y Garma Irma O., (1988). “Fuentes de datos y tratamiento de la información en el análisis de la mortalidad” en. La mortalidad en México, niveles, tendencias y determinantes. M. Bronfman y J. Gómez de León (compiladores). El Colegio de México. González, Fernando y Oscar Ramos, (1996). "Cuba: Balance e indicadores demográficos estimados del período 1900-1959”. La Habana. JUCEPLAN, Dirección Central de Estadísticas, (1974). “La esperanza o expectativa de vida”. La Habana. Lee, Ronald D. y R. Rofmán, (1994). “Modelación y proyección de la mortalidad en Chile” en Notas de Población No. 59. CELADE. Santiago de Chile. Mena Correa Maira y J. C. Fernández, (1998). La mortalidad cubana, 1990-1995. Los años de vida pérdidos. CEPDE, ONE. La Habana. MINJUS, (1988). “Ley 51 del Registro del Estado Civil del año 1985”. La Habana. MINSAP, Dirección de Estadísticas, (2002). “Temas de Estadística de Salud”. MINSAP, La Habana. 114 Bibliograf{ia. MINSAP, Dirección de Estadísticas, (2003). “Anuario Estadístico de Salud, 2002. República de Cuba”. La Habana. MINSAP, Dirección de Estadísticas, (1999). “La salud pública en Cuba. Hechos y cifras”. La Habana. ONE (2003). “Anuario Estadístico de Cuba 2002”. La Habana. ONE, (diferentes años). Serie de Anuarios Demográficos de Cuba. La Habana. ONE, CEPDE (1998). Estudio de aspectos conceptuales, metodológicos y aplicaciones de las tablas de mortalidad. Cálculo de las Tablas de Mortalidad para Cuba y Provincias en 19941995. La Habana. ONE, CEPDE, (1999). “Las estadísticas demográficas en el sistema información estadístico nacional. Antecedentes, metodología, organización y difusión, La Habana. Ortega Antonio, (1987). Tablas de Mortalidad. Centro latinoamericano de Demografía, San José, Costa Rica. Rojas Ochoa; F. y Norma E. Ríos Massabut, (1976). “Los sistemas de información estadística para obstetricia y ginecología en Cuba” en Revista Cubana de Administración de Salud, No. 2. La Habana Tapinos Georges, (1988). Elementos de demografía. ESPASA.Universidad. Madrid. CEDEM, ONE, MINSAP, FNUAP, UNICEF (1995). “Cuba Transición de la Fecundidad. Cambio Social y Conducta Reproductiva”. La Habana. United Nations, (1994). Demographic Yearbook, 1992. United Nations, New York. United Nations, (1995). "World population prospects. The 1994 revision”. New York. United Nations, (1998). Demographic Yearbook, 1996. United Nations, New York. United Nations, (2003). “World population prospects. The 2002 revision”. New York. Vallin Jacques, (1994). La Demografía. Centro Latinoamericano de Demografía, Serie E, No 41. Santiago de Chile. 115