universidad de ciencias aplicadas y ambientales udca vicerrectoría

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS
Y AMBIENTALES
U.D.C.A.
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADOS
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS
Elaborada por:
KARIN OSBAHR
Docente Investigador - Programa de Medicina Veterinaria
LUIS HERNANDO ESTUPIÑÁN
Docente Investigador – Programa de Ingeniería Agronómica
Bogotá, Julio 2002
PRESENTACIÓN FÍSICA DE LA LÍNEA
IDENTIFICACIÓN:
a.- Programa Nacional de Ciencia y Tecnología: Medio Ambiente y Hábitat
b.- Nombre de la Línea: Línea de Investigación en Ecosistemas Altoandinos
c.- Unidades Académicas ejecutoras:
Facultad de Ciencias de la Salud - Carrera de Medicina Veterinaria
Facultad de Ingeniería - Carrera de Ingeniería Agronómica
Unidades de apoyo:
Colección biológica (Registro 051 Instituto von Humboldt)
Unidad de Investigación en Fauna Silvestre
Institución Ejecutora:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
INTRODUCCIÓN
Colombia es reconocida como un país con megadiversidad, donde la mayor
diversidad de flora y fauna se encuentra en las comunidades boscosas donde existe
una alta interdependencia entre la fauna silvestre y la cobertura vegetal natural. Aún
cuando no existen inventarios taxonómicos completos para la fauna y flora de
Colombia, se puede calcular con razonable certeza que la biota colombiana
(excluyendo la biota marina) incluye aproximadamente el 10% de la biota mundial.
La enorme diversidad biótica en Colombia se encuentra relacionada con el alto
grado de endemismo, su posición geográfica en la zona intertropical, su complejo
historial geográfico, sus condiciones climáticas externas y su compleja orografía, por
lo cual Colombia es un verdadero mosaico ecológico y biogeográfico de gran
complejidad.
Uno de los fenómenos que más preocupa al mundo entero en la actualidad es la
extinción de especies silvestres. Este problema adquiere una dimensión mayor, que
abarca no solo las poblaciones que disminuyen, sino que se refiere a las
condiciones de vida de las comunidades bióticas enteras. La extinción es un
fenómeno que afecta muchísimas especies, que tienen en común algunas
características ecológicas y biogeográficas, entre las cuales cabe mencionar el
endemismo, la posición en las cadenas alimenticias, la rareza y el tamaño.
La mayoría de los procesos actuales de extinción se producen primordialmente por
factores antropogénicos, tales como la destrucción o alteración del hábitat, que
provocan la ruptura del equilibrio ecológico, así como la cacería o aprovechamiento
exagerado de las especies, lo cual aniquila sus poblaciones. El resultado global de
la transformación y fragmentación de los ecosistemas naturales, es la prevalencia
de agroecosistemas, con una diversidad biótica muy baja así como de áreas
naturales remanentes protegidas o no, pero que se están aproximando a sistemas
inestables con un muy bajo número de especies.
Los riesgos de extinción paulatina de estos recursos genéticos, que son patrimonio
natural insubstituible para la humanidad, han determinado que la conservación y
protección sean hoy prioridad a nivel mundial. De tal manera que contemplando los
aspectos mencionados, se ha visto la necesidad de adelantar investigaciones
tendientes a obtener planes de manejo de los ecosistemas altoandinos, los cuales
garantizarán la protección y conservación de muchas especies consideradas en vía
de extinción.
1.- JUSTIFICACIÓN
La alteración de los bosques naturales en la región andina, debida principalmente a
la acción antrópica, se ha constituido en uno de los elementos más preocupantes en
el manejo de los recursos naturales en Colombia, ya que actualmente se han
comenzado a observar los efectos derivados de la deforestación sobre otros
recursos fundamentales tales como el agua y el suelo.
Es así como se hace evidente la importancia de establecer mecanismos de manejo
y conservación que permitan la supervivencia de aquellas especies que se
encuentran amenazadas, ya que la subsistencia de la fauna y de la flora como
recurso natural renovable depende de políticas definidas que impliquen el manejo
racional del recurso.
Sin embargo, la planeación y ejecución de políticas de manejo integrales depende
en gran medida del conocimiento preciso de los elementos que influyen sobre las
poblaciones naturales, lo cual requiere de estudios sobre la ecología de las
especies, sus ciclos biológicos y las interacciones planta animal existentes, para así
poder contrarrestarlas con la implementación de técnicas adecuadas, bien sea a
nivel del manejo del hábitat natural o de la integración de las comunidades humanas
que interactúan en forma directa con los recursos naturales.
De tal manera que en el contexto de la misión y de los objetivos planteados en el
proyecto educativo de la U.D.C.A., cuyo énfasis se encuentra tanto en la
preocupación por contribuir a la solución de problemas específicos en el área
ambiental y de generar mejores condiciones para la población rural, se considera
que la consolidación de una línea de investigación en ecosistemas altoandinos
agrupará las inquietudes tanto de docentes como de estudiantes de las diferentes
unidades académicas, permitiendo así el desarrollo de proyectos específicos que
garantizarán a largo plazo resultados concretos que contribuyan a generar
soluciones en beneficio no solo de las especies silvestres sino de las comunidades
rurales en el área de influencia.
La conservación de los recursos naturales a través de políticas de manejo
adecuados, significa más que la preservación del medio y la protección de la fauna y
flora. De tal manera que la línea de investigación prevista estará enmarcada de
acuerdo a la estrategia mundial para la conservación y el logro de un desarrollo
sostenido consignado por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (I.U.C.N.), la cual hace referencia a tres finalidades específicas para la
conservación:
a.- Mantener los procesos ecológicos y los sistemas vitales esenciales
b.- Preservar la diversidad genética
c.- Permitir el aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas.
Adicionalmente en noviembre de 1998, la Asamblea General de las Naciones
Unidas declaró el 2002 como el Año Internacional de las Montañas, lo cual ofrece
una buena oportunidad en el seguimiento al Capítulo 13 (Desarrollo Sostenible de
las Montañas) del Programa 21, reforzando a su vez el proceso iniciado a largo
plazo en la Conferencia de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el
Desarrollo en Río de Janeiro Brasil. En éste contexto se enfoca el desarrollo
sostenible de las montañas evidenciando la urgencia de la acción delineando dos
áreas de programa:
a.- Generar y reforzar el conocimiento de la ecología y del desarrollo sostenible de
los ecosistemas de la montaña.
b.- Promover el desarrollo integrado de las cuencas hidrográficas y de las
oportunidades alternativas de sustento.
Como entidades internacionales que participan en éste proceso, se han designado
en el contexto del Año Internacional de la Montaña entidades como la FAO, el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Estas acciones a nivel internacional han permitido definir la región andina
colombiana como uno de los ecosistemas estratégicos a nivel mundial que requieren
de toda la atención para garantizar su conservación a largo plazo. En el ámbito
nacional, se cuenta con iniciativas gubernamentales lideradas por el Ministerio del
Medio Ambiente, donde el establecimiento del SINA (Sistema Nacional Ambiental),
la formulación de un plan de acción nacional en biodiversidad, presentado por el
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, y las
propuestas derivadas del Congreso Mundial de Páramos junto con el Programa
Nacional de Páramos, enmarcan el desarrollo de investigaciones puntuales en
ecosistemas altoandinos.
Dado que desde 1990 la U.D.C.A. ha venido desarrollando un proyecto específico
tendiente a obtener un plan de manejo y conservación de dos especies de roedores
(Agouti taczanowskii y Dinomys branickii) de la región andina, cuyos resultados han
comenzado a generar un incremento en el interés de la comunidad universitaria por
involucrarse con temas relacionados con la fauna silvestre, y que se han venido
liderando proyectos de investigación en el conocimiento de los páramos
colombianos, se ha visto la necesidad de agrupar las diferentes iniciativas bajo una
línea de investigación institucional que permita a largo plazo participar activamente
en la definición de estrategias de conservación de los ecosistemas altoandinos.
2.- IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO
Siendo la zona Andina una región con un alto índice de ocupación humana y por lo
tanto con un alto grado de explotación agropecuaria, se considera de vital
importancia la participación de las diferentes unidades académicas de la U.D.C.A.
en el desarrollo de políticas adecuadas que contribuyan a establecer un manejo
adecuado tanto del ecosistema altoandino como de la fauna y de la flora asociada,
integrando así las necesidades del campesino con la conservación de las especies y
de su hábitat natural.
Indudablemente es un hecho que el aumento de la deforestación de los bosques
nativos, para incorporar estas zonas al desarrollo socio-económico, ha contribuido
en gran medida a reducir las poblaciones faunísticas. Es así como en muchas
regiones las especies que aún existen no soportan la extracción a gran escala para
abastecer los núcleos humanos con proteína de origen animal. En muchas zonas se
han introducido especies domésticas tradicionales, basándose en la suposición
errónea de que el ganado y la agricultura son más productivos, lo cual genera el mal
uso de la tierra. La permanencia del bosque es vista como una forma improductiva
del uso de la tierra, de tal forma que la introducción de técnicas agropecuarias
tradicionales se basa sobre el tremendo desperdicio de madera, ya que la ganadería
extensiva requiere de la limpieza del bosque nativo para implementar potreros.
El bosque andino principalmente se ve afectado por la colonización e intensa
ocupación humana, lo cual entre otros conlleva a la sustitución de bosques
naturales por plantaciones homogéneas con especies exóticas. Por otra parte, la
agricultura trashumante con un elevado uso de agroquímicos, la cual sin transformar
totalmente los ecosistemas afecta las relaciones que soportan ciertas especies a
través de la concentración de tóxicos debido a su posición en las cadenas
alimenticias, reduce la posibilidad de que se desarrollen sucesiones ecológicas que
permitirían la recuperación del bosque.
Considerando que los programas de conservación tienen mayor probabilidad de
éxito, si se involucran en los mismos a las comunidades rurales con lo cual se hacen
compatibles con las tradiciones locales, el mayor aporte de la línea de investigación
se centrará en generar soluciones para garantizar un uso apropiado de los recursos
naturales bajo el concepto de desarrollo sostenible, lo cual repercutirá de manera
directa en mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales.
3.- RELACIÓN DOCENCIA INVESTIGACIÓN:
La divulgación y promoción de los proyectos y subproyectos al interior de las
diferentes unidades académicas de la U.D.C.A., así como la organización de
seminarios específicos y la participación activa en la semana científica promovida
por el Departamento de Investigaciones de la U.D.C.A., permite motivar a los
estudiantes para vincularse a través de sus trabajos de grado en las diferentes
áreas que definen la Línea de Investigación. Los resultados puntuales obtenidos en
los trabajos desarrollados, son involucrados en las cátedras con componentes
ambientales específicos lideradas por los docentes que participan en la línea de
investigación, a la vez que los estudiantes participan de manera activa en la
recolección de datos durante las prácticas asociadas a éstas cátedras. La
publicación de resultados en la revista U.D.C.A. Actualidad y Divulgación Científica
entre otras, permite la utilización de artículos científicos en el contexto de la
docencia a la vez que los resultados son divulgados de forma generalizada.
Igualmente, la vinculación de estudiantes a la línea permite la participación conjunta
con los profesionales responsables de los proyectos en diferentes Congresos y
Seminarios a nivel nacional o internacional fomentando la actitud de investigación.
4.- RECURSOS:
Actualmente la línea de investigación cuenta con convenios institucionales y de
cooperación internacional que permiten involucrar otras instituciones. En la medida
en que el desarrollo de los trabajos requiere la asesoría de profesionales en
diferentes áreas del conocimiento, se vinculan docentes tanto de la U.D.C.A. como
de otras instituciones universitarias nacionales e internacionales, lo cual garantiza
en la modalidad de pares académicos un intercambio permanente de experiencias y
resultados.
En cuanto a los recursos físicos se cuenta con el laboratorio de la Unidad de
Investigación en Fauna Silvestre, el Laboratorio de Estudios Ambientales y las
dependencias adscritas en las cuales actualmente se maneja la colección biológica
de la U.D.C.A. Adicionalmente la utilización de los diferentes laboratorios disponibles
en la U.D.C.A., cuando un proyecto específico lo requiere, permite compartir
recursos humanos y físicos.
5.- ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Con el fin de cumplir con los objetivos previstos, se desarrollarán proyectos de
investigación específicos que involucren docentes y estudiantes que conforman las
diferentes unidades académicas de la U.D.C.A., haciendo especial énfasis en las
siguientes temáticas:
5.1.- ÁREA FAUNA:
- Evaluación de las especies faunísticas propias de los ecosistemas altoandinos que
actualmente se encuentran en centros de manejo ex situ del país.
- Determinación de las relaciones intrínsecas y extrínsecas como componentes
etológicos propios de las especies seleccionadas.
- Diagnóstico de las poblaciones naturales de las especies identificadas como clave,
paraguas o estandarte.
5.2.- ÁREA FLORA:
- Caracterización y evaluación del hábitat altoandino fragmentado.
- Evaluación de sistemas de explotación agropecuaria en ecosistemas de alta
montaña.
- Determinación de los componentes socio-económicos que influyen directamente
sobre los
procesos de extinción de las especies.
- Diagnóstico de la vegetación del Páramo Rabanal.
- Estudio de impactos causados en el Páramo de Gachaneca por actividades
antrópicas.
- Estudio de Barbechos en diferentes estados sucesionales en el Páramo la
Cumbrera
6.- PROYECTOS
MANEJO Y CONSERVACIÓN
HYSTRICOMORPHOS
¾
DE
DOS
ESPECIES
DE
ROEDORES
Evaluación de los aspectos bioecológicos requeridos para optimizar la
liberación gradual de un grupo de pacaranas (Dinomys branickii) y de
tinajos de páramo (Agouti taczanowskii).
¾ Estudio de los aspectos morfofisiológicos de A. taczanowskii y D. branickii
¾ Evaluación del hábitat y determinación de la actitud de las comunidades
rurales con respecto a las poblaciones remanentes del pacarana (D.
branickii) y del tinajo de páramo (A. taczanowskii).
¾ Caracterización citogenética y biomolecular de D. branickii y de A.
taczanowskii
PROYECTO AMBIENTAL PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA
¾
Monitoreo de la población remanente de curí silvestre (Cavia anolaimae)
en el humedal Torca Guaymaral
¾
Caracterización de la avifauna del humedal Torca Guaymaral
¾
Diagnóstico y plan de manejo del refugio de la tingua (Gallinula melanops
bogotensis)
MAYORES INFORMES:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Programa de Medicina Veterinaria
Unidad de Investigación en Fauna Silvestre El Remanso
Programa de Ingeniería Agronómica
Descargar