La historia de “El palacio de Cervelló” en Valencia.

Anuncio
La historia de “El palacio de Cervelló” en
Valencia.
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
Universitat de València
Curso 2013-1014
Ana Eugenia Arnal Bosch
1
ÍNDICE
Páginas
INTRODUCCIÓN
3
DESARROLLO DEL ESPACIO: LA PLAZA TETUÁN Y EL BARRIO DE LA
XEREA
4
PALACIOS DEL ENTORNO DE LA XEREA
9
FACHADA Y PLANTA DEL PALACIO DE CERVELLÓ
11
EL PALACIO DE CERVELLÓ COMO TESTIGO HISTÓRICO
12
CONCLUSIÓN
24
BIBLIOGRAFÍA
26
2
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo tiene como objetivo el estudio del conocido actualmente
como Palacio de Cervelló. Realizando un análisis del espacio que lo rodea y los
diferentes usos que ha tenido a lo largo del tiempo. En sus inicios fue un palacete
gótico, comprado en el siglo XVI por la familia Ponç Castellví, los cuales lo modificaron
considerablemente. Permaneció en manos de esta familia hasta el siglo XVIII, cuando
lo heredó la familia Cervelló y tomó su actual nombre. Esta familia residió en el palacio
hasta el siglo XIX, porque su propietario lo cedió para que fuera la sede de la Capitanía
General. Poco tiempo después fue adoptado como Residencia Real, esta fue su etapa
más majestuosa. Los más destacados en hospedarse fueron Fernando II, Isabel II y
Amadeo de Saboya I. Una vez entrado el siglo XX el palacio fue usado como sede de
partidos políticos, en 1930 la Derecha Regional y en el 1936 al Partido Comunista.
Después de la Guerra Civil fue alquilado por zonas. El edificio estaba tan deteriorado
que lo cerraron en 1976. Fue restaurándose poco a poco después de que pasara a ser
propiedad municipal en 1987. En estos momentos contiene entre otras cosas el
Archivo Histórico Municipal. Además, se ha recreado el ambiente palaciego del siglo
XIX para albergar “la Galeria Borbónica” y otras exposiciones.
3
DESARROLLO DEL ESPACIO: LA PLAZA TETUÁN Y EL BARRIO DE LA XEREA
El Palacio de Cervelló se encuentra en la Plaza Tetuán nº3, aunque
anteriormente era el nº5.1 Antes del 1860 a la Plaza Tetuán la llamaron “Plaza de
Predicadores y Santo Domingo”, debido a la Orden Religiosa fundada por Domingo de
Guzmán y nombrada popularmente como “Predicadores”; así como por el Convento
de Santo Domingo. Dicho convento puso su primera piedra el 17 de abril de 1239
después de la Reconquista de Valencia, el permiso fue concedido por el rey Jaime I al
Capellán Fr. Miguel de Fabra. El palacio de Cervelló fue situado frente a este que
actualmente es la sede de la Capitanía General (III Región Militar). La plaza antes de ser
considerada como tal era parte de una Rambla, su misma forma amplia y alargada
hace alusión a su antigua función de mercado. Se la consideró como plaza después de
que quedara incluida dentro de la ciudad, cuando se ampliasen las murallas en época
cristiana.2
Antes de que se construyeran las murallas cristianas estaban las musulmanas,
de las cuales no quedan casi restos porque solo se conservan algunas partes que
fueron reutilizadas. Tener este dato en cuenta es importante ya que el barrio de la
Xerea toma este nombre por una de las principales puertas árabes. En el s.XI ya recibió
el nombre “de la Xerea”, aunque se ha nombrado de distintas formas como: Exedrea,
Xarea, Exerea, entre otras. Las variantes se recogen en el Llibre del Repartiment. Cabe
decir que incluso en el XVIII o XIX se ha llamado como Exedrea o Sharea. Finalmente se
ha aceptado Xerea por ser el nombre divulgado en el propio Barrio y también para
evitar confusiones.
En época Cristiana el barrio fue llamado como sobrenombre Sant Bult, por el
Cristo de San Bult, pero conserva su fidelidad al concepto islámico. Además de sus
calles angostas y aspecto defensivo.3 Una vez instalado el Convento de Santo Domingo
y ampliada la muralla, la explanada y el Convento de Santo Domingo formaron un
conjunto. Entonces se la denominó Rambla de Predicadores. En época medieval fue
una de las plazas más concurridas, donde se reunía la multitud. Bien para realizar
predicaciones públicas, corridas de toros o entradas reales.4
1
PÉREZ DE LOS COBOS GIRONES, F. Palacios y casas nobles: (relato sobre las que hubo y hay, de
propiedad particular, en la ciudad de Valencia). Valencia: Lo Rat Penat, 1991, p. 200.
2
CORBÍN FERRER, J.L. Desde los Jardines del Real a la plaza de Tetuán. Valencia: Caja de Ahorros
Valencia, 1985. pp, 187-188.
3
CORBÍN FERRER, J.L. El barrio de Sant Bult y la Xerea: un rincón desconocido. Valencia: Caja de Ahorros
de Valencia, 1985. pp, 18; 45; 139.
4
SERRA DESFILIS, A. “Cápitulo 22, La Plaza Tetuán” en ALEIXANDRE PORCAR, J., Memoria Gráfica de
Valencia. Valencia: Prensa Valenciana, 1998. p, 261.
4
Fig. 1 Ejemplo del plano de Ortega (1898) que nombra la Calle de Xerea y San Bult,
cercanas a la Plaza Tetuán.
Fig. 2 Ejemplo del plano de R. Gilabert (1878) que nombra la Calle Eixedrea y San
Bult cercana a la Plaza Tetuán.
5
En un principio las murallas Cristianas, construidas entre el 1356 y el 1370
durante el reinado del rey de Aragón Pedro IV el Cerimonioso, se hicieron para
defender a la ciudad de Valencia en la Guerra de los Pedros (1356-1366). También para
defender aquellas partes que no estaban defendidas por las murallas musulmanas,
debido a la expansión de la ciudad.5 La primera fase de construcción fue durante la
guerra y después se requirió un mejor acabado. El recorrido era desde el Portal del
Temple por la calle del Gobernador Viejo, por tanto el Convento de Santo Domingo
quedaba extramuros. El Convento de los Predicadores pidió que se les incluyera dentro
de los muros; así fue como el tercer obispo de Valencia e integrante de la Orden de
Santo Domingo, Don Andrés de Albalat, consiguió la ampliación de la muralla. A
cambio, tenía que pagar los costes. Ahora, la nueva muralla Cristiana se extendía por el
norte desde la Puerta de Serranos, al sur por la Puerta de San Vicente, al oeste por la
Puerta de Quart y al este por la Puerta del Mar. Había otras puertas más pequeñas, las
más cercanas al convento eran la de la Trinidad y el portal del Temple o del Cid. De
esta manera seguía el rio por esta puerta hasta llegar a la Puerta del Mar, rodeando el
convento. En aquel entonces, más o menos en el lugar donde fue construido el Palacio
de Cervelló y el de Montortal, existían aquí unos molinos de Beltrán de Teruel. 6
Fig. 3 El convento de Santo Domingo, según la vista de Wyngaerde, 1563.
Otro hecho importante que afectó a la plaza fue la construcción entre 1817 y
1826 de un jardín, ordenado por el general Elío e iniciado ya en época de Suchet. Elío
ordenó que este discurriera por el paseo de la Glorieta, entre las actuales calles del
5
6
CORBÍN FERRER, J.L. El barrio de Sant Bult… Op.Cit. p, 17.
CORBÍN FERRER, J.L. Desde los Jardines del... Op.Cit. pp, 187-189.
6
General Tovar y del General Palanca; fue ampliado en 1844 hasta el sur de la Plaza de
Predicadores.7
En 1860 la plaza fue nombrada Plaza de Tetuan en conmemoración por la
victoria del ejército español sobre las fuerzas de Napoleón. Cien años después, fue una
de las plazas más afectadas tras la riada del 14 y 15 de octubre de 1957; debido a que
se encuentra cerca del rio y a bajo nivel, el agua llegó hasta la altura de los
entresuelos.8 Además, desde siempre esta plaza, antes rambla, destacaba por su
carácter hundido.9 Después de la riada, el tráfico y la inclinación del terreno ha
modificado la forma de la plaza; pero su desnivel i forma alargada recuerdan su
antigua forma. Otros factores que han modificado la plaza son el derribo de las
murallas y las antiguas puertas, provocaron que la plaza se ensanchara; y al estar al
borde oriental de la ciudad, se ha convertido en un lugar de paso en vez de un lugar de
reunión, perdiendo protagonismo.10
Durante la Segunda República, Manuel Azaña residía en la Plaza Tetuán en el
edificio de Capitanía. Durante la Guerra Civil se había instalado un refugio antiaéreo en
la Plaza Tetuán, en la esquina con la calle Espada, que se conserva en malas
condiciones11.
Respecto a la calle trasera del palacio, se llamó primero de Perpinya y en el
siglo XVII de Sant Bult. Actualmente se llama como Calle de Poeta Liern, en honor a
este famoso publicista y autor dramático español fallecido en 1897. Algunas casas
colindantes de esta calle pertenecieron a los ascendientes del conde de Cervelló.12
Sobre las fiestas del Barrio de la Xerea, se hacen en honor a San Vicente Ferrer
porque este santo, nacido en la Calle del Mar, residió durante varios años en el
Convento de Santo Domingo. Incluso actualmente hay en la plaza, delante del palacio y
el antiguo convento, una estatua de San Vicente Ferrer. Originalmente esta estatua fue
creada para el Portal de San Vicente, donde se colocó en 1677 para proteger la ciudad
de las pestes y otras calamidades. Cuando esta puerta fue derribada, pasó a los
almacenes municipales, de ahí al patio del Museo y Escuela de Bellas Artes en el
7
SERRA DESFILIS, A. “Cápitulo 22, La Plaza Tetuán” en ALEIXANDRE PORCAR, J., Memoria Gráfica…
Op.Cit. p, 262.
8
CORBÍN FERRER, J.L. Desde los Jardines del… Op.Cit. p, 188.
9
ARCINIEGA, L. “Arquitectura a gusto de su majestad en los monasterios de San Miguel de los reyes y
santo domingo (siglo XVI y XVII)” en Historia de la ciudad. II. territorio, sociedad y patrimonio. Una visión
arquitectónica de la historia de la ciudad de Valencia. Ayuntamiento de Valencia - Universidad de
Valencia, Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia. 2002. p, 186.
10
SERRA DESFILIS, A. “Cápitulo 22, La Plaza Tetuán” en ALEIXANDRE PORCAR, J., Memoria Gráfica…
Op.Cit. p, 261.
11
ARAGÓ, L; AZKÁRRAGA, J.M. et al. Valencia 1931-1939, Guía Urbana: la ciudad en la segunda
república. Valencia: PUV, 2010. p. 197-232.
12
CORBÍN FERRER, J.L. El barrio de Sant Bult… Op.Cit. p, 140-143.
7
Carmen. Fue restaurada y reparada por el escultor Ernesto López para ser trasladada el
26 de abril de 1960 con motivo de la festividad del Santo .13 Además, se han hecho
numerosas festividades: corridas de toros, representaciones teatrales, fuegos
artificiales y luminarias; estas concentraban mucho público.14
Fig.4 Plaza de Toros s.XVIII
13
CORBÍN FERRER, J.L. Desde los Jardines del...Op.Cit. p. 213.
ARCINIEGA, L. “Arquitectura a gusto de su majestad en los monasterios de San Miguel de los reyes y
santo domingo (siglo XVI y XVII)” en Historia de la ciudad… Op.Cit. pp, 187-188.
14
8
PALACIOS DEL ENTORNO DE LA XEREA
En la plaza Tetuán a parte del Palacio de Cervelló se construyeron casonas
solariegas y palacios renacentistas. En ella construyeron sus palacios y residieron
muchas familias influyentes del XVIII y XIX por su conexión con el río Turia y la
comunicación directa con las otras vías y plazas de interés.15 Su aspecto exterior es
sobrio pero elegante y junto a Capitanía y los siguientes edificios a nombrar forman un
conjunto homogéneo.16
Algunos ejemplos de otros edificios que se conservan son el palacio del los
Marqueses de Montortal, palacete que tiene un zaguán y unas puertas de ébano en
muy bien estado. Las casas de los Oliag, números 17, 18 y 19, fueron construidas por
Sebastián Monleon a finales del XIX; se caracteriza por la fachada de estilo
academicista ecléctico, muy sobria y refinada.17 Y el edifico de Manuel Gómez Fos,
realizado por el arquitecto Lucas García Cardona en 1880. Su principal característica es
sus esquinas torreadas y tejas a modo de escamas.18
Fig.5 Postal de la Plaza Tetuán en 1910. En la acera de la
izquierda el final del Palacio de Cervellón, el Palacio de los
Marqueses de Montortal y el Palacio de los Conde de
l´Alcudia y Gestalgar. En frente y al fondo, el Palacio de los
Mustieles, los Edificios Oliag y la Iglesia de Santo Domingo
(J. Durá Pérez).19
15
CORBÍN FERRER, J.L. Desde los Jardines del... Op.Cit. p, 188.
Ibidem, p, 193.
17
Ibidem, p, 199.
18
Ibidem, p, 207.
19
<http://postalesdevalencia.blogspot.com.es/2013_09_01_archive.html> (2-11-13).
16
9
En cambio, otros palacios han sido destruidos, por ejemplo los que daban a la
plaza entre castrense y monacal, estas tenían un aspecto señorial y típico de la época
de las grandes Ordenes Militares. Esta armonía se ha visto modificada por la
sustitución de algunos edificios por otros de diferentes estilos modernos que rompen
la continuidad. Como ejemplo de la Plaza Tetuán, el Palacio de los Condes de Alcudia y
Gestalgar fue demolido por su deterioro.20
Otros ejemplos de destrucción de palacios en el entorno sucedió en la Calle
Gobernador Viejo, esta estaba en el s.XIX repleta de palacetes y casas solariegas
burguesas, ahora algunas se han derribado para construir nuevos edificios.21 La
destrucción de todos estos edificios pudo haberse debido a la falta de fondos para la
conservación y los pocos beneficios que generan. El palacio de Cervelló es un testigo
histórico que ha resistido y a pesar de los inconvenientes sigue teniendo esa imagen de
nobleza.22 En cambio, otro palacio que poseían los Cervelló, llamado como la Casa de
las Coronas, en la calle Poeta Quintana, fue destruido.23
La arquitectura de muchos de estos palacios de los nobles del Reino se
caracteriza por tener una o dos torres sobresalientes situadas en los ángulos del
edificio. Este estilo fue emprendido por el Rey Pedro IV el Ceremonioso en la
reconstrucción de su Palacio Real, tras haber sido destruido por Pedro I de Castilla.
Este estilo fue imitado hasta dos siglos más tarde, por ejemplo: los Boil, el Marqués de
Dos Aguas, los Mercedarios del Puig y por supuesto el Conde de Cervelló.24
Un elemento que se manifiesta en los palacios urbanos de Valencia respecto a
la planta, en este caso de forma rectangular, es que solo se separan ente uno y el
contiguo por una calle estrecha. Esta característica produce un efecto de unidad
aislada, al mismo tiempo que mantienen una autonomía formal y se relacionan con el
espacio.25
20
CORBÍN FERRER, J.L. Desde los Jardines del... Op.Cit. pp, 195; 199-207.
CORBÍN FERRER, J.L. El barrio de Sant Bult… Op.Cit. p, 129.
22
CORBÍN FERRER, J.L. Desde los Jardines del... Op.Cit. pp, 189-193.
23
ESTEBAN, J. “195. Palacio de Cervellón” en BÉRCHEZ GÓMEZ, J. (Coord.)., Catálogo de monumentos y
conjuntos de la Comunidad Valenciana II. Valencia: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, Servei de
Patrimoni Arquitectònic, 1983. p, 707.
24
CORBÍN FERRER, J.L. Desde los Jardines del... Op.Cit. p, 189.
25
ESTEBAN, J. “195. Palacio de Cervellón” en BÉRCHEZ GÓMEZ, J. (Coord.)., Catálogo… Op.Cit. pp, 708709.
21
10
Fig.6 Palacio del Real de València, dibujado por Antonio Rodríguez y
grabado por Pedro Vicente Rodríguez, en 1807, ca.
FACHADA Y PLANTA DEL PALACIO DE CERVELLÓ
Respecto a la actual fachada del Palacio de Cervelló, revela cuatro alturas: la
planta baja, dos plantas y la planta que ocupan las dos torres. El cuerpo central tiene
seis ventanas en cada las planta, en la planta baja el acceso sustituye a la tercera
ventana. Su planta baja destaca por el basamento y por el almohadillado horizontal
que continua hasta el final de la primera planta. No hay diferenciación entre la planta
noble y la superior, los cambios se realizan mediante impostas corridas que se
modifican con el vuelo de los balcones. La última planta está rematada por una cornisa
que solo ocupa la zona central. Cabe destacar el ordenado sistema de paños, unos
sobresalen y otros hundidos, este sistema persiste hasta la cornisa con modillones.
En cuanto a los principales espacios de la planta del Palacio de Cervelló. Hay
una amplia entrada, desplazada un poco hacia la izquierda, por donde podían entrar
carruajes, a partir de aquí se accede a un patio porticado con arcos rebajados en los
lados Norte y Este. La escalera principal, la cual tiene peldaños de mármol y una
baranda ochocentista da paso a las dependencias principales instaladas de manera
paralela y perpendicular a la fachada en torno al patio y la escalera. Hay otras dos
escaleras en el lado opuesto, una tiene un arco de medio punto y otro más grande
pero sin detalles decorativos, que da acceso al piso principal. 26
26
ESTEBAN, J., “195. Palacio de Cervellón” en BÉRCHEZ GÓMEZ, J. (Coord.)., Catálogo… Op.Cit. pp, 710711.
11
Fig. 7 Referencia Catastral (2013).
EL PALACIO DE CERVELLÓ COMO TESTIGO HISTÓRICO
El Palacio de Cervelló data del siglo XVI, ya que aún se conservan en la parte
trasera del edificio varias arcadas de este tiempo, aunque no son visibles por haber
algunas capas de mampostería.27 Antes de su restauración podía verse la parte trasera
original del palacio de Cervelló, esta mostraba las arcadas de las caballerizas y
almacenes, y en la parte superior se observaba la forma de tres torres achatadas.28
Sobre su estructura, se ha hecho a base de muros de carga, se observaba un
orden estructural en las tres primeras crujías a partir de la fachada principal; estas
crujías albergan las salas principales, el patio y otras dependencias. A partir de la
tercera crujía estas cambian su posición a perpendiculares a la Calle Liern, estas son las
que corresponden al antiguo edificio gótico. Estas eran una serie de casas que se
reformaron y quedaron incluidas en uno solo.29 En esta época pertenecía a los Ponç de
Castellví, esta familia compró las casas adyacentes para realizar una gran mansión
palaciega.30
A finales del siglo XVI la mayoría de las fachadas góticas palaciegas habían sido
substituidas con motivo de transformar la imagen de la ciudad de Valencia, que tomó
un carácter más urbano. Aunque, en este siglo aún había una mezcla entre las nuevas
fachadas y las de antigua tradición gótica.31 En este caso, Martino Ponç de Castellví
para reformar el palacio siguió las influencias renacentistas, que algunos arquitectos
27
CORBÍN FERRER, J.L. Desde los Jardines del... Op.Cit. p, 193.
CORBÍN FERRER, J.L. El barrio de Sant Bult… Op.Cit. p, 143.
29
ESTEBAN, J. “195. Palacio de Cervellón” en BÉRCHEZ GÓMEZ, J. (Coord.)., Catálogo… Op.Cit. p, 709.
30
FURIÓ MARTINEZ, E; SORIANO SÁNCHEZ, R. El palacio de Cervelló: Residencia de Personajes ilustres
durante el s.XIX: Sede Archivo Histórico Municipal. Valencia: Ajuntament de Valencia, Delegació de
Cultura, D. L, 2005. p, 8.
31
RODRIGUEZ GARCÍA, A. Arquitectura Valenciana: un recorrido histórico por la arquitectura de la
ciudad de Valencia. Valencia: Cátedra de Eméritos de la Comunidad Valenciana, D. L, 2007. p, 181.
28
12
venían adoptando desde el s. XV y la primera década del XVI. La fachada mostraba una
decoración en estucos, imitando mármoles y pinturas al fresco, estos fueron realizados
por artistas italianos que residían en Valencia. Además, se incluían temas
mitológicos.32 Este nuevo credo artístico, que vino con estos artistas de Florencia y
Roma, transmitiría a los arquitectos locales leyes de perspectiva, proporción, solidez y
belleza.33
Basilio de Castellví, nieto de Martino y Gobernador de la Ciudad, fue muy
conocido y por ello realizaba grandes festividades locales. Su hijo, el primer Marqués
de Villatorcas, llegó a poseer una biblioteca, situada en el palacio, en la cual poseía
siete mil volúmenes en diversos idiomas; en esta estancia se reunía con otros hombres
para intercambiar conocimientos.
El linaje poseedor del palacio cambió con Juan Basilio Castellví, nieto del
Marqués y doña Laura Cervelló, condesa de Cervelló, el cual heredó el palacio en el
XVIII.34 La familia Cervelló procede de Cataluña, el origen de su linaje y escudo, el cual
estuvo en la puerta principal hasta 1936 fue gracias a Don Juan Cervelló; el cual fue
primer señor de Oropesa y caballero del hábito de Calatrava.35 Incluso el monarca
Carlos I le concedería el uso de su corona el 19 de Abril de 1530; fue por un mérito
ganado en la batalla y sitio de Pavía en la cual salvó al marqués de Branderburgo. El
monarca le concedió tal honor y permanecería sobre su escudo, el cual mostraba a una
parte un ciervo con un lema que decía: “Por una que sujeté, imperial la merecí” y a otra
una águila bicéfala.36
Fig.8 y 9 Escudo original Palacio de Cervelló y
ciervo de Cervelló.
32
FURIÓ MARTINEZ, E; SORIANO SÁNCHEZ, R. El palacio de Cervelló… Op.Cit. p, 8.
RODRIGUEZ GARCÍA, A. Arquitectura Valenciana… Op.Cit. p, 182.
34
FURIÓ MARTINEZ, E; SORIANO SÁNCHEZ, R. El palacio de Cervelló… Op.Cit. p, 8.
35
ESTEBAN, J. “195. Palacio de Cervellón” en BÉRCHEZ GÓMEZ, J. (Coord.). Catálogo… Op.Cit. p, 707.
36
CORBÍN FERRER, J.L. Desde los Jardines del... Op.Cit. pp, 193-199.
33
13
El siguiente sucesor fue Pedro de Cervelló (y March) Centelles y Ruiz de
Almenar, segundo señor de Oropesa, era el padre de Laura Cervelló, su única hija. La
cual al contraer matrimonio comienza un vínculo entre los Cervelló y los Castellví.37
El padre Tomás Vicente Tosca (1651-1723) muestra el aspecto del palacio en
1704, en el cual intervino realizando unos levantamientos y una posible restauración.38
El palacio continuó con las formas clásicas exteriores en parte por Vicente Tosca que
era un referente dentro de la corriente clásica autóctona, seguido de prestigiosos
matemáticos y pensadores valencianos.39 Un poco más tarde, la principal institución
que contribuyó a la conservación de los valores clásicos en Valencia fue la Academia de
Nobles Artes de San Carlos en Valencia creada en 1768, la cual estaba vinculada con la
monarquía Borbónica y era similar a la de Madrid. Al haber una institución que tratase
el arte se conseguía una uniformidad e ideología muy centralista, igual que el propio
gobierno.40 Los artistas de la Academia se formaron de manera distinta que los que se
formaban en talleres, propios de la sociedad feudal y artesanal, y empezaron a seguir
sus normas.41
Fig.10 El palacio de Cervelló representado en un grabado realizado a partir del plano
del Padre Tosca.
37
ESTEBAN, J., “195. Palacio de Cervellón” en BÉRCHEZ GÓMEZ, J. (Coord.). Catálogo… Op. Cit. p, 707.
FURIÓ MARTINEZ, E; SORIANO SÁNCHEZ, R., El palacio de Cervelló… Op.Cit. pp, 8-9.
39
RODRIGUEZ GARCÍA, A., Arquitectura Valenciana: un recorrido histórico por la arquitectura de la
ciudad de Valencia. Valencia: Cátedra de Eméritos de la Comunidad Valenciana, D. L, 2007. pp, 181.
40
GARCÍA, C., Història de l’art Valencià. València: Alfons el Magnànim, 1995. pp. 294.
41
LLOBREGAT.E, YVARS J.F; Historia de l’art al País Valencià, Volum 2. Tres i Quatre biblioteca d’estudis i
investigacions, edicions Eliseu Climent, 1988. pp, 271-272.
38
14
Una vez finalizado el XVIII y principios del XIX, el palacio adquirió un nuevo
protagonismo cuando Felipe Osorio Castellví, Conde de Cervelló, fue nombrado
general en jefe del ejército valenciano. Pero cuando se trasladó a Madrid durante su
estancia cedió la casa para que fuera la sede de la Capitanía General y luego como
Residencia Real. Las razones fueron su ubicación y suntuosidad. La fachada aun estaba
decorada, la actual, más sobria data de inicios del XIX.42
El palacio de Cervelló y la Plaza Tetuán han sido testigos de muchos
acontecimientos, ya que fue el centro político en algunos momentos de su historia.
Durante el s. XIX, el palacio de Cervelló fue la residencia habitual de los
monarcas cuando visitaban Valencia, debido a la destrucción del Palacio Real en
1810.43 Este estaba situado al norte de la ciudad a la otra orilla del Turia y por lo tanto
fuera del recinto amurallado. El palacio fue una munia en la época musulmana (siglo
XI), luego fue transformado y ampliado en sucesivas ocasiones por los monarcas
cristianos, virreyes y Capitanes Generales.44 Su derribo fue decidido por el general
Blacke, jefe de la Junta de Defensa Militar cuando las tropas del Mariscal Suchet se
dispusieron a sitiar Valencia. La razón principal fue para evitar que no sirviese de
bastida a los enemigos, la siguiente fue para sacar beneficios de los materiales para
recuperar fondos.45
En 1811 Valencia ya estaba sitiada por el mariscal francés Suchet. Como
ofrenda para la victoria se sacó en procesión al cuerpo de San Luís Bertrán (1526-1581)
que se encontraba en el Convento de Santo Domingo, celebrándose parte de ella en la
plaza Tetuán. Aunque no surtió efecto, durante los ataques que se realizaron el 6 y 7
de Enero de 1812 Valencia quedó bastante dañada. Incluso partes importantes del
patrimonio de Valencia, por ejemplo las Torres de Quart, el Convento de Santa Úrsula
y el Palacio Arzobispal. No obstante, después de ganar el sitio, por orden del mariscal,
se reconstruyeron muchos de los daños, es el caso del Palacio de Cervelló.46
Valencia capituló el 8 de Enero del 1812, por ello el Mariscal Gabriel Louis
Suchet, fue nombrado por Napoleón Duque de la Albufera. Suchet permaneció en el
Palacio de Cervelló desde el 14 de Enero de 1812 hasta el 5 de Julio con la retirada de
las tropas Napoleónicas en 1813.47 El palacio fue preparado desde el 11 de Enero por
la Corporación Municipal para la entrada del mariscal, incluso se trajo la vajilla,
42
FURIÓ MARTINEZ, E; SORIANO SÁNCHEZ, R. El palacio de Cervelló… Op.Cit. p, 10.
PEREZ DE LOS COBOS GIRONÉS, F. Palacios y casas nobles de la ciudad de Valencia. Valencia:
Ajuntament de València, 2008. p, 271
44
FURIÓ MARTINEZ, E; SORIANO SÁNCHEZ, R. El palacio de Cervelló… Op.Cit. p, 8.
45
<www.museosymonumentosvalencia.com/monumentos/palacio-real/> (17-10-13).
46
PÉREZ PUCHE, F. Laberinto secreto de la Catedral… Op.Cit. pp, 188-189.
47
FURIÓ MARTINEZ, E; SORIANO SÁNCHEZ, R. El palacio de Cervelló… Op.Cit.. p, 11.
43
15
mantelería y demás utensilios del Palacio de la Real Maestranza. Durante su estancia el
palacio fue la sede de conciertos musicales y reuniones de artistas.48 Una vez entraron
los franceses residió intermitentemente el Capitán General llamado Luis Alejandro de
Bassecourt. Además, también residió Narváez.49
Inmediatamente después, de la ocupación francesa sucedió el asesinato del
Barón de Albalat de Tarongers, apellidado Saavedra, el cual tuvo lugar en el portal del
palacio de Cervelló. Saavedra estaba en el palacio porque pidió ser hospedado después
de la ocupación francesa.50 El asesinato sucedió de la siguiente forma, delante de la
casa se empezó a concentrar una multitud enajenada acusándolo de afrancesado,
después por seguridad planearon su traslado a la Ciudadela que estaba frente al
palacio. Al salir de la casa lo hizo con un sacerdote, Padre Rico, porque pensaba que no
lo matarían frente a un hombre de Dios, en cambio la muchedumbre se abalanzó sin
considerar al clérigo. 51
El primer rey en hospedarse en el Palacio de Cervellón fue Fernando VII, el cual
regresó a España en 1814 después de que Napoleón firmara el tratado de Valençay el
11 de Diciembre de 1813.52 Hizo su primera entrada por Valencia junto a su tío infante
Antonio Pascual y su hermano Carlos María Isidro. Ellos se hospedaron desde el 16 al
21 de Abril de 1814, el rey lo hizo durante 20 días.53 Fue aquí donde el rey cogió
fuerzas. El primer impulso lo dio el general del ejército de Levante, llamado Elío,
cuando le proporcionó apoyo militar a Fernando VII. Además, la ciudad ardió en una
continua celebración, con actos en su honor y una serie de halagos. Un día antes de
partir redacto el llamado Manifiesto de los Persas el 4 de Mayo de 1814, el cual
terminó con la Constitución Liberal de 1812 y los Decretos de Cortes, este dictaba
sobre dichos escritos: “nulos y de ningún valor ni efecto *…+”. 54 Esta sería la única vez
que residiría en este palacio, aunque visitó Valencia en 1827 pero se hospedó en
Capitania General.55 El general Elío en 1821 utilizó el Micalet como tribuna política,
siendo para Valencia una época turbia políticamente.56
48
PEREZ DE LOS COBOS GIRONÉS, F. Palacios y casas nobles de la ciudad… Op.Cit. p, 273.
FURIÓ MARTINEZ, E; SORIANO SÁNCHEZ, R. El palacio de Cervelló… Op.Cit. p, 11.
50
CORBÍN FERRER, J.L. Desde los Jardines del... Op.Cit. p, 189.
51
PEREZ DE LOS COBOS GIRONÉS, F. Palacios y casas nobles de la ciudad… Op.Cit. p, 273.
52
FERRER, J; AROSTEGUI, J. et al. Historia de España 9. Madrid: Historia 16, 1982. p, 37.
53
FURIÓ MARTINEZ, E; SORIANO SÁNCHEZ, R. El palacio de Cervelló… Op.Cit. p, 24.
54
FERRER, J; AROSTEGUI, J. et al. Historia...Op.Cit. p, 37.
55
PEREZ DE LOS COBOS GIRONÉS, F. Palacios y casas nobles de la ciudad… Op.Cit. p, 271.
56
PÉREZ PUCHE, F. Laberinto secreto de la Catedral… Op.Cit. p, 190.
49
16
Durante el XIX seguirá siendo la residencia de personalidades ilustres que
visitaban la ciudad, por esta razón se remodeló su interior. Se empezó a partir de 1830
cuando se hicieron unas pinturas al fresco de estilo imperio que han desaparecido.57 Se
conservan unos pavimentos azules datados del 1830-40. De la decoración más antigua,
solo se conservan unos estucados del siglo XVIII.58
Fig. 11 y 12 Pavimentos de 1830-40.
La reina María Cristina llegó desde Barcelona el 23 de Agosto de 1840 en
calidad de Reina Regente a Valencia (Grao) y se hospedó en el palacio. La vida política
estaba revuelta y tuvo que nombrar al general Espartero como primer ministro, por
tanto le facultaba para que gobernara su propio gabinete. Seguidamente, desde
Madrid fue trasladado el gobierno a Valencia. El 8 de Septiembre se entrevistó Isabel II
con Espartero en la residencia real. El resultado fue que el 12 de Octubre de 1840
Isabel II abandonaba Valencia, ya que en dicho encuentro renunció a la regencia. Ella
se marcho desterrada y entro a gobernar Espartero. Ella residió acompañada de sus
hijas Isabel, princesa de Asturias, y Luisa Fernanda, ellas se quedaron en España con el
Duque de la Vitoria y su mujer.59
En 1843 Isabel II alcanzó la mayoría de edad y consiguió el título de reina; por
tanto, apartó del poder a Espartero y consiguió traer a su madre de vuelta a España.
Mª Cristina se hospedó en el palacio de Cervelló en 1844 junto al Duque de Cádiz y las
hijas de este Mª Cristina y Amalia. Como Reina de España Isabel II visitó Valencia en
mayo de 1844, junto a su madre y hermana. Para esta ocasión el Consistorio renovó a
su gusto el palacio incluyendo incluso mejoras en el mobiliario.60 En Valencia le
otorgaron el título de “Magnánima” y una carta autógrafa con la arquilla conteniendo
57
FURIÓ MARTINEZ, E; SORIANO SÁNCHEZ, R. El palacio de Cervelló… Op.Cit. p, 10.
Ibidem, p, 20-21.
59
Ibidem, p, 24.
60
Ibidem, p, 25.
58
17
las llaves de la ciudad. Isabel II regresó dos veces más a Valencia y las dos se
hospedaron en el palacio.61
La segunda vez que vino a Valencia fue en marzo de 1852, lo hizo acompañada
de a su hermana Mª Luisa Fernanda de Borbón y su marido Antonio María de Orleáns,
duque de Montpensier. Durante esta visita Isabel II inauguró el ferrocarril que viajaba
de Valencia hasta el Grao.
Fig. 13 Besamanos de Isabel II en 1858. Localizado dentro del
Palacio de Cervelló
La tercera visita fue en 1858 con motivo de una petición del ayuntamiento de
Valencia, la petición era que Isabel II y a su consorte Don Francisco de Asís María
Fernando de Borbón acudieran para un homenaje por el nacimiento del Príncipe de
Asturias. Para organizar el evento participaron todas las instituciones públicas y
privadas de la ciudad; se iluminaron las calles, se hicieron funciones de teatro, misas y
vuelo general de campanas. Frente al Palacio de Cervelló los recibió una recepción con
el respectivo besamanos, a continuación un baile de gala organizado por la guarnición
del parque de artillería. El último día que permanecieron allí asistieron a una procesión
del Corpus y seguidamente regresaron a Madrid.62
Otra etapa de decoración del interior se ha datado de la época fernandina en la
década de 1870, de la cual se conservan algunas partes de las decoraciones. Las
descripciones decimonónicas de sus salones recuerdan su majestuosidad, por ejemplo
en la prensa y en guías de viajeros. Las imágenes más antiguas que se han encontrado
son tres ejemplos de finales del XIX publicadas en la revista francesa Materiales y
61
62
PEREZ DE LOS COBOS GIRONÉS, F. Palacios y casas nobles de la ciudad… Op.Cit. p, 274.
FURIÓ MARTINEZ, E; SORIANO SÁNCHEZ, R. El palacio de Cervelló… Op.Cit. p, 25.
18
Documentos de Arte Español, estas son solo del Salón del Trono del palacio de
Cervelló.
En ellas se muestra un baldaquino pintado al fresco con motivos ornamentales,
grutescos, grecas, figuras alegóricas y mitológicas. En la torre sur del palacio se
conservan de esta época unas pinturas al fresco las cuales combinan elementos
ornamentales como cenefas florales, mascarones, cornucopias, animales fantásticos
con nueve grisallas de escenas de amor entre dioses del Olimpo. Por último, se
conservan unos palafones estucados.63
Fig. 14 y 15 Decoración interior del palacio en 1870.
El 3 septiembre de 1871 el rey Amadeo de Saboya fue el último monarca en
hospedarse, cuando tan solo hacia ocho meses que era rey de España. Su intención era
conocer la realidad social de Valencia, para ello llevaba un rígido itinerario, fue
complicado porque algunos estamentos sociales valencianos no lo recibieron con
buenos ánimos. Permaneció hasta el 7 de septiembre de 1871.64
A partir de este momento no se hospedaron más reyes en el palacio de Cervelló
por lo tanto el inmueble fue desgastándose por la falta de uso. No obstante, las guías
de principios del XX sugerían a los viajeros visitar la antigua residencia real, destacaban
su calidad y las excelentes pinturas al fresco.65 En 1905 Manuel Peris Ferrando realizó
una intervención en el patio central, dándole un aspecto modernista, la intervención
consistió en una escalera exterior cubierta con una marquesina; el diseño de barandilla
era a la manera “cup de fouet”.66
63
FURIÓ MARTINEZ, E; SORIANO SÁNCHEZ, R. El palacio de Cervelló… Op.Cit. p, 10-11.
Ibidem, p, 25.
65
Ibidem, p, 30.
66
ESTEBAN, J. “195. Palacio de Cervellón” en BÉRCHEZ GÓMEZ, J. (Coord.). Catálogo… Op.Cit. p, 709.
64
19
A partir de 1930 el palacio se usó para diferentes usos. En esta fecha se
convirtió primero en la sede de la Derecha Regional Valenciana. Desde en 1936 y
durante la guerra, fue la sede del Partido Comunista (PCE). De diferente modo la
mansión vuelve a ser el centro de las decisiones políticas.67 Frente al palacio hubo un
tiroteo entre las milicias anarquistas y comunistas, que se saldó más de cien personas
muertas.68
Una vez acabada la guerra civil el edificio empezó a ser alquilado por zonas, en
la parte baja había una carpintería; en el entresuelo las academias Triunfo y Cid; en el
primer piso estaban la O.J.E y “Adelijo” una entidad para jóvenes regida por los P.P.
Jesuitas y por último en la segunda planta había una casa de huéspedes llamada la
Pensión “Vasca”. Durante este periodo el palacio fue dañado seriamente en la parte
trasera.69 La cual antes de ser tapada, conservaba todavía un lenguaje constructivo
barroco, con limpios paños enfoscados, una funcional cornisa y un dintel abocinado
con barandilla de hierro forjado.70
Fig. 16 Palacio de Cervelló s.XX. Se observa el cartel de la
academia Triunfo.
67
FURIÓ MARTINEZ, E; SORIANO SÁNCHEZ, R. El palacio de Cervelló… Op.Cit. p, 31.
ARAGÓ, L; AZKÁRRAGA, J.M. et al. Valencia 1931-1939, Guía Urbana… Op.Cit. p. 291.
69
PÉREZ DE LOS COBOS GIRONES , F. Palacios y casas nobles: (relato… Op.Cit. 1991, pp. 204.
70
ESTEBAN, J. “195. Palacio de Cervellón” en BÉRCHEZ GÓMEZ, J. (Coord.). Catálogo… Op.Cit. p, 710.
68
20
Este edificio fue reconocido como Monumento Histórico Artístico de carácter
Provincial en 1976. Para su conservación fue desalojado por el deterioro que había
sufrido. En 1987 pasó a ser propiedad municipal.
Atendiendo al estado de emergencia en el que se encontraba el edificio el
Ayuntamiento de Valencia inició una reparación con la intención de conservarlo y
dotarlo de un nuevo uso. Por ello se decidió que albergara el Archivo Histórico
Municipal, el cual es uno de los archivos más antiguos y completos de Europa. En la
segunda planta y en un nuevo edificio, adosado en a la parte trasera, se ha instalado
una sala de lectura y unas dependencias adjuntas.71
También, se han realizado salas de laboratorio y depósitos; así como
almacenes, muelles de descarga y desinsectación de los documentos. A parte, se ha
incorporado en una de las estancias de la planta noble la biblioteca que Enrique
Serrano Morales le donó en 1909 al Ayuntamiento.
Al mismo tiempo, la labor de reconstrucción del edificio se realizó buscando
devolver al edificio el aspecto que tenía cuando fue Residencia Real; y se pensó en una
futura y nueva utilización. La reconstrucción se ha basado en documentos gráficos del
siglo XIX y publicaciones sobre el inmueble. El proceso fue ejecutado por restauradores
profesionales que realizaron artesanalmente la restauración, estos aplicaron las
mismas técnicas que se habían utilizado. Por ejemplo, en la planta noble se instalaron
unas telas que cubren las paredes de las diferentes estancias, estas están basadas en
cartones del XVIII y XIX. Y las yeserías doradas se realizaron al agua con oro fino, los
pavimentos están pintados a mano. El aderezo, los muebles, lámparas y otros objetos,
se ha colocado en cada espacio con la intención de recrear este ambiente del siglo XIX.
En cuanto a la restauración de las pinturas de época fernandina que hay en la torre
sur, fueron desmontadas, restauradas y ubicadas en el lugar original; estas son
excepcionales en Valencia.72
En los salones de la parte noble se han instalado muestras pictóricas de
aquellos que en el s.XIX habitaron el inmueble. En la Galería Borbónica se exponen los
retratos de los reyes, son casi todos los monarcas borbones que pasaron por el
Consistorio Municipal. Además, hay retratos de los Condes de Cervelló, el Capitán
General A. Bassecourtm, el Mariscal Suchet (retrato de Vicente López), Narváez y
Espartero.
71
72
FURIÓ MARTINEZ, E; SORIANO SÁNCHEZ, R. El palacio de Cervelló… Op.Cit. p, 30.
Ibidem, p, 31.
21
En el vestíbulo se han agrupado las pinturas sobre el inicio de la Guerra del
Francés, destaca el retrato del Conde de la Conquista, general en jefe del ejército
valenciano con el deber de parar a las tropas francesas del mariscal Moncey. Este óleo
fue realizado por Vicente Castelló (1585.1636).Y la torre norte recoge los retratos de
los monarcas borbones. El Fernando VII con el uniforme de capitán general realizado
por Vicente López (1772-1850) realizado entre 1814 y 1815; además de los de Carlos
IV con su esposa Mª Luisa de Parma de José Vergara Gimeno (1726-1799). En el salón
de baile se exponen los retratos de los personajes relacionados con el Palacio como
residencia (Fernando VII, Mª Cristina, Isabel II, Fº de Asís, Espartero, Narváez y Elío). En
la última se conservan retratos de los monarcas que no llegaron a hospedarse (Alfonso
XII, Mª de las Mercedes, Mª Cristina de Habsburgo y Alfonso XIII).73
Como museo asimismo tiene exposición que consta de cinco salas dedicadas a
la historia del palacio después de la destrucción del Palacio Real. En estas se recrea la
estética del XIX y el ambiente señorial basada en documentos originales, medallas,
grabados, óleos, libros, cartas etc. Se ambienta con música de Luigi Bocherini (17431805). La exposición sigue un criterio cronológico desde la Guerra del Francés hasta
Amadeo de Saboya.74
Respecto al Archivo Histórico Municipal, sus volúmenes forman una exposición
con el lema “Verbo volant – scripta manent”. Este archivo fue creado en 1238 y ha ido
acumulando los más antiguos, completos y mejor conservados documentos desde que
el Rey D. Jaime I ocupa Valencia. La exposición consta de tres divisiones que destacan
el carácter histórico de los documentos. Uno responde a la Valencia Foral, otro a la
Borbónica y por último la parte Contemporánea. Todo ello dentro de una estética
vanguardista.
Los documentos más relevantes son: el Llibre dels Furs, els Manuals de Consells,
les Lletres Misives, Cartes Reials, Avehinaments, Pregons i Crides, Claveries etc. Además
de los Códices del Ceremonial, Mustaçaf i la Insacutació.
Destinado al comercio valenciano como centro internacional de negocios hay
una sala que recrea al Salón Columnario de la Lonja o Sala de Contrataciones.
Realizado de esta manera porque la Lonja fue la sede del Consolat del Mar y de la
Taula de Canvis, los documentos que de estos se conservan se recogen en la el Llibre
del Consolat del Mar, la Taula de Canvis, la Caixa de Gros.
73
74
FURIÓ MARTINEZ, E; SORIANO SÁNCHEZ, R. El palacio de Cervelló… Op.Cit. p, 42.
Ibidem, p, 52.
22
Por último, hay una sala con tres pantallas táctiles mediante las cuales se puede
observar como se ha realizado la restauración de los documentos, así como se puede
acceder a los fondos gráficos del mismo archivo75.
75
FURIÓ MARTINEZ, E; SORIANO SÁNCHEZ, R. El palacio de Cervelló… Op.Cit. p, 58.
23
CONCLUSIÓN
El Palacio de Cervelló es un ejemplo de supervivencia de nuestro patrimonio a
pesar de todos los usos e incidencias que ha soportado. Gracias a que se conserva
podemos recordar y localizar parte de la historia de Valencia. Es importante destacar
su relevancia desde sus comienzos por estar relacionado en espacio con el Convento
de Santo Domingo, actual Capitanía General. Al encontrarse uno frente al otro ha
acompañado al Palacio de Cervelló en todas sus etapas. Todo ello dentro de la Plaza
Tetuán y del Barrio de la Xerea, tales espacios tienen mucha relevancia dentro de la
historia de Valencia.
En cuanto a su aspecto, la fachada principal destaca por su estilo neoclásico,
fruto de una reforma del siglo XIX. Hecho que relaciona al palacio directamente con los
moradores de ese tiempo. Cabe destacar que la fachada, excepto el escudo que fue
destruido y ahora se ha reproducido, ha permanecido íntegra. El patio también se
conserva íntegro, excepto el añadido de la escalera modernista.
Respecto a su restauración, es de importancia porque mediante esta se ha
realizado un acercamiento al ambiente palaciego del siglo XIX. El cual revive su etapa
de Residencia Real, que comienza a partir de 1810 con el derribo del Palacio Real. Este
hecho fue el que engrandeció el aspecto y el uso de este espacio, a cambio de tal
perdida para el patrimonio Valenciano. La restauración ha permitido renovar su uso,
por ello fue pensado como museo y sede del Archivo Histórico Municipal. A parte,
estos nuevos usos le reportan un nuevo sentido al edificio. Al mismo tiempo que
resume la historia municipal de la Ciudad de Valencia, la Foral, la Borbónica y la
Contemporánea.
Por último, hay que recordar que su apariencia tanto interior como exterior
tiene muestras del deterioro que se fue produciendo durante el siglo XX. Ya que en
este siglo fue la sede de partidos políticos, el paso de la guerra civil y su siguiente
adecuación como espacio multiusos. Sus usos fueron tan variados que incluso hubo
una carpintería, una pensión, varias academias, una organización de jóvenes
administrada por jesuitas y fue sede de la OJE.
24
BIBLIOGRAFÍA
ARAGÓ, L; AZKÁRRAGA, J.M. et al. Valencia 1931-1939, Guía Urbana: la ciudad en la
segunda república. Valencia: PUV, 2010. pp. 291.
CORBÍN FERRER, J.L. Desde los Jardines del Real a la plaza de Tetuán. Valencia: Caja de
Ahorros Valencia, 1985.
CORBÍN FERRER, J.L. El barrio de Sant Bult y la Xerea: un rincón desconocido. Valencia:
Caja de Ahorros de Valencia, 1985.
ESTEBAN, J., “195. Palacio de Cervellón” en BÉRCHEZ GÓMEZ, J. (Coord.). Catálogo de
monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana II. Valencia: Conselleria de
Cultura, Educació i Ciència, Servei de Patrimoni Arquitectònic, 1983.
FERRER, J; AROSTEGUI, J. et al. Historia de España 9. Madrid: Historia 16, 1982.
FURIÓ MARTINEZ, E; SORIANO SÁNCHEZ, R. El palacio de Cervelló: Residencia de
Personajes ilustres durante el s.XIX: Sede Archivo Histórico Municipal. Valencia:
Ajuntament de Valencia, Delegació de Cultura, D. L, 2005.
GRACIA, C. História de l’art Valencià. Valencia: Alfons el Magnànim, 1995.
LLOBREGAT.E; YVARS J.F. Historia de l’art al País Valencià, Volum 2. Tres i Quatre
biblioteca d’estudis i investigacions, edicions Eliseu Climent, 1988.
PÉREZ DE LOS COBOS GIRONES , F. Palacios y casas nobles: (relato sobre las que hubo y
hay, de propiedad particular, en la ciudad de Valencia). Valencia: Lo Rat Penat, 1991.
PÉREZ DE LOS COBOS GIRONÉS, F. Palacios y casas nobles de la ciudad de Valencia.
Valencia: Ajuntament de València, 2008.
PÉREZ PUCHE, F. Laberinto secreto de la Catedral de Valencia. Valencia: La luz de las
imágenes, 1999.
RODRIGUEZ GARCÍA, A. Arquitectura Valenciana: un recorrido histórico por la
arquitectura de la ciudad de Valencia. Valencia: Cátedra de Eméritos de la Comunidad
Valenciana, D. L, 2007.
SERRA DESFILIS, A. “Cápitulo 22, La Plaza Tetuán” en ALEIXANDRE PORCAR, J. Memoria
Gráfica de Valencia. Valencia: Prensa Valenciana, 1998.
25
Webgrafía
<calleshistoricasdevalencia.bogspot.com/> (10-10-13)
<www.museosymonumentosvalencia.com/monumentos/palacio-real/> (17-10-13).
<http://www.museosymonumentosvalencia.com/museos/palacio-de-cervello/>
10-13)
(17-
<http://www.jdiezarnal.com/> (17-10-13)
<postalesdevalencia.blogspot.com.es/> (3-11-13)
<http://heraldicacatalana.blogspot.com.es/search?q=cervell%C3%B3> (3-11-13)
<http://www.cult.gva.es/dgpa/bics/detalles_bics.asp?IdInmueble=233> (9-11-13)
<http://www.valencia.es/revisionpgou/catalogo/urbano/May2013/FCPD/DISTRITO%2
01/BIC/1.35bis%20PAL%20CONDES%20CERVELLON%202011_firmado.pdf> (9-11-13)
26
Descargar