©shutterstock.com Ministro de Agricultura analiza su gestión para los próximos cuatro años DGA y DOH aclaran el futuro de los embalses Otoño Volumen 145, Nº 2 - 2014 Reforma Tributaria: Gremios alertan sobre las consecuencias en el agro Nuestras Nuestras raíces raícesestán están en en la la agricultura, nuestro futuro agricultura, nuestro futuro también también Rabobank Rabobank Chile Chile The world´sleading leadingfood foodand andagribusiness agribusinessbank bank The world´s www.rabobank.cl www.rabobank.cl Sumario El Campesino Otoño Volumen 145, Nº 2 – 2014 5 Editorial Representante Legal Patricio Crespo Ureta 6 Noticias de la SNA Dirección y producción periodística Bárbara Laissle Casas del Valle 8 Reportaje Periodistas Carolina Cohen María José Gutiérrez Francisca Icaza 12 Artículos ©shutterstock.com Comité Editorial Patricio Crespo Ureta María Gracia Cariola Cubillos Ricardo Ariztía Tagle Juan Pablo Matte Fuentes Ema Budinich Besoain Bárbara Laissle Casas del Valle b2o Directorio Presidente: Patricio Crespo Ureta 1er Vicepresidente: María Gracia Cariola Cubillos 2do Vicepresidente: Recaredo Ossa Balmaceda 8 Directores Nacionales: Miguel Allamand Zavala Karina von Baer Jahn Manuel Gandarillas Infante José Miguel Stegmeier Schmidlin El futuro de los embalses Chile seguirá enfrentando años de sequía Proyecciones para los principales sectores del agro Nuevo protocolo de vigilancia para el uso de plaguicidas 24 Entrevistas Carlos Furche, ministro de Agricultura Ivan Moreira y Denise Pascal, presidentes de las Comisiones de Agricultura del Congreso 32 Gremios Directores Gremiales: Juan Horacio Carrasco Hernández Eduardo Silva Vial Juan Hoffmann Flandes Juan Carolus Brown Bauzá Asociación Gremial de Agricultores “El Roble” y Agrícola Central Talca 35 Filiales Diseño Ximena Sahli Impresión Ograma Impresores Dirección: Tenderini 187, Santiago Teléfono: (56-2) 25853300 Fax: (56-2) 25853370 Email: comunicaciones@sna.cl Web: www.sna.cl Gremios alertan sobre las consecuencias de la Reforma Tributaria Consolidación de potentes iniciativas 38 Fichas Técnicas 24 Menor optimismo entre los agricultores para esta temporada 44 El Campesino en... Revista El Campesino / Otoño 2014 3 editorial PATRICIO CRESPO, Presidente SNA H oy nuestra economía muestra signos claros de desaceleración, con menos inversión, un consumo que comienza a frenarse y los primeros efectos en el mercado laboral que ya en la tasa de desempleo se perciben. Al mismo tiempo, las nuevas autoridades inician su gestión con un ambicioso programa de Gobierno con varias reformas estructurales como la tributaria y la educacional. Pese al alto grado de complejidad técnica de la Reforma Tributaria lamentablemente han sido escasos los espacios de discusión y análisis sobre sus alcances, debido a las múltiples materias que aborda, y que ameritan un estudio en profundidad. Para la actividad agrícola, se proponen cambios radicales al sistema impositivo sobre rentas de Primera Categoría: no sólo eleva la tasa y cambia a base devengada, sino también restringe al mínimo el régimen de renta presunta. Estos cambios tendrán efectos dañinos sobre las micro y pequeñas empresas, que representan más del 90% del universo de contribuyentes de nuestro sector. La formalización de la pequeña agricultura es un paso positivo, pero ello no es posible hacerlo de la noche a la mañana sin causar impactos negativos. La Reforma también introduce nuevos impuestos específicos a los alcoholes, al tabaco y a los azúcares, que impactarán la producción de uva pisquera y vinífera, y de tabaco, rubros que en general se encuentran en manos de micro y pequeños productores. Se propone también una modificación a la ley de Cooperativas, que va en contra de este histórico modelo de asociatividad, que tantos beneficios ha traído a los productores agrícolas de menor tamaño. En cuanto a la Reforma Educacional, ¡todos somos partidarios de elevar la calidad de la educación y mejorar las oportunidades de los niños y jóvenes más desfavorecidos de nuestra Patria! Sin embargo, la forma y fondo de llevarla adelante es clave para lograr tan nobles objetivos. Revista El Campesino / Otoño 2014 5 noticias En el seminario “Escenario económico y proyecciones sectoriales” los presidentes de las ramas de la CPC entregaron sus pronósticos para sus respectivos sectores. SNA estima caída de 1,9% en PIB silvoagropecuario para este año Una caída de 1,9% del PIB silvoagropecuario estima para este año la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), baja que ocurriría principalmente por los factores climáticos que golpearon a los principales rubros del sector. Así lo dio a conocer el presidente de la institución, Patricio Crespo, en el seminario “Escenario económico y proyecciones sectoriales". El descenso de mayor incidencia se daría en la actividad frutícola, con una baja cercana al 4%, como consecuencia de las heladas que afectaron a la zona centro sur del país durante la primavera pasada, además de las altas temperaturas que en el verano castigaron la producción y también la calidad de la fruta. También por factores climáticos, el gremio estima una caída de 14,6% en la viticultura y de 1,7% en los cultivos anuales y en la actividad pecuaria. La excepción sería la horticultura, rubro para el cual la SNA proyecta un crecimiento cercano al 8%. Crespo señaló que este comportamiento ocurre también en el marco de un escenario de incertidumbre del sector frente a factores como el cambio climático y las reformas estructurales que hoy está discutiendo el país, especialmente la Reforma Tributaria y los cambios al Código de Aguas. En este sentido, llamó a acordar una Reforma Tributaria que termine con la incertidumbre y aporte al crecimiento, generando incentivos a la reinversión y capitalización de las pymes. En la misma línea, defendió la actual legislación en materia de aguas y enfatizó la necesidad de realizar inversiones en obras hídricas, fortalecer las organizaciones de usuarios y establecer una autoridad pública que coordine el conjunto de funciones del Estado en esta materia. SNA se reúne con autoridades para analizar impactos de la Reforma Tributaria Para analizar y discutir los serios alcances que tendrá la Reforma Tributaria en el sector agrícola del país, la SNA se ha reunido con diferentes autoridades de gobierno y parlamentarios. Primero fue el turno del ministro de Hacienda, Alberto Arenas, a quien el presidente de la SNA, Patricio Crespo, le expuso sus inquietudes respecto a los principales impactos que provocaría la Reforma en los medianos y pequeños agricultores del país. Por su parte, la gerente del Departamento de Estudios de la SNA, Ema Budinich, hizo lo mismo ante la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. La experta detalló que el 99% de los contribuyentes del sector son pymes agrícolas, para quienes una de las principales externalidades negativas 6 Revista El Campesino / Otoño 2014 será el fin de los incentivos a la reinversión de utilidades. Esto reducirá el capital propio de los agricultores, quienes enfrentan un difícil acceso a financiamiento y a tasas muy elevadas. Agregó que la Reforma obligará, de manera inmediata, a la formalización contable a unas 40 mil pymes agrícolas, lo que representará altos costos y un acceso difícil a servicios contables, por estar ubicadas en zonas rurales y pequeñas localidades donde existe una oferta restringida. Por esto, afirmó que es fundamental establecer medidas de mitigación, como la implementación paulatina de los cambios propuestos y los suficientes apoyos técnicos para su implementación. La última reunión se llevó a cabo hace unas semanas con la Comisión de Hacienda del Senado. noticias SNA busca nuevas oportunidades de negocios en Rusia Con el fin de explorar nuevas oportunidades de negocios para el sector silvoagropecuario chileno, el presidente de la SNA, Patricio Crespo, el secretario general de la institución, Juan Pablo Matte, y el gerente general de BDP (plataforma de negocios de la SNA en Rusia y el Sudeste Asiático), Diego Vicente, realizaron una gira por Rusia. En la ocasión, se reunieron con importadores rusos y con las cadenas de supermercados más grandes del país, con el fin de concretar acuerdos que permitan a los exportadores chilenos llegar a este mercado con mayor facilidad y rapidez. Gracias al trabajo desarrollado por la BDP, más de 50 exportadores nacionales llegan hoy a los principales supermercados y distribuidores rusos con fruta fresca y deshidratada, vinos, agua mineral, aceite de oliva, entre otros productos. La meta de este viaje es abrir nuevos canales de distribución para las empresas asociadas a la BDP, plataforma que durante el primer semestre de este año ya ha gestionado negocios por US$15 millones. La agenda del gremio se realizó de manera paralela a una serie de reuniones organizadas por el Consejo Empresarial Chileno-Ruso, a propósito de la Comixta -reunión comercial entre ambos gobiernos- que se llevó a cabo en Moscú entre el 23 y el 27 de junio. Arsenio Demidenko, ejecutivo ruso de BDP; Juan Pablo Matte, secretario general SNA; Patricio Crespo, presidente SNA, Maria Yudina, directora comercial de Soyuz; y Andrés Kuznar, ejecutivo de BDP en Rusia. TE DAMOS UNA MANO PARA QUE COMIENCES A PREVENIR DESDE EL DÍA CERO Servicio de Evaluaciones Laborales SEL Nuestro Servicio de Evaluaciones Laborales SEL te ayudará a determinar si las condiciones físicas y psicológicas de tus potenciales colaboradores son adecuadas para un seguro desempeño laboral. Te invitamos a dejar en las manos del N°1 en prevención y experto en salud ocupacional, la importante tarea de conocer su estado de salud, para así brindarles la mayor protección desde un comienzo. AGENDA TU EVALUACIÓN SEL@ACHS.CL 600 600 2247 reportaje Principales rubros del agro: Gremios alertan sobre las consecuencias de la Reforma Tributaria La eliminación del FUT y el paso de un régimen de renta presunta a renta efectiva son las principales preocupaciones de los diferentes sectores agrícolas. Por su parte, la industria vitivinícola deberá enfrentar además el alza del impuesto específico a los alcoholes. 8 Revista El Campesino / Otoño 2014 J uan Carolus Brown, presidente de Fedefruta, hace un severo diagnóstico acerca de cómo la Reforma Tributaria afectará a todo el sector agrícola. “Hay quienes nos han dicho –que tal como está planteada- los pone en situación de venta. Es difícil llegar de la noche a la mañana a pagar un 35% de impuestos”. Sin duda, los tres principales ejes del proyecto que más preocupan son el alza del impuesto a las empresas de 20% a 25%, la gravación a la eventual ganancia de capital, y la eliminación del FUT. Este último, ha sido el punto más cuestionado, bajo el argumento de que la productividad e inversión se verán afectadas debido a que las empresas contarán con menos caja. Según el presidente de Fedeleche, Juan Horacio Carrasco, en el agro, los productores ocupan las utilidades del negocio generalmente como capital de trabajo o bien para invertir en aumento de la masa animal, mejoramiento genético, de praderas y renovación de maquinaria. Para su gremio en específico, esto se traduce en un mejoramiento de la producción lechera y la creación de más puestos de trabajo. “Eliminar el FUT podría significar que dichos recursos se vean, en algunos casos, fuertemente disminuidos -o que motive a los productores a buscar otras fuentes de financiamiento, pero con costos mayores”, señala. El presidente de Fedefruta concuerda plenamente con esta postura. “En el campo, la plata no está metida en el cajón, sino dando vuelta en mejoras, compra de maquinaria, reparación de infraestructura, etc. Como ahora se deberá tener más efectivo para pagar impuestos se verán obligados a recurrir a la banca, lo que les aumentará el costo financiero”. A su juicio, la gradualidad en la eliminación del FUT tiene que ser aún mayor para que las empresas se acostumbren al nuevo sistema. “A lo mejor algunos agricultores deberán liquidar activos para poder hacer frente al pago de impuestos”, dice Brown. En el sector ganadero la preocupación es la misma. El presidente de Fedecarne, Christian Arntz, explica que alrededor del 50% de las utilidades son reinvertidas, por lo que la eliminación del FUT “afectaría fundamentalmente las posibilidades de crecimiento del sector. Esto debido a que se basa principalmente en la adquisición de animales y suelo, los que no están sujeto a depreciación instantánea”. reportaje Vinos de Chile: preocupados por el impuesto específico El sector vitivinícola deberá hacer frente, además, a un alza del impuesto a las bebidas alcohólicas de 15% a 18%, sumando un tributo de 0,5% del valor neto del producto por cada grado alcohólico. “Las viñas y los agricultores van a pagar todos los otros impuestos que constituyen lo que la Presidenta Bachelet ha llamado ‘el corazón de la Reforma’. Pero un impuesto correctivo a una bebida que no tiene externalidades negativas es un impuesto injusto”, asegura René Araneda, presidente de Vinos de Chile. Para hacer ver esto a las autoridades, el gremio ha tenido diversas reuniones donde ha expuesto sus argumentos. “La eliminación de la sobretasa (de 0,03 UTM por cada grado de alcohol, como se había planteado inicialmente) es fruto de ese diálogo”, dice. Sin embargo, a su juicio el proyecto aún tiene imperfecciones. Es muy complejo de implementar, de cobrar y puede generar problemas tanto con organismos internacionales como al interior de la industria. Revista El Campesino / Otoño 2014 ©shutterstock.com Desde el primer momento, a Vinos de Chile le preocupó la idea equivocada que tenía la autoridad de que había que corregir un comportamiento perjudicial. Desde hace 40 años venimos educando en el consumo responsable de vino, lo que hemos logrado con éxito. Los niveles de consumo en nuestro país no sólo no son excesivos, sino que están bajo lo que se considera moderado. Además, nos preocupó que tal como se presentó, el impuesto fuera regresivo y perjudicara al empleo regional. No olvidemos que hay 100 mil personas trabajando directamente en el vino, medio millón si consideramos temporeros y proveedores. Y el 85% de ese empleo es en regiones”, finaliza. 9 reportaje seis veces más. Es un golpe muy “En términos generales comprendemos el hasta grande”, agrega. Lo mismo ocurre en el mundo ganadero, espíritu de la Reforma Tributaria. Sin embargo, donde gran parte del sector son pymes y mypes, por lo que la renta presunta es vemos con inquietud que los cambios muy utilizada. “El cambio en sistema de puede traer complejidades planteados terminen impactando negativamente tributación insospechadas. Por de pronto traerá más a los productores, especialmente a aquellos costos para la empresa”, señala Arntz. medianos y pequeños”, asegura Carrasco. ¿Forma o fondo? Renta presunta Otra de las aristas que preocupan a los gremios agrícolas es el paso de renta presunta –donde la base del impuesto no son las utilidades, si no que el 10% del avalúo fiscal de la propiedad para los agricultores con ventas menores a 8 mil UTM- a renta efectiva como sistema de tributación. Brown señala que el 70% de los 28 mil productores frutícolas agrupados en AVISOS_ELCAMPESINO_TZ.pdf 1 16-05-14 Fedefruta tienen terrenos menores a 5 hectáreas y se acogen, mayoritariamente, al régimen de renta presunta. “Creo que este sistema se presta para abusos por lo que soy partidario de terminarlo, pero de manera gradual. Hay agricultores que no necesariamente tienen una formación económica fuerte y que con el cambio a régimen de renta efectiva podrían pagar 17:10 A través de la Reforma Tributaria el Estado pretende recaudar US$8.200 millones al año para financiar principalmente la Reforma a la Educación. “Como chilenos valoramos el que haya una buena intención de mejorar el sistema educativo. Lo malo es la forma”, señala el presidente de Fedefruta. Agrega que “hay mejores alternativas, con caminos menos bruscos”. El gremio frutícola ha canalizado sus planteamientos a través de la Sociedad Nacional de Agricultura y están organi- ©shutterstock.com reportaje “Hay agricultores que no necesariamente tienen una formación económica fuerte y que con el cambio a régimen de renta efectiva podrían pagar hasta seis veces más. Es un golpe muy grande”, señala el presidente de Fedefruta. Visión de la SNA zando charlas con abogados para que los productores entiendan de qué se trata el proyecto y sus alcances. “La gente está asustada”, dice Brown, quien espera que en el Senado se modifiquen algunos aspectos técnicos del proyecto. Lo mismo esperan en Fedeleche. “En términos generales comprendemos el espíritu de la Reforma Tributaria. Sin embargo, vemos con inquietud que los cambios planteados terminen impactando negativamente a los productores, especialmente a aquellos medianos y pequeños”, asegura Carrasco. Añade que el gremio se ha reunido con el ministro de Agricultura para platearle sus inquietudes. “Valoramos su disposición a dialogar y esperamos seguir reuniéndonos para avanzar en un proyecto que evite eventuales efectos negativos”. Sin embargo, para Fedecarne, esta disposición a conversar que destaca Fedeleche del Ejecutivo no es tal, situación que esperan que cambie. “La premura con que se actúa por parte del gobierno obedece más a objetivos políticos de corto plazo que al bienestar futuro del país”, señala Arntz. Atendiendo a una invitación, la gerente del Departamento de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ema Budinich, expuso ante la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados los impactos que la Reforma Tributaria tendrá sobre los agricultores. La experta detalló que el 99% de los contribuyentes del sector son pymes agrícolas, para quienes una de las principales externalidades negativas será el fin de los incentivos a la reinversión de utilidades. Esto reducirá el capital propio de los agricultores, quienes enfrentan un difícil acceso a financiamiento y a tasas muy elevadas. “Se estima que la Reforma Tributaria hará perder a las pymes agrícolas una cuarta parte de su limitado capital de trabajo, en una actividad muy poco bancarizada y que accede a altísimos costos de capital”, profundizó Ema Budinich. La gerente de la SNA agregó que la Reforma obligará, de manera inmediata, a la formalización contable a unas 40 mil pymes agrícolas, lo que representará altos costos y un acceso difícil a servicios contables, por estar ubicadas en zonas rurales y pequeñas localidades donde existe una oferta restringida. Por esto, Budinich afirmó que es fundamental establecer medidas de mitigación, como la implementación paulatina de los cambios propuestos y los suficientes apoyos técnicos para su implementación. La experta de la SNA también solicitó revisar las normas sobre impuesto a las ganancias de capital, así como reponer medidas que estimulen la reinversión en el agro, a fin de compensar la eliminación de los incentivos tributarios 14 bis y 14 quáter y la supresión del FUT. Budinich también hizo hincapié en la modificación propuesta a la ley de Cooperativas; los impactos del aumento al impuesto de timbres y estampillas; los cambios de gravamen para alcoholes, tabaco y azúcares; y la implementación del mecanismo de renta atribuida, entre otros temas. Revista El Campesino / Otoño 2014 11 artículo DGA y DOH: El futuro de los embalses A la fecha, el plan tiene como objetivo la construcción de al menos 15 obras al año 2024, lo que hoy se encuentra en etapa de estudios técnicos. Con una inversión aproximada de $2.680 millones de dólares, este proyecto permitirá aumentar en un 30% la capacidad de la red de embalses del país. E n marzo de este año, la Comisión Nacional de Riego de la administración del ex Presidente Sebastián Piñera se reunió por última vez para revisar sus avances en materia de gestión y desarrollo. La instancia, liderada en ese entonces por el ministro de Agricultura, Luis Mayol, e integrada por los titulares de Obras Públicas, Hacienda, Desarrollo Social y Economía, celebró que “con un promedio de diez sesiones al año versus tres realizadas durante la administración anterior, el Consejo priorizó el tema hídrico en nuestro país, dándole relevancia a un aspecto clave para el desarrollo de todos los sectores desde una mirada integral y de uso múltiple del recurso”. Motivados por el atraso en el desarrollo de infraestructura hidráulica, la escasez hídrica y el cambio climático, uno de sus principales proyectos fue el Plan Nacional de Embalses, que planteó dieciséis obras para ser construidas al año 2022, las que permitirían aumentar aproximadamente en 1.635 hm3 el volumen embalsado, incrementando así en un 31% la capacidad actual. Para revisar qué ha pasado con la propuesta y cuáles son las políticas hídricas del nuevo gobierno de Michelle Bachelet, la Dirección General de Aguas (DGA) y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) explicaron los lineamientos que marcarán esta Administración. Proyección de embalses El sector agrícola es el mayor consumidor de agua en el país. Según explica la Dirección General de Aguas, el riego representa el 78% de los usos consuntivos y el desafío es usar esta agua cada vez con mayor eficiencia, valiéndose de las mejoras tecnológicas y de infraestructura. “Eso es algo que el Ministerio de Obras Públicas y 12 Revista El Campesino / Otoño 2014 la Comisión Nacional de Riego estudian para el país”, aseguran. Es así que la construcción de nuevos embalses que satisfagan las necesidades de la agricultura y minería, entre otros, también forman parte de la estrategia de este gobierno. En su primera cuenta anual de este periodo, la Presidenta Bachelet comprometió la construcción de pequeños embalses en las zonas con mayores problemas de escasez hídrica. “Con ello beneficiaremos potencialmente a 8.000 predios con un total de 17.000 hectáreas. El primer pequeño embalse se iniciará durante el 2015 y esperamos construir 15 pequeños embalses en los próximos cuatro años”, afirmó el 21 de mayo pasado. Junto a este proyecto, “durante este gobierno se han efectuado revisiones en los estudios y algunos ajustes a este Plan Nacional de Embalses, debido al avance del nivel de información que se ha podido obtener. A la fecha, el plan tiene como objetivo la construcción de al menos 15 obras al año 2024, lo que actualmente se encuentran en etapa de estudios técnicos. El beneficio de ellos permitirá aumentar en un 30% la capacidad de la red de embalses del país”, afirma la DOH, institución que detalla que con una inversión aproximada de $2.680 millones de dólares, las regiones donde se tienen contemplados estos embalses son Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, Maule, Bío Bío, y Los Lagos. Agrega que, en lo más inmediato, se encuentra en proceso de licitación, concesión y explotación el embalse Punilla en la provincia de Ñuble, para proveer de agua de riego a la zona. “Este proyecto se encuentra en precalificación, pero estimamos la apertura de oferta en octubre de 2015”. Por su parte, la DGA señala que también existen proyectos como el de recarga artificial de acuíferos e iniciativas como la desalación con el objetivo de proporcionar nuevas fuentes hídricas a la ciudadanía. artículo “Durante este gobierno se han efectuado revisiones en los estudios y algunos ajustes al Plan Nacional de Embalses”. Asegurando los recursos hídricos Consciente de la importancia del tema, y admitiendo que la sequía pareciera ser un hecho difícilmente subsanable, la Presidenta Bachelet comprometió en su programa de gobierno el nombramiento de un delegado presidencial para los recursos hídricos. El 28 de marzo lo concretó con la designación de Reinaldo Ruíz, quien se comprometió a presentar una propuesta con medidas para paliar la sequía actual y proponer cambios y mejoras institucionales para la gestión hídrica a corto, mediano y largo plazo. “La Presidenta ha nombrado al delegado Ruíz para que articule una propuesta de trabajo y de modificación institucional del tema hídrico con miras a subsanar y adaptar mejor el aparato público a una gestión del agua en un escenario de cambio climático, mayor escasez hídrica y más usuarios cuya demanda por agua va en aumento”, afirma la DGA. Junto a esta medida, en su mensaje del 21 de Mayo, la Presidenta dio cuenta de cuáles son sus lineamientos en la materia, anunciando su intención por elevar al agua a un bien nacional de uso público y confirmar el acceso a ésta como un derecho. “No se trata sólo de escasez hídrica, agravada por la larga sequía que experimentamos, sino también de la sobreexplotación de cuencas y del mal uso de los derechos de agua. Es por eso que hemos propuesto reconocer a las aguas como un bien nacional de uso público en sus diversos estados, modificando sustantivamente el Código de Aguas”, declaró la Mandataria. Reconociendo que esta situación afecta especialmente al mundo agrícola, junto con el anuncio de los embalses, comunicó que fomentará un Programa de Riego para reducir la vulnerabilidad de los pequeños productores, y aumentará los recursos de la Ley 18.450 para inversión en riego. Afirmó que en 2014 se invertirán más de 30 mil millones de pesos en bonificaciones para que los pequeños agricultores inviertan en riego y mejoramiento de sus suelos, y ampliará los Convenios de Programación con los Gobiernos Regionales y los Convenios Sectoriales, lo que permitirá comprometer inversiones por más de 70 mil millones de pesos este año para las zonas afectadas por la sequía. Revista El Campesino / Otoño 2014 13 artículo Cambio climático: Chile seguirá enfrentando años de sequía E l cambio climático que existe actualmente en el mundo es una realidad imposible de negar. Grandes sequías, fuertes heladas o elevadas temperaturas en la época estival son fenómenos que llegaron para quedarse, y Chile no es la excepción. El doctor en Bioclimatología de la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez, explica que la temperatura del océano frente a las costas de América influye fuertemente sobre las conductas del clima, por lo tanto, para periodos más cálidos se espera más lluvia y a mayor frío la sequía será la respuesta. Para este 2014, Santibáñez pronostica que debido a la presencia de El Niño (episodio 14 Revista El Campesino / Otoño 2014 cálido en el mar), las lluvias en la zona central del país serán normales, mientras que en las regiones australes la tónica será la sequía. “Respecto a las precipitaciones en la zona central, éstas comenzarían a partir de junio-julio, encendiendo las alertas en el sector agrícola, ya que se espera una primavera bastante lluviosa que traería algunas complicaciones”, explica. Si bien el aumento de las lluvias que se espera para los próximos meses es una buena noticia debido al enorme déficit de agua que se ha tenido desde inicios de 2000, no será la solución al problema. “Chile se sitúa en un sector del planeta que recibe elevada influencia anticiclónica, haciendo decrecer las precipitaciones, especialmente artículo Aunque la presencia de la corriente de El Niño para este año mejorará el actual déficit de agua, no lo solucionará por completo. ©shutterstock.com El país enfrenta un descenso de las precipitaciones que no se sabe con exactitud cómo terminará, por lo que es conveniente pensar que el futuro tendremos un territorio algo más árido. en la zona central del país (llegando incluso hasta Osorno), lo que aumentará en las próximas décadas”. Según el experto, en un país como Chile, las consecuencias de la sequía en el agro son múltiples y graves, manifestándose principalmente en falta de forraje para la ganadería de secano, la pérdida de cereales en la costa y la baja en la producción de la fruticultura de Aconcagua hacia el norte. Para recuperar el estado hidrológico normal de las cuencas se necesita, por lo menos, de un par de años con lluvias por sobre el promedio. “Actualmente estamos esperando un Niño +2 o superior, lo que significa que las precipitaciones serían de un 50% sobre el promedio, ayudando a salir del estado exhausto de las cuencas y recuperando, de alguna forma, los niveles de las aguas subterráneas”. Opina que es fundamental que la población comprenda la dimensión del problema para poder alinearse las reacciones del Estado en materia de regulaciones, prioridades, acciones de fomento y restricciones. “Si bien hoy las personas están más comprometidas con el ecosistema, asumiendo que el cambio climático se debe a una consecuencia de la acción humana, aún falta mayor educación al respecto”. Sin duda, enfrentar la sequía implica también cambios en la infraestructura hidrológica de las cuencas, en los sistemas de infiltración y recarga, y en el mejoramiento de canales y sistemas automatizados de distribución del agua. Explica que la geografía de Chile posee algunas características que, de cierta medida, contribuyen a enfrentar el problema. “Del Maipo al sur encontramos ríos que llegan con la mayor parte de su caudal al mar, lo que ayuda a aumentar la capacidad de sus embalses. Por su parte, las regiones de Atacama y Coquimbo viven una situación muy diferente, puesto que los caudales que llegan al mar se han reducido enormemente en los últimos años. En estas zonas la solución sería una mejora en la eficiencia del uso del agua, reduciendo pérdidas en sus sistemas de riego y canales de distribución. Santibáñez es enfático en señalar que se necesita un país que reaccione con la mayor velocidad posible. En cuanto a la estrategia nacional se propone mejoramientos en la institucionalidad, perfeccionamientos en la información y eficiencia en el uso de recursos. “Creo que una buena forma de lograr estos cambios es a través del empoderamiento de las regiones, ya que muchas veces la motivación por llevar adelante ciertas inversiones, está en el lugar propio de los afectados. También rescato como positivo el reciente nombramiento del delegado presidencial, Reinaldo Ruíz, quien se ocupará con dedicación exclusiva al tema hídrico”. Pese a los pronósticos favorables para los próximos meses en relación a las lluvias, Santibáñez insiste en afirmar que nuestro país está enfrentado un fenómeno de descenso de las precipitaciones que no se sabe con exactitud cómo terminará. Es por esto, que es más conveniente pensar que en el futuro tendremos un país un poco más árido. “La escasez de agua es la mayor amenaza que nos trae el cambio climático, los demás problemas serán secundarios”. Si bien el panorama puede resultar desalentador, para el especialista este fenómeno puede representar una buena oportunidad de crecimiento para la agricultura, además de la posibilidad de perfeccionar la tecnología del sector. Revista El Campesino / Otoño 2014 15 artículo Juan Jaime Díaz, subdirector de El Mercurio, fue el moderador del panel "Desafíos, oportunidades y perspectivas de los mercados" Seminario SNA: Proyecciones para los principales sectores del agro En la octava versión del seminario, ¿Cómo viene la temporada 2014-2015?, cinco expertos del rubro hicieron sus pronósticos respecto a cómo se comportará el mercado en los próximos meses. La mayoría coincidió en que será un periodo complicado, debido principalmente a las pérdidas que trajo consigo las heladas de septiembre de 2013. A continuación los extractos más importantes de sus presentaciones. 16 Revista El Campesino / Otoño 2014 artículo juan carolus brown Presidente de Fedefruta ≥ Desde el año 1996 en adelante se ha visto un crecimiento importante en las ventas del sector frutícola. Si bien para este 2014 se prevé una baja debido a las heladas del año pasado, para el 2015 se pronostican ventas cercanas a los 5 mil millones de dólares. ≥ Estructuralmente están dadas las con- ≥ Es imprescindible que se discuta y apruebe diciones para que el tipo de cambie no baje. Éste debiera mantenerse sobre los 550 pesos. ≥ La competencia más cercana para la fruticultura chilena será la uva de mesa peruana. Pese a su característica de monovarietal, ha tenido un enorme crecimiento y posicionamiento en el mundo. ≥ En cuanto a la mano de obra es imprescindible impulsar la ley de inmigración para poder traer trabajadores extranjeros por periodos determinados, en forma óptima y respetando su integridad como personas. el proyecto de ley del Estatuto Agrícola, ya que es necesario adecuar cuanto antes el Código delTrabajo a la realidad del campo. ≥ Aunque Chile cubre gran parte de los mercados del mundo, es necesario mejorar las condiciones de ingreso de más especies, como por ejemplo, paltas, carozos y nueces al mercado chino. ≥ En cuanto al clima se prevé un invierno lluvioso, pero habrá que estar atentos a las posibles heladas de los meses de septiembre y octubre. “En los últimos años, los precios de la fruta en Chile han tenido un aumento lento pero seguro, los que no debieran disminuir bruscamente en las próximas temporadas”. Revista El Campesino / Otoño 2014 17 artículo eduardo silva Vicepresidente de la Corporación Chilena del Vino ≥ La temporada 2013-2014 condicionó el periodo 2014-2015 debido a las graves pérdidas que trajo consigo las heladas del mes de septiembre. Hubo variedades blancas con caídas del 80%, mientras que el cabernet sauvignon, variedad que más se planta en Chile, tuvo una caída promedio cercana al 35% a nivel nacional. ≥ Hoy un 20% de las hectáreas planta- das en Chile ya no son rentables, porque están enfermas, producen poco y provocan importantes pérdidas. Por su parte, un 30% de las hectáreas están en un proceso de definición urgente para el año 2020 y depende de los manejos que se hagan y de los precios que se tengan para ver si logran subsistir. El 50% restante debería tener un futuro provechoso más allá del 2020. ≥ La temporada 2014-2015 nos obliga a incidir la gran poda de la vitivinicultura chilena. Esto quiere decir arranque de viñas no rentables y la evaluación de un posible replante con proyección al año 2030. ≥ Se requiere mayor información y transparencia de la situación del sector. Mejor tecnología, mayor unidad sectorial, mejores precios, acuerdos comerciales más estables y seguir potenciando la imagen país. ≥ Para la temporada que viene el escena- rio es complejo. Se prevé que la superficie plantada sea menor, que la producción de uva por hectárea también disminuya debido a las heladas, que los precios de las uvas continúen igualmente bajos o tengan alzas muy leves, que la mano de obra continúe costosa y escaza, que la mecanización aumente, y que los impuestos tengan un mayor impacto en los productores de uva y en las ventas internas de vinos. “La temporada 20132014 terminó por empujar una decisión de fondo en nuestro sector. El periodo 20142015 nos obliga a iniciar la gran poda de la vitivinicultura chilena”. juan horacio carrasco Presidente de Fedeleche “Pese a los problemas que enfrentamos como sector productivo mantenemos una actitud resilente y una visión positiva hacia el futuro”. ≥ En cuanto al comportamiento del precio ≥ Chile se ha visto en la obligación de ≥ Si bien desde el 2009 en adelante se han marcado récords históricos, preocupa la consistente disminución en la tasa de crecimiento, especialmente durante los últimos dos años, en los que se evidencia un estancamiento productivo. ≥ Para este 2014 se proyecta un resultado negativo con una disminución en torno al 2%. Esto nos indica que como sector no se está aprovechando el potencial de crecimiento que se ostenta y que tanto productores como la industria, está dejando oportunidades de negocios sobre la mesa. 18 Revista El Campesino / Otoño 2014 internacional, durante el año 2013 se observaron precios muy altos. Sin embargo el valor promedio pagado productor en Chile se desplaza en una amplia brecha y no hay ningún tipo de concordancia entre ambas. Los precios internacionales marcaron récords históricos y esta bonanza no se ratificó en los ingresos de los productores de leche chilenos, situación que se encuentra en constante monitoreo. ≥ La balanza comercial se ha mantenido activa, con un intercambio comercial dinámico que ha ido en aumento y que contrasta con el estancamiento de la producción nacional. Se cree que los amplios tratados de libre comercio suscritos por el país han sido el instrumento para el aumento de la exportación de lácteos chilenos. importar crecientes volúmenes de lácteos para suplir la creciente demanda interna. Para este año, se espera un nuevo crecimiento en las exportaciones. Sin embargo, el aumento sostenido de las importaciones preocupa debido a posibles alteraciones de los mercados internos. ≥ En los últimos cinco años, el consumo interno ha mostrado un aumento sostenido. El actual nivel de consumo y la proyección para este 2014 es en torno a los 160 litros per cápita. ≥ Para que el sector de un salto cuantitativo importante en el futuro es imprescindible el compromiso de los tres grandes actores: industria procesadora, productos primarios y sector público. artículo alex strodthoff Gerente general de Agrotop “Se ha avanzado en tecnología, en temas de comercialización y de transparencia de mercado, pero aún tenemos dificultades, entre ellas, la disponibilidad de agua e inversión en riego”. ≥ En lo que va corrido de este año, el precio del trigo soft subió un 0,57%, el trigo duro un 4% y el tipo de cambio un 16,9%, lo que ha permitido que los volúmenes de trigo importado a Chile se hayan reducido de manera considerable respecto a igual periodo del año anterior. ≥ En cuanto al maíz, en los últimos 12 años, los precios internacionales han tenido una leve contracción, sin embargo, los stocks y los consumos se mantienen altos y la proyección para el maíz tiende a ser estable y favorable para los próximos años. ≥ La avena, la cual se comercializa esencial- mente en Centroamérica, cayó en el último tiempo en números muy relevantes, tanto en Chile como en el mundo. En nuestro país, la situación es particularmente compleja, debido a que la producción ha subido en forma muy considerable, sin embargo, las exportaciones a granel han caído, provocando un sobre stock con precios locales muy deprimidos. ≥ En el raps, los precios internacionales tienden a mantenerse firmes, basados en los aceites vegetales de soya, cuya producción en el país ha ido en aumento debido, entre otras cosas, a que se ha incluido el aceite de raps canola en el consumo humano. ≥ En cuanto a superficie sembrada, el trigo debiera tener una variación positiva del orden del 3% al 7%, mientras que el maíz algo más bajo. En la avena probablemente se tenga una superficie considerablemente menor en torno a un 10% y un 15%. Por su parte, el raps que ya se encuentra sembrado, aumentó entre un 30% y un 35% a nivel nacional. hermann rusch Gerente general Agrícola Taquihue ≥ Según un estudio de Best Fed, entre el 2012 ≥ La eliminación de terneros machos de y 2013 hubo una disminución de prácticamente un 34% en la producción de las praderas, lo que ha llevado a una fuerte contracción de la cantidad de forraje conservado para el invierno. Esto ha tenido como consecuencia una fuerte liquidación de ganado. ≥ Desde el 2008 a abril de este año, el precio del novillo ha bajado considerablemente, misma situación que ocurre con el ternero. ≥ Casi el 60% de la carne que se come en “Los productores no tienen pasto ni forraje para el invierno, lo que los ha obligado a liquidar su stock de animales”. lechería es grave. Para este año, se habla de la eliminación de 130 mil ejemplares. ≥ Si bien Chile no es un país exportador de grandes volúmenes de carnes, sí se ha abierto a importantes mercados internacionales, principalmente, al de la Unión Europea. Para esta temporada se esperan bajas en los volúmenes de exportación, lo que afectaría internamente debido a que impedirá descomprimir el mercado local. Chile es importada. Las importaciones de este 2014 debieran ser mayores a las de años anteriores y sus precios se han ido igualando a la carne nacional, la cual solía tener precios muy superiores. ≥ Falta regulación de la carne importada. un claro aumento en la faena de hembras. Esta fuerte liquidación, principalmente por la falta de forraje, tendrá efectos negativos a largo plazo, ya que para que una hembra sea productiva deben pasar al menos tres años. gobierno, funcione de manera urgente, que se trabaje por aumentar las exportaciones, y que se realice una fuerte campaña nacional para que aumente el consumo de carne nacional. El tema de la tipificación y de la clasificación presenta serios problemas ante lo cual el producto nacional está en desventaja. ≥ Es necesario que el programa nacional ≥ En comparación a 2013, este año se aprecia Trazabilidad y Pabcos, impulsado por el Revista El Campesino / Otoño 2014 19 artículo Control de plagas: Nuevo protocolo de vigilancia para el uso de plaguicidas Su objetivo es proteger a los trabajadores que tienen contacto directo y frecuente con dichas sustancias, mediante la aplicación de medidas de protección y detección precoz de daños en la salud. Si bien los empleadores deben cumplir con una serie de responsabilidades, es tarea de los organismos administradores (mutualidades) incorporar a los trabajadores expuestos a un programa de vigilancia. E l uso de plaguicidas en la agricultura es una práctica fundamental para el control de plagas, las cuales se encuentran entre los factores limitantes más importantes de la productividad de los sistemas agroforestales y pecuarios. Si bien el uso de pesticidas es indispensable para proteger los cultivos y mejorar la producción, en la práctica su utilización es un tema sensible debido a los posibles daños en la salud que podrían provocar en quienes los manipulan. Luego de varias discusiones al respecto, en las que la SNA tuvo una importante participación, el Ministerio de Salud aprobó el “Protocolo de Vigilancia Epidemiológica 20 Revista El Campesino / Otoño 2014 de Trabajadores expuestos a Plaguicidas”. Este documento tiene como objetivo proteger a quienes tienen contacto directo y frecuente con dichas sustancias, mediante la aplicación de medidas de protección y control, y detección precoz de posibles daños en la salud. Vigilancia de expuestos a plaguicidas La vigilancia es eminentemente preventiva y es una herramienta que permite evitar o detectar tempranamente los daños en la salud de quienes han estado expuestos a plaguicidas. Sus objetivos específicos son identificar a los trabajadores expuestos y las condiciones ambientales laborales de mayor riesgo, incorporarlos al programa de vigilancia, detectar oportunamente a aquellos con sobreexposición o intoxicados y las medidas de acción, implementar medidas preventivas y contar con información epidemiológica para la actualización de normativa en la materia. La tarea de incorporar a los trabajadores expuestos a un programa de vigilancia le corresponde a los organismos administradores (mutualidades), y éste incluye una evaluación de ambiente de trabajo y otra de la salud del trabajador. ©shutterstock.com artículo Revista El Campesino / Otoño 2014 21 artículo ©shutterstock.com En caso de exposición a un plaguicida distinto, la empresa deberá notificarlo al organismo a fin de incorporarlo en las nóminas y realizar la evaluación pre-exposición correspondiente. Vigilancia ambiental del puesto de trabajo Comprende la identificación y evaluación de los factores ambientales que pueden afectar la salud de los trabajadores, tales como: ü Condiciones sanitarias y de higiene ü Factores de la organización del trabajo que pueden presentar riesgos para la salud de los trabajadores ü Equipo de protección personal ü Exposición a factores de riesgo ü Control de los sistemas concebidos para eliminarlos y reducirlos Para realizar esta evaluación se necesita recabar cierta información (inventario de plaguicidas con información de tipo de compuesto y categoría toxicológica, inventario de procesos con etapas y cantidades de producto, identificar circunstancias de exposición, condiciones de trabajo, capacitación de los trabajadores, duración y frecuencia de la exposición, elementos de protección personal que se utilizan, hábitos de trabajo y medidas de higiene y seguridad), con la que se clasifica la exposición mediante un método cualitativo para obtener niveles de criticidad de las condiciones ambientales y en base a esto establecer medidas de control. 22 Revista El Campesino / Otoño 2014 Evaluación de salud del puesto de trabajo Esta etapa de la evaluación corresponde a un control clínico y de laboratorio que se le realiza a la población laboral expuesta a plaguicidas en diferentes momentos del trabajo: al ingreso, durante la actividad laboral y al retiro de ésta. Es un control médico mediante exámenes orientado a los efectos crónicos específicos de cada plaguicida. Evaluación pre-ocupacional Es una evaluación médica que realiza el empleador y tiene un año de vigencia. En ella, se establece o descarta la existencia de condiciones patológicas que impediría al trabajador exponerse a la manipulación de pesticidas. (Por ejemplo: insuficiencia hepática, insuficiencia respiratoria, asma descompensada, retardo mental y patologías psiquiátricas, entre otras). Además, la condición natural de embarazo y lactancia, así como ser menor de 18 años, se consideran también una contraindicación. Por su parte, el médico podría determinar que otras enfermedades también impiden la exposición a plaguicidas. Vigilancia ocupacional Consiste en exámenes que se realizan durante el tiempo de exposición. Es responsabilidad del empleador entregar al organismo administrador (mutualidad) el plan anual de aplicación, con el objetivo de programar esta vigilancia ocupacional. Evaluación de egreso Chequeo preventivo de salud común Son exámenes realizados por el trabajador a través de su sistema previsional de salud, de acuerdo a estándares definidos por el Ministerio de Salud. Esta Evaluación Médica Preventiva del Adulto (EMPA) se deberá presentar al momento de realizarse los exámenes pre ocupacionales y ocupacionales. Cambio situación de exposición Es importante tener en cuenta que es responsabilidad exclusiva del empleador, enviar al organismo administrador de la ley (mutualidades) una actualización anual de nóminas de expuestos. En caso de cambio de puestos de trabajo que implique exposición a un plaguicida distinto, la empresa deberá notificarlo al organismo administrador de la ley (mutualidades) a fin de incorporarlo en las nóminas y realizar la evaluación pre-exposición correspondiente. En caso de cambio de productos químicos será responsabilidad del empleador informar estas modificaciones al organismo administrador de la ley (mutualidades). entrevista Ministro de Agricultura, Carlos Furche: “Terminaremos con el principal adversario que tiene nuestro país: la desigualdad” Asegura que la Reforma Tributaria es una necesidad de modernización ineludible que, entre otras cosas, facilitará el acceso a financiamiento de los agricultores. En cuanto a la sequía se trabajará en la construcción de embalses, se multiplicaran las obras de riego, se fortificará el revestimiento de canales y se avanzará hacia el riego tecnificado. 24 Revista El Campesino / Otoño 2014 D esde que el ingeniero agrónomo de la Universidad Austral, Carlos Furche, asumió como ministro de Agricultura, ha estado enfocado en trabajar por uno de los principales desafíos que se impuso el gobierno de Michele Bachelet: terminar con la desigualdad existente en todos los sectores. Asegura que en el mundo agrícola y rural hay expresiones diversas y múltiples de este problema y una manera de combatirlo es focalizar los esfuerzos en la pequeña y mediana agricultura. En cuanto a la polémica que ha generado la Reforma Tributaria, afirma que ésta afectará mínimamente al agro y que el conflicto mapuche no es responsabilidad exclusiva de su Ministerio. A poco más de cuatro meses de haber asumido como titular de la cartera analiza en detalle cuál será su plan de acción para los próximos cuatro años. entrevista ¿Cuáles son los ejes centrales en los que se enfocará su gestión y qué temáticas abordarán a corto y largo plazo? Lo primero es hacernos cargo de lo que la Presidenta ha señalado para todos sus programas, que es terminar con el principal adversario que tiene nuestro país: la desigualdad. Para erradicar este problema en el mundo agrícola es necesario enfocarse en la pequeña y mediana agricultura, labor que no sólo le corresponde al Ministerio e INDAP. Es fundamental involucrar a otros Ministerios y a los servicios de la industria orientarlos hacia el sector más débil. Desde el punto de vista de las políticas públicas, es necesario intentar construir redes, involucrar a CORFO, a Banco Estado, y a SERCOTEC, y así tener una batería de instrumentos diversos de apoyo para el desarrollo de la pequeña y mediana agricultura. La segunda línea está pensada en agregarle valor al sector agrícola, principalmente; mejorar los estándares de seguridad, calidad y equidad; incorporar tecnología en los procesos productivos, perfeccionar los parámetros ambientales, sacar el máximo provecho posible de las características especiales que tiene nuestro Revista El Campesino / Otoño 2014 25 entrevista Ministro de Agricultura durante la Conferencia Regional de la FAO en Santiago, Chile. A través de la CNR, el Ministerio de Agricultura entregó en Purén más de $720 millones en bonos de la ley 18.450 de Fomento al Riego. territorio y potenciar aquello que sólo posee la agricultura chilena y su sector productivo. En concreto, ¿cómo se llevará a cabo todo eso? Con programas particulares de trabajo que prioricen la productividad de nuestros recursos naturales, básicamente, el agua, el riego y el mejoramiento de suelos y gestión. También nos enfocaremos en programas de transparencia tecnológica y de desarrollo de mercados. Chile tiene grandes posibilidades a nivel internacional y el objetivo es continuar abriéndose a nuevos destinos. Aunque el sector presenta varias problemáticas que exigen una pronta intervención, ¿cuáles son las prioridades en el corto plazo? Hay dos temas de absoluta importancia. Por un lado, enfrentar la sequía, pero con la idea de establecer medidas que no sean sólo de emergencia, sino que perduren en 26 Revista El Campesino / Otoño 2014 Ministro Furche visita innovador proyecto de producción de frutillas en La Araucanía. el tiempo. Construiremos embalses en las principales cuencas hidrográficas del país, multiplicaremos lo que se ha hecho a nivel de pequeñas y medianas obras de riego, fortificaremos el revestimiento de los canales para mejorar la eficiencia de las vías de distribución del agua y avanzaremos hacia el riego tecnificado. Y como segunda prioridad inmediata, mejoraremos el nivel de filtro sanitario en Chile que se ha deteriorado en los últimos años. Lamentablemente hoy tenemos varias plagas que amenazan a distintos sectores agrícolas y pecuarios. Desde hace años que la escasez de agua, la pérdida de competitividad y la falta de mano de obra han obstaculizado el entrevista desarrollo de la agricultura, ¿qué medidas concretas se están tomando al respecto? Es verdad que hay que resolver temas urgentes como la escasez del recurso hídrico, los estándares de calidad y sanidad, y temas de energía. Pero en términos genéricos estamos hablando de un sector que es competitivo y con grandes oportunidades por delante. No tenemos el mismo diagnóstico que aquellos que piensan lo contrario. ¿Y en cuanto a la mano de obra? Vamos a recuperar el proyecto que está en el Congreso sobre el estatuto de los trabajadores temporeros y ver si hay posibilidades de reajustarlo. Además facilitaremos el acceso a los recursos del SENCE para mejorar la productividad de la mano de obra. ¿Qué opinión tiene del proyecto de ley del Estatuto Agrícola que hoy está en el Congreso y qué tan necesaria es su aprobación para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector? El proyecto de ley que estáen el Congreso se encuentra en su segundo trámite constitucional. Nosotros estamos conversando al respecto. Hay una mesa del sector frutícola, que reúne al sector empresarial y al de productores, que tiene varias sugerencias para afinar el proyecto. Consideramos importante su aprobación, ya que la situación actual de los trabajadores agrícolas está claramente en desmedro respecto a otras ramas de la economía nacional. Estoy optimista que vamos a poder perfeccionar el proyecto y aprobarlo. La Reforma Tributaria ha generado grandes discrepancias de opiniones, desde su punto de vista, ¿cómo afectaría a los agricultores del país? En el sector agrícola me han señalado dos preocupaciones. Una es la modificación del sistema de operación que habrá sobre la renta presunta y la renta efectiva. Les explico que todos aquéllos que tienen ventas por menos de cinco millones de pesos al mes podrán seguir tributando a través del sistema de renta presunta. Esto quiere decir que todos, salvo algunos casos muy en particular, como aquellos productores que son atendidos por INDAP, no ven modificada su situación. Los que mantienen ventas de entre cinco y sesenta millones de pesos, sí están obligados a pasar de renta presunta a renta efectiva. Según nuestros datos, esos productores son entre 8.500 y 9.000, considerando que el total de agricultores de nuestro país son cerca de 300 mil. En varias conversaciones con productores concluimos que hacer este cambio es una necesidad de modernización ineludible. Si un productor quiere tener acceso a financiamiento bancario es muy difícil que lo consiga si tiene renta presunta, ya que no puede demostrar sus ganancias y pérdidas. La otra preocupación es con respecto al tema del FUT. El número de productores agrícolas, que usan o han utilizado este sistema, es extremadamente reducido, por lo tanto el impacto que podría eventualmente traer será muy acotado. “Estoy optimista que vamos a poder perfeccionar el proyecto de ley del Estatuto Agrícola y aprobarlo”. ¿Y qué pasa con los impuestos a los alcoholes? El proyecto que envió el ejecutivo sobre este tema fue modificado y como está hoy, el impacto de sobre el consumidor es muy bajo, sólo en torno al 5%, es decir apenas 70 pesos sobre el precio actual. Además no existe ningún dato o estudio que evalúe con certeza el impacto que pueda haber sobre la demanda. El conflicto mapuche ha sido otro problema serio que ha afectado al sector. En el programa de la Presidenta Bachelet se especifica la importancia del diálogo con la comunidad indígena. ¿De qué forma concreta se hará y con qué objetivo? Ese tema está en manos del Ministerio del Interior. Nosotros contribuimos básicamente con fomento productivo y apoyo a las comunidades para que tengan mejores posibilidades de producción. Esperamos tener una coordinación muy estrecha con la Conadi y el gobierno regional para apoyar políticas que permitan más inversión, mayor productividad y mejoras en las condiciones de vida de las comunidades rurales, particularmente las indígenas. El conflicto requiere más diálogo político y social, y mayor inversión pública. Revista El Campesino / Otoño 2014 27 entrevista Senador Iván Moreira y diputada Denise Pascal: La agenda de las Comisiones de Agricultura del Congreso Ambos parlamentarios dieron a conocer los principales proyectos que marcarán su trabajo en este nuevo periodo legislativo. Reafirmando la necesidad de contar con un Estatuto Agrícola, manifestaron sus diferencias respecto de lo que creen será el futuro de la iniciativa. Comisión de Agricultura del Senado junto a miembros de la SNA. 28 Revista El Campesino / Otoño 2014 entrevista C on el inicio del nuevo periodo legislativo y presidencial, en marzo de este año, en gran parte de las Comisiones del Parlamento se realizó una revisión de las políticas que serán impulsadas durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. La Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados y la de Agricultura del Senado no fueron la excepción. Los presidentes de ambas instancias, la diputada socialista Denise Pascal y el senador UDI Iván Moreira, expusieron los temas que marcarán los próximos meses de trabajo en sus comisiones y su visión acerca del proyecto de ley del Estatuto Agrícola, que elaboró la Mesa Nacional Agrícola (coordinada por la SNA), y que ingresó hace más de dos años al Congreso. Proyectos en la Cámara Baja Tras haberse reunido con representantes de una serie de organismos vinculados o dependientes del Ministerio de Agricultura, la diputada por el Distrito 31 de la región Metropolitana, Denise Pascal, afirma que preparan la revisión de los primeros proyectos. ¿Cuáles son los proyectos de ley que revisará la Comisión y cuáles son considerados prioritarios? Si bien en este minuto no tenemos proyectos en tabla, estamos en permanente coordinación con el Ejecutivo para que este periodo legislativo sea lo más fructífero posible, teniendo como norte el lograr que Chile llegue a constituirse en el mediano plazo en una gran potencia alimentaria. Uno de los primeros proyectos que ingresará a la comisión es el mensaje que aplica la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre. Esta convención fue ratificada por nuestro país el 14 de febrero de 1975 y actualmente nos encontramos en la categoría 2 en relación al cumplimiento de la convención. A nivel legislativo, ¿cuáles debieran ser los principales avances en materias de agricultura, silvicultura y desarrollo rural? Nuestra Presidenta planteó en su programa de gobierno una preocupación prioritaria por los pequeños agricultores de nuestro país y por la agricultura familiar campesina. Ese creo que será el norte de este gobierno. Asimismo, el tema de la sequía que afecta principalmente al agro y al consumo humano, dejó de ser un problema coyuntural y pasó a ser un tema país de preocupación permanente, y por lo mismo las alternativas para acabar con ella o mitigar sus efectos representan un tremendo desafío. La Presidenta ya ha tomado medidas concretas en ambas materias y siendo éstas dos de las principales preocupaciones del El presidente de la SNA, Patricio Crespo, junto a la presidenta de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, Denise Pascal, en el seminario ¿Cómo viene la temporada 2014-2015? Revista El Campesino / Otoño 2014 29 entrevista “La Presidenta ha comprometido el envío de un proyecto de ley que contenga el Estatuto del Temporero y la Actividad Agrícola de Temporada”, señaló la diputada Pascal. Ejecutivo, creo no equivocarme al pensar que los proyectos de ley que se presenten en esta materia seguirán la misma línea. Además de lo ya señalado, en su programa de gobierno ha comprometido un apoyo explícito para la protección de los trabajadores y trabajadoras agrícolas mediante el envío de un proyecto de ley que contenga el Estatuto del Temporero; el fortalecimiento de un plan de fiscalización permanente en materia de higiene y seguridad; el fortalecimiento e incentivo en el uso del Seguro Agrícola; el mejoramiento en la gestión del agua para un riego eficiente; el establecimiento de un Fondo de Defensa de Mercados, y el potenciamiento de la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria, por tanto, la agenda legislativa del gobierno deberá necesariamente reflejar todos estos tópicos. Iniciativas en la Comisión del Senado Iván Moreira, senador UDI por la región de los Lagos, preside la Comisión de Agricultura del Senado, en la que según afirma actualmente no hay radicados grandes proyectos, ya que “varios fueron retirados por este Ejecutivo”. ¿Cuáles son los proyectos de ley que está revisando la Comisión de Agricultura que usted preside? Uno que es de gran relevancia es el proyecto de ley que modifica y extiende el DL N° 701. La iniciativa en trámite está enfocada principalmente a los pequeños y medianos propietarios forestales, quienes recibirán una bonificación de los costos de plantación de 90% y 75%, respectivamente. Además contempla un cambio en el modo de otorgar los recursos: la concursabilidad, y establece una bonificación especial para quienes siembren con el objetivo de proveer, entre otras cosas, cobertura vegetal permanente. Sin embargo, el gobierno de la Presidenta Bachelet sólo quiere prorrogar –aunque ya venció- el antiguo DL 701 por tres años y no continuar con la tramitación de este proyecto, que es de vital importancia para los medianos y pequeños forestales. También está el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, el cual que 30 Revista El Campesino / Otoño 2014 pese a ser importante, no existe la voluntad suficiente para discutirlo. Por otro lado, se encuentra en tramitación (primer trámite constitucional) el proyecto de ley sobre Bioseguridad de vegetales genéticamente modificados para regular el desarrollo de biotecnología moderna en vegetales y establecer resguardos para evitar posibles repercusiones en la salud de las personas y del medio ambiente. ¿Cuáles considera debieran ser los principales avances en materias de agricultura, silvicultura y desarrollo rural? Hay que hacer referencia en primer lugar que durante el último tiempo se estuvo tramitando un proyecto de ley importante que modifica la ley N° 18.450 con el fin de fomentar la inversión privada en obras de riego o drenaje, comprendidas en proyectos integrales y de uso múltiple, cuyo costo supere las 30.000 UF. Sin embargo, no tiene reglamento, por tanto el Ejecutivo debería continuar con la tramitación e ingreso de éste para que se liciten obras medianas de riego, que serán las beneficiadas. También es importante que se discuta el proyecto de ley que creaba el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos, Pesca y Recursos Forestales y el Sistema Nacional de Inocuidad Alimentaria. Sería bueno que el Ejecutivo revise las disposiciones que contenía este proyecto y que discutamos lo que ellos creen que se debe corregir. Lamentablemente y pese a que estuvo en varios programas de la Concertación, hoy fue retirado el documento. Estatuto Agrícola Si bien ambos ratificaron la importancia de contar con una normativa laboral capaz de adaptarse a las necesidades del sector, las diferencias se hicieron sentir al momento de consultarles respecto de qué ocurrirá con la tramitación del proyecto de ley del Estatuto Agrícola que ingresó al Congreso en octubre de 2011. Destacando que la actual iniciativa es resultado de las propuestas surgidas el año 2010 desde el Protocolo de Acuerdo para la constitución de la Mesa Nacional Agrícola Bipartita, el senador Moreira afirmó que “este documento se encuentra en primer trámite en la Cámara de Diputados y estamos esperando el grado de prioridad que le dará este gobierno”. entrevista Agrega que en cuanto a su tramitación, ésta ha sido lenta porque los parlamentarios del actual gobierno no creen que esta iniciativa ayudará a los trabajadores del rubro. En diversas ocasiones, se manifestaron en contra de la regulación de los pactos colectivos que contiene el documento; por “supuestamente” atentar contra la sindicalización, pero sin tomar en cuenta que en materia agrícola, y dada la naturaleza específica del rubro, en la práctica los sindicatos formalmente son inexistentes. Por su parte, la diputada Pascal, asegura que el proyecto “fue votado favorablemente en la Sala en septiembre pasado, pero sólo en términos generales, ya que la votación particular quedó postergada debido a la renovación en Sala de un sinnúmero de indicaciones que fueron presentadas en las respectivas comisiones en su oportunidad, pero rechazadas en esas instancias. “Eso es indicio de que el supuesto apoyo transversal con que cuenta esta iniciativa Av VBC RevCampesino 19,2x12,5.pdf 1 Según el senador Moreira, sería bueno que se retome la discusión del proyecto de ley en relación al nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos, Pesca y Recursos Forestales, el que hoy fue retirado del Congreso”. no es tal. En efecto, el pleno acuerdo entre empleadores y trabajadores agrícolas no existe, y fueron varias las organizaciones que así lo manifestaron. La Presidenta Bachelet ha comprometido el envío de un proyecto de ley que contenga el Estatuto del Temporero y la Actividad Agrícola de Temporada, que consagre protección a los trabajadores del mundo rural, esperando que logre superar las deficiencias que presenta el actual proyecto en tramitación”. 09-05-14 15:55 gremios sna Asociación Gremial de Agricultores El Roble y Agrícola Central Talca: En defensa de las necesidades del sector ASOCIACIÓN GREMIAL DE AGRICULTORES EL ROBLE: Preocupados por las reformas estructurales que impulsa el gobierno 85 socios activos en la zona de Melipilla conforman la Asociación Gremial de Agricultores "El Roble", fundada en 1967. Su principal objetivo es defender los principios de los agricultores, así como ayudarles en el pago de las imposiciones e IVA. “Los gremios tienen una alta importancia en la sociedad, son capaces de conectar a las personas que trabajan día a día la tierra, con las personas que toman las decisiones en el país. Y eso es clave”, señala Ricardo Ariztía, presidente de la Asociación. En 47 años de vida las necesidades de El Roble han ido cambiando de acuerdo al contexto del país. Así como en los 70’ hizo una férrea defensa a la propiedad ante la Reforma Agraria, hoy está trabajando en las grandes reformas que está llevando adelante el gobierno, donde deben informar, detallar los resultados a su sector y proponer ideas. “Tenemos que hacer ver las consecuencias de la Reforma Tributaria, lo que pasará cuando más de 15 mil pequeñas y medianas empresas pasen a renta efectiva. Esto considera un alza de impuesto que va desde un 100% hasta un 500% en algunos casos, lo que se explica por la baja base imponible que está determinada por el avalúo fiscal. A esto se suma el cambio cultural que debe tener el agricultor, pasando a tener contabilidad”, señala Ariztía. 32 Revista El Campesino / Otoño 2014 gremios sna “Tenemos que hacer ver las consecuencias de la Reforma Tributaria, lo que pasará cuando más de 15 mil pequeñas y medianas empresas pasen a renta efectiva”, señala Ricardo Ariztía. A su juicio, son precisamente las reformas estructurales que están en discusión –Tributaria, futura reforma al Código de Aguas y Reforma Laboral- los principales conflictos que debe enfrentar el gremio hoy. Explica que cada vez que el Estado quiere hacer modificaciones producto de los errores de unos pocos, termina perjudicando a los que obran bien. Agrega que en Melipilla conviven nueve canales “y en los años más extremos siempre nos hemos puesto de acuerdo entre privados. Somos los privados los que construimos la red de canales hace cien años, somos nosotros los que gastamos anualmente altas sumas de dinero en mantenerlos limpios y operativos, somos los privados quienes administramos los canales y los que nos ponemos de acuerdo si falta agua. Así lo hemos hecho con éxito durante muchos años, por lo que no hay razón para cambiar esto”, afirma. Sus proyectos "El Roble" acaba de ganarse un bono para la colocación de cinco casetas de seguridad conectadas con carabineros para generar sectores con mayor resguardo. Y es que una de las principales preocupaciones de los asociados es la alta tasa de robos en los campos. Otro proyecto que los tiene motivados para este 2014 es el cambio a una nueva sede que acogerá a las asociaciones de canales que tiene la provincia, así como también otras instituciones ligadas al sector agrícola. La sede fue comprada a principios de año y esperan poder instalarse en dos meses más. “Esperamos que esta sede se transforme en el núcleo agrícola de Melipilla”, señala Ariztía. gremios sna AGRÍCOLA CENTRAL TALCA: “La unión permite alcanzar las metas propuestas” “En nuestro sector siempre existen un sinnúmero de variables que se transforman en un conflicto”, asegura Georgia Almarza, gerente de Agrícola Central Talca. La sequía es una de las grandes problemáticas que deben enfrentar los 112 asociados de todos los rubros productivos de la región del Maule; que sumada a la competencia desleal que afecta a sectores como el vino y los granos, las altas tasas crediticias y el alto endeudamiento del sector, han hecho disminuir el nivel de competitividad de los agricultores. Durante 80 años el gremio se ha dedicado a defender al sector en sus distintas necesidades, canalizando sus inquietudes y generando la fuerza necesaria para que la opinión de sus agricultores se escuche a nivel país. “La globalización de los mercados ha generado un fuerte crecimiento del agro, trayendo consigo variadas problemáticas nuevas, principalmente en la transparencia de los mercados para la comercialización de los productos agrícolas, afectando, en muchos casos, desfavorablemente los precios y generando un impacto importante sobre la pequeña y mediana agricultura”, dice Almarza. Este año ha sido intenso. Recientemente la Agrícola representó a los regantes en el conflicto generado por la construcción de la Central Hidroeléctrica "Los Cóndores", “con resultados que demuestran que la unión permite alcanzar las metas propuestas”, señala Almarza. Además, han participado en diversas Mesas de Trabajo que han llevado a cabo “importantes avances” como la elaboración del reglamento para la ley de Muestra y Contramuestra y la creación de una fórmula de precios para el trigo candeal, entre otras. Sus proyectos Actualmente están enfocados en temas que han venido trabajando desde hace un tiempo, como son la denominación de origen de los vinos y el sobre stock generado por la producción de vino con uva de mesa-que afecta los precios pagados 34 Revista El Campesino / Otoño 2014 Según Almarza, hoy están enfocados en trabajar en la denominación de origen de los vinos y en el sobre stock generado por la producción de vino con uva de mesa. a productor-, así como las altas tasas de interés bancario para el sector. También han debido hacer frente a nuevos temas tales como las implicancias de la Reforma Tributaria en el agro (han realizado diversos seminarios informativos gratuitos), la eliminación del Multirut, las perspectivas agro climatológicas, los métodos de control de frío y las nuevas tecnologías en energías renovables no convencionales, entre otros. Pero sin duda, el proyecto más reciente al que ha estado abocado el gremio es la elaboración de la revista Agrícola Central que se distribuye gratuitamente cada tres meses con el objeto de informar los temas contingentes y entregar algunas directrices para las diversas faenas agrícolas. filiales Filiales SNA: Consolidación de potentes iniciativas Desde Tailandia hasta el sur de Chile las filiales de la SNA llevan a cabo interesantes proyectos acercando oportunidades profesionales y de negocios. » Radio Agricultura llega a la región del Maule Radio Agricultura cumplió un sueño atesorado por años: llegar con radio FM propia a Talca y a la región del Maule. Tras comprar Radio Logika de Talca, desde abril se encuentra trasmitiendo íntegramente su programación nacional, con 1 KW de potencia y cobertura desde Molina hasta Linares, en la frecuencia 94.5 FM. Para la emisora es muy importante llegar a esta zona por cuanto ella tiene una alta concentración de agricultores, profesionales y empresarios ligados al rubro. Para lograr una adecuada calidad en su transmisión, Radio Agricultura invirtió en un nuevo equipo transmisor de 1 KW, antenas nuevas y equipos de audio que serán los más modernos de esa región. El pasado 28 de mayo fue el lanzamiento oficial de la esta nueva frecuencia, con un almuerzo que congregó a las principales autoridades, agricultores y empresarios de la zona, junto a directivos de la Radio y de la SNA. Alfredo Vicuña, locutor de Radio Agricultura; Domingo Romero, presidente de Radio Agricultura; Luis Langlois, gerente general de la emisora, Luis Mayol, ex ministro de Agricultura, y Juan Pablo Solis de Ovando, director de la Radio en la inauguración de la nueva frecuencia en la región del Maule. » BDP participa en feria de alimentos más grande de Tailandia BDP, Business Development Platform, plataforma de negocios para la innovación y promoción del intercambio comercial de productos agroalimentarios de Chile creada por la SNA, participó durante mayo en "Thaifex", la feria de alimentos más grande de Tailandia y la segunda más grande de la región después de "F&H Asia", Singapur. El encuentro que se realiza anualmente en Bangkok cumplió diez años y congregó a 1.400 exhibidores de más de 40 países. “BDP participó por segundo año consecutivo como la única empresa chilena del rubro alimentario con stand propio para representar a todos sus socios en la región. Esto permite que nuestra plataforma tenga contacto directo con importadores locales, no sólo de Tailandia, sino de países de la zona que también asisten a esta feria en busca de nuevos proveedores”, afirmó Diego Vicente, gerente general de BDP. En cuanto a la plataforma de negocios rusa, durante junio, el presidente de la SNA, Patricio Crespo, y el secretario general de la institución, Juan Pablo Matte, viajaron junto a Vicente a Rusia para participar de la gira empresarial que organiza el Consejo empresarial chileno-ruso y ProChile, en el marco de Comixta, Comisión chileno – rusa creada por ambos países en 2003 para impulsar el desarrollo del comercio y la cooperación económica entre ambas naciones. BDP participó en "Thaifex", la feria de alimentos más grande de Tailandia y la segunda más grande de la región después de "F&H Asia", Singapur. Revista El Campesino / Otoño 2014 35 filiales » Codesser hace positivo balance de estudios de preinversión en riego Ante el escenario de escasez hídrica y la carencia de una infraestructura de riego que permita a los agricultores manejar eficientemente tal recurso, Corfo y Codesser buscan apoyarlos mediante el Programa de "Preinversión en Riego", el cual ha sido positivamente evaluado. “Es significativo el aporte que producen los estudios de preinversión que Corfo y Codesser desarrollan, pues diagnostican las deficiencias que puedan tener los sistemas de riego tanto de los agricultores a nivel predial como de las organizaciones a nivel extrapedial”, afirma Marcia Echenique, gerenta de Desarrollo Empresarial de Codesser. El programa está orientado a empresas con ventas anuales netas de hasta UF 1.000.000 y a organizaciones de usuarios de aguas constituidas al amparo del Código de Aguas, y subsidia hasta el 70% del costo total de los estudios relativos a riego, drenaje y distribución de agua en la Modalidad Intrapredial con un tope de $3.000.000, y subsidios de hasta el 70% en el caso de la Modalidad Extrapredial con un tope de $9.000.000. Los interesados pueden postular a este instrumento acercándose a las sucursales de Codesser. Ante el escenario de escasez hídrica, Corfo y Codesser apoyan a los agricultores con el Programa de "Preinversión en Riego". » FISA presentará seis ferias técnico-profesionales Una nutrida agenda marcará los próximos meses de FISA, que alista diversas ferias en Santiago y regiones para lo que queda del año. Tras culminar mayo con la realización de la 17ª versión de "Expovivienda", feria de oferta inmobiliaria en Estación Mapo- cho, y organizar en Argentina junto con Congresos y Exposiciones de Burdeos y Comexposium, "Sitevinitech", el mayor evento de la industria vitivinícola de Sudamérica, FISA continuará con la producción de "Expo Hospital 2014". La 4ª exhibición internacional de productos, servicios, equipamientos y tecnologías para hospitales, clínicas y laboratorios se realizará entre el 23 y 25 de julio en Espacio Riesco. Durante octubre será el turno de "Sicur Latinoamérica", la 2ª exhibición internacional de equipos, productos, tecnologías y servicios para la seguridad integral, y "Expo Eficiencia Energética", instancia para el conocimiento de nuevas tecnologías y discusión en torno a la eficiencia y las Energías Renovables No Convencionales. En los últimos meses del año Copiapó y Viña del Mar serán escenario de "Atexpo 2014", exhibición de carácter industrial y empresarial para buscar oportunidades de negocios en la Región de Atacama, y "Exponaval" y "Trans-Port 2014", muestras que presentan la tecnología de la industria marítima y naval. Una nutrida agenda marcará los próximos meses de FISA, que alista diversas ferias en Santiago y regiones. 36 Revista El Campesino / Otoño 2014 filiales » SNA Educa se destaca en competencia de habilidades Tres alumnos de la red SNA Educa obtuvieron medalla de bronce en WorldSkills Américas, principal competencia de habilidades técnicas a nivel regional. Los ganadores del certamen realizado en Colombia fueron Xavier Villalobos, del Liceo Guillermo Richards Cuevas de San Felipe, en la categoría de Fontanería y Calefacción; y la dupla de estudiantes del Liceo Industrial de Temuco conformada por Felipe Leal y Diego Muñoz, en Mobile Robotics. “Estamos muy orgullos con la participación y logros obtenidos por los alumnos. Esto sella meses de intensa preparación y simboliza el compromiso de SNA Educa por formar a nuestros estudiantes con las mejores habilidades y competencias”, afirmó Arsenio Fernández, gerente de SNA Educa. Además, gracias a un convenio con la Universidad Troy los alumnos de la red SNA Educa tendrán la posibilidad de ac- ceder a pasantías en Estados Unidos, donde podrán perfeccionar su inglés. A través de un curso de cuatro semanas profundizarán en comunicación oral, lectura analítica, gramática comunicacional e inglés efectivo. Tres alumnos de la red SNA Educa obtuvieron medalla de bronce en WorldSkills Américas, principal competencia de habilidades técnicas a nivel regional. » Tres proyectos marcan el trabajo de Biogenes Biogenes ya comenzó a trabajar en un 100% con un nuevo sistema computacional (BackOffice), lo que significa una gran modernización para los Registros Genealógicos. Biogenes, empresa creada por la Sociedad Nacional de Agricultura con el fin de administrar sus Registros Genealógicos y su Laboratorio de Biotecnología que presta servicios de análisis genético para animales y vegetales, se encuentra centrada en tres grandes proyectos que marcarán su gestión en este periodo. Según explica Andrés Mayol, gerente general de Biogenes, se comenzó a trabajar en un 100% con un nuevo sistema computacional de (BackOffice), “lo que significa una gran modernización para los Registros Genealógicos, y también una potente herramienta que integra todos los procesos de inscripción del Caballo Chileno”. Otra iniciativa que presenta un gran estado de avance es el nuevo portal de criadores que será lanzado próximamente. “Este sitio será de gran valor, ya que permitirá que los criadores consulten genealogía o datos puntuales de ciertos caballos, además de tener la posibilidad de hacer trámites en línea y consultas, entre otros.”.Junto a estos proyectos, este año se comenzará con la inscripción de los primeros Caballos Peruanos de Paso en Chile. Revista El Campesino / Otoño 2014 37 ©istockphoto.com tema técnico A nivel de rubros, los frutales, los granos y la agroindustria son los más auspiciosos en sus proyecciones. El sondeo reveló nota roja a principales medidas de Reforma Tributaria, mientras que valoran la Agenda de Productividad, Innovación y Competitividad. Resultados encuesta: Menor optimismo entre los agricultores para esta temporada 38 Revista El Campesino / Otoño 2014 tema técnico C on el objetivo de hacer un diagnóstico del panorama actual del agro chileno y conocer las perspectivas que tienen los agricultores para esta temporada, la Sociedad Nacional de Agricultura realizó su habitual encuesta a los asistentes al seminario ¿Cómo viene la temporada 2014-2015? De las 116 personas que respondieron el cuestionario, 61 son agricultores, 18 trabajan en empresas vinculadas al agro y 19 son funcionarios del sector público o universidades. La encuesta tiene una sesión dedicada a los agricultores y una segunda parte para todos los encuestados. GRÁFICO 1. Perspectivas para la temporada 2014-2015 GRÁFICO 2. Consultados acerca de sus proyecciones para esta temporada, los resultados reflejaron algo más de pesimismo que hace un año atrás. Actualmente un 34% de los agricultores estima que en esta temporada 2014- 2015 les irá mejor que la temporada que terminó, mientras que un 19% cree que le irá peor que el año pasado (Gráfico 1). A nivel de rubros, estas percepciones difieren bastante. Las más optimistas son las referidas a los frutales, los granos y la agroindustria, donde el 59%, 39% y 36% respectivamente, estima que esta temporada les irá mejor que la anterior. En contraste, las visiones más pesimistas están en los rubros de la carne y el forestal, donde el 47% y el 43%, respectivamente, consideran que les irá peor que en igual periodo del año anterior. En el rubro lácteo, también hay algo de pesimismo, pues el 22% cree que les irá peor y sólo un 11% que les irá mejor. En vinos, ocurre algo similar; un 25% estima que le irá mejor y un 20% que le irá peor que el ciclo pasado (Gráfico 2). Acceso a financiamiento En promedio, los agricultores se financian en un 43% con recursos propios. El resto del financiamiento proviene mayoritaria- ¿Cómo espera que le vaya esta temporada 2014/2015? Hace un año 43% Esta temporada 47% 43% 34% 19% 14% Mejor Igual Peor Encuesta Seminario de Temporada 2014-2015. ¿Cómo espera que le vaya esta temporada 2014/2015? Mejor Igual Peor 67% 57% 55% 53% 42% 39% 25% 20% 47% 44% 17% 22% 16% 11% 5% Frutas Vinos 43% 43% 37% Granos Carnes Leche 36% 14% Forestal 7% Agroindustria Encuesta Seminario de Temporada 2014-2015. GRÁFICO 3. Evualación según fuentes Suficiente Factoring Agroindustria Empresa exportadora Escaso 86% 14% 20% 20% 50% Proveedor de insumos Banca comercial Escaso y caro 60% 13% 58% 45% 38% 21% 28% 21% 28% Encuesta Seminario de Temporada 2014-2015. Revista El Campesino / Otoño 2014 39 tema técnico mente de la banca (68%) y en segundo orden, de proveedores (23%), empresa exportadora (5%), agroindustria (2%) y del factoring (2%) (Gráfico 3). Consultados por su disponibilidad de financiamiento para esta temporada, el 45% de los agricultores lo considera suficiente, un 32% estima que es escaso, mientras un 23% señala que es escaso y caro. Esta evaluación es relativamente peor que la de un año atrás. Analizadas según distintas fuentes de financiamiento, las apreciaciones difieren. Las mejores evaluaciones las comparten los proveedores de insumos, las exportadoras y la banca comercial. Por el contrario, un porcentaje mayoritario de agricultores cataloga como escaso y caro el financiamiento proveniente de la agroindustria y del factoring. Perspectivas de inversión Según los resultados del sondeo, sólo un 26% de los agricultores declaró estar realizando normalmente sus inversiones, porcentaje menor al obtenido el año pasado. Por su parte, un 44% señala que ha postergado sus inversiones, un 11% decidió no realizar sus planes de inversión, mientras que un 13% reveló no tener proyectado hacer inversiones. Llama la atención también el bajo porcentaje que declara estar reconvirtiendo su negocio agrícola (Gráfico 4). Apoyos financieros estatales El Estado dispone de varios instrumentos de apoyo financiero como las Garantías CORFO para cubrir operaciones de créditos con la Banca comercial o los créditos ofrecidos por BancoEstado (para operaciones en dólares o de inversión). La encuesta consultó a los agricultores el uso de éstos y un 94% declaró no estar usando estos apoyos. Entre quienes sí los utilizan, un 60% señala los créditos de largo plazo de BancoEstado para inversión, y luego con un porcentaje muy menor están las Garantías CORFO para inversión y capital de trabajo. Las otras garantías CORFO tienen un uso bastante inferior (Gráfico 5). 40 Revista El Campesino / Otoño 2014 GRÁFICO 4. Respecto de sus planes de inversión, ¿cuál su decisión en este momento? Hace un año Hoy Los está realizando normalmente Está reconvirtiendo su negocio agrícola 26% 5% 31% 14% 41% 44% Los ha postergado 6% Decidió no realizarlos No tiene proyectado hacer inversiones Está liquidando sus inversiones agrícolas 5% 11% 13% 3% 2% Encuesta Seminario de Temporada 2014-2015. GRÁFICO 5. Entre quienes sí usan estos instrumentos de apoyo (% de los que declaran usarlos) BancoEstado - Crédito largo plazo para inversión 60% Garantía CORFO para inversión y capital de trabajo 13% Garantía CORFO para coberturas cambiarias 7% Garantía CORFO para Comercio Exterior 7% BancoEstado - Crédito en dólares 7% Garantía CORFO para reprogramación de deudas 7% Encuesta Seminario de Temporada 2014-2015. GRÁFICO 6. Razones de no uso de instrumentos financieros del Estado Hace un año Hoy 20% Exceso trámites 38% No lo conozco 33% Tasa alta Poco plazo No disponible 22% 1% 4% 3% Encuesta Seminario de Temporada 2014-2015. 13% 26% 41% tema técnico El escaso uso de estos instrumentos se explica por el exceso de trámites, al desconocimiento y a las altas tasa de interés, razones similares a las que los encuestados señalaron hace un año atrás (Gráfico 6). GRÁFICO 7. En la temporada que terminó, ¿cómo resolvió sus necesidades de mano de obra? Hace un año Hoy Pagando más por trabajadores temporales 17% Tengo mano de obra permanente Fidelicé a mis trabajadores Incorporé mecanización 3% Me quedó producción sin cosechar Decidí no producir 14% 38% 42% 25% 19% 17% 21% Respecto a cómo enfrentaron la escasez de mano de obra en la temporada pasada, un 38% declaró haber pagado más a los trabajadores temporales y un 25% dijo tener mano de obra permanente. Otro 17% de los encuestados fidelizó a sus trabajadores. Una fracción algo menor (14%) declaró haber incorporado mecanización en sus labores (Gráfico 7). 6% 1% 0% Encuesta Seminario de Temporada 2014-2015. GRÁFICO 8. En la temporada que terminó ¿cuánto pagó por jornal diario (costo empresa)? Hace 2 años Hace 1 año Hoy 63% 49% 23% 17% 49% 15% 11% 25% 25% 0% menos de 15 mil entre 15 y 20 mil entre 20 y 25 mil 8% 15% más de 25 mil Encuesta Seminario de Temporada 2014-2015. GRÁFICO 9. ¿En qué rango cree Ud. que estará la cotización del dólar? Los agricultores Resto de los encuestados 584 572 541 diciembre 2014 585 574 553 552 537 marzo 2015 Encuesta Seminario de Temporada 2014-2015. diciembre 2014 La escasez de mano de obra marzo 2015 Salarios pagados Los salarios pagados siguen creciendo, aunque no tan bruscamente como en la temporada antepasada, lo que resulta consistente con la menor presión de demanda que hubo esta última temporada por las caídas de producción en frutales y viñas, producto de las heladas. La mitad de los productores declaró haber pagado entre 15 mil y 20 mil pesos y una cuarta parte de ellos, entre 20 y 25 mil pesos diarios, proporciones similares a las de la temporada previa. Al mismo tiempo, se redujo de 17% a 11% los que pagaron menos de 15 mil pesos diarios y se elevó de 8 a 15% la fracción de agricultores que pagó más de 25 mil pesos por jornal diario (Gráfico 8). Expectativas respecto al dólar Consultados sobre las expectativas futuras del valor del dólar, los agricultores estiman que en diciembre de este año la divisa estará en el rango 541-572 pesos y en marzo de 2015 entre 553 y 584 pesos. Una apreciación bastante similar tienen los encuestados que no son agricultores (Gráfico 9). Revista El Campesino / Otoño 2014 41 tema técnico Perspectivas futuras de mano de obra, la disponibilidad y gestión del agua, el ambiente laboral y el clima de negocios. La encuesta consultó respecto de las perspectivas para los próximos cuatro años en relación a distintas variables atingentes al desarrollo de la actividad agrícola (Gráfico 10). Los encuestados coinciden en que los mercados externos de exportación, el dólar y las condiciones fito y zoo sanitarias son las variables con comportamientos más favorables. Por el contrario, con perspectivas inciertas, malas o muy malas visualizan las variables climáticas, la disponibilidad Evaluación de medidas Aprovechando la oportunidad para consultar la opinión sobre los anuncios que hizo la presidenta de la República, Michelle Bachelet, en su Mensaje del 21 de mayo, se pidió a los encuestados evaluar con nota de 1 a 7 las medidas de interés dadas a conocer para la agricultura (Gráfico 11). Los anuncios más valorados por los encuestados fueron los de la Agenda de Productividad, Innovación y Competitividad, todos ellos evaluados con nota superior a 5. Entre éstos, los más apreciados fueron aquellos en que el Estado aporta recursos para complementar la inversión privada en riego (nota 6,4) y en promoción de exportaciones (nota 6,1), así como mejorar el acceso a financiamiento con garantías crediticias (nota 6,0) En contraste, las medidas relacionadas con la Reforma Tributaria y las modificaciones a la institucionalidad del agua fueron muy mal evaluadas. GRÁFICO 10. ¿Cómo cree Ud. que se comportarán las siguientes variables? La opinión de los agricultores Regular e incierto Bien y muy bien 74% 5% El ambiente laboral 21% 16% 58% 25% La competencia con productos importados 37% 63% Los mercados externos para exportación 61% 12% 18% 20% La seguridad en los campos El clima de negocios La disponibilidad y gestión del agua 26% 68% 58% 79% 5% 51% 47% El dólar 56% 29% El acceso a financiamiento 68% 12% Los precios de los insumos 14% 22% 7% 16% 2% 15% 19% 47% 45% La condición fito y zoo sanitaria Las condiciones climáticas Mal y muy mal 65% La disponibilidad de mano de obra 3% 0% 20% 32% 40% 60% 80% 100% La opinión de los demás encuestados 67% 17% El ambiente laboral 4% 20% 21% 80% Los mercados externos para exportación 53% 69% 26% 21% La seguridad en los campos El clima de negocios 73% 11% La disponibilidad y gestión del agua 42% 55% La condición fito y zoo sanitaria 76% 15% Las condiciones climáticas 35% 61% El dólar 57% 30% El acceso a financiamiento 67% 60% 17% 16% Los precios de los insumos La disponibilidad de mano de obra 0% Encuesta Seminario de Temporada 2014-2015. 42 15% 52% 44% La competencia con productos importados Revista El Campesino / Otoño 2014 20% 40% 60% 80% 10% 16% 4% 9% 4% 13% 17% 24% 100% tema técnico GRÁFICO 11. Póngale nota de 1 a 7 a las siguientes medidas mencionadas por la Presidenta Bachelet en su Mensaje del 21 de mayo 6,4 6,1 6,0 5,8 5,8 5,7 5,7 5,4 5,2 Aumentar los recursos de la Ley 18.450 para inversión en riego Ampliar el Fondo de Promoción de Exportaciones Mejorar el acceso a financiamiento con garantías crediticias Fortalecer las capacidades técnicas y de fiscalización del SAG Construir 15 pequeños embalses en los próximos 4 años Crear 50 nuevos Centros de Desarrollo Empresarial para apoyar a los emprendedores Agenda digital para masificar las tecnologías de información en las pymes Crear un Fondo de Inversiones Estratégicas y programas de encadenamiento productivo Monitorear los sistemas regulatorios que afectan a las Pymes 2,7 2,6 Restringir el régimen de renta presunta sólo a la microempresa agrícola Reconocer a las aguas como un bien nacional de uso público, a nivel constitucional Modificar sustantivamente el Código de Aguas Tributar dobre las utilidades devengadas Aumentar las atribuciones del Servicio de Impuestos Internos Terminar con el Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) Encuesta Seminario de Temporada 2014-2015. Aviso 1/2 pag. Chile - 12,5x19,2 2,2 2,0 1,7 1,7 el campesino en... Seminario SNA: ¿Cómo viene la temporada 2014-2015? C omo ya es tradición, la Sociedad Nacional de Agricultura, junto a Economía y Negocios de El Mercurio, realizó la octava versión del seminario de temporada. El objetivo fue entregar información de primera línea a los productores respecto de cómo se desenvolverán para los distintos sectores agrícolas, los mercados y la economía del país y del mundo. En la ocasión expusieron el ministro de Agricultura, Carlos Furche, el economista Aldo Lema, y los expertos por rubro: Juan Carolus Brown (frutas), Eduardo Silva (vinos), Juan Horacio Carrasco (lácteos), Alex Strodthoff (cereales), y Hermann Rusch (carnes). Eduardo Silva, vicepresidente Corporación Chilena del Vino; Patricio Crespo, presidente SNA; Carlos Furche, ministro de Agricultura; e Iván Moreira, presidente de la Comisión de Agricultura del Senado. 44 Revista El Campesino / Otoño 2014 Juan Jaime Díaz, sub director de El Mercurio y moderador del panel junto a los expositores: Hermann Rusch, Juan Carolus Brown, Eduardo Silva, Juan Horacio Carrasco y Alex Strodthoff. Luis Schmidt, consejero honorario SNA; y Lorenzo Bauzá, consejero SNA. Sergio Romero, ex embajador de Chile en España y consejero SNA; e Iván Moreira, presidente de la Comisión de Agricultura del Senado. Hidenori Murakami, embajador de Japón. Alex Strodthoff, gerente general de Agrotop y expositor. el campesino en... Patricio Crespo, presidente SNA y Denise Pascal, presidenta de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. Juan Horacio Carrasco, presidente de Fedeleche y expositor. Nicanor Allende, consejero SNA; Max Correa, consejero SNA; Manuel Gandarillas, director SNA, y Hugo Casanova, socio SNA. Técnico Agrícola Técnico en Calidad y Seguridad Agroalimentaria Técnico en Geomática Técnico en Geología y Control de Sondaje Técnico Veterinario el campesino en... Los ex presidentes de la SNA, Luis Schmidt y Luis Mayol, y el actual titular de la institución, Patricio Crespo (al medio). Enrique Swinadurn, director Asociación Canalistas Mallarauco; y Gabriel Muñoz, integrante Comité de Aguas SNA. Luis Iván Muñoz, presidente Federación de Criadores de Caballos, y Agustín Edwards, presidente de El Mercurio. Juan Pablo Barroihlet, consejero SNA y Jorge González, BancoEstado. Carlos Alfaro, gerente Empresas AASA; Hermann Rusch, gerente general Taquihue y expositor, y su hijo Christoph Rusch. 46 Revista El Campesino / Otoño 2014 Aldo Lema, economista asociado Grupo Security y expositor. María Loreto Mery, jefe Planificación, Control y Gestión CNR; y Patricio Grez, secretario ejecutivo CNR. Juan Carolus Brown, presidente de Fedefruta y expositor. www.sna.cl