BORRADOR ESTABLECIMIENTO PÚBLICO AMBIENTAL EPA

Anuncio
ESTABLECIMIENTO PÚBLICO AMBIENTAL
EPA-CARTAGENA
Gestión de Riesgos
OCHO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER EL FENOMENO EL NIÑO
1. QUE ES EL FENOMENO EL NIÑO
El Fenómeno El Niño consiste en una oscilación del sistema compuesto por el océano y la
atmósfera en el Pacífico tropical, la cual, dependiendo de su magnitud puede tener repercusiones
en el tiempo atmosférico de todo el planeta. El fenómeno se caracteriza por un inusual
calentamiento de las aguas del Océano Pacífico Tropical en oposición del Fenómeno La Niña que
consiste en un inusual enfriamiento de las aguas.
2. EL PORQUE DEL NOMBRE
Originalmente el término El Niño, por alusión al Niño Jesús denotaba un fenómeno de
calentamiento de una corriente oceánica cada año alrededor de Navidad en las costas de Perú y
Ecuador. El término después fue restringido a inusuales y fuertes calentamientos que causaban
una disrupción en la pesca local cada cierto número de años. Sin embargo, como resultado de la
frecuente asociación de las anomalías de la temperatura de las aguas costeras de Sur América con
eventos de calentamiento de escala interanual, El Niño se convirtió además en sinónimo de
fenómenos de calentamiento climáticamente significativos a gran escala.
3. COMO SE PRODUCE
El fenómeno se inicia en el océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, alterando con
ello la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, hay cambios en la dirección y
velocidad de los vientos, así como el desplazamiento de las zonas de lluvias a la región tropical.
Durante el fenómeno de El Niño los vientos alisios se debilitan o dejan de soplar, la máxima
temperatura marina se desplaza hacia la corriente de Perú que es relativamente fría y la mínima
temperatura marina se desplaza hacia el sureste asiático. Esto provoca el aumento de la presión
atmosférica en el sureste asiático y la disminución en América del Sur. El cambio ocurre en un
intervalo de seis meses, aproximadamente desde junio a noviembre.
4. CADA CUANTO SE PRESENTA
El fenómeno es recurrente pero no periódico y se presenta cada dos o siete años. Sin embargo
puede suceder que se revierta una vez iniciado.
5. CUANDO SE HA PRESENTADO
De acuerdo a estudios científicos, se han presentado eventos tan fuertes como el de 1982-1983 en
los años 1578, 1728, 1790-1793, 1828, 1876-1878, 1891 y 1925-1926.
Los recientes eventos han sucedido en los siguientes años: 1951, 1953-1954, 1957-1958, 19631964, 1965-1966, 1968-1969, 1969-1970, 1972-1973, 1976-1977, 1977-1978, 1982-1983, 19861987, 1991-1992, 1994-1995, 1997-1998, 2002-2003, 2004-2005, 2006-2007 y 2009-2010.
ESTABLECIMIENTO PÚBLICO AMBIENTAL
EPA-CARTAGENA
Gestión de Riesgos
6. CUALES SON SUS EFECTOS
Entre las consecuencias se encuentra el incremento de las lluvias en el Sur de Estados Unidos,
Península de Yucatán, Perú y Chile con grandes y destructivas inundaciones y de otro lado, grandes
sequías en la Amazonía y el Pacífico Oriental, con devastadores incendios forestales en Australia.
En Colombia y Venezuela el fenómeno hace que los periodos lluviosos tiendan a atenuarse y los
periodos secos tiendan a intensificarse. Los efectos se manifiestan sobre la producción agrícola en
general, la pesca continental y marina, el sector hidroeléctrico y el sector salud por incremento de
enfermedades tropicales.
7. QUE PODEMOS HACER A NIVEL COMUNIDAD PARA DISMINUIR SUS EFECTOS
Como los efectos más fuertes para la población urbana se dan por el déficit de recurso hídrico y el
exceso de uso de energía eléctrica, la mayoría de las medidas están dirigidas a optimizar el uso de
agua y energía:






Evitemos talar árboles que nos puede dar sombra.
No quememos residuos ni hojas, esto puede ocasionar un incendio forestal. No arrojemos
ni colillas de cigarrillo encendidas ni botellas de vidrio en las carreteras.
Informemos a los bomberos donde veamos un incendio de cobertura vegetal.
Informemos a la policía donde veamos que se estén quemando residuos o vegetación de
manera deliberada.
Ahorremos agua, cerremos la llave al enjabonarnos, al cepillarnos los dientes, al
afeitarnos, al enjabonar los platos. Coloquemos una botella en la cisterna del inodoro para
disminuir el volumen de la descarga. Reguemos las plantas de jardín muy temprano en la
mañana y después de caer el sol para evitar evaporación. No lavemos el carro con
manguera, lavemos con esponja y balde. No lavemos el frente de la casa o negocio con
manguera, usemos el trapero. No usemos agua para descongelar comida, descongelemos
dentro de la nevera. Informemos a Acuacar toda pérdida que veamos en las calles.
Optimicemos el uso de la energía eléctrica: No apaguemos aires acondicionados a medio
día, el amperaje de arranque consume más energía que dejándolo encendido.
Ambientemos nuestra habitación con aire acondicionado antes de dormir, al acostarnos
podemos apagarlo pero mantengamos la puerta cerrada. Cerremos puertas y ventanas
donde tengamos aires acondicionados encendidos. No utilicemos el aire acondicionado a
temperaturas muy bajas, esto incrementa el consumo. No abramos la nevera
innecesariamente. Apaguemos las luces que no utilicemos. Desconectemos cuando no
estemos utilizando todos los electrodomésticos que tengan función standby power,
reconocible por ser una pequeña luz roja, esta consume energía aunque el aparato esté
apagado. Sustituya los bombillos incandescentes por bombillos ahorradores. Usemos la
lavadora con carga plena, evitemos usarla varias veces a la semana. Mantengamos la
nevera separada por lo menos 10 cm de la pared. Dejemos enfriar los alimentos antes de
guardarlos en la nevera. Quitemos los protectores de pantalla de los computadores,
desconectemos todos los periféricos que no estemos utilizando como impresoras,
ESTABLECIMIENTO PÚBLICO AMBIENTAL
EPA-CARTAGENA
Gestión de Riesgos
altoparlantes, scanner, etc. Planchemos la ropa una vez a la semana y evitemos hacerlo en
horas nocturnas, pues el alto consumo energético en horas pico hace que el sistema
eléctrico se recaliente para surtir la demanda
8. CUALES SON LAS INSTITUCIONES RESPONSABLES DEL MANEJO DE LOS EFECTOS
A nivel nacional, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres lidera al Sistema
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en la preparación y alistamiento institucional y
comunitario. A nivel sectorial, las entidades que lideran los sectores agricultura, salud, transporte,
ambiente, agua potable y energía deben formular planes y estrategias para el manejo de los
efectos del fenómeno, así como a nivel territorial, gobernaciones y alcaldías deben hacer lo propio
todos en concordancia con el Plan nacional de Contingencias para el fenómeno El Niño. Las
autoridades ambientales lideran, coordinan y ejecutan con los entes territoriales todos los
programas y acciones a nivel de su jurisdicción y competencias para el manejo de fenómeno
dentro de tres procesos: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres.
Descargar