Calentamiento global De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Para las controversias científicas y políticas, véanse Controversia sobre el calentamiento global y Opinión científica sobre el cambio climático antropogénico. No debe confundirse con Cambio Climático. Para el cambio climático en el pasado, véase Paleoclimatología. Media global del cambio de temperatura en la tierra y el mar entre 1880-2010, respecto a la media de 1951-1980. La línea negra es la media anual y la línea roja es la media móvil de 5 años. Las barras verdes muestran estimaciones de la incertidumbre. Fuente: NASA GISS Comparación entre los registros de superficie (azul) y satélite (rojo: UAH, de color verde: RSS) de la temperatura media mundial desde 1979 hasta 2009. Tendencia lineal trazada desde el año 1982. El mapa muestra la anomalía promedio de la temperatura media en 10 años (2000-2009) respecto a la media 1951-1980. Los mayores aumentos de temperatura se presentan en el Ártico y la Península Antártica. Fuente: Observatorio de La Tierra de la NASA1 El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.2 Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después con rapidez.2 Cuando se estudia el Holoceno (últimos 11 600 años), el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más cálidas que las actuales.2 Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 °C en este siglo se materializan, entonces el planeta habrá experimentado una cantidad de calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense (último período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los últimos 50 millones de años por una elevación de temperatura comparable.2 El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es elefecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos—principalmente H2O, seguido por CO2 y O3—de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.3 El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera. El IPCC sostiene que: «la mayoría de los aumentos observados en la temperatura media del globo desde la mitad del siglo XX, son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas».4 Esto es conocido como la teoría antropogénica, y predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero. En el último reporte con proyecciones de modelos climáticos presentados por IPCC, indican que es probable que temperatura global de la superficie, aumente entre 1,1 a 6,4 °C (2,0 a 11,5 °F) durante el siglo XXI.5 Se han propuesto varias medidas con el fin de mitigar el cambio climático, adaptarse a él o utilizar geoingeniería para combatir sus efectos. El mayor acuerdo internacional respectivo al calentamiento global ha sido el Protocolo de Kyoto, el cual tiene como objetivo la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero para evitar una "interferencia antropogénica peligrosa con el sistema climático".6 Fue adoptado durante Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y promueve una reducción de emisiones contaminantes, principalmente CO2. Hasta noviembre de 2009, 187 estados han ratificado el protocolo.7 Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial,8 no ha ratificado el protocolo. Más allá del consenso científico general en torno a la aceptación del origen principalmente antropogénico del calentamiento global, hay un intenso debate político sobre la realidad, de la evidencia científica del mismo. Por ejemplo, algunos de esos políticos opinan que el presunto consenso climático es una falacia.9 Anomalía de temperaturas medias en el período 1999 - 2008. Índice [ocultar] 1 Cambios de temperatura 2 Forzantes externos 2.1 Gases que provocan el efecto invernadero o 2.2 Partículas y hollín o 2.3 Variación solar 3 Retroalimentación 4 Modelos climáticos 5 Efectos atribuidos y expectativas o 5.1 Sistemas naturales o 5.2 Sistemas ecológicos o 5.3 Sistemas sociales 6 Respuestas al calentamiento global o 6.1 Mitigación o 6.2 Adaptación o 6.3 Geoingeniería 7 Puntos de vista sobre el calentamiento global o 7.1 Científicos o 7.2 Políticos o 7.3 Opinión pública 8 Etimología 9 Véase también 10 Referencias 11 Bibliografía 12 Enlaces externos o Cambios de temperatura[editar · editar código] Temperaturas medias de los últimos 2000 años según distintas reconstrucciones de varios autores. Cada gráfica de un color es la reconstrucción de un autor distinto. Se aprecia un primer máximo parcial en elPeriodo cálido medieval, luego un mínimo en la Pequeña Edad de Hielo y por último un máximo absoluto en el año 2004.(Ver autores de cada reconstrucción) Artículo principal: Registro de temperaturas La evidencia del calentamiento del sistema climático se manifiesta en aumentos observados en la temperatura en la tierra y en el océano, el derretimiento generalizado de la nieve y el hielo, y el aumento del nivel del mar.10 11 12 13 La temperatura promedio mundial en el aire cerca de la superficie de la Tierra aumentó en 0,74 ± 0,18 °C durante el período 1906-2005. La temperatura se incrementó de forma importante a partir de 1950, así la tasa de calentamiento en los 50 últimos años fue casi el doble que en el período conjunto de 100 años (0,13 ± 0,03 °C por década, frente a 0,07 °C ± 0,02 °C por década). El efecto isla de calor de las ciudades es poco significativo representando solo el 0.002 °C del calentamiento por década.14 Las mediciones por satélite confirman el calentamiento pues establecen que las temperaturas de la zona inferior de la atmósfera se han incrementado entre 0,13 y 0,22 °C por década desde 1979.15 Los años 1998, 2005 y 2010 fueron los más calurosos desde que existen registros de temperaturas. Las estimaciones de 2011 de la NASA y del National Climatic Data Center muestran que 2005 y 2010 fueron los años más calurosos desde que las mediciones instrumentales fiables están disponibles a partir de finales del siglo XIX, superando a 1998 por unas centésimas de grado.16 17 18 Sin embargo las estimaciones de 2011 de la Climatic Research Unit (CRU) muestran el 2005 como el segundo año más caliente, por detrás de 1998 con 2003 y 2010 empatado en el año más caliente en tercer lugar.19 La "Declaración sobre el estado del clima mundial en 2010" de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) dice que las temperaturas medias de estos tres años son prácticamente idénticas.20Las temperaturas de 1998 inusualmente cálidas fueron también consecuencia del fenómeno climático El Niño en ese año.21 Los cambios de temperatura no son homogéneos en todo el planeta. Desde 1979, las temperaturas sobre la superficie de la tierra ha aumentado aproximadamente el doble de rápido que las temperaturas sobre la superficie del océano (0,25 °C por década y 0,13 °C por década respectivamente).22 Las temperaturas del océano aumentan más lentamente que las temperaturas de la tierra debido a la capacidad térmica más efectiva de los océanos y porque el mar pierde más calor por evaporación.23 Por otro lado el hemisferio norte se calienta más rápido que el hemisferio sur, ya que tiene más tierra y mayores extensiones de nieve, y el hielo marino estacional es objeto de retroalimentación hielo-albedo.24 Del periodo anterior a los registros instrumentales (1850), las temperaturas mundiales se estiman por métodos paleoclimáticos basados en mediciones de anillos arbóreos, en isótopos del hielo o en análisis químicos del crecimiento de los corales. Según estos métodos probablemente la temperatura media del hemisferio norte en la segunda mitad del siglo XX fue la más cálida en los últimos 1300 años.25 Forzantes externos[editar · editar código] Esquema del efecto invernadero mostrando los flujos de energía entre el espacio, la atmósfera y superficie de la tierra. El intercambio de energía se expresa en vatios por metro cuadrado (W/m2). Este gráfico se conoce como la "Curva de Keeling" y muestra el aumento del dióxido de carbono atmosférico (CO2) desde 1958 hasta 2008. Las mediciones mensuales de CO2 muestran oscilaciones estacionales con una tendencia al alza, cuyo máximo, cada año se produce durante la primavera del hemisferio norte. El forzante externo se refiere a los procesos externos al sistema climático (aunque no necesariamente externos a la Tierra) que influyen en el clima. El clima responde a varios tipos de fuerzas externas, tales como el forzante radiativo debido a los cambios en la composición atmosférica (principalmente las concentraciones de gases de efecto invernadero), cambios en la luminosidad solar, las erupciones volcánicas, y las variaciones en la órbita terrestre alrededor del sol.26 La atribución del reciente cambio climático se centra en los tres primeros tipos de forzantes. Los ciclos orbitales varían lentamente a lo largo de decenas de miles de años y por lo tanto son muy graduales para haber causado los cambios de temperatura observados en el siglo pasado. Gases que provocan el efecto invernadero[editar · editar código] Artículo principal: Efecto invernadero El efecto invernadero es el proceso mediante el cual la absorción y emisión de radiación infrarroja por los gases en la atmósfera calienta la atmósfera inferior de un planeta y su superficie. Fue propuesto por Joseph Fourier en 1824 y fue investigado primero cuantitativamente por Svante Arrhenius en 1896.27 Los gases de efecto invernadero de origen natural tienen un efecto de calentamiento medio de unos 33 ° C (59 ° F).28 Los gases de efecto invernadero son elvapor de agua, que causa entre el 36 y el 70 por ciento del efecto invernadero; el dióxido de carbono (CO2), causa el 9–26 por ciento, el metano (CH4), causa 4–9 por ciento;. y el ozono (O3), es responsable del 3–7 por ciento.29 30 31 Las nubes también afectan el balance de radiación, pero están compuestos de agua líquida o hielo y así tienen diferentes efectos en la radiación del vapor de agua. La actividad humana a partir de la Revolución Industrial, ha incrementado la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera, dando lugar a un aumento del forzante radiativo del CO2, el metano, el ozono troposférico, los CFC y el óxido nitroso. Las concentraciones de CO2 y metano han aumentado en un 36% y 148% respectivamente desde 1750.32 Estos niveles son mucho más altos que en cualquier momento durante los últimos 800.000 años, el período para el que existen datos fiables se ha extraído de muestras de hielo.33 34 35 36 Evidencia geológica menos directa indica que los valores de CO2 más superiores fueron vistos por última vez hace unos 20 millones de años.37 La quema de combustibles fósiles ha producido más de las tres cuartas partes del aumento de CO2 atribuido a la actividad humana en los últimos 20 años. El resto de este aumento se debe principalmente a cambios en el uso de la tierra, en particular la deforestación.38 Aunque más gases de efecto invernadero se emiten en el norte que el sur, ello no contribuye a la diferencia en el calentamiento debido a que los gases de efecto invernadero persiste cuentan con tiempo suficiente para mezclarse entre los hemisferios.39 La inercia térmica de los océanos y las respuestas lentas de otros efectos indirectos significa que el clima puede tardar siglos o más para adaptarse a los cambios en el forzamiento. Los estudios climáticos indican que incluso si los gases de efecto invernadero se estabilizan en los niveles de 2000, un calentamiento adicional de aproximadamente 0,5 °C (0.9 °F) seguiría siendo posible.40 En las últimas tres décadas del siglo XX, el PIB per cápita y el crecimiento poblacional fueron los principales impulsores del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.41 Las emisiones de CO2 siguen aumentando debido a la quema de combustibles fósiles y el cambio de uso del suelo. Las estimaciones de los cambios en los niveles de emisiones futuras de gases de efecto invernadero, se ha proyectado que dependen una incierta evolución económica, sociológica, tecnológica y natural.42 En la mayoría de los escenarios, las emisiones siguen aumentando durante el siglo XXI, mientras que en unos pocos, se reducen.43 44 Estos escenarios de emisiones, junto con el modelo del ciclo del carbono, se han utilizado para producir las estimaciones de cómo las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero van a cambiar en el futuro. El IPCC SRES sugiere que para el año 2100, la concentración atmosférica de CO2 podría oscilar entre 541 y 970 ppm. Esto representa un aumento de 90 a 250% por encima de la concentración en 1750.45 Las reservas de combustibles fósiles son suficientes para llegar a estos niveles y mantener las emisiones después de 2100, si el carbón, las arenas bituminosas o el hidrato de metano son ampliamente explotados.46 Los medios de comunicación populares y el público a menudo se confunden el calentamiento global con el agujero de ozono, es decir, la destrucción del ozonoestratosférico por parte los clorofluorocarbonos.47 48 Aunque hay unas pocas áreas de vinculación, la relación entre los dos no es fuerte. La reducción de la capa de ozono estratosférico ha tenido una ligera influencia de enfriamiento de las temperaturas de superficie, mientras que el aumento del ozono troposférico ha tenido un efecto de calentamiento algo más grande.49 Partículas y hollín[editar · editar código] "Ship tracks" sobre el Océano Atlántico en la costa este de los Estados Unidos. El oscurecimiento global, una reducción gradual de la cantidad de luz solar en la superficie de la Tierra, tiene parcialmente contrarrestado el calentamiento global desde 1960 hasta la actualidad.50 La principal causa de esta regulación son las partículas producidas por los volcanes y los contaminantes humanos, que ejercen un efecto de enfriamiento mediante el aumento de la reflexión de la luz solar entrante. Los efectos de los productos de la combustión de combustibles fósiles —CO2 y aerosoles— se han compensado en gran medida entre sí en las últimas décadas, de modo que el calentamiento neto ha sido debido al aumento de los gases de efecto invernadero distintos del CO2 como el metano.51 El forzante radiactivo debido a la partículas está temporalmente limitada debido a la deposición húmeda que los lleva a tener una vida atmosférica de una semana. El dióxido de carbono tiene una duración de un siglo o más, y como tal, los cambios en las concentraciones de partículas sólo servirán para demorar el cambio climático debido al dióxido de carbono.52 Además de su efecto directo en la dispersión y la absorción de la radiación solar, las partículas tienen efectos indirectos sobre el balance de radiación.53 Los sulfatos actúan como núcleos de condensación de nubes que reflejan la radiación solar más eficientemente.54 Este efecto también produce gotas de tamaño más uniforme, lo que reduce el crecimiento de las gotas de lluvia y hace que la nube dé más reflexión a la luz solar entrante.55 Los efectos indirectos de las partículas representan la mayor incertidumbre en el forzante radiativo.56 El hollín puede enfriar o calentar la superficie, dependiendo de si se está en el aire o depositado. El hollín atmosférico absorbe la radiación solar directa, que calienta la atmósfera y enfría la superficie. En zonas aisladas donde la producción de hollín de alta, como la India rural, tanto como el 50% del calentamiento de la superficie debido a los gases de efecto invernadero puede estar enmascarada por las nubes atmosféricas marrones.57 Cuando se depositan, en especial en los glaciares o en el hielo en las regiones árticas, el menor albedo consecuente también puede calentar directamente la superficie.58 La influencia de las partículas, incluyendo el negro de carbón, son más pronunciados en las zonas tropicales y subtropicales, especialmente en Asia, mientras que los efectos de los gases de efecto invernadero son dominantes en la extratropicales y el hemisferio sur.59 Variación solar[editar · editar código] Variaciones en el ciclo solar. Las variaciones en la radiación solar han sido la causa de cambios climáticos en el pasado.60 El efecto de los cambios en el forzamiento solar en las últimas décadas es incierto, aunque algunos estudios muestran un efecto de enfriamiento leve,61 mientras que otros estudios sugieren un ligero efecto de calentamiento.26 6263 64 Los gases de efecto invernadero y el forzamiento solar afectan las temperaturas de diferentes maneras. Mientras que con un aumento de la actividad solar sumada al aumento de los gases de efecto invernadero se espera que se caliente la troposfera, un aumento en la actividad solar debe calentar la estratosfera, mientras que un aumento de los gases de efecto invernadero debe enfriar la estratosfera.26 Datos recogidos por medio de radiosonda (globos meteorológicos) muestran que la estratosfera se ha enfriado en el período transcurrido desde inicio de las observaciones (1958), aunque existe incertidumbre en el registro temprano de las radiosondas. Las observaciones por satélite, que han estado disponibles desde 1979, también muestran dicha refrigeración.65 Una hipótesis relacionada, propuesta por Henrik Svensmark, es que la actividad magnética del sol desvía los rayos cósmicos que pueden influir en la generación de núcleos de condensación de nubes y por lo tanto afectan el clima.66 Otros estudios no han encontrado ninguna relación entre el calentamiento en las últimas décadas y la radiación cósmica.67 68 La influencia de los rayos cósmicos sobre la cubierta de nubes es un factor 100 veces menor de lo necesario para explicar los cambios observados en las nubes o ser un contribuyente significativo al cambio climático actual.69 Retroalimentación[editar · editar código] Artículo principal: Retroalimentación del cambio climático La retroalimentación es un proceso por el cual un cambio en una cantidad cambia una segunda cantidad, y el cambio en la segunda cantidad tiene como consecuencia un cambio en la primera cantidad. La retroalimentación positiva aumenta el cambio en la primera cantidad mientras que la retroalimentación negativalo reduce. La retroalimentación es importante en el estudio del calentamiento global porque puede amplificar o disminuir el efecto de un proceso particular. El principal mecanismo de retroalimentación positiva en el calentamiento global es la tendencia de calentamiento que causa un incremento en el vapor de agua en la atmósfera, el cual es un gas de efecto invernadero. El principal mecanismo de retroalimentación negativa es el enfriamiento radiactivo, el cual incrementa a la cuarta potencia de su temperatura según la ley de Stefan-Boltzmann, y por el cual la cantidad de calor radiada de la tierra al espacio aumenta con la temperatura de la superficie terrestre y la atmósfera. Las retroalimentaciones positivas y negativas no son impuestas como suposiciones en los modelos, pero por el contrario comopropiedades emergentes que resultan de las interacciones de procesos dinámicos y termodinámicos básicos. El conocimiento imperfecto sobre la retroalimentación es una de las causas principales de incertidumbre y preocupación sobre el calentamiento global. Existe una amplia gama de procesos de retroalimentación potencial como las emisiones de metano del Ártico y la retroalimentación del albedo nieve/hielo. Consecuentemente pueden existir puntos de inflexión, los cuales podrían tener el potencial de causar un cambio climático abrupto.70 Por ejemplo, los escenarios de emisiones usados por el IPCC en su informe de 2007 examinaban principalmente las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de fuentes humanas. En 2011, un estudio conjunto entre el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo de los Estados Unidos (NSIDC por sus siglas en inglés) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) calculó las emisiones adicionales de gases de efecto invernadero que podrían emanar del derretimiento y descomposición del permafrost, incluso si los responsables de formular políticas intentasen reducir las emisiones humanas de los actuales escenarios A1F1 al A1B. El equipo descubrió que aun en el nivel más bajo de emisiones humanas, el descongelamiento y la descomposición del permafrost todavía daría como resultado la liberación de 190 ± 64 Gt Ct de carbono a la atmósfera por encima de las fuentes humanas.71 Modelos climáticos[editar · editar código] Predicciones basadas en diferentes modelos del incremento de la temperatura media global respecto de su valor en el año 2000. La distribución geográfica de calentamiento de la superficie durante el siglo XXI. En esta figura, el calentamiento global corresponde a un promedio de 3,0 ° C (5.4 ° F). Un modelo climático es una representación computarizada de los cinco componentes del sistema climático: Atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, superficie terrestre y la biosfera.72 Estos modelos se basan en principios físicos como la dinámica de fluidos, la termodinámica y la transferencia de radiación. No puede haber componentes que representen el movimiento del aire, la temperatura, las nubes, y otras propiedades de la atmósfera, la temperatura del océano, el contenido de sal, y la circulación; la capa de hielo en tierra y mar; la transferencia de calor y humedad del suelo y la vegetación a la atmósfera; procesos químicos y biológicos; y otros.73 Aunque los investigadores intentan incluir tantos procesos como sea posible, la simplificación del sistema climático real son inevitables debido a las limitaciones de potencia de los ordenadores disponibles y limitaciones en el conocimiento del sistema climático. Los resultados de los modelos también pueden variar debido a las diferentes entradas de gases de efecto invernadero y la sensibilidad del modelo climático. Por ejemplo, la incertidumbre del IPCC en las proyecciones de 2007 se debe a (1) el uso de varios modelos con diferente sensibilidad a las concentraciones de gases de efecto invernadero, (2) el uso de diferentes estimaciones de "las futuras emisiones humanas de gases de efecto invernadero, (3) cualquier emisión adicional de las retroalimentaciones climáticas que no fueron incluidas en los modelos del IPCC para preparar su informe, es decir, las emisiones de gases de invernadero de permafrost.74 Los modelos no contemplan que el clima se caliente debido al aumento de los niveles de gases de efecto invernadero. En cambio los modelos predicen cómo los gases de efecto invernadero van a interactuar con la transferencia de radiación y otros procesos físicos. Uno de los resultados matemáticos de estas ecuaciones complejas es una predicción de si se producirá el calentamiento o enfriamiento.75 Investigaciones recientes han llamado la atención sobre la necesidad de perfeccionar los modelos con respecto al efecto de las nubes76 y el ciclo del carbono.77 7879 Los modelos también se utilizan para ayudar a investigar las causas del reciente cambio climático mediante la comparación de los cambios observados en los modelos proyectados desde diferentes causas de origen natural y humano. Aunque estos modelos no sin ambigüedad atribuyen el calentamiento que ocurrió entre aproximadamente 1910 hasta 1945 a cualquiera de las variaciones naturales o los efectos humanos, indican que el calentamiento desde 1970 está dominado por las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano.26 El realismo de los modelos físicos se prueba mediante el examen de su capacidad para simular el clima actual o pasado.80 Los modelos climáticos actuales producen una buen parte de las observaciones de los cambios de la temperatura global durante el último siglo, pero no simula todos los aspectos del cambio climático.38 No todos los efectos del calentamiento global han sido predecidos con exactitud por los modelos climáticos utilizados por el IPCC. Por ejemplo, la contracción del Ártico ha sido más rápida de lo previsto.81 Las precipitaciones se incrementan proporcionalmente a la humedad atmosférica, y por lo tanto mucho más rápido que los actuales modelos climáticos globales predicen.82 83 Efectos atribuidos y expectativas[editar · editar código] Artículo principal: Efectos potenciales del calentamiento global Varias organizaciones (tanto públicas como privadas, incluyendo gobiernos y personas individuales) están preocupados que los efectos que el calentamiento global pueda producir sean negativos, o incluso catastróficos tanto a nivel mundial como en regiones vulnerables específicas. Esos efectos incluyen no solo el medio ambiente, sino además repercusiones económicas y biológicas (especialmente en la agricultura) que a su vez podrían afectar el bienestar general de la humanidad.8485 Sistemas naturales[editar · editar código] Mapa mostrando la disminución del glaciar Puncak Jaya en Indonesiadurante el periodo 1850-2003 debido al calentamiento. (Si no ves la animación, haz clic sobre la imagen.) Fotografías aéreas en 1962 y 2009 de la Laguna Palcacocha, en laCordillera Blanca, Perú. El calentamiento global ha sido detectado en varios sistemas. Algunos de estos cambios, por ejemplo, sobre la base de los registros de temperatura instrumental, se han descrito en la sección relativa a los cambios de temperatura. La subida del nivel del mar y los descensos observados en la nieve y la extensión del hielo son coherentes con dicho calentamiento.13 La mayor parte del aumento de la temperatura media mundial desde mediados del siglo XX es, con alta probabilidad, consecuencia de cambios inducidos por el hombre en las concentraciones de gas de efecto invernadero.86 Incluso con las políticas actuales para reducir las emisiones, se espera que sigan creciendo las emisiones mundiales en las próximas décadas.87 En el transcurso del siglo XXI, el aumento de las emisiones o el mantenimiento de su tasa actual, muy probablemente van a inducir cambios en el sistema climático mayores a los observados en el siglo XX.88 89 En el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, a través de una serie de escenarios de emisiones futuras, las estimaciones basadas en modelos de la subida del nivel del mar para el final del siglo XII (años 2090-2099, respecto del período 19801999) el rango es de 0,18 a 0,59 m. A estas estimaciones, sin embargo, no se les concedió un nivel de riesgo debido a la falta de conocimiento científico. A lo largo de los próximos siglos, el derretimiento de las capas de hielo podría dar lugar a la elevación del nivel del mar de 4-6 metros o más.90 91 92 Se espera que los cambios en el clima a nivel regional sean mayores en las latitudes altas del norte, y menores en el Océano Antártico y partes del Océano Atlántico Norte.93 94 Se calcula que disminuyan las zonas cubiertas de nieve y la extensión del hielo en el mar, especialmente en el Ártico, que se espera este en gran parte libre de hielo en septiembre de 2037.95 La frecuencia de episodios de calor extremo, olas de calor y fuertes precipitaciones aumentará muy probablemente.96 Sistemas ecológicos[editar · editar código] En los ecosistemas terrestres, los prematuros eventos de primavera, así como el desplazamiento hacia los polos varias especies de plantas y animales, han sido vinculados con alto grado de certitud al calentamiento reciente.13 Se espera que el cambio climático futuro afecte en particular ciertos ecosistemas, incluyendo latundra, los manglares, y los arrecifes de coral.87 También se espera que la mayoría de los ecosistemas se vean afectados por el aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera, combinado con las altas temperaturas globales.97 En general, se espera que el cambio climático dará lugar a la extinción de muchas especies y la reducción de la diversidad de los ecosistemas.98 Sistemas sociales[editar · editar código] La vulnerabilidad de las sociedades humanas al cambio climático reside principalmente en los efectos de fenómenos meteorológicos extremos en lugar del cambio gradual del clima.99 Los efectos del cambio climático hasta la fecha incluyen efectos adversos en islas pequeñas,100 101 efectos adversos sobre las poblaciones indígenas en zonas de altas latitudes,102 y pequeños pero perceptibles efectos en la salud humana.103 Durante el siglo XXI, el cambio climático puede afectar negativamente a cientos de millones de personas a través de aumento de las inundaciones costeras, las reducciones en los suministros de agua, el aumento de ladesnutrición y el aumento de impactos en la salud.104 El futuro calentamiento de alrededor de 3 ° C (para el año 2100, en comparación con 1990-2000) podría dar lugar a un aumento en el rendimiento de los cultivos en zonas de media y alta latitud, pero en las zonas de latitudes bajas, los rendimientos podrían disminuir, aumentando el riesgo de desnutrición. Un patrón regional similar podría tener efectos en los beneficios netos y los costos económicos.103 105 Un calentamiento por encima de 3 ° C podría dar lugar a un menor rendimiento de los cultivos en las regiones templadas, lo que conllevaría a una reducción de la producción mundial de alimentos.106 Con magnitud del calentamiento, la mayoría estudios económicos sugieren pérdidas en el producto interno bruto mundial (PIB).107 108 109 Algunas áreas del mundo empezarían a superar el límite de temperatura de bulbo húmedo de la supervivencia humana con un calentamiento global de alrededor de 6,7 ° C (12 ° F), mientras que un calentamiento de 11,7 ° C (21 ° F) pondría la mitad de la población mundial en un entorno inhabitable.110 111 En la práctica, el límite de supervivencia al calentamiento global en estas áreas es, probablemente, más bajo y algunas zonas pueden experimentar temperaturas de bulbo húmedo letales incluso antes, ya que este estudio es conservador.111 Respuestas al calentamiento global[editar · editar código] Mitigación[editar · editar código] Artículo principal: Mitigación del cambio climático En años recientes se han realizado ciertos esfuerzos para suavizar los efectos del cambio climático. En este sentido, el IPCC prescribe acciones como reducir la emisiones de gases responsables del efecto invernadero o aumentar la capacidad de los sumideros de carbono para absorber estos gases de la atmósfera.112Varios países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, están impulsando el uso de tecnologías más limpias y menos contaminantes.45 Los avances en esta área, unidos a la implantación de políticas que suavicen el impacto ecológico, podrían a la larga redundar en una sustancial reducción de las emisiones de CO2. Las propuestas dirigidas a mitigar los efectos del cambio climático se basan en definir áreas de intervención, propugnar la implantación de energías renovables y difundir usos más eficientes de la energía. Algunos estudios estiman que la reducción de emisiones perjudiciales podría ser muy significativa si estas políticas se mantienen en el futuro.113 En vistas a reducir los efectos del calentamiento global al mínimo, los informes "Summary Report for Policymakers"114 publicados por el IPCC presentan estrategias de disminución de las emisiones en función de hipotéticos escenarios futuros.115 Según sus conclusiones, cuanto más tarde la comunidad internacional en adoptar políticas de reducción de las emisiones, más drásticas tendrán que ser las medidas necesarias para estabilizar las concentraciones de gases nocivos en la atmósfera. En este contexto, la Agencia Internacional de la Energía ha asegurado que durante 2010 las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera fueron las más elevadas de la historia, superando el máximo histórico alcanzado en 2008. 116 Considerando que, incluso en el más optimista de los escenarios, el uso de los combustibles fósiles será mayoritario aún durante varios años, las estrategias destinadas a suavizar el impacto de las emisiones deberían incluir aspectos como la captura y almacenamiento de carbono, o el desarrollo de técnicas que filtren el dióxido de carbono generado por la actividad industrial o la obtención de energía y lo almacenen en depósitos subterráneos.117 Adaptación[editar · editar código] Otras respuestas políticas incluyen la adaptación al cambio climático. La adaptación al cambio climático puede ser planificada, por ejemplo, por el gobierno local o nacional, o espontánea, realizada en privado sin la intervención del gobierno.118 La capacidad de adaptación está estrechamente vinculada al desarrollo económicoy social.113 Incluso las sociedades con una alta capacidad de adaptación son todavía vulnerables al cambio climático. La adaptación planificada ya se está produciendo de forma limitada. Las barreras, límites, y los costos de adaptación en el futuro no se conocen completamente. Geoingeniería[editar · editar código] Otra respuesta política es la ingeniería del clima (geoingeniería). Esta respuesta política a veces se agrupa con la mitigación.119 La geoingeniería no ha sido probada en gran medida, y las estimaciones de costos confiables no han sido publicadas.120 La geoingeniería abarca una gama de técnicas para eliminar el CO2 de la atmósfera o para bloquear la luz solar. Como la mayoría de las técnicas de geoingeniería afectaría a todo el planeta, el uso de técnicas efectivas, si se puede desarrollar, requiere la aceptación pública mundial y un adecuado marco legal y regulatorio global.121 Puntos de vista sobre el calentamiento global[editar · editar código] Científicos[editar · editar código] Controversia sobre el calentamiento global y Teoría conspirativa del calentamiento global. Artículos principales: Véase también: Opinión científica sobre el cambio climático antropogénico La mayoría de los científicos aceptan que los seres humanos están contribuyendo al cambio climático observado.122 123 124 Academias de ciencias nacionales han pedido a los líderes mundiales ejecutar políticas para reducir las emisiones globales.125 Sin embargo, algunos científicos y no-científicos cuestionan aspectos de la ciencia del cambio climático.126 127 Organizaciones como la Competitive Enterprise Institute, comentaristas conservadores, y algunas compañías como ExxonMobil han desafiado escenarios de cambio climático del IPCC, científicos financiados están en desacuerdo con el consenso científico, presentando sus propias proyecciones del costo económico de controles más estrictos.128 129 130 131 En la industria financiera, Deutsche Bank ha puesto en marcha una división de inversiones sobre el cambio climático (DBCCA),132 que ha encargado y publicado investigaciones sobre el debate en torno a el calentamiento global.133 134 Organizaciones ambientalistas y personalidades públicas han hecho hincapié en los cambios en el clima actual y los riesgos que conllevan, abogando por fomentar la adaptación a los cambios necesarios en infraestructura y reducción de emisiones.135 Algunas compañías de combustibles fósiles han hecho llamados para que se creen políticas centradas en reducir el calentamiento global.136 Políticos[editar · editar código] Existen diferentes opiniones sobre cuál debe ser la respuesta política adecuada al cambio climático.137 Estos puntos de vista que buscan sopesar los beneficios de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los costes.138 En general, parece probable que el cambio climático impondrá mayores daños y riesgos en las regiones más pobres.137 La mayoría de los países son miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).139 El objetivo último de la Convención es evitar el "peligro" de la interferencia humana en el sistema climático.140 Como se afirma en la Convención, esta requiere que se estabilicen las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel en el que los ecosistemas puedan adaptarse naturalmente al cambio climático, la producción de alimentos no se vea amenazada, y el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. El Convenio Marco se acordó en 1992, pero desde entonces, las emisiones globales han aumentado.141 142 Durante las negociaciones, el G-77 (un grupo de cabildeo en las Naciones Unidas que representa a 133 países en vías de desarrollo)143 presionó por un mandato en el que los países desarrollados "tomasen el liderazgo" en la reducción de sus emisiones.144 Esto se justifica sobre la base de que: las emisiones del mundo desarrollado han contribuido más al aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, las emisiones per cápita (es decir, las emisiones per cápita de la población) fueron relativamente bajos en los países en desarrollo, y las emisiones de los países en desarrollo aumentan para satisfacer sus necesidades de desarrollo.145 Este mandato se mantuvo en el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco, que entró en efecto jurídico en 2005.146 Al ratificar el Protocolo de Kyoto, la mayoría de los países desarrollados aceptaron compromisos jurídicamente vinculantes para limitar sus emisiones. Estos compromisos de primera ronda vencen en 2012.146 El ex-presidente estadounidense George W. Bush rechazó el tratado sobre la base de que "se exime del 80% de todo el mundo, incluidos los centros de población importantes, como China y la India, de cumplimiento, y causaría graves daños a la economía de su país.143 En la XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU 2009, varias partes de la UNFCCC produjeron el Acuerdo de Copenhague.147 Las partes asociadas con el Acuerdo (140 países, a partir de noviembre de 2010)148 definieron como finalidad, limitar el futuro aumento de la temperatura media global por debajo de 2 ° C.149 Una evaluación preliminar publicada en noviembre de 2010 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sugiere una posible "brecha de emisiones" entre las promesas de contribuciones voluntarias en el acuerdo y los recortes de emisiones necesarios para tener una situación "probable" (más del 66% de probabilidad) de cumplir el objetivo 2 ° C de la reunión.148 Para tener posibilidades de alcanzar el objetivo de 2 ° C, los estudios que se evaluaron por lo general indican la necesidad de que las emisiones globales alcancen su máximo antes de 2020, con disminuciones sustanciales de las emisiones a partir de entonces. La XVI Conferencia sobre Cambio Climático (COP16) produjo un acuerdo, no un tratado vinculante, por el que las partes deben adoptar medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir con el objetivo de limitar el calentamiento mundial a 2 ° C por encima de las temperaturas preindustriales. También reconoció la necesidad de considerar el fortalecimiento de la meta de un aumento global promedio de 1,5 ° C.150 Opinión pública[editar · editar código] Según encuestas de Gallup realizadas en 127 países en 2007 y 2008, más de un tercio de la población mundial no tenía conocimiento del calentamiento global. Los habitantes de los países en desarrollo se mostraron menos conscientes que los de los países desarrollados, y los de África presentaron el menor conocimiento sobre el asunto. De los conscientes, América Latina lidera en la creencia de que los cambios de temperatura son el resultado de las actividades humanas, mientras que en África, partes de Asia y el Oriente Medio y algunos países de la ex Unión Soviética la mayoría de personas mostraron la creencia contraria.151 Enoccidente, las opiniones sobre el concepto y las respuestas apropiadas están divididas. Nick Pidgeon de la Universidad de Cardiff, dijo que "los resultados muestran las diferentes etapas de compromiso sobre el calentamiento global a cada lado del Atlántico", y agregó: "El debate en Europa se centra sobre las medidas a tomar, mientras que muchos en los Estados Unidos siguen debatiendo si el cambio climático está ocurriendo."152 153 La causa de esta marcada diferencia en la opinión pública entre los Estados Unidos y la opinión pública mundial es incierta, pero se ha avanzado que una comunicación más clara por parte de los científicos, tanto directamente como a través de los medios de comunicación sería útil para informar adecuadamente a la opinión pública estadounidense sobre el consenso científico y las bases para ello.154 155 Etimología[editar · editar código] El término de calentamiento mundial a largo plazo fue probablemente utilizado por primera vez en su sentido moderno, el 8 de agosto de 1975 en un documento científico publicado por Wally Broecker en la revista Science llamado "¿Estamos al borde de un calentamiento global pronunciado?".156 157 158 La elección de estas palabras era nueva y representa un importante reconocimiento de que el clima se calentaba, anteriormente la fórmula utilizada por los científicos fue "la modificación del clima inadvertida", porque si bien se reconoció que los seres humanos pueden cambiar el clima, nadie estaba seguro de en qué dirección.159 La Academia Nacional de Ciencias utilizó por primera vez el término calentamiento global en un documento de 1979 llamado Informe Charney, que indica: "si el dióxido de carbono sigue aumentando, no hay razón para dudar de que el cambio climático tendrá lugar y no hay razón para creer que estos cambios serán insignificantes."160 El calentamiento global se hizo más popular después de que en 1988 el climatólogo James E. Hansen utilizó el término en un testimonio ante el Congreso.159 Dijo: "El calentamiento global ha alcanzado un nivel tal que podemos atribuir con un alto grado de certeza una relación de causa y efecto entre el efecto invernadero y el calentamiento observado."161 Su testimonio fue ampliamente difundido y después el calentamiento global fue de uso común por la prensa y el público.159 Véase también[editar · editar código] Negación del cambio climático Cosmoclimatología Oscurecimiento global Influencia antropogénica sobre el clima El calentamiento global es el incremento continuo de la temperatura promedio global: específicamente la temperatura de la atmósfera y de los mares. Pero ojo - ¡eso no quiere decir que todos los lugares se harán más calurosos! El incremento de la temperatura global causa cambios en lospatrones de clima; por eso algunos lugares pueden experimentar sequías mientras otros se inundan, los lugares fríos se vuelven más cálidos y, en algunos casos, los lugares calurosos se hacen más frescos. Por eso también se utiliza el término "cambio climático" para hablar del calentamiento global; ambos términos refieren al mismo fenómeno. Causas: ¿Es culpa de nosotros? Es cierto que existen ciclos naturales de enfriamiento y calentamiento global, y el planeta ha pasado por varios de estos ciclos a lo largo de su existencia. Sin embargo, esta vez el ciclo natural de calentamiento se ha exagerado a un nivel peligroso por causa de nuestras acciones en particular, la producción de los gases invernadero, ladeforestación y la urbanización. Si has escuchado que falta evidencia para comprobar que nosotros causamos el calentamiento global, tómalo por la gran mentira que es: la verdad es que el 98% de los científicos está completamente seguro que el calentamiento global es un resultado directo de la actividad humana (porcentaje reportado en 2010 por la Academia Nacional de Científicos de los E.U). ¿Qué tanto se va a calentar? Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), la temperatura promedio del planeta incrementó alrededor de 1.3°F (0.75ºC) en el siglo XX y va a incrementar de 3 a 7°F (2 a 4ºC) más en este siglo. ¡Tal vez tres grados no parezca mucho, pero en términos globales es el incremento más grande y rápido que ha pasado en los últimos 10,000 años o más! Por eso puede resultar muy peligroso para nosotros un cambio tan dramático. Efectos del calentamiento global Primero, los patrones de clima cambian, haciendo más extremos y menos predecibles las temporadas de lluvia, sequía, invierno y verano. Esto resulta en problemas para nosotros: las tormentas y huracanes se hacen más fuertes, las enfermedades transmitidas por insectos se hacen más comunes, pueden haber imprevistos costosos en el sector agrícola, lo cual significa precios más altos en las comidas básicas. Por supuesto, las poblaciones con menos acceso a recursos e infraestructura sufren más, y esto contribuye a la inestabilidad social y política. Estos cambios climáticos también hacen la vida más difícil (o imposible, en algunos casos) para las otras especies, reduciendo la biodiversidad y la habilidad de los ecosistemas a sobrevivir. Además, el derrite de los placas de hielo causa que suba el nivel del mar, poniendo en peligro las islas y zonas costales. Muchos de los lugares amenazados sufren el doble afecto de los huracanes y el incremento del nivel del mar. A pesar del desarrollo de nuevas tecnologías, se predice que el consumo de los productos de petróleo seguirá incrementando en el futuro, empeorando todavía más el problema de calentamiento global. ¿Qué puedo hacer? Es importante reconocer que nuestro estilo de vida contribuye directamente al calentamiento global y que las decisiones que hacemos día tras día son sumamente importantes. Algunas acciones que puedes tomar son: Reducir tu huella de carbono: En pocas palabras, eso significa reducir tu uso de energía. LaSecretaría de Protección al Medio Ambiente de los E.U. (EPA) sugiere reciclar/reutilizar y usar focos ahorradores de energía, electrodomésticos con la certificación Energy Star y transporte público. También puedes acudir a una calculadora de la huella de carbono para información más específica sobre tu contribución personal. Formar vínculos en tu comunidad: Los efectos del cambio climático, junto con la globalización y las crisis económicas, resultan en un estrés muy fuerte para muchas personas. Pero si nos ayudamos entre vecinos, amigos y familias, seremos más resistentes. Habla con las personas en tu alrededor, pregúntales qué es lo que necesitan y qué pueden ofrecer, y diles lo que tú necesitas y puedes ofrecer; así empiezan los vínculos que nos mantendrán fuertes frente a los desafíos del futuro. Cómo se produce el calentamiento global PUBLICADO EL OCT 15, 2012(33) Comentarios Avisos Google 6 Razones que Dios esta. No son deseos. Evidencias. Claras. Directas. Tu decides. cadaestudiante.com ¿Es Jesús Realmente Dios? Desucbre las Pruebas Que Jesús Hace Acerca de ser Dios www.yjesus.org/spanish/ COMSTOCK Hoy mencionaremos un tema del que seguramente has oído hablar ya en varias oportunidades y que a pesar de las interminables y constantes discusiones dentro de la comunidad científica, aún provoca una enorme y controversial división tanto en las academias como en el público en general. Se trata delcalentamiento global y la forma en la que se produce, una de las mayores y más reales amenazas para la humanidad. Qué es el calentamiento global El calentamiento global es un incremento de la temperatura media de la atmósfera de la Tierra y la superficie oceánica en el tiempo. La teoría del calentamiento global postula que estos incrementos vienen desarrollándose desde finales del siglo XIX debido a la actividad humana, principalmente por las emisiones de CO2 que han potenciado el efecto invernadero, principal causante del calentamiento global. De acuerdo a estos postulados se trata de un fenómeno producido por el Hombre, ya que el dióxido de carbono y otros contaminantes en el aire se acumulan en la atmósfera creando una capa cada vez más gruesa. En ella se atrapa más calor del Sol y como resultado, nuestro planeta se calienta mucho más, como si de un invernadero se tratase. ISTOCKPHOTO La mayor fuente de emisión de CO2 por actividad humana, es la de las plantas de generación de energía a base de carbón. Sin embargo, las cifras exactas en relación a cuánto CO2 es producido poractividades humanas son altamente discutidas y he optado por no mencionarlas dado que no hay un consenso respecto a su magnitud. El calentamiento global y el efecto invernadero Formalmente podemos explicar el calentamiento global detallando los procesos que se desencadenan en el efecto invernadero. El efecto invernadero de la atmósfera terrestre está relacionado con procesos radioactivos que ocurren en ella. La radiación es una forma de energía calórica y es la única que se transmite en el vacío. HEMERA Conducción y convección Otras formas de transmisión de energía calórica en el ambiente natural son la conducción y la convección. La conducción ocurre cuando el calor se propaga a través de un sólido (por ejemplo la propagación del calor desde la superficie del suelo hacia niveles inferiores). En los fluidos (gases y líquidos) el calor se transmite mediante el proceso de convección, por medio del cual partes del fluido relativamente más calientes se desplazan y luego se mezclan e integran en un entorno relativamente más frío. Radiación Las características propias de la radiación también tienen que ver; la radiación se propaga en forma de ondas electromagnéticas y tiene que ver con la temperatura del cuerpo que la emite (ya que todos los cuerpos en menor o mayor medida lo hacen). En la atmósfera están presente dos tipos de radiación. Por una parte la radiación solar, que se manifiesta principalmente en forma de rayos en el espectro visible. Por otro lado, la superficie de laTierra (continentes, océanos, casquetes polares, etc.) y la atmósfera también emiten radiación, pero con un nivel de energía mucho menor que la del Sol. Esta radiación (denominada infrarroja) no es visible al ojo humano, pero se propaga en forma similar a la radiación solar. DESIGN PICS La atmósfera, que es bastante transparente a la radiación solar, es considerablemente más opaca que la radiación infrarroja que proviene de la superficie de la Tierra. De hecho, una gran parte de la radiación infrarroja terrestre es absorbida por la atmósfera debido a los denominados gases de efecto invernadero, entre los cuales los más importantes son el dióxido de carbono (CO2) y el vapor de agua. Esta energía radiactiva infrarroja atrapada por la atmósfera es re-emitida hacia la superficie de la Tierra. Así va sumándose y acumulándose a la radiación solar del día y compensando el enfriamiento de la superficie de forma parcial durante la noche, produciendo un recalentamiento del planeta. Consecuencias Todo esto trae consigo una serie de alteraciones climáticas, entre las cuales se encontraría la recesión de los polos, alteración de las estaciones, etc. Menciono todos estos fenómenos como posibilidad ya que aún no hay evidencia definitiva de que sean ocasionados por el hombre y no por los ciclos naturales de nuestro planeta. Échale un vistazo a este breve pero sumamente interesante y didáctico vídeo sobre el calentamiento global. En él se explican todas estas cuestiones de forma gráfica... Aun así hay que mencionar que las cifras mencionadas en muchos de los postulados de las teorías sobre el calentamiento global ponen como evidencia son cuestionables y muchos otros apuntan a que el vapor de agua es el principal responsable de los cambios climáticos que se han observado en los últimos años. Esta no es más que una simple aproximación teórica al fenómeno y espero que hayas podido sacar tus propias conclusiones al respecto. De todas formas, es innegable que el clima se ha visto modificado por las actividades desarrolladas por nuestra especie... ¿Qué opinas tú al respecto? ¿Cómo crees que sería posible modificar esta situación? La presencia en el aire que se respira de las distintas sustancias que dan lugar al efecto invernadero puede causar serios daños a la salud de las personas. Es por eso que las entidades intergubernamentales buscan distintas formas de frenar este proceso. Gases de invernadero El calentamiento global -que se produce por la acumulación de dióxido de carbono y de otros gases llamados de efecto invernadero que impiden que los rayos solares que atraviesan la atmósfera puedan salir, y de ese modo elevan la temperatura del planeta- altera las condiciones del equilibrio natural y afecta la salud de las personas. Son los combustibles fósiles (el carbón y todos los derivados del petróleo) los que al ser empleados para obtener energía liberan a la atmósfera varias sustancias químicas (la mayor parte en forma de gases), conocidas como gases de efecto invernadero, que inciden negativamente sobre la salud de la población. Por combustión completa, los combustibles fósiles liberan dióxido de carbono, agua y óxidos de nitrógeno; por combustión incompleta liberan monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y partículas en suspensión. Mientras están en el aire, estos contaminantes son transformados por las radiaciones solares, dando lugar a reacciones fotoquímicas que producen más contaminantes secundarios (ozono, cuerpos volátiles, entre otros), que dan lugar al llamadosmog fotoquímico. Para el doctor Frank Murray, de la Universidad Murdoch en Perth (Australia), agrega que "Gran parte de la población mundial vive en áreas donde los niveles de contaminación atmosférica exceden los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS)", Los datos que respaldan dicha afirmación son ilustrativos: Se calcula que en el mundo más de 1.200 millones de personas están expuestas a niveles excesivos de dióxido de azufre. Más de 1.400 millones de personas estarían expuestas a excesivos niveles de materia particulada en suspensión. Entre el 15 y el 20% de la población de Europa y América del Norte está expuesta a niveles que exceden los límites permisibles de dióxido de nitrógeno. Carbono versus oxígeno El monóxido de carbono (CO) es el más tóxico de todos los contaminantes que contiene el aire. Los glóbulos rojos lo absorben antes que al oxígeno, ya que posee una afinidad por la hemoglobina 260 veces mayor que el oxígeno. De esta forma, la sangre lo transporta a los distintos tejidos del organismo, con consecuencias terriblemente perjudiciales, en especial para órganos sensibles como el cerebro y el corazón. Los primeros síntomas de la intoxicación por monóxido de carbono son el cansancio y el agotamiento, sea ante un esfuerzo o durante el reposo; le siguen cefaleas, mareos, trastornos del sueño, irritabilidad y cambios bruscos del carácter, que progresivamente van minando el rendimiento intelectual y laboral. De seguir respirando aire con mucho CO, los síntomas se acentúan: disminuyen la agudeza visual, la destreza manual y la capacidad de aprendizaje. Finalmente, los síntomas derivan en serios problemas cardiovasculares (insuficiencia coronaria, infarto de miocardio), neurológicos (insuficiencia cerebral con parálisis o hemiplejía) o distintos tipos de cáncer, que pueden ocasionar la muerte. Es importante destacar que existen grupos de riesgo más expuestos a padecer los efectos del aire contaminado. Estos están integrados por las mujeres embarazadas que trasmiten el CO al feto, las personas mayores cuya función cardiovascular es reducida, aquellos que padecen enfermedades cardiorespiratorias, y los niños. Por su parte, el cigarrillo y los medicamentos depresores del sistema nervioso central son factores que potencian y adelantan la aparición de estas dolencias. Según la OMS, el aire que respiramos no debería contener más de 0,01 ppm (partes por millón) de CO. Si bien esta es la cifra que se considera como ideal para el normal desarrollo de la vida humana, nuestro organismo puede tolerar hasta 9 ppm. Cuando empezaron a realizarse mediciones en Buenos Aires, los niveles de CO ocasionalmente llegaban a 9 ppm. En el transcurso de estos años, se experimentó un incremento sostenido de la contaminación, y ahora estamos en valores promedio de 13 y 14 ppm. Hay días de 17 a 19 ppm, en que la cantidad de CO es el doble de lo que admite la OMS. Smog y sus secuaces El monóxido de carbono no es el único protagonista o precursor del llamado efecto invernadero que ensucia el aire que respiramos. Los combustibles fósiles que alimentan los motores de los vehículos liberan una gran cantidad de sustancias tóxicas, como los hidrocarburos, las partículas en suspensión, los óxidos de azufre, de nitrógeno, el ozono y el plomo. Si bien la mayoría de las naftas no contienen plomo, en la elaboración del gasoil se lo sigue utilizando para elevar el octanaje. El plomo va a la médula y desde allí es transportado por la sangre al hígado, a los riñones, y al sistema nervioso, donde se deposita provocando lesiones irreversibles por falta de oxígeno (anoxia). El óxido de nitrógeno, los hidrocarburos, las partículas en suspensión y, nuevamente, el plomo, se combinan por la acción de las radiaciones solares, dando lugar al llamado smog fotoquímico, que produce cáncer y leucemia. El ozono (cuya composición molecular es distinta del que nos protege de las radiaciones ultravioletas) al igual que el óxido de azufre, es un poderoso irritante que afecta los ojos y las vías respiratorias. El aire es un bien público, por lo tanto debe ser preservado y protegido por el Estado Nacional. Tiene que haber una política por parte de los gobiernos que plantee cómo cuidarlo. Para intentar revertir la situación actual y evitar el llamado calentamiento global, distintas entidades intergubernamentales han recomendado centrar los esfuerzos de las naciones en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) proveniente de los combustibles fósiles. Tarea ardua si se toma en cuenta que, actualmente, del total de energía producida en el planeta, el 63 por ciento proviene de combustibles fósiles, el 19% de fuentes hidroeléctricas y el 17 por ciento de centrales nucleares. Organizaciones no gubernamentales, como Greenpeace, que se plantean como misión la defensa del medio ambiente, proponen el reemplazo de los combustibles fósiles por las llamadas fuentes de energía limpias o no convencionales, principalmente la energía solar, la energía eólica, la biomasa. Actualmente, algo más del 1 por ciento de la energía que alimenta la planeta es producido por estas fuentes no convencionales de energía. De acuerdo con las soluciones técnicas actuales, las fuentes de energía renovables no podrían hoy por hoy cubrir más del 30 por ciento del total de la producción de energía del planeta. Diferentes expertos coinciden en que ninguna fuente pueda suplantar a las demás, porque todas tienen características distintas y en un momento dado pueden ser más utilizables que otras: la energía nuclear es una energía de base, se la puede utilizar para esa banda de consumo que no varía; en cambio para atender picos de demanda las máquinas ideales son las térmicas convencionales. La dificultad para reducir la utilización de combustibles fósiles ha llevado a muchos científicos a plantear soluciones alternativas para evitar el calentamiento global. En un trabajo publicado recientemente en The Proccedings of the National Academy of Sciences por investigadores del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, se evalúa que las emisiones de CO2 serían casi imposibles de cortar en el corto plazo, por lo cual habría que intentar cortar la emisión de otros productos que participan del efecto invernadero, como el metano o el ozono, entre otros Calentamiento global puede producir temperaturas de -50º La inédita ola polar que azotó a Estados Unidos fue una nueva señal de alerta sobre las insospechadas consecuencias que puede tener el cambio climático 0 (0 voto(s)) 1237 lectura(s) Calentamiento global (Créditos: AFP) ÚN | Infobae.- Un vórtice polar cubrió esta semana gran parte de Estados Unidos, llevando las temperaturas a mínimos históricos que en algunos casos superaron los 40 grados bajo cero. El saldo de este evento fue la muerte de, al menos, 21 personas y pérdidas de hasta 5.000 millones de dólares por daños y por la interrupción de las actividades económicas. La causa de este fenómeno fue el comportamiento irregular de los vientos de la región ártica, que normalmente contienen el vórtice en la zona, pero que en esta oportunidad empujaron grandes masas de aire helado desde el norte de Canadá hasta Estados Unidos. ¿Este comportamiento extraño es una consecuencia del cambio climático que viene afectando al planeta en las últimas décadas? Si la consecuencia más visible de esta alteración es el calentamiento global, ¿cómo se explican temperaturas tan extremadamente bajas? Infobae consultó a distintos especialistas para intentar responder a estos interrogantes. ¿Qué es el cambio climático? Lo primero es diferenciar al clima del tiempo. El clima es una conjunción de fenómenos meteorológicos consolidados a lo largo de los años, como las temperaturas y las precipitaciones promedio. En cambio, el tiempo son los fenómenos meteorológicos que se producen en un momento determinado. El tiempo no se puede predecir con exactitud con más de cuatro o cinco días de anticipación, pero sí es posible prever cómo será la evolución del clima en las próximas décadas. "El cambio climático produce modificaciones en las medias de las precipitaciones y de las temperaturas. También puede provocar un aumento de la frecuencia de eventos extremos, como las olas de calor, o las olas de frío", cuenta a Infobae el socioecólogo Manuel Calvo Salazar, consultor ambiental en el EstudioMC. "Pero no se puede vincular un hecho aislado, una ola polar en particular, con el cambio climático. Se puede decir que favoreció la proliferación de ciclones en el Pacífico y de huracanes en el Atlántico, pero no que es el causante de un determinado ciclón o huracán", agrega. Lo mismo vale para la ola de frío que atravesó Estados Unidos esta semana. No es posible afirmar que sea una consecuencia directa del cambio climático, pero probablemente sea una expresión más de un fenómeno que sí es un resultado de aquél: la reiteración de episodios extremos. "El cambio climático es consecuencia de que aumenten las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Esto provoca forzamientos radiativos que suponen un cambio en su balance energético, lo cual desencadena distintos fenómenos meteorológicos", dice Calvo. El más importante de todos es el aumento de las temperaturas promedio en el mundo. Lo que se conoce como calentamiento global. "Es igual que con la fiebre -sintetiza Calvo-: el aumento de la temperatura media es un síntoma del cambio climático, que es la enfermedad". Pero si el fenómeno más destacado es el incremento de la temperatura, ¿cómo se explica que también se produzcan episodios de frío extremo? www.ultimasnoticias.com.ve Noticias relacionadas con: "Calentamiento global puede producir temperaturas de -50º" Aún no hay contenido relacionado a esta noticia. ATENCIÓN. No se permite la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o cualquier contenido que infrinja lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Antes de escribir tus comentarios lee las Normas de Participación en ÚN. Publicidad Publicidad Lo más: Visto 11/01/2014 03:47:00 p.m. Crónica|Lo que usted no vio del funeral de Mónica Spear - 50168 vistas 11/01/2014 08:26:00 p.m. Se entregó uno de los solicitados por el asesinato de Mónica Spear y Thomas Berry - 14831 vistas 11/01/2014 03:44:00 p.m. "Mis padres están durmiendo en el carro", dijo la hija de Spear - 14519 vistas 11/01/2014 04:25:00 p.m. Falleció actor de la novela De todas maneras Rosa - 11552 vistas 12/01/2014 06:35:00 p.m. Dos heridos por enfrentamiento entre policías y asaltantes en Bello Campo 8924 vistas VER TODAS Publicidad Publicidad Publicidad Publicidad Leer más en:http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/mundo/calentamiento- El calentamiento global puede producir -50º global-puede-producir-temperaturas-d.a Diario Jornada | Sabado, 11 de Enero de 2014 : 20:39 La ola polar que azotó a Estados Unidos fue una señal de alerta sobre las insospechadas consecuencias que puede tener el cambio climático. Enterate en esta nota los porqué de este fenómeno natural. Un vórtice polar cubrió esta semana gran parte de Estados Unidos, llevando las temperaturas a mínimos históricos que en algunos casos superaron los 40 grados bajo cero. El saldo fue la muerte de al menos 21 personas y pérdidas de hasta 5.000 millones de dólares por daños y por la interrupción de las actividades económicas. La causa de este fenómeno fue el comportamiento irregular de los vientos de la región ártica, que normalmente contienen el vórtice en la zona, pero que en esta oportunidad empujaron grandes masas de aire helado desde el norte de Canadá hasta Estados Unidos. ¿Este comportamiento extraño es una consecuencia del cambio climático que viene afectando al planeta en las últimas décadas? Si la consecuencia más visible de esta alteración es el calentamiento global, ¿cómo se explican temperaturas tan extremadamente bajas? Qué es el cambio climático Lo primero es diferenciar al clima del tiempo. El clima es una conjunción de fenómenos meteorológicos consolidados a lo largo de los años, como las temperaturas y las precipitaciones promedio. En cambio, el tiempo son los fenómenos meteorológicos que se producen en un momento determinado. El tiempo no se puede predecir con exactitud con más de cuatro o cinco días de anticipación, pero sí es posible prever cómo será la evolución del clima en las próximas décadas. "El cambio climático produce modificaciones en las medias de las precipitaciones y de las temperaturas. También puede provocar un aumento de la frecuencia de eventos extremos, como las olas de calor, o las olas de frío", cuenta el socioecólogo Manuel Calvo Salazar, consultor ambiental en el EstudioMC. "Pero no se puede vincular un hecho aislado, una ola polar en particular, con el cambio climático. Se puede decir que favoreció la proliferación de ciclones en el Pacífico y de huracanes en el Atlántico, pero no que es el causante de un determinado ciclón o huracán", agregó. Lo mismo vale para la ola de frío que atravesó Estados Unidos esta semana. No es posible afirmar que sea una consecuencia directa del cambio climático, pero probablemente sea una expresión más de un fenómeno que sí es un resultado de aquél: la reiteración de episodios extremos. "El cambio climático es consecuencia de que aumenten las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Esto provoca forzamientos radiactivos que suponen un cambio en su balance energético, lo cual desencadena distintos fenómenos meteorológicos", dice Calvo. El más importante de todos es el aumento de las temperaturas promedio en el mundo. Lo que se conoce como calentamiento global. "Es igual que con la fiebre -sintetiza Calvo-: el aumento de la temperatura media es un síntoma del cambio climático, que es la enfermedad". Pero si el fenómeno más destacado es el incremento de la temperatura, ¿cómo se explica que también se produzcan episodios de frío extremo? Cuando el calor provoca frío El aumento sostenido de la temperatura promedio en el planeta es una realidad indiscutible. Esto provoca una amplia gama de desequilibrios que se manifiestan en fenómenos meteorológicos extremos. Huracanes, ciclones, borrascas profundas y cambios abruptos en el tiempo son algunos ejemplos cada vez más habituales. "Es probable que temperaturas o lluvias inusuales ocurran en función del calentamiento global, incluyendo fríos intensos. Existen hipótesis que asocian la disminución de hielo en el Polo Norte con un aumento en la corriente de chorro o jet stream, que normalmente provoca muy bajas temperaturas cerca de los polos, y que podría alcanzar zonas más alejadas, como el norte de Estados Unidos", explica Enrique Jurado, biólogo de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. "El calentamiento global puede aumentar la frecuencia de las olas de frío y de las olas de calor porque cuando se modifica el balance energético de un sistema se cambia el punto de equilibrio. Esos aumentos y descensos bruscos de la temperatura son la respuesta que halla el sistema para volver a equilibrarse", dice Calvo. Tan extremos son los fenómenos que se están registrando que mientras Nueva York registraba 15,5 grados, la temperatura más baja desde 1896, se conocía que Buenos Aires, Argentina, había vivido el diciembre más caluroso de su historia, con temperaturas máximas promedio de 31,3 grados. El avance de los desiertos y de los climas tropicales, o el retroceso de los glaciares, son otras manifestaciones. También que a los lagos les cueste mucho más congelarse y que el clima en zonas antes templadas empiece a parecerse al de las regiones tropicales. "Estas modificaciones climáticas se están dando a una velocidad inusitada en la historia de la Tierra. Tan rápido que puede ser catastrófico para muchos seres vivos", advierte Calvo. La necesidad de cambiar nuestro estilo de vida "Existen algunos efectos muy peligrosos asociados al calentamiento global -dice Jurado-. Por ejemplo, el derretimiento de masas de hielo en los polos ocasiona cambios importantes en corrientes marinas y un aumento en el nivel del mar, lo cual pone en riesgo las costas que tanto nos gustan a los seres humanos para construir ciudades y balnearios". Como consecuencia, cientos de especies animales podrían extinguirse y ya no se podría cultivar en zonas donde históricamente se hicieron actividades agrícolas. Ninguno de estos fenómenos son inevitables ni son el resultado de cambios que exceden al hombre. Por el contrario, son una respuesta al modo de vida que se impuso en el mundo desde hace 200 años. "La mayoría del CO2 que hay en la atmósfera proviene del uso de combustibles fósiles, como carbón, gas y petróleo. A esto se suma la emisión de metano producto de actividades como la ganadería, y la excesiva liberación de CO2 que se produce por la combustión de muchos bosques tropicales en la Amazonia y en África. Son muchos factores desencadenantes, pero casi todos tiene que ver con la actividad humana", dice Calvo. "El metano -cuenta Jurado- es un gas con mayor efecto de invernadero que el CO2 es decir, que genera más calor, aunque con menos durabilidad en la atmósfera (es menos estable que el CO2). Existen depósitos de metano en lugares como el permafrost que es una capa congelada bajo el suelo de zonas muy frías con materia orgánica de ecosistemas antiguos. El incremento en la temperatura podría provocar el derretimiento del permafrost, liberando metano". "El problema con la liberación súbita de metano es que produciría un aumento abrupto en la temperatura del planeta, con consecuencias tan devastadoras para la biodiversidad que apenas las empezamos a conocer", agrega. Pero lo peor de todo es que desde hace por lo menos 20 años existe plena conciencia entre los líderes mundiales del impacto ambiental que tiene la forma en la que vivimos. Sin embargo, prácticamente nada se ha hecho para cambiar los patrones de producción y consumo, y todo se reduce a grandes conferencias sobre cambio climático, cuyos documentos se plasman sólo marginalmente en políticas concretas. "Es urgente modificar la manera en la que producimos y nos movemos. En las próximas décadas se tendría que producir una reducción en la emisión de CO2 que, como mínimo, tiene que ser del 80% ó 90%. Esto supone un cambio radical", dijo Calvo. "El ajuste se va a producir sí o sí. Más vale que sea de forma controlada", concluye. Calentamiento global y fenómenos extremos spx#ixzz2qIqovo41 13 ENERO 2014 2 COMENTARIOS En Toronto, las temperaturas se situaron por debajo de los 30 grados. Foto: Getty Images Hace unos días veía en la TV un resumen informativo del pasado año 2013. La misma mostraba lo ocurrido en Filipinas con el tifón Haiyán, tomando a éste fenómeno extremo como que era ocasionado por el Cambio Climático y el Calentamiento Global. Resulta algo bastante común entre periodistas y personas de los Medios de diferentes países referirse a cualquier fenómeno extremo como que está ocasionado por el Cambio Climático, por ejemplo, también lo hicieron en el caso del huracán Sandy en Cuba y en los EE.UU. Y la última que es escuchado es que la Ola de Calor en la Argentina de hace unos días, se atribuye directamente al Cambio Climático. Si seguimos bien las informaciones internacionales, nos damos cuenta de que en realidad no se expresan así de cualquier fenómeno extremo que ocurra. Por ejemplo, no le achacan al Cambio Climático, evidentemente, la invasión de aire frío ártico que sufrió hace poco el norte de los EE.UU. y que ocasionó en algunas localidades las temperaturas mínimas extremas más bajas de los últimos 20 años. Tampoco culpan al Cambio Climático cuando ocurre una temporada ciclónica o de huracanes tan pobre como la que ocurrió en 2013 en el Atlántico. En la misma, la cantidad de ciclones tropicales que llegó a tierra fue ínfima y la intensidad de los que se formaron en toda la temporada estuvo bastante por debajo de los valores promedios para una temporada. ¿Querría esto decir que en el Calentamiento Global habría temporadas ciclónicas con huracanes más débiles o con invasiones extremas de aire ártico? Se llegaría así a un absurdo, que además es falso. Y es que de seguir con esa lógica de atribuirle como causa de cualquier evento individual, por extremo que sea, un tifón o un huracán intenso, o una ola de calor, al Cambio Climático, nos llevaría precisamente a un contrasentido cuando nos enfrentamos a los casos recientes de una invasión de aire frío con temperaturas extremadamente bajas o a una temporada ciclónica sin huracanes intensos… Pero llegar a la conclusión de que el Calentamiento Global no existe sería algo tan desatinado como decir que un tifón intenso aislado es el resultado directo del Calentamiento Global. Como además de científico, soy un hombre del periodismo y los medios, quisiera arrojar un poco de luz sobre este asunto, a fin de evitar errores futuros en nuestras informaciones. Ante todo, quiero decir que estoy convencido de que el Calentamiento Global es real y existe, que los procesos atmosféricos de gran escala espacial y temporal están asociados al mismo. También estoy seguro de lo que ocurriría en el Mundo si el ser humano continuara vertiendo a la atmósfera CO2 y otros gases de los llamados de ¨Efecto Invernadero¨. En este campo muchas veces se habla de incertidumbres y distintas cosas se mezclan. Creo que las incertidumbres existen; pero ellas ocurren cuando nos referimos a sistemas meteorológicos y procesos atmosféricos a corto plazo o de tamaño relativamente pequeño, como los tornados y huracanes. El estudio de los mismos a la escala temporal y espacial que presuponen los procesos que llevarían a un Cambio Climático debido al Calentamiento Global es extremadamente difícil, precisamente por ello. Pero, dicho lo anterior, hay que afirmar que NO existe incertidumbre alguna en cuanto a las tendencias generales a largo plazo y en amplia escala como el incremento de los valores de la temperatura media del planeta, fácilmente demostrable que va hacia el aumento, y las consecuencias que tendría. Los gases llamados de “Efecto Invernadero”, en primera línea el dióxido de Carbono o CO2, tienen la propiedad de atrapar el calor emitido por La Tierra como radiación de onda larga, devolviéndolo a la superficie y haciendo que el sistema Tierra-Atmósfera se caliente gradualmente, de manera proporcional a la cantidad de estos gases presentes en la atmósfera. Desde la Revolución Industrial el Hombre ha incrementado enormemente estos gases, lo que nunca había ocurrido en la historia del planeta Tierra. Consecuencia de ello, la atmósfera de nuestro planeta se va calentando en la actualidad, más y más, de manera acumulativa. Si no se le pone límites a la emisión de los nocivos gases, sobrevendría un cambio del clima que se haría irreversible, es decir, no podría volver a un estado anterior dado, como había pasado en cientos y miles de millones de años en que los cambios en el clima eran cíclicos, pero ocurrían de manera natural, porque ahora hay un factor externo al sistema, que es la acción del Hombre. Pero, hay algo muy importante que quiero hacer notar: cuando hablamos de Clima estamos hablando de procesos que ocurren en un número largo de años, y estamos además hablando de tendencias, no de eventos extremos individuales. Buenos ejemplos para demostrar el Calentamiento Global, de acuerdo con esta noción, es el destacar que en la última década han ocurrido los años más cálidos de la historia conocida, tomando en cuenta la temperatura promedio; o informar, que en los países fríos la frecuencia de la cantidad de noches con heladas ha ido disminuyendo drásticamente en las últimas décadas, o que los casquetes polares se han ido derritiendo y los glaciales han ido retrocediendo. Hace nada más que unas décadas el gran novelista estadounidense Ernest Hemingway escribió una novela titulada Las nieves del Kilimanjaro. Tengo como experiencia personal que hace dos años viajé a una reunión de la Organización Meteorológica Mundial en Kenia. Antes de llegar a Mombasa, sede de la reunión, aterricé en Kilimanjaro y estuve allí mirando a las montañas… ya no hay nieve en su cúspide. Esos son hechos que demuestran el Calentamiento Global sufrido ya en los últimos años. Sin embargo, los cambios ocurridos aún están dentro de la variabilidad natural, pues no se ha sobrepasado el límite necesario para considerarlo un Cambio Climático. Hay estudios serios que confirman que en un entorno de Cambio Climático la tendencia es que los huracanes incrementen su intensidad y sean más lluviosos, o sea, que habrá una mayor cantidad de huracanes intensos que antes. Pero un tifón o huracán aislado, o una temporada ciclónica aislada, o un evento extremo aislado cualquiera, nos dice poco. Hablamos del Clima, que no es un año, no es un sistema meteorológico aislado, no es un evento individual por extremo que sea, los que dicho sea de paso, también ocurrían hace muchas décadas cuando no se hablaba, pensaba, u observaba Calentamiento Global alguno. Hablamos de CLIMA, y esa noción implica años y décadas en que ocurren procesos que hay que estudiar mediante las tendencias y el método científico; no es la temporada ciclónica del 2013, ni tampoco el huracán Sandy, ni la ola de calor en Argentina u otro evento aislado, aunque por supuesto, todo los eventos, en el largo plazo, conforman el CLIMA, incluso la invasión de aire frío polar que sufrió Norteamérica la semana pasada. "No se puede evitar la lluvia torrencial, pero sí proteger el suelo frente a inundaciones" El experto acaba de conseguir su plaza como catedrático de la universidad y augura malos tiempos para la calidad académica si no se obtiene financiación para la investigación RAQUEL GARRIDO MÁLAGA | ACTUALIZADO 13.01.2014 - 01:00 El catedrático de Geografía Física de la UMA. 0 comentarios 3 votos Después de toda una vida dedicada en cuerpo y alma a la Universidad de Málaga, acaba de obtener la mejor recompensa a una brillante trayectoria académica y científica. José Damián Ruiz Sinoga es ya catedrático de Geografía Física y comparte con este periódico sus primeras impresiones tras importante paso. -¿Se siente satisfecho después de tanto trabajo? -Administrativamente es la última etapa y evidentemente siento satisfacción. -¿Se plantea a partir de ahora otros retos de investigación? -No, estoy muy contento con la línea de investigación de la relación agua-suelo-planta que he seguido en el contexto del calentamiento global en una zona muy sensible como Málaga que he tenido la suerte de estudiar y no voy a cambiar ahora porque me quedan muchas cosas por profundizar aún. -¿Qué conclusiones ha extraído hasta la fecha sobre este fenómeno? -Es un tema muy amplio, pero como conclusión principal hemos podido demostrar con datos como en los últimos 50 años en el sur de España se ha producido un comportamiento dual. Por una parte, desde Málaga hasta el Estrecho de Gibraltar se ha incrementado el número de días húmedos y la tendencia futura es hacia una mayor pluviometría y, por otra, desde Málaga hacia Almería ha ocurrido lo contrario. Además, sabemos que hay una relación directa entre ese gradiente pluviométrico en la zona occidental y la oriental y el comportamiento del suelo y la vegetación. Es decir, donde llueve más hay más humedad del suelo y unas condiciones mucho más favorables para que haya cubierta vegetal, biodiversidad y propiedades a favor de la estabilidad del ambiente. En cambio, donde llueve menos sólo sobreviven las especies más fuertes y podemos determinar hacia dónde vamos. -¿Y hacia dónde vamos? -En las zonas donde la tendencia es a llover a menos, como es el caso de Málaga, hacia una intensificación de los procesos de degradación del suelo porque además cuando llueva será de forma más intensa. Y eso es así porque si llueve menos el suelo tendrá menos capacidad de mantener vegetación y menos protección de ese suelo. -¿Se puede hacer algo para minimizar esos efectos? -Se puede hacer mucho porque no estamos en unos niveles irreversibles. El sistema tiene capacidad perfectamente de recuperarse, como se puede ver cuando se quema un monte. De hecho, ahora ya a casi nadie se le ocurre decir que hay que reforestar al día siguiente de un incendio porque en una zona mediterránea como ésta el ecosistema es capaz de generar en apenas dos años una respuesta natural a esa agresión. -¿Y está Málaga preparada para esos fenómenos de lluvias torrenciales? -Lo que es inevitable es que en un momento determinado se produzca una situación de este tipo, lo que se puede evitar es el escenario sobre el que se va a producir porque no va a ser igual que esa tromba de agua caiga sobre una zona de bosque que directamente sobre un suelo desnudo, donde si unimos en el caso de Málaga la cercanía del mar y la montaña nos vamos a encontrar más posibilidades de inundaciones si se produce esta precipitación. Lo que se puede hacer para evitarlo es proteger el suelo con matorral noble en las áreas identificadas como proclives a lluvias torrenciales, aunque hace muchos años que esto ha dejado de hacerse por la crisis. -¿Cree que lo que está pasando este invierno es un preludio de un nuevo periodo de sequía? -No tengo datos estadísticos para afirmarlo, aunque efectivamente se está sucediendo un periodo seco debido a que un anticiclón enorme está bloqueando todas las borrascas que llegan desde el Atlántico. -¿Considera que se ha aprendido de la última sequía? -Desde el punto de vista de las administraciones me temo que no porque están perdidas en sus luchas particulares y eso es muy difícil que se pongan de acuerdo en algo. Sí se ha aprendido en cuanto a la concienciar a la sociedad, pero cuando llegue otro periodo de sequía lo vamos a pasar otra vez mal porque no se ha hecho nada. -¿Esa escepticismo lo extrapola a otros proyectos como el futuro incierto del Guadalmedina? -Por supuesto, porque tenga todo el mundo clarísimo que allí no se va a hacer nada. En esta tema las administraciones no pueden sentarse solamente a hacerse la foto, sino a sentarse y a estudiar de verdad su viabilidad. Pero con la situación actual de crisis dentro del montón de proyectos pendientes, el Guadalmedina está en el último lugar. -¿Y cómo está afectando la crisis a la investigación en la universidad? -Muchísimo. Últimamente tengo la sensación que la investigación es más una cuestión de voluntarismo y tienes que estar siempre buscándote la vida. Yo no me puedo quejar porque tengo un proyecto todavía en funcionamiento que es la red experimental de medición de la erosión y que pretende poner en marcha distintas estrategias para crear suelo. Pero conozco muchos compañeros que tienen serios problemas de financiación de sus proyectos de investigación. -¿Cómo puede condicionar eso el futuro de la universidad? -Una universidad que no tiene proyectos de investigación está limitando a sus profesores basar su conocimiento en la experiencia y obviamente eso se va a trasladar a la calidad académica. Para obtener buenos datos que avalen ese conocimiento se necesitan buenos mecanismos de financiación y becarios porque su figura resulta clave porque es donde se aprenden los métodos de investigación científica. Si no se le da esa oportunidad de ese bagaje a la gente que está empezando ahora mismo, muy mal vamos. -¿Se le volverá a ver en tareas de gestión? -Bueno, mi cuota de vanidad yo la tengo cubierta puesto que ya fui durante cuatro años vicerrector de Coordinación. La Universidad tiene una excelente rectora que no presenta síntomas de agotamiento, así que dado que mi vida es la UMA, si consideran que puedo ayudar en algo en este proyecto común, pues ya veremos. Por qué se están muriendo las abejas? TAGS> CIENCIA CAMBIO CLIMÁTICO FRANCIA BAYER WILLY BRANDT Flickr (Usuario: John Lodder @jlodder) David PérezTwitter de David PérezEnviar correo a David Pérez 13/01/2014 (06:00) 8 AA El aleteo de una abeja soviética puede causar la destrucción de uno de los principales sectores agrícolas de Estados Unidos. La nación norteamericana produce la mitad de las almendras que se consumen en el mundo, pero desde 2009 su producción se ha desplomado, como en el resto del planeta. Sin las abejas, encargadas de la polinización del cultivo, el almendro no florece; y en la última década, por la sinergia de varios factores catastróficos, tanto climáticos como sanitarios, se está produciendo una mutilación progresiva de la especie. Como en el principio de la novela de Pynchon, ha ocurrido otras veces pero ahora no hay nada con qué compararlo. La ONU está preocupada. Teniendo en cuenta que un 75% de los cultivos del mundo dependen de la polinización de las abejas y otros insectos, no es de extrañar que el organismo encargado de la supervisión de la biodiversidad del planeta, el IPCC, fundado en 2012, instase hace pocas semanas a los expertos a documentar las causas científicas que las están matando. Los índices de mortandad de hasta el 15% se consideran normales, pero la media actual es del 30 por ciento llegando en las poblaciones más críticas al 80%. Existen al menos tres causas globales objetivas que explican el fenómeno: la 'varroa', un parástio que se extendió desde Asia; el cambio climático, con máxima incidencia en 2004; y los neonicotinoides, una familia de insecticidas comercializados de por las multinacionalesViene de lejos, pero la noticia no salió del armario hasta que el lobby de la industria de las almendras en Estados Unidos empezó a airear el asunto. Estaban perdiendo millones de dólares y necesitaban a las abejas. Por eso ahora se paga el alquiler de una colmena a 150 dólares para la época de polinización, el doble de su valor. En España, el precio ronda los 80 euros de media. En ocasiones, el fenómeno se ha tratado como un misterio. Comenzó a registrarse en 1999 y se conoce como síndrome de despoblación de colonias (CCD Colony Collapse Disorder), pero nada tiene que ver con la abducción. Una plantación de almendros (flickr: usuario @getsheila) Además de factores locales, como las especies invasoras, existen al menos tres causas globales objetivas que explican el fenómeno: la varroa, un parástio que se extendió esde Asia en la segunda mitad del siglo XX; el cambio climático, con máxima incidencia en 2004; y los neonicotinoides, una familia de insecticidas comercializados de forma masiva por las multinacionales. Primera causa: un parásito de nombre 'varroa' En los 50, la Unión Soviética desarrolló un plan de expansión de su agricultura. Entre otras medidas, los comunistas apostaron decididamente por la apicultura. Tomaron una raza de abeja europea y la llevaron a Asia para explotar la producción de miel en sus zonas de influencia. Hasta 1964 no comprendieron que mediante ese sencillo movimiento habían iniciado un efecto dominó. Las abejas asiáticas estaban infectadas por la varroa. Ellas eran inmunes, pero la raza europea no podía defenderse y fueron pasto del parásito. "Cuando se dieron cuenta de la que habían armado ya habían iniciado un comercio importante de reinas. Los rusos habían introducido las abejas infectadas en los países de su órbita, como Bulgaria a Rumanía", relata a Teknautas el biólogo Antonio Gómez Pajuelo, miembro de la asociación de fomento de congresos apícolas (AFCA). Flickr: usuario @northernkite Precisamente en Rumanía comenzó a explotarse una especie de abeja que inmediatamente obtuvo un gran éxito comercial. Comenzaron a exportarse de forma masiva. En 1975, se detectó en África una población de abejas convarroa. En los 80 el parásito entró en Francia y Alemania; en España, lo hizo hacia el año 1985. Pronto cruzó el Atlántico hasta Latinoamérica. Es un parásito que chupa la sangre de las abejas. Debilita su organismo y daña su sistema inmunitario; pueden desarrollar cualquier enfermedad colateral. La 'varroa' es el mayor problema de la agricultura en todo el mundo"Es un parásito que chupa la sangre de las abejas. Debilita su organismo y daña su sistema inmunitario; pueden desarrollar cualquier enfermedad colateral. La varroa es el mayor problema de la agricultura en todo el mundo", agrega el experto. Segunda causa: el cambio climático Su vínculo es tangenical, pero influyente. Tiene que ver con su incidencia sobre las lluvias y, en consecuencia, sobre los procesos de floración de que dependen las abejas para sobrevivir. La esperanza de vida de una abeja es de cuarenta días. Les da tiempo a volar una media de 800 kilómetros y para que puedan hacerlo la temperatura idónea debe rondar los catorce grados centígrados. Por eso en invierno no deberían volar, aunque lo hacen porque en otoño no han podido acumular suficientes reservas. En general, existen colmenas con poblaciones desde 25.000 a 45.000 abejas. El número oscila a lo largo del año: crece en primavera y otoño y disminuye en verano e invierno, en función de factores como el clima, la calidad de la reina o los nutrientes a su disposición en el entorno. En ese sentido, su alimentación depende directamente de la floración, proceso que está siendo modificado de forma radical. Flickr: usuario @mightyboybrian "La renovación de las abejas es como la piel, las células nuevas sustituyen a las muertas. Las abejas que nacen en otoño en invierno no vuelan porque necesitan que caliente el sol. Una colmena sobrevive bien al invierno cuando ha habido una buena floración en otoño y obtienen el néctar suficiente. Si una colmena ha gozado de una buena floración y entra en invierno con abejas jóvenes puede aguantar, pero ahora en las floraciones de otoño no llueve lo que tendría que llover, o llueve mal, con grandes diluvios en septiembre, y eso no sirve", sostiene Gómez Pajuelo. Según la NASA, el último gran despunte del calentamiento global se produjo entre 2004 y 2005, con temperaturas históricas, etapa que coincide con los máximos registros de muertes de abejas en el mundo. Al no existir una floración adecuada, las colmenas entran en el invierno con abejas demasiado viejas, incapaces de superar la estación fría. "Cuando llega el frío se hacen una pelota y permanecen quietas. Se dejan preparadas en otoño, pero cuando el apicultor va a ver la colmena pasado el invierno, se encuentra que no hay nada. No han desaparecido por ciencia infusa. Obligadas a salir en invierno para alimentarse, ante la ausencia de reservas, se mueren de viejas o de frío. Las abejas no son elefantes y se pierden en el campo", apunta el biólogo. La mortandad en una colmena por causas relacionadas con el cambio climático puede ascender en los casos más críticos al 80 por ciento. Tercera causa: los neonicotinoides Se trata de una familia de insecticidas introducidos en el mercado en los 80. Reciben este nombre porque tienen un efecto similar al de la nicotina, que actúa sobre el sistema nervioso. Existe una política global para prohibir los neonicotinoides más peligrosos, pero su uso ha sido tan masivo que se ha iniciado un efecto dominó de residuos que ha afectado de forma dramática a las abejas. "Afecta al sistema nervioso de las abejas. Su control térmico disminuye, por ejemplo. No las mata directamente, pero las desorienta y no saben regresar a su colmena", señala Gómez Pajuelo. Acción de protesta en la sede de Syngenta (Flickr: usuario @greenpeace_switzerland) Fueron dos multinacionales, Bayer y Syngenta, quienes comenzaron a comercializar un tipo de semilla blindada, impregnada con fertilizantes y neonicotinoides. Su función era prevenir las plagas, pero ha terminado por convertirse en una arma de destrucción masiva de las poblaciones de polinizadores. Durante décadas se han vendido semillas de este tipo en todo el mundo, sobre todo de maíz, soja y colza. Fueron Bayer y Syngenta quienes comenzaron a comercializar en los 80 un tipo de semilla blindada, impregnada con fertilizantes y neonicotinoides. Su función era prevenir las plagas, pero ha terminado por convertirse en una arma de destrucción masiva de las poblaciones de polinizadoresNo se trata de cultivos que polinicen directamente las abejas, pero se ha demostrado que pueden contaminar la tierra e impreganarla durante años, de tal forma que cuando se renueva el cultivo, como ocurrió en Francia con los girasoles, llega a las nuevas generaciones de plantas. "Los agricultores franceses se levantaron porque las poblaciones de abejas que polinizaban el cultivo estaban desapareciendo. El ministerio de agricultura creó un comité de sabios y en 1999 se prohibió un tipo de un neonicotinoide, el Gaucho". En Europa, desde el 1 de diciembre de 2013, y durante un período de de dos años, la autoridad europea de seguridad alimentaria (EFSA) ha prohibido la venta de este tipo de semillas blindadas. "En Estados Unidos de momento no se ha seguido. Aquí la restricción ha dañado a las multinacionales y están trasladando sus oficinas a América. Creo que dos años no son suficientes para recuperar la tierra". "Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida: sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres", dijo Alber Einstein. Además de un grave daño al sector de la agricultura a nivel global, la desaparición masiva de abejas puede causar a medio plazo la disminución y el encarecimiento de los alimentos en el mundo. 97 168 7 5 Menéalo 8 Enviar Imprimir ¿El calentamiento global es el culpable del frío polar? Publicado el 13/Enero/2014 | 00:59 A medida que el planeta siga calentándose el fenómeno se repetirá El tema del calentamiento global fue motivo de burla entre los republicanos. Los científicos mantiene su razón. El frente ártico que ha congelado buena parte de Estados Unidos la semana pasado ha servido también para levantar de nuevo suspicacias sobre el calentamiento global, unas dudas que no comparte la comunidad científica, convencida de que este fenómeno no contradice el cambio climático. Con el mercurio por debajo de los 30 grados bajo cero Celsius y sensaciones térmicas inferiores a 50 grados bajo cero, el frío superó récords históricos de temperaturas mínimas, aunque estas condiciones tampoco son una anomalía histórica, e hizo que, en algunos zoológicos, pingüinos y osos polares buscaran cobijo y que un preso fugado de una cárcel de Kentucky volviera entre rejas para resguardarse de las bajas temperaturas. Con tanto frío, no extraña que una vez más el tiempo fuera el tema de conversación de millones de personas y, en esta ocasión, los escépticos sobre el calentamiento global aprovecharon la coyuntura para sacar pecho públicamente. El legislador republicano John Fleming, escribió en su cuenta de Twitter: “el calentamiento global no es tan cálido estos días”. Y su compañero de partido, el senador Jim Inhofe, calificó el cambio climático como una idea “casi ridícula”. Los científicos, sin embargo, recuerdan que al hablar de clima se utilizan promedios y que en los últimos años se han acumulado pruebas más que suficientes como para no recelar del cambio climático. John Holdren, asesor de Ciencia y Tecnología del presidente de EEUU, Barack Obama, en un video difundido por la Casa Blanca, sentenció que ningún episodio meteorológico por sí solo puede demostrar o refutar el cambio climático global. En la comunidad científica el debate se ha centrado más en si el cambio climático ha influido de alguna forma en la ola de frío. Los meteorólogos han coincidido en señalar un inusual desplazamiento hacia el sur del vórtice polar como el origen más inmediato del frío extremo que azotó de Estados Unidos, aunque las razones que lo motivaron han sido más discutidas. Por vórtice polar entienden los meteorólogos una circulación de vientos en torno a la región ártica que, normalmente, mantiene el frío contenido en esa zona, pero que en esta ocasión, debido a un debilitamiento, dejó bajar grandes masas de aire frío desde Canadá hasta abarcar la mayor parte de Estados Unidos. El presidente del comité de Variabilidad y Cambio Climático de la Sociedad Meteorológica Americana, Aiguo Dai, dijo no creer que la ola de frío esté vinculada directamente al cambio climático global, porque es algo que ocurre una vez cada cierto tiempo. Otros investigadores, en cambio, sí ven una relación. Judah Cohen, de la unidad de Investigación Atmosférica y Ambiental de Verisk, dedicada a la evaluación de riesgos, apunta al reciente calentamiento del Ártico como posible causa de la ola de frío. “Nuestra investigación sugiere que un Ártico cálido está relacionado con el tiempo frío en los contenidos en latitudes medias”. El fenómeno es denominado “Ártico caliente, continentes fríos” que Cohen compara con el dilema del huevo y la gallina. Cohen se pregunta: “¿Está caliente el Ártico porque ha aumentado el flujo norte-sur que transporta aire caliente al océano mientras el aire frío desciende a latitudes medias o puede un Ártico más cálido incrementar el flujo de aire norte-sur que después provoca la llegada de aire frío a latitudes meridionales?” El climatólogo Gavin Schmidt, del Instituto Goddard de la Agencia Espacial estadounidense, resuelve este tema asegurando que si la gente encuentra el frío polar sorprendente es porque las cosas se están calentando. En todo caso, condiciones extremas como las que se dieron en EEUU, que dejaron 21 muertos y más de $5 000 millones en pérdidas, ya se produjeron en el pasado y, tal y como vaticinan los expertos, a medida que el clima se caliente se espera que aumente su frecuencia. (EFE-AFP) Desde la tormenta Sandy al vórtice Cerca de 200 millones de personas fueron afectadas por la mayor interferencia económica ocasionada por el clima desde la supertormenta Sandy en 2012. Vuelos cancelados, gente que no iba a trabajar, empresas paradas... aunque el impacto no fue ni de lejos cercano al de Sandy, que ocasionó alrededor de $65 000 millones en daños a la propiedad, el impacto del frío extremo provino de su extensión. Evan Gold, vicepresidente senior de Planalytics, una compañía especializada en información climática para negocios, dijo que hubo mucha actividad económica que no ocurrió. Parte de ella se recuperará, pero otra simplemente se pierde. La principales líneas aéreas de EEUU, que cancelaron cerca de 20 mil vuelos la semana pasada, perdieron entre $50 millones y $100 millones. El cierre de escuelas mantuvo en casa a padres que no pudieron encontrar alternativas para sus niños. Si esos padres trabajaron desde casa, no fueron tan productivos.