LAS DESUBICADAS Ana Mª Parra Llinares LAS DESUBICADAS 2011 SUMARIO. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….3 1.-IGLESIA DEL CONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA…………………4 1a.-Ubicación antigua. 1b.-Ubicación actual. 1c.- Iconografía de Santa Catalina de Siena. 2.-IGLESIA DE SAN MIGUEL Y SAN DIONISIO…………………………………………10 2a.-Ubicación antigua. 2b.-Ubicación actual de la portada. 2c.-Iconografía de San Miguel, San Dionisio y San Pascual Bailón. 3.-ANTIGUA COLEGIATA DE SAN BARTOLOMÉ………………………………………21 3a.-Ubicación antigua. 3b.-Actual ubicación de la portada. 3c.-Iconografía de San Bartolomé y San Marcelino. 4.-BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………26 5.-LISTADO DE ILUSTRACIONES…………………………………………………………….27 2 LAS DESUBICADAS 2011 INTRODUCCIÓN “El monumento es inseparable de la historia de que es testigo y del lugar en el que está ubicado.” Articulo 7º Carta de Venecia (1964) El trabajo trata de tres iglesias de la ciudad de Valencia que han desaparecido de su ubicación primitiva. La primera es la que pertenecía al antiguo convento de Santa Catalina de Siena 1491, destruido en el siglo XX para construir un famoso centro comercial. La iglesia se encuentra hoy en el barrio de Orriols, fue trasladada “piedra a piedra”. La segunda es la iglesia de San Miguel y San Dionisio que después de la guerra civil se derribó y se trasladó la portada renacentista a la actual Parroquia de San Pascual Bailón. La tercera es la antigua Colegiata de San Bartolomé quemada en 1936 y después destruida, sólo queda como testimonio la torre campanario que se salvo gracias a la intervención de la Real Academia de San Carlos. De esta última iglesia se ha traslado la portada al barrio de San Marcelino y podemos verla en la iglesia del mismo nombre. Ilustración 1 VALENCIA RELIGIOSA de P. Tosca. (1704). 3 LAS DESUBICADAS 2011 1. IGLESIA DEL CONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA. La Fundación Del Convento. El convento de madres dominicas de Santa Catalina de Siena se fundó en el año 1491, a raíz de la cesión del antiguo cementerio de judíos por el rey Fernando el Católico a Fray Gaspar Sayol, vicario general de la provincia dominicana en Valencia 14. El viajero alemán Jerónimo Münzer en su Itinerarium sive pregrinatio per Hispaniam, Franciam et Alemanian (1494-1495) a su paso por Valencia dice: “Hay un monasterio de monjas de la orden de Predicadores de la Observancia, llamado de Santa Catalina de Siena. Hay setenta monjas. Digo que hace más de dos años fue edificado. Es soberbio y está rodeado de amplísimos muros. Cuatro años antes era iglesia de San Cristóbal...” El convento nació por expreso deseo de tres beatas valencianas pertenecientes a la Tercera orden Seglar de Predicadores para desarrollar con mayor espiritualidad su fe. El dominico Gaspar Sayol, que dispuso fundar en ellos un convento para religiosas de su Orden. En el momento de la fundación, el cementerio ya había sido clausurado, existiendo sólo en este solar una capilla de Conversos que sirvió de origen al convento. Historia arquitectónica de la iglesia y el convento. El conjunto formado por la iglesia y el convento de Santa Catalina de Siena se emplazaba originariamente en una zona delimitada por las calles de Pintor Sorolla, Poeta Quintana, D. Juan de Austria y Monjas de Santa Catalina. Su situación ha quedado reflejada en los diversos planos históricos de la ciudad y en todos ellos aparece como un edificio distinguido por su esbeltez y espaciosidad. 4 LAS DESUBICADAS 2011 Ilustración 2 26.-Convento de S. Catalina de Sena. Dominicas Tras su fundación, debieron iniciarse con celeridad las obras de construcción del edificio de convento, las cuales se extendieron hasta las primeras décadas del siglo XVI. En esta época la entrada del convento miraba hacia el portal de” los judíos” (C/ Poeta Quintana), pero en 1586 y 1590 se llevaron a cabo reformas generales que afectaron tanto a la orientación como a la disposición de los espacios del edificio, fijándose la planta que básicamente se mantuvo hasta la guerra civil de 1936. Esta contienda provocó graves destrozos en distintas zonas del monasterio, sobre todo en el claustro, de manera que tras la guerra, se reedificó buena parte de la planta desde los propios cimientos. La iglesia fue consagrada el 4 de febrero de 1543 por el arzobispo de Fez, Francisco Mexía. 5 LAS DESUBICADAS 2011 Ilustración 3 PLANO GEOMÉTRICO DEL CONVENTO Los espacios de la iglesia y el convento. El estilo corresponde al gótico tardío de la corriente imperante a inicios del Renacimiento valenciano. Este conjunto estaba formado por la iglesia, el convento y una serie de anexos que completaban el interior del recinto. Este se hallaba delimitado por una tapia que lo rodeaba por sus cuatro costados. El hallazgo del contrato de construcción de la cabecera de la iglesia permite encuadrar históricamente este desaparecido edificio. El documento está fechado el día 21 de junio de 1524 e intervinieron en él la priora del convento, Sor Beatriu Cervelló, y el mestre pedrapiquer Joan de Vidanya con el fin de fer e acabar, o, como se dicen en otro lugar, segon sta començat, la cabecera de la iglesia nueva del monasterio. Según se estipula la bóveda será de una sola clave con seis arcos cruceros y los correspondientes formeros en cada paño. Habrá otros tantos contrafuertes y una gárgola o canal de pedra en cada uno de ellos. En el ábside se realizarán cuatro ventanas y en el arco perpiaño o principal que cierra el presbiterio se dejarán los enjarjes para seguir avanzando la nave. En este mismo arco se dispondrá en las impostas unas imágenes de medio cuerpo sobre follajes de Santo Domingo y de San Vicente Ferrer. La clave central será grande y proporcionada y se ha de poner en ella, con la misma piedra, la imagen de Santa Catalina de Siena. El contrato especifica igualmente que los materiales correrán a cargo del monasterio y el maestro Vidanya pondrá sus manos y su magisterio. La obra debía estar acabada en Navidad del mismo año –quedaban, por tanto, seis meses para realizar la obra– y se valoraba en 175 libras de Valencia, pagadoras según el 6 LAS DESUBICADAS 2011 trabajo semanal. Se nombraban unos peritos para aceptar la obra realizada, entre los cuales están el canónigo Miquel Dassio y el obrer de vila Martí Caballer. El mestre pedrapiquer Joan de Vidanya, de probable origen vasco, ha sido vinculado a la obra de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Utiel, a otras en Manzanera (Teruel), al azud de Almazora (Castellón) y al pantano de Almansa (Albacete). El profesor Luís Arciniega ha señalado que la labor de Juan de Vidanya se encuentra todavía poco documentada, pero se intuye su capacidad como tracista, su dominio de cuestiones técnicas y de ingeniería hidráulica. Su condición de asalariado del duque de Calabria le garantizó el contacto con importantes edificios valencianos. Los escasos vestigios materiales de su oficio lo adscriben a forma tarda gótica que vislumbran la adaptación a nuevos criterios. Quizá la más importante obra de Vidanya en Valencia sea el comienzo, entre 1542 y 1550, de la construcción de la iglesia y el nuevo claustro del Monasterio de San Miguel de los Reyes, con trazas del arquitecto real Alonso de Covarrubias y dentro de un estilo ya plenamente renacentista1 La iglesia es de una sola nave con capillas laterales. El ábside tenía forma poligonal y a los pies se disponía de un campanario de planta cuadrada. Al tratarse de una iglesia destinada al culto de una comunidad de clausura, existía un amplio coro cerrado con una cancela donde las monjas podían celebrar los oficios en un ambiente de sumo recogimiento. El convento era uno de los mayores de la ciudad. Fue dotado de dos claustros que daban a sendos huertos que servían de abastecimiento a la comunidad. Ilustración 4 Ilustración 5 Claustro de arcos apuntados de ladrillo. Antigua fachada. 1 IBORRA BERNAD , F.(2005) 7 LAS DESUBICADAS 2011 La cocina parece que se ubicó desde un principio en la panda oeste y el comedor o refectorio en el sur. En el piso superior se disponía, entre otras estancias, las celdas de las monjas y la sala capitular. 1b.ACTUAL UBICACIÓN. El convento fue derribado entre 1970 y 1971 para construir los grandes almacenes de El Corte Inglés. La iglesia fue reconstruida con los elementos pétreos originales en el barrio de Els Orriols, cerca del campo del Levante C.F. Esta operación fue dirigida por el arquitecto Alejandro Ferrant Vázquez. La iglesia en su emplazamiento actual es una construcción exenta de una nave, con capillas laterales dispuestas entre los contrafuertes, cabecera ochavada con contrafuertes exentos y bóvedas de crucería simple que arrancan de impostas esculturadas con animales fantásticos. Estas bóvedas son de rampante redondo y las cubiertas inclinadas, de teja. A los pies de la nave se dispone un coro alto sobre una bóveda rebajada. Ilustración 6 Ilustración 7 NUEVO EMPLAZAMIENTO. ANTIGUO EMPLAZAMIENTO. La obra la dirigió el arquitecto Alejandro Lugar donde se encuentra hoy el Ferrant, entre 1970 y 1971. centro comercial. En 1970 el Ayuntamiento otorgó licencia para el desmonte de la iglesia y aprobó el lugar de su nuevo emplazamiento en el barrio de Orriols. Inmediatamente comenzaron las labores de desmonte, para lo cual se elevaron grandes andamios y se construyo una falsa bóveda que permitía extraer los sillares y demás elementos arquitectónicos en piedra, y numerarlos para poder recolocarlos siguiendo su disposición original. 8 LAS DESUBICADAS 2011 Las paredes del templo no pudieron desmontarse puesto que estaban construidas con la técnica de tapial, por lo que fue imposible su transporte. En la reedificación se utilizó ladrillo. Ilustración 8 PORTADA QUE SE ENCUENTRA A LOS PIES DEL TEMPLO, ES DE PIEDRA LABRADA DEL SIGLO XVII c. 1666 DE AUTOR DESCONOCIDO.EN EL ANTIGUO CONVENTO ERA LA PUERTA LATERAL POR LA QUE SE ACCEDIA A LA IGLESIA. Ilustración 9 PUERTA LATERAL QUE PERTENECE AL ANTIGUO CONVENTO DE SAN MIGUEL Y SAN SEBASTIÁN. EN LA FACHADA LATERAL, DESDE LOS PIES DE LA IGLESIA, TERCER TRAMO DEL LADO DE LA EPÍSTOLA (CAPILLA ATRIO).SIGLO XVII c.1666. 1c.-ICONOGRAFIA. SANTA CATALINA DE SENA. 1461 canonización fue entre todas las nuevas advocaciones aparecidas en el siglo xv la que contó con más predicamento, superior incluso a San Vicente Ferrer. Se la representa con hábito de dominica y los estigmas en las manos, pies y corazón en los que a veces florecen azucenas, puede llevar en la mano un crucifijo, una azucena o un libro. 9 LAS DESUBICADAS 2011 2.-IGLESIA DE SAN MIGUEL Y SAN DIONISIO. PORTADA DE LA ANTIGUA IGLESIA DE SAN MIGUEL Y SAN DIONISO, ACTUALMENTE EN SAN PASCUAL BAILÓN (VALENCIA). Ilustración 10 13.-Iglesia de San Miguel y San Dionisio INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. DATOS GENERALES: Localización: Plaza llamada de San Miguel. (Barrio del Carmen) Material: Piedra caliza. Técnica: Sillares encajados con refuerzo de mortero. Conservan unas piezas metálicas que se debían de retirar después de montada la portada. Dimensiones: 6 m .x 9 m. Estatuaria: No se conservan las originales, que era una escultura de San Miguel el titular en la hornacina central. En las enjutas se conservan dos medallones de San Pedro a la derecha y San Pablo a la izquierda. Estilo de la portada: Renacentista. Composición de la portada: mantiene un forzado compromiso entre las formas tradicionales del renacimiento y los nuevos modos manieristas derivados muy posiblemente de Serlio, principalmente de las portadas reproducidas el Libro 10 LAS DESUBICADAS 2011 extraordinario en donde abundan modelos de fuerte carácter operativo concebidos al mismo tiempo con gran libertad de diseño. En el primer cuerpo de la portada se yuxtapone al tradicional esquema de arco de triunfo entre apilastrados un frente central resaltado con columnas empotradas de orden dórico. En el segundo cuerpo se deshace el característico remate tripartito en una composición fragmentaria compuesta por paneles rehundidos, hornacina central con frontoncillo independizado y pequeñas pilastras jónicas, evocando el motivo arco entre dinteles. Aletas recurvadas en los lados del edículo, bolas cimeras o medallones en las enjutas comparten con los recuadros y círculos rehundidos la decoración del resto.2 Ilustración 11 Ilustración 12 FRONTERA SEGÚN DIBUJO DE PUERTA DE LA I. DE SAN MIGUEL Y LUÍS RUBIO EN 1772.(A.A.S.C.V.) SAN DIONISIO EN SU ACTUAL UBICACIÓN RESEÑA HISTÓRICA En sus orígenes fue iglesia, transformada posteriormente en mezquita al hallarse enclavada en los arrabales de la ciudad destinada a los moriscos. En 1521 se dedicó nuevamente al culto cristiano, reedificándose en 1684 en estilo Barroco. Posteriormente se renovó con líneas clásicas. 2 BÉRCHEZ J. (1982) 11 LAS DESUBICADAS 2011 La portada, por sus características renacentistas tardías debió levantarse en el cambio del siglo XVI, respetándose en las sucesivas remodelaciones. La fábrica es poco notable. Sus dimensiones son 35 m. de larga, 9m. 27 cm. De ancha y tiene los mismos de elevación hasta la cornisa. Es una nave de seis arcos; tiene una puerta a los pies y una lateral, al parecer más antigua. La capilla de la comunión esta a la derecha del presbiterio, es abovedada, y su cascaron de forma de concha. Su altar pertenece al orden compuesto. Al entrar por la puerta a la izquierda junto a la pila bautismal, hay un cuadro de Esteban March, representando un Cristo. En otra hay dos santos anacoretas de mayor tamaño del natural, también del mismo autor. En el altar mayor, que es de orden corintio su primer cuerpo y del compuesto en los dos restantes, hay ocho pinturas de Juanes o al menos de su escuela. En la sacristía dos tablas de Sariñena representando a San Andrés y San Vicente Ferrer. La puerta principal está adornada de dos cuerpos de arquitectura; el primero dórico, con pilastras y el segundo jónico, teniendo este en su centro un nicho con la imagen del titular. La torre para las campanas se hace notar por su pobre fábrica, carece de remate y ser menos elevada de todas de la ciudad3 El siglo XVII Intervención del templo El buque del templo revestido sin excesiva ornamentación, marcando las líneas arquitectónicas. Capiteles compuestos en sus pilastras, por lo que dicha revocadura no estaría lejos de 1690-1700.Púlpito barroco y órgano sobre la puerta lateral. Retablo renacentista de tres cuerpos. La edificación es recogida por Tosca (nº 14) con la misma orientación que la trazada por Manceli con su pequeño campanario en el mismo lugar (el que se ve recrecido con una linterna cuadrada) y su alargada figura de contrafuertes (seis tramos, teulada a dos aguas y hastial a los pies con su portada. Por la parte de la Epístola aparece la iglesia adosada a dos cuerpos constructivos con pequeño patio ajardinado central. 4 GUIA ARTÍSTICA DE VALENCIA. F. Vilanova.1906. 3 4 Guía Urbana de valencia Antigua y moderna por el Marqués de Cruilles PINGARRÓN F. (1998) 12 LAS DESUBICADAS 2011 Iglesia de San Miguel Arcángel DESCRIPCIÓN.- Frente a la Santa Cruz se alza una vasta casa señorial con dos torres, que hoy ocupa el colegio de los Maristas. Dejándola a mano izquierda, tomamos por la calle Roteros. El callejón que allí afluye, y lleva el nombre de este, nos conduce a la calle…………salimos por la subida de San Miguel, a la plaza donde se encuentra dicha iglesia. Esta antigua iglesia tiene planta cuadrangular, y la torre pequeña y nada notable. Severa fachada dórica, ostenta una hornacina, la imagen del titular. Las puertas laterales son muy sencillas. El interior pertenece al gusto churrigueresco templado. El altar mayor contiene ocho cuadros del primer estilo de Juanes con la vida de los titulares San Miguel y San Dionisio. Hay, además dos tablas……….y un tríptico en la sacristía. HISTORIA. Fue primero mezquita y siguió empleándose como tal, por los moriscos hasta 1521, en que los agermanados la demolieron. En su solar se fundó la iglesia que el arzobispo Ayala erigió en Parroquia, hoy trasladada a San Sebastián. En 1902 la sede parroquial se traslada al desaparecido Convento de religiosos mínimos de San Francisco de Paul a que estaba dedicado a San Sebastián quedando así la iglesia de San Miguel como iglesia de barrio. En el Archivo del Ayuntamiento de Valencia se conserva un documento por el que Don Joaquín Mª Arnau -arquitecto -pide permiso para reparar desconchados en las fachadas de la Iglesia de San Miguel y hacer otras obras (Valencia 23 de Marzo 1906). Guerra civil española 1936. En el libro Historia y anécdotas del BARRIO DEL CARMEN “ en esta antiquísima iglesia de San Miguel que fue mezquita mahometana hasta la llegada de rey don Jaime a nuestra ciudad y ahora ya desaparecida a consecuencia de la guerra civil española siendo sus solares dedicados a modernas edificaciones” pág.1195 Las causas del deterioro de la iglesia en la guerra no fueron ni por incendio ni por el bombardeo. La iglesia se cerró y se utilizó de almacén, si que se quemo la casa del sacerdote. La estructura del edificio se hundió y después del 39 no se reconstruyo6; en el solar se edificaron viviendas y la portada se reutilizó en la fachada del nuevo templo parroquial de San Pascual Bailón. Iglesia que se ubica 5 6 CORBÍN FERRER ,JUAN‐LUIS(1999) Testimonio de un vecino del barrio del Carmen ( P. Pascual ) 13 LAS DESUBICADAS 2011 en la calle de Doctor Moliner. El párroco Don Rafael Ferrandis trasladará la portada al nuevo templo. 2b.-NUEVA UBICACIÓN. SAN PASCUAL BAILÓN “Fue la Providencia quien eligió el emplazamiento de la futura Iglesia Parroquial de San Pascual Bailón. Una señora , Dª Leonor Donders viuda de Ballesteros que de acuerdo con sus hijos al enterarse que nuestro párroco buscaba lugar donde construir el templo, le hizo saber cuánto placer hallaría en ceder una de las parcelas de que era propietaria para la vivienda del señor. Cuando el párroco se percató de que el lugar, por su posición topográfica, era conveniente, agradeció y acepto la generosa oferta (Aleluya parroquial de San Pascual Bailón 17 de Mayo 1959) La construcción de la parroquia se contempla dentro del marco del proyecto de Arreglo parroquial de Valencia en el año de 1957. El proyecto del arquitecto D. Vicente Traver Tomás no incluye la portada de la antigua Iglesia de San Miguel. La memoria y los planos están fotocopiados e incluidos en este trabajo. El verdadero promotor de este proyecto es D. Rafael Ferrandis Villanueva y el responsable del traslado. En 1945 fue creada una Junta de Patronato con personalidades como el director de las Provincias, el decano de la Facultad de Ciencias, el Decano de la facultad de Medicina y el Presidente del Campo de Mestalla. La ejecución la llevo otra Junta de Construcción del Templo. VICENTE TRAVER Y TOMÁS 1888-1966 “El arte consiste en hacer bellamente lo que es preciso hacer” Su frase favorita: “Si decir fuera hacer, las ermitas serían iglesias y las iglesias catedrales.” BIOGRAFÍA Nació en Castellón de la Plana el 23 de septiembre de 1888, estudió bachillerato en el Instituto de Santa Clara de su ciudad natal y obtuvo el título de arquitecto en Madrid en 1912. Al acabar sus estudios, desarrolló su actividad profesional en 14 LAS DESUBICADAS 2011 Sevilla, donde permaneció hasta 1933, fecha en que se asentó de forma definitiva en Castellón. En abril de 1939, al finalizar la guerra civil, fue nombrado alcalde de esta ciudad, permaneciendo en el cargo hasta 1942. TRAYECTORIA PROFESIONAL Fachada de la Casa Longoria en la Plaza Nueva, proyectada por Vicente Traver y construida entre 1917 y 1920 Durante el primer tercio del siglo XX, ejerció su actividad en la ciudad de Sevilla, donde ha dejado sus obras más importantes: • Conjunto de casas para el Real Patronato de Casas Baratas en el Porvenir (1915) desaparecidas • Casa para Miguel García de Longoria en Plaza Nueva, esquina calle Badajoz (1917-1920) • Edificio de la Previsión Española, en la calle Orfila, sede actual del Ateneo de Sevilla (1923). • Arquitecto y proyectista que sustituyó en 1926, al arquitecto Aníbal González, en los trabajos al frente de la Exposición Iberoamericana de 1929. o Proyecto del Casino de la Exposición, y el Teatro Municipal Lope de Vega que conformaron el Pabellón de Sevilla para la Exposición Iberoamericana. o Fuente de la Plaza de España • Antiguos almacenes del Banco Español de Crédito, reconvertido hoy en Hotel. Avenida Manuel Siurot (1927-1929) • Iglesia del Corpus Christi en Avenida de la Palmera (1929-1933) • Palacio Arzobispal de Valencia.1941 • San Andrés • San Pascual Bailón • Catedral de Valencia, dispuso el coro en el ábside y el altar mayor en el centro del crucero. 1943 15 LAS DESUBICADAS 2011 • Banco de Valencia Arquitectos: Javier Goerlich Lleó, Francisco Almenar Quinzá, Antonio Gómez Davó, Vicente Traver Tomás. 1934 ESTADO DE CONSERVACIÓN Ilustración 13 PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA PORTADA Ilustración 14 FALTANTE DE VOLUMEN EN EL PEDESTAL 1) DIAGNOSIS o trabajos de investigaciones previas a la restauración arquitectónica 2) LIMPIEZA. Se recurre a ella para eliminar las alteraciones negativas producidas en los materiales 16 LAS DESUBICADAS 2011 3) CONSOLIDACIÓN. Son técnicas que pretenden conseguir o mantener la cohesión de los materiales limpiados, por lo que es muy importante la fase anterior, y que sea lo menos destructiva posible. 4) PRESERVACIÓN. Realizadas las fases anteriores se hacen necesarias intervenciones permanentes de protección y mantenimiento de lo realizado, pues el clima, la polución, etc., siguen interfiriendo negativamente en los materiales y los edificios7 Ilustración 15 GRIETA Y RESTOS DE VEGETACIÓN 1) Esta portada presenta falta de material de piedra en varios puntos localizados en el esquema y en las fotos: -En el frontón, sobre la escultura de San Pascual. Falta una pieza de la base del triángulo. -En el remate superior derecho. La base y la bola. -La columna derecha, también está muy deteriorada -Los dos pedestales de las columnas. Las piezas metálicas que conserva la portada deben eliminarse, el oxido de estas piezas perjudica a la piedra. La fachada estuvo cubierta muchos años por una yedra, se retiro pero aún quedan restos en los machínales y adherida al ladrillo de esta fachada inacabada. 7 RIVERA, J. (1997) 17 LAS DESUBICADAS 2011 2) La limpieza es un paso muy importante para eliminar elementos negativos, en el proyecto del arquitecto Hueso están especificados los tipos de lavados mediante proyección de agua, no tienen que ser muy agresivos. (La piedra es muy porosa y no de muy buena calidad.). Eliminar todos los elementos impropios existentes como grapas y pinzas metálicas y diversos morteros rejuntados. Para eliminar los restos de yedra se utilizará u tratamiento biocida y herbicidad, consiguiendo la limpieza de la pátina biológica y arrancar cualquier resto de vegetación. En las fotos del trabajo se pueden observar, los restos de las ramas secas de la yedra. 3) CONSOLIDACIÓN. “… Primero a su consolidación antes que su reparación y su reparación antes que su restauración”.8 Posteriormente a la limpieza se restituirán los elementos más dañados (columna, molduras, ornamentos, etc.) mediante morteros especiales con acabados similares a la textura de la piedra. En caso de los elementos que faltan o están muy deteriorados, se procederá a su reposición mediante la confección de nuevas piezas obtenidas a partir de moldes de las originales. Siempre se han da diferenciar los añadidos, para no llevar a engaño. Deben ser reconocibles, sin crear un falso histórico. Finalizados los trabajos de limpieza y restitución, se aplicará un tratamiento de consolidación de la piedra mediante la aplicación de un producto mineralizante incoloro, hidrofugante e inhibidor de la suciedad. Los consolidantes deben impregnar profundamente sin rellenar enteramente los poros de modo que esta “respire” y penetrar hasta el nivel sano. La superficie tratada no debe sufrir cambios de color o de brillo. BREVE RESEÑA DE CAMILO BOITO Camilo Boito (1836-1914) es considerado como el padre de la restauración científica o del restauro moderno. Inspirador, junto a Gustavo Giovannoni, de la famosa Carta de Atenas, documento internacional que ha servido de punto de partida de los nuevos conceptos sobre la restauración y que ha sido largo tiempo algo así como el evangelio de la restauración. 8 BOITO, CAMILO (1883). 18 LAS DESUBICADAS 2011 Boito se basa en las ideas románticas y moralistas de Ruskin pero sin admitir su visión fatalista del fin del monumento, concibiendo éste como obra arquitectónica e histórica a la vez. Propone, entre otros, la coexistencia de los diferentes estilos que se hallen en el monumento, sin buscar nunca la unidad de estilo, así como diferenciar claramente lo antiguo y el añadido moderno, eliminando los falsos históricos, dejando constancia documental y dando publicidad a lo restaurado o añadido. A la antigua idea de reconstrucción se antepone la de conservación. De esta manera fueron definiéndose criterios y recomendaciones que se plasmaron en las denominadas "cartas internacionales": Carta de Atenas (1931), Carta de Venecia (1964), Carta de Ámsterdam (1975), etc., documentos suscritos por expertos de todo el mundo que han ido inspirando las legislaciones de todos los países, dando luz y guiando el camino de la intervención en los monumentos, en un campo científico que, hasta entonces, nunca había sido tratado. Aún con todo, no existe una plena unanimidad en todos los criterios sobre la intervención en los monumentos, lo cual ha dado ocasión a propuestas de teorías distintas para similares casos. 2c.-ICONOGRAFIA. San Miguel .La figura de San Miguel, una criatura celestial, de naturaleza superior a la los hombres y cercana a la divinidad, destaca como constante en la iconografía de portadas, retablos esculpidos y pintados y diversos objetos de orfebrería para uso litúrgico, siempre ocupando un lugar destacado entre unos pocos santos de especial devoción. San Miguel es uno de los siete arcángeles, ocupa entre ellos el más alto lugar y la Biblia le llama “Príncipe” (Daniel 10, 13). Según la tradición, San Miguel desempeña una importante tarea en el Juicio Final: las buenas y malas acciones de los hombres, en el momento de la muerte, serán pesadas en los platillos de una balanza que Satanás tratará de desequilibrar para conseguir la condenación del alma. Esta escena recibe el nombre de “psicostasis”. El papel de San Miguel era semejante al desempeñado por otras divinidades paganas encargadas de pesar las acciones del alma de los muertos y conducirlas hacia la vida o al castigo eterno. San Miguel es también el paladín que dirigió a los ejércitos celestiales en su lucha contra los ángeles rebeldes. “Y hubo una batalla en el Cielo: Miguel y sus Ángeles se levantaron a luchar contra el Dragón. El dragón presentó batalla y también sus ángeles combatieron pero no prevalecieron y no hubo ya en Cielo lugar para ellos. Y fue arrojado el gran Dragón, la antigua serpiente, el llamado Diablo y Satanás, el seductor del mundo entero” Apocalipsis 12,7-9. Su victoria 19 LAS DESUBICADAS 2011 celestial le acreditaba como el mejor guerrero y el único capaz de vencer al Mal en el nombre de Dios. Durante el periodo barroco se le atribuyó a san Miguel un nuevo papel, el de defensor de la Iglesia contra la herejía protestante, pero su iconografía apenas sufrió cambios. San Dionisio Según las Vidas de San Dionisio, escritas en la época carolingia, tras ser decapitado, Dionisio anduvo durante seis kilómetros con su cabeza bajo el brazo, atravesando Montmartre, por el camino que, más tarde, sería conocido como calle de los Mártires. Al término de su trayecto, entregó su cabeza a una piadosa mujer descendiente de la nobleza romana, llamada Casulla, y después se desplomó. En ese punto exacto se edificó la célebre basílica de Saint-Denis en su honor. La ciudad se llama actualmente Saint-Denis. San Pascual Bailón. Actual titular de la parroquia. Hermano lego de los Frailes Menores Descalzos de San Francisco. Nació en Torrehermosa, no lejos de Calatayud; y murió en 1592 en Villarreal. El Papa León XIII lo nombró Patrono de las asociaciones eucarísticas y posteriormente fue declarado Patrono de los Congresos Eucarísticos Internacionales. —Fiesta: 17 de mayo. Misa propia. 20 LAS DESUBICADAS 2011 3.-PORTADA DE LA ANTIGUA GOLEGIATA DE SAN BARTOLOMÉ. Ilustración 16 7.-IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ 3ª.-ANTIGUA UBICACIÓN La antigua iglesia colegial de San Bartolomé, erigida en 1239 en estilo gótico. Se trata de una de las iglesias más antiguas de la ciudad, levantada en los primeros tiempos de la conquista y entregada a los caballeros del Santo Sepulcro. El templo fue reconstruido entre los años 1667-1671 para ser finalmente demolida en el año 1944. Parroquia en 1242. “tres navadas con sus pilares y arcos, toda obra de sillería desde los cimientos hasta el techo fuerte y bien labrada” En 1667, “para engrandecerla…fue forzoso derribarla y así es una de las mejores y mayores de Valencia”. Terminándose de construir el 24 de agosto 1682. Capilla dedicada al Santo Sepulcro. Descripción. Tenía el templo forma de cruz latina, con tres capillas y una puerta a cada lado de la nave además de la situada a los pies, que era la principal. El orden era corintio con pilastras estriadas, bóveda de medio punto con lunetos y ventanas regulares bien adornadas. 21 LAS DESUBICADAS 2011 Ilustración 17 PLANTA DEL TEMPLO Ilustración 18 VISTA AEREA DE SAN BARTOLOMÉ La capilla de la comunión de rico estilo barroco. En el año 1667, para engrandecerla y hacerla más capaz, fue forzoso derribarla; y hoy es una de las mejores y mayores de Valencia; y comprende dentro de su ámbito aquella misma capilla de Santiago consagró y dedicó al Santo Sepulcro del Redentor. La nueva fábrica se acomodó a la planta de cruz latina con cúpula en el crucero, de acuerdo con la tendencia imperante en la época y con el espíritu del sínodo de Aliaga de 1631, si bien no frecuente en las reconstrucciones parroquiales del XVII (afines al esquema salón sin transepto, incluso en casos todavía más retardados al que nos ocupa, como Santa Cruz o San Lorenzo).9 Incendiado el templo en 1936 y derribado 1940. De las tres portadas que disponía la colegiata, una de ellas, la que recaía a la calle de la Concordia, se encuentra en la Escuela de Artes y Oficios de Burjassot, la segunda se encuentra en la iglesia parroquial del barrio de San Marcelino. 9 PINGARRÓN, F. 22 LAS DESUBICADAS 2011 Ilustración 19 PORTADA CON UBICACIÓN SAN MARCELINO. NUEVA Ilustración 20 PORTADA AHORA EN LA ESCUELA DE BELLAS ARTES Y OFICIOS DE BURJASSOT LA TORRE CAMPANARIO Hoy de esta antigua colegiata sólo subsiste la torre campanario. Construida en estilo barroco, en el siglo XVII, tiene planta cuadrada y está dividida verticalmente en tres cuerpos, diferenciados mediante cornisas y repisas molduradas. El cuerpo inferior está construido en sillería, le sigue un segundo cuerpo con recuadros de cemento, el tercer cuerpo lo forma el cuerpo de campanas, realizado en ladrillo, dispone de una ventana con arco de medio punto en cada uno de sus lados con pilastras estriadas de orden dórico. Se remata por una balaustrada en piedra adornada con pináculos. Anteriormente estaba rematada por un cupulino construido en el siglo XVIII, hoy desparecido. En 1683 el campanario comenzó a inclinarse pero gracias a los buenos oficios del arquitecto Juan Bautista Pérez Castiel, este consiguió enderezarla a finales del siglo XVII. El campanario empezó a derribarse junto con la iglesia, pero ante las protestas de entidades culturales sólo llegó a derribarse siete metros de la torre, y el campanario se quedó como está ahora, adosado a un edificio. Por informe de la Academia de San Carlos al Ayuntamiento de 12 de Diciembre de 1941, acerca de los valores artísticos y arquitectónicos de San Miguel, San Bartolomé, Santa Catalina, San Andrés y San Juan del Hospital de esta ciudad 23 LAS DESUBICADAS 2011 en riesgo de ser destruidas, se pone empeño en la defensa integral de los tres últimos templos, si bien el tercero se señala estar en parte ruinoso y estarse iniciando su derribo. Del segundo sólo se distinguen la cúpula, por su proporción y colorido, y la torre, alegándose que el coste de sus derribos “no estaría compensado por el precio del escaso terreno que ocupan” Del primero se dice llanamente que nada de notable ofrece. (A.H.M.: Fomento- Iglesias 19411945). La Torre-Campanario fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1981. Ilustración 21 Ilustración 22 ANTIGUA COLEGIATA DE SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL ANTIGUA COLEGIATA DE APÓSTOL SIN EL CUPULÍN. SAN BARTOLOMÉ 3b.-ACTUAL UBICACIÓN. San Marcelino es un barrio de la ciudad de Valencia (España), perteneciente al distrito de Jesús. Está situado al suroeste de la ciudad y limita al norte con La Creu Coberta y L'Hort de Senabre y al este, al sur y al oeste con Camí Real. El principal monumento del barrio y su único Bien de Interés Cultural es la iglesia parroquial de San Marcelino Obispo. 24 LAS DESUBICADAS 2011 Ilustración 23 PARROQUIA DE SAN MARCELINO Ilustración 24. LOCALIZACIÓN 3c.-ICONOGRAFIA. San Bartolomé. La imagen de San Bartolomé a lo largo de la Historia del Arte ha sufrido escasas modificaciones siendo común la representación del santo en el momento del martirio, siendo desollado, bien sobre un potro o atado a un árbol. También se le ha representado obrando milagros: resucitando a los hijos del rey Polimio y liberando a la hija de éste poseída por el demonio, en escasas ocasiones aparece siendo flagelado. En el arte suele representársele con un gran cuchillo, aludiendo a su supuesto martirio, según el cual fue desollado vivo, razón por la que es el patrón de los curtidores. En relación también con su martirio aparece en ocasiones despellejado, mostrando su piel cogida en el brazo como si se tratara de una prenda de vestir.1 En la época Barroca es común verlo representado como apóstol, con largo manto blanco, asiendo las escrituras sagradas y mostrando el cuchillo. San Marcelino. El 29 de mayo de 1955 es beatificado por el Papa Pío XII . Se representa con las vestiduras de obispo. La reliquia de San Marcelino fue traída desde Ancona (Italia), ciudad situada junto al Mar Adriático, por don Marcelino Olaechea, Arzobispo de Valencia y fundador del barrio, el 9 de enero de 1960 y donada a la parroquia para su veneración. La imagen de piedra de la puerta de la iglesia representa a San Marcelino, obispo de Ancona, fue colocada a finales del año 1959. La imagen o talla del altar mayor fue esculpida o tallada por el escultor valenciano Vicente Rodilla Zanón e inaugurada en 1960. 25 LAS DESUBICADAS 2011 4.-BIBLIOGRAFÍA ALDANA FERNÁNDEZ, SALVADOR (1999), Monumentos desaparecidos de la comunidad valenciana, Valencia, Generalitat Valenciana. ALDANA FERNÁNDEZ, SALVADOR (2008), El patrimonio Valenciano y la Real Academia de San Carlos, en Historia de la ciudad, Tomo IV Memoria Urbana, Valencia, ICARO. BENITO, FERNANDO; BÉRCHEZ, JOAQUÍN (1982), Presència del Renaixement a València. Arquitectura i Pintura, Valencia, Institució Alfons el Magnànim. BÉRCHEZ, J.; ZARAGOZA, A.; SERRA, A. et al (1995), Catálogo de Monumentos y Conjuntos declarados e incoados de la Comunidad Valenciana, Valencia, Generalitat Valenciana. CORBÍN FERRER, JUAN –LUÍS (1988), Valencia Histórica: entre el Salvador y Serranos, Valencia, Federico Domenech. CORBÍN FERRER, JUAN –LUÍS (1999), Historia y anécdotas del barrio del Carmen, Valencia, Federico Domench FALOMIR FAUS, MIGUEL (1996), Arte y religión en Valencia 14721522, Valencia, Generalitat Valenciana. GARÍN Y ORTIZ DE TERANCO, FELIPE MARÍA (1986), Catálogo Monumental de La Provincia de Valencia, Valencia, Caja de Ahorros de Valencia, GÓMEZ TOMÁS, MARISA, et al (2005), Conocer Valencia. A través de su arquitectura, Valencia, ICARO. GÓMEZ-FERRER LOZANO, MERCEDES (2008), Monasterios y Nuevas Fundaciones conventuales en la Valencia del siglo XVI, en Historia de la ciudad, Tomo V Tradición y Progreso, págs. 95-103, Valencia, ICARO. PÉREZ SÁNCHEZ, AFONSO E., (1985), Arte en Valencia, Madrid, Fundación de Juan March, Editorial Noguer. PINGARRÓN, FERNANDO (1998), Arquitectura Religiosa del siglo XVII en la ciudad de Valencia, Valencia, Ajuntament de Valencia. RIVERA, J. (1997), Manual de técnicas artísticas, MADRID, Historia 16. 26 LAS DESUBICADAS 2011 ROBLES SIERRA, A. (1992), Real monasterio de Santa Catalina de Siena, Valencia. SANCHIS GUARNER, MANUEL (1999), La ciudad de Valencia. Síntesis de Historia y de Geografía urbana, Valencia, Ajuntament de Valencia. 5.- LISTADO DE ILUSTRACIONES. ILUSTRACIÓN 1 ............................................................................................................................................. 3 ILUSTRACIÓN 2 ............................................................................................................................................. 5 ILUSTRACIÓN 3 ............................................................................................................................................. 6 ILUSTRACIÓN 4 ............................................................................................................................................. 7 ILUSTRACIÓN 5 ............................................................................................................................................. 7 ILUSTRACIÓN 6 ............................................................................................................................................. 8 ILUSTRACIÓN 7 ............................................................................................................................................. 8 ILUSTRACIÓN 8 ............................................................................................................................................. 9 ILUSTRACIÓN 9 ............................................................................................................................................. 9 ILUSTRACIÓN 10 ......................................................................................................................................... 10 ILUSTRACIÓN 11 ......................................................................................................................................... 11 ILUSTRACIÓN 12 ......................................................................................................................................... 11 ILUSTRACIÓN 13 ......................................................................................................................................... 16 ILUSTRACIÓN 14 ......................................................................................................................................... 16 ILUSTRACIÓN 15 ......................................................................................................................................... 17 ILUSTRACIÓN 17 ......................................................................................................................................... 21 ILUSTRACIÓN 18 ......................................................................................................................................... 22 ILUSTRACIÓN 19 ......................................................................................................................................... 22 ILUSTRACIÓN 20 ......................................................................................................................................... 23 ILUSTRACIÓN 21 ......................................................................................................................................... 23 ILUSTRACIÓN 22 ......................................................................................................................................... 24 ILUSTRACIÓN 23 ......................................................................................................................................... 24 ILUSTRACIÓN 24 ......................................................................................................................................... 25 ILUSTRACIÓN 25. ........................................................................................................................................ 25 27