EL PARQUE NACIONAL SAJAMA: UN CASO DE PAISAJE CULTURAL EN EL ALTIPLANO DE BOLIVIA MIREYA MUÑÓZ 1 A continuación se presenta el caso del Parque Nacional Sajama, ubicado en el departamento de Oruro en Bolivia, que a pesar de estar reconocido como tal desde hace casi cuatro décadas, sólo recientemente ha sido redescubierto y ha cobrado importancia, gracias a la construcción de la carretera de exportación Patacamaya-Tambo Quemado, en la frontera con Chile. La carretera, una de las más modernas y cómodas del país, fue inaugurada en 1997 y permite llegar a territorios llenos de maravillas naturales que antes eran de muy difícil acceso. BOLIVIA Y LA CONVENCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL La Convención del Patrimonio Mundial, instrumento creado en la década del ‘70, sufre algunos cambios en los primeros años de los ‘90 para incluir el término "Paisaje Cultural". A partir de entonces la Convención se constituye también en el instrumento legal para identificar, proteger, conservar y legar a las generaciones futuras los paisajes culturales de valor universal. Bolivia fue uno de los primeros países en firmar la Convención, sin embargo hasta la fecha no tiene ningún paisaje cultural inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial. A pesar de ello, no denota un descuido con relación a sus áreas protegidas. Las áreas naturales claramente juegan un papel importante en el desarrollo de Bolivia. Como en otros países, Bolivia enfrenta muchos problemas ambientales que amenazan el balance ecológico de áreas naturales claves. Para proteger su patrimonio natural, Bolivia tiene grandes presiones para declarar nuevas áreas protegidas de modo de garantizar este balance ecológico. En las más delicadas regiones –área Andina y Amazonas– Bolivia tiene que encontrar la forma de llevar a cabo permanentemente investigaciones científicas que le permitan proteger sus recursos 1 Arquitecta, presidente de ICOMOS Bolivia. Correo electrónico: mireya@ceibo.entelnet.bo. Mireya Muñóz / El Parque Nacional Sajama en el Altiplano de Bolivia naturales y desarrollar la información necesaria para tener un desarrollo agrícola, así como una industria forestal y programas ganaderos sostenibles. Más aún, Bolivia debe incrementar el conocimiento de estas áreas a fin de facilitar el turismo ecológico y la recreación, mientras fortalece paralelamente su educación ambiental. En Bolivia existen cerca a 40 áreas protegidas clasificadas en seis principales categorías de diferente valor ecológico: (i) Parques Naturales; (ii) Áreas Naturales de Manejo Integrado; (iii) Monumentos Naturales; (iv) Santuarios; (v) Reservas de Vida Silvestre y (vi) Reservas Naturales con inmovilización. Todas estas categorías están muy bien definidas en un Decreto Supremo de 1997. Además, existe un proyecto de ley de Conservación de la Biodiversidad que está siendo estudiado por el Congreso y se espera que sea aprobado. Con ello se podrá reforzar fuertemente la conservación ecológica en el país. A veintiuna de estas áreas se les ha dado prioridad y están siendo atendidas. Ellas alcanzan a cubrir un 65% del total de las regiones biológicas y ecológicas de gran importancia dentro del país. De todas ellas, solamente dos cuentan con valores culturales: (a) El Parque Nacional Sajama en el altiplano andino, cuyas características veremos más adelante; y (b) El Parque Noel Kempff Mercado en los llanos orientales, que cuenta en sus cercanías con las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO 2. La entidad nacional encargada del manejo de áreas protegidas es el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), entidad autónoma bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. El SERNAP maneja 14 áreas protegidas de las cuales tres (Noel Kempff, Amboró y Ulla Ulla) tienen ya aprobado su Plan Operativo por el Gobierno Central. Las otras áreas –incluyendo al Parque Nacional Sajama– aún esperan la aprobación de sus planes de manejo y operativos, lo que significa que aún no pueden contar con un presupuesto propio para poder llevar a cabo sus actividades. En Bolivia cada área protegida cuenta con un director, guarda parques y un equipo técnico encargado del desarrollo y de llevar a cabo el plan operativo. La Legislación Boliviana reconoce a los indígenas la propiedad de la tierra y les mantiene todos sus derechos, por lo tanto ellos no deben preocuparse de perder sus derechos que los ejercen participando en el manejo del área y en la protección de los paisajes. Por otro lado, con la Ley de Participación Popular se han creado nuevos mecanismos de participación de comunidades locales en el manejo de áreas protegidas mediante convenios entre el SERNAP y las comunidades locales o con organizaciones de pueblos originarios. La legislación también reconoce a los Comités de Gestión, que permiten la participación de las comunidades locales en el manejo de áreas protegidas. Es otra manera de permitir la participación de gente local en las decisiones de manera que comparten las responsabilidades de desarrollar los Planes Operativos Anuales (POAs). De esta manera, ello pueden definir en 2 Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad, en la categoría Cultural, en 1990. El Parque Nacional Noel Kempff Mercado fue declarado en la categoría Natural en el año 2000. Nota del editor. 192 Paisajes Culturales en los Andes detalle sus ideas y sus prioridades en cuanto a trabajos y proyectos a ser llevados a cabo, sean estos de mantenimiento, construcción o tareas de protección. Debe subrayarse que el Gobierno Boliviano está haciendo esfuerzos para desarrollar un nuevo concepto de conservación desde una perspectiva cultural, de manera de recuperar valores culturales de la población local así como prácticas y ritos culturales. Bolivia da una prioridad muy alta a mantener los valores culturales porque considera que ello ayuda a mantener un desarrollo pacífico y sostenible. EL PARQUE NACIONAL SAJAMA El caso que se presenta a continuación como un ejemplo de paisaje cultural está inscrito en Bolivia dentro de la categoría de manejo de Parque Nacional y podría también estarlo como Paisaje Protegido de acuerdo a la clasificación V de la IUCN y como Paisaje Cultural de acuerdo a la nomenclatura de la Convención. Si bien hace ya muchos años desde que fue tomado en cuenta y declarado de interés de conservación, no fue sino hasta hace un par de años que empezó a ser conocido y a cobrar importancia, gracias a la construcción de la carretera de exportación Patacamaya-Tambo Quemado, en la frontera con Chile. La carretera, una de las más modernas y cómodas del país, fue inaugurada en 1997 y permite llegar a territorios llenos de maravillas naturales que antes eran de muy difícil acceso. La carretera pasa a escasos 12 km del campamento del parque, en las faldas del nevado Sajama (6542 m de altura). Fig. 1. La laguna de Huayñacota al pie del Sajama. 193 Mireya Muñóz / El Parque Nacional Sajama en el Altiplano de Bolivia El Parque Nacional Sajama incorpora maravillas naturales geológicas, de flora, fauna, aguas termales y también maravillas culturales como chullpas (torres funerarias) policromadas, arte rupestre, pukaras (fortalezas), arquitectura y arte colonial. La población originaria, orgullosa de lo que tiene, ha tratado en todo momento de conservar tanto su modo de vida como el ambiente que lo conforma. El parque constituye la primera área protegida en Bolivia. Ya desde 1939 se la declara reserva natural por los bosques de kheñua (Polilepis tarapacana) que se encuentran en sus faldas y que resultan ser los bosques más altos del mundo. a) Ubicación. El Parque está ubicado en el sudoeste del departamento de Oruro, Bolivia, en la provincia Sajama y ocupa los cantones Caripe, Sajama, Lagunas, Cosapa y Curahuara de Carangas. Sus coordenadas geográficas son 17° 55´ – 18° 15´ latitud Sur y 68° 41’ – 69° 10’ longitud Oeste de Greenwich. Sus límites son al norte el departamento de La Paz y al oeste el Parque Nacional Lauca de Chile. El parque constituye la única área protegida en el departamento de Oruro. b) Superficie. Aunque hasta el momento sus límites no están legalmente definidos existe un proyecto de Decreto Supremo, según el cual comprendería una superficie aproximada de 200000 ha comparada con la actual área protegida de 103 233 ha. c) Clima. El clima en la región es de frío a helado. La temperatura media anual es de 10° C, la mínima en invierno alcanza a –30° C y la máxima en el día a 22° C. Durante el verano hay lluvias frecuentes, pero es normal que haya heladas durante todo el año. Se trata de una región árida con niveles mínimos de precipitación anual de 90 mm. d) Altura. Dentro del Parque Nacional Sajama se encuentran alturas entre 4200 y 6600 msnm. e) Relieve. Ocupa la región de la cordillera occidental volcánica, con paisajes formados por procesos volcánicos del Terciario (Mioceno) y Cuaternario (Pleistoceno). Caracterizada por sus extensas altiplanicies e imponentes conos volcánicos como el nevado Sajama con 6542 msnm, los Payachatas (los volcanes "gemelos" Parinacota, en territorio chileno, con 6132 msnm y Pomarapi con 6222 msnm), Quimsachatas con 6032 msnm, Candelaria con 5995 msnm, Tunupa con 5388 msnm y Tata Sabaya con 5385 msnm; además de lagunas altoandinas. Corresponde a un ecosistema andino de alta elevacion en puna semi-árida. f) Hidrografía. Los ríos más importantes son el Sajama, afluente del río Lauca, el Tomarapi y el Esquillani. g) Habitantes. Los principales habitantes de la región son aymaras de origen Caranga, agrupados en ayllus. La zona es una de las que ha conservado mejor la organización social tradicional, costumbres y creencias mítico-religiosas de los indígenas. En la década de los ochenta, los habitantes de los cantones que conforman el Parque se han agrupado en una organización denominada Jacchacarangas que quiere decir "Gran Carangas" con el objeto de fortalecer los ayllus y mejorar las actividades productivas. 194 Paisajes Culturales en los Andes Fig. 2. Los Payachatas, o volcanes "gemelos": el Parinacota, en territorio chileno, con 6132 msnm y el Pomarapi con 6222 msnm. h) Población. Según el censo de 1992 del Instituto Nacional de Estadísticas, los habitantes de la región llegaban a 7891 habitantes. Se estima que a la fecha esta suma ha disminuido pues la migración hacia la ciudad de La Paz ha ido en aumento. Se calculan unas 300 familias en la zona de influencia y 100 familias en el interior de la zona del Parque. i) Economía. La ocupación de la población es principalmente la ganadería de camélidos y el hilado. Aún se puede encontrar viviendas de forma circular como una tradición aymara. La agricultura es muy reducida por los extremos climáticos: presencia de heladas y aridez general. Los cultivos se reducen a quinua y papa luki. j) Organización social actual. La provincia Sajama se divide en dos secciones: Curahurara de Caranga y Turco. Los cantones, en virtud de la Ley de Participación Popular, se han agrupado en Organizaciones Territoriales de Base. La citada Ley les otorga el derecho de decidir sobre cómo gastar los fondos que les corresponden. Tienen, además, Comités de Vigilancia para supervisar el uso de las transferencias. k) Mitología. En la zona se tiene muy en cuenta la mitología caranga, según la cual los cerros son considerados dioses y se les atribuyen características humanas. Existen varias leyendas al respecto. La más conocida ha sido publicada por Paredes Candia, según la cual el Illimani le dio un hondazo a otro volcán quitándole la cabeza y mandándola hacia donde hoy queda el Sajama. Al cortarle la cabeza, el Illimani le dijo: “Sarjam”, que en aymara significa “vete”. El cuerpo mutilado de la montaña constituye el nevado Mururata (que significa "sin cabeza"). Esta leyenda indica que el dios Tunupa, que era hermafrodita 195 Mireya Muñóz / El Parque Nacional Sajama en el Altiplano de Bolivia y por tanto estaba relacionada con el agua y con el fuego, sería la causa de las peleas entre Sajama e Illimani. Una segunda leyenda, descrita por Donato Pérez, cuenta que Tunupa fue violada por el Huayna Potosí. Sajama lucha para defender a Tunupa usando como guerreros a suris (Pterocnemia pennata) y huaris (guanacos). En esta leyenda, Huayna Potosí hiere a Sajama con una flecha y éste escapa hacia el nevado Tata Sabaya para ser curado. La sangre del dios herido formó el lago Coipasa y luego de reponerse Sajama asentó su reino donde hoy se encuentra. JUSTIFICACIÓN PARA LA INSCRIPCIÓN DEL PAISAJE CULTURAL Los valores naturales y culturales que posee el Parque Nacional Sajama hacen de esta área una de las más importantes para la conservación en Bolivia. Los bosques de polylepis que aún existen en la zona son los más importantes, porque en otras áreas del país prácticamente han desaparecido. En esos bosques viven animales que no se encuentran en otras zonas puesto que su superviviencia depende de la presencia de la kheñua, como los colibríes (Sappho sparganura y Patagona gigas), además de un mamífero muy pequeño (Thilamys pallidior). Fig. 3. Bosque de kheñua con el Sajama al fondo. 196 Paisajes Culturales en los Andes DESCRIPCIÓN DETALLADA DE SUS COMPONENTES Flora Existe una gran variedad de plantas del piso altoandino, de gramíneas duras y silificadas y también plantas arrocetadas. (i) Kheñua. La característica del área es la presencia de la kheñua (Polilepis tarapacana) en bosques que crecen a una altura promedio de 5200 msnm con lo que resultan ser la formación leñosa más alta del mundo. En el Himalaya o el Kilimanjaro no se encuentran bosques, sino a 4200 msnm. A principios de siglo, la kheñua fue muy utilizada para combustible de las locomotoras y anteriormente durante la época colonial para las fundiciones de plata que existían en la región. Aún hoy existen algunas fundiciones alimentadas con kheñua. Los bosques corren peligro de desaparecer. Los campesinos de la región usan las ramas con hojas para hacer casas circulares de pastoreo que protegen bien del frío. Además, con las ramas sin hojas construyen cercos de corrales. (ii) Bofedales. Además se puede encontrar bofedales (pastizales húmedos saturados), que también se conocen como "pérdidas" y que son depósitos aluviales de formas planas y/o ligeramente cóncavas y cubiertos por una densa cobertura vegetal como el pasto Chiji. Asociados a los bofedales existen paisajes de tierras salinas, conocidas como kollpares. Fig. 4. Llamas en el bofedal. 197 Mireya Muñóz / El Parque Nacional Sajama en el Altiplano de Bolivia (iii) Yaretales (Azorella compacta). Son musgos que se encuentran en los pastizales húmedos y son utilizados como combustible al igual que las kheñuas. Estas dos últimas son especies amenazadas. (iv) Tholares. También se encuentran los arbustos resinosos llamados tholares (Parastrephia lepidophylla). Fauna En los tholares, bofedales y pastizales de la zona habitan animales que se encuentran en vías de desaparecer, los principales son: (i) (ii) (iii) (iv) Suri (Pterocnemia pennata) Quirquincho o armadillo (Chaetophractus nationi) Vicuña (Vicugna vicugna) Aves representativas de la fauna andina como los flamencos o parihuanas (Phoenicoparrus andinus y Phoenicoparrus chilensis), patos, gaviotas, avoceta andina (Recurvirostra andina), gallinita de agua y otras, habitan en los ríos y lagunas del parque. Además existen camélidos como la llama y la alpaca, que no son especies amenazadas y son usados como animales domésticos. Constituyen la base de su economía pues los indígenas viven de su carne y lana. El ganado es pastoreado en tierras comunales, aunque en el último tiempo se ha dado la tendencia de dividir las parcelas lo que crea problemas de minifundio. Por el momento, el pastoreo se ha intensificado y pone en peligro los bofedales, ya que éstos no son igualmente ricos en todas las zonas. Paisajes eólicos Son pequeñas áreas de formación de dunas y arenales que se encuentran principalmente a orillas del lago de Huayñacota. Tienen una altura aproximada de 1,70 m y carecen de vegetación. Valores Escénicos La región es de excepcional belleza por la presencia de la cadena volcánica donde se destacan varios nevados. (i) 198 Ciudad de piedra. En la zona del cañón de Changa Mocko, formado por enormes piedras de origen volcánico, se crean figuras que son conocidas como la "Cuidad de piedra" y en ella existen también bosques donde habitan vizcachas, loros y otras aves. Paisajes Culturales en los Andes (ii) Aguas termales. En la parte oeste del nevado, junto al río Junthuma (que quiere decir agua caliente), se origina un valle con varias fuentes de agua termal con propiedades curativas, con un alto contenido de sulfuro y que pueden utilizarse con fines medicinales y/o recreativos. Algunas se encuentran en estado de ebullición y asemejan pequeños volcanes, lo que indica una importante actividad geotérmica. El valle del río Junthuma Khuchu (Rincón de Agua Caliente), a 8 km del poblado de Sajama, posiblemente constituye un corredor para la fauna que se mueve entre los ríos Lauca y Sajama. En la zona existen especies de gato andino (Felis jacobita), zorro (Pseudolapex culpaeus) y rata chinchilla (Chinchillula sahamae). Historia y cultura El territorio que hoy ocupa el Parque Nacional Sajama perteneció a los señoríos Carangas, establecido después del imperio tiahuanacota aproximadamente en el siglo XII. Los carangas tradicionalmente ocuparon el oeste del departamento de Oruro. Estuvieron formados por ayllus que contaban con tierras en diferentes pisos ecológicos, llegando por el lado de Bolivia hasta el valle de Tiquipaya en Cochabamba y por el lado oeste inclusive hasta el mar. Desde tiempos antiguos existen rastros de la cultura aymara en la zona del río Lauca especialmente donde encontramos las necrópolis o chullperíos donde se enterraban a sus muertos. (i) Chullpas del Río Lauca. La zona alberga sitios arqueológicos muy valiosos, especialmente en la zona comprendida a los costados del río Lauca entre las lagunas de Sacabaya y Macaya. Allí se encuentran restos de tumbas pintadas decoradas con diferentes diseños en colores blanco, rojo, verde y negro. Actualmente éstas son las únicas chullpas pintadas que existen en Bolivia y están agrupadas en siete diferentes sitios que han sido publicados por Teresa Gisbert. Los diseños han sido ampliamente analizados y se han relacionado con los textiles precolombinos. En Macaya existe una gran chullpa o enterramiento de piedra cortada, que ya fue documentada por Alcides D’Orbigny en sus viajes por Bolivia a principios del siglo pasado. (ii) Huaylilla y Changa Mocko. El primero ubicado al este, en la quebrada del río Tomarapi donde se encuentran restos de una pucara o recinto miliar de la cultura aymara. Las pucaras son cerros que se convierten en fortalezas. Pertenecen al período Intermedio Tardío o post Tiahuanaco (1100-1450 DC). Changa Mocko, al sureste del parque a orillas del río Esquillani, tiene otra pucara junto a restos de una antigua fundición de plata. Estas pucaras, junto con la de Monterani o Monte Arani en Curahuara de Carangas, muestran la intensa red defensiva del señorío de los Carangas. En ella se encuentra una gran pared de piedra de aproximadamente 27 m de largo por 8 m de alto, con perforaciones que según Gisbert corresponden a la cultura incaica. Según la tradición las perforaciones corresponden a las cincuenta y dos semanas del año y por lo tanto los campesinos del lugar van y depositan ofrendas según la semana del año que corresponda. Se dice que allí existió un tambo inca. 199 Mireya Muñóz / El Parque Nacional Sajama en el Altiplano de Bolivia Fig 5. Chullpas pintadas del río Lauca. (iii) Pultuma. Es un enorme sitio con pinturas rupestres pasando el río Jaliri, rumbo a Turco. Se trata de un alero, descubierto por Roy Querejazu Lewis, en media circunferencia con un diámetro aproximado de 28 m con un panel lleno de llamas. Según Querejazu Lewis (1993), el sitio fue usado inicialmente en épocas prehispánicas, luego tiene unas llamas blancas del periodo colonial o republicano ya que se sobreponen a jinetes a caballo de color negro. También se notan representaciones de ganado vacuno y una cruz cristiana. Lo importante es la representación de una montaña con la forma del Sajama. (iv) Yaraque. Es otro sitio de arte rupestre muy importante en la región del Parque, conocido también como Kelkata-Yaraque. Es un abrigo de roca arenisca debajo de un farellón de unos 60 m de alto, contiene arte rupestre prehispánico y colonial. Las pinturas consisten principalmente de figuras zoomorfas pintadas de rojo, negro y blanco, este último se sobrepone al rojo y al negro. Allí se encuentra la figura de un felino rojo. Además existen figuras antropomorfas en color blanco. De Yaraque podemos decir que es un importante sitio donde aún se practican ritos que permiten una conexión entre arte rupestre y la cosmovisión indígena en los Andes bolivianos. Para ellos las montañas son consideradas como lugares sagrados donde residen los espíritus de los muertos, así como también como divinidades encarnadas en las 200 Paisajes Culturales en los Andes montañas que protegen a la gente aymara y a las localidades que las rodean, por eso se las conoce con el nombre de Achachilas. Ellos creen que existe una relación del habitante aymara con la alta montaña como la fertilidad en la agricultura y en los animales domésticos, por medio del agua que se origina y desciende de las montañas sagradas. También en la región de Yaraque está el sitio de arte rupestre llamado Korini 3 que actualmente se usa para prácticas religiosas indígenas como la wilancha que es una ofrenda con animales. Capillas e iglesias coloniales Existen varias capillas e iglesias coloniales que se establecieron con la doctrina religiosa a cargo de los padres agustinos en el siglo XVI. Quedaron como importantes en la zona las capillas de Curahuara de Carangas, que es la más importante de la región. Cuenta con pinturas murales fechadas en 1608 que le hacen merecedora al título de la "Sixtina" de Bolivia. Otras importantes son Andamarca (1727), Sabaya (1880), Sajama, Tomarapi y Lagunas que corresponden al siglo XIX, también con pinturas murales de calidad. Arquitectónicamente, en su mayoría constituyen ejemplos de iglesias de una sola nave, con atrio y posas –capillas en las cuatro esquinas del atrio– y torre en la mayoría de los casos excenta. Según los españoles estas iglesias fueron construidas sobre santuarios aymaras para demostrar su dominio, como en el caso del Santuario de Natividad de Sajama. Fig. 6. Iglesia de Rayachata. 201 Mireya Muñóz / El Parque Nacional Sajama en el Altiplano de Bolivia Fig. 7. Pintura mural en Curahuara de Carangas. Fig. 8. “Diluvio Universal”. Pintura mural en Curahuara de Carangas. PLAN DE MANEJO La gestión del Parque Nacional Sajama se dirije fundamentalmente a la recuperación y conservación de los ecosistemas de bosques de kheñua, tholares, bofedales y pastizales y de especies importantes para la conservación como la vicuña, el quirquincho y el suri, cuyas poblaciones se encuentran bastante disminuidas. La conservación de los sitios arqueológicos y del patrimonio cultural e histórico es otra de las metas. Existe un Plan de Manejo Integrado del Área que arranca en 1996 con una duración de diez años. Ha sido concebido como una tarea conjunta entre la población local y el Estado. Para lograr mejores resultados, es importante una tarea de capacitación a la población a fin de que logre una mayor participación para sentar las bases que garanticen la conservación y el manejo del parque a largo plazo. En 1996 se organizó un Comité de Gestión donde se involucra a la población. Se elabora un nuevo plan de manejo en base a las recomendaciones emergentes del Estudio de Impacto Ambiental de la Construcción de la Carretera Patacamaya-Tambo Quemado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La participación se hace a través de representantes cantonales como contraparte a la labor de la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad; sin embargo, la participación es parcial debido a diferentes factores. Actualmente, a pesar de que no cuentan con la aprobación de su Plan de Manejo, los habitantes de la región tienen organizada su actividad especialmente en lo que se relaciona con el turismo y la conservación del sitio. Han hecho turnos para controlar posibles desastres y para brindar mejor atención al público que visita el Parque. 202 Paisajes Culturales en los Andes Fig. 9. Pintura mural en Carahuara. Fig. 10. Pintura mural en Carahuara. ASPECTOS LEGALES En Bolivia existen desde 1832 leyes generales para la conservación de áreas naturales. El Parque Nacional Sajama fue el primero en establecerse en Bolivia y desde entonces se han creado más de treinta áreas protegidas en todo el territorio, aunque no se ha logrado su completo desarrollo. En la década de los noventa se creó el Sistema de Áreas Protegidas dependiente de la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad aunque no existe un Ley exclusiva para la conservación de la biodiversidad, podemos anotar los documentos legales que amparan al Parque. (i) Decreto Supremo de 1939. Durante el gobierno del Presidente Germán Busch se dictó el Decreto Supremo de 2 de agosto, el cual en su artículo 4 indica que “mientras se disponga de un mapa fitogeográfico completo del territorio de la República, se declara “Parque Nacional”, el bosque de kheñuas (Polilepis tarapacana) que existe en el Sajama y se prohibe la tala para cualquier fin de dichos árboles ornamentales”; (ii) Decreto Ley de 1945. Durante el gobierno del Presidente Gualberto Villarroel, el 5 de noviembre se decretó, en el Art. 1°: “ Declárase Parques Nacionales con todos sus tesoros naturales, con exclusión de las riquezas metalíferas, los cerros Mirikiri y Sajama, de las provincias Pacajes y Carangas de los departamentos de La Paz y Oruro, respectivamente”. En el mismo Decreto Ley se propone la delimitación del parque y la creación de una inspectoría, así como la asignación de un presupuesto para su mantenimiento. Establece, igualmente, multas para quienes talen árboles o cacen animales en dichos parques y premios para quienes reforesten; 203 Mireya Muñóz / El Parque Nacional Sajama en el Altiplano de Bolivia (iii) Ley General del Medio Ambiente, número 1333 de 27 de abril de 1992. Es una ley marco. En sus Títulos IV y VI y VIII se hace referencia al sitio. En 1992 se inicia la planificación organizada del manejo del Parque Nacional Sajama; (iv) Decreto Supremo 23445 de 25 de abril de 1993. Este Decreto Supremo encomienda al Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios la permanente protección de los bosques y reservas. Posteriormente, este decreto fue modificado en virtud de otro, el Decreto 23660 que encarga al Ministerio de Desarrollo Sostenible hacerse cargo de esta responsabilidad; (v) Resolución Ministerial 12/94 del 12 de abril de 1994 del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, aprueba el Reglamento General de Gestión de las Áreas Protegidas; (vi) Ley 1580 de 1994. Finalmente, la Ley 1580 de 25 de julio de 1994 aprueba y ratifica el Convenio suscrito por Bolivia el 10 de junio de 1992 en la Conferencia de Río de Janeiro sobre conservación del medio ambiente. (vii) En 1996 se organiza un Comité de Gestión del Parque Nacional Sajama, el cual involucra a la población. FACTORES QUE AFECTAN EL PAISAJE CULTURAL Los valores del parque están relativamente bien conservados. Esto debido a la conciencia de sus pobladores que siempre han tratado de cuidar al máximo sus riquezas tanto naturales como culturales. Sin embargo, es preciso anotar que la presencia de la carretera Patacamaya-Tambo Quemado, si bien llevará al sitio a gran cantidad de turistas, también constituye un potencial peligro pues la presencia de más gente puede hacer que se deterioren las plantas y animales con mayor facilidad. La presencia en el área de diferentes sectas religiosas también pone en peligro las tradiciones aymaras, especialmente la religión protestante Pentecostal que no practica ni acepta ningún tipo de rituales, no lee o reza oraciones conocidas y no tiene sacerdotes. Prohíben a los pobladores de la región que lleven a cabo sus rituales aymaras y les exigen no buscar respuestas sobre los poderes sobrenaturales y los sitios sagrados para ellos. Recientemente, la cooperación alemana ha hecho que los pobladores "mejoren" la tecnología que usaban para la realización de los corrales de los animales utilizando materiales y técnicas ajenas y abandonando lo tradicional. Igualmente, por razones turísticas se están haciendo construcciones de hospedajes que desentonan con el rústico paisaje que anteriormente existía. 204 Paisajes Culturales en los Andes CRITERIOS A TOMARSE EN CUENTA SEGÚN LA GUÍA OPERATIVA DE LA UNESCO El Parque Nacional Sajama se clasifica dentro de la categoría 3 de paisajes culturales (paisajes culturales asociativos), de acuerdo a la Guía Operativa para la Implementación del Patrimonio Mundial. Su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial se justifica en virtud de las asociaciones religiosas y culturales poderosas y por sus elementos naturales, además de las evidencias culturales materiales con que cuenta. Cumple con los requisitos tanto de la Convención como de la Guía Operativa de acuerdo a los siguientes artículos. Art. 24 (a): (i) Tiene los bosques de kheñua más altos del mundo y están en vías de extinción; (ii) El uso de la tierra es representativo de la cultura aymara; (iii) Es un paisaje asociado con las creencias religiosas locales, se mantienen ritos ancestrales. Art. 24 (b): (i) (ii) Se trata de un sitio prácticamente intocado, por lo tanto cumple con los requisitos de autenticidad de sus componentes; Tiene protección y mecanismos de manejo adecuados. Cuenta con protección legal y tradicional. Existe un Plan de Manejo que ha sido puesto en marcha desde 1996 con una duración de diez años. Art. 36: Es ilustrativo de la evolución de la sociedad, mantiene el mismo uso del espacio a lo largo del tiempo. Es representativo en términos de una región geo-cultural claramente definida y tiene capacidad de ilustrar los elementos esenciales y distintivos de la región. Art. 37: Existe interacción entre el hombre y su ambiente natural. Art. 38: Existe una relación específica con la naturaleza. Manejo del agua y del suelo. Su protección contribuye al manejo sostenible del suelo y acrecienta los valores naturales del paisaje. Existen formas continuas de manejo del suelo. Art. 39 (iii): Es un paisaje cultural asociativo –poder asociativo religioso y cultural de elementos naturales a más de evidencias materiales culturales. Art. 40: En cuanto a su extensión, los límites actuales y los propuestos son representativos de la totalidad que el paisaje cultural ilustra. Art. 41: La comunidad está ampliamente interesada en la conservación del sitio y desea su nominación como Patrimonio Nacional, por lo tanto lo deseará también como Patrimonio de la Humanidad. 205 Mireya Muñóz / El Parque Nacional Sajama en el Altiplano de Bolivia Art. 42: El Parque Nacional Sajama podría ser incluido tanto como paisaje cultural como patrimonio natural de la humanidad. Art. 43: Son áreas delimitadas que constituyen el hábitat de especies de animales y plantas en extinción y que tienen valor universal excepcional. Es también excepcional por la conservación de las especies y por su belleza natural. Art. 44 (a), (iii) y (iv): Tiene belleza natural excepcional y es hábitat natural de especies amenazadas. Art. 44 (b): (i) Tiene los elementos necesarios para la conservación del ecosistema y la biodiversidad; (ii) Tiene valor estético excepcional: aguas termales, bofedales, nevados, etc.; (iii) Los habitantes siguen en la región; (iv) Tiene un Plan de Manejo. Por todo lo antes anotado, el Parque Nacional Sajama puede constituirse en el primer paisaje cultural boliviano a ser nominado para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial. LITERATURA CITADA ALBÓ, Xavier 1994 "La Pachamama no se vende como cualquier camisa". Revista Cuarto Intermedio 32. Cochabamba. BID, SNC y DNCB 1997 Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integral "Parque Nacional Sajama". La Paz, Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad. (Mecanografiado). D’ORBIGNY, Alcides 1945 Viajes por Bolivia. (4 tomos). Buenos Aires. Ministerio de Educación. FLORES, Teresa y Marco Octavio RIVERA 1997 Parque Nacional Sajama. Serie de Folletos Informativos sobre las Áreas del SNAP No 2. La Paz. Julio 1997 GISBERT, Teresa y otros. 1996 "Los chullpares del Río Lauca y el Parque Sajama". Revista de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia 70. La Paz. HELSLEY-MARCHBANKS, Anne M. 1992 "Una vuelta a Yaraque: las pinturas rupestres coloniales de Korini y Kelkata, Depto. de Oruro, Bolivia". Arte Rupestre Colonial y Republicano de Bolivia y Países Vecinos, Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano 3. La Paz, SIARB. LIBERMANN, Máximo 1994 "El árbol que abraza al Sajama". Revista Cuarto Intermedio 32. Cochabamba. 206 Paisajes Culturales en los Andes MESA, José de y Teresa GISBERT 1992 Monumentos de Bolivia. La Paz. MESA, José de , Teresa GISBERT y Carlos D. MESA 1997 Manual de Historia de Bolivia. La Paz, Editorial Gisbert. MOLINA, Ramiro 1995 "La leyenda de la Tunupa". Revista Encuentro 5. La Paz. QUEREJAZU LEWIS, Roy 1993 "Religiosidad popular andina y su relación con el arte rupestre en Bolivia". Revista Yachay 18. Cochabamba. SALINAS, Elvira y María Soledad QUIROGA 1995 "El Parque Nacional Sajama". Revista Encuentro N° 10. La Paz. UNESCO 1972 Convención para la protección del Patrimonio Mundial Natural y Cultural. París. UNESCO 1997 Operational Guidelines for the Implementation of The World Heritage Convention. Intergovernmental Committee for the Protection of the World Cultural and Natural Heritage. París. 207