Área Derecho y Procedimiento Administrativo Área Derecho y Procedimiento Administrativo X X Ficha Técnica Autor: Nelson Salazar Bustamante* Título:Nulidad de los actos administrativos Fuente: Actualidad Gubernamental, Nº 50 - Diciembre 2012 Sumario 1.Introduccion 2. Validez del acto administrativo 3. Presunción de validez 4. Causales de nulidad 5. Instancia competente para declarar la nulidad 6. Efectos de la declaración de nulidad 7. Alcances de la nulidad 8. Conservación del acto 1.Introducción Cada ordenamiento jurídico, en el marco de un Estado constitucional y democrático, reserva para sí un instrumento capaz de corregir la desviación de poder, con la finalidad de resguardar un orden constitucional, o de impedir el abuso de un derecho cuando se tiene al frente a la Administración Pública. Del mismo modo, el procedimiento administrativo no es ajeno a esta realidad y se encuentra dotado de instituciones que tienen la finalidad de obtener o defender un derecho que jurídicamente corresponde a los administrados. Para nuestro caso ese mecanismo vendría a ser la declaración de nulidad del acto administrativo. Mecanismo a través del cual la Ley ha establecido una serie de supuestos con determinadas consecuencias, que permiten extinguir los efectos jurídicos de un acto o de cierta parte de un acto que vulnera de algún * Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Ha laborado en el Estudio Monteverde Abogados, y en la Pontificia Universidad Católica como asistente técnico en las áreas de gestión e investigación de bibliotecas. modo el proceso regular establecido para un acto administrativo. A continuación intentaremos detallar temas puntuales tales como: la validez del acto, su presunción de validez, las causales de nulidad, alcances de la nulidad y la conservación del acto. 2. Validez del acto administrativo Un acto jurídico es válido cuando ha sido emitido en conformidad con las normas jurídicas vigentes aplicables a dicho acto y consta de todos los requisitos esenciales, establecidos en el artículo 3° de la Ley de Procedimiento Administrativo General (en adelante, PAG) tales como: competencia, objeto y contenido, finalidad pública, motivación, procedimiento regular; la falta de alguno estos elementos esenciales dará como resultado el nacimiento de un acto jurídico inválido. No obstante, cuando estos requisitos no concuerdan con la voluntad de la administración, resulta inválida y es acto jurídico constatado como inválido, solo queda el camino de la nulidad administrativa. 3. Presunción de validez Una vez que se ha perfeccionado el acto administrativo por la concurrencia de sus requisitos esenciales la LPAG atribuye al acto una presunción relativa o juris tantum de validez. Mediante esta presunción de validez, de legalidad, o simplemente de regularidad, la legislación asume a priori que la autoridad ha obrado conforme al derecho vigente, y solo salvo prueba en contrario dicha presunción podrá ser contrastada, procesada y/ o vista en vía regular(procedimientos de impugnación). Gracias a este principio de presunción de validez, el sistema administrativo resulta mucho más ágil. Puesto que de no existir este principio, toda la actividad Actualidad Gubernamental administrativa sería cuestionable, fácil de obstaculizar y diferiría el cumplimiento de los actos a favor del interés general, por acción del interés individual. Entre estos efectos que produce la presunción de validez al interior del ordenamiento administrativo podemos encontrar los siguientes efectos: • La necesidad de alegar la ilegalidad a través de un traslado de la carga de la prueba hacia la persona que busca demostrar la invalidez del acto. • El carácter público del acto administrativo, a través del cual los documentos públicos son revestidos de fe plena. • El carácter innecesario de confirmación de legalidad de los actos administrativos, pues se presumen acordes al proceso regular. • La presunción de sustento a la ejecutoriedad administrativa, es decir, se entiende que el fundamento legal para ejecutar un acto se encuentra conforme a ley. • La obligación de acatarlo por parte del administrado y de la administración. No obstante, esta presunción de veracidad también tiene otros efectos que son vitales para nuestro estudio, en cuanto a los efectos directos sobre la nulidad administrativa, pues dicha validez presupone una disminución a la fuerza invalidatoria de los vicios posibles que afectan al procedimiento administrativo. Por tanto, cada vez que analicemos la nulidad de un acto debemos tomar en cuenta que la presunción de validez tendrá lo siguientes efectos en la nulidad administrativa: • Los casos de nulidad administrativa serán de interpretación restrictiva. • Siempre se buscará favorecer la conservación del acto. • Los efectos de la validez siempre tenderán a aislarse del todo, de tal forma que se pueda conservar la mayor parte del acto. N° 50 - Diciembre 2012 X 1 Informe Especial Nulidad de los actos administrativos X Informe Especial 4. Causales de nulidad El sistema jurídico administrativo establece en el artículo 3° de la LPAG los requisitos necesarios para que cualquier voluntad alcance la denominación de acto jurídico reconocible. No obstante, cuando alguno de estos requisitos no concurren la voluntad expresada resulta inválida. Constatada la invalidez, surge como directa consecuencia la nulidad; sin embargo, no se puede hablar de nulidad si el vicio no es constatado y declarado, puesto que prima el principio de presunción de validez. Por tanto, una decisión es nula siempre que se constate y declare cualquiera de los supuestos establecidos en el artículo 10° de la LPAG, supuestos que detallamos a continuación: 4.1. Contravención a la constitución, a las leyes y normas reglamentarias Es la primera causal de anulación de un acto administrativo, pues ninguna autoridad puede pretender sobrepasar los límites legales establecidos por la Constitución, las leyes y sus reglamentos. 4.2. Defecto u omisión en algunos de los requisitos de validez, salvo que se presente algún supuesto de conservación del acto. 4.2.1. Vicios en la competencia Podemos señalar, por ejemplo, que se den los casos de incompetencia en razón de la materia, incompetencia territorial, incompetencia en razón del tiempo, incompetencia por cuantía, un acto administrativo emitido por órgano colegiado sin sesión, sin quórum, sin deliberación y extralimitación de competencias, entre otros ejemplos, que vician el acto por razón de la falencia en las distintas formas con que el ordenamiento reviste de competencia a los diversos actores del procedimiento administrativo. 4.2.2. Vicios en el objeto o contenido Ello se debe a que a través de ciertos objetos o contenidos del procedimiento se puede contrariar al ordenamiento jurídico o sea caer en un imposible jurídico como objeto o contenido del procedimiento. Por tanto, se entiende que el vicio que genera la nulidad del acto administrativo deviene de la transgresión de las normas jurídicas, cuyas principales manifestaciones son los vicios por la actuación contra ley, como por ejemplo una falsa aplicación de la ley o una falsa valoración de los hechos. Según la calificación de la doctrina, los vicios de ilicitud pueden presentarse bajo cualquiera de las siguientes formas: • Contenido ilícito (inconstitucional, contrario a reglamentos, a sentencias firmes, y actos constitutivos de delitos). X 2 • Contenido contrario a acto administrativo firme. • Contradicción inmediata por el acto administrativo y la norma. • Contenido jurídicamente imposible. • Contenido físicamente imposible. • Vicio en la motivación jurídica del acto. • Fundamentación en un criterio jurídico inexistente. • Fundamentación en una incorrecta interpretación de la norma. • Fundamentarse en una falsa valoración de los hechos. • No fundamentar decisiones. • Desvío de poder (uso abusivo de la potestad discrecional y falta de prudencia). 4.2.3. Vicios en la finalidad perseguida por el acto Aquí podemos mencionar aquellas desviaciones que no guardan relación con el desarrollo de un proceso normal y equitativo que no obedecen al ordenamiento jurídico, por ejemplo: mecanismos de evaluación de la administración, razón por la cual se ha previsto esta causal como una forma de corregir vía nulidad posterior los actos que de mala fe puedan dar lugar a la adquisición indebida de facultades y derechos. Por ejemplo, tenemos la proliferación de actos vía silencio administrativo positivo, procedimientos de aprobación automática, empleo de documentos sucedáneos y la presunción de veracidad que han ocasionado las acciones indebidas que permiten el nacimiento de actos viciados. En tal sentido, por aplicación de esta causal se sanciona tanto los actos expresos como tácitos, que resultan contrarios al ordenamiento jurídico. 4.4. Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal, o que dicten como consecuencia de la misma Al respecto Morón afirma que “si el objeto contenido por el acto administrativo no solo es ilícito sino constitutivo de delito previsto y penado en el código penal, estaremos frente a un caso de vicio trascendente, y por ende afecto a la sanción de nulidad. • Desvío de poder por finalidad personal de la autoridad. • Desvío de poder por finalidad a favor de terceros. • Desvío de poder por finalidad pública distinta a la prevista en la ley. [Del mismo modo], recibe igual tratamiento si el acto mismo es la conducta reprochable penalmente (por ejemplo, el acto constitutivo de abuso de autoridad) o si el acto sea derivado de la comisión un delito (como por ejemplo la licencia o permiso obtenido por un acto de corrupción). 4.2.4.Vicios en la regularidad del procedimiento Esta causal de nulidad radica en identificar cuándo nos encontramos frente a la carencia de inaplicación de un procedimiento prestablecido para la dación de un acto. En tal sentido, se entiende que existe tal vicio cuando: Hay que anotar que como la administración no tiene jurisdicción para establecer si un acto es constitutivo de delito, solamente se podrá establecer el carácter delictivo de un acto en sede judicial. De este modo, dictada sentencia donde se establezca la ilicitud penal del acto1 recién se podrá hacer valer este motivo de nulidad, mediante el correspondiente procedimiento de revisión de oficio”. • Un acto administrativo es emitido a través de un procedimiento distinto al legalmente establecido, aunque coincida parcialmente con este. • Cuando se omita un trámite obligado por alguna disposición legal o derivados del debido proceso. • Cuando se dicte alguna resolución faltando totalmente al procedimiento del cual debiera derivarse. 4.3.Actos expresos o los que resulten como consecuencia de la aprobación automática o por silencio administrativo positivo (actos presuntos), por los que se adquiere facultades o derechos cuando son contrarios al ordenamiento jurídico El procedimiento administrativo ha incrementado las posibilidades de beneficios para los administrados, sin pasar por los Actualidad Gubernamental N° 50 - Diciembre 2012 5.Instancia competente para declarar la nulidad Ahora bien, hablando sobre competencias, resulta vital que quien declare la nulidad administrativa sea aquella instancia competente establecida por el artículo 11° de la LPAG, la cual establece que: “11.1 Los administrados plantean la nulidad de los actos administrativos que les conciernan por medio de los recursos administrativos previstos en el Título III Capítulo II de la presente Ley. 11.2 La nulidad será conocida y declarada por la autoridad superior de quien dictó el acto. Si se tratara de un acto 1 No necesariamente será siempre una sentencia condenatoria la que activará este mecanismo anulatorio, porque igualmente podrá activarse en aquellos supuestos donde no obstante declararse judicialmente la ilicitud del acto, por aspectos particulares no se condena al autor “eximente” de conducta, colaboración eficaz, muerte del culpable. Área Derecho y Procedimiento Administrativo dictado por una autoridad que no está sometida a subordinación jerárquica, la nulidad se declarará por resolución de la misma autoridad. 11.3 La resolución que declara la nulidad, además dispondrá lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad del emisor del acto inválido”. De lo cual se desprende que: hasta el momento mismo de la emisión del acto y extinguirá todos los efectos derivados desde dicha emisión, siempre que no medie la existencia de terceros que de buena fe hubieran obtenido derechos al amparo de la apariencia de legalidad que el acto poseía, en cuyos casos la nulidad para ellos se referirá únicamente a futuro. 5.1. La nulidad a través de los recursos impugnativos y no como recursos independientes La pretensión de nulidad que se ejerce contra una resolución administrativa no tiene la independencia para pretender ser un recurso independiente. De ahí que cuando un administrado considere que se ha dictado una resolución nula deba hacerlo saber a la autoridad por medio de los recursos administrativos que establece esta ley2. 6.2. Inexigibilidad del acto declarado nulo Por si alguna autoridad o administrado persistiera en intentar mantener los efectos de un acto declarado nulo, se ha establecido un mandato directo para administrados y autoridades en virtud del cual todos (administración y administrados) deben oponerse a la ejecución de un acto nulo, que motiva su negación para advertir a los partícipes del vicio que lo afectaba y la declaración de nulidad que ha sido objeto. De ello se desprende que la nulidad puede ser el argumento suficiente para plantear una apelación o una revisión. No obstante, no corresponde plantear la nulidad en la reconsideración, puesto que la competencia para pronunciarse sobre dicho aspecto solo corresponde al superior jerárquico y no a la misma autoridad. 5.2. La orden para instruir la responsabilidad del infractor anexa a la nulidad “Ha sido sentir de la comisión que la autoridad superior que disponga la nulidad del acto, tenga que disponer se instruya o analice la eventual responsabilidad administrativa que el mismo acto genere para el infractor. Con ello se busca que la declaratoria de nulidad no se considere como una eventualidad más del proceso sino como actos graves que afecten al interés público y que exige sanción. La norma no dispone que haya sanción sino que se explore la existencia o no de responsabilidad en el acto”3. 6.Efectos de la declaración de nulidad Se presenta básicamente en tres efectos: 6.1.Efecto declarativo y retroactivo a la fecha del acto La declaración administrativa o judicial de nulidad del acto administrativo hace que desaparezca la presunción de validez y la aparente legalidad del acto, por lo que la declaración de nulidad operará 2 3 Artículo 207°.- Recursos administrativos 207.1 Los recursos administrativos son: a) Recurso de reconsideración b) Recurso de apelación c) Recurso de revisión MORÓN URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley de Procedimiento Administrativo General. Octava edición. 2009. Editorial Gaceta Jurídica. P. 172. 6.3. Imposibilidad de declarar la nulidad La constatación de la nulidad puede atravesar por vicisitudes adicionales como: • Que se hayan consumado los efectos del acto viciado (si la actividad autorizada ya se realizó). • Imposibilidad de retrotraer los efectos del acto (si los resultados se han consolidado a tal grado que declararlo nulo en forma retroactiva solo constituya una mera formalidad). En ambos casos, el pronunciamiento no se presentará con declaración formal de ilegalidad de acto y la responsabilidad administrativa del autor que originó el nacimiento del acto inválido, sino que se deberán agenciar y disponer los mecanismos pertinentes para dar inicio a las acciones que permitan satisfacer a través de una indemnización por daños y perjuicios la responsabilidad económica por la cual se debe responder el beneficiado por el acto ante el afectado. 7. Alcances de la nulidad Para el caso de los alcances de la nulidad del acto, la doctrina establece que se “encuentran en tensión dos reglas: La de la juridicidad que exige la proyección de la nulidad y la de favorecimiento de los actos procedimentales por la presunción de validez por los que las decisiones en todos estos casos estarán prudentemente matizadas”4. De lo cual se desprende 3 presupuestos. 7.1. Actos sucesivos El numeral 13.1 del artículo 13° de la LPAG establece que la nulidad de un acto 4 MORÓN URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley de Procedimiento Administrativo General. Octava edición. 2009. Editorial Gaceta Jurídica. Págs. 173-174. Actualidad Gubernamental X que integra el procedimiento administrativo determina la nulidad de los actos sucesivos y por lo tanto, implica retrotraer las actuaciones administrativas al momento del trámite en que se cometió la infracción. Esta regla está condicionada a que los actos procedimentales se encuentren vinculados unos a otros causalmente entre ellos. De ser actos independientes, la declaración de invalidez no es transmitida desde el acto viciado a los sucesivos. 7.2.Nulidad parcial o conservación parcial del acto Asimismo, el numeral 13.2 del artículo 13° de la LPAG establece que la nulidad parcial del acto permite anular una parte del acto y dejar intacta la otra, separando, según la independencia, que estas puedan brindar respecto de la otra parte. De igual manera permite reconocer otros efectos distintos al acto nulo. No obstante, detalla que no será posible aplicar esta técnica de conservación cuando la parte que se pretenda conservar sea consecuencia de la anterior. 7.3.Conservación de actuaciones o trámites dentro de procedimientos nulos Por último, el numeral 13.3 del artículo 13° de la LPAG, al hacer uso tácito del principio de eficacia, establece la posibilidad de conservar aquellas actuaciones o trámites cuyo contenido hubiere permanecido igual de no haberse incurrido en el vicio. Donde se busca evitar la dilación del procedimiento por la reposición de actuaciones cuando van a conducir a idénticos resultados. Para su aplicación, es necesario que la autoridad con potestad anulatoria llegue al convencimiento mediante el cual disponga expresamente que se mantengan vigentes algunos de los actos procesales anteriores al vicio, tales como informes, pruebas actuadas, entre otros. 8. Conservación del acto La conservación sirve para perfeccionar la validez de un acto nacido imperfecto, en contraparte a la nulidad que priva de validez al acto administrativo imperfecto. De ello se desprende que la nulidad se encuentra reservada para aquellos supuestos de vicios trascendentes; mientras que la procedencia de la conservación del acto se funda contrariamente en la no trascendencia del vicio incurrido. Mientras que la nulidad valora la puridad de los elementos de la generación del acto administrativo, la conservación del acto en virtud del principio de eficiencia privilegia la actuación administrativa. De esta manera, la conservación permite a la entidad mantener la vigencia de un acto viciado, solamente, mediante la N° 50 - Diciembre 2012 X 3 X Informe Especial emisión de un nuevo acto de enmienda, que con eficacia retroactiva satisfaga el requisito de validez inobservado, sin perder la vigencia en ningún momento antes o después de emitida la decisión inicial. Las características jurídicas de la conservación más resaltantes de esta figura son: • El acto administrado debe estar afectado de un vicio no trascendente. • La competencia para enmendar o conservar compete a la misma autoridad. • Es necesario un segundo acto de enmienda. Modelo de resolución de Nulidad de Acto Administrativo Municipalidad Distrital de Paucartambo Resolución de Alcaldía N°035-2011-MDP/A Paucartambo, 28 de febrero del 2011 VISTOS: El informe N° 029/2011, evacuado por la Gerencia de Administración, la Resolución de Alcaldía N° 0202-2010-MDP/A de fecha 30 de marzo del 2010, que resuelve declarar la condición de personal nombrado al servidor EUSTAQUIO DIONICIO CUILLAR PAREDES, como gasfitero en la categoría SA-A, el Informe N° 048-2011-MDP/GM-GPP de la Gerencia de Planificación y Presupuesto; y; CONSIDERANDO: Que estando a lo dispuesto en el Art. 194° de la Constitución Política del Estado, las Municipalidades son órganos de gobierno local y gozan de autonomía política, administrativa y económica en los asuntos de su competencia; Que el segundo párrafo del Art. II del Título Preliminar de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, señala que la autonomía que la Constitución establece para las municipalidades radica en la facultad de ejercer actos de gobierno administrativo y de administración, con sujeción al ordenamiento jurídico; Que el capítulo I Título III de la Ley de Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444, faculta a los órganos de administración pública a la revisión de oficio de los actos administrativos; y, puede ser declarada por el funcionario jerárquico superior al que expidió el acto que se invalida. Si se tratara de un acto emitido por una autoridad que no está sometida a subordinación jerárquica, la nulidad será declarada también por resolución del mismo funcionario. Y el numeral 2023) de la norma acotada indica que la facultad de declarar la nulidad de oficio de los actos administrativos prescribe al año, contado a partir de la fecha en que hayan quedado consentidos; Que por otra parte, el numeral 6.1 del Art. 6° de la misma norma señala, respecto de la motivación del acto administrativo, que esta debe ser expresada mediante una relación concreta y directa de los hechos probados relevantes del caso específico, y la exposición de las razones jurídicas y normativas que con referencia directa a los anteriores, justifican el acto adoptado; Que por otra parte, el Art. 10° de la Ley 27444 señala que son vicios del acto administrativo, que causa su nulidad de pleno derecho, la contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias; Que, la cláusula quincuagésima segunda de las disposiciones finales de la Ley N°29465, Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2010, si bien es cierto autoriza el nombramiento de personal contratado en entidades del sector público, pero enfatiza que los interesados deben cumplir con los requisitos de;- a) contar con más de tres años de servicio consecutivo con calidad de contratado por servicios personales; y, -a) ocupen plaza presupuestal vacante; Que, la Resolución de Alcaldía N° 0202-2010-MDP/A de fecha 30 de marzo del 2010 que resuelve declarar la condición de personal nombrado al servidor EUSTAQUIO DIONICIO CUILLAR PAREDES, como gasfitero en la categoría SA-A, existe contravención a la quincuagésima segunda de las disposiciones finales de la Ley N° 29465, Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2010, porque no acredita en ninguna forma que el servidor tenga más de tres años de servicio consecutivos en calidad de contratado por servicios personales; por otro lado, tampoco se halla acreditado que el servidor haya ocupado plaza presupuestal vacante. En tal sentido, los diferentes certificados que adjunta el servidor en su expediente administrativo de mayo de 1990, de diciembre de 1998, de 22 de diciembre del 2002, de noviembre del 2004, de junio del 2006 no constituyen certificaciones de récord laboral sino que son simples constancias de hechos registrados en el momento de su expedición, vale decir, una constancia que el servidor prestó labores como policía municipal, gasfitero, encargado de la oficina de personal, limpieza pública, jefe de personal, y mantenimiento agua potable; Que, en consecuencia la Resolución de Alcaldía N° 0202-2010 MDP/A, al carecer de la debida motivación y al haber contravenido a las reglas de la cláusula quincuagésima segunda de las disposiciones finales de la Ley N° 29465, a las normas establecidas en el D. Leg. N° 276 y su Reglamento aprobado por D.S. N° 005-90-PCM, deviene en nulo por haber afectado de esa manera, al principio del debido procedimiento, principio contenido en el numeral 1.2) de la Ley N° 27444; Por tales considerandos; y, en uso de las atribuciones que le otorga la Constitución Política del Perú y el numeral 6) del Art. 20° de la Ley N° 27792, Ley Orgánica de Municipalidades; Se resuelve: Artículo Primero.- Declárese nula y sin efectos la Resolución de Alcaldía N° 0202-2010-MDP/A de fecha 30 de marzo del 2010, que resuelve declarar la condición de personal nombrado al servidor EUSTAQUIO DIONICIO CUILLAR PAREDES, como gasfitero en la categoría SA-A, por los fundamentos expuestos en la parte considerativa de la presente resolución. Artículo Segundo.-Póngase la presente resolución en conocimiento de EUSTAQUIO DIONICIO CUILLAR PAREDES mediante notificación. Artículo Tercero.- Encargar el cumplimiento de la presente resolución a la Gerencia Municipal, a la Gerencia de Planificación y Presupuesto y a la Gerencia de Administración. X 4 Actualidad Gubernamental N° 50 - Diciembre 2012 Regístrese, comuníquese y archívese