SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR PROYECTO ESTÁNDAR www.facatativa-cundinamarca.gov.co SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Departamento Nacional de Planeación Subdirección Territorial y de Inversiones Públicas Grupo de Coordinación de SGR 2015 SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR DIRECCIÓN GENERAL SIMÓN GAVIRIA MUÑOZ SUBDIRECCIÓN TERRITORIAL Y DE INVERSIÓN PÚBLICA MANUEL FERNANDO CASTRO QUIROZ COORDINACIÓN GENERAL SGR CAMILO ERNESTO LLOREDA BECERRA COORDINADOR GRUPO DE ESTRUCTURACIÓN JUAN CAMILO GRANADOS RIVEROS COLABORADORES GRUPO DE ESTRUCTURACIÓN ÁLVARO MEJÍA VILLEGAS CAMILO ANDRÉS HURTADO GONZÁLEZ FRANCISCO JAVIER MEJÍA IVONNE PATRICIA BERNAL LÓPEZ JESÚS EDUARDO REYES SALCEDO JHONATAN MAURICIO PÉREZ PINTO JUAN DAVID BARAHONA REBOLLEDO JUAN PABLO LADINO BOLÍVAR LINA MARÍA RAMÍREZ ARANGO LINA PAOLA JIMÉNEZ RÍOS DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN BOGOTÁ, D.C., 2015 © DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN CALLE 26 13-19, BOGOTÁ, COLOMBIA PBX: 3815000 SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Tabla de Contenido Introducción........................................................................3 1 Competencias y lineamientos para el sector educación ..4 2 Problema a resolver ........................................................5 3 Condiciones requeridas para la implementación del proyecto estándar ...............................................................8 4 Solución estándar y etapas de implementación. ...........11 5 Presupuesto ..................................................................25 5.1 Sostenibilidad .................................................................26 6 Anexos ..........................................................................27 7 Bibliografía ...................................................................28 SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Índice de Tablas Tabla 1. Condiciones de aplicación .............................................................. 9 Tabla 2. Caracterización de las entidades territoriales y sus beneficiados. ...... 10 Tabla 3. Diagnóstico de priorización .......................................................... 13 Tabla 4. Focalización de los titulares de derecho en las instituciones educativas – Área Urbana ........................................................................................... 15 Tabla 5. Horarios para el consumo de los complementos alimentarios ........... 16 Tabla 6. Condiciones mínimas del operador. ............................................... 17 Tabla 7. Requisitos mínimos para los profesionales requeridos para la operación ............................................................................................................ 19 Tabla 8. Discriminación de costos – Complemento Alimentario ..................... 25 Tabla 9. Aporte Programa de Alimentación Escolar para el Departamento ...... 25 Tabla 10. Valor total de la inversión por parte del Departamento .................. 26 Índice de Graficas Gráfica 1. Representación gráfica de la solución .......................................... 11 Gráfica 2. Criterios de priorización – Instituciones Educativas ....................... 14 Gráfica 3. Focalización de los titulares de derecho en las instituciones educativas – Área Rural ........................................................................................... 15 SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Introducción Los PROYECTOS ESTÁNDAR son un prototipo de proyecto de inversión que integra aspectos técnicos, económicos y metodológicos para que entidades territoriales que requieran dicha solución lo implementen en su territorio. La aplicación de proyectos estándar genera ahorros del orden del 70% de los costos previstos de preinversión y una disminución de más de 4 meses en su formulación y estructuración. Se estima que el ahorro generado por su aplicación es del 70% de los costos de preinversión esperados A continuación se presenta el proyecto estándar para el SERVICIO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR, con el cual se busca disminuir los índices de deserción escolar y ampliar la cobertura por parte del Programa de Alimentación Escolar PAE del Ministerio de Educación Nacional para los estudiantes entre 5 y 15 años. En virtud de lo anterior este proyecto desarrolla desde el componente de ampliación de infraestructura dando cuatro (4) posibles opciones de intervención hasta la dotación de los espacios. El documento consta de seis capítulos. El primer capítulo contiene los lineamientos sectoriales y las competencias territoriales para la ejecución del proyecto. El segundo capítulo presenta el problema que se resuelve con la ampliación de infraestructura y la dotación requerida, identificada. El capítulo tres presenta los componentes básicos del proyecto, que previamente debieron ser abordados, en el marco de la etapa de identificación del problema a resolver. En los capítulos cuatro y cinco, se detalla el proyecto estándar considerando los aspectos técnicos del proceso constructivo, el presupuesto y los elementos que se deben tener en cuenta para su sostenibilidad. Finalmente, el capítulo seis contiene los anexos que complementan el documento: Metodología General Ajustada (MGA) diligenciada. Aunque el presente documento contiene la información y lineamientos para la puesta en marcha del proyecto, los entes territoriales deben formularlo a su medida considerando los conceptos y procesos metodológicos establecidos en el Manual de Soporte Conceptual de la Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos1. 1 Departamento Nacional de Planeación, Programa de Inversión y Finanzas https://www.dnp.gov.co/programas/inversiones-y-finanzas-publicas/Paginas/Metodologias.aspx Públicas: SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR 1 Competencias y lineamientos para el sector educación La alimentación escolar es estrategia fundamental para disminuir escenarios de deserción escolar y mitigar la ausencia del sistema educativo por parte de las niñas, niños y adolescentes en edad escolar. Con el fin de alcanzar las coberturas universales en el Programa de Alimentación Escolar –PAE-, el Gobierno Nacional trasladará del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) al Ministerio de Educación Nacional (MEN), la orientación, ejecución y articulación del Programa, sobre la base de estándares mínimos de obligatorio cumplimiento para su prestación, de manera concurrente con las entidades territoriales” De manera complementaria el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un Nuevo País” define sus propuestas estratégicas en tres pilares fundamentales para el crecimiento social, siendo el de Educación uno de ellos. De esta manera se revalora ésta línea estratégica como herramienta de crecimiento económico a largo plazo mediante el cierre de brechas entre individuos, grupo poblacionales y regiones. (DNP, 2015) De acuerdo con lo anterior en la Tabla 1 se definen las competencias generales que a nivel nacional, departamental y municipal se relacionan con el sector educativo. NORMATIVA NACIÓN Ley 715 de 2001 Art. 5.1. Formular las políticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organización y prestación del servicio. Art. 5.6. Definir, diseñar y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la educación. DEPARTAMENTO MUNICIPIO Competencia frente a los municipios no certificados: Competencias de los distritos y los municipios certificados: Art 6.2. Participar con recursos propios en la financiación de los servicios educativos a cargo del Estado, en la cofinanciación de programas y proyectos educativos y en las inversiones de infraestructura, calidad y dotación. Art 7.5. Podrán participar con recursos propios en la financiación de los servicios educativos a cargo del Estado y en la cofinanciación de programas y proyectos educativos y en las inversiones de infraestructura, calidad y dotación. Mantener la cobertura actual y propender a su ampliación. Art 7.6. Mantener la actual cobertura y propender a su ampliación. Art 7.12. Organizar la prestación del servicio educativo en su en su jurisdicción. SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR 2 Problema a resolver El PAE es un programa que bajo el enfoque de la protección integral, contribuye principalmente a la garantía de dos derechos fundamentales: el derecho a la educación y a la alimentación de las niñas, niños y adolescentes. Ministerio de Educación Naciona - Lineamientos Técnicos - PAE Actualmente la insuficiencia alimentaria para la población escolar de los niveles de transición, primaria y secundaria es una de las causas que aumentan los índices de deserción escolar y aportan al abandono del sistema educativo. Paralelo a esta situación la baja cobertura del Programa de Alimentación Escolar desestimula la permanencia de los jóvenes escolares. Pese a los esfuerzos que la nación y los entes territoriales hacen para aumentar cobertura escolar, es necesario implementar un proyecto que no solo aumente las raciones de complemento alimentario sino que amplíe su cobertura a los que actualmente no son beneficiados. Es de esta manera como a partir de la definición del problema se identificaron las posibles causas que están dando origen a la problemática descrita. A continuación se presenta el árbol de problema que se desarrolló para este tipo de proyectos de suministro de alimentación escolar para un departamento. SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR De acuerdo con lo anterior la intervención del proyecto a ejecutar propenderá por: Aumentar la cobertura del PAE en las instituciones educativas del sector oficial. Mejorar el consumo nutricional de las niñas, niños y adolescentes del Departamento. SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR En el anexo No. 1 al presente documento se encuentra el registro del proyecto en la Metodología General Ajustada – MGA, en ella se diligencia la siguiente información: Identificación del problema o necesidad Contribución del proyecto a la política pública Identificación y descripción del problema Análisis de participantes Población afectada y objetivo Objetivos general y específicos Alternativas de solución Preparación de la alternativa de solución Evaluación de las alternativas Toma de decisión y programación del proyecto SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR 3 Condiciones estándar requeridas para la implementación del proyecto El Programa de Alimentación Escolar - PAE contempla, entre otros, tres (3) objetivos para lograr mantener a la población en edad escolar en el sistema educativo oficial a nivel nacional. El Programa, propende por el aseguramiento de un complemento alimentario durante la jornada escolar, que aporte los requerimientos nutricionales necesarios para el desarrollo cognitivo y físico de los estudiantes. El PAE, mediante su implementación, tiende a: Fomentar el acceso. Contribuir a la permanencia. Impulsar hábitos alimentarios saludables. Es así como la implementación de un proyecto que esté definido para la prestación del servicio de alimentación deberá propiciar la mitigación de la deserción escolar (cuando exista un nivel de desnutrición en los menores que ocasione problemas de salud que impidan su asistencia a la institución educativa), de la misma manera los proyectos de alimentación deberán propiciar el acceso a la totalidad de la población en edad escolar (desde 5 a 15 años) que se encuentra fuera de ésta (cuando el motivo sea la baja capacidad económica de la familia y los menores deban asumir actividades laborales que impiden su inserción en el sistema educativo). Adicionalmente, el PAE no tiene cobertura total sobre la población escolar, es decir que se presenta un déficit poblacional en el que aproximadamente un 50% de la población entre los 5 y 15 años no reciben beneficio alimentario. Es esta población la que genera los índices de deserción y ausencia del sistema educativo. Es así como el presente documento se estandariza para entidades territoriales con las características que se presentan en la siguiente tabla: SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Tabla 1. Condiciones de aplicación Criterio Descripción Acceso Población por fuera del Sistema Educativo Oficial Deserción Población que abandona el Sistema Escolar Déficit PAE Población escolar no beneficiada por el PAE Alcance2 Porcentaje mayor al 20% de la población por fuera del sistema educativo oficial del departamento. Porcentaje mayor al 4% de deserción registrada en el departamento. Para las entidades territoriales es un promedio de 42% Fuente: Grupo de Estructuración de Proyectos De acuerdo con lo anterior, las condiciones para el desarrollo del presente documento están basadas en criterios que se deben cumplir paralelamente en las entidades territoriales, de tal forma que el proyecto cumpla los objetivos del Programa de Alimentación Escolar del Ministerio de Educación Nacional – MEN. Las entidades territoriales que cumplen estos requisitos para la implementación del servicio de alimentación escolar, se presentan a continuación: Hace referencia a la información estadística disponible, emitida por el Ministerio de Educación Nacional sobre deserción y población fuera del sistema educativo nacional. 2 SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Tabla 2. Caracterización de las entidades territoriales y sus beneficiados. Departam entos identifica dos Arauca, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada, se encuentran en los rangos porcentuales de deserción escolar y población fuera del sistema educativo (> 4% y > 20% respectivamente). Alcance La implementación del proyecto aplica al 70% de la región Llanos. Información Territorial Específica Cupos Proyectado s PAE 2015 Total Matricula Oficial 2015 Población Población Arauca 26.048 48.943 Guainía 3.307 Guaviare Participa ción % PAE3 Población déficit de cobertura % Déficit 53.22% 22.895 46.78% 8.813 37.52% 5.506 62.48% 12.689 16.698 75.99% 4.009 24.01% Vaupés 3.624 8.334 43.48% 4.710 56.52% Vichada 12.475 16.332 76.38% 9.857 23.62% Entidad Territorial TOTAL 40.977 41.34% Fuente: Perfil Nacional 2014. MEN. Oficina de Planeación y Finanzas. NOTA: La información anterior no limita ni excluye de manera alguna la implementación del Programa de Alimentación Escolar – PAE en las demás entidades territoriales. Ésta clasificación se presenta para brindar una visión más amplia sobre la pertinencia de proyectos de ésta naturaleza y su validación frente a las necesidades específicas de cada entidad territorial. Es así, como para los departamentos señalados la formulación y ejecución de proyectos de alimentación escolar impactarán no solo los índices de deserción escolar sino también los niveles de población que se encuentran fuera del sistema educativo, ampliando en el mediano plazo su beneficio social y mejorando el nivel de competitividad regional. 3 Corresponde a la población en edad escolar de 5 a 15 años de los niveles transición, primaria y secundaria. No incluye Media (grados 10 y 11) SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR 4 Solución estándar y etapas de implementación. La solución estándar está dada por el desarrollo de los componentes técnicos necesarios a tener en cuenta en la implementación del programa de alimentación escolar en cada una de sus fases para la entidad territorial velando por el cumplimiento de los objetivos del mismo. Para el desarrollo del presente proyecto se selecciona el departamento del Guaviare el cual será guía y el procedimiento será replicable en las demás entidades territoriales identificadas anteriormente. Gráfica 1. Representación gráfica de la solución Fuente: Grupo de Estructuradores de Proyectos Etapas de implementación El desarrollo del proyecto debe contemplar actividades de las fases de planeación y ejecución. La fase de planeación, es el diagnóstico de la situación a nivel municipal (de acuerdo con las entidades educativas y las niñas, niños y adolescentes SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR beneficiados del programa). Con la información que se recopile en esta fase se deriva el proceso de contratación y ejecución del programa. Actividades de Planeación Diagnóstico Territorial Permite la identificación de la población escolar (de acuerdo con la necesidad de cada entidad territorial) que debe recopilar, consolidar y analizar, entre otra, la siguiente información: El levantamiento de ésta información deberá realizarse con equipo interdisciplinario conformado por la Secretaría de Educación de la entidad territorial. SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Tabla 3. Diagnóstico de priorización Criterio de información Descripción Número y porcentaje de niñas, niños y adolescentes en edad escolar. Permite identificar la demanda real de estudiantes, de la entidad territorial. Condiciones geográficas (zonas urbanas y rurales) Para los casos de deserción escolar, permite conocer si una de las causa de ésta situación es la distancia de la institución respecto al hogar de los estudiantes. Ubicación de los establecimientos educativos por área urbana y rural. Zonas o pobreza barrios de mayor Jornadas escolares establecimiento educativo Prioriza la intervención alimentaria para la población que más lo requiere. por Total de cobertura del sistema escolar Total matrícula grados. escolar por Tasas de ausentismo y deserción rurales/urbanas. Demanda insatisfecha servicios educativos. de los Focalización para la prestación del servicio de alimentación escolar, discriminando su implementación por edades y grupos poblacionales. Niñas, niños y adolescentes en edad escolar que se encuentran fuera del sistema educativo. Niñas, niños y adolescentes matriculados que no accedieron al Programa de Alimentación Escolar en años anteriores. Fuente: Grupo de estructuración de proyecto, a partir de los lineamientos PAE 2015 Lo anterior es un proceso que valida la priorización poblacional y permite la implementación con pertinencia del proyecto. En el estudio de necesidad será necesario la identificación del estado de la infraestructura existente y la capacidad de ésta frente al aumento de demanda (para el caso de la incursión de niñas, niños y adolescentes al sistema educativo), de la misma manera que la dotación y los equipos tanto de cocinas como de restaurantes escolares. SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Selección de Establecimientos Educativos Dado el aumento de población infantil en estado de vulnerabilidad es necesario la priorización de los establecimientos educativos mediante los cuales se benefician los titulares de derecho del programa. En la siguiente gráfica se detallan los criterios de priorización para las instituciones educativas de las entidades municipales. Gráfica 2. Criterios de priorización – Instituciones Educativas Primer Criterio. Segundo Criterio. Tercer Criterio. Cuerto Criterio. • Área Rural: Todos los establecimientos educativos. • Área Urbana: Establecimientos educativos que atienden comunidades étnicas. • Área Urbana: Establecimientos educativos que atienden victimas del conflicto. • Área Urbana: Establecimientos educativos que atienden población con puntaje del SISBEN 48.49 y 45.34. (De acuerdo con la metodología del SISBEN III) Fuente: Lineamientos Técnico Administrativos PAE, a partir de la Ley 715 de 2001 y 1176 de 2007 Focalización de los beneficiados A partir de la identificación de los establecimientos educativos, el Comité de Alimentación Escolar focaliza los titulares de derecho de la institución. Es así como bajo los criterios señalados anteriormente, se obtiene el siguiente diagrama de focalización. SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Gráfica 3. Focalización de los titulares de derecho en las instituciones educativas – Área Rural Atención a todas los escolares víctimas del conflicto armado Primer Criterio. Segundo Criterio. • Área Rural: 100% de la población escolar (preescolar y primaria) • Área Rural: Escolares de secundaria y media. • Prioridad: Población étnica, y poblaciónen condición de discapacidad Fuente: Lineamientos Técnico Administrativos PAE Tabla 4. Focalización de los titulares de derecho en las instituciones educativas – Área Urbana Primer Criterio. Segundo Criterio. • Área Urbana: Grados con inferior población étnica y población en condición de discapacidad. • Área Urbana: Escolares clasificados con puntajes 48, 49 y 45, 34. Fuente: Lineamientos Técnico Administrativos PAE Definición del Tipo de Complemento alimentario a suministrar Para el desarrollo del presente documento se define, por condiciones geográficas, logísticas, económicas y sociales, que la modalidad de complemento alimentario es será ración industrializada. SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR El complemento alimentario cubre un porcentaje del valor calórico total y los requerimientos de energía y nutrientes por grupo de edad, así el complemento alimentario jornada mañana/jornada tarde aporta el 20% y el almuerzo aporta el 30% de las recomendaciones diarias de calorías y nutrientes de las recomendaciones diarias. (Nacional, Ministerio de Educación, 2015. P. 45) Del tipo de ración a suministrar dependera las condiciones técnicas del sitio y espacio de preparación de los alimentos, así como del tiempo de consumo establecido, es decir, si se brinda Complemento alimentario en la jornada mañana/tarde o almuerzo. Respecto a la implmentación de la Jornada Única Escolar, la entidad territorial debe cubrir el 100% del PAE para las niñas, niños y adolescentes con el suministro de dos complementos por usuario o dos tiempo de consumo . El MEN establece lods horarios de consumo de los complementos y el almuerzo los cuales se establecen de la sigui8entes manera: Tabla 5. Horarios para el consumo de los complementos alimentarios Complemento Alimentario Complemento alimentario Jornada Mañana Complemento alimentario Jornada Tarde Jornada escolar Horario – Jornada mañana de la 7:00 a.m. a 9:00 a.m. – Jornada tarde de la 3:00 p.m. a 4:30 p.m. Fuente: Lineamientos Técnico Administrativos PAE. Horarios sugeridos por MEN Lo anterior puede variar de acuerdo con las dinámicas de cada establecimiento educativo y de ésta manera definir un horario propio. Sea cual sea el horario definido por el establecimiento educativo debe ser publicado de manera oficial y debe ser de conocimiento de los padres de familia, el operador del convenio, de la supervisión y de la interventoría al igual que de la Entidad Territorial Certificada SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Actividades de Ejecución Condiciones técnicas del operador - planeación Las entidades territoriales definen las condiciones mínimas que el operador debe cumplir para la prestación del servicio. Tabla 6. Condiciones mínimas del operador. Prestación de servicios alimentarios a diferentes grupos poblacionales. Prestar servicios de comida y bebida en comedores escolares o tradicionales. Experiencia específica y Capacidad Financiera. La experiencia y capacidad financiera debe ser equivalente en tiempo y cuantía al presupuesto y plazo del proceso a contratar. Los contratos que acrediten experiencia deben estar liquidados. De la experiencia relacionada de contratos anterior dados en uniones temporales o consorcios, se tomará solo el porcentaje de la participación en estos. Solo se tendrá en cuenta la experiencia relacionada con el objeto del Programa. Fuente: Lineamientos Técnico Administrativos PAE Tenga en cuenta que: El PAE - MEN actualmente presenta dos modalidades de contratación: Descentralizada Centralizada La modalidad Descentralizada hace referencia a que la Entidad Territorial Certificada en Educación asume el Programa, es decir contrata directamente al operador y se encarga, entre otras actividades del seguimiento a la ejecución del mismo. Lo anterior, mediante la suscripción de un convenio entre el MEN y la ETC. En esta modalidad de contratación la ETC distribuye los cupos asignados por el MEN entre sus municipios no certificados. En este caso la relación contractual es únicamente con la Entidad Territorial Certificada. En el caso de la modalidad de contratación Centralizada, el MEN suscribe contratos de aporte con el Operador directamente y ejerce el seguimiento SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR a la ejecución del Programa. Y solicita a la ETC que distribuya los cupos asignados entre sus municipios no certificados e informe al operador para que este entregue las raciones respectivas. En ambos casos el Programa de Alimentación llega, pero la comunicación y relación contractual desde el MEN es solo con las Entidades Territoriales Certificadas. Una vez definido el operador, éste debe garantizar la disposición de los recursos humanos y materiales para la operación del servicio. Dada la modalidad de suministro de ración, el operador debe cumplir con la entrega de las raciones de alimentos en las condiciones exigidas en los por la normatividad vigente, en el lugar previamente definido por cada establecimiento educativo. (Nacional, Ministerio de Educación, 2015. P. 52) El personal de manipulación al igual que los profesionales que el operador defina debe contar con las siguientes características mínimas: SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Tabla 7. Requisitos mínimos para los profesionales requeridos para la operación Profesional Requisitos básicos Mayor de edad Alfabeta Manipulador Alimentos4 Coordinador Suministro de de Desempeñará funciones relacionadas con la planeación, dirección y control de las actividades necesarias para el cumplimiento del contrato en los aspectos técnicos y administrativos. Certificado médico: buen estado de salud, no representar un riesgo de contaminación al alimento. Capacitado en manipulación de alimentos vigente. Buen relacionamiento con la comunidad educativa Profesional en nutrición y dietética; Ingeniería de Alimentos; Ingeniería Industrial; Ingeniería Agroindustrial, Microbiología. Experiencia profesional certificada de un año a partir de la expedición de la tarjeta profesional. Implementar y fomentar buenas prácticas higiénicas y de manipulación durante todas las etapas de manejo de los alimentos. Garantizar su cumplimiento conforme a las disposiciones establecidas en la normatividad sanitaria. Fuente: Lineamientos Técnico Administrativos PAE Requerimientos técnicos de espacio y dotación para la prestación del servicio El formulador del proyecto deberá verificar el cumplimiento de las condiciones de infraestructura apropiadas para la preparación del alimento en sitio, de acuerdo con la normatividad vigente (Resolución 2674 de 2013) Los lineamientos sectoriales definen lo siguiente: 4 Debe cumplir además los requisitos establecidos en la normatividad sanitaria vigente: Decreto 3075 de 1997, Resolución 2674 de 2013 y demás normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan. SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Infraestructura: Localización y accesos: Estar ubicados en lugares aislados de cualquier foco de insalubridad que pueda contaminar el alimento. Su funcionamiento no debe poner en riesgo la salud y el bienestar de la comunidad. Sus accesos y alrededores se mantendrán limpios, libres de acumulación de basuras y deberán tener superficies pavimentadas o recubiertas con materiales que faciliten el mantenimiento sanitario e impidan la generación de polvo, el estancamiento de aguas o la presencia de otras fuentes de contaminación para el alimento. Diseños y Construcción: La edificación debe estar diseñada y construida de manera que proteja los ambientes de producción e impida la entrada de polvo, lluvia, suciedades u otros contaminantes, así como del ingreso y refugio de plagas y animales domésticos. La edificación debe poseer una adecuada separación física de aquellas áreas donde se realizan operaciones de producción susceptibles de ser contaminadas por otras operaciones o medios de contaminación presentes en las áreas adyacentes. Los diversos ambientes de la edificación deben tener el tamaño adecuado para la instalación, operación y mantenimiento de los equipos, así como para la circulación del personal y el traslado de materiales o productos. Los ambientes deben estar ubicados según la secuencia lógica del proceso, desde la recepción de los insumos hasta el despacho del producto terminado, de tal manera que se eviten retrasos indebidos y la contaminación cruzada. El tamaño de los almacenes o depósitos debe estar en proporción a los volúmenes de insumos y de productos terminados manejados por el establecimiento, disponiendo además de espacios libres para la circulación SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR del personal, el traslado de materiales o productos y para realizar la limpieza y el mantenimiento de las áreas respectivas. No se permite la presencia de animales en los establecimientos objeto de la presente resolución, específicamente en las áreas destinadas a la fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento y expendio. Abastecimiento de Agua: El agua que se utilice debe ser de calidad potable y cumplir con las normas vigentes establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social. Se debe disponer de agua potable a la temperatura y presión requeridas en las diferentes actividades que se realizan en el establecimiento, así como para una limpieza y desinfección efectiva. Solamente se permite el uso de agua no potable, cuando la misma no ocasione riesgos de contaminación del alimento; como en los casos de generación de vapor indirecto, lucha contra incendios, o refrigeración indirecta. En estos casos, el agua no potable debe distribuirse por un sistema de tuberías completamente separados e identificados por colores, sin que existan conexiones cruzadas ni sifonales de retroceso con las tuberías de agua potable. El sistema de conducción o tuberías debe garantizar la protección de la potabilidad del agua. El establecimiento debe disponer de un tanque de almacenamiento de agua con capacidad suficiente para un día de trabajo, garantizando la potabilidad de la misma. La construcción y el material de dicho tanque se realizará conforme a lo establecido en las normas sanitarias vigentes y deberá cumplir con los siguientes requisitos. SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Disposiciones de Residuos Sólidos: Los residuos sólidos que se generen deben ser ubicados de manera tal que no representen riesgo de contaminación al alimento, a los ambientes o superficies de potencial contacto con este. Los residuos sólidos deben ser removidos frecuentemente de las áreas de producción y disponerse de manera que se elimine la generación de malos olores, el refugio y alimento de animales y plagas y que no contribuya de otra forma al deterioro ambiental. El establecimiento debe estar dotado de un sistema de recolección y almacenamiento de residuos sólidos que impida el acceso y proliferación de insectos, roedores y otras plagas, el cual debe cumplir con las normas sanitarias vigentes. Cuando se generen residuos orgánicos de fácil descomposición y no se disponga de un mecanismo adecuado de evacuación periódica se debe disponer de cuartos refrigerados para el manejo previo a su disposición final. Aquellos establecimientos que generen residuos peligrosos deben cumplir con la reglamentación sanitaria vigente. Instalaciones Sanitarias: Deben disponer de instalaciones sanitarias en cantidad suficiente tales como servicios sanitarios y vestidores, independientes para hombres y mujeres, separados de las áreas de elaboración. Los servicios sanitarios deben mantenerse limpios y proveerse de los recursos requeridos para la higiene personal, tales como pero sin limitarse a: papel higiénico, dispensador de jabón, desinfectante, implementos desechables o equipos automáticos para el secado de las manos y papeleras de accionamiento indirecto o no manual. Se deben instalar lavamanos con grifos de accionamiento no manual dotados con dispensador de jabón desinfectante, implementos desechables o equipos automáticos para el secado de manos, en las áreas de elaboración o próximos a estas para la higiene del personal que SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR participe en la manipulación de los alimentos y para facilitar la supervisión de estas prácticas. Estas áreas deben ser de uso exclusivo para este propósito. En las proximidades de los lavamanos se deben colocar avisos o advertencias al personal sobre la necesidad de lavarse las manos luego de usar los servicios sanitarios, después de cualquier cambio de actividad y antes de iniciar las labores de producción. Cuando se requiera, las áreas de elaboración deben disponer de sistemas adecuados para la limpieza y desinfección de equipos y utensilios de trabajo. Estos sistemas deben construirse con materiales resistentes al uso y corrosión, de fácil limpieza y provistos con suficiente agua fría y/o caliente a temperatura no inferior a 80ºC. Comedores Escolares: Es responsabilidad de del sector educativo y las entidades territoriales suministrar las condiciones adecuadas de infraestructura de los comedores escolares. El comedor escolar debe cumplir con los requisitos de la normatividad vigente con espacios de fácil acceso y dotado con mesas y sillas de material fácilmente lavable. Empaque y embalaje Con el fin de garantizar la inocuidad de las raciones industrializadas entregadas a los titulares de derecho, el empaque debe cumplir con los siguientes requisitos: Ser higiénicos, fabricados con materiales amigables con el medio ambiente y estén acorde con las normas ambientales vigentes, encontrarse completamente limpios. Los alimentos que integran el complemento alimentario deben encontrase contenidos dentro de su empaque primario, debidamente sellado, rotulado y etiquetado según lo establecido en las Resoluciones 5109 de 2005 y 333 SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR de 2011 y las demás que las modifiquen, sustituyan o adicionen, en el momento que entren en vigencia, exceptuando los correspondientes al grupo de alimentos de las frutas, los cuales no se les exige rotulado por ser un alimento natural y son entregados desinfectados a cada titular de derecho de forma independiente. Los envases y embalajes deben estar fabricados con materiales tales que garanticen la inocuidad del alimento, de acuerdo a lo establecido en la reglamentación expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social. Transporte El transporte debe realizarse de acuerdo con lo establecido en el Decreto 3075 de 1997, Resolución 2674 de 2013 y Resolución 2505 de 2004 y demás normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan. Los complementos alimentarios deben ser transportados en canastillas plásticas, debidamente lavadas y desinfectadas, en caso de que el complemento alimentario contenga fruta, esta se deberá entregar previamente lavada y desinfectada, y deberá ser transportada en canastillas con bolsa tinas independientes. El operador debe llevar control de temperatura cuando el producto lo requiera al momento de salida del carro transportador de la planta de ensamble y a la hora de entrega en los establecimientos educativos. El operador debe garantizar el mantenimiento de la cadena de frio para los productos que lo requieran. SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR 5 Presupuesto En el siguiente presupuesto se discriminan los factores que componen el valor total del complemento alimentario. De esta forma se obtiene el valor total del Programa de Alimentación Escolar en el Departamento. Tabla 8. Discriminación de costos – Complemento Alimentario CONCEPTO VALOR NÚMERO Costo Total del Servicio de DÍAS UNITARIO DE Alimentación en el SUMINISTRO RACIÓN ESCOLARES Departamento COSTOS DIRECTOS I. COSTOS DE ALIMENTACIÓN Complemento Alimentario Jornada Mañana/Tarde $ 1.974 4009 82 $ 648.928.812,00 Compra de alimento e insumo $ 592 4009 82 $ 194.612.896,00 Transporte de alimentos e insumos $ 592 4009 82 $ 194.612.896,00 Preparación: $ 790 4009 82 $ 259.703.020,00 Manipuladores de alimentos $ 197 4009 82 $ 64.761.386,00 Suministro de Combustibles $ 99 4009 82 $ 32.545.062,00 Almacenamiento de víveres $ 99 4009 82 $ 32.545.062,00 Compra de menaje y elementos de cocina $ 296 4009 82 $ 97.306.448,00 Compra de elementos de aseo $ 99 4009 82 $ 32.545.062,00 Fuente: Grupo de Estructuración de Proyectos, a partir de información suministrada por PAE - MEN El Programa de Alimentación Escolar realiza un aporte de cofinanciación para la entidad seleccionada en Complemento alimentario jornada mañana/tarde: Tabla 9. Aporte Programa de Alimentación Escolar para el Departamento VALOR UNITARIO RACIÓN Complemento Alimentario Jornada Mañana/Tarde $ 971 NÚMERO DE ESCOLARES DÍAS SUMINISTRO 4009 82 Costo Total del Aporte para Alimentación en el Departamento $ 319.204.598,00 Fuente: Grupo de Estructuración de Proyectos, a partir de información suministrada por PAE - MEN SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR De lo anterior el valor total de la inversión a realizar por la entidad territorial es: Tabla 10. Valor total de la inversión por parte del Departamento Costo Total del Servicio Costo Total del Aporte de Alimentación en el para Alimentación en el Departamento Departamento $ 648.928.812,00 $ 319.204.598,00 Costo Total de la Inversión del departamento $ 329.724.214,00 Fuente: Grupo de Estructuración de Proyectos, a partir de información suministrada por PAE - MEN 5.1 Sostenibilidad La sostenibilidad del proyecto está sujeta a la asignación de los recursos que la entidad territorial debe asignar para tal fin. La entidad territorial deberá definir su asignación presupuestal para asegurar el servicio de alimentación escolar, apoyado por el Programa PAE del Ministerio SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR 6 Anexos Éste documento cuenta un anexo (1) anexos, los cuales son: Anexo 1 - Formato MGA Diligenciada. SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR 7 Bibliografía Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2014). MEN. Nacional, M. d. (2014). Perfil Nacional. Bogotá D.C.: Oficina de PLaneación y Finanzas. Nacional, Ministerio de Educación. (2015). Lineamientos Técnico Administrativos - Programa de Alimentación Escolar. Bogotá D.C.: Grupo de Permanencia y Cobertura. OMS. (2006). Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI).