instituto politécnico nacional escuela superior de comercio y

Anuncio
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD TEPEPAN
SEMINARIO:
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION VIGENTE EN 2005
TEMA:
EXTINCION DEL CREDITO FISCAL
NORMAS VIGENTES EN 2005
INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO
PRESENTAN:
CLAUDIA IVETTE CHABOLLA RAMIREZ
MARIA ANGELICA GARCIA MEZA
MARIA DOLORES MARTINEZ ZACARIAS
LETICIA MAXIMILIANO GONZALEZ
LAURA RAMOS HERNANDEZ
CONDUCTOR DE SEMINARIO
LIC. RAFAEL QUEVEDO GARCIA
LIC. CARMEN ESTEVEZ GUADARRAMA
MÉXICO DF DICIEMBRE 2005
CAPITULO I
LOS INGRESOS PUBLICOS
En la actualidad todos tenemos conocimiento que para que el Estado lleve acabo sus actividades es necesario
contar con un sustento económico. Sustento que proviene la mayor parte de los ciudadanos que son los que se
benefician directamente con las obras y servicios de interés público que el primero realiza.
Las actividades públicas o también llamadas funciones públicas, son servicios de los cuales no puede
prescindir la sociedad, como la justicia, la defensa social, la policía, el transporte, la actividad educativa y
económica del Estado, el crédito publico entre otras. Es aquí cuando nos damos cuenta que los particulares
requieren de una serie de servicios para poder desarrollar su actividad productiva y en el mejor de los casos
incrementar su nivel de vida.
Como apuntamos el trasfondo de esta relación es de carácter eminentemente económico puesto que si el
Estado necesita de elevados recursos económicos para implementar las “funciones publicas” lo justo es que
tales recursos deban generarse, casi en su totalidad, en las aportaciones derivadas de los ingresos rendimientos
o utilidades obtenidas por los ciudadanos, que gracias a la existencia de estos satisfactores públicos, cuentan
con el tiempo y con las oportunidades adecuadas para llevar acabo diversos géneros a los que globalmente se
ha denominado “actividades productivas”.
En efecto esa relación reciproca en virtud de la cual los particulares se desprenden de parte de sus ingresos
para sufragar los gastos públicos debe ser esencialmente de carácter jurídico; es decir debe encontrarse regido
por las leyes. De otra forma, se caería en la arbitrariedad, puesto que el Estado, con su siempre imperiosa
necesidad de bienes y recursos, podría fácilmente someter a la población a toda clase de exigencias, despojos
y confiscaciones sin otra causa y medida que su libre albedrío.
8
1.1. LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
Ningún Estado puede nacer, crecer y perpetuarse sin el apoyo de una finanza, porque es inherente a su
naturaleza el que no pueda subsistir sin una actividad financiera.
Es necesario que el Estado desarrolle una serie de funciones indispensables para el cumplimiento de los fines
que constituyen su justificación como ente político, y para ello, requiere de medios que permitan sufragar los
gastos para la satisfacción de las necesidades colectivas. Para obtener estos medios, fundamentalmente
económicos, el Estado desarrolla una actividad que le permite apropiarse de los recursos materiales necesarios
para la cobertura de dichas necesidades, de esta manera surge el fenómeno financiero.
El ciclo financiero inicia en el momento de que el Estado se apropia de las riquezas o bienes producidos por
las demás economías y las convierte en ingresos para tener los gastos que le causaran cumplir su deber de
atender a las necesidades públicas. Termina cuando el ingreso público se ha convertido en un servicio público
o medio de satisfacer las necesidades.
Generalmente, al estudiar la actividad financiera los escritores hacen referencia a las necesidades que ésta
satisface, o debe satisfacer, distinguiéndolas en individuales, sociales (colectivas) y publicas.
Sin embargo no hay un criterio preciso para determinar quien debe satisfacerlas, pues se ha dicho que
corresponde al Estado satisfacer las necesidades sociales (colectivas) o públicas y a los particulares las
individuales, no obstante hasta las necesidades primarias, como de alimentación, vestido, vivienda, etc., se
han convertido en necesidades sociales, cuya satisfacción interesa tanto al Estado como a los individuales; en
el sentido de que corresponde al Estado prestar servicios de carácter indivisible, respecto de los cuales no
puede precisarse el beneficio que en lo individual obtiene cada habitante.
El fenómeno financiero puede estudiarse desde dos puntos de vista. Estático que lo constituye el sector
financiero y el Dinámico que consistirá en la actividad financiera estatal que en términos amplios abarcara la
obtención, manejo y aplicación de los medios económicos necesarios para satisfacer las necesidades
colectivas, así como la planeación y estudio de los ingresos y gastos estatales, y finalmente, los resultados de
la evaluación financiera.
9
De lo antes dicho queda claro que nos ocuparemos de estudiar el derecho en relación al fenómeno financiero
aún cuando no se abarquen todos sus aspectos, excluimos el análisis del fenómeno financiero en su enfoque
estático, solo abocándonos a la actividad financiera en su enfoque dinámico, considerando solo los aspectos
que se relacionan con el Derecho Fiscal.
1.1.1. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA
La naturaleza de la actividad financiera tiene carácter complejo, porque en ella se centran múltiples aspectos
como son el político, sociológico, económico, jurídico, y en general todos aquellos que comprenda cualquier
otra disciplina social que estudia la actividad humana en relación al fenómeno financiero.
Se precisa sobre el particular que en el fenómeno financiero se observa un aspecto económico porque existe la
administración de recursos , un aspecto político sociológico ya que es fruto de la decisión de una autoridad
que gobierna la vida de una sociedad, un aspecto jurídico porque se manifiesta normalmente a través de
reglas, un aspecto ético debido a que los ingresos y gastos públicos pretenden la realización de diversos
juicios de valor y un aspecto contable porque los ingresos y gastos públicos requieren ser controlados y
clasificados para determinar los resultados de los movimientos del sector público.
La actividad financiera estatal esta dominada por un principio político finalista, en el que se considera al
Estado como la suprema manifestación de la vida política de un pueblo, el último fundamento y esencia de la
actividad financiera, es la política, el fenómeno político frente a los otros elementos, constituye la esencia de
la actividad financiera.
En conclusión. La actividad financiera estatal es de naturaleza compleja, ya que dicha actividad esta
dominada por un principio político finalista, toda vez que únicamente se puede dar dentro del Estado y por la
manifestación del poder soberano de este, principalmente en los actos de imposición de contribuciones, con el
objeto de obtener los medios necesarios para cumplir con los fines que persigue y los cuales constituyen su
justificación como ente político.
10
1.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA
Dentro de las actividades desarrolladas por el Estado la única que no constituye un fin en si misma es la
actividad financiera, porque cumple una función instrumental respecto de todas las demás actividades y
funciones del Estado: Legislativa, Administrativa y Judicial, las cuales sirven como el medio al fin; esto es,
no se justifica su existencia por si misma si no en la medida que hace posible satisfacer las necesidades
públicas, en cuanto proporciona los medios materiales para ayudar a los gastos que origina el cumplimiento
de los fines estatales.
Función Instrumental
Conforme a la actividad tripartita del Estado (legislativa, administrativa y judicial) la actividad financiera se
ubica dentro de la administrativa, en donde su función es exclusivamente instrumental, lo que quiere decir que
esta es solo el medio para que los órganos de la administración pública obtengan los recursos económicos
para ejecutar su función.
El carácter instrumental de la actividad financiera se basa en dos aspectos: Interno y Externo. El aspecto
externo distingue el carácter medial de la actividad financiera respecto de las demás actividades estatales, en
tanto que el aspecto interno, destaca la estrecha relación entre los ingresos y los gastos públicos, como una
actividad del fenómeno financiero.
Caracterización Monetaria
Otra característica de la actividad financiera es aquella que la distingue por los mecanismos a través de los
cuales actúa, siendo su rasgo distintivo el manejo de un bien instrumental que es por excelencia el “dinero”.
El dinero es simplemente un titulo que permite el dominio sobre bienes y servicios, los cuales constituyen el
objeto real de todas las transacciones.
11
La actividad financiera resulta inseparable de las normas que regulan la obtención, administración y erogación
de los recursos monetarios utilizados por el Estado para cubrir los gastos de las necesidades colectivas ya que
el movimiento del dinero público abarca todo el ciclo financiero.
El fin
También se considera como característica de la actividad financiera, el fin o propósito que consiste en
procurar al Estado los medios necesarios para costear los gastos públicos destinados a la satisfacción de las
necesidades colectivas.
Medio para intervenir en la vida económica y social
La Actividad financiera no solamente es un medio de procurar la cobertura de los gastos públicos si no que,
también, es un instrumento para intervenir en la vida económica y social, a través de la naturaleza,
composición y volumen del gasto público.
1.2. DIFERENCIA ENTRE ACTIVIDAD FINANCIERA PÚBLICA Y PRIVADA
Entre la actividad financiera pública y privada se observan diferencias sustanciales y de forma.
La primera diferencia resulta del poder de mando que tiene el Estado, toda vez que puede dar órdenes, dirigir
mandatos e imponer obligaciones a los particulares, fundamentalmente al establecer las contribuciones, y
darse la posibilidad de utilizar su poder coactivo para obligarlos a transferir parte de sus riquezas, a fin de
cubrir los gastos públicos. En tanto que en la actividad financiera privada los particulares tiene que proceder
por la vía del acuerdo mutuo para hacer posible la transmisión de la propiedad y desarrollar su actividad.
Cabe señalar que lo anterior no quiere decir que el Estado no deba sujetar su actuación en base a la ley, y que
realice una parte importante de la actividad financiera en las mismas condiciones que los particulares, a través
del acuerdo o contrato.
12
Otra diferencia entre la actividad financiera publica y privada es que el Estado puede realizar sus actividades
en forma de monopolio, como se aprecia en la prestación de servicios públicos; y no así, los particulares, para
quienes existe la prohibición legal.
Una diferencia sustancial radica en que el Estado no busca obtener utilidades, carece de finalidad lucrativa,
pues simplemente persigue satisfacer necesidades colectivas; mientras que la actividad financiera privada
busca fundamentalmente la obtención de ganancias, para mantener la reproducción de su actividad.
En cuanto a la forma de desarrollarse, en la actividad financiera pública se dice que los ingresos están
determinados por las necesidades que deben satisfacerse, es decir se establece al principio que el Estado
“primeramente gasta”, puesto que debe calcular los ingresos en función de sus gastos que tienen por objeto
asegurar el funcionamiento de los servicios públicos y la misma existencia de este. Sin embargo en la
actividad financiera privada los gastos se determinan según los ingresos con los que se cuentan.
En este punto debe destacarse que, la Cámara de Diputados a fin de examinar, discutir y aprobar el
presupuesto anual de Egresos de la Federación, deberá en primer término discutir y aprobar las contribuciones
que, a su juicio deban decretarse para cubrir las previsiones de gasto contenidas en el presupuesto de egresos.
Una última diferencia entre ambas actividades resulta que el Estado no necesita ahorrar para hacer frente a
situaciones imprevistas, ya que siempre estará en la posibilidad de obtener ingresos extraordinarios.
De lo anterior concluimos que la actividad financiera del Estado tiene tres aspectos fundamentales:
•
Aspecto económico. La actividad financiera del Estado se ocupa de la obtención o inversión de los
recursos de esa índole, necesarios para el cumplimiento de sus fines.
•
Aspecto político. Debido a que la actividad financiera del Estado constituye parte de la
Administración pública y esta última está integrada por el conjunto de actividades y servicios
destinados al cumplimiento de los fines, es necesaria la organización bajo principios políticos que
estructuren la actividad financiera.
13
•
Aspecto jurídico. La actividad financiera del Estado se encuentra sometida al derecho positivo, por
la forma en que actúa y se desenvuelve, debido a que administra el dinero público.
1.3. NORMAS JURIDICAS FINANCIERAS
Es preciso definir que a la relación o vínculo jurídico que existe entre el contribuyente y el Estado se le llama
relación jurídico-tributaria y comprende tanto derechos como obligaciones.
Al tratar el aspecto jurídico de la actuación del Estado referente al fenómeno financiero, frecuentemente se
alude al Derecho Financiero, Derecho Fiscal, Derecho Tributario, conceptos que son necesarios delimitar.
DERECHO FINANCIERO
Según Mario Plugliese el Derecho Financiero es la disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático del
conjunto de normas que reglamentan la recaudación, la gestión y la erogación de los medios económicos que
necesita el Estado y otros órganos públicos para el desarrollo de sus actividades, y el estudio de las relaciones
jurídicas entre los poderes y lo órganos del Estado y entre los mismos ciudadanos que derivan de la aplicación
de esas normas.
Coincidimos que el Derecho Financiero regula bajo normas jurídicas la obtención, manejo y aplicación de los
recursos económicos, así como de las relaciones jurídicas que se generan con motivo de dicha actividad.
DERECHO TRIBUTARIO
El Derecho tributario abarca todas las formas de imposición utilizadas por el Estado, a fin de obtener los
medios económicos necesarios para satisfacer los gastos públicos. Su objetivo fundamental es estudiar las
normas y principios relativos a la actividad del Estado para la obtención de los ingresos que deben aportar los
contribuyentes para el sostenimiento del país.
14
Por ello el estudio del Derecho Tributario es el conjunto de normas jurídicas que rigen a los tributos
reglamentando la determinación y pago de contribuciones, entendiéndose estos como las aportaciones
económicas que efectúan los particulares para el sostenimiento del Estado. Es decir contemplan la relación
jurídico-tributaria desde el punto de vista del contribuyente, regulando las relaciones entre la Hacienda
Pública y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes.
DERECHO IMPOSITIVO
El Derecho Impositivo restringe su estudio a los impuestos. Se considera que los impuestos constituyen el
principal ingreso que el Estado obtiene de sus gobernados.
DERECHO FISCAL
Los conceptos antes mencionados se consideran correctos de acuerdo con la naturaleza del objeto de
regulación. Sin embargo la terminología tradicional identifica el Derecho Tributario y el Derecho Impositivo
como parte del Derecho Fiscal, por lo que en adelante nos referiremos a este último.
Se refiere al conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad del fisco entendiendo por fisco el órgano
del Estado encargado de la determinación, recaudación, liquidación y administración de otros tributos.
También lo podemos definir como el conjunto de normas jurídicas y principios del Derecho Público que
regulan la actividad del Estado como fisco.
Como ya se explico cada una de las ramas del Derecho antes expuestas enfoca diferentes aspectos en materia
de recursos, pero es el Derecho Fiscal la rama del Derecho que abarca ampliamente la legislación que
comprende lo relativo a la obtención, manejo y aplicación de los recursos del Estado, al incluir la
determinación y pago de las distintas contribuciones que norma el Derecho Tributario y la obtención de los
impuestos que atiende el Derecho Impositivo.
15
El Derecho Fiscal tiene por objeto analizar y estudiar las diversas normas jurídicas que regulan la relación en
virtud de la cual el Estado exige de los particulares sometidos a su autoridad la entrega de determinadas
prestaciones económicas para sufragar los gastos públicos.
El Derecho Fiscal posee como campo de acción y evaluación al conjunto de ordenamientos legales que
reglamentan la percepción por parte del Poder Publico de las aportaciones económicas que la ciudadanía en
general efectúa para la realización de las obras y servicios públicos y además de actividades de interés
general.
A fin de dejar claramente precisado el objeto del Derecho Fiscal se mencionan los siguientes elementos:
•
El objeto esta esencialmente constituido por la relación económica que se da entre el Estado y los
gobernados.
•
Se trata de una relación necesaria e indispensable puesto que no es factible la vida social sin la previa
satisfacción de las necesidades colectivas básicas y para ello el Estado requiere de una serie de
recursos económicos y patrimoniales, que en sana lógica deben de provenir directamente de los que
se benefician con la satisfacción de tales necesidades colectivas.
•
En consecuencia dicha relación es un principio de carácter unilateral, puesto que es el Estado el que
exige la entrega de determinadas contribuciones económicas y son los particulares quienes se
encuentran obligados a ello. Sin embargo en el fondo posee carácter de bilateralidad o de
reciprocidad, ya que, en la ultima instancia, las contribuciones efectuadas por los ciudadanos deben
traducirse en la realización de obras y servicio públicos y demás actividades de interés general que
van a beneficiar a los propios contribuyentes.
•
Las “obras y servicios públicos y demás actividades de interés general” en la actualidad demandan el
alcance de los gastos públicos ya que han tendido a aumentar constantemente debido al crecimiento
de las necesidades de los gobernados.
16
•
Finalmente, el marco y el contenido de esta relación debe ser de carácter eminentemente jurídico,
puesto que solo a través de normas y ordenamientos legales preestablecidos puede garantizar una
vinculación estable, equitativa y armónica entre el Estado y los particulares. No debe olvidarse que el
derecho de recaudar contribuciones para cubrir los gastos públicos le pertenece al Estado sobre sus
gobernados que debe ser limitado y condicionado por un poder superior: el de la ley, de lo contrarío
se prestaría a toda clase de abusos, arbitrariedades, imposiciones y privilegios indebidos.
1.4. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS IMPUESTOS
Existen principios teóricos que deben de ser observados y respetados al elaborar una ley tributaria.
La idea de regir la relación tributaria por normas jurídicas, tiene por objeto el impedir hasta donde las
circunstancias lo permiten, abusos, arbitrariedades, y discriminaciones por parte del poder público, el que al
amparo del Derecho le confiere exigir determinadas aportaciones económicas de sus gobernados, el poder de
hacerlos objeto de imposiciones, justificando que necesita de tales recursos para sufragar los gastos públicos.
Adam Smith, desarrollo los principios elementales a los que debe de subordinarse todo norma jurídico-fiscal,
a efecto de integrar un orden justo que aliente el esfuerzo y la productividad que son causas de riqueza. Los
principios de Adam Smith influyeron en las legislaciones vigentes en la mayoría de los países del mundo
occidental. Sin embargo se han visto perfeccionados por otros tratadistas sin dejar de prevalecer su
aportación.
Los principales principios doctrinarios en materia fiscal son:
•
Principio de Proporcionalidad.
•
Principio de certidumbre o certeza.
•
Principio de Comodidad.
•
Principio de economía.
17
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
Los contribuyentes de cualquier Estado, dice Smith, deben de contribuir al sostenimiento del Gobierno a
proporción de sus respectivas facultades, en cuanto les sea posible esta regulación, esto es, a proporción de las
rentas o haberes de que gozan bajo la protección de aquel Estado. En este principio observamos la igualdad o
desigualdad de imposición.
Es necesario tener presente, para todo género de contribución, que cualquier tributo que viene a pagarse por
una sola de aquellas tres fuentes originarias de toda riqueza, es esencialmente desigual en toda aquella parte
que deja de obrar sobre las otras dos.
El principio dice que todo ciudadano debe contribuir al sostenimiento del Estado en una proporción lo mas
cercana posible a su capacidad económica. Es indispensable que para que el ciudadano pueda contribuir a la
riqueza de la Nación, este previamente deberá generar su propia riqueza, proveniente de las utilidades de la
empresa, rendimientos del capital, salarios, honorarios y demás pagos al trabajo personal, posesión o
traslación del dominio de bienes inmuebles, dividendos, regalías, rentas, todo tipo de ingresos mercantiles,
importaciones, exportaciones, etc.
PRINCIPIO DE CERTIDUMBRE O CERTEZA
El tributo que cada individuo está obligado a pagar debe ser cierto y determinado, y en modo alguno
arbitrario. El tiempo de su cobro, la forma de pago, la cantidad que deba satisfacerse, todo ha de ser claro,
llano e inteligible para el contribuyente y para cualquier otra persona.
De lo anterior podemos comentar que todo tributo debe poseer fijeza en sus elementos constitutivos, ya que
de otra manera se da paso al abuso y a la arbitrariedad de las autoridades encargadas de la recaudación, las
que a su voluntad pueden llegar a fijar las cuotas impositivas, fechas de pago, obligaciones a satisfacer, etc.
18
Por lo consiguiente el deber de la ley fiscal es establecer los elementos constitutivos de cada tributo, para
evitar desvíos de poder por parte de la autoridad, de esa manera
se conoce hasta dónde llegan sus
obligaciones tributarias y cual es el límite de la potestad recaudatoria, esos elementos son:
•
Sujeto
•
Objeto
•
Base gravable
•
Tasa, cuota o tarifa
PRINCIPIO DE COMODIDAD
Todo tributo o impuesto debe exigirse en el tiempo y modo que sea más cómodo y conveniente a las
circunstancias del contribuyente
Este principio atiende a los plazos o fechas que deben de establecerse en las leyes tributarias para el pago de
las contribuciones. Los plazos y fechas deben fijarse en forma práctica y poco gravosa
para que los
contribuyentes cumplan con deberes tributarios (de pago).
Que el legislador tome en consideración este principio, traerá como resultado una mayor recaudación y, por
ende, una menor evasión por parte del causante.
PRINCIPIO DE ECONOMIA
Toda contribución debe disponerse de tal suerte que del poder de los particulares se saque lo menos posible
sobre aquellos, o a más de aquello, que entra efectivamente en el Tesorero Público del Estado.
Este principio somete a consideración el costo de la recaudación fiscal, cuando este sea excesivo o
desproporcionado a la percepción neta de la Hacienda Pública privará al Estado de ingresos tributarios
indispensables para el desarrollo de sus actividades, incrementando así el déficit presupuestario y sacrificando
19
la satisfacción de servicios públicos y obras de interés general por lo que lo obliga a obtener mayores
ingresos financieros.
1.5. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL
Por lo que hemos señalado el Derecho Fiscal es el vínculo legal en virtud del cual los ciudadanos resultan
obligados a contribuir con una parte proporcional de sus ingresos, rendimientos o utilidades al sostenimiento
del Estado.
Esta obligación esta señalada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 31
fracción IV en donde expresa que es obligación de los mexicanos “ Contribuir para los gastos públicos así de
la Federación como del Distrito Federal o del Estado y municipios en que residan, de manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes”.
El Código Fiscal de la Federación es el ordenamiento jurídico de observancia federal que norma y regula la
aplicación de las leyes fiscales. En los seis títulos que lo integran establece procedimientos, define conceptos
e indica sistemas para resolver situaciones enmarcadas en diferentes contextos fiscales. Se complementa con
un reglamento que amplía su contenido y que se encuentra subordinado por el primero en todo sentido.
Nos referimos al Código Fiscal de la Federación debido a que es en ese ordenamiento en el que se aclara y
estipula en su artículo 1 la obligación de las Personas Físicas y Morales de contribuir para el gasto público
conforme a las leyes vigentes, señalando la obligación, tal como lo expresa la Constitución Política que nos
rige.
Sin embargo la Constitución expresa que la obligación de contribuir al gasto público le corresponde a los
mexicanos y el Código Fiscal de la Federación a este respecto señala que la obligación es de las personas
físicas y morales. Abordamos tal diferencia, ya que en la primera figura se adquiere la obligación por el solo
hecho de poseer la calidad de ser mexicanos, ya sea por nacimiento o naturalización, no obstante en el CFF se
necesita caer en una situación jurídica prevista por las leyes mexicanas para estar obligado.
20
Una vez aclarado lo anterior, es de importancia mencionar que el CFF señala en su artículo 1 que “La
Federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando las leyes lo señalen expresamente”, y
como lo indica el artículo 5 del mismo ordenamiento, las cargas a los particulares que establezcan las
disposiciones fiscales son de aplicación estricta.
1.6. PARTICIPACIÓN DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO
Ahora bien, en nuestro país el tributo o contribución se estipulan en las leyes, en un decreto-ley o decretodelegado, la facultad de enunciarlos es única del Presidente de la Nación, de los Diputados y Senadores del
Congreso de la Unión y de las Legislaturas de los Estados, así lo marca la Constitución en su artículo 71.
Es así como se encuentra dividido el poder de la Federación Mexicana (las partes integrantes de la Federación
son los 31 Estados y el Distrito Federal) en Legislativo, Ejecutivo y Judicial y es a través de esa organización
como el pueblo ejerce su soberanía, ya que el poder público dimana de ese.
El Poder Legislativo se deposita en el Congreso General, dividido en Cámara de Diputados y Cámara de
Senadores. Los Diputados son representantes de la Nación, mientras que los Senadores son representantes de
los estados.
El Poder Ejecutivo reside en un solo individuo al que se le llama Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos.
El Poder Judicial recae en la Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y
Unitarios de Circuito, en Juzgados de Distrito, en los últimos cuatro recae la administración y vigilancia del
Poder a través del Consejo de la Judicatura Federal.
Una vez que hicimos mención de la organización y estructura del país, hemos de explicar que el proyecto de
ley o decreto comienza por ser una iniciativa que presenta alguno de los poderes de la Nación. El proyecto
pasa a una comisión y se discute en la cámara de Senadores y de Legisladores siguiendo las formalidades que
marca la Constitución.
21
El término “decreto” es una orden o instrucción que tiene un orden o contenido delimitado a aspectos
particulares y puede ser expedido tanto por el Legislativo como por el Ejecutivo; mientras que “ley” se refiere
a un objeto general.
Los decretos emitidos por el Poder Legislativo no han sido objeto de estudio en materia tributaria, ya que el
ejercicio tributario sólo puede realizarse a través de una ley, razón por la cual no son significativos para
nuestro estudio, no obstante que conforme al artículo 70 de nuestra Constitución “Toda resolución del
Congreso tendrá el carácter de ley o decreto” y solo el poder Legislativo tiene la facultad de emitirlas, por
ello se deja la emisión de los decretos, en materia tributaria, como campo particular del Ejecutivo.
Sin embargo los ordenamientos denominados decreto-ley, que materialmente son legislativos, pero que
pueden ser expedidos por el Ejecutivo, no tienen justificación en nuestro sistema, ya que el hecho de que los
expida el Ejecutivo con autorización constitucional no impide su carácter general y obligatorio, en todo caso
serán leyes del Ejecutivo, puesto que la Constitución en ninguna parte hace referencia a ellos.
Retomando el procedimiento del proyecto de ley o decreto, la iniciativa puede iniciar indistintamente en
cualquiera de las dos cámaras, con excepción de los proyectos que trataren sobre empréstitos, contribuciones
o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deberán comenzar en la Cámara de Diputados
ya que son representantes de la población.
El proyecto pasa de la Cámara de origen (se llama cámara de origen a aquella que presento la iniciativa de ley
o decreto) a la otra Cámara para ser discutida, si la propuesta fuera aprobada se tornará al Poder Ejecutivo
quien la publicará en caso de no haber formulado observaciones.
Si el proyecto es desechado por el Poder Ejecutivo será devuelto a la Cámara de origen para que sea
discutido, revisado y confirmado, una vez aprobado por las dos terceras partes en número de votos se enviará
a la cámara revisora y volverá al Ejecutivo para su promulgación.
22
1.7. CLASIFICACION DE LOS INGRESOS PUBLICOS
La actividad financiera, por su naturaleza, es de carácter instrumental, así pues los ingresos y gastos no
constituyen un fin, sino que son solo el instrumento a través del cual el Estado puede lograr sus fines.
Como mencionamos con anterioridad, una de las notas distintivas de la actividad financiera del Estado es su
caracterización monetaria, es decir tanto los ingresos como los gastos se expresan en dinero, por lo que
podemos definir el Ingreso Público como: La suma de dinero que el Estado u otras entidades públicas
perciben y que pueden emplear para el logro de sus fines.
También cabe recordar lo comentado anteriormente respecto a que el Derecho Fiscal se ocupa de la obtención
de los recursos dedicados al cumplimiento de los fines del Estado, así como su cuidado y administración hasta
antes de aplicarlos a los gastos públicos, esto es solo comprende el renglón de los ingresos dentro del ciclo
financiero, ya que lo referente a los gastos queda comprendido dentro del Derecho Financiero.
Una vez definidos los ingresos públicos procederemos a analizar su clasificación, haciendo mención que se
cuenta con un gran número de criterios para clasificarlos, sin embargo estas clasificaciones solo tienen valor
cuando responden a las exigencias de orden práctico o a necesidades sistemáticas, por lo que únicamente
abarcaremos algunas de las más conocidas de manera breve.
Su naturaleza y caracteres específicos presentan una gran variedad y la importancia relativa de cada uno ha
variado a lo largo del tiempo y al influjo de la evolución de la organización y de los cometidos del Estado.
•
Ingresos Ordinarios e Ingresos Extraordinarios. Esta es una de las clasificaciones mas
conocidas y se puede decir que tiene su origen en la concepción clásica de la Hacienda Pública,
conforme a la cual el Estado debería cubrir sus gastos ordinarios con ingresos de tipo ordinario y
solo se permitía allegarse de recursos extraordinarios cuando se presentaban gastos imprevistos.
De tal manera que los ingresos ordinarios son aquellos que se perciben regularmente,
repitiéndose en cada ejercicio fiscal y en un presupuesto bien establecido deben cubrir
23
enteramente los gastos ordinarios. Mientras que los ingresos extraordinarios son aquellos que se
perciben solo cuando circunstancias anormales colocan al Estado frente a necesidades
imprevistas que lo obligan a erogaciones extraordinarias, como sucede en casos de guerra,
epidemias, catástrofes, déficit, etc.
En conclusión podemos decir que los ingresos ordinarios son aquellos que obtiene el Estado para
poder cumplir sus gastos y los extraordinarios son los que obtiene solo para poder hacer frente a
alguna situación que no se tenía contemplada como en el caso de algún desastre natural.
•
Ingresos Originarios e Ingresos Derivados. Los ingresos originarios son aquellos que obtiene el
Estado de su mismo patrimonio y en forma similar a como podría hacerlo una empresa particular
con la finalidad de obtener una utilidad, como pueden ser los provenientes del dominio directo
de la nación como los recursos naturales superficiales o del subsuelo.
Los ingresos derivados son por exclusión todos los que no tienen la categoría de ingresos
originarios quedando comprendidos como ingresos derivados los provenientes de Impuestos,
Derechos, Aportaciones de Seguridad Social, etc.
•
Ingresos Voluntarios e Ingresos Obligatorios o coercitivos. Los ingresos voluntarios como su
nombre lo indica son los que obtiene el Estado por parte de los ciudadanos de forma voluntaria,
en cambio los ingresos coercitivos son los que para obtenerlos a falta de pago voluntario se
pueden exigir de manera coactiva, empleando la fuerza física pero en base a la ley.
•
Clasificación de los ingresos conforme a nuestra legislación federal.
−
Código Fiscal de la Federación. Aunque han existido cambios en la definición de conceptos
de los principales ingresos fiscales, en los tres Códigos Fiscales de la Federación con los que
ha contado nuestro país, también se observaron cambios en cuanto al número de rubros de
ingresos que regulan.
24
En el Código Fiscal de la Federación promulgado el 30 de diciembre de 1938 y publicado
en el Diario Oficial de la Federación al día siguiente, los ingresos se clasificaban en:
impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y rezagos.
En el Código Fiscal promulgado el 30 de diciembre de 1966 y publicado en el Diario Oficial
de la Federación el día 19 de enero de 1967, se establecía una clasificación de ingresos de la
siguiente forma: Impuestos, Derechos, Productos y Aprovechamientos.
En el actual Código Fiscal de la Federación expedido el 30 de diciembre de 1981, y que
entro en vigor a partir del 1 de enero de 1983, introduce nuevos conceptos de ingresos y
cambia los ya establecidos para quedar como sigue: Contribuciones (Impuestos,
Contribuciones
de
Mejora,
Aportaciones
de
Seguridad
Social
y
derechos),
aprovechamientos, productos y accesorios de las contribuciones.
−
Ley de Ingresos de la Federación. Es un ordenamiento que contiene no solo la relación de
contribuciones e ingresos fiscales de la Federación ya que contiene además disposiciones
de carácter general, para regular entre otras cosas, la materia de estímulos fiscales, reglas
especiales sobre el régimen fiscal y cumplimiento de obligaciones de Petróleos Mexicanos y
sus organismos subsidiarios.
Cabe mencionar que la Ley de Ingresos de la Federación regula y agrupa los ingresos que
anualmente obtendrá el Estado, es emitida por el Poder Legislativo en cumplimiento con lo
dispuesto en el artículo 74 fracción IV de la Constitución y de acuerdo a sus facultades
establecidas en la fracción VII del artículo 73.
1.8. INICIATIVA DE LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN APLICABLE A 2006
A continuación reproducimos la iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación para 2006 en la parte del
catálogo de ingresos:
25
CONCEPTO
MILLONES DE PESOS
A. INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL
1,296,553.5
I. Impuestos:
841,900.5
1. Impuesto sobre la renta.
351,966.5
2. Impuesto al activo.
13,412.5
3. Impuesto al valor agregado.
330,666.1
4. Impuesto especial sobre producción y servicios:
94,123.2
A. Gasolinas, diesel para combustión automotriz.
56,534.0
B. Bebidas con contenido alcohólico y cerveza:
20,163.4
a) Bebidas alcohólicas.
5,651.2
b) Cervezas y bebidas refrescantes.
14,512.2
C. Tabacos labrados.
16,365.0
D. Aguas, refrescos y sus concentrados.
1,060.8
5. Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos.
15,378.2
6. Impuesto sobre automóviles nuevos.
5,298.7
7. Impuesto sobre servicios expresamente declarados de interés
público por ley, en los que intervengan empresas concesionarias de
0.0
8. Impuesto a los rendimientos petroleros.
0.0
9. Impuestos al comercio exterior:
21,701.72
A. A la importación.
21,701.7
B. A la exportación.
0.0
10. Accesorios.
9,353.6
II. Contribuciones de mejoras:
16.0
Contribución de mejoras por obras públicas de infraestructura
hidráulica.
16.0
III. Derechos:
432,553.7
IV. Contribuciones no comprendidas en las fracciones
precedentes causadas en ejercicios fiscales anteriores
pendientes de liquidación o de pago.
0.0
V. Productos:
6,278.1
1. Por los servicios que no correspondan a funciones de derecho
público.
71.6
26
2. Derivados del uso, aprovechamiento o enajenación de bienes no
sujetos al régimen de dominio público:
6,206.5
A. Explotación de tierras y aguas.
0.0
B. Arrendamiento de tierras, locales y construcciones.
1.3
C. Enajenación de bienes:
1,412.1
a) Muebles.
1,246.1
b) Inmuebles.
166.0
D. Intereses de valores, créditos y bonos.
2,855.2
E. Utilidades:
1,937.9
a) De organismos descentralizados y empresas de participación
estatal.
0.0
b) De la Lotería Nacional para la Asistencia Pública.
458.14
c) De Pronósticos para la Asistencia Pública.
1,274.3
d) Otras.
205.5
F. Otros.
0.0
VI. Aprovechamientos:
15,755.2
B. INGRESOS DE ORGANISMOS Y EMPRESAS
582,254.1
VII. Ingresos de organismos y empresas:
451,923.1
1. Ingresos propios de organismos y empresas:
451,923.1
A. Petróleos Mexicanos.
228,905.2
B. Comisión Federal de Electricidad.
176,820.5
C. Luz y Fuerza del Centro.
537.5
D. Instituto Mexicano del Seguro Social.
10,845.0
E. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los
Trabajadores del Estado.
34,814.9
2. Otros ingresos de empresas de participación estatal.
0.0
VIII. Aportaciones de seguridad social:
130,331.0
1. Aportaciones y abonos retenidos a trabajadores por patrones
para el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
0.0
2. Cuotas para el Seguro Social a cargo de patrones y trabajadores.
130,331.0
3. Cuotas del Sistema de Ahorro para el Retiro a cargo de los
Patrones.
0.07
4. Cuotas para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado a cargo de los citados trabajadores.
0.0
5. Cuotas para el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas Mexicanas a cargo de los militares.
0.0
27
C. INGRESOS DERIVADOS DE FINANCIAMIENTOS
2,392.8
IX. Ingresos derivados de financiamientos:
2,392.8
1. Endeudamiento neto del Gobierno Federal:
158,996.5
A. Interno.
158,996.5
B. Externo.
0.0
2. Otros financiamientos:
20,000.0
A. Diferimiento de pagos.
20,000.0
B. Otros.
0.0
3. Superávit de organismos y empresas de control presupuestario
directo (se resta).
176,603.7
TOTAL
1,881,200.4
El Ejecutivo Federal informará al Congreso de la Unión de los ingresos pagados en especie o en servicios, por
contribuciones, así como, el destino de los mismos.
De acuerdo a la iniciativa podemos observar que los ingresos más representativos del Estado son los
impuestos y derechos.
A continuación presentamos el porcentaje de ingresos que cada rubro compone a la iniciativa de la Ley de
Ingresos de la Federación para el 2006:
CONCEPTO
%
A. INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL
MILLONES
DE PESOS
1,296,553.50
I. Impuestos:
II. Contribuciones de mejoras:
III. Derechos:
%
68.92%
841,900.50 44.75%
16.00 0.00%
432,553.70 22.99%
IV. Contribuciones no comprendidas en las fracciones
precedentes causadas en ejercicios fiscales anteriores
pendientes de liquidación o de pago:
V. Productos:
VI. Aprovechamientos:
0.00
0.00%
6,278.10
15,755.20
0.33%
0.84%
B. INGRESOS DE ORGANISMOS Y EMPRESAS
VII. Ingresos de organismos y empresas:
582,254.10 30.95%
451,923.10 24.02%
28
VIII. Aportaciones de seguridad social:
C. INGRESOS DERIVADOS DE
FINANCIAMIENTOS
IX. Ingresos derivados de financiamientos:
130,331.00
2,392.80
TOTAL
1,881,200.40
6.93%
2,392.80
0.13%
100% 1,881,200.40
100%
0.13%
En el siguiente capitulo nos adentraremos al tema de los ingresos del Gobierno Federal a los cuales llamamos
ingresos tributarios, por ahora hablaremos de los Ingresos de Organismos y Empresas y de los Ingresos
Derivados de Financiamientos conocidos como ingresos no tributarios.
Los ingresos no tributarios derivan de la explotación de los recursos del Estado y de los financiamientos que
obtiene por diferentes vías a fin de completar su presupuesto. De ello deriva la existencia de ingresos
patrimoniales y crediticios.
Los ingresos patrimoniales son los ingresos que el Estado percibe como contraprestaciones por los servicios
que otorga sin que correspondan a sus funciones de derecho publico, así como por el uso, aprovechamiento o
enajenación de sus bienes del dominio privado, es decir, los ingresos que el Código Fiscal de la Federación
denomina productos. Estos ingresos corresponden a cantidades que el Estado obtiene por la administración de
su riqueza, por el manejo de su patrimonio.
Se deben de considerar como ingresos patrimoniales del Estado los demás ingresos que no obstante tengan su
origen en actividades realizadas de acuerdo con sus funciones de derecho público, no deriven de su poder de
imperio, como multas, indemnizaciones, reintegros, participaciones, cooperaciones, regalías, etc. Enunciados
como aprovechamientos en el Código Fiscal de la Federación y en la Ley de Ingresos.
Los ingresos que se obtienen de organismos descentralizados y de empresas de participación estatal, así como
los ingresos que son producto de la propia riqueza del Estado y que forman parte de su patrimonio quedan
incluidos en la anterior clasificación.
Los ingresos crediticios tienen el carácter de préstamos que se obtienen de financiamientos internos o
externos, a través préstamos o por la emisión de bonos, deben de ser reembolsados en su oportunidad.
29
CAPITULO II
LAS CONTRIBUCIONES Y SUS CARACTERISTICAS
2.1. CLASIFICACION DE LAS CONTRIBUCIONES
Las contribuciones son el recurso económico mas importante con que cuenta el Estado para poder cumplir
con sus fines, esto no solo por el monto de ingresos que representa en el total del ingreso público, sino además
porque es un ordenamiento de nuestra Constitución, pues recordemos que conforme al artículo 73, fracción
VII de nuestra ley suprema, el Congreso tiene facultad para imponer las contribuciones necesarias para cubrir
el presupuesto. Independientemente de lo anterior los ingresos de carácter tributario constituyen la mejor
forma de que el Estado pueda cubrir los gastos públicos.
La utilización del término contribución en nuestro país deriva del mismo texto de la Constitución en donde
menciona que es obligación de los mexicanos contribuir para los gastos públicos de la Federación, Distrito
Federal, Estados y Municipios.
A partir del actual Código Fiscal de la Federación en su artículo 2 se realiza la primera clasificación
legislativa del ingreso público denominado contribuciones dentro de la cual se incluyen los impuestos, las
aportaciones de seguridad social, las contribuciones de mejoras y los derechos, y en este sentido se puede
afirmar que el término contribución equivale al de tributo.
Actualmente no existe una definición de contribución dentro de nuestro derecho, pero para efectos de este
trabajo debemos dejar sentado un concepto para la misma, por lo que enunciaremos algunos conceptos de los
estudiosos del Derecho Tributario y posteriormente daremos nuestra propia definición:
Para Valdés Villareal, la contribución es una aportación de bienes de los particulares para los fines públicos,
es decir, para los fines de la sociedad, organizada en gobierno.
Para José Juan Ferrero Lapatza los Tributos son prestaciones monetarias que el Estado u otro ente público
autorizado por el Estado exige en el ejercicio del poder soberano de quienes a él están sometidos. Prestaciones
30
que no constituyen la sanción de un acto ilícito, que deben ser establecidas por la Ley y que se hacen
mediante el desarrollo de la actividad financiera de la Administración
Por su parte Giuliani Forounge define al Tributo como una prestación obligatoria, comúnmente en dinero,
exigida por el Estado en virtud de su poder y que da lugar a relaciones jurídicas de Derecho Público.
Nuestra definición de Contribución es la siguiente: Las contribuciones son las aportaciones obligatorias en
dinero o en especie que los ciudadanos dan al Estado para que este pueda cubrir los gastos públicos y que
necesariamente deben estar estipuladas dentro de la Ley.
Ahora bien señalamos que las contribuciones constituyen prestaciones económicas en dinero o en especie, sin
embargo el Código Fiscal de la Federación no específica el carácter de la prestación obligatoria, claro que la
regla general para cumplir con la obligación de contribuir al gasto público es de naturaleza monetaria y que de
acuerdo a la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, la forma de liberarse de las obligaciones es
mediante el pago que se efectúe en moneda de curso legal en el país, es decir, en pesos.
Por otra parte a fin de que se considere obligatorio el pago en especie de las obligaciones, será necesaria la
determinación en tal sentido mediante ley y no por disposiciones de carácter administrativo que dicte la
autoridad hacendaría, pues los elementos esenciales de las contribuciones deben estar consignados
expresamente en un acto formal y materialmente legislativo.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, interpreta así lo referente a lo mencionado en el párrafo anterior:
Séptima Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tesis:
Página: 172
No. de Registro: 232,796
Jurisprudencia
31
IMPUESTOS,
ELEMENTOS
ESENCIALES
DE
LOS.
DEBEN
ESTAR
CONSIGNADOS
EXPRESAMENTE EN LEY.
Al disponer el artículo 31 Constitucional, en su fracción IV, que son obligaciones de los mexicanos
“contribuir para los gastos públicos, así de la Federación como del Estado y Municipio en que residan, de la
manera proporcional y equitativa que dispongan la leyes”, no solo establece que para la validez de un tributo
es necesario que, primero, este establecido en ley; sea proporcional y equitativo y, tercero, sea destinado al
pago de los gastos públicos, sino que también exige que los elementos esenciales del mismo, como pueden ser
el sujeto, objeto, base, tasa y época de pago, estén consignados de manera expresa en Ley, para que así no
quede margen para la arbitrariedad de las autoridades extractoras, ni para el cobro de impuestos imprevisibles
o a título particular, sino que a la autoridad no quede otra cosa que aplicar las disposiciones generales de
observancia obligatoria dictadas con anterioridad al caso concreto de cada causante y el sujeto pasivo de la
relación tributaria pueda conocer en todo momento la forma cierta de contribuir para los gastos públicos de la
Federación, del Estado o Municipio en que resida”
Es importante señalar que el artículo 1 del Código Fiscal de la Federación establece que “solo mediante ley
podrá destinarse una contribución a un gasto específico”, este principio de no afectación de los ingresos a
gastos determinados se conoce como “de unidad de caja” o de “no afectación de recursos”.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido jurisprudencia sobre el particular, interpretando la
fracción IV del artículo 31de la Constitución en el siguiente sentido:
Séptima Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Volumen: 181-186 Primera Parte
Tesis:
Página: 244
No. de Registro 232,355
Jurisprudencia
IMPUESTOS, GASTO PUBLICO ESPECIAL A QUE SE DESTINEN LOS. NO HAY VIOLACIÓN AL
ARTICULO 31 CONSTITUCIONAL, FRACCION IV.
32
“ El artículo 31 de la Constitución Federal establece en su fracción IV, una obligación a cargo de los
particulares mediante el pago de impuestos que deben satisfacer dos requisitos: los de proporcionalidad y
equidad determinados en ley expresa. Esa obligación tiene como objeto el de la satisfacción de los gastos
públicos que el Estado debe cubrir en beneficio de la colectividad. El señalamiento de que con los impuestos
deban cubrirse los gastos públicos, no constituyen una prohibición para que los tributos se destinen desde su
origen, por disposición de las legislaturas, a cubrir un gasto en especial siempre que éste sea un beneficio de
la colectividad. Si alguna prohibición contiene el precepto, no es otra cosa que la que los impuestos se
destinen a fines diferentes a los del gasto público.”
En base a lo que se ha mencionado, encontramos que por los ingresos que se recaudan por los conceptos de
aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos se puede realizar una afectación
especial que los destinen a gastos específicos en estos casos se permite por la Ley de Ingresos de la
Federación que no se concentren en la Tesorería de la Federación.
En efecto las aportaciones de seguridad social se destinan a los organismos públicos encargados de prestar la
seguridad social como son el IMSS, ISSSTE, INFONAVIT; los ingresos por derechos se tienen como fin
cubrir los gastos de operación de la entidad encargada de prestar servicios o administrar los bienes de dominio
público de la nación y las contribuciones de mejoras se destinan para obras públicas federales, como por
ejemplo la Ley de Contribuciones de Mejoras de Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica,
cuyo ingreso se destina a la Comisión Nacional del Agua para reparación, ampliación o modernización de
obras de infraestructura hidráulica.
2.2. LOS IMPUESTOS
Un impuesto refleja el objetivo que el Estado persigue al obligar a todos y cada uno de los ciudadanos a
contribuir, en función de sus respectivas capacidades económicas, al sostenimiento del gasto público. El
impuesto se ha definido como un acto de soberanía por parte del Estado, es decir se trata de un acto que
deriva directamente del ejercicio del poder público, como su propio nombre lo indica, estamos ante un acto de
imposición de la autoridad, que debe acatarse aun en contra de la voluntad de los contribuyentes.
El impuesto es el más importante de los ingresos tributarios del Estado e inclusive, en algunos casos el más
importante ingreso del Estado en general.
33
A cambio del pago de los impuestos, el ciudadano no recibe nada, pero de manera general se beneficia de los
servicios públicos que el gobierno presta como resultado de la propia recaudación, es decir que el pago de los
impuestos no conlleva para el contribuyente la recepción automática e inmediata de una contraprestación
como sucede en otro tipo de contribuciones.
De acuerdo con el Código Fiscal de la Federación los impuestos son las contribuciones establecidas en ley
que deben de pagar las personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica prevista en la
misma y que no caigan dentro del tipo de las otras contribuciones, sin embargo esta definición no es muy
clara, por lo que mencionaremos otras.
El Código Fiscal de la Federación vigente hasta 1982, en su artículo 2 define a los impuestos como: las
prestaciones en dinero o en especie que fija la ley con carácter general y obligatorio, a cargo de personas
físicas y morales, para cubrir los gastos públicos.
2.2.1. CARACTERISTICAS DE LOS IMPUESTOS
Para ampliar un poco lo referente a las definiciones mencionadas con anterioridad cabe señalar las siguientes
características:
•
La esencia de todo impuesto implica una obligación de dar o de hacer, dicha obligación consiste en
desprenderse de una parte proporcional de sus ingresos o utilidades para dárselos al Estado,
generando automáticamente una relación unilateral, es decir un vínculo jurídico que faculta al Fisco
para exigir la entrega de la prestación correspondiente sin dar nada a cambio.
•
El ciudadano que paga sus impuestos se beneficia de todas las obras y servicios de interés general
que la Administración Pública lleva a cabo, pero sin lugar a dudas se trata de un beneficio indirecto y
compartido.
•
La prestación de todo impuesto implica que este pueda ser cubierto en dinero o en especie, según
disponga la ley respectiva, cabe señalar que como ya se mencionó el pago en dinero debe hacerse en
34
moneda de curso legal, en tanto que el pago en especie es aquel en el que se entrega un bien distinto
al dinero y que tiene un valor económico.
•
Ningún impuesto puede tener validez sin que este establecido previa y expresamente en una ley
(principio de legalidad tributaria). Para que exista un impuesto imprescindiblemente se requiere que
este previsto y regulado por normas jurídicas, ya que dicha regulación normativa es la única garantía
con la que el contribuyente cuenta pues las disposiciones impositivas se ajustan a los principios
básicos de generalidad, proporcionalidad y equidad.
•
Los impuestos deben estar previstos en normas jurídicas de carácter general, es decir que son
aplicables sin distinciones ni discriminaciones de ninguna especie a todas aquellas personas que por
cualquier motivo se coloquen en algunas de las situaciones jurídicas que la ley marque.
•
Cabe aclarar que generalidad no quiere decir equidad y que por consiguiente, cuando decimos que
las leyes impositivas deben aplicarse de manera general, no quiere decir que todas la personas sin
excepción deban de pagar impuestos, sino que sólo deben de pagarlos todos aquellos que realicen el
supuesto que en la propia ley se consigne como hecho generador del impuesto.
•
La siguiente característica esta constituida por el principio de obligatoriedad, lo que quiere decir que
una persona cae dentro del supuesto del impuesto, automáticamente queda obligada al pago del
impuesto respectivo, en la forma y términos que establezca la ley tributaria aplicable. Los impuestos
tienen carácter obligatorio o coercibo, lo que significa que si los contribuyentes no cumplen con el
pago, el Estado puede obligarlos a cumplir aun en contra de su voluntad.
•
Otra característica es que los impuestos pueden ser a cargo tanto de personas físicas como de
personas morales, ya sean nacionales o extranjeras y están obligadas a pagarlos cuando por las
actividades que realicen, se coloquen dentro de los actos jurídicos que prevé la ley.
•
Por último la vinculación existente entre los impuestos y los gastos públicos, lo que significa que la
recaudación de impuestos tiene como propósito la prestación eficiente y adecuada de los servicios
públicos y obras de interés general.
35
En resumen podemos definir a los Impuestos como: La obligación de dar o hacer de una persona que puede
ser física como moral, nacional o extranjera que por sus actividades se ubique dentro de alguno de los
supuestos que marca la ley, generalmente en dinero o en algunos casos en especie y en proporción de sus
ingresos o utilidades con la finalidad de contribuir a los gastos públicos.
2.2.2. ELEMENTOS DE LOS IMPUESTOS
Tomando en cuenta las características del los impuestos podemos resumir que sus elementos son los
siguientes:
•
El objeto que se refiere a la parte que define que es lo que grava.
•
El sujeto que nos dice a quien se grava
•
La base que es la cantidad sobre la que se calcula el impuesto
•
La tasa que es la parte que nos indica el porcentaje o tabla que se aplica a la base.
2.2.3. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD
Son dos los principios constitucionales más importantes en materia fiscal: el de proporcionalidad y el de
equidad, refiriendo el contenido fundamental de dichos principios al caso concreto de los impuestos.
No hay que olvidar, que para cumplir con el principio de proporcionalidad, todas las leyes impositivas, sin
excepción, deben:
•
Establecer cuotas, tasas, o tarifas progresivas que graven a los contribuyentes en función de su
capacidad económica.
•
Afectar impositivamente una parte justa y razonable de los ingresos, utilidades o rendimientos
obtenidos por cada contribuyente individualmente; y
36
•
Distribuir equilibradamente en todas las fuentes de riqueza existentes y disponibles en el país, el
impacto global de la carga impositiva, a fin de que la misma no sea soportada por una o varias
fuentes en particular.
Por otra parte para cumplir con el principio de equidad las leyes fiscales deben otorgar un tratamiento
igualitario a todos los contribuyentes de un mismo impuesto en todos los aspectos de la relación jurídicotributaria (objeto, fecha de pago, sanciones, etc), con excepción de lo relativo a las tasas, cuotas o tarifas cuyo
criterio es de progresividad. Es decir la equidad significa que todos los contribuyentes de un mismo impuesto
deben de guardar una situación de igualdad frente a la norma jurídica que lo establece y regula.
2.3. LAS APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
Son aportaciones de seguridad social las cuotas establecidas en ley a favor de organismos descentralizados
para el cumplimiento de obligaciones en materia de seguridad social y a cargo de las personas que se
benefician directamente de los servicios de seguridad social que brinda el Estado, pero también a cargo de los
patrones y del propio Estado.
Entre estas aportaciones de seguridad social figuran las cuotas obreros patronales pagaderas al Instituto
Mexicano del Seguro Social y las aportaciones empresariales al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores.
La Iniciativa de Ley de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2006 contempla dentro
del artículo 1 inciso B frac. VIII los siguientes rubros como aportaciones de seguridad social:
•
Aportaciones y abonos retenidos a trabajadores por patrones para el Fondo Nacional de la Vivienda
para los trabajadores.
•
Cuotas para el seguro social a cargo de patrones y trabajadores.
•
Cuotas del Sistema de Ahorro para el Retiro a cargo de patrones
•
Cuotas para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado a cargo de
los citados trabajadores
37
•
Cuotas para el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas a cargo de los
Militares
Ahora bien como se aprecia en nuestra definición el Estado también esta obligado a aportar para la seguridad
social tal y como lo establece el segundo párrafo del artículo 1 del Código Fiscal de la Federación que dice
que la Federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando las leyes lo señalen
expresamente.
Dentro de la Ley del Seguro Social, la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado y la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerza Armadas Mexicanas se señala
expresamente la obligación del Estado de contribuir a las aportaciones de seguridad social como se aprecia en
los artículos 105, 106, 107, 108, 167, 168, 171 y 172 en el caso de la Ley del Seguro Social.
Dentro de la Iniciativa del Ley de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio Fiscal de 2006 en su
artículo 12 en su párrafo 7 se establece que los ingresos provenientes de las aportaciones de seguridad social
destinadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y al Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
(ISSFAN) podrán ser recaudadas por las oficinas de los propios institutos y no se concentraran el la cuenta de
la Tesorería de la Federación debiéndose reflejar solo en la cuenta de la Hacienda Pública Federal.
2.3.1. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
Se ha discutido sobre la naturaleza jurídica de las aportaciones de seguridad social, se dice que son
contribuciones paratributarias, en virtud de que al acreedor de la prestación no es el Estado propiamente
dicho, sino un organismo descentralizado y en consecuencia los ingresos no están contemplados dentro del
Presupuesto del Estado ya que están destinados al financiamiento de los gastos de los organismos públicos
descentralizados encargados de la seguridad social.
Por otro lado también se consideran contribuciones tributarias en atención a que dichas aportaciones
participan de todas las características de la relación jurídica tributaria.
38
En nuestro país es frecuente la opinión de que las aportaciones de seguridad social son ingresos
paratributarios, es decir, que no son verdaderas contribuciones y que su caracterización fiscal es únicamente
para efectos de su cobro.
Hay quienes afirman que las aportaciones de seguridad social no poseen nada en común con las demás
contribuciones, toda vez que no derivan de una relación jurídico-tributaria sino de obligaciones
constitucionales en materia laboral.
Sin embargo a partir de la entrada en vigor del actual Código Fiscal de la Federación ya no cabe en nuestro
país la discusión sobre la clasificación tributaria de las aportaciones de seguridad social ya que constituye un
tipo de contribución distinta a los impuestos, derechos y contribuciones de mejoras.
Es pertinente señalar que existe una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia que establece que las
cuotas del Seguro Social son contribuciones y se rigen por los principios de equidad y proporcionalidad
tributaria:
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: II, Septiembre de 1995
Tesis: P./J. 18/95
Página: 62
No. de Registro: 200,323
Jurisprudencia
SEGURO SOCIAL, CUOTAS DEL. SON CONTRIBUCIONES Y SE RIGEN POR LOS PRINCIPIOS DE
EQUIDAD Y PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIAS.
“Del examen de lo dispuesto en los términos de los artículos 2 del Código Fiscal de la Federación y 260, 268,
269 y 271 y demás relacionados con la Ley del Seguro Social, se desprende que las cuotas del seguro social
son contribuciones, no solo por la calificación formal que de ellas hace el primero de los preceptos citados, al
concebirlos como aportaciones de seguridad social a cargo de las personas que son sustituidas por el Estado
en el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la ley en materia de seguridad social, o de las
39
personas que se benefician en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el Estado
sino que, por su naturaleza, son obligaciones fiscales que deben ceñirse a los principios tributarios, ya que se
advierte de la evolución legislativa del Instituto Mexicano del Seguro Social, constituido desde sus orígenes
como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, se convirtió en un
organismo fiscal autónomo encargado de prestar el servicio público de seguridad social, investido de la
facultad de determinar los créditos a cargo de los sujetos obligados y de cobrarlos a través del procedimiento
económico-coactivo y que, por lo mismo, en su actuación debe observar las mismas limitaciones que
corresponden a la potestad tributaria en materia de proporcionalidad, equidad, legalidad y destino al gasto
público.”
En el mismo sentido también existe jurisprudencia respecto al INFONAVIT:
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: VIII, julio de 1998
Tesis: P./J. 35/98
Página: 28
No. de Registro 195,855
Jurisprudencia
INFONAVIT. LAS APORTACIONES PATRONALES TIENEN EL CARÁCTER DE CONTRIBUCIONES
Y SE RIGEN POR EL ARTICULO 31, FRACCION IV, CONSTITUCIONAL.
“Del examen de lo dispuesto en el artículo 2º del Código Fiscal de la Federación y 30 de la Ley del Instituto
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, se desprende que las aportaciones patronales son
contribuciones tanto por la clasificación formal que de ellas hace el primero de los preceptos citados al
concebir como aportaciones de seguridad social a cargo de las personas que son sustituidas por el Estado en el
cumplimiento de las obligaciones establecidas por la Ley en materia de seguridad social, o de las personas
que se benefician en forma especial por los servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado,
pues las aportaciones son gastos de previsión social y tienen su origen en la obligación que el artículo 123,
apartado A, fracción XII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos le impone a los
patrones de proporcionar habitaciones cómodas e higiénicas a sus trabajadores, obligación que se cumple e
través de tales aportaciones que son administradas por el instituto a fin de establecer un sistema de
financiamiento que permita otorgar a los trabajadores crédito barato y suficiente, como porque el Instituto del
40
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores constituye un organismo fiscal autónomo, investido de
la facultad de determinar créditos a cargo de los sujetos obligados a cobrarlos sujetándose a las normas del
Código Fiscal de la Federación , por lo que su actuación debe observar las mismas limitaciones que
corresponden a la potestad tributaria en materia de proporcionalidad, equidad, legalidad y destino del gasto
público.
2.3.2. RAZONES DE LA NATURALEZA TRIBUTARIA DE LAS APORTACIONES DE
SEGURIDAD SOCIAL
•
Desde el punto de vista jurídico formal las aportaciones de seguridad social son contribuciones al ser
definidas así por el legislador en el artículo 2 del Código Fiscal de la Federación.
•
Las aportaciones de seguridad social participan de las características esenciales de la relación
jurídico-tributaria, las cuales no se desvirtúan por el hecho de que el origen de la seguridad social sea
laboral.
•
El sujeto activo de la relación originada por la obligación de contribuir es el Estado o un ente público
autorizado por él, en este caso un organismo descentralizado encargado de prestar la seguridad
social.
•
El organismo descentralizado tiene a su disposición medios auxiliares y coactivos para comprobar el
debido cumplimiento de la obligación tributaria.
•
Finalmente, los ingresos que se obtienen, deben destinarse a sufragar el gasto público originado por
el ente público encargado de proporcionar la seguridad social, de acuerdo a la ley que así lo
establece.
Para concluir este tema mostramos la jurisprudencia que emito la Suprema Corte de Justicia de la Nación
respecto a que la recaudación de las Aportaciones de Seguridad Social se destina a los gastos públicos:
41
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Apéndice 2000
Tesis: 328
Página 233
No. de Registro 901,001
Jurisprudencia
APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL. SU RECAUDACIÓN SE DESTINA A LOS GASTOS
PUBLICOS.
“ De lo dispuesto en la Ley de Ingresos de la Federación, en el sentido de que el Estado percibirá los ingresos
provenientes de los conceptos y en las cantidades que en la misma se enumeran, en los que se incluyen a la
aportaciones de seguridad social y de lo previsto en el Presupuesto de Egresos, en donde se establece que
pueden efectuarse erogaciones correspondientes a las Entidades paraestatales, entre las que se encuentra el
Instituto Mexicano del Seguro Social, se colige que la seguridad social esta contemplada como parte del gasto
público al cual deben destinarse los ingresos que en esta materia se recauden a través del organismo
descentralizado encargado de ello, que si bien tiene personalidad jurídica propia y diversa a la del Estado,
realiza una función de éste, como es la seguridad social; por tanto, las cuotas exigidas a los patrones para el
pago del servicio público del Seguro Social quedan comprendidas dentro de los tributos que impone el Estado
con carácter obligatorio, destinado al servicio público de seguridad social.”
2.4. LAS CONTRIBUCIONES DE MEJORAS
Son contribuciones de mejoras las prestaciones que recibe el estado por la realización de servicios públicos
generales e indivisibles, por lo general por obras de urbanización, gravando a los particulares que se
benefician de manera directa con la realización de dichas obras, mediante el incremento de valor de su
propiedad.
2.4.1. CARACTERISTICAS DE LAS CONTRIBUCIONES DE MEJORAS
•
Las contribuciones de mejoras derivan de un acto unilateral por parte del Estado, es decir que aunque
el causante obtiene un beneficio especifico de la obra realizada por el Estado, difícilmente se puede
42
decir que esto tenga el carácter de contraprestación, ya que el particular no solicita la obra sino que el
Estado determina en donde se van a realizar obras de urbanización de acuerdo a su prioridad, su
naturaleza, su costo y el alcance de las mismas.
•
Las contribuciones de mejoras se generan como consecuencia de la prestación de servicios públicos
generales indivisibles, es decir, de servicios que benefician a la población en general, pero para los
propietarios de los inmuebles representan un beneficio directo que es el de incrementar el valor
comercial del inmueble donde se realicen las obras.
•
En el caso de la pavimentación de una calle y la construcción de banquetas, toda la población tiene
el beneficio de que la calle por la que transitan esta en buenas condiciones, pero para los propietarios
de los predios colindantes tienen un beneficio adicional ya que el valor de su bien se incrementa, de
ahí que se dice que las contribuciones de mejoras son prestaciones que se obtienen por el suministro
de servicios públicos generales e indivisibles, gravando a los particulares que se benefician
directamente por tal motivo.
•
El contribuyente de este tipo de contribución debe reunir dos características especiales: debe ser
propietario de un bien inmueble y la de que dicho bien se ubique dentro del radio de afectación de
alguna obra pública.
•
Finalmente el método para determinar el monto de las contribuciones de mejoras atiende a la
plusvalía o incremento que obtiene el propietario beneficiado y que mediante la relación jurídicotributaria como instrumento permite al Estado obtener la recuperación del costo de las obras
públicas.
2.4.2. PRINCIPIOS TRIBUTARIOS QUE RIGEN A LAS CONTRIBUCIONES DE MEJORAS
A fin de que se comprendan mejor las características de las contribuciones de mejoras a continuación
mencionamos los principios tributarios que las rigen:
43
•
El cobro de las contribuciones de mejoras deben estar fundadas en una ley, este principio sin lugar a
dudas se basa en el principio de legalidad.
•
El cobro debe se general y el pago obligatorio, basándose en los principios de Generalidad y
Obligatoriedad, todos los propietarios localizados dentro del área de realización de la obra pública
que se vean beneficiados, están obligados sin excepción al pago de las contribuciones de mejoras que
resulten a su cargo, en la forma y términos que la ley correspondiente lo establezca.
•
El monto de la contribución debe estar calculada en proporción a la plusvalía que obtuvo el
particular.
•
Las contribuciones de mejoras deben ser exigibles hasta la terminación de la obra de urbanización y
el pago debe efectuarse con posterioridad.
•
Las obras de urbanización se llevan a cabo por decisión unilateral de la Administración Publica,
independientemente de cualquier solicitud que formulen los particulares.
Mucho de ha discutido en torno a la constitucionalidad o inconstitucionalidad de este tipo de
contribuciones ya que existen numerosos casos de inconformidad de los particulares, de los cuales se
desprenden dos argumentos para sustentar la inconstitucionalidad de las contribuciones de mejoras.
Uno de ellos menciona que se trata de una contribución que da origen a un típico caso de doble
tributación, debido a que se argumenta que al adquirir un bien inmueble el particular tiene que pagar un
impuesto, posteriormente mientras lo tiene debe pagar el impuesto predial y finalmente cuando lo vende
debe pagar el Impuesto Sobre la Renta.
En base a lo anterior se establece para dicho argumento que la doble tributación tiene lugar cuando el
Estado impone dos o mas gravámenes a un mismo objeto, además, tanto el impuesto predial como las
contribuciones de mejoras inciden sobre el mismo objeto que es el derecho de propiedad y que además
44
están afectos a un mismo fin la prestación de servicios públicos generales e indivisibles, por lo que todo
esto da origen a una innegable situación de doble tributación.
El otro argumento dice que cuando la base gravable esta constituida por el costo de las obras,
automáticamente se rompe con el principio constitucional de proporcionalidad.
Como se expresa en los párrafos anteriores los argumentos que sirven de base para determinar la
inconstitucionalidad de las contribuciones de mejoras no son compartidos por la Suprema Corte de
Justicia por lo que ha emitido los siguientes criterios que se resumen como sigue:
•
Las contribuciones de mejoras, no constituyen un impuesto, sino un gravamen especial destinado a
contribuir y sufragar los gastos de obras determinadas.
•
Las contribuciones especiales o de mejoras, son en realidad, derechos que el causante debe pagar
como compensación por el mejoramiento que ha recibido con motivo de la realización de
determinadas obras de urbanización.
•
Las contribuciones de mejoras no resultan violatorias al artículo 31, fracción IV de la Constitución
Federal, si el gravamen está a cargo solamente de los propietarios de las fincas cercanas a las obras y
no a toda la población.
•
La proporcionalidad y equidad de las contribuciones de mejoras están en relación con la
contraprestación que debe efectuar el propio Estado y no con la contribución general a los gastos
públicos a que están obligados los habitantes del país.
•
Como las contribuciones de mejoras de distribuyen entre todos los propietarios beneficiarios, en
forma proporcional y equitativa, de acuerdo con las tarifas y costos unitarios correspondientes, es
evidente que su reglamentación no sufre de inconstitucionalidad.
45
Para concluir solo cabe mencionar que a nivel local este tipo de contribuciones representan un alivio para las
finanzas locales y municipales y que a nivel federal solo tenemos un ejemplo de contribución de mejora que
es la Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica.
2.5. LOS DERECHOS
Esta clase de contribución constituye el segundo renglón en importancia dentro del ingreso público, solo
superado por el renglón de impuestos.
Son derechos las contraprestaciones que recibe el Estado, conforme a la ley, en pago de un servicio prestado
exclusivo del Estado, así como por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación.
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dice que los derechos son una especie del género de las
contribuciones que cuando genera un servicio, tienen su causa en la recepción de lo que propiamente se
conoce como un servicio público, es decir, una prestación técnica de la administración, concreta,
individualizada y determinada estableciendo una relación entre la administración y el usuario distinta a la de
los demás gobernados y que justifica el pago de la contribución en tanto que evita que el costo del servicio sea
soportado por aquellos que no son usuarios del servicio.
Los derechos constituyen una contribución establecida imperativamente por el Estado a los particulares que
utilizan un servicio público, por ello en fijación de tarifas para el pago de derechos no se toma únicamente en
cuenta los costos que origina la prestación del servicio, sino fines extrafiscales como seria provocar un
aumento o disminución por el uso del servicio.
La Ley Federal de Derechos vigente establece los siguientes conceptos por los cuales se pagan los Derechos:
•
Derechos por la prestación de servicios
•
De los Derechos a cargo de Organismos Descentralizados por prestar servicios exclusivos del
Dominio Público
•
De los Derechos por el uso o aprovechamiento de Bienes del Dominio Público
46
•
Derechos por el uso o aprovechamiento de Bienes del Dominio Público de la Nación como cuerpos
receptores de las descargas de aguas residuales
•
Derechos para racionalizar el uso o aprovechamiento del espacio aéreo
2.5.1. CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS
•
Los derechos se derivan de una relación bilateral en donde el contribuyente paga el estado un
servicio que le beneficia de manera particular y específica.
•
Los derechos son establecidos por el Estado conforme a Ley, por lo que ningún derecho puede ser
válido sino se encuentra consignado expresamente en una norma jurídica.
•
El destino que el Estado debe dar a los derechos debe ser el de cubrir el costo de los servicios que
presta el mismo.
2.5.2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN MATERIA DE DERECHOS
•
Principio de Generalidad: Los Derechos deben ser pagados sin excepción por todas aquellas personas
que soliciten al Estado un servicio público particular divisible, es decir que los Derechos no deben
ser cobrados a todos los habitantes del país, pero si deben hacerse efectivos a todos aquellos que se
beneficien de la actividad estatal a través de servicios públicos particulares divisibles.
•
Principio de Obligatoriedad: Una vez que se solicita un servicio público al Estado, automáticamente
se queda obligado a cubrir el importe de los Derechos correspondientes, en los términos y plazos que
marque la ley respectiva.
•
Principio de Legalidad: Al ser los Derechos una contribución del Estado, evidentemente para que
estos posean validez jurídica deben encontrarse previa y expresamente establecidos en una Ley
aplicable al caso de que se trate. Por otra parte la Ley no debe concretarse en establecer la existencia
47
de los Derechos, sino además debe regular sus elementos: sujeto activo, sujeto pasivo, hecho
generador, tarifa, lugar del pago y en su caso sanciones.
Al respecto la Suprema Corte de Justicia afirma lo siguiente:
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: I, junio de 1995
Tesis: P. XXII/95
Página: 37
No. de Registro: 200,367
Aislada
DERECHOS. PARA QUE CUMPLAN CON EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA
BASTA CON QUE SUS ELEMENTOS ESENCIALES SE CONSIGNEN EXPRESAMENTE EN
UNA LEY, AUN CUANDO ESTA SEA LA DE INGRESOS.
“Si el principio de legalidad tributaria consiste en que los elementos esenciales de un tributo se
consignen expresamente en ley, se respeta tal principio cuando los elementos esenciales de algun
derecho se consignan en la Ley de Ingresos respectiva, pues el principio de legalidad no exige que
tales elementos se consignen en una determinada Ley, sino que solo se establezcan en Ley.
•
Principio de Proporcionalidad: En materia de Derechos la obligación fiscal no nace en forma
automática sino como consecuencia de un acto de voluntad del interesado que, por así convenir a sus
intereses, solicita al Estado que le preste un servicio que va a beneficiarlo de forma directa y
especifica, por consiguiente debe señalarse que para cumplir con este principio, el monto de las
tarifas o cuotas de los servicios deben fijarse fundamentalmente en proporción al costo del servicio
prestado.
En la actualidad y respecto a la prestación de ciertos servicios como lo es el agua potable, se debe
atender al objeto real del servicio prestado por la Administración Pública, y que trasciende tanto al
costo como a otros elementos. El principio de proporcionalidad exige atender no solo a una razonable
correlación entre el costo del servicio y el monto del derecho, sino también a los beneficios recibidos
por los usuarios, sus posibilidades económicas y sociales y sobre todo al consumo del agua.
48
Así lo considera el Tribunal Superior en la siguiente tesis:
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: VI, Octubre 1997
Tesis: P./J. 82/97
Página 138
No. de Registro 197,481
Jurisprudencia
AGUAS NACIONALES. EL APARTADO A DEL ARTICULO 223 DE LA LEY FEDERAL DE
DERECHOS QUE ESTABLECE DIVERSAS CUOTAS POR EL USO O APROVECHAMIENTO
DE AQUELLAS, RESPETA EL PRINCIPO DE EQUIDAD TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN
VIGENTE A PARTIR DEL PRIMERO DE ENERO DE 1996).
El apartado A del artículo 223 de la Ley Federal de Derechos, establece que por el uso o
aprovechamiento de aguas nacionales provenientes de fuentes superficiales o extraídas del subsuelo,
a excepción de las del mar, se pagara un derecho sobre agua cuya cuota varía según la zona de
disponibilidad en que se efectúe su extracción. Ahora bien, tratándose del uso o aprovechamiento
referido no puede sostenerse que todos los contribuyentes que realicen el hecho generador se ubican
en situación de igualdad, lo que exigiría que aquel bien existiera en idénticas condiciones en todo el
territorio nacional y que su uso y aprovechamiento tuviera las mismas consecuencias; por lo que
debe estimarse que al establecer el legislador cuotas diferenciales atendiendo en la zona de
disponibilidad en que se efectúa la extracción del agua, respeta el principio de equidad tributaria, ya
que dicho tratamiento se justifica, objetivamente, por ser un hecho notorio que en algunos lugares
existe abundancia de agua, mientras que en otros escasea, que en unos es de fácil obtención mientras
que en otros se requiere de grandes inversiones para utilizarla y que en determinadas regiones su uso
no produce daño alguno en tanto que en otras se dan consecuencias perjudiciales a corto o largo
plazo, sin que sea óbice a lo anterior, el que no se haya considerado, para establecer las respectivas
zonas de disponibilidad, el criterio adoptado en la Ley de Aguas Nacionales de dividir el país en
zonas de veda o de reserva y en zonas de libre alumbramiento, pues debe observarse que una recta
inteterpretación del artículo 31, fracción IV, constitucional, no implica que toda legislación del país
se unifique en cierto sentido, sino que sea el legislador quien decida el contenido de sus normas
siempre que al hacerlo se desempeñe dentro de los causes o limites fijados en la Norma
Fundamental.
49
CAPITULO III
LA RELACION JURIDICO-TRIBUTARIA
3.1. CONCEPTO DE LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA
Para adentrarnos al tema de crédito fiscal y su extinción es necesario comprender y analizar los conceptos y
términos de la relación Jurídico-Tributaria y las obligaciones que se desprenden de ello.
La relación jurídico–tributaria es el vínculo que une a diferentes sujetos respecto a la generación de
consecuencias jurídicas consistentes, el nacimiento, modificación, extinción de derechos y obligaciones en
materia de contribuciones. La relación tributaria impone obligaciones a las dos partes; la obligación tributaria
solo esta a cargo del sujeto pasivo, nunca del sujeto activo.
La relación jurídico- tributaria la constituye el conjunto de obligaciones que se deben al sujeto pasivo y al
sujeto activo y que se extingue al cesar el primero en las actividades reguladas por la ley tributaria.
RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA
POTESTAD
TRIBUTARIA
SUJETO
ACTIVO
NORMA
TRIBUTARIA
DERECHOS
PRESUPUESTO
(hecho imponible)
CONSECUENCIA
NACIMIENTO
MODIFICACIÓN
TRANSMISIÓN
EXTINCIÓN
OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA
OBLIGACIONES
HECHO
GENERADOR
SUJETO
PASIVO
50
DAR
HACER
NO HACER
TOLERAR
La relación jurídico-tributaria constituye un conjunto de obligaciones consistentes en un hacer, no hacer, dar y
tolerar relacionados con la modificación, transmisión, extinción o liberación de una obligación tributaria en
donde no forzosamente tiene que entregarse una cantidad de dinero al fisco.
Dicha relación es el nexo entre el Estado y el particular cuyo fin es buscar que este último obedezca la norma
mediante el cumplimiento de una serie de obligaciones derivadas de la actividad tributaria.
De tal manera que la relación Jurídico-Tributario es una serie de derechos, obligaciones y deberes a cargo del
contribuyente, los terceros y el estado, es aquí cuando podemos adentrarnos a la obligación principal del
contribuyente que es el pago de contribuciones.
3.2. LA OBLIGACION TRIBUTARIA
Es ahora cuando definimos obligación tributaria como la conducta jurídica en virtud del cual el Estado,
llamado sujeto activo, exige a un deudor, denominado sujeto pasivo, el cumplimiento de una prestación
pecuniaria, excepcionalmente en especie. Es decir la “facultad de exigir” y una “obligación de cumplir”.
La obligación tributaria es una obligación cuyo nacimiento requiere de dos elementos: la existencia de una
norma legal, que disponga de un presupuesto abstracto, general hipotético que se realice en la vida real para
que cree una obligación tributaria a cargo de los contribuyentes; la realización en la vida real de ese hecho
jurídico contemplado por la ley.
La obligación tributaria es de Derecho Público, ósea, que siempre se satisface y regula conforme a normas de
esta rama del Derecho.
Generalidades de la obligación tributaria:
•
La obligación tributaria tiene su fuente sólo en la ley.
•
El acreedor o sujeto activo es siempre el Estado.
51
•
La calidad de deudor o sujeto pasivo puede adquirirla una entidad desconocida.
•
En la obligación tributaria, el objeto es único y consiste siempre en dar.
•
La obligación tributaria de dar solo se cumple en efectivo y en ocasiones en especie, cuando así lo
determine la ley
•
Tiene como finalidad recabar las cantidades necesarias para sufragar los gastos públicos.
La obligación tributaria solo surge con la realización de los hechos o actos jurídicos atribuibles al sujeto
pasivo directo.
La obligación tributaria hace responsable al tercero que inmiscuye en la creación de hechos imponibles, sea
como representante o mandatario del sujeto pasivo directo.
La obligación tributaria entendámosla como la cantidad debida por el sujeto pasivo al sujeto activo cuyo pago
extingue a dicha obligación.
La obligación tributaria es la conducta que consiste en dar, hacer, no hacer o tolerar, que un sujeto debe
cumplir por haber realizado el supuesto previsto en la norma tributaria.
•
DAR. Entiéndase como la parte del patrimonio o ingreso del los contribuyentes o una parte del
precio del valor de un bien, también es la parte fija que el llamado sujeto pasivo tiene que entregar a
la hacienda publica para pagar una deuda fiscal propia o ajena.
•
HACER. En este elemento nos referimos a todos los deberes que las leyes fiscales establecen,
ejemplo de ello, presentación de declaraciones, cumplir con requerimientos fiscales etc.
•
NO HACER. Es decir el sujeto pasivo debe evitar o abstenerse de realizar conductas no permitidas
por la legislación fiscal, esto es, no cometer conductas o actos ilícitos.
52
•
TOLERAR. Involucra el permitir el ejercicio directo de la autoridad en la esfera jurídica del
contribuyente.
3.3. SUJETO ACTIVO
El sujeto activo es aquel que tiene el derecho o facultad de exigir el cumplimiento de la obligación, en cuyo
favor se establece la contribución que deriva de la obligación tributaria procedente de las cuatro conductas
anteriormente señaladas.
El Estado es quien asume la personalidad de sujeto activo, dada la estructura política de los Estados Unidos
Mexicanos, esa posición es adoptada por la Federación, los Estados, el Distrito Federal o los Municipios.
El poder público que el Estado adquiere y que esta sometido al Derecho u orden jurídico, esta plasmado en la
Constitución a través de organización política, como lo señalamos en el primer capítulo, y es ese poder
otorgado por la voluntad del pueblo al que llamamos soberanía.
La soberanía otorga al Estado la facultad para imponer contribuciones, facultad que esta plasmada en la carta
magna. Cabe aclarar que no se debe confundir al Estado como acreedor con el Poder Tributario que el Estado
posee.
Sin embargo, la personalidad de sujeto activo también puede ser adquirida por un organismo que goce de
personalidad jurídica propia y diferente a la del Estado, debe de tratarse de “organismos fiscales autónomos”,
que conforme a ley tengan la facultad para determinar, recaudar y exigir las contribuciones señaladas en ley;
a este efecto entre los organismos que tienen tal personalidad podemos enunciar al Instituto Mexicano del
Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado e Instituto
Nacional del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores.
53
3.4. SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo, tiene la responsabilidad de cumplir con la obligación que tiene a su cargo en virtud de haber
realizado el supuesto jurídico establecido en ley. A este sujeto lo llamamos contribuyente ya que ayuda a
sufragar los gastos públicos.
El Código Fiscal de la Federación en su primer artículo señala que los sujetos pasivos son las personas físicas
y morales, que de acuerdo a las disposiciones legales se encuentren obligadas al pago del tributo en virtud de
haber realizado un hecho o situación jurídica.
La persona física o moral puede ser indistintamente de nacionalidad mexicana o extranjera, pero será
contribuyente toda vez que haya obtenido fuente de riqueza o se le haya proporcionado un servicio en
territorio nacional.
El carácter de sujeto pasivo también es atribuible a un responsable solidario al cual se le puede exigir el pago
de la contribución que sin haber efectuado propiamente el hecho generador, resulta comprometido con
respecto al cumplimiento de la obligación por haber establecido una relación jurídica con el sujeto pasivo
directo.
La relación jurídica entre el sujeto pasivo directo y el responsable solidario puede emanar de un vínculo
laboral (obrero-patrón), la celebración de un contrato de asistencia técnica, el poseer y administrar una
negociación mercantil, etc.
El responsable solidario puede ser una persona física o moral, nacional o extranjero, residente o no en
México.
La responsabilidad solidaria consiste en quedar obligado ante la autoridad exactamente en los mismos
términos que el sujeto contribuyente, respecto de una contribución originalmente a cargo de este último. De
esta manera el Estado puede llevar a cabo el cobro del tributo, según convenga a su mejor interés. La
obligación solidaria solo puede existir cuando la ley aplicable al caso así los exprese.
54
Cuando el obligado directo satisface la obligación fiscal adeudada, el responsable solidario queda relevado de
toda responsabilidad.
El Código Fiscal de la Federación señala en su artículo 26 como responsables solidarios a:
•
Retenedores y recaudadores
•
Liquidadores y síndicos, por las sociedades en liquidación o quiebra
•
Adquirientes de negociaciones
•
Representantes de personas no residentes en el país
•
Quienes ejerzan patria potestad o tutela de sus representados
•
Legatarios o Donatarios, en relación con los bienes legados o donados
•
Quienes manifiesten su voluntad de asumir responsabilidad solidaria
•
Los terceros que para garantizar el interés fiscal constituyan depósito, prenda o hipoteca o permitan
el secuestro de bienes
•
Socios o accionistas
•
Las sociedades escindidas
•
Las empresas residentes en México o los residentes en el extranjero con establecimiento permanente
en el país
•
Las personas a quienes residentes en el extranjero les presten servicios personales subordinados o
independientes
•
La sociedad que administre a los propietarios de los inmuebles afectos a servicios turísticos de
tiempo compartido prestado por residentes en el extranjero
•
Los asociados en la asociación en participación
En base a los señalados como responsables solidarios en el CFF podemos sugerir los siguientes tipos de
responsabilidades:
•
Responsabilidad solidaria por retención o recaudación. En caso de aquellas personas que por
disposición legal tienen la obligación de retener la parte correspondiente a las contribuciones cuando
hacen algún pago al sujeto del impuesto. La responsabilidad será hasta por el monto de las
contribuciones.
55
•
Responsabilidad solidaria por representación. De personas que se encuentran en función específica
de representación. Hasta por el monto de las prestaciones.
•
Responsabilidad objetiva. Se origina cuando se adquiere un bien respecto del cual se adeudan
contribuciones; de esta forma el nuevo adquiriente tendrá la responsabilidad de pagar los adeudos
que existan en relación al bien adquirido.
•
Responsabilidad voluntaria. Una persona por manifestación expresa da su voluntad para el pago del
adeudo.
3.4.1. OBLIGACIONES DEL SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo debe de cumplir con las siguientes obligaciones:
•
Estar inscritas en el registro federal de contribuyentes
•
Llevar contabilidad conforme al Código Fiscal de la Federación
•
Expedir comprobantes por la actividad que realice.
•
Expedir constancias de retención a los contribuyentes que les retengan impuestos.
•
Presentar declaraciones informativas de retenciones efectuadas a terceros a través de medios
magnéticos.
•
Formular estados financieros y levantamiento de inventarios.
•
Presentación de la declaración anual a través de medios magnéticos.
•
Presentación declaración de prestamos otorgados al extranjero.
•
Conservar documentación comprobatoria.
El Objeto de la obligación tributaria es un acto o hecho que al ser realizado hace coincidir al contribuyente en
la circunstancia que la ley marca como la que dará origen al crédito tributario. Es la parte o porción de lo
gravado por la ley.
56
3.5. NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
3.5.1. HECHO GENERADOR
La obligación tributaria como tal nace por disposición de la ley. Sin embargo para su nacimiento es necesario
que surja el hecho que le origina.
El hecho generador es una circunstancia que al realizarse, hace que se genere la obligación de pago de la
contribución.
El Código Fiscal de la Federación indica que las contribuciones nacen conforme son realizadas las situaciones
jurídicas o de hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes en el momento en que ocurra.
El momento de causación no es el mismo en todas las contribuciones pues varía según la naturaleza de ellas.
Podemos mencionar que el hecho generador determina:
•
El momento en que nace una obligación tributaria principal.
•
El sujeto pasivo principal.
•
Los conceptos de hecho, no hecho y exención.
•
El régimen jurídico de la obligación tributaria.
•
La clasificación de las contribuciones.
•
El criterio para la interpretación de la ley tributaria.
•
Los casos concretos de evasión.
De esta manera concluimos que el hecho generador se considera ocurrido en el momento en hayan sucedido
las circunstancias materiales necesarias para que produzca los efectos que le corresponde.
Hechos que generan algunas de las obligaciones
57
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
EL HECHO GENERADOR SE PRODUCE
ACTIVIDAD
CUANDO UNA PERSONA FISICA O
MORAL
Por enajenación
Efectúa la venta de un bien o servicio.
Por prestación de servicios
Celebra un contrato de prestación de servicios.
Por uso o goce temporal de bienes
Celebran un contrato de arrendamiento.
Por las importaciones de bienes y servicios
Introduce mercancías del extranjero al país o
cuando recibe asistencia del extranjero.
Por la exportación de bienes y servicios
Por la salida de bienes y servicios del país al
extranjero.
IMPUESTO AL ACTIVO
El hecho generador se realiza cuando la persona física o moral adquiere activos o bienes de tipo financiero y
deuda con terceros; ejemplo efectivo en bancos, inventarios, clientes, activos fijos y pasivos con proveedores
y acreedores.
58
IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCION Y SERVICIOS (IESPS)
ACTIVIDAD
EL HECHO GENERADOR SE PRODUCE
CUANDO UNA PERSONA FISICA O
MORAL
Por enajenación
Efectúa la venta de un bien o servicio.
Por prestación de servicios
Celebra un contrato de prestación de servicios.
Por uso o goce temporal de bienes
Celebra un contrato de arrendamiento.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
ACTIVIDAD DE LAS
EL HECHO GENERADOR SE PRODUCE
PERSONAS MORALES:
CUANDO:
Por enajenación
Efectúa la venta de un bien o servicio.
Por prestación de servicios
Celebra un contrato de prestación de servicios.
Por uso o goce temporal de bienes
Celebra un contrato de arrendamiento.
59
Por las importaciones de bienes y servicios
Introduce mercancías del extranjero al país o
cuando recibe asistencia del extranjero.
Por la exportación de bienes y servicios
Exporta bienes o presta servicios en el extranjero.
ACTIVIDAD DE LAS
HECHO GENERADOR SE PRODUCE
PERSONAS FÍSICAS
CUANDO:
Por salarios
Recibe salarios y otras prestaciones que derivan de
una relación laboral.
Actividad empresarial
Recibe ingresos por la realización de actividades
comerciales, agrícolas, ganaderas, de pesca o
silvícola.
Prestación de servicios profesionales
Percibe ingresos por la prestación de un servicio
personal independiente, que no derivan de una
relación laboral.
Régimen intermedio con actividad empresarial
Realice exclusivamente actividades empresariales,
cuyos ingresos obtenidos en el ejercicio inmediato
anterior no hubiese excedido de $ 4’000,000.00
Régimen de pequeños contribuyentes
Realice actividades empresariales, en las que
únicamente enajene bienes o preste servicios al
publico en general, siempre que los ingresos
propios no hubieran excedido de $2’000,000.00
60
Por otorgar uso y goce temporal de bienes
Obtenga ingresos provenientes del arrendamiento
inmuebles
o subarrendamiento de bienes inmuebles.
Por enajenación de bienes
Obtenga por enajenación ingresos de bienes
muebles o inmuebles, considerando como ingreso
el monto de la contraprestación obtenida.
Por obtención de premios
Perciba ingresos que provengan de premios, que
deriven de la celebración de loterías, rifas, sorteos,
juegos con apuestas y concursos de toda clase.
Ingresos por dividendos
Obtenga ingresos por dividendos o utilidades que
se deberán acumular a sus demás ingresos.
3.5.2. NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
De acuerdo con lo expuesto en el tema anterior ya teniendo una causa es decir el momento exacto en el que
se considera completado o consumado el hecho generador del tributo, es cuando surge el nacimiento de la
obligación tributaria.
El momento del nacimiento de la obligación tributaria nos permite determinar cual disposición legal es
aplicable a la situación, es decir, a partir de que momento será exigible, así como el momento en que se
extinguirán las facultades de las autoridades fiscales para su cuantificación.
En los impuestos la obligación nace en el momento en que se realiza el hecho jurídico previsto por la ley.
61
En los derechos sin embargo hay duda en que si la obligación nace en el momento que se solicita o se recibe
el servio administrativo, pero podemos concluir que se causan o nacen en el momento en que se preste el
servicio administrativo, que es la situación que mencionamos como hecho generador del crédito.
Las contribuciones de mejoras, se causan o nacen al ponerse en servicio las obras y sus distintas etapas, es
decir en el momento en que se otorgan las licencias para construir o de mejora.
En materia fiscal el momento de nacimiento de una obligación no coincide con el de su exigibilidad, ya que
por su naturaleza especial requiere del transcurso de un cierto plazo para que sea exigible.
3.6. DETERMINACION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
La determinación del crédito es un acto posterior al nacimiento de la obligación y es la aplicación del método
adoptado por la ley. La obligación del contribuyente nace de la ley, sin embargo la cuantificación requiere de
un acto nuevo, que es la determinación.
Podemos definir que determinación es el acto u operación posterior al señalamiento en la ley, de las
circunstancias de hecho que deriva la sujeción del tributo.
Nos referimos a la determinación, el constatar la realización del hecho generador y a la precisión de la deuda
en cantidad liquida.
En el sistema jurídico tributario se tienen dos criterios para la determinación o liquidación, según el sujeto que
la realice, y según la base conforme a la cual se efectúe.
A la determinación hecha por el sujeto pasivo sin la intervención de la autoridad administrativa le llamamos
determinación del sujeto pasivo, sin embargo cuando la determina la autoridad administrativa tributaria se le
llama por oficio.
62
La determinación puede ser con base cierta o presuntiva, nos referimos a base cierta cuando se tiene
conocimiento y se puede comprobar el hecho generador es decir “se conoce con certeza el hecho y valores
imponibles”, la base presuntiva o estimada se determina con ayuda de presunciones establecidas en la ley. Las
normas para la determinación del crédito y las bases para su liquidación están previstas en la ley. Esto deriva
del principio de legalidad que prevalece en nuestro sistema jurídico tributario.
63
CAPITULO IV
EL CREDITO FISCAL
4.1. CONCEPTO
Es la obligación fiscal nacida de la relación jurídica tributaría establecida en las leyes fiscales, en donde el
sujeto activo (Estado) exige a un deudor, quien es el sujeto pasivo (particular o contribuyente), el
cumplimiento de una contraprestación.
El crédito fiscal es un derecho de percepción, en fecha determinada, a favor del estado o de sus organismos
descentralizados, dicho en otras palabras es la cantidad cuantificable y liquida que se haya determinado,
derivada ya sea de una contribución, aprovechamientos y accesorios que debe pagar el contribuyente en la
fecha o dentro del plazo señalado, de acuerdo a las disposiciones fiscales, con la finalidad de dotar
materialmente al Estado de los recursos económicos necesarios para sufragar los gastos públicos.
De acuerdo con el articulo 4º (CFF). Son Créditos Fiscales los que tenga derecho a percibir el Estado o sus
organismos descentralizados que provengan de contribuciones, de aprovechamientos o de sus accesorios,
incluyendo los que deriven de responsabilidades que el Estado tenga derecho a exigir de sus servidores
públicos o de los particulares, así como aquellos a los que las leyes les den ese carácter y el Estado tenga
derecho a percibir por cuenta ajena.
La recaudación proviene de todos los ingresos de la federación, aun cuando se destinen a un fin específico, se
hará por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público o por las oficinas que dicha Secretaria autorice:
•
Artículo 145 CFF Las Autoridades fiscales exigirán el pago de los créditos fiscales que no hubieren
sido cubiertos o garantizados dentro de los plazos señalados por la ley, mediante el procedimiento
administrativo de ejecución.
•
Artículo 6 CFF Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de
hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran.
64
4.2. CARACTERÍSTICAS DEL CRÉDITO FISCAL
•
Es una cantidad que tiene derecho a recibir el Estado o sus organismos descentralizados.
•
Nace por disposición de la Ley.
•
Proviene de contribuciones, aprovechamientos o de sus accesorios.
Es importante mencionar que los productos no son considerados créditos fiscales, y son definidos como “Las
prestaciones por los servicios que preste el Estado en sus funciones de derecho privado, así como por el uso,
aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio privado” artículo 3 CFF.
Como podemos observar primero nace el crédito y después se hace exigible, se llama exigible a aquella
deuda cuyo pago no puede rehusarse conforme a derecho.
Se deduce así, que el fisco es un acreedor privilegiado por varias razones:
•
Puede determinar el monto del crédito a su favor sin intervención de terceros, siguiendo los
lineamientos de las leyes.
•
Por no litigar desprotegido al poder garantizar directamente sus derechos sin necesidad de la
intervención de la autoridad judicial.
•
Porque la ley prevé ficciones de derecho y presunciones jurídicas a su favor.
•
Porque puede imponer medidas de apremio para hacer cumplir sus determinaciones. Y
•
Porque no participa en los juegos universales.
65
4.3. ACCESORIOS DEL CREDITO FISCAL
Como ya se menciono anteriormente los créditos Fiscales son: los derechos de cobro a favor del estado o de
sus organismos descentralizados (IMSS, INFONAVIT, etc.) los cuales se integran por:
•
Contribuciones (artículo 2 CFF)
•
Recargos (artículo 21CFF)
•
Sanciones (multas artículo 70 CFF)
•
Gastos de ejecución (artículo 150 CFF)
•
Indemnizaciones por cheques devueltos (artículo 21 CFF)
Si la autoridad detecta algún impuesto o contribución omitida por el contribuyente, procederá a cuantificar los
recargos, las multas aplicables y, por tanto determinar el Crédito Fiscal, asignándole un número de control y
exigiendo al contribuyente el pago de dicho crédito.
4.4. CICLO DEL CREDITO FISCAL
4.4.1. NACIMIENTO DE LA OBLIGACION FISCAL
Nace en el momento en que la persona realiza el supuesto de la ley, esto es, cuando el contribuyente efectúa
relaciones jurídicas o de hecho, de conformidad con lo dispuesto en le articulo 6 primer párrafo del CFF
Se consideran situaciones de hecho, cuando el hecho generador ocurre en el momento en que hayan sucedido
las circunstancias materiales necesarias para que produzca los efectos a que normalmente corresponden, pero
mientras no se cuantifique, la obligación fiscal ni el sujeto activo ni el pasivo tendrán la certeza de que
cantidad es la que se debe.
El Crédito Fiscal es uno y el momento de la exigibilidad es otro, así el primero nace cuando se actualiza la
Hipótesis de hecho o de derecho prevista en la ley; en cambio, la exigibilidad surge cuando se agota el
66
término para el pago del mismo. Lo cual sucede, de acuerdo con el artículo 6 CFF, cuando se ha cumplido con
el plazo para su pago, situación que es confirmada por el artículo 145. “ El pago de los créditos fiscales que
no hubieren sido cubiertos o garantizados dentro de los plazos señalados por la ley, mediante el procedimiento
administrativo de Ejecución”.
La distinción antes descrita reviste gran importancia para los efectos del cómputo de los plazos para que
operen la caducidad y prescripción del crédito fiscal.
El nacimiento de la obligación contributiva puede derivar de los siguientes supuestos:
•
Porque el contribuyente haya originado el nacimiento de la obligación individualmente, al realizar
los hechos gravados por la ley fiscal respectiva (prestación de servicios profesionales)
•
Porque el contribuyente haya originado el nacimiento de la obligación al realizar los hechos
gravados por la ley fiscal respectiva en concurrencia con otra persona (copropietario).
•
Porque el contribuyente haya sustituido al sujeto pasivo originario voluntariamente (herederos o
legatarios)
•
Porque el contribuyente haya sustituido al sujeto pasivo originario, por disposición de la ley fiscal
respectiva (fedatarios públicos)
•
Porque el incumplimiento de una obligación fiscal trajo como consecuencia la evasión total o parcial
de contribuciones, por parte del que dio nacimiento a la obligación fiscal (patrones)
•
Por haber adquirido un bien que se encuentra afecto al pago de contribuciones adecuadas por el
anterior propietario o poseedor (adquisición de negociaciones)
67
4.4.2. NACIMIENTO DEL CREDITO FISCAL
Se define como la aplicación matemática al hecho generador del tributo, encaminada a fijar su importe exacto
mediante la aplicación de las tasas tributarias establecidas en la ley hacendaría. Tasa que consiste en la unidad
aritmética que se toma como base para la liquidación, en moneda del curso legal, del tributo a pagar.
Existen varios supuestos que generan el nacimiento o acusación y la posterior determinación de los Créditos
Fiscales:
•
La contribución se determina y se paga antes de que se cause o nazca la obligación. Esto es
primero se paga el importe del fututo Crédito Fiscal y después se realizan los hechos generadores de
la contribución. Como ejemplo se pueden mencionar los derechos de explotación forestal, primero se
paga el importe y posteriormente se realiza la explotación.
•
La contribución se determina y se paga en el momento en que nace la obligación. En el
momento que se realizan los hechos o situaciones previstas por la ley que dan origen al nacimiento
de la obligación contributiva, se determina y se paga el importe del Crédito Fiscal correspondiente,
como ejemplo, los derechos de servicios de correos, en los cuales el importe se paga en el momento
de solicitar el servicio de remisión de la pieza postal.
•
La contribución de paga después de que se cause o nazca la obligación. En este caso primero se
realizan los hechos generadores de la obligación contributiva, y después se determina en cantidad
liquida y se paga el importe dentro de los plazos establecidos por la ley correspondiente. Esta
situación es la que actualmente prevalece en la mayoría de las leyes fiscales, por ser más cómodo
para el contribuyente, estando sujeto a un registro para el control y registro de sus obligaciones.
Para la determinación del crédito fiscal se debe de cumplir con ciertos requisitos:
•
Que sean sencillo, lo cual implica para el contribuyente la posibilidad de entender y aplicarlo para
determinar el monto del crédito fiscal.
68
•
Que sea económico. Es decir, que el procedimiento no cause mas cargas al contribuyente; que la
determinación de su monto no sea onerosa.
•
Que sea cómodo, lo que implica que el cumplimiento de la obligación fiscal no cause al
contribuyente molestias innecesarias e inútiles.
•
Que sea limpio, de tal forma que en la determinación del cuantum de la obligación se evite en lo
posible el contacto entre el contribuyente y el personal hacendario, a fin de reducir posibilidades de
corrupción.
El procedimiento para la determinación del crédito fiscal:
•
Por una parte, se integra con el conjunto de actos tendientes a la verificación del hecho generador,
con lo cual se comprueba que la hipótesis contenida en el hecho imponible se ha realizado.
•
Por otra parte se precisan los elementos de las contribuciones; es decir, el objeto, los sujetos, la base
y la tasa o tarifa, y se hace la operación aritmética que nos dará como resultado la cantidad liquida a
pagar.
MONEDA EN QUE DEBE HACERSE LA DETERMINACIÓN
De conformidad con el artículo 20 del CFF la realización de las operaciones matemáticas que deba de hacerse
para determinar la liquidación de la contribución y sus accesorios, debe de hacerse en moneda nacional. En
caso de que las leyes fiscales así lo establezcan a fin de determinar las contribuciones y sus accesorios, para
la actualización se debe de aplicar el índice nacional de precios al consumidor, el cual debe ser calculado por
el Banco Nacional de México y publicarse en el DOF dentro de los diez primeros días de cada mes.
69
Para determinar las contribuciones y sus accesorios de aportaciones en moneda extranjera debe considerarse
el tipo de cambio a que se haya adquirido la moneda extranjera de que se trate, y no habiendo adquisición, se
determinara al tipo de cambio promedio para la enajenación con el cual inicien operaciones en el mercado.
Sin embargo, los pagos que deban efectuarse en el extranjero se pueden realizar en la moneda del país de que
se trate.
4.4.3. CLASES DE DETERMINACIÓN
Pueden señalarse varias clases de determinación o liquidación según dos criterios: uno, según el sujeto que
realice, y otro, según la base conforme a la cual se efectúe.
La determinación según el sujeto que la realice, se puede distinguir en tres clases:
•
Por el contribuyente. Consiste en la autodeterminación de las contribuciones, le corresponde al
contribuyente o sujeto pasivo, determinar y liquidar el importe de la contribución a su cargo, de
conformidad con el artículo 6 CFF.
Este sistema se establece porque el contribuyente es el que dispone de los elementos necesarios para
determinar si su conducta encuadra o no con el supuesto previsto por la ley, como generador de la
obligación contributiva a pagar, reservándose la autoridad fiscal el derecho de revisar lo declarado o
manifestado por el contribuyente.
•
Por la autoridad fiscal. Consiste en la determinación de las contribuciones por disposición expresa
de la ley, los contribuyentes deberán proporcionarle la información necesaria dentro de los quince
días siguientes a la fecha de su causación, en los términos del artículo 6 CFF.
•
Por acuerdo de ambos, a lo que se le llama “concordato “, es cuando tanto la autoridad fiscal como
el contribuyente, según los datos requeridos por la ley de que se trate, determinan el monto a pagar.
70
La determinación según la base conforme a la cual se realice. Es la que distingue entre determinación
“con base cierta”, determinación “con base presuntiva”, determinación “con base estimativa” o
“estimada”.
•
La determinación con “base cierta”. Es la que se ejecuta, ya sea por el sujeto pasivo o por la
administración fiscal, con completo conocimiento y comprobación del hecho generador, en
cuanto a sus características, elementos y a su magnitud económica.
•
La determinación con “base presuntiva”. Existe cuando sea la administración fiscal o el
propio sujeto pasivo principal determina con ayuda de presunciones.
•
La determinación “con base estimada” o “estimativa”. Resulta cuando la administración
financiera, ante la imposibilidad de determinar una “base cierta” y no habiendo “base presunta”
establecida por la ley, mediante los hechos que pueda comprobar, documentación que obre en su
poder, llegue al resultado de que el hecho generador tiene una determinada dimensión
económica.
De acuerdo a las descripciones anteriores sobre el nacimiento o causación de la obligación y la determinación,
podemos darnos cuenta de que primero se origina la obligación y después se determina, sin embargo hay
ocasiones en las que primero se paga la contribución y después se realizan los hechos generadores como en el
caso de los derechos por mencionar un ejemplo: el derecho que se paga por la expedición del pasaporte.
La determinación produce efectos declarativos y constitutivos.
Giannini reconoce el efecto declarativo a la determinación, y sostiene que además produce otros efectos que
tienen carácter constitutivo. Tomando en cuenta la necesidad y la forma jurídica en que se realiza el acto
administrativo de determinación, deben obtenerse en los siguientes puntos.
•
Puesto que la liquidación es un elemento necesario para determinar si un crédito impositivo ha
surgido y cuál es su importe, es evidente que el ente público puede realizarlo y que el obligado no
71
tiene posibilidad de satisfacer su deuda antes de que se haya aplicado la liquidación. En donde se
puede realizar la exigibilidad del crédito, pero para poder ejercer esa condición es necesario que la
deuda esté vencida pudiendo ocurrir que el vencimiento se produzca en el momento posterior a la
liquidación.
•
Finalmente ya que el derecho objetivo confía al ente público acreedor la determinación de su crédito
mediante un acto administrativo, gozará de legitimidad y es sin más ejecutivo, se desprende que el
último efecto de la liquidación consiste en determinar, con eficacia la existencia del crédito y su
cuantía.
4.4.4. EXIGIBILIDAD DEL CREDITO FISCAL
La exigibilidad del crédito fiscal consiste en que las autoridades fiscales facultadas exigen el pago de las
contribuciones, cuando el contribuyente no haya pagado o garantizado el crédito fiscal dentro del plazo
señalado por la ley.
Las autoridades fiscales podrán exigir el pago del crédito fiscal mediante el procedimiento administrativo de
ejecución cumpliendo con las reglas, plazos y requisitos que señala la ley para este efecto. A través de este
medio la autoridad se respalda para hacer efectivo el cobro de los créditos omitidos.
4.5. PRIVILEGIOS DEL FISCO COMO ACREEDOR
Toda vez que las cantidades constitutivas de créditos fiscales se destinan al gasto público, éstos presentan
características particulares que los diferencian de otros tipos de créditos.
72
4.5.1. DERECHO DE PREFERENCIA
El artículo 149 del CFF hace mención de cuales son los únicos créditos prioritarios a los fiscales; así
encontramos que el fisco federal tendrá preferencia para recibir el pago de créditos, con excepción de los
constituidos por:
•
Adeudos garantizados con prenda o hipoteca
•
Alimentos
•
Salarios o sueldos devengados en el último año o de indemnizaciones a los trabajadores de acuerdo
con la Ley Federal del Trabajo.
En el mismo artículo a fin de evitar fraudes al fisco establece:
Será requisito indispensable que con anterioridad a la fecha en que surta efectos la notificación del crédito
fiscal, las garantías se hayan inscrito en el registro público que corresponda y, respecto de los adeudos por
alimentos, que se haya presentado la demanda ante las autoridades competentes.
En el artículo 147 del CFF, establece las reglas de preferencia al disponer que:
Las controversias que surjan entre el fisco federal y los fiscos locales relativas al derecho de preferencia para
recibir el pago de los créditos fiscales, se resolverán por los tribunales judiciales de la federación, tomando en
cuenta las garantías constituidas y conforme a las reglas siguientes:
•
La preferencia corresponderá al fisco que tenga a su favor créditos por impuestos sobre la propiedad
raíz, tratándose de los frutos de los bienes inmuebles o del producto de la venta de éstos.
•
En los demás casos, la preferencia corresponderá al fisco que tenga el carácter de primer embargante.
73
El artículo 148 del CFF, establece que:
Cuando en el procedimiento administrativo de ejecución concurra contra un mismo deudor, el fisco Federal
con los fiscos locales fungiendo como autoridad federal, de conformidad con los convenios de coordinación
fiscal y con los organismos descentralizados que sean competentes para cobrar coactivamente contribuciones
de carácter federal, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público iniciará o continuará, según sea el caso, el
procedimiento administrativo de ejecución por todos los créditos fiscales federales omitidos.
El producto obtenido en los términos de este artículo se aplicará a cubrir los créditos fiscales en el orden
siguiente:
•
Los gastos de Ejecución.
•
Los accesorios de las aportaciones de seguridad social.
•
Las aportaciones de seguridad social
•
Los accesorios de las demás contribuciones y otros créditos fiscales
•
Las demás contribuciones y otros créditos fiscales
4.5.2. SOLVE ET REPETE
La doctrina enuncia este principio como la obligación de garantizar previamente cualquier obligación de pago
que se pretenda impugnar, es decir, primero se asegura y después se impugna.
4.5.3. GARANTIA DEL CREDITO FISCAL
En el artículo 141 del CFF, establece las formas o medios para garantizar los créditos fiscales. Se deben
otorgar a favor de la Tesorería de la federación o del organismo descentralizado competente para cobrar
dichos créditos, así como tesorerías o dependencias de las entidades federativas que realicen estas funciones.
Las garantías subsisten hasta que proceda su cancelación en los términos del Código Fiscal y su reglamento.
Los gastos que se originen con motivo de la garantía son por cuenta del causante.
74
Para garantizar el interés fiscal sobre un mismo crédito, se podrán combinar las diferentes formas que
establece el artículo 141 del CFF, así como sustituirse entre si caso, en el cual antes de cancelarse la garantía
original, se deberá constituir la sustituta. La garantía constituida puede garantizar uno o varios créditos
fiscales, y se deberá ampliar dentro del mes siguiente a aquel en que concluya su vigencia.
FORMAS DE GARANTIA DEL CREDITO FISCAL
•
Deposito de dinero en las instituciones de crédito autorizadas para tal efecto.
•
Prenda o hipoteca.
•
Fianza otorgada por institución autorizada, la que no gozará de los beneficios de orden y exclusión.
•
Obligación solidaria asumida por tercero que compruebe su idoneidad y solvencia.
•
Embargo en la vía administrativa.
La garantía deberá comprender, además de las contribuciones adeudadas, los accesorios causados, así como
los que se originen en los doce meses posteriores a su otorgamiento. Al finalizar este periodo, y en tanto no se
cubra el crédito, se deberá ampliar la garantía por el importe de los recargos correspondientes a los doce
meses siguientes.
En el artículo 142 del CFF, se establece que procede garantizar el crédito fiscal cuando:
•
Se solicite la suspensión del procedimiento administrativo de ejecución.
•
Se solicite prórroga para el pago de los créditos fiscales o para que sean cubiertos en parcialidades, si
dichas facilidades se conceden individualmente.
•
Se solicite la aplicación del producto por tener un crédito preferente.
•
En los demás casos que señale ese ordenamiento y las leyes fiscales.
Estas garantías se harán efectivas a través del procedimiento administrativo de ejecución. Procede la
cancelación de garantías cuando se haya sustituido la garantía, por el pago del crédito fiscal, y cuando cause
ejecutoria la resolución que deje sin efectos la resolución que dio origen a su otorgamiento.
75
PLAZO PARA GARANTIZAR EL INTERES FISCAL
Cuando el contribuyente hubiere interpuesto en tiempo y forma el recurso de revocación o, en su caso, el
procedimiento de resolución de controversias previsto en un tratado para evitar la doble tributación de los que
México, es parte, el plazo para garantizar el interés fiscal será de cinco meses siguientes a partir de la fecha en
que se interponga cualquiera de los referidos medios de defensa, debiendo el interesado acreditar ante la
autoridad fiscal que lo interpuso dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a esa fecha, a fin de suspender
el procedimiento administrativo de ejecución.
4.6. CASOS DE DETERMINACION DEL CREDITO FISCAL
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
La CIA. X, S.A. de C.V. determina el Impuesto al Valor Agregado definitivos ya sea por pagar o a favor de
los meses de agosto y septiembre, que se originaron de acuerdo a sus ingresos gravados a la tasa del 15%, de
los cuáles se erogaron gastos y costos gravados a la misma tasa, los que traen como beneficio un IVA
acreditable que se acreditará contra el trasladado de las ventas de cada período. Es importante hacer mención
que la determinación del siguiente caso se realizó con apego a la reforma del flujo de efectivo vigente en
2005.
IVA TRASLADADO
IVA ACREDITABLE
COBRADO
PAGADO
Agosto
$ 158,000.00
$ 135,000.00
$ 23,000.00
Septiembre
$ 159,200.00
$ 148,000.00
$ 11,200.00
MES
76
IMPUESTO A CARGO
Impuesto Sobre la Renta (ISR)
Retenciones de ISR por Servicios Profesionales
El asesor fiscal de la CIA X, S.A. de C.V. le proporciona un recibo de honorarios por la prestación de sus
servicios profesionales independientes, los cuales originan una retención del 10% de ISR e IVA.
Concepto
Importe
Servicio Profesional
$ 2,000.00
IVA
300.00
Subtotal
2,300.00
10% ISR retenido
200.00
10% IVA retenido
200.00
Impuesto a Pagar
1,900.00
77
ISR de sueldos y salarios o en su caso crédito al salario
La CIA X, S.A. de C.V. realizó la determinación del impuesto a retener al trabajador o bien el crédito al
salario en su beneficio, por concepto de salarios, el ingreso de este es únicamente sueldos, el cuál esta gravado
al 100% para ISR, le es aplicable una proporción de subsidio del 95%.
Ingresos
Deducciones autorizadas
5,000.00
0.00
Base gravable
5,000.00
Límite Inferior
4,210.42
Excedente sobre límite
% sobre excedente
789.58
17%
Impuesto Marginal
% sobre impuesto
134.23
50%
67.11
Cuota Fija
193.17
Subsidio
260.28
% subsidio acreditable
0.90
Impuesto determinado
520.54
Impuesto Marginal
134.23
Subsidio
234.26
Cuota Fija
386.31
Crédito al salario
324.87
Impuesto determinado
520.54
Impuesto a cargo
-38.59
Total a retener o crédito al
salario.
Total a pagar
78
-38.59
5,038.59
0.95
ISR de Sueldos Asimilados a Salarios
La CIA X, S.A. de C.V. realiza la determinación del importe a retener por concepto de sueldos asimilados a
salarios de su Administrador, cuyos ingresos fueron de $ 9,793.25, gravados al 100% para ISR. Cabe
mencionar que bajo este esquema no tiene derecho a proporción de subsidio.
Ingresos
Deducciones autorizadas
9,793.25
0.00
Impuesto Marginal
% sobre impuesto
357.52
50%
Base gravable
9,793.25
Límite Inferior
8,601.51
Cuota Fija
614.49
Excedente sobre límite
1,191.74
Subsidio
793.25
% sobre excedente
Impuesto Marginal
30%
357.52
178.76
% subsidio acreditable
1.00
Impuesto determinado
1,586.50
Subsidio
793.25
Cuota Fija
1,228.98
Crédito al salario
0.00
Impuesto determinado
1,586.50
Impuesto a cargo
793.25
Pagos provisionales ant.
0.00
Total a retener
793.25
Neto a Recibir
9,000.00
79
1.00
ISR de una persona moral
La CIA X, S.A. de C.V. de acuerdo a sus ingresos acumulables, determina los pagos provisionales de ISR de
los períodos de agosto y septiembre, aplicando la tasa del 30% vigente en 2005.
Concepto
Ingresos Propios de la actividad.
Agosto
Septiembre
$ 207,746.00
$ 512,931.00
(+)
Intereses y fluctuación Cambiaria
0.00
0.00
(+)
Otros Ingresos
0.00
0.00
(=)
Ingresos Nominales
207,746.00
512,931.00
(x)
Coeficiente de Utilidad
0.0243
0.0243
(=)
Utilidad Fiscal Estimada
5,052.00
12,464.00
(+)
Inventario Acumulable proporcional
1,000.00
1,000.00
(-)
Perdidas Ejercicios Ant.
0.00
0.00
(=)
Base P/pagos Provisionales
6,052.00
13,464.00
(x)
Tasa de Impuesto
30%
30%
(=)
Pago Prov. ISR
1,815.60
4,039.20
(-)
Retenciones de ISR por Bancos (saldos)
0.00
0.00
(-)
Pagos provisionales efectuados con anterioridad
0.00
1,815.60
(=)
Pagos provisional del periodo
1,815.60
2,223.60
(+)
ISR a enterar del ajuste
0.00
0.00
(=)
Pago provisional del periodo
1,815.60
2,223.6
(-)
Pago provisionales efectuados
0.00
0.00
(=)
Diferencia
0.00
0.00
(=)
Impuesto a Pagar
1,815.60
2,223.60
80
La Cìa X, S.A. de C. V. Determina el monto de ISR tiene que pagar por la Enajenación de Acciones propiedad del Sr. Luis Ríos, dicho procedimiento se
describe a continuación.
LA CIA. X, S.A. DE C.V.
ANEXO III.1
DETERMINACION DEL COSTO COMPROBADO DE ADQUISICION ACTUALIZADO
DE LAS ACCIONES PROPIEDAD DE : LUIS RIOS
AL 31 DE ENERO DE 2005
81
I. N. P. C
COSTO
FECHA DE
FORMA DE
NUM. DE
COMPROBADO
ADQUISICION APORTACION ACCIONES
DE ADQ.
Oct-98
APORTACION
122
Nov-98
APORTACION
77
Dic-98
APORTACION
60
259
$
1,000.00
CTO. ADQ.
TOTAL
Ene-05
COSTO
COMPROBADO
FACTOR
DE
DE ACT.
APORTACION
ADQUISICION
ACTUALIZADO
$ 122,000.00 112.5540
73.0850
1.5400
187,885.17
1,000.00
77,000.00 112.5540
74.3790
1.5132
116,520.23
1,000.00
60,000.00 112.5540
76.1940
1.4772
88,632.18
259,000.00
393,037.58
LA CIA. X, S.A. DE C.V.
ANEXO III.2
DETERMINACION DE LAS ACCIONES EN CIRCULACION
FECHA DE
COMPRA O
VENTA
ACCIONES PROPIEDAD DEL ENEJENANTE
ADQUISICION
82
OCT. 1998
VENTA
TOTAL DE ACCIONES
EN CIRCULACION
% DE PARTICIPACION
ACCIONARIA
SALDO
122
122
327
37.31%
NOV. 1998
77
199
404
49.26%
DIC. 1998
60
259
540
47.96%
DIC. 1999
259
672
38.54%
DIC. 2000
259
672
38.54%
DIC. 2001
259
672
38.54%
DIC. 2002
259
672
38.54%
DIC. 2003
259
672
38.54%
DIC. 2004
259
672
38.54%
0
672
0.00%
ENE. 2005
259
LA CIA. X, S.A. DE C.V.
ANEXO III.3
DETERMINACION DE UTILIDADES QUE SE SUMAN
DE LAS ACCIONES PROPIEDAD DE : LUIS RIOS
I. N. P. C.
EJERCICIO UTILIDAD
NO
UTILIDAD
I. S. R.
DEDUCIBLES HISTORICA
TERMINADO FISCAL
Ene-05
83
1998
1999
DIC.
C/AÑO
% DE
UTILIDADES
FACTOR UTILIDAD
PARTICIPACION
QUE SE
DE ACT.
ACT.
ACCIONARIA
SUMAN
0
0 112.5540
76.1945
1.4772
0.00
47.96%
0.00
0
0 112.5540
85.5807
1.3152
0.00
38.54%
0.00
2000
437,030
29,270
407,760 112.5540
93.2481
1.2070
492,181.81
38.54%
189,695.07
2001
55,480
89,368
0 112.5540
97.3543
1.1561
0.00
38.54%
0.00
2002
183,063
64,482
118,581 112.5540
102.9040
1.0938
129,701.14
38.54%
49,988.98
2003
225,905
39,834
186,071 112.5540
106.9960
1.0519
195,736.62
38.54%
75,440.16
2004
182,797
58,067
124,730 112.5540
112.5500
1.0000
124,734.43
38.54%
48,074.73
363,198.94
LA CIA. X, S.A. DE C. V.
ANEXO III.4
DETERMINACION DE PERDIDAS QUE SE RESTAN
DE LAS ACCIONES PROPIEDAD DE : LUIS RIOS
EJERCICIO
TERMINADO
I. N. P. C.
PERDIDA
FISCAL
FACTOR
DE ACT.
PERDIDA
ACT.
% DE
PARTICIPACION
ACCIONARIA
PERDIDAS
QUE SE
RESTAN
84
Ene-05
DIC. C/AÑO
0
112.5540
76.1945
1.4772
0.00
47.96%
0.00
1999
560,423
112.5540
85.5807
1.3152
737,056.96
38.54%
284,074.04
2000
0
112.5540
93.2481
1.2070
0.00
38.54%
0.00
2001
0
112.5540
97.3543
1.1561
0.00
38.54%
0.00
2002
0
112.5540
102.9040
1.0938
0.00
38.54%
0.00
2003
0
112.5540
106.9960
1.0519
0.00
38.54%
0.00
2004
0
112.5540
112.5500
1.0000
0.00
38.54%
0.00
1998
284,074.04
LA CIA. X, S.A. DE C. V.
ANEXO III.5
DETERMINACION DE LA DIFERENCIA DEL 4 PARRAFO
DEL ART. 88 DE LA LISR QUE SE RESTA
DE LAS ACCIONES PROPIEDAD DE : LUIS RIOS
EJER.
TERM.
RESULTADO
FISCAL
I.S.R.
PAGADO
NO
DEDUC.
DIF.
HISTO.
I. N. P. C.
85
Ene-05
1998
0
1999
0
2000
FACTOR PERDIDA
DE ACT.
ACT.
% DE
PARTICIPACION
ACCIONARIA
PERDIDAS
QUE SE
RESTAN
DIC. C/AÑO
0 112.5540
76.1945
1.4772
0.00
47.96%
0.00
32,459
32,459 112.5540
85.5807
1.3152
42,689.42
38.54%
16,453.21
0
29,270
29,270 112.5540
93.2481
1.2070
35,330.00
38.54%
13,616.77
2001
0
89,368
89,368 112.5540
97.3543
1.1561
103,320.82
38.54%
39,821.57
2002
0
64,482
64,482 112.5540
102.9040
1.0938
70,528.91
38.54%
27,183.02
2003
215,908
75,567.80
39,834
0 112.5540
106.9960
1.0519
0.00
38.54%
0.00
2004
182,797
62,150.98
58,067
0 112.5540
112.5500
1.0000
0.00
38.54%
0.00
97,074.57
LA CIA. X, S.A. DE C.V.
ANEXO III
DETERMINACION DEL COSTO PROMEDIO POR ACCION
DE LAS ACCIONES PROPIEDAD DE : LUIS RIOS
ANEXO
IMPORTE
86
COSTO COMPROBADO DE ADQUISICION ACTUALIZADO
III.1
393,037.58
MAS :
UTILIDADES QUE SE SUMAN
III.3
363,198.94
SUB-TOTAL
756,236.52
MENOS:
PERDIDAS QUE SE RESTAN
III.4
284,074.04
DIFERENCIA SEGÚN 4TO. PARRAFO ART. 88 LISR
III.5
97,074.57
MONTO ORIGINAL AJUSTADO
ACCIONES PROPIEDAD DEL ENAJENANTE
COSTO PROMEDIO POR ACCION
375,087.91
259
1,448.22
LA CIA. X, S.A. DE C.V.
ANEXO II
DETERMINACION DE LA GANANCIA (PERDIDA)
EN LA ENAJENACION DE ACCIONES
INGRESO POR ACCION
2,316.60
87
COSTO PROMEDIO POR ACCION
UTILIDAD POR ACCION
NUMERO DE ACCIONES ENAJENADAS
UTILIDAD EN ENEJENACION DE ACCIONES
ANEXO III
1,448.22
868.38
259
224,911.49
LA CIA. X, S.A. DE C.V.
ANEXO IV.1
DETERMINACION DE LA TENENCIA ACCIONARIA
FECHA DE
ADQUISICION
No. DE
ACCIONES
ANTIGÜEDAD AÑOS
COMPLETOS
PONDERACION
88
AÑOS PROMEDIO
OCT. 1998
122
6
732
NOV. 1998
77
6
462
DIC. 1998
60
6
360
259
6
1554
6
LA CIA. X, S.A. DE C.V.
ANEXO IV.2
DETERMINACION DE LA GANANCIA ACUMULABLE Y GANANCIA AFECTA A TASA EFECTIVA
GANANCIA TOTAL
ANEXO II
224,911.49
ENTRE:
AÑOS DE TENENCIA
6
89
37,485.25
GANANCIA ACUMULABLE
GANANCIA TOTAL
ANEXO II
224,911.49
MENOS:
GANANCIA ACUMULABLE
GANANCIA AFECTA A TASA EFECTIVA
37,485.25
187,426.24
LA CIA. X, S.A. DE C.V.
ANEXO IV
DETERMINACION DEL IMPUESTO A RETENER
CALCULO DEL I.S.R.
INGRESO ACUMULABLE
LIMITE INFERIOR
EXECEDENTE LIMITE INFERIOR
90
TASA
IMPUESTO MARGINAL
CUOTA FIJA
IMPUESTO DETERMINADO
NUMERO DE AÑOS
IMPUESTO A CARGO
37,485.25
5153.23
32,332.02
10.00%
3,233.20
154.56
3,387.76
6
20,326.57
LA CIA. X, S.A. DE C.V.
ENAJENANTE :
ANEXO I
LUIS RIOS
ADQUIRIENTES :
91
NOMBRE:
DOMICILIO FISCAL :
AV RIO NILO No. 250
COLONIA :
RIO NILO
CODIGO POSTAL :
14500
TELEFONO:
52-89-70-25
MUNICIPIO O DELEGACION :
TLALPAN
ENTIDAD FEDERATIVA :
DISTRITO FEDERAL
ACTIVIDAD PREPONDERANTE :
COMPRA VENTA Y COMERCIALIZACION DE ARTICULOS "X"
R.F.C.
SARA-051124-UP2
RESIDENTE EN EL EXTRANJERO :
N
RESIDENTE EN TERRITORIO NACIONAL :
S
ALFONSO SAENZ ROCHA
Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN)
La CIA X, S.A. de C.V. adquirió un automóvil, le retienen el ISAN vía factura, impuesto que la agencia determina sobre el Valor del Automóvil antes de
impuestos.
Automóvil
Importe
92
Valor del automóvil
123,057.22
( -)
Limite Inferior
105,138.44
(=)
Excedente
17,918.78
(+)
Cuota Fija
3,754.94
21,673.72
(x)
Para aplicarse sobre el excedente del Limite Inferior
(= )
Impuesto a Pagar
0.15
2,687.82
CUOTAS OBRERO PATRONALES IMSS E INFONAVIT
La CIA X, S.A. de C.V. determina las cuotas obrero-patronales que enterará al IMSS e INFONAVIT y retendrá al trabajador cuyos datos son los
siguientes:
SUELDO NETO
10,000.00
SALARIO DIARIO
FACTOR DE INTEGRACION
SDI
266.67
1.0452
278.72
TIPO DE CUOTA
FUNDAMENTO
LEGAL
CUOTA
PATRONAL
CUOTA
OBRERA
OBSERVACIONES
93
RIESGOS DE TRABAJO
ART. 12 RLSS
ENFERMEDAD Y MATERNIDAD
ART. 13 RLSS
F.I
* CUOTA ADICIONAL (SALARIO
SUPERIOR A 3VSMGDF POR:)
ART. 13 RLSS
F.II
ART. 13 RLSS
F.III
ART. 13 RLSS
F.IV
ART. 14 RLSS
RETIRO
100%
ART. 13 RLSS
* CUOTA FIJA PARA PRESTACIONES EN
ESPECIE
* PRESTACIONES DE DINERO
* PRESTACIONES EN ESPECIE DE
PENSIONADO Y SUS BENEFICIARIOS
INVALIDEZ Y VIDA
GUARDERIAS Y PRESTACIONES
SOCIALES
100%
ART. 15 RLSS
ART. 16 RLSS P.
1
BASE DE COTIZ. POR PRIMA
DE RIESGO DE TRABAJO
PRIMA MINIMA PARA 2005
0.4400%
SMGDF *
18.45% * NUM
DE DÍAS DEL
MES
(SBC IMPORTE DE
3VSMGDF) *
2.57%
0
(SBC IMPORTE DE
3VSMGDF) *
0.88%
18.45%
3.45%
"EXCEDENTE"
0.70%
0.25%
0.95%
% POR BASE DE COTIZACION
1.05%
1.75%
0.375%
0.625%
1.425% % POR BASE DE COTIZACION
2.375% % POR BASE DE COTIZACION
1%
-
1%
% POR BASE DE COTIZACION
2%
-
2%
% POR BASE DE COTIZACION
CENSANTIA EN EDAD AVANZADA Y
VEJEZ
INFONAVIT
ART. 16 RLSS P.
1
CUOTAS MENSUALES
CUOTAS BIMESTRALES
TOTAL DE CUOTAS
TIPO DE CUOTA
S.B.C.
278.72
3.15%
5%
1.125%
25.96%
10.1500%
2.13%
1.125%
36.1100%
3.2550%
CUOTA
PATRONAL
CUOTA
OBRERA
4.275% % POR BASE DE COTIZACION
% POR BASE DE COTIZACION
CONSIDERANDO LA PRIMA
MINIMA DE RIESGO
NO SE TIENE
CONSIDERADO EL
EXCEDENTE
278.72
94
RIESGOS DE TRABAJO
0.4400%
38.13
ENFERMEDAD Y MATERNIDAD
* CUOTA FIJA PARA PRESTACIONES EN
ESPECIE
* CUOTA ADICIONAL (SALARIO
SUPERIOR A 3VSMGDF POR:)
267.67
-
110.20
37.73
* PRESTACIONES DE DINERO
* PRESTACIONES EN ESPECIE DE
PENSIONADO Y SUS BENEFICIARIOS
60.45
21.70
90.83
32.55
INVALIDEZ Y VIDA
GUARDERIAS Y PRESTACIONES
SOCIALES
151.28
53.94
86.49
-
RETIRO
CENSANTIA EN EDAD AVANZADA Y
VEJEZ
345.34
-
172.67
544.36
194.68
272.18
INFONAVIT
864.28
-
432.14
97.34
TOTAL DE CUOTAS
2,559.03
340.60
COSTO SOCIAL IMSS E
INFONAVIT:
95
IMSS CUOTA
OBRERA
MENSUAL
IMSS CUOTA
PATRONAL
MENSUAL
CUOTA
PATRONAL
BIMESTRAL
CUOTA
OBRERA
MENSUAL
COSTO
TOTAL PARA
LA EMPRESA
145.92
805.05
1,753.98
194.68
2,899.63
2,899.63
Impuesto sobre nominas
Debido a las prestaciones que la CIA. X, S.A. de C.V. otorga a sus trabajadores debe pagar el Impuesto Sobre nóminas a la Tesorería de Distrito Federal como
sigue:
96
No. DE EMPLEADOS
MES: OCTUBRE
10
2005
10,000.00
500.00
200.00
200.00
2,000.00
12,900.00
2.00%
258.00
SUELDOS
BONOS Y GRATIFICACIONES
COMPENSACIONES
BONOS DE PUNTUALIDAD
BONOS DE ASISTENCIA
DIA FESTIVO / DESCANSO
AGUINALDO
VACACIONES
PRIMA VACACIONAL
COMISIONES
OTRAS PERCEPCIONES
COMPENSACION
GRATIFICACION ANUAL
HORAS EXTRAS
TOTAL DE PERCEPCIONES
TASA
2% S/ NOMINA
258
TOTAL A PAGAR POR REDONDEO
LINEA DE CAPTURA:
VALIDO AL:
CAPITULO V
LA EXTINCIÓN DEL CREDITO FISCAL
Una vez determinado el crédito fiscal analizaremos las formas de extinguirlo. Aunque existen distintos modos
de extinción de las obligaciones fiscales, el más común y además él más normal es el pago. Otras formas de
extinción aplicables en materia tributaria son la compensación, la prescripción, la condonación, cada una con
sus propias características las cuales se describirán a continuación.
5.1. EL PAGO
El pago es el modo de extinción por excelencia y el que satisface plenamente los fines y propósitos de la
relación tributaria, porque una de las funciones propias del derecho fiscal es regular la forma en que el Estado
obtiene, de los particulares, los recursos económicos para cubrir los gastos públicos.
Se define al pago o cumplimiento como la entrega de la cosa o cantidad debida tratándose de obligaciones de
dar o la prestación del servicio prometido en el caso de obligaciones de hacer. Lo anterior presupone que debe
existir un crédito por una suma liquida y exigible, es decir la obligación tributaria debe estar
cuantitativamente determinada.
La mayoría de las veces corresponde al propio deudor tributario la determinación del crédito, en otras
ocasiones es la autoridad fiscal la que debe hacer tal determinación, en uno u otro caso, la determinación es un
requisito indispensable para la exigibilidad del crédito.
La naturaleza jurídica del pago constituye un acto jurídico falto de carácter contractual y que en materia fiscal
es unilateral, por responder a obligaciones de derecho público que surgen exclusivamente de la ley y no del
acuerdo de voluntades.
97
Se debe hacer una distinción entre los sujetos pasivos de la relación tributaria que tienen la obligación de
pagar o de hacer, aun cuando no estén obligados a ello.
•
Deudores Directos: Por regla general el pago debe ser hecho por aquellas personas a quienes la ley
les impone la obligación de efectuarlo, es decir el sujeto pasivo principal.
•
Deudores solidarios: Son aquellos quienes en términos de la ley están obligados al pago de la misma
prestación fiscal. El Código Fiscal de la Federación en su artículo 26 menciona que son responsables
solidarios del contribuyente, entre otros: Los retenedores y recaudadores, liquidadores y síndicos,
directores, gerentes generales y administradores únicos, patria potestad o tutela, legatarios y
donatarios.
Finalmente mencionamos que el sujeto activo es la persona a la que se debe hacer el pago y en materia fiscal
la Tesorería de la Federación es la encargada de los servicios de recaudación que consiste en la recepción,
custodia y concentración de los fondos propiedad del Estado.
La Ley de Ingresos de la Federación establece que la recaudación de los ingresos previstos en su artículo 1
debe hacerse en la Tesorería de la Federación aun cuando se destinen a fines específicos a través de las
oficinas recaudadoras que la misma establezca.
Como excepción a lo anterior la misma ley autoriza que los ingresos provenientes de aportaciones de
seguridad social destinadas al Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas y
al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores sean recaudadas por las oficinas de los
mismos institutos debiendo cumplir con los requisitos contables establecidos y reflejándolos en la cuenta de la
Hacienda Pública Federal.
98
5.1.1. OBJETO DEL PAGO
El objeto del pago es el cumplimiento de la prestación que deriva del Crédito Fiscal. En las obligaciones de
hacer el objeto es la entrega de una cantidad en dinero o de otros bienes en especie, en las obligaciones de
hacer el objeto es la realización de un hecho que puede ser una simple abstención o una tolerancia.
Los principios a los que queda sujeto el pago son los siguientes:
•
Principio de identidad: Significa que la prestación que es objeto del crédito fiscal, es la que ha de
cumplirse y no otra, es decir si la deuda consiste en dinero, deberá cumplirse en dinero y no en
bienes distintos. En materia fiscal, todas las prestaciones deben cubrirse en dinero, con excepción de
las contribuciones que expresamente se establece que su pago se realice en especie.
•
Principio de integridad: Consiste en considerar pagado el crédito fiscal hasta que sea cubierto en su
totalidad. Mientras la deuda no este completamente pagada se sigue generando la obligación
accesoria del pago de intereses moratorios (recargos) y la deuda se considera incumplida para efectos
del procedimiento de cobro.
•
Principio de indivisibilidad: Este principio se refiere a que el pago del crédito fiscal no deberá
hacerse en parcialidades, salvo autorización expresa de la autoridad fiscal.
5.1.2. REQUISITOS DEL PAGO
El pago que se realice debe cumplir con los siguientes requisitos:
•
Lugar de Pago: Se refiere al lugar geográfico o bien a la autoridad ante la cual debe hacerse el
pago, a este respecto el artículo 4 del Código Fiscal de la Federación establece que la
recaudación proveniente de los ingresos de la Federación, aun cuando se destinen a un fin
específico, se hará ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o por las oficinas que dicha
99
Secretaría autorice, o bien, por conducto de las instituciones de crédito autorizadas,
correspondiente al área geográfica donde tenga su domicilio fiscal el contribuyente.
Algunas leyes de impuestos especiales señalan lugares y agentes de cobro distintos a los
oficiales, por ejemplo los impuestos aduanales deben cumplirse en la Aduana que corresponda al
lugar de salida o entrada de mercancía; los derechos de migración se pagan en las oficinas
consulares del país situadas en el extranjero.
•
Tiempo o época de pago: Corresponde a los plazos en los que se debe pagar el Crédito Fiscal, ya
sea en fecha determinada o bien, mensual, bimestral, anual, etc. debiendo mencionarse
claramente en la ley fiscal respectiva; en caso de omisión se aplicarán las reglas que marca el
artículo 6 del Código Fiscal de la Federación: si la contribución se calcula por periodos
establecidos en ley y en los casos de retención y recaudación de contribuciones, se enterarán a
mas tardar el día 17 del mes de calendario inmediato posterior al de determinación; en cualquier
otro caso, dentro de los 5 días siguientes al momento de la causación.
El cómputo de los plazos será como sigue según el artículo 12 del Código Fiscal de la
Federación: en los plazos fijados en días no se consideran los sábados, los domingos ni los días
de descanso obligatorios que marca la Ley Federal del Trabajo, tampoco se tomaran en cuenta
los días en que tengan vacaciones generales las autoridades fiscales, excepto cuando se trate de
la presentación de declaraciones y pagos de contribuciones.
En los plazos establecidos por periodos y aquellos en que se señale una fecha determinada para
su extinción se computan todos los días.
Cuando los plazos se fijen por mes o por año, sin especificar que sean de calendario, se
entenderá que concluyen el mismo día del mes siguiente a aquel en el que inicio, o el mismo día
del año siguiente a aquel en que inicio respectivamente, o bien el primer día hábil del siguiente
mes o año de calendario.
100
Además de lo establecido en los párrafos anteriores, si el último día del plazo o en la fecha
determinada es un día inhábil o viernes se prorrogará el plazo hasta el siguiente día hábil.
Por último es importante mencionar que si el pago no se realiza en el plazo establecido, el monto
del crédito fiscal se actualizarán desde el mes que en que debió pagarse y hasta que el mismo se
efectúe como lo marca el artículo 17A del Código Fiscal del la Federación por el transcurso del
tiempo y por motivo de los cambios de precios en el país, dividiendo el Índice Nacional de
Precios al Consumidor del mes anterior al más reciente del periodo entre el citado índice
correspondiente al mes anterior al más antiguo de dicho periodo.
Además deberán pagarse recargos por concepto de indemnización al fisco federal por la falta de
pago oportuno, dichos recargos se calcularán aplicando al monto actualizado de las
contribuciones, la tasa que resulte de sumar las aplicables en cada año para cada uno de los
meses transcurridos en el periodo de actualización.
•
Forma de pago: A este respecto el artículo 20 del Código Fiscal de la Federación establece que
los créditos y sus accesorios deben ser pagaderos en moneda nacional, o en su caso, los pagos
que deban hacerse en el extranjero podrán realizarse en la moneda del país de que se trate. Este
tema se amplia en el siguiente punto.
5.1.3. MEDIOS DE PAGO
Según el artículo 20 del Código Fiscal de la Federación se aceptan como medios de pago los siguientes:
•
Cheque Certificado: Es el que emite el librador, con la declaración que hace constar en el mismo
documento, por el librado, de quien existe en su poder fondos suficientes para pagarlo. Es decir,
la institución de crédito descuenta el importe del cheque que certifica. Se exige que el cheque
sea nominativo, por importe determinado y no es negociable.
101
•
Transferencia Electrónica de Fondos: Es el traspaso directo de fondos de una cuenta personal o
corporativa a otra cuenta destino mediante la ayuda de una línea electrónica directa entre dos
plazas, estos medios de pago serán regulados por el Banco de México.
•
Cheques Personales no Certificados, cuando lo permitan las disposiciones fiscales: Para pagar
las contribuciones federales y aportaciones de seguridad social con cheques personales
expedidos por los contribuyentes, personas físicas y morales, deben de cumplir con lo siguiente:
En el anverso, en la carátula, debe contener la leyenda “para abono en cuenta de la Tesorería de
la Federación y/u órgano equivalente”. En el reverso se debe de asentar la siguiente leyenda:
“Cheque librado para el pago de contribuciones federales a cargo del contribuyente (nombre)
con RFC (RFC) para abono en cuenta bancaria de la Tesorería de la Federación”
•
En Moneda Extranjera: Nuestra legislación permite que se efectúen pagos en el extranjero, los
cuales se podrán realizar en la moneda del país de que se trate. En estos casos para determinar
los créditos y sus accesorios, se considerará el tipo de cambio a que se haya adquirido la moneda
extranjera de que se trate y no habiendo adquisición se estará el tipo de cambio que el Banco de
México publique en el Diario Oficial de la Federación, el día anterior a aquel en que se causen
las contribuciones.
•
Pago en Efectivo: La ley permite que las personas físicas que realicen actividades empresariales
y que sus ingresos en el ejercicio inmediato anterior hayan sido inferiores a $1,750,000.00, así
como las personas físicas que no realicen actividades empresariales con ingresos en el ejercicio
inmediato anterior inferiores a $300,000.00, efectúen su pago de los créditos en efectivo.
•
Pago en Especie: Para que exista el pago de créditos fiscales con bienes distintos al dinero, debe
estar expresamente estipulado en la ley respectiva. Actualmente un ejemplo de pago en especie
es el que pueden realizar los artistas mediante el pago con sus obras de arte.
102
5.1.4. APLICACIÓN DEL PAGO
El artículo 20 del Código Fiscal de la Federación, establece que los pagos que se hagan se aplicarán a los
créditos fiscales más antiguos siempre que se trate de la misma contribución, y antes del adeudo principal, los
accesorios en el siguiente orden:
-
Gastos de Ejecución
-
Recargos
-
Multas
-
Indemnización del 20 por ciento sobre el valor del cheque presentado en tiempo y no pagado por la
institución de crédito.
Cuando el contribuyente interponga algún medio de defensa legal impugnando alguno de los conceptos
señalados en el párrafo anterior, el orden señalado anteriormente no será aplicable respecto del concepto
impugnado y garantizado.
En términos del ultimo párrafo del artículo 6 del CFF, quien haga el pago de Créditos Fiscales, deberá
obtener de la oficina recaudadora, el recibo oficial o la forma expedida y controlada exclusivamente por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, o la documentación que en las disposiciones fiscales respectivas se
establezca que deba constar la impresión original de la máquina registradora. Tratándose de pagos efectuados
en las oficinas de instituciones de crédito, se deberá obtener la impresión de la maquina registradora, el sello,
la constancia o el acuse de recibo electrónico con sello digital.
5.1.5. EFECTOS Y CLASES DE PAGO
El efecto principal del pago es la Extinción del Crédito Fiscal y por ende, liberar al deudor o contribuyente de
la obligación, y para que se produzca dicho efecto, se requiere que el pago reúna los siguientes requisitos:
-
Que el pago haya sido recibido por la autoridad fiscal, lisa y llanamente, sin condición de ninguna
naturaleza.
103
-
Que en el pago el contribuyente haya actuado de buena fe, es decir que la cantidad determinada sea
sobre bases reales y ciertas.
De nuestra legislación, se desprende que existen varias clases de pago y estas son:
•
El pago liso y llano de lo debido: Es el que se efectúa sin objeción de ninguna naturaleza; es el que
el contribuyente adeuda conforme a la ley.
•
El pago liso y llano de lo indebido: Consiste en el pago de una cantidad mayor a la debida o bien
que no se adeuda. Este pago puede derivar de un error de hecho que tiene su origen en simples
equivocaciones como las aritméticas; o un error de derecho que se origina por la aplicación o
interpretación equivocada que el contribuyente hace de la ley.
•
El pago en garantía: Es aquel mediante el cual el contribuyente asegura el cumplimiento de la
obligación contributiva, para el caso de coincidir en definitiva, en el futuro, cayendo en una
situación prevista por la ley, por ejemplo: al importar mercancía temporalmente al país, debe
garantizarse el pago de los impuestos de importación que se causaría en caso de no regresar al
extranjero dicho mercancía.
•
El pago provisional: Aquella que deriva de una autodeterminación sujeta a verificación por parte de
la autoridad fiscal. En este caso el contribuyente efectúa enteros al fisco durante el ejercicio fiscal,
conforme a las reglas de determinación previstas en la ley para obtener el importe del pago
provisional y al final del ejercicio presenta la declaración anual en la que refleja su situación real
durante el ejercicio correspondiente. Ejemplo de estos son los pagos que efectúan las empresas de
acuerdo a la Ley del Impuesto sobre la Renta.
•
Pago de anticipo o a cuenta: Es el que se entera al momento de la percepción del ingreso gravado y
a cuenta de lo que ya le corresponde al fisco. Como ejemplo podemos apreciar los enteros que hacen
las personas físicas que prestan servicios personales en forma independiente en función a los
ingresos gravados que éstas vayan obteniendo y se consideran como anticipos al impuesto anual.
104
•
Pago definitivo: Es aquel que deriva de una autodeterminación no sujeta a verificación por parte de
la autoridad fiscal. Por ejemplo, el pago del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos.
•
Pago extemporáneo: Aquel que se efectúa fuera del plazo legal para pagarlo. El pago extemporáneo
es espontáneo cuando no existe gestión de cobro por parte de la autoridad fiscal, da lugar a que
además de cubrirse el importe principal actualizado se tengan que pagar recargos pero sin que se
impongan multas por esta situación.
El artículo 73 del Código Fiscal de la Federación menciona que no se impondrán multas cuando se
cumplan en forma espontánea las obligaciones fiscales fuera de los plazos señalados por las
disposiciones fiscales o cuando se haya incurrido en infracciones a causa de fuerza mayor o de caso
fortuito.
También nos indica que no se considera que el cumplimiento es espontáneo cuando la omisión sea
descubierta por la autoridad fiscal, cuando la omisión haya sido corregida por el contribuyente
después de que las autoridades fiscales hubieren notificado una orden de visita domiciliaria o haya
mediado requerimiento o cualquier otra gestión notificada referentes a la comprobación del
cumplimiento de disposiciones fiscales y cuando haya sido subsanada por el contribuyente con
posterioridad a los 10 días siguientes a la presentación del dictamen respecto de contribuciones
omitidas.
El pago extemporáneo tiene su origen en una prorroga o en una mora del contribuyente, por lo que
el pago extemporáneo por prórroga es aquel en el que el contribuyente es autorizado por la autoridad
fiscal a pagar fuera del plazo; el pago extemporáneo por mora es aquel cuando el contribuyente
injustificadamente deja de pagar dentro del plazo establecido por la ley.
•
Pago mediante declaración: La legislación fiscal establece que el pago de contribuciones se realice
mediante declaración, en virtud de que es útil, y práctico, tanto para los contribuyentes como para la
autoridad fiscal. Por lo que corresponde a las declaraciones, los contribuyentes, en la propia
declaración que se presenta, bajo protesta de decir verdad, informa que los datos asentados en la
misma son ciertos, a esta clase de declaración se le denomina universal.
105
•
Pago bajo protesta: Este tipo de pago tiene lugar cuando el contribuyente que ésta inconforme con el
cobro de un determinado tributo, cubre el importe del mismo ante las autoridades fiscales, pero
haciendo constar que se propone intentar los medios de defensa legal que procedan, a fin de que el
pago de que se trate se declare infundado.
El código fiscal en vigor no regula el pago bajo protesta, dando a ello una iniquidad en perjuicio de
los contribuyentes, por lo que es importante recalcar que el pago mediante protesta en sí no
constituye una forma de extinguir los créditos fiscales, sino tan solo una manera de garantizar el
interés fiscal durante el tiempo que dure la tramitación de los medios de defensa y hasta que se dicte
una resolución definitiva que establezca la verdad legal en el asunto de que se trate.
5.2. LA COMPENSACION
En términos generales puede definirse a la compensación diciendo que es una forma de extinguir dos deudas,
hasta por el monto de la menor, entre dos o más personas que poseen el carácter de acreedores y deudores
recíprocos.
En el aspecto fiscal la compensación como forma de extinción de créditos fiscales tiene lugar cuando tanto el
fisco, como el contribuyente son acreedores y deudores recíprocos, compensándose las deudas hasta por el
monto de la menor.
Para poder realizar una compensación es necesario que los dos créditos sean líquidos, es decir que su monto
este precisado en dinero y que sean exigibles lo que significa que el derecho del acreedor no se encuentra
sujeto a duda, es decir que su pago no pueda rehusarse.
La compensación en un derecho que tienen los contribuyentes de poder disminuir sus saldos a favor de
contribuciones federales, contra las cantidades que a su vez tengan obligación de pagar al fisco federal,
cumpliendo con los requisitos previstos en las disposiciones fiscales. Únicamente los contribuyentes
obligados a pagar mediante declaración podrán optar por compensar.
106
Hasta junio de 2004, cuando los contribuyentes determinaban saldos a favor y optaban por compensarlos
contra saldo a cargo, sólo podían hacerlo si ambos conceptos derivaban del mismo impuesto. A partir de julio
de 2004, se contempla en el Código Fiscal de la Federación la posibilidad de que los contribuyentes puedan
utilizar la denominada “Compensación Universal”, la cual consiste en que los saldos derivados de cualquier
impuesto se puedan disminuir contra saldos a cargo, en algunos casos sin importar si se trata de impuestos
distintos.
No aplica la compensación universal a los impuestos que se causen con motivo de la importación, a los que
sean administrados por autoridades distintas, a los que tengan un destino específico, a las retenciones por
concepto de IVA, ni a los saldos a favor que se puedan recuperar de otra manera.
Los saldos a favor que se compensen pueden ser actualizados desde el mes en que se presentó la declaración
que contenga el saldo a favor, hasta el mes en que se efectúe la compensación. La actualización se hará
multiplicando en saldo a favor a compensar, por el factor de actualización que se obtenga de dividir el Índice
Nacional de Precios al consumidor del mes anterior al que se realice la compensación entre el citado índice
del mes anterior al que se presento la declaración que contiene el saldo a favor.
Los contribuyentes que hayan optado por compensar saldos a favor en cualquier impuesto federal, deberán
presentar aviso de compensación mediante forma oficial 41 acompañada de los anexos 1,2,3,5 y 6, según el
tipo de impuesto que compense, ante la Administración local de Asistencia al Contribuyente, ante la
Administración Local de Grandes contribuyentes o ante la Administración Central de Recaudación de
Grandes Contribuyentes, según corresponda.
Los anexos de la forma oficial 41 se presentaran conforme a lo siguiente:
•
Anexo 1, cuando se compensen saldos a favor de IVA
•
Anexo 2, cuando se compensen cantidades por concepto de Impuesto al Activo pagado en ejercicios
anteriores, según el artículo 9 de la Ley del Impuesto al Activo.
•
Anexo 3, cuando se compensen cantidades por concepto de Impuesto al Activo, pagado en ejercicios
anteriores por empresas controladoras y controladas, según el artículo 9 de la Ley del Impuesto al
Activo.
107
•
Anexos 5 y 6, cuando se compensen saldos a favor del Impuesto Especial sobre Producción y
Servicios.
Cuado los contribuyentes hubieran compensado cantidades y no procediera la compensación, se causaran
recargos sobre las cantidades compensadas indebidamente, las cuales también se actualizaran por el periodo
transcurrido desde el mes en que se efectúo la compensación indebida y hasta aquel en que se pague el monto
compensado indebidamente.
No se podrán compensar las cantidades cuya devolución haya sido solicitada o cuando haya prescrito la
obligación de la autoridad para devolverlas.
En el artículo 23 del Código Fiscal de la Federación se contemplan las disposiciones legales que regulan la
compensación. A continuación se transcribe el primer párrafo de dicho artículo:
Los contribuyentes obligados a pagar mediante declaración podrán optar por compensar las cantidades que
tengan a su favor contra las que estén obligados a pagar por adeudo propio o por retención a terceros, siempre
que ambas deriven de impuestos federales distintos de los que se causen con motivo de la importación, los
administre la misma autoridad y no tengan destino específico, incluyendo sus accesorios. Al efecto bastará
que efectúen la compensación de dichas cantidades actualizadas, conforme a lo previsto en el artículo 17-A de
éste código, desde el mes en que se realizó el pago de lo indebido o se presento la declaración que contenga el
saldo a favor, hasta aquel en que la compensación se realice, y presente el aviso de compensación
correspondiente, dentro de los 5 días siguientes a aquel en que la misma se haya efectuado, acompañado de la
documentación que al efecto solicite la forma oficial que para estos efectos de publique.
La regla 2.2.5 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2004 también regula a la compensación diciendo que
para efectos del artículo 23 del CFF, el aviso de compensación se presentará mediante la forma oficial 41,
acompañada, según corresponda de los Anexos 1,2,3,5 y 6; tratándose de saldos a favor de IVA, deberán
presentar adicionalmente, los medios magnéticos que contengan la relación de los proveedores, prestadores de
servicios y arrendadores, que representen al menos el 80% del valor de sus operaciones, así como la
información correspondiente a la totalidad de las operaciones de comercio exterior.
108
Esta regla señala también que la documentación e información deberá presentarse ante la Administración
local de Asistencia al Contribuyente, ante la Administración Local de Grandes contribuyentes o ante la
Administración Central de Recaudación de Grandes Contribuyentes, según corresponda de acuerdo con los
siguientes plazos:
Día siguiente a la presentación de la declaración en
Sexto digito numérico de la clave del RFC
que se hubiere efectuado la compensación
1y2
Sexto días hábil siguiente
3y4
Séptimo días hábil siguiente
5y6
Octavo días hábil siguiente
7y8
Noveno días hábil siguiente
9y0
Décimo días hábil siguiente
La regla 2.2.7 establece que para los efectos del artículo 23 del Código, los contribuyentes que opten por la
compensación de las cantidades que tengan a su favor contra las que estén obligados a pagar por adeudo
propio o por retención a terceros y estén en los supuestos del citado artículo, utilizaran para tales efectos el
concepto denominado “compensaciones” contenido en el apartado “aplicaciones” de los desarrollos
electrónicos de las instituciones de crédito autorizadas por la presente resolución.
5.2.1. LA COMPENSACIÓN UNIVERSAL
No se podrán compensar bajo el esquema de compensación universal, entre otros, los siguientes supuestos:
•
Contribuciones Federales: No procede la compensación universal de saldos a favor que se deriven de
impuestos federales contra las aportaciones de seguridad social, las contribuciones de mejoras, los
derechos y los productos y aprovechamientos.
109
•
Retenciones de IVA: En ningún caso se pueden compensar contra otros impuestos federales, las
retenciones de IVA a que se refiere el artículo 1-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
•
Compensación de IVA contra IVA: Tampoco se pueden compensar los saldos a favor de IVA contra
las cantidades que resulten a cargo de este mismo impuesto.
•
Saldos a favor de IEPS: Tratándose de los saldos a favor a que se refiere la Ley del Impuesto
Especial sobre Producción y Servicios, únicamente se podrán compensar contra el mismo impuesto,
es decir no procede la compensación contra otros impuestos federales.
•
Crédito al Salario: Los saldos a favor de crédito al salario no son susceptibles a la compensación
universal, en virtud de que el crédito al salario no es un impuesto, ni un saldo a favor, es decir se
trata de cantidades entregadas al trabajador conforme al la mecánica establecida en el artículo 115
del la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
•
Diferencias a favor de asalariados: Las diferencias a favor de retenciones del ISR por concepto de
salarios, no se pueden compensar contra otros impuestos federales, debido a que los retenedores,
según el artículo 116 del la Ley del Impuesto Sobre la Renta, deben efectuar la compensación de la
diferencia que resulte a favor del asalariado, contra las retenciones del mes de diciembre y las
retenciones sucesivas del mismo o compensar los saldos a favor de un asalariado contra las
cantidades retenidas a otros trabajadores, siempre que estos no estén obligados a presentar
declaración anual.
•
Compensación de impuestos retenidos en exceso: No procede la compensación de impuestos
retenidos en exceso contra otros impuestos federales a cargo del propio retenedor, toda vez que la
compensación o devolución de dichas cantidades corresponden a las personas a la que se les retuvo.
•
Suministro de Agua para el uso doméstico: No son susceptibles de compensar contra otros impuestos
federales, los saldos a favor de IVA derivados por la prestación de servicios de agua para uso
110
doméstico, en virtud de que se trata de cantidades devueltas a los contribuyentes y que se destinan
para la inversión de infraestructura hidráulica o al pago de derechos federales.
5.2.2. COMPENSACIÓN DE OFICIO
La autoridad fiscal podrá compensar de oficio las cantidades de saldos a favor que los contribuyentes tengan
derecho a recibir por cualquier concepto, aun cuando la devolución hubiere sido o no solicitada, contra las
cantidades que dichos contribuyentes estén obligados a pagar por adeudo propio o retención a terceros,
cuando éstos hayan quedado firmes por cualquier causa. En este caso, se notificara personalmente al
contribuyente la resolución que determine la compensación. (artículo 23 cuarto párrafo del CFF)
5.3. LA CONDONACION
CONDONACION.- Es perdonar una deuda
Otra forma de extinguir obligaciones Fiscales es mediante la condonación, que consiste en “La remisión o
perdón de la deuda”. Que implica el perdón o liberación que, por cualquier motivo o circunstancia, un
acreedor otorga a su deudor. Esta tiene como base la autonomía de la voluntad y el respeto a los derechos de
las personas que, en tanto no lesionen otros intereses protegidos por el derecho, los individuos pueden
renunciar al ejercicio de sus derechos particulares.
Esta reconocida por el Derecho Fiscal, sujeta a una regulación especial en razón del interés publico. Consiste
en la figura Jurídico-Tributaria por virtud de las autoridades fiscales perdonan a los contribuyentes en el
cumplimiento total o parcial de sus obligaciones fiscales, y esta puede ser por dos causas:
•
Causas de Fuerza Mayor.- Tratándose de cualquier tipo de contribución, esta aplica a toda clase
de contribuciones, en especial impuestos.
•
Causas discrecionales.- Tratándose de multas, esta procede solo a multas.
111
De acuerdo con el artículo 39 del CFF fracción I, el Ejecutivo Federal, mediante disposiciones de carácter
general, podrá Condonar o eximir, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus accesorios, autorizar
su pago a plazo, diferido o en parcialidades, cuando se haya afectado o trate de impedir que se afecte la
situación de algún lugar o región del país, una rama de actividad, la producción o venta de productos, o la
realización de una actividad, así como en casos de catástrofes sufridas por fenómenos meteorológicos, plagas
o epidemias.
Sin embargo, a este artículo y en particular en la fracción I, se le ha dado un alcance increíble que ha creado
efectos negativos en el pago de las contribuciones, esto es, que se ha hecho un uso irracional de esta facultad,
extendiendo este beneficio, en algunos casos, a contribuyentes incumplidos.
Cuando se presentan causas de fuerza mayor que perjudiquen gravemente alguna región del país o alguna
rama de la actividad económica, esto se hace con el objeto de impedir que las cargas fiscales agraven aun más
la situación de emergencia. Aquí lo que pretende es ayudar a quienes han sido victimas de algún trastorno o
calamidad ajeno a su voluntad, para impedir que se cierren fuentes generadoras de empleo y de impuesto.
La finalidad de la condonación es suavizar la carga tributaria en alguna región o en alguna rama de actividad,
siempre en razón de la equidad; y para que opere se deberán cumplir los siguientes requisitos:
•
Debe ser otorgada el Ejecutivo Federal.
•
Debe ser general.
•
Procede por región o por rama de actividad.
•
Debe estar autorizada por la ley.
De acuerdo con el artículo. 74 CFF. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público podrá condonar las multas
por infracción a las disposiciones fiscales, inclusive las determinadas por el propio contribuyente, para lo cual
apreciará discrecionalmente las circunstancias del caso y, en su caso, los motivos que tuvo la autoridad que
impuso la sanción.
Los criterios que debe seguir la Autoridad son eminentemente discrecionales, es decir la ley simplemente se
concreta a fijar mínimos y máximos, quedando a criterio de la autoridad sancionadora.
112
Los aspectos relevantes para que proceda la condonación, son que la multa haya quedado firme, es decir, que
no hay ningún medio de defensa en contra de ella y que, además, ningún acto conexo a ella se encuentre en
proceso de impugnación.
La condonación por cualquiera de las dos causas enunciadas constituye un medio de extinguir a los tributos o
contribuciones, toda vez que a través de la misma el fisco, perdona al contribuyente, el cumplimiento total o
parcial de sus obligaciones tributarías por las diversas circunstancias., extinguiendo en esa forma la
contribución de que se trate. A este respecto la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido las
siguientes jurisprudencias:
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: V, Junio de 1997
Tesis: V.2º.28 A
Página; 731
No. de Registro: 198,527
Aislada
CONDONACION FISCAL. ES IMPROCEDENTE EL JUICIO DE NULIDAD ANTE EL TRIBUNAL
FISCAL DE LA FEDERACIÓN TENDIENTE A IMPUGNAR LA LEGALIDAD DE SU NEGATIVA.
Del análisis del Art. 74 del CFF, se obtiene que es improcedente el juicio de nulidad que se interpone en
contra de las resoluciones que se dictan respecto de solicitudes de condonación de multas, toda vez que dicha
disposición no se concreta a excluir el ejercicio de los medios de defensa, contemplados en determinados
títulos o capítulos del código fiscal de la federación, sino que, en términos generales, excluye la posibilidad de
acudir a la totalidad de los medios de defensa que se establecen en él , lo cual se explica si se tiene en cuenta
que el propio precepto no impone a la autoridad administrativa la obligación de condonar multas, sino que
únicamente contempla una facultad discrecional, además de que por la naturaleza misma de la condonación,
en cuanto a que recae sobre multas que han quedado firmes en donde no existe duda legal sobre la infracción
en que se incurrió, su importe pertenece al erario público y, por ende, el Estado no puede disponer del mismo
en beneficio de los particulares, salvo los casos en que excepcionalmente se justifique; de ahí que al no
contemplarse en el citado artículo un derecho para el contribuyente sino una facultad discrecional, ello
conduce a estimar que en contra de las resoluciones que recaen a las solicitudes de condonación de multas, el
juicio contencioso administrativo es improcedente. Lo mismo sucede auque la solicitud de condonación de
multas se haya apoyado en la regla 97-A, contenida en la tercera resolución que reforma, adiciona y deroga a
113
la que establece para mil novecientos noventa y cuatro reglas de carácter general aplicables a los impuestos y
derechos federales, publicada en el Diario Oficial de doce de octubre de mil novecientos noventa y cuatro,
que dispone que se condonarán las multas impuestas por la diferencia que exista entre el total y mil nuevos
pesos, cuando el contribuyente se ubique en los casos específicos que se enumeran en la misma, pues esta
disposición no debe interpretarse como un derecho absoluto del gobernado a que se condonen las multas
impuestas y a que, por ende, en estos casos específicos se encuentre en posibilidad de acudir al juicio de
nulidad; por una parte, porque la referida regla 97-A no surge en forma desvinculada del Art. 74 CFF., sino
únicamente como una adición o complemento, pero fundamentalmente. Porque dichas reglas no pueden estar
por encima del Código Fiscal de la Federación, concretamente del referido Art. 74 que en términos generales
dispone que las solicitudes de condonación de multas no constituirán instancia y que las resoluciones que se
dicten al respecto, no podrán ser impugnadas mediante los medios de defensa que estables dicho código.
Novena Época
Instancia. Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: XVII, Enero de 2003
Tesis. I. 7º.A.203
Página: 1818
No. de Registro: 185,132
Aislada
MULTAS. LA SOLICITUD DE SU CONDONACION NO CONSTITUYE UN MEDIO DE
IMPUGNACIÓN EN CONTRA DEL ACTO ADMINISTRATIVO QUE LAS IMPUSO. Siendo la
condonación de una multa un acto gracioso de la autoridad administrativa, bien puede diferenciarse esta
figura frente a los distintos medios de impugnación que las leyes previenen a favor de los particulares para
combatir la imposición de las mismas, distinción que estriba, fundamentalmente, en que a través de la
primera, aceptándose los motivos de su imposición, se apela a la voluntad de la autoridad para que, en función
de las razones de hecho que en cada caso se expresen, de así estimarlo conveniente, resuelva dispensar al
interesado el pago de la multa; mientras que con el recurso administrativo el afectado pretende, vía
impugnación, demostrar a la autoridad la falta de regularidad jurídica de la sanción que la lleve a revocar su
determinación, lo cual, de ser fundado, la obliga a actuar en consecuencia.
114
5.4. PRESCRIPCION
La prescripción es una forma más de extinguir los créditos fiscales es decir la obligación tributaria.
En Derecho civil define “prescripción es un medio de adquirir bienes o de liberarse de obligaciones,
mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley” (artículo 1135 Código
Civil).
5.4.1. CLASES DE PRESCRIPCION
Cabe mencionar dos tipos de prescripción: la adquisitiva y la liberatoria.
La adquisitiva se caracteriza por ser un medio legal para llegar a adquirir ciertos bienes, en Derecho Civil la
persona que posee un inmueble a titulo de dueño, de buena fe, en forma publica pacífica y continuada durante
un periodo de cinco años, adquiere el pleno derecho de la propiedad.
Respecto a lo anterior la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió la siguiente Jurisprudencia:
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIV, Julio de 2001
Tesis: 1ª./J.40/2001
Página: 320
No. de Registro: 189,280
Jurisprudencia
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA ES UN MEDIO APTO PARA
ACREDITAR LA POSESION EN CONCEPTO DE DUEÑO, AUN CUANDO SE ENCUENTRE
PENDIENTE DE SATISFACER EL PAGO RESPECTIVO.
115
“Para demostrar la posesión en concepto de dueño es necesario acreditar la existencia de un titulo de que
derive la posesión originaria, es decir, de un titulo cuya naturaleza sea traslativa de dominio; por consiguiente,
si el contrato de compraventa, cuando es de fecha cierta y tratándose de un bien cierto y determinado, tiene tal
carácter, es inconcuso que es apto para acreditar que el comprador posee a título de dueño, resultando
irrelevante la falta de pago del precio, pues ese incumplimiento no afecta el carácter de posesión originaria del
comprador, la cual se detenta en virtud de un titulo cuya finalidad es la transmisión permanente de la
propiedad, misma que no se altera por la omisión del pago, toda vez que ello es materia del cumplimiento del
contrato, que no modifica su naturaleza y, por ende, la de la posesión originaria”.
La liberatoria consiste en la extinción de una obligación, generalmente una deuda, y del derecho de hacerla
efectiva. La prescripción ya sea adquisitiva o liberatoria se configura cuando reúne los dos elementos
esenciales: el simple transcurso del tiempo y el cumplimiento de los requisitos que marca la ley.
En materia fiscal la única prescripción que se contempla es la liberatoria, y es una forma de extinguir dos
clases de obligaciones;
•
La obligación a cargo de los contribuyentes de pagar tributos o contribuciones; y,
•
La obligación a cargo del fisco de devolver a los contribuyentes las cantidades que le hayan pagado
indebidamente, o que procedan conforme a la ley.
En el CFF en el artículo 146 nos indica que “el crédito fiscal se extingue por prescripción en el término de
cinco años.” Es decir la obligación tributaria se extingue por el simple transcurso del tiempo y mediante el
cumplimiento de los requisitos que marca la ley.
Opera tanto a favor del contribuyente, extinguiendo la obligación tributaria mediante el transcurro de un plazo
de cinco años, como también a favor del Estado, cuando los contribuyentes exigen la devolución de las
contribuciones pagadas indebidamente.
La prescripción se ha establecido con el objeto que tanto los intereses del fisco, como de los particulares, se
puedan determinar
con precisión y solo extingue la acción para hacer efectiva la obligación y no la
obligación misma.
116
El término de la prescripción se inicia a partir de la fecha en que el pago pudo ser exigido y se podrá oponer
como excepción en los recursos administrativos. Se consuma en un plazo de cinco años contando a partir de
la fecha que fue exigido el crédito fiscal y pagado indebidamente al fisco, determinada la cantidad es ahora
cuando el contribuyente puede exigir el derecho a la devolución del pago indebido.
La Suprema Corte de Justicia emitió Jurisprudencia respecto a lo previsto en el artículo 146 del Código
Fiscal de la Federación:
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XI, Febrero de 2000
Tesis: 2ª P./J. 15/200
Página: 159
No. de Registro: 192,358
Jurisprudencia
PRESCRIPCIÓN PREVISTA EN EL ARTICULO 146 DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. EL
PLAZO PARA QUE SE INICIE LA FECHA EN EL QUE EL PAGO DE UN CREDITO DETERMINADO
PUDO SER LEGALMENTE EXIGIBLE.
“Conforme al mencionado artículo 146, el crédito fiscal se extingue por prescripción en el termino de cinco
años. Ese término inicia a partir en la fecha en que el pago pudo ser legalmente exigido. Por ello para que
pueda iniciar el termino de la prescripción, es necesario que exista resolución firme, debidamente notificada,
que determine un crédito fiscal a cargo del contribuyente, y no puede sostenerse válidamente que cuando el
contribuyente no presente su declaración estando obligado a ello, el termino para la “prescripción” empieza a
correr el día siguiente en que concluyó el plazo para presentarla, pretendiendo que desde entonces resulte
exigible por la autoridad el crédito fiscal, ya que en tal supuesto lo que opera es la caducidad de las facultades
que tiene el fisco para determinar el crédito y las multas correspondientes. De otra manera no se entendería
que el mencionado ordenamiento legal distinguiera entre la caducidad y la prescripción y que el citado
articulo 146 aludiera al crédito fiscal y al pago que puede ser legalmente exigido”.
117
5.4.2. INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION
El término para que se consume la prescripción se interrumpe con cada gestión de cobro que el acreedor
notifique o haga saber al deudor o por el reconocimiento expreso o tácito de éste respecto de la existencia del
crédito.
Se considera gestión de cobro cualquier actuación de la autoridad dentro del procedimiento administrativo
de ejecución, siempre que se haga de conocimiento del deudor. El acto interruptorio de la prescripción debe
ser tan preciso y limitado que solo puede entenderse que con él pretende determinar el crédito haciendo
saber por medio de notificación al interesado para proceder al cobro del mismo.
Una notificación mal hecha no interrumpe la prescripción, ya que el procedimiento es nulo si no se le notifica
el adeudo o el requerimiento de pago, conforme a las formalidades legales y cumpliendo todos los requisitos
que nos marca la ley.
Con respecto a lo mencionado anteriormente el Tribunal Superior dicto la siguiente Jurisprudencia:
Novena época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XX, Octubre de 2004
Tesis: 2ª P./J. 141/2004
Página: 377
No. de Registro: 180,297
Jurisprudencia
PRESCRIPCIÓN EN MATERIA FISCAL. SU PLAZO SE INTERRUMPE CON CADA GESTION DE
COBRO, AUN CUANDO SEA DECRALARA SU NULIDAD POR VICIOS FORMALES.
“De conformidad con el artículo 146 del Código Fiscal de la Federación, el plazo de prescripción se
interrumpe con cada gestión de cobro que el acreedor notifique o haga saber al deudor o por reconocimiento
expreso o tácito de este respecto de la existencia del crédito. Bajo esa óptica, el termino de cinco años previsto
118
en el referido precepto para que opera la prescripción de un crédito fiscal cuyo pago se exige al deudor
principal o, en su caso, a la institución afianzadora, se interrumpe con cada gestión de cobro efectuada por la
autoridad hacendaría competente, aun en el supuesto de que se combata y sea declarada su nulidad para
efectos, por contener un vicio de carácter formal. Ello es así, pues el acto fundamental que da lugar a la
interrupción del plazo de la prescripción lo es la notificación, por la cual se hace saber al deudor la existencia
del crédito fiscal cuyo pago se le requiere, así como cualquier actuación de la autoridad tendente a hacerlo
efectivo, es decir, la circunstancia de que el actor quede enterado de la obligación o del procedimiento de
ejecución seguido en su contra, lo que corrobora con el indicado articulo 146 al establecer como una forma de
interrumpir el termino de la prescripción, el reconocimiento expreso o tácito del deudor respecto de la
existencia del crédito fiscal exigido por la autoridad hacendaría”.
Por tal razón cada vez que el fisco notifique al contribuyente una gestión de cobro o cada vez que el
contribuyente notifique al fisco una solicitud de devolución de lo pagado indebidamente, o cuando exista un
reconocimiento de la existencia del adeudo fiscal o del pago indebido, el plazo para que se consume la
prescripción tiene forzosamente que interrumpirse.
Asimismo se interrumpirá el plazo de prescripción cuando el contribuyente hubiera desocupado su domicilio
sin previo aviso del cambio ante la autoridad o cuando señale de manera incorrecta dicho domicilio.
La prescripción se puede hacer valer por excepción procesal o como una solicitud administrativa, es decir si
el fisco hace efectiva una contribución prescrita, el contribuyente interpone un recurso o medio de defensa
legal para oponerse a dicha acción de cobro la excepción de prescripción. También aplica el beneficio al fisco
cuando el contribuyente pide devolución del pago indebido por medio de un recurso administrativo y este
derecho ya haya prescrito.
“Los particulares podrán solicitar a la autoridad la declaración de prescripción de los créditos fiscales”,
cuando ya se haya consumado el termino de cinco años y el fisco no haya realizado ninguna acción de cobro.
119
PRESCRIPCION DE LAS CUOTAS DEL IMSS
La ley del Seguro Social en su artículo 298 establece, “La obligación de enterar las cuotas y sus capitales
constitutivos, prescribirá a los cinco años de la fecha de su exigibilidad. La prescripción se seguirá en cuanto
a su consumación o interrupción, por las disposiciones aplicables al Código Fiscal de la Federación”.
El artículo 300 ley del Seguro Social menciona el derecho de los asegurados o sus beneficiarios para reclamar
el pago de las prestaciones en dinero, respecto a los seguros de riesgos de trabajo, enfermedades y
maternidad, invalidez y vida y guarderías y prestaciones sociales prescriben en un año. Los subsidios por
incapacidad para trabajar derivada de un riesgo de trabajo, prescriben en dos años a partir del día en que se
hubiera generado el derecho a su percepción.
Las aportaciones del trabajador o pensionado de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
prescribe a favor del instituto en diez años de que sean exigibles. Cualquier mensualidad de una pensión,
asignación familiar o ayuda asistencial prescribirá a favor del instituto en un año calendario.
PRESCRIPCIÓN DE LAS CUOTAS DEL INFONAVIT
La Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores en su artículo 37 nos indica, el
derecho del trabajador y, en su caso, de los beneficiarios, a recibir los recursos de la subcuenta de vivienda,
prescriben a favor del Fondo Nacional de la Vivienda a los diez años de que sean exigibles.
5.5. CANCELACION
Cancelar significa anular o dejar sin efectos una obligación. En materia Fiscal, la cancelación no es en esencia
la extinción del crédito fiscal ya que no libera a los obligados su pago.
Procede que la Hacienda Pública cancele un crédito fiscal, cuando su cobro es incobrable o incosteable tal
como lo marca el artículo 146-A del CFF:
120
•
Por incosteabilidad del cobro. Cuando por su escasa cuantía, lo que hace antieconómico para el
fisco procederá a su cobro.
•
Por insolvencia del deudor o de los responsables solidarios (incobrable). Se considera que un
crédito es incobrable cuando el sujeto pasivo o responsables solidarios son insolventes o han muerto
sin dejar bienes.
En ambos casos no se libera el deudor o responsables solidarios del pago de la obligación, ya que si el
particular paga voluntariamente, la autoridad debe recibir el pago; o bien si en deudor o responsables
solidarios llegan a tener solvencia económica y la autoridad tiene conocimiento de esto debe exigir el crédito
fiscal insoluto.
Algunos autores asemejan esta forma de extinción con la “remisión de deuda”, pero hay una diferencia en la
remisión de deuda se presenta cuando el acreedor perdona al deudor el cumplimiento de su obligación. En
cambio, la cancelación tiene lugar no por que el fisco desee perdonar al contribuyente si no por conveniencia
propia.
5.6. REMATE Y ADJUDICACION FISCAL DE BIENES
Cuando el crédito fiscal no es pagado voluntariamente por el deudor, la Administración Fiscal debe de iniciar
el procedimiento de ejecución, dentro del cual nos señala que pueden embargarse bienes del deudor o de los
responsables solidarios, dicho procedimiento en algunos casos puede concluir en adjudicación.
La adjudicación puede ser de dos tipos:
•
Adjudicación en pago. Es el acto del cual el titular del órgano jurisdiccional entrega en dominio una
cosa o un derecho perteneciente al deudor y diferente de lo debido, por otro lado el acreedor, lo
recibe como pago de su crédito.
121
•
Adjudicación para pago. Es el acto del cual el titular del órgano jurisdiccional entrega al acreedor
una cosa o un derecho perteneciente al deudor y diferente de lo debido, que el acreedor recibe para
que con el producto de su posterior enajenación se cobre su crédito hasta donde lo cubra lo obtenido
en la venta, liquidando el deudor la diferencia en más o menos contenida en la enajenación del bien
adjudicado.
5.7. DACION EN PAGO
La obligación queda extinguida, cuando se realiza un convenio por medio del cual el deudor entrega al
acreedor en pago una cosa diferente a la debida, lo cual se define como dación en pago. Como requisito
indispensable para que esta se realice, es necesario el consentimiento del acreedor, ya que este no está
obligado a recibir cosas diversas de las convenidas, aunque sean de más valor.
La dación en pago se puede llevar a cabo por las siguientes circunstancias, dación en pago o bien dación para
pago.
La dación en pago. Es el acto del cual el deudor, voluntariamente, realiza a título de pago, una prestación
diversa de la debida al acreedor, quien recibe la en sustitución de ésta.
La dación para pago. Es cuando el deudor, voluntariamente, transmite una cosa o un derecho distinto del
objeto de la prestación al acreedor, quien la recibe en sustitución de ésta con el fin de enajenarla para hacerse
el pago de su crédito.
En derecho tributario, la dación en pago se encuentra regulada por la Tesorería de la Federación. A fin de
asegurar la recaudación de toda clase de créditos a favor del Gobierno Federal, excepcionalmente la SHCP,
por conducto de la tesorería de la Federación o de los auxiliares legalmente facultados para ello podrán
aceptar la dación en pago del producto de la venta de bienes cuando sea la única forma que tenga el deudor
para cumplir con la obligación a su cargo y éstos sean de fácil realización o venta, o resulten aprovechables en
los servicios públicos federales.
122
Esta forma de extinción se recibe al valor pericial de los bienes y los convenios. Aceptada la dación en pago
se debe suspender temporalmente el cobro del crédito respectivo. Una vez formalizada dicha dación en pago
se tendrá por pagado el crédito efectuándose una baja de la cosa en los registros contables y administrativos
correspondientes.
5.8. LA CONFUSION
La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en una misma
persona. La obligación renace si la confusión cesa. La confusión que se verifica en la persona del acreedor o
deudor solidario sólo produce sus efectos en la parte proporcional de su crédito o deuda.
La confusión en las obligaciones tributarias es una circunstancia rara pero no imposible. No son pocos los
casos en que ella puede producirse. No solo porque el estado puede a llegar a ser heredero del deudor, esto es,
sucesor a título universal, sino también en razón de que puede ser sucesor a título particular de bienes cuya
propiedad sea circunstancia determinante del tributo.
5.9. IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIR
A este medio de extinción se identifica con “La perdida de la cosa” o bien con la “Imposibilidad de ejecución
por caso fortuito o de fuerza mayor” de acuerdo con el articulo 2017 fracción V del Código Civil; “Si la cosa
se pierde por caso fortuito o de fuerza mayor, la obligación queda sin efecto...” causa por la cual se extingue
la obligación, es decir, cuando no haya culpa del deudor, incluyéndose la cosa debida.
5.10. NULIDAD
Es una sanción impuesta por la ley a quien realiza un acto jurídico sin los debidos requisitos, es decir que la
persona no tenga capacidad legal y por otro lado que se prive del acto de la posibilidad de lograr que se
produzcan los efectos que se proponían, dicho en otras palabras que exista falta de consentimiento.
123
5.11. NOVACION FISCAL
La novación, es el convenio por medio del cual dos o mas voluntades expresan y deciden extinguir una
obligación preexistente y crean una nueva por un cambio substancial dentro del mismo teniendo los mismos
datos personales y teniendo el mismo objeto.
De lo anterior se pueden desprender cuatro elementos principales de la novación:
•
Preexistencia de una obligación.
•
Creación de una nueva obligación.
•
Diferencia substancial entre la obligación original y la nueva.
•
La intención expresa de novar.
El Código Fiscal de la Federación no incluye entre las instituciones que produce la extinción de las
obligaciones tributarias a la novación, y algunos autores niegan su existencia en esta rama del Derecho
Financiero.
Sin embargo, el TFF ha reconocido la existencia y operatividad de esta institución en el Derecho Tributario.
Con la finalidad de lograr la pronta y expedita efectividad de los créditos a cargo de causantes morosos no
localizados o insolventes.
Esto deriva en la actualidad de la celebración de un acto consensual entre el Fisco Federal y el causante, es
decir, a virtud del convenio se produce en el ámbito jurídico, una novación de las obligaciones a cargo del
causante y la exigencia en el cumplimiento de las mismas quedan sujetas a condiciones totalmente diversas a
las que reunía dicho crédito cuando tuvo características de regazo... la realización de un acto convencional
entre el causante y el fisco determina un cambio de la naturaleza jurídica de lo que fue regazo, es decir la
conversión de una obligación fiscal vencida correspondiente a ejercicios anteriores, en una distinta obligación,
también fiscal y de exigencia futura.
124
5.12. DESTRUCCION DEL OBJETO DE LA OBLIGACION
La ley aduanera dispone que si las mercancías en depósito ante la aduana se destruyen por accidente, la
obligación fiscal se extinguirá salvo que los interesados destinen los restos a algún régimen aduanero.
La obligación fiscal ya nació, pero aun no es exigible su cumplimiento; por lo tanto si se destruye la
mercancía naturalmente no se dará el supuesto de exigibilidad y por lo mismo no debe cumplirse la obligación
de que se trate.
5.13. CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
La Suprema Corte de Justicia de la Nación al respecto ha emitido jurisprudencia considerando lo siguiente:
Quinta Época
Instancia: Sala Auxiliar
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: CXXV
Tesis:
Página: 245
No. de Registro: 316,651
Aislada
CASO FORUITO O FUERZA MAYOR, EN MATERIA FISCAL.
“Como el tributo implica una obligación a cargo de los particulares, en caso fortuito o de fuerza mayor liberan
al causante del cumplimiento de la obligación tributaria, de acuerdo con el principio general de derecho que
establece que a lo imposible nadie está obligado. No es exacto que los principios generales de derecho no son
aplicables en materia fiscal, ya que el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal, consagra
expresamente el principio de equidad en el pago de los impuestos al declarar que los particulares tienen la
obligación de contribuir a los gastos públicos de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
Por otra parte, es importante observar que la doctrina no tiene, en ninguna rama del derecho, la finalidad de
concretar injusticias, toda vez que el derecho pretenda llegar a la mayor equidad.”
125
CAPITULO VI
LA EXTINCION FORZOSA
Debido a que el Estado goza de potestad tributaria, debe de asegurar el cumplimento de las relaciones
tributarias y regular éstas entre la administración pública y los particulares para garantizar el logro de sus
fines. Por ello existen procedimientos administrativos que constituyen las formalidades y actos que proceden
y preparan el acto administrativo.
6.1. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCION
El procedimiento administrativo de ejecución es la vía a través de la cual el Estado hace efectiva la ejecución
forzosa de los créditos fiscales a su favor, a esta facultad se le llama económico-coactiva. El procedimiento
administrativo de ejecución se encuentra regulado en el CFF en su Titulo V, Capítulo III.
Su finalidad es la recaudación del importe de lo debido por virtud de un crédito fiscal no satisfecho
voluntariamente por el deudor de ese crédito dentro del plazo señalado por las disposiciones fiscales, sea el
sujeto pasivo directo por adeudo propio o el responsable solidario por adeudo ajeno.
Tiene el carácter de procedimiento de ejecución satisfactiva, ya que la satisfacción del interés del acreedor se
logra mediante la prestación consistente en la obtención de una cantidad de dinero, y en casos muy
excepcionales, de otros bienes. Es además un procedimiento de ejecución expropiativa, porque el dinero que
constituye el objeto de la ejecución pertenece al deudor y a él pertenecen los demás bienes sometidos a su
ejecución, para convertirlos en dinero.
La falta de pago de un crédito fiscal dentro de los plazos que la ley autoriza, lo hacen “exigible”, por lo que,
en el momento en que al deudor le es requerido el pago y no comprueba haberlo cubierto, da lugar a que en el
acto se lleve a cabo el aseguramiento de bienes por el omiso, en una cantidad suficiente para garantizar la
contribución y sus accesorios, e impedir que pueda disponer de ellos. A este aseguramiento se le nombra
126
EMBARGO. Se requiere que la orden para realizar esta diligencia sea notificada personalmente, con las
formalidades que las disposiciones legales contemplan.
6.1.1. El EMBARGO
El embargo consiste en asegurar los bienes del deudor o sujeto pasivo en una cantidad suficiente para
garantizar el crédito fiscal y sus accesorios, no le priva de su uso o goce pero si impide que pueda disponer de
ellos, ya que esta medida procura que el deudor se abstenga a realizar cualquier acto dirigido a sustraerlos.
El Embargo Precautorio se encuentra regulado en el artículo 145 del CFF, el cual dispone que:
Se podrá practicar embargo precautorio para asegurar el interés fiscal, antes de la fecha en que el crédito fiscal
esté determinado o sea exigible, cuando a juicio de la autoridad hubiera peligro de que el obligado se ausente,
enajene u oculte sus bienes, o realice cualquier maniobra tendiente a evadir el cumplimiento. Si el pago se
hiciere dentro de los plazos legales, el contribuyente no estará obligado a cubrir los gastos que origine la
diligencia y se levantará el embargo.
Es una medida cautelar que pretende asegurar el interés fiscal en aquellos casos en que exista la presunción de
que el contribuyente tienda a evadir el cumplimiento de la obligación impositiva; dicho embargo tiene el
carácter de temporal y provisional, pero será firme si el contribuyente no desvirtúa el monto del mismo, y será
definitivo en el momento en que sea exigible el crédito fiscal.
El embargo quedará sin efecto si la autoridad no emite, dentro de los diversos plazos señalados en el Código
Fiscal, resolución en la que determine el crédito fiscal definitivo. Si dentro de los plazos establecidos la
autoridad los determina, el embargo precautorio se convertirá en definitivo y se proseguirá procedimiento
administrativo de ejecución, debiendo dejar constancia de la resolución y de la notificación de la misma en el
expediente de ejecución.
El embargo procede cuando el contribuyente se situé en alguno de los siguientes supuestos:
127
•
Existencia de un crédito fiscal no cubierto dentro del plazo que señala la ley.
•
A petición del interesado para garantizar un crédito fiscal; si el deudor lo cubre dentro del plazo
legal, no estará obligado a pagar gastos de ejecución.
•
A juicio de la autoridad fiscal hubiere peligro de que el obligado se ausente, enajene u oculte sus
bienes o realice cualquier acto que tienda a dejar sin pago la contribución.
•
Cuando al realizarse actos de inspección se descubran negociaciones, vehículos u objetos, cuya
tendencia, producción, explotación, captura, transporte o importación deba ser manifestada a las
autoridades fiscales o autorizada por ellas, sin que se hubiere cumplido con la obligación respectiva.
•
En los demás casos que prevenga la ley.
La autoridad habrá de designar a un ejecutor quien debe constituirse en el domicilio del deudor, se deberá
identificar ante la persona con quien se entiende la diligencia de requerimiento de pago y embargo de bienes.
Al efectuar la diligencia de embargo se nombran dos testigos y se levanta un acta pormenorizada de los
hechos; la persona con la que se realiza la diligencia tiene el derecho de señalar de entre sus bienes, aquellos
sobre los que se traba el embargo. La persona con la que se entienda la diligencia y los testigos pueden ser
nombrados por el deudor o por el ejecutor, en caso de que se nieguen a firmar, el hecho se asentará en el acta
sin que afecte la legalidad del embargo; sólo el ejecutor es el elemento necesario, siendo los demás
contingentes.
Si la notificación se realizo por edictos la diligencia deberá de entenderse con la autoridad municipal o local
de la circunscripción de los bienes, si al iniciarse la diligencia comparece el deudor, se entenderá con el.
El objeto del embargo son todos los bienes del deudor, los bienes embargables son elegidos por el deudor,
siempre que se sujeten al siguiente orden que responde a su fácil realización de venta:
•
Dinero, metales preciosos y depósitos bancarios.
•
Acciones, bonos, cupones vencidos, valores mobiliarios y en general créditos a cargo de
instituciones de reconocida solvencia.
•
Bienes muebles no comprendidos anteriormente.
128
•
Bienes inmuebles que reporten cualquier gravamen real, embargo anterior, se encuentren en
copropiedad o pertenezcan a alguna sociedad conyugal.
Sin embargo el ejecutor tiene la facultad de señalar bienes no establecidos en el orden anterior de fácil
realización o venta.
Si el embargo procede sobre cuentas bancarias se deberá informar a la institución bancaria que inmovilice y
conserve los fondos.
Las disposiciones fiscales exceptúan de embargo al lecho cotidiano y los vestidos del deudor y de sus
familiares; los muebles de uso indispensable del deudor y de sus familiares, no siendo de lujo a juicio del
ejecutor; los libros, instrumentos, útiles y mobiliario indispensable para el ejercicio de la profesión, arte y
oficio a que se dedique el deudor; la maquinaria y enseres de las negociaciones necesarias para su actividad
ordinaria; las armas vehículos y caballos que los militares deban usar en servicio; los granos mientras no
hayan sido cosechados; el derecho de usufructo pero no el fruto de éste ; los derechos de uso o de habitación;
el patrimonio de la familia; los sueldos y salarios; las pensiones de cualquier tipo.
Si se procede a embargar un bien por decisión del deudor o del ejecutor sobre el cual un tercero manifiesta
tener propiedad, no se practicará el embargo si se demuestra la propiedad con pruebas documentales
suficientes para el último y para la oficina ejecutora quien evaluará las pruebas y determinará si el bien es
embargable o no. El interesado podrá hacer valer el recurso de revocación en caso de que las pruebas que
presentó hayan sido insuficientes y por lo tanto el bien haya sido embargado.
Si los bienes estuvieran ya embargados por otras autoridades no fiscales o sujetos de cédula hipotecaria, el
ejecutor en representación de la autoridad tendrá a bien practicar el secuestro. El interesado en el bien deberá
reclamar su preferencia ante la autoridad correspondiente.
Si el embargo procede sobre créditos se notificará a los deudores del embargado que el pago de las cantidades
será a favor de la autoridad. Si el embargo consiste en dinero, metales preciosos, alhajas y valores mobiliarios
el depositario los entregará a la oficina ejecutora, previo inventario en la caja de la oficina recaudadora.
129
Cuando el embargo se traba sobre una negación completa, el código permite que se lleve a cabo la
intervención a la caja o intervención administrativa, procedimientos a través de los cuales se puede ir
obteniendo ingresos para ser abonados al crédito fiscal.
En caso de juicio de la ejecutora y dentro de los límites mínimos señalados por el código, en cuanto al tiempo
de recuperación, aún cuando sea parcial, se puede levantar la intervención y procede el remate, que es el
mecanismo natural tratándose de bienes muebles e inmuebles que se expresa a continuación.
6.1.2. El REMATE
El remate tiene la finalidad de satisfacer la pretensión de la autoridad fiscal. Consiste en enajenar los bienes
embargados del contribuyente para obtener el mejor precio.
La enajenación se realizará mediante subasta pública a través de medios electrónicos, su función es provocar
la concurrencia de los compradores para que la venta se efectúe al mejor precio, la subasta podrá realizarse
en lotes o por piezas sueltas.
En la subasta participan por una parte el jefe de la oficina ejecutora quién dirige el procedimiento con carácter
de autoridad, los licitadores o postores que son aquellas personas interesadas en la adquisición de los bienes,
pueden actuar en nombre propio o en representación de otra persona.
El remate procederá:
•
Al día siguiente de la fecha en que se halla practicado el avalúo.
•
En el caso de embargo precautorio cuando los créditos se hagan exigibles y no se paguen al
momento del requerimiento.
•
Cuando el embargado no proponga comprador antes del día en que se finque el remate, se enajenen
o adjudiquen los bienes a favor del fisco.
•
Al quedar firme la resolución confirmatoria del acto impugnado, recaída en los medios de defensa
que se hubieren hecho valer.
130
El remate deberá ser convocado al día siguiente de haber quedado firme el avalúo, la convocatoria se
publicará cuando menos diez días antes del inicio del período del remate se mantendrá en los lugares o
medios en que se haya fijado o dado a conocer hasta la conclusión de este.
La convocatoria se fijará en el sitio visible y usual de la oficina ejecutora y en los lugares públicos que se
juzgue conveniente. Además se publicará en la página electrónica de las autoridades fiscales. En la
convocatoria se darán a conocer los bienes objeto del remate, el valor que servirá de base para la enajenación
y los requisitos que deberán cumplir los postores para concurrir al mismo.
Anteriormente se señalo que el embargado puede proponer el comprador mientras no se finque el remate, el
comprador deberá de ofrecer de contado la cantidad suficiente para cubrir el crédito fiscal.
Previamente al acto del remate, los interesados en participar en él deben presentar a la oficina ejecutora un
escrito que contenga la oferta de compra de la totalidad o de parte de los bienes embargados. A este escrito se
la llama postura legal.
La postura legal es aquella que cubre las dos terceras partes del valor señalado como base para el remate. La
postura debe de ofrecerse de contado, cuando menos la parte suficiente para cubrir el interés fiscal, si el
importe de la postura es menor al interés fiscal se rematarán de contado los bienes embargados.
El escrito de la postura debe de contener:
•
El nombre, la nacionalidad y el domicilio del postor si se trata de una persona física; el nombre razón
o denominación social, la fecha de constitución la clave del registro federal de contribuyentes y el
domicilio social si se trata de una persona moral.
•
La cantidad que se ofrezca.
•
El número de cuenta bancaria y el nombre de la institución de crédito en la que se reintegrarán, en su
caso, las cantidades que se hubieran dado en depósito.
•
La dirección de correo electrónico.
•
El monto y número de la transferencia electrónica de fondos que haya realizado.
131
A falta de algún requisito antes mencionado la postura no calificará para la subasta.
Las posturas deben de enviarse
en documento digital con firma electrónica avanzada, a la dirección
electrónica que señale la convocatoria para el remate. Para intervenir en la subasta será necesario que el
postor, antes de enviar la postura realice una transferencia electrónica de fondos cuando menos equivalente al
10% del valor de los bienes sujetos a remate. La transferencia constituye un depósito que sirve de garantía
para el cumplimiento de las obligaciones de los postores por las adjudicaciones que se les hagan de los bienes
rematados, la garantía formará parte del precio de la venta.
En la página electrónica del SAT se publicarán los períodos en que se realizarán los remates, el registro de los
portores, las posturas que se reciben y la fecha y hora de su recepción. Cada subasta durará 8 días, empezarán
a partir de las 12:00 horas del primer día y concluirán a las 12:00 horas del octavo día. En dicho período los
postores podrán presentar sus posturas, las cuales podrán ser mejoradas.
Si durante los 20 minutos previos al vencimiento del remate se presenta una postura mejor a las anteriores, el
remate no terminará a la hora señalada, el SAT concederá plazos sucesivos de 5 minutos hasta que la última
postura no sea mejorada, transcurrido ese plazo sin que se reciba una mejor propuesta se tendrá por
concluido el remate y se fincara a favor de la mejor propuesta.
Después de fincado el remate se devolverán a los postores a los que no se les hicieron adjudicaciones los
fondos transferidos.
Si el postor al cual se le adjudicaron los bienes rematados no cumple con sus obligaciones contraídas perderá
el depósito de la garantía.
El postor a favor del cual se finco el remate deberá enterar en los siguientes tres días a la fecha del remate el
saldo de la cantidad ofrecida mediante transferencia de fondos. Una vez que el postor realizó la transferencia,
el contribuyente contará con tres días hábiles para expedir las facturas o la documentación comprobatoria de
los bienes en cuestión. Posteriormente la autoridad entregará la documentación y los bienes adjudicados al
postor quién deberá retirarlos ya que de lo contrario causará derechos de almacenaje.
132
En caso de que se hayan fincado bienes inmuebles o negociaciones el saldo de la cantidad ofrecida se podrá
transferir dentro de los siguientes diez días siguientes a la fecha del remate. Dentro de los siguientes diez días
se citará al ejecutado para que firme la escritura de venta (si se trata de bienes raíces) ante el notario
designado por el postor. El adquiriente tendrá los bienes libres de gravámenes y le serán entregados una vez
que se haya firmado la escritura.
Si el bien no puede ser entregado al postor al que le fue adjudicado por existir impedimento jurídico
debidamente fundado, el postor podrá solicitar la entrega del monto pagado dentro de los siguientes seis
meses contados a partir de la fecha en que solicito la entrega del bien. La cantidad la entregará la autoridad
en un plazo de dos meses contados a partir de la fecha de la solicitud. Si dentro de ese plazo cesa la causa por
la cual la autoridad se vio imposibilitada para entregar el bien, en su lugar la autoridad entregará el bien.
Si el postor no solicito la entrega de la cantidad en los siguientes seis meses a la solicitud de la entrega del
bien, el importe de la postura causará abandono a favor del fisco federal dentro de dos meses siguientes a la
fecha del último plazo antes citado.
Si la autoridad entrega las cantidades pagadas quedará sin efectos el remate. El procedimiento iniciará
nuevamente si la causa por la cual la autoridad se vio imposibilitada a la entrega del bien cesa dentro de los
quise siguientes días a la resolución.
Los bienes objeto del remate no pueden ser adquiridos por los jefes y las demás personas de las oficinas
ejecutoras, así como por aquellas personas que intervienen por parte del fisco federal.
El fisco federal tendrá preferencia para adjudicarse en cualquier almoneda, los bienes ofrecidos en remate, en
los siguientes casos:
•
A falta de postores
•
A falta de pujas
•
En caso de posturas o pujas iguales.
133
La adjudicación se hará al valor que corresponda para la almoneda de que se trate.
En el caso de realizarse una segunda almoneda, la base para el remate en la segunda almoneda se determinará
deduciendo un 20% de la señalada para la primera. De no fincarse el remate en la segunda almoneda, la
autoridad podrá enajenar el bien fuera del remate o encomendar su venta a una empresa especializada en
subastas.
La autoridad podrá aceptar el bien o adjudicárselo, en este caso se suspenderán provisionalmente los actos
tendientes al cobro del crédito fiscal, la causación de los recargos y la actualización de los accesorios,
considerando que el bien se enajeno al 50% del valor del avalúo. La autoridad podrá donarlo para obras o
servicios públicos o a instituciones asistenciales.
El embargado podrá pagar total o parcialmente el crédito fiscal considerando el precio del avalúo, mientras el
bien no hubiere sido rematado, debiendo retirar el bien
ya que de lo contrario causará derechos de
almacenaje.
El producto obtenido del remate, enajenación o adjudicación de los bienes al fisco, se aplicará a cubrir el
crédito fiscal.
El procedimiento para desarrollar el remate, antes expuesto, se encuentra regulado por el CFF vigente en la
Sección IV del Capítulo III dentro del Título V, no obstante se ha publicado en la Resolución Miscelánea de
2005 un sistema para el remate de bienes embargados que se contrapone al sistema señalado en el CFF. La
principal diferencia de ambos sistemas radica en el lugar o en el medio a través del cual se debe de realizar el
mismo.
En el CFF hace referencia al uso de un esquema electrónico a través de medios informáticos para realizar el
remate y la Resolución Miscelánea señala que se efectuará en las oficinas de la autoridad fiscal de forma
presencial.
Por lo anterior señalamos algunas de las normas que difieren entre ambos sistemas:
134
CÓDIGO FISCAL
RESOLUCION MISELANEA 2005
DE LA FEDERACION
(APARTADO 2.28)
La enajenación de bienes embargados es por medios electrónicos
La subasta se celebrará en el local de
(artículo 174 del CFF)
la oficina ejecutora y con la asistencia,
de los licitadores (regla 2.28.2)
Los acreedores sólo serán notificados y podrán hacer sus
Los acreedores que aparezcan en el
observaciones mediante documento digital que contenga firma
correspondiente
electrónica avanzada (FEA) a la dirección electrónica expresamente
gravámenes serán citados para el acto
señalada en la convocatoria (Articulo 177 del CFF)
de remate al cual podrán concurrir
certificado
de
(regla 2.28.4)
Las posturas deberán enviarse en documento digital con FEA en la
La postura deberá hacerse por escrito,
inteligencia de que la intervención en la subasta queda condicionada
a
a que el licitador, antes de enviar su postura, realice una
necesariamente de un certificado de
transferencia electrónica de fondos equivalente, cuando menos, al
depósito por al menos el 10% (reglas
10% del valor fijado a los bienes en la convocatoria (artículos 181 y
2.28.5 y 2.28.6)
la
que
se
acompañará
182 del CFF)
La subasta tendrá una duración de ocho días, y empezará a partir de
Las pujas se harán en plazos sucesivos
las 12:00 horas del primer día. En dicho período los postores
de cinco minutos, hasta que la última
presentarán sus posturas y podrán mejorar las propuestas (artículo
no sea mejorada (regla 2.28.7)
183 del CFF)
El saldo de la cantidad ofrecida deberá enterarse mediante
El saldo de la cantidad ofrecida deberá
transferencia efectuada conforme a las reglas de carácter general que
enterarse de contado en la caja de la
al efecto expida el SAT (artículo 185 y 186 del CFF)
oficina ejecutora (reglas 2.28.8 y
2.28.9)
135
Como podemos apreciar ambos procedimientos, en cuanto a su forma de realizarse, son contradictorios y para
lograr la eficacia del procedimiento no podrían funcionar coordinadamente puesto que la Resolución
Miscelánea señala que “podrán hacerlo” de tal forma que el procedimiento de esta última es una alternativa a
lo que dispone el CFF.
El procedimiento señalado en la Resolución Miscelánea obedece al sistema
tradicional del remate el cual se llevaba a cabo antes de la reforma fiscal publicada el 5 de enero de 2004 al
haber sido superado por la misma el primero no puede existir como alternativo.
En virtud de que las reglas de carácter general son disposiciones impersonales y abstractas que se refieren al
sujeto, objeto, base, tasa o tarifa, no generan obligaciones o cargas adicionales a las establecidas en las
propias leyes fiscales sino que facilitan el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes a fin de
lograr su eficaz aplicación, por ello se encuentran sujetas a principios que tutelan la seguridad jurídica de los
contribuyentes de ahí que debe ceñirse a lo previsto en el acto formal y materialmente legislativo que facilita
su emisión.
Ahora bien uno de los principios que tutelan a las reglas generales es el principio de reserva o primacía de la
ley, el cual consiste en que las disposiciones contenidas en una ley de carácter formal (en este caso el CFF) no
pueden ser modificadas por resoluciones de las autoridades fiscales, no pueden extenderse hasta transgiversar
la ley, toda vez que las resoluciones misceláneas de ningún modo pueden apartarse del texto, espíritu o
finalidad de la ley.
Un segundo principio, el de reserva relativa de la ley, permite que otras fuentes de la ley regulen parte de la
disciplina normativa de determinada materia, pero a condición de que la ley sea la que determine
expresamente las directrices a las que dichas fuentes deberán ajustarse, esto es, las disposiciones secundarias
quedan subordinadas a las líneas esenciales que la ley haya establecido para la materia normativa.
A la luz de los principios que tutelan a las reglas generales, la regla general 2.28 y 2.29 transgiversan el texto
de ley y no se encuentran subordinadas y dependientes al CFF y mucho menos son complemento de él, por
esa razón las reglas mencionadas son inconstitucionales al señalar una regulación autónoma del
procedimiento de remate electrónico del CFF.
Las consecuencias que generan la inconstitucionalidad del procedimiento de la Resolución Miscelánea
pueden ocasionar que los contribuyentes que se apeguen al procedimiento del mencionado puedan recurrir al
136
juicio de amparo, en el que habrá de señalarse como acto reclamado la resolución, tomando en cuenta que se
trata de una disposición de observancia general que causa perjuicios jurídicos al quejoso con motivo de su
aplicación. El juicio de amparo procede hasta que se dicte resolución relativa al remate.
6.1.3. APLICACIÓN DEL PRODUCTO DEL REMATE
Los recursos obtenidos del remate se deben aplicar en el orden señalado en código:
•
Gastos de ejecución
•
Recargos y Multas
•
Crédito Principal
6.2. EL RECURSO ADMINISTRATIVO EN CUANTO AL PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
El recurso administrativo constituye un medio legal de que dispone el contribuyente afectado en sus derechos
o intereses , para obtener en términos legales de la autoridad administrativa una revisión del acto, a fin de que
la autoridad lo revoque, lo anule o lo reforme en caso de encontrar comprobada la ilegalidad o inoportunidad
del mismo.
Los recursos administrativos se pueden dividir en:
•
Los que conoce y resuelve la autoridad autora de los actos impugnados, son llamados por
diferentes autores como recursos de reconsideración, reposición, de oposición, revocación o
reclamación.
•
Los que conoce y resuelve una autoridad diversa que puede ser la jerárquicamente superior a
la que dictó el acto reclamado o un órgano administrativo especial, llamados recursos de
revisión, recurso jerárquico, revisión jerárquica, recurso de alzada, jerárquico propio, recurso de
nulidad, queja, segunda instancia, etc.
137
El Código Fiscal de la Federación ha establecido enfáticamente que contra las resoluciones dictadas en
materia fiscal federal, sólo procederán los recursos administrativos que establezca el Código o los demás
ordenamientos fiscales. Cuando no exista recurso administrativo será improcedente cualquier instancia de
reconsideración, que es el medio a través del cual se ejercita el derecho de petición dispuesto en el artículo 8
Constitucional.
El recurso requiere de elementos con el propósito lograr el autocontrol de la legalidad de los actos de
administración. Los elementos se clasifican en esenciales y de su naturaleza.
Los elementos esenciales determinan la existencia del recurso y deben de cumplirse para su procedencia,
estos elementos son:
•
La previsión en ley. En materia fiscal federal solo proceden los recursos administrativos establecidos
en el Código Fiscal de la Federación y en los demás ordenamientos fiscales, señalando el
procedimiento que debe desahogarse, y la autoridad que deberá hacerlo.
•
Un acto administrativo previo. Debe de haber un acto administrativo o resolución contra la cual se
promueva el recurso, a fin de revisar la legalidad de la resolución pronunciada con anterioridad.
•
La autoridad administrativa ante la cual debe de pronunciarse. Lo recursos deben de ser
promovidos ante la autoridad que dictó o realizó el acto impugnado tal como lo señala el artículo 120
del CFF.
•
La afectación de un derecho o un interés jurídico lesionado. La revisión solo podrá realizarse contra
quien tenga un interés jurídico lesionado, la eliminación del acto ilegal lesivo para el interés del
contribuyente sujeto a voluntad de la autoridad.
•
La obligación de la autoridad a dictar nueva resolución en cuanto al fondo. La autoridad ante quien
se interpone el recurso no está obligada más que a dar respuesta por escrito y en breve al
138
peticionario, pero no tiene la obligación de entrar a un examen de fondo del acto cuyo retiro se
solicita.
El recurso de revocación es un procedimiento sencillo de poca formalidad que permite a la autoridad
administrativa estudiar las resoluciones dictadas en materia fiscal en razón de los argumentos y las pruebas
expuestas por los contribuyentes.
En cuanto al tema del presente trabajo nos referiremos solamente a los casos en que se interponen en contra
de actos en cuanto al procedimiento coactivo y que se encuentran contemplados en la fracción II del artículo
117 del Código Fiscal de la Federación que señala que el recurso de revocación se puede interponer en contra
de los actos de las autoridades fiscales federales que:
•
Exijan el pago de créditos fiscales, cuándo se alegue que se han extinguido o que el monto real es
inferior al exigido, siempre que el cobro en exceso sea imputable a la autoridad ejecutora o se refiera
a recargos, gastos de ejecución o a la indemnización de cheques no pagados.
•
Se dicten en el procedimiento administrativo de ejecución, cuando se alegue que éste no se ha
ajustado a la Ley.
•
Afecten el interés jurídico de terceros, en el caso de que el tercero afirme ser propietario de los
bienes o negociaciones, o titular de los derechos embargados.
•
Determinen el valor de los bienes embargados que se enajenaran.
Las formalidades del escrito del recurso de revocación deberán de contener:
•
El nombre, la denominación o razón social, el domicilio fiscal y el registro federal de contribuyentes
del interesado;
•
La autoridad a la cual se dirige y el propósito del recurso;
139
•
La dirección del correo electrónico del contribuyente para recibir notificaciones;
•
La resolución o el acto que se impugna;
•
Los agravios que le cause la resolución o el acto impugnado;
•
Las pruebas y los hechos controvertidos de que se trate.
Cuando no se satisfagan en el escrito los requisitos de identidad del contribuyente y/o el nombre de la
autoridad a la cual va dirigido el recurso, así como el correo electrónico, las autoridades requerirán al
promovente en un plazo de 10 días el cumplimiento de los requisitos omitidos
Si el escrito omite la resolución, el acto, los agravios causados o las pruebas y hechos del acto impugnado el
plazo que concederán las autoridades para proporcionarlos será de 5 días.
Adicionalmente se deberá de presentar la siguiente información en fotocopia o en copia certificada:
•
La documentación que acredite la personalidad del representante legal que actué en nombre de otro o
de la persona moral;
•
El documento en que conste el acto impugnado;
•
La constancia de notificación del acto impugnado, excepto cuando el contribuyente declare bajo
protesta de decir verdad que no recibió constancia, cuando la notificación se haya recibido por correo
certificado con acuse de recibo o se trate de negativa ficta. Si se trata de una notificación por edictos
se señalará la fecha de la última publicación y el órgano que la realizo.
•
Las pruebas documentales y el dictamen pericial en su caso.
A falta de alguno de los requisitos antes señalados la autoridad concederá 5 días hábiles para satisfacerlos de
lo contrario tendrá por no interpuesto el recurso.
En caso de no proporcionar la información antes mencionada dentro de los plazos así exigidos en los artículos
18 y 122 respectivamente del Código Fiscal de la Federación se tendrá por no presentado el recurso. Solo por
falta de presentación de las pruebas y de los hechos controvertidos se perderá el derecho de señalarlos y se
tendrán por no ofrecidas las pruebas.
140
El escrito debe de presentarse ante la autoridad competente en razón del domicilio del contribuyente o ante
la autoridad que emitió o ejecuto el acto impugnado, se dispone de 45 días siguientes a la fecha de la
notificación del acto impugnado.
El contribuyente puede enviar el recurso por correo certificado con acuse de recibo, siempre que se deposite
en la oficina postal del domicilio del promovente.
El CFF señala en su artículo 124 que el recurso será improcedente cuando se intente en contra de de los
siguientes actos administrativos:
•
Que no afecten el interés jurídico del promovente.
•
Que se trate de resoluciones que resuelvan un recurso o se dicten en cumplimiento de éstas o de una
sentencia.
•
Que hayan sido impugnados ante el tribunal federal de justicia fiscal y administrativa.
•
Que no se hayan impugnado oportunamente.
•
Que sean conexos a uno ya impugnado en otro recurso o medio de defensa diferente.
La autoridad tiene un término de 3 meses a partir de la fecha en que se interpuso el recurso para dictar
resolución y notificarla al promovente. Si la autoridad no resuelve acto alguno durante ese plazo significa que
el acto ha sido impugnado y se producirá la negativa ficta por lo que transcurrido este plazo el contribuyente
podrá interponer juicio ante el tribunal federal de justicia fiscal y administrativa.
La negativa ficta debe ser entendida como la confirmación tácita a una petición realizada a las autoridades
fiscales ya que la misma no fue resuelta en tiempo y forma, por lo que el interesado podrá considerar que la
autoridad resolvió negativamente e interponer los medios de defensa en cualquier tiempo posterior al plazo de
3 meses que tiene para notificar la resolución, o bien esperar a que esta se dicte.
La autoridad deberá estar fundar y motivar su resolución en derecho y examinar los agravios interpuestos,
excepto cuando cada uno de ellos sea suficiente para desvirtuar la validez del acto. Además la autoridad
puede invocar hechos notorios y corregir los errores que advierta en la cita de disposiciones legales, a fin de
apreciar la resolución de manera objetiva y resolver en razón de la legalidad.
141
La resolución que se dicte, precisando su alcance podrá, en los términos del artículo 133 del Código:
•
Desecharlo por improcedente, tenerlo por interpuesto o sobreseerlo, en su caso.
•
Confirmar el acto impugnado.
•
Mandar reponer el procedimiento o que se emita una nueva resolución.
•
Dejar sin efectos el acto impugnado.
•
Modificar el acto impugnado o dictar uno nuevo que lo sustituya.
142
CASO PRÁCTICO
El presente caso practico cuenta de los siguientes elementos:
−
Planteamiento del Problema
−
Solicitud de Servicios
−
Requisición de Información
−
Análisis de la Información
−
Solución al Problema
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Empresa X, S.A. de C.V. con R.F.C. EMX010104P10 representada por el Lic. Luis Maximiliano Villa, y
con domicilio fiscal en Norte 186 No. 684 Col. Pensador Mexicano, Delegación Venustiano Carranza, C.P.
15510 en México, D.F., nos ha solicitado un estudio para determinar que opción le conviene mas a la
compañía
respecto del saldo a favor del Impuesto Sobre la Renta que obtuvo como resultado en la
Declaración Anual del Ejercicio de 2004 pues deben decidir si optan por solicitar la devolución de dicho saldo
o bien por compensarlo contra los créditos fiscales que determinarán como son los pagos provisionales de
Impuesto Sobre la Renta por el ejercicio 2005, por retenciones a terceros y en su caso por los pagos
definitivos del Impuesto al Valor Agregado.
Como aspecto importante nos menciona que el coeficiente de utilidad para determinar los pagos provisionales
de Impuesto Sobre la Renta del ejercicio fiscal de 2005 resultó, desde su perspectiva, elevado y debido a que
en este ejercicio fiscal esperan obtener ingresos semejantes a los del ejercicio fiscal anterior, el monto de los
pagos provisionales para este ejercicio serán por lo tanto considerables.
Por último nos solicita que realicemos la determinación del pago provisional del mes de febrero de 2005 pero
considerando que para dicho pago provisional debemos tener ya resuelto el aspecto del saldo a favor y por lo
tanto deberemos preparar la documentación necesaria para realizar el trámite de devolución o compensación
según la opción por la que habrá de inclinarse la empresa.
143
EMPRESA X, S.A. DE C.V.
Norte 186 No. 684 Col. Pensador Mexicano C.P. 15510 México, D.F.
México, D.F. a 10 de marzo de 2005
DESPACHO MMCGR Y ASOCIADOS, S.C.
C.P. Laura Ramos Hernández
Representante Legal
De acuerdo con nuestra conversación anterior le solicito la realización de un análisis detallado sobre que
opción debe tomar mi compañía La empresa X, S.A. de C.V. respecto al saldo a favor obtenido en la
declaración anual del Impuesto sobre la Renta del ejercicio 2004, dicho análisis nos ayudara a decidir si
solicitamos la devolución de dicho saldo u optamos por compensarlo, dejando claro que cualquiera que sea la
decisión que tomemos necesitamos que realicen el trámite ante el Servicio de Administración Tributaria que
nos corresponda .
Además les solicitamos nos determinen el pago provisional del mes de febrero de 2005 pero teniendo en
cuenta que ya debemos tener respuesta a nuestra petición porque de ésta depende la presentación de dicho
pago provisional.
Sin mas por el momento quedamos en espera de la pronta respuesta a nuestra solicitud.
Atentamente
Luis Maximiliano Villa
Representante Legal
144
Despacho MMCGR Y Asociados, S. C.
Goethe No. 17 Col. Anzures C.P. 11590 México, D.F.
México, D.F. a 11 de marzo de 2005
Empresa X, S.A. de C.V.
Lic. Luis Maximiliano Villa
Representante Legal
En base a su solicitud hecha el día de ayer a este despacho, le requerimos la siguiente documentación, misma
que necesitamos nos sea proporcionada a la brevedad posible para poder realizar el estudio de la opción que
mas le conviene a su compañía:
−
Declaración Anual por el ejercicio fiscal de 2004 y Pago Provisional del mes de enero 2005
−
Auxiliares del mes de febrero de 2005 de las siguientes cuentas: Ingresos Propios de la Compañía,
Intereses Ganados, Otros Ingresos, Utilidad cambiaria.
−
Auxiliares del mes de febrero de 2005 de las siguientes cuentas: ISR retenido por sueldos y salarios,
ISR retenido a personas físicas por la prestación de un servicio personal independiente, ISR retenido
a personas físicas por arrendamiento de inmuebles, IVA retenido, Crédito al Salario, ISR retenido a
la compañía, IVA por pagar e IVA acreditable
−
Balanza de Comprobación del mes de febrero de 2005
Sin mas por el momento quedamos en espera de dicha documentación para darles una respuesta lo antes
posible.
Atentamente
DESPACHO MMCGR Y ASOCIADOS, S.C.
C.P. Laura Ramos Hernández
Representante Legal
145
INFORMACION PROPORCIONADA POR LA COMPANIA:
EMX010104P10
EMPRESX S.A. DE C.V.
146
147
148
149
150
151
152
6548721321987
EMX010104P10
EMPRESA X, S.A. DE C.V.
6548721321987
153
EMPRESA X, S.A. DE C.V.
Balanza de Comprobación
Al mes de Febrero de 2005
RFC EMX010104P10
Norte 186 No. 684 Col. Pensador Mexicano 15590 México, D.F.
no. cuenta
descripción
1101
110101
11010101
1101010101
1101010103
1101010104
110102
11010201
1101020102
1101020103
1101020104
Inversiones
Fondos Propios
En Valores
Inverlat Pesos Cta 002
Inverlat 42200
Merrill
Fondos No Propios
En Valores
Inverlat Pesos Cta 003
Inverlat 024
Inverlat 0256
1103
110301
110302
saldo inicial
debe
haber
saldo final
31,695,479.00
19,266,023.04
12,692,340.18
1,313,753.74
6,573,682.86
11,378,586.44
12,429,455.96
122,007.21
122,007.21
3,392,627.32
8,914,821.43
8,828,253.51
762,011.75
499,985.00
484,855.09
262,026.75
15,129.91
8,066,241.76
1,490,391.59
1,490,391.59
4,834,853.30
1,740,996.87
7,043,901.66
1,053,895.41
639,433.94
485,143.57
414,461.47
154,290.37
5,990,006.25
1,422,147.86
1,422,147.86
4,440,123.76
127,734.63
33,479,830.85
18,974,139.38
12,552,891.24
1,313,465.26
6,421,248.14
11,239,425.98
14,505,691.47
190,250.94
190,250.94
3,787,356.86
10,528,083.67
Caja
Fondo Fijo
Fondo Fijo En Libras
7,254.00
300.00
6,954.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
7,254.00
300.00
6,954.00
1105
110501
11050101
1105010101
110502
11050201
1105020101
11050202
1105020201
Bancos
Fondos Propios
Del País
Inverlat Cta. 064
Fondos No Propios
Del País
Inverlat Pesos Cta 26
Del Extranjero
Inverlat Dlls. Cta 85
698,818.66
20,183.56
20,183.56
20,183.56
678,635.10
342,584.96
342,584.96
336,050.14
336,050.14
4,450,967.10
927,460.24
927,460.24
927,460.24
3,523,506.86
1,303,507.94
1,303,507.94
2,219,998.92
2,219,998.92
4,901,148.87
909,973.31
909,973.31
909,973.31
3,991,175.56
1,552,269.46
1,552,269.46
2,438,906.10
2,438,906.10
248,636.89
37,670.49
37,670.49
37,670.49
210,966.40
93,823.44
93,823.44
117,142.96
117,142.96
1109
110902
1109100
110913
Deudores Diversos
Pedro Zabaleta
Varios
Equis, S.A. De C.V.
67,983.01
10,000.00
0.00
50,000.00
17,408.85
0.00
3,408.85
0.00
32,350.40
10,000.00
1,248.00
10,000.00
53,041.46
0.00
2,160.85
40,000.00
154
110916
110921
110927
Armando Mayagoitia
Ricardo Salgado Portillo
Tarjeta Empresarial
1,000.00
300.00
6,683.01
0.00
0.00
14,000.00
0.00
300.00
10,802.40
1,000.00
0.00
9,880.61
1111
111101
111102
Iva Pagado Por Acreditar
Iva Pagado Por Acreditar
Iva Acreditable No Causad
16,822.73
16,822.73
0.00
30,730.42
15,800.51
14,929.91
15,041.83
182.62
14,859.21
32,511.32
32,440.62
70.70
1113
111301
111302
Imptos Pagados Por Antic.
Isr Empresa
Isr Bancario A Favor
412,951.39
412,697.52
253.87
48,108.75
47,799.00
309.75
253.87
0.00
253.87
460,806.27
460,496.52
309.75
1115
111501
11150101
11150101005
11150107
11150107001
11150107002
11150107003
11150113
11150113001
11150118
11150118003
11150118004
11150119
11150119001
11150119002
11150119003
11150119005
11150122
11150122001
11150126
11150126001
111502
11150201
11150201003
11150202
11150202001
11150203
11150203002
11150203003
11150203004
11150208
11150208001
11150212
Pago Por Cta. De Instituc
Cedentes
Cedentes "A"
Aig México
Cedentes "G"
Grupo Nacional Provincial
Generali México
Gmx Seguros
Cedentes "M"
Mapfre Tepeyac
Cedentes "R"
Reliance National De Méx.
Royal & Sun Alliance
Cedentes "S"
Seguros Comercial América
Seguros Bbv Probursa
Seguros Inbursa, S.A.
Seguros Atlas, S.A.
Cedentes "V"
Varios
Cedentes "Z"
Zurich Cia De Seguros
Reaseguradores
Reaseguradores "A"
Axa Re.
Reaseguradores "B"
Benfield Group Limited
Reaseguradores "C"
C.C.R.
Chesterfield
Converium
Reaseguradores "H"
Hannover
Reaseguradores "L"
5,187,619.75
5,274,747.85
236,310.00
236,310.00
1,565,286.83
-98,013.00
1,330,359.83
332,940.00
-782,054.76
-782,054.76
1,619,107.38
253,922.00
1,365,185.38
1,126,483.22
14,786.23
-23,533.00
1,125,071.00
10,158.99
-3,106.82
-3,106.82
1,512,722.00
1,512,722.00
-87,128.10
-1,835.16
-1,835.16
13,563.00
13,563.00
-116,161.00
-124,987.00
1.00
8,825.00
-2,142.00
-2,142.00
8,169.52
9,177,041.38
9,159,707.80
0.00
0.00
1,198.00
1,198.00
0.00
0.00
3,447,142.00
3,447,142.00
227,293.26
0.00
227,293.26
2,865,119.54
2,864,799.54
320.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2,618,955.00
2,618,955.00
17,333.58
1,835.16
1,835.16
0.00
0.00
1,695.00
1,695.00
0.00
0.00
29.00
29.00
11,338.48
5,230,228.62
5,175,249.14
80,915.00
80,915.00
74,476.00
51,920.00
18,042.00
4,514.00
826,901.24
826,901.24
1,449,253.07
294,210.00
1,155,043.07
795,364.83
750,116.83
0.00
45,248.00
0.00
0.00
0.00
1,948,339.00
1,948,339.00
54,979.48
0.00
0.00
184.00
184.00
9,017.00
0.00
0.00
9,017.00
0.00
0.00
20,215.00
9,134,432.51
9,259,206.51
155,395.00
155,395.00
1,492,008.83
-148,735.00
1,312,317.83
328,426.00
1,838,186.00
1,838,186.00
397,147.57
-40,288.00
437,435.57
3,196,237.93
2,129,468.94
-23,213.00
1,079,823.00
10,158.99
-3,106.82
-3,106.82
2,183,338.00
2,183,338.00
-124,774.00
0.00
0.00
13,379.00
13,379.00
-123,483.00
-123,292.00
1.00
-192.00
-2,113.00
-2,113.00
-707.00
155
11150212004
11150212006
11150213
11150213001
11150213002
11150215
11150215001
11150218
11150218001
11150218004
11150219
11150219005
11150219009
11150223
11150223001
11150223002
Latin American Re
Lsr
Reaseguradores "M"
Muenchener
Munich Re
Reaseguradores "O"
Odyssey México
Reaseguradores "R"
Reasegurador Del Istmo
Rhine Re
Reaseguradores "S"
Swiss Re
Scor
Reaseguradores " W "
Wellington
Worldwide
-12,045.48
20,215.00
-38,970.00
-6,514.00
-32,456.00
3,045.00
3,045.00
10,070.06
-1,834.94
11,905.00
4,421.00
8,484.00
-4,063.00
32,711.48
6,828.48
25,883.00
11,338.48
0.00
528.00
88.00
440.00
18.00
18.00
1,834.94
1,834.94
0.00
55.00
0.00
55.00
0.00
0.00
0.00
0.00
20,215.00
0.00
0.00
0.00
6,364.00
6,364.00
11,905.00
0.00
11,905.00
115.00
115.00
0.00
7,179.48
6,828.48
351.00
-707.00
0.00
-38,442.00
-6,426.00
-32,016.00
-3,301.00
-3,301.00
0.00
0.00
0.00
4,361.00
8,369.00
-4,008.00
25,532.00
0.00
25,532.00
1305
130501
Mobiliario Y Equipo
Mobiliario Y Equipo Histo
143,936.66
143,936.66
0.00
0.00
0.00
0.00
143,936.66
143,936.66
1307
130701
Equipo De Transporte
Equipo De Transporte
531,786.30
531,786.30
0.00
0.00
0.00
0.00
531,786.30
531,786.30
1309
130901
Equipo De Computo
Equipo De Computo Histori
415,444.08
415,444.08
0.00
0.00
0.00
0.00
415,444.08
415,444.08
1401
1401001
Depositos En Garantía
Luz
1,083.00
1,083.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,083.00
1,083.00
2101
2101007
2101018
2101022
2101025
2101026
-3,080,426.93
0.00
-95,871.94
-41,988.97
-10,000.00
-287,463.46
23,193.46
23,193.46
0.00
0.00
0.00
0.00
23,493.46 -3,080,726.93
23,193.46
0.00
0.00
-95,871.94
0.00
-41,988.97
0.00
-10,000.00
0.00 -287,463.46
2101029
2101030
2101100
Acreedores Diversos
Fondo De Ahorro
Capacitación
Legales
Reclutamiento Y Selección
Eventos Y Marketing
Gtos.Adaptacion Y
Remodel
Indemnizaciones X Pagar
Varios
-645,102.56
-2,000,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 -645,102.56
0.00 -2,000,000.00
300.00
-300.00
2102
210201
21020107
21020107001
21020109
21020109001
21020116
Saldos Reaseg. Por Pagar
Cedentes
Cedentes "G"
Grupo Nacional Provincial
Cedentes "I"
Iberam Re
Cedentes "P"
-17,922,958.46
-6,665,497.10
-2,805,543.51
-2,805,543.51
-21,420.00
-21,420.00
-8,579.00
156
8,556,368.01 13,822,640.05 -23,189,230.50
3,138,751.82 4,493,821.24 -8,020,566.52
2,360,625.00 2,762,503.24 -3,207,421.75
2,360,625.00 2,762,503.24 -3,207,421.75
291.00
0.00
-21,129.00
291.00
0.00
-21,129.00
116.00
0.00
-8,463.00
21020116001
21020118
21020118002
21020118004
21020119
21020119001
21020119003
21020119004
21020119005
21020119006
21020119007
21020122
21020122001
21020126
21020126001
210202
21020201
21020201002
21020201005
21020202
21020202002
21020203
21020203001
21020203007
21020203008
21020204
21020204001
21020206
21020206002
21020207
21020207003
21020210
21020210001
21020212
21020212003
21020212005
21020213
21020213001
21020213002
21020214
21020214001
21020215
21020215001
21020217
21020217001
21020218
Pacific
Cedentes "R"
Reliance National De Mex.
Royal & Sun Alliance
Cedentes "S"
Seguros Comercial América
Seguros Inbursa
Seguros B. B. V.
Swire Fraser Londres
Seguros Monterrey Aetna
Seguros Tepeyac
Cedentes "V"
Varios
Cedentes "Z"
Zurich Cia De Seguros
Reaseguradores
Reaseguradores "A"
Axa Re.
Arthur J. Gallager
Reaseguradores "B"
Benfield Group
Reaseguradores "C"
Caisse Central Reassuranc
Converium
Chesterfield
Reaseguradores "D"
Danish Re
Reaseguradores "F"
Folksamerica
Reaseguradores "G"
Glenrand
Reaseguradores "J"
Jardine
Reaseguradores "L"
Latin American Re.
London Special Risks
Reaseguradores "M"
Muenchener Ruckueisischer
Mapfre
Reaseguradores "N"
Nation Wide
Reaseguradores "O"
Odyssey Re.
Reaseguradores "Q"
Qbe Del Istmo
Reaseguradores "R"
-8,579.00
-125,893.00
-125,893.00
-103,359.00
-3,384,199.54
-850,914.16
8,670.93
-139,656.00
-151,274.00
-34,192.78
-2,216,833.53
-216,503.05
-216,503.05
0.00
0.00
-11,257,461.36
-3,812,783.19
-210,353.19
-3,602,430.00
-1,492,616.00
-1,492,616.00
-399,814.08
-20,718.08
-377,859.00
-1,237.00
-74,989.00
-74,989.00
-293,819.61
-293,819.61
-4,873.00
-4,873.00
-269,469.00
-269,469.00
-78,124.00
-78,124.00
-192,795.00
-483,852.00
-383,852.00
-100,000.00
0.00
0.00
-1,415,375.00
-1,415,375.00
-81,146.00
-81,146.00
-531,007.07
157
116.00
3,096.00
3,096.00
137,208.00
614,826.82
195,967.04
35.00
136,884.00
45,854.00
22,448.78
213,638.00
22,589.00
22,589.00
0.00
0.00
5,417,616.19
1,417,789.65
209,059.65
1,208,730.00
242,445.00
242,445.00
424,053.00
3,064.00
420,972.00
17.00
74,989.00
74,989.00
200,451.45
200,451.45
4,873.00
4,873.00
3,654.00
3,654.00
1,059.00
1,059.00
177,778.00
419,410.00
222,222.00
197,188.00
1,813.00
1,813.00
1,191,999.00
1,191,999.00
81,805.00
81,805.00
708,181.53
0.00
-8,463.00
147,664.00 -270,461.00
147,664.00 -270,461.00
33,849.00
0.00
829,579.00 -3,598,951.72
666,459.00 -1,321,406.12
0.00
8,705.93
0.00
-2,772.00
0.00 -105,420.00
162,002.00 -173,746.00
1,118.00 -2,004,313.53
0.00 -193,914.05
0.00 -193,914.05
720,226.00 -720,226.00
720,226.00 -720,226.00
9,328,818.81 -15,168,663.98
3,283,947.00 -5,678,940.54
0.00
-1,293.54
3,283,947.00 -5,677,647.00
0.00 -1,250,171.00
0.00 -1,250,171.00
2,239,894.46 -2,215,655.54
2,239,402.46 -2,257,056.54
492.00
42,621.00
0.00
-1,220.00
0.00
0.00
0.00
0.00
522.09
-93,890.25
522.09
-93,890.25
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 -265,815.00
0.00 -265,815.00
227,293.26 -304,358.26
227,293.26 -304,358.26
0.00
-15,017.00
107,951.00 -172,393.00
0.00 -161,630.00
107,951.00
-10,763.00
192,680.00 -190,867.00
192,680.00 -190,867.00
172,709.00 -396,085.00
172,709.00 -396,085.00
2.00
657.00
2.00
657.00
2,679,134.00 -2,501,959.54
21020218001
21020218002
21020218004
21020219
21020219004
21020219010
21020219011
21020219012
21020220
21020220003
21020223
21020223001
21020223002
21020226
21020226001
Reaseguradora Patria
Reaseguradora Alianza
R. Del Istmo
Reaseguradores "S"
Fraser H. Londres
Suiza De México
Swiss Re.
S.B.J.
Reaseguradores "T"
Tokio Marine Cia De Segur
Reaseguradores "W"
Worldwide
Wellingtong
Reaseguradores "Z"
Zurich
-190,541.00
-11,313.04
-329,153.03
-1,570,998.56
-23,074.00
-2,520.56
-1,430,615.00
-114,789.00
-300,000.00
-300,000.00
-189,287.85
-189,124.00
-163.85
-66,512.00
-66,512.00
405,530.00
11,313.04
291,338.49
163,777.56
23,074.00
2,520.56
23,394.00
114,789.00
300,000.00
300,000.00
2,636.00
2,565.00
71.00
902.00
902.00
2105
210503
210504
210512
210514
Impuestos Por Pagar
I.S.P.T. Retenido
Isr Retenido 10%
Crédito Al Salario
Iva Retenido
-60,257.87
-55,039.55
-2,614.52
10.26
-2,614.06
60,290.52
55,040.00
2,615.00
20.52
2,615.00
60,991.45
55,616.19
2,682.50
10.26
2,682.50
-60,958.80
-55,615.74
-2,682.02
20.52
-2,681.56
2203
220301
Provisión Para P.T.U.
P.T.U.
-903,527.15
-903,527.15
0.00
0.00
0.00
0.00
-903,527.15
-903,527.15
2205
220502
220503
220504
220505
220506
220507
Provisiones P/Oblig. Lab.
Aguinaldo
Cuotas Al Imss
Cuotas Rcv
Cuotas Al Infonavit
Impuesto 2% S/Nominas
Prima Vacacional
-73,058.92
-23,874.00
-19,887.34
-11,361.16
-9,961.42
-5,975.00
-2,000.00
27,873.97
0.00
19,887.34
0.00
0.00
5,975.00
2,011.63
70,311.96
23,874.00
18,043.39
11,361.15
9,961.42
6,072.00
1,000.00
-115,496.91
-47,748.00
-18,043.39
-22,722.31
-19,922.84
-6,072.00
-988.37
2207
220701
Iva Por Pagar
Iva Por Pagar
0.00
0.00
56.75
56.75
56.75
56.75
0.00
0.00
3105
310501
Deprec. Acum. Mob. Y
Equi
Depreciación Histórica
-81,230.22
-81,230.22
0.00
0.00
1,199.47
1,199.47
-82,429.69
-82,429.69
3107
310701
Deprec. Acum. Eq. De Tran
Depreciación Histórica
-391,031.70
-391,031.70
0.00
0.00
6,099.71
6,099.71
-397,131.41
-397,131.41
3109
310901
Deprec. Acum Eqpo
Computo
Depreciación Histórica
-388,096.88
-388,096.88
0.00
0.00
2,069.33
2,069.33
-390,166.21
-390,166.21
158
2,406,922.00 -2,191,933.00
0.00
0.00
272,212.00 -310,026.54
424,686.00 -1,831,907.00
0.00
0.00
0.00
0.00
424,686.00 -1,831,907.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 -186,651.85
0.00 -186,559.00
0.00
-92.85
0.00
-65,610.00
0.00
-65,610.00
4101
410101
410102
Capital Social
Capital Social Fijo
Variable
4201
420101
Reserva Legal
Reserva Legal
4202
420201
Primas Sobre Acciones
Primas Sobre Acciones
4301
430101
430105
430106
430107
430108
430109
Resultado Ejercicios Ants
Resultado Del Ejerc. 1996
Resultado Del Ejerc. 2000
Resultado Del Ejerc. 2001
Resultado Ejercicio 2002
Resultado Ejercicio 2003
Resultado Ejercicio 2004
5101
5101001
5101002
5101005
5101006
5101013
5101021
5101022
5101023
5101025
5101026
5101028
5101030
5101032
5101036
5101039
5101055
5101056
5101057
5101058
5101059
5101060
5101061
5101063
5101067
5101068
5101071
5101072
Gastos Generales
Sueldos
Legales Auditoria Y Sist.
Prima Vacacional
Aguinaldos
Bono De Transporte
Vales De Despensa
Seguro Social
Infonavit
2% Sobre Nominas
Retiro Cesantía Y Vejez
Fondo De Ahorro
Gastos De Viaje
Honorarios Sin Retención
Honorarios Profesionales
Estacionamiento
Renta
Gastos Generales De Ofna
Energía Eléctrica
Teléfonos
Correos, Telégrafos, Envi
Pasajes, Gasolina Y Trans
Papelería Y Arts. Oficina
Agua Y Predial
Impuestos Y Derechos
Mantto Equipo De Computo
Mantenimiento Y Conserv.
Limpieza Oficina
-2,818,000.00
-350,000.00
-2,468,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00 -2,818,000.00
0.00 -350,000.00
0.00 -2,468,000.00
-563,600.00
-563,600.00
0.00
0.00
0.00
0.00
-563,600.00
-563,600.00
-101.50
-101.50
0.00
0.00
0.00
0.00
-101.50
-101.50
-13,044,359.13
-3,253,415.42
-773,618.66
3,253,415.42
-1,448,157.25
-3,899,690.02
-6,922,893.20
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 -13,044,359.13
0.00 -3,253,415.42
0.00 -773,618.66
0.00 3,253,415.42
0.00 -1,448,157.25
0.00 -3,899,690.02
0.00 -6,922,893.20
494,145.28
286,029.73
11,125.00
2,000.00
23,874.00
1,250.00
6,952.00
16,177.65
8,938.18
5,975.00
9,266.45
11,477.76
0.00
1,000.00
13,500.00
839.13
35,307.25
1,529.01
4,458.26
12,426.25
79.13
2,201.00
7,469.26
100.00
4,931.00
12,939.00
655.56
2,188.80
498,707.15
288,713.22
11,125.00
1,000.00
23,874.00
1,250.00
6,952.00
14,601.88
8,938.18
6,072.00
9,421.71
11,609.62
7,426.34
1,000.00
13,500.00
1,678.26
35,982.25
1,191.50
0.00
13,243.91
53.04
10,047.82
5,636.13
100.00
6,814.00
6,387.78
2,046.87
2,287.20
159
839.13
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
839.13
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
992,013.30
574,742.95
22,250.00
3,000.00
47,748.00
2,500.00
13,904.00
30,779.53
17,876.36
12,047.00
18,688.16
23,087.38
7,426.34
2,000.00
27,000.00
1,678.26
71,289.50
2,720.51
4,458.26
25,670.16
132.17
12,248.82
13,105.39
200.00
11,745.00
19,326.78
2,702.43
4,476.00
5101077
5101087
5101100
Consumos
No Deducibles
Varios
2,073.49
8,965.25
417.12
1,173.91
5,463.41
1,117.12
0.00
0.00
0.00
3,247.40
14,428.66
1,534.24
5103
9,368.51
9,368.51
0.00
18,737.02
510301
510302
510303
Depreciaciones Y Amortiza
Deprec Contable Mob Y
Equ
Deprec. Contable Eq. Tran
Deprec. Contable Eq. Comp
1,199.47
6,099.71
2,069.33
1,199.47
6,099.71
2,069.33
0.00
0.00
0.00
2,398.94
12,199.42
4,138.66
5105
510501
Gastos Financieros
Comisiones Y Sit. Banc.
1,434.20
1,434.20
647.44
647.44
0.00
0.00
2,081.64
2,081.64
5107
510701
Otros Gastos
Diversos Gastos
39.87
39.87
55,749.37
55,749.37
0.00
0.00
55,789.24
55,789.24
6101
610101
Ingresos Por Corretaje
Facultativo
-229,052.68
-229,052.68
0.00
0.00
454,912.87
454,912.87
-683,965.55
-683,965.55
6103
610302
610304
610305
Productos Financieros
Inversión En Inverlat
Saldo Bancario
Intereses Ganados Pagare
-46,461.22
-45,746.85
-364.37
-350.00
0.00
0.00
0.00
0.00
54,592.42
53,816.55
484.20
291.67
-101,053.64
-99,563.40
-848.57
-641.67
6105
610503
610504
Otros Ingresos
Ingresos No Acumulables
Ingresos Por Servicios
-4,964.18
-2,299.11
-2,665.07
0.00
0.00
0.00
257,517.90
0.00
257,517.90
-262,482.08
-2,299.11
-260,182.97
6107
610701
610702
Utilidad (Perdida) Cambia
Utilidad En Cambios
Perdida En Cambios
-77,039.60
-135,992.05
58,952.45
493,100.33
3,732.71
489,367.62
300,215.77
300,215.77
0.00
115,844.96
-432,475.11
548,320.07
7001
700101
Aportación Al F.A. Trabaj
Aporta. Fondo De Ahorro
271,227.27
271,227.27
0.00
0.00
0.00
0.00
271,227.27
271,227.27
8001
800101
Fondo De Ahorro De Trabaj
Fondo De Ahorro De Trab.
-271,227.27
-271,227.27
0.00
0.00
0.00
0.00
-271,227.27
-271,227.27
0.00 32,277,865.52 32,277,865.52
0.00
160
EMPRESA X, S.A. DE C.V.
Auxiliar Cuenta - 6101 Ingresos Propios
RFC EMX010104P10
Norte 186 No. 684 Col. Pensador Mexicano C.P. 15590 México, D.F.
fecha
No. de
Póliza
Ref
Saldo
Inicial
Descripción
INGRESOS PROPIOS
-229,052.68
debe
0.00
haber
Saldo Final
0.00 -229,052.68
01-Feb-05 D-18
F02035 CORR 10,000.00 US A 11.2141
0.00
0.00 112,141.00 -341,193.68
28-Feb-05 D-55
F04268 TRASPASO DE CORRETAJE
0.00
0.00
28-Feb-05 D-55
F04271 TRASPASO DE CORRETAJE
0.00
0.00 126,275.00 -482,660.55
28-Feb-05 D-57
F04223 CORR 1,585.00 US A 11.1086
0.00
0.00
17,607.00 -500,267.55
28-Feb-05 D-57
F04265 CORR 1,061.14 US A 11.1086
0.00
0.00
11,788.00 -512,055.55
28-Feb-05 D-57
F04170 A1 CORR 28.85 US A 11.1086
0.00
0.00
320.00 -512,375.55
28-Feb-05 D-57
F04262 CORR 311.26 US A 11.1086
0.00
0.00
3,458.00 -515,833.55
28-Feb-05 D-57
F04279 CORR 3,277.50 US A 11.1086
0.00
0.00
36,408.00 -552,241.55
28-Feb-05 D-57
F04243 CORR 4,528.12 US A 11.1086
0.00
0.00
50,301.00 -602,542.55
28-Feb-05 D-57
F04259 CORR 7,329.77 US A 11.1086
0.00
0.00
81,423.00 -683,965.55
-229,052.68
161
15,191.87 -356,385.55
0.00 454,912.87 -683,965.55
EMPRESA X, S.A. DE C.V.
Auxiliar Cuenta - 6103 Productos Financieros
RFC EMX010104P10
Norte 186 No. 684 Col. Pensador Mexicano C.P. 15590 México, D.F.
fecha
22-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
No. de Ref
Póliza
D-72
D-70
D-71
D-78
Descripción
Saldo Inicial
Productos Financieros
-46,461.22
0.00
Inversión En Inverlat
-45,746.85
0.00
0.00
-45,746.85
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
24,516.62
11,606.71
15,129.91
2,563.31
-70,263.47
-81,870.18
-97,000.09
-99,563.40
-45,746.85
0.00
-99,563.40
-364.37
0.00
53,816.55
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
25.42
104.86
353.92
-389.79
-494.65
-848.57
-364.37
0.00
484.20
-848.57
-350.00
0.00
0.00
-350.00
0.00
0.00
291.67
-641.67
-350.00
0.00
291.67
-641.67
Intereses Del Mes
Intereses Del Mes
Interes 1,362.00 Us A 11.1086
Intereses 230.75 Us A 11.1086
Saldo Bancario
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
D-67
D-68
D-69
Intereses Del Mes
Intereses Del Mes
Intereses 31.86 Us A 11.1086
Intereses Ganados Pagare
23-Feb-05
I-23
Deposito Pago 6/10
162
debe
haber
Saldo Final
54,592.42 -101,053.64
-364.37
EMPRESA X, S.A. DE C.V.
Auxiliar Cuenta - 6105 Otros Ingresos
RFC EMX010104P10
Norte 186 No. 684 Col. Pensador Mexicano C.P. 15590 México, D.F.
fecha
No.
de Ref
Póliza
01-Feb-05 D-7
01-Feb-05 D-11
01-Feb-05 D-15
01-Feb-05 D-16
01-Feb-05 D-17
01-Feb-05 D-18
01-Feb-05 D-19
01-Feb-05 D-20
01-Feb-05 D-22
14-Feb-05 I-24
28-Feb-05 D-62
28-Feb-05 D-62
28-Feb-05 D-63
28-Feb-05 D-88
Saldo
Inicial
Descripción
debe
haber
Saldo Final
INGRESOS POR SERVICIOS
2,665.07
0.00
0.00
-2,665.07
Canc 399.60 Us A 11.2141
Cancelación Saldos
Canc 432.72 Us A 11.2141
Canc 160.98 Us A 11.2141
Canc 2,048.96 Us A 11.2141
Canc 193.27 Us A 11.2141
Cancelación De Saldo
Canc 6,659.03 Us A 11.2141
Canc 2,069.24 Us A 11.2141
Endoso Devolución Seguros
Canc 3,750.74 Us A 11.1086
Cancelación Saldos Monterrey
Cancelación Diferencias
Cancelación Saldo
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4,481.00
3,670.10
4,853.00
1,805.00
22,977.00
2,167.00
24,525.09
74,675.00
23,205.00
35,236.67
41,665.00
17,922.83
335.00
0.21
-7,146.07
-10,816.17
-15,669.17
-17,474.17
-40,451.17
-42,618.17
-67,143.26
-141,818.26
-165,023.26
-200,259.93
-241,924.93
-259,847.76
-260,182.76
-260,182.97
2,665.07
163
0.00 257,517.90 -260,182.97
EMPRESA X, S.A. DE C.V.
Auxiliar Cuenta - 610701 Utilidad en Cambios
RFC EMX010104P10
Norte 186 No. 684 Col. Pensador Mexicano C.P. 15590 México, D.F.
fecha
No.
de Ref
Póliza
Descripción
Saldo Inicial
UTILIDAD EN CAMBIOS
01-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
D-14
D-80
D-90
D-90
D-90
D-90
D-90
D-90
D-90
D-90
D-90
D-90
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
Canc 5,000.00 Us A 11.2141
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
164
-135,992.05
debe
0.00
0.00
0.00
0.00 3,732.71
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
haber
Saldo Final
0.00 -135,992.05
56,070.00
0.00
1,198.00
5,456.00
320.00
1,695.00
29.00
29.00
88.00
440.00
18.00
55.00
41,262.00
291.00
116.00
3,096.00
565.00
11,545.99
35.00
1,319.00
1,866.00
448.00
26,412.00
2,850.00
2.00
48,148.00
18,574.00
3,064.00
1,173.00
17.00
314.00
630.00
20.00
3,654.00
1,059.00
1,945.00
2,222.00
-192,062.05
-188,329.34
-189,527.34
-194,983.34
-195,303.34
-196,998.34
-197,027.34
-197,056.34
-197,144.34
-197,584.34
-197,602.34
-197,657.34
-238,919.34
-239,210.34
-239,326.34
-242,422.34
-242,987.34
-254,533.33
-254,568.33
-255,887.33
-257,753.33
-258,201.33
-284,613.33
-287,463.33
-287,465.33
-335,613.33
-354,187.33
-357,251.33
-358,424.33
-358,441.33
-358,755.33
-359,385.33
-359,405.33
-363,059.33
-364,118.33
-366,063.33
-368,285.33
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
D-91
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
Reeval. Del Mes Tc 11.1086
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
-135,992.05 3,732.71
318.00
1,813.00
8,308.00
22,048.00
4,262.78
97.00
23,394.00
481.00
2,565.00
1.00
902.00
-368,603.33
-370,416.33
-378,724.33
-400,772.33
-405,035.11
-405,132.11
-428,526.11
-429,007.11
-431,572.11
-431,573.11
-432,475.11
300,215.77 -432,475.11
EMPRESA X, S.A. DE C.V.
Auxiliar Cuenta - 210503 ISPT
RFC EMX010104P10
Norte 186 No. 684 Col. Pensador Mexicano C.P. 15590 México, D.F.
fecha
No.
de Ref
Póliza
07-Feb-05 D-59
14-Feb-05 E-22
14-Feb-05 E-23
14-Feb-05 E-25
14-Feb-05 E-26
14-Feb-05 E-71
14-Feb-05 E-71
14-Feb-05 E-71
14-Feb-05 E-71
14-Feb-05 E-71
17-Feb-05 D-73
17-Feb-05 E-40
24-Feb-05 E-46
24-Feb-05 E-47
24-Feb-05 E-49
24-Feb-05 E-55
24-Feb-05 E-58
25-Feb-05 E-72
25-Feb-05 E-72
25-Feb-05 E-72
25-Feb-05 E-72
25-Feb-05 E-72
Descripción
Saldo Inicial
I.S.P.T. RETENIDO
1ª. Quincena de Febrero
1ª. Quincena de Febrero
1ª. Quincena de Febrero
1ª. Quincena de Febrero
1ª. Quincena de Febrero
1ª. Quincena de Febrero
1ª. Quincena de Febrero
1ª. Quincena de Febrero
1ª. Quincena de Febrero
1ª. Quincena de Febrero
Pago Provisional Enero 2005
2ª. Quincena de Febrero
2ª. Quincena de Febrero
2ª. Quincena de Febrero
2ª. Quincena de Febrero
2ª. Quincena de Febrero
2ª. Quincena de Febrero
2ª. Quincena de Febrero
2ª. Quincena de Febrero
2ª. Quincena de Febrero
2ª. Quincena de Febrero
2ª. Quincena de Febrero
165
debe
haber
Saldo Final
-55,039.55
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00 34,695.17
0.00 1,026.52
0.00
313.75
0.00
552.30
0.00
271.92
0.00
32.05
0.00 4,972.58
0.00 1,729.04
0.00
613.43
0.00
486.47
55,040.00
0.00
0.00
246.33
0.00 1,026.52
0.00
313.75
0.00
552.30
0.00
442.87
0.00
237.53
0.00
32.05
0.00 4,972.59
0.00
613.43
0.00 1,999.12
0.00
486.47
-55,039.55
-89,734.72
-90,761.24
-91,074.99
-91,627.29
-91,899.21
-91,931.26
-96,903.84
-98,632.88
-99,246.31
-99,732.78
-44,692.78
-44,939.11
-45,965.63
-46,279.38
-46,831.68
-47,274.55
-47,512.08
-47,544.13
-52,516.72
-53,130.15
-55,129.27
-55,615.74
-55,039.55
55,040.00 55,616.19
-55,615.74
EMPRESA X, S.A. DE C.V.
Auxiliar Cuenta - 210504 ISR 10% Retenido
RFC EMX010104P10
Norte 186 No. 684 Col. Pensador Mexicano C.P. 15590 México, D.F.
fecha
No.
de
Ref
Póliza
Saldo
Inicial
Descripción
ISR RETENIDO 10%
03-Feb-05
03-Feb-05
17-Feb-05
E-7
E-12
D-73
debe
-2,614.52
Leticia Maximiliano González
Jorge Pérez Morales
Pago Provisional Enero 2005
0.00
haber
Saldo Final
0.00
-2,614.52
0.00
0.00
0.00
0.00 1,350.00
0.00 1,332.50
2,615.00
0.00
-3,964.52
-5,297.02
-2,682.02
-2,614.52
2,615.00 2,682.50
-2,682.02
EMPRESA X, S.A. DE C.V.
Auxiliar Cuenta - 210514 IVA Retenido
RFC EMX010104P10
Norte 186 No. 684 Col. Pensador Mexicano C.P. 15590 México, D.F.
fecha
No.
de Ref
Póliza
Descripción
Saldo Inicial
IVA RETENIDO
03-Feb-05 E-7
03-Feb-05 E-12
17-Feb-05 D-73
-2,614.06
Leticia Maximiliano González
Jorge Pérez Morales
Pago Provisional Enero 2005
166
debe
0.00
haber
Saldo Final
0.00
-2,614.06
0.00
0.00
0.00
0.00 1,350.00
0.00 1,332.50
2,615.00
0.00
-3,964.06
-5,296.56
-2,681.56
-2,614.06
2,615.00 2,682.50
-2,681.56
EMPRESA X, S.A. DE C.V.
Auxiliar Cuenta - 210512 Crédito al Salario
RFC EMX010104P10
Norte 186 No. 684 Col. Pensador Mexicano C.P. 15590 México, D.F.
fecha
No.
de
Ref
Póliza
Descripción
Saldo Inicial
CREDITO AL SALARIO
14-Feb-05
17-Feb-05
24-Feb-05
E-24
D-73
E-48
debe
haber
Saldo Final
10.26
0.00
0.00
10.26
0.00
0.00
0.00
10.26
0.00
10.26
0.00
10.26
0.00
20.52
10.26
20.52
10.26
20.52
10.26
20.52
Lizbeth Díaz Mirón
Pago Provisional Enero 2005
Lizbeth Díaz Mirón
EMPRESA X, S.A. DE C.V.
Auxiliar Cuenta - 220701 IVA Por Pagar
RFC EMX010104P10
Norte 186 No. 684 Col. Pensador Mexicano C.P. 15590 México, D.F.
fecha
23-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
No. de
Póliza
I-23
D-57
D-96
Ref
Descripción
Saldo
Inicial
debe
haber
Saldo Final
IVA POR PAGAR
0.00
0.00
0.00
0.00
Deposito Pago 6/10
F04170 A1 IVA 1.13 Us A 11.1086
Traspaso De IVA
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
56.75
43.75
13.00
0.00
-43.75
-56.75
0.00
0.00
56.75
56.75
0.00
167
EMPRESA X, S.A. DE C.V.
Auxiliar Cuenta - 111101 IVA Pagado por Acreditar
RFC EMX010104P10
Norte 186 No. 684 Col. Pensador Mexicano C.P. 15590 México, D.F.
fecha
No.
de
Ref
Saldo
Inicial
Descripción
debe
haber
Saldo Final
Póliza
IVA Pagado Por Acreditar
16,822.73
0
0
16,822.73
17-Feb-05
E-36
Reembolso De Gastos
0
32.85
0
16,855.58
24-Feb-05
E-49
Rosa María Velazquez Rosaldo
0
0
45
16,810.58
25-Feb-05
E-72
Erika Ortiz de Dominguez
0
0
35.87
16,774.71
25-Feb-05
E-72
Ricardo Mayagoitia
0
0
45
16,729.71
28-Feb-05
D-67
Comisión Por Traspaso Forzoso
0
11.7
0
16,741.41
28-Feb-05
D-67
Comisión Por Cheques Girados
0
49.5
0
16,790.91
28-Feb-05
D-92
Reembolso Tarjeta Ricardo Salg
0
9.78
0
16,800.69
28-Feb-05
D-92
Reembolso Tarjeta Ricardo Salg
0
64.37
0
16,865.06
28-Feb-05
D-93
Compra Tel Inalam Ghz Motorola
0
208.44
0
17,073.50
28-Feb-05
D-93
Reembolso Tarjeta Carlos Camara
0
65.28
0
17,138.78
28-Feb-05
D-94
Hospedaje Y Alimentos Tampico
0
462.73
0
17,601.51
28-Feb-05
D-94
Reembolso Tarjeta Roberto Paez
0
36.65
0
17,638.16
28-Feb-05
D-95
Traspaso Del IVA Acred No Caus
0 14,859.21
0
32,497.37
28-Feb-05
D-96
Traspaso De IVA
0
56.75
32,440.62
16,822.73 15,800.51 182.62
32,440.62
0
EMPRESA X, S.A. DE C.V.
Auxiliar Cuenta - 111302 ISR Retenido por Bancos
RFC EMX010104P10
Norte 186 No. 684 Col. Pensador Mexicano C.P. 15590 México, D.F.
No.
fecha
de
Ref
Descripción
Saldo Inicial
Póliza
ISR BANCARIO A FAVOR
253.87
debe
0.00
0.00
253.87
17-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
28-Feb-05
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
21.00
52.36
236.39
253.87
0.00
0.00
0.00
0.00
21.00
73.36
309.75
253.87
309.75
253.87
309.75
D-73
D-67
D-68
D-69
Pago Provisional Enero 2005
ISR Retenido S/Intereses
ISR Retenido S/Intereses
ISR 21.28 Us A 11.1086
168
haber
Saldo Final
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA
En base a la información recibida se realizó el cálculo del pago provisional del mes de febrero 2005 con
fundamento en los artículos 10 y 14 de la ley del Impuesto Sobre la Renta y el artículo segundo, fracción I
inciso a de las disposiciones de vigencia temporal de la ley del Impuesto Sobre la Renta de 2005,
considerando que según la declaración anual del ejercicio fiscal de 2004 el coeficiente de utilidad para los
pagos provisionales para 2005 es de 0.3333
EMPRESA X, S.A. DE C.V.
PAGO PROVISIONAL FEBRERO 2005
ISR
INGRESOS ACUMULADOS
683,965.55
INTERESES
101,053.64
UTILIDAD EN CAMBIOS
432,475.11
OTROS INGRESOS
260,182.97
1,477,677.27
TOTAL
COEFICIENTE DE UTILIDAD
0.3333
492,509.83
UTILIDAD FISCAL
TASA
30.00%
ISR DETERMINADO
147,752.95
309.75
ISR A FAVOR BANCOS
PAGOS PROVISIONALES
47,799.48
ISR POR PAGAR
99,643.72
El pago definitivo de IVA se hizo con fundamento en la ley del Impuesto al Valor Agregado en su artículo 5,
considerando que los auxiliares que proporciono la compañía reflejan las operaciones en base al flujo de
efectivo tal y como lo marca la ley del IVA en su artículo 1 B.
169
IVA POR PAGAR
INGRESOS TASA 0%
454,826.20
OTROS INGRESOS TASA 15 %
291.67
INGRESOS TASA 15%
86.67
INGRESOS DEL PERIODO
455,204.54
15%
56.75
IVA POR PAGAR
IVA ACREDITABLE
IVA ACRED. PEND. X APLICAR
TOTAL IVA A FAVOR
15,674.64
-
(15,617.89)
Por último determinamos el monto total de impuestos por pagar considerando además las retenciones a
terceros que la empresa debe enterar conjuntamente con el pago provisional del Impuesto Sobre la Renta, tal y
como lo establece la ley en sus artículos 113,127, 143 y para efectos de la retención del IVA según lo
establece el artículo 1 A penúltimo párrafo.
RESUMEN DE IMPUESTOS POR
PAGAR:
ISR EMPRESA
99,644.00
IVA POR PAGAR
-
ISPT
55,616.00
(-) CREDITO AL SALARIO
(21.00)
ISR 10%
2,682.00
IVA 10%
2,682.00
160,603.00
TOTAL A PAGAR
170
Como puede apreciarse el monto de los ingresos nominales al mes de febrero de 2005 es de $ 1, 477,677.27 y
según la empresa los ingresos que esperan obtener en este ejercicio serán semejantes a los del ejercicio
anterior, por lo que estamos hablando de que los ingresos acumulables para este ejercicio fiscal ascenderán
aproximadamente a $20, 000,000.00.
Según la información proporcionada el monto de los pagos provisionales para los meses posteriores,
basándonos en los ingresos que se estiman y al coeficiente de utilidad aplicable para 2005, estarán oscilando
entre los $100,000.00 y $ 170,000.00 según el movimiento de la empresa, pues como es lógico los ingresos no
serán fijos en todos los meses, lo anterior se aprecia mejor en el siguiente cuadro, con fundamento en el
artículo 10 y 14 de la ley del Impuesto Sobre la Renta y el artículo segundo, fracción I inciso a de las
disposiciones de vigencia temporal de la ley del Impuesto Sobre la Renta de 2005 :
Datos Estimados:
Ingresos Nominales al Cierre del Ejercicio
Coeficiente de Utilidad para 2005
Utilidad Fiscal base del pago provisional
(x) Tasa de impuesto
Monto de los Pagos Provisionales del Ejercicio
Entre meses del ejercicio
Monto de los Pagos Provisionales mensuales
20,000,000.00
0.3333
6,666,000.00
0.3
1,999,800.00
12
166,650.00
Una vez analizado lo anterior debemos ver los beneficios que ofrecen cada una de las opciones que la
empresa tiene respecto al saldo a favor obtenido en la Declaración Anual del Impuesto sobre la Renta del
Ejercicio Fiscal 2004 , el cual como se aprecia en la misma es de $ 412,698.00.
Para efectos de la devolución del saldo a favor y en base a lo que establece el Código Fiscal de la Federación
en su artículo 22 una vez que se presente la solicitud de devolución la empresa deberá esperar a que se efectúe
la devolución dentro de los cuarenta días siguientes a la presentación de la solicitud si es que ésta procede,
considerando la posibilidad de que las autoridades fiscales requieran a la empresa información adicional para
efectos de verificar la procedencia de la devolución. Es necesario tener en cuenta que las autoridades fiscales
pueden devolver un monto menor al solicitado por motivo de la revisión que en su caso llegara a efectuar.
171
Por último debemos mencionar que el fisco federal deberá pagar la devolución que proceda actualizada
conforme a lo previsto en el artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación , desde el mes en que se
presento la declaración anual (marzo de 2005) y hasta la fecha en que la devolución este a disposición de la
empresa.
Respecto a la compensación cuyo fundamento legal este en el artículo 23 del CFF el saldo a favor con que
cuenta la empresa se puede compensar, en este caso, contra el pago provisional de ISR de personas morales
que se ha determinado a cargo de la empresa en el calculo anteriormente realizado, así como contra las
retenciones que la empresa tiene a su cargo por sueldos y salarios, por pagos a personas físicas por
honorarios y arrendamiento.
Como lo marca el artículo antes mencionado, el saldo a favor de la empresa se puede actualizar conforme al
artículo 17-A del CFF, desde el mes en que se presento la declaración anual del ejercicio de 2004 y hasta la
fecha en que se realice la compensación, pero cabe señalar que debido a que la empresa pretende compensar
este saldo en el pago provisional del mes de febrero de 2005 el cual se presentará el 17 de marzo de 2005 y
que la declaración anual se presentó el 10 de marzo del mismo año, el monto no se actualiza por lo que se
compensará el monto histórico que es de $ 412,698.00.
En base a lo anterior la empresa estaría a lo siguiente, considerando que según como se establece en el
artículo 1-A penúltimo párrafo de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, contra las retenciones de IVA no se
puede aplicar compensación alguna:
RESUMEN DE IMPUESTOS POR PAGAR:
ISR EMPRESA
IVA POR PAGAR
ISPT
(-) CREDITO AL SALARIO
ISR 10%
IVA 10%
99,644.00
55,616.00
(21.00)
2,682.00
2,682.00
TOTAL A PAGAR
160,603.00
MONTO A COMPENSAR
157,921.00
NETO A PAGAR
2,682.00
172
Como puede apreciarse en el cuadro anterior, la compañía solo pagaría, en el pago provisional del mes de
febrero de 2005, lo correspondiente a las retenciones de IVA y quedaría un saldo pendiente de compensar
para los siguientes pagos provisionales del ejercicio por $ 254,777.00, mismo que ya tendrá un efecto
inflacionario en meses posteriores resultado de aplicar la actualización a dicho remanente como se menciono
en párrafos anteriores.
CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS REALIZADO
Derivado de lo anterior, en nuestra opinión, la mejor opción para la compañía es que realice la compensación
del saldo a favor, ya que ésta le brindará un beneficio financiero que se reflejará en su flujo de efectivo en
los meses de marzo, abril y probablemente en mayo ya que no tendrá que realizar el desembolso total que
resulte de los pagos provisionales (en el mes de marzo $ 160,603.00), dicho beneficio será inmediato ya que
no tendrá que esperar, como lo haría en caso de que se optara por la devolución.
Una vez tomada la decisión de compensar preparamos la información para presentar el pago provisional:
NOMBRE :
R.F.C.:
PERIODO:
TIPO DE PAGO:
EMPRESA X, S.A. DE C.V.
EMX010104P10
FEBRERO 2005
NORMAL
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
ISR PERSONAS MORALES
CANTIDAD A CARGO
COMPENSACION
TOTAL A PAGAR
$
$
$
99,644.00
99,644.00
-
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
ISR RETENCIONES POR SALARIOS
CANTIDAD A CARGO
(-) CREDITO AL SALARIO
COMPENSACION
TOTAL A PAGAR
$
$
$
$
173
55,616.00
21.00
55,595.00
-
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
ISR RETENCIONES POR SERVICIOS PROFESIONALES
CANTIDAD A CARGO $
COMPENSACION
$
TOTAL A PAGAR
$
1,350.00
1,350.00
-
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
ISR RETENCIONES POR ARRENDAMIENTO
CANTIDAD A CARGO $
COMPENSACION
$
TOTAL A PAGAR
$
1,332.00
1,332.00
-
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
IVA RETENCIONES
CANTIDAD A CARGO $
2,682.00
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
SALDO A FAVOR
15,618.00
TOTAL A PAGAR
$
160,603.00
COMPENSACION
$
157,921.00
TOTAL A PAGAR
$
2,682.00
El cuadro anterior refleja la forma en que se van a compensar los impuestos del mes de febrero de 2005, solo
estamos en espera de que se paguen para tener los datos referentes al número de operación.
En cuanto al formato 41 de Aviso de Compensación, es necesario solamente poner el número de operación
con la que se realice el pago para que se pueda presentar.
174
CONCLUSION
La obligación tributaria es la cantidad debida por el sujeto pasivo, contribuyente o responsable solidario, al
sujeto activo que es la autoridad fiscal competente.
Nace cuando el sujeto se coloca en la situación jurídica o de hecho prevista por la ley, y en un momento
posterior se convierte en crédito fiscal cuando es determinada en cantidad líquida y representa la contribución
para cubrir los gastos públicos, cuya importancia es fundamental para que el Estado esté en posibilidad de
atender las necesidades sociales en orden al bien común.
De ahí la necesidad de que los gobernados conozcan lo mejor posible los hechos generadores y las normas
jurídicas para su determinación, propiciando un mejor cumplimiento espontáneo. Y, asimismo las formas de
extinción del propio crédito, a partir del pago que es la natural y mas
común, enfatizando en la
compensación, la condonación y la prescripción.
Ello es para asesorar a los contribuyentes de manera precisa y adecuada a efectos del cumplimiento de los
principios para la determinación de los créditos fiscales; y de hay colaborar con el estado para la obtención de
los recursos que requiere la satisfacción de las necesidades colectivas en los plazos que establece la ley
tributaria para el pago de las contribuciones.
Por otra parte el conocimiento pertinente de las formas de extinción de los créditos fiscales es de gran
importancia para evitar consecuencias graves en prejuicio de los sujetos.
Esa labor desde el punto de vista técnico tiene como complementos fundamentales, por una parte el
conocimiento de los derechos del contribuyente y, por otra parte, las actividades de apoyo a los sujetos en el
sentido de orientación y asesoría.
Esto ha sido tomado en cuenta desde hace varios años por las autoridades a través de consulta y asesoría
directa y por otros medios de carácter gratuito, así, el proyecto aun no aprobado de la institución formal de la
Procuraduría de la Defensa
del Contribuyente, y desde luego la vigente Ley de los Derechos de los
Contribuyentes.
175
BIBLIOGRAFIA
ARRIOJA Vizcaíno Adolfo. Derecho Fiscal. Décima edición, México, Ed. Themis, 1995.
Código Financiero del Distrito Federal 2005
Código Fiscal de la Federación 2005
Compilación de Legislación Fiscal elaborado por la Suprema Corte de Justicia
Disco compacto de Legislación Fiscal 2005
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
DE LA GARZA Sergio Francisco. Derecho Financiero Mexicano. Sexta edición, México, Ed. Porrúa, 1975,
DELGADILLO Luis Humberto. Principios del Derecho Tributario. Cuarta edición, México, Ed. Limusa,
2005
Iniciativa de ley de la Ley de Ingresos de la Federación para 2006
Ley de Ingresos de la Federación 2005
Ley del Impuesto al Activo 2005
Ley del Impuesto al Valor Agregado 2005
175
Ley del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos 2005
Ley del Impuesto Sobre la Renta 2005
Ley del INFONAVIT 2005
Ley del Seguro Social 2005
MARGAIN Manautou Emilio. Introducción al Estudio del Derecho Tributario Mexicano.18 edición., México,
Ed Porrúa, 2005
Semanario Judicial de la Federación y su gaceta
De junio de 1917 a Junio de 2005
Disco compacto IUS 2005
176
Descargar