San José, 12 de febrero 2013 P-021-13 Señores Diputados Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios Asamblea Legislativa S.O. Estimados Señores: Por este medio, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) como representante de sector productivo nacional, se permite hacerles llegar sus observaciones y comentarios en relación al texto sustitutivo del Expediente Legislativo No. 18.685 Ley para Desincentivar el Ingreso de Capitales Externos, aprobado en la sesión del día miércoles 6 de febrero del presente año, es importante señalar que dicho texto sustitutivo corrigió muchas de las debilidades que UCCAEP detectó en el primer texto base. No obstante, debemos comentar que el título del proyecto puede crear la falsa idea de que Costa Rica es un país que no necesita capitales externos, y no como en realidad es, que es un proyecto que se presenta para proteger la economía nacional producto de la entrada masiva de capitales del exterior para evitar desequilibrios monetarios coyunturales. Dicho lo anterior, y ante la entrada masiva de dólares de los últimos meses, la UCCAEP reconoció públicamente en días pasados: Que la economía nacional no está en crisis. Pese a la desaceleración de la actividad económica durante el 2012, hubo crecimiento en relación al año previo. Aumentaron las exportaciones, las entradas de inversión extranjera directa (IED), se estabilizó el crecimiento de los precios internos, y se crearon fuentes de empleo. Costa Rica experimenta un fenómeno coyuntural similar a lo que se conoce como la “Trinidad Imposible” que establece que en presencia de libre movilidad en los flujos de capital, no es posible tener un régimen de tipo de cambio fijo (la banda inferior ante las presiones vistas recientemente actúa como tal) y, a la vez, contar con una política monetaria independiente que tenga como objetivo la estabilidad en el nivel general de precios. El dólar se ha devaluado artificialmente frente al resto de las monedas (efecto de la flexibilización cuantitativa en EE.UU.) y las tasas de interés en Estados Unidos y Europa están en sus niveles históricos más bajos como un intento por reactivar sus economías. El déficit fiscal de Costa Rica y sus necesidades de financiarlo provocan presiones en la tasa de interés en colones (colocación de deuda interna). Por lo tanto, no debe perderse de vista que la causa principal de las altas tasas de interés en colones están asociadas al financiamiento del déficit y al estrujamiento que este provoca en el sistema financiero. Ante los bajos niveles de interés en Estados Unidos y Europa, ha habido una entrada masiva de dólares a Costa Rica para invertir en colones y aprovechar el premio. Esta UCCAEP San José, 12 de febrero 2013 P-021-13 Página No. 2 apreciación de la moneda por exceso de oferta de divisas no es exclusivo de Costa Rica; sino que actualmente lo padecen la gran mayoría de las economías emergentes, y las latinoamericanas no son la excepción. Esta situación, aunada a la visibilización de la economía costarricense en el entorno financiero internacional, producto de la colocación de los eurobonos, donde se presenta a nuestra economía en crecimiento, con inflación controlada, un tipo de cambio estable y tasas de interés atractivas en moneda nacional, ha sido suficiente para atraer capitales para invertir en colones, lo que genera distorsión (especulativos) al no tener arraigo en el país. Los capitales que han entrado no son de corto plazo ni de dudosa procedencia sino en su mayoría provenientes de bancos de primer orden que invierten en colones (dado el alto premio) y a mediano plazo. La apreciación cambiaria afecta negativamente la competitividad del sector productivo nacional exportador de bienes y servicios y al que produce para el mercado local bienes que compiten con las importaciones. La compra de dólares por parte del Banco Central, presiona al alza la inflación al aumentar la oferta de colones en la economía lo que resta competitividad a los productos nacionales, tanto los de exportación como los que producen para el mercado nacional y que compiten con las importaciones. La inflación además afecta en mayor medida a los hogares de menores ingresos. Es claro que no es el momento para pasar a un régimen cambiario de flotación administrada pues dadas las condiciones actuales, podría generar una entrada superior de capitales generando un exceso de liquidez no deseada, y poniendo en peligro la producción nacional y los miles de empleos que de ella dependen. El anuncio realizado por el BCCR de limitar el crecimiento del crédito en dólares y colones, provocará un alza en las tasas de interés en ambas monedas así como un incremento en la inflación. Esta medida afecta principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas, y compromete el crecimiento económico y la generación de empleo formal. En síntesis, reconocemos que hay un problema y que urge solucionar. Somos consientes que una sola medida no será a suficiente, sino una combinación de ellas para no afectar la economía real, siendo esto un problema monetario. Por lo anterior UCCAEP propone atacar el déficit fiscal, de la siguiente manera. 1. Convocar, discutir y aprobar un proyecto de ley de Empleo Público, el cual debe promover un salario único, limitar los sobresueldos, entre ellos cesantía y anualidades; con el fin de reducir el gasto del Estado. Reconocemos que es urgente entrar a discutir los abusos que sobre el erario público se han dado por años y se han consolidado beneficios para unos pocos. Esto es particularmente grave porque lo pagamos todos con impuestos o tarifas de vicios públicos. UCCAEP San José, 12 de febrero 2013 P-021-13 Página No. 3 2. Reformar el Estatuto del Servicio Civil para incorporar el tema de productividad de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones. Es fundamental que haya un salario único, acabar con los sobresueldos llamados pluses, e introducir el tema de productividad, como sucede en el sector privado. 3. Transformar el actual impuesto de las ventas en Impuesto al Valor Agregado, respetando las sensibilidades de cada sector productivo y partiendo de la base de los acuerdos alcanzados durante la discusión del proyecto de Solidaridad Tributaria. Este paso es fundamental para disminuir la evasión y la informalidad. Es importante que se diseñe un mecanismo que permita que las personas asalariadas logren un porcentaje de deducción en el impuesto al salario por los impuestos pagados sobre sus gastos por concepto de valor agregado, para generar un incentivo a solicitar la factura en cada pago que realice. En paralelo, para desestimular la entrada de capitales financieros no domiciliados, proponemos: 1. Aprobar el proyecto de ley para desincentivar el ingreso de capitales externos (no domiciliados), presentado por el gobierno bajo el expediente 18.685, que pretende incrementar en un 30% el impuesto a los intereses generados de capitales con fines especulativos. Esta iniciativa es necesaria aunque no suficiente. Sobre el particular es fundamental que quede claro en el texto que el objetivo es gravar los ingresos no domiciliados para inversiones financieras no productivas. 2. Continuar utilizando la persuasión moral como instrumento de política monetaria para disminuir las tasas de interés. Creemos que aún hay espacio para bajar las tasas activas en los bancos estatales que son los que marcan el camino al mercado. 3. Ejecutar las subastas no competitivas con las entidades públicas para evitar mayores presiones al alza de las tasas de interés. Si el 90% del mercado primario son títulos de Hacienda y del Banco Central, y el 75% del mercado secundario; es de esperar que si los tenedores de esa deuda -aproximadamente la mitad- son instituciones públicas, que haya un arreglo entre las entidades y el Ministerio de Hacienda para pactar una tasa de interés real (inflación más un punto) en colones que no presione el mercado a través de mayores intereses. 4. Subir el piso de la banda cambiaria y a partir de ello, introducirle variabilidad con el fin de reducir la certidumbre del tipo de cambio para los inversionistas. Aumentar el piso de la banda 10 colones, por ejemplo, le permite a los inversionistas foráneos, disminuir su rentabilidad, y a partir de ello que el Banco Central intervenga aleatoriamente para disminuir la certidumbre del tipo de cambio. Esta medida, más la disminución de la tasa de interés y el impuesto (que se cobre a la salida y no a la entrada para poder gravar los miles de dólares que están en el mercado) son elementos suficientes para desincentivar la entrada de capitales con fines especulativos. UCCAEP San José, 12 de febrero 2013 P-021-13 Página No. 4 Estas propuestas tienen el objetivo supremo de preservar el empleo de los miles de costarricenses que laboran para el sector privado y la competitividad de la producción nacional. Poner un límite al crédito ocasiona un aumento de las tasas de interés, pues los bancos restringirán la oferta de crédito a través del precio (tasa de interés), y puede presionar la inflación sino se procura un cuidadoso equilibrio. También hay que recordar que la inflación de los precios regulados es casi tres veces la de los no regulados, y en esto la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos juega un rol fundamental. Conclusión: UCCAEP considera que el expediente 18.685 es un paso en la dirección correcta al imponer una barrera de entrada al ingreso masivo de capitales con fines especulativos, cuando afecten la estabilidad de la economía nacional. Sin embargo, la sola aprobación de este expediente no eliminará del todo la posibilidad de que los mismos sigan entrando. Las autoridades monetarias y financieras del país deben aplicar medidas adicionales que serían complementarias a las expuestas en este proyecto de Ley que esperamos actúe como un seguro al que se puede recurrir en condiciones atípicas. Creemos fundamental que se tomen otras medidas complementarias que no afecten la capacidad de crecimiento del sector productivo del país, en aras de salvaguardar el empleo de miles de costarricenses. Por lo anterior, respetuosamente solicitamos a los señores Diputados aprobar el texto consultado, Sin otro particular FIRMA EN CARTA ORIGINAL Ing. Jaime Molina Ulloa Presidente Cc/ Sra. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República. Sr. Luis Liberman, Segundo Vicepresidente de la República. Sr. Carlos Ricardo Benavides, Ministro de la Presidencia. Sr. Edgar Ayales, Ministro de Hacienda. Sr. Rodrigo Bolaños, Presidente Ejecutivo del Banco Central de Costa Rica. Sres. y Sras. Jefes de Fracción, Asamblea Legislativa. Cámaras afiliadas. Medios de Comunicación