9 PERSPECTIVA Ecología Sequía mundial de medio verano Víctor González C ada año durante el verano sucede un fenómeno meteorológico a escala mundial que afecta a muchos países del hemisferio norte, entre éstos a México, denominado sequía de medio verano, mejor conocido por los especialistas como “la canícula”. Esta sequía recibe su nombre de la mitología grecolatina, que describe que la diosa Artemisa mandó 50 canes para que devoraran a Acteón, símbolo o personificación de la vegetación. La mitología, traducida a cultura popular, decía que cuando veas a los perros celestes aparecer en el cielo es tiempo de guardar los vegetales antes de que sean devorados por la canícula. El ingeniero Jaime Alcalá, del Instituto de Astronomía y Meteorología, de la UdeG, explicó que este periodo, conocido sobre todo por los agricultores de muchas partes del mundo desde hace cientos de años, coincide con la aparición en nuestro cielo de la estrella Sirio, de la constelación Can mayor, lo cual ocurría el 21 de junio de los calendarios antiguos, que hoy corresponde al 5 de septiembre. Es conocido por los hombres de campo y de ciencia que 25 días antes y 25 después de esta fecha (del 10 de agosto al 30 de septiembre) hay un incremento de la temperatura y una disminución de las lluvias, lo cual afecta severamente los cultivos vegetales. La canícula es un fenómeno at- mosférico a escala mundial que tiene diversas manifestaciones, según las diferentes latitudes. En México se caracteriza por el aumento de las temperaturas máximas asociadas a una menor nubosidad y mayor intensidad de radiación solar. Esto no significa que llueva menos, sino que en este periodo habrá menos días lluviosos y más días soleados. Muchos investigadores han llegado a la conclusión de que no existe una explicación definitiva del mecanismo físico de la canícula. Algunos dicen que en nuestro país está asociada a la circulación atmosférica sobre el golfo de México, mientras que otros la relacionan con pequeños cambios estacionales de la temperatura superficial del mar frente a las costas de Guerrero y Oaxaca, área que denominan “alberca de agua caliente”. Otros investigadores sugieren que es por una extensión del anticiclón del Atlántico, también conocido como de las Bermudas, que se fortalece en estas fechas y tiende a aumentar el debilitamiento y la sequía en la troposfera. También la orografía local de cada zona influye en la intensidad y duración de este fenómeno. Los vientos más fuertes que circulan por el eje montañoso durante la lluvia aumentan la canícula en las laderas orientales. Jaime Alcalá explicó que en Jalisco el fenómeno se presenta sobre todo durante la segunda quincena de agosto, cuando disminuyen las lluvias. Es de esperar que durante los últimos días de este mes y los primeros de septiembre vuelvan las precipitaciones copiosas. “Lo más lamentable es que en Jalisco este periodo coincide con meses en los que se presenta la floración de la mayoría de las especies de temporal. Por tal motivo la canícula puede ocasionar graves daños a la agricultura, sobre todo en áreas con poca precipitación anual y escasa capacidad de almacenamiento de humedad”. Las sequías de medio verano en nuestro país no han sido muy severas, como lo fueron el año pasado en Europa, donde las altas temperaturas (mayores de 40 grados) provocaron la muerte de muchas personas. Gracias a la presencia de comunidades de plancton que sirven de alimento a los peces comerciales, esta zona registra una importante productividad pesquera. Luis Eduardo Carrillo luiseduardocarrillo@yahoo.com.mx Las costas de Jalisco y Colima registran un importante potencial pesquero, gracias a la alta presencia de comunidades de plancton (animales y vegetales microscópicos) que sirven como alimento a los peces comerciales, reveló un estudio preliminar del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). Esta zona tropical posee una productividad similar a la de otras regiones, como el golfo de Tehuantepec. Sin embargo, no supera a zonas como Perú, que es el mayor productor de anchoveta y sardina. Esta última área es templada y con mayores concentraciones de plancton. Con base en estos resultados es posible considerar que los pescadores tienen buenas posibilidades de crecimiento económico, indicó la responsable del estudio, Elba Guadalupe Robles Jarero, investigadora del Departamento de Ecología, del CUCBA. Las capturas comerciales más importantes en Jalisco son de huachinango, tilapia, sarangola, mojarra y pulpo, mientras que en Colima el tiburón, huachinango, barrilete, cocinero y mojarra ocupan esa categoría. En el estudio fueron monitoreadas comunidades planctónicas de seis estaciones señaladas por los pescadores. El proyecto recibió financiamiento del Simorelos-Conacyt (2001-2003). Otro resultado muestra que las zonas cercanas a isla Pajarera, en Jalisco, y bahía Santiago, en Colima, registran la mayor productividad primaria y de valores de biomasa, expresados como clorofila A. Esto significa que constituyen las áreas menos impactadas por la contaminación y la actividad del hombre, además de que existen procesos naturales que enriquecen de nutrientes a esas regiones, de manera que pueden tener mayor potencial para la pesca. Pérula y Manzanillo también cuentan con un buen nivel de productividad, aunque en menor escala. La zona más baja fue Careyes, donde existe poco plancton, pues otros organismos lo consumen antes que los peces comerciales. Robles Jarero destacó que es el primer estudio con estas características practicando en la zona y que pretenden continuar con otros, a fin de evaluar zonas alejadas, monitorear con cierta periodicidad y asociar la productividad primaria con las capturas hechas en la zona. Los resultados del estudio serán entregados a la Sociedad cooperativa pesquera regional, para su aprovechamiento, así como a la Seder y Sagarpa, quienes apoyaron de manera logística, pues la investigación servirá de base a otros estudios, los cuales permitirán vedar algunos recursos. En el trabajo colaboraron los investigadores del laboratorio de ecosistemas marinos del CUCBA, Ildefonso Enciso, Martín Pérez Peña, Ernesto López, Eduardo Ríos, Alejandro Martínez Zatarain. INTERNET Alto potencial pesquero en Jalisco y Colima Pescan huachinango, tilapia, mojarra, entre otras especies Los homólogos del Instituto de ciencias del mar y limnología, de la Universidad Nacional Autónoma de México, David Uriel Hernández; del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, en La Paz, Ensenada, Rene Funes; del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, Rubén Lara Lara, y de la Universidad Las Palmas, en la Gran Canaria, Lidia Falcón Medina y Ángel Luque Escalón. De este proyecto se han desprendido hasta el momento cinco tesis de licenciatura y tres publicaciones en distintas revistas internacionales.