Las Guías de Trabajo Autónomo en la Docencia del Grado de Economía: una respuesta metodológica al Espacio de Educación Superior Cuadros-Solas, Pedro Jesús Dpto. de Teoría e Historia Económica Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universidad Granada pjcuadros@ugr.es Resumen El Espacio de Educación Superior ha puesto el foco en la necesidad de un aprendizaje autónomo basado en la adquisición de competencias. Hasta ahora la guía didáctica está sirviendo como respuesta a dicha demanda si bien aunque fija competencias y se refiere al trabajo autónomo ésta no garantiza por sí misma la adquisición de las mismas. La guía de trabajo autónomo viene a salvar esta carencia dotando a los estudiantes de una serie de actividades que están correladas con la adquisición de las competencias de modo que de su realización autónoma se derive el proceso de aprendizaje. En este trabajo se establecen los criterios para su elaboración adecuando dicha herramienta a las características propias de la en el Grado de Economía a través de la materia Microeconomía II. 1. Los retos del nuevo Espacio de Educación Superior (EEES): autonomía y competencias La implementación del nuevo Espacio de Educación Superior (EEES) ha supuesto de un cambio sustancial en el modelo de docencia en el ámbito universitario. La readaptación en muchos casos de los grados que se han implantando y la puesta en marcha de nuevos planes de estudios han originado una serie de retos que deben abordarse en el ámbito docente. De entre los retos puestos de manifiesto destacan por un lado la importancia que ha adquirido el trabajo autónomo en el proceso de aprendizaje y la necesidad de educar en la adquisición de competencias. Por una parte con la implantación de los nuevos grados de Economía se ha acentuado la necesidad de que los estudiantes desarrollen un trabajo autónomo con el que puedan compensarse la reducción de tiempo lectivo tras la conversión de asignaturas anuales en asignaturas cuatrimestrales. Es por ello que a la propia complejidad intrínseca de determinadas materias del área de la Economía Aplicada hay que añadir la dificultad de abordar todo su contenido en profundidad durante el desarrollo de las clases magistrales. Igualmente el Espacio de Educación Superior (EEES) ha puesto su foco en la adquisición de competencias por parte de los estudiantes. En este sentido, las guías didácticas de las materias impartidas giran en torno las competencias que deben ser adquiridas por los alumnos durante el proceso docente. Estos cambios requieren por tanto la utilización de herramientas que sean capaces de garantizar la implantación real de un nuevo enfoque para el aprendizaje. En este proceso de transición las guías didácticas se han convertido en una técnica básica para fijar los cimientos en los que se deben basar el proceso de aprendizaje. En este sentido, es cierto que aunque la presencia de las guías didácticas en la Educación Universitaria no es nueva sí que se puede percibir que éstas han dejado de convertirse en una mera relación de contenidos y referencias bibliográficas para convertirse en un instrumento con el que guiar el proceso de aprendizaje pues sirven para organizar los elementos vertebrales de la materia que se aborda. Así, junto con la relación de contenidos y las referencias bibliográficas actualmente con independencia de la materia o del centro en dichas guías se incluyen los objetivos generales y específicos de la acción formativa, competencias, materiales didácticos, temporalización, sistema y criterios de evaluación y una orientación para el estudio. Aunque la guía didáctica ha supuesto un paso hacia adelante lo cierto es que no termina de responder de una manera global a los retos que se plantean con el nuevo Espacio de Educación Superior (EEES). La guía didáctica establece competencias pero no garantiza la adquisición de las mismas por lo que requiere ser complementada con herramientas que sobre la base de las competencias fijadas en la guía didáctica garanticen la adquisición de las mismas mediante el trabajo autónomo del estudiante. 2. Metodología: Las Guías de Trabajo Autónomo La razón de ser de la guía de trabajo autónomo es dotar a los estudiantes una serie de actividades de aprendizaje que mediante la realización de las mismas de manera autónoma permita a los estudiantes la adquisición de las competencias fijadas en la guía didáctica. Esta herramienta es ampliamente utilizada en ámbitos educativos intermedios como en la educación secundaria. Las características clave que debe cumplir una guía de trabajo autónomo: La clave de la guía de trabajo autónomo es el grado de correlación que exista entre las actividades seleccionadas y la adquisición de las competencias. El docente al elaborar la guía de trabajo autónomo debe asegurarse de que el estudiante mediante la realización de las mismas adquiere la competencia. Así las actividades presentadas deben ser expresadas en términos de actividad considerando que el alumno mediante la realización de las mismas está aprendiendo. La guía de trabajo autónomo no sustituye la labor del docente sino que la complementa. Las clases magistrales activas deben ser un complemento, no pueden convertirse en aquel tiempo destinado a corregir las actividades. La guía de trabajo autónomo no puede concebirse como una relación de cuestiones, ejercicios o actividades prácticas. El alumno está aprendiendo mediante la realización de dichas actividades. Es por ello que para comprender el concepto de excedente del consumidor no sería adecuado plantear una actividad como “definir excedente del consumidor”, pues al definir no hay aprendizaje del concepto sino memorización del mismo. Las guías de Trabajo autónomo incluyen actividades no para que el estudiante demuestre que sabe hacer cosas sino para que el alumno aprenda a hacer cosas. Para que el alumno demuestre sus conocimientos están por ejemplo los cuestionarios de autoevaluación. Las actividades que se planteen deben estar en consecuencia con los contenidos y objetivos planteados en cada tema. A mayor cantidad de contenidos, mayor será el número de objetivos y por tanto de actividades. 3. La Guía de Trabajo Autónomo en la materia de Microeconomía II: Grado Economía Aunque la estructura de la guía de Trabajo Autónomo no es fija pudiendo flexibilizarse en atención a la materia podemos señalar la siguiente estructura como orientativa: TÍTULO DEL TEMA Monopolio y poder de mercado CONTENIDOS Tema. Monopolio y poder de mercado 1.1. El monopolio: la decisión de producción del monopolista. 1.2. El poder del monopolio y sus fuentes. 1.3. La discriminación de precios con poder de monopolio. 1.4. Costes sociales del poder de monopolio y regulación del mismo. OBJETIVOS DEL TEMA: 1) Distinguir un mercado competitivo de un mercado monopolístico 2) Determinar matemáticamente el precio que maximiza los beneficios del monopolista y la producción. 3) Cuantificar el poder de mercado de un monopolista 4) Distinguir situaciones que dan origen a la existencia de poder de mercado 5) Analizar la influencia de la demanda de mercado en el poder de mercado 6) Comprender el funcionamiento de la discriminación de precios 7) Evaluar el coste social del monopolio 8) Razonar la lógica de las actuaciones del Estado para reducir la pérdida de eficiencia del monopolio y evaluar el impacto de dichas actuaciones. EXPERIENCIA PREVIA DE LOS ALUMNOS - Clases magistrales participativas - Lectura del Capítulo 10 del Manual Pindyck, R.S. y Rubinfeld D.L. (2014, 8ª edición), Microeconomía, quinta edición, Prentice Hall. CONOCIMIENTOS PREVIOS, INMEDIATOS E INDISPENSABLES - Conceptos: mercado, demanda, curva de oferta, elasticidad precio de la demanda, excedente de los consumidores y excedente de los productores. - Competencia Perfecta - Representación gráfica de funciones lineales y cuadráticas. - Cálculos algebraicos: Derivación e Integración de funciones polinómicas. ACTIVIDADES 1. Una vez leídos los apartados 10.1 y 10.2 de Pindyck (2014) trate de contestar las siguientes cuestiones: ¿Es cierto que un aumento de la demanda del producto de un monopolista siempre provoca una subida del precio? ¿Por qué no hay curva de oferta del mercado en el monopolio? ¿Qué factores determinan el grado de poder de mercado en un monopolio? 2. Una vez leídos los apartados 10.1 y 10.2 de Pindyck (2014) reflexiona sobre las siguientes afirmaciones tratando de determinar si son ciertas o falsas: El monopolista tienen un mayor poder de mercado cuanto mayor es la elasticidad precio de la demanda El índice de Lerner es cercano a uno en una situación de monopolio puro. El monopolio surge por la existencia de asimetrías en la información sobre el precio existente para los consumidores A diferencia de competencia perfecta, el monopolista siempre obtiene beneficios La existencia de un poder de mercado a favor del monopolista siempre impone una serie de costes para la sociedad. 3. Las siguientes situaciones en la columna de la derecha propician la existencia de un monopolio. Relacione con flecha cada situación con su causa. Recogida de residuos sólidos urbanos Barreras de salida Existencia de una patente sobre un bien Concesión administrativa Existencia de un derecho de propiedad intelectual sobre un bien Producto único Inversión inicial elevada en investigación y desarrollo Existencia de economías de escala Suministro de agua en una ciudad Elevados costes de entrada Elevados costes de producción iniciales Distribución regional en la comercialización de un producto 4. Una vez leídos los apartados 10.4 de Pindyck (2014) conteste las siguientes cuestiones: ¿Por qué aumenta la producción del monopolista si el Gobierno le obliga a bajar su precio? ¿Cómo podría evaluar el Gobierno el coste de un monopolio partiendo de una estructura de mercado de competencia perfecta? Si quiere fijar un precio máximo que maximice el nivel de producción del monopolista, ¿qué precio debe fijar? 5. La curva de demanda a la que se enfrenta un monopolista es y su curva de costo marginal Utilice la condición maximizadora de beneficios (Img = Cmg) para obtener el precio y la producción que maximizan la ganancia del monopolio Utilizando el índice de Lerner, trate de determinar el grado de determine el grado de poder de mercado de dicho monopolista sabiendo que: L=0 Competencia Perfecta y L=1 Monopolio 6. A la vista del siguiente gráfico que relaciona la cantidad producida en el monopolio (Qm) y la cantidad que se produce en competencia perfecta (QC). El área B + C se corresponde se corresponde con el denominado “coste social del monopolio”. Utilice la expresión para explicar cómo se ha generado dicho coste social. Fuente: Pindyck 7. A la vista de los siguientes gráficos y conociendo el tipo de discriminación de precios que se está aplicando ponga un ejemplo de un tipo de industria que podría elegir cada una de las políticas discriminadoras. Discriminación de precios Discriminación de precios por bloques por grupos de consumidores Fuente: Pindyck 8. A raíz del siguiente anuncio publicado en la web de una compañía de telefonía móvil responda a las siguientes cuestiones relativas a la fijación del precio del servicio de telefonía móvil” Fuente: Jazztel.com Sabiendo que existen precios diferentes ¿Es una política discriminadora de precios? ¿Por qué no ofrecen una tarifa única? Sabiendo que podrían proponerse otra política discriminadora de precios, ¿Cuántos tipos de políticas alternativas de precios existen? MATERIALES DE TRABAJO : Pindyck, R.S. y Rubinfeld D.L. (2014, 8ª edición), Microeconomía, quinta edición, Prentice Hall, (Capítulo 10) Nicholson, W. (2004), Teoría Microeconómica. Principios y aplicaciones, octava edición, McGraw–Hill.