Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Programa Sectorial en la sección de pesca Objetivos que perseguía la SAGARPA en este rubro: 1. Promover el incremento de la rentabilidad económica y social del sector pesquero y acuícola 2. Aprovechar los recursos pesqueros y acuícolas de manera sustentable 3. Otorgar y propiciar certeza jurídica en la actividad pesquera y acuícola 4. Contribuir al ordenamiento pesquero y acuícola bajo los principios de sustentabilidad y pesca responsable Para lograr estos objetivos se utilizaron como instrumentos los siguientes programas: Alianza contigo PRONAR Centros Acuícolas Energéticos Sanidad Acuícola Inspección y vigilancia Infraestrurura. A los programas anteriores se les unen Programas Especiales como: Programa de retiro voluntario de la flota camaronera Fondo de reconversión productiva para el Golfo de México Apoyo extraordinario al diesel marino Tarifas eléctricas (precio preferencial) Garantías líquidas (fincas para adquisición de diesel marino). Sin embargo estos programas contaron con pocos recursos para poder llevarse a cabo, por tanto, muchos de ellos no tuvieron continuidad durante el sexenio. Porcentaje de participación de los recursos asignados a la pesca en el presupuesto de la SAGARPA (2001-2006) 2.5 Porcentaje 2 1.95 1.5 1.2 1 0.5 0.75 0.59 0.5 0.56 0 2001 2002 2003 2004 Año 2005 2006 Figura 1. En esta gráfica se puede observar el porcentaje de participación que corresponden al sector pesquero. Se presenta durante los primero 3 años del sexenio un incremento paulatino que inició en 0.59 por ciento para incrementarse hasta 1.95 en el 2003 y terminar con una participación menor que cuando inició la presente administración. La línea obscura muestra una tendencia negativa durante estos 6 años. En relación al objetivo Promover el incremento de la rentabilidad económica y social del sector pesquero y acuícola; la Capacitación es uno de los programas en los que se observa existe mayor actividad, excepto en el año 2004, en donde no se reportó. En el programa Organización para la producción, el Ejecutivo Federal le dio mucho énfasis al establecimiento de convenios de coordinación con los Estados y municipios cuyo objetivo fundamental era la implementación de una política de uso racional de recursos. También la Federación enfocó mucho de sus recursos en el ordenamiento pesquero, por ello promovió la Credencialización de pescadores, generando un base de datos, que contenía información de pescadores, embarcaciones y artes de pesca. Por otro lado, se observa que en los programas Promoción para la asociación de productores para la integración de ofertas de productos pesqueros, y Mejora y ampliación de centros de acopio y canales de distribución y comercialización de los productos pesqueros y acuícolas, no se reporta actividad en los informes de gobierno. En cuanto al programa Fomento y promoción al consumo de productos pesqueros y acuícolas, el Ejecutivo Federal, logró la conformación de dos Consejos de Promoción (Abulón y Sardina), enfocadas en la realización de campañas y eventos para incrementar el consumo de estos productos. En cuanto a fomento y promoción las acciones se orientaron a la promoción de 3 especies y una campaña por medios electrónicos. Consumo de productos pesqueros 1600 miles de toneladas 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 año Figura 2. Durante la presente administración el consumo nacional de productos pesqueros se incrementó de 1216 (miles de toneladas) en el año 2000 hasta 1509 durante el año de 2005, con lo que se considera que las acciones emprendidas para incrementar el consumo fueron convenientes. En Adaptación y transferencia tecnológica para la acuacultura, a partir del año 2003 se promovieron 91 proyectos que iban desde especies como la tilapia y el ostión, hasta la engorda de atún aleta azul, por lo que se considera que la atención a este programa fue conveniente. En el fomento a la acuacultura rural, se realizaron acciones de planeación desde el año 2002 para llevarlas a cabo en el 2003, sin embargo, se observa que los recursos aportados a este rubro cada vez fueron menores (figura 3). Producción de acuacultura 120000 toneladas 100000 80000 60000 40000 20000 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 año rural comercial Figura 3. En la producción de acuacultura comercial se observa un crecimiento exponencial a partir del año 2003 con un volumen de 74,039 hasta 113,364 para el año 2006, y con ello se observa que se cumplió el objetivo planteado por la CONAPESCA, de promover el incremento de la rentabilidad económica y social del sector pesquero y acuícola. Con lo que respecta a la acuacultura rural se observa un crecimiento pobre y una fuerte disminución para el año de 2003, con una producción de 1,848 toneladas, ligera recuperación en 2005 y otra caída considerable para 2006. Se concluye que los apoyos y atención a este grupo fueron mínimos, no cumpliendo la meta de fortalecer el crecimiento y diversificación de la acuacultura en el sector rural. Con lo que respecta a Sanidad Acuícola, se dio un actividad alta, que abarca desde visitas de evaluación a plantas procesadoras hasta expedición de autorizaciones para importación de organismos vivos y muertos, lo que favorece las exportaciones de productos pesqueros mexicanos (figura 4). Balanza Comercial de Productos Pesqueros 800000 miles de dólares 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Año exportaciones importaciones Figura 4. Con respecto al comercio externo se observa que las importaciones tuvieron un incremento durante los años 2003 a 2004 con 254 y 350 mil dólares respectivamente para mantenerse en un valor promedio de 36 mil dólares. En lo concerniente a las exportaciones de productos pesqueros mexicanos, se observa una caída a partir del año 2002 con 594 mil dólares con una ligera recuperación de 606 mil dólares en el año 2006. Cabe señalar que esta es una actividad que históricamente ha presentado una balanza super habitaría. Los programas: Coordinación intersectorial para que el sector acuícola cuente con insumos de calidad y precio competitivo, Promoción de proyectos e inversiones no reportan actividad a lo largo de todo el sexenio. En el programa, Rehabilitación y sustitución de embarcaciones, se observa que la Secretaría enfocó sus esfuerzos a partir del año 2005 a través del programa especial conocido como: retiro voluntario de la flota camaronera. En lo concerniente a los programas: Coordinación intersectorial para que el sector pesquero cuente con insumos de calidad y precio competitivo, Promoción y consolidación de micro y pequeñas empresas, y Asistencia y apoyo para la modernización de las plantas pesqueras, nuevamente no se reportan actividades por parte de la Secretaría. En la Rehabilitación de sistemas lagunarios costeros, se presenta acciones de recuperación lagunar, que tienen como objetivo la restauración hidrodinámica de los sistemas lagunarios costeros mediante la realización de obras de intercomunicación mar-laguna dragado, además de la rehabilitación de escolleras todas estas acciones tendientes a mejorar la productividad pesquera. En Obras pesqueras y acuícolas de apoyo en comunidades rurales, se observa una actividad mínima hacia finales de la presente administración, esto está íntimamente relacionado con el comportamiento negativo de la producción de acuacultura rural (figura 3). En el programa Promoción de la modernización de la infraestructura portuaria pesquera, se reporta actividad enfocada básicamente el mantenimiento de estructuras al inicio de la administración, seguida por la construcción de atracaderos, canales, arrecifes y operación hidráulica en varios Estados y municipios. Con respecto a Fortalecimiento de la cooperación internacional de México y participación en foros pesqueros internacionales, se registró la participación e incorporación de México a la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) con lo que México tendrá la capacidad de tomar decisiones sobre el manejo de recursos en el océano Atlántico. Promoción de instrumentos económicos para el fomento de la inversión financieros fiscales, comerciales, fondos de participación. Se presentó actividad baja durante el sexenio. En el año 2003 se reporto la creación de fondos de recursos económicos, con la participación algunos gobiernos estatales, y el objeto fue apoyar a productores rurales en materia de asistencia técnica, capacitación, infraestructura, creación de módulos demostrativos y equipamiento de las unidades de producción. Con lo que respecta al segundo Objetivo Aprovechar los recursos pesqueros y acuícolas de manera sustentable, en el programa de Planeación Estratégica en la que destaca la acción “reducción del esfuerzo pesquero” que logra retirar de 2005 a 2006, 207 embarcaciones camaroneras y la nulidad de sus permisos de pesca; el objetivo es evitar la sobreexplotación de las principales pesquerías y asegurar que la pesca sea una actividad rentable. Captura por Unidad de Esfuerzo producción/embarcaciones 14 12.4 12 10 10.6 12.8 12.7 12.2 11.4 12.1 11.9 8 6 4 2 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 año Figura 5. Se presenta los volúmenes de la captura anual registrada por la flota mexicana entre el número de embarcaciones totales. A pesar de que en este caso es una medida poco fina, muestra que para el año 2003 se obtenía más producto por embarcación y a partir de ese año, las embarcaciones están obteniendo menos beneficio. En los programas: Indicadores Oportunos de la Actividad Pesquera y Acuícola; Sistema de Información Geográfica Pesquera; Información Pesquera; Definición de la metodología base para estimaciones estadísticas, y Encuesta sobre Bienestar de los pescadores, no se reportó actividad durante el sexenio. En el Estudio de cadenas productivas se desarrollaron los estudios de las cadenas productivas de abulón y atún ambas especies de gran importancia comercial. En lo que respecta a la Desconcentración de los recursos humanos, materiales y financieros la secretaría cumplió a cabalidad con lo que se propuso al crear a la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura, CONAPESCA y trasladarla físicamente a Mazatlán, además de la descentralización que se vivió en el propio Instituto de Pesca (INP), al también reubicar 3 de las 4 direcciones a Veracruz, Mazatlán, y Salina Cruz. Con respecto a la Modernización de la administración de Recursos humanos, materiales y financieros, se reporta la Integración de los recursos humanos, al Subsector Pesca a través de la transferencia presupuestal e incorporación a la nómina del personal en un 60 por ciento, sin embargo no se reporta compra de de equipo de computo o de ningún otro para apoyar al trabajo de los investigadores del instituto. Medidas administrativas de manejo acuícola, se observó una actividad baja durante el sexenio con planes de manejo para unos pocos estados del país. Por su parte, en los Planes de manejo pesquero y acuícolas, aunque las acciones fueron pocas, la presente administración procuró hacerlas a lo largo de todo el litoral mexicano. En los programas: Prospección de sitios para el desarrollo de zonas de acuacultura, Participación de México en organizaciones regionales, y Fondos de administración con la participación de los tres órdenes de gobierno y del sector productivo no se reportó actividad, mientras que en el Establecimiento y operación de comités de pesca y acuacultura se observa una mínima actividad durante la presente administración, lo cual es consecuencia de la falta de recursos para el sector pesca. Para el cumplimiento del objetivo Otorgar y propiciar certeza jurídica en la actividad pesquera y acuícola, se implementó el programa; Normas para la pesca y la acuacultura. En este programa se observa una actividad constante durante toda la administración; en el primer año se tiene la publicación de tres NOM, cuyo tema es la pesca responsable, además de una NOM de emergencia en materia de sanidad acuícola y avisos de veda, en el 2002, se presentó la revisión de dieciséis NOM; en el 2003 se reportó el trabajo realizado en la NOM que se enfoca en el ordenamiento de especies de importancia comercial además de la publicación de una NOM de emergencia, con el tema de sanidad acuícola, para continuar en 2004 con las acciones emprendidas además de la publicación de una norma para jaiba en el océano pacífico. En 2005, se tuvo la publicación de seis Normas: una de sanidad acuícola; una más de especificaciones técnicas de dispositivos excluidores de tortugas marinas de la flota arrastrera camaronera; y cuatro de pesca responsable para embalses en Tamaulipas, JaliscoMichoacán y Nuevo León. En 2006 se concluyó con la publicación de cuatro Normas Oficiales Mexicanas para diferentes presas del país. Con lo que respecta al Ordenamiento y cartas acuícolas estatales, al inicio de la administración se programaron acciones para el ordenamiento de las 17 pesquerías principales. Posteriormente, entre enero de 2004 a julio de 2006 se constituyeron 29 Comités Sistema Producto estatales de especies como: tilapia, trucha, bagre, ostión, calamar gigante, abulón, pelágicos menores y langosta. En el programa Modernización del proceso de otorgamiento de permisos, concesiones y autorizaciones, se presentaron acciones concernientes a la pesca deportiva, lo cual implica un desarrollo importante para tal actividad pero no se tiene registro de otro tipo de actividades en este rubro. En el caso del programa, Emisión y seguimiento de permisos concesiones y autorizaciones, se registró una intensa actividad como la expedición de permisos y concesiones para la pesca comercial, permisos de acuacultura de fomento con el objeto de buscar nuevas tecnologías para el cultivo de especies de importancia comercial, y se desarrollaron proyectos de engorda de atún. En el programa Revisión del marco legal de la pesca y la formulación de las propuestas que correspondan se enfocaron los esfuerzos en las reformas al reglamento de la Ley de Pesca, además de la publicación de acuerdos regulatorios de veda. En los programas Apoyo legal a las actividades de la Comisión y defensa de sus intereses, Creación y operación de la Dirección General de Inspección y Vigilancia,Formación de oficiales pesqueros y acuícolas especializados, se reporta una actividad baja, en este último programa, ya que solo se contrataron 239 oficiales federales de los cuales 44 eran eventuales, enfocados en el trabajo de la época de veda. Dos de los programas presentados por la presente administración considerados como estratégicos fueron: el Diseño de políticas para asegurar el cumplimiento de la normatividad en materia pesquera y la Difusión de la normatividad pesquera y acuícola y medidas preventivas; sin embargo, en estos programas sólo se reportó actividad al inicio del sexenio, con la impartición de 23 talleres de asesoría jurídica en 4 estados de la república. Dentro del Plan Sectorial el Instituto Nacional de la Pesca, tiene dos objetivos; el primero Contribuir al ordenamiento pesquero y acuícola bajo los principios de sustentabilidad y pesca responsable. A pesar del presupuesto insuficiente asignado al instituto (200 millones de pesos en 2006), este procuró hacer una labor constante y oportuna, con la realización de diversas investigaciones y el desarrollo tecnológico a través de convenios de colaboración con instituciones como el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), Centro de Investigación el Alimentación y Desarrollo (CIAD), Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), Entro de investigación Científica y de Estudios Superiores de Ensenada (CICESE), Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES), y Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). En el programa, Definición de planes de manejo pesquero y acuícola, el instituto, trabajo en aportar datos para ordenar a las 17 pesquerías prioritarias del país. En lo que respecta al programa de Investigación aplicada para el desarrollo de la acuacultura, el Instituto Nacional de la Pesca (INP), conjuntamente con instituciones académicas, desarrollaron proyectos para optimizar tecnologías de cultivo que serán transferidas al sector productivo. En el Desarrollo de sistemas de pesca eficientes y selectivos, se destaca el diseño, elaboración e implementación de diversas artes de pesca para diversos sitios de pesca del territorio mexicano. Dada la situación de sobreexplotación de varios de los recursos marinos del país, la presente administración le dio un peso importante al programa denominado: Prospección de recursos para su aprovechamiento comercial, con el objeto de permitir la recuperación de las pesquerías afectadas y tener otras alternativas de pesca. Las acciones emprendidas se limitaron a la exploración de tan solo dos especies marinas estudiadas hacia el final del sexenio. Producción pesquera (acuacultura no incluida) 1600000 1400000 toneladas 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 año Figura 6. Se presenta una tendencia sin grandes variaciones con un ligero incremento para el año 2002 con 1´366,967 toneladas para continuar con un promedio de 1´284,000 toneladas. Sin embargo investigaciones del INP al inicio de la administración señalaban que: “del total de las pesquerías estudiadas un 27% se encuentra en deterioro, un 53% en su máximo aprovechamiento y 20% tiene posibilidades de aumento”. Actualmente se sabe que se ha incrementado considerablemente las pesquerías que se encuentran en la categoría de deterioro y no es algo que se refleje en este gráfico pero que se debe tomar en consideración. Con lo que respecta a la Carta Nacional Pesquera, esta fue actualizada 2 veces durante el sexenio; el 15 de marzo de 2004 y el 25 de agosto de 2006, sin embargo, el instituto (INP) estuvo constantemente trabajando en la elaboración de fichas informativas de las diferentes pesquerías. En el programa Fondos para la investigación conjunta en materia acuícola y pesquera, se presentó actividad en 2005 ya que se autorizaron para proyectos especiales como el estudio de competitividad del sector pesquero mexicano, por un monto de 1.1 millones de pesos, y se autorizaron 62 acciones dirigidas a garantizar el cumplimiento de la normatividad establecida, realizar investigación y desarrollo de tecnologías que contribuyan al ordenamiento, así como fortalecer la operación y modernización de la infraestructura y equipo de centros de reproducción de especies cultivables, correspondientes a 13 entidades federativas. Para el caso de programa Foros científicos para evaluar la investigación acuícola y pesquera, se observo una actividad moderada en la realización de eventos principalmente enfocados al recurso camarón y pesquerías artesanales. En los programas de Optimización de procesos de manejo conservación y transformación de los productos pesqueros y Desarrollar tecnologías para que los productores aumenten el valor agregado de sus productos, se presentó una tendencia ligeramente ascendente en la industrialización de productos pesqueros congelados (se inició con 198,052 y se terminó con 233, 933 toneladas), mientras que para los enlatados se presenta un incremento a 147,083 en el años 2002 para estabilizarse a 115,988 toneladas en 2006, cuando el sexenio había iniciado con 111,791 toneladas. En lo referente a la reducción (harinas) se mantuvo prácticamente en la misma cantidad (100, 000 toneladas en promedio). Industrialización de productos pesqueros producto terminado (toneladas) 250000 200000 150000 100000 50000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 año congelado enlatado reducción Figura 7. Comportamiento de la industrialización de productos pesqueros mexicanos. Nota: en todas las gráfica presentadas, el año 2005 tiene datos parciales y el 2006 los valores, son estimados. Fuente: anexo del Sexto Informe de Gobierno 2006.