Universidad Nacional Autónoma de México Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973 Author(s): Juan Carlos Portantiero Source: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 39, No. 2 (Apr. - Jun., 1977), pp. 531-565 Published by: Universidad Nacional Autónoma de México Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3539776 . Accessed: 18/10/2014 09:29 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org. . Universidad Nacional Autónoma de México is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Revista Mexicana de Sociología. http://www.jstor.org This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 531 Econoniiay politicaen la crisis argentina: 1958-1973 JUAN CARLOS PORTANTIERO I. El "empacte"argentino Una imagen de sentidocomuinpreside este trabajo: la convicciongeneralizada acerca de la carencia,desde hace tiempo,de un verdaderoOrden Politico en la Argentina;la obvia certeza sobre la incapacidadque ostensiblemente muestransus clases dominantespara construiralguna forma de dominacion legitima sobre una sociedad progresivay dramaticamente desintegradaen circulos de fuego. En un estudio anteriorintenteuna primeraaproximaciona este dilema. 1 A partirde una expresionque Adolf Sturmthalutilizarapara caracterizarla situacion de equilibrio catastroficoprevia al surgimiento del regimennazi y que Torcuato Di Tella incorporarapara describirla inestabilidadargentina,2 trate entonces de analizar el compartimiento de los principalesactores sociales durantelas dos ulItimasdecadas en el pais, como motivadospor la logica de un "empate" entrefuerzas,alternativamentecapaces de vetar los proyectosde las otras, pero sin recursos suficientespara imponer,de manera perdurable,los propios. Esta situacionde "empate hegemonico",que ha dado lugar a la preaislado de la Sociedad (y en el sencia de un Estado progresivamente disuelto en la Sociedad) debe ser periodo de Isabel Peron, virtualmente atribuidaa razones que vayan mas alla de lo culturalo de lo psicosocial. Ia inestabilidadcronica de la Argentina,su condicionde sociedad "ingobernable", solo podra ser entendidaa condicionde penetrarmas hondamenteen el complejo de relacioneseconomicas,sociales y politicasque desde finialesde la decada de los cincuenta. se va estructurando En efecto,el derrocamientodel primerexperimentonacionalistapopular de Peron, en septiembrede 1955,habria de implicar,en varios sentidos, el cierre de un ciclo historico. En lo economico,quedaba atras, agotado,un modelo de acumulacion,iniciadocon la crisis del 30 y reforzado en la decada del 40, que el peronismomodificosocialmenteintro- This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 532 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA duciendoleun patronampliadode distribucion.En lo politico,el fin del primer peronismo arrasaba con un orden legitimo,sostenidopor una aliainzade interesesexpresada en el bloque populistade poder que Peron habia articuladoentre las Fuerzas Armadas, el Sindicalismoy las corporacionespatronales que representabanal capitalismonacional. Eni la rnedidaen que los interesesque confluianeniesa alianza comeiientres', el bloque populista zaron a manifestarcrecientescontradiccionies entro eni un-proceso de descornposicion.Por fin, menos por la fuerza que por su propia incapacidadpara ajustarsea las nuevas de suisenemiiigos fue derrocado por una conjura condicionesniacionalese internacionales, dirigida por oficialesretiradosdel Eji'rcito (y por lo tanto sini nando de tropas), apoyada por la 'Marinade Guerra,que jugo un papel mucho nlas disuasivo qtie efectiVoen el enfrentamiento. Durante 10 afios,el peronismohabia conseguidodar expresionpolitica coherentea una etapa de desarrollode la sociedad argentina.A partir(le su caida, ningunaexperienciagubernamentallo-grosatisfacerlos requisitos minimosnecesarios para sostenerun Orden estable. Falto desde utilizadas- una ecuaentonces-pese a la versatilidadde las forrmulas cion politica capaz de articulara la Sociedad con el Estado, de establey de recompensa,de fundar,en fin, cer mecanisnmos claros de exclusio6n una legitimidadreproductoradel sistema,basada en la fuerza y tambie" en el conseniso. conienza a ser pateticadesde Esa inicapacidadde las clases doiiminantes el periodopresidencialde ArturoFrondizi (electo en 1958, derrocadoen 1962), porquiees duranteel mismoque se fnldan las bases para modifise (le acumulaciony consecuentemente caciones profundasen el nmodelo abre un proceso de complejizaci6iide las contradiccionesentreclases y tambienentre fraccionesde clases. Es desd2 entonces que los rasgos he resumidocomo de "empate' se presentan,para que descriptivamente agudizarse crecientemente. En efecto,el periodo anterior(1955-1958) fue de transicion:implico, (y defensivo)de las clases dominantes sobre todo,tin inteiotoprovision-al Esto la casa". en "orden es, recuperarse(sobre todo la burponer p)or guesia agraria) del deterioro.qtuele hablia inferidoel nacionalismopopular y desarmar,en lo posible, su aparato politico en su nucleo nmas conflictivo:el sindicalismo. Fue tin operativode "limpieza" un suefio del pre-peroniisrno. id'ilicode retornoa las condicioines Claro esta que ese intento,atinque Siln producirlas modificacionesdinamiza(loraspropias de tinnuevo niodelo,al desintegrarlos mecanismos politico-socialesdel nacionalisnio popular abri6 las comptiertaspara que ese nuevo proyectofuera posible. Hizo, eln una palabra, lo qtuePer6n no hubiera podido hacer: clesarpriticularla participacionpolitica de los sindicatoscomo interlocutores vilegiados para la elaboraci6n(le provectos sociales. Es enitre1955 y para procedera lo que 1958 ctiandose colocan las bxasesinistitucioinales This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions ECONOMIA Y POLITICA 533 seria la clave uitiniadel proceso que se abrira con Frondizi,pero que el capitalisnioargentinovenia reclamandodesde la primeramitad de los cincuenta:la sustitucion de trabajo por capitalen el desarrolloindustrial. Ser'a, en efecto,el desarrollismoquien consumara en lo economico el nacimientode esta etapa: para ello estimulariael ingreso masivo del capital extranjeroen la industria. Estos cambios influir'andecisivamente encontrasobre el perfilsocial de la Argentina:muchos m'as problemnas ran, sin embargo,para expresarse en el nivel de la politica. Es a eso a lo que Ilamo crisisde hegemonia:incapacidadde un sectorque devien' en la economiapara proyectarsobre la sociedad un Orden predominante y lo reproduzca. Politico que lo exprese legitimamente Cierto es que esa incapacidad no es atribuiblea variables psicosociales, a trabas culturalespara la constitucionde una clase politica imaginativa. La irrupcionbrusca de una fraccionde clase que pasa a controlar los nuicleosmas dinamicosde la economiano podia sino alterar la correlacionde fuerzasen el interiorde la burguesia,asi como redefinir las relacionesglobales entre el conjunto de las clases dominantesy las dominadas. Este desplazamiento,que introducianuevos cortes economicos y sociales, planteaba tambiencaracteristicasnuevas en la evoltucion del ciclo econ6mico,lo que venia a complicarau'n mas el alineapor el mosu comportamiento mientode las fuerzas,sobredeterminado mento del ciclo. Es en vinculacioncon estos aspectos,que apuntana desentraiiarbases estructuralesde la crisis de hegemonia,sobre los que estan dirigiendo su mirada algunos trabajos recientes.5 El "empate" politico entre los distintosgrupos se articularia,asi, con una modalidad especificade acumulacionde capital en la Argentinabasada, a su vez, en una situacion se desplaza a la que alternativamente coampartido de poder ecoano6inico burguesiaagraria pampeana (proveedorade divisas y por lo tantoduefia de crisis externa) y a la burguesia inde la situacionen los rmomentos dustrial,volcada totalmentehacia el mercado interior. Segtuncual sea el momentodel ciclo -y los movimientosde este estan determinados finalmentepor la situacionde la balanza de pagos- ser'a la probabilidad de las alianzas que tiendana establecerse. El modelo vigente respondeen lineas generales a una secuencia que pasa de tin momentode devaluaciony aumentode los precios relativos industrialesy el salario real, hasta que nuevamentela burguesia agraria precipitauna crisis en la balanza de pagos y, con una posteriordevaluacion, recomienzael ciclo.6 La presenciade esas caracteristicaserraticasen la economiaargentina no es, de ningu'nmodo, una novedad. Su origenviene de la decada del del comerciomundial posteriora la crisis,por 30, de la reconstruccion Ia cual la Argentinapierde su condicion de "partner' privilegiadode Gran Bretafia. Solo durantealgunos momentosexcepcionales,en que Ia coyunturainternacionalfavorecia la posicion vendedora del pais, esta This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 534 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGlA "ley de hierro"parecia quebrarse. Ello sucedio durantela segunda guerra mundialy los primerosafios de postguerra,por ejemplo, y durante el periodo 1964-1970, en el que enmarca la Ilamada "Revolucion argentina". La particularidadde esta forma de acumulacion,sustentadapor un peder compartidocuyos desajustes internosse zanjan mediantebruscas y sucesivastraslacionesde ingresosque sacuden el cuerpo social del pais, ciertamenteexplica, en una instanciaultima,las forms politicasdel capitalismoargentino. Formas que testimonianuna suerte de "imposibilidad hegemonica",dadas las recurrentesdificultadesque enfrentanpara elaborar una coalicion estable las capas mas concentradasde las burguesias urbana y rural. Peri6dicamente,distintasfraccionesbuscan dar un vtielco a la situacion, tratandode montarun modelo de acumulacionalternativo:son intentosde rupturadel -"empate"que pretendenmodernizarla estructura en fracciones del capitalismo. Esas tentativasse originanhabitualrnente de la burguesia urbana que aspiran a fracturarel frenteagrario,agrediendo con politicasimpositivasa sus sectoresm'as parasitarios. Bajo el liderazgo de la fraccionmonopolistadel capital industrial,tal fue el intentode AdalbertKrieger Vasena, ministrode Economia de Ongania, entre 1967 y 1969; bajo el del capital nacional,el de Jose Ber Gelbard, durante el uItimo gobiernode Peron. Ambos fracasaron. Sometidos a una marea cruzada de presionesdefensivas,desde el interiory el exteriorde las clases dominantes,desde los planos de la economia y los de la politica,esos intentoshegemonicosde distintosigno resultaron,finalmente,quebrados. Una y otra vez el Estado fue desbordado por la Sociedad y la posibilidad de un Orden Politico, cancelada nuevamente. El alcance ejemplar del periodo 1966-1973, anios de la "Revolucion argentina",deriva de que entonceslse puso en marcha el experimento mas coherentey en las mejores condicionesde factibilidaddesplegado por la fracciondominanteen la economiapara superarel "empate" a su favor y transformarsu predominioen hegemonia. Ya al cabo de los primerostres afios ese ensayo de recomposicionhegemonicamostraba los signos de su fracaso. Pese a que, en lineas generales,las condiciones economicas,nacionales e internacionales, trabajaban a su favor,el proyect()no pudo superarlos obstaculosque se le interpusieron. j Por que'? Cua'les fueronlas causas que impidierona una clase politica dispuesta a modernizaral capitalismoargentinorealizar su cometidoy, por el conel gobierno a la coalicion populista que tras trario, entregar,inermne, veinte afios de exilio encabezaba nuevamenteel "tirano" Peron? Por que, en fin,los sectoresm'as dinamicosdel capitalismono pudieronsintetizaren el Estado la complejidadde la Sociedad Civil a traves de un equilibrio entre los distintosfactoresde poder y terminaronr aislados y dlerrotadospoliticamente? This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions ECONOMIA Y POLiTICA 535 Avanzar en una respuestapara estas preguntasimplica ya saltar de los deterninantesecon6micos del "vacio hegemonico" argentinopara las caracteristicasdel introducirseen otras variables: principalmente, Sistema Politico, entendidocomo sistemainstitucionalcomplejo de toma de decisiones, en el que una pluralidad de actores sociales gradu'a la obtencionde sus demandasa partir de niveles que van, desde el poder paefectivopara decidir,hasta la capacidad para influirdefensivamente, ra vetar,a traves de variadas formasde presion. No caben dudas que el "empate" politicoen Argentinaesta articulado con el empatesocial y en ese sentido resultaninsustituibleslos an'aisis de las causas estructuralesde esa capacidad de bloqueo diseminada en la sociedad que provoca, desde hace tanto tiempo,un efectomelancolico sobre el Poder. Pero lo que interesaespecificares el modo con que ese complejo proceso se expresa en el nivel mismo de las fuerzas sociales que actu'an en el Sistema Politico: esto es, como esa inestructuracion de los entre Sociedad Civil y Estado influyesobre los comportamientos distintosactores. entre el Sobre las Fuerzas Armadas, tensionadas permanentemente nacionalismoy el liberalismo,nunca despojadas del todo de los sue-nos populistasque en los cuarentaelevaronal coronelPeron desde el cuartel factorreal de poder como en hasta los sindicatos. Sobre estos ultirmos, en pocos paises de Occidente (y comno ningunode America Latina), expresivos de la clase trabajadora pero capacitados,a la vez, por su convincenteantisocialismo,para dialogar con otros sectoresinternosal sisdel ciclo, ejes sociales de una coalicion temay para ser, segu'nel momeinto con la burguesiaindustrialpreocupadapor el desarrollodel mercadointecomo ordenadorespotenrior. Sobre los Partidos Politicos,inconsistentes el "sentidocomu(n"de ciales de la hegemonia,pero aptos para represenitar las capas medias,tantourbanascomo rurales. Sobre, en fin,las organizaciones corporativasempresariasy la tecnoburocraciavinculada directao con sus proyectos,los exponentesmas nitidosde las respecindirectarnente tivas "logicas" de las fraccionesde la clase dominante,y no siempreexitosos, sin embargo,en hallar las vias para vehiculizarcoalicionesestables con otros factoresde poder y, a partirde alli, reconstruira un Estado desde hace tanto tiemposuperado por las presionescruzadas que vienen desde la sociedad. Este trabajo, por lo tanto, intentaradetenerseen el an'alisis de los cuya presencia de actores sociales institucionalizados, coinportamientos aparece o se refuerzadespues de los cambiosoperados en la sociedad al comienzode los a-nossesenta. Sus protagonistasser'anactores del Sistema Politico que operan en su interior,organizadoressociales que pretendenponer en niarchaproyectosde Poder, definidoscomo tales a partir de un complicadojuego de relacionesde fuerza. Juego que supone tende cada uno de los actores con otros,pero siones en el enfrentamiento Cada momentodel desarrollode una sociedad interior. en su tamrbien This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 536 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA debe ser definidoconio un productoy no conio un dato. E.s el resultado de una multiplicidadde determinaciones, de relaciones sociales que se articulan sucesivamenteen configuraciones cada vez m'as complejas y concretas,cuyos protagonistasson siempre grupos sociales portadores de proyectosde accion. Asi definidoslos objetivos,el nivel de an'alisiselegido por este ensayo es el de las relacionesde fuerzapoliticas,es decir,un espacio en el que los conflictosde clase se expresan como conflictosentre fuerzas que actuianen el Sistema Politico; en el que las alianzas entreclases y fracciones buscan constituirsecomnobloque de poder mediantela articuilacioln de proyectos,a traves de un proceso relativamente autonomoque califica la discontinuidadexistenteentre las Ilamadas "estructuras"de la sociedad. 7 II. Los preludiosdel cambio Entre 1962 y 1963 la Argentinaatraveso por uno de sus recurrentes miomentosde recesion. Su detonantefue el habitual: deficitincontrolable en la balanza de pagos. La receta para conjurar la crisis no sali6 tampoco de los carriles comunles; se trato,otra vez, de estimulara la burguesia agraria pampeana a traves de una devaluacio6ldel peso, con el objeto de modificara su favorla relacionde precios coIn la industria. En el plano de la politicatampocose apreciaronmodificaciones:la crisis economica arrastro a una crisis institucionaly las Fuerzas Armadas de Frondizi,encendiendolos fuegosdel mras decidieronel derrocamiento virulentoantiperonismo, al estilo de los afios 1955 y 1956. Tras la inquietanteexperienciadel "desarrollismo",la imaginacionde los mandos militaresno iba mas alla de una propuestade resurreccionde la "Revolucion Libertadora" que habia desalojado a Peron del poder. Pero la sociedad argentinahabia empezadoa cambiar. En ese sentido, la puesta en marcha del proyectodesarroilista,aunque sometidaa tropiezos constantes,habia conisolidadociertos puntos de no retornoen la estructurade la economiay de la sociedadargentinas.En efecto,durante ese periodo se colocaronlas bases para la consolidacionen la esfera de la produccionde un nuevo actor social, el capital extranjero radicado en la industria,quien lograr'areestructurar a su favor las relacionesde predominiotanto en el interiordel sector ctiantoen la economia en Sni conjunto: la burguesia industriallocal deberaf,eln medio de serios coinflictos,amoldarse a sus decisionesy la tradicionalmente poderosa burguesia pampeanasera desplazada de su posicionde liderazgo,autnquesin perder su capacidad de presion,poderosa sobre todo en los momentos de crisis. Al impulsode una ola de inversionesextranjerasdirectasen industrias y servicios,el controlsobre los sectoresm'as dinamicosde la estructura This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions ECONOMIA Y POLITICA 537 productivaurbana se internacionalizoy oligopolizo, modificandorapidamentelas relacionesde fuerza en la sociedad. En apenas tres afios, los rasgos de la clase dominanteargentinaexperimentaron cambios substanciales. Entre diciembrede 1958, fecha de la promulgaci6on de la ley de inversiones extranjeraspresentadapor Frondizi, hasta 1962, se autorizaron radicacionespor algo mas de 500 millonesde dolares,el 90% de los cuales concentradoen las industriasquimicas,petroqulimicas y derivadosdel petroleo,materialde transporte,metalurgiay maquinarias electricasy no elkctricas.Los 25 rmayores proyectosagruparonel 67%yode las inverde ellas correspondi'adirectamentea empresas nortesiones y un 65%;rs americanas. Si bien 120 de las 254 radicacionesautorizadaspertenecian a empresaspreexistentes,desde el punto de vista del monto del capital autorizado esos casos abarcan solo el 4%o del total. Esta caracteristica se revela en el Censo Economico de 1963: cerca del 50% de la produccion de empresas extranjeras correspondiaentoncesa establecimientos que iniciaronsu actividad en 1958. Pero quizas, m'as que los valores absolutosque marcan esta presenlcia del capital extranjero,principalmentenorteamericano,radicado en las ramas dinamicas,interesadestacarsu impactorelativoen terninos de la conmocionque opera sobre la sociedad argentina: entre 1960 y 1968 el montototal de las inversiolnes norteamericanasen la Argentinasubio de 472 millonesde dolares a 1,148millones,lo que implicaun incremento Gel 243%, mientrasque para America Latina fue del 32%. 8 El 'efecto,en cuanto a monto,origeny destinode las inversiones,contribuyoa remodelarla economia nacional, articuladabasicamentehasta entoncesa trave'sdel negocio de las exportacionesagropecuarias,de la p,resenciasubordinada de una industrialocal productorade bienes de consumo no durable y de un Estado empresarioque controlababuena parte de los servicios,como herenciade la administracion peronista. Pero lo importante de esos cambios-al menosen la dimensionen que me interesaencararlosaqui-, que desplazaronel principiodinamicode la economiaargentinadel mercado externoa la demanda interior,es la mnodificacion generada en el perfilsocial y regionalde las relacionesde fuerza,junto con el estimuloque significaron para la emergenciade nuevos grupos alrededorde las esferasde poder y para la modificacionde en algunos estratostradicionales. comportamientos Destaquemnosalgunos elementosnuevos implantadosdurante el "desarrollismo"comnodatos estructurales, aunque varios entraranluego de 1964 en un proceso de complejizaci6on mayor. Primero,la concentracion de las inversiones(y por lo tantode las nuevas industrias)en la Capital Federal y su periferia;en la provinciade Sanita Fe y en la ciudad de Cordoba, siendo esta ulItima,seguramente, la zona que con mayornitidez sintio el impactobrusco del cambio. Segundo, las variacionesen la distribuciondel ingresoque beneficiaronsobre todo a los sectoresmedio y This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 538 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA medio-superior,en detrimentode los tramos inferiores,pero tambien de los superiores. Tercero, la mayor heterogeneizacionde la clase dominante,manifestadaen lo que ha sido calificadocomo proceso de "diversificaciondel liderazgo empresario",que complejizo notablementela trama de acuerdo-oposici6nde interesesen el interiorde la burguesia, tanto urbana como rural. Cuarto, las modificacionesoperadas, en una primeraetapa, en la composicioninternade la fuerzade trabajo a traves de diferenciaciones salariales nitidas a favor de los trabajadoresde las ramas dinamicas. esta modernizacionen marchano evito la reaparicion,en Ciertamente, 1962, de la habitual crisis externa: el programadesarrollistaimplicaba la necesidad de un aumentoen la demanda de importaciones(materias primas,bienes intermedios,maquinarias,tecnologia) que solo podia ser equilibradacon un aumnento de la exportacionde productosagropecuarios. Al no obtenerseexitos significativosen ese sector,la recesionse hizo presentecon las caracteristicasseinaladasal comienzo. Derrocado Frondizi en marzo de 1962, un representante de la burguesiaagraria tradicional,Federico Pinedo, ocupo el ministeriode Economia y aplico los conocidos planes antirecesivos: liberalismoeconomico extremo y convocatoriapara ocupar las posicionesen el aparato del Estado a los sectores mas conservadoresque, a la, sazon, adem'as controlabanlos estados mayoresdel Ejercito y de la Marina. Pero una vez superadoel momentom'as delicado de la crisis,la nueva complejidad de las relaciones ecotiomicasy sociales comenzanraa jaquear al modelosimplepuesto en practicacon el derrocamiento de Frondizi, que ya no se compadecia con los cambios que este habia dejado como herencia. Se abre asi un perilodode casi dos afios de crisis politica constante, que solo se zanja por via militar: por primeravez en la Argentinamoderna, Ilegan a producirseenfrentamientos armados violentosentre fracciones del Ejercito y de la Marina. Finalmentese convoca a elecciones, aunque con la proscripciondel peronismo,y a fines de 1963 asume el gobiernoArturo Illia. Pero el lapso que va desde el golpe de Estado contraFrondizi hasta los comicios que llevan a la fraccionm'as tradicionalde la Union Civica Radical al gobierno,sirvio para consolidaren los niveles ideologicosy organizativoa los nuevos actores sociales generadosduranteel proceso de modernizacioncapitalistade los afios 1958-62. En ese sentido,el desvalido gobiernoprovisionalde Jose Maria Guido que sucedio a Frondizi, va a adquirir,visto restrospectivamente, el caracterde un "ensayo general" para el modelo politicoque se intentaraponer en marcha desde 1966. Por eso, si de la experienciade Frondizi surge una Argentinaremodelada, de la crisis posteriora su derrocamiento, desatada por quienes se le oponian desde la nostalgiapor el pasado, maduraranprotagonistas This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions ECONOMIA Y POLITICA 539 que intentaranuna modificacionsustantivade las relaciones de fuerza politicase ideologicasvigenteshasta entonces. La mayorcomplejidadde la economiay el desplazamientoque en este nivel opera lo que podriamos Ilamar la "burguesia internacionalizada" en detrimentodel viejo capitalismourbano y rural,habr'ade irse transformandoer1el progreLsivo intentopor proyectarese predominioecon6mico en hegemoniapolitica. El experimentoliamado "Revolucion argentina", especialmentedurante sus prinmeros tres anios,configurarfa la cxpresion aparentementenias compacta del mismo, pero sus prinieros pasos habra que buscarlos en el breve interinatode Guido. El impulsomoderniizante del "desarrollismo"habia comenzado a promover,como participantesignificativoen el funcionamiento del Sistema Politico,a una capa tecnoburocratica directamente ligada con los nuevos procesos de acumulacioncapitalista en todas sus esferas; intelligentsia en muchos casos fusionada absolutamentecon la clase a la que estaba vinculada, hasta el punto de constituiruna verdadera "burguesia gerencial". Representantedirectao indirectade los interesesde ese sector economicoque apostaba a la consolidacionde su hegemon'iasobre la sociedad, esta capa tecnocrfatica (a la que llamaremosel nuevo "Establishment") comenzaraya en epoca de Guido a-proyectarsehacia la funcion publica, desplazando a los viejos politicosy abogados ligados con otras formasde acumulacion(y de representacion)que pasaban a ser subordinadas. La emergenciade ese estrato era indicativa de una modernizaci6n general de la socieda-dargentina,presentetanto en el tipo de consumos (y en las expectativasde consumo) de las clases medias, cuanto en la estructuraantitradicionalista que comenzo a darse durante ese periodo a los patrones ideologicos dominantes,desde la Univerisidad,eii plena hasta los medios de comunicacion. expansion "cientificista", Para los procesos de reclutamientode personalestatal daba comienzo una carrera,sumida a veces en complicadasrotaciones,que unia como eslabones de historia individual el pasaje por la empresa privada, por la funcionpu'blica y por organismosinternacionales.Esta capa habria de encontrar,entre 1967 y 1969, a su procer: AdalbertKrieger Vasena, el mas luicidopromotordel nuevo modelo socioecon6micotendientea coronarel procesoabiertoen la Argentinabajo el gobiernode Frondizi. Este movimientohacia la modernizacionpolitica, que envolvia coino principalderrotadoal sistema tradicionalde partidos, involucr6el asde Pero3 censo de otra fuerzasocial, arrinconadadesde el derrocamiento en 1955: Ia Burocracia Sindical. en 1961 Frondizi Tras una serie de acercamientosy enfrentamientos, devolvio a los sindicatosel controlde la ConfederacionGeneraldel Trabajo, intervenidapor el Estado desde hacia seis a-nos.Este acto del desarrolli;smohabria de permitirque en los asperos conflictosdesencadenados duranteel gobiernoprovisionalde Guido, las organizacionesgremia- This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 540 REVISTA MIEXICANA DE SOCIOLOGIA les reaparecierancomo grupos de presion: son esos los afios en que coYnenzaraa gestarse en el interiordel sindicalismoperonistala corriente llamnada"vaandorista"(por Augusto Valndor, lider del poderoso gremio de las indicaciones dispuestoa autonoiimizarse crecientemente metalu'rgico), tacticasque Peron disponia desde su exilio y a construirun embrionde proyectopolitico-gremialde estilo "laborista",capacitado para negociar directaniente(esto es, sin la mediacionde Peron) con los otros factores de poder. por los del papel del sindicalismoy el refltujostufrido Efllcreciimiielnto a las partidospoliticos,coloco tambienen ul primerplano inistitucional organizacionescorporativasempresarias,expresivas,en sU variedad, de directos de las distintasfraccionesdel capital los intereses economnicos (cada vez tnas diversificados),pero tambienarticuladorasde proyectos politicosde mayoralcance. Es alrededorde ellas que se nuclea la tecnoburocracia,como asesora y redactorade programastendientesa la constitticioinde alianzas con otras fuerzas sociales, condicion indispensable para desemparejar la relacion equilibradavigenteen el interiorde las clases dominiantes. A estos actores -"Establishment"', Burocracia Sindical, Organizaciooperada en el coniportanes Emnpresarias-debe sumarsela modificacion del Ejercito, durante el mientode las Fuerzas Armadas, principalmente periodo Guido. Esta modificacionno se produjo sin conflictos:como militaresde septiembrede 1962 y qued6 anotado, los enifrentamientos abril de 1963 no tienenparangonen la historiacontemporaneade Argentina. En ellos fueronderrotadosquienes, desde 1955, ocupaban los culade tun"sentido com'in", dros de direccionmilitarescomo representantes en el que el antiperonismose identificabacon la ilusion de un retorno a la situacion de 1943. Habian sido esos oficiales los que finalmenite en la pride Froindiziy los que impulisaron, decidieronel derrocamiento mera etapa del gobiernode Guido, las politicasfavorablesa la burguesia agraria. esa orientacion A traves de uIn proceso que no tardo en manifestarse, a ser cuesen la Marinacomenzo de los militares-fuerte sobre todo tionada. Tras dos choques sangrientos,otra generaci6nse consolido en el liderazgo de las Fuerzas Armadas. Est'a claro que en sus lineas de fondo,ese relevo no implicaba modificacionessustantivas,pero es evidente tarnbie'nque ese grupo -que eligio al general Ongania como su primerlider- intuy6que la herenciadejada por el "desarrollismo"era qtie la sociedad argentinahabia cambiadoy que las Fuerzas significativa, a esa flamantecomplejidad. Armadas debian ajustar su comportamiento Sometidoa presionesmuy fuertespor parte de los grupos organicanientevinculadoscon el modelo de acumulacionanterior,el gobiernode Guido no pudo llegar a ser sinioun hibrido,pero, a la vez, implicouna primerapuesta a prueba de las articulacionespoliticasnecesariaspara la realizacion de tin nuevo equilibrio de fuerzas acorde con los cambios This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions ECONOMIA Y POLITICA 541 que se estaban produciendoen la sociedad. En el momentoen que se precipitabala necesidad de otorgarleuna salida institucionala la precariedad del gobiernode Guido, aparecio claro, sin embargo,que la nueva formulade poder no estaba madura au'n: de tal modo los Partidos Politicos -que aparecian como los principalesderrotadoshist6ricosde ese proceso de modernizacioncapitalista- retomarian,por via del mas tradicional de todos ellos, el controldel gobiernocon apenas un 25%o de los votos del electorado. La experienciade Illia y los viejos politicos duraria menos de tres afios. Es que habian sido triunfadoresocasionales, que ocupaban un vacio temporario.Illia, un t'acticoestimablepara una etapa provincial, ya muerta,de la politica,quiso recrearun modelo de gobiernotradicional, respetuosohasta el fin de las pautas de la democracialiberal, construidosobre la imagen republicanaanteriora los a-nos30. En ese sentido, su administracionfue ejemplar,casi insolita para los patroneshabitualesen las uiltimasdecadas: gobernosin Estado de Sitio y sin presos politicos; garantizolas libertadesbasicas y hasta pudo tenerarrestosde dignidad nacional en sus relaciones con los Estados Unidos, como lo c!emostr6en oportunidadde la invasionde "marines" a Santo Domingo. Su modelo era Hipolito Yrigoyen, pero se confundioal creer que la Argentinaque el gobernabay el mundo en el que ella estaba incluida, eran los de la decada del veinte. El periodo de Illia coincide,sin embargo, con un hecho destinadoa tener una enormeimportanciaen los a-nosposteriores. Superada la crisis economicade los afios 62/63, la economiaargentinaentra en un ciclo largo de recuperacion,virtualmentedecenal, caracterizado basicamente por tina coyunturainternacionalque iba a favorecerlos precios de los productosargentinosen el mercado mundial y que eliminaria,por un largo periodo,el deficiten la balanza comercial. En efecto,si el desarrollismohabia impuestoradicales modificaciones en el perfileconomicoy social de la Argentina,la salida de la crisisdel 62 y el 63 sefialaria tambien pautas diferenciales,que enmarcarfan al modelo politico que intentala "Revolucion argentina". Este es un hecho que deberia matizar los analisis, pero que la literatura economica y -sociol6gicacorrienteno ha enfatizado,salvo excepciones. Hoy esta claro que el modelo finalmenteconsolidado en la economia argentinase vinculacon el de "desarrolloasociado" que Fernando Henrique Cardoso ha descriptopara el Brasil, aunque con una "performance"'mucho menos exitosa, por razones que habra-de buscar en las contradicionesexpresadas en el Sisterna Politico.9 Desde 1964 hacia adelante (nitidamenteliasta 1971) el proceso economico de Argentinase caracteriza por: del PBI, sin ninguna-node recesion; 1) Crecimientoininterrumpido 2) Crecimientosostenido del producto industrial; 13 This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 542 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA de la capacidad del sector industrialpara ocupar mano 3) Aunmento de obra; 4) Participacionde las grandes empresas de las ramas vegetativas (nacionales o extrajeras) y de las medianasempresasde las ramas din'amicas (nacionales o extranjeras) junto con las grandes empresas extranjerasde las ramas dinamicas,en los mayores crecimientosdel monto de ventas; 5) Atenuacion de los ciclos originadosen el sector externo,lo que permitio superar, sin graves consecuencias,las "minirecesiones" de 1966-67 y 1971-72; 6) Estabilidad en los patronesde distribuciondel ingresoy progresiva internasdentro de lo-sasalariaatenuacion de las diferenciaciones dos, luego del bruscoascenso de los indicesde dispersionen la primer etapa de instalaci6nmasiva del capital extranjero en la industria; 7) Descenso del nivel de desocupacionque baja del 7.2% al 5,8% entre los trienios1964 y 1971.10 El gobiernode Illia no frenaesas tendencias,pero tampocolas iiimpulsa. A sus espaldas se esta produciendola consolidacionde una nueva realidad en la economiay en la sociedad, pero la Union Civica Radical no es capaz de sintetizaren el Estado ese nuevo esquema de fuerzas. Esta incapacidad de Illia para respondera las exigencias del sistema economicoprovocarasu prolija caida el 28 de junio de 1966. El derrocamientodel radicalismo,el mas antiguopartidopoliticode la Argentina, arrastrabatras si, simbolicamente, a la totalidaddel sistema de representacionen el que estaba incluido. Cuando los militarestomanpor asalto el poder y utilizancomo explicacion de su alzamientoel deteriorode los partidospoliticos,decian una verdad: su "crisis de autoridad"era flagrante.La acumulacionde capital, el incrementode la eficaciadel sistemaeconomico,la racionalizacion del Estado, eran demandasque se asentabansobre la logica del desarrollo capitalista,tal cual habia sido impulsadodesde 1959. No estaba en la capacidad del viejo sistemade partidosasumiresas tareas: es a ese cuello de botellapoliticoque el golpe de junio intentaraponer fin. III. El tiempode la euforia: Ongania-KriegerVasena El golpe militarestallo tras un largo proceso de maduracion. Paradojicamente,sus responsableseran aquellos oficialesque en 1962 y 1963 se habian batido para garantizarla realizacionde eleccionespresidenciales. Tres afios despues esos militaresproclamabanante el pais su voluntad de ocupar el "vacio politico" dejado por los partidos,a fin de poner en marcha objetivostrascendentes. This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions ECONOMIA Y POLITICA 543 No se tratabaya -al menosen la ret6ricade los documentos- como lo habia sido en episodiosmilitaresanteriores,de castigar a un gobierno legal al que se le imputaba"peligrosidadideologica"o desviacionfrentea los patronesde normalidadinstitucionalsobre los que debia asentarsela comunidad. Era esa misma normalidadla que se venia a combatiren nombrede una nueva "empresanacional". Desalojar a Illia no implicaba desactivarun riesgo grave de "izquierdismo"o "populismo": el objetivo del pais, la grandeza de la del moviimiento debia ser la moddernizacion de un "modelo argentino"destinadoa reemplazar Nacion, la elaboracio6n al caduco proyectopuesto en marchaa finesdel siglo xix. El "M ensaje de la JuntaRevolucionariaal Pueblo Argentino"lo decia expresamente:"Hoy, como en todas las etapas decisivas de nuestrahisel m6asalto interescomuin,asutoria,las Fuerzas Armadas,interpretando de asegurarla union nacional y posimen la responsabilidadirrenunciable bilitarel bienestargeneral,incorporandoal pais los modernoselementos de la cultura,la ciencia y la tecnica,que al operar una transformacion donde le correspondepor la inteligenciay el valor substancial,lo situhen y la riqueza que la Providenciadepositoen su de sus lhabitantes humnano territorio". Uno de los jefes militaresdel golpe, que poco despues ocupo la secretaria del Consejo Nacional de Seguridad, organismoclave del nuevo escribia por entonces: "Estamos viviendo la fidispositivoinstitucional, de estrucnalizaciondel periodo de transiciondel pais agricola-ganadero, tura armonica dependiente,hacia el pais industrializado".Y agregaba: "No puede trazarseuna politica fundada en el interesnacional si no se reconocela situacionargentinade pais en vias de desarrollo. Este es un conceptoeconomicoque hace al tipo de estructurade produccionque tiene el pais. La politica fundada en el interesnacional supone el esfuerzo esa estructurade produccionen una similar acelerado para transformar a la de las sociedades industriales. Exige la construccionde industria basica, la promocionde las actividadesde la nueva revolucionindustrial, de la energianuclear,la electronicao la cibernetica. Reclama la revoluun gran esfuerzo cion tecnica en el campo. Supone, simultaneamente, tecnologicoque coordinelos esfuerzosde la universidad,las empresasy el Estado en la tarea de modernizacion. Para esa tarea las Fuerzas Armadas no podian contar con el viejo sistemade partidos. Parecia en cambio posible edificarlas bases de tin nuevo modelo politicoa travesde la incorporacion,enrmovimientossucesivos cuya cadencia debia ser decidida por una conduccioncentralizada y autoritaria,de otros actores,precisamenteaquellos cuya presencia era el resultado del proceso (le moderiiizacio6n capitalista operado desde 1959. asimilableal que los militares Ese punto de partida era perfectamente de Goularty mnas intentarianconsolidartras el derrocamiento tlrasile-nos nitidamenteluego, bajo el gobiernode GiarrastazuMedici. Pero la tra- This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 544 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA duccionfue mediocre:tal como el vencidoIllia, portavozdel sistema de partidos,tampocoOnganiapudo -aunque por razonesopuestas"sintetizar" al nuevopais,reconstruir la hegemonia.Y el fracasono fue, de ninginmodo,resultado de causas inmeditamente econoniicas. Pedirleal Estadoargentino que con suspropiosrecursos reordene desde arribaa la sociedades pedirlealgo que esta mas alla de sus capacidades. Expuestoa las demandas de las distintas alternativas de fuerzas coaliciones sociales,ese Estadoes demasiado vulnerable, pesea la imagenen contrario que podrianproponer las recurrentes caidasen el autoritarismo y aun en la mas brutalque vienensucediendose represio6n desde 1930. Carentede tinafuerteorganizacion burocratica dotadade estabilidad y de una eficaz gestioncomoempresaecono6nica, el aparatoestatalno posee una capa de funcionarios aut6nomos, de "policy-makers", capaz de proponer metas de controlar y ejectuarproyectos, efectivamente a la sociedad,de fundar un OrdenPolitico.Su intervencionismo a menudoobsesivonuncapuede liegarmas alla de un complicado engranajede reglamentos, mecanismo defensivo con el que buscaconstreniir a la SociedadCivilperos6lo logra irritarla.Esta nula tradicionde Estado fuerte (por innecesaria antes de 1930; por imposible -salvo en rafagasfugaces:el primner peronismo, por ejemplo- desde 1930 en adelante),no pudo ser revertida por Ongania pese al celo "reglamentarista" y al boato formalcon que intent6 revestir su poder. desde el exteriordel sistemapero tambien Corroidapor conflictos la f6rmula de poderque intentoestablecer la "Revoludesdesu interior, frenteal vigorque siguierondecion argentina"se fue desvaneciendo comoarticuladores de interesessosciales,como vocerosde mostrando, "opinionpu'blica",los sindicatosy los partidospoliticos.En 1973,tras los militares tresa-nosa la defensiva, la que en 1966habianproclamado del Estado comoobjetivoprimordial, refundacion debieroncederel gotriunfante en las urnas.Durantesu paso porel poder biernoal peronismno no solono habianresueltosinoque habianagravadola crisishegenonica: es en 1969que se desatael "cordobazo"prologode una seriede conmocionesregionales;es en 1970que nace,paraconsolidarse progresivamente, la guerrilaurbana. Por fin,sera Peron,el proscripto por veinteanos, triunfalmente quien retornara acompafnado por los sindicatos, los partila tecnoburocracia dos politicos,la juventudradicalizada, nacionalista y del capitalismonacional,frentea un las organizaciones corporativas al "Establishment" en derrota Ejercitodesalentado, transy al capitalismo iacional ausentede la coalicionen el poder. Al acomtersu empresa,los ideologosde la "Revolucionargentina" intentaron esquematizar sus objetivosa travesde una dialecticade "tres tiempos"sucesivos:el "tiempoeconomico", el "tiemposocial"y e "tiemretraducida como po politico".Esa ordenacionpuedeser legitimamente una sucesionideal de dos etapas: una primera, de Acumulaci6n (de riqueza y poder) que suponeeI sostendel autoritarismo miltara la rees- This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions ECONOMIA Y POLITICA 545 tructuracioneconomica operada en favor de los sectoresmodernosdel capitalismoy una segunda,de Distribucion,en la cual, diferencialmente, se abririanlas compuertaspara la reparticionde la Riqueza acumulada y se regularianformascontroladasde aperturaen el sistema de Poder. Uno de los principales propagandistasdel nuevo modelo habria de que lo que buscaba consintetizarsus contenidossefialandoluicidamente solidarse en la Argentinaera "una oligarquia politico-militar-empresaria, a traves de grandes empefiadaen asegurarel procesode industrializacion y dispuesto a contener,por lo tanto, inversionesen la infraestructura las prematuraspresionesde los sectorespopulares".12 Esta ajustada descripcionde metas,coherentecon la dinamica de los "tiempos"ya mencionada,vale, en verdad,solo para los tres a-nosprimeros de la "Revolucion argentina". La totalidad del periodo 1966-1973 puede ser nitidamentefragmentadaen tres etapas, aunque ellas disten mucho de la triparticionideal propuesta por los militaresen su hora de gloria. Ellas serian: 1) 1966-1970: intentode estabilizaruna modificacionen el modelo de acumulacion,en la relacionde fuerzas sociales b'asicas y en el modelo politico; 2) 1970-1971: intentode formularun modelocon mayorparticipacion del capitalismonacional,pero bajo los mismosmoldes autoritarios; 3) 1971-1973: intentode "salida" para la situacion,mediantela congelacion de la iniciativaestatal sobre la economia y la pretension de controlarel futuromodelo politico. El experimentollamado "Revolucion argentina" arranca, pues, con tna ofensiva hegemonica que se consolida, tras un breve periodo de vacilaciones,con el ingreso,a finesde 1966, de AdalbertKriegerVasena, y de la gran como representantedel "establishment"tecnoburocratico burguesia urbana, en el ministeriode Economia. En esa etapa, que se desmoronar'aentre 1969 y 1970, el predominiodel capital monopolista industrialse transformaen hegemoniadentro del bloque dominantey el capital nacional y la burguesiaagraria debieronsubordinarsea el. El mesianismomodernizanteenfatizadopor los militaresen las proclamas inicialesse resolvioa travesde una asociacionentrelas Fuerzas Armadas, el gran capital y el "establishment",quedando fuera del esquema los Partidos Politicos y las organizacionescorporativasdel capitalismonacional. En una zona intermedia,la Burocracia Sindical era alternativamente golpeada y tentadaa la participacion,con condiciones. El proyectoneocapitalistasacrificaba,en primerlugar, a los partidos politicos. Esto ya es trivialy tiene que ver con un modelo de comportamientogeneralque puede ser asociado con la evolucioncontemporanea del capitalism-o, pero tambien con las caracteristicasdel sistema partidario argentino. This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 546 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA En efecto,todo plan tendientea la concentraci6n de los recursoseconomicostiendetambien a la,estructuracio6n de un modelode Estado autoritarioque concentreel Poder, asociando los nu'cleosde decision economica con los de decisionpolitica. Los Partidos Politicos,como categoria institucional,suponen la vigencia de un sistema particular de toma de decisiones. Ese sistema incluye,basicamente,un escenarioy determinadas condicionespara su constitucion:ese escenarioes el parlamentoy su condicionde existenciala consultaelectoralperiodica. Ambos elementos conformanuna espacio en el que confluyenmuiltiplesinteresesparticularistas: el 'unico recintosocial en el que las clases y fraccionesde clase economicamentesubordinadaspueden Ilegar a predominarpoliticainente. En esta suma de interesesparticularistasse incluyentambien,por supuesto, los del gran capital,pero la condicionde su presencia es la del compromisopermanente. Un compronmiso que debe abarcar, adema's, a interesesde las clases y fraccionesdominadas, porque las consultas electoralesperiodicassuponenla asuncion,aunque fuereretorica,de intereses universalistas.La elaboracionde tin proyectohegemonicopor parte de los sectoresm'as concentradosdel modernocapitalismono pasa por ese escenario,propio del capitalismocompetitivo:se desplaza hacia otros centros de decision: la tecnoburocraciaestatal, las Fuerzas Armadas, aun la burocraciasindical,con la que esta relacionadaa travesde la negociacion economica. La descripcion-ciertamente obvia- de la crisis de las instituciolnes parlamentariasy del sistema de representacionde interesespor los partidos, puede ser especificadapara el caso argentinode los afios sesenta. La logica de esa nueva fase de acumulaciondel capital busco subordinar a ese miiercado politicodesajustado con respectoal mercadoeconomico,a esa inistituci6n concurrenciala la que confluyenlas presiones de todos los sectoresen que se divide la clase dominante,para que de sus cenizas se alzara la autoridad del Ejecutivo, exponentede una coalicion entre Fuerzas Arinadas y "Establishment". En el caso argentino,por diversas razones que no se analizarai aca, los partidostiendenia ser la formamnasnitida de articulacionpolitica de sus interesespara el viejo capitalismonacional, urbano y rural, consic;erado como conjutnto.Representan,ademas, al liberalisinioideologico de las clases medias, a ese sutbstractum democratizainte que se iniueveen los pliegues de la sociedad argentinadesde su colnstitucioncomo espacio social abiertotras la ola inmigratoria(le fines del siglo pasado y principios del actual. Estas caracteristicassocio-culturalesque aputntalanel pero no muertopluralismode la sociedad argentina-y hoy desfallecienite a las fraccioiiessuperioresde las clases dominantesclaisque iiinpidieron truir utnaderecha politica moderna- obligan a un arrasainienito de I-a representacionpartidariacada vez qtuela fraccionpredominanteen la economiabusca estructurarun orden hegemo6nico, reemplaz'andolapor la emergenciade las Fuerzas Armadas, como eje posible de una nueva This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions ECONOMIA Y POLITICA 547 en las relacionesde fuerza, coalicion. Expresivos de una zona internmedia los partidospoliticosaparecencomo una institucion ejemplardel "empate": incapacitadoscomo ordenadoresde ninguna hegemoniaestable,son instrumentoseficaces para bloquear la posibilidad de salidas alternativas. Pero en el momentode ofensivadel gran capital,al iniciarsela "Revolucioli argentina"no tenian otra opcion que el repliegue. La disolucion de todos los partidos politicoscrea, sin embargo, un lhechoinedito: por primeravez desde 1955 el peronismosale de su aislamiento,al compartircon el resto la situacionde exclusion. Con una ventaja diferencial:al no ser desarticuladoslos sindicatos,manteniiaun canal de expresiondel que carecian los demas partidos. Es en esas condicionesque se pone en marchael plan KriegerVasena. En su discursode marzo de 1967, anunciandola nueva politica,quedaban fijados los rasgos del proyectoy anticipadassus consecuenciassociales: "Lo que buscan las autoridadesdel pais es evitarla transferencia de ingresosen gran escala de unos sectoresa otros. Dentro de cada sector se desea premiara los rnis eficientesy qte este premiosea el resultado de su propio esfuerzo".13 Cuales fueronlos resultadosde ese intento?Es legitimoanotar,en primerlugar, que el equipo de Krieger Vasena fue el unico que realizo un esfuerzocoherente,sistematicoy global para forzardesde el Estado un proceso de recomposicionhegemonicaa favor de las fraccioressuperiores de la burguesia urbana consolidada econo6nicamente en los anios sesenta. El reinado del capital monopolista,entendidocomo proyectoracionade la totalidaddel sistemaeconomicosupone lizador del funcionamiento -y ese era el sentidode las palabras de Krieger Vasena- la eliminacion de lo periferico,de lo "artificial".En tanto el ciclo industrializante posteriora la crisis de 1930 permitiola coexistenciade distintasfracciones de la clase dominante,el nuevo modelo supone, en cambio, tensionesy rupturasgraves en el interiorde los sectorespropietarios. Si desde la perspectivade los asalariados el plan conlleva una politica que en sus primerostramnos rebaja sus ingresosreales, en el interiorde la burguesia la "racionalizacio6n" de Krieger Vasena implicouna transde la plusvalia en perjuicio de los sectores ferencia en la distribucio6n medianos y pequefiosdel capitalismourbano asi conio de los propietarios de tierrasde la zona pampeana,procesoal que se superpusoun corte regionalcaracterizadopor un flujo permanentede ingresosen favor del Litoral y en detrimentodel Interior. Un supuesto para -el desarrollode esa politica de tal modo agresiva, es que los primerossacrificios, tras una etapa de disciplinaforzosa,pueden superarsea no nmty largo plazo y crear asi las bases para una ampliacion del consensoy, por lo tanto,de las bases sociales del poder. El plan organiza,por lo tanto,una carreracontrael tiempoy su exito o su fracasodependende la fortalezadel Estado para controlarla velo- This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 548 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA cidad del movimientode dos factores: el rechazo al proyectopor los perjudicados y la recoleccionde los frutosimplicitosen sus metas desarrollistas,para permitirlos necesarios reajustes consensuales. En la factordesbordola capacidad de contenciondel EsArgentina,el prirmer tado, obligando,desde mediados de 1969, a un repliegue del proyecto hegemonico. Cuando comienzaa estallar el ciclo de movilizacionessectorialesy regionales en contrade la politicade la "Revolucionargentina",de ningiun modo puede decirseque el detonantehaya sido la irrupciondel "elemento economicoinmediato",en el sentidoen que Gramsci evalua la intervencion de este factoren las crisis sociales. Los principalesindicadoresde coyunturamuestran (y esto serfaasi hasta 1971) exitos en el cumplimientode las metas del plan: aumentosen el Producto Bruto Nacional, eni el Producto Bruto Industrial,repunte del salario real, disminucion de la desocupaciony de la tasa de inflacion,comienzo del ingreso de capitales extranjeros.14 Lo que los a-nos69 y 70 marcanes algo mas profundo: la emergencia de una crisis social, culturaly politica, una verdadera crisis organica, por medio de la Cual la sociedad avanzaba sobre un Estado que, pese a su autoritarismo(o porque solo se sostenia sobre el autoritarismo)iba a ser nuevamentedesbordado. El principalfracasodel plan Krieger Vasena -a diferenciade lo que sucedio en Brasil desde 1968-15 consistioen que la elite miltary politica encabezada por Ongania no pudo superar la cronica crisis estatal argentina. En tres afios habia logrado poner cierta distancia con la sociedad, librarse del metralleode las presiones cruzadas colocandose al servicio del proyectohegem6nicode una fraccion,la m'as moderna,del capitalismo,pero ese aislamientono sirvio para incrementarsu poder dotado de peso relativo: no distinguioal Estado como un interloctutor en la ordenacionde la fragmentadasociedad civil. propio para inter-venir La inexistenciade tradicionestaLal no pudo ser revertida. La aludida comparacioncon el caso brasilefiopuede ser pertinente. de los sectoresperjudiCuando alli se produce la naturalcontraofensiva cados por el nuevo rnodelode acumulacion,la misma se encontr6frente a la presenciade un Estado consolidado,capaz de lanzar todo su poder para acelerar la inarcliaen lugar de detenerla. MIas atun:es a partirde que el Estado refuerzasus roles y disefiacon pr-ecision esa confrontacion los rasgos politicosdel proyectoeconomicoasumido. Asl, la decision de volcar todo el peso del Estado mostrola posibilidaddel Ilarliado"milagro": a costa de cacla vez mayor diferenciacionsocial y economica,ei sistemaprobo su dinamismo,mostrandoque sus limitesno se hallan en las leyes de la econonia sino en los movimientosdel sistemapolitico No son los resultadoseconomicosde los primerosafios de aplicacion del proyectolos que diferencianel proceso brasilefiodel proceso argentino: al fin,duranteel periodo 1964-1971 la economia argentinase ex- This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions ECONOMIA Y POLITICA 549 pandiosolo un 10% menosque la brasileiia.Es un hechoincontestable, al contrario, que la crisispoliticade 1969-70aparececomo pUllto de Como ha sido partidapara el descensode los indicadoresecono6nicos. sefialado,"el plan KriegerVasena Ileva a la economiaargentinaa un que condicionQron puntoen el que, dadas las situacionesestructuirales es la conal desordeneconomico aquellaconyuntura, la u'nicaalternativa tinudiaddel plan".16 Esta decisiones la que el Estadono pudo implea su caida mentaren la Argentina:la crisissocialy politicaarrastrara de las militarde Otiganiay plantearala recreacio6n al autoritarismo condiciones del "empate". el plan habiaavanzadoconsiderablemente en sus Hasta ese momento, la nuevarelacionde fuerzasque se veniagestando de consolidar intentos a partirde 1958y, sobretodo,trasla crisisde 1962-63. Su objetivo declarado era poner en marcha un programaantiinflacionario -requisito basico para el calculo economicoracional de las gran- de ensayosanteriores fueraexdes empresas-, pero que a diferencia a partirde una finnepoliticade ingresosmanejada pansivoy no recesivo, por el Estado. Ya son conocidossus mecanismos.En primerlugar,no se trasladan a la gran burguesiaagraria exportadoralos beneficiosde la devaluacion una retenci6n a las expertadel peso dispuestasinoal Estado,mediante cionesdel mismomontoque la devaluacion.En segundolugar,con esa tendientes a la politicaspuablicas masa de recursosel Estado implementa exy aplicauna politicacrediticia realizaci6n de obrasde infraestructura de los pansiva.De esta politicaestatalde comprasy de esta orientaci6n esto es, sacabanprovechodirectolas empresasmas eficientes, prestamos a la granburguesiaurbana,extranjerao nacional. las pertenecientes Este impuestoa los agrarios(a quienes,por otro lado se satisfacia en otrasdemandasreferidas a su frenteinterno:por ejemplo,modificaa los grandespropietarios en materiade arrendamiencionesfavorables los indicesde ocupacionde la mano ademas,incrementar tos) permitia, al deprimir de los prolos preciosrelativosinternos de obray, adem'as, ductosagropecuarios, hacia que el descensodel salario real -pese a congelarselos salariosnominales-fuerasolo nioderado. a travesdel manejode preciosy salariosy haControlada la inflacion biendodotadoal Estado de un importante el plandemasa de recursos, del gran la dominacicn solidamente jaba libreel caminopara implantar y castigandoal "a los nas eficientes" moderno, premiando capitalismo resto. que se adoptarani En este contextoy por mas recaudosimaginativos un plano que buscabamaximizar para moderarsus efectosinmediatos, con la situacion la eficiencia globaldel sistemay romperbruscamente de "empate",debia generartensionessocialesentrequienes restiltaban absolutao relativamente, por su aplicacion.Solo un Estado perjudicados, con la sociedadpodriagarantizar que esas demandas, fuerteen relacio6n This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 550 REIWVISTAMEXICANA DE SOCIOLOGiA premlaturas en funcionde los tiempos del proyecto,no se volvieraninconitrolables. Quienes eran esos perjudicados? Quedo sefialadaya la situacionde la gran burguesiaagraria. El "castigo" inicial,implicitoen los impuestos a la exportacio6lque le recortabanla apropiaciondel incrementode sus ingresosgeneradopor la devaluaciondel peso, intentoprontoser lievado de un impuestoa la renta pomnasa fondomediantela instrumentacion tencialde la tierratendientea lievar los criteriosde "eficiencia"tambien a la produccionagropecuaria. Este intentode quebrar el frenteagrario coli el objeto de recomnponer una alianza entre las fraccionesmrasmodernas del capitalismourbano y rural,terminoen un fracaso. Galvanizo a los terrateniieintes, quienes enfrentaron inas duramenteal gobierno.17 En que otros puntosdel espectrosocial se alojaron las tensiones? Se inencionotambiena los asalariados,aunque a un nivel demasiadoglobal, que deberiaser desagregado. Pero el precio de modernizaciony racionalizacion que la logica de la hegenioniamonopolistaintentabacobrar a otros sectoresno se agotaba alli. Es que hay ciertos elementosde ella sobre los que no es posible transar sinl riesgo de desbaratartotalmente e! proyecto. El proceso de concentracionque ese tipo de desarrollo genera en inombrede la eficiencia,Ileva al derrumbede la pequeniay mediana ernpresay a acentuarlos secularesdesequilibriosregionales. La del Estado como organizacionburodel funcionamiento racionalizaci6on cratica,por su parte,acarrea un proceso de deteriorode los asalariados que dependende sus engranajes. Todos estos costos sociales pueden ser sobrellevadossi la capacidad de presionefectivade estos sectoressobre el Estado es baja o si encuentran dificultadespara articular acciones de protesta que vinculen sus clemandasparticulares. Ninguna de estas dos razones opera en la Argentina. La complejidad de la sociedad civil, medida por el grado de organizacionde los interesesparticulares,por su capacidad de presion en todos los niveles de las relacionessociales,por la permeabilidadpara la recomnposicion permanentede coaliciones entre los distintosactores, gener65la acumulacionde puntos de rupturade origen diverso. Los Ireclamosdel capital pequefioy medianoy de la burguesiaagraria; las explosiones regionales que abarcaban zonas de desigual desarrollo econolmico, politicoy social; la situacionde los asalariados (mias perjudicados por los intentosde superexplotacional interiorde las plantas que por el deteriorode sus salarios reales) y el descontentogeneralizado (le las capas medias expropiadaspoliticamente por el autoritarismo estacle ftierzasopositorastan poderosa,abrieron tal, crearonuna acumnulacion untacrisis social tan honida,que precipit6la fracturadel moniolitismo militar. A partirde esta grieta apuro sus pasos la Burocracia Sindical y, luego, el sistemade partidos. La crisis puso a florde piel las antiguas contradicciones en el interior de las Fuierzas Arniadas, expresivas de aquellas tensionesideologicas This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions ECONOMIA Y IPOLI'rICA 551 que, sobie todo el Ejercito, viene arrastrandodesde los afios40 y que se vinculancoll la no resolucionde sus dileniaspoliticosen cuantoa los objetivos que debe plantearsefrente-ala sociedad. Finalmente,fuieen el Ejercito donde nacio el nacional-populismoargentinoy esa matriz no desapareceranunca del todo. Cuando en 1966, convencidasdel fracaso de los partidospoliticospara superar la crisis de hegemonia,las Fuerzas Armadas deciden ocupar el poder para poner en marchaun proyectode "grandeza nlacional"en soque representabaal gran capital monopolisciedad coInel "establishment" ta, traducenesa coalicion en terminosde "doctrinamilitar". Las relaciones de la iiistitucioncon el universo de las clases siempre se hallan media(las por la ideologia. Como aparato del Estado que debe justificar de las necesidadesde la Nala especificidadde sus acciones en ternmiinos ciO6 * no de sus parcialidades,las Fuerzas Armadas sigueii siempreuiia deterniniada"doctrina" que le otorga sentidoa su funciony en la que tratani(le socializara stuscuadros. Es a travesde esa ideologiaque puede la relacion de las Fuerzas Armadas con otras fuerzas soreconstruirse ciales v, por lo tanto,la coincidenciao disidenciacon interesesde clase, expre:sadoscomo proyecto. del proceso de indusLa consolidacio6n nacionalistay distribucionista trializacionpor substitucionde importacionesque tiene lugar durantela decada peronista,se articulabaajustadamentecon la doctrinamilitarpredominanteentoncesen el Ejercito, basada en el conceptoclasico de "Naci6onen Armas" v en la hipotesisde gtierraprovocada por un enemigo externo. Ponia elifasis,por lo tanto,no solo en la necesidadde autosuficiencia economicasino tambienen la necesidad de controlnacional sobre el sistemna de decisiones. Esto lIevaba a reforzarlos roles del Estado v a de la economiia conicebirla politicaeconomicacomo politicade proteccio6n r.acionalcomo un todo. El grueso de la literaturamilitarde esos anios parte de ui doble supuesto: no implica solamente crecimientoeconomico sino tambiencontrolestatal sobre las deciionesb'asicas de inversion. HTacialos afios 60 esa doctrinacambia. Tras un periodo en que las Fuerzas Armadas se desintegranen pugnas internas,un nuevo proyecto, cuyas condicionesorganizacionalesson planteadasen 1962-63 reemplaza al atiterior. A partir de las teorias norteamericanassobre la contrainsurgencia,la conexionenitreSeguridad v Desarrollopasa a ser la niueva clase estrategica. ba'sicotiene lugar se ha "interiorizado";el einfrentaniienito El eenemigo dentro de las frointeras.La funcionprincipalde las Fuerzas Armadas el la Seguridad. A partir de esto -aunque mantenienldo es garanttizar induistrialporque este es tin 6nfasis sobre la necesidad de crecimienito riespaldode la seguridad- el principio del control nacional sobre las decisiones economicas pasa a segundo plano: no importa quien dirija el desarrollo; lo decisivo es que las estructurasde la naci6n se modernicen. This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 552 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA Estos cambios en la orientacionestrategicade las Fuerzas Armadas coincidencon el proceso de consolidacionmonopolistaen las ramas n'as dinamicas de la industria. En su urgencia modernizantelas Fuerzas Armadas coincidencon el proyectodel "establishment", en tanto,si no se plantea la alternativade que sea el Estado quien tome en sus manos los centrosprincipalesde acumulacion,la empresa desarrollistadebera recaer forzosamenteen los sectoresprivadosmas concentrados,los uinicos que tienen capacidad para dinamizar un proyectoeconomicoexpansivo y eficiente. Este esquema funciono,con tensionesminimas,durante los primeros tres afios de la "Revolucio6nargentina",tiempode euforia en el que parecia disefiarsela posibilidadcierta de una elite tecnoburocratica-militarempresaria. Pero la marea de presionescristalizadaen los a-nos69 y 70 actualizo los dilemas tradicionalessobre la orientacionpolitica que las Fuerzas Armadas deberian asumir, introdujo la deliberaciony desorganiz6 la pasiva adhesion de sus cuadros al proyectoque asociaba a las instituciones armadas con el "establishment". Esta coalicionhabia resultadopoco costosa en el primertrienio,cuando la notoria desactivacionde la sociedad solo obligaba a las Fuerzas Armadas a cumplirun papel de discretogendarme,en medio de una situacion de asepsia politica. En cambio, los nuevos costos derivadosde una movilizacionsocial creciente,simultaneay de variado origen estabanmas alla de las lealtadesestatales del Ejercito. Puesta a prueba su consistencia internapor el estado de desobedienciageneralizado,esta se resintio: las Fuerzas Armadas,poco a poco, comenzariana desandar,guiadas por el general Lanusse, el camino emprendidoen 1966. El tema de la Seguridad,a secas, pasaria a ser prioritario,para conjugarse a partirde entoncescon modelos politicos de salidas institucionales, m'as que con nodelos economicosde acumulacion. La grieta que la crisis abre en las Fuerzas Armadas desnudar'aal Estado y hara crecerlos poderesde la sociedad civil, reabriendola crisis de representacion.Otro actor decisivo,la Burocracia Sindical, se insertar'aen esos pliegueshaciendovaler su fuerzarelativadentrode un frente opositor,pese a las ambigiiedadescon que siempremanejo sus relaciones con los militares. En junio de 1966, al ser derrocadoel gobiernode Illia, la Burocracia Sindical no oculto un prudenteentusiasmo. "El movimientomilitarque ce 27 de junio tomc'el poder -dice una declaracionde la CGT del 29 de ese mes- constituyeun hecho nuevo e historicamente asume urla gran responsabilidad,ante la atenta expectativa que indiscutiblemente hr concitadoen el pais". Por lo demas, era notorioque fraccionesimportantesdel sindicalismohabian tenido participacionen conversaciones con militares,previas al golpe de Estado. This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions ECONOMIA Y POLITICA 553 Ese clima, sin embargo,duro poco. La primeraofensivadescargada las zonas de contra los asalariados tendio a desmantelardrfasticamente industriaazu"ineficiencia"del sistemaeconomico:puertos,ferrocarriles, carera tucumana. En un principiola Burocracia Sindical tratode mantener lazos de negociacion,especulando con la posibilidad de ganar para su causa a oficialesnacionalistasdel Ejercito, pero poco a poco debio endurecersu posicion. estaba condenadoal fracaso y asi sucedio. fronltal Un enfrentamniento En marzo de 1967 la CGT se rinde frenteal gobiernoy levanta una huelga general de 48 hohras,sin condiciones. Pocos dias despues recibe el golpe de gracia: Krieger Vasena liquida por dos afios las convencioties colectivas de trabajo, estableciendoque duranteese periodo sera el Estado quien fijara los ingresosde los asalariados. Con ello, la Burocracia Sindical pierdeasi toda influenciasobre el mercadode trabajo,vienedosecompelidaa ocuparse solamentede cuestiones mutualeso asistenciales. El arma poderosa que significabadiscutircada aiio los salarios y las condicionesde trabajo es quitada de sus manos. A partir de ese y hasta la crisis social y politicade 1969-70 la BurocraciaSinm.omnento dical, doblegada por el Poder, se repliega. Pero este paso hacia atras no implico que se clausurarandefinitivamnentelos contactos: ninguno de los interlocutoresqueria, en rigor, hacerlo. Uno de los presupuestosde la dominacionmonopolistaes el control sobre la fuerzade trabajo asegurado por el Estado. Pero siese objetivo pasa por una primeraetapa de disciplinaforzosa,sostenidasobre la violencia, reconoceuna segunda,de participacion.Una politica de ingresos rigurosa,como la que aplica Krieger Vasena, obviatnenteopaca el rol de los sindicatos. Y esto era uno de los ejes del plan. "El eficientefuncionamientode la politica de ingresos-sefnalaba el ministro- es primordial para el desarrollo con estabilidad y aun cuando aisladamente cada uno pueda pretendermas de lo que hecorrespondeen esta transicion, ci gobiernoha de mantenerseinflexibleante presionesque, analizadas en conjunto y desde un plano superiorno son atendibles". En un segundomomento,sin embargo,una vez que las lineas maestras del plan estan consolidadas y que la Burocracia Sindical ha sido sometida politicamente,la orientaciondel Estado no consistenecesariamente en procurar su desaparicionsino su subordinacional plan del capital, coio un mecanismoconsensual importante,mas aufnque los partidos politicos. La Burocracia Sindical, a la defensiva,no cuestiono excesivamente del Estado, posteriora la criese rol secundario. Solo el debilitamiento sis; la rupturade la coalicio6lentre"establishment"y Fuerzas Armadas y la rehabilitacionde los partidos politicos y las organizacionesrepresentativasde los empresariosnacionales,la alentara nuevamentea emprenderla ofensiva. This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 554 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGiA Hasta ese momentoy duranteun largo periodo se ha visto arrastrada a una dificillucha en dos frentes.Si por un lado encuentraoidos sordos para sus reclamosante el Estado, por el otro ve socavar su poderiodesde adentroa travesde un proceso de sacudimientosque asumir'ados formas, en sus objetivos. diferentespor su origen pero confluyentes La primeracoagular'aen la constitucionpor parte de un liumeroimportantede gremiosque se rebelancontrala conduccionnacional de una CGT "paralela" (llamada "de los Argentinos"), volcada ideologicaradicalizado. La segunda implicar{a mente hacia un socialcristianismo. mAsun alzamientode bases que de direccionessindicalesque llevar'ael del la inifluencia nombrede "clasismo", en el qtie crecer'anotoriamente sociaiisnio rnarxistaIlevada por pequefnosgrupos politicos de la izquierda. Ambas rebelionesinternasse ligaban con la impotenciade la Burofrenteal Estado, pero tambien cracia Sindical -por su soinietimienito estrategica- para canalizar la protestaobrerairente por su iinsuficiencia a las principalescontradiccionesque el modelo de acumulaciongeneraba en los asalariados. La "CGT de los Argentinos"expresaba,en efecto,el descontentode aquellos sectoresde la fuerzade trabajo empleadosen las ramas o zonas que el plan econo6nicocalificabacomo ineficientes:trabajadoresdel Esobreros de las regionescriticassometidasa "raciotado, ferrocarrileros, nalizacion" (como Trucuman,por ejemplo) qtie el impulsomodernizante buscaba redimensionaro hacer desaparecer. Salvo excepciones,se trataba(le gremiospequefios,ligados a los servicios o a forimasarcaicas de prodticcion,pero de gran capacidad -por el mensaje ideologico que tratisnmitiai-para movilizar a otras capas: estudianites,intelectuales,sectores radicalizados de la iglesia. El "clasismo", en cambio, implicaba un tipo de movilizacionobrera opuesto. Sus protagonistaseran los trabajadoresde las industrias"de punta", generadas o expandidas despues de 1958, y su centroera Corvivio el impactode la modernizadoba, la ciudad que mas bruscarnente no era el salario ni la ocupacion: el "clasiscion. El eje de sus reclamnos nio" venia a incorporaral debate sindicalargentino,desde la democracia directacon que relacionabaa dirigentesy bases, reivindicaciones"cualitativas" que la centralizadaBtirocraciaSindical era incapaz de asumir. Sus reclamostenianque ver con temas que pueden ser agrupados en la discusionsobre la "concdicionobrera" eni generaly sobre el controlqtue los trabajadores deben ejercer en relacion con la actividad productiva en las grandesempresas: determinacionde los ritmosde producci6n,(le los tiemposy de los sisternasde "job evaluation",del ambientede trade salubridad. Era una lucha contrael autoritabajo, de las condicionies rismo en la fabrica,que naturalmentese vinculaba con la lucha contra el autoritarismoen la sociedad. Problemas nuevos, alojados mas en la empresa que en el mercado,qtie acompafiabanal modelo de desarrollo This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions ECONOMIA Y POLITICA 555 monopolistay que los sindicatosa nivel de rama se encontrabancon carencias de todo tipo para negociar. Frente a las modificacionesde la condicion obrera que, ein kis dos extremos,el arcaico y el moderno,generaba el nuevo patron de acuinulacion, la Burocracia Sindical no tenia respuesta. Su espacio de representacion -ideologico y social- era otro: desarrolladay consolidada al calor de la industrialiviana sustitutivade importacionese imbuida de la ideologia que confirmoa la coalicionpopulista,la Burocracia Sinniuypodical expresaba a una franja intermedia,aunque nume'ricamente derosa, del desarrollo industrialy del "sentido comuin"obrero qtue la resultaba incuestionaacompanaba. En esa franja, su representatividad ble y a partirde ese consenso-y con el apoyo estatal- habia logrado forjar uni gran poder economicoy politico,que realimentabasu poder social. Ese poder derivaba,adem'as,de la historiaposterioral derrocamniento del nacionalisnmo popular en 1955. Desde entoncesla Burocracia Sindical debio asumir dos papeles: el clasico, de negociadorade las condiciones de venta de la fuerza de trabajo y otro, "sui generis",determinadopor la proscripciondel peronismo,que transformoa los sindicatosen los de la identidadpolitica de la clase trabajadora. voceros institucionales -a menudocontradictoria- entresus funciomnes "proLa interrelacion fesionales"y "politicas" determinaque la Burocracia Sindical argentina despliegue siempre una estrategiatendientea coparticipardel Poder; esto es, que busque coalicionescon otras fuerzas sociales. Esa politica de alianzas desplegada por la Burocracia Sindical miarca una clara llnea de tendencia. El modelo de sociedad y las medidas economico-socialesque propugnala CGT desde los a-nossesenta no difieren virtualmentede los reclamos del capitalismonacional, agrupado en la ConfederacionGeneral Economica. El objetivo politico de la Burocracia Sindical es recrearlas condicionesque gestaronla coalicion sobre la que se fundoel peronismo,a mediadosde la decada del 40: sus interlocutores principalesno pueden ser otros que los representantesde la burguesia nacional y los grupos nacionalistasde las Fuerzas Armadas. El horizonte de su programaes la protecciondel mercado interno,la defensa de la capacidad de consumode las grandes masas de trabajadoresgeneradas durantela industrializacionsustitutiva.En ese sentido,el nacionalismopopular de la CGT -que la lleva a ser el eje del bloque social con el empresariadonacional- es algo m'as que un movimientotactico o una decision oportunista;es la formaespecificacon que la Burocracia Sindical busca asumir la representacion politica de las masas peronistas; es su proyectode Poder. Por todo esto, en la primleraetapa de la "Revolucion argentina"su capacidad de maniobraera escasa: debliaver, con ojos perplejos,el ascomo intentosde censo de la "CGT de los Argentinos"y del "clasismno" respuesta para nuevas preguntasplanteadas por la realidad que ella no This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 556 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA podia asumir, que acaso ni entendia. Su probabilidadde recuperacion quedaba atada a una crisis general que pusiera en primerplano sus recursos de actor politico,su capacidad para ser eje de una coalicion de fuerzas nacionales. Eso es lo que va a sucederdesde 1970. A partirde alli -ya liquidada la "CGT de los Argentinos"e incapacitadoel "clasismo" para salir de su condicionpre-politica-crecera la influenciade la Burocracia Sindical, como centro-por sil nuimero,por su riqueza economica,por su capacidad de movilizacion,muy superiora la de los partidos- de un programa de coincidenciascon las organizacionesdel empresariadonacional y con los partidos,en una serie de pactos programaticosque decidir'anel fin de la "Revolucionargentina". IV. Un interregno:Leingston-Ferrer Enl junio de 1970 es derrocadoOngania: los comandantesde las Fuerzas Armadas le "quitan su confianza"y en una operacion nocturnale obligan a presentarla renuncia; no hubo necesidad de mover un solo soldado para conseguirla. Dias despues un ignoto general,Roberto Levingston,es nombradopresidentede la Repuablicapor la Junta Militar; todo parece indicar que !se trata de una "regencia" y que el verdadero poderdetrasdel tronose encarnaen la figuradel comandantedel Ejercito, Alejandro Lanusse. El interregnode Levingstonhabr'a de adquirir, sin embargo,mayor sigftificacicn, pues marca un intento-aunque tardio y condenado al fracaso- de combinarel modelo auitoritario de Ongania con una politica economicadivergentecon la llevada a cabo por Krieger Vasena. Su caida, en 1969, y el deterioropolitico del regimende Ongania, arrastradohasta 1970, habian conducidoal nuevo patronde acumulacion Ilacia una zona critica en la que se dibujaban nuevamentelos espectros de la crisis externa,la inflaciony la recesion,tras un periodo,contemporaneo con el "cordobazo" y la desobedienciapolitica generalizada,en el que la economia habia alcanzado una situacion de virtual plena ocupacion de la capacidad productiva. El ascenso de Levingston-especialmente durante el lapso que Aldo Ferrer ocupa el ministeriode economia- implicara,en lo econo6mico, un intentode transformar el modelode desarrolloy el acuerdo de fuerzas sociales que estaba en su base. Pero el esfuerzodesbordabasus recursos politicos: la mismadebilidadque frentea las encontradaspresionesde la sociedad habia caracterizadoal Estado en los tiemposfinales de Ongania, hara naufragar los intentosde reestructuracion operados por Levingston-Ferrer. El objetivo de estos era poner en marchaun programarefornmista que, en lo economico-social,aspiraba a asociar al capital nacional con el Es- This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions ECONOMIA Y POLiTICA 557 tado. No se trataba,por cierto,de un proyectode capitalismode Estado sino de una mas m6dica "argentinizacion"de la economia,a traves de h utilizaciondel importantepoder de compradel Estado y de una redistribuciondel credito bancario que favorecieraa los empresariosnacionales.16 La estructuradel Poder debia basarse en una coalici6nentrelas Fuerideol6gicamente 7as Armadas,la Burocracia Sindical y la tecnoburocracia ligada a las organizacionescorporativasen que se agrupa el empresariado nacional,dejando fueradel procesoa los Partidos Politicos. Pero, obvianiente,la condicionde posibilidadde ese bloque era que las Fuerzas Armadas aceptaranconvertirseen el eje de un proyectoreformista. Desde el puntode vista de las formas,el modelo propuestorecogia las iniciativasprimeras de la "Revolucion argentina",en tanto marginaba al sistma de partidosy tendia a mantenerdesmovilizadosa los sectores estatal. Pero su contenidoera difepopulares medianteel autoritarismno rente: asi como las Fuerzas Armiadashabian sido el eje de un proyecto que consolidabael poder de las transnacionalesen la economia,el solitavenia a convocarlasahora para que se transrio duioLevingston-Ferrer formasenen el principalsostednde un proceso tendientea permitirque la burguesia agraria y el capital urbano nacional ganaran posiciones,en detrimentodel capital monopolistaque debia dar un paso al costado y sufriren algunos aspectos las consecuenciasde medidas economicasque lo perjudicaban. En efecto,un mes antes de serle comunicadopor la Junta Militar que se prescindiade sus servicioscomo presidente,bevingstonadopto una serie de decisiones que contrariabanconcretosinteresesde las grandes companiiaspetrolerasextranjerasy de 'mpresas como Bunge y Born y Deltec. Esas medidas,que indicaban efectivamente un desplazamientoa favor del capital nacional,no impidieronsino en todo caso precipitaron la crisis politica. El estado de movilizacionde las clases populares, en ascenso desde 1969, creci6 en intensidadcuando la economia,a fines de 1970, parecia aoentuarsus rasgos recesivos..einflacionarios.El sistemna de parti(los,por su parte, se despertaba,entusiastamente, de la hibernaciona que habia sido sometidoy con el respaldo,detraisde bambalinas,del genieralLanusse, se reorganizabacomo factorde presion. Es durante el interregrno Levingstonque en ese terrenose produce un hecho hasta hacia muy poco imlpelnsable: el acercaniientoentre Peron y el viejo partido radical, qte cuaja en la organizacion de una junta interpartidaria, "La Hora -del Pueblo". En mnediode esa notoria crisis de legitimidad,las Fuerzas Armadas cargal)an ya con ull desgaste suficientecomo para que pudieran tener exito los llaniados para que se pusieran a la cabeza del proyectoreformista elaborado por la tecnocracialigada al capitalismonacional. La situacionde quiebra politica notoria de la "Revolucion argentina"habia 14 This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 558 REV'ISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA lIlevadoa la cu'pula militara disefiarotro programa: la reconciliacion con los Partidos Politicos. UIn nuevo "cordobazo", en nmarzode 1971, tras el cual, aduciendo renuneincia para la represio6n, Levingstongrotescamentedecide la destitucionde Lanusse comno comandantedel Ejercito, remnata, conio era de prever,con la renunciadel primero. Habia terminado la etapa en que, ahora con un ropaje nacionalista,la "Revolucic3n Argentina"tratabade restirgirde sus cenizas. La obsesion,a partirde entonces,habr'ade ser encontrarla "salida", a traves de una estrategia, ofensivaen lo politicoy defensivaenilo economico,preocupadapor pagar los menorestributosposibles al anienazantevacio que se abria para los iilitares y para las clases dominantes. V. La "salida": Lanwsse-Peron Cuando las Fuierzas Armadas se sinceranconsigo niiisniasdesembarazandose del veleidoso intentoautoritarioy reformistade Levingstony le otorganel poder a Lanusse, el cuadro de situacionecono6mica no podia ser mas alarmante,entrelazadocon las desventurasde un Estado invadido por la sociedad. El crecimientodel Producto Bruto Nacional y del Producto Bruto Industrialse desaceleraba; el salario real entrabaen francodeterioro,mientras crecian las tasas de desocupacion; por primeravez desde 1963 la balanza comercialmarcaba deficit;por fin,la inflacionempezaba a colocarse fuera de control:de una tasa del 13.6% en 1970 saltaria al 34.8% en 1971. Ewnesas condicionescomienzaa operarel proyectopoliticode Lanusse, cuyo,signo es la negociaciona fin de reconstruirlas bases sociales del Poder. Esta terceraetapa habra de caracterizarsepor una inversionde la secueiuciainicialmentepropuestapor las Fuerzas Armadas: ya no se plantear'aque la solticionpoliticahabra de surgircomo consecuencianatural, a largo plazo, de un modelo ecoiiomicode desarrollo. El orden de los factoresse alterara: solo la obtencionde un minimode legitimidadpolr'a garantizaruna solucion econo6nica.El objetivo es reconstruirel poder del Estado para todas las fraccionesde la clase dominante,otorgandoleal sistemapoliticoel inaiximoposible de coinsenso. Este es el sentidopollticodel "Gran Acuerdo Nacional" proyectado,en nombrede la Seguridad,por los altos mandosde las Fuerzas Armadas y a! que convocaLanusse. El modeloecono6mico pasa a segundoplano frente al modelo politico: interesala Seguridad,a traves de "unir a los adversarios v cornbatira los enemigos"(en expresas palabras del presideinte), por encima del Desarrollo. De tal inodo,el periodo que arranca en abril de 1971 no puede identificarsecon uiia orientacionen lo economicoque vaya nmc"s alla de cierto This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions ECONOMIA Y POLITICA 559 pragmatismob'sico. A fines de ese afio el gobiernolanza un plan de en contrastecon la agresividadmostradahasta corto plazo, abiertanmente por las dos etapas de la "Revolucion argentina". entoncesen ese terrerno Su objetivo tunicoes minimizartensionessociales, a los efectosde que no interfieransobre la salida politica. El marco economicodel "Gran Acuerdo Nacional" estaba en las anitipodasde la convocatoriaa la expansion monopolistalanzada por Krieger Vasena, en momentosen que el Estado parecia existir para garantizar esas metas. La condicionde posibilidad economica para los acuerdos politicos era, ahora, la inflacion, la eliminacionde toda politicade ingresos,dejando a las fracciones de la clase dominanteque resolvieransus problemaseni el mercado: los sus precios al compas de los aumentos capitalistasurbanosincrementando njomitnales de los salarios; los agrarios,mediantemanejos favorablesdel tipo de cambio para la exportacion. A iiediados de a-noel ministeriode Economia es disueltoy reemplazado por el Ministeriode Hacienda: el camnbio es casi simbolico; parece refrendarque ese campo es un terreno abiertopara la capacidad de presion de las fraccionesde clase. L,a politica,bajo Lanusse, ocupa el "puesto de mando"; el tema de la legitimidaddel Poder aparece como central y la "reconciliacion"para obtenerbases de consenso es planteada como objetivo supremo. El elementoindispensablepara construirese minimo consensual que reconstruyaal Estado, es la articulacionde un acuerdo entrelas Fuerzas Armadas, los Partidos Politicos y la Burocracia Sindical. El caracter del acuerdoy el contenidode las fuerzassociales convocadaspara ponerlo en practica determina,de hecho,un replieguepolitico del capital monopolista que debe aceptar un pacto con el resto de las fraccionesen el espacio que menos controla,dada su virtual carencia de representacion partidariadirecta. Esta salida negociada,si no significala derrotade la cuipulamoderna del capitalismopues el desarrollode la economiasigue un rumbo autoen ese nivel, importa,en nomo que le permiteacentuar su predomiiinio victoriaque, dadas las relacionesde fuerza sentidocontrario,la mnayor economicas,pueden conseguirel resto de las fraccionesde la clase dominante. Esto es, reubicarseeniel Poder Politico aunquiefuerepara restadel "emiipate", blecerlas conidiciones ya que carecende recursospara instrumentarun proyectohegemonicoalternativo. Esta es la "tregua" sobre la que se asienta la posibilidadde una salida politica. Interesa sefialarque durantetodo el periodo de Lanusse, hasta las eleccionesgeneralesde marzo de 1973, los clivajes que separan a los principalesactores,a quienes ocupan el primerplano de-la escena policomo "oficiatica IlO son economico-sociales:fuerzas que se enfrentain listas" y como "opositoras" coinciden,sin embargo,linea por linea, en proyectospara enfrentarla situacion economica. Es que los contenidoscentralesde la plataformaque unificaal Estado y a las direccionespoliticasde los granidespartidosson las que se expli- This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 560 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA GeneralEcon6micay la Confederacion citanen los acuerdosque firman reformista, protecla Confederacion Generaldel Trabajo: una estrategia 17 que expresalos objetivos del viejocapitalismo. toradel mercadointerno, en fin,de actoresresidualesen relacioncon El horizonte programatico, las modificaciones operadasdespuesde 1958,que piensanmas en patrones de distribucion que en modelosde acumulacion. Sin embargoseriaerroneocreerque, no pasandolos cortesfundamentalespor la discusiondel modelode desarrolloecon6nico,los protagonistasguardabanentresi identidadabsoluta. Entre 1971 y 1972,al el arduo amparode la,grancrisisorganicaargentina, habrade producirse en Laentredos estrategias politicasrivales,encarnadas enfrentamiento igualobjetivo:liderar nusse.yen Peron,puestasen tensionparaconseguir a un mismoconjuntode fuerzassociales. por Lanussepara superarel deterioroirremeLa operaciondisefnada diable del modelopropuestopor la "Revolucionargentina"-cuestiopopularesy obrerasa las nado a esa alturapor grandesmovilizaciones tenazde las ascendentes fuerzasguerrillerasque se agregael martilleo es una tipicamanifestacion, de salida de de un proceso"transformista" desdeel puntode vista una crisis. Esto es, una propuestaestructurada que apunta (y no de sus fracciones) de la totalidad de la clasedominante a absorbera las fuerzasde oposicioninternasal sistemay aun a los representantes de las clases dominadas. lo economico a lo poliEs a partirde esa concepcion que se subordina correctamente a la crisis(y a sus posibilidades tico,porquese diagnostica inmediatas de solucion)comouna crisisestatal.Pero,en la medidaen de la salida"transformista" de posibilidad implicabaun que la condicion acuerdocon la BurocraciaSindicaly los PartidosPoliticosexpresivos de las capas medias,el nacionaly del celo democratico del capitalismo modeloinclul'atambienla aceptacionde ciertasreformas.Sus "limites en lo politico,en el controlde la movilide tolerancia"se encontraban zaci6n popular,en el manejode la Seguridad.Las garantiasque las para el acuerdo FuerzasArmadasexigiande las otraspartesconvocadas un puntode "maxima",la candidatura de Lanussea la presituvieron de negociarun "minimo"; denciaconstitucional, pero con la posibilidad en el futuroPoder comotitularesindelegables de la la coparticipacion represion contra"el enemigo". de dos conLa viabilidadde ese esquemafincabaen el cumplimiento diciones:el apoyoactivode los partidospoliticosy, como minimo,la neutralidad de la BurocraciaSindical. Si el primerode los requisitos podia sersatisfecho (y de hecholo fue), el segundoiba a contarcon dilas tuvo. La "reconciliacion" ficultades y en la practicaefectivamente propuesta por Lanussechocabacon el handicappoliticode ser percibida comouna salidaforzadapara un proyecto politicoen derrota.Desde un era dificil tan melladoen su prestigio, Estado tan sometidoa presiones, a favorde una propuestaconsensual. generarconfianza This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions ECONOMIA Y POLITICA 561 la autoridadhabia sido minada por los conPor otra parte,si tamnbien flictosen el interiorde la clase dominante,a partirdel "cordobazo" las clases populares,desde el exteriordel sistema y medianteun clima de movilizacionpermanente,colocaban las expectativaspoliticas de la poblacion en un punto de radicalizacionque el proyectolanussistano podia alcanzar, apresado por sus propios limites. Pese a toda la audacia e imaginacionque su autor podia implementar, la profundidadde la crisis y la activaciongeneralde la sociedad indicaba que era imposibleque la "Revolucion argentina"se legitimara,aun en la forma oblicua con que se proyectabahacerlo. Despues de 18 a-nos habia Ilegado la hora de Peron: solo el estaba en condicionesde capturar la totalidad de los elementosque confluianen la definicionde la crisis general. Haciendose cargo de las reglas de juego fijadas, probo que la coyuntura lo proveia de mayoresrecursospoliticosque los que tenia su adversabia como usarlos. A trave'sde un pulcrooperativo sario y que, ademnas, en el eje sometidoa precisos movimientostacticos,logro transformarse de una coalici6nheteroclita,en la que cabian desde fraccionesde los viejos partidoshasta la juventudradicalizadaque se expresaba en el movimientoguerrilleroy en su periferia,pasando por la Burocracia Sindical y por los lideres corporativosdel capitalismonacional. Pero fue, incluso,mas all'a; no solo impidiola neutralizaciondel aparato gremialquerida por Lanusse sino que, en un terrenoen el que traa los partidos, dicionalmentele habia resultadodificilmaniobrarfrentede las capas disputocon ventajas la adhesion de la opinionindependiente seducidas por el arte polltico de Per6n y medias urbanas, siubitamente dispuestasa celebrar-en un a veces frivolocamino de penitencia- un estilo que muy poco tiempoatras habian rechazadoviolentamente. -intrinsecamentedebil pese A la cabeza de esta conjuncionmultiforme a su aparentefortaleza- Peron lograra sepultara la maniobratransformista de Lanusse arrollandolaen las urnas electorales. El bloque que se instalaraen el Poder consagrarala revanchade los desalojados en 1966, pero en un estado potencialde conflictoe inestabilidadincomprablemente mayor. Es que en el interiordel mismo,como costo inevitablede la heterogenea asiconvocatoriarealizada,aparecian fuerzasde contestaciondificilmente milablespor una experienciacomo la que el nuevo regimenpodia permitirse. La derroa de la "Revolucion,argentina"no era la derrota de las causas que la habian originadosino un mero intentode recrearlas condiciones previas a la crisis. Entre la euforiao la desilusion,vencedoresy una sociedad desquiciada por una crisis de vencidosseguiancompartiendo que no se zanjaba con el recuentode los votos. Las contrarepresentacion diccionesgeneradas por la nueva modalidad de acumulacionque pujaba por desplegarsedesde los a-nossesenta no habian desaparecido; solo se habian replegadomanteniendoun estado de latenciacargado de riesgos. This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 562 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGiA E! recambiopolitico,pese a los entusiasmosdespertados,Ino resolvia la de una salida transaccionalen crisis organica. Implicabala reconstitucion rezagos politicosde una etapa anteriordel desla que fuerzasintermedias, arrollocapitalista,llegabana ocuparel centrode la escenacomoalternativas inexpresivas,por su caracter prinicipales,pese a ser estructuralmente de las nuevas lineas que definiain resi(dual3 por su contenidoheterogeneo, el coniflicto social. l imitado por la pernanencia de los parametrosdel "poder compartido" enila economiay maniatadopoliticamentepor la vastedad de comprornisosdispares asumidos,Peron no podria-pese a haberlo intentado al otorgarleel ministeriode Economia al representantemas conspicuo de la burguesiaurbana nacional- crear siquiera las condicionesminimas para romiiper las bases sociales y politicasdel "empate". Cuando muere, en ituliode 1974, el proceso de deteriorogeneral, s6lo frenadopor lo aue (juedaba de su inmensaautoridad,era algo mrasque una conjetura. Soinetidas a partir de entoncesa un acelerado proceso de polarizacion cenitrifuga, las fuerzas sociales lograraii vaciar finalmenteal Estado de todo contenido. Como una pura sombraespectral,disueltoen las determinacionesfragmentadasde la Sociedad, se derrumbaralastimeramente en iiiarzo de 1976. Jiuan? Carlos Portantiero 1 "Clases domiinantesy crisis politicas eni la Argentina actual", iceluido eni Oscar Braun (compilador), El capitalisno argentiln.enl crisis, Siglo XXI, Buenos Aires. 1973, pp. 73/117. En este ensayo retonio buena parte de los temas asi como algunos desarrollos parciales contenidos en aqutl. 2 Torcuato di Tella, "Stalemate or coexistence in Argenitina",en James Petras y MauiriceZeitlin, LatintAmerica: Reform or Rcuolation?, Nueva York, 1968, p. 250. 3 Desde 1955 lhasta 1976 se han sucedido 13 presidentesde la republica. Coimtitucionalmente la cifra debi6 haber sido de 4. 4 Este aspecto me parece central para explicar el desarrollo contemporineodel capitalismo en la Argentina,mucho mis util que las socorridas y comodas alusiones a la "dependencia", en tanto ubica a esta uiltimarelaci6n -sin dudas existentey de importancia fundamental- en un marco mas especifico del que se puede derivar una trama compleja de relaciones econ6micas y sociales en el interior de la estructura productiva argentina. Por lo que se, quienes primero han puesto el enfasis en este aspecto son Pablo Gerchunoffy Juan J. Llach, en "Capitalismo industrial,desarrollo asociado y distribuci6n del ingreso entre los dos gobiernos peronistas: 1950-1972", publicado en DesarroUo Econ6onico, N( 57, Vol. 15, Buenos Aires, Abril-Junio1975, p. 17. 5 Bisicamente pienso en los ensayos de Carlor Abalo, 'Ia politica economica del gobierno militar", N"uevaSociedad, No 27, Caracas, 1976 y de Guillermo O'Donnell, "Estado y alianzas de cIase en la Argetina", en Desarrollo Econormico,NQ This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions ECONOMIA Y POLITICA 563 64, Vol. 16, Enero-Marzo 1977. Desde otra perspectiva ideologica, referenciasal tenia aparecen en los trabajos de Marcelo Diamand, especialmente Doctrinas economicas, desarrollo e independencia, Paidos, Buenos Aires, 1973. El papel que cumple la burguesia agraria pampeana en la determinaciondel ciclo economico ha sido uiltimamentedestacado por O'Donnell, "Estado y alianzas...", op. cit., a quien me remito asi como a la bibliografia alli incluida. Un texto reciente de Guillermo Flichman intenta una relacion mas totalizadora del problema agrario en la economia argentina. Iiso6litamentese trata de uno de los escasisimos libros dedicados a la cuestion. Cfr.: La renta del suelo y el desarrolloagrario argentino, Siglo XXI, Mexico, 1977. El punto de vista que se recorta en este anailisis atiende casi exclusivamentea las relaciones de fuerza en el interiorde la clase dominante,al conflicto por la hegemonia entre las fracciones que la componen.. La actividad de las clases dominadas es mirada, por lo tanto, solo como un "insumo" procesado por las primeras, como una relacion metodologicamentesubordinada. El analisis mas completo sobre la cuestion, del que tomo estos datos, puede encontrarseen Juan V. Sourrouille,El impacto de las empresas transnacionalessobre el empleo y los ingresos: el caso de la Argentina,OIT, Agosto de 1976. Ai una prrimeragran ola de inversionesse sobreaiiadira otra, entre 1967 y 1968, pero de caracteristicasdistintas. Para esos dos a-nos el balance de pagos registraingresos de capitales privados por un monto de 450 millones de d6lares, lo que consolidara el predominiode las empresas transnacionalesen la industria que hacia 1970 generaran alrededor del 30% del total de la producci6n, contra un 18.7% en 1959. Pero asi como durante 1959-62 las grandes inversioneshabian cubierto las "areas de mercado con demanda comprimida" creando efectivamentenuevas industrias, en su seguindo gran impacto el capital extranjero se destinara en su mayoria a la compra de activos ya existentes. Cfr. Sourrouille, op. cit., p. 20. En lo que se refiere al origen nacional de los capitales, es interesante destacar que pese al predominio absoluto de radicaciones de capital norteamericano,el mercado argentino es relativamentemas grande para las firmas europeas que para las norteamericanas. Segtun calculos del citado trabajo para ninguna de estas las ventas en la Argentina representa mas del 2% de sus ventas totales. Para las empresas europeas la situacion es distinta: Fiat, por ejemplo, vende en el pais cerca dei 6% de su facturacion internacional; Peugeot, Renault y Pirelli, entre el 2 y ed 5%. Las norteamericanasentre el 0,5 y el 2%. Cfr. Sourrouille, El imnpaato..., 8 10 cit., p. 45. Para un analisis pormenorizado de estas caracteristicas del desarrollo capitalista argentinioposterior a la crisis del 62/63, me remito nuevamente a "Capitalismo industrial...", cit. de Gerchunoffy Llach. Aldo Ferrer ha tratado una ajustada sintesis de los cambios operados en la estructura economica y social argentina durante los u'ltimos veinte afios. Creo que la cita es uitil,pese a su extension: "Entre 1955 y 1972 se produjeron cambios importantesen la economia argentina. Entre esos aiios el producto interno aument6 a una tasa acumulativa de 3.5%'c anual y desde 1963 crecio sin interrupciones. Las minirecesiones de 1966.1967 y 1971-1972 implicaron la detenci6n transitoria del aumento de la actividad productiva pero no su caida. El producto interno bruto equivalia en 1972 a alrededor de 50,000 millones de d6lares contra 30,000 millones en 1955. Entre los mismos anios la inversion bruta interna paso de alrededor de 5,000 a 10,000 millones de dolares anuales. Se produjo tambien un considerable aumento del nivel de vida promedio de la This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions 564 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGAA pobiacion. Entre 1955 y 1972 el consumo privado por habitante aumento en 70% y el desarrollo industrial diversificolos bienes disponibles para el consumo interno. El caso mas notorio es el de la industria automotriz. Los cambios de la estructuraproductiva y la penetracion de nuevas tecnologias en la industria, el agro, la infraestructuray los servicios, indujeron una sustancial elevacion en la capacitaci6n de los cuadros gerenciales y tecnicos y del conjunto de la fuerza de trabajo. La capacidad productivainstalada se expandio y diversificoconsiderablemente. Las inversionesy la incorporaciondel cambio tecnologico en la infraestructura diversificarony ampliaron el abastecimientoenergetico y los servicios de transportey comunicaciones. En la industria, las ramas quimicas y metalmecnicas asumieron el liderazgo del crecimiento y contribuyerona la diversia la difusi6n del cambio tecnologico en el ficacion de la oferta de nmanufacturas, conjunto del sistema economico y al aumento del producto por hombre. El autoabastecimientode la demanda interna de manufacturaspara consumo e inversi6n creci6 apreciablemente. En el agro se registro un avance en los niveles tecnologicos y orgarnizativosde la empreca y la producci6n supero el estacamiento registrado desde 1930 hasta principios de la decada de 1950. Esto permitio aumentar los saldos exportables de productos rurales lo cual, sumado al crecimiento de las exportaciones de manufacturas,permitio duplicar el nivel de las exportaciones entre 1955 y 1972, en comparacioncon la contracci6ndel 40% del volumen fisico de las mismas entre los quinientos 1925-1929 y 1950-1954". Aldo Ferrer, Vol. XLIV (1), "La economia politica del peronismo",en El TrimestreEcon6nmico, N9 173, Mexico, Enero/MarLo 1977. 11 Osiris Villegas, Politicas y estrategias para el desarrollo y la seguridad nacional, Buenos Aires, 1969, p. 136. 12 Columna semanal de MlariainoGrondona, en Primera Plana del 12 de diciemybre de 1967. 13 Politica econo6nica argentina,NMinisterio de Economia de la Nacion, Buenos Aires, 1968, p. 35. 14 Francisco Delich recoge un comentario adjudicado a Krieger Vasena despu6s del "cordobazo": "zc6mo atiibuir a la politica economica del gobierno nacional los sucesos de mayo si sus protagonistasson los obreros mejor pagados del pais?' Cfr. Francisco J. Delich, Crisis y protesta social: Cordoba 1969-1973,Siglo XiXI, Buenos Aires, 1974, p. 39. Cierta o falsa la version es, sin embargo, verosimnil. Desde su vision de tecnocrata Krieger Vasena podia legitimamentecreer lo que ahora confirmanlas estadisticas: que los ainos 1969 y 1970 fueron, en ter-minos relativos, buenos desde la perspectiva del salario real y la ocupacion. Seiialai Gerchunoffy Llach: "No da la impresion de que los levantamientospopulares dc 1969 y 1970 -al niargende la influenciade aspectos econ6micosparciales- hayan sido rebeliones contra ei hambre" (Cfr.: "Capitalismo industrial.. ." cit., p. 30). Eran fundamentalmenterebeliones contra el despotismo de la nueva organizaci6n del trabajo en las empresas y contra el autoritarismoen la sociedad. En lo que se refierea la situacion de los salarios reales la evidencia disponible muestra (lue. tras una etapa inicial de leve descenso, la tendencia se invirtio. Por otra parte. las diferenciasde remuneracionesen el interiorde los asalariados, a partir de uni maximo de dispersi6nen 1967, se van reduciendo graduialmente.Una vez quie quedaron definidas las nuevas caracteristicasde la estructuraindustrial al promediar la decada del 60, las variaciones en el saladiro real de los trabajadores son practicanr?ente las mismas cualquiera sea el grupo al que pertenezcan. Tenialdo en cuenta las diferenciasde productividadeiitrelas grandesy las medianasy peqlleias empresas este proceso influyo claramente sobre la acumulacion diferencial en el sector This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions ECONOMIA Y POLITICA 565 industrial. Sefiala Sourrouille, (op. cit., p. 96) que la relacion eiitre aumentos de salarios concedidos en la industria y la variaci6n de la productividadse establece a nivel de las empresas medianas o pequenias, generalmentede capital nacional, que son las que Ilevan la negociacion salarial con los sindicatos y las que fijan, por lo tanto, las corndicionesdel mercado. Estas caracteristicas institucionales que adopta el proceso de fijacion del precio de la fuerza de trabajo, tienen mucho que ver con la franja de asalariados que el sindicalismo representamayoritariamente,preocupada mas por el mantenimientode las fuentes de ocupacion que por otras reivindicaciones. Mais adelante volvere sobre el tema. lb 1 Entre 1967 y 1968, al cumplirseel primertrieniodel golpe militar brasilefio,estalla en ese pais irna crisis similar a la que tiene lulgaren la Argentinaen 1969 y 19. El afio 1968 es en Brasil un anio de escalada contra el proyectode profuiidizacion capitalista: grandes movilizaciones estudiantiles,extensi6n de las luchas obrelas, primera aparicion de la guerrilla y consolidacihlnde toda la oposiciOII civil en el Frente Amplio, una coalicion en la que confluve todo ei sistema de partidos, desde los comunistas hasta Carlos ILacerda, su enemigo tradicional mns tenaz. Oscar Braun y Ricardo Kesselman, "Argentina 1971: estancamientoestructuraly crisis de coyuntura', en Oscar Braun (comp.) El capitalismo argentino..., ed. cit., p. 64. 17 Ante los anuinciosoficiales sobre la implantaciondel impuesto a la renta potencial del suelo, finialmentefallida, las organizaciones agrarias reaccionaron con insolita violencia. El presidente de la mas importantede todas, la Sociedad Rural Argentina,por ejemplo, expresaba: "El impuesto a la renta real media ( ... ) puede ser un paso previo, sobre todo por la filosofia que encierra, a la expropiaci6n fria, es decir, un ataque a la propiedad privada y a la libre iniciativa individual, fuertespilares en que se apoya nuestra civilizacio6icristiana y democratica". Cfr.: Anales de la Sociedad Rural Argentina,ano CIII, octubre de 1969, No 10, p. 7. Una recopilacion de las actitudes asumidas por la bturguesiarural puede hallarse en Nidia Margenat, Las organilzacionescorporativasdel sector agrario y su posici6n frentea la renta potencial, Centro (le Investigacionesen Ciencias Sociales (CICSO ), serie Estudios, NQ 5, Buenos Aires, s/f. 18 Un analisis de las caracteristicasdel programaeconomico de Ferrer y de las dificultades que habrian de Ilevarlo al fracaso, en 0. Braunjiy R. Kesselman, "Argentina 1971. . . ", cit., pp. 50 y sgs. 19 En noviembre de 1972 la Confederaci6nGeneral Economica y la Confederacion General del Trabajo firmanun pacto de coincidencias para la aplicacion de tin programa econ6mico-social. Dias despuis, peronistas, radicales y virtualmente la totalidad de los partidos politicos, lo hacen suyo en una reunion conjunta bautizada conmo "Asamblea de la civilidad". Las plataformasvotadas por el 80o del electorado eni marzo de 1973 estaban basicamente inspiradas por esa ideologia, verdadero "sentido comiin" de la mayoria de los argentinos. This content downloaded from 190.220.3.5 on Sat, 18 Oct 2014 09:29:50 AM All use subject to JSTOR Terms and Conditions