UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE TERAPIA OCUPACIONAL Análisis de la influencia del Sistema de Cuarto Turno, en la Organización, Estructura y Significado de las actividades que desempeñan en un día laboral los funcionarios del Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro de Punta Arenas. Seminario de Titulación para optar al Grado de Licenciado en Ciencia de la Ocupación Johanna Almonacid Lasa Macarena Cárcamo Vargas Johana Molinet Oyarzún Docente Guía: T.O. Marcela Gómez Godoy Asesor Metodológico: Mario Sillard Velásquez Punta Arenas, Chile 2010 1 INDICE AGRADECIMIENTOS 4 RESUMEN 5 INTRODUCCION 6 CAPITULO I: AREA DEL PROBLEMA 8 Planteamiento del Problema 9 Hipótesis de Investigación 12 Objetivos de Investigación 12 CAPITULO II: MARCO TEORICO 14 Terapia Ocupacional 15 Ciencia de la Ocupación 15 Modelo de Ocupación Humana 17 Estructura de las Ocupaciones 20 Organización 27 Concepto de Significado 31 Equilibrio Ocupacional 35 Sistema de Trabajo 37 CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO 41 Tipo de Estudio 42 Descripción de la Muestra 43 Criterios de Inclusión 44 2 Método de Recolección de Datos 45 Instrumentos 46 Proceso de Análisis de Datos 48 Variables y Co-variables 49 CAPITULO IV: RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS 51 Análisis Sociodemográfico 52 Análisis Descriptivo de Variables 55 Análisis Complementario 59 CAPITULO V: DISCUSION Y CONCLUSIONES 62 Discusión y Conclusión 63 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 70 CAPITULO VI: ANEXOS 75 Anexo 1 Consentimiento Informado 76 Anexo 2 Cuestionario de Antecedentes Personales 77 Anexo 3 Cuestionario de Tipo Circadiano 78 Anexo 4 Cuestionario Ocupacional 79 3 AGRADECIMIENTOS Agradecemos a nuestros padres por su apoyo incondicional, en este proceso de aprendizaje, lo cual es de gran importancia para nuestro desarrollo profesional. Agradecemos al Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro de Punta Arenas y a los funcionarios por permitir y colaborar, con el desarrollo del presente Seminario de Investigación. Agradecemos a los profesores, por su significativo aporte en la realización de este estudio, especialmente a los Docentes Marcela Gómez y Mario Sillard. 4 RESUMEN El siguiente estudio se enfoca en analizar cómo los funcionarios que se desempeñan en el Sistema de Cuarto Turno, distribuyen y coordinan sus ocupaciones diarias, categorizándolas en Estructura, Organización y Significado, realizando una comparación con la Jornada Laboral Normal. Para ello se utilizará el paradigma cuantitativo, ya que arroja una medición objetiva, demostrando la causalidad y generalización de los resultados de la investigación. Se empleará el análisis bivariado que comprende estadísticos descriptivos, prueba T, ANOVA para un factor y correlación, con el fin de obtener datos cuantificables en relación a cómo las personas distribuyen su tiempo durante una Jornada Laboral dentro del Sistema de Cuarto Turno. Palabras Claves: Sistema de Cuarto Turno, Temporalidad y Ocupación, Patrón de Desempeño, Significado. ABSTRACT The following research is centered on the way employees work in the Fourth Shift System, how they distribute and coordinate daily activities, classifying them into Structure, Organization and Meaning, making a comparison with the Normal Working Schedule. For these results, it will be used the quantitative paradigm, which gives an objective measure, showing causality and generalization on the research outcomes. It will be used the bivariate analysis which includes descriptive statistics, T-test, ANOVA to one factor and correlation, with the purpose to gather quantifiable data in relation to the time that employees spend in activities they do during a Working day, inside the Fourth Shift System. Key words: Fourth Shift System, Temporality and Occupation, Pattern of Performance, Meaning. 5 INTRODUCCIÓN Comprender cómo las personas organizan sus ocupaciones en torno a rutinas diarias y roles, así como, el significado que estas ocupaciones tienen en la vida de las personas, es uno de los focos de estudio de la Ciencia de la Ocupación. Analizar cómo estos Patrones de Desempeño pueden impactar positiva o negativamente en el bienestar y la calidad de vida de las personas, es un área en desarrollo para la Terapia Ocupacional como disciplina, ya que posibilita intervenciones orientadas a prevenir condiciones de salud que pueden llegar a impactar en el desarrollo de un país, como es el caso de las rutinas diarias de las personas que deben trabajar en los diversos Sistemas de Turno. Hoy en día en el ámbito mundial entre el 20 y 25% de la fuerza laboral, requiere trabajar en algún Sistema de Turno. En Chile, la Dirección del Trabajo indica que el 23,2% de empresas como minería, manufactura y servicios utiliza algún esquema de trabajo a turno. Lo cual significa un porcentaje importante en el ámbito laboral. Las personas que trabajan en Sistemas de Turno, deben destinar un porcentaje importante de horas a actividades productivas, lo cual reduce el tiempo efectivo dedicado a ocupaciones con la familia o amigos. 6 Desde la Ciencia de la Ocupación el objeto principal de estudio es el Hombre como ser Ocupacional y cómo los seres humanos llegan a descubrir el sentido de la vida a través de la actividad tendente al logro de objetivo. Además, identifica y plantea la influencia de la ocupación sobre el bienestar y la calidad de vida. La importancia de llevar a cabo esta investigación radica en describir cómo las personas que trabajan en Sistema de Cuarto Turno, organizan sus ocupaciones para poder cumplir con las exigencias tanto de su rol de trabajador como miembro de una familia y comunidad. Para ello analizaremos la estructura de la rutina diaria y compararemos con la Jornada Laboral Normal, utilizando una metodología cuantitativa. 7 CAPITULO I AREA DEL PROBLEMA 8 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la investigación publicada el año 2006 por Córdova V; Hevia J & Figueroa A, en la Revista Ciencia & Trabajo denominada Trabajo en turnos en el sector de la Salud Chileno: Una comparación entre el sector público y privado, señala que no existe diferencia estadísticamente significativa en la percepción de interferencia del trabajo en turnos en el tiempo libre entre el sector público y privado. Un esquema tradicional aplicado desde hace, al menos, 50 años en el sector de salud es el denominado Cuarto Turno. Se trata de un sistema que implica trabajar una jornada diurna de 12 horas, luego una jornada nocturna de la misma duración, para después acceder a dos días libres. Se estima que en Chile existen al menos 20.000 enfermeras y técnicos paramédicos que se desempeñan bajo esta modalidad. Los resultados de numerosas investigaciones han demostrado que el trabajo en turnos y nocturno puede comprometer la salud, bienestar y rendimiento laboral. Habitualmente, se ocupan tres categorías para clasificar su impacto en las personas: trastornos del sueño, alteraciones físicas y psicológicas, trastornos sociales y familiares. No obstante, la mayoría de estos problemas son de naturaleza multifactorial. La fortaleza del Cuarto Turno son los días de descanso durante la semana y las debilidades se relacionan con la moderada desvinculación social, familiar y alteraciones en el ciclo sueño – vigilia. El Instituto Nacional de Estadística (INE), realizó una investigación denominada Encuesta de empleo del tiempo 2009 – 2010 correspondientes a 9.542 personas, efectuada en un día concreto de la semana. Este arroja que un 92,2% de las mujeres realizan tareas domésticas y se ocupan del cuidado de niños, en comparación a los hombres que ofrecen un 74,4% a estas tareas. Dado los resultados anteriores hay más varones en actividades de tiempo libre 9 que mujeres. El incremento de tiempo empleado en actividades de ocio, junto con una mayor atención a los cuidados personales, se traduce en una disminución de las actividades de socialización. Las personas de 25 a 64 años se caracterizan por el tiempo dedicado al trabajo remunerado y a las labores domésticas. A medida que aumenta la edad se observa que el tiempo de trabajo remunerado es menor. Las personas que trabajan en Sistemas de Turno presentan dificultades para coordinar y organizar sus ocupaciones diarias respecto a los roles que desempeñan, entre ellos cabe destacar horarios destinados a su vida familiar (horarios de comida, realización de las tareas domésticas, compras, distracción y entretenimientos, capacitación, etc.) y mantener relaciones normales con su cónyuge, sus hijos, sus padres y demás parientes. “Si este trabajo es nocturno, los fines de semana y en días festivos, se pueden plantear problemas del tipo práctico para las actividades de la familia, en su esparcimiento o simplemente para estar juntos”. (Melo J, s.f.) Melo J (s.f.), refiere que la perturbación de la vida social, como los contactos con amigos, la participación en eventos sociales, grupos recreativos, etc., es en el mayor de los casos totalmente irregular debiendo renunciar a menudo a la asistencia de todo tipo de actividades. Todos estos elementos afectan la calidad de la vida del individuo. Larson E & Zemke R, (2003) mencionan: La arquitectura de nuestras vidas diarias no es sólo un producto de nuestro propio ser, sino que es un complejo entretejido de nuestra vida con la de otros. Cada día padre e hijos, colegas, pareja y amigos emplean tiempo haciendo cosas juntos (…) Las ocupaciones humanas y 10 la coordinación de las ocupaciones entre los miembros de grupos sociales dan figura y forma a nuestras rutinas diarias. Esta coordinación temporal de ocupaciones diarias comienza a ser un elemento importante en la creación de estilos de vida y en la vida familiar. La coordinación social de la ocupación es compleja, puesto que se debe considerar las rutinas individuales, horas de trabajo, calendario social y agendas diarias, lo que crea un entorno ordenado en que las ocupaciones y coocupaciones han sido estructuradas. Para la profesión de Terapia Ocupacional, es de suma importancia la mantención de un equilibrio ocupacional, el cual corresponde al “balance entre las actividades de la vida diaria, su contribución al entorno social y disfrute de la vida, que satisfacen las necesidades físicas o psicosociales del individuo y resultan en un estado de salud y bienestar para la persona y su entorno” (Turner, A.; Foster, M. & Johnson, S. 2003, p. 28). En la Región de Magallanes y Antártica Chilena, no se han realizado investigaciones orientadas a analizar cómo las personas orquestan sus actividades cotidianas, clasificándolas en rutinas, roles y significado que otorgan a este, por lo cual será muy interesante que desde la mirada de la Profesión de Terapia Ocupacional y basados en los paradigmas de la Ciencia de la Ocupación, intentemos describir cual es la forma, función y significado de las ocupaciones que realizan las personas que trabajan en Cuarto Turno en una de las Ciudades más australes del mundo. 11 Hipótesis HI: El Sistema de Cuarto Turno influye en la Estructura, Organización y Significado de las actividades que realizan en un día laboral los funcionarios del Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro de Punta Arenas. Ho: El Sistema de Cuarto Turno no influye en la Estructura, Organización y Significado de las actividades que realizan en un día laboral los funcionarios del Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro de Punta Arenas. Objetivo General Analizar la influencia del Sistema de Cuarto Turno en la Estructuración, Organización y Significado de las Ocupaciones de los funcionarios, en comparación con la Jornada Laboral Normal, del Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro de Punta Arenas. Objetivos Específicos - Describir el perfil sociodemográfico de los funcionarios que están insertos en los diversos Sistemas de Trabajo. - Analizar la distribución del tiempo que destinan los funcionarios a la Estructura en un día laboral, que incluye trabajo, tarea del diario vivir, recreación y descanso, comparando ambos Sistemas de Trabajo. 12 - Analizar la distribución del tiempo que destinan los funcionarios en la Organización en un día laboral, es decir realizar actividades con la familia, hijo, pareja y/o esposo, amigo o colegas, comparando ambos Sistema de Trabajo. - Comparar el Significado que los funcionarios otorgan a las actividades de un día laboral, el cual engloba su percepción con respecto a: cuán bien realiza las actividades, la importancia y el disfrute que le asigna a estas, entre los Sistemas de Trabajo. - Identificar los factores personales o ambientales que pueden incidir en la distribución de la Estructura, Organización y Significado de las actividades de un día laboral de los funcionarios, entre ambos Sistemas de Trabajo. 13 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 14 MARCO TEORICO Terapia Ocupacional El Terapeuta Ocupacional es un profesional del área de la salud que entiende al “Ser humano como ser activo por naturaleza, que ocupa su tiempo en actividades encaminadas a responder a sus necesidades y deseos, un ser activo cuyo desarrollo está influenciado por el uso de la actividad con intención, con propósito”. (Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales, 1999). La Ciencia de la Ocupación (CO) es la primera ciencia fundada por terapeutas ocupacionales y nació de la necesidad de contar con un cuerpo de conocimientos enfocado en la naturaleza multifacética del proceso de involucramiento ocupacional y del uso de la ocupación en la terapia. (Blanche E & Henny E, 2000) Ciencia de la Ocupación Yerxa et als. (1989) citado por Turner A (2003) define “La Ciencia de la Ocupación es el estudio del ser humano como un ser ocupacional, incluyendo la necesidad de una capacidad para realizar y coordinar las ocupaciones diarias a lo largo de la vida del individuo” (p. 39). Zemke R & Clark F (1996) citado por Blanche E & Henny E (2000) señala que “La Ciencia de la Ocupación se originó como una ciencia social básica, 15 aunque actualmente es descrita como una ciencia humana que es tanto básica como aplicada”. Larson E, Wood W, Clark F (s.f.) citado por Crepeau E, Cohn E & Schell B (2005) señalan que el foco principal de la Ciencia de la Ocupación, es cómo la forma (aspectos directamente observables de la ocupación), función (como la ocupación sirve a la adaptación) y significado (experiencia subjetiva de comprometerse con una tarea) de las actividades diarias influyen en la salud y el bienestar de las personas. (p. 16) Recordar que en Ciencia de la Ocupación nos “referimos a las ‘ocupaciones’ como a las acciones de involucrarse en actividades con propósito, significado y sentido para la persona que las realiza y que estas características se producen porque las personas tienen algún grado de motivación hacia ellas” (Gómez S, Rueda L, Muñoz C., 1999). Gómez, S (2006), concluye que las personas deben estar continuamente adaptando su conducta (…) “La adaptación personal se realiza en el momento de la acción pero, por otra parte, las personas deben adaptar estas actividades al tiempo cronológico y orquestarlas de acuerdo a sus necesidades”. Rueda L, 2007, refiere: La Ciencia de la Ocupación se alza como el eje fundamental de la Terapia Ocupacional, pues estructura el propósito y el desarrollo de cualquier actividad terapéutica, y enmarca teóricamente los objetivos y las acciones para alcanzarlos, las que se diseñan en forma contingente a las particularidades de las personas involucradas. En nuestra realidad, lo científico se encuentra enfocado hacia la Ocupación y lo disciplinario tecnológico a los procedimientos que forman la Terapia Ocupacional. 16 Resulta relevante para el presente estudio, basarse sobre las premisas que contempla la Ciencia de Ocupación y el Modelo de Ocupación Humana, ya que pone énfasis en la organización de las ocupaciones, en base a las rutinas diarias como también en el significado que manifiesta hacia la actividad. Modelo de Ocupación Humana (MOH) Como se ha citado anteriormente, estos conceptos fueron incorporados en el Modelo de Ocupación Humana, el cual afirma que Ocupación es: “Todo comportamiento motivado intrínsecamente, consciente de ser efectivo en el ambiente, encaminado a satisfacer roles individuales formados por la tradición cultural y aprendidos a través del proceso de socialización". (Navarrón E & Ortega A, s.f.) Durante P. (2001), señala: El Modelo de Ocupación Humana, surgió de la teoría sobre la conducta ocupacional desarrollada por Reilly y sus colaboradores (…) Este modelo se articula inicialmente con la tesis doctoral de Gary Kielhofner – su autor – en el año 1975. Su primera publicación fue en 1980, a través de diversos artículos en los que se refinaron los conceptos iniciales y se llevo a la practica la teoría inicial. En 1985 se publica el primer libro de texto, en el que se presenta una amplia teoría y una gran variedad de aplicaciones clínicas. Junto a este primer libro se publican numerosos artículos, capítulos de libros, manuales, etc. En 1995 se presenta la 2da edición del modelo en el que se pulieron más las ideas iniciales del autor a través de las distintas investigaciones y aportaciones que han hecho 17 desde distintos profesionales de diversos países que han seguido el modelo. (p.100) El Modelo de Ocupación Humana puede presentarse a través de conceptos clave, a saber: Kielhofner G, (1980) citado por De las Heras (2004) plantea: La teoría de los sistemas: Aunque el modelo se asienta sobre diversas teorías —humanistas, de la conducta ocupacional, cognitiva, etc.--- es quizás la Teoría General de Sistemas la que más ha influido. El modelo conceptúa al ser humano como un sistema abierto, constituido a su vez por subsistemas, el cual opera dentro de sistemas más amplios. La conducta ocupacional es vista como el resultado de un proceso dinámico, en el cual los factores internos biológicos y psicológicos interactúan con el mundo físico y sociocultural. La persona se ve en dos sentidos: influyente sobre él e influenciada por su entorno. Interacción de los subsistemas: Define al ser humano como un ser constituido por tres sistemas que interactúan entre sí: la volición, la habituación y la ejecución. El elemento clave es cómo contribuyen estos tres subsistemas a nuestra conducta ocupacional. El subsistema de la volición es el que se encarga de <<elegir>> la conducta ocupacional – nos proporciona nuestra energía, motivación e interés para participar en una acción--. El subsistema de la habituación es el encargado de <<organizar>> la conducta en rutinas y patrones de acción—nos mantiene realizando nuestra conducta ocupacional---. El subsistema de ejecución mente-cerebro-cuerpo nos proporciona las habilidades que nos hacen capaces de <<ejecutar>> o llevar a cabo nuestra conducta ocupacional. 18 Kielhofner G., (2004) señala que “la relación que existe entre los subsistemas es de heterarquía, según la cual cada uno de ellos colabora y contribuye en la realización de la acción ejecutada por la persona” (…) También implica que la relación funcional de los tres subsistemas cambiará a lo largo del tiempo. Kielhofner describe al: Subsistema volitivo: El que conlleva “una disposición emocional a actuar y autoconocimiento sobre lo que pensamos de nosotros y nuestros objetivos, el cual influirá en cómo anticipamos, interpretamos y elegimos nuestras ocupaciones. Este modo de pensar incluye: causalidad personal, valores e intereses”. (Durante P, Polonio B & Noya B, 2001, pp. 100 - 102) Sistema de Habituación: “Organiza el comportamiento ocupacional dentro de patrones o rutinas/hábitos y roles. Estos componentes son gobernados por el subsistema volición. La formación de hábitos y roles depende de elecciones conscientes hechas en base a valores, intereses y causalidad personal”. (De las Heras, 2004, p. 124) El subsistema de ejecución mente-cerebro-cuerpo: “Organizador de nuestra capacidad de ejecutar, es decir, es el que capacita al individuo para ser competente en la realización o ejecución de las tareas, de los procesos y de las interacciones”. (Durante P, Polonio B & Noya B, 2001, p. 102) 19 Estructura de las Ocupaciones Las investigadoras denominan estructura, en como las personas distribuyen y coordinan sus actividades en un día laboral de acuerdo a las tareas que deben ejecutar. Es por esto que Moruno (s.f.) señala que la participación del ser humano en ocupaciones contribuye a la organización temporal. Los patrones ocupacionales determinados culturalmente regulan y organizan el discurrir del tiempo: estructurando el transcurrir del día, la semana y el año alrededor de esquemas regulados por la ocupación; delimitando periodos de actividad y descanso, vacaciones, esparcimiento o celebración. Así, en general, la infancia se caracteriza por el juego, la madurez por el trabajo y la vejez por el ocio o la dedicación a la familia. Gómez S., Rueda L. & Muñoz C. (1999) mencionan: La rutina, los hábitos y el uso social confluyen y se desarrollan en la vida diaria dentro de estructuras coherentes, dotadas de una fuerte unidad y que evolucionan con el tiempo: son las costumbres. Ellas, en su conjunto, constituyen el perfil de las cualidades o inclinaciones que forman el carácter distintivo de las personas, se gestan inconscientemente en el diario vivir y a través de tiempo se adaptan y perpetúan. Así cada persona va formando su propio estilo de vida influenciada en forma importante por la sociedad a que pertenece, estableciendo lo que podríamos llamar un "Patrón de Idiosincrasia Ocupacional", o sea un modo de ser y obrar propio que considera también un conjunto de cualidades y encierra un temperamento individual de un colectivo. 20 Gómez S. (2006) en el estudio equilibrio y organización de la rutina diaria menciona que “los terapeutas ocupacionales, previo a la formulación de la Ciencia de la Ocupación, realizaron algunos estudios con el objeto de investigar como las personas distribuían su tiempo y organizaban sus ocupaciones, lo que reflejaba de alguna forma el equilibrio ocupacional”. Christiansen Ch. (1997) citado por Gómez S. (2006) refiere que luego de un análisis de las investigaciones realizadas en torno a la distribución del tiempo, concluyó que las personas duermen aproximadamente el 30% de sus vidas, dedican un 10% a Actividades de la Vida Diaria Básicas, un 5% a Actividades de la Vida Diaria Instrumentales, el 25% de su tiempo trabajan o estudian y el 30% restante lo emplean en actividades de tiempo libre. Resulta elemental conocer las diversas áreas en que se desempeña el ser humano, con el propósito de poder interpretar la estructura que este otorga a su rutina diaria. Para obtener una mayor comprensión de este concepto y de su clasificación se utilizara el Marco de trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso (AOTA, 2008). Áreas de Desempeño: “Amplias categorías de la actividad humana, que son partes típicas de la vida diaria de las personas” (AOTA, 2008). 1. Actividades de la Vida Diaria (AVD) Actividades que están orientadas al cuidado del propio cuerpo. AVD también se refiere a las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y las actividades personales de la vida diaria (APVD). Estas actividades son 21 fundamentales para vivir en un mundo social, que permitan la supervivencia y el bienestar. 1.1 Bañarse, ducharse: Obtener y utilizar suministros de aseo. 1.2 Cuidado del intestino y vejiga: Completo control intencional del intestino y de la vejiga urinaria. 1.3 Vestirse: Seleccionar prendas de vestir y accesorios adecuados a la hora del día, el tiempo y la ocasión. Vestirse y desvestirse. 1.4 Comer: Capacidad para manipular y mantener los alimentos o líquidos en la boca. (AOTA, 2007b) 1.5 Alimentación: Proceso de preparar, organizar y llevar el alimento o liquido a la boca. (AOTA, 2007b) 1.6 Movilidad funcional: Moverse de una posición u otro lugar. 1.7 Cuidado de los dispositivos de alimentación personal: Usar, limpiar y mantener artículos de cuidado personal (prótesis, ortesis, lente, etc.). 1.8 Higiene y arreglo personal: Obtener y usar suministros, como eliminar el vello corporal, lavar, secar, cuidar la piel, usar hilo dental, entre otros. 1.9 Actividad Sexual: Participar en actividades que busquen la satisfacción sexual. 22 1.10 Aseo e higiene en el inodoro: Obtener y usar suministros, como manejo de la ropa, mantener la posición en el inodoro, limpiarse el cuerpo, entre otros. 2. Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) Actividades de apoyo a la vida cotidiana en la casa y en la comunidad que a menudo requieren más interacciones complejas de las utilizadas en las actividades de auto-cuidado en las AVD. 2.1 Cuidado de los otros: Organizar, supervisar o proveer el cuidado a otros. 2.2 Cuidado de mascotas: Organizar, supervisar o proveer la atención a mascotas y animales de servicio. 2.3 Facilitar la crianza de los niños: Proveer el cuidado y supervisión para respaldar las necesidades de desarrollo de un niño. 2.4 Gestión de la Comunicación: Enviar, recibir e interpretar la información utilizando una variedad de sistemas y equipos. 2.5 Movilidad de la comunidad: Moverse por la comunidad y utilizar el trasporte público o privado. 2.6 Manejo de finanzas: Manejar los recursos fiscales (transacción financiera). 2.7 Manejo y mantenimiento de la salud: Desarrollar, manejar y mantener una rutina para la salud y la promoción del bienestar. 23 2.8 Establecimientos y manejo del hogar: Obtener y mantener las posesiones personales y del hogar, y mantener el entorno del hogar. 2.9 Preparación de la comida y la limpieza: Planificar, preparar, servir comidas y limpieza de los alimentos y utensilios después de las comidas. 2.10 Práctica de la religión: Participar en la religión. 2.11 Mantenimiento de la seguridad y responder a la emergencia: Conocer y realizar procedimientos de prevención para mantener un entorno seguro. 2.12 Compras: Preparar la lista de la compra (comestible y otros), seleccionar, adquirir y transportar los artículos; seleccionar el método de pago, y completar las transacciones monetarias. 3. Descanso y sueño Incluye las actividades relacionas con obtener el sueño y un descanso restaurador que apoye la participación activa en otras áreas de ocupación. 3.1 Descansar: Acciones silenciosas y sin esfuerzo que interrumpen la actividad física y mental, resultando en un estado relajado. 3.2 Dormir: Serie de actividades que resultan en ir a dormir, permanecer dormido y garantizar la seguridad, a través de la participación del sueño. 3.3 Prepararse para el sueño: (1) Participar en las rutinas que nos preparan para un descanso cómodo (tales como el aseo y desvestirse, leer o escuchar música para dormirse). (2) Preparar el entorno físico para los 24 periodos de inconsciencia, tales como preparar la cama o el espacio en el que se va a dormir; garantizar la calidez/frescura y protección, entre otros. 3.4 Participación en el sueño: Cuidar las necesidades personales de dormir, como el cese de actividades para garantizar el inicio del sueño, siesta, soñar, mantener un estado de sueño sin interrupciones. 4. Trabajo Incluye las actividades necesarias para participar en un empleo remunerado o en actividades de voluntariado. 4.1 Intereses y actividades para la búsqueda de empleo: Identificar y seleccionar oportunidades de empleo basado en sus recursos, sus limitaciones, sus preferencias y sus aversiones relacionadas al trabajo. 4.2 Búsqueda y adquisición de empleo: Identificar y solicitar oportunidades de empleo y finalizar las negociaciones. 4.3 Rendimiento en el trabajo/empleo: Rendimiento en el trabajo incluyendo las habilidades y las pautas del trabajo, manejo del tiempo, las relaciones con los compañeros, administradores y clientes. 4.4 Preparación y ajuste para la jubilación/retiro: Determinar las aptitudes, desarrollar intereses, habilidades y seleccionar actividades vocacionales apropiadas. 4.5 Exploración para el voluntariado: Determinar causas, organizaciones u oportunidades comunitarias para el “trabajo” no remunerado en relación a las aptitudes, intereses personales, ubicación y tiempo disponible. 25 4.6 Participación como voluntario: Realizar “trabajo” no remunerado en beneficio de las causas, organizaciones o instalaciones seleccionadas. 5. Ocio y tiempo libre Una actividad no obligatoria que está intrínsecamente motivada y en la cual se participa durante un tiempo discrecional o libre, es decir, un tiempo no comprometido con ocupaciones obligatorias tales como trabajo, cuidado propio o dormir. 5.1 Participación en el ocio: Planificar y participar en actividades de esparcimiento adecuadas; mantener un equilibrio de las actividades de ocio con otras áreas de ocupación. 5.2 Exploración del ocio: Identificar intereses, habilidades, oportunidades, y actividades de ocio apropiadas. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el último Censo realizado en Chile (2002), describe que la fuerza de trabajo -considerando ambos géneros- creció en un 27,2% respecto a 1992. Al analizar su composición de género, se observa que el aumento porcentual de la fuerza de trabajo femenina respecto del censo anterior fue de un 50,1%, mientras que la de los hombres alcanzó al 17,6%. En 1992, la fuerza de trabajo femenino representaba un 29,5%, mientras que en 2002 aumentó al 35,6%. La participación laboral femenina aumentó en 7,5 puntos porcentuales. En contraste, la participación laboral masculina se redujo, en 1,5 puntos porcentuales. 26 La mayoría de las mujeres ejecuta trabajos que la sociedad tradicionalmente ha considerado como propios de su género (Tabla 1): Tabla 1: Ocupaciones por Género Ocupaciones Hombre Oficiales, Operarios, Artesanos Operadores Máquinas Técnicos Trabajadores Servicios % 15,5 de 11,5 11,2 9,0 Ocupaciones Mujeres Trabajadores Servicios % 16,5 Técnicas 16,5 Profesionales Empleados Oficina 13,0 11,5 Instituto Nacional de Estadísticas, (Censo 2002) Organización Gómez S. (2006) señala que para organizar las actividades en forma equilibrada deben considerarse factores externos como son los del medio ambiente (obligaciones familiares o sociales) (…) y las características del medio ambiente en que debemos actuar, que puede ser facilitador o ponernos barreras. También debemos considerar factores internos o personales (interés, capacidad de trabajo, tolerancia; además de edad, género, raza). Esto nos impone necesidades y obligaciones diferentes y cambiantes que no siempre podemos manejar en forma apropiada. Para comprender aún mejor la organización de las variadas ocupaciones en que se desempeña una persona, se deben tener presente los patrones de desempeño, como son los hábitos, las rutinas y los roles, los cuales se 27 encuentran definidos en el Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso (AOTA, 2008). Patrones de Ejecución: “Se refieren a los hábitos, las rutinas y los roles utilizados en el proceso de participar en las ocupaciones o actividades de la vida diaria de un individuo u otras personas significativas a él que son habituales o rutinarias”. Hábitos: Comportamiento automático que es integrado en patrones más complejos y que le permite a las personas desempeñarse día a día. Los hábitos pueden ser de utilidad, dominantes o desmejorar, o bien servir de apoyo o limitar con el desempeño. Rutinas: Patrones de comportamiento que son observables, regulares o fijos, repetitivos y que proveen una estructura a la vida diaria. Éstas pueden ser gratificantes, promovedoras o perjudiciales. Roles: Un conjunto de comportamientos esperados por la sociedad, moldeados por la cultura y que pueden conceptualizarse y definirse posteriormente por el cliente. Biddle (1966) citado por De las Heras (2004) señala: El conocimiento de las expectativas de comportamiento para un determinado rol es esencial en el desempeño. La persona recurre a los procesos cognitivos para adquirir conocimiento de los comportamientos esperados. En particular, son importantes la percepción, el procesamiento de informaciones y el aprendizaje. Las expectativas de conducta de un rol pueden dificultar o facilitar el desempeño de comportamiento en otros roles. En el transcurso de la vida, existen las 28 oportunidades de tener experiencias en una variedad de roles. Posteriormente las personas aprenden cuantos y cuales tipos de roles ellas pueden asumir y ser exitosas dentro de un nivel de estrés que será bien tolerado. Entonces, el desarrollo de un nuevo rol puede depender de la valoración del individuo sobre su conjunto total de comportamientos. Roy S. y Andrew H. (1999) citado por Mendes A y Lopes D. (2009) señala que “La idea del rol está condicionada a la relación con el otro y sólo existe mientras es desempeñado y depende de la existencia de roles complementarios; entonces el rol de un individuo determina el rol del otro y viceversa; por ejemplo, rol de padres está relacionado con el de hijos”. Kielhofner G (1980) citado por De las Heras (2004) indica que los tipos de roles que cumple un individuo se pueden categorizar tanto en familiar, social como en roles ocupacionales. En un principio se considera que los roles de interés para la disciplina de Terapia Ocupacional son el juego, ama de casa, trabajador, estudiante y jubilado. (p. 67) Zuzanek J. (1998) indica: La mujer debe cumplir diversos roles a lo largo de su vida, por ejemplo: ser hija, madre, señora, amiga, trabajadora, entre otros y estos roles deben interrelacionarse constantemente con las diversas ocupaciones que realiza durante el día, además compatibilizar los tiempos en el hogar si el matrimonio trabaja a turnos y los hijos estudian, igualmente se deben realizar tiempos en los cuales se comparta con la familia, amigos, entre otros. Sin embargo, esta orquestación de la vida diaria es difícil de realizar, lo cual tiene repercusiones en el equilibrio ocupacional y bienestar de las personas, afectando a su vida social, laboral y familiar (…) Con números crecientes de mujeres que entran al campo laboral, se 29 reconocen cada vez más conflictos entre el trabajo y los papeles familiares como fuente de tensión considerable para los padres empleados, en particular las madres empleadas. Entendiendo los diferentes roles que cumple la mujer, es importante señalar que además esta ejerce tareas dentro de un contexto familiar. Por esta razón debemos conocer la definición de familia como tal, la cual se entiende como: “Un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad”. (Biblioteca del Congreso Nacional, s.f.) El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el Censo poblacional de Chile (2002), consultó tanto el estado civil como aquellas situaciones de uniones como conviviente/pareja y separado. Los porcentajes de cada categoría con respecto a la población total se ilustran en la Tabla 2: Tabla 2: Estado Civil o Conyugal CENSO 1992 Estado Civil Viudo Separado Conviviente/pareja Casado Soltero % 5,2 3,4 5,7 51,8 33,6 CENSO 2002 Estado Civil Viudo Separado Conviviente/pareja Casado Soltero % 5,2 4,7 8,9 46,2 34,6 De acuerdo a la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, “en la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos”. (Ver Tabla 3). Tabla 3: Evolución de los tipos de familia: Chile 1990 - 2006 30 TIPO DE FAMILIA Familia unipersonal Familia biparental Familia monoparental 1990 10,5 67,3 22,2 2003 13,4 63,2 23,4 2006 13,2 61,2 25,6 El Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, s.f.) define los tipos de Familia: Familia Biparental: “Familia con padre y madre, en cuyos núcleos se encuentra el jefe y su pareja, independiente de su situación legal”. Familia Monoparental: “Familia sólo con padre o sólo la madre, en cuyos núcleos se encuentra sólo uno de los dos padres”. Familia Unipersonal: “Corresponde aquellos núcleos en los que vive una sola persona”. Analizar los roles de las personas resulta relevante para comprender con que personas organizan sus actividades diarias, debido a que se considera el tiempo que utiliza en llevar a cabo dichas tareas en forma individual o junto a otras, ya sea, colegas, amigos, hijo, pareja o familia y el significado que asigna a estas ocupaciones. Concepto de Significado Davel N. & Risteen D. (s.f.), en el estudio la naturaleza de un entorno: la agonía y la muerte, mencionan: El significado es construido a través de la ocupación en nuestras interacciones con otros y nuestro ambiente y que las fuentes de significado se presenta a lo largo de la vida, por tanto las personas tienen oportunidades de crear significado para enriquecer a otros a través de actividades de espíritu y ocupaciones de significado. El significado que una ocupación puede contener para alguien es tan único como su experiencia de vida y muerte. 31 Jackson J, Carlson M, Mandel D; Zemke R & Clark F (s.f.) señalan que los individuos atribuyen significado a sus: Ocupaciones desde la que parece el quehacer más mundano hasta la que es una oportunidad única en la vida. Este significado deriva de las creencias de la persona, las identidades, experiencias, las metas, y las narrativas de vida. Los temas de significado están concretamente imbuidas dentro de las ocupaciones propias en tanto que ellas guían la manera en la cual las ocupaciones son desempeñadas y elegidas (…) Pueden ayudar a las personas a organizar el conjunto de patrones ocupacionales diarios o pueden proveer un marco de trabajo básico para la interpretación de ciertas ocupaciones como particularmente importantes o satisfactorias dentro del extenso contexto de sus vidas. Gómez S (2003) alude que el significado se basa en la interpretación personal, además varía en cada persona aún realizando una misma ocupación, estas influyen tanto de manera social, cultural como físicas. El significado otorga identidad personal y coherencia a lo largo de la vida. El significado es algo efímero, al igual que la intensidad con que se involucran en las actividades. Desde este concepto se propone el término Flow, lo cual Csikszentmihalyi M (2005) determina como: La manera en que la persona describe su estado mental cuando la conciencia esta ordenada armoniosamente; gente que desea dedicarse a lo que hace por lo que le satisface en sí (p. 20). La gente generalmente anhela dejar sus lugares de trabajo y llegar a casa para disponer de su duramente ganado tiempo libre y hacer un buen uso de él, demasiado a 32 menudo no tienen idea de qué hacer entonces. Irónicamente, es más fácil disfrutar realmente del trabajo que del tiempo libre, porque al igual que las actividades de flujo, el trabajo tiene metas, retroalimentación, reglas y desafíos, todo lo cual consigue que uno se implique en el trabajo, se concentre y se pierda en él. El tiempo libre, por otra parte, no está estructurado, requiere de un esfuerzo mayor para convertirse en algo que pueda disfrutarse. El ocio nos ofrece un respiro del trabajo, aunque generalmente consiste en absorber información pasivamente sin emplear ninguna habilidad ni explorar nuevas oportunidades para actuar. (p. 111). El estudio “Más que una Taza de Té: Construcción de Significado en una Ocupación Diaria.” realizado por Hannam D. (1997), fue diseñado para obtener los significados de la preparación de té para las cinco mujeres que consintieron en participar. El significado fue definido como todo lo comunicado durante una observación y entrevista semi-estruturada sobre la preparación de té. Había dos objetivos: en primer lugar para identificar los elementos que evocaron significado y luego descubrir si estos significados fueron compartidos o único para cada persona. Había muchos motivos para beber el té, pero había poca mención de satisfacer la sed como una necesidad fisiológica básica. Por ejemplo; significado por los sentidos, por objetos usados, por temporalidad, por contexto social y por cambios de estilo de vida. En la investigación realizada por Cardona, D. y Agudelo, H (2007) referente a la “Satisfacción Personal como Componente de la Calidad de Vida de los Adultos de Medellín”. La satisfacción del ser humano con lo que lo rodea, está determinado por la forma en que se percibe a sí mismo; en este sentido, el 92,8% está satisfecho consigo mismo. Con sus relaciones personales la satisfacción es del 91,4%, con las relaciones afectivas es el 86,2% y con las 33 relaciones sexuales, el 88,1%. En todos los casos los hombres aventajan en satisfacción a las mujeres. De los aspectos personales que más proporcionan satisfacción a la vida son las habilidades que se tienen para realizar las actividades de la vida, tanto para los hombres como para las mujeres y las menores son: tiempo dedicado al descanso y calidad del sueño reparador. El 90,6% están satisfechos con su habilidad, destreza y pericia para desempeñarse en el campo laboral puesto que hacen parte de la fuerza laboral de la ciudad y consideran que están capacitados para desempeñarse en el sector productivo del país. Además no se observa diferencia en la percepción según género, pues afecta su propio bienestar, la familia y la sociedad. Por todos los conceptos anteriormente expuestos, la estructura y organización de las ocupaciones se interrelacionan en forma continua y dinámica, estas determinan el balance entre ellas, no obstante el significado que las personas otorgan a la coordinación de sus actividades cotidianas se encuentran vinculadas al concepto de bienestar y calidad de vida de los funcionarios. Larson E & Von Eye A (2010) en su estudio sugiere que un sentido del tiempo durante las actividades pueden ser un indicador clave de la experiencia emocional durante la participación. Cuando el tiempo pasa rápidamente, las actividades a menudo se considera lo más agradable (…) El estudio explorará configuraciones de factores relacionados con la actividad en el transcurso del tiempo y la experiencia subjetiva durante todos las actividades realizadas en un día para un grupo de adultos jóvenes, el cual presenta los resultados de un estudio de temporalidad y participación en la actividad. Los datos fueron recolectados en ciclos de 4 días (3 días de recogida y 1 día de descanso). Los participantes fueron ubicados por un medio de comunicación telefónica Motorola 10 veces al día; de la cual se tomaron muestras de un día típico (…) 34 Uno de los resultados arroja que los cambios en la temporalidad dentro del compuesto tipo de trabajo parecía ser en gran parte a la preparación y capacidad para participar, tener suficiente energía física y mental, la ansiedad de rendimiento, y si hay un juego de la experiencia ocupacional en la participación. Equilibrio Ocupacional Turner A., Foster M & Johnson S (2003), refieren: Para mantener un estado de bienestar ocupacional, la persona necesita un equilibrio en sus ocupaciones, que se refleja en los hábitos y costumbres que controlan el ritmo de su vida. Las rutinas y los hábitos equilibrados entre actividades y productividad (esta última vinculada con conservar el entorno y/o ganarse el sustento), autoconservación (asociado al cuidado del individuo) y actividades de ocio (en las que la persona tiene la oportunidad de satisfacer sus necesidades creativas, estéticas, físicas, sociales o intelectuales) mantendrán un estado de bienestar. Los individuos sanos tienen rutinas flexibles y adaptables que reflejan sus capacidades, responsabilidades y potenciales. Reed y Sanderson (1983) citado por Gómez S (2006) manifiesta: Equilibrio no implica igual cantidad de tiempo en cada área, sino que implica algún tiempo en el transcurso de una base regular, que más adelante lo explica diciendo que el equilibrio más que representar cierta cantidad de trabajo, juego y descanso reflejan una interdependencia dinámica de estos espacios de vida y su relación a valores internos, intereses, metas y para las demandas externas del medio ambiente. 35 Westorp P. (2003) citado por Gómez S (2006) denota que pudiese existir equilibrio o desequilibrio dentro de las ocupaciones, siendo normal un grado de desequilibrio, siempre que este no sea permanente, debido a que afecta la salud física y mental de la persona. “En el equilibrio ocupacional es fundamental la percepción personal de su propio hacer y el grado de bienestar que esto le proporciona”. (Gomes S., 2006) Wilcock, (1998) citado por Berezin S y cols. (2005), define el Desequilibrio Ocupacional como “La falta de balance entre las actividades de la vida diaria, el trabajo, el descanso y el juego/esparcimiento, que fracasa en satisfacer las necesidades físicas o psicosociales del individuo, y resultan en una disminución de la salud y bienestar”. El estudio realizado por Walker C, (2001) Adaptación Ocupacional en acción: Trabajadores de turno y sus estrategia, utilizó el concepto de ocupación, el cual define como "grupos de actividades, tareas de la vida cotidiana, organización y propuesta valórica con significado para los individuos y su cultura" (Canadian Associatión of Occupational Therapy, 1997). Meyer (1922) citado por Walker C (2001): Identificó por primera vez estrategias esenciales para mantener la salud. Hay muchos ritmos que deben estar en sintonía: los ritmos de nochedía, horas de sueño y vigilia, el hambre y su satisfacción y, finalmente, los cuatro grandes ritmos como son el trabajo, juego, descanso y el sueño que nuestro organismo debe ser capaz de equilibrar incluso en dificultad. Christiansen (1996) citado por Walker C (2001) refiere que la adaptación laboral puede dar lugar a sistemas complejos de adaptación y puede implicar 36 "complejo acuerdos para el equilibrio de las actividades dentro de la matriz de períodos de estabilidad e inestabilidad". Sistema de Trabajo Una Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en conformidad al contrato. Se considerará también jornada de trabajo el tiempo en que el trabajador se encuentra a disposición del empleador sin realizar labor, por causas que no le sean imputables. (Ley 18.620 de 1987) En la actualidad se define al trabajador, como: “Toda persona natural que preste servicios personales intelectuales o materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo”. (Ley 18.620 de 1987). La estructura del trabajo para las personas es de acuerdo al Sistema de Trabajo que desempeñen, es decir, según los turnos (horarios) y responsabilidades que deben cumplir. Para efectos de la investigación se enfatizará en el Cuarto Turno y la Jornada Laboral Normal. Norageda C & Norageda S (s.f.) mencionan que “La Jornada Laboral Normal, se efectúa de día e implica tiempo de 8 hrs diarias, divididas normalmente por una pausa al mediodía. Puede prolongarse cuando se realizan horas extra”. El 1º de enero del 2005, se modifico la Ley del Código del Trabajo en el cuál la jornada ordinaria de trabajo cambia, disminuyendo las horas semanales de 48 a 45 horas. (Ley 19.759 de 2001) 37 Esta modificación, se realizó para beneficiar la salud de las personas, disminuyendo 3 horas de trabajo a la semana, es decir desde esta fecha se trabajan 7 ½ hrs. diarias, sin embargo las personas que realizan Cuarto Turno deben trabajar 12 horas al día con rotación de horarios (mañana o tarde). Jiménez A y Moyano E. (2008) refieren: Actualmente Chile ostenta récord horario de permanencia de los trabajadores en el trabajo, equivalente a más de 100 días al año, respecto de países desarrollados. Hay creciente incorporación femenina al trabajo, mecanismos socializadores infantiles debilitados, incremento del divorcio, disminución del tamaño de las familias, aumento de mujeres jefas de hogar y familias mono parentales, de depresión, de estrés laboral y de suicidio, y todo ello aumenta las posibilidades de conflicto entre familia y trabajo. En el Sistema de Cuarto Turno se organiza el tiempo de los trabajadores donde se reemplazan unos a otros, con el objetivo de que el establecimiento pueda operar las 24 horas, todos los días del año. Los trabajadores a turnos se ven expuestos a algunos trastornos en la salud física, mental y bienestar como: calidad del sueño, gastrointestinal, cardiovascular, estrés, entre otros. (Peirano P., 2004) Nuestra vida diaria se caracteriza por ciclos en la actividad física, sueño, la temperatura corporal, la secreción de hormonas y muchos otros cambios 38 fisiológicos. Los ritmos circadianos (es aquel que tiene un ciclo aproximadamente de 24 horas) están controlados por relojes biológicos, localizados en el encéfalo. Parece ser que el principal reloj biológico se halla en el núcleo supraquiasmático (NSQ) del hipotálamo. El estímulo que produce la luz del día por la mañana es enviado desde la retina hasta el NSQ. El efecto que provoca la luz es reinicializar el reloj para que comience un nuevo ciclo. Durante la noche, el NSQ envía señales a la glándula pineal para que segregue melatonina, esta hormona puede ayudar a las personas a adaptarse a los efectos de los cambios de turno de trabajo o del desfase de horario. Cuando las personas cambian bruscamente sus ritmos diarios de actividad, sus ritmos circadianos, se desincronizan de los del mundo externo. Por ejemplo, si una persona que normalmente trabaja en un turno de noche, su NSQ indicara al resto del cerebro durante el turno de noche que es hora de dormir. (Carlson N., 2006, pp. 336 – 337) Feo J. (2007) señala que el desarrollo de las actividades normales de la vida en familia, se ve afectado por la diferencia de horarios de los integrantes del núcleo familiar, sin mencionar que todos los eventos familiares y sociales se realizan en horas de la noche o durante los fines de semana y es en estos momentos cuando los trabajadores se encuentran de turno o recuperando el sueño perdido. Se establece que los trabajadores de turno tienen pocas amistades, haciendo referencia al número más no a su calidad. Al parecer, puede ser un problema de distribución de tiempo y de la manera de realizar los contactos para cualquier tipo de actividad. “Para recuperarse de la fatiga diaria es necesario dormir (…) alrededor de siete horas durante la noche, de manera que (…) facilite la recuperación física durante las primeras horas de sueño, y la recuperación psíquica en las horas siguientes”. (Norageda C. & Norageda S., s.f.) 39 Khaleque (1999) citado por Feo J (2007), realiza un estudio que analiza el sueño, la salud y el bienestar de 60 trabajadores matutinos y vespertinos con una media de edad de 35 años sometidos a un sistema semanal de rotación de 3 turnos. Su trabajo consistía en ocho horas al día durante 6 días a la semana y un día libre. Los resultados indican que el turno de noche es el más disruptivo de todos los turnos en términos de deficiencia de sueño y quejas de salud. Córdova V. (2007) refiere que para obtener mejores resultados en la eficiencia de los trabajadores durante los sistemas de turnos y no repercuta en gran magnitud en los diversos contextos en los que se devuelve la persona y en su bienestar, se recomienda intervenir los esquemas de rotación en cinco áreas: Rapidez de la rotación, duración diaria de los turnos, horario de inicio del turno matutino, distribución del tiempo libre y dirección de la rotación. Walker C, (2001) manifiesta que la vida cotidiana de los trabajadores por turnos ha sido poco investigado, sólo con enfoques hacia la crianza de hijos, actividades de ocio individual y tiempo compartido con la familia. Estos estudios han sido predominantemente de enfoque cuantitativo y se basan en los datos de empleo del tiempo a la actividad. Sobre esta base, es evidente que las horas de trabajo no convencional alteran todas las ocupaciones diarias. 40 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 41 MARCO METODOLOGICO Tipo de estudio La metodología de esta investigación es cuantitativa de tipo noexperimental transversal correlacional. El enfoque cuantitativo, se utilizará porque recoge información empírica, objetiva que arroja números como resultados y se caracteriza porque su diseño incluye la formulación de hipótesis que se traducen en variables, lo que a su vez traducen en indicadores cuantificables. De tipo No - Experimental, ya que, de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (1998), se realiza sin manipular deliberadamente variables, es decir, se observa el fenómeno, a través del instrumento a aplicar, tal y como se da en su contexto natural, para analizar sus resultados. Se observan situaciones ya existentes, donde las variables ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas por el investigador. El diseño transversal correlacional (Hernández y cols. 1998), describe relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se trata de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones. En estos diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado. 42 Cuando se intenta responder a una Hipótesis de Investigación, es complejo estudiar a todas las personas que poseen las características necesarias para la investigación, por lo que será necesario tomar una muestra que la represente. Descripción de la población en estudio y muestra. El objeto de estudio corresponde a funcionarios del Sistema de Cuarto Turno del Sistema de Salud Pública de Chile. El universo concierne al Sistema de Salud Pública de Punta Arenas. La población del estudio corresponde a Técnico Paramédico, Auxiliar de Apoyo y Personal Administrativo del Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro de Punta Arenas. El total de personas que trabajan en los Sistemas de Trabajo (Cuarto Turno y Jornada Laboral Normal) es de 450 funcionarios aproximadamente. Para seleccionar la muestra, se aplicaron los siguientes criterios: Las personas que se desempeñan en Sistema de Cuarto Turno corresponde a 100 funcionarios aprox., por lo cual se derivó a las áreas de mayor concentración de sujetos (Unidad de Medicina, Urgencia y Cirugía), disminuyendo esta cifra a 50 personas. Posterior a esto se aplicaron los criterios de inclusión, participando 20 trabajadores, de los cuales 6 encuestados respondieron erróneamente el cuestionario, asimismo por no respetar los plazos acordados por las investigadoras se reduce el número a 14 personas. 43 Las personas que se desempeñan en Jornada Laboral Normal corresponden a 350 funcionarios aprox. En primera instancia se lleva a cabo el criterio de inclusión perteneciente al ingreso económico, reduciendo la cantidad de personas a 100. Posteriormente al entregar las pautas, un gran número de funcionarios se encontraba en vacaciones, con licencias médicas y no cumplían con los criterios de inclusión en su totalidad, por lo que la suma de trabajadores disminuye a 40. Finalmente por no entregar las pautas en las fechas establecidas y/o fueron completadas en forma errónea, el número total de participantes es de 25 personas. Por lo tanto, la muestra para llevar a cabo la investigación corresponde a 39 funcionarios del Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro de Punta Arenas. Criterios de inclusión Edad: 30 a 58 años. Debido que en este tramo existe mayor concentración de funcionarios en etapa productiva. Al menos un hijo. Al no poseer un descendiente, la muestra se volvería heterogénea por lo cual dificultaría el análisis, alterando los datos en la distribución de tiempo a los diferentes roles. El ingreso económico: $350.000 – $850.000 y poseer 2 años de experiencia como mínimo en el Sistema de Trabajo. Fueron contempladas para reducir el universo y obtener una disminución en la muestra. Personas que se desempeñen como Técnicos en Enfermería, Administrativos y Auxiliares de Apoyo. Este criterio se escogió porque en el Sistema de Cuarto Turno se concentra la mayor cantidad de funcionarios con esta profesión. 44 Métodos de recolección de datos a) Fuentes de recolección de información La fuente primaria serán las personas, ya que se realizarán entrevistas para aplicar las pautas de evaluación. b) Técnicas de recolección de la información El método de recolección de información será auto aplicada con orientación de las investigadoras, a través de una entrevista semi- estructurada. En primera instancia se realizará un contacto con el funcionario, donde se expondrán los objetivos del estudio y se formalizará su participación a través de un consentimiento informado (Ver Anexo 1), posteriormente se procederá a llenar el cuestionario de antecedentes personales, el cuestionario de tipo circadiano y se finalizará explicando cómo responder el cuestionario ocupacional. Todas las pautas se entregarán en formato impreso a cada funcionario para ser completado en el domicilio, se solicitará la entrega de este en un periodo que no deberá superar una semana, cumplida esta fecha la información será retirada en el lugar de trabajo. En consecuencia, las personas que no entreguen las pautas en el tiempo establecido, serán eliminadas automáticamente de la muestra. 45 Instrumentos Cuestionario de Antecedentes Personales (Ver Anexo 2) Al aplicar dicho cuestionario se obtiene un análisis sociodemográfico e identifica las Co-variables que pueden afectar el resultado final del estudio. Los antecedentes necesarios para la investigación son: fecha de nacimiento, género, estado civil, si la persona es jefe (a) de hogar, número de hijos, profesión u oficio, ingreso económico, jornada laboral que desempeña, años de servicio y por último zona de origen, señalando cantidad de años residente en la Región. Cuestionario sobre Tipo Circadiano (Ver Anexo 3) El perfil circadiano no es un factor determinante en la posible adaptación al trabajo a turnos, sino que es uno de los factores que contribuyen a predecir dicha adaptabilidad. La escala a utilizar se obtuvo desde el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, correspondiente a la NTP 502: Trabajo a turno: Criterios para su análisis. Esta pauta se encuentra validada en España, motivo por lo que las investigadoras debieron validar el cuestionario para el estudio con los funcionarios del Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro de Punta Arenas. Este cuestionario consta de 6 preguntas, de las cuales existen 3 posibles respuestas, al que se le otorga un puntaje total de 24 puntos. La tabulación corresponde a: preferentemente matutino (14-24 pts.), ningún tipo (11-13 pts.) y preferentemente vespertino (0-10 pts.). 46 Cuestionario Ocupacional (Ver Anexo 4) El Cuestionario Ocupacional fue extraído del libro Terapia Ocupacional "Modelo de Ocupación Humana" Teoría y Aplicación, 3ª Edición, año 2004 del autor Gary Kielhofner, Terapeuta Ocupacional. Motivo por el cual el cuestionario se encuentra validado a nivel internacional, este proporciona información sobre el uso del tiempo del usuario y los aspectos volitivos (causalidad personal, valores e intereses) implicado en este. Es un formulario de autoevaluación que solicita a la persona que indique en que actividades participa durante el curso de un día laboral y mencionando sus actividades cada una hora durante las 24 horas del día, luego indican: - Si considera que se trata de un trabajo, recreación, tarea del diario vivir o descanso. - Cuánto lo disfruta, qué importancia tiene y cuán bien lo hace (Escala de Likert 1-5 puntos). Las tres últimas preguntas dan noción sobre las características volitivas del patrón de actividades, es decir, ponen en evidencia la causalidad personal, el interés y el valor experimentado en cuestionario también proporciona información acerca la de actividad. los patrones los hábitos de la persona (es decir, el uso típico del tiempo) El de y sobre la participación ocupacional (es decir, el tipo de trabajo, la recreación, y los cuidados personales que constituyen la vida actual de la persona). Además se ha agregado al cuestionario una columna para recopilar información orientada a identificar con quien realiza las actividades descritas como lo son: colega, pareja/esposo (a), hijos, familia, amigo, solo. Lo cual, no 47 interfiere en la puntuación final de la pauta, ya que son datos complementarios para la investigación. Estos términos para fines de la investigación se clasificaran en Estructura, Organización y Significado, los cuales serán definidos junto a las Co-variables identificadas en la Tabla 4. Proceso de análisis de datos El análisis de datos permite presentar la información de manera significativa y comprensible. Para esto se utilizarán procedimientos estadísticos que posibilitan al investigador reducir, resumir, organizar, evaluar, interpretar y comunicar la información numérica. Los datos serán analizados en el programa computacional SPSS/PC versión 15.0 utilizando estadígrafos descriptivos bivariados e inferenciales, tales como: 1. Estadísticas Descriptivas (Distribución de frecuencias absolutas y relativas) y segmentación de datos. 2. Medidas de tendencia central: Media aritmética 3. Medidas de dispersión Desviación estándar 48 4. Comparar Medias Prueba T para Muestra Independiente (Dicotómica- Numérica) ANOVA para un factor (post-hoc/ Bonferroni) (PolitómicaNumérica) 5. Correlación (Numérica- Numérica) Variables y Co-variables Tabla 4: Identificación de variables y Co-variables Variable Definición Conceptual Dimensión Indicador Independiente Sistema de Es el tiempo durante el cual el Jornada trabajo trabajador debe Laboral Dicotómica prestar Normal efectivamente su servicio en Sistema Variables de conformidad al contrato. Cuarto Turno Definición Conceptual Dimensión Indicador Dependientes Estructura Estructurar el transcurrir del día, Tarea del Diario Numérica la semana y el año alrededor de Vivir esquemas regulados por ocupación. la Descanso Trabajo Recreación Significado Cómo nos sentimos grados de bienestar ocupaciones. y los Cuánto satisfacción con lo Numérica y disfruta, nuestras Qué importancia tiene y Cuán bien lo 49 hace. Organización Para organizar las actividades Familia de forma equilibrada considerarse obligaciones Numérica deben Hijo factores como; Esposo/pareja familiares o Amigos sociales. Colegas Solo Co- Variables Definición Conceptual Género Condición orgánica Dimensión Indicador que Femenino Dicotómica distingue el macho de la hembra Masculino en los organismos heterogaméticos. Edad Tiempo que una persona ha Años Numérica vivido desde su nacimiento. Hijos Descendiente directo, en primer Cantidad Numérica grado, de una pareja de distinto sexo, que son sus padres. Ritmos Se llama ciclo circadiano el que Preferentemente circadianos tiene una duración diaria, de 24 Vespertino Politómica horas y es el encargado de los Ningún Tipo ritmos de sueño y vigilia de las Preferentemente personas. Profesión Matutino Trabajo para persona se el que prepara desempeña durante su vida. una Técnico en Politómica y Enfermería Auxiliar de Apoyo Administrativo 50 CAPITULO IV RESULTADO Y ANÁLISIS DE DATOS 51 Análisis Sociodemográfico La muestra estaba compuesta por un total de 39 personas, de los cuales 14 pertenecen al Sistema de Cuarto Turno y 25 a Jornada Laboral Normal del Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro de Punta Arenas. Siendo mayoritariamente mujeres. En cuanto al estado civil podemos señalar que el mayor porcentaje se encuentra en la categoría casado o conviviente. La profesión de los funcionarios se divide en 14 administrativos, 8 auxiliares de apoyo y 17 técnicos en enfermería. El ingreso económico fluctúa mayoritariamente entre los $350.000 - 450.000. Cabe mencionar que un alto porcentaje se ubica en la zona austral correspondiente a 27 sujetos. Respecto a los resultados del cuestionario sobre tipo circadiano, se obtuvo a 18 personas que son preferentemente matutinas. (Ver Tabla 5) Tabla 5: Descripción de variables cualitativas según frecuencia y porcentaje Sistema de Trabajo Género Estado Civil Profesión Ingreso Económico Ciudad de Origen Frecuencia % Cuarto Turno Jornada Laboral Normal 14 25 35,9 Masculino Femenino Soltero Separado Casado o Conviviente Viudo 12 27 6 9 22 2 30,8 69,2 15,4 23,1 56,4 5,1 Administrativo Auxiliar de Apoyo Técnico en Enfermería $350-450 $451-550 $551-650 $651-750 $751-850 Zona Norte Zona Centro Zona Sur Zona Austral 14 8 17 32 3 3 1 0 1 2 9 27 35,9 20,5 43,6 82,1 7,7 7,7 2,6 0 2,6 5,1 23,1 69,2 64,1 52 Tipo Circadiano Preferentemente Vespertino Ningún Tipo Preferentemente Matutino 10 11 18 25,6 28,2 46,2 Respecto al rango de edad este varía entre 30 a 58 años. En relación a los años de residencia en la Región de Magallanes y los años de servicio, estos se encuentran entre los 2 a 40 años y por último el número de hijos varía entre 1 y 4 (Ver Tabla 6). Tabla 6: Distribución de las variables numérica según el promedio Media 45 2,18 39 15 Edad Hijos Años de Residencia en Magallanes Años de servicio Desviación Estándar 7,059 0,097 12,498 9,915 Asimismo estos datos se pueden observar segmentado los valores obtenidos por Sistema de Trabajo. Se aprecia gran cantidad de personas del género femenino, en relación al masculino, esto ocurre preferentemente en el Cuarto Turno (Ver Tabla 7). Tabla 7: Distribución según frecuencia por Género Sistema de Trabajo Cuarto Turno Jornada Laboral Normal Femenino Masculino Femenino Masculino Frecuencia 12 2 15 10 % 85,7 14,3 60,0 40,0 53 Respecto a la profesión, específicamente en el Cuarto Turno, esta presenta una concentración de funcionarios técnico en enfermería, en relación de la Jornada Laboral, en la cual existe mayor cantidad de profesionales administrativos (Ver Tabla 8) Tabla 8: Distribución según frecuencia por Profesión Sistema de Trabajo Cuarto Turno Jornada Laboral Normal Administrativo Auxiliar de Apoyo Técnico en Enfermería Administrativo Auxiliar de Apoyo Técnico en Enfermería Frecuencia % 1 7,1 2 14,3 11 78,6 13 52,0 6 24,0 6 24,0 Los tipos circadianos preferentemente matutino, se encuentran en un primer orden, con relación a los Sistemas de Trabajo (Ver Tabla 9). Tabla 9: Distribución según frecuencia por Tipo Circadiano Sistema de Trabajo Cuarto Turno Jornada Laboral Normal Preferentemente Vespertino Ningún Tipo Preferentemente Matutino Preferentemente Vespertino Ningún Tipo Preferentemente Matutino Frecuencia % 5 35,7 3 21,4 6 42,9 5 20,0 8 32,0 12 48,0 El Sistema de Cuarto Turno, se encuentra con gran concentración de personas casadas, al igual que en la Jornada Laboral Normal. (Ver Tabla 10) 54 Tabla 10: Distribución según frecuencia por Estado Civil Sistema de Trabajo Cuarto Turno Jornada Laboral Normal Soltero Separado Conviviente o Casado Viudo Soltero Separado Conviviente o Casado Viudo Frecuencia % 2 14,3 3 21,4 8 57,1 1 7,1 16,0 4 24,0 6 56,0 14 4,0 1 Análisis descriptivos de las variables El análisis efectuado en relación al Cuestionario Ocupacional, nos otorga la distribución que los funcionarios realizan durante las 24 horas de un día laboral, la cual incluye la Estructura, que se divide en trabajo (productividad), tarea del diario vivir (actividades de la vida diaria básicas e instrumentales), recreación (ocio y tiempo libre) y descanso (descanso y sueño). Además se incorpora la Organización, que consiste en el tiempo otorgado, ya sea para la familia, colegas, amigos, esposo/pareja, hijos o solo. Todo esto con indicadores de disfrute, autoeficacia e importancia en relación a las ocupaciones que desempeña, lo que en su conjunto las investigadoras denominan “Significado”. En el Esquema 1 se observa lo mencionado anteriormente con los respectivos cruces de variables, considerando al Sistema de Trabajo (Jornada Laboral Normal y Cuarto Turno) como variable independiente. 55 Esquema 1: Cruce de Variable Independiente con Variables Dependientes Influye Sobre Influye Sobre Influye Sobre Inicialmente se desarrollaron Análisis Estadísticos Descriptivos (Frecuencia) y Comparación de Medias (Prueba T para muestra independiente) resultando lo siguiente: Se realizó un primer cruce de variables comparando ambos Sistemas de Trabajo con Estructura, lo cual nos da un porcentaje de distribución del tiempo que dedican a cada área de desempeño. Este señala que las personas de Cuarto Turno en un día laboral, dedican un 23% al descanso, un 5% a la recreación, 20% a tareas del diario vivir y un 51% al trabajo. En la Jornada Laboral Normal este tiempo se distribuye en un 30% al descanso, 6% a la 56 recreación, 30% a tareas del diario vivir y 33% al trabajo (Gráfico 1). Resultando el trabajo con un valor (t(39)=5,103, p < .001), por tanto se puede asumir que los promedios son estadísticamente significativos. En las categorías de la estructura como tarea del diario vivir, recreación y descanso no hay diferencia estadísticamente significativa por Sistema de Trabajo. Grafico 1: Estructura del día en función al Sistema de Trabajo Porcentaje del día que el Sistema de Trabajo dedica a las siguientes actividades: Al realizar un segundo cruce de las variables pertenecientes al Sistema de Trabajo y Organización, de acuerdo a la distribución del tiempo de un día laboral, se obtuvo que los funcionarios del Cuarto Turno ejecutan un 17% de actividades en forma solitaria, un 51% con colegas, 1% con los amigos, 9% con esposo(a) o pareja, 16% con la familia y un 4% con los hijos. En comparación a la Jornada Laboral Normal, se observa que destinan un 31% de las actividades las ejecuta en forma solitaria, el 32% con colegas, 1% con amigos, 18% con esposo(a) o pareja, 15% con la familia y un 4% con el hijo (Gráfico 2). 57 De estas diferencias, las que resultan estadísticamente significativas ante la prueba T, son en realizar actividades en forma solitaria con un valor (t(39) =2,338, p< .026) y con colegas, equivale a (t(39) =-2,338, p< .026). Esto se traduce que el personal de Cuarto Turno destina mayor porcentaje de tiempo a actividades con sus colegas, en contraste a la Jornada Laboral Normal que dispone gran porcentaje de su tiempo a ejercer actividades en forma solitaria. Mientras que en el resto de las categorías, familia, hijo, esposo (a) o pareja y amigos, los valores no son estadísticamente significativos. Gráfico 2: Organización en los Sistemas de Trabajo 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Solo Colegas Amigos Esposo Familia Hijo Jornada Laboral Normal 31% 32% 1% 18% 15% 4% Cuarto turno 17% 51% 1% 9% 16% 4% Porcentaje del día que los Sistemas de Trabajo destinan a las siguientes personas: Un tercer cruce de variables realizado entre Sistema de Trabajo y Significado obtuvo un porcentaje igualitario de 93%, ya sea para la Jornada Laboral Normal y Cuarto Turno. En la Variable dependiente Significado los datos no resultan estadísticamente significativos. 58 Análisis Complementario Se llevó a cabo un análisis con cruces de variables dependientes y cada Co-variable, con el fin de apreciar si alguno de estos factores personales o ambientales puede incidir en los resultados de nuestro objeto de estudio. Cabe destacar que ciertas Co-variables que resultaron significativas, se presentan en el Esquema 2. Para esto se realizó una segmentación de datos de la variable Sistemas de Trabajo, con el objetivo de comparar los grupos y poseer una mayor comprensión de los resultados obtenidos. Esquema 2: Cruce de Co-Variables con Variables Dependientes. 59 Cruce de Co-variables y Estructura El vínculo entre las variables Tipo Circadiano y Estructura, en el análisis segmentado por Sistema de Trabajo, dispone que el Sistema de Cuarto Turno en el descanso, presenta un valor estadísticamente significativo p < 0,26. Esto se interpreta en que las personas clasificada como preferentemente vespertino, dedican mayor tiempo al descanso en comparación a las demás categorías, tales como ningún tipo, preferentemente matutino. En el análisis segmentado de correlación, muestra una relación negativa en el Sistema de Cuarto Turno, entre las variables Edad y Trabajo (estructura), que alcanza un r(14) = - 0,799, p< .001. Cruce de Co-variables y Organización En comparación de promedios entre las variables Género y Organización, en el análisis segmentado arroja que en la Jornada Laboral Normal, el género femenino dispone más cantidad de tiempo a realizar actividades con sus hijos, con una valor de significancia (t(25) =2,265, p<.0 04), en comparación al masculino. (Gráfico 3). Lo cual no se observa en las categorías familia, esposo o pareja, amigos, solo. En relación al Cuarto Turno esta comparación no resulta ser estadísticamente significativa. 60 Gráfico 3: Organización y Género en segmentación de Sistemas de Trabajo Hijos Porcentaje de tiempo que dedican los funcionarios por género a sus hijos, en relación al Sistema de Trabajo. 61 CAPITULO V DISCUSION Y CONCLUSIONES 62 Discusión y Conclusiones El primer objetivo planteado por este estudio, consiste en la descripción del perfil sociodemográfico de los funcionarios que se encuentran insertos en los Sistemas de Trabajo. De los resultados obtenidos (Tabla Nº5), el mayor porcentaje de la fuerza laboral de nuestra muestra corresponde al género femenino con un 69,2%. Estos antecedentes fueron descritos en el Censo del Año 2002, donde la fuerza de trabajo femenina mostró un aumento de 50.1%. De la misma manera se describe la concentración de trabajadoras en Labores de Servicio y Técnicas, lo cual queda manifestado en nuestra investigación. Con relación al tipo de familia, hoy en día existe un aumento en el tipo de familia biparentales entendiéndose estas como familia con padre y madre, en cuyos núcleos se encuentra el jefe y su pareja independiente de su situación legal (UNICEF 2004-2006). Según nuestros resultados el 56% de la muestra se encuentra en situación de Casado o Conviviente, resultados relativamente similares a los descritos en el Censo 2002 (46,2%). Un segundo objetivo planteado fue analizar la distribución del tiempo que destinan los funcionarios en Sistema de Turnos a la Estructura de un día laboral, entendiendo esta estructura en cómo las personas regulan el discurrir del tiempo estructurando el trascurrir del día, la semana y el año, alrededor de esquemas regulados por la ocupación (Moruno, s.f.). Observamos que en la muestra, los funcionarios del Cuarto Turno dedican un 51% del día al trabajo, 20% a las tareas del diario vivir, 5% a la recreación y un 23% al descanso. Meyer (1922) considera a estas áreas (juego, descanso, sueño y trabajo) como 63 cuatro grandes ritmos que deben estar en sintonía y que nuestro organismo debe ser capaz de equilibrar incluso en dificultad. Estas resultan relevantes para la Terapia Ocupacional, las que se encuentran descritas en la AOTA (2008) como áreas de ocupación que las personas ejecutan durante la vida, el cual ha sido tema de interés para diversos autores tales como Christiansen (1997), los que realizaron investigaciones en torno a un patrón de Idiosincrasia, estudiando las distribuciones de tiempo obteniendo un 30% al descanso, un 25% al trabajo/estudio, un 15% a actividades de la vida diaria y un 30% al tiempo libre, cuyos resultados llegaron a ser similares a los del presente estudio, exceptuando al porcentaje destinado a tareas de tiempo libre y el trabajo. Este último punto se explica en base al horario establecido por la Ley 19.759 Código de Trabajo, que establece que el Cuarto Turno trabaja 12 horas al día, por lo que se comienza de la base que los funcionarios destinan la mitad del día a esta tarea. Sin embargo, la distribución entre las otras categorías no muestra diferencias con relación a la Jornada Laboral Normal. El tercer objetivo es analizar la distribución del tiempo que destinan los funcionarios de Sistemas de Turnos, a la Organización en un día laboral, la cual es definida cómo, el tiempo que la persona dedicada a cumplir un rol individual al estar solo o un rol social, tales como: familia, hijos, esposo(a)/pareja, amigos, colegas. Se observa que la Jornada Laboral Normal dedica una mayor cantidad de tiempo en realizar actividades en forma solitaria (31%) en comparación con el Sistema de Cuarto Turno que destina gran parte del día a realizar actividades con sus colegas (51%). Esto se relaciona con la cantidad de horas que los funcionarios destinan a su trabajo, ya que el personal administrativo por motivo de su oficio realiza mayoritariamente actividades de forma independiente, no ocurriendo lo mismo con el personal de Cuarto Turno, que comparten su tiempo con colegas. Lo cual está vinculado con la investigación Trabajo en Turno en el sector de Salud Chileno (1996) 64 mencionando que los trabajadores por turnos presentan frecuentemente dificultades para realizar su vida familiar (horarios de comidas, distracción y entretenimiento) y mantener relaciones normales con su conyugue, hijos y demás parientes. En nuestra investigación los resultados obtenidos indican que los funcionarios del Cuarto Turno, no distribuyen equitativamente su tiempo a realizar sus actividades con otras personas. En el objetivo de comparar el significado que otorgan los funcionarios a las actividades que desempeñan en un día laboral, nos llama la atención el porcentaje de satisfacción obtenido en los Sistemas de Trabajo, el cual arrojo un porcentaje igualitario entre ambos, correspondiente a un 93%. Se entiende por significado a la sensación y grado de satisfacción y bienestar con nuestras ocupaciones. Gómez S (2003) alude que el significado puede variar notablemente de una persona a otra, por lo que pueden estar realizando una misma actividad, pero sus ocupaciones tienen un significado diferente. Csikszentmihalyi (2005) en su teoría del Flow menciona que irónicamente, es más fácil disfrutar del trabajo que del tiempo libre, porque al igual que las actividades del flujo, el trabajo tiene metas, retroalimentación, reglas, y desafíos, todo lo cual consigue que uno se implique en el trabajo, se concentre y se pierda en él. El tiempo libre por otra parte, no está estructurado, requiere de un esfuerzo mayor para que pueda disfrutarse. El estudio Más que una Taza de Té: Construcción del Significado en una Ocupación Diaria realizado por Hannam (1997), analizó dicha actividad en 5 mujeres, donde cada una reporto significado distinto a la misma tarea. Del mismo modo la investigación Satisfacción Personal como Componente de la Calidad de Vida de los Adultos en Medellin realizado el año 2007 por Cardona & Agudelo, establece que el 92,8% está satisfecho consigo mismo. Además el 90,6% se encuentran satisfechos con su habilidad, destreza y pericia para desempeñarse en el 65 campo laboral. Por lo tanto dichos estudios y autores avalan y confirmar nuestro resultado. Respecto a la hipótesis central de este trabajo, se concluye en base a los resultados obtenidos, que el Sistema de Cuarto Turno no influye en la Estructura y Significado que otorgan a las actividades. No obstante si influye en la organización en comparación con la Jornada Laboral Normal. Nos pareció interesante realizar un análisis complementario, en relación al Sistema de Trabajo y ciertas Co-variables que pudiesen incidir en la distribución del tiempo que dedican a este y el significado que le otorgan. Dentro del resultado destacable, con relación a la comparación de promedios entre las variables Género y Organización, el género femenino en la Jornada Laboral Normal, dispone un 6% a realizar actividades con sus hijos, siendo significativo en comparación al masculino 0%. En cuanto al Cuarto Turno, el género femenino destina un 3% y el masculino 8% no resultando estadísticamente significativo. El Instituto Nacional de Estadística en la investigación Encuesta de Empleo del Tiempo (2009-2010) indica que un 92,2% de las mujeres realizan tareas domésticas y se ocupan del cuidado de los niños, en comparación de los hombres que ofrecen un 74,4% a estas tareas. En el análisis complementario no existen datos relevantes para el estudio, ya que arroja resultados que no inciden de manera directa en el objetivo de la Tesis, ya que no fueron analizados en profundidad, por lo que requiere de futuras investigaciones. 66 Los conceptos de Estructura, Organización y Significado, fueron analizados en forma individual, debido a la importancia que la Ciencia de la Ocupación otorga al tema. Esta ciencia estudia las ocupaciones en su forma, función y significado, lo que explica que las personas en un día realizan diversas actividades y la distribuye en horarios de acuerdo a su contexto individual y social, formando una rutina diaria de acuerdo a las áreas de ocupación y roles que desempeñan, así como la percepción que éstas entregan a sus actividades. Si bien este último término resulta ser un concepto subjetivo y vivido en forma única, el Modelo de Ocupación Humana plantea el Cuestionario Ocupacional, el cual se acerca a esta posible percepción de una forma cuantitativa, sin embargo, para recopilar datos relevantes en cuanto al Significado individual que la persona entrega a la actividad, planteamos un análisis cualitativo. Si bien la teoría nos menciona que el Sistema de Turno Continuo (Cuarto Turno, Turno Nocturno y Rotatorio) es ampliamente disruptivo en la organización del tiempo que dedica a las actividades familiares, sociales y al descanso, la presente investigación arroja resultados contradictorios. Las personas que trabajan en Cuarto turno, estructuran y organizan sus ocupaciones en un día laboral; logran responder a las demandas de sus roles y refieren sentirse satisfechos con lo que hacen. Como investigadoras relacionamos estos resultados con el Concepto de Equilibrio Ocupacional descrito por Reed y Sanderson (1983) quienes refieren que las ocupaciones diarias tienen una interdependencia dinámica, en relación a los valores, intereses y demandas del ambiente, siendo relevantes para la percepción de bienestar, el Significado que las personas otorgan a sus ocupaciones. Desde el concepto de Temporalidad planteado por Larson E & Von Eye, A (2010), cada persona percibe el transcurrir del tiempo de manera 67 distinta en relación a sus ocupaciones por lo tanto, los Sistemas de Trabajo si bien estructuran arbitrariamente las horas de cada trabajador dedicadas a actividades productivas, cada persona tiene cierto grado de libertad para decidir con quién y cómo realiza sus ocupaciones para que éstas sean importantes y significativas. Esta investigación, resulta valiosa para la Terapia Ocupacional y para la Ciencia de la Ocupación, ya que invita a las instituciones públicas o privadas a valorar la Salud de sus trabajadores en función de cómo éstos perciben que están organizando sus rutinas y roles, así como la efectividad y significado en torno a su desempeño diario. Esta reflexión puede llegar a generar cambios en la estructura y calidad de las ocupaciones diarias y finalmente impactar en la salud y bienestar de cada trabajador. En investigaciones futuras se debe considerar utilizar una metodología mixta, tanto cuantitativa como cualitativa para recoger datos más profundos en torno al significado, ya que según lo descrito por diversos investigadores, éste influye en la percepción de bienestar. Además, se debe considerar analizar la Estructura, Organización y Significado de una semana completa, para lograr establecer si la orquestación de los días en función de una rutina más extensa que incluya fin de semana, muestra resultados diferentes o confirma los resultados obtenidos en la presente investigación. Con relación a las estrategias para recolectar los datos podrían innovar hacia los métodos utilizadas por las investigadoras Larson E & Von Aye A (2010): en Estados Unidos, quienes analizan la rutina diaria de adultos jóvenes a través de contactos telefónicos cada una hora, logrando acceder a datos más precisos que pueden fortalecer los resultados en torno al significado de las ocupaciones. 68 Para finalizar creemos importante plantearnos las siguientes interrogantes para considerar en futuras investigaciones, como por ejemplo ¿Cómo es el contexto familiar de las personas que trabajan en Sistema de Cuarto Turno?... ¿El sistema de Cuarto Turno afecta en la calidad del tiempo que las personas entregan a su red familiar?... ¿El sistema de turno es el factor que influye en el tiempo destinado a la recreación o se debe a que las personas por motivación propia no dedican tiempo a este? 69 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS American Occupational Therapy Asociation (2008). Occupational therapy practice framework: Domain and process (2a ed.) [version online] American Journal of Occupational Therapy, 62, 635-658. Trad. Al español por Mercado R. y Ramírez A (2010) Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales A.P.E.T.O. (1999). Documento Técnico sobre Terapia Ocupacional. Recuperado el 04 de noviembre de 2010 de www.terapiaocupacional.com/Definicion_TO.shtml. Berezin S., Chardon C., Demiryi M., Suter M. & Pellegrini M. (2005). Promoción de la salud en espacios educativos-universitarios, ¿utopía o nuevos desafíos? [Versión en línea]. Revista Terapia Ocupacional Galicia, Septiembre. Recuperado el 13 de septiembre de 2010, de <www.resvistatog.com> ISSN 1885-527X Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (s/f), La familia, concepto. Recuperado el 11 de octubre de 2010, de http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil Blanche E & Henny E (2000). The philosophy of occupational therapy, occupational science, and ideology: A proposed relationship. Occupational Therapy International, 7 (2): 99 – 110 Cardona, D. y Agudelo, H. (2007). Satisfacción Personal como Componente de la Calidad de Vida de los Adultos de Medellín.[Versión online] Revista Salud Pública, 9 (4): 541-549. Recuperado el 02 de septiembre del 2010, de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v9n4/v9n4a06.pdf Carlson N. (2006). Fisiología de la Conducta. 8va ed., España: Pearson España, pp.329-337. Csikszentmihalyi M. (2005). Fluir (flow) una psicología de la felicidad. España: Kairós, pp.20,111-244 70 Córdoba V, Hevia J & Figueroa A (2006) Trabajo en Turno en el sector de la Salud Chileno: Una comparación entre el sector público y privado. [Versión Electrónica] Revista Ciencia & Trabajo; 8(21):147-15 Recuperado 5 de Noviembre de 2010, de www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/21/pagina&20147.pdf. Córdova, V (2007). Trabajo en turnos: Un problema de naturaleza multifactorial – Experiencia ACHS. Recuperado el 02 de septiembre de 2010, de www.informaticos.usach.cl/arch/doc/Revista%20Alumni%202/PAG-2829.pdf. Davel N y Risteen H. (s/f) La naturaleza de un entorno de ocupación, la agonía y la muerte. Recuperado el 10 de noviembre de 2010, de https://www.u-cursos.cl/medicina/2006/0/TOCIOCINPR/1/.../98586 De las Heras C. (2004).Teoría y Aplicación del Modelo de Ocupación Humana, Primera Parte. Santiago, Chile: Copyright Reencuentros, pp.64124. Durante P, Polonio B; & Noya B (2001). Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional, España: Médica Panamericana, pp.100 – 102. Feo. J (2007) Influencia del trabajo por turnos en la salud y la vida cotidiana, Recuperado el 18 de Junio de 2010 de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis38.pdf Fondos de las Naciones Unidas para la Infancia (s.f.) Familia. Recuperado el 12 de octubre de 2010, de http://www.unicef.cl/unicef/index.php/Familia Gómez S., Rueda L. & Muñoz C. (1999) Patrón de Idiosincrasia de los Alumnos que ingresan a Terapia Ocupacional. En bases para el estudio de la Ciencia de la Ocupación. Facultad de Medicina. Universidad de Chile, pp. 1-9. Gómez S. (2003) La Ocupación y su significado como factor influyente de la identidad personal [versión online]. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 3. Recuperado el 28 de noviembre de 2010, de http://www.revistaterapiaocupacional.cl/CDA/to_simple/0,1374,SCID=6181% 26ISID=290%26PRT=6176,00.html 71 Gómez S. (2006). Equilibrio y organización de la rutina diaria [versión impresa]. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. Facultad de Medicina. Universidad de Chile 6 (6):37-54 Hannam D. (1997). Más que una taza de té: construcción del significado en una construcción diaria. [versión impresa]. Journal of Occupational Science, 4 (2):69-74 Hernández R; Fernández C & Baptista (1998) Metodología de Investigación, México: Mc Graw Hill Instituto Nacional de Estadística. Censo 2002, Síntesis de Resultados. Recuperado el 3 de Diciembre de 2010, de http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf Instituto Nacional de Estadísticas (2010). Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010. Recuperado el 5 de noviembre de 2010, de www.ine.es/prensa/np606.pdf. Jackson J, Carlson M, Mandel D; Zemke R & Clark F. (s/f) Occupation in Lifestyle Redesign: The well elderly study occupational therapy program. Recuperado el 10 de noviembre de 2010, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9588257. Jiménez A y Moyano E (2008) Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: Medios para mejorar la calidad de vida [versión online]. Revista UNIVERSUM 1 (23): 116. Recuperado el 20 de Octubre de 2010, de http://www.scielo.cl/pdf/universum/v23n1/art07.pdf Kielhofner G. (2004) Modelo de Ocupación Humana" Teoría y Aplicación, 3ª Edición, España: Médica Panamericana, pp. 244-246 Larson E & Zemke R. (2003) Live: the Social Coordination of Occupational [version online] Journal of Occupational Science, 10 (2), 80-89. Larson, E., & von Eye, A. (2010). Beyond flow: Temporality and participation in everyday activities. [Version online] American Journal of Occupational Therapy, 64, 152–163. 72 Ley 18.620 (1987, 06 de Julio). Código del Trabajo. Chile: Diario Oficial de la República de Chile. Ley 19.759 (2001, 05 de Octubre). Código del Trabajo. Chile: Diario Oficial de la Republica de Chile. Melo J (s.f.) Ergonomía: Sistema de trabajo por turno. Recuperado el 13 de Octubre de 2010, de http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=315 Mendes M & Lopes D. (2009) La teoría de los roles en el contexto de la Enfermería. Index Enfermería, 18, Articulo 4. Recuperado el 05 de noviembre de 2010, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962009000400010&lang=pt Moruno P. (s/f) La ocupación como método de tratamiento en salud mental. Recuperado el 12 de octubre de 2010, de http://www.terapiaocupacional.com/articulos/Ocupacion_metodo_tto_salud_mental.shtml Navarrón E y Ortega A. (s/f) Rehabilitación Psicosocial: Un perspectiva desde el Modelo de Ocupación Humana. Recuperado el 05 de noviembre de 2010, de http://www.terapiaocupacional.com/articulos/Rehab_PsicoS_Emi_Navarron.shtml Nogareda C. y Nogareda S. (s/f). NTP 455: Trabajo a turnos y nocturno: aspectos organizativos. Recuperado el 1 de Septiembre de 2010, de http://www.jmcprl.net/ntps/@datos/ntp_455.htm Nogareda C. y Nogareda S. (s/f). NTP 502: Trabajo a turnos: Criterios para su análisis. Recuperado el 1 de Septiembre de 2010, de http://www.jmcprl.net/ntps/@datos/ntp_502.htm Peirano. P (2004), Estilo de Vida y trastorno del Sueño. Recuperado el 11 de octubre de 2010, de http://www.medwave.cl/atencion/infantil/FUDOCIV2003/2/1.act Rueda L. (2007) ¿Por qué una ciencia de la ocupación? [versión online]. TOG (A Coruña) (6):12. Recuperado el 15 de Octubre de 2010, de http://www.revistatog.com/num6/pdfs/original2.pdf Turner, A.; Foster, M. & Johnson, S. (2003). Terapia Ocupacional y Disfunción Física, 5ª .ed, Madrid, España: Mediterráneo, pp. 19-39. 73 Walker C. (April 2001) Occupational Adaptation in Action: Shift Workers and their Strategies [version online] Journal of Occupational Science, 8, (1), pp. 17-24. Crepeau E, Cohn E & Schell B. (2005) Willard & Spackman: Terapia Ocupacional ,10 ª. Ed, Madrid, España: Panamericano, p. 16. Zuzanek J. (1998). Time use, time pressure, personal stress, mental health, and life satisfaction from a life cycle perspective. [Versión online] Journal of Occupational Science, 5 (1): 26-39 74 CAPITULO VI ANEXOS 75 ANEXO 1 FORMULARIO DE PARTICIPACION CONSENTIDA E INFORMADA He sido informado/a de que mi participación en este estudio es voluntaria y que consiste en contestar un "Cuestionario Ocupacional”, entiendo que puedo decidir en todo momento que no deseo continuar contestando las preguntas si no me siento cómodo/a. Fui informado/a de los objetivos generales de la investigación y que puedo conocer los resultados una vez finalizada esta. Entiendo asimismo que mi participación en este estudio será confidencial y que la información recogida será utilizada sin revelar ningún aspecto personal, resguardando así mi anonimato. Fui informado/a que en el caso de querer realizar algún reclamo puedo acudir a algún miembro del Comité de Ética de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud (207117) Por lo tanto, manifiesto mi acuerdo de participar en la investigación “Análisis de la influencia del Sistema de Cuarto Turno, en la Organización, Estructura y Significado de las actividades que desempeñan en un día laboral los funcionarios del Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro de Punta Arenas” de los investigadores Johanna Almonacid Lasa, Macarena Cárcamo Vargas y Johana Molinet Oyarzún. ______________________ Nombre y Firma 76 ANEXO 2 CUESTIONARIO DE ANTECEDENTES PERSONALES Nombre: _______________________________________________________ Fecha de Nacimiento: _____________ Género: ___ Femenino ___ Masculino Estado Civil: ___ Soltero ___ Separado ___ Casado ___ Viudo Usted es jefe (a) de hogar: ___ Si ___ No Número de hijo (s): ____________ Profesión u oficio: ___ Administrativo ___ Auxiliar de apoyo ___ Técnico en Enfermería Ingreso Económico: ___ 350.000 a 450.000 ___ 551.000 a 650.000 ___ 751.000 850.000 ___ 451.000 a 550.000 ___ 651.000 a 750.000 En qué jornada laboral se desempeña: ___ Sistema de Turno Continúo (Cuarto turno) ___ Jornada Laboral Normal ¿Cuántos años trabaja bajo este sistema de turno?: _______________ Ciudad de origen: ___ Zona Norte ___ Zona Sur ___ Zona Centro ___ Zona Austral Años de residencia en la región: _______________ 77 ANEXO 3 CUESTIONARIO SOBRE TIPO CIRCADIANO 1. ¿A qué hora te levantarías si tuvieras entera libertad para organizarte el día? Antes de las 7 de la mañana Entre 7 y 9 Después de las 9 2. Levantarte por las mañanas los días laborales es para ti: Muy difícil Moderadamente difícil/depende de los días fácil Bastante 3. ¿A qué hora te acostarías si dependiera totalmente de ti? Después de la medianoche Entre las 10,30 y las 12 de la noche Antes de las 10,30 4. ¿Cómo te encuentras la primera media hora después de levantarte? Alerta/despejado/a Depende Dormido/cansado 5. ¿Cómo te encuentras media hora antes de acostarte los días laborales? Muy cansado/a punto de quedarme dormido Moderadamente cansado/depende del día No muy cansado 6. Si has estado levantado más tiempo del habitual, ¿cuándo te levantas al día siguiente? (suponiendo que no has ingerido alcohol): Más tarde de lo habitual y deseando volver a dormir Depende A la hora habitual y deseando salir de la cama 78 ANEXO 4 CUESTIONARIO OCUPACIONAL 79 80