AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015 SE REALIZÓ TALLER SOBRE ENERGÍAS DEL MAR EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL ARGENTINA INNOVADORA 2020 El desafío de aprovechar el potencial energético que representan para Argentina los 5.117 km de línea de costa que posee, además de la franja oceánica de 960.000 km2 y su inserción en las estrategias del Plan Argentina Innovadora 2020, en conjunto con la iniciativa interministerial Pampa Azul, fueron algunos de los temas abordados en el Taller Energías del Mar. El mismo fue organizado por la Secretaría de Planeamiento y Políticas de la cartera de ciencia el pasado 10 de abril. La viceministra Dra. Ruth Ladenheim presidió la apertura del taller acompañada por el Dr. Alejandro Mentaberry, coordinador ejecutivo de Pampa Azul. Participaron del encuentro especialistas del sector público y privado en tecnologías específicas para la obtención de energía a partir de la fuerza de las mareas y corrientes generadas en el mar, quienes analizaron y discutieron un documento base, preparado por los especialistas en el tema, el Dr. Jaime Moragues y el Lic. Francisco Galia. En su intervención, la Dra. Ladenheim se refirió a este Taller como parte de las acciones que se han ido realizando a lo largo de los últimos años en el marco del Plan Argentina Innovadora 2020, columna vertebral del Ministerio. Añadió que el sector Energía es uno de los priorizados dada la necesidad de diversificar la matriz energética de Argentina, lograr el autoabastecimiento y cumplir con los compromisos internacionales en cuanto a la disminución de emisión de gases de efecto invernadero. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015 En su intervención el Lic. Fernando Peirano, subsecretario de Políticas del Ministerio, indicó que el proceso participativo que implica este taller busca “transformar las ideas en orientaciones concretas” y crear puentes efectivos entre el conocimiento y la resolución de problemas sociales. El Ministerio, expresó el funcionario, trabajará para nuclear el conocimiento generado durante estos encuentros y “promover la articulación de recursos y capacidades tanto financieras, de infraestructura y de recursos humanos para el desarrollo de las soluciones”. Por su parte, el Dr. Mentaberry explicó que la iniciativa Pampa Azul es una iniciativa estratégica interministerial de investigaciones científicas en el Mar Argentino que incluye actividades de exploración y conservación; de innovación tecnológica para los sectores productivos vinculados al mar; y de divulgación científica dirigida al público en general. Expresó que la zona costera de la región patagónica es estratégica por los enormes recursos que posee, tanto en biodiversidad como en la capacidad de producir energías marinas ya sea a partir de las olas (energía undimotriz) o las mareas (energía maremotriz). Cabe mencionar que Argentina cuenta en su costa patagónica con condiciones singulares en cuanto a la fuerza del oleaje y el tipo de pleamar y bajamar (subida y bajada de mareas), que sólo se registran en tres regiones del planeta (Australia y Canadá, además de nuestro país). El aprovechamiento mareomotriz se da desde Viedma hasta Tierra del Fuego con amplitudes de mareas de 4 hasta 20 metros; la energía de las olas se da en la costa de Chubut y Santa Cruz con potenciales de 10 a 30 kilowatt (kW) por metro lineal de frente de ola y el aprovechamiento de las corrientes marinas se puede dar en lugares puntuales, como puede ser la desembocadura del río Deseado o la de Río Gallegos. A fin de profundizar sobre la temática específica del potencial de las energías marinas en el país, el Dr. Jaime Moragues, uno de los especialistas argentinos más reconocidos en el tema de energías renovables, señaló que “los mares constituyen una fuente de energía disponible en diversa formas que pueden ser extraídas a través de diversos procesos que ocurren en su seno. El desafío actual es avanzar en el desarrollo de diversas tecnologías que sean cada vez más sencillas, económicas y efectivas para su aprovechamiento”. Dijo, además, que aunado a las energías undimotriz y maremotriz, los océanos brindan más opciones para la generación de energía a través de las corrientes oceánicas, la energía de gradiente térmico oceánico (diferencia de temperatura existente entre la superficie y las profundidades de los océanos), el gradiente de salinidad (diferencia de salinidad existente entre el agua del mar y de los ríos) y la biomasa de las macroalgas. Asimismo, Moragues mencionó la necesidad de realizar acciones orientadas a la formación de recursos humanos y la generación de conocimiento científico y tecnológico para la adaptación de las tecnologías existentes, además de contar con laboratorios y equipamiento para el desarrollo local de tecnología que permita explotar el potencial energético del Mar Argentino. Es importante mencionar la existencia de algunos estudios previos sobre el tema de aprovechamiento de la energía del mar en el país. Los más relevantes son los estudios realizados en la península de Valdés en LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015 donde los niveles de oscilación de los Golfos Nuevo y San Matías, están desfasados entre 4 y 6 horas, llegando la diferencia del nivel entre 5 y 8 m. Cuando el Golfo Nuevo está en pleamar, el Golfo de San José está en bajamar y viceversa. Los diferentes estudios han propuesto aprovechamientos diversos con potencias de 2.000 a 5.000 MW (megavatios) y una generación máxima anual de 33.800 TJ (terajulios). No obstante, existe una serie de factores a nivel macro y micro que requieren ser tomados en cuenta para el desarrollo de la estrategia a nivel nacional sobre las potenciales tecnologías que permitirán generar energía a partir de la fuerza marina. Al respecto, se refirió el Lic. Francisco Galia, director de Proyectos Especiales de la Secretaría de Relacionales Internacionales (RRII) del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), ganador en la categoría de concepto (por tema de energía undimotriz) del concurso INNOVAR en el año 2010, y quien coordina el Grupo de Trabajo de Energías del Mar y Acuicultura de la Iniciativa Pampa Azul. En primer lugar, Galia destacó que esta temática requiere ser “objeto de una evaluación profunda seria y de gran compromiso nacional”, en el cual el Estado asuma un rol activo en el desarrollo e innovación de las energías marinas. Asimismo, el funcionario de la UTN, hizo una descripción de los limitantes a nivel micro que se deben considerar en la estrategia para la generación de energías del mar en Argentina (ver tabla 1). Enfatizó el tema de los impactos ambientales y socio-económicos: dijo que a la fecha se desconocen los efectos de los desarrollos tecnológicos aplicados en las zonas costeras y el lecho marino, aunque es un hecho que la tecnología usada (construcciones e infraestructuras en el mar turbinas, molinos de viento, etc.) produce ruidos, vibraciones y campos electromagnéticos, lo cual pueden causar efectos negativos tanto en la biodiversidad como en la calidad del agua. Asimismo, el impacto económico y social plantea la transformación de zonas costeras en usinas y puertos que requieren de fuertes inversiones y de recursos humanos altamente calificados, así como de una logística específica y una cadena de suministros particular. El especialista mencionó además la necesidad de contar con marcos regulatorios, así como una I+D que abarque diversas áreas (incluido el desarrollo y la creación de nuevos materiales). Enfatizó que se requerirán de incentivos y herramientas de financiamiento y que sin el apoyo gubernamental, las tecnologías marinas no son competitivas en términos de costo-energía. En sus conclusiones, Galia señaló que el potencial energético de mareas es mayor que el potencial undimotriz y mencionó los casos de varias bahías en la provincia de Santa Cruz donde este fenómeno es sumamente intenso, como es el caso de la Bahía Nogales y Cabo Blanco, donde se da lo que es llamado el “escarceo de marea”, por el choque en la subida y bajada de mareas de la ría (brazo de mar) y el océano. Por último, el Lic. Galia, indicó que es importante desarrollar mapas energéticos de áreas marinas rentables, con representación de parámetros geoespacial de relevancia a fin de planificar en función de los recursos disponibles. Finalmente, la Lic. Ana Pereyra, directora nacional de Políticas y Planificación, dio pauta a la sesión metodológica donde tuvo lugar el intercambio de ideas y opiniones de los asistentes, a fin de formular un documento que sea el punto inicial del plan operativo en el cual se establezcan las directrices para el desarrollo energético a partir del Mar Argentino. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE. AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015 Tabla 1. Límites Micro 10 Criterios para evaluar distintas formas de energía (aplicado a energías del Mar) 1. Costo monetario directo 2. Dependencia de recursos adicionales 3. Impacto ambiental Cada tipo tecnología requiere inversiones según su capacidad y determina un costo de la energía generada. Evaluación de los recursos adicionales requeridos para la infraestructura tecnológica para energías del mar (agua, recuperación secundaria, fracking, turbinas de vapor, cemento, acero, tierras raras, etc.) Los proyectos de energía mareomotriz suelen necesitar diques y represas similares a los requeridos en la generación de energía hidroeléctrica, por lo que destruyen o dañan de una forma importante al ecosistema de la zona. En el caso de la Península Valdés, aunado a ser Patrimonio de la Humanidad, cuenta con uno de los ecosistemas más sensibles al ser escenario de la reproducción de especies como las ballenas. 4. Renovabilidad Según la Agencia Internacional de Energía, las energías renovables son las energías derivadas de los procesos naturales que se reponen a un ritmo mayor al de su consumo. En tanto, sostenibilidad, consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. 5. Escala potencial Lo que parece fácil en escala piloto no lo es tanto a escalas mayores. De allí la necesidad de evaluar el tipo de tecnologías a desarrollar y aplicar. 6. Localización 7. Confiabilidad: 8. Transportabilidad En la costa de la Patagonia, corrientes y mareas Se cuenta con un abanico cíclico de mareas, lo cual garantiza la generación de la energía de manera constante. Se cuenta con la infraestructura para la distribución de la energía marina que se pudiera generar en las costas patagónicas. La capacidad de energía generada por metro cuadrado: en comparación una central de ciclo 2 9. Densidad energética combinado de gas convencional produce 2000 W/m en tanto la energía undimotriz puede generar desde 2000 a 6000 W/m2 10. Balance energético neto Que la energía producida sea mucho mayor a toda la requerida para su producción. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.