Acta Salario Minimo 16-12-13

Anuncio
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
MINISTERIO DEL TRABAJO
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN DE
POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
MEMORIA No. 017
FECHA: 6 de diciembre de 2013
HORA DE INICIO: 8:00 a.m.
HORA FINAL: 11:00 a.m.
1. OBJETO
Negociación del Salario Mínimo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
NOMBRE PARTICIPANTES
CARGO /PROCESO
RAFAEL PARDO
MINTRABAJO
JUAN CARLOS CORTES
MINTRABAJO
JOSÉ NOE RIOS
MINTRABAJO
ANDRES RESTREPO MONTOYA
MINHACIENDA
ANGELA REYES
MINHACIENDA
OSCAR ENRIQUE GUZMAN
MINHACIENDA
MARIA DEL MAR PALAU
MINCOMERCIO
SANTIAGO MATALLANA
MINCOMERCIO
HERNAN ROMAN CALDERON
MINAGRICULTURA
MARIO VILLAMIR
MINAGRICULTURA
GABRIEL PIRAQUIVE
DNP
CESAR AUGUSTO MERCHAN
DNP
ANA VICTORIA VEGA
DANE
EDUARDO FREIRE
DANE
ELIZABETH RODRIGUEZ TAYLOR
DAFP
CLAUDIA HERNANDEZ
DAFP
CARLOS HUERTAS
BANCO DE LA REPÚBLICA
JUAN SEBASTIAN AMADOR
BANCO DE LA REPÚBLICA
BRUCE MAC MASTER
ANDI
ALBERTO ECHAVARRIA
ANDI
IMELDA RESTREPO
ANDI
MARÍA MERCEDES CUELLAR
ASOBANCARIA
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ
SAC
LUIS FERNANDO FORERO
SAC
FIRMA
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
1
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
25. GUILLERMO BOTERO
26. EDUARDO VISBAL REY
27. JULIO ROBERTO GOMEZ
28. MIRYAM LUZ TRIANA
29. ANTONIO AVENDAÑO
30. MIGUEL MORANTES ALFONSO
31. ROSA ELENA FLEREZ
32. BENJAMIN DURAN
33. LUIS ALEJANDRO PEDRAZA
34. FABIO ARIAS GIRALDO
35. CESAR GIRALDO
36. JOHN JAIRO DÍAZ
37. JESÚS MENDOZA
38. GUSTAVO GARCÍA
39. ANDRES MAURICIO RAMÍREZ
2. ORDEN DEL DIA
FENALCO
FENALCO
CGT
CGT
CGT
CTC
CTC
CTC
CUT
CUT
CUT
CDP
CDP
CDP
CPCPSL
1. Intervención del Ministerio del Trabajo.
2. Intervención del DANE para actualización del IPC con corte a noviembre de 2013.
3. Intervención del Sector Sindical para la presentación de la propuesta de incremento del
Salario Mínimo.
4. Intervención del Sector Empresarial para la presentación de la propuesta de incremento del
Salario Mínimo.
3. DESARROLLO DEL COMITÉ
MINISTERIO DEL TRABAJO – RAFAEL PARDO RUEDA
Inició la sesión y afirmó que había dos temas pendientes de las sesiones anteriores. El primero se
refería a la actualización de la inflación, en la que se incluía los datos de noviembre. En cuanto al
segundo tema aclaró que se trataba de un cálculo de Planeación Nacional sobre las probabilidades
de la previsión del crecimiento del PIB. Dio la palabra a la subdirectora del DANE, la doctora Ana
Victoria.
DANE – ANA VICTORIA VEGA
Inicialmente manifestó que el doctor Eduardo Freire actualizaría la información de los resultados del
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
2
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
IPC publicados el día anterior.
DANE – EDUARDO FREIRE
Informó los resultados de IPC al mes de noviembre. Explicó la variación mensual a noviembre para el
IPC, la cual se ubicó en -0.22, aclaró que en noviembre de 2012 la variación mensual fue de -0.14. La
variación mensual, se explica porque se registró una variación de alimentos de -0.53, en tanto que
hacía un año, se había registra una variación de -0.49. Indicó que este reporte se originaba en una
suficiente oferta de los alimentos, pero que se registraban variaciones negativas en los tubérculos,
frutas, hortalizas, legumbres, y que en general cuando se tomaban los subgrupos del grupo de
alimentos, todos tenían variaciones negativas, lo que era un tema de oferta, y que de igual manera, se
sustentaba por el sistema de información de precios del sector agropecuario que había reportado la
misma situación.
El segundo grupo, informó que era el de vivienda, en el que se había registrado una variación de 0.26, contra un 0.02 del año anterior. Dijo que en este -0.26, se registraba por las variaciones
negativas que presentaron los servicios públicos, entre ellos la energía eléctrica y el servicio de aseo,
particularmente en las ciudades de Bogotá y Cali. Para el sector del transporte mencionó que a
noviembre se presentó una variación negativa de -0.11, contra -0.09 de hacía un año. Resaltó que en
este sector lo que realmente pesaba era la variación negativa del combustible. Citó que en los otros
gastos la variación fue de -0.09, contra un -0.06 del año inmediatamente anterior; para el servicio de
telecomunicaciones -0.02, contra 0.10 del año pasado; en la educación no se había registrado
variación, en la salud se había reportado un 0.12, contra 0.05 del año anterior, y en el vestuario de se
había registrado un 0.26, contra 0.14. En tanto que para el grupo de la diversión, aclaró que se había
reportado 0.70, contra 0.1. En este grupo pesaba la variación de servicios de diversión como el fútbol.
Resaltó que había subido y que básicamente que se movía por lo que pasaba en las ciudades de
Bogotá, Medellín y Cali, dependiendo de los partidos y del nivel los equipos que se presentasen. Con
base en esto, adujo que con este resultado de -0.22 al mes de noviembre de 2013, el acumulado a
doce meses a ese mismo mes se ubicaba en 1.76, contra 2.77 del año anterior.
Posteriormente manifestó que por grupo de gasto, la acumulación doce meses en el grupo de
educación, a noviembre de 2013, reportó una variación de 4,37, contra 4,59 de hacía un año; para la
salud la esta variación era de 4,25, contra 4,33 del año anterior; el servicio de comunicaciones 3,79,
contra 2,06 del año pasado. Aclaró que como se había dicho en la sesión anterior, básicamente era
un ajuste de telefonía fija que no hacía desde hace varios años y entró en el año 2013. Para la
vivienda citó que se registraba una variación acumulada de 2,53, contra 3,31 del año 2012, en el que
pesaban las variaciones negativas que habían presentado los servicios públicos en varias ciudades,
específicamente energía eléctrica y servicio de aseo, y en algunos casos el acueducto. Para el sector
de la diversión reportó un 1,47, contra un 0,63 del año anterior. Agregó que esto era un efecto
acumulado de variaciones positivas que ha presentado el servicio de diversión en fútbol. Para los
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
3
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
otros gastos reportó 1,14, contra 1,38 de hacía un año, en tanto que para el servicio de transporte se
reportaba un 0,91, contra 2,01, afectado principalmente por variaciones negativas del combustible.
Para el grupo de vestuario se presentó una variación de 0,85, contra 0,72, y el mayor cambio de
tendencia se encontraba en el sector de los alimentos, ya que acumulaba una variación de 0.12,
contra 3.01.
Adicionalmente habló del comportamiento estacional del IPC mes a mes y dijo que el mes de
noviembre en los últimos cinco años había presentado variaciones negativas. Manifestó que esta
misma tendencia estacional, pero cuando se consideraba la ventana de los doce meses, se ubicaba
en 1,76. Se refirió a que por solicitud de la Comisión, hacía varios años, se registraba las variaciones
por niveles de ingreso que tenía el IPC. En este sentido dijo que para el mes de noviembre los
ingresos bajos del IPC registraron una variación mensual de -0,26, acumularon una variación año
corrido de 1,38 y que los doce meses a noviembre se ubicaron en 1,42. Mencionó que los ingresos
medios habían registrado una variación mensual de -0,20, año corrido una variación de 1,76 y que los
doce meses se habían ubicado en 1,90. Dijo que para los ingresos altos se habían registrado en -0,17
en noviembre, que había acumulado 2,00 en lo corrido del año y que los doce meses se ubicaban en
2,01. Afirmó que en total, como ya se había mencionado, en noviembre la variación mensual fue de 0,22, el año corrido en 1,77 y los doce meses en 1,76, contra las variaciones acumuladas al mismo
período del año 2012: bajos 2,84, medios 2,81, altos 2,48 y que el total 2,77 para la variación de los
doce meses.
MINISTERIO DEL TRABAJO – RAFAEL PARDO RUEDA
Inquirió sobre el resultado de enero a noviembre.
DANE – EDUARDO FREIRE
Respondió que la variación enero a noviembre fue de 1,67.
GABRIEL PIRAQUIVE - DNP
Recordó que la sesión pasada había quedado pendiente la aclaración de la meta de crecimiento, de
la que dijo que en realidad se trataba de una meta y no una proyección, pero de todas maneras las
metas debían sustentarse de alguna manera, por lo que señaló que la meta se encontraba soportada,
además de los elementos que había dado el Ministerio de Hacienda la sesión pasada, en la estructura
de crecimiento por sectores. Afirmó que la proyección que se tenía en torno a los sectores
económicos, son los siguientes: la construcción era de 9,5%, el sector agropecuario de 5,3%; afirmó
que se tenían los impuestos netos de subsidios, que también entraban en el cómputo del PIB, y
tenían un peso del 9,7% y crecían en 4,7%. Para los sectores de transporte y telecomunicaciones se
reportó un 4,5%; los servicios sociales 4,5%; la explotación de minas y canteras 4,5%; el sector de
electricidad y agua 4,3%, y el sector de servicios financieros y empresas 4,3%; el comercio 3,9%; y la
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
4
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
industria manufacturera fue de -1,5%.
Adicionalmente explicó las probabilidades que había solicitado la ANDI: la probabilidad de que ocurra
un crecimiento económico de más del 5,0%, es del 13,4%; en tanto que el PIB crezca entre 4,5% y
4,7%, la probabilidad es del 40%. Adicionalmente adujo que alrededor de 4,3% la probabilidad es del
23%; en cuanto al crecimiento de 3,9% la probabilidad es del 11.9%, y que para un caso negativo,
como el de la industria es del 11,5%. Aclaró que esa sería la distribución de la proyección. Explicó
cómo se habían sustentado estos datos con base a unos indicadores. De acuerdo con el sector
agropecuario, indicó que la proyección de exportación cafetera crecía un 52% y la variación mensual
de café verde aumentaba en 62%, la producción mensual de palma crecía 1,4%, la de caña de azúcar
12,7%, las exportaciones de flores crecían 23%, el sacrificio de ganada reportaría una caída de 3,4%,
la producción de pollo tenía un aumento de 1,7% y la de huevo 5,6%, de acuerdo a información de
FENAVI. Reportó que en el sector de minas y energía, de las exportaciones de carbón creció a
65,7%, el petróleo creció en 2,6%, pero que sin embargo el acumulado trimestral creció un 8,8%.
A continuación aseveró que para el caso de la industria, a pesar de la caída del último dato, si bien no
se podía hablar de un cambio de tendencia, era menos negativo que en el mes anterior comparado
con el que se tenía hacía unos meses. Para la energía eléctrica, aseguró que estaba en 3,83%; en
cuanto al sector comercio, reportó que el comercio al por menor creció en 4,9%. Manifestó que el
Índice de Confianza estaba en niveles más o menos consistentes con esta cifra. Añadió que el
consumo había crecido en 12,7%. Para el caso de la construcción dijo que la variación mensual de
producción de cemento se encuentra en 18,4%, además la variación de licencias es de 18,9%.
Ulteriormente mostró las ventas acumuladas año completo, noviembre de 2012 - octubre de 2013, el
cual muestra una variación porcentual anual de 9,7% con relación a la medición en unidades, 16,7%
en millones y 9,1% con respecto a metro cuadrado.
En cuanto al sector del transporte de carga y pasajeros aclaró que la variación mensual de carga
nacional aérea fue de 12,4%, la variación mensual de pasajeros nacional aéreo fue de 11,6%, la
variación mensual pasajeros internacional aéreo fue de 13,9%. Manifestó que no se tenían datos de
transporte de carga terrestre, porque no alcanzó a llegar la información.
Adicionalmente mencionó el sector de servicios financieros y aclaró que estos servicios se medían en
stocks, tanto de pasivos, como de activos. Agregó que la cartera total creció en 16.1%, la cartera de
consumo creció en 12.7%, la cartera hipotecaria 27.9%.
En relación con el sector público, explicó que el consumo público en el tercer trimestre de 2013,
aumentó en 9,8% y la inversión pública, sin incluir las regalías, se incrementó en 11,4% en términos
nominales.
De acuerdo con los datos de octubre 2013 expresó que el consumo público aumentó en 15,3% y la
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
5
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
inversión sin incluir regalías aumentó en 44,3%. Con base en esta pregunta aseguró que se sabía
que hasta el 9 de noviembre se prohibieron los convenios interadministrativos con entidades
territoriales y que desde el 24 de noviembre estaba la prohibición para la contratación directa en el
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, DAPRE. Acotó que dado que la
campaña presidencial se iniciaba el 25 de enero de 2014, se había solicitado que a partir de esa
fecha fuera la prohibición para la contratación directa establecida en el artículo 33 de la Ley de
Garantías para todas las entidades.
ANDI - BRUCE MAC MASTER
Aseguró que lo que se había presentado, dando respuesta a la pregunta que se había hecho en la
anterior sesión, so pena de ser útil no era la respuesta, puesto que lo que preguntó fue: dado que la
proyección de crecimiento era de 4,5%, cuál era la probabilidad que fuera 5,0% y cuál era la
probabilidad de que fuese 4,2%. Entonces adujo que lo que se hizo fue mencionar cuáles sectores
crecerían más, o podrían llegar a 5.0% u cuáles no podrán llegar.
DNP – GABRIEL PIRAQUIVE
Aclaró que había varías formas de calcular esas probabilidades y una de ellas era la descomposición
sectorial, que explica el resultado sobre cuál es la probabilidad que estuviese por encima de 5,0%,
que era el 13,.4%, el cual representa los sectores que crecían por encima del 5.0%.
ANDI - BRUCE MAC MASTER
Afirmó que lo que se había hecho era una aproximación a la respuesta. Posteriormente agregó que
en la reunión pasada se había dicho que el 4,5% se encontraba en el rango alto de la proyección. En
este sentido manifestó que este valor estaba por encima del rango alto, por lo que se había dicho que,
para tener una idea de qué tan probable sería el 4.5%, se contara cómo era la distribución alrededor
de este valor, en términos de probabilidad agregada. Puntualizó que los datos no estaban, por lo que
quería dejarlo planteado.
Adicionalmente aseguró que, en relación con el comentario del doctor Alberto Echavarría, ya que
existe la preocupación, puesto que había un gasto que se contabiliza cuando se ejecutaba
contractualmente dentro de las entidades públicas, pero que efectivamente no se ejecutaba en la
realidad. Por tal motivo consideró que se había planteado la pregunta alrededor de cuál era el efecto
de la Ley de Garantías sobre la proyección del 4.5%.
DNP – GABRIEL PIRAQUIVE
En relación con la última pregunta dijo que, en el caso de obras civiles, se había medido por pagos, y
señaló que no se tenía otra manera de realizarlo.
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
6
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
FENALCO – GUILLERMO BOTERO
Preguntó que si después de todo el análisis, el doctor Gabriel Piraquive seguía convencido que el
crecimiento sería del 4.5%.
DNP – GABRIEL PIRAQUIVE
En lo personal, consideró que efectivamente se tenía una alta probabilidad que el crecimiento fuese
de 4.5% y agregó que esto se había comprobado. Aseguró que el clima económico, sin ser
exageradamente optimista, ha mejorado bastante y reparó que los datos de la economía internacional
eran cada vez mejores. Citó que el día anterior el presidente de Estados Unidos afirmó que el PIB
había crecido en 0,8%, dato que estaba por encima de lo que se esperaba; en tanto en Colombia, en
el segundo trimestre del año se esperaba un 3,2%, o 3,3% de crecimiento económico, pero que sin
embargo fue de 4,2%. Argumentó que en ocasiones había sorpresas en otros sectores y acotó que al
comercio no le había ido tan bien como en otras épocas y que tenía una baja probabilidad de
crecimiento.
MINISTERIO DEL TRABAJO – RAFAEL PARDO RUEDA
Manifestó que de las dos sesiones anteriores se presentaron, a nivel informativo, seis datos, para
tener una referencia. Dijo que el primero de estos datos correspondía a la evolución del salario
mínimo en Colombia. En relación con este dato expuso que el salario mínimo desde el año 2000 ha
aumentado 1,5% por encima de la inflación y que en ese período el salario mínimo real ha crecido
18,6%. Aseguró que esto se explicaba, porque se habían hecho varios comentarios que decían que el
salario mínimo ha perdido capacidad de compra frente al Índice de Precios.
De acuerdo con el segundo tema, expresó que ha estado más vigente en el Congreso de la República
que en la Comisión Permanente de Concertación, presentó la inflación para ingresos bajos y la
inflación total. Sostuvo que en el Congreso de la República se tenía la idea equivocada, que debía
tenerse como referencia la inflación de ingresos bajos en la fijación del salario mínimo. Aclaró que la
inflación de ingresos bajos ha estado, en los últimos años, por debajo de la inflación total.
El tercer tema es la evolución de los ingresos para los ocupados en Colombia. Resaltó que por debajo
del salario mínimo estaba el 42,61% de la población activa, cuando antes se reportaba un 44%, es
decir, que la tendencia era decreciente en el número de personas activas que percibían por debajo
del salario mínimo. En cuanto a las personas que perciben el salario mínimo se tenía un 6,15% y si se
tiene en cuenta sólo a los asalariados la proporción sería del 12%. En relación con las personas que
recibían más de un salario mínimo, entre 2009 y 2012 se incrementó la fracción en 6,5%. Este
resultado ha redundado en la disminución sostenida de las cifras de pobreza general y extrema, que
se redujeron en 7,6 y 4,0 puntos porcentuales, respectivamente, entre 2009 y 2012.
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
7
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
Posteriormente, explicó que el Costo Laboral Unitario mide el costo promedio del trabajo por unidad
de producto, el cual es monitoreado por la OCDE y se encontró los siguientes resultados: en
Colombia el 53,2% de la producción corresponde a la remuneración del trabajo y sólo México en el
2009 ha presentado niveles inferiores a los de Colombia.
Por último, explicó el comportamiento del empleo y salarios en la industria. En primer lugar afirmó que
la industria genera alrededor de 12% del empleo total. Los principales subsectores generados de
empleo son: elaboración de alimentos, confección de prendas de vestir y fabricación de muebles.
MINISTERIO DEL TRABAJO - JOSÉ NOÉ RÍOS
Expuso el Reporte de Información Estadística sobre la Negociación Salarial en Convenciones
Colectivas en el año 2013. En primer lugar, afirmó que hasta el 30 de noviembre de 2013, el Grupo de
Archivo Sindical del Ministerio del Trabajo recibió el depósito de 441 Convenciones Colectivas de
Trabajo, de las cuales el 80% fueron celebradas en empresas privadas y el 20% en empresas
públicas. Los departamentos en los que se celebraron más Convenciones Colectivas de Trabajo son
en su orden: Antioquia, Cundinamarca/ Bogotá, Valle del Cauca y Bolívar. Sin embargo, los
departamentos en donde el promedio de negociación de aumento salarial fue más alto son:
Putumayo, San Andres, Norte de Santander, Huila y Caldas.
En segundo lugar, explicó el promedio de aumento salarial por departamentos. En Antioquía se han
llevado a cabo 172 convenciones colectivas y el promedio de aumento salarial fue de 2,84%. En
Cundinamarca y Bogotá se han realizado 108 convenciones colectivas y el promedio de aumento
salarial fue de 3,79%. En el departamento de Bolívar se han llevado a cabo 18 Convenciones
Colectivas y el promedio de aumento salarial fue de 4,27%. En Santander se han realizado 17
Convenciones Colectivas y el promedio de aumento salarial fue de 3,95%. En el departamento del
Valle del Cauca se realizaron 37 Convenciones Colectivas y el promedio de aumento salarial fue de
3,73%. Aclaró que los departamentos anteriormente mencionados son los que más han firmado
Convenciones Colectivas, sin embargo en todo el país se han realizado 441 Convenciones Colectivas
y promediando el aumento de todos los departamentos, el incremento salarial fue de 3,51.
Adicionalmente, agregó que el sector económico en el que se registraron mayores depósitos de
Convenciones Colectivas fue el Sector Agroindustrial, seguido por el sector Industria, y en menor
medida el sector Gobierno y Servicios. En relación con las Convenciones Colectivas Depositadas
para el 2014, serán 365. Estas Convenciones se registrarán principalmente en el sector agroindustrial
e industrial.
Reiteró que el aumento salarial promedio pactado para el año 2013 es de 3,51% y para el año 1014
será el IPC más 1,29%.
De acuerdo con la negociación con empleados públicos del orden nacional, según el Decreto 1092 de
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
8
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
2012, en el año 2013 será de 3,44% y para el 2014 será del valor de la inflación causada más un
punto, aun cuando el valor de la productividad sea menor al 1%.
Finalmente, en lo corrido del año se han llevado a cabo 42 Convenciones Colectivas depositadas en
empresas de naturaleza pública. En cuanto a las empresas privadas se han depositado 214
Convenciones Colectivas.
CUT- CESAR GIRALDO
En primer lugar, explicó que la presentación que realizaría está conformada por 4 puntos. En primer
punto tiene que ver con que el crecimiento se lo está llevando el capital, por lo cual afirmó que en el
periodo presidencial de Juan Manuel Santos, la relación entre el Producto Nacional Bruto y el
Producto Interno Bruto ha sido de 0,955 y en una economía abierta, un indicador menos sesgado
para observar el desempeño es el Producto Nacional Bruto el cuál se halla descontando a la
Producción Interna Bruta la remuneración a los factores extranjeros. Estas utilidades de la producción
interna no se están reinvirtiendo en la dinamización de la demanda interna, es simplemente una
extracción de rentas.
En cuanto a los dividendos y utilidades remitidas al exterior como porcentaje de la inversión extranjera
en el año 2011 ha sido de 107% mientras que el año 2000 fue tan sólo del 28%. Según Álvaro
Moreno “Entre 2000 y 2011, la extracción de rentas fue en aumento, pues pasó de $28 dólares por
cada $100 dólares de inversión extranjera en 2002 a $107 dólares en 2011: un balance nítidamente
negativo para la economía nacional”.
Por otro lado, la relación de utilidades e Inversión Extranjera Directa – IED-, se observa cómo la
tendencia de largo plazo de las utilidades crecen más rápido que el ritmo de IED; la cual es un flujo de
un solo momento, pero las utilidades pasan a ser un componente estructural de la Balanza de Pagos,
la estabilidad del equilibrio externo depende en gran medida de los flujos de IED.
En la distribución de los egresos en la cuenta de renta de los factores se observa cómo las utilidades
a los factores externos toman una gran relevancia, esta salida de utilidades sólo puede ser
compensada con una entrada constante de IED, amenazada por la crisis internacional.
Citó nuevamente a Álvaro Moreno afirmando que “en Colombia se está consolidando un modelo
donde algunos grupos buscan mejorar su posición a costa del bienestar general, una proporción cada
vez mayor de la riqueza generada en el territorio nacional fue transferida a las casas matrices de las
empresas extranjeras, lo que obviamente reduce el ingreso nacional de los colombianos que
constituye el flujo de recursos destinados al consumo y a la inversión”.
Agregó que en el año 2010 la remuneración de los asalariados como porcentaje del PIB fue de 0,33;
mientras que el consumo de los hogares como porcentaje del PIB a precios corrientes en el año 2012
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
9
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
fue de 0,61. Con lo que concluye que es una puja distributiva a favor del capital y en contra de los
trabajadores, los consumidores y los contribuyentes.
El segundo punto de la presentación es con referencia a que el crecimiento es insostenible. Hizo
referencia a la evolución anual de la Balanza de Pagos y recalcó que las Reservas Internacionales en
el año 2011 fueron de US$30.000 millones mientras que en 1994 fueron de US$7.000 millones,
mientras que la Cuenta Corriente ha tenido un decrecimiento de (US$10.000) entretanto en 1994 fue
de (US$5.000).
Añadió que la Inversión Extranjera Directa, en el segundo trimestre de 2013, estaba dirigida
principalmente al sector del petróleo, minas y canteras, con una participación del 68,13%, mientras
que el sector del transporte y la industria manufacturera representaron el 9,92% y 9,67%
respectivamente. Por último, el sector de comercio, agricultura y construcción tienen una baja
representatividad. Por lo cual afirmó que el sector de petróleo, minas y canteras no generan empleo y
tiene una alta participación en la IED, mientras que los jalonadores de empleo tienen una baja
representatividad.
Por otro lado, explicó el balance del primer año del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Estados Unidos aumentó sus exportaciones a Colombia en 20%, mientras que Colombia aumentó sus
exportaciones a Estados Unidos en tan sólo 3,4%. Lo más grave es el incremento de importaciones
de productos agrícolas, el cual equivale al 62%, soportado en crecimientos de importaciones de
lácteos, 214%, soya 255%, cerdo, trigo y cereales, con incrementos similares. Las ventas a Estados
Unidos de los capítulos 6 y 9, contemplan el café y las flores, intensivos en mano de obra y
emblemáticos de las exportaciones colombianas, registraron caídas del 8% y 23%, respectivamente,
entre mayo de 2012 y marzo de 2013, en relación con el mismo período del año anterior.
Asimismo, el superávit comercial con Estados Unidos ha disminuido en 63% entre el I trimestre de
2012 y el I trimestre de 2013, lo cual indica que, a un año del TLC, el país del Norte ha sido de lejos el
que más se ha beneficiado del acuerdo comercial, en detrimento de la producción nacional.
Por otro lado, expresó que uno de los factores más preocupantes para el desarrollo de esquemas de
generación de empleo formal es la pérdida de participación en el PIB de sectores intensivos en mano
de obra como son agricultura e industria. Lo anterior como consecuencia, entre otros factores, de la
persistente apreciación del peso que se ha acentuado desde finales de 2009 y que es síntoma de la
llamada “enfermedad holandesa”, originada en la bonanza de ingresos por cuenta de la expansión de
la actividad minero-energética. Así mismo, en relación con el comportamiento de la demanda
agregada por componentes, se observa que el 86% de la demanda está en el mercado interno y que
la demanda por exportaciones representa apenas un 14% que, como se sabe, son en su mayoría
productos mineros poco generadores de mano de obra.
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
10
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
En cuanto a este punto de la presentación, concluyó que a pesar que la fuente del crecimiento es la
demanda interna, se sigue apostando a un sector externo volátil, y que genera poco empleo.
Posteriormente, explicó el tercer punto de la presentación, que hace referencia al trabajo precario.
Precisó que el 79,7% del trabajo es precario debido a que el 9% de la Población en Edad de Trabajar
se encuentra desempleada, el 52,4% son informales, es decir, que no se encuentran pagando
seguridad social, y el 18,3% es subempleo es formal. Adicional a ello, afirmó que el 55,6% ganan
menos del salario mínimo y 84,3% ganan menos de dos salarios mínimos. Con base en lo anterior
inquirió ¿Qué va a pasar con los trabajadores por prestación de servicios?: ¿Siguen asumiendo la
carga laboral y patronal? ¿Siguen asumiendo la cotización de salud?
Por otro lado afirmó que en América Latina, la población de 60 año y más, que se encuentran en
áreas urbanas que no reciben ingresos propios, en el año 2009 se encontró que Colombia cuenta con
el porcentaje más alto con respecto a las mujeres y los hombres, el primero representa el 40% y el
segundo el 22%. Así mismo, en relación con la población de 65 años y más que recibe jubilación o
pensión, Colombia se encuentra entre los países con porcentajes más bajos, en el 200 representaba
el 17% mientras que el 2009 representaba el 23%.
Terminó su presentación explicando el cálculo de la productividad que la Central Unitaria de
Trabajadores –CUT- había realizado. Por consiguiente, explicó que partiendo de la ecuación de Solow
en términos per cápita, en la cual se incluyó logaritmos a ambos lados de la ecuación. La estimación
se realizó bajo una metodología de Vectores de Corrección de Error para hallar el valor de ,
asumiendo que la participación de los factores es significativa en la producción.
Agregó que el rango de la matriz es igual a 1, con lo cual se puede comprobar que sí existe una
relación de largo plazo entre dicha participación y la producción. Por lo tanto, se optó por esta
metodología al considerarse apta para el análisis, teniendo en cuenta que existe la relación de los
factores con la producción en el largo plazo.
Por lo anterior y teniendo en cuenta que la variación de los logaritmos naturales entre períodos
permiten observar la tasa de crecimiento, por lo cual se llega a una productividad de 1,6%. Sin
embargo, al realizar el cálculo de la PTF sin aproximaciones, usando datos trimestrales y teniendo en
cuenta la tasa de crecimiento del producto per cápita, la productividad se establece en 1,45%.
Finalmente, expresó que de acuerdo con lo expuesto anteriormente, la Central Unitaria de
Trabajadores tiene en cuenta la cifra de productividad del 1,6%.
CGT-ANTONIO AVENDAÑO
En primer lugar, explicó la preocupación que tenía la OECD con referencia al costo de intermediación
financiera, es decir, el costo que pagan los ciudadanos en el país y dificultades para acceder a
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
11
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
crédito, debido a las altas tasas de interés que todavía se tienen a pesar de tener una inflación muy
baja, y que en última instancia afectan la productividad país. Indicó que la OCDE, en el informe de
febrero de 2013, en el que se decía que hubo una estabilidad financiera aceptable y reconocida, sin
embargo, la rentabilidad del sistema financiero frente a la tendencia internacional, es muy alta; lo cual
podría ser un factor más preocupante que el aumento del salario mínimo.
Con base en lo anterior manifestó que las altas rentabilidades de los bancos impiden la creación de
microempresas en el país, además debilitaba el acceso al crédito y a la bancarización.
Adicionalmente, expresó que las entidades financieras presentan débil competencia, especialmente
en préstamos comerciales y préstamos para consumo así como la falta de regulación del mismo.
Para finalizar con la parte financiera, el informe de 2010 de la OCDE expuso que con respecto a la
rentabilidad de los activos que generan interés, Colombia presenta una de las rentabilidades más
altas, lo que conlleva a dificultades en el acceso a crédito en las pequeñas y medianas empresas así
como a la bancarización de las mismas. Afirmó que para poder ingresar a la OCDE, es necesario
prestar atención a los puntos anteriormente expuestos.
De acuerdo con lo anterior, afirmó que el problema del sector financiero se refleja en la redistribución
de los salarios y en la participación de los salarios en la renta nacional. En este sentido mostró un
ejercicio, publicado recientemente en la OIT, de un panel de datos que se hizo desde 1970 hasta
2007 para 171 países, lo que consideró una información bastante importante y aclaró que se
trabajaron con datos OIT, Banco Mundial, OCDE y Fondo Monetario Internacional.
Aseguró que la preocupación de este informe, es por qué ha caído tanto la participación de los
salarios en la renta nacional. Agregó que, siguiendo el análisis keynisiano, buscaron los
determinantes que influenciaron la caída de la participación. Debido a esto se construyeron
indicadores para cuantificar la financiarización de la economía, globalización financiera, tributación,
cambio técnico e instituciones sociales. Con base en lo anterior se observó que, para países en
desarrollo, principalmente países de la OCDE, en los últimos 20 años, el indicador que más había
afectado negativamente en la caída del salario sobre la renta nacional, era la financiarización de la
economía. Lo que significaba que no era el sistema financiero per se, sino la falta de regulación.
Aclaró que el problema consistía en que cuando se iba a hacer las cuentas de participaciones del
trabajo y de la renta del capital, se veía la caída, no sólo en Colombia, sino en general en todo el
mundo. En este sentido resaltó que esta caída de los salarios en los países de la OCDE, ha estado
por el orden del 15% o 20% en los últimos 20 años y que en los últimos tiempos representaba un 60%
o 65%.
En cuanto al factor tecnológico, resaltó que se tenía un efecto positivo, lo que quiere decir que la
tecnología contribuiría positivamente para que los salarios participen más de la renta. Aclaró que esto
era así porque en Colombia había empezado con niveles más bajos y hasta ahora se hacía la
transición agrario-industrial a industrial-servicios. Con base en este punto, resaltó que unos días atrás,
en una de las exposiciones que se han hecho en la Comisión Permanente de Concertación, se
planteaba la preocupación que la participación de la agricultura y la industria en el PIB disminuyese
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
12
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
aún más. En este sentido consideró que esta no era la preocupación real, ya que este fenómeno
continuaría sucediendo, pero que el problema radicaba en la transición educativa. Puntualizó que esta
era la gran preocupación y que incluso la OCDE en el último informe de noviembre, sobre regulación
en Colombia, también resaltó, el problema institucional vinculado a la educación.
Resaltó que más que preocuparse porque la industria y la agricultura tengan un comportamiento
decreciente, el problema central era cómo se estaba preparando a la gente, cuál era la transición
educativa que se ha hecho. En relación con lo anterior recalcó que el Ministerio del Trabajo tenía un
programa denominado Formalización a la Medida, que consideró excelente, pero que lo importante
era que la gente empezara a conocer este tipo de iniciativas que tenía el Gobierno Nacional, porque
eran iniciativas que seguramente en el mediano plazo darían resultados importantes sobre cuáles
eran las habilidades, cuál era la caracterización, las especificidades que tengan los sectores de la
construcción, taxistas, confecciones, agricultura y minería.
Finalmente subrayó que la reducción del estado de bienestar en general en las economías, ha sido
perversa en la OCDE, sobre todo porque se venía de unos estados de bienestar mucho más fuertes,
en cuanto a la contribución del cambio en la participación de los salarios. Sostuvo que la pérdida de
las garantías sociales ha contribuido negativamente, al hacer que disminuya la participación de los
salarios en la renta nacional disminuya. Manifestó que todas las fuentes de información utilizadas, en
aras de la objetividad, estaban referenciadas.
A la postre dijo al Ministro del Trabajo, que con respecto a la información, en efecto ha aumentado la
participación de las personas que ganan más de un salario mínimo, pero afirmó que había que tener
en cuenta lo que mostraba la base de datos de salarios de la OIT, en la que se mostraba que el
empleo asalariado en Colombia ha caído en los últimos diez años y se encontraba en el orden del
46%. Entonces aseveró que las personas que ganaban más de un salario mínimo habían aumentado,
pero menos que proporcionalmente al total de trabajadores. Adicionalmente adujo que, en
comparación, se estaba por debajo de Venezuela y de República Dominicana.
A continuación expuso otro estudio con datos panel de 2002, realizado también por la OIT, en el que
se cuestionaban cómo estaba creciendo el mundo, si a partir de estrategias basadas en los salarios,
o en estrategias basadas en la remuneración al capital. Posteriormente aclaró los efectos del
incremento en 1% de la participación del capital en la renta nacional sobre el consumo, la inversión,
las exportaciones netas, los excesos de demanda, y sobre el incremento de la demanda agregada.
Resaltó que se podía evidenciar efectos negativos, es decir, que si se acrecentaba la tendencia de
que el capital ganará una mayor participación en la renta nacional, afectaría notoriamente la
demanda agregada. Aclaró que en el estudio, realizado para los países pertenecientes a la OCDE y
doce países más, se evidenció que casi todas las estrategias que se habían seguido, estaban
enfocadas en mejorar el monto de los salarios, por los efectos que tiene en la demanda agregada.
Señaló que la participación del capital sobre la renta tenía un impacto positivo únicamente vía
exportaciones netas y expuso que los países que se benefician de esto son China y Alemania, que en
el momento tenía superávit de cuenta corriente y no tenían un problema inflacionario, pero que el
resto de países no se beneficiarían con que el trabajo perdiera más participación frente al capital.
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
13
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
Expuso que las estrategias se habían enfocado en crecimientos vía salarios y eran consistentes con
la teoría económica, además no generaban pérdidas de eficiencia. Aseguró que este estudio y otros
estudios presentado por la OIT y OCDE, concluían que no se podía continuar en la búsqueda de una
competitividad sólo a partir de la reducción de costos laborales, porque había una discusión que
superaba lo técnico para convertirse en política, y si se seguía permitiendo que las ganancias
extremas del sector financiero en Colombia, cuál era el problema de discutir un aumento más alto del
salario mínimo. Sostuvo que más allá de la discusión de la productividad, la discusión era más política
y correspondía a las estancias institucionales del Estado, sobre qué país se quiere.
Ulteriormente manifestó que se debían fortalecer las instituciones que fijaban los salarios, ya que
contrario a lo que la teoría ortodoxa pensaba, los últimos estudios que se encontraban publicados en
la Journal of Post Keynesian Economics, mostraban que donde había una institucionalidad fuerte, un
sindicalismo más organizado, más fuerte, más profundizado en términos de personas afiliadas al
sindicato, había mejores salarios y una mejor estabilidad laboral.
Por último sostuvo que la estrategia económica en varios países se ha orientado a la mejora
sustancial del salario mínimo. Citó que el Presidente Obama, en su discurso de la Unión en febrero de
este año, había propuesto aumentos de salario mínimo por hora, de US$7.25 a US$9 dólares, lo que
supondría un aumento del 24%, y que posteriormente se estabilice con base en la inflación. Dijo que
era necesario cambiar el modelo frente a lo que se entiende como salario mínimo, y frente a la
discusión que debe darse sobre cómo se vinculará salario mínimo con productividad, con la inflación,
sin tener en cuenta consideraciones redistributivas, que sería lo que realmente importa.
CDP – GUSTAVO GARCÍA:
Inició su presentación y recalcó que se había titulado el “Salario Mínimo para 2014 y el desarrollo
económico”. Comenzó su presentación, con un fragmento de Gerald Meier, en el libro “Fronteras de
la economía en desarrollo: futuro y perspectiva”, que fue editado por el Banco Mundial y la
Universidad de Oxford. Citó: “El avance en la determinación de las fuentes de desarrollo ha sido
notable. Sin embargo, debido a la importancia de la Productividad Total de los Factores, la
investigación futura tendrá que incrementar nuestra comprensión sobre el factor residual sin explicar.
Abramovitz llamó originalmente al residuo “productividad” como alguna clase de medida de la
ignorancia”
Con base en lo anterior, en la actualidad no se reconocía la productividad como generadora de
crecimiento económico, y además se consideraba que era muy difícil medir la productividad. Recordó
que había dicho que, sin desconocer los méritos profesionales del Departamento Nacional de
Planeación, era una labor difícil el hacer el cálculo de productividad.
Posteriormente abordó el tema desde la perspectiva nacional. Mencionó que Garay, en una
investigación realizada para el Departamento Nacional de Planeación y Colciencias en el año 1998,
manifestaba que: “Teniendo en cuenta que existen serias limitaciones teóricas y empíricas en el
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
14
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
análisis e interpretación de la Productividad Total de los Factores, este capítulo intentará mostrar de
manera empírica algunos elementos que posibiliten”. Aseguró que también se insistía en la dificultad
de trabajar el tema de la productividad. Adicionalmente mencionó que el este mismo documento,
Garay presentó una tabla que muestra la productividad en el periodo 1975-1994, en primer lugar en el
periodo 1975-1979 la productividad fue de 1,30%; en el período 1980-1984 cayó drásticamente al
-2,09%; entre 1985-1989 aumentó en 0,59% y entre 1990 y 1994 fue de -0,14%.
A continuación expuso lo que pasó en el período 1975-1979 para que la productividad creciera 1.30%.
Afirmó que en este período se dio la famosa bonanza cafetera, que además generó un impulso en la
demanda agregada muy importante por el lado de las exportaciones, y también ayudó la primera
bonanza del narcotráfico, específicamente de la marihuana. Agregó que para el período 1980-1984
cayó la productividad porque se generó una caída muy fuerte en la demanda agregada, precisamente
porque desde 1975 hasta 1979 el Banco de la República se vio obligado a hacer una revaluación del
peso colombiano en términos reales, y esta revaluación la sufrió la economía entre 1980 y 1984.
Recordó entonces que en el año 1984, al Ministro de Hacienda, Roberto Junguito, le tocó hacer una
devaluación del peso en términos nominales del 51.2%, para corregir la revaluación real que tenía el
peso colombiano en ese año. Se refirió a que, a partir de 1985, también coincidió con una mini
bonanza cafetera, que vuelve a recuperar el crecimiento de la productividad, porque se genera un
crecimiento en la demanda.
Posteriormente mostró el cuadro en el que se muestra la asignación del ingreso según Cuentas
Nacionales entre 1990 y 2011. Para la Remuneración a Asalariados indicó que en 1990 representaba
el 35.21% respecto al total del ingreso. En el año 2011 este mismo factor representó el 31.55%, es
decir, se veía una caída en más de cuatro puntos. En relación con el Excedente Bruto de Explotación,
señaló que habían pasado del 27.7%, al 35.9%, lo que demuestra que mientras las rentas del trabajo
habían caído fuertemente, las rentas del capital habían aumentado ocho puntos. La otra variable que
componía la asignación de ingreso, el Ingreso Mixto Bruto con respecto al PIB, manifestó que había
pasado del 27.95%, al 21.68%, es decir, una caída de 6 puntos.
Posteriormente cuestionó sobre lo que había ocurrido y los efectos de la caída en las rentas del
trabajo en la economía, específicamente en la demanda agregada. Señaló entonces que el consumo
de hogares en el año 1990 fue de 67,55%, con respecto a la demanda agregada o gasto. Para el año
2005 este índice cayó al 64,65% y para el 2011, según Cuentas Nacionales del DANE, bajó al
61,06%. Con base en lo anterior afirmó que el consumo interno había caído, y según Keynes, los que
tienen la mayor capacidad de consumo, son los trabajadores, y ellos se habían afectado sus rentas, lo
que indica la pérdida de seis puntos en el consumo interno.
Recordó que alguien había dicho en una sesión de la Subcomisión de Productividad que el consumo
interno de los hogares había caído, pero esa participación la había ganado la inversión, lo cual era
importante. Entonces refuto que eso podía ser cierto a corto plazo, pero a largo plazo no se podría
pretender sacrificar el mercado interno por una mayor inversión. Agregó que la Formación Bruta de
Capital Fijo, pasó de 16.8%, al 19,76% en el 2005 al 19% y en el 2011 fue de 23,57%.
En torno a las exportaciones expuso que la participación en la demanda agregada fue del 14.7%, en
el año 2009, en tanto en el 2011 esa participación se incrementó en 19%, lo que mostraba un
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
15
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
incremento de 4,3 puntos porcentuales. Con respecto a las importaciones mostró que la participación
en 1990 fue del 11%, mientras que en el 2011 fue del 19,09%. Por lo tanto, afirmó que parte del
crecimiento de la demanda agregada no había sido cubierto por la economía interna, sino por las
importaciones. Agregó entonces que, al observar las fuentes de oferta agregada, se observa que las
importaciones han crecido en casi ocho puntos en relación con el Producto Interno Bruto.
Al revisar el comportamiento del Consumo de los Hogares en los países de América Latina, se
observa que: en Argentina en 1991 fue de 63,4% mientras que en el 2012 fue de 63,2%, presenta
una caída pequeña. En el caso de Brasil, pasó del 59,4%, al 66,6%, un aumentó notablemente frente
a esta variable. En Chile el Consumo de los Hogares fue de 55,0% y en el 2012 pasó al 68,5%, un
incremento impresionante, además agregó que en Chile habían crecido las exportaciones. Para el
caso de Costa Rica presentó una caía muy parecida a la de Colombia, del 74,1%, al 66,7%, Ecuador
aumentaba el consumo interno en dos puntos. México también aumentó su consumo interno del
65,8%, al 68,0%. Uruguay también ha tenido un crecimiento en consumo interno relevante, pasó del
65,4%, al 76,5%. En Venezuela explicó que pasaba del 42,9%, al 53,9%. Como conclusión expuso
que Colombia, a diferencia de lo que ha ocurrido con la mayoría de países de América Latina, ha
debilitado el mercado interno, lo que resaltó como muy preocupante.
Con respecto al aumento del salario mínimo en el siglo XXI señaló que el aumento salarial en relación
con la inflación siempre se ha estado por encima de ésta. Agregó que los años en los que más ha
aumentado el PIB, la diferencia entre el incremento salarial y la inflación ha sido más alta. Aclaró que
el único año en el que no ocurría este fenómeno, fue en el año 2011, en el que el crecimiento
económico fue del 6.60% y el aumento del salario mínimo fue superior a la inflación en 0.83%.
A continuación, preguntó si el salario mínimo había aumentado por qué las rentas del trabajo han
caído. Reseñó que en 1990 con la Ley 50 1990, no se había afectado la participación de los salarios
dentro del total de ingreso, sin embargo, con la Ley 789 de 2002, se presentó una caída drástica en el
ingreso de los salarios en relación con el total del ingreso.
Presentó el Estado de Resultados de una empresa industrial y reseñó lo realmente importante para
las utilidades de una empresa. Entonces explicó que lo significativo para la empresa es lo que se
vendiera, pero también el costo de ventas, tales como: materia prima, mano de obra directa, los
servicios públicos y los intereses; de los que dijo eran un dato muy importante, ya que eran
fundamentales, sobre todo en empresas pequeñas y medianas, para la generación de las utilidades.
Posteriormente evalúo lo que había pasado, en primer lugar con el precio, y después con los costos
de producción, ya que la propuesta era que se aumentaran los salarios, porque la racionalidad
económica así lo recomendaba, pero que también se analizara que el incremento de los salarios no
fuese a afectar la utilidad de las empresas en Colombia.
Aclaró que la teoría de la determinación del precio, en la que hay unos costos de producción y a estos
costos se le adicionaban una tasa de ganancia, y que de acuerdo con esto se daba un precio. En
relación con lo que se vende esclareció la transformación de la ecuación: el precio cuando se vende
es el resultado del precio en dólares por la tasa de cambio nominal; costo de producción afectado por
la inflación y una variable del precio en dólares, que también estaría afectada por la inflación. Indicó
que una forma alternativa de medir qué ha pasado con el precio y lo que pasa con la tasa de
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
16
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
ganancia, es lo que se llama el índice de tasa de cambio real, en el que se mostraba lo que ocurría
con los precios externos, la tasa de cambio nominal, y qué pasaba con los costos de producción
internos afectados por la inflación.
En relación con lo que ha ocurrido con la tasa de cambio nominal y el índice de la tasa real, expuso
que a febrero de 2002 la tasa de cambio nominal había llegado a ser en Colombia de $2.968 por
dólar, mientras que el 31 de octubre del presenta año, según el Banco de la República, era $1.884, es
decir, una revaluación en términos nominales muy fuerte que se había visto reflejada en el índice de
tasa real de 136.52% que se tuvo en este período y que caía al 78.67% en el 2013, lo que se reflejaba
en que se perdía la competitividad en el mercado externo, vía tasa de cambio.
Preguntó si se seguiría con el régimen cambiario que se tiene en la actualidad, o valdría la pena
intentar regresar al régimen cambiario que tuvo Colombia entre 1967 y 1994, en donde el Banco de
la República, para darle una estabilidad al precio de los exportadores, determinaba cuál era la
devaluación que se daría año tras año.
Reseño la composición de las exportaciones en el periodo de 1994/2012. Mostró que las
exportaciones tradicionales, en el año’94 con respecto al total, participaban en el 53.53%. Para el año
2012 participaron con el 29.66%. Citó al profesor César, que había dicho que se había cambiado la
estructura de las exportaciones de minerales y petróleo, por una mayor participación de las
exportaciones industriales.
En relación con el sistema financiero y el manejo de las tasas de interés, expresó que la cartera
comercial a junio de 2010, periodo en el cual se tenía la menor tasa de interés y presentaba un índice
de morosidades del 3%, con respecto al total de la cartera; en cuanto a la cartera de consumo tenía
una morosidad del 6%; la hipotecaria presentaba una morosidad del 3.8%, y la de microcrédito tenía
una morosidad del 5.8%. Expuso que el sistema financiero sostenía, que a mayor morosidad tenía
que cobrarse una mayor tasa de interés, pero, en este sentido, manifestó que por simple lógica se
esperaría que si la morosidad era del 3% en cartera comercial, y la morosidad del microcrédito, es del
doble de la comercial, por lo tanto, se supondría que la tasa de interés fuera del doble: a doble
morosidad, doble tasa de interés.
Adicionalmente expuso lo que había pasado en el período de diciembre de 2008 a agosto de 2010.
Acotó que este período se mostraba por que el Banco de la República, pasó a tener una tasa de
interés de intervención del 10%, a una tasa del 3%, es decir, una caída del 70%. Mencionó que el
Banco había dicho que en la medida en que disminuya la tasa de interés de referencia, los demás
créditos de colocación bajarían a esa tasa. Con base en lo anterior explicó que la tasa comercial
efectivamente había presentado una caída del 16% al 6,39%.
En cuanto a los microcréditos, agregó que la tasa de interés era del 26,39% en el 2008, cuando la
tasa de intervención del Banco de la República era el 10%, en lugar de disminuir el 70% como se
suponía era el objetivo del Banco, la tasa de interés de los microcréditos aumentó en 3%, es decir que
en el 2010 fue de 29,94%.
Como conclusiones presentó que: en Colombia en el periodo 1990-2011 se ha deteriorado
notablemente la participación del ingreso del trabajo dentro del total del ingreso agregado y ha
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
17
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
aumentado, también notablemente, la participación del ingreso del capital; lo que ha afectado
directamente la participación del consumo interno de los hogares dentro del total de demanda
agregada. Además que la economía se ha vuelto más dependiente del mercado externo que del
interno, a diferencia de los principales países de América Latina.
Expresó que era recomendable aumentar sensiblemente el ingreso del trabajo en términos reales,
sobre todo en los niveles bajos y medios (hasta 10 S.M.M.L.V), disminuyendo los otros componentes
del costo de producción, es decir, servicios públicos y tasas de interés, de los que dijo que era
necesario que en Colombia se analizara seriamente la disminución de las tasa de interés.
Finalmente y en relación con la producción exportable, afirmó que era necesario revisar lo que estaba
ocurriendo con el precio, sobre todo con la tasa de cambio nominal, ya que no se podía continuar con
un régimen que desmontó una tasa de cambio de $2.968 pesos hace nueve años, a una tasa de
cambio que actualmente estaba cerca de los $1.900 pesos, si se quiere ser productivos en aquellas
ramas de la actividad económica, sea el sector industrial, o el agropecuario, mucho más ahora que se
han suscrito los TLC.
A la postre expresó que la generación de empleo se lograba al dejar que los trabajadores que ya
tenían derechos adquiridos por convenciones se pensionaran, pero afirmó que el acto legislativo
número uno prohibió las pensiones extralegales vía convenciones colectivas. Mencionó que ya habían
62 convenciones colectivas en el país que no podían pensionar a los trabajadores que ya tenían más
de 50 años, los cuales eran menos productivo que aquellos que querían entrar a la empresa a
reemplazarlo, debido a que este acto legislativo, que contraria los acuerdos internacionales ratificados
por Colombia en el marco de la OIT, lo han prohibido.
Manifestó al Ministro, que con el apoyo de las demás centrales obreras, se le había solicitado en una
carta hacía unas semanas atrás, que se citara a mesa de concertación para evaluar el tema de las
convenciones colectivas, los derechos extralegales y el mencionado en dicho acto legislativo.
BENJAMÍN DURAN-CTC:
Aclaró que para el ajuste del salario mínimo que las centrales de trabajadores proponen, se tiene en
cuenta la Sentencia de la Corte Constitucional C 815/1999, la cual se considera como un mandato
constitucional. Mencionó los parámetros que tiene en cuenta la Corte Constitucional: en primer lugar
la meta de inflación para el años siguiente fijada por el Banco de la República, la Inflación causada del
año 2013, la productividad acordada por la Subcomisión de Productividad, la contribución de la
remuneración del trabajo al ingreso nacional y el incremento del PIB.
Afirmó que de acuerdo con la normatividad, se calculó que la inflación causada para el año 2013 es
de 2,4%. Respecto a la inflación proyectada para el 2014, aseguró que tal como lo expresó como el
representante del Banco de la República, la inflación será del 3%. En torno al crecimiento del PIB en
el 2013, se toma el dato 4.5%, dato arrojado por el Departamento Nacional de Planeación –DNP-.
En cuanto al dato de la productividad, afirmó que respetaban y acogían el cálculo de productividad
presentado por el DNP, sin embargo consideró que el próximo año sería importante llevar a cabo
algunas discusiones sobre las metodologías del cálculo de la productividad, puesto que la CUT tiene
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
18
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
unos resultados completamente diferentes. En relación con la contribución del salario al ingreso
nacional consideró, que si se tenía en cuenta la participación del 0,57% sobre el crecimiento del PIB
de 4,5%, se obtendría 2,6% como contribución al Ingreso Nacional. En este sentido reiteró que según
la normatividad establecida por la Corte Constitucional y como resultado de la suma de esos factores,
se obtenía el 6,1% de ajuste al salario mínimo.
Con base en lo anterior, afirmó que a la propuesta de 6,1% de ajuste según normatividad
Constitucional y parámetros oficiales, se adiciona un punto nuevo llamado factor de equidad
distributiva de 1,9%, por lo tanto la propuesta final para el ajuste de salario mínimo es del 8%.
Adicionalmente dijo que desde la CTC es necesario tener en cuenta algunos valores de carácter
social y humano, por lo que se presentó algunos pensamientos denominados aforismos. El primer
aforismo expresa que: “La equidad es el nombre de la justicia. La justicia es el fundamento de la
armonía, la paz y la democracia”. El segundo dice: “Reemplacemos la implacable racionalidad del
cálculo de la ganancia económica por la búsqueda de la paz, del bienestar humano y de la evasiva
felicidad”. El tercero expresa: “Participemos armónicamente en el trabajo, en la construcción de un
mundo mejor y en el reparto equitativo de sus beneficios. Es posible: las utopías del ayer son las
más brillantes realizaciones en el presente”. El ultimo aforismo se refiere a: “Vive soñando el nuevo
sol en que los hombres volverán a ser hermanos”.
RAFAEL PARDO - MINTRABAJO:
Aseguró que a continuación tendría lugar la presentación del sector empleador y que acordaron
realizar una sola presentación a cargo del doctor Alberto Echavarría, de la Asociación Nacional de
Empresarios –ANDI-.
ALBERTO ECHAVARRÍA - ANDI:
Recalcó que el sector empresarial tiene una presentación unificada y se fundamenta en los elementos
sustanciales para hacer sostenibles las empresas, puesto que es la forma para generar empleo y
dinamizar la economía.
Posteriormente aclaró que los empleos existentes actualmente se debían mantener y añadió que a las
personas que buscan empleo se les debe ofrecer oportunidades de empleo. A continuación, afirmó
que se debe buscar desde la Comisión Permanente de Concertación un propósito conjunto para
formalizar cada vez más la economía.
Posteriormente planteó que el 2013 fue un año difícil, porque la tendencia de la economía colombiana
durante los últimos años, había sido creciente, sin embargo, el último año ha mostrado un
comportamiento decreciente. Agregó que de acuerdo con los últimos datos estadísticos, el
crecimiento del PIB en los dos primeros trimestres ha sido de 3,4%, bajo la expectativa de la
economía en el presente año, se esperaría que efectivamente llegara al 4,5%. Manifestó que cuando
se analizaba el crecimiento de la economía por el lado de la oferta, se evidencia un comportamiento
decreciente en la industria, así como en el comercio y la minería, sectores que impulsan el
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
19
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
crecimiento.
Con respecto al sector agropecuario aseguró que históricamente se observaba la tendencia creciente
y principalmente en la agroindustria, el cual aporta de manera positiva al sector. En cuanto a la
industria, según la Encuesta de Opinión Industrial, señaló que se podían evidenciar cifras negativas.
Recalcó que la producción mostraba un decrecimiento, que viéndolo por subsectores industriales, se
evidenciaba afectaciones sustanciales para el sector de vehículos automotores y autopartes y en la
siderurgia.
Para el sector comercio, subrayó que había una tendencia decreciente en los últimos años, pero con
un incentivo de crecimiento en los últimos meses, no obstante acotó que no había crecido a la misma
velocidad. En torno a las exportaciones mencionó que el comportamiento estaba paralizado y aclaró
que es necesario tener un mercado externo más amplio, para una mayor dinámica de la economía.
En relación con la competitividad, señaló que los avances son pocos, comparados con los principales
países de la región, ya que Colombia se mantuvo en la misma posición de acuerdo con el Reporte
Global de Competitividad. En cuanto al indicador del Anuario de Competitividad Mundial, aseguró que
la competitividad ha disminuido, así mismo los países que presentan una mejor posición que
Colombia han presentado un decrecimiento en el indicador. Posteriormente se refirió al reporte del
Doing Business, en el que mantenía una posición relativamente estable.
En cuanto al mercado laboral aseguró que se presentó una disminución en la tasa de desempleo, lo
cual refleja un efecto positivo para la economía del país. Agregó que en el último año ha generado
673.000 puestos de trabajo.
A la postre aclaró que si se analizan los sectores que generan empleo, se encontraba que en la
industria, el transporte y la minería destruyen empleos, en tanto, el comercio ha generado
sustancialmente empleo junto con la intermediación financiera.
En cuanto a los afiliados al sistema de seguridad social en salud, se nota que hay una tendencia
positiva, en el año 2012 se encontraban afiliados 42 millones de personas. Con respecto al número de
afiliados a fondos de pensiones obligatorias, en el 2012 cerca de 18 millones de colombianos se
encontraban afiliados. Finalmente, expresó que tanto los afiliados a empresas administradores de
riesgos laborales y a cajas de compensación familiar, han incrementado sustancialmente.
En relación con algunas variables relevantes para la fijación de salario mínimo. En primer lugar,
explicó la evolución de la inflación y el salario mínimo, desde 1995, en el que muestra una ganancia
en términos reales, que se reflejaba a través de un mayor incremento salarial, en relación con la
inflación.
En cuanto a la evolución del salario mínimo real, tomado como índice el año 1990, se observa una
tendencia positiva creciente en términos del comportamiento del salario mínimo sobre el IPC total, así
como el salario más auxilio de transporte. De igual manera el comportamiento es similar en términos
absolutos.
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
20
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
Por otro lado, explicó el comportamiento de la Productividad Total de los Factores, afirmó que al
observar la evolución durante los últimos años presenta una tendencia positiva, con respecto al
comportamiento negativo que presentó durante el 2008 y 2010.
A la postre indicó que el salario mínimo en dólares sin tener en cuenta las prestaciones sociales, ha
presentado incrementos sustanciales, en el 2012 el salario mínimo fue de USD$316 dólares. Sostuvo
que si se tiene en cuenta las prestaciones, se observaba que ha habido una disminución del salario
mínimo, ocasionado fundamentalmente por la reevaluación que ha tenido el peso colombiano frente al
dólar.
En relación con el comportamiento del salario mínimo, se observa que Colombia es altamente
competitiva al compararlo con otros países. Sin embargo, al analizar países que dinamizan la
economía mundial, tales como China e India, se encuentra que el salario mínimo colombiano es
superior al de los mentados países, lo cual afecta la relación de la competitividad, desde el punto de
vista de la mano de obra.
Con base en lo anterior, y teniendo en cuenta los elementos planteados en la presentación, señaló
que es preocupante la dinámica de las pensiones, particularmente el efecto que tiene en la actualidad
la carga de las pensiones en el Presupuesto Nacional, puesto que la cifra es cercana a los $31
billones, equivalente al 15% del mismo. De igual manera, es importante resaltar el efecto que se
tendría en el Régimen de Ahorro Individual respecto a la obligación de garantía de pensión mínima,
de conformidad con las indicaciones previstas en la Constitución Política de Colombia.
Finalmente, la propuesta de incremento salarial por parte del sector empleador tiene en cuenta el
siguiente contexto objetivo: se debe tener avances en la competitividad, tener un crecimiento alto y
sostenido, preservar los empleos, buscar mayor formalización y disminuir la tasa de desempleo. Acotó
que con todos estos elementos, se utilizó como parámetros para determinar la propuesta para el
2014, las siguientes variables: inflación actual del 1.8%, inflación esperada para el 2014 del 3.0%,
productividad de 0.8%, lo que conlleva a una propuesta del 3.3% como incremento al salario mínimo.
Agregó que la propuesta presentada equivale el 1,5% adicional a la inflación del 2013.
MINISTERIO DEL TRABAJO – RAFAEL PARDO RUEDA:
Expresó que los representantes de los trabajadores y los pensionados han entregado un documento
más amplio que la propuesta de incremento del salario, el cual contiene catorce puntos. Sostuvo que
este documento merecía un análisis y estudio profundo para darle respuesta. Indicó que se abría un
espacio para comentarios, preguntas e intervenciones de cualquier naturaleza.
SAC-RAFAEL MEJÍA
Agradeció a los sindicatos y pensionados por haber hecho una presentación unificada. De igual
manera, reconoció la gran labor del Ministro del Trabajo por haber convocado a lo largo del año a la
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
21
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
Comisión Permanente de Concertación para discutir temas distintos al incremento de salario mínimo.
Solicitó un tiempo para analizar las propuestas y poder llegar a un acuerdo.
ANDI – BRUCE MAC MASTER:
Resaltó que la propuesta de los empresarios, presenta 1,5% adicional al IPC causado del 2013 y el
cual es superior al incremento salarial para 2013, que fue definido por decreto. Por lo anterior,
expresó que la propuesta era viable y afecta de manera positiva a las empresas y los trabajadores.
ASOBANCARIA – MARÍA MERCEDES CUELLAR:
Resaltó las buenas exposiciones por parte de los trabajadores. En ese sentido hizo especial mención
al trabajo de Antonio Avendaño de la CGT, puesto que su exposición se basó en la rentabilidad de
los activos financieros. Por lo tanto, sugirió que se revisaran los datos, fechas y fuentes, puesto que
la fuente principal del sistema financiero en Colombia es la Superintendencia Financiera. Señaló que
el dato de la rentabilidad sobre activos, a octubre 2013 era de 1.9%, el promedio del año 2012 era de
2,09% y que el promedio de los cinco era de 2,12% para los bancos, de manera que el 2,5%, o 2,6%,
que aparecía en la gráfica estaba muy distante.
Aclaró que si se analiza el comportamiento de la rentabilidad del sistema financiero, se observa que
en el 2012 era de 2,2% y el promedio de los últimos años era de 2,36%. De acuerdo con lo anterior
aseguró que las gráficas nos son las adecuadas.
Con relación a la exposición de la CDP, recalcó que las tasas de interés del microcrédito son del 30%
o más, pero aseguró que con ello había permitido vincular, desde hacía tres años, más de 800.000
microempresarios al sistema financiero, que antes estaban en búsqueda de dinero en los sistemas
agiotistas, donde las tasas de interés llegan a ser del 300% anual.
Señaló que estos dos puntos eran de la mayor relevancia y aseguró que valdría la pena discutirlos y
estudiarlos, porque tener informaciones equivocadas en este sentido, podrían llevar a tomar
decisiones costosas y equivocadas para el país.
CTC-BENJAMÍN DURAN
Aseguró que el cálculo que presentaron los empresarios sobre el ajuste del salario mínimo, le faltaba
una variable que debía ser tenida en cuenta, la contribución del salario al Ingreso Nacional y añadió
que esta contribución representaba el 2.6%, el cual sumado al 3,3%, daría 5,9%, por lo que solicitó se
revisara este dato.
MINISTERIO DEL TRABAJO – RAFAEL PARDO RUEDA:
Aseveró que se debía buscar un mecanismo de respeto en el proceso. Advirtió que referirse a la
Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
22
COMISIÓN PERMANENTE DE CONCERTACIÓN
DE POLÍTICAS SALARIALES Y LABORALES
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
República de Colombia
propuesta de una parte, u otra, no cabía, en el sentido de desvirtuar las cifras.
Adicionalmente dijo que tenía una observación, que si bien no era relevante, tenía que hacerla, con
respecto a los datos del doctor César Giraldo sobre el tema de protección a la vejez, ya que los datos
presentados eran del 2009 de la CEPAL, pero aseguró que entre el 2009 y el 2013, el programa
Colombia Mayor, se había multiplicado por tres, al igual que la ampliación del régimen contributivo y
subsidiado de salud había crecido de una manera sustancial. Por lo que puntualizó que ya esta
información no era correcta.
CUT-CESAR GIRALDO
Manifestó que tenía una duda, ya que solamente el 27% de la Población Económicamente Activa
cotizaba a pensión, pero solo se encuentran activos el 40%, o el 43%, de los afiliados a seguridad
social. Por lo anterior, preguntó que si los datos expuestos por el DANE son correctos.
MINISTERIO DEL TRABAJO – RAFAEL PARDO RUEDA:
En torno a la pregunto dijo que el debate se había dado y tenía varias aristas. Aclaró entonces que los
afiliados a pensiones son 17’500.000 personas, de los cuales el indicador que se tenía para
determinar cuál era la cobertura en el sistema de pensiones eran los afiliados que estaban activos en
los últimos seis meses, lo que equivale a 8 millones de personas. Agregó que otro indicador es las
personas que tenían pensión, mayores de 65 años, o que tenían una contribución a través de un
sistema no contributivo, Colombia mayor.
CGT-JULIO ROBERTO GOMEZ
Afirmó que se discutirían las propuestas en la próxima reunión y tendrían tiempo para estudiarlas y
analizarlas. Con respecto al comentario de la doctora María Mercedes Cuellar, agregó que en la
siguiente sesión también se le daría respuesta a lo expuesto.
MINISTERIO DEL TRABAJO – RAFAEL PARDO RUEDA:
Agradeció la asistencia y citó para el próximo 9 de diciembre de 2013 a las 8:00 a.m.
Se levantó la sesión.
4. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Carrera 14 No. 99 – 33. PBX: 489 3900 FAX: 489 3100
www.mintrabajo.gov.co. Bogotá, Colombia
23
Descargar