inventario fuentes agua subterranea valle nasca

Anuncio
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCION DE CONSERVACION Y PLANEAMIENTO DE RECURSOS HIDRICOS
AUTORIDAD LOCAL DE AGUA PALPA - NASCA
“ACTUALIZACION DEL INVENTARIO
DE FUENTES DE AGUA
SUBTERRANEA DEL VALLE
NASCA”
INFORME FINAL
Nasca, Diciembre del 2010
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCION DE CONSERVACION Y PLANEAMIENTO DE RECURSOS HIDRICOS
AUTORIDAD LOCAL DE AGUA PALPA - NASCA
PERSONAL DIRECTIVO
Ingº Carlos Pagador Moya
Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Ingº. Oscar Avalos Sanguinetti
Director de Conservación y Planeamiento de
Recursos Hídricos
Ingº. Juan Quintana Oré
Coordinador del Área de Aguas Subterráneas
Ingº. Félix Sánchez De Lama
Administrador Local de Agua Palpa – Nasca
PERSONAL EJECUTOR
Ingº. Elvis Risco Olivera
Profesional en Hidrogeología
PERSONAL DE APOYO
.
Ingº Juan Medina Huaman
Técnico de campo (Inventario)
Bachº Luis Miguel Silva Silva
Técnico de campo (Inventario)
Julio Cesar Chunga Tapia
Sistematización de la información
ÍNDICE
Pág.
1.0.0
INTRODUCCIÓN
1
1.1.0
Objetivos
1
1.1.1
1.1.2
1
1
1.2.0
Objetivo general
Objetivos específicos
Ámbito de estudio
2
2.0.0
ESTUDIOS REALIZADOS
3
3.0.0
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO
4
3.1.0
3.2.0
3.3.0
Ubicación
Vías de comunicación
Demografía
4
4
4
3.3.1. Población del valle
3.3.2. Población económicamente activa
4
6
Recursos agropecuarios e industriales
7
3.4.0
4.0.0
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS
8
4.1.0
Afloramientos rocosos
8
4.1.1
4.1.2
4.1.3
4.1.4
4.1.5
4.1.6
4.1.7
4.1.8
8
8
10
10
10
12
12
12
4.2.0
4.3.0
4.4.0
Formación Changuillo
Grupo Nasca
Formación Portachuelo
Formación Copará
Grupo Yura
Formación Guaneros
Batolito de la Costa
Complejo Bella Unión
Depósitos aluviales
13
4.2.1
4.2.2
13
13
Cauce mayor o lecho actual del río
Primera terraza
Depósitos coluviales
Mantos de arena por aspersión eólica
14
15
5.0.0
HIDROLOGIA
16
5.1.0
Características de la Cuenca
16
5.1.1
18
5.2.0
6.0.0
Cuenca del río Nasca y El Ingenio (Sistema Nasca)
Información hidrométrica
18
5.2.1
5.2.2
19
25
Disponibilidad hídrica superficial
Disponibilidad hídrica con persistencia
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA
28
6.1.0
6.2.0
6.3.0
Inventario de pozos, cochas y galerías filtrantes
Clave para identificar las fuentes de agua subterránea
Tipo de fuentes de agua subterránea inventariadas
28
29
30
6.3.1
Pozos
30
6.3.1.1 Pozos tubulares
6.3.1.2 Pozos mixtos
6.3.1.3 Pozos a tajo abierto
31
31
31
Cochas
Galerías filtrantes
33
33
6.3.2
6.3.3
6.4.0
6.5.0
6.6.0
6.7.0
6.8.0
6.9.0
Estado de las fuentes de agua subterránea inventariadas
34
6.4.1
6.4.2
6.4.3
34
37
38
Fuentes de agua subterránea utilizadas
Fuentes de agua subterránea utilizables
Fuentes de agua subterránea no utilizables
Uso de las fuentes de agua subterránea
38
6.5.1
6.5.2
6.5.3
6.5.4
38
40
41
43
Fuentes de aguas subterráneas de uso agrícola
Fuentes de aguas subterráneas de uso doméstico
Fuentes de aguas subterráneas de uso industrial
Fuentes de aguas subterráneas de uso pecuario
Rendimiento de las fuentes de agua subterránea
Situación legal de las fuentes de agua subterránea
Explotación del acuífero
43
45
45
6.8.1
6.8.2
6.8.3
6.8.4
45
45
46
46
Explotación en 1981
Explotación en el 2000
Explotación en el 2006
Explotación en el 2010
Características técnicas de los pozos, cochas y galerías filtrantes
50
6.9.1
50
Profundidad de los pozos
6.9.2
6.9.3
Diámetro de los pozos
Equipos de bombeo
51
51
6.9.3.1 Motores
6.9.3.2 Bombas
52
53
6.10.0 Explotación actual de las aguas subterráneas
6.10.1
6.10.2
6.10.3
6.10.4
7.0.0
:
:
:
:
El Ingenio
Changuillo
Nasca
Vista Alegre
55
55
56
56
CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLOGICA
58
7.1.0
Geometría del reservorio acuífero
58
7.1.1
7.1.2
58
58
7.2.0
7.3.0
Forma y límites
Dimensiones
El medio poroso
59
7.2.1
Litología
59
La napa freática
59
7.3.1
Morfología del techo de la napa
59
7.3.1.1
7.3.1.2
7.3.1.3
7.3.1.4
59
60
60
62
7.3.2
7.3.3
8.0.0
Zona I
Zona II
Zona III
Zona IV
55
Zona I
Zona II
Zona III
Zona IV
:
:
:
:
El Ingenio
Changuillo
Nasca
Vista Alegre
Profundidad de la napa freática
63
7.3.2.1
7.3.2.2
7.3.2.3
7.3.2.4
63
64
64
65
Zona I
Zona II
Zona III
Zona IV
:
:
:
:
El Ingenio
Changuillo
Nasca
Vista Alegre
Fluctuaciones del nivel freático
67
7.3.3.1
7.3.3.2
7.3.3.3
7.3.3.4
68
70
71
79
Zona I
Zona II
Zona III
Zona IV
:
:
:
:
El Ingenio
Changuillo
Nasca
Vista Alegre
HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA
85
8.1.0
85
Introducción
8.2.0
8.3.0
8.4.0
Pruebas de acuífero realizadas en el 2010
Parámetros hidrogeológicos
85
85
8.3.1
Descripción de las pruebas de bombeo
86
8.3.1.1
8.3.1.2
8.3.1.3
8.3.1.4
88
88
88
88
9.0.0
El Ingenio
Changuillo
Nasca
Vista Alegre
Valores adoptados de transmisividad, permeabilidad y su clasificación 89
8.4.1
8.4.2
8.5.0
Zona I :
Zona II :
Zona III :
Zona IV :
Distribución de transmisividades
Distribución de permeabilidades
89
90
Radios de influencia
92
8.5.1
8.5.2
8.5.3
8.5.4
92
95
93
93
Zona I
Zona II
Zona III
Zona IV
:
:
:
:
El Ingenio
Changuillo
Nasca
Vista Alegre
HIDROGEOQUÍMICA
95
9.1.0
9.2.0
Recolección de muestras de agua subterránea
Resultados de los análisis físico – químicos
95
95
9.2.1
Conductividad eléctrica (C.E)
95
9.2.1.1
9.2.1.2
9.2.1.3
9.2.1.4
96
96
97
98
9.2.2
:
:
:
:
El Ingenio
Changuillo
Nasca
Vista Alegre
Dureza total y pH
9.2.2.1
9.2.2.2
9.2.2.3
9.2.2.4
9.3.0
Zona I
Zona II
Zona III
Zona IV
Zona I
Zona II
Zona III
Zona IV
:
:
:
:
99
El Ingenio
Changuillo
Nasca
Vista Alegre
99
99
100
100
Representación Gráfica
102
9.3.1
9.3.2
Diagrama de Schoeller
Familias Hidrogeoquímicas de agua subterránea
102
102
9.3.2.1
9.3.2.2
9.3.2.3
9.3.2.4
103
103
103
103
Zona I
Zona II
Zona III
Zona IV
:
:
:
:
El Ingenio
Changuillo
Nasca
Vista Alegre
9.4.0
9.5.0
Aptitud del agua para riego
104
9.4.1
Clases de agua según el RAS y la conductividad eléctrica
104
9.4.1.1
9.4.1.2
9.4.1.3
9.4.1.4
104
105
105
105
:
:
:
:
El Ingenio
Changuillo
Nasca
Vista Alegre
Potabilidad de las aguas
106
9.5.1
Microbiológico
106
9.5.1.1 Características microbiológicas del agua subterránea
109
Niveles de concentración de los iones cloruro, sulfato
y magnesio
Nivel de sólidos totales disueltos (STD)
Niveles de dureza y pH
Calificación de las aguas
111
115
116
117
9.5.2
9.5.3
9.5.4
9.5.5
9.6.0
Zona I
Zona II
Zona III
Zona IV
Evolución y variación histórica de la conductividad eléctrica (C.E)
118
9.6.1
9.6.2
9.6.3
9.6.4
118
121
123
130
Zona I
Zona II
Zona III
Zona IV
:
:
:
:
El Ingenio
Changuillo
Nasca
Vista Alegre
10.0.0 RESUMEN DE RESULTADOS
136
11.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
152
13.1.0 Conclusiones
13.2.0 Recomendaciones
14.0.0 BIBLIOGRAFÍA
152
154
156
ANEXOS
ANEXO I
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA
Cuadros de características técnicas, mediciones realizadas y volúmenes de explotación
Acuífero del valle Nasca
ANEXO II
CARACTERIZACION HIDROGEOLOGICA
Cuadros de variación de los niveles estáticos de la red piezométrica –
Acuífero del valle Nasca
Histogramas de la Napa Freática
ANEXO III
HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA
Gráficos Nºs 8.01 al 8.40 de las pruebas de bombeo. Acuífero del valle Nasca
ANEXO IV
HIDROGEOQUÍMICA
Cuadros de variación de la conductividad eléctrica de la red hidrogeoquímica.
Acuífero del valle Nasca
Histogramas de la Conductividad Eléctrica
Cuadros de resultados de los análisis físico – químicos. Acuífero del valle Nasca
Diagramas de los resultados obtenidos en los análisis físico – químico: Acuífero del valle Nasca
Diagramas de los análisis de agua tipo Schoeller (figuras Nºs 9.01 al 9.11)
Diagramas de clasificación de agua para riego (figuras Nºs 9.12 al 9.22)
Diagramas de potabilidad de agua (figuras Nºs 9.23 al 9.33).
Resultados de los análisis de laboratorio. Acuífero del valle Nasca
Resultados de los análisis microbiológicos. Acuífero del valle Nasca
RELACIÓN DE CUADROS
N°
3.1
3.2
3.3
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
6.10
6.11
6.12
6.13
6.14
6.15
6.16
6.17
6.18
6.19
6.20
6.21
6.22
6.23
6.24
6.25
DESCRIPCIÓN
Población total según sexo y tipo. Valle Nasca – 2010
Población económicamente activa de 6 a más años. Valle Nasca – 2010
Principales cultivos de la campaña agrícola 2009 – 2010. Valle Nasca.
Estaciones de aforo del Sistema Nasca
Descargas medias del Sistema Nasca. Periodo 1984 – 2005.
Caudales promedio mensuales – Río El Ingenio. Periodo 1984 – 2005.
Caudales promedio mensuales – Río Aja. Periodo 1984 – 2005.
Caudales promedio mensuales – Río Las Trancas. Periodo 1984 – 2005.
Caudales promedio mensuales – Río Tierras Blancas. Periodo 1984 – 2005.
Caudales promedio mensuales – Río Taruga. Periodo 1984 – 2005.
Caudales promedio mensuales – Río Chauchilla. Periodo 1984 – 2005.
Disponibilidad hídrica con análisis de persistencia
Distribución de las fuentes de agua subterránea por distrito político. Acuífero del valle
Nasca – 2010
Código base para la identificación de las fuentes de agua subterránea. Acuífero del valle
Nasca – 2010
Distribución de los pozos según su tipo. Acuífero del valle Nasca – 2010
Distribución de los pozos, según su estado. Acuífero del valle Nasca – 2010
Distribución de los pozos utilizados según su tipo. Acuífero del valle Nasca – 2010
Distribución de las cochas según su estado. Acuífero del valle Nasca – 2010
Distribución de las galerías filtrantes según su estado. Acuífero del valle Nasca – 2010
Distribución de los pozos utilizables según su tipo. Acuífero del valle Nasca – 2010
Distribución de los pozos no utilizables según su tipo. Acuífero del valle Nasca – 2010
Distribución de los pozos utilizados según su uso. Acuífero del valle Nasca – 2010
Distribución de pozos utilizados para uso agrícola según su tipo. Acuífero del valle
Nasca – 2010
Distribución de pozos utilizados para uso domestico según su tipo. Acuífero del valle
Nasca – 2010
Distribución de pozos utilizados para uso industrial según su tipo. Acuífero del valle
Nasca – 2010
Distribución de pozos utilizados para uso pecuario según su tipo. Acuífero del valle
Nasca – 2010
Variación de los rendimientos según el tipo de pozo. Acuífero del valle Nasca – 2010
Variación de los rendimientos de las cochas y galerías filtrantes. Acuífero del valle
Nasca – 2010
Situación Legal de las fuentes de agua subterránea. Acuífero del valle Nasca – 2010.
Usos del agua de acuerdo a las licencias entregadas. Acuífero del valle Nasca – 2010.
Volumen de explotación anual (m 3) según fuente hídrica. Acuífero del valle Nasca –
2010
Volumen de explotación anual (m 3) según los usos. Acuífero del valle Nasca – 2010
Profundidades actuales máximas y mínimas según el tipo de pozo. Acuífero del valle
Nasca – 2010
Distribución del equipamiento de los pozos. Acuífero del valle Nasca – 2010
Distribución del equipamiento de las cochas. Acuífero del valle Nasca – 2010
Tipos de motores por distrito político. Acuífero del valle Nasca – 2010
Tipo de bomba predominante por distrito. Acuífero del valle Nasca – 2010
6.26
7.1
7.2
7.3
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
8.7
8.8
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
9.6
9.7
9.8
9.9
9.10
9.11
9.12
9.13
Volúmenes de explotación (m3) por zonas y sectores. Acuífero del valle Nasca – 2010
Características de la morfología de la napa freática. Acuífero del valle Nasca – 2010
Profundidad de los niveles de agua. Acuífero del valle Nasca – 2010
Variación de la napa freática. Acuífero del valle Nasca – 2010
Distribución de las pruebas de bombeo. Acuífero del valle Nasca – 2010
Características físicas de las pruebas de acuífero. Acuífero del valle Nasca – 2010
Parámetros Hidrogeológicos. Acuífero del valle Nasca – 2010
Valores adoptados de Transmisividad y Permeabilidad. Acuífero del valle Nasca – 2010
Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo en la Zona I.
Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo en la Zona II.
Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo en la Zona III
Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo en la Zona IV
Conductividad eléctrica de las aguas subterráneas. Acuífero del valle Nasca – 2010
Clasificación de las aguas según su dureza. Acuífero del valle Nasca – 2010
Clasificación de las aguas subterráneas según la dureza. Acuífero del valle Nasca –
2010
Clasificación del agua según el pH
Variación del ph por zonas. Acuífero del valle Nasca – 2010
Familias hidrogeoquímicas predominantes. Acuífero del valle Nasca – 2010
Clasificación de las aguas según el RAS y la C.E. por zonas. Acuífero del valle Nasca
– 2010
Límites máximos tolerables
Resultados de los análisis microbiológicos de las aguas subterráneas. Acuífero del
valle Nasca – 2010
Comparación entre los límites máximos tolerables y los rangos obtenidos de las
muestras de agua analizadas. Acuífero del valle Nasca – 2010
Variación de los sólidos totales disueltos. Acuífero del valle Nasca – 2010
Potabilidad de las aguas. Acuífero del valle Nasca – 2010
Variación de la conductividad eléctrica (2000 -2010). Acuífero del valle Nasca.
RELACIÓN DE GRÁFICOS Y FIGURAS
DESCRIPCIÓN
3.1
5.1
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.10
5.11
5.12
6.1
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
6.10
6.11
6.12
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
7.9
7.10
7.11
Ubicación del Área de Estudio
Río Nasca y sus aportantes (Figura)
Hidrograma río El Ingenio (Grafico)
Hidrograma río Aja
Hidrograma río Las Trancas
Hidrograma río Tierras Blancas
Hidrograma río Taruga
Hidrograma río Chauchilla
Análisis de persistencia al 75%. Río El Ingenio.
Análisis de persistencia al 75%. Río Aja
Análisis de persistencia al 75%. Río Las Trancas
Análisis de persistencia al 75%. Río Tierras Blancas
Análisis de persistencia al 75%. Río Taruga
Análisis de persistencia al 75%. Río Chauchilla
Distribución de las fuentes de agua subterránea por distrito político. Acuífero del
valle Nasca – 2010 (Gráfico)
Esquema de Funcionamiento de las galerías filtrantes. (Figura)
Distribución de pozos según su tipo – Acuífero del valle Nasca – 2010
Distribución de pozos según su estado – Acuífero del valle Nasca – 2010
Distribución de los pozos según su uso – Acuífero del valle Nasca – 2010
Evolución del Volumen de Explotación del agua subterránea. Acuífero del valle
Nasca – 2010
Proporción del volumen de explotación del agua subterránea por año (%).Acuífero
del valle Nasca – 2010
Volumen de Explotación del agua subterránea por tipo de fuente. Acuífero del valle
Nasca – 2010
Proporción del volumen de explotación del agua subterránea por tipo de fuente (%).
Acuífero del valle Nasca – 2010
Explotación total del agua subterránea por su uso. Acuífero del valle Nasca – 2010
Proporción del volumen de explotación del agua subterránea por su uso (%).
Acuífero del valle Nasca – 2010
Explotación total del agua subterránea por sectores. Acuífero del valle Nasca –
2010
Proporción del volumen de explotación del agua subterránea por zonas (%).
Acuífero del valle Nasca – 2010
Variación del Nivel estático en el sector Hornillo. Distrito de El Ingenio.
Variación del Nivel estático en el sector El Ingenio. Distrito de El Ingenio.
Variación del Nivel estático en el sector Tulin. Distrito de El Ingenio.
Variación del Nivel estático en el sector Estudiantes. Distrito de El Ingenio.
Variación del Nivel estático en el sector San José. Distrito de El Ingenio.
Variación del Nivel estático en el sector San Javier. Distrito de Changuillo.
Variación del Nivel estático en el sector Changuillo. Distrito de Changuillo.
Variación del Nivel estático en el sector Chiquerillo. Distrito de Changuillo.
Variación del Nivel estático en el sector Las Mercedes. Distrito de Changuillo.
Variación del Nivel estático en el sector Sausal. Distrito de Nasca.
Variación del Nivel estático en el sector Orcona. Distrito de Nasca.
7.12
7.13
7.14
7.15
7.16
7.17
7.18
7.19
7.20
7.21
7.22
7.23
7.24
7.25
7.26
7.27
7.28
7.29
7.30
7.31
7.32
7.33
7.34
7.35
7.36
7.37
7.38
7.39
7.40
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
8.7
8.8
8.9
8.10
Variación del Nivel estático en el sector Cantayo. Distrito de Nasca.
Variación del Nivel estático en el sector Aja. Distrito de Nasca.
Variación del Nivel estático en el sector Cahuachi. Distrito de Nasca.
Variación del Nivel estático en el sector Venturosa. Distrito de Nasca.
Variación del Nivel estático en el sector La Ayapana. Distrito de Nasca.
Variación del Nivel estático en el sector La Ayapana. Distrito de Nasca.
Variación del Nivel estático en el sector Cahuachi. Distrito de Nasca.
Variación del Nivel estático en el sector Estuquería. Distrito de Nasca.
Variación del Nivel estático en el sector Paredones. Distrito de Nasca.
Variación del Nivel estático en el sector Agua Salada. Distrito de Nasca.
Variación del Nivel estático en el sector Pacheco. Distrito de Nasca.
Variación del Nivel estático en el sector San Marcelo. Distrito de Nasca.
Variación del Nivel estático en el sector Tierras Blancas. Distrito de Nasca.
Variación del Nivel estático en el sector Sol de Oro. Distrito de Nasca.
Variación del Nivel estático en el sector Pajonal. Distrito de Nasca.
Variación del Nivel estático en el sector Pajonal. Distrito de Nasca.
Variación del Nivel estático en el sector Corralones. Distrito de Nasca.
Variación del Nivel estático en el sector Poroma Bajo. Distrito de Nasca.
Variación del Nivel estático en el sector Guanillo. Distrito de Vista Alegre.
Variación del Nivel estático en el sector Falda Grande. Distrito de Vista Alegre.
Variación del Nivel estático en el sector Taruga. Distrito de Vista Alegre.
Variación del Nivel estático en el sector Qda Taruga. Distrito de Vista Alegre.
Variación del Nivel estático en el sector Chauchilla Alta. Distrito de Vista Alegre.
Variación del Nivel estático en el sector Poroma. Distrito de Vista Alegre.
Variación del Nivel estático en el sector Pampas de Poroma. Distrito de Vista
Alegre.
Variación del Nivel estático en el sector Pampas de Chauchilla. Distrito de Vista
Alegre.
Variación del Nivel estático en el sector Copara. Distrito de Vista Alegre.
Variación del Nivel estático en el sector Las Trancas. Distrito de Vista Alegre.
Variación del Nivel estático en el sector Santa Luisa. Distrito de Vista Alegre.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/03 – 70, distrito de El Ingenio – Fase
de Descenso.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/03 – 70, distrito de El Ingenio – Fase
de Recuperacion.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/03 – 91, distrito de El Ingenio – Fase
de Descenso.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/03 – 91, distrito de El Ingenio – Fase
de Recuperación.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/03 – 135, distrito de El Ingenio – Fase
de Descenso.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/03 – 135, distrito de El Ingenio – Fase
de Recuperación.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/02 – 09, distrito de Changuillo – Fase
de Descenso.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/02 – 09, distrito de Changuillo – Fase
de Recuperación.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/02 – 26, distrito de Changuillo – Fase
de Descenso.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/02 – 26, distrito de Changuillo – Fase
de Recuperación.
8.11
8.12
8.13
8.14
8.15
8.16
8.17
8.18
8.19
8.20
8.21
8.22
8.23
8.24
8.25
8.26
8.27
8.28
8.29
8.30
8.31
8.32
8.33
8.34
8.35
8.36
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/02 – 44, distrito de Changuillo – Fase
de Descenso.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/02 – 44, distrito de Changuillo – Fase
de Recuperación.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/01 – 169, distrito de Nasca – Fase de
Descenso.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/01 – 169, distrito de Nasca – Fase de
Recuperación.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/01 – 384, distrito de Nasca – Fase de
Descenso.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/01 – 384, distrito de Nasca – Fase de
Recuperación.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/01 – 402, distrito de Nasca – Fase de
Descenso.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/01 – 402, distrito de Nasca – Fase de
Recuperación.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/01 – 404, distrito de Nasca – Fase de
Descenso.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/01 – 404, distrito de Nasca – Fase de
Recuperación.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/01 – 18, distrito de Nasca – Fase de
Descenso.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/01 – 18, distrito de Nasca – Fase de
Recuperación.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/01 – 68, distrito de Nasca – Fase de
Descenso.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/01 – 276, distrito de Nasca – Fase de
Recuperación.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/01 – 409, distrito de Nasca – Fase de
Descenso.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/01 – 409, distrito de Nasca – Fase de
Recuperación.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/05 – 130, distrito de Vista Alegre –
Fase de Descenso.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/05 – 130, distrito de Vista Alegre –
Fase de Recuperación.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/05 – 124, distrito de Vista Alegre –
Fase de Descenso.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/05 – 124, distrito de Vista Alegre –
Fase de Recuperación.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/05 – 97, distrito de Vista Alegre – Fase
de Descenso.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/05 – 97, distrito de Vista Alegre – Fase
de Recuperación.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/05 – 56, distrito de Vista Alegre – Fase
de Descenso.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/05 – 56, distrito de Vista Alegre – Fase
de Recuperación.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/05 – 115, distrito de Vista Alegre –
Fase de Descenso.
Prueba de Bombeo del Pozo IRHS Nº 11/03/05 – 115, distrito de Vista Alegre –
Fase de Recuperación.
8.37
8.38
8.39
8.40
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
9.6
9.7
9.8
9.9
9.10
9.11
9.12
9.13
9.14
9.15
9.16
9.17
9.18
9.19
9.20
9.21
9.22
9.23
9.24
9.25
9.26
9.27
9.28
9.29
9.30
9.31
9.32
9.33
Prueba de Bombeo del
Fase de Descenso.
Prueba de Bombeo del
Fase de Recuperación.
Prueba de Bombeo del
Fase de Descenso.
Prueba de Bombeo del
Fase de Recuperación.
Pozo IRHS Nº 11/03/05 – 160, distrito de Vista Alegre –
Pozo IRHS Nº 11/03/05 – 160, distrito de Vista Alegre –
Pozo IRHS Nº 11/03/05 – 271, distrito de Vista Alegre –
Pozo IRHS Nº 11/03/05 – 271, distrito de Vista Alegre –
Gráficos
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Lunal. Distrito de El Ingenio.
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Papagayo. Distrito de El Ingenio
Variación de la conductividad eléctrica en el sector El Ingenio. Distrito de El
Ingenio
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Estudiantes. Distrito de El
Ingenio
Variación de la conductividad eléctrica en el sector San José. Distrito de El Ingenio
Variación de la conductividad eléctrica en el sector La Banda. Distrito de El Ingenio
Variación de la conductividad eléctrica en el sector El Suche. Distrito de Changuillo
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Lacra. Distrito de Changuillo
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Cabildo. Distrito de Changuillo
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Agua Salada. Distrito de Nasca
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Tambo de Perro. Distrito de
Nasca
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Cahuachi. Distrito de Nasca
Variación de la conductividad eléctrica en el sector La Ayapana. Distrito de Nasca
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Achaco. Distrito de Nasca
Variación de la conductividad eléctrica en el sector San Marcelo. Distrito de Nasca
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Huachuca. Distrito de Nasca
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Cajuca. Distrito de Nasca
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Orcona. Distrito de Nasca
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Sausal. Distrito de Nasca
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Tierras Blancas. Distrito de
Nasca
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Sausal Alto. Distrito de Nasca
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Pajonal. Distrito de Nasca
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Pajonal. Distrito de Nasca
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Corralones. Distrito de Nasca
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Tunga. Distrito de Nasca
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Majoro. Distrito de Vista Alegre
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Pajonal Alto. Distrito de Vista
Alegre
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Taruga. Distrito de Vista Alegre
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Pampas de Chauchilla. Distrito
de Vista Alegre
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Chauchilla Alta. Distrito de
Vista Alegre
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Poroma. Distrito de Vista
Alegre
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Copara. Distrito de Vista Alegre
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Las Trancas. Distrito de Vista
Alegre
9.34
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
9.6
9.7
9.8
9.9
9.10
9.11
9.12
9.13
9.14
9.15
9.16
9.17
9.18
9.19
9.20
9.21
9.22
9.23
9.24
Variación de la conductividad eléctrica en el sector Santa Luisa. Distrito de Vista
Alegre
Figuras
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/03/03 – 12, 55, 111, 124,
142, 172, 175, 176 y 194. Distrito El Ingenio.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/03/02 – 24, 62, 74, 75,
76 y 82. Distrito Changuillo.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/03/01 – 2, 7, 54, 71, 86,
89, 114, 116, 120 y 123. Distrito Nasca.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/03/01 – 144, 153, 157,
164, 165, 174, 181, 189, 195 y 197. Distrito Nasca.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/03/01 – 198, 201, 209,
212, 220, 249, 364, 384, 392 y 394. Distrito Nasca.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/03/01 – 395, 401, 402,
403, 407, 409, 413, 414, 418 y 423. Distrito Nasca.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/03/01 – 428, 430, 531,
579, 585, 588, 591, 601, 607 y 611. Distrito Nasca.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/03/01 – 613, 682, 713,
716, 722, 725, 743, 768, 779 y C - 9. Distrito Nasca.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/03/05 – 2, 13, 37, 57, 61,
93 y 96. Distrito Vista Alegre.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/03/05 – 105, 124, 130,
140, 142, 150 y 160. Distrito Vista Alegre.
Diagrama de Análisis de Agua tipo Schoeller IRHS Nºs 11/03/05 – 166, 192, 195,
222, 244 y 271. Distrito Vista Alegre.
Diagrama de Clasificación del Agua para riego. IRHS Nºs 11/03/03 – 12, 55, 111,
124, 142, 172, 175, 176 y 194. Distrito El Ingenio.
Diagrama de Clasificación del Agua para riego.IRHS Nºs 11/03/02 – 24, 62, 74, 75,
76 y 82. Distrito Changuillo.
Diagrama de Clasificación del Agua para riego.IRHS Nºs 11/03/01 – 2, 7, 54, 71,
86, 89, 114, 116, 120 y 123. Distrito Nasca.
Diagrama de Clasificación del Agua para riego.IRHS Nºs 11/03/01 – 144, 153, 157,
164, 165, 174, 181, 189, 195 y 197. Distrito Nasca.
Diagrama de Clasificación del Agua para riego.IRHS Nºs 11/03/01 – 198, 201, 209,
212, 220, 249, 364, 384, 392 y 394. Distrito Nasca.
Diagrama de Clasificación del Agua para riego.IRHS Nºs 11/03/01 – 395, 401, 402,
403, 407, 409, 413, 414, 418 y 423. Distrito Nasca.
Diagrama de Clasificación del Agua para riego. IRHS Nºs 11/03/01 – 428, 430, 531,
579, 585, 588, 591, 601, 607 y 611. Distrito Nasca.
Diagrama de Clasificación del Agua para riego. IRHS Nºs 11/03/01 – 613, 682, 713,
716, 722, 725, 743, 768, 779 y C - 9. Distrito Nasca.
Diagrama de Clasificación del Agua para riego.IRHS Nºs 11/03/05 – 2, 13, 37, 57,
61, 93 y 96. Distrito Vista Alegre.
Diagrama de Clasificación del Agua para riego.IRHS Nºs 11/03/05 – 105, 124, 130,
140, 142, 150 y 160. Distrito Vista Alegre.
Diagrama de Clasificación del Agua para riego.IRHS Nºs 11/03/05 – 166, 192, 195,
222, 244 y 271. Distrito Vista Alegre.
Diagrama de Potabilidad de Agua. IRHS Nºs 11/03/03 – 12, 55, 111, 124, 142, 172,
175, 176 y 194. Distrito El Ingenio.
Diagrama de Potabilidad de Agua.IRHS Nºs 11/03/02 – 24, 62, 74, 75, 76 y 82.
Distrito Changuillo.
9.25
9.26
9.27
9.28
9.29
9.30
9.31
9.32
9.33
Diagrama de Potabilidad de Agua.IRHS Nºs 11/03/01 – 2, 7, 54, 71, 86, 89, 114,
116, 120 y 123. Distrito Nasca.
Diagrama de Potabilidad de Agua.IRHS Nºs 11/03/01 – 144, 153, 157, 164, 165,
174, 181, 189, 195 y 197. Distrito Nasca.
Diagrama de Potabilidad de Agua.IRHS Nºs 11/03/01 – 198, 201, 209, 212, 220,
249, 364, 384, 392 y 394. Distrito Nasca.
Diagrama de Potabilidad de Agua.IRHS Nºs 11/03/01 – 395, 401, 402, 403, 407,
409, 413, 414, 418 y 423. Distrito Nasca.
Diagrama de Potabilidad de Agua. IRHS Nºs 11/03/01 – 428, 430, 531, 579, 585,
588, 591, 601, 607 y 611. Distrito Nasca.
Diagrama de Potabilidad de Agua. IRHS Nºs 11/03/01 – 613, 682, 713, 716, 722,
725, 743, 768, 779 y C - 9. Distrito Nasca.
Diagrama de Potabilidad de Agua.IRHS Nºs 11/03/05 – 2, 13, 37, 57, 61, 93 y 96.
Distrito Vista Alegre.
Diagrama de Potabilidad de Agua.IRHS Nºs 11/03/05 – 105, 124, 130, 140, 142,
150 y 160. Distrito Vista Alegre.
Diagrama de Potabilidad de Agua.IRHS Nºs 11/03/05 – 166, 192, 195, 222, 244 y
271. Distrito Vista Alegre.
RELACIÓN DE LÁMINAS
N°
DESCRIPCIÓN
4.1
6.1
6.2
6.1
7.1
7.2
8.1
9.1
9.2
Geología – Geomorfología
Ubicación de fuentes de agua subterránea
Ubicación de galerías filtrantes. Distrito de Nasca
Ubicación de galerías filtrantes. Distrito de Vista Alegre
Hidroisohipsas
Isoprofundidad de la napa
Parámetros hidrogeológicos y volúmenes de explotación
Isoconductividad eléctrica
Clasificación del agua subterránea según el RAS y la C.E.
RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS
N°
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
DESCRIPCIÓN
Vista del valle Nasca, sector Tierras Blancas, distrito de Nasca, observándose los
afloramientos rocosos que limitan el acuífero.
Vista del sector Aja, observándose aguas arriba el sector el trigal que está
flanqueado por afloramientos rocosos que limitan el acuífero.
Vista panorámica del sector Aja, aguas abajo del sector el Trigal. obsérvese al fondo
por la derecha, el final de la cadena rocosa, en las proximidades de la ciudad de
Nasca.
Vista panorámica del sector Taruga, ubicado en el distrito de Vista Alegre,
obsérvese los afloramientos rocosos que lo conforman.
Vista panorámica del sector Tierras Blancas, distrito de Vista Alegre. obsérvese la
cadena rocosa central, denominada la Puntilla, la cual se encuentra en el límite.
Obsérvese la conformación de mantos de arena por aspersión eólica que constituyen
el acuífero del valle Nasca.
Pozo tubular IRHS 11/03/05 – 55, en el sector Trancas Alto. Distrito de Vista Alegre.
Pozo mixto IRHS 11/03/05 – 51, en el sector Trancas Alto. Distrito de Vista Alegre.
Pozo a tajo abierto 11/03/03 – 212, en el sector Márquez. Distrito de El Ingenio.
Vista de una chimenea de aireación (denominada ojo por los lugareños) de la galería
filtrante “Cantayo”, ubicada en el sector del mismo nombre, distrito de Nasca.
Pozo tubular, utilizado (IRHS 11/03/05 – 131), en el sector Chauchilla. Distrito de
Vista Alegre.
Cocha IRHS 11/03/05 – C-16, de uso agrícola, ubicada en el sector Santa Luisa,
distrito de Vista Alegre.
Pozo a tajo abierto, IRHS 11/03/01 – 723, utilizable, ubicado en el sector Quebrada
Honda, distrito de Nasca.
Pozo tubular utilizable, IRHS 11/03/02 – 97, en el sector Chiquerillo, en el distrito de
Changuillo.
Acueducto Orcona - estado utilizable, ramal afectado por la sequía y pircado
derrumbado.
Pozo a tajo abierto, equipado con motor petrolero y bomba centrifuga de succión,
ubicado en el sector Gramadal, distrito de Changuillo.
Pozo tubular equipado con motor petrolero y bomba de turbina vertical, ubicado en
el sector San Javier, distrito de Changuillo.
Piezómetro IRHS 11/03/01 – 414, ubicado en el sector Chauchilla, distrito de
Nasca.
Vista panorámica de la ciudadela de Cahuachi, en el sector del mismo nombre,
distrito de Nasca. Obsérvese los mantos de arena.
Vista panorámica del sector Mancha Verde, distrito de Nasca. Al fondo se observa
los afloramientos rocosos que delimitan el acuífero.
Vista del río Tierras Blancas en el mes de Mayo. En la zona de estudio, el aporte
hídrico superficial es mínimo.
Vista panorámica del sector El Trigal. Obsérvese los afloramientos rocosos que
delimitan el acuífero.
Vista panorámica del sector Pajonal Alto, obsérvese al fondo los afloramientos
rocosos.
Cultivo de tuna, el cual es abastecido con agua subterránea, en el sector San
Marcelo, distrito de Nasca.
Pozo IRHS 11/03/03 – 62, tubular con equipo, ubicado en el distrito El Ingenio.
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Cocha IRHS 11/03/03 – C 3, equipada con bomba centrifuga de succión, ubicada en
el distrito de El Ingenio.
Pozo IRHS 11/03/02 – 50, tubular con equipo, para uso agrícola, distrito de
Changuillo.
Pozo IRHS 11/03/01 – 230, a tajo abierto, utilizable, sin equipo, ubicado en el sector
Cantayo, distrito de Nasca.
Pozo IRHS 11/03/01 – 898, tubular equipado con bomba sumergible de 2”, ubicado
en el distrito de Nasca.
Cocha IRHS 11/03/01 – C 61, utilizable, sin equipo, distrito de Nasca.
Pozo IRHS 11/03/05 – 07, tubular utilizado, equipado con motor eléctrico, ubicado
en el sector El Grifo, distrito de Alegre.
Pozo tubular IRHS 11/03/05 – 297, en fase perforación, sector Pampas de
Chauchilla, distrito de Vista Alegre.
Acueducto San Carlos, personal técnico realizando las medidas del tirante de agua,
distrito Vista Alegre.
Interior de una galería filtrante, nótese el detalle del enrocado y techo del acueducto.
prueba de acuífero, fase de recuperación, pozo mixto IRHS 11/03/02 – 44, sector
San Juan, distrito de Changuillo.
Prueba de acuífero, fase de descenso, pozo tubular IRHS 11/03/05 – 271, sector
Totoral, distrito de Vista Alegre.
INTRODUCCIÓN
1.1.0
1.2.0
Objetivos
Ámbito de estudio
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterranea del valle Nasca – Informe final
1.0.0
INTRODUCCIÓN
El principal problema que afronta el valle Nasca, es la falta del recurso hídrico
superficial, lo cual se ha acentuando en la última década, las escasas precipitaciones
y el mal manejo del recurso hídrico en su captación y distribución, ha provocado
que la principal actividad del valle Nasca, que es la agricultura, vea mermada su
producción, lo cual se manifiesta en la cada vez menor cantidad de área sembrada o
la realización de una sola campaña agrícola de los cultivos estacionarios.
El uso del agua subterránea, es la única alternativa para complementar el riego de
los cultivos y en el caso de las áreas bajas del valle, no se puede realizar la
agricultura si no se cuenta con una fuente de explotación del recurso hídrico
subterráneo. Además la falta de conocimiento técnico por parte del agricultor ha
decantado en la proliferación de pozos en algunos sectores del valle, principalmente
en los minifundios.
Ante esta situación, la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos
Hídricos (DCPRH) de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), realizó el presente
estudio cuyo resultado ha permitido conocer la situación actual de los recursos
hídricos subterráneos en el valle Nasca.
1.1.0
Objetivos
1.1.1
Objetivo general
Evaluar el estado actual de los recursos hídricos almacenados en el
acuífero del valle de Nasca.
1.1.2
Objetivos específicos
Son los siguientes:
• Determinar la cantidad de fuentes de agua subterránea, así como
cuantificar su volumen de explotación.
• Determinar el estado y usos de las fuentes de agua evaluadas.
• Determinar el comportamiento de la napa freática.
• Determinar las características y condiciones hidráulicas del
acuífero.
• Determinar la calidad del recurso hídrico subterráneo.
• Determinar las condiciones hidrogeológicas del acuífero.
• Identificar la situación legal de los usuarios de aguas subterráneas
con la Autoridad Nacional del Agua.
-1-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterranea del valle Nasca – Informe final
1.2.0
Ámbito de estudio
El área de investigación comprende la parte baja de la cuenca de Río Grande
y está conformada por los valles de los ríos Grande, El Ingenio, Nasca, Aja,
Tierras Blancas, Taruga, Las Trancas y Chauchilla.
FOTOGRAFÍA Nº 01
Vista del valle Nasca, Sector Tierras Blancas, distrito de Nasca, observándose los afloramientos rocosos
que limitan el acuífero.
-2-
DCPRH - ANA
ESTUDIOS
REALIZADOS
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterranea del valle Nasca – Informe final
2.0.0
ESTUDIOS REALIZADOS
En el valle de Nasca se han ejecutado algunos estudios tendientes a mejorar el
aprovechamiento del recurso hídrico existente, tal como se menciona a
continuación:
•
En 1965, la Corporación de Reconstrucción y Desarrollo de Ica (CRYDI)
realizó el estudio "Evaluación de las Aguas Subterráneas en el Valle de Nasca
y la Derivación de las aguas sobrantes del Río Grande y los Valles de Nasca,
Viscas y Santa Cruz".
•
En 1971, la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN)
realizó el estudio “Evaluación de Aguas Subterráneas y Uso Racional de los
Recursos Naturales – valle Nasca".
•
En 1981, la Dirección General de Aguas y Suelos realiza el estudio
“Inventario y Evaluación Nacional de Aguas Subterráneas – Cuenca de Río
Grande y Afluentes".
•
En 1996, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) desarrolló el
estudio “Diagnóstico de la Calidad del Agua de la Vertiente del Pacífico".
•
En el 2000, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) desarrolló
el “Inventario y Monitoreo de las aguas subterráneas en la cuenca de río
Grande – Valle Nasca".
•
En el 2003, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Fac. de Ingeniería
Civil, por medio del Ingº Louis Enrique Delgado Gutarra, desarrolló la tesis
profesional, “Estudio de las Galerías filtrantes de Nasca”.
•
En el 2006, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) desarrolló
el “Estudio Hidrogeológico del Valle Nasca”.
•
En el 2008, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) desarrolló
el “Modelo Numérico del Sistema Acuífero Nasca”.
•
Desde el 2000 hasta la actualidad, la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
conjuntamente con la ALA Palpa - Nasca realizan el “Monitoreo de las aguas
subterráneas en la cuenca de río Grande – Valle Nasca".
-3-
DCPRH – ANA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DEL ÁREA DE ESTUDIO
3.1.0
3.2.0
3.3.0
3.4.0
Ubicación
Vías de comunicación
Demografía
Recursos agropecuarios e industriales
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterranea del valle Nasca – Informe final
3.0.0
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO
3.1.0
Ubicación
El área de estudio que comprende la parte baja de la cuenca de Río Grande
(sub cuencas Nasca y El Ingenio), está ubicado en la costa sur del Perú,
aproximadamente a 443 Km. de la ciudad de Lima.
Políticamente pertenece a la provincia de Nasca y departamento de Ica y
abarca parte de los distritos de El Ingenio, Changuillo, Nasca y Vista Alegre.
Ver figura Nº 3.1
Geográficamente, está comprendida entre las coordenadas del Sistema
Transversal Mercator siguientes:
Este
Norte
3.2.0
:
:
464,000 m y
8’341,700 m y
526,600 m
8´383,000 m
Vías de comunicación
La infraestructura vial del área de estudio, está constituida por una red
primaria y caminos carrozables de penetración que constituyen la red
secundaria.
• La red primaria, está constituida por la Panamericana Sur, la cual permite
interconectar la ciudad de Nasca con otras ciudades importantes como
Arequipa, Ica, Lima y otros.
• La red secundaria, está conformada por trochas carrozables que tienen su
inicio en diversos puntos de la Panamericana Sur y permite penetrar hacia
las capitales de los distritos El Ingenio, Changuillo y Vista Alegre.
3.3.0
Demografía
3.3.1
Población del valle
El cuadro N° 3.1 muestra los resultados del XI Censo Nacional de
Población efectuado en 2007, observándose que la población total en
el área de estudio es de 44,655 habitantes, de los cuales 37,712
pertenece al área urbana y 6,943 al área rural. Asimismo 12,977
habitantes (29.06 %) son menores de 14 años, 21,562 habitantes
(48.29 %) tienen edades entre 15 y 44 años y 10,116 habitantes
(22.65 %) son mayores de 45 años.
-4-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca
464,000
472,000
480,000
488,000
496,000
504,000
512,000
520,000
528,000
536,000
544,000
8’396,000
ÁREA DE
ESTUDIO
8’388,000
8’380,000
8’372,000
8’364,000
8’356,000
8’348,000
-5-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Nasca – Informe final
CUADRO Nº 3.1
POBLACIÓN TOTAL SEGÚN SEXO Y TIPO
POBLACIÓN
URBANA
RURAL
DESCRIPCION
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
Menores de 1 año
725
360
365
618
309
309
107
51
56
De 1 a 4 años
3,109
1,600
1,509
2,618
1,361
1,257
491
239
252
De 5 a 9 años
4,071
2,150
1,921
3,534
1,864
1,670
537
286
251
De 10 a 14 años
5,072
2,598
2,474
4,350
2,200
2,150
722
398
324
De 15 a 19 años
4,647
2,361
2,286
3,957
1,972
1,985
690
389
301
De 20 a 24 años
3,741
1,864
1,877
3,165
1,545
1,620
576
319
257
De 25 a 29 años
3,508
1,744
1,764
2,946
1,443
1,503
562
301
261
De 30 a 34 años
3,492
1,666
1,826
3,004
1,413
1,591
488
253
235
De 35 a 39 años
3,315
1,671
1,644
2,844
1,397
1,447
471
274
197
De 40 a 44 años
2,859
1,394
1,465
2,452
1,189
1,263
407
205
202
De 45 a 49 años
2,225
1,119
1,106
1,858
939
919
367
180
187
De 50 a 54 años
1,996
1,035
961
1,676
846
830
320
189
131
De 55 a 59 años
1,518
773
745
1,230
600
630
288
173
115
De 60 a 64 años
1,260
630
630
990
479
511
270
151
119
De 65 y más años
3,117
1,570
1,547
2,470
1,206
1,264
647
364
283
TOTAL
44,655
22,535
22,120
37,712
1,8763
18,949
6,943
3,772
3,171
Resultados Definitivos del XI Censo Nacional de Población.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática I.N.E.I.
3.3.2
Población económicamente activa
El cuadro Nº 3.2 muestra la población económicamente activa (PEA)
y la población económicamente no activa (PENA) del área de
estudio, distribuido según grupos de edad y por distrito político,
observándose que 18,419 habitantes (45.91 %) corresponden a una
población económicamente activa y 21,702 habitantes (54.09 %) a
una población económicamente no activa.
CUADRO Nº 3.2
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 A MÁS AÑOS
VALLE NASCA – 2010
DISTRITOS
NASCA
DESCRIPCION
EL INGENIO
CHANGUILLO
6 A 14
AÑOS
15 A 29
AÑOS
30 A 44
AÑOS
45 A 64
AÑOS
65 A MÁS
AÑOS
P.E.A
11154
206
3424
4119
2877
528
P.E.N.A
12441
4588
3592
1535
1421
1305
SUB TOTAL
23595
5353
4794
93
7016
1805
5654
2050
4298
1197
1833
208
P.E.N.A
6821
2645
1900
930
668
678
SUB TOTAL
P.E.A
12174
1129
2738
24
3705
285
2980
435
1865
311
886
74
P.E.N.A
1481
558
373
211
172
167
SUB TOTAL
P.E.A
2610
783
582
17
658
225
646
258
483
235
241
48
P.E.N.A
959
312
292
128
118
109
P.E.A
VISTA ALEGRE
TOTAL
1742
329
517
386
353
157
TOTAL DEL VALLE
SUB TOTAL
40121
8443
11896
9666
6999
3117
P.E.A DEL VALLE
18419
340
5739
6862
4620
858
P.E.N.A DEL VALLE
21702
8103
6157
2804
2379
2259
Resultados Definitivos del XI Censo Nacional de Población.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática I.N.E.I.
-6-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Nasca – Informe final
3.4.0
Recursos agropecuarios e industriales
En la provincia de Nasca existen 2,298 unidades agropecuarias con una
superficie de 22,516.18 Ha. De este total; 5,447.70 Ha se encuentran bajo
riego.
En el área de estudio, los cultivos estacionarios predominantes son el
mango, el naranjo, la vid y la tuna; destacando además los cultivos
transitorios como la papa, algodón, menestras y cebolla. Los cultivos
estacionarios abarca un área de 920.00 Ha, mientras que los transitorios
4,557 Ha. Ver cuadro Nº 3.3
CUADRO Nº 3.3
PRINCIPALES CULTIVOS DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2009 - 2010
VALLE NASCA
Nº
Cultivo
Área (Ha)
%
1
Tuna
150
2.74
2
Papa
901
16.45
3
Cítricos
400
4.30
4
Vid
250
4.56
5
Palto
120
2.19
6
Tara
140
2.56
7
Algodón
289
5.28
8
Pallar
431
7.87
9
Fríjol
45
0.82
10
Garbanzo
56
1.02
11
Cebolla
116
2.12
12
Tomate
13
Maíz amarillo
14
Alfalfa
23
0.42
15
Otros
2400
43.81
Total
5,447.70
100.00
2
0.04
154.70
2.82
Fuente: Campaña Agrícola 2009-2010. Agencia Agraria Nasca. DRA ICA.
Con relación a los recursos pecuarios, la ganadería está poco desarrollada;
observándose que mayormente la población se dedica a la crianza de
animales menores para su propio consumo.
En lo referente a la industria, las plantas procesadoras de mineral (oro y
cobre), mueven gran parte de la economía de la provincia, así mismo la
minería informal demanda gran cantidad de mano de obra, el turismo es otra
actividad que genera importantes divisas.
-7-
DCPRH - ANA
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS
Y GEOMORFOLÓGICAS
4.1.0
4.2.0
4.3.0
4.4.0
Afloramientos rocosos
Depósitos aluviales
Depósitos coluviales
Mantos de arena por aspersión eólica
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Nasca – Informe final
4.0.0
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS
El presente capítulo se ha desarrollado en base a la información presentada en el
estudio hidrogeologico del valle Nasca del año 2006. A continuación se realiza la
descripción de los paisajes geomórficos, para lo cual se ha delimitado el área de
estudio en cuatro (04) unidades hidrogeológicas; que son:
•
•
•
•
4.1.0
Afloramientos rocosos
Depósitos aluviales
Depósitos coluviales
Mantos de arena por aspersión eólica
Afloramientos rocosos
Esta unidad se encuentra ubicada en ambas márgenes de los ríos Santa Cruz,
Grande, Palpa y Viscas; observándose además en cerros testigos, que
forman cadenas a lo largo de todos los valles. Ver fotografías N°s 02 al 04.
Los afloramientos rocosos se muestran en el plano de la Lámina N° 4.1
Geología – Geomorfología.
En el área de estudio, los afloramientos rocosos están conformados por
formaciones, grupos geológicos y rocas ígneas siguientes:
4.1.1
Formación Changuillo (TsQ - Ch)
Esta formación está constituida por limolitas, brechas,
conglomerados y areniscas tobáceas, expuestos en los alrededores de
la localidad de Changuillo.
La formación muestra facies típicamente continentales hacia las
vertientes andinas y facies mixtas transicionales hacia la línea de la
costa. En el primer caso son acumulaciones aluviales ocurridas
durante crisis climáticas del plioceno terminal cuaternario antiguo;
los lodos y limos son depósitos fluviales de llanuras de inundación;
mientras que los conglomerados y brechas son acumulaciones de
piedemonte o de los principales cursos fluviales de la región que
tuvieron actividad desde ese tiempo.
Esta unidad aflora en los cerros San Juan, Tambo El Sol, Piedra
Gorda, Jumana, Pampa Salinas, Pampa Pajonal, Pampa de Atarco y
Pampa de Majuelos.
4.1.2
Grupo Nasca (Ts-na)
Este grupo cuya edad corresponde al mioceno inferior, está
conformado por una secuencia de rocas volcánicas-sedimentarias
que afloran extensamente sobre la altiplanície al este de Nasca.
-8-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Nasca – Informe final
FOTOGRAFÍA Nº 02
Vista del sector Aja, obsérvese aguas arriba que el sector El Trigal está flanqueado por afloramientos
rocosos que limitan el acuífero.
FOTOGRAFÍA Nº 03
Vista panorámica del sector Aja, aguas abajo del sector El Trigal. Obsérvese al fondo por la derecha, el
final de la cadena rocosa, en las proximidades de la ciudad de Nasca.
-9-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Nasca – Informe final
Las secciones más representativas de la unidad, se observan en la
carretera entre Nasca y Pampa Galeras, donde se puede diferenciar
una sección inferior compuesta de conglomerados polimícticos, gris
claro a marrón claro, compuestos de cantos heterogéneos (hasta 20
cm) en una matriz arenosa, tobácea de grano fino a grueso mal
clasificada.
En el área de estudio, este grupo aflora en los cerros de la parte
noreste, como Cóndor, Tunal y Chacuara y en la parte sureste, en los
cerros Falda Grande, Chauchilla y Hualluri y en la Pampa
Cuestapata.
4.1.3
Formación Portachuelo (Kis-po)
Se describe con este nombre una secuencia de calizas grises y
areniscas calcáreas.
Litológicamente consiste de calizas grises a gris oscura, en capas
medianas a delgadas, bandeadas y en parte modulares, intercaladas
con calizas gris claras, coquimíferas (restos de crinoideos y
turritellas) reemplazadas por calcita. Se intercalan también areniscas
calcáreas grises a gris claras, de grano fino, en estratos delgados a
medianos, bandeados y laminares.
Esta formación aflora en los cerros Portachuelo, Los Batanes, Los
Puquíos y Salinas, también en la Pampa Los Chinos.
4.1.4
Formación Copará (Ki-co)
Formación constituida en su parte inferior, por areniscas
piroclásticas grises a gris verdosas de grano medio a grueso en capas
delgadas intercaladas con microbrechas pirocláticas de la misma
coloración.
La parte intermedia está representada por conglomerados
compuestos de clastos de cuarcita y volcánicos, en una matriz
areniscosa gris amarillenta de grano medio a grueso.
La parte superior de la formación consiste mayormente de brechas
piroclásticas andesíticas en paquetes gruesos a muy gruesos con
intercalaciones de calizas grises.
Este formación aflora en los cerros Porona, San Felipe, La Joya,
Taruga, Cabeza de Cura y Altos de Nasca.
4.1.5
Grupo Yura (JsKi-y)
Litólogicamente es una sección parcial constituida por areniscas
cuarciticas, gris claras a blanquesinas y violáceas en paquetes
medianos a gruesos, con intercalaciones delgadas de limolitas y
lutitas areníticas, gris violáceas y blanquecinas finamente laminadas.
-10-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Nasca – Informe final
FOTOGRAFÍA Nº 04
Vista panorámica del sector Taruga, ubicado en el distrito de Vista Alegre, obsérvese los afloramientos
rocosos que lo conforman.
FOTOGRAFÍA Nº 05
Vista panorámica del sector Tierras Blancas, distrito de Vista Alegre. Obsérvese la cadena rocosa central,
denominada la Puntilla, la cual se encuentra en el límite.
-11-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Nasca – Informe final
En los cerros Tres Pavos y Malpaso en el distrito de Changuillo y en
el cerro Cuestachaqui en el distrito de Vista Alegre. también
encuentra entre El Ingenio y Nasca, a lo largo de la carretera
Panamericana, en los cerros Corados y adyacentes, se observan
pequeños afloramientos parciales del grupo Yura, los cuales están
constituidos por intercalaciones de areniscas y cuarcitas blancas,
intercaladas con lutitas y limolitas grises a grises violáceas.
4.1.6
Formación Guaneros (Js – g)
Esta formación es una secuencia volcánica – sedimentaria expuesta
en la confluencia en los ríos Grande y Nasca; en el presente estudio
para la misma secuencia se adopta el nombre de formación
Guaneros.
Litológicamente consiste de derrames andesíticos grises oscuros,
afaníticos con estructuras amigdaloides en paquetes medianos a muy
gruesos; se observan intercalaciones de lutitas grises, areniscas
feldespáticas grises a grises claras y algunos niveles de calizas y
margas gris claras a gris amarillentas, toda la secuencia se ve
afectada por intrusiones de diques de naturaleza básica a intermedia.
Se observan afloramientos al este de Nasca, en los cerros puntilla,
Pongo, El Brillante, Sol de Oro y Marcaya.
4.1.7
Batolito de la costa (Ks-to/gd-t)
El batolito de esta área, se ha emplazado en rocas sedimentarias y
volcánicas sedimentarias del Jurásico y Cretácico. La mayor parte de
los cuales se hallan como techos colgantes.
Este tipo de afloramientos esta disperso por casi todo el valle, se
aprecia en los cerros Molino, Los Colorados, San Pablo, San
Antonio, Campanayoc, Orcona, Huaricocha, Puntilla Chuauchilla,
Puntilla Copara, Puntón de los Chivatos, Crucero, Aguada y los
Corrales.
4.1.8
Complejo Bella Unión (Kis-bu)
El complejo Bella Unión del cretácico superior temprano es un
conjunto de cuerpos sub volcánicos de naturaleza andesítica que en
el área de estudio, muestra características estructurales y litológicas
homólogas a las descritas como facie típica, en general es una
intrusión múltiple representada por brechas intrusivas, pequeños
stocks y sistemas de diques, muy afines en su naturaleza
composicional y de estrecha asociación entre sí.
Las brechas están compuestas por fragmentos y bloques angulares y
sub angulares de andesitas y dacitas porfiroides de colores gris,
verdosos y violáceos por alteraciones.
-12-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Nasca – Informe final
Aflora en los cerros Negro, Taruga, Orcona, San Pablo y Sol de Oro.
4.2.0
Depósitos aluviales (Q-al)
Son acumulaciones fluviales o fluvio-aluvionales, asociados a los conos
deyectivos de los ríos Nasca y El Ingenio y a las numerosas quebradas que
descienden del frente andino.
Las observaciones de campo realizadas a lo largo del área de estudio ha
permitido definir la existencia de tres etapas de depositaciones y posterior
erosión de los sedimentos, los cuales han dado lugar al entallamiento de dos
niveles antiguos, estos son:
•
•
•
4.2.1
Cauce mayor o lecho actual del río
Primera terraza
Segunda terraza
Cauce mayor o lecho actual del río(Q-to)
Corresponde a las áreas por donde discurren los ríos presentándose
en su superficie clastos constituidos por cantos rodados y arenas.
4.2.2
Primera terraza (Q-t1)
Esta terraza se encuentra delimitada por escarpas cuyo desnivel varía
de 1.52 a 3.50 m.
En diferentes sectores se observan cortes verticales de esta terraza,
que a continuación se describen:
Sector Trigal
0.00 – 1.90 m :
Cantos rodados, grava y arcilla.
Sector Orcón
0.00 – 0.30 m :
0.30 – 0.70 m :
0.70 – 2.00 m :
Arena, grava, arcilla.
Gravas con cantos rodados.
Bloques (0.28 m x 0.30 m x 0.20 m) en
matriz gravosa.
Sector Venturosa
0.00 – 0.60 m :
0.60 – 1.50 m :
1.50 – 2.20 m :
Arena, grava y arcilla.
Grava con cantos rodados.
Bloques (0.30 m x 0.30 m x 0.15 m y 0.40 m
x 0.45 m x 0.15 m) en matriz gravosa.
-13-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Nasca – Informe final
Sector Soisongo
0.00 – 0.40 m :
0.40 – 1.00 m :
Capa seca constituida por limo y arcilla.
Constituido por arena, limo, arcilla y cantos
rodados.
Bloques (0.25 m x 0.30 m x 0.15 m) en
matriz gravosa.
1.00 – 1.52 m :
Sector Cahuachi
0.00 – 1.20 m :
1.20 – 3.00 m :
Arena y grava.
Cantos rodados en matriz gravosa.
Sector Estaquería Baja
0.00 – 1.50 m :
Constituido por arena, grava y pequeños
cantos.
Constituido predominantemente por cantos
rodados.
Formado por guijarros, arena y grava.
1.50 – 2.25 m :
2.25 – 3.50 m :
Sector Jumana
0.00 – 1.20 m :
1.20 – 2.00 m :
2.00 – 3.00 m :
Material arenoso.
Material areno-arcilloso con grava.
Arenas con inclusiones de cantos rodados y
bloques (2 1/2” a 5”).
Sector Los Colorados
0.00 – 1.70 m :
1.70 – 2.20 m :
2.20 – 3.10 m :
Material areno-arcilloso.
Material Arenoso.
Material areno-arcilloso con guijarros.
En este sector en el lecho del río en casi toda su longitud; se observa
la presencia de arenas.
4.3.0
Depósitos coluviales (Q-c)
Esta unidad incluye aquellas áreas que circundan a los afloramientos rocosos
y por lo tanto han recibido material desprendido de las partes altas debido a
los agentes del intemperismo. Ver fotografía N° 04
Esta constituido por plataformas inclinadas, los que se han formado por la
interdigitación de toda una línea de escombros antiguos que convergen al
bajar por las laderas de los cerros y que por acción tanto de la gravedad y
ocasionales corrientes hídricas superficiales se ha fusionado.
-14-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Nasca – Informe final
Litológicamente está constituida por clastos angulosos con sedimentos
arcillosos, así como también por limos y arenas muy finas provenientes del
litoral y transportado por acción eólica.
Esta unidad posee aceptable permeabilidad y porosidad, sin embargo la
alimentación es reducida y por ende la explotación de las aguas
subterráneas es casi nula.
4.4.0
Mantos de arena por aspersión eólica
Esta unidad está emplazada sobre los afloramientos rocosos, observándose
que toda la ladera de la línea de colinas que va desde el cerro La Joya hasta
los Corrales Santiago, se encuentran cubiertos de arenas.
Esta cobertura eólica es completa en los cerros Blanco y Media Luna, Dunas
de Usaca y Pampa Salinas.
Los mantos de arena están constituidos por arenas muy finas entremezcladas
con partículas mucho más finas (del tamaño de la arcilla o limo) material
que a sido transportado por el viento. Ver fotografía Nº 06.
FOTOGRAFÍA Nº 06
Obsérvese la conformación de mantos de arena por aspersión eólica que constituyen el acuífero
del valle Nasca.
-15-
DCPRH - ANA
HIDROLOGIA
5.1.0
5.2.0
Características de la cuenca
Información Hidrométrica
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
5.0.0
HIDROLOGIA
5.1.0
Características de la Cuenca:
La cuenca del río Grande está ubicada en el Departamento de Ica, Provincia
de Nasca. Se origina en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes
a una altitud máxima de aproximadamente 4,100 m.s.n.m. en la provincia
de Castrovirreyna y Ayacucho. Se ubica entre los paralelos 14°05' y 15°10'
de latitud Sur y los meridianos 75°28' y 74°30' de longitud Oeste, vertiendo
sus aguas en el Océano Pacífico. Limita al NE con la cuenca del río
Pampas, al SE con la cuenca del río Yauca, por el NW con la cuenca del río
Ica y por el SW con el Océano Pacífico.
La Zona de estudio comprende los distritos de Ingenio, Nasca, Changuillo y
Vista Alegre. Río Grande tiene un área de cuenca de 10,250 Km2, que
incluye a 10 ríos tributarios, tiene una forma sui generis, presentando en el
sector occidental y en línea recta, una longitud máxima de 153 km2 y un
ancho en el sector central de aproximadamente 98 Km. El sistema
hidrográfico del río Grande nace únicamente en base a las precipitaciones
que ocurren en las montañas de la parte alta de la cuenca y que dan origen
inicialmente a cursos de agua de características intermitentes, es decir que
acarrean agua solamente durante la estación de lluvias que corresponde a los
meses de Enero a Abril.
Estos ríos, enumerados del lado occidental al oriental de la cuenca, son los
siguientes: Ríos Santa Cruz, Grande, Palpa, Viscas, El Ingenio, Aja, Tierras
Blancas, Nasca, Taruga y las Trancas. Esta cuenca por su peculiar
conformación geológica y geomorfológica no ha centralizado en un solo
cauce su red de drenaje y por su dispersión en varios afluentes, tiene
importantes pérdidas por filtraciones., Siendo un caso típico de cuenca de
costa con un río de régimen intermitente torrentoso, con caudales extremos
en los meses de avenidas (Enero-Abril y caudales mínimos de estiaje y
recesión (Mayo a Diciembre), y que generalmente no presentan descargas
de Junio a Diciembre
Esta cuenca no posee lagunas de regulación natural ni trasvases de otras
cuencas. La sub cuenca de Nasca esta conformada por los ríos Ingenio, Aja,
Tierras Blancas, Taruga, Chauchilla y Las Trancas. El río El Ingenio
también pertenece al valle Nasca pero es aportante directo del río Grande.
Los ríos Nasca y El Ingenio comprenden el Sistema Nasca, es decir todo el
aporte hídrico superficial al valle.
La distribución de los ríos y su ámbito político se puede apreciar en la
Figura Nº 5.1.
-16-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
Sistema Nasca
Figura Nº 5.1: Río Nasca y sus aportantes
-17-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
5.1.1
Cuenca del río Nasca y El Ingenio (Sistema Nasca).
Hidrográficamente la Subcuenca del Río Nasca esta conformado por
los siguientes ríos:
•
•
•
•
•
Río Aja
Río Tierras Blancas
Río Taruga
Río Chauchilla
Las Trancas
A su vez el río El Ingenio esta conformado por:
•
•
Quebrada Yapana
Quebrada El Ingenio.
El área de la sub cuenca del río Nasca desde sus nacientes hasta su
confluencia con el río Grande es de 4 609.29 Km², la sub cuenca del
río El Ingenio comparte las mismas condiciones hidrológicas y tiene
un área de 1747.12 Km2.
5.2.0
Información hidrométrica:
Para la zona en estudio, se ha considerado los registros de estaciones de
control ubicadas en cada una de los ríos aportantes, (ríos El Ingenio, Aja,
Tierras Blancas, Taruga, Chauchilla y Las Trancas). Las estaciones de aforo
son controladas regularmente por la Junta de Usuarios Nasca y registradas
en su libro de aforos, siendo reportados a la ALA Palpa- Nasca, para la
consolidación y procesamiento final.
CUADRO N° 5.1
ESTACIONES DE AFORO DEL SISTEMA NASCA
El período de registros disponibles de estas estaciones es del año 1984 al
2005, los cuales están debidamente corroborados y corregidos, trabajo que
fue realizado para la asignación de bloques de riego del Programa de
Formalización de Derechos del Uso del Agua (PROFODUA).
-18-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
5.2.1
Disponibilidad hídrica superficial:
Los ríos de este sistema no reciben el efecto de regulaciones y
trasvases por lo que sus caudales registrados son los caudales
naturales del sistema. En el Cuadro N° 4.2 se muestra un resumen
de descargas registradas en los 6 ríos del sistema y en las Cuadros
N° 4.3 al 4.8 y en los Gráficos del N° 4.1 al 4.6, se detalla la
serie histórica de caudales de caudales registrados para el período
1984-2005 proporcionadas por el ALA Palpa – Nasca.
Realizando la evaluación de los caudales medios de avenidas del
río El Ingenio (el principal río del sistema Nasca) varían desde
8.17 m3/s en Marzo a
0.0 m3/s
en Septiembre. Como
característica general en estos ríos, sólo se tienen descargas en los
meses de Enero a Abril .La recesión de caudales se da abruptamente
en los meses de Abril a Mayo, en el cual los cauces se llegan a secar
totalmente.
CUADRO N° 5.2
DESCARGAS MEDIAS DEL SISTEMA NASCA. PERIODO 1984 – 2005
CAUDAL (m3/s)
Fuente: ALA Palpa – Nasca
-19-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
CUADRO N° 5.3
CAUDALES PROMEDIO MENSUALES – RIO EL INGENIO. PERIODO 1984 – 2005
CAUDAL (m3/s)
Fuente: ALA Palpa – Nasca
CUADRO N° 5.4
CAUDALES PROMEDIO MENSUALES – RIO AJA. PERIODO 1984 – 2005
CAUDAL (m3/s)
Fuente: ALA Palpa – Nasca
-20-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
CUADRO N° 5.5
CAUDALES PROMEDIO MENSUALES – RIO LAS TRANCAS. PERIODO 1984 – 2005
CAUDAL (m3/s)
Fuente: ALA Palpa – Nasca
CUADRO N° 5.6
CAUDALES PROMEDIO MENSUALES – RIO TIERRAS BLANCAS. PERIODO 1984 – 2005
CAUDAL (m3/s)
Fuente: ALA Palpa – Nasca
-21-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
CUADRO N° 5.7
CAUDALES PROMEDIO MENSUALES – RIO TARUGA. PERIODO 1984 – 2005
CAUDAL (m3/s)
Fuente: ALA Palpa – Nasca
CUADRO N° 5.8
CAUDALES PROMEDIO MENSUALES – RIO CHAUCHILLA. PERIODO 1984 – 2005
CAUDAL (m3/s)
Fuente: ALA Palpa – Nasca
-22-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
GRAFICO N° 5.1
HIDROGRAMA RIO EL INGENIO
HIDROGRAM A DE DESCARGAS RIO EL INGENIO PERIODO 1984-2005
40
DESCARGAS (m3/s)
35
30
25
20
15
10
5
0
84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0
1
2
3
4
5
AÑOS
GRAFICO N° 5.2
HIDROGRAMA RIO AJA
HIDROGRAMA DE DESCARGAS RIO AJA -PERIODO 1984-2005
DESCARGAS (m3/s)
16
14
12
10
8
6
4
2
0
84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
0
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
AÑOS
GRAFICO N° 5.3
HIDROGRAMA RIO LAS TRANCAS
DESCARGAS (m3/s)
HIDROGRAMA DE DESCARGAS RIO LAS TRANCAS PERIODO 1984-2005
16
14
12
10
8
6
4
2
0
84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
0
AÑOS
-23-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
GRAFICO N° 5.4
HIDROGRAMA RIO TIERRAS BLANCAS
CAUDALES (m3/s)
HIDROGRAMA DE DESCARGAS -RIO TIERRAS BLANCAS PERIODO 1984-2005
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
0
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
AÑOS
GRAFICO N° 5.5
HIDROGRAMA RIO TARUGA
HIDROGRAMA DE DESCARGAS - RIO TARUGA PERIODO 1964-2005
DESCARGAS (m3/s)
6
5
4
3
2
1
0
84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0
AÑOS
GRAFICO N° 5.6
HIDROGRAMA RIO CHAUCHILLA
HIDROGRAMA DE DESCARGAS -RIO CHAUCHILLAPERIODO 1984-2005
DESCARGAS (m3/s)
3
2
1
0
84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 85 96 97 98 99
0
AÑOS
-24-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
5.2.2
Disponibilidad hídrica con persistencia:
De la información de la serie de registros de caudales de 1984 al
2005 en las estaciones del Sistema Nasca, se han sometido a
análisis de persistencia para el 75% de probabilidad de ocurrencia.
Los caudales para este período al 75% de persistencia (río El
Ingenio) varían de 3.77 m3/s en Marzo (máximo) y 0.0 m3/s en
Mayo a Diciembre (mínimo, esto es característico para los ríos de
este sistema).
Así mismo se presenta la variación de los caudales promedio y con
análisis de persistencia al 75%, para los 6 ríos que conforman el
sistema Nasca. Ver Gráficos Nº 5.7 al 5.12.
El sistema nasca, tiene como característica, la presencia de caudales
de avenidas sólo de Enero a Abril en donde se aprovecha
intensamente el recurso hídrico para usos agrícolas. En el mes de
Abril ocurre la recesión de caudales llegando a secarse los cauces de
ríos hasta fines de ese mes. A partir de Mayo a Diciembre no se
presentan descargas superficiales. El volumen acumulado para un
análisis de persistencia al 75% es de 42.42 MMC, esta masa de agua
es principalmente para cubrir la demanda agrícola. En algunos
sectores la demanda hídrica se complementa con la utilización de
agua subterránea en meses de avenida y en época de estiaje solo se
cuenta con la explotación de agua subterránea.
CUADRO N° 5.9
DISPONIBILIDAD HIDRICA CON ANALISIS DE PERSISTENCIA
Fuente: ALA Palpa - Nasca
-25-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
GRAFICO N° 5.7
ANALISIS DE PERSISTENCIA AL 75%. RIO EL INGENIO.
VARIACION DE CAUDALES CON ANALISIS DE PERSISTENCIA.
RIO EL INGENIO. PERIODO 1984-2005
CAUDAL MENSUAL (m3/s)
12
10
Q medio
8
6
Q 75%
4
2
0
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
MESES
GRAFICO N° 5.8
ANALISIS DE PERSISTENCIA AL 75%. RIO AJA.
VARIACION DE CAUDALES CON ANALISIS DE PERSISTENCIA.
RIO AJA. PERIODO 1984-2005
DESCARGAS (m3/s)
8
7
6
5
Q medio
4
3
Q 75%
2
1
0
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
J
J
MESES
GRAFICO N° 5.9
ANALISIS DE PERSISTENCIA AL 75%. RIO LAS TRANCAS
VARIACION DE CAUDALES CON ANALISIS DE PERSISTENCIA.
RIO LAS TRANCAS. PERIODO 1984-2005
DESCARGAS m 3/s
6
5
4
Q medio
3
2
Q 75%
1
0
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
MESES
-26-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
GRAFICO N° 5.10
ANALISIS DE PERSISTENCIA AL 75%. RIO TIERRAS BLANCAS
VARIACION DE CAUDALES CON ANALISIS DE PERSISTENCIA.
RIO TIERRAS BLANCAS - PERIODO 1984-2005
DESCARGAS (m3/s)
5
4
Q medio
3
2
Q 75%
1
0
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
MESES
GRAFICO N° 5.11
ANALISIS DE PERSISTENCIA AL 75%. RIO TARUGA
VARIACION DE CAUDALES CON ANALISIS DE PERSISTENCIA.
RIO TARUGA- PERIODO 1984-2005
DESCARGAS (m3/s)
3
2
Q medio
1
Q 75%
0
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
J
J
AÑOS
GRAFICO N° 5.12
ANALISIS DE PERSISTENCIA AL 75%. RIO CHAUCHILLA
VARIACION DE CAUDALES CON ANALISIS DE PERSISTENCIA.
RIO CHAUCHILLA - PERIODO 1984-2005
0.6
DESCARGAS (m3/s)
0.5
0.4
Q medio
0.3
0.2
Q 75%
0.1
0
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
MESES
-27-
DCPRH - ANA
INVENTARIO DE FUENTES DE
AGUA SUBTERRÁNEA
6.1.0
6.2.0
6.3.0
6.4.0
6.5.0
6.6.0
6.7.0
6.8.0
6.9.0
6.10.0
Inventario de pozos, cochas y galerías filtrantes
Clave para identificar las fuentes de agua subterránea
Tipo de fuentes de agua subterránea inventariadas
Estado de las fuentes de agua subterránea inventariadas
Uso de las fuentes de agua subterránea
Rendimiento de las fuentes de agua subterránea
Situación legal de las fuentes de agua subterránea
Explotación del acuífero
Características técnicas de los pozos, cochas y galerías
filtrantes
Explotación actual de las aguas subterráneas
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
6.0.0
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA
El objetivo de la actualización del inventario, fue determinar el número de fuentes de
agua subterránea que se ha incrementado desde el año 2006 a la fecha en el valle
Nasca, y por consiguiente cuantificar el volumen de explotación del acuífero. En el
área de estudio se ha inventariado tres (03) tipos de fuentes de agua subterránea de
carácter artificial, como son los pozos, cochas y galerías filtrantes, cuya descripción se
realiza en los ítems siguientes.
6.1.0
Inventario de pozos, cochas y galerías filtrantes
La actualización de las fuentes de agua subterránea en el área de estudio se
realizó entre los meses de abril y octubre del 2010, para ello fue necesario
contar con dos (02) técnicos y (01) profesional ingeniero en aguas
subterráneas, cuya misión fue recolectar la información de campo, en los
diferentes sectores que comprende el área de estudio.
En total se ha inventariado 1,782 fuentes de agua subterránea, de los cuales
1,628 son pozos, 119 cochas y 35 galerías filtrantes. Cada fuente fue ubicada
en planos a escala 1/10,000 y posteriormente en planos a 1/25,000 (Ver
Lámina Nº 6.1), asimismo; las características técnicas y las medidas realizadas
en ellas se muestran en el Anexo I: “Inventario de fuentes de agua
subterránea”.
El cuadro Nº 6.1, muestra la distribución de las fuentes de agua subterránea
inventariadas (cantidad y porcentaje) por distrito político.
CUADRO N° 6.1
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA POR DISTRITO POLÍTICO
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Distrito
N° de
Pozos
%
N° de
Cochas
%
N° de
Galerías
%
Total
Fuentes
%
Nasca
992
55.67
81
4.55
29
1.63
1,102
61.84
Vista Alegre
305
17.12
29
1.63
6
0.34
340
19.08
El Ingenio
219
12.29
9
0.51
0
0.00
228
12.79
Changuillo
112
6.29
0
0.00
0
0.00
112
6.29
Total
1,628
91.36
119
6.68
35
1.96
1,782
100.00
El Grafico Nº 6.1, nos representa gráficamente (diagrama de barras), la
distribución de las fuentes de agua subterránea por distrito político.
-28-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
GRAFICO N° 6.1
DISTRIBUCIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA POR DISTRITO POLÍTICO
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
DISTRIBUCION DE FUENTES DE AGUA SUBTERRANEA POR DISTRITO POLITICO
1200
992
1000
800
600
400
305
219
200
112
81
29
29
9
6
0
0
0
0
Nasca
Vista Alegre
El Ingenio
Changuillo
DISTRITOS
Nº DE POZOS
6.2.0
Nº COCHAS
Nº GALERIAS
Clave para identificar las fuentes de agua subterránea
La identificación de cada fuente subterránea se ha efectuado mediante la
asignación de un número. Para el caso de las cochas, el número va precedido
de la letra “C” y en el caso de galerías filtrantes, el número va precedido de
la letra “G”. Ejemplo C8 o G10 - de acuerdo a un orden correlativo,
precedido de una clave numérica compuesta por tres (03) códigos que
representan al departamento, provincia y distrito respectivamente, donde se
encuentra ubicado el pozo, cocha o galería filtrante.
Así, los códigos base para identificar a los pozos del acuífero del valle
Nazca, son: ámbito del departamento de Ica (código 11), provincia de Nasca
(código 03), se muestran en el cuadro Nº 6.2
CUADRO Nº 6.2
CÓDIGO BASE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Distrito
Nasca
Vista Alegre
El Ingenio
Changuillo
Código base
11/03/01
11/03/05
11/03/03
11/03/02
Así por ejemplo, la clave del pozo 20 ubicado en el distrito de Nasca es el
IRHS Nº 11/03/01 - 20, en donde las siglas IRHS significa Inventario de
Recursos Hídricos Subterráneos, el código 11 representa al departamento de
Ica, el código 03 a la provincia de Nasca y el código 01 representa al distrito
de Nasca. El cuarto código – 20 - es el número del pozo propiamente dicho.
De manera similar, la clave que identifica al pozo cocha 25 ubicado en el
distrito de Vista Alegre es el IRHS Nº 11/03/05 – C25, en donde C identifica
a las cochas. Para el caso de las galerías filtrantes el código que identifica a
la galería Nº 20 ubicada en el distrito de Nasca es IRHS Nº 11/03/01 – G20.
-29-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
Tipo de fuentes de agua subterránea inventariadas
En el área de estudio se han inventariado tres tipos de fuentes de agua
subterránea:
•
•
•
6.3.1
Pozos
Cochas
Galerías filtrantes
Pozos
En total se han registrado 1,628 pozos; de los cuales 280 son tubulares
(17.20 %), 76 mixtos (4.67 %) y 1,272 a tajo abierto (78.13 %). El
cuadro N° 6.3 y gráfico Nº 6.1 muestran la distribución de pozos
inventariados, según su tipo.
CUADRO N° 6.3
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU TIPO
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Distrito
Tipo de Pozo
Mixto
Nº
%
Tubular
Nº
%
96
89
50
45
280
Nasca
Vista Alegre
El Ingenio
Changuillo
Total
5.90
5.47
3.07
2.76
17.20
34
35
3
4
76
Total
Tajo abierto
Nº
%
2.09
2.15
0.18
0.25
4.67
862
181
166
63
1,272
52.95
11.12
10.20
3.87
78.13
Nº
%
992
305
219
112
1,628
60.93
18.73
13.45
6.88
100.00
GRAFICO N° 6.2
DISTRIBUCION DE POZOS SEGÚN SU TIPO
CUENCA DE RÍO GRANDE. VALLE NASCA - 2010
TIPO DE POZO POR DISTRITO
862
900
800
CANTIDAD DE POZOS
6.3.0
700
600
500
400
300
200
100
181
166
89
96
34
50
35
3
45
63
4
0
Nasca
Vista Alegre
El Ingenio
Changuillo
DISTRITOS
TUBULAR
-30-
MIXTO
TAJO ABIERTO
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
6.3.1.1 Pozos tubulares
Son pozos construidos mediante un sistema de perforación
utilizando maquinaria, equipo y personal especializado, cuyo
revestimiento esta constituído por tuberia, generalmente de
fierro. Ver fotografía Nº 7.
Los pozos tubulares registrados son en número de 280, que
representan el 17.20 % del total inventariado. La mayor
densidad de pozos tubulares se ha concentrado en los distritos
de Nasca con 96 pozos y Vista Alegre con 89 pozos. Ver
cuadro Nº 6.3 y gráfico Nº 6.2.
6.3.1.2 Pozos mixtos
Son estructuras que tienen un antepozo (tajo abierto) hasta la
napa freática, a partir del cual continua hasta el fondo el pozo
tubular. Ver fotografía Nº 8.
En el área de estudio se ha registrado 76 pozos mixtos que
representa el 4.67 % del total de pozos inventariado,
destacando el distrito de Vista Alegre con 35 pozos; seguido
por el distrito de Nasca con 34 pozos. Ver cuadro N° 6.3 y
gráfico Nº 6.1.
6.3.1.3 Pozos a tajo abierto
Son pozos de gran diámetro y poca profundidad, construidos
mediante excavación manual. En el área de estudio se ha
inventariado 1,272 pozos a tajo abierto, que representan el
78.13 % del total de pozos. La mayor cantidad de estos pozos
(862) se ubican en el distrito de Nasca. Ver cuadro Nº 6.3,
gráfico Nº 6.1 y fotografía Nº 9.
FOTOGRAFÍA Nº 07
Pozo tubular IRHS 11/03/05 – 55, en el sector Trancas Alto. Distrito de Vista Alegre
-31-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
FOTOGRAFÍA Nº 08
Pozo mixto IRHS 11/03/05 – 51, en el sector Trancas Alto. Distrito de Vista Alegre
FOTOGRAFÍA Nº 09
Pozo a tajo abierto IRHS 11/03/03 – 212, en el sector Márquez. Distrito de El Ingenio
-32-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
6.3.2
Cochas
Las cochas son excavaciones que se asemejan a una laguna. Son de
forma elíptica, de gran extensión, de profundidad irregular y que han
sido construidas utilizando maquinaria pesada (retroexcavadora). Ver
fotografía Nº 12.
En el área de estudio se han registrado 119 cochas, cuya distribución
por distritos se puede observar en el cuadro Nº 6.1. Sus características
técnicas se muestran en el Anexo I: Inventario de fuentes de agua
subterránea.
6.3.3
Galerías filtrantes
Son sistemas de canales subterráneos revestidos con cantos rodados,
con geometría trapezoidal y pendiente pequeña que cada cierto tramo
tienen respiraderos o chimeneas de aireación a los que popularmente se
les denomina "ojos", algunas galerías tienen tramos a tajo abierto que
se asemeja a un canal abierto. Este sistema permite derivar por
gravedad las aguas subterráneas captadas en los ductos subterráneos
hacia reservorios de almacenamiento a partir de los cuales se deriva
hacia los predios agrícolas. En la Figura Nº 6.1 se aprecia el esquema
del funcionamiento de las galerías filtrantes. La ubicación de las
mismas se aprecia en las Láminas Nº 6.2 y 6.3.
En el área de estudio se ha inventariado 35 galerías filtrantes, cuya
distribución por distrito se puede observar en el cuadro Nº 6.1. Sus
características técnicas se encuentran en el Anexo I: Inventario de
fuentes de agua subterránea. Ver fotografía Nº 10.
FIGURA Nº 6.1
Esquema de Funcionamiento de las galerías filtrantes (según Delgado Gutarra, 2003).
-33-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
FOTOGRAFÍA Nº 10
Vista de una chimenea de aireación (denominada “ojo” por los lugareños) de la galería filtrante “Cantayo”,
ubicada en el sector del mismo nombre, distrito de Nasca.
6.4.0
Estado de las fuentes de agua subterránea inventariadas
6.4.1
Fuentes de agua subterránea utilizadas
Se consideran utilizadas, las fuentes hídricas subterráneas que durante
el inventario estaban y siguen siendo explotadas en diferentes usos
(agrícola, doméstico, industrial y/o pecuario).
•
Pozos
En el área de estudio existen 848 pozos utilizados, que representan
el 52.09 % del total de pozos inventariados. La distribución
numérica por distrito político se muestra en el cuadro 6.4 y gráfico
Nº 6.3.
CUADRO N° 6.4
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS, SEGÚN SU ESTADO
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Distrito
Nasca
Vista Alegre
El Ingenio
Changuillo
Total
Utilizado
Nº
%
569
147
92
40
848
34.95
9.03
5.65
2.46
52.09
-34-
Utilizable
Nº
%
255
104
78
49
486
15.66
6.39
4.79
3.01
29.85
No utilizable
Nº
%
168
54
49
23
294
10.32
3.32
3.01
1.41
18.06
Total
Nº
%
992
305
219
112
1,628
60.93
18.73
13.45
6.88
100.00
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
GRAFICO N° 6.3
DISTRIBUCION DE POZOS SEGÚN SU ESTADO
ACUIFERO DEL VALLE NASCA – 2010
CANTIDAD DE POZOS SEGÚN SU ESTADO POR DISTRITO
569
600
CANTIDAD DE POZOS
500
400
300
255
168
200
147
104
92
78
49
54
100
40
49
23
0
Nasca
Vista Alegre
El Ingenio
Changuillo
DISTRITOS
UTILIZADO
UTILIZABLE
NO UTILIZABLE
De otro lado, en el cuadro N° 6.5, se muestra los 848 pozos utilizados
distribuidos según su tipo y por distrito político, observándose que 129
pozos son tubulares (15.21 %), 45 mixtos (5.31 %) y 647 pozos a tajo
abierto (79.48 %).
Debe indicarse que mayormente los pozos tubulares se ubican en los
distritos de Nasca y Vista Alegre; con 52 y 53 pozos
respectivamente, que representan el 6.13 % y 6.25 %, los pozos a
tajo abierto, mayormente se ubican en Nasca: 493 (58.14 %) seguido
por El Ingenio con 78 pozos (9.20 %).
En relación a los pozos mixtos, en su mayoría se ubican en el distrito
de Nasca (24 pozos), seguido por el distrito de Vista Alegre con 18
pozos. Ver cuadro Nº 6.5 y fotografía Nº 10.
CUADRO N° 6.5
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU TIPO
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Distrito
Nasca
Vista Alegre
El Ingenio
Changuillo
Total
Tubular
Nº
%
52
6.13
53
6.25
13
1.53
11
1.30
129
15.21
-35-
Mixto
Nº
24
18
1
2
45
%
2.83
2.12
0.12
0.24
5.31
Tajo abierto
Nº
%
493
58.14
76
8.96
78
9.20
27
3.18
674
79.48
Total
Nº
%
569
67.10
147
17.33
92
10.85
40
4.72
848
100.00
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
•
Cochas
En el área de estudio se registró 64 cochas utilizadas que
representan el 53.78 % del total inventariado, tal como se observa
en el cuadro N° 6.6. Ver Fotografía Nº 12.
CUADRO N° 6.6
DISTRIBUCIÓN DE LAS COCHAS SEGÚN SU ESTADO
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Distrito
Nasca
Vista Alegre
El Ingenio
Total
Utilizado
Nº
%
37
31.09
21
17.65
6
5.04
64
53.78
Utilizable
Nº
%
28
23.53
6
5.04
3
2.52
37
31.09
No utilizable
Nº
%
16
13.45
2
1.68
0
0.00
18
15.13
Total
Nº
%
81
68.07
29
24.37
9
7.56
119 100.00
FOTOGRAFÍA Nº 11
Pozo mixto, utilizado (IRHS 11/03/05 – 131), en el sector Chauchilla, distrito de Vista Alegre.
FOTOGRAFÍA Nº 12
Cocha IRHS 11/03/05 - C-16, de uso agrícola, ubicada en el sector Santa Luisa, distrito de Vista Alegre.
-36-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
•
Galerías filtrantes
En el área de estudio se ha inventariado 13 galerías filtrantes
utilizadas que representa el 37.14 % del total inventariadas. Ver
cuadro N° 6.7.
CUADRO N° 6.7
DISTRIBUCIÓN DE LAS GALERÍAS FILTRANTES SEGÚN SU ESTADO
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Utilizado
Nº
%
11
31.43
2
5.71
13
37.14
Distrito
Nasca
Vista Alegre
Total
6.4.2
Utilizable
Nº
%
18
51.43
4
11.43
22
62.86
Total
Nº
%
29
82.86
6
17.14
35 100.00
Fuentes de agua subterránea utilizables
Se considera utilizables, a las fuentes hídricas de agua subterránea que
durante el inventario se encontraban sin equipo, con el equipo de
bombeo malogrado, o que estando en buen estado de conservación, no
estaban siendo explotadas.
•
Pozos
En el área de estudio han sido inventariados 486 pozos utilizables,
que representan el 29.85 % del total inventariado, destacando por
su densidad el distrito de Nasca con 255 pozos. Ver fotografías Nº
16 y 17.
El cuadro N° 6.8, muestra los 486 pozos utilizables distribuidos
según su tipo y por distrito político, observándose que 97 son
pozos tubulares (19.96 %), 30 son mixtos (6.17 %) y 359 son a
tajo abierto (73.87 %).
CUADRO N ° 6.8
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZABLES SEGÚN SU TIPO
ACUÍFERO VALLE NASCA – 2010
Distrito
Nasca
Vista Alegre
El Ingenio
Changuillo
Total
•
Tubular
Nº
%
29
5.97
27
5.56
21
4.32
20
4.12
97
19.96
Mixto
Nº
%
10
2.06
17
3.50
1
0.21
2
0.41
30
6.17
Tajo abierto
Nº
%
216 44.44
60
12.35
56
11.52
27
5.56
359 73.87
Total
Nº
%
255 52.47
104 21.40
78
16.05
49
10.08
486 100.00
Cochas
En el área de estudio han sido registradas 37 cochas utilizables,
que representan el 31.09 % del total inventariado, destacando por
su densidad Nasca con 28 unidades. Ver cuadro N° 6.6.
-37-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
•
Galerías filtrantes
En el área de estudio existen 22 galerías filtrantes utilizables que
representan el 62.86 % del total de galerías inventariadas, siendo
el distrito de Nasca el más denso con 18. Ver cuadro N° 6.7 y
fotografía Nº 15.
6.4.3
Fuentes de agua subterránea no utilizables
Son aquellas que por su mal estado de conservación (antigüedad),
deterioro en su estructura (desviación, rotura de su revestimiento que
causa derrumbes), agotamiento local (seco) y mala calidad del agua
(salobre y/o contaminado); no pueden ser utilizados para la
explotación del recurso hídrico subterráneo.
•
Pozos
En el área de estudio se ha inventariado 294 pozos no
utilizables, que representan el 18.06 % del total inventariado, de
los cuales 54 son pozos tubulares (18.37 %), 239 pozos a tajo
abierto (81.29 %) y 01 mixto (0.34 %); destacando el distrito de
Nasca como el más denso con 168 pozos. Ver cuadro Nº 6.9.
CUADRO N ° 6.9
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS NO UTILIZABLES SEGÚN SU TIPO
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Distrito
Nasca
Vista Alegre
El Ingenio
Changuillo
Total
•
Tubular
Nº
%
Mixto
Nº
%
Tajo abierto
Nº
%
Nº
%
15
9
16
14
54
0
0
1
0
1
153
45
32
9
239
168
54
49
23
294
57.14
18.37
16.67
7.82
100.00
5.10
3.06
5.44
4.76
18.37
0.00
0.00
0.34
0.00
0.34
52.04
15.31
10.88
3.06
81.29
Total
Cochas
En el área de estudio se ha registrado 18 cochas no utilizables que
representan el 15.13 % del total inventariado. Nasca es el distrito
que presenta la mayor densidad con 16 cochas; seguido por el
distrito de Vista Alegre con 02.
6.5.0
Uso de las fuentes de agua subterránea
En el área de estudio, las fuentes de agua subterránea inventariadas son
utilizadas en los usos agrícola, doméstico, pecuario e industrial.
6.5.1
Fuentes de agua subterránea de uso agrícola
Son consideradas de uso agrícola aquellas en las que el recurso hídrico
subterráneo es utilizado para riego mediante riego presurizado o por
gravedad.
-38-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
•
Pozos
En el área de estudio se han registrado 421 pozos de uso agrícola;
siendo el distrito de Nasca con 258 el más denso, seguido por
Vista Alegre con 73. Ver cuadro N° 6.10 y gráfico Nº 6.4.
CUADRO N° 6.10
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Pozos según su Uso
Distrito
Total
Domestico
Agrícola
Pecuario
Industrial
Nasca
237
290
35
7
569
Vista Alegre
37
93
4
13
147
El Ingenio
8
77
5
2
92
Changuillo
1
39
0
0
40
Total
283
499
44
22
848
La mayor cantidad de pozos utilizados (499) son de uso agrícola,
de los cuales 356 son a tajo abierto, 110 tubulares y 33 mixtos.
Ver cuadro Nº 6.11 y fotografía Nº 17.
GRAFICO N° 6.4
DISTRIBUCION DE POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
CANTIDAD DE POZOS SEGÚN SU USO
290
300
CANTIDAD DE POZOS
250
237
200
150
93
77
100
35
50
39
37
4 13
7
8
5
2
1
0
0
0
Nasca
Vista Alegre
El Ingenio
Changuillo
DISTRITOS
DOMESTICO
-39-
AGRICOLA
PECUARIO
INDUSTRIAL
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
CUADRO No 6.11
DISTRIBUCIÓN DE POZOS UTILIZADOS PARA USO AGRÍCOLA SEGÚN SU TIPO
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Tajo abierto
Tubular
Mixto
Total
Distrito
Nasca
Vista Alegre
El Ingenio
Changuillo
Total
•
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
224
44.89
45
9.02
21
4.21
290
58.12
41
8.22
42
8.42
10
2.00
93
18.64
65
13.03
12
2.40
0
0.00
77
15.43
26
5.21
11
2.20
2
0.40
39
7.82
356
71.34
110
22.04
33
6.61
499
100.00
Cochas
La totalidad de las cochas utilizadas son de uso agrícola,
registrándose 64 cochas, de las cuales, 37 se ubican en Nasca, 21
en Vista Alegre y 6 en El Ingenio.
•
Galerías filtrantes
En lo que respecta a las galerías filtrantes se ha encontrado 13 de
uso agrícola, que representa el 100 % de galerías utilizadas, de las
cuales 11 se encuentran en el distrito de Nasca y 2 en el distrito de
Vista Alegre.
6.5.2
Fuentes de agua subterránea de uso doméstico
Son aquellas que son utilizadas exclusivamente para satisfacer las
necesidades básicas de la población rural o urbana.
•
Pozos
En el área de estudio se ha registrado 283 pozos de uso doméstico,
siendo los distritos de Nasca con 237 y Vista Alegre con 37, los
que presentan mayor densidad de pozos de este uso. Con respecto
al tipo de pozo, 12 son tubulares, 264 a tajo abierto y 7 son
mixtos. Ver el cuadro N° 6.12
CUADRO No 6.12
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS PARA USO DOMESTICO SEGÚN SU TIPO
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Tajo abierto
Tubular
Mixto
Total
Distrito
Nasca
Vista Alegre
El Ingenio
Changuillo
Total
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
228
80.57
6
2.12
3
1.06
237
83.75
29
10.25
5
1.77
3
1.06
37
13.07
6
2.12
1
0.35
1
0.35
8
2.83
1
0.35
0
0.00
0
0.00
1
0.35
264
93.29
12
4.24
7
2.47
283
100.00
-40-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
•
Cochas y galerías filtrantes
No se ha registrado cocha y galería filtrante alguna de este uso,
todas son para uso agrícola.
6.5.3
Fuentes de agua subterránea de uso industrial
•
Pozos
En toda el área de estudio, se han inventariado 22 pozos de este
uso, encontrándose 13 en Vista Alegre, 07 en el distrito de Nasca
y 02 en el distrito de El Ingenio. Del total inventariado 07 son
tubulares, 05 son mixtos y 10 a tajo abierto, tal como se observa
en el cuadro N° 6.13.
CUADRO No 6.13
DISTRIBUCIÓN DE POZOS UTILIZADOS PARA USO INDUSTRIAL SEGÚN SU TIPO
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Distrito
Tajo abierto
Tubular
N°
%
N°
Nasca
6
27.27
Vista Alegre
2
9.09
El Ingenio
2
6
9.09
27.27
Total
•
Mixto
Total
%
N°
%
N°
%
1
4.55
0
0.00
7
31.82
6
27.27
5
22.73
13
59.09
0
1
0.00
4.55
0
0
0.00
0.00
2
22
9.09
100
Cochas y galerías filtrantes
No se ha registrado cocha y galería filtrante alguna de este uso.
FOTOGRAFÍA Nº 13
Pozo a tajo abierto IRHS 11/03/01 - 723, utilizable, ubicado en el sector Quebrada Honda, distrito de Nasca
-41-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
FOTOGRAFÍA Nº 14
Pozo tubular utilizable, IRHS 11/03/02 - 97 en el sector Chiquerillo, en el distrito de Changuillo.
FOTOGRAFÍA Nº 15
Acueducto Orcona – estado utilizable, ramal afectado por la sequía y pircado derrumbado
-42-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
6.5.4
Fuentes de agua subterránea de uso pecuario
•
Pozos
En toda el área de estudio, se han inventariado 44 pozos de uso
pecuario, los cuales todos son del tipo a tajo abierto,
encontrándose 35 en el distrito de Nasca, 04 en el distrito de Vista
Alegre y 05 en el distrito de El Ingenio. Ver Cuadro Nº 6.14.
CUADRO No 6.14
DISTRIBUCIÓN DE POZOS UTILIZADOS PARA USO PECUARIO SEGÚN SU TIPO
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Tajo abierto
6.6.0
Distrito
N°
%
Nasca
35
79.55
Vista Alegre
4
9.09
El Ingenio
5
11.36
Changuillo
0
0.00
Total
44
100.00
Rendimiento de las fuentes de agua subterránea
Los rendimientos de las fuentes subterráneas utilizadas se pueden apreciar en
los cuadros de Características técnicas, mediciones y volúmenes de explotación
que se presenta en el Anexo I: Inventario de fuentes de agua subterránea.
•
Pozos
En relación a los pozos tubulares, los máximos caudales de explotación
son del orden de 50 a 60 l/s, observándose principalmente en los distritos
de Nasca y Vista Alegre. Por otro lado, los caudales más bajos, oscilan
entre 1.00 y 2.50 l/s.
En los pozos a tajo abierto, los máximos caudales de explotación varían
entre 36 y 30 l/s; valores obtenidos en los distritos de Nasca y Vista
Alegre respectivamente; mientras que los caudales menores fluctúan entre
0.50 – 1.00 l/s.
En los pozos mixtos, los máximos caudales de explotación se encuentran
en el rango de 30 – 40 l/s, en los distritos de Changuillo y Nasca; mientras
que los caudales mínimos varían entre 1 y 7 l/s. Ver cuadro Nº 6.15.
-43-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
CUADRO N° 6.15
VARIACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS SEGÚN EL TIPO DE POZO
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Tubular
Distrito
Ubicación
Nasca
IRHS
Caudal (l/s)
Ubicación
Vista Alegre
IRHS
Caudal (l/s)
Ubicación
El Ingenio
IRHS
Caudal (l/s)
Ubicación
Changuillo
IRHS
Caudal (l/s)
•
Máximo
Tierras
Blancas
218
36.00
Trancas
Alto
66
30.00
La Banda
200
13.00
Changuillo
107
25.00
Mixto
Tajo abierto
Mínimo
Máximo
Mínimo
Mínimo
820
2.50
Máximo
Tierras
Blancas
221
40
Amaprovi
Pajonal Bajo
Pacheco
979
0.50
210
60.00
Chauchilla
Poroma
Majoro
Copara
Chauchilla
262
0.50
Tulin
154
1.00
San Javier
101
3.00
116
50.00
Estudiantes
88
30.00
Las Mercedes
34
30.00
11
1.00
Tulin
54
3.00
Cabildo
54
12.00
73
30
El Ingenio
172
3.00
Cabildo
44
30
265
1
San Javier
9
7
Cantayo
942
2
Cochas y galerías filtrantes
Las cochas con mayor rendimiento tienen caudales máximos de 36 y
40l/s, tal como se observa en los distritos de Nasca y El Ingenio. Ver
cuadro Nº 6.16.
En relación a las galerías filtrantes el máximo rendimiento es de 10 l/s y
corresponde al IRHS 11/03/03 - G–4 que está ubicado en el distrito de
Vista Alegre. Ver cuadro Nº 6.16.
CUADRO N° 6.16
VARIACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS DE LAS COCHAS Y GALERÍAS FILTRANTES
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Cocha
Máximo
Mínimo
Distrito
Tambo de
Perro
Trigal
Cantayo
Huachuca
IRHS
C - 49
C-1
G - 16
G - 14
Caudal (l/s)
36.00
3.00
8.00
3.00
Ubicación
Marcha
Trancas Alto
Copara
El Pino
IRHS
C - 10
C-4
G-3
G-4
Caudal (l/s)
30.00
7.00
10.00
7.00
Ubicación
San Pablo
La Pascana
-
-
IRHS
C-5
C-8
-
-
Caudal (l/s)
40.00
12.00
-
-
Ubicación
Nasca
Vista Alegre
El Ingenio
Galería filtrante
Máximo
Mínimo
-44-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
6.7.0
Situación legal de las fuentes de agua subterránea:
Se recopiló la información correspondiente a licencias de uso de agua
entregadas por el ALA Palpa - Nasca desde el año 2006 al 2010. En total se
han entregado 179 licencias de uso de agua subterránea, que equivale al
10.04 % del total de fuentes inventariadas (1782 fuentes). A continuación se
muestra la cantidad de pozos con licencia en el ámbito de estudio. Ver
Cuadro Nº 6.17.
CUADRO N° 6.17
SITUACION LEGAL DE LAS FUENTES DE AGUA SUBTERRANEA
ACUIFERO DEL VALLE NASCA - 2010
Numero de Pozos
Distrito
Con licencia
Sin licencia
% de Total
El Ingenio
3
225
0.17
Changuillo
11
101
0.61
Nasca
116
986
6.51
Vista Alegre
49
291
2.75
TOTAL
179
1782
10.04
De acuerdo al uso del agua subterránea, las licencias entregadas en el valle
Nasca, son en su mayoría para uso agrícola, seguidos por el uso domestico y el
industrial. Ver resumen en el Cuadro Nº 6.18:
LICENCIAS
ENTREGADAS
CUADRO N° 6.18
USOS DEL AGUA DE ACUERDO A LAS LICENCIAS ENTREGADAS
ACUIFERO DEL VALLE NASCA - 2010
6.8.0
Uso Agrícola
160
Uso Domestico
9
Uso Industrial
6
Uso Minero
4
TOTAL
179
Explotación del acuífero
6.8.1
Explotación en 1981
El volumen total de agua subterránea captada del acuífero fue de
50’025,308 m3 (50.03 MMC) que equivale a un caudal de
explotación de 1.58 m3/s. Del total explotado 1’696,504 m3
corresponden a uso doméstico, 48’207,264 m3 al agrícola y 41,940
m3 al pecuario.
6.8.2
Explotación en el 2000
El volumen que se captó del acuífero en el año 2000 fue de 60’369,725
m3/año que equivale a un caudal continuo de explotación de 1.91 m3/s,
siendo el distrito de Nasca en donde se presentó el mayor volumen
-45-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
explotado con 28.80 MMC, seguido de Vista Alegre con 26.13 MMC.
Según su uso, la agricultura utilizó 59’597,853 m3/año.
6.8.3
Explotación en el 2006
El volumen de agua explotado del acuífero Nasca durante el 2006
mediante pozos, galerías filtrantes y cochas fue de 64’122,368.52
m3/año (64.12 MMC) que equivale a una explotación continua de 2.03
m3/s.
El distrito de Nasca es el que presenta mayor volumen de explotación
con 33’359,054.50 m3/año, seguido por el distrito de Vista Alegre con
21'006,308.02 m3/año.
Con respecto al volumen explotado por tipo de fuente de agua
subterránea, 46’013,795.10 m3/año corresponden a pozos,
2’384,618.70 m3/año a las cochas y 15’723,954.72 m3/año a las
galerías filtrantes.
Explotación en el 2010
El volumen de explotación del acuífero Nasca durante el 2010
mediante pozos, cochas y galerías filtrantes fue de 30’173,092.61
m3/año (30.17 MMC) que equivale a una explotación continua de 0.96
m3/s. Ver cuadro Nº 6.19 y gráficos Nº 6.5 y 6.6.
GRAFICO N° 6.5
EVOLUCION DEL VOLUMEN DE EXPLOTACION DEL AGUA SUBTERRANEA
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
64.12
60.37
70.00
60.00
VOLUMEN (MMC)
6.8.4
50.03
50.00
30.17
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1981
2000
2006
2010
AÑO
1981
-46-
2000
2006
2010
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
GRAFICO N° 6.6
PROPORCION DEL VOLUMEN EXPLOTACION DEL AGUA SUBTERRANEA POR AÑO (%)
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
29.49%
31.33%
1981
2000
2006
2010
24.44%
14.74%
CUADRO N° 6.19
VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN ANUAL (m 3) SEGÚN FUENTE HÍDRICA
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Volumen explotado (m3)
Distrito
Pozos
Sub total
Pozos
Cochas
Galerías
Total
(m3)
Tajo Abierto
Tubular
Mixto
Nasca
3’225,579.17
11’680,299.60
1’136,885.00
16’042,763.77
660,158.40
Vista Alegre
676,970.52
5’394,478.70
1’327,271.60
7’398,720.82
413,255.30
536,112.00
8’348,088.12
El Ingenio
769,104.20
1’018,940.40
13,514.40
1’801,559.00
318,377.60
0.00
2’119,936.60
Changuillo
524,328.12
578,146.40
70,583.20
1’173,057.72
0.00
0.00
1’173,057.72
Total
5’195,982.01
18’671,865.10
2’548,254.20
26,416,101.31
En MMC
5.20
18.67
2.55
26.42
1’829,088.00 18’532,010.17
1’391,791.30 2’365,200.00 30’173,092.61
1.39
2.37
El distrito de Nasca es el que presenta mayor volumen de explotación
con 18’532,010.17 m3/año, seguido por el distrito de Vista Alegre con
8'348,088.12 m3/año.
El volumen explotado por tipo de fuente es 26’416,101.31 m3/año
(26.42 MMC) con pozos, 2’365,200.00 m3/año (2.37 MMC) con
galerias y 1’391,791.30 m3/año (1.39 MMC) con cochas. Ver gráficos
Nº 6.7 y 6.8.
-47-
DCPRH - ANA
30.17
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
GRAFICO N° 6.7
VOLUMEN DE EXPLOTACION DEL AGUA SUBTERRANEA POR TIPO DE FUENTE
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
18.67
20.00
18.00
VOLUMEN (MMC)
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
5.20
6.00
2.55
2.37
1.39
4.00
2.00
0.00
Tajo Abierto
Tubular
Mixto
Cochas
Galerias
TIPO DE POZO
Tajo Abierto
Tubular
Mixto
Cochas
Galerias
GRAFICO N° 6.8
PROPORCION DEL VOLUMEN EXPLOTACION DEL AGUA SUBTERRANEA POR TIPO DE FUENTE (%)
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA - 2010
61.88%
Tajo Abierto
Tubular
Mixto
Cochas
Galerias
8.45%
17.22%
7.84%
4.61%
• Según su uso
Con relación al volumen explotado de agua subterránea según su
uso (Ver cuadro Nº 6.18) la actividad agrícola es la que utiliza
27’440,712.50 m3/año, mientras que el uso doméstico utilizó
2’027,112.77 m3/año, seguido del uso industrial con 667,504.50
m3/año y para el uso pecuario 37,762.84 m3/año.
En relación a los usos agrícola y doméstico, destaca el distrito de
Nasca por su mayor explotación de agua subterránea, seguido por el
distrito de Vista Alegre.
Con respecto al uso industrial, el distrito de Vista Alegre utiliza
621,928.50 m3/año seguido por el distrito de Nasca con 37,072.80
m3/año.
-48-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
Para el uso pecuario los distritos de Nasca y El Ingenio consumen
20,439.64 m3/año y 16,732.80 m3/año, respectivamente. Ver cuadro
Nº 6.20 y gráficos Nº 6.9 y 6.10.
Cabe indicar que dentro de los diversos usos de agua subterránea, se
encuentran incluidos los pozos, cochas y galerías filtrantes.
CUADRO N° 6.20
VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN ANUAL (m 3) SEGÚN LOS USOS
ACUÍFERO DELVALLE NASCA - 2010
Volumen explotado (m3)
Industrial
Total
(m3)
Distrito
Nasca
Doméstico
Agrícola
Pecuario
1’590,718.03
16’883,779.70
20,439.64
37,072.80
18’532,010.17
Vista Alegre
405,379.92
7’320,135.30
590.40
621,982.50
8’348,088.12
El Ingenio
30,785.50
2’063,969.10
16,732.80
8,449.20
2’119,936.60
Changuillo
229.32
1,172,828.40
0
0
1’173,057.72
2’027,112.77
27’440,712.50
37,762.84
667,504.50
30’173,092.61
Total
GRAFICO N° 6.9
EXPLOTACION TOTAL DEL AGUA SUBTERRANEA POR SU USO
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA - 2010
27.441
30.000
25.000
VOLUMEN (MMC)
20.000
15.000
10.000
2.027
0.668
5.000
0.038
0.000
Domestico
Industrial
Agrícola
Pecuario
USOS DEL AGUA
Domestico
Industrial
Agrícola
Pecuario
•
GRAFICO N° 6.10
PROPORCION DEL VOLUMEN DE EXPLOTACION DEL AGUA SUBTERRANEA POR SU USO (%)
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
90.94%
Do mestico
Industrial
A gríco la
P ecuario
2.21%
0.13%
6.72%
-49-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
• Según el tipo de pozo
En el área de estudio la explotación de las aguas subterráneas de
acuerdo al tipo de pozo es la siguiente:
Los pozos tubulares han extraído del acuífero 18’671,865.10
m3/año, los mixtos 2’548,254.20 m3/año y los tajos abiertos
5’195,982.01 m3/año. Ver cuadro Nº 6.19.
6.9.0
Características técnicas de los pozos, cochas y galerías filtrantes
6.9.1
Profundidad de los pozos
La profundidad de los pozos en toda la extensión del área de estudio es
variable, dependiendo básicamentede la profundidad del nivel de la
napa, del tipo y uso de cada uno de ellos, como tambien del caudal
requerido.
En los tubulares, los pozo más profundos tienen hasta 100.00 m en los
pozos IRHS 11/03/01–210 del distrito de Nasca e IRHS 11/03/05–297
del distrito de Vista Alegre.
En relación a las profundidades mínimas, éstas fluctúan entre 2.00 y
3.83 m que corresponden a los pozos IRHS 11/03/03–201 e IRHS
11/03/02–65,
de los distritos de El Ingenio y Changuillo
respectivamente.
En los pozos a tajo abierto, las máximas profundidades llegan a 70.00
m y 41.09 m en los pozos IRHS 11/03/05–38 e IRHS 11/03/01–300 de
los distritos de Vista Alegre y Nasca.
Las profundidades mínimas se presentan en los pozos IRHS 11/03/0542 e IRHS 11/03/03–11, con 1.20 y 1.50 m en los distritos de Vista
Alegre y El Ingenio respectivamente.
En relación a los pozos mixtos, la máxima profundidad pertenece al
pozo IRHS 11/03/05 – 249 con 103 m en el distrito de Vista Alegre.
Por otro lado, las profundidades mínimas fluctúan entre 2.00 y 2.59 m,
que corresponden a los pozos IRHS 11/03/02–59 e IRHS 11/03/03–28
ubicados en los distritos de Changuillo y El Ingenio. Ver cuadro Nº
6.21
-50-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
CUADRO N° 6.21
PROFUNDIDADES ACTUALES MÁXIMAS Y MÍNIMAS SEGÚN EL TIPO DE POZO
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Tubular
Distrito
Tajo abierto
Mixto
Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo
IRHS
Nasca
Vista Alegre
Profundidad
210
108
300
534
89
706
100.00
8.83
41.09
1.66
35.00
8.00
20
Caudal (l/s)
60
-
1.50
-
30
IRHS
297
111
38
42
2.49
74
Profundidad
100
6.99
70.00
1.20
103.00
7.63
Caudal (l/s)
-
-
-
-
-
-
84
201
61
11
172
28
Profundidad
50.00
3.83
18.63
1.50
20.20
2.59
Caudal (l/s)
30
-
3.00
-
3
-
IRHS
62
65
103
33
44
59
Profundidad
30.75
2.00
28.05
2.34
18.40
2.00
Caudal (l/s)
12
-
-
-
30
-
IRHS
El Ingenio
Changuillo
6.9.2
Diámetro de los pozos
El diámetro de los pozos es variable, así tenemos que en el valle
Nasca, los tubulares fluctúa entre 12” y 22”; en los mixtos los
diámetros oscilan entre 8”x1.50 m y 21”x 6.00 m. En los pozos a
tajo abierto, los diámetros varían entre 0.60 m y 5.00 m (distrito de
Nasca).
6.9.3
Equipos de bombeo
El resultado de la actualización de las fuentes de agua subterránea
indica que en el área de estudio existen 695 pozos y 69 cochas, con
equipos de bombeo.
En relación a los pozos; el equipamiento está distribuido de la siguiente
manera: 434 en Nasca, 126 en Vista Alegre, 92 en El Ingenio y 43 en
Changuillo, siendo los distritos de Nasca y Vista Alegre donde se
ubican la mayoría de pozos tubulares equipados (60 y 59
respectivamente).
El distrito de Nasca cuenta con la mayor cantidad de pozos a tajo
abierto equipados (349), seguido por el distrito de El Ingenio con 72.
Para los pozos mixtos, Nasca y Vista Alegre son los que cuentan con
mayor cantidad de pozos equipados con 25 y 20 respectivamente. Ver
el cuadro N° 6.22:
-51-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
CUADRO N° 6.22
DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE LOS POZOS
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Distrito
Nasca
Equipamiento
Tipo de pozo
Total
Con equipo
Sin equipo
Tubular
60
36
96
Mixto
25
9
34
349
513
862
434
558
992
Tubular
59
30
89
Mixto
20
15
35
Tajo abierto
Sub Total
Vista Alegre
Tajo abierto
Sub Total
Tubular
El Ingenio
Mixto
Tajo abierto
Sub Total
Tubular
Changuillo
Mixto
Tajo abierto
47
134
181
126
179
305
19
31
50
1
2
3
72
94
166
92
127
219
14
31
45
2
2
4
27
36
63
Sub Total
43
69
112
Total
695
933
1628
En el cuadro N° 6.23 se muestra el número de cochas equipadas por
distrito político. Las características de los equipos de bombeo se
muestran en el Anexo I: Inventario de fuentes de agua subterránea.
CUADRO N° 6.23
DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE LAS COCHAS
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Equipamiento – Cochas
Distrito
Total
Con equipo
Sin equipo
Nasca
39
42
81
Vista Alegre
24
5
29
Ingenio
6
3
9
Total
69
50
119
6.9.3.1 Motores
Del total de pozos equipados, 680 tienen motor. La distribución
por distrito político es la siguiente: 428 en Nasca, 120 en Vista
Alegre, 89 en El Ingenio y 43 en Changuillo.
La distribución de los motores de acuerdo a su tipo, es la
siguiente: 289 son diesel (representa el 42.50 %), 180 a
gasolina (26.47 %) y 211 son eléctricos (31.03 %). Ver cuadro
N° 6.24.
-52-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
Las marcas de los motores son variadas, predominando las
marcas Lister, Honda, Jiang Dong, Pedrollo, Caterpillar y
Briggs Stratton. Ver fotografías Nºs 16 y 17.
CUADRO N° 6.24
TIPOS DE MOTORES POR DISTRITO POLITICO
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Tipo de Motor
Distrito
D
%
G
%
E
%
Total
%
Nasca
165
24.26
102
15.00
161
23.68
428
62.94
Vista Alegre
69
10.15
15
2.21
36
5.29
120
17.65
El Ingenio
26
3.82
52
7.65
11
1.62
89
13.09
Changuillo
29
4.26
11
1.62
3
0.44
43
6.32
289
42.50
180
680
100
Total
D
G
E
=
=
=
26.47 211 31.03
Diesel
Gasolina
Eléctrico
6.9.3.2 Bombas
En total se ha registrado 695 pozos equipados con bombas, de
las cuales, 434 se encuentran en el distrito de Nasca, 126 en
Vista Alegre, 92 en El Ingenio y 43 en Changuillo.
Debe indicarse que de las 695 bombas existentes, 38 son
sumergibles (5.47 %), 504 son centrífugas de succión
(72.52 %) y 153 de turbina vertical (22.01 %).
El distrito de Nasca presenta la mayor densidad de bombas
centrífugas de succión (356 unidades), seguido por el distrito
de El Ingenio, quien presenta 73 bombas del mismo tipo. Ver
cuadro Nº 6.25.
CUADRO Nº 6.25
TIPO DE BOMBA PREDOMINANTE POR DISTRITO POLITICO
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Distrito
Nasca
Vista Alegre
El Ingenio
Changuillo
Total
S =
C.S =
TV =
S
%
12
22
3
1
38
1.73
3.17
0.43
0.14
5.47
Tipo de Bomba
C.S.
%
TV
356
44
73
31
504
51.22
6.33
10.50
4.46
72.52
66
60
16
11
153
%
9.50
8.63
2.30
1.58
22.01
Total
%
434
126
92
43
695
62.45
18.13
13.24
6.19
100.00
sumergible
centrifuga de succión
turbina vertical
-53-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
FOTOGRAFÍA Nº 16
Pozo a tajo abierto, equipado con motor petrolero y bomba centrifuga de succión, ubicado en el sector
Gramadal, distrito de Changuillo.
FOTOGRAFÍA Nº 17
Pozo tubular equipado con motor petrolero y bomba de turbina vertical, ubicado en el sector San Javier,
distrito de Changuillo.
-54-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
Igual que en los motores, las bombas son de diversas marcas,
predominando la Hidrostal y Jocpac (bomba centrífuga de
succión), seguida de las bombas marca Jhonson y Peerless
(bombas turbina vertical). Ver cuadro Nº 6.25. Mayor detalle
de información se presenta en el Anexo I: Inventario de fuentes
de agua subterránea.
6.10.0 Explotación actual de las aguas subterráneas
Los aforos realizados en la fase de actualización de las fuentes de agua
subterránea, ha permitido calcular el volumen total explotado del acuífero en el
año 2010, llegando a extraer un volumen de agua de 30’173,092.61 m3 (30.17
MMC), que corresponde a un caudal continuo de explotación de 0.96 m3/s.
Del total explotado en el valle, 26’416,101.31 m3 corresponden a los pozos,
1’391,791.30 m3 a las cochas y 2’365,200.00 m3 a las galerías filtrantes.
Debemos indicar que la explotación del acuífero se ha realizado mediante 848
pozos, 64 cochas y 13 galerías filtrantes.
Para el estudio del volumen explotado del acuífero, se ha elaborado la Lámina
N° 8.1, la misma que ha sido dividida en cuatro (04) zonas, con la finalidad de
efectuar un análisis detallado de los volúmenes explotados que a continuación
se describen:
6.10.1 Zona I : El Ingenio
Zona que se encuentra ubicada en la parte Noreste del valle.
La masa de agua explotada asciende a 2’119,936.60 m3/año. Del
total explotado, 1’801,599.00 m3/año, corresponde a pozos de
diversos usos y 318,377.60 m3/año, se explota mediante Cochas.
La mayor explotación del recurso hídrico subterráneo mediante
pozos, se realiza en el sector Estudiante, con 777,897.60 m3/año.
En cuanto a las cochas, la mayor explotación se presenta en el sector
San Pablo con 282,334.40 m3/año.
6.10.2 Zona II : Changuillo
Zona ubicada en la parte Noroeste del valle y se encuentra
atravesada por el río Grande.
-55-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
El total del volumen explotado en esta zona es mediante pozos y
asciende a 1’173,057.72 m3/año. El sector con mayor explotación es
Chiquerillo con 307,852.80 m3/año, seguido por el sector San Juan
con 238,017.60 m3/año.
Debemos indicar que el uso de agua subterránea mayormente se
utiliza en la agricultura.
6.10.3 Zona III: Nasca
Zona ubicada en la parte central del valle y está atravesada por los
ríos Aja y Tierras Blancas, afluentes del río Nasca.
El volumen de explotación del agua subterránea en esta zona, es de
18’532,010.17 m3/año. De los cuales 16’042,763.77 m3/año,
corresponde a los pozos, 660,158.40 m3/año, a cochas y
1’829,088.00 m3/año, a las galerías filtrantes.
El mayor volumen de explotación mediante pozos, se ubica en el
sector Pajonal Bajo con 1’598,206.80 m3/año, seguido por el sector
Mancha Verde con 1’099,630.00 m3/año.
La mayor explotación de agua subterránea mediante cochas se ubica
en el sector Estaqueria con 51,060.00 m3/año, seguido por el sector
Trigal con 30,040.80 m3/año
6.10.4 Zona IV: Vista Alegre
Esta zona se encuentra ubicada en la parte baja del valle y es
atravesada por las quebradas Taruga y Chauchilla. En la parte
inferior también cruza el río Las Trancas.
La explotación de aguas subterráneas en esta zona es de
8’348,088.12 m3/año. De los cuales 7’398,720.82 m3/año,
corresponde a pozos; 413,255.30 m3/año a las cochas y 536,122.00
m3/año, a las galerías filtrantes.
La mayor explotación de las aguas subterráneas mediante pozos se
realiza en el sector La Joya con 1’126,301.20 m3/año, seguido por el
sector Trancas Alto con 971,242.20 m3/año.
Mediante cochas la mayor explotación se realiza en el sector Trancas
Alto con 138,413.60 m3/año, seguido por el sector Santa Luisa con
87,660.20 m3/año.
A continuación, se presenta el cuadro N° 6.26 y los gráficos Nº 6.11 y 6.12
en donde se muestran el resumen de los volúmenes de explotación,
distribuidos por zonas:
-56-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
CUADRO Nº 6.26
VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN (m3) POR ZONAS Y SECTORES
ACUÍFERO DELVALLE NASCA - 2010
Zona
Volumen de explotación (m3)
Distrito
I
El Ingenio
2’119,936.60
II
Changuillo
1’173,057.72
III
Nasca
18’532,010.17
IV
Vista Alegre
8’348,088.12
GRAFICO N° 6.11
EXPLOTACION TOTAL DEL AGUA SUBTERRANEA POR SECTORES
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA - 2010
18.53
20.00
18.00
VOLUMEN (MMC)
16.00
14.00
8.35
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.12
1.17
2.00
0.00
ZONA I
ZONA II
ZONA III
ZONA IV
ZONAS
ZONA I
ZONA II
ZONA III
ZONA IV
GRAFICO N° 6.12
PROPORCION DEL VOLUMEN DE EXPLOTACION DEL AGUA SUBTERRANEA POR ZONAS (%)
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
61.42%
ZONA
ZONA
ZONA
ZONA
I
II
III
IV
3.89%
27.67%
7.03%
-57-
DCPRH - ANA
CARACTERIZACIÓN
HIDROGEOLÓGICA
7.1.0
7.2.0
7.3.0
Geometría del reservorio
El medio poroso
La napa freática
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
7.0.0
CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA
Para la descripción de esta actividad, se ha recurrido a la geología y geomorfología del
lugar, investigación geofísica y de las observaciones realizadas en el campo, se ha
determinado que el acuífero del área investigada está constituido principalmente por
depósitos aluviales que rellenan el valle de Nasca.
7.1.0
Geometría del reservorio acuífero
7.1.1
Forma y límites
En el área de estudio el acuífero está conformado principalmente por
depósitos cuaternarios de tipo flujo aluvial; siendo los agentes
responsables los ríos Trancas y Nasca (afluentes río Aja y Tierras
Blancas).
En el río Trancas, el acuífero está limitado por los cerros Corrales, la
Joya, Negros, Huallurí Puntilla de Copara, Puntilla Chauchilla,
observándose además que entre los sectores de Marcha y Copara el
acuífero tiene forma alargada mientras que entre los sectores de pampa
las Huacas y pampa Pajonal, el acuífero tiene la forma de un
rectángulo.
El acuífero del río Nasca, se encuentra limitado por afloramientos
rocosos como Pongo de Orcona, Aja, Altos de Nasca y La Cantera,
presentando dos ramales en forma alargada por donde discurre las
aguas de los ríos Tierra Blanca y Aja.
A partir del sector Belén Bajo, Cantayoc hasta Pampas Cinco Cruces,
el acuífero toma la forma de un abanico.
7.1.2
Dimensiones
El acuífero del río Trancas es variable así tenemos que a partir del
sector Marcha, tiene un ancho de 1,500 m, el mismo que se va
ensanchando hasta alcanzar aproximadamente 2,000 m en el sector de
Copará. Entre Pampas de Huacas y Pajonal, el acuífero tiene un ancho
promedio de 11,500 m; el mismo que se reduce en el sector de
Huarango a 4,500 m.
El acuífero del río Nasca es irregular, presenta dos ramales entre el
sector Pongo y Orcón por un lado y en el sector Sol de Oro y Tierras
Blancas por el otro. Así en el sector Tierras Blancas, el acuífero tiene
un ancho de 2,500 m y se va ensanchando progresivamente hasta 6,000
m aproximadamente entre los sectores de Pampa Cinco Cruces y
Pampa Buenos Aires.
-58-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
7.2.0
El medio poroso
7.2.1
Litología
Basándose en los resultados de los estudios geológicos –
geomorfológicos, y el análisis de los perfiles litológicos de algunos
pozos perforados en el valle, a sido posible conocer la litología del
acuífero, así como también las características de los materiales que lo
constituyen.
El acuífero está constituido principalmente por materiales aluviales del
cuaternario reciente. Litológicamente estos depósitos están
conformados por bloques, cantos, guijarros, gravas, arenas, arcillas y
limos entre mezclados en diferentes proporciones formando horizontes
de espesores variables, los mismos que se presentan en forma alternada
en sentido vertical.
7.3.0
La napa freática
La napa freática en el valle de Nasca es libre; siendo su fuente de alimentación
las aguas que se infiltran de la parte alta de la cuenca (zona húmeda); así como
también las infiltraciones de las aguas provenientes del río Nasca y las que se
producen a través de los canales de regadío (enero a marzo) y en las áreas de
terreno bajo riego.
7.3.1
Morfología del techo de la napa
Con la finalidad de estudiar la morfología de la superficie
piezométrica, la dinámica de la napa freática y determinar las
variaciones de las reservas totales del acuífero, se utilizó la Red
Piezométrica (red de observación), evaluando los puntos mas
representativos del valle. Esta Red piezométrica estuvo conformada
por 172 pozos, distribuidos uniformemente en todo el área de estudio.
La red piezométrica esta distribuida de la siguiente manera: 94 pozos
en el distrito de Nasca, 45 en Vista Alegre, 19 en El Ingenio y 14 en
Changuillo.
La morfología de la napa se analiza utilizando la Lámina de
hidroisohipsas (Nº 8.1), donde el valle en estudio fue dividido en
cuatro (04) zonas, las que a continuación se describen:
7.3.1.1 Zona I: El Ingenio
En esta zona (distrito de El Ingenio), el sentido del flujo de la
napa generalmente es de noreste a suroeste, con una
gradiente hidráulica de 0.62 a 1.53 % y con cotas de nivel del
agua que fluctúan entre 230 y 490 m.s.n.m:
Entre los sectores Hornillos y El Ingenio, el sentido del flujo
subterráneo es de noreste a suroeste, con una gradiente
-59-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
hidráulica de 0.62 % y cotas de nivel de agua que varían
entre 450 y 470 m.s.n.m.
Asimismo, desde El Ingenio hacia Tulín el flujo subterráneo
se orienta de noreste a suroeste, las cotas de agua varían
entre 425 y 430 m.s.n.m. y una gradiente hidráulica de 0.76
%.
Por otro lado, entre los sectores San Pablo y Ventilla, el
sentido de flujo es el mismo que el anterior (noreste a
suroeste) fluctuando las cotas de nivel de agua entre 340 y
360 m.s.n.m, con una gradiente hidráulica de 1.53 %.
Finalmente, desde Estudiantes hacia San José el flujo de
agua se dirige también de noreste a suroeste con cotas de
nivel de agua que varían entre 350 y 390 m.s.n.m, y con una
gradiente hidráulica de 1.20 %.
7.3.1.2 Zona II: Changuillo
Esta zona comprende el distrito de Changuillo, el sentido de
flujo de la napa se orienta de este a oeste, en los sectores
comprendidos entre La Legua y Changuillo; el sentido
cambia de noreste a suroeste entre los sectores de San Juan
y Cabildo. La gradiente hidráulica que varía entre 0.66 y 1.60
%, y cotas de nivel del agua que fluctúan de 160 a 270
m.s.n.m. A continuación se describe por sectores:
Desde La Legua hacia San Javier el sentido de flujo es de
este a oeste, las cotas de nivel de agua varían entre 260 y
280 m.s.n.m, con una gradiente hidráulica de 1.60 %;
mientras que en Changuillo, el flujo se orienta de sureste a
noroeste, con cotas de nivel estático que fluctúan entre 220 y
230 m.s.n.m.
Por otro lado, entre Chiquerillo y San Juan el agua
subterránea se orienta de noreste a suroeste, las cotas de
nivel del agua varían de 185 a 200 m.s.n.m. y con una
gradiente hidráulica de 0.93 %.
Finalmente entre los sectores Cabildo y Las Mercedes, el
flujo de agua se orienta de noreste a suroeste las cotas de
niveles de agua varían entre 170 y 180 m.s.n.m, con una
gradiente hidráulica de 0.66 %.
7.3.1.3 Zona III: Nasca
Esta zona comprende íntegramente el distrito de Nasca,
observándose que el sentido del flujo varía en dos (02)
direcciones; una principal de noreste a suroeste, con una
gradiente hidráulica de 0.36 a 2.52 %, llegando a 4.12 %; y
-60-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
con cotas de nivel del agua que fluctúan de 240 a 900
m.s.n.m, y otra secundaria de sureste a noroeste.
A continuación se describe por sectores la morfología de la
napa freática.
Entre los sectores Pongo Chico y Pongo Grande, el agua
subterránea fluye de noreste a suroeste, con una gradiente
hidráulica de 4.12 % y cuyas cotas de agua fluctúan entre
860 y 900 m.s.n.m.
Asimismo, entre Huancavelica y Orcona, el agua se orienta
también de noreste a suroeste, con una gradiente hidráulica
de 2.96 % y cuyas cotas de nivel de agua fluctúan entre 700
y 780 m.s.n.m.
Desde Orcona hacia el sector Cantayo, el flujo se orienta de
noreste a suroeste, su gradiente es de 2.52 %, y sus cotas de
agua fluctúan de 640 a 700 m.s.n.m. Por otro lado, en el
sector Tierras Blancas el flujo subterráneo se dirige también
de noreste a suroeste, con una gradiente hidráulica de
3.50%, y cotas de agua que fluctúan entre 670 y 740
m.s.n.m.
De Huachuca hacia el cercado de Nasca el sentido de las
aguas subterráneas continúa de noreste a suroeste, con cotas
de nivel de agua entre 565 y 590 m.s.n.m. y con una
gradiente hidráulica de 1.31 %; asimismo entre los sectores
de Curve y Achaco, el flujo también se orienta de noreste a
suroeste, fluctuando las cotas de nivel de agua entre 530 y
550 m.s.n.m y con una gradiente hidráulica de 1.33 %.
Entre los sectores Venturosa Grande y Soysongo, las cotas
de agua fluctúan entre 410 y 490 m.s.n.m, la gradiente
hidráulica es de 1.21 % y el flujo de agua subterránea se
dirige de este a oeste. Desde Soysongo hacia Pacheco Alto,
el flujo sigue el mismo sentido que el anterior (este a oeste)
variando las cotas de agua entre 410 y 420 m.s.n.m y con
una gradiente hidráulica de 0.76 %.
Entre los sectores La Ayapana y Cahuachi, el flujo subterráneo
tiene una dirección de sureste a noroeste, la gradiente
hidráulica de 1.00 % y las cotas de los niveles de agua fluctúan
entre 360 y 400 m.s.n.m; mientras que, en Almaer y
Estanquería Baja; el agua subterránea discurre de este a
oeste, con gradiente hidráulica de 0.72 %; variando las cotas
de agua entre 300 y 340 m.s.n.m.
Por otro lado, entre Usaca y Majuelos, el flujo subterráneo se
orienta de sureste a noroeste, tiene una gradiente hidráulica
de 0.66 % y las cotas de agua varían de 240 a 300 m.s.n.m.
-61-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
Desde el sector Pajonal Bajo hacia Mancha Verde, la
dirección de flujo del agua es de sureste a noroeste tiene
una gradiente hidráulica de 0.36 %, y las cotas de nivel de
agua fluctúan entre 435 y 455 m.s.n.m.
Asimismo, en los sectores de Corralones y Tunga, el flujo
del agua se orienta de sureste a noroeste, con una gradiente
hidráulica de 0.40 % y las cotas de nivel de agua varían entre
390 y 400 m.s.n.m.
Por ultimo, en Huarato, el flujo de agua se orienta de sureste
a noroeste, las cotas de nivel de agua varían entre 320 y 330
m.s.n.m, y presentan una gradiente hidráulica de 0.37 %.
7.3.1.4 Zona IV: Vista Alegre
Esta zona comprende todo el distrito de Vista Alegre,
observándose que el sentido del flujo del agua subterránea
generalmente es de sureste a noroeste, variando las cotas de
agua entre 500 y 702 m.s.n.m y con gradiente hidráulica que
varía de 0.42 a 3.01 %.
Así, desde el sector Trancas Alto hacia Santa Luisa, el flujo
subterráneo se orienta de este a oeste, su gradiente hidráulica
es 1.51 % y las cotas de los niveles de agua, varían entre 600
y 700 m.s.n.m; asimismo, entre Copara y La Joya el flujo de
agua se orienta de sureste a noroeste, variando las cotas de
nivel de agua entre 550 y 600 m.s.n.m.
En Pampa Chauchilla y Chauchilla Alto el flujo toma la
dirección anterior (este a oeste), tiene una gradiente
hidráulica de 0.61 % y sus cotas de agua fluctúan entre 480 y
515 m.s.n.m.
Por otro lado, desde el sector Pampas de los pozos hacia
Poroma, el flujo de agua se orienta de sureste a noroeste, su
gradiente hidráulica es de 0.42 % fluctuando las cotas de
nivel de agua entre 515 y 535 m.s.n.m, mientras que, entre
Taruga y San Luis de Pajonal, la orientación del flujo
subterráneo es de este a oeste, su gradiente hidráulica es de
3.01 % y las cotas de nivel de agua fluctúan entre 460 y 550
m.s.n.m.
El cuadro Nº 7.1, muestra un resumen de las características
de la morofología de la napa en todo el valle de Nasca.
-62-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
CUADRO N° 7.1
CARACTERÍSTICAS DE LA MORFOLOGÍA DE LA NAPA FREÁTICA
ACUIFERO DEL VALLE NASCA – OCTUBRE 2010
Octubre del 2010
Zona
Sectores
Sentido del flujo
Gradiente
hidráulico (%)
Rango cota
(m.s.n.m.)
I
Hornillos-El Ingenio
El Ingenio –Tulín
San Pablo – Ventilla
Estudiantes – San José
NE – SO
NE – SO
NE – SO
NE – SO
0.62
0.76
1.53
1.20
450 – 470
425 – 430
340 – 360
350 – 390
II
La Legua – San Javier
Changuillo
Chiquerillo – San Juan
Cabildo– Las Mercedes
E–O
SE – NO
NE – SO
NE – SO
1.60
1.60
0.93
0.66
260– 280
220 – 230
185 – 200
170 – 180
III
Pongo Chico – Pongo Grande
Huancavelica – Orcona
Orcona – Cantayo
Tierras Blancas
Huachuca – Cercado de Nasca
Curve – Achaco
Venturosa Grande – Soysongo
Soysongo – Pacheco Alto
La Ayapana – Cahuachi
Almaer - Estanquería Baja
Usaca – Majuelos
Pajonal Bajo – Mancha Verde
Corralones – Tunga
Huarato
NE – SO
NE – SO
NE – SO
NE – SO
NE – SO
NE – SO
E–O
E–O
SE – NO
E–O
SE – NO
SE – NO
SE – NO
SE – NO
4.12
2.96
2.52
3.50
1.31
1.33
1.21
0.76
1.00
0.72
0.66
0.36
0.40
0.37
860 – 900
700 – 780
640 – 700
670 – 740
565 – 590
530 – 550
410 – 490
410 – 420
360 – 400
300 – 340
240 – 300
435 – 455
390 – 400
320 – 330
IV
Trancas Alto – Santa Luisa
Copara – La Joya
Pampa Chauchilla- Chauchilla Alto
Pampas de los pozos – Poroma
Taruga – San Luis de Pajonal
E–O
SE – NO
E–O
SE – NO
E–O
1.51
1.51
0.61
0.42
3.01
600 – 700
550 – 600
480 – 515
515 – 535
460 – 550
7.3.2. Profundidad de la napa freática
El monitoreo realizado, ha permitido definir las profundidades de los
niveles estáticos del agua almacenada en el acuífero del valle Nasca.
Con el control y medición de los niveles de agua se ha elaborado el
Plano de Isoprofundidad de la napa, cuyo análisis de detalla a
continuación, para lo cual el valle fue dividido en cuatro (04) zonas.
La profundidad del nivel estático en el área de estudio se encuentra
de 1.04 m - 3.15 m. y 31.95 - 49.32 m, llegando puntualmente a
69.12 m de profundidad en Pampa de Chauchilla.
7.3.2.1 Zona I: El Ingenio
En el cercado de El Ingenio, la profundidad del nivel estático
se encuentra a 4.22 m, mientras que en el Hornillo a 19.84 m,
en Ventilla el nivel del agua se encuentra en 6.56 m, en
Mongó en 4.22 m, en el sector el Papagallo el nivel se
encuentra a 5.88 m de profundidad, y en el sector San José
fluctúa entre 6.13 y 7.42 m
-63-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
Asimismo, en San Pablo la napa fluctúa entre 4.23 y 6.37 m;
mientras que en Tulín los niveles se encuentran a 5.01 y
19.45 m de profundidad.
7.3.2.2 Zona II: Changuillo
En Chiquerillo el nivel del agua se ubica a 5.40 m; mientras
que en Changuillo a 6.58 m de profundidad. En Cabildo se
encuentra a 1.48 m; mientras que en el sector La Mercedes
fluctúa entre 1.10 y 4.55 m de profundidad.
Por otro lado, en Mercedes Bajo los niveles de agua se
ubican entre 1.48 y 2.50 m, en San Javier fluctúan entre 9.10
y 11.42 m; mientras que en el sector San Juan se encuentra
entre 4.60 y 7.49 m de profundidad.
7.3.2.3 Zona III: Nasca
Esta zona que comprende el distrito de Nasca, la napa de
agua se ubica de 1.75 – 2.80 a 20.30 – 26.29 m de
profundidad, llegando puntualmente a 41.50 y 42.15 m,
observándose que los niveles más profundos corresponde al
sector Pajonal.
Así, entre los sectores Achaco y Curve los niveles de agua se
ubican entre 4.60 y 7.77 respectivamente, en los sectores Aja
Alto y Bajo fluctúa entre 5.67 y 7.80 m y en el sector Agua
Salada se ubica a 4.83 m.
Por otro lado, en el sector Cahuachi el nivel del agua se
encuentran entre 5.30 m. de profundidad. En el sector
Corralones el nivel estático fluctúa entre 6.75 y 9.48 m de
profundidad; en Estaquería fluctúa entre 4.45 y 8.95 m de
profundidad.
Asimismo, en La Fundición la napa se encuentra a 4.00 a
6.50 m de profundidad; en Huarato varía entre 2.80 y 13.50
m de profundidad, en el sector Ayapana se ubica entre 6.40 m
y 9.28 m, en Majoro el nivel de agua fluctúa entre 8.20 m y 9.10
m de profundidad.
En el sector Ocongalla los niveles de agua varían de 15.20 a
18.32 m de profundidad, en Orcona se ubica entre 5.02 y
5.87 m de profundidad, mientras que en el sector Pacheco
Alto, la napa freática se ubica de 10.88 a 12.09 m.
-64-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
Por otro lado, en el sector Pajonal se encuentran los niveles
más profundos de la zona variando entre 28.95 m (IRHS–
392) y 31.95 m (IRHS–395). Asimismo en Pajonal Bajo, los
niveles de agua también se ubican a gran profundidad (26.70
– 42.87 m).
En el sector Paredones la napa freática se encuentra entre
4.69 y 6.00 m. de profundidad; en Pongo Grande y Pongo
Chico fluctúa entre 5.25 y 8.00 m respectivamente, en
Poroma se registraron niveles de 4.50 m (IRHS–415) y 34.89
m (IRHS–413), en San Marcelo, el nivel de agua fluctúa
entre 7.20 y 8.20 m, en el sector Soysongo fluctúan entre
4.70 y 16.15, mientras que en los sectores Trigal y Sol de
Oro, fluctúan entre 5.46 m y 11.18 m respectivamente.
La napa freática en el sector Tierras Blancas se encuentran
entre 7.63 y 7.96 m; en el sector Tunga se ubica entre 1.75 y
4.65 m.
7.3.2.4 Zona VI: Vista Alegre
En esta zona, la profundidad de la napa, fluctúa de 3.40 a
8.50 m y de 41.55 a 49.32 m de profundidad, estos últimos
en los sectores Las Trancas y Pampa Chauchilla. Aunque
existe un valor puntual de 69.12 m en la Pampa de
Chauchilla (IRHS 38).
Así, en el sector Copara el nivel del agua se ubica entre
10.60 y 15.34 m, aunque puntualmente tiene 6.20 m. (pozo
IRHS 74); en el sector Falda Grande, la profundidad del
nivel estático oscila entre 7.38 y 8.18 m, mientras que en el
sector Guanilo la napa fluctúa entre 6.85 y 8.18 m.
En el sector Las Trancas el nivel del agua varía de 3.40 a
8.50 m; en La Joya se ubica a 17.18 m, en el sector Pajonal
Alto el nivel del agua llega a 58.70 m (IRHS 175), en el
sector Pampa Chauchilla se ubican también los niveles
estáticos más profundos del valle, fluctuando entre 41.55 y
49.32 m y llegando inclusive hasta 69.12 m (IRHS 38).
En Poroma la napa se ubica de 11.70 m a 20.73 m, en Santa
Luisa de 5.05 m a 7.86 m de profundidad, en el sector Taruga
fluctúa de 17.90 m a 20.78 m aunque puntualmente existe un
valor de 58.70 m (IRHS 175) y finalmente en el sector
Totoral, el nivel del agua se encuentra entre 4.95 y 7.80 m de
profundidad.
El cuadro Nº 7.2, muestra el resumen de los niveles de agua
obtenidos en el valle de Nasca.
-65-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
CUADRO N° 7.2
PROFUNDIDAD DE LOS NIVELES DE AGUA
ACUIFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Zona
Sectores
Nivel freático
(m)
I
El Hornillo
El Ingenio
Ventilla
Mongó
Papagallo
San José
San Pablo
Tulín
19.84
4.22
6.56
4.22
5.88
6.13 – 7.42
4.23 – 6.37
5.01 – 19.45
II
Chiquerillo
Changuillo
Cabildo
Las Mercedes
Las Mercedes Bajo
San Javier
San Juan
5.40
6.58
1.48
1.10 – 4.55
1.48 – 2.50
9.10 – 11.42
4.60 – 7.49
III
Achaco – Curve
Ajá Alto – Ajá Bajo
Agua salada.
Cahuachi
Corralones
Estanquería
La Fundición
Huarato
Ayapana
Majoro
Ocongalla
Orcona
Pacheco Alto
Pajonal
Pajonal Bajo
Paredones
Pongo Grande – Pongo Chico
Poroma
San Marcelo
Soysongo
Trigal – Sol de Oro
Tierras Blancas
Tunga
4.60 – 7.77
5.67 – 7.80
4.83
5.30
6.75 – 9.48
4.45 – 8.95
4.00 – 6.50
2.80 – 13.50
6.40 – 9.28
8.20 – 9.10
15.20 – 18.32
5.02 – 5.87
10.88 – 12.09
28.95 – 31.95
26.70 – 42.87
4.69 – 6.00
5.25 – 8.00
4.50 – 34.89
7.20 – 8.20
4.70 – 16.15
5.46 – 11.18
7.63 – 7.96
1.75 – 4.65
IV
Copara.
Falda Grande
Guanilo
Las Trancas
Pajonal Alto
Pampa Chauchilla
Poroma
Santa Luisa
Taruga
Totoral
-66-
10.60 – 15.34
7.38 – 8.18
6.85 – 8.18
3.40 – 8.50
58.70
41.55 – 49.32 / (69.12)
11.70 – 20.73
5.05 – 7.86
17.90 – 20.78 (58.70)
4.95 – 7.80
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
FOTOGRAFÍA Nº 18
Piezómetro IRHS 11/03/01 – 414, ubicado en el sector Chauchilla, distrito de Nasca.
7.3.3
Fluctuaciones del nivel freático
Con las mediciones realizadas de los niveles de agua en el presente
estudio (Octubre 2010), y los resultados de los monitoreos
efectuados entre los años 2000 y 2010, se ha realizado el análisis de
las fluctuaciones de los niveles del agua en el valle.
Las variaciones de los niveles freáticos generalmente tienen
comportamiento estacional, es decir varían de acuerdo a la época del
año, ascendiendo mayormente en los meses de verano (enero marzo) lo cual se debe fundamentalmente a las precipitaciones en la
zona alta de la cuenca, ocurriendo lo contrario en la época de estiaje,
donde el acuífero va disminuyendo su recarga por efecto de la escasa
precipitación, en consecuencia los niveles de agua descienden.
Plurianualmente, se aprecia que existen dos tramos de tendencias del
nivel de la napa, una de descenso entre los años 2000 y 2005, debido
a la disminución de la recarga por la sequia presente en ese período
(Ver Hidrogramas de descargas de los ríos Gráficos Nº 5.1 al 5.6) y
al incremento de la explotación (Gráfico Nº 6.5), luego se presenta
una tendencia inicial de recuperación a partir del cual en algunos
casos tiende a un descenso moderado y en otros que no son muchos
sigue la tendencia de recuperación ó de estabilización;
probablemente debido a que entre el 2006 y el 2010 la explotación
del acuífero ha disminuido notablemente de 64 a 30 MMC.
Los niveles estáticos de la red de control piezométrico y sus
respectivos histogramas se muestran en el Anexo II: Ca racterización
Hidrogeológica.
-67-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
A continuación se muestra las fluctuaciones de los niveles freáticos del
acuífero Nasca por zonas:
7.3.3.1 Zona I: El Ingenio
En el distrito de El Ingenio, se evalúo las fluctuaciones del
nivel freático a través de 5 pozos, observándose en el sector
de Hornillo un descenso anual de 1.14 m/año (2000 – 2005)
y luego un ascenso de 0.08 m/año (2006 – 2010), en el sector
El Ingenio un descenso anual de 0.22 m/año, en el sector
Tulin el nivel freático desciende 0.60 m/año, en el sector
Estudiantes presenta un descenso de 0.84 m/año (2000 2005) y luego un ascenso de 0.28 m/año (2006 -2010), por
último en el sector San José se tiene un descenso del nivel
freático de 0.07 m/año. Ver Graficos Nº 7.1 al 7.5.
GRAFICO Nº 7.1
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR HORNILLO
DISTRITO DE EL INGENIO
IR HS 11/03/03 - 8
DIS TR ITO: EL INGENIO
S EC TOR : Ho rnillo
0.00
1.00
2.00
∆2 N.E.(m/año)= +0.076
Prof. del N.E. (m)
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
∆1 N.E.(m/año)= - 1.14
Dic-10
Dic-11
Dic-10
Dic-11
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
10.00
Dic-99
9.00
T iempo (años)
GRAFICO Nº 7.2
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR EL INGENIO
DISTRITO DE EL INGENIO
IR HS 11/ 0 3 / 0 3 - 2 9
DISTR ITO: EL INGENIO
SECTOR: El Ing enio
0.00
2.00
6.00
∆ N.E.(m/año)= -0.22
8.00
10.00
12.00
14.00
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
16.00
Dic-99
Prof. del N.E. (m)
4.00
T iempo (años)
-68-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
GRAFICO Nº 7.3
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR TULIN
DISTRITO DE EL INGENIO
IR HS 11/03/03 - 55
DIS TR ITO: EL INGENIO
S EC TOR : Tulin
0.00
5.00
∆ N.E.(m/año)= -0.60
Prof. del N.E. (m)
10.00
15.00
20.00
25.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
30.00
T iempo (años)
GRAFICO Nº 7.4
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR ESTUDIANTES
DISTRITO DE EL INGENIO
IR HS 11/03/03- 175
DIS TR ITO: EL INGENIO
S EC TOR : Es tudia nte s
0.00
1.00
∆1 N.E.(m/año)= -0.84
Prof. del N.E. (m)
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
9.00
Dic-07
∆2 N.E.(m/año)= + 0.28
8.00
T iempo (años)
GRAFICO Nº 7.5
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR SAN JOSE
DISTRITO DE EL INGENIO
IR HS 11/03/03- 183
DIS TR ITO: EL INGENIO
S EC TOR : S a n J o s é
0.00
Prof. del N.E. (m)
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
7.3.3.2 Zona II : Changuillo
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
∆ N.E.(m/año)= -0.07
12.00
T iempo (años)
-69-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
7.3.3.2 Zona II : Changuillo
Con relación a las variaciones del nivel freático; en esta zona se
evaluaron 4 pozos en diferentes sectores. En San Javier se
observa un descenso de 0.64 m/año (2000 – 2005) y un ascenso
de 0.46 m/año (2006 -2010). En Changuillo se tiene un
descenso de 0.50 m/año, en Chiquerillo existe un descenso de 0.30 m/año y en el sector Las Mercedes existe un descenso de
0.88 m/año (2000 – 2005) y un ascenso de 0.52 m/año (2006 –
2010). A continuación se muestran los histogramas de los pozos
evaluados. Ver Gráficos Nº 7.6 al 7.9.
GRAFICO Nº 7.6
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR SAN JAVIER
DISTRITO DE CHANGUILLO
IR HS 11/03/02- 16
DIS TR ITO: C HANGUILLO
S EC TOR : S a n J a vie r
0.00
Prof. del N.E. (m)
2.00
4.00
∆2 N.E.(m/año)= + 0.46
6.00
8.00
10.00
Dic-10
Dic-11
Dic-10
Dic-11
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
12.00
T iempo (años)
GRAFICO Nº 7.7
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR CHANGUILLO
DISTRITO DE CHANGUILLO
IR HS 11/03/02- 25
DIS TR ITO: C HANGUILLO
S EC TOR : C ha nguillo
0.00
1.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
∆ N.E.(m/año)= -0.50
8.00
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
9.00
Dic-99
Prof. del N.E. (m)
2.00
T iempo (años)
-70-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
GRAFICO Nº 7.8
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR CHIQUERILLO
DISTRITO DE CHANGUILLO
IR HS 11/03/02- 32
DIS TR ITO: C HANGUILLO
S EC TOR : C hique rillo
0.00
1.00
Prof. del N.E. (m)
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-00
Dic-99
8.00
Dic-01
∆ N.E.(m/año)= -0.30
7.00
T iempo (años)
GRAFICO Nº 7.9
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR LAS MERCEDES
DISTRITO DE CHANGUILLO
IR HS 11/03/02- 76
DIS TR ITO: C HANGUILLO
S EC TOR : La s M e rc e de s
0.00
∆2 N.E.(m/año)= +0.52
1.00
Prof. del N.E. (m)
2.00
3.00
4.00
5.00
∆1 N.E.(m/año)= -0.88
6.00
7.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
8.00
T iempo (años)
7.3.3.3 Zona III: Nasca
Para poder observar las fluctuaciones del nivel freático se
evaluaron 20 pozos en el distrito de Nasca. En el sector Sausal
se tiene un descenso de 0.24 m/año, en el sector Orcona se
tiende al descenso con 0.08 m/año, en Cantayo se observa un
descenso anual de 0.19 m/año, en el sector Aja se tiene un
descenso de 1.24 m/año (2000 – 2005) luego un ascenso de 0.93
m/año (2006 – 2007) y por ultimo un descenso de 1.75 m/año.
Para el sector de Achaco, el nivel freático tiene un descenso de
0.41 m/año, en el sector La Venturosa se tiene un descenso 0.21
m/año, en el sector La Ayapana – Soisongo se registraron
descensos de 0.08 m/año, en el sector La Ayapana se tiene un
descenso de 0.16 m/año, en Cahuachi se tienen descensos de
0.24 m/año; en los sectores de Estaqueria Baja, Paredones,
-71-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
Agua Salada y Pacheco se registraron descensos de 0.45, 0.24,
0.03 y 0.48 m/año, respectivamente.
Por ultimo, las variaciones del nivel freático en el sector San
Marcelo tienen un descenso de 0.25 m/año, en el sector Tierras
Blancas se tiene un descenso de 0.08 m/año, en Mina Sol de
Oro se tiene un descenso de 0.12 m/año. En la parte baja del
valle Nasca, se registraron descensos en los sectores de Pajonal
Bajo, Mancha Verde, Los Corralones y Poroma Bajo con 1.00,
1.40, 0.60 y 0.26 m/año, respectivamente.
A continuación se muestran los histogramas de los pozos
evaluados en el distrito de Nasca. Ver Gráficos Nº 7.10 al 7.29 .
GRAFICO Nº 7.10
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR SAUSAL
DISTRITO DE NASCA
IRHS 11/03/01- 426
DIS TR ITO: NAS C A
S ECTOR : S a us a l
0.00
0.50
1.00
∆ N.E.(m/año)= -0.24
Prof. N.E (m)
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
4.00
4.50
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
5.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 7.11
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR ORCONA
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/03/01- 07
DIS TR ITO: NAS C A
S EC TOR : Orc o na
0.00
1.00
3.00
4.00
5.00
6.00
∆ N.E.(m/año)= -0.08
7.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
8.00
Dic-99
Prof. N.E (m)
2.00
Tiempo (años)
-72-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
GRAFICO Nº 7.12
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR CANTAYO
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/03/01- 343
DIS TR ITO: NAS C A
S EC TOR : C a nta yo
0.00
1.00
Prof. N.E (m)
2.00
3.00
4.00
5.00
∆ N.E.(m/año)= -0.19
6.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
7.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 7.13
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR AJA
DISTRITO DE NASCA
IRHS 11/03/01- 83
DIST RIT O: NASCA
SECT OR: Aja
0.00
1.00
∆2 N.E.(m/año)= +0.93
2.00
Prof. N.E (m)
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
∆1 N.E.(m/año)= -1.24
∆3 N.E.(m/año)= -1.75
9.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
10.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 7.14
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR CAHUACHI
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/03/01- 361
DIS TR ITO: NAS C A
S EC TOR : C a hua c hi
0.00
2.00
∆ N.E.(m/año)= -0.41
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
16.00
Dic-99
Prof. N.E (m)
4.00
Tiempo (años)
-73-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
GRAFICO Nº 7.15
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR VENTUROSA
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/03/01- 153
DIS TR ITO: NAS C A
S EC TOR : Ve nturo s a
0.00
Prof. N.E (m)
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
∆ N.E.(m/año)= -0.21
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
12.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 7.16
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR LA AYAPANA
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/03/01- 531
DIS TR ITO: NAS C A
S EC TOR : La Aya pa na
0.00
2.00
4.00
Prof. N.E (m)
6.00
8.00
∆ N.E.(m/año)= -0.08
10.00
12.00
14.00
16.00
18.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
20.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 7.17
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR LA AYAPANA
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/03/01- 168
DIS TR ITO: NAS C A
S EC TOR : La Aya pa na
0.00
2.00
∆ N.E.(m/año)= -0.16
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
16.00
Dic-99
Prof. N.E (m)
4.00
Tiempo (años)
-74-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
GRAFICO Nº 7.18
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR CAHUACHI
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/03/01- 176
DIS TR ITO: NAS C A
S EC TOR : C a hua c hi
0.00
1.00
Prof. N.E (m)
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
∆ N.E.(m/año)= -0.24
8.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
9.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 7.19
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR ESTAQUERIA
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/03/01- 181
DIS TR ITO: NAS C A
S EC TOR : Es ta que ria
0.00
Prof. N.E (m)
1.00
2.00
3.00
4.00
∆ N.E.(m/año)= -0.45
5.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
6.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 7.20
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR PAREDONES
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/03/01- 189
DIS TR ITO: NAS C A
S EC TOR : P a re do ne s
0.00
2.00
∆ N.E.(m/año)= -0.24
3.00
4.00
5.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
6.00
Dic-99
Prof. N.E (m)
1.00
Tiempo (años)
-75-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
GRAFICO Nº 7.21
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR AGUA SALADA
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/03/01- 198
DIS TR ITO: NAS C A
S EC TOR : Agua S a la da
0.00
1.00
2.00
Prof. N.E (m)
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
∆ N.E.(m/año)= -0.03
8.00
9.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
10.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 7.22
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR PACHECO
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/03/01- 304
DIS TR ITO: NAS C A
S EC TOR : P a c he c o
0.00
2.00
Prof. N.E (m)
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
∆2 N.E.(m/año)= +0.52
∆1 N.E.(m/año)= -0.48
16.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
18.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 7.23
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR SAN MARCELO
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/03/01- 139
DIS TR ITO: NAS C A
S EC TOR : S a n M a rc e lo
0.00
4.00
6.00
8.00
10.00
∆ N.E.(m/año)= -0.25
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
12.00
Dic-99
Prof. N.E (m)
2.00
Tiempo (años)
-76-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
GRAFICO Nº 7.24
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR TIERRAS BLANCAS
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/03/01- 217
DIS TR ITO: NAS C A
S EC TOR : Tie rra s B la nc a s
0.00
Prof. N.E (m)
2.00
4.00
6.00
8.00
∆ N.E.(m/año)= -0.08
10.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
12.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 7.25
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR SOL DE ORO
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/03/01- 201
DIS TR ITO: NAS C A
S EC TOR : S o l de Oro
0.00
Prof. N.E (m)
2.00
∆ N.E.(m/año)= -0.12
4.00
6.00
8.00
10.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
12.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 7.26
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR PAJONAL
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/03/01- 384
DIS TR ITO: NAS C A
S EC TOR : P a jo na l
0.00
10.00
∆ N.E.(m/año)= -1.00
30.00
40.00
50.00
60.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
70.00
Dic-99
Prof. N.E (m)
20.00
Tiempo (años)
-77-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
GRAFICO Nº 7.27
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR PAJONAL
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/03/01- 401
DIS TR ITO: NAS C A
S EC TOR : P a jo na l
0.00
5.00
10.00
Prof. N.E (m)
15.00
20.00
∆ N.E.(m/año)= -1.40
25.00
30.00
35.00
40.00
45.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
50.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 7.28
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR CORRALONES
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/03/01- 591
DIS TR ITO: NAS C A
S EC TOR : C o rra lo ne s
0.00
1.00
Prof. N.E (m)
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
∆2 N.E.(m/año)= +0.92
∆1 N.E.(m/año)= -0.60
7.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
8.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 7.29
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR POROMA BAJO
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/03/01- 418
DIS TR ITO: NAS C A
S EC TOR : P o ro m a B a jo
0.00
1.00
2.00
∆ N.E.(m/año)= -0.26
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
9.00
Dic-99
Prof. N.E (m)
3.00
Tiempo (años)
-78-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
7.3.3.4 Zona IV: Vista Alegre
En esta zona se han evaluado 11 pozos para poder determinar la
fluctuación del nivel freático, así tenemos, en el sector Guanillo
un descenso de 2.52 m/año (2000 – 2005) y un ascenso de 0.40
m/año (2006 – 2010), en el sector Falda Grande un descenso de
0.02 m/año, en el sector de Taruga un descenso de 2.16 m/año
(2000 – 2005) y un ascenso de 1.20 m/año (2006 - 2010).
Así mismo la napa freática tuvo tendencia al descenso en los
sectores de Quebrada Taruga, Chauchilla Alta, Pampas de
Chauchilla, Copara, y Santa Luisa con valores de 1.90, 0.10,
0.32, 0.30, 0.27 m/año.
Por otro lado, en el sector Poroma la napa freática tiende al
ascenso con 0.08 m/año, en el sector Las Trancas, se tiene un
descenso de 2.48 m/año (2000 – 2005) y luego un ascenso de
1.40 m/año (2006 – 2010), al igual que el sector Pampas de
Poroma que tiene un descenso de 0.72 m/año (2000 – 2005) y
luego un ascenso de 1.04 m/año (2006 – 2010).
Se muestran los siguientes histogramas de los pozos evaluados.
Ver Gráficos Nº 7.30 al 7.40.
GRAFICO Nº 7.30
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR GUANILLO
DISTRITO DE VISTA ALEGRE
IR HS 11/03/05 - 230
DIS TR ITO: VIS TA ALEGR E
S EC TOR : Guanillo
-2.00
0.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
∆2 N.E.(m/año)=+0.40
∆1 N.E.(m/año)= -2.52
14.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
16.00
Dic-99
Prof. del N.E. (m)
2.00
T iempo (años)
-79-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
GRAFICO Nº 7.31
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR FALDA GRANDE
DISTRITO DE VISTA ALEGRE
IR HS 11/03/05 - 142
DIS TR ITO: VIS TA A LEGR E
S EC TOR : F a lda G ra nde
0.00
2.00
Prof. del N.E. (m)
4.00
6.00
8.00
10.00
∆ N.E.(m/a ño)= -0.02
12.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
16.00
Dic-99
14.00
T iempo (años)
GRAFICO Nº 7.32
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR TARUGA
DISTRITO DE VISTA ALEGRE
IR HS 11/03/05 - 151
DIS TR ITO: VIS TA ALEGR E
S EC TOR : Ta ruga
0.00
2.00
Prof. del N.E. (m)
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
∆2 N.E.(m/año)= +1.20
14.00
∆1 N.E.(m/año)= -2.16
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
18.00
Dic-99
16.00
T iempo (años)
GRAFICO Nº 7.33
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR QDA TARUGA
DISTRITO DE VISTA ALEGRE
IR HS 11/03/05 - 166
DIS TR ITO: VIS TA ALEGR E
S EC TOR : Ta ruga
0.00
10.00
15.00
20.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-02
Dic-01
Dic-00
30.00
Dic-03
∆ N.E.(m/año)= -1.90
25.00
Dic-99
Prof. del N.E. (m)
5.00
T iempo (años)
-80-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
GRAFICO Nº 7.34
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR CHUACHIILLA ALTA
DISTRITO DE VISTA ALEGRE
IR HS 11/03/05 - 38
DIS TR ITO: VIS TA ALEGR E
S EC TOR : C ha uc hilla Alta
0.00
10.00
Prof. del N.E. (m)
20.00
30.00
40.00
∆ N.E.(m/año)= -0.10
50.00
60.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
80.00
Dic-99
70.00
T iempo (años)
GRAFICO Nº 7.35
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR POROMA
DISTRITO DE VISTA ALEGRE
IR HS 11/03/05 - 137
DIS TR ITO: VIS TA ALEGR E
S EC TOR : P o ro m a
0.00
5.00
Prof. del N.E. (m)
10.00
15.00
∆ N.E.(m/año)= +0.08
20.00
25.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
35.00
Dic-99
30.00
T iempo (años)
GRAFICO Nº 7.36
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR PAMPAS DE POROMA
DISTRITO DE VISTA ALEGRE
IR HS 11/ 0 3 / 0 5 - 116
DIS TR ITO: VIS TA ALEGR E
S EC TOR : P o ro ma
0.00
2.00
∆1 N.E.(m/año)= -0.72
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
16.00
∆2 N.E.(m/año)= +1.04
Dic-99
Prof. del N.E. (m)
4.00
T iempo (años)
-81-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
GRAFICO Nº 7.37
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR PAMPAS DE CHAUCHILLA
DISTRITO DE VISTA ALEGRE
IR HS 11/03/05 - 113
DIS TR ITO: VIS TA ALEGR E
S EC TOR : P a m pa s de
C ha uc hilla
0.00
2.00
Prof. del N.E. (m)
4.00
6.00
∆ N.E.(m/año)= -0.32
8.00
10.00
12.00
14.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
18.00
Dic-99
16.00
T iempo (años)
GRAFICO Nº 7.38
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR COPARA
DISTRITO DE VISTA ALEGRE
IR HS 11/03/05 - 80
DIS TR ITO: VIS TA ALEGR E
S EC TOR : C ó pa ra
0.00
2.00
∆ N.E.(m/año)= -0.30
Prof. del N.E. (m)
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
16.00
Dic-99
14.00
T iempo (años)
GRAFICO Nº 7.39
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR LAS TRANCAS
DISTRITO DE VISTA ALEGRE
IR HS 11/03/05 - 57
D IS TR ITO : VIS TA A LEG R E
S E C T OR : La s Tra nc a s
0.00
2.00
6.00
8.00
10.00
12.00
∆2 N.E.(m/a ño)= +1.40
14.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
18.00
Dic-00
∆1 N.E.(m/a ño)= -2.48
16.00
Dic-99
Prof. del N.E. (m)
4.00
T iempo (años)
-82-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
GRAFICO Nº 7.40
VARIACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN EL SECTOR SANTA LUISA
DISTRITO DE VISTA ALEGRE
IR HS 11/03/05 - 24
DIS TR ITO: VIS TA ALEGR E
S EC TOR : S a nta Luis a
0.00
1.00
∆ N.E.(m/año)= -0.27
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
9.00
Dic-99
Prof. del N.E. (m)
2.00
T iempo (años)
A continuación se muestra el resumen de las fluctuaciones del
nivel freático por zonas. Ver Cuadro Nº 7.3.
-83-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
CUADRO Nº 7.3
VARIACIÓN DE LA NAPA FREATICA
ACUIFERO DEL. VALLE NASCA
Variación de la napa freática (m/año)
Zona
I
II
Distrito
Sectores
Descenso
Ascenso
El Ingenio
Hornillo
El Ingenio
Tulin
Estudiantes
San José
1.14 (2000 – 2005)
0.22
0.66
0.84 (2000 – 2005)
0.07
0.08 (2006 – 2010)
0.28 (2006 – 2010)
-
Changuillo
San Javier
Changuillo
Chiquerillo
Las Mercedes
0.64
0.50
0.30
0.88 (2000 – 2005)
0.46 (2006 – 2010)
0.52 (2006 – 2010)
Sausal
Orcona
Cantayo
-
Achaco
La Venturosa
La Ayapana – Soysongo y Tierras Blancas
La Ayapana
Cahuachi y Paredones
Estaqueria Baja
Agua Salada
Pacheco
San Marcelo
Mina Sol de Oro
Pajonal Bajo
Mancha Verde
Corralones
Poroma
0.24
0.08
0.19
1.24 (2000 – 2005)
1.75 (2008 – 2010)
0.41
0.21
0.08
0.16
0.24
0.45
0.03
0.48
0.25
0.12
1.00
1.40
0.60
0.26
Guanillo
Falda Grande
Taruga
Qda Taruga
Chauchilla Alta
Pampas de Chauchilla
Copara
Santa Luisa
Poroma
Las Trancas
Pampas de Poroma
2.52 (2000 – 2005)
0.02
2.16
1.90
0.10
0.32
0.30
0.27
2.48 (2000 – 2005)
0.72 (2000 – 2005)
Aja
III
IV
Nasca
Vista
Alegre
-84-
0.93 (2006 – 2007)
0.52
0.92
0.40 (2006 – 2010)
1.20
0.08
1.40 (2006 – 2010)
1.04 (2006 – 2010)
DCPRH - ANA
HIDRÁULICA
SUBTERRÁNEA
8.1.0
8.2.0
8.3.0
8.4.0
8.5.0
Introducción
Pruebas de bombeo o de acuífero
Parámetros hidráulicos
Valores adoptados de Transmisividad,
permeabilidad y su clasificación
Radios de Influencia
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
8.0.0
HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA
8.1.0
Introducción
En toda evaluación hidrogeológica, la hidráulica subterránea es fase
importante porque permite determinar las características físicas y el
funcionamiento del acuífero. Asimismo, uno de sus componentes principales
es la Hidrodinámica, que estudia el funcionamiento del acuífero y el
movimiento del agua en un medio poroso, es decir, cuantifica la capacidad
de almacenar y transmitir agua.
Para la determinación de las características hidráulicas del acuífero del valle
Nasca, se han utilizado veintiun (21) pruebas de acuífero de los cuales siete
(07) se realizaron en el 2010 y catorce (14) realizadas en el 2000.
8.2.0
Pruebas de acuífero realizadas en el 2010
En el área de estudio se han realizado 07 pruebas de acuífero, todas
desarrolladas a un solo régimen, no habiendose contado con piezómetros
para la determinación del coeficiente de almacenamiento.
Las pruebas de bombeo se efectuaron en diferentes zonas del valle, tal como
se muestra en el cuadro adjunto.
CUADRO Nº 8.1
DISTRIBUCIÓN DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA 2010
Zonas
Nº de pruebas
I
03
II
03
III
08
IV
07
No se ejecutaron pruebas de bombeo adicionales en otras zonas, debido a
que los pozos no tienen las condiciones técnicas para su ejecución.
8.3.0
Parámetros hidrogeológicos
El acuífero del valle Nasca así como todos los acuíferos son evaluados para
conocer su capacidad de almacenamiento y su aptitud para transmitir agua,
para lo cual es importante definir sus características hidráulicas; las que son
determinadas por los parámetros hidrogeológicos siguientes: Transmisividad
(T), Permeabilidad (K) y Coeficiente de Almacenamiento (S).
La Transmisividad; es la capacidad que tiene todo acuífero para transmitir el
agua subterránea.
La Permeabilidad; también conocida como conductividad hidráulica, es la
medida del caudal del agua subterránea a través de una unidad de área del
acuífero bajo una unidad de gradiente hidráulico.
-85-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
El coeficiente de almacenamiento; viene a ser el volumen de agua liberada o
captada por el acuífero, por unidad de área de la superficie del acuífero.
8.3.1
Descripción de las pruebas de acuífero:
En el valle Nasca, se han efectuado 07 pruebas de acuífero en el año
2010 y 14 pruebas en el 2000, cuyas características se muestran en el
cuadro Nº 8.2.
CUADRO Nº 8.2
CARACTERISTICAS FÍSICAS DE LAS PRUEBAS DE ACUÍFERO
ACUIFERO DEL VALLE NASCA - 2010
FASE
RECUPERACIÓN
FASE DESCENSO
POZO
FECHA
Tb(horas)
H(m)
E(m)
Tiempo
Bombeo
Profundidad
Pozo
Espesor del
acuífero
35.00
23.48
27.35
Q(l/s)
Caudal
N.E(m)
N.D(m)
14.04
16.41
Re(l/s/m)
hr(m)
Tr(h)
Abatimiento
Rend.
Específico
Abatimiento
residual
Tiempo
Recuperación
2.37
11.54
0.00
8.00
h(m)
Distrito de El Ingenio
11/03/03 - 70
2000
12.00
11/03/03 - 91
2000
10.00
-
35.49
23.46
6.05
13.71
7.66
3.06
0.00
8.00
11/03/03 - 135
2010
Distrito de Changuillo
12.00
9.60
4.00
9.00
5.64
8.50
2.86
3.15
0.00
9.50
11/03/02 - 9
2000
9.00
40.00
18.57
31.85
5.93
8.98
3.05
10.44
0.00
12.00
11/03/02 - 26
2000
9.00
-
19.89
55.49
2.51
4.18
1.67
33.23
0.00
12.00
11/03/02 - 44
2010
Distrito de Nasca
8.50
20.52
10.00
30.00
12.52
14.10
1.58
18.99
0.02
12.00
2000
8.00
-
9.75
25.93
2.20
3.43
1.23
21.08
0.00
8.00
11/03/01 - 384
2000
10.00
75.00
49.39
23.30
39.50
54.84
15.34
1.52
0.00
10.00
11/03/01 - 402
2000
10.00
89.00
30.65
31.95
36.23
49.39
13.16
2.43
0.00
9.00
11/03/01 - 404
2000
11.00
70.00
27.51
23.75
40.71
50.64
9.94
2.39
0.06
16.00
11/03/01 - 18
2010
2.50
8.46
3.00
16.00
5.18
6.91
1.73
9.25
0.05
3.50
11/03/01 - 68
2010
9.00
12.81
5.00
17.00
6.81
10.97
4.16
4.08
-
-
11/03/01 - 276
2010
5.00
25.22
10.00
16.00
10.22
11.56
1.34
11.94
0.34
12.00
11/03/01 - 409
2010
Distrito de Vista Alegre
14.00
85.00
45.00
45.00
26.73
56.61
29.88
1.51
0.20
13.00
11/03/05 - 130
2000
10.00
75.00
38.96
32.96
38.59
54.11
15.52
2.12
0.00
11.00
11/03/05 - 124
2000
10.00
70.00
29.76
28.45
38.60
43.61
5.01
5.67
0.00
9.00
11/03/05 - 97
2000
10.00
40.00
32.80
27.46
10.94
18.92
7.98
3.44
0.00
14.00
11/03/05 - 56
2000
10.00
40.00
29.78
28.69
3.70
8.40
4.70
6.10
0.00
9.00
11/03/05 - 115
2000
10.00
60.00
40.16
26.08
11.51
19.23
7.72
3.38
0.00
10.00
11/03/05 - 160
2000
8.00
40.00
26.25
25.65
13.36
18.44
5.08
5.05
0.00
16.00
11/03/05 - 271
2010
12.00
50.00
30.00
30.00
9.87
44.33
34.46
0.87
0.0
3.00
11/03/01 - 169
Las pruebas de bombeo tuvieron una duración promedio de 8 a 12
horas durante el descenso y de 8 a 16 horas en la recuperación. Los
caudales de bombeo oscilan entre 9 y 55 l/s, el rendimiento
especifico va desde 0.87 a 33.23 l/s/m. En ninguna de las pruebas se
pudo disponer de un piezómetro, motivo por el cual no ha sido
posible calcular directamente el valor del coeficiente de
almacenamiento del acuífero; por lo que éste ha sido asumido en 5
%, valor promedio representativo para la zona en estudio.
-86-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
Los parámetros hidrogeológicos obtenidos de los resultados de las
pruebas de bombeo, se describen en el siguiente cuadro. Ver Cuadro
Nº 8.3.
CUADRO Nº 8.3
PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS
ACUIFERO DEL VALLE NASCA - 2010
Descenso
Pozo
Fecha
Recuperación
T
(transmisividad)
2
m /s
m2/día
x 10-2
K
(Permeabilidad)
m/s
m/día
x 10-4
T
(transmisividad)
2
m /s
m2/día
x 10-2
K
(Permeabilidad)
m/s
m/día
x 10-4
Adoptado
S
T
K
(Coef.
Almac.) (transmis) (permeab)
%
m2/día
m/día
Distrito de El Ingenio
11/03/03 - 70
2000
2.50
2160
10.66
92.10
4.17
3602.88
11.76
101.61
5
2881
97
11/03/03 - 91
2000
0.89
768.96
2.52
21.77
1.23
1062.72
3.46
29.89
5
916
26
11/03/03 - 135
2010
0.51
440.64
12.60
108.86
0.62
535.68
15.40
133.06
5
488
121
Distrito de Changuillo
11/03/02 - 9
2000
5.30
4579.2
28.53
246.50
3.43
2963.52
18.46
159.49
5
2963
159
11/03/02 - 26
2000
6.77
5849.28
34.03
294.02
4.84
4181.76
24.31
210.04
5
4182
210
11/03/02 - 44
2010
0.95
820.8
9.50
82.08
0.72
622.08
7.18
62.04
5
721
72
Distrito de Nasca
11/03/01 - 169
2000
5.27
4553.28
54.09
467.34
2.26
1952.64
23.18
200.28
5
1953
200
11/03/01 - 384
2000
0.18
155.52
0.36
3.11
0.32
276.48
0.64
5.53
5
276
5.53
11/03/01 - 402
2000
1.46
1261.44
4.77
41.21
2.09
1805.76
6.81
58.84
5
1534
50
11/03/01 - 404
2000
0.22
190.08
0.79
6.83
0.18
155.52
0.66
5.70
5
173
6
11/03/01 - 18
2010
0.29
246.24
9.50
82.08
0.31
266.976
10.30
88.99
5
257
86
11/03/01 - 68
2010
0.38
328.32
7.62
65.84
-
-
-
-
5
328
66
11/03/01 - 276
2010
-
-
-
-
0.26
221.184
2.56
22.12
5
221
22
11/03/01 - 409
2010
0.20
173.66
0.45
3.86
0.81
699.84
1.80
15.55
5
437
10
Distrito de Vista Alegre
11/03/05 - 130
2000
0.86
743.04
2.21
19.09
0.47
406.08
1.21
10.45
5
575
15
11/03/05 - 124
2000
0.88
760.32
2.94
25.40
2.17
1874.88
7.29
62.99
5
1318
44
11/03/05 - 97
2000
1.20
1036.8
3.65
31.54
0.90
777.6
2.74
23.67
5
907
28
11/03/05 - 56
2000
5.25
4536
17.63
152.32
1.31
1131.84
4.41
38.10
5
1132
38
11/03/05 - 115
2000
1.70
1468.8
4.24
36.63
2.17
1874.88
5.40
46.66
5
1672
42
11/03/05 - 160
2000
2.61
2255.04
9.93
85.80
1.24
1071.36
4.71
40.69
5
1663
63
11/03/05 - 271
2010
0.24
207.36
0.79
6.83
1.40
1209.6
4.69
40.52
5
708
24
Del Cuadro Nº 8.3, se ha realizado el análisis de los resultados obtenidos de
las pruebas de bombeo, el cual se describe a continuación:
-87-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
8.3.1.1 Zona I : El Ingenio
En esta zona se ha realizado tres pruebas de bombeo
(sectores San José, Macamaca y La Venturosa). La
interpretación del método de solución se aprecia en los
gráficos Nº 8.01 al 8.06 del Anexo III: Hidráulica
subterránea.
Los valores hallados en las pruebas de bombeo son los
siguientes:
Transmisividad (T)
: 0.62 x 10−2 m2/s a 4.17 x 10−2 m2/s
Permeabilidad (K)
: 3.46 x 10−4 m/s a 15.40 x 10−4 m/s
8.3.1.2 Zona II : Changuillo
Se han realizado tres pruebas de bombeo (sectores San
Javier, El Puente y San Juan). La interpretación del método
de solución se aprecia en los gráficos Nº gráficos Nº 8.07 al
8.12 del Anexo: III: Hidráulica subterránea.
Los valores hallados en las pruebas de bombeo son los
siguientes:
Transmisividad (T)
: 0.72 x 10−2 m2/s a 4.84 x 10−2 m2/s
Permeabilidad (K)
: 7.18 x 10−4 m/s a 24.31 x 10−4 m/s
8.3.1.3 Zona III : Nasca
En esta zona, se han realizado ocho pruebas de bombeo
(sectores Cahuachi, Mancha Verde, Micaela Bastidas Pajonal
Bajo, Aja, Majoro y Cangungue), cuyo solución e
interpretación se aprecia en los gráficos Nº 8.13 al 8.26 del
Anexo III: Hidráulica subterránea.
Los valores de los parámetros hallados son los siguientes:
Transmisividad (T)
: 0.18 x 10−2 m2/s a 2.26 x 10−2 m2/s
Permeabilidad (K)
: 0.64 x 10−4 m/s a 23.18 x 10−4 m/s
8.3.1.4 Zona IV : Vista Alegre
En esta zona se han ejecutado siete pruebas de bombeo en
pozos ubicados en los sectores Taruga Alta, Pampa
Chauchilla, La Joya, Las Trancas, Chauchilla Alta, Poroma y
Totoral, respectivamente. La solución e interpretación se
muestra en los gráficos Nº 8.27 al 8.40, del Anexo: III:
Hidráulica Subterránea.
-88-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
Los valores obtenidos del análisis de las pruebas de bombeo
son los siguientes:
8.4.0
Transmisividad (T)
: 0.47 x 10−2 m2/s a 2.17 x 10−2 m2/s
Permeabilidad (K)
: 1.21 x 10−4 m/s a 7.29 x 10−4 m/s
Valores adoptados de Transmisividad, permeabilidad y su clasificación
Los valores de los parámetros hidrogeológicos (T y K) obtenidos a partir de
la solución gráfica (método de Theis – Jacob), y mediante el software
Aquifer Test, determinaron los resultados en descenso y recuperación. Ver
Anexo III: Hidráulica subterránea y Lámina Nº 8.1: Parámetros
hidrogeológicos y volúmenes de explotación.
En algunos casos se ha tenido que adoptar valores para transmisividad y
permeabilidad, por causa de una fuerte discrepancia en los resultados finales,
debido algunos supuestos y condiciones que no cumplen con el método
analizado. Ver cuadro Nº 8.4.
A su vez, esta adopción de valores no has permitido establecer una
clasificación arbitraria y relativa para las condiciones encontradas en el área
de estudio, correlacionado con el caudal extraído de los pozos. La
clasificación propuesta es como sigue:
- Transmisividad:
•
•
•
•
Muy Buena: 1132 m2/día (1.31x 10-2 m2/s) - 4182 m2/día (4.84 x 10-2 m2/s)
Buena: 575 m2/día (0.66 x 10-2 m2/s) – 916 m2/día (1.06 x 10-2 m2/s)
Regular: 257 m2/ día (0.29 x 10-2 m2/s) – 488 m2/día (0.56 x 10-2 m2/s)
Mala: 173 m2/día (0.20 x 10-2 m2/s) – 221m2/día (0.26 x 10-2 m2/s)
- Permeabilidad:
• Muy Buena: 200 m/día (23.15 x 10-4 m/s) – 210 m/día (24.30 x 10-4 m/s)
• Buena: 50 m/día (5.79 x 10-4 m/s) – 159 m/día (18.40 x 10-4 m/s)
• Regular: 10 m/día (1.16 x 10-4 m/s) – 42 m/día (4.86 x 10-4 m/s)
• Mala: 5.53 m/día (0.64 x 10-4 m/s) – 6.00 m/día (0.69 x 10-4 m/s)
8.4.1
Distribución de Transmisividades:
- Muy buena transmisividad:
Las mejores transmisividades se encuentran en el sector San
Francisco (distrito de El Ingenio), en las inmediaciones de San
Javier y Centella (Distrito de Changuillo), en los sectores de Las
Cañas y Mancha Verde (distrito de Nasca) y en los sectores de
Chauchilla, Trancas Alto , Poroma Baja y Taruga (distrito de
Vista Alegre).
-89-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
- Buena transmisividad:
Las transmisividades calificadas como buenas, se encuentran en
los sectores de San José (distrito de El Ingenio), en los
alrededores de San Juan (distrito de Changuillo) y Totoral
(distrito de Vista Alegre).
- Regular Transimisividad:
Predominantemente, las transmisividades calificadas como
regulares se distribuyen en el sector Mongo (distrito de El
Ingenio), también en Micaela Bastidas, Cangunguen, Aja Alto y
Mancha Verde (distrito de Nasca).
- Mala transmisividad:
Las transmisividades de inferior calidad, se encuentran en los
sectores de Mancha Verde – parte baja y aisladamente en el
sector Majoro (distrito de Nasca).
8.4.2
Distribución de Permeabilidades:
- Muy buena permeabilidad:
Las mejores permeabilidades se sitúan en el sector Centella
(Distrito de El Ingenio) y Las Cañas (distrito de Nasca).
- Buena permeabilidad:
Las permeabilidades calificadas como buenas se encuentran en
los sectores de San Francisco y Mongo (Distrito de El Ingenio),
San Javier, San Juan, Mancha Verde, Cangunguen y Aja Alto
(distrito de Nasca) y Las Cañas (distrito de Nasca), aisladamente
también se tiene en el sector Taruga (distrito de Vista Alegre).
- Regular permeabilidad:
Las permeabilidades regulares se encuentran en los sectores de
San José (Distrito de El Ingenio), Mancha Verde (distrito de
Nasca) y en los sectores de Pampas de Chauchilla, La Joya,
Poroma Bajo, Trancas Alto y Totoral (distrito de Vista Alegre).
- Mala permeabilidad:
Los sectores con mala permeabilidad se encuentran Mancha
Verde – parte baja y Micaela Bastidas (distrito de Nasca).
A continuación se muestra el resumen de transmisividades y
permeabilidades adoptadas, además de la descripción del tipo de acuífero y
características del mismo. Ver Cuadro Nº 8.4.
-90-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
CUADRO Nº 8.4
VALORES ADOPTADOS DE TRANSMISIVIDAD Y PERMEABILIDAD
ACUIFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Valores Adoptados
Pozo
Fecha
T
(transmis)
K
(permeab)
m2/día
m/día
S
Coeficiente
Almacenamiento
Descripción
%
Distrito de El Ingenio
11/03/03 - 70
2000
2881
97
5.00
11/03/03 - 91
2000
916
26
5.00
11/03/03 - 135
2010
488
121
5.00
Acuífero Libre, descensos mínimos,
material de buena permeabilidad y
transmisividad muy alta.
Acuífero Libre, descensos moderados,
material de permeabilidad media y
transmisividad alta.
Acuífero Libre, descensos mínimos,
material de permeabilidad media y
transmisividad media.
Distrito de Changuillo
11/03/02 - 9
2000
2963
159
5.00
11/03/02 - 26
2000
4182
210
5.00
11/03/02 - 44
2010
721
72
5.00
Acuífero Libre, descensos mínimos,
material de buena permeabilidad y
transmisividad muy alta.
Acuífero Libre, descensos mínimos,
material de buena permeabilidad y
transmisividad muy alta.
Acuífero Libre, descensos mínimos,
material de permeabilidad alta y
transmisividad media.
Distrito de Nasca
11/03/01 - 169
2000
1953
200
5.00
11/03/01 - 384
2000
276
5.53
5.00
11/03/01 - 402
2000
1534
50
5.00
11/03/01 - 404
2000
173
6
5.00
11/03/01 - 18
2010
257
86
5.00
11/03/01 - 68
2010
328
66
5.00
11/03/01 - 276
2010
221
22
5.00
11/03/01 - 409
2010
437
10
5.00
Acuífero Libre, descensos mínimos,
material de permeabilidad muy alta y
transmisividad muy alta.
Acuífero Libre, descensos profundos,
material de permeabilidad baja y
transmisividad baja.
Acuífero Libre, descensos moderados,
material de permeabilidad alta y
transmisividad alta.
Acuífero Libre, descensos moderados,
material de permeabilidad baja y
transmisividad baja.
Acuífero Libre, descensos mínimos,
material de permeabilidad alta y
transmisividad baja, se presume aporte por
grietas o fisuras.
Acuífero Libre, descensos mínimos,
material de permeabilidad alta y
transmisividad media.
Acuífero Libre, descensos mínimos,
material de permeabilidad media y
transmisividad baja.
Acuífero Libre, descensos profundos,
material de permeabilidad baja y
transmisividad media.
Distrito de Vista Alegre
11/03/05 - 130
2000
575
15
5.00
11/03/05 - 124
2000
1318
44
5.00
11/03/05 - 97
2000
907
28
5.00
11/03/05 - 56
2000
1132
38
5.00
11/03/05 - 115
2000
1672
42
5.00
11/03/05 - 160
2000
1663
63
5.00
11/03/05 - 271
2010
708
24
5.00
-91-
Acuífero Libre, descensos profundos,
material de permeabilidad baja y
transmisividad media.
Acuífero Libre, descensos moderados,
material de permeabilidad alta y
transmisividad alta.
Acuífero Libre, descensos moderados,
material de permeabilidad alta y
transmisividad alta.
Acuífero Libre, descensos mínimos,
material de buena permeabilidad y
transmisividad muy alta.
Acuífero Libre, descensos moderados,
material de permeabilidad alta y
transmisividad alta.
Acuífero Libre, descensos moderados,
material de permeabilidad alta y
transmisividad alta.
Acuífero Libre, descensos muy profundos,
material de permeabilidad media y
transmisividad media, se presume aporte
por grietas o fisuras.
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
8.5.0
Radios de influencia
Para el cálculo del radio de influencia, se utilizó los parámetros hidráulicos
obtenidos de las pruebas de bombeo, y a su vez se empleó la fórmula
deducida de la ecuación general de Theis-Jacob:
Ra = 1.5
T.t
S
Donde :
Ra
T
t
S
=
=
=
=
Radio de influencia en metros.
Transmisividad en m2/s.
Tiempo de bombeo en segundos.
Coeficiente de almacenamiento.
A continuación se analiza, por Zonas, los radios de influencia obtenidos:
8.5.1
Zona I : El Ingenio
Para bombeos de 6 a 48 horas, los radios de influencia, varían de
117m a 805 m. Ver Cuadro Nº 8.5.
Debe indicarse que en gran parte de esta zona, no habría
interferencia entre pozos, aunque cerca al pozo IRHS – 91, podría
haber problemas de interferencia con pozos ubicados a 636.00 m.
CUADRO N° 8.5
RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO EN LA ZONA I
IRHS
11/03/03 – 70
Transmisividad
Adoptada
(m2/s) x 10−2
Coef. Alm.
S
(%)
3.33
Radios de Influencia (m)
6
hr
12
hr
18
hr
1
dia
2
dia
5
180
255
312
360
509
11/03/03 – 91
1.06
5
102
144
176
203
287
11/03/03 – 135
0.56
5
74
105
128
148
210
Pruebas realizadas e interpretadas por la IRH – INRENA 2000
Pruebas realizadas e interpretadas por la DCPRH – ANA 2010
8.5.2
Zona II : Changuillo
Para bombeos de 6 a 48 horas, los abatimientos de la napa en esta
zona varían de 0.205 m a 3.05 m. Los radios de influencia, varían de
142 m – 343 m a 403 m – 970 m (ver cuadro N° 8.6), deduciéndose
que en gran parte de esta zona no habría interferencia entre los
pozos, pero cerca al pozo IRHS – 09 podría tener problemas de
interferencia.
-92-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
CUADRO N° 8.6
RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO EN LA ZONA II
IRHS
Transmisividad
Adoptada
(m2/s) x 10−2
Coef. Alm.
S
(%)
11/03/02 – 9
3.43
11/03/02 – 26
11/03/02 – 44
Radios de Influencia (m)
6
hr
12
hr
18
hr
1
dia
2
dia
5
183
258
316
365
516
4.84
5
217
307
376
434
613
0.83
5
90
127
156
180
255
Pruebas realizadas e interpretadas por la IRH – INRENA 2000
Pruebas realizadas e interpretadas por la DCPRH – ANA 2010
8.5.3
Zona III: Nasca
En esta zona se observa que los abatimientos de la napa varían de
0.50 m a 15.34 m
Los radios de influencia determinados para bombeos de 6 hasta 48
horas, fluctúan de 70 m – 234 m a 197 – 663 m. Ver cuadro N° 8.7.
En gran parte de esta zona no hay problema de interferencia de
pozos, solo habría cerca al pozo IRHS - 169.
CUADRO N° 8.7
RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO EN LA ZONA III
Radios de Influencia (m)
IRHS
Transmisividad
Adoptada
(m2/s) x 10−2
Coef. Alm.
S
(%)
11/03/01 – 169
2.26
5
11/03/01 – 384
0.32
5
56
11/03/01 – 402
1.78
5
131
11/03/01 – 404
0.20
5
44
11/03/01 – 18
0.30
5
6
hr
12
hr
18
hr
1
dia
2
dia
148
210
257
296
419
79
97
111
158
186
228
263
372
62
76
88
125
54
76
93
108
152
11/03/01 – 68
0.38
5
61
86
105
121
172
11/03/01 – 276
0.26
5
50
71
86
100
141
11/03/01 – 409
0.51
5
70
99
121
140
198
Pruebas realizadas e interpretadas por la IRH – INRENA 2000
Pruebas realizadas e interpretadas por la DCPRH – ANA 2010
8.5.4
Zona IV : Vista Alegre
Para bombeos de 6 a 24 horas, los abatimientos de la napa en esta
zona varían entre 0.18 m y 15.525 m
En esta zona los radios de influencia para bombeos de 6 a 48 horas
varían de 127 m – 217 m a 360 m – 613 m. Ver cuadro N° 8.8.
En esta zona mayormente no existen problemas de interferencia de
acuerdo a los valores de los radios de influencia calculados.
-93-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
CUADRO N° 8.8
RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO EN LA ZONA IV
Transmisividad
Adoptada
(m2/s) x 10−2
Coef. Alm.
S
(%)
11/03/05 - 130
0.67
11/03/05 - 124
11/03/05 - 97
IRHS
Radios de Influencia (m)
6
hr
12
hr
18
hr
1
dia
2
dia
5
80
114
139
161
227
1.53
5
122
172
211
244
344
1.05
5
101
143
175
202
286
11/03/05 - 56
1.31
5
113
160
195
226
319
11/03/05 - 115
1.94
5
137
194
238
274
388
11/03/05 -160
1.92
5
137
193
237
274
387
11/03/05 -271
0.82
5
89
126
155
178
252
Pruebas realizadas e interpretadas por la IRH – INRENA 2000
Pruebas realizadas e interpretadas por la DCPRH – ANA 2010
-94-
DCPRH - ANA
HIDROGEOQUÍMICA
9.1.0
9.2.0
9.3.0
9.4.0
9.5.0
9.6.0
Recolección de muestras de agua subterránea
Resultados de los análisis Físico - Químicos
Representación gráfica
Aptitud del agua para riego
Potabilidad de las aguas
Descripción y variación histórica de la
conductividad eléctrica (C.E)
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
9.0.0
HIDROGEOQUÍMICA
El presente capítulo trata sobre las caracteristicas fisico – quimicas del agua
subterránea del valle de Nasca, su calidad y evolución de la concentración salina.
9.1.0
Recolección de muestras de agua subterránea
En la fase del inventario de pozos, en forma simultanea se efectuó la
recolección de muestras de agua, posteriormente se seleccionó 95 pozos, de
la Red Hidrogeoquímica y fuentes de agua representativas, que permitirá
monitorear la calidad de las aguas subterráneas en el área que se está
investigando.
La Red hidrogeoquímica esta conformada por 193 pozos, la que está
distribuida de la siguiente manera: 98 en Nasca, 48 en Vista Alegre, 31 en El
Ingenio y 16 en Changuillo. La red se muestra en la Lámina Nº 9.1:
Isoconductividad eléctrica mientras que el listado de los pozos de la red en
el Anexo IV: Hidrogeoquímica.
Adicionalmente a todos los pozos utilizados y utilizables, se les determinó
mediante un analizador portátil, la conductividad eléctrica, el pH, los sólidos
totales disueltos (STD) y la temperatura (ºC).
9.2.0
Resultados de los análisis físico – químicos
En el Anexo IV: Hidrogeoquímica, se muestran los cuadros con los análisis
físico-químicos de las muestras de agua, que se recolectaron en toda el área
de estudio.
9.2.1
Conductividad eléctrica (C.E)
La conductividad eléctrica (C.E.) es la propiedad que tiene el agua
de conducir la corriente eléctrica. Depende de varios factores, como
la concentración y tipo de sales ionizables disueltas, la naturaleza, la
carga formada y, de la temperatura.
La conductividad eléctrica aumenta en una relación de 2 % por cada
grado centígrado; es por esta razón que las medidas deben
relacionarse a un valor de referencia, que es 25 °C.
En el área de estudio, se ha determinado que la conductividad
eléctrica varía de 0.25 - 0.75 mmhos/cm a 2.82 – 4.70 mmhos/cm;
los primeros valores representan aguas de baja mineralización;
mientras que los segundos valores representan aguas de alta
mineralización, registrándose valores puntuales de 6.77, 6.90, 8.30,
10.20 y 12.04 mmhos/cm (muy alta mineralización) en los distritos
de Nasca y Changuillo.
A continuación se realiza la descripción de la conductividad eléctrica
de acuerdo al plano de Isoconductividad eléctrica de las aguas
subterráneas (Lamina Nº 9.1), la misma que se detalla por zonas:
- 95 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
9.2.1.1 Zona I: El Ingenio
En esta zona, la conductividad eléctrica de las aguas fluctúa de
0.66 a 2.68 mmhos/cm, valores que representan a aguas de
baja a alta mineralización; aunque se registraron valores
puntuales de 2.91 y 3.10 mmhos/cm (aguas de alta
mineralización). Así, en el sector La Banda la C.E es de 0.90
mmhos/cm, valor que representa a agua de mediana
mineralización.
El área que comprende el sector Estudiante, la conductividad
eléctrica oscila entre 1.30 y 1.62 mmhos/cm, valores que
representan a aguas de mediana a ligeramente alta
mineralización. En El Ingenio la C.E fluctúa entre 0.72 y
1.50 mmhos/cm; por otro lado en el sector San Pablo, la
conductividad eléctrica mayormente varía entre 1.14 y 1.47
mmhos/cm, valores que representan aguas de mediana
mineralización respectivamente.
Por otro lado, en el sector Hornillo el agua subterránea se
caracteriza por tener mediana mineralización 1.10
mmhos/cm (IRHS 59). En el sector Bocanegra, la C.E es
alta, con 3.10 mmhos/cm (IRHS C-9) y en Ventilla Las
aguas también son de alta mineralización, 2.91 mmhos/cm
(IRHS 176).
9.2.1.2 Zona II: Changuillo
En esta zona, la conductividad eléctrica de las aguas
subterráneas se incrementa y varía entre 1.00 – 4.70
mmhos/cm, los valores representan aguas de mediana a alta
mineralización; tambien existen valores puntuales 6.90, 8.30,
14.83 y 20 mmhos/cm, que representan valores de muy alta
mineralización.
Así, en el sector Cabildo, la conductividad eléctrica oscila
entre 1.00 y 4.70 mmhos/cm respectivamente, valores que
representan aguas de mediana a alta mineralización; en el
sector Las Mercedes, el agua varia de 1.93 – 4.15, valores
correspondientes a alta mineralizacion. En el sector
Gramadal existe un valor puntual de 14.83 mmhos/cm (IRHS
67), valor que representa muy alta mineralización.
En San Juan y Chiguerillo, el agua se encuentra en el rango
de mediana a alta mineralización, variando de 1.71 a 2.77
mmhos/cm; lo mismo sucede en Changuillo y San Javier
donde la C.E varía de 1.50 a 2.88 mmhos/cm. Finalmente en
Juarez se encuentra el valor mas alto de la zona (20.00
mmhos/cm).
- 96 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
9.2.1.3 Zona III: Nasca
En esta zona, la conductividad eléctrica de las aguas
subterráneas fluctúa de 0.25 - 0.75 mmhos/cm y de 2.82 a 4.59
mmhos/cm, los primeros valores representan aguas de baja
mineralización, mientras que los segundos valores, a aguas de
alta mineralización, llegando puntualmente a 6.28, 7.22, 10.20,
12.04 y 20 mmhos/cm (agua muy mineralizada).
En el área que comprende, el sector Aja, la C.E fluctúa entre
0.28 y 0.61 mmhos/cm (aguas de baja mineralización), en
Achaco, Soisongo y La Ayapana, la C.E es de 0.51 a 1.24
mmhos/cm; que se interpreta como aguas de baja a mediana
mineralización.
En Cangunguen y Huancavelica, la conductividad eléctrica
del agua varía de 0.37 a 0.67 mmhos/cm, y en los sectores
de Belen y Huachuca varia de 0.30 a 0.71 mmhos/cm para
ambos casos el agua es de baja mineralización.
Para los sectores de Cahuachi y Estaqueria, el agua es de
baja a mediana mineralización, teniendo valores que oscilan
entre 0.52 a 1.80 mmhos/cm. En Cahuachi se tiene un valor
puntual de 2.43 mmhos/cm (IRHS 174).
Por otro lado, en los sectores de Usaca y Agua Salada, la C.E
de las aguas varían entre 0.72 y 1.64 mmhos/cm (aguas de
mediana mineralización), aunque hay un valor puntual de
6.77 (IRHS 199) que corresponde a aguas de alta
mineralización. En el Sector Jumana, las aguas tienen
valores que oscilan entre 1.69 a 4.59 mmhos/cm que
corresponden a aguas de mediana a alta mineralización,
aunque existen valores puntuales de 0.67 y 0.56 mmhos/cm
(IRHS 537 y 792 respectivamente), que corresponden a
aguas de baja mineralización.
En los sectores Sol de Oro y Tierras Blancas, la C.E de las
aguas varía de 0.37 y 0.83 mmhos/cm, mientras que en
Cantayo, La Gobernadora y Pangaravi, las aguas tienen
valores de 0.51 – 0.84 mmhos/cm. En estos sectores se puede
calificar a las aguas como de baja mineralización.
Para los sectores de San Marcelo y Llicuas, los valores de
C.E fluctúan entre 0.52 y 1.36 mmhos/cm; mientras que en
Majoro y Pueblo Viejo varía entre 0.40 y 1.75 mmhos/cm;
todos estos valores representan aguas de baja a mediana
mineralización.
Para los sectores de El Pajonal Bajo, Mancha Verde y
Poroma la conductividad eléctrica fluctúa entre 0.42 y 0.98
- 97 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
mmhos/cm, que califican como aguas de baja a mediana
mineralización.
En los Sectores de Corralones y Tunga, la C.E varia de 0.32
– 0.98 mmhos/cm, tratándose de aguas de baja a median
mineralización.
9.2.1.4 Zona IV: Vista Alegre
En esta zona, la conductividad eléctrica de las aguas fluctúa de
0.29 a 1.74 mmhos/cm llegando puntualmente hasta 2.40
mmhos/cm, los primeros valores corresponden a aguas de baja
a ligeramente alta mineralización, y el segundo a aguas de alta
mineralización.
En Majorito y Vista Alegre, la conductividad eléctrica oscila
de 0.82 a 1.69 mmhos/cm llegando a 2.40 mmhos/cm en el
pozo IRHS-232, los primeros valores corresponden a aguas
de mediana a alta mineralización, mientras que el segundo
valor representa a agua muy mineralizada.
En el sector Pajonal Alto y Taruga, la C.E fluctúa entre 0.35
y 0.90 mmhos/cm; mientras que, en San Agustín y San
Carlos, la conductividad eléctrica varía entre 0.35 y 0.71
mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja
mineralización.
Por otro lado, en los sectores de Pampas de Chauchilla, Falda
Grande y Guanilo, los valores de conductividad eléctrica
oscila entre 0.43 y 1.16 mmhos/cm (aguas de baja a mediana
mineralización).
Asimismo, en Poroma, La Joya, Totoral y Las Trancas, la
C.E. varia
de 0.29 a 1.27 mmhos/cm, valores que
corresponden a aguas de baja a mediana mineralización.
En Santa Luisa y Marcha, los valores de C.E varían de 0.45 a
1.00 mmhos/cm, las cuales pueden ser calificadas como
aguas de baja a mediana mineralización.
El agua de acuerdo a su valor de conductividad eléctrica (C.E.) tiene una
clasificación específica, determinada por Wilcox. En el cuadro Nº 9.1 se
muestra el resumen de los valores de la C.E. obtenidos en el valle.
- 98 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
CUADRO N° 9.1
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
ACUIFERO DEL VALLE NASCA – 2010
I
Rango de
C.E
(mmhos/cm)
0.66 –2.68 / (2.91 y 3.10)
II
1.00 –4.70 (6.90, 8.30, 14.83, 20)
III
0.25 –0.75/ 2.82 – 4.59 (6.82, 10.20)
Baja / Alta (Muy alta)
IV
0.29 – 1.74 (2.40)
Baja – ligeramente alta / (Alta)
Zona
9.2.2
Mineralización (según Wilcox)
Mediana – Alta / (alta)
Mediana –Alta (Muy Alta)
Dureza total y pH
• Dureza total
La dureza es una medida del contenido de calcio y magnesio y se
expresa generalmente como equivalente del calcio y carbonato
(CO3). Los resultados obtenidos de este parámetro son
interpretados teniendo en cuenta los rangos de dureza que se
muestran en el cuadro Nº 9.2
En el área de estudio, los valores de dureza de las aguas
subterráneas varían de 74.58 a 2,386.5 ppm de CaCO3, valores que
representan aguas dulces a muy duras respectivamente.
CUADRO N° 9.2
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SEGÚN SU DUREZA
ACUIFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Rangos
Clasificación
d° H (grados franceses)
ppm de CaCO3
<3
3 – 15
15 – 30
> 30
< 30
30 – 150
150 - 300
> 300
Agua muy blanda
Agua blanda
Agua dura
Agua muy dura
A continuación se describe brevemente por zonas, la calidad de
las aguas en el valle; según su dureza.
9.2.2.1 Zona I : El Ingenio
En esta zona, la dureza de las aguas subterráneas fluctúan
entre 325.00 y 569.17 ppm de CaCO3, valores que indican
que las aguas predominantes son muy duras. Además se
tiene un valor puntual de 858.33 ppm de CaCO3, en el
pozo IRHS 194 (sector La Pascana), valor que representa
aguas de extrema dureza.
9.2.2.2 Zona II : Changuillo
La dureza de las aguas subterráneas en esta zona fluctúan
entre 500.00 y 639.17 ppm de CaCO3, valores que
- 99 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
representan a aguas muy duras. También se tienen valores
de 1136.67, 1153.33, 1995.83 ppm de CaCO3 (IRHS
176,82 y 76, respectivamente) que corresponden a aguas
de muy alta dureza.
Debemos indicar que esta zona presenta los mayores
valores de dureza.
9.2.2.3 Zona III : Nasca
En esta zona la dureza de las aguas fluctúa entre 74.58 y
150.00 ppm de CaCO3 y de 154.17 a 297.50, valores que
corresponden a aguas blandas (dulces) y a aguas duras.
Sin embargo existen valores puntuales de 1136.67 y
2750.83 ppm de CaCO3 (IRHS 195 y 198) en los sectores
de Majuelos y Agua Salada, estos valores corresponde a
aguas de muy alta dureza.
Entre los sectores de Trigal Orcona, Molino, Trigal,
Tierras Blancas, La Tiza y Pacheco, las aguas son
mayormente blandas (74.58 – 150.00 ppm de CaCO3).
También en los sectores de Ocho, Siete, Mancha Verde,
Pajonal y Chauchilla las aguas son blandas (dulces) con
valores que se encuentran en el rango de 104.58 – 137.08
ppm de CaCO3. En los sectores de Sol de Oro, Buena Fe,
Cantayo y Fundición, la dureza del agua fluctúa entre
154.17 y 277.50 ppm de CaCO3, tratándose de aguas
duras.
Por otro lado, En los sectores de Quebrada Honda, Tunga
y Huarato Curve y San Marcelo; las aguas son
mayormente blandas, teniendo valores en el rango de
82.92 a 149.17 ppm de CaCO3; mientras que en los
sectores Curve, Achaco y San Marcelo los valores de
dureza varían de 170.83 a 237.50 ppm de CaCO3 que
corresponden a aguas duras.
En los sectores Cahuachi, Estaqueria, Pueblo Viejo y La
Joya se tienen valores de dureza que oscilan entre 309.17
y 493.33 CaCO3, valores que corresponden a aguas muy
duras
9.2.2.4 Zona IV : Vista Alegre
En esta zona, la dureza de las aguas fluctúa entre 87.08 y
133.33 ppm de CaCO3 y de 162.50 a 295.83 ppm de
CaCO3, valores que corresponden a aguas dulces y a
aguas duras, respectivamente.
En los sectores Totoral, Guanilo, Copara, San Carlos y
Chauchilla, la dureza de las aguas varía de 162.50 y
- 100 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
286.67 ppm de CaCO3, valores que corresponden a aguas
duras. Para los sectores de Taruga, San Agustín, San
Carlos y Falda Grande, se tienen valores de 87.08 a
133.33 ppm de CaCO3, tratándose de aguas blandas
(dulces).
La dureza de las aguas subterráneas en los sectores
Trancas Alto y Majorito, fluctúa de 325.00 a 385.83 ppm
de CaCO3 valores que representan a aguas muy duras.
En el cuadro Nº 9.3, se muestra el resumen de la dureza
de las aguas obtenidas en el valle Nasca.
CUADRO N° 9.3
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS SEGÚN LA DUREZA
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Zona
Dureza (ppm)
Clasificación
I
325.00 – 569.17
Muy dura
II
500..00 – 639.17
Muy dura
III
74.58 – 150.00 / 154.17 – 297.50
Blanda / Dura
IV
87.08 – 133.33 / 162.50 – 295.83
Blanda / Dura
• pH
El pH es la medida de la concentración de iones de hidrógeno en
el agua y es utilizado como índice de alcalinidad o acidez de la
misma.
Según el pH, las aguas pueden ser clasificadas de acuerdo al
cuadro Nº 9.4, que se muestra adjunto:
CUADRO Nº 9.4
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN EL pH
pH
Clasificación
pH < 7
Agua ácida
pH = 7
Neutra
pH > 7
Agua alcalina
A continuación se describe por zonas el pH de las aguas del
subsuelo en el valle Nasca, por lo cual ésta fue dividido en cuatro
zonas.
• En la zona I, el pH presenta valores entre 6.30 y 7.15 que
corresponden a los sectores El Ingenio (IRHS 166) y El
Papagayo (IRHS C–2) respectivamente. Estos valores
representan a aguas ligeramente ácidas a ligeramente alcalinas
respectivamente.
- 101 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
• En la zona II, el pH varía entre 6.57 y 7.80 registrándose
estos valores en los sectores Changuillo (IRHS 24) y
Gramadal (IRHS 68) respectivamente y que representan aguas
ligeramente ácidas a ligeramente alcalinas respectivamente.
• El pH del agua subterránea en la zona III, tiene valores que
fluctúan entre 5.80 y 7.98 que corresponden a los sectores
Trigal (IRHS 3) y Mancha Verde (IRHS 401), cuyos valores
corresponden a aguas ácidas y alcalinas respectivamente.
• En la zona IV, el pH oscila entre 6.70 y 7.98 encontrándose
estos valores en los sectores Taruga (IRHS 160) y Chauchilla
(IRHS 38) respectivamente, valores que corresponden a aguas
ligeramente ácidas a alcalinas. Ver cuadro Nº 9.5
CUADRO Nº 9.5
VARIACION DEL pH POR ZONAS
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – OCTUBRE 2010
9.3.0
Zona
pH
Clasificación
Zona I
6.30 – 7.15
Ligeramente ácida a alcalina
Zona II
6.57 – 7.80
Ligeramente ácida a alcalina
Zona III
5.80 – 7.98
Acida a alcalina
Zona IV
6.70 – 7.98
Ligeramente ácida a alcalina
Representación gráfica
9.3.1
Diagrama de Schoeller
Con la finalidad de determinar las familias hidrogeoquímicas del
agua subterránea del valle Nasca. Los resultados del análisis químico
se han representado en el diagrama de Schoeller. Esta representación
permite hacer comparaciones y diferencias de los tipos de agua
subterránea.
Los diagramas Schoeller que grafican los resultados de los análisis
químicos se muestran en las figuras del Nº 9.01 al 9.11 en el Anexo
IV: Hidrogeoquímica (Diagramas de análisis de agua tipo Schoeller).
9.3.2
Familias hidrogeoquímicas de agua subterránea
El análisis de los diagramas tipo Schoeller, ha permitido determinar las
familias hidrogeoquímicas que predominan en el área de estudio.
A continuación se detalla las familias hidrogeoquímicas que
prevalecen en cada una de las zonas que conforman el valle Nasca.
- 102 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
9.3.2.1 Zona I : El Ingenio
Zona ubicada en la parte alta del valle, y donde predomina la
familia Bicarbonatada cálcica seguida por la clorurada
cálcica.
9.3.2.2 Zona II : Changuillo
Debemos indicar que en esta zona, predomina la familia
Clorurada cálcica, seguida por la familia Clorurada sódica y
sulfatada cálcica.
9.3.2.3 Zona III : Nasca
En esta parte del valle, predomina la familia Bicarbonatada
cálcica, seguida por la Bicarbonatada sódica y Sulfatada
sódica.
Entre los sectores La Joya, Achaco, Conventillo, Tierras
Blancas, Mancha Verde, Corralones y Aja, las Aguas son del
tipo Bicarbonatada cálcica.
En los sectores de Sol de Oro, Buena Fe, Ocho, Ayapana,
Pajonal y Chauchilla, se encuentra mayormente aguas del
tipo Bicarbonatada Sodica.
Para los sectores de La Tiza, San Marcelo, Pacheco,
Cahuachi, Agua Salada, Huarato y Quebrada Honda, las
aguas predominantes son del tipo Sulfatada sódica.
9.3.2.4 Zona IV : Vista Alegre
En este distrito, de acuerdo a lo muestreado se encuentra en
igual proporción de Bicarbonatada Cálcica y Clorurada
Sódica.
En los sectores Trancas Alto, Totoral, Pampas de Chauchilla
y Santa Luisa, el tipo de aguas predominante es la
Bicarbonatada cálcica.
Por ultimo en los sectores de Guanilo, Taruga y San Agustín,
se encuentran aguas del tipo Bicarbonatada Sódica.
En el cuadro Nº 9.6, se muestra el resumen de las familias
hidrogeoquímicas que predominan en el área de estudio.
- 103 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
CUADRO N° 9.6
FAMILIAS HIDROGEOQUÍMICAS PREDOMINANTES
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
9.4.0
Zona
Distrito
Familia Hidrogeoquímica
I
El Ingenio
Bicarbonatada cálcica – Clorurada cálcica
II
Changuillo
Clorurada cálcica – Clorurada sódica
III
Nasca
Bicarbonatada cálcica – B icarbonatada sódica
IV
Vista Alegre
Bicarbonatada cálcica – B icarbonatada sódica
Aptitud del agua para riego
Las aguas subterráneas con fines de riego se clasifican según:
9.4.1
RAS y C.E.
Clases de agua según el RAS y la conductividad eléctrica
Las aguas subterráneas del área de estudio, con fines de riego, fueron
clasificadas teniendo en cuenta las Normas propuestas por el
Laboratorio de Salinidad de Riverside, California EE.UU; en donde
se considera la concentración total de sales, expresada en términos
de la conductividad eléctrica y la Relación de Adsorción de Sodio
(RAS).
El RAS determina el contenido de sodio (Na+) en el agua con
relación a las cantidades de calcio (Ca++) y magnesio (Mg++) y se
calcula mediante la siguiente fórmula:
Na +
RAS =
Ca++ + Mg++
2
En donde las concentraciones de los iones sodio calcio y magnesio
deberán estar expresadas en equivalentes por millón.
A continuación se analiza, por zonas, la calidad de las aguas
subterráneas a partir de los resultados obtenidos que se muestran en
al Anexo IV: Hidrogeoquímica:
9.4.1.1 Zona I : El Ingenio
En los sectores que corresponden al distrito de El Ingenio,
predomina la clase de agua C3S1, que corresponden a aguas
de alta salinidad y bajo contenido de sodio. Aunque existe un
valor puntual de C4S1 (IRHS 176) en el sector Ventilla, estas
aguas tienen alta salinidad y bajo contenido de sodio. Estas
- 104 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
aguas pueden ser utilizadas en la agricultura pero con ciertas
restricciones. Ver Anexo IV: Hidrogeoquímica (Figura N°
9.12).
9.4.1.2 Zona II: Changuillo
Para el distrito de Changuillo, predominan las clases de agua
C3S1 y C3S2, la primera corresponde a aguas de alta salinidad
y bajo contenido de sodio, mientras que la segunda
representa a las aguas de alta salinidad y contenido medio de
sodio, ambas pueden utilizarse en la agricultura pero con
ciertas restricciones. Existen valores puntuales que se
encuentran fuera de los límites antes mencionados, así
tenemos valores de C4S1 y C6S3, este último corresponde a
aguas de muy alta salinidad y alto contenido de sodio, la cual
no puede ser utilizada para la agricultura. Ver Anexo IV:
Hidrogeoquímica (Figura N° 9.13).
9.4.1.3 Zona III: Nasca
En esta zona predominan las clases de agua C2S1 y C3S1; la
primera corresponde a aguas con contenido medio de
salinidad y bajo contenido de sodio y es apta para ser
utilizada en la agricultura; mientras que la segunda
corresponden a aguas de alta salinidad y bajo contenido de
sodio, también puede ser utilizada en la agricultura pero bajo
ciertas restricciones.
Debe indicarse que en esta zona existen además las clases de
agua C3S2 (aguas de alta salinidad y contenido medio de
sodio), C5S1 (Aguas de muy alta salinidad y bajo contenido
de sodio), C5C3 (muy Alta Salinidad y alto contenido de
sodio) y C6S4 (aguas de Muy Alta Salinidad y elevado
contenido de sodio), estas tres ultimas clasificaciones no
pueden ser utilizadas para la agricultura por ser perjudicial
para cualquier cultivo. Ver Anexo IV: Hidrogeoquímica
(Figuras N° del 9.14 al 9.19).
9.4.1.4 Zona IV: Vista Alegre
En esta zona, la clase de agua predominante es C2S1 agua
apta para la agricultura (aguas con contenido medio de
salinidad y bajo contenido de sodio), en segundo orden la
clase C3S1 (aguas de alta salinidad y bajo contenido de sodio)
que puede ser utilizada en la agricultura bajo ciertas
restricciones. Ver Anexo IV: Hidrogeoquímica (Figuras N°
del 9.20 al 9.22).
Del análisis anterior se concluye que, las aguas subterráneas que
prevalecen en el valle son las clases C2S1 y C3S1, la primera de
buena calidad y apta para la agricultura y la segunda puede ser
- 105 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
utilizada en la agricultura bajo ciertas restricciones. Asimismo debe
indicarse que existe mayor peligro de crear un problema por
salinidad que por acción de sodio.
El cuadro Nº 9.7, muestra el resumen de la clasificación de las aguas
según el RAS y la C.E. por zonas.
CUADRO N° 9.7
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SEGÚN EL RAS Y LA C.E. POR ZONAS
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Zona
Clasificación de las aguas
I
C3S1
C3S1 – C3S2
C2S1 – C3S1
C2S1 – C3S1
II
III
IV
9.5.0
Potabilidad de las aguas
La potabilidad de las aguas almacenadas en el acuífero del valle Nasca se ha
analizado bajo dos (02) aspectos:
- Microbiológico.
- Límites máximos tolerables de potabilidad, dado por la Organización
Mundial de la Salud en Ginebra de 1982 (OMS). Ver cuadro No 9.8
CUADRO N° 9.8
LÍMITES MÁXIMOS TOLERABLES
Elementos
Límite Máximo Tolerable *
Ca (mg/l)
85 - 200
Mg (mg/l)
125
Na (mg/l)
120
Cl (mg/l)
250
250
SO4 (mg/l)
* Límites establecidos por la OMS.
9.5.1
Microbiológico
Según las normas bacteriológicas, se establecen aguas de
calificación buena, sospechosa y deficiente calidad; donde su
interpretación puede ser variable dificultando la adopción inmediata
de medidas correctivas.
Se utiliza a los efectos de aplicación de las normas, a las bacterias
coliformes como únicos organismos indicadores de contaminación.
Si bien se puede con los métodos modernos identificar cualquier otro
patógeno, su investigación no es práctica. Los límites bacteriológicos
mínimos se establecen con dos tipos de exámenes:
- 106 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
• Método de las porciones múltiples.
• Método de las membranas filtrantes.
El agua destinada a la bebida y uso doméstico no debe transmitir
patógenos. Como el indicador bacteriano más numeroso y específico
de la contaminación fecal, tanto de origen humano como animal es la
Escherichia coli, en las muestras de 100 ml de cualquier agua de
bebida no se debe detectar esa bacteria ni organismos coliformes
termo resistentes que provienen de aguas residuales, aguas y suelos
que han sufrido contaminación fecal, efluentes industriales, materias
vegetales y suelos en descomposición.
Para el abastecimiento de agua potable, utilizando aguas
subterráneas protegidas de gran calidad, se lleva a cabo una serie de
operaciones de tratamiento que reducen los agentes patógenos y
demás contaminantes a niveles insignificantes, no perjudiciales para
la salud.
Dentro de los microorganismos indicadores de contaminación del
agua tenemos a la Escherichia coli, a las bacterias termo resistentes y
otras bacterias coliformes, los enterococos fecales y las esporas de
clostridia; las cuales se describen a continuación.
• Escherichia coli
Pertenece a la familia enterobacteriácea, se desarrolla a 44 °C –
45 °C en medios complejos, fermenta la lactosa y el manitol
liberando ácido y gas. Algunas cepas pueden desarrollarse a 37
°C pero no a 44 – 45 °C y algunos no liberan gas.
La Escherichia coli abunda en las heces de origen humano y
animal, se halla en las aguas residuales, en los efluentes tratados y
en todas las aguas y suelos naturales que han sufrido una
contaminación fecal. Este microorganismo puede existir e incluso
proliferar en aguas tropicales que no han sido objeto de
contaminación fecal de origen humano.
• Bacterias coliformes termoresistentes
Comprende el género Escherichia y fermenta la lactosa. Estas
bacterias pueden proceder también de aguas orgánicamente
enriquecidas, como efluentes industriales o de materias vegetales
y suelos en descomposición.
Las concentraciones de coliformes termoresistentes o fecales
están en relación directa con las Escherichia coli.
- 107 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
• Organismos coliformes (total de coliformes)
Los organismos del grupo coliforme son buenos indicadores
microbianos de la calidad del agua de bebida, debido a que su
detección y recuento en el agua son fáciles.
Se desarrollan en presencia de sales biliares u otros agentes
tensoactivos y fermenta la lactosa a 35 – 37 °C produciendo
ácido, gas y aldehído en un plazo de 24 a 48 horas.
Los organismos coliformes pueden hallarse tanto en las heces
como en el medio ambiente (aguas ricas en nutrientes, suelos
materias vegetales en descomposición) y también en el agua de
bebida con concentraciones de nutrientes relativamente elevadas.
• Enterococos Fecales:
Es una bacteria Gram-positiva comensal, que habita el tracto
gastrointestinal de humanos y otros mamíferos. Puede causar
infecciones comprometidas en humanos, especialmente en
ambiente de hospital. La existencia de enterococos se potencia
porque ha tenido la habilidad de adquirir resistencia a
virtualmente todos los antibióticos en uso.
El hábitat normal de estos es el tubo digestivo de animales de
sangre caliente. Son indicadores de contaminación fecal, por lo
que su presencia en los alimentos indica falta de higiene o
defectuosas condiciones de conservación.
Son muy resistentes a condiciones adversas (congelación,
desecación, tratamiento térmico, etc.) por lo que son buenos
indicadores para valorar las condiciones higiénicas.
• Formas Parasitas (huevos de helmintos):
Los helmintos son una agrupación no taxonómica, que se refiere
al conjunto de parásitos obligatorios del tracto intestinal (y de
órganos relacionados) del hombre y otros vertebrados. En los
seres humanos las helmintiasis intestinales representan
colectivamente las infecciones parasitarias más predominantes.
Los helmintos intestinales son diseminados por la contaminación
del medio ambiente con excretas de los huéspedes infectados,
éstas presentan las etapas infectivas o resistentes de los parásitos,
ya sea en forma de huevos o larvas, que necesitan estar en
contacto con el agua o suelo húmedo para su desarrollo posterior,
pudiendo llegar a infectar a un nuevo huésped.
- 108 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
9.5.1.1 Características microbiológicas del agua subterránea
La importancia de los análisis microbiológicos radica en la
rápida detección de la contaminación. Estos análisis son
microscópicos, tanto cualitativa como cuantitativamente.
Los resultados se pueden expresar en NMP/100 ml (Numero
mas probable), solo para las formas parasitas, se expresa en
cantidad por 100 ml (Nº/100 ml). A continuación se
muestran los resultados:
• En la zona I, se ha analizado dos (02) muestras,
presentando valores de los coliformes totales que
sobrepasan el límite máximo permisible (350 NMP/100
ml). La muestra corresponde al sector El Ingenio (IRHS
198).
En relación a los coliformes termotolerantes, los valores
sobrepasan ligeramente los límites máximos permisibles
(4.5 y 1.8 NMP/100 ml).
Para los Enterococos, los valores sobrepasan ligeramente
los límites máximos permisibles (<1.8 NMP/100 ml).
Con relación a las formas parasitas, se encuentran dentro
del LMP (0 Nº /100 ml).
Estas aguas pueden ser potabilizadas y aptas para el
consumo humano con un adecuado sistema de
desinfección.
• Para la zona II, se ha analizado solo una (01) muestra, los
valores de coliformes totales estan muy por encima del
límite máximo permisible (> 1600 NMP/100 ml). La
muestra corresponde al sector La Legua (IRHS 112).
En relación a los coliformes termotolerantes, se sobrepasa
ligeramente los límites máximos permisibles (<1.8
NMP/100 ml).
Con respecto a los enterococos, se sobrepasa ligeramente
los límites máximos permisibles (2 NMP/100 ml).
Con relación a las formas parasitas, se encuentran dentro
del LMP (0 Nº /100 ml).
Las aguas pueden ser potabilizadas y aptas para el
consumo
humano
realizando
previamente
la
desinfección.
- 109 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
• En la zona III se analizó once (11) muestras, de las cuales
tres (03) presentan valores de los coliformes totales fuera
de los límites máximos permisibles (79, >1600 y 240
NMP/100 ml) como tambien para los coliformes fecales
(<1.8 y23 NMP/100 ml). Los sectores a los que
corresponden estas muestras son Conventillo, Soysongo y
Cantayo.
Con respecto a los enterococos, se tienen valores fuera del
LMP, asi tenemos 2 y 33 NMP/100 ml. Para las formas
parasitas, se tienen un valor puntual de 3200 Nº/100ml Lo
cual excede al LMP.
Pare el resto de muestras ocho (08), se encuentran dentro
de los limites máximos permisibles o los sobrepasan
ligeramente. Lo que indica que pueden ser potabilizadas y
aptas para el consumo humano luego de un tratamiento de
desinfección de las aguas.
• En la zona IV, se analizó seis (06) muestras, de las cuales
tres (03) indican que para los coliformes totales se
encuentran fuera del límite máximo permisible (110, 920
y 1600 NMP/100 ml) como también para los coliformes
termotolerantes (<1.8, 2 y 1600 NMP/100 ml). Los
sectores son Las Viñas, Taruga y Pajonal Alto.
Para los enterococos, todas las muestras sobrepasan
ligeramente el LMP, con <1.8 y 2 NMP/100 ml.
Con relación a las Huevos de helmintos (formas parasitas)
solo se ha encontrado una muestras que supera
ampliamente el LMP, en el sector Taruga con 1600
Nº/100 ml.
Para los sectores de Vista Alegre y Porvenir no hay
problema con respecto a los indicadores microbiológicos
ya que sobrepasan ligeramente el LMP, siendo las aguas
aptas para el consumo humano con un adecuado sistema
de desinfección y purificación.
Cabe indicar que las muestras de agua fueron tomadas
directamente de la fuente de agua, se recogieron en envases
de vidrio esterilizados y transportados en un cooler con gel
refrigerante. Todas las fuentes de agua evaluadas son de uso
domestico
Resumiendo lo anterior, indicaremos que los resultados de
los análisis bacteriológicos ha determinado que en ciertos
sectores de las zonas I, II, III y IV; los valores de los
coliformes totales y fecales se encuentran dentro de los
- 110 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
límites máximos permisibles, en consecuencia se califican
como aguas potables.
El resto de muestras analizadas presentan valores de
coliformes totales que sobrepasan los límites permisibles, por
lo que se califican como aguas no potables.
En general, se recomienda el tratamiento de las aguas antes
de ser consumidas, sobre todo los pozos que abastecen a
pequeñas poblaciones. Ver cuadro Nº 9.9
CUADRO Nº 9.9
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Zona
I
II
III
IV
Sector
IRHS
Nº
Coliformes
termotolerantes
(NMP/100 ml)
Coliformes totales
(NMP/100 ml)
Enterococos
(NMP/100 ml)
Formas parasitas
(N°/100 ml)
Resultados
LMP
Resultados
LMP
Resultados
LMP
Resultados
LMP
4.5
50
4.5
0
<1.8
0
0
0
0
0
0
3200
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1600
0
0
El Ingenio
34
El Ingenio
198
350
50
1.8
0
<1.8
0
La Legua
112
>1600
50
<1.8
0
2
0
Orcona
10
1.8
50
1.8
0
1.8
0
Aja
65
33
50
<1.8
0
<1.8
0
Conventillo
116
79
50
<1.8
0
2
0
Soysongo
154
>1600
50
<1.8
0
2
0
Cantayo
231
240
50
23
0
33
0
Buena Fe
248
<1.8
50
<1.8
0
<1.8
0
Buena Fe
249
<1.8
50
<1.8
0
<1.8
0
Majoro
276
23
50
<1.8
0
<1.8
0
Buena Fe
321
<1.8
50
<1.8
0
<1.8
0
San Luis
398
<1.8
50
<1.8
0
<1.8
0
Aja
985
4.5
50
<1.8
0
<1.8
0
Vista Alegre
2
<1.8
50
<1.8
0
<1.8
0
Vista Alegre
5
13
50
<1.8
0
<1.8
0
Porvenir
7
13
50
<1.8
0
<1.8
0
Las Viñas
13
110
50
<1.8
0
<1.8
0
Taruga
159
920
50
2
0
2
0
Pajonal Alto
171
1600
50
1600
0
2
0
LMP: Limite máximo permitido
9.5.2
Niveles de concentración de los iones cloruro, sulfato y magnesio
• Ión cloruro (Cl)
Los cloruros presentes en las aguas son en general muy solubles,
muy estable en disolución y difícilmente precipitables. Los
resultados obtenidos del acuífero en estudio se observan en el
Anexo IV: Hidrogeoquimica. A continuación se resumen los
valores por zonas:
- 111 -
DCPRH - ANA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
Zona I : El Ingenio
En esta zona, los niveles de ión cloruro fluctúan entre 70.66 y
248.05 mg/l, valores que representan que las aguas subterráneas son
aceptables para el consumo humano. Sin embargo se encontró un
valor puntual de 330.74 mg/l (IRHS 176) en el sector Ventilla
cuyo valor supera el máximo tolerable, por lo cual no es apto para el
consumo humano.
Zona II : Changuillo
En esta zona los niveles de ión cloruro fluctúan entre 308.19 y
435.97 mg/l, estas aguas se encuentran por encima del máximo
tolerable, que las hace no aptas para el consumo humano.
También existe un valor puntual debajo del límite máximo
tolerable, con 202.95 mg/l (IRHS 24) en el sector Centella
corresponde el mayor valor al Cabildo (IRHS 11/03/03 – 62),
además hay un valor muy por encima del rango, en el sector Las
Mercedes, se tiene un valor de 1,746.45 mg/l (IRHS 76), que indica
que sus aguas no son aceptables para el consumo humano.
Zona III : Nasca
Los valores del ión cloruro en esta zona fluctúan mayormente entre
12.78 y 225.50 mg/l, valores que representan que las aguas
subterráneas son aceptables para el consumo humano.
También se tiene valores puntuales que se encuentran fuera de este
rango. Así tenemos, para el sector Pacheco el valor del ion cloruro
en 278.12 mg/l (IRHS 157), Para el sector Cachuachi oscila entre
353.29 – 360.81 mg/l (IRHS 364 y 174) y para el sector Estuquería
en 368.32 mg/l (IRHS 181). Todos estos valores superan el límite
máximo tolerable, por consiguiente las aguas subterráneas no son
aceptables para el consumo humano.
Por ultimo, en el sector Agua Salada, los niveles del ión cloruro se
encuentran muy por encima del limite máximo permitido,
fluctuando entre 428.26 y 1,473.29 mg/l (IRHS 97 y 198), y en el
sector Majuelos se tiene una concentración de 947.12 mg/l (IRHS
195), Estos valores sobrepasan holgadamente el limite máximo
tolerable, por lo cual no es apto para el consumo humano, sin
excepción.
Zona IV : Vista Alegre
En esta zona (distrito de Vista Alegre), los niveles del ión cloruro
fluctúan entre 24.05 a 127.79 mg/l, los cuales se encuentran muy
por debajo del limite máximo permitido, indicando que las aguas
subterráneas son aceptables para el consumo humano.
- 112 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
• Ión sulfato ( SO4 =)
El sulfato, es una sal moderadamente soluble a muy soluble y las
aguas con concentraciones altas de este ión actúan como laxantes.
Entre 2 y 150 ppm se consideran como aguas dulces.
Los niveles de concentración de los sulfatos en las aguas del
subsuelo del acuífero en estudio, se observan en los cuadros del
Anexo IV: Hidrogeoquímica. Sus rangos de variación se analizan a
continuación:
Zona I : El Ingenio
En esta distrito, el ión sulfato varía de 125.51 a 225.17 mg/l,
valores que se encuentran por debajo del limite máximo
permitido, las cuales son aptas para el consumo humano.
No obstante, existen valores puntuales que se encuentran fuera de
este rango, los que sobrepasan el límite máximo permisible de
potabilidad. Asi tenemos en los sectores de La Pascana y Ventilla,
valores de 432.01 mg/l (IRHS 194) y 582.44 mg/l (IRHS 176,
respectivamente. Estas no son aptas para el consumo humano.
Zona II : Changuillo
El ión sulfato en esta zona, fluctúa entre 131.15 y 225.17 mg/l.
valores que se encuentran por debajo del límite máximo
permisible. Lo que indica que estas aguas son aptas para el
consumo humano.
Solo existen dos valores puntuales fuera de este rango, en el
sector La Legua el pozo IRHS 82 tiene un valor del ión sulfato de
620.05 mg/l y en el sector las Mercedes el pozo IRHS 76 tiene
1116.48 mg/l. Estos niveles de concentración se encuentran muy
por encima del límite máximo permitido, siendo inadecuadas para
el consumo humano.
Zona III : Nasca
En esta zona, los valores de ión sulfato mayormente fluctúan
entre 2.91 y 225.17 mg/l, de acuerdo a ello los valores se
encuentran dentro del límite máximo permisible de potabilidad,
siendo aptos para el consumo humano.
Por otro lado, entre los sectores Usaca y Conventillo se tiene
valores de concentración de 251.49 a 289.48 mg/l (IRHS 189 y
116, respectivamente). En los sectores Cahuachi, Pacheco y
Majuelos, los valores de concentración del ión sulfato oscilan
entre 356.80 a 631.33 mg/l. Todos estos valores superan el límite
máximo permitido, no siendo aptos para el consumo humano.
- 113 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
También en el sector Agua Salada, se tienen los valores de mayor
concentración del ión sulfato en todo el valle, así tenemos que los
pozos IRHS 197 y 198 tienen 2383.86 y 4553.83 mg/l
respectivamente. Estas aguas superan ampliamente el límite
máximo permisible de potabilidad, las cuales no son aptas para el
consumo humano bajo cualquier circunstancia.
Zona IV:
Vista Alegre
En este distrito, el ión sulfato fluctúa entre 4.42 y 154.10 mg/l,
estos valores se encuentran muy por debajo del límite máximo
permisible de potabilidad, siendo aptos para el consumo humano.
Sin embargo existe un valor puntual en el sector Copara (IRHS
96), el cual tiene una concentración de 278.20 mg/l, el cual
sobrepasa el limite máximo permitido, siendo inadecuado para el
consumo humano.
• Ión magnesio (Mg ++ )
La elevada concentración de magnesio en el agua de consumo
doméstico, no es recomendable; debido a que origina efectos
laxantes y da un sabor amargo al agua.
La concentración del magnesio en las aguas subterráneas del
acuífero del valle de Nasca es la siguiente:
Zona I : El Ingenio
En el distrito de El Ingenio, el ión magnesio fluctúa entre 15.00 58 mg/l, valores que se encuentran por debajo del limite máximo
tolerable.
Zona II : Changuillo
En esta zona, los valores del ión magnesio se encuentran entre
37.00 a 80 mg/l, de acuerdo a ello los valores se encuentran
dentro del límite máximo permisible de potabilidad.
Zona III : Nasca
En el distrito de Nasca, el ión magnesio fluctúa entre 5.20 mg/l y
94 mg/l, estos valores se encuentran dentro del limite máximo
permitido.
Existe un valor puntual que supera el limite máximo permitido,
así tenemos en el sector Agua Salada, la concentración del ión
sulfato es de 170 mg/l.
- 114 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
Zona IV : Vista Alegre
En esta zona, el ión magnesio fluctúa entre 7.10 y 27 mg/l, con lo
cual las aguas están dentro del limite máximo permitido.
En la mayor parte del valle Nasca, la concentración de magnesio en
las aguas subterráneas; se encuentran dentro del límite máximo
tolerable establecido por la Organización Mundial de la Salud; por
lo tanto no existe riesgo alguno en cuanto a la concentración de este
elemento, a excepción del sector Agua Salada, en el distrito Nasca.
En el cuadro N° 9.10, se muestran los niveles de la concentración
de los iones en las aguas subterráneas con los límites máximos
tolerables establecidas por la OMS y con los niveles de
concentración predominante.
CUADRO N° 9.10
COMPARACIÓN ENTRE LOS LÍMITES MÁXIMOS TOLERABLES Y LOS RANGOS OBTENIDOS
DE LAS MUESTRAS DE AGUA ANALIZADAS
ACUÍFERO DEL. VALLE NASCA – 2010
9.5.3
Elemento
Límite máximo
tolerable
Nivel de concentración
general
Nivel de concentración
predominante
Ca (mg/l)
85 – 200
15.00 – 720.00
58.00 – 285.00
Mg (mg/l)
125
15.00 – 94.00
37 .00 – 58.00
Na (mg/l)
120
14.50 – 330.00
41.90 – 160.00
Cl (mg/l)
250
24.05 – 435.97
70.66 – 248.05
SO4 (mg/l)
250
2.91 – 237.59
125.51 – 225.17
Nivel de sólidos totales disueltos (STD)
El nivel total de sólidos disueltos significa la cantidad total de sales
disueltas en un litro de agua y se expresa en ppm. Para el nivel total
de sólidos disuelto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
concentración máxima aceptable es de 500 ppm y la concentración
máxima permitida es de 1 500 ppm.
Los valores de STD de las aguas subterráneas del valle Nasca, se
aprecian en el Anexo IV: Hidrogeoquímica.
• En la zona I, que corresponde al distrito de El Ingenio, los niveles
de STD fluctúan entre 504.00 y 1350 ppm, también se tiene un
valor puntual fuera del rango que pertenece al sector Ventilla en
el pozo IRHS 176, el cual es de 1746.00 ppm.
• En la zona II, correspondiente al distrito de Changuillo, los
niveles de STD fluctúan entre 984.00 y 1272.00 ppm, aunque en
los sectores de La Legua y Las Mercedes se tienen valores de
1854 ppm (IRHS 82) y 4620 ppm (IRHS 76), respectivamente.
- 115 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
• Los niveles de STD en el distrito de Nasca, tienen dos rangos
definidos, que van de 180.00 - 486.00 ppm y de 510.00 – 1440
ppm, las cuales representa a aguas de buena calidad. Aunque
existen valores puntuales fuera de estos rangos, como en los
sectores de Micaela Bastidas con 3060 ppm (IRHS 384),
Majuelos con 3378 ppm (IRHS 195) y Agua Salada con 7218
ppm (IRHS 197).
• En el distrito de Vista Alegre, los niveles de STD fluctúan
mayormente entre 186 y 438.00 ppm, solo en la Quebrada
Taruga, San Carlos y Marcha el rango varia de 516.00 a 756.00
ppm.
Con respecto al Nivel de STD, las aguas son de buena calidad y
aptas para el consumo humano, a excepción de los sectores Ventilla
(El Ingenio), Las Mercedes, La Legua (Changuillo), Majuelos,
Micaela Bastidas y Agua Salada (Nasca).
En el cuadro Nº 9.11, se muestra los niveles de sólidos totales disueltos
(STD) contenidos en las aguas subterráneas del valle de Nasca.
CUADRO N° 9.11
VARIACIÓN DE LOS SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
9.5.4
Zona
STD (ppm)
I
504.00 – 1,350.00
II
984.00 – 1,272.00
III
180.00 – 1440.00
IV
186.00 – 756.00
Niveles de dureza y pH
• Dureza
De acuerdo a la descripción de la Dureza del agua (ppm de
CaCO3) , la cual fue detalla da líneas arriba, se puede deducir que
los niveles o rangos de concentración que predominan se
encuentran dentro de los límites establecidos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), sin embargo existen sectores que
presentan aguas muy duras.
Dentro de los problemas que presentan las aguas muy duras, son el
gran consumo de jabón, incrustaciones y dificultad para la cocción
de los alimentos.
• pH
Desde el punto de vista de la potabilidad de las aguas
subterráneas, los niveles de pH son tolerables, la descripción se
realizo líneas arriba.
- 116 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
De acuerdo a las zonas analizadas, el pH presenta valores dentro
del rango establecido (aguas aptas para el consumo humano).
9.5.5
Calificación de las aguas
La calificación de las aguas subterráneas en el área de estudio se ha
realizado teniendo como base los diagramas de potabilidad de las
aguas. Ver Anexo IV: Hidrogeoquímica (Figuras Nºs 9.23 al 9.33).
En general, las aguas son de potabilidad pasable a mediocre; seguido
por la buena. En menor proporción se encuentran aguas de mediocre
a mala calidad. A continuación se hace la descripción por zonas:
• Zona I : El Ingenio
En esta zona, predominan las aguas de potabilidad pasable a
mediocre; en el sector Ventilla (IRHS 176) se tienen aguas de
mala potabilidad.
• Zona II: Changuillo
En esta zona, predominan las aguas de potabilidad mediocre, solo
en los pozos IRHS 76 y 82 (Sector Las Mercedes y Ventilla) se
tienen aguas de mala potabilidad.
• Zona III: Nasca
En esta zona la calidad de agua es variable, siendo las que
predominan, las aguas de buena a pasable potabilidad, seguidas
por aguas de buena potabilidad en los sectores de Mancha Verde
y Pajonal y mala potabilidad en los sectores Majuelos y Agua
Salada.
• Zona IV: Vista Alegre
En esta zona, predominan las aguas de potabilidad pasable; seguida
por la buena y mediocre potabilidad. Ver Anexo IV:
Hidrogeoquímica.
En el cuadro Nº 9.12, se muestra el resumen de la potabilidad de las
aguas subterráneas por zonas.
CUADRO N° 9.12
POTABILIDAD DE LAS AGUAS
ACUÍFERO DEL VALLE NASCA – 2010
Zona
Potabilidad
I
Pasable – mediocre
II
Mediocre
III
Buena – Pasable
IV
Pasable
- 117 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
9.6.0
Evolución y variación histórica de la conductividad eléctrica del agua (C.E):
Se procedió a analizar la serie histórica de los monitoreos de aguas
subterráneas realizados en la Red Hidrogeoquimica, en el periodo 2000 –
2010. La serie histórica de la red Hidrogeoquímica, se encuentra en el
Anexo IV: Hidrogeoquimica.
En general se observa que en el periodo 2000 – 2005, la tendencia de la
conductividad eléctrica del agua es de un incremento progresivo, apartir del
cual la tendencia es de descenso, comportamiento que es atribuible al hecho
de que entre los años 2000 y 2005 se presentó un periodo de estiaje, en
donde por la ausencia de recarga e incremento de la explotación repercutió
en un incremento de la concentración salina. Pasado el periodo de sequia, al
disminuir la explotación permitio recargar el acuífero, permitiendo que la
concentración salina disminuya.
A continuación se describe los histogramas de las fuentes de agua mas
representativas para cada zona del acuífero Nasca.
9.6.1
Zona I: El Ingenio
En este distrito se evaluó las fluctuaciones de la conductividad
eléctrica por medio de 5 pozos, para diferentes sectores.
- Sector Lunal:
Se analizo el pozo IRHS 11/03/03-124, el cual muestra dos
tendencias, la primera con un ascenso de 0.20 mmhos/año para el
periodo 2000 – 2005 y una tendencia al descenso de 0.23
mmhos/año 2006 – 2010. Ver Grafico Nº 9.1.
- Sector Papagayo:
Mediante el pozo IRHS 11/03/03 - 142, se tiene una tendencia al
descenso de 0.03 mmhos/año, los valores oscilan entre 0.45 –
1.80 mmhos/cm (baja a media salinidad). Ver Grafico Nº 9.2.
- Sector El Ingenio:
Se analizó el pozo IRHS 11/03/03–172, en el cual se observa una
tendencia de -0.01 mmhos/año (descenso), además los valores
históricos oscilan entre 0.60 y 1.13 mmhos/año (baja salinidad).
Ver Grafico Nº 9.3.
- Sector Estudiantes:
Se analizó el pozo IRHS 11/03/03–83, observándose un descenso
a razón de -0.10 mmhos/año, además los valores oscilan entre
1.20 y 3.10 mmhos/año (media a alta salinidad). Ver Grafico Nº
9.4.
- Sector San José:
Mediante el pozo IRHS 11/03/03–95, se tiene una tendencia al
descenso de 0.09 mmhos/año, según la serie histórica los valores
se encuentran en el rango de 1.60 a 3.90 mmhos/año (media a alta
salinidad). Ver Grafico Nº 9.5.
- 118 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
- Sector La Banda:
Según el pozo IRHS 11/03/03–111, se tiene una tendencia
ascendente de 0.30 mmhos/año para el periodo 2000 – 2005 y
descendente de 0.32 mmhos/año en el periodo 2006 – 2010, los
valores de la serie histórica tienen salinidad media. Ver Grafico
Nº 9.6.
GRAFICO Nº 9.1
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR LUNAL
DISTRITO DE EL INGENIO
IRHS 11/ 0 3 / 0 3 - 12 4
DISTR ITO: EL INGENIO
SEC TOR: Pacayniyo c
2.50
C.E (mmhos/cm)
2.00
∆1 C.E.(mmhos/año)=+0.20
∆2 C.E.(mmhos/año)= -0.23
1.50
1.00
0.50
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 9.2
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR PAPAGAYO
DISTRITO DE EL INGENIO
2.00
1.80
1.60
1.40
1.20
∆1 C.E.(mmhos/año)= -0.03
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
Dic-99
C.E (mmhos/cm)
IRHS 11/0 3 / 0 3 - 14 2
DISTRITO: EL INGENIO
SECTOR : Pap ag ayo
Tiempo (años)
- 119 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
GRAFICO Nº 9.3
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR EL INGENIO
DISTRITO DE EL INGENIO
IRHS 11/0 3 /0 3 - 172
DISTR ITO: EL INGENIO
SECTOR: El Ing enio
1.20
C.E (mmhos/cm)
1.00
0.80
0.60
∆1 C.E.(mmhos/año)= -0.01
0.40
0.20
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 9.4
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR ESTUDIANTES
DISTRITO DE EL INGENIO
IRHS 11/0 3 /0 3 - 8 3
DISTRITO: EL INGENIO
SECTOR: Es tud iantes
3.50
C.E (mmhos/cm)
3.00
∆1 C.E.(mmhos/año)= -0.10
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
0.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 9.5
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR SAN JOSÉ
DISTRITO DE EL INGENIO
IRHS 11/ 0 3 /0 3 - 9 5
DISTRITO: EL INGENIO
SECTOR: San J o s e
4.50
4.00
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
∆1 C.E.(mmhos/año)= -0.09
0.50
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
0.00
Dic-99
C.E (mmhos/cm)
3.50
Tiempo (años)
- 120 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
GRAFICO Nº 9.6
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR LA BANDA
DISTRITO DE EL INGENIO
IR HS 11/ 0 3 / 0 3 - 111
DISTR ITO: EL INGENIO
SECTOR : La B and a
3.00
∆1 C.E.(mmhos/año)=+0.30
C.E (mmhos/cm)
2.50
∆2 C.E.(mmhos/año)= -0.32
2.00
1.50
1.00
0.50
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
9.6.2
Zona II: Changuillo
Para este distrito, se evalúo las fluctuaciones de la conductividad
eléctrica a través de 3 pozos, para diferentes sectores.
- Sector El Suche:
Se analizo el pozo IRHS 11/03/02-18, el cual muestra dos
tendencias, la primera con un ascenso de 0.35 mmhos/año para el
periodo (2000 – 2006) y una tendencia al descenso de 0.30
mmhos/año (2007 – 2010). En la serie histórica los valores
oscilan entre 1.14 y 3.75 mmhos/cm (salinidad media a alta). Ver
Grafico Nº 9.7.
- Sector Lacra:
Según el pozo IRHS 11/03/02-74, nos muestra una tendencia al
descenso a razón de 0.17 mmhos/año. La serie histórica tiene
datos que varían entre 1.42 y 5.35 mmhos/cm (salinidad media a
muy alta). Ver Grafico Nº 9.8.
- Sector Cabildo:
Según el pozo IRHS 11/03/02-61, nos muestra una tendencia
ascendente de 0.54 mmhos/año. La serie histórica tiene datos
mayormente de alta salinidad (4.73 – 8.95 mmhos/cm). Ver
Grafico Nº 9.9.
- 121 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
GRAFICO Nº 9.7
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR EL SUCHE
DISTRITO DE CHANGUILLO
IR HS 11/ 0 3 / 0 2 -18
DISTR ITO: C HANGUILLO
SEC TOR : El Suche
4.00
C.E (mmhos/cm)
3.50
∆1 C.E.(mmhos/año)= +0.35
3.00
∆2 C.E.(mmhos/año)= -0.30
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 9.8
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR LACRA
DISTRITO DE CHANGUILLO
IRHS 11/ 0 3 / 0 2 -74
DISTR ITO: CHANGUILLO
SECTOR : Lacra
6.00
C.E (mmhos/cm)
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
∆1 C.E.(mmhos/año)= -0.17
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 9.9
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR CABILDO
DISTRITO DE CHANGUILLO
IR HS 11/0 3 /0 2 -6 1
DISTR ITO: CHANGUILLO
SECTOR : Cab ild o
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
∆1 C.E.(mmhos/año)= +0.54
Dic-99
C.E (mmhos/cm)
10.00
9.00
8.00
Tiempo (años)
- 122 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
9.6.3
Zona III: Nasca
En el distrito de Nasca, se evalúo las fluctuaciones de la
conductividad eléctrica a través de 16 pozos, los cuales son los mas
representativos para la zona III.
- Sector Agua Salada:
Se analizó el pozo IRHS 11/03/01-198, el cual muestra una
tendencia al descenso a razón de 0.06 mmhos/año. Los valores en
la serie histórica, son de muy alta salinidad, oscilando entre 9.60 15.60 mmhos/cm. Ver Grafico Nº 9.10.
- Sector Tambo de Perro:
En el pozo IRHS 11/03/01-184, se da una tendencia al descenso a
razón de 0.16 mmhos/año. La serie histórica, muestra valores de
media a alta salinidad, oscilando entre 0.94 – 3.80 mmhos/cm.
Ver Grafico Nº 9.11.
- Sector Cahuachi:
En el pozo IRHS 11/03/01-174, se da una tendencia al descenso
con 0.04 mmhos/año. La serie histórica, muestra valores de alta
salinidad, oscilando entre 2.00 - 4.80 mmhos/cm. Ver Grafico Nº
9.12.
- Sector La Ayapana:
En el pozo IRHS 11/03/01-531, tiene dos tendencias, la primera
ascendente con 0.12 mmhos/año; la segunda, descendente a
razón de 0.10 mmhos/año. La serie histórica, muestra valores de
baja a media mineralización, oscilando entre 0.60 – 1.23
mmhos/cm. Ver Grafico Nº 9.13.
- Sector Achaco:
Según el pozo IRHS 11/03/01-114, se da una tendencia al
descenso a razón de 0.02 mmhos/año. La serie histórica, muestra
valores de baja a media mineralización, oscilando entre 0.43 –
1.16 mmhos/cm. Ver Grafico Nº 9.14.
- Sector San Marcelo:
Según el pozo IRHS 11/03/01-144, se tiene tendencia ascendente
a razón de 0.02 mmhos/año. La serie histórica, muestra valores de
baja a media mineralización, oscilando entre 0.80 – 1.06
mmhos/cm. Ver Grafico Nº 9.15.
- Sector Huachuca:
Según el pozo IRHS 11/03/01- 42, se tiene dos tendencias, la
primera, ascendente a razón de 0.08 mmhos/año y la segunda
descendente con 0.02 mmhos/año. La serie histórica, muestra
valores de baja salinidad, oscilando entre 0.14 – 0.50 mmhos/cm.
Ver Grafico Nº 9.16.
- 123 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
- Sector Cajuca:
En el pozo IRHS 11/03/01-249, muestra una tendencia
ascendente de 0.002 mmhos/año. La serie histórica, muestra
valores de baja a media salinidad, oscilando entre 0.47 – 1.00
mmhos/cm. Ver Grafico Nº 9.17.
- Sector Orcona:
Según el pozo IRHS 11/03/01-7, se da una tendencia ascendente
de 0.008 mmhos/año. La serie histórica, muestra valores de baja
mineralización, oscilando entre 0.12 – 0.71 mmhos/cm. Ver
Grafico Nº 9.18.
- Sector Sausal:
En el pozo IRHS 11/03/01-427, se da una tendencia al descenso
de 0.014 mmhos/año. La serie histórica, muestra valores de baja
a media salinidad, que varia entre 0.21 – 1.00 mmhos/cm. Ver
Grafico Nº 9.19.
- Sector Tierras Blancas:
En el pozo IRHS 11/03/01-214, muestra una tendencia
ascendente de 0.02 mmhos/año. La serie histórica, muestra
valores de baja mineralización, oscilando entre 0.14 – 0.72
mmhos/cm. Ver Grafico Nº 9.20.
- Sector Sausal Alto:
Según el pozo IRHS 11/03/01-365, se tiene una tendencia
ascendente de 0.006 mmhos/año. La serie histórica, muestra
valores de baja salinidad, oscilando entre 0.26 – 0.69 mmhos/cm.
Ver Grafico Nº 9.21.
- Sector Pajonal:
Se tienen dos piezómetros; el pozo IRHS 11/03/01-579, tiene una
tendencia ascendente de 0.004 mmhos/año. La serie histórica,
muestra valores de baja a media salinidad, que varían entre 0.30 –
1.42 mmhos/cm. Ver Grafico Nº 9.22.
El pozo IRHS 11/03/01- 409, tiene una tendencia ascendente de
0.06 mmhos/año. La serie histórica, muestra valores de baja a
media salinidad, que varían entre 0.33 – 0.98 mmhos/cm. Ver
Grafico Nº 9.23.
- Sector Corralones:
En el pozo IRHS 11/03/01-583, muestra una tendencia
descendente de 0.03 mmhos/año. Los valores en la serie histórica,
son de baja a media salinidad, oscilando entre 0.30 – 1.30
mmhos/cm. Ver Grafico Nº 9.24.
- Sector Tunga:
En el pozo IRHS 11/03/01-607, se tiene dos tendencias; la
primera ascendente a razón de 0.08 mmhos/año y la segunda, al
descenso con 0.06 mmhos/año. Los valores en la serie histórica,
son de mediana mineralización, oscilando entre 0.80 – 1.87
mmhos/cm. Ver Grafico Nº 9.25.
- 124 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
GRAFICO Nº 9.10
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR AGUA SALADA
DISTRITO DE NASCA
20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
∆1 C.E.(mmhos/año)= -0.06
Dic-99
C.E (mmhos/cm)
IRHS 11/0 3 /0 1- 19 8
DISTRITO: NAS CA
SECTOR: Ag ua Salad a
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 9.11
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR TAMBO DE PERRO
DISTRITO DE NASCA
IRHS 11/ 0 3 / 0 1- 18 4
DISTRITO: NASCA
SEC TOR : Tamb o d e Perro
4.50
4.00
C.E (mmhos/cm)
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
∆1 C.E.(mmhos/año)= -0.16
0.50
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 9.12
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR CAHUACHI
DISTRITO DE NASCA
IRHS 11/ 0 3 / 0 1- 174
DISTRITO: NASCA
SECTOR: Cahuachi
8.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
∆1 C.E.(mmhos/año)= -0.04
1.00
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
0.00
Dic-99
C.E (mmhos/cm)
7.00
Tiempo (años)
- 125 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
GRAFICO Nº 9.13
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR LA AYAPANA
DISTRITO DE NASCA
IRHS 11/ 0 3 / 0 1- 53 1
DISTRITO: NASCA
SECTOR : La Ayap ana
1.80
1.60
C.E (mmhos/cm)
1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
∆1 C.E.(mmhos/año)= +0.12
∆2 C.E.(mmhos/año)= -0.10
0.20
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 9.14
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR ACHACO
DISTRITO DE NASCA
IRHS 11/ 0 3 / 0 1- 114
DISTRITO: NASCA
SECTOR: Achaco
1.40
C.E (mmhos/cm)
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
∆1 C.E.(mmhos/año)= -0.02
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 9.15
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR SAN MARCELO
DISTRITO DE NASCA
IRHS 11/ 0 3 / 0 1- 14 4
DIS TRITO: NAS CA
SECTOR: S an M arcelo
1.20
0.80
0.60
0.40
∆1 C.E.(mmhos/año)= +0.02
0.20
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
0.00
Dic-99
C.E (mmhos/cm)
1.00
Tiempo (años)
- 126 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
GRAFICO Nº 9.16
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR HUACHUCA
DISTRITO DE NASCA
IRHS 11/ 0 3 / 0 1- 4 2
DISTRITO: NASCA
SECTOR: Huachuca
0.70
∆1 C.E.(mmhos/año)= +0.08
C.E (mmhos/cm)
0.60
∆2 C.E.(mmhos/año)= -0.02
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 9.17
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR CAJUCA
DISTRITO DE NASCA
IRHS 11/ 0 3 / 0 1- 2 4 9
DISTR ITO: NASCA
SECTOR: C ajuca
1.20
C.E (mmhos/cm)
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
∆1 C.E.(mmhos/año)= +0.002
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 9.18
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR ORCONA
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/ 0 3 /0 1- 7
DISTRITO: NASC A
SEC TOR : Orco na
0.80
∆1 C.E.(mmhos/año)= +0.008
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
0.00
Dic-99
C.E (mmhos/cm)
0.70
Tiempo (años)
- 127 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
GRAFICO Nº 9.19
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR SAUSAL
DISTRITO DE NASCA
IRHS 11/ 0 3 / 0 1- 4 2 7
DISTRITO: NASCA
SECTOR: Saus al
1.20
C.E (mmhos/cm)
1.00
0.80
∆1 C.E.(mmhos/año)= -0.014
0.60
0.40
0.20
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 9.20
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR TIERRAS BLANCAS
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/ 0 3 /0 1- 2 14
DISTR ITO: NASC A
SECTOR : Tierras Blancas
0.80
0.70
C.E (mmhos/cm)
0.60
0.50
0.40
∆1 C.E.(mmhos/año)= +0.02
0.30
0.20
0.10
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 9.21
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR SAUSAL ALTO
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/0 3 / 0 1- 3 6 5
DISTR ITO: NASC A
SEC TOR: Saus al Alt o
0.80
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
∆1 C.E.(mmhos/año)= +0.006
0.10
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
0.00
Dic-99
C.E (mmhos/cm)
0.70
Tiempo (años)
- 128 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
GRAFICO Nº 9.22
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR PAJONAL
DISTRITO DE NASCA
IRHS 11/ 0 3 / 0 1- 579
DISTRITO: NASCA
SECTOR: Pajo nal
2.00
1.80
∆1 C.E.(mmhos/año)= +0.004
C.E (mmhos/cm)
1.60
1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 9.23
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR PAJONAL
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/0 3 / 0 1- 4 0 9
DISTR ITO: NASC A
SECTOR : Pajo nal
1.20
C.E (mmhos/cm)
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
∆1 C.E.(mmhos/año)= +0.006
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 9.24
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR CORRALONES
DISTRITO DE NASCA
IRHS 11/ 0 3 / 0 1- 58 3
DISTRITO: NASCA
SECTOR: C o rralo nes
1.60
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
∆1 C.E.(mmhos /año)= -0.03
0.20
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
0.00
Dic-99
C.E (mmhos/cm)
1.40
Tiempo (años)
- 129 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
GRAFICO Nº 9.25
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR TUNGA
DISTRITO DE NASCA
IR HS 11/ 0 3 /0 1- 6 0 7
DISTR ITO: NASC A
SEC TOR: Tung a
2.00
1.80
C.E (mmhos/cm)
1.60
1.40
1.20
1.00
∆2 C.E.(mmhos/año)= -0.06
0.80
0.60
∆1 C.E.(mmhos/año)= +0.08
0.40
0.20
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
9.6.4
Zona IV: Vista Alegre
En el distrito de Vista Alegre, se evalúo las fluctuaciones de la
conductividad eléctrica a través de 9 pozos, los cuales son los más
representativos para la Zona IV.
- Sector Majoro:
Se analizó el pozo IRHS 11/03/05-10, cuya tendencia es al
ascenso con 0.01 mmhos/año. Los valores en la serie histórica,
son baja a media salinidad, oscilando entre 0.80 – 1.50
mmhos/cm. Ver Grafico Nº 9.26.
- Sector Pajonal Alto:
Se analizó el pozo IRHS 11/03/05-171, cuya tendencia es al
ascenso con 0.006 mmhos/año. La serie histórica de datos tienen
valores bajos y medios de mineralización, que van de 0.25 – 0.98
mmhos/cm. Ver Grafico Nº 9.27.
- Sector Taruga:
Según el pozo IRHS 11/03/05-141, se tiene una tendencia al
ascenso con 0.024 mmhos/año. Los valores en la serie histórica,
se mantienen en el rango de baja a mediana mineralización,
oscilando entre 0.10 – 0.84mmhos/cm. Ver Grafico Nº 9.28.
- Sector Pampas de Chauchilla:
En el pozo IRHS 11/03/05-124, se tiene una tendencia al
descenso con 0.02 mmhos/año. En la serie histórica, los valores
oscilan entre 0.61 – 1.50 mmhos/cm (de baja a mediana
mineralización). Ver Grafico Nº 9.29.
- 130 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
- Sector Chauchilla Alta:
En el pozo IRHS 11/03/05-130, se tiene una tendencia al
descenso con 0.034 mmhos/año. En la serie histórica, los valores
oscilan entre 0.76 – 1.40 mmhos/cm (salinidad media). Ver
Grafico Nº 9.30.
- Sector Poroma:
Según el pozo IRHS 11/03/05-116, tiene una tendencia
ascendente con 0.018 mmhos/año. La serie histórica, tiene valores
que oscilan entre 0.48 – 0.98 mmhos/cm (baja a media
salinidad). Ver Grafico Nº 9.31.
- Sector Copara:
Según el pozo IRHS 11/03/05-74, existe una tendencia al
descenso con 0.017 mmhos/año. Los valores en la serie histórica,
se mantienen en el rango de baja a mediana mineralización,
oscilando entre 0.46 – 0.90 mmhos/cm. Ver Grafico Nº 9.32.
- Sector Las Trancas:
En el pozo IRHS 11/03/05-63, existe dos tendencias; la primera,
ascendente con 0.072 mmhos/año y la segunda, descendente con
0.048 mmhos/año. Los valores en la serie histórica, son de baja
mineralización, oscilando entre 0.57 – 0.78 mmhos/cm. Ver
Grafico Nº 9.33.
- Sector Santa Luisa:
Según el pozo IRHS 11/03/05-204, para el periodo 2000 – 2005
la tendencia es ascendente con 0.128 mmhos/año; para el periodo
2006 – 2010, es descendente con 0.048 mmhos/año. La serie
histórica, tiene valores que oscilan entre 0.64 – 1.27 mmhos/cm
(baja a media salinidad). Ver Grafico Nº 9.34.
GRAFICO Nº 9.26
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR MAJORO
DISTRITO DE VISTA ALEGRE
IRHS 11/0 3 / 0 5 -10
DISTRITO: VISTA ALEGRE
SECTOR: M ajo ro
2.50
1.50
1.00
0.50
∆1 C.E.(mmhos/año)= +0.01
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
0.00
Dic-99
C.E (mmhos/cm)
2.00
Tiempo (años)
- 131 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
GRAFICO Nº 9.27
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR PAJONAL ALTO
DISTRITO DE VISTA ALEGRE
IR HS 11/ 0 3 / 0 5 - 171
DISTR ITO: VISTA ALEGR E
SEC TOR : Pajo nal Alt o
1.20
C.E (mmhos/cm)
1.00
0.80
0.60
0.40
∆1 C.E.(mmhos/año)= +0.006
0.20
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 9.28
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR TARUGA
DISTRITO DE VISTA ALEGRE
IRHS 11/ 0 3 / 0 5 - 14 1
DISTRITO: VISTA ALEGRE
SECTOR: Tarug a Grand e
0.90
0.80
C.E (mmhos/cm)
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
∆1 C.E.(mmhos/año)= +0.024
0.20
0.10
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 9.29
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR PAMPAS DE CHAUCHILLA
DISTRITO DE VISTA ALEGRE
IRHS 11/ 0 3 / 0 5 -12 4
DISTR ITO: VISTA ALEGRE
SEC TOR : Pamp as d e
Chauchilla
1.60
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
∆1 C.E.(mmhos /año)= -0.02
0.20
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
0.00
Dic-99
C.E (mmhos/cm)
1.40
Tiempo (años)
- 132 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
GRAFICO Nº 9.30
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR CHAUCHILLA ALTO
DISTRITO DE VISTA ALEGRE
IRHS 11/ 0 3 / 0 5 - 13 0
DISTR ITO: VISTA ALEGR E
SEC TOR: C hauchilla Alt o
1.60
1.40
C.E (mmhos/cm)
1.20
1.00
0.80
0.60
∆1 C.E.(mmhos/año)= -0.034
0.40
0.20
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 9.31
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR POROMA
DISTRITO DE VISTA ALEGRE
IR HS 11/ 0 3 / 0 5 - 116
DISTR ITO: VISTA ALEGR E
SECTOR: P o ro ma
1.20
C.E (mmhos/cm)
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
∆1 C.E.(mmhos/año)= +0.018
Dic-10
Dic-11
Dic-10
Dic-11
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 9.32
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR COPARA
DISTRITO DE VISTA ALEGRE
IRHS 11/ 0 3 / 0 5 -74
DISTRITO: VIS TA ALEGR E
SEC TOR : Co p ara
1.00
0.90
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
∆1 C.E.(mmhos/año)= -0.017
0.10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
0.00
Dic-99
C.E (mmhos/cm)
0.80
Tiempo (años)
- 133 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
GRAFICO Nº 9.33
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR LAS TRANCAS
DISTRITO DE VISTA ALEGRE
IRHS 11/ 0 3 / 0 5 -6 3
DISTRITO: VISTA ALEGR E
SEC TOR : Las Trancas
1.40
C.E (mmhos/cm)
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
∆1 C.E.(mmhos/año)= +0.072
∆2 C.E.(mmhos/año)= -0.048
0.20
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
GRAFICO Nº 9.34
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN EL SECTOR SANTA LUISA
DISTRITO DE VISTA ALEGRE
IRHS 11/ 0 3 /0 5 - 2 0 4
DISTRITO: VISTA ALEGRE
SECTOR: Sant a Luis a
1.40
C.E (mmhos/cm)
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
∆2 C.E.(mmhos/año)= -0.048
∆1 C.E.(mmhos/año)= +0.128
0.20
Dic-11
Dic-10
Dic-09
Dic-08
Dic-07
Dic-06
Dic-05
Dic-04
Dic-03
Dic-02
Dic-01
Dic-00
Dic-99
0.00
Tiempo (años)
A continuación se muestra un resumen de las variaciones de la
conductividad eléctrica para la zona en estudio. Ver Cuadro Nº
9.13.
- 134 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
CUADRO Nº 9.13
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (2000 – 2010)
ACUIFERO DEL. VALLE NASCA
Zona
I
II
Distrito
El Ingenio
Changuillo
Sectores
Ascenso
Descenso
Lunal
Papagayo
El Ingenio
Estudiantes
San José
0.20 (2000 – 2005)
0.01
0.10
0.09
0.23 (2006 – 2010)
0.03
-
La Banda
0.30 (2000 – 2005)
0.32 (2006 – 2010)
El Suche
Lacra
Cabildo
0.35 (2000 – 2006)
0.54
0.30 (2007 – 2010)
0.17
-
-
0.06
0.16
0.04
La Ayapana
0.12 (2000 – 2006)
0.10 (2007- 2010)
Achaco
San Marcelo
Huachuca
Cajuca
Orcona
Sausal
Tierras Blancas
Sausal Alto
Pajonal
Pajonal
Corralones
Tunga
0.02
0.08 (2000 – 2005)
0.002
0.008
0.02
0.006
0.004
0.006
0.08 (2000 – 2005)
0.02
0.02 (2006 – 2010)
0.014
0.03
0.06 (2006 – 2010)
Majoro
Pajonal Alto
Taruga
Pampas de Chauchilla
Chauchilla Alta
Poroma
Copara
Las Trancas
Santa Luisa
0.01
0.006
0.024
0.018
0.072 (2000 – 2005)
0.128 (2000 – 2005)
0.02
0.034
0.017
0.048 (2006 – 2010)
0.048 (2006 – 2010)
Agua Salada
Tambo de Perro
Cahuachi
III
IV
Nasca
Vista
Alegre
Variación de la Conductividad Electrica
(mmhos/año)
- 135 -
DCPRH - ANA
RESUMEN
DE RESULTADOS
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
10.0.0 RESUMEN DE RESULTADOS
• En el área de estudio, existen 6 estaciones de aforos, administradas por la Junta de
Usuarios del distrito de riego de Nasca. Así mismo se tomo la serie histórica del
periodo (1984 – 2005), la cual fue debidamente corroborada y/o corregida.
• Con respecto a la disponibilidad hídrica, se realizó el análisis de persistencia al
75%, para el caso del río El Ingenio varia de 3.77 m3/s (máximo) y 0.0 m3/s
(mínimo), para el río Aja varía de 1.72 - 0.0 m3/s, para el río Las Trancas se
encuentra en el rango de 1.12 – 0.0 m3/s, para el río Tierras Blancas varía de 0.84 –
0.0 m3/s, para el río Taruga 0.51 – 0.0 m3/s y en el río Chauchilla varía de 0.04 –
0.0 m3/s. Así mismo, el volumen acumulado para un análisis de persistencia al
75%, es de 42.42 MMC, esta masa es principalmente para cubrir la demanda
agrícola.
• En el área de estudio, el inventario de fuentes de agua subterránea ha registrado un
total de 1,782 fuentes, de los cuales 1,628 son pozos, 119 cochas y 35 galerías
filtrantes. En relación a los pozos, 1,272 son a tajo abierto (78.13 %), 280 tubulares
(17.20 %) y 76 mixtos (4.67 %). Ver cuadro y gráfico adjunto.
DISTRIBUCION DE FUENTES DE AGUA SUBTERRANEA POR DISTRITO POLITICO
1200
992
1000
800
600
400
305
219
200
112
81
29
29
9
6
0
0
0
0
Nasca
Vista Alegre
El Ingenio
Changuillo
DISTRITOS
Nº DE POZOS
Nº COCHAS
Nº GALERIAS
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU TIPO
Distrito
Nasca
Vista Alegre
El Ingenio
Changuillo
Total
Tubular
Nº
%
96
89
50
45
280
5.90
5.47
3.07
2.76
17.20
Tipo de Pozo
Mixto
Nº
%
34
35
3
4
76
- 136 -
2.09
2.15
0.18
0.25
4.67
Total
Tajo abierto
Nº
%
862
181
166
63
1,272
52.95
11.12
10.20
3.87
78.13
Nº
%
992
305
219
112
1,628
60.93
18.73
13.45
6.88
100.00
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
• Del total de pozos; 848 se encuentran en estado utilizado (52.09 %), 486 utilizables
(29.85 %) y 294 en estado no utilizable (18.06 %). Con respecto a las cochas, 64
son utilizadas, 37 utilizables y 18 no utilizables. En cuanto a galerías filtrantes, debe
indicarse que existen en total 35; de las cuales 13 son utilizadas y 22 utilizables. Ver
cuadros y gráfico adjunto.
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS, SEGÚN SU ESTADO
Utilizado
Nº
%
Distrito
569
147
92
40
848
Nasca
Vista Alegre
El Ingenio
Changuillo
Total
34.95
9.03
5.65
2.46
52.09
Utilizable
Nº
%
255
104
78
49
486
No utilizable
Nº
%
15.66
6.39
4.79
3.01
29.85
168
54
49
23
294
10.32
3.32
3.01
1.41
18.06
Total
Nº
%
992
305
219
112
1,628
60.93
18.73
13.45
6.88
100.00
DISTRIBUCIÓN DE LAS COCHAS SEGÚN SU ESTADO
Utilizado
Nº
%
37
31.09
21
17.65
6
5.04
64
53.78
Distrito
Nasca
Vista Alegre
El Ingenio
Total
Utilizable
Nº
%
28
23.53
6
5.04
3
2.52
37
31.09
No utilizable
Nº
%
16
13.45
2
1.68
0
0.00
18
15.13
Total
Nº
%
81
68.07
29
24.37
9
7.56
119 100.00
DISTRIBUCIÓN DE LAS GALERÍAS FILTRANTES SEGÚN SU ESTADO
Utilizado
Nº
%
11
31.43
2
5.71
13
37.14
Distrito
Nasca
Vista Alegre
Total
Utilizable
Nº
%
18
51.43
4
11.43
22
62.86
Total
Nº
%
29
82.86
6
17.14
35 100.00
DISTRIBUCION GENERAL DE LAS FUENTES HIDRICAS POR SU ESTADO
900
848
800
CANTIDAD DE FUENTES
SUBTERRANEAS
700
600
486
500
400
294
300
200
64
100
0
POZO
37 18
COCHA
13
22
GALERIA
TIPO DE FUENTE
UTILIZADO
UTILIZABLE
- 137 -
NO UTILIZABLE
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
• De todos los pozos utilizados (en funcionamiento), 499 son para uso agrícola, 283
para uso doméstico, 44 para uso pecuario y 22 para uso industrial. En relación a las
cochas debe indicarse que todas son utilizadas para uso agrícola (64), existiendo
además 13 galerías filtrantes para uso agrícola. Ver cuadro y gráficos adjuntos.
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO
Pozos según su Uso
Distrito
Total
Domestico
Agrícola
Pecuario
Industrial
Nasca
237
290
35
7
569
Vista Alegre
37
93
4
13
147
El Ingenio
8
77
5
2
92
Changuillo
1
39
0
0
40
Total
283
499
44
22
848
DISTRIBUCION GENERAL DE LAS FUENTES HIDRICAS POR SU USO
499
500
450
400
CANTIDAD DE FUENTES
SUBTERRANEAS
350
283
300
250
200
150
64
22
100
44
13
50
0
POZO
COCHA
GALERIA
TIPO DE FUENTE
AGRICOLA
DOMESTICO
INDUSTRIAL
PECUARIO
• La profundidad de los pozos varía de acuerdo al tipo, así en los tubulares fluctúa
entre 100.00 m y 50.00 m; en los mixtos de 35.00 m a 20.00 m y en los tajo abierto
entre 18.63 m y 28.05 m. Los pozos con menor profundidad también varían de
acuerdo a su tipo, así en los tubulares se encuentran entre 2.00 m y 8.83 m; en los
mixtos entre 2.00 m y 8.00 m y en los tajos abiertos entre 1.20 m y 2.34 m. Ver
cuadro adjunto.
- 138 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
PROFUNDIDADES ACTUALES MÁXIMAS Y MÍNIMAS SEGÚN EL TIPO DE POZO
Tubular
Distrito
Tajo abierto
Mixto
Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo
IRHS
Nasca
Vista Alegre
210
108
300
534
89
706
Profundidad
100.00
8.83
41.09
1.66
35.00
8.00
Caudal (l/s)
60
-
1.50
-
30
20
IRHS
297
111
38
42
2.49
74
Profundidad
100
6.99
70.00
1.20
103.00
7.63
Caudal (l/s)
-
-
-
-
-
-
84
201
61
11
172
28
Profundidad
50.00
3.83
18.63
1.50
20.20
2.59
Caudal (l/s)
30
-
3.00
-
3
-
IRHS
62
65
103
33
44
59
Profundidad
30.75
2.00
28.05
2.34
18.40
2.00
Caudal (l/s)
12
-
-
-
30
-
IRHS
El Ingenio
Changuillo
• El rendimiento de los pozos tubulares oscila entre 50 y 60 l/s (máximo) y 1.00 a
2.50 l/s (mínimo), para los pozos mixtos, los caudales varían de 30 a 40 l/s
(máximo) y de 1 – 7 l/s (mínimo) y para los pozos a tajo abierto varían de 30 –
36 l/s (máximo).
• Las cochas con mayor rendimiento tienen caudales máximos de 36 y 40 l/s; y
para las galerías, la de mayor rendimiento cuenta con 10 l/s.
• Con respecto al diámetro de los pozos, en los tubulares varían entre 12” y 22”; en
los mixtos oscilan entre 8”x 1.50 m y 21”x 6.00 m, en pozos a tajo abierto varía
de 0.60 m a 5.00 m.
• El resultado de la actualización de las fuentes de agua subterránea, registrado 695
pozos y 64 cochas equipados con motor y bomba. En relación a los motores, 289
son diesel, 180 a gasolina y 211 eléctricos. De las bombas debe indicarse que 38
son sumergibles, 504 centrífugas de succión y 153 turbina vertical. Asimismo
existen 64 cochas equipadas con motobombas (diesel o gasolina).
• Con respecto a la situación legal de las fuentes de agua subterránea, del año 2006 al
2010 se han entregado 179 licencias de uso de agua subterránea, que equivale al
10.04 % del total de fuentes inventariadas (1782 fuentes). La mayor parte de las
licencias entregadas fueron para Uso Agrícola (160), seguidos del Uso doméstico
(9), Industrial (6) y Minero (4). Con respecto al tipo de fuente, se entregaron
licencias de uso para 114 pozos a tajo abierto, 49 para pozos tubulares, 14 para
pozos mixto y una (1) para cocha. El resumen se apreciar en el cuadro adjunto.
- 139 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
LICENCIAS DE USO DE AGUA SUBTERRANEA ENTREGADAS EN EL VALLE NASCA
DISTRITO
TIPO DE POZO
LICENCIA
ENTREGADAS
Mixto
2
Tajo Abierto
1
USO
Agrícola
EL INGENIO
Sub Total
3
Tajo Abierto
11
Sub Total
11
Agrícola
CHANGUILLO
15
Agrícola
6
Domestico
4
Agrícola
1
Domestico
88
Agrícola
Tubular
Mixto
NASCA
Tajo Abierto
1
Domestico
Cocha
1
Agrícola
Sub Total
116
21
Agrícola
3
Industrial
1
Domestico
3
Minero
7
Agrícola
Tubular
Mixto
VISTA
ALEGRE
9
Agrícola
3
Industrial
1
Minero
Cocha
1
Agrícola
Sub Total
49
Tajo Abierto
TOTAL
179
• La evolución de la explotación del acuífero Nasca, de acuerdo a los datos de
estudios hidrogeológicos, el volumen total en el año 1981 fue de 50’025,308 m3
(50.03 MMC), en el año 2000 fue de 60’369,725 m3 (60.37 MMC), en el año 2006
fue de 64’122,368.52 m3 (64.12 MMC) y en el año 2010 fue de 30’173,092.61 m3
(30.17 MMC). Ver grafico adjunto.
• El volumen total de agua explotado del acuífero del valle Nasca fue de
30’173,092.61 m3 (30.17 MMC), que corresponde a un caudal continuo de
explotación de 0.96 m3/s. Del total explotado, 26’416,101.31 m3 fue mediante
pozos, 1’391,791.30 m3 mediante cochas y 2’365,200.00 m3 con galerías filtrantes.
Debe indicarse que la explotación total de agua del acuífero se ha realizado
mediante 848 pozos, 64 cochas y 13 galerías filtrantes. Ver gráfico y cuadro
adjunto.
- 140 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
EVOLUCION DEL VOLUMEN DE EXPLOTACION DEL AGUA SUBTERRANEA
64.12
60.37
70.00
60.00
50.03
VOLUMEN (MMC)
50.00
30.17
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1981
2000
2006
2010
AÑO
1981
2000
2006
2010
VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN ANUAL (m 3) SEGÚN FUENTE HÍDRICA
Volumen explotado (m3)
Distrito
Pozos
Sub total
Pozos
Cochas
Total
(m3)
Galerías
Tajo Abierto
Tubular
Mixto
Nasca
3’225,579.17
11’680,299.60
1’136,885.00
16’042,763.77
660,158.40
Vista Alegre
676,970.52
5’394,478.70
1’327,271.60
7’398,720.82
413,255.30
536,112.00
8’348,088.12
El Ingenio
769,104.20
1’018,940.40
13,514.40
1’801,559.00
318,377.60
0.00
2’119,936.60
Changuillo
524,328.12
578,146.40
70,583.20
1’173,057.72
0.00
0.00
1’173,057.72
Total
5’195,982.01
18’671,865.10
2’548,254.20
26,416,101.31
En MMC
5.20
18.67
2.55
26.42
1’829,088.00 18’532,010.17
1’391,791.30 2’365,200.00 30’173,092.61
1.39
2.37
VOLUMEN DE EXPLOTACION DEL AGUA SUBTERRANEA POR TIPO DE FUENTE (2010)
18.67
20.00
18.00
VOLUMEN (MMC)
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
5.20
6.00
2.55
2.37
1.39
4.00
2.00
0.00
Tajo Abierto
Tubular
Mixto
Cochas
Galerias
TIPO DE POZO
Tajo Abierto
Tubular
- 141 -
Mixto
Cochas
Galerias
DCPRH - ANA
30.17
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
• Con relación a la distribución de los volúmenes de agua según su uso, la actividad
agrícola utilizó 27’440,712.50 m3 de agua subterránea, el uso doméstico captó
2’027,112.77 m3/año, el uso industrial utilizó 667,504.50 m3/año y el uso industrial
utilizó 37,762.84 m3/año.Ver gráfico y cuadros adjuntos.
EXPLOTACION TOTAL DEL AGUA SUBTERRANEA POR SU USO
27.441
30.000
25.000
VOLUMEN (MMC)
20.000
15.000
10.000
2.027
0.668
5.000
0.038
0.000
Domestico
Industrial
Agrícola
Pecuario
USOS DEL AGUA
Domestico
Industrial
Agrícola
Pecuario
VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN ANUAL (m 3) SEGÚN LOS USOS
Volumen explotado (m3)
Industrial
Total
(m3)
Distrito
Nasca
Doméstico
Agrícola
Pecuario
1’590,718.03
16’883,779.70
20,439.64
37,072.80
18’532,010.17
Vista Alegre
405,379.92
7’320,135.30
590.40
621,982.50
8’348,088.12
El Ingenio
30,785.50
2’063,969.10
16,732.80
8,449.20
2’119,936.60
Changuillo
229.32
1,172,828.40
0
0
1’173,057.72
2’027,112.77
27’440,712.50
37,762.84
667,504.50
30’173,092.61
Total
• Con respecto a los volúmenes máximos de explotación por Km2, tenemos en el
distrito de El Ingenio una explotación máxima de 336,022 m3/Km2 en el sector
Tulin, en el distrito de Changuillo (sector Chiguerillo) se explota 283,824 m3/Km2,
en el distrito de Nasca, el acuífero se explota a razón de 1’160,085 m3/Km2 en el
sector La Ayapana y 1’989,822 m3/Km2 en el sector de Pajonal Bajo; por ultimo en
el distrito de Vista Alegre, la explotación es de 705,538 m3/Km2 en el sector Copara
y de 630,342 m3/Km2 en el sector Huayrona.
• La napa freática en el valle de Nasca es libre; siendo su fuente de alimentación las
aguas que se infiltran de la parte alta de la cuenca (zona húmeda); así como también
las infiltraciones de las aguas provenientes del río Nasca y sus afluentes, las que se
producen a través de los canales de regadío (enero a marzo) y áreas de terrenos bajo
riego.
- 142 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
• La morfología de la napa es variable, observándose que el flujo subterráneo tiene
dos direcciones principales; de noreste a suroeste y de sureste a noroeste; mientras
que, la gradiente hidráulica varía de 0.36 % a 3.01 % llegando puntualmente a 4.12
%. Ver cuadro adjunto.
CARACTERÍSTICAS DE LA MORFOLOGÍA DE LA NAPA FREÁTICA
Octubre del 2010
Zona
•
Sectores
Sentido del flujo
Gradiente
hidráulico (%)
Rango cota
(m.s.n.m.)
I
Hornillos-El Ingenio
El Ingenio –Tulín
San Pablo – Ventilla
Estudiantes – San José
NE – SO
NE – SO
NE – SO
NE – SO
0.62
0.76
1.53
1.20
450 – 470
425 – 430
340 – 360
350 – 390
II
La Legua – San Javier
Changuillo
Chiquerillo – San Juan
Cabildo– Las Mercedes
E–O
SE – NO
NE – SO
NE – SO
1.60
1.60
0.93
0.66
260– 280
220 – 230
185 – 200
170 – 180
III
Pongo Chico – Pongo Grande
Huancavelica – Orcona
Orcona – Cantayo
Tierras Blancas
Huachuca – Cercado de Nasca
Curve – Achaco
Venturosa Grande – Soysongo
Soysongo – Pacheco Alto
La Ayapana – Cahuachi
Almaer - Estanquería Baja
Usaca – Majuelos
Pajonal Bajo – Mancha Verde
Corralones – Tunga
Huarato
NE – SO
NE – SO
NE – SO
NE – SO
NE – SO
NE – SO
E–O
E–O
SE – NO
E–O
SE – NO
SE – NO
SE – NO
SE – NO
4.12
2.96
2.52
3.50
1.31
1.33
1.21
0.76
1.00
0.72
0.66
0.36
0.40
0.37
860 – 900
700 – 780
640 – 700
670 – 740
565 – 590
530 – 550
410 – 490
410 – 420
360 – 400
300 – 340
240 – 300
435 – 455
390 – 400
320 – 330
IV
Trancas Alto – Santa Luisa
Copara – La Joya
Pampa Chauchilla- Chauchilla Alto
Pampas de los pozos – Poroma
Taruga – San Luis de Pajonal
E–O
SE – NO
E–O
SE – NO
E–O
1.51
1.51
0.61
0.42
3.01
600 – 700
550 – 600
480 – 515
515 – 535
460 – 550
La profundidad de la napa freática en el valle Nasca se ubica entre 1.04 m – 3.15 m. y
31.95 m a 49.32 m, llegando incluso a 69.12 m de profundidad (Pampas de
Chauchilla). Ver cuadro adjunto.
- 143 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
PROFUNDIDAD DE LOS NIVELES DE AGUA DEL ACUIFERO DEL VALLE NASCA
Zona
Sectores
Nivel freático
(m)
I
El Hornillo
El Ingenio
Ventilla
Mongó
Papagallo
San José
San Pablo
Tulín
19.84
4.22
6.56
4.22
5.88
6.13 – 7.42
4.23 – 6.37
5.01 – 19.45
II
Chiquerillo
Changuillo
Cabildo
Las Mercedes
Las Mercedes Bajo
San Javier
San Juan
5.40
6.58
1.48
1.10 – 4.55
1.48 – 2.50
9.10 – 11.42
4.60 – 7.49
III
Achaco – Curve
Ajá Alto – Ajá Bajo
Agua salada.
Cahuachi
Corralones
Estanquería
La Fundición
Huarato
Ayapana
Majoro
Ocongalla
Orcona
Pacheco Alto
Pajonal
Pajonal Bajo
Paredones
Pongo Grande – Pongo Chico
Poroma
San Marcelo
Soysongo
Trigal – Sol de Oro
Tierras Blancas
Tunga
4.60 – 7.77
5.67 – 7.80
4.83
5.30
6.75 – 9.48
4.45 – 8.95
4.00 – 6.50
2.80 – 13.50
6.40 – 9.28
8.20 – 9.10
15.20 – 18.32
5.02 – 5.87
10.88 – 12.09
28.95 – 31.95
26.70 – 42.87
4.69 – 6.00
5.25 – 8.00
4.50 – 34.89
7.20 – 8.20
4.70 – 16.15
5.46 – 11.18
7.63 – 7.96
1.75 – 4.65
IV
Copara.
Falda Grande
Guanilo
Las Trancas
Pajonal Alto
Pampa Chauchilla
Poroma
Santa Luisa
Taruga
Totoral
10.60 – 15.34
7.38 – 8.18
6.85 – 8.18
3.40 – 8.50
58.70
41.55 – 49.32 / (69.12)
11.70 – 20.73
5.05 – 7.86
17.90 – 20.78 (58.70)
4.95 – 7.80
• Con respecto a las fluctuaciones del nivel freático, se analizó el periodo 2000 –
2010, los resultados del análisis de las fluctuaciones se muestran en el cuadro
adjunto.
- 144 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
VARIACIÓN DE LA NAPA FREATICA
Variación de la napa freática (m/año)
Zona
I
II
Distrito
Sectores
Descenso
Ascenso
El Ingenio
Hornillo
El Ingenio
Tulin
Estudiantes
San José
1.14 (2000 – 2005)
0.22
0.66
0.84 (2000 – 2005)
0.07
0.08 (2006 – 2010)
0.28 (2006 – 2010)
-
Changuillo
San Javier
Changuillo
Chiquerillo
Las Mercedes
0.64
0.50
0.30
0.88 (2000 – 2005)
0.46 (2006 – 2010)
0.52 (2006 – 2010)
Sausal
Orcona
Cantayo
-
Achaco
La Venturosa
La Ayapana – Soysongo y Tierras Blancas
La Ayapana
Cahuachi y Paredones
Estaqueria Baja
Agua Salada
Pacheco
San Marcelo
Mina Sol de Oro
Pajonal Bajo
Mancha Verde
Corralones
Poroma
0.24
0.08
0.19
1.24 (2000 – 2005)
1.75 (2008 – 2010)
0.41
0.21
0.08
0.16
0.24
0.45
0.03
0.48
0.25
0.12
1.00
1.40
0.60
0.26
Guanillo
Falda Grande
Taruga
Qda Taruga
Chauchilla Alta
Pampas de Chauchilla
Copara
Santa Luisa
Poroma
Las Trancas
Pampas de Poroma
2.52 (2000 – 2005)
0.02
2.16
1.90
0.10
0.32
0.30
0.27
2.48 (2000 – 2005)
0.72 (2000 – 2005)
Aja
III
IV
Nasca
Vista
Alegre
- 145 -
0.93 (2006 – 2007)
0.52
0.92
0.40 (2006 – 2010)
1.20
0.08
1.40 (2006 – 2010)
1.04 (2006 – 2010)
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
•
En el presente estudio se realizaron 07 pruebas de bombeo en sectores no
estudiados. Se estimaron los parámetros hidrodinámicos a partir de la evaluación de
las pruebas de bombeo. Para los cálculos de radios de influencia se adoptó valores
para los parámetros de Transmisividad (T) y Permeabilidad (K). Se estimó el valor
del coeficiente de almacenamiento (S) en 5% (0.05), ya que todas las pruebas de
bombeo fueron unitarias, no pudiendo realizarse el cálculo. Los valores de los
parámetros hidrodinámicos (calculados y adoptados) y los radios de influencia se
muestran en el cuadro adjunto.
PARAMETROS HIDRODINAMICOS Y RADIOS DE INFLUENCIA
ACUIFERO DEL VALLE NASCA
COEFICIENTE
VALLE
DISTRITO
I.R.H.S
COORDENADAS
SECTOR
NASCA
ZONA I
ZONA II
ZONA III
PRUEBA
DE BOMBEO
PERMEABILIDAD
-2
( T x 10 )
(K x 10 )
Descenso
Recuperacion
RADIO DE INFLUENCIA*
(S)
Adimensional
l/s
0.5
R = 1.5 [ T t/S]
(m/s)
(m/s)
490586
8380281
San Francisco
T
2000
2.50
4.17
3.33
10.66
11.76
11.23
0.05
27.35
180
255
312
360
486386
8378375
San Jose
T
2000
0.89
1.23
1.06
2.52
3.46
3.01
0.05
23.46
102
144
176
203
287
EL INGENIO
135
495665
8381893
Mongo
T.A
2010
0.51
0.62
0.56
12.60
15.40
14.00
0.05
9.00
74
105
128
148
210
CHANGUILLO
9
26
480209
8379133
San Javier
Centella
2000
2000
5.30
6.77
3.43
4.84
18.46
24.31
31.85
55.49
183
217
258
307
316
376
365
434
516
613
8381382
San Juan
M
2010
0.95
0.72
9.50
7.18
24.31
8.33
0.05
0.05
473265
4.84
0.83
28.53
34.03
18.40
8379942
T
T
3.43
475634
44
0.05
30.00
90
127
156
180
255
NASCA
169
491080
8361086
Las Cañas
T
2000
5.27
2.26
2.26
54.09
23.18
23.15
0.05
25.93
148
210
257
296
419
NASCA
384
501249
8351977
Micaela Bastidas
T
2000
0.18
0.32
0.32
0.36
0.64
0.64
0.05
23.30
56
79
97
111
NASCA
402
497470
8352268
Mancha Verde
T
2000
1.46
2.09
1.78
4.77
6.81
5.79
0.05
31.95
131
186
228
263
372
NASCA
404
18
497945
8350967
Mancha Verde
Cangunguen
0.22
0.29
0.18
0.31
0.66
10.30
23.75
16.00
44
54
62
76
76
93
88
108
125
152
507433
8362093
Aja Alto
T.A
2010
0.38
-
7.64
-
9.95
7.64
0.05
0.05
68
0.30
0.38
0.79
9.50
0.69
8363522
2000
2010
0.20
512336
T
T.A
0.05
17.00
61
86
105
121
172
NASCA
276
503169
8359336
Majoro
M
2010
-
0.26
0.26
-
2.55
2.55
0.05
16.00
50
71
86
100
141
NASCA
409
494932
8351736
Mancha Verde
T
2010
0.20
0.81
0.51
0.45
1.80
1.16
0.05
45.00
70
99
121
140
198
VISTA ALEGRE
130
124
507020
8346036
Pampas Chauchilla
Chauchilla
2000
2000
0.86
0.88
0.47
2.17
1.53
2.21
2.94
1.21
7.29
1.74
8347846
T
T
0.67
505317
0.05
0.05
32.96
28.45
80
122
114
172
139
211
161
244
227
344
VISTA ALEGRE
VISTA ALEGRE
97
511290
8343981
La Joya
T
2000
1.20
0.90
2.74
27.46
101
143
175
202
286
8345465
Trancas Alto
T
2000
5.25
1.31
17.63
4.40
3.24
4.40
0.05
516351
1.05
1.31
3.65
56
0.05
28.69
113
160
195
226
319
VISTA ALEGRE
115
501826
8344496
Poroma Bajo
T
2000
1.70
2.17
1.94
4.24
5.40
4.86
0.05
26.08
137
194
238
274
388
VISTA ALEGRE
160
508541
8352096
Taruga
T
2000
2.61
1.24
1.92
9.93
4.71
7.29
0.05
25.65
137
193
237
274
387
8343770
Totoral
T
2010
0.24
1.40
0.82
0.79
4.69
2.78
0.05
30.00
89
126
155
178
252
517996
Adoptado
2
(m /s)
(Q)
91
271
Recuperacion
2
(m /s)
ALMACENAMIENTO
70
VISTA ALEGRE
Descenso
2
(m /s)
CAUDAL
DE
-4
EL INGENIO
VISTA ALEGRE
ZONA IV
DE
POZO
TRANSMISIVIDAD
EL INGENIO
NASCA
NASCA
NORTE
FECHA
DE LA
Adoptado
(m/s)
CHANGUILLO
CHANGUILLO
ESTE
TIPO
5.09
(m)
6 horas 12 horas 18 horas
Parametros estimados
Pruebas realizadas en el presente estudio (2010)
*
Para el calculo del radio de influencia se ha tomado valores adoptados de los parámetros hidrogeológicos
• La conductividad eléctrica en el área de estudio fluctúa de 0.25 - 0.75 mmhos/cm
a 2.82 – 4.70 mmhos/cm; los primeros valores representan aguas de baja
mineralización; mientras que los segundos a aguas de alta mineralización. Se han
registrado valores puntuales de 6.77, 6.90, 8.30, 10.20 y 12.04 mmhos/cm (aguas
de altísima mineralización). Ver cuadro adjunto.
CLASIFICACIÓN DEL AGUA PARA RIEGO SEGÚN WILCOX
Rango de
C.E
(mmhos/cm)
0.66 –2.68 / (2.91 y 3.10)
Zona
I
Mineralización (según Wilcox)
Mediana – Alta / (alta)
II
1.00 –4.70 (6.90, 8.30, 14.83, 20)
Mediana –Alta (Muy Alta)
III
0.25 –0.75/ 2.82 – 4.59 (6.82, 10.20)
Baja / Alta (Muy alta)
IV
0.29 – 1.74 (2.40)
Baja – ligeramente alta / (Alta)
• La dureza del agua varia de 74.58 – 2,386.50 ppm de CaCO3, valores que
corresponde a aguas blandas a muy duras, respectivamente. Ver cuadro adjunto.
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS SEGÚN LA DUREZA
Zona
Dureza (ppm)
Clasificación
I
325.00 – 569.17
Muy dura
II
500..00 – 639.17
Muy dura
III
74.58 – 150.00 / 154.17 – 297.50
Blanda / Dura
IV
87.08 – 133.33 / 162.50 – 295.83
Blanda / Dura
- 146 -
DCPRH - ANA
1 día
2 días
509
158
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
• El pH de las aguas subterraneas varia de 5.80 a 7.98, valores que corresponden a
acidas a alcalinas.
• La familia hidrogeoquímica predominante en el área de estudio es la bicarbonatada
cálcica seguida por la bicarbonatada sódica. Ver cuadro adjunto
FAMILIAS HIDROGEOQUÍMICAS PREDOMINANTES
Zona
Distrito
Familia Hidrogeoquímica
I
El Ingenio
Bicarbonatada cálcica – Clorurada cálcica
II
Changuillo
Clorurada cálcica – Clorurada sódica
III
Nasca
Bicarbonatada cálcica – B icarbonatada sódica
IV
Vista Alegre
Bicarbonatada cálcica – B icarbonatada sódica
• Las clases de agua para riego, según el RAS y la conductividad eléctrica, es variada;
aunque se predominan las aguas del tipo C3S1 seguidas por las aguas del tipo C2S1,
aguas aptas para cualquier tipo de cultivo. En la Zona II se tienen aguas más
mineralizadas, teniendo aguas del tipo C3S2 y puntualmente aguas del tipo C4S1 y
C6S3, las que corresponden a aguas no aptas para la agricultura. Ver Cuadro
adjunto.
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SEGÚN EL RAS Y LA C.E. POR ZONAS
Zona
Clasificación de las aguas
I
C3S1
C3S1 – C3S2
C2S1 – C3S1
C2S1 – C3S1
II
III
IV
• La potabilidad de las aguas en el valle de acuerdo a las zonas analizadas, varían de
pasable a mediocre en las Zonas I y II, mientras que en las Zonas III y IV, las aguas
se encuentran en el rango de Buena a Pasable. Ver cuadro adjunto.
POTABILIDAD DE LAS AGUAS
•
Zona
Potabilidad
I
Pasable – mediocre
II
Mediocre
III
Buena – Pasable
IV
Pasable
Con respecto a la concentración de iones solubles en el agua subterránea, se tiene
que los valores de concentración predominante para el caso de Ca++ y Na+,
sobrepasan ligeramente el limite máximo permitido y para los iones de Mg+, Cl- y
SO4=, se encuentran por debajo del LMP. Esto indica que las aguas se encuentran
dentro del LMP por la Organización Mundial de la Salud. Ver cuadro adjunto.
- 147 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
COMPARACIÓN ENTRE LOS LÍMITES MÁXIMOS TOLERABLES Y LOS RANGOS OBTENIDOS
DE LAS MUESTRAS DE AGUA ANALIZADAS
Elemento
Límite máximo
tolerable
Nivel de concentración
general
Nivel de concentración
predominante
Ca (mg/l)
85 – 200
15.00 – 720.00
58.00 – 285.00
Mg (mg/l)
125
15.00 – 94.00
37 .00 – 58.00
Na (mg/l)
120
14.50 – 330.00
41.90 – 160.00
Cl (mg/l)
250
24.05 – 435.97
70.66 – 248.05
SO4 (mg/l)
250
2.91 – 237.59
125.51 – 225.17
• Los análisis microbiológicos se tomaron de fuentes de agua representativas, todos
ellos de pozos de uso domestico. Los resultados indican que en relación a los
coliformes totales y fecales se encuentran dentro de los LMP, solo en algunos
sectores sobrepasan el limite, lo cual las hace aguas no potables. En general, se
recomienda el tratamiento de las aguas antes de ser consumidas, sobre todo los
pozos que abastecen a pequeñas poblaciones.
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Zona
Sector
IRHS
Nº
Resultados
I
II
III
IV
Coliformes
termotolerantes
(NMP/100 ml)
Coliformes totales
(NMP/100 ml)
LMP
Resultados
LMP
Enterococos
(NMP/100 ml)
Resultados
Formas parasitas
(N°/100 ml)
LMP
Resultados
LMP
0
0
0
0
0
3200
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1600
0
0
El Ingenio
34
4.5
50
4.5
0
<1.8
0
El Ingenio
198
350
50
1.8
0
<1.8
0
La Legua
112
>1600
50
<1.8
0
2
0
Orcona
10
1.8
50
1.8
0
1.8
0
Aja
65
33
50
<1.8
0
<1.8
0
Conventillo
116
79
50
<1.8
0
2
0
Soysongo
154
>1600
50
<1.8
0
2
0
Cantayo
231
240
50
23
0
33
0
Buena Fe
248
<1.8
50
<1.8
0
<1.8
0
Buena Fe
249
<1.8
50
<1.8
0
<1.8
0
Majoro
276
23
50
<1.8
0
<1.8
0
Buena Fe
321
<1.8
50
<1.8
0
<1.8
0
San Luis
398
<1.8
50
<1.8
0
<1.8
0
Aja
985
4.5
50
<1.8
0
<1.8
0
Vista Alegre
2
<1.8
50
<1.8
0
<1.8
0
Vista Alegre
5
13
50
<1.8
0
<1.8
0
Porvenir
7
13
50
<1.8
0
<1.8
0
Las Viñas
13
110
50
<1.8
0
<1.8
0
Taruga
159
920
50
2
0
2
0
Pajonal Alto
171
1600
50
1600
0
2
0
• Con respecto a la variación histórica de la conductividad eléctrica, se analizó el
periodo 2000 – 2010, los resultados del análisis de las variaciones se muestran en
el cuadro adjunto.
- 148 -
DCPRH - ANA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (2000 – 2010)
ACUIFERO DEL. VALLE NASCA
Zona
I
II
Distrito
El Ingenio
Changuillo
Sectores
Ascenso
Descenso
Lunal
Papagayo
El Ingenio
Estudiantes
San José
0.20 (2000 – 2005)
0.01
0.10
0.09
0.23 (2006 – 2010)
0.03
-
La Banda
0.30 (2000 – 2005)
0.32 (2006 – 2010)
El Suche
Lacra
Cabildo
0.35 (2000 – 2006)
0.54
0.30 (2007 – 2010)
0.17
-
-
0.06
0.16
0.04
La Ayapana
0.12 (2000 – 2006)
0.10 (2007- 2010)
Achaco
San Marcelo
Huachuca
Cajuca
Orcona
Sausal
Tierras Blancas
Sausal Alto
Pajonal
Pajonal
Corralones
Tunga
0.02
0.08 (2000 – 2005)
0.002
0.008
0.02
0.006
0.004
0.006
0.08 (2000 – 2005)
0.02
0.02 (2006 – 2010)
0.014
0.03
0.06 (2006 – 2010)
Majoro
Pajonal Alto
Taruga
Pampas de Chauchilla
Chauchilla Alta
Poroma
Copara
Las Trancas
Santa Luisa
0.01
0.006
0.024
0.018
0.072 (2000 – 2005)
0.128 (2000 – 2005)
0.02
0.034
0.017
0.048 (2006 – 2010)
0.048 (2006 – 2010)
Agua Salada
Tambo de Perro
Cahuachi
III
IV
Nasca
Vista
Alegre
Variación de la Conductividad Electrica
(mmhos/año)
• Se realizó el balance del acuífero del valle Nasca, tomando como base el
modelamiento del sistema acuífero del mismo nombre, realizado en el año 2008.
A continuación se muestra la estimación de la recarga y descarga del acuífero.
- Recarga del acuífero: la alimentación del acuífero esta dada por los aportes
del río Nasca, El Ingenio, Las Trancas y Taruga, esta es calificada como
recarga directa. El procedimiento de cálculo se muestra a continuación.
- 149 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
Recarga Directa del Sistema Acuífero Nasca
RECARGA DIRECTA
Descarga de los ríos en cabecera de valle año 2005
42.42
MMC AL 75%
Volumen utilizado para riego 80% (Descarga del río)
MMC
Volumen de Desplazamiento 20% ( Parte baja del valle ) MMC
Total recarga directa (lecho de rio + conduccion) 30% de 33.94 MMC
Volumen agua superficial asignado para riego MMC
33.94
8.48
10.18
23.76
Total Recarga Directa: 10.18 MMC/año
- La recarga indirecta se da a través de las áreas de cultivo y un porcentaje del
agua explotada del acuífero que vuelve a infiltrarse. El calculo del volumen de
la recarga indirecta esta relacionada con la eficiencia del riego por gravedad
(40%), con lo cual un 60% se vuelve a infiltrar, recargando el acuífero. La
recarga indirecta asciende a 32.36 MMC/Año. Ver siguientes cuadros:
Recarga por Alimentación Superficial
Volumen de
explotacion
DISTRITO
Superficie Agricola
bajo riego
(Ha)
Lamina de Agua
Factor de
Metodo de Riego
Aplicada
eficiencia de riego
(mm)
Recarga
Volumen de
Infiltracion
(m3)
Nasca
16,042,763.77
2557.52
9,625,658.26
Vista Alegre
7,398,720.82
2147.18
4,439,232.49
4849.04
Gravedad
0.60
2909.42
El Ingenio
1,801,559.00
428.90
Changuillo
1,173,057.72
314.10
703,834.63
Sub Total
26,416,101.31
5447.70
15,849,660.79
Cochas y Galerias
3,756,991.30
0.6
1,080,935.40
2,254,194.78
Recarga por Alimentación Subterránea
Comisión de regantes
Superficie Agricola
bajo riego
(Ha)
Volumen asignado
Promedio
(m3)
Lamina de Agua
Factor de
Aplicada
Metodo de Riego
eficiencia de riego
(mm)
Recarga
Volumen de
Infiltracion
(m3)
El Ingenio
2,418.00
11,564,560.00
478
287
6,938,736.00
Tierras Blancas
1,482.69
2,232,720.00
151
91
1,339,632.00
Las Trancas
1,925.69
2,481,920.00
129
77
1,489,152.00
Aja
1,901.36
6,251,280.00
329
197
3,750,768.00
Taruga y Pajonal
2,591.91
1,225,280.00
47
Sub Total
10,319.65
23,755,760.00
Gravedad
0.60
28
735,168.00
14,253,456.00
Total Recarga Indirecta: 32.36 MMC/año
- La descarga del acuífero se da a través de las galerías y cochas (descarga
directa) y de los pozos (descarga artificial). La descarga directa asciende a
3.76 MMC/año y la descarga artificial es de 26.42 MMC/año.
Total Descarga: 32.36 MMC/año
• De acuerdo a los resultados del Balance del acuífero, hay un superávit de la
disponibilidad hídrica del acuífero, el cual asciende a 12.36 MMC/año. A
continuación se muestra el Balance Hídrico del acuífero.
- 150 -
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
Balance hídrico del Acuífero
INTERCAMBIOS
HIDRAULICOS
RECARGA
(MMC/AÑO)
DESCARGA
(MMC/AÑO)
VARIACION DE
RESERVAS
(MMC/AÑO)
DIRECTO
10.18
3.76
6.42
INDIRECTO
32.36
32.36
ARTIFICIAL
TOTAL
42.54
- 151 -
26.42
-26.42
30.18
12.36
DCPRH - ANA
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
11.1.0
11.2.0
Conclusiones
Recomendaciones
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
11.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
11.1.0 Conclusiones
• El valle Nasca posee escasa disponibilidad de recursos hídricos
superficiales, presentandose en sus ríos descargas solo en los meses de
enero a abril, el cual se aprovecha intensamente para la campaña agrícola.
La actualización del Inventario de las fuentes de agua subterránea (pozos,
cochas y galerías filtrantes), registró un total de 1,782 fuentes, de las
cuales 1,628 son pozos, 119 cochas y 35 galerías filtrantes. En relación a los
pozos, 280 son tubulares, 76 mixtos y 1,272 a tajo abierto. Del total de
pozos, 848 se encuentran en estado utilizado, 486 son utilizables y 294 no
utilizables. También existen 64 cochas utilizadas, 37 utilizables y 18 no
utilizables. En cuanto a galerías filtrantes, se registró un total de 35; de las
cuales 13 son utilizadas y 22 utilizables.
Con respecto a la distribución de fuentes según su uso, se tienen 499 pozos
de uso agrícola, 283 de uso domestico, 44 de uso pecuario y 22 de uso
industrial. Las cochas y galerías filtrantes son sólo de uso agrícola, teniendo
64 y 13 utilizadas, respectivamente.
Existe una gran concentración de pozos a tajo abierto en la parte media del
valle, en las inmediaciones de los ríos Aja y Tierras Blancas, causando
interferencia con las galerías filtrantes, mermando el rendimiento de dichas
estructuras.
El volumen total de agua explotado del acuífero en el año 2010 fue de 30.17
MMC, equivalente a un caudal continuo de explotación de 0.96 m3/s. De
acuerdo al tipo de fuente, 26.42 MMC/año es extraida mediante pozos,
1.39 MMC/año por cochas y 2.36 MMC/año con galerias filtrantes. Con
relación al uso del agua subterránea, 27.44 MMC/año son para uso
agrícola, 2.03 MMC/año son para uso domestico, 0.67 MMC/año son para
uso industrial y 0.04 MMC/año son para uso pecuario.
De acuerdo a la evolución de la explotación del acuífero, en el año 1981 la
explotación fue de 50.03 MMC, en el año 2000 fue de 60.37 MMC, en el
año 2006 fue de 64.12 MMC y en el año 2010 fue de 30.17 MMC. La
menor explotación en el año 2010, se debe a la disminución en los niveles
freáticos en las fuentes de agua del acuífero. Por la misma razón de
descensos del nivel de la napa varios de los acueductos se han secado o
disminuido su caudal, habiendose realizado solo una campaña agrícola al
año (cultivos transitorios).
Como resultado de la actualización del inventario de pozos se ha
reconfigurado las redes de control tanto piezométrica (171), como
hidrogeoquímica (192), ambas permitirán realizar el seguimiento
cuantitativo y cualitativo de las aguas almacenadas en el acuífero.
En el área de estudio, el nivel del agua se encuentra entre 1.0 – 32.0 m,
llegando puntualmente a 69.0 m de profundidad en las Pampas de
Chauchilla.
-152-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
El acuífero en todo el área estudiado es libre y de origen aluvial de edad
cuaternaria, él flujo subterráneo, presenta dos direcciones principales; de
noreste a suroeste y de sureste a noroeste, su gradiente hidráulica varía de
0.36 % a 3.01 %, y las cotas de nivel freático fluctúan entre 170 y 900
m.s.n.m.
De acuerdo al análisis de los histogramas del nivel freático, se aprecia
dos tramos de tendencias, la primera al descenso para el periodo 2000 –
2005, que coincide con un periodo de sequia en el valle, propiciando el
incremento de la explotación del acuífero. Luego se presenta una
tendencia inicial de recuperación a partir del cual en algunos casos tiende
a un descenso moderado y en otros que no son muchos sigue la
tendencia de recuperación ó de estabilización; debido probablemente a
que en el periodo 2006 – 2010 la explotación del acuífero disminuyó de
64 a 30 MMC.
Los parámetros hidrogeológicos, transmisividad y permeabilidad (T y K)
fueron determinados en el 2010 a partir de 7 pruebas de bombeo
realizadas y las 14 recopiladas del año 2000, habiéndose determinado
que la transmisividad fluctúa entre 0.20 – 4.84 x10-2 m2/s y la
permeabilidad de 0.64 a 24.31 x10-4 m/s. El valor del coeficiente de
almacenamiento se estimó en 0.05 (5%).
Los valores de conductividad eléctrica obtenidos a partir de la red
hidrogeoquimica, varian mayormente de 0.25 – 2.68 mmhos/cm,
tratándose de aguas de baja a alta mineralización.
La dureza del agua se encuentra entre 74.58 – 2,386.50 ppm de CaCO3,
valores que corresponden a aguas blandas a muy duras. La familia
hidrogeoquimica predominante es la bicarbonatada cálcica seguida por la
bicarbonatada sódica.
Las aguas para riego según el RAS y C.E, es variada: aunque se
predominan las aguas del tipo C3S1 seguidas por las aguas del tipo C2S1,
aguas aptas para cualquier tipo de cultivo. En la Zona II se tienen aguas más
mineralizadas, teniendo aguas del tipo C3S2 y puntualmente aguas del tipo
C4S1 y C6S3, las que corresponden a aguas no aptas para la agricultura.
La potabilidad de las aguas subterráneas en el valle Nasca, varía
mayormente de buena a pasable (Zonas III y IV) y de pasable a mediocre
(Zonas I y II).
De acuerdo al analisis realizado a los histogramas de conductividad
eléctrica, se observa que en el periodo 2000 – 2005, la tendencia de la
conductividad eléctrica del agua es de un incremento progresivo, apartir
del cual la tendencia es de descenso, comportamiento que es atribuible a
se presentó un periodo de estiaje, en donde por la ausencia de recarga e
incremento de la explotación repercutió en un aumento de la
concentración salina. En el periodo 2006 - 2010, al disminuir la
explotación permitio recargar el acuífero, permitiendo que la
concentración salina disminuya.
-153-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
Los análisis microbiológicos muestran la presencia de Coliformes Totales y
fecales, enterococos y formas parasitas. En algunos sectores se sobrepasa
los LMP de Coliformes Totales y Fecales, por lo cual es necesario un
tratamiento de las aguas antes de ser consumidas. Se analizaron pozos de la
Empresa de agua potable y fuentes de agua representativas.
11.2.0 Recomendaciones
Con los resultados del presente estudio y los monitoreos del acuífero que
se ejecutarán, se recomienda actualizar el modelo matemático de
simulación del acuífero Nasca, realizado por el INRENA en el año 2008
que permitirá mejorar la gestión del acuífero, los impactos potenciales
que la explotación de las aguas subterráneas puede provocar en el
régimen hidrológico. Asimismo, el modelo determinará periodicamente
los caudales seguros y sostenibles a largo plazo, de manera que garantice
un manejo adecuado y técnico de los recursos hídricos.
Realizar el monitoreo del acuífero dos (02) veces al año con las redes
piezométrica (172 pozos) e hidrogeoquimica (193 pozos). Así mismo se
propone establecer una red minima de control: piezométrica e
hidrogeoquímica, para que el ALA Palpa – Nasca pueda realizar
monitoreos del acuífero trimestralmente. La red minima estaría
conformada con los siguientes pozos:
Red mínima de Piezometria
DISTRITO
POZOS (IRHS)
EL INGENIO
11/03/03
CHANGUILLO
11/03/02
NASCA
11/03/01
VISTA ALEGRE
11/03/05
12
29
55
112
175
176
183
X
123
X
16
25
32
40
49
54
59
X
X
X
4
10
54
68
83
88
120
123
142
153
164
174
179
181
192
198
201
217
242
244
275
280
343
361
364
382
395
401
403
407
413
415
418
423
428
517
531
559
571
579
585
586
591
607
610
24
30
57
59
80
105
109
113
122
125
130
134
142
144
151
166
230
249
C - 24
La red minima de control piezométrico, consta de 79 pozos de
observación.
-154-
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
Red mínima de Hidrogeoquímica
DISTRITO
POZOS (IRHS)
EL INGENIO
11/03/03
CHANGUILLO
11/03/02
NASCA
11/03/01
VISTA ALEGRE
11/03/05
6
24
65
77
95
124
136
152
88
X
5
18
26
44
59
74
88
X
X
X
7
36
42
66
89
114
120
123
157
165
179
184
189
194
195
198
201
212
220
244
249
288
292
364
395
403
407
409
413
414
418
423
427
489
531
577
585
591
607
611
682
X
X
X
X
2
10
24
37
38
63
83
96
116
124
130
140
160
171
192
222
X
X
X
X
La red minima de control hidrogeoquimico, consta de 73 pozos de
observación.
Se recomienda realizar una campaña de concientización para que los
usuarios tramiten su licencia de uso de agua subterránea, comenzando por
los de uso industrial y agrícola, así mismo instalar en todos los pozos
operativos caudalómetros, que permitirá verificar el caudal explotado.
Actualizar permanentemente los inventarios de fuentes de agua
subterránea, el ALA debe informar que pozos se deben incorporar al
padrón, principalmente pozos que cuenten con licencia de uso de agua
subterránea.
En zonas rurales, las aguas subterráneas para uso poblacional deben ser
tratadas antes de ser consumidas.
Para evitar problemas de interferencia en los acueductos, los pozos y
cochas vecinas deben ubicarse a distancias mayores a los 250 m.
Debe conformarse un área técnica de aguas subterráneas en el ALA Palpa
- Nasca, con personal técnico permanente para realizar el seguimiento y
control del acuífero.
-155-
DCPRH - ANA
BIBLIOGRAFÍA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe Final
14.0.0 BIBLIOGRAFÍA
• E. Custodio / M. Llamas, 1976: Hidrogeología subterránea. Ediciones Omega
S.A Barcelona.
• G.P Kruseman / N. A De Ridder, 1975: Análisis y evaluación de los datos de
ensayos por bombeo. International Institute for Land Reclamation and
Improvement Holland.
• Concejo Distrital de Nasca e INC. Proyecto de Rehabilitación de Acueductos
Arqueológicos de Nasca. Perú.1986
• S. Foster / R. Hirata, 1991: Determinación de riesgos de contaminación de las
aguas subterráneas. CEPIS
• Salignac M.: Investigaciones de las aguas subterráneas de la zona de la Costa y
Sierra.
-156-
DCPRH - ANA
VISTAS
FOTOGRÁFICAS
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
FOTOGRAFÍA Nº 19
Vista panorámica de la Ciudadela de Cahuachi, en el sector del mismo nombre, distrito de Nasca.
Obsérvese los mantos de arena
FOTOGRAFÍA Nº 20
Vista panorámica del sector Mancha Verde, distrito de Nasca. Al fondo se observa los afloramientos
rocosos que delimitan el acuífero.
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
FOTOGRAFÍA Nº 21
Vista del río Tierras Blancas en el mes de Mayo. En la zona de estudio, el aporte hídrico superficial es
mínimo.
FOTOGRAFÍA Nº 22
Vista panorámica del sector El Trigal. Obsérvese los afloramientos rocosos que delimitan el acuífero.
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
FOTOGRAFÍA Nº 23
Vista panorámica del sector Pajonal Alto, obsérvese al fondo los afloramientos rocosos.
FOTOGRAFÍA Nº 24
Cultivo de Tuna, el cual es abastecido con agua subterránea, sector San Marcelo, distrito de Nasca.
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
FOTOGRAFÍA Nº 25
Pozo IRHS 11/03/03 - 62, tubular con equipo, ubicado en el distrito El Ingenio.
FOTOGRAFÍA Nº 26
Cocha IRHS 11/03/03 – C 3, equipada con bomba centrifuga de succión, ubicada en el distrito El
Ingenio.
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
FOTOGRAFÍA Nº 27
Pozo IRHS 11/03/02 – 50, tubular con equipo, para uso agrícola, distrito de Changuillo
FOTOGRAFÍA Nº 28
Pozo IRHS 11/03/01 - 230, a tajo abierto, utilizable, sin equipo, ubicado en el sector Cantayo, distrito de
Nasca.
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
FOTOGRAFÍA Nº 29
Pozo IRHS 11/03/01- 898, tubular equipado con bomba sumergible de 2”, ubicado en el distrito de Nasca
FOTOGRAFÍA Nº 30
Cocha IRHS 11/03/01 – C 61, utilizable, sin equipo de bombeo, distrito de Nasca.
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
FOTOGRAFÍA Nº 31
Pozo IRHS 11/03/05 - 07, tubular utilizado, equipado con motor eléctrico, ubicado en el sector El Grifo,
distrito de Vista Alegre.
FOTOGRAFÍA Nº 32
Pozo tubular IRHS 11/03/05 - 297, en fase de perforación, Sector Pampas de Chauchilla, distrito de Vista
Alegre
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
FOTOGRAFÍA Nº 33
Acueducto Santa Carlos, personal técnico realizando las medidas del tirante de agua, distrito Vista
Alegre.
FOTOGRAFÍA Nº 34
Interior de una galería filtrante, nótese el detalle del enrocado y techo del acueducto.
DCPRH - ANA
Actualización del Inventario de fuentes de agua subterránea del valle Nasca – Informe final
FOTOGRAFÍA Nº 35
Prueba de acuífero, fase de recuperación, pozo mixto IRHS 11/03/02 - 44, Sector San Juan, distrito de
Changuillo.
FOTOGRAFÍA Nº 36
Prueba de acuífero, fase de descenso, pozo tubular IRHS 11/03/05 – 271, Sector Totoral, distrito de Vista
Alegre.
DCPRH - ANA
Descargar