QUE MODIFICA DIVERSOS ORDENAMIENTOS LEGALES, PARA PROHIBIR LA CLONACION HUMANA, PRESENTADA POR LA DIPUTADA JULIETA PRIETO FUHRKEN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM. Bernardo de la Garza Herrera, Francisco Agundis Arias, José Antonio Arévalo González, Esveida Bravo Martínez, María Teresa Campoy Ruy Sánchez, Olga Patricia Chozas y Chozas, Diego Cobo Terrazas, Arturo Escobar y Vega, José Rodolfo Escudero Barrera, Sara Guadalupe Figueroa Canedo, Nicasia García Domínguez, Alejandro Rafael García Sainz Arena, Rosalío González Nájera, Mauro Huerta Díaz, María Cristina Moctezuma Lule, Julieta Prieto Fuhrken, Concepción Salazar González y Erika Elizabeth Spezia Maldonado, diputados de la LVIII Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrantes del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, solicitamos se turne a la Comisión de Ciencia y Tecnología, para su dictamen y posterior discusión en el Pleno de la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Octava Legislatura del honorable Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa de ley. Exposición de Motivos El hombre contemporáneo vive marcado por la celeridad con que suceden los cambios y las transformaciones en todos los campos de la vida social. El fenómeno es especialmente sorprendente en el ámbito del desarrollo científico y tecnológico, donde la velocidad con que suceden la generación y aplicación de nuevos conocimientos supera no sólo nuestra capacidad de comprensión sino incluso nuestra capacidad de asombro. En este vertiginoso e impresionante desarrollo científico, destacan la genética y -específicamente- la clonación. El ADN, nuestro documento de identidad Una de las características esenciales de los seres vivos es su capacidad de reproducción. Esta puede ser de dos tipos: sexual y asexual. En el caso de la reproducción sexual, intervienen los dos sexos y el nuevo ser vivo comparte las características genéticas de ambos progenitores. En cambio, la reproducción asexual no necesita la intervención de ambos sexos y el nuevo ser que se genera resulta genéticamente idéntico al ser de que se ha partido. La naturaleza nos brinda numerosos ejemplos de reproducción asexual: algas, hongos y algunas plantas se reproducen asexualmente. La información genética de los seres vivos está archivada en una molécula: el ADN, o ácido desoxirribonucleico. La célula es la unidad básica de los seres vivos y todas las células contienen la molécula del ADN. Esta determina nuestras características genéticas y es distinta en cada ser humano. El ADN está contenido en órganos celulares denominados "cromosomas", que se encuentran en el interior del núcleo de cada célula. En la reproducción asexual, la célula se divide en dos células iguales, cada una de ellas con idéntico ADN y número de cromosomas. En la reproducción sexual, los gametos o células sexuales aportan cada uno la mitad del número de cromosomas y el ADN resultante está formado por una combinación aleatoria de los dos ADN que intervienen. El concepto de "clonación" El término "clon" hace referencia a un grupo de organismos genéticamente iguales. Muchos de ellos resultan a partir de la reproducción asexual y, a excepción de mutaciones espontáneas poco frecuentes, los organismos resultantes comparten la misma carga genética. Existen tres modalidades de clonación: la molecular, la terapéutica o celular y la reproductiva. 1. La clonación molecular Para poder estudiar con detalle un gen y comprender su estructura y función, es necesario disponer de muchas copias idénticas del mismo. Ello conduce a la necesidad de realizar la clonación. Este proceso resulta de la utilización de un conjunto de técnicas de ingeniería genética. Aislado el gen de que se pretenden obtener copias, se transfiere a un microorganismo, como una bacteria. Este incorpora el nuevo gen a su material hereditario y, debidamente cultivado, lo reproduce muchas veces. Estas bacterias, dependiendo del gen que se les inserte, son capaces de sintetizar una amplia gama de sustancias, como los antibióticos, las hormonas y las enzimas para el consumo masivo de los humanos, por ejemplo, la insulina. 2. La clonación terapéutica o celular Esta clonación tiene como principal finalidad la obtención de células madre. Las células madre son células no diferenciadas o no comprometidas, capaces de reproducirse de manera indefinida y que, estimuladas adecuadamente, pueden evolucionar y diferenciarse hacia cualquier tipo de tejido, ya sea piel, tejido nervioso o muscular. 3. La clonación reproductiva Esta clonación está dirigida al nacimiento de individuos completos genéticamente idénticos. Implica la implantación del embrión clonado en el útero de una madre, el desarrollo del mismo y el nacimiento de un individuo. Durante la Legislatura pasada y la presente, han salido iniciativas con la finalidad de reglamentar la clonación, tanto la terapéutica como la reproductiva, y éstas no han podido ser dictaminadas a favor ni en contra, debido a los debates ideológicos y morales y sus contrapesos médicos y clínicos. Por esto, el Partido Verde Ecologista de México ha redirigido sus esfuerzos por legislar en este tema, atacando primeramente los temas que no han levantado tanta controversia, como la clonación reproductiva. Los demás temas podrán ser incorporados a esta ley conforme vayan siendo consensuados, permitiendo de esta manera iniciar un marco jurídico sobre temas que han hecho de México hasta ahora un "paraíso genético". Clonación reproductiva En la naturaleza se producen de forma natural y esporádica clones de animales superiores. Es el caso de los gemelos idénticos (monocigóticos), que se producen sin intervención humana directa como consecuencia de una división espontánea del cigoto. Los gemelos monocigóticos tienen la misma dotación genética y son por tanto iguales entre sí (clones), aunque distintos de sus progenitores. Dicho esto, es importante hacer algunas precisiones para entender desde un principio las implicaciones y la dimensión real de la clonación. El hecho de que dos clones sean genéticamente idénticos no significa que sean idénticos en todas sus manifestaciones. La inteligencia, el carácter y la personalidad de un ser humano son consecuencia no sólo de sus genes sino también, en una proporción nada desdeñable, de la interacción del individuo con el ambiente en que se desarrolla. La técnica de clonación relevante es la de transferencia nuclear. La clonación por transferencia nuclear es conceptualmente simple. Consiste en sustituir el núcleo de un óvulo, por el núcleo de una célula con una dotación cromosómica completa, como una célula de piel, provocar el desarrollo del embrión e implantarlo en un útero, de manera que, después del proceso de gestación, nazca un individuo que es genéticamente idéntico al individuo que donó el núcleo. Con esta técnica, Ian Wilmut y KHS Cambell, del Instituto Roslin de Edimburgo, consiguieron clonar -en 1997- al primer mamífero superior: la oveja Dolly. Hasta ese momento, la clonación propiamente dicha se consideraba imposible. Se creía que el código genético (ADN) de las células somáticas (todas, menos gametos o células sexuales) de los animales superiores, al haberse diferenciado, no podía recuperar su potencialidad original y, por consiguiente, la capacidad de guiar la reproducción de un nuevo individuo. Es importante precisar que el hecho de Edimburgo tuvo lugar después de 277 fusiones ovocito-núcleo donante. Sólo 8 tuvieron éxito; es decir, iniciaron el desarrollo embrionario. Y de esos 8 embriones, sólo 1 llegó a nacer: la oveja que fue llamada Dolly, lo que arroja un porcentaje de éxito de 0.4%. Muchos originaron fetos no viables. Otros que llegaron a nacer lo hicieron con graves problemas -por ejemplo, malformaciones de riñón- y murieron a las pocas horas. Más recientemente, se han clonado por la misma técnica de transferencia nuclear vacas, ratones, pollos, cerdos y monos, pero siempre con porcentajes de éxito de 1-2% como máximo. El último hito en esa secuencia de acontecimientos se ha producido este año, cuando la compañía estadounidense Advanced Cell Technology, dedicada a la investigación y al desarrollo de biotecnología, comunicó la obtención del primer embrión humano clonado con objeto de obtener células madre. La empresa recolectó óvulos de mujeres anónimas sanas, de edades comprendidas entre los 24 y 32 años, que habían sido madres al menos una vez. Simultáneamente, tomaron muestras de piel de otros donantes anónimos, que luego servirían para aportar los núcleos. El único embrión conseguido exigió la formación de 71 cigotos y, aun así, el crecimiento se detuvo después de 6 divisiones. El éxito de la clonación reproductiva depende de muchos factores, muchos de los cuales no se controlan bien. Por esa razón, el porcentaje de éxito en la generación de clones viables es muy bajo. A las dificultades de la transferencia nuclear propiamente dicha hay que añadir los problemas asociados con la implantación del embrión al útero. Como suele ocurrir con muchos avances científicos de vanguardia, aquí puede que también se hayan exagerado las posibles derivaciones prácticas inmediatas, aunque no cabe duda de que a mediano y largo plazos, cuando la técnica se vaya perfeccionando, podría encontrar numerosos campos de aplicación. En un futuro, posiblemente cercano, la clonación de seres humanos representará una salida para los que, por diversas razones, deseen niños o adultos genéticamente idénticos a sí mismos o a alguien a quien quieren o admiran. Cuando esto suceda, deberá reabrirse al debate de si la clonación se justifica como una expresión de la libertad reproductiva individual que no debe estar limitada por la legislación. Si esta premisa resulta cierta, será tema de otra Legislatura la regulación de la clonación con fines reproductivos que considere temas de mayor debate ético y jurídico, como podrían ser: 1. La fabricación de humanos para obtener órganos sin riesgo de rechazo. 2. La filiación, la consanguinidad, el parentesco y la paternidad o maternidad. 3. La perspectiva selectivo-eugenista inherente a la clonación. 4. La modificación de los mecanismos evolutivos. El Partido Verde Ecologista de México está consciente de que los descubrimientos y desarrollos que realiza el hombre tienen en principio la finalidad de mejorar la calidad de vida de los seres humanos, de que la investigación científica en beneficio del hombre representa una esperanza para la humanidad, encomendada al genio y al trabajo de los científicos, cuando tiende a buscar remedio a las enfermedades y aliviar el sufrimiento. Pero mientras las técnicas y la metodología no estén probadas y sean de carácter experimental en mamíferos superiores, debemos ser responsables y prohibir la experimentación en humanos, sobre todo cuando las técnicas empleadas tienen elevado riesgo de fracasos. Por todo lo anterior, sometemos a la consideración de la Cámara de Diputados de la LVIII Legislatura del honorable Congreso de la Unión el siguiente proyecto de Decreto por el que se expide la Ley que Prohíbe la Clonación Reproductiva Humana. Artículo Unico Se expide la Ley que Prohíbe la Clonación Reproductiva Humana, para quedar como sigue: Artículo Primero Para efectos de esta ley, se entienden por "clonación como alternativa de reproducción humana" las técnicas que permiten sustituir el núcleo de un óvulo por el núcleo de una célula humana con una dotación cromosómica completa, provocar el desarrollo de un embrión e implantarlo en un útero, de manera que después del proceso de gestación nazca un individuo genéticamente idéntico al individuo que donó el núcleo. Artículo Segundo Queda prohibida la clonación como alternativa de reproducción humana. Artículo Tercero El que sea sorprendido utilizando la clonación como alternativa de reproducción humana será sancionado con tres a cinco años de prisión. Transitorio Unico. Este decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los 28 días del mes de abril de 2003. Diputados: Bernardo de la Garza Herrera, Francisco Agundis Arias, José Antonio Arévalo González, Esveida Bravo Martínez, María Teresa Campoy Ruy Sánchez, Olga Patricia Chozas y Chozas, Diego Cobo Terrazas, Arturo Escobar y Vega, José Rodolfo Escudero Barrera, Sara Guadalupe Figueroa Canedo, Alejandro Rafael García Sainz Arena (rúbrica), Nicasia García Domínguez, Rosalío González Nájera, Mauro Huerta Díaz, María Cristina Moctezuma Lule, Julieta Prieto Fuhrken (rúbrica), Concepción Salazar González, Erika Elizabeth Spezia Maldonado (rúbrica).