1300 SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco Introducción SEGUNDA PARTE. ALERTA ROJA 7 PRIMERA PARTE. EL RIO QUE NOS LLEVA Capítulo 1. USOS DEL AGUA 8 9 10 12 13 Capítulo 1. EL AGUA, RECURSO NATURAL La importancia del agua Los ríos Las cuencas hidrográficas Hidrografía del Perú 16 16 16 Capítulo 2. SISTEMA HIDRICO DE LA REGION CUSCO Principales ambientes acuáticos lóticos o aguas corrientes Principales ambientes acuáticos lénticos 18 18 18 18 18 22 22 22 22 Capítulo 3. EL VALLE DEL CUSCO O VALLE DEL HUATANAY Geomorfología del Valle del Cusco Principales fuentes de agua superficial Principales fuentes de agua subterránea El río Huatanay Los parámetros fisiográficos Los parámetros geomorfológicos Los parámetros hidráulicos 25 25 25 26 27 27 Capítulo 4. SITUACIÓN Y ROLES DEL HUATANAY EN LA HISTORIA El Cusco antes de los Incas Los Incas y el agua Los obrajes y chorrillos del Cusco en la época colonial La reforma agraria y el proceso de urbanización Los cronistas sobre el valle del Huatanay 31 Uso Agrícola 33 Situación de la infraestructura de riego 33 Conflictos por el uso del agua Conflictos entre sectores de usuarios Algunos conflictos subsistentes en la sub Cuenca del Huatanay Caso 1: Tambomachay Caso 2: Virgen Estrella 33 Uso para Consumo Humano (agua potable) 35 Uso Industrial 36 Los actores en la gestion del agua 39 Capítulo 2. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y LA SALUD 39 Contaminación hídrica Monitoreo de los recursos hídricos 40 Vigilancia y calidad sanitaria del Río Huatanay y afluentes diciembre 2007 43 Enfermedades vinculadas a las diversas formas de contaminación del agua 44 Capítulo 3. EL SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES 46 Capítulo 4. EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 46 La Gestión Municipal de los Residuos Sólidos 53 Características del Manejo de Residuos Sólidos El Manejo de Residuos Sólidos en la actualidad 57 57 57 62 62 Capítulo 5. VULNERABILIDAD Y RIESGOS Riesgo Sísmico Riesgo Geodinámico Eventos desastrosos en la cuenca del Río Huatanay La experiencia de Guaman Poma en el tema de Gestión de Riesgos 64 Capítulo 6. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 2 Contenido 71 TERCERA PARTE. PRIMEROS AUXILIOS 99 CUARTA PARTE. UNA MIRADA AL FUTURO 100 Capitulo 1. Los Planes de Desarrollo 72 Capítulo 1. Proyecto Gestión Ambiental e Infraestructura de la Sub Cuenca Huatanay II Fase (PROGAISH II) - Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente. 106 Capitulo 2. Los Planes de Acondicionamiento Territorial 74 Capítulo 2. El Interceptor Huatanay - Seda Cusco 117 Capitulo 3. Propuestas de Recuperación Integral 77 Capítulo 3. Las Municipalidades Distritales Municipalidad de San Sebastián Municipalidad de San Jerónimo 121 Capítulo 4. Propuestas desde la ciudadanía 123 Capítulo 5. La Planificación Política 78 Capítulo 4. La Asociación de Municipalidades para la Concertación Interdistrital de Desarrollo del Valle Sur del Cusco - CID VALLE SUR y el Proceso PIDES 126 Capitulo 6. Hacia una propuesta Integral de manejo: La Gestión Integrada de Recursos Hídricos en la Región Cusco. 80 Capítulo 5. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Valle del Cusco - Intervención del Centro Guaman Poma de Ayala 91 Capítulo 6. La percepción social del Río 133 QUINTA PARTE. ANEXOS 134 142 153 156 Ley General de Aguas Ley de Residuos Sólidos Monitoreo de Recursos Hídricos Bibliografía SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 3 Un libro sobre el río Huatanay. Un libro conformado por dos secciones claramente diferenciadas: una muy didáctica, que seguramente será de utilidad para maestros y estudiantes de colegios e institutos y otra que es un llamado de alerta sobre el calamitoso estado actual de este curso de agua, que debe crear conciencia entre las autoridades y la ciudadanía sobre la necesidad de actuar.. La primera parte del libro, titulada “El río que nos lleva”, efectivamente nos cuenta todo sobre el Huatanay, y sobre los cursos fluviales en general, desde su importancia para el valle del Cusco hasta sus diversos parámetros fisiográficos, geomorfológicos e hidráulicos, pasando por la huella que ha dejado en la historia desde la época preincaica hasta el presente. La segunda parte, en cambio, titulada “Alerta roja”, es un completo análisis de la situación actual del río, que parte de los usos del agua y de los actores involucrados en tales usos para seguidamente entrar de lleno a los dramáticos problemas de la contaminación del río y sus efectos en la salud de la población, así como a temas relacionados con el anterior como el de manejo de aguas residuales, residuos sólidos y el de la vulnerabilidad y los riesgos. Si el libro no fuera más allá, el lector se llevaría la impresión de que la suerte del río está echada. No es así felizmente. Una tercera sección, titulada “Primeros auxilios”, muestra con acierto las diversas iniciativas que están en marcha para recuperar el Huatanay, entre ellas las implementadas desde la Asociación de Municipalidades para la Concertación Interdistrital de Desarrollo del Valle Sur de Cusco (CID Valle Sur) en el marco del proceso PIDES (cabe recordar que el CID nació a partir de la necesidad de dar solución a los problemas del río), así como los esfuerzos que está desplegando el Centro Guaman Poma de Ayala para promover una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la subcuenca Huatanay. Nuestra institución, en efecto, tal como se muestra en el libro, está promoviendo un programa de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos que abarca, en base a la concertación de esfuerzos de gobiernos locales, organizaciones sociales y pobladores en general, un conjunto de acciones orientadas a un mejor uso del recurso agua en cuatro aspectos: su uso racional para el consumo mediante la implementación de sistemas de agua potable y desagüe (agua para la gente), el mejoramiento de la dotación de agua para riego con ayuda de técnicas innovadoras para de ese modo ampliar la frontera agrícola y aumentar la productividad (agua para la alimentación), la recuperación de los ecosistemas del Valle de Cusco con la doble finalidad de mitigar desastres naturales como las inundaciones y de garantizar la recarga de los acuíferos (agua para la naturaleza) y, por último, el impulso de una instancia de concertación y diálogo que reúna a los diversos actores institucionales involucrados en el manejo del agua (agua para la gestión). SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 4 Introducción En resumen, las ideas centrales de la GIRH son por una parte promover una nueva cultura en la gestión y uso del agua y por otra lograr la concertación de los principales actores públicos y la sociedad civil y que a partir de esta se actúe en torno a un plan estratégico en la subcuenca. Los pasos iniciales se han dado y el proceso continúa. La cuarta parte del libro, finalmente, reseña aquellas iniciativas que a futuro pueden incidir positivamente en la recuperación del Huatanay, como el Plan Integral de Desarrollo Estratégico y Sostenible (PIDES) de la Mancomunidad de Municipalidades del Valle Sur y el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Municipalidad Provincial del Cusco. En este capítulo se consideran además diversas propuestas de recuperación integral de la cuenca del Vilcanota, promovidas tanto desde el gobierno regional como desde la propia ciudadanía. Concluye esta parte del libro, y el libro mismo, mostrando como todas estas iniciativas apuntan en realidad a una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Valle del Cusco, entendida en este caso como una estructura de coordinación para la integración de las necesidades sectoriales, las políticas del agua y la asignación de recursos dentro del contexto de los objetivos sociales, económicos y de desarrollo ambiental que persigue la región Cusco. En el arduo esfuerzo que están desplegando la Mancomunidad de Municipalidades del Valle Sur y el Centro Guaman Poma para movilizar voluntades y despertar conciencias para devolverle la vida al río Huatanay, ha sido crucial el apoyo de la Junta de Andalucía de España a través de Solidaridad Internacional Andalucía, el Ayuntamiento de Madrid con Manos Unidas, la Generalitat Valenciana con Petjades, y el Gobierno de Aragón con la Fundación de Ecología y Desarrollo, entre otros aportes de la cooperación internacional. “Algo se mueve. La gente, las municipalidades, ciertas instituciones y algunos comunicadores se han dado cuenta de que sin el río el Valle de Cusco ya no sería el mismo, que recuperarlo es una prioridad”, se dice en alguna de las páginas de este libro y eso es precisamente lo que deseamos que la ciudadanía cusqueña sienta al leerlo. José María Gómez García Director Ejecutivo Centro Guaman Poma de Ayala SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 5 PRIMERA PARTE. EL RÍO QUE NOS LLEVA Sin el agua no seríamos nada. Es algo que cualquiera comprende. Y sin embargo la relación del hombre con el río se ha ido deteriorando desde que los primeros pobladores llegaron al Valle del Cusco. Por eso es bueno recordar la importancia de las cuencas fluviales para nuestra vida y la visión del agua que tenían nuestros antepasados. El río nos ha ido llevando desde hace muchos siglos y nosotros también lo hemos cambiado. En los siguientes capítulos veremos cómo ha sido esta relación, a veces dulce y otras veces conflictiva. El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Revista Fortune Capítulo 1. EL AGUA, RECURSO NATURAL El agua es un líquido compuesto por oxígeno e hidrógeno. Tiene disueltos diversos minerales y materias orgánicas que le dan color, olor y sabor peculiares. Se presenta en estado líquido, gaseoso (vapor en atmósfera = nubes) y sólido (hielo). El ciclo del agua es el proceso que explica la circulación del agua en nuestro planeta tierra, las etapas que lo conforman son las siguientes: · Evaporación: El ciclo del agua comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. · Condensación: A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua. · Precipitación: Las gotas se juntan y forman las nubes, las que luego caen por su propio peso. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, cae como gotas de lluvia. · Escorrentía: Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. · Percolación: Otro poco de agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterráneas. · Transpiración de las plantas: El agua que absorben las plantas es eliminada, por medio de las hojas, flores y tallos, en forma de vapor de agua. Transporte de vapor Precipitación Evaporación Evaporación Traspiración Precipitación Lago Oceano Escurrimiento Superficial Infiltración Rio Flujo de Agua Subterranea Flujo de retorno La importancia del agua El agua es un recurso indispensable para todos los seres vivos, incluyendo a los humanos; su importancia radica en los siguientes aspectos: 1. Es fuente de vida: sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales, ni el ser humano. 2. Es indispensable para la vida diaria: · Uso doméstico: en la casa para lavar, cocinar, regar, lavar la ropa, etc. · Uso industrial: en la industria para curtir, fabricar alimentos, limpieza, generar electricidad, etc. · Uso agrícola: para irrigar los campos. · Uso ganadero: para dar de beber a los animales domésticos. · Uso medicinal: para curar enfermedades, aguas termales y medicinales que son abundantes en el Perú. · En la acuicultura para criar peces y otras especies (camarones, etc.). · Uso deportivo: para los deportes acuáticos, natación, tabla hawaiana, canotaje, etc. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 9 Los ríos Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura. Algunas veces termina en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación. Cuando el río es corto y estrecho recibe el nombre de riacho, riachuelo o arroyo. Dentro de un río se distinguen varias partes: · El lecho del río es el fondo o superficie sobre la que fluye la corriente de agua. · El cauce es el espacio delimitado por el máximo nivel del agua. Por lo general, el río casi nunca ocupa todo su cauce, aunque puede hacerlo en cualquier momento. ·La cuenca hidrográfica es el área o región de la cual proceden las aguas del río, es decir, el territorio que drena el río principal y todos sus afluentes. Por lo general, los ríos, especialmente los más grandes, se dividen en tres segmentos principales, de acuerdo con su capacidad erosiva y de transporte de sedimentos: curso superior, curso medio y curso inferior. Curso superior (o de montaña): se caracteriza por ser profundo y angosto, su perfil transversal tiene forma de V, la pendiente es muy pronunciada y empinada, el río es muy torrentoso, posee aquí su máxima velocidad, por lo tanto su acción erosiva es mayor, ya que la corriente tiene fuerza suficiente para transportar guijarros, la fuerza erosiva se ejerce principalmente en sentido vertical, existen rápidos, saltos o cataratas. · Cataratas: se produce cuando el volumen de agua es elevado (ej. Cataratas del Iguazú). · Rápidos: se da cuando debajo de una roca dura aflora una más liviana, que se desgasta más fácil y rápidamente · Saltos (o cascadas): cuando la pared de una roca dura es casi vertical (ej. Venezuela). CABECERA NACIMIENTO Afluente Embalse Cascadas Encurvamiento Meandro Abandonado Meandros DESEMBOCADURA CURSO CURSO Delta CURSO BAJO MEDIO ALTO Curso medio (o de valle) .- Generalmente, en el curso medio de un río suelen alternarse las áreas o zonas donde el río erosiona y deposita parte de sus sedimentos, lo cual se debe, principalmente, a las fluctuaciones de la pendiente y a la influencia que recibe del caudal y de los sedimentos de sus afluentes. Curso inferior (o de llanura).- En las partes en donde el río fluye en áreas relativamente planas, suele formar meandros: establece curvas regulares, pudiendo llegar a formar lagos en herradura. Al fluir el río, acarrea grandes cantidades de sedimentos, que pueden dar origen a islas sedimentarias, llamadas deltas, y también puede ocasionar la elevación del cauce por encima del nivel de la llanura, por lo que muchos ríos suelen discurrir paralelos al río principal por no poder desembocar debido a su mayor elevación respecto de éste: son los ríos tipo Yazoo. Aquellos ríos cuya desembocadura termina en una boca muy ancha y profunda forman estuarios. Tipos de ríos Perennes Estos ríos son de las regiones donde no existe un déficit de escorrentía excesivamente largo. Incluso en las áreas donde llueve muy poco pueden existir ríos con caudal permanente si existe una alimentación freática (es decir, de aguas subterráneas) suficiente. La mayoría de los ríos pueden experimentar cambios estacionales y diarios en su caudal, debido a las fluctuaciones en las características de la cobertura vegetal, de las precipitaciones y de otras variaciones del tiempo atmosférico como la nubosidad, insolación, evaporación o, más bien, evapotranspiración, etc. Estacionales Estos ríos y ramblas son de zonas con clima tipo mediterráneo, en donde hay estaciones muy diferenciadas, con inviernos húmedos y veranos secos. Transitorios Son los ríos de caudal esporádico, de zonas con clima desértico o seco, en las cuales se puede estar sin precipitaciones durante años. Esto es debido a la poca frecuencia de las tormentas en zonas de clima de desierto. Pero cuando existen descargas de tormenta, que muchas veces son torrenciales, los ríos surgen rápidamente y a gran velocidad. Reciben el nombre de wadis o uadis, los cauces casi siempre secos de las zonas desérticas, que pueden llegar a tener crecidas violentas y muy breves. Alóctonos Son ríos, generalmente de zonas áridas, cuyas aguas proceden de otras regiones (de ahí su nombre) más lluviosas. Manejo de cuencas significa administrar y utilizar los recursos naturales […] existentes en una zona geográfica determinada […]. El incluir no sólo los aspectos administrativos y económicos, sino también la participación de la población y sus organizaciones e instituciones ligadas a ella con una visión de desarrollo sostenible ambiental, económico y social e incluso cultural, al incorporar prácticas ancestrales de cuidado y tratamiento racional de las áreas en cuestión, más la concertación entre las mismas, conlleva la gestión integral y participativa de micro cuencas y cuencas. Discurso de presidente del INRENA en el Encuentro de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Manejo de Cuencas Hidrográficas, Arequipa, Perú, 2003. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 11 Las cuencas hidrográficas Algunos ríos cortos y torrentes pueden fluir desde su cabecera o inicio hasta el mar sin convertirse en afluentes o tributarios de otro mayor, ni recibir agua de otros ríos. El resto de los ríos, tal vez la mayoría, forma parte de un sistema fluvial ocupando una cuenca hidrográfica. Algunas cuencas abarcan pocos kilómetros cuadrados, en cambio la cuenca del Amazonas se extiende a lo largo de 5 millones de km. Ríos y paisajes Los ríos erosionan rocas y sedimentos, llegando a abrir cauces y valles, modelando el paisaje. El cauce profundo del Río Colorado (Norteamérica), ha recortado en algunos lugares hasta una profundidad de 1,5 km, formando el Gran Cañón. Y el cañón del río Majes, en el Perú, es todavía más profundo, con unos 3 km de profundidad. Los valles fluviales en general tienen forma de V, sobre todo en las zonas montañosas de levantamiento reciente, pero esta forma se modifica a lo largo del curso del río, ampliando además su tamaño, pendiente, perfil transversal, capacidad de transporte de sedimentos y otras muchas características. Los ríos más largos del Mundo Resulta difícil medir la longitud exacta de un río debido a las diferentes propiedades del terreno por donde fluye. A continuación se listan los mayores ríos del mundo, con una longitud aproximada: 1. Amazonas (7,020 km): Es un gran río sudamericano y el más largo del planeta; transporta él solo una quinta parte del agua fluvial del mundo. Recorre el bosque tropical húmedo más grande del planeta, distinguido con el nombre genérico de Amazonía o selva amazónica, una de las maravillas naturales del mundo. Se inicia en el Perú y atraviesa Colombia, Bolivia y Brasil. 2. Nilo (6,671 km): Ha sido considerado históricamente como el río más largo del mundo, sin embargo recientes estudios dan esta categoría al río Amazonas. Se localiza al noreste de África. De su principal fuente, el lago Victoria en África central, el río Nilo fluye hasta el mar Mediterráneo a través de Uganda, Sudán y Egipto. 3. Yangzi (6,380 km): El río Yangzi es el río más largo de Asia y el tercero más largo del mundo, tras el Nilo y el Amazonas. Se encuentra en China. El río nace en la meseta de Qinghai (Tíbet), y fluye en dirección este, cruzando las provincias, regiones autónomas y municipalidades chinas, desembocando en el Mar de la China Oriental. La lista de los ríos más contaminados del mundo está encabezada por: 1 ) Amarillo (China) 2) Ganges (India) 3) Amur Daria y Sir Daria (Asia Central) En ciudades de los países en desarrollo de la región asiática, la mayoría de las masas de agua están contaminadas en exceso por aguas residuales domésticas, efluentes industriales, productos químicos y residuos sólidos. La mayoría de los ríos en las zonas urbanas de Nepal están contaminados y sus aguas no son aptas para el uso humano mientras que el agua potable en Katmandú tiene presencia de contaminantes como bacterias coliformes, hierro, amoníaco y otros. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 12 4. Río Missisippi - Missouri (6,270 km): Es un río de Estados Unidos. Es el sistema fluvial más grande de Norteamérica. Su fuente es el lago de Itasca, en el Parque de Itasca al norte de Minnesota. El Missisippi pasa por diez estados de los Estados Unidos: Minnesota, Wisconsin, Iowa, Illinois, Missouri, Kentucky, Arkansas, Tennessee, Missisippi y Luisiana. Desemboca en un gran delta en el Golfo de México, aproximadamente 160 km río abajo de la ciudad de Nueva Orleáns. 5. Río Amarillo o Huang He (5,464 km): Es el segundo río más largo de China, sólo superado por el río Yangzi (Azul). El río nace en la elevada meseta de Tíbet y Qinghai, en los montes Kunlu, a unos 4.500 m de altitud. Desde allí atraviesa las provincias chinas de Qinghai y Gansu, desplazándose al norte, al desierto de Ordos en la Región Autónoma de Mongolia Interior. Desemboca formando un gran delta en el golfo de Bohai (mar Amarillo), en la costa oriental de China. Hidrografía del Perú 1 El Perú cuenta con 54 cuencas hidrográficas, 52 de las cuales vierten sus aguas al Océano Pacífico. Las otras dos son la cuenca del Amazonas, que desemboca en el Atlántico, y la cuenca endorreica del Lago Titicaca, delimitadas por la cordillera de los Andes. En la segunda de estas cuencas nace también el gigante Amazonas que, con sus 7020 km, es el río más largo y caudaloso del mundo. Su vertiente ocupa el 75% del territorio. En suma, el Perú contiene el 4% del agua dulce del planeta. El lago Titicaca es el segundo más grande de Sudamérica, con 8.380 km². Este lago tectónico es compartido por Perú y Bolivia. En él vierten sus aguas 20 ríos; entre ellos, el Ramis, el Ilave y el Huancané, por el lado peruano. Registra olas y mareas; tiene 36 islas e influye en el clima de la meseta del Collao, por su temperatura media de 12ºC. El lago Titicaca formaba, junto a la laguna Azapa y el lago Poopó en Bolivia, el gran lago Ballivián del altiplano peruano-boliviano. Cuenca del Pacífico Por la vertiente del Pacífico descienden 52 ríos que desembocan, como el nombre lo sugiere, en el océano Pacífico. Debido a sus cortos recorridos, y por precipitarse desde alturas andinas superiores a los 5.000 metros de altitud, son generalmente torrentosos, de caudal irregular, con fuertes crecidas en verano, prácticamente secos en invierno, y no navegables, excepto el tramo final del río Tumbes. De esta vertiente, el río más largo es el Colca-Majes-Camaná, con 388 kilómetros, y el más caudaloso el río Santa, con un aporte medio anual de 6.100 millones de metros cúbicos. El Río Rímac pasa por la ciudad de Lima y es usado para la generación de energía hidroeléctrica en las plantas de fuerza de Moyopampa y Huampaní. Cuenca del Titicaca La tercera vertiente desemboca en el lago Titicaca, a 3.810 msnm y está ubicada en el extremo norte de la meseta del Collao. En las aguas de este lago se produce un intenso comercio. Los principales ríos de la Hoya Hidrográfica del Titicaca son: el Río Suches, que se origina en la Laguna de igual nombre, debido a los deshielos de los Nevados de Palomani y Culijón; en parte de su recorrido sirve de límite natural entre Perú y Bolivia. El Río Huancané, también conocido con el nombre de río Putina en su curso superior, sigue una dirección de Norte a Sur, para luego desaguar en el extremo Norte del Lago Titicaca. El Río Ramis, de apreciable caudal, se forma por la confluencia de los ríos Ayaviri y Azángaro o 1 Una cuenca endorreica es un área en la que el agua no tiene salida superficialmente, por ríos, hacia el mar. El término tiene raíces griegas, endo, "interior" y rhein, "fluir". Cualquier lluvia o precipitación que caiga en una cuenca endorreica permanece allí, abandonando el sistema únicamente por infiltración o evaporación, lo cual contribuye a la concentración de sales. En las cuencas endorreicas en las que la evaporación es mayor que la alimentación, los lagos salados han desaparecido y se forman salares. Las cuencas endorreicas también son denominadas sistemas de drenaje interno. Si bien, en teoría, las cuencas endorreicas se pueden dar en cualquier clima, en la práctica son más comunes en zonas de desierto cálido. Nótese además que, por definición, cualquier lago situado bajo el nivel del mar (p.ej. Mar Caspio, Mar Muerto) debe ser endorreico y drenar una cuenca hidrográfica endorreica. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 13 Carabaya, los cuales se nutren de los deshielos de los Nevados de la Cordillera de Vilcanota, en el caso del primero, y en los Nevados de Ananea y Culijón, en el caso del segundo; cuenta con una longitud aproximada de 32 km., sus aguas se ven incrementadas por los deshielos de Quenamari y Quelcayo para luego desembocar en el extremo Norte del Lago Titicaca. El Río Coata se forma por la confluencia del río Lampa, el cual se origina en los deshielos del Nevado Jatun Punta, y el río Cabanillas y que desagua a la laguna Lagunillas. El río Coata, vierte sus aguas al Norte de la Ciudad de Puno, en la Bahía de Chucuito. El Río Ilave tiene su origen en la Cordillera Volcánica, debido a la confluencia de los ríos Huenque y Aguas Calientes. Tiene una longitud aproximada de 35 km. El Río Desaguadero tiene su origen en el extremo Sudoriental del Lago Titicaca, en la parte Sur de la Laguna de Huiñaymarca. A través de este río el Lago Titicaca desagua gran parte de su masa acuífera, la que deposita en el Lago Poopo o Aullagas, en Bolivia. Además sirve de límite natural en un pequeño sector, entre Perú y Bolivia. Cuenca del Amazonas La mayoría de los principales ríos de la vertiente oriental, o atlántica, tienen su origen en los nudos de Pasco y Vilcanota, en los Andes. Son ríos de gran magnitud, profundos, navegables y de caudal regular, desaguan al gran Amazonas, que a su vez desemboca en el océano Atlántico. La navegación fluvial se concentra en la cuenca amazónica y en el lago Titicaca. La dificultad para viajar por vías terrestres convierte a los ríos en una eficaz red de 50.000 kilómetros de vías de transporte en el oriente peruano. Gracias a estas aguas continentales se realiza, además del interregional, un importante comercio internacional con Brasil, Ecuador y Colombia. Iquitos, a orillas del Amazonas, es el principal puerto fluvial del Perú, apto para naves de grandes tonelajes. Le siguen en importancia Pucallpa, a orillas del Ucayali, y Yurimaguas, en el río Huallaga. Puerto Maldonado es la terminal de la región Madre de Dios. También forman parte de la red fluvial los ríos Marañón, después del pongo de Manseriche; Tigre, Napo, Putumayo y Yavarí, entre otros. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 14 SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cuzco 15 Capítulo 2. SISTEMA HÍDRICO DE LA REGIÓN CUSCO Principales ambientes acuáticos loticos o aguas corrientes En la Región Cusco discurren nueve cuencas hidrográficas que convergen en la vertiente hidrográfica o gran cuenca del Amazonas, tienen una extensión total de 72.653,9 km2 y su capacidad productiva es de 1.873,08 (TM) anuales. Los principales ríos de la región Cusco son 313, que discurren por las diferentes Cuencas Hidrográficas. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA REGIÓN CUSCO - RÍOS N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CUENCAS EXTENSIÓN (km2) Vilcanota Medio Urubamba Bajo Urubamba Yavero Pillcopata Araza Dahuene Alto Apurimac Medio y bajo Apurimac 8.834,9 13.830,9 15.356,3 5.538,7 3.820,0 4.965,7 615,1 14.529,1 5.163,2 TOTAL 72.653,9 CAPACIDAD PRODUCTIVA (TM) RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS Trucha Pejerrey Trucha Especies Tropicales Especies Tropicales Especies Tropicales Especies Tropicales Especies Tropicales Especies Tropicales Trucha Trucha Especies Tropicales 119,40 321,10 567,20 139,70 83,38 238,90 11,40 258,30 133,70 1.873,08 Fuente: Dirección Regional de la Producción Principales ambientes acuáticos lenticos En la Región Cusco los principales ambientes acuáticos lénticos son 234 cursos y están distribuidos en 5 cuencas hidrográficas, tienen una capacidad productiva de 2.396,79 (TM) anual, mantienen principalmente a la población que vive a sus alrededores y ocupan un área de 22 251,7 Ha. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA REGIÓN CUSCO CURSOS LÉNTICOS N° CUENCAS 1 2 3 4 5 Vilcanota Medio Urubamba Yavero Araza Alto Apurimac TOTAL ÁREA (Ha) CAPACIDAD PRODUCTIVA (TM) 15 667,9 987,5 636,0 714,0 4 246,3 1 794,44 88,80 59,30 64,40 389,85 22 251,7 2 396,79 RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS Trucha Trucha Trucha Trucha Trucha Pejerrey Pejerrey Pejerrey Pejerrey Pejerrey Fuente: Dirección Regional de la Producción SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 16 Capítulo 3. EL VALLE DEL CUSCO O VALLE DEL HUATANAY Geomorfología del Valle del Cusco Las regiones naturales de la cuenca del río Huatanay se distribuyen según la altitud y se asocian con las unidades geomorfológicas presentes. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS UNIDADES GEOMOFOLÓGICAS Terrazas Abanico aluvial Llanura aluvial Fondos de valle Laderas Altiplanicies Ondulada Montañas Colinas montañosas Cumbres montañosas TOTAL SUPERFICIE (Ha) % 559,24 2 023,40 2 545,36 17 642,62 6 167,11 2 552,04 1 961,48 1,67% 6,05% 7,61% 52,74% 18,44% 7,63% 5,86% 33 451,25 100% Fuente: Centro Guaman Poma de Ayala Los Fondos de Valle (15,33%) son formas de suelos recientes cuaternarios,2 caracterizados por tener una topografía plana a ligeramente inclinada. Su origen está ligado a los antiguos cursos fluviales que han modelado diversos terrenos, incluyendo los depósitos lacustres. Esta unidad es muy importante para el desarrollo de las actividades agrarias y el asentamiento de centros poblados, por lo que ha sido dividido en: Terrazas, Abanico aluvial y Llanura aluvial. Principales fuentes de agua superficial El río Huatanay es el colector principal de todo el Valle de Cusco y en época de lluvias transporta una cantidad importante de agua pluvial, sedimentos, residuos sólidos, aguas servidas y de reuso; desemboca en el río Vilcanota, a la altura del poblado de Huambutio (Distrito Lucre). La Subcuenca del Huatanay en su trayecto recibe aportes de 13 ríos permanentes que forman micro cuencas en ambas márgenes: La abundancia de su sistema hidrográfico y la riqueza de su napa freática dieron lugar a que en su geografía aparecieran los más diversos tipos de corrientes de agua, tales como ríos, arroyos, arroyuelos, lagunas, aguajales, pantanos, manantes y puquiales. Principales fuentes de agua subterránea Las aguas subterráneas se encuentran ligadas a las condiciones geomorfológicas de la cuenca, la naturaleza de la roca y las condiciones litológicas de las formaciones geológicas. 2 El Cuaternario, también llamado Neozoico, es el último de los grandes períodos geológicos. Se desarrolla entre el final del período terciario y el comienzo de las glaciaciones como el inferior, es decir, hace 1,64 millones de años hasta nuestros días como límite superior. Fue durante el Cuaternario cuando apareció el hombre sobre la Tierra. A su vez, se extinguieron grandes especies, tanto vegetales como animales y fueron las aves y mamíferos los vertebrados que dominaron la Tierra. En síntesis, hubo un gran predominio de los mamíferos, una gran expansión del hombre y la presencia de una flora y una fauna muy parecida a la actual, por lo que también se han apuntado las migraciones de grandes mamíferos o el origen del hombre como posibles criterios. Por eso, a veces es denominada etapa Antropozoica. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 18 DISTRITO Cusco Santiago PRINCIPALES RIOS DE LA SUB CUENCA DEL HUATANAY San Sebastián San Jerónimo Oropesa Lucre RIO Saphy Tullumayo Huancaro Chocco Sipaspujio Sajramayo Cachimayo Huillcarpay Kayra Huaccoto Huasao Tipón Lucre Las propiedades hidrogeológicas están relacionadas con las propiedades físicas de la roca que almacenará el agua, en particular a la porosidad eficaz (permeabilidad), determinando el volumen de agua contenido en el manto acuífero y los parámetros hidrogeológicos, como la permeabilidad o la transmisividad, que determinan el caudal útil que se puede obtener de la roca almacén. Las principales formaciones acuíferas del Valle Sur se localizan en laderas, montañas y también en el piso de valle. Estas son de dos tipos: Acuíferos fisurados.- Son los más importantes por la gran exposición y, sobre todo, por las características físicas de las rocas, como sus fracturas y poros, ya que en estos espacios se encuentran las reservas de aguas subterráneas. Estas salen a la superficie de forma natural a través de fallas o fracturas mayores, ayudadas por la gravedad, y se llaman manantiales. Acuíferos porosos no consolidados.- Se caracterizan por tener bancos de arena y grava depositados por el paso del río Huatanay. A través de la grava que posee buena porosidad y transmisividad se favorece el almacenamiento de aguas subterráneas. El Centro Guaman Poma de Ayala ha realizado el censo de los manantes de la subcuenca de Huatanay. MANANTES DE LA CUENCA DEL HUATANAY Distrito Cantidad Caudal l/s Poroy Cusco San Sebastián San Jerónimo Lucre Oropesa Santiago Saylla 39,00 56,00 37,00 67,00 64,00 68,00 69,00 24,00 32,18 43.28 15,22 53,40 16,85 48,98 51,90 48,12 TOTAL 424,00 309.94 SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 20 Fuente: Centro Guaman Poma de Ayala MAPA HIDROGRAFICO SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cuzco 21 El río Huatanay La subcuenca del Huatanay es el resultado de la evolución geológica de la región en el contexto de los Andes, y particularmente del levantamiento andino durante los últimos tres millones de años. En esa época empieza a formarse la depresión del Huatanay, por efectos erosivos del agua y el clima que van modificando el cauce del valle. Luego, esta depresión es ocupada alternadamente por lagos y ríos, formando lo que actualmente llamamos el Huatanay. El Valle del Huatanay discurre en dirección noreste - sureste, tiene una longitud aproximada de 34 km. Con un ancho máximo que varía entre 1.5 y 3 km. Esta depresión se cierra en el sector de Angostura y se vuelve a ensanchar entre Saylla y Oropesa, para cambiar de dirección en Huacarpay Huambutio. El río Huatanay es el principal drenaje de todo el valle, donde confluyen las aguas de todas las quebradas y micro cuencas. Tiempo atrás, fue la principal fuente de vida del Valle y proveedor de agua de los pueblos asentados en sus orillas. Los parámetros fisiográficos Son los que nos permiten conocer las características físicas generales de la cuenca, y a la vez proporcionan la mejor posibilidad de conocer la variación en el espacio de los elementos del régimen hidrológico. La cuenca del Huatanay tiene una extensión total de 489.21 km2, y la del bajo Huatanay tiene 333.28km2. Así se puede identificar nueve micro cuencas, de las cuales cuatro se ubican a la margen izquierda con 12,264.22 ha (35.9%) y cinco en la margen derecha con 21,063.38 ha (64.1%). La altitud varía desde 4850 msnm en el cerro Pachatusan hasta 3040 msnm en Huambutio. Los parámetros geomorfológicos Los parámetros de relieve o topografía suelen tener mayor influencia sobre la respuesta hidrológica que los parámetros físicos. La naturaleza de las cuencas andinas presenta una configuración tal que la pendiente principal va disminuyendo, y llega muchas veces a ser mínima o nula en algunos sectores, creando de esta manera remansos y embalses naturales. Estas y otras características morfológicas tienen varios factores de origen, siendo entre ellos la geología y la fisiografía del cauce los de mayor importancia e incidencia para la forma final del río. En la cuenca del Huatanay la pendiente se presenta de la siguiente manera: En los tramos iníciales (río Chocco) presenta una altiplanicie cuya pendiente es baja a media (3-4%) en una cuenca de área importante. En el tramo de ladera (río Chocco) presenta una pendiente fuerte (14-15%) para luego entrar en una zona de desembocadura que forma los ríos Huancaro, Chocco y Saphi; en esta zona, el río es más profundo y altamente erosivo. En su parte intermedia (Huancaro - Aeropuerto), el río Huatanay tiene una pendiente baja de 0.8% haciendo que la zona sea inundable, para luego tener una pendiente mayor a 1.6% desde el Aeropuerto, atravesando Larapa hasta llegar a Angostura (0.7-0.9%); este tramo tiene mayor flujo e incluso es un poco erosivo. Luego de Angostura, aguas abajo, el río forma meandros lo que indica su baja pendiente (0.4%) siendo las zonas críticas entre Saylla y Oropesa donde ocurren constantes desbordes e inundaciones, además de contar con un suelo de alto nivel freático. Los parámetros hidráulicos Tiempo de secas Los valores de la densidad hídrica no superan la unidad, lo que indica un valor estable de acción de los ríos durante la temporada seca. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 22 Además existen micro cuencas que son totalmente secas. La margen izquierda presenta un mayor valor frente a la margen derecha, donde destacan los aportes de la cuenca de Lucre. Tiempo de lluvias Los valores de la densidad hídrica superan la unidad, lo que indica un nivel de incremento notorio de la acción de los ríos, de donde se evalúa que las cuencas de la margen derecha tienen mayor comportamiento que las de la izquierda, siendo más grandes. Esto está referido al caudal de las micro cuencas, que son mayores en la margen derecha. Se puede ver en el cuadro de oferta hídrica. Caudal de la subcuenca y sus afluentes El régimen hídrico es estacional, es decir depende estrechamente del ritmo e importancia de las lluvias, de la duración del periodo seco, así como de la importancia y duración de las precipitaciones. La descarga de agua al río, procedente de acuíferos muy permeables, conjuntamente con los caudales de lluvias, puede incrementar rápidamente el volumen que discurre por el cauce, y ocasionar crecientes devastadoras e inundaciones en el piso de valle. Con las medidas de aforos realizadas, el río Huatanay tiene las siguientes características: Caudal época de secas: 500 l/s (mes de abril) Caudal época de lluvias: 1200 l/s (mes de enero) Oferta Hídrica El siguiente cuadro resume la oferta hídrica de ambas márgenes: Nº Micro cuenca Área (ha) Long. Río (km) Estiaje Caudal (l/s) Lluvias Margen Izquierda 1 2 3 4 Huaccoto Huasao Choquepata Oropesa 10.4 7.5 7.8 4.7 4999.80 2851.03 1948.57 2464.82 12 264.22 65.5 14.0 17.0 8.0 104.5 88.0 44.4 88.0 13.0 233.4 5.8 38.1 Seco Seco 265.5 309.4 12.0 86.3 450.0 548.3 493.0 1187.3 Margen Derecha 5 6 7 8 9 Pillao Matao Kayra Saylla Paucarpata Lucre 1835.02 1349.00 1368.05 2231.29 11280.03 21063 Total Bajo Huatanay 33327.61 6.3 9.4 3.0 4.6 14.9 SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 23 Micro cuenca de Pillao Matao Se ubica en la margen derecha del río Huatanay, al oeste de la micro cuenca de Kayra. Micro cuenca de Kayra Se ubica al sur del poblado de San Jerónimo en la margen derecha de la subcuenca. Micro cuenca de Lucre Se encuentra en la margen derecha del río Huatanay, tiene una extensión de 112.80 Km2. Esta micro cuenca es la más importante del río Huatanay (26.06% del área total) y se caracteriza por una vasta zona inundada y de lagunas (Huacarpay y Muyna) en su parte baja. Asimismo, representa buena potencialidad de los recursos hídricos debido a una descarga importante de aguas subterráneas y a la buena cobertura vegetal. Micro cuenca de Huaccoto Es una micro cuenca muy importante por su posición en el eje principal de expansión demográfica del Valle del Cusco y por la presencia del poblado de San Jerónimo. Se ubica en la margen izquierda del río Huatanay y tiene un área de 50 km 2. Micro cuenca de Huasao Esta micro cuenca tiene las mismas características de la de Choquepata. En efecto, se ubica principalmente en la margen izquierda y representa el 5.83 % de la superficie de la subcuenca del Huatanay Micro cuenca de Choquepata - Tipón La zona al norte del pueblo de Choquepata, que incluye el complejo arqueológico de Tipón, representa una micro cuenca con recursos hídricos e hidrogeológicos importantes, abarcando una superficie de 19.49 km2 (margen derecha e izquierda). SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 24 Capitulo 4. SITUACIÓN Y ROLES DEL HUATANAY EN LA HISTORIA El Cusco antes de los Incas Según estudios geológicos, los humedales de Lucre - Huacarpay son vestigios de la existencia, en la era cuaternaria, de un inmenso lago llamado Morkill, que se extendía desde el inicio del valle hasta la laguna Lucre. El cronista Juan de Betanzos dice que esa área "era una ciénaga [...] que causaban los manantiales de agua que de la sierra y [...] de la fortaleza salían [...] y se hacían [...] en la plaza y las casas del marqués y [...] del comendador Hernando Pizarro y en el lugar [d]el mercado y plaza de contratación". Los Incas y el agua Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupación del Cusco. El consenso apunta a que, debido al colapso del reino de Taypiqala, se produjo la migración de su pueblo. Este grupo de unas 500 personas se habría establecido paulatinamente en el valle del río Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del Cusco. Se desconoce la fecha aproximada, pero gracias a vestigios se acuerda que el emplazamiento donde se ubica la ciudad ya se encontraba habitada hace 3000 años. Desde la época pre inca, varias etnias se establecieron principalmente en el piso de valle y en algunas laderas de pendiente suave, áreas altamente productivas. Naturaleza y hombres convivieron y dieron lugar a la ocupación de este espacio. Así la cultura Lucre se asentó en el área de la laguna Muyna Huacarpay (1000 a.c.) y la cultura Wari lo hizo en Pikillacta, conformando un gran asentamiento urbano. Sin embargo, considerando únicamente el emplazamiento de Cusco como capital del Imperio inca, podemos fechar su fundación a mediados del siglo XIII. El Cuzco, antes de la llegada de Manco, estaba ocupado, según el testimonio veraz de Betanzos, en gran parte por "un tremedal o ciénaga" y no había en el valle del Huatanay sino pueblos pequeños de "hasta veinte o treinta casas pajizas y muy ruines". Huamán Poma dice que este caserío antiguo se llamó Acamama. Fue la capital y sede de gobierno del Reino de los Incas y lo siguió siendo al iniciarse la época imperial, convirtiéndose en la ciudad más importante de los Andes. Este centralismo le dio auge y se convertirá en el principal foco cultural y eje del culto religioso. Se atribuye al gobernante Pachacutec el haber hecho del Cusco un centro espiritual y político. Pachacutec llegó al poder en 1438, él y su hijo Tupac Yupanqui dedicaron cinco décadas a la organización y conciliación de los diferentes grupos tribales bajo su dominio, entre ellos los Lupaca y los Colla. Durante el periodo de Pachacutec y Tupac Yupanqui, el dominio de Cusco llegó hasta Quito, al norte, y hasta el río Maule, al sur, integrando culturalmente a los habitantes de 4.500 km de cadenas montañosas. La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del dios Sol y adorados como divinidades. El oro, símbolo del Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la élite; no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cusco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad. Las prácticas religiosas consistían en la consulta de oráculos, sacrificios, trances religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas estaba regulado por el preciso calendario Inca, así como por el año agrícola. Sin embargo, la adoración al sol, desarrollada por los Incas, no es el punto básico de la religión andina, sino más bien éste era un símbolo de un Dios mucho más arraigado en la cosmovisión de los pobladores de la cordillera. El Dios principal era el Dios del agua, los Incas conocían bien el ciclo del agua y veían al Sol como una fuerza motriz representativa del Dios del Agua, mas no era éste el principal, si bien era llamado "tayta Inti" o Padre Sol, su devoción era más profunda hacia el Dios del Agua, el que da el anima a todas la cosas, el creador del universo conocido como Kon Tiqqi Wiracocha; este nombre se encuentra en muchas de las culturas prehispánicas que precedieron a la cultura Inca, que más que un imperio se orienta a ser un estado confederado. Probablemente por esta razón, el agua ocupa un lugar privilegiado en todas las obras físicas y tratamiento del paisaje incaico. No sólo en lo que se refiere a las infraestructuras de captación y riego (de las que Tipón es un precioso ejemplo), muchas todavía en uso, sino SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 25 también a la sacralización de los manantes o huacas, alrededor de los cuales se iban tallando las rocas hasta formar “templos” naturales integrados en el paisaje de una forma que pocas arquitecturas han conseguido. Los obrajes y chorrillos del Cusco en la época colonial Todas las prácticas de uso del territorio y sus recursos, desarrolladas durante siglos, fueron desarticuladas a la llegada y ocupación del Valle del Cusco por los españoles, en 1534. Con la finalidad de lograr el desarrollo de los individuos y espacios, se crearon nuevas formas de organización territorial (Encomiendas y Corregimientos). La implantación del nuevo sistema marcó un cambio en lo físico, social, económico y espacial. La población asentada en los alrededores del río Huatanay decreció abruptamente. Asimismo, hacia finales del siglo XVI, los ayllus diseminados en el valle fueron reducidos en poblaciones. Entre 1575 y 1580 se formaron los poblados de San Jerónimo y Oropesa, siguiendo modelos y patrones clásicos implantados de acuerdo a las ordenanzas de Felipe II. La nueva organización social y las nuevas formas de producción trajeron consigo distintas ocupaciones del medio. Las haciendas determinaron el patrón de uso del espacio e influyeron en la formación de centros poblados en su entorno, que perduraron hasta la revolución velasquista del siglo XX, destacando nítidamente las de Quispicanchi y Lucre. Por otro lado, la transformación productiva que condujo al auge económico giró en torno a dos ejes: el desarrollo de la industria textil a través de los obrajes y chorrillos en las haciendas (Quispicanchi y Lucre), y la panificación (Oropesa) e industria molinera (Choquepata). Consecuentemente, el camino al Qollasuyo se convirtió en eje de integración económica del espacio sur andino y del alto Perú, donde se explotaban las minas de plata en Potosí (actual Bolivia). En la época republicana empieza la decadencia de los SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 26 obrajes debido a la fuerte competencia de tejidos importados a bajo precio desde Inglaterra. La reforma agraria y el proceso de urbanización A partir de la reforma agraria de 1968 se rompe el bloqueo territorial de dominio de las haciendas, que empiezan a subdividirse y pasan a poder de las comunidades campesinas, heredadas de los antiguos ayllus. Al mismo tiempo, se crea un incontrolable mercado de oferta y demanda del territorio, como repuesta a una ocupación del piso de valle por una nueva población emergente y migrante, proveniente de las áreas rurales y provincias cercanas. El mejoramiento urbano de los servicios básicos aceleró este proceso de reagrupación de las comunidades campesinas, tanto en las capitales distritales como en centros poblados importantes. Las comunidades se constituyen en uno de los principales agentes de urbanización para lograr servicios. En las décadas de los 70 y 80 se inicia un proceso de ocupación urbana continua en torno al eje principal de comunicación (carretera Cusco - Urcos). Esta tendencia inicia la desarticulación del espacio rural adyacente, al urbanizarse poco a poco sus mejores terrenos productivos, acelerándose este proceso en la década de los noventa. Se alteran los ecosistemas más valiosos del Sur del Valle, como los humedales y las quebradas o micro cuencas, por ejemplo la de San Jerónimo (margen derecha). Los cronistas sobre el valle del Huatanay El Inca Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios Reales, expresa el clima imperante en la ciudad del Cusco en términos que transcribimos a continuación y que podemos generalizar para todo el valle: El Rey Manco Capac, considerando bien las comodidades que aquel hermoso valle del Cozco tiene, el sitio llano, cercado por todas partes de sierras altas, con cuatro arrollos de agua, aunque pequeños, que riegan todo el valle, y que en medio del había una hermosísima fuente de agua salobre para hacer sal, y que la tierra era fértil y el aire sano, acordó fundar su ciudad imperial en aquel sitio, conformándose, como decían los indios, con la voluntad de su padre el sol, que, según la seña que le dio la varilla de oro, quería asentar allí su corte, porque había de ser cabeza de su imperio. El temple de aquella ciudad antes es frío que caliente, más no tanto que obligue a que busque fuego para calentarse; basta entrar en un aposento donde no corra aire para perder el frío que traen de la calle, más si hay brasero encendido sabe muy bien, y si no lo hay, se pasan sin él; lo mismo es en la ropa del vestir, que, si se hacen a andar como de verano, les basta; y si como invierno, se hayan bien. En la ropa de la cama es lo mismo; que si no quieren más de una frazada, tienen harto, y si quieren tres, no congojan, y esto es todo el año, sin diferencia del invierno al verano, y lo mismo es en cualquier otra región fría, templada o caliente de aquélla tierra, que siempre es de una misma manera. En el Cozco, por participar, como decimos, más de frío y seco que de calor y húmido, no se corrompe la carne; que si cuelgan un cuarto della en un aposento que tenga ventanas abiertas, se conserva ocho días y quince y treinta y ciento, hasta que se seca como un tasajo. (…). Por ser el temple frío no ay moscas en aquella ciudad, sino muy pocas, y esas se hayan al sol, que en los aposentos no entra ninguna. Mosquitos de los que pican no hay ninguno, ni otras sabandijas enfadosas de todas ellas es limpia aquella ciudad “Antes el río Huatanay era un lugar de esparcimiento para la familia cusqueña, donde había vida, actividades de pesca, natación, sin embargo a partir de los años 50, por lo mismo del crecimiento demográfico y la escasa planificación es que se ve contaminado por el arrojo de desechos líquidos como sólidos” Fidel Covarrubias Asesor de la Gerencia de Medio Ambiente y SELIP Municipalidad del Cusco Watanay s. Nombre del río principal del Cusco. Literalmente es “¿tengo que amarrarte o encausarte?”, primera forma del subjuntivo que lleva idea de mandato moral o imperativo debo, tengo, hay que, se debe, es posible. En escritura tradicional es Huatanay. www.infocusco.com SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 27 SEGUNDA PARTE. ALERTA ROJA Desde “riachuelo”, como lo llaman en varias páginas Web sobre el Cusco, hasta “cloaca” del Valle, el Huatanay recibe los nombres que expresan su pésimo estado actual. A lo largo de los últimos veinticinco años el deterioro del río y de su entorno ha sido constante. ¿Por qué? Las causas son muchas, y se ven agravadas por la invasión de la faja marginal del río y la carencia de un ordenamiento urbano. En esta parte del libro estudiaremos algunas. Sin un diagnóstico correcto es imposible atajar la enfermedad y lo cierto es que el Huatanay está enfermo, pero no tan grave que nos deje sin esperanzas de recuperación. Es el principal afluente del río Vilcanota y es conocido como "la cloaca del Cusco" porque ahí van a parar todos los desagües de la ciudad imperial. Los alcaldes del Valle Sagrado de los Incas exigen al Gobierno Regional del Cusco y a la municipalidad provincial la descontaminación de las aguas del río Huatanay, principal contaminante del Vilcanota. "Los habitantes del Valle Sagrado de los Incas somos los principales afectados por las aguas contaminadas que arrastra el río". "Ya no podemos seguir permitiendo que este río siga muriendo, la Mancomunidad de Municipalidades que represento va a elaborar una propuesta que será presentada al Gobierno Central para que se trate las aguas servidas de cada pueblo ubicado a lo largo de la cuenca del Vilcanota, especialmente de la ciudad del Cusco, que es la mayor contaminante" Alcalde de la provincia de Urubamba y presidente de la Mancomunidad de Municipalidades de las provincias de Calca, Urubamba y Anta Benicio Ríos Ocsa Capitulo 1. USOS DEL AGUA Y PRINCIPALES PROBLEMAS El agua en la Región Cusco es utilizada principalmente en la agricultura, la provisión de agua potable (consumo humano), la generación de electricidad y la industria. Estas actividades en muchas ocasiones se ven enfrentadas por la problemática del agua. La escasez es un proceso que se ha ido acelerando en los últimos años. Este aspecto, sumado a la contaminación de cursos de agua destinados al riego, la gestión deficiente del recurso y la falta de accesibilidad de algunos sectores genera conflictos, aunque también ha generado procesos de concertación orientados hacia un mejor manejo de este recurso. La calidad del agua es fundamental para el alimento, la energía y la productividad. El manejo sostenible y racional de este recurso es prioritario en una estrategia del desarrollo de los pueblos, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva. Uso Agrícola La actividad agrícola se ve afectada por el crecimiento urbano de las diferentes ciudades de la región Cusco, ya que el consumo humano de agua aumenta, disminuyendo la cantidad de agua destinada a la agricultura. También influye en ello el inadecuado manejo del agua por la baja eficiencia del riego (entendida la eficiencia como la cantidad de agua disponible en cabecera de parcela desde la captación). Esto debido a factores determinantes como: ! La filtración de los canales rústicos, ! La evaporación del agua, ! Los deslizamientos que derivan los cauces del agua. El riego por gravedad es, tal vez, la tecnología más antigua que el hombre andino ha utilizado y sigue utilizando, pero las limitaciones que tradicionalmente ha tenido y tiene esta técnica de riego son la pérdida de agua por percolación profunda y escurrimiento superficial. Es por tanto necesario mejorar esta técnica o cambiarla por otras de mayor desarrollo tecnológico, como son el presurizado y localizado. Actualmente se están haciendo estudios para disminuir los problemas de riego y se ha iniciado con la determinación de los elementos fundamentales del diseño y la operación de los sistemas de riego que utiliza cada comunidad, proponiendo arreglos y mejoras a la tecnología utilizada teniendo en cuenta las condiciones del suelo y la topografía. Esto debe posibilitar la elevación de la eficiencia del sistema de riego. Se está trabajando con la tecnología de riego por aspersión, lo que está permitiendo la incorporación de hectáreas de tierra para la actividad agrícola, ya que esta técnica optimiza el riego, ofreciendo las siguientes ventajas: ! ! ! ! ! ! Se ahorra en mano de obra, porque no requiere que se le esté guiando No provoca erosión y permite el riego en terrenos sin nivelar Permite una distribución uniforme y controlada del agua de riego Disminuye el lavado excesivo del suelo Se puede añadir nutrientes en el agua de riego Se puede utilizar en situaciones de riesgo de heladas. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 30 ! Se ahorra agua, porque se necesita menos que en el riego por gravedad Es necesario recalcar que los procesos de incorporación de tecnologías nuevas son procesos lentos y que no se puede determinar resultados inmediatos. FOTOS DE RIEGO Situación de la infraestructura de riego La Cuenca del Huatanay cuenta con infraestructura productiva que tiene una capacidad de 253,08 m3, entre canales revestidos, canales rústicos y entubados, que son utilizados principalmente para riego. Los distritos con mayor vocación agrícola, en orden de prioridad, son Lucre, Oropesa, San Jerónimo, Saylla, San Sebastián, Santiago y Cusco. Como se observa, cerca de los dos tercios de estos distritos cuentan con canal rústico, en donde se constatan importantes pérdidas de agua desde la captación hacia las parcelas o reservorios, si los hay. En cuanto a reservorios para riego, existen 10 a nivel del valle del Cusco, con un estado de conservación que va de regular a bueno y que benefician a 1988 familias o parceleros. La mayor inversión en reservorios se encuentra en el distrito de San Jerónimo, donde existen 09 con un volumen total de 4.097 m3, y que tienen por finalidad almacenar el agua de riego durante las noches, de forma que cumplen una función social al evitar riesgos para la salud de los regantes y conflictos por el incumplimiento de los turnos. Uno de los grandes problemas que enfrentan los agricultores de los distritos de San Sebastián, San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre, es el uso de las aguas contaminadas del río Huatanay; el nivel de contaminación es alarmante ya que contienen grandes cantidades de coliformes fecales y totales. Con relación a la infraestructura de riego, se cuenta con 2.990 Ha de tierras irrigadas con aguas de manante y riachuelos, mientras que las tierras irrigadas con aguas del Huatanay son 738 Ha., correspondientes al 20% del total de áreas bajo riego. Las zonas donde se utiliza el agua contaminada del río Huatanay y las captadas del sistema de desagüe están presentando una paulatina degradación del suelo, con salinización y contaminación, por ejemplo en la zona de Saylla y Oropesa se percibe grandes SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 31 TIERRAS IRRIGADAS (Ha) manchas de suelo sin cobertura vegetal. Tierras bajo riego con agua de: (Ha) Distrito Manantes y Riachuelos Río Huatanay Total % San Jerónimo Saylla Oropesa Lucre San Sebastián Santiago Cusco 667 934 396 430 180 265 118 471 5 111 10 141 0 0 1138 939 507 440 321 265 118 30,53 371,03 200,33 173,86 126,84 104,71 46,63 Total 2.990 738 3728 1.473,05 % 80,20 19,80 100,00 Fuente: Elaboración sobre la base del levantamiento de información con dirigentes, diciembre 2001 En relación con la tecnología de riego los avances aún son pequeños. Una de las prácticas tradicionales de riego es la técnica del riego por inundación. Esta técnica en principio es valedera para suelos arcillosos y con poca pendiente, sin embargo, considerando la topografía de los suelos del valle de Cusco, la técnica no se adapta al medio, debido a la gran variabilidad de pendientes que se dan y a la variedad de texturas que presentan los suelos (arcillosos, gravosos y arenosos). Estos dos últimos tipos de suelo, al inundarse con el riego, no retienen el agua, por el contrario, se incrementa la velocidad de infiltración hacia el subsuelo, con pérdidas de agua y nutrientes, además de la erosión del terreno por la escorrentía. El valle del Cusco tiene un total de 3728 Ha bajo riego, de los cuales el 97.6% (3638,53 Ha) son irrigadas mediante la técnica de la inundación (manta, melgas) y un 2.4% (89,47 Ha) son irrigadas por aspersión. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 32 Conflictos entre sectores de usuarios Los conflictos entre los sectores de regantes se presentan porque debido a que existen muchas comisiones para un solo curso de agua, la cantidad de agua no cubre la necesidad de todas ellas. Este problema se agudiza en la época de secas, ya que disminuye el recurso hídrico. Si bien las organizaciones responden a los intereses de uso y distribución más o menos equitativa del agua en cada sector, aún no se perfilan en una perspectiva de articulación entre comisiones de regantes con capacidad de gestionar empresas distribuidoras de agua, de tal forma que estemos preparados para hacer frente a la nueva Ley de Aguas. Conflictos en la subcuenca del Río Huatanay CASO 1: TAMBOMACHAY Ubicado en la Micro cuenca de Tambomachay, Provincia del Cusco, Departamento del Cusco, el conflicto fue causado por la inequitativa distribución del agua entre los comités de riego y las resoluciones emitidas desde la autoridad de aguas para el aprovechamiento de la misma fuente para diversos actores. Este conflicto se inicia hace 25 años cuando el agua empezó a escasear. Están involucrados los usuarios de 06 comités de riego: Yuncaypata, Kallachaca, los Huertos, Sucso Aucalle, Quillahuata, Tambomachay, con cerca de 650 usuarios de riego. Actualmente, el conflicto se encuentra en resolución con la presencia del ATDR (Administrador Técnico del Distrito de Riego) como mediador. En lo que respecta a avances en la resolución del conflicto, se ha promovido la elaboración de un proyecto integral que pueda resolver el problema de pérdida de agua en la línea de conducción. Las acciones a seguir para lograr la resolución completa son: la equitativa distribución del agua de riego entre los usuarios, el respeto por el otorgamiento de los permisos de agua, y un proyecto de factibilidad que permita ejecutar acciones concretas del manejo del agua y protección de manantes. CASO 2: VIRGEN ESTRELLA Este conflicto está ubicado en la Subcuenca del Huatanay, distrito de Oropesa, centro poblado de Huasao. Y se inició por la rivalidad histórica entre los pueblos de Huasao y Oropesa y la existencia de propiedades privadas que no permiten el paso del canal de riego. Involucra desde hace 5 años a los usuarios de 02 comités de riego (Comité de riego Huasao y Comité de riego Virgen Estrella) con unos 350 usuarios. Actualmente se encuentran paralizadas las gestiones de solución por no haber consenso entre las partes, y el conflicto se encuentra en una situación crítica. Para lograr su resolución sería necesaria la intervención de una tercera parte conciliadora. Uso para consumo Humano (Agua potable) En la Región Cusco existen cuatro empresas prestadoras de servicio de agua potable, pero sólo poco más del 30% de las ciudades de SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 33 la región tiene servicio de agua y desagüe. Esto se explica porque muchas municipalidades no han constituido una empresa prestadora de servicio de agua potable y alcantarillado, y por ello la calidad del agua no es evaluada y el desagüe termina en el río de su ámbito. EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Empresa E.P.S. SEDACUSCO S.A . EMPSSAPAL S.A . Ámbito (Provincias) Cusco Anta Paucartambo Urubamba La Convención EMAQ S.R.L. Canchis Chumbivilcas EMSAPA CALCA Calca Fuente: http://www.sunass.gob.pe/ SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 34 Actualmente sólo se tiene datos de las empresas: E.P.S. SEDACUSCO S.A., EMPSSAPAL S.A. y EMAQ S.R.L., los que nos dan una visión del servicio prestado. ! ! Las tres empresas anualmente aumentan el número de conexiones de agua potable. El porcentaje de Agua no Facturada de cada empresa condiciona a que tengan problemas con la continuidad del servicio (horas/día) y la cobertura de las necesidades de toda la población de su ámbito. El bajo porcentaje de micro medición de las empresas es una causa muy importante de la existencia de agua no facturada, en contra del medio ambiente y de la sostenibilidad de los sistemas. En E.P.S. SEDACUSCO S.A. el porcentaje del tratamiento de aguas servidas no llega al 60% de la producción, lo que indica que más del 40% de las aguas servidas de Cusco es vertido al río Huatanay, tributario a su vez del río Vilcanota. En el caso de EMPSSAPAL S.A. y EMAQ S.R.L. no existe tratamiento de aguas servidas, lo que indica que el 100% de la producción de estas es vertido al río de su ámbito, tributarios ambos del río Vilcanota. ! ! ! Uso Industrial La industria en la región Cusco es muy variada, y hasta el 2002 existían 42 diferentes tipos de industrias, haciendo un total de 1.721 que estaban inscritas en el directorio industrial del Ministerio de la Producción. El problema con las industrias es que dentro de su proceso productivo generan desechos sólidos, líquidos y gaseosos, los cuales son vertidos al ambiente sin ningún tipo de tratamiento. Según la actividad a la que se dedican las industrias, podemos decir que son 11 los tipos de empresa cuyos procesos productivos generan mayor cantidad de residuos, que por su concentración impactan negativamente en el medio. INDUSTRIAS PRODUCTIVAS GENERADORAS DE RESIDUOS Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Actividad Cantidad Curtido y Bordado de Cueros Actividades de Impresión Otras Actividades de Edición Fabricación de Abonos y Compuestos de Nitrógeno Fabricación de Jabones y Detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador Elaboración de Cacao y Chocolate y de Productos de Confitería Elaboración de Productos Alimenticios N.C.P. Elaboración de Alimentos preparados para Animales Destilación, Rectificación y Mezcla de Bebidas de Alcohol Etílico con Sustancias Fermentadoras Elaboración de Bebidas Malteadas y de Malta Fabricación de Otros Productos Químicos N. C. P. 12 250 8 1 7 53 22 7 15 1 4 Fuente: Ministerio de la Producción SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 35 Los actores en la gestión del agua Relación de actores estratégicos identificados que guardan relación con la gestión del agua SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 36 SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 37 SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 38 Capítulo 2. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y LA SALUD Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por ciento. Construyendo Ciudadania El derecho al Agua, 2005 Las enfermedades transmitidas por el agua originan dolencias gastrointestinales como parasitosis y diarreas infecciosas. Las estadísticas muestran que la ampliación del abastecimiento de agua y el saneamiento básico a sectores tradicionalmente excluidos de estos servicios reduciría en un 17% anual la prevalencia de diarreas infecciosas, cifra que alcanzaría 70% si, además, se regulara el suministro de agua a través de cañerías y se abasteciera de servicios de saneamiento completo. Asociadas al agua se encuentran también algunas enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria y el dengue. Contaminación hídrica Las principales fuentes de contaminación hídrica en la región Cusco son: ! ! ! ! ! Aguas servidas Aguas residuales Residuos Sólidos Residuos Químicos Partículas Suspendidas Todos los contaminantes son vertidos directamente y /o arrastrados por el viento y lluvia hacia los diferentes ríos y lagunas. Monitoreo de los recursos hídricos La Dirección Regional de Salud, por medio de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, en el marco del Programa de Vigilancia de la Calidad de los Recursos Hídricos, realiza monitoreo a las Cuencas del Vilcanota, Huatanay, Salado y tributarios desde el año 2005 a la fecha, mediante análisis físico-químicos, microbiológicos y de metales pesados, donde se muestra que muchos de los parámetros se encuentran por encima de los máximos permisibles y que están dañando el medio ambiente. El río monitoreado más contaminado es, sin duda, el Huatanay, que desde tiempos ancestrales fue utilizado en el riego de cultivos desde el distrito de San Sebastián hasta Lucre (parte media y baja de su cuenca). En los últimos decenios el crecimiento desordenado de la ciudad de Cusco, de San Sebastián y San Jerónimo, principalmente, ha contribuido dramáticamente a la contaminación del río Huatanay. En los primeros años de los '80, se construyeron dos bocatomas en Angostura y los canales de riego para ambas márgenes del río SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 39 Huatanay, con una capacidad de conducción de 400 l/seg. en promedio y distribuidos, respectivamente, 50 y 350 l/seg. en las márgenes derecha e izquierda. Las aguas servidas y los desechos sólidos provienen principalmente del uso doméstico, de tres importantes hospitales, y pequeñas empresas que operan en la ciudad de Cusco y algo en San Sebastián (no se tienen fábricas importantes que incorporen elementos tóxicos, como el plomo u otros metales pesados). Las aguas del río Huatanay se caracterizan por el alto contenido de materia orgánica, muy importante para mejorar la textura de los suelos. Sin embargo, esta cualidad se ve alterada por la presencia en exceso de sales, detergentes, cloruros y otros que alteran los procesos físicos y químicos de los suelos. A ello se suma la presencia en cantidades altas de coliformes fecales, escherichia coli, vibrium cholerae, salmonella, y el hecho de que, al ser utilizadas las aguas del río en los cultivos de consumo humano y animal, se pone en riesgo la salud de la población y los animales, ya que las hortalizas, los forrajes y otros se contaminan. El Ing. Wilbert Dueñas Álvarez, Director Ejecutivo de Salud Ambiental, por medio de un oficio, dice: “En lo que respecta a la Cuenca del río Huatanay, se concluye que esta agua se encuentra contaminada y así lo demuestran los resultados de los análisis bacteriológicos obtenidos en laboratorio, que superan los límites máximos permisibles establecidos en la Clase III de la Ley General de Aguas N° 17752, referida al uso de aguas para el riego de vegetales de consumo crudo. Por lo tanto, las aguas del río Huatanay no pueden ser utilizadas para actividades relacionadas a la agricultura ni ganadería ya que se estaría atentando contra la Salud Pública” (Anexo 03). CONTAMINACION DE LOS RIOS VILCANOTA Y HUATANAY INDICADORES CONCENTRACION RIO HUATANAY ** CONCENTRACION RIO VILCANOTA ZONA DE URUBAMBA * Oxigeno disuelto DOB Ph Nitratos Coliformes totales Coliformes fecales 11.29 mg/lt 4.18 mg/lt 8.31 0.24mg/lt 17,220NPM/100ml 8,580 NPM/100ml 4.87 mg/lt 44.12 mg/lt 7.8 1,329 1'020,00o NPM/100ml 1'020,000 NPM/100ml LIMITES PERMISIBLES PARA USO DOMESTICO (MINSA) 3.0 mg/lt 5.0 mg/lt 5-9 0.01mg/lt 20,000 NPM/100ml 4,000 NPM/100ml *Medición efectuada entre abril y junio de 1996. Minsa Cusco. **Medición efectuada en febrero de 1998. Minsa Cusco. Datos extraídos del Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado al 2012 Vigilancia y calidad sanitaria del Río Huatanay y afluentes diciembre 2007. La DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental), como autoridad técnica normativa, tiene como función establecer la calidad sanitaria y ambiental de los recursos hídricos a nivel nacional, para ello cuenta con la Dirección Ejecutiva de Ecología y Protección del Ambiente DEEPA y su unidad operativa de Protección de Recursos Hídricos APRHI, la cual de manera descentralizada efectúa las SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 40 coordinaciones con las Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental DESA's para realizar la vigilancia y el monitoreo de los recursos hídricos y el Control de Vertimientos. La Dirección General de Salud Ambiental tiene implementado el programa Nacional de Vigilancia de Recursos Hídricos y Control de Vertimientos a fin de dictar las providencias y medidas necesarias para evitar la contaminación de los diferentes cuerpos de agua (ríos, lagos, mar, agua subterránea), y por consiguiente los daños a la salud humana y el ambiente acuático. Marco Legal: Constitución Política del Perú Ley General de Aguas (D.L. 17752), D.S 261-69AP Ley General de Salud Nº 26842 Ley de Organización y Funciones del MINSA D.L. Nº 584 Reglamento de Organización y Funciones del MINSA D.S. Nº 0002-92-SA Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales D.LNº 613, D.S. Nº 044-98-PC Nota: También se usa estándares de calidad sanitaria internacional. Promedio de Coliformes termotolerantes en el rio Huatanay segun periodo de lluvias y estiaje año 2007 1.00E+08 1.00E+07 NMP/100ml 1.00E+06 1.00E+05 1.00E+04 LMP: 1000NMP/100ml 1.00E+03 1.00E+02 1.00E+01 E-01 E-02 E-03 E-04 1.59E+02 4.43E+03 1000 7.61E+02 9.03E+04 1000 1.29E+06 1.33E+06 1000 1.10E+07 7.34E+07 1000 E-05 E-06 E-07 E-08 E-09 E-10 Estaciones Estiaje Lluvias LMP 3.06E+07 7.35E+06 1000 1.91E+07 1.96E+07 1000 1.10E+07 3.35E+06 1000 E- 01: Río Chocco E- 02: Río Cachona E- 03: Río Huancaro (aguas debajo de la unión de los ríos Chocco y Cachona) E- 04: Río Huancaro (Aguas debajo de la unión con el riachuelo Qorimachayhuayniyoc) E- 05: Río Huatanay (Altura del puente Simón Herrera) E- 06: Río Huatanay (Altura del Puente Tomás Katari) E- 07: Río Huatanay (Aguas abajo del Camal de Kayra) E- 08: Río Huatanay (Altura de Angostura) SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 41 3.35E+06 2.05E+06 1000 2.03E+05 4.51E+05 1000 4.90E+05 8.85E+05 1000 E-09: Río Huatanay (Altura de la localidad de Oropesa) E-10: Río Huatanay (Aguas arriba de la unión con el río Vilcanota) Considerando la época de lluvias entre los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril y la época de estiaje: mayo, junio, julio, agosto, setiembre y octubre, en el presente gráfico podemos observar que el río Huatanay y afluentes, para el año 2007, en todas sus estaciones de monitoreo, desde la localidad de Chocco en el distrito de Santiago, provincia de Cusco, hasta la localidad de Huambutio en el distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi, durante el periodo de lluvias supera el Límite Máximo Permisible LMP para bacterias coliformes termo tolerantes de la Clase III (Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebidas de animales) de la LGA Nº 17752, mientras que para la época de estiaje únicamente las estaciones E-01 (Río Chocco) y E-02 (Río Cachona) cumplen con la referida norma. Conclusiones De los monitoreos realizados en el río Huatanay se tienen las siguientes conclusiones: ·El río Huatanay se encuentra clasificado dentro de la clase III (Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales), de acuerdo a la ley general de aguas Nº 17752(ANEXO 01). ·Se han identificado 10 estaciones de monitoreo a lo largo de la subcuenca del Huatanay. ·El río Huatanay y afluentes (Chocco, Cachona y Huancaro), se encuentran contaminados desde la localidad de Chocco en el distrito de Santiago hasta la localidad de Huambutio en el distrito de Lucre, superando los límites máximos permisibles de la clase III de la LGA 17752. Información proporcionada por la Bióloga Danitza Valdivia Escalante de la Dirección de Salud Ambiental, de la Dirección Regional de Salud Cusco. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 42 Enfermedades vinculadas a la contaminación del agua. Las diferentes actividades del hombre que generan residuos (sólidos, líquidos y gaseosos) están cambiando el medio ambiente y provocando problemas como el cambio climático demostrado con el calentamiento de la tierra, la disminución de la capa de ozono, la disminución del agua para consumo humano, la lluvia ácida, entre otros. En la región Cusco la incidencia de enfermedades que son causas de mortalidad general es mayor debido a la contaminación ambiental. DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL 2003 2004 Total Total % Enfermedades del Sistema Respiratorio Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias Enfermedades del Sistema Digestivo Síntomas, Signos y Hallazgos Anormales Clínicos y de Laboratorio, no clasificados en otra parte Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Enfermedades del Sistema Genitourinario Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas Enfermedades de la Piel y del Tejido Subcutáneo Enfermedades del Sistema Circulatorio Enfermedades del Sistema Osteomuscular y del Tejido Conjuntivo Enfermedades del Ojo y de sus Anexos Todas las demás causas 302282 164916 149319 29,37 16,02 14,51 290331 153945 148435 27,62 14,64 14,12 345999 200695 174965 27,15 15,75 13,73 86196 59045 62304 8,37 5,74 6,05 106720 66163 66707 10,15 6,29 6,35 109868 85751 74254 8,62 6,73 5,83 55333 38324 5,38 3,72 0,00 55643 37929 5,29 3,61 0,00 60976 42507 41242 4,78 3,33 3,24 25747 22710 63033 2,50 2,21 6,12 29381 24119 71920 2,79 2,29 6,84 32501 2,55 0,00 8,31 TOTAL % 2005 Total % Grupo de Causa 1029209 100,00 1051293 100,00 105865 1274623 100,00 Fuente: Ministerio de Salud SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 43 Capítulo 3. EL SISTEMA DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES El Instituto Cuánto (2002) señala que las aguas del río Huatanay contienen agentes químicos y metales no detectados menores de 10%, lo cual muestra cantidades inferiores a los estándares de calidad, y sustancias patógenas por encima de los estándares aceptados. Esta situación se torna más compleja si tenemos en cuenta que muchas poblaciones utilizan directamente el agua del río para el consumo humano, con fines agrícolas y pecuarios, o como espacio de recreación de niños, niñas y adolescentes, con lo cual ponen en grave riego su salud. Por otro lado, los efectos de la contaminación pueden observarse en la mortandad de la flora y fauna del río Vilcanota. Sólo la ciudad de Cusco elimina, en época de estiaje, alrededor de 200 litros/segundo de aguas negras producidas por la actividad doméstica, los servicios y la pequeña industria, debido a la insuficiente capacidad de cobertura de tratamiento de la planta de San Jerónimo. El problema que se presenta es que ésta no se abastece para el 100% de la ciudad del Cusco. La planta sólo recoge el 30% de los residuos líquidos de la ciudad; este 30% procesado sale nuevamente al río Huatanay, que es el colector natural del 70% de la ciudad del Cusco (IMA Cusco). Si tomamos en cuenta el crecimiento de la población y la alta concentración de ésta en las zonas urbanas, vemos que la contaminación tenderá a crecer por el aumento del abastecimiento de agua potable de 300 litros/segundo actualmente a 1.000 litros/segundo en diez años, así como por la dinámica de la economía, impulsada principalmente por la actividad turística. Todo este proceso lleva implícito el incremento de la producción de aguas servidas en una proporción tres veces mayor. En la actualidad existe el proyecto de construcción del Interceptor Huatanay, financiado por el gobierno japonés, que intenta solucionar el problema de contaminación del río Huatanay. La construcción de las obras del Interceptor Huatanay posibilitará la recuperación de la calidad del agua del río Huatanay, la descontaminación de su área de influencia, la adecuada ampliación de los sistemas de alcantarillado, el tratamiento de aguas residuales próxima ampliación de la planta de tratamiento de agua residual San Jerónimo, recuperándose la calidad de vida de la población local (Proyecto Interceptor Huatanay. EPS Seda Cusco S. A.). SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 44 FOTOS PLANTA DE TRATAMIENTO, PUNTOS DE SALIDA DE AGUAS RESIDUALES AL RIO HUATANAY SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 45 Capítulo 4. EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS El río Vilcanota, en el Cusco, tiene altos niveles de contaminación: la población urbana de la cuenca produce diariamente 65 toneladas de desechos sólidos, consume 1,5 toneladas de detergente y genera, a través de excretas, 3,6 toneladas de nitratos, 4,5 toneladas de fosfatos y 45 toneladas de sólidos de suspensión, que van directamente a su cauce. Fuentes INRENA 2003 Instituto Cuánto 2002. La Gestión Municipal de los Residuos Sólidos La gestión de los residuos sólidos en la subcuenca del Huatanay, está básicamente en manos de las municipalidades. En general, los municipios no logran atender a toda la población en el recojo de los residuos sólidos, debido a diferentes factores: insuficientes vehículos, insuficiente personal, topografía accidentada de algunos asentamientos, vías inaccesibles, entre otros. En los municipios menores se da preferencia del servicio al casco urbano y alrededores. Ninguno de los municipios cuenta con una planta de transferencia de residuos sólidos. La Municipalidad de San Jerónimo ha habilitado un espacio para este propósito, sin embargo tiene deficiencias en cuanto al manejo y gestión. En el Diagnóstico del Sistema de Gestión de Residuos Sólidos, realizado por el Centro Guaman Poma de Ayala en el año 2004 2005, se detectaron las siguientes características: El valle del Cusco no cuenta con un relleno sanitario para la disposición final de los residuos sólidos. La ciudad cuenta con un botadero oficial en Haquira, el mismo que está gestionado por la Municipalidad Provincial del Cusco, en este lugar se depositan los residuos sólidos generados en los distritos de Cusco, Wanchaq, Santiago, San Sebastián y San Jerónimo. Los demás municipios tienen habilitados espacios (en sus respectivas jurisdicciones) para la disposición final, algunos depositan en las quebradas o en el lecho de los ríos Huatanay y Lucre. La problemática en el manejo de los residuos sólidos En el Valle del Cusco se producen 277 toneladas de residuos sólidos al día. El 63 % se destina al botadero de Haquira. El 34 % se arroja al río Huatanay y quebradas. El 3% se procesa en el Proyecto Retama. Los sectores de la población ubicados en las zonas periféricas y peri urbanas, no gozan del servicio de recojo de residuos sólidos en forma permanente. En algunos barrios, el recojo es semanal y en otros no se da. El servicio al que acceden se ve limitado por: - Limitaciones en la accesibilidad de los vehículos dedicados a la recolección. - Limitación y ausencia de espacios o contenedores donde la ciudadanía pueda depositar los residuos generados. - Hábitos y costumbres de arrojar los residuos en áreas verdes o quebradas, debido a que no acceden al servicio. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 46 - Poca cultura para actuar en torno a la gestión co-responsable entre la ciudadanía y los prestadores del servicio. - Acumulación de residuos en áreas contiguas a zonas habitadas, que generan focos infecciosos y la presencia de vectores transmisores de enfermedades y ponen en riesgo a la población, ya que son caldo de cultivo para la aparición de epidemias. - Baja cultura para la reducción en la generación de residuos sólidos, poco conocimiento de técnicas de reciclaje y reutilización de los residuos sólidos. - Desconocimiento de los efectos de contar con un botadero de los residuos para toda la ciudad del Cusco, que provocan la contaminación de suelos y acuíferos con los lixiviados percolados en el subsuelo. - Contaminación del aire que deteriora el medio ambiente de la población cercana a estos botaderos clandestinos y el botadero oficial de Haquira. - Inadecuado tratamiento de los residuos sólidos por parte de los generadores de industrias, hospitales, entre otros. - Limitada capacidad económica de las familias que habitan en zonas periféricas, periurbana y rural. - Círculo vicioso que fomenta el no pago por el servicio y el limitado o ausente servicio. Estos dos fenómenos generan un círculo vicioso “No pagamos porque no recibimos el servicio…No damos el servicio porque la población no paga”. Esta actitud hace que las quebradas o riachuelos se conviertan en botaderos clandestinos, donde los vecinos vierten los residuos. - Algunos indicadores cuantitativos en el ciclo de la gestión de los residuos sólidos en la Subcuenca del Huatanay: Generación de residuos sólidos (Tn/día), en los municipios de la Subcuenca Huatanay Distritos Domicilios Comercios Hospedajes Instituciones Educativas Cusco Wanchaq Santiago San Sebastián San Jerónimo Saylla Lucre Oropesa Poroy Ccorcca TOTAL 54.38 30.40 43.56 25.15 7.51 0.28 0.87 1.40 0.79 0.54 164.88 10.59 2.62 3.99 1.70 0.64 0.02 0.02 0.07 0.03 0.01 19.69 3.48 0.52 0.09 0.05 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.16 3.27 1.54 0.50 0.48 0.26 0.02 0.03 0.08 0.03 0.01 6.22 Mercados 5.05 2.99 0.85 1.44 1.65 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 12.00 Restaurantes Barrido de calles Industrias Escombros TOTAL 4.02 3.02 2.47 2.30 0.53 0.08 0.02 0.04 0.07 0.00 12.55 16.22 5.54 3.47 1.78 0.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27.67 1.70 0.66 2.04 2.30 0.33 0.00 0.00 0.03 0.04 0.00 7.10 8.16 4.56 6.53 3.77 1.13 0.04 0.13 0.21 0.12 0.08 24.73 106.87 51.85 63.50 38.97 12.72 0.44 1.09 1.83 1.08 0.64 279.00 Fuente: Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en la Subcuenca Huatanay, 2004 -2005. Centro Guaman Poma de Ayala. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 47 1 Distritos Producción per cápita de residuos sólidos totales Producción per cápita (kg / hab. - día) Total Población Cusco Wanchaq Santiago San Sebastián San Jerónimo Saylla Lucre Oropesa Poroy Corcha 106.860 51.856 63.492 38.977 12.710 0.439 1.093 1.821 1.082 0.628 102,460 63,069 86,720 48,809 20,423 1,085 4,334 6,647 2,579 2,734 1.043 0.822 0.732 0.799 0.622 0.404 0.252 0.274 0.419 0.230 TOTAL 278.958 338,860 0.823 2 Fuente: Diagnóstico de la gestión de residuos sólidos en la subcuenca Huatanay, 2004 -2005. Centro Guaman Poma de Ayala. Componentes Composición física de los residuos sólidos Generados en la Subcuenca Huatanay. -Caucho -Cuero -Huesos -Metales -Papel y cartón -Papeles de descarte -Plásticos -Residuos inertes -Residuos orgánicos -Residuos peligrosos -Tetrapack -Textiles -Vidrios -Otros Total (%) 0.66 0.47 1.07 2.82 9.15 4.57 9.46 6.01 56.35 0.11 0.15 1.23 2.89 5.06 100.00 Fuente: Diagnóstico de la gestión de residuos sólidos en la Subcuenca Huatanay, 2004 -2005. Centro Guaman Poma de Ayala. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 48 Proyección generación de residuos sólidos en la Subcuenca Huatanay Año Población 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 338,860.00 344,840.60 350,926.80 357,120.40 363,423.40 369,837.50 376,364.90 383,007.50 389,767.30 396,646.40 403,646.90 410,771.00 418,020.80 425,398.60 432,906.50 440,547.00 448,322.40 456,235.00 464,287.20 472,481.50 480,820.50 Total (Tn/día) 278.96 283.87 288.86 293.95 299.12 304.39 309.74 315.19 320.74 326.39 332.13 337.98 343.93 349.98 356.14 362.41 368.78 375.27 381.88 388.60 395.44 Total (Tn/mes) Total (Tn/año) 8,368.74 8,516.03 8,665.91 8,818.43 8,973.64 9,131.57 9,292.29 9,455.83 9,622.25 9,791.61 9,963.94 10,139.30 10,317.76 10,499.35 10,684.14 10,872.18 11,063.53 11,258.25 11,456.39 11,658.02 11,863.21 101,819.67 103,611.70 105,435.26 107,290.92 109,179.24 111,100.80 113,056.17 115,045.96 117,070.77 119,131.21 121,227.92 123,361.54 125,532.70 127,742.07 129,990.33 132,278.16 134,606.26 136,975.33 139,386.10 141,839.29 144,335.66 Fuente: Diagnóstico de la gestión de residuos sólidos en la subcuenca Huatanay, 2004 -2005. Centro Guaman Poma de Ayala. El crecimiento de la población y los cambios de hábitos de consumo propician un incremento en la generación de residuos. Esta situación encuentra a las municipalidades en una situación poco preparada y con limitadas respuestas. La pregunta del día a día es ¿Qué hacer con los residuos sólidos urbanos? Existe información producto de un diagnóstico realizado en el 2004 por el Centro Guaman Poma, el cual fue transferido a las municipalidades para la toma de decisiones, al mismo tiempo que esta información va actualizándose, sobre todo a nivel de producción per cápita. El servicio que brindan las municipalidades es considerado por los usuarios como de regular a baja calidad en los municipios de la subcuenca Huatanay, debido a varios factores, entre ellos: - Funcionarios y personal asignados al área de limpieza pública con pocos conocimientos sobre la gestión integral de los residuos sólidos. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 49 - Instrumentos de gestión obsoletos y, en algunas municipalidades, inexistentes, no permiten la toma de decisiones en su oportunidad. Los principales instrumentos de gestión requeridos por las municipalidades son: planes de ruta, plan de desarrollo de capacidades, plan de mantenimiento y equipamiento, catastro urbano, plan tarifario real, estructura de costos. Estas ausencias o limitaciones no permiten a las municipalidades contar con un plan de gestión municipal de los residuos sólidos municipales para los distritos y a nivel de subcuenca Huatanay. - Existen limitaciones en cuanto al equipamiento con unidades para el recojo y el transporte de residuos sólidos hacia los lugares de disposición final. -¨ Los costos por el servicio se encuentran subsidiados en vista de que existe un alto grado de morosidad y producto de ello hay una alta subvención al servicio. - Para la disposición final existe un botadero “oficial” de Haquira y otro clausurado de San Antonio. Este último dejó de funcionar en el año 2002, y en su lugar se puso en marcha otro botadero ubicado en la cabecera de la micro cuenca de Haquira, que recibe aproximadamente 195 Tn./día de residuos sólidos. Este botadero no considera los parámetros mínimos de funcionamiento, como la impermeabilización, el tratamiento de lixiviados, no cuenta con los respectivos respiraderos y menos se tratan los gases generados en el proceso de descomposición. Los efectos inmediatos son la contaminación del aire, de los suelos y aguas con los lixiviados, además son puntos de concentración de animales (canes y otros ganados que pastan en los alrededores). - Por último, están los botaderos clandestinos, avalados en muchos de los casos por las autoridades municipales y sin que las instituciones que fiscalizan puedan responder frente a este tipo de intervenciones. Aproximadamente el 30% de la producción diaria de residuos sólidos (83 Tn./día), son vertidos en estos lugares, lo que representa un foco de contaminación y propagación de enfermedades por su cercanía a zonas urbanas. El Río Huatanay y sus afluentes se han convertido en uno de estos lugares de acumulación de residuos, contaminando a su paso todo el Valle de Cusco, siendo los distritos ubicados en el Bajo Huatanay los más afectados. - En cuanto a los residuos sólidos generados en la parte baja de la subcuenca Huatanay, la disposición final se hace en botaderos habilitados para este hecho sin ningún control y que atentan contra la salud de la población. - En general, las municipalidades y las demás instituciones del sector que tienen por función velar por la salud de las personas poco o nada hacen por revertir esta situación, aún cuando desde el Valle Sur las municipalidades agrupadas en la mancomunidad han anunciado el desarrollo de una estrategia de intervención conjunta para abordar la problemática de gestión integral de los residuos sólidos de esta parte de la ciudad del Cusco. Porcentaje de morosidad en los municipios grandes Morosidad Cusco Wanchaq Santiago San Sebastián Porcentaje de Morosidad 70 64 68 55 Fuente: elaboración propia en base a información recopilada en las municipalidades SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 50 San Jerónimo 85 Recaudación promedio mensual por el servicio de limpieza en los municipios grandes, en nuevos soles. Concepto Cusco Wanchaq Santiago Por limpieza pública1 20,000.00 62,000.00 22,000.00 Disposición Final 13,000.00 ----- San Sebastián San Jerónimo 24,000.00 4,000.00 ----- ----- ----- Fuente: elaboración propia en base a información recopilada en las municipalidades Costo por tonelada de residuos sólidos en el botadero de Haquira, en nuevos soles. Concepto Cusco Costo por tonelada (1) ----- Costo por tonelada (2) Wanchaq Santiago San Sebastián San Jerónimo 5.52 5.52 5.52 5.52 4.96 4.96 4.96 4.96 Fuente: elaboración propia en base a información recopilada en las municipalidades (1) En base a información proporcionada por la Municipalidad Provincial (2) En base a información proporcionada por las Municipalidades distritales Municipalidades distritales de la subcuenca Huatanay Municipalidad Provincial de Cusco y Quispicanchi Dirección Regional de Salud Consejo Nacional del Ambiente CONAM “Inadecuada organización municipal para la gestión integral de los residuos sólidos en los municipios de la subcuenca Huatanay” Comercios, mercados, instituciones educativas, otros generadores Ciudadanía que genera residuos sólidos urbanos SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 51 Empresas Municipales de Limpieza pública Otros con competencias Características ambientales de los botaderos de San Antonio y Haquira En una evaluación realizada sobre los dos últimos lugares de disposición final de residuos sólidos que ha tenido la ciudad del Cusco durante los últimos 15 años se tiene que: El antiguo botadero de San Antonio, actualmente abandonado, no fue debidamente sellado o clausurado de acuerdo a las disposiciones legales. En la actualidad, este espacio es utilizado en parte para la acumulación de escombros de construcción en forma desordenada, se observa que han intentado colocar chimeneas, sin embargo en la evaluación se ha encontrado que la mayoría de las mismas ha colapsado. En el botadero se puede observar gran cantidad de lixiviados y residuos expuestos, igualmente se observa que se está autorizando la construcción de viviendas, inclusive algunos pobladores indican que se construirá un centro educativo. El de Haquira es el actual botadero oficial utilizado por la Municipalidad Provincial del Cusco, ubicado a 10 km del Centro Histórico. En este botadero se acumulan los residuos de los distritos de Cusco, Wanchaq, Santiago, San Sebastián y San Jerónimo. A la observación in situ (2004 - 2005) se demuestra una serie de limitaciones e impactos sobre el ambiente y la salud: · · · · · · · · · Carencia de un sistema de control de volumen de residuos. Los residuos son expuestos al aire libre por varios días. Presencia de un importante número de personas que efectúan actividades de segregación (60 personas entre mujeres, niños y varones). No existe ordenamiento en la recepción de los residuos. Existen chimeneas instaladas superficialmente, la mayoría colapsadas. Se genera gran cantidad de lixiviados que son captados por pozas, y que no reciben el tratamiento correspondiente. Se cuenta con un solo tractor para el tapado con tierra. No existen profesionales o técnicos permanentes que orienten la operación y gestión del botadero. No se cuenta con ningún tipo de barrera sanitaria o ambiental. Residuos inorgánicos Residuos sólidos en el valle del Cusco 43.65% Residuos orgánicos 56.35% SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 52 56.35% Las condiciones que debe tener un relleno sanitario son varias, la primera es que tiene que cumplir con los requisitos establecidos en la Ley General de Residuos Sólidos Ley 27314 (ANEXO 02)y su reglamento, que señalan que primero debe efectuarse una serie de estudios, los cuales tienen que ser aprobados por DIGESA y finalmente tener autorización de la Municipalidad Provincial. Pero al margen de las formalidades, un relleno sanitario también tiene una serie de requisitos de operación para ser considerado como tal, por ejemplo, tener un cerco de protección, tener maquinaria permanente (mínimo un tractor sobre oruga, un cargador frontal y un volquete), abundante material de cobertura. Por otro lado, se debe cubrir con tierra los residuos sólidos en forma diaria, se deben instalar sistemas de captación de lixiviados que luego deben ser tratados, chimeneas de captación de gases, no se debe efectuar la segregación en el relleno sanitario, el personal debe estar debidamente uniformado y protegido, entre otras cosas. Si efectuamos una comparación con el Botadero de Haquira, creo que la mayor parte no se cumple, por lo que no se puede considerar como un relleno sanitario. Ing. Juan Arenas Gestión Ambiental de Residuos Sólidos La gestión de residuos sólidos en la actualidad Según información proporcionada por el Ing. Fidel Covarrubias, asesor de la Gerencia de Medio Ambiente y la Empresa de Servicios de Limpieza Pública SELIP de la Municipalidad Provincial del Cusco, en el año 2007 la Gestión de Residuos Sólidos ha tenido cambios importantes, los mismos que se detallan a continuación: Segregación de residuos sólidos Desde hace tres años se implementó el proyecto Retama “Proyecto de manejo adecuado de residuos sólidos”. Se recolecta los residuos sólidos segregados (orgánicos - inorgánicos) de los barrios de Magisterio, Mariscal Gamarra, Zarumilla, desde este año Zaguán del Cielo y de hoteles y restaurantes del Centro Histórico. Estos residuos son transportados a la planta de transferencia de SELIP, donde se hace una segunda etapa de segregación de inorgánicos (papeles, cartones, botellas de vidrio y plástico), para comercializarlas. Los residuos orgánicos son trasladados a la planta de Rayallacta donde se realiza la producción de humus o compost también para su comercialización. La comercialización ayuda a pagar al personal que realiza estas actividades y se reduce en un 10% lo que ingresa al botadero de Haquira. Relleno Sanitario de Haquira En este periodo, según Ing. Fidel Covarrubias,, se han realizado mejoras en el manejo y gestión del relleno sanitario de Haquira, como parte de las acciones de prevención y mitigación: Se ha implementado completamente 2 pozos colectores en la parte baja y uno en la parte alta para la colección de los lixiviados, cuyo tratamiento se realiza por un sistema de recirculado por bombeo, colectándose en la parte baja y 3 recirculándose hacia la parte alta. En la parte baja se hace la sedimentación de los lodos, que luego pasan a un segundo 3 El lixiviado es el líquido producido cuando el agua percola a través de cualquier material permeable. Puede contener tanto material suspendido como disuelto, generalmente ambos. Este líquido es más comúnmente hallado asociado a rellenos sanitarios, en donde, como resultado de las lluvias percolando a través de los desechos sólidos y reaccionando con los productos de descomposición, químicos, y otros compuestos, es producido el lixiviado. Si el Relleno Sanitario no tiene sistema de recogida de lixiviados, éstos pueden alcanzar las aguas subterráneas y causar, como resultado, problemas medioambientales y/o de salud. Típicamente, el lixiviado es anóxico, ácido, rico en ácidos orgánicos, iones sulfato y con altas concentraciones de iones metálicos comunes, especialmente hierro. El lixiviado tiene un olor bien característico, difícil de ser confundido y olvidado. Los peligros de los lixiviados son debidos a altas concentraciones de contaminantes orgánicos y nitrógeno amoniacal. Microorganismos patógenos y substancias tóxicas que pueden estar presentes, son a menudo citados como los más importantes, pero el contenido de microorganismos patógenos se reduce rápidamente en el tiempo en los Rellenos Sanitarios, aplicándose esto último al lixiviado fresco. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 53 pozo y son recirculados. En la parte alta se extienden nuevamente para contribuir a la descomposición de los residuos y se elimina con la evaporación. Para el próximo año se tiene previsto la implementación de un tercer pozo para contingencia en época de lluvias. Respecto a los gases metano y CO2 se han implementado chimeneas, que han sustituido a las que anteriormente existían y que eran obsoletas, hoy tenemos chimeneas operativas, de las que emana el gas, el cual se quema hasta desaparecerlo. Se ha realizado también el cercado integral de todo el terreno, se han instalado cunetas de coronación alrededor de todo el relleno, para evitar que en época de lluvias ingrese el agua. Se realiza el soterrado de residuos sólidos diariamente, aun cuando no contamos con maquinaria, la que en la actualidad es proporcionada por la municipalidad del Cusco y su Gerencia de Infraestructura. Hace 2 meses se ha implementado la forestación de la parte circundante al relleno como una barrera de protección viva. Se ha previsto la compra de una balanza para el pesado de los residuos sólidos. Y se hacen chequeos periódicos de la salud de los trabajadores Respecto a los recicladores que antes trabajaban en el relleno, estos vivían en Haquira, y han sido expulsados, sin embargo siguen allí, pese a las cartas notariales de desalojo, aduciendo derecho al trabajo, aun cuando la Ley de Residuos Sólidos señala que no se realiza segregación en puntos de disposición final. En la actualidad, podemos decir que se tiene un manejo de relleno sanitario, aunque aún nos faltan algunas acciones que SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 54 vendremos implementando paulatinamente. FOTOS: - CD HAQUIRA Puntos críticos de acumulación de residuos sólidos en el río Huatanay - Distrito de San Nº 1 2 3 Ubicación Límite entre San Jerónimo San Sebastián Puente Picol Mojopata Sector Picol Mojopata 4 Volumen aproximado (m3) Superficie Contaminada (m2) Tipo de residuos predominantes Proximidad a zonas de importancia Grado de contaminación 2.00 Plásticos Viviendas Medio 1 2.00 20.00 Plásticos Desmonte plásticos Desmonte plásticos Desmonte Plásticos latas M.O. Plásticos Desmonte Plásticos M. O. Desmonte Plásticos Aceites Viviendas Medio 2-3 Viviendas Áreas verdes Alto Alto 4 - 10 11 Viviendas Viviendas Medio Alto 12 - 14 15 Río Viviendas Alto Alto 16 - 17 - 18 19 - 20 Viviendas Alto 21 - 24 7.00 5 6 Puente CGPA 7 8 Puente Petro Perú 9 Sector Puente Petro Perú 15.00 2.00 Cauce del río 8.00 12. 00 SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 55 Fotografía Nº MAPA DE PUNTOS CRITICOS Capítulo IV. VULNERABILIDAD Y RIESGOS EN LA SUBCUENCA DEL HUATANAY Todos los seres humanos estamos expuestos a múltiples peligros, en el caso de los pobladores de la Subcuenca del Huatanay, comprendidos en sus asentamientos humanos y comunidades rurales, convivimos diariamente con el peligro de inundaciones, deslizamientos, huaycos y sismos. Sin embargo, estos peligros pueden aumentar por acción del hombre y desembocar en desastres. Nuestro país, y por lo tanto nuestra ciudad, está ubicado en el borde oriental del cinturón de fuego del Océano Pacifico, una zona con mayor actividad de volcanes y sismos en el mundo, asimismo estamos sobre una corteza terrestre con muchas fallas geológicas, con sismos frecuentes. Además, se tiene los fenómenos del Niño y la Niña, que traen lluvias intensas, sequías y friajes. Cusco, por su parte, está en medio de la Cordillera de los Andes, con sus laderas y quebradas donde se registran deslizamientos, huaycos e inundaciones. Este panorama se agrava por acciones mal planificadas, por ejemplo, el tapar puentes y quebradas, construir cerca de la orilla de los ríos, en laderas o al borde de un barranco, cortar árboles y dejar las laderas sin raíces que las sostengan, todo ello sumado a la construcción de obras de infraestructura mal diseñadas, incrementan el riesgo de sufrir un desastre. Riesgo sísmico Falla Tambomachay.- Se ubica al norte de la ciudad del Cusco y separa la meseta de Sacsayhuaman de las montañas del Cusco, es decir que pone en contacto las rocas del grupo Yuncaypata con las del Grupo San Jerónimo. Esta falla se prolonga hacia el sureste y pasa por la parte baja del cerro Picol, por el norte del poblado de San Jerónimo, y se proyecta por Angostura hacia Oropesa y Urcos con una dirección noreste sureste. Esta falla es considerada activa por tener evidencias de saltos o juegos antiguos de 400 metros (Pleistoceno alrededor de 1 millón de años) y reciente de 2 metros (Holoceno 10000 años) que indican que se trata de una falla activa normal. Falla Pachatusan.- En realidad corresponde a una serie de fallas que van desde el Picol pasando por el pie del Pachatusan hasta Huambutio. Tiene igual una dirección Noreste Sureste, aunque varía a Noreste Suroeste en Picol. Este sistema afecta las morrenas glaciares de edad holocena, los que se ubican en el Pachatusan. La falla tiene juegos o desplazamientos recientes de hasta cinco metros, que indican también que son fallas activas. Falla Cusco.- El piso de Valle del Huatanay, desde Cusco y posiblemente hasta Saylla y Oropesa, es atravesado por un alineamiento Noreste Sureste. Desde el punto de vista geológico se interpreta como una falla tectónica antigua. Esta falla actualmente no muestra signos de reactivaciones recientes. Sin embargo, durante el sismo del 21 de mayo de 1950, se observaron desplazamientos en terrenos recientes. De acuerdo a lo mostrado en la foto (Erickson, 1954) constituiría una activación de la falla Cusco (Carlotto et al, 1998). Este hecho a confirmar demostraría la existencia de una fuente sismogénica dentro del Valle del Cusco, lo cual aumentaría el riesgo sísmico del la ciudad del Cusco y también de las poblaciones del bajo Huatanay. Riesgos Geodinámicos (Eventos de Geodinámica) SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 57 La geodinámica externa trata de evaluar los agentes y los procesos dinámicos desde la forma inicial, que es la erosión laminar, hasta la remoción en masa. Existen dos clases de erosión: la geológica, conocida también como erosión natural o normal, la misma que es un fenómeno natural donde el hombre poco o nada puede hacer para evitarla; y la antrópica, conocida también como erosión acelerada ocasionada por la actividad humana. En el área se produce una erosión de moderada a severa. La mayor parte de los procesos desarrollados son por agentes de la erosión hídrica y son facilitados por las condiciones climáticas de abundante precipitación, la cobertura vegetal escasa, las pendientes fuertes y la misma litología del suelo, que en gran parte es de origen sedimentario y ofrece poca resistencia frente a la erosión. EVENTOS DE GEODINÁMICA EXTERNA BAJO HUATANAY Nro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 .DESCRIPCIÓN Erosión ligera Erosión laminar ligera Erosión laminar moderada Erosión laminar severa Erosión en surcos Erosión en cárcavas Áreas de inundación por ríos Áreas de inundación por laguna Deslizamientos activos TOTAL ÁREA (Ha) % 3512.00 13802.35 5944.47 7193.27 1443.77 739.48 260.20 555.70 3 zonas 10 41 18 22 4 2 1 2 33,451.24 100.0 Fuente: Centro Guaman Poma de Ayala Entre los procesos de erosión diferenciados podemos tipificar: Erosión laminar Se manifiesta por la remoción de delgadas capas de suelo y el transporte o arrastre de las partículas finas del suelo previamente desprendidas por el impacto de las gotas de lluvia y por la escorrentía en la superficie del suelo. Este tipo de erosión es el que predomina en casi la totalidad de los cuatro distritos del bajo Huatanay. El distrito de Lucre es el más afectado, sobre todo en las zonas de Huacarpay y Huambutío, seguido por Oropesa en la margen izquierda del río, en Choquepata y Huasao. Los distritos menos afectados son San Jerónimo y Saylla. Este proceso afecta a las zonas de cultivo y las de alta pendiente y abarca una superficie de 26 940,1 Has (81%). Según el grado de erosión que presenta el suelo, la erosión laminar puede diferenciarse en erosión laminar ligera, erosión laminar moderada y erosión laminar severa: ! La erosión laminar ligera se da cuando la remoción y arrastre del 25% de la capa superficial arable es menor a 5 cm. Este tipo de erosión se tiene en ambas márgenes del valle, generalmente en la parte alta y en zonas de pastoreo. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 58 SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cuzco 59 ! ! La erosión laminar moderada se da cuando la remoción y arrastre del 25 a 75 % de la capa superficial arable afecta 5 a 15 cm de suelo. Se encuentra en ambas márgenes del valle y en zonas forestales. La erosión laminar severa se da cuando la remoción y arrastre es mayor al 75 % de la capa superficial arable y la parte del subsuelo afectado es superior a 15 cm. Al igual que las anteriores, también se encuentra en ambas márgenes del valle y en zonas expuestas donde ya no existe la capa arable del suelo y solo se tiene el afloramiento de roca. Erosión por surcos La superficie total afectada en la zona alcanza 1 443,8 Has, es decir el 4% de la superficie total. La zona de Oropesa es la más afectada con 676 Has, seguida por Lucre y Saylla con 460 y 213 Has. La menos afectada es San Jerónimo, con solo 95 Has. Se manifiesta por el arrastre de elementos terrosos al correr el agua por la superficie del suelo, ocasionando la formación de surcos o regueros orientados a favor de la pendiente. Comprende pequeñas depresiones y terrenos con moderada a alta pendiente. Erosión en cárcavas Se observan cárcavas profundas de algunos a decenas de metros de altura, que recortan profundamente las vertientes de los valles principales. Mayormente se aprecian en suelos arcillosos o lutíticos, como al sur de San Jerónimo (Sucso Aucaylle, Ccollana Chahuanccosco) con 263 Has, al sur de Saylla y al norte de Oropesa Choquepata con 297 Has; en la zona de Huambutío - Huacarpay, en Lucre, con un total de 739.5 Has (2%). Este tipo de cárcavas son poco a medianamente activas. En la actualidad continúan profundizándose muy lentamente y durante los meses de lluvia depositan sedimentos al pie de las vertientes. Esto se puede apreciar a lo largo de la desembocadura del río Huatanay, en Huambutío y Huacarpay. Deslizamientos Son descensos bruscos de materiales inestables de los taludes, originados por diversas causas. Los derrumbes ocurren sobre materiales poco impregnados de agua, que se desploman por la fuerte pendiente o socavamiento de una vertiente por erosión fluvial. En el valle del Bajo Huatanay, los deslizamientos más conocidos en actividad han sido identificados en la zona de Larapa en San Jerónimo, Hatunhuaycco en Saylla, Hatochuahuana en Oropesa. Movimientos típicos de retroceso forman escarpas semicirculares en la zona de arranque, es decir en la superficie de ruptura. En el distrito de San Jerónimo existen tres deslizamientos, de los cuales el que se encuentra en el sector de Picol es el de mayor riesgo debido a su gran magnitud. En el distrito de Saylla se tiene un deslizamiento en el sector de Ccaccatuniyoc que pone en riesgo a la población de Saylla, y en el distrito de Oropesa se tiene tres deslizamientos en la quebrada de Atochuachana que también son de alto riesgo para la población de Oropesa. Inundaciones Las inundaciones tienen la característica de ser temporales y se localizan específicamente en los sectores de Saylla, Mullucancha, Tipón y Oropesa. El área con problemas de inundaciones por desborde de ríos y avenidas periódicas alcanza 260.20 Has. (1%), y puede aumentar por factores externos como son el aumento de los sedimentos, la erosión de riberas, los desmontes y desechos sólidos en el cauce del río, que arrastra aproximadamente 11.323 ton/ha/año. Estas inundaciones traen como consecuencia la pérdida de áreas agrícolas, de infraestructura pública y privada, así como la salinización de los terrenos inundados. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 60 Eventos desastrosos en la sub Cuenca del Huatanay Tipo de evento Hidro - meteorológico Tecnológico Geológico Biológico Otros Geofísico Total Descripción Inundaciones, sequías, desertificación, heladas y granizadas. Incendios, explosiones, contaminación Deslizamientos de tierra, derrumbes, aludes, huaycos Epidemias, plagas Varios Sismos Número % 192 67 33 13 12 6 323 59,44 20,74 10,22 4,02 3,72 1,86 100,00 Fuente software Desinventar. Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. 1970-2005. Elaboración propia Base de datos del INDECI publica información de los distritos de la subcuenca del Huatanay sólo a partir de 1996. EL SIREM (Serie cronológica de emergencias y daños a nivel nacional) proporcionado por INDECI es una base de datos que entrega información de emergencia a partir del año 1995 . La experiencia de Guaman Poma en el tema de Gestión de riesgos Guaman Poma viene trabajando desde hace más de 25 años en el tema de defensas ribereñas en el río Huatanay. La experiencia acumulada enseñó a la institución que las obras de ejecución física son un espacio importante en donde puede aprovecharse el ambiente de colaboración y trabajar temas de capacitación y sensibilización con la población. Es así como a través del proyecto de defensa ribereña se inicia el proceso de capacitación en temas de riesgo, iniciando con la temática de las inundaciones, comprender la dinámica del río y las leyes que existen al respecto. Actividades a priorizar los próximos años Se comprendió que es necesario profundizar en el tema de riesgos, ahondando mucho más en los aspectos de la gestión, en especial a nivel de quebradas, buscando un tratamiento integral en la elaboración de un plan de gestión, plan de contingencia, capacitación de la población en temática básica de reconocimiento de riesgos y profundizar en el tema de organización. La información que existe sobre el tema de riesgos es muy general, por lo cual se requiere realizar estudios más específicos, en especial en el tema de vulnerabilidad para los sectores que presentan mayor peligro. La vulnerabilidad es el factor social en donde más se debe hacer incidencia para reducir los riesgos, y es el aspecto menos estudiado hasta ahora. El tema de riesgos es de gran complejidad y no puede trabajarse de forma aislada, para ello es necesaria la participación activa y comprometida de la población así como de las instituciones públicas. Las tendencias en el tema de gestión de riegos para los próximos años van de la mano con una propuesta integrada que incorpore tratamiento, capacitación y organización de la población, así como de las autoridades competentes que cada vez van tomando mayor conciencia sobre el tema. Los procesos de cambio climático a nivel mundial hacen prever que en la subcuenca pueden existir alteraciones climáticas que traigan consecuencias desastrosas a nuestra población. Es necesario actuar desde ahora y promover una cultura de gestión de riesgos para evitar que sucedan. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 62 LUGARES DE MAYOR RIESGO POR INUNDACIÓN Y HUACOS Capítulo V. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL El recurso hídrico, como el más preciado e importante para la vida, es materia de una amplia regulación jurídica que permite la intervención de diversas instituciones y actores. Esta diversidad de competencias e injerencias se refleja en el caso de la cuenca del Río Huatanay y en otras cuencas, subcuencas y micro cuencas. Veamos esa diversidad de competencias y funciones en torno a los usos prioritarios del agua que son el consumo humano y el riego. El dominio estatal del agua y el poder ejecutivo De acuerdo a lo establecido por el Art. 66 de la vigente Constitución, los recursos naturales renovables y no renovables son Patrimonio de la Nación y el Estado es soberano en su aprovechamiento. En cuanto al agua, el Art.1 de la Ley General de Aguas, Decreto Ley No. 17752( ANEXO 02)dice “… las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible; no hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas; el uso justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país”. El Estado tiene la obligación de planificar y administrar los usos del agua de modo que ellos tiendan a efectuarse en forma múltiple, económica y racional. Tiene también la obligación de conservar, preservar e incrementar los recursos hídricos. El Art. 27 de la Ley establece los usos prioritarios de las aguas en el siguiente orden: (a) Para las necesidades primarias y abastecimientos de poblaciones, (b) para cría y explotación de animales, (c) para la agricultura, (d) para usos energéticos, industriales y mineros; y (e) para otros usos. El Art. 33 de la Ley esclarece que cuando se presenten dos o más solicitudes para un mismo uso de agua y el recurso no sea suficiente, se dará prioridad a la que sirva mejor el interés social. Esta disposición nos permite afirmar con toda seguridad que la prioridad número uno del uso del agua en el Perú es la del consumo humano. Aunque la Ley General de Aguas fue dictada por el gobierno de facto de las Fuerzas Armadas presidido por el General Juan Velasco Alvarado, encontramos que el interés social del uso de las aguas que determina dicho cuerpo legal es concordante con el deber del Estado de promover el bienestar general determinado en el Art. 44 de la Constitución de 1993 que ahora nos rige. Por el Poder Ejecutivo son responsables de la conservación e incremento de las aguas el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Pesquería, y el Ministerio de Salud es responsable de la preservación y calidad de las aguas. La autoridad de aguas a nivel nacional es el Ministerio de Agricultura, que como tal es el único sector que puede permitir el uso de las aguas a instituciones públicas o privadas mediante autorizaciones (Resolución Ministerial), licencias (Resolución Suprema) y permisos. Cabe aclarar que de acuerdo al Art. 5 de la Ley General de Aguas, son igualmente propiedad inalienable e imprescriptible del Estado: los cauces de las aguas, álveos, estratos, depósitos, lechos por donde corren las aguas superficiales y subterráneas, las islas existentes en los cuerpos de aguas y los terrenos ganados por causas naturales. La DIGESA del MINSA y la calidad de las aguas: De acuerdo a la Ley General de Aguas y a la propia Ley General de Salud, Ley No. 26842, en todo el país el Ministerio de Salud es el sector competente para dictar las medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas derivados de elementos, factores y agentes contaminantes, incluyendo por cierto, la contaminación de aguas. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 64 Según lo determinado por el Art. 107 de la Ley General de Salud, el abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de excretas, reuso de aguas servidas y disposición de residuos sólidos quedan sujetos a las disposiciones que dicta el MINSA. Dentro de la estructura orgánica del MINSA, cuya Ley de Organización y Funciones está determinada por Decreto Legislativo No. 584, corresponde a la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) el saneamiento básico, la salud ocupacional, la higiene, alimentación, zoonosis y la protección del ambiente. Por tanto es la DIGESA el organismo público que debería hacer respetar las siguientes normas: - Ley General de Aguas, Art. 22.- Está prohibido verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su empleo para otros usos. Podrán descargarse únicamente cuando: (a) sean sometidos a los necesarios tratamientos previos, (b) se compruebe que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de purificación. - Reglamento de Preservación y Conservación de Aguas, Decreto Supremo No. 0261-69-AP. Artículo 57.- Ningún vertimiento de residuos sólidos, líquidos o gaseosos podrá ser efectuado en las aguas marítimas o terrestres del país, sin la previa aprobación de la autoridad sanitaria. - Artículo 58.- Todo proyecto de vertimiento de desagües domésticos, industriales, de poblaciones u otros deberá ser aprobado por la autoridad sanitaria, previo a cualquier trámite de aprobación, licencia o construcción. - Ley General de Salud. Artículo 104.- Toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de desechos y /o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente. La SUNASS y los servicios de saneamiento La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS, creado por Decreto Ley No. 25965, es el organismo público encargado de normar y supervisar la prestación de los servicios de saneamiento. La Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley No. 26338, a través de su Art. 2, aclara que los servicios de saneamiento comprenden la dotación de agua potable, el alcantarillado sanitario, el alcantarillado pluvial y la disposición sanitaria de excretas en el ámbito urbano y rural. La finalidad de la prestación de estos servicios es proteger la salud y el ambiente. Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento Cualquiera de los servicios de saneamiento puede ser prestado por entidades públicas, privadas o mixtas. Las primeras pueden ser, por ejemplo, las mismas municipalidades. Las segundas pueden ser cualquier persona jurídica de derecho privado facultada por su acto constitutivo para la prestación de tales servicios. Las mixtas pueden combinar capitales o aportes de una entidad pública y una privada. Todas se llaman Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento. En el Valle del Cusco no tenemos el caso de prestación del servicio de agua potable por una empresa o sociedad enteramente privada, pero hay que aclarar que, por ejemplo, Seda Cusco es una Entidad Prestadora, aunque de carácter municipal. Las Municipalidades y la Prestación del Servicio de Agua Potable La propia Ley General de Servicios de Saneamiento a través de su Art. 5 determina que las municipalidades provinciales son responsables de la prestación de los servicios de saneamiento y les corresponde otorgar el derecho de explotación a las Entidades SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 65 Prestadoras. Esta disposición es concordante con las disposiciones del proceso de descentralización en curso, que empezó con la Ley de Reforma del Capítulo sobre la Descentralización de la Constitución y la Ley de Bases de la Descentralización. Por la primera, Ley No. 27680, el reformado Art. 195 de la Constitución determina que los gobiernos locales son competentes para organizar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad, así como de desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de salud, saneamiento, medio ambiente y sustentabilidad de los recursos naturales. La segunda, Ley No. 27783, al fijar las competencias exclusivas, compartidas y delegables de los 3 niveles de gobierno local, precisa que la reglamentación y administración de los servicios públicos locales para satisfacer las necesidades colectivas de carácter local es una competencia exclusiva de las municipalidades. La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley No. 27972, a través de su Art. 80 referido al saneamiento, la salubridad y la salud se encarga de precisar que la administración del servicio de agua potable es una función compartida entre municipalidades provinciales y distritales. Las primeras pueden hacerse cargo del servicio cuando por economías de escala resulte eficiente centralizarlo provincialmente (Art. 80.2.1), y las segundas cuando estén en capacidad de hacerlo (Art. 80.4.1). En ambos casos, las municipalidades pueden administrar el servicio directamente o por concesión a favor de un tercero que tiene que ser Entidad Prestadora de Saneamiento Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDA CUSCO Constituida el 8 de mayo de 1997 como una Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento, Seda Cusco S.A. es la empresa prestadora del servicio de agua potable que tiene como socios accionistas a las municipalidades provinciales del Cusco, Urubamba y Paucartambo, así como a las municipalidades distritales de Santiago, Wanchaq, San Sebastián, Huarocondo y San Jerónimo, aclarando que en este último distrito Seda Cusco atiende el servicio de agua potable para parte del distrito, ya que la otra parte es atendido por una empresa prestadora de la misma Municipalidad Distrital de San Jerónimo. La estructura orgánica de Seda Cusco S.A. ha sido aprobada por Resolución No. 166-66-2000-EPS-SEDA CUSCO. Debido a los altos índices de morosidad en el la parte del sistema manejado por el Municipio, a inicios del 2008 hay crecientes rumores del traspaso completo del servicio de agua de San Jerónimo a SEDA CUSCO. La Administración Técnica del Distrito de Riego Cusco Al amparo de lo establecido por el Art. 58 del Decreto Legislativo No. 653, Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, en el ámbito del Valle del Cusco tenemos la Administración Técnica del Distrito de Riego Cusco, que en lo relativo a la cuenca del Huatanay comprende a las provincias de Cusco y Quispicanchi, además de Anta, Paruro, Urubamba, Paucartambo, Calca y parte de Cotabambas en condición de autoridad de aguas competente para otorgar licencias, permisos y autorizaciones de uso de aguas superficiales y subterráneas, también tiene la facultad de disponer vedas de uso de aguas para su preservación y conservación, así como supervisar el uso racional y eficiente de los recursos hídricos. Cabe anotar que la Administración Técnica del Distrito de Riego tiene también la competencia de resolver en primera instancia las cuestiones y reclamos derivados del uso de las aguas. Una segunda instancia administrativa es la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica o la misma Dirección Regional Agraria. En nuestro caso, la segunda instancia de resolución de conflictos administrativos en cuanto al agua es la Dirección Regional Agraria Cusco. La Junta de Usuarios de Aguas del Cusco Representa a todos los usuarios del agua de la Administración Técnica del Distrito de Riego Cusco. Cabe anotar que en el SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 66 departamento tenemos 3 grandes Juntas de Usuarios del Agua que son la del Cusco, Sicuani y La Convención. De conformidad a lo establecido por el Art. 125 de la Ley General de Aguas y el Decreto Supremo No. 057-2000-AG que aprueba el Reglamento de Organización Administrativa del Agua, los usuarios del agua se organizan en Juntas de Usuarios y Comisiones de Regantes. Las Juntas de Usuarios son las organizaciones representativas de todos los usuarios de agua y están constituidas por uno o dos representantes de cada directiva de las Comisiones de Regantes y representantes de las empresas asociativas. Cabe anotar que aunque no hay impedimento para que otros usuarios del agua se integren en las Juntas, en la práctica éstas están compuestas mayormente por usuarios agrarios. Es decir, que no hay impedimento, por ejemplo, para que Seda Cusco forme parte de la Junta de Usuarios del Agua del Cusco. Comisiones de Regantes Se trata de los usuarios de aguas de cada sector o subsector de riego. Hay que aclarar que, según el D.S. 057-2000-AG, las comisiones de regantes, como las propias juntas de usuarios, se organizan en base a las normas dispuestas por el Código Civil para las asociaciones. Entonces, las comisiones de regantes, según sector o subsector de riego, se organizan autónomamente, se inscriben en el libro de personas jurídicas de los Registros Públicos y son reconocidas oficialmente por el Distrito de Riego correspondiente. En la provincia del Cusco existen 50 comisiones de regantes reconocidas, mientras que en toda la Región hay 220 comisiones.4 Comités de Regantes De acuerdo al mismo D.S. No. 057-2000-AG, las Comisiones de regantes pueden establecer Comités de Regantes para coadyuvar con las tareas de limpieza de la infraestructura hidráulica, cobrar las tarifas y otras tareas menores. Sin embargo, en realidad, los Comités de Regantes, frecuentemente, se encargan de la organización del riego por sector o subsector, anotando además que los Comités son organizaciones de base más próximas a la organización de las comunidades campesinas. Comunidades Campesinas Reconocidas por el Art. 89 de la Constitución, el Art. 134 del Código Civil y la Ley General de Comunidades Campesinas, Ley No. 24656, son personas jurídicas de interés público que representan a la población andina de origen étnico quechua o aymara y que viven organizados en base a sus tradiciones sociales y culturales propias. Son autónomas en su organización y en las formas solidarias de trabajo que ancestralmente practican. La normatividad que vincula a las comunidades campesinas con su entorno natural parte del Art. 3 (e) de la Ley Nro. 24656 que establece: “El desarrollo de la vida institucional de las Comunidades Campesinas se rige por el principio de defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de los recursos naturales”. Este dispositivo es coincidente con lo establecido por la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley No. 26821, cuyo Art. 18 estipula que: “Las comunidades campesinas y nativas tienen preferencia en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de sus tierras, debidamente tituladas, salvo expresa reserva del Estado o derechos exclusivos o excluyentes de terceros”. Concordantemente, el Convenio No. 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre Poblaciones Indígenas y Tribales en Estados Independientes (el Convenio 169 de la OIT, en adelante), ratificado por el Perú mediante Resolución Legislativa No. 26253, se 4 Información directamente proporcionada por la Administración Técnica del Distrito de Riego del Cusco. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 67 ocupa de los derechos de las poblaciones indígenas en el marco de relación con los Estados nacionales en cuyo territorio habitan. En cuanto a los recursos naturales, el Art. 15 de este Convenio establece que: “(1) Los derechos de los pueblos interesados a los recursos 5 5 Información proporcionada por la DESA Cusco. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 68 Ya hemos visto que la legislación vigente, aunque mejorable, marca muy claramente derechos y obligaciones respecto a los recursos hídricos y sobre todo las prioridades en el uso del agua. Sin embargo, la prioridad del agua como bien para el consumo humano suele aplicarse sólo cuando hay que decidir en contra del uso agrícola del recurso. Así sucede en el Valle Sur del Cusco, donde la agricultura se ve relegada día a día en favor de las necesidades de una población cada vez más numerosa. En cambio, cuando se trata de decidir entre el consumo humano y las actividades extractivas, como la minería, las cosas cambian, como muy bien saben los pobladores de las zonas mineras. Lo mismo sucede con otras ordenanzas básicas para la supervivencia de los ríos, como la invasión de las fajas marginales, que a veces los gobiernos seccionales permiten por conveniencia política y luego casi siempre muestran graves dificultades para expulsar a la población ilegalmente asentada. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 69 TERCERA PARTE. PRIMEROS AUXILIOS La visión del río enfermo y en estado casi terminal no ha pasado desapercibida para la gente del Valle ni para las instituciones. Muchas se han puesto a trabajar con más o menos voluntad y resultados desiguales, pocas veces con un objetivo integral e incluso promoviendo la “eutanasia” para el enfermo. Pero quizá sin estos proyectos el Huatanay estaría hoy mucho peor y, sobre todo, la población y los gobiernos locales probablemente no habrían cambiado su percepción del río: por primera vez, pensar en recuperar el Huatanay no es una fantasía imposible. En lo que respecta a la intervención del la Cuenca del Río Huatanay se han realizado principalmente obras de encauzamiento con gaviones, forestación en ambas márgenes y educación ambiental, acciones ejecutadas por las municipalidades e instituciones como el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente IMA, el Centro Guaman Poma de Ayala, entre otros. Las acciones institucionales en torno a los recursos hídricos en este momento están dispersas, el IMA como un proyecto especial es parte de estas instituciones que promueve el buen uso de los recursos hídricos y su conservación, hay otras instituciones que están inmersas también como el Plan Meriss, Pronamachcs, pero como que no hay una institución que pueda integrar estas acciones. Incluso hay instituciones que sólo se dedican a usar el recurso hídrico como Seda Cusco, Plan Meriss, que no tienen una visión integral que vea la oferta y la demanda. En este sentido el IMA tiene una propuesta de la gestión del recurso, considerando no sólo hacer acciones para su uso, sino también en su conservación. Se viene trabajando en la perspectiva de integrar acciones. ALBERTO MORANTE SOTO Responsable de la Unidad de Estudios y Proyectos Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente Capítulo 1. PROYECTO GESTION AMBIENTAL E INFRAESTRUCTURA DE LA SUB CUENCA HUATANAY II FASE (PROGAISH II) - Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA) En el mes de Noviembre del 2005, se suscribió el Convenio entre el Fondo Ítalo Peruano - FIP y el IMA, para la ejecución del Proyecto PROGAISH - II, con una donación de S/. 2´958,980 como recursos de cooperación técnica a fondo perdido y con una contrapartida de Gobierno Regional del Cusco. En el año 2006 se inició el proyecto ejecutando cuatro metas presupuestarias: encauzamiento de ríos y quebradas, forestación y reforestación, educación ambiental y administración y supervisión. Encauzamiento de ríos y quebradas Consiste en la construcción de muros de gaviones en los ríos Huancaro y Huatanay, los que cumplen la función de controlar la erosión de las bases del talud de las laderas del cauce del río, evitando de esta manera la colmatación y posterior desborde. Actividad Encauzamiento con gaviones Meta total 2429 Encauzamiento (m) 2004 2005 2006 Saldo 1555 874 Forestación y reforestación En esta meta se ha logrado forestar en la microcuenca de Huancaro, específicamente en las comunidades de Jaquira, Cachona, Huasampampa, Mayrasco, Coyllurpujio, Occopata, Choccoperca, Angaschaca, Huamancharpa, y Chocco; para tal efecto se han implementado dos viveros, uno en Huayllapampa en convenio con la Dirección Regional de Agricultura y otro en la comunidad de Mayrasco, cuyo avance es del 60%. Actividad Forestación y reforestación Meta total 500 Área forestada (Has) 2004 2005 2006 2007 300 200 Organización y educación ambiental La meta está orientada a constituir y fortalecer el Comité de Gestión de la microcuenca Huancaro, dotando de instrumentos de gestión y rescatando los conocimientos locales en el uso y manejo de los recursos naturales. También se han implementado eventos de capacitación dirigidos a docentes de las instituciones educativas de nivel primario y secundario de la microcuenca, población de las comunidades campesinas y en los asentamientos humanos, también se han promovido capacitaciones por concurso a nivel de población de base e instituciones educativas. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 72 Actividad Meta total Organización y educación ambiental 02 Nro. 2004 2005 2006 Saldo 01 01 Administración y supervisión del proyecto Es la instancia operativa del proyecto, que ha logrado canalizar recursos financieros provenientes de diferentes fuentes, las que se detallan en el cuadro: Fuentes de financiamiento Meta presupuestaria Encauzamiento de ríos y quebradas Forestación y reforestación Educación Ambiental Administración y supervisión Sub total Recursos ordinarios Canon y sobre canon Donaciones y transferencias 191.108,00 61.362,00 35.106,00 12.424,00 299.893,00 211.263,00 1.517.548,00 322.429,77 120.778,05 95.748,33 2.056.504,77 211.263,00 TOTAL Recursos directamente recaudados 13.392,00 13.392,00 2.581.502,029 SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 73 Capítulo 2. EL INTERCEPTOR HUATANAY - SEDA CUSCO En entrevista con el Ingeniero David Valenzuela, Gerente General Empresa Seda Cusco, nos dio a conocer cómo surgió la propuesta del Interceptor Huatanay, detalles de su ejecución y como contribuirá esta obra a la recuperación del río Huatanay. La Propuesta de Seda Cusco para la descontaminación del Huatanay Desde la década de los 90, Seda Cusco está preocupado de cómo hacer el control de las aguas residuales que iban hacia el río Huatanay. Inicialmente, entre los años 94 y 95, hicimos un perfil sobre cómo hacer que los desagües no descarguen al río Huatanay. Posteriormente, en el año 97, se hizo un contrato para formular los estudios y expedientes técnicos de agua potable, desagüe, tratamiento de agua residual para la jurisdicción en la que opera Seda Cusco. Estos estudios fueron financiados por el Ministerio de la Presidencia y ejecutados por una constructora brasileña, los que plantearon algunas soluciones para desarrollar en el Río Huatanay. Posteriormente, Seda Cusco con su Gerencia de Ingeniería, entre los años 2001 -2002, formula el perfil de inversión, que fue uno de los primeros perfiles presentados a nivel nacional y aprobado en términos de saneamiento. Fue un trabajo arduo con la Dirección General de Programación Multianual del MEF. Fuimos una comisión de profesionales cusqueños a trabajar directamente en esta dirección y trabajamos con los profesionales de Lima y sustentamos el proyecto. Finalmente, el año 2003 logramos culminar el proyecto y conseguimos su viabilidad para posteriormente culminar el expediente técnico definitivo, y con estos documentos hacer las primeras alianzas estratégicas en términos de manejo ambiental y de saneamiento, esta alianza con el Ministerio de Vivienda y Saneamiento y los municipios de Cusco, Wanchaq, San Sebastián y Santiago y la EPS Seda Cusco. Inicialmente, el proyecto tenía un costo de 10 millones 800 mil soles aproximadamente, y se concilia que el Ministerio de Vivienda aporta el 25% en tuberías, el otro 25% a cargo de los municipios y el 50% Seda Cusco. La construcción del Interceptor Se iniciaron las obras el 2004 y se ejecutaron hasta el 2007. Una obra que por su envergadura se hizo en etapas, cuyo recorrido se inicia entre el río Chocco y Huancaro y culmina en la Planta de Tratamiento de San Jerónimo, el tendido de la tubería es de 13.5 Kilómetros. Los diámetros de la tubería PVC son variados, desde 200 ml hasta 650 ml de diámetro, tiene diversas obras complementarias de ingeniería de gran complejidad, muros de contención, muros de encauzamiento, cruces del río Huatanay en forma aérea y subterránea. Creo que es una obra hidráulica sanitaria de gran importancia que ha sido diseñada e ideada por profesionales cusqueños que trabajan en Seda Cusco, y ha sido ejecutada también por profesionales cusqueños. Ha sido un reto de ingeniería y como complemento a la recuperación del río Huatanay que se ha afrontado con mucho profesionalismo por Seda Cusco y que ahora nos permite estar mostrando con mucha evidencia que las aguas del río Huatanay sí se pueden recuperar. Los resultados Esta obra ha empezado a operar en diciembre del 2007 y actualmente nos está permitiendo captar las aguas que antes se descargaban directamente al río Huatanay en el orden del 60 al 70% de las aguas residuales, eso significa que actualmente del total de aguas que iban al río Huatanay, actualmente sólo se está descargando el 30%. En términos de apreciación cualitativa visual, ya se aprecia una diferencia en el color de las aguas del río Huatanay que había antes de diciembre del 2007. También en una encuesta muy rápida que se ha hecho en conversaciones directas con los moradores de las riberas ellos señalan que los olores que había en el río han disminuido drásticamente, eso quiere decir que hay una mejora en la calidad de vida de los moradores tanto de la margen izquierda como derecha del río Huatanay. En el 2008 estaremos ejecutando obras complementarias a este Interceptor, puesto que solo el interceptor no funciona, estas obras se denominan Refuerzos al Interceptor Huatanay y consiste en colectores de desagües adicionales, intercepción de descargas que actualmente son vertidas directamente a los canales del río Saphi, Av. El Sol, Av. Ejército, Qorimachayhuayniyoc, de Cachimayo. En todos estos sectores estamos haciendo diversas obras con el colocado de redes de desagüe, que nos están permitiendo ya la intercepción de estos desagües para conducirlos al Interceptor Huatanay o al Interceptor general. Tenemos programado para junio y julio de este año, debemos estar en el orden del 80 a 90% de la recolección de los desagües que antes iban al Huatanay y con mayor énfasis poder mostrar un mayor resultado en la recuperación ambiental de sus aguas. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 74 La Planta de tratamiento de San Jerónimo En Seda Cusco, para todo lo referido a manejo de las aguas residuales, tenemos un Modelo de Gestión de las aguas residuales que comprende el Interceptor Huatanay, las obras complementarias. Ya después de dos años de discusiones, hemos formulado el perfil de inversión de la Modernización de la Planta de Tratamiento existente, y estamos en una última etapa de esta propuesta y esperamos obtener la viabilidad de la planta para el mes de febrero. El diseño de esta planta ha requerido diversos estudios de investigación para evaluar la tecnología requerida para la ciudad del Cusco y que nos permita tener una calidad próxima a los límites máximos permisibles de efluentes de aguas residuales que salen de una planta de tratamiento esperamos que por lo menos alguna etapa de esta obra se inicie el 2008 para poner en funcionamiento esta nueva planta y tener una gestión integrada de las aguas residuales de la ciudad del Cusco y entregar a nuestra ciudad que se lo merece. El proyecto de descontaminación de la Cuenca del Vilcanota Creo que en este tema es importante el aporte de Seda Cusco, ya que el afluente más importante en términos de contaminación es el río Huatanay. Naturalmente, a simple vista se mostrará que teniendo el Interceptor Huatanay y los colectores complementarios, más el tratamiento de aguas residuales en la planta de tratamiento del Cusco, pues en gran medida se está contribuyendo a la descontaminación integral de toda la Cuenca del Vilcanota, lógicamente desde Huambutio aguas abajo, creo que será importante el aporte que va hacer la ciudad del Cusco a la descontaminación del Valle Sagrado. Estamos haciendo un manejo estrictamente técnico, por un lado es una programación y formulación de estudios de sistemas de alcantarillado que permiten hacer la captación y conducción de las aguas residuales hacia la planta de tratamiento. Está en plena ejecución el Interceptor Huatanay y permitirá que no haya descargas directas de desagües al río Huatanay. Tenemos aprobados los estudios para la planta de tratamiento de aguas residuales y esto nos permitirá tener una gestión casi integrada de las aguas residuales. Fotos: Archivo Seda Cusco Ing. David Valenzuela Gerente Seda Cusco SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 75 FUENTE SEDACUSCO Capítulo 3. LAS MUNICIPALIDADES DISTRITALES Las Municipalidades distritales, de manera independiente, también han ejecutado obras que contribuyen a la protección y recuperación del Río Huatanay Municipalidad Distrital de San Sebastián Obra Zona de intervención Metros Defensa Ribereña Río Huatanay Defensa Ribereña Río Huatanay Defensa Ribereña Río Huatanay Antes de puente Hilario Mendivil Puente Hilario Mendivil los Nogales Junto al Puente los Nogales 120,00 220,00 370,00 Municipalidad Distrital de San Jerónimo Obra Defensa Ribereña Río Huatanay Defensa Ribereña Río Huatanay Defensa Ribereña Río Huatanay Defensa Ribereña Río Huatanay Zona de intervención Metros lineales Aguas arriba puente La Parada Puente La Parada - Puente Virgen del Rosario Puente Virgen del Rosario- Puente Chimpahuaylla Aguas abajo Puente Chimpahuaylla 100,00 210,00 370,00 500,00 SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 77 Apoyo financiero Programa A Trabajar Urbano Programa A Trabajar Urbano Programa A Trabajar Urbano INADE Capítulo 4. LA ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES PARA LA CONCERTACION INTERDISTRITAL DE DESARROLLO DEL VALLE SUR DEL CUSCO - CID VALLE SUR Y EL PROCESO PIDES El Comité Interdistrital para el Desarrollo del Valle Sur Cusco se conformó en 1996. Posteriormente toma la denominación de Asociación de Municipalidades para la Concertación Interdistrital de Desarrollo del Valle Sur del Cusco, CID Valle Sur. Integrado por los Municipios de Lucre, Oropesa Saylla y San Jerónimo, posteriormente en el 2004 se incorpora el Municipio de San Sebastián. La Misión del CID Valle Sur Lograr un desarrollo armónico, equilibrado y sostenible de los distritos que lo conforman para mejorar la calidad de vida de sus vecinos. En el eje físico ambiental, su principal objetivo es la recuperación del Río Huatanay: tratamiento físico, delimitación de la faja marginal, forestación, estudio de caudales, campañas de limpieza y acondicionamiento de áreas de recreación. Entre sus mayores logros se encuentra el proceso de recuperación del río Huatanay: concertación, participación ciudadana, metodología de intervención, ejes en los que ha venido trabajando junto a la institución facilitadora (Centro Guaman Poma de Ayala). PROYECTO TRATAMIENTO PAISAJISTICO Y RECUPERACION DEL RIO HUATANAY LOGROS: -Gobiernos locales aprueban y gestionan la propuesta integral de Tratamiento Paisajístico y Recuperación del Río Huatanay, desde el Distrito de San Sebastián hasta Huambutio, en el Distrito de Lucre. -El proyecto es liderado por la Mancomunidad de Municipalidades del Valle Sur. -La propuesta se difunde y gestiona a través de las Comisiones interdistritales, los CDD y los Comités de obras. -Voluntad política de las autoridades municipales para salvar el río Huatanay. -Autoridades, actores y población van interiorizando el lema “Salvemos el Río Huatanay para la Vida”. -Apropiación del Proyecto por parte de la población. -Metodología de intervención en la recuperación de la faja marginal del río. -Proceso progresivo de reconocimiento del diseño y de la propuesta metodológica de intervención física por otras instituciones (A Trabajar Urbano, Defensa Civil, Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente, Municipalidad Provincial). -Cambio de percepción de las Autoridades locales sobre la intervención integral de para salvar el río. -La ejecución de las etapas del proyecto va creando una visión y sentido de pertenencia. -Impacto activo, propositivo y credibilidad por la ejecución del proyecto en la opinión pública y los medios de comunicación. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 78 LIMITACIONES -Falta de un mayor involucramiento de la COTI-Comisión Temática del Río Huatanay en las acciones de defensa y tratamiento paisajístico. -Falta una mayor incorporación de la sociedad civil en el control y vigilancia ciudadana para el cuidado del medio ambiente. -Debilidad en la difusión del proyecto por parte de las municipalidades. -Limitaciones en el acompañamiento, monitoreo a los comités de gestión por parte de la municipalidad. -Existe cierta dependencia de Guaman Poma por parte de los integrantes de los comités de gestión. -Debilidad en el acompañamiento activo de la población a los comités de gestión. -Debilidad por parte de la Municipalidad para hacer cumplir la normativa que incida en la protección del río Huatanay. -La participación de la población no está totalmente integrada en la gestión de las organizaciones ligadas al río y a las acciones de la municipalidad. -Hay cierta dependencia del apoyo de Guaman Poma por parte de la población y municipios en la ejecución de acciones. LIMITACIONES DEL CONTEXTO -No existe un Plan Integral para salvar al río Huatanay. -No existe una organización centralizadora a nivel de cuenca orientada a salvar el Río Huatanay. -Existen acciones aisladas entre las instituciones públicas (ministerios y municipalidades y sociedad civil) en la intervención física del río. -Campañas de limpieza, recojo de basura y descolmatación del río bastante esporádicas y coyunturales, sin ningún tipo de planificación integral que involucre concertadamente a las instancias responsables y a la sociedad civil. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 79 Capítulo 5. GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL VALLE DEL CUSCO INTERVENCIÓN DEL CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA Objetivos: Promover un programa de gestión integral de los recursos hídricos en base a la concertación de esfuerzos entre gobiernos locales, organizaciones sociales y pobladores en general. Estrategias: Desarrollar un conjunto de acciones orientadas a un mejor uso del recurso agua: •Ampliación y consolidación de la frontera agrícola (agua para la alimentación). •Uso racional del agua para el consumo (agua para la gente). •Mitigación de los desastres naturales originados por los cursos de agua (agua para la naturaleza). •Concertación con instituciones implicadas en la gestión del agua. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 80 GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS Integración Transectorial Ambiente propicio Roles Institucionales Instrumentos de Manejo Agua para alimentación Agua para las personas Agua para Naturaleza Agua para Gestion AGUA PARA LA NATURALEZA Promueve la recuperación de los ecosistemas del Valle del Cusco con la doble finalidad de reducir los riesgos de desastres naturales como las inundaciones y deslizamientos, y de garantizar el abastecimiento de los acuíferos. Proyecto Tratamiento Paisajístico y Recuperación del Río Huatanay Año de ejecución Obra Zona de intervención 20032004 Defensa Ribereña San Jerónimo 1ra Etapa Picol MojonpataLa Cantuta Defensa Ribereña San Jerónimo y San Sebastián 2da Etapa Defensa Ribereña San Jerónimo y San Sebastián 2da Etapa Picol Mojonpata Puente Pillao Matao- La Kantuta 2005 Defensa Ribereña San Jerónimo 3ra Etapa Rinconada-San Juan de Dios 20072008 Defensa Ribereña San Jerónimo 5ta Etapa Petro PeruMiskapampa 2005 2005 Metros lineales Margen Izquierda Margen Derecha 1777 252 68 Monto de Inversión en soles Apoyo financiero 2222610,16 Junta de AndalucíaSolidaridad Internacional de Andalucía 355936,95 EBROPOLIS Zaragoza 1841088,08 Petjades Generalitat Valenciana 1429670,08 Junta de AndalucíaSolidaridad Internacional de Andalucía 95 Urb. Tupac Amaru 901,8 370 1091,2 425 SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 81 Elaboración de Expedientes Técnicos de Tratamiento de quebradas Elaboración del Expediente Técnico Quebrada de Saphy Evaluación de caudales del Valle del Cusco Monitoreo de la contaminación de las aguas del río Huatanay Capacitación y Sensibilización a población sobre la importancia de los Humedales Capacitación en gestión de proyectos Recarga de los acuíferos del Valle del Cusco Plantas de Tratamiento La construcción de las plantas de tratamiento en el Valle Sur se ha realizado con el objetivo principal de verter al río Huatanay las aguas servidas provenientes de las poblaciones que se encuentran apostadas aguas debajo de la Planta de Tratamiento de Seda Cusco en San Jerónimo, con un tratamiento primario y con la finalidad de que estas aguas no contaminen las tratadas por la Empresa Seda Cusco. El sistema utilizado en el tratamiento de las aguas servidas es el método de Fangos Activados de mediana carga, consistente en un pre-tratamiento y tratamiento primario de dichas aguas. El sistema utilizado es el método de Fangos Activados de mediana carga, consistente en un pre-tratamiento y tratamiento primario del agua. El tratamiento primario tiene como finalidad la remoción de sólidos suspendidos, grasas y aceites en las aguas residuales mediante la sedimentación de estas substancias. Aún cuando este tipo de tratamiento disminuye la cantidad de materia orgánica en las aguas residuales, dicha disminución se limita a la fracción en suspensión y no a la que ya está disuelta en el agua. Sin embargo, esto supone ya una indudable mejora en la condición de los desagües que vierten al río.. Estas unidades se diseñan para disminuir el contenido de sólidos suspendidos, de grasas y aceites en las aguas residuales. Localización de Plantas de Tratamiento LOCALIDAD DISTRITO C.C. HUASAO A.V. ANGOSTURA C.P. SAYLLA A.P.V. TIPON OROPESA SAYLLA SAYLLA OROPESA UBICADO EN MARGEN DERECHA UBICADO EN MARGEN IZQUIERDA 01 01 01 TOTAL 01 01 05 SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 82 AÑO DE CONSTRUCCIÓN 2001 2002 2003 2007 RECUPERACIÓN DEL HUMEDAL DE HUASAO Este Proyecto se desarrolla en la Comunidad Campesina de Huasao, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi. EL Presupuesto invertido en la ejecuccion de los trabajos del proyecto de “Recuperación del Humedal de Huasao” es el siguiente: S/. 326,343.69, aportado por la Municipalidad del Distrito, los beneficiarios y la cooperación internacional de Petjades Aeci, a través del Centro Guaman Poma de Ayala. El número de beneficiarios directos con el Proyecto “Recuperacion del Humedal de Huasao” es de 2409 habitantes de la Comunidad Campesina. Además se consideran como beneficiarios indirectos de las acciones del proyecto los 7,562 habitantes del Sur del Valle del Cusco, Logros: Recuperación del Espejo de Agua. Arborización, con 5,120.00 plantones de aliso, sauce llorón y otras especies Recuperación de Áreas Verdes. Colocación de señalización Canal de Mampostería de piedra, que sirve para derivar las aguas de riego del río Huatanay que ingresan hacia el humedal, mediante un canal con mampostería de piedra. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 83 Zanjas de infiltración: “Proyecto Recarga Artificial por medio de Zanjas de Infiltración de los Acuíferos del Valle del Huatanay”. Permiten retener la escorrentía superficial incrementando los volúmenes de infiltración de agua hacia los acuíferos. Beneficiarios: 41320 habitantes Este proyecto ha sido ejecutado en las alturas de los cerros donde se ubican las 6 Galerías Filtrantes ejecutadas por el Centro Guaman Poma. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 84 AGUA PARA LAS PERSONAS Facilita la implementación de servicios de agua potable y desagüe integral (plantas de tratamiento y alcantarillado) a las poblaciones del Valle del Cusco que, por vivir lejos de los centros urbanos y por su situación de marginación, carecen de ellos. Ampliación y Mejora del Sistema de Agua en 3 Comunidades Expediente técnico Agua Margen Derecha San Sebastián Mejoramiento de la captación de Agua Condebamba - Saylla Mejoramiento del sistema de Agua CC Choquepata - Oropesa Mejoramiento del sistema de Agua CC Huasao - Oropesa Ampliación cobertura de desagüe y plantas de tratamiento aguas servidas Sistema de Desagüe APV Tipón Oropesa. Sistema de Desagüe CC Condebamba Saylla. Planta de tratamiento de Aguas servidas Oropesa Oropesa. Monitoreo Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas Sur del Valle Sur. Gestión de las infraestructuras construidas Talleres comunidad beneficiaria - Valle Sur Duchas solares en 35 Centros Educativos - Valle Cusco Capacitación en el uso y mantenimiento de las plantas de tratamiento (fotos) Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Centro Poblado de Saylla. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 85 Galerías filtrantes (Túneles) Es una estructura construida en el suelo, en forma horizontal con la finalidad de captar aguas subterráneas de buena calidad. Son 6 las galerías filtrantes que vienen operando en el Valle del Cusco: Atoq Huachana Oropesa, Tankarpata - San Sebastián, Marashuayco San Jerónimo, Manuel Pinta (Lambraniyoc) Saylla, El Bosque Independencia Cusco, Salkantay Cusco, Pillao Matao San Jerónimo (Coejecución) Pantalla de Regulación Huasao “Captación de Aguas Subterráneas Mediante Pantalla de Regulación” Esta obra fue construida con los objetivos de incrementar la oferta de agua de riego para las poblaciones de Oropesa y sustituir el uso indiscriminado de aguas servidas del río Huatanay para riego por aguas subterráneas de calidad. AGUA PARA LA ALIMENTACIÓN Busca mejorar la dotación de agua para riego y brindar a las comunidades campesinas técnicas innovadoras que permitan optimizar este recurso, ampliando la frontera agrícola y aumentando la productividad, mejorando la calidad y volumen de la producción, y contribuyendo a disminuir los riesgos de desnutrición en la población rural y urbano marginal. Obras de infraestructura en Riego Mejora de infraestructura de riego y galería filtrante Riego por aspersión en la comunidad campesina de Tankarpata - San Sebastián Riego por aspersión en la comunidad campesina de Pinagua - San Isidro - Oropesa SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 86 Elaboración Expediente Técnico Riego por Aspersión Patabamba Oropesa Ampliación y Mejoramiento de las Galerías Filtrantes de Atoqwachana Oropesa Ampliación y Mejoramiento de las Galerías Filtrantes de Lambranniyoq Saylla Canal de riego Centro Poblado de Lucre Canal de riego Comunidades de Huasao - Virgen Estrella -Oropesa Escuela de Formación de Técnicos en riego Es un instrumento que responde a las demandas de la población campesina dedicada a las labores agropecuarias como actividad económica principal, y que ha sido creado para contribuir a la formación especializada de varones y mujeres en la gestión del agua de riego y los recursos suelo y cobertura vegetal, que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Asesoría en Planes de Gestión de riego Capacitación en Gestión de Sistemas de Riego AGUA PARA LA GESTIÓN Instalación de foro de concertación y diálogo - Valle de Cusco Formalización de la instancia de gestión - Valle de Cusco Servicios de Información por Internet Construcción de Página Web - Valle de Cusco SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 87 Elaboración de Expedientes Técnicos Catastro de redes (agua-desagüe) para el Sur del Valle Estudio integral de redes de aguas pluviales. Estudio Impacto Ambiental Quebrada de Saphy -Valle de Cusco Acciones de Capacitación y Asesoría Capacitación a 16 Comités de obras Capacitación a funcionarios y técnicos municipales del Valle Sur Elaboración del Plan e instrumentos de gestión Asesoría en agua y desagüe a 4 municipios del Valle Sur Talleres de Capacitación a docentes - Valle Sur Campaña de Sensibilización a la población sobre cultivos andinos- Valle Sur Concurso escolar sobre cultivos andinos y platos - Valle Sur 14 talleres a la comunidad educativa sobre higiene - Valle Sur Difusión de información y estudios Publicación de información y estudios producidos Trípticos y afiches de difusión e inauguración Creación de una sala de situación SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 88 La Cooperación Andaluza en el Huatanay Muchas de las propuestas que hemos revisado en estos capítulos, ya sean de instituciones del Estado, de las municipalidades del Valle o de ONG como el Centro Guaman Poma de Ayala, han podido finalmente concretarse gracias al apoyo de la cooperación internacional, tanto en forma de contrapartidas económicas como de apoyo técnico. La Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación (AECI), las agencias de cooperación de países como Holanda y Alemania, junto a diversos gobiernos regionales españoles (“Comunidades Autónomas”) han aportado al desarrollo del Valle del Cusco, bien directamente con los gobiernos e instituciones locales o mediante alianzas estratégicas entre ONG europeas y peruanas. Entre estos donantes destacan, por su largo compromiso y gran inversión, el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía (España). Considerando las intervenciones directas sobre el río, desde hace más de seis años el equipo formado por las ONG CEC Guaman Poma de Ayala y Solidaridad Internacional-Andalucía (SI-A), con el apoyo financiero de la Junta de Andalucía, es el que ha contribuido de forma más efectiva a una transformación real del deteriorado entorno del Huatanay y a mejorar la seguridad de sus habitantes, mediante fases sucesivas de encauzamiento del río entre defensas ribereñas, tratamiento paisajístico de las orillas y fuerte sensibilización a los gobiernos locales y la población para que pronto se haga realidad el lema “Salvemos el Río Huatanay Para la Vida.” Dichas intervenciones, con sólidas bases técnicas y participación de la población ribereña, han logrado aunar esfuerzos con los gobiernos locales e instituciones competentes. Esta filosofía de la concertación y el consenso es la que ha convencido a la Junta de Andalucía para la continuidad de su aporte a un esfuerzo mancomunado, que además está consiguiendo que cada día más municipalidades del Valle Sur dediquen parte de su presupuesto al Huatanay. Durante el periodo de elaboración de este libro, SI-A ha reiterado su compromiso con el Valle, en el que seguirá implicando el apoyo de la Junta de Andalucía. O sea, de los ciudadanos y las ciudadanas de Andalucía, porque este apoyo viene de fondos públicos, que a su vez salen de los impuestos de la ciudadanía de esta lejana pero solidaria Comunidad. Recordemos pues que, más allá de la frialdad de las cifras, hablamos de cooperación entre pueblos, entre personas, con el objeto de devolver el Huatanay a su gente como una vez fue. Aquí y en Andalucía, muchos estamos seguros de que es posible. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 89 SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 90 Capítulo 6. LA PERCEPCION SOCIAL DEL RIO La percepción es el proceso mediante el cual la conciencia integra los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil. En los seres humanos, a un nivel más complejo, se trataría de descubrir el modo en que el cerebro traduce las señales visuales estáticas recogidas por la retina para reconstruir la ilusión de movimiento, o cómo reacciona una persona ante los colores y las formas del mundo exterior y los traslada a su mente Los psicólogos de la percepción reconocen que la mayoría de los estímulos puros desorganizados de la experiencia sensorial (vista, audición, olfato, gusto y tacto) son corregidos de inmediato y de forma inconsciente, es decir, transformados en percepciones o experiencia útil, reconocible. Podría decirse que la ciudadanía e instituciones competentes del Valle del Cusco no habían prestado gran atención al Huatanay hasta la aceleración de su deterioro, durante el proceso de crecimiento poblacional que comenzó hace unos 30 años. La gente vio con resignación cómo el río se transformaba de lugar de esparcimiento y fuente de agua más o menos segura para riego y consumo humano en una auténtica cloaca, con sus márgenes ocupadas ilegalmente por viviendas, montones de basura y desmontes, mientras las autoridades no hacían mucho caso y parecían tener prioridades distintas. En el marco del Proyecto Piloto “Plan de Gestión Urbano Ambiental del Valle Sur del Cusco: El caso de San Jerónimo. Convivencia ciudad río” se desarrolló el taller de percepción del río Huatanay el año 2005. Sus resultados muestran que el trabajo con los actores sociales del Valle, tanto en lo relativo al propio Huatanay como al refuerzo organizativo de la población en general, mujeres y jóvenes, el fomento de la ciudadanía responsable y la concertación entre instituciones y gobiernos locales, está propiciando cambios. Al menos, hay una conciencia sentida del deterioro del río y crece la demanda para su recuperación, demanda cada vez más asumida por las autoridades. Es evidente que la sensibilización sobre los problemas ambientales está llegando cada vez con más fuerza al Valle del Cusco, aunque todavía nos falte asumir nuestros roles frente al problema. Metodología En este taller intervinieron 46 personas, las que fueron divididas en 5 grupos: Grupo de autoridades (Aut.) Grupo de actores de la margen izquierda (2 grupos MI1 y MI2) Grupo de actores de la margen derecha (2 grupos MD1 y Md2) SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 91 Los pasos del taller Inscripción Saludo y objetivos Mi entorno Mientras llegan los participantes se inscriben y reciben una tarjeta del color que les corresponde de acuerdo al lugar donde vive (margen izquierda, margen derecha). Deberá llevar su nombre escrito en grande y colocado en el pecho. Saludar e invitar a todos al taller, precisando los objetivos y la metodología del mismo. Explicar cuál es el primer tema “Mi Entorno”. Indicar que es importante que dibujen exactamente su entorno como lo ven, de lo contrario será difícil avanzar en las siguientes etapas. Se da la siguiente consigna: en el papel que les vamos a entregar dibujen personalmente todo lo que hay en su entorno, en su comunidad, ¿Cómo es?, ¿qué hay?, ¿Dónde está? Se acompaña atentamente la actividad (no se ayuda a ninguno, pero tampoco se les deja abandonados). Después de 10 minutos se comparte el dibujo. Para esto, se organiza los grupos y se indica que hagan rotar los dibujos y observen lo que los demás han dibujado, cómo han percibido su entorno. Cuando cada uno vuelve a tener su dibujo, se reconoce los diferentes elementos presentes en los diferentes dibujos mediante una matriz y se destacan los que son comunes a todos, a cuáles se les da más importancia y se descubre a través de los demás dibujos los elementos a los cuales les restamos importancia. Se reflexiona en torno a las conclusiones de cada grupo. Debate grupal Se realiza un debate grupal en torno a la pregunta ¿qué es el río? Dibujo colectivo “El río Huatanay hoy” Se les indica: Hemos visto que cada parte del entorno en que vivimos tiene sus características. Como cada miembro las ha visto, depende de sus vivencias, experiencias e intereses. Ahora se trata de unir estas percepciones individuales en un dibujo colectivo que vamos a centrar sobre nuestro río, anotando cómo es. Debate sobre el río A la luz del dibujo se intercambian opiniones sobre lo bueno, lo malo, lo que nos da el río, lo que le damos, y se plasman todas las apreciaciones colectivas en una matriz. Dibujo colectivo “El río Huatanay Ayer ” Matriz de comparación Ayer y Hoy Se motiva a los participantes a recordar su pasado ¿Cómo era el río?, ¿Qué se hacía en sus márgenes?, etc., y a dibujar este recuerdo. Después de una motivación, en un papelógrafo, se anota lo que ha desaparecido, lo nuevo y, si es posible, lo que cambiado y lo que ha permanecido igual. Se trabaja muy detenidamente lo que desapareció y lo que aparece (lo nuevo). SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 92 Grupo de discusión Carta al río Ya tenemos los elementos de nuestro río, qué ha desaparecido, lo nuevo, lo que cambió y lo que no. Ahora nos vamos a preguntar ¿Por qué desapareció?, ¿Es esto bueno o malo?, ¿Por qué hay esto nuevo?, ¿Es bueno o malo?, ¿Por qué no ha cambiado?, ¿Es bueno o malo? Se completa la matriz trabajada anteriormente. Finalmente, escribir una carta al río e imaginar la respuesta del río. Compartir las cartas en plenaria. Los grupos de discusión Después de esta matriz, los grupos de discusión que se generaron fueron interesantes, aunque breves. Las diferencias físico-socioeconómicas conllevan a diferencias de percepción entre los habitantes de ambas márgenes. Queda claro que los de la margen derecha son más pegados a lo que era antes el río, tienen mayor memoria de ello y lo perciben múltiplemente. Al contrario, los habitantes de la margen izquierda tienen una tendencia a reducir el río a su actual calidad ambiental. No tienen mucha capacidad para inscribirlo en un espacio más amplio y a entender relaciones de interdependencia. La carta al río La carta escrita por las autoridades es la única donde traslucen claramente las responsabilidades no cumplidas, la disculpa pública, el compromiso y la esperanza. Inicia por una introducción que revela cuánto extrañan al río (diversión, progreso mediante el riego). Cabe señalar que dos veces se repite aguas limpias. Una segunda parte, muy breve, consiste en describir la situación actual y qué se debe. Esta frase generó una fuerte discusión entre los miembros del grupo, que finalmente acordaron pedir perdón al río. Una tercera parte precisa el compromiso y lo detalla, mientras que la conclusión se abre como un horizonte de esperanza. Al iniciar la carta como al finalizarla, las autoridades llaman al río amigo Huatanay. En todos los demás grupos lo llamaron querido río o querido río Huatanay. La respuesta del río es tripartita: confianza, petición y ofrecimiento. En un primer momento confianza en este paso dado por las autoridades; luego petición, porque el río -al ser amigo, al no ser uno de nosotros- tiene también necesidades. Cabe destacar este punto, sumamente positivo en el proceso de consolidación de la relación río-habitantes. Finalmente, y con la misma lógica anterior, el río ofrece descubrir intuitivamente la capacidad de oferta ambiental del río. Este aspecto deberá ser consolidado. Las cartas de los dos grupos de la margen izquierda consisten en una añoranza. No hay reconocimiento de las responsabilidades propias, ni compromiso, ni reconocimiento del río como una parte viva de la naturaleza. Las respuestas del río son complejas y mezclan acusación, expectativa y esperanza, a la vez que el compromiso esperado- de los habitantes (grupo MI 1). Son más sencillas en el caso del grupo MI2: reconocimiento de su situación, esperanza y petición a las autoridades. Ahí se mezcla el sentir de los habitantes que no quieren tomar sus responsabilidades pero la traspasan a sus autoridades. Las cartas escritas por los actores de la margen derecha comprenden en parte añoranza de lo que era el río antaño, pero también el reconocimiento de la responsabilidad propia en este deterioro y petición del perdón en el caso del grupo MD2, compromiso en el caso SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 93 del grupo MD1. Ante eso, el río amigo que se siente amigo de los habitantes se vuelve consejero para reconstruir la relación deseada. La riqueza de las cartas permite su utilización en los próximos talleres y su conversión en material de aprendizaje actitudinal. Elementos que aparecen como resultado del taller: Resultados de los grupos de trabajo en el Taller Elemento Número de veces que aparece entre 8 personas 1 2 1 1 3 3 1 3 2 3 3 2 1 2 Desagüe Humo Desechos sólidos Camal Casas Plantas Cementerio Municipalidad Colegios Comisaría Centro de salud Torrentera Retamales Planta Petro Perú Planta Seda Elemento Número de veces que aparece entre 10 personas 1 4 3 1 3 1 1 2 1 1 1 1 Reservorio Vehículos (3) Pobladores Piscina Comunidades Familia Autoridades Terrenos de cultivo Vía de Evitamiento Gaviones Colector de desagüe Comercio Ambulatorio SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 94 Grupo de autoridades Elemento Número de veces que aparece entre 10 personas 6 4 3 7 1 1 3 6 3 6 4 3 3 4 Cerros (2) Mercado Vinocanchon (3) Plaza de Armas Calles (1) Centro Histórico Penal Estadio Río Huatanay Ferrocarril Avenida Principal (2) A.A.H.H. (2) Riachuelo Wacoto Puentes Iglesia GRUPO: AUTORIDADES Define: ¿Que es el Río? Es un recurso natural, parte del ecosistema. Es fuente de vida para el ser humano, que permite la subsistencia de la flora y la fauna. La falta de conciencia medio ambiente ocasiona su contaminación y por tanto genera enfermedades. Lo Bueno: Su existencia Lo Malo: Está contaminado, no existe vida, está invadido en su cauce y faja marginal, provoca enfermedades se usa para riego de cultivos de tallo corto, provoca inundaciones en épocas de lluvia. Lo que nos da: Actualmente no se puede utilizar el agua, arena, piedra y es origen de problemas sociales, ambientales y de salud. Lo que le damos: Aguas servidas, desechos sólidos, le damos tratamiento de la faja marginal con gaviones, áreas verdes y vías de comunicación. Además la instalación de colectores. Bueno Lo que permanece Agua. Peces, aves, plantas, bañistas, recreación Lo que desaparece a sus orillas, materiales por extracción. Ecosistema: reducción del cauce de la faja marginal, Lo que cambia viviendas al borde del río aguas servidas. Lo que aparece Aguas contaminadas, enfermedades SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 95 Malo X X X X SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 96 Escribir una carta al Río Hola querido amigo: Cuanto te extrañamos, por tus aguas limpias, que daban vida con tus amplios cauces, donde juntos nos divertíamos, progresábamos, gracias al riego de nuestros cultivos con tus aguas limpias. Hoy estás enfermo casi agonizando por culpa nuestra, te pedimos perdón y nos comprometemos hacer nuestro mejor esfuerzo para defender tus riberas, descontaminarte dejando de arrojarte aguas servidas, basura. Todos nosotros en el rol que nos corresponda te recuperaremos; volverás a ser el mismo de ayer. HASTA PRONTO AMIGO RIO HUATANAY Atentamente, Grupo Autoridades Escríbenos al e-mail: autoridades@com.sj.pe Respuesta Río Huatanay Que tal amigos Autoridades: Me alegra que se hayan acordado de mí, confío en vuestras promesas, y me animó mucho que la tarea que hayan mencionado será conjunta: Pueblo, Instituciones y Autoridades, les pido que generen conciencia ambiental en los niños y niñas. Hoy como siempre les ofrezco volver a darles vida, esparcimiento, alegría y desarrollo. HASTA SIEMPRE VUESTRO AMIGO RIO HUATANAY e-mail: riohuata@com.sj.pe SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 97 CUARTA PARTE. UNA MIRADA AL FUTURO Algo se mueve. La gente, los municipios organizados, ciertas instituciones se han dado cuenta de que sin el río el Valle ya no sería el mismo, que recuperarlo es una prioridad. Y hay propuestas integrales, basadas en herramientas técnicas y en la concertación social, que pueden funcionar. Los políticos ya no miran para otro lado; les toca hablar del Huatanay, del medio ambiente, del agua. Aún no es tarde y la capacidad de la naturaleza para regenerarse es asombrosa: las aves han regresado al recuperado humedal de Huasao, dándonos una segunda oportunidad. La pregunta es: ¿Qué podemos hacer, qué puedes hacer tú? Lamentablemente por muchos años un gran porcentaje de las aguas servidas de la ciudad están siendo vertidas al Río Huatanay. Muchas gestiones no han visto este tema con buenos ojos porque son trabajos que no se ven, pero tienen que ver con la salud de las personas. Por eso junto al Ministerio de Vivienda y Construcción se está haciendo el tendido del Interceptor Huatanay desde Huancaro hasta San Jerónimo. Sin embargo, tenemos un problema, la planta de tratamiento de aguas de San Jerónimo sólo tiene la capacidad de tratar entre el 50% y 60% de las aguas residuales del Cusco, por lo tanto el restante sigue contaminando los ríos Huatanay y Vilcanota. Es por ello que tenemos conversaciones con la Cooperación Japonesa para realizar la ampliación de la Planta de Tratamiento y tratar el 100% de las aguas residuales. Ing. Carlos Valencia Miranda Alcalde de la Municipalidad Provincial del Cusco Periodo 1999 - 2006 CAPÍTULO 1. LOS PLANES DE DESARROLLO PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO Y SOSTENIBLE PIDES Visión Temática de la Comisión Físico Ambiental Se tiene un valle planificado y acondicionado, que articule los espacios urbano y rural, con acceso oportuno a servicios básicos de calidad, que preserve la biodiversidad y áreas intangibles para garantizar un ambiente ecológico y un desarrollo integral sostenible. Objetivo Estratégico: Recuperar el Río Huatanay para la vida Acciones priorizadas: ·Tratamiento físico del cauce del río. ·Tratamiento de aguas residuales. ·Recuperación y protección de áreas ribereñas con acciones de forestación. Acciones logradas: ·Estudio de generación de caudales para el Valle del Huatanay. ·Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales para poblados menores en el Sur del Valle del Cusco. PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CUSCO AL 2012 Eje 1: Mejorar las condiciones de vida de la población Objetivo específico.- Lograr la utilización sostenible de los recursos naturales y un control adecuado de la calidad ambiental. Asimismo, generar una educación y cultura ambiental en la población. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 100 Programa Proyectos Promoción de la zonificación ecológica económica de la región . Promoción para la implementación de rellenos sanitarios y manejo de los mismos a través de procesos de concertación institucional. Ordenamiento de los recursos hídricos . Tratamiento de aguas servidas y residuos sólidos de las cuencas Vilcanota, Mapacho y Apurimac. Tratamiento integral de los residuos sólidos . . Implementación de un plan de descontaminación de los ríos Huatanay, Vilcanota y Urubamba. Descripción Presupuesto estimado en soles Formulación de un plan de aprovechamiento de los recursos hídricos 200,000 Sistemas de tratamiento de aguas servidas a nivel(parte alta y media de la cuenca del Vilcanota), Mapacho Yavero y Apurimac (alta, media, baja) 10'000,00 Tratamiento de residuos en las principales ciudades de la región, con participación de los gobiernos locales 5'000,000 Planificación de acciones para descontaminar el río Huatanay y consecuentemente los ríos Vilcanota y Urubamba. 3'000,000 El agua no es gratis, no se consigue fácilmente, el agua que nos da la naturaleza tiene que ser cuidada y bien utilizada. El agua que se destina al consumo humano, debe tener un manejo responsable en el hogar, en la ducha, en la pileta, en los colegios donde el agua corre sin cesar y después se ven perjudicados con el costo, pero el problema no es el costo sino el desperdicio del agua. Ing. Carlos Valencia Miranda Alcalde Municipalidad Provincial del Cusco Periodo 2006 PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO CUSCO AL 2012 Es un instrumento de gestión y toma de decisiones que constituye el marco orientador del desarrollo de la provincia del Cusco en el largo plazo. En el sub eje de saneamiento se considera: SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 101 Programa Tratamiento Integral de los ríos del Valle del Cusco Proyecto Breve descripción Ubicación Colector de Aguas Servidas de la ciudad del Cusco Implementación del Colector Huatanay Prov. Cusco Reforestación Integral del Valle del Cusco Producción de plantones, plantación y cuidado forestal Prov. Cusco En el sub eje de medio ambiente se consideran los siguientes programas y proyectos: Programa Planificación del medio ambiente Residuos sólidos Proyecto Breve descripción Tratamiento integral de las cuencas y micro cuencas del Cusco Acciones de protección y conservación Prov. Cusco Gestión Ambiental en la Cuenca del Huatanay Tratamiento integral de la cuenca Prov. Cusco Cierre de los botaderos San Antonio y Haquira. Tratamiento y recuperación de los botaderos Prov. Cusco . Proyecto integral de residuos sólidos (Proyecto Retama) Selección de basura intradomiciliaria, implementación de planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos. Educación, sensibilización, capacitación, segregación y tratamiento de residuos Actualización de carta de peligros sísmicos Identificación y mapeo de áreas de inundación Micro zonificación sísmica Monitoreo, prevención y mitigación de riesgos naturales en el centro histórico y entorno Ubicación Prevención y mitigación de áreas de inundación Zonas potenciales de deslizamiento y medidas de prevención y mitigación Identificación y mapeo de áreas potenciales de deslizamiento SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 102 Prov. Cusco Prov. Cusco Prov. Cusco Prov. Cusco PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO DISTRITO DE SAN JERONIMO Visión de futuro del eje temático físico ambiental La población de San Jerónimo tiene conciencia ambiental, cuida y preserva su ecosistema. Tanto el núcleo urbano como las comunidades campesinas conviven en espacios ordenados y planificados, donde disponen de todos los equipamientos e infraestructura necesaria. Los servicios básicos son de calidad. Estos aspectos hacen de San Jerónimo un distrito modelo en todo su entorno y área de influencia. Eje estratégico Objetivos estratégicos Acciones (programas y proyectos) Plan de manejo integral de residuos sólidos: Servicios básicos y ordenamiento urbano Ecosistema y recursos naturales Contar con un hábitat digno, planificado y ordenado, con políticas de inversión que permite a la población del distrito acceder equitativamente a servicios básicos y equipamiento urbano Contar con un plan de gestión y manejo de recursos naturales y desarrollar acciones para su explotación racional en armonía con el ecosistema y las políticas medio ambientales - Estudio e implementación de un micro relleno sanitario para el valle sur - Programa de educación y recojo de la basura - Campaña de educación y sensibilización Sistema de disposición final Temporalidad Corto y mediano plazo Corto plazo Corto, mediano y largo plazo Plan de manejo de residuos líquidos: - Concertar el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas servidas - Proyecto de evacuación de aguas pluviales en zonas principales Corto y mediano plazo Corto, mediano y largo plazo Programa de recuperación del río Huatanay y afluentes, implementando áreas de recreación y esparcimiento: Corto plazo - Delimitación de la faja marginal de los principales ríos. - Proyecto de adecuación de espacios públicos en la faja marginal Corto, mediano y largo plazo SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 103 PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAYLLA Visión de futuro del eje temático físico ambiental “Saylla es un distrito ecológico, libre de contaminación y protegido de riesgos naturales. La población hace uso racional y responsable de sus recursos y la ciudad crece en forma ordenada y planificada”. Eje estratégico Ambiente y recursos naturales Servicio de saneamiento Objetivo Acciones (programas y proyectos) Temporalidad Recuperar el río Huatanay e integrándolo armónicamente al paisaje y a los centros poblados - Proyecto de tratamiento paisajístico del río Huatanay. - Proyecto de colocación de hitos en ambas márgenes del río Huatanay. - Proyecto de educación para la convivencia con el río Corto, mediano y largo plazo Dotar a la población de servicios de saneamiento - Proyecto Construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas en la margen izquierda del río Huatanay Corto, mediano y largo plazo Corto, mediano y largo plazo Mediano plazo PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE OROPESA Visión de futuro del eje temático Físico Ambiental “Distrito planificado y acondicionado que articula los espacios urbano y rural, servicios básicos de calidad, preservando la biodiversidad del río Huatanay y áreas intangibles que garanticen un ambiente limpio y sano”. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 104 SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 105 CAPITULO 2. LOS PLANES DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL PLAN ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA MUNICIPALIDAD DEL CUSCO . EJE 3: MEDIO AMBIENTE. Problemas Potencialidades ·Inexistencia de un Reglamento de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Sostenible ·Carencia de políticas de protección, creación y conservación de áreas naturales, refugios de vida silvestre, reservas de flora y fauna, áreas verdes de zonas urbanas y rurales ·Ausencia de fomento y desarrollo de estudios e investigaciones ambientales orientadas a viabilizar la potenciación del uso de los recursos y su conservación ·Falta de orientación, incentivos y desarrollo de iniciativas públicas y privadas que estimulen la participación ciudadana ·Contaminación de recursos hídricos con aguas servidas que se vierten sin tratar, infectando aguas y riberas de los ríos Huatanay, Huancaro, Qorimachaqhuayniyoc, Saphy, Poroy Explotación de recursos naturales empleados como material de construcción, lo que acelera los procesos naturales de erosión, deslizamientos y otros ·Existencia de una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, cuya operativización deberá ser evaluada ·Potencial para ejecutar proyectos de forestación, reforestación y restauración en las subcuencas y microcuencas que no han sido afectadas por acciones antrópicas ·Ejecución de la primera etapa del Plan Maestro de Desagüe de la ciudad del Cusco ·Creación de la Comisión Ambiental Municipal ·Mayor conciencia ambiental por parte de los gobiernos locales, instituciones públicas y privadas, autoridades y sociedad civil ·Acciones emprendidas para la protección del Medio Ambiente SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 106 VISIÓN DE DESARROLLO AL 2016. “La población de la Provincia del Cusco goza de bienestar pues el territorio en el que vive es una unidad ecológica-urbana sostenible, articulada y en armonía con el medio ambiente; sus ecosistemas se encuentran adecuadamente gestionados para la vida. Sus recursos patrimoniales (naturales y culturales) se encuentran conservados, revitalizados y utilizados en forma racional para actividades recreativas, culturales y turísticas. La Municipalidad Provincial lidera el proceso de desarrollo urbano y rural, acogiendo las iniciativas de las Municipalidades Distritales; la ciudadanía organizada, las instituciones públicas, privadas y la población en general promueven acciones comprometidas para una buena gestión urbana, basada en la democracia, la credibilidad y la concertación. El equipamiento de actividades económicas, sociales, político administrativas y de servicio se encuentran organizadas, desconcentradas y en armonía con el medio ambiente, donde los sectores turismo y agroindustrial son los ejes estratégicos de desarrollo. La Ciudad del Cusco es un centro cultural de primer orden, representativa de la identidad nacional, basado en la educación, salud y seguridad ciudadana de calidad”. EJES DE DESARROLLO EJE 3: MEDIO AMBIENTE OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Propiciar un paisaje natural y cultural recuperado, preservado y conservado; propiciar la seguridad física, dotación y mejoramiento de servicios básicos en las viviendas Riesgo: “Las cuencas hidrográficas, las subcuencas y cárcavas de la provincia están técnicamente controladas, mantenidas y monitoreadas garantizando la seguridad física, mediante acciones de prevención y tratamiento de las áreas declaradas de protección ecológica, áreas de riesgo y las afectadas por fenómenos naturales recurrentes. El poblador cuzqueño cuenta con viviendas seguras” Saneamiento: “Garantizar la dotación y mejoramiento de servicios básicos en las viviendas Se tienen sistemas recolectores diferenciados de aguas pluviales y servidas” Paisaje: “Paisaje natural y cultural recuperado, preservado y conservado. La provincia del Cusco integra sus espacios urbanos y rurales, ofreciendo un paisaje de calidad que refleja su pasado y su identidad cultural” SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 107 PROPUESTA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 108 PROPUESTA DE GESTIÓN POR DISTRITOS Siendo el Plan de Acondicionamiento Territorial un instrumento técnico de planificación básicamente orientador, se han formulado propuestas por distrito, con la finalidad de que cada uno de ellos, y con el liderazgo de sus municipalidades, asuman compromisos de gestión para la ejecución de acciones de promoción que se plantean. DISTRITO DE SANTIAGO Áreas de Tratamiento Especial: Riberas del río Huatanay consideradas como faja marginal, que requieren un tratamiento paisajístico, vegetación arbórea y arbustiva. Áreas de Protección Ambiental: Considera los escenarios naturales conformados por quebradas. Proyectos identificados PROPUESTA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DEL VALLE SUR DEL HUATANAY I.Visión de desarrollo para la Cuenca Baja del Río Huatanay El Plan Integral de Desarrollo del Bajo Huatanay, elaborado en forma participativa, propone como visión de futuro: “Sub Cuenca planificada que articula los espacios urbanos y rurales, con acceso a servicios básicos de calidad, con actividades económicas diversificadas que aprovechan los recursos naturales preservando la biodiversidad y su patrimonio cultural y natural para garantizar un ambiente saludable y un desarrollo integral sostenible”. El diagnóstico integrado permitió verificar los objetivos y ejes estratégicos del Plan, así como los campos de actuación y los ajustes requeridos para hacer viable la visión sobre la base de un conocimiento exhaustivo y sistémico del territorio. De este diagnóstico se desprende que existe una oferta combinada de sus recursos naturales, físico-construido, socio-cultural y de potencial económico productivo que definen las grandes vocaciones de las diferentes áreas territoriales. En base a este reconocimiento se plantean los siguientes objetivos estratégicos para el ordenamiento del territorio: 1.Subcuenca como oferta rural del área metropolitana del Cusco, que ha desarrollado una economía competitiva y diversificada ambientalmente sostenible que contribuye a conservar su patrimonio. 2.Subcuenca con oferta turística cultural y ecológica, que articula sus atractivos naturales y culturales a una oferta de servicios recreativos y ambientales de calidad. 3.Subcuenca con un hábitat seguro y de calidad, con crecimiento ordenado que respeta las áreas productivas y zonas intangibles, y una población que revaloriza su identidad cultural. 4.Subcuenca como modelo integrado, con una gestión adecuada que incorpora a las instituciones públicas y privadas, y organizaciones sociales en la promoción de los ejes estratégicos anteriores, en el marco de una actuación concertada e integral. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 109 Proyectos identificados EJES DE DESARROLLO PROGRAMAS PROYECTOS HORIZONTE DE TEMPORALIDAD RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS ·Implementación de normas que prohíban el arrojo de basura A.P.V. Luis Vallejo Santoni, Tincoc ·Plan estratégico para reducir la contaminación por residuos sólidos ·Conformación de empresas de recolección de basura ·Plan estratégico para reducir la contaminación por desagües del río Ccorimachachuayniyocc, A.P.V. Rocopata Uscamayta, J.E. Medrano y Coop. Vivienda Zarzuela. ·Manejo y conservación de cuencas ·Control de ruidos molestos Corto, Mediano y Largo Plazo RECUPERACIÓN Y CONSERVA CIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ·Reubicación del botadero de basura de Haquira ·Recuperación de áreas ecológicas existentes en el distrito ·Reducción de contaminación del río Huancaro A.P.V. Villa César ·Reforestación y conservación de áreas verdes ·Forestación de áreas de protección. Construcción de defensa ribereña ·Tratamiento de la Microcuenca de Sipasmayo - Sispaspujio ·Tratamiento de la Microcuenca del río Qorimachaqhuayniyoc ·Tratamiento de la Microcuenca Saqramayo. Tratamiento de la Microcuenca Huancaro Corto, Mediano y Largo Plazo EJE 3: MEDIO AMBIENTE FUENTE: Esquema de Acondicionamiento Territorial 2000, Plan de Desarrollo Distrital Concertado del Distrito de Santiago. DISTRITO DE WANCHAQ EJES DE DESARROLLO EJE 3: MEDIO AMBIENTE PROGRAMAS CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTEE PROYECTOS ·Encauzamiento y recuperación ecológica del río Huatanay ·Recuperación del riachuelo Cachimayo ·Descolmatación de sumideros y canales de evacuación de aguas pluviales Corto y Mediano Plazo ·Protección del río Huatanay ·Protección del río Cachimayo ·Mitigación de deterioro ambiental Elaboración del estudio del Parque Ecológico Cusco SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 110 HORIZONTE DE TEMPORALIDAD Corto, Mediano y Largo Plazo Corto y Mediano Plazo Corto, Mediano y Largo Plazo DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN EJES DE DESARROLLO EJE 3: MEDIO AMBIENTE PROGRAMAS RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE PROYECTOS ·Tratamiento de defensas ribereñas de los ríos Huatanay, Cachimayo y otros ·Elaboración de proyectos de recuperación de los ríos Huatanay, Cachimayo, Tenería, Vallecito, Agua Buena, Tancarpata, Kirkas. ·Campañas de limpieza trimestrales del río Huatanay, Cachimayo, Tenería y otros con la participación vecinal e institucional ·Recuperación y tratamiento de la faja marginal del río Huatanay ·Encauzamiento de los Ríos Huatanay, Cachimayo y Tenería ·Elaboración del inventario de puntos de agua ·Elaboración de proyectos de captación y uso de aguas subterráneas ·Tratamiento de las quebradas del sector San Sebastián Norte HORIZONTE DE TEMPORALIDAD Corto, Mediano y Largo Plazo DISTRITO DE SAN JERONIMO EJES DE DESARROLLO EJE 3: MEDIO AMBIENTE HORIZONTE DE TEMPORALIDAD PROGRAMAS PROYECTOS RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE ·Estudios de zonas de riesgo ·Tratamiento de quebradas y laderas (Ladera Picol) ·Plan Maestro de gestión ambiental y uso de RRNN ·Delimitación de la faja marginal de los principales ríos ·Proyecto de adecuación de espacios públicos (recreación y esparcimiento) en la faja marginal del río Huatanay y afluentes ·Programa de declaración de áreas protegidas naturales: Pachatusan y Huanacaure Corto, Mediano y Largo Plazo ·Estudio e implementación de un relleno sanitario para los distritos del Valle Sur ·Sistema de disposición final de residuos sólidos Corto y Mediano Plazo RESÍDUOS SÓLIDOS Corto Plazo Mediano Plazo Corto y Mediano Plazo Corto Plazo DISTRITO DE SAYLLA EJES DE DESARROLLO PROGRAMAS EJE 3: MEDIO AMBIENTE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE PROYECTOS - Descontaminación del río Huatanay - Proyecto de tratamiento del cauce del río Huatanay y defensa ribereña SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 111 HORIZONTE DE TEMPORALIDAD Corto Plazo Mediano Plazo A partir de los objetivos estratégicos, y en función a la dinámica y sostenibilidad de sus componentes, se ha establecido un conjunto de directrices para el acondicionamiento territorial, cuyo objetivo es definir un modelo y pautas de actuación en el territorio que SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 112 Lineamiento Estratégico Constituir un corredor verde de manejo integrado para la protección y recuperación del cauce y zonas ribereñas y de reserva para recreación publica compatible con la fragilidad del sistema. Clasificación del suelo Suelo no urbanizable de protección ambiental. Usos compatibles Sistema de protección de riberas, forestación, actividades de recreación pública controlada. Principales propuestas de intervención ·Delimitación y declaración de la intangibilidad de los humedales y franja ribereña. ·Elaborar un plan de manejo y recuperación ambiental del río integrado a las zonas pantanosas de humedales. ·Establecer medidas de control ambiental de las actividades urbanas (residuos sólidos y líquidos) y actividades productivas que aseguren la calidad del agua y suelo. ·Promover la recuperación de la zona ribereña mediante reforestación y equipamiento para la recreación pasiva. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA - INSTITUTO DE MANEJO DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE La zonificación ecológica económica se ha realizado a nivel macro para toda la región, sin embargo, se han podido detectar las zonas con mayores problemas ambientales, y precisamente un área de mayor problema ambiental es la subcuenca del Huatanay; y como problema está referida a los altos niveles de contaminación del río y también a los procesos de deforestación y erosión que se presentan en las laderas. Gran parte de esta zona se determina en la zonificación como una zona de recuperación, es decir, en estos espacios hay que iniciar proyectos que permitan recuperar la capacidad productiva y ambiental de los mismos, hay que iniciar agresivos programas de reforestación, porque parte de estos espacios tienen una capacidad forestal actualmente subutilizada. Las partes altas tienen condiciones para pastoreo y están siendo sobrepastoreadas y hay que recuperarlas. La subcuenca del Huatanay aún presenta algunas potencialidades, suelos con aptitud agrícola buena, con aptitud forestal y áreas con alto valor bio-ecológico, productoras de agua, áreas que todavía presentan bosques relictos. Dentro de un programa de gestión sostenible de la cuenca, deberíamos pensar en conservar y proteger estos espacios. Uno de los proyectos debería ser declarar como un área protegida la zona del Pachatusan, que los estudios de la zonificación ecológica económica determinan como una zona con alto valor bio-ecológico, porque es una zona de acuíferos que genera agua, por lo que hay que conservar este espacio, puesto que las quebradas que bajan de esta montaña tienen pequeños bosques relictos, todavía es posible encontrar bosques de chachacomos, que también albergan una avifauna importante. Y el espacio más importante que es el humedal de Lucre Huacarpay, que ya ha sido declarado sitio Ramsar, pero falta hacer trabajos para consolidar su estado de conservación. Otra potencialidad de la subcuenca es que muchos de los espacios tienen una aptitud urbano industrial, estos espacios aparte de SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 113 tener una buena aptitud agrícola, tienen una posibilidad de uso urbano industrial, por las posibilidades de acceso a servicios. Hablamos de la zona sur del Cusco, la zona de Saylla, Oropesa, y de hecho ya hay proyecciones para que la ciudad se desarrolle hacia SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 114 de los componentes del proyecto. Este proyecto está referido a la Descontaminación Integral de la Cuenca del Vilcanota y sus Afluentes donde el río Huatanay aporta el 80 % de la contaminación. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 116 Este proyecto tiene los siguientes componentes: 1.Tratamiento de residuos sólidos, que consiste en la cremación de residuos. Considerando primero el reciclaje y después la cremación. 2.Tratamiento de residuos líquidos, para lo que se ha considerado una tecnología de punta, como son las membranas semi impermeables, son membranas de micro filtración o también conocidas como máquinas depuradoras. La propiedad de éstas es lograr la descontaminación casi a un 100% porque retienen hasta virus, o sea que el agua resultante puede ser consumida por el ser humano. Sin embargo, lo que se pretende es obtener un agua de clase tres, es decir, apta para riego. Se ha previsto que estas máquinas se instalen en por lo menos 47 localidades o poblados, desde La Raya hasta Machupicchu. 3.Derivación de las Aguas Pluviales, puesto que en época de lluvias, estas aguas se mezclan con las aguas servidas, produciendo una contaminación mayor. Lo que se hará es un diseño de los colectores, cambiar el diámetro, renovar el sistema del alcantarillado para evitar que colapse durante la época de lluvias. Ambos sistemas, el de aguas pluviales y el de aguas residuales, deben ser independientes. 4.Recuperación de la Flora y Fauna de la Cuenca del Vilcanota. Adicionalmente, tenemos que trabajar la cobertura vegetal que está avanzado, a partir de enero del 2008, se trabajará el proyecto de Reforestación de la Cuenca del Vilcanota, desde la Raya hasta Machupicchu, y también el proyecto de Educación Ambiental. El horizonte del proyecto es más o menos de 20 años y la ejecución es de 3 a 4 años. En cuanto al financiamiento, el Banco Holandés Rabo Bank sería uno de ellos y la empresa Aster Norit de Holanda sería la ejecutora que implemente esta tecnología. Se estima una inversión de 850 millones de dólares, dado que el Perú es un país en vías de desarrollo se puede beneficiar de un 35% de fondo perdido, es que la inversión bajaría a 600 millones de soles. Hay compromisos para la inversión, el Gobierno Peruano se ha comprometido con el 40%. El Gobierno Regional con el 30% y los gobiernos locales con el restante 30%. Adicionalmente, la Empresa EGEMSA también aportaría. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 117 CAPÍTULO 5. PROPUESTAS DESDE LOS CIUDADANOS PARA LA CONVIVENCIA RÍO CIUDAD Este taller se realizó como parte del proyecto piloto “Plan de Gestión Urbano Ambiental del valle sur del Cusco: el caso de San Jerónimo. Convivencia ciudad-río”. El taller de formulación de propuestas es un segundo taller después del taller de percepción del río Huatanay. El taller de formulación de propuestas tiene el siguiente objetivo: •A partir de la realidad, de las fortalezas y limitaciones, formular propuestas integradas y priorizarlas. La formulación de propuestas permite analizar los principales problemas y oportunidades de todos los actores y su relación con el entorno. Básicamente, consiste en: •Analizar los escenarios existentes y los probables (recordando los resultados del primer taller). •Concretar las propuestas, estableciendo objetivos estratégicos. •Para cada objetivo, proponer actividades, responsables y metodología. Se realizó el taller en cinco pasos: SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 118 Paso 4: Elaboración de las matrices de propuestas La elaboración de las matrices de propuesta ha sido difícil por no agrupar los objetivos por propuestas que corresponden a los principales problemas visualizados y a la visión estratégica del proyecto: Convivencia Río Ciudad. Asimismo, en el poco tiempo del cual disponen todos los actores, no les ha sido sencillo definir las rutas de evolución de cada objetivo mediante una secuencia de acciones estratégicas generales y específicas. No obstante, podemos definir tres grandes ejes de propuesta: planificación, gestión ambiental y capacitación. Las propuestas de Planificación son las siguientes: •Planificación del sector y zonificación. •Planificación urbana rural con participación de los actores. •Integración físico espacial de la margen derecha al distrito. •Propuesta integral de equipamiento urbano -margen derecha- (salud, educación, recreación, servicio, etc.). Las propuestas de Gestión Ambiental son las siguientes: •Integración de los sectores al río y recuperación. •Conexión de las aguas servidas al colector principal de desagüe de los distritos que contaminan el río Huatanay. •Recojo eficiente de residuos sólidos. •Plantación / árboles en áreas recuperadas. Las propuestas de Capacitación son las siguientes: •Realización de un programa de educación ambiental para productores de tejas y ladrillos. •Realización de un programa de sensibilización para evitar la contaminación del río Huatanay por arrojo de desechos sólidos. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 119 CAPÍTULO 5. PLANIFICACIÓN POLÍTICA Los alcaldes de las Municipalidades de Oropesa, San Sebastián, Lucre, Saylla y San Jerónimo antes de ser autoridades también hicieron propuestas para la recuperación del Río Huatanay, aquí nos dan a conocer cuales fueron, de qué manera se vienen concretando y que acciones tienen previstas para los próximos tiempos. CAPÍTULO 6. HACIA UNA PROPUESTA INTEGRAL DE MANEJO. LA GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN EL VALLE DE CUSCO El Concepto de la GIRH La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos es un proceso que promueve el manejo y desarrollo coordinado del agua, tierra, y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales. La GIRH es un Proceso sistemático de vinculación del agua con las políticas, objetivos y usos que permitan optimizar la toma de decisiones en: –Operación y gestión de los recursos naturales y sistemas ambientales –Diseño e implementación de programas y políticas La GIRH es una Estructura de coordinación para la integración de las necesidades sectoriales, las políticas del agua y la asignación de recursos, dentro del contexto de los objetivos sociales, económicos y de desarrollo ambiental. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 120 ¿Por qué la GIRH? •Brinda elementos claves en la política nacional del agua. •Incorpora las consideraciones sociales y ambientales en las políticas y tomas de decisión. •Involucra directamente a todos los interesados. •Permite optimizar inversiones en un clima de recursos financieros ajustados. Paso 1 Compartir los resultados del primer taller y recordar los principales problemas Características de la GIRH: Paso 2 Precisar juntos cuáles son los elementos positivos y los negativos de nuestro sector •UnPaso Proceso producto).la formulación de las propuestas 3 (no unMotivar matrices dedepropuestas •Herramienta formulación de Políticas Planificación y Gestión. Paso 4 para laElaborar Realizar una Plenaria cony asignación evaluación de propuestas y ratificación •Mecanismo demandas competitivas, de recursos. Paso 5 para evaluar •Herramienta para Auto-análisis y evaluación de programas. •Aplicable a todos los niveles de desarrollo. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 121 LOS TRES PILARES DE LA GIRH •Perspectiva social •Perspectiva ecológica •Perspectiva económica Los tres pilares están conectados por las distintas interrelaciones del agua, que influencian la potencial compatibilidad de las actividades humanas y la perspectiva del ecosistema. La Estrategia Nacional para la Gestión de los Recursos Hídricos Continentales del Perú. La Estrategia Nacionalpara la Gestión de los Recursos Hídricos Continentales del Perú es una propuesta elaborada por una comisión multisectorial que ha identificando objetivos y propuesto estrategias de intervención, así como acciones que conduzcan a un uso racional del recurso siguiendo la siguiente visión: “El suministro del agua en el Perú garantiza el acceso de todos los usuarios para satisfacer sus necesidades, en cantidad, calidad y oportunidad, con criterios de equidad, aprovechamiento económico, racional y eficiente; su gestión se apoya en principios de legitimidad y autoridad en el ámbito territorial de la cuenca hidrográfica, promoviendo la concertación y la participación de todos los actores, la preservación y conservación del medio ambiente y el desarrollo social enmarcado en el concepto de desarrollo humano sostenible” En sesión del 13 de septiembre del 2007, el Consejo Regional del Gobierno Regional del Cusco ha debatido y aprobado la siguiente SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 122 norma regional: ORDENANZA REGIONAL 013-2007-CR-GRC-CUSCO ARTÍCULO PRIMERO.- Declárese de necesidad pública y prioridad regional la CONSERVACION, PRESERVACIÓN Y USO Propuestas planteadas en campaña política Acciones que se vienen ejecutando en la actualidad Propuestas para el futuro Mario Samanes, Alcalde de la Municipalidad de Oropesa Antes de ser alcalde, y cuando era presidente del Frente de Defensa de Oropesa, me reuní con las comunidades campesinas preocupado por la contaminación del río Huatanay Al ser elegido alcalde y junto a los alcaldes del CID, hemos hecho una marcha de protesta hacia el Cusco, con temas alusivos al río Huatanay, con el lema “Río Huatanay vergüenza del Cusco” Como presidente del Valle Sur logramos un presupuesto de 500 mil soles en el presupuesto participativo regional, el mismo que no se ha respetado. Hemos propuesto y se ha aprobado por los alcaldes del CID el aporte de 20 mil soles para el año 2008 cada municipalidad para realizar los proyectos grandes Nosotros estamos haciendo una campaña de sensibilización porque el río Huatanay no puede continuar así. Por ejemplo, debe haber sido visto un letrero en la entrada de Oropesa que indica prohibido pescar 50 mil alevinos sembrados, cualquier información acercarse a la Municipalidad. Las reacciones dicen este alcalde está loco, en realidad no hemos sembrado ningún alevino, es con el fin de sensibilizar Jorge Acurio, Alcalde de la Municipalidad de San Sebastián En el Eje Estratégico de Medio Ambiente nosotros propusimos la protección de toda la ribera del río, a nivel de protección con gaviones En la actualidad venimos cumpliendo medianamente, puesto que venimos trabajando el expediente técnico con el IMA, son 5 millones 470 mil soles. Desde el puente de Agua Buena hasta el puente de Tomás Katari, estamos hablando de aproximadamente de 4 kilómetros. Como segundo punto tenemos arborizar las orillas del río y dentro de la mancomunidad del Valle Sur la Recuperación del Río para la vida SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 123 En la mancomunidad del CID Valle Sur pretendemos recuperar el río para la vida Tenemos planteado generar una Unidad Formuladora de Proyectos, para que elabore los expedientes técnicos adecuados, y como valle Sur acudir a diferentes instancias de nivel regional y nacional, y también de cooperación técnica David Quinte Villegas, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Lucre Hemos planteado encauzamiento y tratamiento paisajístico del río Huatanay. En este momento estamos elaborando este proyecto con Guaman Poma para ser presentado a la cooperación internacional En el río Lucre hemos hecho labores de defensa ribereña, limpieza y descolmatación. También venimos trabajando un programa de forestación en toda la cuenca del río Lucre, también hemos implementado nuestro vivero municipal y en las comunidades Nosotros venimos trabajando el expediente del proyecto de Tratamiento del Río Huatanay tanto como del río Lucre. Tenemos que continuar con el trabajo de la defensa ribereña, que ya está presupuestado, este año hemos venido trabajando con el presupuesto de emergencias David Cahuana Kcana, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Saylla Nosotros nos hemos dado cuenta que no podemos vivir de espaldas al río. Un río completamente muerto y hay que hacer algo Todos los socios del CID, hemos entendido que no se trata de repartirnos la torta por igual, sino que tenemos que renunciar y empezar de algún sitio Se ha iniciado en San Jerónimo con la defensa ribereña con gaviones, el tratamiento paisajístico con la forestación de las márgenes del río y la recuperación de las vías de uso común Este proceso se viene implementando en nuestra jurisdicción primero con un monto pequeño de 100 mil soles, donde la Municipalidad del Cusco ha invertido. Ya en el 2007 en el proceso PIDES se viene implementando con un presupuesto de 400 mil soles con la participación de Guaman Poma de Ayala en el sector de Angostura. Nosotros como gobierno local estamos convencidos de que el proceso en alianzas estratégicas es bastante positivo, es que empezamos a desarrollar gestiones ante la comuna provincial que tiene previsto desarrollar un presupuesto de 100 mil soles, como el IMA que invertirá 300 mil soles y con Defensa Nacional 800 mil soles. Para el año 2008 IMA ha comprometido 500 mil soles. El gobierno regional aún no ha visto con buenos ojos este tema. Ojalá que para los próximos años no solo se vea la defensa ribereña y tratamiento paisajístico sino también la descontaminación del río de aguas residuales y residuos sólidos SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 124 Como mancomunidad presentaremos proyectos transcendentes que tengan que ver con el tratamiento del río Huatanay Adolfo Zúñiga, Alcalde de la Municipalidad de San Jerónimo En primer lugar, descontaminar el río Huatanay y como segundo punto, defensa ribereña con gaviones, forestación en ambos extremos, recuperar la franja de dominio de la vía y poner el río para la vida del hombre y los animales Estamos ejecutando la defensa ribereña con sistema de gaviones, con cooperación internacional vía Guaman Poma y también nosotros con nuestros propios recursos hemos entrando a reforestar en ambas márgenes. Estamos en proceso de consolidar las vías alternas, se trata de delimitar la zona urbana con la vía área forestable y el área de protección de esa forma el río estará salvado Puesto que hay propiedades que lamentablemente van invadiendo la franja del dominio del río, ya hemos notificado y máximo en dos meses estaremos interviniendo. En esta etapa estamos sensibilizando Como CID tenemos que consolidarnos, tenemos la ley de nuestro lado, ya los alcaldes han decidido hacer una aportación importante, para que el 2008 contemos con una unidad formuladora de proyectos macro, grandes, por ejemplo la reforestación de toda la cuenca del Huatanay. Y ver un encauzamiento hasta la zona de Huambutio. O sea la protección de todo el cauce del río. Es cierto que tenemos el apoyo de la Cooperación Internacional que nos asigna montos para tramos pequeños. Ahora que el Gobierno Regional cuenta con fondos y también los gobiernos locales, es importante afrontar este problema SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 125 ADECUADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS de la Región Cusco. ARTÍCULO SEGUNDO.- Confórmese el Grupo Técnico Especializado del Sistema Regional de Gestión Ambiental del Cusco “Plataforma de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la Región Cusco”, con la finalidad de que plantee soluciones políticas, normativa, técnicas, financieras, administrativas; orientadas a la conservación, preservación y uso adecuado del recurso agua en la Región Cusco. ARTÍCULO TERCERO.- Deléguese a la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional del Cusco, conformar y presidir el Grupo Técnico Especializado del Sistema Regional de Gestión Ambiental del Cusco “Plataforma de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Región Cusco”, el cual deberá estar integrado por un representante de casa una de las instituciones siguientes: Dirección Regional de Agricultura ! Administración Técnica de Riego de La Convención ! Administración Técnica de Riego de Canchis ! Administración Técnica de Riego Cusco ! Comisión de Regantes de la Provincia de Espinar ! Dirección Regional de Salud ! PRONAMACHCS ! SENAMHI ! Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente ! Proyecto Especial Regional PLAN MERISS II ! INRENA Cusco ! UNSAAC ! Junta de Usuarios de La Convención ! Junta de Usuarios de Canchis ! Junta de Usuarios de Cusco ! SANBASUR ! Proyecto MASAL ! Representante de las Municipalidades Provinciales ! Representante de las Municipalidades Distritales Esquema Revisión y Mancomunidad Evaluación del Valle Sur del de las Municipalidades Evaluación y Comité de Gestión de la Cuenca del Vilcanota proceso Análisis de Usos Representante de las Organizaciones No Gubernamentales de GIRH Implementación ! Desarrollo de Otras Instituciones Públicas o Privadas que lo solicite. ! - Sectores interesado - Aportes al sistema - Otras entradas - Objetivos del desarrollo del país Política Institucionales del agua Evaluación y análisis de recursos Cámara de Comercio del Bajo Urubamba y monitoreo recursos y plan de gestión Estrategias de asignación de recursos SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 126 El Grupo Técnico Especializado del Sistema Regional de Gestión Ambiental del Cusco denominado “Plataforma de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en la Región Cusco”, se instalará dentro de los tres primeros días hábiles de vigencia de la presente norma regional; y concluirá dentro de dos años de instalada, presentando un informe detallado y exponiendo sus logros alcanzado; pudiendo ser ampliada a petición de la misma. ARTÍCULO CUARTO.- La norma regional entra en vigencia al día siguiente de su publicación. El Comité Interdistrital para el Desarrollo del Valle Sur Cusco, se conformó en 1996. Posteriormente toma la denominación de Asociación de Municipalidades para la Concertación Interdistrital de Desarrollo del Valle Sur del Cusco - CID Valle Sur. Integrado por los Municipios de Lucre, Oropesa, Saylla y San Jerónimo, posteriormente en el 2004 se incorpora el Municipio de San Sebastián. Que puedes hacer tú para convivir en armonía y recuperar el Río Huatanay Integración Transectorial Ambiente propicio ·No construyas en zonas de peligro, (cauce, faja marginal, bordes de lagunas, zonas cercanas a Roles Institucionales deslizamientos, barrancos, quebradas), ni permitas queAgua otros lo hagan. Agua Agua Agua para ·Respeta la faja marginal del río. para las para para Instrumentos de Manejo alimentación personas Gestion Naturaleza ·No arrojes basura ni escombros en la faja marginal o en el cauce del río. ·Apoya y participa en las obras de protección de las riberas y limpieza de ríos y quebradas. ·Organízate con tus vecinos y participa en la elaboración de planes de prevención y exige su cumplimiento a vecinos y autoridades. ·Ayuda a difundir los conocimientos para estar prevenido. Sostenibilidad ·Mantén limpios los drenajes o alcantarillas de tu barrio. Ecologica/ambiental ·No tales los árboles en las zonas cercanas a las fuentes de agua. ·Participa en la forestación de las riberas de los ríos y fuentes de agua. Ambiente El TRIANGULO Facilitador DE LA GIRH os nt de es G tio n Evaluacion e m Informacion tru s In Herramientas de regulacion ... - Politicas -Legislacion - Foros y mecanismos de Participacion - Cooperacion Internacional Ro LOS TRES PILARES DE GIRH ‘ Perspectiva social Perspectiva Ecologica ‘Perspectiva economica le s - Nivel In st de acción itu ci o - Manejo de na limites entre le s sistemas - desarrollando capacidad ... Eficiencia Economica Equidad Social SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 127 TESTIMONIO DE UN DIRIGENTE 1 El problema del río Huatanay Anteriormente, unos 5 ó 6 años atrás, la situación del río Huatanay era totalmente caótica, el río se desbordaba, todo el desmonte de la ciudad del Cusco era depositado en las riberas. Otro problema que aun se mantiene es que los desagües de toda la población del Cusco y los distritos de San Sebastián, San Jerónimo y otros desembocan al río. Y la falta de conciencia de los vecinos que viven junto al río, que siguen botando la basura que lo contamina totalmente. A la edad que yo tengo, 50 años, recuerdo que cuando era niño, yo me bañaba en este río cuando estudiaba en el Colegio Velasco Astete, sobre todo en esta época de lluvias cuando el agua del río venia fresca y se veían los animalitos; los batracios, los peces. Hoy en día no hay nada, es un río prácticamente muerto. Lo que hemos logrado juntos En la actualidad, sobre todo en el sector de San Jerónimo, se ha mejorado, se ha orientado el río, gracias a inversión en el área ribereña sobre todo con la intervención de la anterior gestión municipal, la intervención de Guaman Poma y la Cooperación Internacional; se ha comenzado a construir los gaviones. Al principio para mucha gente la cosa no tenia credibilidad, teníamos problemas con los vecinos que no creían en la recuperación del río, pero al ver los resultados, que el río ha sido encauzado y como han cambiado las riberas, esa misma gente ha reconocido y apoyado el trabajo. La población que vive en las riberas, aunque al principio se resistía, luego ellos mismos han impulsado las obras. Han aportado con faenas, con materiales, con la limpieza cada uno en sus sectores, por ejemplo los centros educativos han participado en la limpieza. Un sueño para el futuro 1 11. Propuesta elaborada por la Comisión Técnica Multisectorial integrada por los ministerios de Agricultura, Defensa; Economía y Finanzas; Energía y Minas; Vivienda; Construcción y Saneamiento; Salud; Producción. Diciembre 2004. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 128 El sueño que yo tengo es: “Comencemos desde San Jerónimo, en el presupuesto participativo puede plantearse que ningún desagüe más entre al río”. Eso puede incentivar a los demás distritos, San Sebastián, Wanchaq y los otros para que puedan sensibilizarse para cuidar el río. “Porque el hecho no es hablar que hay que solucionar el problema el río, sino actuar”, si empezamos de San Jerónimo si se puede hacer ese gran reto. Felizmente ahora en San Jerónimo ya se tiene recolectores de basura, donde los vecinos que viven en las riberas del rio echan la basura y sí se puede recuperar el río Huatanay, pero definitivamente con la participación de la población y esta gran alianza con las instituciones. Eloy Guillermo Apaza Hancco Presidente de APV Picol Orcompujio, Secretario de la Junta de Usuarios de Riego Distrito Cusco. Bibliografía Brack Egg, Antonio Ecología del Perú, 2004 Mendiola Vargas, Cecilia Centro Guaman Poma de Ayala Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en el Valle del Cusco. Alternativas de Solución Centro Guaman Poma de Ayala Amanecer en el Bajo Huatanay. Diagnóstico de Recursos Naturales del Valle del Cusco. Centro Guaman Poma de Ayala Propuesta de Acondicionamiento Territorial Del Valle Sur del Huatanay. Comuna de Roma Italia El Recorrido Programa Urb-al Nuevos Modelos de Desarrollo Urbano Integrado Red 6 Medio Ambiente Urbano Para la Valorización del Patrimonio Comisión Europea Ambiental y Cultural SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 129 Comuna de Roma Italia El Modelo Programa Urb-al Nuevos Modelos de Desarrollo Urbano Integrado Municipalidad Distrital de San Jerónimo Socios Para un Nuevo Milenio Centro Guaman Poma de Ayala Plan Integral de Desarrollo Distrito de San Jerónimo Municipalidad Distrital de Saylla Socios Para un Nuevo Milenio Centro Guaman Poma de Ayala Plan Integral de Desarrollo Distrito de Saylla Municipalidad Distrital de Oropesa Socios Para un Nuevo Milenio Centro Guaman Poma de Ayala Plan Integral de Desarrollo Distrito de Oropesa Centro Guaman Poma de Ayala Socios Para un Nuevo Milenio Sub Cuenca del Huatanay Valle del Cusco CIES Construyendo Ciudadanía “El Derecho Humano al Agua” 2005 Centro Guaman Poma de Ayala ¿Con Cuánto Riesgo Quieres Vivir? INGEMET Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico www. ciudadinca.perucultural.org.pe SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 130 www.wikipedia.com www.infocusco.com/modules/news www.ima.gob.pe www.regioncusco.gob.pe SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 131 QUINTA PARTE. ANEXOS Hay muchas fuentes para acercarse al Huatanay, su historia y sus profundos cambios. Reseñamos aquí algunas, junto a los contenidos legales y técnicos que pueden ayudarnos, como personas o instituciones, a plantearnos cuál debe ser nuestro rol en la recuperación del río. Ciudadanos y ciudadanas del Cuzco, gobiernos y empresas locales podemos quizá encontrar aquí la información que necesitamos o, si lo deseamos, contactar con la institución editora. Se trata de sumar esfuerzos, que es la única manera de que al final logremos recuperar el Huatanay. Anexo 01 LEY GENERAL DE AGUAS ESTABLECE SU USO JUSTIFICADO Y RACIONAL, INCLUYE LAS PRODUCIDAS, NEVADOS, GLACIARES, PRECIPITACIONES, ETC. DECRETO LEY Nº 17752 Considerando: Que según la tradición histórica peruana y la Constitución vigente, las aguas pertenecen al Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible; Que es necesario e impostergable la dación de una nueva Ley General de Aguas que establezca el uso justificado y racional de este recurso en armonía con el interés social y el desarrollo del país; En uso de las facultades de que está investido; y Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; Ha dado el Decreto-Ley siguiente. LEY GENERAL DE AGUAS TITULO I Disposiciones Generales Artículo 1º.- Las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado; y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua sólo pude ser otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país. Artículo 2º.- En armonía con las finalidades señaladas en el artículo anterior, en cuanto a los recursos hídricos, el Estado deberá: a) Formular la política general de su utilización y desarrollo. b) Planificar y administrar sus usos de modo que ellos tiendan a efectuarse en forma múltiple, económica y racional; c) Inventariar y evaluar su uso racional d) Conservar, preservar e incrementar dichos recurso; y e) Realizar y mantener actualizados los estudios hidrológicos, hidrobiológicos, hidrogeológicos, meteorológicos, y demás que fuesen necesarios en las cuencas hidrográficas del territorio nacional. Artículo 3º.- En los planes de inversión en que las aguas intervienen o son necesarias como factor de desarrollo, la Autoridad de Aguas, en coordinación con los demás organismos del Sector Público, señalará el orden de las prioridades por sistemas hidrográficos, cuencas, valles y distritos de riego, para lo que tendrá en cuenta principalmente los programas y acciones de Reforma Agraria, los problemas de orden económico y social y la política general de desarrollo. Artículo 4º.- Las disposiciones de la presente Ley comprenden las aguas marítimas, terrestres y atmosféricas del territorio y espacio nacionales; en todos sus estados físicos, las que con carácter enunciativo son: 1. Las del mar que se extiende hasta las 200 millas; 2. Las de los golfos, bahías, ensenadas y esteros; 3. Las atmosféricas; 4. Los provenientes de las lluvias de formación natural y artificial; 5. Los nevados y glaciares. 6. Las de los ríos y sus afluentes; las de los arroyos, torrentes y manantiales, y las que discurren por cauces artificiales; 7. Las de los lagos, lagunas y embalses de formación natural o artificial; 8. Las subterráneas; 9. Las minero-medicinales; 10. Las servidas; 11. Las producidas; y 12. Las de desagües agrícolas, de filtraciones y drenaje. Artículo 5º.- Son igualmente de propiedad inalienable e imprescriptible del Estado: a) La extensión comprendida entre la baja y la alta marea, más una faja no menor de 50 metros de ancho paralela a la línea de alta marea; b) Los terrenos marginales marítimos que se reservan por razones de Seguridad Nacional o uso público; c) Los álveos o cauces de las aguas; d) Las áreas ocupadas por los nevados y los cauces de los glaciares; e) Los estratos o depósitos por donde corren o se encuentran las aguas subterráneas; f) Las islas existentes y las que se formen en el mar, en los lagos o esteros o en los ríos, siempre que no procedan de una bifurcación de las aguas, al cruzar tierras de propiedad de particulares; y g) Los terrenos ganados por causas naturales o por abras artificiales, al mar, a los ríos, lagos o lagunas, esteros y otros cursos o embalses de agua. El Poder Ejecutivo determinará las zonas ribereñas o anexas a ellas que deben ser reservadas para la defensa nacional, servicios públicos, de saneamiento, ornato, recreación y otros. Artículo 6º.- Las tierras a que se refieren los incisos f) y g) del artículo anterior podrán ser enajenadas por el Estado cuando se destinen a fines de Vivienda o de Reforma Agraria. Si se solicitan para otros fines sólo podrán ser objeto de concesión. Artículo 7º.- El Poder Ejecutivo podrá: a) Reservar aguas para cualquier finalidad de interés público; b) Reorganizar una zona, cuenca hidrográfica o valle para una mejor o más racional utilización de las aguas; c) Declarar zonas de protección, en las cuales cualquier actividad que afecte a los recursos de agua, podrá ser limitada, condicionada, o prohibida; d) Declarar los estados de emergencia a que se refiere la presente Ley; e) Autorizar la desviación de aguas de una cuenca a otra que requiera ser desarrollada; y f) Sustituir una fuente de abastecimiento de agua de uno o más usuarios, por otra de similar cantidad y calidad, para lograr un mejor o más racional aprovechamiento de los recursos. Artículo 8º.- Toda personal, incluyendo las entidades del Sector Público Nacional y de los Gobiernos Locales, requiere permiso, autorización o licencia según proceda, para utilizar aguas, con excepción de las destinadas a satisfacer necesidades primarias. Artículo 9º.- Declárase de necesidad y utilidad pública: conservar, preservar e incrementar los recursos hídricos; regularizar el régimen de las aguas obtener una racional, eficiente, económica y múltiple utilización de los recursos hídricos; promover, financiar y realizar las investigaciones, estudios y obras necesarias para tales fines. Artículo 10º.- El Ministerio de Agricultura y Pesquería en cuanto a la conservación e incremento, y el Ministerio de Salud en lo que respecta a la preservación de los recursos hídricos, están obligados a: a) Realizar los estudios e investigaciones que fuesen necesarios; b) Dictar las providencias que persigan, sancionen y pongan fin a la contaminación, pérdida de las aguas, cuidando su cumplimiento, c) Desarrollar acción educativa y asistencia técnica permanentes para formar conciencia pública sobre la necesidad de conservar y preservar las aguas; y d) Promover programas de forestación, de cuencas, defensa de bosques, encauzamiento de cursos de agua y preservación contra su acción erosiva. Artículo 11º.- La medición volumétrica es la norma general que se aplicará en los diversos usos de las aguas, siendo obligatorio que los usuarios instalen los dispositivos de control y medición para su distribución y aprovechamiento adecuados. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 134 Todo sistema destinado a usar aguas debe disponer de las obras e instalaciones necesarias para su medición y control adecuados. inundación, inadecuado uso u otras causas, con el fin de lograr la máxima disponibilidad de los recursos hídricos y mayor grado de eficiencia en su utilización. Artículo 12º.- Los usuarios de cada Distrito de Riego abonarán tarifas que serán fijadas por unidad de volumen para cada uso. Dichas tarifas servirán de base para cubrir los costos de explotación y distribución de los recursos de agua, incluyendo las del subsuelo, así como para la financiación de estudios y obras hidráulicas necesarios para el desarrollo de la zona. La Autoridad de Aguas reintegrará a los usuarios que exploten pozos considerados en los planes de cultivo y riego, los gastos de operación y mantenimiento correspondientes. Artículo 20º.-Todo usuario está obligado a: a) Emplear las aguas con eficiencia y economía, en el lugar y con el objeto para el que le sean otorgados. b) Construir y mantener las instalaciones y obras hidráulicas propias en condiciones adecuadas para el uso, evacuación y avenamiento de las aguas; c) Contribuir proporcionalmente a la conservación y mantenimiento de los cauces, estructuras hidráulicas, caminos de vigilancia y demás obras e instalaciones comunes, así como a la construcción de las necesarias; d) Utilizar las aguas sin perjuicio de otros usos; e) No tomar mayor cantidad de agua que la otorgada, sujetándose a las regulaciones y limitaciones establecidas de conformidad con la presente Ley; f) Evitar que las aguas que deriven de una corriente o depósito se derramen o salgan de las obras que la deben contener; g) Dar aviso oportuno a la Autoridad competente cuando por cualquier causa justificada no utilice parcial, total, transitoria o permanentemente los usos de aguas otorgados, excepto cuando se trate de alumbramiento de aguas subterráneas no comunes; y h) Cumplir con los reglamentos del Distrito de Riego al cual pertenece, así como con las demás disposiciones de las Autoridades competentes. Artículo 13º.- Son forzosas las ocupaciones temporales, la implantación de servidumbre y las expropiaciones necesarias para el uso, conservación o preservación de las aguas. Artículo 14º.- Nadie podrá variar el régimen, la naturaleza o la calidad de las aguas, ni alterar los cauces ni el uso público de los mismos sin la correspondiente autorización; en ningún caso, si con ello se perjudica la salud pública o se cause daña a la colectividad o a los recursos naturales o se atente contra la seguridad o soberanía nacionales. Tampoco se podrá obstruir los caminos de vigilancia o de obras hidráulicas. Artículo 21º.- La Autoridad de Aguas deberá disponer la modificación, reestructuración o acondicionamiento de las obras o instalaciones que atenten contra la conservación de las aguas, pudiendo modificar, restringir o prohibir el funcionamiento de ellas. Artículo 15º.- Nadie podrá impedir, alterar, modificar o perturbar el uso legítimo de las aguas, cualquiera que sea el lugar o el fin al que ellas estuviesen destinadas. Esta disposición no es limitativa de las funciones, facultades y acciones que corresponden al Poder Ejecutivo y a las demás Autoridades, en su caso. CAPITULO II De la Preservación Artículo 16º.- Quienes ejercen autoridad en materia de aguas o control en la ejecución de obras, podrán ingresar a cualquier lugar de propiedad pública o privada, sin necesidad de previa notificación, para cumplir las funciones emanadas de la presente Ley. Las mismas Autoridades o quienes estén debidamente autorizadas por ellas, podrán ingresar también, previa notificación, para efecto de la realización de estudios y obras. Excepcionalmente, cualquiera podrá ingresar para conjurar o remover un daño o peligro inminente, siempre que las circunstancias justifiquen el hecho practicado y que éste no exceda de los límites indispensables para ello. Artículo 22º.- Está prohibido verter o emitir cualquier residuo, sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su empleo para otros usos. Podrán descargarse únicamente cuando a) Sean sometidos a los necesarios tratamientos previos; b) Se compruebe que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de purificación; c) Se compruebe que con su lanzamiento submarino no se causará perjuicio a otro uso; y d) En otros casos que autorice el Reglamento. La Autoridad Sanitaria dictará las providencias y aplicará las medidas necesarias para el cumplimiento de la presente disposición. Si, no obstante, la contaminación fuere inevitable, podrá llegar hasta la revocación del uso de las aguas o la prohibición o la restricción de la actividad dañina. Artículo 17º.- En estados declarados de emergencia por escasez, exceso, contaminación u otras causas, la Autoridad de Aguas o la Sanitaria, en su caso, dictarán las disposiciones convenientes para que las aguas sean protegidas y suministradas en beneficio de la colectividad e interés general, atendiendo preferentemente el abastecimiento de las poblaciones y las necesidades primarias. Artículo 18º.-El Estado cobrará el valor de las obras de regularización de riego que se ejecuten con fondos públicos, a quienes se beneficien directa o indirectamente con ellas, en las proporciones y condiciones que establezca el Poder Ejecutivo, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Artículo 195º del Decreto-Ley Nº 17716 de la Reforma Agraria. Artículo 23º.- Está prohibido verter a las redes públicas de alcantarillado residuos con propiedades corrosivas o destructoras de los materiales de construcción o que imposibiliten la reutilización de las aguas receptoras. Artículo 24º.- La Autoridad Sanitaria establecerá los límites de concentración permisibles de sustancias nocivas que pueden contener las aguas, según el uso a que se destinen. Estos límites podrán ser revisados periódicamente. TITULO II De la Conservación y Preservación de las Aguas CAPITULO I De la Conservación Artículo 19º.- La Autoridad de Aguas dictará las providencias y aplicará las medidas necesarias para evitar la pérdida de agua por escorrentía, percolación, evaporación, Artículo 25º.- Cuando la Autoridad Sanitaria compruebe la contravención de las disposiciones contenidas en este Capítulo podrá solicitar a la Autoridad de Aguas la suspensión del suministro, mientras se realizan los estudios o trabajos que impidan la contaminación de las aguas. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 135 TITULO III De los Usos de las Aguas Artículo 34º.- Podrán otorgarse dos o más usos de agua para utilización múltiple siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el Artículo 32º. Artículo 35º.- Cuando la Autoridad de Aguas revoque determinado uso para servir a otro, que de conformidad con la presente ley sea preferente, el beneficiario indemnizará al usuario afectado el daño producido. CAPITULO I Disposiciones Genéricas Artículo 26º.- Los usos de las aguas son aleatorios y se encuentran condicionados a las disponibilidades del recurso y a las necesidades reales del objeto al que se destinen y deberán ejercerse en función del interés social y el desarrollo del país. Artículo 27º.- El orden de preferencia en el uso de las aguas es el siguiente: a) Para las necesidades primarias y abastecimientos de poblaciones; b) Para cría y explotación de animales; c) Para agricultura; d) Para usos energéticos, industriales y mineros; y e) Para otros usos. El Poder Ejecutivo podrá variar el orden preferencial de los incisos c), d) y e) en atención a los siguientes criterios básicos: características de las cuencas o sistemas, disponibilidad de aguas, política hidráulica, planes de Reforma Agraria, usos de mayor interés social y público y usos de mayor interés económico. Artículo 28º.- Los usos de las aguas se otorgan mediante permiso, autorización o licencias. Artículo 29º.- Los permisos se otorgarán por la Autoridad de Aguas de la jurisdicción respectiva exclusivamente sobre recursos sobrantes, supeditados a la eventual disponibilidad de las aguas y en el caso de aguas para agricultura condicionados a determinados cultivos. No serán responsabilidad de dicha Autoridad las pérdidas o perjuicios que pudieran sobrevenir a quien utilizare el permiso, si la cancelación del mismo, por falta de sobrantes, no permitiera alcanzar el objeto para el cual fue solicitado. Artículo 30º.- Las autorizaciones se otorgarán por resolución de la Dirección Regional respectiva, serán de plazo determinado y tendrán lugar cuando las aguas se destinen a: 1. Realizar estudios o ejecutar obras; y, 2. Otras labores transitorias y especiales. Artículo 31º.- El otorgamiento y extinción de licencia para usos de agua con carácter permanente para todos los fines, se efectuará por Resolución del Director General de Aguas, Suelos e Irrigaciones. Artículo 32º.- El otorgamiento de cualquier uso de agua está sujeto al cumplimiento de las siguientes condiciones concurrentes: a) Que no impida la satisfacción de los requerimientos de los usos otorgados conforme a las disposiciones de la presente ley; b) Que se compruebe que no se causará contaminación o pérdida de recursos de agua; c) Que las aguas sean apropiadas en calidad, cantidad y oportunidad para el uso al que se destinarán; d) Que no se alteren los usos públicos a que se refiere la presente ley; y e) Que hayan sido aprobadas las obras de captación, alumbramiento, producción o regeneración, conducción, utilización, avenamiento, medición y las demás que fuesen necesarias. Artículo 33º.- Cuando se presenten dos o más solicitudes para un mismo uso de agua y el recurso no sea suficiente para atender a todas ellas, se dará prioridad a la que sirva mejor el interés social. No habrá lugar a indemnización cuando se trate de abastecimiento de poblaciones. Artículo 36º.- Las aguas no podrán utilizarse en usos o lugares distintos de aquellos para los que sean otorgadas, salvo las excepciones establecidas en la presente ley. Artículo 37º.- Los usos de aguas deberán inscribirse en los registros o padrones respectivos. Tales usos no forman parte de los títulos de dominio de los predios o establecimientos. Artículo 38º.- La Autoridad de Aguas podré suspender los suministros de agua por el tiempo necesario para la ejecución de los programas destinados a la conservación, mejoramiento o construcción de obras e instalaciones públicas, procurando ocasionar los menos perjuicios. CAPITULO II De los Usos Preferentes Artículo 39º.- La Autoridad de Aguas, conjuntamente con la Sanitaria, podrá disponer lo que más convenga para que el agua como elemento vital sea accesible a todos los seres en la cantidad suficiente para satisfacer sus necesidades primarias. Con tal finalidad, fijará, cuando sea necesario, lugares o zonas de libre acceso a las fuentes naturales o cursos artificiales abiertos sin alterarlos y evitando su contaminación. Artículo 40º.- El Estado otorgará el uso de las aguas preferentemente para fines domésticos y abastecimiento de poblaciones que comprenderá la satisfacción de las necesidades primarias y sanitarias de la población como conjunto humano. Artículo 41º.- Podrán otorgarse usos de agua para cría y explotación de animales debiendo procurarse la utilización de aguas subterráneas en granjas, centros o planteles aledaños a poblaciones. CAPITULO III Del Uso para Agricultura Artículo 42º.- Podrán otorgarse usos de aguas para Agricultura en el siguiente orden: a) El riego de tierras agrícolas con sistemas de regadío existentes; b) El riego de determinados cultivos con aguas excedentes en tierras agrícolas con sistemas de regadío existentes; c) Mejorar suelos; y d) Irrigación. Artículo 43º.- La Autoridad de Aguas regulará y administrará los usos de agua para fines agrícolas en los Distritos de Riego de acuerdo a planes de cultivo y riegos semestrales o anuales. El abastecimiento de cada predio se fijará o reajustará en cada Plan de Cultivo y Riego. Artículo 44º.- La Autoridad de Aguas, en coordinación con la Junta de Usuarios y con las Autoridades de la Zona Agraria correspondiente, formulará los planes de cultivo y riego teniendo en cuenta las realidades hidrológicas y agrológicas del Distrito; las directivas del Ministerio de Agricultura y Pesquería sobre las preferencias que deban darse a ciertos cultivos dentro de los programas agropecuarios nacional o regional, las solicitudes de los usuarios respecto a los cultivos que más les interese desarrollar; y las posibilidades de crédito y de mercado para los respectivos productos. Los recursos de aguas subterráneas existentes en los Distritos de Riego serán considerados dentro de los planes de cultivo y riego respectivos. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 136 Artículo 45º.- En los Distritos de Riego donde la extrema insuficiencia o fluctuación de los recursos hídricos no permita atender las demás de toda el área inscrita en el padrón respectivo, los planes de cultivo y riego considerarán preferentemente: a) Los cultivos que signifiquen mayor y más directo beneficio colectivo; b) La estructura de riego más eficiente; y c) La aptitud de las tierras para los cultivos a que se refiere el inciso a) de este artículo. Artículo 46º.- Para casos en que, por escasez de recursos de agua, algunos predios no pudieran implantar cultivos, se establecerá un sistema de indemnización social, con participación de todos los usuarios del respectivo Distrito a fin de proporcionar los mínimos vitales a los usuarios afectados y resarcirlos de los gastos de preparación de tierras. Artículo 47º.- Para cada Valle o Distrito de Riego se fijará la descarga o caudal mínimo debajo del cual sea declarado en "estado de emergencia por escasez" para los efectos de lo dispuesto en el Artículo 17º, en cuyo caso se atenderá previamente las necesidades para uso doméstico, abrevadero de ganado, cultivos permanentes y los preferenciales que señale el Ministerio de Agricultura y Pesquería. acuáticas, preferentemente para las actividades comprendidas en los planes estatales de promoción. Todos estos usos se otorgarán en lugares compatibles con la seguridad nacional y que no interfieran o perturben los usos públicos, la flotación o navegación. Artículo 56º.- Nadie podrá emplear artificios o sistemas que impidan o dificulten el curso normal de las aguas, la navegación o flotación, así como los que puedan alterar las condiciones de vida en perjuicio de la flora o fauna acuáticas, ni introducir modificaciones en la composición química, física o biológica de las aguas en perjuicio de otros usos. Artículo 57º.- También se podrán otorgar usos de agua o tramos o áreas de embalses o cauces de agua para recreación, turismo o esparcimiento públicos. Estas licencias se otorgarán en lugares compatibles con la seguridad nacional y que no interfieran o perturben los usos públicos. Artículo 58º.- El Poder Ejecutivo fijará en cada caso lo que corresponda pagar por concepto de los usos a que se refiere este Capítulo. Este pago será mínimo, cuando no se persigan propósitos de lucro. Artículo 48º.- Para lograr la mayor eficiencia en la distribución y utilización de las aguas, así como la atención de las demandas del mayor número posible de usuarios, la Autoridad de Aguas está facultada para establecer mitas, quiebras, turnos u otros sistemas o formas de reparto, ya sea en cauces naturales o artificiales. TITULO IV De las Aguas Subterráneas Artículo 59º.- Las aguas subterráneas quedan sujetas a las disposiciones especiales del presente Título y a las demás de esta Ley que les sea aplicable. Artículo 49º.- Para ser considerados en los planes de cultivo y riego, los interesados deberán cumplir los siguientes requisitos: a) Estar inscritos en el padrón respectivo; b) Tener en buenas condiciones la infraestructura de riego de sus predios; y c) Acreditar el pago de la tarifa de agua y de las cuotas acordadas o aprobadas por la Autoridad de Aguas. Artículo 60º.- Cuando se trate de utilizar aguas subterráneas para riego, se otorgarán preferentemente para su regulación o mejoramiento, pudiendo otorgarse para irrigación siempre que los estudios técnicos y económicos demuestren su conveniencia y factibilidad. Artículo 50º.- Cuando por exceso de riego el agua pudiera ocasionar daños a los suelos agrícolas u otras zonas, la Autoridad de Aguas limitará los usos excesivos. Artículo 61º.- La Autoridad de Aguas podrá dispensar de la presentación de estudios para el uso de aguas subterráneas destinadas a satisfacer las necesidades de la familia rural siempre que los medios para su extracción sean de mínima capacidad. CAPITULO IV De los Usos, Energéticos, Industriales y Mineros Artículo 62º.- El otorgamiento de los usos de aguas subterráneas está sujeto, además de las condiciones establecidas en el Art 32º, a las específicas siguientes: a) Que su alumbramiento no cause fenómenos físicos o químicos que alteren perjudicialmente las condiciones el reservorio acuífero, las napas allí contenidas, ni el área superficial comprendida en el radio de influencia del pozo cuando abarque terrenos de terceros; y b) Que no produzca interferencia con otros pozos o fuentes de agua. Artículo 51º.- Podrán otorgarse usos de agua para la generación de energía y para actividades industriales y minerales, preferentemente para las comprendidas en los planes estatales de promoción y desarrollo. Artículo 52º.- Todas las caídas de agua naturales pertenecen al estado. Artículo 53º.- Las aguas destinadas a la generación de energía serán devueltas en el lugar que se señale en la licencia, debiendo el usuario informar a la Autoridad de Aguas en forma detallada la programación de captaciones y fluctuación de los desagües. Artículo 63º.- Podrán alumbrarse aguas en terrenos distintos al del peticionario, cuando los estudios demuestren que no existen en los de éste, o existiendo, su alumbramiento contraviniese cualquiera de las condiciones establecidas en el Artículo 32º o las del artículo presente. Artículo 54º.- La Autoridad de Aguas o la Sanitaria exigirá que los residuos minerales sean depositados en áreas especiales o "Canchas de relave" dotadas de los elementos necesarios de control y seguridad, o sean evacuados por otros sistemas de manera que se evite la contaminación de las aguas o tierras agrícolas de actual o futura explotación. CAPITULO VI De otros Usos Artículo 55º.- Podrán otorgarse usos de agua o tramos de ríos y demás cauces naturales, así como áreas de lagos, lagunas y embalses naturales o artificiales o del mar territorial, para destinarse al cultivo o crianza de especies de la flora o fauna Artículo 64º.- Para evitar las interferencias que pudieran producirse entre dos o más pozos como consecuencia de un nuevo alumbramiento, la Autoridad de Aguas, teniendo en cuenta el radio de influencia de cada uno, determinará la distancia mínima que debe medir entre la perforación solicitada y los pozos existentes, su profundidad y el caudal máximo que podrá alumbrar el peticionario. Artículo 65º.- La Autoridad de Aguas fijará el régimen de explotación de las aguas subterráneas de acuerdo a las disponibilidades del recurso y a los imperativos del plan de cultivo y riego respectivo. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 137 Artículo 66º.- La Autoridad de Aguas podrá disponer de oficio o autorizar las modificaciones de los métodos, sistemas o instalaciones de los alumbramientos cuando sean inapropiados. efectuadas para la utilización de las fuentes minero-medicinales, que a la promulgación de la presente Ley se estén explotando sin la autorización respectiva o no se encuentren en el Registro correspondiente. Artículo 67º.- La Autoridad de Aguas dictará las medidas necesarias para asegurar la continuidad de un uso común de aguas de subsuelo cuando por cualquier causa el usuario que maneja el pozo respectivo dejare de hacerlo. De las Propiedades Marginales Artículo 68º.- Toda persona que como actividad principal o secundaria se dedique a perforar, excavar o realizar trabajos para encontrar aguas subterráneas, deberá necesariamente contar con la licencia correspondiente. Artículo 69º.- Todo aquel que sin hacer profesión de las actividades a que se refiere el artículo anterior, realiza para él y en forma eventual labores de perforación o excavación para alumbrar aguas subterráneas, proporcionará a la Autoridad competente la información que, de acuerdo con las características del pozo, le sea requerida. Artículo 70º.- Todo aquél que con ocasión de efectuar estudios, explotaciones o exploraciones mineras, petrolíferas o con cualquier otro propósito, descubriese o alumbrase aguas, está obligado a dar aviso inmediato a la Autoridad de Aguas y a proporcionarle la información técnica de que disponga y no podrá utilizarlas sin permiso, autorización o licencia. TITULO VI Artículo 79º.- En las propiedades aledañas a los álveos naturales se mantendrá libre la faja marginal de terreno necesaria para el camino de vigilancia y en su caso, para el uso primario del agua, la navegación, el tránsito, la pesca u otros servicios. Las dimensiones de la faja, en una o en ambas márgenes, serán fijadas por la Autoridad de Aguas, respetando en lo posible los usos y costumbres establecidos. Podrá también dicha Autoridad, cuando fuera necesario, fijar la zona sujeta a servidumbre de abrevadero. En todos estos casos no habrá lugar a indemnización por la servidumbre, pero quienes usaren de ellas quedan obligados, conforme al derecho común, a indemnizar los daños que causaren tales en las propiedades sirvientes como en los cauces públicos o en las obras hidráulicas. Artículo 80º.- Los álveos naturales, los cauces artificiales y las fajas marginales sujetas a servidumbre sólo podrán ocuparse y cultivarse con previa autorización del Ministerio de Agricultura y Pesquería, salvo lo dispuesto en la Ley Nº 10842. En estos casos, el Estado no será responsable de las pérdidas que puedan producirse u ocasionarse por acción de las aguas u otras causas. TITULO V Artículo 81º.- La autorización a que se refiere el artículo anterior no será necesaria para el cultivo de las riberas de los ríos de la Vertiente Oriental. Artículo 71º.- Las aguas minero-medicinales quedan sujetas a las disposiciones especiales del presente Título y a las demás de esta Ley que les sean aplicables. Artículo 82º.- Cuando las aguas, por causas propias de la naturaleza, abran un nuevo cauce en terrenos de propiedad privada, dicho cauce pasará al dominio público si el propietario no iniciase en el lapso de un año las obras necesarias para restituir las aguas a su antiguo cauce o no concluyesen dichas obras dentro del plazo fijado por la Autoridad competente, salvo caso de fuerza mayor debidamente comprobada. El Poder Ejecutivo podrá conceder los cauces naturales abandonados, sujetándose a las disposiciones de la Ley de Reforma Agraria. De las Aguas Minero-Medicinales Artículo 72º.- El estudio de las fuentes minero-medicinales, la licencia para el uso de sus aguas y el control de su explotación, son de competencia del Ministerio de Salud quien dentro de los plazos que le señalará el Reglamento de la presente Ley, deberá inventariar, clasificar, calificar y evaluar la utilización terapéutica, industrial y turística de dichas fuentes, en coordinación con la empresa nacional de turismo y los demás organismos estatales competentes. Artículo 73º.- Las Aguas minero-medicinales se explotarán preferentemente por el estado o mediante licencia, previa licitación pública, para destinarlas a establecimientos balnearios o plantas de envases. Artículo 74º.- El Ministerio de Salud llevará a cabo la revisión del título con el que se explota cada fuente para su conversión en licencia, y establecerá las condiciones que fueran necesarias en cada uso o declara su caducidad. Artículo 75º.- En todos los casos las licencias se otorgan sólo para usar los volúmenes de agua necesarios para el servicio público a que están destinadas. Artículo 76º.- El Estado podrá autorizar la expropiación de los terrenos que fueran necesarios o útiles para uso terapéutico, turístico o industrial de las aguas mineromedicinales. Artículo 77º.- En toda licencia de aguas minero-medicinales deberá establecerse como condición esencial que al término de la misma, las construcciones, instalaciones y demás servicios pasarán al dominio del Estado en buenas condiciones e higiene, conservación y mantenimiento, sin pago alguno. Artículo 83º.- Cuando por erosión, las aguas de los cursos naturales amplíen la dimensión transversal de sus cauces, la ampliación formará parte del álveo, si los propietarios de los predios en donde se ha producido, no cumplieran con lo determinado en el artículo anterior. Artículo 84º.- Cuando un nuevo cauce deje aislado o separados terrenos de un predio, dichos terrenos continuarán perteneciendo a su propietario. TITULO VII Disposiciones Genéricas Artículo 85º.- Quedan sujetas a las disposiciones específicas del presente Título y a las demás de esta Ley que les sean aplicables, la realización de estudios y la ejecución y modificación de obras destinadas a los siguientes fines: a) Usos de agua; b) Evacuación de desagüe y descarga de los afluentes, relaves y materiales sólidos provenientes de la minería, industria y de otros usos; c) Defensa contra la acción erosiva de las agua; d) Encauzamiento de cursos naturales; e) Avenamiento de suelos; y f) Los demás estudios y obras de carácter hidráulico en general. Artículo 78º.- Pasan a dominio del Estado sin pago alguno, las obras e instalaciones SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 138 Artículo 86º.- Las obras se sujetarán ciñéndose estrictamente a las características, especificaciones y condiciones de los estudios y proyectos aprobados. Artículo 94º.- Cuando por causas de crecientes extraordinarias u otras emergencias, los propietarios o conductores de predios se vieran en la necesidad de construir obras de defensa sin permiso de la Autoridad, deberán dar aviso a ésta dentro de los 10 días siguientes a su inicio. Dichas obras serán construidas en las márgenes con carácter provisional de acuerdo a las normas que el reglamento establezca al efecto, y cuidando de no causar daños a terceros; quedando sujetas a su revisión oportuna por la Autoridad de Aguas. Artículo 87º.- La Autoridad competente podrá disponer el retiro, demolición, modificación o reubicación de obras autorizadas en los casos siguientes: a) Si no se ajustan a los estudios y proyectos aprobados; b) Si, por haber variado naturalmente las causas que determinaron su construcción, resultan perjudiciales; y c) Si ello es indispensable por razones de orden técnico para una mejor o más racional utilización de las aguas, en cuyo caso la indemnización o el costo de lo que fuese necesario hacer para que el dueño de la obra no se perjudique será cubierto por los beneficiarios. Artículo 95º.- En los mismos casos del artículo precedente, la Autoridad podrá ordenar o ejecutar obras o demoler las existentes para conjurar daños inminentes. Pasado el estado de emergencia o el peligro que las determinó, la Autoridad de Aguas dispondrá que se retiren las obras que resulten inconvenientes, se repongan las demolidas o se construyan las nuevas obras necesarias, por cuenta de quienes resultaron defendidas directa o indirectamente. Artículo 88º.- Los estudios destinados a obras de irrigación, mejoramiento de riegos, o cualquier otro que en su ejecución pudiera ocasionar daños o perjuicios por infiltración de agua, deberán incluir los referentes al avenamiento. Artículo 96º.- Ningún propietario podrá oponerse a que en las márgenes de los ríos y demás álveos naturales se realicen obras de defensa para proteger de la acción de las aguas a otros predios o bienes. En caso que la obra defienda también el predio en cuya margen se construye, su propietario contribuirá a sufragar los gastos respectivos en la proporción correspondiente que fijará la Autoridad de Aguas. El Estado podrá asumir parte de estos gastos cuando se trate de unidades agrícolas familiares. Artículo 89º.- En los expedientes administrativos abandonados y en los declarados caducos, el Estado se subrogará sin costo alguno en el derecho del peticionario sobre los planes, estudios y proyectos acompañados. Artículo 90º.- Todo aquel que sin autorización ejecute algunas de las obras a que se refiere el Artículo 85º, deberá, a juicio de la Autoridad competente, ser obligado a retirarla o demolerla restituyendo las cosas a su estado anterior, o sancionando con multa no mayor del 50 por ciento del importe de las obras indebidamente ejecutadas; siendo además responsable de los daños y perjuicios que ocasione. Si el obligado no efectuase el retiro o la demolición, la Autoridad competente lo hará por cuenta de aquél. Artículo 97º.- Los usuarios defenderán las márgenes en toda la longitud que queda bajo la influencia de una bocatoma. La Autoridad de Aguas fijará en cada caso, la extensión por defender así como el tipo y características de las obras respectivas. Artículo 98º.- El Estado podrá realizar obras destinadas a la defensa de poblaciones, cambio de curso de los ríos y todas las que sean de interés general o servicio público. Si con estas obras se aseguran o benefician predios particulares se aplicará lo dispuesto en el Artículo 18º. CAPITULO II De las Obras destinadas a los usos de aguas Artículo 91º.- En los programas de estudios y obras destinados al uso de agua con fines agrícolas, se tendrá en cuenta el siguiente orden preferencial: a) Adecuación de la infraestructura de medición, captación, distribución y control de las aguas; b) Regularización de riego; c) Avenamiento de tierras cultivas; d) Recuperación, por drenaje, de terrenos que han dejado de ser productivos, o en los que se ha reducido en productividad como consecuencia de haber elevado el nivel de la napa freática; y e) Irrigación. Artículo 92º.- Son de necesidad y utilidad pública las expropiaciones de tierras para construcción de las obras a que se refiere el artículo anterior, así como de las áreas adicionales para la reubicación en unidades agrícolas familiares de los pequeños agricultores afectados con las obras. Artículo 93º.- A los usuarios de aguas que dentro del plazo que se les señale, no construyesen las obras o no efectuasen las instalaciones que haya ordenado la Autoridad competente, se les suspenderá el suministro de aguas hasta que ellas sean ejecutadas. En este mismo caso y tratándose de obras comunes, además del corte de agua, la Autoridad competente girará los recibos correspondientes con el recargo del 20 por ciento, cuya cobranza efectuará por la vía coactiva. Mientras se efectúe el cobro, si existen fondos públicos disponibles para estos fines, podrá con ellos iniciarse las obras, los que se restituirán con el producto de la referida cobranza. El 20 por ciento de recargo incrementará el fondo a que se refiere el Artículo 12º. CAPITULO III De las Obras de Defensa, Encauzamiento y Avenamiento Artículo 99º.- La Autoridad sanitaria por razón de la salubridad podrá disponer que se realicen obras de avenamiento de terrenos pantanosos o húmedos. Artículo 100º.- La explotación de los materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauce deberá ser controlada y supervigilada por la Autoridad de Aguas, la que otorgará permisos para su extracción sujetos a las condiciones que en ellos se establezcan, pagando al Estado los correspondientes derechos. Son nulas las concesiones que se hayan otorgado con anterioridad a la promulgación de la presente Ley, como supuestas concesiones de explotación minera de materiales no metálicos. Artículo 101º.- Al iniciarse los trámites para la realización de estudios destinados a los fines a que se refiere el Artículo 85º, a pedido de los interesados, se establecerá las reservas necesarias de los materiales de construcción que fuesen requeridos para la ejecución de las obras que de dicho estudios pudieran proyectarse fijando el plazo de la reserva. Artículo 102º.- Antes de autorizar la construcción de obras o la utilización de tierras en zonas arqueológicas, la autoridad competente deberá oír a la Dirección General de Cultura del Ministerio de Educación y a la Empresa Nacional de Turismo para la aplicación de las disposiciones legales correspondientes. TITULO VIII De las Servidumbres Artículo 103º.- Todos los predios están sujetos a recibir las aguas que, sin haber mediado obra o artificio alguno, fluyen naturalmente de terrenos superiores así como SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 139 las materiales que aquellas arrastran en su curso. Los propietarios de los predios referidos, previo permiso de la Autoridad competente, podrán efectuar trabajos que modifiquen el curso de las aguas, siempre que no se cause perjuicio a terceros. Artículo 104º.- Todas las servidumbres, así como las modificaciones de las existentes y de las que se implanten que sean necesarias para los distintos usos de las aguas, incluyendo la construcción y, en su caso, la operación de toda clase de obras de represamiento, extracción y conducción de aguas, desagüe, avenamiento del suelo, camino de paso y vigilancia, encauzamiento, defensa de los márgenes y riberas y las requeridas para la conservación y preservación de las aguas, son forzosas y serán establecidas como tales, procediéndose a las expropiaciones respectivas, conforme con lo dispuesto por esta Ley, a falta de acuerdo entre los interesados. De igual modo, se harán expropiaciones adicionales o se autorizarán las ocupaciones temporales de terrenos para la ejecución de las obras y actividades complementarias. Artículo 105º.- A la servidumbre de acueducto le es inherente la de paso, debiendo la Autoridad competente señalar, en cada caso, las características de los caminos respectivos. Artículo 106º.- Los cauces artificiales de las aguas dispondrán de los caminos o sendas que fueran indispensables para la vigilancia y los demás fines establecidos en la presente Ley. Artículo 107º.- Todo aquel que obtenga una servidumbre que atravesara vías públicas o particulares de cualquier naturaleza y otras obras o instalaciones, está obligado a construir y conservar lo que fuera necesario para que aquellas no sufran daños o perjuicios por causa de la servidumbre que se implanta. Durante el proceso de construcción, la Autoridad competente dispondrá lo conveniente para evitar en lo posible que se causen perturbaciones. Artículo 108º.- Todo aquel que obtenga una servidumbre de paso de aguas, utilizando un acueducto ya existente, además de las obras que para ello tuviese que realizar, contribuirá proporcionalmente, a cubrir los gastos que como usuario, del acueducto le corresponden, siendo también de su cargo los daños y perjuicios que causare. Artículo 109º.- El que obtenga o utilice una servidumbre tendrá acceso al predio sirviente, con fines de vigilancia y conservación de las obras; pero estará obligado a tomar las precauciones del caso para evitar daños o perjuicios, quedando sujetos a las responsabilidades civiles o penales a que hubiera lugar. La Autoridad de Aguas dictará las medidas más convenientes para el cumplimiento de esta disposición. Artículo 110º.- Nadie podrá impedir u obstaculizar una servidumbre. Cualquier alteración o modificación deberá ser previamente aprobada por la Autoridad competente con sujeción a los trámites correspondientes. Artículo 111º.- Al dividirse un predio se establecerán las servidumbres necesarias para el uso de las aguas. Artículo 112º.- Quedará extinguida la servidumbre: a) Cuando quien la solicite o sus sucesores no lleven a cabo las obras respectivas dentro del plazo señalado; b) Cuando el dueño o el conductor legítimo del predio sirviente demuestre que permanece sin uso por más de dos años consecutivos; c) Cuando se acabe el fin para el cual se autorizó d) Cuando sin autorización ha sido destinada a fin distinto; y e) Por vencimiento del plazo de la servidumbre temporal. Artículo 113º.- En caso que se establezca una servidumbre de abrevadero deberán realizarse las obras necesarias para que las aguas no se contaminen, cumpliéndose, asimismo, las demás condiciones del Artículo 32º. Artículo 114º.- Exceptuándose de las disposiciones de este Título, las servidumbres destinadas a la generación y abastecimiento de energía hidroeléctrica, que se rigen por la Ley de Industria Eléctrica Nº 12378. TITULO IX De la Extinción de los usos; y de los Delitos, Faltas y Sanciones Artículo 115º.- Los usos de las aguas terminan: a) Por concluirse el objeto para el que fueron otorgados; b) Por vencimiento del plazo de la autorización; y c) En los otros casos que lo disponga esta Ley. Artículo 116º.- Los usos de las aguas caducan: a) Por no usarse las aguas total o parcialmente según el plan de cultivo y riego correspondiente, salvo caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobada; b) Por no pagar durante dos años consecutivos la tarifa a que se refiere esta Ley, salvo los casos de suspensión, prórroga o exoneración que decrete el Poder Ejecutivo por razón de calamidad pública; y c) En los demás casos que el usuario no cumpla las obligaciones que le imponga esta Ley. Artículo 117º.- Los usos de las aguas serán revocados: a) Por trasladar o entregar a otro, sin autorización, en todo o en parte las aguas otorgadas; b) Por ser reincidente en la sustracción de aguas cuyo uso haya sido otorgado a terceros; c) Por destinar sin autorización las aguas a uso o predio distinto para el cual fueron otorgadas; y d) En los casos que se hubiera sancionado al usuario dos veces con multa por cometer una misma falta dentro del lapso de dos años. Artículo 118º.- Cuando se produzca la caducidad o revocación del uso de aguas para riego, las tierras correspondientes serán afectadas para fines de Reforma Agraria, y su valorización y pago se efectuará de acuerdo a lo establecido en el Decreto Ley Nº 17716. Artículo 119º.- Toda persona que contravenga cualquiera de las disposiciones de esta Ley o de sus reglamentos será sancionada administrativamente con una multa no menor de trescientos soles ni mayor de cincuenta mil soles según la gravedad de la falta, y con la suspensión del suministro hasta que se ejecuten las obras o se pague lo adeudado, según sea el caso. Artículo 120º.- Será sancionado administrativamente con multa no menor de quinientos soles ni mayor de cien mil soles: a) El que sacare aguas de lagos, lagunas, represas, estanques u otros depósitos naturales y otras fuentes superficiales o subterráneas sin autorización; o las sacare o tomare en mayor cantidad de la otorgada; b) El que ilícitamente represare, desviare o detuviere las aguas de los ríos, arroyos, canales, acueductos, manantiales y otras fuentes o cursos naturales o artificiales, o usurpare un uso cualquiera referente a ellos; c) El que impidiere o estorbare a otro el uso legítimo de las aguas; d) El que dañare u obstruyera las defensas naturales o artificiales de las márgenes; o los terrenos forestados; y e) El que obstruyera o impidiera el ingreso de la Autoridad de Aguas o de quienes ésta haya autorizado a cualquier lugar de propiedad pública o privada. Artículo 121º.- Además de la multa a que se refieren los artículos anteriores el infractor SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 140 deberá, según el caso, retirar la obra construida o demolerla y volver las cosas a su estado anterior; reponer las defensas naturales o artificiales o pagar el costo de su reposición; o clausurar el pozo; y, en todos los casos, indemnizar los daños y perjuicios ocasionados. La autoridad competente podrá interponer, si el hecho fuera grave, la correspondiente denuncia por los delitos previstos en los artículos Nos. 258º, 322º del Código Penal. Artículo 122º.- El que contaminare aguas superficiales o subterráneas, con daño para la salud humana, la colectividad o la flora o fauna, infringiendo alguna de las disposiciones pertinentes de la presente Ley, o a las que, para evitar la contaminación, hubiera dictado la Autoridad competente, será sancionado de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 274º del Código Penal, quedando obligado a reparar los daños y perjuicios ocasionados. Artículo 123º.- Si el infractor no cumpliera con lo ordenado por la Autoridad competente dentro del plazo que le señale, se duplicará la multa impuesta; y si continuara en rebeldía se duplicará la segunda multa, llegándose finalmente a la cancelación de la autorización o licencia. multas que aplicare, empleará la vía coactiva al vencimiento del plazo fijado para el pago respectivo. Artículo 131º.- La Autoridad Política está obligada a presentar el auxilio de la fuerza pública cuando lo solicite la Autoridad de Aguas o la Sanitaria. Artículo 132º.- Para interponer las acciones de nulidad o de contradicción de las resoluciones administrativas ante el Fuero Privativo a que se refiere el Capítulo II del Título XII del Decreto- Ley Nº 17716. La acción de nulidad o de contradicción prescribe a los tres meses de notificado o publicado el acto administrativo correspondiente. CAPITULO II De los Organismos y Procedimientos Administrativos Artículo 133º.- Salvo disposición expresa en contrario de las normas legales vigentes, el Administrador Técnico del Distrito de Riego es el funcionario competente para resolver en primera instancia administrativa las cuestiones y reclamos derivados de la aplicación de la presente ley. El Director General de Aguas, Suelos e Irrigaciones resolverá en segunda instancia las apelaciones que se interpongan contra las resoluciones que expida el Administrador Técnico de Distrito de Riego, con lo que quedará agotada la vía administrativa. Artículo 124º.- En caso de reiteración, la falta será sancionada con multa no menor del doble de la impuesta la vez anterior. Artículo 125º.- Las disposiciones de la presente Ley que se refieren a faltas específicas no incluyen la aplicación de las sanciones contempladas en este Título por las demás faltas o delitos que prevé. Artículo 134º.- El Director General de Aguas, Suelos e Irrigaciones, podrá delegar en los Directores Regionales, en todo o en parte, las facultades a que se refiere el Artículo anterior. Los recursos de apelación que se interpongan contra las resoluciones expedidas en primera instancia por el Director General de Aguas, Suelos e Irrigaciones serán resueltas por Resolución Ministerial, con lo que quedará agotada la vía administrativa. Artículo 126º.- El Poder Ejecutivo actualizará cada cinco años los límites mínimo y máximo de las multas establecidas en el presente Título. El importe proveniente de las multas formará parte de un fondo especial destinado a la realización de estudios o ejecución de obras para el mejor aprovechamiento de las aguas dentro de la jurisdicción administrativa correspondiente. Artículo 135º.- El Consejo Superior de Aguas es el organismo consultivo del Poder Ejecutivo en cuanto a los usos preferenciales y demás cuestiones de índole intersectorial relativas a aguas. Estará integrado por el Director General de Aguas e Irrigación, quien lo presidirá, el Director General de Electricidad, el Director General de Industrias, el Director General de Minería, el Director General de Servicios Integrados de Salud y el Director General de Obras Sanitarias. El Consejo tendrá su Reglamento Interno que será aprobado por Decreto Supremo. Artículo 127º.- Los funcionarios y empleados de los organismos del Sector Público que intervienen en la aplicación de las disposiciones de la presente Ley no podrán ser dueños, los copartícipes de tierras rústicas, ni socios de sociedades propietarias o arrendatarias de aquéllas, ni parientes dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad de dueños de predios rurales o socios de las mismas sociedades dentro del área donde ejerce su autoridad. Tampoco podrán tener relación contractual o de interés comercial con propietarios de predios rústicos, ni ser socios o administradores de sociedades que las tuvieran dentro de la misma área. Artículo 136º.- Los usuarios de cada Distrito de Riego se organizarán en juntas, en las que la mayoría se computa por personas teniendo representación la minoría. El Reglamento de esta Ley establecerá las modalidades de la organización y funcionamiento de dichas Juntas de Usuarios de Distrito de Riego, así como de las Comisiones de Regantes de Sectores de los Distritos. Asimismo determinará la oportunidad y modo de la intervención de las Juntas de Usuarios en la elaboración de los Planes de Cultivos y Riegos, y demás actos en que obligatoriamente deberán ser oídos los usuarios. TITULO X De la Jurisdicción Administrativa CAPITULO I Disposiciones Genéricas Artículo 128º.- La Jurisdicción Administrativa en materia de aguas y las conexas a que se refiere la Ley, corresponden al Ministerio de Agricultura y Pesquería, salvo las relativas a las aguas minero-medicinales y las de orden sanitario que competen al Ministerio de Salud. Artículo 129º.- Toda persona que tenga legítimo interés podrá reclamar contra hechos y actos de la Administración. Cuando la tramitación de una solicitud se paralice durante más de tres meses, por causas imputables al interesado, la Autoridad competente podrá declarar el abandono del recurso o del procedimiento. Cualquier persona puede denunciar omisiones o hechos contrarios a las disposiciones de esta Ley. Artículo 130º.- Para toda cobranza que deba efectuar la Autoridad Administrativa competente, en cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley, incluyendo las Artículo 137º.- Las servidumbres forzosas y las expropiaciones a que se refiere el Artículo 104º serán establecidas en vía administrativa. Sólo podrá discutirse en el Fuero Privativo el monto de las indemnizaciones, sin que ello impida el establecimiento de la servidumbre. Artículo 138º.- La implantación o modificación de servidumbre forzosa se hará previos los estudios correspondientes, mediante Resolución del Director Regional respectivo, que declare de necesidad y utilidad pública las servidumbres o sus modificaciones, establezca las características de las mismas y fije las cantidades que, de acuerdo con las valorizaciones practicadas, deban ser abonadas a los dueños o conductores de los predios correspondientes. Los interesados podrán SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 141 solicitar la reconsideración de dicha Resolución dentro de los 15 días a partir de la fecha de su notificación, sólo cuando la servidumbre pueda ser establecida en lugar distinto, con iguales ventajas, a un costo similar y con menores inconvenientes para el predio sirviente. Estas Resoluciones podrán ser susceptibles de recursos de apelación, dentro del mismo plazo. Con la Resolución del Director General de Aguas, Suelos e Irrigaciones que resuelva la apelación quedará agotada la vía administrativa. La aprobación de servidumbres convencionales se hará por Resolución del Administrador Técnico de Distrito de Riego. Artículo 139º.- En caso de constituirse una servidumbre temporal, se valorizará el uso de la parte ocupada por la servidumbre. Los daños y perjuicios que se ocasionaren serán indemnizados a justa tasación. Lo mismo se hará en caso de convertir una servidumbre temporal en permanente. Artículo 140º.- Ejecutada la Resolución administrativa que establezca la servidumbre, el interesado, antes de la iniciación de las obras respectivas, deberá abonar directamente o consignar el monto de las valorizaciones que correspondan. Con el pago a la consignación, la Autoridad Administrativa competente ministrará la posesión de los terrenos al interesado, levantando acta en que constarán los hechos, así como los cultivos, construcciones y demás bienes integrantes y accesorios. Las partes podrán dejar constancia de sus respectivos dichos. Artículo 141º.- Cuando se trate de particulares, o cuando el propietario del predio sirviente se allanara a la tasación de los peritos del Estado, podrá acordarse la servidumbre en trato directo. Artículo 142º.- La ocupación transitoria de terrenos para la realización de estudios, exploraciones u obras, será dispuesta por la Autoridad Administrativa competente, la que en el mismo acto, determinará el monto de las indemnizaciones por la ocupación y podrá exigir fianza para asegurar su pago oportuno. Artículo 143º.- La terminación, caducidad o revocación de los usos de aguas será declarada administrativamente, pudiendo la Autoridad competente actuar de oficio todas las pruebas que estime pertinente. Los interesados podrán hacer uso de los recursos impugnativos, dentro de los términos que señale el Reglamento, hasta que quede agotada la vía administrativa. Disposición Transitoria Artículo 144º.- Los usos existentes a la promulgación de esta Ley se adecuarán a permisos, autorizaciones o licencias de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo I del Título III de esta Ley. Disposición Especial Artículo 145º.- Forma parte de la presente Ley el Anexo con las Definiciones de Términos que ella contiene. Disposiciones Finales Artículo 146º.- Deróganse el Código de Aguas promulgado el 24 de Febrero de 1902 y las demás disposiciones legales que se opongan a la presente Ley. Artículo 147º.- El Poder Ejecutivo procederá de inmediato a formular los Reglamentos que la presente Ley requiera. Por tanto: Mando se publique y cumpla. Lima, 24 de julio de 1969. Gral. De Div. EP. Juan Velasco Alvarado. Gral. De Div. EP. Ernesto Montagne Sánchez. Vice-Almirante AP Alfonso Navarro Romero. Tnte. Gral. FAP Rolando Gilardi Rodríguez. Gral. De Brig. EP. Jorge Barandiarán Pagador. LEY GENERAL DE AGUAS Definiciones de Términos I.- Para los efectos de la presente Ley los términos que a continuación se indica, salvo reserva expresa, tendrán los significados siguientes: A 1) Aguas Atmosféricas: Son las que se encuentran en la atmósfera en estado sólido, líquido o gaseoso. 2) Aguas Producidas: Son las obtenidas mediante artificios, para uno o más usos determinados. 3) Aguas Servidas: Son las provenientes de la redes de desagüe. 4) Aguas Terrestres: Son las que se encuentran en contacto con la tierra, ya sean superficiales o subterráneas. 5) Alumbramiento: Acción de descubrir aguas subterráneas y hacerlas aflorar. 6) Álveos o Cause: Es el continente de las aguas que éstas ocupan en sus máximas crecientes. 7) Avenamiento: Acción de evacuar las aguas que sobre-saturan los suelos. B 1) Bocatoma: Estructura que permite derivar y regular las aguas hacia una red de conducción de un sistema de suministro. C 1) Cancha de Relave: Área donde se deposita los deshechos provenientes de un proceso minero. 2) Conservación de Aguas: Providencias y acciones destinadas a evitar o disminuir las pérdidas de agua. 3) Contaminación: Cualquier alteración perjudicial en las características físicas, y/o bacteriológicas de las aguas. 4) Crecientes: Aumento del caudal de un curso o depósito de agua por encima del nivel normal. 5) Cuenca Hidrográfica: Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar. D 1) Defensa de Riberas o Cauces: Obras o artificios destinados a evitar la acción erosiva de las aguas y las inundaciones. 2) Distrito de Riego: Cada una de las demarcaciones establecidas para la distribución y administración de las aguas. E 1) Escorrentía (Pérdida por): Son las aguas que no se logran aprovechar por causa de su descubrimiento no controlado. F 1) Fuente (De Agua): Lugar donde se encuentran las aguas y del cual pueden ser derivadas para su utilización. I 1) Interferencia entre Pozos: Situación que se crea cuando el bombeo de un pozo produce baja del rendimiento de otro. M 1) Márgenes: Zonas laterales de los terrenos que lindan inmediatamente con los cauces. 2) Medición Volumétrica: Es la determinación del caudal de agua en unidades de volumen por unidad de tiempo. 3) Mitas: Concentración de aguas por sectores durante un determinado tiempo para el abastecimiento de los mismos con toda el agua disponible. N 1) Napa: Masa delimitada de aguas subterráneas. P 1) Percolación: Circulación del agua a través de un terreno saturado. Q SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 142 1) Quiebra: Cierre de las tomas altas de un río o canal para que las aguas puedan utilizarse en las tomas de las partes bajas. R 1) Radio de Influencia de un Pozo: Distancia hasta la cual se puede percibir un descenso notable del nivel de la napa por acción exclusiva y directa del alumbramiento de aguas subterráneas. 2) Régimen de Agua: Conjunto de características y modalidades del discurrimiento, las variaciones del caudal en función del tiempo y la periodicidad y frecuencia de las crecientes y estiajes de un curso o depósito de agua. 3) Regularización de un Régimen de Agua: Providencias, acciones y obras destinadas a adaptar un régimen de agua obteniendo oportunidad y cantidad para uno o más aprovechamientos. 4) Riberas: Fajas de terreno de los álveos o cauces comprendidas entre los mayores y menores niveles ordinarios alcanzados por las aguas. 5) Régimen de Alumbramiento: Programación en tiempo y caudal de la extracción de un determinado volumen o masa de agua subterráneas. S 1) Sector: Parte de un Distrito de Riego. 2) Sistema de Riego: Cada una de las demarcaciones geográficas que comprende más de un valle o cuenca. 3) Sistema de Suministro: Conjunto de obras destinadas a la distribución de las aguas. T 1) Turno: Orden o alternativa de oportunidad a que los usuarios quedan sujetos para la utilización de las aguas. U 1) Uso: Empleo de las aguas para un fin determinado. Z 1) Zonificación de Cultivos: Determinación de los cultivos que deben establecerse en determinadas áreas. II.- Cuando en el texto de la presente Ley se hace referencia a determinados artículos sin indicar el cuerpo legal al que pertenece debe entenderse que corresponden a la misma. y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población. Asimismo, comprende las actividades de internamiento y tránsito por el territorio nacional de residuos sólidos. 2.2 No están comprendidos en el ámbito de esta Ley los residuos sólidos de naturaleza radiactiva, cuyo control es de competencia del Instituto Peruano de Energía Nuclear, salvo en lo relativo a su internamiento al país, el cual se rige por lo dispuesto en esta Ley. TÍTULO II GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS CAPÍTULO I LINEAMIENTOS DE GESTIÓN Artículo 3.- Finalidad La gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes, programas estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos sólidos, aplicando los lineamientos de política que se establecen en el siguiente artículo. Artículo 4.- Lineamientos de políticaLa presente Ley se enmarca dentro de la política nacional ambiental y los principios establecidos en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado mediante Decreto Legislativo Nº 613. La gestión y manejo de los residuos sólidos se rige especialmente por los siguientes lineamientos de política, que podrán ser exigibles programáticamente, en función de las posibilidades técnicas y económicas para alcanzar su cumplimiento: Anexo 02 1. Desarrollar acciones de educación y capacitación para una gestión de los residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible. Ley General de Residuos Sólidos LEY Nº 27314 CONCORDANCIA: ORDENANZA Nº 295 2. Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos, a través de la máxima reducción de sus volúmenes de generación y características de peligrosidad. Decreto de Alcaldía Nº 147 3. Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente, sin perjuicio de las medidas técnicamente necesarias para el mejor manejo de los residuos sólidos peligrosos. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 4. Adoptar medidas para que la contabilidad de las entidades que generan o manejan residuos sólidos refleje adecuadamente el costo real total de la prevención, control, fiscalización, recuperación y compensación que se derive del manejo de residuos sólidos. TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Objeto La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. 5. Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y comercialización que favorezcan la minimización o reaprovechamiento de los residuos sólidos y su manejo adecuado. 6. Fomentar el reaprovechamiento de los residuos sólidos y la adopción complementaria de prácticas de tratamiento y adecuada disposición final. Artículo 2.- Ámbito de aplicación 7. Promover el manejo selectivo de los residuos sólidos y admitir su manejo 2.1 La presente Ley se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 143 conjunto, cuando no se generen riesgos sanitarios o ambientales significativos. inaplicación de resoluciones o actos administrativos que contravengan los lineamientos de política y demás disposiciones establecidas en la presente Ley. 8. Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos. 8. Promover la adecuada gestión de residuos sólidos, mediante el Marco Estructural de Gestión Ambiental, establecido por el Decreto del Consejo Directivo del CONAM Nº 01-97-CD/CONAM, y la aprobación de políticas, planes y programas de gestión transectorial de residuos sólidos, a través de la Comisión Técnica Multisectorial. 9. Promover la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos sólidos. 10. Fomentar la formalización de las personas o entidades que intervienen en el manejo de los residuos sólidos. CAPÍTULO II AUTORIDADES SECTORIALES 11. Armonizar las políticas de ordenamiento territorial y las de gestión de residuos sólidos, con el objeto de favorecer su manejo adecuado, así como la identificación de áreas apropiadas para la localización de instalaciones de tratamiento, transferencia y disposición final. Artículo 6.- Competencia de las autoridades sectoriales La gestión y el manejo de los residuos sólidos de origen industrial, agropecuario, agroindustrial o de instalaciones especiales, que se realicen dentro del ámbito de las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales utilizadas para el desarrollo de dichas actividades, son regulados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u organismos regulatorios o de fiscalización correspondientes. 12. Fomentar la generación, sistematización y difusión de información para la toma de decisiones y el mejoramiento del manejo de los residuos sólidos. 13. Definir planes, programas, estrategias y acciones transectoriales para la gestión de residuos sólidos, conjugando las variables económicas, sociales, culturales, técnicas, sanitarias y ambientales. Artículo 7.- Competencia del Sector Salud El Ministerio de Salud está obligado a: 1. Regular a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), lo siguiente: 14. Priorizar la prestación privada de los servicios de residuos sólidos, bajo criterios empresariales y de sostenibilidad. 15. Asegurar que las tasas o tarifas que se cobren por la prestación de servicios de residuos sólidos se fijan en función de su costo real, calidad y eficiencia. a) Los aspectos técnico-sanitarios del manejo de residuos sólidos, incluyendo los correspondientes a las actividades de reciclaje, reutilización y recuperación. 16. Establecer acciones destinadas a evitar la contaminación del medio acuático, eliminando el arrojo de residuos sólidos en cuerpos o cursos de agua. b) El manejo de los residuos sólidos de establecimientos de atención salud, así como de los generados en campañas sanitarias. Artículo 5.- Competencias del CONAM El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) debe: 2. Aprobar el Estudio de Impacto Ambiental y emitir opinión técnica favorable, previamente a la aprobación de los proyectos de plantas de transferencia, tratamiento y rellenos sanitarios. 1. Coordinar con las autoridades sectoriales y municipales la debida aplicación de la presente Ley. e 3. Declarar zonas en estado de emergencia sanitaria por el manejo inadecuado de los residuos sólidos. 2. Promover la aplicación de planes integrales de gestión ambiental de residuos sólidos en las distintas ciudades del país, de conformidad con lo establecido en esta ley. 4. Administrar y mantener actualizado el registro de las empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos y de las empresas comercializadoras señaladas en el Artículo 19. 3. Incluir en el Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente en el Perú, el análisis referido a la gestión y el manejo de los residuos sólidos. 5. Vigilar el manejo de los residuos sólidos debiendo adoptar, según corresponda, las siguientes medidas: 4. Incorporar en el Sistema Nacional de Información Ambiental, información referida a la gestión y manejo de los residuos sólidos. a) Inspeccionar y comunicar a la autoridad sectorial competente las infracciones detectadas al interior de las áreas e instalaciones indicadas en el artículo anterior, en caso que se generen impactos sanitarios negativos al exterior de ellas. 5. Armonizar los criterios de evaluación de impacto ambiental con los lineamientos de política establecida en la presente Ley. 6. Resolver, en última instancia administrativa, los recursos impugnativos interpuestos con relación a conflictos entre resoluciones o actos administrativos emitidos por distintas autoridades, relacionados con el manejo de los residuos sólidos. CONCORDANCIA: d b) Disponer la eliminación o control de los riesgos sanitarios generados por el manejo inadecuado de residuos sólidos. c) Requerir con la debida fundamentación el cumplimiento de la presente Ley a la autoridad municipal, bajo responsabilidad. R. N° 047-2002-CONAM-PCD 7. Resolver, en última instancia administrativa, a pedido de parte, sobre la Artículo 8.- Competencia del Sector Transportes y Construcción El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción regula la SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 144 gestión de los residuos sólidos de la actividad de la construcción y el transporte de los residuos peligrosos. Asimismo, autoriza y fiscaliza el transporte de los residuos peligrosos, en las vías nacionales y regionales. CAPÍTULO III AUTORIDADES MUNICIPALES Artículo 9.- Municipalidades Provinciales Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción. Artículo 10.- Municipalidades Distritales 10.1 Las municipalidades distritales son responsables por la prestación de los servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos indicados en el artículo anterior y de la limpieza de vías, espacios y monumentos públicos en su jurisdicción. Los residuos sólidos en su totalidad deberán ser conducidos directamente a la planta de tratamiento, transferencia o al lugar de disposición final autorizado por la Municipalidad Provincial, estando obligados los municipios distritales al pago de los derechos correspondientes. 10.2 Las municipalidades distritales son competentes para suscribir contratos de prestación de servicios de residuos sólidos con las empresas indicadas en el inciso 9) del artículo anterior. Artículo 11.- Pequeñas ciudades y centros poblados menores Las ciudades con menos de 5,000 habitantes o los centros poblados menores que cuenten con un municipio propio establecido de conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica de Municipalidades y sus normas reglamentarias y complementarias, podrán exceptuarse del cumplimiento de aquellas disposiciones de la presente Ley que resulten incompatibles con sus condiciones económicas e infraestructura y equipamiento urbano, o por su condición socioeconómica rural. Están obligadas a: 1. Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local y regional. 2. Regular y fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de residuos sólidos de su jurisdicción. Artículo 12.- Coordinación y concertación La gestión de los residuos sólidos de responsabilidad municipal en el país debe ser coordinada y concertada, especialmente en las zonas conurbadas, en armonía con las acciones de las autoridades sectoriales y las políticas de desarrollo regional. Las municipalidades provinciales están obligadas a realizar las acciones que correspondan para la debida implementación de esta disposición. 3. Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanza distritales referidas al manejo de residuos sólidos, incluyendo la cobranza de arbitrios correspondientes. 4. Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos públicos, la recolección y transporte de residuos sólidos en el distrito del Cercado de las ciudades capitales correspondientes. TÍTULO III 5. Aprobar los proyectos de infraestructura de transferencia, tratamiento y disposición final de residuos sólidos, así como autorizar su funcionamiento. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 6. Autorizar el funcionamiento de la infraestructura de transferencia, tratamiento y disposición final de residuos sólidos. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES PARA EL MANEJO 7. Asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción, o a pedido de ésta, la prestación de los servicios de residuos sólidos para complementar o suplir la acción de aquellos distritos que hayan sido declarados en emergencia sanitaria o que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada. El costo de los servicios prestados deberá ser sufragado por la municipalidad distrital correspondiente. Artículo 13.- Disposiciones generales de manejoEl manejo de residuos sólidos realizado por toda persona natural o jurídica deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado, con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección de la salud, así como a los lineamientos de política establecidos en el Artículo 4. 8. Adoptar medidas conducentes a promover la constitución de empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos indicadas en el Artículo 27 de la presente Ley, así como incentivar y priorizar la prestación privada de los servicios de conformidad con lo establecido en la presente Ley. Artículo 14.- Definición de residuos sólidoSon residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos: 9. Promover y garantizar servicios de residuos sólidos administrados bajo principios, criterios y contabilidad de costos de carácter empresarial. 10. Suscribir contratos de prestación de servicios de residuos sólidos con las empresas registradas en el Ministerio de Salud. 1. Minimización de residuos 2. Segregación en la fuente 3. Reaprovechamiento 4. Almacenamiento 5. Recolección 6. Comercialización 11. Autorizar y fiscalizar el transporte de residuos peligrosos en su jurisdicción, con excepción del que se realiza en las vías nacionales y regionales. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 145 7. Transporte S. Tratamiento 9. Transferencia 10. Disposición final administrativas de los concursos o licitaciones correspondientes. Artículo 19.- Comercialización de residuos sólidos La comercialización de residuos sólidos que van a ser objeto de reindustrialización para la obtención de productos de consumo humano directo o indirecto será efectuada exclusivamente por empresas debidamente registradas ante el Ministerio de Salud. Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales. Artículo 15.- Clasificación Artículo 20.- Salud ocupacional Los generadores y operadores de los sistemas de manejo de residuos sólidos deberán contar con las condiciones de trabajo necesarias para salvaguardar su salud y la de terceros, durante el desarrollo de las actividades que realizan, debiendo entre otros, contar con los equipos, vestimenta, instalaciones sanitarias y capacitación que fueren necesarios. 15.1 Para los efectos de esta Ley y sus reglamentos, los residuos sólidos se clasifican según su origen en: 1. Residuo domiciliario 2. Residuo comercial 3. Residuo de limpieza de espacios públicos 4. Residuo de establecimiento de atención de salud 5. Residuo industrial 6. Residuo de las actividades de construcción 7. Residuo agropecuario 8. Residuo de instalaciones o actividades especiales Artículo 21.- Guías de manejo Las autoridades señaladas en la presente Ley promoverán, a través de Guías, la adopción de los sistemas de manejo de residuos sólidos que mejor respondan a las características técnicas de cada tipo de residuo, a la localidad geográfica en la que sean generados, la salud pública, la seguridad del medio ambiente, la factibilidad técnico-económica, y que conduzcan al establecimiento de un sistema de manejo integral de residuos sólidos. 15.2 Al establecer normas reglamentarias y disposiciones técnicas específicas relativas a los residuos sólidos se podrán establecer subclasificaciones en función de su peligrosidad o de sus características específicas, como su naturaleza orgánica o inorgánica, física, química, o su potencial reaprovechamiento. CAPÍTULO II DISPOSICIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS Artículo 22.- Definición de residuos sólidos peligrosos Artículo 16.- Residuos del ámbito no municipalEl generador, empresa prestadora de servicios, operador y cualquier persona que intervenga en el manejo de residuos sólidos no comprendidos en el ámbito de la gestión municipal será responsable por su manejo seguro, sanitario y ambientalmente adecuado, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley, sus reglamentos y las normas técnicas correspondientes. 22.1 Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente. 22.2 Sin perjuicio de lo establecido en las normas internacionales vigentes para el país o las reglamentaciones nacionales específicas, se considerarán peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad. Artículo 17.- Internamiento de residuos 17.1 Está prohibido el internamiento de residuos sólidos al territorio nacional. Sólo por excepción se podrá admitir el internamiento de residuos sólidos destinados exclusivamente a actividades de reciclaje, reutilización o recuperación, previa autorización fundamentada expedida a través de resolución de la DIGESA del Ministerio de Salud. Esta autorización se otorgará para sucesivos internamientos en un período determinado, cuando se demuestre que se va internar un mismo tipo de residuo, proveniente de una misma fuente de suministro. Artículo 23.- Responsabilidad por residuos sólidos peligrosos frente a daños 23.1 El que causa un daño durante el manejo de residuos sólidos peligrosos está obligado a repararlo, de conformidad con el Artículo 1970 del Código Civil. 23.2 Los generadores de residuos sólidos peligrosos podrán contratar una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos debidamente registrada ante el Ministerio de Salud, la misma que, a partir del recojo, asumirá la responsabilidad por las consecuencias derivadas del manejo de dichos residuos. 17.2 No se concederá autorización de internamiento ni de tránsito por el territorio nacional a aquellos residuos que por ser de naturaleza radiactiva o que por su manejo resultaren peligrosos para la salud humana y el ambiente. La Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Ministerio de Defensa, podrá prohibir el ingreso a aguas y puertos nacionales a aquellas naves que transporten residuos como carga en tránsito, cuando no estén cumpliendo con las normas de seguridad para el transporte y formalidades para el ingreso legal en tránsito por el territorio nacional, establecidas en los convenios internacionales suscritos por el Perú y otras normas legales vigentes. 23.3 El generador será considerado responsable cuando se demuestre que su negligencia o dolo contribuyó a la generación del daño. Esta responsabilidad se extiende durante la operación de todo el sistema de manejo de los residuos sólidos peligrosos hasta por un plazo de veinte años, contados a partir de la disposición final. Artículo 18.- Adquisiciones estatalesLas entidades y dependencias del Estado a cargo de procesos de adquisiciones y contrataciones optarán preferentemente por productos y servicios de reducido impacto ambiental negativo que sean durables, no peligrosos y susceptibles de reaprovechamiento. Estas características deben ser incluidas en las especificaciones técnicas y Artículo 24.- Envases de sustancias o productos peligrosos Los envases que han sido utilizados para el almacenamiento o comercialización de sustancias o productos peligrosos y los productos usados o vencidos que puedan causar daños a la salud o al ambiente son considerados residuos peligrosos y deben ser SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 146 manejados como tales, salvo que sean sometidos a un tratamiento que elimine sus características de peligrosidad, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 22 de la presente Ley y sus normas reglamentarias. Los fabricantes, o en su defecto, los importadores o distribuidores de los mismos son responsables de su recuperación cuando sea técnica y económicamente factible o de su manejo directo o indirecto, con observación de las exigencias sanitarias y ambientales establecidas en esta Ley y las normas reglamentarias vigentes o que se expidan para este efecto. Artículo 25.- Seguro contra riesgos Las autoridades sectoriales competentes podrán disponer que las entidades generadoras o responsables del manejo de residuos sólidos peligrosos contraten una póliza de seguro que cubra las operaciones de manejo de los mismos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo, de ser necesario, los residuos que son almacenados para su posterior reaprovechamiento, cuando prevean riesgos significativos que pongan en peligro la salud de la población o la calidad ambiental. de carácter empresarial. 5. Contar con un plan operativo en el que se detalle el manejo específico de los residuos sólidos, según tipo y características particulares. 6. Suscribir y entregar los documentos señalados en los Artículos 37, 38 y 39 de esta Ley. 7. Manejar los residuos sólidos de acuerdo a las disposiciones establecidas en esta Ley y sus normas reglamentarias. Artículo 29.- De los contratos Los contratos de prestación de servicios de residuos sólidos estarán sujetos a criterios técnico-sanitarios y ambientales. Los contratos de prestación de servicios de residuos sólidos deberán contener los siguientes aspectos: 1. El derecho de prestación total o parcial que se otorga. TÍTULO IV 2. El ámbito de la prestación. PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RESIDUOS SÓLIDOS 3. El plazo de duración del contrato de los residuos del ámbito de la gestión municipal, el cual en ningún caso será menor de dos años, con excepción de las situaciones de emergencia sanitaria o desastres oficialmente declarados, en los que se podrá suscribir contratos por un plazo menor. Artículo 26.- Fomento de la participación privada El Estado prioriza la prestación privada de los servicios de residuos sólidos, del ámbito de la gestión municipal y no municipal, bajo criterios empresariales y de sostenibilidad de la prestación, eficiencia, calidad, continuidad y la mayor cobertura de los servicios, así como de prevención de impactos sanitarios y ambientales negativos. La prestación de estos servicios de residuos sólidos se rige por los lineamientos de política establecidos en el Artículo 4. 4. Los parámetros de calidad técnica, sanitaria y ambiental del servicio objeto del contrato. 5. Las condiciones de prestación del servicio en caso de contingencia, emergencia sanitaria o desastre. Artículo 27.- Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos 27.1 La prestación de servicios de residuos sólidos se realiza a través de las Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), constituidas prioritariamente como empresa privada o mixta con mayoría de capital privado. Para hacerse cargo de la prestación de servicios de residuos sólidos, las EPS-RS deberán estar debidamente registradas en el Ministerio de Salud y deberán contar con un ingeniero sanitario colegiado calificado para hacerse cargo de la dirección técnica de las prestaciones. Las EPS-RS deberán contar con equipos e infraestructura idónea para la actividad que realizan. 27.2 La prestación de servicios de residuos sólidos por pequeñas y microempresas estará restringida a los residuos del ámbito de la gestión municipal, conforme a las disposiciones reglamentarias que al efecto se dicten para promover su participación. Artículo 28.- Obligaciones de las EPS-RS Son obligaciones de las EPS-RS las siguientes: 1. Inscribirse en el Registro de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos del Ministerio de Salud. 6. Las penalidades por incumplimiento del contrato. 7. Las garantías que ofrecen las partes para el cumplimiento de sus obligaciones. Artículo 30.- Cobros diferenciados por prestaciones municipales Las municipalidades podrán cobrar derechos adicionales por la prestación de los servicios de los residuos sólidos indicados en el Artículo 9, cuando su volumen exceda el equivalente a 50 litros de generación diaria aproximada, por domicilio o comercio. Las municipalidades provinciales podrán dictar normas específicas para regular la aplicación de esta disposición. Artículo 31.- EIA y PAMA El manejo de residuos sólidos es parte integrante de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). A partir de la vigencia de esta norma, los referidos instrumentos serán formulados con observancia de las disposiciones reglamentarias de la presente Ley y, en particular, de los siguientes aspectos: 1. Prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales. 2. Brindar a las autoridades competentes y a los auditores correspondientes las facilidades que requieran para el ejercicio de sus funciones de fiscalización. 2. Criterios adoptados y características de las operaciones o procesos de manejo, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 14. 3. Ejercer permanentemente el aseguramiento de la calidad de los servicios que presta. Artículo 32.- Construcción de infraestructura 4. Contar con un sistema de contabilidad de costos, regido por principios y criterios 32.1 Los proyectos de infraestructura de tratamiento, transferencia y relleno sanitario SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 147 de residuos sólidos deben ser aprobados por la Comisión Técnica Municipal de Calificación de Proyectos de la Municipalidad Provincial correspondiente, o la instancia que cumpla las funciones de ésta, con la debida presentación del EIA respectivo, previamente aprobado por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y la opinión técnica favorable del proyecto, emitida por este organismo y por la Dirección General de Medio Ambiente del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. 32.2 La construcción y operación de infraestructura para el manejo de residuos sólidos industriales al interior de las concesiones de extracción o aprovechamiento de recursos naturales serán autorizadas por las autoridades sectoriales competentes, informando lo actuado a la DIGESA. Artículo 33.- Barrera sanitaria 33.1 Destinar en todo relleno sanitario un área perimetral que actúe exclusivamente como barrera sanitaria. En dicha área se implantarán barreras naturales o artificiales que contribuyan a reducir los impactos negativos y proteger a la población de posibles riesgos sanitarios y ambientales. 33.2 El uso de las áreas ocupadas por rellenos sanitarios después de su cierre deberá ser previamente autorizado por la DIGESA del Ministerio de Salud. Artículo 34.- Auditorías El manejo de residuos sólidos e infraestructura de transferencia, tratamiento y disposición final de residuos sólidos serán auditados de conformidad con las normas de fiscalización establecidas por los sectores y municipalidades provinciales correspondientes. Los generadores, operadores y EPS-RS deberán facilitar el ingreso a sus instalaciones y el acceso a sus documentos técnicos y administrativos pertinentes a los auditores autorizados. 37.2 El generador y la EPS-RS responsable del transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos peligrosos están obligados a suscribir un Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos por cada operación de traslado hacia el lugar de disposición final, de acuerdo a los criterios establecidos por reglamento. Una copia de los mismos deberá ser adjuntada a la Declaración indicada en el párrafo anterior. Esta disposición no es aplicable a las operaciones de transporte por medios convencionales o no convencionales que se realiza al interior de las concesiones de extracción o aprovechamiento de recursos naturales. 37.3 Las autoridades competentes deberán remitir copia de la información recibida a la DIGESA del Ministerio de Salud. Artículo 38.- Informe de operadores Los responsables del transporte, plantas de transferencia, tratamiento o de disposición final de residuos sólidos deberán presentar mensualmente a las unidades técnicas especializadas en salud ambiental del Ministerio de Salud, de la jurisdicción correspondiente, un informe sobre los servicios prestados. Copia de la información recibida deberá ser remitida a la DIGESA del Ministerio de Salud. Artículo 39.- Notificaciones a la autoridad Los generadores de residuos sólidos peligrosos y las EPS-RS notificarán sobre las enfermedades ocupacionales, accidentes y emergencias presentadas durante el manejo de los residuos sólidos y sobre la desaparición de éstos a la autoridad de salud de la jurisdicción correspondiente, la que a su vez informará a la DIGESA del Ministerio de Salud, sin perjuicio de las otras notificaciones que deban efectuar conforme a ley. TÍTULO VI POBLACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA TÍTULO V Artículo 40.- De los derechosSon derechos frente al manejo de residuos sólidos los siguientes: INFORMACIÓN SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Artículo 35.- Informe de las autoridadesLas autoridades sectoriales y municipales sistematizarán y pondrán a disposición del público la información obtenida en el ejercicio de sus funciones vinculadas a la gestión de los residuos sólidos, sin perjuicio de la debida reserva de aquella información protegida por leyes especiales. Asimismo, remitirán al CONAM un informe anual sobre el manejo de los residuos sólidos generados por las actividades comprendidas en su ámbito de competencia, considerando todas las operaciones o procesos adoptados de acuerdo a lo establecido en el Artículo 14. Artículo 36.- Consolidación de informació La información proporcionada por las autoridades sectoriales al CONAM formará parte del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) y podrá ser solicitada libremente por cualquier autoridad competente para la toma de decisiones en el ejercicio de sus funciones. 1. Acceder a servicios de residuos sólidos estructurados conforme a lo previsto en esta Ley y sus normas reglamentarias. 2. Acceder a la información pública sobre residuos sólidos. 3. La protección de su salud y entorno ambiental frente a los riesgos o daños que se puedan producir durante todas las operaciones de manejo de residuos sólidos, incluyendo los del ámbito de la gestión no municipal. 4. Participar en el proceso de aprobación de los planes, programas y proyectos de manejo de residuos sólidos del ámbito provincial. Artículo 41.- De las obligaciones Son obligaciones frente al manejo de los residuos sólidos los siguientes: 1. Pagar oportunamente por los servicios de residuos sólidos recibidos y por las multas y demás cargas impuestas por la comisión de infracciones a la presente Ley. Artículo 37.- Declaración y Manifiesto de Manejo 2. Cumplir con las disposiciones específicas, normas y recomendaciones técnicas difundidas por la EPS-RS correspondiente o las autoridades competentes. 37.1 Los generadores de residuos sólidos no comprendidos en el ámbito de la gestión municipal remitirán anualmente a la autoridad de su Sector una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos en la que detallarán el volumen de generación y las características del manejo efectuado, así como el plan de manejo de los residuos sólidos que estiman que van a ejecutar en el siguiente período. 3. Almacenar los residuos sólidos con sujeción a las normas sanitarias y ambientales, para evitar daños a terceros y facilitar su recolección. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 148 4. Poner en conocimiento de las autoridades competentes las infracciones que se estimen se hubieran cometido contra la normatividad de residuos sólidos. Artículo 42.- Resolución del contrato de la EPS-RS El reclamo fundamentado de por lo menos la tercera parte de la población, que es servida por una EPS-RS, es causal de resolución del contrato de prestación de servicios suscrito entre la EPS-RS correspondiente y el municipio, en cuyo caso, las municipalidades adoptarán las medidas necesarias a fin de mantener la continuidad del servicio. Esta disposición no afecta la aplicación de las disposiciones del Código Civil sobre resolución de contratos. 1. Aislamiento de áreas o instalaciones. 2. Suspensión parcial o total de actividades o procedimientos. 3. Decomiso. 4. Alerta a través de medios de difusión masiva. Estas medidas son de ejecución inmediata y se aplican sin perjuicio de las sanciones que correspondan. Las autoridades sectoriales y municipales competentes podrán imponer las medidas de seguridad antes indicadas, en el ámbito de sus competencias establecidas en los Capítulos II y III del Título II de la presente Ley. Artículo 48.- Sanciones Sin perjuicio de las acciones constitucionales, civiles o penales a que hubiere lugar, las infracciones a las disposiciones contenidas en la presente Ley y sus correspondientes reglamentaciones darán lugar a la aplicación de las sanciones previstas en el Capítulo XX del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, así como en las normas sectoriales y municipales vigentes. TÍTULO VII INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Artículo 43.- Establecimiento de incentivos Las autoridades sectoriales y municipales establecerán condiciones favorables que directa o indirectamente generen un beneficio económico, en favor de aquellas personas o entidades que desarrollen acciones de minimización, segregación de materiales en la fuente para su reaprovechamiento, o de inversión en tecnología y utilización de prácticas, métodos o procesos que coadyuven a mejorar el manejo de los residuos sólidos en los sectores económicos y actividades vinculadas con su generación. Artículo 49.- Competencias para sancionar 49.1 Son competentes para imponer sanciones: 1. El Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI) y otras autoridades de los sectores productivos y de servicios u organismos regulatorios o de fiscalización, por las infracciones cometidas al interior de las áreas productivas e instalaciones industriales o especiales, según sus respectivas competencias. Artículo 44.- Inversión privada El Estado promueve la participación del sector privado en la investigación, desarrollo tecnológico, adquisición de equipos, así como en la construcción de infraestructura de tratamiento, transferencia o disposición final de residuos sólidos. Es obligación de las autoridades competentes adoptar medidas y disposiciones que incentiven la inversión privada en estas actividades. 2. El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, respecto a las infracciones por incumplimiento u omisiones de las normas de transporte de residuos peligrosos, en concordancia con lo establecido en el Artículo 8. Artículo 45.- Recuperación de envases y embalajes En aquellos casos en que sea técnica y económicamente factible, el Estado, a través de sus órganos competentes, promoverá la creación de mercados de subproductos y que los fabricantes nacionales y distribuidores de productos importados establezcan mecanismos que involucren la participación de los consumidores en la recuperación de envases y embalajes reaprovechables o peligrosos, así como de materiales reaprovechables en general, los que pueden incluir incentivos económicos u otras modalidades. Los establecimientos comerciales donde se expenden productos de consumo o utilización masiva están obligados a facilitar sus instalaciones para dicha actividad de recuperación. 3. El Ministerio de Salud, por las infracciones cometidas al interior de los establecimientos de atención de salud, e instalaciones de transferencia, tratamiento o disposición final de residuos sólidos. 4. El Ministerio de Salud, las municipalidades provinciales y distritales, por las infracciones cometidas en las operaciones, instalaciones y procesos de manejo de residuos sólidos, con exclusión de las competencias exclusivas indicadas en los incisos anteriores. 5. La Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), por las infracciones cometidas en los buques e instalaciones acuáticas, así como por arrojar residuos o desechos sólidos en el ámbito acuático de su competencia. Artículo 46.- Tasas intangibles Los montos recaudados por los municipios por concepto del manejo de residuos sólidos deben ser depositados en una cuenta especial intangible que sólo podrá ser utilizada para la gestión municipal de residuos sólidos. 49.2 Ninguna persona podrá ser sancionada por más de una autoridad por el mismo hecho. Frente a la sanción impuesta por una de las autoridades indicadas en el presente artículo, las otras deberán abstenerse de imponer otras sanciones por el mismo hecho. TÍTULO VIII MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES Artículo 47.- Medidas de seguridadLas medidas de seguridad que podrán imponerse cuando las operaciones y procesos empleados durante el manejo de residuos sólidos representen riesgos significativos para la salud de las personas o el ambiente son las siguientes: Artículo 50.- Apoyo de la Policía Nacional La Policía Nacional del Perú pondrá en conocimiento de las autoridades competentes las infracciones a esta Ley y sus normas reglamentarias detectadas en el ejercicio de sus funciones. Artículo 51.- Publicación por cuenta del infractor Las autoridades competentes publicarán en medios de difusión escrita, por cuenta SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 149 del infractor, las medidas de seguridad y sanciones que éstas impongan. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES Los auditores y empresas que en la actualidad realizan actividades que requieran la habilitación a través de los registros indicados en el párrafo anterior, deberán inscribirse en un plazo no mayor de 90 (noventa) días calendario contados a partir de la implementación de los registros correspondientes. Primera.- Coordinación transectorial El Presidente del Consejo Nacional del Ambiente convocará por lo menos una vez al año a las autoridades sectoriales competentes y a autoridades municipales representativas para conocer del estado actual de la gestión de los residuos sólidos, coordinar la debida aplicación de la presente Ley y promover planes integrales de gestión ambiental de residuos sólidos en las distintas ciudades del país, de conformidad con lo establecido en esta Ley. Sexta.- Planes provinciales de gestión integral de residuos sólidos Las municipalidades provinciales aprobarán y publicarán en un plazo no mayor de un año contado a partir de la publicación de la presente Ley, sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, en los cuales deben incluirse la erradicación de los botaderos existentes o su adecuación establecida en la presente Ley. Los períodos de vigencia y la consecuente revisión de estos planes serán determinados por cada autoridad municipal, según corresponda. La primera reunión deberá ser convocada en un plazo no mayor de 90 (noventa) días calendario contados a partir de la publicación de la presente Ley. Sétima.- Establecimiento de áreas para instalaciones Las municipalidades provinciales evaluarán e identificarán, en coordinación con el Ministerio de Salud y las otras autoridades sectoriales competentes, espacios geográficos en su jurisdicción que puedan ser utilizados para la instalación de plantas de tratamiento, transferencia o disposición final. En un plazo no mayor de un año, contado a partir de la publicación de la presente Ley, publicarán una lista que deberá mantenerse actualizada de las áreas disponibles para la construcción y operación de dichas instalaciones otorgándoles la calificación de áreas específicas para el manejo de residuos sólidos. Durante los seis meses posteriores, publicarán las bases para la construcción y operación de dichas instalaciones, según lo establecido en sus respectivos planes de gestión integral de residuos sólidos. Segunda.- Propuestas de reglamento y procedimientos técnicos administrativos La Presidencia del Consejo de Ministros aprobará, en un plazo no mayor de 1 (un) año contado a partir de la publicación de la presente Ley, el Reglamento de Manejo de Residuos Sólidos, así como el de los procedimientos técnicos administrativos e instrumentos de aplicación indicados en los Artículos 37 y 38, con la opinión favorable previa de los Ministros de Salud; Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales; Pesquería; Agricultura; Defensa, y Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Para este efecto, el Ministerio de Salud, a través de la DIGESA, propondrá el proyecto de Reglamento y los procedimientos e instrumentos señalados en el párrafo anterior, en un plazo no mayor de 6 (seis) meses contados a partir de la publicación de la presente Ley. Tercera.- Adecuación de las empresas o instituciones generadoras de residuos sólidos Las empresas o instituciones generadoras de residuos sólidos que no estén comprendidas en el ámbito de la gestión municipal, deberán presentar a las autoridades sectoriales competentes una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos en un plazo no mayor de 180 (ciento ochenta) días calendario contados a partir de la aprobación de los procedimientos e instrumentos indicados en la disposición anterior. Los operadores del transporte, transferencia, tratamiento o disposición final, deberán presentar el informe indicado en el Artículo 38, en el plazo señalado en el párrafo anterior. Cuarta.- Plan de recuperación Para la aplicación de los Artículos 24 y 45 de esta Ley, las empresas indicadas están obligadas a presentar ante la autoridad de su Sector un Plan de Recuperación en un plazo no mayor de 3 (tres) años, contados a partir de la publicación de la presente Ley. Para este efecto, cada Sector competente considerando los impactos negativos generados en la salud pública y el ambiente, así como la factibilidad técnico-económica, publicará previamente una relación de los productos o materiales señalados en dichos artículos, mediante resolución ministerial. Quinta.- Creación de registros Créase el Registro de Auditores de Residuos Sólidos, el Registro de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) y el Registro de Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos, que serán reglamentados y administrados por la DIGESA del Ministerio de Salud, en un plazo no mayor de 180 (ciento ochenta) días calendario contados a partir de la publicación de esta Ley. Las áreas disponibles identificadas por las autoridades competentes a ser utilizadas para los fines antes descritos no podrán establecerse sobre propiedad privada, concesiones u otros derechos adquiridos previamente, a menos que haya una declaración expresa de necesidad pública, conforme a ley, o medie consentimiento expreso del titular del predio. Octava.- Fondo de Compensación Municipal Hasta el 31 de diciembre del año 2005, las municipalidades provinciales y distritales destinarán no menos de un 30% (treinta por ciento) de los recursos que reciben del Fondo de Compensación Municipal para gastos de emergencia o de inversión asociados al diseño de sus planes municipales de gestión de residuos sólidos, la identificación de áreas para la instalación de infraestructura de residuos sólidos y la adquisición de equipos, materiales y sistemas de información necesarios para el cumplimiento de sus funciones normativas, de planificación y de fiscalización de la gestión de residuos sólidos. La Ley de Presupuesto tomará en cuenta el mencionado porcentaje para cada ejercicio anual. Esta disposición entrará en vigencia a partir de enero del 2001. (*) (*) Disposición derogada por el Artículo Único de la Ley Nº 27353, publicada el 12-102000. Novena.- Reinscripción Todas las Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos que administran plantas de transferencia, rellenos sanitarios u otro método de disposición final de residuos sólidos, deberán reinscribirse ante la DIGESA, a fin de renovar o regularizar su autorización de funcionamiento en un plazo no mayor de seis meses contados a partir de la publicación de la presente Ley. Para tal efecto, la DIGESA podrá exigir el cumplimiento inmediato o gradual de las disposiciones de esta Ley y sus normas reglamentarias. Décima.- Definición de términos Las siguientes definiciones son aplicables en el ámbito de la presente Ley: 1. BOTADERO SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 150 Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios públicos, así como en áreas urbanas, rurales o baldías que generan riesgos sanitarios o ambientales. Carecen de autorización sanitaria. Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora. 2. DECLARACIÓN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Documento técnico administrativo con carácter de declaración jurada, suscrito por el generador, mediante el cual declara cómo ha manejado y va a manejar durante el siguiente período los residuos sólidos que están bajo u responsabilidad. Dicha declaración describe el sistema de manejo de los residuos sólidos de la empresa o institución generadora y comprende las características de los residuos en términos de cantidad y peligrosidad; operaciones y procesos ejecutados y por ejecutar; modalidad de ejecución de los mismos y los aspectos administrativos determinados en los formularios correspondientes. 11. OPERADOR Persona natural que realiza cualquiera de las operaciones o procesos que componen el manejo de los residuos sólidos, pudiendo ser o no el generador de los mismos. 3. DISPOSICIÓN FINAL Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura. 4. EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE RESIDUOS SÓLIDOS Persona jurídica que presta servicios de residuos sólidos mediante una o varias de las siguientes actividades: limpieza de vías y espacios públicos, recolección y transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de residuos sólidos. 5. GENERADOR Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario. También se considerará como generador al poseedor de residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las actividades de recolección. 6. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional y local. 7. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final. 8. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Es un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en criterios sanitarios ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos. 9. MANIFIESTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Documento técnico administrativo que facilita el seguimiento de todos los residuos sólidos peligrosos transportados desde el lugar de generación hasta su disposición final. El Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos deberá contener información relativa a la fuente de generación, las características de los residuos generados, transporte y disposición final, consignados en formularios especiales que son suscritos por el generador y todos los operadores que participan hasta la disposición final de dichos residuos. 10. MINIMIZACIÓN 12. PLANTA DE TRANSFERENCIA Instalación en la cual se descargan y almacenan temporalmente los residuos sólidos de los camiones o contenedores de recolección, para luego continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad. 13. REAPROVECHAR Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización. 14. RECICLAJE Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines. 15. RECUPERACIÓN Toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o componentes que constituyen residuo sólido. 16. RELLENO SANITARIO Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. 17. RESIDUOS AGROPECUARIOS Son aquellos residuos generados en el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias. Estos residuos incluyen los envases de fertilizantes, plaguicidas, agroquímicos diversos, entre otros. 18. RESIDUOS COMERCIALES Son aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes y servicios, tales como: centros de abastos de alimentos, restaurantes, supermercados, tiendas, bares, bancos, centros de convenciones o espectáculos, oficinas de trabajo en general, entre otras actividades comerciales y laborales análogas. Estos residuos están constituidos mayormente por papel, plásticos, embalajes diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros similares. 19. RESIDUOS DOMICILIARIOS Son aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los domicilios, constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares. 20. RESIDUOS DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Son aquellos residuos fundamentalmente inertes que son generados en las actividades de construcción y demolición de obras, tales como: edificios, puentes, carreteras, represas, canales y otras afines a éstas. 21. RESIDUOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE SALUD Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades para la atención e investigación médica en establecimientos como: hospitales, clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros afines. SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 151 física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente. Estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial peligro, tales como: agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo, órganos patológicos, restos de comida, papeles, embalajes, material de laboratorio, entre otros. Decimoprimera.- Otra denominación de residuos sólidos Los productos y subproductos que son denominados entre otras normas nacionales e internacionales, como basuras, desechos, restos, desperdicios, entre otros, están comprendidos en el ámbito de esta Ley. 22. RESIDUOS DE INSTALACIONES O ACTIVIDADES ESPECIALES Son aquellos residuos sólidos generados en infraestructuras, normalmente de gran dimensión, complejidad y de riesgo en su operación, con el objeto de prestar ciertos servicios públicos o privados, tales como: plantas de tratamiento de agua para consumo humano o de aguas residuales, puertos, aeropuertos, terminales terrestres, instalaciones navieras y militares, entre otras; o de aquellas actividades públicas o privadas que movilizan recursos humanos, equipos o infraestructuras, en forma eventual, como conciertos musicales, campañas sanitarias u otras similares. Decimosegunda.- Sobre las normas vigentes En tanto no se aprueben las disposiciones reglamentarias de la presente Ley, regirán las normas reglamentarias específicas sobre manejo de residuos sólidos vigentes, siempre que no se opongan a esta Ley. CONCORDANCIA: 201-2000-CDSB-C Decimotercera.- Derogatoria Deróguense y modifíquense, en su caso, todas las normas que se opongan a la presente Ley. 23. RESIDUOS DE LIMPIEZA DE ESPACIOS PÚBLICOS Son aquellos residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y otras áreas públicas. Decimocuarta.- Vigencia de la Ley Esta Ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. 24. RESIDUOS INDUSTRIALES Son aquellos residuos generados en las actividades de las diversas ramas industriales, tales como: manufacturera minera, química, energética, pesquera y otras similares. Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los diez días del mes de julio del dos mil. Estos residuos se presentan como: lodos, cenizas, escorias metálicas, vidrios, plásticos, papel, cartón, madera, fibras, que generalmente se encuentran mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo en general los residuos considerados peligrosos. MARTHA HILDEBRANDT PÉREZ TREVIÑO Presidenta del Congreso de la República RICARDO MARCENARO FRERS Primer Vicepresidente del Congreso de la República 25. RESPONSABILIDAD COMPARTIDA Es un sistema en el que se atribuye a cada persona la responsabilidad por los residuos que genera o maneja en las distintas etapas de la vida de un producto o del desarrollo de una actividad en las que ella interviene. AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA POR TANTO: 26. REUTILIZACIÓN Toda actividad que permita reaprovechar directamente el bien, artículo o elemento que constituye el residuo sólido, con el objeto de que cumpla el mismo fin para el que fue elaborado originalmente. Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinte días del mes de julio del año dos mil. 27. RIESGO SIGNIFICATIVO Alta probabilidad de ocurrencia de un evento con consecuencias indeseables para la salud y el ambiente. ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI Presidente Constitucional de la República ALBERTO BUSTAMANTE BELAUNDE Presidente del Consejo de Ministros 28. SEGREGACIÓN Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial. ALEJANDRO AGUINAGA RECUENCO Ministro de Salud 29. SEMISÓLIDO Material o elemento que normalmente se asemeja a un lodo y que no posee suficiente líquido para fluir libremente. ALBERTO PANDOLFI ARBULU Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción 30. SUBPRODUCTO Producto secundario obtenido en toda actividad económica o proceso industrial. 31. TRATAMIENTO Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 152 ANEXO 03 - A CONTROL MICROBIÓTICO DEL RIO HUATANAY, CUSCO 2005 DETERMINACIÓN DE COLIFORMES TOTALES Y TERMOTOLERANTES (N.M.P./ML) Estación E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 E-6 E-7 E-8 E-9 E - 10 Distrito de Muestreo Punto de Muestreo Riachuelo Chocco Riachuelo Cachona Unión de los 2 riachuelos Vallecito Simón Herrera Tupac Amaru Kayra Angostura Oropesa Final Huatanay 27/10/05 Provincia C. TOT Santiago Cusco Santiago Cusco Santiago Cusco 3,30E+09 Santiago Wanchaq San Sebastián San Jerónimo San Jerónimo Oropesa Huambutio Cusco Cusco Cusco Cusco Cusco Quispicanchi Quispicanchi 9,30E+08 9,30E+08 9,30E+08 7,50E+08 9,30E+08 7,00E+07 C.TT 2,00E+06 15/11/05 C. TOT 27/12/05 C.TT C. TOT C.TT 2,10E+05 2,80E+04 9,00E+02 4,00E+02 1,50E+05 9,30E+04 2,10E+04 2,60E+09 2,10E+08 9,30E+06 9,00E+04 9,00E+04 4,30E+08 4,30E+08 4,30E+08 2,10E+08 9,30E+08 1,50E+07 2,00E+07 7,50E+08 9,30E+07 2,10E+07 4,60E+08 2,10E+07 9,30E+06 7,00E+06 9,30E+07 1,50E+07 7,00E+06 2,80E+08 1,50E+07 9,00E+04 9,00E+05 9,00E+05 9,00E+05 9,00E+05 4,00E+05 4,00E+05 1,50E+04 9,00E+04 9,00E+05 9,00E+05 9,00E+05 4,00E+05 4,00E+05 4,00E+05 Responsable: Bióloga Danitza Valdivia Escalante Fuente: LCCAA DESA CUSCO ANEXO 03 B CONTROL MICROBIÓTICO DEL RIO HUATANAY, CUSCO 2006 DETERMINACIÓN DE COLIFORMES TOTALES Y TERMOTOLERANTES (N.M.P./ML) Estación E - 01 E - 02 E - 03 E - 04 E - 05 E - 06 E - 07 E - 08 E - 09 E - 10 Punto de Muestreo Riachuelo Chocco 200 m antes de la descarga de aguas residuales Riachuelo Cachona 200 m antes de la unión con el riachuelo Chocco Río Huatanay 100 m aguas debajo de la unión de ambos riachuelos Río Huatanay 100 m aguas debajo de la unión con el río Corimachahuacniyoc Río Huatanay 100 m aguas abajo del vertimiento de la margen derecha Río Huatanay altura del puente Túpac Amaru Río Huatanay 100 m aguas abajo del vertimiento del Camal Kayra Río Huatanay altura de Angostura Río Huatanay altura del puente del poblado de Oropesa Río Huatanay 100 m aguas arriba de la unión con el río Vilcanota Distrito de Muestreo Provincia 03/05/06 - 09/05/06 Coli Coli Totales Termotolerantes Santiago Cusco 9,00E+02 9,00E+02 Santiago Cusco 1,40E+03 1,20E+03 Santiago Cusco 3,40E+07 3,30E+06 Santiago Cusco 1,20E+08 1,10E+08 Wanchaq Cusco 1,70E+10 1,40E+10 San Sebastián San Jerónimo Cusco Cusco 2,20E+10 4,30E+10 1,80E+10 3,50E+10 Saylla Oropesa Cusco Quispicanchi 4,60E+10 2,80E+05 3,50E+10 3,50E+05 Huambutio Quispicanchi 1,70E+05 1,30E+05 Fuente: LCCAA DESA -CUSCO Responsable: Bióloga Danitza Valdivia Escalante SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 153 ANEXO 03 - C CONTROL FISICOQUÍMICO DEL RÍO HUATANAY, 15/11/2005 Estación E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 E-6 E-7 E-8 E-9 E - 10 Punto de Muestreo Hora de Muestreo Riachuelo Chocco Riachuelo Cachona Unión de los 2 riachuelos Huatanay altura Vallecito Huatanay alttura Simón Herrera Huatanay alttura Tupac Amaru Huatanay alttura Kayra Huatanay alttura Angostura Huatanay alttura Oropesa Final Huatanay - Huambutio Ph 09:00 09:40 09:55 10:05 10:26 10:40 10:50 11:05 11:20 11:45 8,24 8,4 8,16 8,11 8,24 8,07 7,94 7,95 8,05 7,96 Fuente: LCCAA DESA -CUSCO Conductividad Temperatura °C uS/cm TSD (mg/L) 524 1098 944 789 629 1245 1166 1165 1074 929 16,9 19,1 17,9 18,8 18,3 20,2 20,1 19,7 20,2 19,1 1054 2193 1892 1598 1263 2492 2335 2330 2159 1861 Responsable: Bióloga Danitza Valdivia Escalante ANEXO 03 - D CONTROL FISICOQUÍMICO DEL RÍO HUATANAY, 2006 Procedencia de la Muestra Estación Fecha de Muestreo 03/05/06 09/05/06 E - 01 E - 02 E - 03 E - 04 E - 05 E - 06 E - 07 E - 08 E - 09 E - 10 Punto de Muestreo Riachuelo Chocco 200 mts antes de la descarga de aguas residuales Riachuelo Cachona 200 mts antes de la unión con el riachuelo Chocco Río Huatanay 100 mts aguas debajo de la unión de ambos riachuelos Río Huatanay 100 mts aguas debajo de la unión con el río Corimachahuacniyoc Río Huatanay 100 mts aguas abajo del vertimiento de la margen derecha Conductividad uS/cm Distrito Provincia OD ppm Santiago Cusco 7,07 8,26 11,7 518,0 Santiago Cusco 8,23 8,77 13,4 1465,0 Santiago Cusco 6,69 8,83 15,2 1062,0 Santiago Cusco 3,14 8,47 17,1 1143,0 Wanchaq Cusco 1,44 8,25 16,1 1193,0 0,51 0,59 7,74 7,94 21,8 18,0 2302,0 933,0 0,00 4,50 7,86 8,66 19,5 20,0 1836,0 2042,0 4,90 8,21 17,1 1583,0 Cusco San Sebastian Río Huatanay altura del puente Túpac Amaru Cusco San Jeronimo Río Huatanay 100 mts aguas abajo del vertimiento del Camal Kayra Cusco Saylla Río Huatanay altura de Angostura Quispicanchi Oropesa Río Huatanay altura del puestne del poblado de Oropesa Quispicanchi Huambutio Río Huatanay 100 mts aguas arriba de la unión con el río Vilcanota Fuente: LCCAA DESA -CUSCO pH T° H2O °C Responsable: Bióloga Danitza Valdivia Escalante SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 154 03/05/06 7,07 8,26 11,7 518 9,00E+02 9,00E+02 Santiago Cusco 8,23 8,77 13,4 1468 1,40E+03 1,20E+03 Santiago Cusco 6,69 8,83 15,2 1062 3,40E+07 3,30E+06 Santiago Cusco 3,14 8,47 17,1 1143 1,20E+08 1,10E+08 Wanchaq Cusco 1,44 8,25 16,1 1193 1,70E+10 1,40E+10 Río Huatanay altura del puente del Policínico PNP Río Huatanay 100 m aguas debajo del vertimiento del Camarl Kayra Río Huatanay altura de Angostura Río Huatanay altura del puente del poblado del Oropesa Río Huatany 100 m aguas debajo de la unión con el río Vilcanota San Sebastián Cusco 0,51 7,74 21,8 2302 2,20E+10 1,80E+10 San Jerónimo Cusco 0,59 7,94 18 2,50E+10 3,50E+10 Saylla Oropesa Cusco Quispicanchi 0 4,5 7,86 8,66 19,5 20 1836 5,40E+10 2042 3,30E+05 3,50E+10 3,10E+05 Huambutío Quispicanchi 4,9 8,21 17,1 1583 1,70E+05 1,30E+05 09:50 Riachuelo Chocco 200 m antes de la descarga de aguas residuales 10:05 Riachuelo Cachona 200m antes de la unión con el riachuelo Chocco 10:15 Río Huatanay 100 m antes de la unión con el riachuelo Chocco 10:35 Río Huatanay 100 m aguas debajo de la unión con el río Corimachahuacniyoc 10:50 Río Huatanay 100 m aguas abajo del vertimiento de la margen derecha - Simón Herrera Santiago Cusco 6 8,2 13 540 1,40E+03 7,00E+02 Santiago Cusco 5,2 8,41 13,5 1220 1,40E+03 1,10E+03 Santiago Cusco 4,3 7,2 13,8 1120 1,30E+05 1,40E+04 Santiago Cusco 0,2 7,5 15 1157 1,30E+08 1,30E+08 Wanchaq Cusco 0 7,6 15,5 1162 3,30E+08 1,70E+08 Punto de Muestreo 13:25 E-07 11:34 E-08 E-09 11:48 12:07 E-10 12:42 E-02 E-03 E-04 Estación E-05 Di strito 09:50 Riachuelo Chocco 200 m antes de la descarga de aguas residuales 10:05 Riachuelo Cachona 200m antes de la unión con el riachuelo Chocco 10:15 Río Huatanay 100 m antes de la unión con el riachuelo Chocco 10:35 Río Huatanay 100 m aguas debajo de la unión con el río Corimachahuacniyoc 10:50 Río Huatanay 100 m aguas abajo del vertimiento de la margen derecha - Simón Herrera E-06 E-01 30/06/06 Conductividad Us/cm 09/05/06 E-05 Cusco Conductividad Us/cm E-04 T° H2O °C E-03 PH Santiago T° H2O °C 28/06/06 E-02 OD ppm E-01 Coliformes Coliformes Fecales Totales N.M.P./100 ml N.M.P./100 ml Procedencia de la Muestra Hora Hora E-06 13:25 E-07 11:34 E-08 E-09 11:48 12:07 E-10 12:42 Provincia Procedencia de la Muestra Punto de Muestreo Río Huatanay altura del puente del Policínico PNP Río Huatanay 100 m aguas debajo del vertimiento del Camarl Kayra Río Huatanay altura de Angostura Río Huatanay altura del puente del poblado del Oropesa Río Huatany 100 m aguas debajo de la unión con el río Vilcanota Provincia OD ppm Estación ANEXO 03 - E CONTROL MICROBIOLÓCO DEL RIO HUATANAY, CUSCO - 2006 TÉCNICA FERMENTACIÓN DE TUBOS MULTIPLES DETERMINACIÓN DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES (N.M.P) PH San Sebastián Cusco 0,4 7,3 16 San Jerónimo Cusco 0,9 8,2 Saylla Oropesa Cusco Quispicanchi 0,2 2,5 Huambutío Quispicanchi 2,2 Di strito 933 Coliformes Coliformes Fecales Totales N.M.P./100 ml N.M.P./100 ml 1896 3,30E+08 1,40E+08 15,7 1050 3,50E+10 8,4 8,1 16,2 16,4 1451 1765 5,10E+10 3,30E+05 3,50E+10 3,10E+05 8,2 16,4 1462 1,70E+05 1,30E+05 Fuente: LCCAA DESA -CUSCO SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 155 SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 156 SALVEMOS EL HUATANAY Una prioridad para la vida en el Valle del Cusco 157 SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES GRÁFICOS DE TAREA ASOCIACIÓN GRÁFICA EDUCATIVA PASAJE MARÍA AUXILIADORA 156 - BREÑA Correo e.: tareagrafica@terra.com.pe TELÉF. 332-3229 FAX: 424-1582 FEBRERO 2008 LIMA - PERÚ