PRINCIPIOS DE ECONOMA

Anuncio
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA
ECONÓMICA
Un enfoque latinoamericano
DR. GUSTAVO VARGAS SÁNCHEZ
Dedico la presente obra a:
mis padres,
esposa e
hijos
ÍNDICE:
PARTE I: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Principios de la economía
1. Introducción a la economía
2. Modelos económicos
3. Historia del pensamiento económico
4. Tres paradigmas en conflicto
Los desafíos de la economía de América Latina y el Caribe
5. Introducción a la macroeconomía (Conceptos básicos para el
análisis económico de América Latina y el Caribe )
6. La Economía de América Latina desde la Colonia
7. América Latina y el Caribe en la economía global
8. Desarrollo del pensamiento latinoamericano
PARTE II: MACROECONOMÍA
Introducción
9. Cuentas nacionales
Demanda agregada
10. El mercado de bienes (Equilibrio en el mercado agregado de
bienes)
11. Introducción al sistema financiero
12. Teoría del dinero
13. Determinación de la demanda agregada
Oferta agregada
14. Oferta agregada
Economía Abierta
15. Teoría del comercio internacional
16. Economía abierta
17. Política cambiaria
Crecimiento en el largo plazo
18. Ciclos económicos en América Latina y el Caribe
PARTE III: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS.
19. Al estudio de la empresa
20. Al estudio del consumidor
Mercado de competencia perfecta
21. El mercado de competencia perfecta
22. Teoría de la demanda
23. Teoría de la oferta y equilibrio en competencia perfecta
24. Teoría del bienestar
Mercados de competencia imperfecta
25. El monopolio y discriminación de precios
26. Competencia monopólica
27. El oligopolio
La nueva microeconomía
28. Teoría de la empresa: producción y costos
29. Precios, producción y empleo. Competencia y concentración
Apéndice I: Elasticidades
AGREDECIMIENTOS:
Quiero dejar patente mi agradecimiento a los siguientes profesores e
investigadores por haber aceptado mi invitación para escribir uno
de los capítulos de este libro.
Irma Escárcega Aguirre: Historia del pensamiento económico
Rogelio Huerta Quintanilla: Teoría del comercio internacional
Mauro Rodríguez García: Ciclos económicos
Deseo dejar constancia de mi reconocimiento a los profesores e investigadores de
diferentes universidades que contribuyeron con observaciones y comentarios a alguna
parte o al conjunto de la obra que hoy tiene el lector entre sus manos a:
Alcántara Guerrero Ma. Cristina
Andjel Shoua Eloísa
Carreto Sanginés Jorge
Cervantes Jiménez Miguel.
Cortazar Martínez Alfonso
Escárcega Aguirre Irma
García Juan Manuel
Hernández Silvia Andrade
Huerta Rogelio Quintanilla
Ibarra Consejo Jorge
Kuri Gaytán Armando
Moreno Brid Juan Carlos
Patiño Cabrera Alejandra
Ríos Martínez José Guillermo
Rocha Sánchez M. Antonio.
Rodríguez García Mauro
Rodríguez Medellín Luis
Ronquillo Chávez Cely Celene
Sosa Barajas Sergio
Prefacio a la segunda edición
Esta edición contiene varias diferencias importantes con respecto a la primera. En primer
lugar ha sido preparada y escrita con objeto de estudiar, aprender y analizar la ciencia
económica a la luz de la realidad de América Latina y el Caribe, y desde una visión
latinoamericana. (Con lo cual queremos hacer énfasis en que existe una diferncia
sustancial entre la lectura que puede hacer un economista ortodoxo y uno formado a la
luz de las reflexiones y teoría latinoamericana).
Lleva el título de Introducción a la teoría económica (un enfoque latinoamericano) pues
busca ser un texto introductorio a la ciencia económica para un publico muy amplio
pero exigente en términos de su formación académica como son los requerimientos para
la formación de: los estudiantes de economía, de administración, de estudios
latinoamericanos, de ciencias políticas y sociales, profesionistas, administradores y en
general todos aquellos que tienen interés y preguntas relacionadas con la ciencia
económica.
En esta edición, casi la totalidad del libro ha sido reescrito para lograr una mejor
comprensión de los temas de la economía en el espacio concreto de la economía de
América Latina y el Caribe. Por lo que surge la pregunta de: ¿Por qué estudiar
economía?, más aún, ¿por qué para un latinoamericano es importante conocer y estudiar
la ciencia económica? Si no para comprender, analizar y proponer soluciones a los
problemas económicos de América Latina y el Caribe en general, y de nuestros países en
particular. La economía como cualquier otra ciencia es un conjunto de conocimientos que
han sido sistematizados para comprender, analizar y proponer soluciones a los grandes
problemas que enfrenta el hombre con objeto de mejorar su bienestar social y económico.
Por tanto en este libro buscamos mostrar la relevancia de la economía para penetrar a la
dinámica de los procesos económicos históricos y actuales que enfrenta nuestro
continente.
La evolución de la teoría económica ha llevado a la especialización de la teoría
económica por una parte y al análisis de la economía latinoamericana o local por otra, si
bien se ha ganado en la profundización de cada campo de conocimiento, se abre una
brecha que parece más profunda entre la teoría económica y el estudio de la economía de
América Latina. En medio de esa situación el presente libro busca tender un puente de
comunicación entre esos dos campos de conocimiento.
¿Cuál sería la relevancia de estudiar micro y macroeconomía sino ofrecer respuestas a las
grandes interrogantes que surgen en la vida cotidiana de Latinoamérica?, o desde la otra
orilla de la brecha mencionada: ¿Cómo abordar de forma sistematizada el análisis de las
complejidades de la economía de América Latina y el Caribe, sino utilizado la teoría
macro y microeconómica? Así como la realidad de la economía latinoamericana es la
fuente de conocimientos, la teoría económica es la fuente de ideas, conceptos, relaciones
y teorías para penetrar y transformar aquella realidad. Espero que este trabajo se
convierta en una pequeña aportación a la comprensión de la economía latinoamericana
desde la perspectiva de la teoría económica y viceversa.
En esta visión de la relación entre la economía latinoamericana y la teoría económica, en
la presente edición hemos realizado los siguientes cambios:
1. El más notable es que deja de ser un libro de introducción a la teoría económica con
aplicaciones a la economía mexicana, y se convierte en un libro de economía con un
enfoque latinoamericano. Esto tiene al menos dos implicaciones que son cambios
cualitativos en la obra:
En primer lugar, dista mucho de ser un texto en el cual solo se busca, siguiendo la moda
actual de los libros de economía, mostrar casos y aplicaciones a la economía de América
Latina y el Caribe de la teoría convencional a la realidad. Es un libro que busca enseñar la
teoría económica al tiempo de rescatar la identidad del pensamiento económico
latinoamericano.
En segundo lugar, es un libro que analiza el desarrollo histórico de la economía
latinoamericana, y los retos económicos que debe enfrentar el continente para lograr su
desarrollo. Esta aproximación a la economía latinoamericana nos sirve para hacer
evidente la importancia de la teoría económica, pues esta es la que ha de contestar
preguntas como la siguiente: ¿Cómo la teoría económica, la macroeconomía y la
microeconomía nos explican la dinámica y comportamiento de la economía real en
América Latina y el Caribe?, ¿Cuál es la causa del estancamiento económico que vive la
región latinoamericana?, ¿Por qué la concentración del ingreso, y la opulencia conviven
con la pobreza y la pobreza extrema?, ¿Existen soluciones y alternativas para lograr un
crecimiento con bienestar social?, etc. En este sentido la teoría económica se piensa
desde una perspectiva altamente pragmática, que debe ofrecer respuestas a esos
cuestionamientos.
2. Hemos cambiado el orden de los capítulos y partes que conforman el libro. En la
primera parte que se refiere a la introducción a la economía, abordamos los principios de
la economía. Esta parte esta conformada por una introducción a los principales conceptos
de economía, el análisis de los modelos económicos, la historia del pensamiento
económico y el estudio de los tres paradigmas de la economía.
En la segunda sección de la parte primera entramos al análisis de los desafíos de la
economía de América Latina y el Caribe. Antes de entrar al estudio de la economía
latinoamericana consideramos pertinente presentar un capítulo que ofreciera las
herramientas conceptuales y teóricas en el campo de la macroeconomía para poder
comprender las relaciones y conceptos básicos del estudio económico de Latinoamérica.
Así presentamos el capítulo: Una introducción a la macroeconomía (Conceptos básicos
para el análisis económico de América Latina y el Caribe). A continuación presentamos
propiamente el estudio de la economía de América Latina y el Caribe, que dividimos en
dos capítulos: el primero aborda el periodo que va desde la Colonia hasta el modelo de
industrialización por sustitución de importaciones, en el siguiente capítulo analizamos el
periodo dominado por las políticas de estabilización y la era de la globalización actual.
Esta aproximación al desarrollo económico de Latinoamérica se complementa con el
capítulo del estudio del pensamiento latinoamericano. Que nos permite reconocer no solo
como se abordo el análisis de las economías en su evolución histórica sino las
aportaciones a la teoría económica a la luz de la experiencia latinoamericana.
Gracias a que esta primera parte del libro aborda a la economía de América Latina y el
Caribe desde una perspectiva histórica y macroeconómica, aprovechamos esos
conocimientos para que en la segunda parte del texto pudiéramos desarrollar el estudio de
la macroeconomía. Esta parte del libro inicia con el estudio de las cuentas nacionales,
seguimos con la parte de la demanda agregada, la oferta agregada y el modelo de
economía abierta y el crecimiento de largo plazo.
En la tercera parte del libro se analizan los fundamentos microeconómicos de la
economía, luego de una introducción a la microeconomía, en las siguientes secciones
estudiamos los mercados de competencia perfecta, los mercados de competencia
imperfecta. Este análisis se mueve en el marco de la teoría tradicional, la cual deja sin
contestar algunas preguntas fundamentales de la dinámica de la teoría de la empresa, por
lo que decidimos concluir con la microeconomía moderna o nueva microeconomía, la
cual es una fusión entre la administración de empresas y la teoría micro de la empresa.
Una de la cualidades de la nueva microeconomía, es que explica la dinámica del
funcionamiento de la empresa, en particular como las condiciones internas a la empresa,
da lugar a procesos de concentración y acumulación cuyo resultado es la dominancia, y
monopolización de las economías de América Latina y el Caribe. En la parte final del
libro presentamos un apéndice donde se explican las elasticidades, un tema que me fue
solicitado por muchos profesores y estudiantes.
3. Una innovación en este texto es que parte de él está en el ciber espacio. En la página
electrónica del autor de este libro podrá encontrar lo que llamamos, los capítulos-e-net
que el lector puede consultar libremente. . Estos capítulos podrán ser incluidos en el curso
según el criterio y programa de los profesores y tienen la misma relevancia que los
capítulos impresos en este texto. Esos capítulos son:
• Escuelas del pensamiento en macroeconomía.
• Distribución del ingreso
• Pobreza
• Economía y sustentabilidad
Así también se podrán encontrar dos apéndices importantes para la enseñanza:
Apéndice II: Herramientas estadísticas para la comprensión de la teoría económica
Apéndice III: Teoría de Juegos
En esta página electrónica podrá encontrar una serie de ejercicios que pueden ser útiles
para la enseñanza, así como enlaces importantes en nuestra actividad de docencia e
investigación
4. Este libro se ha pensado no solo para enseñar la teoría económica, sino para
desarrollar las habilidades del análisis económico. El contenido cognoscitivo del libro
busca enseñar la teoría económica a partir de un proceso de reflexión de la realidad
económica y de las teorías de la economía. Y para reforzar este propósito, en la parte
final de cada capítulo se proponen una serie de preguntas orientadas a que el estudiante
dirija su atención a los temas medulares de cada capítulo. Así también se presentan
preguntas de discusión y debate para que en equipo los estudiantes desarrollen sus
habilidades de trabajo en conjunto. En este mismo sentido, se dejan actividades de
investigación y búsquedas en Internet, que apoyan el objetivo anterior al tiempo que
conducen al estudiante a familiarizarse con los sitios de la web más útiles para su
educación y desempeño como profesionista. Finalmente, en la última parte del libro se
ofrece un breve glosario de términos económicos que busca auxiliar al interesado en su
estudio de la economía.
Introducción
Este libro es una invitación a profesores, y estudiantes, investigadores y estudiosos de la
economía a hacer frente a un reto: estudiar y aprender la ciencia economía desde una
visión latinoamericana. El primer hallazgo que buscamos compartir de este texto es que
los países de América Latina y el Caribe conforman una comunidad que comparten, no
solo su geografía, sus rasgos físicos, su origen y su historia, sino también los problemas y
desafíos económicos, que en general son muy similares. Tal vez por eso Vasconcelos ::::
acuñó la frase que afirma “Por mi raza hablará el espíritu”.
Las similitudes de los países latinoamericanos, no implican historias y problemas
económicos idénticos, no podemos suponer que todas la economía de América Latina y el
Caribe son iguales, o enfrentan los mismos problemas, lo que en el extremo, podría
llevar a creer que es posible crear un conjunto de recetas que serían válidas y aplicables
para todas las economías. En la realidad lo que existen son regiones económicas
conformadas por varios países, que comparten historias y desafíos comunes donde cada
una de esas zonas posee rasgos estructurales comunes y que le diferencian de las otras.
Uno de los hallazgos del pensamiento latinoamericano que mostramos en los primeros
capítulos de este libro y que recientemente Víctor Urquidi ha puesto de relieve es que:
“La región latinoamericana , hoy fraccionada y con grandes asimetrías internas, no puede
a mi juicio tratarse como un gran conjunto, sino en forma de análisis subregionales y con
atención en las características especiales de determinados países”.1 Así una visión y un
enfoque latinoamericano, debe considerar las características regionales, y las
peculiaridades de cada país para en ellas sentar un visión válida del conjunto
latinoamericano.
La diversidad entre países y regiones que compartimos muchos rasgos comunes, nos
permitirá aprender y estudiar economía desde la riqueza de la realidad particular de
nuestras economías. Si bien, la realidad económica de cada uno de nuestros países, y
regiones económicas puede ser diferente uno de los muchos desafíos que compartimos es
la falta de un proyecto económico, industrial y de bienestar de largo plazo. Compartimos
la ausencia de crecimiento sostenido y de inversión, la gran pobreza y la pobreza
extrema, la migración de la fuerza de trabajo y la crisis del campo, la heterogeneidad en
las estructuras económicas locales y el estructural desequilibrio externo, etc. Problemas
todos ellos, que frente a los procesos de globalización y despegue vertiginoso de los
países asiáticos y muy pronto los africanos hacen del estudio de la economía
latinoamericana, desde una visión propiamente latinoamericana, aún más necesaria y
desafiante.
¿En que consiste esa visión que llamo latinoamericana?.
1
Urquidi, Víctor L. Otro siglo perdido, Las políticas de desarrollo en América Latina (1930-2005),
México: FCE, COLMES,FHA, 2005.
1. En primer lugar, se trata de reconocernos desde México hasta punta de fuego como un
conjunto de países con una historia económica, social y política común, pero con
estructuras económicas regionales diferenciables, y países diversos, lo que se convierte
en un espacio cognoscitivo muy rico.
En segundo lugar, que los retos que enfrentamos ante el proceso de la globalización
mundial son comunes y seguramente la forma de superarlos requerirá de un esfuerzo
individual, regional y del conjunto de países latinoamericanos.
En tercer lugar, y desde la perspectiva del conocimiento, lo más importante es reconocer,
valorar y utilizar un conjunto de conceptos, relaciones, y en general el conocimiento que
han creado con su esfuerzo una gran cantidad de economistas de Latinoamérica, para el
análisis de las regiones y especificidades de cada país.
En cuarto lugar, pero tal vez lo más importante, es que este esfuerzo se enmarca en el
proyecto general de comprender las dinámicas de los procesos económicos continentales,
regionales e individuales para lograr el mejoramiento en el bienestar social.
En este sentido, este libro es una invitación a hacer realidad un gran proyecto de
“aprender economía con una visión latinoamericana”.
2. El contexto latinoamericano busca dar un sentido geográfico y temporal concreto para
la enseñanza de la teoría económica. No se trata, de enseñar la economía al estilo de los
textos anglosajones cuya atención se orienta al análisis meramente teórico del
crecimiento económico de largo plazo, ambos conceptos: crecimiento y largo plazo cada
vez menos intangibles para los países de nuestra región. Se trata, en cambio de partir de
las características históricas y estructurales de nuestras economías para valorar la
pertinencia y comprensión de la teoría económica.
Por ejemplo, si enseñamos y pensamos a la economía en el marco teórico y empírico de
la economía de los países desarrollados podría ser válido el interés en procesos de
crecimiento equilibrado de largo plazo, al mismo tiempo, sonaría inútil pensar a la
economía en términos de desempleo crónico. Pero en el contexto de nuestros países, el
estudio de la teoría económica en escenarios de pleno empleo, y crecimiento equilibrado,
ignorando el tema del desempleo, la pobreza, la marginación, y el deterioro del nivel de
vida, o más aún por la ausencia de crecimiento sostenido, simplemente incomprensible.
En este sentido, no buscamos ejemplos ad hoc, como hacen los textos mencionados, que
se refieren a deportistas y artistas millonarios, sino a procesos que involucran la vida
cotidiana de millones de hombres y mujeres en América Latina.
3. La teoría económica no es un cuerpo estático terminado listo para su aplicación a casos
concretos. Es un cuerpo de conocimientos que está en proceso de elaboración. Más aún
esta conformada por paradigmas y modelos teóricos de la economía los cuales en muchos
aspectos están en conflicto. No es como suponen, idílicamente la mayoría de los libros de
economía “norteamericanos”, que solo existe un conjunto de conceptos que se suponen
pertenecen a un cuerpo teórico acabado. Este libro no es como algunos manuales de
economía de moda en las universidades americanas, que inician con conjunto de
principios que parece un decálogo de lo que deben aprender y cómo deben pensar los
economistas. En ese proyecto el esfuerzo de pensar la economía parece reducido a una
lista de principios y normas que facilitan la enseñanza de lo que se supone es la teoría
económica, pero que más bien es un entrenamiento de memorización y aplicación de
ejercicios y conceptos ya definidos. En realidad, en la teoría económica no existe una
teoría que se pueda definir como la “única teoría económica científica” lo que existe son
aproximaciones más o menos sistemáticas al estudio de la economía.
Tal vez lo más grave de esos textos, es querer enseñar a las jóvenes generaciones de
economistas unos cuantos principios como si fueran una serie de recetas que resuelven la
vida cognoscitiva de un economista. En cambio, consideramos que la economía esta
conformada por procesos históricos, dinámicos, evolutivos, complejos, que lo último que
poseen es algún carácter estático. Si deseamos tener una aproximación coherente de la
economía debemos superar los textos que reducen a la economía a unas cuantas recetas, y
en cambio proponernos enseñar a pensar a nuestros estudiantes, reconociendo que la
realidad, y en nuestro caso la realidad latinoamericana es la fuente de todos nuestros
razonamientos y explicaciones.
Por tanto, el reto mayor es desarrollar la capacidad de análisis del economista, del
administrador, del contador, del futuro estratega de la empresa, de una región y de una
nación. No se trata, como hace el enfoque ortodoxo, de decir que la realidad económica
esta equivocada y existe la necesidad de ajustarla a un modelo económico meramente
teórico, sino de mostrar como la realidad puede validar o cuestionar conceptos, relaciones
y principio de la economía. En términos del conocimiento se trata de usar este diálogo
teoría-realidad para desarrollar la capacidad analítica del estudiante. En este sentido se
trata de entender que la realidad es la fuente de nuestro conocimiento y las teorías son
aproximaciones que elaboramos los economistas para explicar esa realidad y por tanto
son relativas a nuestra visión, situación e intencionalidad como economistas.
En este libro buscamos enseñar la economía con una perspectiva que rescate el
pensamiento, los procesos económicos y los desafíos de nuestro continente, de las
regiones y de los países. No se trata de reproducir la moda de los libros de economía con
aplicaciones o casos a uno u otro país o bien a toda América Latina, pues en ese proyecto,
lo que se supone nuevamente es la veracidad y consistencia de los paradigmas ortodoxos,
así que lo único que podría hacer un economista latinoamericano sería buscar casos y
aplicaciones para cada uno de los países o el continente. Este no es el caso del libro
actual. Sin duda echamos manos de ejemplos y casos de la economía latinoamericana
pero sin suponer de forma previa que existe un paradigma valido, en cambio, por una
parte presentamos cuando es posible al menos dos modelos o explicaciones teóricas, y
por otra, dejamos que la evidencia empírica hable, apoye o cuestione las relaciones
teóricas. Esto tiene la ventaja de desarrollar el conjunto de conocimiento de los
estudiantes en el campo de la teoría económica, así como su capacidad analítica.
La tarea de los economistas y los profesores de economía en Latinoamérica es entonces al
menos tres veces más intensa, pero más interesante que la de sus pares en los países
desarrollados.
a. Por una parte debemos conocer, estudiar y enseñar los principios del pensamiento
económico en su estado actual, es decir conocer a profundidad el pensamiento
ortodoxo.
b. Por otra parte, habremos de tener un dominio del conocimiento de la teoría
universal de la economía que trascienda la visión ortodoxa contemporánea, pues
las aportaciones de los economistas clásicos y las nuevas corrientes de
pensamiento económico ofrecen un conjunto de conocimientos e ideas que no han
sido suficientemente exploradas y analizadas, por lo que los jóvenes
profesionistas necesitan conocer y manejar.
c. Finalmente y seguramente más importante es que debemos poseer un
conocimiento rico de la realidad económica latinoamericana, y del pensamiento
teórico latinoamericano, no solo para evaluar los límites de la teoría económica
actual sino para usar los conceptos, relaciones y explicaciones que sin lugar a
dudas enriquecen nuestro análisis, y propuestas.
En este libro tratamos modestamente de avanzar en el estudio de la economía desde esas
tres dimensiones que consideramos básicas en la formación de los futuros profesionistas
que utilizarán la economía como una herramienta en su desempeño laboral. Esperamos
que en esta obra, los futuros y actuales líderes de empresa, de instituciones públicas y
privadas encuentren una visión alternativa a la ortodoxa que les permitirá comprender de
una forma más rica la realidad contemporánea, y les permita enfrentar los desafíos del
crecimiento, del desarrollo y la competitividad que le plantea a los latinoamericanos la
presente época de globalización.
Finalmente deseo agradecer los comentarios, sugerencias, observaciones y apoyo que he
recibido de un grupo muy amplio de profesores e investigadores de diferentes
instituciones y universidades de educación superior. También, agradezco el apoyo de los
estudiantes que participaron de formas diversas en la elaboración final de este texto; a
Ives Pavel, Omar Contreras Cleofas, Oscar García Aguilera y muy especialmente a
Rubith Noria Martínez y a Octavio Estévez Nieves por su apoyo en la investigación,
procesamiento, y presentación de la información estadística, así como por la elaboración
del glosario de conceptos que se presenta en la parte final de este libro. No puedo menos
que dejar patente mi gratitud y reconocimiento a mis editores y correctores de estilo:
Marisa de Anta, Astrid Mues, María Herrero y Javier Reyes, sin quienes esta obra no
habría sido posible.
Dr. Gustavo Vargas Sánchez
vargassanchez@hotmail.com
Marzo de 2006.
Descargar