Identificacion manejo y control de plantas toxicas para

Anuncio
Plantas tóxicas para el ganado: su identificación, manejo
y control
Pau Pijoan Aguadé
Juan Antonio Chávez Durón
Plantas Tóxicas en el ganado
1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS TOXICAS........................................................................3
MANEJO PARA PREVENIR PERDIDAS DE GANADO .....................................................5
CONTROL DE LAS PLANTAS TOXICAS ...........................................................................6
PRINCIPALES VENENOS PRESENTES EN LAS PLANTAS TOXICAS. ..........................7
ALCALOIDES: ............................................................................................................................... 8
GLUCÓSIDOS............................................................................................................................... 8
NITRATOS ................................................................................................................................... 10
SELENIO ...................................................................................................................................... 11
SUBSTANCIAS FOTOSENSITIVAS ....................................................................................... 12
ÁCIDOS ORGÁNICOS .............................................................................................................. 12
MISCELÁNEOS .......................................................................................................................... 13
PRINCIPALES PLANTAS TOXICAS EN EL NOROESTE DE MÉXICO. ..........................13
HIERBA LOCA O GARBANCILLO ......................................................................................... 14
ESPUELA DE CABALLERO.................................................................................................... 16
LUPINOS, ALFALFILLA O ALTRAMUZ ............................................................................... 18
CICUTAS ..................................................................................................................................... 19
TABAQUILLO O TABACO CIMARRÓN ................................................................................ 21
SENECIOS, HIERBA DE SANTIAGO 0 HIERBA DE SAN JUAN ..................................... 22
CEBADILLA O CEBOLLA SILVESTRE ................................................................................ 24
TROMPILLO 0 HIERBAMORA ................................................................................................ 25
CEREZO, CERASO 0 CAPULÍN ............................................................................................. 26
UÑA DE GATO 0 GATUÑO...................................................................................................... 27
QUELITES ................................................................................................................................... 28
HIERBA LECHOSA ................................................................................................................... 29
TULLIDORA, CACHILA 0 CACACHILA ................................................................................ 29
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................30
Plantas Tóxicas en el ganado
2
INTRODUCCIÓN
Las plantas tóxicas representan una de las causas principales de pérdidas
económicas en la industria ganadera. Las pérdidas pueden ser de tipo directo, las
cuales incluyen: muerte y/o pérdida de peso en los animales envenenados,
abortos,
incremento
en
el
intervalo
entre
partos,
defectos
congénitos,
fotosensibilización, debilidad, etc. Además, se presentan pérdidas indirectas,
asociadas a los esfuerzos encaminados a controlar o minimizar el envenenamiento
de los animales, como pueden ser: la construcción de cercos adicionales,
alimentación suplementaria, arreos extraordinarios, medicamentos, así como
pérdidas de forraje debidas a la perturbación en los programas de pastoreo del
rancho.
Con algunas excepciones, el ganado no tiende a consumir plantas tóxicas,
a menos que esté forzado por el hambre. De esta forma, aunque las plantas
tóxicas se encuentran presentes en todo el mundo, su problema se agudiza en
aquellas regiones áridas y semiáridas sometidas al sobrepastoreo. Por lo tanto, la
forma más importante de prevenir la intoxicación por plantas, es la correcta
utilización de los agostaderos, evitando el sobrepastoreo en donde se ofrezca a
los animales una alta diversidad de forrajes y se obstaculice el consumo de
plantas tóxicas. Al aumentar la población de plantas indeseables en un
agostadero, se disminuye por consiguiente la carga animal y la producción de
carne por hectárea.
El objetivo del presente trabajo, es el presentar en forma concisa la
metodología para lograr identificar las diversas plantas tóxicas que afectan el
ganado, así como el manejo y control de dicho problema. Asimismo, se presenta
una descripción de las principales plantas tóxicas, presentes en el Noroeste de
México, así como su sintomatología, tratamiento y control.
IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS TOXICAS
El primer paso en prevenir pérdidas de animales por envenenamiento, es
reconocerlas, así como entender sus efectos en el ganado. La identificación de las
Plantas Tóxicas en el ganado
3
plantas responsables de las pérdidas de ganado frecuentemente requiere de un
estudio cuidadoso, el cual debe llevarse a cabo de forma metódica, sin llegar a
conclusiones precipitadas Y en el que se englobe toda la información pertinente.
1. El primer problema, será el determinar si la afección del ganado se debe a
un envenenamiento o a una enfermedad infecciosa, debido a que los
síntomas y lesiones pueden ser similares, requiriéndose los servicios de un
veterinario para lograr un diagnóstico correcto.
2. Suponiendo que el problema es causado por una planta tóxica, el siguiente
paso, que puede ser bastante difícil, consistirá en determinar que planta es
la responsable de las pérdidas. Lo anterior, requiere la observación
cuidadosa de las plantas presentes en el agostadero y en ocasiones el
análisis del contenido ruminal de las plantas consumidas, relacionándose
estas observaciones con los signos presentados por el envenenamiento.
3. Un tercer problema, puede ser la identificación de la planta responsable por
su nombre. Si el técnico o el ganadero no conoce la planta (o plantas)
sospechosa(s), estas deberán colectarse incluyendo: raíz, tallo, hojas,
flores y frutos, prensando y secando estos materiales entre cartones y
papel. Estas muestras, pueden ser remitidas para su identificación a los
Campos Experimentales del INIFAP, o a los Distritos de Desarrollo Rural de
SAGARPA, así como a Las Escuelas de Agronomía que posean un
herbario.
4. De ser posible es importante que se lleve a cabo el examen posmortem de
los animales que hubiesen fallecido, durante el cual es de sumo interés
anotar las lesiones o anormalidades observadas en el tamaño, color y
textura de los siguientes órganos: pulmones, corazón, hígado, riñones,
bazo, tracto intestinal y sangre. Si no se cuenta con un servicio de
diagnostico veterinario y la necropsia es llevada a cabo por el ganadero,
Plantas Tóxicas en el ganado
4
(este deberá tomar precauciones sanitarias, con el objeto de protegerse
contra infecciones, en el caso de que el animal hubiese muerto por una
enfermedad infecciosa.
MANEJO PARA PREVENIR PERDIDAS DE GANADO
Las plantas tóxicas siempre han sido un componente normal de los
agostaderos. Sin embargo, los problemas generados por ellas se amplifican en
forma sustancial, si se incrementa la carga animal en el predio, o si se llevan a
cabo manejos del ganado y/o prácticas de pastoreo inadecuadas.
En general, la condición más frecuente por la que se presentan las pérdidas
de ganado por plantas tóxicas, es debido a la escasez de forraje deseable en el
agostadero. Lo anterior se debe, a que la gran mayoría de estas plantas (aunque
no todas) son poco palatables, por lo que la mayor parte de los envenenamientos
ocurren, cuando los animales se ven forzados por el hambre o por deficiencias
minerales, a consumirlas.
Por el contrario, en un agostadero con una adecuada cantidad de forraje,
normalmente los animales ingieren una gran diversidad de plantas, por lo que
difícilmente consumirán la suficiente cantidad de la planta tóxica para causarles el
envenenamiento. Ademas, la presencia de plantas forrajeras valiosas dentro del
agostadero, tiende a inhibir la invasión y el desarrollo de las plantas tóxicas y por
lo mismo, se minimizan las pérdidas de animales por éstas.
Debido a lo anterior, uno de los medios más eficaces en reducir estas
pérdidas de ganado, es a través de la mejora en las condiciones del agostadero,
disminuyendo la cantidad de plantas tóxicas. Las principales prácticas que pueden
ser usadas para este fin, incluyen: la resiembra de pastos y/o arbustivas forrajeras;
el control de matorrales; el pastoreo con la especie y la cantidad de animales
adecuados; el pastoreo rotacional y la ubicación de fuentes de agua y de
minerales, que estimulen la utilización uniforme del pastizal.
El manejo del agostadero, también incluye el tratar de no utilizarlo en las
épocas del año en las que las plantas tóxicas presentes manifiestan un mayor
peligro. Por ejemplo, en zonas intermontanas en el noroeste de México, es
Plantas Tóxicas en el ganado
5
particularmente peligroso el pastoreo a inicios de primavera, cuando diversas
plantas tóxicas de desarrollo precoz ya se han desarrollado en forma abundante,
mientras que las plantas forrajeras todavía no lo han hecho. Tai es el caso de las
intoxicaciones por hierba loca (Astragalus spp. y Oxitropis spp.) o por cebadilla
(Zygademus spp.)
Además, se debe de tratar de evitar el uso del agostadero cuando las
plantas tóxicas presentes son altamente palatables, como es el caso de la espuela
de caballero (Delphinium spp.), cuando se encuentra en etapa de floración, o la
alfalfilla (Lupinus spp.), en la etapa de producción de semilla.
Otras prácticas de manejo, que ayudan a evitar las pérdidas de ganado por
plantas tóxicas incluyen:
1. No arrear o mantener ganado en zonas con altas concentraciones de
plantas tóxicas.
2. Evitar áreas con plantas tóxicas cuando los animales tienen hambre o
presentan apetito depravado, debido a deficiencias minerales, tales como
deficiencia de sal o fósforo.
3. Vigilar aquellos animales de reciente ingreso a la zona, que no están
familiarizados con las plantas tóxicas presentes, ya que es común que se
presente su intoxicación, mientras que los animales nativos no muestren
ningún signo de envenenamiento.
4. Ofrecer
al
ganado
una
adecuada
cantidad
de
sal
mineralizada,
principalmente en regiones en las que se presentan plantas tóxicas
acumuladoras de sal, como es el caso del pasto flecha (Triglochin
maritima), ya que de lo contrario los animales consumirán dichas plantas.
CONTROL DE LAS PLANTAS TOXICAS
El control o la erradicación de las plantas tóxicas presentes en el
agostadero, es otro método efectivo de disminuir las pérdidas de ganado por este
problema. Debido a que la mayor parte de las plantas tóxicas para el ganado son
arbustos o hierbas y solo algunas son gramíneas, el favorecer la presencia de
Plantas Tóxicas en el ganado
6
pastos en el agostadero, reducirá la mortalidad por intoxicaciones e incrementará
la producción forrajera del predio. Sin embargo, en muchos casos es preferible el
controlar en forma selectiva este tipo de plantas, intentando tener un balance entre
arbustos, hierbas forrajeras y pastos.
Dentro de las distintas medidas de control selectivo, se incluyen las quemas
controladas, así como métodos mecánicos, químicos y biológicos. La utilización
del fuego, puede ser muy eficaz sobre las especies susceptibles de ser
controladas por este método, ya sea en forma exclusiva o en conjunción con otras
medidas de control. Los métodos mecánicos pueden ir, desde la remoción manual,
hasta la utilización de maquinaria especializada, dependiendo de la especie
vegetal a ser controlada, el tipo y las características del terreno, así como la
superficie afectada. Los métodos químicos, o sea la utilización de herbicidas, son
útiles en aquellas especies sensibles y en terrenos quebrados o muy extensos.
Por último, es importante considerar los métodos biológicos, que incluyen el
manejo del agostadero y la introducción de enfermedades o plagas, que afecten a
dichas plantas tóxicas.
De todos los métodos mencionados anteriormente, el más conveniente a
largo plazo, es un manejo del agostadero que favorezca la proliferación de plantas
deseables. Sin embargo, para que dicho manejo sea eficaz se pueden requerir
otros métodos de control para el tratamiento inicial de estas plantas indeseables,
así como tratamientos de mantenimiento ocasional subsiguiente. En algunas
áreas, en donde las distintas medidas de control expuestas anteriormente sean
imprácticas, las zonas infestadas por plantas tóxicas pueden ser cercadas, con el
fin de evitar la entrada del ganado. En general, las medidas de control anteriores
se deben llevar a cabo antes de que dichas plantas fructifiquen, para evitar su
diseminación por semilla.
PRINCIPALES VENENOS PRESENTES EN LAS PLANTAS TOXICAS.
La capacidad tóxica de una planta venenosa, puede deberse a un solo
grupo de compuestos nocivos o a varios compuestos, que difieren mayormente en
sus características y/o propiedades químicas. Por lo tanto, es difícil tratar de
Plantas Tóxicas en el ganado
7
clasificar a las plantas venenosas de acuerdo a sus principios tóxicos, sin que se
presente un traslape considerable. Por otro lado, el conocimiento del tipo de las
substancias tóxicas que se presentan en este tipo de plantas, es útil en el
diagnóstico de los síntomas del envenenamiento, así como en el tratamiento de
los animales afectados. Aunque no todos los principios tóxicos de estas plantas
han sido todavía identificados, los principales tipos de compuestos responsables
del envenenamiento de los animales que !as consumen son los siguientes:
ALCALOIDES:
Estos son compuestos complejos, que contienen nitrógeno y que en la
presencia de ácidos forman sales solubles, fácilmente absorbibles. En la mayor
parte de los casos, estos compuestos producen una reacción fisiológica muy
fuerte en los animales, principalmente a través del sistema nervioso, aunque
ocasionalmente se produzcan daños en el hígado, los cuales se presentan en
forma crónica.
Los alcaloides se encuentran en diversidad de plantas tóxicas, entre las que
figuran principalmente: la cicuta venenosa (Conium spp.); cebadilla (Zigademus
spp.); tabaco o tabaquillo (Nicotiana spp.); espuela de caballero (Delphinium spp.);
trompillo o hierba mora (Solanum spp.), presentándose un alcaloide (la locaina)
como uno de los compuestos tóxicos en la hierba loca o garbancillo (Astragalus
spp.).
Por lo general, el contenido de alcaloides de la planta no se ve afectado por
factores ambientales, tales como: variación en la etapa fenológica de la planta,
cambios climáticos, o disponibilidad de agua. Asimismo, se distribuyen por toda la
planta, por lo que cualquier parte de esta puede causar el envenenamiento.
Aunque los síntomas variarán de acuerdo a la planta tóxica ingerida, por lo
general los animales intoxicados por estos compuestos muestran un aumento en
la salivación, vómitos, dilatación de las pupilas, diarrea seguida de constipación,
timpanismo, incoordinación, debilidad, convulsiones y coma.
GLUCÓSIDOS
Plantas Tóxicas en el ganado
8
Los glucósidos son substancias complejas, en los que se combina un grupo
azúcar (generalmente glucosa) con otro tipo de compuestos. Los agentes tóxicos
de este grupo, incluyen los glicósidos cianogenéticos que producen un ácido al
hidrolizarse (prúsico o cianhídrico), al igual que otras substancias como pueden
ser: agentes goitrogénicos que pueden ocasionar un bocio agudo; aceites
irritantes, tales como el aceite de mostaza; cumarinas y finalmente glicosidos del
grupo de los esteroides, como son las saponinas.
Las principales especies que producen ácido hidrocianídrico (HCN),
incluyen: Cerezo o capulín (Prunus virginiana); Uña de gato (Acacia gregii); Zacate
Johnson (Sorghum spp.). Ejemplos de plantas goitrogénicas incluyen: repollo
(Brassica spp.); linaza (Linum spp.). El mejor ejemplo de plantas que contienen
aceites irritantes es la mostacilla o mostaza (Brassica spp.). De igual forma, las
plantas mas conocidas que contienen cumarina, son los tréboles olorosos
(Mefflotus spp.) y dentro de las que contienen saponinas, figuran principalmente la
alfalfa común (Medicago spp.) y la linaza silvestre (Linum spp.).
La cantidad de ácido cianhídrico, en estas plantas no es constante, ya que
se produce o libera en situaciones de "stress" de la planta, tales como heladas,
sequías, trituración, etc. Además, las plantas jóvenes contienen una mayor
cantidad de glicósidos que las adultas, así como las crecidas en la sombra.
Para que este compuesto sea letal, debe de ser consumido rápidamente de
una sola vez, ya que si se, consume lentamente, los procesos enzimáticos del
cuerpo lo pueden neutralizar. Además, para que el HCN se libere de la planta, es
necesaria cierta cantidad de humedad, por lo que los animales intoxicados mueren
súbitamente al tomar agua.
Una vez absorbido, el HCN obstruye la liberación de oxigeno por los
glóbulos rojos de la sangre, hacia las células del cuerpo. De esta forma, aunque el
sistema pulmonar funcione adecuadamente, el animal intoxicado muere en
realidad por asfixia. Después de la absorción de cantidades tóxicas de HCN, se
presenta la muerte del animal en pocos minutos, presentándose signos paulatinos
de debilidad e incoordinación o meramente un colapso. En aquellos casos en los
que la absorción del toxico es mas lenta, se puede presentar una respiración
Plantas Tóxicas en el ganado
9
acelerada, temblores musculares, convulsiones y muerte por falla respiratoria. A la
necropsia, el signo mas característico es que la sangre venosa presenta un color
rojo brillante, debido a su alto contenido de oxigeno.
NITRATOS
Existen varias plantas que pueden producir intoxicación en los animales,
debido a su capacidad de acumular nitratos. Entre éstas, figuran varias plantas
forrajeras, como pueden ser: la avena, el maíz y la soya, así como malezas
nocivas como pueden ser los quelites (Amaranthus spp.); patota (Monolepsis
spp..) y chamiso (Salsola kafl). Aquellas plantas que contengan mas del 1.5% de
nitratos son peligrosas; de igual forma, puede ser fatal el consumo de estas
substancias en exceso del 0.05% del peso vivo del animal. En general, los
problemas se asocian con sequías, aplicaciones excesivas de fertilizantes
nitrogenados, o en suelos con un alto contenido de nitrógeno, permaneciendo las
altas concentraciones de nitratos aún en forrajes henificados o ensilados.
Debido a que los nitratos se transforman dentro del rumen en nitritos (que
son mucho más tóxicos), este tipo de intoxicación es mucho mas frecuente en
poligástricos que en monogástricos, siendo especialmente susceptibles los
bovinos. Cuando el ganado consume plantas con un alto contenido de nitratos, los
nitritos liberados en el rumen entran al torrente sanguíneo donde convierten la
hemoglobina en metahemoglobina, la cual tiene una capacidad mucho menor de
transportar oxigeno hacia los tejidos.
Una vez que el animal ha consumido plantas con altos niveles de nitratos, la
muerte se presenta generalmente en forma rápida. Los animales intoxicados se
separan del resto del hato, presentando signos progresivos de debilidad, marcha
inestable, colapso, respiración y pulso rápidos, coma y muerte. Un signo
importante es una coloración azul-café en parles no pigmentadas del animal como
son: labios, lengua, y ojos, producida por la metahemoglobina en la sangre
circulante en vasos periféricos. A la necropsia no se observan lesiones
características, aunque un color terroso de la sangre puede ser indicativo de la
intoxicación; en ocasiones se observa inflamación y hemorragias del tracto
respiratorio y/o gastrointestinal. El diagnóstico clínico se puede confirmar mediante
Plantas Tóxicas en el ganado
10
un análisis sanguíneo, en el que se determinen los niveles de metahemoglobina o
nitratos/nitritos.
Además, el consumo de niveles subletales de nitratos se ha asociado con:
abortos en ganado, baja en la producción láctea, bajos índices de ganancia de
peso, así como signos de deficiencia de vitamina A. Lo anterior es debido a que
los nitratos interfieren con la conversión de carotenos a vitamina A.
SELENIO
Este mineral se puede acumular a niveles tóxicos, en plantas que habitan
en suelos que tengan más de 2 ppm de selenio. Las plantas que acumulan este
elemento son de dos tipos: las obligadas, aquellas que requieren selenio para su
desarrollo y por lo tanto son indicativas de suelos que tengan selenio y las
facultativas, que no se limitan a suelos con alto contenido de este elemento.
Dentro del grupo de las obligadas, se encuentran diversas especies de hierba loca
(Astragalus spp. y Oxitropis spp.). Por otro lado, plantas que pueden ser
secundarias o facultativas incluyen los aster (Xylorrhiza spp.) y algunos chamizos
(Atriplex spp.).
El consumo de plantas que contengan niveles tóxicos de selenio puede
producir envenenamientos agudos o crónicos. Los primeros son poco frecuentes,
caracterizándose por: falta de apetito, dificultad respiratoria, sed intensa,
depresión y colapso en 24 a 72 horas., la muerte se produce por falla respiratoria
y/o cardiaca. A la necropsia, se observan: inflamación severa en intestinos,
congestión y/o hemorragias en pulmones y órganos abdominales, así como
degeneración en hígado y riñones,
La intoxicación crónica puede presentar (dependiendo del, grado de
envenenamiento), dos signos característicos: 1.- ceguera - incoordinación, 2.“enfermedad alcalina”. Los primeros signos, se caracterizan por animales que
presentan ceguera, chocando con objetos v que muchas veces se encuentran
empujando postes o puertas de forma incoordinada. La muerte puede presentarse
después de una debilidad progresiva debido a una falla respiratoria. La
“enfermedad alcalina”, se caracteriza por animales tristes, que pierden peso en
forma progresiva y que ademas presentan cojeras, debido a lesiones en las
Plantas Tóxicas en el ganado
11
pezuñas (laminitis), que pueden ir desde surcos y deformaciones en las pezuñas,
hasta separación y pérdida del casco.
SUBSTANCIAS FOTOSENSITIVAS
Los animales afectados por plantas que contengan este tipo de
substancias, se vuelven muy sensibles a la luz solar, produciéndose edema
subcutáneo muy severo, que puede resultar en la muerte del tejido afectado. Este
efecto se produce por la presencia en la sangre, de diversos pigmentos presentes
en ciertas plantas fotosensitisadoras, observándose las lesiones en áreas blancas
o poco pigmentadas de la piel, no recubiertas por una capa densa de pelo.
La fotosensibilización puede ser de dos tipos: Primaria.- aquella producida
por una sustancia vegetal foto-activa, la cual se deposita directamente en la piel.
Hepatogénica.- producida por substancias que lesionan al hígado del animal
intoxicado, por lo que se ve afectado el proceso de inactivación de la clorofila. En
este tipo de intoxicación es frecuente observar a los animales ictéricos (amarillos),
debido al daño hepático.
Las plantas mas comunes que causan fotosensibilidad de tipo primaria son:
St Johnswort (Hypericum perforatum); trigo sarraceno (Fagopyrum spp.). Las
plantas
hepatogénicas mas frecuentes son: torito o abrojo de flor amarilla
(Tribulus terrestris); Lantana o confituria (Lantana camara). Ademas, ciertas
plantas pueden producir los dos tipos de fotosensibilización, como es el caso de la
lechuguilla o maguey del cerro (Agave lechugilla).
ÁCIDOS ORGÁNICOS
Dentro de este grupo de substancias se incluyen principalmente, a los
ácidos tánico y oxálico. Este último, es de la mayor relevancia ya que los oxalatos
absorbidos se combinan con el calcio sanguíneo, formándose oxalatos de calcio
insolubles, de lo cual resulta una hipocalcemia. La intoxicación se manifiesta por
un estado general de indiferencia y embotamiento, postración, coma y muerte, la
cual sobreviene cuando la cantidad de la planta ingerida en un tiempo breve es
alta, produciéndose falla renal debida a !a precipitación de cristales de oxalato de
calcio en los túbulos renales.
Plantas Tóxicas en el ganado
12
Plantas que acumulan niveles tóxicos de oxalatos incluyen, principalmente,
a la hierba del borrego (Sarcobatus vermiculatus) y dentro de las que acumulan
ácido tánico en niveles tóxicos, sobresalen por su amplia distribución, distintos
variedades de encinos y robles (Quercus spp.).
MISCELÁNEOS
Ademas de los descritos anteriormente, se han descubierto una gran
cantidad de compuestos tóxicos en diversas plantas, entre los que sobresalen por
su importancia, en las zonas áridas y semiáridas de México los siguientes.
La cicutoxina y el tremetol son dos alcoholes superiores extremadamente
tóxicos. El primero se presenta en la cicuta de agua (Cicuta spp.), siendo
probablemente
la
sustancia
producida
por
plantas
más
venenosa
en
Norteamérica, responsable de la muerte sobreaguda tanto en ganado como en
humanos. El tremetol es producido por plantas de los géneros Haplopappus y
Eupatorium, las cuales son muy comunes en diversas regiones del Noroeste de
México, produciendo frecuentemente intoxicaciones, en el ganado, las cuales se
pueden transmitir al humano a través de la leche de las vacas envenenadas.
La tiaminasa, es una enzima que, aunque no es directamente venenosa,
produce una deficiencia de vitamina B, en animales monogástricos, debido a la
destrucción de la tiamina. Esta enzima se presenta en plantas como el "ocopetate"
(Pteridium aquilinum) y en "cola de caballo" (Equisetum arvense).
El gosipol es un pigmento fenólico que se presenta en las semillas del
algodón, el cual es tóxico para el ganado especialmente el porcino. La muerte se
produce debido a que reduce la capacidad de la sangre en transportar el oxigeno.
PRINCIPALES PLANTAS TOXICAS EN EL NOROESTE DE MÉXICO.
Seria imposible en un escrito de este tipo, describir la totalidad de las
plantas tóxicas que se presentan en las zonas áridas y semiáridas del Noroeste de
México, por lo que solo se describirán las que, a juicio de los autores, son las más
importantes. El lector, interesado puede revisar monografías mas extensas, tales
como las escritas por Aguilar y Zolla (1982), o la de Schmutz, Freeman y Reed
(1968). En todas las plantas descritas posteriormente, se resalta el principio tóxico
Plantas Tóxicas en el ganado
13
que contienen, con el fin de que se consulte la información presentada
previamente, bajo el inciso de dicho tóxico. Asimismo, los síntomas y signos
principales, producidos por cada planta, se han acentuado para ser localizados
fácilmente por el lector.
HIERBA LOCA O GARBANCILLO
Se presentan mas de 90 especies de hierba loca o garbancillo (Astragalus
spp. o Oxitropis spp.), en las zonas áridas y semiáridas del Noroeste Mexicano. En
general son plantas herbáceas anuales, aunque ciertas especies como son, la
hierba loca blanca (Oxytropis sericea) son perennes. Estas hierbas se caracterizan
por: ser erectas o decumbentes, pequeñas, "peludas", con flores en racimo,
blancas, moradas, amarillas o anaranjadas, semejantes a las del chicharo; las
hojas se presentan en forma opuesta unas con otras, a lo largo del tallo, con una
sola hoja en la punta de éste. Las vainas en general se observan infladas,
sonando las semillas en su interior.
Las distintas especies se pueden encontrar en una gran variedad de suelos
y climas, desde planicies a montañas y de desiertos a bosques. La mayor parte de
las especies brotan a principios de primavera, por lo general antes que los pastos
nativos, floreando por lo general en mayo o junio. Todas las partes de la planta
son tóxicas, en todas las fases de su desarrollo, al igual que cuando la planta está
seca.
Todos los herbívoros domésticos son susceptibles a su intoxicación
presentándose los signos del envenenamiento después de 2 a 5 semanas,
durante las cuales los animales habrán consumido grandes cantidades de hierba
loca. Sin embargo, ocasionalmente, la intoxicación se puede presentar
inmediatamente después de iniciado su consumo.
La toxicidad de Astragalus spp. y Oxitropis spp. es similar, pudiendo ser de
tres tipos. Algunas variedades de estas especies causan el comportamiento loco
típico; los principios tóxicos que producen este comportamiento no han sido
aislados en su totalidad, aunque un alcaloide (locoina), ha logrado producir
Plantas Tóxicas en el ganado
14
algunos de los signos clásicos. Otras variedades, almacenan grandes cantidades
de minerales, como puede ser selenio, por lo que los animales envenenados por
este elemento pueden presentar los signos agudos o crónicos, descritos
anteriormente. Un tercer tipo de plantas, pueden causar problemas respiratorios y
la muerte por asfixia, además del comportamiento loco.
El ganado en
general no consume
estas
plantas,
a
que
se
menos
presente una escasez
critica de forraje, pero
una
vez
que
los
animales se han visto
forzados
a
consumirlas,
vuelven
se
adictos
y
comerán hierba loca
aunque
exista
abundancia de forraje.
Los
síntomas
principales
en
los
animales
intoxicados
son:
irritabilidad,
excitación, así como
movimientos
Figura 1. Hierba loca o garbancillo (Astragalus spp.). Nótese
sus vainas infladas, tallos largos con hojas opuestas y
ramilletes de flores cortos.
incoordinados,
mantienen la cabeza
erguida, pierden el sentido de la orientación debido posiblemente a una visión
alterada. En las últimas etapas los animales presentan, Además de la
incoordinación muscular, enflaquecimiento y parálisis progresivos así como
Plantas Tóxicas en el ganado
15
debilidad general, debido a la incapacidad de corner o beber; es común la
presentación de abortos en vacas intoxicadas.
Aunque no existe un tratamiento especifico contra esta afección, algunos;
animales se recuperan lentamente, cuando se alojan en potreros libres de hierba
loca.
Se puede prevenir el envenenamiento del ganado por esta planta, evitando
el pastoreo de potreros altamente infestados durante la primavera, cuando los
animales se encuentran muy hambrientos y por lo tanto la consumen en grandes
cantidades, ya que en esta época se encuentra verde. Si existen sitios en los que
el garbancillo se encuentre en forma localizada, es posible controlarlo mediante la
utilización de herbicidas, de preferencia antes de la etapa de floración.
ESPUELA DE CABALLERO
Todos los miembros de esta especie (Delphinium spp.) son plantas
herbáceas perennes, con hojas divididas corno dedos de la mano. Las flores, que
se presentan en ramillete, pueden ser de color azul o morado hasta el blanco,
presentando la característica "espuela" en la punta de uno de los, sépalos.
Existen dos tipos de espuela o espuela de caballero. Los altos, como por
ejemplo D. scopulorum, miden de 1 a 2.5 m, florecen a fines de verano o en otoño,
se encuentran en lugares húmedos, corno son: orillas de arroyos, praderas
montañosas y/o barrancas sombreadas. Los bajos, corno por ejemplo D. neisonni,
miden alrededor de 30 a 50 cm, florecen en primavera o principios de verano y se
encuentran en sitios más secos, corno son: áreas desérticas y laderas de colinas.
Plantas Tóxicas en el ganado
16
Los bovinos son
los
que
se
mayormente
ven
afectados
por estas plantas; los
equinos
se
ven
solo
afligidos
ocasionalmente,
mientras
ntras
que
los
caprinos y los ovinos
son mu
muyy resistentes a la
toxina.
Los
alcaloides
contenidos
en
estas
plantas actúan sobre el
sistema nervioso de los
animales
intoxicados,
por lo que los síntomas
observados
principalmente son: paso
inseguro,
pérdida
equilibrio
y
del
colapso.
Además se presentan:
Figura 2 Espuela de caballero (Delphinium spp.).Nótese
la flor en ramillete (color azul-morado hasta blanco), con
la "espuela" en la punta de uno de los sépalos; la cápsula
con 3 celdas, y las hojas lobuladas.
nerviosismo, pérdida del
apetito, timpanismo, y en
forma
consistente
constipación.
En animales de alrededor de 300 kg, es eficaz la inyección subcutánea de
una solución de 60 mg de salicilato de fisostigmina y 120 mg de hidrocloruro de
pilocarpina, en 20 mi de agua.
Debido a que estas plantas son particularmente peligrosas durante las
primeras etapas de su desarrollo y que, el ganado muestra predilección por ellas,
Plantas Tóxicas en el ganado
17
aún cuando exista forraje disponible, el mejor control consistirá en evitar su
consumo, ya sea cercando las áreas en las que existe una gran infestación o por
medio, de la extracción manual o aspersión de las plantas.
LUPINOS, ALFALFILLA O ALTRAMUZ
Al igual que la hierba loca, los lupinos (Lupinus spp.) son un grupo de
leguminosas muy grande y variado. Estas hierbas, que pueden ser anuales o
perennes, miden de 15
cm a 2 m de altura y
presentan hojas radiales
que emergen del tallo,
como dedos de la mano.
Las flores se forman en
ramillete,
siendo
comúnmente azules o
moradas
y
ocasionalmente
blancas,
amarillas
o
rosas. Las semillas se
presentan
vainas,
dentro
de
características
de las leguminosas.
Los lupinos, se
encuentran
comúnmente en suelos
arenosos, en las partes
bajas
Figura 3. Lupinos o alfalfilla (Lupinus spp.) Nótese las
flores y cápsulas típicas de las leguminosas y las hojas
lobuladas, que emergen del tallo como dedos de la mano.
de
cadenas
montañosas
altitudes
3,000
de
m.
y
a
hasta
Algunos
miembros de estas especies se cultivan como ornamentales. El crecimiento se
Plantas Tóxicas en el ganado
18
inicia, dependiendo de la precipitación y temperatura, desde inicios de primavera
hasta mediados del verano.
Aunque toda la planta debe considerarse como tóxica, los alcaloides se
concentran en las semillas, por lo que las plantas son especialmente peligrosas
después de producir semillas. Las toxinas no son acumulativas, por lo que los
animales pueden consumirlas en pequeñas cantidades por periodos extensos, sin
que se presenten daños. No todos los lupinos son tóxicos y algunas especies
proveen un forraje valioso en el agostadero. Aunque estas plantas pueden afectar
a cualquier herbívoro, los borregos son especialmente sensibles.
Los síntomas principales de intoxicación son: temblores musculares,
incoordinación y excitabilidad. Los animales intoxicados se separan del rebaño,
presentan espuma en la boca y finalmente se produce el colapso, con
convulsiones, coma y muerte. No se conoce un tratamiento efectivo, para salvar a
los animales.
Corno con casi todas las plantas tóxicas, las pérdidas de animales suceden
cuando hay una escasez de forraje. El envenenamiento se puede reducir, tratando
de evitar el pastoreo en áreas infestadas por estas plantas, principalmente
después de que éstas han producido sernillas.
CICUTAS
Dos plantas tóxicas conteniendo alcaloides que son confundidas con
frecuencia, debido a su similitud en nombre y apariencia, son la cicuta de agua
(cicuta spp.) y la cicuta venenosa (Conium maculatum). La cicuta de agua, es
probablemente la planta mas tóxica en Norteamérica, siendo ambas especies
venenosas para todas las clases de animales y humanos.
Al igual que otros miembros de la familia de las Umbelliferae (zanahorias),
los dos tipos de cicutas presentan: raíz tuberosa, tallos huecos y flores blancas
pequeñas, con ramilletes en forma de paraguas. La cicuta de agua, se distingue
por tener nervaduras y bordes serrados en las hojas, así corno alcanzar hasta 3 m
de altura. La cicuta venenosa presenta hojas que se parecen a las del perejil o las
Plantas Tóxicas en el ganado
19
de la zanahoria silvestre, así como por la presencia de puntos morados en !os
tallos inferiores, tener una altura de 1 a 2 m y producir un olor desagradable.
La cicuta de agua, habita normalmente en lugares cenagosos o
pantanosos, mientras que la cicuta venenosa, prefiere terrenos fértiles más secos.
Por lo general, los animales no consumen las hojas, aunque las raíces de la cicuta
de agua, que son extremadamente tóxicas, si son palatables. El envenenamiento
por estas plantas ocurre principalmente en primavera, ya que reverdecen en forma
temprana.
Los síntomas en
animales
intoxicados
por la cicuta de agua
ocurren
súbitamente,
usualmente a la media
hora de ingerida y la
muerte puede ocurrir a
los
15
minutos
presentarse
primeros
los
signos,
incluyen:
de
que
salivación,
contracciones
espasmódicas,
convulsiones violentas y
coma. Por otro lado, los
síntomas producidos por
la cicuta venenosa son
menos agudos, ya que
se desarrollan de 1 a 2
hrs
Figura 4. Cicuta de agua (cicuta spp.) Nótese los
ramilletes de flores muy pequeñas, en forma de sombrilla,
hojas con nervaduras y bordes serrados y la raíz
engrosada.
Plantas Tóxicas en el ganado
después
de
consumirla, durando por
lo general el animal con
vida de 1 a 2 días,
20
después de presentarse en forma característica lo siguiente: nerviosismo,
temblores, debilidad del tren posterior, pulso cardiaco lento e irregular y finalmente
coma.
El tratamiento varía entre las dos especies. En animales intoxicados por
cicuta de agua, es poco lo que se puede hacer, debido a la violencia y rapidez con
la que se desarrollan los síntomas; la sedación para el control de convulsiones y el
uso de un laxante, puede ser de ayuda. Por otro lado, en aquellos afectados por
cicuta venenosa un tratamiento temprano mediante una purga con aceite mineral,
así como la administración de estimulantes del sistema nervioso, puede salvarlos.
El control de la cicuta venenosa puede hacerse mediante la utilización de
herbicidas, antes de que asemille. Por el contrario, el control de la cicuta de agua
es más complicado, ya que tanto las bojas como las raíces continúan siendo muy
venenosas cuando la planta se ha secado, volviéndose asimismo en esta
condición muy palatables. Por lo anterior será necesario, después de arrancarlas o
tratadas con herbicidas, quemar las plantas y raíces o mantener a los animales
fuera de las áreas tratadas.
TABAQUILLO O TABACO CIMARRÓN
Existen tres especies de tabaquillo (Nicotiana spp.) en el noreste del país,
que se conocen como tóxicas para el ganado. El tabaco del desierto (N.
trigonophylia) y el coyote blanco (N. attenuata), son matas pegajosas, con hojas
"peludas", flores tubulares de color crema o blanco-verdoso, que tienen un olor
muy penetrante. El árbol del tabaco (N. glauca), se diferencia de las anteriores por
su mayor crecimiento (2.5 a 6 m), tener flores amarillas y no presentar flores
"peludas", las cuales están cubiertas por una capa cerosa blanquecina y brillante.
Todas estas especies se encuentran por lo general en suelos arenosos o
rocosos, en las orillas de arroyos o caminos, a altitudes de hasta 2500 m. La
principal toxina de estas plantas es la nicotina, así como otros alcaloides, los
cuales producen frecuentes intoxicaciones en todos tipos de ganado, aunque son
muy poco palatables, siendo consumidos solo cuando sobreviene una escasez
critica de forraje.
Plantas Tóxicas en el ganado
21
Los
síntomas
principales
son:
salivación
excesiva,
timpanismo,
diarrea
seguida
de
constipación,
debilidad,
espasmos,
alteraciones
en
la
frecuencia cardiaca y
eventualmente
postración. La muerte
puede ser muy rápida
o
el
animal
puede
sobrevivir por varios
días.
Debido
a
lo
poco palatables que
son estas plantas, la
mejor forma de evitar
la intoxicación, es a
través
del
mejoramiento
del
agostadero, de forma
Figura 5. Tabaquillo a tabaco cimarrón (Nicotiana spp.). Nótese
hojas grandes, ovales, flores pendulosas tubulares. (Color amarillo
en N.glauca o blanco-verdoso en N. attenuata y N. trigonophylla).
que
los
animales
consuman una mayor
diversidad de plantas
forrajeras.
SENECIOS, HIERBA DE SANTIAGO 0 HIERBA DE SAN JUAN
Los senecios (Senecio spp.) son un grupo grande de flores silvestres y
arbustos. Normalmente tienen flores amarillas o blancas, semejantes a las
Plantas Tóxicas en el ganado
22
margaritas, aunque los pétalos son mas largos y no se enciman. Las hojas son
delgadas y divididas en segmentos. Su altura puede variar de 0.30 a 1.80 m.
En México, Senecio jacobaea se conoce como hierba de Santiago y
Senecio flacidies como hierba de San Juan; ambos crecen en áreas montañosas
y/o costeras del Noroeste. Los principios tóxicos de estas plantas son diversos
alcaloides, los cuales al
degradarse
óxidos
forman
nitrogenados,
hepatotóxicos,
que
causan lesiones en el
hígado. Los senecios
intoxican por igual a
equinos
y
aunque
caprinos
ovinos
bovinos,
y
son
menos
susceptibles.
El
consumo
de
estas
plantas en dosis de 1 a
5 % del peso vivo,
pueden ser letales si
se consumen en unos
cuantos días, aunque
como estos alcaloides
se
Figura 6. Hierba de santiago (senecio jacobaea). Nótese las flores
semejantes a las margaritas y las hojas lobuladas.
acumulan
en
el
organismo, el consumo
de
pequeñas
cantidades de plantas por periodos más largos, producirá un efecto acumulativo.
Los síntomas, se refieren principalmente al daño hepático, presentándose:
pérdida del apetito, diarrea o constipación, con heces sanguinolentas, dolor
abdominal (có1icos), atontamiento, pérdida del equilibrio, reflejado al tratar de
empujar objetos sólidos corno árboles o postes, ictericia (amarillamiento de las
Plantas Tóxicas en el ganado
23
mucosas). A la necropsia se observa el hígado duro y moteado (cirrosis), con la
vesícula biliar distendida con bilis espesa. No se conoce ningún tratamiento y el
pronóstico de los animales intoxicados no es bueno.
Aunque las plantas se pueden eliminar mediante herbicidas, su control es
difícil, por lo que se recomienda evitar las áreas fuertemente infestadas. La
administración de vitamina A, evita en cierta medida su consumo.
CEBADILLA O CEBOLLA SILVESTRE
La cebadilla (Zygademus spp.) es una planta herbácea perenne, que
pertenece a la familia de los lirios, presenta bulbos, con hojas lineares aplanadas,
flores terminales en racimos de color amarillo-bianco o verdoso y que mide 10 a
45 cm.
La cebolla silvestre, se encuentra en Jugares húmedos y sombreados, por
debajo de los 2,500 m. Las plantas reverdecen temprano en la primavera, por lo
que la mayoría de los animales intoxicados por ellas se presentan en esta época,
cuando no existe un forraje mas palatable. Los ovinos son los que se ven
principalmente afectados, ya que estas plantas no parecen ser palatables para los
bovinos y equinos.
La toxicidad de esta planta se debe a alcaloides de estructura compleja, los
cuales se acumulan en las hojas tiernas y especialmente en el bulbo.
Los síntomas más notorios son el aumento de la salivación, nauseas y
vómitos, temblores, debilidad muscular, postración y coma.
La mejor forma de evitar esta intoxicación, es tratando de no pastorear
animales donde existan estas plantas, hasta que no halla mas forraje. La
suplementación en corral es eficaz en prevenir el consumo de Zygademus, ya que
es poco palatable. Los animales intoxicados pueden responder a la inyección I.M.
de 2 mg de sulfato de atropina y 8 mg de picrotoxina en 5 mi de agua, por cada 45
kg de peso, pudiéndose repetir la dosis a las 2 horas. Animales con intoxicaciones
leves, se pueden salvar si se mantienen tranquilos.
Plantas Tóxicas en el ganado
24
TROMPILLO 0 HIERBAMORA
Existen multitud de especies de trompillo (Solanum spp.) en las zonas
áridas y semiáridas del Noroeste, las cuales están relacionadas con el tomate
cultivado, por lo que la
característica general que
las identifica, es la flor en
forma
de
estrella
cinco
pétalos
con
blancos,
típica del tomate. De igual
forma, el fruto es una
baya pequeña parecida al
tomate, la cual cuando
madura puede ser verde
(S. triflorum), negra (S.
nigrum) o café amarillenta
(S. elaeagnifolium).
Estas plantas, son
malezas que habitan en
lugares secos, por debajo
de
los
2,000
m.
El
envenenamiento
ocurre
por
en
lo
general
verano,
cuando
el
los
animales tienen acceso a
Figura 7. Trompillo o hierbamora (solanum spp.). Nótese al
tallo follaje espinosos, flores en forma de estrella con cinco
pétalos y bayas parecidas al tomate.
ellas.
herbívoros
Todos
los
domésticos
muestran el mismo grado
de vulnerabilidad.
El principio activo tóxico es un glucoalcaloide, la solanina, la cual se halla
presente en el tallo, las hojas y los frutos. La concentración de solanina varía de
acuerdo al grado de madurez de la planta, siendo mas alta cuando los frutos
Plantas Tóxicas en el ganado
25
todavía están verdes, en donde consumos de hasta 0.1% del peso vivo, pueden
ser tóxicos.
La solanina puede producir dos tipos de efectos en el animal envenenado:
1.- Nerviosos, que incluyen: salivación, apatía, mareo, temblores, dificultad en la
respiración, debilidad, parálisis, postración y coma. 2.- Gastrointestinales, que
incluyen: nausea, dolor abdominal, vómito y diarrea. Estos últimos síntomas,
pueden pasar desapercibidos o ser tan severos que oculten los trastornos
nerviosos.
El envenenamiento no siempre es fatal, los animales se recuperan o
mueren en unas cuantas horas; la muerte se produce por parálisis respiratoria. No
existe un antídoto específico contra este alcaloide y lo mejor es mantener a los
animales tranquilos, con acceso a agua y heno de buena calidad. El mejor control
es tratar de eliminar las plantas antes de que éstas produzcan semilla.
CEREZO, CERASO 0 CAPULÍN
El cerezo o capulín (Prunus virginiana var. demisa o melanocarpa) es un
arbusto de 1 a 5 m de altura, con hojas serradas y brillantes, las cuales contienen
grandes cantidades de ácido hidrocianídrico. Las flores son blancas y fragantes,
apareciendo en la región Noroeste en mayo y junio. Los frutos, amargos aunque
comestibles, son de color rojo oscuro a negro, de 0.6 mm de diámetro.
Esta especie se encuentra en las orillas de arroyos, así como en lugares
húmedos, tales como bosques y áreas arbustivas. Principalmente esta planta
afecta a los ovinos y caprinos, aunque en ocasiones se presentan pérdidas
considerables de bovinos; es raro que se envenenen con ella los equinos. Las
hojas nuevas son más venenosas que las maduras. Al final del verano, la planta
se vuelve palatable para los bovinos, por lo que es necesario eliminar los retozos
de las áreas donde pastorea el ganado.
Los síntomas principales producidos por el ácido hidrocianídrico son:
excitación, respiración anormal (rápida o lenta), temblores, coloración azulada en
mucosa bucal, espasmos o convulsiones que llevan a la muerte rápida del animal.
Plantas Tóxicas en el ganado
26
Animales
muy
hambrientos o sedientos,
no
deben
de
ser
pastoreados en áreas que
contengan
abundantes
cantidades
de
cerezo.
Aunque la erradicación de
estas
plantas
en
el
agostadero no es una
solución práctica, si se
puede
tratar
eliminarlas
por
de
medios
mecánicos o químicos en
las zonas cercanas a los
abrevaderos o áreas de
descanso
de
los
animales.
La
administración
temprana de una solución
que contenga 20 g de
Figura 8. Cerezo o capulín (Prunus virginiana var.
melanocarpa). Nótese ramilletes con multitud de flores, hojas
serradas (con dientes muy finos), y bayas redondas y oscuras.
nitrito de sodio y 30 g de
tiosulfato de sodio en 500
ml de agua, aplicada por vía intravenosa a razón de 0.4 ml/kg de peso vivo, puede
salvar algunos animales.
UÑA DE GATO 0 GATUÑO
La uña de gato (Acacia gregii) es un arbusto muy común en la región del
Noroeste, perteneciendo a la familia de las leguminosas, que logra crecer hasta
los 8 m de altura. Normalmente, en sus ramas tiene espinas duras y curvadas,
hojas binipadas con 1 a 3 pares de pinas, flores amarillentas en espiga y fruto en
vaina aplanado.
Plantas Tóxicas en el ganado
27
El gatuño, prolifera cerca de los arroyos, a menos de 1800 m de altura. En
primavera, el rebrote es consumido por el ganado bovino, ovino y caprino, al igual
que en épocas de sequía.
Estas plantas contienen compuestos que forman ácido cianhídrico y los
síntomas son semejantes a los descritos previamente, bajo el párrafo de
glucósidos. En el otoño, después de las primeras heladas, las plantas son mucho
mas peligrosas. Por lo anterior, Después de presentarse las primeras heladas, es
recomendable no utilizar aquellos potreros que tengan una gran incidencia de uña
de gato.
QUELITES
Los quelites (Amaranthus palmen), son hierbas anuales, de alrededor de
0.30 a 1.80 m. de altura, con hojas alternas, ovaladas y flores pequeñas, formando
paniculas largas, separadas en flores masculinas y femeninas.
Estas plantas son comunes en los lechos de los arroyos secos y en
potreros irrigados. Sus hojas son consumidas por el humano.
La intoxicación por consumo de estas hierbas, se debe principalmente a la
alta concentración de nitratos, producidos y almacenados cuando existen
condiciones favorables de desarrollo de la planta.
Los síntomas producidos por A. palmerii, son los típicos de intoxicación por
nitratos descritos previamente, aunque generalmente se traslapan con los del
timpanismo que se desarrolla simultáneamente. Los bovinos con signos severos
de intoxicación pueden ser tratados con éxito, mediante la administración I.V. de
125-250 ml de una solución de azul de metileno del 1 al 4%.
Los quelites son muy palatables para el ganado, particularmente en las
primeras etapas de desarrollo. Son especialmente peligrosos, cuando se
presentan cambios drásticos en el clima o después de fertilizar, aunque los
envenenamientos se pueden presentar en cualquier momento. El control se lleva a
cabo, mediante la administración de herbicidas en aquellas zonas con gran
cantidad de esta hierba.
Plantas Tóxicas en el ganado
28
HIERBA LECHOSA
La hierba lechosa (Asclepias spp.), es una maleza erecta, perenne, que
sobresale de un tallo rastrero; las hojas simples son largas y delgadas, con flores
de color blanco verdoso con ramilletes con forma de paraguas en la punta del
tallo. La planta tiene un látex espeso blanco, que contiene una resina tóxica
(galitoxina) y glucósidos, los cuales mantienen su toxicidad aún cuando la planta
se hubiese secado y henificado.
Estas plantas, se localizan en mesetas y planicies áridas entre los 800 y
3000 m de altitud, encontrándose en ocasiones bordeando caminos y en campos
de pastura para henificación.
Los primeros síntomas que se presentan son: la pérdida de control
muscular, espasmos violentos a intervalos, pulso irregular, salivación excesiva,
dificultad en la respiración; la muerte se produce por parálisis respiratoria.
El control se realiza, tratando de evitar que, en las épocas de escasez de
forraje, el ganado pastoree en áreas infestadas con estas plantas, principalmente
a fines de primavera o inicios del verano.
TULLIDORA, CACHILA 0 CACACHILA
La tullidora o cachila o capulincillo (Karwinskia humboldtiana), es una de las
plantas tóxicas mas comunes y que más pérdidas de ganado caprino producen en
México. Los principios tóxicos misceláneos, derivados de la antracenona, se
encuentran localizados en los frutos y semillas principalmente.
Esta planta es un arbusto o árbol de 1 a 8 m de alto, con hojas oblongas de
1 a 6.5 cm de largo, redondeadas y agudas en el ápice, pálidas por el envés, que
produce frutos negruscos de 6 a 9 mm. de diámetro.
Los primeros síntomas de parálisis de las extremidades posteriores,
aparecen 2 o 3 semanas después de ingerida, esta parálisis se extiende hacia la
parte anterior del cuerpo, hasta presentarse parálisis bulbar, que puede ocasionar
la muerte. Además de lo anterior se presentan: depresión, debilidad, temblores y
trastornos respiratorios.
Plantas Tóxicas en el ganado
29
Algunos autores, indican que existe la creencia de que el cocimiento de la
raíz, proporciona el antídoto para los casos de envenenamiento por ingestión del
fruto, siempre que se administre inmediatamente después de haberlo ingerido.
El control, se lleva a cabo evitando que los animales (especialmente
caprinos) pastoreen en las zonas infestadas con Karwinskia spp., principalmente
cuando tienen fruto; también es recomendable su eliminación de los potreros, ya
sea en forma manual o por medio de herbicidas.
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar Contreras A. y Zolla C. (1982). Plantas tóxicas de México. Inst. Mex.
Seguro Social. México D.F.
Anónimo (1982). Livestock - Poisoning plants of California. University of
California; Division of Agricultural Sciences. U.S.D.A. Folleto, No 21268.
Cheeke, P. (1985). Natural toxicants in feed and poisonous plants. AVI
Publishing Co. Westport Connecticut. U.S.A.
James L.F. & Johnson A.E. (1976). Some major plant toxicities of the
western United States. J. Range Manage. 29 (5): 356-363.
Jaramillo, L. E. (1986). Plantas tóxicas para cabras en México. Producción
de caprinos. Arbiza S.I. (Editor). AGT Editor S.A. México D.F.
Molyneaux R. J. & Ralphs M.H. (1992). Plant toxins and palatability to
herbivores. J range Manage. 45 (1): 13-23.
Muenscher W. C. (1975). Poisonous plants of the United States. Collier
books; Mac Millan Publishing Co. New York U.S.A.
Ralphs M.H.; Graham D. Molyneaux RJ. & James L.F. (1993). Seasonal
grazing of locoweeds by cattle in northeastern New Mexico. J. Range Manage. 48
(5): 416-420.
Schmutz e.M.; Freeman B. N. & Reed R.E. (1968). Livestock-Poisoning
plants of Arizona. Univ. Ariz. Press. Tucson U.S.A.
Taylor C.A. & Ralphs M.H. (1992). Reducing livestock losses from
poisonous plants through grazing management. J. Range Manage. 45 (1): 9- 12.
Plantas Tóxicas en el ganado
30
Descargar