jurisprudencia de la corte suprema de justicia de 1985 a 2010 en

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
"JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE 1985 A 2010 EN MATERIA DE
TÍTULOS DE CREDITO:PAGARE,CHEQUE,DEBENTURES,CARTA DE PORTE, CONOCIMIENTO
DE EMBARQUE, FACTURA CAMBIARIA, CEDULA HIPOTECARIA, VALE, BONO BANCARIO Y
CERTIFICADO FIDUCIARIO"
TESIS DE GRADO
MANUEL ESTUARDO MENDEZ BENAVENTE
CARNET 10186-07
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ENERO DE 2014
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
"JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE 1985 A 2010 EN MATERIA DE
TÍTULOS DE CREDITO:PAGARE,CHEQUE,DEBENTURES,CARTA DE PORTE, CONOCIMIENTO
DE EMBARQUE, FACTURA CAMBIARIA, CEDULA HIPOTECARIA, VALE, BONO BANCARIO Y
CERTIFICADO FIDUCIARIO"
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
POR
MANUEL ESTUARDO MENDEZ BENAVENTE
PREVIO A CONFERÍRSELE
LOS TÍTULOS DE ABOGADO Y NOTARIO Y EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS
JURÍDICAS Y SOCIALES
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ENERO DE 2014
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DECANO:
DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO
VICEDECANO:
MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA
SECRETARIO:
MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN
DIRECTOR DE CARRERA:
LIC. ERICK MAURICIO MALDONADO RÍOS
DIRECTOR DE CARRERA:
MGTR. ENRIQUE FERNANDO SÁNCHEZ USERA
DIRECTORA DE CARRERA:
MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
LIC. RUBEN ARMANDO DAVILA HERRERA
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
LIC. RITA MARIA CASTEJON RODRIGUEZ
RESPONSABILIDAD
“El autor es el único responsable del contenido, doctrinas y criterios sustentados en la
tesis.”
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
C. de Com.
Código de Comercio, Decreto 2-70 del
Congreso de la República de
Guatemala
RECAUCA
Reglamento Del Código Aduanero
Uniforme Centroamericano
C. Civil.
Decreto 106 Código Civil
R.G.P.
Registro General de la propiedad
C. de Not.
Código de Notariado Decreto 314 del
Congreso de la República de
Guatemala
C.S.J
Corte Suprema de Justica de
Guatemala
Ley del F.H.A
Ley del Instituto de Fomento de
Hipotecas Aseguradas Decreto 1448
del Congreso de la República,
S.A.T.
Superintendencia de Administración
Tributaria
Art.
Artículo
RESUMEN
Desde el nacimiento de los primeros títulos de crédito estos han conformado una parte
esencial dentro del comercio, ya que estos han permitido la agilización de las
transacciones comerciales haciendo de ellos una herramienta práctica para
el
cumplimiento de las obligaciones entre comerciantes.
En virtud de la importancia que éstos han ido adquiriendo con el paso del tiempo ha
sido necesario que los legisladores creen una normativa que permita su correcta
aplicación. No obstante, el avance constante de la economía y de las prácticas del
comercio han provocado que la legislación no abarque cada supuesto.
Ante dicha situación es preciso que se vaya creando jurisprudencia que provea de una
solución a estos vacios legales que se han ido generando conforme el desarrollo de la
práctica de los títulos de crédito.
Por lo que es necesario conocer la jurisprudencia existente aplicable a los títulos de
crédito, con el fin de determinar cuáles son los criterios que ha ido adoptando la Corte
Suprema de Justicia de Guatemala para determinar la aplicación y uso de éstos.
Por lo que la presente investigación
trata de profundizar en el análisis del criterio
jurisprudencial de la Corte Suprema de Guatemala sobre los
títulos de crédito,
determinado si estos van acorde a la doctrina y principalmente con
comercial en la realidad
la práctica
de Guatemala; realizando una sistematización de la
jurisprudencia efectuado un análisis que permita cumplir con los objetivos de esta
investigación.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. I
CAPÍTULO 1. PAGARÉ Y VALE .................................................................................... 1
1.1. Pagaré ................................................................................................................... 1
1.1.1 Definición ......................................................................................................... 1
1.1.2 Características ................................................................................................. 2
1.1.3 Elementos personales...................................................................................... 4
1.1.4 Requisitos ........................................................................................................ 5
1.1.5 Vencimiento y Pago ......................................................................................... 7
1.2. Vale ....................................................................................................................... 8
1.2.1 Definición ......................................................................................................... 8
1.2.2 Características ................................................................................................. 8
1.2.3 Requisitos ........................................................................................................ 9
CAPÍTULO 2. CHEQUE ............................................................................................... 10
2.1 Definición ............................................................................................................. 10
2.2 Naturaleza jurídica ............................................................................................... 10
2.3 Características ..................................................................................................... 11
2.4 Elementos Personales ......................................................................................... 12
2.4.1 Librador .......................................................................................................... 12
2.4.2 Librado ........................................................................................................... 12
2.4.3 Tomador o beneficiario .................................................................................. 13
2.5. Requisitos ........................................................................................................... 13
2.5.1 Generales ...................................................................................................... 13
2.5.2 Específicos ..................................................................................................... 13
2.6. Creación y Forma de Circulación ........................................................................ 14
2.7. Presentación y Pago ........................................................................................... 14
2.7.1Vencimiento .................................................................................................... 14
2.7.2 Presentación .................................................................................................. 15
2.7.3 Pago............................................................................................................... 15
2.8 Revocación........................................................................................................... 16
2.9 Protesto ................................................................................................................ 16
2.10 Cheques Especiales ........................................................................................... 17
2.10.1 Cheque Cruzado .......................................................................................... 17
2.10.2 Cheque para abono en cuenta ..................................................................... 18
2.10.3 Cheque certificado ....................................................................................... 18
2.10.4 Cheque con provisión garantizada ............................................................... 19
2.10.5 Cheque de caja ............................................................................................ 19
2.10.6 Cheque De Viajero ....................................................................................... 20
2.10.7 Cheque con talón para recibo y Cheque causal .......................................... 20
CAPÍTULO 3. DEBENTURES ...................................................................................... 22
3.1 Definición ............................................................................................................. 22
3.2 Características ..................................................................................................... 23
3.3 Elementos personales .......................................................................................... 23
3.4 Requisitos ............................................................................................................ 24
3.5 Creación ............................................................................................................... 25
3.6 Obligaciones de la sociedad................................................................................. 26
3.7 Amortización de los títulos ................................................................................... 26
3.8 Obligaciones convertibles en acciones ................................................................ 26
CAPÍTULO 4. CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE ................... 28
4.1. Carta de porte ..................................................................................................... 28
4.1.1 Definición ....................................................................................................... 28
4.1.2 Características ............................................................................................... 28
4.1.3 Elementos personales.................................................................................... 30
4.1.4 Requisitos ...................................................................................................... 30
4.2. Conocimiento de embarque ................................................................................ 32
4.2.1 Definición ....................................................................................................... 32
4.2.2 Características ............................................................................................... 33
4.2.3 Funciones ...................................................................................................... 33
4.2.4 Clasificación ................................................................................................... 34
4.2.5 Elementos personales.................................................................................... 35
4.2.6 Requisitos ...................................................................................................... 35
CAPÍTULO 5. FACTURA CAMBIARIA .......................................................................... 36
5.1 Definición ............................................................................................................. 36
5.2 Características ..................................................................................................... 36
5.3 Elementos personales .......................................................................................... 38
5.4 Función ................................................................................................................ 38
5.5 Requisitos ............................................................................................................ 39
5.6 Envío .................................................................................................................... 40
5.7 Pago ..................................................................................................................... 42
5.8 Protesto ................................................................................................................ 43
CAPÍTULO 6. CÉDULA HIPOTECARIA ........................................................................ 44
6.1 Definición ............................................................................................................. 44
6.2 Características ..................................................................................................... 44
6.3 Elementos personales .......................................................................................... 45
6.4 Requisitos ............................................................................................................ 46
6.4 Emisión ................................................................................................................ 47
6.5 Cupones ............................................................................................................... 47
6.6 Cancelación de la Cédula Hipotecaria ................................................................. 48
CAPÍTULO 7. BONO BANCARIO Y CERTIFICADO FIDUCIARIO .............................. 49
7.1Bono bancario ....................................................................................................... 49
7.1.1. Definición ...................................................................................................... 49
7.1.2. Características .............................................................................................. 49
7.1.3. Elementos personales................................................................................... 51
7.1.4. Requisitos ..................................................................................................... 51
7.2 Certificado fiduciario ............................................................................................. 53
7.2.1. Definición ...................................................................................................... 53
7.2.2. Características .............................................................................................. 53
7.2.3. Elementos personales................................................................................... 55
7.2.4. Requisitos ..................................................................................................... 56
CAPÍTULO 8. PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .......... 58
8.1 Pagaré y el Vale .................................................................................................. 58
8.1.1 Pagaré ........................................................................................................... 58
8.1.2 Vale ................................................................................................................ 62
8.2 Cheque ................................................................................................................. 62
8.2.1 Características ............................................................................................... 62
8.2.3 Revocatoria del cheque ................................................................................. 63
8.2.4 Cheque no negociable ................................................................................... 64
8.2.5 Cheque de caja .............................................................................................. 66
8.2.6 Cheque con talón para recibo ........................................................................ 69
8.3 De las obligaciones de las Sociedades (Debentures) .......................................... 71
8.4 Carta de Porte y Conocimiento de embarque ...................................................... 71
8.4.1 Carta de Porte ................................................................................................ 71
8.4.2 Conocimiento de Embarque ........................................................................... 74
8.5 Factura Cambiaria ................................................................................................ 76
8.5.1 Requisitos esenciales de la factura cambiaria ............................................... 76
8.5.2 Contrato de compraventa mediante factura cambiaria ................................... 78
8.5.3 La factura como título ejecutivo ..................................................................... 79
8.5.4 La factura como medio de prueba.................................................................. 81
8.6 Cédulas Hipotecarias ........................................................................................... 82
8.7 Bono Bancario y Certificado Fiduciario ................................................................ 86
8.7.1 Bono Bancario................................................................................................ 86
8.7.2 Certificado Fiduciario ..................................................................................... 87
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 89
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 91
REFERENCIAS ............................................................................................................. 92
ANEXO .......................................................................................................................... 96
INTRODUCCIÓN
Los títulos de crédito han constituido una de las prácticas comerciales más utilizadas
dentro del comercio guatemalteco, dado que estas simplifican el cumplimiento de
obligaciones, agilizando las transacciones ya sea entre comerciantes o entre éstos y los
usuarios de sus bienes y servicios, haciendo de ellos una herramienta práctica dentro
de las relaciones comerciales.
Dada esta función económica del los
títulos de crédito dentro del comercio
guatemalteco no solo es necesario que exista una base legal solida que los regule,
sino que también es preciso determinar los criterios que la Corte Suprema de Justicia
de Guatemala ha ido adoptando a lo largo de los años sobre la práctica de ellos. No
obstante, en la actualidad no se tiene conocimiento acerca de cuáles han sido las
posturas que esta ha ido adoptado.
Teniendo en cuenta este problema la presente investigación busca dar respuesta a la
siguiente interrogante: ¿Cuál es el criterio jurisprudencial de la Corte Suprema de
Justicia de Guatemala en materia de títulos de crédito?
El objeto principal de la presente investigación es conocer el criterio jurisprudencial de
la Corte Suprema de Justicia de Guatemala en materia de títulos de crédito; realizando
una compilación de los criterios jurisprudenciales más relevantes efectuando un análisis
crítico con el fin de determinar si estos concuerdan con la doctrina y van acorde a la
realidad guatemalteca.
No obstante a lo largo de la presente investigación se encontraron diversas limitantes
entre las cuales cabe destacar el desuso de la utilización de algunos títulos de crédito
dentro del comercio guatemalteco, encontrar la Jurisprudencia adecuada a los alcances
especificados para el presente trabajo así como el acceso físico a las sentencias que no
I
se encuentren digitalizadas en línea y la falta de colaboración de las autoridades de la
Corte Suprema de Justicia de Guatemala.
El aporte de esta investigación consiste en lograr una sistematización de la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala sobre los títulos de
crédito en el periodo comprendido de 1985 a 2010.
II
CAPÍTULO 1. PAGARÉ Y VALE
1.1. Pagaré
1.1.1 Definición
El diccionario de la Real Academia Española (en adelante RAE) lo define como “papel
de obligación por una cantidad que ha de pagarse a tiempo determinado”1, Carlos
Felipe Dávalos Mejía lo define como “el título en el que una persona contrae la
obligación de pagar determinada cantidad de dinero a la orden de otra, en una fecha
cierta.”.2
No obstante esta definición no abarca cada uno de los elementos y características que
integran el pagaré al establecer simplemente que el pagaré constituye un título de
crédito en el cual una persona adquiere la obligación de pagar una suma determinada a
favor de la otra.
Ampliando esta definición Tuncho Granados lo define como “un título de crédito que
contiene una promesa incondicional, firmada por el librador de pagar cierta suma en
dinero, a la vista o en una fecha fija futura determinable, hecho a la orden del portador o
a la de una persona designada.”.3 Al analizar esta definición se estable que el pagaré
como todos los títulos de crédito incorpora un derecho, en este caso pagar una suma
determinada de dinero, la cual constituye fundamentalmente una promesa incondicional
de pago.
1
Diccionario de la Real Academia Española
2
Dávalos Mejía L. Carlos Felipe, Títulos y operaciones de crédito, análisis teórico-práctico de la ley general de títulos y
operaciones de crédito y temas afines, México, Oxford University Press, 2001, Tercera edición página 229
3
Granados Tucho, El compendio del contribuyente, Guatemala Ediciones Fiscales 2009, página 186
1
En este mismo sentido Amado Athié Gutiérrez,4 Joaquín Rodríguez Rodríguez5 y René
Arturo Villegas Lara6, establecen que el pagaré, como título de crédito, es en esencia
una promesa incondicional de pago, en la cual el sujeto que libra el documento se
obliga a pagar a otra, una suma o cantidad determinada de dinero a la fecha de su
vencimiento.
La promesa incondicional de pago es uno de los elementos fundamentales que
incorporan el pagaré, ya es ésta constituye una de las principales diferencias entre el
pagaré y la letra de cambio, ya que la letra de cambio constituye en esencia una orden
de pago.
Por lo tanto se puede decir que el pagaré es un título de crédito, literal y autónomo que
incorpora una promesa incondicional de pago, mediante la cual un sujeto denominado
librador se obliga incondicionalmente a pagar una suma determinada de dinero al
momento de su vencimiento a otro sujeto denominado beneficiario.
1.1.2 Características
1.1.2.a) Incorporación: Joaquín Rodríguez Rodríguez la define como “el derecho está
incorporado al título, en tal forma que el ejercicio del derecho está condicionado a la
tenencia del documento y el derecho no es sino un accesorio del propio
documento(…),”7 en el caso del pagaré este incorpora un derecho crediticio consistente
en una promesa de pago de una suma determinada de dinero. La incorporación implica
una vinculación entre el derecho consignado y el propio título, por lo que para hacer
valer dicho derecho se hace necesario su exhibición.
4
5
Athié Gutiérrez, Amado. Derecho Mercantil México Editorial McGraw Hill, 2002, Segunda edición, página 160
Rodríguez Rodríguez Joaquín, Curso de Derecho Mercantil, Tomo I, México, Editorial Porrua, 1978, 13a. edición, página 389
6
Villegas Lara, René Arturo, Derecho Mercantil Guatemalteco, Volumen II, Guatemala, Editorial Universitaria, 1999, Sexta
edición, página 75
7
Rodríguez Rodríguez Joaquín Op. Cit. página 225
2
1.1.2.b) Literalidad: Esta característica determina la extensión y los parámetros del
derecho incorporado en el título de crédito delimitando los alcances del mismo, es decir
como lo establece Joaquín Garrigues “la literalidad del derecho es la característica
propia de los títulos valores perfectos, o sea aquellos en los que se verifica por
completo la incorporación del derecho al título”.8 En el caso del pagaré la importancia
de la literalidad radica en que el girador se obliga a cumplir al vencimiento del plazo
establecido en el pagaré ante el beneficiario de la forma o manera en que se exprese y
establezca en el texto del título de crédito.
En consecuencia tal como lo establece Amado Athié Gutiérrez
“el suscriptor del
pagaré, al signar el título, se obliga jurídicamente en los términos y con las
consecuencias que la ley tiene establecidos en lo concerniente a esta figura legal.”.9
1.1.2.c) Autonomía: Según Amado Athié Gutiérrez “es el derecho que cada titular
sucesivo va adquiriendo sobre el título y sobre los derechos en él incorporados, y la
expresión autonomía indica que el derecho del titular es un derecho independiente, en
el sentido de que cada persona que va adquiriendo el documento adquiere un derecho
propio, distinto del derecho que tenia o podría tener quien le transmitió el título.”.10
A través del principio de autonomía cada vez que el título de crédito se transmite, cada
uno de los sujetos que lo vaya adquiriendo, obtiene un derecho independiente de los
sujetos anteriores a él y por consiguiente lo desvincula de cada una de las relaciones
previas a su adquisición, creando de esta manera un derecho propio y autónomo de los
demás, el cual es originario más no derivado.
Además de las características antes señaladas Joaquín Rodríguez Rodríguez,11 añade
características distintivas en relación al pagaré con otros títulos de crédito entre las
8
9
Garrigues Joaquín, Curso de derecho mercantil, México, Editorial Porrua, 1997 página 729
Athié Gutiérrez, Amado. Op. Cit. página 163
10
Cervantes Ahumada, Raúl, Títulos y Operaciones de Crédito, México Editorial Herrero, S. A., 1978, Décima Edición
Página 12
11
Rodríguez Rodríguez Joaquín Op. Cit. página 391
3
cuales se destaca que en este título de crédito no existe el elemento personal del
“girado” en virtud que, como se explicará posteriormente, el girador asume la función
del girado, por consiguiente no existe la necesidad de que el pagaré sea aceptado; así
mismo destaca la posibilidad de establecer válidamente un interés convencional.
1.1.3 Elementos personales
Los elementos personales según Carlos Felipe Dávalos Mejía son “las personas físicas
o morales que deben intervenir en la suscripción para la perfección del título, se dividen
en dos, indispensables y lo que no lo son. Los primeros son el suscriptor y el
beneficiario; y los segundos, son aquellos cuya participación no determinan la
perfección del pagaré.”.12
En cuanto a las personas indispensables son el suscriptor, quien también recibe el
nombre de girador o librador, que es el sujeto quien crea el documento y se obliga al
pago de una suma determinada de dinero, mientras que el beneficiario o tomador es la
persona a favor de quien se realizará el pago.
A diferencia de otros títulos de crédito como la letra de cambio o el cheque, en el
pagaré no existe la relación triangular entre librador, librado y beneficiario, en virtud
que solo existen dos sujetos tal como lo expone Rodríguez Rodríguez, Joaquín “el
girador que hace la promesa, y el tomador o beneficiario a quien se le hace.”.13
En el caso del pagaré este equivale a una letra girada a propio cargo, es decir, que la
persona quien crea el documento (librador) es quien adquiere la obligación de pagar la
suma determina de dinero al beneficiario; en este sentido Raúl Cervantes Ahumada
establece que “el suscriptor de un pagaré se equipara al aceptante de una letra de
cambio, porque es un obligado directo en la promesa de pago, y se equipara al girador
solo en lo que respecta a las acciones causales y de enriquecimiento porque el
12
13
Dávalos Mejía L. Carlos Felipe, Op. Cit. Página 237
Rodríguez Rodríguez Joaquín Op. Cit. Página 390
4
suscriptor es el creador del título(…)”,14
criterio que adopta nuestro Código de
Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República de Guatemala (en lo sucesivo C.
de Com.) en su artículo 492 que establece que el signatario del pagaré se considerará
como aceptante de una letra de cambio, salvo para lo relativo a las acciones causales
y de enriquecimiento, en cuyos casos se equiparará al librador.
1.1.4 Requisitos
No obstante a que “no existe ningún precepto que determine la forma material del
pagaré, ni la redacción de sus requisitos en un orden determinado”15 el C. de Com. si
hace mención de los requisitos mínimos con los cuales ha de cumplir el pagaré tanto de
forma general como específicos.
1.1.4.a) Generales
El pagaré al ser un título de crédito debe cumplir con los requisitos establecidos en el
artículo 386 de C. de Com., que enumera los siguientes:
1. El nombre del título de que se trate;
2. La fecha y lugar de creación;
3. Los derechos que el título incorpora;
4. El lugar y la fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derechos;
5. La firma de quien lo crea.
Cabe resaltar que los requisitos antes mencionados se subdividen en esenciales y no
esenciales. Los requisitos esenciales de los títulos de crédito son el derecho que el
título incorpora (en la cosa del pagaré la suma determinada de dinero) así como la
firma de la persona que lo crea; sin estos requisitos el título de crédito no tendría efecto
jurídico alguno para exigir el cumplimiento del mismo, no obstante no afecta el negocio
o acto jurídico que le dio origen.
14
15
Cervantes Ahumada, Raúl, Op. Cit. Página 103
Rodríguez Rodríguez Joaquín Op. Cit. Página 389
5
En cuanto a los requisitos no esenciales, en caso de la omisión de alguno de ellos el
mismo C. de Com. en su artículo 387 otorga la facultad a cualquier legitimo tenedor de
llenarlos, en el caso concreto de que no se mencione el lugar de creación del título o el
lugar de cumplimento de la obligación se tendrá como tal el domicilio del creador tal
como lo establece el artículo 386 C. de Com.
1.1.4.b) Específicos
Además de los requisitos antes establecidos el C. de Com. son requisitos específicos
del pagaré:
1. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero. Como se
indicó anteriormente el pagaré “constituye una promesa de pago; en éste el
suscriptor se compromete en forma incondicional a satisfacer en beneficio de la
persona cierta y determinada que estipula el documento, una suma liquida de
dinero como obligación directa suya.”.16
La promesa implica una “expresión de la voluntad de dar a alguien o hacer por él
algo”,17 en el caso del pagaré “debe expresar un compromiso directo y personal
de pago de una suma de dinero a cargo del suscriptor”18 es decir que al
momento de suscribir el documento, el girador, adquiere una obligación directa y
personal de pagar una suma determinada de dinero la cual no está sujeta a
condición alguna para su cumplimiento. Carlos Felipe Dávalos Mejía, aclara este
aspecto al indicar que “la incondicionalidad de la promesa no proviene de que así
se especifique en el texto sino de que simplemente no contenga condiciones.”.19
16
17
18
19
Athié Gutiérrez, Amado Op. Cit. Página160
Diccionario de la Real Academia Española
Athié Gutiérrez, Amado Op. Cit. Página160
Dávalos Mejía L. Carlos Felipe Op. Cit. Página 230
6
2. El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago: al momento de suscribir
el pagaré se ha de establecer el sujeto a favor de quien se hace la promesa
incondicional de pago, es decir quién es el beneficiario.
1.1.5 Vencimiento y Pago
El artículo 493 del C. de Com., establece que son aplicables al pagaré cada una de de
las disposiciones relativas a la letra, por lo que para establecer la forma del pago y el
vencimiento se aplican supletoriamente los mismos principios.
Al término del vencimiento de la fecha estipulada, el legítimo tenedor ha de presentar el
pagaré para su pago o a más tardar dentro de los dos días siguientes teniendo la
obligación de exhibirlo y entregarlo para hacer valer el derecho incorporado.
Únicamente podrá exigir el pago, el legítimo tenedor del título, es decir “está legitimada
para el ejercicio del derecho incorporado al título valor la persona que lo posee
cumpliendo los requisitos que la naturaleza del título exige (…)”,20 hay que tener en
cuenta que dentro de los requisitos específicos del pagaré al momento de su creación
hay que designar el nombre de la persona a favor de quien se debe realizar el pago.
Carlos Felipe Dávalos Mejía reconoce tres formas a través de las cuales se puede
legitimar a los primeros y ulteriores tenedores de un título a la orden, “1. Cuando el
beneficiario original es quien lo cobra porque nunca lo trasmitió, 2. Cuando lo cobra
quien le fue trasmitido por medio de endoso, y 3. Cuando lo cobra una persona a la
que se le trasmitió por medio legal distinto al endoso.”.21
Para tener la legitimación activa en el segundo supuesto hay que verificar que la
cadena de endoso sea ininterrumpida (artículo 430 C. de Com.) y en el caso del tercer
supuesto se estaría hablando de una simple cesión.
20
21
Sánchez Calero, Fernando, Principios de Derecho Mercantli, Madrid, Editorial McGraw Hill, 2002, Sexta Edición página 309
Dávalos Mejía L. Carlos Felipe Op. Cit. Página 93
7
El pago de la suma de dinero determinada en el pagaré se puede realizar de dos
formas “voluntario” o “forzoso”; el pago voluntario pude ser directo cuando este lo
efectúa el principal obligado o de regreso cuando el pago lo efectúa un sujeto distinto al
principal obligado, es decir uno de los endosantes o un avalista.
El pago forzoso es aquel que se obtiene judicialmente a través de una acción cambiaria
directa, cuando se exige el pago al principal obligado o de regreso cuando se pide
algún endosante o a algún aval.
1.2. Vale
1.2.1 Definición
El C. de Com., en su artículo 607 define el vale como aquel “título de crédito, por el cual
la persona que lo firma se reconoce deudora de otra, por el valor de bienes entregados
o servicios prestados y se obliga a pagarlos” en este
mismo sentido René Arturo
Villegas Lara lo define como “título de crédito por el cual la persona que lo firma se
reconoce deudora de otra, por el valor de bienes entregados o servicios prestados y se
obliga a pagarlos.”.22
El vale es un título de crédito mediante el cual una persona se reconoce deudora de
una suma determinada de dinero, especificando la causa que le dio origen, ya sea por
bienes o servicios profesionales recibidos, comprometiéndose al pago de los mismos al
vencimiento de la fecha estipulada para su cumplimiento.
1.2.2 Características
1.1.2.a) Es un Título causal: Se entiende por títulos causales “aquellos que siempre
estarán ligados a la causa que les dio origen… se caracterizan, aunque no en forma
general, porque su redacción expresa el negocio subyacente que motivó su
22
Villegas Lara, René Arturo Op. Cit. página 141
8
creación.”.23 El vale es un título causal en virtud que en este se ha de expresar el valor
de los bienes entregados o servicios prestados que dieron origen a la creación del
título.
1.1.2.b) Incorporación: El derecho que incorpora el título de crédito es el derecho al
pago de la cantidad expresada en el título sobre los bienes o servicios que se hayan
prestado.
1.1.2.c) Autonomía: al igual que en el pagaré el vale es un título autónomo a través del
cual cada una de las relaciones que vayan surgiendo por la trasferencia del mismo son
independientes una de la otra.
1.1.2.d) Literalidad: con la literalidad se medirá la extensión del derecho incorporada en
el título de crédito obligando al suscriptor a cumplir con la obligación en las
circunstancias que expresa el texto del documento.
1.2.3 Requisitos
El vale está sujeto a cumplir para su validez con los requisitos del artículo 386 del C. de
Com. , así mismo al ser un título causal se ha de establecer en el documento la causa
que lo originó es decir que se han de indicar los bienes o los servicios prestados que
dieron origen al título.
23
Ibid. página 46
9
CAPÍTULO 2. CHEQUE
2.1 Definición
Carlos Felipe, Dávalos Mejía L. lo define como “el título que permite al librador -emisordisponer del dinero de su propiedad, depositado en la cuenta de un banco, el cual, para
entregar el dinero, exige al beneficiario que se identifique como acreedor de esa cuenta,
precisamente, con la exhibición del cheque (…),”24 a esta definición Tuncho Granados25
añade dos elementos importantes, la orden de pago y el tener fondos disponibles al
momento de girar el cheque.
Es decir, que es aquel título de crédito mediante el cual una persona llamada librador,
gira una orden de pago incondicional, a un banco, en el cual, previo a la creación del
documento, existe una relación contractual entre el librador (llamado cuentahabiente) y
en banco, mediante la cual el cuentahabiente,
puede disponer del dinero de su
propiedad depositado en la institución, mediante los formularios impresos suministrados
o aprobados por el mismo.
2.2 Naturaleza jurídica
Desde la creación del cheque han ido surgiendo dudas acerca de la naturaleza jurídica
del cheque, por lo que se han ido generando diversas teorías para determinar de una
forma lógica cual es su verdadera naturaleza; entre las principales teorías encontramos:
2.2.1Teoría del Mandato: para algunos autores como Raúl Cervantes Ahuma
26
tanto el tenedor como el girado tienen una función de mandato, el primero al realizar un
mandato de cobro encomendado por el propio girador y el girado al momento de pagar
el cheque lo hace en calidad de mandatario del propio girador efectuando un mandato
de cobro.
24
25
26
Dávalos Mejía L. Carlos Felipe, Op. Cit., página 256
Tuncho Granados, Op. Cit., página 184
Cervantes Ahumada, Raúl, Op. Cit., página111
10
2.2.2 Teoría de la cesión: desde esta perspectiva el cheque constituye una
simple cesión, por parte del girador, de la provisión de fondos disponibles que poseen
en su cuenta corriente.
2.2.3 Teoría de estipulación a favor de tercero: “se pretende por esta teoría
que el cheque no es sino la ejecución de un contrato de estipulación a favor de tercero,
celebrado entre librador y librado, y por medio del cual el segundo se obligó a pagar a
los terceros que indique el librador en sus cheques.”.27 Con esta teoría se le otorga al
cheque un carácter contractual fundamentalmente entre el girador y el girado, a través
del cual este último tiene la obligación de cumplir con la orden incondicional de pagar
una suma de dinero determinada, a favor de un tercero.
2.2.4 Teoría de la autorización: con esta teoría se estipula que el cheque es
una asignación la cual, “según el significado técnico jurídico, es el acto por el que una
persona (asignante) da orden a otra (asignado) de hacer un pago a un tercero
(asignatario).”.28
Dentro de esta teoría se destacan dos autorizaciones fundamentales “autorización al
tomador (asignatario) para cobrar, y autorización al librado (asignado) para pagar.”.29
2.3 Características
Según Raúl Cervantes Ahumada30 dentro de las características particulares del cheque
se destaca que este siempre va ser librado contra un banco del sistema, en base a un
contrato celebrado previamente entre el cuentahabiente y el banco, mediante el cual el
cuentahabiente, a través de formularios, suministrados y aprobados por el banco
puede librar una orden de pago, a favor de un tercero, la cual el banco está obligado a
pagar.
El cheque
siempre va ser pagadero a la vista, es decir al momento en que el
beneficiario o tenedor lo presente al banco librado; en caso que el título contenga una
27
28
29
30
Cervantes Ahumada, Raúl, Op. Cit. página112
Loc. Cit.
Cervantes Ahumada, Raúl, Op. Cit. página 113
Ibíd., página 110
11
fecha posterior a la fecha de presentación, se tendrá como fecha de creación el día
que se presente para su pago.
Así mismo el cheque se ha de librar sobre fondos disponibles, en caso no tenga
fondos suficientes para cubrir el monto consignado en él el banco debe ofrecer un pago
parcial, teniendo la facultad el beneficiario de aceptarlo o no.
2.4 Elementos Personales
Dentro de este título de crédito se observa, así como en la letra de cambio, la relación
triangular entre el librador (persona que crea el título), librado (entidad bancaria quien
efectúa el pago) y el tenedor (persona a favor de quien se gira el cheque, es decir el
beneficiario).
2.4.1 Librador
Es el sujeto que crea el cheque mediante formularios pre-establecidos, girando una
orden incondicional de pago, por el monto consignado en él, a una entidad bancaria, en
virtud de contar con una disponibilidad de fondos para cubrir el monto consignado en el
título.
Cabe resaltar que el librador “es el eje central de las obligaciones que se generan por el
cheque. Por una parte, está obligado cambiariamente con el beneficiario y, por otra, lo
está, pero contractualmente, con el banco.”.31
2.4.2 Librado
Es el sujeto a quien se le ordena efectuar el pago de la cantidad consignada en el título,
en el caso concreto del cheque únicamente puede ser un banco del sistema de
conformidad con el artículo 494 del C. de Com.; en virtud que al momento de hacer
efectivo el pago del título, dicha entidad, lo realiza con los fondos disponibles que el
librador posee en ella.
31
Dávalos Mejía L. Carlos Felipe Op. Cit. pagina274
12
2.4.3 Tomador o beneficiario
Es la persona a favor de quien se libra el cheque, por lo que “le asiste el derecho
cambiario por excelencia: el cobro, que debido a su estructura triangular no se le exige
al emisor, es decir no se le cobra al deudor sino al banco.”.32
2.5. Requisitos
2.5.1 Generales
Debe cumplir con los requisitos señalados en el artículo 386 del C. de Com. los cuales
son aplicables a todos los títulos.
2.5.2 Específicos
Para la validez del título, este solo puede crearse mediante los formularios impresos
suministrados por el propio banco, o en su defecto los aprobados por la propia entidad
bancaria.
El segundo requisito es que debe contener una orden incondicional de pago, a favor del
beneficiario; es decir que el pago no esté sujeto a condición alguna. Así mismo se debe
de consignar el nombre del banco quien deberá efectuar el pago
A los requisitos indicados anteriormente Cervantes Ahumada añade dos requisitos
esenciales, el primero de ellos es el contrato de cheque, mediante el cual “el banco se
obliga a recibir dinero de su cuentahabiente, a mantener el saldo de la cuenta a
disposición de éste y a pagar cheques que el cliente libre con cargo al saldo de la
cuenta (…);”33 y el segundo referido a la disponibilidad de fondos en la cuenta, esto
quiere decir que “el deudor tiene la obligación de mantener el fondo a disposición del
acreedor, y que éste pueda determinar el momento del retiro, por un requerimiento que
depende de su voluntad.”.34
32
33
34
Dávalos Mejía L. Carlos Felipe Op. Cit. página 269
Cervantes Ahumada, Raúl. Op. Cit. página 107
Ibíd., página 108
13
La importancia de cumplir con los requisitos señalados, consisten en que el banco
librado, únicamente está obligado a efectuar el pago, solo con aquellos cheques que
cumplen con cada uno de los requisitos indicados.
2.6. Creación y Forma de Circulación
El cheque pude ser a la orden, especificando el nombre de la persona, circulando
mediante el endoso y entrega del documento; o al portador mediante el cual circula por
la sola y simple tradición manual del cheque.
El cheque por ser un título pagadero a la vista, “es exigible desde el momento de su
creación; a partir de entonces el librador no tiene derecho a disponer en su cuenta de
esa cantidad porque ya dispuso de ella al librar el cheque.”.35
Siguiendo la teoría de la creación a la que esta sujetos los títulos de crédito, Vittorio
Salandra establece que “por el mero hecho de su emisión, el título de crédito adquiere
la posibilidad de servir al uso jurídico al que está destinado y como cosa adquiere un
valor económico actual, no solo potencial; es decir, adquiere dicho valor por salida de la
esfera de disposición del sujeto que lo ha formulado (emitente) para pasar a la de otro
sujeto (beneficiario o portador), quien puede valerse de él frente al primero.”.36
Expresado en otras palabras, el simple hecho de la creación del título, es suficiente
para su exigibilidad y hacer valer el derecho incorporado en él.
2.7. Presentación y Pago
2.7.1Vencimiento
Para Edmundo Vázquez Martínez, el vencimiento desde un punto de vista jurídico es “la
llegada de un término, ya que se trata de un momento temporal perfectamente
individualizado.”.37
35
36
37
Dávalos Mejía L. Carlos Felipe, Op. Cit. página 279
Salandra, Vittorio, Curso de Derecho Mercantil, México, Editorial JUS, 1949, página 125
Vásquez Martínez Edmundo, La factura cambiaria, Guatemala, Editorial Serviprensa, 1983, página 73
14
En el caso del cheque siempre es
pagadero a la vista, es decir, que el pago se
efectuará en el momento en que el beneficiario exhiba el documento al banco librado;
de esta manera Amado Ahité Gutiérrez explica que “el cheque no puede contener
vencimiento a la fecha fija, a días visto, ni a plazo fecha, deberá ser invariablemente;
expedido a la vista sin que tenga validez jurídica cualquier inserción contraria (…)”,38
en este mismo sentido el Art. 501 del C. de Com., establece que el cheque pagadero a
la vista, y cualquier anotación en contrario, se tendrá por no puesta.
2.7.2 Presentación
Para la presentación el pago del cheque es necesario la exhibición del mismo al banco
librado, esta se deberá hacer dentro de los quince días calendario siguientes de su
creación (Art. 502 C. de Com.).
2.7.3 Pago
Según Edmundo Vázquez Martínez el pago es “el cumplimiento voluntario de la
obligación que tiene por objeto una suma de dinero (…)”,39 extinguiendo la obligación
contenida en él.
Como se estableció previamente, el cheque siempre es pagadero a la vista, teniendo el
banco
la obligación
disposición legal
de pagar hasta el saldo disponible, salvo orden judicial o
que lo libere de dicha obligación; en caso de no contar con la
disponibilidad suficiente para cubrir la totalidad del cheque, deberá ofrecer el pago
parcial al beneficiario, de lo contrario deberá resarcir de daños y perjuicios al librador.
En caso que el cheque no fuera presentado en tiempo el banco deberá pagarlo si se
presenta dentro de los seis meses siguientes de su creación si tuviera fondos
disponibles.
38
39
Athié Gutiérrez, Amado, Op. Cit., página 168
Vásquez Martínez Edmundo, Op. Cit., página 78
15
2.8 Revocación
Para Manuel Osorio consiste en “dejar sin efecto una declaración de voluntad o un acto
jurídico en que unilateralmente se tenga potestad, como testamento, mandato,
donación (por ciertas causas) y otros en que lo admita la ley o lo estipulen las partes.”.40
Es decir que consiste en el acto por medio del cual el librador deja sin efecto la orden
de pago contenida en el cheque suscrito por él.
El librador
podrá realizarlo, sin
necesidad de invocar causa, si después de transcurridos 15 días el cheque aún no ha
sido presentado para su pago; en el caso que quisiera realizar la revocación antes de
dicho plazo el artículo 507 del C. de Com. establece que deberá invocar una causa para
poder realizar dicho acto, siendo únicamente el extravío, la sustracción del cheque o la
adquisición de este por tercero a consecuencia de un acto ilícito.
2.9 Protesto
Carlos Felipe Dávalos Mejía define el protesto como el “acto público cuya función es
probar fehacientemente que un título se presento para su aceptación o pago y no fue
de ningún modo aceptado o pagado, ya sea total o parcialmente, a efecto de permitir un
pago o una aceptación por intervención (...),”41 a este acto Luis Muñoz42 añade que no
solo es un acto fehaciente sino que es un acto revestido de autenticidad y solemnidad
que constituye indubitable y fehacientemente una prestación cambiaria insatisfecha.
Según Edmundo Vázquez Martínez43 el protesto cumple con dos funciones esenciales,
una probatoria ya que comprueba el cumplimiento de la carga del tenedor, relativa a la
presentación oportuna para la aceptación o el pago, y de la actitud negativa del librado
frente a tales actos, y segundo, cumple con una función conservativa en virtud que
evita la caducidad de la acción cambiaria en la vía de regreso, conservando los
derechos cambiarios del legitimo tenedor.
40
41
42
43
Osorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, Guatemala 1era. Edición electrónica página 858
Dávalos Mejía L. Carlos Felipe, Op. Cit. página 141
Muñoz, Luis. Letra de Cambio y Pagaré, México. Cárdenas, Editor y Distribuidor, 1975 página 379
Vásquez Martínez Edmundo Op. Cit., páginas 89-90
16
De conformidad con el artículo 511 del C. de Com. el protesto se ha de realizar antes
de la expiración del plazo fijado para la presentación, es decir antes de que venzan los
quince días fijados para su presentación; así mismo la anotación que el banco o la
cámara de compensación pongan en el cheque surtirá los mismos efectos del protesto.
Es importante señalar que a partir del 12 de agosto del 2005
la cámara de
compensación la cual estaba a cargo del Banco de Guatemala, trasladó la
administración de ésta a la a la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG) quien ahora
es entidad la responsable de dicha institución.
2.10 Cheques Especiales
2.10.1 Cheque Cruzado
René Arturo Villegas Lara,44 Joaquín Rodríguez Rodríguez,45 lo definen como el cheque
en el cual, mediante el trazo de líneas paralelas se restringe su circulación, en virtud
que solo puede ser cobrado por un banco. No obstante es Amado Athié quien lo define
de la manera más acertada al establecer que “los cheques cruzados son títulos de
crédito, en la categoría que se ha llamado de circulación restringida o limitada, porque
en general no pueden negociarse sino entre instituciones de crédito.” .46
Según Raúl Cervantes Ahumada47 el objeto no es únicamente que este pueda ser
cobrado
por un banco, sino que además tiene como objeto dificultar el cobro del
documento a tenedores ilegítimos.
Existen dos tipos de cruce, el cruce general en el caso que únicamente se tracen las
dos líneas paralelas sin especificar el nombre de un banco, y cheque cruzado especial
si se especifica el nombre del banco que puede cobrarlo entre las líneas paralelas.
44
Villegas Lara René Arturo Op. Cit. página 87
Rodríguez Rodríguez Joaquín Op. Cit. página 377
Athié Gutiérrez Amado, Op. Cit. página 175
47
Cervantes Ahumada Op. Cit. página 118
45
46
17
2.10.2 Cheque para abono en cuenta
Para Villegas Lara, René Arturo “el cheque para abono en cuenta se caracteriza porque
solo puede ser cobrado mediante abono de su importe en una cuenta bancaria del
titular del cheque, y esto se logra a través de la inserción de la cláusula “Para abono en
cuenta”, con cuya cláusula se limita la negociabilidad.”. 48
El fin del cheque para abono en cuenta es evitar que este sea pagado en efectivo, y
solo pueda ser depositado en la cuenta que el beneficiario posea en el banco, o en su
defecto la que el beneficiario aperture.
El C. de Com.49 prevé que, si en determinado caso, el tenedor que no tuviese una
cuenta en la institución y no desee aperturar una, el banco queda libre de su
responsabilidad.
2.10.3 Cheque certificado
“Cuando el librado pone sobre el documento la constancia de que hay fondos
suficientes del librador para pagarlo (…)”50 se le denomina cheque certificado; este
consiste en que, previo a la emisión del cheque el librador puede solicitar al banco
librado, que certifique la existencia de fondos suficientes
para que el cheque sea
pagado.
El fin según Carlos Felipe Dávalos Mejía es brindar “al beneficiario la seguridad de que
la cuenta contra la que se libró tiene fondos suficientes para cubrirlo.”. 51
Las particularidades de este tipo de cheque es que no puede ser al portador, no puede
ser negociable y no puede ser revocado; a diferencia de otro tipo de cheques,
48
49
50
51
Villegas Lara, René Arturo Op. Cit. página 89
Artículo 522 C. de com.
Athié Gutiérrez Amado Op. Cit. página 179
Dávalos Mejía L. Carlos Felipe Op. Cit. página 286
18
la
certificación puesta en el cheque por el banco librado lo hace responsable frente al
tenedor, ya que durante el tiempo de presentación del cheque, el banco está obligado a
tener fondos suficientes para efectuar el pago.
2.10.4 Cheque con provisión garantizada
Es el cheque que se extiende contra una garantía pre-constituida por el banco del
cuentahabiente. La provisión garantizada “consiste en que el banco carga en la cuenta
del cliente, inmediatamente después de la certificación, el monto del cheque; a partir de
este momento, el deudor no es el librador, sino el banco librado, ya que al cargar el
monto del cheque el dinero desaparece de la cuenta.”.52
En el cheque ha de costar la fecha de entrega y de vencimiento de la garantía así como
la cuantía máxima por la que el librador puede extender los cheques; este cheque no
puede ser girado al portador, aunque si puede ser transmitido por endoso, puesto que
la ley no restringe su negociabilidad.
La garantía obliga al banco a pagar el cheque si se encuentra dentro del límite
establecido, y únicamente se extingue en caso que se emitan después de tres meses
de la fecha de entregar los formularios o si el título no se presente dentro del plazo de
quince días.
2.10.5 Cheque de caja
Según Dávalos Mejía L. Carlos Felipe,53 el cheque de caja constituye el instrumento de
pago más eficiente que garantiza plenamente al beneficiario la existencia de fondos
suficientes.
52
53
Ibíd. página 288
Ibíd., página 289
19
Así mismo destaca una de sus características principales que lo hacen diferenciarse de
los demás tipos de cheque ya que “no se trata, como el certificado, de un cheque
desprendido del talonario de un cliente, sino de uno que genera el banco y que libra
contra una de sus dependencias o sucursales a favor de una persona nominal.”.54
2.10.6 Cheque De Viajero
El C. de Com.,55 los define como aquellos cheques expedidos por el librador a su propio
cargo y serán pagaderos por sus establecimiento principal o por las sucursales o los
corresponsales que tenga en el país del librador o en el extranjero.
Los cheques de viajero podrán ser puestos en circulación por librador-librado, pudiendo
presentar para su pago el cheque en cualquier sucursal agencia o corresponsales
donde el banco autoricé. Al momento de su creación el tenedor deberá firmar el
documento, para qué posteriormente al momento de cobro el librado coteje la firma con
el único fin de verificar la autenticidad del tenedor.
Su fin primordial es que “permite a la persona que viaja llevar consigo cualquier
cantidad de dinero, sin el riesgo de manejar efectivo.”.56 No obstante en la actualidad el
uso de estos títulos ha ido desapareciendo.
2.10.7 Cheque con talón para recibo y Cheque causal
El cheque con talón para recibo también recibe el nombre de cheque voucher estos son
aquellos que adherido a ellos llevan un talón el cual se puede separar, con el fin de
comprobar el pago hecho al titular. Para Tuncho Granados estos “son usados
generalmente por las empresas que cuentan con una contabilidad organizada, ya que
54
55
56
Ibíd., página 290
Articulo 535 Código de comercio
Dávalos Mejía L. Carlos Felipe Op. Cit. página 292
20
los mismos permiten tener un mejor control sobre los egresos realizados por medio de
cheques.”.57
El cheque causal es aquel que expresa el motivo por el cual se giro el cheque, con el fin
de que sirva como comprobante de pago de una obligación determinada.
57
Granados Tuncho, Op. Cit. página 185
21
CAPÍTULO 3. DEBENTURES
3.1 Definición
Amado Athié los define como
aquellos “títulos que representan la participación
individual de sus tenedores en un crédito colectivo a cargo de la sociedad emisora
(…)”,58 en este mismo sentido Mario Alberto
Bonfanti59 y José Alberto Garrone60
agregan que, dichos títulos, incorporan un derecho de crédito, en contra de la sociedad
que los emite, el cual genera intereses, debiendo ser rembolsado al final de su
vencimiento.
René Arturo Villegas Lara, define a los debentures como aquellos “títulos de crédito que
surgen de una declaración unilateral de voluntad de una sociedad anónima, que
incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo cuyo sujeto pasivo deudor es la
sociedad creador.”.61 Definición similar a la que proporciona el C. de Com.,62 con la
particularidad que esta agrega que están a cargo de una sociedad anónima, con lo cual
delimita el uso de esta figura exclusivamente a este tipo de sociedad.
Raúl Cervantes Ahumada63 señala sus elementos más importantes al establecer que
son títulos concretos en virtud que derivan del acta de creación, son títulos típicos de
inversión de carácter bursátil que generan una renta fija.
Por lo tanto podemos definir a
los debentures como aquellos títulos de crédito,
emanados de una declaración unilateral
de voluntad,
por parte de una sociedad
anónima, el cual incorpora una parte alícuota de un crédito de carácter colectivo.
58
Athié Gutiérrez Amado Op. Cit. página 179
59
Bonfanti, Mario Alberto, José Alberto Garrone, El Cheque, Buenos Aires, Editorial Abeledo-Perrot, 1971, Segunda Edición página
60
60
Loc. Cit.
61
62
63
Villegas Lara, Rene Arturo Op. Cit. página 96
C. de Com. Art. 544
Cervantes Ahumada Op. Cit. página 142
22
3.2 Características
Son títulos de participación, en virtud que “incorporan un complejo de derechos del
socio o de otras personas (obligacionistas) que participan, en cierta medida, en la
existencia, funcionamiento y disolución de una sociedad (…)”,64 de esta forma, el
derecho incorporado en ellos, representa una parte alícuota del crédito en contra de la
sociedad.
Es formal, en virtud que es necesario que se constituyan en escritura pública, además
deberá ser inscrito en el Registro Mercantil General de la República de conformidad
con el artículo 553 del C. de Com.
Emitidos en serie, los debentures son títulos seriales, entendidos estos como “los
emitidos en virtud de una operación compleja realizada frente a una pluralidad de
personas; la serie se divide en porciones iguales, de manera que a cada una de estas
porciones corresponden derechos iguales.”.65
También se les denomina títulos en masa en virtud que tienen características genéricas
lo cual consisten en que cada uno de los títulos emitidos poseen exactamente las
mismas características por lo que no ofrecen una individualidad propia como el caso de
los títulos singulares.
Son causales ya que en ellos se ha de expresar el motivo de su creación así mismo
son de ejercicio continuado, en virtud que el derecho que incorporan se prolongan en el
tiempo.
3.3 Elementos personales
3.3.1. Librador-Librado: es el sujeto que crea el título de crédito, en este caso
únicamente será una sociedad anónima en virtud de lo estipulado en el artículo 544 del
C. de Com.
64
65
Joaquín Rodríguez Rodriguez Op. Cit. página 265
Salandra Vittorio Op. Cit. página 164
23
3.3.2Tenedor u obligacionista: es la persona que adquiere los títulos de
crédito, pagándole a la sociedad el valor
“individualmente considerados
de los mismos. Los obligacionistas
tienen el derecho fundamental de participar con el
carácter de acreedores en el crédito colectivo constituido a cargo de la emisora.”.66
3.3.3 Representante en común: de conformidad con el artículo 559 del C de
Com., es necesario nombrar un representante en común quien actuará como
mandatario del conjunto de obligacionistas
con el fin de representarlos
en sus
relaciones con la sociedad emisora.
3.3.4 Asamblea: para Carlos Felipe Dávalos Mejía ésta “es un órgano típico de
representación y defensa de intereses comunes. Representan el conjunto de
obligacionistas y de decisiones que adopten en su seno.”.67
3.4 Requisitos
Además de los requisitos del 386 del C. de Com. aplicables a todos los títulos de
crédito, estos han de cumplir con lo dispuesto en el artículo 548 del C. de Com. entre
ellos cabe destacar que en los títulos se ha de indicar el lugar, fecha y número de
escritura pública de creación así como el notario autorizante, el número de registro y
fecha de la inscripción en el Registro Mercantil General de la República; dado que,
como se explicó anteriormente, las obligaciones tienen la característica de ser títulos
formales por lo que estos se crean mediante escritura pública la cual se ha de inscribir
en el Registro Mercantil General de la República.
Así mismo se han de indicar la forma de amortizar los títulos y
el interés que
devengarán, los cuales determinarán la forma y modo de cómo se establecerá la forma
de pago ya sea por sorteo o a la fecha de vencimiento.
66
67
Dávalos Mejía L. Carlos Felipe Op. Cit. página 342
Ibid. página 343
24
3.5 Creación
Raúl Cervantes Ahumada,68 describe el proceso de creación en tres etapas:
La primera etapa inicia cuando la entidad emisora expresa el motivo o causa por la
cual produce la creación de los valores para constituir un crédito colectivo en su contra.
Posteriormente se da el momento de creación, el cual se divide en dos tiempos: el acta
notarial de creación y la creación material de los títulos, que culmina con la suscripción
de los mismos por las personas autorizadas, aunque Cervantes Ahumada habla de un
acta notarial en el caso de Guatemala es necesario que se constituyan en escritura
pública según el artículo 553 del C. de com.
Por último el momento de la emisión, o sea el acto de poner en circulación los valores
ya creados e incorporados en los títulos.
Para la creación es necesario que previamente haya existido
una asamblea
extraordinaria de accionistas, en la cual se haya aprobado la emisión de los títulos así
como haber practicado un balance general; parte de la importancia del balance general
radica en que la emisión no podrá exceder del monto de capital contable, reduciéndole
la utilidades repartibles entre los socios, salvo que las obligaciones se hayan creado
con el fin de adquisición de bienes.
Como se estableció con anterioridad estos se formalizan en escritura pública la cual ha
de llenar los requisitos del artículo 554 del C. de Com.
Para la emisión de las obligaciones podrán ser nominativas, a la orden o al portador,
dichos títulos deberán ser creados en orden de series, sin que se pueda crear una
nueva hasta que la totalidad de la serie anterior no haya sido colocada; esos deben de
cumplir con los requisitos del artículo 386 y 548 del C de Com.
68
Cervantes Ahumada Op. Cit. página 143
25
3.6 Obligaciones de la sociedad
La principal obligación de la sociedad consiste en amortizar los títulos emitidos, ya sea
a la fecha de su vencimiento o a través de sorteos así como el interés devengado por
los mismos.
Es importante destacar que la sociedad responde ilimitadamente con todos los activos
que posee, no obstante a la obligación de constituir una garantía. La sociedad tiene la
obligación de publicar anualmente su balance general, de la misma manera deberá en
caso que la amortización se haga por sorteo deberá resultados los resultados en el
Diario Oficial y en un periódico de mayor circulación.
3.7 Amortización de los títulos
Existen dos forma de amortizar las obligaciones, la primera es que se estipule la fecha
de vencimiento, en la cual al momento que venza el título el inversionista recuperará el
capital más los intereses devengados.
La segunda forma es a través de sorteos, el cual se llevará a cabo ante notario
contando con la presencia de los administradores de la sociedad y el representante en
común, el resultado del sorteo se ha de publicar en el Diario Oficial y en otro de mayor
circulación. En la publicación se ha de indicar la fecha para realizar el pago el cual se
hará a los quince días posteriores a la publicación.
Par el efecto la entidad emisora deberá depositar el importe en una institución bancaria
del país a mas tardar un día antes del señalado para su pago, una vez realizado dicho
depósito los debentures dejaran de generar interés a partir del día señalado para su
cobro.
3.8 Obligaciones convertibles en acciones
Una de las facultades que pueden conferir los debentures es, que al momento de
crearse, otorga el derecho a su titular de convertirlas en acciones de la sociedad que
las emitió. Los requisitos que han de llegar dichos títulos además de los ya antes
mencionados es que estos han de indicar el plazo dentro del cual se puede hacer valer
26
el derecho de la convertibilidad; periodo durante el cual la sociedad emisora no podrá
modificar las condiciones en que fueron otorgados dichos títulos.
Cabe destacar la particularidad que las obligaciones convertibles no pueden ser
colocadas bajo la par, es decir que al momento de colocarlas, no se les puede otorgar
por un precio inferior al valor nominal que representan.
Así mismo los accionistas de la sociedad emisora tendrán preferencia para la
suscripción de las obligaciones convertibles. Para el efecto la entidad emisora tiene la
obligación de publicar en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación dando aviso a
los accionistas para que ejerciten su derecho.
27
CAPÍTULO 4. CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
4.1. Carta de porte
4.1.1 Definición
Manuel Osorio69 la define como el “título legal -que puede ser nominativo, a la orden o
al portador- del contrato de transporte entre el cargador y el transportista (llamado
también porteador y acarreador), cuyo contenido sirve legalmente de título probatorio
de los derechos y obligaciones de cada una de las partes contratantes.”
La legislación guatemalteca define la carta de porte como “el documento que contiene
un contrato de transporte terrestre en el que se consigna la descripción de las
mercancías transportadas, las condiciones en que se realiza el transporte y se designa
al consignatario de ellas.”.70
La carta de porte consiste en un contrato de trasporte, que a su vez constituye un título
representativo de mercadería, que incorpora un derecho de propiedad sobre las
mercaderías descritas en él, otorgándole al legítimo tenedor, la facultad de exigir la
entrega de la mercadería contenida en él.
4.1.2 Características
En esencia es un título representativo, entendido este como aquel “cuyo objeto principal
no consiste en un derecho de crédito, sino en un derecho real sobre la mercancía
amparada por el título (…)”,71 en el caso en concreto, la carta de porte representa la
mercadería descrita en él.
La carta de porte fundamentalmente se caracteriza por que “acredita un derecho de
propiedad sobre las mercaderías objeto del transporte, su negocio subyacente es
precisamente el contrato de transporte, el título funciona como instrumento causal”;72 es
69
70
71
72
Manuel Osorio Op. Cit. página 146
Artículo 3 RECAUCA
Cervantes Ahumada Op. Cit. página 17
Villegas Lara René Arturo Op. Cit. página 126
28
decir el derecho incorporado inmerso en el título ampara el derecho de propiedad
sobre las mercaderías descritas en él.
La literalidad de la carta de porte, la cual consiste en que el derecho incorporado “se
medirá en su extensión y demás circunstancias, por la letra del documento, por lo que
literalmente se encuentre en él consignado (…)”.73 Dada esta circunstancia es esencial
la descripción pormenorizada de la mercadería consignada en el título, objeto de
transporte, en virtud que la carta amparará la titularidad únicamente de lo descrito en el
propio título.
Otro elemento que caracteriza a la carta de porte es su fácil negociabilidad y su forma
de de transmisión, en virtud que, tal como se estableció previamente, esta ampara un
derecho de propiedad, por lo que al momento de transferir el documento se transmite
junto con la mercadería que representa.
Esta característica se encuentra estrechamente vinculada con la autonomía por medio
de la cual “el derecho que cada titular sucesivo va adquiriendo sobre el título y sobre los
derechos en él incorporados, y la expresión autonomía indica que el derecho del titular
es un derecho independiente, en el sentido de que cada persona que va adquiriendo el
documento adquiere un derecho propio, distinto del derecho que tenia o podría tener
quien le transmitió el título”.74
Por lo que cada persona que vaya adquiriendo el documento adquiere un derecho
originario más no derivado, en virtud que cada relación existente es independiente una
de la otra.
73
74
Cervantes Ahumada, Op. Cit. página 11
Ibíd. página 12
29
4.1.3 Elementos personales
4.1.3 a) Porteador: Manuel Osorio75 lo define como “la persona física o jurídica que,
en el contrato de transporte de mercaderías, se encarga de efectuarlo”, es decir que es
la persona cuyo giro habitual es el negocio de transporte de manara permanente, esta
es quien crea el título.
4.1.3 b) Cargador: “es la persona que regularmente remite la mercadería a un
consignatario o destinatario específico.”.76
4.1.3 c) Consignatario: también denominado destinatario, es la persona a cuyo favor
se extiende el título; es decir el titular de la mercadería objeto del título mismo.
4.1.4 Requisitos
Además de los requisitos descritos en el artículo 386 del C. de Com. aplicables a todos
los títulos de crédito, la ley prevé requisitos adicionales, propios de las características
de la carta de porte contenidos en el art. 589 del C. de Com.
No obstante los requisitos mínimos que debe de contener la carta de porte están
contenidos en el artículo 324 del Reglamento Del Código Aduanero Uniforme
Centroamericano, en lo sucesivo RECAUCA son:
a) Mención del medio de transporte (aéreo, terrestre, marítimo) y nombre
del vehículo en caso de tráfico marítimo y número de vuelo, en caso de tráfico
aéreo;
b) El nombre, razón social o denominación del cargador, del porteador y del
consignatario, en su caso;
c) El puerto de carga o embarque y de descarga;
d) Clase y cantidad de los bultos;
e) Descripción genérica de su contenido;
75
76
Manuel Osorio Op. Cit. página 747
Villegas Lara, René Arturo Op. Cit. página 126
30
f) Peso bruto en kilogramos;
g) Valor del flete contratado y otros cargos;
h) Número de identificación del documento de transporte que permita su
individualización; y
i) El lugar y fecha de expedición del documento.
Es necesario que la carta de porte contenga un número de identificación, el cual
permita su individualización, haciendo constar la fecha en que se creó; siendo preciso
hacer constar el nombre, razón social o denominación de los sujetos que intervienen, es
decir del cargador, el transportista y de la persona a quien se han de entregar la
mercadería además de su domicilio.
La descripción de las mercaderías transportadas no necesariamente tendrá que ser
pormenorizadas, como lo establece el C. de Com., es decir, especificar detalladamente
la calidad, cantidad, si posee marcas exteriores, clase y condiciones de embalaje etc.
en virtud del inciso e) del artículo 324 del RECAUCA; el cual otorga la posibilidad de
describir de forma genérica el contenido de la mercadería.
Cabe mencionar que este requisito va íntimamente ligado con la literalidad del título en
virtud que este delimita el derecho incorporado en él, a través de la descripción de la
mercadería objeto de transporte.
No obstante si bien es cierto que no es necesario pormenorizar las mercaderías si es
requisito mínimo establecer la clase y cantidad de los bultos, entendidos estos últimos
como la “unidad utilizada para contener mercancías. Puede consistir en cajas, fardos,
cilindros y demás formas de presentación de las mercancías, según su naturaleza
(…)”77 así como su peso en kilogramos.
Es preciso recordar que el negocio subyacente detrás de la carta de porte consiste en
un contrato de transporte, derivado de esta circunstancia, es necesario indicar el precio
del flete y la expresión de si está o no pagado, así los gastos ocasionados por el
77
Artículo 3 RECAUCA
31
trasporte, el plazo de entrega de la carga, lugares o puertos de carga, embarque o de
salida y de descarga o de llegada y las demás circunstancias que hayan entrado en el
convenio.
Siempre se ha de precisar el medio de transporte, hay que recordar que la legislación
además de carta de porte, regula el conocimiento de embarque, aplicando las mismas
disposiciones legales para ambos títulos, la única diferencia que señala es que mientras
la carta de porte ampara mercaderías transportadas por vía terrestre el conocimiento de
embarque ampara aquellas transportadas por vía marítima, en el caso en concreto, la
ley exige especificar en caso la mercadería fuera transportada por vía terrestre
mediante vehículo determinado, los datos que identifiquen dicho vehículo.
4.2. Conocimiento de embarque
4.2.1 Definición
Raúl Cervantes Ahumada78 y
Amado Athié Gutiérrez79 lo definen como
representativo de mercadería, que acredita un derecho de propiedad
un título
sobre la
mercadería amparada en el propio título; a esta definición Joaquín Rodríguez80 y José
Eusebio Salgado81 añaden que no solo ampara la mercadería descrita en el título, sino
que además en dicho título el capitán del barco reconoce que recibió determinada
mercadería, la cuales han de ser transportadas al puerto de destino, prometiendo
restituir dicha mercadería al legitimo tenedor al momento en que finalice el mismo.
El artículo 3 del RECAUA lo define como aquel “título representativo de mercancías,
que contiene el contrato celebrado entre el remitente y el transportista para
transportarlas al territorio nacional y designa al consignatario de ellas.”.
78
79
80
Raúl Cervantes Ahumada Op. Cit. página157
Athié Gutiérrez Amado Op. Cit. página 184
Rodríguez Rodríguez Joaquín Op. Cit. página 405
81
Salgado y Salgado, José Eusebio, El conocimiento de embarque y su régimen internacional, México, Universidad Autónoma de
México, 1994 Página 22
32
4.2.2 Características
Una de sus principales características es la representatividad en virtud que el título
incorpora un derecho real sobre las mercaderías transportas, acreditando un derecho
de propiedad.
Dicha característica nace de su propia naturaleza en virtud que es un título de crédito
representativo de mercadería, dicha característica está íntimamente ligada a la
incorporación de los títulos de crédito, toda vez que el derecho que incorpora es la
titularidad de la mercadería representada en el título.
La literalidad, es decir “que el derecho, que en este tipo de documentos se consigna, se
mide en la extensión y demás circunstancias que se expresan en la letra del
documento, o sea lo que se encuentra en él.”.82 Reviste de gran importancia no solo
porque es un requisito la descripción detallada de la mercadería, sino que además en
él se especifica los lugares, fechas de salida y del destino, la responsabilidad del
porteador etc.
Al igual que la carta de porte, mediante la transferencia del título se transmite la
propiedad de la mercadería haciendo más fácil su negociabilidad en el mercado.
4.2.3 Funciones
Entre sus principales funciones se encuentran que este prueba la existencia de un
contrato de transporte marítimo.
Se puede utilizar con recibo
que las mercaderías están a bordo de un buque o
embarcación para embarcarlas a un lugar concreto.
Por su propia naturaleza “es un título representativo de las mercancías y como tal un
verdadero título de crédito que se da frente al armador o el agente marítimo de éste
(…)”83 amparando la propiedad de la mercadería consignada en el propio título.
82
83
Ibíd. página 23
Loc. Cit.
33
4.2.4 Clasificación
Doctrinariamente José Eusebio Salgado84 hace la siguiente clasificación:
4.2.4 a) Según el momento de la carga
Puede ser ordinario o conocimiento embarcado el cual consiste en extender el
documento una vez la mercadería ya ha sido embarcada en el buque, o puede ser un
conocimiento recibido para embarque, en cuyo caso el documento se extiende cuando
las mercancías se entregan a la empresa trasportista antes de la llegada del buque.
4.2.4 b) Por la persona
Pueden ser nominativos cuando se hace constar el nombre del consignatario de la
mercadería o del cargador quien es la persona legitimada para exigir la entrega de la
mercadería.
A la orden, cuando se expresa el nombre del consignatario de las mercaderías
anteponiéndose la expresión “a la orden” transmitiéndose por endoso; o en último caso
pueden ser extendidos al porteador, en cuyo caso no se expresa nominalmente al
consignatario de la mercadería, estando legitimado cualquier tenedor que exhiba el
título.
Por último se puede extender al portador, en el cual no se expresa de ninguna forma el
nombre de la persona, y quien tenga el título y lo presente se tendrá como legitimo
dueño de la mercadería objeto de transporte; en este último caso hay que hacer
mención que nuestra legislación lo prohíbe en virtud que es requisito mínimo indicar el
nombre de todos los sujetos que intervienen.
4.2.4 c) Según medio de transporte
Puede ser mixto, cuando la mercadería se transporta a través de 2 o más medios de
transporte distintos. O puede ser directo cuando es transportada únicamente a través
de la vía marítima.
84
Ibíd. páginas 24-30
34
4.2.4.d) Según el momento de pago
Puede ser pagado cuando, cuando el transporte ha sido pagado en el puerto de origen;
y conocimiento de embarque por cobrar cuando este se cancela en el puerto de
destino.
4.2.4 e) Según el tipo de forma:
Pude ser largo o corto dependiendo si se incluyan todas las cláusulas impresas en el
propio documento o si se omiten.
4.2.4 f) Según facilidad de la negociación comercial:
Esta calcificación dependerá si el título es negociable, y por consiguiente se pude
transmitir mediante endoso, cederse o traspasarse de alguna otra manera o si se limita
esta posibilidad extendiendo un conocimiento de embarque no negociable.
4.2.4 g) Según la existencia de anotaciones
Pueden ser limpios, en cuyo caso no contienen ninguna anotación; o sucio si este tiene
alguna anotación por parte del oficial encargado, dichas anotaciones se limitan
básicamente a expresar acerca de
faltantes, sobrantes, derrames, roturas, embalaje
deficiente, falta de marcaje o señalamiento, etc.
4.2.5 Elementos personales
En el presente caso intervienen los mismos sujetos que en la carta de porte, es decir el
porteador o fletante, el cargador y el consignatario.
4.2.6 Requisitos
El conocimiento de embarque debe de contener los mismos requisitos de la carta de
porte explicados anteriormente.
35
CAPÍTULO 5. FACTURA CAMBIARIA
5.1 Definición
Doctrinariamente la factura cambiaria consiste en “título de crédito que en la
compraventa de mercaderías el vendedor podrá librar y entregar o remitir
al
comprador, y que incorpora un derecho de crédito sobre la totalidad o la parte insoluta
de la compraventa.”.85 En este mismo sentido René Arturo Villegas Lara86 y Edmundo
Vásquez Martínez
87
la definen como aquel título de crédito que incorpora la obligación
de pagar una suma establecida de dinero, dentro de un plazo determinado, derivado de
una compraventa que otorga el derecho a percibir la totalidad o parte insoluta del
precio de esta.
Edmundo Vázquez Martínez provee además una definición desde la perspectiva del
obligado la cual consiste en que esta “es el título de crédito que incorpora la obligación
del comprador de pagar a su vencimiento, la suma que haya quedado a deber en una
compraventa a plazo de mercaderías.”.88
Por su parte la legislación guatemalteca la define como “el título de crédito que en la
compraventa de mercaderías el vendedor podrá librar y entregar o remitir al comprador
y que incorpora un derecho de crédito sobre la totalidad o la parte insoluta de la
compraventa.”.89
5.2 Características
Como todo título de crédito este está revestido de la literalidad, autonomía, legitimidad,
que asiste a todos los títulos y en el caso de la incorporación cabe resaltar que la
factura cambiaria incorpora un derecho crediticio sobre la totalidad o el saldo insoluto
de una compraventa.
85
86
87
88
89
Granados Tuncho Op. Cit. página 185
Villegas Lara Op. Cit. página 130
Vásquez Martínez Edmundo Op. Cit. página 16
Loc. Cit.
Artículo 591 C. de Com.
36
No obstante Edmundo Vásquez Martínez90 adiciona características concretas de este
título las cuales consiste en:
5.2.1 Formalidad: es un título formal, en virtud que este ha de cumplir no solo con los
requisitos del artículo 386 del C. de Com., si no que a su vez, como se analizará
posteriormente, posee requisitos específicos que de no cumplirse con estos últimos
implicaría perder su calidad de título de crédito.
5.2.2 Es un título completo, es decir que es suficiente por sí mismo, y que no necesita
de otro para su producir los efectos que la ley le atribuye en cuanto a su eficacia y
circulación.
5.2.3 Es un título a la orden, toda vez que se crea a favor de un sujeto determinado, es
decir a nombre del vendedor de la mercadería, que cuyo precio total o parcial origina la
factura cambiaria.
5.2.4 Está revestido de rigor cambiario, en virtud que “esta disciplinado legalmente de
tal manera que obligados y beneficiario deben cumplir exactamente las cargas y
obligaciones que les corresponden; los medios de defensa del deudor están limitados
por la inadmisibilidad de excepciones no incluidas expresamente en la lista legal, y tiene
la calidad de título ejecutivo.”.91
5.2.5 Es un título incondicional, en virtud que incorpora un derecho de cobro sobre la
suma del precio derivado de la venta de mercadería, sin que el ejercicio este
condicionado a otra contraprestación.
5.2.6 Es un título obligacional o de pago, ya que incorpora un derecho de crédito sobre
la totalidad o parte insoluta de la compraventa de mercadería; siendo este último el
objeto de la factura cambiaria.
90
91
Vásquez Martínez Edmundo Op. Cit. páginas 16-21
Ibíd., página 20
37
5.3 Elementos personales
Librador, es la persona que crea el título, derivado de un contrato de compraventa de
mercadería, en el presente caso es el vendedor quien libra la factura cambiaria, éste a
su vez, es el beneficiario de la misma.
En el presenta caso el comprador es el librado de la factura emitida por el vendedor, es
decir, “quien compró las mercaderías y quedo a deber la totalidad o parte del precio de
las mismas, lo que ha dado origen a que se libre la factura cambiaria (…)”,92 quedando
obligado a efectuar el pago de la parte insoluta de la venta.
Así mismo el comprado es el aceptante que “mediante su firma, reconoce como propia
la obligación de pago contenida en la factura cambiaria, convirtiéndose por tal acto en el
principal obligado.”.93
Otros sujetos que pueden intervenir eventualmente en la emisión de la factura
cambiaria son, el avalista para garantizar la obligación contraída por el comprador; dado
a la forma de circulación y transmisión a que están sujetos los títulos de crédito pueden
intervenir el endosante, quien siendo el legítimo tenedor de la factura cambiaria la
transmite a otra denominado endosatario; y por último eventualmente el portador o
tenedor, es decir el propietario del título quien está legitimado para reclamar el cobro de
la parte insoluta de la compraventa de mercadería que dio origen a la factura cambiaria.
5.4 Función
Edmundo Vásquez Martínez94 ha señalado sus principales funciones dentro de las
cuales cabe mencionar:
92
93
94
Ibíd. página 22
Loc. Cit.
Vázquez Martínez, Edmundo Op. Cit. página 23-24
38
5.4.1 Función de Garantía: en virtud que con la creación de la factura cambiaria se
puede garantizar el pago del saldo insoluto o la totalidad de una compraventa.
5.4.2 De documentación: su función primaria es que esta constituye un instrumento de
documentación de una compraventa de mercaderías a plazo.
5.4.3 Instrumento de cobro: esta es una función íntimamente ligada a la anterior, toda
vez que la factura cambiaria no busca únicamente documentar el crédito sino además
poder exigir el cobro de la totalidad o el saldo insoluto de la compraventa.
5.4.4 Instrumento de la operación de descuento: toda vez que el descuento es la
operación por medio de la cual se convierte un crédito de dinero en dinero líquido.
En este sentido cabe recordar que el descuento, consiste en la operación mediante la
cual un sujeto llamado descontatario, transfiere a otra denomina descontador un crédito
de vencimiento futuro, como el que incorpora la factura cambiaria, y a cambio éste
recibe el importe del crédito previa deducción de una suma fijada de común acuerdo.
En el presente caso, la factura cambiaria representa un crédito de vencimiento futuro, el
cual es susceptible de
ser objeto de negociarlo a través de una operación de
descuento, con el fin que el titular pueda convertirlo en dinero líquido, previa deducción
de un porcentaje acordado de común acuerdo entre las partes, pasando el descontador
a ser beneficiario o titular del crédito que incorpora la factura cambiaria por medio del
endoso del descontatario.
5.4.5 Instrumento de pago: por su propia naturaleza esta puede usarse como medio de
pago en sustitución del dinero, a través de la transmisión por endoso a su acreedor,
permitiendo que el legítimo tenedor pueda obtener fondos antes del vencimiento
5.5 Requisitos
Además del artículo 386 del C. de Com., la factura cambiaria deberá cumplir con lo
establecido en el artículo 594 y 595 del C. de Com., si el pago fuese en abonos.
39
La factura cambiaria deberá contener un número de orden del título, para que el título
pueda ser individualizado de las demás transacciones que realice el vendedor.
Es necesario consignar el nombre y domicilio del comprado así como la denominación
y características de las mercaderías vendidas especificando el precio por unidad y
precio total de éstas. En el caso que el pago sea por abonos habrá de especificarse el
número de éstos, el monto correspondiente a cada uno, así como la fecha de
vencimiento de ellos.
Atendiendo
a la característica de formalidad que posee la factura cambiaria, la
importancia de cumplir con los requisitos mínimos antes indicados radica en que la
omisión de cualquiera de estos hace que pierda su calidad de título de crédito, no
obstante no afecta la validez del negocio jurídico que dio origen a la factura cambiaria;
es decir que su existencia jurídica se fundamenta en la concurrencia de cada uno de los
requisitos establecidos en la ley.
En este mismo sentido Edmundo Vásquez Martínez establece que los “requisitos
cambiarios, determinados elementos establecidos por la ley que deben concurrir para la
validez del negocio jurídico contenido en el título de crédito y para que este tenga
efectivamente naturaleza de tal y produzca los efectos jurídicos propios de la categoría
y del título específico.”.95
5.6 Envío
El vendedor al crear la factura cambiaria, podrá enviarla al comprador ya sea de
manera directa o a través de intermediarios.
El fin del envío es que el comprador acepta la factura cambiaria y la remita de vuelta
nuevamente. Esta aceptación consiste en “una declaración unilateral de voluntad, sin
contraprestación ni expresión de causa, dirigida a vincularse en la relación, cambiaria,
95
Ibíd., página 25
40
a exteriorizar tal actitud y a hacer conocer a los demás la aquiescencia del compradorlibrado de atender la obligación de pagar la suma de dinero expresada en la factura.”.96
El fin que persigue la aceptación consiste en que, el comprador al aceptar la factura
cambiaria, se convierta en el principal obligado,
haciendo exigible la obligación
contenida en el título y poder así reclamar la cantidad o precio de la mercadería
pendiente de pago.
El envío se encuentra sujeto a las reglas siguientes:
a) En caso que el vendedor utilice intermediarios para hacer llegar la
factura
cambiaria al comprador, este último deberá presentarla al comprador con el fin
que este la acepte y a su vez tiene la obligación posterior de devolverla.
b) Si la mercadería no se acompaña con la factura el vendedor deberá remitirlas en
un plazo no mayor de 3 días al de su libramiento.
c) El comprador tiene un plazo de 5 días para devolverla si la operación fuera
ejecutada dentro de la misma plazo, o en el caso que sea fuera en diferente
plazo tiene un plazo de 15 días para enviarla.
El C. de Com., contempla cuatro casos por los cuales el comprador podrá negarse a
aceptar la factura cambiaria; el primer caso contemplado consiste en que si la
mercadería objeto de la compra se avería, es decir si posee un daño que evita el buen
funcionamiento de la mercadería o si
se extravía; el segundo caso contempla la
posibilidad de negarse a aceptar el título si la mercadería posee algún defecto o vicio
en cuanto a la calidad o cantidad de la mercadería recibida.
Como tercer supuesto se establece la posibilidad que no sea el negocio jurídico
convenido; y por último en el caso si en la factura cambiaria se omitiere algún requisito
indispensables que le otorgan la calidad de de título de crédito.
Para Edmundo Vásquez Martínez97 entre las principales características de la
aceptación están:
96
Ibíd., página 53-54
41
a) Es un acto cambiario.
b) Es un acto de constancia en la factura misma, toda vez que la aceptación del
comprador, al devolver
debidamente aceptada la factura cambiaria original
figura en el propio documento.
c) Es un acto incondicional, es decir que no está sujeta a condición alguna, ya que
la finalidad de la aceptación es asegurar el pago de la factura a su vencimiento.
d) Es un acto accesorio, en virtud que, la aceptación, no puede subsistir por sí sola,
ya que depende del propio título.
e) Es un acto no formal.
5.7 Pago
Al momento del vencimiento de la factura cambiaria, podrá ejercitarse el derecho
incorporado en el título, es decir, exigir el pago de la totalidad o de la parte insoluta de
la compraventa de mercadería realizada.
Manuel Osorio define el pago como el “cumplimiento de la prestación que constituya el
objeto de la obligación, sea ésta una obligación de hacer o una obligación de dar.
Constituye una forma típica de extinguir las obligaciones (…)”,98 en el caso en concreto
constituye el acto a través del cual el librado, es decir el comprador, cumple con su
obligación de cancelar el monto adeudado al librador, ya sea por la totalidad o la parte
insoluta de la compra de mercadería realizada.
El pago puede ser ordinario, cuando este lo efectúa el propio comprador en virtud de la
obligación adquirida con el vendedor, o extraordinario cuando el pago lo realiza
cualquier otra persona distinta al librado.
El principal efecto del pago es la extinción de la obligación y por consiguiente libera al
comprador y a todos los demás obligados cambiarios.
97
98
Ibíd. página 55-56
Manuel Osorio Op. Cit. página 677
42
5.8 Protesto
Luis Muñoz define el protesto como el “acto auténtico
y solemne, mediante el cual se
comprueba indubitable y fehaciente, la falta de aceptación o de pago de una letra de
cambio y, en general, una prestación cambiaria insatisfecha (…)”,99 en este mismo
sentido
Fernando Sánchez Calero100
señala que es el acto mediante el cual el
vendedor puede acreditar la falta de aceptación o de pago, según la forma prescrita en
la ley, siendo el objeto principal hacer constar la actitud negativa del comprador a
aceptar la factura cambiaria o en todo caso a pagarla.
Para Edmundo Vásquez Martínez101 las funciones del protesto son esencialmente tres:
a) probatoria del cumplimiento de la carga del legítimo tenedor, en cuanto a la
presentación oportuna del título ya sea para su aceptación o pago, y de la actitud
negativa del comprador-librado; b) conservativa de los derechos cambiarios, en virtud
que este acto permite ejercer los derechos cambiarios del tenedor derivados del propio
título,
ya que no hacerlo debidamente implicaría la caducidad de las acciones
cambiarias; y c) determinativa del incumplimiento por parte del comprador-librado de
sus obligaciones cambiarias, lo cual otorga la posibilidad de obtener el cumplimiento
forzoso mediante el ejercicio de las acciones cambiarias.
En el caso en concreto este se debe practicar dentro de los dos días hábiles siguientes
al vencimiento de plazo estipulado en el artículo 599 el C. de Com., es decir después
de cinco días a contar de la fecha de su recibo si es dentro de la misma plaza, o quince
días si es fuera de plaza.
99
Muñoz, Luis Op. Cit. Página 379
100
101
Sánchez Calero, Fernando, Op. Cit. Página 366
Vásquez Martínez Edmundo Op. Cit. páginas 89-90
43
CAPÍTULO 6. CÉDULA HIPOTECARIA
6.1 Definición
Manuel Osorio la define la cédula hipotecaria como aquel “título de crédito expedido
por un banco hipotecario oficial, para la financiación de sus operaciones de préstamo.
Tales títulos se entregan al prestatario en vez de moneda y devengan el interés
legalmente establecido. Son títulos amortizables.”.102
En el mismo sentido René Arturo Villegas Lara,103 y Amado Athié Gutiérrez,104
concuerdan en cuanto que es un título de crédito a través del cual, se representa todo
o una parte alícuota de un crédito garantizado con un derecho real hipotecario.
Las cédulas hipotecarias consisten en títulos de crédito que incorporan la totalidad o la
parte alícuota de un crédito, el cual ha sido garantizado con hipoteca, los cuales se van
amortizando hasta extinguir la obligación. Cabe señalar que a pesar de ser un título de
crédito está principalmente regulado en el Decreto 106 Código Civil, en lo sucesivo C.
Civil.
6.2 Características
Las cédulas hipotecarias incorporan un derecho a la totalidad o a la parte alícuota de
un crédito hipotecario, delimitado por la literalidad de lo escrito en el propio título.
Estas constituyen un título formal, en virtud que deberán constituirse
escritura pública.
102
103
104
Manuel Osorio Op. Cit. página 158
Villegas Lara René Arturo Op. Cit. página 136
Athié Gutiérrez Amado Op. Cit. página 181
44
a través de
La función principal de la cédula es “captar ahorros del inversionista en valores y la de
garantizar con derechos reales la obligación dineraria que se incorpora al título.”.105
En este sentido es importante mencionar la emisión de cédulas hipotecarias, facilitan la
negociación ya sea de manera directa o a través del mercado de valores, toda vez que
el derecho de crédito incorporado al título
puede trasmitirse sin la necesidad de
efectuar ninguna operación en el Registro General de la Propiedad, en lo sucesivo
R.G.P..
6.3 Elementos personales
Como se estableció anteriormente la cédula hipotecaria deviene de un crédito
hipotecario, en el cual existe un acreedor hipotecario entendido como, “El que tiene
garantizado su crédito con el derecho real de hipoteca (v.), constituido a su favor sobre
un inmueble de propiedad del deudor (…);”106 así como el deudor quien está obligado a
cumplir la prestación con el acreedor, en el presente caso ir amortizando las cédulas y
los intereses que estas devenguen.
En la creación de la cédula hipotecaria interviene el librador, es decir la persona que
crea cédula, estando facultado para hacerlo una personada individual o una institución
bancaria, así como el librado, es decir el deudor quien está obligado a pagar la totalidad
del crédito garantizado con la hipoteca.
Un dato importante respecto a los sujetos de la cédula hipotecaria es que conformidad
con el artículo 860 del C. Civil, al momento de la emitirse las cédulas no es necesario
que exista un acreedor, en virtud que se pueden crear a favor del titular del inmueble
hipotecado.
105
106
Villegas Lara René Arturo Op. Cit. página 135
Manuel Osorio Op. Cit. página 30
45
6.4 Requisitos
Adicional de cumplir con los requisitos del 386 del C. de Com., el artículo 868 del C.
Civil añade otros requisitos adicionales, con los cuales han de cumplir, las cédulas
hipotecarias, al momento de su emisión.
Dichos requisitos son:
1o. Número de orden e indicación de la serie a que pertenecen;
2o. Un resumen de las disposiciones pertinentes de la escritura en que se
constituya la hipoteca;
3o. El número de cupones y sus respectivos vencimientos;
4o. Lugar y fecha de la emisión de las cédulas;
5o. Firma del agente financiero;
6o. Firma del otorgante de la hipoteca; y
7o. Firma y sello del registrador de la Propiedad Inmueble.
En caso que las cédulas sean emitidas por una institución bancaria, el código prescribe
que estas han de ser serán firmadas por el representante legal de la misma, así mismo
los incisos 6 y 7 no son aplicables en este caso.
En virtud de ser un título formal, de conformidad con el artículo 865 del C. Civil la
cédula hipotecaria deberá constar en escritura pública, la cual además de cumplir con
los requisitos de los artículos 13 y 29 del Código de Notariado Decreto 314, en lo
sucesivo C. de Not., deberá cumplir con los requisitos siguientes:
1o. El monto del crédito representado por las cédulas y el monto de cada
serie; si se emitieron varias;
2o. El valor y número de cédulas que se emiten y la serie a que pertenecen;
3o. El tipo de interés y el tiempo y lugar del pago;
4o. El plazo del pago o los pagos sucesivos en caso de hacerse
amortizaciones
graduales;
5o. Identificación de la finca o fincas hipotecadas y expresión del monto del
avalúo practicado;
46
6o. Designación de persona o institución que como agente financiero esté
encargado del servicio de la deuda, pago de intereses, comisiones y
amortizaciones;
7o. El nombre de la persona o institución a cuyo favor se hace la emisión,
en caso de que no fuere al portado, y el del propio otorgante si fuere a su
favor;
8o. La especificación de las emisiones anteriores, si las hubiere; y
9o. Si la emisión se dividiere en series, el orden de preferencia para su
pago, si
se hubiere establecido.
6.4 Emisión
Una vez la escritura pública esté inscrita en el R.G.P., podrán emitirse las cédulas, en la
emisión de estas se ha que tomar en cuenta que, el monto de la emisión no podrá
exceder del setenta y cinco por ciento del avalúo practicado al bien inmueble
hipotecado.
Verificada la inscripción de la hipoteca en el Registro General de la Propiedad, se
emitirán las cédulas que deben ser del valor de Q100.00 o de cualquier múltiplo de cien.
6.5 Cupones
Manuel Osorio los define como “cada una de las partes de un documento de la deuda
pública (v.) o de una sociedad de crédito, que periódicamente se van cortando para
presentarlas al cobro de los intereses vencidos.”.107
Respecto a estos el artículo 869 del C. Civil establece que, si el crédito devenga
intereses y éstos no se hubiesen descontado, se agregará a cada cédula tantos
cupones que sirvan de título al portador para la cobranza de aquellos como periodos de
pago haya.
107
Manuel Osorio Op. Cit. página 247
47
Según el artículo 870 estos han de cumplir con los requisitos siguientes:
1o. La denominación de cupón hipotecario:
2o. El número, serie, lugar y fecha de la cédula;
3o. El valor y especie en que debe pagarse;
4o. Lugar y fecha de su pago;
5o. La firma del otorgante de la hipoteca; y
6o. El sello del Registro General de la Propiedad.
6.6 Cancelación de la Cédula Hipotecaria
El C. Civil establece tres formas a través de la cuales puede ser cancelada la hipoteca
de cédula, esto de conformidad con el artículo 878, siendo las siguientes:
1. Por escritura pública otorgada por el emisor o por el intermediario si lo
hubiere. Con el testimonio deberán presentarse al Registro General de la
Propiedad las cédulas a que se refiere la
cancelación o la constancia de la
consignación por las cédulas y cupones no presentados;
2. Por solicitud escrita al Registro General de la Propiedad acompañando las
cédulas o constancia de depósito en su caso; y
3. Por sentencia firme.
48
CAPÍTULO 7. BONO BANCARIO Y CERTIFICADO FIDUCIARIO
7.1Bono bancario
7.1.1. Definición
En términos de comercio, “bonos son los títulos de la deuda emitida por la tesorería del
Estado o de otra corporación pública (…)”,108 según Amado Athié Gutiérrez los bonos
bancarios
constituyen “obligaciones creadas por las sociedades financieras; se
distinguen en especial, además del sujeto creador, por sus garantías específicas”109.
Los bonos bancarios constituyen aquellos títulos de crédito, creados por una institución
bancaria o financiera, las cuales incorporan un derecho sobre una parte alícuota de un
crédito, derivado de las obligaciones creadas por dichas instituciones.
En cuanto a su naturaleza cabe mencionar que “son negocios jurídicos unilaterales, es
decir, declaraciones unilaterales de voluntad dirigidas para asumir obligaciones con
respecto a un sujeto activo indeterminado, pero determinable, en cuanto se encuentre
en un cierta relación jurídica con el documento (…),”110 esto en virtud que constituyen
una manifestación de voluntad emanada directamente de la institución financiera con la
cual crea el título de crédito.
7.1.2. Características
Por ser un título de crédito le asisten cada una de las características propias de los
títulos expuestas en los capítulos anteriores, en este sentido vale la pena destacar que
el derecho incorporado en los bonos bancarios es una parte alícuota sobre un crédito
derivada de la manifestación unilateral de un banco u otra institución financiera.
108
109
110
Loc. Cit.
Athié Gutiérrez Amado Op. Cit. página 181
Bonfanti, Mario Alberto, José Alberto Garrone, Op. Cit. página 29
49
Dada la propia naturaleza de los bonos bancarios, están regulados principalmente por
sus leyes especiales, específicamente la ley de Bancos y Grupos Financieros aplicando
supletoriamente lo preceptuado en el C. de Com., en materia de títulos de crédito que le
sea aplicable.
En este orden de ideas los bonos bancarios, constituyen una activada propia de la
intermediación financiera, en este sentido el artículo 3 de la Ley de Bancos y Grupos
Financieros establece que “los bancos autorizados conforme a esta Ley o leyes
específicas podrán realizar intermediación financiera bancaria, consistente en la
realización habitual, en forma pública o privada, de actividades que consistan en la
captación de dinero, o cualquier instrumento representativo del mismo, del público, tales
como la recepción de depósitos, colocación de bonos, títulos u otras obligaciones,
destinándolo al financiamiento de cualquier naturaleza, sin importar la forma jurídica
que adopten dichas captaciones y financiamientos.”, (el subrayado es propio).
Por lo tanto la creación y emisión de dichos bonos constituyen una actividad propia de
los bancos y grupos financieros, en virtud que estas son las únicas entidades
autorizadas para realizar la actividad de intermediación financiera (a excepción de las
cooperativas de ahorro e inversión).
En ese mismo sentido los bonos constituyen una operación pasiva para los bancos,
esto al tenor del artículo 41 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros el cual
establece: “Los bancos autorizados conforme esta Ley podrán efectuar las operaciones
en moneda nacional o extranjera y prestar los servicios siguientes:
a) Operaciones pasivas:… 4. Crear y negociar bonos y/o pagarés, previa autorización
de la Junta Monetaria;…”, estos constituyen una operación pasiva toda vez que el bono
representa una obligación adquirida por el Banco frente a los legítimos tenedores toda
vez que mediante estos se constituye deudor frente a los tenedores.
Por la propia naturaleza de los bonos son susceptibles de colocarse en el mercado de
valores, es este sentido cabe recalcar el principio de autonomía del título mediante el
50
cual cada tenedor va adquiriendo una derecho propio e independiente de los tenedores
anteriores.
Los bonos se caracterizan por su fuerza ejecutiva, en virtud que estos constituyen
título ejecutivo de conformidad con el artículo 110 de la Ley de Bancos y Grupos
Financieros, el cual establece que además de los preceptuado en Código Procesal
Civil y Mercantil, constituirán título ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento, entre
otros lo bonos siendo necesario que previamente a promoverse la ejecución judicial con
base en este artículo, deberá efectuarse requerimiento de pago hecho por Notario.
7.1.3. Elementos personales
Las personas que intervienen en el librador- librado, en el presenta caso se refiere al
banco o entidad financiera emisora del título de crédito; así mismo el tomador o
beneficiario, quien sería la persona que adquiere el título.
7.1.4. Requisitos
Son requisitos de los bonos bancarios los establecidos en el artículo 386 del C. de
Com., cabe señalar que, estos títulos no cuentan con una ley o reglamento específico
donde se encuentren contenidos los requisitos o procedimientos a seguir para su
constitución.
No obstante la resolución de la Junta Monetaria
número 172-2007 aprobó el
Reglamento General para la Emisión de Bonos Admisibles para el Cálculo del
Patrimonio Computable; en la resolución antes mencionada en su artículo 3, si se
establecen los requisitos y normas procedimental a seguir para constituir los bonos
bancarios, entre ellos cabe destacar los siguientes:
a) Para poder emitir los bonos se debe ser acordado por la asamblea general de
accionistas del emisor, u órgano que haga sus veces.
b) El plazo mínimo es de veinte años.
c) El valor nominal de los bonos será pagado íntegramente al vencimiento.
51
d) Se deben de pagar la totalidad del valor de bono y los fondos han de estar
disponibles para el emisor de forma inmediata.
e) Establecer la forma y modo de pagar los intereses, la tasa de interés fijada se
podrá incrementar después de transcurridos 10 años de su emisión por una sola
vez.
f) El emisor deberá colocar los bonos
ya sea en oferta pública bursátil en el
mercado nacional o por medio de oferta pública o privada en el mercado
internacional.
Es importante establecer que se ha de entender por oferta pública “(…) toda
comunicación a personas en cualquier forma o por cualquier medio que presente
información suficiente sobre términos de la oferta y de los valores que se
ofrecen, de modo que permita a un inversor decidir la adquisición o suscripción
de estos valores.”.111
En este mismo sentido según el decreto número 34-96 del Congreso de la
República de Guatemala, Ley de Mercado de Valores y Mercancías, la define
como, “la invitación que el emisor o cualquier otra persona, individual o jurídica,
hace abiertamente al público, por sí o por intermedio de tercero, mediante una
bolsa de comercio o cualquier medio de comunicación masiva o difusión social,
para la negociación de valores, mercancías o contratos, así como también la
colocación
sistemática
de
valores
por
otros
medios
distintos
de
los
mencionados.”.112
A diferencia de la oferta pública la oferta privada según el artículo 4 de la Ley de
Mercado de Valores y Mercancías cosiste en aquella que va dirigida a quienes
ya sean socios o accionistas del emisor, sin intervención de terceros ni
sirviéndose de medios de comunicación social o difusión masiva o a personas
determinadas, individuales o jurídicas, que no sean más de treinta y cinco.
111
Vizquerra Juárez Hilda Elizabeth Op. Cit. Pág. 25 citando a Zunzunegui, Fernando. Derecho del mercado financiero. España.
Marcial Pons. 2005. 3ª Ed. Pág. 20
112
Artículo 3 Ley de Mercado de valores y mercancías decreto número 34-96 del Congreso de la República de Guatemala
52
g) Existe la prohibición que estos sean adquiridos, ya sea de forma directa o
indirecta por bancos o sociedades financiera nacionales, las entidades fuera de
plaza autorizadas para operar en Guatemala, conforme lo establecido en la Ley
de Bancos y Grupos Financieros; o por último las personas que hayan recibido
financiamiento del emisor para la adquisición de los bonos.
7.2 Certificado fiduciario
7.2.1. Definición
El certificado fiduciario consiste en aquel “título de crédito que representa la porción
de cada participante en el fondo común fiduciario de un bien, del producto de un bien o
del valor en que se venda el bien.”.113 Carlos Felipe Dávalos Mejía114 añade que estos
son títulos eminentemente bancarios, en virtud que su emisión solo puede realizarse a
través de un fideicomiso en el cual, únicamente puede figurar como fiduciario un banco,
criterio sostenido por nuestro C. de Com., en su artículo 768.
En este orden de ideas podemos definir al certificado fiduciario, como aquel título de
crédito emitido por una institución bancaria, que incorpora un derecho sobre una parte
alícuota del producto de los bienes fideicometidos o un derecho de propiedad sobre
estos, en virtud de un fideicomiso previamente constituido para este fin.
7.2.2. Características
En cuanto al del derecho incorporado se refiere, doctrinariamente
este se puede
clasificar en cuatro tipos:
a) Certificados de participación en los frutos o productos; es decir concede un derecho
sobre una parte alícuota o la totalidad de los frutos obtenidos por el fiduciario como
objeto de su administración o inversión de los bienes fideicometidos según sea el tipo
de fideicomiso constituido.
113
114
Athié Gutiérrez Amado Op. Cit. página 181
Dávalos Mejía L. Carlos Felipe Op. Cit. página 348
53
b) Certificados de participación en el derecho de propiedad sobre los bienes.
c) Certificados de participación sobre el producto neto obtenido con la venta de los
bienes.
d) Certificados de participación inmobiliaria, Amado Athié los define como aquel
“documento en el que la sociedad emisora restablece derechos de aprovechamiento del
inmueble a favor de los tenedores.”.115
e) Certificados de vivienda, estos se consideran como una subcategoría de los
certificados de participación inmobiliaria, se pueden definir como aquellos “títulos que
representan un derecho, tras el pago de las cuotas estipulas, de que se transmita la
propiedad de una vivienda, gozándose el aprovechamiento directo del inmueble.”.116
En este sentido la legislación guatemalteca según el artículo 611 del C. de Com.,
establece que los certificados fiduciarios otorgaran a sus titulares alguno o algunos de
los derechos siguientes: “1o. A una parte alícuota de los productos de los bienes
fideicometidos; 2o. A una parte alícuota del derecho de propiedad sobre dichos bienes,
o sobre el precio que se obtenga en la venta de los mismos; 3o. Al derecho de
propiedad sobre una parte determinada del bien inmueble fideicometido.”;
dejando
fuera a los certificados de vivienda.
Los certificados fiduciarios podrán circular a través de cualquiera de las formas
previstas por el C. de Com., salvo en el caso que los certificados que incorporen un
derecho de propiedad sobre un bien inmueble, en el cual la ley prevé que únicamente
podrán ser nominativos.
Como bien lo establece Mario Alberto Bonfanti y José Alberto Garrone117 al hablar de la
circulación se ha de entender que nos referimos a esta para designar el fenómeno de la
traslación del título de un sujeto a otro, en este sentido las modalidades más
importantes de transmisión es la tradición, y la documentación a través del endoso.
115
116
117
Athié Gutiérrez Amado Op. Cit. página 182
Loc. Cit.
Bonfanti Mario Alberto y José Alberto Garrone Op. Cit. páginas 6 y 319
54
En el caso de los certificados fiduciarios el endoso fiduciario se le llama a “aquellos que
adoptan la forma de un endoso regular nominativo o en blanco para conseguir fines de
autorización o garantía118” el fin de estos como bien lo indica Joaquín Rodríguez
Rodríguez es que mediante estos “se refuerza el derecho del autorizado para obrar sin
ninguna de las limitaciones que son propias de los endosos de apoderamiento, y
porque llegado el momento de hacer efectiva la garantía se tiene una amplísima
posibilidad de actuar.”.119
En este orden de ideas al momento que se transmite el título este “se le considera
autónomo; como si hubiese nacido por vez primera en dicho texto, a favor del
adquirente y en virtud de una relación directa con el emitente (…)”.120
En cuanto a la naturaleza de estos Raúl Cervantes Ahumada señala que “se trata, en el
certificado de propiedad, de un título representativo. El fiduciario tiene la titularidad del
bien constitutivo del fondo fiduciario común; pero la propiedad radica en los titulares de
los certificados.”.121
7.2.3. Elementos personales
Los sujetos esenciales que intervienen en los certificados fiduciarios son, por una parte
la fiduciaria emisora, en este caso se restringe estrictamente a una institución bancaria
legalmente constituida, esta es la entidad encargada de la emisión siendo “su
obligación principal con base en el certificado, o sea, frente a los fideicomisarios, es el
pago y, en su caso la amortización de los certificados: luego transmitir la propiedad de
la vivienda la copropiedad o el producto neto de la venta o de los frutos, según el tipo
de certificado.”.122
118
119
120
121
122
Rodríguez Rodríguez Joaquín Op. Cit. página 310
Loc. Cit.
Salandra Vittorio, Op. Cit. página 137
Cervantes Ahumada Op. Cit. página 165
Dávalos Mejía L. Carlos Felipe Op. Cit. página 455
55
Por otro lado están los titulares o tenedores de los certificados, es decir la persona
legitimada para hacer efectivo el derecho incorporado en el título, es decir el cobro del
producto que resulte de los bienes fideicometidos, la parte alícuota del derecho de
propiedad de estos, o el precio de la venta de estos bienes o por último el derecho de
propiedad sobre un bien inmueble.
En virtud que, como se mencionó con anterioridad, estos títulos surgen como
consecuencia de un fideicomiso previamente constituido. Son también elementos
personales
de estos los sujetos
que intervienen en el fideicomiso es decir el
fideicomitente quien es la persona que tiene la capacidad legal para enajenar sus
bienes y por el acto del fideicomiso afecta o transfiere la propiedad de estos a un
fiduciario, para que este realice fines determinados.
El fiduciario, quien de conformidad con el artículo 768 del C. de Com., únicamente
podrá ser un Banco establecido en el país, quien recibirá la titularidad de los bienes
transferidos por el fideicomitente para cumplir con un fin determinado. Por último el
fideicomisario, es decir la persona que se beneficiará del fideicomiso
7.2.4. Requisitos
Según el artículo 613 del C. de Com., además de los contenidos en el artículo 386 del
mismo cuerpo legal serán los siguientes:
a) La mención de ser: certificado fiduciario;
b) Los datos que identifiquen la escritura de constitución del fideicomiso y la
creación de los propios certificado, este requisito en virtud que la ley,
específicamente en el artículo 771 del C. de Com., exige que el fideicomiso
deberá constar en escritura pública;
c) La descripción de los bienes fideicometidos;
d) El avalúo de los bienes, si los certificados tuvieren valor nominal;
e) Las facultades del fiduciario; entre las cuales se incluyen las contenidas en el
artículo 775 del C. de Com., que posibilita que éste pueda realizar cualquier acto
que contribuya con el cumplimiento de los fines para que fue constituido el
fideicomiso;
56
f) Los derechos de los tenedores con circunstanciada expresión de las condiciones
de su ejercicio;
g) La firma del fiduciario y la del representante de la autoridad administrativa que
intervenga en la creación de los títulos.
En referencia al plazo de estos es importante señalar que este no podrá exceder del
plazo del fideicomiso que lo originó.
El procedimiento para la emisión de certificados fiduciarios, se aplica el mismo que para
la creación de bonos bancarios de conformidad con el artículo 610 del C. de Com.
57
CAPÍTULO 8. PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
8.1 Pagaré y el Vale
8.1.1 Pagaré
Como se estableció previamente para que un título de crédito
tenga validez es
necesario que concurran una serie de requisitos, tanto generales, contenidos en el
artículo 386 del C. de Com., y en el caso del pagaré adicionalmente debe cumplir con
los requisitos específicos del artículo 490 del mismo cuerpo legal con el fin que
produzcan los efectos jurídicos previstos en el C. de com.
En este orden de ideas hay que establecer que de los requisitos referidos anteriormente
existen requisitos esenciales de los cuales dependen la existencia del título de crédito,
siendo fundamentalmente, el derecho consignado y la firma del librador que crea el
título, existiendo la facultad del tenedor de llenar los requisitos en caso de omisión de
alguno de ellos.
En este sentido la Corte Suprema de Justica de Guatemala en lo sucesivo C.S.J. en
sentencia seis de agosto de dos mil diez dentro del expediente número 334-2010 en la
cual se discutía si el título de crédito consiste en un pagaré llenaba los requisitos
necesarios para su validez, vale destacar las conclusiones a la que se arribó dentro de
las consideraciones efectuadas.
En el caso en concreto el señor Joseph Patrick Luttmann Ruggeri, libró un pagaré a la
orden del señor Gerald Phillip Luttmann Ruggeri en la cual se constituyó como avalista
la entidad Servinter, Sociedad Anónima; al incurrir en el incumplimiento el beneficiario
procedió a ejercitar su acción cambiaria directa.
Dentro del juicio ejecutivo el librador y el avalista interpusieron la excepción que
denominaron “Omisión de los requisitos que el título debía contener”; e “Incumplimiento
de las exigencias legales de una demanda” argumentando que el título ejecutivo
consistente en un pagaré no llenaba los requisitos del artículo 386 y 490 del C. de
58
Com., en virtud que era necesario “que el pagaré defina los derechos que el título
incorpora, así como la fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derechos, lo cual no
aconteció en el presente caso.”.123
Ambas excepciones fueron declaradas con lugar en primera instancia no obstante la
Sala Tercera De La Corte de Apelaciones Del Ramo Civil y Mercantil al conocer el
recurso de apelación interpuesto por el actor revocó la sentencia venida de grado,
declarando sin lugar las excepciones y consecuentemente con lugar la demanda de
acción cambiaria en la vía directa.
En este sentido la C.S.J. al conocer del amparo interpuesto por el ejecutado resolvió
“…Dicho cuerpo legal estipula también los requisitos específicos que debe contener el
pagaré, el cual en su artículo 490 del referido instrumento legal estipula; “1. La promesa
incondicional de pagar una suma determinada de dinero; 2. El nombre de la persona a
quien deba hacerse el pago”. Por lo que al analizar las argumentaciones del deudor en
cuanto a que el incumplimiento se debió a que el título no cumplía con los requisitos, se
determinó del análisis que dicho pagaré sí cumple con los requisitos tanto específicos
(pagaré) como generales (título de crédito).”.124
Mediante el presente fallo la C.S.J. al no otorgar el amparo, es congruente con la
doctrina y la legislación guatemalteca en el sentido que, derivado del estudio del propio
título de crédito, arribó a la conclusión que basta con que se cumplan los requisitos
esenciales para que el título tenga plena validez teniendo facultades el tenedor de
complementar aquellos que faculta la ley, entre los cuales se encuentra el nombre del
título, la fecha y lugar de creación y del cumplimiento de la obligación, por tanto con la
concurrencia de los requisitos esenciales el pagaré produce los efectos jurídicos
contenidos en el C. de Com., siendo uno de ellos la posibilidad de ejercitar su derecho
de cobro a través de una acción cambiaria.
123
124
Sentencia seis de agosto de dos mil diez dentro del expediente número 334-2010
Loc. Cit.
59
Adicionalmente dicho fallo también reconoce las obligaciones de cada una de los
sujetos que intervienen ya que “los obligados al pago del pagaré es el emisor creador
del título y el signatario en aval de dicha obligación suscrita”125 las cuales, atendiendo a
lo establecido en el artículo 669 del C. de Com., se deben cumplir de conformidad con
los principios de verdad sabida y buena fe guardada, a efecto de conservar y proteger
las rectas y honorables intenciones de las partes por tanto “en el presente caso, los
obligados conocían sus obligaciones y se vincularon de buena fe, en su intención y
deseo de negociar, asegurando así la seguridad del tráfico comercial, tanto de ellos
como del acreedor.”.126
Así mismo en sentencia de veintiocho de febrero del año dos mil dos proferida por la
C.S.J. dentro del expediente 249-2001 al conocer del recurso de amparo interpuesto
por la entidad Finca La Unión Tacana, Sociedad Anónima, contra la Sala Segunda De
La Corte De Apelaciones la C.S.J. trata acerca de de la relación causal del pagaré.
Al hacer un breve resumen del caso el señor Alfredo Borgonovo Avila, actuando en su
calidad de Presidente de su Consejo de Administración de la entidad Finca La Unión
Tacana, Sociedad Anónima, libró un pagaré a favor de la señora Silvana Borgonovo de
Núñez, no obstante, no estaba
facultado para hacerlo, de conformidad con las
facultades establecidas en la escritura de constitución de la sociedad.
Consiguientemente la beneficiaria planteo un juicio ejecutivo en contra de dicha entidad
exigiendo el pago del título de crédito, quien al oponerse en la demanda con
fundamento en el numeral 13) del artículo 619 del C. de Com., interpuso la excepción
de “Falta de facultades suficientes del Presidente del Consejo de Administración de la
Finca la Unión Tacaná, Sociedad Anónima, para suscribir el título e inexistencia de
relación causal”, en primera instancia el juez acogió la excepción
planteada y
consecuentemente declaró sin lugar la demanda. Dicho fallo fue revocado por la Sala
Segunda de Apelaciones en base a una interpretación errónea de los artículos 47, con
125
126
Loc. Cit.
Loc. Cit.
60
el cual le otorga facultades al presidente de consejo que no poseía y del artículo 408
del C. de Com., referente a la relación causal.
La C.S.J. al conocer el amparo interpuesto por la entidad decide otorgarle el amparo
atendiendo a dos razones sustanciales, siendo la primera de ellas que “efectivamente
no se ha acreditado de manera fehaciente ni lo suficientemente convincente que el
Presidente del Consejo de Administración de Finca La Unión Tacaná, Sociedad
Anónima, haya tenido las facultades suficientes para emitir válidamente el pagaré que
constituye el título ejecutivo en que se fundamentó el proceso de ejecución (…)”.127
La segunda razón atiende a la relación causal que surge con motivo del negocio
subyacente del título, definiéndola como “aquella relación de negocios que da sustento
a la emisión del título de crédito y sobre la cual pueden suscitarse discusiones y
acciones entre los sujetos de dicha relación de negocios.”.128
En el presente caso la C.S.J. elaboró un análisis sobre la relación causal del título de
crédito, que dio origen al proceso, es decir un pagaré, en este sentido expresó: “La
emisión del pagaré es un acto jurídico que descansa en otro acto jurídico antecedente;
ninguna obligación cambiaria se funda sólo en una relación estrictamente cambiaria,
pues ésta siempre se enlaza a pactos extracambiarios previos(…)”,129 es decir que para
que se llegue a ejercitar una acción causal deben de existir una serie de actos jurídicos
previos, lo cuales la C.S.J. resume en que “a la emisión del pagaré, y de todo título de
crédito, le preceden un contrato fundamental (que puede ser una compraventa, un
depósito, etc.); un pacto por el que se conviene emitir el pagaré como instrumento de
ejecución de aquél contrato (convenio o pacto ejecutivo); y, finalmente, el pacto mismo
de entrega del pagaré que funda la obligación cambiaria de su firmante (pacto de
cambio).”.130
127
Sentencia de veintiocho de febrero del año dos mil dos dentro del expedinte249-2001
128
129
130
Loc. Cit.
Loc. Cit.
Loc. Cit.
61
Por tanto en base a los considerando la C.S.J. otorga el amparo toda vez que durante
el proceso nunca se probo el negocio subyacente que dio origen a la emisión del
pagaré; hechos que omitió analizar la Sala dentro de los argumentos formulados por el
demandado al momento en que planteó sus excepción, por tanto al no hacer tales
consideraciones en dichos aspectos fundamentales de la relación causal, haciendo la
sala únicamente una errónea e asilada interpretación del artículo 408 del C. de Com.,
se otorgó el amparo en base a las consideración antes mencionadas.
8.1.2 Vale
En referencia a este título de crédito no existe ninguna sentencia emitida por la C.S.J.
donde se mencione o analicen los aspectos fundamentales del vale, toda vez que no es
un título de crédito utilizado frecuentemente en las relaciones entre comerciantes, en
virtud que existen otros títulos que amparan de manera más segura el cumplimiento de
la obligación.
8.2 Cheque
8.2.1 Características
Como se estableció previamente el cheque, al igual que todos los títulos de crédito han
de llenar los requisitos contenidos en el artículo 386 del C. de Com., y a su vez el
cheque ha de cumplir adicionalmente con los requisitos establecidos en el artículo 490
del mismo cuerpo legal, siendo estos presupuestos necesarios para su validez.
En este orden de ideas la C.S.J.,
al dictar sentencia dentro de los expedientes
acumulados 451 y 453-2006 el cual contiene los recursos de casación acumulados
interpuestos por Ana Teresa Aguilar Monzón, en calidad de albacea testamentaria de la
mortual del causante José Manuel Jordán; y José Luis Jordán Aguilar, en
representación de la Entidad Transformaciones y Distribuciones Generales, Sociedad
Anónima; ambos contra la sentencia de fecha veinte de septiembre de dos mil seis,
dictada por la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil,
dentro del juicio sumario mercantil de daños y perjuicios.
62
La C.S.J. estableció que “El cheque es un título de crédito… Los títulos de crédito
tienen la calidad de bienes muebles y deben llenar los requisitos determinados en los
artículos 386 y 495 del cuerpo legal ya citado [Código de Comercio]…y únicamente
cuando el cheque o el título de crédito no contenga alguno o algunos de los requisitos,
contenidos en dichas normas jurídicas procedería declararse su nulidad.”.131
Por tanto la C.S.J., atendiendo a lo establecido en la legislación y a la doctrina,
contempla que, para que el cheque pueda adolecer de una nulidad es presupuesto
necesario que se incumpla con los requisitos configurados en la ley, siendo esto
aplicable a todos los títulos de crédito.
8.2.3 Revocatoria del cheque
Dentro de la sentencia de la C.S.J. de fecha ocho de mayo del dos mil dentro del
expediente No. 139-99 en el recurso de casación interpuesto por el Banco Inmobiliario,
Sociedad Anónima, contra la sentencia de segunda instancia dictada por el Juez
Séptimo de Primera Instancia del Ramo Civil, el cuatro de junio de mil novecientos
noventa y nueve, dentro del juicio sumario mercantil promovido por Rodrigo Álvarez
(único apellido), se destacan varios elementos importantes a considerar al momento de
revocar un cheque.
Al hacer un breve resumen del caso el señor Rodrigo Álvarez (único apellido), adquirió
un cheque de caja del Banco Inmobiliario, Sociedad Anónima, transcurridos seis meses,
el señor Rodríguez Álvarez (único apellido), acudió a dicha institución bancaria para
que se le devolviera la suma del valor por el cual el cheque había sido emitido, toda vez
que este no había sido cobrado por la entidad de AUTOCASA, Sociedad Anónima,
argumentado que por el cierre de dicha institución el negocio no se había concretado.
Ante esta situación el Banco le indicó que tal acción solo se podía llevar a cabo
mediante orden judicial, consecuentemente el señor Rodrigo Álvarez (único apellido)
presentó una demanda sumaria para la devolución del dinero.
131
Sentencia de la C.S.J. de fecha quince de junio del dos mil seis dentro de los expedientes acumulados 451 y 453-2006
63
Derivado de los hechos la entidad demanda planteo una excepción perentoria de “Falta
de titularidad en el derecho que se pretende hacer valer por el actor y de falta de
legitimidad en la pretensión demandada” en virtud que un cheque solo puede ser
revocado por el librador o el tenedor del cheque, y en este caso el actor no tenía
ninguna de esas calidades, no obstante dicha excepción fue declarada sin lugar, y en
consecuencia se declaró con lugar dicha demanda; fallo que fue confirmado en
segunda instancia.
En este sentido la C.S.J. estableció que de conformidad con la legislación las únicas
personas facultadas para la revocación de un cheque son el librador y el tenedor según
lo establecido en el artículo en el artículo 507 del C. de Com., siendo los sujetos en el
caso en concreto los siguientes: “…la entidad bancaria tiene el carácter de librador y no
un intermediario del pago, como fue considerado por el juzgador…”132 y el tenedor es
AUTOCASA Sociedad Anónima, quien al recibir el cheque y formar parte de su esfera
patrimonial es el legitimo tenedor; por tanto el actor “no tiene la calidad de librador ni
tenedor, siendo estos los únicos sujetos facultados para el efecto, de conformidad con
el artículo citado.”.133
Concluyendo que “carece de legitimidad la pretensión del actor de devolución del valor
del cheque de caja, puesto que él no es el titular legitimo y por consiguiente "no puede
tomar la acción de revocarlo",134 toda vez que entregó el mismo. Por consiguiente, el
único que puede revocar la orden de pago contenida en el cheque es el Banco
demandado, como librador, o en todo caso el tenedor; pero no un tercero que hizo uso
del título para efectuar un pago al beneficiario designado.
8.2.4 Cheque no negociable
Como se analizó con anterioridad la circulación del cheque se puede ver limitada
cuando se inserta la clausula “no negociable” siendo para el efecto el único sujeto
legitimado para el cobro, la persona que figura como beneficiario en el propio cheque;
pudiéndose endosar únicamente a un banco para su cobro.
132
133
134
Sentencia de la C.S.J. de fecha ocho de mayo del dos mil dentro del expediente No. 139-99
Loc. Cit.
Loc. Cit.
64
No obstante la C.S.J., de manera acertada ha considerado que en caso de que exista
un mandato que faculte al mandatario para el cobro de cheques, tiene la potestad de
cobrar cualquier tipo de cheque extendido a favor de su mandante, independientemente
de la inserción de la cláusula “no negociable”.
Así lo estableció la C.S.J., dentro de la sentencia de fecha uno de febrero del dos mil
cinco dentro del expediente número 94-2005 al conocer del recurso de casación
interpuesto por José Benigno Tobar Vega, en calidad de Mandatario Judicial con
Representación de su hermano, Ronaldo Enrique Tobar Vega, contra la sentencia de
fecha veinte de febrero de dos mil cuatro, dictada por la Sala Primera de la Corte de
Apelaciones.
Dentro de dicha sentencia la C.S.J. estableció que “de acuerdo a la naturaleza del
mandato, si en el mismo se estipuló la facultad para cobrar cheques en términos
generales, queda inmersa dentro de esa facultad cobrar cheques de gerencia. Es
importante recalcar que la característica de no negociable de esta clase de cheques, se
respeta en este caso, pues en ningún momento el mandatario negoció el mismo, sino
únicamente en nombre del mandante lo presentó para su cobro, y no como tercera
persona como afirma el casacionista.”.135
En el mismo sentido la C.S.J., en sentencia de fecha veintiuno de abril del dos mil seis
dentro del recurso de casación número 9-2005 al conocer el recurso de casación
interpuesto por BANCO DE COMERCIO, SOCIEDAD ANÓNIMA, contra la sentencia
dictada por la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil, el
veintinueve de abril de dos mil cinco, reiteró nuevamente lo estipulado en los artículos
antes citados.
Dentro del presente caso el banco erróneamente operó un depósito de un cheque no
negociable para abono en cuenta, emitido a la orden de empresa “Solar”, el depósito
fue efectuado por el señor Víctor Manuel Marroquín Cardona quien endosó el cheque
para depositarlo a su propia cuenta personal, en virtud de lo anterior la entidad bancaria
135
Sentencia de la C.S.J. de fecha uno de febrero del dos mil cinco dentro del expediente número 94-2004
65
al percatarse del error consistente en que, el cheque al ser no negociable, únicamente
podía ser depositado a una cuenta de la entidad “Solar” y no de un tercero.
El banco notificó al señor Víctor Manuel Marroquín Cardona que dicha operación se
había extornado, es decir, pasar una partida del debe al haber, o viceversa, en virtud
que la legítima propietaria era la empresa “Solar”.
Ante esta situación el señor Víctor Manuel Marroquín Cardona entabló una demanda
por daños y perjuicios la cual fue declarada con lugar en primera instancia y en
apelación fue confirmada. No obstante la C.S.J. al conocer en casación el presente
caso, casó la sentencia impugnada toda vez que “el depósito fue realizado con un
cheque girado a favor de la empresa “Solar” y no a favor del señor Víctor Manuel
Marroquín Cardona; que dicho cheque era no negociable, lo que implica que lo
transmitido en depósito no era propiedad ni estaba en disponibilidad del depositante,
quien transfirió al banco la propiedad de bienes de terceros.”.136
8.2.5 Cheque de caja
Dentro de la sentencia de la C.S.J. de fecha ocho de mayo del dos mil dentro del
expediente No. 139-99 en el recurso de casación interpuesto por el Banco Inmobiliario,
Sociedad Anónima, contra la sentencia de segunda instancia dictada por el Juez
Séptimo de Primera Instancia del Ramo Civil, el cuatro de junio de mil novecientos
noventa y nueve, dentro del juicio sumario mercantil promovido por Rodrigo Álvarez
(único apellido). La cual ya fue analizada previamente en la el apartado 8.2.3 referente
a la revocación del cheque, se destacan varios elementos importantes inherentes a las
características del cheque de caja.
Dentro de la sentencia de casación la C.S.J. define al cheque de caja como:
“Doctrinariamente este título de crédito ha sido considerado como un instrumento de
pago que mayor seguridad ofrece al beneficiario, pues garantiza la existencia de fondos
para efectuar el cobro; coincidiendo la mayoría de tratadistas en indicar que los
elementos personales del mismo, librador y librado se fusionan en un mismo sujeto (el
136
Sentencia la CSJ de fecha veintiuno de abril del dos mil seis dentro del recurso de casación numero 190-2005
66
banco); pues es una orden de pago librada a cargo de si mismo, originando éste una
obligación directa frente al tenedor, de cancelar una suma determinada de dinero. El
Tratadista Sergio Rodríguez-Azuero, en su obra "Contratos Bancarios", señala que
"...jurídicamente no hay quien pueda dar la orden de no pago en este documento, pues
ésta solo puede ser impartida por el librador (...)".137
De este concepto se desprende además la característica de dicho título consistente en
ser un método de seguro pago, por garantizar al tenedor de este la existencia de fondos
que garanticen el pago del cheque.
Así mismo dentro de dicha sentencia se establece la característica especial que
diferencia al cheque de caja de los demás tipos de cheques al establecer que: “el
cheque de caja tiene características especiales, que lo diferencian del cheque ordinario;
siendo una de ellas, que los elementos personales se fusionan, recayendo en una
misma persona la calidad de librado y librador, pues se trata de un título de crédito
librado a cargo de la misma entidad bancaria(…)”138 esto acorde a la doctrina y a la
legislación guatemalteca.
En cuanto a la revocación del cheque de caja, adicionalmente a lo considerado dentro
del expediente No. 139-99, la C.S.J. ya se había pronunciado en el mismo sentido, en
cuanto que el cheque de caja puede ser revocado únicamente por el Banco que libra el
cheque o por el propio tenedor o beneficiario, dentro de la sentencia de fecha uno de
agosto del mil novecientos ochenta y nueve a través dentro del recurso de casación
interpuesto por la Asociación Nacional de Fabricantes de Alcoholes y Licores.
En el caso en concreto esta asociación demandó al Banco del Café, Sociedad Anónima
por ser responsable de no cobrar un cheque de caja emitido por dicha institución
bancaria su nombre, el cual revocó haciendo que fuera imposible su cobro a través de
la vía ordinaria mercantil.
137
138
Ibíd. Sentencia de la C.S.J. de fecha ocho de mayo del dos mil dentro del expediente No. 139-99
Loc. Cit.
67
Cabe mencionar que el Banco del Café, Sociedad Anónima revocó el cheque de caja a
solicitud del interesado que solicitó su emisión, toda vez que nunca lo había entregado
a su beneficiario, devolviendo en ese acto el título.
En este orden de idas en el presente caso la Asociación Nacional de Fabricantes de
Alcoholes y Licores al no tener en ningún momento la posesión del cheque, este nunca
formó parte de su esfera patrimonial, por ende no adquirió los derechos que les confiere
la ley a los legítimos tenedores de algún título de crédito; hecho que la C.S.J. considero
de la manera siguiente: "la asociación, titular del cheque, carecía de relación jurídica
con el banco por no haber tenido en su poder el documento" y que, "siendo ella su
titular, nunca le fue entregado.".139
Por tanto acoge la postura del banco en cuanto que si la “…la persona a quien se le
hace entrega... para los fines que le interesan ...,puede rescindir el negocio con el
Banco dejando sin efecto el cheque y mientras no se haya entregado al Beneficiario no
surte ningún efecto jurídico…"140(sic) arribando a la conclusión que el banco tiene la
potestad de revocar el cheque de caja en el caso que concurran los supuestos
señalados.
En cuanto a la no negociabilidad del cheque de gerencia como se analizó en la
sentencia de fecha uno de febrero del dos mil cinco dentro del expediente número 942005 se faculta a los mandatarios para el cobro de cheques de gerencia, una vez este
tenga las facultades necesarias para cobrar cualquier tipo de cheques o cheque
especial como lo es el cheque de caja o de gerencia; en este sentido la C.S.J., expresó:
“Atendiendo a la naturaleza del mandato, al mandatario no se le puede considerar como
tercera persona cuando por disposición del mandante, presenta para su cobro un
cheque de gerencia emitido a nombre de aquel, y tal gestión de ninguna manera puede
considerarse como negociación del título de crédito.”.141
139
140
141
Sentencia de la C.S.J. de fecha uno de agosto del mil novecientos ochenta y nueve
Loc. Cit.
Ibíd. Sentencia de la C.S.J. de fecha uno de febrero del dos mil cinco dentro del expediente número 94-2005
68
8.2.6 Cheque con talón para recibo
El cheque con talón par recibo es aquel cheque que adherido a él posee un talón que
tiene la única función de servir como comprobante de pago tal como lo establece el
artículo 542 del C. de Com., “Los cheques con talón para recibo llevarán adherido un
talón separable que deberá ser firmado por el titular al recibir el cheque y que servirá de
comprobante del pago hecho”.
En la sentencia de la C.S.J. de fecha dieciséis de junio del dos mil tres dentro del
expediente número 279-2002 dentro del recurso de casación interpuesto por la
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), a través de su representante
legal, Ingris Livanova Soto Cordón, contra la sentencia dictada por la Sala Segunda del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo de fecha veintitrés de agosto de dos mil dos.
Se discute si el talón del cheque en el caso que éste se emita para el pago de
dividendos deben de pagar impuesto de conformidad con los artículos 1 y 2 numeral 3
de la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para
Protocolos el cual establece que: “Están afectos los documentos que contengan los
actos y contratos siguientes: 3. Los documentos públicos o privados cuya finalidad sea
la comprobación del pago con bienes o sumas de dinero.”.142
En el caso en concreto la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) hizo un
ajuste tributario asi como la imposición de una multa a la entidad Hidrógeno y Oxígeno,
Sociedad Anónima toda vez que esta emitió cheques con talón para recibo para pagar
dividendos, ante tal resolución la entidad Hidrógeno y Oxígeno, Sociedad Anónima
interpuso recurso de revocatoria el cual fue declarado
sin lugar; por lo que dicha
entidad inició un proceso contencioso administrativo.
Derivado de esto último la Sala Segunda del Tribunal de lo Contencioso Administrativo,
declaró con lugar la demanda interpuesta fundamentándose en la tesis del
demandante, la cual en base al numeral 6 del artículo 11 Ley del Impuesto de Timbres
Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos, el cual establece que: “Están
exentos del impuesto, los documentos que contengan actos o contratos, en los
142
Sentencia de la C.S.J. de fecha dieciséis de junio del dos mil tres dentro del expediente número 279-2002
69
siguientes casos:… 6. Las aportaciones al capital de sociedades, la suscripción, la
emisión, la circulación, amortización, transferencia, pago y cancelación de acciones de
todo tipo de sociedades y asociaciones accionadas, así como sus cupones…” por tanto
declaro que los cheques con talón para recibo no estaban afectos al pago de dicho
impuesto equiparándolos a los cupones de las acciones.
El recurso de casación interpuesto por la Superintendencia de Administración Tributaria
(SAT) argumento que la honorable sala, interpretó erróneamente la ley toda vez que
aplicó un artículo que se refiere a documentos de una naturaleza distinta, ya que los
documentos referidos en el articulo antes citado derivan de actos o contratos que
devienen de hechos distintos, a los que adujó la
Superintendencia de Administración
Tributaria (SAT), es decir el comprobante de pago de dividendos.
Dentro del presente caso la C.S.J., evidenció la errónea interpretación de la sala al
declara que: “Tal apreciación de la Sala es incorrecta, pues el artículo 542 del Código
de Comercio, literalmente dice: "Los cheques con talón para recibo llevarán adherido un
talón separable que deberá ser firmado por el titular al recibir el cheque y que servirá de
comprobante del pago hecho". Especificando no sólo las características propias del
talón acompañado al cheque, sino la función o razón de ser del mismo, es decir el de
servir de comprobante del pago hecho; por lo tanto, no puede afirmarse que tales
recibos produzcan los mismos efectos de los cupones en las acciones (…)”.143
Es decir que no se pueden equiparar los talones de los cheques con talón para recibo a
los cupones de las acciones ya que devienen de actos jurídicos distintos,
consecuentemente se tuvo que haber cubierto el impuesto en el talón para recibo.
Por tanto hay que destacar que dicho fallo es congruente con la legislación al afirmar
que la función principal del talón es comprobar el pago hecho, siendo en el caso
concreto el pago de dividendos, reconociendo la característica principal del título de
crédito.
143
Loc. Cit.
70
8.3 De las obligaciones de las Sociedades (Debentures)
En el caso de los debentures, no existe ninguna sentencia proferida por la Corte
Suprema de Justicia de Guatemala que trate de forma directa o indirectamente este
tema, en este sentido es importante mencionar que
utilizado dentro de la práctica
dicho título de crédito no es
guatemalteca, a pesar de ser una forma práctica de
capitalizar a una sociedad como se analizó previamente, por lo que al no existir casos
concretos en los que se hayan utilizado
las obligaciones sociales o debentures la
C.S.J. nunca ha conocido ningún caso en que se discuta dicho título.
8.4 Carta de Porte y Conocimiento de embarque
8.4.1 Carta de Porte
Existen cuatro sentencias de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala en las cuales
hacen mención de la carta de porte, no obstante únicamente dos de estas tratan
asuntos relacionados directamente con estas, de las cuales vale hacer mención de los
puntos tratados a continuación.
Como se estableció anteriormente la legislación guatemalteca, de conformidad con el
artículo 3 del RECAUCA la carta de porte es aquel “documento que contiene un
contrato de transporte terrestre en el que se consigna la descripción de las mercancías
transportadas, las condiciones en que se realiza el transporte y se designa al
consignatario de ellas” (el subrayado es propio) en este mismo sentido la cara de porte
conlleva siempre implícito un contrato de transporte contenido en el mediante el cual se
obligan los sujetos que intervienen a lo estipulado en el, siendo en el presente caso
dichos sujetos son el porteador, el cargador y el consignatario.
Así mismo el C. de Com., dada la naturaleza del título que conlleva dicho contrato,
contempla en el artículo 589 numeral 11, como requisito establecer las bases para
determinar el monto de las responsabilidades del transportador, en casos de pérdidas o
averías.
71
La C.S.J. en sentencia de fecha siete de abril del dos mil tres dentro del expediente
286- 2,002 al conocer el recurso el casación interpuesto por RODOLFO FERNANDO
VALLADARES MATUTY, en representación de AERO CARGO INTERNACIONAL,
SOCIEDAD ANONIMA, contra la sentencia dictada por la Sala Primera de la Corte de
Apelaciones de fecha nueve de septiembre de dos mil dos, en el cual se discutía la
responsabilidad del porteador por el robo de mercadería durante el transporte de esta,
toda vez que la entidad Amica, Sociedad Anónima demandó a la entidad Aero Cargo
Internacional, Sociedad Anónima por daños y perjuicios, en virtud de la suscripción de
un contrato de transporte mediante una carta de porte la cual contenía las bases del
contrato, la C.S.J. argumentó que la carta de porte aportada como medio de prueba en
el proceso, contenía y sustentaba las bases del contrato de transporte, el cuál al tener
plena validez, estableció las obligaciones y responsabilidades de las partes, delimitando
los alcances de éstas.
En este sentido la C.S.J. expresó: “(…) en el contrato de transporte el porteador se
compromete a realizar la actividad del transporte propiamente dicha, así como a
custodiar las cosas (…)”,144 así mismo en dicha sentencia en referencia a este último
punto estableció “la custodia de la mercadería es parte de las obligaciones del
transportista en el contrato de transporte típico.”.145
En este mismo sentido en la sentencia de fecha dos de agosto del dos mil cuatro
dictada por la C.S.J. dentro del RECURSO DE CASACIÓN número 108-2003
interpuesto por “COMPAÑÍA DE SEGUROS GENERALES G Y T, SOCIEDAD
ANÓNIMA”, contra el auto emitido por la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones, el
nueve de abril de dos mil tres, nuevamente la C.S.J., convalida que “la Carta de Porte
son un medio para probar la existencia y participación de la entidad demandada dentro
del Contrato de Transporte que se celebró (…)”.146
Así mismo dicha sentencia se puede destacar otro elemento importante, como se
señalo anteriormente es necesario indicar cada uno de los sujetos que van a intervenir
144
145
146
Sentencia de fecha siete de abril del dos mil tres dentro del expediente 286- 2002
Loc. Cit.
Sentencia de fecha dos de agosto del dos mil cuatro dentro del expediente 108- 2003
72
dentro de la relación contractual, esto con el fin de determinar la responsabilidad
jurídica de cada uno de ellos.
En el presente caso en el cual de fondo se discute la procedencia de una “Excepción de
falta de personalidad en la entidad demandada” toda vez que COMPAÑÍA DE
SEGUROS GENERALES G Y T, SOCIEDAD ANÓNIMA demandó
a la entidad
Transportes Internacionales Arwest Guatemala, Sociedad Anónima por los daños y
perjuicios provocados con la perdida de la mercadería objeto del transporte, no
obstante esta última interpuso la excepción antes señalada, toda vez que en la Carta de
Porte número treinta y tres mil doscientos veintitrés, fue extendida por Transporte
Arwest de México, S. A. De C. V. en la cual dicha entidad mexicana figuraba como la
porteadora, en este sentido la entidad Arwest Guatemala, Sociedad Anónima
argumentó que no era ella la transportista de dicha mercadería por lo tanto debía ser
declarada con lugar dicha excepción.
No obstante en virtud que además de la carta de de porte existía una guía de
mercancías
la cual la demandada figuraba como trasportista, esta comprobaba
conjuntamente con la carta de porte, la intervención de cada uno de los sujetos
estableciendo las responsabilidades de cada uno en este sentido la C.S.J. resolvió los
siguiente: “si bien es cierto la carta de porte de mérito prueba la participación de una
entidad mexicana distinta de la entidad demandada como porteadora de las
mercaderías objeto de la reclamación, también lo es que en autos obra otro documento
consistente en la guía de mercancías en tránsito ya individualizada, documento con el
que se demuestra que, además de la participación de la entidad que aparece en la
carta de porte como porteador de las mercancías, también se dio participación a la
entidad demandada como transportista.”.147
Por esta razón fundamental la C.S.J. declaró con lugar el recurso de casación y caso la
sentencia desestimando la excepción planteada de Falta de personalidad en la entidad
demandada.
147
Sentencia de fecha dos de agosto del dos mil cuatro Recurso de casación 108-2003
73
8.4.2 Conocimiento de Embarque
En la sentencia de fecha diecisiete de febrero del dos mil seis dentro del expediente
identificado con el número de 58-2005 al resolver el recurso de
interpuesto por
casación civil
Cipriano Francisco Hernández Porras, en calidad de Factor de la
empresa mercantil La Única, contra la sentencia de fecha veinticuatro de enero de dos
mil cinco, emitida por la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y
Mercantil se resalta ciertos aspectos importantes, dentro de los cuales cabe resaltar
que así como la carta de porte, el conocimiento de embarque no ampara únicamente
las mercaderías descritas en él, sino que lleva implícito en sí un contrato de trasporte,
en esta caso vía marítima,
en el cual, dentro del propio documento
se pueden
establecer las cláusulas que han de regir la relación contractual, siendo este un
requisito de conformidad con el artículo 589 numeral once del C. de Com., pudiendo
ser estas pactadas de acuerdo a la autonomía de voluntad de las partes, una vez esta
no interfiera con una norma prohibitiva expresa o vaya en contra del orden público o la
moral.
En el caso en concreto dentro del expediente identificado con el número de 58-2005 la
entidad La Única contrató los servicios de flete marítimo de Seaboard Marine Limited,
dichos servicios estaban regulados conforme el contenido
en el conocimiento de
embarque, en el cual dentro de la cláusula 19 se convino por voluntad de las partes que
el término de prescripción para reclamar daños y perjuicios sufridos seria de un año
contado desde la recepción de la mercadería, no obstante que el artículo 814 del C. de
Com. establece un plazo de diez días siguientes a la entrega, y el artículo 799 del
mismo cuerpo legal indica que
las acciones derivadas del contrato de trasporte
prescriben en seis meses.
En el presente caso la mercadería fue entregada en puerto el día dos de mayo de mil
novecientos noventa y nueve, no obstante los contenedores estuvieron por siete meses
almacenados en virtud en virtud que el consignatario impugnó los ajustes en el cálculo
de los impuestos que había realizado la administración tributaria. Derivado de esta
situación la entidad La Única interpuso su demanda el día treinta y uno de agosto de
dos mil.
En Primera instancia el Juzgador aplicando lo estipulado en el artículo 814
74
del C. de Com., declaró sin lugar la demanda por haber prescrito su derecho,
inobservado el Juzgador al resolver lo estipulado y pactado en el conocimiento de
embarque.
Por lo que después de seguir con el trámite correspondiente y llegar a casación en este
aspecto la C.S.J. estableció que “En el presente caso las partes convinieron que luego
de un año de entregada la mercadería la transportista quedaría liberada de cualquier
reclamo por la pérdida o daños ocasionados a la misma, a menos que se presente una
demanda dentro de dicho plazo (Véase cláusula 19 del conocimiento de embarque).
Este plazo no es ni excesivo ni contrario a alguna norma prohibitiva expresa de nuestra
legislación, y por el contrario resulta acorde a las prácticas, usos, costumbres y
convenciones internacionales en materia de transporte marítimo internacional (…)”148
convalidando en este sentido lo convenido por las partes dentro de las bases
contenidas en el conocimiento de embarque.
En este orden de ideas la C.S.J. continuó manifestando que “en la interpretación,
ejecución y cumplimiento de los contratos mercantiles deben prevalecer, según lo
prescribe nuestra legislación, los principios de verdad sabida y buena fe guardada, por
lo que en atención a los mismos resulta inadmisible que la transportista reclame ahora
la aplicación de un plazo distinto y menor al convenido expresamente en el contratoformulario que ella misma elaboró, tergiversando con ello las rectas y honorables
intenciones que originaron el contrato y la fuerza de ley que éste tiene para regular las
relaciones entre las partes (…)”,149 concluyendo que las bases convenidas dentro del
conocimiento de embarque celebradas entre las partes han de regular la relación
jurídica derivada del contrato de transporte inmerso en el conocimiento de embarque.
Asimismo en el RECURSO DE CASACION identificado con el número
273-2005
interpuesto por CROPA, SOCIEDAD ANÓNIMA, por medio de su representante
RICARDO FRANCISCO CROWE PASCH, contra la sentencia emitida por Sala Primera
de la Corte de Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil, el veintisiete de junio de dos mil
cinco, en el cual se discutía un error de hecho en apreciación de la prueba consiste
148
149
Sentencia de fecha diecisiete de febrero del dos mil seis dentro del expediente identificado con el número de 58-2005
Loc. Cit.
75
en un conocimiento de embarque con el fin de determinar si los términos consignados
en el título prevalecías sobre el C. de Com.
En el caso en concreto en el conocimiento de embarque se especificó todo lo referente
a la responsabilidad sobre los daños y pérdidas causados a la mercadería, esto de
conformidad con los artículo 589 numeral 11 y 12 del C. de Com., en este sentido la
C.S.J. arribó nuevamente a la conclusión que “se tiene por probada la existencia de un
contrato de transporte documentado por el conocimiento de Embarque (…)”150
concordando con la doctrina
la cual afirma que conocimiento de embarque lleva
inmerso un contrato de trasporte.
Otro punto a destacar es que la C.S.J. convalida que las bases u otras condiciones
pactadas consignadas en el título prevalecen sobre lo dispuesto en el C. de Com. al
declarar que “Los términos del contrato de transporte prevalecen sobre lo dispuesto por
el Código de Comercio, ya que éste es subsidiario a la voluntad de los otorgantes
plasmada en el mencionado contrato, siempre que tenga una finalidad lícita.”.151
8.5 Factura Cambiaria
8.5.1 Requisitos esenciales de la factura cambiaria
Como se estableció previamente, atendiendo
a la característica de formalidad que
posee la factura cambiaria, la importancia de cumplir con cada uno de los requisitos
mínimos señalado en el artículo 594 del C. de Com., radica en que la omisión de
cualquiera de estos hace que la factura cambiaria pierda su calidad de título de crédito,
no obstante no afecta la validez del negocio jurídico que dio origen a la factura
cambiaria; es decir que su existencia jurídica se fundamenta en la concurrencia de cada
uno de los requisitos establecidos en la ley.
En este orden de ideas al analizar la sentencia de la C.S.J. de fecha veintinueve de
mayo del do mil uno dentro del recurso de casación No. 43- 2001 planteado por
Armando Mérida Ruano en representación de OPTISCHE WERKE G. RODENSTOCK
MUNCHEN, contra el auto dictado por la Sala Décimo Tercera de la Corte de
150
151
Sentencia de fecha dieciséis de noviembre del dos mil seis
Loc. Cit.
76
Apelaciones con fecha siete de diciembre de dos mil, en la cual se discutía si la Sala
había incurrido en algún error de hecho en la apreciación de la prueba y si había
cometido algún el vicio de aplicación de la ley.
En el caso en concreto la entidad OPTISCHE WERKE G. RODENSTOCK MUNCHEN
planteó juicio sumario mercantil contra la entidad Empresas Omega, Sociedad
Anónima, en virtud que, ésta habiendo recibido la mercadería se negó a efectuar el
pago de las facturas que amparaban la compraventa del producto, una vez iniciado el
proceso
la
entidad
demandada
interpuso
una
excepción
de
prescripción
fundamentándose en el artículo 1514 del Código Civil en virtud que las facturas que
amparaban la compraventa del producto no eran facturas cambiarias siendo inaplicable
el artículo 626 el del C. de Com., el cual establece que la acción cambiaria directa,
prescribe en tres años. Cabe mencionar que dicha excepción fue declarada con lugar, y
en apelación, el fallo fue confirmado por la Sala Décimo Tercera de la Corte de
Apelaciones.
En virtud de lo anterior el demandante interpuso recurso de casación amparándose en
el argumento que las facturas presentadas en el proceso, eran facturas cambiarias,
toda vez reunía los requisitos del artículo 386 y 564 del C. de Com., y
consecuentemente era aplicable el artículo 626 del C. de Com., mediante el cual su
derecho aun no había prescrito.
Después de hace el análisis respectivo la C.S.J. arribó a la siguiente conclusión: “…es
evidente que la Sala sentenciadora al dictar su fallo seleccionó adecuadamente el
artículo 1514 del Código Civil, por estimar que el artículo 626 del Código de Comercio
no era aplicable dado que las facturas presentadas por la parte actora dentro del
respectivo proceso, no eran facturas cambiarias”152 siendo la razón fundamental de la
C.S.J. que: “no está fundado el criterio del casacionista al indicar que se debieron
aplicar los artículos 386 y 594 del Código de Comercio, ya que en la traducción jurada
de dichos títulos de crédito no se señalan entre otros requisitos, los derechos que el
título incorpora, el lugar y la fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derecho y por lo
152
Sentencia de la C.S.J. de fecha veintinueve de mayo del do mil uno dentro del recurso de casación No. 43- 2001
77
tanto no llenan los requisitos que nuestra legislación exige para un título de crédito”153
(el subrayado es propio).
Por lo que dicho fallo es conteste con la legislación y la doctrina ya que, al tratarse de
un título de crédito revestido de formalidad en el cual la ley taxativamente establece
que para que un documento sea considerado factura cambiaria, se han de cumplir con
los requisitos del artículo 594 del C. de Com., de lo contrario pierde su calidad de título
de crédito, siendo válido únicamente el negocio jurídico que se celebró, por lo que en el
caso concreto al no llenar dichos requisitos el casacionista no podía aducir la existencia
de error de hecho en la apreciación de la prueba y un vicio de aplicación de la ley.
8.5.2 Contrato de compraventa mediante factura cambiaria
Así mismo dentro de la práctica mercantil, si bien es cierto que la factura cambiaria,
constituye un título de crédito, este se ha ido utilizando como un medio de documentar
un contrato de compraventa mercantil, en este sentido en la sentencia de fecha cuatro
de noviembre del dos mil once dentro del expediente 348-2010 dentro del recurso de
casación interpuesto por la entidad Grupo A.P., Sociedad Anónima a través de su
representante legal, contra la sentencia dictada por la Sala Tercera de la Corte de
Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil el siete de mayo de dos mil diez, toda vez que
la entidad inició un juicio sumario de resolución de contrato mercantil documentado
mediante una factura cambiaria exigiendo además el pago de daños y perjuicios.
Dentro los mecanismos de defensa la parte demandada Aceros Prefabricados,
Sociedad Anónima se planteó una excepción de falta de personalidad, por lo que en
primera instancia el juzgado al resolver declaró con lugar dicha excepción planteada por
la entidad demandada y en consecuencia sin lugar la demanda; al apelar dicho fallo la
sala revocó la sentencia de primer grado y declaró parcialmente la demanda y en
consecuencia resuelto el contrato mercantil documentado en una factura cambiaria,
mas no condeno en daños y perjuicios por estimar que estos no fueron probados.
En virtud de lo anterior la entidad demandante interpuso el recurso de casación por
considerar un error en la apreciación de la prueba, con las cuales se probaban los
153
Loc. Cit.
78
daños y perjuicios; siendo uno de ellos la factura cambiaria la cual fue ofrecida como
medio de prueba; no obstante que la C.S.J., desestimó el recuso de casación por estar
mal planteado, aceptó la posibilidad de documentar un contrato de compraventa
mercantil mediante una factura cambiara. En este aspecto la C.S.J., se volvió a
pronunciar en la sentencia de fecha doce de diciembre del dos mil siete dentro del
expediente 789-2006.
8.5.3 La factura como título ejecutivo
Como lo establece el artículo 1039 del C. de Com., “En materia mercantil, son títulos
ejecutivos, las copias legalizadas del acta de protocolación de protestos de documentos
mercantiles y bancarios, o los propios documentos sino fuere legalmente necesario el
protesto”, dicho título ejecutivo es necesario para promover una acción cambiaria e
iniciar un proceso de ejecución.
En la sentencia de la C.S.J. de fecha veintiuno de junio del dos mil dos dentro del
expediente 408-2001 la Cámara de Amparo y Antejuicio al dictar sentencia dentro de
la acción constitucional de amparo plateado por la entidad Molino Venecia, Sociedad
Anónima en la cual se tenía como acto reclamado el “Auto de uno de junio de dos mil
uno dictado por la autoridad impugnada, que deniega el recurso de apelación especial
interpuesto contra el auto de seis de diciembre de dos mil dictado por el Tribunal
Duodécimo de Sentencia Penal que declaró inadmisible la querella que por el delito de
estafa mediante cheque promovió la postulante contra Victorina Aguilar Tzunum y Cirilo
Barreno López.”.154
En el presente caso el Tribunal Duodécimo de Sentencia Penal arribó a esa conclusión
toda vez que, en virtud que el origen del cheque, mediante el cual se dio la estafa,
surgió de una factura cambiaria y siendo este un título ejecutivo el querellante podía
exigir el cumplimiento de la obligación, consistente en el pago de la factura cambiaria,
por ende no se da el presupuesto de la defraudación patrimonial necesario para que se
cometiera el delito de estafa mediante cheque.
154
Sentencia de la C.S.J. de fecha veintiuno de junio del dos mil dos dentro del expediente 408-2001
79
En este sentido la C.S.J. estableció que del análisis de los autos se determinó lo
siguiente: “el Tribunal en auto de seis de diciembre de dos mil, declaró inadmisible la
querella, ordenando la devolución del escrito y sus copias al postulante, con base en
que a su criterio se advertía que la emisión del cheque, objeto de la querella, se originó
de la factura cambiaria número veinticinco mil ochocientos veintitrés (25,823) la cual
constituye un título ejecutivo y que de conformidad con lo establecido en el artículo 327
numeral 4) del Código Procesal Civil y Mercantil se desvirtuaba el elemento básico del
delito de estafa mediante cheque, como lo es la defraudación patrimonial, y
considerando que la hoy postulante podía acudir a la vía civil correspondiente,
desestimó la querella.”.155
No obstante la C.S.J. en el presente caso otorgó el amparo toda vez que: “no debió
aplicarse en su caso el artículo 327 numeral 4) del Código Procesal Civil y Mercantil,
porque según puede apreciarse, la vía civil para ejecutar la factura cambiaría, cuya
copia del duplicado se acompaña a la querella, la amparista la tiene vedada, desde el
momento en que con la emisión de los cheques que se señalan en la querella, se pagó
ésta y como es lógico y legal, se tuvo que entregar al ser cancelada.”.156
Es decir que, con la simple emisión del cheque se configura el pago de la factura
cambiaria, esto último atendiendo a la teoría de la creación de los títulos de crédito, con
cual se establece que estos se perfeccionan desde el momento de su creación, por
tanto al efectuarse el pago el amparista se ve imposibilitado para ejercer la acción
cambiaria.
No obstante la C.S.J. no consideró que en el presente caso se tuvo que tener en cuenta
que la norma a aplicar debió ser, por especialidad y posterioridad, la contendida en el
artículo mil treinta y nueve (1,039) del Código de Com. ya que ésta indica
concretamente cuales son los títulos ejecutivos en materia mercantil.
Referente a este tema la Ley del Organismo Judicial en su artículo trece (13) establece
que las disposiciones especiales en las leyes, prevalecen sobre las disposiciones
155
156
Loc. Cit.
Loc. Cit.
80
generales de la misma o de otras leyes. Siendo en el presente caso las disposiciones
especiales lo contenido en el artículo mil treinta y nueve (1039) del Código de Com.
8.5.4 La factura como medio de prueba
En referencia a la utilización de la factura cambiara como medio de prueba y el valor
probatorio que puede llegar a tener dentro de un juicio, vale hacer mención de la
sentencia de la C.S.J. de fecha veinte de febrero del dos mil tres dentro del recurso de
casación número 290-2002 interpuesto por Ángel Gelir Rodríguez Tello, en
representación del Ministerio De Finanzas Públicas, contra la sentencia dictada por la
Sala Segunda del Tribunal de lo Contencioso Administrativo con fecha catorce de
octubre de dos mil dos.
En el presente caso la Dirección General de Rentas Internas realizó un ajuste a la
entidad
Distribuidora
Farmacéutica,
Sociedad
Anónima,
ahora
NOVARTIS
Farmacéutica, Sociedad Anónima, respecto al pago del Impuesto del Valor Agregado,
con ocasión de destrucción de productos medicinales en mal estado; luego de realizar
el ajuste la entidad NOVARTIS Farmacéutica, Sociedad Anónima luego de interponer
recurso de revocatoria y ser declarado sin lugar, dicha entidad inició un proceso
contencioso administrativo argumentando que el numeral 7 del artículo 3 del Decreto
26-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Impuesto al Valor Agregado
que establece el hecho generador del impuesto “La destrucción, pérdida o cualquier
hecho que implique faltante de inventario, salvo cuando se trate de bienes perecederos,
casos fortuitos, de fuerza mayor o delitos contra el patrimonio…”
157
(el subrayado es
propio), y por consiguiente la medicina en mal estado por ser un producto perecedero
encuadraba en dicho supuesto, hecho que se constató con la factura cambiaria,
probando además el valor de los productos destruidos y así fue declarado en sentencia.
En este sentido la C.S.J. estimó que: “la factura cambiaria número veintinueve mil
trescientos dieciséis, la cual no constituye prueba de descargo a favor de la entidad
157
Artículo 3, numeral 7) del Decreto 26-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Impuesto al Valor Agregado
81
contribuyente, únicamente prueba el valor de los productos medicinales que se
destruyeron.”.158
Con este fallo se puede apreciar que la factura cambiaria más allá de utilizarse para
constatar un contrato de compraventa o como título ejecutivo para iniciar una acción
cambiaria, puede ser utilizada como un medio de prueba documental eficaz probando
otros elementos que no son propios de su naturaleza.
8.6 Cédulas Hipotecarias
En la sentencia de fecha veintiocho de noviembre del dos mil seis dentro del expediente
251-2006 referente al Recurso de casación interpuesto por el Presidente de la JUNTA
MONETARIA Y DEL BANCO DE GUATEMALA, Lizardo Arturo Sosa López, contra la
sentencia dictada por la Sala Primera del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de
fecha cinco de agosto de dos mil cinco, la C.S.J. analiza si dicha Sala incurre en error
de hecho por omisión de la prueba aportada y la forma de negociación de las cédulas
hipotecarias.
En el presente caso la Superintendencia de Bancos mediante el informe número
quinientos setenta guión dos mil (570-2000), le formuló al Primer Banco de Ahorro y
Préstamo para la Vivienda Familiar, Sociedad Anónima infracción al manual de
instrucciones contables para bancos y sociedades financieras, por el registro incorrecto
de inversiones en cédulas hipotecarias y la venta temporal de las mismas teniendo
como consecuencia la imposición de una multa, por lo que al momento de discutir la
forma de negociación de las cédulas hipotecarias la C.S.J. acoge el criterio que “puede
negociar tales cédulas por medio de: (2) títulos participativos DE LA PROPIEDAD de
las cédulas hipotecarias, que representan la PROPIEDAD de una parte o de la
totalidad de la o las cédulas o de la o las emisiones de cédulas hipotecarias, como se
indicó.”.159
158
159
Sentencia de la C.S.J. de fecha veinte de febrero del dos mil tres dentro del recurso de casación número 290-2002
Sentencia de fecha veintiocho de noviembre del dos mil seis entro del expediente 251-2006
82
En este sentido la C.S.J. facultad la posibilidad de crear títulos valores consistentes en
títulos participativos, es decir que le permite a la persona que los adquiere una parte
alícuota sobre algún crédito o en el presente caso de la propiedad de las cédulas
hipotecarias; la eficacia de esta negociación radica en que estos títulos participativos
pueden ser objeto de negociación en la Bolsa de Valores.
Dentro de esta sentencia la C.S.J. proporciona una definición de estos títulos
participativos como “aquellos que permiten que una o varias personas puedan participar
de la propiedad total o parcial de uno o varios títulos valores, cuya función es
representar la propiedad total o parcial de una o varias cédulas hipotecarias, las cuales
se empaquetan con el objeto de soportar la emisión de títulos participativos, de tal
manera que los inversionistas puedan adquirir parte de una o varias cédulas
hipotecarias.”.160
Otro aspecto que vale la pena resaltar en dicha sentencia es la forma de negociar las
cédulas hipotecarias a través del contrato de reporto, que de conformidad con el
artículo 744 del C. de Com., consiste en contrato mediante el cual , “el reportador
adquiere por una suma de dinero la propiedad de títulos de crédito, y se obliga a
transferir al reportado la propiedad de otros tantos títulos de la misma especie en el
plazo convenido, contra reembolso del mismo precio, que podrá ser aumentado o
disminuido de la manera convenida. El reporto se perfeccionará por la entrega
cambiaria de los títulos”.
En el presenta caso la entidad VIVIBANCO con el fin de evadir el registro de las
cédulas hipotecarias, creó títulos participativos de propiedad de dichas cédulas, los
cuales posteriormente vendió con la obligación de recuperarlos contra el reembolso de
del mismo precio, la negociación de los mismos a un plazo final o resolutorio, por lo que
la C.S.J. determinó que efectivamente concurrían los elementos del contrato de reporto
independientemente la forma en que se había operado.
En este sentido la C.S.J. declaró “por estar sujeta la negociación de los mismos a un
plazo final o resolutorio, lo cual implica que las negociaciones realizadas con
160
Loc. Cit.
83
terceros de tales títulos representativos constituían efectivamente operaciones de
reporto, que debían registrarse, en consecuencia, como se expresa en el informe
del Departamento de Supervisión de la Superintendencia de Bancos que inició las
diligencias administrativas.”.161 Llegando a la conclusión que “La negociación de
cédulas hipotecarias, aún cuando se utilicen distintos mecanismos y se creen figuras a
su alrededor como títulos valores, en realidad lo que conlleva es una operación de
reporto.”.162
Un aspecto que se ha discutido a través de los años en varias sentencias es la
exención de impuestos a que están sujetas las cédulas hipotecarias del Instituto de
Fomento de Hipotecas Aseguradas, en adelante F.H.A., toda vez que el artículo 32 del
Decreto 1448 del Congreso de la República, Ley del Instituto de Fomento de Hipotecas
Aseguradas, en lo sucesivo Ley del F.H.A., el cual establece “Quedan exentos de los
impuestos de papel sellado y timbres, de beneficios de capital, sobre herencias,
legados y donaciones y de otros, presentes o futuros, directos o indirectos, que
pudieran afectarlos el principal e intereses a favor de los tenedores de bonos o valores
respaldados por las hipotecas aseguradas por el FHA, así como la negociación por
cualquier título y la pignoración de los mismos, y los documentos que para la
celebración o ejecución de tales actos, hubiera necesidad de emitir o suscribir…
Quedan exentos de los mismos tributos las operaciones de traspaso, venta o
cesión de los documentos de crédito representativos de hipotecas aseguradas
por el FHA y los certificados o títulos de los fondos de inversión constituidos por las
entidades aprobadas para operar hipotecas aseguradas” (la negrilla es propia).
En diversos casos la Superintendencia de Administración Tributaria, en lo sucesivo
S.A.T. ha hecho reajustes, principalmente en el Impuesto al Valor Agregado o en otras
casos por los intereses generados, en caso de ventas o cesiones de cédulas
hipotecarias, siendo este tema bastante controversial por lo que vale la pena hacer el
análisis correspondiente.
161
162
Loc. Cit.
Loc. Cit.
84
En la sentencia de fecha cinco de agosto de dos mil ocho dentro del
recurso de
casación 441-2007 interpuesto por la SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION
TRIBUTARIA, a través de su representante legal, contra la sentencia emitida por la Sala
Segunda del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, el treinta de julio de dos mil
siete, dentro del proceso promovido por la entidad Banco G&T Continental, Sociedad
Anónima, contra la recurrente, y como parte interesada la Procuraduría General de la
Nación.
La Superintendencia de Administración Tributaria realizó ajustes al Impuesto al Valor
Agregado –IVA-, por la transmisión de cédulas hipotecarias F.H.A. por parte del Banco
G&T Continental, Sociedad Anónima por lo que esta entidad inició el proceso
contencioso administrativo, el cual fue declarado con lugar dejando sin efecto el ajuste
realizo por la S.A.T. después de llevar el caso hasta casación la CSJ declaró que en
“referencia a “cesión” y “venta”, dentro del proceso se acreditó que lo que hubo fue una
negociación de cédulas hipotecarias “F.H.A”, cuya transmisión está exenta de cualquier
clase de impuestos, específicamente del Impuesto al Valor Agregado, de conformidad
con el artículo 32 de la Ley de Fomento de Hipotecas”163.
En el mismo sentido véase sentencia de fecha veintidós de octubre del dos mil diez,
recurso de casación identificado con el número de expediente 691-2009; sentencia de
fecha nueve de a febrero de mil novecientos ochenta y nueve.
Asimismo este tipo de cédulas del F.H.A. están exentas del pago impuestos sobre los
intereses devengados por éstas, dado el alcance del artículo 32 de la norma antes
citada, en este aspecto la sentencia de fecha veintiuno de octubre del dos mil diez de la
C.S.J. dentro del recurso de casación número 493-2009 señaló que la “exención
contenida en la referida disposición debe aplicarse a toda clase de impuestos presente
y futuros, directos o indirectos, que pudieran afectar el principal, con inclusión de los
intereses que devenguen”164 es decir que estas no solo se encuentran exentas del pago
del Impuesto al Valor Agregado sino de cualquier otro impuesto vigente a la fecha, e
inclusive que surja posteriormente.
163
164
Sentencia de fecha cinco de agosto de dos mil ocho dentro del recurso de casación 441-2007
Sentencia de fecha veintiuno de octubre del dos mil diez dentro del recurso de casación numero 493-2009
85
En la sentencia antes referida la C.S.J. da una explicación del por qué la exención de
impuestos en la negociones de cédulas hipotecarias
F.H.A. al indicar que “dichos
títulos gozan de la exención de toda clase de impuestos con inclusión de los intereses
que devenga, porque de conformidad con el apotegma jurídico «Accesorium fequitur
principale» que traducido al español quiere decir «lo accesorio sigue lo principal», es
decir, que siendo lo principal el título de crédito, lo accesorio que son los intereses
sobre los mismos, también gozan de esa exención…”.165
Esto acorde a la legislación nacional toda vez que el artículo 390 del C. de Com., el cual
establece que en la trasmisión de títulos de crédito, el efecto que deriva de esta es que
comprende tanto el derecho principal como sus garantías y los derechos accesorios
que incorpora dicho título. En el mismo sentido véase sentencia de fecha veinticinco de
octubre del dos mil diez, recurso de casación número de expediente 573-2009.
Por lo tanto la C.S.J. ha tratado de ir dando lineamientos de los diversos medios de
negociación y transmisión de las cédulas, inclusive de formas que la ley no establece,
no obstante si se dan en la práctica, tal es el caso de la creación de títulos participativos
de propiedad que son negociados a través de la Bolsa, y que en muchos casos se
hacen en virtud de contratos de reporto, las cuales han sido maneras de negociar
dichos títulos de crédito facilitando la negociación y transmisión del mismo.
Por otro lado la C.S.J. ha ido acorde a lo establecido en la doctrina y la legislación,
interpretando la ley de manera correcta evitando que esta se malinterprete, creando por
tanto certeza jurídica mediante sus fallos, tal es el caso de las cédulas hipotecarias
F.H.A. analizado.
8.7 Bono Bancario y Certificado Fiduciario
8.7.1 Bono Bancario
En el presente caso la C.S.J. a la presente fecha no se ha pronunciado acerca he
dicho tema en ninguna sentencias, en virtud que hasta la fecha han sido muy pocos
165
Loc. Cit.
86
bancos quienes han emitido dichos títulos de crédito, siendo uno de los casos más
recientes los bonos emitidos por el Banco Industrial Sociedad Anónima,
el cual
mediante la resolución de la Junta Monetaria JM 95-2004 de fecha uno de septiembre
del dos mil cuatro, autorizó a dicha institución a la creación de bonos hasta por un
monto de quinientos millones de quetzales, los cuales iban destinados a “financiar
operaciones activas permitidas por la ley de bancos y grupos financieros”166(sic).
Así mismo mediante dicha resolución se crea el reglamento para la emisión,
negociación, amortización y servicio de los bonos bancarios “Banco industrial II de
Banco Industrial, sociedad Anónima” el cual contempla cada uno de los aspectos a regir
específicamente cada uno de los aspectos vinculados con todo el procedimiento de los
bonos bancarios creados por el Banco Industrial Sociedad Anónima.
8.7.2 Certificado Fiduciario
Un aspecto interesante que se ha tratado en la C.S.J. acerca de los certificados
fiduciarios es la posibilidad de utilizarlos como título ejecutivo y poder ejercitar una
acción cambiaria a través de ellos.
En la sentencia de la C.S.J. de fecha treinta de noviembre del dos mil uno dentro del
expediente 322-2001 la entidad Banco Empresarial, Sociedad Anónima, interpuso una
acción de amparo en contra de la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones y de la
Juez Segundo de Primera Instancia del Ramo Civil del Departamento de Guatemala,
toda vez que la entidad Portafolio De Inversiones, Sociedad Anónima promovió juicio
ejecutivo ejercitando una acción cambiaria utilizando como título ejecutivo certificados
de participación fiduciaria, tal como lo establece el artículo 611 del C. de Com.
Los certificados fiduciarios tienen carácter de títulos de crédito y consiguientemente
confieren todos los derechos derivados de estos, entre los cuales se contempla la
posibilidad de ejercitar una acción cambiaria en virtud de lo estipulado en el artículo
615 del C. de Com., en el caso concreto la entidad ejecutante amplió su demanda
inicial solicitando el embargo de los bienes fideicometidos, aportados al fideicomiso que
dio origen a los certificados de participación fiduciaria que fueran utilizaron como título
166
Resolución de Junta Monetaria JM 95-2004 de fecha uno de septiembre del 2004
87
ejecutivo en otras palabras los bienes y derechos que el fideicomitente transmitió al
fiduciario, en esta caso el Banco Empresarial Sociedad Anónima; al otorgar dicha
medida la entidad ejecutada interpuso diversos recursos hasta llegar al trámite del
amparo.
En la sentencia la C.S.J., al resolver el amparo, estableció la procedencia de dicha
medida, con fundamento en lo estipulado en el artículo 777 numerales uno y cuatro
que literalmente dicen: “El patrimonio fideicometido solamente responderá: 1o. Por las
obligaciones que se refieren al fin del fideicomiso;… 4o. De los derechos adquiridos
legalmente por terceros, inclusive fiscales, laborales y de cualquier otra índole;” y en
virtud de lo anterior “es el patrimonio fideicometido el que debe responder de las
obligaciones del fideicomiso, inclusive, de los derechos adquiridos por el fideicomisario
con anterioridad o durante la vigencia del fideicomiso”167 por lo que la C.S.J. al emitió
dicho fallo, concordó con la doctrina y la legislaciones guatemalteca en el sentido que
los certificados fiduciarios, pueden ser utilizados como títulos ejecutivos y ejercer una
acción cambiara facultando al legitimo tenedor, exigir el embargo del patrimonio
fideicometido para garantizar las resultas del proceso.
167
Sentencia de la C.S.J. de fecha treinta de noviembre del dos mil uno dentro del expediente 322-2001
88
CONCLUSIONES
I.
La Corte Suprema de Justicia de Guatemala al momento de emitir sus fallos no
ha realizado un análisis doctrinario exhaustivo, limitándose la mayoría de veces a
lo estipulado en la ley; no obstante en los fallos en los que sí ha hecho uso de la
doctrina, han sido congruentes con la legislación guatemalteca.
II.
A partir del año de mil novecientos noventa y nueve la Corte Suprema de Justicia
de Guatemala ha ido incrementando el uso de la doctrina para fundamentar sus
fallos.
III.
Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, del periodo
comprendido entre los años dos mil cuatro y dos mi nueve, han sido los que más
han hecho uso de la doctrina para fundamentar sus argumentos.
IV.
La Corte Suprema de Justicia de Guatemala ha sido conteste en sus fallos, en
cuanto que: la validez jurídica de los títulos dependen no solo del estricto
cumplimiento de los requisitos generales señalados en el artículo 386 del Código
de Comercio, sino que además deben de cumplir con los requisitos específicos
previstos en la ley para cada título en concreto.
V.
La Corte Suprema de Justicia de Guatemala ha determinado que, en la creación
de un título de crédito no nace únicamente una obligación cambiara entre los
sujetos que intervienen, sino que además, esta vincula con otro acto jurídico
previo que dio motivo a la creación de dicho título.
VI.
La Corte Suprema de Justicia de Guatemala ha establecido que el cumplimento
de las obligaciones reciprocas que surgen de la suscripción de un título de
crédito han de cumplirse bajo los principios de verdad sabida buena fe guardada.
VII.
Reiteradamente la Corte Suprema de Justicia de Guatemala ha manifestado el
criterio que la revocación del cheque es facultad inherente al librador del cheque
89
así como la del beneficiario del mismo. Y en el caso que se trate de un cheque
de caja la persona que lo haya solicitado únicamente puede revocarlo en caso
que este no haya hecho entrega el cheque al beneficiario.
VIII.
La jurisprudencia referente a la carta de porte y al conocimiento de embarque
han determinado reiteradamente que ambos llevan inmersos en el propio título
un contrato de trasporte ya sea de terrestre o marítimo respectivamente.
Determinando las bases en el propio título.
IX.
La Corte Suprema de Justicia de Guatemala ha sentado jurisprudencia acerca
que las cédulas hipotecarias aseguradas por el F.H.A. están exentas de
cualquier impuesto, presente o futuro, directo o indirecto, que surja de su venta
traspaso o sesión.
X.
La factura cambiaria de conformidad con los fallos de la Corte Suprema de
Justicia de Guatemala puede llegar a documentar un contrato de compraventa
en el propio título.
XI.
Han sido escasos los casos en los cuales la Corte Suprema de Justicia de
Guatemala ha sentado jurisprudencia acera de los título de crédito, limitándose
en la mayoría de los casos a lo que establece la propia ley, sin efectuar un
aporte que contribuya a llenar los vacios que existen dentro de la legislación,
siendo una de estas las principales funciones de la jurisprudencia.
90
RECOMENDACIONES
I.
Se recomienda a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de
Guatemala, tener en consideración la doctrina legal al momento de fundamentar
sus fallos y emitir sus considerandos de derecho.
II.
Se recomienda a los jueces aplicar la jurisprudencia Corte Suprema de Justicia
de Guatemala, al momento de dictar una resolución, en virtud que esta
constituye un elemento más al momento de emitir su fallo.
III.
Se recomienda a las Universidades impartir cursos de análisis de jurisprudencia
a los estudiantes, toda vez que esta proporciona una mejor interpretación de la
aplicación de la ley en casos concretos.
IV.
Se recomienda a los abogados profundizar en el análisis de la jurisprudencia, al
momento de ejercitar cualquier acción, para fundamentar de manera congruente
su petición.
V.
Se recomienda a los estudiantes de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales
conocer la jurisprudencia existente de la Corte Suprema de Justicia de
Guatemala con el fin de obtener una mejor formación académica.
VI.
Se recomienda a la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, tomar las acciones
necesarias para divulgar de una manera sistemática y ordenada la jurisprudencia
y los criterios provenientes de las sentencias emitidas por la Corte, entre los
jueces, abogados y estudiantes de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales
de todas las Universidades de país.
91
REFERENCIAS
Bibliográficas:
1. Athié Gutiérrez, Amado. Derecho Mercantil México Editorial McGraw Hill, 2002
Segunda edición 721 páginas
2. Bonfanti, Mario Alberto, José Alberto Garrone, El Cheque, Buenos Aires, Editorial
Abeledo-Perrot, 1971, Segunda Edición, 511 páginas
3. Cervantes Ahumada, Raul, Títulos y Operaciones de Crédito, México
Editorial Herrero, S. A., 1978, Décima Edición, 422 páginas
4. Dávalos Mejía L. Carlos Felipe, Títulos y operaciones de crédito, análisis teóricopráctico de la ley general de títulos y operaciones de crédito y temas afines,
México, Oxford University Press, 2001, Tercera edición, 775 págs.
5. Dávalos Mejía, Carlos Felipe
Títulos y Contratos de Crédito, Quiebras, Tomo I: Títulos de Crédito, México,
Editorial Harla, S. A., 1992Segunda edición
6. Garrigues Joaquín, Curso de derecho mercantil, México, Editorial Porrua, 1997,
969 págs.
7. Granados Tuncho, El compendio del Contribuyente, Guatemala, Ediciones
Fiscales, 2009, 245 págs.
8. Muñoz, Luis, El Cheque, México, Cardenas, Editor y Distribuidor, 1974,Primera
Edición, 319 páginas
9. Muñoz, Luis. Letra de Cambio y Pagaré, México, Cardenas, Editor y Distribuidor,
1975, Primera Edición, 479 páginas
10. Muñoz Luis,
Títulos-Valores, crediticios, letra de cambio, pagaré y cheque,
Buenos Aires Argentina, 1973, 2da.edición, 819 págs.
11. Rodríguez Rodríguez Joaquín, Curso de Derecho Mercantil, Tomo I, México,
Editorial Porrua, 1979, 14a. edición, 449 págs.
12. Salandra, Vittorio, Curso de Derecho Mercantil, México, Editorial JUS, 1949,
13. Salgado y Salgado, José Eusebio, El conocimiento de embarque y su régimen
internacional, México, Universidad Autónoma de México, 1994
92
14. Sánchez Calero, Fernando, Principios de Derecho Mercantli, Madrid, Editorial
McGraw Hill, 2002, Sexta Edición, 569 Páginas
15. Vásquez Martínez Edmundo, El cheque y el nuevo código de comercio, Volumen
17, Guatemala, Editorial Universitaria, 1971, 127 págs.
16. Vásquez Martínez Edmundo, La factura cambiaria, Guatemala, Editorial
Serviprensa, 1983, 141 págs.
17. Villegas Lara, René Arturo,
Derecho Mercantil Guatemalteco, Volumen II,
Guatemala, Editorial Universitaria, 1999, Séptima edición, 243 páginas
18. Vizquerra Juárez Hilda Elizabeth
Op. Cit. Pág. 25 citando a Zunzunegui,
Fernando. Derecho del mercado financiero. España. Marcial Pons. 2005. 3ª Ed.
Normativas
1. Constitución Política de la República de Guatemala
2. Decreto número 2-89 del Congreso de la República
de Guatemala, Ley del
Organismo Judicial
3. Decreto número 2-70 del Congreso de la república de Guatemala, Código de
Comercio
4. Decreto número 314 del Congreso de la República de Guatemala, Código de
Notariado
5. Decreto ley 107 Código Procesal Civil y Mercantil
6. Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para
Protocolos
7. Ley de Bancos y Grupos Financieros
8. decreto número 34-96 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de
Mercado de Valores y Mercancías
9. Decreto 26-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Impuesto al
Valor Agregado
10. Decreto 1448 del Congreso de la República, Ley del Instituto de Fomento de
Hipotecas Aseguradas
11. Resolución JM-129-2001 de la Junta Monetaria
93
Otras Referencias:
1. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala de fecha seis de
agosto de dos mil diez dentro del expediente número 334-2010
2. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala de fecha veintiocho de
febrero del año dos mil dos expediente 249-2001
3. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala de fecha quince de
junio del dos mil seis dentro de los expedientes acumulados 451 y 453-2006
4. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala de fecha ocho de
mayo del dos mil dentro del expediente No. 139-99
5. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala
de fecha uno de
febrero del dos mil cinco dentro del expediente número 94-2005
6. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala de fecha veintiuno de
abril del dos mil seis dentro del recurso de casación número 9-2005
7. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala de fecha dieciséis de
junio del dos mil tres dentro del expediente número 279-2002
8. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala de fecha uno de
agosto del mil novecientos ochenta y nueve
9. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala de fecha siete de abril
del dos mil tres dentro del expediente 286- 2,002
10. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala de fecha dos de
agosto del dos mil cuatro dentro del expediente 108-2003
11. Sentencia de la de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala de fecha
diecisiete de febrero del dos mil seis dentro del expediente identificado con el
número de 58-2005
12. Sentencia de la de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala de fecha
dieciséis de noviembre dentro del expediente 273-2005
13. Sentencia de la de la Corte Suprema de Justicia
de Guatemala de fecha
veintinueve de mayo del do mil uno dentro del recurso de casación No. 43- 2001
14. Sentencia de la de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala de fecha cuatro
de noviembre del dos mil once dentro del expediente 348-2010
94
15. Sentencia de la de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala de fecha doce
de diciembre del dos mil siete dentro del expediente 789-2006
16. Sentencia de la de la Corte Suprema de Justicia
de Guatemala de fecha
veintiuno de junio del dos mil dos dentro del expediente 408-2001
17. Sentencia de la de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala de fecha veinte
de febrero del dos mil tres dentro del recurso de casación número 290-2002
18. Sentencia de la de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala de fecha
veintiocho de noviembre del dos mil seis dentro del expediente 251-2006
19. Sentencia de la de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala de fecha cinco de
agosto de dos mil ocho dentro del recurso de casación 441-2007
20. Sentencia de la de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala de fecha
veintidós de octubre del dos mil diez, recurso de casación identificado con el
número de expediente 691-2009
21. Sentencia de la de la Corte Suprema de Justicia
de Guatemala de fecha
veintiuno de octubre del dos mil diez de la de la Corte Suprema de Justicia de
Guatemala dentro del recurso de casación número 493-2009
22. Sentencia de la de la Corte Suprema de Justicia
de Guatemala de fecha
veinticinco de octubre del dos mil diez, recurso de casación número de
expediente 573-2009
23. Sentencia de la de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala de fecha nueve
de febrero de mil novecientos ochenta y nueve
24. Sentencia de la de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala de fecha treinta
de noviembre del dos mil uno dentro del expediente 322-2001
95
ANEXO: Cuadro de cotejo jurisprudencia C.S.J. periodo 1985-2010: Pagaré
Periodos de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala
Indicadores
Periodo
Periodo
1985-1986 1986-1991
Definición
Características
X
X
X
X
Periodo
1991-1994
Periodo
Periodo
1994-1999 1999-2004
X
X
X
X
Periodo
Periodo
2004-2009
2009-2014
X
X
X
1. Fecha: 28/02/2001
Expediente: 249-2001
Criterio: La emisión del
pagaré es un acto jurídico
que descansa en otro acto
jurídico antecedente;
ninguna obligación
cambiaria se funda sólo en
una relación estrictamente
cambiaria, pues ésta
siempre se enlaza a
pactos extracambiarios
previos.
Pagaré
Elementos
personales
X
X
X
X
X
X
Requisitos
X
X
X
X
X
X
96
X
X
1. Fecha: 6/10/2010
Expediente 334-2010
Criterio: Los obligados al
pago del pagaré son el emisor
creador del título y el
signatario en aval de dicha
obligación suscrita la cuales
se han de cumplir en base a
los principios de verdad
sabida y buena fe guardada.
1. Fecha: 6/10/2010
Expediente 334-2010
Criterio: Para que el pagaré
surta efectos jurídicos se han
de cumplir con los requisitos
tanto específicos (pagaré)
como generales (título de
crédito).
Cuadro de cotejo jurisprudencia C.S.J. periodo 1985-2010: Cheque
Indicadores
Periodo
Periodo
Periodos de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala
Periodo
Periodo
Periodo
Periodo
1985-1986 1986-1991 1991-1994 1994-1999
Definición
Características
Elementos Personales
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
1999-2004
2004-2009
2009-2014
X
X
X
X
X
X
X
X
Requisitos
Cheque
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Presentación y Pago
Revocación
X
X
X
X
97
Periodo
1. Fecha: 08/05/2000
Expediente 139-99
Criterio: Los únicos sujetos
legitimados para revocar el
cheque son el librador y el
tenedor.
1. Fecha: 15/06/2006
Expedientes acumulados:
451 y 453-2006
Criterio: Únicamente cuando
el cheque o el título de crédito
no contengan alguno o
algunos de los requisitos
contenidos en el art. 386 del
C. de Com. (generales y en el
Art.
495
(específicos)
procedería declararse su
nulidad
1. Fecha 01/02/2005
Expediente: 94-2005
Criterio:
Un
mandatario
posee las facultades para
cobro de un cheque no
negociable
si
tiene
un
mandato que lo faculta a
cobrar cheques “normales”.
En el mismo sentido:
sentenciad e fecha
21/04/2006 expediente 92005
X
X
X
X
Cuadro de cotejo de jurisprudencia de la C.S.J.: cheque de caja
Indicadores
Periodo
Periodos de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala
Periodo
Periodo
Periodo
Periodo
1985-1986 1986-1991
Definición
Características
X
X
X
X
1991-1994 1994-1999
X
X
X
X
Cheque
De
Caja
Elementos
Personales
Revocación
X
X
X
X
1. Fecha: 1/08/1989
Criterio: El cheque solo
puede ser revocado por
el librador o el tenedor.
Adicionalmente lo puede
hacer la persona que
solicitó el cheque, una
vez no haya entregado el
cheque al beneficiario del
mismo.
X
X
98
Periodo
Periodo
1999-2004
2004-2009
2009-2014
1. Fecha: 08/05/2000
Expediente 139-99
Criterio: “…Doctrinariamente
este título de crédito ha sido
considerado como un instrumento
de pago que mayor seguridad
ofrece al beneficiario, pues
garantiza la existencia de fondos
para efectuar el cobro…”
X
X
X
1. Fecha: 08/05/2000
Expediente 139-99
Criterio: Coincidiendo la mayoría
de tratadistas en indicar que los
elementos personales del mismo,
librador y librado se fusionan en
un mismo sujeto (el banco); pues
es una orden de pago librada a
cargo de sí mismo, originando
éste una obligación directa frente
al tenedor, de cancelar una suma
determinada de dinero.
1. Fecha: 08/05/2000
Expediente 139-99
Criterio: "...jurídicamente no hay
quien pueda dar la orden de no
pago en este documento, pues
ésta solo puede ser impartida por
el librador...
1. Fecha 01/02/2005
Expediente: 94-2005
Criterio: Un mandatario posee
las facultades para cobro de un
cheque de gerencia, si cuenta
con facultades para cobrar
cheques girados a nombre de
su mandante.
X
X
X
X
Cuadro de cotejo jurisprudencia C.S.J. periodo 1985-2010: Cheques especiales
Indicadores
Periodos de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala
Periodo
Periodo
Periodo
Periodo
Periodo
1985-1986
1986-1991
1991-1994
1994-1999
1999-2004
Cheque Cruzado
X
X
X
X
X
X
X
Cheque para abono en
cuenta
X
X
X
X
X
X
X
Cheque certificado
X
X
X
X
X
X
X
Cheque con provisión
garantizada
X
X
X
X
X
X
X
Cheque Viajero
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Cheque con talón para
recibo
X
X
X
X
1. Fecha: 16/06/2003
Expediente: 279-2002
Criterio: Los cheques con talón
para
recibo
son
con
un
comprobante del pago realializado;
estando afectos al pago de
impuesto de timbres fiscales de
conformidad con el artículos 1 y 2
numeral 3 de la Ley del Impuesto
de Timbres Fiscales y de Papel
Sellado Especial para Protocolos,
en el caso que se haya realizado
el pago de dividendos a través de
un cheque con talón para recibo.
Cheque causal
X
X
X
X
X
99
Periodo
Periodo
2004-2009 2009-2014
Cuadro de cotejo jurisprudencia C.S.J. periodo 1985-2010: Debentures
Periodos de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala
Periodo
Periodo
1985-1986
1986-1991
Definición
X
X
X
X
X
X
X
Características
X
X
X
X
X
X
X
Elementos personales
X
X
X
X
X
X
X
Requisitos
X
X
X
X
X
X
X
Creación
X
X
X
X
X
X
X
Obligaciones de la sociedad
X
X
X
X
X
X
X
Amortización de los títulos
X
X
X
X
X
X
X
Obligaciones convertibles en acciones
X
X
X
X
X
X
X
Indicadores
Debentures
100
Periodo
Periodo
Periodo
Periodo
1991-1994 1994-1999 1999-2004 2004-2009
Periodo
2009-2014
Cuadro de cotejo jurisprudencia C.S.J. periodo 1985-2010: Carta de porte
Periodos de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala
Indicadores
Carta de
porte
Periodo
Periodo
Periodo
Periodo
Periodo
Periodo
Periodo
1985-1986
1986-1991
1991-1994
1994-1999
1999-2004
20042009
2009-2014
X
X
X
X
X
X
X
X
Definición
X
X
X
X
Características
X
X
X
X
Elementos personales
X
X
X
X
Requisitos
X
X
X
X
101
1. Fecha: 07/04/2003
Expediente 286-2,002
Criterio: La carta de
porte incorpora
un
contrato de transporte
terrestre.
2. En el mismo sentido:
Sentencia de fecha
02/08/2004 expediente
108-2003.
X
1. Fecha: 07/04/2003
Expediente 286-2,002:
Criterio:
Son
obligaciones
del
porteador el trasporte y
custodia
de
la
mercadería.
1. Fecha: 07/04/2003
Expediente 286-2,002.
Criterio: El Art. 589
numeral 11,
requisito
esencial para establecer
las
bases
para
determinar el monto de
las responsabilidades del
transportador.
Cuadro de cotejo jurisprudencia C.S.J. periodo 1985-2010: Conocimiento de Embarque
Periodos de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala
Indicadores
Conocimient
o de
Embarque
Periodo
19851986
Periodo
19861991
Periodo
19911994
Periodo
19941999
Periodo
19992004
Periodo
Periodo
2004-2009
2009-2014
1. Fecha 17/02/2006
Expediente: 58-2005
Criterio: El conocimiento
de embarque
incorpora
un contrato de transporte
marítimo.
X
En el mismo sentido:
Sentencia de fecha
16/11/2006 expediente:
273-2005.
Definición
X
X
X
X
X
Características
X
X
X
X
X
X
X
Elementos personales
X
X
X
X
X
X
Requisitos
X
X
X
X
X
1. Fecha: 16/11/2006
Expediente: 273-2005
Criterio: El Art. 589
numeral 11, y 12 del C. de
Com. es requisito esencial
para establecer las bases
para determinar el alcance
del contrato.
102
X
Cuadro de cotejo jurisprudencia C.S.J. periodo 1985-2010: Factura Cambiaria
Periodos de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala
Indicadores
Periodo
Periodo
Periodo
Periodo
1985-1986 1986-1991 1991-1994 1994-1999
Periodo
Periodo
Periodo
1999-2004
2004-2009
2009-2014
1. Fecha: 12/12/2007
Expediente: 789-2006
Criterio:
Existe
la
posibilidad
de
documentar un contrato
de compraventa dentro
de
una
Factura
cambiaria.
1. Fecha: 04/11/2011
Expediente: 348-2010
Criterio: Mantiene el
criterio de la posibilidad
de
documentar
un
contrato de compraventa
dentro de una Factura
cambiaria.
X
X
X
X
X
X
Definición
Características
X
X
X
X
1. Fecha 20/02/2003
Expediente: 290-2002
Criterio: Para aspectos
fiscales la factura cambiaria
no constituye prueba de
descargo a favor de la
entidad
contribuyente,
únicamente prueba el valor
de
los
productos
medicinales
que
se
destruyeron.
Elementos
personales
X
X
X
X
X
Factura
Cambiaria
Requisitos
X
X
X
X
Protesto
X
X
X
X
103
1. Fecha: 29/05/2001
Expediente: 43-2001
Criterio: Para que un
documento
sea
considerado
factura
cambiaria, se han de
cumplir con los requisitos
del artículo 594 del C. de
Com., de lo contrario pierde
su calidad de título de
crédito.
1. Fecha: 21/06/2002
Expediente 408-2001
Criterio:
La
Factura
cambiaria constituye un
título
ejecutivo
y
de
conformidad
con
lo
establecido en el artículo
327 numeral 4) del Código
Procesal Civil y Mercantil
en vez del artículo 1039 del
C. de Com.
Cuadro de cotejo jurisprudencia C.S.J. periodo 1985-2010: Cédula Hipotecaria
Periodos de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala
Indicadores
Definición
Cédula
Hipotecaria
Periodo
Periodo
Periodo
1985-1986 1986-1991
X
X
Características
X
1. Fecha 9/02/1989
Criterio: El traspaso,
venta o cesión de los
documentos de crédito
representativos
de
hipotecas
aseguradas
por el F.H.A. están
exentas de impuestos
de conformidad con el
Art. 32 de la Ley del
Instituto de Fomento de
Hipotecas Aseguradas
Elementos personales
Requisitos
X
X
Periodo
Periodo
Periodo
Periodo
1991-1994 1994-1999 1999-2004 2004-2009
X
X
X
X
1. Fecha: 28/11/2006
Expediente 251-2006
Criterio: Se pueden
negociar las cédulas
hipotecarias a través de
Títulos participativos de
propiedad o por medio
de
operaciones
de
reporto.
2. Fecha:05/08/2008
Expediente 441-2007
Criterio: El traspaso,
venta o cesión de los
documentos de crédito
representativos
de
hipotecas
aseguradas
por el FHA están
exentas de impuestos.
2009-2014
X
1. Fecha 22/10/2010
Expediente 691-2009
Criterio: El traspaso,
venta o cesión de los
documentos de crédito
representativos de
hipotecas aseguradas
por el F.H.A. están
exentos de impuestos de
conformidad con el Art.
32 de la Ley del Instituto
de Fomento de
Hipotecas Aseguradas
2. Fecha 21/10/2010
Expediente: 493-2009
Criterio: Las cédulas de
FHA están exentas de
toda clase de impuestos
presente
y
futuros,
directos o indirectos
En el mismo sentido:
sentencia de fecha
25/10/2010 Expediente
573-2009.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
104
Cuadro de cotejo jurisprudencia C.S.J. periodo 1985-2010: Bono Bancario
Periodos de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala
Periodo
Periodo
Periodo
Periodo
Periodo
Periodo
Periodo
1985-1986
1986-1991
1991-1994
1994-1999
1999-2004
2004-2009
2009-2014
Definición
X
X
X
X
X
X
X
Características
Elementos
personales
Requisitos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Indicadores
Bono Bancario
Cuadro de cotejo jurisprudencia C.S.J. periodo 1985-2010: Vale
Periodos de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala
Periodo
Periodo
Periodo
Periodo
Periodo
Periodo
Periodo
1985-1986
1986-1991
1991-1994
1994-1999
1999-2004
2004-2009
2009-2014
Definición
X
X
X
X
X
X
X
Características
Elementos
personales
Requisitos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Indicadores
Vale
105
Cuadro de cotejo jurisprudencia C.S.J. periodo 1985-2010: Certificado Fiduciario
Periodos de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala
Periodo
Indicadores
Periodo
Periodo
Periodo
1985-1986 1986-1991 1991-1994 1994-1999
Periodo
1999-2004
Periodo
Periodo
2004-2009 2009-2014
Definición
X
X
X
X
1. Fecha 30/11/2001
Expediente: 322-2001
Criterio: Es el patrimonio
fideicometido el que debe
responder de las obligaciones
del fideicomiso, inclusive, de
los derechos adquiridos por el
fideicomisario
con
anterioridad o durante la
vigencia del fideicomiso.
Características
X
X
X
X
X
X
X
Elementos
personales
X
X
X
X
X
X
X
Requisitos
X
X
X
X
X
X
X
Certificado fiduciario
106
X
X
Descargar