GUÍA DIDÁCTICA Exposición fotográfica “Mézclate” Jornadas contra el Racismo y la Xenofobia Promueve y organiza Asociación Gitana de Gijón, Fundación Secretariado Gitano, Centro de Iniciativas Solidaridad y Empleo (CISE), Cruz Roja Española (Asamblea Local de Gijón ), Cruz Roja Juventud, Accem, Fundación Amaranta, Asociación Pro-Inmigrantes en Asturias (APIA), USO y Ayuntamiento de Gijón (Fundación Municipal de Servicios Sociales, Agencia Local de Promoción Económica y Empleo, Oficina de Políticas de Igualdad y Departamento de Juventud). Fotografías Exposición “Mézclate” Rubén Sanzo Roces. DVD Exposición Programa Innovador de Mejora de la Empleabilidad (PIME), Sector: Sociedad de la Información. Agencia Local de Promoción Económica y Empleo. Ilustraciones Juego de las familias Helena Mangas. Diseño gráfico y maquetación Programa Innovador de Mejora de la Empleabilidad (PIME), Sector: Sociedad de la Información. Agencia Local de Promoción Económica y Empleo. Agradecimientos Centro del Profesorado y de Recursos de Gijón. Impresión Gráficas APEL. Depósito legal AS-2739-2012 Fecha de edición Marzo 2012. Índice. 1. Introducción. 4 2. Contenidos temáticos que aborda la exposición. 5 • España: de país de emigrantes a tierra de inmigración. • Algunas consideraciones generales sobre la familia. • La familia en otras culturas. • La familia en la comunidad gitana. • Historia del pueblo gitano. 3. Destinatarios. 19 4. Objetivos. 19 5. Recursos materiales. 19 • Para el profesorado. • Para el alumnado. • Recursos materiales. 6. Formas de aplicación. 21 • Quién lo aplica. • Participación del alumnado. • Proceso de reflexión. • Papel del profesorado. 7. Unidades Didácticas. 21 Unidad Didáctica 1: ¿Quiénes son estas personas? Debatimos y reflexionamos sobre los contenidos temáticos de la exposición fotográfica “Mézclate”. Unidad Didáctica 2: Reflexionamos y debatimos sobre la familia. 8. Evaluación. 24 9. Glosario de términos. 26 10. Bibliografía y documentación consultada. 61 11. Recursos web. 62 12. Directorio de contacto. 64 Anexos • Fichas del profesor/a: Unidades Didácticas 1 y 2. • Cuestionario de evaluación para el alumnado • Cuestionario de evaluación para el profesorado 1. Introducción. Jornadas contra el Racismo y la Xenofobia Con motivo de la celebración el día 21 de marzo del “Día Internacional para la eliminación de la discriminación racial” bajo la iniciativa de diferentes asociaciones y ONG’s de la ciudad que desarrollan su trabajo con personas inmigrantes y de la comunidad gitana, con el apoyo del Ayuntamiento de Gijón, se han venido organizando desde el año 2006 las Jornadas contra el racismo y la xenofobia. Con la organización de estas Jornadas se pretende contribuir al diálogo y a la convivencia intercultural en el contexto de una sociedad plural y diversa, sensibilizar a la opinión pública y denunciar los prejuicios, los estereotipos y las situaciones discriminatorias existentes hacia personas y grupos pertenecientes a minorías étnicas y colectivos de inmigrantes. Las Jornadas incluyen tanto actividades abiertas a la participación de toda la población como actividades dirigidas especialmente a la infancia, la juventud y la población escolar de nuestra ciudad. A lo largo de las diferentes ediciones de las Jornadas se han programado diferentes actividades que han incluido desde exposiciones temáticas sobre aspectos relacionados con la inmigración y las minorías étnicas, visitas concertadas con centros educativos, talleres infantiles, jornadas gastronómicas, comida de convivencia, charlas y conferencias, acciones formativas, grafiti, cuentacuentos, audiciones didácticas, festivales musicales, cadena solidaria… La Comisión Organizadora de las Jornadas está integrada por las siguientes entidades: Asociación Gitana de Gijón, Fundación Secretariado Gitano, Centro de Iniciativas Solidaridad y Empleo (CISE), Cruz Roja (Asamblea Local de Gijón ), Cruz Roja Juventud, ACCEM, Fundación Amaranta, Asociación Pro-Inmigrantes en Asturias (APIA), USO, UGT y Ayuntamiento de Gijón. No obstante, la organización de las Jornadas ha contado desde sus inicios con la colaboración y participación de diferentes personas, mediadores, agentes sociales, colectivos culturales y asociaciones de inmigrantes, restaurantes, instituciones públicas y privadas, y centros educativos de la ciudad. La exposición fotográfica “Mézclate” ha sido realizada expresamente para las VI Edición de las Jornadas, celebradas en Gijón del 16 al 21 de marzo de 2011. Se trata de una exposición compuesta por 10 fotografías en blanco y negro y un panel introductorio, de 1,50 x 1 m, que pretende acercar y dar a conocer la diversidad social, cultural y étnica existente en nuestra sociedad y su reflejo en las diferentes formas de vida y convivencia que adoptan las familias. Una diversidad que ha de entenderse como una riqueza y una oportunidad para el desarrollo colectivo y personal. La presente Guía Didáctica junto con el resto de materiales que la acompañan se ha diseñado con la intención de apoyar la reflexión en el aula sobre el contenido temático de la exposición fotográfica. 4 2. Contenidos temáticos que aborda la exposición. Describimos en este apartado algunos de los contenidos temáticos que pueden abordarse con la aplicación de la Guía Didáctica: España: de país de emigrantes a tierra de inmigración. Los movimientos migratorios han sufrido un cambio radical en España en los veinte últimos años. De ser un país de emigrantes hemos pasado a ser un país de inmigración en términos de flujos desde mediados de los años ochenta y en términos de volumen global desde los primeros años del siglo XXI. Hoy España está entre los países europeos que cuentan con mayor proporción de extranjeros viviendo en su territorio. Y éste es un cambio social de importancia histórica. Esta transformación se ha producido en tan sólo dos décadas, lo que hace que el fenómeno no sólo sea nuevo sino que su rapidez puede dificultar la correcta comprensión del mismo, de sus características demográficas y de sus cambiantes nacionalidades de origen, de su desigual distribución por el territorio nacional, de su impacto en el mercado de trabajo, en el sistema educativo o en la vivienda, de la progresiva integración de los inmigrantes en la sociedad española o de la percepción que la sociedad española tiene del fenómeno. Lo que es indudable es que la inmigración está transformando profundamente la sociedad española, que este cambio social profundo va a seguir en las próximas décadas; que gracias a la inmigración se están afrontando más fácilmente algunos desafíos que ya tenía nuestra sociedad; y que la presencia de inmigrantes plantea otros nuevos retos y nuevas posibilidades. La inmigración constituye, por tanto, un fenómeno que ha irrumpido con extraordinaria celeridad en España, poniendo de manifiesto en este tiempo su incuestionable contribución al enriquecimiento, en distintos ámbitos, de la sociedad española. Podemos afirmar que la sociedad en la que nos toca vivir es y será diversa. Los barrios y las escuelas acogen a personas de distinto origen étnico, de distinta nacionalidad, con diversas tradiciones, lenguas y culturas. Y un ejemplo de diversidad, pluralismo, integración y universalidad son las familias. Periodo 2000-2007 Los datos sobre inmigración recibida en España durante la última década, en particular en el periodo 2000-2007, son evidentes, lo que permite hablar de la singularidad de nuestro país en el contexto europeo. Si atendemos a la estadística de residentes extranjeros (personas con autorización legal de residencia), vemos que se ha pasado de 801.329 residentes que había el 1 de enero de 2000 a 3.979.014 que había el 1 de enero de 2008; y si utilizamos la estadística de empadronados (que nos da una información algo más ajustada a la población extranjera que realmente vive en España por incluir a los inmigrantes en situación irregular o a parte de ellos), lo que vemos es que se ha pasado de 923.879 extranjeros empadronados a 1 de enero de 2000 a 5.220.577 a 1 de enero de 2008. El salto habría sido de más de 4.000.000 personas en un período de 8 años. 5 La singularidad a la que antes aludíamos vendría precisamente del hecho de que esto no ha ocurrido en otros países de nuestro entorno europeo. Ha habido países de la Unión Europea que han sido también importantes receptores de inmigración en esos años, como Irlanda y el Reino Unido, pero ninguno ha alcanzado la magnitud inmigratoria del nuestro. Y si lo observamos a escala mundial, lo que encontramos es que en estos años hemos sido el segundo país de la OCDE por la inmigración recibida en términos absolutos, y el primero en términos proporcionales a la población del país (el primero en términos absolutos ha sido Estados Unidos, que ha recibido el doble de inmigración que España, pero en términos relativos ha sido aventajado por España). En la actualidad, según datos del Instituto Nacional de Estadística basados en el Padrón Municipal, a 1 de enero de 2011 la población en España habría alcanzado la cifra de 47.150.819 habitantes, lo que supone un incremento del 0,3% respecto a los datos de 1 de enero de 2010. De este total, 41.420.152 tienen la nacionalidad española y 5.730.667 son extranjeros, lo que representa el 12,2% del total de la población. Del total de extranjeros residentes en España, los pertenecientes a la UE-27 suman 2.392.491, mientras que el de extranjeros no comunitarios suma 3.338.176. El colectivo más numeroso de los pertenecientes a la UE-27 es el rumano (864.278), seguidos por los británicos (390.880) y alemanes (271.773). Entre los extranjeros no comunitarios, destacan los ciudadanos marroquíes (769.920), los ecuatorianos (359.076) y los colombianos (271.773). Por grupos de países, los más numerosos son los ciudadanos de la UE-27, que representan el 41,7% del total de ciudadanos extranjeros. Le siguen los ciudadanos de América del Sur (24,8%) y del continente africano (18,8%). Las comunidades con mayor proporción de extranjeros son Islas Baleares (21,8%), Comunidad Valenciana (17,2%), Comunidad de Madrid y Región de Murcia (ambas con 16,4%), y Cataluña (15,7%). Por lo que respecta a Asturias, a 1 de enero de 2011 contaba con 1.081.348 habitantes registrados en el Padrón Municipal, de los cuales 50.310 eran de nacionalidad extranjera, lo que representa un 4,7% del total de la población empadronada. El número de personas de nacionalidad extranjera que residen en Asturias ha seguido una tendencia creciente durante la última década, destacando particularmente el periodo 2000-2008. Mientras en el año 2000 los ciudadanos de nacionalidad extranjera representaban un 0,73% de las personas empadronadas en Asturias, a 1 de enero de 2009 esta cifra habría ascendido hasta el 4,34%. A pesar de estos incrementos, Asturias se sitúa junto a Extremadura y Galicia entre las Comunidades Autónomas con menor proporción de personas extranjeras. Por su parte, la población de Gijón, a 1 de enero de 2012 (fuente Padrón Municipal), ascendía a 282.261 habitantes, de los cuales 16.820 eran extranjeros, lo que representa el 5,7% del total de la población. Al igual que ocurriera a nivel estatal y regional, hasta el año 2009 la población extranjera residente en Gijón experimentó un fuerte crecimiento, particularmente acusado entre los años 2006 y 2008, debido en particular al fuerte incremento registrado en algunas comunidades de extranjeros, como por ejemplo la rumana que en el año 2007 pasó de 836 a 1.622 personas empadronadas en Gijón, lo que equivale a un aumento del 94% o, lo que es lo mismo, a duplicar su población. En la actualidad, las cinco comunidades de extranjeros más numerosas de la ciudad son de mayor a menor y por este orden, la comunidad rumana, la brasileña, la colombiana, la ecuatoriana y la marroquí.Las comunidades con mayor proporción de extranjeros son Islas Baleares (21,8%), Comunidad Valenciana (17,2%), Comunidad de Madrid y Región de Murcia (ambas con 16,4%), y Cataluña (15,7%). 6 Situación actual y cambio de tendencia como consecuencia de la crisis económica Con todo, es a partir del año 2009 cuando se vislumbra un cambio de tendencia en el ciclo migratorio como consecuencia del inicio de la crisis económica en nuestro país. No cabe duda que el actual contexto socioeconómico no sólo está repercutiendo en la llegada de nuevos inmigrantes, sino también y de manera acusada en la situación socio laboral del colectivo inmigrante que ya reside desde hace tiempo en España. Un dato incuestionable es que todas las crisis económicas han venido acompañadas por drásticas reducciones de los flujos migratorios, en parte porque las migraciones se autorregulan en función de las ofertas de empleo y en parte porque los gobiernos de los países receptores introducen nuevas restricciones. Así como las economías tienden a acoger a personas inmigrantes cuando enfrentan escasez de mano de obra, también suelen despedir primero a este colectivo durante épocas de crisis. En la OCDE, los inmigrantes se concentran en sectores sumamente cíclicos que registran las mayores pérdidas de puestos de trabajo, entre éstos la industria manufacturera, la construcción, turismo y restauración, sectores que emplean más de un 40% de inmigrantes en casi todos estos países. Los datos que apuntan a este cambio de tendencia no dejan lugar a dudas: • Durante el año 2010 el número de extranjeros empadronados en España decrece por primera vez en 13 años en 17.067 personas (un -0,3%). • El número de residentes de cinco de las principales nacionalidades extranjeras en España (Ecuador, Colombia, Perú, Cuba y Argentina) ha disminuido en el tercer trimestre del año 2011. Esto ha provocado una tendencia al equilibrio entre la cifra de ciudadanos procedentes de otros países de la Unión Europea que viven en España (48,46%) y los de terceros países (51,4%). • De acuerdo a proyecciones de población realizadas recientemente por el INE para el periodo 2011-2021, la población de España decrecerá un 1,2% en los próximos 10 años en caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales, a saber: – Reducción paulatina del saldo vegetativo (diferencia entre nacimientos y defunciones) anual, que llegaría a ser negativo antes de que acabe la presente década. – Saldo migratorio negativo como consecuencia de un mayor número de personas que deciden abandonar nuestro país para residir en el extranjero frente a las que deciden entrar en España. En esta década, la emigración será superior a la inmigración. Según las proyecciones del INE, cada año se marcharán medio millón de personas por la falta de trabajo y perspectivas. En torno al 10%, españoles. 7 Algunas consideraciones generales sobre la familia No podemos dar una definición exacta de familia puesto que cada tipo de familia requiere su propia definición. Aunque sí conocemos una definición histórica aplicable a todas las familias. Según la enciclopedia Larousse una familia es “un conjunto de personas de la misma sangre, del mismo linaje, de la misma casa”. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio—que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros. La familia constituye un elemento fundamental de la persona como tal puesto que nos formamos en una identidad desde el seno de una familia, lo vivido en el seno de un ambiente familiar ejerce su influencia para la identidad personal de los componentes de esa familia. La constitución de la familia se remonta hasta los primeros momentos del hombre, incluso numerosas especies animales constan de una organización más o menos compleja en cuanto a materia familiar se refiere. La familia no es un elemento estático sino que ha evolucionado en el tiempo en consonancia con las transformaciones de la sociedad. La familia es un grupo en permanente evolución relacionada con los factores políticos, sociales, económicos y culturales. Durante la historia y debido a hechos marcados la familia ha cambiado su estructura e incluso sus funciones. Así los avances científicos y médicos han supuesto un una disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida adulta o la industrialización que sin duda ha cambiado la estructuración de la familia y sus funciones incorporando a la mujer al trabajo productivo dejando de lado el papel que se le otorgaba a la mujer. La familia como núcleo de la sociedad, como agente socializador y educativo, ha sido y es distinta y cambiante según las condiciones de vida, los lugares y las épocas en que se ubica. Las crisis y dificultades sociales, económicas y demográficas de las últimas décadas han hecho redescubrir que la familia representa un valiosísimo potencial para el amortiguamiento de los efectos dramáticos de problemas como el paro, las enfermedades, la vivienda, las drogodependencias o la marginalidad. La familia es considerada hoy como el primer núcleo de solidaridad dentro de la sociedad, siendo mucho más que una unidad jurídica, social y económica. 8 La familia en otras culturas Los seres humanos vivimos y nos organizamos de manera diferente. No existen formas superiores ni inferiores de organización de las sociedades, éstas responden a las necesidades y a las costumbres de cada grupo. También responden a los cambios de la sociedad a través del tiempo. Por eso, la familia ha sido distinta según las condiciones, los lugares y las épocas en que se ubica. No podemos por lo tanto dar una definición exacta de familia. Por poner algún ejemplo de diferentes familias en cuatro culturas del mundo, citaremos a la familia nayar, en la India; la caiapú, en Brasil; la tojolabal, en México; y de algunos grupos en China. ¿Quiénes forman parte de la familia? ¿Cómo se organiza la vida familiar? ¿Cuáles son los derechos y obligaciones de sus integrantes? Entre los nayar, una sociedad en la costa de la India, existía un matrimonio ritual ceremonial, al que ellos llamaban Täli, en el que no se creaba ninguna obligación entre los novios. El padre, la madre y los hijos no tenían que vivir juntos necesariamente. En esta sociedad, el hombre carecía de derechos sobre los hijos de su esposa; tampoco tenía derechos exclusivos sobre ella, sólo tenía, junto con otros hombres, privilegios sexuales que la mujer podía retirar si así lo deseaba. El trabajo se organizaba entre los miembros de la familia. La tarea principal de los hombres era entrenarse como soldados, para ir a la guerra con otros grupos. Las mujeres y los niños/as permanecían siempre en sus casas, encargados de los trabajos domésticos. Al llegar la época de cultivar el arroz, la mujer compartía con el hombre esa tarea. Entre los nayar el matrimonio ocupaba un lugar central, pues era la ceremonia más importante y la más cara de sus vidas. En el matrimonio, el hombre tenía el deber de proveer de hijos a su mujer. A ésta se le permitía tener de tres a ocho maridos. Si quedaba embarazada, uno o varios de esos hombres debían reconocer la paternidad del hijo. En Brasil, entre los caiapú, la familia no se compone tan sólo del padre, de la madre y de los hijos. La familia es un grupo más amplio, pues viven con otros parientes los abuelos, los tíos y los primos. A este tipo de familia se le llama ampliada o extensa. Los caiapú llaman madre a todas las mujeres que son parientes de su madre biológica. Existe un consejo de ancianos, quienes gobiernan al pueblo. El trabajo es dividido según el sexo. La caza de animales es una actividad para los hombres, mientras que la agricultura y la recolección de frutos están reservadas para las mujeres. En 9 este grupo, todos los integrantes de la familia participan en las tareas necesarias para asegurar su subsistencia. Los derechos de la mujer son reconocidos y su opinión se toma en cuenta en todos los asuntos de la comunidad. Los tojolabales son un grupo que vive al sureste de México, en el estado de Chiapas. Tienen una forma muy particular de entender la familia. Consideran que todas las personas son familiares las unas de las otras. Pero no por los lazos de sangre que los unen, sino porque todos los tojolabales pertenecen al mismo pueblo y, por ese hecho, conforman una gran familia. Además de las personas de la comunidad, también forman parte de la familia: el padre eterno, el anciano papá, la virgen, como llaman al Sol y a la madre Tierra, entre otros. En esta gran familia, cada persona tiene una función propia que la distingue de los demás y hace posible que el trabajo comunitario salga adelante. Las tareas se dividen por edad y por la capacidad para el trabajo. Por ejemplo, cuando nace el tercer hijo de una pareja, el hijo o la hija mayor, de aproximadamente cinco años de edad, tiene la responsabilidad completa de encargarse de su hermanito de tres años, mientras la mamá se hace cargo del recién nacido. Entre los ancianos, hay uno o varios que son considerados “dirigentes verdaderos” porque saben entender el pensamiento de la comunidad y la obedecen. Por esto, reciben todo el respeto de su gente. En general, entre los pueblos indígenas de nuestro país, todas las personas de edad merecen gran respeto. Para los tojolabales la familia es muy importante; dicen que “a solas nadie puede hacer nada, todos necesitamos de todos para lograr subsistir en la comunidad”. Ellos creen que una persona no está completa hasta que se casa. Una vez que han nacido los hijos de este matrimonio, tanto la mamá como el papá son personas que merecen más respeto en la familia. En China, algunos grupos tradicionalmente han considerado integrantes de la familia a los hijos, los nietos, bisnietos y tataranietos. La costumbre era que vivieran todos juntos, con sus esposas, bajo un mismo techo y teniendo como máxima autoridad al padre, quien, por lo general, era también el jefe de la familia. Por esta razón, todos los familiares le debían obediencia y lealtad. Él se encargaba de administrar las propiedades de la familia y tenía la máxima autoridad sobre su esposa, sus hermanos menores y sus hijos. El padre también tenía el derecho de casar a éstos a su conveniencia, sin consultarlos. Muchas veces, el matrimonio era acordado por el padre antes de que su hijo cumpliera cinco años. Los varones se quedaban en la casa paterna, pero las mujeres se iban cuando se casaban. Al contraer matrimonio, tenían que obedecer al padre de su marido. En estas comunidades, la familia constituía el pilar de la sociedad. La obligación del hombre era engendrar hijos, mientras que el deber de la mujer era reconocer la superioridad, inteligencia y autoridad del esposo. Pero lo más importante dentro de la familia era la relación entre el padre y los hijos. Actualmente en China, como en muchos otros países, la ley reconoce la igualdad entre hombres y mujeres. 10 Cada una de estas organizaciones familiares ha sido el resultado de modos particulares de entender el mundo y de hacer frente a ciertas condiciones de vida, por lo que no podemos juzgarlas sólo por sus semejanzas y sus diferencias con otro tipo de familia. Las diferentes formas de organización familiar también se deben a las transformaciones que se producen en la sociedad. Por diferentes motivos, nuestros valores humanos han cambiado. Las normas y costumbres que rigieron la vida de nuestros antepasados no son las mismas hoy. Éstos son, algunos factores importantes que explican por qué existen familias diferentes a la nuestra, y por qué es importante tratar de comprender sin prejuicios esta diversidad. La familia en la comunidad gitana “Ser gitano es sentirse gitano, ser partícipe de un sistema de valores que aceptan y respetan todos los gitanos y que tamiza la percepción exterior, sobre el fundamento de una cultura milenaria”. Esta manera de sentir, se vive de dos maneras: de forma individual y de forma colectiva: • La primera inculcada desde pequeño y en el seno familiar, está basada en la pertenencia a un grupo diferenciado y minoritario, y a una familia gitana. Basada en el orgullo de “ser gitano”. • La segunda colectiva está basada en la creencia de un origen común, en el estado común de nomadismo, lengua propia y cultura propia. Existe una gran diversidad social en la cultura gitana fruto de su carácter nómada, por lo que no existe una única manera de ser gitano, las formas de expresión varían de unos gitanos a otros, dependiendo de su país de residencia, su “estatus social”, el grado de interacción con la sociedad y el trabajo que desempeñen. El pueblo Gitano es heterogéneo. Esta heterogeneidad se achaca habitualmente a su estructura en clanes, pero el factor más relevante ha sido el impacto de culturas dominantes no gitanas que han producido peculiaridades culturales a tenor de la propia diversidad de dichas culturas con las que entra en contacto el pueblo gitano y de los procesos de acomodación-asimilación, que han actuado en distintos tiempos y con distintas intensidades en los diferentes grupos nómadas iniciales. De esta forma, la primitiva cultura acabó desplegándose en varias subculturas. 11 Podemos decir que los factores fundamentales en la identificación de los gitanos como minoría étnica son: • La idea de un carácter común (origen, raíz oriental, historia, rasgos…). • La diferenciación de otros grupos (sobre todo a nivel cultural). Ese sistema cultural incorpora como principales elementos: – – – Un sistema de valores. Una estructura social (que incluye determinados mecanismos de organización participación y representación). Idioma propio. La familia es el eje fundamental sobre el que se viven y se desarrollan todos los valores. Los valores fundamentales son: Conciencia de origen común, aunque muchos de los miembros de la comunidad gitana lo desconozcan. Reconocimiento y orgullo de ser gitanos, aún a sabiendas de que en muchas ocasiones les puede suponer problemas de todo tipo. Solidaridad, cuyo fundamento es histórico y está basada en la supervivencia. Este valor hay que entenderlo como los deberes de los gitanos para con los gitanos, que es más exigente con la familia más cercana y menos hacia gitanos sin vínculos familiares. Libertad: la relativa rigidez de la estructura social no se contradice con otro de los más importantes valores gitanos: el intenso apego a la libertad, tanto individual como colectiva. El espacio y el tiempo, el sentido para concebirlas es distinto, generalmente no hay previsión de futuro (aunque esto va variando conforme se incrementa el “estatus social” de la familia) es decir, se vive a día y donde sea (no importa el lugar mientras la familia esté unida) pudiendo destacar la gran capacidad de adaptación que tiene cualquier gitano ante cualquier medio (esta filosofía de vida se deprende del nomadismo, viajar de manera permanente imponía el condicionante de ir despojándose de todo aquello que no fuera imprescindible). Gran espíritu de adaptación. El pueblo gitano a lo largo de su historia ha ido entrando en contacto con diferentes culturas. En estos encuentros se han producido diversos trasvases culturales en ambas direcciones. Pero ha sido la cultura gitana, por su condición de minoría, la que se ha visto obligada a una adaptación más profunda a través de los tiempos, sin perder por ello su identidad gitana. El pueblo gitano basa su organización social en los grupos parentales, estructurándose en torno a dos criterios clasificadores: la edad y el género. Estos grupos de parentesco, denominados linajes, están formados por hombres y mujeres conexionados con un antepasado común a través de vínculos familiares por vía paterna. Son grupos patrilineales, el género en este caso es determinante de la relación. La conexión de la persona al linaje, viene dada pues por su padre, lo que no quiere decir que prescinda de los parientes maternos y que éstos no tengan también su importancia. 12 Una persona gitana será siempre reconocida dentro de su comunidad como perteneciente a un grupo familiar, su personalidad individual queda marcada por la que le confiere el grupo. Todas las actitudes y acciones de un individuo repercutirán en su grupo: “Si alguien comete una falta, sus parientes cercanos serán considerados responsables, y así se sentirán. Si alguien realiza una acción digna de estima, son sus parientes los que obtienen un beneficio social, y claro está, el individuo también pero por estar incluido dentro del grupo”. La filiación existe siempre, aún en las situaciones que en principio no son demasiado propicias: los casos de separación en los que los hijos e hijas se crían con la madre y familia materna. La filiación patrilineal explica también por qué en los casos de viudez o separación, el varón mayor pasa a depender de los abuelos paternos. Los linajes gitanos son independientes entre sí, tanto en lo que se refiere a la jerarquización como a la distribución del territorio. No tienen unas sobre otras ningún grado de jerarquía estructural o normativo, lo que no quiere decir que no haya grupos que puedan ejercer un dominio sobre otras: esto por regla general se da cuando los linajes se ven obligados a compartir territorios. El reparto de roles de la familia gitana es similar al de una familia tradicional no gitana, y depende especialmente de las condiciones socioeconómicas que tenga la familia. El siguiente ejemplo pertenecería a una familia de nivel medio: • El padre es el que ejerce la autoridad y está encargado de traer el sustento a casa. Esta norma es variable dependiendo de la provincia donde vivan los gitanos, así en el norte de España y Levante, la mujer es la que lleva el peso económico familiar y el marido la ayuda. • La madre es normalmente “ama de casa” y ayuda al marido; su principal función es educar a sus hijos transmitiéndoles los valores, costumbres y tradiciones de su cultura. • Los hijos siguen el camino que los padres les enseñan. Y la educación que les dan es distinta dependiendo del sexo. Así: – Al niño se le encauzará para seguir la tradición de su familia, en cuanto al trabajo, y desde una edad temprana se rodeará de hombres de la familia: padre, abuelos, tíos, primos, etc. para que poco a poco observe como actúa un gitano en distintas situaciones de la vida. – A la niña, sin embargo se la educará para ser una buena “ama de casa” y una buena madre. Esto en los últimos años ha ido variando gracias a la promoción de la mujer gitana, alargando el tiempo de sus estudios para empezar a incorporarse a otros trabajos u oficios no tradicionales. 13 Historia del pueblo gitano Origen Las observaciones de su lengua, fisonomía y costumbres llevan a la conclusión de que el pueblo gitano podría provenir de los Indoeuropeos establecidos en el Norte de la India, en la región del Punjab, dos mil años antes de Cristo. La fisonomía de estos habitantes poco difiere de los gitanos actuales: estatura media, rostro alargado, pómulos salientes, labios gruesos, nariz delgada, ojos negros y vivos, tez morena bronceada y tórax estrecho. Aunque resulta imposible que a final del siglo XX, se conserve este grupo étnico puro al 100%. Es a finales del siglo XVIII, cuando gracias a los estudios sobre su idioma (Romanó) y casi exclusivamente sobre esta base lingüística, se fija su origen en la zona noroeste de la India (Punjab). Migraciones Mil años después de Cristo los pobladores del Punjab tuvieron que emigrar, iniciando éste pueblo un andar errante por diversos lugares de la tierra, movimiento migratorio que aún no ha acabado del todo. Llegada a Europa A finales del siglo XIV se inician las grandes migraciones hacia los países de Europa Occidental, a través de dos rutas: • Bordeando la costa mediterránea. • A través de Europa Central. Existen datos aislados de la presencia de gitanos de los distintos países europeos extraídos de documentos de la época. En ningún caso estos datos configuran ni una cronología ni una crónica de la expansión del pueblo gitano, pero son elementos valiosos de referencia. Sin duda alguna, el siglo XV fue para los gitanos su mejor momento en Europa, pero esta situación cambia a lo largo del siglo XVI, ya que los distintos países que los habían acogido van dictando órdenes de persecución y control. Llegada a la Península Ibérica En el siglo XV, después de un largo viaje, los gitanos llegan al fin del mundo (la Península era el fin del mundo conocido). No se prestó en principio demasiada atención a estos extraños peregrinos que una vez que cumplimentaran al Santo Santiago de Compostela se esparcirían por los caminos de España. Se puede afirmar que los gitanos entraron en España por dos rutas distintas: • Desde el Sur de Francia a través de los Pirineos, a principios del Siglo XV, hacia Cata luña, Castilla y País Vasco. • Desde África atravesando el Estrecho de Gibraltar, distribuyéndose por Andalucía a lo largo del siglo XV. 14 Muchos han sido los autores que han establecido varias etapas en el desarrollo de la historia de los gitanos en España, así podemos hablar de cinco etapas principales: – Primera etapa o período idílico (1425-1499) – Segunda etapa o período de “expulsión” (1499-1633) – Tercera etapa o período de “integración” (1633-1783) – Cuarta etapa o período de “migración” (1783-1812) – Quinta etapa o período de “constitucional” (1812-1978) Primera etapa: “período idílico” Los grupos de gitanos se presentan en España como peregrinos hacia Santiago de Compostela, siendo bien acogidos e incluso disfrutando de algunos privilegios como fue el hecho de no pagar impuestos (privilegio del que disfrutaban todos los peregrinos de la ápoca). El documento más conocido, relativo a la llegada de los gitanos a España está fechado el 12 de enero de 1425 en Zaragoza y se trata de un salvoconducto valedero por tres meses y expedido por Alfonso V de Aragón a favor de D. Juan de Egipto menor y sus gentes: “El Rey Alfonso saludos a todos (…) y demás súbditos, a los cuales llegar el conocimiento (…) y les ordena que el amado y devoto nuestro Don Juan de Egipto Menor que con real licencia circula por estos reinos y tierras, sea bien tratado y acogido (…)” Un hecho resultó definitivo en el cambio de actitud que se produjo: el fuerte crecimiento de los grupos de gitanos presente en el suelo peninsular. Si, con anterioridad, éstos se habrían presentado de forma esporádica y su presencia en un mismo lugar no era muy constante. A partir de la llegada de contingentes gitanos que habían presentado de forma esporádica y su presencia en un mismo lugar no era muy constante. A partir de la llegada de contingentes gitanos que habían presentado de forma esporádica y su presencia en un mismo lugar no era muy constante. A partir de la llegada de contingentes gitanos que habían salido del Mediterráneo oriental tras la caída de Constantinopla en 1453, su estancia en muchas comarcas españolas pasa a ser algo cotidiano y permanente. Y ahí estuvo el verdadero inicio del problema. Ante la “rutina” de su presencia, las ayudas y las limosnas pasarán a ser menos generosas; poco después, incluso surgió el rechazo de numerosas localidades “cansadas” de otorgar ayuda a un pueblo en inacabable peregrinaje. Y todo esto no sólo determinó un sustancial recorte en las ayudas hasta entonces recibidas, sino que su mismo crecimiento demográfico se convirtió en un obstáculo para poder encontrar, con sus tradicionales oficios, el sustento necesario de una forma cotidiana. La consecuencia fue el inicio de actividades poco convencionales, en ocasiones al margen de la ley, impulsadas por el deseo de sobrevivir sin abandonar su modo de vida, lo que de inmediato radicalizó el problema al producirse un rechazo generalizado del resto de la población. 15 Segunda etapa: “período de expulsión” Las protestas proliferaron por todas partes. A finales del siglo XV se estaban formando en Europa occidental los Estados modernos, uno de cuyos pilares se basaba en la homogeneidad cultural de los súbditos de un mismo monarca. Ahora los vientos europeos estaban cargados de intolerancia y la Monarquía de los Reyes Católicos iba a ser un exponente de esta nueva situación. Primero fue la aparición del Tribunal del Santo Oficio (1480); después tras la Conquista de Granada, vino la expulsión de los judíos (1492); finalmente, ya entrado el siglo XVI, la de los mudéjares (1502). Ambos decretos de expulsión, el de los judíos y el de mudéjares castellanos, ofrecieron una clara disyuntiva; o la integración con el resto de la población, o la salida de las tierras españolas. Pues bien, con una medida semejante se procedió por esas mismas fechas, con los gitanos. En todos los casos era la búsqueda de la homogeneidad cultural en los estados absolutos que estaban surgiendo, la que no podía tolerar la existencia de minorías con unos rasgos vitales diferenciados. La consigna era no aceptar al “otro”, la solución era borrar la diferencia; por tanto, o se iniciaba la asimilación a la cultura mayoritaria, o se procedía a la expulsión. La causa del trato represivo no radicaba en el matiz religioso, sino en la forma de vida, o lo que es igual, en las características culturales más enraizadas con su comportamiento cotidiano. Dentro de estas coordenadas los Reyes Católicos, el día 4 de Marzo de 1499 promulgaron la primera Pragmática en Medina del Campo. Intentando llevar a cabo la unidad político-religiosa del país y sobre todo aquellos que sea diferente a los criterios generales, la situación de “acogida” hacia los gitanos cambia bruscamente cuando los Reyes dictan la pragmática, iniciándose así un período de persecución y expulsión hacia los gitanos de la época: “… se ordena la expulsión del Reino de todos los Egipcianos que anduviesen vagando sin aplicación u oficios conocidos.” La ley exigía que se asentaran y dejaran de ser errantes, que sirvieran a un señor y tomaran un oficio en el plazo de dos meses so pena de expulsión, y simultáneamente que abandonaran sus señas de identidad es decir, su lengua, su forma de vestir, sus costumbres, etc. Más tarde se les acusa de realizar robos, hechicerías y otros delitos, y es cuando comienza a divulgarse una imagen negativa de los gitanos que ha llegado hasta nuestros días (estereotipos, prejuicios, tópicos, etc.) Este período será de expulsiones continuas y se prolongará durante los reinados de Carlos I (1516-1558), Felipe II (1558-1598) y Felipe III (1598-1621). Tercera etapa: “periodo de integración” Comienza con la pragmática de Felipe IV que pone fin a todos los Decretos de Expulsión aunque sigue manteniendo las prohibiciones hacia la identidad cultural de este pueblo. Esto se hará extensible a los reinados de Carlos II y Felipe V. Felipe VI dicta una orden el 30 de Julio de 1749 apresando a novecientos gitanos con la pretensión de “extinguirlos” por vía rápida, pero la reacción del clero y la nobleza hizo que el Rey diera marcha atrás en su intento. 16 Con Carlos III se inicia un período de tolerancia hacia los gitanos empezando a considerarlos como: • Ciudadanos Españoles. • Libres de fijar sus residencias. • Libres de elegir su oficio. • Con derecho a asilo. • Con derecho a ser asistidos en caso de enfermedad. Cuarta etapa: “periodo de migración” A partir del 1783 no vuelve a promulgarse ninguna ley contra los gitanos. Esta etapa se caracteriza por las migraciones hacia las ciudades de grandes grupos de gitanos, al igual que del resto de la población, como consecuencia de la revolución industrial. Los gitanos pasan por varias ciudades hasta que se asientan en una de ellas y así a finales de este siglo comienza la sedentarización. Es en Andalucía donde encontramos los primeros grupos más o menos sedentarios, que se hace masiva a principios del siglo XIX. Quinta etapa: “periodo constitucional” Algunas de las disposiciones aplicadas en este siglo fueron: – Reinado de Fernando VII: restringe la participación de los gitanos a las ferias de ganado. – Reinado de Mª Cristina de Borbón (1837), mantiene las mismas disposiciones anteriores. – Reinado de Isabel II (1847) obliga a los chalanes gitanos a llevar además de papeles personales, un documento con el número y características de sus animales, así como un registro de todas las transacciones de animales que realizaran. – Reinado de Alfonso XII (1878) anula las disposiciones a todos los chalanes, fueran o no gitanos. Con el estallido de la Guerra Civil Española y la posterior dictadura de Franco, se vuelve a la represión cultural y la intolerancia hacia este pueblo, al que se somete a estrecha vigilancia, prohibiéndoles hablar su lengua, considerada “jerga delincuente”; se les aplica de forma especial la Ley de Peligrosidad Social, etc. La Constitución Española (1978), supuso para los gitanos un reconocimiento al considerarlos Ciudadanos Españoles de pleno Derecho. Los artículos “antigitanos” del reglamento de la Guardia Civil son derogados. El momento actual La comunidad gitana presente en la Península Ibérica desde el S. XV, representa actualmente cerca del 2% de la población española y constituye, por tanto, la minoría étnica más importante del país. Sin embargo, según diferentes encuestas, es también el grupo más rechazado por la sociedad mayoritaria. 17 Analizar la situación demográfica del colectivo gitano es difícil por diversas circunstancias, entre ellas, el “baile de números” que con frecuencia acompaña las cifras sobre población gitana, ofreciendo a veces datos sesgados, contradictorios y con frecuencia inexactos. Las principales dificultades que podemos encontrar son tres: identidad, invisibilidad y el problema de los nombres. Cuando hablamos de identidad gitana nos encontramos con la dificultad de considerar ¿quién es y quién no es gitano?, algo que lejos de ser una obviedad se convierte en un auténtico problema, especialmente cuando utilizamos datos de fuentes indirectas. Así, nos encontramos hijos de payo y gitano, gitanos que no se identifican con los gitanos (Ciganos) o gitanos que no se reconocen a sí mismo como tales. Hablamos de invisibilidad cuando nos encontramos con grupos de personas de etnia gitana que viven y trabajan dispersas en las ciudades y que para la sociedad no son gitanos porque simplemente no lo parecen o no se comportan como se espera, es decir, no se ajustan a los estereotipos y tópicos que con frecuencia se asocian al colectivo gitano. Y por último, también nos encontramos con el problema de los nombres, ya que cada gitano y gitana tiene entre tres y cuatro distintos: el de los “papeles”, el “real” (casi siempre acompañado de un diminutivo) y por último el “mote” o “apodo”. Los gitanos están presentes en todos los países de la Unión Europea aunque en proporciones desiguales, ya que el 60% de la población gitana en Europa está concentrada en cinco países: Rumanía, España, Bulgaria, Hungría y Eslovaquia. La situación en España y analizando la historia más reciente de los gitanos en España, podemos afirmar que ésta pasa por tres grandes etapas. En la década de los 60, los gitanos experimentaron las primeras manifestaciones de modernización, asentamiento y acceso al empleo remunerado, aunque sin beneficiarse de los derechos sociales. A mediados de los setenta, se ven afectados por la crisis económica que bloquea el acceso al empleo asalariado, aunque experimentan una mejora en el reconocimiento de los derechos sociales y el acceso a los sistemas de protección. Será a finales de los 90 cuando los gitanos españoles comiencen a percibir ciertos cambios, tanto a nivel de mejoras sociales como en el mercado de trabajo. 18 3. Destinatarios. Las actividades descritas en las Unidades Didácticas de la Guía están destinadas al alumnado de los siguientes niveles educativos: Educación Primaria: ESO: Bachiller: 5o y 6o 1o, 2o, 3ero y 4o 1o y 2o 4. Objetivos. • Promover la reflexión en torno a la diversidad social, cultural y étnica existente en nuestra sociedad y su repercusión en las diferentes formas de vida y convivencia que adoptan las familias. Una diversidad que ha de entenderse como una riqueza y una oportunidad para el desarrollo colectivo y personal. • Contribuir a la formación de personas responsables que puedan vivir en una sociedad plural y diversa. • Sensibilizar al alumnado y a la comunidad escolar frente a los prejuicios, los estereotipos y las situaciones discriminatorias existentes hacia personas y grupos pertenecientes a minorías étnicas y colectivos de inmigrantes, fomentando una actitud crítica y de rechazo hacia esas situaciones. • Promover actitudes basadas en valores universales. • Luchar contra toda forma de racismo, violencia, xenofobia e intolerancia. 5. Recursos materiales. Para el profesorado: • Dossier Guía Didáctica. El presente documento con toda la fundamentación de la actividad a realizar con el alumnado, los contenidos temáticos, los objetivos perseguidos, la forma de aplicación en el aula, una breve descripción de las unidades didácticas, la evaluación final, un glosario de términos y una relación de recursos bibliográficos y recursos web. 19 • Fichas para el profesorado. Una para cada Unidad Didáctica (se han diseñado dos), con una breve introducción a los contenidos de la Unidad y la descripción detallada de las diferentes actividades a desarrollar con el alumnado, los recursos a utilizar y las reflexiones y debates a plantear en su aplicación. • Fichas de la Exposición “Historias familiares”. Conteniendo diferentes informaciones acerca de las familias y personas que aparecen en las fotografías de la exposición: quiénes son, miembros de la familia, qué hacen, su viaje vital, momentos y frases claves. Para el alumnado: • Fichas del alumnado ¿Quiénes son estas personas? Colección de imágenes de la exposición, reproducidas en A4 y un espacio en blanco para que el alumnado pueda recoger sus anotaciones. Se adjuntan los originales que deberán ser fotocopiados para su uso en la actividad propuesta. • Juego de las familias: 2 barajas de 40 cartas cada una con ilustraciones de personas de diferentes edades, sexo y origen étnico y cultural, para tratar de formar diferentes modelos familiares. Recursos comunes: • DVD. De 30 minutos de duración, contiene las entrevistas realizadas a las personas y familias que aparecen en la exposición fotográfica. • CD. Presentación en power-point sobre rasgos y singularidades culturales propias de la vida familiar en la comunidad gitana y en comunidades pertenecientes a otros países y culturas (actividad complementaria opcional). • Cuestionarios para la evaluación. Uno para el profesorado que lo aplica y otro para el alumnado que participa. 20 6. Formas de aplicación. Quién lo aplica. Las actividades propuestas están pensadas para ser aplicadas por el profesorado que decida hacer un aprovechamiento didáctico en el aula sobre los contenidos temáticos planteados por la exposición. Tanto las actividades como los contenidos propuestos en las Unidades Didácticas deberán ser adaptados por el profesorado al nivel educativo del alumnado. Participación del alumnado. Se propone una metodología participativa que favorezca el diálogo y la reflexión grupal. El elemento central es la participación del alumnado, que reflexiona y debate individualmente y en pequeños grupos sobre los contenidos propuestos, para luego ampliar el debate a toda la clase y finalizar con unas conclusiones personales. Proceso de reflexión. El proceso de reflexión parte de la visión, las ideas y el análisis personal de cada alumno/a sobre el asunto planteado, para luego compartir esas reflexiones y juicios de valor con el resto de compañeros del aula. Se trata de potenciar la reflexión desde lo individual a lo colectivo, desde lo cercano a lo global, a través del descubrimiento de una realidad que siendo cercana puede resultar desconocida o alejada de la experiencia individual. Papel del profesorado. El profesorado tiene el papel de moderar y estimular la participación del alumnado, animando y provocando el debate, orientando la reflexión en el aula, rebatiendo algunas conclusiones y apoyando otras con relación a las ideas y contenidos temáticos que aborda la exposición. 7. Unidades Didácticas. Se describen a continuación un resumen de las Unidades Didácticas de la Guía compuestas por las diferentes actividades a realizar con el alumnado. Por un lado, la Unidad Didáctica 1 se centra en los contenidos y ejes temáticos de la exposición fotográfica “Mézclate”. Por otro, la Unidad Didáctica 2, de carácter opcional y complementaria a la Unidad Didáctica 1, plantea una reflexión sobre el concepto de familia y su evolución reciente, relacionado con la diversidad social, cultural y étnica presente en nuestra sociedad. 21 Unidad didáctica 1: ¿Quiénes son estas personas? Debatimos y reflexionamos sobre los contenidos temáticos de la exposición “Mézclate”. Resumen de la Unidad: ACTIVIDADES (ver Ficha del Profesor/a - UD1): 1. Presentación y trabajo grupal en el aula ¿Quiénes son estas personas? (20’). 2. Visita a la exposición “Mézclate” (35’). 3. Proyección del DVD de la exposición y debate guiado en el aula (55’). Propuesta de actividades y recursos complementarios. TIEMPO ORIENTATIVO: • 110 minutos. RECURSOS A UTILIZAR: • Exposición fotográfica. • DVD de la exposición. • Fichas del alumnado - UD1 ¿Quiénes son estas personas? • Fichas de la exposición “Historias familiares”. • Cuestionarios de evaluación. CONTENIDOS TEMÁTICOS: • Procesos migratorios. • Familia. • Estereotipos. • Mezcla (interculturalidad). 22 Unidad didáctica 2 Debatimos y reflexionamos sobre la familia. Resumen de la Unidad: ACTIVIDADES (ver Ficha del Profesor/a - UD2): 1. Reflexionamos individualmente sobre la familia (15’). 2. Reflexionamos en grupo sobre los modelos familiares: Juego de las familias (30’). 3. Debate abierto “En el futuro, ¿te gustaría fundar tu propia familia?, ¿cómo imaginas que será tu familia?” (10’). Propuesta de actividades y recursos complementarios. TIEMPO ORIENTATIVO: • 55 minutos. RECURSOS A UTILIZAR: • Lecturas de los textos “Algunas consideraciones generales sobre la familia” y “Modelos de familias”. • Juego de las familias: 2 barajas de 40 cartas cada una con ilustraciones de personas de diferentes edades, sexo y origen étnico y cultural. • CD con power-point sobre la familia en otras culturas y en la comunidad gitana (actividad complementaria). • Cuestionarios de evaluación. CONTENIDOS TEMÁTICOS: • Modelos familiares. • La familia en otras culturas. • La familia en la comunidad gitana. 23 8. Evaluación. Se realizará una evaluación tanto del proceso de aplicación de la Guía Didáctica como de los resultados obtenidos, de acuerdo a los siguientes instrumentos e indicadores de evaluación: Instrumentos: – Registro de todas las actividades realizadas por el profesorado. – Registro de todos los centros y cursos que aplican la Guía Didáctica. – Cuestionario de evaluación para el profesorado que aplique la Guía Didáctica (se adjunta un único modelo válido para las dos unidades didácticas). – Cuestionario de evaluación para el alumnado que participe en las actividades diseñadas en la Guía Didáctica (se adjunta un único modelo válido para las dos unidades didácticas). – Opcionalmente: reuniones con orientadores y profesorado que apliquen la Guía Didáctica, antes y después de su utilización. Indicadores de evaluación: – Número de centros, profesorado y alumnado que han solicitado la exposición y han utilizado la Guía Didáctica, por niveles educativos y fechas. – Número de cuestionarios de evaluación realizados, por parte del profesorado y del alumnado participante. – Unidades Didácticas aplicadas y actividades realizadas. – Número de sesiones empleadas para la aplicación de la Guía. – Grado de satisfacción del profesorado con el material de la Guía y su desarrollo. – Grado de satisfacción del alumnado, su implicación y participación en las actividades propuestas. – Trabajos realizados en el aula relacionados con los contenidos tratados en la Guía. – Incidencias que haya habido en el desarrollo de la Guía. 24 – Modificaciones hechas o propuestas de modificación a la aplicación de la Guía, tanto por el profesorado como por el alumnado participante. – Modificaciones o propuestas de modificación sobre la temática tratada. Reuniones de preparación y/o evaluación con orientadores y profesorado. – Cualquier otra repercusión que haya tenido la exposición y la aplicación de la Guía Didáctica en los centros de enseñanza. 25 9. Glosario de términos. Se recoge a continuación un Glosario de términos destinado al profesorado, a modo de referencia terminológica para definir conceptos, aclarar dudas, suscitar debates y/o abrir interrogantes, relacionados con los contenidos temáticos que aborda la exposición. Se han ordenado alfabéticamente: A: Acciones positivas Acogida integral Acuerdo Schengen Aculturación Amparo Antisemitismo Apátrida Apayarse Asimilación Arraigo laboral Arraigo social Arreglador Asilo y refugio Atención a la diversidad (educación) Autorización de residencia Autorización de trabajo B: Bandera gitana Buenas prácticas C: Caló Cambio de status Centro de alojamiento Chabolismo Ciudadanía Clan Cohesión social Colectivo (gitano) Comunidad (gitana) Contingente o cupo Contratación en origen Cooperación al desarrollo Corriente migratoria Culto (evangélico) Cultura Cultura gitana 26 D: Denegaciones de entrada o rechazos Deportación Derecho a la unidad familiar Devoluciones Diálogo intercultural Discriminación Discriminación directa Discriminación indirecta Discriminación laboral Discriminación laboral de las mujeres Discriminación laboral directa Discriminación racial Diversidad E: Emigración Emigrante Empadronamiento Empoderamiento (empowerment) Enclaves étnicos Estancia ilegal Estereotipo Estigma Etnia Etnización Exclusión Exclusión social Éxodo Explotación Expulsión Extradición Extranjero Extranjero indocumentado/irregular F: Feminización de la inmigración G: Gestión de la diversidad Gestión migratoria Gitano/Gitana Gueto 27 H: Hombre/Mujer de respeto I: Identidad gitana Igualdad de derecho Igualdad de oportunidades Igualdad de trato Inclusión social Inmigración económica Inmigrante Inmigrantes de segunda o tercera generación Inmigrantes irregulares Integración Integración cultural y social Integración laboral Integración legal y política Interculturalidad Intolerancia Islamofobia Ius sanguini Ius soli L: Legalización Ley Gitana Libertad de circulación Luto (gitano) M: Mediación Mediación intercultural Menor Menores no acompañados Menores tutelados Migración Migración asistida Migración clandestina Migración irregular Migración regular Migrante Migrante documentado Migrante económico Migrante internacional 28 Migrante irregular Minoría étnica Multiculturalidad y pluriculturalidad Multiculturalismo N: Nacional Nacionalidad Naturalización No discriminación Nuevo racismo O: Orden de expulsión P: Padrón Municipal País de destino o país receptor País de origen País de residencia habitual País de tránsito Participación ciudadana Pasaporte Patriarca Payo Pedimiento Pérdida de nacionalidad Permanencia no permitida Persecución Persona a cargo Personas con derecho a protección subsidiaria Personas desplazadas Perspectiva de género Perspectiva intercultural Planes de integración Prejuicio Presión migratoria Proceso bidireccional Programas de acogida Programas de acogida educativa Prohibición de reingreso Protección internacional Pueblo gitano 29 R: Racismo Raza Refoulement (expulsión) Refugiado Regularización Reintegración Remesas Repatriación Repatriación de menores Repatriación involuntaria Repatriación voluntaria Rescate en el mar Residencia Residencia habitual Residencia permanente Residencia por razones humanitarias Residente extranjero Residente extranjero en régimen comunitario Residente extranjero en régimen general Residentes temporales Retorno Retorno forzoso Retorno voluntario Retorno voluntario asistido Reubicación forzosa Reunificación familiar Reyerta Roles de género Roma (rom, romí)/Roma/Gitanos Romanó/Romanés/Romaní S: Segregación Segregación étnica y social en medio urbano Segregación residencial Sensibilización Síndrome de Ulises Situación Nacional de empleo Solicitante de asilo T: Tarjeta de ingreso y salida Temporeros Tío/Tía 30 Trabajadores migratorios Trabajo forzoso Trabajo infantil Trabajo ilícito Tramitación de la solicitud de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena Trata de mujeres con fines de explotación sexual Trata de seres humanos Tratamiento inhumano V: Violencia basada en el género Violencia racial Visa/visado X: Xenofobia Z: Zona de inmigración 31 A: Acciones positivas Concepto que surge en EEUU en la década de los 60 como parte de las estrategias puestas en marcha por el gobierno para luchar contra las desigualdades, fundamentalmente de carácter laboral, que sufren distintos grupos por razón de sexo, raza, origen, religión etc. El Comité para la igualdad entre mujeres y hombres del Consejo de Europa define este concepto como “las estrategias destinadas a establecer la igualdad de oportunidades, por medio de medidas que permitan contrarrestar o corregir aquellas discriminaciones que son el resultado de prácticas o sistemas sociales. Acogida integral La acogida que se propugna desde todas las entidades tanto públicas como privadas es la que debe abarcar todos los aspectos de las personas o familias inmigrantes, desde los más elementales de vivienda, sanidad, trabajo, educación, hasta los referidos a una aceptación y una participación social, cultural y política de dicha población. Acuerdo Schengen Acuerdo intergubernamental firmado en 1985, mediante el cual se crea una zona de libre circulación en Europa, sin controles en su espacio territorial y en los puestos fronterizos aéreos, terrestres y marítimos de los distintos países signatarios. Para mantener la seguridad interna se ha tomado una serie de medidas como la coordinación de los controles de visados y de las fronteras externas de los Estados Miembros. Aunque el acuerdo Schengen fue concluido fuera del contexto de la Unión Europea, fue incorporado al ámbito de la UE, bajo el Tratado de Ámsterdam, de 1997. Aculturación Es un proceso mediante el cual los inmigrantes cambian su orientación cultural, identificándose con los valores y costumbres de la sociedad de acogida pero sin abandonar completamente los rasgos identitarios que provienen de su cultura de origen. Amparo Protección legal. Recurso para ser tramitado ante un alto tribunal de justicia, cuando los derechos garantizados por la Constitución no son respetados por otros tribunales o autoridades. Procedimiento constitucional de impugnación mediante el que se protege a una persona contra actos que lesionen o violen sus derechos y libertades fundamentales (entre otros, derechos relativos a la igualdad ante la ley, a la vida, a la integridad física y moral; a la libertad de expresión, de religión y de culto; inviolabilidad del domicilio, intimidad personal). Antisemitismo Actitudes, creencias y comportamientos de rechazo hacia las doctrinas morales, instituciones y costumbres de los pueblos hebreos principalmente. 32 Apátrida Persona que ningún Estado considera como nacional suyo, conforme a su legislación. (Art. 1 de la Convención sobre el estatuto de los apátridas, de 1954). Como tal, un apátrida no tiene aquellos derechos atribuibles a la nacionalidad, como por ejemplo, en el contexto de la protección diplomática de un Estado en que el principio aplicable es que un Estado solamente puede ejercer la protección diplomática en favor de sus nacionales. Por tanto, el apátrida sólo podrá disfrutar de la protección diplomática “en el momento del perjuicio y en la fecha de la presentación oficial de Derecho Internacional sobre Migración la reclamación, tenga residencia legal y habitual en ese Estado.” (Art. 8 del proyecto de artículos sobre la protección diplomática, adoptado por la CDI, en 2004). No tiene, además, los derechos inherentes a la condición de residente legal y habitual en el Estado de residencia temporal, ni el derecho al retorno, en el caso de que viaje. Apayarse Comportarse y vivir como un payo y no como un gitano. Es una cuestión delicada, ya que en muchas ocasiones se echa en cara a los jóvenes gitanos y gitanas que estudian, que acceden a un trabajo por cuenta ajena, que van a lugares sólo frecuentados por payos, etc., que con ese comportamiento se están “apayando”. Asimilación Adaptación de un grupo social o étnico –generalmente una minoría– a otro. Asimilación significa la adopción del idioma, tradiciones, valores y comportamientos e incluso de cuestiones vitales fundamentales y la modificación de los sentimientos de origen. La asimilación va más allá de la aculturación. Los inmigrantes pueden adquirir el estatus de ciudadanos, pero tienen que esforzarse en adaptarse al entorno. El proceso de asimilación puede afectar a varias generaciones, pero al finalizarlo se supone que no quedan diferencias visibles entre la población nativa y aquellos que no son autóctonos. Arraigo laboral Supuesto previsto en el Reglamento de la Ley de extranjería por el cual los extranjeros que acrediten la permanencia continuada en España durante un período mínimo de dos años, siempre que carezcan de antecedentes penales en España y en su país de origen, y que demuestren la existencia de relaciones laborales cuya duración no sea inferior a un año. Arraigo social Supuesto previsto en el Reglamento de la Ley de Extranjería, por el cual a los extranjeros que acrediten la permanencia continuada en España durante un período mínimo de tres años, siempre que carezcan de antecedentes penales en España y en su país de origen, cuenten con un contrato de trabajo firmado por el trabajador y el empresario en el momento de la solicitud cuya duración no sea inferior a un año y bien acrediten vínculos familiares con otros extranjeros residentes, bien presenten un informe que acredite su inserción social emitido por el ayuntamiento en el que tenga su domicilio habitual. Arreglador Denominación relacionada con la de hombre o gitano de respeto, utilizada especialmente en Castilla y León. Hace referencia a personas que, dentro de su comunidad, son respetadas por sus modos y trayectoria de vida, por lo que en determinados casos se acude a ellos para pedirles consejo o mediar en conflictos. 33 Asilo y Refugio Es la forma de protección que ofrece un Estado en su territorio basándose en el principio de “non refoulement” (no expulsión) y los derechos de los refugiados reconocidos nacional e internacionalmente. Esta protección se concede a las personas que no pueden buscar protección en su país por miedo a ser perseguidos por razones de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un determinado grupo social. Atención a la diversidad (educación) Denominación utilizada en programas y departamentos del ámbito educativo que procuran adaptar el proceso educativo a las necesidades y características peculiares que tiene el alumnado (culturales, lingüísticas, discapacidades, etc.). La diversidad cultural en las aulas debe ser tenida en cuenta en el sistema educativo español, reconociendo, atendiendo y apoyando la identidad cultural de cada alumno y alumna dentro de grupos o aulas heterogéneas. Autorización de residencia Todo permiso o autorización expedido por las autoridades de un Estado miembro, que permita a un nacional de un tercer país o a un apátrida residir en su territorio. Autorización de trabajo Documento legal expedido por las autoridades competentes de un Estado, necesario para el empleo del trabajador migrante en el país huésped. B: Bandera gitana La bandera gitana consta de dos franjas horizontales: de color azul, en la parte superior, que representa el cielo; y de color verde, en la parte inferior, que representa el campo. En el medio de las franjas se incluye la rueda de carro, que simboliza la libertad del pueblo gitano, repartido por todo el mundo. Buenas Prácticas La transparencia de conocimientos y de Buenas Prácticas es imprescindible para ir avanzando en el camino de la integración social y laboral de la población inmigrada. Dicho intercambio debe dar pie a difundir iniciativas y experiencias innovadoras e integradoras que se puedan ir aplicando en nuevas situaciones y territorios. Se trata de recoger actitudes, comportamientos y acciones llevadas a cabo para favorecer el buen desarrollo de la población inmigrada y para evitar su exclusión por parte de grupos discriminatorios, racistas o xenófobos. C: Caló El caló es el habla de los gitanos españoles que utiliza la gramática del castellano y vocabulario de origen romaní (lengua de los gitanos). Si bien se perdió el uso del caló, ha permanecido en la comunidad gitana un considerable número de términos, muchos de los cuales se han incorporado al castellano (como chaval, currar, menda, canguelo, parné, etc.). Por otra parte, para referirse a los gitanos de España es frecuente el uso de los términos calós o calés (en femenino calís o callís). (Véase además: Romanó/Romanés/Romaní). 34 Cambio de status Procedimiento mediante el cual un extranjero en situación legal puede solicitar otro status de inmigración. Por ejemplo, un extranjero con visado de estudiante al completar sus estudios puede o está capacitado para solicitar un cambio de status para que su visado de estudiante sea reemplazada por un visado de trabajo. Centro de alojamiento Lugar donde se aloja a los solicitantes de asilo y a los migrantes en situación irregular, a su llegada al país receptor. Chabolismo La persistencia en nuestro país de núcleos chabolistas constituye una situación que vulnera los derechos más básicos. Un alto porcentaje de las personas que malviven en estos lugares son gitanas. Según el Mapa de “Vivienda y Comunidad Gitana en España 2007”, el 11.7% de viviendas de población gitana se pueden tipificar como infraviviendas, de las cuales el 3.9% son chabolas. Sin embargo, sin dejar de denunciar y hacer lo posible para que se solucione este gravísimo problema, conviene evitar el error de asociar el chabolismo al conjunto de la comunidad gitana. Ciudadanía El modelo clásico de ciudadanía ha hecho hincapié en los aspectos “formales” de la ciudadanía, es decir, en la pertenencia a una comunidad que, en el caso del Estado, se convierte en sinónimo de nacionalidad, a la que van asociados una serie de derechos y deberes. Las transformaciones sociales, los movimientos migratorios y los fenómenos de exclusión social actual hacen más adecuado hablar de una ciudadanía sustantiva que considera e incluye como sujetos de derechos y deberes a todos los miembros de una comunidad política con independencia de su estatus jurídico. Clan Algunos medios de comunicación todavía utilizan este término (totalmente inadecuado para referirse a las familias gitanas en general), que puede resultar injurioso por su asociación con actividades delictivas, especialmente con el tráfico de drogas. Para referirse a la familia tradicional gitana (compuesta, además del núcleo familiar por un amplio conjunto de parientes: primos, cuñados, yernos) un término antropológico más adecuado es el de ‘familia extensa’ o el de ‘grupo familiar’. En algunos contextos (especialmente cuando se hace referencia a los ascendentes y descendentes familiares) otro término apropiado es linaje. Cohesión social Cohesión significa literalmente “mantenerse unidos”. Promover la cohesión social consiste en intentar “que todos tengan un sitio en la sociedad”. Colectivo (gitano) Es erróneo hablar del “colectivo gitano”, ya que un colectivo es un grupo unido por lazos profesionales o laborales. En este sentido, es más correcto el término comunidad, dado que colectivo no posee ninguna connotación familiar o cultural. (Véase además: Comunidad (gitana), Pueblo (gitano). 35 Comunidad (gitana) Es el término más habitual para referirse al conjunto de los gitanos españoles y el más usado, por sus connotaciones positivas, desde las entidades que trabajan por la promoción de este grupo de población. Contingente o cupo Fijación del número y las características de las ofertas de empleo que se suministran a trabajadores extranjeros que no se hallen ni residan en España, con indicación de los sectores y las actividades profesionales afectados. Contratación en origen Teniendo en cuenta la necesidad de coordinar las políticas de empleo y de inmigración, un aspecto clave de esa coordinación es la potenciación de la contratación en origen, coordinando las demandas de las empresas con la formación, la selección y la contratación en terceros países. También se considera importante potenciar la inserción de los temporeros que repiten su estancia de temporada y favorecer que puedan retornar a sus países con cualificaciones y recursos que les permitan ser agentes de desarrollo en sus lugares de origen. Cooperación al desarrollo La idea de vincular las migraciones con acciones de cooperación para el desarrollo en los países de origen de la población inmigrante se está expandiendo cada vez más. Dicha migración debe tener efectos prácticos en el desarrollo y en las comunidades de los países de origen y destino. En este sentido son importantes los procesos de integración laboral y social de los inmigrantes en los países de destino, las migraciones temporales y el retorno voluntario de inmigrantes cualificados a su país de origen. Es clave el papel de los gobiernos de los países de origen y de los países de destino, la cooperación con las entidades financieras, los agentes sociales, las asociaciones y las propias personas inmigrantes. Corriente migratoria Flujo de migrantes que se mueve hacia un país para tener acceso al empleo o establecerse por un período de tiempo determinado. Culto (evangélico) Confesión religiosa protestante (o cristiana pentecostal), denominada “Iglesia Evangélica de Filadelfia” (coloquialmente se conoce como “El Culto”), a la que pertenece un importante número de personas gitanas, especialmente en grandes ciudades. Su pilar fundamental es la Biblia y sus ceremonias se caracterizan por la activa participación de los fieles a través de la música y el canto. Aunque no tiene una estructura jerárquica definida, es importante la figura y autoridad del Pastor. Cultura Se puede definir el concepto de cultura como el conjunto de costumbres, conocimientos, valores, creencias, disposiciones morales e instituciones propias de un colectivo, de un grupo o de un pueblo determinado. Dicho conjunto de elementos se van transmitiendo de unos seres humanos a otros en tanto que miembros de la sociedad. 36 Cultura gitana A pesar de las recomendaciones de los organismos internacionales (especialmente por parte del Consejo de Europa) sobre el derecho de las minorías al reconocimiento cultural y al importante papel que éste juega para la plena incorporación social, tanto en España como en otros países este reconocimiento continúa sin contemplarse. Sin embargo, en España o países como Rumania, algunos elementos de la cultura gitana como la música, el baile, el cante gitanos se utilizan como elementos de promoción de la cultura del país. Las aportaciones gitanas a la cultura universal se encuentran en multitud de manifestaciones: en todas las ramas de la música -de la clásica al jazz, el folk, el rock o el pop-, la pintura, la escultura, la literatura, la lengua y el cine. Pese a ello, son escasísimas las acciones de reconocimiento y apoyo institucional (ausencia en los textos escolares, inexistencia de Institutos de Cultura Gitana, inexistencia de espacios sobre cultura gitana en los medios de comunicación, etc. Hay que señalar también el grave error que supone asociar la cultura gitana a la llamada “cultura de la pobreza o de la marginación”. D: Denegaciones de entrada o rechazos Implican que el extranjero no logra penetrar en el país de acogida porque es retenido en la frontera por no tener su documentación en regla. Deportación Acto del Estado en el ejercicio de su soberanía mediante el cual envía a un extranjero fuera de su territorio, a otro lugar, después de rechazar su admisión o de habérsele terminado el permiso de permanecer en dicho Estado. Derecho a la unidad familiar La familia, elemento natural y fundamental de la sociedad tiene el derecho a vivir unida, recibir respeto, protección, asistencia y apoyo conforme a lo estipulado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (Art. 16 (3); la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969 (Art. 17); el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, 1950 (Art. 8); la Carta Social Europea de 1961 (Art. 16); el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 1966 (Art. 17 y 23) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Art. 1). Este derecho, protegido por el derecho internacional, no está limitado a los nacionales del Estado territorial. Devoluciones Se refiere a inmigrantes detenidos cuando intentan entrar ilegalmente, traspasan el puesto fronterizo y son enviados de nuevo a sus países de origen. Diálogo intercultural Tiene como formas de expresión los foros, espacios y actividades en los que personas de diversas culturas (inmigrantes y población autóctona) se interrelacionan e informan mutuamente de sus respectivas costumbres, tradiciones, prácticas religiosas, etc., como medio para prevenir los conflictos y fomentar la cooperación y mutuo enriquecimiento. 37 Discriminación La discriminación se basa en la creencia de que unas personas son inferiores a otras o por el hecho de pertenecer a una etnia o raza, a un sexo…lo cual conduce a tratarlas de modo desigual. Tiene su origen en los estereotipos y prejuicios que existen sobre los diferentes grupos humanos (mujeres, gitanos/as, personas negras, inmigrantes, etc). Hablamos de doble o triple discriminación cuando una persona o un colectivo suma dos o tres factores de discriminación. Por ejemplo, en el caso de las mujeres inmigrantes, se solapa su condición de mujer con la de inmigrante, con lo que la discriminación se duplica. Discriminación directa Hay discriminación directa cuando se trata a una persona de manera menos favorable que a otra en una situación análoga por motivos de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual. Discriminación indirecta Hay discriminación indirecta cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutro puede ocasionar una desventaja a personas por motivos de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, a no ser que dicha disposición, criterio o práctica pueda justificarse objetivamente con una finalidad legítima. Discriminación laboral Cualquier distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo y la ocupación. Discriminación laboral de las mujeres Los procesos de segregación que padecen las mujeres inmigrantes responden, en general, a las mismas pautas que sufren en el mercado de trabajo las mujeres españolas: las condiciones del mercado en que se insertan las conducen inicialmente a ramos de actividad muy feminizadas, con un alto nivel de precariedad laboral y, a veces, socialmente estigmatizadas. Los efectos de la discriminación se incrementan cuando se asocian al de identidad étnica. Discriminación laboral directa Cuando la normativa, las leyes o las políticas, excluyen o desfavorecen explícitamente a ciertos trabajadores atendiendo a características como la opinión política, el origen racial o étnico, el estado civil o el sexo. Discriminación racial Conducta discriminatoria o abusiva hacia miembros de otra raza. La discriminación racial “denota toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen étnico o nacional que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”. Diversidad Conjunto de diferencias visibles y no visibles, que incluyen factores como sexo, edad, formación, etnia, discapacidad, personalidad, orientación sexual, estilo de trabajo, etc. 38 E: Emigración Acto de salir de un Estado con el propósito de asentarse en otro. Las normas internacionales de derechos humanos establecen el derecho de toda persona de salir de cualquier país, incluido el suyo. Sólo en determinadas circunstancias, el Estado puede imponer restricciones a este derecho. Las prohibiciones de salida del país reposan, por lo general, en mandatos judiciales. Emigrante Persona que sale de un territorio para asentarse en otro. Una persona es emigrante en el territorio en que sale e inmigrante en el territorio en el cual se asienta. Migrante es el término que agrupa tanto a emigrantes e inmigrantes. Empadronamiento Todo inmigrante, en una situación regular o irregular, puede empadronarse en el municipio en que resida. El hecho de estar empadronados facilita la asistencia sanitaria, la escolarización y en general el acceso a servicios públicos. Empoderamiento (Empowerment) Término acuñado en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekín) para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. Este concepto implica también otra dimensión: la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene que ver con la repercusión de la propia dignidad de las mujeres como personas. Por extensión, el término se aplica a todos los colectivos desfavorecidos. Enclaves étnicos Se denomina así a los barrios o zonas en los que se asienta un considerable número de personas inmigrantes de una o varias etnias. Estancia ilegal La presencia en el territorio de un Estado miembro de un nacional de un tercer país que no cumple o ha dejado de cumplir las condiciones para la estancia o residencia en ese Estado miembro («nacional de un tercer país» cualquier persona que no sea ciudadano de la Unión Europea en el sentido del artículo 17, apartado 1, del Tratado (Directiva 2003/109/ CE). Estereotipo Creencia consensuada en la sociedad, asociada con las costumbres o atributos de un determinado grupo o categoría social, cuya función es justificar la conducta en relación con dicha categoría de gente. La generación de estereotipos obedece tanto a la necesidad de simplificar la realidad, como a la dificultad para crear una opinión en función de la experiencia propia (o de un conocimiento directo). Del estereotipo nace el prejuicio (actitud), que antecede a la discriminación (comportamiento). 39 Estigma El estigma se produce porque una persona pertenece a un grupo determinado y automáticamente esas personas son devaluadas en situaciones concretas. Es decir, no siempre los estigmas tienen que producir discriminación o exclusión en todo tipo de situaciones. Es importante remarcar que la noción de estigma se refiere a las relaciones entre las personas más que a los atributos reales que tenga un individuo. Una característica es aceptada o no por la sociedad según el marco socio-cultural en el que se desarrolle. “El estigma es una marca, una señal, un atributo profundamente deshonroso y desacreditador que lleva a su poseedor de ser una persona normal a convertirse en alguien “manchado” (Goffman, 1963). Etnia Pertenencia de un individuo a un grupo o a una comunidad que comparte una lengua, identidad simbólica, ideología, cultura y en algunos casos ciertos rasgos físicos visibles, que los diferencian del resto de grupos o comunidades. Etnización Recibe este nombre el fenómeno que se da cuando un empleo o un sector profesional está ocupado principalmente por personas de una determinada etnia o procedencia. Acción por la que una persona o grupo es separado del conjunto de la sociedad o de alguno de sus procesos esenciales aunque se le siga considerando parte de dicha sociedad. Exclusión social Se entiende por exclusión social el proceso por el que una persona o grupo social no se desarrolla en forma integrada dentro de una determinada sociedad, generalmente debido a razones socioculturales que así lo han determinado. La falta de participación política, económica, social y cultural es uno de los síntomas visibles de la exclusión. Éxodo Movimientos en grupo, aislados y esporádicos, fuera del país de origen. Éxodo en masa es un movimiento de un gran número de personas o una parte de una comunidad en un momento determinado. Explotación Acto de aprovecharse de algo o de alguien. En particular, el acto de aprovecharse injustamente de otro para su propio beneficio. (Por ejemplo, explotación sexual, servicios o trabajos forzosos, esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, servidumbre, venta de órganos). Expulsión Acto de una autoridad del Estado con la intención y el efecto de asegurar la salida del territorio de ese Estado de una o varias personas (extranjeros), contra su voluntad. Extradición Acto por el que un Estado reclama para sí, o hace entrega a otro de una o varias personas, bien para juzgarlas por la comisión de un hecho punible, bien para el cumplimiento de una condena. 40 Extranjero Persona que no es nacional de un Estado determinado. El término abarcaría el apátrida, el asilado y el refugiado. Extranjero indocumentado/irregular Extranjero que entra o permanece en un país sin la documentación requerida. Ello incluye, entre otros, (a) quien sin documentación para entrar al país, ingresa clandestinamente; (b) quien entra utilizando documentación falsa; (c) quien después de haber ingresado con documentación legal permanece en el país después del tiempo autorizado o, si habiendo violado las condiciones de entrada, permanece en él sin autorización. F: Feminización de la inmigración La feminización de la inmigración es una realidad que se va constatando en los últimos años, y que consiste en que el porcentaje de mujeres inmigradas ha ido aumentando notablemente. Dicha feminización plantea retos específicos a las políticas de integración que deben incluir la transversalidad de la perspectiva de género. G: Gestión de la diversidad Se trata de crear programas innovadores que implanten nuevos procesos y modelos de intervención con inmigrantes teniendo en cuenta que deben adaptarse a las nuevas demandas y que los servicios públicos tengan en cuenta las nuevas características y exigencias que se vayan planteando, derivadas de la aparición de poblaciones de distintos orígenes culturales y sociales. Gestión migratoria Término que se utiliza para designar las diversas funciones gubernamentales relacionadas con la cuestión migratoria y el sistema nacional que se encarga, en forma ordenada, del ingreso y la presencia de extranjeros dentro de los límites de un Estado y de la protección de los refugiados y otras personas que requieren protección. Sin embargo, gestionar la forma y dinámica de futuros flujos de inmigración para que convengan a la economía de la UE puede resultar difícil en la práctica pues la inmigración es consecuencia de múltiples factores que pueden escapar al control de cualquier poder público por sí solo. Gitano/Gitana La raíz de la palabra proviene de “egiptano”, porque durante un tiempo se creyó que los gitanos provenían de Egipto (o del Pequeño Egipto, una región griega). (Véase: Roma (rom, romí), Roma). Gueto Para poder hablar de gueto hay que considerar a la vez sus dimensiones étnica y socioeconómica. En efecto, no todo barrio pobre y marginal es un gueto: sólo aquellos donde además se da la segregación racial. Tampoco todo enclave étnico constituye de por sí un gueto, sino sólo aquellos subordinados social y económicamente. Lo específico del gueto viene dado por la identidad sociocultural compartida y por la situación de marginación social, económica y cultural que viven sus habitantes. La marginación institucional, residencial y 41 sociocultural es una de las características de estos enclaves. La existencia en ciudades de espacios pobres, marginales y étnicamente diferenciados constituyen uno de los rasgos socioculturales derivados del fenómeno de la inmigración. H: Hombre/mujer de respeto Expresión para referirse a los mayores gitanos que, por haberse ganado el respeto de su comunidad, sus opiniones y decisiones tienen un gran peso (a utilizar en vez del término incorrecto de patriarca). (Véase además: Patriarca, Tío/Tía). I: Identidad gitana Es el orgullo de ser y sentirse gitano, personal y colectivamente. Entre las principales señas de identidad de los gitanos, cabe destacar el valor de la familia (extensa), el respeto a los mayores y la solidaridad entre los miembros de la comunidad. Igualdad de derecho Igualdad formal ante la ley. Equiparación mediante medidas legislativas. Igualdad de oportunidades Los Estados Miembros y las autoridades de gestión velarán porque los programas operativos incluyan una descripción de la manera en que se favorece la igualdad entre hombres y mujeres en la programación, la aplicación y el seguimiento, así como en la evaluación. La interpretación de la igualdad, se traduce, básicamente en: la participación “numérica” equilibrada de hombres y mujeres como beneficiarios de los programas. Igualdad de trato Ausencia de toda discriminación, tanto directa como indirecta, basada en el origen racial o étnico. Inclusión social Término que sustituye, en las políticas europeas, a “lucha contra la exclusión” (lo cual supone un avance en la formulación “en positivo”). Ha ido cogiendo peso a partir de la Estrategia Europea de Inclusión Social, surgida en la Cumbre de Lisboa (2000) y por su utilización en los Planes Nacionales de Acción para la Inclusión Social (PNAin). En el Consejo de Europa han optado, para referirse a este tipo de políticas, por el término “cohesión social”. Inmigración económica La inmigración económica es la que se desplaza a otro país para mejorar su poder adquisitivo o para mejorar simplemente su situación en el mercado laboral. Ésta puede desempeñar un papel en la corrección de los desequilibrios del mercado laboral, a condición de que las cualificaciones de los trabajadores inmigrantes sean adecuadas. A corto plazo, la inmigración laboral puede ayudar a reducir las carencias de mano de obra que padecen, en particular, los sectores de las tecnologías de la información y la comunicación, las tecnologías avanzadas o la asistencia sanitaria, pero también algunas profesiones o sectores poco cualificados, como la construcción o la agricultura. 42 Inmigrante Persona que se desplaza de un territorio para asentarse en otro. El desplazamiento puede ser: dentro de un mismo país (migración interior) o de un país a otro (migración internacional). La persona inmigrante puede tener: la misma nacionalidad del país al que llega (migración de retorno), o una nacionalidad diferente (migraciones de extranjeros). (Ver migrante internacional). Inmigrantes de segunda o tercera generación Se denomina así a los hijos o nietos de inmigrantes nacidos en el lugar de destino. El término en realidad no es correcto porque los nacidos en un país no son inmigrantes en ese país. Inmigrantes irregulares El trabajo no declarado de los residentes no regularizados constituye una preocupación grave, que requiere una acción que reduzca su atracción cara a los empleadores y a los potenciales inmigrantes irregulares. La Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género considera que la transformación de empleos no declarados en empleo legal es un factor fundamental para luchar contra la inmigración económica ilegal, de la que las mujeres son víctimas frecuentemente. Integración La integración es un proceso de ajuste mutuo bidireccional y continuo, dinámico y a largo plazo, y no un resultado estático. Requiere la participación no sólo de los emigrantes y sus descendientes sino de todos los residentes. El proceso de integración implica una adaptación por parte de los inmigrantes, tanto mujeres como hombres, todos los cuales tienen derechos y responsabilidades en relación con su nuevo país de residencia. También implica a la sociedad receptora, que debe crear oportunidades para la plena participación económica, social, cultural y política de los inmigrantes. Integración cultural y social Se refiere a la relación que mantiene el inmigrante con la población autóctona y a los valores y costumbres de la sociedad de acogida, así como el dominio del idioma y el conocimiento de la cultura del país de acogida. Pueden existir vínculos entre los miembros de ambas poblaciones y los inmigrantes pueden ir participando, en igualdad de condiciones, en las organizaciones sociales y en los servicios públicos generales. El inmigrante, a través del camino recorrido, puede ir teniendo una sensación de seguridad y estabilidad, comprobando que está inserto de manera consistente en la sociedad de acogida y compartiendo las nociones de ciudadanía. Integración laboral El empleo es un medio importante para que los inmigrantes aporten una contribución visible a las sociedades de los Estados miembros y participen en la sociedad de acogida. En el lugar de trabajo, la integración de los inmigrantes puede fomentarse mediante el reconocimiento de las calificaciones adquiridas en otro país, la facilitación de oportunidades de formación para adquirir las capacidades exigidas en el lugar de trabajo y el establecimiento de políticas y programas que faciliten el acceso a un empleo y la transición hacia el mundo laboral. También es importante que existan incentivos y oportunidades suficientes para que los inmigrantes busquen y consigan empleo, en particular aquellos que tengan la perspectiva de asentarse. 43 Integración legal y política Se refiere a las decisiones políticas y las estructuras legales que afectan a los inmigrantes, así como el uso de los derechos y obligaciones vinculados a la ciudadanía. Los temas que se abordan son la nacionalización de los inmigrantes, la reagrupación familiar y la participación en los procesos democráticos. Interculturalidad La interculturalidad pone el acento preferentemente en el aprovechamiento de la diversidad para establecer un diálogo permanente entre las diferentes culturas de forma que, respetando las diferencias, se vaya construyendo entre todos una convivencia justa y satisfactoria, de una mayor riqueza y con unas perspectivas más amplias que venga a ser como la síntesis de los diversos elementos de todas ellas. Intolerancia Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en las convicciones y cuyo fin o efecto sea la abolición del reconocimiento, el goce o el ejercicio de igualdad de los derechos humanos y las libertades fundamentales, para un grupo determinado de individuos. Islamofobia Actitudes, creencias y comportamientos de rechazo hacia doctrinas morales, instituciones y costumbres de los pueblos islámicos principalmente. Ius sanguini (Latín) Norma o criterio para la determinación de la nacionalidad. La nacionalidad la determina la nacionalidad de los padres, independientemente del lugar de nacimiento. Por lo general, la Constitución de los Estados determina bajo qué criterio se establece la nacionalidad. Sistema político basado en el principio de la descendencia, esto implica, que no todos los residentes de un país son tratados de igual modo: los inmigrantes y sus descendientes, así como las minorías nacionales, pueden tener derechos y obligaciones diferentes de los que corresponden a la población dominante. Ius soli (Latín) Norma o criterio para determinar la nacionalidad. La nacionalidad la determina el hecho de haber nacido en el territorio de un Estado. Sistema político basado en el principio de la territorialidad. Todas las personas que viven en un territorio tienen los mismos derechos, independientemente de su ascendencia y del tiempo que lleven residiendo. Para los inmigrantes recién llegados puede haber un período de transición corto, adquiriendo los derechos gradualmente. A este respecto el artículo 17 del Código Civil determina lo siguiente: Son españoles de origen: a) Los nacidos de padre o madre españoles. b) Los nacidos en España de padres extranjeros si, al menos, uno de ellos hubiera nacido también en España. Se exceptúan los hijos de funcionario diplomático o consular acreditado en España. c) Los nacidos en España de padres extranjeros, si ambos carecieren de nacionalidad o si la legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una nacionalidad. d) Los nacidos en España cuya filiación no resulte determinada. A estos efectos, se presumen nacidos en territorio español los menores de edad cuyo primer lugar conocido de estancia sea territorio español. 44 L: Legalización Acto de legitimar. Autorización o justificación por un acto legal. También se trata del acto de validación de un documento ante las autoridades del Estado en el que se utiliza. Ley Gitana Conjunto de normas y costumbres que tradicionalmente han determinado el comportamiento de la población gitana. Se trata de una ley establecida a partir de las costumbres, el deseo de adhesión de los propios gitanos al propio grupo y de la transmisión oral. No existe ninguna estructura estable y explícita que garantice su desarrollo, adaptación o aplicación, sino que constituye una norma en la medida en que es respetada por los gitanos y gitanas y existe una sanción o negociación entre las partes implicadas. Libertad de circulación Este derecho está basado en tres elementos fundamentales: libertad de circulación en el territorio de un Estado (Art. 13 (1) de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948: “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.”), derecho a salir y a regresar a su propio país. (Art. 13 (2) de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948: “Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”). Luto (gitano) Cuando fallece una persona gitana se suceden las muestras de condolencia de familiares, conocidos y amigos, siendo habitual entre los familiares más directos “ponerse de luto”. Esto no deja de ser una muestra de dolor que se manifiesta en el color negro de la ropa, no asistiendo a actos lúdicos, evitando el cante o el baile e, incluso, no viendo la televisión o no escuchando la radio. El luto entre los gitanos y gitanas se mantiene generalmente por mayor tiempo que en los no gitanos y, en todo caso, depende del seguimiento de las costumbres por parte de cada persona. M: Mediación Medio no vinculante de solución de controversias que incluye una tercera parte neutral que intenta que las partes encuentren una solución mutuamente convenida. Mediación intercultural Es la intervención de terceras personas, generalmente profesionales, en la resolución de conflictos o simplemente en el acercamiento de la población autóctona y la inmigrada en los distintos aspectos de la vida ordinaria (sanidad, educación, trabajo, vivienda...). Es un servicio cada vez más extendido tanto en las administraciones locales como en las entidades privadas en contacto con la población inmigrada. Sería como el resultado de la acción de tender puentes o trabajar por el entendimiento entre personas de diferentes culturas que, por razón de esas mismas culturas, se encuentran ante un conflicto. 45 Menor Persona que, de acuerdo con la legislación del país de que se trate, no tiene la mayoría de edad. Esa persona, por lo general, no puede por esa razón ejercer sus derechos civiles y políticos. El artículo 12 de la Constitución Española determina que los españoles son mayores de edad a los dieciocho años. Menores no acompañados Se trata de los inmigrantes menores de edad que llegan a España sin que les acompañe ninguna persona mayor de edad. El Reglamento de la Ley de Extranjería introduce, en estos casos, la garantía de que la repatriación del menor sólo se acordará si se dan las condiciones para la efectiva reagrupación familiar del menor o para su adecuada tutela por parte de los servicios de protección de menores del país de origen. Menores tutelados Los menores no acompañados quedan temporalmente bajo la tutela de las Comunidades Autónomas, en instalaciones dependientes del mismo o de alguna entidad privada. El hecho de que el menor no cuente con una autorización de residencia no es obstáculo para que pueda acceder a aquellas actividades o programas de educación o formación que, a criterio de la entidad de protección de menores competente, redundan en su beneficio. Igual que el hecho de contar con autorización de residencia no supone obstáculo para la repatriación, cuando se pueda hacer con las garantías señaladas. El Reglamento de la Ley de Extranjería, en el caso de los menores tutelados que alcanzan la mayoría de edad sin haber obtenido la autorización de residencia, faculta a las entidades de protección de menores a recomendar la concesión de una autorización de residencia a aquellos de sus tutelados que hayan alcanzado la mayoría de edad, siempre y cuando hayan participado adecuadamente en las acciones formativas programadas por dichas entidades. Migración Movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos. Migración asistida Movimiento de migrantes realizado con la asistencia de uno o varios gobiernos o de una organización internacional, distinta a la migración espontánea y sin ayuda. Migración clandestina Migración secreta, oculta o disimulada en violación de los requisitos de inmigración. Ocurre cuando un extranjero viola las regulaciones de ingreso a un país; o cuando habiendo ingresado al país legalmente prolonga su estadía en violación de las normas de inmigración. Migración irregular Personas que se desplazan al margen de las normas de los Estados de envío, de tránsito o receptor. No hay una definición universalmente aceptada y suficientemente clara de migración irregular. Desde el punto de vista de los países de destino significa que es ilegal el ingreso, la estadía o el trabajo, es decir, que el migrante no tiene la autorización necesaria ni 46 los documentos requeridos por las autoridades de inmigración para ingresar, residir o trabajar en un determinado país. Desde el punto de vista de los países de envío la irregularidad se observa en los casos en que la persona atraviesa una frontera internacional sin documentos de viaje o pasaporte válido o no cumple con los requisitos administrativos exigidos para salir del país. Hay sin embargo una tendencia a restringir cada vez más el uso del término de migración ilegal a los casos de tráfico de migrantes y trata de personas. Migración regular Migración que se produce a través de canales regulares y legales. Migrante Migrante es la persona que se desplaza de un territorio a otro. Es emigrante en el territorio del que sale e inmigrante en el territorio al que llega. Migrante documentado Migrante que ingresa legalmente a un país y permanece en él, de acuerdo al criterio de admisión. Migrante económico Persona que habiendo dejado su lugar de residencia o domicilio habitual busca mejorar su nivel de vida, en un país distinto al de origen. Este término se distingue del de “refugiado” que huye por persecución o del refugiado de facto que huye por violencia generalizada o violación masiva de los derechos humanos. También se usa para hacer referencia a personas que intentan ingresar en un país sin permiso legal y/o utilizando procedimientos de asilo de mala fe. Asimismo, se aplica a las personas que se establecen fuera de su país de origen por la duración de un trabajo de temporada (cosechas agrícolas), llamados “trabajadores de temporada” o temporeros. Migrante internacional “Los migrantes internacionales son personas que se trasladan de un país a otro con la intención o posibilidad de quedarse durante un tiempo a menudo un año o más. Desde la perspectiva de un país, los migrantes pueden entrar o salir. Aunque por migrante suele entenderse extranjero, la migración afecta tanto a extranjeros como a ciudadanos. Los ciudadanos pueden abandonar su país como emigrantes y regresar como retornados. Los extranjeros pueden entrar como migrantes de diferentes categorías y salir por periodos breves o largos, por lo general convirtiéndose en migrantes retornados en sus propios países”. Migrante irregular La situación de los extranjeros en un país puede ser irregular por diversos motivos. La más común es entrar en un país sin la debida documentación o autorización, en este caso la situación irregular desde el momento en que llegan. Pero además, los extranjeros los que entran de forma legal pueden perder su condición de regular si cambian de actividad o caducan sus permisos administrativos, ejemplos: turistas que trabajan, inmigrantes a los que no se renuevan los permisos de residencia o de trabajo, solicitantes de asilo a los que se deniega la solicitud pero que no abandonan el país… Minoría étnica En contraste con el grupo racial, definido por rasgos físicos transmitidos genéticamente el 47 grupo étnico se definiría como un conjunto de rasgos culturales, transmitidos generacionalmente a través del aprendizaje social y la socialización. Los grupos étnicos son, generalmente, grupos sociales o comunidades socioculturales, con una configuración social e histórica común, que forman parte de una sociedad mayor en la que interactúan con otros grupos étnicos de los cuales se diferencian. Sus miembros comparten, en forma dinámica y cambiante, ciertos rasgos culturales, físicos, lingüísticos o religiosos, así como un determinado tipo de organización. Dichos grupos, debido a sus características étnicas o culturales, se diferencian del resto de la sociedad en que viven, y en ocasiones pueden recibir un trato desigual, como fruto de acciones o políticas discriminatorias. Multiculturalidad y pluriculturalidad Existencia simultánea de personas y grupos de varios orígenes culturales. El término no define, por sí mismo, ningún tipo de convivencia entre ellos. En efecto, pueden convivir de una manera paralela sin mezclarse entre ellos. Dicha situación, mantenida durante mucho tiempo, significaría o ahondaría en el desconocimiento mutuo y podría llevar, incluso, a enfrentamientos entre una cultura y otra. En este sentido, hay que diferenciar estos conceptos del de la interculturalidad. Multiculturalismo El modelo multicultural está basado en la convivencia de distintas culturas, supone que la inmigración es permanente y refuerza el carácter plural de la sociedad. Es preciso favorecer el diálogo entre la población autóctona y las comunidades o minorías étnicas para evitar que sus culturas respectivas se desconozcan entre sí. Tal modelo fomenta, en principio, que los inmigrantes preserven e incluso desarrollen su identidad cultural, aunque queda por conseguir su entramado con la cultura autóctona. N: Nacional Persona que por nacimiento y por naturalización forma parte de una comunidad política, a la que debe fidelidad y en la cual disfruta todos sus derechos civiles y políticos y de protección. Miembro del Estado con derecho a todos los privilegios inherentes a su condición. Persona que goza de la nacionalidad de un Estado determinado. Nacionalidad El vínculo jurídico entre un individuo y un Estado. La Corte Internacional de Justicia, en el Caso Nottebohm (1955), la definió como “un vínculo jurídico basado en un hecho social de relación, una solidaridad efectiva de existencia, intereses y sentimientos junto a la reciprocidad de derechos y obligaciones (...) el individuo, al cual le es conferida directamente por la Ley o como resultado de un acto de las autoridades, está, de hecho, más vinculado a la población del Estado que le confiere la nacionalidad que a la de cualquier otro Estado”. De acuerdo con el Artículo 1 de la Convención de La Haya sobre ciertas cuestiones relacionadas con la nacionalidad (1930) “incumbirá a cada Estado determinar con arreglo a su propio ordenamiento jurídico quienes serán nacionales suyos. Los otros Estados deben reconocer ese ordenamiento en la medida en que sea compatible con los convenios internacionales, el derecho consuetudinario internacional y los principios de derecho generalmente reconocidos en materia de nacionalidad”. La Convención Americana sobre Derechos Humanos señala en su Artículo 20 que “Toda persona tiene derecho a una nacionalidad”. El derecho a la nacionalidad está contemplado también a nivel 46 Derecho Internacional sobre Migración universal en la Declaración Universal de 48 los Derechos Humanos, de 1948 (Art. 15). Naturalización Concesión de la nacionalidad por un Estado a un extranjero mediante un acto formal individual. El derecho internacional no prevé normas detalladas relativas a la naturalización, pero reconoce la competencia de cada Estado de naturalizar a personas que no son sus nacionales y que solicitan ser nacionales de ese Estado. El Código Civil Español la admite por carta de naturaleza (art 21) y por residencia (art 22). Es el resultado de un expediente cuya tramitación corresponde al Ministerio de Justicia. No discriminación La no distinción por el simple hecho de pertenecer a un determinado grupo social. La discriminación está prohibida por el derecho internacional. Así se ha consignado en diferentes instrumentos internacionales de Derechos Humanos entre los cuales el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 en el que se señala en su Artículo 26 que: “Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley. Nuevo racismo Dado que las prácticas xenófobas vinculadas al racismo biológico están ampliamente rechazadas, se encuentra en la actualidad el fenómeno del “nuevo racismo”, basado en las diferencias culturales y la idea de incompatibilidad de ciertas especificidades culturales, nacionales, religiosas, étnicas u otras, en la superioridad de unas culturas sobre otras y en una supuesta amenaza para la cultura y el modo de vida occidental. O: Orden de expulsión Acto administrativo o judicial de un Estado por él que se comunica a un no nacional la prohibición de permanecer en el territorio de ese Estado. Esta orden se da si la persona entró ilegalmente al territorio de ese Estado o si ya no está autorizada a permanecer en él. Esta orden va acompañada, por lo general, de la notificación de que será ejecutada, de ser necesario, por medio de la deportación. P: Padrón Municipal El Padrón Municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos del municipio. Sus datos constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo. Su formación, mantenimiento, revisión y custodia corresponde al Ayuntamiento. La Revisión del Padrón Municipal es anual con referencia al 1 de enero. Toda persona que resida en España está obligada a inscribirse en el Padrón del Municipio que resida habitualmente. Quien viva en varios municipios deberá inscribirse únicamente en el que habite durante más tiempo al año. La inscripción en el Padrón Municipal contendrá como obligatorios sólo los siguientes datos de cada vecino: a) Nombre y apellidos; b) Sexo; c) Domicilio Habitual; d) Nacionalidad; e) Lugar y Fecha de Nacimiento; f ) Número de Documento Nacional de Identidad o, tratándose de extranjeros, del Documento que lo sustituya. 49 País de destino o país receptor País al que se dirigen flujos migratorios (legal o ilegal). Un país asume el papel de país de destino (o receptor) cuando centra sus políticas en cuestiones relacionadas con la admisión, el empleo y la estancia de extranjeros en su territorio. Los países que se consideran principalmente de destino establecen complejos sistemas normativos para regular la admisión y la estancia de extranjeros. En la situación actual de las migraciones internacionales todos los países son en alguna medida de origen de destino o de tránsito. País de origen País del cual procede un migrante o flujos migratorios (legal o ilegal). Un país asume el papel de país de origen cuando se centra en políticas relativas a la emigración y al retorno de sus ciudadanos. Los países que se consideran principalmente de origen establecen instituciones y políticas centradas en la organización de la emigración de sus ciudadanos y en la protección de sus nacionales en el extranjero. País de residencia habitual País en el cual vive una persona, es decir, el país donde ésta tiene su residencia y en el que normalmente transcurre su descanso diario. Los viajes temporales al exterior con fines de recreación, vacaciones, visitas a amigos y parientes, negocios, tratamiento médico, peregrinación religiosa no cambian el lugar de residencia habitual de una persona. País de tránsito País a través del cual pasa la persona o el grupo migratorio hacia su destino. “Desde que salen de su país hasta que llegan a su destino final, los migrantes a veces pasan por otros países. Por lo general, la estancia es corta y no supone ninguna complicación. Ahora bien, a finales de los ochenta surgió un nuevo fenómeno: algunos extranjeros con intención de entrar en un país ilegalmente comenzaron a asegurarse primero la entrada a otro país, desde el que preveían partir poco después hacia su destino deseado. Cuando la salida del destino intermedio se retrasa o no ocurre, estas personas se convierten en migrantes en el país “de tránsito”, que se convierte de hecho en su país de destino. Por otra parte, incluso cuando estos posibles migrantes permanecen solo poco tiempo en el país de tránsito, éste puede verse obligado a impedir la utilización de su territorio como vía hacia la entrada ilegal en otro país. Aunque cualquier país puede ser lugar de tránsito, típicamente se trata de aquéllos que son vecinos de los principales países de destino o se encuentran en las rutas terrestres, marítimas o aéreas que llevan a esos países”. Participación Ciudadana Se entiende “Participación” como un proceso con el cual se quiere influir, crear o modificar situaciones y/o tomar decisiones en el entorno del individuo o colectivo en el espacio público y político. Participación es entonces un término del mundo político. Quiere decir que los individuos y colectivos que participan y actúan en los procesos del espacio público, tienen un papel político. Los/las participantes actúan como miembros de la sociedad, como sujetos en el espacio público, es decir, como ciudadanos. Para separar el término participación en el espacio político de la participación en el espacio privado usamos la expresión “participación ciudadana”. Pasaporte Documento oficial que identifica a la persona como un nacional del Estado que lo emite. 50 Es una prueba del derecho del poseedor, para regresar a ese Estado. En las prácticas occidentales, los pasaportes han sido utilizados para los viajes al extranjero, no como documento de identidad nacional. El pasaporte es el documento aceptado internacionalmente como certificado y prueba de la identidad y de la nacionalidad de una persona. Patriarca Término todavía utilizado con cierta frecuencia (erróneamente) por los medios de comunicación. Tiene ciertas connotaciones negativas (ámbitos mafiosos o delictivos) y es un término payo aplicado a los gitanos. Entre éstos, se usan tío o tía para referirse a los hombres o mujeres de respeto, a los gitanos viejos que se han ganado el respecto de su entorno. (Véase además: Hombre/mujer de respeto, Tío/Tía). Payo El “no gitano”. En algunas comunidades se utilizan también términos como castellanos, vecinos, paisanos, etc. En romanés, la traducción de payo es gadjé o gadye. No tiene por qué tener connotaciones negativas (aunque esto puede depender de la región), pero tampoco conviene abusar de su uso (se puede alternar con ‘no gitano’ o utilizar este último término en los documentos o ámbitos más formales. (Véase además: Roma (rom,romí)/Roma/Gitanos). Pedimiento Acto en el que tradicionalmente los novios gitanos presentan a sus familias y se establece un compromiso formal entre ambos. El pedimiento (o pidimiento) implica la aceptación de las familias de la relación de sus hijos. Equivaldría a la petición de mano. Pérdida de nacionalidad Pérdida de nacionalidad puede resultar de un acto de la persona (expatriación, renuncia deliberada, pérdida automática por la adquisición de otra nacionalidad) o del Estado (desnaturalización). La desnaturalización es un acto administrativo unilateral del Estado por el que se priva a la persona de la nacionalidad. Aunque no hay reglas uniformes en las distintas legislaciones de los Estados, algunos establecen requisitos para ello: participación en un servicio militar o civil extranjero, aceptación de condecoraciones de otros países, aceptación de distinciones de otros Gobiernos, condena por determinados crímenes. Aunque la materia relativa a la adquisición y perdida de la nacionalidad se ubica, por lo general, en el derecho interno, los Estados deben cumplir con las normas de derecho internacional relacionadas con la nacionalidad. El Artículo 15 (2) de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1948, señala que “A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.” Por su parte el artículo 11.2 de la Constitución Española determina que “ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad”. Permanencia no permitida Permanencia en un país más allá del tiempo autorizado al ingresar. La población extranjera indocumentada está compuesta de quienes entraron ilegalmente y de quienes se quedan más del tiempo autorizado. Persecución En el marco del refugio, una amenaza a la vida o a la libertad por razones de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas. 51 Persona a cargo Persona que, generalmente, cuenta con otra para su sostén. En el contexto de la inmigración, la esposa y los hijos menores se consideran “personas a cargo”, incluso si la esposa no lo es financieramente. Puede haber otras personas a cargo de acuerdo con la legislación y la práctica de cada Estado. Personas con derecho a protección subsidiaria Nacionales de un tercer país o apátridas que no reúnen los requisitos para ser refugiados, pero respecto de los cuales se dan motivos fundados para creer que, si regresasen a su país de origen o, en el caso de los apátridas, al país de su anterior residencia habitual, se enfrentarían a un riesgo real de sufrir daños graves. Personas desplazadas Los nacionales de un tercer país o apátridas que hayan debido abandonar su país o región de origen, y cuyo regreso en condiciones seguras y duraderas sea imposible debido a la situación existente en su país. Perspectiva de género Este concepto se refiere al género como opción política para el cambio del sistema sexogénero vigente. La perspectiva de género supone considerar sistemáticamente las diferencias entre las condiciones, situaciones y necesidades respectivas de las mujeres y de los hombres, en las fases de planificación, ejecución y evaluación de todas las políticas comunitarias por lo que respecta a Europa, a los países industrializados y a los países en desarrollo. En definitiva, exige el compromiso de todo tipo de organizaciones e instituciones para la modificación de la condición y posición de las mujeres, y en trabajar para lograr un sistema sexo-género equitativo, justo y solidario. Perspectiva intercultural Concepto que hace referencia a un criterio de Buenas Prácticas en las intervenciones realizadas en un proyecto. Este concepto consiste en poner en marcha políticas y acciones que favorezcan procesos que incluyan a personas de diferentes culturas, que favorezcan el acceso de inmigrantes a los recursos en igualdad de condiciones, que impulsen el reconocimiento mutuo así como el respeto y valorización de las diferencias, que potencien espacios de encuentro y trabajo conjunto con personas de diferentes entornos culturales y procedencias. Planes de integración Son los planes que las políticas públicas ponen en marcha con la finalidad de promover la integración de la población inmigrante. Así, las Comunidades Autónomas tienen planes propios interdepartamentales de inmigración e integración, y disponen en su estructura administrativa de centros directivos y han creado órganos participativos (foros) de ámbito autonómico. Por su parte, numerosos municipios también cuentan con Planes de Integración propios mediante los cuales desarrollan programas específicos para la inmigración en su propia localidad. Prejuicio Idea preconcebida, juicio de valor o generalizaciones hechas en relación con una persona, grupos de personas o cosas generalmente asociados a cultos o creencias religiosas, color 52 de la piel, orientación sexual o género. Todo esto vinculado al desconocimiento de la realidad de estas personas, cosas o grupos de personas. Los estereotipos son una forma de prejuicio. Presión migratoria Afecta a las fronteras exteriores de la Unión Europea. Las acciones sugeridas para reducir la presión migratoria de los terceros países son la mejora de las condiciones de vida, la creación de empleo y el desarrollo de la formación en las zonas de emigración. Proceso bidireccional (Ver Integración). Programas de acogida Tienen como objeto el establecimiento de plazas para la acogida de personas inmigrantes en situación de necesidad o riesgo de exclusión social, con la finalidad de otorgar prestaciones básicas en materia de alojamiento, manutención y apoyo social al proceso de integración, incluyendo acciones de información, orientación y asesoramiento. Programas de acogida educativa Consisten en apoyar los proyectos de acogida educativa, seguimiento e integración en los centros de enseñanza. En dichos programas deben participar familias autóctonas e inmigrantes, incluyendo las asociaciones de madres y padres de alumnos. Prohibición de reingreso Cualquier decisión administrativa, resolución jurisdiccional o acto por el que impida el reingreso en el territorio de los Estados miembros por un período de tiempo determinado. Protección internacional La protección que obtiene un nacional de un tercer país o un apátrida cuando un Estado miembro le concede el estatuto de refugiado o el estatuto de protección subsidiaria. Pueblo gitano Las expresiones “pueblo gitano” o “pueblo Roma”’ son formas coloquiales de referirse al conjunto de los gitanos y gitanas de todo el mundo. Sin embargo, oficialmente no está reconocido el Pueblo Gitano como tal por el derecho internacional, a pesar de compartir una identidad común. Los criterios para el reconocimiento de un grupo como pueblo son muy limitados, puesto que su reconocimiento le da derecho a reivindicar su autodeterminación. (Véase además: Comunidad (gitana), Roma (rom,romí)/Roma). R: Racismo Conjunto de creencias que aseveran la superioridad natural de un grupo sobre otro tanto a escala individual como institucional. El racismo va más allá de la ideología, sin embargo, involucra prácticas discriminatorias que protegen y mantienen la posición de ciertos grupos y persevera la posición inferior de otros. Se trata de un concepto utilizado genéricamente para referirse a la discriminación de las minorías raciales, étnicas o nacionales. Consiste en el trato discriminatorio, segregacionista, insultante o dañino en cualquier aspecto, que se otorga a alguien perteneciente a un grupo humano racializado; dicho trato se apoya precisamente sobre la inferiorización a la que ese grupo ha sido sometido, o que sirve para 53 generar o aumentar esa inferiorización. Una acción sólo puede ser calificada de racista si se ejerce contra alguien perteneciente a un grupo que ha sido previamente racializado, o se ejerce contra el propio grupo con el objetivo de racializarlo. Se suele distinguir tres dimensiones del racismo: el racismo como prejuicio (estereotipos, opiniones, creencias, etc.); el racismo como prácticas (discriminación, segregación, violencias, etc.); y el racismo como ideología (teorías, doctrinas y visión del mundo). Raza Todo ser humano pertenece a la misma especie. Actualmente, la diferenciación de razas se considera anacrónica por la comunidad científica. En sustitución de “raza” se utiliza el término “etnia” (que hace referencia no tanto a las cuestiones biológicas, sino a las culturales). Algunos organismos internacionales como la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) señalan la necesidad de seguir utilizando el término racismo, pero con la finalidad de asegurar que aquellas personas, que general y erróneamente, se perciben como miembros de ‘otra raza’ no sean excluidos de la protección proporcionada por la legislación. “Refoulement” (Expulsión) Acto de un Estado para devolver, de la manera que sea, a una persona al territorio de otro Estado en el cual su vida o su libertad peligren o pueda ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social o de sus opiniones políticas; o cuando esa persona corra el riesgo de ser torturada. Ello comprende cualquier acción que tenga por efecto el regreso de una persona a un Estado, incluyendo la expulsión, la deportación, la extradición, el rechazo en la frontera (límite), intercepción extraterritorial o regreso físico. Refugiado (reconocido) Persona que con “fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país”. (Art. 1 (A) (2), de la Convención sobre el Estatuto de Refugiado de 1951, modificada por el Protocolo de 1967) de facto, refugiados en tránsito, refugiados itinerantes (órbitas), solicitantes de asilo. Regularización Proceso por el cual un país permite a un extranjero en situación irregular obtener un status legal. Prácticas usuales incluyen la amnistía (también conocida como “legalización”) a extranjeros que han residido en el país en situación irregular por un determinado período de tiempo y que no hayan sido considerados inadmisibles. Reintegración Reinclusión o reincorporación de una persona a un grupo o a un proceso, por ejemplo de un migrante en la sociedad de su país de origen. Remesas Son las transferencias del dinero ahorrado por parte de las personas inmigrantes en la sociedad receptora, a la familia o grupo social de referencia en el país de procedencia. Repatriación El derecho individual de un refugiado o de un prisionero de guerra de regresar al país de 54 nacionalidad en determinadas condiciones está previsto en varios instrumentos internacionales. (Convenciones de Ginebra de 1949 y los Protocolos de 1977, Reglamento sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre, anexo a la Cuarta Convención de La Haya de 1907, Instrumentos de derechos humanos así como también el derecho internacional consuetudinario). El derecho a la repatriación se confiere a la persona a título individual y no a la autoridad que la retiene. Además, la repatriación, está sujeta a la obligación de la autoridad de liberar a las personas elegibles (soldados y civiles) y a la obligación del país de origen de recibir sus propios nacionales. Repatriación es un término que también se aplica en situaciones de crisis al personal diplomático y a los funcionarios internacionales. Repatriación de menores (Véase “Menores no acompañados” y “Menores tutelados”). Repatriación involuntaria Repatriación de refugiados al país de origen que el país receptor estimula cuando crea circunstancias que no dejan ninguna otra alternativa a los refugiados más que la repatriación. Como la repatriación es un derecho personal (distinto a la expulsión o a la deportación originalmente vinculadas a la soberanía del Estado), ni el Estado de la nacionalidad ni el de residencia temporal ni el que ejerce la jurisdicción sobre ellos, puede proceder a la repatriación contra la voluntad de una persona elegible, ya se trate de un refugiado o un prisionero de guerra. De acuerdo al derecho internacional contemporáneo los prisioneros de guerra o refugiados que rehúsan ser repatriados, particularmente si tienen motivos de sentir temor en su propio país, deben ser protegidos del refoulement (expulsión) y beneficiar, si es posible, de asilo temporal o permanente. Repatriación voluntaria Retorno de personas que reúnen los requisitos a su país de origen a raíz del deseo libremente expresado de regresar. Rescate en el mar El deber de socorrer a las personas en peligro en el mar está claramente establecido tanto en tratados internacionales como en el derecho internacional consuetudinario. El Estado adonde llegan estas personas puede rechazar el desembarco y solicitar a la autoridad del navío retirarlas de la jurisdicción; o aceptarlas con sujeción a ciertas condiciones, tales como la reubicación, la manutención y el cuidado por parte del país de bandera del navío, de otros Estados o por organizaciones internacionales. Residencia Lugar en que se habita por un tiempo determinado. La residencia se distingue del domicilio que es el lugar de morada fija y permanente. Usualmente residencia significa sólo la presencia física como habitante en un sitio determinado, mientras que domicilio de hecho requiere, además de la presencia física, la intención de hacer de él, la sede de sus negocios e intereses. Una persona puede tener al mismo tiempo más de una residencia, pero sólo un domicilio. Residencia habitual Lugar en un país en donde una persona vive y en donde normalmente transcurre su período diario de descanso. 55 Residencia permanente Derecho otorgado por un Estado a un no nacional para vivir y trabajar de forma permanente (ilimitada) en su territorio. Residencia por razones humanitarias Esta situación se contempla en los casos de personas inmigrantes que permanecen en España en situación administrativa irregular por un tiempo prolongado y no han podido ser expulsados. El Reglamento de la Ley de Extranjería prevé, con ciertos requisitos que, a través de la figura del arraigo social, se conceda la residencia por razones humanitarias dichos inmigrantes. Residente extranjero Persona que reside en un país distinto al de su nacimiento. Persona de otro país que reside en España. Residente Extranjero en Régimen Comunitario Persona extranjera y sus familiares pertenecientes a uno de los países miembros de la UE, Confederación Suiza o de Estados que forman parte del Espacio Económico Europeo. Residente Extranjero en Régimen General Persona extranjera que reside en España al obtener permiso de residencia en aplicación al Régimen General de la Ley de Extranjería. Residentes temporales La duración de la estancia temporal se determina por el Estado miembro y cuando existan, por el Derecho comunitario y los reglamentos relativos de entrada, estancia y trabajo. Retorno En sentido amplio, acto o proceso de regresar. El retorno puede ser dentro de los límites territoriales de un país como, por ejemplo, los desplazados internos que regresan y los combatientes desmovilizados; o, desde el país receptor (tránsito o destino) al país de origen, como por ejemplo los refugiados, los solicitantes de asilo y nacionales calificados. Hay subcategorías de retorno que describen la forma en que se organiza: voluntario, forzoso, asistido y espontáneo; y otras subcategorías que describen las personas objeto del retorno como, por ejemplo, repatriación (de refugiados). Retorno forzoso Regreso obligado de una persona al país de origen, de tránsito o un tercer país, fundado en una decisión administrativa o judicial. Retorno voluntario El regreso independiente o asistido al país de origen, de tránsito o a un tercer país basado en la libre voluntad de la persona que regresa. Retorno voluntario asistido Regreso, con apoyo logístico y financiero, de los solicitantes de asilo rechazados, migrantes objeto de trata, estudiantes desamparados, nacionales calificados y otros migrantes que no pueden o no quieren permanecer en el país receptor y que voluntariamente quieren regresar a su país de origen. 56 Reubicación forzosa Traslado involuntario de personas o de grupos dentro de la jurisdicción de un Estado, fuera de su residencia habitual, como parte de una política gubernamental. Reunificación Familiar Proceso por el cual los miembros de un grupo familiar, separados forzosamente o por migración voluntaria, se reagrupan en un país distinto al del origen. La admisión es discrecional del Estado receptor. Reyerta Algunos medios de comunicación se empeñan en seguir utilizando la expresión “reyerta entre gitanos”. En último caso podría hablarse de conflictos, enfrentamientos o cualquier otra circunstancia entre personas (si eso es noticia), al margen de su etnia. Roles de género Papeles, funciones, actividades y responsabilidades que se atribuyen como “propias” y diferenciadas a hombres y mujeres. Roma (rom, romí)/Roma/Gitanos La traducción al romanés de “gitano” sería rom (masculino), romí (femenino) o roma (plural). A su vez, con la palabra “roma” se identificaría a los gitanos de todo el mundo, que según los países o regiones pueden identificarse con otros términos (ciganos, tsiganes, gypsies, etc.). Algunos autores, sin embargo, diferencian tres grandes grupos étnicos gitanos: los roma, los sinti y los calés. El término “roma” cada vez está cogiendo más peso a nivel internacional, ya que en algunos países la palabra gitano (o sus variantes) tiene connotaciones muy despectivas. Romanó/Romanés/Romaní Lengua de origen indoeuropeo (con gramática y sintaxis propia) utilizada por roma/gitanos de todo el mundo, con algunas variantes locales. Habitualmente, se habla del ‘romanó’ como idioma (en masculino) o la lengua “romaní” (en femenino), pero también es frecuente la utilización del término castellanizado de “romanés”. S: Segregación La segregación es una de las muchas formas que puede adoptar la discriminación. La segregación mantiene a uno o varios grupos a distancia y les reserva espacios propios, que únicamente puede abandonar en determinadas condiciones, más o menos restrictivas. Segregación étnica y social en el medio urbano La escasez y la mala calidad de la vivienda, así como el exceso de la presencia de los inmigrantes en las barriadas urbanas más pobres resultan problemáticos para casi todos los Estados miembros, por las consecuencias que tal segregación puede comportar. Segregación residencial Los procesos de segregación espacial vinculados a zonas degradadas constituyen una problemática especialmente aguda que puede conducir a la creación de guetos y a situaciones de enfrentamiento entre la población autóctona y la recién llegada. 57 Sensibilización Conjunto de acciones que pretende influir sobre las ideas, percepciones, estereotipos, conceptos de las personas y de los grupos para provocar un cambio de actitudes en nuestras prácticas sociales, individuales y colectivas. Síndrome de Ulises Término acuñado por el psiquiatra Joseba Achótegui. Es una patología depresiva que pueden sufrir las personas inmigrantes. La inmigración es un acontecimiento trascendental en la vida de los seres humanos que influye profundamente en su psique. Se denomina duelo migratorio a las pérdidas psicológicas que ocasiona la inmigración debido a un proceso complejo de reorganización personal y al gran esfuerzo psicológico de adaptación a los cambios, que tienen que realizar las personas inmigrantes. El síndrome de Ulises se caracteriza por cuatro focos de tensión: 1) La soledad de la persona en un país que no es el suyo, sin su familia y con un sentimiento de nostalgia. 2) El sentimiento de fracaso porque piensan que después del esfuerzo realizado no han conseguido las expectativas laborales esperadas. 3) Se encuentran en situaciones muy duras para su supervivencia (alojamiento, alimentación, trabajo...) y 4) Han pasado por situaciones de terror en su viaje al país de destino. Situación Nacional de Empleo Requisito establecido en la normativa de extranjería para la concesión de autorizaciones de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena a trabajadores extranjeros, vinculado a la contratación de dichos trabajadores cuando no existan en el mercado de trabajo demandantes de empleo adecuados y disponibles para cubrir las necesidades de los empleadores. El mencionado apartado, en aras de concretar la definición del término Situación Nacional de Empleo, crea un instrumento para su determinación que es el Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura. Solicitante de asilo Persona que solicita su admisión en un país como refugiado y en espera de una decisión para obtener dicho status, de acuerdo con los instrumentos nacionales e internacionales aplicables. En caso de que la decisión sea negativa, debe abandonar el país; puede ser expulsada, como cualquier otro extranjero en situación irregular, a menos que se le permita permanecer en base a consideraciones de carácter humanitario o por otras razones. T: Tarjeta de ingreso y de salida Tarjeta completada por una persona antes o al ingresar en el país de destino y presentada (junto con el pasaporte y el visado, si es requerido), a los funcionarios competentes en los puestos fronterizos de control. Temporeros Son considerados como tales los nacionales de terceros países que mantengan su domicilio legal en un tercer país, pero estén empleados en el territorio de un Estado miembro en un sector de actividad sometido al ritmo de las estaciones, con arreglo a un contrato a plazo fijo para un trabajo específico. (Véase trabajadores migratorios). 58 Tío/Tía Gitano o gitana mayor, que se ha ganado el respeto de su entorno y recibe este tratamiento. Trabajadores migratorios Trabajadores extranjeros que realizan una actividad laboral concreta por un periodo de tiempo determinado. En general, se les concede un permiso temporal para permanecer y trabajar en el país de acogida, pero para unos trabajos limitados. Los trabajadores migratorios se ven limitados a un trabajo y a un empleador específicos durante el periodo de validez de sus permisos de trabajo. Trabajo forzoso Servicio prestado por un trabajador bajo condición de servidumbre por razones económicas, especialmente endeudamiento por un préstamo o un adelanto el salario. Cuando la deuda es la razón de la servidumbre se deduce que el trabajador (dependiente o heredero) está atado a un acreedor por un período de tiempo especificado o no, hasta que el préstamo sea cancelado. Todo trabajo o servicio obtenido por la fuerza de una persona bajo amenaza de castigo y para el cual esa persona no se ha ofrecido voluntariamente. (Art. 2(1), de la Convención de la OIT, Nº. 29 sobre trabajo forzado, 1930). Trabajo infantil Cualquier trabajo que realice un niño en detrimento de su salud, educación, su estado físico, mental, espiritual, moral o de su desarrollo social. Tráfico ilícito Facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte (de la Convención) del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material (Art. 3 (a) del Protocolo Adicional contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, 2002). El tráfico ilícito, distintamente a la trata, no implica explotación, coerción o violación de los derechos humanos. La promoción o favorecimiento de la inmigración clandestina se castiga con pena de prisión de dos a cinco años y multa en el artículo 313 del Código Penal Español. Tramitación de la solicitud de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena Acto administrativo que tiene que llevar a cabo en cumplimiento de la normativa de extranjería el empresario (persona física o jurídica) para solicitar permiso de residencia y trabajo temporal a favor de persona/as extranjera/as que reside fuera del país. También por parte del inmigrante solicitante de renovación de permiso de trabajo y residencia o solicitante del arraigo social o laboral. Trata de mujeres con fines de explotación sexual Una Comunicación de la Comisión Europea (9/12/1998) considera que “la trata de mujeres consiste en transportar, de forma legal o ilegal, y con fines de explotación sexual, mujeres de terceros países de la UE. Esta definición comprende todas las formas de comercio sexual, incluido el matrimonio con fines de explotación sexual comercial”. Trata de seres humanos Una Decisión de la Comisión Europea (2002/629/JAI) considera como trata de seres huma59 nos “la captación, el transporte, el traslado, la acogida, la subsiguiente recepción de una persona, incluidos el intercambio o el traspaso del control sobre ella, cuando se recurra a la coacción, la fuerza, la amenaza, el rapto, el engaño, el fraude o haya abuso de autoridad o de situación de vulnerabilidad, o se concedan o se reciban pagos o beneficios para conseguir el consentimiento de una persona que posea el control sobre otra con el fin de explotar el trabajo o los servicios de dicha persona (incluidos el trabajo o los servicios forzados, la esclavitud o prácticas similares a la esclavitud o la servidumbre), o con el fin de explotar la prostitución ajena o ejercer otras formas de explotación sexual, incluida la pornografía”. Tratamiento inhumano Tratamiento físico o mental, cruel o severo que pone en peligro la vida y la integridad física y mental de una persona. V: Violencia basada en el género Violencia contra el hombre o la mujer por razones de género. Violencia racial Acción agresiva e injusta contra el natural modo de proceder, con que se ofende o perjudica especialmente a un grupo étnico determinado al que se considera inferior y se le atribuye una serie de cualidades objetables, especialmente cuando convive con él. Visa/Visado Sello colocado por una oficina consular en el pasaporte o certificado de identidad que indica que el oficial en el momento de la expedición considera que el titular está en la categoría de no nacionales del Estado emisor y que puede ser admitido en su territorio, de acuerdo con las normas legales. El visado establece los criterios de admisión en un Estado. La práctica internacional evoluciona hacia sistemas automatizados de lectura de visados impresos en etiquetas o rótulos con dispositivos de seguridad, de conformidad con las normas de la OACI (Organización de la Aviación Civil Internacional). X: Xenofobia Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. En el ámbito internacional no hay una definición aceptada de xenofobia aunque puede ser descrita como actitudes, prejuicios o conductas que rechazan, excluyen y, muchas veces, desprecian a otras personas, basados en la condición de extranjero o extraño a la identidad de la comunidad, de la sociedad o del país. Hay una relación muy estrecha entre racismo y xenofobia, términos difíciles de separar. La xenofobia aparece como circunstancia agravante de los delitos en el artículo 22.4 del Código Penal Español. Por su parte, el artículo 515 de este mismo texto considera asociación ilícita las que promuevan esta tipo de odio o violencia. Z: Zona de inmigración Zona del territorio terrestre o marítimo en la cual es aplicable la legislación de ese Estado en materia de inmigración (también llamadas zonas de migración). 60 10. Bibliografía y documentación consultada. • Portal educativo Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT), Otras familias en otras culturas, Méjico, (http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/vaco/contenido/revista/vc03r.htm ). • Fundación Secretariado Gitano, Guía de Contenidos para la Formación Inicial del voluntariado. • Instituto Nacional de Estadística, Notas de prensa, Avance del Padrón municipal a 1 de enero de 2011, Madrid, 4 de abril de 2011, (http://www.ine.es/prensa/np648.pdf ). • Instituto Nacional de Estadística, Notas de prensa, Proyección de la Población de España a Corto Plazo 2011-2021, Madrid, 7 de octubre de 2011, (http://www.ine.es/prensa/np679. pdf ). • Ministerio de Trabajo e Inmigración, Nota de Prensa, Se reducen los residentes de cinco de las principales nacionalidades extranjeras en España, Madrid, 30 de noviembre de 2011,(http://extranjeros.mtin.es/es/Estadisticas/operaciones/con-certificado/201109/ NOTA_PRENSA_PR_30-09-2011.pdf ). • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2007-2010, Madrid, 2007, (http://extranjeros.mtin.es/es/IntegracionRetorno/Plan_estrategico/pdf/PECIDEF180407.pdf ). • Ministerio de Trabajo e Inmigración, Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 20112014, Madrid, 2011, (http://extranjeros.mtin.es/es/IntegracionRetorno/Plan_estrategico2011/pdf/PECI-2011-2014.pdf ). • Dirección General de Inmigración y Voluntariado. Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración de la Región de Murcia, Glosario de términos de integración de inmigrantes, Murcia, 2007, (http://www.carm.es/ctra/cendoc/doc-pdf/publicaciones/2007_Glosarioinmigrantes.pdf ). • Fundación Secretariado Gitano, Guía práctica para periodistas. Igualdad de trato, medios de comunicación y comunidad gitana, Madrid, 2010, (http://www.gitanos.org/servicios/ documentacion/publicaciones_propias/fichas/54587.html ). • Pajares, M., Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2009, Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Madrid, 2009, (http://extranjeros.mtin.es/es/ObservatorioPermanenteInmigracion/Publicaciones/archivos/Inmigracixn_y_mercado_de_trabajo._Informe_2009.pdf ). • Fundación Municipal de Servicios Sociales, Centro del Profesorado y Recursos de Gijón, Psique, Programa para la educación en valores, Gijón, 2010, (http://www.psiquegijon.es ). 61 11. Recursos web. www.losnuevosvecinos.net Propuesta educativa para prevenir la xenofobia y el racismo entre adolescentes de 11 a 14 años. El soporte central de esta iniciativa es un cómic. En sus páginas, chicas y chicos encontrarán personajes e historias que les invitarán a reflexionar sobre los valores ciudadanos, los procesos migratorios y la convivencia intercultural. La iniciativa está impulsada por los Departamentos de Empleo y Asuntos Sociales y de Educación, Universidades e investigación del Gobierno Vasco. www.mugak.eu/gunea Página del Centro de Estudios y Documentación sobre Inmigración, Racismo y Xenofobia, MUGAK, impulsado desde SOS Arrazakeria. www.aulaintercultural.org Portal de la educación intercultural promovido por UGT (FETE Enseñanza). www.cuadernointercultural.com Recursos para la interculturalidad y la educación intercultural. Recopilación de recursos, materiales, información, consejos, noticias y todo lo que puede ser útil para fomentar la interculturalidad y promover la educación intercultural. www.edualter.org/index.htm Red de recursos en educación para la paz, el desarrollo y la interculturalidad. www.educacionenvalores.org Herramientas didácticas para educar en valores (UGT FETE Enseñanza). http://aecgit.pangea.org Página de la Asociación de Enseñantes con Gitanos. www.aprendiendoaconvivir.net Una propuesta pedagógica para la educación intercultural con niñas y niños de 8 a 12 años de edad, creada por EDEX para su aplicación en las escuelas, en las familias y en los centros de tiempo libre educativo. www.oberaxe.es Portal del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, con funciones de estudio y análisis, y con capacidad de elevar propuestas de actuación, en materia de lucha contra el racismo y la xenofobia. www.odina.info Portal del Observatorio de la Inmigración en Asturias-ODINA. Este Observatorio se enmarca dentro de un proyecto piloto promovido por Accem y financiado por el Gobierno del Principado de Asturias desde el año 2000, con la finalidad de estructurar y desarrollar un dispositivo permanente de observación cooperativa y de evaluación participativa, sobre la situación socio-económica del colectivo inmigrante que reside en Asturias. 62 www.integralocal.es Portal de referencia de las Entidades Locales que recoge informaciones sobre programas y servicios relacionadas con la integración, a nivel municipal, de las personas inmigrantes. http://extranjeros.mtin.es Sitio web de la Secretaría General de Inmigración y Emigración. http://sociales.gijon.es Portal web de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/ Xixón. www.redacoge.org Página de Red Acoge, federación de 24 organizaciones repartidas por todo el territorio estatal entre las que se encuentra la Asociación Pro Inmigrantes de Asturias (APIA), y cuyo objetivo es promover los derechos de las personas inmigrantes en España. www.gitanos.org Página de la Fundación Secretariado Gitano, entidad social sin ánimo de lucro que presta servicios para el desarrollo de la comunidad gitana en todo el territorio Español y en el ámbito europeo. www.accem.es Página de Accem, organización no gubernamental y no lucrativa que proporciona atención y acogida a las personas refugiadas e inmigrantes, promueve su inserción social y laboral, así como la igualdad de derechos y deberes de todas las personas con independencia de su origen, sexo, raza, religión, opiniones o grupo social. www.cruzroja.es Portal de Cruz Roja Española que ofrece toda la información relacionada con la labor que realiza esta institución en favor de los colectivos más vulnerables de la sociedad. www.fundacionamaranta.org Página de la Fundación de Solidaridad Amaranta, organización privada sin ánimo de lucro, cuya finalidad es favorecer la integración personal e incorporación social de mujeres y adolescentes afectadas por la prostitución y otras situaciones de exclusión. http://eapnas.wordpress.com Portal de la European Anti Poverty Network – EAPN Asturias (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social), coalición independiente de ONG y otros grupos involucrados en la lucha contra la pobreza y la exclusión social en los Estados miembro de la Unión Europea. www.cprgijon.es Sitio web del Centro del Profesorado y Recursos de Gijón con abundante información sobre recursos y materiales educativos. 63 12. Directorio de contacto. Asociación Gitana de Gijón Avda. de Galicia, 62, Sala 9 (Hotel de Asociaciones) 33212 Gijón Tel.: 985 32 06 34 Correo-e: asocgitana@hotmail.com Fundación Secretariado Gitano C/ Domingo Juliana, 29 33212 Gijón Tel.: 985 30 11 86 / Fax: 985 30 02 98 Correo-e: fsggijon@gitanos.org www.gitanos.org Centro de Iniciativas Solidaridad y Empleo (CISE) C/ Vicente Jove, 26, bajo 33212 Gijón Tel.: 985 32 20 88 / Fax: 985 32 20 88 Correo-e: cise@ciseasturias.org cisegijon.blogspot.com.es Cruz Roja Española (Asamblea Local de Gijón) C/ Les Cigarreres, 38, bajo 33208 Gijón Tel.: 985 31 93 13 / Fax: 985 35 95 71 Correo-e: gijon@cruzroja.es www.cruzroja.es Accem Avda. del Llano, 27, bajo 33209 Gijón Tel.: 985 16 56 77 / Fax: 985 99 07 53 Correo-e: gijon@accem.es www.accem.es Fundación Solidaridad Amaranta – Delegación de Asturias Tel.: 985 33 47 09 / 650 26 41 62 Correo-e: asturias@fundacionamaranta.org www.fundaciónamaranta.org Asociación Pro-Inmigrantes en Asturias (APIA) C/ Adosinda, 8 – 7º C 33204 Gijón Tel.: 985 36 35 50 / 985 15 44 12 64 USO C/ Lastres, 2, Entresuelo 33207 Gijón Tel.: 985 35 09 05 Correo-e: acsocial@usoasturias.com www.usoasturias.com Fundación Municipal de Servicios Sociales C/ Palacio Valdés, 2 (Edificio Gota de Leche) 33206 Gijón Tel.: 985 18 28 51 / Fax: 985 18 28 30 Correo-e: promocionsocial.fmss@gijon.es http://sociales.gijon.es Agencia Local de Promoción Económica y Empleo C/ González Mallada, 27 33204 Gijón Tel.: 985 18 15 55 Correo-e: agencialocal@gijon.es http://empleo.gijon.es Oficina de Políticas de Igualdad C/ Canga Argüelles, 16-18 Tel.: 985 18 16 27/30 Fax: 985 18 16 36 Correo-e: oficinaigualdad@gijon.es http://igualdad.gijon.es Departamento de Juventud C/ Jovellanos, 21 33201 Gijón Tel.: 985 18 10 00/05/06 Correo-e: juventud@gijon.es http://juventud.gijon.es 65 Anexos Unidades Didácticas 1 y 2 Fichas para el profesorado y el alumnado Cuestionario de evaluación para el profesorado Cuestionario de evaluación para el alumnado Unidades didácticas 1 y 2 Unidad Didáctica 1: ¿Quiénes son estas personas? Debatimos y reflexionamos sobre los contenidos temáticos de la exposición “Mézclate”. Introducción. Vivimos y convivimos en sociedades plurales y diversas. No tenemos más que fijarnos en las personas que viven a nuestro alrededor y también en nosotros/as o en nuestra propia familia. A lo largo de esta Unidad descubriremos quiénes somos y quiénes son nuestros vecinos/as. Reflexionaremos sobre lo que nos une y lo que nos diferencia, sobre los estereotipos, prejuicios y mitos más extendidos. Entenderemos también que la movilidad humana no es un fenómeno reciente. De hecho, una de las características humanas más antiguas ha sido nuestro nomadismo. Siempre se ha migrado, sobre todo en busca de mejores condiciones de vida. Hoy en día no es diferente. Entender este proceso es el primer paso para comprender cómo nuestras sociedades han ido cambiando y cómo los movimientos migratorios pueden dar lugar a una convivencia más enriquecedora. En definitiva, realizaremos un dialogo abierto que nos permita ir más allá de nuestra visión particular, superar falsas impresiones y ampliar nuestro pequeño mundo a un mundo más global. ACTIVIDAD 1: Presentación y trabajo grupal en el aula. Tiempo estimado: 20 min. • El profesor/a explica al alumnado en qué va a consistir la actividad: debatir y reflexionar en torno a los contenidos temáticos que plantea la exposición fotográfica “Mézclate”. El profesor comenta brevemente el contexto donde surge la exposición (las Jornadas contra el racismo y la xenofobia) y explica las actividades que van a realizar dentro y fuera del aula. • La actividad se inicia dividiendo la clase en 5 grupos. A cada grupo se le hace entrega de 2 fotocopias diferentes que reproducen las fotografías de la exposición, con un espacio en blanco para que describan quiénes son las personas que aparecen en las fotografías, sus impresiones, ideas y/o reflexiones que les provoca cada imagen (Fichas “¿Quiénes son estas personas? Cuéntanos su historia”). Cada grupo nombrará a una o dos personas que harán de portavoces cuando haya que exponer al resto de la clase un resumen de lo hablado. La redacción se realizará por consenso del grupo. El/la profesor/a puede animar al grupo con una serie de preguntas: quienes son, cuántos miembros de la familia son y qué relación existe entre ellos, qué hacen laboralmente, cuál ha sido su viaje vital (a lo largo de su vida, si han estado en otros países, si pertenecen a otro colectivo cultural, etc.). El profesor podrá apoyarse en las informaciones recogidas en las Fichas “Historias familiares”. ACTIVIDAD 2: Visita a la exposición “Mézclate”. Tiempo estimado: 35 min. • A continuación el grupo completo del aula se dirigirá al lugar donde se encuentre ubicada la exposición fotográfica para ver y comentar cada una de las fotografías de la muestra. Previamente se habrán tapado las cartelas explicativas que acompañan a cada fotografía. • Los portavoces de cada grupo formado en el aula, situándose delante de las fotografías que les haya correspondido en la fotocopia, explicarán al resto de compañeros/as, lo que han visto en la fotografía, sus impresiones, ideas y/o reflexiones que les haya provocado. A continuación descubrirán la cartela y leerán en alto el texto de que acompaña a la fotografía. En este momento no se realizará ningún comentario ni debate sobre las ideas y reflexiones planteadas. Si se considerase oportuno, el profesor/a podrá ampliar la información acerca del contenido de todas o de alguna de las fotografías de la exposición, utilizando para ello las informaciones recogidas en las Fichas de la exposición “Historias Familiares”. ACTIVIDAD 3: Proyección del DVD de la exposición y debate guiado en el aula. Tiempo estimado: 55 min. • De vuelta al aula, se procederá a ver el DVD (32 min) con las entrevistas realizadas a las personas y familias que aparecen reflejadas en las fotografías de la exposición. Será el momento de abrir el debate en el aula para, comparando lo que inicialmente habían pensado acerca de cada una de las fotografías con la situación real mostrada, tratar de llegar a unas conclusiones finales con relación a los siguientes temas: – Procesos migratorios. – Familia. – Estereotipos. – Mezcla (interculturalidad). El profesor/a podrá apoyarse en las informaciones recogidas en las Fichas de la Exposición “Historias familiares”. A continuación se recogen algunas preguntas que el profesor/a podrá plantear al alumnado para orientar y dinamizar el debate en el aula: a) Procesos migratorios: • ¿Conoces a personas inmigrantes?, ¿por qué sabes que son inmigrantes?, ¿porque te lo han dicho?, ¿por sus rasgos físicos? • ¿Cómo crees que fueron los viajes hasta llegar a España que hicieron las diferentes personas que cuentan sus vivencias? • ¿Crees que hicieron el viaje en solitario? • ¿Qué crees que les hizo tomar la decisión de venir a España? ¿Te parece fácil tomar una decisión así? • ¿Qué condiciones de vida crees que hay en los países de origen para que algunos emigrantes arriesguen su vida para venir a España? • ¿Por qué motivos tiene que emigrar los habitantes de un país? Cita dos motivos y explícalos. • ¿Qué es lo que más te costaría dejar en tu país si tuvieras que emigrar? • ¿Qué crees que es lo que más valoran de España? ¿Y lo que menos? • ¿Tienes algún familiar que viva en otro país? b) Familia: • ¿Has visto a tú familia identificada con alguna de las del vídeo?, ¿en qué aspectos? • ¿Qué diferencias has visto entre las familias? • ¿Cómo crees que son las relaciones familiares entre unos y otros? ¿Qué diferencias/similitudes ves? • ¿Qué función desempeñan los hijos en algunas culturas? Compáralo con la nuestra. • ¿Cómo son los roles hombre/mujer? • ¿Le dan importancia a la familia extensa? • ¿Qué tipo de familia crees que no se ve reflejada en la exposición fotográfica? c) Estereotipos: • ¿Qué son los estereotipos? • ¿Qué estereotipos conoces? (“Nos quitan el trabajo”, “Todos están ilegales”, “No tienen estudios”). • ¿Son culturas solidarias/individualistas, autoritarias/permisivas? ¿Y la nuestra? • ¿Qué rasgos característicos te vienen a la cabeza cuando piensas en una persona de Marruecos/Senegal/Bolivia? ¿Qué piensan ellos de nosotros? • ¿Qué nivel cultural crees que tienen? • ¿Vienen a quitarnos el trabajo? • ¿Ves alguna diferencia entre los términos “extranjero” e “inmigrante”? d) Mezcla (Interculturaliadad): • ¿Qué es para ti la interculturalidad? • ¿Qué diferencia crees que hay entre multiculturalidad e interculturalidad? • ¿Crees que en tu ciudad existe la interculturalidad? • ¿Podrías decirnos un ejemplo de interculturalidad? • ¿Qué beneficios pueden resultar para todos la interculturalidad en las aulas? • ¿Qué ventajas obtiene el país que recibe inmigrantes? ¿Y qué obstáculos crees que suelen surgir en la convivencia? ¿Cómo podrían resolverse de un modo justo, responsable y solidario? • ¿Conoces costumbres culturales de otros países? • ¿Qué costumbres culturales nos han contado en el vídeo? Consultar el Glosario de términos (ver Dossier de la Guía Didáctica) sobre inmigración, migración, estereotipos, interculturalidad, comunidad gitana… Actividades y recursos complementarios Se proponen a continuación algunas actividades y recursos complementarios que el profesor/a podrá plantear al alumnado al finalizar la Unidad Didáctica, al objeto de enriquecer la reflexión y facilitar la tarea de integrar los contenidos tratados. • Propuesta de realizar algún trabajo individual o en grupo: redacción, cuento, dibujo, montaje fotográfico… • Encuestas o entrevistas a compañeros/as de otras nacionalidades, etnia…, de la clase o del centro. • Recopilación de informaciones (noticias de prensa, TV,…) relativa a los contenidos tratados. La Guía Didáctica recoge algunos enlaces interesantes a recursos educativos sobre los contenidos tratados, existentes actualmente en la web (ver pág. 62). Evaluación de la Unidad. Al finalizar la Unidad se procederá a la evaluación de la misma cubriendo los cuestionarios de evaluación del profesorado y alumnado (se adjunta un único modelo válido para las dos Unidades Didácticas). Unidad Didáctica 2: Debatimos y reflexionamos sobre la familia Introducción. Vamos a reflexionar ahora sobre la familia. Algo que no nos resultará dificil porque todos y todas tenemos una familia. Sin embargo, enseguida podremos observar que no todas las familias son iguales porque las personas que las integran pueden ser distintas de unas a otras. Veremos que hay muchos tipos y modelos de familia y que todos son igual de válidos para vivir. Si nuestra sociedad es diversa, diversas son las familias que la integran, siendo común a todas ellas la de constituir un elemento fundamental para el desarrollo y el bienestar de la persona. La familia no es un elemento estático sino que ha evolucionado en el tiempo en consonancia con las transformaciones de la sociedad. A lo largo de la historia la familia ha cambiado en su estructura y en sus funciones, algo que es fácil de comprobar si nos fijamos en la historia de nuestra propia familia. Descubriremos finalmente las diferentes formas de organización familiar existentes en otras culturas y países, resultado de modos particulares de entender el mundo y de hacer frente a ciertas condiciones de vida, y por qué es importante comprenderlas y juzgarlas en su contexto. ACTIVIDAD 1: Reflexionamos individualmente sobre la familia. Tiempo estimado: 15 min. • Se pide a cada alumno/a que escriba una definición de familia. A continuación se ponen en común las definiciones y se van anotando en la pizarra las palabras, ideas y frases mencionadas (dinámica tipo “lluvia de ideas” ). A continuación el profesor/a o un alumno/a lee en voz alta el siguiente texto sobre la familia: Algunas consideraciones generales sobre la familia No podemos dar una definición exacta de familia puesto que cada tipo de familia requiere su propia definición. Aunque sí conocemos una definición histórica aplicable a todas las familias. Según la enciclopedia Larousse una familia es “un conjunto de personas de la misma sangre, del mismo linaje, de la misma casa”. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio—que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros. La familia constituye un elemento fundamental de la persona como tal puesto que nos formamos en una identidad desde el seno de una familia, lo vivido en el seno de un ambiente familiar ejerce su influencia para la identidad personal de los componentes de esa familia. La constitución de la familia se remonta hasta los primeros momentos del hombre, incluso numerosas especies animales constan de una organización más o menos compleja en cuanto a materia familiar se refiere. La familia no es un elemento estático sino que ha evolucionado en el tiempo en consonancia con las transformaciones de la sociedad. La familia es un grupo en permanente evolución relacionada con los factores políticos, sociales, económicos y culturales. Durante la historia y debido a hechos marcados, la familia ha cambiado su estructura e incluso sus funciones. En los países desarrollados, la industrialización, los avances científicos y médicos han supuesto una disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida adulta, con repercusión en las funciones y en los modos de estructuración familiar e incorporando a la mujer al trabajo productivo dejando de lado el papel tradicional que se le otorgaba en la sociedad. ACTIVIDAD 2: Reflexionamos en grupo sobre los modelos familiares. Tiempo estimado: 30 min. • Comienza esta actividad con el Juego de las familias. Para ello, se divide la clase en 4 grupos y a cada grupo se le entregan 10 cartas al azar de la baraja*. El objetivo del juego consiste en que, al finalizar, cada grupo forme al menos un modelo de familia o más con las cartas que posean. Durante el juego podrá abrirse un turno para que cada grupo pueda intercambiar con los otros grupos aquellas cartas que hayan descartado o que les resulte difícil encajar en los modelos de familia que traten de formar. No obstante, el intercambio de cartas será opcional pudiendo ocurrir que algún grupo haya completado su propuesta de modelos de familia con las cartas inicialmente repartidas. Finalizada la ronda de intercambio de cartas, cada grupo expondrá al resto el modelo o modelos de familia creados, explicando quiénes integran las familias propuestas, qué dificultades encontraron para completar los modelos familiares y qué debates se suscitaron en el grupo durante la actividad. • El profesor/a podrá abrir un pequeño debate acerca de los modelos familiares planteados en los grupos y ver la opinión general entre el resto del alumnado del aula. • Para finalizar, el profesor/a o un alumno/a lee en voz alta el siguiente texto sobre los modelos de familias: Modelos de familias Hoy en día en la sociedad nos podemos encontrar con distintos tipos de familia. Para hacer una clasificación nos basaremos en la definición de que una familia es un conjunto de personas pariente o no que viven en una misma casa: – Familia nuclear: formada por padre, madre e hijo, es la típica familia clásica. – Familia monoparental: donde sólo hay un padre o madre e hijos o hijas. – Familia monoparental extendida: formada por un progenitor, hijos o hijas y personas de la familia. – Familia monoparental compleja: formada por un progenitor y a su cargo hijos o hijas y comparte vida con personas ajenas a la familia. – Familia unipersonal: formada por un componente (soltero). – Familia compleja: formada por personas familiares y no familiares (donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc., quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable. – Familia extendida: familia que comparte hogar con personas familiares. – Familia bis: familia en la que se produce una ruptura en la pareja y cada miembro de ésta forma una familia nueva. – Familia de hecho: este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin haber ningún enlace o vínculo legal. – Familia formada por parejas de homosexuales y lesbianas: familias de gays y lesbianas con o sin hijos/as. (*) Se ha incluido una segunda baraja con los mismos personajes por si se estimase oportuno repartir un mayor número de cartas a cada grupo. ACTIVIDAD 3 - debate abierto: “Y en el futuro, ¿te gustaría fundar tu propia familia?, ¿cómo imaginas que será tu familia? Tiempo estimado: 10 min. Debate abierto en el aula que iniciaría el/la profesor/a, haciendo esta pregunta al conjunto de la clase: Y en el futuro, ¿te gustaría fundar tu propia familia?, ¿cómo imaginas que será tu familia? La idea es iniciar un debate que podrá continuarse en otra sesión a partir de la propuesta de realizar alguna actividad complementaria. Actividades y recursos complementarios Se proponen a continuación algunas actividades y recursos complementarios que el profesor/a podrá plantear al alumnado al finalizar la Unidad Didáctica, al objeto de enriquecer la reflexión y facilitar la tarea de integrar los contenidos tratados. • Proyección del power point “La familia en otras culturas y en la comunidad gitana” (se adjunta CD en la carpeta): reflejo de algunos rasgos y singularidades culturales propias de la vida familiar en la comunidad gitana y en comunidades pertenecientes a otros países y culturas. • Propuesta de realizar algún trabajo individual o en grupo: redacción, cuento, dibujo, montaje fotográfico… • Encuestas o entrevistas a compañeros/as de otras nacionalidades, etnia…, de la clase o del centro. • Recopilación de informaciones (noticias de prensa, TV,…) relativa a los contenidos tratados. La Guía Didáctica recoge algunos enlaces interesantes a recursos educativos sobre los contenidos tratados, existentes actualmente en la web (ver pág. 62). Evaluación de la Unidad. Al finalizar la Unidad se procederá a la evaluación de la misma cubriendo los cuestionarios de evaluación del profesorado y alumnado (se adjunta un único modelo válido para las dos Unidades Didácticas). 79 Exposición Fotográfica “Mézclate” Jornadas contra el racismo y la xenofobia Fotografías que integran la exposición GUERRA Y PAZ Mi suegro tuvo que abandonar hace 70 años España, a causa de la guerra civil. Hace tres años nuestra familia huyó de Georgia por otra guerra. Ahora estamos en Gijón en busca de tranquilidad, paz y un futuro mejor. Galina (Rusia - Georgia) UNA NUEVA VIDA Llegué a España con la ilusión de dar un buen futuro a mi hijo y poder enviar dinero a mi madre en mi país. Me encontré con una realidad muy distinta. Shirley (Bolivia) PUNTADAS DE HILO CALÉ Nací en Asturias. Estoy casada con José Antonio y tengo 4 hijos. Viví en Madrid unos 13 años, y allí tuve a dos de mis hijos. Ahora vivimos en Gijón y estudio patronaje en el Taller de Empleo. Mi marido está actualmente en el paro, pero anteriormente era oficial ferrallista. Mi hijo mayor tiene 18 años y los otros tres son menores. Herminia (España) CRUZANDO EL ESTRECHO Con 15 años dejé a mi madre y a mis cinco hermanos en Marruecos viajando en los bajos de un camión con un amigo, para ir en busca de mi hermano mayor en España. Ismail (Marruecos) BUSCANDO UN FUTURO MEJOR Vinimos a España hace dos años para tener una vida mejor. Estamos muy contentos con la vida que llevamos aquí, ya que mis hijos tienen más oportunidades. Aquí las cosas son diferentes, y la gente es muy buena. Viorel y Adina (Rumanía) CAMINO DE SANTIAGO Viajé a España de vacaciones para hacer el Camino de Santiago y en el trayecto conocí un chico español, con el cual me casé y formé una familia. Tenemos una hija. Me encuentro muy bien en España, la vida es muy parecida a la que tenía en Corea. Yoyoung (Corea) SIN MIRAR ATRÁS Vine desde Brasil hace 6 años. Aquí conocí a mi marido, más tarde pude traer a mis dos hijos y hace 11 meses nació nuestra pequeña. Tanto mi familia de aquí como la de allí es importante para mí. Lorena (Brasil) UN CAMINO JUNTOS La separación de nuestros seres queridos, se debió a la situación económica de nuestro país en ese momento. Primero viaje yo, y luego mi esposo. Llegamos con sueños e ilusiones, pensando en nuestras posibilidades y buscando alternativas. Hoy estamos en España, como dice la canción “Asturias patria querida”,… “Gijón del alma”. Vilma (Ecuador) AMIGOS Llegué a España hace 5 años en busca de un futuro mejor. El viaje hasta aquí fué muy duro. La realidad en España es muy diferente a lo que me había imaginado. Ahora vivo con unos compatriotas de mi país y lo compartimos todo. Gade (Senegal) ETNIAS, MIL Y UNA Lo mejor que nos ha pasado en la vida es habernos conocido. Para nosotros, nuestra relación y la familia que hemos formado, es tan normalizada como para el resto de las personas lo serán sus familias. Creemos en una sola raza, la raza humana. Andrea y Jose Antonio (Gijón) Fichas alumnado ¿Quiénes son estas personas? Cuéntanos su historia ¿Quiénes son estas personas? Cuéntanos su historia ¿Quiénes son estas personas? Cuéntanos su historia ¿Quiénes son estas personas? Cuéntanos su historia ¿Quiénes son estas personas? Cuéntanos su historia ¿Quiénes son estas personas? Cuéntanos su historia ¿Quiénes son estas personas? Cuéntanos su historia ¿Quiénes son estas personas? Cuéntanos su historia ¿Quiénes son estas personas? Cuéntanos su historia ¿Quiénes son estas personas? Cuéntanos su historia ¿Quiénes son estas personas? Cuéntanos su historia Fichas profesorado Historias familiares FICHA HISTORIAS FAMILIARES Historia familiar nº 1 Chica Boliviana ¿Quiénes son? Es una mujer boliviana con su hijo nacido en España. Tanto la madre de ella como la mayor parte de su familia están en Bolivia. Tienen algún familiar en España, quienes le animaron a venir. Miembros de la familia Esta familia monoparental está formada por la madre y su hijo. Qué hacen Ella trabaja en el servicio doméstico en una casa en la que están muy contentos tanto los empleadores como ella. Lleva trabajando en esa casa al menos cuatro años. Está satisfecha con las condiciones de trabajo. Su viaje vital Llegó a España embarazada a buscar un futuro mejor tanto para ella como para su hijo. En Bolivia ella tiene muchos hermanos, desde muy pequeña ayudaba a su madre en la venta de periódicos y otros enseres, se levantaban de madrugada y durante horas y horas intentaban vender lo que tenían para ganar un poco de dinero. Cuando habla de su madre y de sus hermanos se le llenan los ojos de lágrimas, los echa mucho de menos. Añora a su familia y su país y desearía volver si no fuera porque quiere que su hijo tenga una vida mejor, que actualmente su país no puede ofrecerle. Momentos y frases claves “Aquí todo es más tranquilo”. “Siento nostalgia de mi país”. FICHA HISTORIAS FAMILIARES Historia familiar nº 2 Familia mixta ¿Quiénes son? Pareja mixta. Él, natural de Gijón, de 37 años y etnia gitana. Ella, de 29 años y no gitana. Miembros de la familia Marido gitano, mujer no gitana y dos hijos. Su viaje vital Se conocieron a través de amigos en común, empezaron a relacionarse y surgió el amor. Ahora ya está mejor visto una relación payo/a-gitano/a, pero hace años tuvieron alguna dificultad para estar juntos (no estaba bien visto por parte de sus familias), aún así continuaron adelante con su relación. Al principio, la madre de José Antonio prefería que su hijo se casase con una gitana, pero cuando conoció a Sandra, lo que le importó era que fuese una buena persona y al poco tiempo la relación se consolidó y ella iba a su casa y tenía buena relación con la familia. Actualmente llevan 14 años juntos. Momentos clave Cambio de mentalidad de las familias respecto a relación payo/o-gitano/a. Frases clave “No hay inconveniente en intentar conocer a otras personas”. “No me paro a pensar si mis hijos son gitanos o payos, son personas”. “Hay que preocuparse en conocer a la gente antes de juzgar”. “Da igual el color de la piel, si eres un payo, un merchero o lo que sea; lo importante son las personas”. “Lo mejor que nos ha pasado en la vida es habernos conocido. Para nosotros, nuestra relación y la familia que hemos formado, es tan normalizada como para el resto de las personas lo serán sus familias. Nosotros creemos en una sola raza, la raza humana”. FICHA HISTORIAS FAMILIARES Historia familiar nº 3 Pareja Ecuatoriana Quiénes son Son una pareja actualmente casada, de edad madura, de nacionalidad de origen ecuatoriana, aunque actualmente con doble nacionalidad con España por residencia. Miembros de la familia Actualmente su hogar está compuesta por la pareja, es una pareja con una relación de más de cuarenta años, además tienen hijos/as ya mayores en España y en Ecuador, y nietos/as, es una familia muy amplia y trasnacional, es decir existe otras familias complementarias de estas en España y en otros países. Qué hacen Ambos están trabajando en España, en el cuidado de personas ancianas, aunque en principio sus oficios y conocimientos en su país eran muy diferentes el trabajaba en la radio, y ella era muy emprendedora, el se deja guiar mucho en esta nueva vida por la experiencia que tiene su esposa en este nuevo país. Su viaje vital El viaje de esta pareja fue como el de muchos otros inmigrantes sobretodo latinoamericanos, la mujer más joven de esta pareja, decidió inmigrar con ayuda sobretodo económica del resto de la familia, llego a España donde paso varios años trabajando de interna como empleada de hogar y ayuda a domicilio, y posteriormente de forma externa, consiguió un piso de alquiler, y dinero y continuaba mandando dinero para el mantenimiento de su esposo y de sus hijos, pasados tres años, intento reagrupar a su compañero, de forma infructuosa ya que entre otras cosas las autoridades no reconocían su unión libre de más de treinta años, por lo que denegaron su petición, lo que le hizo que tuviera que casarse con su pareja y legalizar su matrimonio y un año después volvió a solicitar su reagrupación, cuando llego a España su esposo, después de todo este tiempo, tuvo que volver a plantearse su relación de pareja y ciertos cambios culturales adquiridos en España, en muchos casos “chocantes” para su marido, aunque a ambos les gusta Asturias, y han pensado en retirarse aquí, no descartan el volver a su país por lo que continúan arreglando su casa de Ecuador. Momentos y frases claves “Lograr juntarse con su marido en España, después de muchos años y muchas dificultades sobre todo burocráticas”. “Nos sentimos muy a gusto aquí e intentamos disfrutar de todo lo que podemos”. FICHA HISTORIAS FAMILIARES Historia familiar nº 4 Joven marroquí Quiénes son Joven marroquí de 22 años, que reside en España desde hace 6 años. Tiene 2 hermanos que también viven en España en otras comunidades autónomas. Su madre y 4 hermanos/as más, y el resto de su familia viven en Marruecos. Miembros de la familia Esta familia unipersonal está formada por él, suele compartir piso con amigos/as. Qué hacen En la actualidad está en situación de desempleo, aunque trabajo en España durante varios años, en distintos sectores como el de la construcción, y continúa en búsqueda activa de empleo, ya que no solo se mantiene aquí sino que también envía dinero a su familia en Marruecos. Ha realizado formación ocupacional en España, ya que cuando salió de Marruecos tenia 15 años por lo que n había finalizado ningún estudio en su país, aquí hizo un curso de albañil en la Fundación Laboral de la Construcción y diversos talleres prelaborales. Su viaje vital Salio de Marruecos con 15 años escondido en los bajos de un camión, en busca de su hermano que vivía en Barcelona. Su deseo e idea era poder ayudar a su madre para sacar adelante a sus hermanos/as, y considera que en España su futuro podía ser mucho mejor que en Marruecos, donde no tenia muchas oportunidades. Al llegar a España, se encontró que no podía trabajar por su edad y que tenia que depender de instituciones, se encontró solo y en un sitio extraño, busco el apoyo y el calor en jóvenes compatriotas que como el estaban solos y en centros. Momentos y frases claves “Tomar la decisión de salir de su casa”. “Llegar a España y ver que todo era distinto de lo que creía”. “Estar solo aquí”. “Echo de menos a mi madre y a mis hermanos/as”. FICHA HISTORIAS FAMILIARES Historia familiar nº 5 Familia rumana Quiénes son Se trata de una familia perteneciente a minorías étnicas de Europa del Este, procedente de Rumanía. En esta familia se da una doble situación: comunitarios, inmigrantes y pertenecientes a una minoría étnica. Miembros de la familia Es una familia numerosa, esta compuesta por la madre y el padre, dos hijos y dos hijas. Qué hacen El padre trabaja en la construcción y la madre esta al cuidado y atención de los hijos. El hijo mayor ayuda al cuidado de los hermanos y ha sido escolarizado por primera vez a los 13 años. Su viaje vital Vinieron a España en busca de un mejor futuro para sus hijos. Momentos y frases claves “Un mejor futuro”. “Poder darle estudios a mi hijo mayor”. FICHA HISTORIAS FAMILIARES Historia familiar nº 6 Familia mixta Quiénes son Familia mixta formada por; matrimonio, y sus tres hijos. Miembros de la familia La familia está compuesta por 5 miembros; el matrimonio; ella brasileña y él español, y 3 menores, los adolescentes vienen de Brasil y la más pequeña nace en España. Qué hacen Tanto la madre como sus hijos han formado una nueva familia y han conseguido incorporarse totalmente en el país de acogida. Actualmente el matrimonio posee su propio negocio y trabajan de forma autónoma en su pequeña empresa. Los menores están escolarizados, y la menor ha comenzado a la guardería. Su viaje vital La madre llega a España hace 7 años para mejorar sus condiciones de vida y ayudar a sus hijos en el país de origen (Brasil). A su llegada comienza a trabajar en el servicio doméstico de forma irregular. En el año 2009 se casa con su actual marido. Tras un tiempo de relación, la madre viaja a Brasil a buscar a sus dos hijos. Después de conseguir la guarda y custodia de los menores, regresa a España con sus hijos, de 9 y 11 años, donde se adaptan perfectamente. Hace dos años nace su hija menor, fruto de su nueva relación en España. FICHA HISTORIAS FAMILIARES Historia familiar nº 7 Familia georgiana Quiénes son En esta familia podemos contar con cuatro generaciones, los bisabuelos el español y ella rusa, la abuela rusa, el tío georgiano, la madre y los hijos de Georgia. Miembros de la familia Actualmente su hogar está compuesta por la pareja de más edad, el bisabuelo, es lo que denominamos “un niño de la guerra”, está casado y tiene dos hijos, uno de ellos falleció pero estaba casada con la abuela que podemos ver aquí, a su vez tiene dos hijos que están en la foto, uno de ellos casado y con dos hijos. Qué hacen La pareja mayor por su edad avanzada y sus diferentes enfermedades no trabajan ni hacen ninguna actividad, la abuela estudia y trabaja en ayuda a domicilio, los dos hijos se están formando ya que aunque en su país tenían una formación no han podido homologarse en España, por lo que han estudiado para dependienta y mecánico ambos están trabajando de forma temporal, los menores estudian secundaria. Su viaje vital El viaje de esta familia, es un viaje muy largo, se inicia con el bisabuelo, debido a la guerra civil española, siendo un niño, es llevado a Rusia, donde se queda a vivir y se casa y tiene sus hijos, y forma una nueva familia, con posterioridad se irá a vivir a Georgia, donde su familia fue creando sus familia, incluso una de sus nietas volvería durante estos años a España, durante mucho tiempo viven una gran inestabilidad política, finalmente durante la guerra que se produce en Georgia en el año 2009, el bisabuelo ya muy enfermo solicita ser retornados a España, junto a parte de la familia con posterioridad otra parte de la familia se unía a ellos en su nuevo periplo. Viven todos juntos. Las ideas de la familia parecen ser dispares en cuanto a quedarse a vivir en España o volver a Georgia, aunque se sienten muy a gusto aquí. Momentos y frases claves “Lo que más me gusta de Asturias es la paz y la tranquilidad. “Venimos en busca de paz y a buscarnos la vida”. FICHA HISTORIAS FAMILIARES Historia familiar nº 8 Grupo de senegaleses Quiénes son Se trata de un grupo de chicos procedentes de Senegal, todos de la misma zona del país. Entre ellos hay dos que son hermanos de sangre. Los demás se llaman hermanos entre ellos, aunque no sea el concepto que nosotros tenemos de tal palabra. Miembros de la familia Este grupo está formado por ocho chavales que viven juntos. Unos se conocían ya en su país, otros se encontraron de camino hacia España. Todos tienen familia extensa en Senegal donde envían todo el dinero que pueden ahorrar. Qué hacen Han trabajado en todo tipo de empleos, en hostelería, construcción, agricultura, etc. Aunque tienen muchas dificultades para conseguir trabajos continuados, debido en muchos casos a su falta de experiencia y formación. La mayoría trabaja en la venta ambulante por los bares y las calles de la ciudad, lo que no les permite tener seguridad social, ni paro, etc., en todos los casos desearían tener un trabajo estable y legal. Su viaje vital Vienen a España a buscarse un futuro mejor que en sus países. Allí malvivían de la pesca, agricultura o venta ambulante. Tanto ellos como su familia extensa ahorraron todo lo que pudieron para que se pudieran pagar el viaje en patera jugándose la vida para llegar a Europa. Los viajes pueden costar hasta 15.000 euros y dura de media unos tres años durante los cuales atraviesan desiertos y mares, de país en país, de camión en camión, de barco en barco, para intentar llegar a Europa. No se sabe cuántos lo consiguen y menos cuantos se quedan por el camino. Se sienten obligados a enviar todo el dinero que pueden para sus familias mientras ellos viven aquí de manera precaria. No se les ocurre volver a su país sin dinero ya que se sienten responsables y algunos tienen deudas allí. Momentos y frases claves “Pensé que en España todo sería mucho más fácil”. “Aquí todo es más tranquilo”. “No quiero pedir dinero, los senegaleses trabajamos”. FICHA HISTORIAS FAMILIARES Historia familiar nº 9 Familia mixta Quiénes son Se trata de una familia mixta compuesta por un español y una mujer coreana. Miembros de la familia Es una familia compuesta por 3 miembros. Una chica de origen asiático (Corea), el esposo de nacionalidad española y la hija de ambos nacida en Asturias. Qué hacen En la foto vemos que están en el salón de su casa con ropa cómoda. El trabaja y ella por el momento esta acudiendo a clases de español y conociendo la cultura española. Se relaciona con la familia del esposo, con los vecinos de la comunidad, así como con madres de las compañeras y compañeros de su hija de la guardería.. Su viaje vital Vino a España para realizar el Camino de Santiago y por circunstancias de la vida se encontraron los dos en el camino. De ahí surgió todo y cuando llegaron a Asturias decidieron casarse y formar una familia. Momentos y frases claves “El Camino de Santiago”. “Gijón se parece a mi país. Las familias de aquí se visitan y relacionan como las de mi país”. FICHA HISTORIAS FAMILIARES Historia familiar nº 10 Familia gitana Quiénes son Esta es una familia gitana formada por el padre, la madre y sus cuatro hijos/as. La madre es asturiana y el padre madrileño. Miembros de la familia Los padres y sus cuatro hijos: dos chicos y dos chicas. El mayor de los chicos está casado y su mujer vive con ellos. La mayor de las chicas está prometida y su futuro marido también vivirá con ellos en cuanto se casen. Qué hacen El padre ahora trabaja como operario de limpieza en un colegio aunque anteriormente trabajaba en la construcción. La madre está buscando trabajo. Acaba de finalizar un taller de empleo donde estudió corte y confección y mientras, se dedica a las tareas del hogar y al cuidado de sus hijos. Los hijos pequeños están aún en el colegio pero el mayor, está casado y vive con su mujer en el domicilio hasta que encuentren trabajo y puedan irse a vivir de forma independiente. La mayor de las hijas está prometida y prepara su boda. Su viaje vital La madre tiene 7 hermanos y pertenece a una familia de agricultores. Cuando se casó se fue a vivir a Madrid, con la familia de su marido. Allí nacieron dos de sus hijos, pero hace unos años regresó a Gijón ya que aquí la vivienda tiene precios más bajos y contaba con el apoyo de su familia a la que echaba de menos. Ahora son sus hijos los que quieren empezar a crear también sus propias familias y les están ayudando hasta que se puedan independizar. Momentos y frases claves “Lamento no haber podido estudiar cuando era niña, ya que debía ayudar a mis padres en las tareas del campo. Por eso ahora intento que mis hijos estudien y vayan al colegio”. “Para nosotros los gitanos, la familia es muy importante”. Cuestionarios de evaluación Cuestionario de evaluación para el alumnado Tras haber participado en las actividades de la Guía Didáctica de la Exposición “Mézclate”, necesitamos conocer tu valoración sobre las mismas, si te han parecido interesantes y has aprendido algo nuevo sobre los temas tratados en las diferentes sesiones. Tu opinión es fundamental para mejorar las actividades y los materiales de la Guía Didáctica. Por eso es imprescindible que rellenes el siguiente cuestionario y lo entregues a tu profesor/a. A) Centro: ______________________________________ B) Curso: ___________ 5º Primaria 6º Primaria 1º ESO 2º ESO 1º BACHILLERATO 2º BACHILLERATO C) Edad: _________ D) Sexo: Hombre. Mujer. E) Indica las Unidades Didácticas en las que has participado (pregunta al profesor): Unidad Didáctica 1: ¿Quiénes son estas personas? Unidad Didáctica 2: Reflexionamos y debatimos sobre la familia. F) Valora los siguientes aspectos de las actividades en las que hayas participado: (Marcar con una X lo que proceda) UNIDAD 2 UNIDAD 1 Actividades realizadas Trabajo grupal en el aula Visita a la exposición “Mézclate” Visionado del DVD de la exposición Debate en el aula Juego de las familias Debates en el aula Proyección del power-point Trabajos realizados ¿Qué te parecieron los temas tratados? ¿Cómo ves el tiempo de duración de las distintas actividades? ¿Qué te pareció la participación de tus compañeros/as? Mal Regular Bien Muy bien G) ¿Qué has aprendido? H) ¿Te gustaría seguir trabajando estos temas en clase?¿Por qué? I) ¿Qué cambiarías? ¿Qué otras actividades propondrías? Fecha: ________________________________ Gracias por tu aportación. Cuestionario de evaluación para el profesorado Para la actualización y mejora de la Guía Didáctica de la Exposición “Mézclate” es fundamental la aportación del profesorado que participa en el desarrollo de las Unidades Didácticas diseñadas. Por eso es imprescindible que rellene el siguiente cuestionario y lo remita a la Fundación Municipal de Servicios Sociales. A) Centro: ______________________________________ B) Curso: ___________ 5º Primaria 6º Primaria 1º ESO 2º ESO 1º BACHILLERATO 2º BACHILLERATO C) Profesor/a: ___________________________________ D) Número de alumnos/as que han participado: _______ E) Indique las Unidades Didácticas utilizadas: Unidad Didáctica 1: ¿Quiénes son estas personas? Unidad Didáctica 2: Reflexionamos y debatimos sobre la familia. F) Evalúe los siguientes aspectos de cada una de las Unidades Didácticas: . . . . . La metodología propuesta: actividades y dinámicas planteadas. Escala: M=mala; R=regular; B=buena; E=excelente. Los contenidos y reflexiones planteadas. NA=no adecuados; A=adecuados; MA=muy adecuados. Los materiales empleados. Escala: NA=no adecuados; A=adecuados; MA=muy adecuados. La temporalización prevista. Escala: NA=no adecuada; A=adecuada; MA=muy adecuada. El interés e implicación mostrada por el alumnado. Escala: N=ninguno; P=poco; B=Bastante; M=mucho. (Señalar con una X lo que proceda) Metodología Contenidos Materiales Temporalización Interés alumnos UNIDAD 1 UNIDAD 2 108 G) Valore de una manera general su impresión sobre el material. Malo. Regular. Bueno. Excelente. H) ¿Ha empleado el material como se indica en la Unidad? Sí. No, especifique cómo lo ha empleado. I) ¿Ha empleado los recursos complementarios que recoge la Guía Didáctica: power-point (Unidad 2), glosario de términos, bibliografía, recursos web…? ¿Qué opinión le merecen? J) ¿Qué opinión le merece la metodología propuesta? Explique si le ha resultado fácil o difícil, si considera que es más o menos adecuada, si es oportuna para lograr los objetivos propuestos, etc. K) ¿Ha planteado la realización de algún trabajo en el aula relacionado con las conclusiones y los contenidos tratados en la Guía Didáctica? No. Sí, indique los trabajos realizados. L) Observaciones y propuestas que considere oportunas para la mejora de la Guía Didáctica. Gracias por su aportación. Fecha: ________________________________