Las Jornadas Filológicas en Colombia

Anuncio
Las Jornadas Filológicas en Colombia
Jorge E. Rojas Otálora
Profesor Asociado
Universidad Nacional de Colombia
1. Origen y desarrollo de las Jornadas Filológicas.
En el año de 1987 falleció el Dr. Juozas Zaranka, notable filólogo lituano que
durante muchos años represento el alto nivel de los estudios filológicos en la Universidad
Nacional de Colombia. Para conmemorar los 10 años de su desaparición algunos de sus
discípulos organizamos unas jornadas filológicas que, luego de muchos tropiezos, se
celebraron los días 27 y 28 de agosto de 1998. Sin demasiadas pretensiones, entendimos
que la mejor manera de rendir tributo a quien fue ante todo un maestro era mantener
vigente su apuesta por los estudios clásicos en Colombia. Estructuramos un encuentro que
quería mostrar la vitalidad de la filología en el país a partir de las actividades que en este
campo realizan tanto la Universidad Nacional de Colombia como la Universidad de los
Andes y otras entidades como la Universidad de Antioquia. El más importante de los
académicos que participaron en aquella conmemoración fue el profesor Jorge Páramo,
quien no solamente fue amigo personal del Dr. Zaranka sino el principal soporte de los
estudios clásicos en Colombia, después de la ausencia del notable filólogo lituano.
Estábamos tratando de conseguir fondos para publicar las memorias de este
encuentro cuando nos sorprendió el fallecimiento del profesor Páramo; algunos de quienes
nos dimos cita en su velorio pensamos en convocar un evento similar que exaltara la labor
del ilustre maestro. En ese momento llegamos a la conclusión de que tenía todo el sentido
hacer unas segundas Jornadas Filológicas cuya sede fuera la Universidad de los Andes; en
efecto, con el apoyo incondicional de esa casa de estudios se desarrolló el evento en el
año 2003. Los significativos resultados de esta fiesta humanista se expresaron en unas
memorias que se publicaron con el apoyo del ICFES, Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior.
A partir de este esfuerzo, consideramos que sería importante asegurar la
continuidad de nuestras reuniones con una tradición marcada ante todo por la
productividad académica y no signada por la muerte. Se nos ocurrió que era oportuno
rendir homenaje al profesor Noel Olaya, quien asumió con mucho empeño la labor de
continuar la tarea del profesor Zaranka en la Universidad Nacional de Colombia y se jubiló
luego de formar varias generaciones de filólogos clásicos. Se convocaron entonces las III
Jornadas en el año 2005 con una amplia participación de invitados nacionales e
internacionales y de nuevo con al apoyo de la Universidad de los Andes, se desarrollaron
entre el 27 y el 29 de julio del año 2005. Del mismo modo, las memorias de este evento
conformaron un tomo de valor significativo.
Sin embargo, la muerte volvió a marcar la continuidad de este proyecto, pues ante
la desaparición de la profesora Gretel Werner no hubo duda de que las IV jornadas
deberían realizarse en su memoria. Organizadas esta vez por el Departamento de
Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes con el apoyo de los
Departamentos de Literatura, de Lingüística y de Filosofía de la Universidad Nacional de
Colombia, se desarrollaron
entre el 27 y el 29 de agosto de mayo del año 2008.
Seguíamos pensando en ese momento, con todos los estudiosos de las letras de Grecia y
Roma,
que el mejor homenaje que le podemos hacer a quienes con su empeño han
logrado inyectar vida al cultivo de la tradición clásica en Colombia es asegurar que su
labor sea fructífera y permita la consolidación de un campo del conocimiento que coloca al
hombre en el centro de todas sus preocupaciones y que puede contribuir profundamente
en la construcción de un futuro pleno de sentido para nuestro país.
En ese orden de ideas nos animamos a convocar las V jornadas esta vez en
homenaje a la profesora Emperatriz Chinchilla Gutiérrez, quien después de muchos años
de trabajo en la formación de los filólogos clásicos en la Universidad Nacional de Colombia
alcanzó su jubilación y continúa su ingente labor en la Universidad de los Andes. De nuevo
nuestras instituciones unieron esfuerzos, en esta ocasión con el apoyo del Departamento
de Lengua y Literatura de la Universidad de la Sabana, para celebrar esta importante
reunión académica del 23 al 27 de mayo del año 2011.
Finalmente, los días 28, 29 y 30 de agosto del presente año acabamos de celebrar
las VI Jornadas Filológicas, en esta ocasión en homenaje al profesor Enrique Barajas Niño,
quien por muchos años participó en la formación no solamente de filólogos clásicos en la
Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Libre de Bogotá sino que contribuyó
notablemente a la formación de profesionales en las áreas de las ciencias de la salud y de
las ciencias naturales con su curso de raíces griegas y latinas, trabajo que culminó
brillantemente con su libro Curso de Etimologías griegas publicado en dos tomos en la
Biblioteca Científica de la Presidencia de la República de Colombia, en 1984, y que será
reeditado en breve por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Para asegurar la continuidad de nuestro proyecto hemos propuesto que las VII
jornadas Filológicas se celebren en el año 2015 en homenaje al profesor Álvaro Robayo
Alonso, quien se ha jubilado recientemente luego de varias décadas como profesor de
humanidades y literatura en la Universidad de los Andes.
Quiero destacar que lo que en un inicio era un modesto homenaje a nuestro
maestro se fue tornando en el más importante evento que sobre los estudios clásicos se
desarrolla en nuestro país. Del mismo modo, quiero resaltar que a partir de las segundas
jornadas, las del año 2003, siempre hemos contado con la presencia de insignes
investigadores de importantes universidades de América y de Europa, pero que sobre todo
nos han acompañado colegas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad
Nacional Autónoma de México, UNAM; esperamos seguir contando con su apoyo.
2. El Dr. Juozas Zaranka
Hizo parte de un pequeño grupo de escritores, artistas y académicos europeos que
llegaron a Colombia escapando de los acontecimientos que precipitaron la Segunda Guerra
Mundial, pero sobre todo de las consecuencias generadas por el conflicto. Hay que decir
que no se trata de un movimiento migratorio como el que recibieron otras naciones
latinoamericanas como México, Argentina y Venezuela. Zaranka, nacido en Lituania en
1919, llegó a Colombia en 1950 y aunque entre sus planes no parece haber estado el de
radicarse en un país del que ignoraba casi todo, terminó trabajando como profesor de
latín y filosofía en algunos colegios de Bogotá. Trabajó en la Universidad Pedagógica
Femenina de Bogotá y finalmente en 1959 obtuvo una cátedra en la Universidad Nacional
de Colombia en la que trabajó hasta jubilarse.
3. El programa de licenciatura en Español y Filología clásica
La única carrera de formación en filología clásica que existe en Colombia la ofrece
la Universidad Nacional. En el año de 1961 fue creada la Carrera de Idiomas.
Posteriormente fue llamada Carrera de Filología e Idiomas, constituida por los programas
de Español y Francés, Español e Inglés, Español y Lenguas Clásicas. Estos programas
contaban con un componente de literatura española o de literatura inglesa o francesa o
griega y latina, según la especialidad. La creación de la carrera de Literatura y el criterio
adoptado entonces de no ofrecer programas dobles, llevó a la reforma que entró en
vigencia en 1988 y que ofrecía los programas simples de Inglés, Francés y Alemán
(todavía vigentes), de Español y de Humanidades Clásicas.
En 1990 el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas nombró una
comisión ad hoc, para evaluar los programas recién reformados, atendiendo a las
posibilidades de desempeño profesional de los futuros egresados y en especial de los del
programa de Humanidades Clásicas. La comisión consideró la pertinencia de adicionar a
este programa un área de español. En vista de las dificultades encontradas para coordinar
dentro de una misma carrera los programas simples tanto de lenguas modernas como de
lenguas clásicas, los profesores de lenguas clásicas presentaron a la Dirección Curricular
del Área de Ciencias del Lenguaje un proyecto de carrera de lenguas clásicas
independiente, que se llamó carrera de Español y Filología Clásica. El programa curricular
de Español y Filología Clásica se elaboró de acuerdo con los lineamientos sobre programas
curriculares y fue presentado a la Facultad de Ciencias Humanas, a la Dirección de
Programas Curriculares y al Consejo Académico, luego de una evaluación realizada por
profesores de la Universidad y del Instituto Caro y Cuervo. En 1996 se aprobó el proyecto
que proponía sustituir el programa de Humanidades Clásicas por el de Español y Filología
Clásica.
Es importante destacar que este programa desarrollaba un riguroso currículo que
logró formar docentes de gran solvencia, que se inclinaron ante todo por el trabajo en la
lengua materna, pues desde la década de los años 60 en Colombia se eliminaron los
cursos de lenguas clásicas en la educación secundaria.
Durante varias décadas la demanda de este programa fue notoriamente minoritaria
frente a los que tenía un componente de lengua extranjera. En los últimos años, esta
situación ha cambiado y se reciben cohortes de alrededor de 40 estudiantes por semestre,
aunque un 50% de los aspirantes llegan dentro de lo que se denomina segunda opción
en el examen de ingreso a la Universidad. Con todo, la tasa de graduación se ha
mantenido y hoy en día se cuenta con un número significativo de egresados.
El drama de estos egresados que quieren dedicarse a la investigación es que no
existen programas de posgrado específicos para el área y deben optar por realizar su
maestría en filosofía, historia o artes. Un número reducido logra continuar sus estudios
accediendo a posgrado en el exterior. Con todo, en los diferentes posgrados de la
Universidad el nivel de nuestros egresados es reconocido e integran grupos de
investigación y traducción particularmente en el Departamento de Filosofía.
4. Proyecto de Maestría en Estudios Clásicos
En las evaluaciones realizadas al Programa y en el Proceso de Reacreditación que
se está llevando a cabo, se ha visto la necesidad de promover el estudio de las lenguas
clásicas dentro y fuera de la Universidad. De otra parte, se tiene conciencia de que hace
falta una maestría que permita a los estudiantes profundizar sus conocimientos, realizar
procesos de investigación en torno a este objeto de estudio y formar profesores que
puedan atender las necesidades del programa de pregrado. Además, se requieren con
urgencia profesores de latín y griego para reemplazar los profesores que se han
pensionado.
Una maestría en Estudios clásicos se justifica porque responde a la necesidad de
formar docentes e investigadores en las diferentes áreas del mundo greco-latino: la
filosofía, la historia, la literatura y la lingüística. Los estudios clásicos se han visto
circunscritos al programa de pregrado de Español y Humanidades Clásicas. Los
estudiantes de esta carrera y de programas afines han manifestado su interés en
continuar sus estudios a nivel de postgrado. Esta demanda no ha podido ser satisfecha
porque no hay en el país ninguna institución de educación superior donde puedan
continuar sus estudios y porque no pueden salir del país para continuar su formación por
razones económicas. Como consecuencia de esta situación, muchos de nuestros alumnos
abandonan este campo y se matriculan en otras maestrías perdiéndose un material
humano valioso y la formación alcanzada en los pregrados. De igual manera, los
egresados han señalado en diversas encuestas la necesidad de abrir una maestría que les
posibilite profundizar sus conocimientos y realizar procesos de investigación en torno a
este objeto de estudio. Por estas razones, en el año 2007 se presentó ante la Dirección
Nacional de Programas de Posgrado un proyecto de Maestría en Estudios Clásicos.
La nueva maestría tendría como objetivos, entre otros, fomentar en la Universidad
y en el país el estudio de la lengua latina y griega; el estudio de los filósofos e
historiadores griegos y en fin, el estudio de los textos clásicos; preparar profesionales
capaces de fomentar y difundir el conocimiento de la cultura clásica y desarrollar el
espíritu científico e investigativo de los estudiantes en torno a estos objetos de estudio.
Lamentablemente, la Universidad objetó el proyecto en la medida en que no existen en la
actualidad suficientes docentes de tiempo completo en la planta profesoral para respaldar
una Maestría como la que se proyecta.
En este momento se lleva a cabo un concurso docente en el que se prevé
la
vinculación de dos docentes de cátedra uno para el área de latín y otro para la de griego.
Sin embargo, estos docentes apenas podrán comenzar su trabajo en el segundo semestre
de 2014. De otro lado, se viene insistiendo en la necesidad de proveer una plaza de
tiempo completo en el área, en la medida en que algunos de los profesores de clásicas
que se han pensionado han sido reemplazados por investigadores en el área de lingüística
española.
Un componente importante de los estudios clásicos en la Universidad Nacional de
Colombia se desarrolla en el Departamento de Filosofía en el cual existe un especial
interés en filosofía antigua. El interés por las lenguas clásicas, especialmente por el griego
antiguo se centra en la traducción de textos filosóficos. Con un gran prestigio, por la
calidad de sus investigaciones, destaca el Semillero Peiras, que ha gestionado diversas
actividades de extensión (como talleres de paleografía y papirología, con profesores
invitados) y que ha dado inicio a Linguarium, publicación seriada dedicada a la edición y
publicación de traducciones y de reflexiones alrededor de la traducción como tema y
práctica; este grupo coordinado por el profesor Alfonso Correa Motta, desarrolla líneas de
investigación en ética y política, epistemología antigua y metafísica. Muchos de los
egresados de la carrera de Español y Filología clásica están desarrollando alrededor de
este grupo sus investigaciones de maestría y de doctorado.
5. Otras instituciones
Además de la Universidad Nacional de Colombia, otras instituciones universitarias
desarrollan estudios clásicos pero no como parte de un programa de formación en
filología. Estas universidades tienen cursos de latín y griego, cursos de humanidades
clásicas, proyectos de investigación y actividades complementarias dentro de programas
variados. A continuación se presenta un panorama, necesariamente incompleto de algunos
de estos esfuerzos.
5. 1 Estudios clásicos en la Universidad del Rosario, Bogotá. (Con información del
profesor Daniel Sean Raisbeck Lopez)
En la actualidad parece ser la Universidad del Rosario la que se propone un
ambicioso plan académico e investigativo dentro de los estudios clásicos. En este plan se
contemplan diversos aspectos que se exponen a continuación.
Colección de la Biblioteca Antigua. La Biblioteca Antigua del Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario cuenta con ediciones impresas en Europa entre los siglos XV y
XIX y se basa en una valiosa colección formada durante la era colonial. Custodia nueve
obras incunables y numerosos libros catalogados como “raros y curiosos”. Predominan los
libros jurídicos, bíblicos, teológicos, patrísticos y de la historia eclesiástica, al igual que los
clásicos latinos y obras filosóficas de la escolástica aristotélico-tomista. También conserva
algunos libros sobre temas científicos como la astronomía, la medicina o las matemáticas.
Aparta custodiar este material, el equipo del Archivo Histórico lleva a cabo
proyectos de investigación acerca de los miles de textos latinos de la Biblioteca Antigua.
Próximamente se publicará un volumen recopilando las reseñas histórico-filológicas de los
incunables de la colección.
Cursos de latín y griego. El Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, en
asociación con la Facultad de Ciencias Humanas, ofrece cursos de griego y latín, de
momento a nivel básico. Dado el interés de personas externas a la universidad de asistir a
los cursos de lenguas clásicas, se pretende crear un diplomado de latín y otro de griego,
los cuales comenzarían en febrero de 2014 y tendrían una duración aproximada de seis
meses. Al final del diplomado los estudiantes podrán comenzar a leer ciertos textos
antiguos originales. Tanto a nivel de pregrado como de diplomado, nuestra meta es
ofrecer cursos tanto de latín como de griego a todos los niveles, desde básico hasta
avanzado.
Cursos de Historia antigua. Actualmente el Archivo Histórico está trabajando con la
Escuela de Ciencias Humanas en la creación de cursos de Historia Antigua a nivel de
pregrado. La meta es crear una asignatura que cubra la Historia griega desde la Edad de
bronce hasta Alejandro Magno, una dedicada a la República Romana, una al Imperio
Romano y una al Imperio Bizantino.
Compra de la Loeb Clásical Library. A mediados de 2013, el Archivo Histórico de la
Universidad del Rosario adquirió la “Loeb Classical Library”, colección que cuenta con 520
volúmenes. Cada cual presenta el texto original de un autor antiguo en griego o latín en
una de las páginas, con una traducción al inglés en la página opuesta. La adquisición de
esta colección tiene como objetivo fortalecer los estudios clásicos en el Rosario al brindarle
a la comunidad universitaria acceso directo a las fuentes clásicas primarias.
Portal web “Clásicos UR” (http://clasicosarchivohistoricour.org/). Esta es
una herramienta de difusión de la cultura clásica soportada por los contenidos del Archivo
Histórico. “Clásicos UR” cuenta con publicaciones semanales a cerca de estos libros,
dentro de los cuales se destacan nueve obras incunables y numerosos libros catalogados
como “raros y
curiosos”. Los artículos constan de los siguientes elementos: 1)
traducciones del latín y del griego de fragmentos relevantes de los textos, 2) fotografías
digitales de alta calidad de los libros, 3) análisis del contexto histórico de los libros, 4)
referencias biográficas de los autores, 5) identificación de los editores y las imprentas, y 6)
análisis de las notas al margen de los mismo hechas por 350 años de lectores de la
Universidad.
5.2 La enseñanza de los clásicos en la Universidad de los Andes, Bogotá. (Con
información de la profesora Giselle Monique Von Der Walde Uribe)
Desde su fundación con los cursos de Humanidades que tiene que tomar todo
estudiante de la Universidad, se ha pretendido divulgar en ellos la cultura greco romana.
En la actualidad muchos cursos generales de la Universidad de los Andes tocan aspectos
relevantes de la cultura antigua y sus relaciones con el mundo contemporáneo.
Aunque la Universidad de los Andes no cuenta con carrera de filología o de
estudios clásicos, en la actualidad el departamento de Literatura tiene dos profesoras de
planta, con titulo de Filólogas, que dictan cursos de griego y latín en niveles uno a cuatro.
Adicionalmente cuenta con dos profesoras con doctorado en Filosofía griega que dictan
cursos a nivel de posgrado y pregrado sobre literatura y filosofía griega. El Departamento
de Filosofía cuenta con un doctor en filosofía griega quien dicta los cursos pertinentes a
esa área. Además de sus cursos, estos profesores participan en congresos nacionales e
internacionales en el área de los clásicos y cuentan con reconocidas publicaciones.
Junto con estas actividades curriculares, desde 1998 existe el Seminario de
traducción del latín y desde 2001 el de traducción del griego donde participan estudiantes
y profesores interesados en profundizar sus conocimientos de las lenguas clásicas y en
traducir textos inéditos en español.
También existe un convenio con el Instituto de Estudios Clásicos “Lucio Anneo
Seneca” de la Universidad Carlos III de Madrid que ha producido intercambios de
profesores y eventos de debate y presentación de distintos aspectos la cultura griega y
latina. Las profesoras Lozano y von der Walde, del Departamento de Literatura son
miembros de ALFA (Asociación Latinoamericana de Filosofía Antigua) y de grupos de
investigación avalados por Colciencias: Peiras: investigación y semillero y Poéticas:
investigaciones estéticas y teóricas fundamentalmente de la antigüedad y de las culturas
hispanoamericanas. Adicionalmente en los últimos cinco años la Universidad ha hecho un
gran esfuerzo por actualizar su biblioteca en cuanto a libros y bases de datos y
actualmente se cuenta con, tal vez, la mejor biblioteca de estudios clásicos en el país.
5.3 Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
Esta universidad mantiene un grupo de Estudios Clásicos y Semíticos, fundado en
1998. Los estudios clásicos se desarrollan alrededor de indagaciones ubicadas en
programas específicos de Filosofía o de Teología. El sacerdote Jorge Iván Ramírez Aguirre
ha creado semilleros de investigación en las áreas de latín, griego, hebreo y árabe que se
centran en la traducción pero también dedican un espacio a la difusión de estas lenguas y
sus respectivas culturas. Han desarrollado una notable labor de traducción pero también
se han dedicado a la docencia y al estudio de la didáctica de las lenguas. Muchos de sus
trabajos se han publicado en la sección De Lingua Graeca de la revista Cuestiones
Filosóficas y Teológicas.
5.4 Universidad del Valle, Cali. (Con información de la profesora Katherine
Esponda)
En la Universidad del Valle los estudios clásicos tienen en este momento una gran
exponente con la profesora Laura Gómez, quien asumió el liderato de estas disciplinas
luego del retiro del profesor Jean-Paul Margot y logró vencer el escepticismo frente a una
vacante muy significativa. No obstante, la profesora Laura ha cumplido con la expectativa
por su evidente interés en los estudios clásicos, así como por su carisma para motivar a
sus estudiantes. Hay otro profesor de planta en el Departamento que tiene un estilo
diferente y completamente válido como el caso del profesor Francois Gagin en quien su
interés filosófico siempre está permeado por un maravilloso interés literario lo que
garantiza tener una perspectiva de estudio alterna y muy enriquecedora.
La carencia evidente es el estudio de lenguas clásicas como cursos obligatorios
para quien se especialice en los clásicos antiguos. Respecto a los grupos de investigación
hay que mencionar dos cosas: primero, existe una línea de investigación del grupo Praxis
denominada Daimon: entre antiguos y modernos. Ahora, hay un nuevo grupo en proceso
de formalización ante Colciencias que es el grupo Ágora. En ambos casos, los grupos
tienen seminario de investigación en el cual los estudiantes de maestría y pregrado que
realizan tesis sobre temas y autores clásicos presentan sus avances de investigación. Es
una dinámica sumamente enriquecedora en la medida en que el estudiante pone en
consideración de sus propios compañeros capítulos de avances en el proceso difícil de
argumentar a favor de una tesis.
Finalmente, es preciso resaltar que los estudios clásicos en la Universidad del Valle
se enfocan específicamente en los pensadores clásicos: Platón, Aristóteles. Hace mucho
rato, por ejemplo, no se da un curso sobre filosofía presocrática, y las escuelas del
helenismo han sido también un poco olvidadas. Para quienes estudian los clásicos
"populares" esto es una ventaja, no obstante, limita los interés de los demás.
5.5 Universidad de la Universidad Libre de Colombia, Bogotá. (Con información del
profesor Oscar Mauricio Donato)
La Facultad de Filosofía de la Universidad Libre cuenta con dos seminarios de
autor, bajo la orientación del Dr. Oscar Mauricio Donato profesor titular de Filosofía
Política antigua bajo la modalidad de seminario alemán. Los temas de estudio son Platón y
Aristóteles. Estos son dos seminarios de 48 horas cada uno y que los estudiantes cursan
de manera obligatoria dentro de la carrera. Los enfoques están orientados a analizar
detalladamente el pensamiento (particularmente político) de cada autor.
Por otra parte, la Facultad de Filosofía de la Universidad Libre cuenta también con
otro curso correspondiente a esta área de interés, Curso pensamiento pre platónico. A
diferencia de los seminarios de autor antes descritos, este es un curso histórico que se
dicta bajo la modalidad del seminario francés, y que se ocupa del pensamiento metafísico
y ontológico de los pensadores presocráticos. A veces tomando uno o dos pensadores
(Heráclito,
Demócrito
o
Parménides,
por
ejemplo)
o
a
veces
interpretaciones
contemporáneas y filológicas de los pre platónicos.
También en la Facultad trabaja como profesor de cátedra, el colega Eduardo
Geovo, quien cada semestre dicta cursos optativos sobre filosofía helenística, tales como
neoplatónicos, cínicos y Epicuro. De igual modo se dictan cursos no obligatorios (electivos
u optativos) sobre Historia de Grecia, o acaso, cursos de Aristófanes o de los trágicos.
También se trabajan interpretaciones contemporáneas de la filosofía política clásica tales
como Nietzsche, Castoriadis, Arendt, Strauss o Derrida.
5.5
Universidad de la Sabana, Bogotá. (Con información del profesor Ronald
Forero Álvarez) En la Universidad de La Sabana se dictan 2 niveles de griego y 2 de latín (3 horas
semanales cada nivel), para el programa de Filosofía, aunque también los estudiantes de
otras carreras eligen estas asignaturas como electivas. Recientemente el profesor William
Rodríguez, informó que los estudiantes habían pedido un nivel más de griego, para
empezar a acercarse a los textos de autor.
En el grupo de investigación Valor y Palabra de dicha universidad, existe una línea
de investigación en clásicas, denominada 'Estudios clásicos', que está en desarrollo y que
promueve las investigaciones de los profesores que dan griego y latín y filosofía antigua.
Descargar