Guía Sectorial de Exportación a México

Anuncio
Guía de Exportación a EE.UU.
Sector de Alimentos
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Índice
Página
INTRODUCCIÓN Y ALCANCE
4
1. INFORMACIÓN BÁSICA PARA EXPORTAR
1.1 Terminología utilizada en el documento
1.2 Trámites de exportación en Guatemala
5
5
10
2. PERFIL DE MÉXICO
2.1 Mapa
2.2 Indicadores generales
2.3 Situación económica actual
2.4 Comercio exterior
2.5 Comercio bilateral con Guatemala
14
14
15
17
19
21
3. REGULACIONES DE IMPORTACIÓN EN MÉXICO
3.1 Personas autorizadas para promover el despacho aduanero
3.2 Obligaciones de los importadores
3.2.1 Documentos necesarios para la importación
3.2.2. Contingentes Arancelarios
3.3 Procedimiento para la importación de mercancías
3.3.1 Documentos que deben presentarse en la importación
3.3.2 Entrada de las mercancías
3.3.2.1 Examen de Mercancías
3.3.2.2 Empaque y embalaje
3.3.2.3 Tipos de Entrada y regímenes económicos aduaneros
3.3.2.4 Internación de bienes según quién efectué el ingreso
3.3.3 Sugerencias al exportador para promover el despacho aduanero más rápido
3.4 Regulaciones y restricciones no arancelarias
3.4.1 Registro de instalaciones alimenticias
3.4.2 Procedimiento para el registro
3.5 Requisitos especiales
3.5.1 Productos Agrícolas
3.5.2 Alimentos, Medicamentos, Cosméticos y Dispositivos Médicos
3.5.3 Etiquetado de Alimentos
3.5.3.1 Requisitos Generales del Etiquetado de Alimentos
3.5.3.2 Declaraciones de Cantidad Neta de los Contenidos
3.5.3.3 Lista de Ingredientes
3.5.3.4 Etiquetado de Información Nutricional
3.5.3.5 Requisitos de Gráficos y Formatos de Etiquetado
3.6 Tratados de Libre Comercio suscritos por Estados Unidos
3.7 Tratado de Libre Comercio América Central-República Dominicana(RD CAFTA)
Página 2
28
28
29
30
33
34
35
36
36
38
40
43
44
45
45
49
53
53
55
57
58
65
67
75
83
99
100
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
4. CONDICIONES DE ACCESO
PRODUCTO GUATEMALTECO
4.1 Tratamiento arancelario
4.2 Reglas de origen
4.3 Bonos de Aduana
4.4 IVA
AL
MERCADO
APLICABLES
AL
115
115
116
118
118
5. DESCRIPCIÓN DEL MERCADO ESTADOUNIDENSE
5.1 Características del mercado estadounidense
5.2 Análisis sectorial del comercio exterior de Estados Unidos
5.3 Canales de comercialización
5.4 Aspectos relevantes del mercado
5.5 Cultura de negocios
119
119
123
134
136
137
6. ESTRATEGIAS DE INGRESO
6.1 Prospección del mercado
6.2 Presentación y adecuación del Producto
6.3 Estructuración del precio de exportación
6.4 Logística de transporte
139
142
145
145
152
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
154
8. BIBLIOGRAFÍA
157
Página 3
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Introducción y alcance
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones guatemaltecas. De hecho,
dicho país es el sexto más importante para las exportaciones de alimentos guatemaltecos,
como se puede observar en el cuadro siguiente.
Cuadro 1:
Principales Socios Comerciales de las Exportaciones de Alimentos y Bebidas de
Guatemala
Enero a Marzo 2012
Valor FOB en US$
DESTINO
ALIMENTOS
CONSERVAS
BEBIDAS
CONFITERÍA
TOTAL
EL SALVADOR
$37.868.759,00
$1.471.733,00
$13.368.063,00
$2.017.648,00
$54.726.203,00
MÉXICO
$51.003.570,00
$82.163,00
$2.795.398,00
$2.714.438,00
$56.595.569,00
HONDURAS
$24.413.388,00
$989.376,00
$10.892.292,00
$2.427.573,00
$38.722.629,00
NICARAGUA
$12.027.493,00
$115.497,00
$3.195.295,00
$1.199.395,00
$16.537.680,00
COSTA RICA
$8.532.977,00
$3.081.032,00
$2.229.533,00
$1.642.843,00
$15.486.385,00
ESTADOS
UNIDOS
$4.950.026,00
$4.032.919,00
$1.983.038,00
$461.318,00
$11.427.301,00
PANAMÁ
$4.605.751,00
$544.083,00
$2.129.365,00
$894.394,00
$8.173.593,00
REPÚBLICA
DOMINICANA
$1.890.012,00
$78.274,00
$1.011.261,00
$2.684.188,00
$5.663.735,00
BELICE
$1.034.386,00
$42.540,00
$5.067,00
$50.203,00
$1.132.196,00
OTROS
DESTINOS
$1.937.342,00
$2.845.885,00
$25.000.201,00
$2.408.250,00
$32.191.678,00
TOTAL
$148.263.704,00
$13.283.502,00
$62.609.513,00
$16.500.250,00
$240.656.969,00
Fuente: Banguat
El comercio entre Estados Unidos y Guatemala también se ha vuelto más balanceado
desde la toma en vigencia del Tratado de Libre Comercio en el año 2006. Cada año que
pasa nuevos productos de la oferta de Guatemala se exportan a Estados Unidos.
Esta Guía tiene el objetivo de brindar información útil para las empresas guatemaltecas del
sector de Alimentos interesadas en iniciar, incrementar o diversificar sus exportaciones a
Estados Unidos. Mediante la compilación y análisis de distintas fuentes de información
tanto primarias así como secundarias en temas tales como regulaciones de importación de
Estados Unidos, características del mercado, condiciones de acceso y estrategias de
ingreso, entre otros.
Página 4
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
1
INFORMACIÓN BÁSICA PARA
EXPORTAR1
1.1
TERMINOLOGIA UTILIZADA EN EL DOCUMENTO
A. ARANCEL
Aranceles (Derechos Arancelarios):
Derechos de aduana (impuesto) aplicados a las mercancías importadas. La imposición de
derechos arancelarios sobre un producto importado constituye una ventaja de precio para
el producto nacional similar y representa para el Estado una forma de obtener ingresos.
Puede asumir básicamente las siguientes formas:
Ad Valorem: es el calculado como porcentaje del precio (valor de la mercancía en
aduana). Por ejemplo: 15%.
Específico: es el calculado sobre la base de un importe fijo por cantidad. Por ejemplo: US
$ 100.00 por tonelada.
Mixto: es una combinación de los anteriores.
B. CLASIFICACION ARANCELARIA
Es la nomenclatura internacional establecida por la Organización Mundial de Aduanas,
basada en una clasificación de las mercancías conforme a un sistema de códigos de
6 dígitos aceptado por todos los países participantes. Éstos pueden establecer sus propias
subclasificaciones de más de 6 dígitos con fines arancelarios o de otra clase.
1
Fuente:
Portal
de
Inteligencia
de
(http://inteligenciademercados.mineco.gob.gt/)
Mercados
Página 5
del
Ministerio
de
Economía
de
Guatemala
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Este sistema permite identificar cualquier mercancía alrededor del mundo por lo que
facilita el comercio internacional y garantiza la aplicación de las regulaciones aduaneras (el
cobro del arancel depende de la correcta clasificación de la mercancía).
El Sistema Armonizado clasifica las mercancías en seis o más dígitos de acuerdo a un
orden: Sección, Capítulo (dentro de la Sección), Partida (dentro del Capítulo), Subpartida
y Fracción arancelaria.
En los países que conforman el Mercado Común Centroamericano (Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) el Sistema Armonizado está plasmado en la
tarifa aduanera que se conoce como “Sistema Arancelario Centroamericano – SAC -” que
consta de XXII Secciones y de 99 capítulos:
Ejemplo:
SECCIÓN IV: PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS; BEBIDAS, LIQUIDOS
ALCOHOLICOS Y VINAGRE; TABACO Y SUCEDANEOS DEL TABACO, ELABORADOS
Capítulo
17
AZÚCARES Y ARTÍCULOS DE CONFITERÍA
Partida
17.04
ARTICULOS DE CONFITERIA SIN CACAO
(INCLUIDO EL CHOCOLATE BLANCO)
Subpartida
17.04.10
Chicles y demás gomas de mascar, incluso
recubiertos de azúcar
Fracción
arancelaria
17.04.10.00
Chicles y demás gomas de mascar, incluso
recubiertos de azúcar
IMPORTANTE: No olvidar que a nivel mundial la clasificación de las mercancías sólo está
armonizada a nivel de Subpartida (6 dígitos). Por lo que siempre se deberá verificar la
fracción arancelaria (8 dígitos) que corresponde en el país de nuestro interés.
C. REQUISITOS NO ARANCELARIOS
Las regulaciones no arancelarias son las medidas establecidas por los países para controlar
el flujo de mercancías con el objetivo de preservar los bienes de cada país, en lo que
respecta a medio ambiente, proteger la salud, sanidad animal y vegetal, o para asegurar a
los consumidores la buena calidad de las mercancías que están adquiriendo, o darles a
conocer las características de las mismas. O bien para proteger el aparato productivo y la
economía nacional.
Página 6
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
El peligro de las regulaciones no arancelarias es que por su naturaleza, frecuentemente
son más difíciles de conocer, interpretar y cumplir, que las regulaciones arancelarias por lo
que en ocasiones pueden resultar en obstáculos al comercio.
Por ello, es importante tener en cuenta que, en muchos casos, aunque el exportador
tenga gracias a un Tratado de Libre Comercio una preferencia arancelaria parcial o total
para su producto, al llegar a la aduana del país importador la mercancía puede ser
detenida por no cumplir con alguna regulación no arancelaria. De ahí la importancia de
conocer estas disposiciones antes de exportar, para que el producto cumpla con éstas y
no tenga ningún problema para ingresar al país.
Tipos de regulaciones no arancelarias
a) Cuantitativas: Se aplican a cantidades de productos que se permiten importar a
un país o establecer contribuciones cuantificables a las que se sujetan esas
mercancías distintas del arancel. Entre estás regulaciones se encuentran las
siguientes:

Permisos de importación: tienen la finalidad de restringir la importación de
ciertas mercancías, por razones de seguridad nacional, sanitarias, protección
de la planta productiva, etc.

Cuotas (cupos): son montos de determinadas mercancías que pueden ser
importadas. Cada país puede fijar las cantidades, volúmenes o valores de
mercancías que pueden ser ingresadas a su territorio, así como su vigencia y
la tasa arancelaria que deben cubrir las mercancías sujetas a la cuota, con el
fin de proteger el consumo de productos nacionales.

Medidas contra prácticas desleales de comercio internacional: están
destinadas a contrarrestar los posibles daños al aparato productivo nacional
atribuibles a los precios bajos con que ingresan las mercancías a un país,
debido a discriminación de precios y subsidios.
b) Cualitativas: Tienen que ver con el producto en sí mismo y/o sus accesorios
(envase, embalaje, entre otros), sin importar la cantidad; estas medidas se aplican
a todos los productos que se deseen introducir a un país y no sólo a una cierta
cantidad de ellos.

Normas de etiquetado: son de las principales regulaciones no arancelarias,
ya que inciden en la mayoría de las mercancías que se exportan o se importan,
particularmente si están destinadas para su venta al consumidor final. Es
importante mencionar que la etiqueta no sólo sirve para que el consumidor
conozca la marca del producto que va a adquirir, sino también el país de
origen, quién lo produce, cantidad, ingredientes y características, entre otros
aspectos.
Página 7
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos

Regulaciones de Envase y Embalaje: se entiende por envase al que se
utiliza para proteger el producto y para presentarlo al consumidor, tales como
cajas, frascos, sobres, latas, etc. Las regulaciones de envase tienen que ver
con la calidad de los materiales usados en la fabricación del envase, niveles de
resistencia, forma de presentación de la información del producto y tratándose
de productos alimenticios, verifican la no existencia de sustancias nocivas a la
salud.
Por otra parte, el embalaje tiene la finalidad de proteger los productos
envasados durante el transporte, almacenamiento y distribución de los
mismos. Las regulaciones de embalaje se refieren a la forma en que se
manejan las mercancías, las dimensiones permitidas, los materiales por usar,
instrucciones de armado, pruebas de resistencia, formas de acomodo de los
productos, instrucciones de seguridad para su manejo (como las leyendas:
Frágil, Manéjese con cuidado, Este lado hacia arriba, etc.), fumigación previa,
etc.

Marcado de país de origen: a fin de identificar el país de origen de las
mercancías que se importan, los países importadores emiten reglas de
marcado de país de origen. Estas reglas se traducen en la utilización de
marcas físicas que deben ostentar las mercancías en el momento de su
importación tales como marbetes, etiquetas, etc., mismas que deberán estar
claramente visibles, legibles e indicar el país de origen.

Regulaciones Sanitarias: otras regulaciones no arancelarias que han
cobrado gran importancia en el comercio exterior de mercancías, son las
regulaciones sanitarias, aplicables entre otros a productos agropecuarios,
procesados o no. Genéricamente se les denomina fitosanitarias cuando se
refieren a productos que provienen del reino vegetal, y zoosanitarias cuando
son aplicables a mercancías provenientes del reino animal. En el caso de
productos farmacéuticos, cosméticos y alimentos procesados se les conoce
simplemente por regulaciones sanitarias.
Estas regulaciones forman parte de las medidas que la mayoría de los países
han establecido a fin de proteger la vida y la salud humana, animal y vegetal,
frente a riesgos como la introducción y propagación en su territorio de plagas
y enfermedades en animales y plantas o la presencia, en alimentos y forrajes,
de aditivos contaminantes, toxinas y organismos causantes de enfermedades.

Normas técnicas: especifican las características y propiedades técnicas, así
como, en ciertos casos, métodos de manufactura, que debe cumplir una
mercancía para un mercado específico. Con estas normas se garantiza a los
consumidores que los productos que compran cuentan con la calidad, la
seguridad y métodos de fabricación adecuados para proporcionarles la utilidad
buscada.
Página 8
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Estas normas técnicas en ciertos casos son obligatorias y, en otros,
voluntarias. Por ello, es importante que el exportador conozca las normas de
cumplimiento obligatorio en el país de destino. Cuando el producto cumple la
norma aplicable, se le concede una certificación que se hace efectiva con sellos
o etiquetas que se adhieren al producto en cuestión y/o con un certificador (ej.
marca CE). Con estos sellos o marcas, el consumidor se entera de que el
producto que tiene en sus manos cumple con las especificaciones técnicas
requeridas. Algunos ejemplos de productos en que aplican normas técnicas
obligatorias en diferentes mercados son: los productos farmacéuticos,
electrodomésticos, detergentes, maquinaria eléctrica, aparatos de medicina y
cosméticos.

Regulaciones de toxicidad: se establecen para aquellos productos en cuya
elaboración se incorporan insumos peligrosos o dañinos para la salud humana.
Cada país elabora listas donde se especifican qué insumos se consideran
tóxicos. Se suele incluir, además de los derivados del petróleo, plomo, bario,
selenio y cromo, entre otros, por lo que es necesario conocer las restricciones
para cada tipo de mercancía. Entre los productos sujetos a la aplicación de las
normas de toxicidad, destacan los materiales de arte, (incluyendo artículos de
plastilina y los crayones), juguetes y juegos didácticos y, en general,
mercancías que estarán en contacto con las personas o los alimentos.

Regulaciones de calidad: además de las regulaciones no arancelarias
relativas a etiquetado, sanitarias y técnicas, el exportador puede verse
obligado a cumplir con normas de calidad, dependiendo del producto que vaya
a exportar. En el caso que no sean obligatorias, el acatarlas puede ser un
factor competitivo para la empresa.

Para productos específicos: por ejemplo normas de calidad para
alimentos procesados (tratamientos y procesos autorizados para jugos
de frutas, limitaciones en la adición de azúcar, etc.) y productos frescos
(por ej. clasificación de acuerdo al tamaño, largo y peso así como grado
de madurez del producto, que estén intactas, sanas, libres de cualquier
olor o sabor extraño, etc.).

Normas de calidad genéricas: existen normas internacionales de calidad
adoptadas por un número cada vez mayor de países, destinadas a
asegurar que las mercancías cumplan con requisitos mínimos de
durabilidad y funcionamiento. Muchos países, sobre todo los europeos,
tienden cada vez más a adoptar normas estandarizadas (ej. la ISO
9000).
Las certificaciones de sistemas de gestión como ISO prueban la capacidad de
una empresa u organización de proveer de forma regular los productos que
cumplen con los requisitos pre-establecidos. Por ejemplo las normas de la
familia ISO 9000 tienen que ver con la gestión de calidad. Esto significa qué es
Página 9
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
lo que hace la organización para cumplir con los requerimientos de calidad del
cliente, así como con las regulaciones aplicables con el fin de incrementar la
satisfacción del cliente y lograr una mejora continua de su desempeño para
alcanzar estos objetivos.

Regulaciones ecológicas: este grupo comprende las regulaciones
encaminadas a mantener y proteger el ambiente. En los principales mercados
importadores se ha convertido en prioridad este tema, lo que se ha reflejado
en la creación y aplicación de regulaciones para cuidar la ecología, tanto en la
producción como en la comercialización de diversos productos.
Asimismo, actualmente existen más de 28 Ecoetiquetas a nivel mundial. El
etiquetado para la protección del ambiente usualmente es voluntario, y va
dirigido a informar al consumidor que se están cumpliendo los requerimientos
del programa y, una vez aprobados por una entidad autorizada, se tiene
derecho a exhibir la etiqueta ecológica. Por ejemplo, el sello orgánico de la
NOP de la USDA.
D. REGLAS DE ORIGEN
Las reglas de origen son una parte fundamental en un Tratado de Libre Comercio o
acuerdo comercial, ya que éstas sirven para determinar si un producto puede ser elegible
o no al tratamiento arancelario preferencial, por considerarse un bien originario. Las reglas
de origen garantizan que únicamente los bienes que se producen en los países que forman
la zona de libre comercio reciban las ventajas arancelarias derivadas del Tratado o
acuerdo comercial, con lo cual se pretende evitar la “triangulación” de mercancías que
podrían ocasionar que los beneficios del Tratado sean para otros países no miembros.
El origen de un producto se certifica con un documento denominado Certificado de Origen.
En éste se manifiesta que un producto es originario del país o de la región y que, por
tanto, puede gozar del trato preferencial arancelario. Por consiguiente, es un documento
indispensable para poder tener acceso a tratamientos arancelarios preferenciales.
1.2
TRÁMITES DE EXPORTACIÓN EN GUATEMALA
Para poder exportar necesita tener constituida y registrada una empresa en el Registro
Mercantil. Así como también necesita estar inscrito en el Registro Tributario Unificado en
SAT.
A realizarse en la Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE):

Debe solicitar el Código de Exportador vía Web.
Para obtener el Código de Exportador se debe hacer lo siguiente:
Página 10
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
a) Llenar la Solicitud de Código de Exportador vía Web en el siguiente link:
http://www.export.com.gt/Portal/Home.aspx?secid=1657
b) Adjuntar los siguientes documentos escaneados en formato PDF a la solicitud:
Si es una empresa Jurídica:








Patente de Comercio de la Empresa.
Patente de Comercio de Sociedad.
Nombramiento de Representante Legal inscrito en el Registro Mercantil.
Constancia de Inscripción en el Registro Tributario unificado.
Cédula o Pasaporte del Representante Legal.
Factura anulada.
Formato de Registro de Firmas (ubicado en la pagina de VUPE en el área de
Solicitud de Código de Exportador)
Resolución de calificación de política industrial (sólo para empresas bajo
decreto 29/89 – Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de
Maquila-).
Si es una empresa Individual:






Patente de Comercio de la empresa.
Constancia de Inscripción en el Registro Tributario unificado.
Cédula o Pasaporte del Representante Legal.
Factura anulada.
Formato de Registro de Firmas (ubicado en la pagina de VUPE en el área de
Solicitud de Código de Exportador)
Resolución de calificación de Política Industrial (sólo para empresas bajo
decreto 29/89).
C) Luego de adjuntar los documentos hacer click en la opción "enviar solicitud” para la
revisión de la misma.
El sistema revisará:
 Que se ingrese nombre del representante legal
 Que se ingrese número de NIT (si el usuario ya cuenta con un código de
exportador ya no le permitirá continuar con el proceso y recibirá un mensaje
que le indicará que ya cuenta con un código)
 Que se ingrese nombre de le empresa
 Que se ingrese dirección de la empresa
 Que se ingrese al menos 1 teléfono de planta (+1 celular optativo)
 Que se ingrese al menos 1 correo electrónico (+2 correos optativos)
 Que se seleccione tipo de empresa, si es sociedad, debe incluir patente de
comercio y sociedad, si es una entidad no lucrativa, no es necesario incluir
patentes.
 Que seleccione actividad económica
Página 11
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
 Que ingrese posibles partidas arancelarias de exportación a utilizar.
 Que adjunte todos los documentos de soporte necesarios
 Que ingrese Registro Nacional de Comercio
Al finalizar de ingresar los datos, el sistema genera una contraseña para que pueda
darle seguimiento posterior.
Una persona de VUPE encargada de la revisión de la solicitud, se estará comunicando
con el usuario a los teléfonos indicados en la misma para verificar que la información
contenida en la solicitud sea correcta.
Si la información es correcta y el sistema aprueba la solicitud, se estará generando el
código y se enviará al exportador una notificación de activación, indicando que el
mismo fue autorizado y que para activarlo puede proceder a pagar el monto
establecido por el derecho a emisión de código de exportador en los bancos
autorizados por VUPE (Banco Industrial, Banrural y Banco Reformador) o en la
ventanilla de caja de AGEXPORT, ubicada en la 15 Ave. 14-72 zona 13. Puede
consultar la Guía de Pago de Código de exportador en www.export.com.gt link VUPE,
sección Código de Exportador.
Luego de realizar el pago, el usuario ingresa nuevamente al sistema WEB para activar
el código.
En la sección de "activación de código de exportador" da clic en activar código, el
sistema reconocerá si posee saldo y procederá a activar el código, de lo contrario,
informará al exportador que debe realizar el pago respectivo.
El sistema envía una notificación al usuario indicando que el código ha sido activado y
le incluye las claves para utilizar el sistema seadex web. El usuario ingresa al sistema
con sus claves e imprime la carta de código de exportador; incluyendo firma
electrónica para futuros trámites o emisión de documentos de exportación.
Adicionalmente se le envía una carta de invitación para asistencia a un curso gratuito
de "inducción para nuevos exportadores”.
Al momento que desee realizar la exportación debe presentar la solicitud de
exportación que puede ser ya sea el Formulario Aduanero Único Centroamericano –
FAUCA- o bien la solicitud de la Declaración para Registro y Control de Exportaciones –
DEPREX- dependiendo del origen y destino de la mercancía:

El FAUCA se utiliza cuando la mercadería a exportar es de origen
Centroamericano (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica)
y el destino es Centroamérica.

El DEPREX se utiliza cuando la mercadería es de cualquier origen y el destino
es cualquier país fuera de Centroamérica; o bien el producto es de origen de
cualquier país fuera de Centroamérica, y el destino es Centroamérica.
A esta solicitud se le adjunta fotocopia simple de la factura de venta del producto.
Página 12
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Existe una segunda opción para tramitar cualquiera de estos dos documentos que es
el SISTEMA REMOTO denominado Servicio Electrónico de Autorización de
Exportaciones -SEADEX-. Este sistema permite que el exportador realice sus
propios trámites de exportación de forma expedita vía electrónica lo que elimina la
necesidad de presentarse en las oficinas de la VUPE para hacer los trámites
correspondientes.
Finalmente, dependiendo del tipo de mercadería y el país destino al que se enviará, el
exportador también deberá adjuntar los certificados que puedan ser requeridos por
éste. Los certificados que se tramitan a requerimiento del país de destino en la VUPE
(oficinas centrales) son los siguientes:

Certificados de Origen: Para la Unión Europea, Estados Unidos, Puerto Rico,
Colombia, Venezuela y Cuba, se solicitan personalmente en la Ventanilla Única
para las Exportaciones en su oficina central.

Certificados Fitosanitarios y Zoosanitarios: actualmente se tramitan en la
Ventanilla Central llenando una solicitud para el efecto. Para las empresas que
cuentan con el programa SEADEX, próximamente podrán enviar la solicitud por
vía electrónica.

Certificados de Libre Venta: éstos se tramitan en el Ministerio de Salud
Pública.
Más información:
Ventanilla Única para las Exportaciones (VUPE):
http://www.export.com.gt/Portal/Home.aspx
Contacto:
Ing. Joaquín Estuardo Arriaga P., Director
Dirección:
14 calle 14-30, zona 13
Horario:
8 a.m. a 5 p.m.
Teléfono:
(502) 2422-3534. Fax:(502) 2422-3540
Depto. Servicio al Exportador:
Teléfonos:
(502) 2422-3535, 37 y 38
E-mail:
seadex@agexport.org.gt
Página 13
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
2
PERFIL DE ESTADOS UNIDOS
2.1
MAPA
Página 14
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
2.2
INDICADORES GENERALES
Nombre Oficial:
Estados Unidos de América
Capital:
Washington, D.C.
Moneda:
Dólar Estadounidense
Tipo de cambio por US $ (al 11/06/12)2: 7.87
Superficie:
Total: 9, 826,630 km2 de tierra firme y 20.000 Km de costas
Organización política:
51 entidades federativas (50 Estados y 1 Distrito Federal)
Sistema Político:
Estados Unidos es una República Federal, regida por una
Constitución Nacional
Población3:
313, 847,465 (Julio 2012 est.)
PIB3:
US$15.04 billones (2011 est.)
PIB PER CÁPITA3:
$48,100 (2011 est.)
Inflación3:
3% (2011 est.)
Exportaciones 2011 (US $ millones): 1, 480,552.125
Importaciones 2011 (US $ millones)*: 2, 506,929.024
2
3
Banguat
CIA WorldFactbook 2012
Página 15
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Cuadro 2: Ciudades más importantes de Estados Unidos
Lugar
Población
Ciudad (área metropolitana)
1
2
3
4
18.9
12.83
9.46
6.37
5
5.96
6
5.94
7
5.58
8
9
10
5.56
5.27
4.55
11
4.33
Nueva York
Los Ángeles
Chicago
Dallas – Fort Worth
Philadelphia – Candem –
Wilmington
Houston – Sugarland – Baytown
Washington – Arlington –
Alexandria
Miami – Fort Lauderdale
Atlanta – Sandy Sprins
Boston – Cambridge
San Francisco – Oakland Fremont
Fuente: US Census Bureau, Census 2010
La población se concentra entre California y la costa Este, sumando un 49,34%
conjuntamente. Sus principales áreas metropolitanas son las siguientes: New York, Los
Ángeles, Chicago, Dallas, Philadelphia, Houston, Washington, Miami, Atlanta, Boston y San
Francisco.
Página 16
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
2.3
SITUACION ECONÓMICA ACTUAL
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, la economía de Estados Unidos es
la más grande del mundo, con un producto interior bruto de casi 15 billones de dólares.
Cuadro 3: Ranking de las economías más grandes del mundo (2012)
RANK
PAIS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Estados Unidos
China
Japón
Alemania
Francia
19
20
21
22
23
24
25
Brasil
Reino Unido
Italia
Canadá
Rusia
India
España
Australia
México
PIB
(Millones
US$)
14.624.184
5.745.133
5.390.897
3.305.898
2.555.439
2.323.528
2.258.565
2.036.687
1.563.664
1.476.912
1.430.020
1.374.779
1.219.722
1.004.042
Corea del Sur
986.256
Países Bajos
770.312
Turquía
729.051
Indonesia
695.059
Suiza
Bélgica
522.435
Suecia
444.585
Polonia
438.884
Arabia Saudita
434.440
Taiwán
426.984
Noruega
413.511
Fuente: Fondo Monetario Internacional 2012
Página 17
461.331
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
La de Estados Unidos es considerada la mayor economía del mundo y una de las más
poderosas tecnológicamente hablando. Este país es el importador más grande del planeta
y el tercero que más exporta. Su economía es mixta, de carácter capitalista orientada
hacia el mercado.
La transformación más importante que ha tenido EE.UU. en las últimas décadas ha sido
pasar de ser una economía industrial a ser una economía de servicios, dicho sector
continúa incrementando su peso. Son especialmente relevantes
los servicios de
distribución, transporte, inmobiliarios, sanitarios y financieros. Todos ellos
han
experimentado una profunda transformación a través de la introducción de nuevas
tecnologías de la información.
El sector industrial ha perdido peso muy rápidamente en el conjunto de la producción. Las
empresas han hecho frente al impacto de la globalización mediante dos estrategias: la
deslocalización de los procesos de producción más intensivos en mano de obra hacia Asia
y Latinoamérica y la introducción de nuevas tecnologías para incrementar la
productividad. Los resultados han sido desiguales. Mientras sectores muy intensivos en
mano de obra, como el sector textil, prácticamente han desparecido, otros sectores han
llevado a cabo fuertes procesos de reconversión que les ha permitido sobrevivir a la
competencia exterior.
Gráfica 1. Evolución del crecimiento del Producto Interno Bruto de Estados
Unidos (2007-2011)
Evolución del Producto Interno Bruto de
Estados Unidos (2007-2011)
4
3
3
2
1,9
1
1
0
0
-1
2007
2008
2009
-2
-3
-4
-3,5
Fuente: Banco Mundial
Página 18
2010
2011
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
2.4
COMERCIO EXTERIOR
Estados Unidos, entre el 2003 y el 2008, en términos generales tuvo crecimiento, tanto a
nivel de exportaciones como de importaciones, seguido de una fuerte contracción en el
año 2009, debido a la crisis económica que se profundizó en dicho año, en el 2010
empezó su recuperación la cual ha continuado en el 2011.
Cuadro 4. Balanza Comercial de Estados Unidos con el Mundo (2009-2011)
Cifras en US$ millones
AÑO
Exportaciones
Importaciones
Saldo
2009
1,056,042.963
1,559,624.813
-503,581.850
2010
1,278,263.225
1,913,160.074
-634,896.848
2011
1,480,552.125
2,206,929.024
-726,376.900
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
Gráfica 2. Balanza Comercial de Estados Unidos con el Mundo (2009-2011)
Cifras en US$ millones
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
Cuadro 5. Los principales países destino de las exportaciones de Estados Unidos
(2011)
No.
1
2
País
Canadá
México
Página 19
US$ Millones
280,764.268
197,543.675
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
38
China
Japón
Reino Unido
Alemania
Corea Del Sur
Brasil
Países Bajos (Holanda)
Hong Kong
Singapur
Bélgica
Francia
Australia
Taiwán
Guatemala
103,878.555
66,168.329
55,963.534
49,134.175
43,505.005
42,943.394
42,826.973
36,512.581
31,392.979
29,876.949
27,844.316
27,515.748
25,898.411
6,205.289
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
Cuadro 6. Los principales países proveedores de Estados Unidos (2011)
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
54
País
China
Canadá
México
Japón
Alemania
Corea Del Sur
Reino Unido
Arabia Saudita
Venezuela
Taiwán
Francia
Irlanda
India
Rusia
Italia
Guatemala
US$ Millones
399,335.065
316,510.677
263,105.803
128,811.280
98,400.502
56,635.533
51,176.363
47,476.330
43,253.443
41,327.768
39,983.422
39,220.259
36,167.369
34,572.551
33,968.405
4,142.626
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
Página 20
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
2.5
COMERCIO BILATERAL CON GUATEMALA
Históricamente Estados Unidos ha sido el principal socio comercial de Guatemala. Las
relaciones comerciales entre los dos países han mantenido un ritmo de crecimiento y
diversificación sostenible en los últimos años. Esta positiva relación entre los dos países ha
llevado a consolidar temas como la implementación del TLC, la ayuda en materia de lucha
contra el narcotráfico, el clima de inversión, cooperación para el desarrollo, entre otros
más.
Gracias al TLC, el cual se encuentra en vigencia desde el año 2006, productos
guatemaltecos tienen la posibilidad de acceder a un mercado de más de 300 millones de
potenciales consumidores con un alto poder adquisitivo, en la mayoría de los casos libres
de aranceles o con aranceles preferenciales. A esto se suma que Estados Unidos es una de
las principales fuentes de Inversión Extrajera en el mundo.
Como se mencionó anteriormente, la crisis financiera del 2009 trajo consigo una serie de
cambios en los mercados internacionales, particularmente en EE.UU., estos cambios en la
producción fueron acompañados por variaciones en los hábitos de consumo. Los sectores
perdedores claramente fueron el financiero, construcción e industria pesada. Los sectores
ganadores son consumo, alimentos, agricultura, alta tecnología, commodities, industria
extractiva y energía, que son las áreas en que Guatemala tiene colocado a su sector
exportador.
Al cierre de 2011 Guatemala se ubicó como el tercer socio comercial de Estados Unidos en
el Istmo Centroamericano, ocupando Costa Rica la primera posición y Honduras la
segunda, con una representación del 35% y 23% respectivamente. El intercambio
comercial con Guatemala representó el 22% del total del comercio de Estados Unidos con
los países de la región. El comercio bilateral se ubicó en US$ 10,347.915 millones, cifra
34.89% mayor a la registrada en 2009.
Página 21
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Gráfica 3. Socios Comerciales en C.A. de Estados Unidos (2011)
Cifras en porcentajes
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
Para el 2011, la balanza bilateral entre Estados Unidos y Guatemala fue superavitaria en
US$2,062.663 millones, durante el período 2009 - 2011 la balanza comercial presentó un
crecimiento promedio de 68.44%. Durante el período señalado, las importaciones
Estadounidenses provenientes de Guatemala presentaron un crecimiento promedio de
14.72%, mientras que las exportaciones hacia Guatemala tuvieron un crecimiento
promedio de 26.55%.
Por su parte el crecimiento de la balanza comercial entre estos dos países en los años
2010 y 2011 fue superavitario con un valor de US$1,285.315 millones, el comportamiento
de las exportaciones muestra un aumento del 38,56% y para las importaciones se registra
un aumento del 29.74%.
Cuadro 8. Balanza comercial de Estados Unidos con Guatemala (2009-2011)
Cifras en millones de US$
AÑO
2009
2010
2011
Exportaciones
Importaciones
Saldo
3,874.527
3,147.541
726.986
4,478.266
3,192.951
1,285.315
6,205.289
4,142.626
2,062.663
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
Página 22
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
Cuadro 8. Principales 25 alimentos que Guatemala exportó a Estados Unidos
(2011)
No.
Fracción
Arancelaria
1
210410
2
220840
3
200551
4
220290
5
200899
6
200490
7
210690
Producto
Preparaciones para sopas, potajes o caldos; sopas, potajes o
caldos, preparados
Ron y demás aguardientes procedentes de la destilación,
previa fermentación, de productos de la caña de azúcar
Las demás hortalizas preparadas o conservadas (excepto en
vinagre o en ácido acético), sin congelar, excepto los
productos de la partida 20.06 Frijoles (judías, porotos,
alubias, fréjoles) (Vigna spp., Phaseolus spp.): desvainadas
Agua, incluidas el agua mineral y la gaseada, con adición de
azúcar u otro edulcorante o aromatizada, y demás bebidas
no alcohólicas, excepto los jugos de frutas u otros frutos o de
hortalizas de la partida 20.09: las demás
Frutas u otros frutos y demás partes comestibles de plantas,
preparados o conservados de otro modo, incluso con adición
de azúcar u otro edulcorante o alcohol, no expresados ni
comprendidos en otra parte: los demás, incluidas las
mezclas, excepto las mezclas de la subpartida 2008.19: las
demás
Las demás hortalizas preparadas o conservadas (excepto en
vinagre o en ácido acético), congeladas, excepto los
productos de la partida 20.06: las demás hortalizas y las
mezclas de hortalizas
Preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en
otra parte: las demás
Página 23
Millones
US$
15.005
9.544
7.678
4.323
3.938
3.642
2.791
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
8
220300
Cerveza De Malta
Artículos de confitería sin cacao (incluido el chocolate
blanco): Los demás
Las demás grasas y aceites vegetales fijos (incluido el aceite
de jojoba), y sus fracciones, incluso refinados, pero sin
modificar químicamente: Los demás
Hortalizas , frutas u otros frutos y demás partes comestibles
de plantas, preparados o conservados en vinagre o en ácido
acético: Los demás
Frutos de cáscara, cacahuates (cacahuetes, maníes) y demás
semillas, incluso mezclados entre sí: Los demás, incluidas las
mezclas
Jugos de frutas u otros frutos (incluido el mosto de uva) o de
hortalizas , sin fermentar y sin adición de alcohol, incluso con
adición de azúcar u otro edulcorante: mezclas de jugos
Las demás hortalizas preparadas o conservadas (excepto en
vinagre o en ácido acético), sin congelar, excepto los
productos de la partida 20.06 Frijoles (judías, porotos,
alubias, fréjoles) (Vigna spp., Phaseolus spp.): Las Demás
Pastas alimenticias, incluso cocidas o rellenas (de carne u
otras sustancias) o preparadas de otra forma, tales como
espaguetis, fideos, macarrones, tallarines, lasañas, ñoquis,
ravioles, canelones; cuscus, incluso preparado: Las demás
pastas alimenticias
Agua, incluidas el agua mineral y la gaseada, con adición de
azúcar u otro edulcorante o aromatizada
Preparaciones para salsas y salsas preparadas; condimentos
y sazonadores, compuestos; harina de mostaza y mostaza
preparada: Los demás
Productos de panadería, pastelería o galletería, incluso con
adición de cacao; hostias, sellos vacíos de los tipos utilizados
para medicamentos, obleas para sellar, pastas secas de
harina, almidón o fécula, en hojas, y productos similares: Los
demás
Pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar de otra
forma: Las demás
Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan
cacao, los demás, en bloques, tabletas o barras: sin rellenar
Jugo de cualquier otra fruta o fruto, u hortaliza
Frutas u otros frutos y demás partes comestibles de plantas,
preparados o conservados de otro modo, incluso con adición
de azúcar u otro edulcorante o alcohol, no expresados ni
comprendidos en otra parte: Cerezas
Chicles y demás gomas de mascar, incluso recubiertos de
azúcar
9
170490
10
151590
11
200190
12
200819
13
200990
14
200559
15
190230
16
220210
17
210390
18
190590
19
190219
20
180632
21
200980
22
200860
23
170410
24
200600
Hortalizas , frutas u otros frutos o sus cortezas y demás
partes de plantas, confitados con azúcar (almibarados,
glaseados o escarchados)
0.218
25
200591
Las demás hortalizas preparadas o conservadas (excepto en
0.209
Página 24
2.668
2.082
1.796
1.474
1.169
1.108
0.971
0.963
0.903
0.748
0.689
0.650
0.586
0.480
0.332
0.261
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
vinagre o en ácido acético), sin congelar, excepto los
productos de la partida 20.06, las demás hortalizas y las
mezclas de hortalizas: Brotes de bambú
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
Cuadro 9. Principales 25 alimentos que Guatemala importó de Estados Unidos
(2011)
No.
Fracción
Arancelaria
1
150710
Aceite de soja (soya) y sus fracciones, incluso
refinado, pero sin modificar químicamente: aceite
en bruto, incluso desgomado
48.464
2
210690
Preparaciones alimenticias no expresadas ni
comprendidas en otra parte: Las Demás
37.883
3
150200
4
200410
5
151800
6
190190
7
200290
Producto
Grasa de animales de las especies bovina, ovina o
caprina, excepto las de la partida 15.03
Las demás hortalizas preparadas o conservadas
(excepto en vinagre o en ácido acético),
congeladas, excepto los productos de la partida
20.06: Patatas (Papas)
Grasas y aceites, animales o vegetales, y sus
fracciones, cocidos, oxidados, deshidratados,
sulfurados, soplados, polimerizados por calor en
vacío o atmosfera inerte (“estandolizados”), o
modificados químicamente de otra forma, excepto
los de la partida 15.16; mezclas o preparaciones no
alimenticias de grasas o de aceites, animales o
vegetales, o de fracciones de diferentes grasas o
aceites de este capítulo, no expresadas ni
comprendidas en otra parte
Extracto de malta; preparaciones alimenticias de
harina, grañones, sémola, almidón, fécula o
extracto de malta, que no contengan cacao o con
un contenido de cacao inferior al 40% en peso
calculado sobre una base totalmente desgrasada,
no expresadas ni comprendidas en otra parte;
preparaciones alimenticias de productos de las
partidas 04.01 a 04.04 que no contengan cacao o
con un contenido de cacao inferior al 5% en peso
calculado sobre una base totalmente desgrasada,
no expresadas ni comprendidas en otra parte: Los
demás
Tomates preparados o conservados (excepto en
vinagre o en ácido acético)
Página 25
US$
34.693
15.718
9.162
5.843
4.622
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
8
190120
9
150790
10
180690
11
190590
12
210390
13
220290
14
210610
15
170490
16
150100
17
210320
18
210220
19
151790
20
200819
21
190410
22
200980
23
180500
24
180631
Mezclas y pastas para la preparación de productos
de panadería, pastelería o galletería, de la partida
19.05
Aceite de soja (soya) y sus fracciones, incluso
refinado, pero sin modificar químicamente: Los
demás
Chocolate y demás preparaciones alimenticias que
contengan cacao: los demás
Productos de panadería, pastelería o galletería,
incluso con adición de cacao; hostias, sellos vacíos
de los tipos utilizados para medicamentos, obleas
para sellar, pastas secas de harina, almidón o
fécula, en hojas, y productos similares
Preparaciones para salsas y salsas preparadas;
condimentos y sazonadores, compuestos; harina de
mostaza y mostaza preparada: las demás
Agua, incluidas el agua mineral y la gaseada, con
adición de azúcar u otro edulcorante o aromatizada,
y demás bebidas no alcohólicas, excepto los jugos
de frutas u otros frutos o de hortalizas de la partida
20.09: las demás
Concentrados de proteínas y sustancias proteicas
texturadas
Artículos de confitería sin cacao (incluido el
chocolate blanco): los demás
Grasa de cerdo (incluida la manteca de cerdo) y
grasa de ave, excepto las de las partidas 02.09 ó
15.03
Kétchup y demás salsas de tomate
Levaduras muertas; los demás microorganismos
monocelulares muertos
Margarina; mezclas o preparaciones alimenticias de
grasas o aceites, animales o vegetales, o de
fracciones de diferentes grasas o aceites, de este
capítulo, excepto las grasas y aceites alimenticios y
sus fracciones, de la partida 15.16: Las Demás
Frutos de cáscara, cacahuates (cacahuetes, maníes)
y demás semillas, incluso mezclados entre sí: los
demás, incluidas las mezclas
Productos a base de cereales obtenidos por inflado
o tostado
Jugo de cualquier otra fruta o fruto, u hortaliza
Cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro
edulcorante
Chocolate y demás preparaciones alimenticias que
contengan cacao: Los demás, en bloques, tabletas
Página 26
3.670
3.668
3.554
3.524
3.174
2.976
2.363
2.296
2.043
1.930
1.843
1.798
1.572
1.562
1.464
1.444
1.152
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
25
151590
o barras: Rellenos
Las demás grasas y aceites vegetales fijos (incluido
el aceite de jojoba), y sus fracciones, incluso
refinados, pero sin modificar químicamente: Los
demás
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
Página 27
1.085
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
3
REGULACIONES DE IMPORTACIÓN
EN ESTADOS UNIDOS
En Estados Unidos como en cualquier otro país existen requisitos para poder importar.
Entre las principales regulaciones de importación se destacan las siguientes:
3.1
PERSONAS AUTORIZADAS PARA PROMOVER EL DESPACHO ADUANERO
Las únicas personas con autorización de aprobar el ingreso aduanero en los Estados
Unidos son agentes de la Patrulla Aduanera y Fronteriza (Customs and Border Patrol –
CBP). En el caso de alimentos, el CBP trabaja junto con el Servicio de Inspección de la
Sanidad de Animales y Plantas (Animal and Plant Health Inspection Service – APHIS), el
Servicio de Inspección de la Seguridad de Alimentos (Food Safety Inspection Service –
FSIS), y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (Food and
Drug Administration – FDA) para asegurarse de que los productos importados están
conforme a las normas de los Estados Unidos pertinentes a la venta de alimentos. Aunque
el CBP tiene la autoridad final para permitir que las mercancías entren los Estados Unidos,
APHIS, FSIS, y la FDA tienen la facultad de determinar si las mercancías son admisibles
por medio de inspecciones.
La CBP es una de las agencias más grandes del Departamento de Seguridad Nacional
(Department of Homeland Security – DHS), con una misión prioritaria de mantener a
terroristas y sus armas fuera de los EE.UU. También tiene la responsabilidad de asegurar y
facilitar el comercio y el ingreso de viajeros exigiendo el cumplimiento de las leyes de
EE.UU. que incluyen la ley migratoria y el control de drogas. La CBP realiza dos funciones
cruciales en la facilitación del comercio desde y hacia los EE.UU. y en todo el mundo:
asegurar que elementos terroristas no ingresen a los EE.UU. y asegurar que las
mercancías que llegan a los EE.UU. son legítimas y que los aranceles apropiados han sido
pagadas.4
APHIS sirve para facilitar el comercio internacional seguro, controlar la salud de las plantas
y animales que ingresan en la frontera, regular la importación y exportación de plantas,
animales, productos animales y productos biológicos. El papel del APHIS es establecer los
estándares de sanidad para los EE.UU. y mantiene una lista de países y productos
aprobados para importar.5
4
5
http://www.cbp.gov/xp/cgov/about/
Esta lista esta disponible a: http://www.fsis.usda.gov/pdf/Countries_Products_Eligible_for_Export.pdf
Página 28
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Bajo la Ley Federal de Inspección de Carne (Federal Meat Inspection Act), Ley de
Inspección de Productos Avícolas (Poultry Inspection Act), y la Ley de inspección de
productos derivados de los huevos (Egg Products Inspection Act), el FSIS tiene la
autoridad de inspeccionar productos de carne, aves, y derivados de huevos para
asegurarse que están conforme a las normas sanitarias y de etiquetado de los EE.UU. Por
lo general, las inspecciones del FSIS ocurren después de las del APHIS, y antes de las de
la FDA.
Con la excepción de la mayoría de las carnes y aves, todos los alimentos, medicamentos,
productos biológicos, cosméticos, dispositivos médicos y productos electrónicos que
emiten radiación, tal como se define en la Ley de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos
(Food, Drug and Cosmetic Act – FD&C) y las leyes relacionadas, están sujetas a examen
por la FDA cuando se importen a los Estados Unidos.6
En adición a esta guía recomendamos que vea el video introductorio de importación de
alimentos, hecho por la FDA, disponible con subtítulos en español en:
http://www.fda.gov/downloads/Food/InternationalActivities/UCM202497.wmv
3.2
OBLIGACIONES DE LOS IMPORTADORES
En virtud de disposiciones de las regulaciones de los EE.UU. contenidas en la Ley Federal
de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (Food, Drug & Cosmetic Act – FD&C), los
importadores de productos alimenticios destinados para el comercio interestatal de los
EE.UU. son responsables de asegurar que los productos sean seguros, cumplan con la
normas sanitarias y estén etiquetados de acuerdo a los requisitos que solicita el país
(todos los alimentos importados se consideran parte del comercio interestatal). Los
importadores de alimentos pueden ingresarlos a los Estados Unidos sin autorización previa
de la FDA, siempre y cuando las instalaciones que fabrican, almacenan o manejan los
productos estén registradas con ella, y, haya sido dado el aviso previo de los embarques
entrantes a la entidad. Los productos alimenticios importados están sujetos a la inspección
de la FDA. La FDA puede detener los envíos de productos ofrecidos para la importación, si
éstos no están de acuerdo con los requisitos que solicita el país. Tanto los productos
alimenticios importados como los alimentos producidos internamente deben cumplir los
mismos requisitos legales.7
Cuando un envío llega a los Estados Unidos, el importador del registro (es decir, el
propietario, comprador o agente de aduanas autorizado o designado por el propietario,
comprador o consignatario) necesita presentar los documentos de entrada para los bienes
al director del puerto de entrada de la mercancía. Los bienes importados no son
legalmente inscritos hasta después de que la entrega de la mercancía ha sido autorizado
por la CBP, y los aranceles han sido pagados. Es el importador quien tiene la
responsabilidad de organizar el registro para el examen y la liberación de las mercancías.
6
7
http://www.fda.gov/ForIndustry/ImportProgram/default.htm
http://www.fda.gov/Food/InternationalActivities/Imports/default.htm
Página 29
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
De conformidad con 19 USC 1484, el importador debe tener un cuidado razonable para el
ingreso de productos.8
Importadores9
Mercancías que llegan a los Estados Unidos por medio de un transportista comercial deben
ser introducidas por el propietario, comprador, su empleado regular autorizado, o por el
agente de aduanas autorizado designado por el propietario, comprador o consignatario.
Los oficiales de CBP y los empleados no están autorizados para actuar como agentes de
los importadores, si bien pueden dar todos los consejos y asistencia razonables a los
importadores sin experiencia.
Los agentes de aduanas son las únicas personas que están autorizadas por las leyes de los
Estados Unidos para actuar como agentes de los importadores en la transacción de sus
productos en aduanas. Los agentes de aduanas particulares o empresas son autorizadas
por la CBP para preparar y presentar los registros aduaneros, arreglar el pago de los
aranceles necesarios y adoptar las medidas necesarias para efectuar la liberación de los
bienes en custodia de CBP. Las comisiones cobradas por estos servicios pueden variar de
acuerdo con el agente de aduanas y la extensión de los servicios prestados.
Cada importación debe ser respaldada legalmente, mediante uno de los medios de prueba
descritos en la sección: “Procedimiento para la Importación de Mercancías.” Cuando se
utiliza un agente de aduanas del CBP para facilitar la introducción, se le debe entregar un
poder legal a éste. El poder debe estar dado por la persona o empresa para quien el
agente de aduanas está actuando.
3.2.1.
DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA IMPORTACIÓN
A continuación se detallan los documentos necesarios para la importación. Para más
información sobre los documentos que deben ser presentados por el exportador o la
naviera, ver la sección 3.3 de esta guía, “Procedimiento para la Importación de
Mercancías.”
Factura Comercial
La factura comercial, nota de venta o recibo debe contener suficiente información como
para que el oficial del CBP pueda determinar si las mercancías objeto de importación son
admisibles, y de ser el caso, proceder a la clasificación correcta en el Sistema Arancelario
Armonizado de Estados Unidos y determinar el arancel que debe ser cancelado. Aunque
no existe un formato específico de factura, conforme a la regulación del CBP, como
mínimo, una factura comercial debería contener lo siguiente:
8
P. 11, “Importing into the United States: A Guide for Commercial Importers,”
http://www.cbp.gov/linkhandler/cgov/newsroom/publications/trade/iius.ctt/iius.pdf
9
P. 17, “Importing into the United States: A Guide for Commercial Importers,”
http://www.cbp.gov/linkhandler/cgov/newsroom/publications/trade/iius.ctt/iius.pdf
Página 30
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Descripción clara del artículo
Cantidad
Valor (ya sea precio pagado preferiblemente en dólares de Estados Unidos)
País de origen
Lugar de compra
Nombre de la empresa o persona que vende la mercancía
Ubicación de la empresa o persona que vende la mercancía
Nombre y dirección de la empresa o persona que compra la mercancía, si es
distinta del Importador y
9. La dirección en Estados Unidos de la persona o empresa a la que los productos son
enviados.
Los importadores en Estados Unidos tendrán que presentar la factura comercial o una
copia de esta al CBP cuando hagan sus declaraciones. Es posible que las facturas lleven
mayores informaciones, por lo que se recomienda revisar la normativa vigente en el 19
Code of Federal Regulations, Sección 141.86.
La factura y todos los documentos deben estar en idioma inglés, o irán acompañados de
una traducción al inglés precisa. Cada factura deberá indicar con suficiente detalle lo que
la mercancía está contenida en cada envase individual. Si la factura no da a conocer el
peso, el indicador, o medida de la mercancía necesaria para determinar los derechos, el
importador deberá pagar los gastos incurridos para obtener esta información antes de la
liberación de la mercancía de la custodia de la CBP.
Cada factura deberá exponer en detalle, para cada clase o tipo de mercancía, todos los
descuentos de la lista o precio base que haya sido fijado como precio de compra o valor.
Cuando más de una factura está incluida en la misma importación, cada factura con sus
anexos se numerarán consecutivamente por el importador en la parte inferior de la cara
de cada página, comenzando con el número 1.
Cualquier información requerida en una factura puede ser establecida ya sea en la factura
o en el archivo adjunto.
Otras facturas
Factura pro forma
Si la factura comercial exigida no se presenta en el momento en que la mercancía es
introducida, una declaración en la forma de una factura (una factura pro forma) debe ser
presentada por el importador. Un bono dado para la producción de la factura requiere no
menos de 120 días a partir de la fecha de la sumaria de entrada, o la entrada si no hay
sumaria de entrada. Si la factura es necesaria para fines estadísticos, por lo general,
deberá presentarse dentro de 50 días a partir de la fecha en que se requiere la sumaria de
entrada que se presente.
Página 31
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
El exportador debe tener en cuenta que a menos que él o ella envía la factura requerida
en el tiempo, el importador estadounidense tendrá responsabilidad en virtud de su vínculo
por no presentar la factura con el director del puerto de la CBP antes de que el plazo de
120 días expire.
A pesar de que la factura pro forma no está preparada por el exportador, es de interés
para los exportadores, ya que da una idea general del tipo de información necesaria a
efectos de la entrada.
Parte de la información adicional que se indica para los productos en virtud del artículo
141.89 del Reglamento de la CBP puede no ser necesaria cuando la entrada se hace en
una factura pro forma. Sin embargo, la factura pro forma debe contener los datos
suficientes para su revisión, clasificación y efectos de la valoración.
Las facturas especiales
Facturas especiales se requieren para algunas mercancías. Ver 19 CFR 141.89.
Prueba del Derecho de Ingreso10
Los bienes sólo podrán ser inscritos por su propietario, comprador o un agente de
aduanas autorizado. Cuando se envíen las mercancías "a la orden," (“to order”) el
conocimiento de embarque (“bill of landing”), debidamente endosados por el consignador,
puede servir como prueba del derecho de ingreso. La carta de porte aéreo puede ser
utilizada para las mercancías que llegan por vía aérea.
En la mayoría de los casos, la entrada se hace por una persona o empresa certificada por
la compañía para llevar la mercancía hasta el puerto de entrada. Esta entidad (es decir, la
persona o empresa certificada) es considerada la "dueña" de las mercancías para efectos
aduaneros.
El documento emitido por el transportista para este propósito se conoce como un
"Certificado de transportista" (Carrier´s Certificate). En ciertas circunstancias, se puede
realizar el ingreso por medio de un conocimiento de embarque duplicado o un recibo de
envío. Cuando las mercancías no son importadas por una empresa de transporte común,
la posesión de las mercancías por el importador en el momento de llegada se considerará
prueba suficiente del derecho de ingreso
Garantía11
Las importaciones formales, que son las que superan USD 2,000, requieren de una
garantía, en la forma de un bono, que sirve para cubrir las tasas potenciales, los
10
P. 11-12, “Importing into the United States: A Guide for Commercial Importers,”
http://www.cbp.gov/linkhandler/cgov/newsroom/publications/trade/iius.ctt/iius.pdf
11
P. 12-13, “Importing into the United States: A Guide for Commercial Importers,”
http://www.cbp.gov/linkhandler/cgov/newsroom/publications/trade/iius.ctt/iius.pdf
Página 32
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
aranceles, y posibles sanciones que de otra manera no se podrían recaudar al momento
de hacer un ingreso formal. Generalmente, el monto del bono es el valor de la mercadería
más el valor estimado del arancel. El bono puede ser depositado en efectivo, en la forma
de bonos de ahorro de Estados Unidos o en bonos del tesoro estadounidense. Los bonos
son requeridos para toda importación formal debido a que todo pago de aranceles o
derechos no es final sino hasta que sea liquidado, lo que actualmente demora
aproximadamente 10½ meses.
Sin embargo, los bonos o el dinero en efectivo, son mantenidos incluso hasta un año
después de efectuada la liquidación por el CBP, en caso de que exista algún ajuste que
cobrar en la liquidación y que no se acerque el importador a cancelar. Ajustes inferiores a
USD 20 dólares no son cobrados, y quedan tal como están. Debido a la cuantía de los
bonos requeridos por CBP para realizar las importaciones, constituye otra razón por la que
es recomendable usar los servicios de los Agentes Afianzados de Aduana que ya tienen
bonos previamente establecidos.
3.2.2.
CONTINGENTES ARANCELARIOS12
Es responsabilidad del importador pagar los aranceles de productos que ingresarán a los
EE.UU. El Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y los Estados Unidos elimina la
mayoría de los aranceles y cuotas de importación al país. Sin embargo, algunos productos
especiales están sujetos a contingentes arancelarios. Cantidades abajo de los montos
especificados de los productos seleccionados pueden ingresar libre de aranceles, si la
importación es mayor a las cantidades señaladas, el producto deberá pagar el arancel
aplicable según el Sistema Armonizado de los Aranceles de los Estados Unidos
(Harmonized Tariff Schedule of the United States – HTSUS).13
OTROS
PRODUCTOS
LÁCTEOS
Toneladas Año Toneladas Año Toneladas
32.000
2006
500
2006
250
32.640
2007
525
2007
263
33.280
2008
551
2008
276
37.000
2009
579
2009
289
37.740
2010
608
2010
304
38.480
2011
638
2011
319
39.220
2012
670
2012
335
42.000
2013
704
2013
352
42.840
2014
739
2014
369
43.680
2015
776
2015
388
44.520
2016
814
2016
407
AZÚCAR*
Año
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
QUESO
12
HELADO
Año
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Litros
194.174
203.883
214.077
224.781
236.020
247.821
260.212
273.222
286.883
301.228
316.289
LECHE Y CREMA
FRESCA FLUIDA,
Y NATILLA
Año
Litros
2006
305.596
2007
320.876
2008
336.919
2009
353.765
2010
371.454
2011
390.026
2012
409.528
2013
430.004
2014
451.504
2015
474.079
2016
497.783
Información completa sobre las contingentes arancelarias de importación a los EE.UU. puede ser encontrado en las Notas
Generales al Anexo 3.3 del texto de CAFTA-DR.
13
El versión más reciente del sistema armonizado de los aranceles de los Estados Unidos es disponible en el sitio web de la
comisión de comercio internacional de los Estados Unidos, á: http://hts.usitc.gov/
Página 33
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
2017
2018
2019
2020
>2020
47.000
47.940
48.880
49.820
+940/año
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
855
898
943
990
1.039
1.091
1.146
1.203
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
428
449
471
495
520
546
573
602
2025
Ilimitado
2025
Ilimitado
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
332.103
348.709
366.144
384.451
403.674
423.857
445.050
467.303
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
522.672
548.806
576.246
605.059
635.312
667.077
700.431
735.453
2025 Ilimitado
2025
Ilimitado
*Las cantidades de mercancías bajo las siguientes fracciones arancelarias ingresarán en una
base de valor crudo equivalente. Los equivalentes de valor crudo para las mercancías con alto
contenido de azúcar están contenidos en el Capítulo 17, nota adicional 5 (c) de los Estados
Unidos, del HTSUS.
AG17011150
AG17011250
AG17019130
AG17019950
AG17029020
AG21069046
3.3
Azúcar de caña, en forma sólida cruda, sin saborizantes ni colorantes, no
especificado, no sujeto a nota general 15 o adición a EE.UU. 5 Capítulo 17.
Azúcar de remolacha, crudo, en forma sólida, sin adición de saborizante ni
colorantes, no especificado, no sujeto a Nota general 15 o adición a EE.UU. 5
Capítulo 17.
Azúcar de caña/remolacha y sacarosa pura, refinada, sólida, con adición de
colorantes, pero no saborizantes, no sujetos a Nota general 15 o adición a
EE.UU. 5 Capítulo 17.
Azúcar de caña/remolacha y sacarosa pura, refinada, sólida, sin adición de
colorantes ni saborizantes, no sujeto a Nota general 15 o adición a EE.UU. 5
Capítulo 17.
Azúcar de caña/remolacha y jarabes (incluido el azúcar invertido), no
especificado, con sólidos solubles no azúcares 6% o menos de sólidos
solubles, no sujeto a Nota general 15 o adición a EE.UU. 5 Capítulo 17.
Jarabes de azúcar de caña/remolacha, no especificado, con adición de
colorantes pero no saborizantes, no sujetos a Nota general 15 o adición a
EE.UU. 5 Capítulo 17.
PROCEDIMIENTO PARA LA IMPORTACIÓN DE MERCANCÍAS14
Importar la mercancía es un proceso de dos partes que consta de: (1) la presentación de
la documentación necesaria para determinar si la mercancía puede ser liberada de la
custodia de la CBP, y (2) la presentación de los documentos que contienen información
para la liquidación de aranceles e información con fines estadísticos. Ambos procesos se
puede realizar por vía electrónica a través de la Interfaz Automatizada para Corredores
14
Esta sección es una adaptación de la guía de importación para importadores comerciales del CBP en su documento
llamado “Importing into the United States: A Guide for Commercial Importers,” disponible por su sitio web, a:
http://www.cbp.gov/linkhandler/cgov/newsroom/publications/trade/iius.ctt/iius.pdf
Página 34
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
(Automated Broker Interface – ABI) del programa del Sistema Comercial Automatizado
(Automated Commercial System – ACS).
3.3.1
DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE EN LA IMPORTACIÓN
Documentos de Entrada
En el plazo de 15 días hábiles, contados a partir de la llegada de la mercancía se deben
presentar los documentos de entrada, Declaración de Aduana, en el lugar indicado por el
Director de Distrito o de área, a menos que se otorgue una prórroga. Los documentos
son:






El Manifiesto de Ingreso de Mercancías (Entry Manifest), formulario aduanero
7533; o la Solicitud y Permiso Especial de Entrega Inmediata (Application and
Special permit for Inmediate Delivery), formulario
aduanero 3461, u otro
formulario para la liberación de las mercancías que exija el Director del Distrito.
Estos
formularios
están
disponibles
en:
http://www.cbp.gov/xp/cgov/toolbox/forms/
La prueba de derecho de ingreso de las mercancías. A este efecto se puede
presentar el manifiesto de embarque, o en su caso la carta de porte emitida por el
transportista.
La factura comercial o pro forma, cuando la primera no pueda ser presentada.
¨Packing list¨, si procede.
La declaración de despacho de la mercancía tiene que ir acompañada de la prueba
de que se ha pagado una fianza para cubrir posibles gravámenes, impuestos y
sanciones.
Otros documentos necesarios para establecer la admisión de la mercancía.
Si los bienes han de ser liberados de la custodia de la CBP en el momento de la entrada,
un resumen de entrada para el consumo debe ser presentado y los aranceles estimados
depositados en el puerto de entrada dentro de 10 días hábiles siguientes al ingreso de las
mercancías.
El ingreso de la mercancía debe ir acompañada de pruebas de que un bono se ha pagado
a la CBP para cubrir los cargos, impuestos y gravámenes que puedan resultar.
Seguido de la presentación de entrada, el envío puede ser examinado, y en algunos casos
se prescindirá de él. El cargamento es liberado si no hay violaciones legales o
reglamentarias. Se presenta la documentación sumaria de entrada y el pago de aranceles
estimados debe ser depositado dentro de los 10 días hábiles siguientes a la entrada de las
mercancías en una aduana designada. La documentación sumaria de entrada se compone
de:


El retorno del paquete de entrada al importador, intermediario, o representante
después de que haya sido permitida la liberación
Sumarias de entrada (Formulario CBP 7501),
Página 35
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos

Otras facturas y documentos necesarios para calcular los pagos, para recopilar
información estadística, o para determinar que todos los requerimientos de
importación han sido cumplidos. Esta documentación pueden ser reducida o eliminada
si se utilizan las funciones de la ABI.
3.3.2
ENTRADA DE LAS MERCANCÍAS15
3.3.2.1 EXAMEN DE MERCANCÍAS Y DOCUMENTOS DE ENTRADA
El examen de la mercancía y documentos es necesaria para determinar, entre otras cosas:






El valor de las mercancías para efectos aduaneros y su condición imponible
Si los bienes están marcados con su país de origen o requieren marcado y etiquetado
especial. Si es así, si están marcados en la forma requerida
Si el envío contiene artículos prohibidos,
Si los productos son correctamente facturados,
Si los bienes son mayores o menores a los facturados
Si el envío contiene narcóticos ilícitos
Antes de la liberación de la mercancía, el director del puerto designará cantidades
representativas para su examen por oficiales de la CBP en condiciones que salvaguarden
los bienes. Algunos tipos de productos deben ser examinados para determinar si cumplen
con requisitos especiales de la ley. Por ejemplo, alimentos y bebidas no aptos para el
consumo humano no cumplen con los requisitos de la FDA.
Uno de los métodos principales de contrabando de narcóticos en los Estados Unidos se
encuentra en los envíos de carga. Traficantes de drogas pondrán narcóticos dentro de un
envío legítimo o un contenedor para ser recuperado a su llegada a los Estados Unidos.
Debido a que los contrabandistas utilizan todos los medios posibles para ocultar los
narcóticos, todos los aspectos del envío son examinados, incluidos los contenedores,
pallets, cajas, y productos. Sólo se pueden descubrir narcóticos a través de la inspección
intensiva.
Oficiales de CBP determinan la cantidad de bienes importados, teniendo en cuenta escasez
en condiciones específicas y evaluando el impuesto de cualquier exceso. La factura puede
indicar las cantidades en los pesos y medidas del país desde el cual se envían las
mercancías o en los pesos y medidas de los Estados Unidos, pero la entrada debe indicar
las cantidades en términos métricos.
Exceso e Insuficiencia de Bienes
A fin de facilitar las deducciones de derechos de aduana (duty allowances) para los bienes
que no llegan a destino y determinar si existe un exceso de bienes en el embarque, se
recomienda al importador que empaque los bienes en forma metódica, correctamente
15
P. 11-25, “Importing into the United States: A Guide for Commercial Importers,”
http://www.cbp.gov/linkhandler/cgov/newsroom/publications/trade/iius.ctt/iius.pdf
Página 36
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
marcados y que enumere los paquetes en donde se encuentran los bienes. También se le
aconseja hacer una lista de los contenidos de cada paquete en la factura y marcar y
colocar números en las facturas que correspondan a dichos paquetes.
Si el funcionario de la aduana encuentra un paquete que contiene un artículo que no
figura en la factura y considera que hubo negligencia o fraude, se aplicará una sanción
monetaria, o en algunos casos, la mercancía podrá ser incautada o confiscada.
En caso que durante la inspección de cualquier paquete, el funcionario de aduana
encuentre una deficiencia en cantidad, peso o medida, emitirá un descuento en el arancel
(duty allowance) por la deficiencia. Se podrá efectuar un descuento de arancel en aquellos
paquetes no designados para inspección, siempre y cuando el importador le notifique al
director del puerto la existencia de dicha insuficiencia antes de que se establezca la
liquidación definitiva de entrada y pruebe al director del puerto que los bienes que
faltaban no se entregaron.
Daño o Deterioro
Los productos que al momento de entrar a Estados Unidos son considerados sin valor
comercial, por encontrarse dañados o deteriorados, se clasifican como productos no
importables (non-importation) y no están sujetos al pago de aranceles. Cuando el daño o
deterioro se presenta en una sola parte del embarque, las reducciones de derechos de
aduana no se realizan a no ser que el importador retire, en supervisión CBP, la parte
dañada o deteriorada del resto del envío. Cuando los paquetes contienen bienes de un
solo tipo o cuando éstos son importados en paquetes cuyo contenido y valor es uniforme,
se facilita el proceso de inspección de aduanas. En caso contrario, aumenta la posibilidad
de que se generen atrasos y confusiones.
Los bienes que el agente de aduanas se encuentra para ser totalmente sin valor comercial
en el momento de llegada a los Estados Unidos a causa de daño o deterioro se tratan
como una "contra la importación". No se fijan los aranceles sobre estos bienes. Cuando el
daño o deterioro está presente con respecto a la parte de la carga sólo, la asignación de
los aranceles no se hace a menos que la segrega importador, bajo la supervisión de la
CBP, la parte dañada o deteriorada del resto del envío.
Cuando el cargamento consiste en frutas, verduras, u otras mercancías perecederas, la
asignación de los derechos de aduana no se pueden hacer a menos que el importador, 96
horas antes de descargar la mercancía y antes de que haya sido retirada del muelle,
presente una solicitud de un subsidio con el director del puerto.
Tara
La TARA es la reducción que se realiza por una deficiencia del peso o cantidad de la
mercancía originada por el peso de la caja, tonel, bolsa u otro tipo de recipiente que
contiene la mercancía y que fue pesada con ella.
Página 37
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
El Reglamento de Aduanas estipula una lista de estos, por ejemplo: los cajones de
manzanas tienen una TARA de 3,6 kilos (8 lb.) por cajón.
Artículo
Tara
3,6 kilogramos (8 libras.) por caja. Esta
tara incluye las envolturas de papel, en su
caso, en las manzanas.
113 gramos (4 oz.) por cada 100
envoltorios de papel.
283 gramos (10 oz.) por caja y 142
gramos (5 oz.) por media caja de
envoltorios de papel, y la tara real de los
contenedores exteriores.
Peso drenado
13.6 kilogramos (30 libras) cajas de 6
latas
16,7 kilos (36,7 libras), caja de 24 latas
8,0 kilogramos (17.72 libras), caja de 24
latas
3,9 kilogramos (8,62 libras), caja de 24
latas
2,4 kilogramos (5,33 libras), caja de 24
latas
Cajas de manzanas
Tomates frescos
Limones y naranjas
Tamaño de lata
3 kilos
794 gramos (28 oz.)
425 gramos (15 oz.)
198 gramos (7 oz.)
113 gramos (4 oz.)
3.3.2.2 Empaque y embalaje
Para acelerar el procedimiento de declaración de bienes ante aduanas se debe tomar en
cuenta lo siguiente:
 Facturar los bienes en forma sistemática
 Mostrar la cantidad exacta de cada artículo de bienes en su caja, o paquete
respectivo
 Poner marcas y números sobre cada paquete
 Escribir dichas marcas o números en la factura frente al detalle de bienes
contenidos en el paquete respectivamente.
 Es más conveniente para facilitar el proceso de inspección de aduanas colocar en
los paquetes bienes de un
 solo tipo o cuyo contenido y valor es uniforme. En caso contrario, se aumenta la
posibilidad de que se
 generen atrasos y confusiones.
En este apartado de la guía se aborda el tema de envases y embalajes para exportación
acorde a las regulaciones de la CBP, para que ésta pueda examinar, pesar, medir, y liberar
las mercancías lo más pronto posible.
Cuando los paquetes contienen productos de una única clase, o cuando las mercancías
son importadas en paquetes con contenidos y valores uniformes, la designación de los
Página 38
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
paquetes para su examen y el examen se facilitaría en gran medida. Si los contenidos y
valores difieren de paquete a paquete, la posibilidad de retrasos y confusión es mayor. A
veces, por el tipo de bien o por la forma poco sistemática en la que se empaque, toda la
carga debe ser examinada.
Se recomienda empacar la mercancía y preparar la factura en una manera que haga que
el examen sea lo más rápido posible. Se debe tener en cuenta que puede que no sea
posible determinar el contenido de los paquetes sin un examen completo a menos que la
factura muestre claramente las marcas y números en cada paquete y especifique la
cantidad exacta de cada elemento.
Un aspecto fundamental para facilitar las inspecciones es la forma en la que se encuentra
la carga. "Paletización" de carga – cargarlo en pallets o en otras unidades consolidadas –
es una manera eficaz para acelerar dichos exámenes. La paletización permite el retiro de
carga rápida en minutos, usando una carretilla elevadora en comparación con las horas
que tomaría hacerlo de forma manual. Otro ejemplo es dejar suficiente espacio en la parte
superior de un contenedor y un pasillo por el centro para permitir el acceso por un perro
detector de narcóticos.
Combinación de Bienes
Cuando los artículos sujetos a diferentes tipos de derechos de aduana son empaquetados
juntos y no se puede determinar su valor, los funcionarios de aduanas aplicarán el arancel
del artículo que está sujeto al mayor pago de arancel. Para evitarlo, se recomienda
empaquetar separadamente, o bien, el consignatario puede segregar los artículos bajo la
supervisión de aduanas, a su propio riesgo y costo. Esto se debe realizar dentro de
un período de 30 días (a menos que se conceda un plazo mayor) a partir de la fecha de
entrega personal o de la fecha de envío de una notificación al consignatario por parte del
director del puerto en la que se señala que los bienes están mezclados.
El arancel más alto, no se aplicará cuando el consignatario o el agente pruebe que:
1. Dicha parte del embarque es comercialmente insignificante,
2. Su costo de segregación es excesivamente alto,
3. Los bienes no serán segregados hasta ser usados en un proceso productivo, o
4. La combinación de bienes (commingling) no buscaba evadir el pago de los aranceles
legales
La mercancía que cumpla con alguno de los requisitos mencionados, será gravable con el
arancel aplicable al bien presente en mayor cantidad.
Página 39
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
3.3.2.3 TIPOS DE ENTRADA Y REGÍMENES ECONÓMICOS ADUANEROS
Despacho Inmediato
Se puede solicitar el despacho de bienes en forma inmediata solicitando un permiso
especial por medio de la Forma 3461 de Aduana. Esto debe hacerse antes de la llegada de
la mercancía.
Las compañías de transporte que participan del sistema automatizado (Automated
Manifest System), pueden recibir autorizaciones de liberación condicional una vez que han
abandonado el país extranjero y hasta cinco días antes de llegar a Estados Unidos. Si se
concede el permiso, el embarque se libera rápidamente y posteriormente se presenta la
documentación requerida (entry summary) por escrito o electrónicamente.
También se depositarán los aranceles estimados dentro de diez días laborales a partir de
la liberación de los bienes.
Las siguientes mercancías pueden ser despachadas en forma inmediata:
 Artículos para una feria comercial
 Mercaderías que se encuentran dentro de en un contingente, y en algunos casos,
la mercancía sujeta a una cuota absoluta.
 Excepcionalmente, la mercancía liberada del depósito aduanero, a lo que sigue un
retiro de dicho depósito para consumo dentro de diez días laborales
 Mercancía autorizada específicamente por las oficinas centrales de aduanas para
ser liberada en forma inmediata
Ingreso a Depósito Aduanero
Si se desea posponer la liberación de los bienes, éstos pueden ser enviados a un depósito
aduanero presentando los documentos de ingreso para tal efecto. Los bienes podrán
permanecer en depósito aduanero por un período de hasta cinco años a partir de la fecha
de importación. Durante dicho período, los bienes pueden ser reexportados sin necesidad
de cancelar los aranceles correspondientes, o pueden ser retirados pagando el arancel
vigente a la fecha de retiro. Si los bienes son destruidos bajo la supervisión de aduanas,
no se pagan aranceles.
Durante el período de permanencia de los bienes en depósito aduanero, éstos podrán,
bajo la supervisión de aduanas, ser sometidos a una limpieza, clasificación,
reempaquetado, o cambio de condición mediante procesos que no equivalen a
manufactura. Después de ser manipulados y dentro del período en bodega, los bienes se
podrán exportar sin efectuar el pago del arancel correspondiente, o se podrán retirar para
consumo pagando el arancel correspondiente a su condición de manipulación que se
encuentra vigente a la fecha de retiro.
Página 40
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Los bienes perecibles, las sustancias explosivas, o las importaciones prohibidas no se
podrán ingresar a un depósito aduanero. Algunos artículos restringidos podrán
permanecer en un depósito aduanero, aunque no se permita su liberación de custodia.
Embarques que no exceden los US$2,000
Los envíos postales que no sobrepasan los US$2,000 en valor, ya sean importaciones de
carácter comercial o no comercial pasarán una internación postal preparada por un
funcionario de la Aduana y posteriormente el servicio postal o de mensajería entregará el
paquete al destinatario. Éste deberá pagar el arancel al momento de recibir el paquete
junto con una cuota postal (postal handling fee).
Los beneficios de este sistema son los siguientes:
 Facilidad para declarar los envíos en la aduana. Los aranceles impuestos en
los paquetes avaluados en US$2,000 o un monto inferior a éste son
cobrados por el transportista de correspondencia (letter carrier), quien
entrega el paquete al destinatario.
 Ahorros en gastos de embarque. Los paquetes pequeños con un valor
inferior se pueden enviar con un costo menor mediante el uso de correos.
 No se exige una internación formal a los bienes exentos del pago de
derechos de aduanas que no poseen un valor superior a los US$ 2,000.
 No es necesario hacer una declaración personal de los bienes si poseen un
valor inferior a los US$2,000.
 Las disposiciones postales estipulan que todo paquete postal debe llevar
una declaración proforma adjunta al envoltorio externo del paquete. Este
debe contener una descripción exacta de los contenidos y su valor.
 En los envíos comerciales también se debe adjuntar una factura comercial
junto a la declaración.
Embarques que Sobrepasan los US$2,000
Todo envío de carácter comercial cuyo valor exceda los US$2,000 deberá ser ingresado
formalmente. También se exige ingreso formal a los envíos comerciales de textiles
provenientes de todos los países, independientemente de su valor. El paquete se remitirá
a la oficina de aduanas más cercana al destinatario y la Aduana le enviará una notificación
para que lleve a cabo todas las formalidades aduaneras. La declaración de aduanas
consistirá en presentar una forma de ingreso para envíos postales, embarques que llegan
por barco o carga aérea.
Embarques que necesitan una Licencia o un Permiso
Se requiere una licencia o permiso del organismo responsable para importar los siguientes
productos:
 Bebidas alcohólicas
 Animales y productos de animales
 Algunos medicamentos
Página 41
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos









Armas de fuego y municiones
Frutas, frutos secos
Carnes y fiambres
Leche, lácteos y quesos
Plantas
Aves de corral y derivados de las aves
Petróleo y productos derivados del petróleo
Artículos de marca registrada
Hortalizas
Muestras de Importación
Existen varias opciones para facilitar el movimiento de muestras comerciales dentro y
fuera de Estados Unidos.
Se puede elegir el pago del arancel pertinente y/o impuestos al momento de llegada. Este
procedimiento permite el libre movimiento de las muestras dentro de Estados Unidos,
tanto para su venta como para su exportación. Para más información, visitar la pagina:
http://www.cbp.gov/xp/cgov/travel/clearing_goods/business_travel/samples.xml
Si se exporta la mercancía importada en las mismas condiciones en que fue declarada al
momento del pago original del arancel, ésta cumplirá con los requisitos para el reintegro.
Las muestras que se utilicen solamente para ordenar el envío de las mercancías, podrán
ser admitidas en los Estados Unidos sin estar afectas al pago de arancel bajo una
Importación Temporal. (Temporary Importation Under Bond, TIB). Para tal efecto, se
requiere que las muestras no sean vendidas y se exporten dentro del período de un año a
partir de la fecha de importación.
Una extensión del período de garantía (bond) se puede otorgar por un total de tres años.
Después de este período el importador se hace responsable de los daños liquidados por el
total del bono.
Carné ATA
El carné ATA (“Admission Temporaire-Temporary Admission”) es un documento
internacional de aduanas que puede utilizarse para la importación temporal de ciertas
mercancías libre de derechos de aduana, sin tener que presentar los documentos de
aduanas habituales. Este carné sirve como garantía contra todo pago de derechos de
aduana que puedan ser pagaderos por razón de bienes importados temporalmente y no
reexportados. Se requerirá el pago de un arancel sobre las mercancías afectas a cuota.
El carné tiene una validez de un año. La persona que viaja o el comerciante, podrá
efectuar todos los viajes que desee durante ese período siempre y cuando dicho carné
cuente con las páginas necesarias para cada parada.
Página 42
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Estados Unidos permite el uso de estos carnés para la admisión temporal de equipo
profesional, muestras comerciales y material promocional.
En Estados Unidos, el Consejo de Estados Unidos de la Cámara Internacional de Comercio,
ubicada en 1212 Avenue of the Americas, Nueva York, NY 10036, teléfono (212) 3544480, ha sido designada por las Aduanas Estadounidenses, como la organización que
garantiza y emite dichos carnés. Este servicio tiene un costo.
3.3.2.4 INTERNACIÓN DE BIENES SEGÚN QUIÉN EFECTUÉ EL INGRESO
Importador
Cómo se explicó, el ingreso de las mercancías debe ser respaldado con una de las formas
que evidencia el derecho del importador para efectuar la internación. Cuando la entrada
es realizada por un agente de aduanas, se extiende un poder de aduanas a nombre del
agente de aduanas. Este poder lo otorga la persona o empresa para quien el agente de
aduanas actúa en calidad de agente.
Normalmente, la autoridad concedida a un empleado para realizar la internación en
nombre de su empleador, se establece en forma más satisfactoria en un poder de
aduanas.
Ingresos Realizados por Otros
La internación de los bienes puede efectuarla una sociedad o un individuo no residente, o
una empresa extranjera por medio de un agente o representante del exportador
estadounidense, un socio o un funcionario de la empresa.
La garantía (surety) de cualquier bono de aduana, exigida a toda organización o individuo
no residente, se debe constituir en Estados Unidos. Además, una empresa extranjera, a
cuyo nombre se han ingresado mercancías, debe contar con un agente residente en el
estado donde se ubica el puerto de entrada, quien está autorizado para aceptar el
proceso de ingreso en nombre de la empresa extranjera.
Un agente de aduanas autorizado, cuyo nombre figura en un poder de aduanas, podrá
efectuar la internación de los bienes en nombre del exportador o su representante. En
caso de que el agente de aduanas solicite la declaración del propietario realizada por una
organización o individuo no residente, ésta deberá estar respaldada con una fianza.
La declaración del propietario que haya sido formalizada en un país extranjero deberá ser
legalizada ante notario público. Las notarías públicas se encuentran presentes en todas las
embajadas americanas del mundo y en la mayoría de los principales consulados.
Página 43
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Ingreso de Mercancía con un Poder
Una empresa extranjera, sociedad o individuo no residente, podrá expedir un poder a
nombre de la persona que llevará a cabo todos los trámites ante la Aduana. Toda persona
nombrada en el poder, deberá ser residente de Estados Unidos, autorizado para aceptar
notificación en nombre de la persona u organización que emite el poder. El poder para
aceptar notificación se vuelve irrevocable con respecto a las transacciones aduaneras
debidamente emprendidas.
El poder de una empresa extranjera deberá ser respaldado con los siguientes documentos
o sus equivalentes en caso de que la ley extranjera sea diferente a la ley estadounidense:



Un certificado del funcionario público pertinente de dicho país que demuestre la
existencia legal de la empresa
Una copia de esa parte de la escritura de constitución o artículos de constitución
legal en los que se indique el alcance del negocio de dicha empresa y su cuerpo
directivo
Una copia del documento o parte de éste por medio del cual, la persona que firma
el poder obtiene su autoridad, tal como la disposición de la escritura de
constitución o artículos de constitución, una copia de la disposición, actas de las
sesiones del comité directivo, u otro documento por medio del cual el cuerpo
directivo confiere dicha autoridad. En este caso, se requiere una copia de las
normas o de otro documento que le confiera al consejo de administración la
autoridad para designar a otras personas para que nombren a agentes o a un
apoderado.
Igualmente, se puede utilizar la Forma de Aduana 5291 para autorizar a una persona,
además de un abogado o agente de aduanas, para presentar protestas en nombre de un
importador.
Las empresas extranjeras podrán cumplir con las disposiciones aduaneras, formalizando
un poder en un documento que lleve el membrete de dicha empresa.
3.3.3
SUGERENCIAS AL EXPORTADOR PARA PROMOVER EL DESPACHO
ADUANERO MÁS RÁPIDO
1. Incluir toda la información requerida en las facturas de aduana.
2. Preparar las facturas cuidadosamente. Escribir con claridad. Dejar suficiente
espacio entre las líneas. Mantener los datos dentro de cada columna.
3. Asegurarse de que las facturas contienen la información que aparecerá en una lista
de empaque bien preparado.
4. Indicar marca y número de cada paquete para que pueda ser identificado con las
marcas correspondientes y los números que aparecen en la factura.
5. Mostrar una descripción detallada en la factura de cada artículo de mercancía
contenida en cada envase individual.
Página 44
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
6. Marcar los productos de forma legible y visible con el país de origen a menos que
estén específicamente exentos de los requisitos del país de la marca de origen, y
con cualquier otra marca como es requerido por las leyes de marcado de los
Estados Unidos.
7. Cumplir con las disposiciones de las leyes especiales de los Estados Unidos que
pueden aplicarse a los productos, como las leyes relacionadas con productos
alimenticios, medicamentos, cosméticos, bebidas alcohólicas, los materiales
radiactivos, y otros.
8. Observar las instrucciones de cerca con respecto a la facturación, embalaje,
marcado, etiquetado, etc., enviado por el cliente en los Estados Unidos. Él o ella
probablemente ha realizado una inspección cuidadosa de los requisitos que deben
cumplirse cuando la mercancía llega.
9. Trabajar con CBP para elaborar normas de embalaje para las mercancías.
10. Establecer procedimientos de sonido de seguridad en las instalaciones y durante el
transporte de las mercancías para su envío. No darle a los contrabandistas de
narcóticos la oportunidad de introducir narcóticos en el envío.
11. Considerar el envío de una compañía participante en el Sistema Automatizado de
Manifiesto (AMS).
12. Si se utiliza un agente de aduanas autorizado para la transacción, considerar el uso
de una empresa que participa en la Automated Broker Interface (ABI).
3.4
REGULACIONES Y RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS
3.4.1 REGISTRO DE INSTALACIONES ALIMENTICIAS16
La Ley de Seguridad de la Salud Pública y Preparación y Respuesta ante el Bioterrorismo
de 2002, o la Ley de Bioterrorismo (Public Health Security and Bioterrorism Preparedness
and Response Act of 2002 – Bioterrorism Act), se encarga de la Administración de
Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration FDA), como organismo
regulador de alimentos del Departamento de Salud y Servicios Humanos (Department of
Health and Human Services), a tomar medidas adicionales para proteger al público de
amenazas o ataques terroristas reales en el suministro de alimentos de los Estados Unidos
y de otras emergencias relacionadas con los alimentos.
Para llevar a cabo ciertas disposiciones de la Ley de Bioterrorismo, la FDA ha establecido
nuevas normas que exigen que:
 Las instalaciones alimenticias estén registradas con la FDA, y
 Se informe con anticipación a la FDA sobre cargamentos de alimentos importados.
16
Esta sección consiste en extractos de una guía publicada por la FDA, titulado "Lo que Usted Necesita Saber sobre el
Registro de Instalaciones Alimenticias", disponible en la página web de la FDA. Para más información sobre los requisitos
de registro, se recomienda descargar la guía original, disponible en español á:
http://www.fda.gov/downloads/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/GuidanceDocuments/FoodDefenseandEme
rgencyResponse/ucm113890.pdf
Página 45
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Requisitos para el registro de instalaciones alimenticias
Los centros nacionales y extranjeros que produzcan, procesen, envasen o almacenen
alimentos, según se define en la ley, para consumo humano o animal en los Estados
Unidos, deben registrarse ante la FDA.
Por qué se requiere registrarse?
El registro de las instalaciones alimenticias ayudará a la FDA a:
 Determinar la ubicación y la fuente de un posible incidente de bioterrorismo o de un
brote de intoxicación alimentaria; y
 Avisar rápidamente a las instalaciones que puedan haber sido afectadas.
Cuánto cuesta?
No hay cuotas para el registro ni para las actualizaciones de un registro anterior.
Qué instalaciones deben registrarse?
Si la instalación pertenece a alguno de los siguientes sectores de la industria alimentaria,
debe registrarse ante la FDA.



Sectores afectados de la industria alimentaria
Fabricantes o procesadores nacionales o extranjeros
Empacadores nacionales o extranjeros
Operaciones de almacenamiento nacionales o extranjeras
Alimentos manipulados por más de una instalación extranjera
Si…
Entonces…
Una
instalación
extranjera
que
manufactura, procesa, envasa empaque o
almacena alimentos los envía a otra
Sólo la segunda instalación extranjera debe
instalación extranjera para fabricación /
registrarse.
procesamiento o empaque adicional antes
de que los alimentos sean exportados hacia
los Estados Unidos.
La segunda instalación extranjera sólo
realiza una actividad mínima, como pegar Ambas instalaciones deben registrarse.
una etiqueta.
Cualquier centro de instalación extranjera
que envasa empaca o almacena los La instalación encargada de empacar o
alimentos después del último fabricante / almacenar debe registrarse.
procesador de alimentos extranjero.
Página 46
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Alimentos incluidos en la norma
El registro concierne sólo a las instalaciones que manufacturen, procesen, empaquen o
almacenen alimentos, según se define en la ley, para consumo humano o animal en los
Estados Unidos. La siguiente tabla brinda ejemplos de los tipos de alimentos que están
incluidos en o excluidos de la definición de “alimento” en la norma de registro de
instalaciones. Si la instalación manipula cualquiera de los alimentos incluidos, es necesario
registrarla.
Alimentos incluidos
Artículos excluidos
Suplementos e ingredientes dietéticos
 Sustancias que entran en contacto con
alimentos
Fórmula para bebés
Bebidas (incluyendo bebidas alcohólicas  Pesticidas
y agua embotellada)
 Frutas y hortalizas
 Pescados y mariscos
 Productos lácteos y huevos
 Productos agrícolas crudos para usar
como alimentos o componentes de
alimentos
 Alimentos enlatados y congelados
 Productos de panadería, bocadillos y
dulces (incluyendo goma de mascar)
 Animales vivos para el consumo
 Alimentación para animales y comida
para mascotas
Observación: Una instalación que manufacture / procese, empaque o almacene
sustancias que entran en contacto con alimentos o pesticidas NO debe registrarse ante la
FDA.



Centros que no necesitan registrarse
Si la instalación está dedicada a alguna de las siguientes actividades, NO necesita
registrarse ante la FDA.
Estas instalaciones NO necesitan registrarse
 Residencias privadas de individuos, aún si manufacturen / procesen, empaquen o
almacenen alimentos.
 Establecimientos y estructuras de recolección y distribución de agua potable
no embotellada, como sistemas municipales de agua.
 Vehículos de transporte que almacenen alimentos sólo durante el curso
normal de sus operaciones como transportistas.
 Fincas — es decir, instalaciones en una ubicación física general dedicadas a cultivar y
cosechar (lavar, cortar hojas exteriores y enfriamiento de frutas y vegetales se les
considera parte de la cosecha) y/o la crianza de animales (incluyendo mariscos). El
término “explotación agrícola” también incluye instalaciones que manufacturen /
Página 47
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos





procesen, empaquen o almacenen alimentos, siempre y cuando todos los alimentos
usados en esas actividades sean producidos, criados o consumidos en esa misma
explotación agrícola o en otra explotación agrícola del mismo propietario.
Restaurantes — por ejemplo, las instalaciones que preparen y vendan alimentos
directamente a los consumidores para su consumo inmediato, incluyendo las
instalaciones veterinarias, de alojamiento de mascotas y de crianza de perros, que
ofrezcan alimentos directamente a los animales. Las instalaciones que ofrezcan
alimentos a través de transportes interestatales, como líneas aéreas, o las cocinas
centrales que no preparan alimentos para servirlos directamente a los consumidores,
no son consideradas restaurantes para los propósitos de esta norma.
Establecimientos de venta al menudeo de alimentos, como tiendas de abarrotes
y especialidades, o puestos ambulantes que vendan alimentos directamente a los
consumidores como su función principal, lo que significa que sus ventas anuales
directamente a consumidores tienen un valor monetario significativamente más alto
que las ventas anuales a otros compradores.
Instalaciones alimentarias sin fines de lucro, las cuales son organizaciones
caritativas que cumplan los términos establecidos en la sección § 501(c)(3) del Código
de Ingresos Internos y que preparen o sirvan alimentos directamente a los
consumidores cualquier otra organización que ofrezca alimentos o comidas para el
consumo humano o animal en los Estados Unidos. Esto incluye los bancos centrales de
alimentos, los comedores populares y los servicios de distribución de alimentos sin
fines de lucro.
Naves pesqueras que recolecten y transporten pescado. Tales naves pueden
realizar actividades de descabezado, eviscerado o congelación del pescado sólo para
prepararlo para su retención a bordo de la nave y permanecer exentas.
Instalaciones reguladas exclusiva y totalmente por el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos, es decir, instalaciones que sólo manipulan
productos cárnicos, avícolas, o huevos.
Con qué frecuencia debe registrar su instalación
Sólo es necesario registrar una vez cada instalación alimenticia. No obstante, en caso de
que haya algún cambio en la información requerida para el registro de la instalación, se
debe actualizar el registro.
Quién debe hacer el registro?
El registro puede ser realizado por el propietario, operador o agente a cargo de la
instalación, o por un individuo autorizado por uno de ellos.
Las instalaciones extranjeras deben designar a un agente en los Estados Unidos, que viva
o mantenga un domicilio comercial en los Estados Unidos y que esté físicamente presente
en los Estados Unidos para los propósitos del registro. El agente en los Estados Unidos
debe estar autorizado para registrar la instalación.
Página 48
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Qué sucedería en caso de que falte de registrar su instalación?
Si la instalación extranjera debe registrarse pero falta de hacerlo, los alimentos de esa
instalación que sean ofrecidos para su importación hacia los Estados Unidos están sujetos
a ser rechazados. Los alimentos podrán ser retenidos en el puerto de entrada, a menos
que sean mandados a alguna otra parte por la FDA, o la Oficina de Aduanas y Protección
de Fronteras (CBP).
3.4.2.
PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO
Cómo registrar su instalación
Los encargados de hacer el registro deben usar el Formulario 3537 para registrar o
actualizar un registro. Este formulario está disponible en papel o a través de Internet. Las
empresas que cuenten con varias instalaciones también pueden realizar su registro en CDROM. La FDA procesará las solicitudes presentadas por escrito y en CD-ROM en el orden
en que sean recibidas.
Observación: La FDA no permite realizar registros personalmente.
Registro por Internet
Puede ahorrar tiempo haciendo el registro por Internet en el sitio
http://www.access.fda.gov/. Este sitio Web ofrece ayuda por Internet y funciona 24
horas al día, siete días a la semana.
Un Centro de Ayuda de Registros por Internet (en inglés) está disponible los días hábiles,
de 7 AM a 11 PM, hora estándar del Este de los Estados Unidos.
Para ponerse en contacto con el Centro de Ayuda de Registros por Internet:
DENTRO DE LOS ESTADOS UNIDOS: Llame al
1-800-216-7331 o al 301-575-0156
Por teléfono
FUERA DE LOS ESTADOS UNIDOS: Llame al
301-575-0156
Envíe sus preguntas por fax al 301-436-2804 o
Por fax
al 1-866-573-0846
Visite
Por correo electrónico
http://www.cfsan.fda.gov/~furls/helpf2.html y
complete el formulario
Registro por Escrito
Si su instalación no tiene un buen acceso a Internet, puede solicitar, por correo o
telefónicamente, una copia del Formulario 3537 a la FDA. Se puede enviar el formulario
a por correo o por fax.
Página 49
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Para solicitar el formulario:
Escriba a:
U.S. Food and Drug Administration
HFS-681
5600 Fishers Lane
Rockville, MD 20857
EE.UU.
Llame al 1-800-216-7331 o al 301-575-0156
(Entre 7 AM y 11 PM, hora estándar del
Este de los Estados Unidos)
Por correo
Por teléfono
Llene totalmente el formulario de manera legible y envíelo a la dirección que aparece
arriba o envíelo por fax al 301-436-2804 o al 1-866-573-0846.
Observación: El registro por escrito es menos eficiente que el realizado por Internet.
Toma más tiempo recibir la confirmación del registro por escrito. Y, en caso de que su
formulario tenga omisiones o errores, la FDA lo devolverá para correcciones sin haber
registrado el centro –lo que produce mayores demoras.
Registro por CD-ROM
Si su empresa tiene varias instalaciones alimenticias, puede enviar por correo postal varios
registros en un CD-ROM. Puede hacerlo, siempre y cuando cada registro use la misma
dirección postal. El CD-ROM que se use debe ser formato ISO 9660 (CD-R o CD-RW).
Para hacer el registro por CD-ROM:
1. Visite
http://www.cfsan.fda.gov/~furls/papercd.html
y
descargue
el
Formulario 3537 en versión PDF (Formato de Documento Portátil).
2. Llene electrónicamente una copia del formulario para cada instalación.
3. Use la misma dirección postal preferida para cada instalación.
4. Guarde el formulario de cada instalación con un nombre de archivo distinto:
a. El nombre del archivo puede tener hasta 32 caracteres.
b. Use la primera parte del nombre para identificar la empresa matriz.
5. Copie los archivos en un CD-ROM con formato ISO 9660 (CD-R o CD-RW).
6. Adjunte una copia firmada de la declaración de certificación que aparece en el
formulario de registro (Casilla 13).
7. Envíe por correo postal el CD-ROM a:
U.S. Food and Drug Administration
HFS-681
5600 Fishers Lane
Rockville, MD 20857 EE.UU.
Observación: En caso de que usted envíe un CD-ROM que no cumpla con las
especificaciones arriba descritas, la FDA se lo devolverá sin procesarlo, lo cual retrasará el
proceso de registro.
Página 50
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Información requerida para hacer el registro
La FDA requiere que usted suministre la siguiente información para el registro de la
instalación.
Información requerida
 Nombre de la instalación, dirección, número de teléfono y número de teléfono para
contacto en caso de emergencia
 Nombre de la empresa matriz, dirección y número de teléfono (si corresponde)
 Nombre, dirección y número de teléfono del propietario, operador o agente a cargo
 Todos los nombres comerciales que utilice la instalación
 Categorías de productos alimenticios aplicables, según aparecen enumeradas en el
formulario de registro
 Nombre, dirección y teléfono del agente de la instalación extranjera en los Estados
Unidos, y número de teléfono para contacto de emergencia con la instalación si es
alguien distinto al agente en los Estados Unidos
 Certificación de que la información enviada es verdadera y precisa, y que la persona
que la envía está autorizada para hacerlo
Información opcional para el registro
La FDA también solicita información opcional para el registro. Aunque la ley no le exige
cumplir con esta solicitud, la FDA le exhorta a que lo haga – particularmente si su
instalación manipula productos como fórmula para infantes, ciertos suplementos dietéticos
y alimentación animal – debido a que esos productos pueden ser objeto de una
emergencia alimentaria.
Información opcional requerida
 Número de fax y dirección de correo electrónico de la instalación
 Dirección postal preferida, si es distinta a la de la instalación
 Número de fax y dirección de correo electrónico del propietario, operador o agente a
cargo de la instalación
 Número de fax y dirección de correo electrónico de la empresa matriz (si corresponde)
 Para una instalación extranjera: el número de fax y la dirección de correo electrónico
de su agente en los Estados Unidos
 Tipo de actividad realizada en la instalación (es decir, procesamiento, empaque, etc.)
 Las categorías de alimentos que no se incluyen en la información requerida aparecen
enumeradas en la sección 11 del Formulario 3537 (donde están marcadas como
opcionales), o en la sección 11b (donde todas las categorías de alimentos enumeradas
son opcionales)
 Tipo de almacenamiento (si es un centro de almacenamiento)
 Ya sea que el centro manufacture / procese, empaque o almacene la mayoría o todas
las categorías de productos identificados en la norma 21 Código Federal de
Regulaciones 170.3
 Fechas aproximadas de funcionamiento (si la instalación es un negocio de temporada)
Página 51
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Cómo se confirma el registro
Después de que registre su centro, la FDA confirmará el registro y asignará un número de
registro.
Si hace su registro…
Por Internet
Por fax
Por correo postal o por CD-ROM
Recibirá confirmación
Inmediatamente –por correo electrónico
Por fax
Por correo postal
Observación: La asignación de un número de registro sólo significa que la instalación
está registrada. NO implica que la FDA apruebe ni respalde la instalación o sus productos.
Confidencialidad de la información del registro
La lista de las instalaciones registradas y los documentos enviados para el registro no
están sujetos a revelación bajo la Ley de Libertad de Información. Esta confidencialidad no
se aplica a la información obtenida por otros medios o que haya sido revelada
previamente al público.
Cómo actualizar la información del registro
En caso de que cualquier parte de la información requerida de su formulario de registro
cambie – por ejemplo si hay un nuevo operador, agente a cargo o agente en los Estados
Unidos – el propietario, operador o agente a cargo, o una persona autorizada por alguno
de ellos debe notificarlo a la FDA en un plazo de 60 días.
Puede enviar los cambios de la información por Internet (sin importar cómo se haya
registrado originalmente), por escrito o en CD-ROM.
Para actualizar su registro:
Por Internet
Visite http://www.access.fda.gov/*
Utilice el proceso de registro por escrito que
Por escrito
se describe anteriormente
Por CD-ROM
Ingrese los cambios en el CD-ROM
* Use el Número de Identificación Personal (PIN) que fue emitido con su número de
registro de la instalación. Si usted hizo el registro originalmente por escrito o por CD-ROM,
deberá seguir las instrucciones por Internet para crear una cuenta.
En caso de que haya un nuevo propietario, el propietario anterior debe cancelar el registro
de la instalación en un plazo de 60 días y el nuevo propietario debe registrar la instalación
antes de empezar las operaciones.
Página 52
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Cómo cancelar un registro
En caso de que su instalación deje de funcionar o pase a un nuevo propietario, usted debe
cancelar su registro en un plazo de 60 días, usando un Formulario 3537a. Puede hacerlo
por Internet en el sitio http://www.access.fda.gov/, o puede solicitarle a la FDA el
formulario y usar el proceso de registro por escrito que se describe anteriormente.
3.5
REQUISITOS ESPECIALES17
La importación de ciertas clases de mercancías puede estar prohibida o restringida para
proteger la economía y la seguridad de los Estados Unidos, para salvaguardar la salud y el
bienestar de los consumidores, y para proteger las plantas y los animales domésticos.
Algunos productos están sujetos a una cuota de importación o una limitación en virtud de
los tratados y acuerdos comerciales.
Además de los requisitos del CBP, muchas de estas prohibiciones y restricciones a las
importaciones están sujetas a las leyes y reglamentos administrados por otras agencias
del gobierno de los Estados Unidos con los que la CBP colabora en su aplicación. Estas
leyes y regulaciones pueden, por ejemplo, prohibir la entrada, pueden limitar la entrada a
ciertos puertos, restringir el encaminamiento, almacenamiento o uso, o exigir el
tratamiento, el etiquetado, o la transformación como una condición para la liberación de la
mercancía. El despacho de la CBP es dado sólo si se cumplen con estos requisitos
adicionales. Esto se aplica a todo tipo de importaciones, incluidas las realizadas por correo
y las que se den en las fronteras.
El exportador extranjero debe asegurarse de que el importador de los Estados Unidos ha
recibido información adecuada para que pueda:


Presentar la información necesaria sobre embalaje, etiquetado, etc, y
Hacer los arreglos necesarios para la entrada de la mercancía en los Estados Unidos.
3.5.1 PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Queso, leche y productos lácteos
Food and Drug Administration (FDA) y el Department of Agriculture de Estados Unidos son
los que establecen los requisitos para el ingreso de estos productos. La importación de
leche y crema de leche está sujeta a los requisitos establecidos por las siguientes Leyes:
 Food, Drug and Cosmetic Act.
 Import Milk Act.
La mayoría de las importaciones de queso requieren licencia de importación y están
sujetas a cuotas administradas por el Department of Agriculture, Foreign Agricultural
Service, en Washington.
17
P. 106, “Importing into the United States: A Guide for Commercial Importers,”
http://www.cbp.gov/linkhandler/cgov/newsroom/publications/trade/iius.ctt/iius.pdf
Página 53
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Estos productos pueden ser sólo importados por quienes tengan permisos de los
siguientes organismos:
 Food and Drug Administration, Center for Food Safety and Applied
Nutrition,
 Office of Food Labeling.
 U.S. Department of Health and Human Services.
 U.S. Department of Agriculture
Frutas, hortalizas y nueces
Ciertos productos agrícolas deben cumplir una serie de requisitos relacionados con
calidad, tamaño y madurez, como es el caso de: tomate fresco, naranja, pepino,
avellanas, aguacate, toronja, mango, pimentón, berenjenas, nueces y cebolla entre otros.
Para la importación de estos productos se requiere de la inspección y aprobación por parte
de la FDA. Consultas sobre los requerimientos generales adicionales para cada producto
deben realizarse ante el Agricultural Marketing Service (Department of Agriculture). Animal
and plant Health Inspection Service (plan Quarantine Act) y Food and Drug Administration,
Division of Import Operations and Policy.
Productos cárnicos, productos avícolas y productos derivados de huevo
Las importaciones comerciales de carne y sus derivados de vacas, cerdos, cabras y
caballos están sujetos a las regulaciones del Departamento de Agricultura USDA y por lo
tanto deben ser inspeccionados por veterinarios del Animal and Plant Health Inspection
Service APHIS antes de su entrada. Asimismo, los productos cárnicos procedentes de la
cacería deben cumplir con la normativa del APHIS; con las disposiciones de la Food and
Drug Administration FDA y del U.S. Fish and Wildlife Service USFWS.
Certificados de inspección del país de origen debe acompañar todas las carnes, aves y
productos derivados del huevo. Dichos certificados deberán mencionar:
•
•
•
•
•
•
•
•
Nombre del producto,
Número del establecimiento,
El país de origen,
Nombre y dirección del fabricante o del distribuidor,
Cantidad y peso del contenido,
Lista de ingredientes,
Las especies de animales de los que procede el producto,
Las marcas de identificación.
El certificado también debe llevar el sello oficial de la agencia gubernamental responsable
de la inspección y la firma de un funcionario. Este certificado debe ser en inglés y en el
idioma del país de origen.
Página 54
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Un inspector del FSIS vuelve a inspeccionar todas las carnes y aves a su llegada a un
puerto de entrada a EE.UU. Los envíos que pasan reinspección, se les permite entrar al
comercio de los EE.UU. y obtienen trato nacional. Los envíos de todos los países excepto
Canadá están marcados con la marca oficial de inspección del USDA.
Plantas y productos vegetales
La importación de plantas y productos vegetales está sujeta a las regulaciones del
Departamento de Agricultura y puede ser restringida o prohibida.
Plantas y productos vegetales incluyen:
• Frutas,
• Vegetales,
• Plantas,
• Bulbos,
• Raíces,
• Semillas,
• Ciertas fibras como el algodón y el sorgo,
• Flores cortadas,
• Caña de azúcar,
• Algunos cereales,
• Troncos de olmo y
• Olmo para madera con corteza
Para más información se debe contactar con la APHIS. Además, algunas especies en
peligro de extinción de las plantas pueden estar prohibidas o requerir permisos y
certificados. La Administración de Alimentos y Medicamentos también regula plantas y
productos vegetales, especialmente frutas y verduras.
3.5.2 ALIMENTOS, MEDICAMENTOS, COSMÉTICOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS
La Ley Public Health Security and Bio-Terrorism Preparedness and Response Act de 2002,
o “BTA” se promulgó para garantizar la seguridad de los alimentos destinados al consumo
humano y animal en Estados Unidos. Conforme a esta ley las instalaciones físicas de los
productores o fabricantes de alimentos que se deseen exportar a Estados Unidos deben
ser registradas ante la FDA.
Asimismo, los transportistas deben proporcionar una Notificación Previa o Previous Notice
a la FDA sobre el envío de cualquier alimento y sin la cual los productos no podrán
ingresar y serán detenidos en los puertos, trasladados a una bodega segura, exportados o
destruidos.
La Ley Federal Food, Drug, and Cosmetic Act prohíbe la importación de artículos
adulterados o mal etiquetados y productos defectuosos, inseguros, sucios o en
condiciones insalubres. Los productos no pueden estar mal etiquetados, tener diseños o
imágenes falsas o engañosas o etiquetas que no proporcionen la información requerida.
Página 55
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Adicionalmente, la Ley prohíbe la importación de los productos farmacéuticos que no han
sido aprobados por la FDA.
Cabe mencionar, que algunos otros alimentos importados y regulados por la FDA como
productos de confitería, productos lácteos, aves, huevos y sus derivados, carnes, frutas,
frutos secos y legumbres, también tienen que cumplir los requisitos de otros organismos.
Asimismo, algunas especies marinas pueden necesitar cumplir requisitos del National
Marine Fisheries Service of the National Oceanic and Atmosphere Administration del
Department of Commerce, cuya dirección es 1335 East-West Highway, Silver Spring, MD
20910.
Ley 107 – 188 (Bioterrorismo en Estados Unidos)
Como resultado de los incidentes terroristas del 11 de septiembre de 2001, Estados
Unidos promulgó la Ley Contra el Bioterrorismo, que abarca una gran cantidad de
disposiciones obligatorias a los exportadores extranjeros que desean importar a Estados
Unidos. En cumplimento de la normativa establecida en la Ley de Respuesta para la
Seguridad en Salud Pública y Preparación contra el Bioterrorism de 2002 o Public Health
Security and Bioterrorism Preparedness and Response Act of 2002 (Ley Bioterrorismo), la
Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos, FDA, requiere de una
notificación previa de alimentos importados para evitar ataques terroristas y emergencias
relacionadas con el suministro de alimentos en Estados Unidos. Para ello, la regulación
requiere que las instalaciones que procesan alimentos sean registradas con la FDA y que
la FDA sea notificada con anticipación sobre la importación de embarques de alimentos.
La información requerida por el FDA en esta notificación incluye:
1) Clase de importación:
 Consumo
 Express Courier
 Propósito comercial
 Informal
 Equipaje
 Almacenamiento
 Zona de Comercio Extranjero
 Transporte inmediato
 Importación temporal bajo bono
 Transportación y Exportación
 Transportación y Exportación (Express Courrier)
2) Puerto de llegada;
3) Nombre y coordenadas de la persona que llena el formulario;
4) Nombre y coordenadas del importador;
5) País de donde proviene el producto;
6) Descripción del producto;
7) Otros datos de identificación del producto;
8) Información sobre cantidades y empaquetamiento;
9) Nombre y coordenadas del fabricante;
Página 56
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
10) Nombre
11) Nombre
12) Nombre
13) Nombre
(CBP).
y coordenadas del transportista;
y coordenadas del dueño;
y coordenadas del consignatario final; y,
de la bodega donde va a estar el producto, si así ha dispuesto Aduana
Es sumamente importante que el exportador de alimentos notifique previamente el
ingreso y el deseo de exportar a Estados Unidos para demoras innecesarias en la
nacionalización del embarque, que incluyen hasta la devolución del embarque total a su
puerto de origen.
Si se desea profundizar más sobre este tema se recomienda visitar la página oficial de la
FDA
y
el
enlace
que
a
continuación
se
indica:
http://www.regulations.gov/#!documentDetail;D=FDA-2011-N-0179-0001
Hazard Analysis & Critical Points - HACCP53
Estados Unidos tiene una gran cantidad de normativa relacionada con la higiene e
inocuidad de los alimentos importados y aplica el sistema Hazard Analysis & Critical
Control Points HACCP, que es un sistema de administración a través del cual la seguridad
de los alimentos es resguardada con análisis y control del proceso productivo.
En el HACCP se realizan análisis biológicos, químicos y físicos en cada etapa del proceso
de producción desde la etapa de suministro de insumos, la del manejo de materia prima,
la fabricación, la distribución y finalmente la etapa de consumo del producto.
La página del HACCP es la siguiente:
www.fda.gov/food/foodsafety/hazardanalysiscriticalcontrolpointshaccp/default.htm
Para más información sobre las regulaciones sanitarias para cada tipo de alimento,
recomendamos ver el sitio web de la FDA:
http://www.fda.gov/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/Compliance
Enforcement/ucm071496.htm
3.5.3 ETIQUETADO DE ALIMENTOS18
La Ley sobre Etiquetado de Productos Nutritivos y Educación (NLEA), sancionada como
enmienda a la Ley sobre Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (Food, Drug & Cosmetic
Act – FD&C), exige que la mayoría de los alimentos incluyan un etiquetado de información
nutricional, y que las etiquetas de alimentos que contienen afirmaciones sobre el
contenido de nutrientes y determinados mensajes sobre salud cumplan con requisitos
específicos. Si bien se han establecido regulaciones finales mencionadas en esta guía,
18
Esta sección se derive de la guía “Requisitos Generales del Etiquetado de los Alimentos,” publicado por la FDA y
disponible en español por su sitio web:
http://www.fda.gov/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/GuidanceDocuments/FoodLabelingNutrition/FoodLabel
ingGuide/ucm247923.htm
Página 57
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
estas normas se modifican con frecuencia. Es responsabilidad de la industria alimenticia
mantenerse actualizada con respecto a los requisitos legales para el etiquetado de
alimentos. Todas las regulaciones nuevas se publican en el Registro Federal (FR) antes de
su fecha de entrada en vigencia y se compilan anualmente en el Título 21 del Código de
Regulaciones Federales (CFR).19
3.5.3.1
REQUISITOS GENERALES DEL ETIQUETADO DE ALIMENTOS20
Hay dos formas de etiquetar paquetes y envases:
a. Colocar todas las declaraciones de etiqueta requeridas en el panel frontal de
etiqueta (el panel de exhibición principal o PDP) o
b. Colocar declaraciones de etiqueta específicas en el PDP y otros etiquetados en
panel de información (el panel de etiqueta ubicado a
derecha del PDP, visto por el consumidor con
producto enfrente).21
la
el
la
el
EL PDP es la parte de la etiqueta del paquete que está más
expuesta a la vista del consumidor al momento de la compra.
Muchos de los envases están diseñados con dos o más
superficies diferentes que permiten exhibir el PDP. Éstos son los
PDP alternativos.22
Se debe colocar en el PDP o el PDP alternativo la declaración de
identidad (el nombre del alimento) y la declaración de cantidad
neta (la cantidad del producto).
El panel de información es el panel de etiqueta ubicado a la
derecha del PDP, como se exhibe al consumidor. Si no se
puede utilizar este panel debido al diseño y a la construcción
del paquete (por ejemplo, si tiene solapas dobladas), el panel
de información es el próximo panel de etiqueta ubicado a la
derecha.23
La frase "etiquetado del panel de información" se refiere a las
declaraciones de etiqueta que por lo general deben colocarse
juntas, sin ningún tipo de material intermedio y sobre el panel
de información, si este etiquetado no aparece en el PDP. Estas
declaraciones de etiqueta incluyen el nombre y la dirección del
fabricante, el empacador o el distribuidor, la lista de
ingredientes, el etiquetado de información nutricional y
19
http://www.fda.gov/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/GuidanceDocuments/FoodLabelingNutrition/FoodLab
elingGuide/ucm247920.htm#background
20
Para accesar la guía origina, vea:
http://www.fda.gov/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/GuidanceDocuments/FoodLabelingNutrition/FoodLabel
ingGuide/ucm247923.htm
21
21 CFR 101.1, 21 CFR 101.2, 21 CFR 101.3, 21 CFR 101.4, 21 CFR 101.9, y 21 CFR 101.105
22
21 CFR 101.1
23
21 CFR 101.2(a)
Página 58
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
cualquier etiquetado sobre alergias requerido.24
En el caso del etiquetado del panel de información, utilice letra imprenta o tamaño de
tipografía prominente, notoria y fácil de leer. Utilice letras que sean al menos de un
dieciseisavo de pulgada (1/16) de altura en función de la letra minúscula "o". La altura de
las letras no debe ser superior al triple del ancho y deben contrastar lo suficiente con el
fondo para que puedan leerse con facilidad. No ocupe demasiado espacio en la etiqueta
con ilustraciones o etiquetado no requerido. Los tamaños de tipografía más pequeños
pueden utilizarse en el etiquetado del panel de información para paquetes de alimentos
muy pequeños, según se establece en 21 CFR 101.2(c) y (f).
La información que no es requerida por la FDA se
considera material intermedio y se prohíbe su
uso entre el etiquetado requerido en el panel de
información (por ejemplo, el código de barra UPC
no es un etiquetado requerido por la FDA).25
siguiente:
Las etiquetas de
alimentos deben
mencionar
lo
a. Nombre y dirección del fabricante, empacador o
distribuidor. A menos que el nombre mencionado
sea el del fabricante, éste debe ir acompañado de
una frase calificadora que establezca la relación
de la firma con el producto (por ejemplo,
"fabricado por" o "distribuido por").
b. El domicilio, si el nombre y la dirección de la firma
no se mencionan en una guía telefónica o en un
directorio de ciudades actual.
c. La ciudad o el pueblo
d. El estado (o el país, si reside fuera de los Estados
Unidos).
e. El código postal (o el código de correspondencia
utilizado en otros países, a excepción de los
Estados Unidos).26
24
25
26
21 CFR 101.2(b), (d), y Sección 403 (w) de la Ley de la FDA
21 CFR 101.2(e)
21 CFR 101.5
Página 59
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Nombres de los Alimentos27
La declaración de identidad es el nombre del alimento. Debe
aparecer en la etiqueta frontal o en el PDP, y en cualquier
PDP alternativo.28 Utilice tipografía o letra imprenta
prominente para la declaración de identidad. Debe
mencionarse en letra negrita. El tamaño de tipografía debe
ser proporcional al material impreso más prominente del
panel frontal y debe ser una de las características más
importantes del PDP. Por lo general, se considera como
mínimo la mitad del tamaño de la letra imprenta más grande
de la etiqueta.29
En la declaración de identidad debe utilizarse el nombre
establecido por ley o regulación. En caso de no existir una
ley o regulación, se debe utilizar como declaración de identidad el nombre común o usual
del alimento, si éste tiene uno. Si no tiene un nombre común, se debe utilizar un nombre
descriptivo y adecuado que no sea confuso. Los nombres de marca no se consideran
declaraciones de identidad y no deben ser prominentes de manera indebida, en
comparación con la declaración de identidad.30
27
Para accesar la guía original, vea:
http://www.fda.gov/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/GuidanceDocuments/FoodLabelingNutrition/FoodLabel
ingGuide/ucm247924.htm
28
21 CFR 101.3
29
21 CFR 101.3(d)
30
21 CFR 101.3(b) y (d)
Página 60
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Coloque la declaración de identidad en el PDP, en renglones por lo general paralelos a la
base del paquete.31 Se debe utilizar el nombre común o usual del alimento si éste tiene
uno. Podría resultar confuso etiquetar con un nombre nuevo un alimento que ya tiene un
nombre establecido. Si el alimento está sujeto a una norma de identidad, éste debe llevar
el nombre especificado en la norma.32 Cuando la naturaleza del alimento es evidente, se
puede usar un nombre de fantasía de uso común que el público pueda entender.33
Las etiquetas deben describir la forma del alimento en el paquete si existen diferentes
formas de venderlo, por ejemplo en porciones o no, entero o en mitades, etc.34
Por lo general, un alimento nuevo que se
asemeja a uno tradicional y que es un sustituto
de un alimento tradicional debe etiquetarse
como imitación si el alimento nuevo contiene
menos proteínas o una cantidad menor de
minerales o vitaminas esenciales. Utilice el
mismo tamaño de tipografía y prominencia de
la palabra "imitación" que se utiliza para el
nombre del producto imitado.35
No
utilice
ilustraciones que oculten o minimicen la prominencia y
visibilidad de las declaraciones de etiqueta requeridas o
que representen en forma inadecuada al alimento.36
La declaración del país de origen debe ser notoria. Si el
nombre y la dirección de una firma nacional se declaran
como parte de la firma responsable de la distribución
del producto, la declaración del país de origen debe
aparecer cerca del nombre y la dirección, y ser al
menos comparable en tamaño de letra.
Jugos
Las bebidas que indican contenido de jugo (jugo de frutas o verduras) deben declarar el
porcentaje de jugo. Entre ellas, se incluyen bebidas que indican contenido de jugo a
través de declaraciones de etiqueta o imágenes de frutas o verduras en la etiqueta, o
mediante el gusto y la apariencia, lo que permite al consumidor suponer que la bebida
contiene jugo. Se incluyen bebidas gaseosas y no gaseosas, jugos sin diluir (100%), jugos
concentrados, jugos diluidos y bebidas que indican contenido de jugo pero que no
contienen jugo.37
31
21 CFR 101.3(d)
21 CFR 101.3(b)(2)
21 CFR 101.3(b)(3)
34
21 CFR 101.3(c)
35
21 CFR 101.3(e)
36
21 CFR 1.21(a)(1), 21 CFR 101.3(a), y 21 CFR 101.105(h)
37
21 CFR 101.30(a)
32
33
Página 61
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
El porcentaje de jugo debe indicarse en el panel de información (para paquetes con
paneles de información), cerca de la parte superior. Sólo el nombre de marca, el nombre
del producto, el logotipo o el código universal de productos pueden colocarse sobre éste.
Utilice tipografía o letra imprenta en negrita fácilmente legible que contraste notablemente
con otro material gráfico o impreso. El tamaño de tipografía para la declaración del
porcentaje de jugo no debe ser menor que la tipografía más grande del panel de
información, a excepción de la tipografía utilizada para el nombre de marca, el nombre del
producto, el logotipo, el código universal de productos o la frase del título Información
nutricional. La declaración del porcentaje puede ser "contiene____% de jugo" o "____%
de jugo". El nombre de la fruta o la verdura también puede incluirse (por ejemplo, "100%
jugo de manzana"). Si el paquete no contiene un panel de información, el porcentaje de
jugo debe ser colocado en el PDP con un tamaño de tipografía que no sea menor que la
requerida para la declaración de contenidos netos y ubicado cerca del nombre del
alimento.38
Como excepción, no es necesario que las bebidas que contienen cantidades menores de
jugo como saborizante incluyan una declaración del porcentaje de jugo, siempre que: (a)
se describa el producto utilizando el término "sabor" o "saborizado", (b) el término "jugo"
se utilice sólo en la lista de ingredientes, y (c) las bebidas no den la impresión de que
contienen jugo, por ejemplo mediante el uso de diseños explícitos en la etiqueta o una
apariencia similar de la bebida con el jugo, como la pulpa.39
Para el jugo extraído directamente de frutas o verduras: Calcule por volumen/volumen.
Para el jugo preparado al agregar agua al concentrado: Calcule utilizando cifras de la tabla
de valores Brix en 21 CFR 101.30(h)(1) como base para la bebida 100% jugo.40 Las
bebidas que son 100% jugo pueden denominarse "jugo". Sin embargo, las bebidas que
están diluidas a un porcentaje menor al 100% deben incluir la palabra "jugo" calificada
con un término como "bebida", "refresco" o "cóctel". Como alternativa, el producto puede
ser etiquetado con un nombre, utilizando la forma "jugo ____ diluido", (por ejemplo, "jugo
de manzana diluido").41 Los jugos preparados a base de concentrados deben etiquetarse
con términos como "a base de concentrados" o "reconstituido" como parte del nombre
cada vez que éste aparece en la etiqueta. Como excepción, en la declaración de
ingredientes, el jugo puede ser declarado como "agua y jugo ____ concentrado" o "jugo
____ concentrado y agua", según corresponda.42
Para jugos mixtos de frutas o verduras, los nombres de jugos (excepto en la lista de
ingredientes) deben incluirse en orden descendente de predominancia por volumen, a
menos que la etiqueta indique que el jugo denominado se utiliza como saborizante.
Ejemplos:
 "Refresco de jugo de manzana, pera y frambuesa"
 "Refresco de jugo de pera y manzana con saborizante de frambuesa"
38
21 CFR 101.30(e) y 21 CFR 101.30(g)
21 CFR 101.30(c)
40
21 CFR 101.30(j), 21 CFR 101.30(h)
41
21 CFR 102.33(a)
42
21 CFR 102.33(g)
39
Página 62
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Si la etiqueta representa a uno o más jugos pero no a todos (excepto en la lista de
ingredientes), el nombre debe indicar que hay más jugos presentes. Ejemplos:
 "Jugo mixto de manzana"
 "Jugo de manzana en una mezcla de otros dos jugos de fruta"
Cuando se mencionan uno o más jugos pero no todos, y el jugo mencionado no es el jugo
predominante, el nombre debe indicar que la bebida es saborizada con el jugo
mencionado o declarar la cantidad del jugo mencionado en un rango del 5%. Ejemplos
(para una bebida de "arándano y frambuesa", que es principalmente jugo de uva con
jugos de arándanos y frambuesas agregados):
 "Refresco de jugo saborizado con arándanos, frambuesas y una mezcla de ambos"
 "Jugo de arándanos, frambuesas y una mezcla de ambos
 "Jugo de arándanos (entre el 10% y el 15%) y jugo de frambuesas(entre el 3% y
el 8%)"43
Por la ley, bajo 21 CFR 101.30(a), una bebida indica contenido de jugo de frutas o
verduras si la publicidad del producto, la etiqueta o el etiquetado incluyen el nombre del
jugo o indican algún tipo de representación directa o indirecta con respecto a cualquier
jugo de frutas o verduras, o si la etiqueta o el etiquetado incluye una ilustración (por
ejemplo, un dibujo de una fruta o una verdura) o cualquier otra representación gráfica de
una fruta o verdura, o un producto que contiene el color y sabor similar a la apariencia y
el sabor de un jugo de frutas o verduras. Las bebidas pueden ser gaseosas o no gaseosas,
sin diluir, diluidas o sin contenido de jugo.
Los cócteles están sujetos a los mismos requisitos que las otras bebidas. Por lo tanto, es
necesaria una declaración del porcentaje de jugo en etiquetas de cócteles que cumpla con
la definición establecida en 21 CFR 101.30(a). La declaración del porcentaje de jugo no es
necesaria en la mezcla de whisky amargo si la única referencia al jugo de limón se
encuentra en la declaración de ingredientes, y no se incluyen imágenes de frutas o jugos
de frutas en la etiqueta o en su etiquetado. La mezcla de daiquiri de fresa debe indicar
contenido de fresas o jugo de fresas, ya que el término "fresa" aparece en la declaración
de identidad. Además, no hay indicación de que la fresa está presente sólo como
saborizante. Si la etiqueta o el etiquetado también incluye imágenes de un jugo de fresas,
o si el producto tiene una apariencia y un sabor similar a las bebidas con jugo de fresa o a
la pulpa de fresa; el producto debe incluir una declaración del porcentaje de jugo o la
ausencia de éste en el panel de información de la etiqueta. Sin embargo, si el producto
está etiquetado como "mezcla de daiquiri con sabor a fresa" y no indica contenido de jugo
de fresa, éste no necesita una declaración del porcentaje de jugo. La mezcla bloody mary,
según su apariencia y sabor, indica contenido de jugo de tomate. Por lo tanto, se debe
incluir una declaración del porcentaje de jugo del producto.
Una bebida preparada al reconstituir una mezcla de frutas o verduras deshidratadas
requiere la declaración de porcentaje de contenido de jugo si el producto indica contenido
del mismo. Sin embargo, debido a que la FDA no ha establecido procedimientos
43
21 CFR 102.33(b), 21 CFR 102.33(c), y 21 CFR 102.33(d)
Página 63
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
específicos para calcular el porcentaje de jugo al preparar bebidas mediante la
rehidratación de los sólidos de los jugos, ésta evaluará caso por caso las etiquetas de los
productos elaborados mediante este proceso. Los valores Brix, establecidos en 21 CFR
101.30(h), pueden utilizarse como pautas para calcular el nivel de sólidos totales del jugo
necesarios para preparar jugos sin diluir, siempre que la bebida no contenga otros
ingredientes distintos del jugo.
La declaración del porcentaje de jugos para jugos de
lima y limón, utilizados para bebidas mezcladas, debe
basarse en el contenido de ácido cítrico anhidro del jugo
de limón o de lima establecido en 21 CFR 101.30(h)(1).
La sidra es el jugo extraído de las manzanas y debe
incluir una declaración del porcentaje de jugo. El
vinagre de sidra no se indica como bebida; por lo tanto,
no es necesario incluir una declaración del porcentaje
de jugo. Si bien el producto está preparado con jugo de
manzana, éste no se considera un jugo.
Los productos de jugo concentrado deben incluir una
declaración del porcentaje de jugo que no sea superior
al 100 por ciento. La etiqueta puede explicar que
cuando el producto se diluye según las indicaciones de
la etiqueta, éste produce un "___por ciento de jugo a
base de concentrados". El espacio en blanco debe ser
completado con el porcentaje correcto de acuerdo a los
valores Brix establecidos en 21 CFR 101.30(h)(1), como
aplicable.
No se aplica una exención al requisito de que la
declaración del porcentaje de jugo debe incluirse en el
panel de información de los paquetes de jugo
individuales embalados con una envoltura de plástico
para unidades múltiples.
Página 64
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
3.5.3.2
DECLARACIONES DE CANTIDAD NETA DE LOS CONTENIDOS44
La cantidad neta de los contenidos (declaración de cantidad neta) es la declaración en la
etiqueta que indica la cantidad de alimento en el envase o paquete. Debe expresarse en
peso, medida o recuento numérico. Por lo general, si el alimento es sólido, semisólido o
viscoso, éste debe expresarse en términos de peso. Si el alimento es un líquido, éste debe
expresarse en medidas de líquido (por ejemplo, en onzas líquidas).45
La declaración de cantidad neta (cantidad neta de los contenidos) se coloca como
elemento distintivo en el área inferior que ocupa el 30 por ciento del panel de exhibición
principal, por lo general en renglones paralelos a la base del envase.46
Las etiquetas de alimento impresas deben mostrar los contenidos netos en el sistema
métrico decimal (gramos, kilogramos, mililitros, litros) y en el sistema métrico de los
Estados Unidos (onzas, libras, onzas líquidas). La declaración del sistema métrico decimal
puede colocarse antes o después de la declaración del sistema métrico de los Estados
Unidos, o encima o debajo de ésta.
Cada uno de los siguientes ejemplos es correcto47:
 Peso neto 1 lb 8 oz (680 g)
 Peso neto 1 lb 8 oz 680 g
 500 ml (1 pt 0.9 fl oz)
 Contenidos netos 1 gal (3,79 L)
El área del PDP (calculado en pulgadas cuadradas o en centímetros cuadrados) determina
el tamaño de tipografía mínimo permitido para la declaración de la cantidad neta. Calcule
el área del PDP de la siguiente manera. El área del PDP rectangular o cuadrado en una
caja es la altura multiplicada por el ancho (ambos en pulgadas o en centímetros). Para
calcular el área del PDP de un envase cilíndrico, utilice el 40% del producto de la altura
multiplicado por la circunferencia.48
Para las declaraciones de cantidad neta, el tamaño de tipografía mínimo es el tamaño
menor permitido según el espacio disponible para el etiquetado en el PDP. Determine la
altura de la tipografía al medir la altura de la letra minúscula más baja "o" o su
equivalente al usar una combinación de letras mayúsculas y minúsculas, o la altura de las
letras mayúsculas cuando se utilizan sólo letras mayúsculas.49
Tamaño de tipografía mínimo
Área del panel de exhibición principal
5 pulgadas cuadradas (32 cm cuadrados) o
menos
1/16 pulgadas (1,6 mm)
44
Para accesar la guía original, vea:
http://www.fda.gov/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/GuidanceDocuments/FoodLabelingNutrition/FoodLabel
ingGuide/ucm247926.htm
45
21 CFR 101.105(a)(b)(c)
46
21 CFR 101.105(e) y 21 CFR 101.105(f)
47
P.L. 102-329, 3 de agosto de 1992 y 21 CFR 101.105
48
21 CFR 101.1
49
21 CFR 101.105(h) y (i)
Página 65
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Más de 5 pulgadas cuadradas ( 32 cm
cuadrados) pero no más de 25 pulgadas
cuadradas (161 cm cuadrados)
Más de 25 pulgadas cuadradas (161 cm
cuadrados) pero no más de 100 pulgadas
cuadradas (645 cm cuadrados)
Más de 100 pulgadas cuadradas (645 cm
cuadrados) pero no más de 400 pulgadas
cuadradas (2580 cm cuadrados)
Más de 400 pulgadas cuadradas (2580) cm
cuadrados)
1/8 pulgadas (3,2 mm)
3/16 pulgadas (4,8 mm)
1/4 pulgadas (6,4 mm)
1/2 pulgada (12,7 m)
Elija un estilo de letra imprenta que sea prominente, notorio y fácil de leer. La altura de
las letras no debe ser superior al triple del ancho y deben contrastar lo suficiente con el
fondo para que puedan leerse con facilidad. No ocupe demasiado espacio en la
declaración de cantidad neta con ilustraciones u otro etiquetado.50
Sólo se establece la cantidad de alimento del envase o paquete en la declaración de
cantidad neta. No incluya el peso del envase, los envoltorios ni los materiales de
empaquetado. Para determinar el peso neto, reste el peso promedio del envase vacío, la
tapa y cualquier envoltorio y material de empaquetado del peso promedio del envase lleno
con alimento.51
DECLARACIÓN DE CANTIDAD NETA
Peso del contenedor lleno
18 oz.
Peso del contenedor vacío
2 oz.
Peso del envoltorio
1 oz.
Peso neto
15 oz. (425 g)
Por lo general, el agua u otro líquido agregado al alimento en un envase se incluyen en la
cantidad neta declarada en la etiqueta. En algunos casos donde normalmente la sustancia
del paquete se elimina, se obtiene el peso drenado (por ejemplo, aceitunas y
champiñones).52
Peso de los frijoles
Peso del agua
Peso del azúcar
Peso neto
9 oz.
4 oz.
1 oz.
14 oz. (396 g)
La cantidad neta es el peso o el volumen del producto que se distribuirá del envase
presurizado, junto con el peso o el volumen del propulsante.53
50
21 CFR 101.105 y 101.15
21 CFR 101.105(g)
52
21 CFR 101.105(a)
53
21 CFR 101.105(g)
51
Página 66
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Crema batida
Propulsante
Peso neto
11.95 oz.
.05 oz.
12 oz. (340 g)
No utilice frases calificadoras ni términos que exageren la cantidad de alimento.54
3.5.3.3
LISTA DE INGREDIENTES
La lista de ingredientes en una etiqueta
de alimentos es el listado de cada
ingrediente en orden descendente de
predominancia.
El
listado
de
ingredientes en orden descendente de
predominancia según el peso significa
que se menciona primero el ingrediente
que pesa más y se menciona último el
ingrediente que pesa menos.55
La lista de ingredientes se coloca en el
mismo panel de etiqueta donde
aparece el nombre y la dirección del
fabricante, el empacador o el
distribuidor. Éste puede ser el panel de
información o el PDP. Puede colocarse
antes o después de la etiqueta de
información nutricional y del nombre y la dirección del fabricante, el empacador o el
distribuidor.56 Utilice un tamaño de tipografía que sea al menos de un dieciseisavo de
54
55
56
21 CFR 101.105(o)
21 CFR 101.4(a)
21 CFR 101.4
Página 67
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
pulgada de altura (en función de la letra minúscula "o") y que sea prominente, notorio y
fácil de leer.57
El agua agregada al preparar un alimento se considera un ingrediente. El agua agregada
debe identificarse en la lista de ingredientes y debe mencionarse en orden descendente de
predominancia según el peso. Si se elimina posteriormente toda el agua agregada durante
la elaboración mediante el horneado o algún otro método, no es necesario declarar el
agua como ingrediente.58
La declaración de rastros de ingredientes depende de si el rastro se encuentra presente en
una cantidad considerable y si cumple una función en el alimento como producto final. Si
se encuentra presente una sustancia como aditivo incidental y no cumple ninguna función
o efecto técnico en el producto final, no es necesario declararla en la etiqueta. Un aditivo
incidental por lo general se encuentra presente, ya que es un ingrediente de otro
ingrediente. Los sulfitos se consideran incidentales sólo si se encuentran presentes en
valores menores a 10 ppm.
Mencione siempre el nombre común o usual para los ingredientes, a menos que exista una
regulación que establezca un término diferente. Por ejemplo, utilice el término "azúcar" en
lugar del nombre científico "sacarosa".
El subingrediente de un alimento que es un ingrediente de otro alimento puede declararse
entre paréntesis luego del nombre del ingrediente o al dispersar cada uno de ellos en su
orden de predominancia en la declaración de ingredientes sin nombrar el ingrediente
original.59
Sólo se permite mencionar ingredientes alternativos de aceite y grasa ("y/o" etiquetado)
entre paréntesis luego de la declaración de las mezclas de aceite y grasa sólo en el caso
de alimentos que contienen cantidades relativamente pequeñas de ingredientes de grasa y
aceite agregados (alimentos en los cuales las grasas y los aceites agregados no son el
ingrediente predominante) y sólo si el fabricante no puede predecir qué ingrediente de
grasa o aceite se utilizará.60 Por ejemplo: "INGREDIENTES: . . . Aceite vegetal (contiene
uno o más de lo siguiente: aceite de maíz, aceite de soja o aceite de cártamo). . . ."
Cuando se agrega al alimento un conservante químico aprobado, la lista de ingredientes
debe incluir el nombre común o usual del conservante, y la función de éste al incluir
términos como "conservante", "para retardar la descomposición", "inhibidor de moho",
"ayuda a proteger el sabor" o "para promover la conservación del color."61
Condimentos y los saborizantes naturales o artificiales se pueden declararse en las listas
de ingredientes al utilizar nombres comunes o usuales o las declaraciones "condimentos",
"saborizante", "saborizante natural" o "saborizante artificial". Por ejemplo:
"INGREDIENTES: Rodajas de manzana, agua, almíbar de canela, almíbar de maíz, almidón
57
21 CFR 101.2(c)
21 CFR 101.4(a), 21 CFR 101.4(c), y Guía sobre la política de cumplimiento 555.875
59
21 CFR 101.4(b)(2)
60
21 CFR 101.4(b)(14)
61
21 CFR 101.22(j)
58
Página 68
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
de maíz modificado, condimentos, sal, saborizante natural y saborizante artificial" Sin
embargo, los productos que son condimentos o mezclas de condimentos, saborizantes o
colorantes deben mencionar cada ingrediente por nombre.62
Si la fruta es envasada en lata con jugo a base de concentrados, el agua utilizada para
reconstituir el jugo debe ser declarada. El jugo reconstituido en el cual se envasa la fruta
en lata se prepara con jugo a base de concentrados y agua; por lo tanto, ambos
ingredientes deben declararse.63
Los concentrados del jugo no pueden agruparse en la declaración de ingredientes. El
término "concentrados de jugo de fruta" no se establece como nombre común o usual ni
como nombre colectivo adecuado para diferentes jugos de fruta a base de concentrados.64
La pasta de tomate y el puré de tomate son alimentos diferentes en función de la cantidad
de sólidos solubles presentes en el producto; por lo tanto, los nombres no pueden
utilizarse indistintamente en la declaración de ingredientes. Sin embargo, el término
"concentrado de tomate" puede utilizarse en lugar de la pasta de tomate, la pulpa de
tomate o el puré de tomate cuando el concentrado cumple con los requisitos de estos
alimentos y si la declaración "sólo para fines de reproceso" aparece en la etiqueta de los
paquetes con un peso menor o equivalente a 3,1 kilogramos o 109 oz. Además, el
concentrado de tomate puede utilizarse en lugar de la pasta de tomate, la pulpa de
tomate o el puré de tomate en el etiquetado de ingredientes del ketchup.65 No es
necesario declarar el agua que se agrega para ajustar el nivel Brix de los alimentos
estandarizados dentro del rango permitido de sólidos solubles (por ejemplo, el agua
utilizada para ajustar los valores Brix de 28° a 24° en la pasta de tomate o para ajustar los
valores Brix de 16° a 10° en el puré de tomate). Sin embargo, es necesario declarar el
agua agregada a la pasta de tomate (valor Brix de 24°) para elaborar un producto con un
valor Brix de 16° (puré de tomate).
Si el sabor se declara mediante un nombre estandarizado (por ejemplo, extracto de
vainilla), también se debe declarar entre paréntesis cada ingrediente luego del nombre
estandarizado. Sin embargo, el sabor estandarizado puede declararse simplemente como
saborizante, saborizante natural o saborizante artificial, según corresponda.66
En el caso de las proteínas combinadas antes de ser hidrolizadas, un nombre adecuado
para el producto de proteínas hidrolizadas debe describir adecuadamente el producto y
debe incluir todas las diferentes proteínas que se utilizaron para elaborar la proteína
hidrolizada. Por ejemplo, una proteína hidrolizada preparada a partir de una combinación
de proteínas de soja y maíz sería una "proteína de soja y maíz hidrolizada". Sin embargo,
si las proteínas se hidrolizan antes de la combinación, el nombre común o usual debe ser
específico de cada proteína hidrolizada individual (por ejemplo, "proteína de maíz
hidrolizada" y "proteína de soja hidrolizada") y los ingredientes deben declararse en su
62
63
64
65
66
Ley FD&C 403(i)(2) y 21 CFR 101.22(h)(1)
21 CFR 101.4(a)
21 CFR 155.191(a)(3)(i) y 21 CFR 155.194(a)(3)(ii)(b)
21 CFR 101.22(i) y 21 CFR169
Página 69
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
orden de predominancia. Además, cualquier otro ingrediente combinado con productos de
proteína hidrolizada también debe declararse mediante su nombre común o usual en la
declaración de ingredientes en orden de predominancia.
Colores
Los polvos vegetales deben declararse mediante su nombre común o usual, como "apio en
polvo".67 Los condimentos, como la páprika, la cúrcuma, el azafrán y otras especias que
también son colorantes, deben declararse mediante el término "condimento y colorante" o
a través del nombre real (común o usual), como "páprika."68
La lista de ingredientes utilizada para los colorantes artificiales depende si el colorante
artificial es un colorante certificado. Colorantes Certificados deben ser enumerados por su
nombre específico o abreviado, como "FD&C rojo n.º 40" o "rojo 40." Colores no
certificados deben ser enumerados como "color artificial", "colorante artificial" o mediante
su nombre común o usual específico, como "colorante de caramelo" y "coloreado con jugo
de remolacha."
Las lacas de aditivos colorantes certificados deben declararse en forma separada del
colorante certificado en la declaración de ingredientes. Los aditivos colorantes certificados
y sus lacas son ingredientes separados; por lo tanto, deben declararse por separado en la
declaración de ingredientes.69
Etiquetado del Alérgeno del Alimento
La Ley de Etiquetado de Alérgenos de Alimento y Protección al Consumidor de 2004
(FALCPA) (o el Título II de la Ley Pública 108-282) es una ley sancionada en agosto de
2004. Entre otros asuntos, la FALCPA se enfoca en el etiquetado de todos los alimentos
empaquetados que están regulados por la FDA.
Recomendamos a los fabricantes de productos de carne, productos de aves de corral y
productos de derivados de huevo, que son regulados por el Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos (USDA), que se comuniquen con el personal adecuado de la agencia
del USDA para obtener información sobre el etiquetado de estos productos. Consulte
también la información sobre alérgenos de alimentos para obtener más información sobre
las actividades de los alérgenos de alimento de la agencia y los documentos de guía
relacionados que abordan las preguntas y respuestas adicionales de la FALCPA. Si desea
obtener más información, vea el sitio: http://www.fda.gov/Food/LabelingNutrition
Conforme a la FALCPA, un "alérgeno de alimento principal" es un ingrediente que forma
parte de los siguientes ocho alimentos o grupos alimenticios, o un ingrediente que
contiene proteínas derivadas de uno de estos grupos:
a. Leche
67
68
69
21 CFR 101.22(h)(3)
21 CFR 101.22(a)(2)
21 CFR 101.22 (k)(1)
Página 70
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Huevo
Pescado
Mariscos crustáceos
Nueces de árbol
Trigo
Cacahuates
Sojas
Aunque más de 160 alimentos se hayan identificado para causar las alergias alimenticias
en personas sensibles, los "alérgenos de alimento principales" representan el 90 por ciento
de todas las alergias alimenticias. Los alérgenos que no pertenecen al grupo de alérgenos
de alimentos principales no están sujetos a los requisitos de etiquetado de la FALCPA.
Todos los alimentos empaquetados que están regulados por la FDA conforme a la Ley
FD&C y que han sido etiquetados el 1 de enero de 2006 o en una fecha posterior, deben
cumplir con los requisitos de etiquetado de los alérgenos de alimento de la FALCPA.
Los saborizantes, colorantes y aditivos incidentales están sujetos a los requisitos de
etiquetado de la FALCPA. Los requisitos de etiquetado de la FALCPA se aplican a los
alimentos elaborados con cualquier ingrediente, incluso saborizantes, colorantes o aditivos
incidentales (por ejemplo, aditivos de elaboración), que son alérgenos de alimentos
principales o que contienen uno de éstos.
Hay algunos alimentos exentos de los requisitos de etiquetado de la FALCPA. Conforme a
la FALCPA, los productos agrícolas de materia prima (por lo general, frutas o verduras
frescas) están exentos, al igual que los aceites altamente refinados que derivan de uno de
los ocho alérgenos alimentarios principales y cualquier ingrediente derivado de este aceite
altamente refinado. Además, la FALCPA proporciona métodos por los cuales un fabricante
puede solicitar que un ingrediente alimenticio esté exento de los requisitos de etiquetado
de la FALCPA. Consulte la Sección 203 de la FALCPA para obtener información detallada
sobre cómo solicitar una exención al etiquetado de alérgenos. Si desea obtener más
información, vea el sitio:
http://www.fda.gov/Food/LabelingNutrition/FoodAllergensLabeling/GuidanceComplianceRe
gulatoryInformation/ucm106187.htm
Conforme a la FALCPA, los mariscos moluscos (por ejemplo, ostras, almejas, mejillones o
vieiras) no se consideran alérgenos de alimento principales. Sin embargo, los mariscos
crustáceos (por ejemplo, cangrejos, langostas o camarones), y los ingredientes que
contienen proteínas derivadas de estos tipos de mariscos, se consideran alérgenos de
alimentos principales.
La FALCPA proporciona alguna indicación específica para declarar la presencia de
ingredientes que pertenecen a los tres grupos alimenticios designados como "alérgenos
alimentarios principales (es decir, nueces de árbol, pescados y mariscos crustáceos)."
Según la FALCPA, en el caso de las nueces de árbol, se debe declarar el tipo específico de
nuez (por ejemplo, almendras, pacanas o nueces). Se deben declarar las especies de
Página 71
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
pescados (por ejemplo, róbalos, platijas o bacalaos) y de mariscos crustáceos (cangrejos,
langostas o camarones).
Conforme a la Sección 403(w)(1) de la Ley FD&C, se debe declarar un alérgeno de
alimento principal mediante el nombre de la fuente alimento desde la cual deriva este
alérgeno. La Sección 403(w)(2) de la Ley FD&C establece que, en el caso de los pescados
o mariscos crustáceos, la frase “nombre de la fuente alimento desde la cual deriva este
alérgeno” significa la “especie” de pescado o marisco crustáceo. Se debe realizar una
declaración de la "especie" de pescado o marisco crustáceo a fin de cumplir con la Sección
403(w)(2) mediante el uso de un nombre de mercado aceptable proporcionado por la Lista
de mariscos de la FDA. La Lista de mariscos70 es una compilación de nombres de mercado
aceptables en la actualidad para mariscos de importación y a la venta a nivel nacional.
La Sección 201(qq) de la Ley FD&C define la frase "alérgeno alimentario principal" donde
se incluyen "frutos secos". Además de los tres ejemplos proporcionados en la Sección
201(qq) (almendras, pacanas y nueces), los siguientes alimentos se consideran "frutos
secos" a los fines de la Sección 201(qq). Se debe utilizar el nombre mencionado como
"nombre común o usual" para declarar el tipo específico de nueces de árbol, según los
requisitos de la Sección 403(w)(2).
Nombre Común o Usual
Almendra
Hayuco
Nuez del Brasil
Nuez Blanca
Nombre Científico
Prunus Dulcis (Rosaceae)
Fagus spp. (Fagaceae)
Bertholletia Excelsa (Lecythidaceae)
Juglans Cinerea (Juglandaceae)
Anacardium Occidentale
(Anacardiaceae)
Anacardo
Castaña (China, Americana, Europea,
Seguin)
Nuez Chinquapin
Coco
Avellana
Nuez de Ginkgo
Nuez Dura
Nuez de Litchi
Nuez de Macadamia
Pacana
Piñón
Pistacho
Nuez de Karité
Nuez (Inglesa, Persa, Negra, Japonesa,
70
Castanea spp. (Fagaceae)
Castanea Pumila (Fagaceae)
Cocos Nucifera L. (Arecaceae (alt.
Palmae)
Corylus spp. (Betulaceae)
Ginkgo Biloba L. (Ginkgoaceae)
Carya spp. (Juglandaceae)
Litchi Chinensis Sonn. (Sapindaceae)
Macadamia spp. (Proteaceae)
Carya Illinoensis (Juglandaceae)
Pinus spp. (Pineaceae)
Pistacia Vera L. (Anacardiaceae)
Vitellaria Paradoxa C.F. Gaertn.
(Sapotaceae)
Juglans spp. (Juglandaceae)
La lista es disponible aquí:
http://www.fda.gov/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/GuidanceDocuments/Seafood/ucm113260.htm
Página 72
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
de California), Nuez Japonesa
La lista anterior refleja el mejor criterio actual de la FDA con respecto a estos nueces que
son "nueces de árbol" dentro del significado de la Sección 201(qq). Con el objetivo de ser
integral, esta lista emplea categorías científicas amplias que pueden incluir a especies que
actualmente no se utilizan como alimento. El hecho de que una especie se incluya en una
categoría científica en la lista no significa que la especie sea adecuada para su uso como
alimento. La FDA sugiere además que, al igual que con cualquier otra guía, la lista sea
revisada de manera coherente con el proceso de revisión de los documentos de guía en
nuestra regulación sobre buenas prácticas en 21 CFR 10.115.
La Sección 201(qq) de la Ley FD&C incluye "trigo" en la definición de alérgeno de alimento
principal. El término "trigo" en la Sección 201(qq) se refiere a cualquier especie del género
Triticum. Por lo tanto, a los fines de la Sección 201(qq), el trigo incluye diferentes granos,
como el trigo común (Triticum aestivum L.), el trigo duro (Triticum durum Desf.), el trigo
compacto (Triticum compactum Host.), el trigo espelta (Triticum spelta L.), la semolina de
trigo (Triticum durum Desf.), el trigo diploide (Triticum monococcum L. subsp.
Monococcum), el trigo tetraploide primitivo (Triticum turgidumL. subsp. dicoccon
[Schrank] Thell.), el trigo kamut (Triticum polonicum L.) y el triticale (x Triticosecale ssp.
Wittm.).
Los términos singulares pueden ser sustituidos por los términos plurales "cacahuates",
"sojas" o por los diferentes tipos de "nueces de árbol" (por ejemplo, almendras, pacanas o
nueces), y los sinónimos del término "sojas" pueden utilizarse para cumplir con los
requisitos de etiquetado de la FALCPA. La FDA considera que los términos singulares
"cacahuate" y "soja", al igual que los términos singulares (por ejemplo, almendra, pacana
o nuez) para los diferentes tipos de nueces de árbol son sustitutos aceptables para los
términos plurales de estos alérgenos alimentarios principales con el propósito de cumplir
con los requisitos de etiquetado de la FALCPA. Además, los términos "soybean", "soy" y
"soya" son sinónimos razonables para el nombre común o usual "soybeans", y se puede
utilizar cualquiera de estos términos para identificar la fuente de alimento del alérgeno de
alimento principal "soybeans". Sin embargo, los alimentos empaquetados y elaborados con
"soybeans" como ingrediente o como parte de un ingrediente de múltiples componentes
(por ejemplo, salsa de soja o tofu) deben continuar utilizando la palabra "soybeans" como
el nombre común o usual para este ingrediente a fin de identificar de manera adecuada el
ingrediente; por ejemplo, "salsa de soja (agua, trigo, soja y sal)".
Página 73
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
La FALCPA exige a los fabricantes de alimentos que etiqueten sus productos elaborados
con un ingrediente considerado un alérgeno de alimento principal siguiendo una de las
opciones que se indican arriba.
Los alimentos de un solo ingrediente considerados alérgenos de alimentos principales
deben cumplir con la FALCPA. Los alimentos de un solo ingrediente deben cumplir con los
requisitos de la declaración de alérgenos en la Sección 403(w)(1). Los alimentos de un
solo ingrediente que sean o contengan una proteína derivada de la leche, el huevo, el
pescado, los mariscos crustáceos, las nueces de árbol, el trigo, los cacahuates o las sojas
pueden identificar la fuente de alimento en el nombre del alimento (por ejemplo, "harina
de trigo común") o utilizar el formato de declaración "Contiene". Si se utiliza el formato
"Contiene", la FDA recomienda ubicar esta declaración sobre la declaración del fabricante,
empacador o distribuidor. En el caso de los alimentos de un solo ingrediente para
elaboración adicional y en donde se utiliza el formato de declaración "Contiene", la
declaración debe colocarse en el PDP del alimento.
Una declaración "Contiene" en una etiqueta de alimento proporcionada conforme a la lista
de la FALCPA debe mencionar no sólo los nombres de las fuentes alimenticias de los
alérgenos de alimentos principales que no se identifican en la lista de ingredientes de un
Página 74
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
alimento empaquetado. Si se utiliza una declaración "Contiene" en la etiqueta de un
alimento, la declaración debe incluir los nombres de las fuentes alimenticias de todos los
alérgenos alimentarios principales utilizados como ingredientes en el alimento
empaquetado. Por ejemplo, si se declara "caseinato de sodio", "suero de leche", "yemas
de huevo" y "saborizante natural de cacahuate" en la lista de ingredientes de un producto,
cualquier declaración "Contiene" que aparezca en la etiqueta posteriormente o junto a esa
declaración debe identificar las tres fuentes de alérgenos alimentarios principales (por
ejemplo, "Contiene leche, huevo y cacahuate") en el mismo tamaño de tipografía (es
decir, letra imprenta o fuente) que se utiliza para la lista de ingredientes.
Existe más de una forma de redactar una declaración "Contiene" utilizada para mencionar
los alérgenos de alimentos principales en un alimento empaquetado. La redacción de la
declaración "Contiene" simplemente puede limitarse a la palabra "Contiene" seguida de los
nombres de las fuentes de alimentos de todos los alérgenos de alimentos principales que
constituyen ingredientes utilizados para elaborar el producto empaquetado o que se
incluyen en estos ingredientes. Como alternativa, se pueden utilizar palabras adicionales
para la declaración "Contiene" a fin de describir con mayor precisión la presencia de un
alérgeno alimentario principal, siempre que se cumplan las siguientes tres condiciones:
 La palabra "Contiene" con la letra mayúscula "C" debe ser la primera palabra
utilizada al comienzo de la declaración "Contiene" (el uso de texto en negrita y la
puntuación en esta declaración es opcional).
 Los nombres de las fuentes de alimentos de los alérgenos de alimentos principales
declarados en la etiqueta del alimento deben ser los mismos que se especifican en
la FALCPA, a menos que los nombres de las fuentes de alimentos puedan
expresarse utilizando términos singulares en lugar de términos plurales (por
ejemplo, nuez en lugar de nueces) y que los sinónimos "soy" y "soya" puedan
sustituirse para el nombre de la fuente alimenticia "soybeans".
 Si se incluye en una etiqueta de alimento, la declaración "Contiene" debe
identificar los nombres de las fuentes de alimentos de todos los alérgenos de
alimentos principales que se encuentran en el alimento o en sus ingredientes.
3.5.3.4
ETIQUETADO DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL71
La etiqueta de información nutricional puede colocarse junto con la
lista de ingredientes, el nombre y la dirección (nombre y dirección
del fabricante, el empacador o el distribuidor) en el PDP. Estas tres
declaraciones de etiqueta también pueden colocarse en el panel de
información (el panel de etiqueta adyacente y a la derecha del PDP
o, si no existe suficiente espacio en el panel adyacente, en el
siguiente panel a la derecha). En los paquetes con un espacio
insuficiente en el PDP y en el panel de información, la etiqueta de
información nutricional puede colocarse en cualquier panel
alternativo que pueda ser visto por el consumidor.72 Es necesario
utilizar una etiqueta de información nutricional en forma rectangular
71
72
21 CFR 101.2(b) y (e), y 101.9(i)
Página 75
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
en un paquete redondo. Incluso al utilizar una presentación tabular, la información
nutricional debe ser fijada en una caja.73
El nombre del producto no puede colocarse dentro de la etiqueta de información
nutricional, e puede colocar encima del cuadro que contiene la información nutricional.74
La etiqueta de información nutricional puede estar orientada en forma perpendicular y no
paralela a la base del paquete. No existe un requisito que establezca que cualquier
información, a excepción de la cantidad neta de los contenidos y de la declaración de
identidad, debe estar impresa en forma paralela a la base del paquete. Sin embargo, la
FDA recomienda a los fabricantes que intenten ser coherentes con respecto a la
presentación de la información nutricional en el mercado y que coloquen la etiqueta de
información nutricional de manera tal que sea fácilmente visible y legible por el
consumidor al momento de la compra.
Se permite una separación en la alineación vertical con el formato estándar. El formato
vertical puede separarse en cualquiera de las siguientes formas: (1) colocación de la nota
al pie a la derecha del panel, como se muestra en el ejemplo en 21 CFR 101.9(d)(11); o
(2) todas las vitaminas y los minerales que se mencionan de manera voluntaria (por
ejemplo, después del hierro) pueden moverse a la parte derecha superior del panel junto
con la nota al pie.75
La etiqueta de información nutricional se requiere en la mayoría de los paquetes de
alimentos etiquetados. El ejemplo indica el estilo y la tipografía de la FDA para lograr
notoriedad y facilidad de lectura. No se requieren todas estas especificaciones de
tipografía. Las especificaciones obligatorias de tipografía se mencionan en 21 CFR
101.9(d). Se puede utilizar cualquier estilo de tipografía legible, no sólo Helvetica; (2) el
título Información nutricional debe ser el tamaño de tipografía más grande en la etiqueta
de información nutricional (es decir, debe ser más grande que 8 puntos, pero no
necesariamente 13 puntos) y se debe extender el ancho del cuadro de información
nutricional; y (3) no existe un grosor específico requerido para las tres barras que separan
las secciones centrales de la etiqueta de información nutricional 21 CFR 101.9(a) y 21 CFR
101.9(a)(1)
Las categorías que incluyen exenciones o cláusulas especiales para el etiquetado de la
información nutricional se mencionan a continuación:
Resumen de exenciones
Regulación
Fabricado por pequeñas empresas.
21 CFR 101.9(j)(1) y 101.9(j)(18)
Alimentos servidos en restaurantes, etc., o
entregados a domicilio para su consumo 21 CFR 101.9(j)(2)
inmediato.
Embutidos, y productos de panadería y
21 CFR 101.9(j)(3)
73
74
75
21 CFR 101.9(d)(1)(i)
21 CFR 101.9(c) y (d)
21 CFR 101.9(d)(11)
Página 76
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
confitería que se venden directamente a los
consumidores desde el lugar de su
preparación.
Alimentos que no proporcionan un valor
nutritivo importante, como el café
instantáneo (común, sin azúcar) y la
mayoría de los condimentos.
Fórmulas infantiles para lactantes y
alimentos para bebés y niños de hasta 4
años de edad (cláusulas de etiquetado
modificadas para estas categorías).
Suplementos dietarios (deben cumplir con
21 CFR 101.36).
Alimentos con fines médicos.
Alimentos a granel transportados para
elaboración o empaquetado adicional antes
de la venta minorista.
Productos frescos y mariscos (un programa
de etiquetado voluntario de información
nutricional cubre estos alimentos a través
del uso de medios adecuados, como
etiquetas en estantes, carteles y pósters).
Los productos de carne de caza o pescado
empaquetados y de un solo ingrediente
pueden etiquetarse a partir de una porción
cocida de 3 onzas (según la preparación).
Los productos de carne de caza y pescado
de elaboración especial se encuentran
exentos del etiquetado de información
nutricional.
Determinadas cajas de cartón para huevos
(la información nutricional se coloca dentro
de la tapa o en un encarte de la caja).
Paquetes con la inscripción: "Esta unidad no
incluye etiquetas para la venta minorista"
dentro de un paquete para múltiples
unidades y el envoltorio externo incluye
todas las declaraciones de etiqueta
requeridas.
Alimentos a granel de autoservicio: el
etiquetado de información nutricional se
muestra en un cartel o en el envase original
a la vista.
21 CFR 101.9(j)(4)
21 CFR 101.9(j)(5) and 101.9(j)(7)
21 CFR 101.9(j)(6)
21 CFR 101.9(j)(8)
21 CFR 101.9(j)(9)
21 CFR 101.9(j)(10) y 101.45
21 CFR 101.9(j)(11)
21 CFR 101.9(j)(14)
21 CFR 101.9(j)(15)
21 CFR 101.9(a)(2) y 101.9(j)(16)
No es necesario colocar etiquetas de
Alimentos donados (que no se venden) al
información nutricional en alimentos
consumidor.
donados, a menos que el alimento donado
Página 77
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
se ofrezca para la venta posteriormente (la
ley se aplica sólo a los alimentos que "están
a la venta" – 21 CFR 101.9(a)
Los productos de carne de caza pueden
brindar información nutricional requerida en
el etiquetado, conforme a 21 CFR 21 CFR 101.9(j)(12)
101.9(a)(2) (por ejemplo, tarjetas de
mostrador).
La FDA considera que los datos requeridos o permitidos en la etiqueta de información
nutricional ubicada en la etiqueta frontal o en cualquier otro lugar del paquete (fuera de la
etiqueta mencionada), representan una afirmación sobre el contenido de nutrientes (NCC).
En tales casos, la etiqueta del paquete debe cumplir con las regulaciones para las
afirmaciones sobre el contenido de nutrientes.76
Además de los nutrientes que se muestran en la etiqueta en arriba, los fabricantes pueden
agregar calorías procedentes de grasas saturadas, grasas polinsaturadas, grasas
monosaturadas, potasio, fibra soluble e insoluble, alcohol de azúcar, otros carbohidratos,
vitaminas y minerales para las cuales se ha establecido la ingesta diaria de referencia
(IDR) o el porcentaje de vitamina A presente como betacaroteno.77 Sólo pueden incluirse
en la etiqueta de información nutricional aquellos nutrientes mencionados en las
regulaciones nutricionales de la FDA y establecidos como componentes voluntarios u
obligatorios de esta etiqueta.78
Además de los nutrientes que se muestran en las etiquetas de muestra de esta guía, se
deben incluir otros nutrientes (mencionados en las regulaciones de la FDA; por ejemplo,
tiamina) en la etiqueta de información nutricional de un alimento si los nutrientes se
agregan al alimento como suplemento nutritivo, si la etiqueta realiza afirmaciones sobre
nutrición (como una NCC), o si la publicidad o información del producto brinda datos que
relacionan a los nutrientes con el alimento.79
Por lo general, la FDA sólo exige la declaración en la etiqueta de vitaminas A, vitaminas C,
hierro y calcio. Las demás vitaminas y minerales que agregan valor nutricional deben
declararse cuando se agregan directamente al alimento empaquetado (por ejemplo, pan
fortificado) pero no deben mencionarse cuando el producto fortificado se agrega como
ingrediente de otro alimento. NOTA: Es necesario declarar las demás vitaminas y
minerales en la lista de ingredientes. Sin embargo, si se utiliza harina no fortificada y se
agregan nutrientes para la fortificación por separado, esos nutrientes (por ejemplo,
tiamina, riboflavina, niacina y ácido fólico) deben declararse en la etiqueta de información
nutricional.80
76
21 CFR 101.13(c)
21 CFR 101.9(c)
78
21 CFR 101.9(c)
79
21 CFR 101.9(a), 21 CFR 101.9(c), y 21 CFR 101.9(c)(8)(ii)
80
21 CFR 101.9(c)(8)(ii)(A)-(B) y 21 CFR 101.9(c)(8)(iv)
77
Página 78
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
El valor calórico de un producto que contiene menos de 5 calorías puede expresarse como
cero o aproximarse al incremento calórico de 5 más cercano (por ejemplo, cero o 5 según
el nivel). Los alimentos con menos de 5 calorías cumplen con la definición de un producto
"sin calorías" y cualquier diferencia es irrelevante en términos alimenticios.81 Las calorías
deben mostrarse de la siguiente manera: 50 calorías o menos: aproximación al incremento
calórico de 5 más cercano Ejemplo: Aproximación de 96 calorías a "100 calorías." Otro
ejemplo: Aproximación de 47 calorías a "45 calorías" Más de 50 calorías: aproximación al
incremento calórico de 10 más cercano. Las calorías procedentes del alcohol pueden
calcularse utilizando factores Atwater específicos, según lo establecido en 21 CFR
101.9(c)(1)(i)(A). El manual n.º 74 del USDA proporciona un factor específico de
alimentos de 7,07 calorías por gramos de alcohol.
Para determinar el contenido de grasa total de un alimento, agregue el peso en gramos de
todos los ácidos grasos lípidos presentes en el alimento (por ejemplo, ácidos láuricos,
palmíticos y grasos esteáricos) y expréselos como triglicéridos. Grasa total = peso de
todos los ácidos grasos individuales + peso de una unidad de glicerina para cada tres
ácidos grasos.82 Colesterol no es incluido en la grasa total, que se define como ácido graso
lípido total y se expresa como triglicérido.
Menos de 0,5 gramos de grasa total por porción: Utilice la declaración de 0 gramos para la
grasa total. De 0,5 a 5 gramos de grasa total: Utilice incrementos de 0,5 gramos
aproximados al medio gramo más cercano. Ejemplos: 0,5 g; 1 g; 1,5 g; 2 g; 2,5 g; 3 g;
3,5 g; 4 g; 4,5 g; 5 g. Más de 5 gramos: Utilice incrementos de 1 gramo con aproximación
al gramo más cercano (no utilice fracciones superiores a los 5 gramos). Ejemplos: 5 g, 6
g, 7 g, etc.83
La Sección 101.9(d)(7)(ii) permite calcular el porcentaje de valor diario al dividir la
cantidad declarada en la etiqueta para cada nutriente o la cantidad real de cada nutriente
(es decir, antes de la aproximación) según el valor diario de referencia (VDR) para ese
nutriente, excepto si el porcentaje de la proteína deba ser calculado según se especifica
en 21 CFR 101.9(c)(7)(ii). Como resultado de este cambio, cada vez que se declara una
cantidad cuantitativa en cero, el porcentaje de valor diario declarado también será cero.
El carbohidrato total se calcula al restar el peso de la proteína cruda, la grasa total, la
humedad y la ceniza del peso total ("peso neto") de la muestra de alimento.84 La fibra
alimenticia debe mencionarse como subcomponente en los carbohidratos totales.85 Ya que
esta porción contiene menos de 1 gramo de fibra alimenticia por porción, la fibra debe
expresarse como "Menos de 1 gramo" o "Contiene menos de 1 gramo". Como alternativa,
el fabricante tiene la opción de no mencionar la fibra alimenticia e incluir la siguiente
declaración en la parte inferior de la tabla de nutrientes: "No incluye una fuente relevante
de fibra alimenticia". La proteína puede expresarse al gramo entero más cercano (es decir,
1 gramo); o bien, la etiqueta puede establecer "Menos de 1 gramo" o "Contiene menos de
81
21 CFR 101.9(c)(1)
21 CFR 101.9(c)(2)
83
21 CFR 101.9(c)(2)
84
21 CFR 101.9(c)(6)
85
21 CFR 101.9(c)(6)
82
Página 79
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
1 gramo". El símbolo "<" puede utilizarse en lugar de las palabras "menos de" (21 CFR
101.9(d)(7)(i)).86
Para calcular los azúcares en la etiqueta de información nutricional, determine el peso en
gramos de todos los monosacáridos y disacáridos libres en la muestra de alimento. Los
demás nutrientes declarados en la etiqueta de información nutricional se definen en 21
CFR 101.9(c).87 Cuando se realiza una afirmación en la etiqueta o en el etiquetado sobre
alcohol de azúcar o azúcares cuando los alcoholes de azúcar se encuentran presentes en
el alimento 21 CFR 101.9(c)(6)(iii).
Se requiere el porcentaje de VDR si se realiza una afirmación de proteína para el producto
o si éste es representado o indicado para su uso en recién nacidos o niños menores de 4
años de edad. Según la evidencia científica actual, que revela que la ingesta de proteínas
no representa un asunto de interés público para la salud de adultos y niños de más de 4
años de edad, y debido a los costos asociados con una determinación del Puntaje de
Aminoácidos Corregido por Digestibilidad Proteica (PDCAAS), la FDA ha determinado que
no es necesario realizar una declaración del porcentaje del VDR para las proteínas cuando
no se realiza una afirmación. El VDR para la proteína en adultos y niños de 4 años de edad
o más es de 50 gramos. La IDR de proteína en niños de menos de 4 años de edad, recién
nacidos, mujeres embarazadas y mujeres en período de lactancia se establece en 16
gramos, 14 gramos, 60 gramos y 65 gramos, respectivamente.88
Cuando se menciona una proteína como porcentaje de un VDR de 50 gramos y se expresa
como porcentaje de VD, este porcentaje se calcula al corregir la cantidad real de proteínas
en gramos por porción, al multiplicar la cantidad por su puntaje de aminoácidos corregidos
para la digestibilidad proteica, al dividir por 50 gramos y al convertir en porcentaje.89
La proteína debe mencionarse en la nota al pie, debajo de la fibra alimenticia con el VDR
insertado en el mismo renglón en las columnas numéricas. El VDR para las proteínas se
basa en un 10 por ciento de calorías como proteínas, lo que equivale a 50 gramos para
una dieta de 2000 calorías y a 65 gramos (62,5 aproximado a 65) para una dieta de 2500
calorías. De manera similar, el potasio debe mencionarse en la nota al pie debajo del
sodio. El VDR para el potasio es de 3500 miligramos para dietas de 2000 y 2500 calorías.90
Los valores de nutrientes declarados en la etiqueta de información nutricional se basan en
el perfil de nutrientes del producto, según su empaquetado y aproximación conforme a las
regulaciones. Las normas de aproximación se establecen en 21 CFR 101.9(c). Si se
menciona potasio, éste debe incluirse en letra negrita directamente debajo de sodio. Las
vitaminas y los minerales voluntarios (se excluyen la vitamina A, la vitamina C, el calcio y
el hierro), deben declararse en forma horizontal o vertical luego de las vitaminas y los
minerales requeridos, en el orden que se establece en 21 CFR 101.9(c)(8)(iv).91 El
86
21 CFR 101.9(c)(6)(i) y 21 CFR 101.9(c)(7)
21 CFR 101.9(c)(6)(ii)
21 CFR 101.9(c)(7)(iii)
89
21 CFR 101.9(c)(7)(ii)
90
21 CFR 101.9(d)(9)
91
21 CFR 101.9(c)(5) y 21 CFR 101.9(d)(8)
87
88
Página 80
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
porcentaje de valor diario se basa en la cantidad de nutrientes presentes en el producto, y
puede ser más que 100%.
Se puede incluir en la etiqueta de alimentos información sobre nutrientes que no tienen un
VDR o una IDR, como el boro y los ácidos grasos omega 3, siempre y cuando la
información sea verdadera y correcta, y se declare fuera de la etiqueta de información
nutricional. Esta información se limita a enunciados sobre la cantidad o el porcentaje de
nutrientes (por ejemplo, 300 mg de omega 3) y no debe caracterizar el nivel de nutrientes
(no puede declarar "Nivel elevado de omega 3").92
Un producto de preparación instantánea, como el arroz saborizado, debe incluir
información nutricional para el producto empaquetado y también para el producto
preparado sólo se requieren las propiedades nutritivas del producto empaquetado. Sin
embargo, se puede presentar información nutricional en forma voluntaria "según su
preparación", conforme a los establecido en 21 CFR 101.9(h)(4).93
La FDA no ha establecido de qué manera una compañía debe determinar el contenido de
nutrientes de su producto para los propósitos de etiquetado. Por lo tanto, no se prohíbe la
utilización de valores "promedio" para su producto provenientes de bases de datos si un
fabricante confía en que los valores obtenidos cumplen con los criterios de cumplimiento
de la FDA.
Independientemente de la fuente, la compañía es responsable de la exactitud y el
cumplimiento de la información presentada en la etiqueta. El uso de una base de datos
que ha sido aceptada por la FDA facilita a la firma la adopción de medidas de seguridad al
considerar que la agencia ha establecido que trabajará con la industria para resolver
cualquier problema de cumplimento que pueda surgir en torno a un alimento etiquetado al
utilizar valores de bases de datos aceptadas por la agencia. Se encuentra disponible en
línea un manual titulado FDA Nutrition Labeling Manual: A Guide for Developing and Using
Databases.
La FDA no ha definido la cantidad de muestras que se deben analizar. Es responsabilidad
del fabricante, del empacador o del distribuidor determinar la variabilidad de sus
productos y la cantidad de muestras necesarias para proporcionar datos precisos sobre
nutrientes.94
Las firmas son responsables de la exactitud de la etiqueta de información nutricional y no
se puede garantizar que los datos de un producto de la competencia serán válidos para
otro producto. Los productos de naturaleza similar no son necesariamente equivalentes en
cuanto a ingredientes y valor nutritivo. Si la FDA determina que un producto no es válido
debido a que la firma simplemente copió la etiqueta de la competencia, se le exigirá a ésta
que compruebe que el etiquetado del producto se realizó "de buena fe".
92
93
94
21 CFR 101.13(i)(3)
21 CFR 101.9(e)
21 CFR 101.9(g)
Página 81
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
La FDA no analizará sus productos y enviar un informe de que deberá utilizar en su
etiqueta de información nutricional, y tampoco proporciona información de bases de datos
a la industria. La FDA no cuenta con los recursos para analizar productos a pedido. Sin
embargo, la agencia recolectará muestras de control para supervisar la exactitud de la
información nutricional. Se le informará al fabricante, al empacador o al distribuidor sobre
cualquier resultado analítico que no cumpla con los requisitos. Además, según las
circunstancias, la FDA podrá tomar medidas regulatorias. La FDA revisará y aceptará bases
de datos de la industria que continúan siendo propiedad de la organización que desarrolló
y presentó los datos.
La FDA no aprueba laboratorios específicos ni tampoco los avala o recomienda. Podrá
obtener asistencia a través de las siguientes fuentes: asociaciones profesionales y
comerciales, publicaciones comerciales, colegios y universidades, y consultas en guías
telefónicas locales en la sección de laboratorios analíticos o de prueba. A fin de cumplir
con los requisitos necesarios, la FDA utiliza métodos adecuados publicados por la
Asociación de Químicos Analíticos (AOAC) en la publicación Métodos Oficiales de Análisis
de la AOAC International, 18.ª edición (2005) u otros métodos, según sea necesario. Al
seleccionar un laboratorio, quizás desee constatar si éste se encuentra familiarizado con
estas metodologías.
La cantidad de muestras que se deben analizar para cada nutriente se determina según la
variabilidad de cada nutriente en un alimento. Por lo general, se requiere una menor
cantidad de muestras analíticas para los nutrientes que son menos variables. Es necesario
determinar las variables que afectan los niveles de nutrientes y desarrollar un plan de
muestras para abarcar estas variables.
Si los fabricantes eligen utilizar bases de datos de ingredientes, éstos deben asegurarse de
la exactitud de las bases de datos y validar los cálculos resultantes al compararlos con los
valores para los mismos alimentos obtenidos de análisis de laboratorio. Los fabricantes
son responsables de la exactitud de los valores del etiquetado de información nutricional
en sus productos. Si bien la FDA especifica los métodos de laboratorio que se utilizarán
para evaluar la exactitud de los productos etiquetados, ésta no especifica fuentes
aceptables para los valores etiquetados.
La Sección 101.9(h)(1) brinda la opción de mencionar la información nutricional por
porción para cada componente o como valor compuesto. La decisión depende del
fabricante. No se requiere una columna del total de valores. Por ejemplo, la etiqueta de
información nutricional en una caja que contiene fideos secos y un paquete de
condimentos puede mencionar por separado los nutrientes en los fideos y en el paquete
de condimentos, o se puede incluir una columna que indique el total de nutrientes para los
fideos y para el paquete de condimentos.
La Sección 101.9(h)(1) también permite especificar para cada componente o como valor
compuesto la información nutricional de productos surtidos que incluyen el mismo tipo de
alimento (por ejemplo, nueces mezcladas o frutas mezcladas) y que tienen como fin ser
consumidos al mismo tiempo. Por lo tanto, si es razonable suponer que el consumidor
Página 82
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
ingerirá un producto surtido de nueces o frutas, se puede utilizar un único análisis
compuesto para determinar la composición de nutrientes.
3.5.3.5
REQUISITOS DE GRÁFICOS Y FORMATOS DE ETIQUETADO95
Formato General del Etiquetado
La siguiente ilustración indica un ejemplo de los gráficos que utiliza la FDA para mostrar la
etiqueta de información nutricional. Los requisitos de formato se especifican en 21 CFR
101.9(d).
No existen requisitos de tamaño específicos para la etiqueta de información nutricional.
Sin embargo, el título "Nutrition Facts" debe tener un tamaño de tipografía más grande
95
Para accesar la guía original, vea:
http://www.fda.gov/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/GuidanceDocuments/FoodLabelingNutrition/FoodLabel
ingGuide/ucm247928.htm#specific
Página 83
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
que todos los demás tamaños de letra en la etiqueta. Por lo general, también se establece
el ancho completo de la etiqueta de información nutricional (21 CFR 101.9(d)(2)). Se
requieren tamaños de tipografía mínimos de 6 y 8 puntos para el resto de la información
en la etiqueta de información nutricional (21 CFR 101.9(d)(1)(iii)) y se aplican requisitos
de espacio mínimos entre las líneas de texto (21 CFR 101.9(d)(1)(ii)(C)).
Tipo de Letra y Tamaño
1. La etiqueta de información nutricional utiliza el tipo de letra Helvetica Black o
Helvetica Regular de 6 puntos o más grande. A fin de ajustar algunos formatos, el
espacio entre cada letra puede ser de -4 como máximo
2. Los nutrientes claves y su porcentaje de valor diario se establecen en Helvetica
Black de 8 puntos (pero el porcentaje se establece en Helvetica Regular).
3. La información nutricional se establece en Franklin Gothic Heavy o Helvetica Black
para ajustarse al ancho de la etiqueta alineada a la izquierda o a la derecha.
4. El tamaño de porción y las porciones por envase se establecen en Helvetica
Regular de 8 puntos con 1 punto de interlineado.
5. Las inscripciones de la tabla (por ejemplo, "Amount per Serving") se establecen en
Helvetica Black de 6 puntos.
6. Las medidas absolutas de contenido de nutrientes (por ejemplo, "1 g") y los
subgrupos de nutrientes se establecen en Helvetica Regular de 8 puntos con
interlineado de 4 puntos.
7. Las vitaminas y los minerales se establecen en Helvetica Regular de 8 puntos, con
interlineado de 4 puntos, separadas por viñetas de 10 puntos.
8. Todas las letras que aparecen debajo de las vitaminas y los minerales se
establecen en Helvetica Regular de 6 puntos con interlineado de 1 punto.
Líneas
1. Una línea de 7 puntos separa los grupos grandes que se muestran en el ejemplo.
2. Una línea muy fina o una línea de un ¼ de punto separa los nutrientes
individuales, como se muestra en el ejemplo. La parte superior media de la
etiqueta (información nutricional) tiene 2 puntos de interlineado entre la tipografía
y las líneas. La parte inferior media de la etiqueta (notas al pie) tiene 1 punto de
interlineado entre la tipografía y las líneas.
Recuadro
Todas las etiquetas se incluyen en un recuadro de una línea de ½ punto dentro de una
medida de texto de 3 puntos.
No necesita cumplir todas las especificaciones de tipografía que se muestran con el
ejemplo de formato de la información nutricional arriba. Las especificaciones obligatorias
de tipografía se mencionan en 21 CFR 101.9(d). A diferencia del ejemplo ilustrativo de la
muestra arriba:
1. Se puede utilizar cualquier estilo de tipografía legible, no sólo Helvetica.
Página 84
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
2. El título "Nutrition Facts" debe ser el tamaño de tipografía más grande en la etiqueta
de información nutricional
3. No existe un grosor específico requerido para las tres barras que separan las secciones
centrales de la etiqueta de información nutricional.
El requisito de tamaño de
tipografía de 6 y 8 puntos es el
tamaño mínimo requerido. Se
pueden utilizar tamaños más
grandes.
Conforme
a
21
CFR
101.9(j)(13)(ii)(D), la información
nutricional debe presentarse en
cualquier panel de etiqueta si la
superficie total disponible para el
etiquetado es de 40 pulgadas
cuadradas o menos. Los paquetes
con más de 40 pulgadas
cuadradas de espacio disponible deben colocar la información nutricional en el PDP o en el
panel de información, según se define en 21 CFR 101.2, a menos que no exista suficiente
espacio (se excluyen ilustraciones, etc.). En tal caso, la información nutricional puede
colocarse en cualquier panel que pueda ser fácilmente visto por los consumidores.96 Las
letras pueden ser condensadas. Sin embargo, si los resultados de condensación en una
etiqueta que no resuelve en el tamaño de tipografía mínimo, FDA considerarán una
etiqueta incorrecta.97
En paquetes con más de 40 pulgadas cuadradas disponibles para el etiquetado, se puede
utilizar el formato de "lado a lado" si la etiqueta común no cabe. En este formato, la parte
inferior de la etiqueta de información nutricional (después de la información sobre
vitaminas y minerales) se coloca a la derecha y se separa con una línea. Si las vitaminas y
los minerales adicionales se mencionan después del hierro y el espacio debajo del hierro
no es adecuado, también se pueden mencionar a la derecha con una línea que los
diferencie de las notas al pie. Además, si el paquete no tiene suficiente espacio vertical
continuo (es decir, de 3 pulgadas aproximadamente) para acomodar el formato anterior,
la etiqueta de información nutricional puede mostrarse en una presentación tabular (es
decir, horizontal).
96
97
21 CFR 101.9(j)(17)
21 CFR 101.9(d)(1)(iii)
Página 85
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Si la ventana se utiliza para cualquier etiquetado, incluso adhesivos promocionales, la
ventana se considera un espacio disponible para el etiquetado. Sin embargo, si no se
incluye un etiquetado, no se considera un espacio disponible.
Si se coloca una pajilla en la parte trasera de un jugo en envase de cartón, ese panel se
puede considerar espacio disponible para incluir un etiquetado. Sin embargo, la
información de la etiqueta requerida no deberá estar oculta. Las compañías que tengan
dificultades para presentar la información nutricional
en estos paquetes podrán solicitar una asignación
especial conforme a 21 CFR 101.9(g)(9) escribiendo
a la siguiente dirección: Office of Nutrition, Labeling,
and Dietary Supplements, HFS-800, 5100 Paint
Branch Pkwy., College Park MD 20740.
Los nutrientes mencionados a continuación pueden
omitirse de la lista de nutrientes e incluirse en una
sola oración cuando están presentes a niveles "cero"
en el alimento. Esto se realiza al colocar la
declaración de etiqueta ("No incluye una fuente
significativa de ____") debajo de la lista de
vitaminas A y C, hierro y calcio. Cuando esta
declaración se utiliza para más de un nutriente,
éstos deben mencionarse en el orden en que
hubieran sido mencionados en un formato regular
(por ejemplo, "No incluye una fuente significativa de
calorías procedentes de grasas, grasas saturadas,
grasas trans, colesterol, fibra alimenticia, azúcares,
vitamina A, vitamina C, hierro y calcio"). Se puede
utilizar una nota al pie sin ningún tipo de formato
para mencionar uno o más de los siguientes
nutrientes98:
Nutriente
Nivel por porción
Calorías procedentes de
la grasa
21 CFR 101.9(c)(1)(ii)
Menos de 0,5 g de
grasa
"No incluye una fuente significativa de
calorías procedentes de grasas"
Grasas saturadas
21 CFR 101.9(c)(2)(i)
Menos de 0,5 g de
grasas totales
"No incluye una fuente significativa de
grasas saturadas"
Grasas trans
21 CFR 101.9(c)(2)(ii)
Menos de 0,5 g de
grasas totales
"No incluye una fuente significativa de
grasas trans"
Menos de 2 mg
"No incluye una fuente significativa de
Colesterol
98
21 CFR 101.9(c)
Página 86
Declaración de etiqueta
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
21 CFR 101.9(c)(3)
colesterol"
Fibra alimenticia
21 CFR 101.9(c)(6)(i)
Menos de 1g
"No incluye una fuente significativa de
fibra alimenticia"
Azúcares
21 CFR 101.9(c)(6)(ii)
Menos de 1g
"No incluye una fuente significativa de
azúcares"
Vitaminas A y C, hierro
y calcio
21 CFR 101.9(c)(8)(iii)
"No incluye una fuente significativa de-Menos del 2% de IDR _______" (se mencionan las vitaminas o
los minerales omitidos)
La Sección 101.9(d)(1)(i) establece que la información nutricional "debe ser
completamente negra o de un tipo de color, impresa en un fondo blanco u otro color
neutral de contraste, en los casos en que sea práctico". Esta disposición no prohíbe la
impresión inversa ni el uso de otros colores. Sin embargo, si se utiliza un formato inverso,
la FDA espera que cualquier impedimento en la legibilidad como resultado de esta técnica
sea compensada por el uso de otras técnicas gráficas para mejorar la legibilidad, como el
aumento en el tamaño de tipografía. Conforme a 21 CFR 101.9(d)(1)(iv), no se permite la
impresión inversa como técnica de resaltado, ya que interferiría con la apariencia uniforme
de la etiqueta.
No es necesario incluir una nota al pie para la conversión de calorías donde se establezca
que las grasas, los carbohidratos y las proteínas proporcionan valores calóricos diferentes
por gramo. El uso de este tipo de nota al pie es opcional.99
Es necesario mencionar el porcentaje de valores diarios en una columna alineada debajo
del título y el texto puede ser centrado o justificado a la derecha.100 La etiqueta de
información nutricional puede colocarse en el paquete de la envoltura si el contraste de
color de la impresión y la sangría que se muestra en el producto no impiden a los
consumidores leer la información al momento de la compra.
No se puede utilizar una etiqueta de impresión continua que daría como resultado una
etiqueta cortada en un punto poco común, con el final de la etiqueta en la parte superior
del paquete y el principio de la etiqueta cerca de la parte inferior. Sin embargo, podría ser
aceptable si una etiqueta de impresión continua incluye una etiqueta de información
nutricional sin cortar.
Se puede imprimir la etiqueta de información nutricional en un adhesivo y pegarlo al
paquete, siempre que el adhesivo se pegue al producto en las condiciones de
almacenamiento previstas. Algunas compañías utilizan bolsas o cartones genéricos, y
adhieren etiquetados específicos al producto.
99
21 CFR 101.9(d)(10)
21 CFR 101.9(d)(7)(ii)
100
Página 87
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Formatos específicos de Etiquetado
Formato bilingüe
Si el etiquetado de información nutricional debe presentarse en un segundo idioma
(aparte de inglés), la información nutricional puede presentarse en etiquetas por separado
para cada idioma o en una etiqueta con el segundo idioma y la traducción de toda la
información requerida, luego de la versión en inglés. No es necesario repetir los caracteres
numéricos que son idénticos en ambos idiomas.
Cuando el único nombre común o usual para un alimento se encuentra en otro idioma que
no es inglés (por ejemplo, salsa, chili con carne, croissants, rigatoni) el uso de este
nombre común o usual no necesita una declaración en dos idiomas. Sin embargo, si el
nombre del alimento tiene como fin presentar el artículo a una persona que no habla
inglés (por ejemplo, Frijoles Pintos), toda la información requerida debe ser presentada en
el idioma extranjero.101
101
21 CFR 101.15(c)
Página 88
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Formato integral y paquetes de surtidos
Cuando un paquete contiene uno o más alimentos empaquetados que tienen como fin ser
consumidos por unidad, como un paquete surtido de cereales para el desayuno, o cuando
los paquetes pueden utilizarse indistintamente para el mismo tipo de alimento, como potes
de helado, el fabricante puede elegir incluir etiquetas de información nutricional por
separado para cada producto alimenticio o puede utilizar una etiqueta integral.
Si se elabora un surtido de productos que contiene varios porcentajes de nutrientes
diferentes, el fabricante puede elegir utilizar: (1) una etiqueta de información nutricional
por separado para cada variedad de producto en el paquete, (2) una etiqueta integral (es
decir, una única etiqueta de información nutricional que incluye información sobre el
contenido de nutrientes y el porcentaje de VD en columnas separadas por cada variedad)
o (3) si es probable que una persona consuma un surtido de productos al mismo tiempo,
una etiqueta de valores compuestos que brinda un conjunto de datos nutricionales según
el promedio ponderado de todos los productos en el surtido.102
La declaración de identidad en el PDP, junto con la declaración de identidad sobre cada
columna de valores de nutrientes en la etiqueta integral de información nutricional,
brindará la información adecuada para que el consumidor determine qué valores
nutricionales de la etiqueta integral se aplican a los contenidos del paquete.
102
21 CFR 101.9(h), 21 CFR 101.9(d)(13)
Página 89
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Formato de columna doble, producto empaquetado y producto preparado
"Producto empaquetado" se refiere al estado del producto
en el que se comercializa para su venta. "Producto
preparado" se refiere al producto luego de haber sido
preparado para su consumo (por ejemplo, ingredientes
agregados según las instrucciones y cocinados, como la
preparación instantánea para pasteles que ha sido
preparada y horneada, o una sopa instantánea o
condensada que ha sido reconstituida).
La etiqueta de información nutricional debe establecer los
nutrientes en el alimento como "producto empaquetado"
(es decir, antes de su preparación para el consumo). Sin
embargo, se recomienda a los fabricantes agregar una
segunda columna de información nutricional que indique las
calorías, las calorías procedentes de la grasa y el porcentaje
de VD para el consumo de alimentos combinados. Las
cantidades cuantitativas (es decir, gramo o miligramo) sólo
deben indicarse para el alimento empaquetado. Sin
embargo, como se muestra en este ejemplo, se puede
agregar una nota al pie para indicar la cantidad de
nutrientes en el alimento agregado. Como alternativa, las
cantidades cuantitativas del alimento preparado pueden
incluirse junto a las cantidades del alimento empaquetado
(por ejemplo, "Sodio: 200 mg, 265 mg").103
No es necesario mencionar dos veces el tamaño de porción
y las porciones por envase al incluir una segunda columna
de información nutricional. El único requisito es mencionar
el tamaño de porción y las porciones por envase según la
RACC del producto.104
Si quiere utilizar una declaración doble para cereales que
incluye la información nutritiva de leche, la etiqueta debe tener dos columnas con el título
"Cereal" y "Cereal con 1/2 taza (o 1/4 de taza) de leche __________", donde el espacio
en blanco se completa con el tipo de leche.105 Para sopas condensadas, la declaración
doble es opcional.106
103
21 CFR 101.9(e)
21 CFR 101.9(b)(9)y 21CFR101.9(e)
105
21 CFR 101.9(e)
106
21 CFR 101.9(e)
104
Página 90
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Como Paquete / Texto preparado / formato de doble columna
La Sección 101.9(b)(11) establece que si se promueve el
producto en la etiqueta o el etiquetado para un uso
diferente en cantidad del que indica la RACC en 200% o
más, es necesario utilizar una declaración doble. La FDA
considera que las recetas en la etiqueta "promueven" un
determinado uso del alimento. Las regulaciones (21 CFR
101.9(b)(11)) excluyen específicamente de los requisitos de
declaración doble los productos a granel utilizados
principalmente como ingredientes (por ejemplo, harina,
azúcar, aceite) o comúnmente para diversos fines (por
ejemplo, huevos, mantequilla).
La etiqueta de información nutricional debe establecer los
nutrientes en el alimento como "producto empaquetado" (es
decir, antes de su preparación para el consumo). Sin
embargo, se recomienda a los fabricantes agregar una
segunda columna de información nutricional que indique las
calorías, las calorías procedentes de la grasa y el porcentaje
de VD para el consumo de alimentos combinados. Las
cantidades cuantitativas (es decir, gramo o miligramo) sólo
deben indicarse para el alimento empaquetado. Sin
embargo, como se muestra en este ejemplo, se puede
agregar una nota al pie para indicar la cantidad de
nutrientes en el alimento agregado. Como alternativa, las
cantidades cuantitativas del alimento preparado pueden
incluirse junto a las cantidades del alimento empaquetado (por ejemplo, "Sodio: 200 mg,
265 mg").107
No es necesario mencionar dos veces el tamaño de porción y las porciones por envase al
incluir una segunda columna de información nutricional. El único requisito es mencionar el
tamaño de porción y las porciones por envase según la RACC del producto.108
Si se coloca una receta en la etiqueta de un producto, el perfil de nutrientes de la receta
no tiene que incluirse en la etiqueta, al menos si la receta contempla el 200% o más de la
RACC del producto por cada porción de alimento creada por la receta. Cuando la receta
contempla una cantidad menor de 200% de RACC, esta información puede mencionarse
voluntariamente. Sin embargo, la información nutricional para una receta específica puede
presentarse en la parte externa de la etiqueta de información nutricional.109
107
108
109
21 CFR 101.9(e)
21 CFR 101.9(b)(9) y 21 CFR 101.9(e)
21 CFR 101.9(b)(11)
Página 91
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Si los valores de los nutrientes en la columna para el producto preparado conforme a las
instrucciones del paquete son idénticos a la columna para el producto empaquetado (por
ejemplo, si el único ingrediente agregado durante la preparación es el agua), los
fabricantes pueden omitir la segunda columna e incluir la cantidad que forma parte de la
declaración del tamaño de porción. Por ejemplo, una bebida de preparación instantánea
debe declarar: "Tamaño de porción: 1 cucharadita de polvo instantáneo (4 g) (preparación
para 1 taza)".110
Formato simplificado
Se puede utilizar una etiqueta de información nutricional simplificada si al menos ocho de
los siguientes nutrientes se encuentran presentes en cantidades irrelevantes: calorías,
grasas totales, grasas saturadas, grasas trans, colesterol, sodio, carbohidratos totales,
fibras alimenticias, azúcares, proteínas, vitamina A, vitamina C, hierro y calcio (normas de
etiquetado de alimentos ligeramente diferentes para niños menores de 2 años de edad).
Los cinco nutrientes esenciales, que se muestran en negrita en el ejemplo mostrado,
deben aparecer siempre en todas las etiquetas de información nutricional,
independientemente de las cantidades presentes en el alimento. Además, cualquiera de
los nutrientes requeridos en la etiqueta completa de información nutricional que se
encuentran naturalmente presentes o se agregan al alimento debe declararse en la
etiqueta de información nutricional simplificada.
Las cantidades insignificantes de nutrientes son las cantidades que se pueden mostrar con
valores cero en la etiqueta de información nutricional (por ejemplo, menos de 5 calorías
pueden expresarse como 0 calorías). Como excepción, se incluyen los carbohidratos
totales, las fibras alimenticias y las proteínas, donde la cantidad puede declararse como
"menos de 1 g" en esta etiqueta.111
Cuando utiliza el formato simplificado, en algunos casos se requiere la declaración "No
incluye una fuente relevante de __". Esta declaración, que debe mencionar todos los
nutrientes requeridos por el formato completo que se encuentran presentes en cantidades
irrelevantes, debe incluirse cuando: (1) se realizan afirmaciones sobre nutrición; (2) se
agregan vitaminas o minerales; o (3) se declaran voluntariamente nutrientes que se
110
111
21 CFR 101.9(b)(7)(v) y 21 CFR 101.9(e)(5)
21 CFR 101.9(c)
Página 92
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
encuentran naturalmente y que no son requeridos en el formato completo (por ejemplo,
potasio).112
Si un producto califica para el formato simplificado, pero la compañía desea realizar una
afirmación sobre un nutriente voluntario o requerido, aún se puede utilizar el formato
simplificado. Sin embargo, cuando se realiza una afirmación, debe incluirse en la parte
inferior de la etiqueta de información nutricional la declaración "No incluye una fuente
relevante de ____" (con el espacio en blanco completado con el nombre de cualquier
nutriente identificado en 21 CFR 101.9(f) y las calorías provenientes de las grasas
presentes en cantidades irrelevantes).113
Una "etiqueta de formato simplificado" debe incluir una declaración que indique un nivel
"cero" de nutrientes cuando éstos se agregan al alimento o se declaran voluntariamente
en la etiqueta de información nutricional y cuando se realizan afirmaciones en esta
etiqueta. En este ejemplo, el fabricante menciona voluntariamente grasas
monoinsaturadas y polinsaturadas; por lo tanto, se debe agregar la declaración "No
incluye una fuente relevante de _______" con el espacio en blanco completado con los
nombres de nutrientes presentes a niveles irrelevantes.114
El objetivo del formato simplificado es minimizar la cantidad de información requerida en
la etiqueta. Si bien la agencia no recomienda mencionar nutrientes opcionales que se
encuentran presentes en cantidades irrelevantes, en el formato simplificado, las
regulaciones no prohíben esta mención. Cuando los nutrientes no requeridos (por ejemplo,
calorías procedentes de grasas, grasas saturadas, grasas trans, colesterol, fibras
alimenticias, azúcares, vitamina A, vitamina C, hierro y calcio) se mencionan
voluntariamente con valor cero, no es necesario incluir la nota al pie requerida por 21 CFR
101.9(f)(4).
Si un producto califica para el formato simplificado, pero el
fabricante elige utilizar el formato completo y mencionar los
niveles irrelevantes de nutrientes con valor cero, no se debe
resumir la nota al pie. Debido a que el uso del formato
simplificado es opcional, toda la información requerida debe
presentarse cuando se utiliza el formato completo.115
Cuando el formato completo se muestra en una presentación
tabular, la declaración "No constituye una fuente relevante
de ____" debe colocarse debajo de las vitaminas y los
minerales, y separarse utilizando una línea fina. Cuando el
formato simplificado se muestra en una presentación
tabular, la declaración debe estar separada por una barra
debajo de los nutrientes declarados. El tamaño correcto de
tipografía para la declaración "No incluye una fuente
112
21 CFR 101.9(f)(4)
21 CFR 101.9(f)(4)
114
21 CFR 101.9(f)(4)
115
21 CFR 101.9(d)(9)
113
Página 93
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
relevante de ____" es 6 puntos.
Se puede utilizar el formato simplificado, independientemente de la cantidad de espacio
disponible en la etiqueta. El contenido de nutrientes del alimento es el factor
determinante, no el espacio disponible en la etiqueta.116 Los requisitos de tamaño de
tipografía y diseño son los mismos que se requieren para el formato completo.117
La nota al pie utilizada con el formato estándar (que menciona los VD para dietas de 2,000
y 2,500 calorías), no necesita incluir en el formato simplificado para paquetes de tamaño
intermedio, con 40 pulgadas cuadradas o menos de espacio disponible. En el formato
simplificado sólo se requiere la declaración "El porcentaje de valores diarios se basa en
una dieta de 2000 calorías", independientemente del tamaño del paquete. Si el término
"valor diario" se abrevia en el título como "VD", la declaración debe indicar que "VD"
significa "valor diario". Por ejemplo, "los porcentajes de valores diarios (VD) se basan en
una dieta de 2,000 calorías".118
Etiquetado de Grasas Trans
La FDA requiere la mención de estos ácidos en el etiquetado de información nutricional en
respuesta a un pedido del Centro para la Ciencia de
Interés Público y según los estudios en humanos
publicados que revelan que la ingesta de ácidos grasos
trans, al igual que los ácidos grasos saturados, aumenta
la lipoproteína de baja densidad (LDL)("colesterol malo")
en la sangre. Un LDL-C elevado aumenta el riesgo de
desarrollar una enfermedad coronaria. Los informes
publicados por el Instituto de Medicina de la Academia
Nacional de Ciencias (IOM/NAS) y el gobierno federal
recomiendan a los estadounidenses limitar la ingesta de
grasas trans y otras grasas que aumentan el colesterol al
consumir una dieta adecuada a nivel nutricional. A fin de
cumplir con estas recomendaciones, los estadounidenses
deben conocer la cantidad de ácidos grasos trans
presentes en los alimentos que consumen. Por lo tanto,
la FDA requiere la presentación de esta información en el
etiquetado de información nutricional para ayudar a los
consumidores a mantener una dieta saludable.119
Según la definición química reguladora de la agencia, los
ácidos grasos trans son "todos los ácidos grasos
insaturados que contienen uno o más enlaces dobles
aislados (es decir, no conjugados) en una configuración
116
21 CFR 101.9(f)
21 CFR 101.9(f)(5)
118
21 CFR 101.9(f)(5)
119
68 FR 41434, 11 de julio de 2003
117
Página 94
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
trans". Se incluyen en esta definición el ácido trans vaccénico, un ácido graso trans con un
único enlace doble, y otros ácidos grasos trans de origen rumiante con un único enlace
doble o con enlaces dobles no conjugados. Los ácidos grasos trans con enlaces
conjugados no se incluyen ya que no cumplen con la definición de la agencia. Por lo tanto,
independientemente de su origen, los ácidos grasos trans que cumplen con la definición
mencionada anteriormente deben incluirse en la declaración de grasas trans en la
etiqueta. Además, al utilizar la definición química reguladora de la FDA, las categorías
"ácidos grasos trans" y "ácidos grasos conjugados" son mutuamente excluyentes. La
definición de ácidos grasos trans, a excepción de los ácidos grasos con enlaces dobles
conjugados, es coherente con la forma en que se definen los isómeros cis de ácidos
grasos polinsaturados.120
Es obligatorio mencionar los ácidos grasos trans, incluso cuando no se mencionan los
ácidos grasos monoinsaturados y polinsaturados.121
Los ácidos grasos trans deben mencionarse como "grasas trans" o "trans" en un renglón
separado, debajo de la mención de grasas saturadas en la etiqueta de información
nutricional (ver imagen). La palabra "trans" debe mencionarse en letra itálica para indicar
origen latino. El contenido de grasas trans debe expresarse en gramos por porción al
incremento más cercano de 0,5 gramos, por debajo de los 5 gramos, y al gramo más
cercano, por encima de los 5 gramos. Si la porción contiene menos de 0,5 gramos, el
contenido, al declararse, debe expresarse como "0 g".122
En el caso de los productos alimenticios convencionales (aquellos productos alimenticios
que no son suplementos dietarios), no se requiere la declaración de "0 g" de grasas trans
para aquellos productos que contienen menos de 0,5 g de grasa total en una porción y no
se realizan afirmaciones sobre el contenido de grasas, ácidos grasos o colesterol. Si no se
mencionan las grasas trans, la declaración "No incluye una fuente relevante de grasas
trans" puede colocarse al final de la tabla de valores de nutrientes en lugar de declarar "0
g" de grasas trans. Si estas afirmaciones se encuentran presentes, la declaración "No
incluye una fuente relevante de grasas trans" no es una opción y se requiere la
declaración de "0 g" de grasas trans. 21 CFR 101.9(c)(2)(ii)
Si bien la etiqueta actualizada de información nutricional actualmente menciona la
cantidad de grasas trans en un producto, no existe un porcentaje de VD para las grasas
trans. Si bien los informes científicos han confirmado la relación entre las grasas trans y el
aumento en el riesgo de desarrollar una enfermedad coronaria, no se ha recomendado
una cantidad de grasas trans que la FDA podría utilizar para establecer un VD. Sin este
valor, no se puede calcular un porcentaje de VD. Como resultado, las grasas trans se
mencionan con sólo un gramo de cantidad. 21 CFR 101.9(d)(7)(ii)
Es posible mencionar en un producto alimenticio una cantidad de "0 g" de grasas trans en
la etiqueta de información nutricional aún que la lista de ingredientes indica que contiene
120
121
122
68 FR 41434 en 41461, 11 de julio de 2003
21 CFR 101.9(c), (c)(2)(ii), (c)(2)(iii) y (c)(2)(iv)
21 CFR 101.9(c)(2)(ii)
Página 95
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
"aceite vegetal parcialmente hidrogenado." Los fabricantes de productos alimenticios
pueden mencionar con un valor 0 (cero) las cantidades de grasas trans con menos de 0,5
gramos (½ g) en la etiqueta de información nutricional. Como resultado, los consumidores
podrán notar que algunos productos incluyen un valor de 0 gramos de grasas trans en la
etiqueta, mientras que en la lista de ingredientes observarán "grasa vegetal" o "aceite
vegetal parcialmente hidrogenado". Esto significa que el alimento contiene cantidades muy
pequeñas (menos de 0,5 g) de grasas trans por porción.
Las afirmaciones sobre el contenido de nutrientes son declaraciones que se realizan en las
etiquetas de paquetes de alimentos y que indican que el producto contiene un nutriente
específico con un rango de cantidad de cero a elevada. Ejemplos: "Bajo contenido de
grasa" y "Alto contenido de fibra". Actualmente, la FDA no posee información científica
suficiente para establecer una NCC de grasas trans. Sin embargo, se permiten este tipo de
afirmaciones para las grasas saturadas y el colesterol.
La Administración de Drogas y Alimentos (FDA) emitió una Notificación Previa a la
Propuesta de Regulación (ANPRM) en el Registro Federal (Food Labeling: Trans Fatty acids
in Nutrition Labeling; Consumer Research to Consider Nutrient Content and Health Claims
and Possible Footnote or Disclosure Statements; 68 FR 41507; 11 de julio de 2003). El
objetivo de esta notificación es solicitar información que podría ser utilizada para
establecer nuevas NCC sobre las grasas trans y estipular criterios calificadores sobre estas
grasas en las NCC actuales para las grasas saturadas y el colesterol, además de
afirmaciones sobre productos magros, extramagros y de salud que contengan un mensaje
sobre las grasas que aumentan el colesterol. También se incluye como objetivo establecer
criterios descalificadores y de divulgación para ayudar a los consumidores a elegir
alimentos saludables para el corazón. La agencia también solicitó comentarios sobre la
posibilidad de considerar declaraciones sobre las grasas trans, ya sea en forma individual
o en combinación con las grasas saturadas y el colesterol. Estos comentarios se incluirían
como nota al pie en la etiqueta de información nutricional o como datos de divulgación,
además de declaraciones para ampliar el conocimiento del consumidor sobre los lípidos
que aumentan el colesterol y sobre cómo utilizar la información para elegir alimentos
saludables. La información sobre los datos obtenidos a partir de los comentarios y de los
estudios sobre consumo realizados por la FDA podría utilizarse para desarrollar una norma
propuesta con el fin de establecer criterios para determinadas afirmaciones sobre salud o
sobre el contenido de nutrientes. También podría utilizarse para requerir el uso de una
nota al pie u otro método de etiquetado para brindar datos en la etiqueta de información
nutricional sobre uno o más lípidos que aumentan el colesterol con el objetivo de ayudar a
los consumidores a mantener hábitos alimenticios saludables.
Tamaño de porción, cantidad de referencia normalmente consumida (RACC) y
categorías de alimentos
Los fabricantes deben utilizar la información brindada en la regulación para determinar el
tamaño de porción específico de sus productos. El proceso consiste en los siguientes tres
pasos:
Página 96
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
1) Ubique la categoría de alimento correspondiente y la RACC para su producto en las
dos tablas de la Sección 101.12(b) de las regulaciones sobre el etiquetado de
alimentos. La tabla 1 corresponde a alimentos para bebés y niños que comienzan a
caminar.
La tabla 1 corresponde a alimentos para la población en general. La FDA ha
establecido las RACC para 139 categorías de productos alimenticios. Estos valores
representan la cantidad de alimento que se consume normalmente en una ocasión. La
mayoría de las RACC corresponde a alimentos listos para su consumo. Si su producto
en la forma en que se vende (es decir, "producto empaquetado") no incluye una RACC
en las tablas, deberá generar una RACC adecuada para su producto conforme a 21
CFR 101.12(c) para productos que requieren de una preparación adicional, (d) para
imitaciones de alimentos, (e) para alimentos aireados y (f) para productos que
representan dos o más alimentos empaquetados y presentados para su consumo en
conjunto.
El primer paso importante al establecer el tamaño de porción adecuado es determinar
si su producto se vende en un envase de porción individual. Los productos
empaquetados y vendidos en unidades pequeñas deben etiquetarse como envases de
porción individual. Las especificaciones para estos productos se describen en 21 CFR
101.9(b)(6). Si su producto se vende por porción individual, éste debe ser etiquetado
conforme a los requisitos de etiquetado para envases de porción individual en 21 CFR
101.9(b)(6).
2) Determine el tamaño de porción para su producto de varias porciones utilizando las
RACC para el producto (21 CFR 101.9(b)(2),(3), y (4)). El tamaño de porción se
expresa como medida reconocida utilizada comúnmente, seguida de la cantidad
métrica equivalente entre paréntesis (por ejemplo, "1/2 taza (112 g)"). Las medidas
reconocidas y aceptables se mencionan según su uso adecuado en 21 CFR
101.9(b)(5). Las normas de aproximación para las cantidades métricas y algunas
opciones adicionales de formato se incluyen en 21 CFR 101.9(b)(7).
3) Utilice la información incluida en 21 CFR 101.9(b)(8) para determinar la cantidad de
porciones y las normas de aproximación adecuadas para los valores de las porciones.
La información nutricional de la etiqueta se base en la unidad reconocida más cercana a la
RACC. La RACC se utiliza como punto de partida para determinar el tamaño de porción de
los alimentos de cada categoría de producto y para establecer normas sobre las
afirmaciones. La RACC para un producto de pasta de cocción parcial es la cantidad de
pasta cocinada en forma parcial que forma una RACC de pasta cocinada (140 gramos).123
Los encurtidos de verduras se incluyen en la categoría "todas las clases de encurtidos" con
una RACC de 30 gramos.124
123
124
21 CFR 101.12(c)
21 CFR 101.12(b)
Página 97
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
La agencia entiende que posiblemente las categorías de la tabla 2 "Cantidad de referencia
normalmente consumida" no incluyan a todos los alimentos comercializados en los Estados
Unidos. Por lo tanto, a fin de permitir a los fabricantes brindar información nutricional en
las etiquetas de los productos comercializados en la actualidad, cuando un producto no
incluye una RACC ni una categoría de alimentos adecuada, éstos deben escribir a la
agencia y enviar información.
Misceláneas
Si la etiqueta de información nutricional se realiza de buena fe, es poco probable que la
FDA tome medidas regulatorias por cometer errores mínimos. Sin embargo, estos errores
deben corregirse en la siguiente impresión de etiquetas. Siempre se considera el
etiquetado de materiales que se exhiben en el punto de compra.
Conforme a 21 CFR 101.9(g)(9), la FDA puede autorizar medios alternativos de
cumplimiento o exenciones adicionales para tratar situaciones especiales. Las firmas que
necesitan asignaciones especiales deben presentar su solicitud por escrito en la siguiente
dirección:
Office of Nutrition, Labeling, and Dietary Supplements
HFS-800, 5100 Paint Branch Pkwy.
College Park, MD 20740
La carta debe: (1) especificar que solicita una exención o una disposición especial
conforme a 21 CFR 101.9(g)(9), (2) identificar el producto en particular que está sujeto a
la solicitud, (3) establecer los motivos por los cuales resulta imposible en términos
tecnológicos o prácticos cumplir con las regulaciones para este tipo de productos, e (4)
identificar el procedimiento alternativo propuesto. Si es posible, incluya un ejemplo de la
etiqueta propuesta.
Las mismas leyes sobre el etiquetado se aplican a todas las categorías de productos de
venta minorista, incluso los productos de venta por correo. Los alimentos vendidos por
correo deben estar completamente etiquetados. La corrección de errores en la etiqueta
mediante cualquier método es aceptable si la etiqueta final es correcta y cumple con todas
las regulaciones al momento de la venta minorista. Los adhesivos no deben cubrir los
demás etiquetados obligatorios y deben estar adheridos de manera firme. La FDA no
aprueba etiquetas antes de su impresión. Es responsabilidad del fabricante o del
importador de un alimento cumplir con las regulaciones actuales sobre el etiquetado de
alimentos.
Página 98
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
3.6
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO REGIONALES O BILATERALES
SUSCRITOS POR LOS ESTADOS UNIDOS125
Hasta junio de 2012 los Estados Unidos es Parte de los siguientes Tratados de Libre
Comercio bilaterales y regionales:
PAÍS
Australia
Bahrain
Canada
Chile
Colombia
Corea del Sur
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Israel
Jordan
México
Morocco
Nicaragua
Omán
Perú
Republica
Dominicana
Singapur
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
TLC Australia
TLC Bahrain
TLC América del Norte (TLCAN)
TLC Chile
TLC Colombia
TLC Korea
TLC América Central-Republica
Dominicana (CAFTA-RD)
TLC América Central-Republica
Dominicana (CAFTA-RD)
TLC América Central-Republica
Dominicana (CAFTA-RD)
TLC América Central-Republica
Dominicana (CAFTA-RD)
TLC Israel
TLC Jordan
TLC América del Norte (TLCAN)
TLC Morocco
TLC América Central-Republica
Dominicana (CAFTA-RD)
TLC Omán
Acuerdo de Promoción de Comercio
(APC) Perú
TLC América Central-Republica
Dominicana (CAFTA-RD)
TLC Singapur
EN VIGOR A
PARTIR DE
01/01/2005
11/01/2006
01/01/1994
01/01/2004
15/05/2012
15/03/2012
01/01/2009
01/03/2006
01/07/2006
01/04/2006
22/05/1985
17/12/2001
01/01/1994
01/01/2006
01/04/2006
01/01/2009
01/02/2009
01/03/2007
01/01/2004
Los Estados Unidos también firmó un tratado de libre comercio con Panamá, pero éste
todavía no ha sido ratificado.
125
Para más información sobre los tratados de libre comercio entre los Estados Unidos y los otros países, visite sitio de web
de la Oficina de la Representante Comercial de los Estados Unidos: http://www.ustr.gov/trade-agreements/free-tradeagreements
Página 99
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
3.7
TRATADO DE LIBRE COMERCIO AMERICA CENTRAL-REPÚBLICA
DOMINICANA (CAFTA-RD)
El Tratado de Libre Comercio en Centroamérica (TLC-C.A.) fue iniciado por la
administración Bush en enero del 2002 para intentar reactivar las discusiones sobre el
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Tras un año de discusiones preliminares,
las negociaciones empezaron en febrero del 2003 y concluyeron en diciembre del mismo
año entre los EE.UU., El Salvador, Guatemala, Nicaragua, y Honduras. Costa Rica se unió
al tratado en enero de 2004, y todos los seis países firmaron éste en mayo del 2004. En
agosto del 2004, la República Dominicana se sumó al tratado común, creando así el
Tratado de Libre Comercio EE.UU.-República Dominicana-Centroamérica o DR CAFTA. Fue
ratificado y entró en vigencia en diferentes fechas por los países Parte:
País
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Vigencia TLC
01/01/2009
01/03/2006
01/07/2006
01/04/2006
Este Tratado establece las reglas que normarán la relación comercial entre los países
Parte, a través de una zona para el intercambio de bienes y servicios. Así mismo CAFTADR cuenta con veintidós capítulos, divididos cada uno en artículos.
Dentro de los temas primordiales que CAFTA-DR trata están: el trato arancelario, reglas de
origen, administración aduanera, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y
fitosanitarias, derechos de propiedad intelectual, derecho laboral, derecho ambiental y
solución de controversias.
Los objetivos principales de este tratado son la promoción del comercio dentro de la
región CAFTA-DR, facilitación en la circulación transfronteriza de mercancías y servicios,
fomento de la competencia leal y lo más importante generación de un ambiente apto para
la promoción de inversión extranjera directa.
El DR-CAFTA representa para Guatemala una gran oportunidad:
1) Reglas claras para hacer negocios: permite que el 80% de los productos de la región
entren libres de arancel a Estados Unidos.
2) 2. El 20% restante se liberará en un período máximo de 20 años.
Las 4 reglas del tratado:
1. Reducción y eliminación de las principales barreras al comercio.
2. Prohibir la adopción de medidas unilaterales que puedan afectar el
comercio bilateral.
3. Trato nacional: dar el mismo trato a las mercancías extranjeras que a las
nacionales.
4. Aplicación plurilateral
Página 100
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Resumen del contenido126
Disposiciones relativas a comercio
El comercio es el eje fundamental que cimienta la integración económica; para el caso del
CAFTA, el tratado versa ampliamente sobre los aspectos relativos al tratamiento comercial
en todas las áreas involucradas. La reglamentación adoptada por los países se fundamenta
en unificar los criterios de cada Estado, llevando a convención los procedimientos y
normas a los que se someten los exportadores e importadores con los diferentes
productos. El espíritu del tratado radica sobre la igualdad de trato a los bienes y servicios
originarios de la zona CAFTA, dejando de lado el proteccionismo estatal sobre sectores de
la economía.
El acceso a las mercancías se basa en un proceso de desgravación arancelaria, es decir,
que los productos entren exentos de impuestos por exportación. Dado que los países
centroamericanos carecen de condiciones adecuadas para competir con los productores
estadounidenses, el tratado dispone un periodo de gracia, el cual consiste en desgravar
los aranceles escalonadamente para algunos productos. Dado que la lista de productos en
dicha situación es extensa, cabe resumir la explicación en dos consideraciones: cada
producto está regido por condiciones ad hoc, es decir, no existe un tratamiento
homogéneo ni siquiera entre los países firmantes; es así que el azúcar salvadoreño se
tratará distinto al azúcar guatemalteca, por ejemplo. Además, existe una segunda
consideración al respecto, la cual es llamada Salvaguarda Agrícola Especial (SAE), la cual
puede ser aplicada únicamente por los países centroamericanos excepto en los productos
lácteos y el maní; consiste en la capacidad de gravar con aranceles adicionales a los
productos importados que, antes del año 2014, superen la capacidad productiva de los
nacionales.
Reglas de origen
Las reglas de origen consisten en determinar el país al que se le atribuirá la fabricación de
un producto, con el objetivo de verificar si es o no sujeto de aplicación de desgravación
arancelaria en el marco del tratado. Un producto es considerado como originario de la
región cuando se trate de mercancías obtenidas en su totalidad o producidas enteramente
en el territorio de una o más de las partes, cuando haya sido producida a partir de
insumos o materiales originarios y producción de la mercancía a partir de insumos o
materiales no originarios, siempre que se demuestre que el producto contiene al menos el
45% de materia originaria. Hay que considerar que existen excepciones a la regla,
permitiendo las importaciones de algunos productos como calzado, lápices y hierro sin que
cumplan con la regla de origen. Todos los productos sometidos a este régimen gozan de
la eliminación de aranceles, tal como se dispone en el tratado.
126
Fuente: AMCHAMGUATEMALA http://www.amchamguate.com/index.php?showPage=2120
Página 101
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Administración aduanera
El tratado dispone que los Estados firmantes, están obligados a publicar sus normas
aduaneras por medios legales y por internet, haciendo disponibles oficinas de asesoría al
respecto. Se dispone que los Estados están obligados a garantizar la transparencia en las
oficinas aduaneras, no poniendo obstáculo técnico alguno para el libre paso de
mercancías. El tratado exige que los procedimientos aduaneros sean simples y rápidos,
retirando la capacidad al Estado de realizar inspecciones masivas a las mercancías. Se
dispone que toda la información acerca de las mercancías registradas en las aduanas goza
de carácter confidencial, lo cual restringe herramientas de investigación criminal y
comercial. En el caso de existir violaciones a las leyes nacionales, el tratado deja libertad a
los Estados para actuar administrativa o penalmente contra los transgresores de la ley.
Obstáculos técnicos al comercio
Con el CAFTA, los Estados pierden en alguna medida el derecho de establecer normas que
restrinjan el paso de mercancías por sus fronteras, no pudiendo establecer impuestos o
reglas que dejen réditos fiscales o ventajas competitivas para los productores nacionales.
En tal sentido, el CAFTA obliga a los Estados a facilitar al máximo los canales de comercio.
Los Estados parte deben nombrar un grupo de verificadores, los cuales velarán
permanentemente para que las reglas de no obstaculización del comercio se cumplan. Si
bien es cierto las resoluciones al respecto no son vinculantes, los Estados se comprometen
a mantener bajo consenso las medidas que se adopten. La creación de normas estatales
no se limita a entidades o personas nacionales, puesto que el tratado exige a los Estados a
consensuar con todos los interesados.
Medidas sanitarias y fitosanitarias
El tratado requiere de garantías de los productores sobre la calidad sanitaria de los
productos. Son verificables los procesos de producción y los productos mismos. Para el
caso, los conflictos acerca de este tema se dirimirán en un comité de resolución de
conflictos especial, conformado por representantes de todas las partes, integrándose a
más tardar treinta días después de la entrada en vigencia en cada país. El comité extiende
sus funciones a la verificación de medidas, asesoría y capacitación, recomendación,
mediación y resolución de conflictos. Cada país tiene la libertad de nombrar a sus
representantes, los cuales no tienen mayores requisitos que cumplir con los
requerimientos nacionales.
Inversiones
El capítulo acerca de inversiones trata sobre el trato que cada Estado parte le dará a los
inversionistas del resto de firmantes del tratado. Al respecto, el eje central es el trato
igualitario a todos los inversionistas. El tratado establece claramente en su capítulo 10 que
los Estados están obligados a dar condiciones tan favorables a los extranjeros y a sus
nacionales. En tal sentido, puede afirmarse que el espíritu del tratado es mantener las
Página 102
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
condiciones homogéneas de competencia. Por otro lado, exige a los Estados dar a todos
los inversores condiciones mínimas conforme al Derecho Internacional, brindando
garantías de propiedad y respaldo para su inversión. Si bien es cierto el tratado no detalla
las condicione mínimas, especifica que serán los términos consuetudinarios los que
condicionen el comportamiento de los Estados.
En caso de haber una disputa, el inversor extranjero tendrá exactamente los mismos
derechos que el nacional, privando de cualquier preferencia, prebenda, protección u
opción de asesoría legal por parte del Estado sobre sus nacionales de manera exclusiva.
No existirá expropiación sobre bienes muebles o inmuebles a inversores extranjeros, salvo
por los casos previstos en el tratado, siempre y cuando se de igual trato que a los
nacionales; en cualquier caso, la indemnización debe ser expresa y sin protestas. [13]
Un punto relevante del tratado establece que, de ninguna manera, los inversores están
obligados a contratar nacionales del país de destino; en tal sentido, el tratado de ninguna
manera garantiza que el incremento de la inversión será un aliciente para el crecimiento
del empleo nacional. Las diferencias entre Estado e inversores se dirimirán
fundamentalmente por medio del arbitraje, dejando la vía judicial como última opción.
Contratación pública
En materia de contratación pública, es decir, de los servicios que los inversores nacionales
o extranjeros brinden al Estado, el CAFTA establece que se garantiza a los empresarios
extranjeros un trato al menos igualmente favorable al brindado a los nacionales. En tal
sentido, una empresa nacional no tiene ninguna ventaja en una licitación pública, viéndose
obligada a competir bajo las mismas reglas con sus homólogas no naturales del Estado
contratante.
En esta materia, los Estados están obligados a publicar de manera abierta las
convocatorias de licitación, haciendo conocer las reglas previo al inicio del concurso.
Queda prohibida cualquier condición técnica que tenga como propósito dar ventajas a los
empresarios nacionales, tales como la cantidad de empleados nacionales.
El tratado establece los procedimientos para las contrataciones públicas, aboliendo todas
las disposiciones nacionales al respecto; los procedimientos son homogéneos en la región,
por lo que cualquier empresa conocerá las normas incluso si invierte fuera de las fronteras
de su Estado de origen.
El tratado garantiza la confidencialidad de la información de las empresas y exige
transparencia en los procesos burocráticos, dando la facultad al Estado para suspender la
capacidad de participación en licitaciones, a aquellas empresas sorprendidas en actos
ilegales.
Derechos de propiedad intelectual
En materia de derechos de autor y propiedad industrial, el tratado obliga a los Estados a
adherirse o ratificar una serie de convenios y tratados acerca del tema, apurando su
Página 103
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
discusión. Ninguna disposición nacional puede estar por encima de los tratados a ratificar,
por lo que el CAFTA establece un nuevo régimen legal unificado para las partes. El artículo
busca fundamentalmente proteger a los titulares de la propiedad intelectual de lo
productos, siempre y cuando estos sean registrados oportunamente. En materia de
marcas, el tratado dispone que los propietarios de las mismas serán tratados en las
mismas condiciones que los nacionales, lo que implica poder ejercer sus derechos sobre
cualquiera que los viole.
El capítulo referente al tema, establece la figura de "Datos de Prueba", que son los
referentes a las pruebas y experimentos realizados para demostrar el buen funcionamiento
y efectividad de productos farmacéuticos y agroquímicos. La ley protege a los titulares de
los mismos durante un periodo de cinco años para farmacéuticos y diez años para
agroquímicos. En tal sentido, ningún medicamento está patentado en si, por lo que
cualquier laboratorio puede producir el mismo, siempre y cuando demuestre por sus
propios medios que la fórmula cumple con los requerimientos sanitarios establecidos por
la ley. Los Estados quedan en libertad de negar la protección de los datos de prueba en el
caso de que ya sean de dominio público o en emergencia nacional. El registro de marcas
debe ser establecido públicamente en cada Estado, dando iguales facilidades y
protecciones a nacionales y extranjeros.
Productos de origen
Se consideran "productos de origen" a aquellos cuyas condiciones de fabricación
únicamente pueden darse en determinado país, garantizando su calidad. Ningún país
contratante del CAFTA inscribió de manera originaria ningún producto, por lo cual esta
norma se reserva para cuando se presente un caso. El régimen establece que el país
tendrá la exclusividad de producción, para garantizar la calidad.
Patentes
Al respecto, el tratado establece que cualquier natural de la zona CAFTA puede patentar
invenciones o descubrimientos propios, siendo protegido por la ley tal como si fuese
nacional. No se puede patentar nada de uso público, conocido previo a la investigación
realizada o patentado previamente por otra persona. Cualquier violación a derechos de
autor puede conllevar responsabilidades administrativas o judiciales.
Disposiciones sobre derecho laboral
El CAFTA incrementa los requerimientos en materia de derecho laboral para los países
centroamericanos, obligándolos a subir las normas en beneficio de los trabajadores. Se
establece que no habrá diferencias en el trato entre naturales y extranjeros. No existen
disposiciones acerca de la obligatoriedad de contratación de empleados nacionales o
extranjeros, tasa mínima para empresas o distinciones entre unos y otros.
Por otro lado, el tratado obliga al Estado a contar con suficientes inspectores, encargados
de verificar que se cumplan con los acuerdos internacionales en materia laboral. Cabe
Página 104
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
destacar que el CAFTA no aporta disposiciones en favor o en detrimento de los
trabajadores, simplemente obliga a los Estados a cumplir con las normativas y
compromisos adquiridos previamente.
El CAFTA establece que cualquier reducción de medidas laborales en función de atraer
inversión es ilegal y sujeta de sanción.
Disposiciones sobre derecho ambiental
El CAFTA es el primer tratado comercial que dedica un capítulo al campo de protección
ambiental; como en el área laboral, no aporta medidas o procedimientos, más bien se
dedica a obligar a los Estados a cumplir las leyes nacionales e internacionales ya
existentes. La línea conductora del capítulo se basa en fortalecer las leyes nacionales
ambientales, las cuales se definen en el artículo 17.13 como:
“Ley o regulación de una Parte, o disposiciones de las mismas, cuyo propósito principal
sea la protección del medio ambiente o la prevención de algún peligro contra la vida o
salud humana, animal o vegetal, mediante:
- la prevención, reducción o control de una fuga, descarga o emisión de contaminantes
ambientales;
- el control de químicos, sustancias, materiales y desechos ambientalmente peligrosos o
tóxicos y la diseminación de información relacionada con ello; o
- la protección o conservación de la flora y fauna silvestres, incluyendo las especies en
peligro de extinción, su hábitat y las áreas naturales bajo protección especial”. Art. 17.13CAFTA
El tratado establece procedimientos para sancionar a los infractores sin importar su
nacionalidad; las sanciones deben estar ajustadas al Derecho Internacional y equiparables
al resto de la zona CAFTA. Además, el CAFTA establece que el Estado incentivará a las
empresas a aplicar medidas de defensa del medio ambiente que se encuentren por encima
de los niveles mínimos deseados.
El tratado obliga a los Estados a participar de la cooperación mutua en materia ambiental,
por lo que, paralelo al CAFTA, se creó un Acuerdo de Cooperación Ambiental entre
Estados Unidos, Centro América y República Dominicana. El CAFTA establece que
cualquier reducción de medidas ambientales con el objetivo de atraer inversiones es ilegal
y sujeta de sanciones.
Solución de controversias
Al surgir una controversia entre Estados (nunca entre empresa y Estado), se reconocen los
métodos de buenos oficios, mediación o conciliación. Salvo en casos de extremo
desacuerdo, se acepta el nombramiento de árbitros. Se entiende que la participación de
árbitros se dará únicamente en caso de un prologando tiempo de no avance en el
conflicto; es decir, las partes deben reconocer el estancamiento de las negociaciones y
nombrar de común acuerdo a una comisión arbitral. El procedimiento para nombrar la
comisión arbitral está regido en el CAFTA, donde se establece que las partes deberán
Página 105
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
escoger tres árbitros, entre los cuales habrá un presidente de común acuerdo; en el caso
de no haber acuerdo, se dirimirá por sorteo.
El CAFTA garantiza el debido proceso, la confidencialidad, la no retroactividad y la
oportunidad de defensa y réplica. Una vez emitido el laudo, las partes deben acatarlo sin
protestar; de no hacerlo, se verán suspendidos los beneficios concernientes al CAFTA, mas
no sus obligaciones.
Aranceles Bases para Productos bajo los Contingentes Arancelarias de CAFTARD
Esta lista es presentada únicamente para orientación, y no debe sustituir la asesoría legal
profesional. Esta lista es una traducción de los detalles de los artículos especificados para
tener contingentes arancelarias bajo el tratado de libre comercio CAFTA-DR, enumerados
en el Sistema Armonizado de Aranceles de los Estados Unidos (Harmonized Tariff
Schedule of the United States – HTSUS), y no es una traducción oficial. Para ver todos los
detalles de cada artículo, incluso las leyes relacionadas al control de la entrada de cada
artículo, por favor vea el documento original, publicado por el Comisión de Comercio
Internacional de los Estados Unidos (United States International Trade Commission –
USITC) por su sito web, á: http://hts.usitc.gov/
17011150
17011250
17019130
17019148
17019158
17019950
17022028
17023028
17024028
AZÚCAR
Azúcar de caña, en forma sólida cruda, sin saborizantes ni
colorantes
Azúcar de remolacha, crudo, en forma sólida, sin adición de
saborizante ni colorante
Azúcar de caña/remolacha y sacarosa pura, refinado, sólido, con
adición de colorantes, pero no saborizante
Azúcar de caña/remolacha y sacarosa pura, refinado, sólido, con
adición de saborizante, más que 65% en peso de azúcar
Azúcar de caña/remolacha y sacarosa pura, refinado, sólido, con
adición de saborizante, más que 10% en peso de azúcar
Azúcar de caña/remolacha y sacarosa pura, refinado, sólido, sin
adición de colorantes ni saborizantes
33,87
centavos/kg
35,74
centavos/kg
35,74
centavos/kg
33.9 centavos
/ kg + 5,1%
33.9 centavos
/ kg + 5,1%
35,74
centavos/kg
16,9
centavos/kg
Jarabe de arce, mezclado
de azúcares
totales
+
5,1%
16,9
centavos/kg
Glucosa y jarabe de glucosa no o con un contenido en seco
de azúcares
inferior al 20% de fructosa, jarabes de mezcla
totales
+
5,1%
Mezcla de jarabe conteniendo en estado seco entre 20% y 50% 33,9
en peso de fructosa
centavos/kg
Página 106
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
17026028
Otra fructosa y jarabe de fructosa, conteniendo en estado seco
con más que 50% en peso de fructosa, jarabe de mezcla
17029020
Azúcar y jarabes de caña/remolacha (incluido el azúcar invertido),
con sólidos solubles no azúcar 6% o menos de sólidos solubles
17029058 Jarabes mezclados
17029068
Azúcares no especificado con más que 65% de peso en seco de
azúcar
17049068
Artículos de confitería no especificado con más que 65% de peso
en seco de azúcar sin cacao
17049078
Artículos de confitería no especificado con más que 10% de peso
en seco de azúcar sin cacao
Cacao en polvo azucarado, con menos que 65% de peso en seco
de azúcar
Cacao en polvo, con más que 65% pero menos que 90% en peso
18061028
seco de azúcar
18061015
18061038 Cacao en polvo azucarado
18061055 Cacao en polvo, con más que 90% en peso seco de azúcar
18061075 Cacao en polvo, con más que 90% en peso seco de azúcar
18062073
Chocolate/otras preparaciones con cocoa, más que 2 kg, pero no
más que 4,5 kg, con más que 65% en peso de azúcar
18062077
Chocolate/otras preparaciones con cocoa, más que 2 kg, pero no
más que 4,5 kg, con más que 65% en peso de azúcar
18062094
Jarabes de mezcla con chocolate o cacao, más que 2kg per no
más que 4,5 kg, con menos que 65% de azúcar
18062098
Chocolate y preparaciones con cacao, más que 2kg per no más
que 4,5 kg, con menos que 65% de azúcar
Página 107
de azúcares
totales
+
5,1%
33,9
centavos/kg
de azúcares
totales
+
5,1%
35,74
centavos/kg
33,9
centavos/kg
de azúcares
totales
+
5,1%
33,9
centavos/kg
+ 5,1%
40
centavos/kg
+ 10.4%
40
centavos/kg
+ 10,4%
21,7
centavos/kg
33,6
centavos/kg
33,6
centavos/kg
33,6
centavos/kg
33,6
centavos/kg
30.5
centavos/kg
+ 8,5%
30.5
centavos/kg
+ 8,5%
37,2
centavos/kg
+ 8,5%
37,2
centavos/kg
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
18069039 Jarabes de mezcla con chocolate o cacao
18069049
Chocolate y preparaciones con cacao, con más que 65% en peso
seco de azúcar
18069059
Chocolate y preparaciones con cacao, con más de 10% en peso
seco de azúcar
Mezclas y pastas para la preparación de productos de panadería
19012025 de la partida 1905, que contiene más del 25% en peso de grasa
de mantequilla, sin acondicionar para la venta al por menor
19012035
Mezclas para productos de panadería, con más de 25% de grasa
de mantequilla, no para venta al por menor
19012060
Mezclas para productos de panadería, más de 65% de azúcar, no
más de 25% de grasa de mantequilla, no para venta al por menor
19012070
Mezclas para productos de panadería, no más de 25% de grasa
de mantequilla, no para venta al por menor
19019054
Preparaciones alimenticias de harina, etc, más de 65% en peso
seco de azúcar
19019058
Preparaciones alimenticias de harina, etc, con más de 10% en
peso seco de azúcar
21011238
Preparación de jarabe de mezcla con base de extractos, esencias
o concentrados, o con base de café
21011248
Preparación con más de 65% de azúcar con base de extractos,
esencias o concentrados, o con base de café
21011258
Preparación con más de 10% de azúcar con base de extractos,
esencias o concentrados, o con base de café
21012038
Preparación de jarabe de mezcla con base de extractos, esencias
o concentrados, o con base de té o mate
21012048
Preparación con más de 65% de azúcar con base de extracto,
esencia o concentrado, o con base de té o yerba mate
21012058
Preparación con más de 10 % de azúcar con base de extracto,
esencias o concentrados, o con base de té o mate
21039078 Condimentos y sazonadores, compuestos
Página 108
+ 8,5%
37.2 centavos
/ kg + 6%
37,2
centavos/kg
+ 6%
37,2
centavos/kg
+ 6%
42,3
centavos/kg
+ 8,5%
42.3
centavos/kg
+ 8,5%
42.3
centavos/kg
+ 8,5%
42,3
centavos/kg
+ 8,5%
23.7 centavos
/ kg + 8,5%
23,7
centavos/kg
+ 8,5%
30,5
centavos/kg
+ 8,5%
30,5
centavos/kg
+ 8,5%
30,5
centavos/kg
+ 8,5%
30,5
centavos/kg
+ 8,5%
30.5
centavos/kg
+ 8,5%
30,5
centavos/kg
+ 8,5%
30,5
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
21069046
Jarabes de azúcar de caña o remolacha, con adición de colorantes
pero no saborizantes
21069072 Jarabes de mezcla con más de 10% de sólidos lácteos
21069076
Alimentos preparados con más de 10% de sólidos lácteos, y más
de 65% de azúcar
21069080
Alimentos preparados con más de 10% de sólidos lácteos, y más
de 10% de azúcar
21069091 Jarabes de mezcla con no más de 10% de sólidos lácteos
21069094
Alimentos preparados con no más de 10% de sólidos lácteos, con
más de 65% de azúcar
21069097
Alimentos preparados con no más de 10% de sólidos lácteos, con
más de 10% de azúcar
4061008
4061018
4061028
4061038
4061048
4061058
4061068
4061078
4061088
4062028
QUESO
Chongos, queso sin madurar, incluido el del lactosuero y
requesón
Frescos (sin madurar/curar) de queso azul de molde, queso o
substitutos para el queso procesado fresco o queso procesado
con molde azul
Queso fresco (sin madurar/curar) cheddar, queso o substitutos
para queso o queso procesado de cheddar
Queso tipo americano fresco (sin madurar/curar), contenido de
queso o queso procesado fresco de tipo americano
Quesos frescos (sin madurar/curar) edam y gouda, queso o
substitutos con contenido de queso o procesado de queso
Queso fresco (sin madurar / curar) de tipo italiano, de la leche de
vaca, queso o sustitutos que contiene o fue procesado de queso
Queso fresco (sin madurar / curar) Suiza o quesos Emmental
formación de ojos, gruyere, queso fundido y queso o que
contiene o fue procesado de tales
Queso fresco, y sustitutos de queso, con 0.5% o menos en peso
de grasa
Queso fresco, y los sustitutos de queso, que contiene leche de
vaca, con más de 0.5% en peso de grasa de mantequilla
Queso de pasta azul (excepto el Roquefort o el Stilton), rallado o
Página 109
centavos/kg
+ 6,4%
35,74
centavos/kg
70,4
centavos/kg
+ 8,5%
70,4
centavos/kg
+ 8,5%
70.4
centavos/kg
+ 8,5%
28,8
centavos/kg
+ 8,5%
28,8
centavos/kg
+ 8,5%
28.8
centavos/kg
+ 8,5%
$1,509/kg
$2,269/kg
$1,227/kg
$1,055/kg
$1,803/kg
$2,146/kg
$1,386/kg
$1,128/kg
$1,509/kg
$2,269/kg
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
4062033
4062039
4062048
4062053
4062063
4062067
4062071
4062075
4062079
4062083
4062087
4062091
4063018
4063028
4063038
4063048
4063053
4063063
4063067
4063071
4063075
4063079
4063083
4063087
4063091
4064070
en polvo
Queso cheddar, rallado o en polvo
Quesos Colby, rallado o en polvo
Edam y queso gouda, rallado o en polvo
Queso romano, reggiano, provolone, provoletti, Sbrinz o Goya, de
leche de vaca, rallado o en polvo
Queso que contiene o fue procesado de queso de pasta azul (con
excepción de roquefort), rallado o en polvo
Queso que contiene o fue procesado de queso cheddar, rallado o
en polvo
Queso que contiene o fue procesado de queso tipo americano
(excepto queso cheddar), rallado o en polvo
Queso que contiene o fue procesado de los quesos Edam o
Gouda, rallado o en polvo
Queso que contiene o fue procesado de queso tipo italiano de
leche de vaca, rallado o en polvo
Queso que contiene o fue procesado de quesos suizo, emmental
o gruyère, rallado o en polvo
Queso (incluidas las mezclas), no más de 0,5% en peso de grasa,
rallado o en polvo
Queso (incluidas las mezclas), más de 0.5% en peso de grasa de
mantequilla, con leche de vaca, rallado o en polvo
Queso de pasta azul (con excepción de roquefort), procesado, no
rallado o en polvo
Queso cheddar, procesados, excepto el rallado o en polvo
Quesos Colby, procesados, excepto el rallado o en polvo
Quesos edam y gouda, procesados, excepto el rallado o en polvo
Queso gruyere, procesado, excepto el rallado o en polvo
Queso que contiene o fue procesado de queso fresco de pasta
azul (excepto roquefort), excepto el rallado o en polvo
Queso procesado que contiene o fue procesado de queso
cheddar, excepto el rallado o en polvo
Queso procesado que contiene of fue procesado de queso tipo
americano (ex cheddar), excepto el rallado o en polvo
Queso procesado que contiene o fue procesado de Edam o
Gouda, excepto el rallado o en polvo
Queso procesado que contiene o fue procesado de queso tipo
italiano, no rallado o en polvo
Queso procesado que contiene o fue procesado de queso Suiza /
emmentaler / gruyere, no rallado o en polvo
Queso procesado (incluyendo mezclas), no más de 0,5% en peso
de grasa, no rallado o en polvo
Queso procesado (incluyendo mezclas), con la leche de vaca,
excepto el rallado o en polvo
Queso de pasta azul, no especificado
Página 110
$1,227/kg
$1,055/kg
$1,803/kg
$2,146/kg
$2,269/kg
$1,227/kg
$1,055/kg
$1,803/kg
$2,146/kg
$1,386/kg
$1,128/kg
$1,509/kg
$2,269/kg
$1,227/kg
$1,055/kg
$1,803/kg
$1,386/kg
$2,269/kg
$1,227/kg
$1,055/kg
$1,803/kg
$2,146/kg
$1,386/kg
$1,128/kg
$1,509/kg
$2,269/kg
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
4069012
4069018
Queso cheddar, no especificado
Queso Edam y gouda, no especificado
Queso Goya de leche de vaca, no en panes original, no
4069032
especificado
4069037
Quesos Sbrinz de leche de vaca, no especificado
Quesos Romano, Reggiano, Parmeson, Provolne y Provoletti, no
4069042
especificados, de leche de vaca
Queso Suizo o Emmenthaler con la formación de los ojos, no
4069048
especificado
4069054
Quesos Colby, no especificado
Quesos y sustitutos para el queso (incl. Mixta.), no especificado,
4069068
con Romano, reggiano, parmesano, provolone, etc., de leche de
vaca
Quesos y sustitutos para el queso (incl. Mixta.), no especificado,
4069074
con o de queso de pasta azul
Quesos y sustitutos para el queso (incl. Mixta.), no especificado,
4069078
con o de queso cheddar
Quesos y sustitutos para el queso (incl. Mixta.), no especificado,
4069084
con o de queso americano excepto a cheddar
Quesos y sustitutos para el queso (incl. Mixta.), no especificado,
4069088
con o de edam y queso gouda
Quesos y sustitutos para el queso (incl. Mixta.), no especificado,
4069092
con o de suizo, emmental o gruyere
Quesos y sustitutos para el queso (incl. Mixta.), no especificado,
4069094
con grasa no más del 0,5% en peso
Quesos y sustitutos para el queso (incl. Mixta.), no especificado,
4069097
con la leche de vaca, con grasa de mantequilla más de 0.5% en
peso
La margarina no sujetos a nota general 15 de quesos en Capítulo
19019036
4 de EE.UU. 23
4022950
4029170
4029190
4029945
4029955
4029990
OTROS PRODUCTOS LÁCTEOS
Leche y crema, concentrados, azucarados, en polvo, gránulos o
demás formas sólidas, con contenido de grasa más de 1.5%
Leche y crema, concentrados no en formas sólidas, no endulzado,
en envases herméticos
Leche y nata, concentradas, que no sea en polvo, gránulos o
demás formas sólidas, sin azúcar, que no sea en envases
herméticamente cerrados
$1,227/kg
$1,803/kg
$2,146/kg
$2,146/kg
$2,146/kg
$1,877/kg
$1,055/kg
$2,146/kg
$2,269/kg
$1,227/kg
$1,055/kg
$1,803/kg
$1,386/kg
$1,128/kg
$1,509/kg
$1,128/kg
$1,104/kg
+ 14,9%
31.3
centavos/kg
31,3
centavos/kg
49,6
centavos/kg
49,6
Leche condensada, azucarada, no en recipientes herméticos
centavos/kg
Leche y nata (excepto la leche condensada), concentrada, no en 46,3
formas sólidas, incluso azucarados
centavos/kg
Leche condensada, azucarada, en envases herméticos
Página 111
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
4031050
4039095
4041015
4049050
Yogur, en forma seca, incluso saborizado o con fruta o cacao
Leche cuajada, crema, kéfir y demás leche o crema fermentado o
ácido
Lactosuero modificado (excepto concentrado de proteínas.), que
sea concentrado, endulzado, o no
Productos lácteos de componentes de la leche natural (excepto
concentrado de proteínas.)
4052070
Otros pastas lácteas para untar de un tipo previsto en el Capítulo 4
añade. EE.UU. en la nota 1
15179060
Comestibles mixtos y preparaciones, productos lácteos que se
describe en añad. EE.UU. nota 1 a Capítulo 4
17049058
Artículos de confitería, sin cacao, y productos lácteos los productos
sujetos a añad. EE.UU. nota 1 al Capítulo 4
Chocolate, más de 2 kg, que contiene sólidos lácteos, no en
18062026 bloques de 4,5 kg o más, más que 5.5% grasa de mantequilla,
menos de 21% de sólidos de la leche
Chocolate, más de 2 kg, que contiene sólidos lácteos no en bloques
18062028 de 4,5 kg o más, con más de 5.5% grasa de mantequilla y más de
21% sólidos de leche
18062036
Chocolate, más de 2 kg, que contiene sólidos lácteos, no en
bloques de 4,5 kg o más, a menos de 21% sólidos de la leche
18062038
Chocolate, más de 2 kg, que contiene sólidos lácteos, no en
bloques de 4,5 kg o más, 21% o más de sólidos de la leche
Chocolate u otras preparaciones con cacao, más de 2kg per no más
18062082 de 4.5 kg, sin más de 65% de azúcar, menos de 21% de sólidos de
la leche
Chocolate u otras preparaciones con cacao, más de 2kg pero no
18062083 más de 4.5 kg, no más de 65% de azúcar, 21% o más de sólidos
de la leche
Miga de chocolate de bajo contenido de grasa, no más de 65% en
18062087 peso de azúcar, más de 2 kg pero no más de 4,5 kg, a menos de
21% de sólidos lácteos
18062089
Miga de chocolate con bajo contenido de grasa, no más de 65% en
peso de azúcar, 21% o más sólidos de la leche, no más de 2 kg
18063206
Chocolate, no cubiertos, a menos de 21% de sólidos lácteos, en
bloques / losas / barras de 2 kg o menos
18063208 El chocolate, no relleno, con 21% o más de sólidos de la leche, en
Página 112
+ 14,9%
$1,035/kg
+ 17%
$1,034/kg
+ 17%
$1,035/kg
+ 8,5%
$1,189/kg
+ 8,5%
70,4
centavos/kg
+ 8,5%
34,2
centavos/kg
40
centavos/kg
+ 10,4%
37,2
centavos/kg
+ 4,3%
52,8
centavos/kg
+ 4,3%
37.2
centavos/kg
+ 4,3%
52,8
centavos/kg
+ 4,3%
37,2
centavos/kg
+ 8,5%
52,8
centavos/kg
+ 8,5%
37,2
centavos/kg
+ 8,5%
52,8
centavos/kg
+ 8,5%
37,2
centavos/kg
+ 4,3%
52,8
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
bloques / losas / bares de 2 kg o menos
18063216
Chocolate, no relleno, menos del 21% de sólidos lácteos, en
bloques / losas / barras de 2 kg o menos
18063218
El chocolate, no relleno, con 21% o más sólidos de la leche, en
bloques / losas / barras de 2 kg o menos
18063270
Cacao prepara, a menos de 21% de sólidos de leche, sin rellenar,
en bloques / losas / bares, 2 kg o menos
18063280
Cacao prepara, con 21% o más sólidos de la leche, no relleno, en
bloques / losas / bares, de 2 kg o menos
18069008
Cacao preparado, con menos de 21% de sólidos lácteos, no en
bloques, tabletas o barras
18069010
Cacao prepara, con 21% o más sólidos de la leche, y no en
bloques, tabletas o barras
18069018
Cacao prepara, con más de 5.5% de grasa por peso, y menos de
21% de sólidos de leche, no en bloques / losas / bares
18069020
Preparaciones de cacao, con más de 5.5% de grasa por peso, y
21% o más sólidos de la leche, y no en bloques / losas / bares
18069028
18069030
19011030
19011040
19011075
19011085
Cacao preparado, que contiene sólidos lácteos, no más de 5,5% en
peso de grasa, con menos de 21% de sólidos lácteos, no en
bloquea / losas / bares
Cacao prepara, que contiene sólidos de la leche, no más de 5,5%
en peso de grasa, con 21% o más sólidos de la leche, en bloques /
losas / bares
Los preparados para lactantes con oligossaccharides, para la venta
al por menor, más de 10% de sólidos lácteos
Preparaciones para la alimentación infantil, para la venta al por
menor, con más de 10% de sólidos lácteos
Los preparados para lactantes con oligossaccharides, para la venta
al por menor, no más de 10% de sólidos de leche
Preparaciones para la alimentación infantil, para venta al por
menor, no más de 10% de sólidos de leche
19012015
Mezclas para productos de panadería, más de 25% de grasa de
mantequilla en peso
19012050
Mezclas para productos de panadería, no más de 25% de grasa de
mantequilla
Página 113
centavos/kg
+ 4,3%
37,2
centavos/kg
+ 4,3%
52,8
centavos/kg
+ 4,3%
37,2
centavos/kg
+ 6%
52,8
centavos/kg
+ 6%
37,2
centavos/kg
+ 6%
52,8
centavos/kg
+ 6%
37,2
centavos/kg
+ 6%
52,8
centavos/kg
+ 6%
37,2
centavos/kg
+ 6%
52,8
centavos/kg
+ 6%
$1,035/kg
+ 14,9%
$1,035/kg
+ 14,9%
$1,035/kg
+ 14,9%
$1,035/kg
+ 14.9%
42,3
centavos/kg
+ 8,5%
42,3
centavos/kg
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
19019043 Lácteos preparadas con más de 10% en peso de sólidos lácteos
19019047 Lácteos prepara con no más de 10% en peso de sólidos lácteos
+ 8,5%
$1,035/kg
+ 13,6%
$1,035/kg
+ 13,6%
HELADO
21050040
50,2
Helados comestibles, excepto los helados, productos lácteos que
centavos/kg
se describe en la nota 1 adición EE.UU. al Capítulo 4
+ 17%
LECHE Y CREMA FRESCA FLUIDA, Y NATILLA
Alimentos preparados, no especificado, no más de 5,5% de grasa
86,2
21069009 de mantequilla, mezclado con otros ingredientes., si más de 16%
centavos/kg
de sólidos lácteos en peso, capaz de ser procesado más, a granel
70,4
Preparaciones alimenticias, no especificado, más de 10% en peso
21069066
centavos/kg
de sólidos de leche, productos lácteos
+ 8,5%
28,8
Alimentos prepara, no especificado, no más de 10% en peso de
21069087
centavos/kg
sólidos de leche, productos lácteos
+ 8,5%
23,5
22029028 Bebidas a base de leche sin alcohol (excepto chocolate)
centavos/litro
+ 14,9%
50,2
21050020 Helados, incluso con adición de cacao
centavos/kg
+ 17%
Leche y nata sin concentrar, sin adición de azúcar, más de 6%, 77,2
4013025
pero no más de 45% en peso de grasa de mantequilla
centavos/litro
77,2
4039016
Crema, líquido, no más de 45% en peso peso grasa
centavos/litro
Página 114
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
4
CONDICIONES DE ACCESO AL
MERCADO APLICABLES AL
PRODUCTO GUATEMALTECO
4.1
TRATAMIENTO ARANCELARIO
Harminized Tariff Schedule of the United States
La United States International Trade Commission es la entidad responsable de la
publicación del Arancel Armonizado de los Estados Unidos conocido como el Harmonized
Tariff Schedule of the United States HTSUS y la institución responsable de administrar el
régimen arancelario y procesar las declaraciones de importación es el U.S. Customs and
Border Protection CBP.
El HTSUS contiene los aranceles y las categorías estadísticas para todas las mercancías
importadas a Estados Unidos. El sistema estadounidense se construye sobre el Sistema
Armonizado Internacional a 6 dígitos, pero el sistema estadounidense contiene 2 dígitos
adicionales para mayores detalles y otros 2 dígitos para efecto de registros estadísticos; es
decir, que tiene 10 dígitos.
Al respecto, cabe anotar, que ninguno de los estados de la unión americana, al que llegan
los productos importados determinan el arancel que debe pagarse por el ingreso de
mercancías, pues los derechos aduaneros son establecidos por el Congreso y se
encuentran en el Harmonized Tariff Schedule of the United States HTSUS que está vigente
para todo el territorio estadounidense. Este documento es distribuido por la International
Trade Commission of the United States puede ubicarse en la siguiente página:
www.usitc.gov/tata/hts/
Los bienes importados son clasificados conforme al HTSUS, en el que aparecen las clases
de derechos arancelarios aplicables, en dos columnas. La columna 1 tiene dos sub
columnas, la “General” y la “Especial”. En la columna general se muestra el tipo
arancelario correspondiente a “Nación Más Favorecida” para los países miembros de la
Organización Mundial de Comercio; y, en la columna especial, aparecen los acuerdos
comerciales como el Sistema Generalizado de Preferencias, bilaterales, multilaterales,
tratados de libre comercio, entre otros.
Página 115
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
La columna 2 muestra el arancel general “normal” para todos los demás países que no
están cubiertos por la columna 1. Los tipos arancelarios en la columna (2) son más altos y
aplican a los países que no tienen condiciones comerciales establecidas normales con
Estados Unidos los aranceles de la columna 1 “General” son mucho más bajos que los de
la columna 2 “Normal” o “No MFN”. Los más bajos, dependiendo de la fase en la que se
encuentren los acuerdos serían los que se encuentran en la columna 1 “Especial”.
En Estados Unidos los aranceles son calculados sobre al valor del producto y no del flete ni
del seguro. El USCBP determina el arancel o Duty únicamente en función del precio
pagado o a ser pagado por la mercadería, que suele estar en la factura o en el
conocimiento de embarque como precio FOB Puerto de Exportación. Para obtener mayor
información sobre exclusiones de los aranceles se recomienda remitirse a la siguiente
página: www.cbp.gov/xp/cgov/trade/legal/informed_compliance_pubs/
4.2 REGLA DE ORIGEN
Como se mencionó anteriormente, las reglas de origen consisten en determinar el país al
que se le atribuirá la fabricación de un producto, con el objetivo de verificar si es o no
sujeto de aplicación de desgravación arancelaria en el marco de un tratado, en este caso
el DR-CAFTA.
Un producto es considerado como originario de la región cuando se trate de mercancías
obtenidas en su totalidad o producidas enteramente en el territorio de una o más de las
partes, cuando haya sido producida a partir de insumos o materiales originarios y
producción de la mercancía a partir de insumos o materiales no originarios, siempre que
se demuestre que el producto contiene al menos el 45% de materia originaria. Todos los
productos sometidos a este régimen gozan de la eliminación de aranceles, tal como se
dispone en el tratado.
Certificado de Origen
El certificado de origen es el documento mediante el cual se declara ante aduanas que la
mercadería es originaria para que pueda gozar de preferencias arancelarias o de libre
comercio estipuladas en un tratado de libre comercio.
Características generales:




Lo puede emitir el importador, el exportador o el productor.
Tendrá vigencia de 4 años, pero los registros contables con los que se fundamenta
deberán conservarse por 5 años.
No requiere certificación de origen exportaciones por un monto de hasta $1,500.
Información mínima que debe contener:
o Nombre de quien lo emite e información de contacto.
o Código arancelario y descripción de la mercadería.
o Información que demuestre que el producto es originario.
Página 116
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
o
Fecha de certificación.
Para que la SAT (caso de Guatemala) o aduanas de los Estados Unidos le aplique el trato
arancelario DR-CAFTA a su producto es indispensable que se incluya dentro de la
documentación que acompañe los productos el certificado de origen.
No existe un formato preestablecido, puede ser escrito o electrónico y no requiere de
aprobación o aval de ninguna entidad o autoridad certificadora. No obstante, la SAT tiene
un
formato
modelo
el
cual
puede
descargar
en:
http://www.amchamguate.com/media/File/Trade/Certificado%20de%20Origen%20para%
20export.CAFTA.01.03.06-1.xls
El arancel base no afecta las exportaciones siempre y cuando se haga acompañar al
producto del certificado de origen haciendo mención del tratado DR CAFTA, siempre y
cuando el producto a exportar goce de beneficios arancelarios.
Procedimiento para verificar origen
• Conforme a la legislación de cada país.
• Solicitudes escritas al importador, exportador o productor.
• Cuestionarios dirigidos al importador, exportador o productor.
• Visitas a las instalaciones de un exportador o productor.
Obligaciones del importador
• Declarar si la mercancía califica como originaria.
• Tener en su poder la certificación de origen.
• Dar copia de la certificación cuando se le solicite.
• Presentar correcciones al documento de importación y pagar aranceles, en
caso que el importador tenga duda del origen.
• Asegurar que el productor o exportador provea a aduanas la información
utilizada al emitir el certificado.
Obligaciones del exportador
• Proporcionar copia de la certificación de origen cuando le sea requerido por
parte de aduanas del país importador.
• Notificar cualquier cambio que afecte la validez de la declaración en cuyo
caso no se aplicarán sanciones.
• Conservar los registros contables por lo menos 5 años a partir de la emisión
de la certificación, en donde conste.
• Valor y pago de la mercadería.
• Adquisición de los materiales utilizados en la producción.
• Datos relativos a la producción de la mercadería.
Para mayor información se puede consultar la guía de la SAT en:
http://www.amchamguate.com/media/File/Trade/Certificado%20de%20Origen%20SAT.pd
f
y
el
procedimiento
para
llenar
certificado
de
origen:
Página 117
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
http://www.amchamguate.com/media/File/Trade/Procedimiento%20certificado%20origen.
pdf
4.3
BONOS DE ADUANA
Las importaciones formales, que son las que superan USD2, 000, requieren de una
garantía, en la forma de un bono, que sirve para cubrir las tasas potenciales, los
aranceles, y posibles sanciones que de otra manera no se podrían recaudar al momento
de hacer un ingreso formal. Generalmente, el monto del bono es el valor de la mercadería
más el valor estimado del arancel.
El bono puede ser depositado en efectivo, en la forma de bonos de ahorro de Estados
Unidos o en bonos del tesoro estadounidense. Los bonos son requeridos para toda
importación formal debido a que todo pago de aranceles o derechos no es final sino hasta
que sea liquidado, lo que actualmente demora aproximadamente 10½ meses.
Sin embargo, los bonos o el dinero en efectivo, son mantenidos incluso hasta un año
después de efectuada la liquidación por el CBP, en caso de que exista algún ajuste que
cobrar en la liquidación y que no se acerque el importador a cancelar. Ajustes inferiores a
USD 20 dólares no son cobrados, y quedan tal como están. Debido a la cuantía de los
bonos requeridos por CBP para realizar las importaciones, constituye otra razón por la que
es recomendable usar los servicios de los Agentes Afianzados de Aduana que ya tienen
bonos previamente establecidos.
Existen dos tipos de bonos:
1. Bonos de entrada única que son utilizados por personas o compañías para realizar
una única transacción de importación; y,
2. Bonos continuos que son utilizados por personas o compañías para realizar
múltiples transacciones de importación.
4.4
IVA
En Estados Unidos no existe un impuesto que sea equiparable al Impuesto al Valor
Agregado. No obstante, la mayoría de estados y condados aplican un impuesto a las
ventas que se conoce con el nombre de Sales Tax. Es importante mencionar que a la hora
de administrar los ingresos, cada Estado tiene autonomía absoluta. El impuesto a la venta
se aplica exclusivamente al momento de la venta al consumidor final. Por ello, las compras
con fines comerciales son exentas de este impuesto y se requiere del denominado Sellers
Permit, obtenido a nivel de ciudad, para exonerarse del impuesto.
Página 118
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
5
DESCRIPCIÓN DEL MERCADO
ESTADOUNIDENSE
5.1
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO ESTADOUNIDENSE
Las oportunidades de incursión de los productos guatemaltecos a Estados Unidos se
basarán en la búsqueda de nuevos nichos, exploración de nuevas regiones comerciales,
innovación de productos, capacidad de respuesta rápida por parte de las empresas a la
adaptación del producto, mano de obra calificada, precios competitivos, calidad y garantía.
Durante los últimos años, el consumidor estadounidense está ganando conciencia sobre
los beneficios de consumir productos orgánicos, por lo que este mercado cada vez va en
aumento. Asimismo, han adquirido importancia las certificaciones con las que cuentan los
productos, como por ejemplo, Comercio Justo o Fair Trade, Rain Forest Alliance, entre
otras.
El consumidor anglo tiene una marcada definición hacia los productos orgánicos.
Igualmente, se puede apreciar que el componente social que un producto pueda tener es
altamente valorado. La tendencia del mercado es hacia una mayor aceptación de los
productos verdes; es decir, hacia aquellos productos que son elaborados de materia prima
orgánica y con poco o ningún daño ambiental.
Otro elemento importante es la trazabilidad de los alimentos, que es igualmente valorada
por los consumidores ya que esta información da fe la buena calidad de los productos
alimenticios.
De acuerdo al Reporte 2011 de Leatherhead Food Research: Future Directions for the
Global Functional Foods Market, señala que el mercado para alimentos funcionales en
EE.UU. fue de 7,5 mil millones de dólares el 2010.
Dentro del segmento alimentos funcionales, la participación de mercado de las bebidas
funcionales es la más importante, representa un 38%. Dentro de este mercado, las
bebidas energéticas representan el 50%. Las bebidas no alcohólicas es el segmento más
dinámico y con mayor potencial de la industria alimentaria, registra un crecimiento de 15 a
20% anual, comparado con el sector comida y bebidas en general, que crece entre 2 a
4%.
Página 119
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
El consumidor norteamericano si aprecia y prefiere productos que le entreguen un
beneficio para la salud por sobre aquellos que no aportan este beneficio. El aumento de
los niveles de estrés en la población, intensifican su preocupación actual por los alimentos
que consume.
Los factores más considerados al momento de seleccionar un producto son aquellos
asociados con la disminución del riesgo de contraer ciertas enfermedades, que refuerzan
el sistema inmunológico, proporcionen energía o sirvan para controlar el peso.
En lo relativo a las bebidas funcionales específicamente, la tendencia está marcada por la
preferencia del norteamericano por bebidas ricas en vitaminas y nutrientes por sobre
aquellas que proporcionan solo hidratación y sabor. Ahí radica el éxito que han tenido las
aguas funcionales (“enhanced” o “infused”) cuyo principal valor agregado radica en el
hecho de estar orientadas a la salud y no a su sabor.
En cuanto a vegetales y frutas en conserva, de acuerdo al último estudio del United States
Department of Agriculture (USDA), un estadounidense promedio consumió 10 libras de
frutas en conserva y 39 kilos de hortalizas en conserva. El análisis hecho por el Economic
Research Service del USDA, también reveló lo siguiente:
• Entre 1970 y 2008, la cantidad de consumo de frutas frescas y procesadas
aumentó en un 6% y la cantidad de agua dulce y vegetales procesados que se
consumen aumentaron en un 17%.
• Durante el periodo 1970‐2008, la proporción de frutas en conserva de la fruta
total disminuyó del 11 al 6%.
• El estimado anual per cápita de la disponibilidad de alimentos de fruta en
conserva (ajustado por la pérdida) se redujo un 40%, desde 16.7 libras en
1970 a 10 libras en 2008. Mientras tanto, la disponibilidad de alimentos
estimada de conservas vegetales se redujo un 9 por ciento, de 42,5 kilos per
cápita en 1970 a 38.9 libras en 2008.
Existe una gran variación en el gasto de frutas enlatadas dependiendo del grupo social y/o
demográfico.
Hogares con ingresos altos y hogares donde los dueños de casa son personas mayores
gastan significativamente más per cápita en conservas de frutas y verduras que en los
hogares de menores ingresos y los hogares encabezados por personas más jóvenes. Estas
familias también han aumentado sus gastos en productos enlatados, entre 2004 y 2008.
Los blancos son quienes gastan más en fruta enlatada y los asiáticos son quienes gastan
menos. Por región, la gente del sur de Estados Unidos gasta más en conservas de
vegetales y la gente del Medio oeste gasta más en fruta en conserva.
Entre 2004 y 2008, los precios para los productos enlatados aumentaron más que los
precios de los alimentos en general: precios de las hortalizas en conserva aumentaron un
25,6%, los precios de las conservas de frutas aumentaron un 18,9%, y los precios de
todos los alimentos en el hogar aumentaron un 15%.
Página 120
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Las tendencias de la disponibilidad de alimentos en los últimos 40 años sugieren que en el
corto plazo, la proporción de frutas en conserva con respecto al total de fruta consumida
será bastante constante (en torno al 6%), mientras que la proporción de conservas
vegetales con respecto al total de verduras consumido continuará fluctuando.
Sin embargo, muchos cambios económicos, sociales y demográficos que se están
produciendo, tendrán efectos positivos en la demanda de frutas y verduras enlatadas. Por
ejemplo: la población de los EE.UU. se prevé que se hacen más grandes, ricos, mejor
educados y más diversidad étnica en el largo plazo. Una población más rica y mayor
probablemente gastará más en frutas y verduras enlatadas.
Los precios de frutas y verduras frescas y procesadas juegan un papel importante en las
decisiones de compra de los consumidores. El aumento en la importación de frutas y
verduras enlatadas, y el ingreso a través de marcas privadas ha cambiado la relación de
precios entre los distintos productos y marcas, a menudo disminuyendo la competitividad
de las conservas provenientes de EE.UU. en el mercado interno.
Motivar a los estadounidenses a consumir más frutas y verduras ha sido un tema central
para el gobierno Federal en las últimas dos décadas, en parte debido a la creciente
evidencia de los beneficios para la salud asociados con el consumo de frutas y vegetales.
Un mayor nivel de educación, junto con un aumento en las campañas de información
sobre la dieta, ha equipado a los consumidores de EE.UU. con un mejor conocimiento de
nutrición y ha promovido un mayor consumo de frutas y verduras. Se podría esperar que
el consumo de todas las formas de las frutas y hortalizas, incluidos los envasados, siga
aumentando de la mano de una mayor conciencia de su importancia en una dieta
saludable.
Sobre los alimentos gourmet, los consumidores de éstos productos han recuperado y
superado desde el 2010 los niveles de compras de productos gourmet del 2008, según las
cifras que maneja la NASFT. Más allá de la recuperación de la economía, dos razones se
identifican para explicar este crecimiento:
• Los consumidores ven los productos gourmet como una forma de añadir variedad y
novedad a su vida
• Ante la creciente preferencia por comer en casa, los consumidores adquieren
productos gourmet como una forma de alimentar de manera más saludable a sus
familias
Si bien no se cuenta con cifras de producción nacionales, la presencia en supermercados,
tiendas especializadas en productos gourmet y en la prensa especializada permite indicar
que existe producción local de dichos productos. Se observan particularmente productos
elaborados en California y en otras zonas como el noreste del país. No resulta
sorprendente encontrar producción en los Estados Unidos considerando que cuenta con
una producción importante de dulces de frutas (jaleas, mermeladas y otros dulces) y que
la primera asociación de fabricantes de estos productos fue establecida en 1898.
Página 121
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Dentro del auge de los productos gourmet en general, la categoría que incluye
Condimentos, Aderezos y Marinadas es una de las mayores dentro de las ventas retail.
Esta categoría representó el 4,3% del total de productos gourmet que se adquirieron en el
2010 en establecimientos retail, alcanzando los US$1.381 millones. Entre 2008 y 2010
tuvo un crecimiento de 9,7%. Las ventas en valor de calidad gourmet dentro de esta
categoría de Condimentos, Aderezos y Marinadas fueron el 20,9% del total de la
categoría. A nivel de las ventas por unidad, estas se ubicaron en 389 millones de unidades
en 2010, un crecimiento de 3,8% entre 2008 y 2010.
El 33% de los consumidores de productos gourmet adquiere productos de la categoría, sin
que la edad del consumidor sea un factor que influya en ello. La población de los Estados
Unidos está en proceso de cambio y se han identificado tres tendencias demográficas que
se espera moldeen el futuro de los mercados de alimentos (en general, no solo el
gourmet): mayor diversidad (origen/procedencia), consumidores más maduros y un
crecimiento de la población.
Las publicaciones especializadas indican una demanda en crecimiento para productos con
sabores de otras cocinas, los cuales se van integrando al paladar de los consumidores de
los EEUU. Existe una demanda creciente para este tipo de productos, influenciadas por el
aumento del interés en viajes y culturas, así como el auge en los programas de televisión
de viajes y comidas, entre otros. Estas tendencias generalizadas de alimentos potencian el
consumo de alimentos gourmet con sabores novedosos y ligados a diversas tradiciones
culinarias.
En relación al tema de los snacks, según el reporte de Packaged Facts sobre Snack Foods
in the U.S., 4th Edition de Julio 2011, señala que las ventas al detalle de snacks envasados
en EE.UU. alcanzaron una suma de casi 64 mil millones en el año 2010, proyectándose un
aumento del 20% para el año 2015. De acuerdo al reporte sobre Nuts and Dried Fruit de
Enero 2011 emitido por US Food & Drink International, pese a la crisis, este segmento de
mercado, superó los 6 mil millones el 2009, crecimiento que se debe a un aumento en la
conciencia del consumidor sobre la importancia de preferir snacks saludables y
alimenticios.
La encuesta conducida por el Servicio de Investigación Agrícola del USDA: What We Eat in
America, NHNES 07‐08, Snacking Patterns of U.S. Adults, muestra que el promedio de
snacks consumidos por día se duplicaron en los últimos 30 años y contribuyen a un
consumo diario de 586 calorías en hombres y 421 en mujeres, representando para el 16%
de los encuestados más del 40% de su total de calorías.
Esta alza se debe fundamentalmente a que el norteamericano está cambiando sus hábitos
alimenticios hacia productos sanos y nutritivos, lo que considera sus snacks, que
representan una comida adicional. El cambio se debe, entre otras causas, a las distintas
campañas educativas, programas de salud, populares dietas que se han publicitado
ampliamente (ej. School Lunch Program y dietas Atkins y South Beach).
Página 122
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
La tendencia es a seguir creciendo puesto que los americanos no sólo continúan sus
hábitos de “snacking” sino que los han aumentado en esta última década (de acuerdo al
USDA, el norteamericano pasó de consumir 3,8 comidas diarias a 4,9 lo cual se atribuye
al snack).
EE.UU. no puede satisfacer su demanda de fruta deshidratada con su producción interna,
por lo que debe importarla. En cifras 2010, EE.UU. importó aproximadamente 24 millones
de dólares en manzanas secas y 62 millones de dólares en otras frutas secas.
De acuerdo a la Asociación Nacional de Productores de Fruta Deshidratada de EE.UU., la
fruta deshidratada conserva gran parte del valor nutricional que tienen las frutas frescas y
han sido incluidas en la dieta sugerida por parte del Departamento de Salud
norteamericano. Poseen una gran cantidad de vitaminas (C, A, K, etc.) y calcio,
reduciendo el riesgo de algunas enfermedades asociadas al no consumo de fruta (de
colon, a la vista, huesos, articulaciones etc.) no tienen grasas saturadas, ni colesterol, son
bajas en sal, contienen altos niveles de fibra y potasio, entre otros beneficios para la
salud.
Los Alimentos Kosher o Halal se encuentran en tendencia creciente dentro del mercado
estadounidense. Respecto al perfil del consumidor de este tipo de alimentos, es
interesante observar que no se limita únicamente a la comunidad judía, sino que
también se suma otro tipo de clientes, como vegetarianos, personas afectadas por
alergias o intolerancias alimentarias.
Según la Specialty Food Magazine, cerca de la mitad de las personas que compran
productos kosher lo hacen por razones de seguridad. Los productores kosher han
promocionado activamente durante años sus alimentos como más limpios y más regulados
que aquellos no-kosher, creando una amplia percepción que la etiqueta kosher garantiza
higiene y calidad.
Los alimentos Halal se han ganado una reputación similar, dado que el consumidor en los
Estados Unidos está cada día más preocupado de lo que está comiendo, crisis
alimentarias como la de las vacas locas han conducido a que los no-musulmanes
adquieran carnes con la certificación Halal. Las categorías de alimentos, tanto Kosher
como Halal, que más han crecido en los últimos años son las galletas, los chocolates, los
snacks y los dulces, todas categorías Premium, debido a su alta calidad.
5.2
ANÁLISIS SECTORIAL DEL COMERCIO EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS
5.2.1 Importaciones de Grasas y aceites animales o vegetales; grasas
alimenticias; ceras (2009 – 2011) en millones de US$
No.
0
País
El Mundo
2009
3824.138
Página 123
2010
4374.843
2011
6638.240
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
43
Canadá
Malasia
Filipinas
Italia
Indonesia
España
Argentina
India
México
Túnez
Marruecos
Brasil
Perú
China
Noruega
Japón
Países Bajos
(Holanda)
Francia
Grecia
Reino Unido
Alemania
Taiwán
Chile
Australia
Colombia
Guatemala
1114.481
831.508
265.126
541.592
187.653
183.491
71.357
47.369
71.329
99.906
4.021
22.582
32.479
45.979
38.193
31.148
1249.015
1066.424
445.934
511.604
105.986
220.037
59.250
84.147
74.566
81.934
28.778
39.220
30.572
49.828
40.230
35.203
2263.177
1677.958
603.155
548.699
364.016
207.239
126.672
114.431
104.138
74.664
65.101
53.513
50.323
48.611
37.798
37.473
24.929
28.706
34.141
11.882
19.667
14.944
12.524
9.974
3.768
11.464
8.495
0.344
10.816
18.620
16.206
12.431
13.384
7.565
7.923
12.108
1.365
26.809
18.775
16.928
14.418
14.199
11.818
11.697
10.357
1.796
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
Página 124
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
5.2.2 Importaciones de Preparaciones de carne, de pescado o de crustáceos, de
molusco (2009 – 2011) en millones de US$
No.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
País
El Mundo
Tailandia
China
Canadá
Indonesia
Vietnam
Filipinas
Brasil
Ecuador
Argentina
México
Polonia
India
Japón
Nueva Zelanda
Uruguay
Corea Del Sur
Colombia
Chile
Marruecos
2009
3591.384
1104.587
457.766
399.247
257.927
155.811
117.386
255.584
89.237
53.410
69.245
50.665
45.728
53.520
29.327
10.297
32.977
8.921
47.333
27.721
Página 125
2010
3866.670
1250.873
562.237
454.729
291.197
224.638
130.176
85.412
93.491
65.303
64.009
57.094
43.056
52.320
44.915
16.774
34.377
25.105
34.376
31.877
2011
4439.303
1435.026
603.797
481.552
337.087
276.388
163.321
147.169
109.808
86.259
70.100
61.860
60.035
56.471
53.280
43.131
40.276
39.659
33.618
29.211
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
20
21
22
23
24
25
40
Dinamarca
España
Italia
Fidji
Venezuela
Mauricio
Guatemala
17.543
24.165
12.566
66.884
30.614
22.558
3.519
20.274
22.698
22.096
73.582
18.971
6.961
3.575
28.344
27.212
25.453
23.686
23.211
21.501
2.870
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
5.2.3 Importaciones de Azucares y artículos de confitería (2009 – 2011) en
millones de US$
No.
0
1
2
3
4
5
País
El Mundo
México
Canadá
Brasil
Filipinas
Rep. Dominicana
2009
2869.795
898.485
607.398
128.213
74.752
84.400
2010
3762.851
1156.153
652.795
304.420
55.195
171.086
2011
4754.764
1730.034
722.373
440.088
272.116
152.970
6
China
127.459
141.984
151.492
7
8
9
10
Guatemala
Australia
El Salvador
Argentina
106.848
83.337
63.081
42.603
221.481
91.395
84.409
93.749
142.934
101.557
89.931
82.024
Página 126
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Colombia
Alemania
Paraguay
Tailandia
Nicaragua
Costa Rica
Perú
Panamá
España
Países Bajos
Suiza
Honduras
Bélgica
Turquía
Indonesia
89.251
45.904
17.360
34.056
53.837
22.253
19.976
17.124
28.384
29.455
21.434
22.223
15.629
24.655
15.141
60.390
53.231
23.115
48.203
82.182
31.162
44.928
18.117
28.243
23.578
22.149
21.591
21.295
19.973
16.342
71.819
63.641
57.306
53.848
53.419
52.751
43.742
38.250
36.507
28.141
27.413
25.205
23.489
22.837
21.224
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
5.2.4 Importaciones de Cacao y sus preparaciones (2009 – 2011) en millones
de US$
No.
0
1
2
3
País
El Mundo
Canadá
Costa de Marfil
México
2009
3480.611
647.411
635.421
355.176
Página 127
2010
4299.524
872.364
770.217
454.217
2011
4686.191
940.740
870.537
532.885
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
47
Países Bajos
Malasia
Ghana
Ecuador
Indonesia
Alemania
Bélgica
Francia
Brazil
Rep. Dominicana
Nigeria
Suiza
España
Singapur
Italia
Camerún
Togo
Irlanda
Papua Nueva Guinea
Perú
Suecia
Reino Unido
Guatemala
163.333
241.945
87.402
184.313
344.751
78.705
80.614
52.032
59.251
106.392
43.401
56.700
17.387
60.631
26.351
10.753
5.484
24.292
38.648
19.840
6.416
31.640
0.189
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
Página 128
250.234
307.625
181.908
103.541
447.087
149.692
93.017
70.695
70.188
61.622
39.306
50.613
39.164
56.918
29.966
30.930
7.927
13.088
34.238
10.807
10.769
29.881
0.445
297.416
278.391
269.401
246.871
209.061
166.064
115.150
73.428
73.303
61.517
60.636
59.678
55.425
52.849
39.120
35.985
26.230
25.109
23.002
22.663
21.665
18.820
0.770
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
5.2.5 Importaciones de Preparaciones a base de cereales, harina, almidón,
fécula o leche; pastelería (2009 – 2011) en millones de US$
No.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
47
País
El Mundo
Canadá
México
Italia
China
Alemania
Tailandia
Corea Del Sur
Japón
India
Francia
Reino Unido
Dinamarca
Israel
Taiwán
Bélgica
España
Vietnam
Brasil
Colombia
Singapur
Filipinas
Indonesia
Malasia
El Salvador
Países Bajos
Guatemala
2009
3977.308
1941.834
605.453
299.898
102.472
94.668
87.237
65.981
77.649
48.461
48.706
49.857
45.788
49.762
36.396
30.313
27.540
25.101
17.358
26.356
19.016
21.096
22.084
15.527
14.698
18.331
3.533
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
Página 129
2010
4422.902
2163.343
707.458
301.986
127.585
102.804
90.846
81.321
82.333
64.309
58.313
53.135
47.348
45.116
40.576
37.943
28.725
24.898
19.583
24.901
22.105
25.709
24.349
17.262
15.016
14.250
3.323
2011
4910.124
2327.731
854.012
337.317
152.497
123.374
95.757
91.194
77.950
71.569
67.887
58.363
52.484
50.710
48.996
44.976
36.646
30.937
28.462
26.601
26.098
25.745
23.396
19.156
17.278
16.925
2.518
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
5.2.6 Importaciones de Preparaciones de legumbres, hortalizas, frutos o de
otras partes de plantas (2009 – 2011) en millones de US$
No.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
País
El Mundo
China
Canadá
México
Tailandia
Brasil
Argentina
España
Perú
Filipinas
Grecia
Chile
Turquía
India
Indonesia
Costa Rica
Francia
Italia
Ecuador
Japón
2009
5230.418
913.982
984.710
636.608
370.392
320.564
179.736
271.992
162.110
180.227
101.528
123.141
84.921
83.706
76.594
82.393
45.453
49.920
58.899
46.106
Página 130
2010
5476.494
984.696
966.265
719.279
377.398
334.809
160.285
279.602
174.768
182.930
123.322
94.561
93.411
91.295
68.774
99.102
66.655
58.043
65.282
49.738
2011
6483.838
1247.259
1063.331
831.422
418.875
362.043
343.355
284.259
218.629
211.334
137.044
115.922
103.892
103.227
97.347
95.857
90.798
76.493
69.709
50.611
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
20
21
22
23
24
25
32
Marruecos
Corea Del Sur
Colombia
Taiwán
Rep. Dominicana
Israel
Guatemala
34.700
21.796
25.939
27.767
22.693
22.145
19.346
41.378
29.684
30.224
30.065
24.407
23.191
18.264
43.596
41.936
31.162
29.445
29.287
28.129
22.120
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
5.2.7 Importaciones de Preparaciones alimenticias diversas (2009 – 2011) en
millones de US$
No.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
País
El Mundo
Canadá
México
Tailandia
China
Japón
Colombia
Brasil
Italia
Alemania
Reino Unido
Francia
2009
2986.486
991.853
401.631
153.544
130.713
114.139
82.944
101.986
108.504
96.410
95.310
66.142
Página 131
2010
3370.300
1053.411
467.915
183.988
149.814
130.986
126.134
123.195
107.593
106.190
91.814
72.563
2011
3715.780
1159.745
471.656
211.251
178.481
141.392
138.857
138.037
128.079
122.007
100.149
74.169
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Corea Del Sur
Suiza
Turquía
India
Taiwán
Malasia
Australia
Israel
Rep. Dominicana
Países Bajos
Hong Kong
Filipinas
Guatemala
Chile
55.668
28.411
15.704
36.352
39.640
37.686
23.094
17.925
34.315
24.091
25.499
17.556
17.014
13.281
66.980
46.568
23.567
62.306
43.530
36.970
40.640
38.597
37.657
32.184
31.571
17.897
17.762
14.435
71.736
63.772
57.646
55.652
52.505
50.922
50.163
45.938
38.127
34.144
33.652
19.098
19.037
17.944
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
5.2.8 Importaciones de Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre (2009 – 2011)
en millones de US$
No.
0
1
2
3
4
País
El Mundo
Francia
México
Italia
Reino Unido
2009
14743.118
2443.038
2357.346
1566.450
1270.444
Página 132
2010
15741.278
2696.708
2588.126
1665.986
1451.543
2011
17849.245
3142.044
2732.080
1923.176
1672.920
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
38
Países Bajos
Canadá
Brasil
Australia
Irlanda
Alemania
Austria
Suiza
Suecia
Argentina
España
Chile
Nueva Zelanda
Bélgica
Trinidad y Tobago
Jamaica
Letonia
Polonia
Tailandia
Japón
Rusia
Guatemala
1186.201
632.548
181.616
648.934
427.296
478.960
347.052
404.877
430.465
226.780
270.567
276.281
166.984
128.095
85.075
208.047
30.998
86.474
45.164
67.994
152.574
10.712
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
Fuente: U.S. Dept. of Commerce, Bureau of Census
Página 133
1220.506
703.070
261.104
614.983
463.735
499.193
406.339
382.926
431.094
276.520
297.743
278.705
218.958
170.445
11.418
67.918
49.686
95.476
57.310
81.685
143.282
9.884
1147.087
752.528
590.190
561.619
540.183
513.689
479.346
446.899
424.444
346.505
338.375
299.860
223.988
219.167
152.749
145.035
136.160
105.763
98.808
84.905
82.095
17.564
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
5.3
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
En Estados Unidos, el tamaño del mercado hace que la complejidad para la distribución
sea más elevada que en otro tipo de mercados. El empresario guatemalteco debe ser muy
analítico a la hora de elegir el canal de distribución y el estado que utilizará como punto de
ingreso al mercado.
En el caso de los bienes industriales, los actores convencionales del mercado son agentes
y distribuidores, pero los procesos de comercialización se han venido transformando por
lo que nuevos medios de ingreso al mercado han tomado fuerza tal como la marca blanca,
la implantación en el mercado con filiales o sucursales y el comercio electrónico.
Para el ingreso de productos guatemaltecos al mercado estadounidense se recomienda
tener presentes los tres canales de distribución a continuación:
Las principales son:

Canales Mayoristas: estos se caracterizan por focalizarse en la distribución de
bienes a granel y de consumo. Por lo general se especializan por tipo de productos
o regiones. La mayoría de estos tipos de distribuidores son comercializadoras que
compran los productos para luego empaquetarlos y marcarlos con etiquetas de
marcas propias y revenderlos a los minoristas y consumidores comerciales.
En el caso que el exportador quiera mantener su marca y producto debe entonces
hacer uso de comisionistas o “brokers” que trabajan con mayoristas o centros de
distribución para minoristas, montar una filial o entrar directamente en los canales
de distribución minoristas.

Canales minoristas: actualmente en Estados Unidos el canal minorista está liderado
por los grandes almacenes llamados “discount stores”. Estos almacenes,
caracterizados por otorgar descuentos considerables todos los días del año han
empezado a ocupar un importante lugar en este canal ya que además los hábitos
de compra de los americanos han evolucionado buscando combinar mejores
precios, diseño y calidad.
Otro canal minorista muy importante es el marketing directo, info-comerciales y la
compra telefónica o por internet. Generalmente las personas que usan este tipo
de canal son aquellas con alto poder adquisitivo y profesionales acostumbrados a
utilizar tarjetas de crédito como forma de pago. Los principales mercados
minoristas de Estados Unidos lo lideran Los Ángeles, New York y Chicago.

Importadores y distribuidores: generalmente actúan por su cuenta, aceptando la
total responsabilidad de las operaciones, incluyendo especificaciones técnicas,
precios, stocks y distribución. Este tipo de agentes por lo general residen en
Estados Unidos y se caracterizan por vender directamente o vender a los
distribuidores.
Página 134
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Por lo general la modalidad de ganancia con la que estos agentes trabajan es una
cantidad fija más comisiones, que podrá, con el tiempo y el volumen de las
ventas, migrar a un contrato de comisiones exclusivamente.
En el segmento de los alimentos, los canales que se detectan son dos: el minorista
(retail) y el HORECA (Hotel, restaurante, catering y café).
El canal minorista se divide a su vez en:




Gran distribución (cadenas de supermercados y grandes superficies)
Supermercados étnicos: latinos, de interés para el producto guatemalteco, pero los
hay para las diferentes etnias presentes en Estados Unidos;
Tiendas de conveniencia: similares a las tiendas de nuestro país, donde se vende
un poco de todo lo necesario para comidas básicas;
Tiendas de productos gourmet o ecológicos: siguiendo las nuevas tendencias de
consumo que se orientan más hacia lo natural y hacia el consumo de alimentos
funcionales y que ayuden al cuidado de la salud.
En las grandes ciudades de Estados Unidos se está dando una transformación de este
canal debido a la aparición de nuevos supermercados que compiten con las ya
posicionadas grandes superficies (Wal-mart, Costco, BJ´s, etc.) con una oferta más
variada, atendiendo las nuevas tendencias de consumo y aunque tienen precios más
elevados, buscan atender al consumidor al que le interesa más su salud y bienestar y que
está dispuesto a pagar más por productos de mejor calidad.
Para atender esta nueva demanda está también creciendo el interés por productos de
marca blanca, pero que cuenten con certificaciones ecológicas por parte de los
productores, por ejemplo. Vale la pena tener en cuenta que existen dos niveles en el tema
de supermercados en Estados Unidos, aquellos que venden más de US$2 millones al año,
mientras que los que venden menos de esta cifra se consideran Groceries, que es un
formato más pequeño pero que sigue los patrones de oferta y compra de los
supermercados de mayor tamaño.
En cualquiera de los dos formatos, para ingresar con nuevos productos el empresario
deberá cumplir con los requisitos específicos de la cadena y si el producto resulta
interesante se expondrá en las góndolas durante un período de prueba, luego del cual se
evaluará su rotación, demanda y ventas.
Si no es satisfactorio el resultado, entonces el producto se retirará. Es importante tener en
cuenta que la gran mayoría de los supermercados en Estados Unidos cobran una tarifa por
recibir y exhibir los productos nuevos que se llama slotting fee.
Algunos supermercados importantes hoy en día en este mercado son: The Kroger Co.,
Stop&Shop, Safeway y Ahold, entre otros.
Página 135
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Es interesante resaltar el comportamiento que han venido teniendo las tiendas de
productos gourmet o ecológicos dentro de este canal. Existen en gran variedad y
especializadas en diferentes tipos de alimentos. Se caracterizan por vender productos poco
comunes y que no se encuentran con facilidad en los supermercados ni groceries.
Estas tiendas son muy interesantes para los empresarios guatemaltecos dedicados a los
productos agrícolas y agroindustriales, ya que el interés de compra de estas tiendas no
son volúmenes grandes, sino productos innovadores, nuevos sabores y presentaciones,
que les permitan diferenciar su negocio. Estas tiendas no importan directamente, pues son
establecimientos pequeños, lo hacen entonces a través de distribuidores, por lo que el
contacto con la tienda radica en ofrecerle el portafolio de productos, de manera que luego
se pueda hacer el contacto con el distribuidor para que importe el producto desde
Guatemala. Se estima que ya existen alrededor de 12,000 tiendas gourmet en todo
Estados Unidos.
Por último, es importante que los empresarios tengan en cuenta las diferentes bases de
datos que el gobierno americano ofrece para el comercio exterior en general y la
promoción de las exportaciones e importaciones en ese país, estas son
www.commerce.gov perteneciente al Departamento de Comercio y www.trade.gov
página web de International Trade Administration. Cabe resaltar que estas son excelentes
herramientas de consulta para conocer más a fondo el mercado americano.
Para información de contactos de clientes potenciales (distribuidores - importadores y
cadenas de tiendas / autoservicios) en Estados Unidos para los productos objeto del
presente estudio comuníquese con AGEXPORT al departamento de InfoExport
(www.export.com.gt).
5.4
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO
Estados Unidos no debe considerarse como un solo mercado al momento de pensar en
exportar, sino que el empresario debe verlo como 50 mercados diferentes, ya que va a
encontrar que a nivel estatal existen normas, reglas, requisitos y estrategias que varían de
estado en estado.
Existen por supuesto unas normas federales que deben cumplir todos los productos en
aspectos sanitarios, fitosanitarios, de empaque, embalaje, etiquetado, entre otros. Pero
entre más se conozcan los requisitos de cada estado, mejores serán los resultados de las
estrategias de penetración en el mercado.
Así mismo, cabe señalar que el consumo personal y el comercio al por menor han sido los
principales factores que han contribuido a la recuperación de la economía en este país.
Página 136
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
El mercado de Estados Unidos es grande y complejo y su particularidad es que ofrece
oportunidades para todos los gustos y presupuestos, por lo que el exportador no solo
debe pensar en competir con precios sino con calidad.
5.6
CULTURA DE NEGOCIOS
Para iniciar un proceso de negociación con estadounidenses, es primordial estar preparado
para el proceso que se debe desarrollar con el propósito de lograr una venta efectiva.
Para lograrlo, es importante que el empresario tenga conocimiento de algunos aspectos
generales de la cultura de negocios que caracteriza este país.
Lo primero que el empresario debe tener presente es que por su diversidad cultural,
Estados Unidos es un país complejo ya que cada uno de estos grupos y comunidades
conserva su cultura propia de negocios. Sin embargo, los estadounidenses son cordiales
en el trato y muy atentos, se caracterizan por ser muy buenos negociadores. Tienden a
ser dominantes y directos durante el proceso, y suelen demostrar el desacuerdo de una
manera recia. Les gusta aprovechar las nuevas oportunidades y son empresarios
arriesgados que no le temen al cambio.
Son también muy persistentes a la hora de resolver problemas durante la negociación. Se
caracterizan por considerar que siempre hay una solución para resolver dichos
inconvenientes. Asimismo, el empresario estadounidense es muy consistente ya que a la
hora de finiquitar las condiciones de una negociación es muy raro que cambien de opinión.
Sin embargo, buscan siempre negociar bajo un esquema de gana - gana para ambas
partes, lo cual permite establecer relaciones comerciales de largo plazo.
Con respecto a los productos, tenga en cuenta que para los estadounidenses pesa más la
innovación que la tradición.
Reuniones de negocios
En cuanto a las reuniones de negocios es de anotar que los estadounidenses son muy
puntuales en citas. Por esta razón cualquier cita que se requiera con un empresario del
país norteamericano debe programarse con tiempo para evitar posibles incumplimientos.
El idioma oficial de Estados Unidos es el inglés, por esta razón el empresario debe estar
preparado para que la negociación se lleve a cabo en este idioma. Es importante que al
momento de conocer a las personas con las que se va a reunir les ofrezca sus tarjetas de
presentación. De igual manera, lea cuidadosamente las tarjetas de presentación de su
contraparte para evitar equivocaciones en sus nombres ya que esto se verá de mal gusto.
Para evitar este tipo de situaciones, puede ordenar las tarjetas de presentación sobre la
mesa en el orden en que están sentadas las personas.
La manera más habitual de saludarse es con un firme apretón de manos. De igual manera
trate de siempre dirigirse a una persona que conozca por primera vez por el apellido
Página 137
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
antecedido del título “Dr., Ms., Miss, o Mr. según el caso. Con seguridad, el
estadounidense le pedirá que lo llame por su primer nombre.
Con respecto a la vestimenta, trate de llevar siempre algo formal y siempre tenga en
cuenta el lugar en donde se llevará a cabo la negociación. Por ejemplo, en los lugares en
donde las estaciones son más marcadas como los Estados del norte, las personas
generalmente utilizan prendas de vestir más abrigadas que en estados del sur ya que el
clima es cálido a lo largo del año.
Los negociadores estadounidenses suelen tener poder de decisión. Por esta razón, es
importante que el interlocutor también la tenga ya que si no es así, a la hora de tomar
decisiones las expectativas bajan.
En Estados Unidos los contratos se plasman de manera escrita con el mayor detalle
posible. Es por esto que es recomendable contratar los servicios de un bufete
estadounidense, ya que un contrato redactado adecuadamente ofrece mayores garantías
frente a las posibles amenazas legales.
Página 138
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
6
ESTRATEGIAS DE INGRESO
Para incursionar en los mercados internacionales se hace necesaria la definición de las
estrategias básicas para que los productos puedan competir exitosamente.
Es importante que el exportador fije sus objetivos de mercado con la mayor objetividad
posible, para determinar el nivel de esfuerzo necesario para alcanzarlos, así como los
recursos económicos que se requieren para apoyarlos.
Para posicionar un producto dentro del mercado estadounidense se requiere armonizar el
conjunto de variables que intervienen, éstas se conocen como mezcla comercial y son las
siguientes:
a. Precio del producto: las políticas de precio deben fijarse muy claramente para cada
línea, zona comercial y canales de distribución sin dejar de considerar los
descuentos por volumen y formas de pago.
b. Producto: características funcionales y psicológicas tales como calidad, envase,
embalaje, marca y servicio.
c. Promoción: tipo de instrumento, presupuestos, frecuencia.
d. Canales de comercialización: distribución directa o indirecta, canal exclusivo o no,
funciones de los intermediarios, tipo de intermediarios, etc.
e. Servicio de apoyo comercial: transporte de mercancía y servicios de post venta.
Periódicamente se deben evaluar los resultados de la estrategia seleccionada, cotejando
contra los objetivos definidos.
Regiones comerciales
Para la actividad comercial en Estados Unidos es importante tener presente que son 50
estados, cada uno con sus propias dinámicas comerciales y normas técnicas para muchos
productos. A nivel regional se puede dividir el país en cuatro regiones y nueve
subregiones. En el siguiente mapa se pueden apreciar estas regiones con los estados que
las componen. Permite además al empresario hacerse una idea de cómo se podría
construir una estrategia de expansión regional dentro de este mercado.
Página 139
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
A continuación se caracterizan estas regiones:
Región 1: Noreste
New England: es la región ubicada en el noreste de Estados Unidos, compuesta por los
seis estados de Maine, New Hampshire, Vermont, Massachusetts, Rhode Island y
Connecticut. Esta región es reconocida por el importante desarrollo de instituciones de
educación. La mayoría de la población es de raza blanca, aunque la minoría latina es la
que más ha crecido en los últimos años especialmente los originarios de México, Cuba y
Centroamérica. El idioma predominante es el inglés, el segundo más hablado es el
español. El principal centro de consumo y concentración de habitantes es la megalópolis
conocida como BosWash, que comprende las ciudades conexas entre Boston y
Washington y que se pueden considerar como una unidad para la distribución y
comercialización de productos. Sus principales ciudades son: Boston, Providence, Hartford
y Manchester.
Mid Atlantic: es la región ubicada entre New England y la región sur, compuesta por los
estados de Delaware, Maryland, New Jersey, Pennsylvania, Washington D.C., Virginia,
New York y West Virginia. Esta región ha jugado un papel de gran importancia a nivel
cultural, comercial e industrial.
Página 140
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Es considerada una de las más prósperas del país con 43 de los 100 condados con mayor
ingreso per cápita de toda la nación. Sus principales ciudades son: New York, Washington
D.C., Philadelphia, Newark, Pittsbourgh. Esta región agrupa gran parte de la prestación de
servicios en el país, así como el sector financiero y el poder político.
Región 2: Medio Oeste
Esta región está compuesta por los estados de Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Michigan,
Minnesota, Missouri, Nebraska, North Dakota, Ohio, South Dakota y Wisconsin, también
conocida como la región de los grandes lagos. Las principales ciudades son Chicago y
Detroit, seguida por Indianapolis y Milwaukee. Esta región alberga algunos de las mayores
multinacionales estadounidenses tales como Boeing, Mac Donalds, Motorola y United
Airlines. Sus principales actividades productivas están asociadas a telecomunicaciones,
derivados del petróleo, acero y bienes de capital. Adicionalmente, esta región está en un
proceso de reorientación de su economía, que por muchos años se basó en la industria
automotriz, y en la actualidad se ha convertido en un punto de interés para la prestación
de servicios de ingeniería y diseño. También el desarrollo de la agricultura ha hecho de
estos estados una de las zonas de mayor producción agrícola.
Región 3: Sur
Compuesta por los estados del sur y centro sur del país, Florida, Georgia, Maryland, North
Carolina, South Carolina, Virginia, West Virginia, Delaware, Alabama, Kentucky,
Mississippi, Tennessee, Arkansas, Louisiana, Oklahoma y Texas.
En esta región se han concentrado los nuevos desarrollos industriales del país, allí se
ubican las plantas ensambladoras de autos importados, como Mercedes, BMW y Hyundai.
También se sitúan entidades financieras y adicionalmente, la Florida ha sido un polo de
desarrollo turístico en la región.
En Georgia se encuentran las casas matrices de Coca Cola y Home Depot. Toda esta
dinámica empresarial ha hecho que el sur sea una de las regiones con menores tasas de
desempleo del país y con mayores expectativas de crecimiento en consumo.
Región 4: Oeste americano
Es la región más extensa de Estados Unidos, cubre más de la mitad del territorio, es
también la región geográfica más diversa. Está compuesta por 13 estados: Montana,
Wyoming, Colorado, New Mexico, Idaho, Utah, Arizona, Nevada, Washington, Oregon,
California, Alaska y Hawaii. Esta región ha sido fuertemente influenciada por las
migraciones desde México y procedentes de los países asiáticos. La ciudad más grande es
Los Ángeles, seguida por Denver, Colorado, Phoenix, Tucson, Las Vegas y El Paso.
California es el estado económicamente más importante y con mayor desarrollo. Los
principales sectores productivos son el comercio, los servicios, en especial educación,
software, audiovisuales. En estados como Colorado y Utah se producen agricultura y
ganadería, también hay producción minera. Es además reconocida esta región por sus
Página 141
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
parques naturales como Bryce y Zion, que han contribuido al desarrollo del turismo
regional.
6.1
PROSPECCIÓN DEL MERCADO
El exportador debe ubicar, contactar y dar seguimiento a nuevos clientes. Para ello, se
tienen diversos medios de contacto, entre los que pueden estar:






Cámaras y asociaciones empresariales.
Embajadas y consulados.
Ferias y exposiciones.
Misiones comerciales.
Promoción y visitas personales.
Compañías comercializadoras
Una de las opciones muy provechosas para el exportador, son los viajes de negocios a los
puntos donde se desea vender o generar oportunidades de negocios, ya que a través de
éstos se pueden realizar contactos tanto con proveedores como con clientes potenciales.
Asimismo, la posibilidad de viajar a los puntos de venta ofrece la oportunidad de adquirir
un conocimiento más amplio del medio de competencia, como serían las diferentes líneas
de productos existentes, los principales competidores, la tendencia del mercado, la calidad
de los productos de venta, etc. De modo que se pueda tener una visión más clara de las
características del mercado a exportar.
Adicionalmente, es importante considerar que el consumidor estadounidense está
expuesto a un exceso de oferta, por lo que a la hora de penetrar en este mercado hay que
crear una sólida estrategia basada fundamentalmente en la publicidad y el marketing.
La publicidad puede canalizarse a través de diferentes medios. Los siguientes son los
comunes a la hora de promocionar los productos del sector de Alimentos Procesados:
FERIAS Y EXPOSICIONES:
 Promociones en ferias especializadas que permiten contactar con los profesionales
del sector y detectar el interés por los productos guatemaltecos.
 Analizar las tendencias del sector.
 Fomentar una imagen de marca.
ANUNCIOS:
 Las revistas especializadas son un medio muy adecuado de información para todos
los profesionales del sector.
Página 142
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
MARKETING DIRECTO:
 A través de correos y envío de catálogos.
PROMOCIONES:
 Promociones en salas de exposiciones (showrooms).
A continuación se detallan algunas ferias en Estados Unidos de alimentos procesados. Para
concretar las fechas exactas de celebración, se ofrecen datos correspondientes a cada
evento127.
Summer Fancy Food Show 2012 Washington, USA
Washington, Estados Unidos - USA. 17.06.2012 - 19.06.2012
Summer Fancy Food Show 2012, feria de alimentación, ofrecerá un
programa de formación técnica y profesional. Se presentan las últimas
tendencias en las diferentes líneas de alimentos.
Expo Comida Latina 2012 Anaheim, USA
Anaheim, Estados Unidos - USA. 12.08.2012 - 14.08.2012
Expo Comida Latina 2012 reunirá a compradores y proveedores de toda la distribución en
América del Norte, mercados minoristas y
de servicios de alimentos para la creación
de redes y abastecimiento de productos
especiales, gourmet para el creciente
mercado hispanoamericano.
Western Foodservice and Hospitality Expo 2012 Anaheim, USA
Anaheim, Estados Unidos - USA. 12.08.2012 - 14.08.2012
Western Foodservice and Hospitality Expo 2012 Anaheim, USA, es una feria dedicada al
sector de los restaurantes, hoteles del Oeste de los Estados Unidos, en el cual se darán
cita los principales profesionales del sector.
Coffee Fest 2012 Seattle: Salón del Café Seattle, USA
Seattle, Estados Unidos - USA. 21.09.2012 - 23.09.2012
Coffee Fest 2012 tendrá más de 150 stands de exposición, con todo lo relacionado a las
industrias del café y del té.
BioFach America 2012 Baltimore
Baltimore, Estados Unidos - USA. 22.09.2012 - 24.09.2012
BioFach América 2012 es la feria de productos orgánicos que ofrece la mayor audiencia de
compradores de estos productos en los Estados Unidos.
Columbus Oktoberfest 2012
Columbus, Estados Unidos - USA. 28.09.2012 - 30.09.2012
Salón de restauración y vendedores de comida de Columbus 2012 Ohio
127
Fuente: http://www.portalferias.com/ferias-alimentacion---gastronomia-estados-unidos---usa/s22;p19/
Página 143
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Winter Fancy Food Shows 2013 USA: Feria de Alimentación y Bebida San
Francisco
San Francisco, Estados Unidos - USA. 22.01.2013 - 22.01.2013
The Winter Fancy Food Show 2013 San Francisco, ofrecerá un programa de
lleno de oportunidades para ayudar a que las su empresas se adelanten a
las nuevas tendencias en materia de alimentos y puedan competir mejor en
el mercado.
International Pizza Expo 2013 Las Vegas, USA
Las Vegas, Estados Unidos - USA. 19.03.2013 - 21.03.2013
International Pizza Expo 2013 la mayor feria del
mundo de la pizzas, tendrá lugar nuevamente este
año en la ciudad estadounidense de Las Vegas, en las
instalaciones de Las Vegas Convention Center,
mostrando las últimas novedades y tendencias del
sector en todas sus vertientes al contar con la
presencia de los mejores profesionales.
IBIE 2013 Las Vegas: Feria de la industria panadera
2010 USA
Las Vegas, Estados Unidos - USA. 06.09.2013 - 09.09.2013
IBIE 2013 la feria internacional de la industria panadera
(International Baking Industry Expo), se celebrará en la ciudad
de Las Vegas, entre los próximos días 6 al 9 de septiembre de
2013, en las instalaciones del recinto de Las Vegas Convention
Center.
PROCESS EXPO 2013 Chicago: Feria de alimentos y bebidas, USA
Chicago, Estados Unidos - USA. 14.10.2013 - 17.10.2013
PROCESS EXPO 2013 incluirá los más recientes avances en la tecnología
de procesamiento de alimentos; suministros y servicios para el la industria
del procesamiento de las frutas y verduras, carne, aves y mariscos;
repostería y bocadillos; pastelería y bebidas.
All Candy
All Candy Show, en Chicago EUA, es la exposición más grande de repostería y refrigerio en
America del Norte. La confitería, el chocolate, el caramelo, el chicle, los bocados salados,
las galletitas, las palomitas de maíz, los bocados de desayuno, las barras de nutrición, los
bocadillos de carne, los bocados de fruta, las barras de granola y frutas secas confitadas
son presentados a compradores, comerciantes, gerentes de operaciones y dueños de
tiendas de todo tipo.
Página 144
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
International Restaurant & Foodservice Show of NY
La feria internacional Restaurant & Foodservice Show de Nueva York está orientada hacia
el negocio de restaurantes y servicios de comida. Nuevas comidas para enriquecer el
menú y atraer a los clientes, equipos para ahorrar tiempo y dinero, todo esto se puede
encontrar en dicha feria.
6.2
PRESENTACIÓN Y ADECUACIÓN DEL PRODUCTO
Tener un buen producto, muy bien diseñado y de excelente calidad en su elaboración no
es suficiente, si la imagen de este producto no refleja sus atributos. Prácticamente es
imposible comercializar de manera exitosa, un producto carente de aquellos elementos
que lo identifiquen, contengan, protejan e informen de sus características y ventajas.
Entre los elementos que se deben cuidar están:
6.3

Marca comercial: la marca de un producto se puede comparar con el apellido de
una familia, que los identifica como miembros de ella. La marca se irá fortaleciendo
en el mercado con el tiempo y ésta podrá ser sinónimo de calidad, confianza,
seguridad, etc., según sea la calidad del producto.

Etiquetas y empaque: en la etiqueta se deben incluir los datos necesarios que
ayuden a la identificación del producto tales como: marca, nombre del producto,
frases que resalten las cualidades y ventajas, nombre del fabricante, país de origen
y las leyendas o textos que se requieren legalmente en el país destino.

Catálogos de productos (impresos y electrónicos –páginas web-): proyectan tanto
la imagen de la empresa como la de sus productos y funciona como un importante
“representante” de la empresa. El catálogo cumple la función de enlazar a los
productos con los clientes, ya que se puede incluir información gráfica y textual
detallada de cada uno.
ESTRUCTURACIÓN DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN
Conceptos básicos
Determinar el precio de exportación es un elemento fundamental de la estrategia para
incursionar en mercados internacionales. El precio que se establezca debe cumplir con los
siguientes requisitos básicos:

COMPETITIVIDAD: es decir debe ser competitivo en el mercado destino, y

RENTABILIDAD: debe generar un margen comercial suficiente para poder avanzar
en el extranjero.
Página 145
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Recomendaciones

No se debe hacer una comparación directa de los precios que se manejan en el
mercado interno con los precios que se establecerán para un mercado externo. Esto
debido a que la cadena de costos, la competencia y los precios en el mercado pueden
ser diferentes. Por ello, es necesario hacer el cálculo para determinar el precio para un
mercado específico.

Lo importante en el cálculo inicial de este precio es que de una primera idea de la
competitividad y rentabilidad que se obtiene.

El precio no debe calcularse sobre el precio en el mercado interno más un porcentaje,
sino que debe ser el que el mercado destino y los clientes puedan soportar.

La referencia para el precio a establecerse siempre serán los precios de los productos
con los que se va a competir en el mercado destino.

El precio es un indicativo del nivel de servicio que se quiera dar en términos de
calidad, atención post venta, etc.

Recuerde que una vez fijado el precio en el mercado es difícil cambiarlo sin que hayan
repercusiones en el nivel de ventas y la rentabilidad.

Prevea de una vez en el cálculo del precio los descuentos que probablemente deberá
conceder en las negociaciones y no olvide que éstos afectan directamente el beneficio
que obtendrá.
INCOTERMS
Son las condiciones de entrega establecidas internacionalmente para clarificar:
•
•
•
•
El punto de entrega de la mercancía.
Las obligaciones que le corresponden al comprador y al vendedor.
La responsabilidad de las partes.
El punto en el que se transmite la propiedad entre el vendedor y el comprador.
Desde el punto de vista del comercio internacional, los INCOTERMS señalan el grado de
compromiso que el exportador asume en términos de la logística de la operación
contratada.
Son útiles para evitar conflictos por la falta de definición en los términos pactados entre
las partes.
Página 146
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Los INCOTERMS 2010 tienen un total de 11 términos ya que se redujeron de los 13 que
eran antes, al sustituir las reglas INCOTERMS 2000 DAF, DES, DEQ y DDU por dos nuevas
reglas que pueden emplearse con independencia del modo de transporte acordado: DAT y
DAP. A continuación se presenta un cuadro resumen del contenido de cada uno de los
INCOTERMS 2010 que entraron en vigencia a partir del año 2011.
INCOTERM
EXW (en fábrica)
Ex works
DESCRIPCIÓN
El exportador cumple su obligación una vez que pone la
mercancía etiquetada y embalada en su establecimiento a
disposición del importador. Por tanto, no es responsable ni
tiene obligación sobre la carga de la mercancía en el vehículo
del importador, ni ninguna otra correspondiente a seguros,
transporte o despachos y trámites aduaneros de la mercancía.
El importador corre con todos los gastos desde que la
mercancía es puesta a su disposición en el lugar convenido. Es
importante aclarar al comprador los horarios de carga del
almacén, fecha a partir de la que podrán realizar la carga e
incluso si la mercancía o el embalaje utilizado necesita alguna
medida o condición de transporte especial. Es el único
incoterm en el que el exportador no despacha la aduana de
exportación; sin embargo, sí debe proveer la ayuda y los
documentos necesarios para ello. Existe la posibilidad de
contratar una modalidad de EXW cargado, en la que el
vendedor entrega la mercancía y la carga en el camión o
medio de transporte enviado por el importador.
Transporte: cualquier tipo.
FCA (franco
porteador)
El exportador ha cumplido sus obligaciones cuando ha
depositado la mercancía ya despachada de aduana para
exportación, a cargo del transportista nombrado por el
importador, en el lugar o punto fijado para ello. Para su uso se
recomienda especificar el lugar acordado en donde se entrega
la mercancía.
Transporte: cualquier tipo.
FAS (franco al
costado del buque)
El exportador ha cumplido sus obligaciones cuando ha
depositado la mercancía al costado del buque, sobre muelle o
barcaza, en el puerto de embarque convenido, soportando
todos los riesgos y gastos hasta ese momento. En la versión de
los incoterms 2010, el exportador corre con la obligación de
despachar en la aduana de exportación. El importador corre a
partir de ese momento, con todos los costos y riesgos de la
mercancía. Suele ir acompañado del puerto de carga elegido.
Página 147
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
El exportador entrega la mercancía en el muelle, para que el
importador se encargue de subirla al buque y el despacho
aduanal de exportación lo realiza el exportador.
Transporte: marítimo.
FOB (franco a
bordo)
El exportador ha cumplido sus obligaciones cuando la
mercancía, ya despachada de aduana para exportación, ha
sobrepasado la borda del buque designado, en el puerto de
embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos
hasta ese momento. El importador corre a partir de ese
momento, con todos los costos y riesgos de la mercancía.
Suele ir acompañado del puerto de carga elegido. En la versión
incoterms 2010, en el fob estibado debe ser pactado
expresamente por las partes como queda el reparto de gastos
y riesgos del estibado de las mercancías a bordo del buque.
Transporte: marítimo.
CFR (costo y flete)
El exportador ha de pagar los costos y fletes necesarios para
hacer llegar la mercancía al puerto destino convenido, lo que
incluye todos los gastos de exportación, despacho aduanero
incluido. No obstante el riesgo de pérdida o daño de la
mercancía, así como cualquier otro gasto adicional ocurrido
después de que la mercancía haya traspasado la borda del
buque corren por cuenta del importador. Igualmente, corren
por cuenta de este los gastos de descarga en el puerto
destino. Se envía la mercancía hasta el puerto de destino y el
exportador paga el flete. El riesgo se queda en el puerto del
país de origen, aunque el exportador sea quien pague el
transporte principal.
Transporte: marítimo.
CIF (costo, seguro
y flete)
El exportador tiene las mismas obligaciones que en el apartado
anterior (CFR), pero además incluye bajo su cargo y
responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la
prima correspondiente durante el transporte de las mercancías.
Hay que destacar que este seguro sólo tiene obligación de ser
“cobertura mínima”, si desea mayor cobertura deberá ser
pactado expresamente. Debe aclararse que el riesgo sigue
siendo por cuenta del importador desde que la mercancía
cruza la borda del buque, pero el exportador tiene la obligación
de contratar el seguro al que se ha hecho referencia. En la
versión de los incoterms 2010, en el CIF estibado debe ser
pactado expresamente por las partes cómo queda el reparto
Página 148
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
de gastos y riesgos del estibado de las mercancías. Igualmente
es necesaria esta especificación expresa de costos y riesgos
para el CIF desembarcado (landed). Para su uso se
recomienda se especifique el puerto de destino indicando o
convenido para la entrega de la mercancía.
Transporte: marítimo.
CPT (transporte
pagado hasta)
El exportador ha de pagar los costos y fletes del transporte
necesarios para hacer llegar la mercancía al punto de destino
convenido, lo que incluye todos los gastos y licencias de
exportación, despacho aduanero incluido. No obstante el
riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier
otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía
haya sido entregada al transportista, corren por cuenta del
importador. Igualmente, corren por cuenta de éste los gastos
de descarga, aunque con alguna excepción, en el punto de
destino. Para su uso se recomienda especificar el lugar destino
indicado o convenido para la entrega de la mercancía.
Transporte: cualquier tipo.
CIP (transporte y
seguro pagado
hasta)
El exportador tiene las mismas obligaciones que en el apartado
anterior (CPT), pero además incluye bajo su cargo y
responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la
prima correspondiente durante el transporte de las mercancías.
Debemos indicar que este seguro sólo tiene obligación de ser
“cobertura mínima”; si desea mayor cobertura deberá ser
pactado expresamente. Hay también que aclarar que el riesgo
sigue siendo por cuenta del importador desde que la
mercancía es entregada al transportista, pero el exportador
tiene la obligación de contraer el seguro al que hemos hecho
referencia. El exportador contrata y paga el transporte
principal y además el seguro, al igual que en el término CPT.
La responsabilidad del vendedor termina cuando los bienes
han sido entregados al primer transportista
Transporte: cualquier tipo.
DAT (entregada en
terminal)
El exportador cumple su obligación de entrega cuando ha
entregado la mercancía una vez descargada del medio de
transporte de llegada, se pone a disposición de la empresa
compradora en la terminal designada en el puerto o lugar de
destino.
El exportador corre con los gastos y riesgos hasta el momento
de la entrega y el importador desde la recepción de la
Página 149
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
mercancía. Es muy importante que las partes especifiquen tan
claramente como sea posible la terminal, puesto que los
riesgos hasta dicho punto corren por cuenta del exportador. El
incoterm DAT exige que el exportador despache la mercancía
para la exportación, cuando sea aplicable pero no tiene
ninguna obligación de despacharla para la importación, pagar
ningún derecho de importación o llevar a cabo ningún trámite
aduanero de importación.
Transporte: cualquier tipo.
DAP (entregada en
lugar)
El exportador cumple con su obligación de entrega cuando
coloca la mercancía a disposición de la empresa compradora
en el medio de transporte de llegada preparada para la
descarga en el lugar de destino designado. El exportador corre
con todos los riesgos que implica llevar la mercancía hasta el
lugar de destino. Se recomienda que el exportador proporcione
contratos de transporte que se ajusten con precisión a esta
elección. DAP exige que el exportador despecha la mercancía
para le exportación cuando sea aplicable, sin embargo el
exportador no tiene ninguna obligación de despecharla para la
importación, pagar ningún derecho de importación o llevar a
cabo ningún trámite aduanero de importación.
Transporte: Cualquier tipo
DDP (entregada
derechos pagados)
El exportador cumple su obligación de entrega cuando coloca
la mercancía en el punto de destino acordado, a disposición del
comprador ya despachada de aduana de exportación e
importación y con todos los gastos pagados. El exportador
corre con los gastos y el riego hasta el momento de la entrega.
Suele ir acompañado del lugar destino elegido: DDU Barcelona.
Pueden excluirse mediante pacto expreso e indicándolo así en
el incoterm, determinados conceptos de los pagos que
realizará el exportador, dejando entonces de ser pagados por
el éste y pasando a ser pagados por el importador: DDP vat
unpaid, Barcelona, España. Mientras que en el término EXW
tiene el mínimo de obligaciones para el exportador, el DDP
significa el máximo de obligaciones.
Transporte: cualquier tipo.
Página 150
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Política de los componentes del precio de exportación
Los componentes de la política del precio de exportación son:
1.
2.
3.
4.
5.
El precio en fábrica.
Las condiciones INCOTERM y el precio en las condiciones del INCOTERM acordado.
Medios de pago.
Financiamiento.
Seguro de crédito (donde esté disponible).
La composición del precio de exportación
El precio de exportación está compuesto por los siguientes componentes:
1.
2.
3.
4.
Costo variable de producción.
Costos de adaptación del producto para la exportación.
Margen de beneficio que se quiera obtener sobre dicho costo.
Los costos añadidos que implica poner el producto a disposición en las condiciones
del INCOTERM y demás condiciones acordadas con el cliente.
5. Las comisiones de los distintos intermediarios que existan hasta llegar al
consumidor final del producto.
En realidad, es más correcto hablar de la Cadena de Precios de Exportación que del
precio de exportación. Esto debido a que en función de los INCOTERMS van a existir
precios de exportación diferentes (variarán en las condiciones de entrega y en la
responsabilidad del vendedor). Es decir, la cadena de precios de exportación es una serie
de precios diferentes, en diferentes condiciones de entrega pero que suponen el mismo
margen para el vendedor por lo que son equivalentes.
Cómo calcular el precio de exportación
PASO 1: partir del costo de fabricación del producto. Se refiere específicamente a los
costos variables directamente relacionados a la producción del producto. Es decir se hace
un cálculo marginal del precio.
PASO 2: se deben añadir los costos necesarios para la adaptación y preparación del
producto para poder ser exportado.
PASO 3: se procede a decidir el margen de rentabilidad que se desea obtener. Se
obtendrá como resultado el Precio EXW.
PASO 4: se continuará, añadiendo todos los costos que correspondan como vendedores
hasta la entrega del producto en la situación pactada, en función del INCOTERM que se
acuerde con el cliente.
Página 151
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Como resultado se obtendrá el precio al que habría que vender en el INCOTERM pactado
para generar el margen que se quiere ganar.
PASO 5: se deben añadir al precio anterior los márgenes de ganancia de los distintos
intermediarios en la cadena de distribución (ej. Importadores, distribuidores, mayoristas,
detallistas, etc.) para obtener el precio de venta al público destino que permita a la
empresa ganar el margen que se desea. Es ahora el momento para comparar este precio
con el de la competencia en el mismo nivel de venta (ya sea a nivel del importador,
detallista o del consumidor final, etc.).
Este análisis comparativo ayudará a evaluar si el precio establecido está por debajo, por
encima o es similar a los precios de la competencia. Es decir, permitirá ver que tan
competitivo es el precio establecido en ese mercado.
PASO 6: posiblemente por ser los “recién llegados”, se tendrá que ofrecer un diferencial
de precio (normalmente por debajo) con respecto a los productos equivalentes de la
competencia.
Existen dos métodos para formular el precio de exportación: el de Origen-Destino que
se desarrolla a partir del costo del producto y el margen de utilidad que se desea obtener
para comparar el resultado con los precios en el mercado, y el de Destino – Origen que
probablemente sea el método más recomendable, que se desarrolla a partir del precio del
producto en el mercado destino (implica averiguar este precio previamente) para
determinar el margen de utilidad que se puede obtener descontando toda la cadena de
gastos implícita en el INCOTERM negociado.
6.4
LOGÍSTICA DE TRANSPORTE
Infraestructura de transporte
Los canales de ingreso comúnmente utilizados por los importadores en Estados Unidos son
los puertos navieros. En Estados Unidos existen 149 puertos marítimos. Los diez primeros
puertos en orden de importancia son el de Louisiana del Sur; Houston, Texas, NewarkElizabeth Marine Terminal, Nueva Jersey, Beaumont, Texas, Long Beach, California,Corpus
Cristi, Texas, Nueva Orleans, Louisiana, Huntington, West Virginia, Texas City, Texas y,
Baton Rouge, Louisiana.
Los aeropuertos son igualmente importantes, y por vía aérea llegan artículos perecibles
como algunas frutas, vegetales, flores, pescado fresco, entre otros. Los diez aeropuertos
más grandes de los Estados Unidos por flujo de pasajeros internacionales y carga son
John F. Kennedy, Nueva York; Los Ángeles; California; Miami, Florida; O Hare, Chicago;
Newark, Nueva Jersey; Hartsfield –Jackson, Atlanta; San Francisco, California; George
Bush, Houston; y, Dallas/Forth Worth, Dallas.
Página 152
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
Para la distribución interna de productos, hay redes de transporte terrestre y ferroviario
que cumplen una función muy importante en el comercio.
Estados Unidos posee una infraestructura de transporte desarrollada, suficiente para
soportar las necesidades de su economía. Está compuesta por una red de carreteras de
6.430.366 km., que se extiende por todo el país conectando los 50 estados que lo
componen, de los cuales 75.238 km. forman parte del vasto sistema nacional de
autopistas.
Página 153
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
7
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones guatemaltecas. De
hecho, dicho país es el sexto más importante para los alimentos guatemaltecos.

La población se concentra entre California y la costa Este, sumando un 49,34%
conjuntamente. Sus principales áreas metropolitanas son las siguientes: New York,
Los Ángeles, Chicago, Dallas, Philadelphia, Houston, Washington, Miami, Atlanta,
Boston y San Francisco.

La economía de Estados Unidos es considerada la mayor economía del mundo y
una de las más poderosas tecnológicamente hablando. Este país es el importador
más grande del planeta y el tercero que más exporta.

Estados Unidos, entre el 2003 y el 2008, en términos generales tuvo crecimiento,
tanto a nivel de exportaciones como de importaciones, seguido de una fuerte
contracción en el año 2009, debido a la crisis económica que se profundizó en
dicho año, en el 2010 empezó su recuperación la cual ha continuado en el 2011.

Históricamente Estados Unidos ha sido el principal socio comercial de Guatemala.
Las relaciones comerciales entre los dos países han mantenido un ritmo de
crecimiento y diversificación sostenible en los últimos años. Esta positiva relación
entre los dos países ha llevado a consolidar temas como la implementación del
TLC, la ayuda en materia de lucha contra el narcotráfico, el clima de inversión,
cooperación para el desarrollo, entre otros más.

Para el 2011, la balanza bilateral entre Estados Unidos y Guatemala fue
superavitaria en US$2,062.663 millones, durante el período 2009 - 2011 la
balanza comercial presentó un crecimiento promedio de 68.44%. Durante el
período señalado, las importaciones Estadounidenses provenientes de Guatemala
presentaron un crecimiento promedio de 14.72%, mientras que las exportaciones
hacia Guatemala tuvieron un crecimiento promedio de 26.55%.
Por su parte el crecimiento de la balanza comercial entre estos dos países en los
años 2010 y 2011 fue superavitario con un valor de US$1,285.315 millones, el

Página 154
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
comportamiento de las exportaciones muestra un aumento del 38,56% y para las
importaciones se registra un aumento del 29.74%.

La United States International Trade Commission es la entidad responsable de la
publicación del Arancel Armonizado de los Estados Unidos conocido como el
Harmonized Tariff Schedule of the United States HTSUS y la institución responsable
de administrar el régimen arancelario y procesar las declaraciones de importación
es el U.S. Customs and Border Protection CBP.

Las importaciones formales, que son las que superan USD2,000, requieren de una
garantía, en la forma de un bono, que sirve para cubrir las tasas potenciales, los
aranceles, y posibles sanciones que de otra manera no se podrían recaudar al
momento de hacer un ingreso formal.

En Estados Unidos no existe un impuesto que sea equiparable al Impuesto al Valor
Agregado. No obstante, la mayoría de estados y condados aplican un impuesto a
las ventas que se conoce con el nombre de Sales Tax.

Las oportunidades de incursión de los productos guatemaltecos a Estados Unidos
se basarán en la búsqueda de nuevos nichos, exploración de nuevas regiones
comerciales, innovación de productos, capacidad de respuesta rápida por parte de
las empresas a la adaptación del producto, mano de obra calificada, precios
competitivos, calidad y garantía.

La población de los Estados Unidos está en proceso de cambio y se han
identificado tres tendencias demográficas que se espera moldeen el futuro de los
mercados de alimentos: mayor diversidad (origen/procedencia), consumidores más
maduros y un crecimiento de la población.

El efecto de globalización ha generado la presencia de nuevos productos en el
mercado y con ello, variaciones en los gustos de los consumidores, lo cual abre
nuevas oportunidades para los productos guatemaltecos ya que los consumidores
estadounidenses están abiertos a nuevos productos.

En Estados Unidos, el tamaño del mercado hace que la complejidad para la
distribución sea más elevada que en otro tipo de mercados. El empresario
guatemalteco debe ser muy analítico a la hora de elegir el canal de distribución y el
estado que utilizará como punto de ingreso al mercado.
RECOMENDACIONES
Página 155
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos

Estados Unidos no debe considerarse como un solo mercado al momento de pensar
en exportar, sino que el empresario debe verlo como 50 mercados diferentes, ya que
va a encontrar que a nivel estatal existen normas, reglas, requisitos y estrategias que
varían de estado en estado.

El mercado de Estados Unidos es grande y complejo y su particularidad es que ofrece
oportunidades para todos los gustos y presupuestos, por lo que el exportador no solo
debe pensar en competir con precios sino con calidad.

Para poder incursionar en el mercado estadounidense las empresas guatemaltecas
deben ofrecer productos de buena calidad a precios competitivos y realizar una labor
de venta agresiva y persistente.

Asimismo, las empresas deben considerar realizar alianzas estratégicas
complementarias y de mutuo beneficio ya sea con distribuidores y cadenas de tiendas.

Es importante que las empresas guatemaltecas ofrezcan algún tipo de diferenciación
en su oferta. Por ejemplo, la posibilidad de hacer productos a la medida o la capacidad
de atender pedidos rápidamente.

Es también importante que las empresas guatemaltecas estructuren cuidadosamente
sus precios de exportación tomando como referencia los precios en el mercado de
productos similares o equivalentes. Se considera conveniente que además de las
cotizaciones en los INCOTERM acostumbrados por la empresa, preparen una cotización
de precios puestos en la bodega del cliente (DDP).

Finalmente, es indispensable continuar con los esfuerzos para posicionar los productos
guatemaltecos dentro de la comunidad importadora estadounidense, principalmente
dándole seguimiento a los contactos de clientes potenciales identificados y
participando en actividades de promoción comercial tales como ferias especializadas
reconocidas que se realicen en el país.
Página 156
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos
8
BIBLIOGRAFÍA

AMCHAMGUATEMALA http://www.amchamguate.com/index.php?showPage=2120

Banco de Guatemala, BANGUAT

Estudio De Mercado Alimentos Gourmet – Estados Unidos ProChile. Recuperado
de: http://www.amchamchile.cl/sites/default/files/Productos%20Gourment.pdf

Estudio de Mercado Chutney en Estados Unidos, ProChile. Recuperado de:
http://rc.prochile.gob.cl/sites/rc.prochile.gob.cl/files/documentos/documento_08_0
3_11131726.pdf

Estudio de Mercado Frutas y Hortalizas en Conserva en EE.UU. ProChile.
Recuperado
de:
http://rc.prochile.gob.cl/sites/rc.prochile.gob.cl/files/documentos/documento_07_0
6_11181148.pdf

Estudio de Mercado de Ingredientes Funcionales para Bebidas EE.UU. ProChile.
Recuperado
de:
http://rc.prochile.gob.cl/sites/rc.prochile.gob.cl/files/documentos/documento_11_1
5_11171113.pdf

Estudio de Mercado Snacks de Fruta Deshidratada EE.UU. ProChile. Recuperado
de:
http://rc.prochile.gob.cl/sites/rc.prochile.gob.cl/files/documentos/documento_08_1
2_11174052.pdf

Factbook CIA (2012)

Guía
Comercial
de
Estados
Unidos,
ProEcuador.
http://www.mmrree.gob.ec/2011/guia_eeuu.pdf

Guía Comercial a Estados Unidos, ProExport Colombia. Recuperado de:
http://www.proexport.com.co/sites/default/files/Guia_Comercial_Estados_Unidos_2
012.pdf
Página 157
Recuperado
de:
Guía de Exportación a Estados Unidos
Sector de Alimentos

“Importing into the United States: A Guide for Commercial Importers” Recuperado
de:
http://www.cbp.gov/linkhandler/cgov/newsroom/publications/trade/iius.ctt/iius.pdf

"Lo que Usted Necesita Saber sobre el Registro de Instalaciones Alimenticias"
Recuperado
de:
http://www.fda.gov/downloads/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/G
uidanceDocuments/FoodDefenseandEmergencyResponse/ucm113890.pdf

Ministerio de Economía de Guatemala, Tratado de Libre Comercio DR- CAFTA.
Recuperado de:
http://www.mineco.gob.gt/Presentacion/ExplorarDirectorio.aspx?titulo=TituloAdmi
nistracionComercioExterior&subtitulo=Tratados+de+Libre+Comercio&llaveExplorac
ion=Tratados+de+Libre+Comercio

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España y Estados Unidos– ICEX

Portal de Inteligencia de Mercados del Ministerio de Economía de Guatemala
http://inteligenciademercados.mineco.gob.gt/

SIECA (2012)

“Requisitos Generales del Etiquetado de los Alimentos” Recuperado de:
http://www.fda.gov/Food/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/GuidanceDoc
uments/FoodLabelingNutrition/FoodLabelingGuide/ucm247923.htm

World Trade Atlas (2012), Estadísticas de Comercio Exterior de Estados Unidos.
Página 158
Descargar