Capital Humano Octubre 2001 núm. 13 Educación superior y empleo de los titulados universitarios en Europa PRESENTACIÓN El proyecto Capital Humano Los continuos cambios experimentados por el mercado de trabajo, y la previsible acentuación de éstos en el futuro, hacen necesaria una información regular y precisa sobre los recursos humanos. La obtención de datos resulta útil, no sólo desde la perspectiva empresarial o laboral, sino también para el diseño de políticas de educación acertadas y la creación de empleo para jóvenes. Con el objetivo de cubrir carencias informativas, BANCAJA acometió el proyecto Capital Humano, confiando al Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) la elaboración de una serie de informes con una especial atención a la realidad de la Comunidad Valenciana. El encargo responde a una de las finalidades presentes en el Plan Estratégico de BANCAJA, que desea contribuir a hacer más fluidas y armónicas las relaciones entre el capital humano y las necesidades de empleo del tejido empresarial. Aprovechar mejor esos recursos favorecerá la modernización de las estructuras económicas, el desarrollo educativo y la mejora de la capacidad de enfrentarse a los desafíos presentes y futuros. ro En La inserción laboral de los jóvenes universitarios europeos y japoneses ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Estos cuadernos de Capital Humano describen y analizan los procesos de inserción laboral de los jóvenes graduados universitarios. Un momento decisivo, y no sólo para cada uno de los jóvenes que lo viven, sino también para el conjunto de la sociedad que ha de comprobar si el sistema de educación superior está convenientemente adecuado a las demandas del mercado de trabajo. En la mayor parte de los debates sobre política universitaria los graduados son los grandes olvidados a pesar de que su experiencia, tanto por su paso por el sistema universitario como por sus contactos con el mundo laboral, convierte sus opiniones en una excelente fuente de información. Para paliar esta deficiencia, un grupo de investigadores de once países europeos y Japón pusieron en marcha en 1997 el proyecto CHEERS (Career after Higher Education: a European Research Study), que ha cristalizado cuatro años después en una base de datos con las respuestas de más de 40.000 encuestas, con una amplia presencia de información sobre España. Los próximos cuadernos de Capital Humano presentan una descripción de los principales resultados obtenidos a partir de estas encuestas referentes a las motivaciones de los graduados, la calidad de la enseñanza, los procesos de inserción laboral, la compatibilidad entre las competencias adquiridas y las requeridas por el puesto de trabajo, etc. El profesor de la Universitat Pompeu Fabra e investigador del Ivie José García Montalvo ha sido el autor del estudio sobre el caso español publicado por BANCAJA. te es e úm n El proyecto CHEERS El presente cuaderno de Capital Humano describe los objetivos del proyecto CHEERS (Career after Higher Education: a European Research Study), una iniciativa de un equipo de investigadores de doce países, entre ellos España, para estudiar la situación laboral de los jóvenes graduados de enseñanza superior. El cuaderno contiene información sobre el contexto laboral y social de los países participantes en el proyecto y analiza el esfuerzo económico que realizan en educación los diferentes Estados europeos. Respecto a la situación laboral de los titulados universitarios, se compara las tasas de desempleo y los salarios de los titulados universitarios con los de las personas con un nivel educativo inmediatamente inferior, como son los graduados de enseñanza secundaria. Por último se describen algunas de las características sociológicas del colectivo de entrevistados por el proyecto, como el sexo y la edad media. -Conductas innovadoras en el trabajo. Antecedentes y consecuencias -La formación de los jóvenes -La satisfacción laboral de los jóvenes -Desajustes entre formación y empleo -El autoempleo juvenil y las principales conclusiones de la Encuesta sobre la Inserción Laboral Los cuadernos también se pueden consultar en la dirección de Internet www.bancaja.es/obrasocial/ en el apartado de “Capital Humano y Empleo”, sección “Publicaciones” Los análisis, opiniones y conclusiones de estas investigaciones representan las ideas de los autores, con las que no necesariamente coincide Bancaixa. 2 BANCAIXA Ivie EL PROYECTO CHEERS En España, la importancia creciente de los titulados universitarios en la población activa se contrapone a la escasez de datos sobre su inserción laboral. No obstante, esta situación no es particular de España. Lo mismo sucede con muchos otros países europeos. Con el fin de cubrir carencias informativas, en 1997 un conjunto de investigadores de universidades y centros de investigación europeos decidieron proponer a la Comisión Europea el proyecto CHEERS (Career after Higher Education: a European Research Study), un estudio sobre la educación y la transición al mercado laboral de los jóvenes titulados universitarios europeos. La motivación fundamental para abordar esta problemática era la necesidad de disponer de más información sobre los aspectos relacionados con la enseñanza universitaria y la empleabilidad de los titulados universitarios. Los países incluidos en el proyecto fueron Alemania, Austria, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Japón, Noruega, el Reino Unido, la República Checa y Suecia. El proyecto CHEERS analiza la transición de los jóvenes universitarios europeos al mercado laboral E l estudio se concibió vertebrado de la forma que aparece recogida en el diagrama 1. Los jóvenes analizados tienen una serie de condicionantes personales que influyen sobre su probabilidad de acceder al sistema de educación superior. El origen socio-económico de la familia, el sexo, la motivación y los valores de cada joven tienen una influencia muy importante en este sentido. Junto con estos factores, los estudios realizados previamente a la decisión de ir a la universidad pueden también ser determinantes, pues dan una indicación sobre la capacidad intelectual del estudiante y, al mismo tiempo, le sirven para valorar, aunque sea de forma subjetiva, su utilidad. Una vez se ha producido el acceso a la universidad, la estructura del sistema educativo y los currículos tienen un papel decisivo sobre el futuro proceso de transición hacia el mercado laboral. Además, las condiciones de estudio afectan al aprovechamiento de la enseñanza. Por su parte, la estructura económica de cada país, las condiciones del mercado de trabajo, la situación cíclica, la incidencia de las nuevas tecnologías en su tejido productivo y la posición relativa en la construcción europea interactúan con el proceso de transición y el sistema de educación superior, para determinar el empleo y el trabajo de los titulados universitarios, cuatro años después de finalizados sus estudios, que es el periodo de tiempo que cubre la observación del proceso de inserción en el proyecto. Diagrama 1: Enfoque general. Condicionantes individuales Efectos del Origen social de los padres Sexo Valores y motivación Educación antes de la Universidad Educación superior Estructura del sistema educativo universitario Estudio de condiciones y previsiones Currículos Comportamientos y objetivos Proceso de transición País Empleo y trabajo Región Europeización Condiciones del mercado de trabajo Nuevas tecnologías y procesos de gestión Estructura económica y nuevos desafíos Fuente: Proyecto CHEERS Ivie BANCAIXA 3 OBJETIVOS Cuadro 1: Los objetivos del Proyecto CHEERS. El análisis del empleo y el trabajo de los graduados Identificación de trayectorias tempranas de inserción Las relaciones entre educación universitaria y empleo tienen una interpretación difícil si sólo se consideran, como sucede en la mayoría de las encuestas tradicionales sobre el mercado laboral, las características del empleo y no el trabajo entendido de forma amplia. La encuesta sobre la inserción de los universitarios contempla ambas dimensiones, empleo y trabajo. De esta forma, se considera no sólo el estatus del empleo, el sector económico, el grupo ocupacional y los ingresos, sino también las principales tareas del trabajo y las competencias necesarias para realizarlas. Tomando en consideración el estado actual de las cosas, el estudio ha dado especial énfasis a los siguientes puntos: Un aspecto importante para analizar en la transición desde el sistema educativo al mercado laboral es el empleo y el trabajo durante los primeros años después de la finalización de los estudios. Por este motivo, la encuesta CHEERS contenía preguntas relativas a la dinámica de empleos durante los primeros años (número, tipo, contratos), la extensión de la búsqueda de empleo, los métodos utilizados, el apoyo de la universidad en la búsqueda de empleo, etc. Las trayectorias tempranas de trabajo son de especial interés en la comprensión sistemática y completa del proceso de inserción y en la explicación de la situación laboral de los titulados. -El impacto de los avances tecnológicos sobre el puesto de trabajo de los nuevos licenciados -La cuestión de la sobrecualificación y las nuevas ocupaciones que toman los graduados superiores -La adaptación a las condiciones de empleo cambiantes -El impacto del desempleo en los graduados -Los conocimientos sobre competencias específicas, generales y sociales -La movilidad europea, los conocimientos de idiomas y la comunicación con empresas de otros países El papel de los antecedentes socio-biográficos El segundo de los objetivos importantes del proyecto es el análisis de la relación entre el origen socio-biográfico de los titulados (educación de los padres, nivel económico de la familia, situación laboral de los padres, etc.) y su evolución educativa y trayectoria laboral. La influencia de los modos de enseñanza Otro de los objetivos considerados es la disección precisa de los aspectos relevantes de la educación universitaria. Los estudios universitarios no sólo suponen la transmisión de conocimientos, que pueden tener un carácter más aplicado o más teórico en función de la materia, el ciclo o el enfoque general de los estudios en cada país. Existe toda una serie de actitudes de tipo social y habilidades comunicativas que también forman parte del aprendizaje en general, y de la enseñanza superior en particular. Otra de las actividades a la que los alumnos conceden una gran importancia consiste en la evaluación de los métodos de enseñanza. Entre dichos métodos se considera la importancia de la asistencia regular a clase, el profesor como fuente principal de información, el énfasis en el aprendizaje independiente y el basado en problemas prácticos y proyectos. 4 La identificación del impacto de la educación superior Las limitaciones de las estadísticas disponibles para entender el impacto de la educación superior sobre el empleo de los graduados universitarios han aconsejado plantear como objetivo la identificación precisa de dicho impacto a través de la inclusión en la encuesta de preguntas referentes a la provisión y condiciones de la enseñanza universitaria, así como su éxito relativo en la vida profesional de los titulados. La misión fundamental del proyecto CHEERS es analizar el empleo y la transición laboral de los graduados de las universidades europeas durante los primeros años después de su titulación. Los objetivos concretos del proyecto podrían resumirse en los siguientes: 1.- Proporcionar, por primera vez, una visión comparativa sólida del empleo y la transición laboral de los graduados en las universidades europeas 2.-Analizar los cambios recientes en el empleo y la transición laboral de los universitarios, así como los nuevos retos que se les presentan 3.- Analizar el impacto de la educación superior, incluida la estructura curricular y los planes de estudio, sobre el empleo y el trabajo de los graduados 4.- Contribuir a la mejora metodológica de las explicaciones de la relación entre educación superior y empleo 5.- Servir como fundamento de una base de datos europea sobre el empleo de los graduados BANCAIXA Ivie CONTEXTO ECONÓMICO LABORAL Y SOCIAL La proporción de gasto en educación universitaria sobre el PIB en España se sitúa en la media de la OCDE E y España (64%). Este último país también tiene la tasa de desempleo más elevada, con un 15,8% en 1999, mientras que Noruega, con una tasa de paro del 3,2%, ostenta la menor tasa de desempleo. El cuadro 2 contiene información sobre el nivel de vida, el mercado de trabajo y la financiación del sistema universitario de los países participantes. Dichos datos establecen el contexto en el que se sitúa el proyecto CHEERS. Respecto a las tasas de actividad, Noruega destaca con un índice del 82%. En el otro extremo de la clasificación aparecen Italia (61%). Las últimas columnas del cuadro 2 representan la tasa neta de entrada en los estudios universitarios. La OCDE distingue entre programas de tipo A y tipo B. Según la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE-97), los primeros están basados esencialmente en enseñanzas teóricas y diseñados para permitir la entrada a proyectos de investigación o actividades profesionales que necesitan un elevado nivel de conocimientos. La duración mínima es de tres años pero lo normal es que duren cuatro o más. Los programas de tipo B se centran en habilidades técnicas y prácticas destinadas a proporcinar la entrada directa en el mercado de trabajo. La duración mínima de estos programas es de dos años. En España, según los últimos datos de la OCDE, el 57% de los jóvenes comienza a realizar estudios superiores de uno u otro tipo. spaña aparece en el grupo intermedio entre los países participantes en el proyecto CHEERS, por la proporción del PIB que dedica a la educación universitaria (1,1%). Esta proporción de gasto se sitúa en la media de la OCDE y es superior a la de países con un nivel de desarrollo mayor como Alemania o Japón. Sin embargo, el gasto por estudiante en España es muy pequeño comparado con el PIB per cápita. Estos dos indicadores juntos señalan que la tasa de escolarización universitaria sobre la población total es muy elevada en el caso español. Por tanto, la escasez de financiación de la enseñanza universitaria en España no se deriva tanto de la proporción de fondos respecto al PIB, sino más bien del rápido crecimiento del número de estudiantes. Cuadro 2: Desarrollo económico, educación y mercado de trabajo. 1999. PIB per cápita en dólares PPA (1) % del gasto en educación pública y privada sobre el PIB % del gasto en educación superior sobre PIB (sin incluir subsidios a familias) % de gasto por estudiante universitario respecto al PIB per cápita Tasa de actividad de la población entre 25 y 64 años. 1999 Tasa de desempleo de la población entre 25 y 64 años. 1999 Tasa neta de entrantes en estudios terciarios de tipo A (%) Tasa neta de entrantes en estudios terciarios de tipo B (%) Alemania 22.904 5,5 1,0 41 71,8 8,7 28 *13 Austria 23.583 6,4 1,5 #48 72,2 4,7 nd nd España 17.027 5,3 1,1 30 64,4 15,8 46 11 Finlandia 21.780 5,7 1,7 34 74,0 10,2 67 nd Francia 21.676 6,2 1,1 34 68,1 11,8 35 21 Holanda 24.678 4,6 1,2 44 74,1 3,6 54 1 Italia 22.160 5,0 0,8 #28 60,6 11,3 40 1 Japón 24.102 4,7 1,0 41 78,1 4,7 *37 *33 Noruega 26.147 6,9 1,5 #42 82,0 3,2 57 7 Reino Unido 22.050 4,4 1,1 45 77,6 6,0 45 28 Rep. Checa 12.939 4,7 0,9 43 73,1 8,7 *23 *13 Suecia 21.845 6,8 1,7 61 79,5 7,1 65 5 (1) PPA = Paridad de poder adquisitivo. PIB resultante tras eliminar las diferencias de los niveles de precios en los diferentes países. # Sólo educación pública. * Tasa bruta. Fuente: Education at a Glance 2001 (OCDE) Ivie BANCAIXA 5 TASA DE DESEMPLEO Los graduados universitarios padecen una tasa de desempleo menor que la de los graduados de enseñanza secundaria En España, la consecución de un título universitario reporta menores ventajas en el indicador de la tasa de paro Gráfico 1: Comparación entre la tasa de desempleo de los graduados universitarios con la de los graduados de enseñanza secundaria. Población de 25 a 64 años. 1999. Holanda Italia La tasa de desempleo de los titulados universitarios europeos de 25 a 64 años de edad es inferior que la de los graduados de secundaria. En todos los países considerados por el Proyecto CHEERS, los hombres y mujeres con nivel de estudios de secundaria padecen mayores tasas de paro. Italia es, junto con España y Holanda, el país donde ser universitario proporciona una menor ventaja en términos de desempleo frente a los graduados de enseñanza secundaria. En este país la tasa de paro de los hombres universitarios es el 90% de la del nivel educativo inferior, mientras que la de las mujeres es del 80%. España Francia Noruega Suecia Japón Cabe tener en cuenta que en el año de la encuesta (1999) la tasa de desempleo general en Italia es del 11,3% y la de España del 15,6%. En el caso de Holanda la tasa de desempleo general es tan baja (3,6%) que es probable que ningún nivel de cualificación pueda tener una tasa de desempleo muy inferior a la media. Finlandia, la República Checa, EE.UU. y Alemania son los países donde existe una mayor diferencia entre la tasa de paro de los titulados universitarios y la de los graduados de secundaria. En todos estos países el desempleo de los graduados de enseñanza superior no supera la mitad de los de secundaria. En un grupo intermedio se encuentran Francia, Noruega, Suecia, el Reino Unido y Japón, donde las tasas de desempleo de los titulados universitarios se sitúan entre un 50% y un 70% de las de los graduados de secundaria. 6 Reino Unido Alemania EE. UU. República Checa Finlandia 0 0,2 0,4 Hombres 0,6 0,8 1 Mujeres Fuente: Education at a Glance 2001, (OCDE) BANCAIXA Ivie SALARIOS Los sueldos de los titulados universitarios españoles superan en más de un 50% los de los graduados de secundaria La diferencia del salario que perciben los universitarios españoles varones es mayor que la de las mujeres L os titulados universitarios españoles cobran por término medio un 78% más que los graduados de secundaria. Las mujeres universitarias también ganan más, aunque la diferencia sólo es del 55%. El país donde ser universitario es más ventajoso en términos de salarios es Finlandia, con un sueldo que supera en más de un 80% el correpondiente a los graduados de secundaria. Por el contrario, en Italia el salario de los hombres titulados de enseñanza superior supera al de los graduados en secundaria en un 38%. En el caso de las mujeres, la ventaja es tan sólo del 15%. El salario de las mujeres universitarias del Reino Unido casi dobla al de las graduadas de enseñanza secundaria. En este país las mujeres obtienen una mayor diferencia que los hombres en términos de ganancias salariales. La misma circunstancia se da en Alemania y Holanda, aunque con diferencias menores. En todos los países considerados, los salarios de los titulados universitarios entre 25 y 64 años son superiores que los de los graduados de enseñanza secundaria. Además de Finlandia, otros países donde las diferencias son considerables en favor de los universitarios son EE.UU., Francia, la República Checa, España y el Reino Unido. Holanda, Noruega y Suecia acompañan a Italia como países en los que la consecución de un título de enseñanza superior no reporta grandes beneficios salariales. Ivie BANCAIXA Gráfico 2: Salario de los graduados universitarios en comparación con el de los graduados de enseñanza secundaria. Población de 25 a 64 años. 1999. Finlandia EE. UU. Francia República Checa España Reino Unido Alemania Holanda Italia Suecia Noruega 0% 25% 50% 75% 100% 125% 150% 175% 200% Hombres Mujeres Fuente: Education at a Glance 2001, (OCDE) 7 LOS ENCUESTADOS Los universitarios españoles alcanzan su graduación a edades más tempranas El cuadro 3 contiene la descripción por países de los principales indicadores socio-demográficos de los encuestados por el proyecto CHEERS. El primer aspecto importante que cabe resaltar es la edad de los encuestados en 1999, teniendo en cuenta que todos ellos finalizaron sus estudios en los años 1994 y 1995. Los encuestados españoles tienen una edad inferior a la media (cerca de los 29 años), mientras que en el caso de Finlandia la edad media alcanza los 33. Cuadro 3: Características socio-demográficas de los encuestados. Edad en Años de 1999 estudio (1) % de mujeres Alemania 31,5 12,9 41,3 Austria 32,2 12,4 44,9 España 28,6 12,5 56,7 Finlandia 33,3 12,1 56,2 Francia 27,9 12,5 50,9 Holanda 29,8 12,9 50,6 Italia 31,3 13,1 53,2 Japón 27,4 12,0 32,4 Noruega 32,1 12,2 58,8 Reino Unido 30,4 13,1 58,3 República Checa 28,6 12,1 44,0 57,6 33,1 12,0 Suecia Las diferencias en las edades de los encuestados se debe (1) Años de estudio previos al comienzo del periplo universitario. a que los estudiantes de algunos países comienzan más Fuente: Proyecto CHEERS. tarde sus estudios superiores, debido fundamentalmente a que la duración del periodo entre la obtención de la cualificadios hasta lograr el título superior. Otro indicador interesante es ción de entrada y el comienzo de los estudios es prolongada. Las la proporción de mujeres entre los encuestados de cada país. diferentes edades son importantes en la explicación de las difeDestacan con valores muy superiores a la media global, que rencias observadas en los indicadores básicos del mercado de es del 50,2%, la proporción de mujeres en la muestra de trabajo, como los salarios o las tasas de actividad y desempleo. España, Noruega, Gran Bretaña y Suecia. En el caso Noruego Los jóvenes de mayor edad tienen un mayor número de expeeste indicador alcanza el 58,8%, lo que es congruente con la riencias laborales y, por tanto, un nivel de socialización laboral relevancia social y política de las mujeres en este país. Por el superior. contrario, la menor proporción de mujeres encuestadas se localiza en Alemania, la República Checa y, particularmente, En la segunda columna del cuadro 3 observamos que los Japón. En este último caso, la proporción no alcanza el 33%, jóvenes encuestados han invertido entre 12 y 13 años en sus estualejada más de 16 puntos porcentuales de la media general. MÁS INFORMACIÓN GARCÍA-MONTALVO, J: Formación y empleo de los graduados de enseñanza superior en España y en Europa, Bancaja, Valencia, 2001. GARCÍA-MONTALVO, J. y PEIRÓ, J. Mª: Capital Humano, el mercado laboral de los jóvenes: formación, transición y empleo, Bancaja, Valencia, 2001. GARCÍA-MONTALVO, J., PALAFOX, J., PEIRÓ, J. y PRIETO F.: Capital Humano, la inserción laboral de los jóvenes en la Comunidad Valenciana, Fundación Bancaja, Valencia, 1997. PÉREZ, F. y SERRANO, L.: Capital Humano, crecimiento económico y desarrollo regional en España (19641997), Fundación Bancaja, Valencia, 1998. PALAFOX, J., PÉREZ, F., CUBEL, A., VALERO, S. y VILLARREAL, E.: Capital Humano, educación y empleo en la Comunidad Valenciana, Fundación Bancaja, Valencia, 1997. MAS, M., PÉREZ, F., URIEL, E. y SERRANO, L.: Capital Humano, series históricas (1964-1992), Fundación Bancaja, Valencia, 1995. PALAFOX, J., MORA, J.G. y PÉREZ, F.: Capital Humano, educación y empleo, Fundación Bancaja, Valencia, 1995. INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es BANCAIXA www.bancaja.es