operativa bancaria

Anuncio
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
1ra Edición:Abril de 2012
2da Edición:Abril de 2013
Editorial Estudiantil S.A.
Blanes 383 ( CP 1155 ) - C.A.B.A.
Teléfono: 5199-3738
www.editorialestudiantil.com
contacto@editorialestudiantil.com
OPERATIVA
BANCARIA
Laghezza, Adriana
Operativa bancaria. - 2a ed. - Buenos Aires : Estudiantil, 2013.
199 p. ; 21x27 cm.
ISBN 978-987-29207-2-2
1. Comercio Exterior. I. Título
CDD 382
Fecha de catalogación: 18/03/2013
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas
de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicasen públicamente, en todo o en parte, una obra
literaria, artística o científica o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier
tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
2
3
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
CONTENIDO
CAPITULO 3:
CAPITULO 1:
INSTRUMENTOS DE COBROS Y PAGOS INTERNACIONALES. LA OPERATIVA BANCARIA Y LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES
ESTUDIOS DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS:
111 Unidad 1
7
Unidad 1
154 Unidad 2
51
Unidad 2
56
Unidad 3
67
Unidad 4
CAPITULO 4:
MERCADO DE CAMBIOS.
CAPITULO 2:
177 Unidad 1
184 Unidad 2
BANCOS FINANCIEROS. ESTRUCTURA BANCARIA. ENTIDADES FINANCIERAS
4
86
Unidad 1
94
Unidad 2
98
Unidad 3
Nota: Tanto en el índice como en enlaces web si usted apoya el
puntero del mouse y haciendo click sobre el este lo direccionará directamente a la página o sitio web correspondiente.
5
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
CAPITULO I
UNIDAD I
ESTUDIO DE BANCOS Y
ENTIDADES FINANCIERAS
Dinero
Al comenzar el desarrollo de este módulo deseamos resaltar la importancia de la evolución histórica del
dinero porque ello nos llevará a comprender su utilización actual y podremos resolver cuestionamientos
tales como ¿Son dinero los bonos emitidos por las Provincias y la Nación? ¿Qué diferencia encontramos
entre el trueque realizado en la antigüedad y el que se realizó en nuestro país durante la crisis de 2001?
¿Tenían o no los bancos el dinero suficiente como para devolver los depósitos del corralón financiero? ¿Era
previsible la devaluación de diciembre de 2001? ¿Debe el BCRA comprar dólares? ¿Se puede volver a un
tipo de cambio de un peso por dólar? Estos y muchos otros interrogantes más se nos presentan a diario,
lo que pretendemos en este curso es brindar las herramientas para poder comprender la situación económica financiera actual a la luz de los acontecimientos y con los conocimientos teóricos que se brindarán
en los siguientes módulos.
Para realizar este análisis utilizamos como bibliografía citas del libro de Francisco Mochón y Víctor A. Beker
“Economía, Principios y Aplicaciones” del cual extraemos sus conceptos por considerarlos claros y comprensibles además de realizar un desarrollo muy completo del tema.
Funciones, Origen y Tipología
Desde el principio de la historia el hombre ha tratado de proveerse de los bienes que necesita para su
subsistencia, desde entonces ha cambiado sus excedentes de bienes por otros que le hacían falta.
Una economía de trueque es aquella en la que no existe ningún medio de cambio comúnmente aceptado.
Los bienes se intercambian directamente por otros bienes. El intercambio directo, sin dinero, resulta muy
difícil.
Sin la intermediación del dinero se frenan las posibilidades no sólo de especialización y progreso de una
economía, sino también de distribuir los bienes y los servicios existentes de acuerdo con las necesidades
y los deseos de los individuos.
6
7
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Las Funciones del Dinero
El dinero desempeña principalmente cuatro funciones:
• medio de cambio
• unidad de cuenta
• depósito del valor, y
• patrón de pago diferido.
Explicaremos a continuación cada una de sus funciones
1-
Medio de Cambio: El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado por la colectividad
para la realización de transacciones y la cancelación de deudas y, por tanto, evita el trueque
directo. El dinero facilita el intercambio porque elimina la necesidad de que exista una doble
coincidencia de deseos: con dinero no es necesario que el vendedor encuentre un comprador
que tenga lo que desea y que la otra parte quiera lo que éste tiene. Por ejemplo:Alguien compra pan y paga por ello $ 8 el Kg.
2-
Unidad de cuenta: El dinero se usa también como unidad de cuenta, entendiendo por tal aquella en la que se fijan los precios y se llevan las cuentas. Se utiliza como unidad porque sirve de
medida de valor, esto es, para calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios. Podemos
utilizar el dinero como denominador común de todos los bienes y establecer comparaciones
entre ellos usándolo como parámetro. Por ejemplo: Un auto vale $60000 y una moto vale
$10000, expresamos el valor de ambos en dinero y podemos de este modo compararlos.
3-
Depósito de valor: Asimismo, el dinero es un depósito de valor. El dinero no sólo es un medio
para realizar transacciones, sino también un activo financiero que sirve de depósito de valor. El
dinero es una manera de mantener riqueza y, de hecho, tanto las familias como las empresas
suelen conservar parte de sus patrimonios en forma de dinero. Es de destacar, sin embargo, que
el poder de compra del dinero, es decir, la cantidad de bienes y servicios que con él se puede
comprar, varía cuando se altera el nivel general de precios. Así, durante períodos de inflación,
el poder de compra del dinero disminuye. Por ejemplo: una persona tiene en su poder $5000
que son en consecuencia parte de su Activo
En este sentido, el dinero puede definirse como un activo financiero de valor nominal constante, garantizado por la ley en el
caso del dinero legal, rendimiento nominal nulo y liquidez plena.
Analicemos la definición:
Resulta, además, que una persona que guarda el dinero no gana interés, por lo que la riqueza no
se mantendrá generalmente en esta forma, a excepción de una cantidad relativamente pequeña
para atender a los gastos esenciales derivados de la necesidad de realizar transacciones y cubrir
usos imprevistos.
No debe olvidarse que existe toda una gama de activos financieros y no financieros que también actúan como depósito de valor y que tienen una mayor rentabilidad que el dinero.
4-
Patrón de pago diferido: El dinero también es un patrón de pago diferido, porque los pagos que
han de efectuarse en el futuro generalmente se especifican en dinero. Por ejemplo una persona
se compromete a abonar a otra que le alquila una casa $1600 por mes durante dos años.
Activo:
porque es una posesión, es un bien en si mismo que las personas tienen en su poder y pueden disponer
de ello.
Valor nominal constante:
dado que si bien puede cambiar la cantidad de cosas que pueden adquirirse con un billete de $100, el valor
impreso en el billete es siempre de $100, por eso se dice que tiene valor nominal constante.
Garantizado por la ley en el caso del dinero legal: porque la autoridad monetaria que emite los billetes
8
9
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
garantizan que con ellos se pueden realizar transacciones y pagar deudas.
Rendimiento nominal nulo: dado que el poseer un billete no representa ningún beneficio adicional, solo la
liquidez que esto implica, por solo tenerlo el billete no nos proporciona un interés al transcurrir el tiempo
de tenencia.
ACTIVIDADES
Liquidez plena: dado que la liquidez se mide en términos de cuanto cuesta o cuanto se tarda en convertir
un Activo en dinero en efectivo, por eso es plenamente líquido, porque ya es dinero en efectivo.
DEFINICIÓN DE DINERO
Actividad Nº 1
Lea atentamente las funciones del dinero y trate de dar ejemplos de cada una de ellas.
El Dinero en la Historia
ACTIVO
Un repaso a los orígenes del dinero evidencia las profundas transformaciones que éste ha experimentado
a lo largo de la historia. En épocas remotas se utilizó como medio de pago una gran variedad de objetos y
bienes, que van desde el ganado hasta la sal.
En sociedades primitivas y poco organizadas los bienes que hacían la función de dinero generalmente tenían
valor en sí mismos y constituían lo que se ha denominado dinero mercancía.
VALOR NOMINAL CONSTANTE
Primera Etapa: El Dinero Mercancía
El dinero mercancía es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía.
GARANTIZADO POR LA LEY
RENDIMIENTO NOMINAL NULO
LIQUIDEZ PLENA
10
Cuando en una sociedad se emplea el dinero mercancía, éste se utiliza como medio de cambio y también se
compra y se vende como un bien ordinario. La mercancía elegida como dinero deber reunir las siguientes
cualidades:
•
Duradera. La gente no aceptará como dinero algo que sea altamente perecedero y se deteriore
en poco tiempo.
•
Transportable. Si la gente ha de transportar grandes cantidades de dinero, la mercancía utilizada
debe tener un valor elevado respecto a su peso, de forma que se pueda trasladar con facilidad.
•
Divisible. El bien elegido debe poderse subdividir en pequeñas partes con facilidad sin pérdida
de valor, de forma que se puedan realizar pagos pequeños.
•
Homogénea. Esta propiedad implica que cualquier unidad del bien en cuestión deber ser exactamente igual a las demás, ya que, si no, los intercambios serían muy difíciles.
•
De Oferta Limitada. Cualquier mercancía que no tenga una oferta limitada no tendrá un valor
económico. Recuérdese que cuanto más abundante es un bien menor es su valor en el mercado.
11
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Tercera Etapa: Los Orfebres, el Dinero Papel Convertible en Oro
En un principio, como se ha señalado, se empleaba el dinero mercancía y, en particular, el dinero metálico,
pero, debido a las dificultades apuntadas, fue sustituido por dinero de papel a pleno contenido, esto es, certificados de papel que estaban respaldados por depósitos de oro o plata de igual valor al de los certificados
emitidos.
Este tipo de dinero tuvo su origen en la actividad desarrollada por los orfebres en la Edad Media. Éstos disponían de cajas de seguridad en las que guardaban sus existencias y que progresivamente fueron ofreciendo
al público, en un servicio de custodia de metales preciosos y demás objetos de valor.
DINERO
MERCANCÍA
El servicio se basaba en la confianza que merecía el orfebre, que simplemente extendía un recibo prometiendo devolver al depositante sus pertenencias a su requerimiento. La cantidad confiada al orfebre para
su custodia se llamaba depósito.
Cuando efectuaban una transacción importante, los titulares de los depósitos podían retirar mediante
entrega de un recibo los bienes depositados o bien transferir directamente un recibo con cargo a éstos.
Con el transcurso del tiempo, estos recibos fueron emitiéndose al portador y las compras y ventas fueron
saldándose mediante la simple entrega de un papel, que certificaba la deuda privada, reconocida por un
orfebre, prometiendo éste entregar al portador una cantidad determinada de oro cuando así lo solicitara.
Este dinero papel era plenamente convertible en oro.
Cuarta Etapa: El Dinero – Papel “Nominalmente” Convertible en Oro
Teniendo en cuenta que resultaba más cómodo realizar las transacciones con papel, el público no reclamaba el oro al que sus tenencias de dinero papel le daban derecho, o lo hacía sólo parcialmente. Por ello, los
orfebres comenzaron a reconocer deudas emitiendo dinero papel, teóricamente convertible en oro, por
un valor superior al oro que realmente poseían.
Segunda Etapa: Dinero Metálico
De esta forma, los orfebres, al emitir dinero papel por volúmenes, sólo parcialmente cubiertos por sus
reservas de oro, se convirtieron en banqueros y crearon el dinero – papel nominalmente convertible en
oro. Si en dichas circunstancias se hubiesen requerido hacer efectivas simultáneamente todas las deudas
reconocidas en los recibos por ellos certificados, no se hubieran podido atender.
A la vista de todos estos requisitos, resulta fácil aceptar que los metales preciosos, oro y plata esencialmente, hayan sido con frecuencia las mercancías elegidas para hacer las veces de dinero.
Dado que tienen un elevado valor en usos no monetarios, se puede tener un alto poder de compra sin
llevar mucho peso. Por otro lado, las piezas de oro y de plata son duraderas y fácilmente almacenable.Asimismo, se pueden dividir sin mucha dificultad y la calidad de las mismas es relativamente fácil de identificar.
Pero los metales preciosos, como tales, presentaban la dificultad de que su calidad y pureza, así como su
peso, debían ser evaluados en cada intercambio. Con la acuñación de monedas se eliminaron estos inconvenientes, estampando la autoridad competente su sello como garantía del peso y de la calidad de la moneda.
12
Quinta Etapa: El Dinero Signo
Si se recuerdan las características que debe tener la mercancía que se pretende usar como dinero, puede
comprobarse que prácticamente todas las reúne el papel. Dado que en el papel es posible imprimir el número que deseemos, podemos hacerlo tan divisible como queramos.Asimismo, podemos almacenarlo con
facilidad y es cómodo de transportar. El papel, sin embargo, no parece que pueda utilizarse como dinero,
pues su valor es demasiado pequeño. Pero si su valor es refrendado por quien lo emite, las cosas cambian,
pues en este caso el valor del papel es lo que en él figure expreso. En este caso estamos ante lo que se
denomina dinero fiduciario o dinero signo.
13
Operativa Bancaria
El dinero signo es un bien que tiene un valor muy escaso como
mercancía, pero que mantiene su valor como medio de cambio
porque la gente tiene fe en que el emisor responderá de los pedazos de papel o de las monedas acuñadas y cuidará de que la
cantidad emitida sea limitada.
Así pues, el dinero signo se acepta, bien porque el público cree que lo puede utilizar a su vez para hacer pagos,
bien porque el gobierno ha determinado específicamente que es de curso legal.
El dinero de Curso Legal es aquel que el gobierno ha declarado
aceptable como medio de cambio y como forma legal de cance-
Operativa Bancaria
ley determinó que la unidad monetaria de la Argentina fuese el peso de oro y plata y que los bancos de
emisión debían renovar toda su emisión de billetes a moneda nacional.
Los años entre 1881 y 1884, se caracterizan por emisiones estipuladas por el Banco Nacional, sobre una
serie de billetes en pesos moneda nacional oro.
El 3 de Noviembre de 1887, el Congreso sanciona la ley de Bancos Nacionales Garantidos, con el fin de
nivelar la circulación monetaria que sufría un desconcierto por las emisiones locales de las provincias. La
Ley de Bancos Garantidos establecía que cualquier banco estaba autorizado a emitir billetes con la condición de realizar un depósito en oro en el tesoro nacional, por el cual recibiera una determinada cantidad
de bonos públicos.
El 7 de Octubre de 1890, el Doctor Carlos Pellegrini, Presidente de la República Argentina, crea la Caja de
Conversión, que nuclea la impresión, habilitando y emitiendo todo el papel moneda nacional. Los primeros
billetes son emitidos con fecha 5 de septiembre de 1890.
En 1891 se liquidó el Banco Nacional y se fundó el Banco de la Nación Argentina.
lar las deudas.
5 Centavos
Emisor: Banco Nacional
Anverso: Nicolás Avellaneda
Año: 1884
Historia de nuestra moneda
10 Centavos Emisor: Banco Nacional
Anverso: Domingo Faustino
Sarmiento Año: 1884
El Peso Moneda Nacional (Símbolo: m$n) fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1881-1969.
Fue creada mediante la Ley 1.130, sancionada el 5 de noviembre de 1881 con el objetivo de unificar el
sistema monetario en el país, que hasta ese entonces, era bastante caótico, ya que habían varios tipos de
moneda (pesos moneda corriente, pesos fuerte y además circulaban libremente monedas extranjeras. Esta
14
15
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
20 Centavos
Emisor: Banco Nacional
Anverso: Bartolomé Mitre
Año: 1884
50 Centavos
Emisor: Banco Nacional
Anverso: Justo José de Urquiza
Año:1884
5 Centavos
Emisor: Banco de la
Nación Argentina
Anverso: Nicolás Avellaneda
Año: 1891
16
10 Centavos
Emisor: Banco de la Nación Argentina
Anverso: Domingo Faustino Sarmiento
20 Centavos
Emisor: Banco de la
Nación Argentina
Anverso: Bartolomé Mitre
Año: 1891
50 Centavos
Emisor: Banco de la
Nación Argentina
Anverso: Justo José Urquiza
Año: 1891
17
Operativa Bancaria
18
Operativa Bancaria
5 Centavos
Emisor: Banco de la
Nación Argentina
Anverso:: Nicolás Avellaneda
Año: 1892
10 Centavos
Emisor: Banco de la
Nación Argentina
Anverso: Domingo Faustino
Sarmiento
10 Centavos
Emisor: Banco de la Nación Argentina
Anverso:: Domingo Faustino
Sarmiento
Año: 1892
20 Centavos
Emisor: Banco de la
Nación Argentina
Anverso: Bartolomé Mitre
Año: 1895
20 Centavos
Emisor: Banco de la
Nación Argentina
Anverso:: Bartolomé Mitre
Año: 1892
50 Centavos
Emisor: Banco de la
Nación Argentina
Anverso: Justo José Urquiza
Año: 1895
19
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Emisión 1899-1935
La Ley 3.505, sancionada el 20 de septiembre de 1897, autorizó a la Caja de Conversión a renovar toda
la moneda circulante de la época. Se decidió hacer un diseño exclusivo, llamado “Efigie del Progreso”,
donde aparece una mujer sentada, que sostiene una antorcha encendida y apoya su brazo sobre una
versión del Escudo Nacional.
Estos billetes originalmente fueron creados de gran tamaño e impresos en la Casa de Moneda, usando
papel de origen francés. Debido a su tamaño y a que el papel no resultó de buena calidad, comenzaron
a deteriorarse rápidamente. Por lo que se suspendió la impresión y se eligió un nuevo proveedor. Los
nuevos billetes —de menor tamaño— comenzaron a emitirse en 1903, utilizando como método de
impresión el sistema de tipografía.
1 Peso
Tamaño:130 x 65 mm
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Año: 1899-1935
La “Efigie del Progreso”, acompaña casi medio siglo, las emisiones argentinas. Esta imagen tiene como
finalidad, eliminar del papel moneda, las figuras de personalidades políticas.
Esta serie tan importante, continúa hasta poco después de creado el Banco Central de la República
Argentina, en 1935.
5 Pesos
Tamaño:145 x 73 mm
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Año: 1899-1935
50 Centavos
Tamaño:114 x 64 mm
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Año: 1899-1935
10 Pesos
Tamaño:158 x 77 mm
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Año: 1899-1935
20
21
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
50 Pesos
Tamaño:173 x 84mm
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Año: 1899-1935
500 Pesos
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Año: 1899-1935
100 Pesos
Tamaño:180 x 88 mm
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Año: 1899-1935
1000 Pesos
Anverso: Efigie del Progreso
Reverso: Escudo Nacional
Año: 1899-1935
22
23
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
En 1942, el Banco Central decide emitir sus primeros billetes propios, con un diseño más moderno y seguro, abandonando la clásica Efigie del Progreso.
Por problemas de momentánea falta de capacidad, algunas series fueron impresas en Inglaterra, pero luego
se retomó la impresión en la Casa de Moneda.
1 Peso
Tamaño:130 x 65mm
Anverso: La Justicia
Reverso: Casa de Tucumán
31 de Diciembre de 1960
50 Centavos
Tamaño:114 x 64mm
Anverso: Rostro de la Libertad
Reverso: Constitución Nacional
31 de Diciembre de 1960
24
5 Pesos
Tamaño:140 x 70mm
Anverso: Gral. San Martín
Reverso: El Cabildo de Bs. As.
31 de Enero de 1965
25
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
100 Pesos
Tamaño:162 x 81mm
Anverso: Gral. San Martín
Reverso: 2da. Fundación
de Bs.As.
30 de Marzo de 1968
10 Pesos
Tamaño:145 x 73mm
Anverso: Gral. San Martín
Reverso: Juramento de la
Independencia
31 de Enero de 1965
Tamaño:166 x 83mm
Anverso: Gral. San Martín
Reverso: Casa de San
Martín
Vigencia: 30 de Marzo de 1968
50 Pesos
Tamaño:154 x 77mm
Anverso: Gral. San Martín
Reverso: Paso de Los Andes
30 de Septiembre de 1968
26
27
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
1000 Pesos
Tamaño: 175 x 87mm
Anverso: Gral. San Martín
Reverso: Fragata
Presidente Sarmiento
Vigencia: 1 de Julio de 1975
10000 Pesos
Tamaño: 186 x 93mm
Anverso: Gral. San Martín
Reverso: Abrazo de Maipú
Vigencia: 1 de Julio de 1975
El Peso Ley 18.188 (Símbolo: $Ley) fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1970-1983, popularmente conocida como peso ley. Cada peso ley equivalía a 100 m$n (Peso Moneda Nacional).
5000 Pesos
Tamaño: 180 x 90mm
Anverso: Gral. San Martín
Reverso: Congreso Nacional
Vigencia: 1 Julio 1975
28
Para que el público se fuese acostumbrado a la conversión, se dispuso que mientras se confeccionaran los
nuevos billetes con el nuevo diseño, se continuaran emitiendo los valores existentes pero resellados con
los nuevos valores.Así, por ejemplo, los de 100, 500 y 1.000 (m$n) fueron convertidos a 1, 5 y 10 Pesos Ley
respectivamente.
29
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
El cambio fue decidido a causa de que las cantidades usuales de dinero que se manejaban no entraban en las
máquinas de calcular de la época. El peso ley, que entró en circulación como tal en 1970, sufrió una elevada
inflación, sobre todo a partir de 1975, y en 1982. En ese año se llegó a emitir un billete de $ 1.000.000.
50 Pesos
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Gral. San Martín
Reverso: Jujuy
Vigencia: 1 Abril 1981
En 1983 se reemplazó por una nueva unidad, el Peso Argentino.
1Peso
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Gral. Manuel Belgrano
Reverso: Llao Llao Bariloche
Vigencia:1 Abril 1981
100 Pesos
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Gral. San Martín
Reverso: Ushuaia
Vigencia:1 Abril 1981
5 Pesos
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Gral. Manuel Belgrano
Reverso: Monumento a la Bandera
Vigencia: 1 Abril 1981
10 Pesos
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Gral. Manuel Belgrano
Reverso: Cataratas de Iguazú
Vigencia: 1 Abril 1981
30
500 Pesos
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Gral. San Martín
Reverso: Ushuaia
Vigencia: 2 Abril 1984
31
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
10000 Pesos
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Gral. José de San Martín
Reverso: Parque El Palmar
Vigencia: 19 Julio1985
1000 Pesos
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Gral. José de San Martín
Reverso: Plaza de Mayo
Vigencia: 2 Abril 1984
50000 Pesos
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Gral. José de San Martín
Reverso: Banco Central de
la República Argentina
Vigencia: 19 Julio 1985
5000 Pesos
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Gral. José de San Martín
Reverso: Mar del Plata
Vigencia: 2 Abril 1984
32
100000 Pesos
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Gral. José de San Martín
Reverso: Casa de la Moneda
Vigencia: 19 Julio 1985
33
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
El Peso Argentino (símbolo: $a) fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1983-1985. Fue creada
mediante el Decreto 2270 y entró en vigencia el 1° de junio de 1983.
500000 Pesos
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Gral. José de San Martín
Reverso: Fundación de Bs.As.
Vigencia: 19 Julio 1985
Cada Peso Argentino equivalía a 10.000 $ (Peso Ley 18.188).
Sin embargo, la inflación en este periodo siguió en ascenso y en junio de 1985, es reemplazada por una
nueva moneda, el Austral.
1 Peso
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Gral. José de San Martín
Reverso: Llao Llao Bariloche
Vigencia: 31 de Mayo 1987
5 Pesos
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Gral. José de San Martín
Reverso: Monumento a la Bandera
Vigencia: 31 de Mayo 1987
1000000 Pesos
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Gral. José de San Martín
Reverso: Fundación de Bs.As.
Vigencia: 19 Julio 1985
10 Pesos
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Gral. José de San Martín
Reverso: Cataratas de Iguazú
Vigencia: 31 de Mayo 1987
34
35
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
50 Pesos
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Gral. José de San Martín
Reverso:Terma de Reyes (Jujuy)
Vigencia: 31 de Mayo 1987
1000 Pesos
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Gral. José de San Martín
Reverso: Paso de los Andes
Vigencia: 30 de Noviembre 1987
100 Pesos
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Gral. José de San Martín
Reverso: Ushuaia
Vigencia: 31 de Mayo 1987
500 Pesos
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Gral. José de San Martín
Reverso: 25 de Mayo de 1810
Vigencia: 31 de Mayo 1987
36
5000 Pesos
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Juan Bautista Alberdi
Reverso: Los Constituyentes
de 1853
Vigencia: 30 de Noviembre 1987
37
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
10000 Pesos
Tamaño: 155 x 75mm
Anverso: Juan Bautista Alberdi
Reverso: Los Constituyentes
de 1853
Vigencia: 30 de Noviembre 1987
5 Australes
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Justo J. de Urquiza
Reverso: Efigie del Progreso
Vigencia: 31de Octubre 1991
El Austral se convirtió en moneda de curso legal de la República Argentina el 14 de junio de 1985, cuando
el entonces presidente Raúl Alfonsín firmó el decreto 1096, anunciando un nuevo plan económico (llamado
Plan Austral) del entonces ministro de Economía Juan Vital Sourrouille para contener una inflación que venía siendo creciente. Su símbolo era una A con el detalle de que la línea horizontal era doble (analogía de $).
El plan incluyó la creación de una nueva moneda, equivalente a 1.000 $a (Peso Argentino). En un principio
el plan pareció exitoso para contener la alzada inflacionaria, pero hacia 1986 comenzó a desvalorizarse
con respecto al dólar y nunca más logró reposicionarse. El austral se llegó a depreciar un 5.000% anual con
respecto al dólar hacia 1989. En 1992 fue reemplazado por una nueva unidad monetaria, el Peso convertible,
a razón de 10000 australes por peso.
Originalmente se emitieron monedas por 1/2, 1, 5, 10, 50 Centavos y billetes por 1, 5, 10, 50 y 100 Australes. Pero
a medida que la inflación fue avanzado, se empezaron a emitir valores muchos más grandes. Se llegaron a emitir
monedas de 1.000 australes y billetes de 500.000 australes.
10 Australes
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Santiago Derqui
Reverso: Efigie del Progreso
Vigencia: 31de Octubre 1991
1 Austral
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Bernardino Rivadavia
Reverso: Efigie del Progreso
Vigencia: 31de Octubre 1991
38
39
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
50 Australes
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Bartolomé Mitre
Reverso: Efigie del Progreso
Vigencia: 31de Octubre 1991
100 Australes
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Domingo F. Sarmiento
Reverso: Efigie del Progreso
Vigencia: 1 de Junio de 1992
5000 Australes
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Miguel Juarez Celman
Reverso: Efigie del Progreso
Vigencia: 1 de Octubre de 1992
500 Australes
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Nicolas Avellaneda
Reverso: Efigie del Progreso
Vigencia: 1 de Junio de 1992
40
1000 Australes
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Julio A. Roca
Reverso: Efigie del Progreso
Vigencia: 1 de Junio de 1992
10000 Australes
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso:Carlos Pellegrini
Reverso: Efigie del Progreso
Vigencia: 1 de Octubre de 1992
41
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
50000 Australes
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Luis Saenz Peña
Reverso: Efigie del Progreso
Vigencia: 2 de Enero 1993
100000 Australes
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Jose Evaristo Uriburu
Reverso: Efigie del Progreso
Vigencia: 2 de Enero 1993
500000 Australes
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Jose Evaristo Uriburu
Reverso: Efigie del Progreso
Vigencia: 2 de Enero 1993
42
El Decreto del Poder Ejecutivo N° 2.128 del 10 de octubre de 1991 dispuso la puesta en vigencia, a partir
del 1 de enero de 1992, de la LÍNEA PESO. Se estableció una paridad de un peso ($1) equivalente a diez
mil australes (A 10.000). El peso era convertible con el dólar de los Estados Unidos, a una relación un peso
($1) por cada dólar, paridad ésta que se estableció continuando con lo legislado por la Ley de Convertibilidad del Austral N° 23.928 del 27 de marzo de 1991. Los billetes emitidos en esa oportunidad llevaban la
leyenda “convertibles de curso legal”.
1 Peso
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Carlos Pellegrini
Reverso: Congreso Nacional
Vigencia: 1 Septiembre 1995
2 Pesos
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Bartolomé Mitre
Reverso: Museo Mitre
Vigencia: 31 de Agosto de 2001
43
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
5 Pesos
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Gral. José de San Martín
Reverso: Cerro de
La Gloria, Mendoza
Vigencia: 31 de Agosto de 2001
10 Pesos
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Gral. Manuel Belgrano
Reverso: Monumento a la Bandera
Vigencia: 31 de Agosto de 2001
20 Pesos
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Juan Manuel
de Rosas
Reverso: Combate de Vuelta de
Obligado
Vigencia: 31 de Agosto de 2001
100 Pesos
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Gral. Julio Argentino Roca
Reverso: La Conquista del Desierto
Vigencia: 31 de Agosto de 2001
La Ley N° 25.561, de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario del 6 de enero de 2002, en
su artículo 3° deroga los artículos 1° y 2° de la Ley de Convertibilidad del Austral, por lo que se dispuso
suprimir el vocablo “convertibles de curso legal” en los billetes de la línea peso.
Asimismo, los billetes que tienen esa leyenda y que continúan en circulación, conservan su curso legal.
50 Pesos
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Domingo Faustino
Sarmiento
Reverso: Casa de Gobierno
Vigencia: 31 de Agosto de 2001
44
2 Pesos
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Bartolomé Mitre
Reverso: Museo Mitre
Vigencia:Actual
45
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
5 Pesos
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Gral. José de San Martín
Reverso: Cerro de
La Gloria, Mendoza
Vigencia:Actual
20 Pesos
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Juan Manuel
de Rosas
Reverso: Combate de Vuelta de
Obligado
Vigencia:Actual
10 Pesos
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Gral. Manuel Belgrano
Reverso: Monumento a la Bandera
Vigencia: Actual
46
50 Pesos
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Domingo Faustino
Sarmiento
Reverso: Casa de Gobierno
Vigencia: Actual
47
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
100 Pesos
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: Gral. Julio Argentino Roca
Reverso: La Conquista del Desierto
Vigencia:Actual
Denominación
Símbolo
Vigencia
Peso moneda nacional
m$n
1881-1969
Peso Ley 18188
$Ley
1970-1983
Cambio
1$Ley = 100 m$n
Se le quitan dos ceros
Peso Argentino
$a
1983-1985
1$a = 1000 $ Ley
Se le quitan tres ceros
Austral
A
1985-1991
1 A = 1000 $a
Se le quitan tres ceros
Peso
$
1992
a la actualidad
1$ = 10000 A
Se le quitan cuatro ceros
En total, a causa de la inflación, nuestra moneda
ha perdido en el curso de la historia 12 ceros!!!!!
Actividad
1- Lea las etapas del dinero en la historia y confeccione una red conceptual.
2- Realizar el siguiente crucigrama:
1-
D
2-
I
3-
N
4-
E
5100 Pesos
Tamaño: 155 x 65mm
Anverso: María Eva Duarte de Perón
Reverso:Altar Romano de la Paz de Augusto
Lanzamiento: 20 de Septiembre de 2012
Vigencia.Actual
48
6-
R
O
49
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Referencias:
1-
Característica del dinero mercancía
2-
Dinero que tiene un valor muy escaso como mercadería pero que mantiene su valor como
medio de cambio
3456-
Dinero que se puede sustituir por oro
Primeros banqueros de la historia
El dinero es depósito de…
El dinero es medio de….
UNIDAD 2
El Dinero en el Sistema Financiero Actual
Posteriormente, se ha llegado a un sistema fiduciario como el actual, en el cual el dinero - papel no tiene
ningún respaldo en términos de metales preciosos, y lo mismo ocurre con el dinero en forma de monedas.
El valor del dinero - papel actual descansa en la confianza de cada individuo de que será aceptado como
medio de pago por los demás. El público lo acepta, pues sabe que todos los demás individuos estarán
dispuestos a tomarlo a cambio de cosas que sí tienen valor intrínseco. Si esta confianza desapareciese, el
billete sería realmente inservible.
Algunos activos suelen utilizarse como medio de cambio y por ello nos surgen la siguientes preguntas
a) ¿Son Dinero los Cheques?
Se suele pensar que los cheques son simplemente una forma cómoda de entregar monedas o billetes a
otros individuos. Sin embargo, los cheques son algo diferente. Si, por ejemplo, un individuo entrega un cheque de 100 pesos como pago por la compra de un traje, esta transacción no implica ningún tipo de intercambio de billetes o monedas. Lo que normalmente ocurrirá será que el cheque se notificará al banco del
firmante del mismo, en cuya cuenta se cargarán 100 pesos. En la cuenta del comerciante, por el contrario,
se producirá un abono de 100 pesos. Si las cuentas están en bancos distintos, el proceso será idéntico, pues
50
51
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
sólo se requerirá que los bancos compensen sus saldos respectivos.
Resulta conveniente deshacer un frecuente malentendido respecto a si los cheques son o no dinero. Debe
señalarse que un cheque no crea dinero, sino simplemente es una forma de movilizar o trasladar el dinero.
b) ¿Son dinero las tarjetas de Crédito?
Esto es algo más complicado, pues con ellas se puede crear nuevo dinero, ya que a veces se pueden efectuar pagos sin tener depósitos en cuantía suficiente.Al momento de recibir una tarjeta de crédito el banco
le esta dando un crédito a la persona que se la extiende. El crédito está disponible, pero no se efectiviza
hasta el momento en que se usa la tarjeta, cuando se usa la tarjeta se produce creación de dinero porque
el banco esta otorgando efectivamente el crédito al cliente.
c) ¿Son dinero las tarjetas de débito?
No son dinero, con las tarjetas de débito se puede
cambiar de propiedad el dinero, al realizar una compra con una tarjeta de débito le estamos diciendo
al banco que retire de nuestra cuenta una determinada cantidad de dinero y se la acredite a otra persona o empresa. Si utilizamos la tarjeta para extraer
dinero de nuestra cuenta, estamos usándola como
una herramienta para transformar en depósito en
dinero líquido
d) ¿Son dinero los bonos nacionales o provinciales?
En nuestro país, en años anteriores, se han utilizado este tipo de bonos como forma de pago, por ejemplo
los Lecop, o Patacones, pero en realidad no son dinero, sino que son un compromiso de transformar ese
bono en efectivo al vencimiento del mismo, además generan el pago de un interés, y el dinero tiene rendimiento nominal nulo.
52
e) ¿Son dinero los créditos del
club del trueque?
No, dado que para ser considerado dinero, debe ser generalmente aceptado como
medio de pago, y en el caso de los créditos
del club del trueque, solo son aceptados en
ese ámbito.
Dinero Legal y Dinero Bancario
Otro frecuente malentendido respecto al dinero consiste en creer que éste se utiliza porque el Estado lo
impone. Son corrientes las situaciones que no pueden explicarse de acuerdo con una concepción legalista
de la naturaleza del dinero.
Así, a menudo, se utilizan determinadas monedas, normalmente monedas “fuertes”, como el dólar, el yen
japonés o el euro, fuera de los territorios en que ejercen su soberanía los Estados emisores, simplemente
por su utilidad como medio de pago internacional.
Así ocurrió con el dólar, entre nosotros, en la época de la hiperinflación, manteniéndose esa actitud en la
actualidad donde en cualquier comercio, o bien cualquier acreedor estaría gustoso de recibir dólares como
pago.
Algo parecido ocurre cuando se utilizan las figuritas entre los colegiales o los cigarrillos en los campos
de prisioneros de guerra. Se emplean como dinero porque son generalmente aceptados como medios de
53
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
intercambio, al margen de cualquier referendo legal. Se utilizan simplemente por la confianza en que los
demás individuos lo aceptarán cuando nosotros se lo entreguemos como medio de pago al efectuar nuestras compras.
ACTIVIDADES
Teniendo en cuenta los comentarios anteriores y la posibilidad que se analiza en detalle en el siguiente
apartado, y que ya ha sido anunciada, esto es, que los bancos pueden crear dinero, estamos en condiciones
de establecer una nueva clasificación del mismo: dinero legal y dinero bancario.
El dinero legal es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su emisión y adopta la forma de moneda metálica o billetes.
El dinero bancario son los activos financieros indirectos de determinados intermediarios financieros que son aceptados generalmente como
medios de pago
1- Vuelva a leer el tema El Dinero en el Sistema Financiero Actual, piense en como realiza sus compras,
sus pagos, sus inversiones y en cada caso analice si lo que Ud utiliza como medio de pago es o no dinero.
2-Recuerde el período en el cual en nuestra economía funcionaban los club de trueque, converse con alguien que haya participado o busque información periodística de la época y responda:
a)
En que se diferencia ese sistema del utilizado en la antigüedad?
b)
Como soluciona ese sistema los problemas de coincidencia de necesidades e imposibilidad de fraccionar algunos bienes?
Las personas pueden optar por tener el dinero en efectivo en su poder o bien depositarlo en los bancos.
En este caso pueden realizar diferentes depósitos:
TIPOS DE DEPÓSITOS
Aunque hasta ahora se ha hablado de depósitos de forma genérica, en realidad cabe distinguir tres categorías:
54
1)
Depósitos a la vista: Son lo que gozan de una disponibilidad inmediata para el titular. Son los
depósitos en cuenta corriente.
2)
Depósito de ahorro: Normalmente están instrumentados en libretas y admiten prácticamente las mismas operaciones que los depósitos a la vista, si bien no se pueden utilizar cheques para
su disposición. Son los depósitos en caja de ahorro.
3)
Depósitos a plazo: Son los fondos tomados por un plazo fijo y que no se pueden retirar sin
una penalización o bien se debe esperar al vencimiento de la colocación para retirarlos.
55
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
UNIDAD 3
La Oferta Monetaria
La cantidad de dinero de una economía es el valor del medio de pago generalmente aceptado en la economía.
La cantidad de dinero u oferta monetaria se define como la suma del efectivo en manos del
público (billetes y monedas), es decir, la cantidad de dinero que poseen los individuos y las
empresas más los depósitos en los bancos.
Según el tipo de depósitos que se incluyan, se tienen tres posibles definiciones de dinero o de oferta monetaria: también denominados Agregados Monetarias
M1: Suma del efectivo (billetes y monedas) en manos del público y los depósitos a la vista.
M1 = C + DCC
M2: Suma del efectivo en manos del público, los depósitos a la vista y los depósitos de ahorro. O sea
M1 más los depósitos de ahorro.
Debemos señalar que no hay una línea de demarcación clara entre los activos que son “dinero” y los que
no lo son, pues existe una amplia gama de activos con diversos grados de liquidez, es decir, con distinta
facilidad para convertirse en dinero.
Los activos son líquidos si pueden venderse rápidamente con un
bajo costo y es seguro su valor monetario.
M2 = C + DCC + DCA
M3: Suma del efectivo en manos del público, los depósitos a al vista, los depósitos de ahorro y los
depósitos a plazo. O sea M2 más los depósitos a plazo.
M3= C + DCC + DCA + DPF
56
57
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
ACTIVIDADES
Si en una economía se encuentran los siguientes datos:
Efectivo en manos del público ( C) = 20.000
Depósitos en cuenta corriente ( DCC) = 30.000
Depósitos en Caja de Ahorro ( DCA)= 50.000
Depósitos en Plazo Fijo (DPF) = 100.000
Calcular M1, M2 y M3
Los bancos comerciales son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos y para conceder créditos. Sus reservas son activos disponibles inmediatamente para satisfacer los derechos de los depositantes de los bancos. El coeficiente de
reservas es el cociente entre las reservas y los depósitos.
Coeficiente de reservas
=
Reservas
Depósitos
En el sistema actual, las reservas están integradas por efectivo en la caja de los bancos y los depósitos de
los bancos en el banco central. Los bancos deben guardar parte de sus depósitos en efectivo y en depósitos
en el banco central, estos fondos así reservados son necesarios por dos motivos:
1para hacer frente a la retirada de depósitos por parte de sus clientes, y
Los Bancos y la Creación de Dinero
2porque las autoridades monetarias lo exigen.
Antes se ha señalado que cuando los orfebres se percataron de que tenían una considerable cantidad de oro
ociosa sin obtener de ella ningún rendimiento, pues los
pagos diarios no representaban por término medio más
que un pequeño porcentaje de la cantidad de oro depositada, empezaron a conceder préstamos con parte de
esa cantidad inutilizada de dinero.
Los beneficios que obtenían al conceder estos créditos
les permitían reducir los costos de los servicios prestados y conceder aún más créditos.
De esta forma se inició el sistema moderno de reservas
de los bancos comerciales, por el cual guardaban en
sus cajas como reservas solamente una fracción de los
fondos que tienen depositados.
La proporción de los depósitos que los bancos deben guardar en forma de activos líquidos o reservas se
denomina, tal como hemos señalado, coeficiente de caja, de reserva o encaje, y su justificación radica en
tratar de garantizar la liquidez de los depósitos, es decir, su capacidad para convertirse en efectivo.
Actividad
Suponga una situación en la cual el Banco A ha recibido en concepto de depósito en cuenta corriente
$30.000, en caja de ahorros $ 50.000 y en plazo fijo $ 60.000, que el Banco Central le exige una reserva o
encaje del 10% del total de los depósitos .
Calcular:
a)
M1, M2 y M3
b)
Reservas
El Funcionamiento de los Bancos
Si los bancos, como cualquier otra empresa, persiguen la obtención de beneficios, tratarán de prestar los
fondos que reciben de forma tal que la diferencia entre los ingresos que obtienen y los costos en que incurren sea lo mayor posible.
Los ingresos se obtendrán de los activos rentables, estos es, básicamente de los intereses que se cobran
por los créditos y préstamos concedidos y por los valores mobiliarios que poseen. Los costos de los bancos se derivan, sobre todo, de los intereses pagados por los fondos recibidos, es decir, depósitos de clientes
58
59
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
y préstamos del Banco Central, y de los gastos de intermediación (amortizaciones, sueldos, salarios y demás costos de gestión). La diferencia entre los ingresos y los costos da lugar a los beneficios.
Los banqueros, a lo largo de los años, han actuado con este esquema de ingresos y costos en mente y han adquirido una reputación
de prudentes. Ello se debe a que el negocio bancario, bajo un sistema de reservas tal como el descripto, es una actividad inherentemente arriesgada y que sólo se puede realizar con alternativa
seguridad si se lleva a cabo con cautela y prudencia.
Es decir, los bancos reciben dinero de los oferentes del sistema, que son aquellas personas o empresas
que tienen un excedente de efectivo de acuerdo a sus necesidades, y por tanto deciden depositarlo en los
bancos del sistema. Los bancos deben pagar por estos depósitos un interés, que se denomina tasa pasiva,
y para los bancos es un costo.
Por otro lado hay personas y empresas que tienen necesidades por satisfacer y no disponen del dinero suficiente, por lo tanto se dirigen a los bancos a solicitar créditos, convirtiéndose en demandantes de dinero
en el sistema financiero, por estos préstamos que otorgan los bancos cobran un interés que se denomina
tasa activa, que para los bancos es una ganancia.
Los bancos son intermediarios entre la oferta y la demanda de dinero, y su beneficio se obtiene de la diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva, esta diferencia de tasas recibe el nombre de Spread. Hay que
tener en cuenta que la tasa activa es siempre mayor que la pasiva, porque allí radica la ganancia del banco
como intermediario en el sistema financiero.
La historia es ilustradora del riesgo que incorpora la actividad bancaria, al mostrarnos el considerable número de quiebras de entidades financieras. Éstas se deben, en buena medida, a que la obtención
de beneficios elevados aparece como algo relativamente fácil, por
lo que resulta tentadora. El problema reside en que las circunstancias en las que los beneficios son muy altos no se pueden mantener de forma indefinida. La maximización de los beneficios se logra
reduciendo las reservas al nivel mínimo posible, llevando a cabo
inversiones arriesgadas y concediendo créditos a tipos de interés
elevados, que suelen canalizarse a prestatarios de dudosa solvencia.
Como parece lógico, este comportamiento lleva asociada una elevada dosis de riesgo.
$
$
OFERENTES
DEMANDANTES
BANCO
TASA PASIVA
TASA ACTIVA
INTERMEDIARIO
El arte del negocio bancario consiste en alcanzar un cierto equilibrio entre beneficios atractivos y la necesaria seguridad. Sin embargo, cabe la posibilidad de que incluso un banco prudentemente gestionado se vea
en dificultades si, por cualquier motivo, todos sus depositantes decidiesen retirar sus depósitos, dado que
el banco sólo mantiene como reservas una pequeña proporción de los mismos. Si de forma inesperada el
público pierde la confianza en un banco, está claro que se encontraría en una situación insostenible, salvo
que las autoridades monetarias acudieran en su ayuda.
Es momento de recordar lo que sucedió con el sistema financiero de EEUU con la crisis desatada en
Septiembre de 1929, donde el retiro de los depósitos por parte de los ahorristas que habían perdido la
confianza en el sistema, hizo que muchos bancos quebraran.
Otro acontecimiento similar fue el que se desató en Argentina a fines del año 2001, donde fue necesario
imponer el corralito financiero para que los ahorristas no sacaran sus depósitos de los bancos y no se
produjera entonces el quiebre del sistema.
Actividad
•
Buscar un recorte periodístico del año 2001 donde se hable de la crisis bancaria y subrayar los
contenidos más importantes. Relacionarlo con los temas vistos en esta Unidad.
•
Comparar las crisis de EEUU en el año 1929 con la de la República Argentina en el año 2001,
en términos de lo sucedido con los bancos.
GANANCIA DEL BANCO = TASA ACTIVA - TASA PASIVA
60
61
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Las Normas de Comportamiento de los Bancos
En términos generales, cabe decir que los bancos, al desempeñar su actividad, deben cuidar simultáneamente:
• La liquidez.
• La rentabilidad, y
• La solvencia.
los 800 pesos a reservas, es decir, 160 pesos, y los 640 restantes los prestarán. En este momento los 1.000
pesos originales se han convertido en 1.800 pesos (1.000 pesos + 800 pesos) en forma de depósitos y 640
pesos en forma de efectivo disponible. Una vez que estos 640 pesos se presten, el que los reciba, probablemente, los depositará en otro u otros bancos, digamos los “Bancos de Tercera Generación”, de forma que
el proceso continuará. Por su parte, estos bancos también retendrán en forma de reservas el 20% de los
640 pesos que han recibido en forma de depósitos, y estarán dispuestos a prestar el resto.
( 1 ) Al hablar de Bancos, lo estamos haciendo en un sentido amplio y, en realidad, nos referimos a todos aquellos intermediarios financieros que
tienen capacidad para crear dinero, esto es, bancos, compañías financieras, sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda y cajas de crédito.
La liquidez, pues siempre deben ser capaces de convertir los depósitos de sus clientes en dinero cuando
éstos se lo pidan.
La rentabilidad les viene exigida por los propietarios accionistas, ya que la remuneración o dividendos que éstos
reciben dependen de los beneficios obtenidos.Asimismo, la banca, para ser solvente, ha de procurar tener siempre un conjunto de bienes y derechos superior a sus deudas.
De lo dicho hasta ahora se infiere lo que constituye la característica más significativa de los bancos.
Estos, como todo intermediario financiero, reciben fondos de unas personas y los prestan a otras, pero sólo
los depósitos recibidos por los bancos se utilizan como medio de pago (1).
Los Bancos y la Creación de Dinero Bancario
Vamos a explicar el proceso de creación de dinero por parte de los bancos.Veremos cómo el encaje, coeficiente de caja o de reservas no sólo
es una garantía de liquidez, sino que desempeña un papel muy importante en dicho proceso. Supongamos que el Banco Central compra 1.000
dólares, emitiendo a cambio billetes por 1.000 pesos, en un momento en
que el tipo de cambio es $1 = 1 U$S Suponemos que el destinatario del
pago, esto es, el propietario del dinero, ingresa los billetes en un banco, el
“Banco 1”. Este banco inicialmente se encontrará con un nuevo depósito
de 1.000 pesos y también con unas reservas adicionales de 1.000 pesos.
Suponiendo que el coeficiente de reservas sea igual al 20%, el banco mantendrá 200 pesos en reservas para garantizar su liquidez, y el resto, es decir,
800 pesos, los prestará para obtener rentabilidad.
Supongamos ahora que el Banco 1 concede un préstamo a una determinada empresa y que ésta retira el dinero, pues lo empleará en efectuar unos pagos. Los que reciben el dinero trabajan con otro u otros
bancos y en ellos lo depositan íntegramente.A éstos los denominamos
“Bancos de la Segunda Generación”. Inicialmente, los bancos de la segunda generación se encontrarán con
800 pesos de depósito y también 800 pesos de reservas. Transcurrido un tiempo, lograrán quedarse sólo
con las reservas exigidas.
Este proceso continuará en la forma que acabamos de describir hasta que se preste todo el exceso de
reservas. Los aumentos de la cantidad de dinero en las sucesivas etapas serán cada vez menores y se irán
reduciendo hasta desaparecer.
En cualquier caso, lo relevante es preguntarse cual será el efecto final sobre la cantidad de dinero.
Depósitos
Reservas 20%
Préstamos
Primer depósito
1000
200
800
Segundo depósito
800
160
640
Tercer depósito
640
128
512
……..
……..
…….
……
Sumatoria
5000
1000
La Posición de Equilibrio Final del Sistema Bancario
Como puede observarse, el total de los nuevos depósitos (1.000 pesos + 800 pesos + 640 pesos +…....)
es 5.000 pesos.
El proceso de creación de depósitos finalizará cuando ningún banco en el sistema tenga reservas por encima del 20% requerido. En nuestro ejemplo, el sistema bancario alcanzará una posición de equilibrio cuando
los 1.000 pesos del nuevo depósito se empleen íntegramente como las reservas requeridas en relación
con los nuevos depósitos. En otras palabras, el sistema bancario estará en equilibrio cuando el 20% de los
nuevos depósitos sea exactamente igual a las nuevas reservas, esto es, a los 1.000 pesos. Esta situación se
alcanzará cuando los nuevos depósitos sean 5.000 pesos.
En términos del balance consolidado de todos los bancos, se observa que si los depósitos fuesen 4.000
pesos, no se alcanzaría el 20% correspondiente al coeficiente de reservas y, en consecuencia, no se estaría
en equilibrio.
Los depósitos tienen que ser tales que el 20% de éstos sean los 1.000 pesos de nuevas reservas.
Esto es, los Bancos de la Segunda Generación actuaran como lo hizo el Banco 1 y destinarán el 20% de
62
63
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
El Multiplicador del Dinero Bancario
Alternativamente, el efecto final del proceso de creación de dinero podemos analizarlo algebraicamente.
Para ello, fijémonos, en la cadena de valores constituida por los depósitos:
Nuevos depósitos = $1.000 + $800 + $640 + $512 + .....
Se observa, pues, cómo, debido a la actuación de este proceso multiplicador puesto en marcha por los
bancos, los 1.000 pesos originales han dado lugar a 5.000 pesos de depósitos o dinero bancario, pues el
mínimo de reservas exigido era el 20%.
Estos números forman una progresión geométrica. Cada valor es igual al 80% del precedente, pues recuérdese que las reservas eran del 20% y el resto era lo que se prestaba y posteriormente volvía al sistema
bancario en forma de depósitos.
El proceso estudiado se denomina de creación porque el dinero parece surgir de la nada, pero, de hecho, en
cada etapa, el nuevo dinero bancario aparece cuando el banco concede un nuevo préstamo. Los procesos
de creación de dinero y de expansión del crédito coinciden, siendo éste la contrapartida de aquél.
Teniendo en cuenta este hecho, la serie formada por los depósitos la podemos escribir como sigue:
Los Supuestos Simplificadores del Proceso
Nuevos depósitos = $1.000 x (1 + 0,8 + 0,64 + 0,512 +...)
= $1.000 x (1 + 0,8 + 0,82 + 0,83 + ...)
Entre paréntesis aparece la suma de los términos de una progresión geométrica de razón 0,8 por lo que la
anterior expresión puede quedar recogida de esta forma:
La suma de los términos de la progresión geométrica formada por los depósitos constituye el multiplicador de dinero bancario. Este multiplicador del dinero bancario es el cociente entre los nuevos depósitos
y el incremento de las reservas, o, como se indica a continuación, la unidad dividida entre el coeficiente de
reservas. Genéricamente, el multiplicador del dinero bancario se expresa como sigue:
En términos del ejemplo considerado, el multiplicador del dinero bancario resulta ser:
64
El análisis del proceso de creación de dinero que se ha ofrecido es muy simplista y sólo resulta válido bajo
una serie de circunstancias muy peculiares.
Estas requieren:
a)
b)
que los individuos a los que se les concede un préstamo lo vuelvan a depositar íntegramente
en un banco,
que todos los bancos que intervienen en dicho proceso guarden como reservas una cantidad
c)
no mayor que la exigida legalmente,
que las personas y las instituciones tomen dinero prestado.
Si alguno de estos supuestos no se cumple, el proceso se ve alterado. Si los individuos y las empresas decidieran guardar más dinero legal, el proceso de expansión múltiple de los depósitos se reducirá, pues habría
menos dinero legal disponible en las cajas de los bancos para poder ser empleado como reserva y sostener
nuevos créditos.
Consecuentemente, el stock de dinero sería inferior. Normalmente, sin embargo, la demanda de dinero
líquido por parte del público suele fluctuar entre unos márgenes estrechos, y es fácilmente previsible. Por
otro lado, se supone, además, que los individuos solicitan los préstamos que ofrecen los bancos, pero si el
público, ante las malas expectativas, no demanda crédito a los bancos, el proceso no podrá continuar.
Asimismo, si los bancos deseasen mantener sus reservas de liquidez por encima de los mínimos establecidos legalmente, la expansión múltiple también se reducirá. Precisamente en este hecho descansa la importancia del control del stock monetario por parte del gobierno. Los bancos, durante una recesión, puede
que se sientan inclinados a reducir el stock de dinero incrementando sus reservas, porque resulta difícil
encontrar oportunidades de negocio seguro ( 2 ). Por el contrario, durante las fases expansionistas, puede
que los bancos se sientan inclinados a conceder muchos préstamos, y, en ambos casos, se producirán situaciones que las autoridades monetarias considerarán indeseables, y por ello tratarán de evitarlas.
65
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Debe señalarse que, del mismo modo que se crea dinero y se multiplica el crédito, se puede destruir y
reducir, respectivamente. Supóngase que en lugar de que el Banco Central ponga en circulación un billete,
lo retirase para efectuar un determinado cobro.
Como consecuencia de esta acción se reducirían los depósitos bancarios y las reservas, por lo que éstas
serían inferiores al 20% de los depósitos.
UNIDAD 4
Para cumplir la normativa sobre el coeficiente de reservas, el banco retiraría algún préstamo concedido con
anterioridad, y el proceso continuaría con otra destrucción de dinero y de crédito.
Agregados Monetarios
ACTIVIDADES
Dados los siguientes datos:
• Efectivo en manos del público: $ 10.000
• Depósitos en cuenta corriente: $ 25.000
• Depósitos en caja de ahorro: $ 30.000
• Depósitos en plazo fijo: $ 50.000
• Encaje: 10%
• Nuevos depósitos: $5.000
Calcular:
1)
M1, M2 y M3
2)
3)
4)
Multiplicador
Creación secundaria de dinero
Recalcular 2 y 3 suponiendo un encaje del 20% y comentar los resultados obtenidos.
( 2 ) Así ocurrió tras el llamado “Efecto Tequilla” en 1995
Resolución:
66
1)
M1 = $ 35.000, M2 = 65.000, M3 = $ 115.000
2)
3)
4)
Multiplicador = 1/0.10 = 10
Creación secundaria = 5.000 x 10 = 50.000
Multiplicador = 1/0.20 = 5, Creación secundaria = 5.000 x 5 = 25.000
Liquidez. Monetización y Desmonetización
Las principales variables monetarias que se examinan en los estudios económicos refieren a las cantidades
de dinero. Cabe recordar que el dinero no es sólo billetes, que es lo que inmediatamente se tiende a pensar.
Como aparece en apartados anteriores, el dinero es un concepto complejo, que puede manipularse en
distintos niveles de abstracción.
La medición de la cantidad de dinero de una economía se realiza en distintos paquetes. Cada uno de estos paquetes o agregados son variables, cuyos valores se relevan periódicamente, y su análisis es importante para el
control de la salud de la economía y la recomendación de políticas.
Los agregados monetarios agrupan instrumentos que son dinero. Según el caso, el usuario de la información
seleccionará el agregado que le sea más útil a su análisis. Es habitual conformarlos de acuerdo con el grado
de liquidez de sus componentes.
La Liquidez de los Activos
La liquidez es la cualidad de los instrumentos financieros que hacen que los podamos considerar dinero de
distinta categoría.
Un instrumento financiero será líquido cuando pueda ser convertido en dinero efectivo en un tiempo razonablemente corto.
Entonces, de mayor a menor grado, serán más líquidos aquellos instrumentos que puedan convertirse en
dinero en estado puro de liquidez (billetes), rápidamente y a un costo bajo.
Serán ilíquidos aquellos activos financieros difíciles de convertir en dinero de máxima liquidez, o que hacerlo involucre una pérdida relativamente importante.También la iliquidez implica que se requiera un período
para su conversión.
67
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Conocer la naturaleza de los indicadores ayuda a emplear el que
sea más importante para un determinado análisis. Para algunos
trabajos será útil contar con la evolución del M1 en pesos únicamente y para otros estudios monetarios puede ser más representativo usar el M3.
MONETARIZACIÓN
Aumento de los
agregados Monetarios
En Argentina los valores de M1 y M3 son relevados por el BCRA
y publicados en boletines estadísticos.
DESMONETARIZACIÓN
Disminución de los Agregados
Monetarios
Para leer mas sobre el tema visitar: http://www.bcra.gov.ar/
Un ejemplo nos ayudará a comprender este concepto.
La Monetización en la Economía
Se puede ver a través de los últimos años que los agregados monetarios han sufrido modificaciones. Se
habla de monetización y desmonetización de la economía cuando ese fenómeno se presenta.
Estos efectos, que se observan en los indicadores monetarios, tendrán influencia diversa sobre el resto de
las variables de la economía y pueden haber sido causados por una política económica deliberada (como
cuando la autoridad monetaria decide aumentar la cantidad de dinero del país) o por una situación accidental (la conducta de los agentes de la economía puede causar, por sí misma, variaciones en los indicadores
monetarios).
Se dice que la economía se monetizó cuando se verifica un incremento de los agregados monetarios. En
general, el concepto está más referido al M1 = C (b y m) + DCC (billetes y monedas más depósitos en
cuenta corriente).
A la inversa, cuando el agregado que se está analizando disminuye, se habla de desmonetización en la economía.
Una manera útil de ver esta información, además de sus valores absolutos (que el M1 sea de tantos miles
de millones de pesos), es compararla con otra variable, por ejemplo el PBI.
En períodos de alta inflación, quedarse con dinero en el bolsillo o depositarlo en cuenta corriente tiene un
alto costo de oportunidad. Pensemos que al poco tiempo con la misma cantidad de dinero, por la pérdida
de valor que sufre, se pueden comprar menos bienes. Por lo tanto, cuando se presenta un proceso inflacionario en la economía, la gente en general corre detrás de bienes (o divisas) y huye del dinero. Es decir,
la economía se desmonetiza, disminuyen los depósitos en cuenta corriente y el público demanda (retiene)
menos dinero.
La cantidad de dinero que las personas están dispuestas a retener o demandar (sin retribución) en efectivo
o en los bancos, depende de la tasa de inflación y de la tasa de interés. El M1, que son los activos de máxima liquidez, y el M3, que incluye el M1 más los depósitos de ahorro y a plazo fijo, representan el grado de
monetización de una economía. En períodos de hiperinflación (década del ’80), el cociente M1 / PBI representaba sólo alrededor del 2 al 3 %. En la actualidad, esta relación es de alrededor del 10% del PBI para el
M1 y del 25% del PBI para el M3.
En síntesis, la economía se desmonetiza (bajo grado de monetización) cuando el circulante demandado por
el público y los depósitos en cuenta corriente en los bancos (M1 = C + D) son bajos y el público huye del
dinero.
El Grado de Liquidez y susVariaciones
El grado de liquidez de la economía será el cociente
entre el agregado de mayor liquidez (M1) y el PBI.
También está relacionado con la monetización de la
economía y con la demanda de dinero.
I = M1 / PBI
68
69
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Sin embargo, pueden calcularse de modo similar coeficientes de liquidez para los otros agregados monetarios, según las necesidades del usuario de la información.
La cantidad absoluta de dinero que posea una economía, así como la cantidad relativa, se determina por sus
características institucionales; la marcha de la producción será satisfactoria con ese nivel, pero de ser otras
las características, usaría una cantidad de dinero distinta.
La preocupación más importante, tanto a nivel teórico como práctico, no pasa por cuánto dinero tiene o
qué grado de liquidez tuvo históricamente alguna economía, pues tendrá un sistema de precios acorde con
esa cantidad.
Los cambios bruscos en los grados de liquidez de un período a otro son los que traen consecuencias desestabilizadoras.
El impacto de tal modificación en la cantidad de dinero es un tema en que los economistas no se terminan
de poner de acuerdo, en especial en el tiempo que transcurre inmediatamente después que el cambio haya
tenido lugar.
La discusión pasa fundamentalmente por el tipo de efecto que dichos cambios provoquen en las llamadas
variables reales de la economía: producción, empleo, etcétera.
En un extremo se ubica, dentro de los efectos, la llamada neutralidad del dinero: no hay impactos reales
ante cambios en las variables nominales, pues los precios se ajustan absorbiendo la variación en la cantidad
de dinero.
Como otra alternativa, se encuentran proposiciones acerca del grado en que no se cumple la neutralidad
del dinero; o un período en el que existen efectos reales, pero luego desaparecen cuando los precios se
acomodan con el tiempo.
Se quiere saber, en este caso, cuántas veces debe circular la cantidad de dinero (M1), que haya en la economía, para que pueda comprarse todo el producto (PBI). Como resulta evidente, el M1 variará inversamente
respecto de la velocidad.
Esto es, cuántas veces debe pasar de manos el dinero, para que los habitantes de un país puedan comprar
todo su producto.
Una velocidad alta implica que el M1 es relativamente chico frente al PBI, por lo que deben usarse los mismos pesos para realizar muchas transacciones.
A la inversa, una velocidad de circulación baja significa que el M1 es relativamente alto. El mismo peso es
usado menos veces para realizar transacciones.
Generalmente, el número que asume el M1 es menor que el PBI, entonces ¿cómo puede comprarse todo el
producto? La respuesta es que el dinero pasa constantemente de manos entre las personas. Quien compra
algo, le pasa dinero al vendedor, que a su vez comprará algo con el dinero que recibió.
Entonces, los mismos billetes se usarán primero para una transacción y después para otra. Extendiendo
este ejemplo, es posible imaginar que para vender todo el producto de la economía hace falta una cantidad
chica de dinero (menor que el valor en dinero de todo el PBI).
Pensemos en los períodos de alta inflación, por ejemplo, 50% mensual. Si uno se quedaba con dinero cash
en el bolsillo por una semana o lo dejaba depositado en una cuenta corriente (tasa de interés cero) tenía
un alto costo de oportunidad por esa liquidez. En consecuencia, no sólo a la semana podía comprar menos
bienes (pérdida del valor del dinero), sino que el público, en general, huía del dinero y corría hacia bienes u
otras monedas. La economía se desmonetizaba y la velocidad de circulación del dinero aumentaba.También
disminuían los depósitos en cuenta corriente y la demanda de dinero por parte del público.
En una economía de alta inflación, las expectativas pueden anticipar el comportamiento de los individuos,
adelantándose a la compra de bienes o divisas para cubrirse.
En síntesis, las variaciones de la cantidad de dinero pueden tener impactos en la producción y el empleo.
Por ejemplo, pueden alterar la tasa de interés y, por lo tanto, afectar la inversión (componente de la demanda agregada), y así fluctuar la producción y el empleo. Es decir, la cantidad nominal de dinero puede afectar
la economía real.
Velocidad de Circulación
Recordemos que la economía se desmonetiza (bajo grado de monetización) cuando el circulante demandado por el público y los depósitos en cuenta corriente en los bancos (M1 = C + D) son bajos y el público
huye del dinero.
Hay países, como los Estados Unidos, donde las relaciones de monetización son mucho mayores. Por eso,
existe también un sistema financiero más eficiente, un mayor nivel de bancarización, con más posibilidades
para el acceso al crédito.
La cantidad de veces que el dinero debe pasar de manos para finalizar la compra de todo el PBI de una
economía es la velocidad de circulación de dinero. Se define como el cociente entre el PBI y el M1 (conservando como agregado M, por ejemplo, al definido como M1).
v = PBI / M1
70
71
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
La Base Monetaria
La base monetaria (B) es parte del pasivo del BCRA. Esta entidad tiene una deuda con los poseedores
de los billetes, que son las personas, y con los bancos, quienes realizan en el Banco Central depósitos de
efectivo para constituir reservas (R) como garantías por los depósitos en cuenta corriente que ellos hayan
recibido de las personas.
Por ejemplo, si deposito en un banco $100, éste, de acuerdo con las circulares del BCRA, puede dejar inmovilizados $20 y prestar $80. Es decir, el encaje o coeficiente de reservas vale 0,2 (r = 0,2) y las reservas
o encajes son $20 (R = 20), que figuran como depósitos de los bancos comerciales en el Banco Central,
suponiendo, claro está, que el coeficiente de encaje para la economía en ese momento es del 20%.
B = C (b y m) + R
donde:
C (b y m) = efectivo en manos de las personas
R = reservas bancarias mantenidas como garantía de depósitos por exigencia del BCRA
ACTIVIDADES
Continuando con los datos de la actividad anterior, y agregando el que sigue:
•
PBI: $ 250.000
Calcular:
1)
2)
3)
Velocidad de circulación
Grado de liquidez
Si ahora M1 fuera de $ 50.000, especificar si la economía se monetiza o desmonetiza
4)
Relacionar los tres conceptos antes mencionados, explicando qué sucede con la velocidad de
circulación, y con el grado de liquidez cuando una economía se monetiza.
Resolución:
1)
2)
3)
4)
72
VC = 250.000/35.000 = 7.14
GL = 35.000/250.000 = 0.14
La economía se monetiza.
Realice el alumno esta comparación.
Para los datos del cuadro:
Base = 16.000 + 4.000 = 20.000
Estas reservas de garantía que se mencionan son dinero (que podemos imaginar como una cantidad de
billetes) que los bancos tienen en el BCRA, con el cual harían frente al retiro de depósitos que quiera hacer
la gente.
Creación Primaria de Dinero
El aumento de la base monetaria (billetes en poder del público más reservas de los bancos depositadas en
el Banco Central) es una forma directa que tiene la autoridad monetaria de aumentar la cantidad de dinero
de la economía.A esto se llama “creación primaria de dinero”.
Unos párrafos más arriba, se analizó la composición de
los agregados monetarios. Se incluyeron activos de distinto grado de liquidez para formar agrupaciones cada
vez más amplias.
Sin embargo, hay que considerar que los instrumentos
que aparecen dentro de las M, tienen su generación
en alguna parte del sistema financiero. Por ejemplo, el
M1, que está compuesto por los billetes que tienen las
personas más sus depósitos en cuenta corriente, requiere que alguien (en nuestro caso, el Banco Central)
haya ordenado la impresión de los billetes, y que existan bancos donde las personas puedan abrir cuentas
corrientes.
73
Operativa Bancaria
Cuando una economía cuenta con las instituciones financieras necesarias (un marco de regulación, autoridades monetarias e instituciones públicas y privadas de distinto nivel) está en condiciones de realizar las
complejas operaciones que llevan a la creación de dinero.
Al analizar el proceso de creación del dinero, en su versión M1, es necesario distinguir entre la creación
primaria y la creación secundaria de dinero. La primera está a cargo del BCRA y la segunda, de la banca
minorista, pública y privada, y del resto de las entidades del sistema capacitadas para recibir depósitos en
cuenta corriente y realizar préstamos.
Operativa Bancaria
en otra parte de la economía se traducen automáticamente en creación primaria del dinero.
Se observa que mientras duró la convertibilidad, la creación primaria estaba fuertemente vinculada al saldo
del balance de pagos.
Modificaciones a la Base Monetaria
La base monetaria aumentará cuando el BCRA realice operaciones que incrementen su activo y, simultáneamente, su pasivo). Estas se originan principalmente por:
1.
2.
3.
4.
Compra de dólares u oro
Aumento de los créditos al sector privado (que otorgue redescuentos)
Aumento de créditos al sector público.
Compra de títulos (operación de mercado abierto)
En general, veremos que la creación primaria es emisión concreta de dinero.También se produce creación
(o extinción) cuando el Banco Central se relaciona con el sector externo, comprando y vendiendo divisas, y
con el sector financiero privado y público, otorgando redescuentos (préstamos a bancos a una tasa de interés).Así como en la relación de la autoridad monetaria con el sector público, dando adelantos o préstamos
a la Tesorería General de la Nación o comprando y vendiendo bonos en operaciones de mercado abierto.
El Proceso de Creación Primaria del Dinero
Es el proceso que culmina con la entrada en circulación de billetes y monedas recién impresos.
Observando el balance del Banco Central equivale a decir que se incrementa la base monetaria.
Se hablará de creación de base o creación primaria, cuando aumente el valor de la base monetaria, a través
de cualquiera de sus componentes.
A la inversa, la destrucción de base o absorción será el proceso en el que la base monetaria disminuya de
valor.
Vale la pena aclarar desde ahora que este proceso de creación puede estar activamente dirigido por la
autoridad monetaria (en nuestro caso, el BCRA) o ser un resultado automático de la regulación vigente.
En este último caso, sucede que, por las reglas vigentes del sistema financiero, ciertos episodios ocurridos
74
75
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
La base monetaria disminuirá cuando el BCRA realice operaciones que hagan caer su activo y su pasivo:
1.
2.
3.
4.
ACTIVIDADES
Venta de dólares u oro
Disminución de los créditos que otorgue al sector privado
Disminución de créditos que otorgue al sector público.
Venta de títulos (operación de mercado abierto)
Siguiendo con los datos del primer enunciado, calcular la base monetaria
Resolución:
BM = 10.000 + (25.000+ 30.000 + 50.000) x 0.10 = 20.500
El Mercado de Dinero
Demanda de dinero
Como se ha expuesto en ocasiones anteriores, el dinero tiene propiedades únicas. Cumple las funciones de
medio de cambio, unidad de cuenta, depósito de valor y patrón de pago diferido, antes explicadas.
Un ejemplo servirá para aclarar el proceso de creación primaria:
•
•
•
•
El BCRA compra a una entidad autorizada del mercado U$S 100 millones, quien a su vez recibe
los dólares de alguna empresa privada cliente suya.
Al momento de la compra, el BCRA entrega billetes recién impresos a la entidad, quien finalmente los traspasa a su cliente. Este intermediario es necesario, pues sólo entidades especialmente autorizadas operan con el BCRA. Los particulares comunes, sean personas o empresas,
no pueden hacerlo.
Si se imagina la situación presentada como el momento inicial, luego de la compra de dólares
el BCRA tendrá 100 millones de dólares más en su RI y habrá emitido pesos que pasaron a un
privado, por lo que C (b y m) aumentó por los 100 millones de pesos billete impresos( ).
RI y CR actuarán como factores de destrucción cuando originen una disminución de la base
monetaria.
Si se considera un mercado de dinero (es decir, como si el dinero constante y sonante fuera una mercancía),
sería necesario analizar su oferta y su demanda.
Esto es importante por cuanto es una herramienta útil para ver qué sucede con variables de equilibrio en
este mercado particular (la cantidad de dinero de la economía y su precio), ante cambios eventuales que
pudieran ocurrir en alguna de las dos partes que intervienen.
Además, lo que suceda en este mercado tendrá probablemente, ciertas repercusiones en otros sectores de
la economía, como la producción, el empleo, la dinámica de la inflación, etc. Es decir, el mercado de dinero
incide en otros mercados (como el de bienes) ( ).
La decisión de demandar dinero
Parecería no ser necesario decir que a la mayoría de las personas les gustaría tener tanto dinero como
fuese posible.
Sin embargo, para tratar el tema del mercado de dinero, los economistas hacen ciertas especificaciones.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que al analizar un mercado, se está mirando únicamente la
demanda en ese mercado. Para otra mercancía cualquiera, esto no es un rareza: nadie malinterpreta la
76
77
Operativa Bancaria
demanda de bananas, y la cantidad demandada de bananas es una variable que nos remite exactamente al
concepto que representa.
Pero con el dinero sucede algo distinto. Al ser un concepto de más abstracta percepción, sus variables
son difíciles de representar. Una determinada cantidad demandada de dinero es, francamente, una variable
compleja.
La cantidad de dinero demandada no significa la cantidad de bienes que se quiere comprar
con ese dinero.
Quiere decir, exclusivamente, que de acuerdo con el costo de mantener dinero, las personas
desearán tener consigo (o en su caja fuerte) una determinada cantidad de billetes como promedio.
Operativa Bancaria
Se demanda dinero por diferentes motivos:
a)
b)
c)
transacción;
precaución;
especulación.
( 4 ) Recordemos que la oferta de dinero la define el Banco Central.
Observaremos que ciertas funciones del dinero (como medio de cambio y depósito de valor), pueden
resumirse en algunos de los motivos para demandar dinero.
La demanda de bienes es una cosa concreta, aunque casi limitada. El deseo de bienes de las personas es,
generalmente, tener mucho de todo lo que haya; aunque siempre se choca con la restricción de no tener
suficiente con qué adquirir todos esos bienes.
Pero esta restricción (y es muy importante que quede claro), no tiene que ver con que la gente tenga en
promedio más o menos dinero en su caja fuerte, sino con lo rico o pobre que sea el individuo.
Alguien que gana un gran sueldo todos los meses puede, apenas cobra, ir al supermercado y comprar más
de lo que uno pueda imaginarse. Después, pagar todas las cuentas de sus propiedades y con lo que sobra
comprar acciones en la bolsa.
Esta persona tiene una gran capacidad de consumo, porque es rica y recibe una muy buena paga. Pero otro
individuo que tenga el mismo nivel de riqueza puede actuar de manera diferente: puede cobrar mensualmente la misma cantidad y atesorar todo en una caja fuerte.
A lo largo del mes, la segunda persona tuvo, en promedio, una cantidad muy grande de efectivo a su disposición. En cambio, la primera, que pudo tener miedo a dejar dinero en su caja fuerte, se deshizo rápidamente
de él al adquirir bienes. Por esto, los saldos en efectivo (en promedio) que mantuvo en su caja fuerte han
sido menores que los de la otra persona.
Con este ejemplo, se observa que dos individuos con la misma riqueza y el mismo deseo de bienes, lujo y
comodidad mantienen distintas cantidades de dinero: tienen diferentes preferencias acerca de la cantidad
de dinero que demandan.
O sea, dado un cierto ingreso las personas deciden cuánto gastar y cuánto mantener en efectivo, en su
poder, o sea deciden cuanto dinero demandan.
Motivo Transacción
Las personas mantienen dinero en efectivo porque con él es más fácil y más barato realizar transacciones
(medio de cambio).
Es necesario seguir teniendo en cuenta que se habla de la demanda de dinero. El motivo transacción no
quiere decir que si la persona deseara hacer muchas compras demandaría mucho dinero.
Las personas demandan dinero por este motivo sólo porque el momento en el que reciben sus pagos no
coincide exactamente con el momento en que realizan sus compras.
Los factores que determinan la demanda de dinero
Los economistas, siguiendo una tradición científica de categorizar las cosas, han tratado de interpretar las
causas que llevan a las personas a demandar dinero. Existen distintas teorías para explicar el comportamiento del público para demandar dinero.
78
Típicamente, la gente cobra su sueldo una vez al mes, pero reparte sus compras a lo largo del tiempo. Está,
entonces, obligada a mantener algo de dinero (o ingeniárselas para tener dinero en el momento que quiera
hacer sus compras) durante el mes ( 5 ).
79
Operativa Bancaria
( 5 ) Una alternativa sería comprar a crédito, pero tiene el inconveniente de hacer la compra más lenta y molesta, y además el
comprador deberá pagar una cantidad extra por el financiamiento
Motivo precaución
Una vez comprendido el motivo transacción para mantener dinero, los demás se ven fácilmente. Esto es
porque se ha entendido la naturaleza de la demanda de dinero.
La demanda por motivo precaución se asocia a la anterior por cuanto se considera que las personas mantienen una cantidad extra de dinero para afrontar imprevistos.
Usualmente, se supone que a las personas les disgustaría no tener dinero para enfrentar una eventualidad
y estarían dispuestas a mantener una determinada cantidad para tales acontecimientos.
Este componente de la cantidad de dinero demandada es lo que se llama demanda por motivo de precaución.
Motivo especulación
Una tercera consideración que hacen las personas al decidir cuánto dinero han de mantener está vinculada
a la especulación en los mercados financieros (el dinero como depósito de valor o riqueza).
Operativa Bancaria
Este motivo especulación, fue introducido por primera vez en la economía como factor determinante de la demanda de dinero por J. M. Keynes.
Ejemplo, en la Argentina, en 1998, cuando bajaron los precios de las acciones y títulos públicos, los que se
quedaron con dinero en efectivo en lugar de bonos pudieron comprar acciones o títulos más baratos y
obtener ganancias de capital cuando se recuperaron sus valores.
Las restricciones de la riqueza
La riqueza de las personas, considerada como variable, encierra cierta profundidad que hace necesario
especificar de qué se está hablando.
Se puede decir que la riqueza de las personas, en general, es todo aquello que les proporcione un flujo de
ingresos en el futuro.
A su vez, el capital es aquello que se destina a incrementar el valor de la riqueza.
Separemos entonces a los generadores de riqueza en capital humano y capital no humano (entre lo que se
cuenta a todo el capital expresable fácilmente en dinero), que es la cantidad de dinero, mercancías, fábricas,
etc., que una persona posee.
Con esta perspectiva dividimos el espectro de decisiones:
1.
La cantidad de riqueza que las personas desean mantener en activos financieros y no financieros.
2.
La forma de dividir la riqueza financiera en lo que se considera dinero y los activos (financieros)
alternativos.
Los individuos, evaluando los distintos motivos que los llevan a mantener dinero, fácilmente toman una decisión y eligen la cantidad de él y otros activos financieros (que en este punto no son considerados dinero,
pero que podrían serlo si se toman agregados más amplios), como los bonos, los depósitos a plazo que
remuneran interés, etcétera ( ).
La Oferta Monetaria
Para no complicar mucho el análisis de este punto, se va a considerar, simplemente, que a la hora de mantener dinero, las personas evaluarán las oportunidades para mantener su riqueza financiera en dinero u
otros activos.
En los apartados anteriores, se presentó la cantidad de dinero que desean mantener las personas: la demanda de dinero.
Es necesario que de algún lugar de la economía surja una cantidad de dinero para satisfacer esa demanda.
Por ejemplo, si piensan que están ante una buena oportunidad de comprar bonos del gobierno (por cualquier motivo) tratarán de disminuir la cantidad de dinero que demandan, para pasarse a bonos.
A la inversa, ante una determinada perspectiva económica, pueden decidir mantener el dinero, pues funciona como un depósito de valor seguro, y esperar a comprar bonos (o cualquier otro instrumento financiero), cuando la situación sea más propicia.
80
Se va a considerar que la creación de dinero que va a constituir la oferta monetaria es independiente de
la tasa de interés.
Dicha creación de dinero, como se vio, tiene lugar en el sistema financiero: el Banco Central de la República
Argentina (BCRA), los bancos comerciales y las demás instituciones.
81
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Modificaciones de la OM
El estudio de las expansiones o contradicciones totales de la OM interesa por muchas razones.
ACTIVIDADES
En efecto de una expansión de la oferta, si permanece constante lo demás, tendrá repercusión en las variables de equilibrio. Concretamente, se dirá que la expansión monetaria traerá aparejada una baja en la tasa
de interés o una suba en esta tasa, en caso de que la cantidad de dinero total de la economía disminuya.
Es bueno tener en cuenta desde ahora que si los cambios en la tasa de interés son fuertes, podrían influir
en otros sectores de la economía.
El financiamiento de la actividad económica se encarece al encarecerse el crédito, por lo que los planes de
inversión se verán retrasados y las decisiones de consumo de determinado tipo, también serán enfriadas.
Por ejemplo, a fines de 1998, la Reserva Federal de los Estados Unidos bajó las tasas de interés de los redescuentos para ayudar su economía y paliar también la crisis financiera internacional que afecta al sudeste
asiático, a Rusia, a Brasil y a otros países emergentes.
Luego, como en todo mercado, la interacción de la demanda con la oferta, generan el punto de equilibrio de
ese mercado, en el mercado de dinero la situación es la misma, la interacción de la oferta y la demanda, genera el precio de equilibrio de ese mercado, que no es más que la tasa de interés de equilibrio del mercado.
TERMINOS Y CONCEPTOS CLAVES
Actividades de Repaso de toda la unidad
I.- Responder el siguiente cuestionario
1.
Cuáles son los oferentes y demandantes de recursos financieros.
2.
Diferenciar los distintos tipos de depósitos.
3.
Enumere la característica del dinero mercancía.
4.
¿Cuáles son las funciones del dinero?
5.
Son dinero los cheques ¿si?, ¿no?, ¿porqué?
6.
Si el mantener reservas por encima de los mínimos legales hace a los bancos menos vulnerables
a las quiebras ¿por qué los banqueros no desean mantener un exceso de liquidez?
7.
Defina qué conceptos abarcan los agregados monetarios que se detallan a continuación M1; M2;
M3.
8.
Diferencie creación primaria y secundaria de dinero.
9.
Defina base monetaria y detalle cuando aumenta y cuando disminuye.
10.
Determinar la oferta monetaria M1, M2, M3 y la base monetaria si:
* BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARRGENTINA
* DINERO
* OFERTA MONETARIA
* BASE MONETARIA
* VELOCIDAD DE CIRCULACION
* DEPOSITOS
11.
82
a)
efectivo en manos del público = $ 25000
b)
c)
d)
e)
depósitos en cuenta corriente = $ 35000
depósitos en caja de ahorro = $ 30000
depósitos en plazo fijo = $ 45000
coeficiente de encaje = 20%
Con los datos suministrados calcular la creación de dinero bancario, suponiendo que se realiza
un nuevo depósito en el sistema de $ 2000.
83
Operativa Bancaria
12.
Qué sucedería con la creación de dinero bancario si el coeficiente de encaje se modifica siendo
ahora del 10%.
13.
Si el PBI de la economía es $ 250000. Con los datos suministrados en el apartado 1 calcular el
grado de liquidez de la economía y la velocidad de circulación del dinero.
Operativa Bancaria
CAPITULO 2
BANCOS. FINANCIACIÓN.
ESTRUCTURA BANCARIA.
ENTIDADES FINANCIERAS.
II.- Ubicar un recorte periodístico de actualidad que hable sobre los temas expuestos en el módulo y relacionar la teoría expuesta con la realidad de la nota periodística.
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
Que el lector:
Diferencie las distintas funciones de los Bancos
Comprenda las funciones del Banco central y logre manejar los conceptos
de política monetaria y relacionarlos con los hechos de actualidad
Evalué la Ley de Entidades Financieras
Evalúe la Carta Orgánica del BCRA
Responda a las consignas propuestas planeadas para este módulo
84
85
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
UNIDAD 1
Piénsese, que cuando la conexión entre el oferente y el demandante de financiación es directa, implica que
el ahorrador asume el riesgo de no recuperar el ahorro que presta. Además, por lo general, el ahorrador
no cuenta con un grado de especialización suficiente para analizar la seguridad de la operación. La incertidumbre de poder cancelar los préstamos sin sufrir pérdidas limitará enormemente las posibilidades de
esta conexión.
Esta limitación se elimina, en buena medida, gracias a la labor de los intermediarios financieros.
Los bancos, por lo tanto, son intermediarios financieros, actúan entre la oferta y la demanda de dinero. Los
intereses que un banco cobra por los préstamos que concede (tasa activa) son más altos que los que paga
por los depósitos que recibe (tasa pasiva).
Con la diferencia entre los intereses, que se denomina costo o margen de intermediación, cubre los gastos
y obtiene beneficios.
La distinción fundamental entre los diferentes intermediarios financieros es la que los divide en monetarios y no monetarios. Los primeros son aquellos cuyos activos financieros indirectos son aceptados
generalmente como medios de pago, esto es, son dinero. Los intermediarios financieros no monetarios se
caracterizan por emitir activos financieros (pasivos para ellos) que no son dinero en sentido estricto.
La Financiación de la Economía y los Intermediarios Financieros
El sistema financiero está constituido por el conjunto de instituciones que intermedian entre los demandantes y los oferentes de recursos financieros y comprende todos los flujos financieros entre los sujetos
y los sectores económicos.
El sistema financiero nace como respuesta a una demanda de recursos para fines productivos y de consumo, apoyada en un soporte institucional concretado en una serie de intermediarios especializados. Un
intermediario financiero es una institución que se encuentra entre los prestamistas y los prestatarios.Toma
prestado y presta fondos a los prestatarios. La importancia del sistema financiero se debe a que, si bien
algunos de los posibles flujos financieros discurren directamente desde los sujetos con exceso de ahorro
a los que demandan financiación para llevar a cabo sus proyectos de inversión o consumo, la parte más importante de los mismos recorre un camino indirecto, es decir, pasa por ciertas entidades, los intermediarios
financieros, que captan ahorro para volverlo a prestar.
86
Intermediarios Financieros Monetarios
Los intermediarios financieros monetarios son el Banco Central, la banca privada, las cajas de ahorro, las
compañías financieras, las sociedades de ahorro y préstamos para la vivienda u otros inmuebles y las cajas
de crédito.
El Banco Central
El Banco Central es un caso atípico de intermediario financiero, pues no suele trabajar ni con particulares
ni con empresas. El Banco Central concede financiación al resto del mundo, al sector público y a otros
intermediarios financieros.
Al comprar divisas concede financiación al sector exterior, ya que éstas son depósitos en moneda extran87
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
jera emitida por bancos de otros países. Al sector público lo financia concediendo créditos al tesoro y
adquiriendo deuda pública que, posteriormente, vende o recompra según las necesidades de la política monetaria.También otorga crédito a otros intermediarios financieros bancarios mediante créditos especiales.
Los pasivos financieros que emite para financiar estas inversiones son las monedas metálicas y los billetes
de curso legal ( 1 ).Asimismo, admite depósitos de los intermediarios financieros y del sector público.
( 1 ) En sentido estricto, la moneda metálica y los billetes son impresos por la Casa de la Moneda, y el Banco Central decide su
puesta en circulación.
La relativa estabilidad de sus pasivos les permite conceder préstamos a largo plazo en mayor proporción
que la banca.
En Argentina, la única institución que figura bajo este rótulo es la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, de
propiedad de Estado Nacional.
Las Compañías Financieras
Para leer más visitá http://www.bcra.gov.ar/
Las compañías financieras no están autorizadas a recibir depósitos en cuenta corriente o a la vista.
En cambio, pueden recibir depósitos a plazo.
Los fondos recibidos de los depositantes pueden ser utilizados para conceder préstamos personales, invertidos transitoriamente en colocaciones fácilmente liquidables o en valores mobiliarios.
Banca Oficial y Privada
Los bancos, tal como se ha señalado, mantienen
parte de sus fondos en efectivo y otros los destinan a conceder financiación al sector privado,
esto es, particulares y empresas, mediante créditos, préstamos y adquisición de obligaciones
y acciones, y al sector público. La financiación
al sector público se instrumenta mediante la
compra, obligatoria o voluntaria, de títulos públicos de renta fija a corto (Bonos o Letras del
Tesoro) o a largo plazo (deuda pública). La financiación la obtienen a partir de los depósitos
del público.
Las Cajas de Crédito
Suelen ser creadas por cooperativas. Reciben depósitos a plazo y prestan sus fondos a pequeñas empresas
y productores, profesionales, artesanos, empleados, obreros, particulares y entidades de bien público.
Sociedades de Ahorro y Préstamo para la Vivienda u Otros Inmuebles
Las Cajas de Ahorro
Dada la actual tendencia a la universalización,que amplía
cada vez más el abanico de operaciones que legalmente
puede hacer cada tipo de intermediario financiero, las
cajas de ahorros tienden a equipararse a los bancos. En
cualquier caso, están especializadas en la captación de
fondos de los pequeños ahorristas a través de depósitos de ahorro instrumentados mediante libretas.
88
Reciben depósitos a plazo que deben
destinar fundamentalmente a conceder
créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refacción y
conservación de viviendas u otros inmuebles.
89
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Los Fondos Comunes de Inversión
Mobiliaria
Los fondos comunes de inversión mobiliaria
captan recursos mediante la emisión de cuotas
– partes. Los recursos así obtenidos los invierten en título públicos y acciones, facilitando así
el acceso del pequeño ahorrador al mercado
de valores.
Las cuotas – partes son certificados de participación representativos de una parte del patrimonio del fondo, cuyo valor fluctúa según
cotizaciones del mercado de los valores que
integran la cartera.
Los Intermediarios Financieros No Monetarios
De entre los intermediarios financieros no monetarios se van a comentar los aspectos más relevantes de
los siguientes: las compañías aseguradoras, los fondos de jubilaciones y pensiones, los fondos comunes de
inversión, las entidades de leasing, las entidades de factoring y las sociedades mediadoras en el mercado de
dinero.
Las Entidades de Leasing
Las Compañías Aseguradoras
Las entidades de arrendamiento financiero (leasing) se dedican a financiar en especie, cediendo a clientes
bienes de equipo o inmuebles a cambio de una cuota periódica.Al término del contrato, el bien en cuestión
está totalmente amortizado, por lo que, si lo desea el cliente, puede adquirirlo por una pequeña cantidad
residual.
Las compañías aseguradoras emiten como activo financiero específico las pólizas de seguros, lo que les
permite ofrecer determinadas indemnizaciones en el caso de que se produzca un evento asegurado. Estas
compañías, a la espera de que se produzca un siniestro, han de constituir cuantiosas reservas que invierten
en otros intermediarios financieros y en títulos de renta fija, tanto públicos como privados.
Las Entidades de Factoring
En la Argentina, la Ley de Accidentes del trabajo ha creado las Aseguradoras de riesgos del trabajo para
asumir la cobertura de tal tipo de siniestro.
Las entidades de factoring anticipan fondos a sus clientes a cambio de la cesión de sus deudas comerciales,
cuyo cobro se gestiona y se garantiza. Se financian emitiendo títulos de renta fija y con créditos de otras
instituciones.
Los Fondos de Jubilaciones y Pensiones
Las Sociedades Mediadoras en el Mercado de Dinero
Los fondos de jubilaciones y pensiones, tanto públicos como privados, tienen como misión complementar o
suplir los pagos que las Cajas de Jubilaciones efectúan después de la jubilación.
Para ello, los asociados pagan, durante su vida laboral activa, aportes periódicos. El período que debe transcurrir hasta que tienen que realizar sus prestaciones les permite invertir en activos a largo plazo. Este tipo
de entidades tiene una importancia relativa muy considerable en las economías occidentales y, en el caso
de la economía Argentina, han tenido en poco tiempo un desarrollo importante.
90
Las sociedades mediadoras en el mercado de dinero están especializadas en la gestión de activos de alta
liquidez, tales como Letras de Tesorería. Si se limitan a poner en contacto a compradores y vendedores, se
denominan brokers, mientras que si compran y emiten activos financieros, se llaman dealers.
91
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
El Mercado de Valores: La Bolsa
Los títulos que se emiten pueden ser de renta fija o renta variable. Los de renta fija (obligaciones, bonos
bancarios y deuda pública) no son sino un préstamo con promesa de devolución del principal, más una
renta fija en un plazo determinado. Los valores de renta variable (acciones) carecen de la seguridad de una
renta futura, pero tienen la posibilidad de un mayor rendimiento.
El papel de las expectativas sobre lo que pueda ocurrir en el futuro es fundamental para entender el funcionamiento de la Bolsa. La buena marcha de la economía internacional y nacional, lo que ocurra en otras bolsas, las posibles intervenciones o actuaciones gubernamentales o la evolución de las empresas que cotizan
determinan los deseos de compra y venta, y generan, en su caso, efectos de autoalimentación. Importantes
subidas o bajadas en los índices son fáciles de explicar a posteriori, pero rara vez son predecibles.
Para leer mas visita: http://www.merval.sba.com.ar/default.aspx
Una de las formas de captar financiación que tienen las empresas es acudir a la Bolsa, emitiendo títulos que
son comprados y/o vendidos en ésta.
ACTIVIDADES
La Bolsa es un mercado (de valores o títulos) donde la oferta viene dada por las emisiones de nuevos valores y los deseos de venta de títulos ya existentes, y la demanda está constituida por los deseos de compra
de tales valores.
En todo el mercado de valores hay que distinguir entre el mercado primario o de emisión y el mercado secundario o de negociación. En el mercado primario se canaliza el ahorro hacia la inversión y se instrumenta
a través de títulos y sus valores (públicos o privados). El mercado segundario tiene como finalidad potenciar
el mercado primario dándole liquidez.
1- Realizar un cuadro comparativo de los intermediarios financieros monetarios y no monetarios.
2- Dar ejemplos de la realidad de intermediarios financieros monetarios y no monetarios.
Los que han invertido en el mercado primario pueden vender sus participaciones en el secundario sin ocasionar molestias a la actividad de las sociedades.
A la Bolsa, pues, acuden los ahorradores con la intención de colocar su dinero a cambio de una determinada rentabilidad o de la posibilidad de una plusvalía, y los que habiendo invertido ya en un período anterior
desean desprenderse de los valores ya adquiridos. Estas ventas pueden deberse a varias razones: consolidar una plusvalía ya obtenida (cuando el precio de venta sea superior al de compra), desprenderse de una
inversión poco productiva y cambiarla por otra más interesante, o consolidar una pérdida ante el temor
de que el precio de venta sea cada vez menor que el de compra. Aunque el objeto de la negociación es
muy amplio: (activos financieros, oro, metales u otros bienes), lo más importante son los primeros, esto es,
acciones, obligaciones y títulos públicos.
En cada Bolsa se define un índice general o conjunto que al final de cada sesión indicará si han prevalecido
los deseos de compra (aumentará el índice) o de venta (disminuirá).
92
93
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Bancos Comerciales
UNIDAD 2
Estudio de Bancos y Entidades Financieras
Para el desarrollo de esta Unidad hemos planeado la lectura de dos autores que responden a nuestro
criterio, de forma más que satisfactoria los requerimientos de la misma. Se trata de Economía Principios y
aplicaciones, de Francisco Mochón y Beker, y Nuevos Principios de Comercio Internacional, de Carlos A.
Ledesma. Además de la lectura de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina y de la
Ley de Entidades Financieras.
En este módulo recalcamos la importancia de la actuación del Banco Central en el eje de la Política monetaria, entendiendo por tal a todas las decisiones que se toman en relación con la oferta monetaria, las tasas
de interés y las condiciones del crédito.
Compararemos los conocimientos adquiridos con hechos de la economía real.
Bancos: Concepto. Origen. Funciones. Clasificación.
Depósitos. Préstamos. Servicios.
En primer lugar hay que destacar los denominados bancos comerciales.
Además de los servicios habituales que ofrecen los bancos, como la posibilidad de abrir una cuenta corriente y tener cheques, también operan con divisas, emiten tarjetas de crédito, disponen de asesores para
inversiones y para el pago de impuestos, y ofrecen servicios financieros, como los seguros. Existe una gran
concentración en el sector bancario de casi todos los países, por lo que los clientes encuentran sucursales
de su banco en cualquier ciudad del país. Existía una importante excepción de esta regla, representada por
Estados Unidos, país en el que existen cientos de bancos comerciales, debido a una ley que prohibía operar
en más de un Estado. Hasta 1985 no se modificó esta situación.
Bancos Industriales
Los bancos industriales tienen como objetivo principal el servir de intermediarios entre inversores y demandantes de fondos a mediano y largo plazo y a menudo participan en las actividades que quieren realizar
estos últimos. Han tenido también una creciente participación en servicios de asesoría para las fusiones y
ofertas públicas de adquisición.
Bancos Hipotecarios
El primer banco de crédito a la construcción apareció en Inglaterra. Este tipo de bancos tiene como función
principal otorgar préstamos (hipotecas) a aquellas personas que quieren adquirir viviendas.
Cajas de Ahorro
Bancos
Los bancos son entidades jurídicas que desarrollan el negocio de la banca aceptando depósitos de dinero
que a continuación prestan. En síntesis, el objetivo de los bancos consiste en obtener un beneficio pagando
un tipo de interés por los depósitos que reciben, inferior al tipo de interés que cobran por las cantidades
de dinero que prestan. En términos contables, los depósitos son un pasivo para los bancos, puesto que tendrán que devolver el dinero depositado, mientras que los préstamos son activos, aunque a veces no puedan
recuperar el dinero prestado. La actividad desempeñada por los bancos suele ser sometida al control de un
banco central; en España, el Banco de España; en Alemania, el Bundesbank; en Estados Unidos, el sistema de
Reserva Federal y en los países latinoamericanos, el Banco Central.
Hay muchas clases de bancos; además, la estructura bancaria varía según los países. En general, se puede
establecer la siguiente clasificación, aunque la creciente competencia y el aumento de los distintos servicios
que ofrecen estas entidades hacen que esta clasificación resulte cada vez menos nítida.
94
Las Cajas de Ahorro, entidades muy comunes en toda Europa occidental, se crearon para atraer a los pequeños ahorradores y ofrecer servicios sociales a la comunidad, pues hay una importante participación de
las autoridades públicas. En los últimos años han ido ofreciendo el mismo tipo de servicios que los bancos
comerciales.
Cooperativas de Crédito
Las uniones crediticias, o cooperativas de crédito, son grupos de personas que tienen algún vínculo (como
por ejemplo, pertenecer a una misma industria) y que crean una asociación para obtener los beneficios que
obtendrían de una caja de ahorro o de un banco de créditos a la construcción, gestionando a la cooperativa
como una organización sin ánimo de lucro. Esta clase de entidades son muy comunes en muchos países
de Occidente. Uno de los principales bancos de Francia, el Crédito Agricole, es una asociación de más de
3.000 cooperativas de crédito.
95
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Banco Central de la República Argentina
Entidad bancaria central de Argentina, cuyas principales funciones son emitir moneda, procurar la estabilidad de su valor, controlar el volumen de dinero en circulación, actuar como agente financiero del Estado
Argentino y administrar sus reservas de divisas y oro.
Comerciales
Fundado por ley Nº 12.455, del 31 de mayo de 1935, tuvo como antecedentes más inmediatos la Caja de
Conversión (constituida en 1890 y que era el organismo hasta entonces encargado de la emisión de moneda) y el Banco de la Nación Argentina (creado en 1895 y que era el banco público del Estado, aunque
desempeñaba actividades propias de un banco comercial).
Establecido como sociedad anónima (con capital del Estado y de bancos nacionales y extranjeros con
filiares en territorio argentino), su gobierno dependía inicialmente de un Directorio formado por 14 miembros: un presidente, un vicepresidente (ambos elegidos por el poder ejecutivo, con la necesaria aprobación
del Senado), siete miembros elegidos por los bancos comerciales del país, cuatros elegidos para representar
los sectores agrícola, ganadero, comercial e industrial, y uno designado por el poder ejecutivo para representarle.A lo largo de su historia sufrió varias reformas y reestructuraciones: en 1946 pasó a ser propiedad
exclusiva del Estados tras ser nacionalizado; en 1949 perdió gran parte de su independencia al estar controlado por el poder ejecutivo a través del Ministerio de Finanzas; en sucesivas reorganizaciones acaecidas
en 1956 y 1957 recuperó gran parte de su autonomía al ser considerado una institución autárquica.
En la actualidad, el principal órgano de gobierno del Banco Central de la República Argentina es el Directorio, integrado por el presidente y el vicepresidente del Banco y otros ocho directores, todos ellos nombrados por el poder ejecutivo, previa aprobación del senado. Uno de los directores es, además, presidente de
la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (encargada de vigilar las actividades y políticas
de tipo financiero y cambiario del Estado).
La Carta Orgánica del BCRA (ley 24144) establece claramente cuales son las funciones del BCRA, cómo
se designan los directores, qué incompatibilidades tienen y la función de control que ejercen sobre las entidades financieras, por medio de la Superintendencia.
96
Industriales
Clasificación
de los
Bancos
Hipotecarios
Cajas de Ahorro
Cooperativas de Crédito
97
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
1. Custodio y Administrador de las Reservas de Oro y Divisas
UNIDAD 3
El Banco Central: Funciones y Balance
El Banco Central de la República Argentina es una entidad autárquica, siendo su capital propiedad del Estado. El Banco Central actúa como agente financiero del Estado. Las relaciones con el Poder Ejecutivo las
mantiene por intermedio del Ministro de Economía, si bien no está sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo.
El Banco Central de la República Argentina es el encargado de la custodia y administración de las reservas
oficiales externas del país, es decir, centraliza las reservas de oro, divisas y otros activos externos, acumuladas. Siendo las divisas una deuda de las instituciones bancarias extranjeras, esta partida equivale a un crédito
concedido por el Banco Central al país extranjero.
Debe tenerse en cuenta que el concepto de divisa es más amplio que el de billete de banco extranjero, ya
que, por ejemplo, un pagaré a cobrar en Francia o un depósito en libras en un banco británico son también
divisas.
Dichas reservas se acrecientan, por ejemplo, por préstamos externos otorgados al gobierno nacional, cuyo
importe se deposita en las arcas del Banco Central hasta que se haga uso de los mismos o por compras de
divisas que el Banco hace en el mercado cambiario.
2. Agente Financiero del Gobierno Nacional
La misión primaria y fundamental del Banco Central es preservar el valor de la moneda.
A través de la Superintendencia de Entidad Financieras y Cambiarias inspecciona y controla todas las instituciones financieras.
Las Funciones del Banco Central
Las funciones estrictamente bancarias que desempeña el Banco Central son las siguientes:
1.
Custodio y administrador de las reservas de oro y divisas.
2.
3.
4.
5.
Agente financiero del gobierno nacional.
Responsable de la política monetaria.
Banco de bancos.
Proveedor de dinero de curso legal.
El Banco Central es el agente financiero del gobierno nacional y en tal carácter realiza operaciones de
cobro y de pago por cuenta de éste.
También es el encargado de la emisión de valores públicos del gobierno nacional y de atender el servicio
de la deuda pública nacional.
La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, aprobada por Ley 24.144 en 1992, prohibía expresamente conceder préstamos al gobierno nacional. Sólo podía comprar títulos de Tesorería a precios de
mercado, sujeto a la restricción que el crecimiento de las tendencias de títulos públicos no podía superar
el 10% anual. Esto se debía a tratar de que no aumentara la cantidad de dinero en la economía que no se
correspondiera con un aumento similar de la producción de bienes y servicios, tratando por este medio de
controlar el proceso inflacionario.
De este modo se procuraba evitar que el Banco Central financie el déficit del presupuesto nacional, como
ocurriera en el pasado, factor que jugó un papel central en el desarrollo del proceso inflacionario argentino.
El rubro “Créditos al Gobierno Nacional” refleja la deuda del Tesoro en el Banco Central en moneda
nacional.
3.
Responsable de la Política Monetaria
Es importante destacar que en el desarrollo de sus funciones no debe perder de vista su objetivo primordial que es el de preservar el valor de la moneda.
A través de distintos mecanismos, el Banco Central controla la oferta monetaria, regulando para ello el
comportamiento de los bancos comerciales. Asimismo, puede comprar y vender en el mercado valores
públicos, divisas y otros activos con el fin de regular el mercado monetario.
98
99
Operativa Bancaria
4.
Banco de Bancos
Operativa Bancaria
1.
La base monetaria mediante la variación de sus componentes, es decir, efectivo en manos del público y reservas o activos de caja del sistema bancario, según una definición de la base monetaria
o a través de los “factores controlables”, lo que haría variar la oferta monetaria en un múltiplo de
la variación de la base monetaria.
2.
El efectivo mínimo, con lo que se controlarían los depósitos, y, por tanto, la oferta monetaria,
sin variar la base monetaria.
El Banco Central actúa como “Banco de bancos” y financia marginalmente a la banca, es decir, que los bancos pueden acudir a él para corregir situaciones transitorias de iliquidez.
Los redescuentos y adelantos que el Banco Central puede otorgarles deben ser por montos limitados y su
plazo de devolución por parte de las entidades generalmente es corto, aunque en situaciones especiales,
como lo fue la iliquidez sufrida por los bancos en ocasión de la devolución de los depósitos trabados en el
corralito financiero, ordenada por los jueces mediante las medidas de amparo, el plazo de devolución de
los mismos fue ampliado por el BCRA. Estas restricciones –impuestas en su nueva Carta Orgánica- tienen
su origen en un uso abusivo de las líneas de redescuento que sirvió sólo para postergar el cierre de bancos
con problemas patrimoniales importantes.
1- Por medio de la Variación de los Componentes
de la Base Monetaria.
Estas limitaciones legales han recortado sobremanera el rol del Banco Central como prestamista de última
instancia ante la existencia de bancos en dificultades. El rubro “créditos al sistema financiero del país” es el
que refleja los préstamos vigentes del Banco Central a los bancos oficiales y privados del país.
Control de la Oferta Monetaria
5.
Proveedor de Dinero de Curso Legal
El Banco Central es el encargado de la emisión de los billetes y monedas que constituyen la “circulación
monetaria”.
De acuerdo a la Ley de Convertibilidad, el Banco Central sólo podía emitir efectivo contra compra de divisas en el mercado cambiario, ya que, en todo momento, debía mantener un 100% de respaldo de la base
monetaria (Efectivo en manos del público más las reservas de los bancos) en oro, divisas y otros activos
externos.
Asimismo, el Banco Central retira de circulación los pesos que recibe a cambio de las divisas que vende en
el mercado cambiario. En efecto, toda vez que la demanda exceda a la oferta de divisas, el Banco Central
estaba obligado a intervenir abasteciendo al mercado cambiario a la relación de un dólar por peso.
Por otra parte, el Banco central es el cajero del sistema bancario, esto es, los bancos mantienen depósitos
en el Banco Central que son parte de sus reservas y pueden apelar a ellos si requieren de efectivo. La cuenta “Depósitos de entidades financieras” refleja dichas colocaciones en el Banco Central.
2- Por medio de la Variación del Efectivo Mínimo
Así, pues, para controlar la evolución de la oferta monetaria, el Banco Central puede recurrir básicamente
a cuatro instrumentos:
1.
2.
la manipulación de los encajes legales,
las operaciones en el mercado abierto,
3.
4.
los redescuentos y
las operaciones de pase.
El Control de la Oferta Monetaria
Una de las variables cuya evolución preocupa especialmente a las autoridades monetarias es la cantidad de
dinero u oferta monetaria. Dada la relación existente entre la oferta y la base monetaria, y las definiciones
presentadas de la base monetaria, se deduce que el Banco Central puede controlar la oferta monetaria a
través de dos vías:
100
101
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Si bien la variación del coeficiente de efectivo mínimo puede parecer como la forma más directa de controlar la oferta monetaria, no es así como los bancos centrales suelen actuar para lograr que la oferta
monetaria se expanda o se contraiga, ya que su frecuente modificación tiene efectos perjudiciales sobre el
comportamiento de las instituciones financieras.
Las operaciones de mercado abierto
Otro procedimiento para manipular la oferta monetaria se basa en las denominadas operaciones de mercado abierto.
Las operaciones de mercado abierto son la compra y venta de títulos públicos por parte del Banco Central.
Para explicar el funcionamiento de las operaciones de mercado abierto supóngase que el Banco Central
considera que la oferta monetaria debe expandirse y no cree oportuno alterar el efectivo mínimo. Una
posibilidad es comprar divisas o letras del Tesoro a las instituciones financieras y los particulares.
La Manipulación de los Encajes Legales
La autoridad monetaria puede influir sobre la oferta monetaria manipulando los encajes legales. Los encajes
legales son los porcentajes que sobre sus pasivos las entidades financieras han de cubrir normalmente con
depósitos en el Banco Central, siendo el más significativo el efectivo mínimo.
Así, si la autoridad monetaria reduce el efectivo mínimo, la oferta monetaria, aumentará, y lo contrario ocurrirá si el efectivo mínimo se incrementa. Debe señalarse, sin embargo, que tanto el comportamiento de los
individuos como el de los bancos sufren fluctuaciones, por lo que no puede predecirse con exactitud el impacto de las alteraciones del efectivo mínimo sobre la oferta monetaria, aunque sí el sentido de la variación.
Supóngase que se decide comprar títulos públicos por valor de 100 millones de pesos y que los vendedores
son los bancos. El Banco Central pagará esos títulos entregándoles a los bancos 100 millones de pesos nuevos. Resultará, por lo tanto, que si los bancos mantienen inicialmente sólo las reservas requeridas, tendrán
ahora 100 millones de pesos en exceso, lo que dará lugar a un proceso de expansión múltiple del crédito
en la forma antes comentada.
El procedimiento seguido cuando el Banco Central desea contraer la oferta de dinero es justamente el
contrario al explicado, es decir vender títulos públicos a las instituciones financieras, lo que reduce las
reservas de los bancos, ya que estos para pagar los títulos, tienen que reducir sus depósitos en el Banco
Central. De esta forma se pone en marcha un proceso de reducción múltiple de la oferta monetaria.
Redescuentos y Adelantos
El Banco Central puede suministrar dinero con garantías reales a los distintos intermediarios financieros
bancarios por plazos cortos para que estos puedan cubrir deficiencias en las reservas de efectivo mínimo.
El tipo de interés al que el Banco Central presta el dinero depende de varios factores, pero podemos
afirmar que, en la medida en que se eleve, los intermediarios financieros frenaran la concesión de créditos
a sus clientes y destinarán los nuevos fondos de sus cuentas del pasivo (nuevos depósitos) a cubrir los requerimientos del efectivo mínimo, para no acudir a los prestamos del Banco Central. De esta manera, los
redescuentos se configuran como instrumento importante de la política monetaria, puesto que coadyuvan
que el Banco Central cumpla con los objetivos monetarios y económicos fijados por el gobierno, obligando
al sistema bancario a comportarse en el sentido deseado.
102
103
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
La Política Monetaria
La política monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades
monetarias toman para alterar el equilibrio en el mercado de dinero,
es decir, para modificar la cantidad de dinero o la tasa de interés.
Las políticas monetarias que aumentan la oferta monetaria, es decir, las políticas monetarias expansivas,
reducirán la tasa de interés mientras que las políticas monetarias que contraen la oferta monetaria, es decir
las restrictivas, la elevarán.
Las operaciones de pase
El Banco Central compra a los Bancos privados títulos que estos tienen en cartera, para solucionar un
problema de liquidez de la entidad, pero con la obligación por parte del banco privado de recomprárselos
en un plazo determinado.
El banco privado pagará un interés por el uso de esos fondos, computado desde la fecha de la compra hasta
la de la recompra.
Como es sabido los títulos cotizan en bolsa, si a la fecha de la recompra los títulos tienen una cotización
mayor a la de la compra, la operación se hará a esta cotización mayor.
Si por el contrario, la cotización fuera menor, la recompra se hará a la cotización vigente el día de la compra
por el Banco Central.
La cantidad de dinero y el Banco Central
Tal como se ha señalado, la cantidad de dinero la determina el Banco Central. Estableciendo el coeficiente
de reservas, las operaciones de mercado abierto y a través de los redescuentos, el Banco Central determina el nivel de reservas y la oferta monetaria.
Los bancos y los individuos colaboran en este proceso. Los bancos crean dinero a partir de las reservas
mediante el proceso de expansión múltiple ya comentado. El público participa en el proceso manteniendo
dinero en forma de depósitos en el sistema bancario.
El Banco Central, mediante los instrumentos señalados, controla el proceso, y, con un margen de error
aceptable, determina la oferta monetaria.
104
Si, dado un nivel de precios, el Banco Central compra títulos en el mercado abierto, reduce los coeficientes legales de reservas o concede a los bancos nuevos créditos, determinará que la cantidad de dinero se
incremente, de forma que la función de oferta de dinero se desplazará hacia la derecha y la tasa de interés se reducirá (...). En el caso de que la autoridad monetaria siguiera una política restrictiva empleando
cualquiera de los tres procedimientos apuntados (venta de títulos públicos, incremento de los coeficientes
legales o reducción de los prestamos concedidos a los bancos), y suponiendo de nuevo que los precios
permanecen constantes, la curva de oferta de dinero se desplazaría hacia la izquierda y las tasas de interés
se incrementarían.
(...) Para comprender esta estrecha relación entre cantidad de dinero y tasa de interés, piénsese que cuando por ejemplo, el Banco Central, por cualquier procedimiento aumenta la cantidad de dinero, los bancos
tienen más fondos para préstamos y, generalmente, reducirán las tasas de interés, lo que incidirá sobre la
demanda de inversión y de consumo.
Asimismo, el proceso de gasto del dinero creado también actúa reduciendo la tasa de interés, pues si parte
del mismo se canaliza a la compra de títulos valores, el precio subirá y, por tanto, se reducirá el rendimiento,
que es una tasa de interés. Así pues, una política monetaria expansiva que aumenta la cantidad de dinero
irá acompañada de una reducción en las tasas de interés, mientras que lo contrario ocurrirá si el Banco
Central reduce la cantidad de dinero.
Políticas monetarias expansivas
Si se disminuye la tasa de encaje, aumentará la oferta monetaria y como consecuencia disminuirán las tasas
de interés y los créditos serán más blandos.
Si se aumentan los créditos al sector privado, aumentará la oferta monetaria y como consecuencia disminuirán las tasas de interés y los créditos serán más blandos.
Si el BCRA compra títulos, aumentará la oferta monetaria y como consecuencia disminuirán las tasas de
interés y los créditos serán más blandos
105
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Políticas monetarias restrictivas
Si se aumenta la tasa de encaje, disminuirá la oferta monetaria y como consecuencia aumentarán las tasas
de interés y los créditos serán más difíciles de conseguir.
Si disminuyen los créditos al sector privado, disminuirá la oferta monetaria y como consecuencia aumentarán las tasas de interés y los créditos serán más difíciles de conseguir.
Si el BCRA vende títulos públicos, disminuirá la oferta monetaria y como consecuencia aumentarán las
tasas de interés y los créditos serán más difíciles de conseguir.
Política
- Baja Tasa de Encaje
Monetaría
- Aumenta Créditos al
Sector Privado
- Aumento de OM
- Baja de Tasa de Interés
- Compra Títulos
-Compra de Divisas
- Créditos mas Blandos
Expansiva
Fines últimos de la política monetaria y objetivos intermedios
Los fines últimos de la política monetaria, como los de toda política de estabilización (...), son el logro de
ciertos objetivos económicos generales, tales como la estabilidad de precios y el mayor nivel de empleo
posible. Para ello se precisa el establecimiento de una variable monetaria como objetivo intermedio. Esta
variable se elige tanto por su vinculación con los objetivos económicos finales como porque sea de fácil
manejo y se posea sobre ella una abundante y rápida información.
Desde el punto de vista de la política monetaria, tanto el interés como la cantidad de dinero son buenos candidatos a actuar como variable objetivo intermedio.Teóricamente, la autoridad monetaria puede prever cuánto
debe crecer la cantidad de dinero o cuánto debe bajar la tasa de interés para conseguir los resultados deseados
sobre el producto nacional o sobre la inflación.
Que tanto la tasa de interés como la cantidad de dinero puedan ser utilizables como objetivo de la política
monetaria no quiere decir que no haya razones a favor y en contra de uno y otra. Por un lado, cabria señalar
106
que la tasa de interés se conoce en el acto, mientras la cantidad de dinero, con algunos días de retraso. Por
otro lado, aunque la cantidad de dinero admite diversas medidas, estas son pocas, mientras que la tasa de
interés no es única: hay tantas como activos financieros.
Asimismo, hay que admitir que existen factores distintos de la política monetaria que alteran las tasas de
tasas de interés, tales como la existencia de un proceso inflacionario o el hecho que la actividad económica
esté experimentando un auge o una recesión, lo que dificulta su papel como variable objetivo de la política
económica.
En parte por las razones apuntadas y también porque toda la intervención sobre la tasa de interés lleva
consigo las inevitables insuficiencias asociadas a toda fijación artificial de un precio, cabe afirmar que para
instrumentalizar la política monetaria frecuentemente se opta por controlar la cantidad de dinero.
La asimetría de la política monetaria
En cualquier caso, al margen de la polémica sobre la variable objetivo y la efectividad de la política monetaria
(...), debe destacarse que la política monetaria suele ser más efectiva para restringir el gasto agregado que
para expandirlo. Esta asimetría de la política monetaria se puede justificar por las tres razones siguientes:
A las autoridades monetarias les resulta relativamente más fácil presionar al alza las tasas de interés que a
la baja. Si las tasas ya son bajas, puede que sea muy difícil reducirlas en una proporción significativa, mientras
que, por el contrario, el límite hasta donde pueden llegar las tasas de interés en su tendencia alcista provocado por políticas monetarias restrictivas es menos evidente.
El Banco Central puede llevar a cabo una política expansiva, comprando divisas o bonos en el mercado
abierto y disminuyendo las reservas bancarias, posibilitando con ello una mayor concesión de préstamo
y consecuentemente, aumentando la oferta de dinero, pero no puede obligar a los bancos a que presten
más cuando, por ejemplo, los empresarios, ante unas expectativas sombrías no se deciden a invertir. Por el
contrario, si el Banco Central realiza una operación restrictiva en el mercado abierto, los bancos se verán
obligados a restringir sus préstamos, y, en definitiva, la cantidad de dinero se reducirá, pues sus reservas
habrán disminuido.
Mediante una política restrictiva se puede, incluso, ocasionar un racionamiento del crédito, de forma que
las empresas sean incapaces de obtener los préstamos que desean para financiar sus inversiones. Obviamente, lo contrario no es cierto, pues, por muy expansiva que sea una política monetaria, no se puede
forzar a las empresas a solicitar más préstamos de los que desean.
Los argumentos anteriores justifican que a la política monetaria, como instrumento de control del gasto
agregado, se la compara con una cuerda, en el sentido de que si bien puede ser un instrumento adecuado
para contraer, no puede utilizarse con la misma facilidad para impulsar la actividad económica. Si se adoptan
políticas restrictivas, es decir, si la cuerda se tensa, la inversión se reducirá, pero si se desea impulsar el gasto,
no se puede forzar a las empresas a solicitar más crédito, es decir, la cuerda no puede utilizarse para empujar. Los efectos de una política expansiva son muchos menos ciertos, pues, en buena medida, dependen de
la actitud de los bancos comerciales y el de las expectativas de los empresarios, lo que puede determinar
que ante una misma política el resultado sea distinto según las circunstancias.
107
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
1.
Detalle las funciones del Banco Central de la República Argentina
2.
De la lectura de la Carta Orgánica del Banco Central detalle:
a)
Funciones
b)
Cómo se compone el directorio y quiénes no podrán se miembros de él.
c)
Atribuciones del Presidente y del Directorio
d)
Operaciones que puede realizar el Banco
TÉRMINOS Y CONCEPTOS CLAVES:
* INTERMEDIARIOS FINANCIEROS MONETARIOS Y NO MONETARIOS
e)
* BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Qué es y qué función desarrolla la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias.
* CONTROL DE LA OFERTA MONETARIA
* INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA
II.
ACTIVIDADES
Responder verdadero o Falso.
1.
2.
3.
Si se desea aumentar la cantidad de dinero circulante se deben aumentar los encajes legales.
Al aumentar la OM las tasas de interés tienden a bajar.
Los encajes legales son un instrumento de los bancos privados para regular las tasas de interés.
4.
Si el Banco Central compra títulos públicos en el mercado abierto se producirá un aumento de
la OM.
5.
Si el Banco Central quiere que los privados aumenten las tasas de interés deberá aplicar políticas monetarias expansivas.
6.
La venta de títulos públicos por parte del Banco Central produce una disminución de la OM y
por ende un incremento en las tasas de interés.
Responder el siguiente cuestionario:
III.
De la lectura de la ley de entidades financieras detallar los siguientes conceptos:
1.
Si el BCRA aumenta la tasa de encaje qué sucede con las tasas de interés del mercado y qué
tipo de política aplicaría.
1.
Quiénes están comprendidos en la Ley
2.
Si el BCRA desea aplicar una política expansiva qué debería hacer con los créditos a los bancos
del sistema.
2.
3.
Explicar qué sucedería con la oferta monetaria y por consiguiente con la tasa de interés del
mercado si los bancos deben devolver al BCRA los redescuentos recibidos.
4.
Si el BCRA desea aplicar una política expansiva, que deba hacer con los títulos en el mercado
abierto.
3.
4.
5.
6.
7.
Describa: Bancos comerciales, de inversión, hipotecarios, compañías financieras, sociedades de
ahorro y préstamo para la vivienda y otros inmuebles, cajas de crédito.
¿Cuáles son las operaciones prohibidas y limitadas?
¿Cuáles son las responsabilidades patrimoniales de las entidades financieras?
¿Cuál es el régimen informativo, contable y de control?
¿Qué es el secreto legislado en el artículo 3º de la Ley?
¿Cuáles son las sanciones y recursos establecidos en la Ley?
5.
Qué consecuencia traería sobre la tasa de interés del mercado, la compra de títulos por parte
del BCRA.
Actividades de Revisión de Toda la Unidad
I.
108
Responder el siguiente cuestionario:
109
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Introducción
En esta unidad desarrollaremos aspectos propios de la operatoria comercial como son los INCOTERMS y
los medios de cobros y pagos internacionales.
CAPITULO 3
INSTRUMENTOS DE COBROS Y PAGOS
INTERNACIONALES. LA OPERATIVA BANCARIA Y
LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES.
Veremos que para cada operatoria en particular se utilizará una INCOTERM, que es la forma de expresar,
sin dejar lugar a duda, cuál es la responsabilidad de cada una de las partes involucradas en la misma.
Asimismo analizaremos las distintas formas de cobro y pago internacionales y cual es la más adecuada a la
operación que se está realizando.
Nos remitimos para estos temas a lo expresado por el autor Carlos Ledesma en su libro Nuevos Principios
de Comercio Internacional.
UNIDAD 1
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
Que el lector:
Comprenda la importancia de la Cámara Internacional de Comercio
Aplique correctamente los INCOTERMS según la operación a realizar.
Diferencie los distintos medios de cobros y pagos internacionales y evalúe
la conveniencia de la aplicación de unos u otros según la operación a
realizar.
Diferencie los distintos sistemas de tipo de cambio y comprenda las
ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
Resuelva satisfactoriamente las actividades planeadas para este
módulo
Cámara Internacional de Comercio
En la actualidad la Cámara Internacional de Comercio tiene a su cargo la promoción del Comercio Internacional y entre sus acciones figura el establecimiento y actualización de los INCOTERMS.
INCOTERMS
¿Qué son los INCOTERMS?
Los INCOTERMS son unas reglas internacionales para la interpretación de los términos
comerciales fijados por la Cámara de Comercio Internacional. La palabra INCOTERM
viene de la contracción del inglés de:
INternacional COmmercial TERMS
(Términos de Comercio Internacional).
110
111
Operativa Bancaria
El propósito de los “INCOTERMS” es el de establecer unas reglas para el uso y la interpretación de los
términos más usados en el transporte internacional. De esta manera el número de malentendidos o interpretaciones erróneas pueden ser reducidos.
Es común que las diferentes partes de un contrato internacional no estén al tanto de las diversas prácticas comerciales de los otros países; esto puede llevar a malentendidos y disputas entre el proveedor y el
cliente. Para tratar de reducir la incidencia de este tipo de problema, la Cámara de Comercio Internacional
estableció en 1936 una serie de reglas para la interpretación de los términos comerciales conocidos como
los “INCOTERMS 1936”. Estos han sido cambiados siete veces, la última revisión se produjo en 2010, que
entrara en vigencia el 01 de Enero de 2011.
El envío de mercaderías de un país a otro, con motivo de una transacción comercial puede tener sus riesgos. Si se pierden o sufren averías, o si la entrega, por alguna razón, no se lleva a cabo, puede estropearse
el clima de confianza entre las partes hasta el punto de derivar en pleito. Sin embargo, lo que sobre todo
desean vendedores y compradores en operaciones internacionales es que sus tratos se cumplan satisfactoriamente.
Los INCOTERMS se definen como un conjunto de reglas aplicables internacionalmente
destinadas a facilitar la interpretación de los términos comerciales comúnmente utilizados.
Como antecedente se puede citar lo ocurrido en 1919 cuando surgió el sistema de cotizaciones internacionales “Definiciones para el Comercio Extranjero Americano”. Luego en 1936 la Cámara de Comercio
Internacional establece los INCOTERMS (International Commerce Terms). Dada la evolución del comercio
internacional estas normas con el transcurso del tiempo han sido revisadas y actualizadas en 1946,1953,
1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y 2010.
Se han actualizado regularmente para adecuarse al desarrollo del comercio internacional. Los INCOTERMS
2000 toman en consideración la reciente difusión de zonas libres de aduanas, el incremento del uso de las
comunicaciones electrónicas en las transacciones comerciales y los cambios en la práctica del transporte.
Si al redactar el contrato, el comprador y el vendedor se refieren específicamente a uno de los INCOTERMS de la Cámara de Comercio Internacional, pueden estar seguros de definir sus respectivas responsabilidades, con sencillez y seguridad, pues eliminan cualquier posibilidad de malas interpretaciones y las
consiguientes disputas.
Las INCOTERMS en ningún momento van a reemplazar al Contrato de Compraventa Internacional, forman
parte de él, porque abarcan sólo algunos puntos, por ejemplo, no dicen nada del instrumento de pago, de
la propiedad de la mercadería, etc. Cumplimentan el rol de ser orientadoras para determinar fundamentalmente las obligaciones y derechos entre vendedor y comprador. Los INCOTERMS se refieren a las modalidades de entrega de las mercaderías que motivan una transacción.
INCOTERMS: Breve Reseña
La selección del INCOTERM influye sobre el coso del contrato. Si bien todos los gastos o costos los termina pagando el comprador, este debe conocer, además de lo estipulado en el contrato de compraventa,
qué importes debe desembolsar y cuáles están incluidos en el precio.
En el comercio internacional se ha desarrollado un idioma común, fruto de las prácticas comerciales internacionales. Determinadas disposiciones se han normalizado e incorporado a la legislación de cada país.
Los INCOTERMS son un conjunto de reglas internacionales, de aceptación voluntaria por las partes, que
determina el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional.
Son de fácil comprensión para las partes intervinientes.
En el comercio internacional se tiende cada día, con mas intensidad, a la utilización de un idioma universal.
Los INCOTERMS se caracterizan por siglas o abreviaturas que indican su contenido. Cada una de ellas encierra un conjunto de obligaciones a ser asumidas por las partes, vendedor y comprador, que intervienen
en una compraventa internacional.
Los INCOTERMS también se denominan cláusulas de precio, pues cada término permite determinar los
elementos que componen el precio.
El propósito de los INCOTERMS es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la interpretación
de los términos mas usados en el Comercio internacional. Los INCOTERMS en su uniformidad y extensión, reducen la incertidumbre derivada de las múltiples interpretaciones que países con legislación, usos y
costumbres diferentes, suelen dar a las transacciones comerciales.
Hasta principios de siglo las partes contratantes desconocían las prácticas comerciales en sus respectivos
países por lo que tenían miedo de operar con países que no conocían.
112
Operativa Bancaria
Las reglas INCOTERMS definen las responsabilidades de las empresas compradoras y vendedoras en la
entrega de mercancías al amparo de los contratos de compraventa. Determinan cómo se asignan los costos
y los riesgos entre las partes. Las reglas INCOTERMS se incorporan con regularidad en los contratos de
compraventa en todo el mundo y se han convertido en parte del lenguaje cotidiano del comercio.
La Cámara de Comercio Internacional ha preparado nuevas reglas INCOTERMS 2010 y la entrada en
vigencia de la nueva normativa será a partir del 01 de Enero del 2011. En principio, sustituirán a los INCOTERMS 2000. Ahora bien, si vendedores y compradores lo desean y lo expresan documentalmente, aún a
partir del 2011, van a poder seguir regulando sus compraventas de acuerdo a los INCOTERMS 2000. En
ese sentido, valga recordar que los INCOTERMS no son leyes que se derogan automáticamente en cuanto
aparecen otras nuevas.
Los INCOTERMS se publicaron por primera vez hace 75 años y han servido para dar coherencia a un
sistema comercial y jurídico que diverge enormemente de un país a otro. Estas reglas se revisan cada diez
años. Desde la última revisión en el año 2000, muchas cosas han cambiado en el comercio mundial y la revisión actual, llevada a cabo por un grupo internacional de redacción de ocho expertos nombrados por la
ICC, ha tenido en cuenta temas como los progresos en la seguridad de la carga y la necesidad de sustituir
documentos en papel por documentos electrónicos y algunas otras tendencias en las practicas comerciales
internacionales, como la conteinerizacion y las entregas puerta a puerta.
113
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
El resultado de toda esta revisión ha sido un conjunto de reglas con mayor claridad y precisión, adaptadas
adecuadamente para el siglo XXI, que ofrecen mayor seguridad jurídica en las transacciones de venta y
compra. Las reglas ayudan a las empresas a evitar malentendidos aclarando los costos, riesgos y responsabilidades tanto de los compradores como de los vendedores.
Principales características
Los puntos más importantes se refieren a:
La entrega
Los riesgos
Los gastos
Los documentos
O sea que los INCOTERMS determinan:
El alcance del precio.
En qué momento y dónde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor
hacia el comprador.
El lugar de entrega de la mercadería.
Quién contrata y paga el transporte
Quién contrata y paga el seguro
Qué documentos tramita cada parte y su costo.
114
115
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Los INCOTERMS 2010 se dividen en 4 grupos:
LIBERY, y la característica de estas cláusulas es que la entrega de la mercadería se produce en destino, es
decir que el riesgo del viaje es del exportador, el importador recibe la mercadería en el punto de destino
convenido por las partes.
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
EXW
FAS
CFR
DAT
FOB
CPT
DAP
FCA
CIF
DDP
CIP
A medida que se pasa de una condición de venta a otra, en el orden establecido en los INCOTERMS, aumentan las obligaciones del vendedor y disminuyen las del comprador. Por ello, en los contratos comerciales se adoptará la cláusula que exprese mejor los intereses en juego y la experiencia comercial de las partes.
El conocimiento de los diversos medios de transportes, puertos, seguros, tránsitos, régimen aduanero en
destino, es lo que debe decidir la elección del término adecuado.
Las características de cada grupo son las siguientes:
Grupo 1:
Hay una sola INCOTER, EXW, y en ella la única responsabilidad del exportador es entregar la mercadería
embalada para la exportación en la puerta de su fábrica, es la de menor compromiso para el exportador,
dado que hasta el despacho aduanero de exportación lo realiza el importador.
Grupo 2:
En este grupo se encuentran las INCOTERM que comienzan con la letra F, que viene de la palabra en inglés
FREE, y significa que en todas ellas la mercadería se entrega en origen pero despachada para la exportación,
es decir el exportador realiza el trámite aduanero de exportación y paga los gastos derivados del mismo,
entregando la mercadería en el lugar de origen convenido.
Otra categorización que se realiza a las INCOTERMS es:
a)
Grupo 3:
•
EXW: Ex Works
Grupo 4:
•
•
•
•
FCA: Free Carrier
CPT: Carriage Paid To
CIP: Carriage and Insurance Paid
DAT: Delivered At Terminal
En este grupo se encuentran las INCOTERM que dan comienzo con la letra D, de la palabra en inglés DE-
•
•
DAP: Delivered At Place
DDP: Delivered Duty Paid
En este grupo se encuentran las INCOTERM que dan comienzo con la letra C, de la palabra costo, y en
todas ellas si bien la entrega de la mercadería se produce en origen, al igual que en el grupo anterior, el
exportador cubre gastos que son posteriores a la entrega, si bien el riesgo del viaje es del importador dado
que el exportador entrega, como dijimos, en el lugar de origen convenido.
116
Normas aplicables a cualquier tipo de transporte o INCOTERMS “multimodales” “Any mode
of transport”
117
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Detalle de cada una de las INCOTERM
b)
Normas aplicables al transporte por vías navegables o INCOTERMS “solo marítimos” “Sea and
Inland Waterway Transport Only”
•
•
•
•
FAS: Free Alonside Ship
FOB: Free On Board
CFR: Cost and Freight
CIF: Cost, Insurance and Freigh
EXW
FCA
CPT
CIP
DAT
DAP
DDP
INCOTERMS
MULTIMODALES
Al realizar una operación de comercio internacional, hay una serie de gastos que siempre van a estar presentes, el detalle de esos gastos es:
* Flete y seguro interno en origen
* Aduana de exportación
* Carga
* Flete internacional
* Seguro internacional
* Descarga
* Aduana de importación
* Flete y seguro interno en destino
El precio final de la mercadería seguramente incluirá todos estos conceptos, pero según la INCOTERM que
se utilice, para el importador estarán incluidos en el precio de la operación o deberá adicionarlos al mismo.
A los efectos de ejemplificar cada una de las INCOTERMS que se estudien, vamos a suponer una serie de gastos,
e iremos calculando el valor de la operación expresado en las distintas normas.
A modo de ejemplo:
Por otra parte, la nueva regulación expresa claramente que en las ventas de mercancías containerizadas
deben aplicarse siempre INCOTERMS multimodales. De hecho en la redacción detallada de cada INCOTERM se tratan inicialmente los INCOTERMS multimodales, para luego abordar los INCOTERMS “solo
marítimos”.
Los Incoterms
Regulan:
No Regulan
La distribución de documentos.
La legislación aplicable a los puntos no reflejados en los INCOTERMS.
Las condiciones de entrega de la mercancía
La distribución de costes de la operación
La forma de pago de la operación
Si el precio de la mercadería en la puerta de la fábrica es de U$S 50.000 y los demás gastos son:
Flete y seguro interno en origen: U$S 1500
Aduana de exportación: U$S 900
Carga: U$S 500
Flete internacional: U$S 2000
Seguro internacional: 1% de CFR
Descarga: U$S 400
Aduana de importación: U$S 1400
Flete y seguro interno en destino: U$S 800
Iremos calculando el valor de la mercadería expresado en las distintas INCOTERM a medida que las vayamos explicando.
La distribución de riesgos de la operación
118
119
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
EXW
EN FÁBRICA (... lugar convenido)
“En Fábrica” significa que el vendedor entrega cuando pone las mercancías a disposición del comprador en el
establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (es decir, fábrica, factoría, almacén, etc.), sin despacharlas
para la exportación ni cargarlas en el vehículo receptor.
Este término representa, así, la menor obligación del vendedor, y el comprador debe asumir todos los costos y
riesgos que comporta recibir las mercancías en los locales del vendedor.
Sin embargo, si las partes desean que el vendedor se responsabilice de la carga de las mercancías a la salida
y que asuma sus riesgos y todos sus costos, deben dejarlo claro añadiendo expresiones explícitas en ese
sentido en el contrato de compraventa. Este término no debería usarse cuando el comprador no pueda
llevar a cabo las formalidades de exportación, ni directa ni indirectamente. En tales circunstancias, debería
emplearse el término FCA, siempre que el vendedor consienta cargar a su costo y riesgo.Valga recordar
que el FCA fábrica sí incluye (entre los costes y responsabilidades del vendedor) la carga del vehículo en
las instalaciones del vendedor y que, por tanto, resulta un INCOTERM mucho más ajustado a la realidad
comercial internacional.
EXW representa la mínima obligación para la empresa vendedora. La regla debería utilizarse con cuidado,
ya que:
a) El vendedor no tiene ninguna obligación ante el comprador de cargar la mercancía, incluso si, en la
práctica, el vendedor pueda estar en mejor situación para hacerlo. Si el vendedor sí la carga, lo hace a riesgo
y expensas del comprador. En los casos en que el vendedor está en mejor situación para cargar las mercancías, el uso de FCA, que obliga al vendedor a hacerlo a su riesgo y expensas, suele ser más apropiado.
b) El comprador que adquiere a un vendedor en condiciones EXW para exportar ha
de ser
consciente que el vendedor tiene la obligación de proporcionar sólo la ayuda que el comprador pueda
requerir para efectuar dicha exportación: el vendedor no está obligado a organizar el despacho de exportación. Por consiguiente, es muy recomendable que los compradores no utilicen EXW si no pueden obtener
directa o indirectamente el despacho de exportación.
c) El comprador tiene una obligación limitada de proporcionar al vendedor información relacionada con
la exportación de la mercancía. Sin embargo, el vendedor puede necesitar esta información, por ejemplo,
con finalidades fiscales o informativas
Con los datos del ejemplo propuesto:
EXW = U$S 50.000
120
121
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
FAS
FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE (... puerto de carga convenido)
“Franco al Costado del Buque” Puerto de carga convenido: significa que el vendedor entrega cuando las
mercancías son colocadas al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que
el comprador ha de asumir todos los costos y riesgos de pérdida o daño de las mercancías desde aquel
momento.
El término FAS exige al vendedor despachar las mercancías para la exportación.
Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o por vías de navegación interior.
Es muy recomendable que las partes especifiquen, tan claramente como sea posible, el punto de carga en el
puerto de embarque designado, ya que los costos y riesgos hasta dicho punto son por cuenta del vendedor
y estos costos y los gastos de manipulación asociados pueden variar según los usos del puerto.
Se exige al vendedor o que entregue la mercancía al costado del buque o que proporcione la mercancía así
ya entregada para el embarque. La referencia a “proporcionar” sirve para las compraventas múltiples de una
cadena de ventas, especialmente habituales en el comercio de productos básicos.
Cuando la mercancía está en contenedores, es habitual que el vendedor ponga la mercancía en poder del
porteador en una terminal y no al costado del buque. En tales situaciones, la regla FAS sería inapropiada y
debería utilizarse la regla FCA.
Con los datos del ejemplo propuesto:
EXW = U$S 50.000
+Flete y seguro interno en origen: U$S 1500
+Aduana de exportación: U$S 900
FAS = U$S 52400
122
123
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
FCA
FRANCO TRANSPORTISTA (... lugar acordado)
“Franco Transportista” lugar acordado: significa que el vendedor entrega las mercancías, despachadas para
la exportación, al transportista propuesto por el comprador en el lugar acordado. Debe observarse que el
lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga de las mercancías en ese lugar. Si la
entrega tiene lugar en los locales del vendedor, el vendedor es responsable de la carga. Si la entrega ocurre
en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga.
Entonces, con respecto a la entrega se pueden existir dos posibilidades:
a-
Si el lugar señalado (“named place”) son las instalaciones del vendedor, cuando las mercaderías
han sido cargadas en el modo de transporte proveído por el transportista nominado por el comprador o por otra persona en su representación;
b-
Si el lugar señalado (“named place”) es cualquier otro distinto de las instalaciones del vendedor,
cuando las mercaderías son puestas a disposición del transportista u otra persona nominada
por el comprador o elegida por el vendedor de acuerdo con el contrato de transporte, en el
modo de transporte del vendedor no descargado.
Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal.
“Transportista” significa cualquier persona que, en un contrato de transporte, se compromete a efectuar
o hacer efectuar un transporte por ferrocarril, carretera, aire, mar, vías navegables interiores o por una
combinación de esos modos.
Si el comprador designa a una persona diversa del transportista para recibir las mercancías, se considera
que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar las mercancías cuando las entrega a esa persona.
Con los datos del ejemplo propuesto
Alternativa a)
Si la mercadería se le entrega al transportista en el domicilio del exportador que la conducirá hasta el destino final. Este caso se da cuando se vende por transporte terrestre o multimodal y el transportista retira
la mercadería del local del exportador, en cuyo caso la carga al medio de transporte esta incluida. Por las
características descriptas en este ejemplo no hay un flete interno, dado que la mercadería es entregada en
la fábrica del exportador, por lo tanto la composición del precio sería
EXW = U$S 50000
+Aduana de exportación: U$S 900
+Carga: U$S 500
FCA = U$S 51400
124
Alternativa b)
Si la mercadería se le entrega al transportista en otro lugar distinto al del domicilio del exportador, la carga
al medio de transporte internacional no esta incluida en la condición FCA, es el caso por ejemplo de la
venta de mercadería que viajará por avión, se entrega al transportista en el depósito y en este caso la carga
al medio de transporte la debe pagar el importador, o el caso en que se lleve la mercadería hasta el depósito de la empresa de camiones, desde donde será cargada y llevada al destino final, en este caso la carga
al medio de transporte que la lleve al destino final no estará incluida. En esta situación la composición del
precio sería
125
Operativa Bancaria
EXW = U$S 50000
+Flete y seguro interno en origen: U$S 1500
+Aduana de exportación: U$S 900
FCA = U$S 52400
Operativa Bancaria
despachar las mercancías para la exportación. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por
mar o por vías navegables interiores. Si las partes no desean entregar las mercancías a través de la borda
del buque, debe usarse el término FCA.
Un nuevo FOB 2010: se incluye el costo de la estiba en el puerto de salida a cargo del exportador.
Entrega de la mercancía “a bordo”. El exportador debe entregar la mercancía estibada “a bordo del buque”.
Desaparece el concepto de entrega “sobre la borda del buque” y su línea imaginaria. Hay dos motivos para
el cambio:
a) El INCOTERM FOB se adecua a la realidad de la estiba moderna.
b) Se pretende evitar la posible doble facturación (tanto a Exportador como a Importador) del costo
de la estiba en el puerto de salida (algo que sucedía en el FOB 2000)
FOB
FRANCO A BORDO
(... puerto de carga convenido)
“Franco A Bordo” significa que el vendedor entrega cuando las mercancías son cargadas en el buque en
el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador debe soportar todos los costos
y riesgos de la pérdida y el daño de las mercancías desde aquel punto. El término FOB exige al vendedor
126
127
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Con los datos del ejemplo propuesto
EXW = U$S 50000
+Flete y seguro interno en origen: U$S 1500
+Aduana de exportación: U$S 900
FAS= U$S 52400
+Carga: U$S 500
FOB = U$S 52900
CFR
COSTE Y FLETE (... puerto de destino convenido)
“Costo y Flete” significa que el vendedor entrega cuando las mercancías sobrepasan la borda del buque en
el puerto de embarque convenido.
El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para conducir las mercancías al puerto de destino
convenido, PERO el riesgo de pérdida o daño de las mercancías, así como cualquier costo adicional debido
a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al comprador
El término CFR exige al vendedor despachar las mercancías para la exportación.
Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores. Si las
partes no desean entregar las mercancías a través de la borda del buque, debe usarse el término CPT.
Con los datos del ejemplo propuesto
EXW = U$S 50000
+Flete y seguro interno en origen: U$S 1500
+Aduana de exportación: U$S 900
FAS = U$S 52400
+Carga: U$S 500
FOB = U$S 52900
+Flete internacional: U$S 2000
CFR= U$S 54900
128
129
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
CPT
TRANSPORTE PAGADO HASTA
(... lugar de destino convenido)
+Aduana de exportación: U$S 900
FCA= U$S 52400
+Carga: U$S 500
“Transporte Pagado Hasta” significa que el vendedor entrega las mercancías al transportista designado por
él pero, además, debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercancías al destino convenido. Esto significa que el comprador asume todos los riesgos y cualquier otro costo, ocurridos después
de que las mercancías hayan sido así entregadas.
+Flete internacional: U$S 2000
CPT= U$S 54900
“Transportista” significa cualquier persona que, en un contrato de transporte, se compromete a efectuar o hacer
efectuar un transporte por ferrocarril, carretera, aire, mar, vías navegables interiores o por una combinación de
esos modos.
Si se utilizan porteadores sucesivos para el transporte al destino acordado, el riesgo se transmite cuando
las mercancías se han entregado al primer porteador.
El CPT exige que el vendedor despache las mercancías para la exportación.
Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal.
CIP
TRANSPORTE Y SEGURO PAGADOS HASTA (... lugar de destino convenido)
“Transporte y Seguro Pagados hasta” significa que el vendedor entrega las mercancías al transportista designado por él pero, además, debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercancías al
destino convenido. Esto significa que el comprador asume todos los riesgos y cualquier otro costo adicional que se produzca después de que las mercancías hayan sido así entregadas. No obstante, bajo el término
CIP el vendedor también debe conseguir un seguro contra el riesgo, que soporta el comprador, de pérdida
o daño de las mercancías durante el transporte.
Consecuentemente, el vendedor contrata el seguro y paga la prima del seguro.
El comprador debe observar que, según el término CIP, se exige al vendedor conseguir un seguro sólo con
cobertura mínima. Si el comprador desea tener la protección de una cobertura mayor, necesitará acordarlo
expresamente con el vendedor o bien concertar su propio seguro adicional.
“Transportista” significa cualquier persona que, en un contrato de transporte, se compromete a efectuar
o hacer efectuar un transporte por ferrocarril, carretera, aire, mar, vías navegables interiores o por una
combinación de esos modos.
Si se utilizan porteadores sucesivos para el transporte al destino acordado, el riesgo se transmite cuando
las mercancías se hayan entregado al primer porteador.
El término CIP exige que el vendedor despache las mercancías para la exportación.
Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal.
Con los datos del ejemplo propuesto:
EXW = U$S 50000
+Flete y seguro interno en origen: U$S 1500 ( si se entrega en un lugar distinto del domicilio del exportador)
130
131
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
+Carga: U$S 500
+Flete internacional: U$S 2000
CPT= U$S 54900
+Seguro internacional= U$S 549
CIP = U$S 55449
CIF
COSTE, SEGURO Y FLETE
(... puerto de destino convenido)
“Costo, Seguro y Flete” significa que el vendedor entrega cuando las mercancías sobrepasan la borda del buque
en el puerto de embarque convenido.
El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para conducir las mercancías al puerto de destino
convenido, PERO el riesgo de pérdida o daño de las mercancías, así como cualquier costo adicional debido
a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al comprador. No
obstante, en condiciones CIF el vendedor debe también procurar un seguro marítimo para los riesgos del
comprador de pérdida o daño de las mercancías durante el transporte.
Consecuentemente, el vendedor contrata el seguro y paga la prima correspondiente. El comprador ha de
observar que, bajo el término CIF, el vendedor está obligado a conseguir un seguro sólo con cobertura
mínima . Si el comprador desea mayor cobertura, necesitará acordarlo expresamente con el vendedor o
bien concertar su propio seguro adicional.
El término CIF exige al vendedor despachar las mercancías para la exportación.
Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores. Si las
partes no desean entregar las mercancías a través de la borda del buque, debe usarse el término CIP.
Un nuevo régimen de responsabilidad en FOB, CFR y CIF: de “sobre la borda de buque” a “a bordo del
buque” en puerto de salida
Con los datos del ejemplo propuesto:
El exportador pasa a responsabilizarse de la estiba en puerto de salida. En los tres INCOTERMS, el exportador transmite al importador la responsabilidad (por pérdidas y daños a la mercancía) cuando la mercancía
está estibada en el buque. Es una lógica consecuencia del cambio del 2010 en el FOB.
EXW = U$S 50000
+Flete y seguro interno en origen: U$S 1500 ( si se entrega en un lugar distinto del domicilio del exportador)
+Aduana de exportación: U$S 900
FCA= U$S 52400
132
133
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
+Seguro internacional= U$S 549
CIF= U$S 55449
DAT ( Delivery at terminal…)
Es una de las nuevas INCOTERMS, viene a sustituir a las antiguas DES (entregada sobre el buque en el
puerto de destino convenido) y DEQ ( entregada sobre el muelle en el puerto de destino convenido). En el
nuevo término DAT el momento de entrega se produce en una terminal de carga del país de destino, una
vez que la mercadería ha sido descargada.
Mediante el uso de este término el vendedor podrá entregar la mercadería, no tan solo en la terminal de
carga marítima, como es el caso de DEQ, sino que podrá entregar en la terminal aérea o terrestre.
En otras palabras, el término DAT se refiere a que el vendedor realiza la entrega cuando la mercadería es
puesta a disposición del comprador, sin despachar de aduana para la importación, en la terminal, puerto o
aeropuerto convenido en el país de destino.
Con el término DAT, el vendedor debe asumir los costos y riesgos ocasionados al llevar la mercadería a la
terminal de transporte convenida y al descargar la mercadería en la terminal.
Por lo tanto, el uso del término DAT exige al comprador el despacho aduanero de la mercadería para la
importación y el pago de los trámites, derechos e impuestos y demás cargas exigibles a la importación.
Este término deberá usarse únicamente cuando la mercadería sea entregada después de su transporte por
cualquier modo, y descargada del medio de transporte sobre la terminal de carga de destino convenido.
Es un término polivalente, utilizado para cualquier medio de transporte. Es ideal para el transporte de carga
consolidada, dado que permite su desconsolidación en la terminal de transporte del pais de destino.
Con los datos del ejemplo propuesto
EXW = U$S 50000
+Flete y seguro interno en origen: U$S 1500
+Aduana de exportación: U$S 900
FAS = U$S 52400
+Carga: U$S 500
FOB = U$S 52900
+Flete internacional: U$S 2000
CFR= U$S 54900
134
135
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
FOB = U$S 52900
+Flete internacional: U$S 2000
CFR= U$S 54900
+Seguro internacional= U$S 549
CIF= U$S 55449
+Descarga = U$S 400
DAT = U$S 55849
DAP ( Delivery at place..)
(Entregada en el lugar de destino convenido)
Esta INCOTERM sustituye a DDU y lo potencia, lo vuelve más flexible y versátil, adaptándose por tanto a
la realidad del mercado y el mundo globalizado.
Entregada en un punto o en un lugar determinado significa que el vendedor realiza la entrega de la mercadería al comprador, no despachada de aduana para la importación y no descargada de los medios de
transporte, a su llegada al lugar de destino convenido.
En este sentido, todos los gastos y riesgos contraídos para llevar la mercadería hasta la entrega en el punto
convenido, y le corresponde al importador asumir los gastos derivados de las formalidades aduaneras de
importación.
Es un término polivalente, utilizable para cualquier medio de transporte.
Con los datos del ejemplo propuesto
EXW = U$S 50000
+Flete y seguro interno en origen: U$S 1500
+Aduana de exportación: U$S 900
FAS = U$S 52400
+Carga: U$S 500
136
137
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Con los datos del ejemplo propuesto
EXW = U$S 50000
+Flete y seguro interno en origen: U$S 1500
+Aduana de exportación: U$S 900
FAS = U$S 52400
+Carga: U$S 500
FOB = U$S 52900
+Flete internacional: U$S 2000
CFR= U$S 54900
+Seguro internacional= U$S 549
CIF= U$S 55449
+Descarga = U$S 400
DAT = U$S 55849
+ Flete y seguro interno en destino: U$S 800
DAP = U$S 56649
DDP
ENTREGADAS DERECHOS
PAGADOS
(... lugar de destino convenido)
“Entregadas Derechos Pagados” significa que el vendedor entrega las mercancías al comprador, despachadas
para la importación, y no descargadas de los medios de transporte utilizados en el lugar de destino acordado.
El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos ocasionados al llevar las mercancías hasta aquel lugar,
incluyendo, cuando sea pertinente, cualquier “deber” (término que incluye la responsabilidad y los riesgos
para realizar los trámites aduaneros, y el pago de los trámites, derechos de aduanas, impuestos y otras
cargas) para la importación al país de destino.
Mientras que el término EXW representa la menor obligación para el vendedor, DDP representa la obligación máxima.
Este término no debe usarse si el vendedor no puede, directa ni indirectamente, obtener la licencia de
importación.
Sin embargo, si las partes desean excluir de las obligaciones del vendedor algunos de los costos pagaderos
por la importación de las mercancías (como el impuesto de valor agregado: IVA), deben dejarlo claro incluyendo expresiones explícitas en ese sentido en el contrato de compraventa.
138
139
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Si las partes desean que el comprador asuma todos los riesgos y costos de la importación, debe usarse el
término DAP.
Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte.
Con los datos del ejemplo propuesto
EXW = U$S 50000
+Flete y seguro interno en origen: U$S 1500
+Aduana de exportación: U$S 900
FAS = U$S 52400
+Carga: U$S 500
FOB = U$S 52900
+Flete internacional: U$S 2000
CFR= U$S 54900
+Seguro internacional= U$S 549
CIF= U$S 55449
+Descarga = U$S 400
DAT = U$S 55849
+ Flete y seguro interno en destino: U$S 800
DAP = U$S 56649
+Aduana de importación: U$S 1400
DDP = U$S 58049
Para seguir leyendo http://www.incoterms-2010.com/
140
141
-
Operati'la Bancaria
Operati'la Bancaria
-
-
Operati'la Bancaria
Operati'la Bancaria
t
lncoterms 201O
t
lncoterms
•
t
Mc:u itiln o
oliva fO,une
p
CI P
Vendedor
Comprador
Vendedor 1Comprador
-
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
a)
b)
ACTIVIDADES
6.
Cuando se utiliza la INCOTERM FAS, el riesgo de carga de la mercadería a bordo del medio de
transporte es del comprador.
A- Marcar la opción correcta:
a)
b)
1.
La INCOTERM que se utiliza cuando el vendedor ha de pagar todos los gastos y el flete necesario
para hacer llagar la mercadería al puerto de destino convenido, si bien el riesgo se transmite al embarcar la
mercadería es CPT.
a)
b)
Verdadero
Falso
Verdadero
Falso
3.
La INCOTERM que se utiliza cuando el vendedor ha de pagar los gastos y el flete necesarios para
hacer llegar la mercadería a puerto de destino pero el riesgo una vez en el buque es del comprador es:
a)
b)
CFR
CIF
c)
CPT
4.
Qué INCOTERM representa la situación que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando
ha puesto la mercancía a disposición del comprador descargada en el puerto de destino, sin despacharla en
aduana para la importación.
a)
DAP
b)
c)
DAT
DDP
a)
b)
Verdadero
Falso
8.
Cuando se utiliza la INCOTERM FOB, y la mercadería sufre un daño en el momento en que está
siendo manipulada en el buque la responsabilidad sobre la misma la debe cubrir el importador.
a)
b)
Verdadero
Falso
9.
Los INCOTERMS regulan, entre otras cosas, la forma de pago de las operaciones comerciales, siendo las del primer y segundo grupo más caras y seguras que las del tercer y cuarto grupo.
a)
b)
Verdadero
Falso
10.
La INCOTERM que se utiliza cuando el vendedor ha de pagar los gastos y el flete necesarios para
hacer llegar la mercadería a puerto de destino pero el riesgo una vez en el buque es del comprador es:
a)
b)
c)
d)
5.
Si se realiza un contrato comercial donde se quiere especificar que el vendedor ha de hacerse cargo
de todos los gastos, incluido el pago de derechos de importación en el país de destino, la INCOTREM que
se deba utilizar el DDP
11.
146
Verdadero
Falso
7.
Cuando se realiza una compra venta internacional y se desea que el vendedor se haga cargo del
seguro y el flete hasta llegar a destino, utilizando transporte terrestre, entregando la mercadería al transportista en el lugar de origen convenido, la INCOTERM que se utiliza es FCA
2.
La INCOTERM que se utiliza cuando el vendedor ha de pagar todos los gastos y el flete necesarios
para hacer llegar la mercadería al puerto de destino convenido, si bien el riesgo se transmite cuando la
mercadería ha sido entregada a bordo del buque es CFR.
a)
b)
Verdadero
Falso
CFR
CIF
CPT
Ninguna de las anteriores
Qué INCOTERM representa la situación que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando
147
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
ha puesto la mercancía a disposición del comprador a bordo del buque en el puerto de origen convenido,
sin despacharla en aduana para la importación.
a)
b)
c)
d)
CIF
CFR
FAS
Ninguna de las anteriores
12.
La INCOTERM que se usa para indicar que el vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercadería ha sido colocada al costado del buque en el puerto de embarque convenido, el comprador
despacha la mercadería en aduana para la exportación.
a)
b)
c)
FOB
FAS
FCA
Publicar los resultados de esta actividad en el foro.
B- Resolver
1- Se exporta mercadería aun valor DDP de U$S 30.000. Los gastos de la operación son:
Flete y seguro interno en origen U$S 600
Aduana de exportación U$S 1200
Gastos de carga: U$S 500
Flete internacional: U$S 2.000
Seguro internacional: 1% de CFR
Descarga: U$S 500
Flete y seguro interno en el país de destino: U$S 300
Aduana de Importación U$S 1350
Calcular el valor FOB
2- Se exporta mercadería aun valor EXW de U$S 20.000. Los gastos de la operación son:
Flete y seguro interno hasta puerto: U$S 500
Aduana de exportación U$S 600
Gastos de carga: U$S 300
Flete internacional: U$S 1300
Seguro internacional: 1% de CFR
Descarga: U$S 200
148
Flete y seguro interno en el país de destino: U$S 300
Aduana de Importación: U$S 930
Calcular el valor FOB
3- Se importan desde Brasil 10 tn de bananas a un valor DDP de U$S 30000 la tonelada. Los gastos de la
operación son:
Flete y seguro interno en origen U$S 700
Aduana de exportación U$S 800
Carga al medio de transporte: U$S 500
Flete internacional marítimo: U$S 3000
Seguro internacional: 1% del CFR
Descarga del buque: U$S 400
Flete y seguro interno hasta destino: U$S 600
Aduana de Importación: U$S 1540
Calcular el valor CIF
4- Se importan desde Brasil 10 tn de café molido a un valor FAS de U$S 12000 la tonelada.
Los gastos de la operación son:
Flete y seguro interno en origen U$S 800
Aduana de exportación U$S 650
Carga al medio de transporte: U$S 500
Flete internacional marítimo: U$S 2000
Seguro internacional: 1% del CFR
Descarga del buque: U$S 500
Flete y seguro interno hasta destino: U$S 600
Aduana de Importación: U$S 980
Calcular el valor CIF
5- Se importa desde EEUU mercadería por valor de U$S 35.000 bajo la condición de venta DAT.
Los gastos de la operación son los siguientes:
Flete y seguro interno en el país de origen U$S 200
Aduana de exportación U$S 600
Carga al buque U$S 300
Flete internacional U$S 2000
Seguro internacional 1% CFR
Descarga en el puerto local U$S 300
149
Operativa Bancaria
Flete y seguro interno hasta destino U$S 250
Aduana de Importación: U$S 1100
Calcular el valor CIF
6- Se importa desde Uruguay mercadería por valor de U$S 75.000 bajo la condición de venta DAP domicilio del importador
Los gastos de la operación son los siguientes:
Flete y seguro interno en el país de origen U$S 300
Aduana de exportación U$S 600
Carga al buque U$S 300
Flete internacional U$S 3000
Seguro internacional 1% CFR
Descarga en el puerto local U$S 300
Flete y seguro interno hasta destino U$S 450
Aduana de Importación: U$S 1450
Calcular el valor CIF
7- Se importa desde Canadá mercadería por valor de U$S 125.000 bajo la condición de venta DDP.
Los gastos de la operación son los siguientes:
Flete y seguro interno en el país de origen U$S 500
Aduana de exportación U$S 600
Operativa Bancaria
Flete internacional U$S 2000
Seguro internacional 1% CFR
Descarga en el puerto local U$S 300
Flete y seguro interno hasta destino U$S 250
Aduana de Importación: U$S 2450
Calcular el valor FOB
9-Se importa desde Uruguay mercadería por valor de U$S 95.000 bajo la condición de venta DDP.
Los gastos de la operación son los siguientes:
Flete y seguro interno en el país de origen U$S 200
Aduana de exportación U$S 600
Carga al buque U$S 300
Flete internacional U$S 2000
Seguro internacional 1% CFR
Descarga en el puerto local U$S 300
Flete y seguro interno hasta destino U$S 250
Aduana de Importación: U$S 1870
Calcular el valor CFR
10- Se importa desde EEUU mercadería por valor de U$S 45.000 bajo la condición de venta EXW.
Carga al buque U$S 600
Flete internacional U$S 4000
Seguro internacional 1% CFR
Los gastos de la operación son los siguientes:
Flete y seguro interno en el país de origen U$S 300
Aduana de exportación U$S 600
Carga al buque U$S 350
Descarga en el puerto local U$S 400
Flete y seguro interno hasta destino U$S 1250
Aduana de Importación; U$S 1190
Calcular el valor CIF
Flete internacional U$S 3000
Seguro internacional 1% CFR
Descarga en el puerto local U$S 300
8- Se importa desde España mercadería por valor de U$S 85.000 bajo la condición de venta DDP.
Flete y seguro interno hasta destino U$S 250
Aduana de Importación: U$S 1590
Calcular el valor DAT
Los gastos de la operación son los siguientes:
Flete y seguro interno en el país de origen U$S 500
Aduana de exportación U$S 600
Carga al buque U$S 300
150
151
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Resumen de INCOTERMS
INC
152
Entrega de la mercadería
Flete y Aduana Carga
Seg int
de
en
Export.
origen
Flete
Seguro Descarga Aduana de Flete y seg
Internac Internac
Import.
Interno en
destino
INCOTERM
Cuando se entrega la mercadería?
EXW
En la puerta de la fábrica del exportador, embalada para la exportación
FAS
Al costado del buque, en el puerto de embarque convenido
EXW
I
I
I
I
I
I
I
I
FOB
Cargada en el buque, en el puerto de embarque convenido
FAS
E
E
I
I
I
I
I
I
FCA-1
En la puerta de la fábrica del exportador, cargada en el medio de transporte
FOB
E
E
E
I
I
I
I
I
FCA-2
En el depósito del transportista en origen
FCA-1
No hay
E
E
I
I
I
I
I
CFR
Cargada en el buque, en el puerto de embarque convenido
FCA-2
E
E
I
I
I
I
I
I
CIF
Cargada en el buque, en el puerto de embarque convenido
CFR
E
E
E
E
I
I
I
I
CPT
Al transportista en origen, según lo convenido
CIF
E
E
E
E
E
I
I
I
CIP
Al transportista en origen, según lo convenido
CPT
E
E
E
E
I
I
I
I
CIP
E
E
E
E
E
I
I
I
DAT
E
E
E
E
E
E
I
I
DAP
En el punto de destino convenido, sin descargar del medio de transporte
DAP
E
E
E
E
E
E
I
E
DDP
En el punto de destino convenido, sin descargar del medio de transporte,
DDP
E
E
E
E
E
E
E
E
derechos de importación pagados
153
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
servicio adecuado, ágil y dinámico como lo es el comercio en sí.
UNIDAD 2
Las instituciones bancarias son identificadas como entes que prestan un servicio a la comunidad dentro
del área financiera. Cuando nos trasladamos a los departamentos externos de esas mismas instituciones
nos encontramos que estos entes, además del tradicional servicio, actúan como agente intermediario ante
la plaza local y exterior a través de sus corresponsales y agentes, es decir que el banco avanza hacia una
faz netamente comercial, si bien no sólo maneja los papeles comerciales representativos de su existencia y
transferencias (facturas, conocimientos, etc.).
Esta orientación en instituciones bancarias de envergadura adquiere incluso mayor trascendencia a través
de sus clientes con comerciantes de sus agencias o corresponsales, interesados en efectuar negocios dentro
de la plaza local o viceversa. Es por eso que la tradicional idea de banco como institución financiera o de
crédito se sobredimensiona ante la presencia del comercio exterior. Esto, por supuesto, como complemento de toda una labor de financiación, tanto en el ámbito de las importaciones como de las exportaciones.
Es precisamente el alto grado de responsabilidad y seriedad que debe asumir toda institución bancaria en
el desarrollo de estas funciones lo que ha llevado a la autoridad máxima de contralor (Banco Central) a
enumerar taxativamente los requisitos que deben reunir las instituciones crediticias para poder desarrollar
actividades dentro del área exterior, limitándose así estas a bancos previamente autorizados al efecto.
Resulta sumamente importante para toda institución que desee expandirse dentro de esta área contar con
una adecuada línea de sucursales y/o corresponsales que son iguales bancos del exterior con los cuales la
institución local mantiene cuenta corriente en la moneda del país, completándose además con una serie de
medidas de reciprocidad que redundan finalmente en beneficios de los clientes por la agilidad que brinden
a las transacciones. Es así que vemos que dentro de cada plaza sobresale siempre el grupo de bancos que
posee mejores servicios al eliminarse instituciones intermediarias.
Operatoria Bancaria en Comercio Internacional
Instrumentos de Cobros y Pagos Internacionales
Resulta suficientemente conocido el papel que las instituciones bancarias representan dentro del comercio
en su sentido más amplio, por lo que el objetivo del presente capítulo es parcializar el análisis al desempeño
exclusivo dentro del área exterior.
El departamento que en cada institución bancaria está abocado a las operaciones foráneas a través de sus
distintas secciones (importación, exportación, transferencias, etc.) se maneja principalmente en divisas; por
lo tanto, debe adecuarse a una temática especial dentro de la actividad bancaria, que incluye también reglamentaciones internas u oficiales, e incluso externas o internacionales.Además se ve obligado a contar con
personal capacitado que domine varias lenguas, o por lo menos posea conocimientos de la terminología
comercial; este debe permanentemente mantenerse actualizado a fin de poder prestar a los clientes un
154
Más arriba se menciona el Banco Central como único ente que puede autorizar el desempeño de un banco
dentro del área exterior; sus funciones como autoridad máxima de la banca van mucho más allá, dado que
actúa como agente fiscalizador y también como agente regulador, por cuanto, los bancos e instituciones
financieras en general sólo pueden desenvolverse dentro de los parámetros fijados por éste. En el ámbito
internacional es donde la normativa oficial adquiere mayor realce, pues se orienta a ordenar los servicios
que se prestan a los usuarios y a controlar el mercado cambiario que en última instancia va a reflejarse en
la situación de la balanza de pagos.
La profundidad de las medidas alcanza incluso los requisitos que debe reunir toda persona física o jurídica
que a través de un banco ingrese a la actividad internacional. Esto no sólo tiene por objeto evitar especulaciones sino también brindar un alto grado de responsabilidad y un adecuado respaldo a las instituciones
del exterior que se pongan en contacto con el país en forma oficial para realizar transacciones.
Si bien se ha dejado constancia de que el banco actúa como intermediario entre comprador y vendedor, la
complejidad de los factores que intervienen en este tipo de relaciones comerciales hace que los establecimientos públicos de créditos deban cumplir con una serie de funciones completamente diferentes, pero
conducen a un fin común (conclusión de la operación de compraventa) y, por lo tanto, adquieren diversas
denominaciones según la labor que están desarrollando, lo que en muchos casos lleva a confusión precisamente por el desconocimiento de las actividades que se desempeñan en cada caso.
Si tenemos en cuenta que la extensión mundial de la banca está estrechamente ligada al progreso mundial y
155
Operativa Bancaria
comercial de la humanidad, se hace imprescindible el dominio de las distintas transacciones y, sus modalidades de pago, que son los que nos van a marcar las funciones a asumir por la institución y de allí las diferentes
denominaciones que va a ir adquiriendo la misma.
Operativa Bancaria
La situación enunciada es de características netamente tradicionales además de ser muy sencilla y de existir
en la realidad diversas alternativas, que son las que pasaremos a analizar a continuación.
De las Formas de Pago, los Momentos de Cobro y el Riesgo
Operación Elemental de Comercio Exterior
Un comerciante dispone de mercaderías en las que está interesado otro similar del exterior; conciertan las
condiciones de la operación en forma particular.
Forma de pago
Anticipado
Instrumento
Transferencia
Tarjeta de Crédito
Carta de Crédito
Momento de cobro
Con el pedido u orden
de confirmación
Riesgo (empresario)
Ninguno
Cuenta corriente
Transferencia
Orden de pago
Diferido según el
pacto privado entre
las partes
Pérdida total
por no pago
En consignación
Transferencia
Orden de pago
Luego de la venta de
las mercaderías
Pérdida total por
nopago o parcial
/total por no venta
Anticipado contado
(vista) Diferido
Carta de crédito
Carta de crédito
Carta de crédito
Antes del embarque
Al embarque
A fecha de un
hecho cierto
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Contado
Cobranza
documentaria
A la llegada de la de
mercadería al punto
destino
No cobro y
encauzamiento o
retorno de la
mercadería.
Diferido
documentaria
Cobranza
hecho cierto
A fecha de un
Pérdida total por
no pago o atención
de la cobranza.
La situación enunciada es de características netamente tradicionales además de ser muy sencilla y de existir
en la realidad diversas alternativas, que son las que pasaremos a analizar a continuación.
El vendedor embarca la mercadería, y emite u obtiene los documentos básicos de transferencia y transporte, se dirige a su banquero y le hace entrega de los mismos para que sean puestos en poder del comprador,
previo pago del precio pactado. Este banco no los remite en forma directa sino a través de la institución de
la cual es cliente el comprador, éste recepcionará los documentos, cumplirá con el banco del vendedor, el
que lo pondrá a disposición de su cliente, quedando así cerrado el trámite de la operación.
156
157
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
A simple título ilustrativo, podemos mencionar los siguientes: nota de embarque, certificado de
peso, lista de romaneo, certificado de añejamiento, de sanidad, de análisis, de calidad, de pedigree, lista de medición, etcétera.
Operatoria de Una Carta de Crédito
La característica fundamental de la carta de crédito es una mayor y más activa participación de las instituciones bancarias, debiéndose tener especialmente en cuenta que, en lo que a características de pago
se refiere, el vendedor tiene automáticamente garantizado su pago inmediato contra presentación de la
documentación probatoria del embarque en orden.
La operatoria de la carta de crédito documentaria es la siguiente:
Una vez que las partes han llegado a un acuerdo sobre las características fundamentales de la operación,
el comprador se dirige a su banquero y procede a completar la solicitud de apertura de Carta de Crédito
que el mismo le hace entrega y donde se perfeccionarán los datos completos de toda la operación a saber:
•
•
158
Forma de embarque (vía aérea, marítima, etc.).
•
Si se admitirán embarques parciales.
•
En forma específica sólo se indicarán los casos de embarque sobre cubierta, ya que toda omisión al respecto implica de acuerdo con convenios internacionales y se sobreentiende que debe
ser hecho en bodega.
•
Cantidad y detalle de la mercadería en el idioma del país tomador.
•
Posición de la mercadería en la nomenclatura.
•
Cualquier otra especificación que hayan pactado las partes y que se considere necesaria para
la adecuada identificación del elemento a embarcar.
Datos del solicitante (tomador).
Datos del beneficiario.
•
Si el crédito debe ser o no confirmado.
•
Forma en que debe ser avisado al exterior.
•
Importe del crédito y la condición de compra.
•
Lugar y fecha de vencimiento para la negociación de los documentos.
•
Si hubiera un arreglo entre partes o algún requisito de tipo legal, y también se indicará el vencimiento de embarque.
•
Forma de pago:
•
•
1.
A la vista, o sea, inmediato contra presentación de los documentos en orden.
2.
Pago a término: por ejemplo pagadero a x días de la fecha de embarque.
3.
Pago a término con aceptación de letra, en cuyo caso se deberá indicar quien aceptará la
letra (el Banco negociador, el Banco emisor, etc.) dejando constancia de cuál de las partes
se hará cargo de los gastos de aceptación y/o descuento si los hubiere.
4.
Pago adelantado contra simple recibo de una parte de la operación y compromiso de
entregar los documentos requeridos dentro de los plazos de crédito, o compromiso de
devolución inmediato de los importes percibidos en caso de no concretarse la operación,
indicando además las condiciones en que se abonará el saldo.
A continuación deberán especificarse todas las condiciones que sean propias de la operación
Documentos requeridos, cantidad de ejemplares y condiciones formales (por ejemplo, visaciones, intervenciones de cámaras de comercio locales, etc.).También se dejará constancia de los
documentos que sin ser propios ni característicos del embarque el tomador considera que son
necesarios para asegurarse la cantidad, calidad, especificaciones, etc. de la mercadería solicitada.
159
Operativa Bancaria
y que, habiendo sido pactadas por las partes, deban ser puestas en conocimiento de los bancos y demás intervinientes para poder obtener una adecuada conclusión de la operación. Por ejemplo, si los documentos
deben ser todos enviados en un solo correo o separados en dos vías, si el crédito será negociable contra
la presentación de todos los originales requeridos o si en cambio todos o parte de ellos se enviarán por
correo directo del beneficiario al tomador en cuyo caso el crédito pasará automáticamente a ser negociable contra copias simples de los documentos requeridos y una certificación o constancia del envío de los
originales de acuerdo con lo pactado.
En algunos casos la negociación con copias resulta imprescindible, de acuerdo con la modalidad de embarque, tal el caso de los embarques vía terrestre en los que la documentación original debe necesariamente
viajar con la mercadería para posibilitar el despacho en frontera. En cambio, en el caso de embarques aéreos se utiliza el envío de originales directamente al tomador o al banco emisor para posibilitar el inmediato despacho a la llegada al aeropuerto, evitando las demoras propias de la tramitación bancaria.
El banco procede a evaluar el riesgo crediticio implícito en la operación, ya que no debemos olvidar que,
de transmitir al exterior la carta de crédito, está automáticamente garantizando el pago de la operación
encuadrada en los términos allí indicados, independientemente de que reciba o no el importe de la misma
por parte de su cliente.
Aceptado el riesgo crediticio, corresponde al banco verificar que los trámites del crédito se encuadren
dentro de las disposiciones vigentes, siendo responsable ante las autoridades oficiales en tal sentido. Procede luego a la transmisión al exterior, que es lo que se conoce como “apertura de la carta de crédito”
asignándole un número a la operación que será el que regirá como elemento de referencia para las partes.
Esta función es la que lo convierte en BANCO ABRIDOR o BANCO EMISOR y la que convierte al importador en el TOMADOR DEL CRÉDITO.
Operativa Bancaria
En cualquiera de las dos formas en que se proceda a la apertura de la carta de crédito queda siempre por
determinar cuál será el banco confirmador, la función del mismo es, como lo indica la palabra, confirmar o
ratificar ante el comerciante del exterior el pago inmediato contra presentación de la documentación de
embarque en orden independientemente de que el banco emisor efectúe el pago, ya sea en forma directa
o, como dijimos antes, a través de la agencia designada según el tipo de moneda.
La característica de confirmado o no es a exclusivo pedido del cliente y ocasiona el pago de una comisión
al banco que la lleva a cabo.
Una vez efectuado el embarque, el comerciante vendedor –desde ahora EXPORTADOR- procede a la presentación de los elementos probatorios, teniendo especial cuidado en cumplimentar todos los requisitos
formales del crédito a fin de poder proceder a la negociación inmediata. De acuerdo con las condiciones
de la carta de crédito el cobro podrá ser a la vista, o sea, inmediato, o a término, es decir, diferido según
el plazo ya establecido, quedando en este caso la opción del exportador de proceder o no a descontar la
letra o papel comercial involucrado en la operación.
El banco negociador, simultáneamente con la negociación, procede a remitir los documentos al banco emisor, dejando constancia de que ha revisado los mismos y se encuentran en orden, en caso contrario, realiza
un detalle de las discrepancias o anomalías observadas, quedando a su criterio aceptar los documentos con
las mismas o rechazar la negociación bajo la carta de crédito.
En este caso, a su elección, podrá:
1.
Negociar los documentos bajo la carta de crédito solicitando del exportador la firma de una
garantía por el eventual rechazo que el comprador pudiera hacer de los mismos, avisando de
esta situación al banco emisor, al que hará también un completo detalle de las discrepancias
observadas.
2.
Considerar que las anomalías observadas no son salvables por garantía, en cuyo caso solicitará
al banco emisor que requiera del comprador la expresa autorización para aceptar los documentos en esas condiciones y proceder a su negociación. En este caso, el banco emisor actuará
como simple intermediario, transmitiendo a su cliente la comunicación recibida y, posteriormente, enviando al exterior la respuesta.
El banco al cual dirigirá la carta de crédito será una de sus sucursales o corresponsalías a su elección, excepto la ocasión en que el cliente instruye para que la apertura se efectúe por determinada institución del
exterior (usualmente el banquero del vendedor) en cuyo caso se pueden presentar dos alternativas:
a)
b)
160
Que la institución reúna las características de corresponsalía y la apertura se efectúe directamente al banco solicitado, en este caso será BANCO CORRESPONSAL, además de BANCO
NOTIFICADOR, pues estará encargado de efectuar el aviso al vendedor que adquiere las
características de “beneficiario”, y será también “negociador”, o sea que recibirá la documentación de embarque, la negociará y, en caso de estar en orden, procederá a su compra, abonando
el importe pactado al vendedor y habilitando automáticamente la cuenta “banco emisor” o la
de la agencia que éste designe en virtud de la divisa que se esté negociando; por ejemplo, si un
crédito se abre en dólares americanos sobre una plaza que no sean los Estados Unidos, el banco emisor usualmente instruye al exterior para que, automáticamente, se reembolse de una de
sus agencias en ese país, a la que por otra parte se habrá autorizado a cumplimentar el pedido
de reembolso.
En el caso de que el banco solicitado por el cliente no sea corresponsal del banco emisor, éste
procederá a abrir la carta de crédito a través de su corresponsal, como en el caso anterior pero
instruyendo al mismo para que el aviso y/o la negociación se efectúen por el “banco solicitado”.
En este caso, el banco corresponsal será el mismo, pero el banco notificador y/o negociador
será el solicitado por el cliente.
Conservará, sin embargo, su responsabilidad por la no trasgresión de disposiciones locales, ya
que la misma, es importante destacar, se mantendrá a lo largo de la operación.
3.
En caso de que las discrepancias observadas sean muy significativas, al extremo que el banco
negociador entiende que no corresponde la aplicación de la documentación a la operación
de crédito involucrada, podrá, con la autorización del exportador, enviar la misma al cobro, es
decir, fuera de la operatoria propia de la carta de crédito. En este caso nace una nueva figura
comercial y jurídica que es la cobranza documentaria, con la salvedad de que si los documentos resultan aceptables al comprador, el mismo podrá autorizar la negociación bajo la carta de
crédito para evitarse los gastos propios de este segundo encuadramiento. Con la llegada de los
documentos al banco emisor el comerciante comprador se convierte en importador al que
sólo resta cumplir con las condiciones de pago ante el banco, o al menos con las condiciones
que el mismo le habrá impuesto para el retiro de los documentos, y proceder a efectuar la
161
Operativa Bancaria
entrega de éstos a sus despachantes de aduana, quedando así (una vez liquidada la comisión y
gastos con el banco emisor) finalizada la intervención bancaria en el circuito del comercio exterior; solamente restan los aspectos técnicos locales fruto de las exigencias del ente regulador
que, por características propias de cada época y país, no entraremos a profundizar.
Por lo tanto podemos extraer de lo expuesto tres etapas básicas:
1.
La etapa de formación del crédito, es decir, cuando el comprador solicita a un banco de su
confianza, generalmente en su país, que abra una carta de crédito a favor del vendedor. El banco,
previa provisión de fondos o sobre la base de un contrato de crédito bancario, acepta.
2.
La etapa de la determinación de su contenido, relativamente sencilla, ya que existen reglas y
usos uniformes aceptados por prácticamente todos los bancos de aproximadamente cien países, reglas que suelen incorporarse expresamente en los documentos.
Por lo expuesto, podemos expresar que la carta de crédito es un instrumento de pago
mediante el cual un banco de la plaza del importador (banco emisor) actuando por
cuenta y orden de un cliente (ordenador o abridor) se compromete u obliga frente a un
beneficiario (exportador) a efectuar o hacer efectuar el pago siempre que se cumplan
las condiciones del crédito.
Veamos ahora las distintas variantes que podemos encontrar en los créditos documentarios:
a)
Revocable: es aquel que puede ser cancelado y / o modificado en cualquier momento sin consentimiento previo del beneficiario.
b)
Irrevocable: es aquel que no puede ser cancelado y / o modificado sin la expresa conformidad
del beneficiario.
c)
Confirmado: es aquel por el cual el banco corresponsal agrega su compromiso definitivo de pago.
Por lo tanto, en una carta de crédito irrevocable y confirmada, el beneficiario tiene tres deudores, el
tomador, el banco abridor y el banco corresponsal.
d)
No confirmado: en el que el banco corresponsal sólo actúa como mandatario del emisor, sin
quedar obligado a realizar el pago si el mismo no fuera efectuado por éste.
e)
Transferible: es aquel que puede ser cedido por el beneficiario, total o parcialmente, a uno o
más segundos beneficiarios en un solo acto.
f)
Intransferible: es aquel que puede ser utilizado exclusivamente por el beneficiario.Todos lo
son, al menos que se indique lo contrario.
Si los documentos obtenidos por el vendedor coinciden con los que el banco abridor del crédito se obliga
a negociar, se opera el cumplimiento de los términos del crédito.
g)
Divisible: es aquel por el cual las prestaciones de las partes son parcializadas.Vulgarmente se
lo denomina “embarques parciales permitidos”.
Se forma así una cadena en la que cada uno de los sucesivos participantes endosa los documentos a favor
del siguiente, sólo si éste cumple su obligación para con el endosante.
h)
Indivisible: es aquel por el cual el beneficiario está obligado a entregar la mercadería en un
solo acto, pues contrariamente no podrá hacerlo efectivo.
En tanto que si los documentos no coinciden con los solicitados en el crédito, no se produce el pago y
entramos en la patología de las ventas internacionales.
i)
Circular: cuando la apertura es comunicada al beneficiario, directamente por parte del banco
emisor y ordenador.
j)
De notificación: cuando la comunicación se produce mediante la gestión del banco notificador.
k)
Telegráfico o aéreo: cuando, a pedido del importador, es abierto por el banco emisor por vía
telegráfica o postal aérea respectivamente.
3.
La etapa de la ejecución, más compleja que las anteriores y donde encontraremos dos posiciones:
•
•
162
Operativa Bancaria
La doctrina del estricto cumplimiento donde, en virtud de que los bancos entienden
de documentos pero no de mercaderías y pagan por cuenta de un tercero según instrucciones que hablan de documentos; puede existir concordancia de documentos y
discrepancias de mercaderías. En este caso, el banco habrá pagado y no podrá reclamarse
en su contra sino sólo contra el vendedor, o su inversa, discrepancias de documentos y
concordancia de mercaderías. En este caso subsiste la obligación del comprador de pagar
aunque no del banco, debiendo optar el vendedor por entregar los documentos “al cobro” o conservar los documentos y la disponibilidad de la mercadería.
La práctica de las garantías que ejercen las entidades bancarias cuando, existiendo discrepancias de documentos, éstas son menores y aceptan cumplir con su obligación de
pago supeditada a que el vendedor se comprometa por medio de garantías a restituir los
fondos si los documentos no fueran aceptados por el tomador del crédito.
163
Operativa Bancaria
l)
Restringido: cuando sólo puede ser utilizado en el banco corresponsal indicado por el emisor.
m)
No restringido: el que puede ser negociado en cualquier banco.
n)
A la vista: es el pagadero contra prestación de los documentos de embarque.
o)
Diferido: es el pagadero a plazo, sin instrumentación, con letra de cambio.
p)
De aceptación: es el pagadero a plazo, pero instrumentado con una letra que por cuenta y
orden del banco emisor aceptado por el banco corresponsal y que descuenta simultáneamente
el beneficiario.
q)
r)
s)
t)
De financiación: también llamado “packing credit” o simplemente “packing”. Es aquel cobrable total o parcialmente con anterioridad al embarque. Existen dos variables: cláusula roja, por la
cual el exportador puede utilizar total o parcialmente el crédito con anterioridad al embarque
y es pagadera contra simple recibo y compromiso de efectuar el embarque, o de lo contrario
deben restringirse los fondos. Cláusula verde: en esta variante, a los requisitos indicados para
la cláusula anterior se agrega la obligatoriedad del exportador de dar cumplimiento de ciertos
requisitos establecidos de mutuo acuerdo con el importador, normalmente la entrega de la
mercadería objeto del contrato, u otros.
Rotativo: También llamado “revolving credit”. Es aquel que se repone automáticamente en
su valor a lo largo de determinados períodos previstos en sus términos. Existen dos variantes:
“acumulativa”, en la que lo embarcado en un período puede adicionarse a los subsiguientes;“no
acumulativa”, en la que la porción no embarcada invalida el remanente del crédito.
Back to back: crédito documentario vinculado a un primer crédito llamado “crédito-maître”,
cuyo beneficiario es generalmente un intermediario que abre el segundo crédito a favor del
proveedor de la mercadería.
Operativa Bancaria
operaciones de envergadura. Sin embargo, dado su mayor costo comparado con la cobranza cuando existe
una habitualidad entre importador y exportador, los mismos prefieren utilizar el sistema de cobranza documentaria; también es común en el caso de operaciones entre empresas vinculadas o asociadas.
El exportador embarca la mercadería de acuerdo con el pacto privado realizado entre partes, entrega los
documentos a su banquero para ser enviados a plaza del importador indicando en qué condiciones debe
ser hecha la entrega de los mismos (contra pago, contra aceptación). El banco que recibe los documentos
procede a notificar al importador de la llegada de los mismos y las condiciones de la puesta a su disposición; una vez cumplidos estos requisitos procede a entregarle la documentación remitiendo al exterior los
fondos en la forma en que el banco remitente lo hubiere solicitado.
Queda bajo la completa responsabilidad del banco de la plaza del importador el cumplimiento de las normas legales en vigencia, tanto en lo referente a la mercadería involucrada en la operación y a las características de la operativa bancaria como en lo relacionado con la persona del importador.
En algunas ocasiones, la confianza entre las partes llega a su máxima expresión al evitar la intervención
bancaria para la remisión de los documentos originales, de modo tal que el exportador efectúa un envío
directo al domicilio comercial del importador de los citados documentos, enviando una cobranza documentaria vía bancaria solamente con las copias de la mencionada documentación y las condiciones sobre
la condición de pago.
En otras ocasiones, es directamente al importador que se presenta a su banquero de plaza con los documentos recibidos y los fondos necesarios para proceder a su remesa al exterior.
Circuito de Cobranza Documentaria
En consecuencia, podemos decir que la cobranza es un instrumento de pago que implica confianza comercial entre las partes, dado que la banca interviniente no asume compromiso de pago frente al girador o
exportador, sino que actúa como simple mandatario de éste.
Subsidiario: es aquel que, por cuenta y orden del beneficiario, el banco corresponsal abre a
favor de otro titular distinto con imputación al crédito principal.
Como definición aceptamos aquella que dice que:
Operatoria de una Cobranza Documentaria
Cuando tratamos la carta de crédito se hizo referencia al nacimiento de una cobranza documentaria por la
presencia de discrepancias graves en la negociación de aquella, sin embargo, este aspecto es meramente accidental por cuanto constituye un medio de pago con características propias.
“es un instrumento de pago mediante el cual un banco de la plaza del exportador (banco remitente), actuando por cuenta y orden de un cliente (girador o librador) tramita el
cobro de valores o efectos ante un deudor o girado (importador) por intermedio de un
banco de la plaza del girado (banco cobrador) sin más responsabilidad o compromiso
que ejecutar las instrucciones de su cliente.
No escapará el lector al hecho innegable de que la carta de crédito constituye un instrumento de confiabilidad de pago de la operación, tanto para el importador respecto del cumplimiento de las especificaciones
del crédito, como para el exportador por la seguridad de cobro de la operación.
Es por ello que se utiliza básicamente para las primeras operaciones entre dos comerciantes o bien para
164
165
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Como podemos apreciar, en forma inversa a lo ocurrido en la carta de crédito, este instrumento de pago
lo origina el exportador desde su plaza, y no requiere la existencia de corresponsalía entre los bancos.
Sus alcances y funciones fueron reglados por la Cámara Internacional de Comercio mediante la publicación
322.
ACTIVIDADES
Intentando clasificar las cobranzas de acuerdo con su naturaleza, objeto y contenido encontramos los siguientes tipos:
•
•
•
•
Simple: aquella que no se refiere a documentación probatoria de un embarque sino al cobro
de valores corrientes.
I)
Seleccionar la opción correcta:
Documentaria: la que es acompañada de documentación probatoria de un embarque que el
banco de la plaza del girado entregará a éste, previo pago o aceptación de la cobranza.
1.
a)
Pago a la vista: aquella donde la documentación de embarque es entregada por el banco cobrador al girado únicamente contra pago.
b)
La cobranza documentaria es una forma de pago internacional que la inicia el exportador cuando presenta los documentos al cobro en su banco.
c)
Ambas son falsas.
Pago a plazo: contraria a la anterior, el pago se efectúa determinado tiempo después de un
hecho cierto. De allí que la obligación pueda ser fecha fija (plazo a contar desde la fecha de
embarque, o emisión de la letra de cambio, etc.) o fecha variable (plazo a contar desde la fecha
de aceptación, etc.).
2.
a)
Además, dentro de esta clasificación podremos encontrar:
//
Con aval es decir, cuando se solicita que alguien además del girado se obligue en la aceptación
.
b)
//
Sin aval: con protestoo sea, cuando el girador le encomienda al banco cobrador que cumpla
con éste trámite ante el no pago y no aceptación- y sin protesto;
c)
//
//
//
166
Con prenda cuando el banco cobrador solicita al girado la constitución de una prenda, sea
sobre el bien objeto de la transacción o no- o sin prenda.
3.
a)
De reembolso directo: aquella cobranza en la que los fondos indicados son acreditados en
la cuenta del banco remitente.
De reembolso indirecto: cuando los fondos que gira el banco pagador son acreditados en la
cuenta de un tercer banco que indique el banco remitente.
La carta de crédito es una forma de pago internacional que la inicia el importador cuando gira
los fondos al exportador.
Cuando se utiliza carta de crédito, la mercadería se manda cuando el importador firma los
documentos
Cuando se utiliza cobranza documentaria, la mercadería se manda cuando el banco del importador comunica la apertura de la misma.
Ambas son falsas.
La carta de crédito puede ser confirmada, que quiere decir que un tercer banco garantiza la
operación.
b)
La carta de crédito puede tener un aval.
c)
Ambas son correctas.
4.
a)
b)
La carta de crédito la inicia el importador.
La cobranza documentaria la inicia el exportador.
c)
Ambas son correctas.
167
Operativa Bancaria
5.
a)
Los bancos, en la carta de crédito, controlan la carta de crédito contra el contrato comercial
presentado por el exportador.
Operativa Bancaria
10.
a)
La carta de crédito puede tener un aval o una garantía prendaria constituida sobre la misma.
b)
b)
c)
6.
a)
b)
c)
La cobranza documentaria puede ser a plazo, en tal caso el importador firma una letra.
Los bancos en la cobranza documentaria controlan la documentación presentada al cobro por
el exportador.
Ambas son falsas.
Si del control efectuado por los bancos, en la carta de crédito, surge que hay una diferencia no
muy significativa, el banco del importador paga pero exige la constitución de una garantía.
Si del control efectuado por los bancos, en la carta de crédito, surge que hay una diferencia muy
significativa, el banco del importador decide no pagar y manda los documentos a la aprobación
expresa del importador.
II) Complete el siguiente cuadro relacionado con la operativa de cobro y pago internacional. Tenga en
cuenta que las anotaciones han de ser completas, es decir, aclarando todas las posibles situaciones que se
pueden presentar.
Concepto
Carta de crédito
Cobranza documentaría
¿Quien la inicia?
Cuando se manda la mercadería
Ambas son falsas.
Responsabilidad de los Bancos
7.
a)
b)
c)
8.
a)
b)
c)
La carta de crédito es más cara que la cobranza documentaria pero esta última es más segura.
La carta de crédito es emitida por el banco del exportador.
Ambas son falsas.
Los bancos controlan la mercadería embarcada en el medio de transporte y si no coincide con
lo solicitado en la carta de crédito, la misma es rechazada y no se paga.
La cobranza documentaria puede prever la firma de los documentos por el banco de importador, obrando como aval de la misma.
Ambas son verdaderas.
Seguridad en cuanto a la mercadería que se gira
seguridad en cuanto al cobro
Responsables
Garantías Adicionales
¿Que costo tiene y cuándo se
utiliza
Plazos
9.
a)
b)
c)
168
Cuando una carta de crédito es a la vista, el pago de la misma se efectúa una vez que el importador se ha encontrado satisfactoriamente con al mercadería.
Control documental por parte
de los bancos
Cuando la cobranza documentaria es a la vista, el pago se efectúa cuando el importador retira
los documentos del banco.
Ambas son falsas.
169
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Operatorias en Cuenta Corriente
Este tipo de operatoria está sujeta a las disposiciones cambiarias vigentes y consiste básicamente en
lo siguiente:
En los casos mencionados (carta de crédito y cobranza documentaria) el banco del país importador puede ser que cumpla simultáneamente dos
funciones: una de ellas es la transferencia de fondos al exterior y la otra, la instrumentación, es decir que da cuenta de su evidencia que ha controlado y analizado la operación de acuerdo con las
normas respectivas, y la ha hallado conforme. En el
eventual de estar totalmente liberada la importación de un país y, por lo tanto, no ser exigible esta
instrumentación bancaria en la documentación, el exportador enviará al importador en forma directa a su
domicilio comercial el juego completo de documentación requerida y éste sin más trámite procederá a
desaduanar la mercadería amparada en él.
Cuando arribe el momento de pago pactado privadamente con el exportador, el importador, valiéndose o
no de una institución bancaria, procederá al pago de su deuda.
Factoring
Es la operación por la cual una entidad bancaria – financiera descuenta a un exportador las facturas que éste tiene a cobrar por
ventas al exterior.
Existen dos formas básicas: la primera, donde el financista no asume el riesgo de no
cobro de los documentos a su vencimiento,
el cual sigue siendo del exportador, por lo
que la comisión de descuento es similar al
interés normal de plaza. La segunda, cuando
existe transferencia del riesgo, lo cual conlleva una tasa de descuento superior y una
evaluación preliminar del deudor por parte
del nuevo acreedor.
170
e realiza mediante una instrucción escrita que recibe un banco del país exportador de abonar un determinado importe a un beneficiario si éste cumple con las condiciones establecidas en la orden.
Al ser un instrumento de bajo costo bancario, es generalmente utilizado en operaciones de pago anticipado
o contado, o para girar el contravalor de productos de bajo valor agregado relativo.
Podrá ser simple (pago contra simple recibo) o documentaria (contra presentación de documentación de
embarque, sin implicar responsabilidad crediticia por parte de las entidades involucradas).
Tarjetas De Crédito
En la actualidad, y debido a la inmediata incidencia de
la supresión de los controles cambiarios, son de normal utilización, para el pago de operaciones comerciales al exterior de bajo valor relativo, las tarjetas
de crédito de mayor aceptación internacional, lo que
implica en la práctica un pago (o débito) anticipado
al enviar al embarque o despacho de los bienes comprometidos; por sus características, este medio es
utilizado por pequeños empresarios y entrepreneurs.
C.O.D.
El C.O.D. o “cash on delivery” es una forma de pago contra documentos probatorios de un embarque, que,
en lugar de instrumentarse a través de una entidad bancaria, se realiza por intermedio de un transportista; los
más comunes son los aéreos y los terrestres (según la zona).
El comprador, para poder retirar la documentación de embarque que obra en poder del transportista de la
mercadería en destino, debe abonarle el importe convenido previamente entre partes.
Orden de Pago – Transferencia
El transportista, a su cobro, depositará a favor del vendedor o de quien éste indique, los fondos en la plaza
convenida.
Es la transferencia de fondos que un ordenante efectúa a favor de un beneficiario a través de una institución
bancaria.
Es obvio que esta forma de cobro es utilizada únicamente para operaciones de pago contado y no diferido.
171
Operativa Bancaria
Prefinanciación y Financiación
Se trata de créditos que suelen otorgar los Estados a través de sus bancos centrales o autoridades monetarias para estimular la exportación de los productos considerados “promocionales” o no tradicionales,
es decir, aquellos bienes complejos, con valor agregado y que de seguro encontrarán severa competencia
en el mundo.
Es aconsejable y conveniente, en aquellos casos en que su oferta al exterior contemple una financiación
obligada por pago diferido, y que su empresa no esté en condiciones de asumir con fondos propios, consultar previamente a su autoridad en la materia para conocer la situación de vigencia en este beneficio.
Lo mismo ocurre con el sistema de prefinanciación de exportaciones, por el cual el Estado, a través de su
banco central entrega fondos al exportador, en condiciones blandas, previo al embarque y contra documento probatorio de la venta realizada, fondos que el exportador reintegra cuando recibe del exterior el
contravalor de su venta.
Seguro de Crédito a la Exportación
El seguro de crédito a la exportación es un mecanismo de garantías que protege a los exportadores contra
los riesgos crediticios del comercio internacional, al posibilitar resarcirlos de la pérdida a causa del no cobro de créditos de exportación como consecuencia de determinados eventos que impiden la recuperación
de los mismos.
Su aparición y puesta en práctica está íntimamente ligada a las modalidades adoptadas a raíz de la notable
expansión del comercio mundial de manufacturas y de la consecuente situación de aguda competencia entre los exportadores de estos productos en todo el mundo; como es de suponer, una de las manifestaciones
más notorias de esta situación competitiva está dada por el otorgamiento de condiciones de financiación
ventajosas.
Así, el pago diferido a corto, mediano y largo plazo es utilizado tanto para la conquista de nuevos mercados
como para mantenerse en los ya captados.
En el comercio exterior, por la distancia, diferencia de idiomas, además de las costumbres comerciales,
existe dificultad en realizar en forma adecuada una correcta evaluación del comprador o importador, y
determinar con relativa exactitud no sólo su solvencia económica sino también moral.
Operativa Bancaria
A efectos de brindar debida protección contra los citados riesgos, aquellos gobiernos, donde la exportación
de manufacturas desempeña un papel fundamental, introdujeron como parte de un programa de promoción
de exportaciones un sistema de seguro de Crédito a la Exportación.
En el cuadro que se adjunta se ha resumido la operatoria normal de cualquier sistema, clasificando sus
conceptos en función del riesgo (comercial y ordinario y extraordinario).
Como opera básicamente el sistema:
Las compañías de seguros que trabajan en estos riesgos pueden hacerlo (de acuerdo con cada país) tanto
por cuenta propia como por cuenta y orden del Estado. Generalmente operan por cuenta propia en riesgos
comerciales y por cuenta del Estado en los riesgos extraordinarios o de riesgo país.
El vendedor (exportador), ante una futura operación, se presenta ante su compañía y le solicita la cobertura de los riesgos de su necesidad, aportando toda la información de que dispusiera para una correcta
y rápida evaluación del cliente por parte de la compañía. Esta, con dichos elementos y otros de su propia
consecución, decidirá si cubre o no el riesgo solicitado; en caso afirmativo, indicará la prima a aplicar, la cual
se establecerá en función del riesgo, es decir, del grado de solvencia del deudor. En los casos de riesgos
extraordinarios se tiende a cubrir el total del crédito neto otorgado al comprador, dado que el país (vendedor) garantiza al país (comprador), pero en los riesgos comerciales o de insolvencia comercial, por lo
general, se coparticipa al exportador en el riesgo no asegurándose el cien por ciento del crédito sino un
porcentaje (generalmente el 85%). Esto se realiza a efectos de obligar al vendedor a guardar la prudencia
normal de cualquier negocio y no se sienta considerablemente protegido contra la actitud morosa de su
deudor por el hecho de la obtención de un seguro.
Al ser emitida la póliza de cobertura contra los riesgos solicitados, ésta puede ser guardada por el vendedor hasta la finalización de los cobros o solicitud de indemnización por siniestro, o bien puede ser entregada al banco que haya otorgado un descuento por las letras u obligaciones, tanto sea dentro de un sistema
de financiación de exportaciones o no, cediendo a éste los derechos de cobro de la indemnización en caso
de siniestro.
Este servicio tiene un costo, que deberá tenerse presente al momento de la formulación del precio de
exportación en aquellas operaciones en las que se prevé que la financiación será el elemento decisorio de
la venta, y donde los intereses que se pacten no incluirán costos de seguro.
En consecuencia, el riesgo de que el importador no cumpla sus compromisos de pago al vencimiento de las
obligaciones asume en estas operaciones una consideración especial y que a simple vista permite diferenciar
ese mismo riesgo de situaciones similares del mercado interno.
Pero el lector convendrá en que no es sólo ese riesgo el que acecha al acreedor, dado que el comercio
internacional encierra otro tipo de situaciones riesgosas debido a distintos acontecimientos ajenos a la
voluntad o capacidad del deudor, tales como los denominados riesgos extraordinarios debidos a acontecimientos de tipo político o catastrófico que por sus modalidades y características impiden que los deudores
tengan la posibilidad de transferir al exterior libremente las divisas por los compromisos asumidos.
172
173
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Seguro de Crédito a la Exportación
Pólizas
Productos
cubiertos
Cobertura
174
Riesgos
extraordinarios:
Riesgos ordinarios:
De comprador privado
(riesgos políticos y
catastróficos)
Individual
(normalmente para operaciones
de más de 180 días y
hasta 5 años)
De comprador público,
comprador garante o
entidad pública, riesgos:
políticos, catastróficos e
incumplimiento de pago.
Global (para operaciones
a plazo no mayores de 180 días
y excepción hasta 360)
Promocionales
Idem
ACTIVIDADES
Buscar información de prefinanciación de exportaciones y financiación, concurriendo a entidades bancarias,
ubicar datos tales como requisitos, montos, condiciones del crédito, plazos, tasas de interés.
TÉRMINOS Y CONCEPTOS CLAVES
Bienes de capital:
8 ½ años o más.
Idem
Bienes de consumo durable
hasta 12 meses o más.
Idem
Mercaderías perecederas:
hasta 180 días.
Idem
Porcentaje neto
de cobertura
100 % del crédito neto
otorgado
75 al 85% del crédito
neto otorgado.
Primas
Variables de acuerdo con
el país.
Variables de acuerdo con la
solvencia material y moral
del comprador.
Suma asegurada
La contractual.
Idem
Moneda
contractual
La que fije el contrato de
compraventa internacional
Idem
Vigencia
Desde embarque hasta el
último vencimiento
Idem
Siniestro
El pago (indemnización) se
efectúa en $
En la moneda de
emisión de póliza
INCOTERMS, EXW, FAS, FOB, FCA, CFR, CPT, CIP, CIP, DAT, DAP, DDP, Carta de Crédito, Cobranza documentaria.
175
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
CAPITULO 4
UNIDAD 1
MERCADO DE CAMBIOS
Oferta y Demanda de Divisas
El Mercado de Divisas
Las transacciones entre monedas de distintos países se realizan en el mercado de cambios o de divisas. En este mercado se lleva
a cabo el cambio de moneda nacional por
las monedas de los países con los que se
mantienen relaciones económicas, originándose un conjunto de ofertas y de demandas
de moneda nacional a cambio de monedas
extranjeras.
Los mercados de divisas son los mercados en los que se compran y venden las monedas de los diferentes
países.
En el mercado de divisas de la Argentina, los argentinos adquieren monedas extranjeras para atender a
pagos en el extranjero, como, por ejemplo, financiar la realización de estudios superiores fuera de país.Asimismo, las empresas de la Argentina adquieren divisas para pagar las importaciones de bienes y servicios.
Por otro lado, las familias extranjeras que desean pasar sus vacaciones en Argentina, o las empresas extranjeras que llevan a cabo importaciones de productos procedentes de Argentina, ponen sus monedas
en venta para comprar los pesos que necesitan. Ese tipo de transacciones determinan el precio o tasa de
cambio del peso frente a las monedas extranjeras.
176
177
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
La tasa de cambio es el precio de una moneda expresado en otra. La tasa de cambio se
expresa como el número de unidades de la moneda nacional por unidad de moneda extranjera. Por ejemplo, si la tasa de cambio del peso frente al dólar es tres pesos, quiere
decir que hay que entregar tres pesos para obtener un dólar.
Depreciación y Apreciación de una Moneda
Cuando sube el precio en pesos de una unidad de moneda extranjera, en el ejemplo considerado, cuando
la tasa de cambio pasa de $2.80 /dólar a $3 /dólar, decimos que el peso se ha “depreciado”.
Por el contrario, cuando baja, se dice que se ha “apreciado”.
Dados los precios nacionales y los extranjeros, las variaciones de la tasa de cambio alteran los precios relativos o la competitividad internacional. Una depreciación de la moneda nacional hace que nuestros bienes
sean más baratos en el extranjero y que los bienes extranjeros sean más caros en el mercado nacional.
Por tanto, tiende a elevar las exportaciones y a reducir las importaciones. Lo contrario ocurre con una
apreciación.
Cuando se habla de una devaluación, en cambio, hacen falta más unidades de moneda local para adquirir
una unidad de moneda extranjera, pero esta situación se produce por el accionar del gobierno, no por el
mercado.
Un ejemplo de devaluación es cuando el Estado decidió salir de la convertibilidad y dispuso el tipo de cambio de 1.40$ por dólar.
Sistemas de Tasas de Cambio
Al analizar el mercado de divisas cabe preguntarse cómo se determinan los tipos de cambio. En este sentido, una primera consideración consiste en conocer el papel que realiza el Banco Central en el mercado
de divisas.
Las tasas de cambio totalmente flexibles son aquellas que se determinan sin la intervención del banco central. Las tasas de cambio
fijas son las determinadas rígidamente por el banco central.
Desde esta perspectiva, se identifican dos sistemas opuestos de tasas de cambio: los sistemas de tasas de
cambio libres o flexibles y los sistemas de tasas fijas.
178
Un sistema de tasas de cambio es un conjunto de reglas que describen el papel del banco central en el mercado de divisas
En la vida real, los sistemas de tasas de cambio raramente se encuentran en uno de los extremos citados.
Debe tenerse en cuenta que la tasa de cambio es el precio clave que relaciona una economía con el resto
del mundo, por lo que su determinación es necesariamente un tema complejo en el que no es frecuente
adoptar posturas extremas.
Las Tasas de Cambio Flexibles o Libremente Fluctuantes
En un mercado libre, la tasa de cambio se determinará por las fuerzas de la oferta y la
demanda. En estas circunstancias se dice que la tasa de cambio es flexible o flotante.
Para analizar cómo se forma la tasa de cambio, recuérdese que la moneda nacional, el peso, y la extranjera
(que, generalmente, vamos a suponer que es el dólar) son necesarias para llevar a cabo transacciones económicas entre un país y otro.
La demanda del peso –o, lo que es lo mismo, la “oferta de dólares”- la llevarán a cabo los exportadores
nacionales, que reciben dólares a cambio de mercancías y desean el peso a cambio de dólares, así como
los tusitas y los inversores norteamericanos en Argentina, que tienen que convertir en pesos sus dólares
para materializar dichos gastos e inversiones. Para todas estas tareas, los residentes en los Estados Unidos
necesitan pesos, por lo que demandarán dicha moneda ofreciendo sus dólares a cambio.
De este modo, un aumento de las exportaciones argentinas incrementará la demanda de pesos, es decir, la
oferta de dólares.
La oferta de divisas está constituida por las exportaciones nacionales, los ingresos por
turismo y las inversiones del resto del mundo.
La oferta de pesos o, lo que es lo mismo, la demanda de dólares, corresponderá a los importadores nacionales, así como a los turistas y a los inversores argentinos en los Estados Unidos que necesitan cambiar
sus pesos por dólares y para adquirir las mercancías norteamericanas y realizar sus inversiones. Para todas
estas tareas los argentinos tienen que obtener dólares. Por ello acuden a las instituciones financieras, las
cuales los compararán en el mercado de cambios y los entregarán a cambio de pesos. De esta forma, un
aumento de las importaciones incrementará la oferta de pesos en el mercado de cambio.
179
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
la tasa del cambio del peso frente al dólar, es decir, el número de pesos necesarios para comprar un dólar
tenderá a disminuir, esto es, a “apreciarse”, hasta el punto en el que la oferta y la demanda se equilibren.
La demanda de divisas la generan los importadores nacionales, los gastos de los turistas
nacionales que van al extranjero y los inversores argentinos en el resto del mundo.
En el cambio de divisas, la demanda de divisas y la oferta de divisas determinan conjuntamente la tasa de
cambio.
La apreciación de una moneda (el peso) respecto a otra (el dólar) supone que disminuye la tasa de cambio, de manera que es necesario entregar menos pesos para obtener
un dólar.
Si el gasto en importaciones y demás transacciones es mayor que los ingresos por exportaciones, tendrá
lugar un exceso de demanda de divisas. Esto provocará una subida de la tasa de cambio, esto es, una “depreciación” del peso y el equilibrio se restablecerá.
IMPORTADORES
EXPORTADORES
TURISTAS
NACIONALES QUE
VIAJAN AL EXTERIOR
TURISTAS
EN EL PAÍS
INVERSORES
ARGENTINOS EN EL
RESTO DEL MUNDO
INVERSORES
DEL RESTO DEL
MUNDO
El Equilibrio de la Tasa de Cambio
La depreciación de una moneda (el peso) respecto a otra (el dólar) supone que aumenta la tasa de cambio, de forma que es necesario entregar más pesos por cada unidad de
moneda exterior.
El Ajuste de la Tasa de Cambio ante Alteraciones en la Demanda y la Oferta de
Divisas
Además en el mercado existen otros factores que pueden alterar la tasa de cambio. Así, si, por ejemplo,
se incrementa el P.B.I. argentino, aumentará la cantidad demandada de importaciones a un tipo de cambio
dado, con lo que aparecerá un exceso de demanda de divisas. Este exceso de demanda hará que se altere
la tasa de cambio peso / dólar.
El valor del peso se reducirá o se “depreciará” respecto al dólar, ya que hay que entregar un mayor número
de pesos para obtener un dólar.
En un sistema de tipos de cambio
libremente fluctuantes la tasa de
cambio se determina mediante el
juego de la oferta y la demanda de
divisas contra la moneda nacional en
el mercado de cambios. Si la oferta
de dólares es superior a la demanda
de dólares, hay un superávit de divisas, esto es, un exceso de ingresos
por exportaciones y demás transacciones antes señaladas sobre el gasto en importaciones, de forma que
180
Cuando aumenten las exportaciones argentinas de bienes y servicios (por un incremento de los precios
norteamericanos) o se incrementen las inversiones de norteamericanos en la Argentina por una subida
de las tasas de interés en nuestro país, la oferta de dólares aumentará y el valor del peso se elevará o se
“apreciará” respecto al dólar, ya que habrá que entregar un menor número de pesos para obtener un dólar.
Una tasa de cambio totalmente flexible ajusta, pues, la balanza de pagos automáticamente, igualando la
demanda y la oferta de divisas por operaciones autónomas con el exterior, haciendo innecesaria la intervención del banco central para restablecer el equilibrio externo.
181
Operativa Bancaria
Las Ventajas del Sistema de Tasas de Cambio Flexibles
El sistema de tasas de cambio flexibles corregirá automáticamente cualquier tendencia en la balanza de
pagos a generar un déficit o un superávit. La secuencia lógica que seguirá el proceso es la siguiente:
•
Supongamos que tiene lugar un aumento en la demanda de importaciones y la balanza de pagos
Argentina incurre en un déficit.
•
El aumento de las importaciones implicará un aumento de la demanda de dólares en el mercado de divisas.
•
El peso se “depreciará” respecto al dólar, lo que hará que las importaciones resulten más caras
y las exportaciones más baratas.
•
El cambio en los precios relativos de las exportaciones y las importaciones hará incrementar
el volumen de las exportaciones y reducir el volumen de las importaciones haciendo que la
balanza de pagos tienda el equilibrio.
Operativa Bancaria
muchas empresas, influyendo de este modo negativamente sobre los precios de las exportaciones.
Otro inconveniente del sistema de tasas de cambio flexibles es que genera una gran incertidumbre en las
relaciones internacionales. Así, por ejemplo, supongamos que un empresario Argentino importa material
de los Estados Unidos para producir computadoras. Si el pago se establece en dólares para dentro de seis
meses, el empresario argentino no podrá determinar de un modo preciso sus costos de producción, pues
ello dependerá de cuál sea la tasa de cambio al transcurrir dicho período.
Una dificultad adicional de este sistema obedece a la presencia de especuladores. Éstos comprarán una moneda (pesos), cuando suponen que su valor se va a incrementar, mientras que iniciarán procesos de venta
cuando esperen que su valor se reduzca próximamente. Supongamos que la tasa de cambio peso / dólar
es 1. Si un especulador espera que el peso se vaya a depreciar, tratará de obtener ventaja de la información
que tiene y, por ejemplo, cambiará $10.000, por 10.000 dólares. Cuando el peso se deprecie, por ejemplo,
y la tasa de cambio sea $1,30 /dólar, los 10.000 dólares los convertirá de nuevo en pesos, que ahora serán
$13.000, habiendo obtenido en la operación $3.000 menos ciertos costos por convenir una moneda en
otra. El problema con el comportamiento de los especuladores es que en muchas ocasiones provocan que
lo que inicialmente no era más que una expectativa de cambio se haga una realidad, contribuyendo así a
intensificar las variaciones de las tasas de cambio y a generar más incertidumbre.
Basándose en lo anterior, no debe extrañar que en el mundo real sea muy difícil encontrar un mercado de
cambios completamente libre.
En un sistema de tasas de cambio flexibles, la tasa de cambio es siempre la de equilibrio
entre la oferta y la demanda de divisas, con lo que varían las reservas y la balanza de
pagos está en equilibrio.
Incluso en el caso de aquellas monedas que se dice que están flotando libremente, las autoridades monetarias, y en particular los bancos centrales, tienden a intervenir en los mercados tratando de suavizar las
fluctuaciones.
La Intervención en el Mercado de Cambios
Resulta pues, que bajo un sistema de cambio flexible son precisamente las variaciones de las tasas de cambio las que promueven los ajustes internacionales. Las autoridades económicas no tienen que planear sus
políticas internas de acuerdo con sus intercambios internacionales.
Con las tasas de cambio flexibles, los ajustes pueden producirse además gradualmente, sin ocasionar crisis
de confianza y con menos probabilidades de movimientos especulativos.
Limitaciones del Sistema de Tasas de Cambio Flexibles
En la práctica, el mecanismo esbozado puede que no funcione tal como hemos señalado. Por un lado, pueden surgir problemas con la <<sensibilidad>> (elasticidad – precio de la demanda) de las exportaciones y
de las importaciones. En otras palabras, si la balanza de pagos Argentina incurre en un déficit y se deprecia
el peso, puede que las exportaciones no aumenten lo suficiente y que las importaciones sólo se reduzcan
en una cuantía moderada, si bien ahora la cantidad en pesos que hay que pagar es mayor.
Una dificultad adicional puede aparecer debido a que una depreciación del peso incrementa el precio de las
importaciones, lo que, además de incidir sobre el costo de vida, puede elevar los costos de producción de
182
Si las autoridades económicas entienden que, en función de ciertos objetivos, y dada la situación económica
interna del país, no conviene que la moneda se deprecie, pueden tomar alguna de las siguientes medidas:
1.
Intervenir en el mercado de divisas vendiendo dólares para, de esta forma, eliminar el exceso de
demanda existente. Esta intervención se puede llevar a cabo en tanto las reservas de divisas extranjeras
en poder del banco central sean suficientes para cubrir el exceso de demanda de divisas existentes. Este
exceso de demanda se satisface, en este caso, mediante una disminución de las reservas internacionales
netas. En este supuesto, el sistema cambiario será de flotación intervenida.
2.
Reducir la oferta de moneda nacional (demanda de dólares) a través de acciones directas que
afecten a las transacciones internacionales, tales como restricciones a las importaciones de mercancías
extranjeras y a las inversiones nacionales en el extranjero.
3.
Poner en práctica políticas restrictivas de demanda, especialmente monetarias, de forma que, al
reducirse la demanda agregada y la renta, disminuya la demanda de divisas proveniente de las importaciones nacionales. Así, de forma indirecta, mediante políticas restrictivas, se puede lograr reducir el exceso
de demanda de dólares, pues estas políticas, por un lado, disminuyen el ritmo de la actividad económica, y,
consiguientemente, el consumo de productos nacionales y extranjeros, y, por otro, reduce el crecimiento
de los precios, haciendo que los productos nacionales se vuelvan más competitivos, lo que desalentará las
importaciones y afectará favorablemente a las exportaciones nacionales.
183
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
UNIDAD 2
Los Sistemas de Tasas de Cambio Fijas y Ajustables
•
Establecer una relación fija entre su moneda y el oro, y a dicha relación, que se denominaba
valor paritario o precio oficial. Las autoridades económicas debían estar dispuestas a cambiar
oro por moneda, y a la inversa.
•
Las autoridades económicas debían mantener la convertibilidad del oro comprando o vendiendo la moneda nacional a cambio de oro al precio oficial. De esta forma, cualquiera (residente
nacional o extranjero) podía acudir al banco central y convertir dinero fiduciario (billetes o
cheques bancarios) en oro.
•
El gobierno debía seguir una política de respaldo del oro de cobertura al 100 %. Así, el banco
central debía tener oro por un valor igual, como mínimo, a la cantidad de efectivo que había en
circulación. El banco central sólo creaba dinero cuando compraba oro al público, y solamente
destruía dinero cuando vendía oro al público.
•
Las condiciones citadas eran suficientes para mantener estables las tasas de cambio y equilibradas las relaciones comerciales internacionales.
Sistemas de Tipos de Cambio: Fijos y Flexibles
Tasas de Cambio Fijas
Cuando –como ocurrió en la Argentina- la tasa de cambio es “fija”, esto es, determinada por las autoridades
monetarias, si es menor que el equilibrio, habrá más demanda de divisas que oferta, y las autoridades tendrán que vender divisas por la diferencia para mantener la cotización que han establecido; en consecuencia,
disminuirán las reservas de divisas. La balanza de pagos será deficitaria en este caso. Cuando la tasa de cambio fija es mayor que la de equilibrio habrá más oferta que demanda de divisas, las autoridades comprarán
divisas, aumentarán las reservas y la balanza de pagos tendrá superávit.
La tasa de cambio es fija cuando viene establecida por la autoridad monetaria y no por
la oferta y la demanda de divisas.
Bajo un sistema de tasas de cambio fijas, cuando el sector exterior presenta un desequilibrio a la tasa de
cambio fijada, el ajuste se realiza mediante modificaciones de la oferta monetaria vía reservas exteriores de
carácter automático, de forma que el tipo de cambio no se altera.
El patrón oro
En una perspectiva histórica, el prototipo de sistema de cambio fijo fue el patrón oro puro. Durante la vigencia del patrón oro, los desajustes se saldaban mediante la importación o la exportación de oro. Estas entradas y salidas de oro regulaban automáticamente la oferta monetaria de un país, ya que, al ser los billetes
convertibles en oro, la cantidad de dinero en circulación debía conservar una proporción con las reservas
de oro del banco central. Bajo este patrón monetario, los principios de libre convertibilidad de los billetes
de banco y la libre importación y exportación de oro establecían unos límites estrechos a la actuación de
las políticas monetarias.
Para adherirse a este sistema, todo el país debía aceptar las siguientes reglas:
184
El Mecanismo de Ajuste
El sistema de patrón oro clásico no sólo
se encargaba de mantener estables las tasas de cambio, sino también equilibradas
las relaciones comerciales internacionales.Así, cuando un país tenía un superávit
con el exterior -esto es, exportaba más
de lo que importaba- recibía más oro
del que tenía que pagar, de forma que se
incrementaban sus reservas de oro y aumentaba la cantidad de dinero. De esta
forma, la demanda agregada se activaba
y los precios aumentaban.
Con un nivel más elevado de precios,
el país era menos competitivo a nivel
internacional y sus exportaciones disminuían; por el contrario, sus importaciones se incrementaban hasta que se
alcanzaba el equilibrio. Lo contrario sucedía en un país con déficit en sus relaciones con el exterior, pues
se registraba una salida de oro.
El Patrón Oro: Proceso de Ajuste
El patrón oro clásico era un régimen de tasa de cambio fijo. El valor de la moneda nacional se definía con
respecto al oro y el banco central compraba o vendía oro en cantidades ilimitadas a ese precio. Las entradas
de oro provocaban una expansión monetaria y las salidas una destrucción de dinero.
185
Operativa Bancaria
Así pues, manteniendo fija la tasa de cambio, se eliminaban los desequilibrios en las relaciones económicas
internacionales. Para ello, sólo se exigía que las importaciones y las exportaciones fuesen sensibles a las
variaciones de los precios y que el banco central estuviese dispuesto a aumentar o disminuir la cantidad de
dinero cuando aumentase o disminuyese la cantidad de oro.
Inconvenientes del Patrón Oro
El patrón oro clásico presentaba, sin embargo, una serie de limitaciones, entre las que cabe destacar las
siguientes:
1.
2.
3.
Tendía a provocar fuertes oscilaciones en el ritmo de la actividad económica y en el nivel de
precios, lo que solía ir en contra de los objetivos interiores de política económica.Además, los
precios y los salarios interiores solían ser rígidos a la baja, por lo que no se garantizaba el equilibrio de la balanza de pagos de acuerdo con la salida de oro.
Los países con superávit en sus relaciones económicas con el exterior podían tomar medidas
tendientes a cancelar los efectos automáticos de los flujos de oro sobre la cantidad de dinero.
Las autoridades monetarias podían vender títulos en mercado y reducir las existencias de dinero en la misma cantidad en que la cantidad de oro la hubiera aumentado. Esto es, el banco
central tenía capacidad para “esterilizar” sus flujos de oro y así combatir los aumentos en el
nivel de precios, impidiendo de este modo el funcionamiento del mecanismo del ajuste. Un
banco central esteriliza el efecto producido por las pérdidas (ganancias) de oro en la oferta
monetaria cuando realiza operaciones de mercado abierto que contrarrestan las variaciones de
la cantidad de oro impidiendo que se altere la base monetaria.
El sistema era muy sensible a una crisis de confianza, pues descansaba sobre una base relativamente pequeña de oro, y siempre cabía el peligro de un agotamiento de las reservas de oro
disponibles.Además, la producción de oro no se podía aumentar en función de las necesidades
de liquidez del comercio internacional.
Operativa Bancaria
el patrón oro garantizaba) y suministrar la liquidez necesaria a los países miembros por medio del control
de sus reservas y la cooperación internacional (algo que el patrón oro no podía hacer). Para ello, el valor
de las monedas se fijaba en términos del dólar y el valor de éste estaba fijado a su vez en términos del oro.
El sistema del Fondo Monetario Internacional pretendía alcanzar la estabilidad de las tasas de cambio, pero
sin sufrir los principales defectos del patrón oro.
Bajo este sistema, las tasas de cambio fijadas no eran completamente rígidas. Se permitía que el valor de
la moneda variara dentro de una estrecha banda de 1 ó 2 % a cada lado de la tasa o “paridad” fijada por el
banco central.Así, por ejemplo, si el valor del peso era $ 1, se le permitía fluctuar entre $ 0,98 y $ l,02/dólar.
Los bancos centrales eran los responsables de mantener los valores de las monedas dentro de sus bandas.
Para ello, actuaban como oferentes o demandantes de la moneda nacional en el mercado de cambios.
En un sistema de tasas de cambio ajustables, la tasa de cambio fluctúa libremente dentro de los límites
fijados. La cotización no puede sobrepasar, por abajo o por arriba, los límites fijados por la autoridad monetaria. Cuando el mercado tiende a que se superen los límites, éstos se comportan como tasas de cambio
fijas con idénticos efectos: aumentos o disminuciones de las reservas de divisas y desequilibrio de la balanza
de pagos.
En un sistema de tasas de cambio ajustables, el banco central debe tener disponible una cierta cantidad de
reservas internacionales de divisas para intervenir y cubrir el déficit temporales de divisas originados por
los desequilibrios de la balanza de pagos.
Términos y conceptos clave: tipo de cambio, sistema de tipo de cambio, tipo de cambio fijo, tipo de cambio de flexible, tipo de cambio de flotación sucia, tipo de cambio de flotación entre bandas. Depreciación,
Apreciación.
Hacia 1914, los anteriores problemas impulsaron una cierta modificación del patrón oro puro. Junto al oro,
los países comenzaron a mantener reservas en forma de divisas de aquellas naciones ricas que siguieron
vinculadas al patrón oro. La fuerte dependencia del oro fue sustituyéndose y junto a él se alinearon como
medios internacionales de pago algunas monedas internacionales, la libra esterlina fundamentalmente. La
expansión del comercio volvió a causar problemas por el lado de la liquidez, hasta que la gran depresión
de 1929 forzó a algunos países a restringir bruscamente su comercio y a celebrar acuerdos bilaterales con
otros países, de forma que el patrón oro modificado dejó prácticamente de funcionar.
Tasas de Cambio Ajustables: El Sistema del Fondo Monetario Internacional.
Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos se perfilaban como gran potencia mundial
y deseaban obtener un cierto control sobre el sistema monetario internacional. Paralelamente, se pensaba
que la creación de instituciones monetarias internacionales podría ordenar más eficazmente el comercio
internacional y atender a su financiación. De la conferencia de Bretton Woods (EE.UU., 1948) surgió, además de otros acuerdos, el de creación de Fondo Monetario Internacional (FMI). Este organismo tenía la misión fundamental de mantener la estabilidad de las tasas de cambio entre las diferentes monedas (algo que
186
187
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
ACTIVIDADES
FIJO
EL BCRA ESTABLECE EL VALR
DE LA MONEDA
I) Diferenciar los distintos sistemas de tipos de cambio, sintetizarlo en un cuadro.
II) En un sistema de tipo de cambio flexible como el actual, determinar que efectos tendría sobre el mismo:
FLEXIBLE
Flotación Limpia: El BCRA no interviene.
El tipo de cambio se fija por el accionar del
mercado
a)
b)
c)
d)
un aumento de las exportaciones.
Un aumento de las importaciones.
La llegada de un crédito del FMI
La liberación total del corralito financiero.
Justifique cada una de las respuestas antes mencionadas.
Flotación Sucia: El BCRA interviene como
un operador más
GLOSARIO
Flotación entre Bandas: El BCRA fija un
piso y un techo para la cotización y solo interviene para mantenerlo dentro de la banda de flotación
Activos líquidos
Apreciación
188
Los activos son líquidos si pueden venderse rápidamente con un
bajo costo y es seguro su valor monetario.
cuando baja el precio en pesos de una unidad de moneda extranjera
Bancos
son entidades jurídicas que desarrollan el negocio de la banca aceptando depósitos de dinero que a continuación prestan.
Bancos comerciales
son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar
depósitos y para conceder créditos.
Base monetaria
Es el dinero real que se ha emitido en una economía, se obtiene de
sumar el circulante mas las reservas
189
Operativa Bancaria
BCRA
Carta de credito
Cash on delibery
Cobranza documentaria
Creación primaria
Creación secundaria
Depósito de ahorro
Depósitos a la vista
Depósitos a plazo
190
Operativa Bancaria
El Banco Central de la República Argentina es una entidad autárquica, siendo su capital propiedad del Estado. El Banco Central actúa como agente financiero del Estado
Depreciación
Cuando sube el precio en pesos de una unidad de moneda extranjera
desmonetización
es la disminución de OM1
Dinero
Es un activo financiero de valor nominal constante, garantizado
por la ley en el caso del dinero legal, rendimiento nominal nulo y
liquidez plena.
Encaje
Es la proporción de los depósitos que los bancos deben guardar en
forma de activos líquidos o reservas se denomina
Factoring
es un instrumento de pago mediante el cual un banco de la plaza
del exportador (banco remitente), actuando por cuenta y orden
de un cliente (girador o librador) tramita el cobro de valores o
efectos ante un deudor o girado (importador) por intermedio de
un banco de la plaza del girado (banco cobrador) sin más responsabilidad o compromiso que ejecutar las instrucciones de su cliente.
Es la operación por la cual una entidad bancaria – financiera descuenta a un exportador las facturas que éste tiene a cobrar por
ventas al exterior.
INCOTERMS
son unas reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales fijados por la Cámara de Comercio Internacional.
es emisión concreta de dinero por parte del BCRA
Intermediarios
financieros
monetarios
Comprende al Banco Central, la banca privada, las cajas de ahorro,
las compañías financieras, las sociedades de ahorro y préstamos
para la vivienda u otros inmuebles y las cajas de crédito.
Liquidez
la cualidad de los instrumentos financieros que hacen que los podamos considerar dinero de distinta categoría.
monetización
es el aumento de la cantidad de OM1
multiplicador
Indica como se multiplicará el dinero por el efecto de la creación
secundaria
Oferta monetaria
Es la suma del efectivo en manos del público (billetes y monedas),
es decir, la cantidad de dinero que poseen los individuos y las empresas más los depósitos en los bancos.
es un instrumento de pago mediante el cual un banco de la plaza
del importador (banco emisor) actuando por cuenta y orden de
un cliente (ordenador o abridor) se compromete u obliga frente
a un beneficiario (exportador) a efectuar o hacer efectuar el pago
siempre que se cumplan las condiciones del crédito.
es una forma de pago contra documentos probatorios de un embarque, que, en lugar de instrumentarse a través de una entidad
bancaria, se realiza por intermedio de un transportista; los más
comunes son los aéreos y los terrestres (según la zona).
Es el dinero que se crea por el accionar de los bancos de recibir
dinero en depósito, guardar la reserva y prestar el resto
Normalmente están instrumentados en libretas y admiten prácticamente las mismas operaciones que los depósitos a la vista, si bien
no se pueden utilizar cheques para su disposición. Son los depósitos en caja de ahorro.
Son lo que gozan de una disponibilidad inmediata para el titular.
Son los depósitos en cuenta corriente.
Son los fondos tomados por un plazo fijo y que no se pueden retirar sin una penalización o bien se debe esperar al vencimiento de
la colocación para retirarlos.
191
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Operaciones de pase
El Banco Central compra a los Bancos privados títulos que estos
tienen en cartera, para solucionar un problema de liquidez de la
entidad, pero con la obligación por parte del banco privado de
recomprárselos en un plazo determinado.
Política monetaria
se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman
para alterar el equilibrio en el mercado de dinero, es decir, para
modificar la cantidad de dinero o la tasa de interés.
Política monetaria
expansiva
Tiene por objeto aumentar la oferta monetaria
Política monetaria
restrictiva
Tiene por objeto disminuir la oferta monetaria
Redescuentos
Son préstamos que el BCRA le otorga a los bancos del sistema
Seguro de credito
a la exportación
es un mecanismo de garantías que protege a los exportadores contra los riesgos crediticios del comercio internacional
Sistema de tasa
de cambio
es un conjunto de reglas que describen el papel del banco central
en el mercado de divisas
Sistema financiero
está constituido por el conjunto de instituciones que intermedian
entre los demandantes y los oferentes de recursos financieros y
comprende todos los flujos financieros entre los sujetos y los sectores económicos.
Spread
Es la diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva
Tipo de cambio
La tasa de cambio es el precio de una moneda expresado en otra
El presente material fue desarrollado por
Velocidad de circulación
192
Es la cantidad de veces que el dinero debe pasar de manos para
finalizar la compra de todo el PBI de una economía
la Autora Adriana Silvia Laghezza
193
Operativa Bancaria
Operativa Bancaria
Ante los constantes cambios en las resoluciones dejamos unos links
en el cual podrás consultar por las modificaciones vigentes.
• www.infoleg.gov.ar
• www.despachantesargentinos.com
• www.loa.org.ar
• www.tarifar.com
Descargar