Biología BIOLOGIA: DEFINICIÓN E IMPORTANCIA. CONCEPTO DE CIENCIA.El vocablo ciencia deriva de scientia, sustantivo que procede del verbo scire que significa saber.La ciencia no es solo la simple suma de conocimiento, sino que se toma como el conjunto organizado o sistema de conocimiento en relación a un objeto determinado.Algunas características fundamentales de la ciencia:1 la ciencia constituye un sistema de conocimientos, es un conjunto de conocimientos interdependientes e interrelaciones 2 esos conocimientos, además de estar relacionados entre si, lo están con el mismo objeto de estudio3 debe existir un ordenamiento de los conocimientos según las reglas, principios o pautas preestablecidas4 el conocimiento debe tener validez general.Una selección común a todas las ciencias es la colección selección del conocimiento, junto a la clasificación, organización e interpretación de los mismos con el objetivo. De esta manera se llega a una interpretación más exacta del objeto de estudio, es inherente a cualquier concepto de la ciencia la búsqueda de la verdad. En la verdad científica no se debe tener en cuenta los gustos personales, ni los factores emotivos; ya que en la ciencia tienen un valor mínimo e insignificante.La verdad en la ciencia no es absoluta, total, definitiva, sino por el contrario, se haya sujeta a una constante verificación y cambio.De aquí podemos obtener otras características: 5 en la búsqueda de la verdad debe existir conformidad entre nuestro juicio y la realidad, es decir, que haya conformidad de lo que se dice con lo que existe.6 es un cuerpo de ideas creciente, aumenta día a día en cantidad y/o cualidad 7 es un conocimiento basado en el razonamiento8 el conocimiento esta en una constante verificación 9 es falible, puede fallar y como consecuencia es susceptible al cambio.El conocimiento no debe ser logrado por intuición ni estar basado en la emotividad, sino que debe ser obtenido mediante técnicas y métodos. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Parte del conocimiento previo de que arranca toda investigación es conocimiento ordinario, esto es conocimiento no especializado, y parte de el es conocimiento científico, o sea, se a obtenido mediante el método de la ciencia y puede volver a someterse a prueba, enriquecerse y superarse mediante el mismo método. A medida que progresa, la investigación corrige o hasta rechaza porciones del conocimiento ordinario. La ciencia no es una mera prolongación ni un simple alargamiento del conocimiento ordinario. Es un conocimiento de naturaleza especial trata primariamente de acaecimientos inobservables e insospechados por el lego no educado. La ciencia inventa y arriesga conjeturas que van mas allá del conocimiento común, y somete esos supuestos a constrastacion con la experiencia con ayuda de técnicas especiales, como la espectroscopia, técnicas que requieren teorías especiales. El sentido común no puede ser juez autorizado de la ciencia. La ciencia elabora sus propios cánones de validez y se encuentra muy lejos del conocimiento común. Tanto el sano sentido común cuanto la ciencia aspiran a ser racionales y objetivos: son críticos y aspiran a coherencia (racionalidad), e intentan adaptarse a los hechos en ves de permitirse especulaciones sin control (objetividad). Un aspecto de la objetividad que tienen en común el buen sentido y la ciencia es el naturalismo, o sea, la negativa a admitir entidades no naturales y fuentes o modos de conocimientos no naturales. Una consecuencia de la vigilancia critica y de la reacusación naturalista es el falibilismo, o sea, el reconocimiento de que nuestro conocimiento del mundo es provisional e incierto. Lo único que puede 1 probarse hasta quedar mas allá de toda duda razonable son o bien teoremas de la lógica y la matemática, o bien enunciados fácticos triviales (particulares y de observación). Los enunciados referentes a la experiencia inmediata no son esencialmente incorregibles, pero raras ves resultan dignos de duda. Por esta razón son científicamente irrelevantes. En cambio los enunciados que se refieren a algo mas que la experiencia inmediata son dudosos y vale la pena someterlos varias veces a contrastación y darles un fundamento. La duda estimula la investigación. Las opiniones científicas son racionales y objetivas como las del sano sentido común, pero mucho mas que ellas. Si la sustancia (objeto) no puede ser lo distintivo de toda ciencia entonces tienen que serlo la forma (el procedimiento) y el objetivo: la peculiaridad de la ciencia tiene que consistir en el modo como opera para alcanzar algún objetivo determinado, en el método científico y en la finalidad para la cual se aplica dicho método. LA BIOLOGÍA EN EL CONTEXTO E LAS CIENCIAS.Si nos atenemos a las características principales de la ciencia (objeto de estudio, fuente de conocimiento, enunciados o proposiciones, principios supremos, métodos de estudio y clase o tipo de certeza), la biología es parte integrante de las ciencias reales o fácticas. Como tantas otras, la biología recibe el aporte, se nutre y se auxilia de distintas ciencias, también sirve de apoyo para entender y comprender muchas otras. Para poder entender las ciencias reales o fácticas debemos aceptar la existencia de un mundo real y que en este los hechos o sucesos se encuentran sujetos a un ordenamiento uniforme y regular. Existe un primer estrato llamado físico−químico, que incluye a las partículas subatómicas, a los átomos y a las moléculas, los cuales son objetos de estudio de la física y de la química.El segundo estrato es el biológico, que incluye a los seres vivos, animales y vegetales, y las ciencias que los estudian son la biología y sus ramas. Existe un ultimo estrato que es superior por su alto grado de complejidad adquirido, llamado estrato antropológico y su objeto de estudio es el hombre y su cultura.Los 3 estratos tienen elementos en común, los componentes físico−químicos. Las unidades de cada uno se hayan constituidos por unidades de estrato inmediato inferior y a su vez son elementos constitutivos de unidades del sustrato inmediato superior. El campo de acción de la biología es el estrato biológico, el de los sobrevivientes. Para su comprensión necesita de la base y el apoyo de la física y fundamentalmente de la química.También sirve como apoyo para el entendimiento de las ciencias de la cultura. Pero desde que el hombre es hombre es mucho más que su aspecto biológico, es cultura y solo se podrá comprender desde un aspecto antropológico, desde las ciencias de la cultura METODOCIENTIFICO:Método significa literalmente seguir un camino, con un plan fijado y con reglas determinadas y aptas llegar al fin propuestoEn las ciencias el método es el conjunto de procedimientos destinados a encaminar a la conciencia cognoscente a captar el conocimiento de la verdad.Cada clase de problema requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales. Los problemas del conocimiento requieren la invención o la aplicación de procedimientos especiales adecuados para los varios estadios del tratamiento de los problemas. El método es el camino mas adecuado a seguir para lograr un conocimiento efectivo y verdadero, y a la ves riguroso y razonable sobre un objeto determinado.Los dos procedimientos generales y básicos utilizados en la búsqueda del saber son: son el análisis y la síntesis.Existen muchos tipos de métodos, todos pueden ser aplicados a las diversas ciencias e incluso puede ser usado mas de un método por ciencia.De los múltiples métodos que existen (por definición, demostración, dialéctico, trascendental, intuición, fenomenológico, semiótico, axiomático, o formalista, inducción, análisis, síntesis, deducción, medición, estadístico, experimental, etc) aquellos que son aplicados a la ciencia se llaman método científico. A través de esta se llega al conocimiento científico. Unas de sus principales características es su verificabilidad.La tarea del científico es verificar como falso o verdadero las interpretaciones. Para ello lo que hace es confrontar enunciados, poniéndolos a prueba.En las ciencias ideales o formales se llega a la verdad a través de 2 operaciones racionales comprobando su comportamiento mediante axiomas o reglas preestablecidas. En las ciencias reales o fácticas se llegan o se mantiene el criterio de verdad por métodos experimentales. tanto en una como en las otras, lo que se relaciona o lo que se pone a prueba son los enunciados o proposiciones generales que se conocen bajo el termino de hipótesis científicas, se puede definir a esta como todo enunciado o proposición susceptible verificado.Literalmente hipótesis es lo que esta puesto debajo de algo con vistas a su fundamentación: punto de partida. El científico crea y formula sus propias hipótesis de trabajo utilizando distintos procedimientos. Estos son característicos de cada una de las ciencias: La inducción: una generalización adoptada de observaciones particulares o individuales.La analogía: por comparación con conclusiones previas.La deducción: a partir de pautas generalesEn las ciencias y fundamentalmente en las fácticas, mas que de verdad y en absoluto de habla de probabilidad. En estos casos lo que se detecta es la posible existencia de errores.Cada método especial de la ciencia es relevante para algún estadio particular de la investigación científica de problemas de cierto tipo. En cambio, el método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento. Lo mejor para darse cuenta de cómo funciona el método científico consiste en emprender alguna investigación científica lo suficientemente amplia como para que los métodos o las técnicas especiales no oscurezcan la estructura general. Otro camino consiste en familiarizarse con un sector o pieza de la investigación no solamente con su resultado sino con el proceso entero. Entonces hay que reunir cierto numero de datos para poder averiguar cual de las conjeturas es verdadera (si es que alguna lo es). Y los datos tendrán que ser científicamente certificables, es decir, obtenidos y controlados por medios científicos. Por ultimo si la investigación a sido cuidadosa, la solución del problema inicial hará surgir un nuevo conjunto de nuevos problemas. Así podemos distinguir los estadios principales de la investigación científica. Se distingue la siguiente serie de operaciones: • Enunciar preguntas bien formuladas y fecundas • Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para contestar las preguntas • Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas • Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a la contrastacion • Someter a contrastacion esas técnicas para comprobar su relevancia • Llevar a cabo la contrastacion e interpretar sus resultados • Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas • Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados de esta investigación. Método científico no debe construirse como nombre de un conjunto de instrucciones mecánicas e infalibles que capacitaran al científico para prescindir de la imaginación; no debe interpretarse tampoco como una técnica especial para el manejo de problemas de cierto tipo. El planeamiento científico esta constituido por el método científico y por el objetivo de la ciencia. La capacidad de formular preguntas sutiles y fecundas, la de construir teorías fuertes no son actividades orientadas por reglas, si lo fueran todo el mundo podría llevar a cabo con éxito investigaciones científicas. La metodología científica suministra medio para evitar errores, pero no puede suplantar a la creación original. Estas reglas son universales, no hay nada tan universal como la ciencia. Tienen una justificación pragmática, aunque no son infalibles no conocemos otras reglas que sean mas adecuadas para 3 conseguir la meta de la ciencia. El método científico no da sino aproximaciones a la verdad; una regla que esta justificada por su éxito, pero no esta integrada en el cuerpo del conocimiento científico no puede deshacer la pretensión de los procedimientos no científicos para el progreso del conocimiento. La justificación teorética de una regla contiene la convalidación de los presupuestos de la regla, la confirmación de que lo que la regla toma como dado es coherente con las leyes conocidas; y la comprobación de que la regla dada es compatible con los demás miembros del conjunto de reglas, en este caso, con el método científico. El método científico y la finalidad a la cual se aplica (conocimiento objetivo del mundo) constituyen la entera diferencia que existe entre la ciencia y la no ciencia. Tanto el método como el objetivo son de interés filosófico, por lo tanto, resulta injustificables el pasarlos por alto. El método científico es un rasgo característico de la ciencia; donde no hay método científico no hay ciencia. Pero no es infalible ni autosuficiente. El método científico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimulación de los resultados a los que lleva y mediante el análisis directo. Tampoco es autosuficiente: no puede operar en un vacío de conocimiento sino que requiere algún conocimiento previo que pueda reajustarse y elaborarse LENGUAJE CIENTÍFICO.Hacemos uso del lenguaje con distintas intenciones. Rogar, sugerir, o dar una orden,. Nuestra finalidad es la de provocar una conducta (función directiva). Cuando expresamos sentimientos o estados de animo, hacemos un uso expresivo del lenguaje expresivo. la función descriptiva o informativa se utiliza para proporcionar datos o para describir un objeto. Para la consideración del lenguaje científico, la única función relevante es la informativa. Se reconoce que una expresión lingüística esta cumpliendo una función informativa cuando tiene sentido decir que algo es o bien verdadero o bien falso. Es fácil darse cuenta que una orden no puede ser ni verdadera o falsa, como tampoco puede ser una oración usada expresivamente en la medida en que la intención aquí no es la de brindar información.A efectos de determinar una expresión que a sido formulada informativamente, no es necesario estar en condiciones de decidir su verdad o su falsedad; basta con saber que debe ser bien verdadera o bien falsa, aunque no sepamos, de hecho, si ocurre la primera o la segunda.Cuando el lenguaje se usa para hablar acerca del lenguaje se dice que lo que se formula pertenece a un nivel superior del lenguaje: al metalenguaje. La conversión del conocimiento personal en conocimiento científico va acompañada por la representación del primero con la ayuda de un conjunto de señales materiales convencionales (signos) que pertenecen a uno o más lenguajes. Los lenguajes son creaciones históricas mas o menos espontáneas: los llamaremos lenguaje natural por ejemplo el ingles. Sirve previamente a fines de elaboración, almacenamiento y comunicación. Todo ciencia construye un lenguaje artificial que contiene signos tomados del lenguaje ordinario. Ambos lenguajes son instrumentos de comunicación e instrumentos para pensar. La ciencia tiene un lenguaje, pero no es un lenguaje: es un cuerpo de ideas y procedimientos expresados en unos cuantos lenguajes. Igual que cualquier otra creación humana, el lenguaje puede estudiarse tanto en si mismo (estudio interno), tanto como objeto social (estudio externo). Lo que se estudia como sintaxis y semántica y sus instrumentos adecuados para el estudio del lenguaje son las ideas y procedimientos de la ciencia. Como han sido expresadas esas ideas y formulados esos procedimientos 4 de las diversas comunidades científicas. El estudio interno de una expresión lingüística se refiere tanto a su forma como a su contenido: la forma esta determinada por el peculiar modo de cómo se combinan los signos, y el contenido por lo que dicen los signos. Las combinaciones aceptables de signo se establecen mediante reglas de formación (o reglas gramaticales); y sus significaciones se establecen mediante reglas de designación. En los lenguajes científicos, la reglas de formación y transformación no suelen aparecer formuladas explícitamente, hay que explicarlas cuando se analiza o formaliza algún sector del discurso. En el caso de la formalización, se da una lista completa de reglas de formación y las reglas de transformación. Desde el punto de viste de la sociología de la ciencia, un lenguaje científico es simplemente un dialecto profesional. Desde el punto de vista metacientifico un lenguaje científico no se encuentra al mismo nivel que una jerga suburbana; la diferencia se debe a que los lenguajes de la ciencia se construyen para expresar un conocimiento extraordinario y no ordinario. Los lenguajes científicos se crean, modifican y difunden junto con teorías y procedimientos científicos; su estudio no puede realizarse independientemente de estos. PRINCIPIOS FILOSOFICOS EN LAS CIENCIAS FACTICAS. Existen diferentes métodos de estudio que permiten al científico obtener conclusiones coherentes con la realidad. Sin embargo para poder interpretar con criterio esa realidad es necesario tener en cuenta una serie de principios filosóficos, básicos y generales, que nos sirven de fundamento y que son de carácter universal. Para poder comprender con claridad a las ciencias fácticas debíamos aceptar la existencia de un mundo real. Esto constituye un principio básico que sirve de base y fundamento para una adecuada interpretación de la realidad. Pero ese mundo, esa realidad, no es simple ni compleja pero si difícil de entenderla. Para poder comprender la realidad aceptada como tal se debe tener en cuenta una serie de principios generales. A manera de síntesis estos principios generales hacen referencia al orden, la evolución y la estratificación a la que se halla el sujeto al mundo real. En ese mundo real las diferentes cosas, hechos y sucesos se encuentran sujetos a un ordenamiento, es decir, el mundo se halla estructurado en un perfecto orden matemático. la biología como ciencia fáctica, al estudiar la realidad además de buscar una explicación de los fenómenos va descubriendo un ordenamiento uniforme y regular. Este ordenamiento no solo debe ser entendido en el sentido de secuencia sino también en el de complejidad. El mundo real tiene un orden, el mismo es progresivo y escalonado tendiendo a una lenta y paulatina jerarquización, aquí surge un nuevo concepto general una idea de cambio ordenado y gradual. Es un cambio con continuidad y de sentido unidireccional que se conoce como evolución. En una primera etapa tenemos la evolución inorgánica hasta el origen de la vida, luego la evolución orgánica de cuyo resultado de la diversidad de las especies vegetales y animales, y finalmente, la aparición del hombre y su cultura. Como resultado de ese orden y evolución, surge el tercer principio general cual es el de la estratificación del mundo real. El mundo tiene una estructura y esta es estratificada. Un análisis detenido nos demostrara la existencia de diferentes estratos de complejidad. En el inferior aparece el correspondiente al mundo de lo inanimado de naturaleza inorgánica, el estrato físico−químico. El segundo estrato o intermedio es el de lo orgánico, de la naturaleza animada, el de los seres vivos, tanto el animal como el vegetal, y por ultimo el estrato superior que no es solamente el ultimo evolutivamente sino por el alto grado de complejidad adquirido. Es el estrato supremo o antropológico, el correspondiente al hombre y su cultura. 5 NIVELES DE ORGANIZACIÓN. La teoría de la evolución orgánica revoluciono el pensamiento científico y dio las bases que permitió el gran avance de la biología. Surgió un nuevo concepto tan importante como el de la evolución que se conoce como los niveles de organización. El establecimiento de una jerarquía de niveles de organización no es mas que la aplicación a las ciencias fácticas del principio general de estratificación y puede ser considerado como una subdivisión o subestratificación de los estratos del mundo real. Es así como cada nivel de organización tiene sus propios criterios y leyes dependiendo los niveles superiores de los inferiores pero sin perder la soberanía o autonomía de los primeros sobre los segundos. Los diferentes niveles están relacionados evolutivamente y son el resultado de una lenta y progresiva organización de la materia. Cada nivel tiene su unidad especifica y característica. Principales características de los niveles de organización: La organización de la materia mas simple es la correspondiente a las partículas subatómicas: electrones, protones, neutrones y mesones, son las constituyentes de este nivel. El nivel inmediato superior es el atómico, resulta de la integración de las diferentes partículas subatómicas. Nivel molecular: resultan de la combinación de átomos y se conocen como compuestos químicos. Se pueden agrupar en tres grados diferentes de complejidad: • Molecular inorgánico: compuestos químicos inorgánicos. • Molecular orgánico: compuestos químicos orgánicos, son el resultado de la actividad biológica de los seres vivos. • Macro molecular complejo: grandes moléculas orgánicas de estructura compleja y con funciones biológicas específicas, ejemplo, proteínas, ácidos nucleicos, etc. Por encima del nivel molecular encontramos el nivel celular: la célula. En este nivel entramos en el de los seres vivos. Este también se puede dividir en tres grados de complejidad: • Celular independiente o protoplasmático: se incluye a la mayoría de las variedades de diatomeas y protozoarios (organismos unicelulares). • Colonial complejo: son agrupaciones celulares, como los mohos e tierra y el volvox. • Celular dependiente o integrado: organismos multicelulares donde cada célula participa de una división del trabajo pero sin constituir verdaderos tejidos. Como resultado del proceso evolutivo las células especializadas del nivel celular se fueron organizando de manera que originaron el nivel de organización llamado pluricelular cuya característica fundamental es la neta diferenciación celular con una autentica división del trabajo. Se pueden dividir en diferentes niveles de complejidad: • Tisular: las células se agrupan en distintos tejidos como sucede en los celenterados. • De organos: esta representado por dos platelmintos y las biofitas, los tejidos se organizan e integran los diferentes organos. • Organos−sistema: la integración de los distintos órganos a diferentes aparatos y sistemas. 6 El siguiente nivel de organización esta representado por las poblaciones de animales y vegetales que comparten un ambiente físico común y determinado. Este nivel llamado ecológico tiene como unidad característica al ecosistema. El ultimo nivel es el cultural se centra en un enfoque sobre el hombre no como individuo sino como integrante de la sociedad. LEYES EN BIOLOGÍA. Ley de volumen constante: establece que el tamaño de la células de un determinado órgano o tejido es similar en diferentes especies. Ley de la recapitulación de la filogenia: se refiere a que los embriones de los animales superiores se parecen a los embriones de las formas inferiores de la escala zoológica, es decir, la ontogenia es la recapitulación e la filogenia. Ayuda a comprender e interpretar la compleja evolución que presentan los organos, los aparatos y sistemas. Ley de la universalidad del código genético: determina que cada aminoácido es codificado por un triplete de nucleótidos y que el código genético es universal, hay un solo código genético común para todos los organismos−−>[Author:W]. Leyes que rigen la regeneración: establecen que la regeneración no es idéntica en las distintas especies biológicas, surgen tres leyes : • Ley de la filogenética: dice que a mayor inferioridad en la escala zoológica mayor regeneración. • La ley de la especificidad tisular: dice que cada tejido podrá ser regenerado a partir de otro de la misma estirpe. • La ley de la diferenciación celular: dice que a mayor diferenciación celular menor regeneración. A medida que va aumentando la diferenciación celular disminuye la capacidad reproductiva de las células y con ello la regeneración. Leyes de la herencia mendeliana: determina las bases que rigen la transmisión de los caracteres hereditarios en los organismos que se reproducen sexualmente y que las mismas están en relación al comportamiento de los cromosomas durante la meiosis. Se pueden apreciar dos leyes: • La ley de la segregación: sostiene que los genes se presentan como pares en el individuo y que en la formación de los gametos, los dos genes de cada par se separan o segregan y pasan a gametos distintos; de esta manera cada gameto tiene solamente un gen de cada variedad, o dicho de otra forma, los genes se distribuyen sin mezclarse. • La ley de distribución independiente: es despoblamiento de cada par de genes durante la formación de los gametos es independiente del desdoblamiento de otros pares de genes, de modo que los miembros de cada par se asocian al azar en el gameto resultante, los genes que están en cromosomas diferentes se distribuyen de forma independiente durante la meiosis Ley de Hardy−Weinberg: se refiere a que la frecuencia de los miembros de un par de genes alelos en una población determinada se describen por la expresión de un binomio. Ley del mínimo de Liebig: expresa que el porcentaje de crecimiento de los organismos depende del nutriente suministrado o reciclado en cantidad mínima en términos de necesidad y ese factor que tiende a disminuir la taza metabólica o el potencial de crecimiento de un ecosistema es un factor limitante. Esta ley establece que el crecimiento de una población determinada, o de la comunidad biótica en general, se ve limitado por los materiales que menos abundan en comparación con su necesidad. 7 Leyes evolucionistas: explican la regularidad observada de los procesos evolutivos: • Ley e Wilinston: establece que la serie repetitiva de estructuras en los animales evoluciona para hacerse manos numerosa pero a la ves se hace mas diferenciada. • La ley de Dollo: determina que la evolución es irreversible. CONCEPTO DE VIDA. El origen de la vida o biogénesis no deja ser un tema para la investigación de esta manera durante el curso de las distintas épocas elaboraron teorías con el objeto de aclarar y resolver el sinnúmero de dudas que iban surgiendo. No se ha podido definir con cierta exactitud lo que es la vida, esto dificulta el avance con relación al problema de la biogénesis. Para Aristóteles la vida era aquello por lo cual un ser se nutre, crece y perece por si mismo. Para Santo Tomas de Aquino vivir es aquello que posee por si mismo un movimiento o sus correspondientes operaciones, de suerte que la vida es aquello que por si mismo puede moverse. Según Henri Bersong señala que la vida seria siempre mas orgánica que mecánica y mas dinámica que estática, hasta el punto que se reduciría en el fondo a un pulso o acción con tendencia a una incesante creación, además la vida es la verdadera realidad y la evolución creadora no es mas que el desenvolvimiento de la vida en sus infinitas posibilidades. Erwin Schroeinger afirmaba que se podía decir que la vida como objeto de estudio de la biología sigue las leyes dinámicas las cuales también pueden regir en la fisicoquímica aunque esta ultima sigue las leyes estadísticas, y agregaba que no era posible reducir a un determinismo mecanista los fenómenos de la vida. Por ultimo Lara Onsager y Harold Molowitz, la vida es la propiedad de la materia que resulta del acoplamiento de los ciclos de los bioelementos en solución acuosa, activado fundamentalmente por la energía radiante en orden de alcanzar la máxima complejidad. La vida se nos muestra cada vez mas como un fenómeno muy particular, sui generis, donde su característica mas notable y especifica es el carácter de totalidad entendiendo por tal su tendencia a un fin, la tendencia que siempre tiene de alcanzar la máxima complejidad. Se puede decir que la vida se caracteriza por múltiples atributos pero que a pesar de ello es difícil por el momento dar una definición muy clara en donde no se pierda la real comprensión de la esencia del fenómeno vital. EVOLUCION BIOLOGICA Y EVOLUCION CULTURAL. El hombre es único ser vivo que esta sujeto a dos tipos de evolución: la biológica y la cultural, la ultima propia y característica solo del hombre. La evolución biológica es común a todos los seres vivientes y la cultural no, esto hace que el hombre tenga características propias y especificas que al ser privativas del mismo determina que no es posible entenderlo desde la óptica de la biología. Un aspecto importante de la evolución cultural es la de la selección sexual. Ante los caracteres sexuales secundarios que influyen en la elección reciproca de la pareja, el varón y la mujer pueden responder mediante cruzamientos preferenciales. Pueden ser no solo biológicos sino de apreciación estética y resulta en una selección competitiva cambiante con las épocas, las modas y las culturas. La acción conjunta de la evolución biológica y la cultural es lo que permite definir como estudio de la evolución bisocial. 8 Las selección cultural es la modificación de los alelotipos de las poblaciones como consecuencia de los factores socioculturales. La eficacia de esta selección en un grupo humano, en estado de aislamiento puede ser muy variable. Probablemente, el grado de semiaislamiento en que se desenvuelve la mayoría de los grupos humanos, y que se ha mantenido a lo largo de la historia evolutiva en nuestra especie con graduaciones variables en las distintas culturas, denota el optimo adaptativo puede haber sido un compromiso entre una y intensa endogamia con el alto grado de consanguinidad y cruzamiento estrictamente aleatorio. Para estudiar al hombre en conjunto como un ente biológico cultural lo debemos hacer tomar en cuenta ambos aspectos y para ello debemos recurrir a un tipo especial y particular de ciencia biológica que es la biología humana o antropología. MATERIA VIVA: Componentes químicos: los componentes químicos de la materia viva se clasifican en: Inorgánicos (agua e iónes minerales) Orgánicos (Proteínas, hidratos de carbono, ácidos nucleicos, lípidos, etc.) El protoplasma de una célula animal o vegetal esta compuesta por un 75 u 85% de agua de un 10 a 20 % de proteínas, 2 o 3% de lípidos, 1% de hidratos de carbono y 1% de materia inorgánica. Agua: Es un solvente natural para los iones minerales y otras sustancias, y también como medio de dispersión coloidal del protoplasma. Es indispensable para la actividad metabólica, ya que los procesos fisiológicos se producen exclusivamente en un medio acuoso. Las moléculas de agua también participan en muchas reacciones enzimáticas de las células y pueden formarse como resultado de procesos metabólicos. Una molécula de agua actúa como un dipolo, a causa de esta propiedad el agua puede adherirse electroestaticamente por los grupos positivos y negativos a las proteínas. El agua interviene en la eliminación de sustancias de la célula y en la absorción de calor. El contenido de agua en un organismo esta en relación con la edad y la actividad metabólica; es mayor en el embrión y disminuye progresivamente en el adulto. Soluciones e iones minerales: Las sales disociadas en los aniones y cationes son importantes para mantener la presión osmótica y el equilibrio ácido−base de la célula. La retención de iones produce un aumento en la presión osmótica. El magnesio es indispensable como cofactor enzimático. El fosfato inorgánico forma por medio de la fosforilación oxidativa, ATP (principal fuente de la energía química). La concentración de los diversos iones varia dentro de la célula y en el liquido que lo rodea. En la célula hay una alta concentración de K+ y Mg++, mientras que N+ y Cl− están localizados en el liquido intracelular. 9 El fosfato es el anión dominante en la célula, pero también existe bicarbonato. Los iones de calcio se hallan en la sangre circulante y en las células, en el hueso se combinan con los iones, fosfato y carbonato en disposición cristalina. Fosfato: Se presenta en la sangre y en los líquidos tisulares como ión libre pero gran cantidad de fosfato del cuerpo esta unido en forma de fosfolípidos, nucleótidos, fosfoproteínas y azucares fosforilados. Contribuye a estabilizar el pH de la sangre y de los líquidos intracelulares. Otros iones: Sulfato, carbonato, bicarbonato, magnesio y los aminoácidos existen en los tejidos hay otros componentes minerales que se encuentran en forma no ionizada como por ejemplo el hierro, unido por iones metal−carbón, en la hemoglobina, ferritina, citocromos y en algunas enzimas. Vestigios de manganeso, cobre, cobalto, yodo, celinio, níquel, molibdeno y zinc, que son indispensable para la actividad celular normal. Proteínas: Están formados por cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. Las unidades que las constituyen son los aminoácidos. Un aminoácido es un ácido orgánico en el que el carbono cercano al grupo −COOHllamado carbono que se une a un grupo amino (NH2) también se une a una cadena lateral ( R ) que difiere en los distintos aminoácidos. Los aminoácidos libres en las células pueden provenir de la hidrólisis de proteínas o de la absorción del liquido intracelular. Estos constituyen el llamado pool de aminoácidos, sobre la base de las cuales las células obtiene las unidades para la síntesis de nuevas proteínas. La unión −NH−CO− se conoce como unión peptídica o puente peptídico, la molécula formada mantiene su carácter anfotérico ya que siempre existe un grupo ácido en un extremo y uno básico en el otro. Una combinación de dos aminoácidos constituye un dipéptido, de tres tripéptido. Cuando se unen entre si unos pocos aminoácidos el compuesto es un oligopéptido. El termino proteína (del griego protevo, yo ocupo el 1er lugar) indica q todas las funciones básicas dependen de ella. Sin proteínas no existe vida. Están presentes en cada célula y cada organoide celular. Constituyen las enzimas, la maquinaria contráctil de la célula y se encuentran en la sangre y en otros líquidos Intercelulares. El colágeno y la elastina desempeñan un importante papel en la organización en los tejidos constituyendo un retículo extracelular. La queratina y el colágeno son insolubles y fibrosos, mientras que las proteínas globulares, como la albúmina del huevo y las proteínas sanguíneas, son solubles en agua y en soluciones salinas y sus moléculas tienen forma esférica. Existen también proteínas conjugadas q están unidas a porciones no proteicas o grupos prostético, como los núcleos proteínas, asociadas con el ácido nucleico, las grucoploteínas, las lipoproteínas y las cromoproteínas, con un pigmente como un grupo prostético (hemoglobinas, hemocianina, citocromos) Estructura primaria de la proteína: Se reconoce tal a la secuencia de aminoácidos en la cadena polipeptídica, la cual es la mas importante y especifica y determina las llamadas estructuras secundarias y terciarias. En la molécula de proteínas, 10 los aminoácidos se ordenan como las cuentas de un collar. En la molécula de hemoglobina, un cambio en un solo aminoácidos, puede producir profundos cambios biológicos. Estructura secundaria: Esta constituido por varios cientos de aminoácidos y a veces es lineal pero con mayor frecuencia asume diferentes formas que constituyen la denominada estructura secundaria. Las proteínas fibrosas se disponen en una manera ordenada, que puede analizarse por medio de los métodos de difracción de rayos por la que permite medir los diferentes periodos de identidad. Estructura terciaria: En estas proteínas, los grupos polares se hayan en la superficie y los aminoácidos hidrófogos hacia el centro de la molécula. La desnaturalización de una proteína consiste en la desorganización de la estructura terciaria que generalmente se acompaña de la perdida de la actividad biológica. La desnaturalización puede obtenerse mediante tratamiento con −mercaptoetanol y altas concentraciones de urea. Estas rompen las uniones débiles, luego de esta desnaturalización, la enzima puede plegarse correctamente en su configuración normal, sacando gradualmente por diálisis la urea y el mercaptoetanol. Toda la información que produce el complejo plegamiento de la molécula de proteína esta contenida en su secuencia de aminoácido. Estructura cuaternaria: En esta intervienen dos o mas cadenas iguales o diferentes, pero que en ambos casos se hayan unidas por uniones débiles. El principio de autoagregación también tiene lugar en la construcción de estructuras celulares mas complejas, como las membranas celulares. Hidratos de carbono: Esta compuesto por carbono, hidrógeno y oxigeno. Representan las fuentes de energía para las células animales y vegetales. Los carbohidratos de importancia biológica se dividen: Monosacáridos Disacáridos Polisacáridos Los dos primeros se conocen comúnmente como azucares, son solubles en agua, pueden cristalizar y pasan fácilmente a través de la membrana de diálisis. Los polisacáridos no cristalizan y no atraviesan las membranas. Los monosacáridos son azucares simples y se clasifican con el numero de átomos de carbono en: triosas, pentosas, exosas y eptosas. Las mas importantes son las pentosas y las exosas. Las primeras ribosa y desoxirribosas, se encuentran en las moléculas de ácidos nucleicos. La pentosa ribulosa es importante en la fotosíntesis. La axosa glucosa constituye la fuente de energía primaria para la célula. 11 Los disacáridos son azucares formados por la condensación de dos monómeros o monosacáridos con perdida de una molécula de agua, las sustancias mas importantes en el son: la sacarosa y la matosa (en vegetales), y lactosa (en animales). Polisacáridos resultan de la condensación de muchas moléculas de monosacáridos, con la correspondiente perdida de moléculas de agua. Los mas importantes son: el almidón y el glucógeno que representan sustancias de reserva en células vegetales y animales. LÍPIDOS: Forman un grupo de compuestos caracterizados por su relativa insolubilidad en los solventes orgánicos. Esta propiedad se debe al dominio de grandes cadenas hidrocarbonadas, alifáticas o de anillos bencénicos. Tales estructuras son no polares e hidrófobas. En muchos lípidos las cadenas pueden estar adheridas a un grupo polar en un extremo, lo cual las vuelve capaz de unirse al agua por uniones de hidrógeno. Los lípidos simples son esteres de alcoholes y ácidos grasos. Entre ellos se encuentran: las grasas neutras (glicéridos) o triglicéridos que son triesteres de ácidos grasos con glicerol. Estos se acumulan en el tejido adiposo. Las ceras tienen un punto de presión mas alto que los triglicéridos, son esteres de ácidos grasos con otros alcoholes, por ejemplo: la cera de abeja. Los lípidos compuestos son los componentes principales de la membrana biológica. Entre los lípidos compuestos se encuentran: • fosfátidos (fosfolipidos) que son diesteres del ácido fosfórico y pueden esterificarse con glicerol, esfincocina, colina, etandamina, cerina o inositol. Tiene solo dos ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol. • Los glucolípidos (esfingolípidos) se caracterizan porque el glicerol es remplazado por el aminodialcohol, esfingocina comprenden: • Las esfingomielinas, constituyen la vaina mielínica de los nervios. • Los cerebrocidos, caracterizados por la presencia de galactosa y/o glucosa. • Los sulfatos, que contienen ácido sulfúrico esterificando a la galactosa. • Los gangliocidos. ENZIMAS: Son catalizadores biológicos, una sustancia que acelera las reacciones químicas sin modificarse; esto significa que puede ser utilizado una y otra vez. Una característica importante de la actividad enzimaticas es su especificidad de sustrato, de manera que una enzima particular solo actuara sobre cierto sustrato. Según en las reacciones químicas en las que interviene, las enzimas se clasifican en: • oxidoreductasas (reacciones de oxidación−reducción) • trasferasas (transferencia de grupos) • hidrolasas (reacciones hidrolíticas) • liasas (adición de grupos a doble ligadura o remoción de estos) • lisomerasas (catalizan isomerizaciones) 12 • ligasas o sintetasas (condensan dos moléculas mediante la rotura de una unión fosfato) Algunas enzimas requieren la presencia de sustancias llamadas coenzimas, en algunos casos estas son un metal u otro grupo prostético que se haya unido en forma covalente a la proteína enzimática, otro caso, las coenzimas se asocian a las enzimas de manera laxa, muchas son vitaminas pertenecientes al grupo B. Las enzimas tienen una gran especificidad para sus sustratos y suelen no aceptar moléculas relacionadas o que tengan una forma ligeramente distinta. El sitio activo de la enzima se hace complementario al sustrato solo después de habérsele unido, es el llamado encaje incluido. La unión con el sustrato induce un cambio de conformación en la enzima y solo entonces los grupos catalíticos entran en intimo contacto con el sustrato. Las enzimas catalizan las miles de reacciones químicas que tienen lugar en la célula. En algunos casos, las enzimas de una vía metabólica son solubles en el citosol y el sustrato debe difundirse libremente de una enzima a la siguiente. En otros casos estas que entran en una cadena de reacciones están unidas entre sí y funcionan juntas en un complejo multienzimatico. Este complejo facilita las reacciones porque limita las distancias a través de las cuales se difunden las moléculas del sustrato durante su secuencia. El sustrato no se libera del complejo hasta que se completan todas las reacciones. Las enzimas pueden ser inhibidas, reversible o irreversiblemente. La inhibición irreversible puede deberse a la desnaturalización de la enzima o bien a la formación de una unión covalente entre la enzima y otra molécula. Existen dos formas de inhibición reversible: competitiva y no competitiva. En la primera un compuesto de estructura similar a la del sustrato, forma un complejo con la enzima, análogo al complejo ¿¿¿¿¿PaQEHSPO????. Este tipo de inhibición puede revertirse con concentraciones altas del sustrato. En la inhibición no competitiva el inhibidor y el sustrato no se relacionan estructuralmente. ACIDOS NUCLEICOS: Todas las células contienen ADN y ARN. A estos se loas conoce como ácidos nucleicos: ácidos ribonucleico (ARN) Ácido (ADN). En este ultimo se forman genes, y contiene instrucciones para la producción de todas las proteínas que el organismo necesita. El ARN esta asociado a la transmisión de la información genética desde el núcleo hacia el citoplasma donde tiene lugar la síntesis de proteínas. La información del ADN es trascripta en ARN, el cual es traducido en proteína, estos fenómenos constituyen lo que se denomina el dogma central de la biología molecular. Los ácidos nucleicos son macromoléculas de alto peso molecular, formadas por la unión de muchos nucleótidos. Cada uno esta formado por 3 elementos, un azúcar ligado a la base nitrogenada y una 13 molécula de ácido fosforico. Las bases nitrogenadas de estos ácidos son moléculas cerradas, y existen 2 tipos diferentes: Puricas Pirimidicas Las primeras son: adenina (A) y guanina (G) Las bases pirimidicas son: citosina (C ), timina (T, en el ADN) y uracilo (U, en el ARN) AZUCARES: Los azucares de los ácidos nucleicos son monosacáridos. La ribosa es el azúcar del nucleótido del ARN, y la desoxirribosa del ADN. LA CELULA: Organización estructural y funcional La célula es una unidad autónoma parcialmente independiente, rodeada por una membrana que controla el paso de sustancias hacia el interior y el exterior de la célula. Esta posee un diseño común en eucariotas y procariotas, lo que hace posible que la célula difiera bioquímica y estructuralmente del medio circundante. Cada célula debe ser capas de llevar a cabo los mismos procesos: Obtener y asimilar nutrientes. Eliminar residuos. Sintetizar nuevos materiales. Moverse y reproducirse. Como unidad de origen de los seres vivos, las células, conforman tejidos y órganos, constituidos por gran cantidad de tipos de células somáticas. Todas las células poseen una membrana que las rodea, llamada: membrana citoplasmática, que se caracteriza por ser permeable de modo selectivo. Esto permite que los elementos nutritivos necesarios y las sales pasen al interior de la célula y que los productos de desecho la abandonen. Impide la entrada de sustancias innecesarias. Esta constituida por 2 capas de moléculas de lípidos embebida en una variedad de proteínas especializadas. Algunas de estas son enzimas, otras pueden unirse a elementos nutritivos del entorno y transportarlos al interior de las células. Allí se encuentra el citoplasma, las células emplean la energía química para efectuar el trabajo de construcción y de mantenimiento de sus estructuras y llevar a cabo el movimiento celular. Existen dos grandes clases de células: procariotas y eucariotas. 14 Células eucariotas células procariotas • Constituyen el reino animal • Constituyen el reino vegetal • Datan de mas de 1.500 millones de años • Datan de mas de 2.000 millones de años • Contiene organelas • No tienen organelas • Material genético contenido en el núcleo. • Material genético disperso en el citoplasma • Mas de una molécula de ADN en forma lineal • Una sola molécula de ADN en forma circular • Tiene envoltura nuclear • No tiene envoltura nuclear Las células eucariotas se caracterizan por estar compartimentarizadas por: El citoplasma (ubicado entre la membrana celular y la membrana nuclear) El núcleo Membrana citoplasmática: Esta formada fundamentalmente por fosfolipidos de distintas clases y colesterol, son moléculas que poseen una cabeza polar o hidrofilica y largas cadenas hidrocarbonadas apolares o hidrofobicas. Las cabezas polares se ubican hacia el exterior y el interior de las células, mientras que las colas se ubican hacia el medio. Las cadenas hidrocarbornadas de los ácidos grasos pueden estar o no saturadas, cuando están saturadas, los enlaces simples entre los carbonos desconfieren a los ácidos grasos una configuración extendida, lo que hace que estos se hallen perpendiculares a la bicapa lipidica, y que en cada monocapa los fosfolipidos queden agrupados en conjunto bastante compacto. Mientras que en los enlaces dobles de las cadenas no saturadas producen angulosidades en los ácidos grasos, lo cual separa a los fosfolipidos y le da a la bicapa una configuración menos compacta. El fosfolipido que predomina en la membrana es la fosfatidilcolina, le siguen en este orden: Fosfatidiletanolamina, fosfatidilcerina, la esfingomielina y el fosfatidilinocitol. Mecanismos de trasporte (integración funcional): En las células procariotas como en las eucariotas, la regulación del intercambio de substancias con el mundo inanimado ocurre a nivel celular individual y es realizado por la membrana celular. Este control permanente es esencial para mantener la integridad de la célula, las condiciones del pH y contracciones iónicas que permiten el desarrollo de sus procesos metabólicos. También controlan el transito las membranas internas, como las que rodean a las mitocondrias, a los cloroplastos y al núcleo. El movimiento del agua y los solutos: 15 Las moléculas de agua se mueven de un lugar a otro a causa de una diferencia de potencial, conocido como potencial hídrico. El agua se mueve de una región de potencial hídrico mayor a una de potencial hídrico menor. En las soluciones, el potencial de agua esta afectado por la concentración de las partículas disueltas -(solutos). A medida que aumenta la concentración del soluto, debe disminuir la concentración del agua. Cuanto mayor sea la concentración de moléculas de agua, mayor será el potencial hídrico. Hay dos mecanismos involucrados en el movimiento del agua y de los solutos: El flujo global y la difusión. Flujo global: El flujo global es el movimiento global de un liquido, las moléculas se mueven juntas en una misma dirección. El agua y los solutos se mueven de una parte a otra de un organismo multicelular. Difusión: Las substancias que se mueven de una región de mayor concentración a una de menor, se dice que se mueve a favor de una gradiente. Una sustancia q se mueve en dirección opuesta, se mueve contra un gradiente. La difusión ocurre, solamente a favor de una gradiente, cuanto mayor sea la diferencia de concentración, mas rápida será la difusión. células y difusión: El agua, el oxigeno, el dióxido de carbono, se difunden libremente a través de una membrana. La permeabilidad de esta a estos solutos, varia inversamente con el tamaño de las moléculas, a mayor tamaño menor será su capacidad de atravesarla. Para q una difusión sea eficiente, se requiere un gradiente de concentración pronunciado. Este mecanismo es importante en el transporte de substancias al interior y exterior de los organismos celulares. Osmosis: Se llama al movimiento de la molécula a través la membrana. Da como resultado la transferencia neta de agua de una solución que tiene un potencial hídrico mayor a otra de potencial hídrico menor. En caso de que otros factores influyan en el potencial (como la presión) proceden de menor concentración de soluto a una de mayor concentración. La presencia de soluto disminuye el potencial hídrico y se crea un gradiente. Isotónico: dos o mas soluciones de igual potencial hídrico (igual numero de partículas en un volumen). No hay movimiento neto de agua por una membrana que separe soluciones isotónicas. 16 Hipotónicas: dos soluciones de diferente concentración (la menos concentrada, o sea, mayor potencial hídrico). Hipertónica: dos soluciones de diferente concentración (la mas concentrada, o sea, menor potencial hídrico). Tonico/a: soluto Iso: igual Hipo: menor Hiper: mayor Potencial osmótico: El potencial hídrico a ambos lados de una membrana se igualara si se mueve agua desde la solución hipotónica a la solución hipertónica y ambas se convertirán en isotónicas. Sin embargo, si hay barreras que eviten la expansión de la solución hipertónica, al mismo tiempo que ingrese en ella agua por osmosis, habrá una resistencia a la entrada de moléculas a medida que mas de ella atraviesen la membrana. Esto crea una presión que incrementa el potencial hídrico de la hipertónica, disminuyendo el potencial hídrico entre las soluciones. La presión que se requiere para obtener el ingreso de agua por osmosis se llama presión osmótica. La presión osmótica es una medida de potencial osmótico de una solución, o sea, de la tendencia del agua a ingresar a través de la membrana en la solución, Cuanto menor sea el potencial hídrico de una solución, mayor será la tendencia (del agua) a ingresar por osmosis y, mayor será el potencial osmótico. TURGENCIA: Las células vegetales son hipertónicas con respecto al medio que los rodea y, el agua tiende a entrar. Este movimiento del agua crea, dentro de la célula, una presión contra la pared celular. Esta presión hace que la pared se expanda y la célula aumente de tamaño. Esto es el resultado de la penetración osmótica del agua. Cuando esta madura, la pared celular deja de crecer. Esto produce una presión dirigida hacia adentro, conocida como presión de la pared, y evita el movimiento neto del agua hacia el interior. El agua sigue intentando penetrar, y la presión se mantiene constante; a esto se le llama turgencia. Esto da rigidez a sus paredes celulares y firmeza al cuerpo de la planta . TRANSPORTE POR PROTEINAS: Las funciones especificas de la membrana son llevadas a cabo por proteínas. Gran parte de estas son del tipo globular, son demasiados voluminosas como para asociarse solo a la superficie de las membranas. Las proteínas se asocian con la membrana, y una región de ellas se encuentra de un lado de la 17 membrana y otra en el lado opuesto. TIPO DE MOLÉCULAS DE TRANSPORTE: Existen dos tipos de proteínas de transporte: Las proteínas transformadoras (carrier) Las proteínas formadoras de canales (canales iónicos) Las primeras transfieren una molécula o ion en particular, en una determinada dirección y sentido. Estas se unen al soluto y sufren cambios conformacionales al transferirlo al otro lado de la membrana. Existen dos tipos de carriers En el sistema de transporte mas simple, el uniporte, un soluto en particular se mueve a través de la membrana en una sola dirección. El sinporte, dos solutos se mueven a través de la membrana en el mismo sentido, simultáneamente. El antiporte, dos solutos diferentes se mueven a través de la membrana, simultáneamente o secuencialmente en sentidos opuestos. A diferencia de las anteriores, las formadoras de canales no se unen al soluto, sino que forman poros hidrofilicos que atraviesan la membrana permitiendo solo el pasaje de iones, este se selecciona de acuerdo con el tamaño y carga. Generalemente se encuentran cerrados, y pueden abrirse por un intervalo breve por respuesta a diferentes estímulos y permite el pasaje de un ion especifico. Ambas proteínas (de canal y carrier) solo trasladan sustancias en forma pasiva. Este pasaje mediado por proteínas se llama difusión facilitada. En la difusión simple y facilitada, las moléculas sin carga son transportadas a favor del gradiente. Existen carriers que trasladan moléculas contra gradiente por transporte activo, este requiere de gasto de energía celular. En este tipo de transporte las moléculas o iones se mueven en contra del gradiente electro químico y requiere energía. En algunos casos esta energía es liberada por la molécula de ATP, y en otros, al potencial eléctrico. Un ejemplo de proteínas carrier en transporte activo, es la BOMBA DE SODIO−POTASIO: Un ion de sodio viene del citoplasma y se inserta en la proteína de transporte. Luego, una reacción química que involucra al ATP, une un grupo fosfato (P) a la otra proteína, liberándose ADP. Este proceso da como resultado un cambio en la conformación de la proteína que hace que el sodio sea liberado fuera de la célula. Un ion de potasio, en el espacio extracelular, se inserta en la proteína de transporte, que en esta conformación ofrece una mejor acopladura para el potasio que para el sodio. Luego el grupo fosfato se libera de la proteína, y el ion de potasio es liberado en el citoplasma. Ahora la proteína esta lista, una ves mas, para transportar el sodio hacia fuera de la célula. 18 Se ha demostrado que cada secuencia de bombeo completo transporta 3 iones de sodio hacia fuera, y 2 de potasio hacia el interior de la célula. Transporte por vesícula: Hay otro tipo de transporte que involucra vesículas y vacuolas que se forma a partir de la membrana celular o se fusionan a ella. Algunas de ellas que exportan sustancias, son formadas por el aparato de golgi. Cuando una vesícula alcanza la superficie celular, su membrana se fusiona con la membrana citoplasmática y expulsa su contenido al exterior. Este proceso es conocido como exositosis. También puede suceder en sentido contrario. En la endocitosis, el material que se incorpora en la célula entra por la membrana, produciéndose una vesícula que envuelve a la sustancia. Esta vesícula es liberada en el citoplasma. Se conocen 3 formas distintas de endocitosis: La fagocitosis (sólido) La pinocitosis (liquido) La endocitosis mediada por receptor. FAGOCITOSIS: La sustancia que se incorpora en la célula es un sólido (por ejemplo: bacterias). La sustancia queda en una vesícula endocitica llamada fagosoma. Esta frecuentemente se fusiona a un lisosoma que vacía en él sus enzimas, dirigiendo y destruyendo su contenido. PINOCITOSIS: La sustancia que se incorpora en la célula es un liquido. Este es básicamente idéntico a la fagocitosis, sin embargo, casi todas las células eucariotas forman continuamente vesículas pinociticas a partir de su membrana celular (un ejemplo de célula que utilice este transporte es el óvulo humano; cuando este madura, a través de pinocitosis, se le seden alimentos disueltos al mismo) ENDICITOSIS MEDIADA POR RECEPTORES: Determinadas proteínas de membrana sirven como receptores de moléculas o macromoléculas especificas que serán transportadas dentro de la célula (por ejemplo el colesterol entra en la células por este proceso). La unión de partículas de LDL (colesterol) a las moléculas receptoras provoca la formación de una vesícula que transporta sus moléculas al interior de la célula. La proteína receptora de la molécula de LDL es una molécula compleja que incluye 3 regiones funcionales diferentes: Un segmento grande que se proyecta al exterior de la célula, al que se une el LDL. En segmento corto que cruza la membrana. 19 Un segmento de cola que se proyecta hacia el citoplasma. En las áreas donde están receptores específicos, la cara interna de la membrana, presenta una proteína periférica de membrana llamada clatrina. El proceso de descargar (por ejemplo las vesículas) al exterior de las células se conoce como transitosis, y permite transferir macromoléculas desde un espacio extracelular a otro. COMUNICACIÓN CELULA−CELULA: En los organismos multicelulares es esencial que las células se comuniquen entre si, y así crear un órgano o tejido con buen funcionamiento. Los impulsos nerviosos se transmiten de neurona a neurona, o de neurona a músculo o glándula, a través de moléculas llamadas neurotransmisores. Todas las comunicaciones se cumplen por medio de señales químicas, o sea, por medio de sustancias transportadoras hacia fuera de una célula y se traslada a otra. Cuando esta sustancias alcanzan las membranas de la célula que es su objetivo (célula blanco), pueden ser transportadas hacia su interior por uno de los receptores ya mencionados, o bien pueden acoplarse a otros que se encuentren en la superficie de la membrana. Al unir el mensajero químico al receptor se ponen en marcha reacciones químicas dentro de la célula, transmitiéndose así el mensaje a una serie de emisarios intracelulares. Estos transmiten la información a las moléculas que actúan como ejecutores finales. Entre las células vegetales que están separadas entre si por paredes celulares, hay canales llamados plasmodesmos, que atraviesan las paredes y conectan directamente los citoplasmas de las células contiguas. Estos tienen entre 30 y 60 nanómetros de diámetro, y contienen extensiones tubulares del retículo endoplasmatico conocidas como desmotubulos. En los tejidos animales, las estructuras conocidas como uniones nexus permiten el pasaje de sustancias entre las células. Estos aparecen como enjambres fijos de canales muy pequeños, rodeados por una formación ordenadas de proteínas. Estos canales, a diferencia de los iónicos, son poros poco selectivos, que permiten el pasaje libre de cualquier molécula pequeña. ACUOPORINAS: Es un dispositivo molecular que posibilita el pasaje de agua a través de ciertas membranas celulares. La membrana plasmática es excepcionalmente permeable al agua, esto se debe a la presencia de canales de paso especiales conocidos con el nombre de acuoporinas. Están constituidas por 4 proteínas transmembranosas denominadas CHIP, cuya estructura es helicoidal. Se asocian en torno a un canal central, evidencias experimentales sugieren que el interior de cada hélice se comporta como un poro individual, lo cual los asemeja a los ionosforos formadores de canales. El paso de las moléculas de agua se realiza sin la compañía de iones ni de otros topos de soluto. CITOESQUELETO: Esta formado por estructuras de proteínas filamentosas, dentro de la célula, permiten su 20 funcionamiento, posicióna organelas y dirige el tránsito intracelular. Es una red compleja de filamentos proteicos que se extiende en todo el citoplasma. Existen tres tipos de filamentos como integrantes del citoesqueleto: Los microtubulos Filamentos de actina Filamentos intermedios Estos tres tipos de filamentos no podrían proporcionar forma y sostén a la formula; su función depende de la existencia de un conjunto de proteínas accesorias que reúnen los filamentos unos con otros y a los otros componentes celulares. Las proteínas accesorias son también esenciales para controlar el ensamble de los filamentos en determinadas ubicaciones. Microtubulos: Están constituidos por moléculas de tubulina, cada una de las cuales es un dimero de dos polipéptidos globulares llamados tubulinas alfa y betas. Un microtubulo es una estructura cilíndrica y hueca en la que los dimeros de tubulina están asociadas en trece protofilamentos lineales que constituyen las paredes del microtubulo. Cada microtubulo posee un extremo minus que crece lentamente y un extremo plus que crece con mayor velocidad. La estabilización del microtubulo y su funcionalidad se ve sensiblemente aumentada mediante las proteínas asociadas a los microtubulos (MAPs). Se encargan del transporte y movimiento de vesículas y organelas dentro del citoplasma. También están involucradas en la división celular. Entre la división celular y otra, funcionan como rieles sobre los cuales se mueven unidireccionalmente proteínas motoras asociadas, llevando cargas especiales tales como vesículas llenas de hormonas, neurotransmisores o nutrientes. Filamentos de actina: A diferencia de los microtubulos que funcionan individualmente, estos trabajan en redes o manojos, suelen asociarse en haces o atados. Son fibras sólidas compuestas por una proteína actina (globular). Existen diferentes tipos de actina, las alfas−actina son constituyentes de las células musculares y las betas y psi−actinas se encuentran en las células no musculares. Son responsables de muchos movimientos asociados con la superficie celular. Se pueden dividir en dos grupos: 21 • transcelular: que atraviesan el citoplasma en todas las direcciones. Se hayan tendidos sobre puntos opuestos de la membrana y a la envoltura nuclear. En torno a la envoltura nuclear hay una maya de filamentos de la cual nacen. Actúan como vías para transportar organoides en el citoplasma gracias a la proteína motora miosina 1. en las células conectivas estos filamentos se conocen como fibras tensoras. • Corticales: que se ubican por debajo de la membrana plasmática, donde constituyen el componente citosolico mas importante. Componen una maya por debajo de la membrana citoplasmática, se unen entre si y a la membrana mediante la proteína fodrina. Formando la corteza celular. Filamentos intermedios: Las sub−unidades que los forman son proteínas fibrosas (varían según las células) que tienen una cabeza amino terminal. Consiste en una alfa−hélice formando un dimero, donde las dos cadenas están dispuestas en forma paralela. Su composición química es diversa, por esto también su morfología y su distribución. Se los agrupa en seis tipos: • laminofilamentos: apoyadas sobre la superficie interna de la envoltura nuclear. • Filamentos de queratina (tonofilamentos): se encuentran en las células epiteliales (pelos, uñas, etc), en las mucosas y en las glándulas. • Filamentos de vimentina: presentan un aspecto ondulado, son muy comunes en las células embrionarias. • Filamentos de desmina: se encuentran en las células musculares, estriadas o lisas. Se unen entre si mediante la proteína ligadora sinamina. • Filamentos gliales: se encuentran en el citosol de los astrositos, y de algunas células de schwann. • Neurofilamentos: son los principales elementos estructurales de las dendritas, el axon y el cuerpo de la neurona. Cilios y flagelos: Los cilios son apéndices delgados que surgen de la superficie de diversos tipos celulares, los de mayor longitud se llaman flagelos. Ambos están compuestos por un eje citosolico envueltos por una prolongación de la membrana plasmática. Se mueven, sirven para arrastrar fluidos y partículas, para desplazar a otra célula (espermatocitos, el ovocito), o para movilizar a células autónomamente (espermatozoides). Los cuerpos basales: Los microtubulos ciliares nacen en el cuerpo basal, están localizados a la altura de la raíz del cilio, existen tantos cuerpos basales como cilios. Se estudian junto con los centríolos del centrosoma, ya que son estructuralmente idénticos. Están formados por nueve unidades microtubulares, cada una compuesta por tres microtubulos fusionados entre si. Microbellosidades: 22 Son proyecciones citoplasmáticas, nacidas de la superficie celular, rodeada por membrana plasmática. Están especialmente en algunos epitelios, incrementan la superficie de la membrana, por lo tanto permiten una mayor absorción de agua y soluto. CITOSOL: Es el espacio correspondiente que se extiende desde la envoltura nuclear hasta la membrana plasmática, que llena el espacio no ocupado por el sistema de endomembranas, las mitocondrias y los peroxisomas. Representa el 50% del volumen del citoplasma. Se detectan los elementos del citoesqueleto, incluido el centrosoma con los centríolos, un gran numero de enzimas, la mayoría de las moléculas que conducen señales dentro de la célula, los compuestos que dirigen la síntesis de proteínas extracelulares y celulares (ribosoma, ARNm, ARNt), los proteosomas, las chaperonas, las inclusiones, etc. Inclusiones: Ciertas macromoléculas forman estructuras detectables con el microscopio (inclusiones) que carecen de membranas. Tanto en los hepatocitos, como en las células musculares estriadas, es común la presencia en el citosol de granos de glucogeno llamados glicosomas. Estos gránulos constituyen depósitos de energía para la célula, es claramente visible en la célula muscular, en la que los gránulos desaparecen durante las contracciones debido a las glucogenolisis, producida para proveer glucosa. Existen enfermedades congénitas producidas por mutaciones de los genes que codifican a las enzimas que regulan la síntesis y la degradación de glucogeno, conocida como glucogenosis; muestran una acumulación excesiva de inclusiones de glucogeno o formas anormales de polisacáridos. Diversos tipos de células contienen gotitas de grasa, en el citosol, que también constituyen reservas de energía. En algunos tipos celulares el citosol contiene pigmentos que son producidos por la misma célula o provienen del exterior. El mas difundido es la lipofuscina, de color marrón. Debido a que aumentan con la edad, se los conoce como pigmentos de desgaste. Las chaperonas: Existen tres familias de chaperonas: HSP 60 HSP 70 HSP 90 La secuencia de los aminoácidos en una cadena polipeptídica contiene la información que determina la estructura tridimensional de la proteína, esta debe plegarse en el momento oportuno y en la forma adecuada. Esto se logra mediante la intervención de las proteínas llamadas Chaperonas. Se llaman así por que acompañan a la proteína y, sin ejercer directa sobre ella, proviene su plegamiento prematuro y 23 cuida que sea correcto. Proteasomas: Existe un dispositivo que cumple funciones opuestas a las de los ribosomas. Cuando una proteína citosólica debe desaparecer (se ha dañado), es degradada por un complejo enzimático llamado proteasoma, que contiene varias clases de proteasas dispuestas en torno de un conducto central. Su entrada esta precedida por varias unidades proteicas que componen las llamadas: antecámara del proteasoma. Con suma energía cedida por moléculas de ATP`, que son hidrolizadas por una ATPasa. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS. Síntesis de proteínas. Retículo endoplasmatico y proteínas. En el citoplasma de las células eucariotas se extienden membranas internas paralelas que además rodean al núcleo. Estas ocupan gran parte del volumen total del citoplasma. Las cavidades formadas por las laminas de las membranas se denominan cisternas. El principal componente de este complejo es el retículo endoplasmatico, este se continua con la membrana externa de la envoltura nuclear, el compartimiento formado entre las 2 membranas de la envoltura nuclear esta conectado con las cisternas del RE. Las membranas de otros gametos no se conectan físicamente con el RE y parecen formar compartimientos independientes dentro del citoplasma. Este conjunto recibe el nombre de sistema endomembranoso o sistema de membranas internas, que incluye además a la envoltura nuclear y a la membrana plasmática, al Aparato de Golgi, a los lisosomas, peroxisomas y a las vacuolas de las células vegetales. Muchos de los compartimientos membranosos surgen del RE y avanzan hacia la superficie celular o a otras organelas mediante el complejo de Golgi. Una molécula elaborada en el lumen del retículo endoplamático que será excretada, se desplaza mediante vesículas de transporte y luego pasa por la membrana plasmática hacia el exterior de la célula. Hay dos tipos de RE: El RE rugoso, tiene ribosomas en su superficie. El RE liso, que carece de ribosomas. Rer: La superficie externa de la membrana externa del Rer esta tapizada de ribosomas, donde ocurre la síntesis de proteínas. Los ribosomas se presentan en todos los tipos de células, muchas de proteínas que la célula exporta o destinadas a otras organelas se forman en la membrana de Rer. REl: 24 Este es el principal sitio de metabolismo de los fosfolipidos, esteroides y ácidos grasos. Realizan, también, la función de localizar enzimas desintoxicantes y los convierte en moléculas solubles excretadas por el organismo. Los fosfolipidos son sintetizados en la cara externa (citosolica). Si bien sintetizan fosfatidilcolina como el resto de los fosfolipidos, solo esta pasa ala cara interna de la membrana gracias a un translocador fosfolipidico especifico (la flipasa). Aparato de Golgi: Esta formado por sacos aplanados, apilados en forma laxa unos sobre otros y rodeados por tubulos y vesículas. Este recibe vesículas del RE, modifica sus membranas e incorpora los productos terminados en vesículas de transporte, que lo llevan a la superficie celular y al exterior de la célula. Este procesamiento químico produce la asociación final de carbohidratos y con lípidos. Lisosomas: Se hayan dispersos en el citoplasma en forma de pequeños sacos de enzimas digestivas. Estas degradan moléculas complejas, incluyendo lípidos, proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos. Las enzimas se sintetizan en el Rer y son modificadas en el aparato de Golgi y se distribuyen en los lisosomas mediante señales de carbohidratos que se unen a las proteínas. Las proteínas que integran la membrana lisosomal son altamente glisiladas, para evitar ser degradadas por las proteasas del lumen. Vesículas y vacuolas: Las vesículas son sacos rodeados de membranas cuyas principales funciones son el almacenamiento temporario y el transporte de materiales, tanto dentro de la célula como hacia el interior y el exterior. Las vacuolas las contienen las células de las plantas y hongos, cuyas membranas se conoce como tonoplasto, están llenas de fluidos y pueden ocupar de un 30 a un 90% de volumen celular. Al madurar incrementa el tamaño celular (funciona como soporte), mantienen la turgencia de la célula, almacenan nutrientes o productos de desechos y funcionan como compartimiento de degradación de sustancias. Peroxisomas: Otro tipo de vesícula que se presenta en las células eucariotas y que contiene enzimas oxidativas. Estas remueven el hidrógeno de pequeñas moléculas orgánicas y la unen a átomos de oxigeno formando peroxido de hidrógeno (H2O2) toxico para las células vivas. Participan en la desintoxicación de algunas sustancias, intervienen en la degradación de ácidos grasos. 25 Los elementos necesario para la síntesis de proteínas son los aminoácidos que se encuentran dispersos en el citoplasma, siendo transportados hasta los lisosomas por el ARNt. En el lugar de la síntesis, se realiza un proceso de reconocimiento entre el codón (tres nucleótidos unidos pueden expresarse) o triplete aportado por en ARNm y el anticodón por el ARNt. Una vez que se ha reconocido el codón y en anticodón, por mecanismo enzimático se libera el aminoácido (traído por el anticodón), el cual por enlaces peptidicos se une al aminoácido siguiente para formar la cadena polipeptídica y luego conformara una proteína. Para sintetizar una nueva proteína, el ADN deberá realizar una transcripción. La síntesis de ARN, que usa como molde al ADN, se denomina transcripción, mientras que la síntesis de proteínas, cuyo molde es el ARNm, lleva el nombre de traducción. Trascripción significa copia literal de un original y traducción escritura o expresión en un lenguaje de lo que anteriormente ha sido escrito o expresado en otro. En cuanto a replicación copia que reproduce con exactitud el original que es lo que hace el ADN al sintetizarse. ATP: En todas las transformaciones existe un eslabón común, la molécula de Adenosintrifosfato o ATP. Estas sustancias se encuentran en todas las células y tienen como característica principal la de poseer dos uniones con un potencial energético mucho mas alto que todas las otras uniones químicas. La reacción ATP−ADP (adenosindifosfato) desempeña el papel central entre los procesos exergónicos que liberan energía ya que acumulas otra forma de energía en las diferentes funciones celulares. BIOENERGÉTICA: Concepto de entropía: Es la reacción de la energía total que no se encuentra libremente. Cuanto mayor sea la entropía, mayor será la energía no disponible y menos reversible el proceso. Concepto de oxidación y reducción: Los animales toman oxigeno del aire produciendo CO2, se considero a la oxidación como el proceso por medio del cual el CO2 es agregado a una sustancia, siendo la reducción el fenómeno opuesto, es decir la remoción de O2. Ahora se considera que la característica más importante de una oxidación es la perdida de electrones, a veces acompañada o no de la adición de O2 y la perdida de H. Son catalizados por enzimas denominadas oxidasas y desidrogenasas. Respiración celular: La sustancia se oxida y se libera energía química, este proceso se agrupa con el de respiración celular, y existen dos tipos: Respiración aeróbica. 26 Respiración anaeróbica (fermentación) Respiración anaeróbica se denomina a las reacciones exergónicas por medio de las cuales son degradadas moléculas complejas sin participación de oxigeno, también se llama glucólisis anaeróbica, por ejemplo, en el músculo, cada molécula de glucosa es convertida en dos de ácido láctico, en la levadura los principales son etanol y CO2. El proceso clave de la glucólisis es el ácido pirú vico que en condiciones anaeróbicas se convierte en ácido láctico. En la glucólisis la molécula de glucosa es fosforilada para formar ésteres fosfóricos, y experimenta un desdoblamiento en dos moléculas de triosa que forman pirúbato. Ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa: La respiración aeróbica es la serie de reacciones por las cuales las sustancias orgánicas son desdobladas en dióxido y agua en presencia de oxigeno molecular, su fase final ocurre en las mitocondrias y esta íntimamente relacionada con la estructura molecular de estas últimas. El primer caso es la condensación del acetato con oxalacetato (un compuesto de cuatro C), para formar citrato, de seis C. La molécula es gradualmente desdoblada en oxalacetato. Para explicar esto es necesario recordar que cuando un átomo de H se ioniza pierde un electrón, proceso que también entra en la categoría de las oxidaciones (la ganancia de un electrón, corresponde a un electrón). TEJIDOS: Existen varios tipos de tejidos: Tejido epitelial: Se clasifica en: Epitelio de revestimiento: reviste las superficies internas y externas del organismo. Epitelio glandular: tiene como función la secreción. Epitelio de revestimiento: Es un tejido delgado que se interpone entre dos superficies totalmente diferentes. Poseen escasa sustancia intercelular y no tener irrigación propia (se nutren por difusión). No se encuentran separados por sustancia intercelular. Epitelios simples: Se pueden encontrar epitelios en: Plano simple: mesotelio, endotelio bascular. Cúbico simple: epitelio de revestimiento de ovarios. Cilíndrico simple: intestino. 27 Epitelios estratificados: Plano estratificado: queratinizadas: epidermis. Cúbico estratificado: conductos de excreción de las glándulas sudoríparas. Cilíndrico estratificado: conducto parotiroideo. Existe un tipo especial, de transición, recubre la superficie de órganos huecos sometidos a variaciones de volumen. Epitelio glandular: Se clasifican en: Epitelio glandular exocrino: son aquellos que vierten su producto de secreción hacia el exterior o hacia un órgano hueco. Epitelio glandular endocrino: son aquellos que vierten su producto de secreción a la sangre, también las de secreción paracrina, que son las que vierten su producto a los líquidos tisulares y tienen efectos sobre las células vecinas. Tejido conectivo: Sus células se encuentran separadas por, mas o menos, abundante sustancia intercelular. Esta constituido por células y sustancia intercelular. Las fibras que forman parte de la sustancia intercelular de este tejido son: Colágenas: son las más frecuentes, las mas gruesas, y están formadas por fibrillas segmentadas entre sí en forma paralela que presentan un estriado transversal, se ramifican y disponen en forma irregular en la submucosa del tubo digestivo, la dermis, etc. Reticulares: son muy finas, se encuentran formando redes. Se las puede encontrar formando la lamina reticular de la membrana basal de los epitelios. Elásticas: constituidas por fibrillas de elastina, pueden ceder ante fuerza de tracción y luego retomar su forma original. Se pueden ver en ligamentos elásticos. Células del tejido: Hay dos grupos: Fijas: fibroplastos y fibrositos; células mesenquimaticas; células reticulares; y células adiposas: Móviles o migratorias: macrófagos; células cebadas o mastocitos; células plasmáticas; y células sanguíneas. Tipos de tejido: Tejido conectivo laxo: posee abundante sustancia fundamental amorfa y células. Las fibras colágenas son escasas, las reticulares y elásticas son delgadas y, también, escasas. Se encuentra alrededor de los vasos sanguíneos, formando la lamina de la mucosa del tubo digestivo. 28 Tejido conectivo denso: predominan las fibras colágenas gruesas, formando haces, apretados sobre las células y la sustancia fundamental amorfa. Se encuentran en la mucosa del tubo digestivo, en las fascias y tendones. Tejido adiposo: Es un tipo especial de conjuntivo, en el que se observa gran predominio de células adiposas, que se caracterizan por almacenar grasas neutras. Es un reservorio de energía, al localizarse debajo de la piel, modela la superficie corporal, siendo en parte responsable de las diferencias de contorno en el cuerpo de los hombres y las mujeres. Forma almohadillas amortiguadoras principalmente en las plantas de los piel y las palmas de las manos. Contribuye al aislamiento térmico del individuo. Llena espacios entretejidos y ayuda a mantener ciertos organos en posición normal (riñones). Hay dos variedades de tejido adiposo identificables por las estructuras de sus células: Tejido adiposo común, amarillo o unicelular: cuyas células, cuando están completamente desarrolladas contienen solo una gota de grasa en el citoplasma. Tejido adiposo pardo: formado por células que contienen numerosas gotitas lipidias, siendo conocido también como tejido adiposo multilocular. SANGRE: (mue−je−je!!!) Es un tejido conectivo especializado que se diferencia en que es liquido. Esta constituido por células y por una sustancia intercelular llamada plasma. Circula impulsada por la contracción cardiaca, la retracción de los grandes vasos, la contracción de los diferentes músculos, el movimiento de los pulmones y la gravedad. Componentes: Glóbulos blancos o leucocitos. Glóbulos rojos o eritrocitos. Las plaquetas o trombocitos. TEJIDOS CARTILAGINOSO Y OSEO: Se consideran tejidos conectivos altamente especializados. Son tejidos de sostén y tienen mucha resistencia a la tracción y la presión. Constituyen el armazón o esqueleto de la mayoría de los vertebrados. Cartílago: No posee vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas (excepto en las articulaciones). Se haya cubierto por una capa de tejido conectivo. El pericondrio: Esta formado por células, fibras y sustancia fundamental amorfa. 29 Es la cápsula que rodea al cartílago, se divide en dos zonas: Fibroso: constituido por tejido conectivo denso, rico en fibras colágenas. Condrogeno: es donde se encuentran las células que se diferencian en condroblastos y que son las responsables del crecimiento del cartílago. Matriz cartilaginosa: Presenta un aspecto homogéneo, es acidofila en la superficie y se hace basofila a medida que penetra en la profundidad del cartílago. Forman redes. Crecimiento del cartílago: Las células jóvenes secretan sustancia intercelular que las rodea y separa del pericondrio, haciendo que su grosor aumente. Existen 3 tipos de cartílago: Hialino: Es el mas abundante, se encuentran en las superficies articulares, laringe, vías respiratorias, cartílago de la costilla y nariz. Están constituidos por las células llamadas controcitos, que son redondos u ovales, con núcleos redondos de cromatina densa y citoplasma acidofilo. Secreta sustancias intercelulares y se las denomina clondicoblastos. Elástico: Se encuentran en el pabellón auricular, presentan fibras colágenas y esta formado por gran cantidad de fibras elásticas ramificadas, que forman una red mas densa alrededor de las lagunas y son menos numerosas cerca del pericondrio. Fibroso: Se encuentra en zonas donde se requiere sostén firme y resistencia a la tracción, por ejemplo: en los discos invertebrales, la sínfisis poviana. Predominan las fibras colágenas que no están enmascaradas por la sustancia fundamental amorfa. El numero de células es menor, al igual que en la sustancia fundamental amorfa (encontrándose ubicadas en hileras entre las fibras de colágeno). HUESO: El tejido óseo representa la parte mas importante del esqueleto. Es mas duro que el cartílago, esta bascularizado y se renueva constantemente. Esta constituido por célula y sustancia intercelular que sufre calcificación, lo que le proporciona la dureza. Hay dos tipos de hueso: El esponjoso: epífisis de los huesos largos. 30 Esta formado por un enrejado de placas y arcos conocidos como trabeculas y cuyos espacios se hayan ocupados por medula ósea. Esta constituido por una maya de trabeculas anastomosadas entre si, con espacios intetrabeculares, en los que se encuentra medula ósea. No posee sistema de Havers, las laminillas que componen a las trabeculas son de menor grosor que las del hueso compacto. Compacto: diáfisis. Este no presenta huecos visibles. Esta constituido por un canal central longitudinal, por el que corren capilares y filamentos nerviosos amielinicos (conducto de Havers). La sustancia intercelular esta formada por una matriz orgánica y sales orgánicas. La matriz orgánica esta constituida por la sustancia fundamental amorfa y abundante fibras colágenas. El conjunto de sales orgánicas se las denomina calcificación. Las superficies articulares están recubiertas por cartílago, mientras que el resto del hueso se haya recubierto por una capa de tejido conectivo denso (peritrostio). Cartílago epifisiario de crecimiento: El crecimiento de los huesos se realiza en forma acelerada hasta la pubertad, en forma lenta hasta los 20−25 años. Esta ubicado en la metafisis de los huesos (entre la epífisis y la diáfisis), y representa el lugar en el que se produce crecimiento. Presenta una serie de cambios que dan lugar a zonas delimitadas en la metafisis: Zona de cartílago de reserva: es un cartílago hiliano en el que la multiplicación celular es muy lenta, por lo que su crecimiento es leve. Se desgasta con la edad. Zona de proliferación: las células se dividen a expensas de una célula madre. Zona hipertrofia: se detiene la proliferación celular, pero aumenta el tamaño de las células (se hipertrofian). Zona de calcificación: por acción de las fosfatasas se produce el deposito de calcio en la sustancia fundamental amorfa, lo que determina el comienzo de la degeneración de las células cartilaginosas. Zona de eliminación del cartílago y deposito del hueso: los centrocitos degeneran y mueren. Se diferencian los osteoblastos y se unen a la superficie de las trabeculas cartilaginosas, y depositan sobre ellas una capa matriz ósea. Tejido musculoso: Posee la capacidad de concentrarse, por lo que su función es la de movimiento. Sus células, denominadas 31 musculares, son alargadas y disponen de su eje longitudinal paralelo al movimiento . Se distinguen 3 tipos de músculos: Músculo liso: son fibras conformas de huso, con un solo núcleo ubicado en el centro de la célula, en la porción mas gruesa. Tienen escasa sustancia intercelular y se encuentra formando las paredes de las viseras. Esta irrigado por el sistema nervioso autónomo (involuntario). Músculo estriado esquelético: sus fibras son cilíndricas, con bordes romos, tienen muchos núcleos ubicados en la periferia, y estriaciones transversales en el citoplasma. Poseen abundante sustancia intercelular. Esta inervado por el sistema nervioso somático (voluntario). Músculo estriado cardiaco: se compone de las fibras alargadas que se ramifican y se relacionan con otras fibras. Poseen mas sustancia intercelular que el músculo liso. Tienen núcleo central y estriaciones citoplasmáticas transversales. Esta inervado por el sistema nervioso autónomo (involuntario). TEJIDO NERVIOSO: La neurona: Es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso, cuya propiedad es excitabilidad y conducción son la base de las funciones del sistema. Esta constituida por un cuerpo osoma, compuesto por un núcleo y una cantidad variable de citoplasma, llamado pericarion. Posee prolongaciones citoplasmáticas de dos tipos: Dendritas (numerosas, cortas y ramificadas). Axones (única, que puede emitir ramificaciones en su recorrido, llamadas colaterales, y ramificaciones terminales, llamadas telodendritas). Numero de prolongaciones: Unipolares: tienen una sola prolongación. Bipolares: tienen forma de huso, con una prolongación en cada extremo de la célula (retina). Seudomonopolares: emiten una sola prolongación que luego se divide en dos como una T (ganglios raquídeos). Multipolares: poseen un axon y gran cantidad de dendritas (ganglios simpáticos). Somas: Posee un núcleo grande y ubicado en el centro. Es claro, con cromatina uniforme y un nucleolo grande y bien visible. El pericarion: Es poliédrico o angular. De las angulaciones parten las prolongaciones, dentro de él se pueden encontrar polirribosomas, Aparato de Golgi, mitocondrias, un solo centríolo e inclusiones (glucogeno, pigmento, etc.). También corpúsculo de Nissl. 32 Dendritas: Son nuerosas. Su función es aumentar la superficie de la neurona de manera de poder establecer mas contacto con las prolongaciones de otras neuronas. En ellas se encuentran neurofibrillas, mitocondrias, lisosomas, y Rer. Axon: También llamado cilindroeje, es único y parte de una saliente del soma neural, denominada cono de iniciación o cono axonico. El axoplasma (citoplasma del axon) contiene neurofibrillas, mitocondrias, y Rel. Su membrana plasmática, se llama axolema, y puede o no ser rodeada por una Vaina de mielina. Emite ramificaciones en ángulo agudo que termina en una formación abultada, el bulbo terminal o botón sináptico. En este se pueden encontrar mitocondrias y numerosas vesículas que contienen a los mediadores químicos responsables de transmitir el impulso nervioso a la neurona contigua, vesículas sinápticas. Neuroglia: Son células de sostén que forman un enrejado alrededor de las neuronas separándolas, excepto a nivel de la sinapsis. También nutren y protegen a las neuronas (se relacionan con los vasos sanguíneos). En el sistema nervioso central esta representada por: Astrositos. Oligodendrocitos. Microglia. Células de epéndimo. Sinapsis: Los estudios sobre transmisión sináptica química, han revelado que las sinapsis, son los sitios donde tiene lugar un mecanismo de transducción, mediante el cual las señales eléctricas se convierten en señales químicas y esta nuevamente en señales eléctricas. A nivel de las transmisiones nerviosas se producen sustancias activas de bajo peso molecular (acetilcolina, noradrenalina, dopamina, glutamato, ácido psi−aminobutirico), que están contenidas dentro de las vesículas sinápticas en cantidades multimoleculares. Estas sustancias, llamadas neurotransmisores, son liberadas cuando llega el impulso nervioso al terminar. El transmisor interacciona a su vez con una proteína receptora especifica, presente en la membrana postsinaptica y, como consecuencia, ocurre un cambio en la permeabilidad a ciertos iónica originándose el potencial sináptico en la célula postsinaptica. Es el proceso mediante el cual se transmite el impulso de una neurona a otra. Este impulso es unidireccional. El acsolema de la célula encargada de transmitir el impulso, durante la sinapsis, se denomina membrana postsinaptica. El espacio que separa ambas membranas, se denomina hendidura sináptica. Donde el axon forma la sinapsis, presenta ensanchamientos, los botones. Se denominan botones terminales, botones sinápticos o neuropodios, si forman la parte terminal del axon, mientras que se denomina botones de 33 pasaje, si se encuentra sobre el axon en su camino hacia el terminal. Se pueden clasificar de acuerdo a la porción de la célula que se encuentre involucrada. Tipos morfológicos de sinapsis: Axodendritas: pueden establecerse directamente sobre la dendrita, pero que en la mayoría de los casos lo hacen por intermedio de una espina (sinapsis axoespinosa). Axosomaticas: que terminan sobre el pericarion. Algunas pueden hacerlo sobre el cono inicial del axon, estas a veces se denominan sinapsis de segmento inicial. Son importantes por que están situadas sobre un sitio estratégico, donde pueden influenciar el disparo del impulso nervioso. Axoaxinas: en las que un terminal nervioso se pone en contacto con otro. Parece estar involucrada en la inhibición presinaptca, dado que por su acción puede reducir la salida del neurotransmisor. Ceriadas: en que una de las partes de las sinapsis axoaxonica es presinaptica en una sinapsis y postsinaptica en otra. Reciproca: en que una prolongación neuronal puede ser presinaptica en un punto y postsinaptica en otro. Somatodendrita: en que el pericarion puede ponerse en contacto con una dendrita. Dendrodendritas: se encuentran en diversas regiones d3el sistema nerviosa central y en las cuales las dendritas tienen grupo de vesículas sinápticas opuestas otras dendritas, algunos de estos contactos pueden ser de tipo reciproco. Estructura y transmisión sináptica: Los impulsos son transmitidos en una sola dirección. En los estudios sobre transmisión refleja se descubren algunas de las propiedades fundamentales de la sinapsis, como el retardo sináptico (el retardo que el impulso experimenta al atravesar la unión), la fatigabilidad de la sinapsis y su mayor sensibilidad a la reducción de oxigeno y a los anestésicos. También se señala lo que muchas sinapsis situadas sobre la superficie de una neurona motora podían integrar su acción y, que mientras algunas tenían una acción excitatoria y otras inhibidoras. Las regiones sinápticas constituyen en zonas especializadas de contacto entre dos neuronas, o entre una neurona y un elemento no neuronal. Conforme a ello, la sinapsis engloba todas las regiones anatómicamente diferenciadas y funcionalmente especializadas para la transmisión de excitaciones e inhibiciones de un elemento al siguiente, en una dirección no reciproca. Se debe incluir también la existencia de una organización submicroscopica compleja en ambas partes de la unión presinaptica y postsinaptica, y la de un mecanismo especifico neuroquimico en el que están comprendidos los transmisores, las proteínas receptoras, las enzimas de síntesis e hidroliticas. Transmisión eléctrica: En este tipo de sinapsis, el contacto de las membranas actúa como un eficaz rectificador eléctrico, permitiendo que la corriente pase con facilidad desde el momento presinaptico al postsinaptico, pero no en dirección inversa, la corriente de acción del impulso nervioso que llega, pasa sin retardo y despolariza y excita directamente a la neurona postsinaptica. La transmisión unireccional se debe a ka resistencia eléctrica (que actúa como una válvula), de las membranas sinápticas puestas en contacto. Hay regiones de membrana 34 neuronales abyacentes, en las cuales se hayan uniones en hendiduras que permiten el acoplamiento eléctrico. En este caso, el flujo eléctrico es bidimensional. Transmisión química: Presupone que un mediador químico especifico se sintetiza y acumula en la terminación neuronal, y que luego es liberado por el impulso nervioso. El transmisor altera la permeabilidad iónica del componente postsinaptico, suscitando un cambio bioeléctrico (potencial sináptico). REPRODUCCIÓN CELULAR Existen dos tipos de reproducción en las células humanas, la mitosis y la meiosis. Mitosis: La función de la mitosis es distribuir los cromosomas duplicados de modo tal que cada nueva célula obtenga una dotación completa, un cromosoma de cada tipo. La capacidad de la célula depende del estado condensado de los cromosomas durante la mitosis y del ensamble del huso. Cromosoma condensados: La mitosis induce a la condensación de los cromosomas. Una ves comenzado este proceso, los cromosomas ya están suficientemente condensados; entonces cada cromosoma consiste dos copias longitudinales, llamadas cromátidas hermanas; cada una posee un área llamada centrómero, por el cual ambas se unen. En cada uno de estos se ensambla un complejo proteico, denominado cinetocoro, forma una placa en la superficie del centrómero donde se insertan microtubulos del huso. Huso: Cuando este esta formado, es una estructura tridimensional, elíptica que consiste en dos grupos de microtubulos: Las fibras polares: llegan desde cada polo del huso hasta una región central, a mitad de camino entre los polos. Fibras cinetocoricas: se insertan en los cinetocoros de los cromosomas duplicados. Estos dos grupos de fibras posibilitan la separación de las cromátidas hermanas durante la mitosis. Fases de la mitosis: Este proceso se divide en 4 fases: profase; metafase; anafase y telofase. De esta, la profase, es habitualmente las mas larga. Profase: Al comienzo de esta proceso, la cromatina ya se ha condensado lo suficiente como para que los cromosomas individuales se vean. Cada cromosoma esta formado por dos cromátidas dispuesta muy juntas longitudinalmente y conectadas por sus centrómeros. Se ponen los centríolos a un lado del núcleo. La célula se vuelve mas esférica y el citoplasma mas viscoso, los microtubulos del citoesqueleto se desarticulan, para formar el huso. 35 Los pares de centríolos se separan y comienzan la formación del huso. Los 2 centríolos migran hacia los polos de la célula. Los mircrotubulos se extienden a partir del material que rodea a los centríolos (centrosoma), formando las fibras del huso mitótico. Mientras los cromosomas continúan condensándose, la envoltura nuclear se rompe y se dispersa en fragmentos similares a los del RE. Al final del proceso, los cromosomas están completamente condensados y, con la desaparición de la envoltura nuclear quedan en contacto con el citoplasma. Los centrosomas han alcanzado los polos de la célula. Metafase: Los pares de cromátidas se van ubicando en el plano ecuatorial, conducido por las fibras cinetocoras, como si fuesen atraídos primero por un polo y luego por el otro. Finalmente, los pares de cromátidas se disponen exactamente en el plano ecuatorial de la célula. Este es el final de la metafase. Anafase: Es la etapa mas rápida de la mitosis, los centrómeros se separan simultáneamente en todos los pares de cromátidas. Luego se separan las 2 cromátidas de cada par, siendo cada una atraída hacia los polos opuestos. Cada cromatide se transforma en un cromosoma separado, los centrómeros se mueven primero, mientras que los brazos de los cromosomas parecen quedar rezagados. Mientras continua la anafase, los cromosomas, en los conjuntos idénticos, recién separados se mueven hacia los polos opuestos del huso. Telofase: Los cromosomas han alcanzado los polos opuestos y el huso se dispersa en dimeros de tubulina. Durante la telofase tardía, se vuelven a formar las envolturas nucleares alrededor de los dos conjuntos de cromosomas, se descondensa la cromatina. En cada núcleo reaparecen los nucleolos. La replicación de los centríolos continua en el ciclo celular siguiente, así cada célula hija tendrá dos pares de centríolos en la profase de la próxima división. Citocinesis: La citocinesis (o división del citoplasma) a veces, acompaña a la mitosis. El proceso visible comienza durante la telofase y divide a la célula en dos partes casi iguales. Aunque el huso no se vea involucrado directamente, la partición ocurre en la línea media del huso. La citocinesis difiere en las células animales y en las vegetales. En las animales, durante la telofase comienza a constreñirse la membrana alrededor de la circunferencia de la célula, en el plano ecuatorial del huso. La conexión entre las células hijas se reduce a una hebra delgada, que luego se parte. La constricción se produce por un anillo compuesto por filamentos de actina y miosina, el anillo contráctil. Este actúa en la membrana de la célula materna a la altura de la línea media, estrangulándola hasta que se separan. En las vegetales, una serie de vesículas divide al citoplasma en la línea media. Estas son producidas por el complejo de Golgi. Las vesículas migran hacia el plano ecuatorial transportadas por los microtubulos del huso mitótico; se fusionan y forman una estructura plana limitada por la membrana, la placa celular. Apoptosis: 36 La muerte celular o apoptosis es tan importante como la división celular. En los vertebrados, la apoptosis regula el numero de neuronas durante el desarrollo del sistema nervioso, se eliminan linfocitos que no realizan bien su función y se moldean las formas de un órgano en desarrollo. La células que entran en apoptosis se encogen y se separan de sus vecinas, luego las membranas se ondulan y se forman burbujas en su superficie; la cromatina se condensa y los cromosomas se fragmentan. Las células se dividen en numerosas vesículas. Las enzimas involucradas en la apoptosis permanecen inactivas respondiendo a mecanismos de control. Estos, son los responsables de activar la maquinaria letal (enzimas capaces de degradar proteínas, y su activación produce, cambios celulares), en momentos de la vida celular. Cualquier alteración de estos mecanismos de control puede tener consecuencias nefastas para el organismo. Cuando una célula muere por daño o envenenamiento, llamado necrosis, se hincha y explota derramando su contenido en el entorno. La apoptosis, a diferencia de la necrosis, es una muerte activa, requiere gasto de energía de la célula. Control celular y cáncer: El cáncer se inicia cuando la célula escapa de los controles normales de división y muerte celular y comienza a poliferar descontroladamente. Este crecimiento desmedido da lugar a células denominadas tumor. Las células tumorales quedan en una masa única, se dice que el tumor es benigno. Este puede detener su crecimiento o reducirse. Puede ser removido quirúrgicamente-- (en ocasiones), y ser curado. Las células cancerosas pueden emigrar, invadir nuevos tejidos, establecer nuevas colonias. Esto se denomina metástasis. Esta proliferación es la causa de acumulación de cambios en la célula. Es el resultado de una serie de cambios accidentales en el material genético. CICLO CELULAR: La división celular: La división de las células procariotas: La distribución de la información genética hereditaria es simple en células procariotas, en las que mayor parte del material genético se encuentra en forma de una molécula larga y circular de ADN, a este se asocian proteínas especificas. Esto constituye el cromosoma de la célula y se duplica en la división. Cada uno de estos cromosomas hijos se ancla en la membrana celular en polos opuestos. La célula se alarga, los cromosomas se separan, y cuando alcanza el doble de su tamaño, y los cromosomas están separados la membrana celular se invagina y se forma una nueva pared que separa a las dos células nuevas y a sus duplicados cromosómicos. La división celular en las eucariotas: Una célula eucariota contiene 1000 veces mas ADN que una procariota, el ADN es lineal y forma un numero de cromosomas diferentes. Cuando estas células se dividen, cada célula hija tiene que recibir una copia completa. Además, estas contienen organelas que deben ser repartidas entre las células hijas. 37 La sucesión de pasos en la división celular se conoce como mitosis. Un conjunto de cromosomas es asignado a cada uno de los dos núcleos hijos. Durante el proceso se forma una estructura constituida por microtubulos (el huso) a la cual se unen los cromosomas. La mitosis es seguida por un proceso llamado citocinesis que divide la célula en dos nuevas. Además contiene la mitad del citoplasma de la célula madre incluidas las organelas y muchas macromoléculas. La mitosis y la citocinesis son acontecimientos culmines en la división celular en las eucariotas. Solamente representan 2 etapas de un proceso mayor, el ciclo celular. Ciclo celular: El ciclo celular se divide en tres fases principales: Interfase, Mitosis, y Citocinesis. Para completarse puede requerir desde varios días a pocas horas, dependiendo del tipo de célula y de factores externos como la temperatura. Antes de que una célula comience la mitosis debe duplicar su ADN, sintetizar Histonas y otras proteínas, producir unas reserva adecuada de organelas para las dos células hijas. Estos procesos preparatorios ocurren durante la interfase, la cual se divide en 3 etapas: G1, S, G2. La replicación del ADN ocurre en la fase S (de síntesis) momento en el cual muchas de las histonas y proteínas asociadas con el ADN son sitentizadas. En las fases G (del ingles gap, intervalo) preceden y siguen a la fase S. La fase G1, que sigue a la citocinesis y precede a la fase S es un periodo de intensa actividad bioquímica. La célula aumenta de tamaño y sus enzimas, ribosomas y mitocondrias, así como otras moléculas y estructuras citoplasmáticas, también aumentan en numero. Las estructuras membranosas como los complejos de Golgi, los lisosomas, las vacuolas y vesículas aparentemente derivan del RE, que se renueva y aumenta de tamaño por la síntesis de lípidos y proteínas. En esta fase, en las células que contienen centríolos, estas estructuras comienzan a separarse y a duplicarse, también se replican las mitocondrias y los cloroplastos. Durante la fase G2, que sigue a la fase S y precede a la mitosis, ocurren los preparativos finales para la división. Los cromosomas recién duplicados comienzan a enrollarse lentamente y a condensarse en forma compacta, lo que permite los movimientos complejos y la separación del material genético en la mitosis. La duplicación del par de centríolos se completa y los dos pares de centríolos maduros, ubicados por fuera de la envoltura nuclear, se disponen uno perpendicular al otro. También, la célula, ensambla estructuras especiales (el huso mitótico) requeridas para asignar un conjunto complejo de cromosomas a cada célula hija durante la mitosis y para separar a las 2 células hijas durante la citocinesis. Regulación del ciclo: En un organismo unicelular es muy importante que las células se dividan a velocidad suficiente como para producir las células que sean necesarias para el crecimiento y el reemplazo; que se produzcan solo la cantidad necesaria. Varios factores ambientales, la falta de nutrimentos y los cambios de temperatura o en pH, pueden hacer que las células detengan su crecimiento y su división. 38 En cierto momento del ciclo celular, la célula decide si va a dividirse o no. Cuando las células cesan su crecimiento por falta de alimento, o por otros factores, se detienen en un punto tardío en la fase G1. Este punto se reconoce como punto R (restricción). En algunos casos, antes del Punto R, las células pasan a la fase G1 a un estado especial de reposo, llamado G0 en el cual pueden permanecer días, semanas o años. Otro mecanismo de control se lleva a cabo en la fase S, y asegura que la duplicación de ADN ocurra solo una ves por ciclo. En G2 solo las células que hayan duplicado su ADN correctamente pueden entrar en mitosis. CROMOSOMAS: Son constantes por especie, cada organismo posee el numero cromosómico característico de su especie. La mitad de este numero se denomina haploide. Al iniciarse la mitosis la cromatina se condensa en forma compacta, cada cromosoma presentara 2 cromátidas, cada una contiene una molécula de ADN, unidas entre si en un área estrecha denominada centrómero, que contiene proteínas llamadas cinetocoros. Pueden visualizarse distintos tipos de cromosomas: Metacéntrico: cuando los brazos (segmentos de cada lado del centrómero) tienen igual longitud. Submetacentrico: cuando el centrómero tiene una posición casi céntrica, desplazándose hacia uno de los externos. Acrocentrico: cuando se desplaza aun mas que el anterior hacia uno de los extremos. Telocentrico: cuando se ubica en un extremo. El ordenamiento de los cromosomas por tamaño y forma se denomina cariotipo. Su finalidad es determinar si existen anormalidades. Estas anormalidades se las conoce como alteraciones cromosomicas numéricas y estructurales. Meiosis: Se denomina meiosis al tipo de división celular que ocurre en organismos que poseen reproducción celular. Se lleva a cabo la reducción del numero cromosómico a la mitad y ocurre únicamente en células germinales de ovarios y testículos, donde se formaran las gametas: óvulos y espermatozoides. Cada célula diploide posee en su núcleo la información genética proveniente de cada uno de los progenitores; un cromosoma aportado por la madre y otro por el padre. Los cromosomas que contienen información para determinados caracteres o rasgos similares, se llaman cromosomas homólogos. Características de la meiosis: Se realiza en células germinales (2n o diploides). Consta de 2 etapas: reducciónal o meiosis 1 y ecuatorial o meiosis 2. En la primera se produce la reducción del numero cromosómico a la mitad (haploide), pero los cromosomas 39 permanecen duplicados. En la segunda se mantiene constante el numero haploide obtenido en la meiosis 1, pero los cromosomas quedan con una sola cromatide (cromosomas simples). Las células que se dividen por meiosis pasan por un periodo que se denomina interfase, en que se produce la duplicación del material genético, y no el numero cromosómico. Constituidos los cromosomas por dos cromátidas y 4 brazos. Etapas de la meiosis: Meiosis 1: La primera etapa es la profase 1, es larga y compleja y se divide en distintos periodos: Leptonema: los cromosomas comienzan a condensarse, parecen simples, pero están formados por dos cromátidas. Crigonema: los cromosomas homólogos se enfrentan y se ponen en contacto, proceso que se denomina sinapsis de los homólogos. Cada par cromosómico formado así se denomina bivalente, pero como están formados por dos cromátidas también se lo llama tétrada. Paquinema: los cromosomas aun permanecen en sinapsis, se produce a nivel de los puntos de contacto un intercambio de material genético denominado entrecruzamiento, recombinación o crossing over. Sucede entre cromátidas hermanas de cromosomas homólogos . Diplonema: los cromosomas han realizados el intercambio, comienzan a separarse, pero no lo hacen totalmente ya que permanecen unidos a nivel de los puntos donde se produjo el intercambio; a esos puntos se los denomina quiasmas. Diacinesis: durante las etapas anteriores los cromosomas se han vuelto más gruesos, en esta etapa las cuatro cromátidas del bivalente pueden ser individualizadas. Todos estos mecanismos suceden dentro del núcleo, sin que la membrana se desintegre, junto a estos se han producidos otros cambios en el citoplasma: migración de los centríolos a los polos, formación y organización del huso acromático. Al final de esta etapa se desintegra la membrana nuclear y los componentes del núcleo se dispersan en el citoplasma. Al final los cromosomas empiezan a interaccionar con los microtubulos del huso acromático. Metafase 1: En esta interacción los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial, se unen los mismos integrantes del bivalente por su centrómero en la fibra del huso. Anafase 1: Los cromosomas que permanecían unidos por sus quiasmas, se separan, migrando cada uno a los polos diferentes. Telofase 1: Cada cromosoma (duplicado) llega al polo, luego comienza a desintegrarse el huso, y se inicia la formación 40 del núcleo (se reconstruye la membrana nuclear, nucleolo, etc.). Al termino de esta fase comienza a producirse la división del citoplasma, proceso que se denomina citocinesis. Cuando esta concluye se obtienen dos células hijas con la mitad de cromosomas que poseía la madre, pero cada uno de los cromosomas esta compuesto por dos cromátidas, cromosomas duplicados. Las dos hijas suelen pasar por un periodo de duración variable llamado intercinesis, aquí no ocurre duplicación del ADN. Meiosis 2: Profase 2: Se produce la condensación de los cromosomas en el núcleo y la migración de los centríolos hacia los polos, acompañados de la formación del huso, en el citoplasma. Luego se produce la desorganización de la membrana nuclear que dispersa sus componentes por el citoplasma. Metafase 2: Cada cromosoma interactúa con los microtubulos del huso, se unen a sus fibras por el centrómero y se alinean en el plano ecuatorial. Anafase 2: El centrómero se separa por la mitad. Cada cromatide migra a los polos opuestos. Telofase 2: Los cromosomas llegan a los polos, luego comienza a reorganizarse la membrana nuclear y todo el núcleo. Luego sucede la citocinesis y surgen 4 células hijas con la mitad de cromosomas. Gametogenesis: En las primeras etapas del desarrollo embrionario, algunas células se diferencian como precursoras de las gametas: llamadas células germinales primordiales (CgP). Luego esta migran hacia los ovarios y testículos que están en desarrollo, luego una meiosis, dará origen a las gametas. La gametogenesis producida en las gónadas masculinas se llama espermatogenesis, y en las femeninas ovogénesis. Ovogénesis: Una vez que las CgP llegan al ovario, se convierten en ovogenias (2n), estas aumentan su numero dividiéndose reiteradamente por mitosis. 41 Luego entra en las fases diferenciándose en ovocitos primario (n). Este permanece estacionado en el periodo de la profase 1 denominada diplonema hasta la madurez sexual, en la que se retoma la división: al concluir, el ovocito primario habrá originado un ovocito secundario, es de un tamaño mayor y con abundante citoplasma. Tanto el ovocito secundario como el cuerpo polar son liberados del ovario periódicamente, mediante un proceso llamado ovulación; el ovocito secundario completará la meiosis solo si es fecundado, originando un óvulo (n) y un cuerpo polar (n), este ultimo originara dos cuerpos polares (n). Es decir que al concluir la meiosis se obtienen cuatro celulas hijas haploides, de las cuales solo una es viable: un óvulo; las tres restantes (cuerpos polares) no son viables y al poco tiempo degeneran. Espermatogenesis: Al igual que la ovogénesis las CgP migran al testículo donde se transforman en espermatoginas (2n) que aumentan su numero por mitosis. La meiosis no comienza hasta que llega la pubertad. Las espermatoginas que inician la meiosis reciben el nombre de espermatocitos primarios (2n), al termino de la meiosis 2 dan como resultado cuatro células llamadas espermátidas (n) y luego originaran cuatro células viables que se llaman espermatozoides. GENES: Son segmentos de la hemicadena del ADN, no solo dirigen de ARN o proteínas, antes de que la célula se divida, se replican y sintetizan moléculas de ADN con el fin de autoperpetuarse y los ADN se reparte en las células hijas. Constituyen las entidades biológicas por las cuales los caracteres físicos se transmiten de padres a hijos. Herencia mendeliana y sus leyes: Ley de segregación: En esta los genes se distribuyen sin mezclarse. En un cruzamiento con semillas amarillas y verdes, todos los híbridos tenían semillas amarillas. Un segundo cruzamiento (F2), presentaban características de sus antepasados, con proporción del 75% de semillas amarillas y del 25% de verdes, una relación 3:1. Mendel sostuvo que el color de las semillas era controlado por un factor que se transmitía por medio de las gametas. Este gen podía transmitirse sin mezclarse con otros genes. La ley de la segregación enuncia que el gen puede separarse, entrar en las gametas y distribuirse en la descendencia. En la primer generación (F1) se hayan presentes ambos genes (A−a) pero solo A produce el carácter visible, es dominante. El gen que permaneció oculto se llama recesivo. En el híbrido F1 los dos genes se separan y pasan a gametos diferentes. La mitad de los gametos llevaran el gen A y la otra mitad el a. Existen tres combinaciones posibles en la F2. La relación 1:2:1, ya que corresponde al 25% de plantas AA (semillas amarillas puras), el 50% a plantas Aa (semillas amarillas híbridas) y 25% con aa (semillas verdes puras). Los genes se encuentran a pares, denominados alelos. En cada cromosoma existe un gen en un lugar particular, el locus (plural, loci). 42 Cuando se cruzan los híbridos, los gametos se unen en las combinaciones posibles. Los híbridos que tienen ambos alelos similares se denominan homocigotos y los alelos diferentes, heterocigotos. Ley de distribución independiente: En esta los genes que están en cromosomas diferentes se distribuyen en forma independiente durante la meiosis. La ley de segregación se aplica al comportamiento de un solo gen, la ley de distribución describe el comportamiento simultaneo de dos o más pares de genes ubicados en diferentes partes de cromosomas. La descendencia resulta ser híbrida en dos loci. Cuando dos de los dihibridos de la F1 se aparean entre si, y cada uno forma 4 tipos de gametos, al producirse la fecundación se origina en los cigotos 16 combinaciones diferentes. Esta relación fenotípica es de 9:3:3:1. La frecuencia de recombinación entre dos genes ligados depende de la distancia que los separa en el cromosoma. Cuando se hayan próximos entre si la probabilidad de que ocurra una recombinación es menor que si estuvieran mas apartados. Los quiasmas son una representación de los sitios donde se produjo el intercambio de ADN. Existe una correlación entre ambos fenómenos: los quiasmas y la recombinación. El numero de recombinaciones se estima por el recuento de quiasmas meioticos. Genotipo y Fenotipo: El primero es la constitución genética y fenotipo las características visibles del individuo. Existen dos proporciones mendelianas, la fenotípica (3:1) y la genotípica (1:2:1). El concepto de fenotipo se extiende a todas las características que constituyen expresiones de los genes tanto a las externas y visibles (el color de piel, ojos), como las que no son detectadas mediante la observación directa (el grupo sanguíneo). Existen casos de herencia intermedia en que la dominancia es incompleta, en esos casos existe codominancia. No siempre se cumple la regla de la dominancia y la rececividad. La dominancia es completa en la mayoría de los casos, pero en otros es incompleto. En este ultimo se da un fenotipo, con características intermedias respecto de los fenotipos de los progenitores aunque sin que se mezclen los genes alelos. Aberraciones cromosomicas: Pueden producirse, accidentalmente, cambios en el cariotipo. La normalidad del sistema genético se mantiene por la constancia del material hereditario en los cromosomas. Estos accidentes traen varias consecuencias genéticas. Los cromosomas pueden modificar su numero, o sufrir alteraciones en su estructura. Estos se denomina aberraciones cromosomicas numéricas y estructuras. En las aneuploidias se ve afectado el numero diploide de uno de los pares de cromosomas homólogos. En las aneuploidias hay ganancia o perdida de uno o mas cromosomas, de modo que se desequilibra. La alteración es cuantitativa, el mensaje genético contenido encada cromosoma se mantiene intacto. Se producen por una falla en la separación de los cromosomas homólogos, denominada no disyunción; la 43 causa es la separación de una de las cromátidas hermanas en la anafase, al entrar la célula en la telofase, es acromatiza quedara en una de las células hijas con la otra cromatida hermana. En esto la línea celular carece de un cromosoma y otra posee una de mas. La no disyunción puede producirse tanto en la meiosis como en la mitosis. Se produce una alteración en la composición u organización de uno de los cromosomas. La ruptura de una o de las cromátidas pude conducir a la perdida de un segmento cromosómico, a la duplicación de un segmento, a la trasnlocacion de segmentos entre cromosomas homólogos o a la inversión de un segmento dentro del mismo. Deleccion: la perdida del material cromosómico puede ser terminal ( en un extremo del cromosoma) o intersticial (en un segmento intermedio). En el primer caso es el resultado de una sola ruptura y en el otro de dos. Duplicación: en esta aberración un segmento cromosómico esta representado mas de una ves en el mismo cromosoma. Inversión: un segmento de un cromosoma se invierte 180º. A esto se denomina pericentricas cuando el segmento incluye al centrómero y paracentricas cuando no. Translocacion: se produce cuando hay una ruptura simultanea de dos cromosomas no homólogos y el intercambio entre esos segmentos. Cuando en cada cromosoma se produce la rotura al lado del centrómero, pueden fusionarse entre si y produce un cromosoma metacéntrico y de mayor tamaño. En la especie humana las aberraciones cromosomicas están representadas por aneuploidias (monosomias y trisomias). Producen mal formaciones congénitas graves, retraso mental y esterilidad. El mongolismo, es una aneuploidia autosomica en que existe una trisomia en el par 21. presentan un profundo desarrollo defectuoso del sistema nervioso central y retraso mental. En la trismia del par 18 (síndrome de Edwars) el niño es pequeño y débil; su cabeza es achatada lateralmente, las manos son cortas, presenta retraso mental y muere antes del año de vida. En la trisomia del par 13 (síndrome de Patau) hay mal formaciones somáticas, y profundo retraso mental. La cabeza es pequeña y los ojos chicos o están ausentes, es frecuente el labio leporino y el paladar hendido. Mueren después del nacimiento. Aneuploidias en cromosomas sexuales: Síndrome de klinefelter: estos individuos poseen 47 cromosomas (44 autosomas + xxy). Son normales pero presentan anomalías fenotípicas menores. Tienen testículos pequeños, ginecomastia, obesidad y la espermatogenecis no se produce. Se han visto varones con 44 autosomas +xxxy, además muestran retraso mental. Y con 44 autosomas + xxxxy, presentan defectos esqueleticos, hipogenitalismo extremo y coeficiente mental bajo. Síndrome xyy: poseen 47 cromosomas (44 +xyy) son varones altos, de aspecto normal, y trastorno de personalidad. 44 Síndrome xxx: 44+ xxx, esta en mujeres con fenotipo normal. Algunas muestran retraso mental o características psicoticas. También 44 + xxxx, con serio retraso mental. Ambos se llaman metahembra. Síndrome de Turner: presentan 44 + x, tienen fenotipo femenino suelen ser de pequeña estatura, poseen membranas cervicales y sus órganos sexuales internos son infantiles. El ovario no completa su formación. Síndrome del maullido del gato: generado por la deleccion en el brazo del cromosoma 5, se manifiesta en múltiples malformaciones y retraso mental. El niño emite un llanto semejante a un maullido. Fibrosis quistica: es la enfermedad genética recesiva más frecuente. Es un deficiente en el transporte de cloruro y de sodio en las células epiteliales que tapizan las conductas de las vías aérea y digestiva, el páncreas y el conducto deferente. Perturba los movimientos del agua y el mucus se hace espeso y dificulta su movimiento, también se expresa en los bronquios, produce infecciones que afecta a los pulmones. Es la principal causa de mortalidad de esta patología. También provoca infertilidad. METABOLISMO CELULAR: Ciclo de energía: La fuente esencial de energía de los organismos vivientes proviene del sol. Se puede clasificar a las células y organismos en dos clases, que difieren en el mecanismo y extracción de energía para su propio metabolismo. Autotrófica: el dióxido y el agua son transformados por el proceso de fotosíntesis en la molécula orgánica elemental de glucosa, a partir de la cual se sintetizan otras más complejas. Eterotróficas: obtienen energía de diferentes sustancias alimenticias que fueron sintetizadas por los organismos autótrofos. La célula viva rara vez derrocha energía en la síntesis o degradación de material innecesario. Puede suponerse entonces que las miles de reacciones químicas que ocurren en al interior de las células están rigurosamente controlados. La regulación de la actividad enzimática se realiza por dos mecanismos principales: Control genético. Control de catálisis. El primero involucra un cambio en el numero total de moléculas de enzimas. El segundo se produce por cambios el la actividad enzimática sin modificación en la cantidad de moléculas de enzimas presentes. Transformaciones de la energía. La energía o potencial de las sustancias alimenticias se encuentra en las diversas uniones covalentes 45 entre los átomos de una molécula. En el caso de la glucosa, existe entre los átomos de C, H y O una cantidad de energía potencial que puede ser liberada por combustión. Esta cantidad de energía no se libera súbitamente, ocurre de modo gradual y controlado, empleándose docenas de enzimas oxidativas que convierten el combustible en CO2 y agua. La energía liberada de las reacciones exergónicas por la oxidación de sustancias se emplea en diferentes funciones celulares: Para sintetizar nuevas moléculas (proteínas, hidratos de carbono, lípidos) por medio de reacciones endergónicas; esas moléculas pueden reemplazar a otras o ser utilizadas en el crecimiento natural de las células. Para trabajo mecánico, como la división celular, corriente citoplasmática, o en la contracción del músculo. Para producir transporte activo en contra de un gradiente osmótico o iónico. Para mantener los potenciales de membrana (transmisión de impulsos o para producir descargas eléctricas). En la secreción celular. Para producir energía radiante como la bioluminiscencia. APARATO DIGESTIVO: Tiene como función la digestión (la extracción desde los alimentos ingeridos, de los metabolitos necesarios para el desarrollo y mantenimiento del organismo). Para que esto se realice, el alimento tiene que ser degradado (digerido) y transformado en pequeños metabolitos de fácil absorción. El tubo digestivo tiene la función de transformar el alimento en metabolitos y absorberlo, manteniendo, al mismo tiempo, una barrera entre el medio interno y externo. El primer paso de este complejo proceso de transformación se realiza en la cavidad oral, donde el alimento es triturado por los dientes durante la masticación y humedecido por la saliva. En esta región, se inicia la digestión del alimento, proceso que se continua en el estomago y termina en el intestino delgado. En los intestinos el alimento es transformado en sus componentes básicos (aminoácidos, monosacáridos y glicéridos), que son absorbidos. En el intestino grueso hay absorción de agua y, consecuentemente, las heces se vuelven semisólidas. Cavidad bucal: Se presenta revestida por un epitelio estratificado plano, cuyas células superficiales aplanadas son nucleadas. El techo de la boca esta formado por el paladar duro y el blando. Lengua: Este formada por una masa de tejido muscular estriado, es cubierto por una mucosa cuya estructura varia de acuerdo con la región estudiada. En la cara opuesta de la lengua, su aspecto es extremadamente irregular debido a la presencia de gran numero de pequeñas elevaciones, que son las papilas linguales. 46 Papilas linguales: Existen 3 clases de papilas: Filiformes: se presentan cónicas y alargadas. Son la mayoría, se encuentran en toda la lengua y no tienen corpúsculos gustativos. Fungiformes: son poco frecuentes y presentan corpúsculos gustativos. Caliciformes: presentan gran numero de crepúsculos gustativos. En el suelo de estas papilas desembocan glándulas salivales linguales, serosas, puras. Dientes: Estén dispuestos en dos curvas, las arcadas dentarias, e insertados en los huesos maxilares y mandibulares. Es una porción que se proyecta fuera de la encía y tiene una o mas raíces dentro del hueso donde se alojan los nervios. Esófago: Es un órgano tubular que transporta los alimentos masticados y parcialmente digeridos que provienen de la cavidad bucal al estomago. Estomago: Es una zona dilatada del tuvo digestivo, se divide en cuatro regiones: cardias, fondo, cuerpo, piloro. Se encuentra entre el esófago y el duodeno. La zona cercana al esófago es el cardias, mientras que la zona cercana al duodeno se denomina piloro. La superficie del estomago presenta gran cantidad de pliegues constituidos por mucosa y submucosa que desaparecen cuando se llena. La mucosa también presenta pequeñas cavidades en forma de embudo denominadas fositas, fobeolas o criptas gástricas. La mucosa esta ocupada por glándulas tubulares simples que presentan características regionales por lo que se denomina: glándulas cardiales. glándulas corporofundicas (o gástricas). Pilóricas. Intestino delgado: La digestión terminal de proteínas e hidratos de carbono tienen lugar en la luz intestinal, mientras que los aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos y monogliceridos son absorbidos a lo largo de la superficie interna. Su función es la absorción, tiene una serie de estructuras para aumentar la superficie: Válvula connivente o de kerkring: son pliegues permanentes, constituidos por mucosa y submucosa, 47 abarcan la mitad o tres cuartos de la circunferencia del órgano, están muy desarrollados en el yeyuno y falta en las primeras porciones del duodeno y últimos tramos del ileon. Vellosidades: son proyecciones con forma de dedo, constituidos por la lamina propia del tejido conectivo laxo, rodeada por el epitelio de revestimiento. Dan a la mucosa un aspecto aterciopelado y aumentan la superficie entre 5 y 6 veces. Microvellocidades: son diferenciaciones de la membrana de las células absortivas y, amplían su superficie unas 300 veces. Intestino grueso: La superficie es lisa debido a que no presenta pliegues (excepto en el recto), ni vellosidades. Comprende la ultima porción del tubo digestivo y se divide en: Ciego. Colon. Conducto anal. En el intestino grueso se produce la mayor absorción de agua y sales. Glándulas anexas del tubo digestivo: 1−glándulas salivales. 2−Hígado. 3−Páncreas. 1−Se clasifican en menores o pequeñas (están ubicadas en la mucosa o submucosa de los labios, las mejillas, la lengua y el paladar), y mayores o grandes que son: parotidas, submaxilares, y sublinguales. Parotidas: es la mas grande, es serosa pura, los conductos intercalares están bien desarrollados, siendo largos y ramificados. El conducto excretor principal o conducto de estenon, desemboca en la cavidad bucal a la altura del segundo molar superior. Submaxilar: es una glándula mixta aunque predomina la secreción serosa sobre la mucosa. Los conductos intercalares son cortos y no muy desarrollados, mientras que los estriados son largos. El conducto principal o de Warton se abre en el piso de la cavidad bucal, cerca de la base de la lengua. Sublingual: es una glándula mixta en la que predomina la secreción mucosa. Los conductos intercalares pueden ser muy cortos y pueden estar ausentes, y los estriados están poco desarrollados. El conducto principal o de Bartholin desemboca en el piso de la cavidad bucal, cerca de la glándula submaxilar. Existen dos tipos de secreción: a−una mas liquidas que contiene mas agua y proteínas, llamada secreción serosa. b−otra mas viscosa y rica en mucigeno que es la secreción mucosa. 48 2−Es la mayor glándula del organismo, es una glándula mixta (de secreción interna y externa), entre sus funciones esta la producción de bilis y el metabolismo de los hidratos de carbono, y de compuestos exógenos como drogas, a las que inactiva. La vena porta conduce el 75% de la sangre que llega al hígado, ingresa por el hilio. Esta sangre es rica en sustancias nutritivas pero pobre en oxigeno. La arteria hepatice provee el resto de la sangre siendo esta bien oxigenada. 3−Es una glándula de secreción exógena ya que por sus conductos envía enzimas digestivas al duodeno, y endocrina ya que descarga hormonas (insulina, glucagon, etc) a la circulación principal. Páncreas exocrino: Es una glándula tubulvasinosa compuesta, tiene las mismas características que las glándulas salivales, y esta compuesto por un sistema de conductos excretores y por los endomeros. Páncreas endocrino: Esta compuesto por los islotes de Langerhans. Son grupos o nidos de células, de forma redonda u oval, son mas numerosos en la cola del páncreas, están rodeados por una fina cubierta de tejido conectivo que lo separa el resto del tejido pancreático. Están constituidos por células poliédricas que forman cordones separados por capilares sinusoides. Están apoyadas sobre una delgada membrana basal de fibras reticulares. APARATO RESPIRATORIO: El aparato respiratorio esta formado por laringe, traquea, los bronquios y los pulmones. Estos se hallan envueltos por una membrana serosa, denominada pleura. La laringe y la parte superior de la traquea están en el cuello. Todas las demás partes se hallan en la jaula torácica. Traquea: Es la porción del aparato que continua la laringe, termina en el tórax dando dos ramas de bifurcación, que son los bronquios. Esta situada, en su extensión, por delante del esófago. En el cuello, esta situada en la línea media. Tiene forma de tubo cilíndrico, aplanado por detrás. Mide unos 12 cms x 2 cms. En el cuello, se encuentra en relación con el ismo del cuerpo tiroides y las venas tiroides, con el esófago. La traquea esta constituida por dos túnicas: interna y externa. La túnica externa, esta formada por una vaina fibroelastica que contiene en su espesor los cartílagos. Cartílagos: son anillos cartilaginosos, situados unos debajo del otro. Fibras musculares: forman una lamina muscular lisa, situada en la cara posterior dela traquea por delante de la lamina transversal. 49 La túnica interna (o túnica mucosa): esta tapizada en el intervalo de los anillos cartilaginosos de una capa de tejido celular laxo. Bronquios: La traquea se divide en dos bronquios, uno derecho y otro izquierdo. Estos se dirigen hacia el pulmón correspondiente, en el que cada uno penetra y se ramifica. Cada bronquio y sus ramificaciones constituye el árbol bronquial. Los bronquios extracelulares presentan la misma configuración general que la traquea. Son aplanados por detrás. Presentan tres caracteres distintivos principales: El bronquio derecho tiene una dirección mas oblicua que el izquierdo. El bronquio derecho es mas corto que el izquierdo. El bronquio derecho es mas voluminoso. La constitución de los bronquios extrapulmonares es exactamente la misma que la de la traquea. Pulmones: Estos ocupan las partes laterales de la cavidad torácica. Están separados uno del otro por el mediastínico. Una membrana serosa, la pleura, los rodea. El volumen de los pulmones varía según el individuo. El derecho es siempre mas voluminoso. El tejido pulmonar es muy resistente y muy elástico. La forma de los pulmones es la de la mitad de un cono cortado en dos. Su vértice se encuentra en el orificio superior del tórax. Su base es cóncava y se apoya sobre el diafragme. Los pulmones están divididos en varios lóbulos. El izquierdo esta dividido en dos lóbulos, el superior y el inferior. El derecho posee tres lóbulos: superior, medio e inferior. Constitución anatómica: Los pulmones están constituidos por: 1−La porción intrapulmonar del árbol bronquial. 2−Por vasos: entre estos, unos (arterias pulmonares), llevan la sangre venosa que se arterializa en el lóbulo pulmonar y vuelve al corazón por las venas pulmonares; otros (los vasos bronquiales), están destinados a la nutrición de los órganos. 3−Por linfáticos. 4−Por tejido conjuntivo que une los principales elementos constitutivos de los pulmones. 50 Árbol bronquial: Los bronquios extracelulares se continúan en el interior del pulmón, dirigiéndose hacia abajo, atrás y afuera. El tronco bronquial formado por las porciones extrapulmonares de cada bronquio se designa con el nombre de bronquio raíz. Esta constituido, como la traquea, por una túnica externa y una interna o mucosa. Túnica externa: los cartílagos aquí son placas cartilaginosas orientadas en todos los sentidos que disminuyen de numero y de extensión con el volumen de las ramificaciones bronquiales. Túnica interna: la capa mucosa disminuye de espesor con el diámetro de las ramificaciones bronquiales. Arterias pulmonares: La arteria pulmonar nace en el ventrículo derecho y se divide en dos ramas que van, una al pulmón derecho, y otra al izquierdo. Al penetrar en el pulmón cruzan al bronquio raíz. Se ramifica de la misma manera que el bronquio raíz. Las ramas de división que corresponden a los bronquios penetran en los lobulillos y se distribuyen. Forman alrededor de los alveolos una red perialveolar. Venas pulmonares: Nacen de la red perialveolar y desembocan en los lobulillos; también desembocan venillas de la pleurovisceral. Las venas pulmonares desembocan en la aurícula izquierda. Pleuras: Son dos envolturas serosas que rodean a los pulmones. Cada una esta constituida por la hoja visceral aplicada al pulmón y una hoja parietal, en relación con la pared torácica. Hoja visceral: es delgada y transparente; cubre toda la superficie del pulmón. Hoja parietal: cubre la cara interna de la pared costal y la cara superior del diafragma. APARATO URINARIO: Esta formado por: Dos riñones: encargados de elaborar la orina. Dos uretres: lo conducen hasta la vejiga. Vejiga: donde se acumula. Uretra: donde se evacua. Riñón: Tienen forma lenticular, ubicados en el rertoperitoneo. 51 Es el principal órgano regulador de la composición el medio interno, ya que contribuye a: −La excreción de productos de desecho del metabolismo. −La eliminación de sustancias extrañas y sus productos de degradación. −La regulación del H2O corporal total. −El mantenimiento del volumen del liquido extracelular. −La regulación de diversas sales, reteniéndolas o excretándolas. −El control del equilibrio ácido−base. Entran y salen vasos sanguíneos, linfáticos, nervios y la parte ensanchada del uréter, llamada pelvis renal. El riñón se divide en lóbulos, cada uno esta compuesto por una pirámide renal, con su correspondiente sustancia cortical circundante. Un globulillo comprende un rayo medular con su tejido cortical circundante. Cada uno esta compuesto por unidades funcionales que son a su vez los tubos uriníferos. Están formados por un nefrón y un tubo colector. Vías secretoras urinarias: A partir de las papilas, la orina continua su camino a través de los cálices menores, de allí pasa a mayores, la pelvis renal, los uretres y la uretra. Uréter: Presenta una luz estrellada por la presencia de pliegues de la mucosa. Vejiga: El epitelio de transición es mas grueso. Es un reservorio interpuesto entre los uréteres y la uretra, en el cual se acumula la orina, tiene una capacidad de 2 a 3litros. Vacía tiene forma aplanada y triangula, llena tiene forma variable, ovoide, cónica, etc. Uretra: En el hombre es el conducto por el cual sale la orina o la esperma, se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el extremo del pene. Atraviesa la próstata. Se divide en 3 partes: Prostática. Membranosa. Esponjosa. Mide entre 16 y 17 cms: 3 cms en la porción prostática, 1.5 cms en la porción membranosa y 12 a 15 cms en 52 la porción esponjosa. SANGRE: Composición: La sangre es un complejo liquido con diferentes tipos de células en suspensión. El material sobrenadante se denomina plasma y contiene proteínas, sustancias orgánicas e inorgánicas en solución, hormonas, anticuerpos. En estado de salud, las células constituyen, aproximadamente, el 46% por volumen de sangre humana y el 54% el plasma. Sangre entera: 1−Células. Glóbulos rojos (eritrocitos). Glóbulos blancos (leucocitos). Plaquetas (trombocitos). 2−Plasma. Agua, 91 a 92%. Sólidos, 7 a 9%. Proteínas. Componentes inorgánicos. Componentes orgánicos. Junto con la linfa representa la mas importante vía de comunicación entre las células de las diferentes partes del cuerpo, transportando materiales nutritivos desde el intestino a los tejidos, y metabolitos de un tejido a otro. Posee mecanismos desarrollados por el transporte de oxigeno desde los pulmones a los tejidos y de dióxido de carbono desde los tejidos, a los pulmones que lo excretan. Además, tiene funciones reguladores y protectoras: transporta hormonas, regula el pH del liquido extracelular, transporta anticuerpos contra los organismos invasores. Coagulación: Cuando el plasma se escapa por una herida, el fibrinogeno se transforma en gel y en este estado adapta una forma de fibrillas, estas pueden reunirse para formar verdaderas cintas. El fibrinogeno que se ha transformado en gel recibe el nombre de fibrina. Una vez formada la fibrina y logrado su fin a nivel de la zona lesionada, suele tener destino diverso. 53 Cuando la sangre escapa desde los vasos a la herida contiene gran proporción de trombina, que actúa sobre el fibrinogeno y lo convierte en fibrina. La trombina proviene de otro material llamado protrombina, que se encuentra en la sangre, pero es inactivo. La sangre coagula en ausencia de tejido lesionado para proporcionar tromboplastina. Se creyó que estas la originaban las plaquetas al desintegrarse, pero las plaquetas tienen poco poder de coagulante. Los materiales que intervienen en la producción de tromboplastina son: el plasma, la proteína globulina antihemofilica (AHG), el componente tromboplastinico (PTC). Cuando el plasma se pone en contacto con una superficie extraña o rugosa, el mecanismo entra en juego por activación del PTC. Esta actúa junto al AHG para formar un producto intermediario que se combina con el factor de plaquetas en presencia de calcio, formando tromboplastina. Sin embargo, esta, en esta etapa puede no ser completamente activa. Una vez completada la etapa, la tromboplastina es completamente activa y, en presencia de iones de calcio, convierte la tromboplastina en trombina. La trombina actúa sobre el fibrinogeno plasmático para convertirlo en fibrina. El coagulo de fibrina, que puede formarse en una herida, tiene forma de red, y muchas células de la sangre quedan aprisionadas; de hecho el coagulo es rojo por que contiene gran numero de eritrocitos. La sangre una vez coagulada no vuelve a su estado primitivo, pues no es reversible, por que la transformación fisicoquímica del sol al gel va acompañada de una modificación química irreversible de fibinogeno, que se t6ransforma en fibrina. El gel formado luego se retrae y deja libre una parte del solvente, este fenómeno de sinéresis, se denomina retracción del coagulo; el liquido se llama suero, tiene la misma composición del plasma, con la diferencia de que ha perdido fibrinogeno, que se transformó en fibrina. Si el coagulo se lava, se eliminan los glóbulos y el suero, y queda en forma blanquecina plástica. Hemoglobina: Es una de las sustancias de composición de los glóbulos rojos, el 95 % de estos, en sustancia sólida, es la hemoglobina. La valoración de la hemoglobina puede hacerse por varios métodos: Método calorimétrico: se basa en que todo el hierro de la sangre se encuentra en la hemoglobina, de modo que la concentración de este es proporcional al tenor de la hemoglobina. Método gasometrico: se basa en que el volumen de oxigeno que fija la sangre es proporcional a la cantidad de hemoglobina que contiene. Grupos sanguíneos: Las reacciones de aglutinación de los eritrocitos por suero sanguíneo humano, ha revelado que algunos glóbulos son aglutinados por unos sueros y no por otros. Esta variabilidad de comportamiento se debe a que en los glóbulos existen dos sustancias aglutinables (aglutinogenos A y B), y que en el plasma existen las aglutiminas (alfa y beta). A partir de aglutinogenos y aglutimina de la sangre, los individuos se han clasificado en grupos: A 54 B AB 0 Los accidentes en la transfusiones se producen cuando los glóbulos inyectados son aglutinados por el plasma del receptor (incompatible). Los del grupo AB pueden recibir de cualquier grupo (su plasma carece de aglutinina), pero los del grupos 0 solo pueden recibir de su propio gripo. Los del grupo AB se llaman receptores universales, los del 0 son dadores universales. Los grupos sanguíneos se heredan según las leyes de Mendel: A y B son factores dominantes independientes entre si y 0 recesiva. Homeostasis El sistema constituido por el plasma sanguíneo y el fluido extracelular posee una tendencia a la homeostasis, en el sentido de que un aumento en un comportamiento crea las condiciones que conducen a una restricción de este incremento así, cuanto mayor es la perdida de fluido por filtración en el extremo arterial del capilar mayor, mayor será la concentración de proteínas en el plasma que pasa en el extremo venoso. En consecuencia, cuanto mayor es la perdida en el extremo arterial mayor será el retorno en el extremo venoso. Esta homeostasis, se debe a mantener la circulación de la sangre su dinamismo. APARATO CIRCULATORIO. Comprende: El sistema vascular sanguíneo y el sistema vascular linfático. El primero se divide en: • Corazón: órgano cuya función es la propulsión de la sangre hacia el cuerpo. • Las arterias: disminuyen de calibre a medida que se ramifican. Transportan la sangre y por medio de esta llevan el alimento y el oxigeno a los tejidos. • Los capilares: a través de cuyas paredes se realiza el intercambio metabólico entre la sangre y los tejidos. • Las venas: son los vasos aferentes del corazón. EL SISTEMA CARDIOBASCULAR LINFÁTICO. Se inicia por tubulos de fondo ciego, los capilares linfáticos, que gradualmente aumentan de calibre y terminan alcanzando el sistema vascular sanguíneo, desembocando en grandes venas cerca del corazón. La función del sistema linfático es devolver a la sangre el liquido de los espacios histicos que, al penetrar en los capilares linfáticos contribuyen a formar la linfa. SISTEMA INMUNODEPENDIENTE. Timo: Es un órgano linfoide situado en el mediastino, por detrás de la porción superior del esternón. Tiene dos lóbulos envueltos por una cápsula de tejido conjuntivo denso, de los que parten tabiques que dividen al órgano. 55 No presenta nódulos. Cada lobulillo esta formado por una parte periférica de tejido linfoide denso, denominada zona cortical, que envuelve la parte central: la zona medular. Los linfocitos del timoson representantes de las reacciones inmunológicas de base celular. Producen anticuerpos. Ganglio linfático: Son organos encapsulados constituidos por tejido linfoide. Son redondeados, presentan un lado convexo y una depresión por la cual penetran las arterias nutricias y salen las venas. Presenta una región cortical, medular y paracortical. Cortical: Esta constituido por tejido linfoide laxo, que forma senos subcapsulares, los cuales presentan centros germinativos. Los senos son espaciosos y reciben la linfa transportada por los vasos aferentes que los atraviesa. Medular: Esta constituida por cordones medulares de tejido linfoide denso y por los senos medulares (tejido linfoide laxo). Reciben a la linfa que proviene de los senos del cortical. Paracortical: Esta formada por tejido linfoide denso, localizado entre el tejido de la cortical y el medular. Los linfocitos de esta son dependientes del timo. Derivan de la mitosis de células que migran de la medula ósea al timo. Constituyen la mayoría de los linfocitos en la sangre y linfa también se encuentran en el bazo y otros organos linfoides. Su función esta relacionada con la respuestas de base celular: hipersensibilidad retardada y rechazo de injertos, Los ganglios linfáticos son filtros de la linfa, están repartidos en todo el cuerpo. La linfa llega a los senos subcapsulares, saliendo por los linfáticos eferentes. En este trayecto, la linfa, atraviesa el órgano por mayas que están formadas en los senos linfáticos; lo que favorece un contacto intimo con los macrófagos allí situados, facilita la fagocitosis de moléculas y partículas extrañas traídas por la linfa. El bazo: Es la mayor acumulación de tejido linfoide del organismo, y el único órgano interpuesto en la circulación sanguínea. Contiene gran cantidad de células fagocitarias y, el contacto intimo entre la sangre por estas células, por lo que el bazo es un órgano de defensa contra microorganismo que penetran en la sangre. Es un órgano linfoide de características propias, sus funciones son: • formación de linfocitos y monocitos • destrucción de eritrocitos 56 • defensa del organismo • almacenamiento de sangre. APARATO GENITAL FEMENINO: Los órganos están situados profundamente en la cavidad pelviana, se clasifican en: Interno: ovarios, trompas uterinas, útero y vagina. Externas: monte de venus, labios menores y mayores, clítoris. Ovarios: Se consideran como glándulas de secreción externa (producen ovocitos), y de secreción interna (producen y liberan hormonas). Presenta dos zonas: una externa (la corteza), y una interna(la medula). Trompas uterinas: También conocidas como trompas de Falopio, son órganos pares con forma de tubos. Se extienden desde el útero hasta los ovarios. Están destinados a recoger el ovocito y transportarlo hasta la cavidad uterina. Presentan cuatro porciones sucesivas, que van desde el ovario a la luz uterina: el infundíbulo: que en su borde libre presenta largos flecos llamados fimbras, que se ponen en contacto con el ovario. La ampolla: es la zona mas dilatada de la trompa. Aquí se produce la fecundación. El istmo: presenta el tercio medio de la trompa. La porción intramural: atraviesa la pared uterina. útero: Es un órgano hueco de paredes gruesas, permite el paso de los espermatozoides para que se produzca la fecundación, y es el lugar donde se producirá la implantación del embrión para su desarrollo. Presenta una porción superior gruesa, denominada cuerpo, y una porción angosta cilíndrica, denominada cuello uterino. Cuello uterino: Esta dividido en dos zonas, una que recubre la cavidad endoservical (comunica la vagina con la cavidad uterina), denominada endocervix; y otra que se continua con la vagina denominada exocervix. Vagina: La vagina o colpos es un órgano femenino de la copulación y la parte inferior del canal del parto. Es un conducto que se extiende del cuello uterino a la vulva, su longitud es de 7 a 8 cm. Los dos extremos de esta son cilíndricos. Su parte media esta aplanada. Atraviesa sucesivamente la parte 57 inferior de la cavidad pélvica. En su parte inferior, las paredes anterior y posterior presentan eminencias medianas, plegadas verticalmente, las columnas de la vagina. La columna anterior termina por arriba bifurcándose. Las dos ramas de bifurcación limitan el triangulo de Pawlik. Produce por delante del orificio de la vagina una eminencia muy notable, el tubérculo vaginal. Vulva: Son los órganos genitales externos de la mujer. Tiene la forma de una depresión, limitada a cada lado por dos repliegues cutáneos: Los labios mayores Los labios menores. A la vulva van anexos, primero un aparato eréctil formado por el clítoris y los bulbos de la vagina, y segundo glándulas. Labios mayores: Se distinguen en ellos: Una cara externa cutánea, cubiertas de pelos. Una cara interna, sin pelos de apariencia mucosa. Un borde superior, por el cual los labios mayores se continúan con las partes blandas. Un borde inferior libre. Un extremo anterior, que se pierde en una eminencia media prepubica, cubierta de pelos denominada monte de venus. Un extremo posterior, que se continua con los tegumentos del pirineo. Labios inferiores o ninfas: Son dos repliegues cutáneos de apariencia mucosa situados por dentro de los labios mayores. También presentan una cara interna y externa rosada, desprovista de pelos; un borde superior adherente; un borde inferior libre a menudo dentado; un extremo posterior que se reúne al del lado opuesto formando la comisura superior de los labios menores u horquilla; un extremo anterior desdoblado en dos repliegues. Aparato eréctil: Comprende el clítoris y los bulbos de la vagina. Clítoris: Esta formado por dos cuerpos cavernosos. El cuerpo del clítoris se acoda formando la rodilla clitoridea, y se dirige abajo y atrás terminando por un extremo cónico, el glande del clítoris. 58 Bulbos de la vagina: Son dos órganos erectiles, colocados a cada lado del orificio vaginal, frente a la base de los labios menores. glándulas: Existe a cada lado del orificio bulbo−vaginal una glándula voluminosa denomina glándula de Bartholin. Esta situada por dentro del extremo posterior del bulbo y del músculo bulbo cavernoso. Su conducto excretos se abre en el lado del orificio vaginal, en el canal que separa el himen del labio menor. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO: Consta de los órganos sexuales primarios (testículos) y las estructuras sexuales secundarias(los conductos genitales y excretores, las glándulas anexas y el pene). Los órganos se clasifican en: Genitales internos (testículos, epidídimo, conductos deferentes, y las glándulas anexas: vesículas seminales, próstata y glándulas bulbo−uretrales). Genitales externos (pene y escroto). Testículos: Las funciones de los testículos son las de producir las células germinales (espermatozoides) y las hormonas sexuales. Los testículos se desarrollan en la cavidad abdominal del embrión masculino y, en el hombre, descienden a un saco externo, el escroto. La función del escroto es la de mantener a los testículos en un ambiente mas frió que la cavidad abdominal. Los espermatozoides, que necesitan 3 grados menos que la temperatura del cuerpo para desarrollarse, no se producen en un testículo que no haya descendido. Tienen una doble función: producen espermatozoides (células sexuales masculinas) segregan testosterona (hormonas sexual masculinas). Están ubicados fuera del abdomen, en una bolsa situada en la raíz de los muslos, llamado escroto. Los tabiques testiculares dividen el tejido glandular en unos 250 globulillos testiculares. Cada uno contiene varios tubulos seminíferos contórnales. Diferenciación de las espermatides: Un espermatide es una célula esférica o poligonal pequeña que se desarrolla en un espermatozoide. El primer signo visible de diferenciación de una espermatide es la aparición, dentro del complejo de Golgi, de las vesículas que contienen gránulos pequeños y oscuros. Estas aumentan de tamaño y se funden en una vesícula única: el acrosoma. Este contiene enzimas que ayudaran al espermatozoide a penetrar por la capa protectora que rodea al ovocito. La posición de esta vesícula determina la polaridad del espermatozoide, establece cual será el extremo anterior o cabeza. 59 Las mitocondrias se agrupan alrededor de las fibras densas externas y forman un espiral continua en la pieza intermedia del flagelo o cola. Las mitocondrias constituyen una fuente disponible de energía (ATP) para el movimiento del flagelo. En su forma lineal, el espermatozoide consiste en la cabeza, el cuello y la cola. Un varón adulto humano joven puede producir varias centenas de millones de espermatozoides por día. Trayecto del espermatozoide: Desde cada testículo, los espermatozoides son llevados al epidídimo. Este contiene fibras de músculo liso cuya contracciones contribuyen al transporte de los espermatozoides. Durante su paso por el epidídimo, éstos ganan movilidad progresiva y potencial de unirse al ovocito y fertilizarlo. Del epidídimo, pasan al vaso deferente, donde la mayoría son almacenados. Estos están cubiertos con una gruesa envoltura de músculo liso, sus contracciones impulsan a los espermatozoides. Cada vaso deferente, sus nervios, arterias y venas acompañantes y el tejido conectivo que los envuelve constituye el cordón espermático. Glándulas anexas: Las principales glándulas anexas son la próstata, las vesículas seminales y las glándulas bulbo uretrales, cuya actividad depende de la testosterona. Dentro de la pared de la cavidad abdominal los vasos deferentes se enrollan alrededor de la vejiga, donde se fusionan con las vesículas seminales. Estas secretan un liquido rico en fructosa que nutre a los espermatozoides. El vaso deferente de cada testículo entra luego en la próstata. Esta añade un liquido lechoso y ácido que es rico en fosfatasa ácida y en ácido cítrico. El semen es alcalino. Luego de atravesar la próstata Conductos eferentes: Junto con el tejido conectivo que los rodea forman la cabeza del epidídimo. Tubulos seminíferos: Representan las producción productora de espermatozoides del testículo. Son tubos largos de trayectos sinuosos. Están rodeados por una membrana basal muy gruesa , constituida por una fibra colágena y reticulares entre las que se encuentran células de aspecto semejante a las fibras musculares lisas. Por dentro de la membrana basal se observa el epitelio, denominada epitelio seminífero. Tejido intersticial: Los espacios comprendidos entre los tubulos seminíferos están ocupados por tejido conectivo laxo, con abundantes vasos sanguíneos y linfáticos. En medio de una trama de fibras reticulares y en contacto con los vasos sanguíneos, se encuentran las células intersticiales o células de Leydig que son las responsables de la secreción de testosterona, que acumula a los tubulos seminíferos, a las otras glándulas sexuales masculinas y es la responsable de caracteres sexuales secundarios. 60 Barrera hematotesticular: Las prolongaciones de las células de Sertoli, constituyen una barrera que dividen al epitelio del tubulo seminífero en dos compartimientos: Uno basal en el que se encuentran las espermatogonias y los espermatocitos primarios. Un compartimiento adluminal en el que se encuentran las demas células de la línea espermatica. Esta barrera impide el pasaje de sustancias externas al compartimiento adluminal, manteniento aisladas a las células que allí se encuentran y evitando la formación de anticuerpos. También protege a las células del mismo compartimiento de sustancias nocivas que puedan circular por el torrente sanguíneo. Epidídimo: Los conductos eferentes desembocan en el epidídimo. Es un conducto sinuoso de 6 metros de longitud. En el polo testicular inferior se continua con el conducto deferente. Conducto deferente: Es la continuación de epidídimo y presenta una primera porción muy sinuosa. Atraviesa el conducto inguinal y se dirige hacia la próstata, donde se ensancha y se denomina ampolla del conducto deferente. Finaliza en un conducto muy fino que se unen al conducto excretor de las vesículas seminales, constituyendo el conducto eyaculador, que atraviesa la próstata para desembocar en la uretra prostática. Vesículas seminales: Forman dos cuerpos de aspecto tubular con sinuosidades y pliegues que se afinan hacia abajo, donde se unen con el conducto deferente. Próstata: Rodea la primera porción de la uretra, denominada uretra prostática. Se divide en lóbulos que no son muy notables. Se diferencian 3 zonas concéntricas que rodean a la uretra prostática y de la periferia al centro se denominan: glándulas principales, glándulas submucosas y glándulas mucosas. Esta compuesto por 30 a 50 tubulos alveolares que se vacían en 15 a 25 conductos excretores independientes, que desembocan en la uretra a cada lado del veru montanum. Los alveolos presentan una luz irregular debido a la evaginaciones del epitelio y varían de tamaño. Estos alveolos están incluidos en un estroma compuesto por fibras musculares lisas. Puede observarse en los alvéolos la aparición de unas estructuras redondeadas acidofilas, denominadas cuerpos amiláceos. Contienen almidón, aumentan con la edad y puede sufrir calcificación, llamándose entonces cálculos o concreciones calcáreas. Con la edad, es muy frecuente en la próstata, la aparición de la hiperplasia nodular benigna, que junto con el cáncer de próstata son patologías de alta frecuencia en los hombres occidentales. 61 Transporte del esperma en el conducto genital masculino: Los espermatozoides recién formados son liberados de las células de Sertoli, debido a la acción de las gonadotropinas sobre estas. Son transportados por los tubulos seminíferos, no solo con la ayuda de los movimientos contráctiles de estos. Si no también de una corriente de liquido que es secretado por las células de los tubulos. Este fluido se produce también en los tubulos seminíferos. Las células de Sertoli son las responsables de la secreción del fluido. En las otras regiones del aparato genital, los espermatozoides son impulsados por la contracción de la musculatura lisa de las vías espermáticas. El espermatozoide tarda 8 días en recorrer la longitud total del canal deferente hasta la uretra. La expulsión de los espermatozoides se efectúa mediante la contracción del músculo de los conductos eferentes. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Los órganos que lo integran están constituidos por tejido nervioso. La sustancia gris y la sustancia blanca tienen disposiciones características en cada órgano. La gris se dispone en grupos de tamaños variables, denominadas o encapas denominadas cortezas. La blanca forma las vías de conducción. La gris forma los centros de procesamientos de la información, y la blanca forma las vías de comunicación de estos entre si y las vías de conducción eferentes y aferentes. El sistema nervioso esta formado por diferentes niveles de procesamiento o regulación de la información que se encuentran ordenados jerárquicamente. La información que llega desde la periferia a los centros superiores, atraviesa por una serie de centros intermedios. Del mismo modo las respuestas que desde los centros llegan a la periferia, pasan previamente por centros de procesamientos intermedios. Las neuronas que forman el sistema nervioso se pueden clasificar en: Neuronas de axon largo (golgi tipo 1): en las que el axon abandona las sustancia gris recorriendo trayectos mas o menos largos. Neuronas de axon corto (golgi tipo 2): sus axones se distribuyen en la vecindad de los somas neuronales y se las denomina neuronas de circuito local. En el cerebro la sustancia gris se dispone formando una capa externa que recubre la superficie, denominada corteza y en masas ganglionares ubicadas en la base del cerebro llamadas núcleos de la base. En ambos territorios se distribuye la sustancia blanca. La corteza cerebral constituye el nivel superior en la organización jerárquica del sistema nervioso. Las neuronas de la corteza cerebral pueden clasificarse en: Neuronas de proyección: Conectan la corteza con otros centros y a los mismo entre si o con los órganos efectores. Neuronas estrelladas: junto con las piramidales, son de proyección. Presentan un cuerpo neuronal globuloso. Las dendritas se irradian desde el soma en todas las direcciones y poseen espinas en menor numero que las células piramidales. 62 Neuronas fusiformes: son las neuronas de proyección menos abundantes. Están situadas en las capas corticales mas profundas y de sus polos se originan penachos de dendritas que también poseen espinas. Neuronas del circuito local: Forman circuitos alrededor de los somas neuronales. En la corteza cerebral pueden encontrarse distintos tipos de neuronas que son de proyección y de circuito local. Neuronas en cola de caballo: tienen un cuerpo fusiforme, con dos grupos de dendritas, uno ascendentes y otro descenderte, originados en los polos del soma. El axon se ramifica a corta distancia del soma en delicadas colaterales ascendentes y descendientes en forma de cola de caballo. Neuronas encesto: son pequeñas o medianas. presentan una arborización dendrítica irregular o estrellada. Su axon posee colaterales que se ramifican formando un cesto alrededor del soma de las neuronas piramidales. Neuronas enanas de axon corto: presentan un árbol dendrítico radiado, y su axon corto esta profundamente ramificado. Neuronas enanas de axon largo: presentan dendritas radiadas y un axon con un penacho terminal de ramificaciones. Neuronas de axon ascendentes: el axon presenta ramificaciones horizontales muy largas. Las dendritas están densamente cubiertas por protuberancias llamadas espinas. Los botones sinápticos están en gran parte en las espinas, observándose en el soma y los axones. En las espinas se observa una serie de sistemas aplanadas, denominadas aparato sináptico de la espina. Regiones homotipicas y heterotipicas: En las primeras todas las capas están bien desarrolladas, pero el predominio de una sobre la otra permite la siguiente clasificación: frontal, parietal y polar. En las heterotipicas se distingue la granular y la agranural. Cerebelo: Es fundamental en la coordinación de los movimientos y en la conservación del equilibrio. En el control de los músculos regulando el tono muscular y haciendo que los movimientos sean precisos y continuos. La corteza cerebelosa esta dividida en lóbulos, estos a su ves en lobulillos que se dividen en pliegues mas pequeños, las laminillas cerebelosas. Medula espinal: Es un órgano no reflejo y conduce vías ascendentes y descendientes. Prolonga hacia abajo el tronco cerebral y ocupa el canal vertebral. Es de forma cilíndrica, ligeramente aplanada de adelante hacia atrás, presenta dos ensanchamientos uno en la región cervical y otro en la región dorsal. A nivel de la cara anterior se observan surcos, revestido de piamadre que contiene vasos sanguíneos, 63 denominados surco anterior. En la cara posterior se observa el surco posterior, poco profundo pero se prolonga en un delgado tabique hasta la sustancia gris. En las ramas laterales pueden distinguirse el asta anterior, en asta posterior y el asta intermedio lateral. En esta ultima se observa una expansión triangular situada en la unión de la rama anterior con la posterior, en la medula torácica. En la cervical esta remplazada por la sustancia reticular de Deiters. Esta compuesta por las células visceromotoras (vegetativa), entre las que se distinguen dos grupos: Las células simpáticas Las células parasimpaticas. Estas células son multipolares. Sus axones abandonan la medula inmediatamente o después de cierto trayecto dentro de la misma, para dirigirse a los ganglios. Ganglios nerviosos: Se denominan ganglios a un acumulo de cuerpos neuronales ubicados fuera del sistema nervioso central. Ganglios espinales: Están rodeados por una cápsula de tejido conectivo que se une al epineuro y al perineuro, de la raíz nerviosa dorsal. De la cápsula parten trabeculas que forman una trama ricamente vascularizada y que divide al ganglio en territorios de distintos tamaños. Ganglios simpáticos: Están rodeados por una cápsula de tejido conectivo que envía traveculas hacia el interior, formando parte del estroma. El cuerpo neuronal esta encapsulado por células satélites correspondientes a células gliales, semejantes a las células de Schwann. Sistema endocrino: Integración y control: El mantenimiento de la homeostasis en el cuerpo es un proceso complejo que implica la regulación de diferentes actividades fisiológicas. Existen receptores que inspeccionan el medio interno y externo e informan a centros las respuestas apropiadas. Esta información es codificada por la interacción de moléculas con receptores que se encuentran en la membrana o en el interior de las células, y provocan cambios en las mismas. En organismos multicelulares es indirecta. Ciertas células están especializadas en recibir y procesar información y transmitirlas a otras células y así las actividades del organismo como un todo. Cuando las distancias son cortas, las moléculas de señalización se mueven por difusión simple desde las células en las que se producen hasta las que actúan, las células blanco. Comúnmente, estas se 64 encuentran a una distancia considerable y las moléculas de señalización son transportadas por el torrente sanguíneo. El transporte por sangre puede tener una velocidad baja para la coordinación efectiva. Un canal mas rápido y directo es por las neuronas, células especializadas cuya función se basa en la producción y transmisión de señales eléctricas (impulso nervioso). La relación entre los mecanismos de comunicación se conoce como sistema endocrino, que funciona como un sistema de regulación homeostática. También se produce el transporte de la información por moléculas especificas conocidas como neurotransmisores. Algunos son químicamente idénticos a las hormonas. Algunas neuronas, denominadas células neurosecretoras que liberan sus moléculas de señalización, las lleva a sus tejidos blanco. Algunas glándulas endocrinas, además de las células ya nombradas, se componen de células epiteliales como la medula suprarrenal, son agrupaciones de células neurosecretoras. Las moléculas que liberan además de afectar a los tejidos blanco afectan a neuronas que conducen rápidamente la información a centros reguladores. glándulas y hormonas: Las hormonas son moléculas orgánicas secretadas en una parte del organismo, que se difunden o son transportadas por el torrente sanguíneo a donde se producen efectos especiales en órganos o tejidos blanco. Son producidos por varias células: células epiteliales del tubo digestivo, se produce gastrina, secretina y colesistoquinina; en células musculares cardiacas, peptidos cardiacos; en glóbulos blancos, histamina, linfoquinas e interleuquinas; incluso las células dañadas o afectadas producen hormonas. En las células epiteliales glandulares y neurosecretoras, las secreción de las hormonas es la función principal. Se encuentran en grupos. Existe una distinción entre glándulas exocrinas y endocrinas: Las glándulas exocrinas: secretan sus productos en conductos que comunican con el medio externo. Las glándulas endocrina: secretan sus productos en el torrente sanguíneo (en los fluidos extracelulares). Las principales glándulas endocrinas del cuerpo son: Hipotálamo. Hipófisis. Tiroides. Paratiroides. Suprarrenal: corteza y medula. Páncreas. Ovarios (hembras). 65 Testículos (machos). Las hormonas que secretan son de tres tipos químicos: esteroides, peptidos o proteínas y derivados de aminoácidos. Las hormonas se encuentran bajo un control estricto. Este control es la regulación de su producción. Son degradadas rápidamente en el cuerpo; los esteroides, los peptidos y las proteínas son degradadas por el hígado y las aminas por enzimas sanguíneas. El hipotálamo: El eje hipotálamo−hipofisiario. El hipotálamo es la fuente de 9 hormonas que actúan estimulando o inhibiendo la secreción de otras hormonas por parte de la hipófisis anterior. Son peptidos pequeños, con una longitud de solo tres aminoácidos. Son inusuales por su tamaño, y por la forma en que alcanzan a sus glándulas blanco. Son producidas por células neurosecretoras y viajan pocos milímetros hasta la hipófisis y nunca entran en circulación general. Hacen este recorrido por medio de un sistema llamado porta. La glándula hipófisis esta debajo del hipotálamo y esta bajo su influencia, como bajo influencia de otras partes del cerebro. La primer hormona hipotalamica que se descubrió fue la TRH, hormona liberadora de tirotrofina. Como lo indica su nombre, estimula la liberación de tirotrofina por parte de la hipófisis. La segunda fue la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH), que controla la liberación de las hormonas gonadotroficas LH y FSH. La tercer hormona encontrada no era liberadora, sino inhibidora llamada somatostatina. El sistema de retroalimentación hipofisiario asegura la constancia del medio. Pero, puede ser superado por el sistema hipotalamico, que tiene en cuenta el balance entre la entrada y la salida hormonal, y también los cambios en cualquier parte del cuerpo y en el ambiente externo. Otras hormonas hipotalamicas. También en el se encuentran dos hormonas que se almacenan en la hipófisis posterior y desde allí son liberadas. Son la oxitocina y la hormona antidiurética (ADH). La primera acelera el momento del nacimiento incrementando las contracciones uterinas en el parto; estas hacen que el útero vuelva a su tamaño y formas normales. Su liberación esta bajo el control del sistema nervioso. además es responsable de la secreción de la leche cuando el niño comienza a mamar. La ADH disminuye la secreción de agua por los riñones, incrementando la permeabilidad de la membrana de la célula, se reabsorbe el agua desde la orina hacia la sangre. También aumenta la presión sanguínea (en ese caso es llamada vasopresina), en caso como por ejemplo, la perdida de sangre por hemorragias. La glándula hipófisis. Es la glándula maestra del cuerpo, pues es fuente de hormonas que estimulan los órganos receptores, la corteza suprarrenal y la glándula tiroides. 66 Esta situada en la base del cerebro y esta formada por tres lóbulos: anterior, intermedio y posterior. El lóbulo anterior. Es la fuente de seis hormonas producidas por células diferentes. Una es la somatotrofina, estimula la síntesis proteica y promueve el crecimiento de los huesos. Si hay un déficit en las neuronas de crecimiento, el resultado se llama enanismo hipofisiario; y si hay exceso, entonces, gigantismo hipofisiario. El exceso de esta en el adulto no produce gigantismo, pero causa acromegalia, un incremento maxilar, de las manos y de los pies. La hormona también afecta el metabolismo de la glucosa al inhibir la absorción y oxidación de la misma. Una segunda hormona de la hipófisis anterior es la prolactina, estimula la secreción de leche en mamíferos. Es controlada (su producción) por una hormona inhibidora producida en el hipotálamo. Cuatro de las hormonas secretadas por la hipófisis anterior son hormonas troficas, actúan sobre las glándulas endocrinas regulando su secreción. Una de estas es la TSH o tirotrofina, estimula las células de la glándula tiroides, incrementa su producción y la liberación de la hormona tiroidea, tiroxina. Inhibe la secreción posterior de TSH por parte de la hipófisis. La hormona adenocorticotrofica (ACH) tiene una relación reguladora similar a la producción de cortisol, una de las hormonas producidas por la corteza suprarrenal. Las otras dos troficas son las gonadotrofinas, actúan sobre las gónadas u órganos productoras de gametos. Los lóbulos intermedio y posterior. En muchos vertebrados el lóbulo intermedio de la hipófisis es la fuente de la hormona estimulante de los melanocitos. En humanos, en los que esta está notablemente disminuida se desconocen sus funciones. En el lóbulo posterior se almacenan las hormonas producidas por el hipotálamo. La glándula tiroides. El tiroides, produce la hormona tiroxina, que es un aminoácido combinado con cuatro átomos de yodo. La tiroxina acelera la taza de respiración celular. El hipertiroidismo, la sobreproducción de tiroxina, da por resultado nerviosismo, insomnio, excitabilidad, aumento de la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea, intolerancia al calor, sudoración excesiva y perdida de peso. El hipotiroidismo, en la infancia afecta el desarrollo, en las células del cerebro, puede llevar a la deficiencia mental y al enanismo. En los adultos se asocia con la piel seca, intolerancia al frió y falta de vitalidad. Puede ser causada por falta de yodo. El yodo que circula en la sangre es transportado a los folículos tiroideos. Estos son la unidad funcional del tiroides. Una vez oxidado enzimaticamente, el yodo se une al aminoácido tiroxina de la tiroglobulina 67 para iniciar la síntesis de hormonas tiroideas. La glándula paratiroides. Estas tienen el tamaño de una arveja y están ubicadas detrás e la glándula tiroides o entro de ella. Producen la hormona paratiroidea, desempeña un importante papel en el metabolismo mineral, en especial en la regulación de los iones de calcio y fosfato. Incrementa de diferentes maneras la concentración del ion calcio en la sangre. También reduce la excreción del ion calcio de los riñones. Estimula la liberación, en al torrente sanguíneo del calcio del hueso. Eleva la excreción de fosfato por los riñones (lo que hace descender el nivel de fosfato en la sangre). El hiperparatiroidismo (un exceso de hormona paratiroidal causado por tumores de la para tiroides), provoca que los huesos pierdan grandes cantidades de calcio, pues se vuelven blandos y frágiles, pueden contraerse las vértebras, produciendo perdida de peso. Las glándulas suprarrenales. Se sitúan por encima de los riñones y están compuestas por dos zonas diferenciales en cuanto a estructura y función: La corteza. La medula suprarrenal. La corteza suprarrenal. Esta (la capa externa de la glándula) es la fuente de varias hormonas esteroides. En los seres humanos hay dos grupos principales de esteroides adenocorticales: La glucorticoides y los mineralocorticoides. Glucocorticoides. El cortisol se considera el glucorticoide mas importante en los seres humanos. Este y otros promueven la formación de la glucosa a partir de proteínas y grasas. La eliminación de glucocorticoides se incrementa en periodos de estrés; enfrentar situaciones nuevas, rendir exámenes, etc. El cortisol y los otros glucorticoides se utilizan a veces en el tratamiento de enfermedades autoinmunes y en reacciones alérgicas graves. Las hormonas de la corteza son secretadas en la respuesta a la hormona adenocorticotrofica o corticotrofina (ACTH). Es liberada por la glándula hipófisis en respuesta a la estimulación hipotalamica a través de la CRH (hormona liberadora de corticotrofina). La secreción de glucocorticoides es inhibida por la retroalimentación negativa ejercida sobre el hipotálamo y la hipófisis. Mineralocorticoides: 68 Comprenden un segundo grupo de hormonas secretadas por la corteza suprarrenal estos corticoides intervienen en la regulación de iónes particularmente sodio y potasio. El sodio es el principal ion (actino) extracelular. Influye en las membranas plasmáticas de todas las células, y es fundamental en la regulación del volumen de agua y la presión sanguínea. Los mineralocorticoides afectan al transporte de iones a través de las membranas celulares, en efecto, tienen efectos importantes en las concentraciones iónicas de la sangre y, la retención y perdida de agua por parte del cuerpo. Además de los glucocorticoides y los mineralocorticoides la corteza suprarrenal produce grandes cantidades de hormonas sexuales masculinas en los varones y también en las mujeres. Un tumor suprarrenal causa un aumento en la producción de estas hormonas y, a raíz de ello la producción de pelos faciales y otras características masculinas secundarias en las mujeres. La medula suprarrenal: Es la porción central de la glándula suprarrenal, constituye una modificación de un ganglio del sistema simpático, una de las divisiones del sistema nervioso autónomo. Esta formada por células neurosecretoras que secretan adrenalina y noradrenalina en el torrente sanguíneo. Estas hormonas incrementan la frecuencia y la fuerza del latido cardiaco, elevan la presión sanguínea, estimulan la respiración y dilatan las vías respiratorias. también aumentan la concentración de glucosa en la sangre promoviendo la actividad enzimatica que degrada el glucogeno a glucosa. La medula es estimulada por fibras nerviosas de la división simpática del sistema nervioso autónomo, y actúa como un reforzados de la actividad simpática. Páncreas: Posee una función hormonal dual. Por un lado, secreta hormonas de actividad exocrina, incluyen encimas hidroliticas y soluciones de pH básico, con acción digestivas. La función endocrina es llevada a cabo por las células de los islotes de Langerhans del páncreas, fuente de insulina y glucagon, ambas intervienen en la regulación del metabolismo de la glucosa. La insulina es secretada en respuesta a un incremento en la concentración de azúcar o aminoácidos en la sangre. Disminuye la concentración de azúcar en la sangre estimulando la absorción de glucosa en glucogeno, también se llama hormona hipoglucemiante. El glucagon, producido por diferentes células de los islotes del páncreas, incrementa la concentración de azúcar en la sangre, estimula la degradación de glucogeno a glucosa en el hígado y la degradación de grasas y proteínas, lo que disminuye la utilización de glucosa por parte de las células. Por eso se las llama hormona hiperglucemiante. Al menos 7 hormonas interfieren en la regulación del azúcar en la sangre: la hormona de crecimiento, el cortisol, la adrenalina, la noradrenalina, la insulina, el glucagon y somatostaina. Siempre hay glucosa disponible en las células del cerebro. Estas pueden utilizar únicamente glucosa en la mayoría de las circunstancias. Por eso son afectadas inmediatamente por un nivel bajo de azúcar en la sangre. 69 La glándula pineal: Es pequeña y esta ubicada cerca del centro del cerebro en los seres humanos. Contiene células sensibles a la luz, y es llamada tercer ojo. Secreta la hormona melatonina en forma rítmica con valores máximos durante la noche y una rápida caída durante el día. La exposición a la luz durante el ciclo de oscuridad interrumpe la producción de melatonina. La glándula pineal (en los seres humanos) puede estar implicada en la maduración sexual; los tumores de la glándula pineal se han asociado con la pubertad precoz. Existen receptores para la melatonina en los núcleos supraquiasmatica del hipotálamo. Prostaglandinas: En un principio se pensó que estas sustancias producidas y liberadas por las células, por primera vez encontradas en el semen, eran producidas por la próstata, y por eso se la llamo prostaglandina. Luego se descubrió que la mayoría de estas en el semen se sintetizan en las vesículas seminales. Son hormonas locales, que actúan sobre las mismas células que las secretan (autocrinas) o en la vecindad de ellas (paracrinas). Estas difieren de otras hormonas en varios aspectos: • A diferencia de otras hormonas, son ácidos grasos, la mayoría se forman por la oxidación de un ácido graso poliinsaturado de 20 carbonos, conocidos como ácido araquidonico. • Son producidas por las membranas celulares de casi todos los órganos del cuerpo. • Sus tejidos blanco son los mismos tejidos en que son producidas. • Producen efectos notables en concentraciones extremadamente bajas. Se liberan en cantidades muy pequeñas y son degradadas rápidamente por sistemas enzimáticos del cuerpo Otros efectos: Muchas de ellas estimulan la contracción del músculo liso, otras la inhiben. Una prostaglandina puede afectar al músculo liso de los bronquíolos y otra al de los vasos sanguíneos. Otras pueden estimular la aglutinación de las plaquetas; también revisten los vasos sanguíneos inhibiendo la aglutinación de plaquetas y dilatador de los vasos. Entre esta se encuentran un grupo de sustancias, leucotrienos, que son producidos por los distintos glóbulos blancos. Incluyen la interleuquinas liberadas por las células teolaboradoras activadas como una variedad de moléculas liberadas por macrófagos y mastocitos estimulados. Mecanismos de acción de las hormonas. Las prostaglandinas recorren solo distancias cortas dentro del organismo. La mayoría de las hormonas, por el contrario, diseminan sus mensajes por todo el organismo. Los tejidos blanco pueden ser receptores en ciertas circunstancias, y no serlo en otras. Por ejemplo, la prostaglandina provoca la producción de leche solo por parte de las glándulas mamarias y solo cuando esta actuando en concierto con las hormonas femeninas estrógeno y progesterona, tiroxina, esteroides 70 suprarrenales y la hormona de crecimiento. Las hormonas y sus receptores tienen dos mecanismos de acción diferentes: • Las moléculas receptoras son intracelulares y están situadas en el núcleo o en el citoplasma. • Este utiliza receptores integrados en la membrana plasmática. Receptores intracelulares: Las hormonas esteroides son moléculas pequeñas, solubles en liquido. En el citoplasma de la célula blanco ( y solo en sus células blanco) estas hormonas encuentran un receptor al que se unen. El complejo hormona−receptor se mueve hacia el núcleo, donde se une a una secuencia particular de ADN. Se inicia la transcripción del ARN. Después de un procesamiento, el ARNm pasa al citoplasma y comienza la síntesis de proteínas. La hormona tiroidea, aunque no es soluble en lípido, también pasa con facilidad a través de las membranas celulares, por difusión facilitada mediante una proteína de transporte. Receptores de membrana: Las hormonas proteicas y peptidicas no pueden atravesar la membrana plasmática y actúan en combinación con receptores de las membranas de las células blanco. Después de que una hormona se combina con su receptor de membrana, puede ocurrir uno de dos hechos, depende de la hormona. A veces, el complejo hormona−receptor pasa al citoplasma por endocitosis mediada por receptor. En otros casos, la hormona nunca penetra en la célula sino que su unión al receptor desencadena la acción de un segundo mensajero, para muchas hormonas es la sustancia química conocida como AMP cíclico. En otras células, la interacción hormona−receptor da por resultado un aumento en los niveles citoplasmáticos del ion calcio, a partir de su liberación de reservorios intracelulares. Interacciones entre en sistema endocrino y el nervioso: Los dos grandes sistemas de comunicación interna del organismo son: el endocrino y el nervioso, que ejercen un mutuo de sus acciones. El estudio de esta interacción se llama: neuroendocrinología. Se pueden considerar los casos de comunicación entre células o moléculas en las que el sistema nerviosos envía una señal química y controla la secreción de la hormona. Por otra parte, las hormonas liberadas por las glándulas del organismo pueden actuar a nivel del sistema nerviosos central mediante la interacción de receptores específicos y así modificar el comportamiento del individuo. así, el sistema endocrino es capas de controlar el comportamiento sexual o el nivel de agresividad. La interacción neuroendocrina también es responsable del control del comportamiento alimentario. El resultado de los trastornos en esta comunicación son desordenes como la obesidad, la anorexia o la bulimia. DESARROLLO DEL EMBRIÓN. 71 En la etapa incipiente del desarrollo, todas las células son morfológicamente idénticas y pueden desempeñar solo determinadas funciones básicas de la índole de síntesis de proteínas y respiración. Durante la formación de las capas germinativas las células pierden semejanza y algunos gripos adquieren funciones y caracteres morfológicos nuevos. Las células se tornan diferentes de las demás. La diferenciación morfológica es un fenómeno in interrumpido y se detiene solo cuando se han producido todas las proteínas necesarias para la función del órgano adulto. El crecimiento es uno de los caracteres básicos que se define como el aumento de las dimensiones espaciales y de peso. Puede lograrse de varias maneras: • Por aumento de los números de células. • Por aumento de tamaño de células individuales. • Por aumento de la cantidad de sustancia intercelular. • La proliferación celular empieza después que se han fusionado los gametos masculinos y femeninos. • Este aumento de tamaño en las células para el crecimiento del embrión, sin embargo en algunos órganos y tejidos es fundamental. DESARROLLO DEL FETO: El periodo comprendido desde el comienzo del tercer mes hasta el final de la vida intrauterina, se llama periodo fetal. Se caracteriza por crecimiento largo del cuerpo. Durante este periodo la edad del feto suele expresarse por la longitud de coronilla a talón (C.T.), medida desde el vértice de la cabeza hasta el talón. Una de las modificaciones más notables que ocurren en la vida fetal es que el desarrollo de la cabeza se torna mas lento en comparación con el resto del cuerpo. Durante el tercer mes la cara adquiere aspecto más humano. Los ojos, en la etapa inicial orientados lateralmente, quedan situados en la superficie ventral dela cara; las orejas están cerca de su posición definitiva; las extremidades alcanzan su longitud adecuada, aunque la inferiores son aun mas cortas y menos desarrolladas que las superiores; los genitales externos se desarrollan o suficiente para estimar el sexo del feto. En el curso del cuarto y del quinto mes, aumenta la longitud rápidamente. Sin embargo su peso aumenta poco durante su periodo, y para el final del quinto mes no alcanza los 500 grs. Durante la segunda mitad de la vida intrauterina el peso fetal aumenta mucho, particularmente en los dos y medio últimos meses. En la etapa inicial el feto tiene aspecto arrugado por la falta de tejido conectivo subyacente; sin embargo, en los dos últimos meses se redondea el contorno corporal al tener grasa subcutánea. Para el final de la vida intrauterina la piel esta cubierta de una sustancia grasosa blanquecina, llamada vernix caseosa o unto sebáceo, constituida por los productos de secreción de las glándulas sebaceas. Al finalizar, el cráneo tiene mayor circunferencia que cualquier otra porción del cuerpo, hecho importante en cuanto a su paso por el conducto del parto. Fenómenos de inducción: El inductor es un activador que rige la diferenciación del ectodermo de la superficie en la placa neutra. Los experimento de inducción plantean el problema básico de cómo un inductor puede modificar al tejido que reacciona de manera, que su desarrollo sea regido únicamente en determinada dirección. Los fenómenos de inducción pueden ser 2: 72 Difusión verdadera: considera que el estimulo inductor es transmitido por transferencia de partículas semejantes al microsoma del inductor al ectodermo, y el factor activo es una nucleoproteína. Reacción de superficie: supone que la reacción de superficie de célula a célula, pudiera actuar como atracción de moléculas claves hacia la nueva área de contacto, seguida de formación de cadenas orientadas de moléculas y reorganización del sistema químico de las células. 73