rincipios del esarrollo conómico ostenible © Antonio Pulido © Emilio Fontela © Fundación Iberdrola C/ Serrano, 26 - 1.º 28001 Madrid ISBN: 84-609-0952-2 Depósito Legal: M. 20.109-2004 Impreso en España - Printed in Spain, Graficas Arias Montano, S. A. Reservados todos los derechos. Está prohibido reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, salvo para fines de crítica o comentario, por cualquier medio digital o analógico, sin permiso por escrito de los autores. C UADERNOS DEL F ORO DE P ENSAMIENTO A CTUAL • N.º rincipios del esarrollo conómico ostenible FUNDACIÓN IBERDROLA • CUADERNOS DEL FORO DE PENSAMIENTO ACTUAL • N.º ANTONIO PULIDO EMILIO FONTELA rincipios del esarrollo conómico ostenible FUNDACIÓN IBERDROLA • • Antonio Pulido INSTITUTO L. R. KLEIN/CENTRO STONE, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Emilio Fontela INSTITUTO L. R. KLEIN/CENTRO STONE, UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA ÍNDICE INTRODUCCIÓN....................................................................................................... PRIMERA PARTE.—EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE ................................................................. 1. DE CRECIMIENTO ECONÓMICO A DESARROLLO SOSTENIBLE .... 2. EL LARGO CAMINO HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ............. 3. UNA PANORÁMICA SOBRE POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD ......... 3.1. Instituciones y programas internacionales........................... 3.2. Estrategia española de desarrollo sostenible ....................... 3.3. Claves para una acción estratégica .......................................... 4. INDICADORES DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE ............................. SEGUNDA PARTE.—FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARRO- LLO SOSTENIBLE............................................................... 5. EN PRINCIPIO FUE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ........................ 5.1. Una breve introducción histórica ............................................ 5.2. Una receta renovada de crecimiento económico .............. 6. DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO SOSTENIBLE........................... 6.1. La teoría circular del desarrollo................................................ 6.2. Evolución conceptual.................................................................... 6.3. Desarrollo sostenible y pensamiento económico ............. 7. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO... 7.1. Un enfoque complejo y multidisciplinar: más allá de la teoría económica ............................................................................. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE 7.2. De la globalización y de los contratos mundiales ............ 7.2.1. ¿Qué entendemos por Globalización? ..................... 7.2.2. Hacia una nueva gobernación global: los contratos mundiales ................................................................ 8. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN ENFOQUE PROSPECTIVO........ 8.1. Escuelas de pensamiento sobre el desarrollo sostenible 8.2. Escenarios de futuro ...................................................................... 9. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA DINÁMICA DE LA EMPRESA . 9.1. La responsabilidad social de la empresa ............................... 9.2. La empresa sostenible.................................................................... CONSIDERACIONES FINALES ............................................................................... BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA INTRODUCCIÓN ARA muchos, la Economía es el terreno en que se disputan los intereses materiales, el campo de batalla de los vencedores en la escala del dinero, donde no caben criterios más elevados de solidaridad social o, simplemente, de la ética más elemental. Otros muchos pensarán que, al menos, el razonamiento económico está regido por patrones de eficacia, de beneficio, de contención de gastos, en detrimento de otros enfoques más amplios en que tengan su lugar la justicia, la atención a las necesidades sociales, la defensa del medio ambiente o incluso la cultura y la calidad de vida no medida estrictamente en términos de dinero. Este libro, escrito por dos economistas, quiere presentar una realidad muy distinta, que creemos, además, que es la correcta. La Economía es una ciencia social, condicionada por múltiples aspectos no económicos (políticos, tecnológicos, psicológicos, ...) y que debe estar a disposición de la humanidad para conseguir sus metas de bienestar material y calidad de vida. Otra cosa es que algunos olviden estos condicionantes y objetivos, tratando de proporcionar visiones simplificadas y consejos de actuación que sólo ven la realidad por el ojo, deformado, de la rentabilidad económica a corto plazo. Como veremos a través de los distintos capítulos, también para los economistas el objetivo de alcanzar un desarrollo sostenible, constituye una PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE INTRODUCCIÓN meta irrenunciable. Más aún: día a día los economistas caminan, al menos en una fracción nada despreciable, hacia un crecimiento económico de los países, las regiones, las empresas o las personas, que sea conciliable con una utilización razonable de los recursos naturales, con la conservación del medio ambiente en su más amplio sentido, con la equidad en el reparto del bienestar económico a escala global e incluso entre sucesivas generaciones. Confiamos en que este libro pueda servir a los no-economistas para entender algo mejor nuestra profesión; a los economistas más encerrados en el «núcleo duro», para abrir sus horizontes; a los estudiantes de nuestras universidades, para ayudarles a descubrir, desde un principio, que la Economía es una ciencia abierta a muchas influencias e imprescindible para razonar en temas claves para la humanidad, tales como el de conseguir un desarrollo sostenible. rimera parte l esarrollo ostenible: n bjetivo rrenunciable 1. DE CRECIMIENTO ECONÓMICO A DESARROLLO SOSTENIBLE 2. EL LARGO CAMINO HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 3. UNA PANORÁMICA SOBRE POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD 3.4. INSTITUCIONES Y 3.5. ESTRATEGIA 3.6. CLAVES 4. INDICADORES PROGRAMAS INTERNACIONALES ESPAÑOLA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA UNA ACCIÓN ESTRATÉGICA DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE 1. DE CRECIMIENTO ECONÓMICO A DESARROLLO SOSTENIBLE un país poblado sólo por economistas (¡qué horror!), al que podríamos llamar Econolandia, sus habitantes serían una mezcla de razas, creencias y culturas. Para todos ellos el bienestar material sería un objetivo prioritario, pero habría grandes diferencias en cómo piensan conseguirlo, en cuáles son sus límites e incluso en su supeditación a otros objetivos más amplios de calidad de vida o solidaridad entre personas o entre países. Aunque en este mundo ideal todos sus habitantes tienen una cultura general sobre temas económicos, sus centros de perfeccionamiento están en las Facultades de Económicas y Empresariales o instituciones similares, que son quienes guardan con cuidado las «tablas de la ley» y forman a los líderes del futuro que se encargan de difundir y poner en práctica la buena nueva. Si se pregunta a un estudiante de una Facultad de Económicas cualquiera por una definición rápida de «economía», la respuesta más frecuente será algo así como que es «la ciencia que trata de la utilización de recursos escasos susceptibles de usos alternativos». Y naturalmente no está desencaminado. Porque algo parecido puede leerse en muchos libros sobre la materia o en diccionarios especializados. Del latín «economia», y éste del griego «oikos», casa, y «nomos», administración. Administración recta y prudente de bienes... Ciencia de la Economía Política que, en sus diferentes ramas, estudia los problemas derivados de la insuficiencia de medios para atender a todos los fines imaginables, teóricamente infinitos, y que analiza los conflictos de interés para proponer medidas de acción. I EXISTIESE PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE El problema es que vista sólo así, la economía se convierte en un conjunto de conocimientos que explica por qué no se puede gastar en esto o aquello; o cómo alcanzar determinados niveles de vida es pura utopía. Posiblemente por ello, hace ahora 150 años que un escritor inglés interesado por estos temas (Thomas Carlyle) calificó a la economía de «ciencia funesta», de triste campo del saber humano. No hay duda de que es muy triste tener que explicar a un país por qué no hay dinero suficiente para cubrir todas las necesidades sociales; o negociar subidas saláriales cicateras en una empresa; o limitar los gastos de nuestra propia familia. Pero todo eso lo debe hacer una administración correcta, ya que para eso vivimos en un mundo de escasez. Si además los que deciden son otros y a nosotros sólo nos queda aceptar, de mejor o peor gusto, lo que dispongan, tenemos ya la economía más triste de todas: la «economía para sufrir». Pero es que los temas económicos tienen también otra lectura muy distinta. Porque no se trata simplemente de administrar lo que se tiene. Sino que, previamente, hay que decidir cómo organizarse hoy para tener lo que debamos repartir mañana. Y según lo hagamos mejor o peor, serán mayores o menores esos recursos, siempre escasos y susceptibles de usos alternativos. Por tanto, como ciudadanos del mundo, nos interesaría casi más saber qué se está haciendo hoy para mejorar, cara a los próximos años, la eficacia del sector público, la competitividad de nuestras empresas, la creación de nuevos empleos, ..., que conocer el porqué ahora hay que subir los impuestos o los tipos de interés, o controlar la subida salarial o el déficit público. Una economía «para actuar» se preocupa más de las alternativas de futuro que de las restricciones del momento, aunque éstas tenga que tenerlas presente como punto realista de partida. Pero además, exige que todos nosotros, políticos, empresarios, economistas o ciudadanos de «a pie», tomemos un papel activo en relación con la «cosa pública» y no nos quedemos como meros «sufridores en casa». Un econolandés «puro» ve sólo un mundo deforme y monocromo, donde cualquier acto humano tiene una traducción inmediata en términos exclusivos de bienestar material. Una huelga equivale a tantos millones de dólares perdidos; un incendio es una reducción del capital de un país; ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 1. DE CRECIMIENTO ECONÓMICO A DESARROLLO SOSTENIBLE hasta un accidente de carretera o un atentado terrorista como el de las Torres Gemelas de Nueva York, tienen su exclusiva traslación a través de los costes que suponen para una sociedad. Incluso puede ocurrir que alguno se olvide del valor que tienen los recur-sos naturales o del coste a más largo plazo de no cuidar el medio ambiente. Naturalmente, esta raza pura y sin mezcla está no sólo en fase de extinción, al no renovar su sangre, sino que además sufre un descrédito creciente en Econolandia. Incluso, existe otra forma más sutil de radicalidad en las creencias económicas que proviene de confundir «mi» mundo con «el» mundo; de pasar a la categoría de universal lo que son problemas o situaciones concretas. En último término, de olvidar cualquier referencia a la equidad y a la solidaridad. Un economista moderno y con amplitud de miras no tiene otro remedio que defender un desarrollo sostenible, en que sean compatibles un crecimiento elevado y estable de la producción de bienes y servicios, con un progreso social extendido, una protección del medio ambiente y un uso prudente (y eficiente) de los recursos naturales. Eso sí; entrar en el grupo de los defensores del desarrollo sostenible obliga a renunciar a planteamientos cortoplacistas y sustituirlos por una visión a largo plazo; lleva hacia enfoques integradores y multidisciplinares, renunciando a la economía como regla única de conducta; conduce a la búsqueda de equilibrios entre aspectos inicialmente contrapuestos; implica otorgar un papel estratégico a la innovación tecnológica y social. Dicho en otras palabras: el desarrollo sostenible exige un enfoque integral que incluye cohesión social, capacidad de crecimiento de los recursos materiales y gestión responsable de recursos naturales. Es un delicado edificio sostenido sobre tres grandes pilares: el social, el económico y el ambiental. Pero, además, para que estos cimientos sean sólidos deben asentarse en una base territorial (en el ámbito de municipio, región, país,...) pero teniendo en cuenta una perspectiva internacional. En un mundo económicamente global, también la cohesión social y la gestión de los recursos naturales debe enfocarse a escala mundial. (Cuadro 1.1.). PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE CUADRO 1.1. DE LA RIQUEZA MATERIAL A LA CALIDAD DE VIDA = ➪ DESARROLLO SOSTENIBLE CALIDAD DE VIDA ➣ Crecimiento económico elevado y estable. ➣ Progreso social extendido. ➣ Protección del medio ambiente y uso prudente de recursos naturales. ➪ ✥ ✥ ✥ ✥ Predominio de la visión a largo plazo. Enfoques integradores y multidisciplinares. Búsqueda de equilibrios entre aspectos contrapuestos. Papel estratégico de la innovación tecnológica y social. FUENTE: Elaboración propia. Por tanto, el desarrollo sostenible no puede renunciar a los objetivos y reglas de funcionamiento del sistema económico, aunque no los tiene por qué considerar como su guía única de acción. Buscaremos un crecimiento «equilibrado» (volveremos más adelante sobre este concepto) y generador de empleo; trataremos de aumentar el crecimiento potencial de países y regiones; lucharemos por incrementar la competitividad y eficacia de nuestro sistema económico,... Es decir, el pilar económico del desarrollo sostenible se centra en la generación de riqueza de una sociedad, elemento básico para el aumento del bienestar de todos los individuos que la constituyen, sin olvidar la distribución de esa riqueza entre individuos, regiones o incluso entre generaciones. (Cuadros 1.2. y 1.3.). ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 1. DE CRECIMIENTO ECONÓMICO A DESARROLLO SOSTENIBLE CUADRO 1.2. LOS PILARES DE LA SOSTENIBILIDAD Y SUS PROYECCIONES TERRITORIAL E INTERNACIONAL El desarrollo sostenible exige un enfoque integral que incluya cohesión social, capacidad de crecimiento económico y gestión responsable de recursos naturales. El entorno geográfico a considerar es tanto el del mundo en su conjunto como el específico de países, regiones o localidades. FUENTE: Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (2002). CUADRO 1.3. CRECIMIENTO ECONÓMICO OBJETIVOS ➣ Senda de crecimiento equilibrado. ➣ Aumentar el crecimiento potencial de la economía. ➣ Incrementar la competitividad de la economía. ➣ Aumentar la capacidad de generación de empleo del crecimiento económico. ➣ Alcanzar la convergencia real de renta y empleo entre regiones. El crecimiento económico constituye una vertiente fundamental del desarrollo sostenible. Se centra en la capacidad de generación de riqueza de una sociedad, elemento básico para el aumento del bienestar de todos los individuos que la constituyen y, en consecuencia, para la sostenibilidad. FUENTE: Elaboración propia a partir del informe Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (2002). PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE Precisamente es el segundo pilar, de cohesión social y territorial, el que obliga a buscar, al mismo tiempo que el crecimiento, una estructura demográfica más equilibrada, reducir la pobreza y la exclusión social, impulsar un desarrollo equilibrado del territorio, avanzar en la prevención de riesgos para la salud, conseguir una educación de calidad al alcance de todos, ... (Cuadro 1.4.). CUADRO 1.4. COHESIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL OBJETIVOS ➣ Lograr una estructura demográfica más equilibrada. ➣ Reducir la pobreza y la exclusión social, mejorando y promocionando el bienestar social. ➣ Impulsar a un desarrollo equilibrado del territorio. ➣ Avanzar en la prevención de riesgos para la salud. ➣ Conseguir una educación de calidad para todos. La cohesión social y territorial es imprescindible para la Estrategia de Desarrollo Sostenible porque no es posible la sostenibilidad sin la reducción de las diferencias existentes en los niveles de prosperidad económica y bienestar social de las personas; y porque está claramente vinculada a la dimensión económica y ambiental. FUENTE: Elaboración propia a partir del informe Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (2002). Pero no hay desarrollo sostenible sólo con crecimiento económico y cohesión social y territorial. El tercer pilar es la gestión adecuada de los recursos naturales y culturales, garantizando la capacidad de regeneración de los recursos explotados, la biodiversidad, la conservación del patrimonio natural y cultural, el control de la contaminación y de los residuos. Tampoco aquí se trata de poner estos objetivos por delante de los sociales o de los económicos. Deberemos intentar ponerlos todos en común, buscar hacerlos compatibles y establecer prioridades en caso de conflicto. Aún mas, debemos intentar obtener sinergias positivas de su interacción (soluciones win-win, en las que los elementos económicos, sociales y medioambientales se estimulan mutuamente). (Cuadro 1.5.). ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 1. DE CRECIMIENTO ECONÓMICO A DESARROLLO SOSTENIBLE CUADRO 1.5. GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES OBJETIVOS ➣ Garantizar la capacidad de regeneración. ➣ Conservación de la biodiversidad. ➣ Conservación del patrimonio natural y cultural. ➣ Disminuir las emisiones contaminantes. ➣ Reducir en cantidad y peligrosidad el volumen de residuos generados. ➣ Recuperación de la máxima cantidad posible de residuos generados. El medio natural es la base y soporte de cualquier actividad. Ofrece un carácter transversal en relación con áreas como la agricultura, industria, transporte, servicios, ocio y vivienda o turismo. Este tema comprende la conservación del patrimonio natural y cultural así como la gestión y explotación prudente de los recursos naturales, que son el origen y el límite de las actividades socioeconómicas. FUENTE: Elaboración propia a partir del informe Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (2002). Aunque no constituya en sí una de las bases del desarrollo sostenible, éste viene condicionado por la innovación, se refiera esta a aspectos tecnológicos o sociales, tales como la formación y la investigación. De la innovación depende el éxito de las propuestas de soluciones win-win al problema de la sostenibilidad. La innovación es la transformación del conocimiento en riqueza y, por ello, se sustenta en las bases de este conocimiento: en el sistema educativo, la capacitación profesional y empresarial, la Investigación + Desarrollo. Constituye así un motor básico para el funcionamiento eficiente de nuestra economía, para difundir el bienestar para preservar los recursos naturales y mejorar el medio ambiente. (Cuadro 1.6.). PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE CUADRO 1.6. INNOVACIÓN OBJETIVOS ➣ Producción científica e innovación tecnológica. ➣ Mejorar el conocimiento sobre el estado del medio ambiente y el uso de los recursos naturales. ➣ Desarrollo y aplicación de tecnologías y productos competitivos de bajo impacto ambiental. La formación y la innovación tecnológica constituyen un factor esencial del cambio hacia el desarrollo sostenible. El origen de la innovación se sustenta en el sistema educativo, la capacitación profesional y empresarial y los sectores de la investigación y desarrollo. La innovación contribuye de modo decisivo a una mayor productividad de la economía, a aumentar el bienestar social y a mejorar el estado del medio ambiente. FUENTE: Elaboración propia a partir del informe Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (2002). ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 2. EL LARGO CAMINO HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE de desarrollo sostenible tiene apenas quince años, aunque su triple ingrediente económico, social y medio ambiental tenga múltiples y lejanos antecedentes. Empezaremos por los más cercanos para pasar después a un breve recorrido histórico. La historia moderna de la sostenibilidad en el plano institucional, se inicia en 1972 con un doble acontecimiento: la Declaración de Estocolmo de Naciones Unidas con la constitución de su Programa Medioambiental (PNUMA) y la Cumbre de París de la Comunidad Europea. En ambos casos se muestra una nueva sensibilidad hacia el desarrollo económico-social y el medio ambiente. Tienen que pasar más de diez años para que esas buenas intenciones se concreten en el Acta Única Europea de 1986 y tres programas comunitarios de acción en medio ambiente, seguidos del IV Programa de Medio Ambiente de la Unión Europea (1987-1992). Pero además, en 1987 se produce un acontecimiento que puede considerarse hoy día como el nacimiento oficial del desarrollo sostenible. Dentro de la World Commission on Environment and Development se presenta el Informe Brundtland que define el desarrollo sostenible como «el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades». En 1979 y 1990 las preocupaciones sobre los efectos en el cambio climático llevan a la celebración de dos conferencias mundiales sobre este tema. L CONCEPTO PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE En 1992 se celebra la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocida como Cumbre de la Tierra, y la Declaración de Río constituye la base para una estrategia global integrada que tiene en cuenta una política ambiental internacional y un desarrollo económico a escala mundial y que considera explícitamente también a las generaciones futuras. (Cuadro 2.1.). CUADRO 2.1. DE PARÍS Y ESTOCOLMO A RÍO Y MAASTRICHT (1972-1992) ➣ Declaración de Estocolmo. Naciones Unidas (1972). Se constituye el Programa Medioambiental de Naciones Unidas (PNUMA). ➣ Cumbre de París de Jefes de Estado de la Comunidad Europea (1972). Desarrollo Económico-Social. Preocupación por el Medio Ambiente, la Cohesión Económica y Social y el Desarrollo Regional. ➣ Primera Conferencia Mundial sobre el Clima (1979). ➣ Acta Única Europea (1986). Objetivos de la política común en Medio Ambiente. Tres Programas Comunitarios de acción en Medio Ambiente. ➣ Informe Brundtland, World Commission on Environment and Development (1987). Definición de Desarrollo Sostenible. Se crea en 1988 el Grupo Internacional de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). ➣ IV Programa Medio Ambiente de la UE (1987 – 1992). ➣ Segunda Conferencia Mundial sobre el Clima (1990). FUENTE: Elaboración propia. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 2. EL LARGO CAMINO HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE La Declaración de Río incorpora 27 principios y un programa de acción conocido como Agenda 21 que, a través de 40 capítulos, configura un marco operativo para el desarrollo e instrumentación de una política ambiental mundial, planteada de forma estructurada y con vocación de futuro para la puesta en marcha de programas específicos a medio y largo plazo. En particular se adoptaron dos Convenios Internacionales: uno sobre la Diversidad Biológica (mantenimiento de la biodiversidad y participación equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos) y otro sobre el Cambio Climático (para lograr estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera y sus secuelas sobre el clima). Dos años más tarde, en París, se firma un tercer Convenio de Lucha contra la Desertificación. En paralelo con la Conferencia de Río, el Tratado de Maastricht de la Unión Europea, aunque presta una atención especial a las condiciones de convergencia hacia una moneda única, también señala la importancia de una política europea de medio ambiente y establece el V Programa de Medio Ambiente (1992-2000) bajo el lema: «Hacia un Desarrollo Sostenible». Según queda previsto en Río, en 1997 se celebra la Conferencia Río + 5 que da lugar a la nueva Declaración de Nairobi que centra sus prioridades en cuatro áreas principales: 1) Control y seguimiento medioambiental a través de la información y la investigación; 2) Coordinación de asambleas medioambientales y desarrollo de instrumentos políticos; 3) Transferencia de tecnología e industria; 4 ) Apoyo a África, como compromiso entre desarrollo económico y erradicación de la pobreza. Ese mismo año, los países integrantes de la UE firman el Tratado de Ámsterdam que consagra el desarrollo sostenible como uno de los objetivos prioritarios y supone el inicio de los Libros Verdes sobre aquellos aspectos que parecen prioritarios por sus importantes efectos sobre el medio ambiente (como el transporte o la producción de energía). (Cuadro 2.2.). Un nuevo hito en la lucha hacia un desarrollo sostenible se establece en 1997 en la Tercera Conferencia de las Partes que establece el Protocolo de Kioto y que rubrica la UE al año siguiente. En el protocolo se establecen objetivos vinculantes para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero con horizonte 2012. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE CUADRO 2.2. DE RÍO Y MAASTRICHT A KIOTO Y CARDIFF (1992 – 1998) ➣ Conferencia de Río (1992). Agenda 21. Lograr estructuras sostenibles de desarrollo a escala mundial. ➣ Tratado de la Unión Europea (Maastricht) (1992). Política de Medio Ambiente. ➣ V Programa Medio Ambiente (1992 – 2000). «Hacia un Desarrollo Sostenible». ➣ Declaración de Nairobi de Naciones Unidas (1997). Información, investigación y coordinación medioambiental, transferencia de tecnología y apoyo a África. ➣ Tratado de Ámsterdam de la UE (1997). Desarrollo Sostenible uno de los objetivos de la Unión Europea. Preocupación por los impactos negativos que origina el transporte y el abastecimiento energético. Primeros Libros Verdes de la Comisión Europea. FUENTE: Elaboración propia. Siguen varios Consejos Europeos (Cardiff, 1998; Helsinki, 1999; Lisboa, 2000, Gotemburgo, 2001) que insisten en diversos aspectos sobre medio ambiente y estrategia del desarrollo sostenible. En 1999 el Banco Mundial lanza su Marco Comprehensivo de Desarrollo, con la «condicionalidad medioambiental» en su política de préstamo. Mientras, Naciones Unidas produce la Declaración de Malmo (2000) y la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002), es decir la prevista Rio+10. Continúan las Conferencias de las Partes y la sexta y séptima dan lugar a los Acuerdos de Bonn y Marrakech (2001). En el aspecto energético, Johannesburgo acuerda promover energías renovables, mejorar los accesos a la energía a nivel mundial, eliminar distorsiones de mercado, establecer programas de eficiencia energética y fomentar la innovación tecnológica. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 2. EL LARGO CAMINO HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE A futuro el tema del desarrollo sostenible sigue abierto a nuevas iniciativas. A escala europea existe un VI Programa Marco de Medio Ambiente (2002-2006) y se ha aprobado una Directiva de la Comisión Europea sobre Comercio de Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero (2003) que establece la obligación de todos los países miembros de presentar un Plan Nacional de Asignación de esos derechos para el periodo 2005-2007. Estos Planes establecerán la cantidad de emisión de estos gases admisible para empresas que superen un cierto tamaño de los sectores afectados por la directiva: producción de energía, metales férreos, cemento, vidrio, productos cerámicos y fabricación de pasta de papel, papel y cartón. Cualquier emisión por encima del límite fijado exigirá a cada instalación industrial la compra de derechos de emisión a otras instalaciones que dispongan de derechos sobrantes. El mercado se abre paso como instrumento que aporta eficiencia al ineludible proceso de reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. (Cuadros 2.3. y 2.4.). CUADRO 2.3. DE CARDIFF A JOHANNESBURGO (1998 – 2002) ➣ Firma de la UE del Protocolo de Kioto sobre Cambio Climático (1998). Objetivos vinculantes para disminuir emisión de gases de efecto invernadero. ➣ Consejo Europeo de Cardiff (1998). Se inicia el proceso para integrar el Medio Ambiente en las políticas comunitarias y lograr un Desarrollo Sostenible. ➣ Consejo Europeo de Helsinki (1999). Aprueba la Estrategia de Integración del Medio Ambiente en agricultura, transporte y energía. ➣ Marco Comprehensivo de Desarrollo del Banco Mundial (1999). «Condicionalidad medioambiental» de préstamos. ➣ Declaración de Malmo de Naciones Unidas (2000). (Sigue) ➔ PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE CUADRO 2.3. (Continuación) ➣ Consejo Europeo de Lisboa (2000). Estrategia de Desarrollo Económico-Social Sostenible (empleo, reforma económica y cohesión social). ➣ 6.ª y 7.ª Conferencia de las Partes: Acuerdos de Bonn y Marrakech (2001). ➣ Consejo Europeo de Gotemburgo (2001). Estrategia de Desarrollo Sostenible con cuatro prioridades: cambio climático, transporte, salud pública y recursos naturales. ➣ Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo (2002). Plan de Aplicación sobre Desarrollo Sostenible. FUENTE: Elaboración propia. CUADRO 2.4. DE JOHANNESBURGO EN ADELANTE (2002 - ...) ➣ VI Programa Marco de Medio Ambiente de la Unión Europea (2002 – 2006). ➣ Directiva de la Comisión Europea sobre Comercio de Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero (2003). Las empresas de cierto tamaño en sectores determinados (energía, papel, cemento, siderurgia, ...) tendrán un límite de emisión que podrán complementar mediante compra de Derechos en un Mercado Europeo. Los países miembros deberán presentar un Plan Nacional de Asignación (PNA) para el periodo 2005 - 2007. FUENTE: Elaboración propia. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 3. UNA PANORÁMICA SOBRE POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD 3.1. INSTITUCIONES Y PROGRAMAS INTERNACIONALES hemos visto desde un principio, las políticas para un desarrollo sostenible exigen una acción coordinada a escala internacional, lo cual no supone restar importancia a las políticas nacionales o locales, pero sí obliga a una estrategia y evaluación a escala global. En el capítulo anterior, al tratar del largo camino recorrido por la comunidad internacional en su búsqueda de un desarrollo más sostenible, hemos visto el papel primordial de Naciones Unidas y, para los países europeos, de la propia Comisión Europea. Sin embargo, es muy amplia la lista de instituciones internacionales, públicas, ONG´s e incluso privadas que incluyen, en alguna forma, objetivos de sostenibilidad. En el cuadro 3.1 adjunto hemos recogido sólo siete de estas instituciones, que incluyen a la OCDE, el Banco Mundial, el BERD, la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización Mundial de Comercio (OMC). Todas ellas incluyen en sus objetivos o actividades alguna referencia a cuestiones vinculadas con los aspectos económicos, sociales o medioambientales de un desarrollo sostenible. Centrándonos en Naciones Unidas y en su Programa de Medio Ambiente (PNUMA), su actividad cubre tres funciones primordiales. (Cuadro 3.2.). La primera, evaluar de forma permanente la situación medio ambiental de nuestro planeta y los continuos retos a los que hemos de responder. OMO PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE CUADRO 3.1. PRINCIPALES INSTITUCIONES INTERNACIONALES CON POLÍTICAS SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE ➣ PNUMA (Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente) Prioridades en medio ambiente, calidad de vida y equidad intergeneracional ➣ Comisión Europa VI Programa Marco de Medio Ambiente ➣ OCDE Apoyo al desarrollo económico sostenible en sus aspectos sociales y medioambientales. ➣ Banco Mundial Condicinalidad medioambiental en su política de préstamos ➣ BERD (Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo) Enfoque medioambiental en inversiones y cooperación técnica. ➣ OMS (Organización Mundial de la Salud) Necesidad de un «entorno saludable» ➣ OMC (Organización Mundial de Comercio) Comercio y medio ambiente. FUENTE: Elaboración propia. La segunda tarea establecida es buscar soluciones a los problemas que se plantean, principalmente mediante el establecimiento de acuerdos internacionales, integración de iniciativas voluntarias o programas específicos sobre temas de especial relevancia, como el conciliar una producción más limpia con las exigencias crecientes de un consumo sostenible. Naciones Unidas nos recuerda que el 20% de la población mundial es responsable del 86% del consumo global total y del 70% de las emisiones de CO2; o bien (la otra cara del espejo) que con un promedio mundial de ingresos anuales de unos 5.000 dólares por persona, 1.300 millones de personas viven con un dólar por día. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 3. UNA PANORÁMICA SOBRE POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD La tercera función del PNUMA consiste en estimular el propio proceso de cambio mediante una concienciación generalizada, la educación en temas de sostenibilidad y la creación de redes que trabajan interconectadas aprovechando las tecnologías de la información y las comunicaciones («networking»). CUADRO 3.2. LAS TRES FUNCIONES PRINCIPALES DEL PNUMA 1. Evaluar el estado de la tierra y los retos ambientales 2. Identificar soluciones: – Acuerdos Internacionales Ambientales. – Iniciativas voluntarias. – Programas temáticos (Producción más limpia; Energía;...) 3. Implementar y facilitar el cambio: – Concienciación. – Educación. – Establecimiento de redes («networking») FUENTE: Ciccozzi, E. (2003). Esta triple funcionalidad se cruza con los temas prioritarios que Naciones Unidas ha establecido en su agenda 21, en particular la lucha contra la contaminación industrial; la búsqueda de mejoras en la eficiencia de la utilización de recursos y preservación del medio ambiente ante los continuos incrementos de la producción de bienes; el control del cambio climático; la reducción de los distintos fenómenos que afectan al consumo insostenible de los recursos naturales disponibles, desde la deforestación y la pérdida de especies biológicas diversas, a la escasez de agua y la tendencia a la desertificación; y la lucha contra la pobreza (Cuadro 3.3.). Para abordar estos temas prioritarios, PNUMA ha establecido una acción política sobre la base de seis grandes pilares (Cuadro 3.4.). El primero busca disponer de la información necesaria para evaluar situaciones, difundir esos datos y proponer las mejores prácticas («best practices») que se han podido detectar a escala internacional. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE El segundo elemento estratégico es el que corresponde a la difusión de las ideas de sostenibilidad: concienciación, capacitación y educación. Por su importancia se incluye como una tercera acción política una variante de esa difusión de ideas de sostenibilidad a través de proyectos de demostración. CUADRO 3.3. MAYORES TEMAS EN LA AGENDA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SIGLO XXI DE NACIONES UNIDAS ➣ Contaminación industrial (tóxicos) ➣ Eco-eficiencia. ➣ Cambios climáticos. ➣ Consumo insostenible de recursos naturales (deforestación, pérdida de biodiversidad, escasez de agua, desertificación). ➣ Pobreza e inequidad. FUENTE: Ciccozzi, E. (2003). La cuarta línea de trabajo prioritario es incrementar el compromiso de las empresas y la plasmación en sus cuentas contables de resultados o patrimonio («accountability») de lo realizado en términos de aportación a la mejora de un desarrollo sostenible. CUADRO 3.4. POLÍTICAS PNUMA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ➣ Evaluación, intecambio de información y mejores prácticas. ➣ Concienciación, capacitación y educación. ➣ Proyectos de demostración. ➣ Incrementar el compromiso y la «accountability» del sector empresarial. ➣ Programa para la Producción y el Consumo Sostenibles. ➣ Fomentar consenso e involucrar a las partes claves. FUENTE: Ciccozzi, E. (2003). ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 3. UNA PANORÁMICA SOBRE POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD En particular se ha establecido una actuación permanente para promover informes («reporting») sobre contribución a la sostenibilidad. El objetivo es hacer tan normal y exigible el informe sobre desarrollo sostenible como actualmente lo es el del estado financiero de las empresas. Esta acción, Global Reporting Iniciative incluye programas especiales por sectores y una guía de apoyo a las empresas interesadas a partir de la página web especializada www.globalreporting.org. Como complemento el propio Secretariado General de Naciones Unidas ha establecido una acción conjunta que trata de responsabilizar a las empresas para que cumplan con los principios universalmente aceptados referidos a derechos humanos (ACNUR), trabajo (OIT) y medio ambiente (PNUMA): se trata del programa llamado Global Compact en el que ya participan numerosas empresas españolas. (Cuadro 3.5.). CUADRO 3.5. POLÍTICAS PNUMA: INCREMENTAR EL COMPROMISO Y LA «ACCOUNTABILITY» DEL SECTOR EMPRESARIAL ➣ Global Reporting Iniciative (GRI) (www.globalreporting.org) – Hacer que el informe («reporting») sobre el desarrollo sostenible de las corporaciones se vuelva rutinario e importante, como el financiero. – Mejorar continuamente las líneas de Guía del «reporting» sostenible. – Incluir suplementos sectoriales (sector turístico, financiero,...). ➣ Global Compact (www.unglobalcompact.org) Responsabilizar a los negocios para que sus políticas y prácticas corporativas estén en línea con los principios reconocidos universalmente de: – Derechos Humanos (ACNUR) – Trabajo (OIT) – Medio Ambiente (PNUMA) FUENTE: Ciccozzi, E. (2003). PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE La quinta línea de trabajo del PNUMA está vinculada al programa específico de producción y consumo sostenibles, en que se ha establecido un plan a 10 años con una red internacional de Centros de Producción Más Limpia (CPML), un programa para jóvenes (en colaboración con la UNESCO) y algunas iniciativas sectoriales (p. ej. en publicidad). La sexta y última línea es la de fomentar el consenso y la participación activa de las instituciones nacionales o internacionales, públicas o privadas, implicadas. Para ello se han establecido acciones específicas de colaboración con ONG´s (p. ej. Life-Cycle Thinking) y con otras organizaciones, en particular de la propia ONU y del Banco Mundial. Si bien Naciones Unidas es una referencia esencial para establecer la estrategia propia de cualquier país en el mundo, los países miembros (y candidatos) de la UE tienen que atender muy especialmente a las directrices de la Comisión Europea, muchas de ellas incluidas en directivas de obligado cumplimiento, como la que establece el mercado de derechos de emisión y los Planes Nacionales de Asignación (PNA) para la emisión de gases de efecto invernadero. Por parte de la Comisión se han establecido cuatro claves para la sostenibilidad en su VI Programa Marco de Medio Ambiente (2002-2006) que se contemplan en el Cuadro 3.6. La primera se refiere a las acciones para resolver el problema del cambio climático y cumplir las metas establecidas en Kioto, que para la UE en su conjunto supone reducir en un 8% la emisión de gases de efecto invernadero en 2008-2012 respecto a los niveles registrados en 1990. La segunda prioridad es la defensa de la naturaleza y la biodiversidad. El diagnóstico de partida es que en Europa están amenazadas el 38% de las especies de aves, el 45% de las de mariposas y diversas poblaciones de peces en peligro de desaparición, aparte de que se está diezmando la fauna marina como consecuencia de la pesca comercial. Deberá contenerse el deterioro de zonas húmedas (60% de pérdidas en la Europa septentrional y occidental) y bosques (dos tercios sufren algún tipo de agresión). La tercera línea de actuación se refiere a los aspectos del medio ambiente que condicionan la salud de los ciudadanos europeos, como la calidad del aire, del agua, del suelo y de los alimentos. Se trata de evaluar el impacto sobre alergias, enfermedades respiratorias, casos de cáncer, alteración de sistemas hormonales y reproductivos, así como muertes prematuras. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 3. UNA PANORÁMICA SOBRE POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD CUADRO 3.6. LAS CUESTIONES PRIORITARIAS PARA LA SOSTENIBILIDAD EN EL VI PROGRAMA MARCO DE LA COMISIÓN EUROPEA A. Resolver el problema del cambio climático. B. Naturaleza y biodiversidad. C. Acción para el medio ambiente y la salud. D. Uso sostenible de los recursos naturales y gestión de los residuos. FUENTE: Comisión Europea, VI Programa Marco. Por último, está el uso sostenible de los recursos naturales y la gestión de residuos. El objetivo anunciado es velar por que el consumo de recursos renovables y no renovables, así como sus repercusiones, no superen la capacidad de carga del medio ambiente y disociar el uso de los recursos del crecimiento económico, mejorando sensiblemente la eficacia de su uso desarrollando una economía con menor intensidad de consumo de materiales, y previniendo la producción de residuos. Se trata de lograr una reducción significativa global del volumen de residuos generados, mediante mejoras de prevención, uso más eficaz de recursos y cambio hacia pautas de consumo más sostenibles. 3.2. ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Dentro del marco de una estrategia global e integradora, cada país, cada región e incluso cada municipio o entidad de población tiene la posibilidad, e incluso la obligación a efectos operativos, de definir su propia estrategia. Al igual que los restantes países europeos, España ha definido las líneas iniciales de un plan de actuación que aún está en proceso de revisión y puesta en marcha definitiva. Un amplio documento inicial, titulado Estrategia Española de Desarrollo Sostenible proporciona algunas claves sobre el planteamiento estratégico. (http://www.esp-sostenible.net/contenidos_documentos.asp) Un punto de partida interesante es la elaboración de unas matrices DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), ya clásicas PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE en el planteamiento de estrategias empresariales, aplicadas a los tres pilares básicos: el económico, el social y el medio ambiental. (Cuadro 3.7.). Sin necesidad de entrar en el detalle y discusión de cada uno de los puntos (ver cuadros adjuntos), creemos de interés subrayar algunos aspectos que nos parecen especialmente significativos. Para alcanzar un desarrollo económico sostenible, debemos tratar de solucionar algunas debilidades tales como la aún escasa dotación de infraestructuras, la alta dependencia de los combustibles fósiles, un escaso esfuerzo en I + D o la situación periférica dentro de la UE, incluso agravada con la próxima incorporación de los diez países candidatos. Añadamos las amenazas que, para la sostenibilidad económica, tiene la insuficiente integración del sistema de ciencia y tecnología con el sistema productivo empresarial, las limitaciones de recursos hídricos o la acusada relación observada entre el crecimiento y el deterioro del medio ambiente. Frente a estas debilidades y amenazas, algunas fortalezas propias de nuestro proceso de crecimiento (unas coyunturales y otras más estructurales) y, sobre todo, la lista de oportunidades tales como nuestra riqueza natural y cultural, la situación geopolítica de «puerta» de Europa o la dinámica que pueden suponer las nuevas tecnologías. Un análisis similar en el campo social debe partir de las debilidades iniciales que supone la alta tasa de desempleo (Cuadro 3.8.), la aún insuficiente cualificación de partes importantes de la población, la insuficiencia de algunos servicios sociales o la inmigración ilegal. A añadir como posibles amenazas de futuro el progresivo envejecimiento de la población, los riesgos de marginación y segregación social o la dualidad entre grandes concentraciones de población y el despoblamiento de otras áreas. En el lado positivo de las oportunidades de futuro, la potencialidad de la sociedad de la información en el progreso de integración social (si se supera el riesgo de «brecha digital») o la implantación de nuevos estilos de vida que faciliten la convivencia, el bienestar y la eficiencia ecológica. Por último, la matriz DAFO relativa a aspectos medioambientales y de defensa del patrimonio cultural (Cuadro 3.9.), parte de las debilidades en cuanto al grado ya alcanzado de degradación, las dificultades en recursos hídricos o los problemas actuales de gestión de los espacios naturales y de patrimonio cultural. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 3. UNA PANORÁMICA SOBRE POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD Añadamos las amenazas de riesgos de origen natural o incluso provocado (incendios, inundaciones, desertificación), los riesgos adicionales del cambio climático y de un desarrollo tecnológico no siempre favorable para el medio ambiente o la posible tendencia a la uniformidad y vanalización de los entornos rurales y urbanos. CUADRO 3.7. MATRIZ DAFO DE DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE FORTALEZAS DEBILIDADES – Entorno de estabilidad económica, más propicio para reforzar las bases que sustentan la competitividad, la eficiencia y el crecimiento económico sostenible. – Mejora del nivel general de educación y formación, en particular de la población joven; existencia de una red de centros educativos territorialmente bien distribuida. – Mejora de la capacitación empresarial en un número cada vez mayor de ramas productivas y en empresas de pequeño y medio tamaño. – Mejora de las condiciones de la actividad productiva: desarrollo de producciones agrícolas de calidad, internacionalmente competitivas; procesos de reconversión productiva basados en un tejido de PYMES de creciente vocación exterior y con una mejor organización tecnológicofinanciera. – Existencia de sectores tradicionales con ventajas competitivas derivadas de las condiciones de los factores, y de sectores no tradicionales con un gran potencial exportador. – Mejora sensible de la dotación de infraestructuras y equipamientos. – Fragilidad de la estructura y organización productiva: dimensión empresarial insuficiente; presencia de actividades de bajo valor añadido, o de actividades tradicionales en declive; falta de competitividad de la agricultura tradicional; deficiencias en los sistemas de comercialización y acceso a los mercados, en especial en cuanto a la proyección exterior. – Persistencia de déficits de dotación y de carácter funcional en el campo de las infraestructuras y equipamientos. – Insuficiente desarrollo de la intermodalidad de los transportes y una articulación todavía insuficiente con las redes de transportes transeuropeas. – Elevada dependencia de los combustibles fósiles. – Fuerte acoplamiento del crecimiento económico con la degradación del medio ambiente y los recursos naturales: uso de recursos; generación de residuos y contaminación. – Sector de I+D todavía menos desarrollado que en los países centrales de la UE, aunque sensiblemente fortalecido en los años recientes. – Concentración y litoralización de la población y la actividad: deficiente articulación del sistema de ocupación del territorio. – Situación geográfica periférica en el marco europeo. (Sigue) ➔ PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE CUADRO 3.7. (Continuación) MATRIZ DAFO DE DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE OPORTUNIDADES AMENAZAS – Importante potencial de desarrollo turístico, tanto en los subsectores tradicionales como en nuevos mercados, ligados a la riqueza patrimonial natural y cultural, a una buena dotación de equipamientos y al saber hacer empresarial. – Capacidad de diversificación productiva del medio rural hacía la calidad de la producción. – Posición favorable al desarrollo de relaciones con países terceros, como «puerta» de Europa, por razones histórico-culturales y geográficas. – Capacidad de atracción de inversiones extranjeras. – Atractivo y potencial de desarrollo y reequilibrio de las ciudades medias, por su riqueza patrimonial y condiciones de calidad de vida. – Aumento de la conciencia política y social sobre la necesidad y oportunidad de incorporación y utilización de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. – Desarrollo de la sociedad del conocimiento que abre nuevas posibilidades en el establecimiento de relaciones comerciales y en el funcionamiento de los mercados. – Creación de actividades y empleos asociados a las nuevas tecnologías relacionadas con los criterios de sostenibilidad.Posibilidad de establecer una estructura productiva que favorezca la calidad de los productos y mantenga la calidad de vida en el territorio. – Insuficiente articulación del sistema de ciencia y tecnología con los sectores productivos: débil implantación de la innovación. – Desequilibrios territoriales en cuanto a la difusión de la tecnología y la innovación: débil desarrollo de las infraestructuras y servicios de telecomunicación, particularmente en las áreas económicamente más débiles y territorios con menos densidad de población. – Insuficiente desarrollo de sectores emergentes, en especial en las áreas de bienes culturales y medioambientales. – Escaso grado de desarrollo del sector de servicios avanzados a las empresas. – Limitaciones de recursos hídricos, susceptibles de generar riesgos de estrangulamiento de sectores productivos. – Fuerte presión de las actividades productivas, el consumo y el turismo sobre los recursos naturales, el medio ambiente y el patrimonio cultural. FUENTE: Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (2002). ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 3. UNA PANORÁMICA SOBRE POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD En la contra-balanza de fortalezas y oportunidades, la diversidad físicogeográfica de nuestro entorno, la riqueza del patrimonio natural y cultural o la creación de actividades y empleos conexos con la gestión y conservación de ese patrimonio. CUADRO 3.8. MATRIZ DAFO DE COHESIÓN Y PROGRESO SOCIAL SOSTENIBLE FORTALEZAS DEBILIDADES – Mejora de las condiciones de acceso a los servicios públicos de sanidad y educación. – Condición de «frontera exterior» de la UE. – Baja tasa de actividad y elevado desempleo en relación con otros países europeos; concentración del desempleo en regiones con problemas estructurales y en colectivos frágiles (jóvenes, mujeres, mayores de 45 años y parados de larga duración). – Insuficiente nivel formativo y de cualificación de una parte de la población adulta, especialmente notable en determinados grupos de desempleados. – Falta de adecuación oferta/ demanda en materia de formación. – Insuficiencia de servicios sociales ante la emergencia de colectivos sociales desfavorecidos: tercera edad, familias monoparentales sin recursos, inmigración, etc. – Corrientes de inmigración ilegal susceptibles de pasar de trabajos en la economía sumergida a población desocupada y a la marginación. – Mayor calidad de vida de la población: mejora de la salud (mayor esperanza de vida y reducción de la mortalidad) y de la educación (mayor capacidad de decisión). – Esfuerzo público mantenido en cuanto a la dotación de infraestructuras y equipamientos sociales. – Elevada proporción de población joven con formación de tercer ciclo. – Mejora general del nivel de educación y formación, con tasas elevadas de escolarización. – Fuerte motivación para la incorporación a la sociedad de la información. – Conjunción positiva entre una importante diversidad cultural sin perjuicio de la identidad propia, favoreciendo la convivencia y pluralidad de la sociedad. (Sigue) ➔ PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE CUADRO 3.8. (Continuación) MATRIZ DAFO DE COHESIÓN Y PROGRESO SOCIAL SOSTENIBLE OPORTUNIDADES AMENAZAS – Desarrollo de actividades de servicios sociales, culturales, y de proximidad orientados al mantenimiento y mejora de la calidad de vida. – Tendencia creciente a la polarización y dualización territorial: concentración y congestión versus abandono y despoblamiento. – Implantación progresiva de políticas activas de empleo, con especial atención a sus aspectos cualitativos (empleabilidad: flexibilidad y adaptabilidad). – Regresión demográfica y envejecimiento de la población: elevadas y crecientes tasas de dependencia (mayor vulnerabilidad de la población de mayor edad). – Promoción de nuevos estilos de vida que faciliten la convivencia, el bienestar y la eficiencia ecológica. – Presiones sobre los sistemas de garantía social derivadas del envejecimiento relativo de la población. – Mayor grado de participación, sensibilización, madurez y organización de la sociedad: creciente preocupación por los problemas de integración social y mayores funciones de las instituciones sin fines de lucro y el voluntariado. – Riesgos de marginación y segregación social y espacial. – Contexto favorable para la igualdad de oportunidades (eliminación de cualquier forma de discriminación: género, raza, ideología, credo, etc.). – Existencia de determinados factores de exclusión social con un componente de inercia difícilmente invertible: desempleo e inestabilidad laboral, dificultades de acceso a la vivienda, etc. – Desarrollo de la sociedad de la información como una vía adicional de integración social. – Nuevos tipos de riesgos para la salud, frecuentemente de origen alimentario, relacionados con el sistema productivo o el desarrollo tecnológico. FUENTE: Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (2002). ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 3. UNA PANORÁMICA SOBRE POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD CUADRO 3.9. MATRIZ DAFO DE GESTIÓN SOSTENIBLE Y VALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES, EL MEDIO AMBIENTE Y EL PATRIMONIO CULTURAL FORTALEZAS DEBILIDADES – Alto grado de diversidad físico-geográfica, resultante en un gran patrimonio en biodiversidad. – Degradación del medio ambiente, en general, y del ambiente urbano en particular, por la producción de residuos, la contaminación del agua y el aire, y el ruido. – Riqueza de espacios naturales y lugares de interés del patrimonial natural. – Patrimonio paisajístico de calidad, en muchos casos con unas buenas condiciones de conservación. – Gran variedad de ecosistemas vinculados a la costa: zona intermareal, playas, acantilados, sistemas dunares, saladares y estepas salinas, etc. – Riqueza y diversidad del patrimonio cultural urbano y rural. – Mejora de los métodos y sistemas de gestión de los recursos hídricos; aumento del grado de calidad de las aguas. – Dificultades de gestión de los espacios naturales y del patrimonio cultural por las presiones externas (urbanización, actividades productivas, turismo o proyectos de infraestructuras), o por la insuficiencia de recursos materiales y humanos. – Insuficiencia de la articulación e integración de los espacios naturales. – Bajas tasas relativas de tratamiento y recuperación de residuos, así como de las aguas residuales. – Presión y conflictos de usos sobre los recursos hídricos; degradación y contaminación de los acuíferos y de los suelos. – Fuerte acoplamiento del crecimiento económico con la degradación del medio ambiente, los recursos naturales y la presión sobre los espacios frágiles. (Sigue) ➔ PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE CUADRO 3.9. (Continuación) MATRIZ DAFO DE GESTIÓN SOSTENIBLE Y VALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES, EL MEDIO AMBIENTE Y EL PATRIMONIO CULTURAL OPORTUNIDADES AMENAZAS – Potencial de valorización económica de los activos naturales y culturales, en particular en zonas frágiles. – Mejora de la conciencia política y social sobre la conservación y mejora del patrimonio y la sostenibilidad. – Creación de actividades y empleo asociados a nuevas demandas en la gestión y conservación del patrimonio natural y cultural. – Integración del medio ambiente en las políticas sectoriales. – Aprovechamiento del conocimiento local o tradicional asociado a ciertos recursos (plantas y animales) como un medio importante de gestión del patrimonio natural. – Información, comunicación, participación y educación como requisitos necesarios para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. – Desarrollo de la investigación para profundizar en el conocimiento de dicho patrimonio y permitir, a su vez, el desarrollo de nuevas tecnologías. – Riesgos de origen natural: inundaciones y/ o sequías; erosión y desertificación, etc. – Presión creciente y conflictos de uso sobre los recursos naturales (agua, suelo, etc.); riesgos de sobreutilización de los recursos hídricos (intrusión marina, salinización, impactos naturales, etc.); degradación y abandono de los suelos. – Impactos ambientales externos: cambio climático, contaminación transfronteriza, sobreexplotación de recursos naturales, etc. – Riesgos de origen antrópico, derivados de determinadas actividades económicas o del desarrollo tecnológico. – Polarización y dualización territorial: presiones sobre el medio ambiente y los recursos; emergencia del fenómeno de dispersión de la urbanización; degradación del patrimonio natural y cultural en el entorno rural. – Banalización y uniformación del entorno y de los paisajes urbanos y rurales: riesgo de pérdida de identidad. FUENTE: Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (2002). A partir de este diagnóstico inicial, la estrategia seleccionada se estructura en ocho grandes líneas de trabajo con decenas de líneas concretas de actuación en cada caso. No entraremos en el detalle y nos limitaremos a comentar los aspectos que nos parecen más interesantes. (Cuadro 3.10.). La primera línea de trabajo está referida a crecimiento económico, empleo y competitividad, que incluye acciones tales como la eliminación de barreras a la movilidad geográfica, la promoción de viviendas en régimen de ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 3. UNA PANORÁMICA SOBRE POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD alquiler, incentivos para prolongar la vida activa, o potenciar el uso de las nuevas tecnologías y el aumento de las inversiones en I+D+i. Dentro del apartado de gestión de recursos naturales y conservación de la biodiversidad, segunda línea de atención, se prevén medidas tales como la planificación municipal integrada de los usos del suelo, el fomento del uso de biocombustibles, la incentivación a la utilización de materias primas recuperables y productos reutilizables, una legislación actualizada sobre mecenazgo, promover la evaluación ambiental estratégica, programas de lucha contra la desertificación o gestión integrada de cuencas hidrográficas y zonas costeras. El tercer tipo de acciones claves se refiere a formación, investigación e innovación tecnológica e incluye nuevos planes de I+D+i con especial atención al medio ambiente, la salud humana, el uso eficiente de la energía o las tecnologías limpias y la movilidad sostenible. La cuarta línea es de cohesión social y territorial con acciones en el avance hacia una estructura demográfica equilibrada, una ocupación equilibrada del territorio, reducción de la exclusión social, mejora de la salud e integración de la dimensión territorial en las políticas sectoriales. Como era de esperar, una atención especial se dedica a la lucha contra el cambio climático y la contaminación atmosférica, con acciones en política forestal (efecto sumidero), medidas de ahorro energético, fuentes de energía renovables, medios de transporte menos contaminantes o planes de saneamiento atmosférico. El garantizar un turismo sostenible, dada la enorme importancia de esta actividad en nuestro país, constituye una línea especial de trabajo con actuaciones en ordenación y planificación, gestión medio ambiental de actividades turísticas o sostenibilidad en el uso de espacios naturales protegidos. La séptima línea es la gestión y reducción de residuos con acciones de fomento del reciclado y la recuperación, medidas de prevención, apoyo a la investigación o planes especiales (residuos peligrosos, lodos, vehículos, demolición, etc). PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE CUADRO 3.10. LÍNEAS DE TRABAJO DE LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Crecimiento económico, empleo y competitividad. Gestión de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad. Formación, investigación e innovación tecnológica. Cohesión social y territorial. Lucha contra el cambio climático y la contaminación atmosférica. Turismo sostenible. Gestión y reducción de residuos. Integración del desarrollo sostenible en las políticas sectoriales. ➣ ➣ ➣ ➣ ➣ ➣ ➣ ➣ ➣ ➣ ➣ Agricultura, silvicultura y pesca. Energía. Transportes. Turismo. Producción industrial. Consumo. Cohesión e integración social. Educación. Investigación y desarrollo tecnológico. Ordenación del territorio. Cooperación al desarrollo. FUENTE: Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (www.esp-sostenible.net). Por último y dentro de la integración del desarrollo sostenible en las políticas sectoriales, hay acciones específicas en desarrollo rural, seguridad alimentaria, gestión sostenible de bancos pesqueros, adecuación de la flota, liberalización de mercados energéticos, uso eficiente de la energía, reducción de emisiones, transporte, turismo, ecoeficiencia en las actividades industriales, desarrollo urbano sostenible, I+D+i en medio ambiente y recursos naturales. (Cuadro 3.11.). ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 3. UNA PANORÁMICA SOBRE POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD CUADRO 3.11. INTEGRACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS POLÍTICAS SECTORIALES Política agraria ➣ Desarrollo rural. ➣ Seguridad alimentaria. Política pesquera ➣ Gestión sostenible de bancos pesqueros. ➣ Adecuación de la flota y de las actividades portuarias. Política energética ➣ Seguridad en el suministro y liberalización de los mercados. ➣ Uso eficiente de la energía y promoción de energías renovables. ➣ Reducción de emisiones de efecto invernadero y otros contaminantes. Política de transporte ➣ Accesibilidad y movilidad en el territorio. ➣ Integración de variables ambientales en el sector transporte. Política de turismo ➣ Gestión integrada de zonas costeras. ➣ Racionalización de la oferta turística. Política industrial ➣ Consideraciones ambientales y de sostenibilidad como factor de competitividad. ➣ Ecoeficiencia. Política de ordenación del territorio ➣ Racionalización de los usos del territorio. ➣ Desarrollo urbano sostenible. ➣ Fortalecimiento del sistema de ciudades medias (desarrollo policéntrico) Política de I+D+i. ➣ Conocimiento sobre medio ambiente y recursos naturales Política de cooperación internacional FUENTE: Fernández, P. (2003). PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE 3.3. CLAVES PARA UNA ACCIÓN ESTRATÉGICA Como puede comprobarse al revisar tanto los programas internacionales, como los de estados concretos, regiones o municipios, la complejidad del proceso de consolidación de un desarrollo sostenible hace que quepan todo tipo de enfoques y líneas de actuación. Estos enfoques multi-propósito amplían el campo de mira de cualquier observador pero, al mismo tiempo, se cae en el peligro de un detalle que nos impida ver el conjunto y seleccionar lo verdaderamente importante. Desde el punto de vista de los autores del presente libro, hay seis elementos que deben destacarse como componentes esenciales de una acción estratégica de desarrollo sostenible. (Cuadro 3.12.). CUADRO 3.12. ALGUNAS CLAVES PARA UNA ACCIÓN ESTRATÉGICA ➣ ➣ ➣ ➣ ➣ ➣ Garantizar el paso del conocimiento a la acción. Aprobechar las oportunidades de la e-sostenibilidad. Hacia una Universidad para la sostenibilidad. Utilizar la cercanía de lo local. Acción empresarial para el desarrollo sostenible. Difundir experiencias internacionales. FUENTE: Elaboración propia. La primera clave es superar el simple diagnóstico y evaluación de situaciones para pasar a la acción. No es que la información, el conocimiento en su sentido más amplio y la difusión de ese conocimiento no sean elementos básicos. Si no que es urgente y necesario ir más allá, teniendo siempre en cuenta que todo el proceso no culmina hasta que se adoptan las medidas correctoras de un sistema que, sin intervención externa, no camina hacia la sostenibilidad. En este sentido podríamos aceptar el enfoque propuesto por la Agencia Europea de Medio Ambiente. Empezar por seleccionar los factores relevantes o fuerzas subyacentes del proceso. Analizar los impactos previsi- ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 3. UNA PANORÁMICA SOBRE POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD bles de esos factores. Evaluar el estado de situación en cuanto a desarrollo sostenible y el posible efecto de la evolución de esos factores. Establecer la respuesta frente a estos desafíos, concretada en acciones para condicionar los impactos inicialmente esperados. (Cuadro 3.13.). CUADRO 3.13. GARANTIZAR EL PASO DEL CONOCIMIENTO A LA ACCIÓN: AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE EL ENFOQUE DE LA Fuerzas subyacentes : Selección de factores : Implicación de esos factores Presiones Estado : Situación de los diferentes aspectos de un desarrollo sostenible Impactos : Evaluación del efecto de las presiones sobre el estado Respuesta : Acciones respecto a los impactos (=,-) FUENTE: Elaboración propia. A nuestro entender, una segunda clave estratégica está en poner al servicio de la sostenibilidad las nuevas tecnologías y, en particular, la potencialidad transformadora de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), lo que algunos denominan «e-sostenibilidad». (Cuadro 3.14.). CUADRO 3.14. SELECCIÓN DE FUERZAS: LA E-SOSTENIBILIDAD «Los gobiernos deben aprovechar las oportunidades sociales y medioambientales creadas pro internet y el comercio electrónico. Con los incentivos y políticas correctas, la nueva economía podría llegar a ser más limpia, verde y socialmente integrada que la economía tradicional» FUENTE: Forum for the Future (2001). PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE La Universidad, como instrumento de formación (e investigación) al más alto nivel, supone una plataforma fundamental para difundir y perfilar el pensamiento del desarrollo sostenible. Se trata de empezar por fortalecer las raíces éticas y de equidad que soportan la sostenibilidad en sentido amplio. Promover un conocimiento integral, multidisciplinar, superando la compartimentación excesiva del conocimiento, sin renunciar al rigor intelectual de los diferentes campos del saber. Pero además la Universidad puede ser un componente esencial para participar con las Administraciones Públicas, las organizaciones sociales y las empresas en acciones conjuntas a escala internacional, de estado, regional o local. Utilizando las nuevas tecnologías TIC pueden multiplicarse las redes universitarias internacionales de apoyo a la sostenibilidad. (Cuadro 3.15.). CUADRO 3.15. SELECCIÓN DE FUERZAS: LA E-SOSTENIBILIDAD ➣ Preparar una nueva generación capaz de abordar tamas de ética, equidad y nuevos caminos de pensamiento y aprendizaje. ➣ Promover un «conocimiento integral» sin reducir el rigor intelectual de las actuales disciplinas. ➣ Participar en acciones conjuntas con las AAPP, las empresas y organizaciones sociales, tanto a nivel global, como regional o local. ➣ Experiencias de redes internacionales como HENSE (Higher Education Network for Sustainability and the Environment). FUENTE: Elaboración propia. Como cuarta clave seleccionada, por nuestra parte, para una acción estratégica con éxito, hemos incluido el utilizar la cercanía de lo local. El desarrollo económico, la equidad social y la defensa del medio ambiente es evidente que sólo pueden concebirse con acciones integradas a escala global. Pero también parece evidente que es más fácil conseguir el apoyo general y la complicidad activa de todos los agentes económicos y sociales cuando a la generalidad de los planteamientos se une la inmediatez de nuestro entorno más próximo. En este sentido, insistimos en la ya vieja idea de «piensa globalmente, actúa localmente». ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 3. UNA PANORÁMICA SOBRE POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD Ya hemos señalado anteriormente que la lucha por un desarrollo sostenible exige una acción conjunta de todos los agentes económicos y sociales. Pero a veces parece olvidarse que esa colaboración no es tan fácil en unos casos como en otros. Pedir a las Administraciones Públicas de todos los niveles su implicación y liderazgo ha sido una etapa previa que puede considerarse bastante avanzada. Incluir en acciones conjuntas a todo el tercer sector de instituciones sin fines de lucro, en general, y a la Universidad, en particular, resulta también bastante inmediato. Pero otra cosa es la empresa, elemento esencial del crecimiento económico, pero entre cuyos objetivos primordiales no suele estar la solidaridad o la defensa del medio ambiente. (Cuadro 3.16.). CUADRO 3.16. SELECCIÓN DE FUERZAS: LA E-SOSTENIBILIDAD Piensa globalmente, actúa localmente: «las intervenciones afectan a un amplio rango de factores, desde lo local a lo global y son esenciales a cada nivel, especialmente aescala local y de comunidad» FUENTE: Agenda 21, punto 3.5. Sin embargo, sin una acción empresarial comprometida, todo el edificio se tambalea. La empresa debe aceptar el criterio de la «responsabilidad social corporativa» y ayudar en la búsqueda de soluciones a los problemas múltiples que plantea un desarrollo sostenible (ver capítulo 9 de este libro). Nuestra última acción estratégica clave se refiere a la difusión de experiencias. Dado que los problemas son similares en diferentes países, regiones o ciudades (aunque sea con variantes específicas), parece conveniente no emplear esfuerzos en «reinventar» diagnósticos y soluciones ya realizadas por otros, aprovechando además las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. En este sentido y como complemento natural al presente libro se ha puesto en marcha un Observatorio económico del desarrollo sostenible que incluye una puesta al día permanente sobre instituciones, expertos, documentos on-line y experiencias en este campo. Unos ejemplos de su actualización semanal se incluyen como cuadros adjuntos. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE CUADRO 3.17. SELECCIÓN DE RESPUESTAS: ACCIÓN EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE «Estamos decididos a que se conozcan las realizaciones de las empresas en desarrollo sostenible y queremos que se acepte el papel crucial de las empresas como proveedoras de soluciones» Sir Mark Moody, Presidente Business Action for Sustainable Development ➣ Búsqueda de soluciones tecnológicas imaginativas a problemas concretos. ➣ Liderazgo del criterio de Responsabilidad Social Corporativa «Las mejores empresas toman su responsabilidad social seriamente». (Secretario Estado de Comercio e Industria, RU) FUENTE: Elaboración propia. CUADRO 3.18. EJEMPLO DE INFORME MENSUAL SOBRE INSTITUCIONES EN DESARROLLO SOSTENIBLE (Fundación Iberdrola. Escenario Económico de Desarrollo Sostenible) I. II. III. IV. V. VI. Tipo de Instituciones Academias Asociaciones y fundaciones Administraciones y Fundaciones Organismos internacionales Medios de comunicación Empresas En este n.º seleccionamos: ➣ Center for Environmental Policy and Management http://cepm.louisville.edu/ ➣ Economics and Environment Network http://een.anu.edu.au/ ➣ Novartis Foundation for Sustainable Development www.foundation.novartis.com ➣ Association of Environmental and Resource Economists www.aere.org ➣ U.S. Departament of Energy www.energy.gov ➣ Sustainable Development Commission www.sd-commission.gov.uk ➣ World Business Council for Sustainable Development www.wbcsd.org ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 3. UNA PANORÁMICA SOBRE POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD CUADRO 3.19. EJEMPLO DE INFORME MENSUAL SOBRE EXPERTOS EN DESARROLLO SOSTENIBLE (Fundación Iberdrola. Escenario Económico de Desarrollo Sostenible) Expertos según instituciones I. II. III. IV. V. VI. Academias Asociaciones y fundaciones Administraciones y Fundaciones Organismos internacionales Medios de comunicación Empresas En este n.º seleccionamos expertos de las siguientes instituciones: ➣ Center for Community Economic Development (EEUU) www.uwex.edu/ces/cced/ ➣ Center for Environmental Policy and Management (EEUU) http://cepm.louisville.edu/ ➣ Centro de Investigaciones para el Desarrollo (Colombia) http://currie.fce.unal.edu.co/ ➣ Center for Sustainable Systems (EEUU) http://css.snre.umich.edu/ ➣ European Society for Ecological Economics (Reino Unido) www.euroecolecon.org ➣ International Centre for Trade and Sustainable Development (Suiza) www.ictsd.org ➣ International Sustainable Development Foundation (EEUU) www.isdf.org ➣ Resources for the Future (EEUU) www.rff.org PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE CUADRO 3.20. EJEMPLO DE INFORME MENSUAL SOBRE DOCUMENTOS ON-LINE EN DESARROLLO SOSTENIBLE (Fundación Iberdrola. Escenario Económico de Desarrollo Sostenible) Documentos on-line según secciones I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. Política Institucional Desarrollo humano Medio ambiente Energia Otros sectores y actividades Precios y costes Innovación Información y fuentes En este número destacamos: ➣ Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2002: Pasado, presente y futuro (Mundo) www.grida.no/geo/geo3/spanish/pdf.htm ➣ Desarrollo sostenible: lecciones aprendidas y futuros retos (Mundo) http://usinfo.state.gov/journals/itgic/0402/ijgs/ gj-5.htm ➣ Reducción de Emisiones de Carbono: una guía para empresarios de energía renovable (Centroamérica) http://www.bun-ca.org/publicaciones/manual %20XC2.pdf ➣ International Energy Outlook 2003 (Mundo) http://www.eia.doe.gov/oiaf/ieo/index.html ➣ Transporte sostenible y sostenibilidad energética (Europa) www.foroinfra.com/nuevo_marzo/TRANSPORTE_SOSTENIBLE3.pdf ➣ Statistical Review of World Energy (Mundo) www.bp.com/files/16/statistical_review_ 1612.pdf ➣ La tecnología medioambiental en pro del desarrollo sostenible (Europa) www.idepa.es/doc/com122.pdf ➣ World Development Indicators 2001 (Mundo) www.worldbank.org/data/wdi2001 ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 4. INDICADORES DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE del medio ambiente y de los recursos naturales tienen dos vías de solución: OS PROBLEMAS • El mercado y sus mecanismos de precio, integrando en el coste las externalidades negativas o los efectos de miopía, mediante la introducción de impuestos y tasas. • El no-mercado, mediante intervención directa del Estado o mediante actividades administrativas reguladoras. En el primer caso, se intenta conseguir una solución paretiana (first best) en la que los precios correspondan a los costes sociales marginales. En el segundo, se trata de buscar una solución menos satisfactoria (second best) en el sentido de la eficiencia económica. En ambos casos hay que medir el coste de los efectos y de las medidas correctoras, y para ello, se requieren métodos cuantitativos, con unidades monetarias, en la medida de lo posible, y en todo caso con unidades físicas. Las criticas al sistema de observación de la economía han sido muy frecuentes y se pueden resumir con palabras de A. Gore: «nuestro sistema de la economía traza un círculo arbitrario en torno a aquellas cosas que necesitamos medir. Y entonces descubrimos que una de las maneras más fáciles para aumentar el valor de las cosas que están dentro del circulo, es hacerlo a expensas de las que se quedaron fuera de él». En efecto, talar bosques tropicales permite aumentar las rentas a costa de la disminución del patrimonio forestal. El valor añadido global, el PIB, PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE contiene en manera positiva el consumo de patrimonios naturales no renovables o los gastos para mejorar el medio ambiente una vez que este ha sido destruido por la contaminación. Numerosos autores han propuesto fórmulas para corregir el PIB, en especial en lo que se refiere al consumo de recursos no renovables y a la contaminación del medio ambiente. Estas propuestas han permitido una modificación del SNA (Sistema de Cuentas Nacionales, hoy universal) que facilita el cálculo de un PIB corregido según los principios de la economía sostenible (llamado PIE, producto interior ecológico). En el SNA 1993 se incluye un sistema de cuentas satélite para contabilidad integrada entre la economía y el medio ambiente compatible con el SEEA (System of Environmental Economic Accounts). El objeto de la cuenta satélite del medio ambiente es incluir, junto con elementos tradicionales de la contabilidad económica (costes, formación de capital, stock de capital), medidas en términos físicos relacionadas con estas actividades y situaciones. La contabilidad de recursos naturales en términos físicos está avanzando rápidamente y algunos países ya disponen de sistemas de observación adecuados. El sistema alemán PIOT (Physical Input-Output Tables, 1990, Sthamer et al. 1998) presenta elementos interesantes de una ampliación del SEEA en un sistema estadístico nacional. Forma parte del EEA (Environmental Economic Accounts) de Alemania y es la primera experiencia de sus características. Se basa en los avances conseguidos en intentos anteriores, y en los conceptos de balance materia/ energía desarrollados por Ayres (1993). El PIOT establece flujos físicos para 9 materias primas, 49 productos y 11 materias residuales. Por ejemplo, el agua aparece como materia prima (junto con los productos del subsuelo, el aire, la tierra, la biomasa no-producida), como producto (o servicio de agua potable) y como residuo (agua de refrigeración, aguas residuales industriales, etc.). Estas cuentas satélites proporcionan al sistema central de cuentas nacionales, la información necesaria para estimar las deducciones oportunas de la producción debidas al consumo de recursos no renovables o a las emisiones contaminantes de la actividad productiva. Mas allá del problema de la corrección del PIB como medida sintética de la actividad económica, todo tipo de instituciones nacionales e ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 4. INDICACIONES DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE internacionales insisten en la necesidad de partir de una selección de indicadores que, con su evolución, cuantifiquen la situación en cuanto a desarrollo sostenible. Así, el Banco Mundial, en su informe del 2003 sobre «Institutions for Sustainable Development» señala que estas instituciones deben recoger información (señales) sobre las necesidades y los problemas de sostenibilidad, estableciendo una conexión de doble dirección (feedback) con los ciudadanos. Insiste en que difícilmente pueden los gobiernos e instituciones mundiales acometer el reto de equilibrar intereses, buscar soluciones y fomentar acuerdos para la acción, si antes no son capaces de construir un sistema de indicadores, fiable, válido y coordinado para realizar un seguimiento exhaustivo y evaluar los resultados de su acción política. La dificultad a la hora de establecer un sistema de indicadores de desarrollo sostenible es máxima. Si se trata de cubrir los diferentes aspectos implicados, ha de acudirse a cientos de indicadores, difíciles de ponderar después para disponer de una visión de conjunto que sea operativa. Si se seleccionan algunos, la propia arbitrariedad de la elección condiciona los resultados. En el proceso de perfeccionamiento de indicadores se ha ido ampliando la inicial exclusividad de los temas medio-ambientales, con la inclusión de los otros dos pilares de la sostenibilidad (el económico y el social, además de ampliar el propio concepto ecológico a aspectos culturales, institucionales...). En un trabajo de revisión sobre indicadores, Gustavo Matías (2003) realiza un intento de clasificación por tipos, que parte de las iniciales cuentas centradas en el medio ambiente (cuentas biofísicas y de eco-eficiencia), para pasar a las cuentas económicas nacionales ampliadas y a los indicadores, conjuntos o detallados (Cuadro 4.1.). Como acabamos de señalar, en 1993 Naciones Unidas diseñó un nuevo Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) que, como anexo interno, incluía una Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SCAEI) que buscaba ser el elemento de evaluación conjunta de los progresos de la Agenda 21. En febrero del 2003, el manual revisado constituye el nuevo SCAEI 2000 que se basa en la elaboración de cuentas físicas (junto con las económicas tradicionales) que incluyen los flujos de recursos o impactos y se apoya esencialmente en la experiencia alemana PIOT (Cuadro 4.2.). PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE CUADRO 4.1. HACIA UNA TIPOLOGÍA DE LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD 1. Cuentas biofísicas y de eco-eficiencia (Ecological Footprint, Resource Flows,...) 2. Cuentas nacionales ampliadas (Cuentas verdes, ahorro neto ajustado,...) 3. Indicadores conjuntos de sostenibilidad (Genuine Progress Indicator, Index of Sustainable Economic Welfare,...) 4. Listados de indicadores seleccionados (ONU, UE, países,...) FUENTE: G. Matías (2003).. En el cuadro 4.3 adjunto incluimos los primeros resultados 1995-2000 elaborados para España por el Instituto Nacional de Estadística según este nuevo sistema. Según estos datos, p.ej. la emisión de gases de efecto invernadero habría aumentado en términos per capita en un 13% entre 1995 y 2000, pero no en toneladas por millón de euros de PIB. Igualmente podemos comprobar cómo se mantienen las pérdidas de agua en el proceso de distribución en un porcentaje del orden del 20-21% o como va aumentando progresivamente el volumen de aguas residuales tratadas o el flujo de materiales. Con relación a la selección de indicadores, ya fuera de un esquema integrado de Contabilidad Nacional, vamos a hacer referencia sólo a algunas experiencias entre las múltiples existentes (Cuadro 4.3.). La Agenda 21 de Naciones Unidas establece un conjunto de indicadores CDS (Comisión de Desarrollo Sostenible) que agrupa en cuatro grandes temas: los habituales social, medio ambiental y económico, más una cuarta componente, institucional, que se refiere a aspectos tales como la implantación estratégica, la cooperación internacional, la comunicación y el acceso a la información, el esfuerzo en ciencia y tecnología o la reacción ante los desastres naturales. Al final 58 indicadores, integrados en 38 secciones y los cuatro grandes temas comentados. (El detalle puede verse en el cuadro A.4.1 del anexo al capítulo). ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 4. INDICACIONES DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE CUADRO 4.2. ÁREAS PRIORITARIAS EN UNA CONTABILIDAD AMBIENTAL Y ECONÓMICA INTEGRADA CUENTAS AMBIENTALES Cuentas sobre emisiones atmosféricas y de la energía. NECESIDADES Cambio climático, calidad del aire y la salud, recursos energéticos y eficiencia energética, evaluación de las tendencias sobre emisiones, aspectos sobre la sostenibilidad de recursos. Cuentas de flujos del agua. Directiva marco del agua, usos sostenibles de los recursos naturales. Cuentas sobre los flujos de materiales. Usos sostenibles de los recursos naturales. Cuenta del gasto en protección ambiental. Directiva marco del agua, gestión de residuos sólidos y de las aguas residuales, valoración de las actividades medioambientales y estimación del empleo ambiental. Cuentas de residuos. Gestión de residuos. Impuestos ambientales. Cambio climático, modelo fiscal verde y políticas fiscales. Cuentas de recursos naturales para los bosques y los productos del subsuelo. Usos sostenibles de los recursos naturales, cambio climático, biodiversidad y naturaleza. FUENTE: Eurostat, a partir de Naciones Unidas, Manual SCAEI 2000. Incluido en Félix Alonso (2003). Por su parte Eurostat, la oficina de Estadística de la UE, ha seleccionado 107 indicadores estructurales, muchos de los cuales son relevantes para el seguimiento de un desarrollo sostenible. Las cuatro primeras secciones se refieren a entorno económico general, empleo, innovación y reforma económica. La quinta está dedicada a cohesión social y la sexta a medio ambiente. (Recogemos estas dos últimas secciones como cuadro A.4.2 del anexo al capítulo). Por último, haremos referencia a los indicadores seleccionados por la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible con 52 temáticos y 58 específicos por sectores. Están agrupados en los ocho capítulos ya comentados en el epígrafe 3.2 del presente capítulo (cuadro 3.10). Su detalle puede consultarse en el Anexo (cuadro A.4.3). PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE CUADRO 4.3. ALGUNOS INDICADORES DE LAS NUEVAS CUENTAS AMBIENTALES DEL INE INDICADORES RELATIVOS AL EFECTO INVERNADERO (TONELADAS) Emisiones de CO2/per cápita (toneladas/habitante) Emisiones de CO2 / PIB (toneladas/millón de euros) Emisiones de CO2 / por ocupado (toneladas/persona ocupada) Potencial de calentamiento (Base 1995) Variaciones por PIB cápita Año 1995 = 100 1995 1996 1997 1998 1999 2000 8,28 8,21 8,66 9,16 8,90 9,35 741,76 718,62 730,25 741,15 705,60 716,81 24,93 100,.1 100,.1 24,45 25,03 26,18 24,42 24,98 99,15 104,59 110,63 107,49 112,92 96,88 98,45 99,91 95,13 96,64 INDICADORES RELATIVOS A LA LLUVIA ÁCIDA (TONELADAS) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Emisiones de SO2/per cápita (Kilos/habitante) 2,83 2,77 2,94 2,90 2,65 2,52 Emisiones de SO2/PIB (Kilos/millón de euros) 253,48 242,75 248,18 234,55 209,90 193,42 Emisiones de SO2/por trabajador (Kilos/persona ocupada) 8,52 8,26 8,51 8,28 7,26 6,74 Potencial de lluvia ácida (Base 1995) 100,.1 97,88 103,89 102,47 93,64 89,05 Variaciones por PIB cápita Año 1995 = 100 100,.1 95,77 97,91 92,53 82,81 76,31 ALGUNOS INDICADORES SOBRE EL AGUA Unidad: litros /habitante/ día 1. Volumen de agua disponible 1.1. Procedente de la captación propia 1.1.1. Aguas superficiales 1.1.2. Aguas subterráneas 1.1.3. Otros recursos hídricos 1.2. Procedente de recursos ajenos 2. Volumen de agua abastecida 2.1. a los hogares 2.2. otros usos 3. Pérdidas de agua en la red de distribución 3.1. Porcentaje de agua perdida en la distribución 1996 257 220 172 41 7 37 215 146 69 54 20,0 1997 286 235 179 47 9 51 225 153 72 60 21,0 1998 298 244 185 50 9 54 235 159 76 63 1999 326 265 194 61 10 61 246 165 81 67 2000 353 272 197 63 12 81 256 168 88 68 21,1 21,4 21,0 (Sigue) ➔ ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 4. INDICACIONES DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE CUADRO 4.3. (Continuación) INDICADORES SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES Indicadores (m3/habitante/día) 1. 2. 3. 4. 5. 6. Volumen de aguas residuales tratadas Volumen de agua vertida Volumen de agua reutilizada Demanda de oxígeno bioquímico Demanda de oxígeno químico Sólidos en suspensión INDICADORES 1996 0,133 0,116 0,017 1997 0,149 0,132 0,017 1998 0,166 0,147 0,019 1999 0,180 0,157 0,022 0,214 0,347 0,329 2000 0,191 0,172 0,018 0,229 0,405 0,218 1998 17,20 36,36 43,99 31,42 14,87 10,14 29,29 12,47 31,63 1999 17,84 36,05 44,09 30,78 15,53 10,95 29,16 13,25 31,46 2000 19,18 38,25 47,70 32,65 16,77 11,13 30,34 13,54 32,74 1998 1.392,79 2.943,32 3.561,58 2.543,83 1.203,79 820,91 2.371,45 1.009,91 2.560,44 1999 1.389,65 2.808,21 3.434,95 2.397,83 1.210,13 852,91 2.271,48 1.032,43 2.451,00 2000 1.439,03 2.870,40 3.579,47 2.450,46 1.258,55 835,53 2.276,60 1.016,01 2.457,08 DE FLUJOS DE MATERIALES Unidad: toneladas per cápita Input directo de materiales Input total de materiales Necesidad total de materiales Necesidad nacional de materiales Consumo nacional de materiales Output nacional procesado Output nacional total Output directo de materiales Output total de materiales 1996 14,97 34,54 40,83 30,38 12,91 9,32 28,90 11,38 30,95 1997 15,53 34,80 41,18 30,40 13,43 9,59 28,76 11,78 30,96 INDICADORES DE EFICIENCIA Unidad: toneladas por millón de euros Input directo de materiales Input total de materiales Necesidad total de materiales Necesidad nacional de materiales Consumo nacional de materiales Output nacional procesado Output nacional total Output directo de materiales Output total de materiales 1996 1.310,61 3.024,93 3.575,36 2.660,08 1.130,49 816,13 2.530,44 962,60 2.710,57 1997 1.317,50 2.934,01 3.496,86 2.563,15 1.132,61 808,41 2.424,91 993,30 2.609,80 FUENTE: INE. Incluido en Félix Alonso (2003). PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE CUADRO A.4.1. INDICADORES POR TEMAS DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE (CSD) DE NACIONES UNIDAS-AGENDA 21 SOCIAL Theme Sub-theme Equity Poverty (3) Indicator Percent of Population Living below Poverty Line Gini Index of Income Inequality Unemployment Rate Gender Equality (24 ) Ratio of Average Female Wage to Male Wage Nutritional Status Nutritional Status of Children Mortality Mortality Rate Under 5 Years Old Life Expectancy at Birth Sanitation Health (6) Drinking Water Percent of Population with Adequate Sewage Disposal Facilities Population with Access to Safe Drinking Water Percent of Population with Access to Primary Health Healthcare Delivery Care Facilities Immunization Against Infectious Childhood Diseases Contraceptive Prevalence Rate Education Level Education (36) Adult Secondary Education Achievement Level Literacy Housing (7) Security Population (5) Children Reaching Grade 5 of Primary Education Adult Literacy Rate Living Conditions Floor Area per Person Crime (36, 24 ) Number of Recorded Crimes per 100,000 Population Population Change Population Growth Rate Population of Urban Formal and Informal Settlements ENVIRONMENTAL Theme Sub-theme Climate Change Atmosphere (9) Ozone Layer Depletion Air Quality Indicator Emissions of Greenhouse Gases Consumption of Ozone Depleting Substances Ambient Concentration of Air Pollutants in Urban Areas (Sigue) ➔ ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 4. INDICACIONES DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE CUADRO A.4.1. (Continuación) ENVIRONMENTAL Theme Sub-theme Indicator Arable and Permanent Crop Land Area Agriculture (14 ) Land (10) Use of Fertilizers Use of Agricultural Pesticides Forests (11) Forest Area as a Percent of Land Area Wood Harvesting Intensity Desertification (12) Land Affected by Desertification Urbanization (7) Oceans, Seas Coastal Zone and Coasts (17) Algae Concentration in Coastal Waters Percent of Total Population Living in Coastal Areas Fisheries Water Quantity Fresh Water (18) Area of Urban Formal and Informal Settlements Water Quality Annual Catch by Major Species Annual Withdrawal of Ground and Surface Water as a Percent of Total Available Water BOD in Water Bodies Concentration of Faecal Coliform in Freshwater Ecosystem Biodiversity (15) Area of Selected Key Ecosystems Protected Area as a % of Total Area Species Abundance of Selected Key Species ECONOMIC Theme Sub-theme Economic Performance Structure (2) Trade Economic Financial Status (33) Consumption Material Consumption and Production Patterns (4 ) Indicator GDP per Capita Investment Share in GDP Balance of Trade in Goods and Services Debt to GNP Ratio Total ODA Given or Received as a Percent of GNP Intensity of Material Use Annual Energy Consumption per Capita Energy Use Share of Consumption of Renewable Energy Resources Intensity of Energy Use (Sigue) ➔ PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE CUADRO A.4.1. (Continuación) ECONOMIC Theme Sub-theme Indicator Waste Generation Generation of Industrial and Municipal Solid Waste Consumption and Management Generation of Hazardous Waste and Production (19-22) Patterns (4 ) Management of Radioactive Waste Waste Recycling and Reuse Transportation Distance Traveled per Capita by Mode of Transport INSTITUTIONAL Theme Sub-theme Institutional Framework Strategic Implementation of SD (8) (38, 39) Institutional Capacity (37) Indicator National Sustainable Development Strategy International Cooperation Implementation of Ratified Global Agreements Information Access (40) Number of Internet Subscribers per 1000 Inhabitants Communication Infrastructure (40) Main Telephone Lines per 1000 Inhabitants Science and Technology (35) Expenditure on Research and Development as a Percent of GDP Disaster Preparedness and Response Economic and Human Loss Due to Natural Disasters FUENTE: http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/isdms2001/table_4.htm. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 4. INDICACIONES DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE CUADRO A.4.2. INDICADORES ESTRUCTURALES DE COHESIÓN SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE DE EUROSTAT SOCIAL COHESION EU-15 aggregates EXPLANATORY TEXTS 1. Inequality of income distribution (income quintile share ratio) ❏ IV.1: Inequality of income distribution (income quintile share ratio) - The ratio of total income received by the 20% of the population with the highest income (top quintile) to that received by the 20% of the population with the lowest income (lowest quintile). Income must be understood as equivalised disposable income. 2. At-risk-of-poverty rate before and after social transfers ❏ IV.2.1: At-risk-of-poverty rate - before social transfers - total - The share of persons with an equivalised disposable income, before social transfers, below the risk-of-poverty threshold, which is set at 60% of the national median equivalised disposable income (after social transfers). Retirement and survivor's pensions are counted as income before transfers and not as social transfers. ●% 4.6 s (1999) ●% 24 s ❏ IV.2.2: At-risk-of-poverty rate - after social transfers - total - The share of persons with an equivalised disposable income below the riskof-poverty threshold, which is set at 60% of the national median equivalised disposable income ●% 15 s ❏ IV.2.3: At-risk-of-poverty rate - before social transfers - females - The share of women with an equivalised disposable income, before social transfers, below the risk-of-poverty threshold, which is set at 60% of the national median equivalised disposable income (after social transfers). Retirement and survivor's pensions are counted as income before transfers and not as social transfers. ●% 25 s PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE : (2000) 23 s (1999) (2000) 15 s (1999) (2000) : (1999) (2000) PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE EU-15 aggregates EXPLANATORY TEXTS ❏ IV.2.4: At-risk-of-poverty rate - after social transfers - females - The share of women with an equivalised disposable income below the risk-of-poverty threshold, which is set at 60% of the national median equivalised disposable income ●% 16 s ❏ IV.2.5: At-risk-of-poverty rate - before social transfers - males - The share of men with an equivalised disposable income before social transfers below the risk-of-poverty threshold, which is set at 60% of the national median equivalised disposable income (after social transfers). Retirement and survivor's pensions are counted as income before transfers and not as social transfers. ●% 23 s ❏ IV.2.6: At-risk-of-poverty rate - after social transfers - males - The share of men with an equivalised disposable income below the riskof-poverty threshold, which is set at 60% of the national median equivalised disposable income ●% 3. At-persistent-risk-of-poverty rate ❏ IV.3.1: At-persistent-risk-of-poverty rate - total - The share of persons with an equivalised disposable income below the risk-of-poverty threshold in the current year and in at least two of the preceding three years. The threshold is set at 60% of the national median equivalised disposable income. (1999) (2000) : (1999) 15 s (2000) : (1999) ●% 9s ❏ IV.3.1: At-persistent-risk-of-poverty rate females - The share of women with an equivalised disposable income below the risk-of-poverty threshold in the current year and in at least two of the preceding three years. The threshold is set at 60% of the national median equivalised disposable income. ●% 10 s ❏ IV.3.3: At-persistent-risk-of-poverty rate - males - The share of men with an equivalised disposable income below the risk-of-poverty threshold in the current year and in at least two of the preceding three years. The threshold is set at 60% of the national median equivalised disposable income. ●% 8s : (2000) : (1999) (2000) : (1999) (2000) : (1999) (2000) ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 4. INDICACIONES DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE EU-15 aggregates EXPLANATORY TEXTS 4. Dispersion of regional employment rates ❏ IV.4.1: Dispersion of regional employment rates - total - Coefficient of variation of employment rates across regions (NUTS 2 level) within countries ●% 13,3 ❏ IV.4.2: Dispersion of regional employment rates - females - Coefficient of variation of female employment rates across regions (NUTS 2 level) within countries % 21.5 (2000) 21.7 (2001)? IV.4.3: Dispersion of regional employment rates - males Coefficient of variation of male employment rates across regions (NUTS 2 level) within countries ●% 21,5 ❏ IV.4.3: Dispersion of regional employment rates - males - Coefficient of variation of male employment rates across regions (NUTS 2 level) within countries ●% 5. Early school-leavers ❏ IV.5.1: Early school-leavers - total - Percentage of the population aged 18-24 with at most lower secondary education and not in further education or training (2000) 8,9 (2001) 10,9 (2000) 19,4 e ❏ IV.5.2: Early school-leavers - females - Percentage of the female population aged 18-24 with at most lower secondary education and not in further education or training ●% 16,8 e ❏ IV.5.3: Early school-leavers - males - Percentage of the male population aged 18-24 with at most lower secondary education and not in further education or training ●% 21,9 e PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE (2001) 21,7 (2000) ●% 6. Long-term unemployment rate ❏ IV.6.1: Total long-term unemployment rate - Long-term unemployed (over 12 months) as a percentage of the total active population aged 15-64 14,4 (2001) 18,8 (2001) (2002) 16,2 (2001) (2002) 21,4 (2001) ●% 3,5 (2002) 3,1 (2000) (2001) PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE EU-15 aggregates EXPLANATORY TEXTS ❏ IV.6.2: Long term unemployment rate - females - Long-term unemployed women (over 12 months) as a percentage of the female active population aged 15-64 ●% 4,2 ❏ IV.6.3: Long term unemployment rate - males - Long-term unemployed men (over 12 months) as a percentage of the male active population aged 15-64 ●% 3 7. Population in jobless households ❏ Population in jobless households - persons aged 0-65 - Persons living in households with no member in employment as a share of total population (excluding persons in households where all members are aged less then 18 years, or 18-24 years and in education, or 65 years and more and not working) ❏ Population in jobless households - persons aged 0-60 - Persons living in households with no member in employment as a share of total population (excluding persons in households where all members are aged less then 18 years, or 18-24 years and in education, or 60 years and more and not working) 3,7 (2000) (2001) 2,7 (2000) ●% 12,2 e (2001) 12,2 e (2001) ●% 8,9 e (2002) 9,0 e ENVIRONMENT EU-15 aggregates EXPLANATORY TEXTS 1. Greenhouse gases emissions ❏ V.1: Total greenhouse gases emissions; percentage change since base year and targets according to Kyoto Protocol/EU Council Decision for 20082012 - Index 1990 =100, based on CO2 equivalents 2. Energy intensity of the economy ❏ V.2: Energy intensity of the economy Gross inland consumption of energy divided by GDP (at constant prices, 1995=100) - kgoe (kilogram of oil equivalent) per 1000 Euro ●index 96 96 (1999) ●rate 198,2 (2000) 103,9 p (1999) (2000) ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 4. INDICACIONES DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE EU-15 aggregates EXPLANATORY TEXTS 3. Transport ❏ V.3.1: Volume of freight transport relative to GDP - Index of inland freight transport volume relative to GDP; measured in tonne-km / GDP (in constant 1995 Euro), 1995=100 ●index ●index ❏ V.3.3: Modal split of freight transport - Percentage share of road in total inland freight transport (road, rail and inland waterways), tonne-km ●% ❏ V.3.4: Modal split of passenger transport Percentage share of car transport in total inland passenger transport (cars, buses, coaches and trains), passenger-km ●% ❏ V.4.2: Urban air quality - Population exposure to air pollution by particulate matter (PM10) - Percentage of urban population exposed to concentration levels exceeding limit values 5. Municipal waste ❏ V.5.1: Municipal waste collected - measured in kg per person per year 95,1 (2001) : (2000) 77,3 (2001) : (2000) 84 (2001) : (2000) ●total : (2001) 19,7 (1999) ●total : (2000) 36,2 (1999) ●total 535 s (2000) : (2000) ❏ V.5.2: Municipal waste landfilled - measured in kg per person per year ●total ❏ V.5.3: Municipal waste incinerated - measured in kg per person per year ●total PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE : (2000) ❏ V.3.2: Volume of passenger transport relative to GDP - Index of inland passenger transport volume relative to GDP; measured in passenger-km / GDP (in constant 1995 Euro), 1995=100 4. Urban air quality ❏ V.4.1: Urban air quality - Population exposure to air pollution by ozone - Percentage of urban population exposed to concentration levels exceeding target values 105,6 291 s (2001) : (2000) 105 s (2001) : (2000) (2001) PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE EU-15 aggregates EXPLANATORY TEXTS 6. Share of renewable energy ❏ V.6: Share of renewable energy - Contribution of electricity from renewables to total electricity consumption 7. Protection of natural resources ❏ V.7.1: Protection of natural resources - Fish stocks in European marine waters - Percentage of catches from stocks considered to be outside «safe biological limits» ●% 14 14,7 ●total 40 () ❏ V.7.2.1: Protection of natural resources Protected Areas for biodiversity - Habitats Directive; Area proposed under the Habitats Directive as a percentage of total area ●% ❏ V.7.2.2: Protection of natural resources Protected Areas for biodiversity - Birds Directive; Area proposed under the Birds Directive as a percentage of total area ●% : (2001) 13,8 (2001) : (2002) 7,7 (2001) (2002) FUENTE: http://europa.eu.int/comm/eurostat/Public/datashop/print-product/EN?catalogue=Eurostat&product=1-structur-EN&mode=download. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 4. INDICACIONES DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE CUADRO A.4.3. INDICADORES SELECCIONADOS POR LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 1. Crecimiento económico, empleo y competitividad ➣ ➣ ➣ ➣ ➣ 2. Tasa de crecimiento del PIB y del PIB por habitante Tasa de inflación Tasa de paro Saldo de las cuentas públicas (en % PIB) Deuda pública (en % PIB) Gestión de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad ➣ Concentraciones medias anuales de inmisión en zonas urbanas, periurbanas y rurales ➣ Índice de consumo de agua por sectores ➣ Población sin tratamiento de aguas residuales ➣ Emplazamientos de suelos contaminados ➣ Cambios en los usos del suelo ➣ Contaminación en puntos críticos de la costa ➣ Longitud de costa deslindada ➣ Implantación de programas de gestión integrada de zonas costeras ➣ Número de barcos y potencia pesquera de la flota, en relación a los distintos caladeros ➣ Superficie de suelo afectada por erosión ➣ Superficie con riesgo de desertificación ➣ Gestión forestal sostenible (% de montes con instrumento de gestión) ➣ Superficie forestal incendiada ➣ Espacios naturales protegidos con plan de ordenación o de uso y gestión ➣ Especies amenazadas con plan de acción 3. Formación investigación e innovación tecnológica ➣ ➣ ➣ ➣ Niveles formativos y de escolarización de la población Gasto en I+D público y privado s/PIB I+D, en especial referidos al desarrollo sostenible y al medio ambiente Número de patentes por mil habitantes (Sigue) ➔ PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE CUADRO A.4.3. (Continuación) 4. Cohesión social y territorial ➣ Económicos (PIB, empleo, especialización productiva) por ámbitos territoriales ➣ Sociales (demografía, integración, educación, sanidad) por ámbitos territoriales ➣ Ambientales (especies naturales, calidad del medio físico, riesgos, patrimonio cultural) por ámbitos territoriales ➣ Movilidad y flujos de transporte, por modos y ámbitos territoriales 5. Lucha contra el cambio climático y la contaminación atmosférica ➣ ➣ ➣ ➣ ➣ Consumo de energía/ PIB sectorializado Emisión de CO2 en transporte y emisiones de CO2/ PIB Emisiones CO2/ Kwh producido Demanda y flujos de transporte Población expuesta, y duración de la exposición, a niveles de contaminación superiores a los estándares establecidos. ➣ Emisiones de NOx/ habitante y NOx/ PIB ➣ Volumen o grado de penetración en el mercado de productos con ecoetiqueta 6. Turismo sostenible ➣ ➣ ➣ ➣ ➣ ➣ ➣ ➣ N.º de turistas Ingresos por turismo Gasto medio por turista Distribución territorial de los turistas Distribución temporal de los turistas N.º de visitas espacios naturales protegidos N.º de entidades acreditadas con un certificado de gestión medioambiental Planes, programas y normas con incidencia en materia de turismo y sostenibilidad ➣ Acuerdos internacionales en este sentido 7. Gestión y reducción de residuos ➣ Evolución temporal de los siguientes ratios • Residuos urbanos/ habitante/ año • Residuos urbanos depositados en vertederos controlados/año • Residuos peligrosos/ tonelada de productos industriales (por sectores)/año • Residuos reciclados/ año • Número de empresas con planes empresariales de prevención (Sigue) ➔ ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 4. INDICACIONES DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE CUADRO A.4.3. (Continuación) ➣ Volumen o grado de penetración en el mercado de productos con ecoetiquetas ➣ Número de emplazamientos o suelos contaminados ➣ Capacidad total de tratamiento y gestión de las infraestructuras industriales disponibles para residuos peligrosos, inertes y no peligrosos. 8. Integración de desarrollo sostenible en políticas sectoriales ➣ 58 indicadores específicos FUENTE: Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (www.esp-sostenible.net). PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE egunda parte undamentos conómicos del esarrollo ostenible 5. EN PRINCIPIO FUE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO 5.1. UNA BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA 5.2. UNA RECETA RENOVADA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO 6. DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO SOSTENIBLE 6.1. LA TEORÍA CIRCULAR DEL DESARROLLO 6.2. EVOLUCIÓN CONCEPTUAL 6.3. DESARROLLO SOSTENIBLE Y PENSAMIENTO ECONÓMICO 7. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO 7.1. UN ENFOQUE COMPLEJO Y MULTIDISCIPLINAR: MAS ALLÁ DE LA TEORÍA ECONÓMICA 7.2. DE LA GLOBALIZACIÓN Y DE LOS CONTRATOS MUNDIALES 7.2.1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR GLOBALIZACIÓN? 7.2.2. HACIA UNA NUEVA GOBERNACIÓN GLOBAL: LOS CONTRATOS MUNDIALES 8. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN ENFOQUE PROSPECTIVO 8.1. ESCUELAS DE PENSAMIENTO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE 8.2. ESCENARIOS DE FUTURO 9. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA DINÁMICA DE LA EMPRESA 9.1. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA 9.2. LA EMPRESA SOSTENIBLE 5. EN PRINCIPIO FUE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO 5.1. UNA BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA ONSEGUIR una cantidad creciente de bienes producidos o una mayor renta para los habitantes de un país, ha sido un objetivo básico de gobernantes y estudiosos, incluso mucho antes de que naciese la economía como ciencia. Cualquier civilización en alza en su tiempo, ha basado una parte considerable de su éxito en el crecimiento económico propio y en cómo exportar la receta a otros países del entorno. Así se crearon el imperio egipcio, romano, griego, musulmán, el español del siglo XVI o el liderazgo norteamericano del siglo XX. Si se leen los escritos de los mercantilistas de los siglos XVI y XVII, cuando aún no hay economistas y se encargan de estas cuestiones juristas, moralistas o políticos en ejercicio, podemos ver cómo predomina una preocupación por proteger la industria nacional y aumentar la riqueza del país, que entonces se identifica con unas altas reservas de oro y plata. Con evidentes equivocaciones, vistas desde la perspectiva más amplia de los conocimientos actuales, se trata de priorizar el crecimiento económico a través de regulaciones de precios y profesiones, creación de empresas públicas, prohibiciones de comercio exterior o guerras para conseguir nuevos mercados o debilitar a competidores. Cualquier persona interesada en cuestiones económicas conoce que la obra de Adam Smith, La riqueza de las naciones, que se publica en 1776, se considera como el nacimiento de la economía como ciencia y que esta obra esta repleta de consideraciones sobre el crecimiento económico. A riesgo de ser injustos al citar sólo a unos pocos de los arquitectos del edificio teórico del crecimiento económico, no puede negarse la importancia PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE de los ingredientes aportados (citaremos una sola fecha como clave de referencia) por Thomas Malthus (1798), David Ricardo (1817) y , mucho más tarde por Frank Ramsey (1928), Allyn Young (1928), Joseph Schumpeter (1934 ) y Frank Knight (1944 ). Esta es, al menos la selección que realiza uno de los grandes economistas actuales especializados en el estudio del crecimiento económico, economic growth, Robert Barro, sobre cuyo tema ha escrito múltiples libros y artículos. Según sus propias palabras1 estos economistas clásicos «han proporcionado muchos de los ingredientes básicos que aparecen en las modernas teorías del crecimiento económico. Estas ideas incluyen los enfoques básicos del comportamiento competitivo y el equilibrio dinámico, el papel de los rendimientos decrecientes y su relación con la acumulación de capital físico y humano, la interrelación entre renta per cápita y crecimiento de la población, los efectos del progreso tecnológico en las formas de especialización creciente del trabajo y los descubrimientos de nuevos productos y métodos de producción, y el papel del poder monopolístico como un incentivo para el avance tecnológico». La lista de precursores del moderno pensamiento sobre el crecimiento económico es tan amplia como discutible, ya que muchos son los que aportan ideas relevantes y seleccionar algunos de entre ellos depende de criterios personales y de escuelas de pensamiento. En un reciente trabajo sobre desarrollo sostenible2 se añaden los nombres de Keynes, Tinbergen o Myrdal. De justicia es que aparezcan en la lista, aunque otros muchos economistas podrían estar en esa selección de los «precursores» del pensamiento contemporáneo sobre crecimiento económico. También a mediados de siglo aparecen dos trabajos simultáneos a los que habitualmente se les reconoce como pilares fundacionales de las teorías explicativas surgidas durante los últimos años. Se trata de las aportaciones de Robert Solow y Trevor Swan (1956)3. Entre los miles de varian1 2 3 BARRO, R. J. y SALA-I-MARTIN, X. (1995), Economic Growth, McGraw-Hill, págs. 9-10 SIREAU, A. (2001), «Educación y desarrollo sostenible». Documento interno del Proyecto de la UNESCO, Educando para un futuro sostenible. SOLOW, R. M. (1956), «A contribution to the Theory of Economic growth» Quarterly Journal of Economics, núm. 70, febrero, pp. 65-94. SWAM, T. M. (1956), «Economic growth and capital accumulation», Economic Record, núm. 32, noviembre, pp. 334-361. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 5. EN PRINCIPIO FUE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO tes propuestas durante los siguientes años, incluso en una breve referencia histórica como la presente, hemos de destacar las ideas de Cass y Koopmans (1965), que actualizan las antiguas sugerencias de Ramsey (1928) o las generalizaciones de Diamond (1965)4. (Cuadros 5.1. y 5.2.). CUADRO 5.1. DOS EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS SOBRE CRECIMIENTO ECONÓMICO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX → → Schumpeter (1934) «Teoría del Desarrollo económico» «El desarrollo se define por la puesta en práctica de nuevas combinaciones» ➣ Introducción de un nuevo bien o de una nueva calidad de un bien. ➣ Introducción de un nuevo método de producción. ➣ Introducción de un nuevo mercado. ➣ Conquista de una nueva fuente de aprovisionamiento de materias primas o de bienes semi manufacturados. ➣ Creación de una nueva organización de cualquier industria. Keynes (1936) «Teoría general del empleo, el interés y el dinero» ➣ Importancia de una política de los gobiernos y de los bancos centrales. ➣ Inversiones públicas para reactivar la economía. ➣ Lograr el pleno empleo. FUENTE: Elaboración propia a partir de A. Sireau (2001). 4 RAMSEY, F. (1928), «A mathematical theory of saving,» Economic Journal, núm. 38, diciembre, pp. 543-559. CASS, D. (1965), «Optimum growth in an aggregative model of capital accumulation», Review of Economic Studies, núm. 32, julio, pp. 233-240. KOOPMANS, T. C. (1965). «On the concept of optimal economic growth». En Econometric approach to development planning, North Holland. DIAMOND, P (1965), «National debt in a neoclassical growth model», American Economic Review, núm. 55, diciembre, pp. 1126-1150. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE CUADRO 5.2. DOS EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS SOBRE CRECIMIENTO ECONÓMICO A MEDIADOS DEL SIGLO XX → → Tinbergen (1958) «El diseño del Desarrollo» «Hoy se cree que el desarrollo económico puede promoverse por lo que podríamos llamar una política de desarrollo. Esto no quiere decir, sin duda, que no se utilicen las fuerzas poderosas de la iniciativa privada; pero se espera que puedan evitarse algunos de los errores y desperdicios del pasado» Myrdal (1968) «El drama de Asia: Una investigación sobre la pobreza de las Naciones» «Los problemas económicos no pueden estudiarse en forma aislada sino en un contexto demográfico, social y político» ➣ Paso de una perspectiva económica del desarrollo a otra que incluye los aspectos sociales y culturales. ➣ Crear condiciones de generales favorables al desarrollo. ➣ Familiarizar al gobierno mismo, a la comunidad mercantil y al público en general con las potencialidades y ventajas del desarrollo. ➣ Hacer una serie de inversiones, por lo general de tipo «básico». ➣ Tomar medidas destinadas a facilitar y a estimular la actividad y las inversiones privadas. FUENTE: Elaboración propia a partir de A. Sireau (2001). El modelo interpretativo de Solow-Swam identifica dos fuentes de crecimiento que sirven para explicar tanto las variaciones en el tiempo como las discrepancias entre países en la producción por persona o por trabajador: las diferencias en el capital por trabajador (K/L) y la eficiencia del trabajo (A). «Sin embargo, en los casos habituales sólo el crecimiento en la eficiencia del ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 5. EN PRINCIPIO FUE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO trabajo puede permitir crecimientos permanentes en la producción por trabajador, ya que el cambio esperable en el capital por trabajador es modesto... Específicamente, la conclusión central del modelo de Solow es que, si los rendimientos de capital exigidos en el mercado son una guía aproximada de su contribución a la producción, entonces las variaciones en la acumulación de capital físico no cuentan como una parte significativa de las diferencias de crecimiento económico a nivel mundial o entre países»5. El problema del modelo de Solow es que señala a la eficiencia del trabajo como causa principal del crecimiento, pero, al tratarla como exógena al modelo, no explica a qué pueda deberse su evolución, que se asigna a un hipotético progreso tecnológico. Una primera generalización es introducir una mayor dinámica a la acumulación de capital a través de una determinación endógena de la tasa de ahorro, como se hace en el modelo Ramsey-Cass-Koopmans. Sin embargo, «incluso cuando el ahorro es endógeno, se mantiene el crecimiento de la efectividad del trabajo como la única causa posible de un crecimiento persistente de la producción por trabajador... Diferencias significativas en esta producción por trabajador pueden provenir de diferencias en el capital por trabajador sólo si estas diferencia, y en las tasas de rendimiento del capital, son enormes»6. Una generalización adicional del modelo de Solow es introducir generaciones solapadas de población como en el modelo de Diamond y otros similares. Las personas de un país son una consecuencia de un flujo permanente de nacimientos, muertes y un proceso continuo de envejecimientos que permiten decisiones dinámicas de las familias en la proporción consumo/ ahorro e introduce la posibilidad de que el sector público influya sobre el ritmo de acumulación del capital. Con diversas variantes y generalizaciones todos estos trabajos, característicos de los años 50-60 del pasado siglo, giran alrededor de una receta tradicional para conseguir el crecimiento económico de países o regiones: aumentar el número de trabajadores, la inversión en equipo productivo o infraestructuras públicas y mejorar la productividad a través, principalmente, del progreso tecnológico y, complementariamente, de una distri5 6 ROMER, D. (1996), Advanced macroeconomics, McGraw-Hill, pág. 23. ROMER, D. (1996), op. Cit., pág. 52. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE bución de recursos más eficiente y de economías por una mayor escala de los procesos productivos. (Cuadro 5.3.). CUADRO 5.3. LA RECETA TRADICIONAL PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE PAÍSES O REGIONES ➣ Mayor número de trabajadores. ➣ Aumento de la inversión en equipo productivo e infraestructuras. ➣ Mejoras de productividad. ✓ Progreso tecnológico. ✓ Mejoras en la destribución de recursos. ✓ Economías de escala. Mas allá de las múltiples variantes del modelo de Solow con crecimiento exógeno, la Nueva Teoría del Crecimiento pasa a explicar esa «eficiencia del trabajo», o factor residual, a través de nuevas variables hasta ese momento ajenas al modelo, en particular mediante condicionantes, bien del cambio tecnológico y su difusión, o bien del capital humano. Aquí han de destacarse aportaciones como los modelos iniciales de crecimiento endógeno de Romer (1986), las generalizaciones de Lucas (1988) y Rebelo (1991) o la ampliación de condicionantes del crecimiento que presentan Barro y Sala-i-Martín (1995)7. Poco a poco se va configurando un enfoque en que el crecimiento económico no es sólo el resultado de mayor cantidad de factores (trabajo o capital) o de una innovación tecnológica que cae, como maná del cielo, sin saber el por qué. 7 ROMER, P. M. (1986) «Increasing returns and long-run growth», Journal of Political Economy, núm. 94, octubre, pp. 1002-1037. LUCAS, R. E. (1988) «On the mechanicis of economic development», Journal of Monetary Economics, núm. 22, julio pp- 3-42. REBELO, S. (1991), «Long-run policy analysis and long-run growth», Journal of Political Economy, núm. 99, junio pp. 500-521. BARRO y SALA-I-MARTÍN, (1995), op.cit. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 5. EN PRINCIPIO FUE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO 5.2. UNA RECETA RENOVADA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Para explicar (e impulsar, por tanto) el crecimiento económico de países o regiones es fundamental añadir los condicionantes socio-políticos que están detrás de la cantidad y calidad de las personas que trabajan o de los flujos de inversión internos o internacionales que aportan el necesario capital productivo. Pero, además, existe un capital humano (formación y capacidades de trabajadores y directivos a todos los niveles), un capital tecnológico (dinámica de la innovación de productos, procesos productivos y formas organizativas) e incluso un capital institucional (eficacia, participación, estabilidad,...), que se convierten en los elementos esenciales del crecimiento. Para muchos países del mundo, la mayor parte del mundo no desarrollado, los procesos de crecimiento son especialmente inestables y antes de entrar en juego las variables típicas de una decisión colectiva racional y, en algún sentido, optimizadora, intervienen otros múltiples aspectos del entorno socioeconómico, habitualmente fuera del análisis económico tradicional. Corrupción, ineficacia de las instituciones colectivas, falta de confianza en los gobiernos, inseguridad jurídica, inestabilidad política,..., son algunos aspectos del entorno sociopolítico que explican una mayor proporción de las oscilaciones y diferencias de crecimiento en África, Latinoamérica o Asia que el resto de las variables económicas. (Cuadro 5.4.). CUADRO 5.4. UNA RECETA RENOVADA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ➣ ➣ ➣ ➣ ➣ ➣ Mayor capital humano (calidad + cantidad). Aumento de la inversión en nuevas tecnologías. Esfuerzo en I+D. Capacidad de innovación tecnológica y social. Mejora en la eficiencia institucional. Apertura exterior y competitividad. + ➣ Estabilidad macroeconómica. ➣ Flujos de capital/inversión extranjera directa. ➣ Condicionantes sociopolíticos. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE La dinámica en la asignación de recursos entre sectores y las reglas y condicionantes del comercio internacional y los flujos de capitales constituirían, para nosotros el segundo grupo, en importancia, de condicionantes del crecimiento para una gran parte de los países del mundo. No es posible entender mínimamente el crecimiento en el mundo menos desarrollado sin incidir en el peso de los sectores más tradicionales y de baja productividad, sin considerar las reglas de reparto del comercio entre países, el papel de las empresas multinacionales, la dependencia en la fijación de precios para las materias primas, los movimientos especulativos de capitales, etc. Pero incluso para el mundo desarrollado, la estructura de la producción y su cambio en el tiempo no siempre ha recibido la atención que se merece. El trasvase de recursos de la agricultura a la industria explica una parte importante del crecimiento de los países industrializados, con una visión temporal suficientemente amplia. Pero el paso de la industria a los servicios forma parte de la explicación del momento presente y del futuro más inmediato. La enfáticamente denominada por algunos nueva economía no es sólo fruto del impacto de las nuevas tecnologías de la información, sino también la consecuencia de un desplazamiento de recursos humanos y capital físico de unos sectores más tradicionales a otros más dinámicos. El papel del sector público es relevante en el proceso de crecimiento a largo plazo y no sólo en las rectificaciones habituales de oscilaciones cíclicas propias de las políticas keynesianas, sino también en políticas de oferta de flexibilización de mercados, defensa de la competencia, estímulo de la innovación, esfuerzo educativo e inversiones en infraestructuras. Si esto es cierto en los países desarrollados, el peso relativo y la capacidad de liderazgo social de las Administraciones Públicas en los países en vías de desarrollo, aumenta aún más su importancia en el crecimiento, para bien y para mal. Un gasto público excesivo, inversiones suntuarias escasamente productivas, desviación de fondos públicos, monopolios y privilegios, mercados distorsionados por acciones administrativas, burocracia, etc., son elementos que se manifiestan como retardadores del crecimiento. Pero, en el campo contrario, transferencias y gastos sociales que garanticen un tejido social estable, inversiones en infraestructuras que potencien las inversiones privadas, políticas adecuadas de largo plazo en educación e I+D,..., son apoyos importantes al crecimiento de todo tipo de países. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 5. EN PRINCIPIO FUE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO En nuestra lista de factores esenciales del crecimiento tiene un puesto preferente el denominado capital humano, entendido en su sentido más amplio al incluir no sólo formación reglada, sino también el desarrollo de habilidades para la dirección, el estímulo de una mentalidad innovadora y de creación de nuevas empresas, etc. Dice Richard Nelson en su obra dedicada al crecimiento económico8 al referirse a la incidencia que en el mismo tiene la educación: «En la teoría ortodoxa un trabajador mejor educado es tratado simplemente como «más productivo» que uno menos educado. Desde nuestro punto de vista, esto es una supersimplificación hasta el punto de llevar a confusión. Mayor número de ingenieros y científicos preparados resultan esenciales para conducir la I+D... Trabajadores con mayor preparación educativa provocan en las empresas la utilización de nuevas tecnologías; en este contexto un respaldo educativo más amplio puede interpretarse que facilita una más rápida comprensión de lo que se requiere para aprender con la práctica. En tanto en cuanto una base educativa más amplia hace a un trabajador más flexible y capaz de aprender una variedad de diferentes ocupaciones, la educación puede facilitar el ajuste de empleos más antiguos a otros nuevos, de sectores en declive a otros en expansión. Además, el conocimiento y la confianza generada por esta flexibilidad puede romper la resistencia de parte de la fuerza laboral al cambio tecnológico». Las nuevas teorías del cambio tecnológico endógeno empiezan a poner a éste en el papel predominante que le corresponde. Si se entiende el progreso tecnológico en su sentido amplio (nuevos productos, procesos productivos perfeccionados, mejoras en la gestión de recursos públicos y privados) es imposible subvalorar su incidencia como factor estimulante del crecimiento a largo plazo. Pero se trata no sólo de esfuerzo en I+D, sino también de estímulo a la difusión de conocimientos, tecnología incorporada a la inversión en capital físico y, en general, innovación en sus más variados aspectos. Con la inclusión de los efectos innovativos incorporados a las nuevas cosechas de capital, el papel de la inversión en infraestructuras, plantas y equipos cobra una gran importancia como factor de crecimiento, al parecer mucho mayor que la asignada en los modelos más clásicos de crecimiento. 8 NELSON, R. R. (1996), The source of economic growth, Harvard University Press, p.43. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE En todo caso, nuestra opinión es que las variables típicas de una gran parte del razonamiento económico sobre crecimiento no son las más relevantes para explicar los grandes cambios en el tiempo o en el espacio. Las clásicas funciones de producción agregadas con cantidad de trabajo y de capital físico como variables explicativas y un residuo exógeno están superadas por la reflexión teórica y por la experiencia empírica. Los economistas, poco a poco, posiblemente con excesiva lentitud para lo acuciante del tema, pasamos de explicar la mejora en el nivel de vida de los pueblos por el número de trabajadores, la inversión en equipos y una genérica apelación a la productividad, a hacerlo a partir de una visión más amplia e integradora que incorpora a las instituciones sociopolíticas, la estabilidad mundial, los esfuerzos educativos e investigadores. Como Anexo (Cuadro A.5.1) incluimos un cuadro con las variables explicativas más relevantes, según la recopilación de Durlauf y Quah (1999)9. Una primera tarea, aun pendiente aunque en curso de realización, es medir más adecuadamente el crecimiento económico. El paso siguiente es pasar abiertamente de crecimiento a desarrollo sostenible. (Cuadro 5.5.). CUADRO 5.5. HACIA UNA MEJOR VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ➣ Mejoras de eficiencia en la utilización de recursos (el PIB no valora los ahorros de productos intermedios o materias primas). ➣ Mayor atención a las mejoras de calidad (precios hedónicos). ➣ Romper con valoraciones a través del coste de su producción (servicios no-mercado). ➣ Incluir costes medioambientales y actividades no retribuidas. ➣ Inclusión de las cuentas económicas patrimoniales (balances + resultados). ➣ Incidir en la distribución del crecimiento (personal, funcional, espacial). 9 DURLAUF, S. N. y QUAH, D. T. (1999), «The new empirics of economic growth». En Taylor, J. y Woodford, M., editores, Handbook of Macroeconomics, vol. 1-A, cap.4, North-Holland. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 5. EN PRINCIPIO FUE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO CUADRO A.5.1. VARIABLES EXPLICATIVAS UTILIZADAS EN LA MODELIZACIÓN DEL CRECIMIENTO SEGÚN LA RECOPILACIÓN DE A. DURLAUF Y QUAH (1999) Amplia utilización (más del 10 por 100 de las experiencias revisadas). 1. Educación y su distribución por niveles y sexos. 2. Tipos de cambio y sus distorsiones, mercado negro y relaciones de intercambio. 3. Regiones mundiales como condicionantes geográficos del crecimiento. 4. Renta inicial (convergencia). 5. Esfuerzo inversor y su composición. B. Utilización media (más del 5 por 100 y menos del 10 por 100 de las experiencias). 6. Diferentes aspectos de las relaciones comerciales y de inversión extranjera. 7. Política comercial (penetración, apertura, tarifas, etc.). 8. Peso del gobierno y déficit público. 9. Inestabilidad política y social. 10. Crecimiento de la población y estructura por edades. 11. Niveles y distorsiones en precios. 12. Libertades civiles. 13. Creencias religiosas predominantes. 14. Sofisticación financiera. 15. Conflictos bélicos. 16. Nivel de asistencia sanitaria. 17. Grado y variabilidad en la inflación. C. Utilización reducida (menos del 5 por 100 de las experiencias). 18. Nivel democrático. 19. Crecimiento en otras zonas. 20. Desigualdad social. 21. Oscilaciones en innovación. 22. Crédito interno. 23. Deuda exterior. 24. Composición por áreas de conocimiento de los estudios superiores. 25. Fertilidad. 26. Derechos políticos. 27. Respeto de la ley. 28. Efectos de escala. 29. Composición sectorial. 30. Crecimiento monetario. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE 6. DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO SOSTENIBLE 6.1. LA TEORÍA CIRCULAR DEL DESARROLLO L ANÁLISIS económico ha dedicado un amplio espacio al desarrollo económico de los países mas pobres que no han sido participes del proceso de crecimiento iniciado con la Revolución Industrial. Para situar nuestras consideraciones sobre el problema fundamental del desarrollo es oportuno comentar las evoluciones más recientes (Fontela, Guzmán, 2003). En primer lugar, como señala la mayor parte de los estudios empíricos internacionales, la renta mundial está sometida a un proceso crónico de polarización por el cual, según datos del Banco Mundial, el grupo de países de ingreso alto obtienen unas tasas de crecimiento económico que casi triplican, en los últimos años, al grupo de países de ingresos bajo. A tenor de esta realidad, algunas opiniones señalan que esta desigual evolución no es del todo negativa, pues los países pobres, aunque mucho más lentamente, también avanzan en su crecimiento económico y, por consiguiente, se podría concluir que están en el buen camino o, como la terminología más al uso señala, se trata de países «en desarrollo» o «en vías de desarrollo». Después de realizar un estudio muy completo de la literatura sobre le crecimiento económico, Antonio Pulido (2000) concluye que «no hay evidencia empírica de convergencia en niveles de renta per cápita a escala mundial, sea cual fuere el período que se considere» (p. 99). Existe un núcleo de países muy pobres cuya situación es de estancamiento o de empeoramiento relativos en el tiempo, y en todo caso durante la segunda mitad del siglo XX. Esta observación choca frontalmente con la conclusión PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE teórica neoclásica que, cuando supone que los países más pobres podrían aprovechar mejor las innovaciones tecnológicas (saltando etapas), y que el capital tiene rendimientos decrecientes en los países más ricos, promueve la idea de convergencia. Con independencia de que existen algunos países que están obteniendo tasas de crecimiento negativas, es necesario señalar que en un mundo y en una sociedad en constante evolución, resulta más adecuado utilizar el concepto de «pobreza relativa» y no el de «pobreza absoluta». La incorporación del concepto de pobreza relativa —perfilado por el Banco Mundial para hacer referencia a la situación comparativa de los pobres respecto al nivel medio de la sociedad— al análisis de la asimetría económica internacional, lleva a concluir que «los países ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres» (Guzmán, Rallo, 1998). De esta polarización progresiva de la renta y la riqueza mundial, cabe deducir que, desde una perspectiva no estática, sino dinámica y evolutiva a largo plazo, el fenómeno acentuado del desarrollo/subdesarrollo se fundamenta en algún proceso autosostenido, a modo de círculo virtuoso/vicioso, en el que ciertos mecanismos de retroalimentación («feed-back») propician que los casos de «hiperdesarrollo» e «hipodesarrollo» tiendan a perpetuarse con el orden económico internacional vigente. La noción de retroacción, o feedback, conduce automáticamente a la noción de interdependencia y de circularidad que numerosos autores específicamente interesados en los problemas del subdesarrollo o hipodesarrollo, han identificado con mayor o menor precisión en el concepto de «círculo vicioso». El editorial del número inicial de la primera gran revista de economía del desarrollo, Economic Development and Cultural Change (1952) ya insistía sobre las dificultades específicas derivadas de la existencia de «círculos viciosos» entrelazados. Kindleberger (1958) señala que la noción de círculo vicioso es un cliché que cubre aspectos malthusianos («los ricos se enriquecen y los pobres tienen niños») y el llamado círculo del capital: cuando las rentas son ínfimas es imposible ahorrar y capitalizar para aumentar las rentas («hace falta dinero para hacer dinero»). Pero hay numerosos otros feedbacks negativos, círculos viciosos y paradojas que frenan el desarrollo. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 6. DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO SOSTENIBLE Por ejemplo, cita Kindleberger, que con la mejora de la sanidad aumenta la población rural, la fragmentación de la propiedad, la migración, y la pobreza urbana. O la paradoja de la distribución de la renta: para acumular el ahorro se requiere una austeridad que es incompatible con una distribución de la renta más equitativa; y si el ahorro se consigue únicamente con beneficios elevados, es poco probable que esto conduzca a un desarrollo de inversiones sociales compensadoras del desequilibrio distributivo. Afrontando la misma paradoja, Lewis (1955) se preguntaba también como sería posible en la India, en los años cincuenta, doblar o triplicar el nivel de ahorro sin provocar odios y violencias en gran escala (p. 382). En segundo lugar, otra deducción que se desprende del análisis teórico y empírico del fenómeno del desarrollo económico, es la que se refiere a su carácter multidimensional. La literatura de la economía del desarrollo siempre ha tenido en cuenta la imposibilidad de aislar el modelo económico y sus exigencias, de su entorno sociopolítico. En efecto, en los grandes clásicos como Ricardo, Malthus o Marx, o, más cerca de nosotros en Schumpeter (1934 ), se podían encontrar claras alusiones a la naturaleza parcialmente política, cultural, etc. del proceso de desarrollo. Posteriormente, no han sido pocos los autores que en la segunda mitad del siglo XX han resaltado la importancia de los factores «no económicos» para explicar el avance económico de los países (Hoselitz, 1952), pero quizás haya sido Gunnar Myrdal (1957), el que mayor énfasis puso en el carácter multidisciplinar del análisis del desarrollo. Así, Myrdal señala la importancia de los aspectos políticos, institucionales y sociológicos que impulsan el proceso de avance económico de una sociedad, generando a su vez un proceso de causación circular en un sentido muy semejante al ya señalado anteriormente. En gran medida, la investigación empírica contemporánea se ha focalizado sobre la noción de crecimiento específicamente económico, y considera los elementos sociales y políticos como variables exógenas que pueden parcialmente explicar este crecimiento. Es así como numerosos estudios han analizado el efecto de los factores sociopolíticos sobre el crecimiento en los diferentes países del mundo, y Pulido (2000), después de examinar 125 modelos y aplicaciones, concluPRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ye que «las mayores regularidades se dan, en el lado positivo, en el cumplimiento de la ley y la seguridad personal y de la propiedad», así como que «en el lado negativo se incluyen la inestabilidad política y sus consecuencias asociadas a las revoluciones y golpes de Estado». La asunción de las facetas social y política, junto a la estrictamente económica, como partes consustanciales del problema, no significa una limitación infranqueable a la labor investigadora del economista preocupado por el desarrollo, puesto que, aunque su natural complejidad exige y exigirá enfoques más profundos desde otras especialidades de las ciencias sociales, en realidad, como señalara Myrdal, «no hay problemas exclusivamente económicos; hay, simplemente, problemas, de tal modo que las distinciones entre factores económicos y no económicos son, en el mejor de los casos, artificiales. La única demarcación válida —y la única que es plenamente sostenible desde el punto de vista lógico— es la que separa los factores relevantes de los menos relevantes» (Myrdal, 1974 ). El siguiente gráfico resume un posible funcionamiento interrelacionado de algunos círculos viciosos (que podrían ser virtuosos en caso de recibir estímulos positivos) económicos, políticos y sociales que afectan el proceso de desarrollo (Cuadro 6.1.). GRÁFICO 6.1.7 LOS CÍRCULOS DEL DESARROLLO Democracia Ahorro Renta Alta Subcírculo Económico ESTABILIDAD CÍRICULO DEL DESARROLLO INVERSIÓN Crecimiento Económico Subcírculo Político Libertades Transparencia EDUCACIÓN Investigación e Innovación Subcírculo Social Conocimientos reglados Actitudes progresivas FUENTE: Fontela, Guzmán (2003). ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 6. DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO SOSTENIBLE Es conveniente situar estas consideraciones, en relación con los amplios debates actuales sobre convergencia o divergencia (Economic Journal, 1996) y sobre la «nueva» geografía económica (Martin, 1999). El modelo neoclásico tradicional aboga por una convergencia del desarrollo económico a medida que se difunden en el espacio las condiciones para un funcionamiento eficiente de los mercados. Sin embargo, es obvio que cuando el modelo se complica, y se introducen economías de escala y rendimientos crecientes se explican también los procesos de polarización y de divergencia. La «nueva» teoría del crecimiento, con su enfoque en los factores endógenos de acumulación, refuerza en este sentido la idea básica de la divergencia apoyada por la existencia de factores y procesos de crecimiento que tienen una naturaleza local (Lucas, 1988). Existe por tanto una relación entre la «nueva» teoría del crecimiento y la «nueva» economía geográfica que promueve Krugman (1991); en ambos casos se recuperan en un contexto formalizado los aspectos más específicamente económicos de los procesos de causalidad acumulativa tipificados por Myrdal (1957), Kaldor (1970) o Perroux (1961), aunque se descartan del análisis los factores institucionales, sociales y políticos que estos autores, con una visión más amplia de la ciencia económica, incorporaban en sus razonamientos. La tradición myrdaliana, kaldoriana o perrouxiana se mantiene viva, sin embargo, en la llamada «geografía económica» (Lee & Wills, 1997) en la que se insiste en la necesidad de considerar unidades espaciales en su multidimensionalidad y especificidad, integrando así la doble problemática del desarrollo de las naciones y de los territorios regionales y locales de carácter subnacional. 6.2. EVOLUCIÓN CONCEPTUAL Para llegar al concepto de desarrollo económico sostenible, la ciencia económica ha tenido que seguir un proceso de depuración, del que hemos mostrado en el capítulo precedente el correspondiente a los condicionantes del crecimiento económico. En paralelo con esta visión, cada vez más amplia del crecimiento, diversos especialistas han insistido en determinadas exigencias para que este crecimiento sea aceptable, utilizando calificativos como equilibrado, compensado o sostenido. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Pasar de crecimiento a desarrollo y de ahí a desarrollo sostenible supone recorrer un largo camino que prácticamente transcurre por toda la historia del pensamiento económico. Aunque sea de forma sucinta parece conveniente recordar el papel central que han venido jugando conceptos tales como «crecimiento equilibrado», «crecimiento compensado» y «crecimiento sostenido», hasta llegar a «desarrollo económico sostenible». En The New Palgrave Dictionary of Economics (pag. 179) se asigna la paternidad del término «equilibrio» a James Steuart, allá por 1769, en el sentido de un balance de fuerzas o la ausencia de una tendencia al cambio. (Cuadro 6.2.). CUADRO 6.2. CREMIENTO ECONÓMICO EQUILIBRADO, COMPENSADO, SOSTENIDO Y DESARROLLO SOSTENIBLE Equilibio intemporal Mantener sendas estables de crecimiento. (Malinvaud, Arrow, Debreu, década de los 50). Crecimiento compensado o balanceado (balanced growth): Evitar desajustes permanentes entre países (Nurkse, 1953), entre sectores, con economías duales (Lewis, 1954 ) o con disparidades de innovación tecnológica (Baumol, 1967); entre individuos (Pareto, 1894 ). Crecimiento sostenido o mantenido Continuidad en el tiempo más o menos amplio, aunque pueden estarse rompiendo principios de eficiencia, equidad o equilibrio en la utilización de recursos naturales. Lo más relevante del pensamiento económico sobre equilibrio, para el posterior paso a la sostenibilidad, es la noción de «equilibrio intertemporal» introducida por Hayek, Lindahl y Hicks en los años interguerras y hecha operativa a partir de los trabajos de Malinvaud, Arrow y Debreu en los años 1950. Alcanzar un equilibrio intertemporal en el crecimiento económico, definido a partir de unas condiciones naturales o normales a largo plazo, es un adelanto tanto del crecimiento compensado como del sostenido. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 6. DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO SOSTENIBLE Las ideas claves de un crecimiento compensado o balanceado (balanced growth) se deben, en su inicio, a Ragnar Nurkse (1953)10 y sus preocupaciones por el crecimiento en los países subdesarrollados. La compensación o descompensación se puede referir a la situación relativa entre países y es lo que hoy día denominaríamos como «convergencia» o bien a la posibilidad de partes de la economía de un país con crecimientos dispares, las «economías duales» en la terminología iniciada por Lewis (1954 )11. William Baumol (1967)12 amplia la visión al analizar las razones y consecuencias de un crecimiento descompensado, que se produce al convivir sectores tecnológicamente estancados frente a otros fuertemente progresivos, dando lugar al denominado «mal de Baumol» (Baumol cost disease). Pero también la noción de compensación se ha aplicado entre individuos o generaciones, en el sentido de la comparación entre las alteraciones de ganadores y perdedores en dos situaciones distintas. Es bien conocido, y aun ampliamente utilizado, el criterio de compensación de Pareto (1894 )13: todos los individuos deben quedar al menos tan bien en el estado final como en el de partida; nadie pierde, aunque algunos ganan. Como veremos posteriormente, el concepto de «equidad intergeneracional», que juega un papel clave en el desarrollo sostenible, exige hacer explícito un criterio de compensación entre generaciones. Crecimiento o desarrollo sostenido es, a veces, confundido erróneamente con desarrollo sostenible. Un crecimiento sostenido o mantenido se refiere sólo a su continuidad en el tiempo, durante un periodo más o menos prolongado. Se puede mantener, por tanto, un cierto ritmo de crecimiento durante algún tiempo aunque se estén rompiendo principios de un desarrollo sostenible, eficiente, equitativo y equilibrado en la utilización de recursos naturales. Aunque en ocasiones se utilice crecimiento y desarrollo como conceptos equivalentes, existe un acuerdo bastante amplio en que desarrollo exi10 11 12 13 NURKSE, R. (1953), Problems of capital formation in underdeveloped countries, Oxford: Blackwell. LEWIS, W.A. (1954 ), «Economic development with unlimited supplis of labor», Manchester School, mayo, págs. 139-191. BAUMOL, W. (1967), «Macroeconomics of Unbalanced Growth: The anatomy of urban crisis», American Econovic Review, Junio, págs. 415-426. PARETO, V. (1978), «II massimo di utilitá dato dalla libera concorrenza», Giornale degli Economisti, Series 2, n.º 9, julio, págs. 48-66. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ge un crecimiento cualificado. Por ejemplo, Ghatak (1978)14 exigía como condiciones para poder hablar de desarrollo: considerar la distribución de la renta , evitar sociedades «duales» y valorar la calidad de vida. Para una revisión de trabajos sobre desarrollo puede verse Stern (1989)15. En paralelo con la propia evolución del pensamiento económico, surge un movimiento social más amplio que introduce la sostenibilidad, inicialmente referida al medio ambiente. Estamos en una primera fase (típica de los años 60 y 70) sobre desarrollo ecológicamente sostenible. (Cuadro 6.3. y 6.4.). CUADRO 6.3. CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS AÑOS 60 Y 70 → «Sostenibilidad del desarrollo» ➣ Los recursos naturales que sustentaban los procesos de crecimiento económico a lo largo de la historia no eran ilimitados; tendían a agotarse progresivamente y salvo que se tomaran medidas urgentes para racionalizar su explotación, el crecimiento estaría llegando a su límite y cualquier intento por sobrepasarlo conduciría a una catástrofe. ➣ La humanidad no podía basar su crecimiento de hoy sobre el agotamiento de oportunidades para las generaciones futuras. → «Desarrollo ecológicamente sostenible» ➣ Impacto ambiental de las actividades humanas. ➣ Integración de las estrategias ambientales y de desarrollo. ➣ Agotamiento de recursos. ➣ Contaminación. FUENTE: Elaboración propia a partir de A. Sireau (2001), y D. Gómez (2002). 14 15 GHATAK (1978), Development economics. Londres: Longman. STERN, N. (1989), «The economics of development: a survey», Economic Journal, n.º 99, págs. 597-685. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 6. DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO SOSTENIBLE CUADRO 6.4. CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS AÑOS 80 → «Desarrollo sostenible» Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo. «Nuestro Futuro Común» «El desarrollo sostenible es el desarrollo que atiende las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de las futuras generaciones de atender las suyas». ➣ Sistema político que proporcione una participación efectiva de la ciudadanía en la toma de decisiones ➣ Sistema económico capaz de generar riqueza y conocimiento técnico sobre una base autónoma y sostenida. ➣ Sistema social que procure soluciones a las tensiones que surgen de un desarrollo no armónico. ➣ Sistema de producción que respete la obligación de preservar la base ecológica del desarrollo. ➣ Sistema tecnológico capaz de buscar permanentemente nuevas soluciones. ➣ Sistema internacional que asegure formas sostenibles de comercio y de finanzas. ➣ Sistema administrativo flexible y capaz de autocorregirse. FUENTE: Elaboración propia a partir de A. Sireau (2001). Como hemos visto con anterioridad, en los años 80 se produce el gran salto que supone cambiar la exigencia de una economía eficiente, con una atención a la cohesión social y a la preservación de la base ecológica. La última fase, en la cual estamos aun inmersos, es la de la ampliación del concepto de desarrollo sostenible, en una línea en que se añade el calificativo de humano. Al triple pilar económico, social y ambiental, se añaden explícitamente el cultural y el político (participación). En esta dirección están las más recientes declaraciones de la UNESCO. (Cuadro 6.5.). PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE CUADRO 6.5. CONCEPTO DE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE → «Desarrollo humano sostenible» Avance de la persona y la sociedad en cinco dimensiones: ➣ ➣ ➣ ➣ ➣ Económica Social Cultural Político-participativa Ambiental El proceso de desarrollo económico se debe concebir como la expansión de las capacidades de la gente. La estrategia para lograrlo tiene una doble vía: la apertura de oportunidades para toda la población y la construcción de capacidades para que todos puedan aprovechar esas oportunidades, poniendo el énfasis en la «calidad de vida» más que en el «nivel de vida» → 1997 UNESCO Declaración sobre las responsabilidades de las generaciones actuales para con las futuras generaciones «Necesidades e intereses de las generaciones futuras: Las generaciones actuales tienen la responsabilidad de garantizar la plena salvaguardia de las necesidades y los intereses de las generaciones futuras» ➣ ➣ ➣ ➣ ➣ ➣ Protección del medio ambiente Genoma humano Diversidad biológica Diversidad y patrimonio cultural Patrimonio común de la Humanidad Paz Desarrollo y Educación FUENTE: Elaboración propia a partir de D. Gómez (2002), y A. Sireau (2001). ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 6. DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO SOSTENIBLE 6.3. DESARROLLO SOSTENIBLE Y PENSAMIENTO ECONÓMICO Para entrar de lleno en el campo del desarrollo económico sostenible vamos a utilizar, principalmente, dos surveys recientes sobre el tema, complementarios entre sí y publicados ambos por la organización Resources for the Future16. La revisión de Pezzey y Toman (2002)17 se centra principalmente en los artículos publicados en revistas entre 1974 y 2000. La de Blackman, Mathis y Nelson (2001)18 recoge las aportaciones que consideran más relevantes en los campos del desarrollo económico más ligados a la sostenibilidad en todo tipo de publicaciones. (Cuadro 6.6.). CUADRO 6.6. MODELOS PARA EL ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE DE PEZZEY Y TOMAN (2002) 1. Modelos con un único sector dinámico representativo, con recursos naturales finitos y una tecnología de producción neoclásica. 2. Modelos tipo Hartwick. 3. Modelos de crecimiento endógeno para el uso de recursos y la degradación ambiental. 4. Modelos centrados en los efectos de stock. 5. Modelos con planteamiento explícito de la sostenibilidad, que pueden ser del tipo: modelos de agentes representativos, modelos de superposición de generaciones y modelos en que no existe sustituibilidad entre capital fabricado y capital natural. 6. Modelos que incorporan efectos de contaminación y activos ambientales. 16 17 18 Para mayor detalle véase Pulido, A. (2003) «Desarrollo sostenible: un reto central para el pensamiento económico». Estudios de Economía Aplicada, vol. 21-2, agosto, págs. 203-220. PEZZEY, J. C. y TOMAN, M. C. (2002), The economics of sustainability: a review of journal articles, Washington: Resources for the Future. BLACKMAN, A., MATHIS, M. y NELSON, P. (2001), The greening of development economics: a survey, Washington: Resources for the Future. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Dada la diversidad de trabajos, interpretaciones y matices, nos limitaremos a plantear las grandes líneas de algunos de los trabajos claves en los diferentes tipos de modelos comentados. Según la clasificación de Pezzey y Toman existen tres hitos en la modelización del desarrollo sostenible, que nos permiten diferenciar los periodos 1974-86, 1987-96 y 1997-actual. En 1974, Review of Economic Studies dedica un número especial a comunicaciones presentadas en una reunión científica convocada para analizar el informe Meadows (1972)19, sobre límites al crecimiento. En 1987, World Commission on Environment and Development, WCED, publica su libro Our common future20. En 1997 la revista Land Economics dedica un número especial a sostenibilidad, que es continuado, en el mismo año, por otras revistas (en particular Ecological Economics) y libros relevantes sobre la materia. La etapa inicial 1974-86 se inicia con Solow (1974 )21, Stiglitz (1974 )22 y Dasgupta y Heal (1974 )23, que integrarían lo más representativo de los modelos tipo 1, con sector único, recursos finitos y función de producción neoclásica. El modelo teórico propuesto supone, como va a ser línea habitual en posteriores perfeccionamientos, la maximización a lo largo del tiempo de la utilidad que proporciona el consumo de bienes y servicios (es decir la producción neta no reinvertida en capital), descontada con un factor variable en el tiempo. La función de utilidad se establece en forma tal que valores futuros pueden reportar mejoras decrecientes de utilidad. Por su parte, el consumo (realmente el consumo per capita) corresponde a una función de producción de tipo Cobb-Douglas con factores de capital producido y capital natural. Intervienen también una tasa de depreciación del capital y el coste unitario de extracción de recursos. 19 20 21 22 23 MEADOWS, D. H.; MEADOWS, D. L.; RANDERS, J. y BEHRENS, W. (1972), The limits of growth. New York: Universe Books. WCED (1987), Our Common future, Oxford, U.K.: Oxford University Press. SOLOW, R. M. (1974 ), «Intergenerational equity and exhaustible resources», Review of Economics Studies, Symposium on the Economics of Exhaustible Resources. STIGLITZ, J. E. (1974 ), «Growth with exhaustible natural resources: efficient and optimal growth paths», Review of Economics Studies, Symposium on the Economics of Exhaustible Resources. DASGUPTA, P. S. y HEAL, G. M. (1974 ), «The optimal depletion on exhaustible resources», Review of Economics Studies, Symposium on the Economics of Exhaustible Resources. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 6. DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO SOSTENIBLE El modelo se complementa con una ecuación de gestión de los recursos naturales en que se supone existe la posibilidad de un incremento parcial por recursos renovables. (Cuadro 6.7.) CUADRO 6.7. MODELOS NEOCLÁSICOS CON INCORPORACIÓN DE CAPITAL NATURAL Y MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD EN EL TIEMPO. TIPO SOLOW, STIGLITZ O DASGUPTA Y HEAL (1974) ➣ Maximización de utilidad del consumo de bienes y servicios (producción neta no reinvertida) descontada en el tiempo. PV (Present Value) Optimality. ➣ Determinación del consumo con consideración explícita del coste unitario de extracción de recursos naturales. ➣ Gestión de recursos naturales con posibilidad de renovables. La relación entre inversión productiva y recursos naturales utilizados es la característica clave de los modelos tipo Hartwick (1977)24. La conclusión básica de sucesivos trabajos de John M. Hartwick es que la sostenibilidad se garantiza si la renta derivada de la disminución de recursos, coincide con el nivel de inversión necesario para alcanzar un consumo constante en el tiempo. Es decir, el crecimiento neto del capital tiene que igualar las rentas de venta del capital natural destruido, eliminados el valor del crecimiento de los recursos naturales renovables y los costes de extracción. Como en el caso de recursos no renovables sería preciso añadir alguna limitación a la sustituibilidad, implícita en la función de producción, la norma que se conoce hoy día como regla o enfoque de sostenibilidad débil de Hartwick, que puede resumirse en que inversiones netas nulas permanentes (teniendo en cuenta tanto capital producido como natural) conducen a un consumo constante también permanente. Una norma de política de los gobiernos para garantizar la sostenibilidad sería, de acuerdo con estos resultados, el invertir las rentas derivadas de la destrucción de recursos en construir capital para el resto de la economía. 24 HARTWICK, J. M. (1977), «Intergenerational equity and the investing of rents from exhaustible resources». American Economic Review 67:5, págs. 972-974. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Asehim (1986)25 y Krautkraemer (1985)26 plantean sendas variantes que abren nuevos caminos. En el primer caso se trata de diferenciar tres agentes principales: trabajadores, capitalistas y propietarios de recursos no-renovables. Asehim presenta un modelo en que los propietarios de recursos acuden a elevaciones de precios para compensar la disminución de sus stocks, con lo que ellos se aseguran un mantenimiento de su consumo sin invertir nada. Por el contrario, el precio de los capitalistas (el tipo de interés) iría cayendo según se acumula cada vez más capital, con lo que ellos deberían seguir invirtiendo para asegurar un consumo mantenido. Estas discrepancias de comportamiento se generalizan al caso de diversos países con abundancia relativa de recursos o de capital productivo. Krautkraemer, por su parte, generaliza la regla de optimalidad del valor actual (PV) diferenciando entre tasas de descuento y stock iniciales de capital que conducen a un equilibrio «sucio» (uso elevado de recursos) o «limpio» (uso reducido). (Cuadro 6.8.). CUADRO 6.8. MODELOS TIPO HARTWICK (1977) ➣ El capital a considerar incluye tanto el producido como el natural y hay que descontar no sólo los costes de extracción sino el del capital destruido. ➣ Una regla de sostenibilidad (débil) exige que las rentas derivadas de la destrucción de recursos se inviertan en construir capital para el resto de la economía. Entre las múltiples aportaciones que van sucediéndose durante los primeros años de la década de los 90, no pueden olvidarse las de Daly (1990)27, Pezzey (1992)28 y Beckerman (1994 )29. Se trata de algunas de las 25 26 27 28 29 ASHEIM, G. B. (1986), «Hartwick´s rule in open economies», Canadian Journal of Economics, vol.19, n.º 3, págs. 395-402. KRAUTKRAEMER, J. A. (1985), «Optimal growth, resource amenities and the preservation of natural environments», Review of Economic Studies, vol. 52, n.º 1, págs. 153-170. DALY, H. E. (1990), «Toward some operational principles of sustainable development», Ecological Economics, vol. 2, n.º 1, págs. 1-6. PEZZEY, J. (1992), «Sustainability: an interdisciplinary guide», Environmental Values, vol. 1, n.º 4, págs. 321-362. BECKERMAN, W. (1994 ), «Sustainable development: is it a useful concept», Environmental Values, vol. 3, n.º 3, págs. 191-209. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 6. DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO SOSTENIBLE referencias relevantes que siguen a la publicación del conocido libro de la WCED (1987). Herman Daly (1990) pone los cimientos de una «sostenibilidad fuerte», superando la «sostenibilidad débil» de Hartwick. No basta con invertir lo suficiente como para compensar la disminución de recursos. Es preciso que: 1) Las tasas de explotación de los recursos se igualen a las de regeneración (rendimiento sostenido); 2) Las tasas de emisión de residuos deberán igualar a la capacidad de asimilación natural del ecosistema; y 3) Las fuentes renovables de energía deberán explotarse en forma casi-sostenible, limitando su tasa de destrucción a la de creación de sustitutos. En resumen, la sostenibilidad fuerte no permite sustituir indefinidamente capital natural por capital fabricado; ambos son complementarios más que sustitutivos. La relación que no queda clara en esta definición es la que existe entre nuevas tecnologías y necesidad de recursos. Por su parte Pezzey (1992)30 añade, aunque parcialmente, la consideración de una tecnología cambiante, proponiendo el paso de una sostenibilidad estática a una dinámica. Beckerman (1994 )31 llega incluso a rechazar frontalmente la sostenibilidad fuerte al considerar que dada la sustituibilidad evidente entre capital producido y recursos, imponer esas condiciones de sostenibilidad fuerte, sería injusto y poco realista «that “strong” substitutability is morally unacceptable as well as totally impractical». Contemporáneamente con estos trabajos se publican los de Howarth y Norgaard (199032, 199233 y 199334) sobre «overlapping generations (OLG )» en que se generalizan resultados de la teoría clásica del bienestar, con repartos diferentes de dotaciones de recursos entre dos o más generaciones sola30 31 32 33 34 PEZZEY, J. (1992), «Sustainability: an interdisciplinary guide», Environmental Values, vol. 1,n.º 4, págs. 321-362. BECKERMAN, W. (1994 ), «Sustainable development: is it a useful concept», Environmental Values, vol. 3, n.º 3, págs. 191-209. HOWARTH, R. B. y NORGAARD, R. B. (1990) «Intergenerational resource rights, efficiency and social optimality», Land Economics, vol. 66, n.º 1, págs. 1-11. HOWARTH, R. B. y NORGAARD, R. B. (1992), «Environmental valuation under sustainable development», American Economic Review, vol. 82, n.º 2, págs. 473-477. HOWARTH, R. B. y NORGAARD, R. B. (1993), «Intergenerational transfers and the social discount rate», Environmental and Resource Economics, vol. 3, n.º 4, págs. 337-358. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE padas. Los recursos de inputs pueden sustituirse por acumulación de emisiones y sus efectos como coste externo de la pérdida de producción. Su principal conclusión es que la senda óptima de consumo a través del tiempo y la valoración marginal de la externalidad negativa medioambiental (medida por un impuesto sobre emisiones) depende de la distribución de la riqueza entre generaciones y de las transferencias de renta entre viejos y jóvenes. No hay, por tanto, un valor correcto para el coste medioambiental; el valor varía con la visión que la sociedad tenga del futuro. Otro trabajo importante para la economía de la sostenibilidad es el de Common y Perrings (1992)35, con el mensaje central de que la sostenibilidad ecológica es muy diferente de la sostenibilidad económica. La eficiencia económica no es necesaria para la sostenibilidad ecológica e incluso puede entrar en conflicto con ella: «if existing preferences and technologies are not ecologically sustainable, then consumer sovereignty implies system instability... An ecological economics of sustainability implies an approach that privileges the requirements of the system above those of the individual». (Cuadro 6.9.). CUADRO 6.9. DEL MODELO HARTWICK DE SOSTENIBILIDAD DÉBIL A LOS DE SOSTENIBILIDAD FUERTE DE DALY (1990), PEZZEY (1992) O BECKERMAN (1994) ➣ No basta con invertir lo suficiente para compensar la disminución de recursos naturales. ➪ ➣ Las tasas de explotación de recursos deben igualar a las de regeneración (rendimiento sostenido). ➣ Las tasas de emisión de residuos deben igualarse a la capacidad de asimilación natural del ecosistema. ➣ Las fuentes renovables de energía deben explotarse en forma casi-sostenible, limitando su tasa de destrucción a la de creación de sustitutivos. 35 COMMON, M. y PERRINGS, Ch. (1992), «Towards an ecological economics of sustainability», Ecological Economics, vol. 6, págs. 7-34. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 6. DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO SOSTENIBLE Pero, como indicamos anteriormente, es a partir de 1997 cuando se produce la mayor parte de las aportaciones que están guiando los trabajos actuales en el amplio campo de las aplicaciones en economía de la sostenibilidad. Los nuevos desarrollos van integrando en la sostenibilidad económica dos grandes componentes: la eficiencia dinámica y la equidad intergeneracional. Por citar un resumen reciente, nos referiremos a la formalización de Stavins, Wagner y Wagner (2002)36. (Cuadro 6.10.). CUADRO 6.10. MODELOS DE OVERLAPPING GENERATIONS (OLG) DE HOWARTH Y NORGAARD (1990-93) ➣ La senda óptima de consumo a través del tiempo y la valoración marginal de la externalidad negativa medioambiental (medida por un impuesto sobre emisiones) depende de la distribución de la riqueza entre generaciones y de las transferencias de renta entre viejos y jóvenes. La eficiencia dinámica se expresa formalmente como la maximización de la función intertemporal de bienestar: es decir, la búsqueda de una senda de consumo, para todas las generaciones actuales y futuras, cuya utilidad se descuenta al momento actual a una tasa social de preferencia temporal. Lo importante es que debe recoger el bienestar social total. Por ello, el consumo será tanto el directo como el disfrute de bienes y servicios de no-mercado. Pero además en el cálculo de la producción es conveniente tener en cuenta todo tipo de capital (por ejemplo el capital natural y también el capital humano), así como cualquier forma de depreciación del capital. Entre los trabajos de aplicación, la revisión de Pezzey y Toman (2002) se centra en los de Weitzman (1997)37, Proops y otros (1999)38 y Hanley 36 37 38 STAVINS, R. N.; WAGNER, A. F. y WAGNER, G. (2002) Interpreting sustainability in economic terms: dynamic efficiency plus intergenerational equity, Washington: Ressources for the Future, Discussion Paper 02/29. WEITZMAN, M. L. (1997), «Sustainability and technical progress», Scandinavian Journal of Economics, vol. 99, n.º1, págs. 1-13. PROOPS, J. L. ; ATKINSON, G; SCHLOTHEIM, B. F. y SIMON, S. (1999), «International trade and the sustainability footprint: a practical criterion for its assessment», Ecological Economics, vol. 28, n.º 1, págs. 75-98. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE y otros (1999)39. La primera aplicación se centra en determinar el camino de maximización PV para EEUU y concluye que mientras que el coste de corregir la degradación ambiental y la pérdida de recursos supone aproximadamente el 2% del PIB, el technological change premium llega al 40% del PIB, durante el periodo analizado. Su conclusión es que «sustainability would appear to depend more critically on future projections of the (technological progress) residual than on the typical corrections now being undertaken in the name of green accounting». (Cuadro 6.11.). CUADRO 6.11. MODELOS DE EFICIENCIA DINÁMICA Y EQUIDAD INTERGENERACIONAL COMO STAVINS, WAGNER Y WAGNER (2002) ➣ La función intertemporal de bienestar debe incluir tanto el consumo directo como el disfrute de bienes y servicios de no-mercado. ➣ El capital a considerar debe incluir el producido, el natural y también el capital humano, así como cualquier forma de depreciación. ➣ Insostenibilidad exportada (Proops, 1999). El trabajo de Proops y otros (1999) trata de la importancia de la insostenibilidad exportada en economías abiertas a través tanto del comercio exterior de recursos como de bienes intensivos en recursos naturales. Al realizar nuevos cálculos, teniendo en cuenta las implicaciones del comercio exterior en la sostenibilidad de los países, comprueban que se eleva la sostenibilidad de regiones tales como el Medio Oriente y reduce otras como la correspondiente a Europa Occidental o EEUU. Por su parte la aplicación de Hanley y otros (1999) se focaliza en la elaboración y comparación de siete diferentes medidas de sostenibilidad deducidas a partir de 17 indicadores económicos, ecológico/ambientales y socio-políticos. Se calculan medidas de sostenibilidad débil (como el «green net national product»), otras de sostenibilidad fuerte ecológico/ambiental y algunas de tipo sociopolítico (como el «index of sustainable economic welfare»). 39 HANLEY, N.; MOFFATT, I.; FAICHEY, R. y WILSON, M. (1999), «Measuring sustainability: A time series of alternative indicators for Scotland». Ecological Economics, vol. 28, n.º 1, págs. 55-74. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 7. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO 7.1. UN ENFOQUE COMPLEJO Y MULTIDISCIPLINAR: MÁS ALLÁ DE LA TEORÍA ECONÓMICA N LA PRIMERA parte de este libro, los autores hemos insistido sobre el sentido profundo del concepto de desarrollo sostenible que reposa sobre tres grandes pilares: el económico, el social y el ambiental. El cuadro 1.2 resumía este enfoque integral y sus diversas proyecciones territoriales que culminan en la esfera mundial. La estrategia del desarrollo sostenible consiste en integrar crecimiento económico, cohesión social y gestión de los recursos naturales, y es esta una idea que como hemos visto, se está abriendo camino, en especial durante las dos últimas décadas. La Segunda Parte ha sido dedicada al análisis de los fundamentos económicos del desarrollo sostenible, y se ha observado el esfuerzo realizado por la teoría económica contemporánea para integrar en su esquema conceptual algunos aspectos del desarrollo sostenible, y en especial las limitaciones que impone al crecimiento productivo el uso de recursos no renovables o el deterioro del medio ambiente. Hemos abordado lo que se denominaría el desarrollo económico sostenible. A pesar del importante esfuerzo realizado por los economistas para interpretar en sus términos las características tripolares del desarrollo sostenible, las explicaciones que proporcionan sus resultados de investigación son insuficientes para verdaderamente profundizar en la naturaleza del fenómeno. Para comprender las razones que explican las carencias del razonamiento económico en su versión estrictamente disciplinar parece oportuno en PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE esta tercera parte tomar de nuevo el discurso inicial de la integración de elementos económicos, sociales y medioambientales, esta vez en el sentido de la pluridisciplinaridad. Ya no se trata de observar la necesidad de integrar elementos sociales y medioambientales en el razonamiento económico sino de considerar el desarrollo sostenible como un factor nuevo de interpretación de una realidad que es por definición multidisciplinar. En el contexto mas amplio de las humanidades y de las ciencias sociales, el desarrollo sostenible es en si mismo una disciplina integradora que absorbe los elementos pertinentes de la economía, la sociología y la ecología. La primera consecuencia de este enfoque integrador es la necesidad de considerar una función multicriterio como objetivo final del desarrollo sostenible, sea cual sea el ámbito territorial de su aplicación. Esta función de preferencia incluye los siguientes objetivos de naturaleza económica, social y ecológica: Un sistema productivo asociado a un ritmo sostenido de innovación, que garantice el pleno empleo y un satisfactorio nivel medio de bienestar económico. ➣ Una sociedad participativa y equitativa que ofrezca igualdad de oportunidades en la educación y la sanidad y que garantice condiciones de vida satisfactorias a todos los ciudadanos, erradicando la pobreza. ➣ Un equilibrio ecológico que permita la preservación de los recursos, de la energía, del agua, de la biodiversidad y que reduzca los niveles de contaminación, evitando los efectos nocivos sobre el clima o la salud. ➣ En el desarrollo sostenible, una actividad humana coherente alcanza «simultáneamente» estas tres grandes familias de objetivos: no se concibe un proceso innovador financieramente rentable que induzca fractura social y pobreza, o que destruya recursos; tampoco se concibe un proceso de redistribución de la renta que frene la innovación productiva y reduzca la acción descontaminadora; y es evidente que sería contraria a esta idea del desarrollo sostenible, una regulación ambiental que destruyera empleo y fomentara la pobreza. Y si la simultaneidad es imposible, el desarrollo sostenible implica por lo menos que el valor ganado en la consecución de un objetivo sea superior a la perdida observada en otros objetivos, lo que implica la existencia ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 7. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO de una función de substitución entre objetivos. En el primer caso se hablaría de soluciones win-win y en el segundo de soluciones win>loss; el primero establece la norma; el segundo, mas posibilista, no descartaría buena parte de las situaciones actuales en el mundo. En el fondo, el desarrollo sostenible mas que una disciplina científica es un arte; el arte de hacer las cosas bien; un arte ético que necesita instrumentos económicos, sociales y ecológicos, y que se apoya en valores compartidos por la sociedad (Cuadro 7.1.). CUADRO 7.1. OBJETIVOS Y MEDIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Crecimiento productivo innovador Desarrollo humano y social Equilibrio ecológico Soluciones integradas Precios Valores Tecnologías El desarrollo sostenible, con o sin posibilidades de substitución entre objetivos, implica procesos complejos en la toma de decisiones. El sistema al que se aplica tiene un nivel de complejidad muy superior al que se observa por ejemplo, en el sistema económico, siendo este ya extraordinariamente difícil de entender. La interdependencia ya no se refiere simplemente a mercados tangibles y se adentra en el subconsciente colectivo. De ahí se deduce que el principal elemento aglutinador del concepto de desarrollo sostenible se sitúa en la esfera de los valores de la sociedad (Cuadro 7.2.); es la sociedad en su conjunto la que dictamina el peso rePRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE lativo de la eficiencia y de la equidad, la que define el papel de la solidaridad intra e inter-generacional. El desarrollo sostenible es indisociable de la democracia: el proceso democrático ofrece la posibilidad de desentrañar la maraña de problemas interrelacionados y multidimensionales, confiriendo un orden a las decisiones que requiere el desarrollo sostenible. Ninguna «mano invisible» puede remplazar en este campo la expresión de los valores compartidos por una sociedad. CUADRO 7.2. VALORES HUMANOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE Libertad: Justicia: Dignidad: Calidad: Limitada por la libertad de otros individuos y grupos. En el desarrollo sostenible se incluyen límites adicionales positivos (por el bienestar colectivo y el equilibrio ecológico). Respeto de los derechos humanos e igualdad de oportunidades y de trato por la sociedad. En el desarrollo sostenible la solidaridad es condición de la justicia. Auto-respeto y respeto debido a la sociedad. En el desarrollo sostenible la aceptación de la diversidad es reconocimiento de la dignidad de las personas y de las sociedades. Requiere atributos de conciencia y creatividad y define la recompensa de la excelencia. En el desarrollo sostenible la calidad condiciona el valor de la eficiencia mecánica y le antepone la estética de la ecología. FUENTE: Elaboración propia a partir de Boutros Gali (1972). Existen como complemento a los valores sociales, otros dos conjuntos de elementos instrumentales que facilitan la integración práctica del desarrollo sostenible: los precios y las tecnologías. Los precios son elementos de transmisión de los valores sociales al ámbito económico: lo que la sociedad no desea debiera ser caro, y lo que desea barato. En esta dimensión, el economista parece recuperar su predominancia, pero la sociedad haría bien en evitar confusiones. El precio de mercado permite el encuentro entre una demanda solvente y una oferta posible: es un precio realista. Pero el precio que requiere un desarrollo sostenible es un precio idealista, que se eleva por encima de la solvencia eco- ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 7. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO nómica y del posibilismo productivo, para señalar pautas de comportamiento socialmente deseables. El precio de mercado puede coincidir con el precio deseado, aunque en la mayoría de los casos puede que no sea así. Por ejemplo, la sociedad puede desear que se reduzca el uso de las energías no renovables, pero el encuentro entre oferta y demanda también puede establecer un bajo precio de la gasolina. Para que el precio de la gasolina transmita la señal deseada por el desarrollo sostenible, este debe ser muy superior al precio de mercado. Históricamente los Estados han establecido impuestos con fines esencialmente recaudatorios, para financiar el gasto público. En la perspectiva del desarrollo sostenible la fiscalidad encuentra una nueva dimensión (Cuadro 7.3.). Es el instrumento específico que reclama la sociedad para transmitir sus valores de sostenibilidad al mercado. En efecto, implícitamente, la fiscalidad establece el peso que la sociedad atribuye a factores sociales o medioambientales: por ejemplo, la fiscalidad directa sobre la renta de las personas define en este sentido el precio de la pobreza: hace que para el rico sea mas o menos caro que haya pobres. Y es evidente que la fiscalidad indirecta sobre la gasolina encarece el uso de una energía no renovable, y fija el precio de un aspecto importante de la sostenibilidad. CUADRO 7.3. INSTRUMENTOS JURÍDICOS-PÚBLICOS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Los instrumentos administrativos o regulatorios-reglamentos, licencias, normas de calidad, standards, niveles máximos o mínimos, etc.-, son considerados como medidas institucionales destinadas a regular los productos y procesos de producción y/o a restringir ciertas actividades en horarios, zonas, etc., y que tratan de influir directamente en el comportamiento de los contaminadores. Ellos ejercen, pues, una acción directa sobre los contaminadores mediante disposiciones que, de no cumplirse, generan la aplicación de sanciones económicas y/o de otro tipo sobre quienes las vulneran. Bajo el concepto de instrumentos económicos, en cambio, se integran aquellos que, con el objetivo de mejorar el medio ambiente, proporcionan incentivos monetarios para la toma de decisiones voluntarias (no coercitivas) en los contaminadores. (Sigue) ➔ PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE CUADRO 7.3. (Continuación) INSTRUMENTOS JURÍDICOS-PÚBLICOS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Entre los instrumentos económicos se pueden enumerar los diversos tipos de tasas y cánones, ayudas financieras, créditos de emisiones, etc., así como también, los que ejercen una acción directa en los precios relativos, como es el caso de la fijación de tarifas de algunos servicios, normalmente públicos, y la fiscalidad de algunos productos. Así pues, los instrumentos económicos actúan por medio de señales económicas en los mercados, frente a las que los contaminadores reaccionan voluntariamente, puesto que actúan a modo de estímulos financieros, sin estar aquéllos obligados o compelidos por el sistema administrativo o jurisdiccional del país al que pertenecen a reaccionar de este modo. Existe una tercera categoría de instrumentos distinta de las dos ya citadas, puesto que consiste en una mezcla de ambas y suele utilizarse de forma simultánea con la aplicación de los instrumentos regulatorios, que se conocen como acuerdos voluntarios. Son estos los métodos que tratan de internalizar en los contaminadores la conciencia acerca de la importancia de un medio ambiente adecuado y la responsabilidad sobre su estado, introduciéndose en los procesos de decisión individual (de la industria fundamentalmente, pero también sobre otros sectores de la actividad económica), mediante la aplicación de mecanismos directos e indirectos de presión y/o persuasiones por parte de las autoridades, con el fin de llegar a acuerdos entre ambas partes. FUENTE: Ana Yábar Sterling, Pedro M. Herrera Molina (2002). Aunque existen propuestas puntuales en el campo fiscal que tienen objetivos específicos medioambientales (por ejemplo, los impuestos sobre emisiones de gases de efecto invernadero), todavía no ha sido analizado en su globalidad el problema de la reforma necesaria del sistema fiscal para adaptarlo a una meta superior de desarrollo sostenible. Como el desarrollo sostenible tiene dimensiones territoriales múltiples, el planteamiento necesario va desde la fiscalidad planetaria, hasta la fiscalidad municipal y local, y requiere la introducción general de correcciones de precios que encarezcan las actuaciones no-sostenibles desde el triple punto de vista económico, social y medio ambiental. Curiosamente, es esta una tarea que compete a los economistas, a pesar de sus evidente reticencias a la hora de contemplar la necesidad de completar y adaptar con consideraciones éticas, el resultado de la economía de mercado. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 7. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Junto con los valores, tarea analítica para sociólogos, filósofos y politólogos, y con los precios y la fiscalidad, tarea analítica para economistas, el desarrollo sostenible apela también a la tecnología, y por tanto a los científicos y los ingenieros. En efecto, la integración de los diferentes objetivos del desarrollo sostenible plantea un reto tecnológico de ingentes dimensiones, especialmente si nos interesamos a las deseadas soluciones win-win. No se trata únicamente del desarrollo de tecnologías de descontaminación o de reciclado de materiales, o de tecnologías de producción «limpias»; el desarrollo sostenible va mas allá y requiere al mismo tiempo tecnologías que facilitan la cohesión y el bienestar social. Como en el campo de la economía, se trata de introducir la ética en la tecnología. La pujanza del desarrollo tecnológico es extraordinaria a principios del siglo XXI. El paradigma de la Sociedad de la Información en el que han confluido las tecnologías de la información (microelectrónica, ordenadores y telecomunicación) esta abriendo la puerta a una nueva convergencia tecnológica (Cuadro 7.4.) en el nivel molecular (la convergencia de las nano-bio e info tecnologías con las ciencias cognitivas). Ya se vislumbra la posibilidad de actuaciones en el nivel de lo infinitamente pequeño que pueden modificar de manera radical la relación de la humanidad con su entorno. Hacer que esta nueva revolución tecnológica que se avecina aporte soluciones win-win al problema vital del desarrollo sostenible: otro gran reto para la capacidad humana de investigación. Hemos querido señalar en los párrafos precedentes nuestra convicción de que el desarrollo sostenible es, ante todo, un concepto aglutinador de conocimientos que se eleva sobre el reduccionismo disciplinar del siglo XX. Como tal, requiere nuevos planteamientos para la actividad investigadora en todos los campos del saber: las ciencias naturales, las ciencias económicas y sociales, las ciencias del hombre, se ven ante la obligación de reconsiderar sus paradigmas para llevarlos al plano superior de la integración ética. No es irrelevante señalar que esta necesidad se manifiesta con pujanza en la posguerra de una guerra mundial, fría e ideológica, en la que parece haber triunfado la economía de mercado, y se han perdido algunas de las referencias pragmáticas que aportaba la «tercera vía» entre el liberalismo y el colectivismo. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE CUADRO 7.4. TAXONOMÍA DE LA CONVERGENCIA TECNOLÓGICA DEL SIGLO XXI Biotecnología Nanotecnología Infotecnología Ciencias cognitivas Manipulación de organismos vivos; ingeniería genética (tecnología de recombinación del ADN) que modifica genes o los transfiere de un organismo a otro. Manipulación de materia viva o inerte, en el nivel infinitamente pequeño del nanometro (nm) en el que la física cuántica sustituye a la física clásica. Cálculo y transmisión de datos; ordenadores, microelectrónica, telecomunicaciones; robots. Obtención, representación y manipulación de conocimiento; facilitan el desarrollo de inteligencia artificial; incluyen las neurociencias que permiten la exploración y manipulación de la mente. FUENTE: Informe 2003 del Instituto de Ingeniería de España. 7.2. DE LA GLOBALIZACIÓN Y DE LOS CONTRATOS MUNDIALES 7.2.1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR GLOBALIZACIÓN? La globalización o mundialización corresponde a un fenómeno de supranacionalización de la economía. Dos siglos después de La Riqueza de las Naciones de A. Smith, nos estamos planteando una nueva realidad política, tecnológica, económica y social que implica un concepto de Riqueza del Mundo que se hace explícito en el Desarrollo Sostenible a nivel planetario. Es obvio que la mecánica institucional de la globalización sigue siendo en buena parte «internacional», o sea que se establece por acuerdo entre naciones soberanas; pero la gran innovación de este proceso reside en el impulso globalizador que ejercen las fuerzas económicas y que hace que algunos agentes económicos se eleven imperativamente a un nivel «supranacional». Los principales aspectos de esta supranalización se refieren: • al funcionamiento del sistema financiero; • a la percepción de los límites y de la sostenibilidad del planeta; ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 7. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO • al desarrollo del conocimiento, de la ciencia y de la tecnología; • y al funcionamiento del comercio y de los sistemas productivos. Estos aspectos tienen carácter permanente, y por ello se pueden encontrar antecedentes históricos para cada uno de ellos: siempre han existido agentes económicos interesados por actividades de dimensión mundial. Lo que hace que el siglo XXI sea especial a este respecto es el apoyo que el proceso de globalización esta recibiendo por parte de la ideología económica dominante y por parte de las tecnologías del paradigma de la Sociedad de la Información, tecnologías que eliminan innumerables distancias geográficas: el mercado es ahora un algoritmo de solución de problemas económicos con validez universal, y la información se desplaza a escala planetaria en tiempo real y sin obstáculos (cuadro 7.5.). CUADRO 7.5. LAS FORMAS DE LA GLOBALIZACIÓN • La globalización financiera: ahorro e inversión sin fronteras. • La globalización de los recursos y del medio ambiente: «only one earth». • La globalización de la ciencia y de la tecnología: conocimiento en libertad. • La globalización económica: producción y consumo sin fronteras. a) La globalización financiera Los acuerdos de Bretton Woods habían recortado severamente las posibilidades de circulación del capital financiero a nivel internacional, hasta principios de la década de los setenta. Durante el último cuarto del siglo XX hemos asistido a una liberalización de todos los movimientos de capital, a corto o largo plazo; el big bang de las bolsas, el éxito de la conexión electrónica entre mercados financieros, y el ejemplo de la regulación financiera en la UE han hecho posible que las finanzas sean el primer sector productivo que consigue un funcionamiento verdaderamente globalizado. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE El objetivo de las finanzas es facilitar la intermediación entre el ahorro y la inversión, y en estos momentos, la mayoría de los instrumentos de esta intermediación forman parte de un mercado financiero global, en el que se negocian transacciones entre ahorradores, intermediarios e inversores con diferentes niveles de precios y de riesgos. Aunque los movimientos de capitales tienen evidentes consecuencias nacionales (países como EEUU, pueden financiar sus inversiones para el crecimiento gracias al ahorro del resto del mundo), las decisiones que toman los agentes de este mercado global responden a sus propios intereses, que no tienen ninguna razón para ser intereses nacionales. En este sentido, el mercado financiero global ya es supranacional. Y aún más: los agentes del sistema financiero global se mueven en función de su propia interpretación de lo que es una «economía sana», un «sector sano» o una «empresa sana», y esta evaluación de situaciones utiliza criterios estrictos (estabilidad de precios de una economía, perspectivas de innovación tecnológica de un sector, o rentabilidad financiera de una empresa, por ejemplo), que no cubren necesariamente aspectos importantes de la economía real o del funcionamiento de la sociedad. b) Los límites del planeta Malthus ya había puesto en evidencia el carácter inexorable de las progresiones geométricas. El crecimiento de la población y el crecimiento económico tienen necesariamente un límite físico en la dimensión del planeta. El Club de Roma renovó el pensamiento maltusiano, completándolo con los problemas de la destrucción del medio ambiente y del agotamiento de los recursos minerales y energéticos. En el último cuarto de siglo, apoyándose en los modernos medios de comunicación, la conciencia ciudadana de estos problemas globales del crecimiento se ha intensificado, y ha favorecido un movimiento de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que también evoluciona progresivamente por encima de las tradicionales barreras nacionales. Poco a poco se está abriendo paso la idea de que una gestión global del medio ambiente y de los recursos plantea necesidades de nuevas formas de ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 7. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO gobernación mundial, y que nuevas fórmulas de solidaridad planetaria deben guiar el uso de los bienes comunes de la humanidad. Es evidente que en este campo buena parte del tema consiste en pensar globalmente y actuar localmente, con lo que este aspecto de la globalización conlleva actuaciones subnacionales (que también debilitan el sentido de la soberanía nacional de los últimos siglos), pero también es verdad que los grandes problemas que condicionan la supervivencia requieren soluciones supranacionales, como es el caso de la destrucción progresiva de la capa de ozono. La globalización del medio ambiente y de los recursos está empezando y no ha progresado tan rápidamente como la globalización de las finanzas, pero es obvio que será un elemento determinante para el funcionamiento de los sistemas tecnológicos, económicos y sociales en el siglo XXI. c) La ciencia y la tecnología La ciencia es un bien común de la humanidad, y como tal ha circulado con bastante libertad, aunque es de todos sabido que los nacionalismos siempre han tratado de impedir esta libre circulación del conocimiento, en la mayoría de los casos sin conseguirlo, ya que se trata de un intangible que se mueve en la esfera de la inteligencia humana. La tecnología, o ciencia aplicada a la solución de problemas de producción de bienes y servicios, si es objeto de apropiación por los agentes económicos, y puede serlo también por los estados (el llamado tecno-nacionalismo, que, por ejemplo, limita las transferencias de tecnologías llamadas «estratégicas»). En el siglo XIX y en el siglo XX, caracterizados por el predominio de la actividad industrial apoyada en el desarrollo tecnológico, y en base a, la ideología de La Riqueza de las Naciones, las empresas han mantenido en regla general (siempre hay excepciones) un enfoque nacionalista, desarrollando su tecnología, innovando y produciendo en el país de origen y exportando sus productos al resto del mundo. Este es el fundamento de la división internacional del trabajo, y de la especialización internacional. La liberalización de los movimientos de capitales que ha promovido la globalización de las finanzas también está impulsando la globalización de PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE la tecnología. Liberada de las ataduras del nacionalismo empresarial, la tecnología se desplaza, se compra y se vende, se difunde, aporta soluciones generalizadas de ámbito mundial; el tecno-nacionalismo se diluye. La tecnología sigue y seguirá siendo apropiable, pero el título de propiedad es ahora mundial. d) El comercio y la producción Si en Bretton Woods se decidió controlar severamente los movimientos de capitales, también se decidió liberalizar progresivamente los movimientos de bienes. El acuerdo era internacional, y sus fundamentos eran los de la teoría económica del comercio internacional, según la cual la especialización de los países en la producción de bienes para los que disponen de ventajas comparativas ( en términos de disponibilidad y calidad de factores, o de conocimientos tecnológicos para combinar eficientemente estos factores), aportaría ganancias de bienestar a todos los implicados, exportadores e importadores. El GATT primero, y ahora la OMC (Organización Mundial del Comercio, la más moderna de las instituciones internacionales, que ya ha optado por llevar el título de «mundial») han promovido un desmantelamiento progresivo del nacionalismo comercial, eliminando barreras cuantitativas, aranceles y, más recientemente, barreras no tarifarias que aún frenan el libre movimiento de bienes y servicios. La Unión Europea, con la constitución de un mercado único, se ha erigido en precursora de lo que puede llegar a ser el mercado mundial en el siglo XXI, incluyendo la etapa final de la moneda única, consecuencia inevitable de la globalización financiera y de la globalización de los mercados de bienes y servicios. Como señalábamos al comentar la globalización de la tecnología, las empresas de la economía real han empezado ya el desarrollo de estrategias productivas mundiales, y la IDE (inversión directa extranjera) es parte esencial de las inversiones productivas totales en la mayoría de los países del mundo. Es estos momentos, la globalización de las finanzas es un hecho, y la globalización del medio ambiente y los recursos, de la ciencia y de la tecnología, ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 7. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO y finalmente del comercio y de la producción, está en marcha. La Riqueza del Mundo es el objetivo implícito de este proceso, que requiere un elevado grado de altruismo colectivo para modificar la gobernación internacional. Este es el reto que afronta el desarrollo sostenible en su dimensión planetaria. 7.2.2. HACIA UNA NUEVA GOBERNACIÓN GLOBAL: LOS CONTRATOS MUNDIALES ¿Qué tipo de gobernación convendría desarrollar para enfrentarse al reto de la globalización y conseguir un desarrollo sostenible planetario? Si por el momento descartamos la posibilidad de un gobierno democrático mundial, y si asumimos que escasean las naciones con vocación mundialista (o sea dispuestas a anteponer intereses del resto del mundo a los de su propios ciudadanos), la globalización impone una renovación del sistema internacional que de cabida a los nuevos actores de la economía global: los representantes activos de la Sociedad Civil, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG ), y las empresas. Algunos estudios nos pueden orientar sobre las posibles implicaciones de la globalización en el ámbito de la gobernación mundial. El Japan Economic Research Institute (1992) señalaba la necesidad de tres procesos simultáneos: • Un sistema político multiniveles basado en la subsidiariedad que implica situar las decisiones al máximo nivel de eficacia, lo que conlleva un doble proceso de descentralización de los estados nacionales y de integración supranacional de carácter regional o global. • Desarrollo de organizaciones «mundiales» a partir del entramado actual de organizaciones internacionales, con autonomía financiera (adquirida por vía impositiva o mediante la gestión económica de bienes comunes) y finalidades planetarias (exploración del espacio, preservación de los océanos, protección de la atmósfera, etc.). • Fomento de un contrato social Norte-Sur, incluyendo una política mundial de empleo, algunas formas de redistribución de la renta y una generalización de la protección social (seguros, sanidad) y de la igualdad de oportunidades (educación). PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE La idea del «contrato social mundial» ha sido desarrollada últimamente por el Grupo de Lisboa (1996). En este último contexto la gobernación mundial se debe apoyar en cuatro grandes principios. • El principio de eficiencia, interpretado no en forma de lucha competitiva sino en forma de cooperación (coparticipación, intercambio, negociación, metas comunes) • El principio de responsabilidad, que incluye apoyo, estímulo y atención a la sociedad civil mundial y a la «nebulosa» de organizaciones que la representan, en los procesos de toma de decisiones públicas • El principio de pertenencia, que reconoce las acciones de ámbito local y su capacidad de innovación • El principio de tolerancia, que integra explícitamente la diversidad cultural y su capacidad creativa Los contratos mundiales son formas de eficiencia, responsabilidad, pertinencia y tolerancia para la solución de problemas planetarios en los que deberían participar Gobiernos, empresas, ONGs, medios de comunicación, y la comunidad científica. Por «contrato global» se entiende la definición y promoción de principios, fórmulas institucionales, mecanismos financieros y prácticas conducentes a someter la asignación de los recursos materiales e inmateriales del mundo al interés general y, más concretamente, a la satisfacción de las necesidades esenciales de los pueblos más pobres. El objetivo de cada contrato global «social» es estimular el desarrollo de la riqueza mundial en la forma más aceptable desde el punto de vista humano, social, económico, medioambiental y político. Promover el desarrollo social y humano en el plano mundial requiere: • Satisfacer las necesidades y aspiraciones básicas. • Asegurar un mutuo reconocimiento e intercambios fructíferos entre las culturas. • Crear instrumentos para la gobernación mundial. • Preservar adecuadamente los recursos del entorno ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 7. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Los cuatro contratos mundiales propuestos por el Grupo de Lisboa (cuadro 7.6.) delimitan aspectos indispensables para el Desarrollo Sostenible en sus dimensiones económica y social (contrato de las necesidades básicas, del diálogo entre culturas y del sistema democrático mundial) y medioambiental (contrato de la Tierra). CUADRO 7.6. LOS CONTRATOS GLOBALES PROPUESTAS POR EL GRUPO DE LISBOA El contrato de las necesidades básicas (superar las desigualdades) El contrato cultural (tolerancia y diálogo entre culturas) El contrato democrático (hacia la gobernación mundial) El contrato de la Tierra (por un desarrollo sostenible) FUENTE: Grupo de Lisboa (1996). Desgraciadamente la formula de los contratos mundiales tiene por el momento aspectos marcadamente utópicos, en especial en sus componentes económicos y sociales, en los que la competitividad y las reglas del mercado siguen predominando. El ámbito en el que la formula contractual ha empezado a tomar forma es el del medio ambiente con la Agenda 21 de la Confluencia de Río de 1992 (ver Primera Parte, capítulo 2, el largo camino hacia el desarrollo sostenible), cuyos desarrollos ulteriores en Kioto y Johannesburgo mantienen viva la posibilidad de una colaboración activa entre las empresas «globales», la conciencia mundial de algunas ONGs y unas instituciones públicas dispuestas a aceptar sacrificios (como es el caso del coste de la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero). PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE La Agenda 21 planteaba cuestiones de mayor envergadura (por ejemplo, combatir la pobreza, modificar los hábitos de consumo, proteger la salud humana, frenar la desertización, asegurar la viabilidad de la agricultura y el desarrollo rural, tratar los desechos radiactivos, la reorientación de la industria y los negocios, etc...) que apelarían a las otras formulas contractuales propuestas por el Grupo de Lisboa. Los avances siguen siendo modestos. Pero la idea de que las fuerzas de los agentes «globales» podrían confluir positivamente para el desarrollo de temas vinculados al «desarrollo sostenible planetario» ya ha iniciado su andadura. Conviene saludar positivamente a los miembros más activos de la sociedad civil mundial, los que más vigorosamente defienden el concepto de «un solo planeta» y la prioridad absoluta de los intereses comunes a todo el mundo mediante la adecuada intervención de instituciones mundiales suficientemente poderosas. Abogan activamente a favor del reconocimiento de una ciudadanía mundial, un gobierno mundial y una democracia mundial. Figuran en este grupo las diversas asociaciones voluntarias y ONGs que proponen el llamado «desarrollo alternativo» y trabajan a favor de una «solución alternativa». En conjunto, cuentan con el apoyo activo de millones de personas. Es posible que los apóstoles de la teoría globalizadora defiendan puntos de vista e intereses contrapuestos. Ahora bien, ello no es óbice para que en la vida de cada día todos ellos contribuyan, aunque sin coordinación ni preparación previa, a dar credibilidad, legitimidad y fuerza a dicha teoría. Aunque parezca poco realista la idea de un gobierno mundial basado en acuerdos internacionales tácitos o explícitos que ayuden a elaborar y aplicar un contrato social mundial, de cuanto precede cabe deducir que este contrato no surgirá como respuesta a los problemas y desafíos globales más urgentes, sino que será la resultante de opciones y acciones espontáneas y no coordinadas de miles de organizaciones de todo el mundo desde su común conciencia de la nueva era global que se inicia (Cuadro 7.7.). ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 7. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO CUADRO 7.7. LAS ENZIMAS DEL ENFOQUE GLOBAL. EJEMPLO ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ Third World Network. Development Alternative with Women for a New Era. Association mondiale de développement. The Asian Council for People´s Culture. Conferences on a More Democratic United Nations. The World Order Models Project. Global Exchange. ATD-Quart Monde. Amnistie Internationale. Coordination Body for Indigenous People´s Organizations of the American Basin. Fédération internationale pour le planning familial. International Association for Community Development. The Friends of the Wilderness for Tropical Rainforest Campaign. The United Nations of Youth. Choosing our Future. ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ The International Popular Theatre Alliance. Fédération abolitionniste internationale. International Foundation for Development Alternatives. Fédération internationale des chrétiens pour l´abolition de la torture. The International Organization of Consumers Unions. Permanent People´s Tribunal. The European Civic Forum. Association internationale d´écologie. African Network of Indigenous Environment and Development. The Environment Liaison Centre International. Association internationale pour I´éducation de l´enfance. The World Foundation for Deaf Children and Action. Action for Rational Drugs in Asia. Commission internationale des juristes. FUENTE: Grupo de Lisboa (1996). PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE 8. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN ENFOQUE PROSPECTIVO 8.1. ESCUELAS DE PENSAMIENTO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE NTENDIENDO por desarrollo sostenible un enfoque complejo y multidisciplinar, en general se considera, como señalábamos en los capítulos 1 (cuadro 1.2.) y 7 (cuadro 7.1.) que se trata de integrar aspectos sociales, económicos y medio ambientales del desarrollo de las sociedades, de los territorios o de las empresas. Aunque sobre este aspecto definitorio de desarrollo sostenible existe acuerdo entre los analistas, sea cual fuere el enfoque disciplinar que les anime, de forma mas indefinida existen escuelas de pensamiento diferentes en cuanto al proceso mismo de integración de estos factores económicos, sociales y medioambientales. Intentando aclarar estas diferencias, hemos identificado tres escuelas de pensamiento que esquemáticamente resumimos en el cuadro 8.1.: ■ ■ Una escuela de pensamiento secuencial, en la que se supone que existe un orden temporal para la integración: por ejemplo, representantes de esta escuela considerarán que la prioridad es económica y que por tanto se trata de fomentar primero el crecimiento económico, antes de abordar el problema redistributivo (social), dejando para una etapa de abundancia económica y de bienestar social la solución de los problemas medioambientales o de uso de los recursos limitados. Una escuela de pensamiento que propone lo que podríamos denominar un desarrollo sostenible armónico en el que los tres pilares se PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ■ confundirían en todos los procesos de toma de decisiones y en todo los comportamientos personales y empresariales: es esta una escuela que contempla cambios radicales de los estilos de vida, y de las estructuras empresariales. Y una tercera escuela de pensamiento que propone una progresividad en el proceso de integración, y que por tanto podríamos calificar de positivista, esta escuela de pensamiento intenta solucionar problemas concretos de nuestro tiempo con realizaciones específicas de carácter sostenible, en las que se toleren concesiones entre los intereses en presencia. CUADRO 8.1. LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Sociedad Economía MA E S Medio ambiente Escuela del desarrollo sostenible secuencial Escuela del desarrollo sostenible armónico S E MA Escuela del desarrollo sostenible posibilista Los cuadros 8.2., 8.3. y 8.4. resumen algunos aspectos característicos de estas tres escuelas. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 8. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN ENFOQUE PROSPECTIVO CUADRO 8.2. ESCUELA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE SECUENCIAL ■ ■ ■ ■ ■ Predominante en el siglo XX con las secuencias: — Economía a Sociedad a Medio Ambiente en los países de economía de mercado. — Sociedad a Economía a Medio Ambiente en los países colectivistas. «El medio ambiente es una preocupación de ricos». «Con el crecimiento económico se eliminarán las desigualdades» (economía de mercado). «Para conseguir la igualdad se puede sacrificar la eficiencia» (economías colectivistas). Después de la caída del muro de Berlín, sigue siendo la escuela dominante en círculos económicos y políticos y en general en EE.UU. CUADRO 8.3. ESCUELA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ARMÓNICO ■ ■ ■ ■ ■ Diseño (utópico) de un nuevo estilo de vida para el siglo XXI. Posición ética: valor superior de la sostenibilidad en todos los procesos de toma de decisiones (personales, empresariales, institucionales). Nuevo concepto de eficiencia enmarcado en el equilibrio ecológico: economía ecológica. Implica una transformación profunda del contenido del interés personal. Corriente de pensamiento económico y sociológico minoritaria (pero con mucha influencia en los países nórdicos europeos). CUADRO 8.4. ESCUELA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE POSIBILISTA ■ ■ ■ ■ ■ ■ Difusión de la preocupación medioambiental y social en las decisiones económicas (p. ej. Indicadores). Identificación de situaciones win-win (proyectos eficientes, equitativos y ecológicos conjuntamente). Introducción de nuevos mecanismos económicos para problemas ambientales (p. ej. Mercados de emisiones CO2). Se apoya en los desarrollos de teoría económica sobre la introducción de valores ambientales en los modelos de crecimiento y sobre la economía del bienestar. Campo de actuación creciente de la Sociedad Civil (ONG ). Corriente de pensamiento progresivamente mayoritaria en Europa. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE En Europa, aunque en la teoría está progresando solidariamente la Escuela del desarrollo sostenible armónico, bajo el impulso de la economía ecológica (Naredo, 2000), en la práctica institucional es el enfoque más modesto de la Escuela del desarrollo sostenible posibilista que se está abriendo camino en gran parte como resultado de acciones positivas que está promoviendo la Comisión Europea tanto en el campo social como en el del medio ambiente. Durante los treinta últimos años todos los agentes sociales, las familias, las administraciones públicas y las empresas, han empezado a incluir el medio ambiente entre sus preocupaciones, y al tomar en consideración este tercer pilar del desarrollo sostenible, se ha empezado a tener mas en cuenta la necesidad de una integración económica-social y medioambiental. La acción del pensamiento posibilista está empezando a dar resultados, por ejemplo en la calidad de vida de las grandes urbes o en la eficiencia energética de numerosos procesos productivos. Pero el camino que queda por recorrer es aún muy largo e implícitamente justifica en mayor medida los argumentos de la escuela del pensamiento secuencial: es difícil emprender procesos de cambio, que con frecuencia implican ingentes inversiones, cuando la economía crece poco y mal. De cara al futuro son mucho los factores que contribuirán a difundir y potenciar las ideas sobre el desarrollo sostenible. Es tarea de la prospectiva explorar alternativas y proponer orientaciones. 8.2. ESCENARIOS DE FUTURO La prospectiva, el arte de explorar mundos futuros alternativos, dispone de ciertos instrumentos analíticos para poder completar con éxito su tarea. Es bien sabido que el futuro no está escrito y que la previsión es imposible. Pero el enfoque prospectivo no es determinista; al contrario, se trata de explicar situaciones posibles, probables o deseables para tomar decisiones con mejor conocimiento de causa. Cuando el conocimiento científico existe, la prospectiva lo utiliza; cuando no se dispone de la ciencia adecuada, la prospectiva apela a opiniones, a ser posible de expertos que tengan una opinión «justa» de las cosas (Platón). ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 8. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN ENFOQUE PROSPECTIVO El principal instrumento de la prospectiva es el escenario, término que conviene interpretar en su significado francés e inglés, y que en español se traduciría correctamente por «guión». El «escenario» (guión) explora el comportamiento de los agentes (actores), en un contexto de tendencias y acontecimientos posibles (trama). En un tema tan amplio como es el Desarrollo Sostenible, parece oportuno apelar a agentes y tendencias globales. Supongamos que existen solamente tres grupos de agentes: ■ ■ ■ Las empresas globales. Los gobiernos nacionales y los organismos internacionales. Y la Sociedad Civil con las ONGs. Se trata de los tres principales grupos de agentes que iniciaron reflexiones conjuntas a partir de la Conferencia de Río sobre el desarrollo sostenible planetario, y que constituyen el núcleo duro de las formulas contractuales propuestas por el grupo de Lisboa. Se supone que la población se ve representada por los Gobiernos y por las instituciones de la Sociedad Civil y que el mundo empresarial en su conjunto acepta ser representado por las empresas globales. El resto de los agentes, y en particular los medios de información y de comunicación se integran en el concepto amplio de Sociedad Civil. Supongamos también que existan solamente tres grandes tendencias: ■ ■ ■ La globalización de la economía, en las esferas financieras, productivas y comerciales. La globalización de las ideas, estimulada por los medios de comunicación y por la oportunidades tecnológicas que ofrecen las tecnologías de la Sociedad de la Información. La descentralización de los estados nacionales y el repliegue localista estimulado por el énfasis en la calidad de vida y su definición territorial. Simplemente cruzando estos agentes con estas tendencias, ya encontramos nueve bases para reflexionar sobre posibles escenarios de desarrollo sostenible; no es lo mismo contemplar el futuro del desarrollo sostenible PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE en un contexto dominado por la regulación pública y el localismo (celda 6 del Cuadro 8.5.) que en un contexto dictado por empresas multinacionales apoyadas en la globalización cultural del pensamiento (celda 2 del Cuadro 8.5.). CUADRO 8.5. AGENTES Y TENDENCIAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE MUNDIAL Empresas multinacionales Instituciones públicas Sociedad civil Globalización Mercados 1 4 7 Globalización Ideas 2 5 8 Localismo 3 6 9 En los tres escenarios que comentamos a continuación hemos seleccionado (por su importancia en términos de contraste) los que derivan de los contenidos de las celdas 1 (empresas multinacionales en un proceso de globalización de los mercados), 4 (instituciones públicas nacionales e internacionales siempre en un contexto de globalización de los mercados), y 9 (Sociedad Civil apoyada en la evolución hacia el localismo). Denominaremos estos tres escenarios respectivamente como sigue: ■ ■ ■ «El triunfo de los mercados» (título que corresponde al de uno de los cinco escenarios analizados por la Célula Prospectiva de la Comisión Europea, Bertrand, 1999). «El nuevo orden económico internacional» (expresión vinculada a la organización internacional del mundo después de la guerra fría). «Otro mundo es posible» (titulo promovido por los foros alternativos de Porto Alegre). a) El triunfo de los mercados En este escenario se mantiene la tendencia a la liberalización de los movimientos de bienes y servicios hasta llegar a un mercado mundial sin ba- ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 8. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN ENFOQUE PROSPECTIVO rreras comerciales, cumpliendo los objetivos de la OMC. Se produce por tanto una acentuación de la fuerza de los mercados en todas las decisiones económicas, sociales y políticas. La competencia entre empresas induce una competencia entre territorios, competencia que se manifiesta en grados de desregulación y privatización. Para facilitar las decisiones de inversión por agentes empresariales globales, los Gobiernos simplifican sus formas de regulación, y en particular, evitan introducir nuevas trabas en forma de normas ambientales. Como el medio ambiente y el uso abusivo de los recursos no-renovables tienen consecuencias a muy largo plazo, los gobiernos adoptan la escuela de pensamiento secuencial, y prefieren no perder oportunidades de crecimiento y empleo a corto plazo. Esta actitud también afecta a los temas sociales que implican costes económicos, y estimulan por tanto el desmantelamiento de ciertas formulas tradicionales del Estado de Bienestar (por ejemplo, las pensiones o la sanidad) que eran financiadas por las empresas. En el escenario del Triunfo de los Mercados, los Gobiernos adoptan como objetivo (en general no explicito) la creación de un ambiente regulador que no grave el coste empresarial y en consecuencia, promueven la competitividad como ideología dominante económica y social. La sostenibilidad del resultado final de este proceso es muy dudosa. b) El nuevo orden económico internacional En este escenario, los Gobiernos reaccionan frente al desarrollo de un sector privado que se eleva sobre las fronteras nacionales, reforzando la regulación pactada a nivel internacional. El proceso de institucionalización de la economía mundial, liderado por los países industriales avanzados de la OCDE, sale reforzado, con nuevas tareas de regulación para evitar los abusos de poder en los mercados, tanto en el ámbito financiero como en el de la economía real. Una redefinición del sistema internacional en grandes bloques regionales permite un sistema de geometría variable en el que algunas regiones, como la Unión Europea y su entorno, pueden avanzar mas rápidamente en el proceso de re-regulación de los mercados. En un escenario multipolar, problemas auténticamente mundiales (como el cambio climático) se transfieren PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE al ámbito de la regulación multi-regional, con posibles disparidades que pueden afectar la competitividad entre las zonas. En el interior de la UE el proceso de desarrollo sostenible sale reforzado por los progresos de la regulación de la competencia, del acercamiento de los sistemas fiscales y sociales, y de las políticas energéticas y ambientales. La fuerza ideológica dominante en este escenario la proporciona la escuela de pensamiento posibilista, y desde el punto de vista del desarrollo sostenible global, este escenario permite una difusión progresiva de las buenas prácticas a partir de experiencias de índole regional (por ejemplo europeas). c) Otro mundo es posible La referencia a Porto Alegre señala la importancia atribuida en este escenario a los movimientos alternativos, y en especial a las ONGs que preconizan cambios radicales de la organización mundial, en reacción a las perspectivas de no-sostenibilidad que plantea el primer escenario sobre el Triunfo de los Mercados. La punta de lanza de estos movimientos la constituyen los antiglobalizadores (The International Forum on Globalization, 2002) y su oposición activa tanto al mercado, como a buena parte de la regulación mundial (oposición a la OMC, al FMI, al G-7, etc), acusada de apoyar la globalización por el mercado. En Otro Mundo es Posible, la respuesta a la globalización se centra en una intensificación de los procesos de fragmentación, buscando soluciones en el nivel local. Se trata de construir una estructura democrática descentralizada que permita un control ciudadano del modelo de desarrollo, y que no excluya un retorno a formulas proteccionistas para preservar los valores y la economía local. En este caso, el desarrollo sostenible recupera una mayor identidad con la calidad de vida del entorno local de los pueblos, y les devuelve independencia y poder de decisión (soberanía). Sin embargo, un escenario de este tipo no responde claramente a algunos de los grandes retos de la sostenibilidad: detener simplemente el proceso de globalización no es suficiente para colmar las brechas existentes en términos de distribución de la renta y de la riqueza entre diferentes «loca- ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 8. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN ENFOQUE PROSPECTIVO lidades», ni para evitar los límites planetarios de la energía y de los recursos, o los límites atmosféricos y el cambio climático. Por esto, para el desarrollo sostenible, el necesario interés local por la calidad de vida requiere una conciencia planetaria de todos los ciudadanos del mundo y plantea múltiples retos al sistema educativo en el Norte y en el Sur. (Cuadro 8.6.). CUADRO 8.6. ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PLANETARIO El triunfo de los mercados ■ Liderazgo: USA. ■ Formula: liberalismo comercial, desregulación, privatizaciones. ■ Escuela de pensamiento sobre desarrollo sostenible: secuencial. El nuevo orden internacional ■ Liderazgo: UE. ■ Fórmula: re-regulación regionalizada. ■ Escuela de pensamiento sobre desarrollo sostenible: posibilista. Otro mundo es posible ■ Liderazgo: Sociedad Civil mundial. ■ Fórmula: descentralización, subsidariedad, localismo. ■ Escuela de pensamiento sobre desarrollo sostenible: armónico. Este breve ejercicio de prospectiva nos ayuda a plantear algunos grandes temas del desarrollo sostenible en las próximas décadas. ■ Será indispensable luchar internacionalmente para evitar las deslocalizaciones productivas motivadas por la competencia entre sistemas de regulación social y medioambientales, y probablemente la OMC podría encontrar en esta función una nueva justificación para sus actividades y para reorientar positivamente los movimientos anti-globalización. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ■ ■ No se puede dejar pasar la oportunidad que tiene la Unión Europea de desarrollar un modelo de desarrollo sostenible ejemplar y de apoyar su difusión por lo menos en el entorno de su nueva «vecindad» (Rusia-Mediterráneo) como ejemplo de la Cooperación Norte-Sur. Sería oportuno fomentar con incentivos la orientación de las empresas hacia prácticas de sostenibilidad en su estrategias mundiales, aprovechando para ello una redefinición de organismos económicos internacionales como el Banco Mundial. En general, parece esencial replantear el papel de la empresa como motor del desarrollo sostenible en un contexto que favorece más las oportunidades que las amenazas. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 9. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA DINÁMICA DE LA EMPRESA 9.1. LA RESPONSBILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA UANDO se habla de empresa es difícil generalizar: hay empresas grandes o pequeñas, con o sin ánimo de lucro, que consumen recursos naturales o que únicamente gestionan el trabajo de seres humanos, las hay que viven de mercados públicos y otras del consumo privado; son locales o multinacionales, con tecnologías avanzadas o tradicionales; tienen formas jurídicas diversas; algunas pertenecen a dinastías familiares, otras a anónimos accionistas. Fiel reflejo de la diversidad humana, cada empresa tiene personalidad propia, y no hay dos en el mundo que tengan las mismas huellas dactilares, las mismas características objetivas internas, y, no digamos, las mismas motivaciones inconscientes, las mismas pulsaciones estratégicas. Los analistas establecen múltiples tipologías, según el problema que les toca investigar. Los científicos tratan de poner orden en las ideas buscando similaridades y constantes en los comportamientos. Así por ejemplo los economistas han adaptado para desarrollar la microeconomía una empresa abstracta capaz de calcular su función de costes marginales y de maximizar su beneficio en función de la competencia existente en los mercados. Es poco probable que sean muchas las empresas capaces de estos desarrollos, que requieren una información que en la mayoría de los casos no es disponible a priori (los costes, las demandas, las actuaciones de los competidores y los beneficios reales solo se conocen a posteriori; a priori se trata de estimaciones que la realidad se encarga de relativizar), pero si es evidente PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE que es lógico suponer que las empresas se comportan «como si» pudieran optimizar su gestión económico-financiera. El problema del estereotipo científico de la empresa reside en la estrechez de mira del objetivo de maximización del beneficio, y es esto motivo de preocupación para los microeconomistas. Thaler (2000) señala la creciente necesidad de desarrollar modelos con agentes heterogéneos y diferentes grados de racionalidad, lo que implica cambios fundamentales en la manera de enfocar el comportamiento teórico de las empresas. Adentrarnos en la reflexión de la teoría microeconómica nos alejaría sin embargo de nuestro objetivo más modesto y más descriptivo. Se trata en efecto de aportar al lector un marco de referencia para interpretar el posible papel de la empresa moderna en el desarrollo sostenible. Un breve repaso a la evolución de estas últimas décadas es indispensable. Durante los años 50 y 60 la economía de los países industrializados, y en especial de los países europeos que habían sido estimulados por el proceso de reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial, conoció un crecimiento excepcionalmente elevado. Con tasas del crecimiento del PIB superiores al 5% anual en términos reales, las empresas dedicaban un interés prioritario al sistema productivo y a su rentabilidad financiera. La confrontación ideológica con los países del bloque colectivista, y la importancia política adquirida por el socialismo y el comunismo en el interior de muchos países europeos, estimulaba en paralelo el desarrollo del Estado de Bienestar, y la participación activa de los sindicatos en la vida de las empresas. Se decantaba así a principio de los setenta el concepto de «balance social de la empresa» (SYNTEC, 1974 ) con la idea de completar las cuentas económicas, con cuentas, también en términos monetarios, de las relaciones de la empresa con su entorno y en especial con sus trabajadores. Algunos enfoques especialmente originales, estimularon la elaboración por parte de las empresas de contabilidades complementarias, para establecer las cuentas de resultados en precios constantes, lo que permite poner en evidencia el resultado real (en volumen) de las operaciones en forma de las llamadas «ganancias de productividad total de los factores» (producciones en volumen, a precios constantes, menos gastos en factores de producción, también en volumen). El cuadro 9.1. desarrolla un ejemplo de este tipo de calculo del ejercicio socio-económico de una empresa, a precios corrientes y a precios constantes. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 9. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA DINÁMICA DE LA EMPRESA CUADRO 9.1. EL CÁLCULO DE LA GANANCIA DE PRODUCTIVIDAD La cuenta de explotación de la empresa iguala el total de ventas (outputs) con el total de factores utilizados (inputs) incluyendo la remuneración de capital (beneficio). Si todos estos elementos se calculan a precios del año anterior los totales de las ventas reales y de los factores utilizados ya no son iguales, y afloran las ganancias de productividad. Cuenta de exportación Ventas (outputs) Materiales Salarios Beneficios Inputs (1) 2001 (2) 2002 5,0 1,8 1,2 2,0 5,0 6,0 2,4 1,3 2,3 6,0 (3) 2002 (precios 2001) 6,2 2,3 1,2 2,2 5,7 (4 ) Diferencia (3)-(2) +0,2 +0,1 +0,1 +0,1 0,5 En este ejemplo las ventas en volumen (a precios del año anterior) se establecen en 6,2 y los factores utilizados (también a precios del año anterior) en 5,7, por lo que se estiman ganancias reales de productividad de 0,5 que han permitido reducir precios (lo que ha transferido 0,2 de las ganancias de productividad a los consumidores), pagar mas caro los materiales (0,1 de las ganancias) aumentar salarios (0,1 de las ganancias para los trabajadores) y aumentar beneficios (0,1 de las ganancias para los accionistas). FUENTE: Elaboración propia. También se aplican estos enfoques de contabilidad en unidades monetarias a la medida de relaciones con el medio ambiente. Es así como Linowes (1972) propone establecer cuentas de aportaciones y deducciones de la empresa, con costes observados o con estimaciones de costes no absorbidos por la empresa. En el cuadro 9.2. se muestra un ejemplo del sistema propuesto por el Conference Board americano, a principios de los años setenta. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE CUADRO 9.2. EL CÁLCULO DEL BALANCE SOCIAL I. a. 1. 2. 3. Acciones sobre personas Aportaciones Programas de formación para trabajadores minusválidos Donaciones a instituciones educativas Costes adicionales para contratar personal perteneciente a minorías sociales 4. Guardería para niños de los trabajadores b. Deducciones 1 Coste de dispositivos de seguridad en la cadena de montaje que no han sido instalados (estimación) c. Saldo 10.000 4.000 5.000 11.000 -14.000 16.000 II. Acciones sobre el medio ambiente a. Aportaciones 1. Gastos para eliminar un deposito de residuos y restablecer el paisaje 2. Coste de instalación de dispositivos de reducción de emisiones en chimeneas 3. Coste de una operación de disminución de la toxicidad de los residuos de una fábrica b. Deducciones 1. Gastos que se deberían haber hecho para reconstruir el paisaje en una cantera 2. Estimación del coste de una instalación de depuración de aguas que se vierten al río c. Saldo 70.000 4.000 9.000 -80.000 -100.000 -97.000 III. Acciones sobre los productos a. Aportaciones 1. Salarios del personal de control de calidad 25.000 2. Cambio de pinturas con plomo a pinturas no-tóxicas 9.000 (Sigue) ➔ ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 9. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA DINÁMICA DE LA EMPRESA CUADRO 9.2. (Continuación) EL CÁLCULO DEL BALANCE SOCIAL b. Deducciones 1. Recomendación de la comisión de control de calidad que no ha sido llevada a cabo c. Saldo IV. Déficit social total anual -22.000 12.000 69.000 FUENTE: Linowes (1972). A pesar de algunos intentos institucionales públicos por oficializar la publicación de balances sociales por parte de las empresas (p. ej. en Francia), como elemento complementario de los balances financieros, esta actividad estadística empresarial nunca llegó a influenciar la gestión estratégica de las empresas en las décadas de los setenta y de los ochenta, en las que la preocupación principal era la supervivencia en un clima de negocios cada vez mas difícil después del choque del petróleo. La última década del siglo XX marca un nuevo cambio de rumbo. La caída del muro de Berlín refuerza la liberalización de los mercados y facilita la crítica del Estado de Bienestar. El paro y la pobreza chocan con la pujanza de la economía financiera que antepone el beneficio a toda consideración social o medioambiental. Es en este contexto que empieza a tomar forma el nuevo concepto de la responsabilidad social corporativa impulsado por dos factores principales: ■ ■ El interés creciente del ahorro institucional (p. ej. fondos de pensiones) por inversiones financieras en empresas con una visión a largo plazo, para las cuales existan ciertas garantías de justificación social de su permanencia La percepción adquirida por las empresas de una cierta preferencia por parte de los consumidores de marcas asociadas a comportamientos éticos responsables PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Desde los primeros trabajos sobre el Balance Social de la empresa se ha evidenciado la necesidad de incluir en la finalidad de la empresa no solo las relaciones que esta mantiene con el capital (y que se establecen en el beneficio, o sea en la rentabilidad financiera) sino las que necesariamente se establecen con el trabajo, con los clientes y suministradores, con las administraciones públicas y con el medio ambiente. Capitalistas Trabajadores Medio ambiente Empresa Clientes Suministradores Administraciones públicas Algunas de los elementos de estas relaciones son contractuales y están muy bien especificados: los trabajadores perciben salarios, las administraciones públicas cobran impuestos, los clientes y los suministradores mantienen relaciones comerciales con la empresa. Pero otros elementos de estas relaciones son más difíciles de definir y con frecuencia son unilaterales y voluntarios: formar a trabajadores, orientar a los clientes, eliminar residuos, son actividades que forman parte de las estrategias empresariales, y tienen raíces vocacionales muy diversas. El concepto actual de Responsabilidad Social de la Empresa está íntimamente vinculado a la idea de Desarrollo Sostenible, y por tanto se refiere a una estrategia a largo plazo de la empresa. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 9. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA DINÁMICA DE LA EMPRESA Mientras que en el corto plazo la empresa vive intensamente el problema de su rentabilidad financiera, en el largo plazo el problema se transforma en la sostenibilidad de la actividad, y en su análisis y solución intervienen además del capital, el resto de los agentes y sistemas que están conectados con la empresa. El cuadro 9.3. resume el contenido más habitual del concepto de responsabilidad social de la empresa en estos momentos. CUADRO 9.3. CONTENIDOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA ■ ■ ■ ■ Rentabilidad financiera. Acumulación de intangibles. Aportación social. Medio ambiente. La rentabilidad financiera es evidentemente indispensable, puesto que sin ella la empresa desaparece, y como para que se mantenga la actividad productiva y el empleo es indispensable que la empresa exista, cabe concluir que la rentabilidad financiera es la primera gran responsabilidad social de la empresa. La acumulación de capitales intangibles aparece como una segunda gran responsabilidad de la empresa, que aporta y recibe conocimientos de sus trabajadores, de sus tecnólogos, de sus administrativos, de sus vendedores, etc. La empresa es algo mas que una fábrica y unos equipos de producción: es un conjunto de «brain workers», trabajadores del conocimiento, y es deber de la empresa facilitarles su desarrollo en términos de competencias y de capacidad de decisión, y garantizar los mecanismos que les permitan participar activamente en los procesos que condicionan el futuro de la actividad empresarial. La aportación a la sociedad se refiere a responsabilidades muy diversas de la empresa, en la satisfacción aportada al cliente, por ejemplo, pero PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE también en la contribución por los impuestos al funcionamiento de las administraciones públicas. Finalmente la responsabilidad en el ámbito del medio ambiente y de la utilización de los recursos naturales se interpreta en relación con la regulación pública de la actividad, y también, como no, en relación con el sector de actividad de la empresa y sus decisiones en materia de elección de tecnologías. En el cuadro 9.4. señalamos como para que la empresa sea sostenible, la rentabilidad financiera no puede ser disociada de la ética de los negocios, y en el cuadro 9.5. como la acumulación de intangibles incluye el desarrollo de los recursos humanos de la empresa. CUADRO 9.4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA RENTABILIDAD FINANCIERA ■ ■ ■ ■ Ética de los negocios (no-corrupción, «walk the talk» coherencia entre el decir y el hacer). Códigos de conducta, deontología profesional. Evaluación de riesgos y reglas de prudencia. Beneficio limpio y transparencia contable. CUADRO 9.5. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA ACUMULACIÓN DE INTANGIBLES ■ ■ ■ ■ Recursos humanos y desarrollo personal de los trabajadores. Aportación al conocimiento científico. Gestión del capital tecnológico de interés colectivo. Desarrollo de tecnologías limpias. En el cuadro 9.6. se observa como la aportación social puede (debe) incluir actividades filantrópicas de carácter altruista y en el cuadro 9.7. en términos de responsabilidad empresarial con el medio ambiente se ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 9. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA DINÁMICA DE LA EMPRESA hace referencia a las actividades de innovación y de Investigación y Desarrollo. CUADRO 9.6. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA APORTACIÓN SOCIAL ■ ■ ■ ■ ■ Control de calidad del producto y del servicio a la clientela. Transparencia fiscal y respeto de la regulación. Participación de los trabajadores, relaciones sindicales de calidad. Actividades sin objeto de lucro y transferencias sin contrapartida. Financiación de actividades de la economía altruista. CUADRO 9.7. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EL MEDIO AMBIENTE ■ ■ ■ ■ ■ Análisis del ciclo completo de la producción. I+D para la mejora del impacto ambiental de procesos y productos. Eficiencia en el uso de los recursos y el reciclado. Control de la contaminación. Actuaciones productivas para el desarrollo sostenible. En resumen, el concepto de Responsabilidad Social rediseña la totalidad del funcionamiento de la empresa, e introduce nuevos fines para la actividad de gestión, y, en cierto sentido, globaliza el mecanismo de maximización hasta llevarlo al mega-concepto de la maximización de la Sostenibilidad. Por ello, analizar la rentabilidad social de una empresa requiere una revisión de todas sus actividades desde el punto de vista del desarrollo sostenible. 9.2. LA EMPRESA SOSTENIBLE La visión actual de la responsabilidad social de la empresa, se apoya en los principios del desarrollo sostenible, pero no ha asimilado aún la prinPRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE cipal característica de este último, el concepto de integración multidimensional. La empresa que ha introducido la responsabilidad social corporativa como elemento de gestión, está interesada en el desarrollo de sistemas de información del mismo tipo que los que incorporaba el anterior concepto del balance social. En general, la interpretación concreta del concepto de responsabilidad social de la empresa conlleva la identificación y el seguimiento de indicadores, algunos de origen contable, otros derivados de encuestas o de informaciones externas. Los indicadores acaban constituyendo un cuadro de mando multidimensional y cuya síntesis, es de esperar, se producirá en la racionalidad de las estrategias de la empresa. Comprender la necesidad del seguimiento de los múltiples parámetros de la vinculación de la empresa con su entorno constituye el primer paso para el desarrollo sostenible de la empresa, ya que la disponibilidad de esta información necesariamente pondrá en evidencia las contradicciones y las sinergias propias de un universo multidimensional: a veces, conseguir una mayor rentabilidad puede implicar reducir costes de personal, pero esto implica una perdida de capital humano; a veces bajar los precios beneficia al consumidor pero reduce los márgenes para invertir en I+D; a veces, al contrario, introducir envases ecológicos estimula el consumo y la rentabilidad. Aunque la empresa se imagina con frecuencia que introducir en su gestión los conceptos de responsabilidad social es únicamente una inversión en marketing subliminal, en realidad lo que se está haciendo es aflorar las inevitables trade-offs que existen entre lo económico, lo financiero, lo social y lo medio ambiental. Así se está empezando a reconocer en el mundo de las finanzas: cuando se crea un fondo de inversiones ético, que compra prioritariamente títulos en empresas de reconocida solvencia en materia de responsabilidad social corporativa, no se espera de él que ofrezca una mejor rentabilidad financiera que un «fondo de vicios» que invierte en industrias de la defensa, del tabaco y del alcohol. Cuando la empresa asimila la naturaleza profunda de sus contradicciones, se le abre la puerta de una identidad superior, la de la empresa sistémica, la empresa participe del desarrollo humano sostenible. Si admitimos la existencia de una relación entre la actividad económica de la empresa y sus impactos negativos sobre la sociedad y el ambiente, la adop- ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 9. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA DINÁMICA DE LA EMPRESA ción del concepto de responsabilidad social corporativa implica una minimización de este impacto en el marco de una estrategia de eficiencia económica. Lo que denominamos empresa sistémica va mas allá en la dirección del desarrollo sostenible y corresponde a la adopción de estrategias de suficiencia, que deben permitir desvincular el crecimiento económico de posibles efectos negativos sociales y medio ambientales (Cuadro 9.8.). CUADRO 9.8. ESTRATEGIAS DE EFICIENCIA Y DE SUFICIENCIA Desarrollo Sostenible Estrategias de suficiencia Actividad económica Minización de impactos sociales y medioambientales Estrategias de eficiencia (RSC) Modelo empresarial tradicional Impacto ambiental y social La diferencia entre las estrategias de eficiencia y de suficiencia se establece en el plano de los fines de la actividad empresarial: en el concepto de responsabilidad social corporativa que sustenta toda estrategia de eficiencia, se trata de conseguir que una determinada finalidad económica de la empresa se desarrolle sin afectar negativamente ni al medio ambiente, ni al entramado social que constituye su entorno; en el concepto mas amplio de empresa sistémica en el que se desarrollan estrategias de suficiencia, la finalidad de la empresa ya no es económica sino que es multidimensional, holistica, como lo es el concepto de desarrollo sostenible. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE SEGUNDA PARTE. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Mientras que en las estrategias de eficiencia la empresa suministra productos que se insertan como tales en las estructuras de consumo, en las estrategias de suficiencia la empresa suministra preferentemente el uso de los productos, un servicio integrado y sostenible (Cuadro 9.9.). CUADRO 9.9. VENDER EL PRODUCTO O VENDER SU SERVICIO Estrategia de eficiencia Venta de un producto (economía industrial) Estrategia de suficiencia Venta del servicio del producto (economía de servicios) El objeto de la venta es el producto. El objeto de la venta es el rendimiento del producto y el resultado es la satisfacción del usuario. Responsabilidad del vendedor sobre la calidad del rendimiento (utilidad de servicio). Pago en función y en proporción al servicio recibido. El trabajo se produce in situ, durante las 24 horas del día, no se almacena ni se intercambia. Los derechos y obligaciones permanecen con el vendedor Ventajas para el usuario: • flexibilidad de uso. • menos conocimiento. • coste garantizado. • riesgo nulo. • reconocimiento del valor social del consumo (como en el caso del producto). Desventajas para el usuario: • no tiene derecho a un posible incremento del valor del producto. Responsabilidad del vendedor sobre la calidad del producto. Pago al transferir derechos de propiedad. Los productos se elaboran, se almacenan, se intercambian en un marco global. Se transfieren derechos y obligaciones al comprador. Ventajas para el comprador: • derecho a un posible incremento del valor del producto. • reconocimiento del valor social de su consumo (como en el caso del servicio). Desventajas para el comprador: • inflexibilidad. • conocimiento necesario. • ninguna garantía de coste de uso. • riesgo completo de uso. (Sigue) ➔ ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA 9. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA DINÁMICA DE LA EMPRESA CUADRO 9.9. (Continuación) VENDER EL PRODUCTO O VENDER SU SERVICIO Estrategia de Marketing = publicidad. Noción de valor: Valor de intercambio a corto plazo en el punto de venta. Estrategia de marketing = servicio a la clientela. Noción de valor: Valor de uso constante en largo periodo. FUENTE: The Product-Life Institute, Geneva. Mas allá del fenómeno de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) está emergiendo este nuevo concepto de empresa sistémica, integrada en sistemas socio-técnicos complejos pero sostenibles, y capaz de desarrollar estrategias de suficiencia (European Commission, 2001). De esta empresa cabe esperar un proceso de globalización del sistema productivo que sea compatible con el desarrollo sostenible planetario. Este es el reto del siglo XXI para el éxito del ineludible proceso de globalización que estamos viviendo bajo el doble impulso de los mercados y de las nuevas tecnologías. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE onsideraciones finales CONSIDERACIONES FINALES de desarrollo sostenible ha sido definido de diversas maneras, pero lo que este libro ha puesto en evidencia es que se trata de un concepto multidimensional arraigado en el sentido común: somos varios miles de millones de humanos embarcados en un planeta limitado y necesitamos utilizar nuestra inteligencia para que todos podamos gozar de un bienestar compatible con las restricciones naturales. La clave está en la inteligencia para desarrollar tecnologías, instituciones y valores que permitan optimizar el desarrollo económico, social y ambiental que corresponde a la necesidad de sostenibilidad. El determinismo de las manos invisibles de Dios y de los mercados ha facilitado el devenir de nuestra civilización, pero a medida que avanzamos en el tiempo, la sostenibilidad nos exige una mayor participación visible en la construcción del futuro, una mayor aportación de conocimiento a la solución de los problemas del mundo. El análisis del desarrollo sostenible es un reto de ingentes dimensiones para la investigación científica contemporánea; exige conocimientos que se elevan muy por encima del reduccionismo pragmático que en el pasado nos llevó a la profundización disciplinar; el desarrollo sostenible es una meta-disciplina integrada por conocimientos económicos, ecológicos, antropológicos, éticos, tecnológicos o sociológicos, que recupera el holismo del Renacimiento. Sin duda, la ciencia económica será un elemento importante, central, de esta nueva arquitectura del conocimiento para la sostenibilidad. Pero se tratará de una ciencia económica renovada, inspirada por nuevos principios éticos y nuevos fundamentos para las reglas de comportamiento. L CONCEPTO PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE CONSIDERACIONES FINALES El dispositivo investigador que encontró su origen en La Riqueza de las Naciones de Adam Smith, necesita cambios profundos para ahondar en la idea de sostenibilidad que requiere la Riqueza del Mundo. A penas han pasado treinta años desde que el Club de Roma describió ante la opinión pública los problemas mas rudimentarios de la sostenibilidad del desarrollo planetario, y el mensaje entonces era inquietante y desesperanzador. Este libro, escrito por dos economistas, quiere transmitir un mensaje positivo, esperanzador: poner en el punto de mira del trabajo intelectual de investigación, las exigencias de convergencia del conocimiento científico que plantea el desarrollo sostenible, ya constituyen un paso adelante hacia la sostenibilidad planetaria. Por esto queremos terminar la rápida revisión del estado del arte del desarrollo sostenible que hemos hecho en las páginas anteriores con una invitación a los investigadores de la economía, de la sociedad, de la ecología y de la tecnología, para que fomenten la fertilización cruzada de sus conocimientos. Una causa profunda de la insostenibilidad de nuestro proceso de crecimiento actual radica en la segmentación del conocimiento científico, y en el escaso valor que las convenciones disciplinares atribuyen a los campos transdiciplinares. Soluciones de sostenibilidad que permitan establecer condiciones de vida para «otro mundo posible» requieren una reorientación de la capacidad investigadora humana hacia la metadisciplina del desarrollo sostenible. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA ibliografía BIBLIOGRAFÍA ALONSO, F. (2003), «Indicadores derivados de las cuentas ambientales», en R. TAMAMES Y G. MATÍAS (directores), Desarrollo sostenible y sus indicadores, curso de la Universidad de Verano de la UAM. ARANDA MARTÍN, D. (2000), «El sistema integrado de contabilidad económica y medioambiental propuesto por Naciones Unidas», en Hacia un Desarrollo Económico y Medioambiental Sostenible. Ekonomi Geritzan, Cajas de Ahorro Vasco Navarras, Vitoria, págs. 95-112. ASHEIM, G. B. (1986), «Hartwick´s rule in open economies», Canadian Journal of Economics, vol. 19, n.º 3, págs. 395-402. AYRES, R. U. (2000), «El crecimiento económico sostenible: un difícil desafio», en Hacia un Desarrollo Económico y Medioambiental Sostenible, Ekonomi Geritzan, Cajas de Ahorro Vasco Navarras, Vitoria, págs.33-48. BANCO MUNDIAL (2003), «Institutions for Sustainable Development». World Development Report, Washington. BARRO, R. J., y SALA-I-MARTÍN, X. (1995), Economic Growth, McGrawHill. BECKERMAN, W. (1994 ), «Sustainable development: is it a useful concept», Environmental Values, vol. 3, n.º 3, págs. 191-209. BERTRAND, G., MISHALSKI, A., PENCH, R. (1999), Scenarios Europe 2010, Five Possible Futures for Europe, EC, Forward Studies Unit, WP July. BLACKMAN, A., MATHIS, M., y NELSON, P. (2001), The greening of development economics: a survey, Washington, Resources for the Future. BOUTROS GALI, M. (1972), Tradition for the Future, Oxford, Alden Press. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE BIBLIOGRAFÍA CASS, D. (1965), «Optimum growth in an aggregative model of capital accumulation», Review of Economic Studies, n.º 32, julio, págs. 233-240. CICCOZZI, E. (2003), PNUMA, «Políticas e instituciones para la sostenibilidad en el ámbito internacional. Iniciativas de los organismos internacionales», en curso de la Universidad de verano de la UAM, directores Ramón Tamames y Gustavo Matías, Desarrollo sostenible y sus indicadores, 22-25 julio. COMISIÓN EUROPEA (2002), VI Programa Marco, Bruselas. COMMON, M., y PERRINGS, Ch. (1992), «Towards an ecological economics of sustainability», Ecological Economics, vol. 6, págs. 7-34. DALY, H. E. (1990), «Toward some operational principles of sustainable development», Ecological Economics, vol. 2, n.º 1, págs. 1-6. DASGUPTA, P. S., y HEAL, G. M. (1974 ), «The optimal depletion on exhaustible resources», Review of Economics Studies, Symposium on the Economics of Exhaustible Resources. DIAMOND, P. (1965), «National debt in a neoclassical growth model», American Economic Review, n.º 55, diciembre, págs. 1126-1150. DURLAUF, S. N., y QUAH, D. T. (1999), «The new empirics of economic growth», en TAYLOR, J., y WOODFORD, M. (1999), Handbook of macroeconomics, North Holland. EUROPEAN COMMISSION (2001), Sustainable Production, Challenges and Objectives for EU Research Policy, Research Directorate General, July, Brussels. EUROSTAT (2003), EU Member State experiences with sustainable development indicators, Brussels. FERNÁNDEZ, P. (2003), «Políticas de sostenibilidad», en el Curso de Verano de la UAM, dirigido por R. TAMAMES y G. MATÍAS, Desarrollo sostenible y sus indicadores, Miraflores, julio. FONTELA MONTES, E. (2000), «Medio ambiente, recursos naturales y desarrollo económico», en Hacia un Desarrollo Económico y Medioambiental Sostenible., Ekonomi Geritzan, Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, Vitoria, págs. 21-32. FONTELA MONTES, E., y GUZMÁN CUEVAS, J. (2003), Economía ética y bienestar social, Pirámide, Madrid. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA BIBLIOGRAFÍA FONTELA, E., y GUZMÁN, J. (2003), «La teoría circular del desarrollo, un enfoque complejo», Estudios de Economía Aplicada, Vol. 21-2, págs. 221-242. FORUM FOR THE FUTURE (2001), Digital Futures: an agenda for a sustainable digital economy. GHATAK (1978), Development economics. Londres: Longman. GÓMEZ, D. (2002) «Principales líneas de pensamiento sobre el desarrollo en los albores del siglo XXI e implicaciones de las mismas». GROUP OF LISBOA (1997), Limits to Competitin, MIT Press, Cambridge (Mass.). GRUPO DE LISBOA (1996), Los límites de la competitividad, Editorial Sudamericana, Buenos Aires. GUZMÁN, J., RALLO, A. (1998), Estructura Económica Mundial, Madrid, McGraw Hill. HARTWICK, J. M. (1977), «Intergenerational equity and the investing of rents from exhaustible resources». American Economic Review 67:5, págs. 972-974. HANLEY, N.; MOFFATT, I.; FAICHEY, R., y WILSON, M. (1999), «Measuring sustainability: A time series of alternative indicators for Scotland». Ecological Economics, vol. 28, n.º 1, págs. 55-74. HOSELITZ, B. F. (1952), The Progress of Underdeveloped Areas, Chicago, Univ. of Chicago Press. HOWARTH, R. B., y NORGAARD, R. B. (1990) «Intergenerational resource rights, efficiency and social optimality», Land Economics, vol. 66, n.º 1, págs. 1-11. HOWARTH, R. B., y NORGAARD, R. B. (1992), «Environmental valuation under sustainable development», American Economic Review, vol. 82, n.º 2, págs. 473-477. HOWARTH, R. B. y NORGAARD, R. B. (1993), «Intergenerational transfers and the social discount rate», Environmental and Resource Economics, vol. 3, n º 4, págs. 337-358. JAPAN ECONOMIC RESEARCH INSTITUTE (1992), Towards a New Global Design, Tokyo. KALDOR, N. (1957), «A Model of Economic Growth», Economic Journal, 67, págs. 591-624. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE BIBLIOGRAFÍA KALDOR, N. (1970), Further Essays on Economic Theory, Londres, Duchkworth. KINDLEBERGER, C. P. (1958), Economic Developmment, NY, McGraw Hill. KOOPMANS, T. C. (1965), «On the concept of optimal economic growth», Econometric approach to development planning, North Holland. KRAUTKRAEMER, J. A. (1985), «Optimal growth, resource amenities and the preservation of natural environments», Review of Economic Studies, vol. 52, n.º 1, págs. 153-170. KRUGMAN, P. (1991), Geography and Trade, Cambridge MA, MITPress. LEE, R., WILLS, J. (1997), Geographies of Economics, Londres, Arnold. LEWIS, W. A. (1954 ), «Economic development with unlimited supplies of labor», Manchester School, mayo, págs. 139-191. LEWIS, W. A. (1955), The Theory of Economic Growth, Londres, Allen and Unwin. LINOWES D. F. (1972), An Approach to Socio-Economic Accounting, The Conference Board Record, Nov., New York. LUCAS, R. E. (1988), «On the mechanics of economic development», Journal of Monetary Economics, n.º 22, Julio, págs. 3-42. MARTÍN, R. (1999), The new geographical turn in economics: some critical reflections, Cambridge Journal of Economics, vol. 23, págs. 183-203. MATÍAS, G. (2003), «Los indicadores del desarrollo sostenible», en R. TAMAMES y G. MATÍAS (directores), Desarrollo sostenible y sus indicadores, curso de la Universidad de Verano de la UAM. MEADOWS, D. H.; MEADOWS, D. L.; RANDERS, J., y BEHRENS, W. (1972), The limits of growth. New York: Universe Books. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2002), Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, Madrid. MYRDAL, G. (1957), Economic Teory and the Underdeveloped Regions, Londres, Duckworth. MYRDAL, G. (1974 ), La pobreza de las naciones, Barcelona, Ariel. NACIONES UNIDAS (1993), Manual sobre Contabilidad Ambiental y Economía Integrada (SCAEI), Documento interno. NACIONES UNIDAS (2003), Manual SCAEI 2000. NAREDO, J. M. (2000), «La contribución de la ciencia económica al tratamiento de los recursos naturales y del medio ambiente», en Hacia un ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA BIBLIOGRAFÍA Desarrollo Económico y Medioambiental Sostenible, Ekonomi Geritzan, Cajas de Ahorro Vasco Navarra, Vitoria, págs. 223-242. NELSON, R. R. (1996), The source of economic growth, Harvard University Press, pág. 43. NURKSE, R. (1953), Problems of capital formation in underdeveloped countries, Oxford: Blackwell. OECD (2001), Policies to Enhace Sustainable Development, París. PARETO, V. (1894 ), «Il massimo di utilitá dato dalla libera concorrenza», Giornale degli Economisti, Series 2, n.º 9, julio, págs. 48-66. PERROUX, F. (1961), L`economie du XX e siecle, París, Presses Universitaires de France. PEZZEY, J. (1992), «Sustainability: an interdisciplinary guide», Environmental Values, vol. 1, n.º 4, págs. 321-362. PEZZEY, J. C., y TOMAN, M. C. (2002), The economics of sustainability: a review of journal articles, Washington: Resources for the Future. PROOPS, J. L.; ATKINSON, G.; SCHLOTHEIM, B. F., y SIMON, S. (1999), «International trade and the sustainability footprint: a practical criterion for its assessment», Ecological Economics, vol. 28, n.º 1, págs. 75-98. PULIDO, A. (2000), Economía en Acción, Madrid, Pirámide. PULIDO, A. (2003), «Desarrollo sostenible: un reto central para el pensamiento económico». Estudios de Economía Aplicada, vol. 21-2, agosto, págs. 203-220. RAMSEY, F. (1928), «A mathematical theory of saving», Economic Journal, n.º 38, diciembre, págs. 543-559. REBELO, S. (1991), «Long-run policy analysis and long-run growth», Journal of Political Economy, n.º 99, junio, págs. 500-521. ROMER, D. (1996), Advanced macroeconomics, McGraw-Hill. ROMER, P. M. (1986), «Increasing returns and long-run growth», Journal of Political Economy, n.º 94, octubre, págs. 1002-1037. SCHUMPETER, J. A. (1934 ), The Theory of Economic Development, Cambridge MA, Harvard Univ. Press. SIREAU, A. (2001), «Educación y desarrollo sostenible». Documento interno del Proyecto de la UNESCO, Educando para un futuro sostenible. SOLOW, R. M. (1956), «A contribution to the theory of economic growth», Quarterly Journal of Economics, n.º 70, febrero, págs. 65-94. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE BIBLIOGRAFÍA SOLOW, R. M. (1974 ), «Intergenerational equity and exhaustible resources», Review of Economics Studies, Symposium on the Economics of Exhaustible Resources. STAVINS, R. N.; WAGNER, A. F., y WAGNER, G. (2002) Interpreting sustainability in economic terms: dynamic efficiency plus intergenerational equity, Washington: Ressources for the Future, Discussion Paper 02/29. STERN, N. (1989), «The economics of development: a survey», Economic Journal, n.º 99, págs 597-685. STIGLITZ, J. E. (1974 ), «Growth with exhaustible natural resources: efficient and optimal growth paths», Review of Economics Studies, Symposium on the Economics of Exhaustible Resources. SWAM, T. W. (1956), «Economic growth and capital accumulation», Economic Record, n.º 32, noviembre, págs. 334-361. SYNTEC (1976), Regards Sur le Bilan Social, Ed. Hommes et Techniques, Suresnes (Fr). THALER, R. H. (2000), «From Homo Economics to Homo Sapiens», Journal of Economic Perspectives, 14-1, págs.133-141. THE INTERNATIONAL FORUM ON GLOBALIZATION (2000), Alternatives to Economic Globalization, Berret-Koehler, San Francisco. UNITED NATIONS (1996), «Indicators of Sustainable Development: Framework and Methodologies». WCED (1987), Our Common future, Oxford, U.K.: Oxford University Press. WEITZMAN, M. L. (1997), «Sustainability and technical progress», Scandinavian Journal of Economics, vol. 99, n.º1, págs. 1-13. YÁBAR STERLING, A. (2002), La protección fiscal del medio ambiente, Marcial Pons, Madrid. ANTONIO PULIDO • EMILIO FONTELA