manual de operaciones

Anuncio
REPUBLICA DE HONDURAS
MANUAL DE
OPERACIONES
PROYECTO GESTIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES
FECHA DE ELABORACIÓN: DICIEMBRE DE 2015
FECHA DE NO OBJECIÓN DE LA AIF: 02-DICIEMBRE-2015
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES
Contenido
SIGLAS UTILIZADAS ..................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 5
GENERALIDADES DEL PROYECTO ............................................................................................ 6
1.
ANTECEDENTES .................................................................................................................... 6
2.
CONTEXTO SECTORIAL E INSTITUCIONAL ........................................................................ 7
3.
OBJETIVO DE DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................... 8
4.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 8
Componente 1 – Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de Riesgos a Nivel Nacional ................. 8
Componente 2 – Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de Riesgos a Nivel Municipal y
Comunitaria................................................................................................................................................. 9
Componente 3 –Implementación de Medidas de Reducción de Riesgos ............................................... 10
Componente 4 – Gestión, Monitoreo y Evaluación del Proyecto ............................................................. 10
Componente 5 - Componente Contingente de Respuesta a Emergencia ............................................... 11
Cuadro de Costos del Proyecto ................................................................................................................ 12
5.
ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 12
6.
METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN Y SELECCIÓN DE MUNICIPALIDADES ELEGIBLES15
7.
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES DEL PROYECTO ......................... 19
Evaluación Participativa y Auditoria Social ............................................................................................... 19
8.
ARREGLOS DE EJECUCIÓN................................................................................................ 28
Responsabilidades de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) ...................................... 31
Responsabilidades de la UCP-COPECO ................................................................................................. 32
Responsabilidades de las Área Técnica de la UCP-COPECO ................................................................ 34
Responsabilidades de la Unidad de Monitoreo y Evaluación .................................................................. 34
Responsabilidades del Área Administrativa, Financiera y Adquisiciones ................................................ 34
9.
SALVAGUARDAS SOCIALES, AMBIENTALES, INDÍGENAS, AFRO HONDUREÑOS Y DE
GÉNERO ................................................................................................................................ 35
Salvaguardas Socio Ambientales ............................................................................................................. 35
Salvaguardas Pueblos Indígenas y Afro Hondureños .............................................................................. 36
Salvaguardas de Reasentamientos Involuntarios .................................................................................... 36
Salvaguardas de Equidad Género ........................................................................................................... 37
10. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ....................................................................... 38
11. SUPERVISIÓN E INFORMES ................................................................................................ 39
12. LISTA DE CAPÍTULOS.......................................................................................................... 39
Capítulo 1. Metodología para el Análisis de Riesgo ................................................................................. 39
Capítulo 2. Manual de Procedimientos Administrativos Financieros ....................................................... 39
Capítulo 3. Manual de Procedimientos de Adquisiciones ........................................................................ 39
Capítulo 4. Manual de Organizaciones y Funciones ................................................................................ 39
Capítulo 5. Manual de Monitoreo y Evaluación ........................................................................................ 39
Capítulo 6. Marco de Gestión Socio Ambiental (MGSA) .......................................................................... 39
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 2 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES
Capítulo 7. Marco de Planificación de Pueblos Indígenas y Afro Hondureños (MPPIA) ......................... 39
Capítulo 8. Marco de Políticas de Reasentamientos Involuntarios (MPRI) ............................................. 39
Capítulo 9. Estrategia de Equidad de Género ......................................................................................... 39
Capítulo 10. Estrategia de Comunicación Social ..................................................................................... 39
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 3 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES
SIGLAS UTILIZADAS
AIF: Asociación Internacional de Fomento
AMHON: Asociación de Municipios de Honduras
BM: Banco Mundial
GOH: Gobierno de Honduras
IDP: Indicadores de Desarrollo del Proyecto
INE: Instituto Nacional de Estadísticas
IP: Instituto de la Propiedad
M&E: Monitoreo y Evaluación
MGSA: Marco de Gestión Socio Ambiental
MPPIA: Marco de Planificación de Pueblos Indígenas y Afro Hondureños
MPRI: Marco de Políticas de Reasentamientos Involuntarios
PATH: Programa de Administración de Tierras de Honduras
PDO: Objetivo de desarrollo del Proyecto
RENOT: Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial
SEDINAFRO: Secretaría de Pueblos Indígenas y Afro hondureños
SEFIN: Secretaría de Finanzas
SDHJGD: Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización
SDP: Secretaría de la Presidencia
MiAMBIENTE: Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas
SIAFI: Sistema de Administración Financiera Integrado
SINAP: Sistema Nacional de Administración de la Propiedad
SINIT: Sistema Nacional de Información Territorial
SURE: Sistema Unificado de Registro
UCP: Unidad Coordinadora de Proyecto
UNAH: Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 4 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES
INTRODUCCIÓN
El Presente documento describe los manuales, planes, procedimientos, que serán utilizados para la
Implementación del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres de acuerdo al Convenio de
Crédito No. AIF No. 5190-HN con la Asociación Internacional de Fomento (AIF) en su condición de
prestamista, y el Gobierno de Honduras (GOH) en su condición de prestatario del financiamiento.
Es un instrumento oficial y forma parte integral del convenio de crédito que contiene los criterios,
normas y procedimientos mediante los cuales la UCP-COPECO desarrollará sus actividades.
El documento está estructurado en tres partes:
a) Generalidades del Proyecto
b) Descripción de la Ejecución
c) Gestión, Monitoreo y Evaluación
La primera parte describe aspectos generales del proyecto. Se hace énfasis en la descripción de
los componentes y la cobertura geográfica.
La segunda parte describe las actividades, así como las disposiciones especiales bajo el proyecto y
la Descripción de la documentación de procedimientos.
La organización y administración del proyecto se describen en la tercera parte. Se identifican las
funciones y responsables. Contiene los procedimientos administrativos, definición, resultados e
indicadores para el Monitoreo y Evaluación del Proyecto. Lo anterior proporciona información de
carácter general, haciendo uso de los anexos para describir en mayor detalle las operaciones y
procedimientos específicos. Los anexos forman parte integral del manual operativo.
El presente manual detalla los criterios de aplicación de las diferentes actividades que se realizan
durante la ejecución, los cuales han sido aprobadas de acuerdo al convenio establecido entre el
Banco Mundial (BM) y el Gobierno de Honduras (GOH), a través de la emisión de no objeción a
este Manual.
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 5 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES
GENERALIDADES DEL PROYECTO
1. ANTECEDENTES
Honduras es un país de ingresos bajos-medios (PIB per cápita de $3,770 de los EE.UU. en 20101)
que enfrenta desafíos de pobreza y desarrollo importantes, que son agravados por su alta
vulnerabilidad a los desastres. Es el segundo país más grande de América Central con un área total
de 112,492 kilómetros cuadrados y el segundo más poblado con aproximadamente 7.6 millones de
personas, de las cuales casi la mitad vive en áreas urbanas. La pobreza había indicado una
tendencia a disminuir desde el 2005. Sin embargo, con la contracción de la economía, ocasionada
por la crisis mundial del 2008-2009, la pobreza aumentó en más de 150,000 personas entre el 2009
y 2010, cuando el 60% de la población fue calculada estar en condiciones de pobreza. Desde
entonces, la recuperación moderada impulsada por inversiones públicas, exportación, y remesas ha
resultado en una disminución gradual en los niveles de pobreza. La recuperación económica es
reflejada en el crecimiento del 2.8% del PIB en 2010 y 3.6 % en el 2011. A pesar de las
incertidumbres mundiales, el panorama de crecimiento de Honduras es alentador y se espera que
la economía aumente en un 3.6 % en el 2012.
Los esfuerzos del gobierno de reducir la pobreza y mantener el crecimiento económico han sido
dificultados por la alta vulnerabilidad del país a los desastres, especialmente a los huracanes, las
tormentas tropicales y los impactos asociados como la inundación y los deslizamientos. Además, el
país ha tenido actividad sísmica recurrente en los recientes años. Mundialmente, Honduras esta
clasifica novena entre los países con alto riesgo de mortalidad humana ocasionado por el alto grado
de exposición a dos o más fenómenos naturales2. El Huracán Mitch en 1998, el peor desastre en la
historia reciente del país, afectó el 90% de su territorio, resultando en que más de 5,700 muertes y
8,000 desaparecidos, y casi medio millón de personas desplazadas. El daño en conjunto de Mitch
ascendía a casi 40% del PIB, incluyendo pérdidas agrícolas de 70 a 80 por ciento. Los eventos
meteorológicos extremos siguientes3 parecen indicar el aumento de la vulnerabilidad de desastre
de Honduras. Entre 1980 y 2010, más de 15,000 personas murieron y más de 4 millones fueron
afectados por los desastres en Honduras mientras que el daño económico ascendía a 4.5 mil
millones de dólares de los estados unidos.4
Además de los niveles de pobrezas, la rápida urbanización5 y la acelerada degradación ambiental6
1 Base de Datos del Banco Mundial
2 Banco Mundial. Natural Disasters Hotspots: Un Análisis de Riesgo Global. 2005. (DRM Series No. 5). De acuerdo a este estudio el 62%
del territorio de Honduras y el 92% de la población total están en riesgo de dos o más fenómenos naturales.
3 Estos incluyen, especialmente, Huracán Michelle (2002), Beta and Gamma (2005), depresión tropical 16 (2008), and tormenta tropical
Agatha (2010).
4 EM-DAT: La base de datos internacional de Desastres de OFDA/CRED, Université catholique de Louvain, Bruselas, Bélgica
5 La tasa de crecimiento poblacional urbana para el 2010-2015 se estima promedie 3.03%, casi 5 veces más alta que la tasa de
crecimiento poblacional rural para el mismo periodo. De acuerdo a UN Habitat, la Población de Honduras vivirá predominantemente en
áreas urbanas para el 2025. (el 61.6% de la población total proyectada de 10.7 millones).
6 Para el caso, la deforestación resultante de la tala y mal uso del suelo aumento con una tasa anual de deforestación de 2.5% entre
1990 y 2005. Esta tendencia llevó a la reducción del 37% de la cobertura forestal del país, reduciendo la capacidad de prevención natural
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 6 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES
hacen del país particularmente vulnerable a los fenómenos naturales. Asimismo, los efectos de la
variabilidad climática agravan el riesgo de desastre de Honduras. El efecto combinado de los
desafíos mencionados anteriormente es reflejado por los indicadores de riesgo de desastre y la
prevención de siniestros desarrollados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).7 En 2008,
Honduras fue clasificada primero en el índice de déficit de desastre (IDD) con un puntaje de 6.96,
que quiere decir que los desastres extremos pueden agobiar siete veces la habilidad económica del
gobierno de afrontar las pérdidas ocasionados por los fenómenos naturales.8 Igual, la pérdida anual
esperada, o la pérdida media de los futuros desastres, es casi 30 por ciento de los gastos de capital
/ inversión.9 Otros indicadores muestran que Honduras es el país en la región con pérdidas
económicas más altas debido a los desastres más pequeños y geográficamente concentrados.10
Estos índices resaltan la necesidad de Honduras de continuar reforzando su capacidad de gestión
de riesgos a desastres (GRD) a nivel nacional y local, y el papel importante que instituciones de
desarrollo como el Banco Mundial pueden tener en este esfuerzo.
2. CONTEXTO SECTORIAL E INSTITUCIONAL
Honduras ha demostrado su compromiso para mejorar la capacidad de GRD, incluyendo
actividades para la preparación y reducción de la vulnerabilidad a los desastres. En el nivel
nacional, hay avances en la capacidad institucional y de coordinación, se basan en un marco legal
más consolidado para la GRD. Con el soporte del Proyecto Mitigación de Desastres Naturales
(PMDN)11 financiado con fondos del Banco Mundial y otros donantes, el país ha reforzado agencias
claves como la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) y la Secretaría de Recursos
Naturales y Ambiente (SERNA). El PMDN también ayudó con la elaboración y consolidación de la
Ley de Sistema Nacional de Gestión de (SINAGER). Al mismo tiempo, el país ha progresado en la
generación de información de riesgo, conocimientos y equipo mejorando la exactitud y periodicidad
del pronóstico hidrometeorológico a través de la integración de la sistemas de monitoreo nacional,
pronóstico y sistemas de alerta temprana para la toma de decisiones.
Honduras ha avanzado considerable en la GRD a nivel local a través de la participación de
autoridades locales y comunidades en los análisis de riesgo relevantes y los preparativos de los
planes de desarrollo municipales con enfoque de ordenamiento territorial (PDMOTs), los planes
municipales de gestión de riesgos (PMGRs), y los planes de emergencia municipales (PEMs). La
contra deslizamientos. En paralelo, los desafíos de la gestión de riesgos a desastres han sido intensificados por la agricultura en tierras
marginales, erosión del suelo ocasionada por el desarrollo descontrolado y actividades de minería en áreas ambientalmente sensibles.
7 BID "Indicadores de Riesgo de desastre y la prevención de siniestros, programa para América Latina y la Caribe", nota técnica: IDB TN - 169, septiembre2010.
8 Un IDD mayor que1.0 refleja la incapacidad del país de poder con los desastres extremos incluso aumentando la deuda al máximo
posible. A mayor IDD más grande es la brecha entre pérdidas y la habilidad económica del país de enfrentarla.
9 Este indicador ilustra la parte de la inversión de capital anual de un país (CE) que corresponde a la pérdida anual esperada o a la prima
de riesgo pura. En otras palabras, este indicador indica los porcentajes del presupuesto de inversión anual que sería necesitado para
pagar por los futuros desastres.
10 Los otros indicadores incluyen (i) que el índice de vulnerabilidad habitual (PVI) en el que Honduras está clasificó sexto de 23 países,
(ii) la prevención de siniestros pone un índice a (RMI) de 30.24 en 2010 - un puntaje relativamente bajo, aunque ha incrementado en los
años recientes; y el (iii) el índice de desastre de Local (LDI).
11 El PMDN fue implementado entre el 2000 and 2010 con un costo total de US$24.0 millones, incluyendo dos créditos de la AIF, varias
donaciones y contra partida del Gobierno de Honduras.
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 7 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES
coordinación entre el nivel nacional, municipal y local, tanto como el intercambio de información
dentro de la red de respuesta de emergencia nacional, ha sido promovida eficazmente a través del
establecimiento de los comités de emergencia municipales (CODEMs) y los comités de emergencia
local (CODELs).
3. OBJETIVO DE DESARROLLO DEL PROYECTO
Los objetivos de Desarrollo del Proyecto son: Apoyar a Honduras a: A) Fortalecer sus capacidades
para la Gestión Integral de los Riesgos de Desastres a nivel municipal y nacional y B) Aumentar su
capacidad de responder inmediata y eficazmente a una emergencia elegible.
POBLACIÓN META (BENEFICIARIOS DEL PROYECTO)
Los beneficiarios directos del proyecto incluyen:
(a) Comunidades locales, principalmente las más pobres
ubicadas las municipalidades
participantes, que se beneficiarían de las capacitaciones y equipo para la preparación y
respuesta a emergencias, los conocimientos sobre los riesgos locales, la emergencia y la
planificación para mitigación de riesgo, y la inversiones de medidas de mitigación.
(b) Municipalidades participantes, recibirán el apoyo para la preparación y respuesta de desastre,
mapeo de riesgo y de vulnerabilidad, planes de desarrollo territoriales, la identificación y
priorización de medidas de mitigación, y diseños del obras de mitigación; y el financiamiento
para la implementación de medidas de mitigación.
(c) Instituciones nacionales, que laboran en el tema de Gestión de Riesgos incluyendo COPECO,
SDP, y MiAMBIENTE, que se beneficiaría de la ayuda técnica, equipo, y entrenamiento.
De manera general, se espera que el proyecto beneficie a la población del país a través del
Fortalecimiento e Institucionalización de la GRD.
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto contempla los siguientes 5 componentes:
Componente 1 – Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de Riesgos a Nivel Nacional (US$2.20
millones)
Este componente apoyaría en la consolidación de la capacidad a nivel nacional de la gestión del
riego a desastres, en línea con los procesos de ordenamiento territorial y planificación regional
promovidos por el Gobierno. De acuerdo a esto, se tendrán los siguientes sub-componentes y
actividades a financiar:
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 8 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES
1.1 Fortalecimiento de la Capacidad de Ordenamiento Territorial, a través de apoyo a la
SDP para: (a) compra de equipo, software y capacitación a la Dirección General de
Ordenamiento Territorial (DGOT); (b) la consolidación del Sistema Nacional de Información
Territorial (SINIT) y del Registro de Normas de Ordenamiento Territorial (RENOT) bajo el
Sistema Nacional de Administración de la Propiedad (SINAP), en colaboración con el
Instituto de la Propiedad (IP); y (c) la actualización y promoción de una metodología
estándar para el ordenamiento territorial en el país, considerando aspectos fundamentales
como los riesgos a desastres y la sostenibilidad ambiental en general.
1.2 Fortalecimiento de la Capacidad para Coordinación y Promoción de la Gestión de
Riesgos de Desastres, a través de apoyo a COPECO, para: (a) la consolidación del marco
de políticas y estrategias para la gestión de riesgos, incluyendo, entre otros, estudios y
análisis, capacitación, talleres e intercambios sur-sur de conocimiento y experiencias; (b) la
promoción de la Cultura de Prevención, incluyendo la implementación de la Estrategia de
Comunicación Social; (c) la promoción de la transparencia y rendición de cuentas,
incluyendo la implementación de un sistema institucional de Atención al Cliente (Control de
Quejas y Reclamos) y la ejecución de al menos dos auditorías sociales durante el transcurso
del proyecto; y (d) consolidación de la capacidad de ejecución de proyectos, para lo cual se
apoyara (i) el diseño y construcción de oficinas para el Proyecto dentro de COPECO, ii)
Fortalecimiento de la capacidad técnica y fiduciaria, y (iii) provisión de equipo de cómputo,
oficina, mobiliario, comunicaciones, vehículos, red de datos y otros para el funcionamiento
efectivo de la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP);
1.3 Fortalecimiento de Capacidad para Asegurar la Calidad Técnica y Sostenibilidad
Ambiental, a través de apoyo a COPECO para: (a) la preparación de un Código de Buenas
Prácticas Ambientales para la Gestión de Riesgo de Desastres; (b) el mejoramiento del
Código de Construcción Nacional y su promoción en colaboración con el Colegio de
Ingenieros Civiles de Honduras y el Colegio de Arquitectos de Honduras; (c) el
establecimiento en COPECO de una Unidad de Gestión Ambiental para trámite de Licencias
Ambientales y temas ambientales relacionados con la gestión de riesgo de desastres, y d)
asistencia técnica y estudios relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad
ambiental.
1.4 Fortalecimiento de la Capacidad de Monitoreo de Riesgos a Desastres, a través de
apoyo a COPECO (a) para la consolidación de los Sistemas de Alerta Temprana a
deslizamientos/derrumbes y de la Red Metropolitana Inalámbrica (RMI); (b) COPECO en
colaboración con la UNAH para el desarrollo técnico y establecimiento de la red de
monitoreo sísmico; y (c) desarrollar capacidad para modelamiento de riesgos probabilísticos
y de riesgos a desastres, (d) MiAMBIENTE para el fortalecimiento de la Dirección General
de Recursos Hídricos (DGRH), incluyendo entre otros capacitación para el manejo de la
aplicación informática de modelación hidrológica e hidráulica.
Componente 2 – Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de Riesgos a Nivel Municipal y
Comunitaria (US$2.90 millones)
Este componente apoyaría en el fortalecimiento de la capacidad de gestión de riesgos a desastres
a nivel municipal y local aplicando las metodologías y modelos desarrollados durante el proyecto
anterior, y que se han seguido mejorando con la implementación del Proyecto Mitigar financiado por
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 9 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES
el BID, para la caracterización y planificación territorial e institucionalización de la gestión local de
riesgos. Para le ejecución de este componente, COPECO trabajará de cerca con la Asociación de
Municipios de Honduras (AMHON). Como tal, se incluirán los siguientes sub-componentes y
actividades:
2.1 Establecimiento a nivel municipal y local de capacidad de gestión de riesgos a
desastres, incluyendo (a) la organización, capacitación y equipamiento de los Comités de
Emergencia Municipal (CODEMs) y Comités de Emergencia Local (CODELs) en los
municipios participantes; (b) el fortalecimiento de las Unidades Ambientales Municipales; y
(c) la conducción de simulacros para monitorear y evaluar el desarrollo de capacidades a la
respuesta a emergencias.
2.2 Desarrollo de la caracterización y planificación territorial para la gestión local de riesgos,
incluyendo (a) la actualización, revisión y/o elaboración de estudios de caracterización y
planificación territorial en los municipios participantes, resultando en Planes Municipales de
Gestión de Riesgos (PMGR), Planes Municipales de Emergencia (PMEs) y Propuestas de
Zonificación Territorial (PZTs); y (b) elaboración y entrega de la información generada a los
municipios participantes, y su incorporación en el Sistema de Información de Gestión de
Riesgos de COPECO.
2.3 Institucionalización de la gestión local de riesgos, incluyendo (a) la socialización a nivel
municipal de la información y productos generados por el proyecto de acuerdo a la
caracterización y planificación territorial; y (b) talleres anuales con autoridades locales y
sociedad civil para promover el proyecto y su sostenibilidad.
2.4 Actualización, Reforzamiento e Implementación de Sistemas de Alerta Temprana, en
línea con las necesidades identificadas a través del proyecto.
Componente 3 –Implementación de Medidas de Reducción de Riesgos (US$ 13.05 millones)
Este componente corresponde al apoyo específico para la implementación de las medidas
estructurales y no estructurales, identificados y priorizadas a través del análisis técnico y proceso
participativo incluido en el Componente 2, para reducir la vulnerabilidad a los desastres. De acuerdo
a lo anterior, este componente incluirá los siguientes sub-componentes y actividades:
3.1 Diseño de obras estructurales y medidas no estructurales, incluyendo actualización,
revisión y/o elaboración de los diseños en sitios críticos de los municipios participantes.
3.2 Ejecución de obras estructurales, incluyendo la supervisión y la construcción de obras
priorizadas para la reducción de la vulnerabilidad a los desastres naturales en municipios
participantes.
3.3. Ejecución de medidas no estructurales, incluyendo la implementación y supervisión de
medidas no estructurales priorizadas para la reducción a la vulnerabilidad a los desastres
naturales en municipios participantes.
Componente 4 – Gestión, Monitoreo y Evaluación del Proyecto (US$1.85 millones)
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 10 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES
Este componente apoyará en la gestión del proyecto, y en el monitoreo y evaluación de sus
resultados. Como tal, se incluyen los siguientes sub-componentes y actividades:
4.1. Apoyo a la gestión del Proyecto, incluyendo, entre otros, (a) capacitaciones y talleres;
(b) asistencia técnica; (c) aspectos fiduciarios del proyecto como auditorias, gestión
financiera, y adquisiciones; (d) establecimiento del Comité de Coordinación del Proyecto; y
(e) la supervisión de la Estrategia de Comunicación Social y la Estrategia de Equidad de
Género.
4.2. Apoyo al Monitoreo y Evaluación (M&E) del Proyecto, incluyendo, entre otros, (a) el
sistema de administración financiera y avance físico; (b) producción de informes semestrales
mostrando el grado de avance del proyecto; (c) preparación de línea de base para analizar
los impactos sociales y económicos del proyecto; y (d) preparación del informe de
evaluación de medio término y de la evaluación final del proyecto.
Componente 5 - Componente Contingente de Respuesta a Emergencia (US$6 Millones)
Este componente apoyara al Gobierno de Honduras, para la Atención de Desastres después de un
evento. Un manual de operaciones específico se desarrollará para este componente y detallará los
aspectos financieros, desembolsos, adquisiciones, y cualquier otro arreglo necesario para asegurar
la coordinación correcta y la puesta en práctica del componente.
A continuación se muestra una tabla con los costos del proyecto
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 11 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES
Cuadro de Costos del Proyecto
No.
1
1.1
1.2
1.3
1.4
2
2.1
2.2
2.3
2.4
3
Nombre
Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión
de Riesgos a Nivel Nacional
Fortalecimiento de la Capacidad de Ordenamiento
Territorial
Fortalecimiento de la Capacidad para Coordinación
y Promoción de la Gestión de Riesgos de Desastres
Fortalecimiento de Capacidad para Asegurar la
Calidad Técnica y Sostenibilidad Ambiental
Fortalecimiento de la Capacidad de Monitoreo de
Riesgos a Desastres
Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión
de Riesgos a Nivel Municipal y Comunitaria
Establecimiento a nivel municipal y local de
capacidad de gestión de riesgos a desastres
Desarrollo de la caracterización y planificación
territorial para la gestión local de riesgos
Institucionalización de la gestión local de riesgos
Actualización, Reforzamiento e Implementación de
Sistemas de Alerta Temprana
Implementación de Medidas de Reducción
de Riesgos
3.2
Diseño de obras estructurales y medidas no
estructurales
Ejecución de obras estructurales
3.3
Ejecución de medidas no estructurales
4
Gestión, Monitoreo y Evaluación del
Proyecto
3.1
4.1
Apoyo a la Gestión del Proyecto
4.2
Apoyo al Monitoreo y Evaluación (M&E) del
Proyecto
5
Componente Contingente de Respuesta a
Emergencia
TOTAL
Costo Total
del Proyecto
Financiamiento
AIF
%
Financiamiento
AIF
$2,200,000.00
$2,200,000.00
100
$144,000.00
$144,000.00
100
$1,487,400.00
$1,487,400.00
100
$339,600.00
$339,600.00
100
$229,000.00
$229,000.00
100
$2,900,000.00
$2,900,000.00
100
$902,300.00
$902,300.00
100
$1,335,600.00
$1,335,600.00
100
$589,100.00
$589,100.00
100
$73,000.00
$73,000.00
100
$13,050,000.00
$13,050,000.00
100
$792,600.00
$792,600.00
100
$11,711,400.00
$11,711,400.00
100
$546,000.00
$546,000.00
100
$1,850,000.00
$1,850,000.00
100
$1,517,600.00
$1,517,600.00
100
$332,400.00
$332,400.00
100
$6,000,000.00
$6,000,000.00
100
$26,000,000.00 $26,000,000.00
5. ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO
El Proyecto se enfocara en la Región 01 (Valle de Sula), en línea con el Plan de Nación y Visión
de País 2010-2022, incluyendo su enfoque de regionalización basado en cuencas. Los principales
factores que se tuvieron en cuenta para esta decisión son: (a) alta vulnerabilidad de la región, que
al mismo tiempo incluye el eje económico del país así como municipios muy dinámicos desde la
perspectiva demográfica y de desarrollo; (b) prioridades nacionales; (c) existencia de trabajo de
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 12 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES
base llevado a cabo por el PMDN y más recientemente por el PATH II y otras iniciativas; y (d) el
objetivo estratégico de maximizar impactos y alta probabilidad de poder iniciar ejecución de
medidas de mitigación en el 2013.
Los municipios comprendidos en esta región son los siguientes:
1. Puerto Cortés, Cortés
2. Omoa, Cortés
3. Choloma, Cortés
4. San Pedro Sula, Cortés
5. La Lima, Cortés
6. San Manuel, Cortés
7. Villanueva, Cortés
8. Pimienta, Cortés
9. Potrerillos, Cortés
10. San Antonio de Cortés, Cortés
11. Santa Cruz de Yojoa, Cortés
12. San Francisco de Yojoa, Cortés
13. Tela, Atlántida
14. El Progreso, Yoro
15. El Negrito, Yoro
16. Morazán, Yoro
17. Santa Rita, Yoro
18. Las Vegas, Santa Bárbara
19. Petoa, Santa Bárbara
20. Quimistán, Santa Bárbara
Dado que el impacto directo se da en 20 municipios de cuatro departamentos de Honduras, se
entiende que toda la población del área se verá afectada positivamente. Por lo tanto la población
total que se beneficiará indirectamente es de 2,033,70212 (aproximadamente el 35% representativo
del país) habitantes ubicados en una superficie aproximada de 7,872 Km2. A continuación un
cuadro con el detalle de la población beneficiaria.
12 Datos del INE, Censo del 2001, Proyección al 2010.
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 13 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES
Cobertura Geográfica y Población Beneficiaria por Municipio, en el área de intervención del
Proyecto
No.
Municipio
Departamento
Habitantes13
Área aprox.
(Km2)
1
San Pedro Sula
Cortés
719,446.00
856.26
2
Choloma
Cortés
276,863.00
466.70
3
Puerto Cortés
Cortés
115,185.00
383.34
4
La Lima
Cortés
63,215.00
112.22
5
Omoa
Cortés
40,354.00
393.70
6
Pimienta
Cortés
25,469.00
55.42
7
Potrerillos
Cortés
23,083.00
99.43
8
San Antonio de Cortés
Cortés
20,160.00
221.08
9
San Francisco de Yojoa
Cortés
15,536.00
98.65
10
San Manuel
Cortés
53,460.00
141.38
11
Santa Cruz de Yojoa
Cortés
79,857.00
733.65
12
Villanueva
Cortés
137,657.00
349.29
13
El Progreso
Yoro
204,429.00
534.12
14
El Negrito
Yoro
44,054.00
564.73
15
Santa Rita
Yoro
19,701.00
128.91
16
Morazán
Yoro
38,732.00
509.32
17
Quimistan
Santa Barbara
37,834.00
740.92
18
Petoa
Santa Barbara
11,196.00
203.51
19
Las Vegas
Santa Barbara
19,828.00
123.01
20
Tela
Atlántida
87,643.00
1,156.45
Valle de Sula
2,033,702.00
7,872.09
Total
DISPOSICIÓN ESPECIAL: Tal y como fue acordado entre el Gobierno de Honduras y el
Banco Mundial, se tendrá una flexibilidad en cuanto al área de intervención, por lo que el
PGRD puede modificar la región y lista de municipios del Área de Intervención (agregar más
regiones y municipios), en común acuerdo entre el Gobierno y el Banco, basado en análisis
sociales y ambientales complementarios si se considera necesario.
13 Datos del INE, Censo del 2001, Proyección al 2010.
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 14 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES
6. METODOLOGÍA
DE
PRIORIZACIÓN
MUNICIPALIDADES ELEGIBLES
Y
SELECCIÓN
DE
El proceso consistirá en desarrollar procesos de Investigación y consulta en cada uno de los
Municipios del Área de Intervención del PGRD, de incidencia y ocurrencia de los fenómenos de
Inundaciones, Deslizamientos, Incendios Forestales y Sequía, haciendo uso de los sistemas de
información geográficos (SIG), y documentando cada uno de los EVENTOS RECURRENTES Y
EXTREMOS acontecidos en el período de 32 años (1970-2012).
Se prepararán Mapas Indicativos (sobre hojas cartográficas escala 1:50,000) mostrando las zonas
impactadas. Se consultará en cada municipio sobre la información hidro-meteorológica y otros
estudios disponibles, los cuales se definieron como antecedentes históricos, dicha información será
vital para la definición de los indicadores que se tomaran a diferentes niveles siendo el punto de
partida la incidencia y ocurrencia de los desastres, antes mencionados. Todos los procesos de
investigación y consulta estarán enmarcados en el desarrollo de tres fases con un alto grado en el
orden Investigativo-Participativo, y Tecnológico-Divulgativo.
1. Fase de Inducción e Investigación de Eventos Naturales, realizar un registro y mapeo de
incidencia de eventos a nivel municipal, levantamiento de fichas descriptivas por evento
natural ocurrido en un periodo de 32 años. Dando como resultado una MATRIZ DE
REPORTES OFICIALES POR MUNICIPIO de (Evaluación de Daños y Atenciones por el
impacto de fenómenos naturales, EDANs). Esto incluirá un proceso de consulta e
investigación de CODEMs, CODELs, otros actores claves y fuentes secundarias
(DESINVENTAR, Centro de documentación COPECO central, etc)
2. Fase de Procesamiento y Análisis de Datos, e Indicadores haciendo uso del sistema de
información geográfico, en este contexto se realizará el análisis grafico numérico de las
siguientes variables e indicadores con impacto sobre vidas humanas e Indicadores con
impacto sobre bienes Materiales: (1) Número de Eventos por fenómeno; (2) Personas
Afectadas en el período; (3) Muertes reportadas en el período; (4) Viviendas Afectadas en el
período; (5) Kilómetros de Infraestructura Vial afectada en el período; (6) Puentes y Obras
Hidráulicas afectadas en el período; (7) % del territorio afectado por algún tipo de evento en
el período. Los resultados de esta fase son: Mapas indicativos y base de datos digitales,
Cuadros y graficas de los indicadores de amenaza a nivel municipal. Además se deberá
tener la primera propuesta priorización de municipios altamente vulnerables.
3. Fase de Socialización y Concertación de Resultados, comprende las actividades
cruciales: (i) Un Taller de Socialización, con una exposición pública (un mes) de Resultados
primarios (ii) Ajustes, y/o correcciones para la validación y concertación de resultados finales,
logrando una exhibición y divulgación masiva de la información resultante, que
posteriormente se tendría actualizada y en una forma expedita para poder determinar
claramente una priorización de los municipios con mayor vulnerabilidad, marcados por
niveles de Incidencia y ocurrencia, ante los impactos de los desastres naturales antes
descritos, y (iii) taller final de validación y concertación. A continuación una descripción del
proceso
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 15 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
Diagrama descriptivo de las FASES
Fase 1
Inducción e
Investigación de
Eventos Extremos
Naturales
Presentación de
objetivos, a las
autoridades
municipales,
sociedad civil, y
otros
Consultas,
Investigaciones
Organizar y
Consolidar datos
sobre eventos
naturales extremos
ocurridos
Fase 2
Organización
Procesamiento y
Análisis de Datos.
Matriz de
reportes de
daños oficiales
por municipio
Fase 3
Socialización y
Concertación de
Resultados.
2 Talleres
(i) presentación de
resultados,
socialización y
consulta,
(ii) Validación y
concertación
Digitalización de
datos e
indicadores
Gráficos
Numéricos
Base de Datos
gráficos digitales
mapas primarios
e indicadores
Mapas
indicativos de
eventos
extremos
Procesamiento y
Análisis de Datos
Grafico Numérico
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Ajustes,
corrección final a
resultados,
socialización y
concertación
Priorización final
de municipios
altamente
vulnerables.
Página 16 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
Selección de los municipios con mayor amenaza a desastres
Los indicadores de amenaza a nivel municipal son importantes para conocer el grado de exposición
municipal a cada evento y su relación en el marco del efecto sobre vidas humanas y bienes
materiales. La metodología utilizada en los municipios es práctica y la identificación de los
municipios con mayor amenaza a desastres naturales se basará en la suma de la intensidad de los
indicadores de amenaza a nivel municipal, principalmente en su contribución en el impacto en
vidas humanas, e impacto en bienes materiales. Considerando este marco de referencia como
primer paso se agruparán los indicadores con Impacto sobre Vidas Humanas, y como segundo
paso los Indicadores con Impacto sobre Bienes Materiales. A continuación tablas descriptivas, para
la aglutinación de toda la información por zona y lógicamente por municipio.
Indicadores con Impacto sobre Vidas Humanas
Numero de Eventos Anuales por
fenómeno
Intensidad en el periodo
Personas Afectadas por
Fenómeno
Intensidad en el periodo
Municipio
Municipio
Nº
Muertes reportadas por Fenómeno
Intensidad en el periodo
Nº
Municipio
Nº
Indicadores con Impacto sobre Bienes Materiales
Viviendas
Afectadas por
fenómeno
Intensidad en el
periodo
Kilómetros de
Infraestructura
vial afectada por
fenómeno
Intensidad en el
periodo
Puentes y Obras
afectadas por
fenómeno
Municipio
Municipio
Nº
Nº
Intensidad en el
periodo
Porcentaje del
territorio
afectado por
fenómeno
Intensidad en el
periodo
Infraestructura
Productiva
afectada por
fenómeno
Intensidad en el
periodo
Municipio
Municipio
Municipio
Nº
Nº
Nº
El resultado final es la combinación o sumatoria de los indicadores de impacto sobre vidas
humanas y bienes materiales:
Municipios con
Impactos sobre Vidas
Humanas
Presencia de
Indicadores
Municipios con
Impactos sobre
Bienes Materiales
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Presencia de
Indicadores
Página 17 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
DISPOSICIONES ESPECIALES
1. Inicialmente el PGRD tendrá un área de intervención en la Región del Valle de Sula que
comprende los siguientes municipios:




















Puerto Cortés, Cortés
Omoa, Cortés
Choloma, Cortés
San Pedro Sula, Cortés
La Lima, Cortés
San Manuel, Cortés
Villanueva, Cortés
Pimienta, Cortés
Potrerillos, Cortés
San Antonio de Cortés, Cortés
Santa Cruz de Yojoa, Cortés
San Francisco de Yojoa, Cortés
Tela, Atlántida
El Progreso, Yoro
El Negrito, Yoro
Morazán, Yoro
Santa Rita, Yoro
Las Vegas, Santa Bárbara
Petoa, Santa Bárbara
Quimistán, Santa Bárbara
2. Tal y como fue acordado entre el Gobierno de Honduras y el Banco Mundial, se tendrá una
flexibilidad en cuanto al área de intervención, por lo que el PGRD puede modificar la región y
lista de municipios del Área de Intervención (agregar más regiones y municipios), en común
acuerdo entre el Gobierno y el Banco, basado en análisis sociales y ambientales
complementarios si se considera necesario.
3. En los casos que los municipios estén siendo intervenidos por otros Proyecto, se deberá
recopilar la información acerca del alcance de los trabajos a ser desarrollados en estos
municipios, y determinar el nivel de intervención del PGRD para evitar duplicidad de actividades
y más bien fomentar la complementariedad de acciones. (por ejemplo: Municipio de Villanueva,
Cortés, en el cual está trabajando el Proyecto MITIGAR, donde se realizarán los trabajos de
Caracterización y Planificación Territorial, Institucionalización de la Gestión Local de Riesgos,
Implementación de Medidas de Mitigación y otras. En este caso se puede aprovechar todo el
análisis de riesgo para financiar con el PGRD la implementación de medidas de mitigación
adicionales a las que serán hechas por MITIGAR o cualquier otra actividad complementaria.)
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 18 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
7. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES DEL PROYECTO
Las evaluaciones realizadas por el proyecto, determinaran de manera integral los avances del
mismo hacia el cumplimiento del objetivo de desarrollo del proyecto. Los resultados derivados de
estas evaluaciones podrán producir cambios, que una vez aprobados, podrían requerir hacer
ajustes al diseño original del proyecto y/o a los planes elaborados durante la etapa de diseño.
Las evaluaciones que se ejecutarán durante: i) la evaluación de medio término y, ii) la evaluación
final.
La UCP-COPECO presentará al Banco informes de progreso sobre la evolución de los indicadores
de seguimiento e impacto del Proyecto. Dichos informes serán monitoreados la Unidad de
Monitoreo y Evaluación. Dichos informes se focalizarán en el cumplimiento de los indicadores
mostrados en la siguiente página.
Evaluación Participativa y Auditoria Social
La determinación de los resultados e impactos generados por el Proyecto se ampliara
complementando la información cuantitativa con información de índole más cualitativa. Para esto, el
Proyecto llevará a cabo evaluaciones participativas y auditorias sociales.
Los objetivos específicos de la evaluación participativa y auditoría social son: i) involucrar a los
beneficiarios en la planeación, operación y evaluación de las acciones del Proyecto, ii) fortalecer y
enriquecer las acciones del Proyecto con la participación de diferentes actores, y iii) hacer
transparente la operación del proyecto con sus logros y sus obstáculos
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 19 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
MATRIZ DE INDICADORES DEL PROYECTO
Objetivos de Desarrollo del Proyecto
Los objetivos de Desarrollo del Proyecto son: Apoyar a Honduras a: A) Fortalecer sus capacidades para la Gestión Integral de los Riesgos de Desastres a nivel
municipal y nacional y B) Aumentar su capacidad de responder inmediata y eficazmente a una emergencia elegible .
.
Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Proyecto
Valores Meta Acumulados
Nombre del Indicador
Core
Unidad de
Medida
Línea
base
AÑO2
AÑO3
AÑO4
Fuente Datos/
Responsabilidad para
Metodología
Recolección de Datos
AÑO5
Meta Final Frecuencia
Instituto
Hondureño de
Estadísticas
(INE)
UCP-COPECO en
colaboración con SDP
70,000
150,000
400,000
600,000
850,000
Medio
Término y
Final del
Proyecto
Porcentaje 0.00
51.00
51.00
51.00
51.00
51.00
Medio
Término y
Final del
Proyecto
Instituto
Hondureño de
Estadísticas
(INE)
UCP-COPECO en
colaboración con SDP
Porcentaje 0.00
0.00
0.00
60.00
65.00
70.00
Medio
Término y
Final del
Proyecto
Encuesta a
Beneficiarios
Directos
Consultor Independiente;
UCP-COPECO
Encuesta a
Beneficiarios
Directos
Consultor Independiente;
UCP-COPECO
Bases de Datos UCP-COPECO en
de COPEC y
colaboración con SDP y
SEPLAN y
municipalidades
[1] Beneficiarios Directos del
Proyecto
Número
[1(a)] Mujeres Beneficiarias
[2] Por lo menos el 70% de una
muestra representativa de los
beneficiarios directos del
Proyecto están satisfechos con
las Actividades de Gestión de
Riesgos de COPECO (tercer
nivel en una escala de cuatro
niveles)
0.00
[2(a)] Por lo menos el 70% de
las mujeres de la muestra
representativa de los
beneficiarios directos del
Proyecto están satisfechas con
las Actividades de Gestión de
Riesgos de COPECO
Porcentaje 0.00
0.00
0.00
60.00
65.00
70.00
Medio
Término y
Final del
Proyecto
[3] Por lo menos 16 de las
municipalidades participantes
tienen Planes Municipales de
Número
2.00
8.00
12.00
14.00
16.00
Medio
Término y
Final del
0.00
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 20 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
Gestión de Riesgos PMGR,
Propuestas de Zonificación
Territorial (PZT) y Planes
Municipales de Emergencia
(PME) basados en la
Metodología Participativa
[4] Por lo menos el 90% de la
medidas de mitigación
financiadas por el Proyecto son
técnica, económica y
ambientalmente aceptables a
través de una evaluación
independiente.
[5] Componente Contingente de
Respuesta a Emergencias
establecido y listo a proveer a
Honduras acceso a recursos
financieros en caso de una
emergencia elegible
Proyecto
Porcentaje 0.00
Numero
0.00
0.00
1.00
0.00
1.00
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
90.00
1.00
90.00
1.00
90.00
1.00
Registros
Municipales
participantes
Medio
Término y
Final del
Proyecto
Evaluación
Independiente
Consultor Independiente;
UCP-COPECO en
colaboración con las
municipalidades
participantes y
comunidades
beneficiarias
Anualmente
Informes de
Avance,
Manual de
Operaciones
terminado y
aprobado
Secretaría de Finanzas
(SEFIN), COPECO
Página 21 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
.
Indicadores de Resultados Intermedios
Valores Meta Acumulados
Nombre del Indicador
Core
Unidad de
Medida
Línea
base
AÑO2
AÑO3
AÑO4
AÑO5
Meta Final Frecuencia
Fuente Datos/
Responsabilidad para
Metodología
Recolección de Datos
Componente 1: Fortalecimiento de la Capacidad a Nivel Nacional
1.1 Metodología estándar para
ordenamiento territorial con
enfoque de gestión de riesgos
desarrollada y diseminada
1.2 personal de COPECO
participando en intercambios de
Capacitación Sur-Sur s
1.3 Unidad de Gestión
Ambiental operando
efectivamente en COPECO
1.4 Red de Monitoreo Sísmico
establecida y funcionado
Número
Número
Número
0.00
0.00
0.00
Porcentaje 0.00
0.00
10.00
0.00
0.00
0.00
20.00
0.00
25.00
1.00
40.00
1.00
55.00
1.00
60.00
1.00
70.00
1.00
100.00
1.00
100.00
Medio
Término y
Final del
Proyecto
SDP y Informes
UCP-COPECO en
de Avance del
colaboración con SDP
Proyecto
Anualmente
COPECO y
Informes de
Avance del
Proyecto
UCP-COPECO
Medio
Término y
Final del
Proyecto
Informes de
Avance del
Proyecto;
Publicación de
Código de
Buenas
Prácticas
UCP-COPECO en
colaboración con
MiAMBIENTE
Anualmente
Informes de
UCP-COPECO en
Avance;
colaboración con la
Reporte de
UNAH
Medio Término
Componente 2: Fortalecimiento de la Capacidad a Nivel Municipal y Comunitario
2.1 CODEMs y CODELs
establecidos
Número
2.1 (a) Mujeres participando
activamente en los CODEMs y
CODELs
Porcentaje 0.00
0.00
0.00
10.00
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
20.00
40.00
60.00
Informes de
Avance;
Evaluación de
Anualmente Medio
Término;
Evaluación
Final
Consultores
Independientes; UCPCOPECO en
colaboración con las
municipalidades
participantes
35.00
Informes de
Anualmente Avance;
Evaluación de
Consultores
Independientes; UCPCOPECO en
Página 22 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
Medio
Término;
Evaluación
Final
2.2 Personal Técnico de las
municipalidades participantes
entrenado (incluyendo personal
de las unidades de planificación
y ambiental)
2.3 Base de Datos Actualizada
para Análisis de Riesgos,
Vulnerabilidad y Planificación
Territorial está disponible
públicamente
2.4 Participantes de
Actividades consultivas durante
la Implementación del Proyecto
(número)
2.4(a) Mujeres Participantes de
Actividades consultivas durante
la Implementación del Proyecto
(número)
Número
0.00
Porcentaje 0.00
Número
Número
0.00
0.00
20.00
20.00
40.00
45.00
65.00
75.00
colaboración con las
municipalidades
participantes
100.00
Informes de
Avance;
Evaluación de
Anualmente Medio
Término;
Evaluación
Final
Consultores
Independientes; UCPCOPECO en
colaboración con las
municipalidades
participantes
100.00
Reportes de
consultores
trabajando en la
metodología
Anualmente participativa;
Mapas finales
de cada una las
municipalidade
s participantes
UCP-COPECO en
colaboración con
AMHON, SDP y
municipalidades
participantes
0.00
Ayudas
Memorias de
Reuniones y
A ser
otros reportes;
determinaInformes de
do durante
Anualmente Avance;
la
Evaluación de
implemenMedio
tación
Término;
Evaluación
Final
UCP-COPECO en
colaboración con las
municipalidades
participantes y
comunidades
beneficiarias
0.00
Ayudas
Memorias de
A ser
Reuniones y
determinaotros reportes;
do durante
Informes de
Anualmente
la
Avance;
implemenEvaluación de
tación
Medio
Término;
Evaluación
UCP-COPECO en
colaboración con las
municipalidades
participantes y
comunidades
beneficiarias
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 23 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
Final
Componente 3: Implementación de Medidas de Mitigación
3.1 Diseño de Medidas de
Mitigación terminados
3.2 Medidas de Mitigación
Implementadas
3.3 Por lo menos el 70% de los
beneficiarios de las medidas
acuerdan que las medidas de
mitigación implementadas por
el Proyecto responden a sus
prioridades.
3.3 (a) Por lo menos el 70% de
las mujeres beneficiarias de las
medidas acuerdan que las
medidas de mitigación
implementadas por el Proyecto
responden a sus prioridades
Número
Número
0.00
0.00
Porcentaje 0.00
Porcentaje 0.00
15.00
7.00
0.00
0.00
30.00
15.00
0.00
0.00
45.00
25.00
70.00
70.00
60.00
40.00
70.00
70.00
Anualmente
Informes de
Avance;
Diseños
Finales en
Archivos
UCP-COPECO
60.00
Anualmente
Informes de
Avance;
Evaluación de
Medio
Término;
Evaluación
Final
UCP-COPECO en
colaboración con las
municipalidades
participantes
70.00
Medio
Término y
Final del
Proyecto
Evaluación de
Medio
Término;
Evaluación
Final
UCP-COPECO en
colaboración con las
municipalidades
participantes y
comunidades
beneficiarias
70.00
Medio
Término y
Final del
Proyecto
Evaluación de
Medio
Término;
Evaluación
Final
UCP-COPECO en
colaboración con las
municipalidades
participantes y
comunidades
beneficiarias
80.00
Componente 4: Gestión, Monitoreo y Evaluación del Proyecto
4.1 Comité de Coordinación del
Proyecto (CCP) establecido
4.2 Línea Base para medir
Impacto del Proyecto, Informe
de Medio Término e Informe de
Evaluación Final completados a
tiempo
Número
Número
0.00
0.00
1.00
1.00
1.00
1.00
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
1.00
2.00
1.00
2.00
1.00
Anualmente
Minutas de las
Reuniones del UCP-COPECO en
CCP;
colaboración con las
Informes de
agencias co-ejecutoras
Avance
3.00
Medio
Término y
Final del
Proyecto
Informes
enviados al
Banco
Mundial
Consultores; UCPCOPECO en
colaboración con las
agencias co-ejecutoras y
municipalidades
participantes
Página 24 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
Componente 5: Componente Contingente de Respuesta a Emergencia
5.1 Tiempo transcurrido para
desembolsar los fondos
solicitados por el Gobierno para
una emergencia elegible
Semanas
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.00
Según sea
necesario
Sistema
“client
connection”
del Banco;
Informes de
Avance
SEFIN, COPECO, banco
Mundial
Descripción de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Proyecto
Nombre del Indicador
Descripción (definición del indicador, etc.)
[1] Beneficiarios Directos del Proyecto
Beneficiarios Directos son personas o grupos quienes directamente reciben beneficios de una intervención
(ejemplos, niños que se beneficias de un programa de inmunización, familias que tienen una nueva
conexión de agua). Por favor notar que este indicador requiere información suplemental. Valor
Suplemental: Mujeres Beneficiarias (porcentaje). Basado en la evaluación y definición de beneficiarios
directos del proyecto, especificar qué proporción de los beneficiarios directos del proyecto son mujeres.
Este indicador es calculado como un porcentaje.
[1(a)] Mujeres Beneficiarias
Basado en la evaluación y definición de beneficiarios directos del proyecto, especificar qué proporción de
los beneficiarios directos del proyecto son mujeres.
[2] Por lo menos el 70% de una muestra representativa de los
beneficiarios directos del Proyecto están satisfechos con las
Actividades de Gestión de Riesgos de COPECO (tercer nivel en una
escala de cuatro niveles)
Este indicador es un proxy para evaluar el Fortalecimiento Institucional y Consolidación de Políticas de
COPECO.
[2(a)] Por lo menos el 70% de las mujeres de la muestra
representativa de los beneficiarios directos del Proyecto están
satisfechas con las Actividades de Gestión de Riesgos de COPECO
Perspectiva de Género del indicador mencionado arriba
[3] Por lo menos 16 de las municipalidades participantes tienen Planes El Indicador medirá la preparación y adopción de los resultados principales (Planes Nuevos o
Municipales de Gestión de Riesgos PMGR, Planes Municipales de
Actualizados) de la metodología participativa promovida por el Proyecto.
OT (PMOT) y Planes Municipales de Emergencia (PME) basados en
la Metodología Participativa
[4] Por lo menos el 90% de la medidas de mitigación financiadas por
el Proyecto son técnica, económica y ambientalmente aceptables a
través de una evaluación independiente
El consultor independiente evaluará aspectos técnicos, económicos y ambientales basado en una muestra
estratificada de las medidas de mitigación
[5] Componente Contingente de Respuesta a Emergencias establecido Este componente proveerá, si es necesario, respuesta inmediata a una emergencia elegible.
y listo a proveer a Honduras acceso a recursos financieros en caso de
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 25 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
una emergencia elegible
.
Descripción de los Indicadores de Resultados Intermedios
Nombre del Indicador
Descripción (definición del indicador, etc.)
1.1 Metodología estándar para ordenamiento territorial con enfoque
de gestión de riesgos desarrollada y diseminada
El Indicador ayudará a medir la capacidad de consolidación de planificación
1.2 Personal de COPECO participando en intercambios de
Capacitación Sur-Sur s
El Indicador ayudará a medir el Fortalecimiento Institucional de COPECO
1.3 Unidad de Gestión Ambiental operando efectivamente en
COPECO
Este indicador ayudará a medir la Integración del Proyecto de los temas de sostenibilidad ambiental en las
actividades generales e inversiones de la Gestión de Riesgo.
1.4 Red de Monitoreo Sísmico establecida y funcionado
La capacidad Técnica y Equipamiento resultará al final del Proyecto en una red de monitoreo sísmico
funcional.
2.1 CODEMs y CODELs establecidos
Un CODEM y varios CODELs, dependiendo de las necesidades locales, serán capacitados y equipados en
cada municipalidad participante.
2.1 (a) Mujeres participando activamente en los CODEMs y CODELs Dimensión de Género
2.2 Personal Técnico de las municipalidades participantes entrenado
(incluyendo personal de las unidades de planificación y ambiental)
El indicador medirá la capacidad de desarrollo a nivel local.
2.3 Base de Datos Actualizada para Análisis de Riesgos,
Vulnerabilidad y Planificación Territorial está disponible
públicamente
Es indicador ayudará a medir la efectividad y sostenibilidad de la asistencia técnica para la información y
conocimiento de riesgo a desastres.
2.4 Participantes de Actividades consultivas durante la
Implementación del Proyecto (número)
Este indicador mide el nivel de compromiso comunitario en la implementación del proyecto.
2.4(a) Mujeres Participantes de Actividades consultivas durante la
Implementación del Proyecto (número)
Dimensión de Género
3.1 Diseño de Medidas de Mitigación terminados
Este indicador asume un promedio de tres medidas de mitigación por municipalidad
3.2 Medidas de Mitigación Implementadas
Este indicador asume un promedio de cuatro diseños por municipalidad
3.3 Por lo menos el 70% de los beneficiarios de las medidas acuerdan Este indicador permitirá medir la efectividad de la fase de priorización de la metodología participativa.
que las medidas de mitigación implementadas por el Proyecto
responden a sus prioridades.
3.3 (a) Por lo menos el 70% de las mujeres beneficiarias de las
medidas acuerdan que las medidas de mitigación implementadas por
el Proyecto responden a sus prioridades
Dimensión de Género
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 26 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
4.1 Comité de Coordinación del Proyecto (CCP) establecido
El Indicador ayudará a monitorear los esfuerzos de coordinación
El Indicador ayudará a monitorear la efectividad del Monitoreo y Evaluación
4.2 Línea Base para medir Impacto del Proyecto, Informe de Medio
Término e Informe de Evaluación Final completados a tiempo
5.1 Tiempo transcurrido para desembolsar los fondos solicitados por
el Gobierno para una emergencia elegible
Este indicador ayudará a medir la efectividad del Componente Contingente de Respuesta a Emergencias
en Honduras.
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 27 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
8. ARREGLOS DE EJECUCIÓN
La Agencia Ejecutora del proyecto será la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO). Es
una Institución Desconcentrada de la Secretaría del Interior y Población (SEIP), independiente en
su funcionar, con presupuesto propio asignado por la SEFIN. Dentro de COPECO se establecerá
una Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) liderada por un Coordinador General, quien tendrá
autonomía operacional y administrativa. La UCP siempre estará integrada por los técnicos y
personal administrativo y de adquisiciones necesarios para asegurar la buena ejecución del
proyecto. La UCP-COPECO administrará todos los fondos del Crédito No. 5190-HN, y no habrá
transferencia de recursos directamente a otras agencias o a los municipios participantes. Como es
requerido por la AIF, se deberá suscribir un convenio subsidiario de ejecución en términos
aceptables a la AIF entre SEFIN y COPECO.
Basado en el análisis del marco institucional actual, y la experiencia de anteriores proyectos, el
proyecto tiene tres Agencias Co-ejecutoras, las cuales enumeramos a continuación:
1. La Secretaría de la Presidencia (SDP),
2. La Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), y
3. La Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAMBIENTE).
El proyecto contará con un Comité Coordinador del Proyecto (CCP) que será presidido por el
Ministro-Comisionado de COPECO o su delegado. El CCP estará conformado por: SDP,
MiAMBIENTE, AMHON, Representante del Consejo Regional de Desarrollo del Valle de Sula,
Representante de la Mesa Nacional de Incidencia de la Gestión de Riesgos a Desastres (MNIGRD).
Al CCP se invitará también a la SEFIN cuando se traten temas de índole de su competencia. El
CCP organizaría un Comité Técnico-Operacional (CTO), cuando sea necesario para dar
seguimiento a asuntos especializados. Para promover la colaboración inter-institucional, COPECO
debe firmar convenios de co-ejecución
por componente con las agencias co-ejecutoras
respectivas.
El Proyecto también incluye Agencias colaboradoras, entre las cuales se tienen la Secretaría de
Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización (SDHJGD), la Secretaría de
Educación (SE), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la Comisión para el
Control de Inundaciones del Valle del Sula, y el Instituto de la Propiedad (IP), así como los colegios
de arquitectos e ingenieros (CAH y CICH), entre otros.
Las municipalidades beneficiarias del proyecto firmarán un convenio de Participación con COPECO
en el cual se deberá describir, inter alia: su rol y responsabilidades, compromisos de operación y de
mantenimiento relacionados con cualquier medida de mitigación implementada por el proyecto.
Finalmente, la coordinación con otros proyectos e iniciativas será facilitada a través de la mesa de
donantes en el tema de gestión de riesgos.
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 28 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 29 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
ORGANIGRAMA DEL PROYECTO
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 30 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
8.1. Responsabilidades de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO)
Bajo el marco de lo establecido en el Convenio de Crédito No. AIF 5190-HN, la Comisión
Permanente de Contingencias es responsable de:
(i)
Llevar a cabo el Proyecto con la debida diligencia y eficiencia y conforme a los estándares
económicos, financieros, administrativos, ambientales y sociales y practicas satisfactorias a
la AIF, en concordancia con el Manual de Operaciones y las disposiciones de las Guías
Anti-Corrupción aplicables a los receptores de recursos de préstamos;
(ii)
Adjudicar y Suscribir contratos en representación del Proyecto Gestión de Riesgos a
Desastres (PGRD). El Comisionado Nacional de COPECO; sin embargo, podrá delegar esta
facultad al Coordinador General de la UCP-COPECO.
(iii)
Brindar de forma pronta y oportuna cualquier información adicional requerida para el control
del proyecto;
(iv)
Suscribir un convenio subsidiario con la SEFIN, en condiciones aceptables a la AIF.
(v)
COPECO se compromete a garantizar que la UCP-COPECO durante la implementación y
cierre del proyecto siempre esté dirigida por un Coordinador General del Proyecto y por el
personal de apoyo (técnicos y fiduciarios) necesario para el buen funcionamiento e
implementación del Proyecto, todos con los requisitos y la experiencia satisfactoria para la
Asociación. COPECO acepta, que a menos que la Asociación apruebe lo contrario, el
Coordinador General del Proyecto y demás personal de la UCP-COPECO serán contratados
solamente sobre la base de los criterios profesionales y de experiencia. COPECO se
compromete a que el reemplazo, terminación o despido del Coordinador General del
Proyecto y demás personal de la UCP-COPECO será hecho por razones relacionadas con
el incumplimiento de sus funciones y/o mal rendimiento, demostrado a través de una
evaluación de desempeño, previa aprobación del Banco.
(vi)
Mantener políticas y procedimientos adecuados para habilitar su monitoreo y evaluación
conforme a los indicadores aceptables para la AIF, el progreso del Proyecto y el logro de
sus objetivos;
(vii)
Habilitar al Gobierno de Honduras y a la AIF la facilidad de poder inspeccionar el Proyecto,
su operación y registros relevantes y documentos;
(viii)
Suscribir convenios de co-ejecución con las SDP, AMHON y MiAMBIENTE, bajo
condiciones aceptables a la AIF;
(ix)
Suscribir convenios de participación con las municipalidades participantes, bajo condiciones
aceptables a la AIF
(x)
Acordar las Políticas y el Marco General de Ejecución del Proyecto con el Coordinador
General.
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 31 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
En términos operativos COPECO es el ejecutor de los componentes “1”, “2”, “3” y “4” establecidos
en el Convenio de Crédito, para lo cual realizará las siguientes delegaciones:
1.
Delegará en la UCP-COPECO a través del Coordinador General de la UCP-COPECO la
dirección y coordinación de las actividades necesarias para la ejecución física y financiera de
los componentes “1”, “2”, “3” y “4” establecidos en el Convenio de Crédito. Con el fin de
asegurar la ágil ejecución del proyecto, el Comisionado Nacional de COPECO podrá delegar
la firma de contratos al Coordinador General de la UCP-COPECO.
2.
Delegará en la UCP-COPECO a través del Coordinador General de la UCP-COPECO las
actividades de Administración Financiera del PGRD como ser Planeación y Presupuestación,
Adquisiciones y Contabilidad Financiera y demás temas fiduciarios;
8.2. Responsabilidades de la UCP-COPECO
La UCP-COPECO se compromete a llevar a cabo la ejecución de los Componentes 1, 2, 3 y 4 del
Proyecto con la debida diligencia y eficiencia y de acuerdo con prácticas apropiadas de carácter
administrativo, técnico, financiero, medio ambiental y de ingeniería, y deberá proveer los servicios y
adoptar las acciones necesarias para cumplir con lo aquí dispuesto.
La UCP- COPECO se compromete a que la adquisición de obras y bienes, así como la contratación
de consultorías deberá llevarse a cabo de acuerdo con lo prescrito con las Normas de
Adquisiciones de la AIF a lo contenido en el Convenio de Crédito No. 5190-HN. Asimismo, se
compromete a proveer a la Secretaría de Finanzas y cualquier otra instancia, toda la información
y/ó documentación necesaria a fin de que el Estado de Honduras pueda cumplir con las
obligaciones señaladas en el Convenio de Crédito No. 5190-HN.
Otras obligaciones y responsabilidades de la UCP-COPECO:
(i)
A través del Coordinador General, Representar la PGRD en reuniones con Instituciones del
Gobierno, Donantes, Comité de Coordinación del Proyecto y demás instancias ;
(ii)
Administrar los recursos del Crédito No. 5190-HN.
(iii)
Servir de enlace con la AIF para el seguimiento y monitoreo del avance físico y financiero
del proyecto, participando en las misiones de supervisión en representación del PGRD;
(iv)
Asegurar la preparación de las Especificaciones Técnicas y Términos de Referencia
necesarios para la ejecución de los componentes “1”, “2”, “3” y “4” del Convenio de Crédito,
de acuerdo a la planificación del proyecto;
(v)
Asegurar el trámite de cartas de No Objeción (NOLs) ante y de parte de la AIF.
(vi)
Preparar los Informes semestrales de Avance del Proyecto donde se refleje la ejecución
física y financiera para ser enviado oficialmente a la AIF y a las diferentes instancias que los
requieran, en tiempo y forma.
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 32 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
(vii)
Realizar de las auditorías externas anuales y final del proyecto, y asegurar el cumplimiento
satisfactorio de las recomendaciones derivadas de las mismas; Asimismo, asegurarse de
que se lleven a cabo al menos dos Auditorias Sociales durante la vida del proyecto.
(viii)
Llevar a cabo e Implementar una Estrategia de Comunicación Social satisfactoria desde el
punto de vista social, ambiental y de equidad de género.
(ix)
Asegurarse de cumplir con la estrategia de Género diseñada para el Proyecto.
(x)
Diseñar e Implementar juntamente con COPECO un sistema de Atención al Clientes en
condiciones aceptables a la AIF.
(xi)
Asegurarse y velar por el cumplimiento de las salvaguardas sociales y ambientales
detalladas en el Marco de Gestión Socio Ambiental, Marco de Políticas de Reasentamientos
Involuntarios y Marco de Planificación de Pueblos Indígenas y Afro Hondureños aprobados
para el proyecto.
(xii)
Dirigir las actividades de la Unidad de Monitoreo y Evaluación a efectos de dar seguimiento
a cada uno de los Componentes 1, 2, 3 y 4 del Proyecto en base a un Sistema de Monitoreo
y Evaluación, siendo responsable el Coordinador General de informar los resultados y
hallazgos encontrados a COPECO y la AIF.
(xiii)
Velar por una buena ejecución técnica global del Proyecto y mantener debidamente
informados a COPECO y a la AIF.
(xiv)
Mantener y actualizar el Manual de Operaciones, incorporando los cambios que resulten
necesarios para el buen desempeño del proyecto, solicitando a la AIF la No Objeción
respectiva.
(xv)
Cuando las circunstancias del proyecto y del país lo ameriten, solicitar y gestionar ante
COPECO y la Secretaría de Finanzas, las comunicaciones oficiales necesarias para iniciar
ante la AIF el procedimiento aplicable para introducir cambios al Convenio de Crédito. Velar
por el cumplimiento de dichos cambios.
(xvi)
Revisar, actualizar y el plan de adquisiciones del proyecto cuando circunstancias especiales
ameriten de una revisión.
(xvii)
Preparar y velar por la firma de los convenios de co-ejecución por componente con las
agencias co-ejecutoras respectivas.
(xviii) Preparar y velar por la firma de los convenios de participación con las municipalidades
participantes.
(xix)
Coordinar las acciones del PGRD con otras iniciativas nacionales en materia de
ordenamiento territorial y administración de tierras, actuando como máxima autoridad
ejecutiva del Proyecto.
(xx)
Velar por el buen estado del equipo y bienes del Proyecto y restituirlos en caso de daño o
pérdida.
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 33 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
8.3. Responsabilidades de las Área Técnica de la UCP-COPECO
Disposiciones Generales:
Todos los consultores y personal de apoyo adscritos al Área Técnica de la UCP-COPECO están
obligados a preparar informes y llenar formularios y controles que respondan a las políticas y
procedimientos de Monitoreo y Evaluación del Proyecto. Esas Políticas serán aprobadas por la
Coordinación General y comunicadas a los consultores y personal de apoyo del Proyecto.
Las funciones específicas, responsabilidades y demás detalles están incluidos en el Capítulo 4
“Manual de Organizaciones y Funciones” que forma parte integral de este Manual de Operaciones.
8.4. Responsabilidades de la Unidad de Monitoreo y Evaluación
Disposiciones Generales:
Todos los consultores y personal de apoyo adscritos a la Unidad de Monitoreo y Evaluación están
también obligados a preparar informes y llenar los formularios y controles que respondan a las
políticas y procedimientos de Seguimiento del Proyecto. Esas Políticas serán aprobadas por la
Coordinación General y comunicadas a los consultores y personal de apoyo del Proyecto.
Todos los consultores están en la obligación de presentar informes mensuales de actividades, los
cuales deberán ser primariamente aprobados por el Coordinador de Contrato respectiva.
Las funciones específicas, responsabilidades y demás detalles están incluidos en el Capítulo 5
“Manual de Monitoreo y Evaluación” que forma parte integral de este Manual de Operaciones.
8.5. Responsabilidades del Área Administrativa, Financiera y Adquisiciones
Disposiciones Generales:
Todos los consultores y personal de apoyo adscritos a esta área obligados a preparar informes y
llenar formularios y controles que respondan a las políticas y procedimientos de Monitoreo y
Evaluación del Proyecto. Esas Políticas serán aprobadas por la Coordinación General y
comunicadas a los consultores y personal de apoyo del Proyecto.
Todos los consultores están en la obligación de presentar informes mensuales de actividades, los
cuales deberán ser primariamente aprobados por el Coordinador de Contrato respectivo.
Las funciones específicas, responsabilidades y demás detalles están incluidos en el Capítulo 2
“Manual de Procedimientos Financieros y Administrativos” y en el Capítulo 3 “Manual de
Procedimientos de Adquisiciones” que forma parte integral de este Manual de Operaciones.
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 34 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
9. SALVAGUARDAS SOCIALES, AMBIENTALES, INDÍGENAS, AFRO
HONDUREÑOS Y DE GÉNERO
Salvaguardas Socio Ambientales
Las acciones del Proyecto deberán implementarse bajo el marco legal vigente en el país, por lo cual
se han analizado temas relacionados con la Ley de Sistema Nacional de Gestión de Riesgo
(SINAGER), Ley de Municipalidades, Ley de Ordenamiento Territorial, Ley General del Ambiente,
Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Ley para el Desarrollo Rural Sostenible, la
Estrategia Nacional de Cambio Climático de Honduras, Ley de Simplificación Administrativa y
algunos instrumentos aplicables a los procesos de licenciamiento ambiental. Además, se han
desglosado los procedimientos legales para la obtención de una Licencia Ambiental según la
categorización de los sub-proyectos, en este caso las obras de mitigación de impactos.
Para tales efectos se ha desarrollado un Marco de Gestión Socio Ambiental (MGSA), en el cual
se ha realizado un análisis de las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial para la identificación
de los temas ambientales y sociales que deben tomarse en cuenta durante la ejecución del
Proyecto, tomando en consideración que el Banco lo cataloga en la Categoría B, activándose las
siguientes políticas de salvaguarda:






Política de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01): con la implementación del Proyecto se
esperan resultados positivos, debido a que las obras estructurales y no estructurales a ser
consideradas están encaminadas a prevenir, controlar y/o mitigar riesgos resultantes de la
vulnerabilidad a desastres naturales en la Región 1.
Política de Hábitats Naturales (OP 4.04): se activa la salvaguarda dado que en toda la
Región 1 instrumentos de planificación y herramientas de DRM abarcarán también hábitats
naturales, tales como el área protegida Merendón en San Pedro Sula. Todas las áreas con
condiciones ambientales especiales serán reconocidos como tales en los procesos
diferentes de planificación. El MGSA identifica los sitios en el área del Proyecto que califican
como hábitat natural crítico tal como se define en la OP 4.04. El Proyecto no financiará
obras de mitigación que podrían afectar un sitio como ese, a menos que las obras son
consistentes con los planes de manejo aprobados para tales sitios.
Política de Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10): cabe destacar que el Proyecto no implicará
afectaciones en los patrones culturales, sociales o estructurales de estos grupos indígenas y
afro hondureños, al contrario, las acciones serán realizadas con la participación de ellos
para su beneficio.
Política de Reasentamiento Involuntario (OP/PB 4.12): el Proyecto tiene contemplado que las
obras se emplacen en zonas idóneas, sin embargo, podrían darse situaciones que para mejorar
las condiciones, satisfacer los criterios de diseños o evitar riesgos o vulnerabilidades a la
población o al ambiente, sea necesario ampliar las áreas o bien adquirir tierras, todo ello
considerando la Evaluación Social del Proyecto y la Política de Reasentamiento Involuntario.
Política de Bosques (OP 4.36): Las obras no estructurales a ser desarrolladas en el
Proyecto, contempla la realización de actividades de reforestación / plantaciones con fines
exclusivos de protección y de manejo de riesgos, por lo que esta política de salvaguarda se
activa.
Política de Patrimonio Cultural y Físico (OP/BP 4.11): el Proyecto no ejecutará acciones en
sitios de interés arqueológico, pero el MGSA define el procedimiento a realizar en caso que
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 35 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
en los sitios seleccionados para las obras de infraestructura se encuentren restos
arqueológicos o culturales. Todo sitio que se considere patrimonio cultural y social queda
excluido de las acciones del Proyecto, sin embargo si se diera alguna afectación se
procederá conforme a las disposiciones legales pertinentes.
Para el desarrollo del Proyecto se han definido como estrategias, el establecimiento de un convenio
de co-ejecución por componente entre COPECO y SERNA, a fin de agilizar los trámites internos en
relación a los licenciamientos ambientales. Asimismo, a lo interno del Proyecto se creará una
Unidad de Gestión Ambiental (UGA) que será la responsable de los trámites ambientales
respectivos y del aseguramiento del cumplimiento en lo establecido en el MGSA y regulación socioambiental vigente.
Los detalles y contenido de las Salvaguardas Socio-Ambientales están incluidos en el Capítulo 6
“Marco de Gestión Socio Ambiental” que forma parte integral de este Manual de Operaciones
Salvaguardas Pueblos Indígenas y Afro Hondureños
Para el cumplimiento de las Salvaguardas de Pueblos Indígenas y Afro Hondureños, el Proyecto ha
elaborado un Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas y Afro Hondureños (MPPIA)
cuyo objetivo principal es contar con una herramienta que permita definir los procedimientos de
gestión social y cultural durante todo el ciclo técnico de los sub proyectos propuestos dentro del
PGRD, con el fin de asegurar el cumplimiento de la legislación hondureña, los tratados y convenios
internacionales y las políticas de salvaguarda del Banco Mundial.
Los objetivos específicos incluidos en el MPPIA son los siguientes:





Asegurar que en los sub proyectos del PGRD se respete la dignidad, derechos humanos,
identidad y diversidad de los pueblos indígenas hondureños y afro hondureños, residentes
en las áreas de intervención.
Asegurar que las comunidades indígenas y afro hondureños sean debidamente informadas
y participen activamente en el desarrollo de los sub proyectos.
Asegurar la adecuada evaluación y manejo de los impactos causados, por los sub
proyectos, sobre los pueblos indígenas y afro hondureños.
Fomentar la incorporación y participación de los pueblos indígenas y afro hondureños en las
actividades comunitaria del PGRD y en la ejecución de los sub proyectos ubicados en sus
comunidades.
Potenciar los beneficios para los pueblos indígenas y afro hondureños, que estarán
involucrados en el PGRD.
Los detalles y contenido de las Salvaguardas de Pueblos Indígenas y Afro Hondureños están
incluidos en el Capítulo 7 “Marco de Planificación para los Pueblos Indígenas y Afro Hondureños
(MPPIA)” que forma parte integral de este Manual de Operaciones
Salvaguardas de Reasentamientos Involuntarios
Para el cumplimiento de las Salvaguardas de Reasentamientos Involuntarios, el Proyecto ha
elaborado un Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario (MPRI), cuyo objetivo principal
es contar con una herramienta que permita definir los procedimientos de gestión durante todo el
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 36 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
ciclo técnico de los sub-proyectos (obras estructurales y no estructurales) propuestos dentro del
Proyecto de Gestión de Riesgos a Desastres (PGRD), para asegurar un adecuado manejo de los
impactos que pudieran darse en el caso en que fuese necesario el desplazamiento de familias o
activos.
Los objetivos específicos incluidos en el MPRI son los siguientes:

Asegurar la adecuada planeación de todas las etapas del proceso de reasentamiento
involuntario de familias, en el caso de presentarse desplazamiento en cualquiera de las
intervenciones del Proyecto de Gestión de Riesgos a Desastres.

Asegurar que se desarrolle un proceso participativo claro y oportuno de las familias
afectadas y se garantice la mitigación de impactos negativos, que pudieran derivarse en el
caso en que se dé un desplazamiento de familias.

Dotar a la institución ejecutora y coejecutoras de los elementos necesarios para una
adecuada operación de las diversas actividades que deben ejecutarse en posibles
reasentamientos, en el marco de las intervenciones de los sub-proyectos (obras
estructurales y no estructurales) en las áreas de intervención del proyecto.
Los detalles y contenido de las Salvaguardas de Reasentamientos Involuntarios están incluidos en
el Capítulo 8 “Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario (MPRI)” que forma parte integral
de este Manual de Operaciones
Salvaguardas de Equidad Género
Para el cumplimiento de las Salvaguardas de Equidad de Género, el Proyecto ha elaborado una
Estrategia de Equidad de Género, cuyo objetivo principal es Contribuir a la promoción de la
participación, toma de decisión y liderazgo de mujeres y hombres en la gestión de riesgos a
desastres naturales, en igualdad de condiciones, en las áreas de intervención del proyecto.
Los objetivos específicos incluidos en el Estrategia son los siguientes




El personal clave de las instituciones públicas, las alcaldías municipales y co ejecutores
del PGRD han fortalecido sus capacidades conceptuales y metodológicas sobre género.
Las instituciones públicas ejecutoras del PGRD han iniciado un proceso de
institucionalización de la perspectiva de género.
Las organizaciones sociales y de mujeres presentes en los territorios, han mejorado la
coordinación con las alcaldía municipales y con instituciones públicas involucradas en la
gestión de riesgo de desastres.
El liderazgo de las mujeres habitantes en las áreas de intervención se ha reforzado
mediante su participación en la gestión de riesgo de desastres naturales, a nivel local y
municipal.
Los detalles y contenido de las Salvaguardas de Equidad de Género están incluidos en el Capítulo
9 “Estrategia de Equidad de Género” que forma parte integral de este Manual de Operaciones
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 37 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
10.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Estrategia de Comunicación Social
La estrategia de comunicación del proyecto fue diseñada con base en una investigación de campo
realizada por la consultora de comunicación. Ésta visitó a los municipios del área del proyecto
donde aplicó una encuesta al azar a unos 300 pobladores para investigar el conocimiento que
tienen de COPECO y su trabajo. Los resultados de esta investigación sugirieron que existe algún
desconocimiento y/o confusión sobre el trabajo que realiza COPECO y sus responsabilidades en la
prevención y respuesta a desastres.
Como insumo adicional, la encuesta de línea de base del proyecto debe incluir algunas preguntas
que permitan medir el nivel de conciencia de los pobladores sobre los riesgos a desastres. Esta
información permitirá medir el cambio al medio término y cierre del proyecto, y permitirá asimismo
hacer los ajustes que sean necesarios a la estrategia de comunicación. Algunos posibles aspectos
a investigar en esta encuesta incluyen (por orden de prioridad):





Percepción de los riesgos a desastres en la zona donde viven
Conocimiento del sistema de alerta temprana, qué hacer en casos de alerta, y
disponibilidad para evacuar en casos de alerta
Percepciones sobre necesidad de obras de mitigación, cuán adecuada es la
manutención de las obras de mitigación ya construidas, y qué responsabilidad creen los
pobladores que tienen en esa manutención
Conocimiento de CODEMs y CODELes y sus propósitos, y confianza en la actuación de
los CODEMs y CODELes
Percepciones sobre (malas) prácticas que afectan riesgo a desastres
El contenido de la Estrategia y demás detalles están incluidos en el Capítulo 10 “Estrategia de
Comunicación Social” que forma parte integral de este Manual de Operaciones
Sistema de atención al cliente
La UCP-COPECO deberá establecer un sistema de Atención al Cliente para crear un mecanismo
de doble vía que permita a los beneficiarios buscar más información, y presentar quejas o
denuncias relacionadas con el proyecto o sus co-ejecutoras. Como tal, dicho sistema sirve como
una forma de monitoreo adicional del proyecto, permitiendo identificar y corregir problemas en su
ejecución antes que estos se vuelvan más serios y, a la vez, una forma de comprobar qué tan
efectiva es la comunicación del proyecto, y qué ajustes cabe hacer a los mensajes, lenguaje, etc.
Este sistema de esta forma contribuirá a la transparencia y rendición de cuentas del proyecto y sus
co-ejecutoras.
Los detalles de dicho sistema están incluidos en el Capítulo 10 “Estrategia de Comunicación Social”
que forma parte integral de este Manual de Operaciones
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 38 de 39
COMISIÓN PERMANENTE DE CONTINGENCIAS (COPECO)
PROYECTO GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO
11.
SUPERVISIÓN E INFORMES
La UCP-COPECO, a través del Área de Monitoreo y Evaluación, es responsable de recolectar,
consolidar y reportar la ejecución, así como de preparar los respectivos reportes sobre resultados
intermedios (a nivel de componente), resultados finales (a nivel de objetivo de desarrollo), y de
impactos generados por el Proyecto. Es responsabilidad de las agencias co-ejecutoras proveer
información sobre las actividades que son de su competencia.
Las responsabilidades específicas de la UCP se detallan a continuación:
i) A través de la Unidad de Monitoreo y Evaluación velar e impulsar la ejecución de actividades
para la Planificación, el monitoreo y la evaluación del Proyecto en todos sus niveles.
ii) A través de la Unidad de Monitoreo y Evaluación recopilar, verificar y consolidar la
información generada referente a la planificación integral del proyecto e informes
requeridos.
iii) Es responsabilidad de los diferentes coordinadores de componentes y personal de la UCP
proveer información y apoyar las actividades que se desarrollen para las mediciones de
avances del Proyecto que se lleven a cabo.
iv) A través de la Unidad de Monitoreo y Evaluación generar todos los informes que serán
enviados a las entidades relacionadas con la ejecución, medición de avances y evaluación
del Proyecto.
v) Es responsabilidad de los diferentes coordinadores de componentes y personal de la UCP
dar cumplimiento estricto a este procedimiento.
Las responsabilidades y demás detalles están incluidos en el Capítulo 5 “Manual de Monitoreo y
Evaluación” que forma parte integral de este Manual de Operaciones
12.
LISTA DE CAPÍTULOS
En esta sección se detallan todos los capítulos que forman parte de este manual operativo.
Capítulo 1. Metodología para el Análisis de Riesgo
Capítulo 2. Manual de Procedimientos Administrativos Financieros
Capítulo 3. Manual de Procedimientos de Adquisiciones
Capítulo 4. Manual de Organizaciones y Funciones
Capítulo 5. Manual de Monitoreo y Evaluación
Capítulo 6. Marco de Gestión Socio Ambiental (MGSA)
Capítulo 7. Marco de Planificación de Pueblos Indígenas y Afro Hondureños (MPPIA)
Capítulo 8. Marco de Políticas de Reasentamientos Involuntarios (MPRI)
Capítulo 9. Estrategia de Equidad de Género
Capítulo 10. Estrategia de Comunicación Social
Manual de Operaciones PGRD: | Versión Diciembre de 2015
Página 39 de 39
Descargar