El Costo del Hambre Impacto Social y Económico de la

Anuncio
El Costo del Hambre
Impacto Social y Económico de la
Desnutrición Infantil
Caso Paraguayo
(primera versión)
Mayo - 2008
La desnutrición infantil en
contexto
En las últimas décadas, los países de América Latina y el Caribe muestran
importantes avances en cuanto a disminución de la desnutrición infantil. Sin
embargo:
ƒ Al año 2006 había 194 millones de latinoamericanos pobres, de los cuales 71
millones eran pobres extremos o indigentes.
ƒ Hacia 2002-2006, 7% de los niños y niñas menores de 5 años de la región
tenía un peso bajo para la edad y 15% mostraba baja talla. Al mismo tiempo,
los problemas de sobrepeso y obesidad en la región aumentan día a día.
ƒ En Paraguay, el 4,2% de los niños y niñas menores de 5 años se encuentran
con desnutrición global (bajo peso para la edad) y alrededor del 14,6% sufren
de desnutrición crónica (Retardo de altura para la edad)
ƒ Los aumentos sostenidos en los precios de los alimentos pueden hacer
retroceder los avances en América Latina, incluyendo a Paraguay.
Existe una tendencia histórica de disminución
de la desnutrición, pero en los últimos 10 años
los avances disminuyen e incluso retroceden.
América Latina (13 países): Tendencia de la desnutrición global en los países,
1965-2005
40%
Paraguay:
1997/98: 5,0%
2001:
4,6%
2005:
4,2%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
Guatemala
El Salvador
Nicaragua
Honduras
Panamá
Costa Rica
Rep. Dominicana
Bolivia
Fuente: CEPAL - PMA
Colombia
Ecuador
Paraguay
Perú
2005
2003
2001
1999
1997
1995
1993
1991
1989
1987
1985
1983
1981
1979
1977
1975
1973
1971
1969
1967
1965
0%
Venezuela
CONSECUENCIAS Y COSTOS DE LA
DESNUTRICION INFANTIL EN
PARAGUAY
El ciclo de la
Malnutrición
Causas de la
Desnutrición
Socio – culturales económicas
Medioambientales
BIOMÉDICAS
Políticoinstitucionales
PRODUCTIVAS
Absorción de ingesta
alimentaria
Cantidad y calidad de
ingesta alimentaria
Desnutrición
Fuente: CEPAL.
y sus efectos…
Desnutrición
Mortalidad
Morbilidad: Aguda y
crónica
Deserción laboral
Desarrollo
neurológico
Problemas de
inclusión social
Productividad
Costos incrementados
(privados - públicos)
Fuente: CEPAL.
Resultados
académicos
Dos alternativas para el análisis
Edad en que se producen los efectos
Incidental
retrospectiva
Prospectiva
Prospectiva
15 - 64
Productividad
6 - 18
Educación
Salud
0-4
X
2
4
11
64
18
Año en que se miden los efectos
Fuente: CEPAL - PMA
ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN INCIDENTAL
RETROSPECTIVA
LAS CONSECUENCIAS ANALIZADAS SE CONCENTRAN EN:
1. SALUD, producto de la desnutrición de la cohorte de niños y
niñas de 0 a 59 meses, que se encuentran desnutridos el 2005.
2. EDUCACIÓN, de los niños y jóvenes de entre los de 6 a 18
años, que al 2005 se encuentran cursando educación básica o
media y que entre sus 0 y 59 meses de vida sufrieron
desnutrición.
3. PRODUCTIVIDAD, de los jóvenes y adultos que en el año 2005
tenían entre 15 a 64 años y que padecieron desnutrición en sus
primeros cinco años de vida.
La situación en
Paraguay (2005)
Cerebro de un niño desnutrido
Cerebro de un niño nutrido
Tamaño Población
(2005)
Población
Afectada (2005)
Recién nacido (RCIU)
0 a 11 meses
12 meses a 23 meses
172.437
172.437
168.969
4.424
5.173
10.307
4,1
6,3
5,2
6,1
1,3
5,7
24 a 59 meses
Total
490.581
831.987
21.586
41.490
4,9
5
4
4,6
4,5
4,2
Edad
Prevalencias (%)
1997/8 2000/2001 2004/2005
Fuente: Programa Invertir en la Gente, con tabulados especiales de las encuestas de hogares.
I) EFECTOS Y COSTOS EN SALUD
Efectos
1. MORBILIDAD
•
En Paraguay, los efectos de la desnutrición en las tasas de
morbilidad de las distintas patologías asociadas habrían significado
42 mil casos extras en 2005:
2005 enfermedades diarreicas agudas
(EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA) y la anemia
2. MORTALIDAD
•
Se estima que el 11% del total de muertes de menores de 5 años
habrían tenido que ver con la desnutrición global en el año 2005
•
Varias son las patologías a través de las cuales la desnutrición afecta
la mortalidad en América Latina y el Caribe, entre las que se
destacan: diarrea, neumonía, malaria y sarampión.
Fuente: Programa Invertir en la Gente, con tabulados especiales de las encuestas de hogares.
Costos de la desnutrición
global Paraguay
(2004-2005)
Los costos asociados a la
atención de la desnutrición
y enfermedades
relacionadas se elevaron a
US$ 35 millones en el
2005.
Paraguay
(2005)
Costos y distribución
Total (Millones de dólares)
35
Recién nacido
1 a 11 meses
12 a 23 meses
24 a 59 meses
27%
6%
20%
47%
120
109
Millones de US$
100
80
60
40
35
Esta cifra representó el 32%
de la ejecución en la función
Salud más Agua Potable de la
Administración Central ese
año (0,5% del PIB 2005)
20
0
Fuente: Programa Invertir en la Gente – CEPAL - PMA
Costo
Privado
+ Costo
Público
II) EFECTOS Y COSTOS EN EDUCACION
Efectos en la Educación
Se estiman 129 mil casos de repetición escolar asociada a desnutrición infantil en
Centroamérica (2004), 75 mil en los países andinos más Paraguay (2005).
En Paraguay se estiman 2.000 repeticiones extras por año por efecto de la desnutrición
(2005)
El impacto por deserción es una brecha promedio de más de dos años de escolaridad.
140
Repitencia asociada a desnutrición global por países (2004-2005)
14%
120
12%
100
10%
80
8%
60
6%
40
4%
20
2%
Repitentes por desnutrición
VE
N
PE
R
PA
R
EC
U
C
O
L
BO
L
R
D
O
PA
N
N
IC
H
O
N
0%
G
U
A
C
R
I
EL
S
MIles de repitentes
16%
% del total de repitentes
Fuente: CEPAL - PMA
Costos de la desnutrición global
en Educación en Paraguay
(2005)
Paraguay
(2005)
Costos y distribución
833.183
Total en US$
Porcentaje del costo en Básica
96%
Porcentaje del costo en Media
4%
Porcentaje del Gasto Público en Educación
0,3%
Porcentaje del PIB
0,01%
Efectos de la desnutrición global en la repitencia
6%
5,1%
5%
4%
3,1%
3%
2%
0,7%
1%
0%
Primaria
0,4%
Los costos en Educación
por repitencia escolar
producto de desnutrición
sumaron US$ 833 mil en el
2005.
Esta cifra representó el
0,3% de los gastos en
educación de ese año y el
0,01% del PIB 2005.
A menor nivel de
escolaridad del país,
mayor el costo relativo del
ciclo básico
Secundaria
Desnutridos
No Desnutridos
Fuente: Programa Invertir en la Gente, con datos oficiales y tabulados especiales de las encuestas de hogares
III) EFECTOS Y COSTOS EN PRODUCTIVIDAD
Efectos en la Productividad
Se estima que, entre 1941 y 2005, poco más de 44 mil menores de cinco años habrían
muerto por causas asociadas a la desnutrición.
Asimismo, se estima que del total de muertes ocurridas en la población menor de 5 años
de 2005, casi el 11% habría tenido asociación con desnutrición global.
Número de muertes de menores de 5 años asociadas a la desnutrición desagregadas por décadas
Década del '40
4.624
Década del '50
6.104
Década del '60
6.108
Década del '70
6.242
Década del '80
7.452
Década del '90
8.592
2000-2005
La desnutrición habría
sido responsable de la
muerte de 39 mil
menores de cinco años
que tendrían entre 15 y
64 años en 2005 y que
formarían parte de la
población en edad de
trabajar (PET).
4.994
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
Fuente: Programa Invertir en la
Gente – CEPAL - PMA
Efectos en la Productividad
Horas de trabajo perdidas por mortalidad
(2005)
14.000.000
12.168.653
12.000.000
11.172.755
11.089.647
10.000.000
8.000.000
7.736.431
6.994.496
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
15-24 años
25-34 años
35-44 años
45-54 años
55-64 años
Además de la pérdida de horas de trabajo, la menor escolaridad alcanzada por la
población como consecuencia de la deserción por desnutrición representa el
mayor impacto (la diferencia en promedio se estima en 2,4 años de escolaridad)
Fuente: Programa Invertir en la Gente – CEPAL - PMA
Costos en la Productividad
Costos y distribución
Total (Millones de dólares)
Porcentaje del costo por menor nivel
educativo
Porcentaje del costo por mortalidad
Paraguay
(2005)
113
65%
35%
Costo de la desnutrición global en productividad
millones de US$ - 2005
120
100
Mortalidad
40
Los costos en productividad
están determinados por el
menor nivel educativo
(deserción) y por la
mortalidad.
Los costos en productividad
alcanzan un total de US$ 113
millones en 2005.
80
60
40
20
Deserción
73
La deserción es causa del
menor nivel de escolaridad y
representa el principal costo
de la desnutrición en
Paraguay
Fuente: Programa Invertir en la Gente – CEPAL - PMA
Presupuesto Público y Costos de la
Desnutrición
(2005)
240
Millones de US$
200
160
Costos y distribución
120
113
80
40
109
0,83
Productividad
Salud
Educación
Millones de
US$
113
35
0,83
Efectos y Costos de la Desnutrición
149
Gasto Social en Salud
Gasto Social Total
109
611
35
0
Gasto Social en Salud
Productividad
Educación
Salud
Los Costos de la desnutrición al 2005 alcanzaron US$ 149 millones, en
tanto que la función Salud de la Administración Central del mismo año fue
de US$ 109 millones (incluye Agua Potable y Saneamiento Básico).
Fuente: Programa Invertir en la Gente – CEPAL - PMA
Costos de la Desnutrición y el Gasto Social
(2005)
700
611
600
500
400
300
200
149
100
0
Efectos y Costos de la Desnutrición
Gasto Social Total
Los costos de la desnutrición representan el 24% del Gasto Social total del 2005.
Cabe recordar que estos costos están implícitos en los costos por atenciones de
salud, repitencia escolar, menor productividad por deserción escolar y por las
muertes causadas por desnutrición.
Fuente: Programa Invertir en la Gente – CEPAL - PMA
Distribución de los costos de la
desnutrición global en Paraguay
(2004-2005)
La mayor mortalidad de la PEA y la menor escolaridad hacen que en
productividad se concentre el 76% de los costos.
Salud representa 24% y Educación menos de 1%.
Productividad
(Deserción),
48%
Educación
(Repitencia),
1%
Productividad
(Mortalidad),
27%
Fuente: CEPAL - PMA
Salud
(Morbilidad),
24%
Costo total de la Desnutrición Global como % del PIB. (Países
participantes del estudio)
La estimación para
países andinos +
Paraguay
corresponde al año
2005
La estimación para
los demás países
corresponde al año
2004
Los países de Centroamérica y Rca. Dominicana perdieron el 6,4% del PIB y los países andinos +
Paraguay aproximadamente el 2,6% del PIB.
Conclusiones
Conclusiones del
estudio
ƒLa educación es uno de los principales pilares para el desarrollo de las naciones; sin
embargo, un requisito previo para aprovechar sus beneficios, es una adecuada
nutrición. Es un elemento básico para romper el ciclo vicioso de la pobreza.
ƒUna nutrición mejorada es clave para mejorar la generación de ingresos, para reducir
la pobreza y para lograr un desarrollo más rápido.
ƒLas estimaciones realizadas en América Latina y Paraguay confirman que además de
ser un imperativo ético, la erradicación de la desnutrición es un “buen negocio” y con
alta rentabilidad para los países. Los beneficios afectan a toda la sociedad.
ƒNingún análisis económico puede cuantificar los beneficios totales que implica tener
una población que desde temprana edad experimenta una adecuada nutrición.
Nuestras estimaciones son conservadoras, no contemplan los ahorros en materia de
delincuencia que se derivan de la pobreza extrema que a su vez tiene vinculación con
una mala nutrición en la infancia (y que a su vez se deriva del abandono de los
estudios).
ƒCon los datos obtenidos se puede concluir que es más barato invertir en erradicar la
malnutrición que padecer sus consecuencias económicas y sociales.
Recomendaciones generales de
políticas para reducir el hambre y la
desnutrición materna e infantil
Fuente: “Desafíos”, publicación conjunta de CEPAL y UNICEF. Numero 2 de febrero 2006.
La lucha contra el hambre debe ser abordada, en términos de políticas y programas, en tres
dimensiones: a) políticas de carácter estructural, que mejoren la situación alimentaria a
mediano y largo plazo: acceso a activos productivos (particularmente tierra), modernización
de la producción agropecuaria, promoción del empleo, educación y mejoramiento de los
canales de distribución de alimentos, entre otros; b) iniciativas a corto y mediano plazo,
dirigidas a aumentar el poder adquisitivo de los hogares para un mejor acceso y utilización
de los alimentos; c) actividades preventivas o de emergencia, normalmente a más corto
plazo, encaminadas a evitar o paliar las consecuencias de situaciones críticas en materia de
acceso a la alimentación
Debido al origen multicausal de la desnutrición infantil, las políticas y programas de
seguridad alimentaria y nutricional deben convertirse en políticas de Estado, con una visión
integral y de largo plazo. Particularmente para el caso de la desnutrición crónica, se requiere
de años de trabajo con continuidad de enfoques. Una prioridad es focalizar las
intervenciones en niños y niñas menores de 3 años y en mujeres embarazadas y en períodos
de lactancia, quienes se encuentran en momentos críticos de vulnerabilidad nutricional
dentro del ciclo de vida.
En este marco, se presenta a continuación un conjunto de lineamientos de política, algunas
de implementación relativamente rápida y otras de más largo plazo:
1.
Promover la lactancia materna (exclusiva hasta los 6 meses de vida), facilitando
condiciones laborales apropiadas para la mujer trabajadora con hijos lactantes.
2.
Mantener y mejorar los programas de fortificación de alimentos con micronutrientes,
que han probado ser altamente costo-efectivos en la reducción de rezagos en salud,
aprendizaje y productividad.
3.
Proveer y promover el consumo de suplementos alimentarios para mujeres
embarazadas y en período de lactancia, y para niños y niñas lactantes y en edad
preescolar.
4.
Promover y mejorar las prácticas alimentarias basadas en productos originarios y
tradicionales, con alto contenido nutricional, tomando en cuenta la diversidad cultural y
étnica.
5.
Establecer programas de transferencias monetarias y de alimentos para poblaciones en
extrema pobreza, o de ambos, como contraprestación por asistencia a servicios de
atención primaria de salud y educación, trabajos comunitarios, capacitación,
alfabetización y otros. Esto se ha plasmado en programas en distintos países de la
región, que hasta la fecha han sido evaluados positivamente.
6.
Fortalecer las acciones de prevención, sobre todo por medio de programas de
información, educación alimentario-nutricional y comunicación respecto de buenas
prácticas de cuidado infantil, higiene, desparasitación, alimentación saludable,
manipulación y conservación de alimentos, focalizados en los grupos más vulnerables.
7.
Establecer u optimizar los sistemas de protección alimentaria de emergencia ante
desastres naturales y conflictos sociales, garantizando el apoyo directo a los niños/as y
a sus madres.
8.
Mejorar la calidad de la inversión y gestión de los servicios de educación y salud, a
objeto de acrecentar la cobertura y elevar la calidad de la oferta para alcanzar mayores
niveles de seguridad alimentaria y acceso a la salud; mejorar la infraestructura de agua
potable y saneamiento en zonas marginales, a fin de disminuir el riesgo de transmisión
de enfermedades relacionadas con la desnutrición; mejorar la infraestructura de riego,
para aumentar la capacidad productiva de las zonas de secano; mejorar las vías de
acceso, para facilitar la comercialización de productos locales y la distribución de
alimentos en situaciones de emergencia.
9.
Facilitar a las familias más vulnerables el acceso a activos productivos relacionados
con la tierra, el equipamiento y el financiamiento, junto con programas de mejoramiento
de suelos, manejo del agua, almacenamiento y acciones que profundicen la capacidad
asociativa y de industrialización de los procesos, a fin de aumentar la productividad y
diversificación de la producción, especialmente en la agricultura de subsistencia.
10.
Mejorar los procesos productivos de los bienes alimentarios mediante la inversión en
nuevas tecnologías, capacitación e higiene, sobre todo en lo referente a la manipulación
de alimentos en el comercio y en el interior del hogar, y con efectivos sistemas de
control sanitario para proteger a los niños y niñas de las enfermedades originadas en
las distintas fases de producción y distribución.
11.
Promover mayores avances en los acuerdos comerciales relacionados con productos
alimenticios, especialmente en relación con el efecto de subsidios y otros mecanismos
de protección de países desarrollados, que aun cuando facilitan el acceso a algunos
grupos poblacionales, limitan la competitividad de los pequeños y microproductores
rurales de los países de la región (normalmente más vulnerables), así como la
autonomía de la oferta alimentaria.
Recomendaciones de políticas para
Paraguay frente el objetivo de reducir
el hambre y la desnutrición materna e
infantil
• Se necesita un sistema único de registro de niños y niñas, que controle talla y peso
(desde gestación a 5 años), esquema de vacunación, etc., de modo a identificar de forma
temprana la desnutrición y reducir muertes y enfermedades prevenibles.
• Garantizar la provisión de leche y complementos nutricionales a embarazadas, niños
y niñas menores de 5 años, posterior a la etapa de lactancia materna.
• Promoción de la diversificación de la producción agropecuaria (especialmente de rubros de
alimentos sensibles que hoy importamos y que componen la canasta familiar).
- Incremento de la productividad, con asistencia técnica (producción y
comercialización) y esquemas de financiamiento público adecuados, especialmente a
los productores pequeños.
- El enfoque aquí debe ser de rentabilidad del negocio, para integrar a los pobres al
sistema económico y no sólo dar medidas paliativas y de seguridad alimentaria.
- Reordenamiento territorial, para aumentar la eficiencia de la producción de los
rubros, de acuerdo al rendimiento y las necesidades del mercado. Ej.: promoción de
cultivo de rubros agrícolas de alta demanda en centros urbanos (lechuga, tomate,
locote, cebolla, etc.) alrededor de áreas metropolitanas, para evitar sobrecostos de
transporte.
• El éxito de un programa alimentario y nutricional no se centra en el esfuerzo de una sola
institución efectividad o eficiencia de una sólo institución.
a) Coordinación entre el Equipo Económico y el Gabinete Social. Para que las
decisiones económicas no afecten o se puedan minimizar los impactos negativos en las
poblaciones vulnerables.
b) Coordinación interinstitucional dentro del Gabinete Social para la
instalación de mecanismos de monitoreo de programas sociales prioritarios, buscando la
eficacia y eficiencia de los mismos.
• Garantizar financiamiento y continuidad de los programas y proyectos sociales
prioritarios.
Ej.: Transferencias monetarias condicionas:
- Garantizando la oferta de servicios públicos a la población en extrema
pobreza (educación y salud gratuitas).
- Teniendo un horizonte mayor en el tiempo antes de su “graduación”.
- Apoyando a las familias con medidas de inserción laboral sostenibles.
- Coordinación con otros programas sociales como el PROAN.
¡MUCHAS GRACIAS!
Descargar