tema 2 - ACCESO A LA UNIVERSIDAD: ARTE Y HUMANIDADES

Anuncio
ACCESO A LA UNIVERSIDAD
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
TEMA 2
TEMA 2: POLIS E IMPERIO. TEMPLO GRIEGO Y EDILICIA ROMANA. DEL CANON GRIEGO AL RETRATO ROMANO.
A.- GRECIA. Síntesis histórica.
La civilización griega se extendió hasta las islas del
Egeo, la costa oriental del mar Egeo, las costas meridionales en torno a los mares Adriático y Tirreno, y
muchas zonas costeras alrededor de toda la cuenca
mediterránea. Posteriormente, con las conquistas de
Alejandro Magno, se extenderían hacia el Oriente. La
antigua Grecia surgió en plena época oscura, conocida
en la historiografía anglosajona como Dark Ages, que
se inicia con la desaparición de la cultura micénica (siglos XII a XI a. C.). Grecia estaba compuesta por varias
culturas, como los jonios, dorios y eolios.
trataba de construcciones edificadas cerca del mar, y
son una muestra del desarrollo artístico y arquitectónico de la cultura minoica.
2.- Civilización Micénica
Grecia disponía en la Edad de Bronce de centros palaciales importantes que dominaban distintos territorios,
entre ellos Micenas. El rey o "señor" vivía en estos
grandes palacios que desempeñaban el papel de cuartel general del ejército y centro administrativo.
El pueblo micénico se caracterizó por su activo comercio marítimo y sus numerosas exportaciones de productos manufacturados. Alcanzaron su cenit sobre el
año 1600 a. C., y poco a poco
fueron desapareciendo los palacios en circunstancias aún desconocidas hasta la invasión de
los aqueos. El rey más conocido
fue Agamenón, héroe de la guerra de Troya.
Máscara de Agamenón
3.- Civilización Griega
1.- Civilización Minoica
Es la primera civilización del mundo griego, y floreció
en la isla de Creta. Sus habitantes se establecieron en
la zona hacia el año 6000 a. C., y alcanzó el máximo
esplendor entre los años 2000 y 1450 a. C. Contaban
con abundantes riquezas, acumuladas gracias al comercio con otras ciudades de la edad de
bronce, y a la fertilidad de su suelo, que
producía aceitunas,
cereales y vino en
abundancia.
Fresco del Palacio de Cnosos
Todo el sistema económico se centralizaba en torno a
sus ricos palacios, caracterizados por su decoración a
base de escenas pintadas en los muros o “frescos”. Se
CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA
No es fácil delimitar la civilización griega ni en cuanto a
espacio ni tiempo. El desarrollo de la cultura griega se
podría dividir en tres fases: la Arcaica, la Clásica y la
Helenística. En este curso histórico surgieron varios
hechos importantes y fundamentales en la formación
definitiva de lo que fue Grecia posteriormente: la formación de las dos polis (ciudades), el siglo V a. C., la
Edad Ateniense, las guerras Médicas o la del Peloponeso (cinco años después de la cual se trataron de modificar las ciudades estados). La preeminencia de Macedonia (con Filipo II y su hijo, Alejandro Magno) y la
extensión por Asia del mundo helenístico. La dominación romana en el siglo II a. C. pondría punto final a la
civilización griega políticamente, pero dejaría una impronta indeleble en sus invasores a través de los siglos.
a.- Época Arcaica
Tras un largo período conocido por los historiadores
como "Época oscura", se inicia a partir del año 800 a.
C. la Época Arcaica. En el transcurso de la misma nacen
las “polis”, ciudades-estado independientes gobernadas por una minoría de personas de sangre noble, los
denominados “aristoi” ("los mejores"), a la cabeza de
los cuales había un rey.
Esta forma de gobernar recibe el nombre de “oligarquía”, es decir, el "gobierno de unos pocos". Los aristoi
1
José Antonio Benítez
ACCESO A LA UNIVERSIDAD
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
eran propietarios de la mayor parte de la tierra cultivable, trabajada por esclavos, los campesinos libres escaseaban. La importancia de la artesanía y el comercio
era limitada.
Durante la época arcaica (siglos VIII y VI) tuvo lugar un
hecho decisivo para la historia de Grecia: la colonización del mar Mediterráneo.
b.- Época Clásica
muerte de Filipo II, su hijo Alejandro, llamado el Grande (Alejandro Magno), acrecentó sus dominios conquistando el enorme Imperio Persa (antiguo enemigo
de los griegos), Egipto y Mesopotamia, llegando hasta
los confines de la India.
Alejandro tenía como objetivo construir un imperio
universal integrado por griegos y bárbaros (extranjeros) en el que las creencias y culturas de occidente y
oriente se fundiesen formando una unidad.
Se conoce como Clásico, al período comprendido por el
siglo V y los comienzos del siglo IV a. C. Durante el
mismo el mundo griego se consolidó, con el predominio de dos estados rivales entre sí: Atenas y Esparta.
Sin embargo, en 313, contando 33 años, murió, dejando el mayor dominio
conocido hasta la época.
Había fundado nuevas ciudades (como Alejandría, en
Egipto), y expandido las
ideas y la cultura griegas por
los territorios conquistados,
dando lugar a lo que se conoce como "Helenismo".
Muchas polis adoptaron como sistema de gobierno la
"democracia", sustituyendo así la oligarquía y la tiranía
(gobierno de una sola persona). Fue el caso de Atenas
aunque no de Esparta, que continuó siendo gobernada
por una minoría.
Durante el siglo V, el de mayor esplendor para Grecia,
en especial para Atenas, se produjeron dos decisivas
guerras:
Las Guerras Médicas (500-479) enfrentaron a griegos y
persas (también llamados medos), la mayor potencia
en aquel entonces. Tras varios
años de lucha, los helenos consiguieron vencer. Atenas alcanzó
su máximo apogeo político y
económico con Pericles. Esparta
quedó como rival. Cada una de
ellas formó su propia alianza
militar en unión de otras polis (la
Liga de Delos con Atenas y la
Liga del Peloponeso con Esparta), hasta que la guerra estalló.
Pericles
Las Guerras del Peloponeso (431-404), enfrentaron a
Atenas y sus aliados contra Esparta y los suyos. Tras
una larga contienda, los espartanos vencieron, quedando muchas ciudades arruinadas o debilitadas, incluida la vencedora Esparta.
Años más tarde, las polis se vieron impotentes para
hacer frente al poder de Macedonia, estado situado al
norte de Grecia, que dirigido por su rey Filipo II, terminó con su independencia en
338 a. C. tras aglutinar en la Liga
Panhelénica a la mayoría de las
polis.
c.- Época Helenística
Alejandro Magno
Durante esta etapa (siglo IV hasta
el siglo I a. C.), Grecia pierde su
independencia. Conquistada por
Filipo II de Macedonia, éste
anexiona las polis a su imperio. A la
CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA
TEMA 2
Una vez desaparecido Alejandro, sus generales se
Faro de Alejandría
repartieron el imperio,
dando lugar a los llamados
"Reinos Helenísticos" (Egipto, Siria y Mesopotamia).
Éstos florecieron hasta que fueron anexionados por
Roma. El último de esos estados independientes fue
Egipto, que desapareció como tal a la muerte de su
reina, Cleopatra. Para entonces, los romanos se habían
apoderado de todos los territorios que habían pertenecido a los griegos, integrándolos en su imperio como
provincias.
4.- La Sociedad
La sociedad griega era esclavista, por lo tanto, muy
desigual. La componían dos grupos de personas: los
libres y los esclavos.
Los libres no pertenecían a nadie, y podían ser propietarios de esclavos, en función de su riqueza. Se dividían
en dos categorías:
Ciudadanos: poseían derechos políticos, por lo que
podían votar y elegir cargos públicos, así como ser elegidos ellos mismos como tales.
En la polis de Atenas se consideraba ciudadanos a los
hijos de padre y madre atenienses. Pagaban impuestos
y tenían la obligación de servir en el ejército. Muchos
de ellos eran agricultores o comerciantes. Constituían
una minoría. Se estima que en el siglo V a. C., de los
400.000 habitantes que poseía Atenas, sólo eran ciudadanos unos 40.000.
2
José Antonio Benítez
ACCESO A LA UNIVERSIDAD
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
No ciudadanos: en Atenas recibían el nombre de "metecos" y eran emigrantes residentes en la ciudad. En
Esparta se llamaban "periecos". Eran hombres y mujeres libres, pero carecían de derechos políticos y no
podían ostentar cargos públicos. Normalmente se dedicaban a la artesanía y al comercio. Algunos de ellos
llegaron a ostentar grandes fortunas.
Banquete de hombres libres asistidos por esclavos
Los esclavos estaban desprovistos de cualquier tipo de
derechos. Tanto hombres como mujeres de esa condición, muy abundantes en Grecia, estaban privados de
libertad y eran propiedad de los hombres libres o del
Estado. A la condición de esclavo se podía llegar de
diversas maneras: por caer prisionero de guerra, por
ser hijo de padre y madre esclavos, por deudas, rapto,
etc.
Las condiciones de vida de los esclavos eran muy variadas: no eran las mismas para un preciado esclavo
que desempeñase funciones de preceptor o médico,
que para otro no especializado que trabajase en la
agricultura o la minería. En cualquier caso, sus dueños
poseían un absoluto dominio sobre sus vidas y su consideración legal era la de mera mercancía.
Las mujeres libres en Grecia carecían de derechos políticos. Estaban sometidas al varón, ya fuese éste el padre o el marido, y sus movimientos estaban muy restringidos. Las que pertenecían a las familias acomodadas salían en escasas ocasiones de su hogar, y dentro
de éste tenían asignado su espacio particular: el "gineceo". Muchas actividades reservadas a los varones
(como la asistencia a los juegos) eran prohibidas a la
mujer.
B.- ARTE GRIEGO
1.- LA ARQUITECTURA
En el Arte Griego encontramos ya los conceptos estéticos que van a predominar en la cultura occidental. La
belleza está en la armonía de las medidas y proporciones, en la simetría, siendo el cuerpo humano el fundamento esencial de toda belleza y toda proporción, antropocentrismo.
El elemento básico de la arquitectura griega es la columna, al tratarse de una arquitectura adintelada en la
cual es el elemento sustentante principal.
CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA
TEMA 2
Los órdenes arquitectónicos obedecen a diferentes
estilos de los elementos que acompañan a la columna,
y que se desarrollan desde la época arcaica al la
helenística: orden dórico, jónico y corintio.
Orden Dórico: Es el más antiguo de todos lo encontramos sobre todo en la Grecia Continental y en la
Magna Grecia. La columna carece de basa, levantándose directamente sobre el
estilóbato o suelo. El fuste
es recorrido por estrías de
arista viva; con éntasis que
es un ensanchamiento
central para corregir deformaciones ópticas por la
perspectiva, y disminuye el
diámetro de abajo arriba;
formado por piezas cilíndricas superpuestas, llamadas tambores.
El capitel, formado por:
Collarino, moldura fina;
equino, núcleo curvo y
almohadillado; ábaco, losa
cuadrada
El entablamento: Arquitrabe liso sobre las columnas; friso con alternancia de
triglifos y metopas; cornisa saliente de remate; en los
frentes menores el tejado a dos aguas forma el
frontón, muy apropiado para decorar con esculturas.
La columna dórica irá evolucionando hacia una mayor
esbeltez: fustes más delgados y altos, éntasis menos
acentuada, equino más plano, etc.
Orden Jónico.
Algo más moderno, pero se conoce ya en la Época Arcaica, originario de la costa de Asia Menor (Jonia),
donde es más frecuente, es
más esbelto y rico, más elegante que el dórico.
Posee basa con molduras. El
Fuste con estrías de arista
muerta; sin éntasis, pero sí
disminuye el diámetro de
abajo arriba.
El Capitel formado por un
pequeño collarino de perlas;
equino decorado con volutas enroscadas; ábaco decorado con dardos y hojas.
El entablamento jónico tiene
el Arquitrabe dividido en
tres bandas; friso con decoración corrida; cornisa algo
3
José Antonio Benítez
ACCESO A LA UNIVERSIDAD
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
menos volada que la dórica; frontón igual, con decoración escultórica.
Orden Corintio.
Es el último en aparecer, deriva claramente del jónico,
aunque más rico en su decoración. El Fuste también
tiene aristas muertas y basa.
Se distingue del jónico por el
capitel: decorado con dos filas
de hojas de acanto superpuestas, de donde arrancan largos
tallos en espiral. En efecto, el
capitel corintio tiene la forma de
campana invertida y está adornado con hojas de acanto, alternando cortas con largas de las
cuales salen unas pequeñas espirales que van a servir de apoyo
al ábaco. Sobre el capitel descansa el entablamento con friso
liso.
También existen columnas con
formas de figuras humanas masculinas y femeninas llamadas
atlantes y cariátides respectivamente.
EL TEMPLO
TEMA 2
Conjunto arquitectónico Acrópolis de Atenas.
El Acrópolis es el recinto sagrado de la polis de Atenas.
Había sido destruida hacia el 480 a.C., durante las Guerras Médicas, por los persas, por lo que Pericles emprendió su reconstrucción en la segunda mitad del
siglo V a.C.
Se accede al Acrópolis a través de la "Vía Sacra" o de
las "Panateneas", que desemboca en los "Propileos", y
ya en su interior encontramos como edificios principales el "Partenón", el "Erecteion" y el "Templo de Atenea Niké.
Propileos: realizado en torno al año 437 a.C. por Mnesicles, es un doble pórtico rectangular cuyos frentes
son hexástilos de orden dórico, en el pasillo interior
hay dos filas de tres columnas jónicas entre ambos; se
adapta perfectamente a las irregularidades del terreno.
El Templo es el edificio por excelencia de la arquitectura griega. Su finalidad es conservar la imagen del dios,
no hay ninguna liturgia en su interior, por lo que es
más importante su decoración y estructura exterior,
que la creación espacios interiores.
Templo de Atenea Niké : Pequeño templo de orden
jónico, anfipróstilo y tetrástilo, con dos pilares entre las
antas en lugar de columnas, también conocido como
templo de Niké Áptera o de la Victoria Áptera, se encuentra en un promontorio adelantado en la parte sur
occidental de la Acrópolis y se dispuso construirlo con
el tratado de paz con los persas, pero no se inició hasta
el 427 a.C., a cargo de Calícrates
Las diversas partes del templo son:
a.
d.
c.
j.
frontón
acroteras
columnas
estereóbato
m. arquitrabe
b. triglifos
e. cornisa
h. pórtico
k. estilóbato
CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA
c. metopas
f. friso
i. naos
l. peristilo
El Partenón: Es el templo más importante de la Acrópolis. Se realizó en el 447 a.C., momento de esplendor
4
José Antonio Benítez
ACCESO A LA UNIVERSIDAD
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
de Pericles. Obra cumbre del conjunto, realizada por
los arquitectos Ictinos y Calícrates y el escultor Fidias
en mármol banco del Pentélico. Es un templo dedicado
a Atenea Parthenos, fundadora de Atenas, es dórico,
octástilo y períptero. La cella está dividida en dos naves
por una doble columnata también dórica. El Opistodomos es cuadrado con cuatro columnas jónicas, siendo uno de los primeros edificios en el que se utilizan
conjuntamente distintos órdenes.
TEMA 2
2.- LA ESCULTURA
Las principales características de la escultura griega
son: El hombre será el centro de la escultura griega,
antropocentrismo; belleza, expresión y movimiento
definen los rasgos capitales de la escultura griega,
aunque en este sentido se producirá una clara evolución a lo largo del tiempo hasta alcanzar la perfección
en su consecución definitiva, pasando de la simplicidad
arcaica al barroquismo helenístico, ganando en expresividad y dinamismo sólo con el tiempo; naturalismo
idealizado más que realismo, se trata de crear tipos
ideales, no de reproducir rasgos individuales; además
los griegos aportan el principio esencial de que la escultura es un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser contemplado.
Materiales utilizados: Al principio en madera; luego
sustituida por la piedra (mármol principalmente); también es muy utilizado el bronce (a la cera perdida);
excepcionalmente crisoelefantinas (de marfil, oro y
plata).
Está pensado para ser visto oblicuamente, desde los
Propileos, por lo que tiene correcciones para evitar
deformaciones ópticas, la línea del estilóbato tiene una
ligera curva en las esquinas para no dar sensación de
que el edificio se va a caer, las columnas de los ángulos
son ligeramente más gruesas para que a la vista todas
parezcan iguales, las líneas del frontón y de las columnas están ligeramente echadas hacia atrás para evitar
la sensación de que se nos cae encima, etc.
Erecteión: Muy original dentro de la arquitectura griega debido a que se tuvo que ajustar a las irregularidades del terreno, es un templo múltiple que consta de
varias naos y por tanto también de varios pórticos, a
oriente hexástilo de orden jónico, al oeste jónico
tetrástilo sobre un muro alto, y dos pórticos situados a
distinta altura, uno en el lado norte, que sirve de acceso y que presenta columnas jónicas y es tetrástilo, porque aunque tiene 6 columnas, dos están retraídas, y
otro en el lado sur, la tribuna de las cariátides. Las cariátides son seis, dispuestas de igual manera que las
columnas jónicas del pórtico. El Erecteion fue levantado en el 421 a.C. y su autor probablemente fue Mnesiclés. Dedicado a Atenea Polias, a Poseidón y a Erecteo. Como conmemora el lugar donde se produjo la
lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática
hay un olivo en el lado occidental, un tridente en el
pórtico norte y una oquedad en el techo.
Las esculturas generalmente estaban policromadas,
salvo las obras realizadas en bronce.
Época Arcaica.
Ya en época arcaica encontramos las primeras esculturas de gran formato realizadas en piedra, fundamentalmente dos tipos muy característicos: Los kouroi o
efebos (kourós en singular), figuras de atletas desnudos; y las korai o muchachas (kore en singular), figuras
oferentes de mujeres vestidas. Estaban dedicadas a
distintas divinidades y no eran retratos, sino estatuas
votivas y conmemorativas idealizadas.
Dama de Auxerre (koré)
Kourós de Anavyssos
Época Clásica.
El objetivo estético es plasmar la belleza ideal, aunque
es un arte naturalista se tiende a la idealización, partiendo de la realidad se crean arquetipos. El verdadero
protagonista es el cuerpo masculino desnudo, consiguiéndose en su realización un dominio total de la ana-
5
CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA
José Antonio Benítez
ACCESO A LA UNIVERSIDAD
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
TEMA 2
tomía. Los temas más representados pertenecen al
mundo mítico de los dioses y héroes.
llevando a Dionisos niño durante un descanso en el
camino).
Mirón: Broncista, aunque las
obras que se conservan son copias romanas en mármol, como
en la mayoría de los casos que
vamos a ver. Su obra más famosa
es el Discóbolo, en el que Mirón
demuestra ser el maestro del
movimiento, no estamos ante la
tradicional postura erguida, sino
que la que realiza es muy atrevida, capta un instante, el momento previo a lanzar el disco, el momento de esfuerzo máximo, por
ello todo el cuerpo está en tensión, pero la cabeza no
se acaba de corresponder con el cuerpo, ya que está
demasiado tranquilo, concentrado, pero sereno.
Hermes Olimpia
Policleto: También broncista. Publica el "Kanon", obra
en la que realiza un estudio de las medidas y proporciones del cuerpo humano, la belleza estaría en estas
proporciones (la altura total del cuerpo es siete veces
la cabeza) y en la simetría. En el Doríforo, portador de
lanza, plasma todas sus teorías: cabeza esférica, proporciones y simetría, postura clásica o “contraposto”,
erguido, con cierta curvatura en el torso y la cadera al
descansar todo el peso sobre una pierna. El Diadúmeno posee unas características muy parecidas al anterior, aparece atándose una cinta a las sienes. Otra obra
suya es una Amazona herida, premiada en un concurso para la decoración del Santuario de Éfeso, en el que
compitió con Fidias y Crésilas hacia mediados del siglo
V a.C.
Diadumeno
Amazona herida
Praxiteles: Es el escultor de la delicadeza, la elegancia
y la belleza, de las superficies suaves. Acentúa la tradicional postura clásica inclinando aún más la cadera,
“curva praxiteliana”, aunque continúa el quietismo de
la composición. Obras suyas son el Hermes de Olimpia
(uno de los pocos casos en que conservamos el original, representa a Hermes, el mensajero de los dioses,
CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA
Afrodita Cnido
Lisipo: Escultor arcaizante, admirador de Policleto,
pero en él el naturalismo está más acentuado. Nuevo
canon de belleza, más esbelto, ahora el cuerpo como
ocho cabezas, disminuyendo el tamaño de ésta, por lo
que el cuerpo resulta más alto en proporción a la anchura. Cultivará el retrato, fue el escultor preferido por
Alejandro Magno. Sus principales obras son el
Apoxiomeno (atleta limpiándose con el “strigilo”,
ejemplo del nuevo “kanon” y del dominio definitivo de
la tercera dimensión y de la escultura abierta gracias a
que rompe el espacio mediante el gran escorzo de su
brazo derecho), y el Hércules Farnesio (extraordinario
estudio anatómico y de la fortaleza física).
Apoxiomeno
Doríforo
Apolo Sauróctono
Hércules Farnesio
La Escuela de Rodas, colosalismo y movimiento: Gusto
por lo colosal y gigantesco, por el movimiento contorsionado y por la expresividad, sobre todo los gestos de
dolor de los rostros. Ejemplos: la Victoria de Samotracia (con las alas desplegadas y el cuerpo hacia adelante, desafiando al viento, mostrando una gran maestría
en el estudio de los ropajes, que se hacen transparentes al pegarse al cuerpo por efecto del viento), el Con-
6
José Antonio Benítez
ACCESO A LA UNIVERSIDAD
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
junto de Laoconte y sus hijos de Agesandros, Polidoros y Atenodoros, famoso por su expresividad y la representación del dolor mediante la anatomía en tensión por el esfuerzo físico, resumen del barroquismo
helenístico, representa el castigo que se le dio a este
sacerdote troyano por dudar del caballo de Troya, matando tanto a él como a sus hijos con serpientes marinas.
TEMA 2
La República (510 a. C.- 27 a. C.) En el 510 a. C. es expulsado de la ciudad el último rey etrusco de Roma:
Tarquinio el Soberbio. Ese mismo año se instaura la
República (literalmente en latín: la cosa pública). Durante casi 500 años, Roma se va a gobernar con un
sistema político copiado de las democracias griegas,
con tres instituciones básicas: las asambleas, las magistraturas y el Senado.
Las asambleas (o comicios, como las llamaban los antiguos romanos). Hubo de varias clases y con distintas
competencias a lo largo de los 500 años de la República, estaban integradas por el pueblo romano, y tenían
como función principal elegir a los magistrados y aprobar las leyes.
Victoria de Samotracia
Laoconte y sus hijos
C.- ROMA. Síntesis histórica
Los magistrados, que eran funcionarios encargados de
gobernar la república, tenían una triple característica;
eran colegiados (se elegían dos o varios magistrados
para cada cargo con idénticos poderes, de esta manera
se intentaba evitar la tiranía), anuales (el periodo de
vigencia en el cargo era de un año, las asambleas se
encargaban de renovar anualmente casi todas las magistraturas, nuevamente para evitar la tiranía) y electivos (todos los magistrados salvo uno, el de dictador –
que lo nombraba el senado en situaciones excepcionales- eran elegidos por la asambleas). Los magistrados
más importantes eran los cónsules, ostentaban el
mando del ejército y el poder ejecutivo.
El senado era un consejo formado por exmagistrados.
Su nombre deriva de que casi todos ellos llegaban a
formar parte de él a una edad ya avanzada.
La Monarquía (753 a. C.- 510 a. C.). Según la leyenda la
ciudad fue fundada en el año 753 a. C. por Rómulo y
Remo,(fueron amamantados por una loba) los cuales
establecieron un régimen monárquico que duró hasta
el año 510 a. C. Ya en el mismo acto de la fundación,
Rómulo mató a Remo, lo que va a ser el primer precedente de una constante en toda la historia de la Roma
romana (valga la redundancia): el asesinato frecuente
de magistrados y emperadores en el ejercicio del poder.
De la época de la monarquía es poco lo que conocemos, casi todo cubierto
por una pátina de leyenda.
En cualquier caso la ciudad
fue creciendo y fue recibiendo las influencias de dos importantes civilizaciones, la etrusca y la griega.
CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA
Durante los 500 años de existencia de la república,
Roma pasó de ser una pequeña ciudad estado ubicada
en el centro de la península itálica a dominar la casi
totalidad de los territorios ribereños del mar mediterráneo, al que los romanos denominaron Mare Nostrum, y que en realidad constituía el centro de su imperio (mediterráneo significa en mitad de la tierra).
La República fue anexionando y conquistando todos los
territorios de la península Itálica. Su eficaz organización
militar en legiones, su poder económico y su situación
estratégica permitieron a Roma imponerse sobre el
resto de pueblos de la Península.
Posteriormente, en los siglos III
y II a.C., los romanos se enfrentaron a un nuevo rival, los cartagineses, en tres guerras sucesivas, las Guerras Púnicas. Cartago, en el norte de África, era
el Estado más fuerte del Mediterráneo occidental. Durante la
segunda guerra púnica el general cartaginés Aníbal estuvo a
punto de conquistar Roma,
7
José Antonio Benítez
ACCESO A LA UNIVERSIDAD
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
pero finalmente las legiones romanas le vencieron.
Tras la victoria en la tercera guerra púnica, la ciudad de
Cartago fue arrasada y todo el territorio quedó bajo
dominio romano.
El Imperio (27 a. C.- 476 d. C.). A finales de la república
se puso en evidencia que las estructuras políticas diseñadas para gobernar una pequeña ciudad estado (las
cuales ya hemos mencionado anteriormente), no servían para gobernar un vasto imperio que abarcaba casi
todo el ámbito mediterráneo.
El primero en comprender esto fue Julio César. César
intentó convertir la república en una monarquía, pero
su intento se vio abortado por su propio asesinato en
el 44 a. C. Tras la guerra civil
que se produjo a continuación, su sobrino-nieto, Cayo
Octaviano, más tarde Augusto, se hizo con el poder absoluto y llevó a cabo el proyecto político de César, pero
se cuidó mucho de proclamarse rey, había aprendido
la lección política de su tíoabuelo. Fundó un nuevo
régimen político: el principado.
Augusto Prima Porta
El princeps (o emperador, como lo llamamos nosotros)
era sólo el principal ciudadano de la república, cuyas
instituciones siguieron existiendo durante todo el imperio, pero vaciadas de competencias y de poder político. En realidad el imperio se convirtió en una monarquía hereditaria, a la manera de las monarquías
helenísticas engullidas por Roma en los dos últimos
siglos de la república, aunque sin rey formal.
Durante la primera mitad del imperio, hasta el 230 d.
C., se sucedieron varias dinastías de emperadores (Julio-Claudios, Flavios, Antoninos y Severos), entre los
que destacaron Nerón, Calígula y Domiciano.
Después, una profunda crisis en el
siglo III, que casi acaba con el imperio y que coincide con Teodosio
y la expansión del cristianismo y la
separación del Imperio en occidental (Roma) y oriental (Constantinopla), y por último un periodo
final de decadencia, con el imperio ya cristianizado (del
290 hasta el 476).
En cualquier caso durante el imperio, Roma concluyó
las conquistas con el dominio de toda la costa mediterránea, y, sobre todo, asentó y consolidó en todo su
territorio la civilización clásica, con el latín como lengua
vehicular.
CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA
TEMA 2
D.- ARTE ROMANO.
El Arte Romano se inicia en íntima conexión con el Arte
Etrusco y con el de las colonias griegas de la Magna
Grecia, de cuya cultura es directo heredero, incorporando, además, múltiples elementos de las más diversas culturas mediterráneas bajo dominio romano, con
un sincretismo sumamente característico.
Se desarrolla fundamentalmente a partir del siglo III
a.C. y evoluciona con evidente homogeneidad hasta el
siglo V d.C., a través de las etapas que van señalando
su evolución política: República (hasta el año 27 a.C.),
Alto Imperio (hasta el siglo III d.C.) y Bajo Imperio (siglos IV y V d.C.).
1. LA ARQUITECTURA ROMANA
El espíritu práctico del pueblo romano se impone en las
obras arquitectónicas, interesa hacer obras útiles, lo
que contribuye a la uniformidad de los modelos arquitectónicos. Además, deben responder al espíritu de
grandiosidad, orden y permanencia, que rigen la política romana; la arquitectura romana es la expresión de
su poder y esto lleva a su afán de eternidad y colosalismo monumental.
Todos estos materiales constructivos se recubrían con
materiales nobles. Algunos de las construcciones que
se han conservado eran enteramente de mármol, pero
esto era un lujo sólo al alcance de los emperadores,
por lo que eran mucho más frecuentes los revestimientos de mármol o de mosaicos.
En la arquitectura romana se funden los “sistemas arquitrabados” griegos, utilizándose los órdenes griegos
(con más libertad, introduciendo variantes y superponiendo varios en un mismo edificio, según criterios de
riqueza decorativa se ordenan toscano, jónico, corintio
y compuesto) y el orden toscano (de fuste liso y con
basa, que sustituye al dórico), con las soluciones en
arco y bóveda de los etruscos, “arquitectura abovedada”, sobresaliendo los arcos de medio punto, las bóvedas de medio cañón y anulares y las cúpulas.
La arquitectura romana era esencialmente “urbana” y
“pública”, por ello se la ha denominado “Edilicia” que
procede de “edil” = municipal.
1.1. El Foro
La ciudad romana estaba rodeada por una muralla y su
trazado urbano se establecía con cierta regularidad,
siguiendo el modelo etrusco y helenístico hipodámico,
en torno a las dos calles principales perpendiculares, el
cardo (N-S) y el decumanus (E-O). Es esencial en la
ciudad, como centro de la vida política, religiosa y administrativa y de la actividad comercial. El foro es el
gran espacio donde confluyen las vías y donde se sitúan los edificios más importantes como la curia, los
8
José Antonio Benítez
ACCESO A LA UNIVERSIDAD
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
principales templos, las basílicas, las termas, los arcos
de triunfo, etc.
TEMA 2
lo, tetrástilo y pseudoperíptero; el frontón, que sobresale mucho, y el entablamento son lisos.
La Casa Cuadrada o Maison
Carrée se encuentra en Nimes, Francia y es ya de época
imperial, proba-blemente de
tiempos de Augusto; es un
templo de orden corintio,
próstilo, hexástilo y peudoperíptero.
En Roma el Foro Romano o Republicano: la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua Roma.
Los Foros Imperiales: sucesión de ampliaciones del
foro romano que se realizaron al final de la época republicana y al principio de la época imperial por diferentes emperadores, que erigieron sus propios foros
hasta formar un vasto complejo en el centro de Roma;
el complejo consta de cuatro foros imperiales, el Foro
de César, el Foro de Augusto, el Foro de Nerva y el Foro
de Trajano, realizados debido a la creciente demanda
al centro político y administrativo del estado y de la
ciudad y, además, debido al deseo en cada caso de
tener un foro más representativo y solemne.
1.2. Edificios públicos
A) La Curia
Edificio para las reuniones políticas. La curia por antonomasia era la Curia Hostilia de Roma, el edificio donde el Senado Romano se reunía de forma más frecuente. Reconstruida varias veces César la trasladó de su
primitiva ubicación al lugar donde hoy se halla en el
Foro Romano. La nueva Curia cambió el nombre por
decreto Senatorial, pasando a llamarse Curia Iulia, y
fue acabada en el 29 a.C. por Augusto. El edificio actual
data de la reconstrucción llevada a cabo por Dioclecano a finales del siglo III.
B) El Templo Romano
Su estructura sigue el modelo etrusco, sobre un podium, con un único acceso porticado, seudo-períptero,
pero utiliza los órdenes griegos.
Templo de la Fortuna Viril en Roma: construido a finales del siglo II o
principios del I a.C., en la época de
la República, se encuentra en el
Foro Boadio, el foro del comercio
del buey; es de orden jónico, próstiCEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA
Excepcional por su planta redonda, su gran cúpula de
casetones y la nueva concepción del espacio en los
templos, la interiorización, es el Panteón de Agripa en
Roma: no fue lugar de enterramiento, sino un templo
dedicado a todos los dioses, realizado en el 27 a.C. por
Agripa, peor sufrió un incendio en el 80 d.C. y en el
125-128 lo reconstruyó Adriano, manteniendo la inscripción de Agripa.
Realizado en hormigón y ladrillo y está recubierto al
interior por placas de mármol y al exterior con estucado y pintura; al interior el muro se aligera con hornacinas, alternas rectangulares y semicirculares, en las que
se coloca la estatua de un dios. Sobre el entablamento
se situaba la cúpula de media naranja, de 43 m. de
diámetro y de altura, recubierta por casetones cuadrados que se van haciendo trapezoidales según se sube
en altura para dar una mayor sensación de profundidad; en el centro tiene un óculo abierto de unos 9 m.
de diámetro que está bordeado de bronce; la cella está
precedida por un pórtico octástilo de orden corintio,
muy profundo, con otras ocho columnas detrás de las
frontales que dividen el espacio en tres, dejando el
espacio central más amplio, más ancho y alto.
C) Las Basílicas
- Edificios para las transacciones mercantiles y los litigios. Formados por grandes salas, generalmente divididas en tres naves, con exedras al fondo y cubiertas
por bóvedas. Serán el modelo de los templos cristianos.
La Basílica de Majencio en Roma, estructurada en tres
naves, la central
continua, más ancha
y alta y cubierta con
bóvedas de aristas,
las laterales compartimentadas pero con comunicación
entre los distintos espacios y cubiertas con bóvedas de
9
José Antonio Benítez
ACCESO A LA UNIVERSIDAD
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
cañón con casetones; al fondo de la nave central hay
una exedra semicircular y en un lateral una tribuna; la
terminó Constantino a principios del siglo IV y es probable que existiese una estatua colosal suya; estaba
ricamente decorada con mármoles, mosaicos, etc..
D) Las Termas
Las termas o baños desempeñaban una función esencial en la vida social romana, no sólo como balnearios
sino además como lugares de reunión y recreo, por lo
que a veces adquieren extraordinarias proporciones;
constaban de una sala para desnudarse o “apoditerium”, baños fríos o “frigidarium”, templados o “tepidarium”, calientes o “caldarium” y otras muchas dependencias de todo tipo, como gimnasio, zonas de
masajes, bibliotecas y espacios abiertos de paseo.
Las Termas de Caracalla en Roma: eran
enormes,
tenían
capacidad para más
de mil personas; en
el centro estaban los
baños propiamente
dichos y en el resto
estaría etc.; la zona de los baños era muy simétrica, la
sala circular era el caldarium, la sala contigua el tepidarium y la siguiente, en forma de cruz, el frigidarium; el
resto eran zonas de recreo, el vestíbulo, los vestuarios,
el estadio, el gimnasio, la biblioteca, etc.; todo lujosamente decorado con mosaicos en el suelo, mármoles
cubriendo los muros de hormigón, esculturas, etc.
E) Teatros
Iniciamos el capítulo dedicado a los edificios para espectáculos con este edificio, cuya función primordial
era la representación de obras teatrales.
El teatro romano deriva directamente del griego, aunque existen algunas diferencias: se organiza sin aprovechar el declive del terreno, construyéndose sobre
una estructura completamente abovedada de arcos y
bóvedas de ladrillo u hormigón la “cavea” o graderío,
con “escena” monumental, “orchestra” semicircular en
lugar de circular, con jardines y peristilos en la parte de
atrás.
Al tratarse de un edificio de fábrica, también tenía
importancia la estética del exterior: presentan una
serie de pisos, en lo que juegan un papel importante el
arco y la columna, ya que en los vanos intermedios se
colocaban estatuas. En el interior había una serie de
pasillos con puertas de acceso y vomitorios a la cavea,
divididaa en tres partes: la “ima cavea”, la “media cavea” y la “summa cavea”, colocándose los espectadores en ellas según su clase social.
TEMA 2
Teatro Marcelo de Roma, con superposición de órdenes al exterior; su interior se ha perdido totalmente
debido a que ha tenido distintas funciones a lo largo de
la historia: durante la Edad Media fue una fortaleza, en
el s. XVI una familia noble lo remodeló como palacio y
más tardíamente
se convirtió en
casas más humildes.
Los españoles de
Mérida o Segóbriga, donde fueron numerosos e
importantes.
Teatro de Mérida
Teatro de Segóbriga
F) Anfiteatros
Formados por la unión de dos teatros sus características son similares por tanto: de planta ovalada, con
arena en el centro para el espectáculo (luchas de animales, gladiadores, etc.), con subterráneos, etc.
El Coliseo de Roma: se inició con Vespasiano en el 69,
lo continuó Tito y parece que fue terminado por Domiciano; es llamado el Coliseo por sus propias proporciones y también porque se cree que había una colosal
estatua de bronce de Nerón en sus proximidades; su
fachada tiene cuatro alturas, superposición de órdenes, la primera en orden toscano, la segunda en jónico,
la tercera en corintio y en la parte superior cerrada hay
pilastras de orden compuesto.
Coliseo de Roma. S. I
10
CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA
José Antonio Benítez
ACCESO A LA UNIVERSIDAD
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Los españoles de Mérida o Itálica.
G) Circos
El circo romano es el lugar destinado a carreras, principalmente de cuadrigas, pero en algunas ocasiones
también se realizaron conmemoraciones de acontecimientos del Imperio, debido a que eran los edificios
para espectáculos más monumentales y de mayor capacidad.
El circo romano tiene relación con los estadios griegos,
pero era mucho más grande y de planta muy alargada.
En la arena había una espina, división en sentido longitudinal que marcaba la línea donde tenían que dar la
vuelta los caballos, en ella se solían colocar columnas,
estatuas, monumentos conmemorativos, etc. En uno
de los extremos
las cár-celes o
cuadras. Las soluciones pa-ra sujetar el gra-derío
como en teatros
y anfiteatros.
TEMA 2
emperador triunfante entra en la ciudad y junto a él
aparece por detrás una victoria coronándole y guiando
su carro la diosa Roma, hay perspectiva, atmósfera
lograda con un difuminado, preocupación por el movimiento, estudio de distintas actitudes, etc.; el otro
relieve representa el momento en el que el ejército
triunfante entra en la ciudad por un arco del triunfo
con los símbolos que han tomado al pueblo judío.
El Arco de Constantino, también en Roma: de principios del s. IV; tiene tres ojos; la mayoría de los relieves
de este arco son aprovechados de construcciones anteriores, sólo unos pocos son originales.
El español Arco de Bará: de época imperial, se encuentra en Tarragona; es muy sencillo, no hay decoración
escultórica; con pilastras adosadas que enmarcan el
ojo.
B) Columnas conmemorativas
La columna monumental no sólo es conmemorativa,
también puede tener otras funciones, como la Columna de Trajano, que además guardaba sus cenizas.
Lo arcos triunfales se construían para los desfiles de las
tropas vencedoras, dedicados a generales o emperadores victoriosos y se solían situar en lugares estratégicos
como cruces de calzadas, extremos de algunos puentes
y, sobre todo, en los foros.
La Columna Trajana, que veremos también en escultura: de
principios del siglo II, se encuentra en Roma, en el foro de
Trajano, y conmemora la victoria de Trajano frente a los dacios, además tiene un carácter
funerario porque en el plinto
hay una pequeña cámara donde se guarda una urna con las
cenizas del emperador; la columna estaba coronada por una
estatua de Trajano, que hoy ha sido sustituida; todo el
fuste está decorado con relieves en sentido helicoidal,
continuo e histórico narrativo; en el plinto hay decoración con armas y elementos propios de una armadura.
Los que se conocen son fundamentalmente de época
imperial, aunque debió haberlos en época republicana.
Muy parecida es también la Columna de Marco Aurelio.
El Arco de Tito en el Foro
Romano: se realizó en el
81 d.C. para conmemorar
la victoria del emperador
sobre el pueblo judío;
tiene un solo ojo muy
profundo que origina una
bóveda de cañón decorada con casetones; la decoración del arco es muy
sencilla ya que sólo se
encuentra en el intradós
del ojo, enmarcado por columnas que descansan sobre
grandes plintos y en las enjutas aparecen victorias; en
uno de los relieves aparece el momento en el que el
1.4. Edificios privados
El Circo Máximo
en Roma: es de época imperial con distintas remodelaciones de varios emperadores.
En España subsisten restos en Mérida, Toledo, etc.
1.3. Monumentos conmemorativos
Situados generalmente en el foro o en las vías de acceso a las ciudades.
A) Arcos de Triunfo
CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA
- La casa romana deriva de la etrusca y se fue desarrollando y complicando con el tiempo.
A) Las Insulae
Equivalía a una manzana
de casas. Sin embargo, el
término se extendió para
acabar denominando a
cada una de las casas
que había en una ínsula.
Eran casas de pisos,
humildes y de alquiler.
11
José Antonio Benítez
ACCESO A LA UNIVERSIDAD
HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Tenían un patio interior y al exterior tenían ventanas y
balcones. En la parte baja habría tiendas, “tabernae”.
B) La Domus urbana
TEMA 2
1.6. Obras de ingeniería
A) Pantanos y Acueductos
La necesidad de contar con agua abundante en las
ciudades determina la realización de obras hidráulicas.
Pantanos, como el de Proserpina en Mérida.
Acueductos, servían para canalizar el agua por su parte
superior, sobre arquerías para salvar los desniveles,
como el Pont-du-Gard en Nimes, que es a la vez puente y acueducto, el de Segovia, el de los Milagros en
Mérida, etc.
Constaba de varias partes: el acceso o “vestibulum”; a
un lado del vestíbulo de entrada se encontraba la estancia donde se rendía culto a los dioses y al otro lado
había otra habitación donde se encontraban las máscaras y, a veces, las urnas de los que habían muerto, pero
en algunos casos estas habitaciones se colocaban en
las alas y en su lugar se colocaban tiendas que comunicaban con la calle, “tabernae”; un patio central porticado o “atrium”, con dos elementos característicos, un
“impluvium” y un “compluvium”; al atrio dan el resto
de las habitaciones, al fondo del atrio aparecía el “tablinum”, la habitación donde los señores de la casa
recibían las visitas, el “triclinum” o comedor, “alae” y
“cubiculi” o dormitorios, etc.; al fondo el “peristilium”
o patio, también porticado con columnas y que servía
de jardín o huerto y donde se hallaban la cocina, las
dependencias del servicio y otras estancias.
Estas casas solían estar decoradas con pinturas, mosaicos y mármoles. Los mejores ejemplos se conservan
en Pompeya y en Herculano..
C) Villas o Casas de Campo
Las Villas romanas partían del concepto estructural de
la “domus” pero eran más grandes y complicadas y no
presentaban regularidad en planta. Estaban alejadas
de la ciudad y eran lugares generalmente rurales, centros de explotaciones agrarias, o de descanso.
D) El Palacio Imperial
Complejo de muchas
dependencias, como una
pequeña ciudad.
Como la Domus
Aurea de Nerón en
Roma, el Palacio
de Diocleciano en
Acueducto de Segovia
Acueducto de Mérida
B) Puentes
Extraordinarias obras de ingeniería, sobre arcos y
bóvedas, que aún hoy se utilizan en muchos casos.
Algunos de gran altura, como el Puente de Alcántara,
otros de extraordinaria longitud, como el Puente de
Mérida.
C) Calzadas
Comunican entre
sí todas las grandes ciudades del
Imperio,
existiendo una importantísima red
por todo el Imperio.
Se trataba de zanjas rellenas con distintas capas de
cantos rodados y otros materiales y encima se colocan
piedras lisas para mejorar la superficie y que fuera más
fácil transitar por ellas. Las calzadas permitieron el
traslado y la comunicación entre las distintas ciudades
del Imperio.
Jalonadas por “miliarios”: piedras cilíndricas con inscripciones indicativas y que marcaban las distancias.
Spalato y la Villa Adriana en Tívoli.
12
CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA
José Antonio Benítez
Descargar