Factores de riesgo de parto prematuro en gestantes del

Anuncio
Descargado el: 26-11-2016
ISSN 1727-897X
ARTÍCULO ORIGINAL
Factores de riesgo de parto prematuro en gestantes del Municipio
Ciego de Ávila
Risk Factors for Preterm Labor in Pregnant Women from Ciego de
Ávila Municipality
Silvia Estelbina Retureta Milán1 Lainys María Rojas Álvarez1 Marta Estelbina Retureta Milán1
1
Policlínico Universitario Antonio Maceo, Ciego de Ávila, Ciego de Ávila, Cuba, CP: 65100
Cómo citar este artículo:
Retureta-Milán S, Rojas-Álvarez L, Retureta-Milán M. Factores de riesgo de parto prematuro en gestantes del
Municipio Ciego de Ávila. Medisur [revista en Internet]. 2015 [citado 2016 Nov 26]; 13(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en:
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2972
Resumen
Abstract
Fundamento: según informes de la dirección municipal
de salud, en el municipio Ciego de Ávila,en el período
2007-2012, fallecieron 65 niños, de los cuales 35 fueron
nacidos prematuros, lo que indica que el parto
prematuro es un problema pendiente a resolver.
Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados al
parto prematuro en el municipio Ciego de Ávila.
Métodos: estudio analítico del tipo casos y controles,
realizado en el municipio Ciego de Ávila, para analizar
los factores de riesgo asociados al parto prematuro en
el período 2009-2012. Las variables a estudiar fueron:
edad materna y factores de riesgo de parto prematuro.
La estimación puntual de la asociación se realizó a
través de la razón de productos cruzados, Odds ratio.
Además se aplicó la prueba de interdependencia Chi
cuadrado, considerando que la asociación fue
significativa cuando p<0,05.
Resultados: los factores más relacionados con el parto
prematuro, fueron los antecedentes de parto prematuro
y de aborto de embarazos anteriores, el peso materno
bajo a la captación, la talla inferior a 150cm, las
ganancias de peso baja o alta durante el embarazo,
hábito fumar en la embarazada, infecciones vaginales y
urinarias, el embarazo múltiple y las afecciones del
útero.
Conclusión: la práctica de abortos anteriores y el
embarazo múltiple fueron los factores de riesgo que
mayormente se asociaron al parto prematuro; sin
embargo, puede decirse que su origen es multifactorial,
no solo por la existencia de otros factores que también
se presentaron de manera considerable, sino por la
interrelación entre cada uno de ellos.
Background: according to records from the municipal
health department, in Ciego de Ávila municipality, 65
children died between 2007 and 2012; 35 of them were
born prematurely, indicating that preterm labor and
birth is still a pending problem.
Objective: to identify risk factors associated with
preterm labor in Ciego de Ávila municipality.
Methods: a case-control study was conducted in the
municipality of Ciego de Ávila to analyze the risk factors
associated with preterm labor in the period 2009-2012.
The study variables were: maternal age and risk factors
for preterm labor. The point estimate for the association
was obtained through the odds ratio. Additionally, the
Chi-square test was applied, considering that the
association was significant at P<0.05.
Results: the factors most associated with preterm
labor were history of preterm delivery and previous
abortion, low maternal weight at the first prenatal visit,
height less than 150 cm, poor or excessive weight gain
during pregnancy, smoking, vaginal and urinary
infections, multiple gestations and uterine conditions.
Conclusion: previous abortions and multiple gestations
were the risk factors most frequently associated with
preterm labor; however, it can be said that this problem
is multifactorial in origin, not only due to the existence
of other significant factors, but also because of the
interrelationship between them.
Key words: risk factors, obstetric labor, premature,
pregnant women, cuba
Palabras clave: factores de riesgo, trabajo de parto
prematuro, mujeres embarazadas, cuba
Aprobado: 2015-07-20 10:53:33
Correspondencia: Silvia Estelbina Retureta Milán. Policlínico Universitario Antonio Maceo. Ciego de Ávila
silviaer@ciego.cav.sld.cu
Medisur
517
septiembre 2015 | Volumen 13 | Numero 4
Descargado el: 26-11-2016
ISSN 1727-897X
pendiente a resolver. Al revisar la literatura
científica, no se encontraron investigaciones que
relacionen específicamente los factores de riesgo
condicionantes del parto prematuro en este
municipio.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS
1970-1977) define al parto prematuro como el
nacimiento que se produce entre las 22 y las
36,6 semanas de gestación, independientemente
del peso del recién nacido. Aunque todos los
partos que se producen antes de las 37 semanas
se consideran prematuros, los que se producen
antes de las 34 semanas son los máximos
responsables del incremento en los daños y
muerte, debido al bajo peso neonatal (peso al
nacer por debajo de 2500g).1-4
Utilizando el método de enfoque de riesgo y con
la intención de que estas estadísticas sean la
base para la elaboración de una herramienta
más en la prevención del parto prematuro en el
nivel Primario de Atención de Salud, la presente
investigación se realiza con el fin de identificar
los factores de riesgo más asociados al parto
prematuro en el municipio Ciego de Ávila.
La etiología del parto prematuro está poco
establecida; este encierra un amplio conjunto de
factores vinculados entre sí, lo que cada vez más,
orienta hacia la explicación multicausal.
Intervienen factores socio ambientales, genéticos
y biológicos, basados en eventos fisiopatológicos,
tales como: infección-inflamación, distensión
uterina y trastornos vasculares.5,6
MÉTODOS
Se realizó una investigación analítica, del tipo
casos y controles, en el Hospital Universitario Dr.
Antonio Luaces Iraola, municipio Ciego de Ávila,
provincia Ciego de Ávila, en el período
2009-2012. El grupo de casos estuvo conformado
por las mujeres (N=423) cuyo parto se produjo
entre 22 y 36,6 semanas de gestación y el grupo
control lo integraron aquellas (N=486) con parto
a las 37 o más semanas, con recién nacidos de
peso superior a los 2500g, seleccionadas
mediante un muestreo de pareamiento (un caso
por dos controles).
En el mundo el parto prematuro tiene una
incidencia de 9,6 %, con un comportamiento
diferente para cada país, en dependencia del
desarrollo tecnológico: en los más desarrollados
se ha producido un incremento gracias a las
técnicas de reproducción asistida y su relación
con el embarazo múltiple; en los países más
pobres el índice de parto prematuro ha llegado a
alcanzar hasta un 40 %.7-10
Se utilizó el libro de registro de partos del
hospital, las historias clínicas y carnets
obstétricos de las pacientes, para la obtención de
información acerca de las siguientes variables:
edad materna y factores de riesgo de parto
prematuro: antecedentes de abortos,
antecedentes de parto prematuro, embarazo
múltiple, alteraciones del volumen de líquido
amniótico (polihidramnios u oligoamnios),
afecciones del útero, placenta previa,
preeclampsia, retardo del crecimiento
intrauterino (RCIU), peso materno bajo a la
captación, peso materno sobrepeso u obesa a la
captación, talla materna inferior a 150cm,
ganancia de peso baja y alta durante el
embarazo, anemia de cualquier etiología, hábitos
de fumar, alcoholismo, antecedentes de
enfermedades crónicas (hipertensión arterial,
diabetes mellitus, asma bronquial, cardiopatías),
e infecciones vaginales, urinarias y respiratorias.
El nacimiento prematuro es responsable del 75 %
de la mortalidad neonatal; los que sobreviven,
por lo general, presentan múltiples problemas,
no solo en el período perinatal, sino también en
la niñez, la adolescencia y aún en la edad adulta,
pues a menudo ocurren discapacidades
neurológicas como trastornos del lenguaje y del
aprendizaje, alteraciones visuales y auditivas,
retraso mental y parálisis cerebral, todo lo cual
influye negativamente en su adaptación social.11-13
En el Anuario Estadístico de Salud no se informa
la prevalencia del parto prematuro en Cuba. Se
hace alusión al índice de bajo peso al nacer como
causa de morbilidad y mortalidad neonatal sin
especificar si se ha producido por un parto
prematuro o por un retardo del crecimiento
intrauterino (RCIU).14
Los factores de riesgo de parto prematuro fueron
los considerados por la literatura revisada. Los
datos fueron procesados en Microsoft office Excel
2007, mediante una escala dicotómica que
clasificó los factores de riesgo en: presente (SI=1)
y ausente (NO=0), lo cual permitió el
Según informes de la dirección municipal de
salud, en el municipio Ciego de Ávila, en el
período 2007-2012, fallecieron 65 niños, de los
cuales 35 fueron nacidos prematuros, lo que
indica que el parto prematuro es un problema
Medisur
518
septiembre 2015 | Volumen 13 | Numero 4
Descargado el: 26-11-2016
ISSN 1727-897X
procesamiento de los posibles factores de
riesgos en una regresión logística simple y
multivariada, entre cada una de las variables
independientes (factor de riesgo) y la variable
dependiente (parto prematuro). La estimación
puntual de la asociación se realizó a través de la
razón de productos cruzados, Odds ratio (OR).
Además se aplicó la prueba de interdependencia
Chi cuadrado (X 2 ), considerando que la
asociación fue significativa cuando p<0,05.
Medisur
RESULTADOS
El parto prematuro estuvo presente en 423
pacientes en el período 2009-2012. El grupo de
edades más afectado fue el comprendido entre
20 y 29 años, con un promedio de edad de 26,0
años para los controles y 25,9 para los expuestos.
La edad materna no demostró relación con la
aparición de parto prematuro. (Gráficos 1 y 2).
519
septiembre 2015 | Volumen 13 | Numero 4
Descargado el: 26-11-2016
ISSN 1727-897X
Los factores de riesgos asociados al parto
prematuro fueron los siguientes: el antecedente
de parto prematuro y de aborto, el embarazo
múltiple, las alteraciones del volumen de líquido
amniótico, el hábito de fumar, el peso materno
bajo a la captación del embarazo, la talla
materna inferior a 150cm, la ganancia de peso
Medisur
baja durante el embarazo, el antecedente de
Hipertensión arterial, las infecciones vaginales y
urinarias, las afecciones del útero, la
preeclampsia y el retardo del crecimiento
intrauterino (RCIU). El resto no presentó
asociación estadística significativa con el parto
prematuro. (Tabla 1).
520
septiembre 2015 | Volumen 13 | Numero 4
Descargado el: 26-11-2016
ISSN 1727-897X
prematuro. El embarazo múltiple se mostró como
el segundo factor de riesgo más importante
(5,040). A estos les siguieron las infecciones
urinarias, infecciones vaginales, el peso materno
bajo a la captación del embarazo, las
alteraciones del líquido amniótico y la ganancia
de peso baja durante el embarazo, en orden
descendente. (Tabla 2).
Al realizar la regresión logística multivariada con
las variables de más asociación estadística con el
parto prematuro, se obtuvo que el antecedente
de parto prematuro constituyó el principal factor
de riesgo en la población estudiada, o sea, una
mujer que tuvo un parto prematuro tiene una
probabilidad 5,105 veces más de tener otro parto
Medisur
521
septiembre 2015 | Volumen 13 | Numero 4
Descargado el: 26-11-2016
ISSN 1727-897X
pacientes con anomalías congénitas del útero,
las portadoras de miomas uterinos y las que
presentaron alguna manifestación de
incompetencia cervical. De forma general, en el
análisis univariado estas afecciones presentaron
asociación estadística con el parto prematuro, no
así en la regresión logística multifactorial, en la
que no tuvo relación. Es importante añadir que
algunas de estas pacientes reciben tratamiento
quirúrgico preventivo de parto prematuro.20,21
DISCUSIÓN
En este estudio las edades maternas no
presentaron asociación con el parto prematuro,
lo cual no se corresponde con investigaciones de
otros autores. Cuando el embarazo se produce
en edades inferiores a 18 años y de 35 años y
más, se ha observado mayor incidencia de parto
prematuro.1,15,16
Respecto a los factores de riesgo de parto
prematuro estudiados, el hecho de haberlo
padecido antes (OR=5,105; IC=3,766-6,920) y el
embarazo múltiple (OR=5,040 IC=2,624-9,680)
constituyen los de mayor peso en la población de
estudio. Existen reportes que evidencian la
predisposición que tiene una gestante que tuvo
un parto prematuro de presentar otro en
gestaciones posteriores, para una probabilidad
de ocurrencia de 2,5 veces más. Con relación al
embarazo múltiple, este produce una distensión
uterina superior a la capacidad del útero, lo que
hace que se active la producción de
prostaglandinas y citocinas capaces de
desencadenar el trabajo de parto. Por este
mismo mecanismo, trascienden el polihidramnios
como alteración del líquido amniótico (OR=2,539;
IC=1,653-3,900), y el oligoamnios, que
constituye una causa de interrupción prematura
del embarazo por indicación médica, como
complicación del RCIU.1,4-6,16-19
El aborto espontáneo se refiere a la expulsión
espontánea del feto con peso inferior a los 500g,
y en el aborto provocado se remueve de la
cavidad uterina el producto de la concepción;
ambos ocasionan daño en el cérvix y en la
cavidad uterina, favoreciendo en el futuro la
aparición de parto prematuro. 2 1 , 2 2 En las
pacientes del municipio Ciego de Ávila el
antecedente de aborto (OR=2,560
IC=1,847-3,547) presentó asociación significativa
con el parto prematuro.
Otro factor de riesgo descrito en la literatura
como altamente asociado al parto prematuro, es
el hábito de fumar (OR=2,367 IC=1,681-3,334),
que en este estudio también presentó relación
con el parto prematuro. El consumo de tabaco
desencadena un proceso bioquímico con la
producción de trombina, que a su vez estimula la
producción de proteasas que maduran el cuello
uterino y dañan las membranas fetales, dando
lugar a su rotura prematura y estimulando las
contracciones uterinas y por tanto, el parto
En el grupo de las afecciones de útero
(OR=2,721; IC=1,649-4,491) se incluyeron las
Medisur
522
septiembre 2015 | Volumen 13 | Numero 4
Descargado el: 26-11-2016
ISSN 1727-897X
prematuro. A pesar de que en el análisis
multivariado el hábito fumar no se presentó
dentro de los factores con mayor asociación
estadística, los autores consideran que su
reducción podría tener efectos beneficiosos para
la salud de las pacientes.5,6,15,23,24
que en varias publicaciones, la preeclampsia
(OR=2,900; IC=1,706-4,927) en este estudio
presentó asociación estadística significativa con
el parto prematuro.
Por último, se hace referencia al RCIU (OR=3,680;
IC=1,843-7,346) como causa de parto prematuro.
Se habla de RCIU cuando el feto no tiene el peso
esperado para la edad de gestación, según lo
establecido en tablas estandarizadas para
realizar su diagnóstico. Se le atribuyen causas
maternas, fetales y placentarias. La interrupción
del embarazo podría ser la solución para un feto
que, bajo esta condición, presenta
complicaciones como por ejemplo: oligoamnios,
detención del crecimiento, mal estado biofísico,
compromiso en la unidad feto placentaria o
alguna enfermedad materna.26-29 En el análisis
multivariado, el RCIU no presentó asociación con
el parto prematuro, a diferencia de otros factores
que lo condicionan.
El estado nutricional de la gestante a la
captación y su evolución durante el embarazo,
constituyen factores fuertemente asociados a la
ocurrencia de complicaciones. En efecto, estos
elementos presentaron asociación estadística
significativa con la aparición de parto prematuro
en el estudio realizado. La talla materna inferior
a los 150cm (OR=4,331; IC=2,967-6,321) mostró
alguna relación con el parto prematuro al hacer
el análisis univariado, pero al realizarse el
análisis multivariado no presentó asociación muy
significativa. Existe evidencia científica de la
relación del bajo peso materno y la ganancia de
peso insuficiente durante el embarazo, con el
RCIU, y el parto prematuro; en condiciones de
desnutrición se produce un déficit inmunológico
que favorece la invasión de gérmenes que
provocan infecciones a diferentes niveles,
ocasionando procesos inflamatorios capaces de
desencadenar el trabajo de parto
prematuramente. 1 8 , 2 8 En este sentido, las
infecciones
vaginales
(OR=3,298;
IC=2,490-4,369) provocan una serie de
complicaciones además del parto prematuro,
como la rotura prematura de las membranas,
corioamnionitis y endometritis puerperal, de
forma tal que ocurre la ascensión de gérmenes
hacia el aparato urogenital, que pueden
ocasionar infecciones urinarias (OR=3,526;
IC=2,643-4,703); otros estudios previos también
hallaron relación de la infecciones vaginales y
urinarias con el parto prematuro.15,23,24
Se puede concluir que en el municipio Ciego de
Ávila, durante el periodo estudiado, la práctica
de abortos anteriores y el embarazo múltiple
fueron los factores de riesgo que mayormente se
asociaron al parto prematuro; sin embargo,
puede decirse que su origen es multifactorial, no
solo por la existencia de otros factores que
también se presentaron de manera considerable,
sino por la interrelación entre cada uno de ellos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pérez Molina J, Panduro Barón G, Quezada
López C. Factores maternos asociados con
nacimiento pretérmino espontáneo versus
pretérmino nacido por cesárea. Ginecol Obstet
Mex. 2011 ; 79 (10): 607-12.
Entre los antecedentes de enfermedades
crónicas, la hipertensión arterial (OR=2,679;
IC=1,901-3,774) resultó asociada al parto
prematuro. La hipertensión en el embarazo
constituye una importante causa de mortalidad
perinatal y se relaciona además con otras
enfermedades; su relación directa con el parto
prematuro está dada por complicaciones como
RCIU, hematoma retroplacentario y riesgo de
muerte materna por preeclampsia.26,27
2. Diagnóstico y Manejo del Parto Pretérmino
[Internet]. México: Secretaría de Salud; 2009. [
cited 22 Ene 2013 ] Available from:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/
CatalogoMaestro/063_GPC_PartoPretermino/Parto
_Pretermino_ER_CENETEC.pdf.
3. Gravette MG, Rubens CE, Nunes TM; GAPPS
Review Group. Global report on preterm birth and
stillbirth (2 of 7): discovery science. BMC
Pregnancy Childbirth. 2010 ; 10 Suppl 1: SS2.
La preeclampsia es un síndrome clínico que se
manifiesta con hipertensión arterial, disfunción
orgánica múltiple y proteinuria, constituye una
emergencia médica en la que se hace necesaria
la interrupción prematura del embarazo, para la
protección de la vida materna y fetal.26,27 Al igual
Medisur
4. Valenti EA. Screening para parto pretérmino
en control prenatal. Rev Hosp Mat Inf Ramón
Sardá [revista en Internet]. 2004 [ cited 10 Ene
2013 ] ; 23 (1): [aprox. 16p]. Available from:
523
septiembre 2015 | Volumen 13 | Numero 4
Descargado el: 26-11-2016
ISSN 1727-897X
http://www.redalyc.org/pdf/912/91223105.pdf.
IS40-091216.pdf.
5. Gotsch F, Romero R, Erez O, Vaisbuch E,
Kusanovic JP, Mazaki-Tovi S, et al. The preterm
parturition syndrome and its implications for
understanding the biology, risk assessment,
diagnosis, treatment and prevention of preterm
birth. J Matern Fetal Neonatal Med. 2009 ; 22
Suppl 2: S5-23.
13. Torres Leyva M. Retinopatía de la
prematuridad en Ciudad de la Habana: factores
que influyen en su desarrollo [Tesis]. La Habana:
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La
Habana; 2009. [ cited 22 Ene 2013 ] Available
from:
http://tesis.repo.sld.cu/360/1/MidialaTorres.pdf.
6. Elmer P. Life and Analytical Sciences.
Nacimiento prematuro. Retos y oportunidades de
la predicción y la prevención [Internet]. Finlandia:
Perkin Elmer Genetic Screening; 2009. [ cited 22
Ene
2013
]
Available
from:
http://www.efcni.org/fileadmin/Daten/Web/Brochu
res_Reports_Factsheets_Position_Papers/Preventi
on_Perkin_Elmar/1244-9856_Perkin_Elmer_Spanis
h.pdf.
14. Arteaga Mancera M, Rendón Macías M,
Iglesias Leboreiro J, Bernárdez Zapata I, Ortiz
Maldonado F. Complicaciones por desnutrición y
restricción del crecimiento intrauterino en niños
prematuros. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014
; 52 (2): 204-11.
15. Montalvo Millán AE, Ávila Rondón R. Factores
maternos que predisponen el nacimiento del
recién nacido de muy bajo peso. Multimed
[revista en Internet]. 2013 [ cited 16 Ene 2014 ] ;
17 (1): [aprox. 20p]. Available from:
http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2013/v1
7-1/7.html.
7. Ministerio de Salud. Guía Clínica Prevención
Parto Prematuro [Internet]. Santiago: MINSAL;
2010. [ cited 26 Feb 2013 ] Available from:
http://web.minsal.cl/portal/url/item/721fc45c972f
9016e04001011f0113bf.pdf.
16. Gallego Arbeláez J, Cortés Díaz D. Trabajo de
parto pretérmino y amenaza de parto pretérmino.
In: Parra Pineda MO, Angel Müller E, editors.
Obstetricia Integral. Siglo XXI. Tomo 2 [Internet].
Colombia: Universidad Nacional de Colombia;
2010. [ cited 17 Oct 2014 ] Available from:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/8/97895844
76180.06.pdf.
8. Camargo RP, Simões JA, Cecatti JG, Alves VM,
Faro S. Impact of treatment for bacterial
vaginosis on prematurity among Brazilian
pregnant women: a retrospective cohort study.
Sao Paulo Med J. 2005 ; 123 (3): 108-12.
9. Vergara G. Protocolo Parto Pretérmino
[Internet]. Colombia: ESE Clínica Maternidad
Rafael Calvo; 2009. [ cited 26 Feb 2013 ]
Available
from:
http://www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protoco
los/PROTOCOLO_PARTO_PRETERMINO.pdf.
17. Villarreal Blanco V. Complicaciones de las
Gestaciones Gemelares. Informe Médico. 2012 ;
14 (2): 91-8.
18. Lugones Botell M, Ramírez Bermúdez M.
Rotura prematura de membranas, aspectos de
interés para la atención primaria de salud. Rev
Cubana Med Gen Integr [revista en Internet].
2010 [ cited 12 Sep 2014 ] ; 26 (4): [aprox. 13p].
Available
from:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol_26_4_10/
mgi11410.htm.
10. Lee KA, Chang MH, Park MH, Park H, Ha EH,
Park EA, et al. A model for prediction of
spontaneous preterm birth in asymptomatic
women. J Women´s Health (Larchmt). 2011 ; 20
(12): 1825-31.
11. Ministerio de Salud de Chile. Guía Clínica
2010 Hipoacusia Neurosensorial Bilateral del
Prematuro [Internet]. Santiago: MINSAL; 2009. [
cited 26 Feb 2013 ] Available from:
http://web.minsal.cl/portal/url/item/721fc45c9737
9016e04001011f0113bf.pdf.
19. Zepeda Monreal J, Rodríguez Balderrama I,
Ochoa Correa E, de la O Cavazos M, Ambriz
López R. Crecimiento intrauterino. Rev Med Inst
Mex Seguro Soc. 2012 ; 50 (2): 173-81.
12. Álvarez Mingorance P. Morbilidad y secuelas
de los niños prematuros en edad escolar [Tesis].
España: Universidad de Valladolid; 2009. [ cited
22 Ene 2013 ] [aprox. 184p]. Available from:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/113/1/TES
Medisur
20. Morgan Ortiz F, Piña Romero B, Elorriaga
García E, Báez Barraza J, Quevedo Castro E,
Peraza Garay F. Uterine leiomyomas during
pregnancy and its impact on obstetric outcome.
Ginecol Obstet Mex. 2011 ; 79 (8): 467-73.
524
septiembre 2015 | Volumen 13 | Numero 4
Descargado el: 26-11-2016
ISSN 1727-897X
Internet]. 2011 [ cited 25 May 2014 ] ; 17 (2):
[aprox.
17p].
Available
from:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_02_
2011/pdf/T1.pdf.
21. Nápoles Méndez D. La cervicometría en la
valoración del parto pretérmino. MEDISAN
[revista en Internet]. 2012 [ cited 12 Ago 2014 ] ;
16 (1): [aprox. 22p]. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1029-30192012000100012&lng=es.
25. Zonana Nacach A, Baldenebro Preciado R,
Ruiz Dorado MA. Efecto de la ganancia de peso
gestacional en la madre y el neonato. Salud
pública Méx [revista en Internet]. 2010 [ cited 10
Jun 2014 ] ; 52 (3): [aprox. 10p]. Available from:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S0036-36342010000300006&lng=es.
22. Oliva Rodríguez J, Hernández Méndez ML,
Festary Casanovas A. Afecciones uterinas y
pérdidas recurrentes del embarazo. Rev Cubana
Obstet Ginecol [revista en Internet]. 2003 [ cited
17 Dic 2014 ] ; 29 (3): [aprox. 12p]. Available
from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0138-600X2003000300007&lng=es.
26. Torres Sánchez Y, Lardoeyt Ferrer R,
Lardoeyt Ferrer M. Caracterización de los
factores de riesgo en gestantes con hipertensión
gestacional y crónica en un área de salud. Rev
Cubana Med Gen Integr [revista en Internet].
2009 [ cited 28 Jun 2014 ] ; 25 (2): [aprox. 11p].
Available
from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0864-21252009000200004&lng=es.
23. Fajardo Luig R, Cruz Hernández J, Gómez
Sosa E, Isla Valdés A, Hernández García P.
Factores de riesgo de bajo peso al nacer, estudio
de tres años en el municipio Centro Habana. Rev
Cubana Med Gen Integr [revista en Internet].
2008 [ cited 1 Jun 2014 ] ; 24 (4): [aprox. 22p].
Available
from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0864-21252008000400007&lng=es.
27. Godoy Torales GM, Zacur de Jiménez M.
Restricción de Crecimiento Intrauterino. Causas,
Características Clínicas, y Evaluación de Factores
Asociados a Policitemia Sintomática. Rev Chil
Pediatr. 2010 ; 81 (4): 366-367.
24. Mayo Márquez RC, López Borroto K, García
Ranero AB. Factores influyentes en el bajo peso
al nacer en el área salud Camilo Cienfuegos de
Chambas, 2007-2008. Mediciego [revista en
Medisur
28. Donoso B, Oyarzún E. Intrauterine growth
restriction. Medwave. 2012 ; 12 (6): e5433.
525
septiembre 2015 | Volumen 13 | Numero 4
Descargar