Acceso a la Justicia en Venezuela Abril 2014 0 ANEXO: Informe Acceso a la Justicia 1) Introducción (Contexto Actual) y su repercusión hacia el acceso a la justicia. Venezuela atraviesa desde hace un tiempo, una situación política compleja que ha tenido repercusiones en diversos ámbitos de la vida pública y privada de sus ciudadanos. Esta situación política, de causas y consecuencias complejas, ha afectado la ejecución y práctica de varios derechos humanos, teniendo especial afectación al derecho al acceso a la justicia; pilar fundamental de un sistema democrático, el que, según nuestro texto constitucional, es el que reina en Venezuela. El acceso a la justicia como Derecho Fundamental en Venezuela, se ve vulnerado por distintas razones, esta vulneración afecta principalmente a personas de escasos recursos, y son éstas, las que representan la mayor parte de la población. Las repercusiones afectan principalmente a este grupo de personas por distintas causas arraigadas, histórica, social, política y económicamente; sin embargo estas causas no deben ser utilizadas como excusas para impedir el ejercicio de este derecho en los términos en los que lo establece nuestra constitución: “Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente. El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.” Art. 26 CRBV Nos referimos a el acceso a la justicia como la posibilidad efectiva de todo ser humano de acceder, sin ningún tipo de distinción, a cualquier jurisdicción ordinaria o extraordinaria para la resolución de un conflicto. Este derecho implica tanto el ser asesorado como el derecho a ser asistido y defendido por un abogado. Sin embargo, el derecho de acceder a la justicia no se limita al poder acceder a los órganos de administración de justicia, se refiere a la posibilidad real de poder obtener justicia. El derecho de Acceso a la Justicia está compuesto por varios factores y existen distintas maneras en que éste puede ser mermado. Para que exista un real y efectivo derecho de acceder a la justicia, deben darse las siguientes requisitos: 1. Educación sobre Derechos y sobre la existencia de órganos e instituciones ante los cuales ir a reclamar el respeto de esos derechos. 2. Posibilidad (física e intelectual) de acceder a los órganos de administración de justicia. 3. Recibir una respuesta por parte de dichos órganos (en un tiempo adecuado). 4. Que la respuesta de dichos órganos se fundamente en razones legales y no en arbitrios o caprichos de quienes están a cargo de los órganos responsables de administrar justicia. Como vemos, el derecho de acceso a la justicia tiene varias vertientes, y las causas que dificultan el ejercicio de este derecho son variadas, entre ellas podemos mencionar la corrupción, fragilidad en los controles disciplinarios internos, limitación de recursos hacia el poder judicial, Falta de independencia del Poder Judicial, retardo procesal, falta de 1 conocimiento e información por parte de la población, entre otros. Con esto, pretenedemos ilustrar la complejidad del problema y las soluciones requeridas para responder a dicha situación. Estos problemas son estructurales, y a pesar de los innegables esfuerzos de instituciones como la Defensoría del Pueblo, la Defensa Pública, la Escuela de la Magistratura, el Ministerio Público, entre otras, por corregir parte de estas fallas, lo cierto es que el problema persiste y se incrementa. Razón por la cual, trabajos y labores como las de ProVene, son parte, cada vez más importante como respuesta a este tipo de situaciones. Consideramos que dentro del contexto político actual son necesarias diversas medidas por parte de quienes prescriben las directrices y lineamientos políticos del país y de que en gran medida, varios de los impedimentos hacia el acceso a la justicia dependen de estas directrices. Sin embargo, consideramos que la activa participación de la sociedad civil en la asistencia y formación jurídica de los ciudadanos que colabore con el resto de los esfuerzos públicos para transformar el derecho de acceso a la justicia en una realidad, es una medida necesaria. justicia 2) Formas en las que el se materializa la imposibilidad o dificultad de acceder a la El acceso a la justicia es un derecho fundamental para el funcionamiento apropiado dentro de cualquier régimen democrático, este derecho depende y a su vez influye en el ejercicio y ejecución de otros derechos, para que este derecho sea ejercido, son necesarias ciertas herramientas, que por lo general no son de fácil acceso para un sector mayoritario de la población. Es un derecho que depende de cierto nivel de educación, por lo que para que realmente sea ejercido, tiene que estar garantizado el derecho a la educación como medio para concebir cuales son los derechos que nos corresponden y como hacerlos valer. En particular, se observa como las personas que habitan en las zonas más desabastecidas carecen en muchos casos de una orientación y formación jurídica acertada para poder hacer cumplir sus derechos. De igual modo, al surgir alguna necesidad jurídica para su normal desenvolvimiento social, los canales para tramitar dicha necesidad son ajenos a su conocimiento o simplemente los esfuerzos públicos en este aspecto no llegan ni pueden pretender llegar, a cada uno de estos sectores. Así pues, no basta con la formulación y promulgación de una ley específica, es trabajo fundamental del Estado, promover el contenido de la norma. Así pues, uno de los impedimentos fundamentales para que el ejercicio al derecho de la justicia se materialice es la formación, concientización y educación de la población sobre sus derechos y los mecanismos, instituciones y procedimientos existentes por los cuales hacerlos (los derechos) exigibles. En este sentido, el Estado tiene la obligación de formar a los ciudadanos en el conocimiento de sus derechos, tarea que ha venido ejerciendo principalmente a través de la Defensoría del Pueblo y sus diversos talleres de formación. Sin embargo, este esfuerzo no es suficiente, ya que por cada 10.000 personas formadas por dichos cursos, se reciben paralelamente 35.000 mil denuncias de violaciones a derechos.1 Lo 1 Informe 2012 Defensoría del Pueblo 2 que da a entender, que es necesario un mayor esfuerzo por instruir a la población sobre sus derechos, deberes y la consecuencias que genera la violación de los mismos. Otro ejemplo de la imposibilidad de acceder a la justicia es la dificultad física en materia de tiempo y espacio que es necesario para poder acceder a los órganos encargados de administrar justicia. Ante esta circunstancia, se han desplegado cantidad de operativos de justicia, que consisten en tribunales móviles que se acercan a las comunidades para atender casos. Lo cierto es que este tipo de iniciativas surgen con fines de propaganda, por lo que proponen medidas paliativas, en vez de curativas, por lo que su duración e impacto es limitado y no representan cambios estructurales que garanticen la mejora de la situación a largo plazo. Ante esto, es necesario re-estructurar no sólo la cantidad de oficinas destinadas a atender denuncias, pero también es indispensable la verificar la simplificación de los procedimientos y el tiempo requerido para ventilar situaciones en que se infrinjan violaciones de derechos. Estas medidas influirán en las posibilidades, circunstancias e impedimentos reales y tangibles de acceder a la justicia. Además de problemas estructurales, hemos venido haciendo énfasis en un factor que incide muy negativamente en la relación del individuo y la autoridad, esto es la cultura de desconfianza tan arraigada que existe en el venezolano hacia los órganos de administración de justicia, incluyendo los abogados. Sin esta confianza, el simple hecho de acudir a ellas, como primer paso para iniciar procedimientos destinados a obtener justicia, queda mermado aún antes de haberse iniciado. Este problema es sumamente complejo y sólo puede ser resuelto por las instituciones y por los poderes del Estado, fomentando y trabajando la transparencia en sus actuaciones. Es en vista de la falta de eficacia y mal funcionamiento de las mismas, que las personas dejan de acudir a los organismos públicos y dependerá de que las mismas empiecen a actuar de manera diligente la posibilidad de que más personas accedan a ellas, y por consiguiente puedan materializar el ejercicio de su derecho de acceder a la justicia. Esta falta de confianza puede ser atribuida principalmente a varios factores, el primero es la falta de independencia del Poder Judicial. Los jueces en Venezuela son teóricamente independientes, pues así ha sido consagrado en nuestra Constitución Nacional, sin embargo cuando se trata de asuntos que puedan afectar los intereses del Gobierno, esta independencia se ve quebrantada. En efecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que existen realidades en nuestro sistema judicial que ponen en duda la independencia del mismo.2 2 Caso Apitz Barbera y otros (“Corte Primera de lo Contencioso Administrativo”) Vs. Venezuela, sentencia de 5 de agosto de 2008. Serie C No. 182. 3 El segundo factor que incide en la falta de confianza en las instituciones puede ser atribuida a Corrupción. Este es un problema estructural que no se debe limitar al acto físico del soborno, es necesario poner atención en la corrupción estructural presente en los órganos y en el sistema de administración de justicia. Por otro lado, el gráfico3 que se presenta a continuación demuestran el grado de confianza en el poder judicial venezolano para el año 2002 Otra de las maneras en que se impide la materialización del acceso a la justicia, es a través del retardo procesal, retardo en respuestas, retardo en el conocimiento de casos, retardo para dictar decisión; este retraso procesal, es especialmente notable con respecto al sector penal, lo cual es aún más grave ya que éste repercute directamente en el ejercicio del derecho a la libertad. Se entiende por retardo procesal al problema estructural que no sólo se refiere al problema técnico, se trata del costo social que representa tanto para la víctima como para el procesado, en cualquier ámbito, no sólo el penal y que como consecuencia, incide negativamente en la relación del individuo con respecto el acceso a la justicia pues no contribuye a crear una atmósfera de confianza en el sistema, al contrario, promueve el desistimiento. Por ejemplo, en las causas civiles que son la mayoría de los requerimientos que recibe la Fundación en las zonas más desfavorecidas del país, así como las solicitudes por internet, las cifras del siguiente gráfico4 indican que es considerablemente mayor el número de asuntos ingresados que resueltos, que no es lo mismo que sentenciados, lo que sugiere que pueden transcurrir varios años antes de obtener una sentencia definitiva. 3 Galindo, Pedro. EL PESO EXTERNO. Calificaciones Internacionales de los Sistemas de Justicia. Ponderaciones Recientes para las Américas. Junio 2003. 4 Elaborado por Laboratorio de Ciencias Sociales, (LACSO) 2008. Fuente: Anuarios Estadísticos OCEIINE 1989-2003. Para mayor información consultar el siguiente link: http://www.accesoalajusticia.org/documentos/detalle.php?mrdstartid=0&catid=23 4 Venezuela: Asuntos ingresados y resueltos en tribunales de primera instancia en materia de bienes. Total 1989-2003 18.000 16.000 14.000 12.000 total 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Ingresados 12.178 12.716 10.063 12.284 12.327 15.295 16.425 13.721 12.324 13.436 12.791 14.172 13.924 11.908 12.709 Resueltos 9.188 8.410 6.383 9.150 9.597 10.249 8.623 12.059 8.930 9.551 8.768 2.218 3.577 2.182 2.580 años Venezuela: Asuntos ingresados y resueltos en tribunales de primera instancia en materia de personas. Total 1989-2003 140.000 120.000 100.000 total 80.000 60.000 40.000 20.000 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Ingresados 89.790 108.202 120.243 125.137 110.074 108.952 99.075 98.470 101.374 99.363 79.489 62.914 42.625 42.854 45.784 Resueltos 72.293 82.993 92.704 106.551 87.825 87.894 74.411 82.630 84.451 88.037 58.330 39.228 19.363 18.830 22.112 años Sobre asuntos ingresados y el tiempo promedio en que son resueltos no tenemos cifras oficiales, el Instituto Nacional de Estadística (INE) únicamente ofrece en su página web, las estadísticas sobre asuntos ingresados y resueltos en las cortes superiores de protección del niño y del adolescente para el año 2003. Por otro lado, es importante resaltar que en las estadísticas que sí han sido publicadas por el INE, lo que se clasifica como expedientes decididos no son casos concluidos, son decisiones sobre una solicitud que forma parte de un caso, pero que no necesariamente terminan el caso. Incluso en varias oportunidades las estadísticas muestran mayor cantidad de asuntos resueltos que ingresados, lo que pareciera indicar, erróneamente, que los tribunales resuelven más casos de los que ingresan, por eso lo realmente importante es tener presente que “asunto” no es correspondiente a “caso”. Cada caso puede generar un número indeterminado de asuntos ingresados y resueltos. De allí que dichas cifras no deben ser tomadas como un indicador válido para medir el sistema de justicia venezolano, el indicador para medir la resolución de un caso debe ser el número de sentencias definitivas5. Del siguiente gráfico 6 se puede apreciar un ejemplo del retardo procesal que se vive en Venezuela en comparación con Latinoamérica. 5 Pérez, Rogelio y Louza, Laura. La Información Estadística Sobre La Justicia En Venezuela. http://www.accesoalajusticia.org/documentos/detalle.php?catid=2 6 Galindo, Pedro. EL PESO EXTERNO. Calificaciones Internacionales de los Sistemas de Justicia. Ponderaciones Recientes para las Américas. Junio 2003. 5 A través de la página web del Tribunal Supremo de Justicia se puede ver que el total de casos decididos para el año 2010 supera el total de casos ingresados, lo que implica que en la data utilizada se incluyeron casos ingresados en diferentes años, no sólo el 2010, lo que realmente no demuestra el grado de eficiencia del Tribunal pues es imposible conocer a qué año corresponde cada caso decidido en el 2010. Los factores mencionados, corresponden a las causas principales que generan la problemática y los que merecen atención primordial por parte del Estado, como por parte de todos los entes, instituciones e individuos que pueden contribuir con el ejercicio del acceso a la justicia. Como podemos deducir, la problemática es compleja, y las soluciones y respuestas no pueden depender únicamente de los esfuerzos del Estado y sus instituciones, esto, principalmente porque al parecer no tienen las herramientas, voluntad y personal necesario para responder a esta problemática. En virtud de lo cual, trabajos y esfuerzos por parte de otras instutuciones no gubernamentales, pasan a ser más que necesarios. 3) Responsables y corresponsables en garantizar el derecho a acceso a la justicia. De acuerdo al artículo 253 de la Constitución Nacional el sistema de administración de justicia está conformado por “el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos y ciudadanas que participan en la administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados y autorizadas para el ejercicio.” 6 Tribunales y jueces7, el Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la República y su atribución más importante es ejercer la jurisdicción constitucional. Seguidamente en la estructura judicial se encuentran los tribunales ordinarios que son aquellos que ejercen la jurisdicción civil, mercantil y penal. Además existen los tribunales especiales son aquellos cuyo conocimiento de causas están limitadas a cierto tipo de controversias, tales como aquellos asuntos del niño y del adolescente, laborales, agrarios, etc. Por su parte el tribunal contencioso administrativo ejerce la jurisdicción en los asuntos relacionados con las controversias frente al Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, específicamente frente a la Administración Pública. Si bien existe una distribución sumamente adecuada de la cantidad de tribunales y las materias que tratan, esta estructura no es conocida por la mayoría de los ciudadanos, así como ni siquiera es conocida, en muchos casos, la locación de estos tribunales. Ahora bien, esto se refiere a las diligencias previas a acudir a los órganos de impartición de justicia, una vez que los ciudadanos acceden a los mismos, existe una relación entre el individuo y la autoridad (Tribunales/Jueces) sumamente ajena, es posible que por todos los problemas que ya fueron mencionados, como corrupción, retardo y falta de independencia, que el ciudadano que busca la resolución de un caso, no llegue a conocer al juez de su causa, no llegue a ver el expediente completo o sencillamente no pueda movilizar su causa por falta de recursos económicos para tener un abogado pendiente y dispuesto a diligenciar cada vez que sea necesario. Entre los ciudadanos se entiende que los Tribunales o jueces son unos individuos que tienen un poder especial para tomar decisiones subjetivamente sobre lo que piensan sobre los casos particulares, olvidando por completo que el mandato que tienen los tribunales y jueces viene dado por el ordenamiento jurídico. Es común escuchar que los ciudadanos deciden no acceder al sistema de justicia por el miedo de la subjetividad que pueda tener un juez, así como por cualquier funcionario adscrito al tribunal. Así como también es sumamente común escuchar que para lograr obtener justicia de tribunales particulares es necesario aportar una cantidad de dinero. Todo lo cual genera directamente una falta de confianza en los tribunales y jueces porque parecen estar cubiertos por una protección, siempre que estén de acuerdo a las decisiones del Estado. Policías, una de las relaciones más desfavorables entre el individuo y la autoridad en Venezuela se presenta en el caso de las policías. Problemas como la corrupción, la falta de investigación de las denuncias y de controles disciplinarios internos en estos organismos han creado una cultura y un ambiente de desconfianza tan arraigado que ha degenerado en un problema real de acceso a la justicia en Venezuela, que se materializa muchas veces de irrespeto y otras de miedo. Del siguiente cuadro 8 se evidencia la percepción que existe del mal trabajo que están realizando los cuerpos de seguridad del estado, así como del total de cuerpos de seguridad señalados como responsables de violar el derecho a la vida, es el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) el que obtiene mayor número de víctimas, con 13,92%. 7 Para mayor información consultar el siguiente link: www.tsj.gob.ve Informe Anual correspondiente al año 2010 del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). 8 7 Cuadro Nº 7 Cuerpos de Seguridad Responsables de Violar el Derecho a la Vida Organismo responsable N. de víctimas Porcentaje Nacionales o dependencia central CICPC 33 13.92 FANB: Guardia Nacional 20 8.44 FANB: Ejército. 8 3.38 SEBIN 2 0.84 Policía Nacional Bolivariana 2 0.84 FANB: Policía Militar 1 0.42 Subtotal 66 27.84 Cuadro Nº 8 Calificación ofrecida a instituciones vinculadas con el servicio de policía en Venezuela (porcentaje) Institución CICPC Policía Estadal Policía Municipal Tránsito Terrestre Disip a/ GN Fiscalía Muy Buena 4.22 1.07 1.41 2.11 2.55 7.91 2.13 Calificación Buena Mala 53.53 17.47 38.4 40.96 36.72 35.57 43.95 24.63 33.52 14 56.63 15.4 33.84 14.16 Muy Mala 3.05 8.8 8.03 6.38 4.12 4.28 5.42 Defensoría del Pueblo, la Defensoría del Pueblo, como órgano integrante del Poder Ciudadano tiene a su cargo la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, su función es principalmente preventiva. La función preventiva en materia de Derechos Humanos se materializa a través de la educación y formación de la gente con respecto a sus derechos. Aunque se reconoce el trabajo de la Defensoría del Pueblo y el aporte que este representa para la promoción de los DDHH en años anteriores, es necesario aclarar que aún falta mucho trabajo por hacer. En el primer semestre del año 2014, han acontecido graves abusos y atropellos por parte de funcionarios estatales (Guardias Nacionales, Diputados, Directores de distintos Organismos Públicos), y el pronunciamiento y respuesta por parte de la Defensoría del pueblo ha sido deficiente y tardío, incluso más grave todavía, la Defensora del Pueblo, en rindió declaraciones aceptando la tortura como medio para obtener información, lo cual corresponde no solamente una violación grave a los Derechos Humanos, sino una violación a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como una ignorancia a la labor que debe ejercer. El trabajo de la Defensoría es multidireccional y debe cumplir no sólo funciones preventivas, pero también funciones de exigibilidad para que se garantice o resarzan las violaciones cometidas, tal como lo ordena nuestra Constitución en su Artículo 281. En ese sentido, la Defensoría debe mantenerse alerta sobre cualquier violación que ocurra, lo cual no ha sucedido en los primeros meses del año 2014, en las múltiples violaciones a las manifestaciones pacíficas que se han llevado a cabo en el país. La siguiente tabla nos demuestra que la mayoría de los casos atendidos son a instancia de parte y no de oficio lo cual resulta incompatible a la función del Defensor del Pueblo que debe 8 velar por la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías establecidos tanto en la Constitución como en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. Defensa Pública9, la Defensa pública como parte del sistema de justicia tiene la obligación de garantizar el derecho a la defensa gratuita a todos los ciudadanos, prestando un servicio de orientación, asesoría, asistencia y representación legal eficiente y eficaz, en los ámbitos de su competencia, contribuyendo con una administración de justicia imparcial, equitativa y expedita. Pero la realidad es que hasta los momentos el servicio de defensa pública sólo se ofrece en materia Penal Ordinario (adultos), Penal Especial (Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente) y Sistema de Protección del Niño y el Adolescente, Materia Agraria, Materia Indígena y Violencia contra la Mujer. La Defensa Pública no solamente está limitada a ciertas materias sino que tampoco cuenta con el número suficiente de funcionarios para atender todas las causas, lo que normalmente genera retardo procesal. Así pues, no cumplen con el objetivo para el que fueron creados, no existe una correlación entre los ciudadanos que necesitan de sus asistencia y acompañamiento ante los órganos de justicia y el apoyo recibido de la Defensa Pública. Agregando que los ciudadanos pocas veces conocen de la existencia de esta institución, ya que no realizan jornadas especiales dentro de las zonas en las que se concentra gran parte de la población que necesitan este apoyo. La falta de información de los ciudadanos es otro desacierto de esta institución, ya que es parte importante del trabajo dar a conocer las facilidades que debería prestar estas organizaciones gubernamentales, que es importante destacar, cuentan con una partida presuopuestaria importante. Abogados, la figura del abogado como parte del sistema cumple un rol fundamental, ya que son los profesionales especializados en poder asistir a los beneficiarios dentro de los órganos de justicia y pueden proveer información y asistencia necesaria para cada caso particular. La ética del abogado es un factor real que incide en la relación del individuo con respecto el acceso a la justicia, en el caso de Venezuela la figura del abogado incide de una forma negativa pues el sentir generalizado hacia el abogado es el de la desconfianza, un sentir justificado por un sin número de estafas que han quedado impunes. Por esta razón, la orientación educativa que impartan las escuelas de derecho y los controles que puedan ser ejercidos por parte del mismo gremio e incluso por el Estado a través de la ejecución de leyes que permitan su control, es determinante. 9 Para mayor información consultar el siguiente link: www.defensapublica.gob.ve 9 Ministerio Público10, el Ministerio Público es un órgano autónomo e independiente, bajo la dirección y responsabilidad del Fiscal General de la República. Como parte del sistema de justicia venezolano y parte del Poder Ciudadano11 tiene como principal función ejercer la acción penal en nombre del Estado y garantizar en los procesos judiciales el respeto de los derechos y garantías constitucionales, así como de los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República. Se encuentra bajo la dirección y responsabilidad del Fiscal General de la República. Sociedad Civil, sin necesidad de hacer hincapie en la ineficiencia institucional, la falta de confianza en las instituciones y los problemas estructurales anteriormente mencionados, consideramos que la sociedad civil organizada es parte fundamental dentro del funcionamiento de cualquier sociedad democrática, ya que a través de su actuación se da respuesta a diversas necesidades sociales sin las trabas intrínsecas a cualquier organismo estatal. Esto por un lado, la otra razón por la que consideramos de suma importancia el involucramiento de la sociedad como ha sido descrito por Santillana (2006)12 cuando afirma que entiende la idea de sociedad civil como “la interactuación organizada de los ciudadanos pertenecientes a un Estado republicano, con la posibilidad de incidir en la vida pública y en la toma de decisiones del gobierno en turno y cuya interacción descansa en un reconocimiento mutuo de derechos y obligaciones. La importancia de la actuación de la sociedad civil surge de necesidad latente de abordar los problemas sociales desde una perspectiva distinta a la estatista, no es cuestión de juzgar o no la acción pública, sino que hacemos nuestra la idea de gobernanza y creemos que la colaboración público privada, tantas veces recomendada por Naciones Unidas, es una vía segura para aumentar la calidad de vida y garantizar los derechos. Afonso, Diez, Moncada (2010), en su trabajo para la Revista Derecho y Sociedad, plasmaron como una posible solución a las problemáticas descritas sobre el acceso a la justicia, el trabajo pro bono de los abogados, afirman en su trabajo que “ante la innegable realidad de que los recursos estatales y de las entidades no gubernamentales son insuficientes para atender las necesidades legales básicas de las personas pobres o en situación de vulnerabilidad social, es urgente la iniciativa de la articulación del trabajo gratuito (Pro Bono) de los abogados de nuestro país.” (pág. 328). Es por esto, que desde la Fundación Pro Bono Venezuela, ProVene, hemos entendido el trabajo pro bono de los abogados como un deber, un deber destinado a colaborar con la garantía del acceso a la justicia de los ciudadanos venezolanos, en particular de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, formando parte de la solución y generando una ventana para que tanto los abogados como la sociedad civil en general tengan la oportunidad de generar un impacto positivo en la impartición de justicia en Venezuela. 10 Para mayor información consultar el siguiente link: www.ministeriopublico.gob.ve Artículo 273 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “Los órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría General de la República, uno o una de cuyos titulares será designado o designada por el Consejo Moral Republicano como su Presidente o Presidenta por períodos de un año, pudiendo ser reelecto o reelecta”. 12 Arturo Santillana, Metapolitica; abr/may2010, Vol. 12 Issue 69, p17-20, 4p, MERCADO, POLÍTICA Y Estado: LÍMITES Y ALCANCES DE LA SOCIEDAD CIVIL. 11 10 4) Respuestas del Gobierno ante esta situación. Las actuaciones del estado en materia de acceso a la justicia, al igual que en gran cantidad de ámbitos, se caracterizan por ser reaccionarias, es decir, su manera de abordar soluciones surge siempre en respuesta a problemáticas ya arraigadas. La función de control y prevención rara vez es utilizada como vía, y cuando lo es, los esfuerzos son también dispersos y circunstanciales. Como ejemplo de estas soluciones reaccionarias, podemos mencionar: Los Tribunales Móviles, descritos anteriormente, el “Plan Cayapa” destinado a acelerar el retardo procesal (Defensoría del Pueblo), el “Plan Descongestionamiento de Casos” del Ministerio Público, entre muchos otros. Siguiendo esta manera reaccionaria de responder a problemáticas creadas, podemos mencionar, la nueva Comisión de Derechos Humanos, creada para dar respuesta a las recurrentes e incidentes violaciones de derechos humanos que vienen sucediéndose en Venezuela desde el mes de Febrero del presente año13. Esta comisión estará integrada por los representantes de diversos órganos de justicia, ONG´s, representantes extranjeros y estará dirigida por el Vicepresidente de la República. La intención es que la misma se encargue de coordinar, apoyar e impulsar las políticas públicas estadales dirigidas a garantizar el libre ejercicio de los DD.HH, así como su “protección y resguardo, en la búsqueda de la paz y la justicia social14”. Desde el momento de su creación no se ha visto la solución de ningún caso de violación de Derechos Humanos provenientes de la brutalidad de las protestas pacíficas de los estudiantes y la sociedad civil, así como tampoco se han visto la solución a la violación al derecho al debido proceso en todas las detenciones arbitrarias sin orden alguna tanto a los estudiantes como líderes políticos y sociales en los últimos meses. Además de ello no se han comenzado a discutir el caso de los alcaldes electos democráticamente en elecciones libres e independientes que fueron apresados sin haber cometido delitos algunos, así como tampoco se ha abordado el tema sobre la libertad de prensa y libertad de expresión que tanto hincapié han hecho los organismos internacionales a Venezuela por la gran preocupación que existe. Esperamos, que la institución de dicha comisión arroje resultados positivos en cuanto a promover y proteger derechos humanos, a pesaer de conocer las precariedades que existen y la falta de eficiencia que hay en las instituciones gubernamentales con fines similares que no cumplen con sus funciones. Los objetivos específicos de dicha comisión aún no han sido establecidos, y basados en actuaciones similares por parte del Estado, existe una gran posibilidad de que esta nueva comisión, sólo se traduzca en aún más burocracia y no tantas respuestas. 13 http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/protestas-en-venezuela/140403/maduro-crea-elconsejo-de-derechos-humanos-adscrito-a-la-vicepresidenc 14 http://www.vtv.gob.ve/articulos/2014/04/04/oficializada-creacion-del-consejo-nacional-de-derechoshumanos-4551.html 11 5) Acciones y trabajo de ProVene como respuesta a las causas que dificultan el acceso a la justicia. En vista de lo anterior, ProVene, como Fundación dedicada principalmente a promover y facilitar el ejercicio del derecho a la justicia, se ha avocado de distintas maneras a aportar y trabajar soluciones reales, a través de sus actividades. • Lanzamiento de la campaña “Dibuja Sonrisas Pro Bono”. Es una campaña dedicada a abogados venezolanos para invitarlos e incentivarlos a realizar trabajo Pro Bono con la Fundación. El lanzamiento de la campaña estuvo dedicado a los abogados de escritorios jurídicos, abogados independientes y abogados de consultorías jurídicas, para enseñarles por qué es importante ayudar con trabajo pro bono y qué ha hecho la Fundación hasta ahora para generar un impacto en el acceso a la justicia de las comunidades desabastecidas, para generar la confianza que necesitamos para que se unan a nuestra misión. El trabajo Pro Bono consiste en prestar asesoría jurídica gratuita a aquellas personas que no tienen los medios para contratar los servicios de un abogado y para aquellos que se encuentran desasistidos de la instituciones jurídicas del país. Es un trabajo voluntario, que responde a la convicción humana y asistencial, estrechamente relacionado con el trabajo comunitario. Del lanzamiento de la campaña se han desarrollado diversas conversaciones con distintos estudios de abogados para desarrollar un trabajo pro bono eficiente y ayudar cada día a más venezolanos. • Encuentro de la Red Pro Bono en Caracas. El 26 y 27 del mes de julio se realizó una reunión de la Red Pro Bono Internacional, organizada por la Fundación Pro Bono Venezuela, ProVene y Venezuela Sin Límites, contó con la participación de integrantes de la Fundación Pro Bono Chile, Fundación Pro Bono Colombia, Comisión de Trabajo Pro Bono e Interés Público del Colegio de Abogados de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el Cyrus Vance Center del New York City Bar, el Public Counsel de Los Angeles, e integrantes de los respectivos organizadores. El objetivo de la reunión fue avanzar en la institucionalización de la Red, acordar un compromiso de todos los integrantes con el trabajo a la Red y generar un flujo efectivo de intercambio entre todos los participantes de la Red, así como también avanzar en la organización de un Seminario internacional a realizarse en Caracas en el transcurso de año 2014. 12 • Encuentro “Hablemos Pro Bono”. En el marco del fortalecimiento del acceso a la justicia en Venezuela y con la intención de involucrar cada día a más abogados en la práctica pro bono, la Fundación ha planificado, como punto de partida el foro “Hablemos Pro Bono", el cual se presentará a abogados, estudiantes y profesores de derecho la experiencia del pro bono en Venezuela y el fortalecimiento que ha logrado la Fundación con esta iniciativa desde su nacimiento. El objetivo del presente foro es compartir las experiencias exitosas de trabajo pro bono que se están desarrollando en Venezuela. Este objetivo nace como respuesta a la situación que atraviesa una parte considerable de la población a quien se le hace imposible recibir asistencia jurídica por lo costoso que es un abogado o lo difícil que es acceder al sistema de justicia por las dificultades que presenta. Cada panelista desde su ámbito de trabajo, demostrará las distintas maneras en que abogados, estudiantes y profesores de derechos pueden formar parte de la iniciativa pro bono, logrando generar un cambio en las comunidades más desabastecidas. • Jornadas de trabajo. La Fundación mantuvo desde enero de 2013 jornadas de asesoría jurídica gratuita en el Sector Las Minas del Municipio Baruta, Estado Miranda, atendiendo 328 casos, dichas jornadas se realizan en la Casa del Pueblo de las Minas, lo cual es un espacio mantenido por la Gobernación del Estado Miranda, siendo un vínculo también con la comunidad y la Gobernación. Desde el mes de octubre de 2013 se abrió una jornada de asesoría jurídica fija en Barrio Unión de Petare a realizarse de manera semanal, todos los martes y desde el mes de octubre hasta la fecha se han atendido 100 casos, dicha jornada se abrió en alianza con la Alcaldía del Municipio Sucre, las jornadas se están realizando en el Edificio Irene de Barrio Unión, instalación dentro de la cual se realizan diversas actividades educativas para la comunidad, siendo el vínculo más cercano de la comunidad con la Alcaldía. Se realizaron también dos jornadas en el Estado Miranda, en el sector denominado Altos Mirandinos, específicamente en comunidades denominadas Cúa y Nueva Cúa, ambas son comunidades muy pobres. En la jornada realizada en Ciudad Hermosa, Cúa se atendieron 33 casos y en la jornada llevaba a cabo en Nueva Cúa, se atendieron 45 casos siendo los casos más comunes los de regularización de los estados civiles de las personas y la regularización de aquellos extranjeros que a pesar de que llevan mucho tiempo viviendo en Venezuela, por el difícil acceso a un abogado no han realizado las gestiones necesarias para regularizar su estatus legal de ciudadanía. En total fueron atendidos más de 440 casos a lo largo del año en las distintas Jornadas de Asesoría Jurídica Gratuita así como aquellos recibidos por las distintas redes sociales. En general, según nuestro registro de casos, los más comunes se encuentran los referentes a obtención de vivienda así como consultas sobre el procedimiento de arrendamiento según la normativa legal vigente en la materia. Además se recibieron gran cantidad de casos sobre regularización de personas extranjeras que son residentes en el país desde hace varios años y hasta ahora no han podido realizar el procedimiento de regularización de su estatus. 13 • Alianzas Se formalizó una alianza con Venezuela Sin Límites para trabajar en el desarrollo y fortalecimiento del trabajo pro bono en Venezuela. Se formalizó una alianza con Quolaw para utilizar de manera activa la plataforma internamente por los abogados de la Fundación y presentarlo como una herramienta para los estudios jurídicos para sus casos pro bono. Se formalizó una alianza con la Alcaldía del Municipio Sucre del Estado Miranda para la realización de una jornada de asesoría jurídica gratuita en Barrio Unión de Petare. Se formalizó una alianza con la Fundación Techo con el objetivo de prestar asesoría jurídica gratuita en aquellas comunidades en las que la Fundación Techo construye viviendas, proporcionándoles la asesoría necesaria para la legalización de los terrenos en que habitan así como también las bienhechurías construidas. Además en esas mismas comunidades se estarán impartiendo talleres de organización comunitaria para el emprendimiento. Durante el año 2013 se trabajó en las alianzas con diversos escritorios de abogados, tales como Travieso, Evans, Arria, Rengel & Paz; Tinoco, Travieso, Planchart y Nuñez; D`empaire 14 Reyna Abogados; Norton Rose Fullbright; Imery, Urdaneta, Calleja, Itriago y Flamerique, incentivando la participación efectiva de cada vez más abogados en el trabajo pro bono. • Interés Público Rectificación de partida de Daniel Aejandro Lobo. Durante el año 2013 se introdujo en los Tribunales de Municipio del Área Metropolitana de Caracas solicitud de Rectificación de Partida de Daniel Alejandro Lobo, el cual ha sido diagnosticado con Hermafroditismo Verdadero. Daniel nació con aspecto femenino, todas sus apariencias internas y externas indicaban que era de género femenino, en consecuencia fue llamada Karla, a lo largo de su crecimiento se fue desarrollando como una persona de género masculino, lo que lo llevó a realizarse distintos exámenes hasta dar con la respuesta de su situación. En vista de su diagnóstico, la Fundación lo ha ayudado en el procedimiento de Rectificación de Partida en tanto quiere cambiarse el nombre, ya que Karla (Con el cual fue denominado desde su nacimiento) no corresponde con su aspecto físico interno y externo. El mes de abril 2013 dicha Solicitud fue admitida ante el Tribunal Sexto de Municipio del Área Metropolitana de Caracas y el procedimiento ha cumplido su curso correspondiente. El tribunal solicitó opinión del Ministerio Público, el cual no se opuso a la rectificación, además solicitó la realización de exámenes forenses a Daniel, los cuales ya fueron realizados y consignados en el expediente, demostrando una vez más el diagnóstico de Hermafroditismo Verdadero. Ahora nos encontramos a la espera de una sentencia definitiva que permita o prohíba a Daniel la realización de la Rectificación de su partida de nacimiento con el cambio de nombre. Desarrollo de Taller de Bullying El acoso escolar es cada día mas común en las escuelas de nuestro país, si bien es una situación que siempre ha existido, en la actualidad la violencia ha incrementado, además de ello es un tema del cual se habla en muchos países del mundo, permitiendo que exista cantidad de información y estudios al respecto. Sin embargo, cada caso es diferente entre sí, por lo que hay que incentivar la prevención para evitar a toda costa la existencia de cualquier caso de acoso escolar. Durante el segundo semestre del año 2013 se hizo una investigación sobre el tema del acoso escolar y se desarrolló un taller para ser presentado a los profesores, alumnos y personal administrativo de las escuelas públicas y privadas. El proyecto fue presentado en la Alcaldía del Municipio Chacao quienes nos prestaron el apoyo y pudieron realizarse varios talleres en escuelas del Municipio, formando en total a 44 maestros a los fines de estar alertas en la prevención del acoso escolar. Durante el año 2014 se han realizado ocho talleres sobre acoso escolar con alianza con la Alcaldía de El Hatillo, especialmente con el Consejo Municipal de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, formando a 35 profesionales involucrados en el Municipio El Hatillo con los Niños, Niñas y Adolescentes, y a casi 50 niños de un colegio privado de la zona. Investigación y difusión de taller sobre el Estado Comunal Durante el año la Fundación se dedicó a la investigación sobre cada una de las leyes que comprenden el Estado Comunal en Venezuela y a raíz de esto se desarrolló una presentación de fácil entendimiento y dicha presentación fue enviada por nuestras redes a todos los municipios del país, abarcando una comunicación total del taller. Con le fin de ser utilizado en la coyuntura de la campaña electoral municipal, para que los ciudadanos comprendan como 15 les afectará el golpe a la descentralización. No solamente se realizó una presentación dirigida a lo que significa el estado comunal, sino se agregó la importancia de entender que implica la implementación del Estado Comunal, cuáles serán las principales consecuencias y cuál será el impacto para nuestro sistema democrático dicha implementación. Asesoría a la Unión Afirmativa de Venezuela para la solicitud de legalización del matrimonio igualitario. En el marco de interés público la Fundación recibió a varios integrantes de la Unión Afirmativa de Venezuela, los cuales desean formalizar sus relaciones de hecho entre personas del mismo sexo y necesitan apoyo jurídico a los fines de solicitar la legalización del matrimonio igualitario. La Fundación ha estado realizando una investigación sobre la legalización del matrimonio igualitario en distintos países, así como también ha estado acompañando a esta Organización en la presentación de un recurso en contra de la negativa de proceder a realizarles el matrimonio ante los Tribunales competentes. 6) Análisis de cumplimiento de las Recomendaciones del Examen Periódico Universal. Considerando la importancia del Derecho al Acceso a La justicia dentro de cualquier sistema legal y democrático, por medio del Examen Periódico Universal, se hace una revisión de las distintas maneras en que éste (y otros derechos) son concebidos y resguardados en cada país. En el último examen, se dan varias recomendaciones a Venezuela, varias de éstas son aceptas por el Estado con lo que manifiesta su compromiso a cumplir, y otras, importantes en cantidad y materia, han sido contundentemente rechazadas. La línea general de las recomendaciones aceptadas por Venezuela en materia de acceso a la justicia se refieren a compromisos de cooperación para la actuación de organizaciones destinadas a trabajar con la promoción y defensa de derechos humanos. Este compromiso se ha materializado principalmente a través de encuentros entre el Estado y distintos representantes de la sociedad civil “Diálogos por la Paz”; podría afirmarse que este es un paso en dirección a seguir con estas recomendaciones, pero al analizar a fondo el Examen Periódico, nos damos cuenta de que la recomendación referida a facilitar el financiamiento para organizaciones que trabajen con derechos humanos ha sido rechazada, y por lo tanto las fuentes y vías de financiamiento son prohibidas (por existencia de otras leyes) o extremadamente engorrosas, cabría cuestionarse la real voluntad del estado de permitir el funcionamiento de instituciones que trabajan con Derechos Humanos. Entre otras de las recomendaciones que Venezuela se compromete a cumplir están todas aquellas referentes al fortalecimiento de las leyes referentes a participación comunitaria e igualdad social, con el objetivo de que la participación comunitaria contribuya con el fortalecimiento institucional y la posibilidad de mayor injerencia en lo público por parte de la sociedad civil. Se pueden considerar como adoptadas cuando hacemos referencia a distintas estructuras de participación que han sido creadas en los pasados años, entre las que podemos mencionar la comunas, cooperativas y consejos comunales. Aunque se argumenta que la creación de dichas formas organizacionales tiene como objetivo principal impulsar la democracia participativa y por lo tanto todo lo que se deriva del disfrute de dicho sistema; cuando estudiamos las actuaciones del Estado, podemos notar que éstas tienden a ser cada vez mas centralizadas, por lo que el propósito mismo de crearlas es cuestionado. 16 Con respecto a las recomendaciones referentes al fortalecimiento institucional a través de la creación de nuevas leyes y de entrenamientos riguroso de los cuerpos policiales, con el fin de instruirlos sobre los límites de sus funciones (con el fin de prevenir, soborno, corrupción, impunidad, etc), estos esfuerzos han resultado poco fructuosos cuando la realidad es estudiada. En vista del alto nivel de impunidad, los funcionarios policiales siguen aprovechándose de ésta y de la falta de institucionalidad, para seguir intimidando a personas, y seguir fortaleciendo el rechazo que existe por parte de la sociedad civil hacia ellos, por tanto dificultando el acceso del derecho a la justicia. Las recomendaciones con respecto a la mejora del sistema penal a través de acelerar los procedimientos ha sido aceptada, aún falta por ver de que manera y en cuanto tiempo, si es que acaso se materializa la aceptación dicha recomendación. En cuanto a las recomendaciones rechazadas, es alarmante notar cuantas han sido rechazadas de inicio, con lo que puede deducirse que ni siquiera existe la intención de realizar esfuerzos en esas áreas, a saber que son áreas fundamentales para garantizar el ejercicio del acceso a la justicia. Las recomendaciones referentes a medidas para reducir los niveles de impunidad han sido desestimadas. Al igual que aquellas destinadas a lograr la independencia del poder judicial y su funcionamiento transparente. Se rechazaron las medidas que hacen referencia los modos de elección de los jueces al igual que aquellas que hacen referencia a la independencia de los jueces para tomar sus decisiones sin ser coaccionados. Aquellas recomendaciones que hacen un llamado a impedir el silenciamiento de quienes tienen denuncias (por vías de intimidación, violencia o chantaje) también fueron rechazadas de entrada, junto con aquellas que recomiendan investigaciones al poder ejecutivo y su inmiscuían con las decisiones tomadas por el poder judicial. Este rechazo tajante da la posibilidad de deducir que los impedimentos para ejercer el derecho de acceder a la justicia ya no pueden ser reducidos a simples incapacidades logísticas por parte de los órganos del Estado. Por medio de este rechazo, se evidencia a la falta de voluntad de parte del Estado, de cumplir con principios fundamentales en los que descansa un Sistema Democrático. Ante esto, es posible deducir que no sólo el derecho de acceso a la justicia está en peligro, sino todos los derechos que él conducen y de los que de él dependen. 7) Acceso a la información Por último punto en cuanto a la visión del acceso a la justicia, pero no menos importante, hay que destacar la falta de información de los venezolanos, tal y como se ha detallado en el presente informe, se puede notar que las cifras, balances y demás informes datan de hace más de dos años, ya que no es una práctica del Estado mantener la data de todas las instituciones al día. Todo ello trae una serie de consecuencias severas, en primer lugar, se viola el derecho Fundamental al acceso a la información, este derecho consagra la posibilidad que tienen todos los ciudadanos de conocer un informe de gestión de todas las instituciones del Estado, así como de los funcionarios públicos que han elegido democráticamente. Este derecho no está siendo respetado, ya que para los venezolanos no es posible conocer los datos de, por ejemplo, casos recibidos, sustanciados y sentenciados el año inmediatamente anterior de los Juzgado Penales, ya que no se lleva un orden específico para tener una base de datos al día, ni tampoco quieren demostrar la ineficiencia de los tribunales. Además trae como consecuencia la falta de auditoría a todas las instituciones públicas, ya que se ignora por completo la información particular de cualquier organismo. 17 En ese sentido llevar a cabo el presente informe se hace sumamente difícil por el impedimento de obtener información necesaria para evaluar la actuación de las instituciones con la data oficial, más allá de lo visible por los medios de comunicación y de la experiencia como abogados e investigadores. 8) Recomendaciones: En vista de la experiencia que ha tenido la Fundación, no solamente con la gama de actividades realizadas durante el año pasado, sino también con las distintas actividades y comunidades atendidas en años anteriores, hemos acumulado cierta información que permite llegar a un análisis sobre la crisis del acceso a la justicia en Venezuela. Es por ello que realizamos una serie de recomendaciones para mejorar el sistema de justicia y lograr un impacto positivo en todos los ciudadanos. Sobre Concientización: En aras de prevenir violaciones a cualquier derecho, lo primordial es informar sobre la existencia de esos derechos y los mecanismos por medio de los cuales hacerlos exigibles. Teniendo en cuenta, de que son las personas cuyos derechos son violentados de manera recurrente, las víctimas principales de falta de información, por lo cual proponemos: • Realizar campañas de concientización sobre derechos humanos y mecanismos de protección, para con ello fomentar la participación activa de los ciudadanos en la exigencia de sus derechos. Considerando que los niños y jóvenes son más susceptibles de ser moldeados y sus conductas y visiones no están aún tan arraigadas, es fundamental que el trabajo de concientización esté también dirigido a ellos, consideramos que este trabajo debe hacerse con respecto a su contexto y con problemas que sean parte de su cotidianidad, para lo cual proponemos realizar campañas de concientización sobre el acoso escolar y las consecuencias fatales que tienen sobre los niños. Por lo que proponemos: • Generar políticas de protección a las escuelas en materia de denuncias de acoso escolar y de violación dentro de los hogares de los niños, niñas y adolescentes. Sobre Asistencia jurídica: En paralelo al objetivo anterior, estamos conscientes de la necesidad actual que tienen los ciudadanos para poder hacer frente a sus compromisos y situaciones legales. Ante esto proponemos líneas de acción tanto en el ámbito público, como en el ámbito privado. • Con referencia a las carencias institucionales anteriormente mencionadas, proponemos en primer lugar implementar una política que garantice a los ciudadanos la protección efectiva de sus Derechos Humanos a nivel nacional; dentro de esta política, contemplamos: incrementar el número de funcionarios que atiendan la problemática del acceso a la justicia en las comunidades de escasos recursos. Para ello, pueden generarse directrices que promuevan políticas o mecanismos de incentivos público y privados para aquellos funcionarios y abogados que ejercen en el área privada para practicar trabajo pro bono, que permita a las comunidades de escasos recursos acercarse a los órganos de justicia. Implementar medidas de apoyo y acompañamiento a aquellas personas que acceden a la justicia y no tienen apoyo de un abogado. 18 • • • • • Sobre sociopolítica: Garantizar a los ciudadanos el acceso a los sistemas de justicia internacionales para la protección efectiva de sus derechos humanos. Generar políticas que incentiven los mecanismos alternos de resolución de conflictos, sobre todo en comunidades con altos índices de población. Realizar operativos que tengan como objetivo regularizar a ciudadanos extranjeros con varios años viviendo en el país, sobretodo dentro de comunidades alejadas de la ciudad, de escasos recursos. Avocarse a la protección de los derechos de las minorías, tales como los homosexuales, transexuales, entre otros. Realizar investigaciones sobre los vacíos legales que afectan los derechos de 19