“Campañas Preventivas en Alcohol y otras Drogas” Comisión de Prevención de Drogas Asociación Chilena de Municipalidades Javiera Cárcamo Cáceres Investigadora Fundación Paz Ciudadana Santiago, 28 de Octubre de 2010 1. Relación entre delincuencia y consumo de drogas Evidencia internacional y nacional Evidencia internacional ADAM Arrestee Drug Abuse Monitoring Program Se viene desarrollando desde 1998 en países como Australia, Inglaterra, Malasia, Holanda, Escocia, Sudáfrica, Taiwán y Chile. Estados Unidos en 2008 49% y 87% de los detenidos arrojaron resultados positivos en test de orina para al menos una droga ilegal. Metanálisis 2008* a 30 estudios mostró que la probabilidad de delinquir en sujetos que consumían drogas era cuatro veces mayor que la de los no consumidores *Bennet, Holloway y Farrington Estadísticas internacionales En las cárceles federales de EE.UU. 49% de los internos asisten a tratamiento de rehabilitación de drogas. 18% de los internos refieren haber cometido el delito para proveerse de dinero para consumir drogas. * * Fuente: US Departament of Justice 2004 Estudio I-ADAM en Chile UNIVERSO: detenidos en flagrancia por DMCS (robos, hurtos, lesiones, homicidios, violación) y LD (tráfico, porte, consumo), mayores de edad, que son trasladados a las comisarías del Gran Santiago. MUESTRA: todos los detenidos que ingresaron a alguna de las 15 comisarías seleccionadas (representativas del total autorizado) y que voluntariamente decidieron participar. RECOLECCIÓN DE DATOS: diariamente, entre el 11 y 30 de abril de 2005, entre 7:00 y 17:00 horas. INSTRUMENTOS: cuestionario y test de droga en orina (metodología IADAM). ENCUESTADORES: estudiantes de enfermería uniformados. * DMCS: Delitos de mayor connotación social; LD: Ley de Drogas (Ley Nº20.000). Resultados del test de orina (total muestra): Según los tipos de droga detectados FRACCIÓN DE DETENIDOS QUE RESULTA POSITIVO PARA: Según la cantidad de drogas que consume FRACCIÓN DE DETENIDOS QUE RESULTA POSITIVO PARA: 73,3% de los detenidos había consumido al menos una droga ilegal. Fuente: Elaboración propia sobre la base de “Consumo de drogas en detenidos”, FPC, 2005. Análisis realizado con SPSS. Estudio Conace – Gendarmería (2002) FICHA METODOLÓGICA Población objetivo: reclusos hombres condenados por robo con violencia o intimidación. Dónde: 9 centros penitenciarios de grandes centros urbanos del país (Iquique, Valparaíso, Santiago, Concepción). Métodología: aplicacación de encuesta (autorreporte). El 38% cometió el primer delito con consumo de drogas ilícitas o alcohol. El 40% de los reclusos declaró haber delinquido alguna vez con la intención de proveerse de dinero para comprar drogas. Alrededor del 57% de los delitos en internos reincidentes se cometieron bajo el uso de alcohol o drogas. “Estudio acerca del consumo de alcohol y otras drogas en reclusos condenados por el delito de robo con violencia e intimidación”, noviembre 2002 Estudio Conace – Gendarmería (2002) Uso de alcohol y drogas ilícitas (%) en la comisión del primer delito y en reclusos reincidentes “Estudio acerca del consumo de alcohol y otras drogas en reclusos condenados por el delito de robo con violencia e intimidación”, noviembre 2002 Estudio Conace – Genchi (2007) FICHA METODOLÓGICA Población objetivo: reclusos hombres condenados por delitos contra la propiedad (1222), delitos contra las personas (532), delitos sexuales (227) y por delitos de drogas (264). Dónde: Unidades penales seleccionadas que representan 76,9% de la población penal condenada en sistema cerrado de Gendarmería de Chile. Métodología: Aplicacación de entrevista (cara a cara). Declaran consumo de drogas mes previo a comisión de delito 53% THC 42% COC/PBC. Alrededor de 25% presenta signos de abuso. Mayoritariamente se asocia a delitos contra la propiedad. La droga más asociada es la pasta base. “Estudio acerca de la magnitud droga-delito. Fuente: Conace. 2. Conductas desadaptativas en jóvenes: violencia y delincuencia Evidencia nacional. Hoy se sabe que la mayor parte de quienes cometen delitos NO son menores de edad. Según la estadística de Carabineros, en el año 2009 en Chile se detuvo 523.308 personas por diversos delitos, de éstos 48.902 eran menores de edad (9,3%). El 21,8% corresponde a hurto y robo. Por otra parte para los DMCS, los resultados son los siguientes: 2000 14 - 17 años adultos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 17.144 19.276 21.006 22.267 20.497 20.666 22.044 26.294 25.411 100 112 123 130 120 121 129 153 148 94.527 95.772 129 131 73.388 87.845 100 120 102.459 140 118.573 162 Fuente: AUPOL. Carabineros de Chile. DMCS Anuario de Estadísticas Criminales - Fundación Paz Ciudadana 101.021 138 107.006 146 118.395 161 Aprehendidos DMCS (entre 14 y 17 años) según delito, 2008 Lesiones 11% Violación 0,1% Robo con Violencia 22% Robo con Fuerza en las Cosas 17% Homicidio, Infanticidio y Parricidio 0,1% Hurto 50% Total = 25.411 89% corresponde a delitos contra la propiedad Fuente: AUPOL, Carabineros de Chile Anuario de Estadísticas Criminales - Fundación Paz Ciudadana Evolución índice de aprehendidos DMCS entre 14 y 17 años según delito 1.129% 563% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Robo con Violencia Aprehend Indice 457 734 909 100 161 199 1.445 1.952 2.869 3.253 3.728 4.170 3.572 4.044 4.386 5.845 5.618 316 427 628 Fuente: AUPOL. Carabineros de Chile Anuario de Estadísticas Criminales - Fundación Paz Ciudadana 712 816 912 782 885 960 1.279 1.229 En relación al consumo de drogas en esta población: De acuerdo al estudio que realizó la Universidad católica, a través del Instituto de Sociología el año 2006 sobre prevalencia y factores asociados al consumo de drogas en adolescentes, se pudo determinar que respecto del consumo de marihuana y cocaína en los 30 días anteriores a ser detenido, las cifras daban que el 42% había consumido marihuana y el 17% cocaína, mientras en población general estas cifras descendían a 7% y 2% respectivamente. Adicionalmente, el consumo tiene una vinculación estrecha con la complejidad del delito en cuestión. Tal como lo muestra el siguiente gráfico, a mayor prevalencia en el consumo, mayor complejidad del delito, Mientras en relación con el hurto las prevalencias para cocaína y pasta base son de 7% y 13% respectivamente, en el caso del robo con violencia se eleva a 19% y 25% respectivamente Fuente: estudio prevalencia y factores asociados al consumo de drogas en adolescentes infractores de ley. Instituto Sociología PUC, 2007 • Estudios de sistematización de estadísticas policiales de ingresos a comisarías de menores de edad por motivos de infracción, pudieron establecer, georreferenciando los domicilios de origen de estos jóvenes, que unas pocas comunas explicaban una buena parte de los contextos de vida de este grupo: Aproximadamente 35 comunas en que viven estos jóvenes dan cuenta del 50% del total de ingresos policiales del país. Zonas de alta concentraci ón de factores de riesgo 3. Sobre las campañas preventivas. ¿Qué tan efectivas son las campañas de alcohol y drogas? TIPOS DE EVALUACIONES DE PROCESO: ¿Se aplicó según se diseñó? •Cobertura de medios •Frecuencia con que grupo objetivo recibe los mensajes DE RESULTADOS: ¿Cumplió sus objetivos de corto plazo? •Percepción de riesgo •conocimiento de los daños que provoca el consumo DE IMPACTO: ¿Logró cambios de largo plazo? •Reducción del consumo •Retraso en edad de inicio Fuente: Fundación Paz Ciudadana (2002) CONCLUSIONES DEL ESTUDIO (Paz Ciudadana 2002) Prácticamente todos los países incluyen campañas masivas de prevención como parte de su estrategia; Chile no es la excepción. Las campañas no siempre son evaluadas. La mayoría de las evaluaciones son de proceso, cobertura de medios, recordación y de opiniones. Con todo, se concluye que una campaña bien diseñada puede afectar la percepción y las actitudes en relación a las drogas. Hasta la fecha, no se ha podido establecer una relación clara entre la campaña y la decisión de consumir drogas y aplazar la edad de inicio. Algunos de los elementos que contribuyen a potenciar los resultados de las campañas masivas de prevención son: Segmentación de la audiencia objetivo Diseño de mensajes específicos para cada grupo de la población Utilización de programas integrales que coordinan acciones en diversos ámbitos de intervención. ESTRATEGIA SOBRE DROGAS reducción de demanda prevención tratamiento reducción de oferta control escolar comunitaria en lugar de trabajo vía medios de comunicación CAMPAÑAS