FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Intervenciones en el Foro Moderador (M) Diputadas: Martha Lucía Mícher Camarena Diva Hadamira Gastélum Bajo Marcela Lagarde y de los Ríos Angélica de la Peña Gómez (MLMC) (DHGB) (MLR) (APG) Ponentes: Ángela Villena Miranda Gabriela Viveros Cadena Alma Patricia Quiñones Ernesto Céspedes Oropeza Hedy Ortiz Díaz Jorge Yáñez López Orfe Castillo Osorio Juan Ramón Castillo Cabrera Paula Rodríguez González María Alejandrina Rosales Garduño Freyné López Martínez Martha Villeda Valdés María Osiris Reyes Córdoba Araceli Pitman de Ron Umbelina Loyden Sosa Irma Leticia Flores Díaz José Alfredo Lugo Lourdes Mondragón Padilla Ana Hilda Ramírez Contreras Aurora del Río Solesi Martha Laura Carranza (AVM) (GVC) (APQ) (ECO) (HOD) (JYL) (OCO) (JRCC) (PRG) (MARG) (FLM) (MVV) (MORC) (APR) (ULS) (ILFD) (JAL) (LMP) (AHRC) (ARS) (MLC) M: Muy buenos días. Sean ustedes, todas y todos bienvenidos a este recinto legislativo de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. Nos reúne hoy, la celebración del Foro “Déficit de la Perspectiva de Género en México, avances, retos y oportunidades”. FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Nos acompañan en esta ceremonia de inauguración, la diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo, Presidenta de la Comisión de Equidad y Género de este órgano legislativo. Muchísimas gracias, diputada. También queremos agradecer la presencia de la diputada Martha Lucía Mícher Camarena, quien es Secretaria de la Mesa Directiva de la Comisión, además de, destacar y agradecer la presencia de las diputadas Angélica de la Peña Gómez y la diputada Marcela Lagarde y de los Ríos, integrantes de la misma comisión. Para dirigir un mensaje, cedemos el uso de la palabra a la diputada Martha Lucía Mícher Camarena. Por favor diputada. MLMC: Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos el día de hoy en este nuestro Foro. Antes de empezar yo quisiera decirles, que para la Comisión de Equidad y Género es muy importante la realización de este tipo de encuentros, sobre todo en el marco de los 16 días de activismo que, como ustedes saben, mundialmente se han estado festejando y que engloban el 25 de noviembre, Día Mundial contra la Violencia hacia las Mujeres, y el 10 de diciembre, el Día Mundial de los Derechos Humanos. Creo yo y estarán ustedes de acuerdo en que nuestra obligación es precisamente el que en toda política pública, en todo programa y en toda acción legislativa o acción de gobierno, siempre debe estar presente la perspectiva de género y la transversalidad de género. Por ello es muy importante que hagamos un alto en el camino y por eso hemos abierto este foro, para que expertas y expertos, analistas, personas que están diario en la práctica trabajando este tema, diseñando programas, trabajando con mujeres, elaborando leyes, cuestionando a la sociedad y alzando la voz en nombre de todas las mujeres y la desigualdad de trato y de oportunidades que tenemos, analicemos cuánto hemos avanzado, cuánto nos falta y, sobre todo, cuáles son las oportunidades que tenemos para sacar adelante este tema. Las mujeres seguimos siendo las analfabetas, las asesinadas, las violadas, las ultrajadas, las desaparecidas, las que somos despedidas por estar embarazadas, somos los mejores promedios en las universidades, estamos 6 millones de jefas de hogar en este país, encabezando familias, manteniéndolas; somos las pocas mujeres en la Cámara de Diputados y de 2 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Senadores y en las Cámaras locales, pero ahí estamos, también en los gabinetes, en las presidencias municipales, no precisamente gobernando municipios con más de 100 mil habitantes, son excepciones las mujeres que estamos gobernando municipios grandes, pero aquí estamos. Y aquí estamos las legisladoras, la diputada Angélica, muy comprometida con todos los temas de la niñez, de la adolescencia y de las familias, la diputada Marcela Lagarde y de los Ríos, comprometida con este absurdo y denigrante tema que es el asunto de los feminicidios en toda la República Mexicana; la diputada Diva, como presidenta de la Comisión de Equidad y Género, con todas nosotras, apoyando, impulsando reformas legislativas que garanticen el acceso a una vida digna y el goce pleno de nuestros derechos humanos. Aquí estamos a sus órdenes. Les damos la bienvenida a quienes nos van a hacer el favor de iluminar y de dar cuenta de este tema tan importante para nosotras, bienvenidas, bienvenidos y muchísimas gracias por su presencia. M: Muchas gracias diputada. Escucharemos a continuación la intervención de la diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo. Por favor diputada. DHGB: Quiero agradecer en todo lo que vale, su presencia en este evento con el que concluimos una serie de actividades que en el marco de los 16 días de activismo por la no violencia contra las mujeres y el decirles que concluimos con una serie de actividades que realizó la Comisión de Equidad y Género junto con la Comisión de Feminicidios y de la Niñez, Adolescencia y Familias. Consideramos que cerrar con este balance es de una gran valía. Revisar qué tanto hemos caminado, qué tanto nos falta por hacer, que considero que es bastante, porque todavía la brecha es muy grande. Yo agradezco a todas las instituciones del Gobierno Federal, de la sociedad civil, del Poder Judicial, de manera muy importante a esta Cámara de Diputados, por las facilidades que nos han brindado para realizar este balance tan valioso. Con la ayuda de ustedes seguramente vamos a tener más datos que nos servirán como base para la defensa que seguimos dando en esta Cámara por los derechos humanos de las mujeres. Muchas gracias y bienvenidos sean todas y todos. 3 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” M: Muchas gracias diputada. Escucharemos a continuación la intervención de la diputada Marcela Lagarde y de los Ríos. Por favor diputada. MLR: Muchas gracias Presidenta. Buenos días a todas y a todos. Estamos aquí efectivamente en estas jornadas para enfrentar la violencia contra las mujeres, que ya son una tradición en esta Legislatura y que han dado aportes muy valiosos al avance para establecer medidas tanto legislativas como de gobierno desde la Cámara de Diputados. Ojalá que en la reflexión que hagamos entre todos, podamos arribar a propuestas de integración de las políticas de gobierno y de las políticas parlamentarias. Sólo quiero anticipar, si me permite mi presidenta Diva, que las legisladoras estamos trabajando intensamente, y también mi presidenta Angélica, que las legisladoras estamos trabajando arduamente para lograr avances legislativos en varias materias fundamentales, entre otras el tema fundamental para nosotras que es el tema de la salud de las mujeres, la salud sexual y reproductiva, que ha sido uno de los ejes muy importantes de trabajo de nuestras comisiones, pero también otro tema fundamental, que es el tema amplio o total diría yo, de los derechos humanos de las niñas y de las mujeres en nuestro país y que también nuestras comisiones han estado abordando propuestas parlamentarias y legislativas de primer orden. Y finalmente, aunque no son todos los temas a los que nos hemos dedicado, está el tema del acceso de las mujeres a uno de los derechos humanos fundamentales, que es el derecho a vivir una vida libre de violencia y en el que hemos estado trabajando las tres comisiones para presentar una iniciativa también legislativa, para lograr una Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Estamos muy entusiasmadas trabajando intensamente y esperamos que en esta Legislatura podamos tener un conjunto de instrumentos jurídicos fundamentales para las mujeres en nuestro país. Y quiero también compartir con ustedes que lo estamos haciendo no sólo en la Cámara de Diputados sino en el Congreso en su conjunto y hemos emprendido un trabajo en conferencia con las Comisiones del Senado, que también han aportado ya iniciativas legislativas de primer orden en torno a la igualdad y en torno a un sistema para enfrentar la violencia en México. 4 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” La diputada Diva no contó, pero les voy a contar rápidamente, que también en este periodo en que se discutió el presupuesto, hicimos un avance importantísimo para llevar adelante un presupuesto específico para enfrentar necesidades, carencias, daños y adelanto de las mujeres y equidad entre los géneros. Yo no sé exactamente las cifras, porque Diva es la que encabezó todo esto, pero son más de mil millones de presupuesto. DHGB: Mil de ampliación y 2 mil 836 que logramos con el concurso de algunos presidentes y presidentas de Comisión, que es un ejercicio muy provechoso que realizamos en la Comisión de Equidad y Género y en la Comisión de Feminicidios. M: Muchísimas gracias diputada. Finalmente escucharíamos el mensaje de la diputada Angélica de la Peña Gómez. Por favor diputada. APG: Buenos días a todas y a todos. Celebró que estén aquí con nosotras. Este foro es muy importante porque culminan 16 días de actividades inscritas en un activismo contra la violencia hacia las mujeres, que definió de manera muy acertada también en este año legislativo, la Comisión de Equidad y Género. Me parece que es muy importante hacer este reconocimiento público de que la Comisión de Equidad y Género desde sus inicios, presidida por la diputada Diva Hadamira Gastélum, tomó en sus manos de manera muy enfática, de manera muy preponderante y con un gran compromiso, este tema. Como ya lo refería la diputada Lagarde, no podía ser de otra forma el que justamente estas actividades culminen con una iniciativa que está hoy entrando a la plenaria y turnada a la Comisión de Equidad y Género para que sea dictaminada y trabajarla posteriormente con el Senado de la República. Tenemos un intenso periodo de sesiones ordinario el año que entra, porque seguramente vamos a hacer una gran labor las distintas comisiones en distintos temas, pero especialmente el que se refiere, el que está relacionado con los derechos humanos de las mujeres, es muy loable que nuestra Legislatura dé una rendición de cuentas muy positiva. ¿Por qué la Comisión de Equidad y Género, de la que yo formo parte con mucho honor, ha definido este tipo de actividades?, creo que está implícito, 5 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” pero sí conviene recordarlo, los preceptos constitucionales que están detrás de toda esta responsabilidad, que nos define un camino de una gran labor política, que no termina, y que yo creo que es importante reconocer que a pesar de que el artículo 4º constitucional que es vigente desde 1975 en nuestro país, todavía la igualdad jurídica del varón y la mujer, no se logra después de 30 años. Y no sería tampoco de ninguna manera indiferente, lo establecido en el artículo 1º constitucional, que define con toda claridad que las personas, los hombres y las mujeres, sin importar su edad, dónde vivan, cuáles sean sus condiciones sociales, económicas o culturales, cuál sea su religión, si tienen alguna discapacidad, más allá de sus preferencias y opiniones, no debe de ninguna manera ser discriminada bajo ninguna forma y bajo ninguna circunstancia. Eso nos indica la tarea que nos hace falta, la que tenemos que hacer junto con ustedes. Las y los funcionarios de la administración pública, también las organizaciones no gubernamentales que están aquí, los miembros de los organismos autónomos o del Poder Judicial. Creo que no se puede dar este tránsito hacia lograr que efectivamente lo que está definido en las garantías individuales en nuestra Constitución y las garantías sociales que distinguen de manera muy loable a nuestra Constitución, si no trabajamos todos, sociedad, gobiernos, organismos autónomos, para que como Estado demos una respuesta y garanticemos efectivamente la resolución de todas las formas de discriminación hacia la mujer y hacia las niñas. Me pregunto, ¿Qué sucede con la perspectiva de equidad entre los géneros, con su transversalización?, ¿Qué pasa con las distintas tareas y esfuerzos que se han hecho si van bien o mal?. Me parece importante la opinión que todos ustedes den para saber, desde su punto de vista, desde su visión, quehacer político y experiencia, ¿cómo hemos avanzado?, ¿cuáles son los retos?, qué es lo que nos ha creado todas estas tareas que cada uno de nosotros hemos realizado, a partir sobre todo, de 1995 en donde todos los países del mundo se comprometen en la Conferencia de Pekín, justamente a establecer este mecanismo para garantizar la resolución de la discriminación por condición de género y hacer vigentes todos los derechos humanos de las mujeres. Muchas gracias y bienvenidas. 6 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” M: Muchísimas gracias diputada. Les agradecemos a las ciudadanas diputadas que el día de hoy nos acompañaron, su presencia en este acto. A continuación daríamos paso a la primera ronda de ponentes, por lo que pediríamos muy respetuosamente a la licenciada Ángela Villena Miranda, a la licenciada Gabriela Ramos Ribero, a la maestra Alma Patricia Piñones, al Ministro Ernesto Céspedes Oropeza, a la licenciada Heidi Ortiz Díaz y al licenciado Jorge Yáñez López, nos puedan acompañar en un momento más a este presidium. La licenciada Ángela Villena Miranda, está en la Coordinación del Programa Sobre Asuntos de la Mujer, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por favor licenciada. AVM: Gracias. Buenos días. Voy a hablarles de las mujeres en reclusión, pero antes quiero agradecer la invitación que se nos hiciera a la Comisión Nacional para participar en este foro. Cuando se aborda el tema de las mujeres, no podemos evitar mencionar como tema prioritario el de las mujeres en reclusión, ya que no sólo es importante eliminar todas las formas de discriminación de que son objeto en el interior del centro de reclusión, sino además coadyuvar en su readaptación social mediante la aplicación del tratamiento individualizado con base en el trabajo, la educación, la capacitación técnica, incluyendo actividades que involucren a su familia. Es necesario reconocer la gran variedad de problemas que afectan a las mujeres en reclusión, tales como la sobrepoblación, el retardo procesal de los sistemas judiciales, el deterioro de las instalaciones penitenciarias, la violencia, la corrupción y todo lo relacionado con los servicios, con la prestación de servicios como son de salud, de educación, alimentación, por mencionar sólo algunos. La sobrepoblación al mismo tiempo constituye la causa y la consecuencia de la incapacidad de una sociedad y de sus instituciones para abordar el tema de la delincuencia. La exclusión social de las familias que viven con un salario mínimo en extrema pobreza con escasos niveles de educación, de desempleo, de subempleos, constituyen en ocasiones el origen de la delincuencia de las mujeres. 7 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Los Centros de Reclusión Femenil no constituyen el fin del ciclo de esta fase de pobreza y marginación, para algunas mujeres es el inicio de la escuela que las graduará como verdaderas delincuentes; para otras, quizá el tránsito traumático a la libertad, pero para la mayoría de estas mujeres, es la práctica diaria para sobrevivir un día más al lado de sus hijos. El retardo procesal es otro problema que se percibe por las disfuncionalidad de los sistemas judiciales y constituye este problema una afectación seria al sistema penitenciario mexicano, problema que se relaciona con la sobrepoblación. Por ellos es conveniente emprender la tarea de la defensa de los derechos humanos en los centros de reclusión femenil. Es necesario intentar reducir la población penitenciaria evitando en lo posible la prisión preventiva de las mujeres inculpadas y evitando además el aumento de las penas. Es necesario otorgar oficiosamente los beneficios previstos en la legislación, para ello es conveniente cambios de carácter jurídico-político y de orden económico, social y cultural. La violencia de los centros de reclusión es un problema que indica la baja calidad de la vida de las mujeres, consecuencia del hacinamiento existente, del incumplimiento de las leyes nacionales, del incumplimiento de lo previsto en los convenios y tratados internacionales que establecen la necesidad de clasificar a las internas, establecen también evitar el retardo procesal, evitar la corrupción, la falta de implementación de programas y de tratamiento individualizado. La situación de la mujer en prisión se agrava porque se olvidan sus características particulares, como es el estado de gravidez, el parto, la crianza de sus hijos, las violaciones el abandono familiar. En la mayoría de las disposiciones de carácter normativo estatal, no se establece el tiempo o la edad en que los hijos de la madre, privada de su libertad, pueden permanecer en el centro de reclusión. Por lo que se encuentran niños de edades diversas a los que se violan sus derechos fundamentales, ya que no reciben atención adecuada, carecen de espacios donde puedan acceder al derecho de la educación y de la salud, por ejemplo. 8 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Es evidente que las mujeres en un ambiente penitenciario concebido especialmente para los hombres, ocupan una posición secundaria y se ven marginadas con respecto a las actividades laborales, culturales, deportivas y recreativas. En los últimos años, con el aumento de la criminalidad femenina, se ha modificado el estereotipo de reclusa, ha pasado de ser considerad al margen de la normalidad, a tener una imagen más acorde con la realidad. En el ámbito penitenciario la mujer está en desventaja con relación al hombre, ya que la legislación y prácticas y penitenciarias, no sólo son ajenas a la discriminación que vive extramuros, sino por el contrario, contribuyen a incrementarla al reiterar una idea de normalidad y corrección basadas en la pasividad, sumisión y dependencia. La mujer en prisión es discriminada, incluso, por la familia, ya que el número de visitas que reciben en comparación con los hombres, es menor. Normalmente el hombre cuya esposa ha sido recluida, se une a otra, forma un nuevo hogar. La desintegración familiar y la depresión es una consecuencia inevitable que debe vivir la mujer en reclusión. La sociedad en muchas ocasiones las repudia, se olvida que generalmente no son autoras, son partícipes o cómplices, empujadas por el varón, característica no sólo de México, sino de algunos otros países. Las mujeres están en prisión porque ayudan a encubrir el ilícito de los hombres, son madre que han ayudado a esconder en el hogar la droga que lleva el hijo, son mujeres que han creído que esto es parte de la obligación como esposas, novias o amantes. Se olvida que una mujer cuando comete un delito en ocasiones lo hace por la necesidad que tiene para sufragar las necesidades de sus hijos. Cuando mata a su marido, por ejemplo, se olvida que lo hace para terminar con una etapa de violencia, de golpes y de lesiones graves. La mayoría de las mujeres sentenciadas compurgan penas por robo, por delitos contra la salud, homicidio, privación ilegal de la libertad. “La mujer en conflicto con la ley penal es juzgada por un modelo de comportamiento masculino en el que la norma se desprende a partir de las necesidades de los hombres, siendo la mujer una especie de apéndice que se agrega a dicho modelo”. Retomando esto, de las palabras de Elena Saola. 9 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Rosalinda Ávila Selvas, opina que la situación de una mujer en prisión y un hombre en iguales circunstancias, tiene diferencias, porque el impacto en el tejido familiar y social, es mucho más alto en ellas, es un problema que no ha sido analizado desde la perspectiva de género. La aplicación de la justicia es discriminatoria y parcial a las mujeres, ya que en ocasiones permanecen en prisión por no tener recursos para cubrir el monto de una fianza que a veces resulta desproporcionada en relación a la falta cometida. La violencia sexual es un problema más que padecen las mujeres reclusas y se lleva a cabo de diversas formas, a través de la violación salvaje, relaciones sexuales con amenazas de quitarle alguna cosa o de algún derecho, manoseos, ataques verbales e incluso, para negarles toda intimidad. Las mujeres detenidas en etapa de averiguación previa, prisión preventiva o que compurgan una sentencia, ven violada con frecuencia sus garantías constitucionales y sus derechos fundamentales, al estar confinadas en anexos a los centros de reclusión para varones, y aquí encontramos otro problema al que se enfrentan, la arquitectura inadecuada, que a lado de la sobrepoblación y marginación de los centros de reclusión que fueron construidos sin tener en cuenta las características particulares de las mujeres. El diseño de la arquitectura penitenciaria responde a una finalidad ideológica de sometimiento y disciplina del hombre delincuente, del que se reconocen los estereotipos de violentos, rebeldes, salvajes e insumisos. El modelo arquitectónico de la cárcel ha variado muy poco desde los primeros diseños, pero ha mejorado. Del confinamiento solitario absoluto, se pasó... Los inconvenientes son graves. En términos generales, las áreas asignadas a las mujeres son muy reducidas; impide una clasificación, esta clasificación — como todos sabemos- está prevista en los ordenamientos jurídicos; no hay una separación real de las mujeres sujetas a proceso y las sentenciadas. Las mujeres tienen un comportamiento distinto al de los varones, son más disciplinadas y por lo tanto, la diferencia de vivir al interior del Centro de Reclusión o dentro de los muros, quizá no implique una diferencia muy grande. 10 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” De las investigaciones penológicas y sociológicas realizadas, se desprende que la mujer se adapta mejor a la cárcel, por esto que les comento y acata con menos dificultad las condiciones del encierro. El porcentaje de sexo femenino que llega a la cárcel es bajo, en comparación a las del hombre y difícilmente se amotinan o intentan fugarse, por lo que las demandas de las reclusas casi no se toman en cuenta. La procedencia social de las mujeres, su nivel cultural, la naturaleza y clase de los delitos por los que resultan condenadas, las carencias que en muchos casos presentan su salud física y psíquica, las necesidades personales y familiares de las que debe ocuparse, de su falta de percepción de ser sujetos de derecho, a pesar de estar en prisión, son temas entre otros, que expresan la naturaleza y complejidad de la problemática de la mujer en reclusión. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, durante el año 2001, realizó visitas a los 447 centros de reclusión de la Nación y dio como resultado de estas visitas, que en el año de 2002, se hiciera una recomendación general, dirigida a los gobernadores de las entidades federativas, al Jefe del Gobierno del Distrito Federal, al Secretaría de Seguridad Pública Federal, en la que señalaba las condiciones de vida de las mujeres en reclusión y pone de manifiesto la vulnerabilidad que sólo por razón de género tienen las mujeres internas. Afirmó que las mujeres reclusas están excluidas o al menos, no cuentan con igualdad de oportunidades para acceder a determinados derechos. La vulnerabilidad de las mujeres se extiende a los hijos que permanecen con ellas en la prisión, pues sólo excepcionalmente cuentan con los satisfactores adecuados y necesarios para su sano desarrollo. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, recomendó que se tomen medidas necesarias para que las mujeres reciban un trato digno y respetuoso, atendiendo a su condición femenina. Asimismo, propone también, que se construyan instalaciones en las que se cuenten con áreas específicas para las mujeres que viven con sus hijos en los centros de reclusión; se reconocen todas las carencias de las mujeres en reclusión. La Comisión Nacional, para cumplir un poco y tratar de coadyuvar en el mejoramiento de su vida, ha emprendido diversas acciones y entre una de ellas o entre ellas se encuentra el Proyecto Modelo para los Centros de Reclusión Femenil que se integra por 17 capítulos y con ése se pretende 11 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” regular la organización y funcionamiento de los centros de reclusión femenil, así como orientar la ejecución de penas privativas de libertad, con base en los principios de legalidad, integración normativa, igualdad y solidaridad, con relación a la seguridad, control y disciplina que debe regir en el Centro. Teniendo como eje central a la mujer en reclusión, su conducta, sus necesidades, su potencialidad para ser un miembro útil y productivo de la sociedad mediante un trato digno y la aplicación de un tratamiento integral e individualizado, sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo y la educación que procurará su readaptación social. La Comisión Nacional pretende, —como dije hace un momento- que con este Reglamento se mejore la situación de las mujeres en reclusión. Con esto doy por terminada mi intervención. Gracias. M: Muchísimas gracias a la licenciada Ángela Villena Miranda. A continuación, cedemos el uso de la palabra a la licenciada Gabriela Viveros Cadena, quien es directora general de la Unidad de Género de la Secretaría de Economía. Por favor, Licenciada. GVC: Agradezco la invitación que hacen a la Secretaría de Economía en este interesante Foro y saludo aquí a mis compañeros de presidium, a la licenciada Ángela Villena, aquí a la licenciada Heidi Ortiz, al ministro Ernesto Céspedes, la maestra Alma Patricia Piñones y el licenciado Jorge Vélez. Es un placer estar aquí con ustedes el día de hoy. Básicamente, la Unidad de Género en la Secretaría de Economía tiene dos vertientes: instaurar el tema de género al interior de la Secretaría y también hacia fuera, otorgando los apoyos a las empresarias y a las mujeres emprendedoras. Es por ello que nosotros, básicamente nuestra ponencia no sólo es comentar lo que hemos logrado, sino también, esos avances, retos y oportunidades que se le han ofrecido a las empresarias y para ejemplificar, tenemos en estos momentos en la ponencia, la realidad que presenta México, en números. La participación de la mujer en la actividad económica sigue siendo menor, no llegamos todavía al 40%, en comparación del 75% que tiene el hombre y sobre todo, la relación que hay entre mujeres empleadoras, entre las mujeres que son patronas, sigue siendo mínima, a comparación del porcentaje tan grande que tiene el hombre. 12 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” De igual manera se puede ver eso no solamente hacia el interior de nuestra Secretaría, hacia fuera, los trabajadores que no reciben una remuneración; la mujer, muchas veces permanece en casa y sigue de todos modos, teniendo un porcentaje mayor en este rubro. Igual, los ingresos siguen siendo menores y pues aspirar a tener más de 5 salarios mínimos, pues eso sí ya sería ventajoso para nosotros. Como les decía, en Economía se ha creado una Unidad de Equidad de Género desde el 2003. En principio ni siquiera contábamos con presupuesto; en 2004, se nos otorgó; igual en este 2005 y realmente la participación femenina ha ido en aumento. Las mujeres en Economía somos el 49.5%, en comparación de los hombres, un 50.5; casi ya llegamos a la media. No obstante, si analizamos los números vemos que en el personal operativo, de base, donde seguimos teniendo a la mayor cantidad de mujeres. En mandos medios ha ido en aumento, es un 35.2% y los mandos superiores, siguen todavía siendo bajo el porcentaje en el que ha accedido la mujer, es el 12.5%. En comparación, en los apoyos de los programas que tenemos, nos hemos dado cuenta de que la historia para las mujeres empresarias no es muy diferente; 9 de cada 10 empresarias dirigen una microempresa, ellas emplean de 2 a 5 personas y básicamente, las mujeres tendemos a trabajar en aquello en lo que nos es más común, como es el servicio, el comercio y en la industria, tenemos realmente un nicho mucho muy pequeño. ¿Qué hace la mujer?, la mujer normalmente cose, la mujer le queda muy bien y se dedica a poner una pastelería o a vender ensaladas; en algún momento, a la cuestión de la cosmetología. Eso es básicamente a lo que a nosotras nos es común y en lo que se nos han dado las herramientas y las tenemos más cercanas, es en el principal rubro en donde nosotros nos empleamos. Desgraciadamente, las razones para ser empresarias, —en varios foros nos hemos dado cuenta- es porque dentro de su desempeño profesional se dan cuenta que ya estudiaron, que llevan a la mejor 10, 15 años en una casa y que ellas todavía tienen ese pequeño ímpetu de salir adelante y es cuando deciden ser empresarias. 13 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” No se da a una edad temprana antes de los 30, la mayoría de las veces es cuando se presenta una necesidad de tener una independencia, ya nos queda tiempo en el hogar porque los hijos ya van creciendo y porque muchas veces nos hemos quedado solas y tenemos que obtener ingresos propios y tenemos que enfrentar y salir adelante. Ésa realmente es la situación que se presenta en las mujeres; se muere muchas veces el papá, el hermano o no existe ella tiene que salir a dar la cara y enfrentar y sacar adelante el negocio familiar y obviamente, esa independencia personal, esa necesidad sigue imperando, pero básicamente, en la Secretaría de Economía, al darnos cuenta de que se ha dado un poco tardío este renacer de la mujer a ser empresaria, lo que ahora queremos, es darles las herramientas no solamente, en estos momentos se acercan y ya se les entregan todos los apoyos para sus proyectos productivos y los recursos, pero algunas de las metas realmente que queremos, es formar niñas y niños empresarios, que no nos dé miedo, que desde que estamos en la escuela ya saber a qué tenemos acceso, a qué problemas nos podemos enfrentar, cómo se comienza una empresa, debes de tener un Contador Público, desde ir al Notario, desde 0, pero realmente, ésa es nuestra mayor preocupación, que la juventud, y sobre todo la mujer, desde que está en la escuela, sepa que puede, que cuenta con los apoyos y que no le dé miedo a salir adelante y comenzar una empresa; a emprender una idea, que eso es básicamente en lo que nosotros les queremos ayudar y es la estrategia realmente, de integración que tiene Economía. Como ven, en la ponencia tenemos que eso es algo que se identificó, se creó la Unidad de Equidad de Género. Tenemos reglas de operación, indicadores y metas en nuestros programas y los hemos adecuado realmente a los proyectos productivos. No tenemos realmente los recursos, no cuentan con los presupuestos etiquetados directamente para mujeres; queremos realmente, en la Secretaría de Economía, —y es nuestra meta- es garantizar que realmente la operación de estos programas se lleve con equidad de género y realmente por ello los programas, los fondos cuentan con estas reglas de operación y se han incorporado las estrategias para impulsar la igualdad de oportunidades, tanto para hombres, como para mujeres. Y ésas son, básicamente, las acciones más importantes en la Secretaría, para que realmente sean estos programas de apoyo a proyectos productivos; tenga 14 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” una estrategia trasversal, fluye a través de todas nuestras subsecretarías y nuestras direcciones generales también están realmente enfocadas a que el presupuesto que tenemos, se ejerza a favor de las mujeres. Tenemos como ejemplo, el fondo de microfinanciamiento a mujeres rurales, es el Fomur, pueden ver que realmente, de 2000 a 2005, cómo se ha incrementado; ha tenido un crecimiento anual de 189.8% a favor de las mujeres. Estos microcréditos están comprometidos y realmente la derrama es de 325.2 millones de pesos, hasta ahora que tenemos las cifras hasta octubre y en Fomur, realmente nos enfocamos a aquellos estados donde hay una población de mujeres marginadas, como puede ser Chiapas, Veracruz, Morelos y Oaxaca. Ahí nos damos cuenta de que realmente los grupos solidarios que se han formado, que están conformados mínimo por 5 mujeres y un máximo de 40; si son madres, que no dependan de sus padres, pero que realmente el enfoque es que estén en el medio rural y que sea una localidad de alta a muy alta marginación y realmente pedimos que los organismos, también los intermediarios que apoyan las actividades, que son los que les dan la promoción, los que les dan asistencia técnica, capacitación y les ayudan a adquirir todo su equipo informático, su infraestructura, que sea por medio de estos microfinanciamientos. Vemos que este programa tiene efectos muy positivos, sobre todo el objetivo final es que se ha logrado elevar el nivel y la calidad de la vida de estas mujeres rurales y se promueven sus actividades: son sus ideas y están generándoles ingresos y no solamente eso: se está elevando su autoestima. Tenemos otro presupuesto enfocado a Fonaes –ese tal vez les sea más familiar—es el Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas en Solidaridad. El apoyo a las mujeres ha sido muy bueno. Se han ejercido en este año 50 millones de pesos a favor de los programas de Fonaes. En nuestra gráfica podemos ver que también en Fonaes las mujeres se han organizado, han logrado acceder al programa por medio de las delegaciones a las que se acercan y ahí obtienen toda la información sobre el proyecto que quieren ejercer. Tenemos el Programa Nacional de Financiamiento Microempresario, el Finafin. De 2000 a 2005, en este sexenio se han otorgado 694 mil 375 microcréditos a mujeres nada más, en todo el país. Son cantidades pequeñas a 15 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” emprendedoras, pero sobre todo las condiciones son de pobreza; no tienen normalmente acceso al crédito bancario. Al 2005 se han ejercido 278.28 millones de pesos en estos microcréditos que estamos otorgando a las mujeres. Finafin ha organizado muchos foros de feminización al desarrollo, sobre todo, de darles herramientas, explicarles qué son las microfinanzas, campañas de comunicación social para informar –en todas las estaciones de radio—que existe el programa y sobre todo hemos tenido un efecto muy positivo porque la práctica financiera de estas mujeres y los beneficiarios les ha ayudado a crear una cultura de ahorro; cada vez lo piden más. Ellos mismos se han organizado y ya saben que las otras prácticas tradicionales como eran los préstamos y las cajas de ahorro ya no son lo más conveniente para ellas. Hemos creado más expectativas y se observa que se ha cambiado un poco el rol de género del hogar porque hemos creado mujeres decididas, mujeres que se vinculan con su comunidad en cuanto acceden a estos presupuestos. También tenemos el fondo Pyme, que es el fondo de apoyo para la micro, pequeña y mediana empresa. Hemos apoyado, de 2002 a 2005, a mujeres con un proyecto, que son más o menos unos 13 mil 855 y la derrama es de dos mil 256 millones 873, estamos hablando de miles de millones de pesos que se han otorgado a proyectos que comprometen la generación de empleos y que son directamente para las mujeres. A nosotras nos toca, en cuanto a todo este monto de apoyos, en la Unidad de Equidad y Género, promocionarlos; llevar a cabo las jornadas en donde invitamos no solamente a las mujeres empresarias sino a los jóvenes y no solamente es nacional sino son regionales. Vamos a los estados o por región se organizan estos foros para explicarles a las mujeres y hasta presentar los casos exitosos que tenemos. Esta es la tercera guía para mujeres emprendedoras que tenemos aquí, en el stand que hemos montado les explican básicamente más sobre todos estos programas. Las incubadoras de negocios, el de ayudarles a que su idea desde cero y sobre todo los teléfonos y el tipo de consultorías, autodiagnósticos a los que ustedes pueden acceder en cuanto tengan una idea. 16 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Esa es básicamente la labor de esta unidad. Promover estos eventos. Como ustedes verán, tenemos muy poco presupuesto pero lo empleamos para la promoción y para estas guías. No están etiquetados los presupuestos, pero en la Secretaría de Economía nos hemos encargado de que lleguen estos financiamientos y son los últimos datos que tenemos. En cuanto a los retos, las oportunidades, ahí están, ahí las tenemos, hay acceso, son una realidad. No obstante, tenemos que avanzar más en cuanto a la organización de ellas, ayudarles a sobreponerse a estos estereotipos de género que hay, discriminación de la que han hablado nuestras compañeras que sin duda muchas veces coartan el potencial que tenemos como emprendedoras. Esa es parte fundamental de los retos que tenemos. Tenemos estas estadísticas, tenemos muchos indicadores, tenemos una gran batería de números que estamos desagregando por sexo en la misma dependencia. Pero sí nos hemos encontrado, no solamente en los foros a los que asistimos, sino al interior de la dependencia que falta una sensibilización, falta mayor coordinación. No es tan grande nuestra Secretaría y no obstante nos seguimos enfrentando a los tabús, a no entender nuestros trabajos y sobre todo al que las áreas no quieren muchas veces comprometerse a promover una equidad de género. Insertar esta perspectiva de género no es fácil; es reconocer que somos diferentes. Nos queremos enfocar en eso para que sea un compromiso. Nuestro compromiso aquí es una vinculación política con todas las esferas de gobierno, no solamente las tres esferas, la federal, la municipal y la estatal, sino también con la iniciativa privada, con la que trabajamos mucho, y con la sociedad civil, en donde todo este dimensionamiento de género que tenemos debe darse en la práctica, en las acciones y laboralmente traspasar esas barreras que, por cultura, nos están afectando en el desarrollo y sobre todo institucionalmente hemos visto que hay necesidad de que justifiquemos esta realización de acciones. Tenemos muchos avances. Como les digo, tenemos deficiencias y muchos retos, hay que visualizar estos problemas, cada área de tiene que comprometer a que este desarrollo entre hombre y mujer sea armónico y si realmente va a haber cambios que se garantice que va a haber una igualdad 17 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” de oportunidades y conjuntamente, integralmente, esa es nuestra idea, que planeemos. Ahora estamos organizando nuestras mesas internas en la dependencia, pero que realmente sea un seguimiento, que sea una evaluación de estas políticas de la institución y que esta implantación de líneas sea una voluntad política. Esa es una gran oportunidad. Vemos que los recursos humanos se están capacitando cada vez más en la perspectiva de género, vemos que la gestión jurídica también avanza. Nuestro diagnóstico, todos estos estudios que hacemos los ofrecemos, los difundimos y vemos que hay estas oportunidades. Pero sí, implantar la conducta en la relación laboral no es fácil. Mientras identifiquemos esta área de oportunidad, vamos a ver que podemos entablar prioridades, pero debe de ser, como les decía, no solamente hacia el exterior como estamos trabajando, con empresarias y con los jóvenes, sino también el compromiso debe de ser al interior de nuestra Secretaría y para eso obviamente no es solamente el llevar a cabo y vislumbrar qué problemas hay y promover estos cambios sino también tenemos que disponer de los recursos económicos suficientes para apoyar todos nuestros programas. Eso sería por parte de nuestra Secretaría. M: Muchas gracias a la licenciada Gabriela Viveros Cadena. A continuación escucharemos a la maestra Alma Patricia Piñones, quien es secretaria técnica del Programa Universitario de Estudios de Género del la Universidad Nacional Autónoma de México. APQ: Gracias. Buenos días. Para el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM es un honor, compartir con ustedes algunas reflexiones, avances, estrategias, dificultades, retos y oportunidades. Aquí me encantaría, en principio, señalar que el título de este foro me parece genial: Déficit de la perspectiva de género en México. Qué nos falta, por dónde tendríamos que entrarle, qué cosas tenemos que hacer, qué nuevas herramientas tenemos que diseñar para poder hacer un abordaje desde la perspectiva de género en muchas áreas, en muchos ámbitos, en diversas esferas. Pero lo que más me gusta es el subtítulo: Avances, retos y oportunidades. En positivo. Qué propuestas; en propositivo, qué posibilidades encontramos. 18 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Compartir estos retos y oportunidades y con ello, insisto, es una gran oportunidad poder comentar con ustedes, visualizar nuevas rutas por recorrer, rutas que al transitarse en compañía de hombres, de mujeres, de diferentes sectores públicos, privados, de la academia, de la organización de la sociedad civil, de diversos espacios nos permitan la construcción colectiva de puentes, de articulaciones, de posibilidades conjuntas. Si no lo hacemos juntos y juntas, difícilmente arribaremos al lugar que nos estamos imaginando como un sueño, que estamos viendo que también –y es realidad—podríamos llegar. A esto hemos sido convocadas y a este reto decidimos apostarle. En el PUEG trabajamos bajo un marco. El PUEG es el Programa Universitarios de Estudios de Género de la UNAM y en este sentido la participación en esta mesa y en muchos otros trabajos, desde el lugar de la academia, desde el lugar de las académicas, qué hacemos, qué queremos, qué proponemos. Nosotras hemos mirado la necesidad de contextualizar, de establecer compromisos de género en nuestras diversas acciones, respondiendo a condiciones específicas, a problemáticas y necesidades concretas. No podemos hablar de la mujer; hablamos de las mujeres, hablamos de las necesidades, de las problemáticas de ellas en diferentes momentos del ciclo de la vida, de las niñas, de las adolescentes, de las adultas, de las mujeres en la tercera edad, buscando entender sus condiciones específicas, sus problemáticas y sus necesidades concretas. Pero también estamos tratando de visualizar, de atender las conclusiones carácter más amplio que han dado como resultado la convicción transversalizar la perspectiva de género en búsqueda de la equidad en instituciones, tanto educativas como de salud, de impartición de justicia, los derechos humanos. de de las de Aquí no quisiera continuar sin hacer una referencia a un proyecto de investigación que yo año tras año conduzco en la UNAM con mis estudiantes de la facultad. Este es un diseño muy sencillo de investigación en donde le preguntamos a niñas, niños y jóvenes de entre tercero de primaria, esto es más o menos 8 y 9 años, y tercero de bachillerato. 19 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Les hacemos el dispositivo metodológico que es muy sencillo, la pregunta es “Si tú mañana despertaras siendo niña –a los niños- y si tú mañana despertaras siendo niño, –a las niñas- ¿cómo cambiaría tu vida? Y nos encontramos respuestas año tras año y pese a todos los esfuerzos que hacemos de todo lo que van a oír este día, encontramos respuestas tales como desde el lugar de las niñas: “Todo sería más fácil”. Nos lo dicen niñas desde tercero de primaria hasta tercero de bachillerato, jóvenes adolescentes de 18 años. “Todo sería más fácil. Mi papá me prestaría más atención, podría jugar fútbol en lugar de echar porras, podría estudiar medicina en lugar de estudiar enfermería, podría hacer más cosas, podría salir; no tendría que dedicarme a esto que sólo porque soy mujer me toca dedicarme”. Cuando les preguntamos entre otras, anualmente hacemos una aplicación en escuelas públicas, privadas, laicas, religiosas y las respuestas se parecen tanto y cambian tan poco. Y cuando les preguntamos a los niños, a los varones: “Y si mañana tu despertaras siendo niña, ¿cómo cambiaría tu vida?”. Nos contestan cosas tales como: “Todo sería espantoso. Trataría de volver a dormirme para ver si todo fue una pesadilla. Me suicidaría”. A mí me aterra que se diga todo esto: “Todo sería muy difícil, tendría que empezar a arreglarme y a buscar marido saliendo de la secundaria. Tendría que echar porras en lugar de jugar. Todo sería muy difícil y no quisiera que esto pasara”. ¿Qué nos dicen estas respuestas? Nos dicen que desde muy pequeños se miran, se palpan, se sienten las asimetrías que nosotras, que nosotros como sociedad proponemos. Entonces, ¿qué cosas tenemos que hacer?, ¿Por dónde le tenemos que entrar?, ¿Desde qué espacios la familia, la escuela, las instituciones de salud, las instituciones legislativas, los espacios legislativos, parlamentarios, los espacios judiciales tenemos tanto qué hacer?. Porque desde muy pequeñitos entendemos las asimetrías y nos jugamos y le jugamos a esas asimetrías, con esas distancias sociales y con esas problemáticas que ello genera. 20 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” El contenido académico en los programas de estudios de género y de la mujer en México y el PUEG como uno de ellos, como un espacio de estudios de género ha variado. Antes de los años setenta las investigaciones sobre la mujer y las relaciones sociales entre los sexos se concentraban en ciertos temas: los legitimados por las ciencias sociales, el trabajo, la población, el desarrollo. En las últimas décadas se han venido revisando diversos campos del saber, desde aproximaciones teóricas y metodológicas diferentes. Las disciplinas en las que se presenta una mayor producción académica son hoy la economía, la literatura, la historia, la sociología, la pedagogía. Qué bueno, el marco se ha ampliado, tenemos que hacer un abordaje multidisciplinario como para poder atender a las problemáticas que se gestan, dada una construcción social, económica, política, histórica de éste, del género que nos distancia, que hace jerarquías y que la diferencia la traduce en desigualdad. Los estudios recientes tienden a explorar los vínculos entre los cambios ocurridos entre la posición de hombres y mujeres en la sociedad, resaltando el contexto doméstico en la producción de las relaciones de dominación y opresión. Generamos en el ámbito de la familia, de la escuela, del Estado, de las instituciones del Estado estas relaciones de dominación, estas relaciones de opresión y es ahí adonde debemos apuntar. La realidad nos plantea nuevos retos, sin duda; sí, las mujeres estamos hoy en todos los espacios de la vida social, pero nuestra condición sigue marcada por las relaciones desiguales, esa diferencia que ha sido traducida en desigualdad. Hay áreas temáticas que se vienen desarrollando: el poder político, el estudio de las relaciones de género en la vida cotidiana, las estructuras familiares, los estudios de las masculinidades, de las feminidades; la situación laboral de las mujeres en los diversos espacios, la intersección de género con otras dimensiones como etnia, como raza, como edad, como preferencia sexual. 21 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Se encuentran cruzadas todas dimensiones y tendremos que atender a ellas, porque en todas éstas, si no analizamos y sin tanto cuidado, muy claramente observamos las relaciones de dominación y de opresión. Así, el trabajo académico nos permite dimensionar las inequidades sociales, el reto, como señala Riquer, implica ahora con todas estas observaciones impactar a las políticas de manera sustantiva; no podemos seguir estando al margen de estas realidades, los datos que los hallazgos nos presentan, que la investigación, que la docencia, que la intervención en diversos ámbitos de la academia nos presentan. Los estudios de género han elaborado nuevos paradigmas, rechazando el supuesto que confunde lo humano con lo masculino, y éste, lo masculino a su vez, como lo universal. Nos hemos planteado preguntas, perspectivas de análisis para la comprensión de los procesos sociales y sus mecanismos de dominación, así como las desigualdades y las relaciones de poder. Y cuando digo, cuando decimos esta confesión de lo humano con lo masculino, no nos estamos refiriendo a los hombres; lo masculino, esta condición de género nos toca a hombres y mujeres, porque así es como somos construidos, en base a un conjunto de estereotipos y demás, pero que nos habla de desigualdades y de relaciones de poder. Los estudios de género han dado paso, a la multidisciplina, gestando propuestas que contemplen la diversidad con una apertura que ponga en escena las experiencias plurales y diversas de las mujeres de acuerdo a su pertenencia étnica, porque no es lo mismo ser una mujer rural que ser una mujer urbana, que pertenecer a una etnia o a otra, que tener una religión u otra; a su pertenencia de clase, entre otras. Y las teorías de género han develado entonces las dimensiones del poder instaladas en lo cotidiano, no sólo el poder grande, ése que cuando uno dice poder, todo el mundo se imagina el de la opresión, el de la bota encima, el de las instituciones grandes que oprimen; no, el poder de lo cotidiano, el poder de lo micro, el poder que está instalado en cada uno de los espacios y de nuestra vida. 22 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” El poder que asumimos hasta sin darnos cuenta y lo reproducimos, y ahí estamos todas y todos reproduciendo estas formas, estas dimensiones del poder instaladas, insisto, en lo cotidiano. Tendríamos que cuestionar, entonces, también la producción del conocimiento, la valoración y la diseminación de distintos saberes producidos. En términos de las metodologías, se muestra un incremento de estudios abordados con diversas estrategias, hoy sabemos que tenemos que utilizar la educación popular, la investigación-acción, la investigación participativa, las metodologías no sólo cuantitativas sino cualitativas para tocar, para sensibilizar, como nos decía la licenciada Gabriela Ramos. Si la gente, si cada una de nosotras y nosotros no nos cuestionamos cómo estamos reproduciendo, qué reproducimos en cada una de nuestras acciones, cómo fomentamos y trabajamos en este orden social en una reproducción acrítica, que nos lleva a estas distinciones de las cuales los niños y las niñas desde muy pequeños pueden distinguir, no vamos a seguir reproduciendo. La investigación ha visibilizado el carácter sexista de la educación. El sexismo está en las aulas, en sexismo está en las familias, el sexismo está en las familias, el sexismo está en cada una de nuestras prácticas. También la investigación ha visibilizado la necesidad de introducir cambios a las reformas educativas, a la salud, a las laborales, a las jurídicas; pero no basta con una si no tocamos las otras, y son fundamentales sin duda, un conjunto de acciones a nivel legislativo el proponer, el hacer cambios en las normatividades, en las legislaciones. Pero si no, también y a su vez estamos trabajando en el cotidiano; por ejemplo, con los ministerios públicos, ante las leyes respecto a la violencia. Si no, estamos trabajando con los servidores públicos, con las servidoras públicas; si no estamos trabajando con médicos, con las médicas nada va a cambiar. Si no lo hacemos desde lo micro hacia lo macro, desde lo particular a lo general, de lo general y de regreso a lo particular. Hay que garantizar el derecho al acceso y a la permanencia de las mujeres en la enseñanza, hay que garantizar el derecho al trabajo, a la salud, a una vida sin violencia en todos los niveles del sistema. 23 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Otros temas emergentes que nos hemos ido encontrando se observan con los estudios dirigidos a la comprensión y a la denuncia de las mujeres indígenas, de las mujeres migrantes, a los temas relacionados con las fronteras, amplísimas y plagadas de problemáticas. Nuestra frontera en el sur plagada también de heridas sociales, de mucha injusticia que tendríamos que ir cuestionando a la ciudadanía, tendríamos que dirigir estudios en esta comprensión de lo que se enfrenta, de lo que tenemos o de los que carecemos en términos de una posibilidad del ejercicio de una ciudadanía. Todos ellos enfocados en experiencias que vinculen a las mujeres, a los hombres, independientemente de su raza, de su etnia, de su género, de su pobreza. En su carácter de saber académico al interior del espacio universitario, nuestro campo, los estudios de género responden a otros ritmos de articulación, denunciación, de producción; los estudios de género existen y fundamentalmente desde un sentido humanista que nos lleve a comprender mejor a nuestra sociedad, sus contradicciones, sus ilusiones, sus aflicciones. No sólo para idear políticas públicas, que sin duda tenemos que colaborar en ello, políticas públicas para mujeres y para comprometer a las naciones a aplicar los indicadores de género a nuestro estado, a nuestras instituciones, sino también para forjar un compromiso de entendimiento complejo y profundo de la humanidad. Queremos participar en la construcción de política pública en este entendimiento que desde los espacios universitarios, desde la academia vamos teniendo. Reparar y cubrir conceptualmente el cuerpo de Sagrario, de 17 años, encontraba en un basurero de Ciudad Juárez; a partir de Bordieux y su concepto de hábitos, de Janarender y su crítica a la violencia, de Lacan y su pequeño objeto, de Freud y todos sus malestares, de Kant y sus imperativos morales y categóricos, de Habermass y sus modernidades inconclusas, de Monsiváis, de Poniatovska, de García y sus globalizaciones fracturadas. Este entretejido de cánones en el que queremos y hay que participar, de disciplinas, de teorías y de heridas lo llevamos a cabo enfatizando la 24 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” investigación, el desarrollo curricular, la institucionalización de la equidad, la formación, la extensión, la vinculación como procesos esenciales. El PUEG diseña actividades para entender conceptualmente los abismos de la modernidad, desde las latitudes de nuestras diferencias, partiendo de esas diferencias. Estudiamos junto con sociólogos, literatas, sicólogos, antropólogos y abogadas como una madre prácticamente iletrada logró en seis meses integrar una demanda vía la Corte Interamericana, donde acusa a funcionarios de Ciudad Juárez de diferentes atrocidades. Cómo se pasa de cuasi iletrada a abogada internauta en seis meses, es ante el dolor, es ante la injusticia, es ante el vacío, es ante la falta de respuestas a sus problemas, a sus necesidades. Estudiamos cómo el cuerpo puede constituirse en un territorio de batalla, el cuerpo de las mujeres, el cuerpo de las niñas; qué tipo de botín de guerra es una mujer, dónde radica y se despierta la agresividad, cuáles son los rituales sociales y económicos que producen estos efectos. Estamos tejiendo umbrales conceptuales, entre otros, dentro de la universidad con algunos proyectos en el subsistema de humanidades, de las regiones sociales del siglo XX y de las sociedades del conocimiento y culturales; con ellos estudiaremos cómo las mujeres organizan sus espacios de liderazgo barriales y virtuales, y no sólo para el bienestar de sus familias. Necesitamos situar la percepción del trabajo de los estudios de género haciendo visible su inexorable vínculo con las humanidades en un sentido más íntegro, el poner delante en primerísimo lugar a las personas, a cada una de nosotras y de nosotros. Una reflexión crítica, filosófica, poética, literaria más allá de la tiranía de los mercados. No nos interesa enseñar a hablar a la gente, nos importa cómo conciben las relaciones entre hombres y mujeres, cómo se comportan en el día a día y cómo construyen la inclusión de sus acciones. No nos interesa hacer listas interminables de cuáles son las barbaridades que se hacen a costa de la opresión de las mujeres, esas listas son importantes, pero sobre todo nos interesa estudiar las formas en que hombres y mujeres se 25 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” dignifican, se resisten a ser maltratados y confeccionan resistencias desde lo micro e individual, desde lo privado hasta lo público, desde la cocina hasta el taller y la empresa. No nos interesa exhibir a quien no habla, no siente, no comulga con la diversidad sexual de género, de clase o racial; pero sí nos interesa especialmente convencer a que en un mundo más justo y equitativo se vive con más dignidad, con más alegría y en ello todas y todos saldremos beneficiados. Gracias. M: Agradecemos a la maestra Alma Patricia Piñones. A continuación cederemos el uso de la palabra al ministro Ernesto Céspedes Oropeza, quien es director general para temas globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Por favor, Ministro. ECO: Muchas gracias a los legisladores y a las legisladoras miembros de la Comisión de Equidad y Género y a todos los compañeros de panel, y a ustedes por supuesto por estar aquí. La Secretaría de Relaciones Exteriores tiene como parte de sus funciones y atribuciones el deber de incorporar la perspectiva de género, tanto en el interior de la dependencia, como en la política exterior de México. En cuanto a la incorporación de la perspectiva de género en la política exterior de México, hay varios ángulos desde los cuales se puede ver esto. El ámbito multilateral, por ejemplo, es decir, el quehacer de México en organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas o la Organización de Estados Americanos, tiene que ver con el marco del tema. El tema de la equidad y género y los derechos de las mujeres, hasta hace muy pocas décadas, era una cuestión que se consideraba de política social interna. No hay que olvidar que fue en 1975 que en México se llevó a cabo la Primera Conferencia Internacional de la Mujer, es cuando el tema se empieza a colocar en la agenda internacional, cuando la preocupación acerca de la equidad de los derechos, de nada más ni nada menos, de la mitad de la población mundial empiezan a ser discutidos y hablados por la comunidad internacional como un todo. 26 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” El tema de mujer, de derechos de las mujeres en la ONU, en la OEA, tienen muchos ángulos, de los más recientes yo les hablaría, acerca de tres convenciones básicamente internacionales, en cuestión de no discriminación contra las mujeres, que se conoce la Cedaw, de la Convención de Belém do Pará en la OEA en materia de violencia contra las mujeres; y un tratado muy reciente, en materia de trata de seres humanos. México es parte de todos estos instrumentos, ¿qué quiere decir esto?, al igual que para todos sus estados parte, estos tratados son leyes internas, y sin embargo muy poca gente en México conoce sus contenidos, y mucho menos las autoridades ni federales ni estatales ni municipales los aplican, por desconocimiento o porque simplemente esos tratados no están diseñados para tener una aplicación automática. Hay un paso previo que requiere que la legislación mexicana se adapte y se armonice a esos tratados internacionales, les voy a mencionar muy brevemente que en la Secretaría de Relaciones Exteriores junto con Naciones Unidas, acabamos de hacer un ejercicio interesante, de ir estado por estado, comparando la legislación penal de salud y de asistencia social, con los contenidos de estos tratados internacionales para hacer una serie de iniciativas, de reforma legal en cada uno de los estados, de tal manera en que podamos, eventualmente ir disminuyendo la brecha que existe entre lo internacional y lo nacional, y sobre todo disminuir una serie de aberraciones que todavía existen en los Códigos de los estados. Ustedes se sorprenderían de que el rapto se vale en muchos estados, de que la violencia contra las mujeres no es delito en muchos estados, por decirle algunas lindezas. Entonces ese esfuerzo tiene como objeto ir disminuyendo esa brecha tan dramática. Esto, repito, sería el ámbito multilateral del quehacer de la Cancillería en materia de equidad y género y de derechos de las mujeres. Afuera existen unos discos compactos, si gustan, que contienen la legislación, los tratados internacionales en materia de derechos de las mujeres y también las propuestas de armonización legislativa de los Códigos Penales de la legislación de Salud y de Asistencia Social con los tratados internacionales. Hay otro ámbito de acción de la Secretaría de Relaciones Exteriores en materia de equidad y género y de mujeres, es el ámbito consular, y esto que tiene que ver con mucho con el aspecto migratorio. 27 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Los Consulados de México están repartidos, como ustedes se imaginarán de manera muy desigual en el mundo, de 60 Consulados que existen aproximadamente en el mundo, más de 40 están en los Estados Unidos. Y eso no es ninguna sorpresa para nadie. Dentro del quehacer diario de los Consulados en los Estados Unidos, definitivamente hay tareas muy importantes hacia las mujeres. En los Estados Unidos no solamente hay, pero en los Estados Unidos parte del quehacer consular está visitar prisiones, en donde si bien la mayoría de la población mexicana en prisiones son hombres, la situación de las mujeres mexicanas en prisión, a veces no difiere mucho de lo que comentaba la licenciada Ángela Villena Miranda de la CNH sí no en cuanto a condiciones, sí en cuanto a los motivos por los cuales están ahí, en cuanto al drama de la no reunificación o de la desunificación familiar, en cuanto al drama de la cuestión económica por estar en prisión. Asimismo las mujeres emigrantes en los Estados Unidos se enfrentan a una serie de normas existentes en los condados en donde viven, que simplemente se sustraen de su ámbito cultural. Un ejemplo muy socorrido es que la señora estaba cuidando al bebé y lo dejó solito mientras iba a comprar una cosa, regresa, y el niño no está. Y, ¿por qué no está?, porque un vecino se percató le llamó a la Agencia de Asistencia Social para Niños del condado, en Estados Unidos no se puede dejar solos a los niños, entonces se lo llevaron. Para recuperar al menor, que se entienda que en esa situación no hay ningún dolo, no hay ningún abuso, simplemente hay ignorancia de la norma local, en cuanto a dejar solo a un bebé o a un niño, para recuperarle un juez de lo familiar tiene que hacer comparecer a la madre o a las padres, enviarlos a cursos- y después de un proceso judicial les regresan a los niños y en todo caso podrían ser puestos al cuidado de lo que ellos le llaman foster homes, que son padres sustitutos, por ejemplificar algunas de las labores de los Consulados. En Europa la situación es mucho muy distinta, no hay una migración tan numerosa a Europa, en ese caso, los mexicanos, o más bien la comunidad mexicana en Europa son mujeres, y son mujeres usualmente casadas con nacionales europeos. 28 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Hay la situación, cuando se complica, puede ser derivada nuevamente de una inadecuación cultural de la mujer al medio a un medio en el que no es lo mismo Veracruz que el sur de Alemania, con temperaturas muy frías, con otro tipo de entorno familiar, en donde a veces ni siquiera se habla el idioma alemán sino se habla el dialecto local, donde ella o las dos o tres mujeres extranjeras son las extranjeras en un entorno normalmente blanco, racialmente hablando, me refiero en un entorno que les es altamente discriminatorio. En cuanto a las mujeres que se quedan, aquí de la emigración, la Secretaría de Relaciones Exteriores tiene también un papel a través de las delegaciones estatales. Hay muchos casos en los que en los que es el hombre, el que emigra, a pesar de que los patrones de la emigración han cambiado, luego, entonces deja de mandar dinero o se pierde, y los Consulados tienen que localizarlo, para convencerlo de que siga mandando, de que a pesar de que ya tiene una nueva familia, la responsabilidad familiar en México sigue vigente. Hay muchas maneras de hacerlos, unas más cordiales que las otras, los Consulados en Estados Unidos y las delegaciones de Relaciones Exteriores en México, cumplen mucho ese papel de enlace, para el cumplimiento de las obligaciones familiares. Asimismo en el caso de la sustracción ilícita de menores, normalmente, abrumadoramente por uno de los padres, producto de la separación, del divorcio, que en una visita al parque, agarra al niño y se lo lleva a Texas. Y allá también los Consulados, en virtud de un tratado internacional en esta materia, tienen que colaborar con los juzgados y con las policías locales, para que cuando se haya localizado a los menores al padre o a la madre que los tiene allá, comparezcan con un juez y decida, a dónde va ese niño si se queda en Estados Unidos o si se regresa a México. Al interior de la Secretaría, rápidamente les voy a decir, que la aplicación de manera transversal respecto al personal es muy complicado, porque es un ente, una institución muy raya, muy sui géneris en ese sentido. En la Secretaría hay personal del Servicio Exterior Mexicano, que es un servicio civil de carrera aparte del que se está tratando de instrumentar en este momento, en virtud de una nueva ley. Y está el personal que no es del Servicio Exterior Mexicano, ¿qué quiere decir esto? 29 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Que tenemos personal circulando por México y por los Consulados y las Embajadas del mundo, y en este sentido aplicar una perspectiva de género, no es fácil, sobre todo en el ámbito de las mujeres que trabajan en las Embajadas, en los Consulados, que están lejos de su entorno familiar, de su entorno de amigos, no siempre están acompañada por familia y en ese sentido pueden ser sujetos de abuso o de violencia laboral e inclusive de hostigamiento. Entonces en este caso nosotros tratamos de promover toda una campaña en contra de este tipo de conductas, tanto en las Embajadas como en las Delegaciones y en la propia Secretaría. Al efecto, también hemos puesto un modelo de atención sicológica para mujeres, estamos por instalar, espero que se pueda hacer muy pronto una Consejería Legal para las mujeres trabajadoras de la Secretaría de Relaciones Exteriores. También hemos establecido una red de géneros, de enlace de género, de tal manera de que el centro, es decir, la Secretaría, la Dirección General para Temas Globales, es responsable de la aplicación de las políticas de equidad de género dentro de la Secretaría de tal manera en que cada Embajada, cada Consulado, cada Delegación, cada Dirección General nos tenga al tanto y podamos trabajar juntos en la modificación de las normas y de las prácticas en materia de equidad y género al interior de la Secretaría. Con esto, terminaría mi exposición, y les agradezco mucho. M: Muchísimas gracias al Ministro Pérez Oropeza. A continuación cederemos el uso de la palabra a la licenciada Hedy Ortiz Díaz, responsable de Equidad de Género de la Comisión Nacional del Agua. Por favor licenciada. HOD: Buenos días distinguidos miembros del presidium. Diputada Diva Hadamira Gastélum, presidenta de la Comisión de Equidad y Género. Agradezco a nombre de la Comisión Nacional del Agua, la amable invitación para participar a este importante foro. Aludiendo al tema que nos ocupa, déficit de la perspectiva de género en México, considero trascendente comentar a ustedes, que en la Comisión Nacional del Agua, como la institución encargada de administrar los recursos hídricos a nivel nacional, es y ha sido difícil incluir la perspectiva de género. 30 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Ustedes se preguntarán el por qué, quiero comentarles que nos enfrentamos con diversos inconvenientes para incluirla dentro de nuestra institución, uno de los principales retos es que no tenemos una unidad administrativa encargada de las cuestiones de género. Otro de los retos importantes que nosotros nos vemos, para incluir la perspectiva de género, sólo el 24 por ciento son mujeres dentro de la Comisión y el 76 son hombres, de ese porcentaje que les comento, el nivel de escolaridad de las mujeres, mil 800 mujeres estudiaron bachillerato, 958 licenciatura, 401 otros y 600 mujeres están entre primaria y secundaria. Elaboramos un tríptico de información, para decirles con qué escolaridad contaban y cómo estábamos organizadas dentro de la Comisión para que nos diéramos cuenta que debemos seguir trabajando y superándonos para poder acceder a niveles de puestos de mando. Se realizaron exposiciones tituladas, Mujeres Multidisciplinarias, con el objeto de reconocer la doble jornada laboral de las mujeres, en este evento pedimos fotos de las mujeres que estaban trabajando en su oficina y de mujeres que estaban cocinando, de la propia Comisión Nacional del Agua, que estaban cuidando a sus hijos, hicimos una exposición de fotos con ese título, Mujeres Multidisciplinarias, a efecto de que se dieran cuenta de que las mujeres no solamente tenemos una jornada laboral que está dentro de una dependencia, sino también de una doble jornada que es nuestras casas, con nuestras familias, con nuestros hijos, por eso hicimos esa exposición. Y por último, les comento que también dentro del Parlamento de la Juventud que se hizo en el Distrito Federal, hicimos una propuesta de reforma al Código Financiero, a efecto de que las empresas que contrataran mujeres, no solamente mujeres en general sino mujeres también embarazadas, para que se disminuyera el Impuesto Sobre Nómina a las empresas que contrataran mujeres en estado de embarazo y mujeres en general. Como pueden ver, las acciones que hemos hecho en la Comisión Nacional del Agua son a nivel interior, a nivel de la dependencia, a nivel de que las mujeres dentro de la institución tengan acceso, participación y reconocimiento; sin embargo, falta mucho por hacer y ver que tengan el real acceso al agua, a nivel exterior de la Comisión, estamos trabajando dentro de los programas, 31 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” estudiando de qué manera podrían incluirse que las mujeres tengan un mejor acceso a los recursos hídricos. Por tal motivo, yo las invito a que sigan participando en este tipo de foros, a que sigamos luchando por el reconocimiento de nuestros derechos. Muchas gracias. M: Muchísimas gracias a la licenciada Ortiz Díaz. A continuación cederemos el uso de la palabra al licenciado Jorge Yáñez López, quien es vicepresidente nacional de Diversa, Asociación Política Nacional Feminista, por favor, Licenciado. JYL: Gracias, yo también me sumo a los agradecimientos a la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, por esta apertura y esta combinación tan importante que se hace para tratar el tema de la perspectiva de género con el trabajo que se hace desde el Gobierno y desde las organizaciones civiles. Yo vengo en representación de la agrupación política feminista Diversa y del Círculo Troll de Masculinidad, A.C., que tenemos trabajo precisamente en materia de estudios de género. Preparé un documento que se llama El impacto en los varones, de la plataforma de acción de Beijín a 10 años. La realización de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, del 4 al 15 de septiembre de 1995 en Beijín, China, coincidiendo con la celebración del cincuentenario de la fundación de Naciones Unidas, constituyó un programa encaminado a crear condiciones necesarias para la potenciación del papel de la mujer en la sociedad, según quedó asentado en su declaración de objetivos. Posteriormente, se efectuó la revisión quinquenal de la plataforma de acción mundial en el 2000, en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, en fecha cercana al pronunciamiento internacional conocido como Declaración del Milenio, el cual considera ítems, vinculantes dirigidos a eliminar la discriminación por el género. En lo que se refiere a la situación legislativa, en la actividad, el trabajo legislativo federal a raíz de la creación de las comisiones de Equidad y Género como comisiones ordinarias para ambas cámaras, el involucramiento de 32 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” legisladores varones en asuntos de equidad de género, se presenta más o menos desde la LVIII Legislatura, en donde 11 iniciativas fueron presentadas por diputados, más dos relacionadas con derechos de la infancia de niñas y de niños y una en materia de tolerancia religiosa o estado laico. Grosso modo, cuantifican la mitad de legisladores respecto al doble de legisladoras, diputadas y senadoras, con iniciativas presentadas sobre diferentes temas relacionados con la equidad de géneros. Esbozar la progresión gradual desde los hombres en síntesis arroja signos positivos, al menos la lectura primera no es la de rechazo a coparticipar en estos temas; sin embargo, la incorporación de varones hacia las comisiones de equidad y género sigue siendo visto como algo propio de legisladoras. El mapeo correspondiente a las legislaturas LVII y LVI resulta complicado, del año 1999 hacia atrás, debido a la ausencia de esta área específica, la Comisión de Equidad y Género, para canalizar reformas sobre equidad de géneros, de hecho la mayor parte de los logros obtenidos en el 2000 en lo constitucional, laboral, civil y penal, fueron pendientes muy reiterados de varios años por la agenda del movimiento feminista desde las ONG´S, algunas de esas demandas incluso antes de la conformación de la Asamblea Nacional de Mujeres por la Transición a la Democracia. Pero todo este fenómeno ha impedido experimentar la alternancia de género en los principales cargos de las comisiones. Habría que considerar incluso la posibilidad de requisitar cuotas del 70-30 para todas las comisiones del Poder Legislativo. A veces lo obligado contribuye a acelerar los procesos de modificación esquemática orientados hacia la democracia. El balance. La Conferencia de Beijín, que finalmente implicó la cohesión nacional de las mujeres organizadas y con agendas progresistas, fue el sustrato que dio margen para robustecer el pliego de demandas de la Asamblea Nacional de Mujeres en octubre de 1995 y examinar con datos duros el fenómeno de inercia legislativa federal de 1989 a 1999. Con un análisis de un decenio de ese período se evidenció que de 36 iniciativas presentadas a favor de los derechos de las mujeres, sólo tres habían prosperado. Es decir, la necesidad de acelerar avances en ese plano clave, encontró mucho de su razón de ser a partir de esta circunstancia. 33 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” El papel de los hombres de la sociedad civil organizada relacionados con las cuestiones de género, ha seguido la costumbre de insertarse en las fases de los movimientos feminista y amplio de mujeres, coadyuvando y aportando la expertiz personal, pero principalmente enfocándose también a analizar cuál ha sido la incidencia de ellos en algunos de los sectores de la población masculina de 1995 a la fecha. En ese tenor, cabe destacar como avances legislativos las reformas al COFIPE, al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales de junio de 2002, para garantizar el sistema de cuotas en calidad de acciones afirmativas desde las elecciones del 2003, que constituyeron una primera etapa más de carácter sensibilizatorio que obligatorio para los partidos políticos. Compartir el recurso de transformación denominado “poder”, ha sido uno de los procesos de replanteamiento del concepto de democracia que ha tenido que irse reedificando desde lo público. La educación, por otro lado, no se constriñe únicamente a la preceptiva tradicional; la incorporación de elementos que soportan una pedagogía de la igualdad, tanto en la Ley General de Educación como en los programas y políticas públicas de la misma materia, cuanto en la regulación de los medios masivos de comunicación. Pero no solamente con el imperativo de homologación de legislaciones como la que se ha manejado en materia de violencia; con base en los más altos estándares, aparejadamente se ha ubicado el enfoque de la violencia en un segundo paradigma que va más allá de la corrección con el sistema de justicia y mediante prohibición y pena a los agresores, adquiriendo así, tanto el sistema educativo como el de salud, un rol de primer grado de responsabilidad. Debido a estos enfoques, cabe afirmarse que para la población masculina con una conciencia de equidad de géneros, los contextos actuales no pueden dejar de verse diferentes a partir de la era post Cairo, 1994 y pos Beijín, porque en síntesis lo legislable y lo aplicable vía políticas públicas, no nada más ha comprendido a las mujeres, sino que también tiene el impacto correspondiente en la población masculina. Como proyecciones hacia el bienestar compartido, los varones requerimos conferirle una mayor atención para este año 2005 que culmina, de particular 34 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” trascendencia con la evaluación a la referida plataforma de acción mundial, lo que conocemos como “Beijín Más 10”, a la par que ha revisado tras cinco años las metas de desarrollo del milenio y en conjunción también, habrá evaluado alcances y obstáculos a 30 años de declarado el Primer Año Internacional de la Mujer y la Conferencia Mundial fundante de estos procesos, celebrada en México en el año de 1975 en nuestro país. La principal coincidencia entre los valores denominados “solidarios”, “compañeros de ruta” o “profeministas”, que igual asistieron a la Conferencia de Beijín que a las Reuniones Anuales del Parlamento de Mujeres de México o a los diversos foros y congresos convocados por la Secretaría de Relaciones Exteriores, radica en propender por una agenda a favor de la equidad de géneros que contemple a todas y a todos, pero ausente de criterios neutros para gobernar, para legislar y para impartir justicia, porque con ello se niega y se invisibiliza la existencia de inequidades entre mujeres y hombres. La práctica del diálogo mixto, tanto como la apertura para escuchar las necesidades del otro o de la otra, tienen que ser eje e hilo conductor de los acuerdos, de la toma de decisiones y de la planeación de directrices y de estrategias desde la sociedad civil, el gobierno y los espacios parlamentarios. Es por ello que desde el feminismo y desde el profeminismo liberal se sugieren los siguientes diez requerimientos para una real equidad de géneros: Primero. Se precisa crear sistemas de indicadores inexistentes hasta ahora, para el género masculino frente al vacío que INEGI, CONAPO y el PNUD presentan, porque el impacto que tienen unos siempre se refleja en el otro género, son complementarios. Dos. El modelo sobre violencia debe concentrarse más en la etapa preventiva desde el sistema educativo, para eliminar de raíz la visión de agresores en potencia o directos. Tres. Apremia a repensar otras alternativas de tratamiento a agresores y no reducir a los programas de intervención para agresores, los PIAS, la solución de la violencia de género. Cuatro. La inclusión de varones con trabajo en materia de equidad de géneros en procesos legislativos y de diseño de políticas públicas, debe constituir un 35 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” criterio obligado para garantizar la mixitud en la construcción de la democracia. Cinco. El impulso de leyes sobre paternidad tiene que estar directamente vinculado con enfoques sobre conciliación familiar y laboral. Seis. Reformar la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, de manera que sus alcances no se limiten únicamente a la emisión de recomendaciones, en especial partiendo de la ausencia de tipificación del delito de discriminación en la mayor parte de los códigos penales locales. Siete. Involucrar a la iniciativa privada y a los partidos políticos a incorporar el sistema de cuotas en sus consejos directivos y en sus comités ejecutivos nacionales, para descentrar a la acción positiva de la sola aplicación a la administración pública y a los procesos electorales. Ocho. La perspectiva de géneros debe dejar de parcializar su transversalidad para evadir aspectos de la agenda pública como las sanciones a los contenidos discriminatorios y promotores de la violencia, en la Ley de Radio y Televisión. El financiamiento público para la capacitación de las candidaturas de mujeres a cargos de elección popular, en el segundo grupo de reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, en los programas de desarrollo social que incentiven la participación de las mujeres en la vida pública y en la desagregación por sexo sobre el uso y disposición de recursos en la presupuestación pública. Nueve. La composición de cualquier clase de observatorio sobre la equidad de géneros a nivel institucional, debe contemplar a mujeres y a varones con tendencia a la paridad. Diez. La perspectiva de género en el marco de la educación legal en derechos humanos, debe articular la aplicación de los estándares internacionales, derivados de los Convenios suscritos por México, para conseguir el acceso a la justicia en los tres niveles de gobierno. Muchas gracias. M: Muchas gracias, licenciado. Agradecemos la presencia en el presidium de la licenciada Ángela Villeda Miranda, de la licenciada Gabriela Viveros Cadena, de la maestra Alma Patricia Piñones, del Ministro Ernesto Céspedes Oropeza, de la licenciada Hedy Ortiz Díaz y del licenciado Jorge Yáñez López, que 36 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” fueron parte integrante de esta primera ronda de ponentes. Les agradecemos mucho. A continuación, invitaríamos al presidium al maestro Juan Ramón Castillo Cabrera, a la maestra Claudia Cameras Selvas, a la doctora María Alejandrina Rosales Garduño, a la licenciada Orfe Castillo Osorio, a la licenciada Freyné López Martínez y a la licenciada Martha Villeda Valdez. Cedemos el uso de la palabra a la licenciada Castillo Osorio. OCO: Gracias a la Comisión de Equidad y Género por la invitación, gracias a ustedes por estar aquí. Inicio con una cita de Hanna Haren, la socióloga francesa, que dice que “la ciudadanía es el tesoro perdido de la vida política”; y para Consorcio para el Diálogo Parlamentario, ese tesoro tiene que ser recuperado y por supuesto, creemos que una de las vías es nuestra participación en eventos como éste. La discriminación hacia las mujeres se ha repetido de manera insistente hoy y en muchos otros lugares. Tiene un raigambre cultural, valores que permean las instituciones en el que las mujeres siguen sin ser consideradas como sujetas y por lo que les son negados bienes materiales, pero también bienes simbólicos. Estas discriminaciones están marcadas fuertemente como el nuestro por la dimensión de etnia, raza, de supuesto, hace que las mujeres vivan en las peores de explotación, de acceso a propiedades y que vivan desigualdad laboral. en particular en países orientación sexual y por condiciones de pobreza, una grave precariedad y También tenemos un déficit de acceso al tiempo libre y una vivencia permanente, como se ha dicho hoy también, de violencia y exclusión social y política. La incorporación de la perspectiva de género aporta a la visibilidad de la desigualdad que viven las mujeres y a la identificación de cómo nos afectan a hombres y a mujeres de manera diferente los productos culturales institucionales y cómo estos son deficitarios, como lo señala apropiadamente el título de este foro. 37 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” El punto base, desde nuestro punto de vista, es la certidumbre de que no hay ningún producto institucional, llámense políticas públicas, presupuestos o leyes que sean neutrales al género; todas, de manera mayor o menor, aumentan o intentan disminuir las brechas de desigualdad entre los géneros. Por eso, la institucionalidad de la perspectiva de género, es fundamental en toda la práctica institucional, porque también ayuda a trascender las buenas y malas voluntades políticas en todos estos espacios. Esta incorporación mantiene retos generalizados en los tres Poderes de la unión. La perspectiva de género no forma parte de la agenda pública en una dimensión tal, que sea justificable la intervención del Estado para corregir esta desigualdad. Es necesario establecer políticas específicas de gran envergadura absoluta y claramente nombradas con recursos e instituciones claramente destinadas a su desarrollo. Esta mirada requiere de nuevas herramientas y de nuevas concepciones, pero también de nuevas sujetas y sujetos que sean capaces de identificar cuándo este déficit permanece y cuándo podríamos decir que está avanzando. Necesita concepciones integrales que identifique acciones con sujetos específicos, procedimientos y cambios legislativos o normativos en un cambio de mayor y mejor democracia. Es evidente que los derechos sólo son viables, ejercibles y exigibles, en un contexto democrático. En relación a los sujetos, es necesario que el déficit democrático que implica la desigualdad de género, se asuma como una tarea de toda la sociedad. La desigualdad de las mujeres no es un problema sólo de las mujeres, y sus beneficios son, por supuesto, beneficios para toda la sociedad. Ejes centrales de una nueva práctica democrática que atienda las necesidades de hombres y mujeres desde la perspectiva de género, es la vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales, la plena participación ciudadana, los derecho sexuales y los derechos reproductivos y el derecho a una vida libre de violencia. Mención especial quisiera hacer también de la importancia de la defensa del Estado Laico para que esto pueda realizarse. El laicismo es base fundamental de los procesos democráticos, sustenta en lo más profundo y cito: “La 38 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” necesidad del libre debate de ideas y el cambio de la mentalidad y la manera de vivir, únicamente la democracia permite la formación y la expansión de las revoluciones silenciosas, como ha sido en estas últimas décadas la transformación de la relación entre los sexos, que es quizá la mayor revolución de nuestros tiempos”. Esta es una cita de Norberto Bobbio, el politólogo italiano en el futuro de la democracia. Es claro que el Estado mantiene una dimensión de género desigual. El énfasis puesto por diversos actores, fundamentalmente ciudadanos, en la reforma del Estado con justicia y equidad, debe tomarse en cuenta con seriedad y transitar hacia una nueva institucionalidad que desnaturalice el vínculo de las mujeres a través de las familias. La idea de que las políticas públicas son neutrales e incorpore a su práctica institucional y política, por ejemplo no somos un sector, no somos un grupo, formamos parte de todos los sectores y todos los grupos. No puede adjudicarse como perspectiva de género el hecho de que haya espacios institucionales especializados pero sin recursos, tampoco podemos hablar de perspectiva de género cuando estamos delegando esta responsabilidad exclusivamente en una entidad administrativa, como decía, la perspectiva de género es responsabilidad de las instituciones en su conjunto y el Estado todo. La conciliación de la vida familiar con la laboral no puede ser una manera de buscar más espacio y más tiempo para que las mujeres dediquen más tiempo y más espacio a actividades que no tienen que ver consigo mismas. No necesitamos más tiempo para más trabajo doméstico, sino más tiempo para el disfrute, la libertad y la propia realización. Tampoco podemos hablar de perspectiva de género sólo con el uso del masculino y el femenino, si bien es cierto que el lenguaje construye realidad y que un uso no se exista del lenguaje es fundamental, no puede de ninguna manera reducirse a la mención de lo masculino y lo femenino. También fortalecer la ciudadanía de las mujeres requiere de la edificación de un Estado de derecho que no se agota sólo en un sistema jurídico 39 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” constitucional, si bien, éste es fundamental. También el Estado de derecho democrático se realiza y se expresa en la definición y el funcionamiento efectivo de las instituciones, en la práctica y la cultura política de los actores. Tengo la certeza de que el análisis de la pobreza y la exclusión son realidades fuertemente atravesadas por el género, como lo tenemos aquí previsto y por las relaciones de poder asimétricas y de que las mujeres y el poder en la política es un tema de derechos humanos, de justicia y de democracia. Este cuestionamiento a la práctica y la teoría democráticas, a la división entre lo público y lo privado, a la denuncia del sexismo vigente, tanto en posiciones ideológicas que puedan llamarse de izquierda como de derecha, son puntos nodales de la teoría feminista. Sin embargo es importante aceptar que no hay un reconocimiento pleno de estas propuestas y que toda la normatividad internacional que sustenta la importancia de esta incorporación y de esta visión en la política pública sigue enfrentando graves retos y sobre todo una ausencia notable de recursos. Desde las organizaciones de la sociedad civil, como la que vengo representando, insistiremos en una agenda en el Congreso que continuará a la defensa de derechos fundamentales para la libertad de las mujeres como los derechos sexuales y reproductivos. Seguiremos insistiendo en la importancia de procesos de rendición de cuentas y transparencia que son insustituibles para la equidad de género, insistiremos también en la participación ciudadana en procesos legislativos y en la construcción de una memoria colectiva en el Poder Legislativo por la equidad. Es importante analizar estrategias y acciones previas. Una fundamental han sido los pactos entre mujeres, procesos que hemos impulsado desde las organizaciones de la sociedad civil con mujeres de los distintos partidos políticos y legisladoras o candidatas a puestos de elección popular y cuya valuación es un punto fundamental para el avance. Las iniciativas que están pendientes en esta Cámara de Diputados y de las que nos hablaban las integrantes de la Comisión de Equidad por la mañana, son responsabilidad de las diputadas que las están impulsando en principio, pero sobre todo son responsabilidad en su trámite y aprobación del conjunto de las y los legisladores que integran la Cámara de Diputados. 40 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” La incorporación de la perspectiva de género incluye un proyecto cultural, cambios en las relaciones de hombres y mujeres y una particular visión de las relaciones entre el Estado, el mercado y la sociedad civil. La agenda actual de las mujeres debe contemplar una acción intensa y comprometida con la eliminación del corporativismo y el clientelismo en todas sus formas, especialmente en vísperas de un proceso electoral, no podremos hablar de derechos civiles y políticos para las mujeres mientras haya mujeres que voten por la coerción, el miedo, la ignorancia o el hambre. El compromiso con la corresponsabilidad, la transparencia y la rendición de cuentas, la defensa de los derechos civiles, la disposición al diálogo y la creación y evaluación de pactos entre mujeres siguen siendo estrategias válidas. El reto es que al déficit de la perspectiva de género en México existente, no se sumen otros déficits analíticos, ya lógicos, aperturistas y de solidaridad entre hombres y mujeres. No por lo menos entre los que aquí nos encontramos. Muchas gracias. M: Muchas gracias a la licenciada Orfe Castillo. A continuación cederíamos el uso de la palabra al maestro Juan Ramón Castillo Cabrera quien es coordinador de Capacitación y coordinador de Comunicación del Comité Ejecutivo Nacional de la Junta de Mujeres Políticas, Asociación Política Nacional. Adelante, por favor. JRCC: Agradeciendo la deferencia. Señora diputado Diva Hadamira Gastélum Bajo, señoras diputadas integrantes de la Comisión de Equidad y Género de esta Honorable Cámara de Diputados, señoras y señores. Agradezco a nombre de la Junta de Mujeres Políticas, APN, que en el marco del Día Internacional por la no Violencia Contra las Mujeres y concretamente en los 16 días de activismo por la no violencia contra las mujeres y en este importante foro denominado Déficit de la Perspectiva de Género en México, Avances, Retos y Oportunidades, acudimos con el ánimo de contribuir con nuestro granito de arena en esta revisión sobre lo que hemos hecho y sobre todo lo que falta por hacer en lo que a equidad entre género se refiere. Creemos en la democracia de género, que propone un cambio de paradigma y una reorientación hacia un cambio sobre todo estratégico que permita superar límites, estancamientos, resistencias y retrocesos que enfrentamos, y en este cambio de paradigmas y reorientación estratégica quiero comentarles que inicialmente, cuando se conformó la Junta de Mujeres, se hizo pensando en 41 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” que fuera sólo una organización de mujeres, pero en el camino nos hemos venido integrando hombres que creemos en la equidad de género y sobre todo algunos estamos participando por convicción muy personal y, en otros casos, como una respuesta sobre todo al conocer el programa de acciones de esta organización ciudadana, reconociendo que la sana convivencia requiere en su práctica democrática de acciones con equidad. En nuestra organización hemos privilegiado los espacios de reflexión a través de la capacitación de nuestros y nuestras afiliadas, ya que consideramos que el conocimiento de nuestros derechos es una forma de empoderar a las mujeres. Desde nuestra creación hemos venido trabajando en procesos de construcción de ciudadanía, para ello hemos utilizado algunos medios como lo son los talleres, los seminarios, coloquios, el cine-debate. Nos interesa mucho incidir en la construcción de la conciencia ciudadana, misma, como todos ustedes lo saben, se construye con tres elementos esenciales: El conocimiento de los derechos y obligaciones de las y los ciudadanos; la identificación del Estado como responsable de su reconocimiento y traducción en leyes y políticas que aseguren su realización y el conocimiento de las formas legítimas para plantear las demandas. Y en estos planteamientos de demandas y cumpliendo con los objetivos de nuestra organización, en el pasado proceso federal fijamos posiciones y denunciamos a través de los medios de comunicación a nuestro alcance, los trucos que hicieron algunos partidos políticos. Esos trucos, como ustedes lo imaginan, fue para no cumplir a cabalidad el sistema de cuotas para que las mujeres accedieran a los cargos de elección popular. Hemos impulsado a través de nuestras afiliadas, la paridad de género en los cargos de diligencia en uno de los partidos nacionales, también a través de nuestras afiliadas hemos sido partícipes del Pacto por la Cohesión de Nayarit, donde el candidato en aquel entonces a gobernador, Ney González, se comprometió con mujeres y organizaciones civiles y ya que llegó al gobierno cumplió con dicho pacto con referencia a la paridad de género en el gobierno del estado, también las y los afiliados a nuestra organización han hecho importantes esfuerzos a favor de la equidad de género, como es el caso de Cora Amalia Castilla Madrid quien gobierna el municipio de Othón Blanco en Quintana Roo. 42 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Por cierto que en este municipio es uno de los que en el país tiene el mayor número de mujeres funcionarias en el gobierno municipal, y un agregado más que tiene este mismo municipio es que gracias al esfuerzo de la ciudadanía y del gobierno municipal, acaban de ganar el primer lugar del Premio de Hábitat. También a través de nuestras afiliadas hemos tratado de incidir en las legislaciones locales, el caso más reciente se dio en el estado de Nayarit, donde nuestras compañeras se sumaron para impulsar las modificaciones y reformas al código local, este Código local electoral sobre acciones afirmativas. Cabe hacer mención entonces, aquí la lucha que se dio en su momento en el caso de María Luisa Hermosillo González, dirigenta de la Junta de Mujeres en esa entidad, quien se destacó por su tenacidad para proponer una mujer estudiosa de cuestiones electorales en el concurso del Instituto Federal Electoral para consejera electoral, y aunque no quedó como consejera, lo cierto es que en la práctica ésta es una de las formas en cómo se reafirman los valores democráticos que tienen que ver con la igualdad, con la equidad. Éstos son algunos ejemplos de las batallas que dan algunas mujeres y hombres por otras mujeres. Pero en este ejercicio de democratizar la democracia hemos caminado juntos, hombres que creemos en la equidad de género y mujeres, gracias al apoyo y sensibilidad de los miembros del Honorable Ayuntamiento de Autlán de Navarro, Jalisco. En la Administración 2001-2003 se aprobó por unanimidad la iniciativa presentada por mi persona, como regidor en ese entonces, en la cual se invitó a las autoridades de este municipio para crear la primera Comisión de Equidad y Género, una convicción que contempla la aprobación de recursos económicos para la creación de programas de capacitación laboral para las mujeres, una comisión que fue creada en esta Administración Pública y que la actual no ha mostrado el mínimo interés por continuarla tristemente. En el caso concreto de la Junta de Mujeres Políticas en el estado de Jalisco, cuya sede es el municipio de Autlán, hemos encaminado nuestro esfuerzo en lo que Robert Putman llama el capital social, entendido esto como el conjunto de redes sociales y de normas de reciprocidad o simetría que conforman el universo asociativo de una comunidad, ya que de acuerdo a diversos estudios los ciudadanos que poseen mejores índices de educación tienden a asumir mayor compromiso social y por lo tanto buscan involucrarse más activamente con las cuestiones de la comunidad. 43 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” La Junta de Mujeres Políticas en Autlán, en la medida de nuestras posibilidades hemos organizado un sinnúmero de talleres, cursos y seminarios, esto es para apoyar estos procesos de construcción de ciudadanía y sobre todo para el fortalecimiento del tejido social y que sólo menciono tres a manera de ejemplo para economía de tiempo, y que fueron: La Jornada Nacional por la Transparencia y la Rendición de Cuentas que realizamos conjuntamente con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Gobernación Pública, también con el Consejo Nacional para prevenir la discriminación Conapred, organizamos un taller de sensibilización dirigido a jóvenes sobre perspectiva de la no discriminación y el pasado 3 de diciembre se llevó a cabo un panel dirigido a la formación de nuevos liderazgo en donde participaron dirigentes y dirigentas de jóvenes de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y del Partido de la Revolución Democrática. Con respecto a la agenda pendiente por hacer, quiero comentarles: Hace falta continuar el impulso a la homologación en los estados que falta legislar sobre acciones afirmativas para el empoderamiento de las mujeres. Es necesario seguir promoviendo la creación de las comisiones de Equidad y Género en los municipios, pues con estas mismas comisiones se propone que éstas impulsen a que se etiqueten recursos económicos para que se armen programas en beneficio de la mujer. Es impostergable legislar sobre la obligación de los partidos políticos a invertirle más al capital humano y a sus grandes electoras que son las mujeres. Distribuir el 40% de los recursos asignados por actividades específicas como son educación y capacitación política y, sobre todo, cuestiones editoriales e investigación y, a su vez, reglamentar la asignación del 3% de los recursos de estos rubros a programas específicos de capacitación para mujeres. Cabe hacer mención que esta propuesta la venimos haciendo desde hace tiempo y la presentamos en el Parlamento de Mujeres hace dos años, también deberán propiciar por parte del Poder Legislativo reuniones entre las autoridades responsables de la educación cívica en México con organizaciones de la sociedad, donde trabajos temas muy similares. La equidad como concepto tal vez muchos no la entiendan o no la quieran entender, pero la equidad como acción afirmativa que busca la igualdad de oportunidades, es una semilla que está germinando en hombres y mujeres, es 44 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” un ser vivo con tronco frondoso que pronto con su sombra cobijará sueños y dará frutos, para que en este pequeño universo llamado México brille la democracia y la equidad de género, atentamente junta de mujeres políticas, por otra forma de hacer política. Es cuanto, gracias. M: Agradecemos al maestro Juan Ramón Castillo Cabrera. Cedemos el uso de la palabra a la licenciada Paula Rodríguez González, quien representa a la Dirección de Enlace de Género de la PGR con el Instituto Nacional de las Mujeres. PRG: Es un placer para mí encontrarme con ustedes, compartiendo las experiencias, resultados, retos y oportunidades que ofrece la perspectiva de género en México, me honra representar a la Procuraduría General de la República y en mi calidad de mujer comprometida con la igualdad, el respeto, la superación y la lucha diaria. La equidad de género se ha convertido en el tema de actualidad, esto presenta una importante carga de positividad, porque se atienden rezagos culturales en torno a la violencia que se gesta sobre nosotras las mujeres. Es plausible que sociedad y gobierno unan esfuerzos para que hombres y mujeres seamos iguales no sólo en el discurso jurídico, social y político, sino en el trato cotidiano, en el trabajo, en los hogares, en las calles y en todos los roles de la vida, donde nuestra calidad de protagonistas cobra diferentes posturas y modelos que debemos empatar. Me parece muy afortunado que el Congreso de la Unión y los congresos locales fortalezcan este tipo de foros, impulsen la normatividad para salvaguardar los derechos de las mujeres y las niñas, además de construir estructuras que favorezcan la importancia significada en un trato igualitario. Pero también las responsabilidades de las mujeres de actualidad que sin importar su edad coinciden cada vez más en la necesidad de salvaguardar la dignidad de hombres y mujeres, porque creo que un hombre que abusa de una mujer es indigno, desproporcionado, insensible y violento, por ello la participación de los hombres en el cambio de paradigma es crucial. Todos estos esfuerzos encaminados a la protección de nuestro género son evidencia clara de que por mucho tiempo las mujeres, no hemos recibido un trato igualitario al que viven los hombres y mientras esa tendencia no se 45 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” revierta en el terreno de los hechos y no del discurso, estos foros, las legislaciones, las cuotas de género, al igual que todos los proyectos encaminados a promover esta cultura, son propósitos de cumplimiento parcial. El natural devenir histórico y social de una cultura de equidad y género es muestra de que nuestros derechos han sido desde siempre violentados de muy diversas formas y gráfico ejemplo de que nuestras capacidades han sido invisibles, no sólo ante los ojos de los hombres, tristemente también ante nuestros ojos, los ojos de las mujeres. La falta de acceso a oportunidades bajo las mismas circunstancias, el respeto a nuestra dignidad, integridad y a ser diferentes, el derecho de gozar de las mismas prerrogativas como el voto o la educación, se resumen en la violencia de género, característica perversa que hoy comienza a reducirse de manera importante gracias al compromiso de todas las autoridades, de la sociedad y principalmente de las mujeres que de manera valiente e irrumpiendo esquemas hemos alzado la voz para exigir las condiciones que debieron imperar desde siempre. Como insignia de cambio en los tiempos de transición a un modelo democrático que cada vez pareciera exigir con más fuerza su asentamiento, la Procuraduría General de la República ha fortalecido en forma decidida la cultura de la equidad de género, mostrando a sus mujeres la disposición institucional de transitar en definitiva a un esquema de igualdad, donde el indicativo de selección sea el talento, la capacidad, la responsabilidad, la lealtad y la honradez. Contribuir con la información de esta nueva ingeniería de corte integral, basada en la inclusión significa dar el primer paso para que la práctica replique en el seno de la sociedad y tanto en la base como en la cúpula de los gobiernos a todos los niveles. La mesa de justicia de equidad y género es un paso firme que nos muestra el comportamiento de la Procuraduría de la República, al establecer este tema prioritario en su agenda institucional, permitiéndose en todo momento fomentar desde hace 3 años su integración mediante el apoyo y seguimiento de sus trabajos al otorgar el justo valor al trabajo y compromiso de las mujeres. 46 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Lo más difícil para diseñar y aplicar políticas públicas de equidad y género dentro de una institución, tiene que ver con la identificación de lo que no se está haciendo, con advertir las debilidades institucionales en la materia para iniciar el cambio en las áreas de oportunidad, estar en condiciones de ofrecer soluciones y cambiar las prácticas nocivas para el desarrollo de las mujeres que trabajan en la Procuraduría y para las que al igual que cualquier persona requieren un servicio. Algunos segmentos de la población, erróneamente piensan que incorporar una cultura de género es poner en un plano diferente a hombres y mujeres, que es ofrecerles un trato preferencial por encontrarse en franca desventaja o darles prioridad simple y llanamente por ser mujeres, sinónimo de debilidad, pero esto no es así. Se trata de colocarnos en un vértice de igualdad, donde las divergencias se desdibujen bajo el tenue sonido de las palabras y el trascendental cambio de actitud. La cultura de género pugna por destacar y comprender mutuamente nuestras diferencias. De una vez por todas debemos aceptar que nuestra condición de hombre o mujer no otorga en forma real una condición suprema de uno sobre el otro, ambos debemos tener los mismos derechos, en igualdad de circunstancias, la diferencia es más cultural y de tradiciones y prácticas que de estigma y descrédito. En la proporción que logremos comprender tal obviedad, terminaremos con el debate y los desequilibrios. Bajo la perspectiva y acciones del gobierno, la Procuraduría General de la República se ha distinguido por la disposición a involucrar e interactuar con otras instituciones federales y locales, vinculadas en forma directa e indirecta con la procuración de justicia, coordinación en donde se incluyen también los temas de equidad y género que vistos desde nuestro ámbito de competencia, implican la creación y el impulso de políticas públicas desde dos vertientes. La primera. Tiene que ver con el reconocimiento al trabajo de las mujeres dentro de al Institución, la posibilidad de ofrecer igualdad de condiciones, aplicando la máxima constitucional de trabajo igual, salario igual, así como las mismas oportunidades de ascenso en situaciones equitativas sin más limitación que las capacidades personales de cada individuo. 47 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” La segunda. Tiene que ver con el incremento del acceso a la justicia y la eficiente promoción de los derechos y las mujeres y las niñas, no es un secreto que los crímenes en contra de las mujeres se acrecientan en cantidad y en crueldad, ante esto, la Procuraduría debe fortalecer los mecanismos que posibiliten la detención de estos delincuentes para frenar estas conductas misóginas. La cultura de género que importa la Procuración de Justicia y sobre la que ha trabajado la mesa de justicia, equidad y género, implica formar en todos y cada uno de nosotros, que tanto hombres como mujeres deben tener las mismas oportunidades y un trato digno, no sólo sin importar el sexo, sino la edad, el nivel socioeconómico, cultural o alguna otra característica, por lo que a una persona pudiera considerársele diferente, claro está, bajo criterios subjetivos sin sustento alguno. Tenemos claro, en la lucha contra la discriminación no es un proyecto a corto plazo ni se ve satisfecha con la implementación de un programa dirigido sólo a las mujeres. Estamos conscientes que debe ser una batalla sistemática, gradual, constante y permanente, que cale hondo a la conciencia de grupo. Para que la cultura de género se impregne en la médula de la institución, la mesa de justicia, equidad y género ha abordado 3 aspectos fundamentales atendidos por una Comisión cada una. Al respecto, la primera Comisión analiza, investiga, recopila y actualiza el marco jurídico en torno a la equidad y género. La segunda tiene la importante tarea de detectar dentro de la institución los factores que impiden o frenan el desarrollo de la diversidad. Y la tercera elabora propuestas de capacitación, profesionalización y motivación. Con apoyo del Instituto Nacional de Ciencias Penales, la representación social federal también ha capacitado estos temas a su personal sustantivo, mediante maestrías en victimología y criminología. No podemos asegurar que la violencia familiar ha crecido o disminuido, si bien es cierto, en el presente existen más denuncias, también lo es que en el paso la agresión por parte de los hombres hacia sus parejas era mayormente tolerada, pese a no ser un delito del fuero federal, la violencia familiar también es una conducta que preocupa a la Procuraduría de la República y con el ánimo de reducir estas prácticas que destruyan familias, dañan la autoestima de las mujeres y crean una idea equívoca de la relación de pareja en los hijos. 48 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” La Dirección General de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de PGR, incorporó en su Programa Integral de Prevención del Delito temas de violencia de género. El área de prevención ha implementado líneas de acción para impulsar la creación de un modelo interdisciplinario de atención a víctimas de violencia. Hemos trabajado estrechamente con el Instituto Nacional de Ciencias Penales, la Cámara de Diputados y el Instituto Nacional de las Mujeres. La asistencia a los eventos con temas de equidad y género son principalmente concurridos por mujeres, pero cada vez aumenta el número de asistencia y participación de hombres que se interesan por conocer estos temas y sobre todo son más los hombres que hacen conciencia de la importancia del apoyo, compresión y respeto mutuo que debe existir entre hombres y mujeres. Además del Día Internacional de la Mujer, la Procuraduría General de la República con apoyo de otras instituciones ha llevado a cabo diferentes eventos, como la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer y la realización de la Campaña Nacional de Equidad y Seguridad Integral para la Violencia. Estas acciones son sólo un importante paso en la consolidación de una cultura de género que requiere verse fortalecida con la creación de legislación en la materia que proteja a las mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad. Por ello, la transformación ideológica cultural de hombres, instituciones es la lucha que hacemos nuestra día tras día sin importar la trinchera desde la que nos corresponda circunstancialmente elevar nuestra voz. Lo cierto es que hombres y mujeres debemos convencernos de que la igualdad de oportunidades es el eje rector de una sociedad moderna sin prejuicios, inteligente, creativa y justa. En suma, estimo que si bien me complace compartir con todos algunas de las acciones que nos hemos permitido implementar en la Procuraduría de la República, creo que la cuesta presenta una pronunciada inclinación, por lo que invito a los hombres, particularmente a aquellos que influyen en las decisiones públicas, a sumarse al esfuerzo que ahora impulsamos las mujeres para en verdad hacer del discurso una realidad tangible. Por su atención, gracias. 49 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” M: Muchas gracias a la licenciada Paula Rodríguez. Les pediríamos muy generosamente a nuestros ponentes, por favor, ajustarse a los 10 minutos que están marcados como tiempo para su intervención. A continuación cedemos el uso de la palabra a la doctora María Alejandrina Rosales Garduño, quien es representante del Director General del Instituto Politécnico Nacional. Por favor, Doctora. MARG: Buenas tardes a todos ustedes. Distinguidos miembros del Presidium les agradezco compartir este foro, sobre todo a la diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo. Y a nombre de nuestro director general, el doctor Enrique Villarivera, les envía un afectuoso saludo, celebramos la convocatoria de eventos de este tipo. En representación también de una de las instituciones de Educación Tecnológica más importante del país, nos resulta de suma importancia hacer resaltar una de las prioridades en la implementación de los planes y programas educativos de vinculación y extensión académica actuales, está la de incorporar los estudios de equidad y género a los mismos. Si bien es necesario reconocer la poca atención que a nivel institucional se venía dando, dos circunstancias que han confundido están favoreciendo a que el tema de perspectiva de género tenga preponderancia en la reflexión interna. Momentos históricos que se suman al presente esfuerzo por apoyar el movimiento que busca sensibilizar a toda la comunidad del Instituto Politécnico Nacional, en el reconocimiento y respeto hacia los derechos humanos de las mujeres. De ahí que en víspera del septuagésimo aniversario de la fundación del Instituto Politécnico Nacional y a pocos años del inicio e implementación interna del nuevo modelo educativo y de vinculación social, las mujeres y los hombres que estamos comprometidos en promover la sensibilización para que sea visualizada la presencia y el aporte de las mujeres en la historia del Instituto Politécnico, creemos necesario fomentar las acciones que hagan posible su reconocimiento, por lo que vemos oportuno convocar a toda la comunidad para unirnos en un manifiesto politécnico por la equidad de género y a favor de una educación no sexista, ya que en la propuesta del nuevo modelo educativo y de vinculación social apoyada por la administración actual, 50 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” cuando se habla de los elementos del nuevo modelo educativo y se enfatiza la importancia de una formación integral y de alta calidad científica, tecnológica y humanística, que combine equilibradamente el desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y valores. Creemos que en este rubro, el de la formación y transmisión de valores, donde la promoción de la equidad de género y el rechazo de la violencia hacia las mujeres y niñas, marcan la pauta para una educación no sexista y que sea complementaria a los lineamientos generales que establecen los documentos básicos del enfoque institucional educativo, así como la promoción del movimiento politécnico por la equidad de género, que invite a sumarse a los tres puntos para la concientización en este tema; creemos que éstos impulsarán una transformación en las relaciones institucionales internas. La necesidad de la visualización del aporte de las mujeres en el Instituto Politécnico Nacional, la importancia de que exista una instancia que asuma la responsabilidad de promover la equidad de género en el mismo, la importancia del inicio de una campaña de sensibilización y promoción en contra de la violencia de género hacia las mujeres y las niñas dentro del Instituto, encabezada por nuestro señor director, y nuestro interés es porque hombres y mujeres conjuntamente enfrentemos la defensa de los derechos humanos para todos y todas y podamos afirmar convencidos: La técnica al servicio de la patria, que somos todos y todas las mexicanas. Los anteriores son los retos que sabemos tenemos que asumir para que si en términos de déficit nuestra institución ha reconocido sus limitaciones. Estoy segura que las acciones concretas y programadas que dieron inicio el día 7 de diciembre pasado, nos indican el camino a seguir. Para el Instituto Politécnico Nacional los asuntos de equidad y género los planteamos en términos de retos, a enfrentar las acciones aisladas que se han venido dando dentro del mismo. En estos últimos cuatro años han sido esfuerzos admirables y es a partir del surgimiento del movimiento politécnico por la equidad de género, apoyado entusiastamente por nuestro Director General, que se puede lo que marca el inicio institucional y generalizado que no permitiremos que decaiga el trabajo –reitero- de todos los politécnicos para sensibilizar, visualizar y reconocer a las mujeres como protagonistas del desarrollo científico, tecnológico y humanístico dentro de nuestra alma mater. 51 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Las acciones que tenemos programadas las hemos dividido en tres etapas. Primera etapa es la sensibilización en todos los planteles educativos del Instituto Politécnico. La segunda etapa, de promoción y fomento de valores para el respeto de los derechos humanos, para la transformación de paradigmas. Y la tercera etapa, es de estudio de equidad y género en el propio Instituto. Estos son los retos que en lo inmediato tenemos en puerta y que deseamos que todos y todas contribuyamos a que se logren. Gracias a todos ustedes por su atención. M: Muchísimas gracias a la doctora Rosales Garduño. A continuación cederíamos el uso de la palabra a la licenciada Freyné López Martínez, Cocoordinadora General de la Red Nacional “Por un milenio feminista”. Por favor, licenciada. FLM: Bueno, primero y antes que nada, quisiera agradecer a la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, la invitación a este Foro “Déficit de la Perspectiva de Género en México”. Voy a acotar mi intervención a dos temas o a dos campos particularmente, uno que tiene que ver con la pobreza y la desigualdad que estamos viviendo en México y en América Latina y El Caribe, fundamentalmente, y un segundo asunto y un segundo campo que tendría que ver con la violencia de género, su relación con la salud y la discriminación. En relación a la pobreza y a la desigualdad, voy a referirme a dos reuniones, a tres reuniones internacionales que tienen que ver con la gobernabilidad económica mundial y que por supuesto tienen un impacto en la vida de mujeres y hombres en este país, como en el resto de todos los países. En el mes de julio de este año se reunión el G8 o el grupo de ocho países que tienen las economías más fuertes en el mundo y que son países desarrollados, que son: Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Canadá y, bueno, Rusia se sumó aunque no tenga esta fuerte economía, y decidieron, y también después de la reunión de la Cumbre del Milenio en septiembre de este año en Nueva York en las Naciones Unidas, y después de la Segunda Reunión Bianual de Banco Mundial y del Fondo Monetario 52 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Internacional, que se reúnen en Washington también en el mes de septiembre, este grupo de los 8, anunció un incremento de la ayuda oficial para el desarrollo para los países en desarrollo o menos desarrollados fundamentalmente, que buena parte de ellos están en África y en el Sudeste Asiático, y además se comprometieron a financiar un paquete para la reducción de la deuda de 18 países pobres altamente endeudados, entre los cuales está Bolivia y alguno de los países centroamericanos, Honduras. Estos avances indudablemente se deben a que las condiciones de desigualdad entre países son tales y a la falta de posibilidades de pagar la deuda o de crecimiento económico o de mejores empleos, se logra también que millones de activistas en todo el planeta hemos trabajado porque se cumplan los objetivos de desarrollo del milenio y porque también nos hemos organizado en algo que se llama “El llamado mundial contra la pobreza”. En estos días, el día de hoy precisamente, se inició en Hong Kong la VI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio y en ella se están negociando que los países desarrollados abran sus fronteras a los productos agrícolas y a los productos textiles que se producen en los países en desarrollo y que además de que abran sus fronteras los países en desarrollo puedan también proteger sus fronteras, cosa que prácticamente ya no sucede desde hace por lo menos unos 10 años. Sabemos que la apertura comercial en México y los resultados benéficos de haber eliminado las barreras arancelarias, han sido muy cuestionadas por organizaciones sociales campesinas y redes de la sociedad civil. El comercio es una de las piedras angulares de la globalización y de un modelo de desarrollo que ha puesto en el centro de las políticas el libre mercado como motor del desarrollo. Los resultados de este modelo no han cumplido las promesas que hicieron y son sumamente excluyentes; los niveles de pobreza siguen siendo altos para un país como México, que somos la décima economía y donde las brechas de la desigualdad se han ampliado y el deterioro ambiental se ha incrementado. México digamos en promedio recibe más de 6 mil, el producto interno bruto percápita por persona es más o menos de 6 mil dólares al año, pero si uno toma en cuenta las cifras de la pobreza extrema, lo que nos indica es que hay personas que viven con menos de un dólar al día. Entonces digamos que en promedio 6 mil dólares serían 20 dólares al día, pero resulta que tenemos una 53 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” población más o menos como de un 20 por ciento que todavía se ubica en estos umbrales de pobreza extrema y que reciben en promedio por día un dólar al día. Además, tenemos en general un universo de un 50 por ciento de la población del país que vive en condiciones de pobreza, estas condiciones no pueden continuar, me parece que son inaceptables para un país de ingreso medio, que es la décima economía en el orbe. Quisiera nada más mencionar dos datos duros que dicen: “En el año 2002 las personas ubicadas en el 10 por ciento más rico, concentraban el 35 por ciento del ingreso nacional, mientras que el 10 por ciento más pobre sólo concentraba el 1 por ciento”. Este es un dato que nos proporciona el mismo gobierno de México y las Naciones Unidas en el informe que elaboraron sobre los objetivos de desarrollo del Milenio. Y el Banco Mundial nos proporciona otro dato más o menos similar, donde nos dice que el quintil más bajo de los hogares que recibe menos ingreso, recibe el 3.1 por ciento de los ingresos totales, mientras que el decíl más alto, que es el 10 por ciento más rico, recibe el 43 por ciento de estos ingresos locales. La desigualdad que hay en el ingreso en este país es verdaderamente alarmante y grave y en ese sentido se debe de legislar, se deben de crear mecanismos para poder acortar estas brechas entre ricos y pobres, y donde indudablemente entre mujeres y hombres las brechas se siguen manteniendo. Voy a pasar por falta de tiempo al asunto de la violencia de género y en este caso voy a presentar básicamente lo que hemos planteado como propuestas en el Congreso Internacional “Camino a la igualdad de género”, propuestas que realizamos en el que participamos en el mes de agosto en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Aquí lo que estamos diciendo es que para poder evaluar las políticas públicas creadas y llevadas a cabo para el combate y la erradicación de la violencia contra las mujeres, se propone la creación con fondos públicos del Observatorio Nacional, del Observatorio Ciudadano de Lucha de Violencia hacia las Mujeres, mismo que hemos impulsado y que hemos presentado el día 16 de noviembre. 54 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Este Observatorio Nacional Ciudadano debe de ser manejado por un cuerpo de especialistas en el tema, que garantice el manejo de datos de manera seria, objetiva e imparcial y con una activa participación del sector académico y de las organizaciones y redes de la sociedad civil. También es importante ampliar la competencia de las comisiones estatales y Nacional de Derechos Humanos, para fortalecer en éstas la integración de la visitaduría de la mujer a cargo de personal capacitado, conformación en género y que tengan mecanismos concretos de coordinación con las organizaciones civiles de mujeres. A nivel de procuración de la justicia se requiere la creación de una fiscalía especializada en la atención de delitos violentos contra las mujeres a nivel federal que rinda cuentas periódicamente a la población sobre su accionar y los avances de las investigaciones. Entonces estos son dos ámbitos, los cuales los estamos trabajando desde la Red Nacional Milenio Feminista y que quisimos presentar en esta oportunidad. Muchas gracias. M: Muchísimas gracias a la licenciada López Martínez. A continuación cedemos la palabra a la licenciada Martha Villeda Valdés, quien es Presidenta del Consejo Nacional de Mujeres de Enlace Nacional de Mexicanos en el exterior. En el uso de la palabra la licenciada Villeda Valdez, por favor MVV: Gracias. Buenas tardes. Agradezco la presencia de todos ustedes. Trataré de ser breve. Las mujeres y los migrantes no sólo tienen que pasar por la tortura de no ver a sus hijos, a sus familiares, a sus países de origen, sino que además deben de enfrentar una serie de violaciones que pocas veces son reconocidas. Como siempre, las mujeres contribuyen de manera significativa a sus países, enviando dinero a sus hogares, relegando de su trabajo voluntario, para las comunidades de acogida en este país. Pero como el trabajo femenino ha sido menospreciado históricamente, ello no se contabiliza en las cuentas nacionales ni mucho menos se valora en el ámbito social. Las migrantes filipinas, por ejemplo, contribuyen en gran medida al importe total de las remesas y en el 2001 ascendía a 6 mil 200 millones de dólares en Estados Unidos. Están más expuestas que los hombres al trabajo forzado. Eso 55 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” lo comprobamos ampliamente en nuestras fronteras norte y sur, ya que estas están expuestas a la explotación sexual, a la prostitución forzada y a otras formas de violencia que tienen más probabilidad de aceptar sus condiciones de trabajo precarias y con salarios más bajos, muchas veces por debajo del mínimo legal; generalmente están expuestas a graves peligros de salud, sobre todo en fábricas de maquila y otros trabajos pesados o insalubres, y carecen de información, para poder convivir con el riesgo de infecciones transmisibles sexualmente, especialmente el VIH SIDA, lo que muchas veces les cuesta hasta la muerte, a pesar que cada día se hace más evidente que la migración tiene una especialidad de género; la mayoría de las políticas y reglamentos migratorios aún no toman en cuenta nuestras mujeres. Los países de envío y de acogida no se preocupan por determinar las medidas, los mecanismos cooperativos necesarios para promover y proteger los derechos humanos y la dignidad de las trabajadoras migrantes, y para erradicar el tráfico de mujeres y niñas. A pesar de que la Convención Internacional para la Protección de los Derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares de 190, en el artículo 16 confiere el derecho de los trabajadores migrantes y sus familiares a la protección efectiva del Estado contra toda violencia; daño corporal, amenaza o intimidación por parte de funcionarios públicos o de particulares, grupos o instituciones. Hay quienes han señalado que ese instrumento no aborda la vulnerabilidad de las trabajadoras migratorias, en especial la prostitución y el abuso sexual. Curiosamente el derecho internacional no ha definido el concepto de migrante a nivel jurídico, ya que la mayoría de personas no tienen el estatus de refugiadas ni de trabajadoras migratorias, sino que son indocumentadas o están en situación irregular y eso las hace más vulnerables a las violaciones de sus derechos humanos. Existe otra discriminación legal aunada a ella, ya que mientras a las personas refugiadas se les reconoce las violaciones de los derechos civiles y políticos, sobre todo cuando amenazan la vida y la seguridad que les obliga a huir de sus países. 56 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” A las y los migrantes no se les reconocen las violaciones de sus derechos económicos, sociales, culturales, y que las obliga a huir de sus lugares de origen. La Plataforma de Acción de Beijing, párrafo 43, menciona que existen barreras en el caso de las mujeres refugiadas, en otras mujeres desplazadas, incluso en el interior del país y de las mujeres inmigrantes y las mujeres migrantes, incluyendo las trabajadoras migrantes, sin embargo tanto abuso físico y sexual contra las trabajadoras domésticas, por ejemplo, así como la inexistencia de denuncias ante las autoridades competentes, en su aspecto inherente a esa migración. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial ya ha informado sobre los malos tratos de trabajadores extranjeros, en particular a las trabajadoras del servicio doméstico, reconociendo la gravedad del problema, así como la insuficiencia de recursos destinados a remediarla. La relatora especial de Naciones Unidas Sobre la Violencia Contra la Mujer, la señora Radivska, también se ha referido a las circunstancias y vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres que presentan servicio doméstico. Sería importante que el abuso físico y sexual de las mujeres migrantes durante su traslado o en algunos lugares de detención sea considerado como una forma específica de violencia contra la mujer. De conformidad con la recomendación general número 19 del párrafo sexto del Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer. Lo anterior en virtud de que las dificultades para las mujeres indocumentadas son de muy diversa índole. Muchas de ellas provienen del medio rural, se transfieren a las ciudades locales y nacionales para posteriormente pasar a fronteras internacionales. La mayoría de las veces este paso de frontera se hace sin los documentos necesarios y sin ninguna red social de apoyo y protección. El acoso sexual, así como las solicitudes favorables y sexuales a cambio de protección o para permitir el paso de fronteras-retenes, son frecuentes en los testimonios de las mujeres que transitan por las diversas regiones del mundo. Estos actos que atentan contra los derechos de la mujer y que constituyen formas de persecución de género, son también cometidos por traficantes, coyotes y patrones. 57 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Las implicaciones de denuncias son más severas en las medidas en que las migrantes son mujeres, no hablantes de la lengua en la autoridad competente y carente de los documentos necesarios. Según la Relatora Especial de Derechos Humanos de los Migrantes, uno de los principales obstáculos para remediar las violaciones de los derechos humanos de los migrantes consiste en la falta de información sobre el tipo de migrantes, el lugar en donde ocurren y las características que éstas tienen. Ese subregistro es mayor en la medida en que las migrantes son más marginadas y tienen menos poder de defensa. El caso de las mujeres migrantes y en particular las de aquellas que provienen de minorías lingüísticas nacionales o no, es uno de los casos más extremos en este subregistro y que requiere medidas más urgentes. Las trabajadoras migrantes deben gozar de los mismos derechos y beneficios que las trabajadoras nacionales y los gobiernos deberían acatar las obligaciones provenientes de las legislaciones internacionales para crear los mecanismos necesarios que prevengan las violaciones de sus derechos humanos. El déficit de la perspectiva de género en México, sin duda en las mujeres migrantes encontramos que es uno de los últimos eslabones; corresponde a la propia sociedad, al gobierno y a las instancias de poder, a trabajar en superar el primer obstáculo que genera el déficit de la discriminación. Agradezco a nombre de Enlace Nacional de Mexicanos y de manera especial a la Presidencia que yo presento en este momento que es Consejo Nacional de Mujeres; agradezco de antemano a la Comisión de Equidad y Género de la LIX Legislatura y particularmente a su Presidenta, la diputada Diva Hadamira Gastélum, la oportunidad de hacer notar que el día de hoy México vive una realidad especial en materia de equidad y género y que esta realidad también se encuentra en los esfuerzos y lucha de aquellas mujeres valientes que por diferentes razones tienen que emigrar. Gracias a todos ustedes por su atención. Invito a seguir de cerca estos ideales, nuestra cultura y nuestra labor más allá de las fronteras. Gracias. M: Gracias licenciada Villeda Valdés. Agradecemos la presencia en este presidium, del maestro Juan Ramón Castillo Cabrera, de la maestra Claudia 58 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Camera Selvas, que en su representación está la licenciada Paula Rodríguez González, de la doctora María Alejandrina Rosales Garduño, de la licenciada Orfe Castillo Osorio, de la licenciada Freyné López Martínez y de la licenciada Martha Villeda Valdés. Acabaríamos esta segunda parte en la ronda de ponentes e invitaríamos a continuación a pasar al frente a la licenciada María Osiris Reyes Córdoba, a la doctora Umbelina Lodien Sosa, a la contadora pública Araceli Pitman Terrón, a la licenciada Irma Leticia Flores Díaz, representante de la ministra Olga Sánchez Cordero y al licenciado José Alfredo Cruz Lugo, por favor a que nos acompañen. A continuación vamos a ceder el uso de la palabra a la licenciada María Osiris Reyes Córdoba, quien es Directora General de Equidad y Género de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. En el uso de la palabra la licenciada Reyes Córdoba, por favor. MORC: Muchas gracias, muy buenas tardes a todos. En nombre del ingeniero Francisco Javier Salazar Sáenz, Secretario de Trabajo y Previsión Social, agradezco a la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados esta distinción al habernos invitado a compartir con ustedes una reflexión sobre el avance, las oportunidades, los retos que tenemos frente a la equidad de género en el mundo laboral. Sin duda que el entorno laboral es uno de los sectores en donde se hace mucho más evidente el avance de las mujeres pero sin duda la discriminación y la segregación hacia las mujeres por diferentes razones. Desde 1998 la Secretaría del Trabajo y Previsión Social cuenta con una Dirección General de Equidad y Género. Esta Dirección está más enfocada a abordar la problemática de mujeres trabajadoras más hacia fuera que hacia adentro de la misma Secretaria. Esa Dirección por lo tanto viene haciendo inicialmente análisis de cómo se encuentran las mujeres en el sector laboral. En 1970 la población económicamente activa de mujeres, era aproximadamente de un 17 % de participación femenina. Estamos ya en el año 2005 y nos encontramos en aproximadamente 38 % de participación femenina. Es decir, no solamente se ha duplicado el número de mujeres que se encuentran en el mundo laboral ha avanzado de manera muy importante. 59 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Podemos hablar que se da una feminización del mundo laboral; la participación de las mujeres en este sector. Sin embargo el hecho de que haya más mujeres en el mundo laboral, que estemos casi a un 40 % de participación, no implica que existan condiciones de equidad ni que las condiciones en que las mujeres estén trabajando, estemos trabajando, se encuentran en condiciones de equidad. Cuando fue diseñada la actual Ley Federal del Trabajo, fue con una visión de división sexual del trabajo, en donde el hombre es proveedor económico y la mujer ama de casa. Y entonces, tenemos una Ley que acentúa la segregación de las mujeres en el mundo laboral. Y no es fácil ni permite de manera fácil, lograr un cumplimiento de una ley que en si misma margina a las mujeres. Y cuando hablo de que está hecha con una visión desde lo masculino, desde el hombre proveedor, es partiendo de que el hombre en el mundo laboral tiene completa disponibilidad de horarios para trabajar; absolutamente se encuentra libre de cualquier responsabilidad familiar. El hombre no se embaraza y por lo tanto se encuentra absolutamente disponible en el mundo del trabajo. Los horarios laborales, las actividades que la misma ley vigila, están más para beneficiar esta parte de lo masculino y a las mujeres no podemos negar que la Ley Federal del Trabajo tuvo un avance en una visión de ver, de proteger a la mujer en el mundo laboral. Pero esta protección ya no va de acuerdo a lo que hoy nos encontramos. En esta ley se prohíbe que las mujeres trabajen en ciertos horarios, en determinadas actividades, se establece que la mujer tenga beneficios por maternidad o por cuidado de los hijos. Por un lado podemos decir: qué bueno que la ley protege a la mujer. Pero por otro lado la ley concibe que la mujer sea la única responsable del cuidado de los hijos y de la familia. Por lo tanto cuando las mujeres buscan acceder al mundo laboral, el mundo labora ve en la mujer una amenaza por la posibilidad de ser madre. Y nosotros hablamos de la discriminación por maternidad actual o potencial. 60 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Esto quiere decir que ante la posibilidad de que pueda ser madre, la mujer tiene que mostrar un documento que acredite que no está embarazada, para acceder al empleo. La actual Ley Federal del Trabajo no prohíbe que se exija este documento como requisito para ingresar al empleo. Afortunadamente contamos ya con una ley federal para prevenir y eliminar la discriminación, que es la que hemos difundido también en coordinación con el CONAPRED y que desde el principio de esta administración lanzamos una campaña en medios de comunicación para que las mujeres denunciaran el hecho de ser discriminadas por embarazo, ya sea para acceder, para permanecer o para ser promovida en el empleo. Podemos decir con gran gusto que hay una mayor conciencia de las mujeres de que no es lícito este tipo de discriminación y hoy están denunciando ante las autoridades, esta discriminación. Sin embargo, es necesario que la Ley Federal del Trabajo contemple la prohibición de la exigencia de la prueba de embarazo. No solamente por embarazo, sino por maternidad. La posibilidad de una mujer para progresar en el empleo se ve impedida por si es soltera o casada; si es ama de casa; si tiene al cuidado hijos. ¿Por qué? porque el mundo laboral considera que la mujer que tiene hijos a su cuidado no favorece a la productividad de la empresa. Y entonces las posibilidades de permanecer en el empleo se ven mermadas. Hay un alto número de mujeres trabajadoras en el sector informal. Una investigación que acabamos de hacer en la Secretaría del Trabajo de reconciliación vida laboral y vida familiar, arroja que las mujeres prefieren la informalidad porque es en ella, donde se les permite reconciliar vida laboral y vida familiar. En este sentido como secretaría, hemos lanzado una campaña y hacemos un llamado a las autoridades legislativas para ir haciendo una ley con perspectiva de género; una ley que no visualice a la mujer como la única responsable de la familia; una ley que dé los mismo beneficios a hombres y mujeres y que reconozca los permisos de paternidad. Es decir, la paternidad desde el ámbito laboral vista como un padre que tiene también responsabilidades en la vida familiar. 61 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Esta campaña, hoy la pueden ustedes ver en el Metro y es una campaña dirigida más hacia los hombres para visualizar esta responsabilidad de esos parentales. Hemos firmado convenios con sindicatos, con empresas, con gobiernos de los estados, para que empiecen, independientemente de la ley, como un compromiso y una responsabilidad hacia la equidad, a reconocer los permisos de paternidad que no incluyen exclusivamente el cuidado de uno de los hijos al nacimiento, sino que el cuidado de miembros de la familia o enfermos en la familia. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha transversalizado la perspectiva de género, de tal manera que en las áreas de capacitación de la Secretaría, se vigila que al interior de las empresas se brinde capacitación hacia las mujeres con la finalidad de que ellas puedan a través de la capacitación, participar en igualdad de oportunidades para progresar en el empleo. En el área de empleo de la Secretaría del Trabajo, el 68% del recurso ejercido va dirigido hacia mujeres y el 61% de las beneficiadas de los programas de empleo han sido mujeres. Estamos impulsando el que se evite el marcaje de género en la capacitación para el trabajo. Esto quiere decir que ya no capacitemos a mujeres para ser secretarias; o para que borden y hagan juguetería o para que corten el pelo. Es necesario acabar con ese marcaje de género que impide a las mujeres acceder a empleos realmente competitivos y que la saquen de ese círculo de pobreza. No solamente el marcaje de género se da en la capacitación para el trabajo, también en las empresas se está buscando el que dejen de decir: necesito una secretaria o necesito un contador; porque para determinados puestos piensan en masculino. Para puestos de subordinación piensan en femenino. A través de los programas de capacitación que tenemos para las empresas, estamos combatiendo este marcaje de género a través del área de inspección federal, lo que la ley le permite y lo que hemos logrado avanzar en los convenios, está en este momento llevando una vigilancia muy cercana de lo que la ley establece para que puedan cumplirse, especialmente lo referente a sus derechos como mujeres trabajadoras. 62 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” La Procuraduría Federal para la Defensa del Trabajo, ha incrementado su asesoría jurídica dirigida hacia mujeres y contempla asesoría en relación con cuestiones de embarazo, de hostigamiento sexual, de violencia laboral, que en si no contempla la Ley Federal del Trabajo, pero que la Procuraduría ya está brindando este tipo de asesorías. Estamos por entregar a los empresarios un programa de capacitación para prevenir el hostigamiento laboral en el trabajo, especialmente dirigido también a mujeres, sobre todo cuando ellas y sobre ellas, recae la responsabilidad del cuidado de la familia. De manera general, quiero decirles que estamos trabajando no solamente para mujeres trabajadoras; para mujeres que no han accedido al empleo formal con el programa Más y Mejores Empleos para las mujeres. Hemos trabajado con mujeres indígenas y mujeres jornaleras. De tal manera que las mujeres no solamente se le den recursos para iniciar proyectos productivos, sino las mujeres aprendan a gestionar y evaluar su propio desarrollo en el entorno, sus posibilidades de desarrollo y las propuestas de formación que tienen a su alrededor, con mujeres con discapacidad, con mujeres en reclusión. Si los hombres que han estado en reclusión tienen un castigo muy fuerte, las mujeres en reclusión son doblemente castigadas. El trabajo al interior de los centros de reclusión no está regulado; estamos impulsando en este sentido reformas por lo menos al reglamento; no nos estamos esperando que haya una respuesta en la reforma laboral; estamos proponiendo un reglamento para regular el trabajo al interior de los ceresos. De esta manera poder ofrecer cierta certidumbre al empleador que entra a un Cereso, al interno ya sea mujer u hombre, para que al salir pueda reintegrarse realmente a la vida social y dejemos de castigarle nuevamente al pedirle un documento de no antecedentes penales. Puedo enumerar un gran número de acciones que hemos hecho. Sin embargo no es mi intención hacerlo, sino el compartir con ustedes el espíritu y el compromiso que como secretaría tenemos por impulsar una equidad de género, una igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, pero desde luego hacemos un llamado esta Legislatura y a la Legislatura que venga, urge una reforma laboral con enfoque de género. Muchísimas gracias. 63 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” M: Muchísimas gracias a la licenciada María Osiris Reyes Córdova. Cederíamos el uso de la palabra a la Contadora Pública, Araceli Pitman de Ron, que es directora general de recursos financieros de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. APR: Buenas tardes. Agradecemos a la diputada federal Diva Hadamira Gastélum Bajo, la invitación que se hizo al titular de la Secretaría de Hacienda, para participar en este foro y dar a conocer los avances significativos que se tienen en la Secretaría. La sociedad mexicana actual demanda avanzar en la implantación de la cultura de perspectiva de género en todos los ámbitos de la vida nacional. Vivimos tiempos en que la conciencia democrática se reafirma gracias a la activa participación de la mujer. La apertura de nuevos espacios, así como la firme convicción de su papel cada vez más relevante en el desarrollo de la economía, la sociedad, la cultura y la política, sin olvidar su compromiso permanente de la mujer mexicana con la familia. Dentro de las instituciones, sobre todo en las públicas, se manifiestan también las justas aspiraciones de una mayor participación de las mujeres y se enfrenta el reto de propiciar las condiciones y oportunidades para que las mujeres puedan competir por espacios laborales de mayor responsabilidad. En la Secretaría de Hacienda y Crédito Público vivimos condiciones que sin duda ayudan a darle un carácter permanente a la perspectiva de género, lo cual, aunado a que las trabajadoras y trabajadores de la Secretaría hemos fortalecido nuestra identidad institucional mediante el programa "Una Sola Hacienda". Esto permitirá un trabajo en equipo a todo lo largo de la institución para asegurar la igualdad de oportunidades entre quienes colaboramos en esta gran institución. A este respecto es importante mencionar cómo está constituida la plantilla de servidores públicos de esta Dependencia. Como vemos, tenemos un total de 5 mil 698 personas servidores públicos que trabajan en la Secretaría de Hacienda, de los cuales son 2 mil 644 mujeres, 46%; y 3 mil 54 hombres, un 64 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” 54%. El nivel operativo tiene un 53% de mujeres, contra un 47 de hombres. Vemos que la participación de la mujer va bajando hasta llegar a mandos superiores en donde la participación de la mujer es de un 13%. Tenemos un total de 55 servidores públicos de niveles de mandos superiores, de los cuales 7 son mujeres. Ahí es donde la mujer debe tener una mayor participación y vamos a ver que en la Secretaría de Hacienda se está logrando. La capacitación constituye un ámbito muy importante para impulsar la perspectiva de género, ya que es a través de ésta como se adquieren las competencias requeridas para un mejor desempeño laboral, además de ser instrumento muy útil para promover actitudes y valores de equidad y respecto mutuo entre hombres y mujeres. Vemos que la capacitación ha sido de 289 cursos, en los cuales la mayor participación en esta capacitación es de mujeres. Vemos que la mujer está tratando de capacitarse en todos los ambientes de la Secretaría de Hacienda. No obstante los avances que se tienen en la materia, es necesario seguir impulsando la capacitación de las mujeres en las diversas disciplinas del conocimiento, a fin de que se sigan preparando y puedan ocupar puestos de mayor jerarquía y responsabilidad. En salud, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha dado cada vez mayor importancia a la prevención de enfermedades de sus trabajadores, destacando la detección oportuna de padecimientos propios de la mujer como el cáncer cérvico uterino y el cáncer mamario, que se encuentran dentro de las principales causas de muerte en la población femenina. En este sentido, el presente año la Secretaría impulsó diversas campañas de salud realizándose 83 eventos y 6 de ellos enfocados a la detección de cáncer. Participaron 5 mil 296 personas de las que el 60% correspondió a las trabajadoras de la Secretaría de Hacienda. Uno de los principios del Servicio Profesional de Carrera, actualmente en marcha en la Dependencia, es el de equidad, entendida ésta como la igualdad de oportunidades sin discriminación por razones de género, edad, raza, o etnia, condiciones de salud, capacidades diferentes, religión o credo, estado civil, condición social o preferencia política, lo cual garantiza la igualdad de 65 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” oportunidades en el acceso a la Secretaría con base en el mérito y busca traer a las mejores mujeres y hombres para el servicio público a efecto de contar con servidores públicos profesionales que responda a la necesidad de garantizar a los ciudadanos la prestación de servicios públicos con calidad. Durante 2005, en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se han publicado 18 convocatorias para someter a concurso 109 puestos, a los cuales han respondido un total de 7 mil 398 personas, a quienes se ha garantizado la equidad a partir de los mecanismos de resguardo de la identidad, definidos por la Secretaría de la Función Pública. Durante los procesos de selección se van descartando los aspirantes que no cumplan con los requerimientos curriculares o que no aprueben los exámenes de competencias técnicas y gerenciales, de manera que en la última etapa de entrevista por parte del Comité de Selección, llegaron 468 candidatos, de los cuáles, como ustedes podrán ver, 142 fueron mujeres, 326 hombres y la ocupación después de estos comités de selección resultó que 26 mujeres con índice del 18%, que fue lo doble de los varones, fueron contratados por la Secretaría de Hacienda. También quiero comentarles que a partir del compromiso de esta Comisión se logró una reasignación para todo lo que se refiere a género de mil millones de pesos, de los cuáles una parte significativa se va para el INEGI, para que elabore el diagnóstico nacional sobre todas las formas de violencia contra las niñas y mujeres, representativa a nivel estatal del conjunto de mujeres del país. Esto se va a determinar por edad, grupo socioeconómico y étnico. Como vemos hay una gran inquietud y un gran compromiso de esta Comisión. Queremos informarles que a partir de 12 de octubre del presente año se llevó a cabo la instalación de la mesa intrainstitucional de género en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Aquí fue con la participación de todas las unidades responsables de la propia Secretaría. Como ven ustedes, ahí la misión que tenemos en la Secretaría de Hacienda es fortalecer la perspectiva de género en la propia dependencia, mediante la participación de los hombres y mujeres en condiciones de equidad y todos sus ámbitos. 66 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” La visión es garantizar que los programas y acciones en la dependencia estén diseñados considerando la perspectiva de género, a fin de contar con una cultura de la diversidad. Aquí, más adelante vemos cuál es el objetivo de estas mesas y decimos que es definir, proponer y aplicar metodologías, instrumentos y mecanismos que fortalezcan la perspectiva de género en las actividades de la Secretaría, así como avalar su avance e informar a las instancias competentes. Para esto, se abrieron seis diferentes mesas que se refieren a la educación y comunicación que debe haber dentro de la Secretaría de Hacienda, formación y capacitación, investigación y diagnóstico, desarrollo humano, jurídica y todo lo que se refiere a planeación y presupuestación. ¿Cuáles son los enlaces institucionales y la importancia que le ha dado a la Secretaría de Hacienda a este enlace que tenemos con Inmujeres?. Vemos que están como enlaces institucionales las subsecretarías del ramo, de Ingresos y Egresos; la Procuraduría Fiscal, la Tesorería, la Unidad de Comunicación Social, la Unidad de Inteligencia Financiera y todas las unidades de Oficialía Mayor. Aquí también hemos tratado de que en estos programas haya una difusión suficiente, con todos los servidores públicos de la Secretaría de Hacienda, para lo cual cada lunes se manda un mensaje a través del correo electrónico a todos los servidores públicos de la Secretaría, con diversa información y comunicados. Aquí les vamos a presentar uno de los que tenemos y ahí ven ustedes cuál es la presentación que hacemos. Se refiere a cuáles son las funciones de la Coordinación General, el objetivo, que es coordinar la planeación, ejecución y evaluación de los trabajos de la mesa, a efecto de fomentar la equidad de género. Y decimos que su participación es importante, gracias a esta participación hemos podido avanzar en forma significativa en la Secretaría de Hacienda. Vemos que dentro de las primeras acciones está esta difusión, ahora con una revista que tiene la Secretaría de Hacienda, que se llama “Una sola Hacienda”. Para el mes de diciembre hay un amplio reportaje dando la importancia que se merece esta equidad de género en la Secretaría de Hacienda. 67 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Estamos muy entusiasmados y optimistas de que los trabajos de la mesa intrainstitucional sean detonadores de diversas acciones y decisiones que impulsen avances importantes en la situación, perspectivas y oportunidades de las mujeres de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Con un enfoque equilibrado e incluyente y siempre en beneficio de la institución, de la administración pública y de la calidad de vida de todos los mexicanos y mexicanas. Para ello, contamos con el apoyo de nuestro secretario, el licenciado Francisco Gil Díaz y del oficial mayor, Luis Manuel Gutiérrez Levy, y en general, de los mandos superiores de la dependencia, ya que sin su respaldo no se podría avanzar al ritmo que nos hemos propuesto. Sabemos que hay mucho por hacer, por lo que la firme voluntad de las autoridades y la activa participación de todos los que laboramos en la Secretaría nos permitirá enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades en la construcción de una sociedad más justa. Gracias. M: Agradecemos a la contadora Araceli Pitman de Ron su participación y cederíamos a continuación el uso de la palabra a la doctora Umbelina Loyden Sosa, quien es coordinadora de la especialización y maestría en estudios de la mujer de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. ULS: Vengo a hablar desde el ámbito de la academia universitaria, de la Universidad Autónoma Metropolitana y de la Unidad Xochimilco, desde 1985 un grupo de profesoras investigadoras creamos un área de investigación en estudios de la mujer. Hacia 1998 se crea la maestría, la especialización de la maestría en estudios de la mujer, y no solamente esto, sino que se abre un área en el doctorado de ciencias sociales también en estudios de la mujer y de género. Entonces, ahora me encuentro coordinando este postgrado en la UAM, que conozco desde sus inicios y que la Universidad ha tenido a bien darle un gran impulso; y desde luego las y los que hemos participado en este proyecto. Y yo escucho aquí todo lo que los campos, los ámbitos, los espacios que se abren, el trabajo que se hace desde las instituciones, las secretarías, los centros, y nosotros desde la academia, desde la universidad decidimos 68 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” participar en este trabajo de la equidad de género en la capacitación; en esa maestría, en ese doctorado para capacitar a estudiantes, a jóvenes. Muchos y muchas de ellos ya trabajando con mujeres, en programas de mujeres, pero sin una preparación, sin una capacitación, y también a aquellos interesados e interesadas. Claro, predomina la población femenina, sin embargo, tenemos excelentes alumnos, compañeros también trabajando y estudiando en esta maestría y en este doctorado. Las profesoras, casi todas, tenemos doctorado en el 90%, el 80% pertenece al ESNI, hay un padrón de excelencia, hay un apoyo institucional, pero siempre al límite, siempre en riesgo de que ya no va a haber ese apoyo, los recortes de presupuesto, las amenazas de retirar esos apoyos. Cierto que hay una apertura de grandes espacios, yo aquí estoy escuchando todo lo que se está haciendo, por dónde se está trabajando, hacia dónde se va; sin embargo, siempre el déficit está por ahí. Nosotros estamos preparando a estudiantes de maestría, haciendo investigaciones, abordando una serie de temáticas en muy diversos ámbitos y especialidades, desde la participación política de las mujeres, las cuestiones electorales, la salud mental, la salud de las mujeres, la maternidad, los aspectos de la subjetividad en hombres y mujeres, la construcción del género, la diversidad genérica, etcétera, etcétera; abordamos una cantidad de temas de estudio de investigación. No me voy a detener, a relatarles todo nuestro programa, pero así encontramos que buena parte de nuestros egresados tienen un acomodo en esos programas. Estos estudiantes con maestría estarán capacitados, sin duda, para trabajar en instituciones gubernamentales, en programas del Estado, en gobierno, en la iniciativa privada, en las ONG´s, sin embargo, todavía hay ese déficit. Tenemos mujeres capacitadas y que no encuentran acomodo en el campo laboral, ¿cómo es esto posible?. Estamos rebasando esta demanda de gente preparada en este campo. La tendencia actualmente es que las mujeres están logrando niveles mayores de preparación y de estudios que los varones. 69 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Ahora que estuve en Buenos Aires, Argentina, se discutía el tema muy similar a México de cómo los grados universitarios, maestrías, doctorados, etcétera, desde licenciaturas y demás, la calificación académica de las mujeres puede ser muy alta y no así se corresponden los niveles salariales o de desempeño y de puestos; siempre hay una disparidad, no hay una equidad. Para un puesto, una mujer puede necesitar tres maestrías y un hombre no tiene ni siquiera la licenciatura y logra rápidamente mayores niveles. Creo que ya por ahí la licenciada tocó un poco este ámbito de la capacitación, pero encontramos nosotros que hay poco apoyo institucional para la difusión de las investigaciones de nuestros estudiantes en esta maestría, en este doctorado. Hemos organizado una red, hay una red nacional de bibliotecas y de centros de documentación; son treinta y tantas instituciones que ya participamos en esta red bibliotecaria, pero nuevamente no hay ningún apoyo financiero institucional. Por ahí conseguimos a través del Consejo Británico paquetes de libros que nos mandan o conseguimos, sin embargo, esta red está resultando sumamente interesante porque hace una unidad de centros de documentación de estudios de la mujer y de género. En el Distrito Federal me parece que hay tres, sin desde luego hacer menoscabo de otros centros y lugares de estudios importantes en relación a estudios de la mujer, que está el PUEG, en la UNAM; el PIEM en el Colegio de México y nuestro grupo en la UAM Xochimilco; salvo que en la UAM tenemos una maestría y un doctorado casi únicos en América Latina. Es algo de lo que les puedo comentar. Muchas gracias, es todo. M: Muchas gracias a la doctora Loyden Sosa. A continuación cedemos el uso de la palabra a la licenciada Irma Leticia Flores Díaz, quien es representante de la ministra Olga Sánchez Cordero, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por favor, licenciada. ILFD: Gracias, buenas tardes; en nombre de la ministra Olga Sánchez Cordero, agradezco cumplidamente la invitación que se le hiciera para participar en este evento, y en su nombre ofrezco una disculpa muy sentida 70 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” de su parte por no estar aquí con ustedes, pero precisamente en este momento se encuentra rindiendo su informe como presidenta de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Voy a referirme sólo a tres tesis de la Suprema Corte, que tienen que ver precisamente en algunos aspectos, con toda esta temática que se viene tratando en este foro. La primera de las tesis a que me refiero, establece la obligación de pagar alimentos abarcando todas las percepciones extraordinarias del deudor alimentario. La segunda, estudia la naturaleza de la prueba pericial en genética para comprobar la paternidad. Y la tercera establece que el delito de violación sí se puede configurar entre los cónyuges. Estos temas, fundamentalmente sin que yo quiera decir que la Corte no se haya pronunciado sobre otros más, pero estos son los que nos parecieron más relevantes, se encuentran inscritos en el marco de un esfuerzo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que ha venido realizando recientemente para adecuar la jurisprudencia a las necesidades y tendencias de esta nueva era. En relación con el primer punto, la Suprema Corte en el presente año emitió diversos criterios sobre materia de alimentos, en los que se tomaron decisiones importantísimas, en un solo criterio que se encuentra contenido precisamente en la jurisprudencia 114/2005, en la que se resolvió que cuando los alimentos se fijan con base en las percepciones salariales del deudor alimentista, deben tomarse en cuenta todas aquellas prestaciones ordinarias o extraordinarias que obtengan como producto de su trabajo, que constituyen un ingreso directo a su patrimonio, excluyéndose por supuesto viáticos y gastos de representación. ¿Esto qué significa?, significa que además del pago de salario, haberes, cuota diaria y percepciones, habitación, primas, comisiones y percepciones en especie, también deberán incluirse sobre haberes como horas extras, prima vacacional, gasolina y demás remuneraciones que se entreguen al trabajador con motivo del trabajo desempeñado. Lo anterior lo resuelvo así, la Suprema Corte, porque la referencia que el artículo 84 de la Ley Federal del Trabajo hace a cualquier cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo, debe entenderse como todas las prestaciones ordinarias o extraordinarias que recibe, aún 71 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” cuando estas últimas puedan ser generadas sólo en periodos determinados, forman parte de la posibilidad económica del deudor alimentista, ya que la única limitante que la Ley Laboral impone para que las percepciones se consideren parte del salario, es que se entreguen al trabajador como producto precisamente de su trabajo. Se excluyen los viáticos y gastos de representación, porque no son entregados al trabajador como producto de su trabajo, sino que son un medio para poder desempeñarlo, recordemos que estos siempre se dan cuando se comprueba que sean erogados. Rápidamente, a fin de no sobrepasar el tiempo que tenemos asignados, vamos a pasar a las cuestiones relacionadas con la prueba del ADN, sin antes mencionar que la anterior en relación con los alimentos, tiene una enorme importancia para muchas de las mujeres mexicanas, porque recordemos que desgraciadamente muchas de nuestras nacionales siguen expensas precisamente de una pensión alimenticia para ellos y para los hijos, que con esto se vea ampliada, ya no es tan reducida como hasta hace poco se venía manejando. En relación con la prueba del ADN, debemos recordar que ha habido un gran avance en la genética, que ha permitido demostrar la identidad biológica y el parentesco entre los individuos de una misma especie a partir del análisis de diversos tejidos orgánicos. Es por ello, que estos estudios resultan de gran importancia como medios de prueba en juicios civiles y penales, básicamente, pues ayudan al juzgador a conocer la verdad biológica, y así salvaguardar los derechos de los hijos y no en pocas ocasiones de la propia mujer, a través del reconocimiento de la paternidad con las consecuencias jurídicas que le son inherentes. Sin embargo, es importante que en este tipo de pruebas, como en todos los actos de autoridad, se respeten las garantías individuales plasmadas en la Constitución por ser el marco jurídico en el que fundamos nuestra convivencia social, es por ello que la Suprema Corte ha determinado que permitir la prueba pericial en genética sin restricción alguna, podría traducirse en una invasión a la intimidad del ser humano, pudiéndose afectar derechos sustantivos de los gobernados, lo que hace procedente el juicio de amparo indirecto en contra de su admisión y desahogo. 72 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Además de que por constituir un acto cuya ejecución tiene efectos de imposible reparación, debe ser sometida de inmediato al análisis constitucional, tomando en cuenta su trascendencia, la naturaleza de la prueba, la institución procesal y la gravedad lógicamente de los efectos de la posible violación de los derechos del gobernado al que se le aplique. Todo lo anterior no significa que el máximo tribunal se oponga a la realización de esta prueba, pues de hecho ha sostenido que es la principal forma de determinar sin lugar a dudas, la relación de parentesco consanguíneo entre personas, y que la materia de impugnación sólo debe limitarse a determinar los alcances y fines de la prueba, pero no ha impedir que ésta se lleve a cabo. Aquí cabe hacer una reflexión en cuanto a que la posibilidad de determinar la paternidad por vía judicial, determine el rompimiento de variados mitos, que hasta la época actual limitaban el ejercicio de la libertad sexual de la mujer. Mitos como la virginidad y muchos otros que desde épocas antiguas se siguen dando, no se habían erradicado, precisamente por asegurar que los hijos fueran hijos de la pareja con la que vivía la mujer. A partir de esta nueva era, de esta prueba que se puede desahogar vía judicial, se rompen precisamente multitud de mitos, multitud de mitos que hacen que la mujer pueda gozar de una libertad sexual aparejada a la del hombre, claro, no estamos hablando de cuestiones morales, de cuestiones… ya cada quien en su plano personal lo determinará, pero abre la posibilidad y eso es lo importante realmente, que la mujer pueda gozar de esa posibilidad al igual que el hombre. Por último, me voy a referir al tercer punto, la tercera de las jurisprudencias, es en relación con el hecho de que la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha modificado una jurisprudencia que a partir de esta modificación hace un parteaguas muy fuerte en el derecho. Anteriormente en la jurisprudencia que se modifica, se sostenía que entre cónyuges no se configuraba el delito de violación, siempre que la copula fuera impuesta vía normal, independientemente que se hiciera de manera violenta, atendiendo fundamentalmente a que uno de los fines del matrimonio es el de la procreación de la especie, por lo que se sostenía que los cónyuges debían prestarse a la relación sexual siempre y cuando ésta se llevara a cabo de manera normal. 73 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” La modificación a esa jurisprudencia tuvo como finalidad fundamental actualizar la vigencia del criterio sustentado y en gran medida establecer jurídicamente la no violencia sexual en contra de la mujer dentro del matrimonio. Se consideró fundamental que la descripción típica del delito de violación requiere dos elementos para su integración; uno, tener copula con persona, sea cual fuere su sexo, y dos, tener dicho ayuntamiento carnal por medio de la violencia física o moral. Estos elementos son suficientes para integrar el tipo básico del delito de violación, quedando fuera del mismo las modalidades agravadas o equiparadas del ilícito en cuestión, por no contemplarse ninguna modalidad cuando dicho ilícito se comete entre cónyuges. Ello implica, en consecuencia, que la descripción del ilícito no requiere de otros elementos objetivos o subjetivos ni de circunstancias especiales para su integración. Con base en esto, la primera sala de nuestro máximo tribunal, determinó que el delito de violación puede configurarse cuando existe entre la víctima y su victimario, el vínculo matrimonio, pues éste no conlleva ninguna excepción que impida la integración del tipo delictivo de violación, y si bien, conforme a legislación civil, uno de los fines primordiales del matrimonio es la procreación de la especie, ello no puede interpretarse como que un cónyuge pueda obligar al otro al acto carnal, su pretexto de que el ayuntamiento tiene como finalidad cumplir con dicho objetivo. Pues por encima del mismo existe el derecho de la persona a pronunciarse con la más estricta libertad, no sólo respecto de su libertad sexual y de la libre disposición de su cuerpo, sino también al hecho mismo de determinar el momento en que habrá de procurarse la perpetuación de la especie. De todo ello, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que ningún derecho derivado del vínculo matrimonial asiste a un cónyuge para obligar a otro a acceder al acto sexual en forma violenta en contra de la manifiesta oposición de su pareja conyugal, y que por tanto, entre cónyuges sí puede configurarse el delito de violación. 74 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Dicho todo lo anterior, y con esto concluyo, quisiera hacer dos invitaciones, la primera cada uno de los asistentes a este foro, hombres y mujeres, para que desde nuestros hogares luchemos día a día para crear una cultura de género equitativo, porque si bien, hombre y mujeres no somos iguales por cuestiones propias de la naturaleza, ninguno puede estar por encima del otro, y sólo en un plano de equidad lograremos avanzar juntos como pareja, como familia y como nación. También mi invitación es para los integrantes de la Cámara de Diputados, para que lleven al grado de iniciativa de ley, normas equitativas, que no se planteen normas llamadas protectoras para las mujeres, porque no somos seres débiles o incapaces, que se planteen normas verdaderamente equitativas y se establezcan los medios para que se cumplan, porque lo que necesitamos las mujeres son normas adecuadas a las diferencias que nos distinguen de los hombres, pero sobre todo necesitamos que éstas se cumplan, que se nos trate igual en lo que somos iguales y diferente y en lo que nos distinguimos; que si trabajamos igual, se nos paguen iguales salarios y se impongan sanciones a quien hagan diferencias sólo por razón de sexo. Así como a quienes nos impiden el acceso a un trabajo, sólo por encontrarnos en estado de gravidez o hagan diferencias similares, que se legisle a favor del trato equitativo para que tanto hombres como mujeres seamos responsables de los hijos, que se establezcan normas para que desde la educación primaria se sienten las bases de una cultura equitativa de género, para que en un futuro próximo las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, sólo marque la diferencia al alcanzar el objetivo para el cual fueron creadas. Muchas gracias. M: Muchísimas gracias a la licenciada Irma Leticia Flores Díaz. A continuación tiene el uso de la palabra el licenciado José Alfredo Lugo, coordinador de capacitación de la fundación mexicana para la planificación familiar. Por favor licenciado. JAL: Muchas gracias. Buena tarde a todas y todos, quiero agradecer de manera particular y ser portavoz de un saludo del doctor Vicente Díaz Sánchez, director general de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, esta invitación; a las diputadas integrantes de la Comisión de Equidad y Género de esta LIX Legislatura, de la Honorable Cámara de Diputados, y muy buenas tardes a mis compañeras que me antecedieron en el panel. 75 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” El nombre de esta presentación y de la campaña que nosotros promovimos e instrumentamos durante los 16 días entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre, se llama “actúa no violentamente”, y no está escrito mal, sino está escrito de manera intencionada, junto, porque se trata de posicionar un término que desde una visión que nosotros ocupamos, que se llama “la educación para la paz y los derechos humanos”, busca proponer, ejecutar, actuar y no solamente negar la violencia como tal. Entonces, existen muchos términos que si buscamos en el diccionario podemos encontrar de manera muy clara, uno de ellos podría ser el término maltrato y entonces ahí vamos a encontrar muchos significados y muchas acepciones, pero si buscamos buen trato, no lo vamos a encontrar. Si buscamos qué es la violencia, también nos queda muy claro qué es, pero si ponemos junto no violencia, ahora, bueno, ya en algunos buscadores en Internet nos va a dar, nos va a desplegar muchísimas acepciones. Voy a poner un ejemplo, desde esta visión no basta nada más no ser violento; es decir, no hacer acciones violentas como golpear, insultar, sino lo que importa es, qué es lo que sí haces contra la violencia. Por eso, actuar no violentamente es una invitación a involucrarnos y desde lo que generamos en Mexfam como una célula de la sociedad civil, fue una campaña bajo este enfoque, primero que todo, ¿qué es Mexfam? Mexfam es la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar y es una asociación civil creada hace 40 años, cuya misión es proporcionar servicios de calidad y vanguardia en planeación familiar, salud y educación sexual de manera prioritaria a la población vulnerable en México y entre ellos los jóvenes y los pobres. Entre alguno de los retos de nuestra asociación está promover entre los beneficiarios de los programas y en la sociedad en general, una nueva cultura de salud sexual basada en la igualdad de derechos. Mi compañera que me antecedió hacía referencia a esta parte, se trata de igualdad de derechos, de oportunidades, por supuesto que hombres y mujeres no somos iguales y qué bueno, hay enormes diferencias, pero las diferencias no pueden justificar la desigualdad de derecho y la iniquidad de oportunidades. 76 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Entonces, aquí lo que estamos nosotros promoviendo es la igualdad de derechos y la equidad de género, así como la defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Otro de los retos es contribuir a la construcción de condiciones para que el ejercicio de estos derechos sea una realidad en nuestra sociedad, en especial la de los grupos más vulnerables, contribuir a disminuir los rezagos existentes en salud reproductiva, así como al logro de una planeación familiar integral, ofreciendo servicios de calidad en salud y en educación. Entendiendo por salud no solamente la ausencia de enfermedad, sino por supuesto un estado de bienestar físico, psicológico y social. Para alcanzar dichos retos, Mexfam desarrolla diversos programas y proyectos que coadyuvan de manera integral para que institucionalmente sea vanguardia del movimiento hacia una nueva cultura de la salud sexual en México. Dentro de las acciones de Mexfam se encuentra impulsar un crecimiento y desarrollo basado en la equidad, la justicia y la convivencia solidaria, lo que significa trabajar con las nociones, las habilidades y las actitudes de las personas en las cuales se incide en la construcción de alternativas solidarias. Y esto es muy importante, el doctor Portinga hace unos meses decía que México es un caso extraordinario, porque tenemos información, nociones, conocimiento sobre muchas cosas; es más, si aquí hiciéramos una encuesta, nos quedaría clarísimo qué responder sobre la equidad de género y cuál es el papel del nuevo hombre y de la nueva mujer; sin embargo, no hay correspondencia, no hay congruencia entre este nivel de conocimientos y lo que actuamos y lo que hacemos. Por eso desde Mexfam es muy importante trabajar al nivel de la noción, al nivel del conocimiento, pero también de las actitudes. Más que enumerar qué es lo que hacemos, vamos a ver cómo lo hicimos o cómo lo hacemos a través de nuestros programas a lo largo del país. Un problema primordial que dificulta la equidad y la convivencia solidaria es la violencia, pues alrededor de ella existen creencias, ideologías, emociones y actitudes que la hacen compleja y repercuten directamente en las relaciones interpersonales y sociales. 77 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Y aquí voy a distinguir un tipo de violencia, todo lo que hemos estado enumerando a lo largo de la mañana, hace referencia a un tipo de violencia que es muy visible, porque es a través del maltrato, de los pellizcos, de los golpes y que se llama violencia directa, pero que solamente es la punta del iceberg. En el fondo, en la estructura del iceberg, hay de verdad violencias en donde nosotros buscamos incidir. Nos hemos percatado que la mayoría de recursos, de esfuerzos y energía, incluso institucionalmente, es destinada a las víctimas y sobrevivientes de la violencia, lo cual no es malo, qué bueno; sin embargo, en la estructura del iceberg vamos a encontrar esto que denominamos la violencia estructural, y todavía más de fondo, la violencia cultural. La violencia estructural, es por ejemplo, el acceso a los servicios de salud, las condiciones de marginación en las que vive la población y más abajo están nuestras aptitudes, en la violencia cultural. ¿Cómo nos enseñaron a manifestarnos como masculinos o cómo nos enseñaron para ser femeninos?, y en estas actitudes está la razón de ser de lo que se manifieste en la punta de iceberg, a través de golpes, de pellizcos. ¿Cómo lo hicimos?, decidimos y consideramos que es necesario visibilizar por principio la complejidad de la violencia y actuar en consecuencia; para ello, como una iniciativa institucional y en respuesta al llamado internacional del Centro para el Liderazgo Global de las Mujeres, el CWGL, por sus siglas en Inglés, hemos integrado una propuesta teórico-metodológica que se llama, Educación para la Paz y los Derechos Humanos, y diseñado una campaña que favorece y promueve formas de convivencia basadas en la equidad de género, la paz, la justicia y los derechos humanos. ¿Qué tiene que ver este concepto de paz?, por principio, que la paz no es solamente la ausencia de guerra. Si nosotros encuestáramos aquí, sería muy difícil que alguien nos dijera que está en contra de la paz, lo que pasa que tenemos una visión o una acepción de la paz que es muy fácil asociarla a la pasividad, a los estados donde no pasa nada. De hecho, cuando una mamá le dice a su hijo, ya estate en paz, no está pensando en justicia social, está pensando en ya estate quieto, deja de gritar, ya ponte en pasividad. 78 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” La paz desde este enfoque, es la búsqueda permanente de la justicia y cómo promover y buscar permanentemente la justicia desde situaciones de iniquidad de los géneros, entonces este enfoque no sirvió para lanzar una campaña que se llama Actúa no Violentamente. El símbolo de la campaña, es el símbolo de venus, el símbolo de las mujeres, ustedes lo han visto mucho, pero ahora empuñado por una mano, que tiene todo un significado. Buscamos que muy pronto deje de ser de Mexfam para posicionarlo entre toda la población y siendo muy ambiciosos, a nivel mundial, por qué no. ¿Qué significa este símbolo?. El símbolo del activismo y la no violencia hacia las mujeres, es un puño que eleva el dorado símbolo universal de la mujer, el puño que eleva, el puño en alto simboliza los ideales de la lucha activa de toda la sociedad, al dorado símbolo universal de la mujer, al estar en oro simboliza el papel valioso de las mujeres en nuestra sociedad y su conjunto simboliza el activismo no violento y a favor de la mujer y como premisa, la lucha a favor de la equidad de género. Con este símbolo y entre varias acciones que hicimos, que además fue diseñado por el maestro Rolando de la Rosa, se puso a construir, inicialmente ahí está Rolando trabajando en un monumental, que fue una obra plástica de 5 metros aproximadamente, hecha con huacales, entonces, construyó el puño y el símbolo y esta obra plástica buscamos posicionarla en distintos eventos, algunos de ellos los enumeraré posteriormente. Otra de las acciones que realizamos en estos días fue una rueda de prensa, principalmente, para visibilizar la violencia como tal. A la rueda de prensa nos acompañó la doctora Aurora del Río, ahí está, aprovecho para saludarla, y también María Luisa Sánchez, del Grupo de Información de Reproducción en la Equidad, porque es importante para Mexfam no irse solo, no hacer acciones solas sino por el contrario, establecer sinergias y las sinergias se establecen con las instituciones federales, en este caso la Secretaría de Salud y con otras organizaciones de la sociedad civil. Esta rueda de prensa fue el 16 de noviembre, y el 16 de noviembre también empezamos un taller de formación de voceros y voceras por la no violencia. ¿Quiénes son estos voceros y estas voceras?, son nuestros representantes en los estados, casi 30 centros operativos a lo largo del país, quienes nos reunimos en un espacio más menos de 30 horas para construir estrategias y 79 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” sensibilizarnos y actualizarnos en esta temática y desde este enfoque. Aquí la asesoría del Colectivo de Educación para la Paz, CEPAZ, fue muy importante. Otra acción, por supuesto fue posicionar el símbolo, y entonces para ello, nuestro compromiso institucional, están viendo en fotografías al doctor Vicente Díaz, al doctor Luis Arturo Cruz, con Rolando de la Rosa, dos hombres empuñando el símbolo y también personajes del sector federal o del gobierno, Alejandro Encinas, arriba el doctor Jorge Saavedra den SENSIDA, buscamos también tener acercamientos con la comunidad artística, Betzi Pecanins, Julieta Venegas, por supuesto con los medios, Alejandro Brito, con la Academia y los intelectuales, Paco Ignacio Taybo y de este lado tenemos a dos activistas integrantes también de otras organizaciones, María Luisa Sánchez y José Ángel Aguilar. Estas, son algunas de las acciones, fue la participación en la Feria Cultural e Informativa en el Zócalo Capitalino, llamado El Canto por la no Violencia, ahí está el monumental participando también en la marcha de mujeres del 26 de noviembre y nuestros representantes realizando el activismo, porque el activismo finalmente se hace en las calles. Otra de las acciones fue el diseño y la reproducción de trípticos informativos, para su distribución también en los estados. Una más fue la creación de portales web, ustedes pueden visitar para obtener más información, en www.mexfam.ong.mx, y en la página del Gobierno de la Ciudad también tenemos información, las sinergias siguen siendo importantes en este sentido. También hemos instrumentado diversas actividades en casi todos los estados, donde tenemos representación por parte de Mexfam, estas actividades van desde talleres, pláticas informativas, cine debate, elaboración de trípticos, periódicos murales o solamente puntos de encuentro en donde podamos intercambiar información e interactuar, así es como instrumentamos, como diseñamos desde donde miramos la participación de la sociedad civil y de manera específica, Mexfam. Quiero terminar y agradecer su participación con esta frase que dice así, "las diferencias no son iniquidades, a menos que perjudiquen sistemáticamente a un grupo en término de oportunidades". Muchas, muchas gracias. M: Gracias, agradecemos la participación del licenciado José Alfredo Ortíz Lugo. 80 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” A continuación invitaríamos a pasar aquí al frente, por favor, a la maestra Lourdes Mondragón Padilla, y a la licenciada Martha Laura Carranza, en representación de la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres. LMP: Muchas gracias, buenas tardes a todos ustedes. Agradeciendo la invitación a nombre de la Secretaria de Desarrollo Social, la licenciada Josefina Vázquez Mota y de la licenciada Cecilia Loria Saviñón, titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social, agradecemos muy atentamente esta invitación y felicitamos nuevamente esta iniciativa de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara. Si bien no hay un acompañamiento de mayores acciones, ustedes podrán verificar en la página de la Secretaría de Desarrollo Social informes, evaluaciones externas para mayor comprobación de datos y avances de los programas que aquí se van a mencionar. Hablar de transversalizar la perspectiva de género dentro de la política social de la Secretaría de Desarrollo Social ha implicado una constante búsqueda e identificación de las acciones y estrategias que debemos y podemos ir incorporando en la vida institucional de la Secretaría. Podemos decir que tenemos, en la evolución de este proceso, episodios distintos pero muy importantes que, en su momento y contexto, han abierto nuevos caminos y vinculado voluntades políticas que se suman a este enorme reto de incorporar, en el punto central del interés de los programas sociales de la Secretaría, el sentido de derechos humanos, de justicia social y de la construcción de nuevas ciudadanías. Por instrucciones expresas de la secretaria, licenciada Josefina Vázquez Mota, se crea la Unidad de Género de la Sedesol en el año 2002, recayendo las acciones de coordinación dentro del Instituto Nacional de Desarrollo Social. La Unidad de Género se crea entonces con la tarea de coordinar los esfuerzos de integración e institucionalización de los criterios de equidad entre hombres y mujeres a fin de que la perspectiva de género se transversalice en la planeación, operación, monitoreo y evaluación de los programas y la política social de la Secretaría de Desarrollo Social. 81 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” De 2002 a la fecha podemos decir que se han ido registrando distintos avances que si bien se han ido afinando en la medida en que el concepto de equidad de género va tomando un sentido mucho más claro entre quienes operan los programas de la Secretaría. Bajo el reconocimiento en la Secretaría de que los pobres no son iguales, de que los pobres sienten, viven y enfrentan la pobreza de una manera diferenciada de acuerdo al género, tenemos el inicio de la construcción de una nueva visión sobre la pobreza, que no solamente se basa en una pobreza cuantitativa, en una pobreza económica, sino que a esta pobreza se viene a sumar una serie de elementos subjetivos que agravan la situación, de acuerdo a los contextos, las dimensiones de desigualdades que operan entre hombres y mujeres. En este contexto, la situación de vulnerabilidad que enfrentan las mujeres que viven en situaciones de pobreza y pobreza extrema son mucho más fuertes en términos de vulnerabilidad que los hombres. De ahí que la Secretaría haya fijado, como una de sus prioridades para fomentar el desarrollo social y humano, el mejorar la situación de las mujeres y superar sus condiciones de vulnerabilidad a través de la incorporación de acciones que permitan fortalecer su posición consigo mismas y dentro del ámbito familiar y social, fomentando una mayor participación en la toma de decisiones que afectan sus vidas y las de sus familias. De esta forma podemos decir que se han trazado algunas líneas específicas en las que se ha iniciado la transversalización de una visión de género dentro del quehacer social de la Secretaría de Desarrollo Social, entre las que podemos señalar –quiero hacer mención- que las modificaciones que se han venido generando dentro de los programas de desarrollo social han sido respuesta a una serie de revisiones anuales que se hacen a las reglas de operación de los programas de la Secretaría, con la intención de ir incorporando elementos de equidad en los programas. De esta manera, tenemos que uno de los elementos que se han identificado para ir disminuyendo los factores de vulnerabilidad que enfrentan las mujeres y permitirles contar con mayores herramientas que las posicionen de una manera distinta dentro de sus familias, sus comunidades y dentro de la sociedad, a través de procesos de empoderamiento, es la identificación de acciones que vayan orientadas a crear mayores oportunidades de empleo. 82 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Quiero mencionar los programas que empiezan a focalizar acciones sobre este punto en específico, como es el Programa Acciones Productivas, con la modalidad crédito productivo para las mujeres; el Programa de Empleo Temporal, donde se incorporan acciones que favorezcan el acceso de las mujeres a contar en el campo con oportunidades de empleo. A través del Programa de Desarrollo Local Microrregiones, se impulsa la participación de las mujeres en los procesos de definición y orientación de desarrollo regional y la incorporación de proyectos específicos que fomenten acciones productivas en las mujeres. A través del programa Fonart también se impulsan acciones específicas para fortalecer las acciones artesanales fundamentalmente desarrolladas por las mujeres. Otro de los puntos que los programas de desarrollo social y humano de la Sedesol han focalizado es el fortalecimiento del liderazgo de las jefas de familia. Aquí, a través del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, se busca conferir equidad en las oportunidades para hombres y mujeres. De esta manera, la entrega de los apoyos monetarios a las madres de familia promueve una participación activa de las madres y un mayor involucramiento en la vida comunitaria, amplia el campo de decisiones al interior del hogar, constituyendo así una de las grandes innovaciones del programa. Además, con esto se asegura que de alguna manera los apoyos que se otorgan se distribuyan de una manera más equitativa dentro de los miembros del hogar. Por otro lado, a través del Programa Hábitat se han focalizado también acciones que contemplan nuevas oportunidades para las mujeres, orientadas a promover una ampliación en las capacidades y oportunidades de las mujeres en situación de pobreza patrimonial, mediante acciones que contribuyan al desarrollo de sus capacidades, faciliten su desarrollo laboral o su incorporación a la actividad productiva y en general contribuyan a mejorar su calidad de vida. Otra de las acciones que se emprenden es la promoción al acceso de las mujeres en situación de pobreza a todos los niveles y modalidades de educación. 83 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Nuevamente, a través del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, se emprenden acciones específicas para favorecer la incorporación de las niñas y las mujeres adolescentes a los ámbitos escolares. Esto se hace con la promoción de becas que, son ligeramente superiores en el caso de las niñas que en el caso de las niños, sobre todo a nivel de secundaria y bachillerato, medio superior, justamente para estimular la permanencia de las mujeres en el ámbito académico en las escuelas. Los resultados –y ustedes los podrán confirmar—en las evaluaciones externas, de impacto del programa manifiestan que efectivamente hay un incremento entre 20 y 30 por ciento de la proporción de becarias. Se observan también logros educativos en las niñas de 12 años y una permanencia en general dentro del ámbito escolar. Mejorar el acceso y la calidad de la atención de la salud y la nutrición de las mujeres pobres también es otro elemento focalizado como apoyo específico para disminuir las brechas de inequidad que existen entre hombres y mujeres. De esta manera se focalizan acciones a través del Programa de Apoyo Alimentario, del Programa de Abasto Social de Leche, Diconsa, donde la mayor parte de los apoyos que se ofrecen a través de estos programas se brindan directamente a mujeres beneficiarias, mujeres jefas de familia o de hogar. Otro de los programas que han fortalecido la visión de género dentro de la Secretaría es el Programa de Conversión Social. Este programa es operado a través del Instituto Nacional de Desarrollo Social. Hago mención especial a este programa ya que en virtud de que la unidad de género se ubica físicamente dentro de este instituto, este programa ha resultado ser una herramienta crucial para el desarrollo de las acciones a favor de la equidad por parte de la unidad de género. De esta manera, nosotros vemos que la unidad de género ha abierto cuatro convocatorias específicas para impulsar la equidad de género no solamente dentro de la Secretaría sino dentro de la sociedad. Tenemos la convocatoria de género, que es una medida afirmativa a favor de la equidad y la búsqueda de combinación de esfuerzos dentro de un marco de corresponsabilidad y coparticipación con las organizaciones de la sociedad civil. 84 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Debo decir que el programa de conversión social permite a la unidad de género contar con una vinculación estratégica con otros actores sociales que provienen fundamentalmente de organizaciones de la sociedad civil que trabajan los temas de género e instituciones académicas que trabajan el tema de género para fortalecer estrategias, programas, acciones, herramientas específicas de capacitación, difusión y formación en materia de equidad de género que tratamos de visualizar a través de las acciones afirmativas que cada una está incorporando dentro de sus márgenes de acción. Aquí tenemos, en la convocatoria de género, la evolución de apoyo de proyectos de 2002 a 2005, tocando temas fundamentales de construcción de metodologías de capacitación sobre equidad de género y derechos. Temas como desarrollo de proyectos para involucrar la participación ciudadana para el desarrollo local y los temas de violencia han repuntado de manera importante. Otra convocatoria que es para fortalecer a la red nacional de refugios que atienden a las mujeres y sus hijos e hijas que viven violencia familiar y la convocatoria para apoyar acciones en contra de la violencia de género en Ciudad Juárez. A través de estas convocatorias se busca, de manera especial, contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres, los niños y niñas en todas sus manifestaciones, a mejorar el marco institucional, conceptual y operativo que garantice el pleno goce de los derechos de las mujeres y sus hijos y a propiciar esta participación de acciones sociales entre organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas en la construcción de propuestas de políticas públicas con perspectiva de género y derechos humanos que permitan diseñar planes y programas a nivel nacional, estatal o municipal para ir combatiendo las distintas manifestaciones de discriminación contra las mujeres, como es la violencia de género. Otra de las convocatorias que se están impulsando de manera especial a través de la unidad de género es la convocatoria para mujeres rurales y proyectos productivos con perspectiva de género, que forma parte de un esquema de cooperación técnica establecida entre el Banco Interamericano de Desarrollo y el Indesol. Se busca con esta cooperación formular una estrategia para que la política pública dirigida a mujeres rurales e indígenas contribuya a generar, desde una 85 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” perspectiva de género, oportunidades de ingreso para las mujeres, fortalecer su productividad económica y reducir su pobreza. Otras acciones relevantes que se están emprendiendo a favor de la equidad de género es la creación del Observatorio de Género y Pobreza de la Secretaría de Desarrollo Social. Esto en coordinación con el Colegio de México y organizaciones comunes como UNIFEN pretenden ofrecer y generar nuevos conocimientos para la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas de combate a la pobreza, a través de la producción, sistematización del análisis y difusión de información sobre los vínculos diversos y las distintas facetas que toca esta estrecha relación entre género y pobreza. El Observatorio ha desarrollado distintos instrumentos como encuestas, análisis de discursos, entrevistas bien estructuradas para sistematizar información que permita visibilizar las situaciones específicas de inequidad de género que se agravan por el hecho de ser mujeres. Pretende seguir generando información que afecte los discursos que reafirman y consagran los estereotipos de género y que estigmatizan y subvaloran a las mujeres tanto en el ámbito público como en el ámbito privado. Esto de alguna manera se ha posesionado como una herramienta que puede ser de suma importancia en el futuro próximo para direccionar políticas con equidad de género. Otras de las acciones que se han emprendido es la capacitación en materia de equidad de género a funcionarios de mandos medios y superiores de la Secretaría de Desarrollo Social. Pensamos que tenemos que ir generando el conocimiento desde dentro de la Secretaría para que entiendan a qué se refieren estos lineamientos y cómo irlos incorporando dentro de las acciones y los programas de la Secretaría de Desarrollo Social. Pretendemos con ello ir organizando e ir conformando una red de agentes de equidad que permita ir operativizando las distintas líneas de acción para transversalizar este enfoque de equidad dentro de la Secretaría. Tenemos alrededor de 155 funcionarios que se han incorporado ya en la tercera generación de funcionarios capacitados en estos ámbitos, donde la mayoría son mujeres y se encuentran mayoritariamente ocupando direcciones de área, subdirecciones. 86 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Tenemos 23 funcionarios que nos han acompañado en estos procesos, fundamentalmente vienen de la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano. Otra de las acciones relevantes que se han impulsado es la apertura de una Oficina de Orientación en Materia de Violencia Familiar dirigida a mujeres trabajadoras de la Secretaría de Desarrollo Social que enfrenten situaciones de violencia familiar. Se pretende con esto iniciar, brindar apoyo y orientación y canalización a las mujeres que viven estas situaciones y brindar una posibilidad de encontrar una respuesta o una solución, una ventana, de esperanza para el cambio de sus situaciones a través de las orientaciones y la atención especializada que brindan organizaciones de la sociedad civil que se han ido especializando en la asesoría y el tratamiento a este tipo de problemas. Se realizan a través de esta oficina también acciones de prevención, de sensibilización a través de pláticas y conferencias. Y finalmente todos los datos que se van registrando van conformando una base de datos con la que vamos a ir de alguna manera definiendo qué tan grave dentro de las trabajadoras de la Secretaría de Desarrollo Social enfrentan esta problemática de la violencia de género. También está el impulso de las investigaciones en materia de equidad y género a través de la convocatoria de investigación del INDESOL, a través de la cual se investigan los efectos de las distintas políticas públicas o de los proyectos en materia de equidad de género, los efectos reales en la población. Finalmente, quiero hacer mención de que hay distintas acciones que la Secretaría de Desarrollo Social ha direccionado en apoyo a la lucha contra la violencia de género. Una de ellas es la convocatoria que se ha abierto específicamente para impulsar las acciones de la Red Nacional de Refugios, la convocatoria de Ciudad Juárez, la oficina de orientación para trabajadoras de la Secretaría de Desarrollo Social, los apoyos a proyectos de violencia dirigidos a través de la convocatoria de género y la creación de observatorios de violencia a través del Programa Hábitat. Retos. Consideramos como uno de nuestros principales retos la continuidad de estas acciones a favor de la equidad de género en la transición sexenal que viviremos el próximo año, ¿no?, con la esperanza de poder encontrar la voluntad política de los niveles altos de poder que nos permitan seguir avanzando, direccionando recursos y acciones específicas que permitan seguir 87 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” dando continuidad a las acciones que se han emprendido en estos primeros seis años. Se pretende, como también uno de nuestros retos, fortalecer dentro de la normatividad de los programas elementos específicos de equidad y una gran difusión sobre los instrumentos internacionales que impulsan la equidad. Esta difusión necesitamos hacerla muy fuertemente y dentro de toda la Secretaría para que se entienda porque necesitamos en términos de obligatoriedad avanzar en esta materia. Otro de los grandes retos que emprendemos es tratar de conciliar la vida laboral con la vida familiar y yo aquí agregaría con las necesidades de capacitación, profesionalización y especialización que tenemos las mujeres para posicionarnos mucho mejor dentro del ámbito familiar, laboral y social con muchas más herramientas y oportunidades de acceder a los mismos niveles y tener la misma lucha en todos los términos con los hombres. ¿Cuáles son nuestras oportunidades?, primero el fortalecimiento de alianzas con organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas. Para nosotros estas alianzas estratégicas son fundamentales que nos permiten sentir que no vamos solos, que tenemos alianzas estratégicas, que cada quien dentro de nuestros marcos de acción estamos avanzando, estamos generando ideas y generando conocimientos y estamos impulsando acciones a favor de la creación de una nueva cultura de equidad. La creación de sinergias institucionales y la creación de masas críticas que nos permitan ir incorporando modificaciones, propuestas y demandas específicas por avanzar en esta materia de derechos y equidad. Y finalmente quiero comentar que el impulso a una cultura de equidad depende no solamente de las instituciones federales, es el caso de la Secretaría de Desarrollo Social depende también de las escuelas, de las familias, de cada uno de nosotros y en la medida en que incorporemos esta visión de género, no nada más como una herramienta de trabajo sino como una filosofía de vida, como una nueva visión que nos permita poner al principio de todas las cosas el esquema de derechos y de equidad, sin importar distinción de género, de raza, de religión, de étnia. 88 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” En ese momento empezaremos a tratarnos como iguales, empezaremos a abrir oportunidades para aquellos a los que por generación tras generación les han sido negadas. Muchas gracias. M: Agradecemos la participación de la Maestra Lourdes Mondragón Padilla. A continuación cedemos el uso de la palabra a la Antropóloga Ana Hilda Ramírez Contreras, de Planeación para el Fortalecimiento de las Capacidades del CDI. AHRC: A nombre de la Titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas agradecemos a la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados la invitación y una disculpa porque no puede estar la señora Xóchitl Gálvez. Para nadie es desconocido que las desigualdades estructurales y genéricas provocan una situación de mayor pobreza y discriminación hacia las mujeres indígenas que se refleja en falta de oportunidades para participar en ámbitos relacionados con la economía, la política, la cultura, que limitan sus posibilidades para alcanzar una vida digna con calidad y oportunidades para su desarrollo. Una muestra de lo anterior, tengo unos indicadores, no los voy a decir todos sino una muestra. Del total de población indígena registrada como monolingüe de 5 años y más, el 63 por ciento son mujeres. A diferencia del 37 por ciento que corresponden a hombres. En cuanto al analfabetismo 34 de cada 100 personas registradas en hogares indígenas no saben leer ni escribir. Esta proporción es del 42.2 por ciento para las mujeres y el 24.6 por ciento para los hombres. En materia de salud reproductiva la tasa global de fecundidad de las mujeres en municipios predominantemente indígenas es de 4.7 por ciento y en municipios con presencia indígena es de 3.8 por ciento. Mientras que para las no indígenas es del 2.8 por ciento. La situación de mayor rezago económico y social de las mujeres indígenas facilita la reproducción de prácticas violatorias de sus derechos humanos, como por ejemplo falta de oportunidades de participación en la toma de decisiones; discriminación en materia de herencia; despojo de patrimonio y abandono de hijos; violencia institucional e intrafamiliar; exclusión de empleos dignos y bien remunerados, entre muchas otras cosas. 89 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Atendiendo a esta realidad la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas cuenta hoy con un marco legal que le faculta a orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas dirigidas a los pueblos indígenas. En este contexto le compete también promover que todos los programas y acciones de la administración pública dirigidas a pueblos indígenas incorporen la perspectiva de equidad de género como requisito necesario para reducir las causas y efectos de las desigualdades que hoy por hoy coloca a las mujeres indígenas entre los sectores más desprotegidos y discriminados del país. No omito decir que nuestra institución está trabajando muy de cerca con el Instituto Nacional de las Mujeres, a fin de dar cumplimiento a los objetivos planteados por el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación Contra las Mujeres, Proequidad. Así como para dar cumplimiento al marco legal internacional que mandata al gobierno mexicano a impulsar medidas especiales para erradicar la pobreza y la discriminación que padecen particularmente las mujeres indígenas. Se han desarrollado, se han implementado varios programas y se los voy a comentar muy brevemente: En materia de desarrollo económico se tiene la implementación del Programa de Fondos Regionales Indígenas que tiene como objetivo fundamental financiar y apoyar proyectos productivos técnica, económica y socialmente viables, de impacto local o regional. De esto tenemos un total de 244 Fondos Regionales, de los cuales 28 están integrados exclusivamente por mujeres indígenas que reciben financiamiento, asistencia técnica y capacitación para el fortalecimiento organizativo de los grupos que los integran. Existe otro programa muy importante que es el POPMI, el Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas, cuyo objetivo es contribuir a incrementar los niveles de bienestar socioeconómico de las mujeres indígenas, generando alternativas de ocupación e ingreso en sus localidades y elevando su posición social. Otro tiene qué ver con el diseño artesanal PROADA, que la CDI coordina con la Dirección General de Culturas Populares y tiene por objetivo impulsar un proyecto de diseño artesanal que permita fortalecer las acciones de 90 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” capacitación y asistencia técnica de las mujeres con una visión integral, atendiendo a los aspectos relacionados con las formas de organización, producción y comercialización que contribuyan a fortalecer la actividad artesanal de cada grupo. Otro proyecto es la formación de promotoras para el impulso de la organización productiva de mujeres indígenas, que busca facilitar la difusión de conocimientos así como una línea de trabajo que permita el fortalecimiento del liderazgo que las mujeres han desempeñado al interior de la familia. En materia de desarrollo social y humano, los programas y proyectos se dirigen hacia dos sujetos principalmente. Por un lado las mujeres indígenas y de forma particular, a las parteras y por otro, al personal institucional de los servicios de salud que labora en regiones indígenas. Tales son los proyectos que se llaman: “Casas de la Salud” y “Salud Intercultural”, respectivamente. En ambos proyectos se trata de modelos piloto de atención a la salud, cuyos resultados en el corto plazo se están captando como insumo para el diseño de una política pública de atención a la salud dirigida a los pueblos indígenas. Un aspecto fundamental en la instrumentación de estos proyectos, son las acciones de vinculación de carácter institucional, en este caso, con la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social y organizaciones de la sociedad civil. También sobresalen los acuerdos en esta línea, sobresalen los acuerdos de colaboración y acciones coordinadas con los tres órdenes de gobierno. En estas acciones predomina el desarrollo de talleres en donde se impulsan metodologías de trabajo participativo, seguimiento y evaluación constante de los proyectos y otras más. A través de la Dirección General de Estrategia y Planeación y la Dirección de Información e Indicadores, de la que se viene también trabajando coordinadamente con el Consejo Nacional de Población, se está construyendo una propuesta de indicadores de salud reproductiva, dirigida a pueblos indígenas que incluya un enfoque de género y multiculturalidad, considerando que algunas desigualdades sociales entre hombres y mujeres, repercuten en la sexualidad y la reproducción. 91 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” En materia de cultura se promueven la participación de mujeres indígenas como agentes portadores y reproductores de la identidad, la lengua y las tradiciones de los pueblos, como transmisoras del conocimiento y formadoras de las nuevas generaciones. Al respecto en esta línea se han impulsado varios eventos, tenemos el Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas Creadoras, también se tienen varios proyectos culturales que tienen que ver con cine, radio y televisión, mujeres radialistas, mujeres viodeoastas en donde se les está dando capacitación y demás. Existen también en el ámbito de vigencia de derechos, dos proyectos muy importantes que se llamaron: “Voces Diferentes y Voces Discordantes”, “Perspectivas y Propuestas de las Mujeres Indígenas en los Marcos Normativos Tradicionales”, “Genero, Usos y Costumbres” y también en el ámbito internacional se ha impulsado la participación en el ámbito internacional de mujeres indígenas, como la participación en la Tercera Sesión del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas, impulsado por la ONU y se han hecho algunas publicaciones en cuanto a discriminación de las mujeres. Para finalizar, solamente quiero comentar los retos que como institución vemos y que evidentemente tendremos que trabajar muy directamente con el Inmujeres para poder lograr estos retos y voy a mencionar solamente tres, tenemos seis, pero bueno, voy a mencionar tres: o Diseñar estrategias de transversalidad para incorporar la perspectiva de género en todos los programas. Proyectos y acciones de la administración pública dirigida a pueblos indígenas. o Promover el diseño de acciones afirmativas que permitan compensar la situación de desigualdad social, económica, política y cultural que viven las mujeres indígenas. o Impulsar acciones de política pública orientadas a satisfacer las necesidades, prácticas y estrategias de las mujeres indígenas. Finalmente, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, reitera a esta Honorable Cámara de Diputados, su compromiso para trabajar de manera cercana en la promoción y fomento en acciones de política pública que beneficien principalmente a las mujeres indígenas de México. Gracias. M: Muchas gracias. A continuación daríamos el uso de la palabra a la doctora Aurora del Río Solesi, directora general adjunta de Equidad de Genero del 92 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud. ARS: Gracias a la Comisión de Equidad y Genero de la Cámara de Diputados y en especial a la diputada Diva Hadamira, por la invitación. Gracias a la audiencia por su paciencia y su tolerancia especial a la gente menuda y a la gente mayor. Incorporar la perspectiva de genero en salud, quiere decir, señalar las diferencias entre hombres y mujeres y en especial civilizar qué papel tiene el genero en estas diferencias que tienen que ver con la salud, estas inequidades en salud, quiere decir, contribuir a disminuir esas brechas para que la salud de las mujeres y de los hombres mejore. Aumentar la participación y la responsabilidad de los varones en la reproducción, en el ejercicio de la sexualidad, en la crianza infantil y en los cuidados de la salud en el hogar, así como en su propia experiencia en salud, en el cuidado de su propia salud. Y quiere decir también, democratizar las relaciones de género en las instituciones de salud, las relaciones entre el personal de salud y las usuarias y usuarios de los servicios de salud y las relaciones entre el personal de salud. La que sigue. Cómo tratamos de abordar estas cosas a través de un programa que le llamamos: “Mujer y Salud”, que tiene cinco componentes, que les voy a ir explicando. El primer componente de institucionalización de la perspectiva de género, como avances señalamos de entrada la existencia de un programa Mujer y Salud, que era básicamente impensable hace cinco años, no existía esta visión. Enseguida la creación del Centro Nacional de Equidad de Genero y Salud Reproductiva, como una forma de darle perdurabilidad y estabilidad a esta política pública. La sensibilización de más de 600 funcionarios, la toma de una decisión importante por parte del Secretario que fue que todo nuevo funcionario que ingresará a la Secretaría de Salud, obligatoriamente su proceso de inducción tenía que tomar un curso de sensibilización y capacitación en género. Esto nos ayudo a reducir el impacto de la movilidad, porque capacitábamos y capacitábamos y se iban los capacitados y entraban otros sin capacitar y era como la tarea infinita. 93 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Hicimos recomendaciones a 36 programas prioritarios de salud y logramos acciones conjuntas con algunos en específico: obesidad, diabetes, envejecimiento, salud bucal, migración y salud, escuelas saludables y por supuesto la salud reproductiva. Diseñamos una metodología para elaborar presupuestos sensibles al género en salud; me hubiera encantado que se hubiera podido quedar la representante de la Secretaría de Hacienda para celebrar su presencia y su incorporación a esta nueva mirada, porque eso es lo que nos hace falta. Qué retos tenemos a la institucionalización, la permanencia del centro y de la política de género en materia de salud. Necesitamos llegar todavía a más funcionarios, ojalá que para el 2006, logremos los 800 que tenemos de meta, necesitamos tener acciones conjuntas con otros programas de salud en los que estamos trabajando, en especial, adicciones, comunidades saludables y línea de vida. Capacitar cuando menos a los funcionarios responsables de programas a nivel central sobre presupuestos sensibles al género, para que deseablemente cuando las áreas de programación y presupuesto y en particular las globalizadotas, dicho de otra manera la Secretaría de Hacienda, lo incluyan en la normatividad como requisito indispensable, estemos preparados para asumir esa tarea. La salud de las mujeres, el componente lo centramos básicamente en el problema de salud que genera, quizás más carga de enfermedad para las mujeres, que es la violencia de género. Y debo decir que esto fue gracias a que en esta Cámara de Diputados, la anterior Legislatura y ésta ha continuado el esfuerzo, le etiquetaron recursos específicos a esta tarea. Ahí hay una serie de acciones que nos han ido permitiendo establecer una atención especializada, desde la detección, la atención especializada a mujeres que viven en violencia, ya actualmente en las 32 entidades federativas. Incluyendo la atención de personas violadas y en particular, recientemente la inclusión de la atención médica y sicológica de la violencia familiar y sexual en el seguro popular. El rojo quiere decir que no había ningún programa organizado de atención a la violencia y el verde es que ya hay un programa organizado. Si ustedes ven la mayor parte del país, ya está en verde y ojalá el año que entra ya estemos todo en verde, eso es hacia donde queremos ir. 94 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Qué retos tenemos en este programa, consolidar la operación a nivel nacional, lograr la permanencia y el compromiso financiero de los 32 programas estatales. En particular el compromiso financiero de los gobiernos estatales y locales, ampliar la cobertura de los servicios, estamos en 32 entidades federativas, lo cual por supuesto, no quiere decir que estamos en todo el territorio, falta mucho todavía para eso y lograr al menos un refugio para mujeres maltratadas por entidad federativa. Otros retos son, consolidar un modelo de atención a la violencia para mujeres indígenas, todavía no lo tenemos, hay mucho que trabajar en ello, se necesita avanzar. Promover la atención médica inmediata de mujeres violadas, es muy importante sobre todo, a partir de que tenemos la tecnología disponible para prevenir embarazos no deseados en estas mujeres y bueno, qué otras instituciones de salud como el IMSS y el ISSSTE, también se incorporen a este esfuerzo. Hay otras cosas que hemos hecho para la salud de las mujeres, ahí están guías prácticas para el personal de salud, para atender problemas que son especialmente importantes para las mujeres y que el personal de salud no los ve así, como son: la depresión, como son los trastornos de la alimentación. Folletos para las mujeres usuarias también de los servicios de salud, para que nosotras mismas, las mujeres que vamos a una unidad de salud, sepamos que hay cosas de nuestra salud que son especiales, que son distintas y que no tienen que ver con el embarazo y los partos y con la reproducción, sino que tienen que ver con otras cosas. Y promover el derecho a la protección de la salud de las mujeres en reclusión, las mujeres en reclusión no pueden acceder a otros servicios de salud que los que se les preste ahí mismo. Cuáles son nuestros retos aquí, producir otras guías que aborden problemas que todavía nos falta, formar capacitadores estatales para no tener que hacer todo desde el centro y promover la adopción de un modelo que estamos trabajando con Morelos, sobre Ceresos Saludables con Perspectiva de Genero, a otras entidades federativas. En el componente de información e investigación tenemos seis líneas de investigación con perspectiva de género en términos de salud, establecidas. Tenemos un boletín que publica periódicamente aspectos de género en salud y otros aspectos, hemos logrado avanzar en la disponibilidad de información 95 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” desagregada por sexo en los sistemas de información en salud y en particular en lo que hace al sistema de egresos hospitalarios y estamos revisando el sistema registro de casos de violencia familiar. Cuáles son los retos aquí, evaluar la aplicación de la norma para la atención a la violencia familiar, a través de una encuesta nacional. También el cuidado de la salud se recarga particularmente en los hogares, en el trabajo de las mujeres, pero esta carga es cada vez más difícil de atender, en la medida en que las mujeres nos incorporamos al trabajo fuera de casa y de que el tamaño de los cuidados a enfermos crónicos y adultos mayores dependientes se va haciendo más grande, necesitamos encontrar modelos que ayuden a aligerar esa carga; estamos trabajando en evaluar uno, ese es un reto y ahí hay algunos otros. Pero no sólo tiene que ver transversalizar la perspectiva de género en Salud con la enfermedad y las distintas enfermedades sino como les decía yo, el papel de las instituciones de Salud y como nos relacionamos entre los trabajadores y las trabajadoras de la Salud y con las usuarias. En el caso de las mujeres trabajadores de la Salud, hay un discreto crecimiento en la proporción de funcionarias mujeres del 2000 al 2004 pasaron de 34 a 39%, la proporción de funcionarios hombres y mujeres, a partir de que se instaure el Servicio Profesional de Carrera es de 50, lo cual cuando menos para nosotros significó que no hubo un sesgo de género que nos preocupara, que hubiera un sesgo de género en el establecimiento del Servicio Civil de Carrera. Se dieron facilidades institucionales a las mujeres que ya trabajan como funcionarias, para certificarse y tomar cursos que son obligatorios en el Servicio Profesional de Carrera, y que si nos se brindaban estas facilidades de que se hicieran en el tiempo laboral durante la jornada, pudieran representar una desventaja para las mujeres, por lo que ya sabemos de la segunda y tercera jornada y otras actividades que ahí están anotadas. ¿Qué secretos tenemos en este tema de las mujeres trabajadoras de la Salud o del género y los trabajadores de la Salud?, lograr que las dependencias normativas en materia de recursos humanos, en especial, la función pública y Hacienda, den importancia a la equidad de género en las relaciones organizacionales, en la administración pública federal. 96 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Eliminar la segregación de algunos puestos, por ahí mencionaba María de la O el tema todavía de “las secretarias”, pues las secretarias también son sólo secretarias en la administración pública federal, el perfil de puesto incluye también la segregación, no hay secretarios, igual no hay choferas, sólo son choferes, y es a estas alturas del partido este tipo de segregación no tiene una justificación técnica que la soporte. Y difundir canales de denuncia y combate a la violencia laboral En el último componente, Salud Doméstica y Comunitaria, ¿qué hemos logrado?. Tenemos un diagnóstico sobre el tiempo dedicado por las mujeres al cuidado de la salud, lo que les decía, más o menos las mujeres en promedio dedican 19 horas a la semana a dar cuidados de salud a su familia, mientras que los hombres dedican menos de una. Se ha realizado un estudio sobre las condiciones en que se prestan estas atenciones y estamos trabajando en este modelo para tratar de equilibrar y de prestar apoyo a las mujeres, de acuerdo a diversas modalidades. Los retos, como reto nos toca concluir este modelo, estimar el tiempo que las mujeres y los hombres dedican a su labor voluntaria a favor de la salud comunitaria, pero ponerle números y ponerle valor, para que la sociedad misma la valore y algunas otras cosas. Me pasaré, por último, a las oportunidades. Queremos que la equidad de género esté incorporada en el discurso de gobiernos, organismos internacionales, instituciones públicas y privadas y organizaciones de la sociedad civil, eso nos brinda una oportunidad, la oportunidad de profundizar el proceso de cambio en los hechos, y lo calificamos ir un poco más allá. No se podía ir más allá si no estaba en la agenda, está en el discurso, ahora hay que ir más allá. Creo que hemos encontrado formas de corresponsabilidad en el impulso de la equidad de género entre poderes, niveles de gobierno y con la sociedad civil, sin perder la independencia de cada actor, pero cooperando. Creo que eso es un gran logro, cuando menos para nosotros, en la Secretaría de Salud, desde el nacimiento del programa y a lo largo de su desarrollo, hemos contado con la participación de la sociedad civil, del Legislativo y de los gobiernos estatales en su mayoría. 97 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” La incorporación de la dimensión de género multiplica los efectos de los programas de promoción de una vida saludable, ese mensaje hay que hacerlo llegar a los de tomar decisiones y a la población. La perspectiva de género, finalmente, permite visualizar claramente y ejercer el derecho a la protección de la salud, como un derecho humano de las mujeres. M: Finalmente cedemos el uso de la palabra a la licenciada Martha Laura Carranza en representación de la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres. Por favor licenciada. MLC: Muchas gracias, en nombre de la licenciada Patricia Espinosa Torres, quiero agradecer la invitación que nos hicieron por parte de la Comisión de Equidad y Género, de manera especial me ha pedido la licenciada Espinosa, felicitar los esfuerzos de la diputada Diva Gastélum y de toda la Comisión, para asegurar, que en la estructura y en los procesos del Poder Legislativo se trabaje por la igualdad de género. Recientemente se llevó a cabo, aquí en la Cámara de Diputados, una reunión de trabajo promovida por las propias legisladoras federales con el Instituto Nacional de las Mujeres, en esa reunión se coincidió en que es necesario impulsar los proyectos y las acciones de manera coordinada en dos ejes fundamentales: la defensa del presupuesto con perspectiva de género y el fortalecimiento de las instancias de las mujeres en los estados y en los municipios. En el Instituto Nacional de las Mujeres y sin más preámbulo, quiero entrar a comentarles a ustedes cuáles son los principales proyectos, las acciones, los avances y los logros que hemos realizado en estos últimos cinco años, para finalizar por supuesto hablando sobre los retos que tenemos, y de estos grandes desafíos que se tienen y este déficit, como se ha llamado a este evento, que se tiene en la implementación de las políticas de género o de la perspectiva de género en nuestro país. Dentro del Programa Nacional de las Mujeres partimos desde su creación, lo que hemos llamado la brújula o la carta de navegación, que es el programa nacional para la igualdad de oportunidades y no discriminación contra las mujeres. Y a partir de este programa que tiene nueve objetivos, tenemos tres 98 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” grandes ejes fundamentales o programas, en donde todas las acciones del Instituto están concentradas. Uno tiene que ver con la institucionalización de la perspectiva de género; otro con el gran tema de los derechos humanos de las mujeres, y, por supuesto, otro de los temas, el tema de la violencia. En este programa de institucionalización de la perspectiva de género, hemos estado trabajando en la administración pública federal a través de diferentes proyectos y metodología y herramientas que ofrecemos como es también la capacitación en género, un modelo que se ha creado desde el Instituto en coordinación con el Banco Mundial que se llama Modelo de Equidad y Género, y otros sistemas informativos que permiten conocer cómo se encuentra la administración pública federal en materia de la perspectiva de género o de la institucionalización de la perspectiva de género. Para el año 2001 dentro de la administración pública federal, existían 21 enlaces de género, nosotros le llamamos a que las dependencias y entidades de la administración pública federal, cuentan al menos con una persona o un responsable con quien se puede vincular el Instituto Nacional de la Mujer, para trabajar las políticas de género, las políticas públicas con perspectiva de género. Posteriormente para el 2005 ya contábamos con 53 enlaces, para el 2006 seguiremos trabajando con esos 53 que es el total de dependencias y entidades de la administración pública federal. Unidades de género, son aquellas que nosotras nos referimos a aquellas entidades, dentro de la administración pública federal, que ya cuentan con un presupuesto propio, por el rango que se tiene de autoridad, como puede ser una dirección general y demás, son entidades dentro de las propias Secretarías encargadas de trabajar la transversalidad de las políticas públicas con perspectiva de género. En un principio había dos, después pudimos crear 10, se pudieran crear en la administración pública 10, y estamos para el 2006 la consolidación de dos más, que es nuestro proyecto para el año 2006. Y me da mucho gusto que aquí mis compañeras, quienes representan a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de Desarrollo Social, se encuentran entre 99 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” estas dependencias de la administración pública federal que obtienen su unidad de género. Mesas institucionales les llamamos cuando al interior de la Secretaría se crean ya mecanismos especiales, para trabajar al interior de la propia Secretaria o de las entidades, las políticas públicas con perspectiva de género. Otro de los grandes apartados, y aquí lo han manifestado las diferentes instituciones que han participado, tiene que ver con capacitar a los funcionarios y a las funcionarias públicas en perspectiva de género. Si bien es un término que ahora pudiera ser comúnmente utilizado, y a la mejor muchos de ustedes, han oído en reiteradas ocasiones, quiero decirles que la percepción o la consideración de lo que es la perspectiva de género, hasta hace algunos años no se conocía en nuestro país o no era conocido por la mayoría, sobre todo de los funcionarios, las funcionarias de la administración pública federal. Hay que decirlo también, la primera Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados es de muy reciente creación, ya que fue a partir de 1997, entonces como vemos es un tema nuevo, hay que capacitarnos para poder verdaderamente saber a qué nos estamos refiriendo con esto de la transversalidad, con estas nuevas palabras de institucionalizar la perspectiva de género, transversalizar las políticas públicas una perspectiva de género, qué es perspectiva de género, qué es equidad de género. Pudiéramos llamarlo como términos oficiales en nuestro país a partir del 2000 cuando se crea la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, donde ya se establece qué significan cada uno de estos términos, que ahí los pueden encontrar. En este tema, novedoso para nuestro país, sobre todo para la administración pública federal, pero no novedoso para las organizaciones de la sociedad civil, que desde los años 80s. en nuestro país, en los años 70s. venían ya trabajando el tema de perspectiva de género, y sobre todo promoviendo políticas públicas con perspectiva de género. Por ser un tema tan reciente, pues no existía medición, no existían datos estadísticos relevantes. Los primeros datos estadísticos que existen en 100 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” nuestro país en temas tan comunes como la violencia, son datos que se contaban y nada más en el Distrito Federal de 1995 a 1996. Entonces uno de los grandes retos que tenemos, desde el Instituto Nacional de las Mujeres, y creo yo que en este país es precisamente generar estadísticas e indicadores de cómo estamos las mujeres y los hombres en nuestro país. Convenios de colaboración. Para poder trabajar, el realizar convenios de colaboración con las distintas dependencias de la administración pública federal y distintas entidades y órdenes de gobierno, para poder trabajar este modelo o esta institucionalización de la perspectiva de género. Aquí pueden ver ustedes que hemos llegado a un total de 255 convenios de colaboración, ¿cuál es nuestro reto?, ¿o cuáles lo que tenemos que hacer?, verdaderamente que todos estos convenios que hemos trabajado, que hemos celebrado con diferentes entidades y organismos. Para el año 2006 hemos querido participar también con el Poder Legislativo, con los diferentes órganos de Gobierno, el Estatal y el Municipal también porque hay un nuevo proceso en el que entra nuestro país, que es el dar cuenta de una Convención Internacional que tiene que ver con el tema de violencia que es la Convención llamada Belém do Pará. Entonces el año que entra nuestro país tendrá cuenta de cómo se encuentra la situación de la violencia en México, no nada más en el Gobierno Federal cómo la estamos combatiendo, sino en todo lo que es el Estado parte, qué se está haciendo para combatir la violencia. Hay un compromiso internacional que hay que dar seguimiento el año que entra. Lo trabajaremos a través precisamente de esta Mesa Institucional. Otro de los grandes temas que estamos trabajando es el que tiene que ver con las mujeres privadas de libertad o mujeres en reclusión, las mujeres con capacidades diferentes. Mujeres indígenas que de aquí definitivamente lo hacemos de manera coordinada con la CDI que son quienes lleva todo el grueso de las acciones de la Administración Pública Federal en este sentido, con las mujeres y adultas mayores también de manera coordinada con el Instituto Nacional de los Adultos y Adultas Mayores, Mujeres Migrantes, también tenemos un Programa Especial para Mujeres Migrantes. 101 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” En cuanto a los retos de oportunidades, lograr transversalizar la perspectiva de género en la Administración Pública Federal, fortalecer el Federalismo y la Municipalización y consolidar, este es un apartado muy importante donde hay un rezago y aquí sí queremos señalarlo como un reto y un desafío y por qué no como un déficit, es el encontrar los caminos para lograr una verdadera vinculación entre la Administración Pública Federal de manera concreta el Instituto Nacional de las Mujeres y la sociedad civil. Nosotras llevamos acciones en este tema que tiene que ver con apoyos de financiamiento como ya lo hacen otras dependencias pero queremos consolidar este vínculo y que haya mayor participación de la sociedad civil, en las acciones del Instituto Nacional de las Mujeres. El Federalismo, es muy importante porque tiene que ver con cómo si es un Instituto Nacional de las Mujeres, cómo podemos hacer que las acciones de la Administración Pública Federal pudieron permear también a los Estados. Aquí lo hacemos de manera coordinada con los Institutos Estatales de la Mujer o de las Mujeres que se encuentran ya en todas las entidades federativas de nuestro país, estamos también trabajando, innovando con los municipios, ya tenemos trabajo con 109 municipios y nuestro reto para el 2006, bueno, pues abarcar mínimo el doble de los municipios con los que estamos trabajando durante este año. ¿Cómo pretendemos hacerlo?. Aportando u otorgando asesoría técnica para los Estados y los Municipios, otorgando capacitación en perspectiva de género, multiplicando o capacitación para multiplicadores de la perspectiva de género, un ejemplo aquí les puedo señalar yo, si bien estábamos yendo a los Estados a capacitar Ministerios Públicos, ahora lo que vamos a hacer es capacitar a multiplicadores en los Estados para que ellos sean quienes capaciten a los Ministerios Públicos en las entidades federativas. Se llevan a cabo también reuniones regionales, dos veces al año con los diferentes organismos de las mujeres de los Estados, precisamente para estas acciones de coordinación y de vinculación. Vinculación, tiene que ver con lo que yo señalaba de nuestro reto, que tiene que ver con una mayor participación de la sociedad civil y por supuesto, con un tema también que tenemos proyectado para el año que entra que es 102 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” trabajar con as Académicas y con las Investigadores e Investigadores en el tema de la perspectiva de género. Un reto también de un área de oportunidad muy grande que esperamos consolidarlo el año que entra, es precisamente la relación del Instituto Nacional de las Mujeres con el Poder Legislativo y con el Poder Judicial. Concluiría señalando y reiterando a ustedes que todo lo que hemos estado escuchando aquí el día de hoy y lo que me ha tocado a mí en la tarde, desde las Organizaciones de la Sociedad Civil, las diferentes Funcionarias y Funcionarios de la Administración Pública, el propio Instituto Nacional de las Mujeres, las grandes acciones que están realizando, sobre todo dependencias que mucho antes ya venían trabajando el tema, como la Secretaría del Trabajo, la Secretaría de Salud, la propia SEDESOL, nada de esto tiene que ver o tendría que ver si no cumplimos con nuestro gran desafío, que verdaderamente en la vida de ustedes y de nosotras las mujeres y los hombres de este país, pudiera haber un cambio. Muchas gracias. M: Muchísimas gracia Licenciada Martha Laura Carranza. Para dirigir un mensaje y hacer la Declaratoria de Clausura de este Foro , Déficit de la Perspectiva de Género en México, Avances, Retos y Oportunidades en el marco de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, cedemos el uso de la palabra a la Diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo, Presidenta de la Comisión de Equidad y Género. DHGB: Muchas gracias a todas y a todos, admiro la paciencia que ustedes tienen por permanecer aquí, ha sido un día complicado para la Cámara, pareciera que estamos en un período donde examinamos al revés y bueno, me atengo a las consecuencias porque tengo el Canal del Congreso aquí enfrente, sabe qué pasa en este país donde pareciera que nos dan el camino y agarramos al revés, eso no beneficia. Sin embargo, yo quiero felicitar y agradecer mucho este ejercicio, increíblemente fue una participación de la gente enlistada en un 90 o 95% de los que quisieron venir y que además hay una Feria de Acciones, que hay una Exposición. Quisiera terminar haciendo una serie de reflexiones; primero ustedes se preguntarán y, bueno después de esto ¿qué va a pasar?, creo que lo que ustedes nos han aportado y no quisiera entrar en mucho detalle, el primero, 103 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” que tenemos la oportunidad de tener una compilación de datos, argumentos y cosas que sí se están haciendo en México, que es muy importante decirlo y muy fuerte que se escuche, que avances ha habido, es la sociedad civil, el Gobierno Federal, del Poder Judicial porque hay que decirlo, últimamente han sido noticias muy importantes en la ADN, el cobro de los alimentos pasados, el tema de los menores, de los niños y niñas que asisten como prueba en un juicio de divorcio y luego el tan llevado y traído del acto o consentido , el acto sexual no consentido y ellas están haciendo su parte porque hay que reconocer a la Ministra Olga Sánchez Cordero, la tarea que está haciendo desde el Poder Judicial, bueno este Poder Legislativo ustedes saben lo que hemos luchado que a veces no es tan fácil y lo que ha hecho la sociedad civil. Entonces los avances van caminando, no es lo mismo que teníamos el año pasado a lo que tenemos hoy, hoy si yo hablo del tema legislativo, hoy hay un presupuesto transversal no solamente que vea a las mujeres sino que por primera vez toca casi todas las ramas de desarrollo de este país. Y esto no se hace solo, yo, me van a disculpar las tres mujeres que están aquí, Salud, mi agradecimiento total porque han sido gente que siempre está con nosotras asesorándoles y si las ve Hacienda que están cabildeando, ya sabrán ellas qué hacer, desarrollo social es un ejemplo, increíble o que la secretaria Josefina Vázquez Mota ha logrado, igual con el Instituto Nacional de las Mujeres, al igual que todos y todas las que han venido aquí y si ustedes vieron, la palabra déficit nos hacía mucho ruido porque siempre es un faltante, un pasivo, un adeudo que hay pero es la verdad, hay una deuda histórica con nuestro género y lo más importante es aquí que va para adelante, que cada una de las que han estado aquí han dicho, bueno, esto hicimos, esto nos falta, pero esta es la gran oportunidad que tenemos. Yo creo que este ejercicio ha sido muy válido, cerrar de esta manera los 16 días de activismo que fueron así maratónicos pero muy contentas y muy contentos a través de la Comisión de Equidad y Género por haber logrado esto. Si cada quien paralelamente lucha, difícilmente vamos a poder llegar al punto que estamos buscando; si cada quien como isla cree que es lo correcto, yo creo mucho en el trabajo de colaboración, el trabajo de equipo, porque ese es el más importante. 104 FORO “DÉFICIT DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICO: AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES” Palacio Legislativo de San Lázaro, 13 de diciembre 2005 Auditorio del edificio “E” Y quiero terminar con una frase que dijo aquí la Doctora Del Río, se la voy a cambiar, se la voy a copiar, dice: "que lo que tenemos es profundizar el proceso de cambio en los hechos". Aquí lo dijo Martha Laura, ya está en el discurso, lo dijo Sedesol, pues hagámoslo realidad, ya no nos usen más a las mujeres más para el discurso, resultados son los urgentes y que esta mitad de la población está esperando. Si hablamos de progreso y democracia y sin más de la mitad de la población, no tiene la igualdad de oportunidades y tiene en la otra parte, no es cierto que participe en el progreso y si el desarrollo se da, será a medias y, como alguien dijo por ahí, sin las mujeres la democracia no va. Muchas gracias a todas y a todos los presentes por darnos la oportunidad de hacer este ejercicio y la invitación es hacerlo de la mano, todos los niveles de Gobierno, con los Estados, con los Municipios, con la Sociedad Civil y poco a poco vamos a ver esa luz que tanto todavía no alcanzamos a ver y que tanto estamos buscando. Muchas gracias a todos ustedes. M: La Cámara de Diputados les agradece su presencia en este acto. 105