1 TOLOSA EGIN DUGUN TOLOSARROK 3ª Edición por Mikel Telleria Tapia Autor: Mikel Gotzon Telleria Tapia. Edita: Zazpiko Kultur Elkartea. 3ª Edición en el año 2012. Registro propiedad intelectual nº SS-56-08. 2008. 2 Dedico este trabajo en primer lugar a mi familia más próxima: a Nerea mi mujer y a mis hijos Lander, Lierni y Ainhoa. Y en segundo lugar a esa otra gran familia que formamos todos los que vivimos, trabajamos, sufrimos y gozamos en este lugar tan singular y maravilloso que es Tolosa. Así mismo, agradezco la colaboración de Guadi Larrarte y de Juan Inazio Elosegi, por su labor de corrección y asesoramiento de esta 2ª edición. También a Joseba Urretabizkaia, Jose Mª Tuduri y a cuantos han cedido sus fotografías para ser reproducidas en este libro. Tolosa maitea gure herria Euskal hirietan maitagarria Umore onaren sorterria San Joan Ihauteriz oinarria Tolosalde denak zaitu habia Zugan aurkitzeko argia Oria ibaiak dakartzu mendien berri Uzturre zaindari haren babesean lasai. Tolosa maitea hiri handia. Peio Zabala 3 PRÓLOGO Antes de cualquier otra consideración, quiero primeramente aclarar que con este libro pretendo relatar, de una manera sencilla y clara, los hechos que han ocurrido en Tolosa a través de los tiempos. Hechos grandes e históricos y hechos pequeños y cotidianos, pero que nos han ido puliendo durante siglos para hacernos como somos. Este relato, llámese Historia (como lo hago en el apartado siguiente con el único fin de facilitar la comprensión del lector) o Crónica, lo haré aportando las biografías, más o menos extensas, de muchos de los vecinos y habitantes que en algún momento poblaron nuestro solar. A través de todos aquellos que con el simple hecho de nacer, vivir o trabajar en Tolosa, aportaron su grano de arena para que nuestro pueblo sea hoy lo que es. La tarea, sin embargo, es casi imposible pues durante toda su existencia ha habido cerca de 100.000 tolosanos. Hemos sido 100.000 los tolosarras que, en el transcurso de los siglos, hemos hecho a Tolosa tal como es. Es de comprender, por lo tanto, que sin olvidarme de ninguno de ellos, describa en este libro solamente las biografías de aquellos que han tenido la suerte de perpetuar documentalmente sus andanzas, sean las que fueren, a través del tiempo. Y es en este punto en donde quiero mencionar a las mujeres de Tolosa, a las tolosarras anónimas, para agradecerles todo lo que han hecho por nuestra Villa en general, haciéndolo por nuestras familias en particular. Han sido ellas, sin duda alguna y desde su injusto anonimato, el soporte más firme de nuestra pequeña sociedad. Sin embargo, el destino basado en una sociedad machista hasta hace bien poco, ha determinado que apenas haya citas de mujeres hasta prácticamente nuestros días. ¡Vaya para ellas nuestro reconocimiento más sincero y cariñoso! Del mismo modo, y para conocer el ambiente en el que se desarrollaron sus vidas, se harán continuas referencias a los hechos documentados más importantes, o por lo menos más curiosos, que se han ido sucediendo a través de los siglos de nuestra historia. Gran parte de estas últimas citas han sido posibles gracias al meticuloso trabajo del tolosarra Pedro Elosegi Irazusta quien, a través de un minucioso trabajo de investigación, nos legó su Calendario de sucesos tolosanos, en la década de los setenta. Para él mi más sincero agradecimiento. También se recogen testimonios de otros autores como Gorosabel, Garmendia, Intxausti, Linazasoro, Martín, Zabala, etc. entre otros, tal y como se indican en las correspondientes referencias. Estas 4 notas históricas irán separadas de la relación de personajes con el símbolo ***. He pretendido comenzar el extracto biográfico de todos los tolosarras descritos, con su filiación: fecha de nacimiento o bautizo (b), nombre de los padres etc. Sin embargo, no me ha sido posible en todos los casos, por lo que cuando se afirma “Nació en Tolosa”, sin más datos, es porque así consta en el documento de referencia, nunca por intuición. La nomenclatura de los nombres, apellidos, así como la de las localidades que se citan se escribirá normalmente en euskera, sin embargo, cuando se aporten textos originales, que aparecerán entrecomillados, se respetará la grafía de éstos. Así, por ejemplo, Navarra aparecerá como tal, cuando en el documento que se incluya así conste, pero si no consta específicamente, aparecerá Nafarroa. Por lo tanto, cuando no hay esta referencia explícita, tanto apellidos como localidades, se escribirán en euskera. También se escribirán en euskera los apellidos que forman parte de las partidas de bautismo, aunque estas utilicen normalmente la grafía castellana. Para evitar contradicciones, los apellidos ligados a los personajes, como Lopez, Martinez, Gonzalez etc. se escribirán sin acentos. Solamente se conservarán aquellos que por su originalidad he creído subjetivamente que merecen respetarse. Como ejemplo Yhurromendi, Vrrimendy, Lasquibarr, etc El libro consta de 2 partes. En la primera, se describen los personajes y los hechos históricos acaecidos en nuestra Villa. En la segunda, los barrios, las tradiciones anuales y temáticas, los alcaldes, las instituciones políticas, musicales, religiosas, lúdicas y la evolución urbanística. Todo ello lo describo porque creo que la creación de barrios, tradiciones, instituciones y evolución son consecuencia directa y parte inseparable de las personas individuales, una respuesta necesaria a su forma de vida. Para terminar presento una cronología resumen de nuestra historia, las referencias y los índices. Por último, quiero hacer mía la frase que Pedro Elosegi Irazusta insertó en el prólogo de su Calendario de sucesos tolosanos: “Si la lectura de cuanto va escrito en este libro, tiene como consecuencia, el abrir al lector un estado de mayor cariño a Tolosa, creo habré conseguido uno de mis objetivos.” 5 1ª PARTE INTRODUCCIÓN El 13 de septiembre de 1256 se expidió en Segovia, reino de Castilla, el documento oficial por el cual se otorgaba a la ya existente puebla de Tolosa la titularidad de Villa. Fue firmado por el rey castellano Alfonso X, apodado “El Sabio”. En él se indicaba que el ordenamiento jurídico al que habría de someterse la recién declarada Villa era el contenido en el Fuero otorgado a Vitoria, más exactamente a Gasteiz, por el rey navarro Sancho VI, también llamado “El Sabio”, en el año 1181. Sin embargo la existencia de Tolosa como población fue anterior, tal y como se desprende del texto de la misma carta que dice: “Por facer bien e merçet a los mios pobladores de la mi puebla de Tolosa que es en Guipuzcoa, doles e otorgoles que ayan aquel fuero con todas las franquezas que han los de Bitoria.” Es decir, que el pueblo de Tolosa ya existía y su creación como núcleo urbano se debería al proceso de asentamientos urbanos de la época, tal y como nos señala Elena Barrena Osoro en su trabajo: Tolosa 750: A propósito de una conmemoración. De él se pueden entresacar los siguientes párrafos: “Ésta es además la secuencia de los primeros núcleos que podemos empezar a llamar urbanos que surgen de esta parte del Pirineo, gestados por grupos de francos (de la Francia), fundamentalmente de la zona occitana, mucho más precoz en el establecimiento de estructuras urbanas, que se instalan al calor del camino de Santiago, en Jaca, Lizarra, Pamplona, etc., lugares en los que por primera vez, en el siglo XI, podrían presenciarse las técnicas, los “secretos” y los ingenios que requerían aquellos nuevos oficios. Después vendría el otorgamiento de su “carta” de población, su fuero de fundación en villa... ...Hoy apreciamos indicios suficientes para pensar que también fue ésta la secuencia que dio vida al pueblo de Tolosa... 6 Y en cuanto a la procedencia de su nombre: “... su nombre, procede también de la zona occitana, de allá donde una de las ciudades más importantes es precisamente Tolosa, en romance Toulouse”. De hecho son varias las citas del siglo XVI y posteriores que nos citan a la Villa llamándola Toloseta (Andrea Navajero en 1528) o Tholosetta (Diego Cuelbis en 1599) nombres que no parecen tener ninguna relación con el Tolosa ibérico de las Navas, sino más bien con lo que podría ser un diminutivo de la ciudad origen de su nombre (Tolosette de Toulose). Gorosabel, en su Bosquejo de antigüedades… …de la Villa de Tolosa cita a este respecto: “No faltan quienes aseguran que el nombre primitivo del territorio de la actual Villa de Tolosa fue el de Iturisa…” (R8). Pero siguiendo inmersos en el trabajo de Elena Barrena, más adelante continúa: “...nos interesa ahora recordar que una de aquellas órdenes fue la Hospitalaria de San Juan de Jerusalén que, en compensación por el incumplimiento del legado del “Batallador”, recibe de los nuevos monarcas un importante impulso y desarrolla así una gran expansión. Expansión que llega a Tolosa, concretamente a Arramele, tal y como se nos documenta en el año 1205, medio siglo antes de la concesión del villazgo.” Es pues una realidad, por otra parte lógica, que Tolosa existió antes del otorgamiento de su carta. De hecho, gracias a la obra del arquitecto Ángel Martín Ramos, La Construcción de Tolosa, incluso podemos conocer la secuencia de la construcción física de nuestra Villa con una precisión bastante exacta. Secuencia cuyos pasos se irán intercalando, en esta obra, parejos también a la descripción de los personajes que coincidieron en el tiempo con dichos eventos. Por todo lo anteriormente expuesto, la historia que aquí se relata no es la de la Villa de Tolosa, sino la del pueblo de Tolosa, al que en un momento de su historia se le dio el título de Villa. No comienza pues en el año 1256, sino que lo hace cuando hace siglos un grupo humano decidió asentarse permanentemente en la hermosa vega que hoy ocupamos. 7 HISTORIA Durante siglos, el territorio que hoy conocemos como Gipuzkoa (Ipuçha en 1025), fue un lugar selvático, bastante aislado y prácticamente despoblado, cuyos escasos habitantes vivían principalmente en las zonas altas, en los montes, tal y como nos dan a entender los abundantes testimonios dolménicos que salpican su geografía. Los dólmenes de Belabieta serían los testigos de aquel pasado remoto más cercanos geográficamente a nuestra actual Villa. Los pocos vestigios de pequeñas aglomeraciones humanas anteriores al período histórico los tenemos en algunos castros, como el de Iruntxur (4.000 a 3.000 a. de C.) o los restos de Mendikute, siempre de carácter defensivo y situados también en lugares altos. Por otra parte, la invasión romana o las posteriores invasiones bárbaras que asolaron la península no parece que afectaron mucho al interior de nuestra tierra y no nos dejaron tampoco muchos vestigios con los que poder reconstruir más detalladamente nuestra historia. (R10). Lo único que sabemos con certeza es que el suelo que hoy ocupamos y definimos como Tolosa fue habitado, o por lo menos visitado, desde hace miles de años. Quizá no de forma permanente, acaso sólo esporádicamente. Eso nunca lo sabremos, pero lo que sí certificamos, con la certeza que nos proporcionan los últimos hallazgos arqueológicos descubiertos hace pocos años en el lugar en donde estuvo ubicada la desaparecida ermita de San Esteban, es que hace más o menos 9.000 años, ancestros nuestros vivieron y murieron aquí, en nuestro solar. (R10). Sin embargo, el verdadero asentamiento humano permanente comenzó cuando en un momento determinado la población emprendió un lento proceso de descenso de las tierras altas hacia las zonas bajas, hacia el fondo de los valles, allí en donde podía desarrollar mejor la agricultura. Acompañando a este suceso, las rudimentarias vías de comunicación se empezaron a desplazar también a las zonas bajas y comenzó un proceso de ocupación sistemática de dichas zonas mediante pequeñas agrupaciones urbanas, de 3 ó 4 casas, los auzos. (R19). La evangelización cristiana sistemática, que aquí no comenzaría hasta el siglo IX, hizo que la Iglesia comenzara a establecer sus contactos preferentes 8 y permanentes con estas pequeñas agrupaciones de vecinos y es precisamente a través de las referencias eclesiásticas como sabemos de la existencia en nuestro entorno de por lo menos 3 agrupaciones vecinales en aquella época: una, ubicada en la ladera Santa Lucía-Izaskun, en torno a la ermita de Santa Lucía, otra, en la zona de San Blas, al amparo de Nuestra Señora de Iurre y la tercera, en la zona de Auzotxikia-Monteskue con la ermita de San Esteban. Estos auzos pudieron crear el entorno propicio para un posterior asentamiento de mayor entidad urbana. (R19). Otro hecho que tuvo mucha importancia en la formación de nuestro pueblo fue que en 1180, Sancho “el Sabio” de Nafarroa, rey nuestro, ya que por aquel entonces Gipuzkoa formaba parte de dicho reino, fundó Donostia para consolidar, según parece, la salida directa de Iruñea al mar y nuestro valle se convirtió en paso obligado de esta ruta. Esto, añadido a que también formaba parte de la ruta que unía el mar con Castilla, incrementó la importancia estratégica del lugar. (R19). El sitio, por otra parte, resultaba tentador e idóneo para el establecimiento de alguna de las 24 estirpes de parientes mayores que dominaban Gipuzkoa en aquella época. Además, aparte de la innegable importancia que adquirió cuando se convirtió en cruce obligado de caminos, otras características interesantes acompañaban al lugar: Una amplia vega que se cerraba en su extremo Norte mediante un abrupto paso entre montañas fácil de controlar. Un caudaloso de río cuyo último meandro y regatas próximas podrían proteger cualquier población que se construyera. Pequeños asentamientos en las laderas del valle. Todo ello unido, proporcionaba al lugar de unas condiciones inmejorables para un asentamiento feudal. Y fue así como, a juzgar por varios historiadores, se construyó la antigua casa solar de los Gonzalez de Andia: la torre de Andia que en adelante controlaría la zona y el paso de las gentes por el valle. (R19). No es de extrañar que con el transcurso del tiempo pequeñas edificaciones de madera se edificaran al amparo y protección de la torre, a lo largo de un camino que sin duda iría tomando cada vez más importancia y que posteriormente se convertiría en la primera de las calles de Tolosa: kale Nagusia o calle Mayor. Tampoco es de extrañar que junto a este primitivo embrión urbano se construyera la primera iglesia del incipiente núcleo de población. Iglesia cuya ubicación parece ser que fue, según los estudios más 9 modernos, la que ocupa actualmente, aunque fuera de dimensiones mucho más modestas. (R19). 10 De este primitivo periodo o incluso de otro anterior procede la ermita de San Juan de Arramele. Una de las 2 que construyó la encomienda guipuzcoana sanjuanista. Está documentado que San Juan de Arramele fue sede de una encomienda de la Orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, dependiente del Priorato de Nafarroa, siendo el comendador Fortunio quien en 1205 estaba al cargo de la citada encomienda. (R33). Su situación tampoco fue casual, sino derivada de la importancia de su cercanía con respecto al primer puente, aguas arriba del río, que permitía su cruce. San Juan de Arramele, por lo tanto, no fue una ermita más. No se puede olvidar tampoco la importancia que tuvo en la institucionalización de la Villa la figura del Fiel o Regidor de la Cofradía de San Juan de Arramele. Elegido 15 días antes que el alcalde compartiría durante siglos su poder con atribuciones casi tan amplias como las de aquel. (R19). Así pues el primitivo asentamiento feudal fue creciendo hasta que se formó la población de la que nos habla nuestra Carta Puebla. Pero ¿qué configuración tenía Tolosa al final del siglo XIII? Sin entrar en los detalles con los que prolijamente nos recrea Ángel Martín en su libro La Construcción de Tolosa y resumiendo sus consideraciones, se puede afirmar que en aquel momento Tolosa presentaba la configuración de una pequeña isla rodeada por el Este y parte del Norte y Sur por un meandro del río Oria. El Oeste y las partes restantes las limitaría un canal de agua llamado Erretengibel. Este canal, fue en principio una regata surtida de las aguas de Monteskue, las cuales se empleaban para satisfacer las necesidades del molino situado aguas abajo del puente de Arramele, en la margen izquierda del río. El primitivo cauce fue ampliándose y alargándose hasta llegar al Oria junto a la futura puerta de Castilla y allí se empalmó con el río para que las aguas de este último discurrieran también por el canal. De este modo el aislamiento quedó completo. (R19). Sin embargo, la población carecía de cualquier otro tipo de defensa que no fuera la de la Torre de Andia. El número de habitantes iba en aumento y su riqueza también. Todo ello unido al valor estratégico del lugar, sobre todo con relación a la próxima Nafarroa daría lugar a la concesión del villazgo en 1256. Tan sólo tres años más tarde, en 1259, el mismo rey Alfonso X concedió a la Villa la exención de impuestos “para que se pueble mejor y se cerque la Villa de Tolosa”. Así pues, sabemos cuando comenzó su cerco amurallado, sin embargo, no así cuando finalizó con exactitud. Se puede 11 suponer que la cerca en realidad fue perfeccionándose, ampliándose y reparándose durante su larga vida. No obstante, la cerca primitiva estaría ya completada en la primera treintena del siglo XIV, pues hay documentos al respecto que así lo atestiguan. En 1322 se pidió al rey permiso para explotar un molino interior, quedando claro que el primitivo, que estaba aguas abajo del puente de Arramele, cerca de Belate, había quedado fuera del cerco amurallado. En el privilegio otorgado en 1326 por Alfonso XI se dice entre otras cosas: “...e dijome cómo aviades fecho muy gran costa en cercar esta Villa...”. Y en las ordenanzas de la Villa de 1329: “...que sea la meatad de las dichas penas para la çerca de la dicha Villa... ...porque esté la çerca de la dicha Villa mejor reparada para nuestro servicio...” (R19). Antes de proseguir con la descripción de la cerca hay que apuntar que en el año 1282, es decir, cuando supuestamente la cerca estaba en proceso de construcción, un gran incendio arrasó la Villa y queriendo repoblarla el rey de Castilla Sancho IV expidió para tal efecto 3 privilegios: el 1º en Burgos el 30 de marzo de 1285; el 2º en la misma ciudad el 2 de mayo de 1286 y el 3º en Gasteiz el 20 de abril de 1290. En éste se dice: “Para que la puebla que el rey don Alfonso mi padre é yo mandamos hacer en Tolosa de Guipuzcoa se pueble mejor é de mejores omes para nuestro servicio, tengo por bien que cuantos fijosdalgo son venidos é vinieren á poblar que sean quitos de todo pecho ellos é sus solares, é que non den fonsadera nin otro pecho nin derecho alguno, é que sean libres é quitos asi como eran los sus solares do antes moraban”. (R8). Un documento de esta época, 21 de febrero de 1301, nos indica que el Comendador de Arramel y de Santa Catalina era Frey Lope de GuiÇerudiaga, que actuaba en nombre del Comendador de Cizur de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén. (R31, Leg. 645, nº 79 – cf. G. Larragueta, o.c. pág. 179 – Tomo II). La muralla o cerca, según descripciones coetáneas, rodeaba íntegramente la Villa y seguía las formas del curso del río y del canal. Estaba construida principalmente bajo la rasante del lugar con muros de piedra caliza de espesor entre 160 y 190 cm. La parte superior era de menores dimensiones. Su forma y construcción cumplían con dos funciones: salvaguardar los límites de la isla de las avenidas del río y de su constante erosión (la parte bajo rasante) y defender a sus moradores de ataques exteriores (la parte 12 superior). La iglesia de Santa Maria, en su parte posterior, formaba parte de la muralla. (R19). El recinto amurallado tuvo en un principio 5 puertas. 2 al Norte, una de ellas daba acceso al puente de Arramele y la otra a la parte de Belate en donde estaban el molino viejo y el matadero. Otras 2 al Sur, una de ellas era la puerta del camino de Castilla y la otra se abría al puente de Nafarroa. La quinta puerta se abría al Oeste, sobre Erretengibel, para acceder a las fuentes de Montesku. Posteriormente se abriría otra puerta sobre el canal: la de la casa de las Damas o Sokorrope. (R19). Tenemos pues un recinto perfectamente cercado, con foso de agua y muralla perimetral. Un núcleo urbano que estaba comunicado con el exterior mediante 2 puentes de piedra estratégicamente situados, aunque en algunos momentos hubo 3. Comunicación con el mar, Nafarroa y Castilla. Y sobre todo una población cuyo estatus político le libraba de la dependencia de los parientes mayores o de cualquier tipo de señor feudal. Dentro quedó absorbido, como elemento feudal en vías de extinción, la torre y el linaje de los Gonzalez de Andia, aunque fuera del recinto amurallado, en la vega, permanecerían hasta principios del siglo XX las casas torres de otras 2 estirpes nobles: La de Iurreamendi en la vertiente derecha del río y la de Laskoain en la vertiente izquierda. Es a partir de las fechas de construcción de la ciudad fortaleza de Tolosa de cuando comenzamos a tener datos relativamente abundantes de nuestro devenir, sin embargo, la relación de personajes comienza años antes, siendo el primer protagonista precisamente uno de nuestros primitivos señores feudales o si se quiere, parientes mayores: Joanes, señor de Iurreamendi. *** JOANES DE IURREAMENDI Nació en Tolosa a finales del siglo XII. Es el primer tolosarra del que se tiene constancia documentada. Señor de la casa de Iurreamendi, sirvió bajo las órdenes de los reyes de Nafarroa ya que en dicha época Gipuzkoa formaba parte del reino de Nafarroa. Luchó contra los moros, por cuya razón el rey Sancho VII el Fuerte le concedió en el año 1240 la inclusión de las barras de la corona de Aragón en su escudo de 13 armas. Cuenta una tradición, sin ninguna base documentada en mi poder, que cuando peleó en las Navas de Tolosa, portaba la imagen de la Virgen de Iurre, tal y como aparece en el grabado que se adjunta. Uno de sus sucesores fue Martín de Iurreamendi, también hombre de armas. (R1). 14 LA CARTA PUEBLA DE 1256 Como se ha citado anteriormente, el 13 de septiembre de 1256, Alfonso X El Sabio, rey de Castilla, concedió a Tolosa el estatus de Villa, contenido en la llamada Carta Puebla. Le serían de aplicación todas las franquicias y normativas contenidas en el Fuero de Vitoria, concedido en 1181 a Gasteiz por el rey Sancho VI de Nafarroa, también llamado El Sabio. El texto del documento era el siguiente: “Conosçida cosa sea a todos los omnes que esta carta vieren commo yo don Alfonso por la graçia de Dios rey de Castilla, de Toledo, de Leon, de Gallizia, de Seuilla, de Codoua, de Murçia, de Jahen, en vno con la reyna donna Yolante, mi mugier, e con mio fijo el infante don Ferrnando, por fazer bien e merçet a los mios pobladores de la mi puebla de Tolosa que es en Guipuzcoa, doles e otorgoles que ayan aquel fuero con todas las franquezas que han los de Bitoria que lo ayan los desta puebla sobredicha. E mando que los mios pecheros que moran en los mis solares de Guipuzca que non vengan y poblar. E mando e defiendo firmemente que ninguno non sea osado de yr contra este my priuilleio nin de quebrantarlo nin de menguarlo en ninguna cosa,ca qualquier que lo feziese averia mi yra e pecharme y a en coto mill maravedis e al conçeio de la puebla de Tolosa el sobredicho todo el dampno doblado. E porque este priuilleio sea firme e estable mandelo sellar con mio sello de plomo. Fecha la carta en Segouia por mandato del rey, treze dias andados del mes de setienbre era de mill e dozientos e nouenta e quatro annos. E yo el sobredicho rey don Alfonso, reynante en vno con la reyna donna Yolante mi mugier, e con mi fijo el infante don Fernando en Castilla, en Toledo, en Leon, en Gallizia, en Seuilla, en Cordoua, en Murçia, en Jahen, en Baeça, en Badajoz e en el Algarbe, otorgo este priuilleio e confirmolo.” (R24). Podría llamar la atención que el año de la fecha de este documento sea 1294, cuando siempre hablamos de 1256 como fecha de otorgamiento de la Carta. La explicación es sencilla: La Carta está fechada en la “era” de 1294, es decir, en la “era de César Augusto”, tal y como se hacía en gran parte de la Edad Media. Solamente en diferentes momentos de la Baja Edad Media se comenzó a cambiar esta referencia por la de los años transcurridos desde la Natividad de Jesucristo. Es decir, 38 años más tarde, que es nuestra referencia actual. 15 Por otra parte veremos que periódicamente los reyes castellanos confirmaron esta Carta a los pobladores de Tolosa y esto fue así porque el privilegio lo concedían a título personal y no era un otorgamiento a perpetuidad como podría suponerse. Tan sólo duraba lo que lo hacía el otorgante. De ahí la importancia de la confirmación por parte del sucesor. Así fue confirmada por Sancho IV en 1290, por Fernando IV en 1305, por Alfonso XI en 1317, etc. LA BATALLA DE BEOTIBAR La batalla de Beotibar y la consiguiente victoria de los guipuzcoanos sobre los navarros, ha sido contada y cantada desde la antigüedad por la literatura oral y escrita, castellana y euskérica. Lope M. de Isasti, el historiador de Lezo, la comparó con la derrota de Carlomagno en Orreaga. Sin embargo, según el historiador José María Jimeno Jurio, en su libro Tolosa Bordondantzaren ikuspegitik, estudios más recientes y ajustados a las fuentes históricas, nos hacen plantearnos tal batalla como una lucha protagonizada entre bandidos y ladrones de caballos alentados por el bando oñacino por un lado, y los merinos de Nafarroa por otro, describiéndola como sigue. Diego Martinez de Garriz, merino de las Montañas, pasó en 1316 a Gipuzkoa persiguiendo a unos “cuatreros”, ladrones de yeguas en Nafarroa. “Según la costumbre y los estatutos de las tierras, hizo reunir al merino del rey de Castilla, a los jueces y comunidades de dicha tierra de Ypuzcoa y les requirió para que devolvieran la presa” como estaba estipulado por convenios. Se negaron a ello y el de Garriz tuvo que volver a su tierra. Cuando el merino estaba de regreso y casi toda su gente había marchado a sus casas, “los bandidos guipuzcoanos le atacaron y le mataron a él, a su hijo y a otros muchos”. Robos, quejas y enfrentamientos se sucedieron durante las décadas siguientes. Tanto fue así, que intervinieron las Hermandades de Nafarroa y Gipuzkoa contra los oñacinos, cercando a Gil López de Oñaz en su casa de Larrea en Amasa (1330) y quemando la de Alzaga en Hernani (1332). Por lo tanto, mal “héroe nacional de Beotibar” el que resulta perseguido como un malhechor por la Hermandad popular de la provincia. Sin embargo el hecho fue magnificándose con el paso de los tiempos y sobretodo con “aportaciones históricas” de gentes que, sin ningún rigor, describieron la batalla siglos después de acaecida. Así en el siglo XVI, según una crónica procedente de Puente la Reina, el 18 de septiembre de 1321, el gobernador de Nafarroa, Morentain, con 70.000 combatientes navarros, 16 gascones y franceses entró en Gipuzkoa con la intención de destruirla, pero fue derrotado en Beotibar por Gil Lopez de Oñaz al mando de 800 guipuzcoanos. Inexplicablemente esta cronología y las cifras descritas son aceptadas casi al pié de la letra durante los siglos siguientes por autores tan prestigiosos como Garibai, Juan de Mariana, Lope Martinez de Isasti o el vallisoletano Gabriel de Henao. No obstante, la investigación más completa parece ser la efectuada por el pamplonés Arturo Campión, que más tarde fue refrendada por Federico Zabala y Javier Zabalo Zabalegi. Según este último, “los merinos de las Montañas de Estella perecieron en el descalabro de Beotibar (septiembre de 1321) sorprendidos con su gente por los bandoleros de la frontera”. Sea cual fuere la realidad de los hechos, lo que sí parece tener visos de veracidad es la participación de tolosanos en dicha acción y su posterior celebración, plasmada en la bordon-dantza. Celebración que ha llegado hasta nuestros días y que, según lo que el beneficiado don Francisco Antonio Arenas testimonia durante el proceso de 1717 (ver en la fecha), los danzantes habían venido entrando en la iglesia desde hacía “muy cerca de cuatrocientos años a esta parte, en hacimiento de gracias de una batalla que fue ganada por dichos vecinos en el campo de Beotibar, distante media legua de camino de esta Villa, poco más o menos, y desde dicho lance tomó principio la fiesta y bordon-dantza, y con la misma publicidad ha oído decir que el padre Enau, de la Compañía de Jesús, trae por cosa célebre en la historia de esta provincia de Guipuzcoa que escriuió”. (R16). Aunque los hechos descritos pueden tener conexión con la guerra de banderías que asoló Gipuzkoa durante las fechas citadas, Tolosa parece ser que quedó al margen de éstas, quizá por su propia configuración. Sin embargo, fue el lugar elegido para la formalización de varios pactos entre las diversas facciones. Así pues data del 7 de enero de 1376 que ante Garzia Martinez y Miguel Garzia se otorgó entre esta Villa y los parciales de Oñaz, una escritura de treguas por 101 años. El 10 de diciembre de 1388, ante Lope Martinez de Etxazarreta, se otorgó entre algunos vecinos de esta Villa y los partidarios del bando de Ganboa otra escritura de concierto y concordia y el 24 de abril de 1392, ante el citado Etxazarreta y los del bando de Ganboa, se otorgó otra escritura de treguas por medio de Martín Juan de Durango. (R8). Aparte de estos hechos, poco se sabe sobre la vida cotidiana de los tolosanos de esta época ya que apenas hay testimonios escritos debido en su mayor 17 parte al incendio que en el año 1503 arrasó la totalidad de sus archivos. Sin embargo, merece la pena describir el contenido de los pocos documentos que milagrosamente se salvaron por no conservarse en la iglesia de Santa María en el momento de su destrucción, así como de otros provenientes de distintas fuentes. Se sabe que en el año 1322 ya había en Tolosa una alhóndiga municipal, según se desprende de un privilegio de Alfonso XI datado el 2 de julio de ese año. En él se dice que “en el azoque o alhóndiga de Tolosa se vendiesen las cosas que se trajeran a la misma”. (R8). En el año 1346, Alfonso XI ordenó hacer un padrón de hijosdalgos, según el cual había en aquel momento 259 cabezas de familia reconocidas como vecinos y moradores de la Villa, cifra equivalente a 1.300 habitantes. (R19). En el año 1367 el Ayuntamiento, mediante una circular fechada el 20 de julio, reguló la comercialización de la sidra y del vino, así como el ejercicio de los oficios, protegiendo en ambos casos los intereses de los vecinos de la Villa y de sus moradores. (R24). El 2 de julio de 1384, siendo alcalde de la Villa Martín Ruyz de Yhurromendi, Tolosa y Albiztur convinieron en la incorporación de este último municipio a la jurisdicción de Tolosa. (R24). El 4 de agosto de 1385, siendo alcalde Otxoa Martinez de Zaldibia, se firmó en la iglesia de Santa María la incorporación de las colaciones de Irura y Amasa a la jurisdicción de Tolosa. (R24). En marzo del año 1386, siendo alcalde de la Villa Sancho Miguell de Alkiza, se convino en la incorporación de Alkiza y Asteasu a la jurisdicción de Tolosa. (R24). El 11 de agosto del año 1387, Alfonso XI de Castilla confirmó la exención de la fonsadera a los tolosanos. El hecho se produjo en Gibraltar a petición del alcalde de la Villa Lope Sanchez de Vrrimendy que se había trasladado allí a tal efecto. (R24) El 21 de enero de 1391, siendo alcalde de la Villa García Martinez de Elduarayen, se convino en la incorporación de la colación de San Millán de 18 Zizurkil y de la Villa de Alegia a la jurisdicción de Tolosa. El acta se firmó en la iglesia de Santa María. (R24). En abril de 1392, Pedro I rey de Castilla mandó al Concejo de Tolosa cumplir y hacer cumplir la ordenanza municipal que limitaba la venta y la compra de cereal a una fanega diaria por persona. (R24). El 20 de noviembre de 1396 se firmó en la iglesia de San Martín de Alkiza la incorporación de esta colación a la jurisdicción de Tolosa. Era alcalde de la Villa Lope Lopes de Lasquibarr. (R24). También hay que citar una fatal epidemia que, supuestamente padecieron nuestros ancestros, al igual que el resto de los guipuzcoanos. En julio de 1401 una terrible peste, proveniente de Francia, asoló la totalidad de la provincia, causando una gran mortalidad. La gente huyó a los montes y durante cierto tiempo vivió allí, alejada de los pequeños núcleos urbanos existentes. Es por lo tanto, más que probable que Tolosa también sufriera sus consecuencias. (R8). El 19 de agosto de 1411, Enrique II de Castilla confirmó la Carta Puebla de 1256. Y al año siguiente, en 1412, la exención del yantar. (R24). De 7 de junio de 1443, data un importantísimo privilegio que tenían los alcaldes y moradores de Tolosa. Este privilegio fue concedido en Cantalapiedra por el rey Juan II y por él se concedía al alcalde de la Villa la jurisdicción privativa de todas las causas de primera instancia y a sus vecinos el fuero de que no pudiesen ser demandados ante otro juez alguno. (R8), (R24). Este mismo rey ordenaría, mediante otro privilegio dado en Fuente Sauco el 30 de septiembre de 1443, que ninguna persona o mercancía pudiese pasar de Aragón y Nafarroa a los puertos marítimos de Gipuzkoa, ni de éstos a aquellos reinos, si no era por medio de la población de Tolosa. (R8). Y por último hay que destacar que con la misma fecha, Juan II revalidó, mediante otro documento, la Carta Puebla de 1256. (R24). El 2 de diciembre de 1451, siendo prior de la Orden de San Juan de Jerusalén en el reino de Nafarroa Juan de Beaumont, Pedro de Colongas, 19 sacerdote secular, pidió al Papa Nicolás V la gestión de las encomiendas de Santa Catalina de San Sebastián y San Juan de Arramel de Tolosa que habían quedado vacantes por la ausencia o abandono de fray Juan de Almalde y estaban en una difícil situación. El 10 de mayo de 1455, fray Juan de Beaumont, después de haber comprobado la situación de ambas iglesias y a instancias de fray Sancho de Chauz, recaudador del tesoro de Rodas, cesa de su cargo a fray Juan de Almalde y nombra en su lugar a Pedro de Colongas. (R19), (R28). Antes de continuar con el relato, creo necesario aclarar, para su mejor comprensión, algunos vocablos que se repiten en los documentos citados y son producto del léxico empleado en aquellas lejanas épocas. Colación: era el núcleo de población que se vertebraba alrededor de una iglesia, o también puede traducirse por el vecindario que pertenecía a cada parroquia. Fonsadera: era la contribución que se pagaba en sustitución del fonsado, que era la obligación de seguir al señor feudal o al rey, en hueste o tropa. Yantar: contribución que se pagaba en sustitución de servir la comida “yantar” al señor o al rey cuando lo requiriera. Pecho: cualquier contribución que se pagara por obligaciones personales o de servicio en el sistema feudal. Pedido: era la obligación de pagar al rey las cantidades exigidas por gastos extraordinarios. De los personajes de esta época no nos quedan muchos datos biográficos. Solamente los que constan en los documentos citados debido sobretodo al cargo de alcalde que en su día ostentaron. Éstos se describen en el apartado de Alcaldes. *** DOMENJÓN GONZALEZ DE ANDIA Domenjón Gonzalez de Andia nació a principios del siglo XV en Tolosa. Estudió leyes en diversas universidades de la península y posteriormente volvió a Gipuzkoa donde fue nombrado juntero en las Juntas Generales. Después de contraer matrimonio, marchó a Francia donde sirvió a Juan II. Servicio que abandonó disgustado por las intrigas cortesanas. Éste fue también el motivo de que abandonara la corte castellana de los reyes 20 Católicos. Posteriormente se trasladó a Inglaterra como embajador de Gipuzkoa ante Eduardo IV, quien le nombró caballero de la Orden de la Jarretera por la ayuda que le prestó en su guerra contra Luis XI de Francia, guerra en la que fue coronel de las tropas guipuzcoanas. Fue premiado también con una renta de 20 libras anuales. En el año 1474 concertó entre Inglaterra y Gipuzkoa el Convenio de recíprocas indemnizaciones, y ocho años más tarde, un tratado comercial entre ambos países. En Gipuzkoa fue una pieza fundamental para acabar con la guerra de banderizas entre los partidarios de Oñaz y Ganboa, que durante décadas azotó nuestro País, mediante el logro de la Unión de las Villas. Consiguió ganarse el apoyo del pueblo quien lo apodaba como el rey de Gipuzkoa, tal y como rezan los versos de la época: Sagarra eder gezatea, Gerriyan ere ezpatea, Domenjón de Andia, Gipuzkoako erregia Gracias a sus labores diplomáticas ante la corte castellana, logró para la provincia la Alcaldía de Sacas y diversas exenciones tributarias y de aduanas. En el año 1463 fue uno de los actores del caso Gaón (ver Jacob Gaón), interviniendo directamente ante el rey y consiguiendo que el caso fuera sobreseído. Domenjón tuvo un hijo de nombre Antón que le sucedió como escribano mayor de las Juntas. Domenjón G. de Andia murió en el año 1489. (R1). JACOB GAON Recaudador de las rentas reales en tiempos de Enrique IV. Pertenecía a una conocida familia de la judería de Gasteiz. Como quisiera cobrar a los tolosanos el tributo llamado pedido, que éstos nunca habían pagado, y ante la insistencia de éste, los naturales le dieron muerte, según se dice, en la casa Arteaga Etxea, nº 15 (33 según otros) de la calle Correo de la Villa de Tolosa el viernes 6 de mayo de 1463. Su cabeza fue clavada en la picota para escarmiento de los quebrantadores de los fueros. La noticia llegó a oídos de Enrique IV que estaba por aquel entonces en Hondarribia entrevistándose con Luis XI de Francia y, ya de vuelta para Castilla, se detuvo en Tolosa para castigar la muerte de su recaudador. Como le fue imposible capturar a los responsables ya que “las gentes se habían refugiado en un monte cercano 21 al otro lado del río", según dice Garibai, hizo derribar la casa en la que se había cometido el crimen. Más tarde, en 1466, ante la intermediación de las Juntas Generales de la Provincia que se celebraron en Azkoiti y la mediación personal de Domenjón G. de Andia, tras ser informado por documentos y testimonios de los más ancianos del lugar de que nunca los hidalgos de Tolosa habían pagado tal impuesto, concedió el rey el perdón general y confirmó, para en adelante, la exención de pagar los referidos pedidos. (R1), (R8). *** A principios del año 1460, 4 tolosanos, que acudieron a Lekunberri a efectuar sus negocios, fueron asesinados alevosamente por varios vecinos del lugar. La justicia de Tolosa los reclamó para su castigo pero los habitantes de Lekunberri no los entregaron, y además les permitieron seguir sus vidas sin sufrir ningún tipo de pena. Ante esta actitud, un gran número de tolosanos armados fueron al pueblo y lo quemaron totalmente, hasta su casa torre. Parece ser que la iglesia ardió, aunque de forma accidental. Sin embargo, los incendiarios fueron excomulgados. Los tolosanos recurrieron la sentencia y el 18 de abril de 1460 se publicó un documento por el que Juan de Miguel, vicario general del obispado de Iruñea, absolvió a los vecinos de Tolosa que quemaron la iglesia de San Juan de Lekunberri. (R1), (R24). El 2 de noviembre de 1470 Rodrigo de San Millan y demás dependientes de su solar, habitantes todos ellos de Zizurkil y de Aduna, se sometieron voluntariamente a la jurisdicción de Tolosa. Era alcalde de la Villa, Lope Lopes de Laskibar y fiel de Arramele, Juan de Alegria. (R24). El 7 de febrero de 1475, en la iglesia de Santa María de Tolosa y ante su alcalde Martín Ruys de Yhurramendi, se firmó el protocolo por el que la universidad y tierra de Andoain se avecindaba con la Villa de Tolosa. (R24). El 20 de septiembre de 1476, siendo alcalde Iohan Lopez de Irazazabal, los vecinos y moradores de Zizurkil se sometieron a la jurisdicción de Tolosa. En esta fecha era el fiel de Arramele, Iohan de Arbide. (R24). El 4 de diciembre de 1478, Frey Pedro d´Aubusson, Gran Maestre y su Convento de Rodas, comunica que en el Capítulo General celebrado en estos días se dio sentencia (2 de diciembre) en el pleito que mantenía el Gran 22 Priorato de Navarra contra la lengua de Castilla, en el cual se declara que las encomiendas de Santa Catalina, en la villa de San Sebastián, y de San Juan de Arramel, en Tolosa de Guipuzcoa, que la lengua de Castilla pretendía le correspondían, pertenecen al Priorato de Navarra. (R31, S. 3420, carp. 904, nº 12). El 31 de marzo de 1479, siendo alcalde de la Villa Domenjón Gonzalez de Andía y fiel de la cofradía de San Juan de Arramele Joan Lopiz de Albistur, se otorgó un poder a favor de Juan Lopez de Sara, mayordomo de la iglesia de Iurre, para que obligara al cabildo eclesiástico a celebrar misa diaria en la iglesia de Santa María de Iurre. (R24). El 28 de junio de 1491, Juan Lopez de Sara, escribano de cámara del rey, sacó a la luz un traslado del privilegio de Enrique IV de Castilla, del 30 de noviembre de 1461, relativo a las exenciones tributarias. Era alcalde de Tolosa Juan Martines de Zaldibia. (R24). El 9 de septiembre de 1491, los reyes Católicos confirmaron mediante un documento expedido en Córdoba los privilegios contenidos en la carta puebla otorgada por Alfonso X en 1256, así como las ordenanzas relativas al tránsito por Tolosa desde y a Nafarroa.. (R24). En el año 1499, fue revisado el poder que obtuvieron varios vecinos de Andoain para obtener el avecinamiento de dicho lugar, en el año 1475. Esta revisión la realizó Juan Lopez de Alegria, escribano y notario público de la jurisdicción de Tolosa. (R24). *** ANTÓN GONZALEZ DE ANDIA Hijo de Domenjón Gonzalez de Andia, nació a mediados del siglo XV. Sucedió a su padre como escribano mayor de Juntas. Concurrió con su persona y seguidores a la defensa de Donostia y recuperación de Hondarribia. Fue también alcalde de Tolosa en el año 1502-1503. (RArchivo real Chancillería Valladolid. P.C. Zaradona-Balboa. F). (R1). ALBERTO PEREZ DE REXIL (REGIL) Nació en Tolosa en la segunda mitad del siglo XV. 23 Militar, luchó a las órdenes del Gran Capitán en Nápoles y Sicilia. Más tarde, en 1512, contra los reyes de Nafarroa, Catalina I y Juan de Albret que tenían como aliados a los franceses, en los asaltos de Donostia en noviembre 1512. El 7 de diciembre de 1512 se distinguió en la batalla de Belate, estando al mando de un ejército de tolosanos y de gente de otros pueblos de alrededor. Fue recompensado por los reyes Católicos con una renta de 15.000 maravedíes y al barrio donde vivía, el pueblo de Tolosa lo llamó barrio de Belate en su honor. Fue capitán en la quema de la armada de Francia en el año 1525. En las guerras de Nápoles, fue gravemente herido en una pierna. Sus hazañas son relatadas en una lápida de piedra que su nieto, Juan Perez de Eleizalde, puso en la fachada de Torre Zaharra, hoy caserío Torre, en el año 1619.(R1). MARTÍN RUYS DE YHURRAMENDI Nació en Tolosa en la segunda mitad del siglo XV. Descendiente de Joanes de Iurreamendi, combatió al lado de los reyes Católicos, al frente de soldados guipuzcoanos, en la conquista de Granada. Su hija Catalina se casó con Juan de Idiakez. De este matrimonio nació Alonso de Idiakez e Iurreamendi que más tarde sería secretario del emperador Carlos V. Fue también alcalde de Tolosa en 1475. En esta fecha era el fiel de Arramele, Joan de Alegría. Durante su mandato, el 7 de febrero de 1475, en la iglesia de Santa María de Tolosa, se firmó el protocolo por el que la universidad y tierra de Andoain se avecindaba con la Villa de Tolosa. (R24). (R1). ALONSO DE IDIAKEZ IURRAMENDI Nació en el año 1497. No se sabe con exactitud si en Anoeta o en Tolosa. Secretario y consejero del emperador Carlos desde 1520. Participó en 1535 en la conquista de Túnez. Negociador del matrimonio de Felipe II y María de Portugal y del Tratado de Crespy. Afecto a la corriente humanista hasta el punto de procurarse la amistad de Vives. Fundador del convento de San Telmo, de Donostia, donde aún puede verse su estatua yacente juntamente con la de su esposa doña Gracia de Olazábal. Fue caballero de las órdenes de Santiago, Alcántara y Calatrava, Comendador de la Extremera, del Consejo del Estado y secretario primero del emperador. Fue padre de Juan de Idiakez, secretario de Felipe II y Felipe III, presidente del Consejo de Órdenes y embajador en Génova y Venecia, que nació en Madrid en 1540. Parece ser que la forma primitiva de este apellido corresponde a la de Idiakaiz. Alonso de Idiakez murió en el año 1547. (R1), (R23). 24 AGIRRE (LICENCIADO) El licenciado Aguirre nació en Tolosa a finales del siglo XV. Fue miembro del Consejo del rey de Castilla. Murió en abril del año 1547, destacándose que las Juntas de Ordizia le dedicaron solemnes funerales. (R1). PEDRO DE TOLOSA Nació en Tolosa a finales del siglo XV. Marino. Embarcó en Sevilla el 10 de agosto de 1519 con Juan Sebastián Elkano, en la expedición que organizó Magallanes para dar la vuelta al mundo. Tras 3 años de grandes sufrimientos y dificultades, cerca ya de la finalización del periplo, la nao Victoria hizo escala en la isla portuguesa de Cabo Verde, en donde Pedro de Tolosa junto con otros 12 marineros fue capturado y retenido por el gobernador de la colonia ya que los barcos españoles tenían prohibida la entrada en territorio portugués. Elkano prosiguió su viaje y una vez de terminar y completar por primera vez la vuelta al mundo, regresó a Sanlúcar, y una vez allí escribió una carta a Carlos V para que intercediera por sus hombres presos en Cabo Verde. El emperador negoció con el rey de Portugal y obtuvo la libertad de los marineros. Más tarde éstos, entre los que se encontraba Pedro de Tolosa pudieron al fin completar también la primera vuelta al mundo. (R10). *** En el transcurso el siglo XV, Tolosa había pasado de ser una pequeña consecución de casas de madera construidas a lo largo de su calle Mayor a ser una Villa conformada por 5 ó 6 calles: las calles Emperador o Argintari, Santa María, Mayor, Laskoain, más tarde Correo, la de Herreros y la Arostegieta. La creación de estas calles fue el resultado del aumento de población que poco a poco fue construyendo sus casas en los solares existentes a lo largo de la calle Mayor. Ocupados sus márgenes en su totalidad, las calles fueron doblándose en otras paralelas a la primitiva. Hacia el Este primeramente, acercándose a la iglesia, dando lugar a las calles Emperador y Santa María y al Oeste posteriormente creándose la calle Laskoain, posteriormente Correo. Con la llegada de nuevos vecinos se formarían las calles Herreros y Arostegieta. En el resto de los solares incluidos dentro del cercado, había normalmente huertas y corrales para el ganado. Fuera, en extramuros, en 25 toda la vega se cultivaban cereales, sobretodo trigo, para el abastecimiento de la población. Había incluso ordenanzas para prohibir la plantación de árboles con el fin de no restar sitio para la plantación de gramíneas. (R19). Este período se caracterizó también por los grandes incendios. La mayoría de las casas, a excepción de las de los nobles, eran de madera y estos trágicos acontecimientos eran devastadores. Así se tiene conocimiento de un incendio en 1469 y otro en 1503. Este último debió acabar prácticamente con todas las casas de la Villa, incluso con la iglesia de Santa María. Como medida para aminorar en lo posible los efectos de los incendios, en 1499 se había promulgado una Real Provisión en la que se daba el plazo de 15 años para que todas las casas fueran construidas a cal y canto, es decir, con mampostería de piedra. Previsión que a Tolosa llegaría tarde pues tan solo 4 años después, en 1503, se produciría el incendio más grande de la historia de la Villa. (R19). Sin embargo este último incendio traería consigo 2 hechos importantes. El asentamiento del Concejo (ver Instituciones políticas) en un edificio determinado y la reconstrucción de Santa María. Hasta entonces el Concejo se había reunido en cualquier parte, como en el hospital de la iglesia o en el portal de la antigua torre de Zaldibia. En cambio, con la llegada de la Edad Moderna y la creación de funcionarios municipales, el Concejo necesitaba de un establecimiento preparado para ello y eligió la torre de Andia, reconstruida tras el incendio por Antón Gonzalez de Andia, hijo de Domenjón. La torre, así pues, fue adquirida por la Villa estableciéndose de esta manera la primera casa consistorial de Tolosa. El 28 de noviembre de 1509, Frey Aimerico d´Amboise, Gran Maestre de San Juan, hace merced a Frey Gregorio de Murgutio, Comendador de Apat. Hospital de la iglesia de Santa Catalina, extramuros de la Villa de San Sebastián y de la de San Juan de Arramel, extramuros de Tolosa, con todos los derechos y sus pertenencias. (R31, S. 3431, carp. 904, nº 18). 26 ANTÓN DE ASURAGA Nació en Tolosa posiblemente a comienzos del siglo XVI. A su muerte y mediante testamento, dejó sus bienes para, en primer lugar, crear dos capellanías perpetuas. En segundo lugar, para repartir entre los pobres y también a perpetuidad, cincuenta ducados anuales y en tercer lugar para destinar los réditos de sus bienes a las obras de reedificación de la iglesia de Santa María. Antón de Asuraga falleció el 26 de mayo de 1586. (R8). CATALINA DE MONTEFLORIDO Nació posiblemente en Tolosa a comienzos del siglo XVI. Su marido fue Joanes de Mendizabal. A su muerte y según su testamento otorgado el 2 de septiembre de 1584 dejó su fortuna para la creación de una capellanía y diversas acciones pías. (R8). MARÍA JUANIS DE IRIONDO Nació posiblemente en Tolosa a comienzos del siglo XVI. Viuda de Miguel de Iriarte. A su muerte y según su testamento de 29 de septiembre de 1585, dejó su fortuna para la iglesia y para realizar obras pías. La administración de dichos bienes corría a cargo del alcalde y el vicario. (R1), (R8). JULIÁN DE LUZURIAGA Nació posiblemente en Tolosa a comienzos del siglo XVI. Prestigioso organista tolosano. Tocó el órgano en varias catedrales. Fue titular de Santa María en el año 1540. (R11). CATALINA DE ABALIA Nació en Tolosa posiblemente a comienzos del siglo XVI. Estuvo casada con Antón Asuraga. A su muerte y según su testamento de 4 de junio de 1586, dejó sus bienes para la iglesia y para efectuar obras de caridad. (R8). BALTASAR DE IRIARTE Nació en Tolosa posiblemente a comienzos del siglo XVI. Fue presbítero y beneficiado de la iglesia parroquial de Hernialde. A su muerte y según testamento otorgado el 17 de julio de 1586 dejó sus bienes para la realización de diversas obras de caridad. Destacan algunos de los 27 apartados en los que se especifica que se ayude a doncellas casaderas pobres proveyéndolas de dote. (R8). MARTINEZ DE AIESTARAN BARRENA Y ZALDIBIA Nació en Tolosa posiblemente a comienzos del siglo XVI. A su muerte, y según escritura otorgada el 20 de enero de 1603, dejó sus bienes para 3 fundaciones pías. La primera fue la creación de 4 capellanías en Santa María. La segunda estableció una donación para el maestro de Capilla de la misma iglesia y por la tercera estableció una renta para un maestro de escuela de la Villa. (R8). JUAN SANZ DE LAPAZA Nació en Tolosa probablemente a comienzos del siglo XVI. Cantero, constructor de fuentes. Realizó algunos trabajos en Nafarroa, de entre los que destaca la fuente de Zirauki. (R1). JUAN DE TOLOSA Nació en Tolosa posiblemente a comienzos del siglo XVI. Militar. Tomó parte en la conquista de México, bajo el mando de Cristóbal de Oñati. Fue descubridor de numerosas y ricas minas de plata, utilizando medios pacíficos con los indios. Tolosa comunicó sus descubrimientos a Cristóbal de Oñati, Diego de Ibarra y Baltasar Tremiño. Ante estos hallazgos acordaron fundar una villa en el campamento de Tolosa. Lo cual ocurrió el día 20 de enero de 1548 cuando se fundó Zacatecas. Tolosa figuró también en las terribles expediciones de Jalisco con su suegro. Estaba casado con Leonor, hija de Hernán Cortés. El descubrimiento de los yacimientos argentíferos de Zacatecas fue también punto de partida de una serie de alianzas entre los Ibarra, Tolosa y Oñati, formando una unión de familias que fue soporte básico de la colonia durante el siglo XVI. (R1). JUAN DE IDIAKEZ OLAZABAL Nació en Tolosa posiblemente en el año 1527. Fueron sus padres Alonso de Idiakez y Gracia Olazabal. Fue embajador extraordinario en Venecia, Génova y París. Secretario de Felipe II y Felipe III, Comendador Mayor de León y presidente del Consejo de las Cuatro Órdenes. (R23). JUAN LOPEZ DE TAPIA Nació en Tolosa posiblemente a comienzos del siglo XVI. 28 Diputado general de Gipuzkoa, por la tanda de Tolosa, desde las Juntas de Tolosa de 1568. Fue también alcalde de la villa en los años 1594 y1604. (R1), (R7). JUAN MARTINEZ DE ZALDIBIA. (BACHILLER ZALDIBIA) Juan Martinez de Zaldibia, más conocido por “Bachiller Zaldibia”, nació en la casa torre Zaldibia. Ésta, era una de las existentes en la Villa de Tolosa, situada en la plazuela de Arramele y que posteriormente fue allanada por orden de Enrique IV, siendo derribada definitivamente a fines del siglo XVIII. Sus padres fueron Iñigo Martinez y Catalina de Elduaien. Zaldibia, de linaje de parientes mayores, no se sabe en que fecha nació aunque se puede suponer que fue a principios del siglo XVI. Bachiller en leyes, se graduó posiblemente en Alcalá de Henares. Fue alcalde de Tolosa en 1548, 1550, 1551 y 1558. Fue el primer historiador y jurista guipuzcoano conocido. Su obra principal se tituló: Suma de las cosas cantábricas y guipuzcoanas. Vivió en una época de reestructuración del régimen foral y en sus libros recogió los puntos básicos de la teoría política vasca. También escribió la Compilación de Cédulas y Cartas Reales, Provisiones y Privilegios dados a la Provincia de Guipuzcoa. Además, según su propio testimonio, publicó un Tratado de Armería. El “Bachiller Zaldibia” murió en su mansión tolosana el 28 de abril de 1575, según Fausto Arozena, (1 de mayo de 1583, según Gorosabel). Su última voluntad, fue el reparto de sus bienes entre la iglesia, huérfanos y pobres, según se desprende del testamento que describe Gorosabel en su libro Bosquejo de antigüedades... ...de Tolosa. Entre sus posesiones figuraba el todavía hoy existente caserío Maita, en el término municipal de Ibarra. (R1), (R9). *** El siglo XVI traería otra transformación para la Villa. Ésta se caracterizaría por la construcción de varios palacios que nos han llegado hasta nuestros días. Su ejecución no fue fruto de la casualidad sino más bien producto de los cambios políticos que se produjeron en todo occidente y también en nuestro País. Los parientes mayores, (el equivalente de la nobleza feudal en Euskal Herria), hacía tiempo que habían perdido su poder frente a la Hermandad de las Villas de Gipuzkoa y después de haber sido derribadas sus torres por orden de Enrique IV, no tuvieron otro remedio que incorporarse a este nuevo modelo de sociedad urbana. Además, con la violenta conquista de Nafarroa por Castilla los argumentos defensivos de estas construcciones 29 desaparecieron y sus dueños poco a poco fueron construyendo sus moradas dentro de las villas. En Tolosa lo hicieron cuando la ocupación de los solares de las calles Mayor, Emperador y Santa María estaba consumada, por lo que debieron hacerlo a lo largo de la calle Laskoain y entre la parroquia y el puente de Nafarroa. Los ejemplos más bellos de este tipo de construcciones los tenemos en los palacios de Atodo, Iturriza etc. (R19). Por otra parte, el 5 de agosto de 1532, el rey Carlos I, aprobó en Medina del Campo, a propuesta de la Villa, las ordenanzas municipales con las que se regiría Tolosa durante muchísimos años. Hasta entonces el gobierno de la Villa estaba en manos del alcalde, el fiel de la Cofradía de San Juan de Arramele y el fiel del Concejo. Sin embargo, las decisiones las tomaban todos los vecinos reunidos en asamblea a toque de campana, en lo que se llamaba Concejo abierto. Esta forma de gobierno tenía muchos inconvenientes por lo que se propuso al rey las citadas ordenanzas. En ellas se establecía, entre otras cosas, que para el régimen y gobierno de la Villa hubiese un Ayuntamiento compuesto por un alcalde y en su falta su teniente, de un fiel de la Cofradía de San Juan de Arramele y de 5 regidores. Que los cargos de estos funcionarios fuesen añales, nombrándose el alcalde, su teniente y los 5 regidores el día de San Miguel y el fiel, 15 días antes. Que el nombramiento del alcalde, su teniente y los regidores se hiciese por 6 electores que se sacasen a la suerte de entre todos los vecinos que tuviesen en bienes raíces 30.000 maravedíes, y el del fiel se verificase en la iglesia de San Juan, según se hacía antiguamente. Que no pudiese ser nombrado para dichos cargos ninguno que no tuviese en bienes raíces 60.000 maravedíes. También se disponía de la creación de otros cargos como un escribano fiel, un mayordomo bolsero, un manobrero de la iglesia parroquial, 2 jurados y 2 guardamontes. A este cuerpo municipal se le llamó Regimiento. (R8). (Ver Instituciones políticas). En cuanto a la forma de elección era la siguiente: Una vez reunidos los electores, el escribano escribía sus nombres en un papel que era introducido en un bonete. En un segundo bonete se introducía el mismo número de papeles, pero esta vez en blanco, excepto 6, en los que se leía la palabra alcalde. Un niño o un analfabeto sacaba, entonces, un papel de cada bonete designándose de esta forma a las 6 personas que elegirían a los cargos municipales. (R20). La relación de los alcaldes, a partir de estas fechas, es la siguiente: Joanes de Agirre (nombrado el 29-9-1534), Joanes de Aburuza (1539 y 1546), 30 Domingo de Aburruza (1547), Bachiller Juan Martinez de Zaldibia (1548), Juan Perez de Olazabal (1549), Bachiller Juan Martinez de Zaldibia (1550 1551), Juan Lopez de Aburruza (1553), Joanes de Aburruza (1554), Juan Perez de Olazabal (1555), Pedro de Elkareta (1556), Domingo de Aburruza (1557), Bachiller Juan Martinez de Zaldibia (1558), Juan Lopez de Olazabal (1559) y Antonio de Estanga (elegido el 29-9-1560). (R7). En otro orden de cosas, el 26 de noviembre de 1539, el emperador Carlos V, pernoctó en nuestra Villa a su paso para Hondarribia. Lo hizo en el palacio de Idiakez propiedad de su secretario Alonso de Idiakez. Al día siguiente, tras oír misa en Santa María, prosiguió su viaje. En aquel momento el alcalde era Juan de Aburruza. (R8). En el año 1541, el Ayuntamiento compró el matadero existente extramuros de Tolosa, en Belate, al particular que lo explotaba, pasando de este modo a ser un servicio municipal. Este edificio permaneció en pié hasta 1702 en que fue destrozado por una riada. (R8). En el año 1544, el 8 de junio, Juan Martinez de Berastegi, propietario de todo Bedaio reconoció la jurisdicción de la Villa de Tolosa. El documento se firmó el 13 de enero de 1546. (R1). Por las primeras actas municipales sabemos también de las relaciones de la Villa con la Iglesia. Éstas fueron muy estrechas pues no hay que olvidar, aunque la Iglesia lo hacía a menudo, que Tolosa ostentaba el patronazgo de las 2 iglesias más importantes, la de Santa María y la de San Francisco. Por lo tanto los hechos y efemérides más importantes tenían que contar primeramente por el beneplácito consistorial. Sin embargo, como se verá durante toda la historia de nuestra Villa, los conflictos siempre estuvieron a la orden del día. Las primeras noticias que tenemos datan de 1548. Este año, el vicario Juanes de Iturriza pidió permiso al Ayuntamiento para hacer en la parroquia una reunión de toda la clerecía de la provincia. ¡Como quien dice, el concilio Tolosa I! El cargo de organista lo ostentaba generalmente un presbítero. Así en 1549 lo era Juan de Luzuriaga quien cobraba 9.000 maravedíes anuales por tañer los órganos. Anexo a dicho cargo estaba el de tañer las campanas en la víspera de San Juan, por lo que cobraba medio ducado. 31 También tenemos noticia de unos curiosos personajes que había en casi todos los pueblos y parroquias: los conjuradores. Éstos, mediante rezos, plegarias, procesiones o cualquier instrumento clerical, se dedicaban a conjurar sequías, riadas, malas cosechas e incluso plagas. En Tolosa el año 1556 había 2, aunque en ocasiones solamente uno. Este año se pagó al conjurador Julián Luzuriaga 3 ducados por conjurar las nubes. (R7) *** FERMÍN DE ATODO Nació en Tolosa a principios del siglo XVI. Fue contador de las Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara. Conde palatino. Protonotario apostólico y caballero de la Orden de San Pedro y San Pablo. Fue también capitán de las compañías de Tolosa en las diversas levantadas contra los franceses a mediados del siglo XVI. (R1). JUAN PEREZ DE ELEIZALDE Militar, nacido en Tolosa en el siglo XVI. Fue secretario de la gobernación de estado en Milán. Participó en la batalla de Lepanto contra los turcos en 1571, así como en otros muchos combates de mar y tierra, durante los 42 años en los que fue militar, en Italia, Portugal, Flandes, Malta, Goleta, Orán, Peñón de Vélez y Gipuzkoa. Carlos V le dio por armas las águilas imperiales. Fue nieto de Alberto Perez de Rexil. En el año 1619 colocó en la fachada de Torre Zaharra, hoy caserío Torre, una lápida con el lema: Non itur ad astra delicis, que traducido al castellano quiere decir: por el camino fácil no se llega a la gloria. También colocó otra en la que se puede leer: “Alberto Perez de Rexil, fue Capitán de Tolosa en la conquista de Navarra en el año 1512 y en la quema de la armada de Francia en 1525 y en otra jornada y el rey D. Fernando, le dio 15.000 maravedíes de renta. Y también antes, en las guerras de Nápoles, fue malherido en una pierna y Juan Perez de Eleizalde, su nieto, puso esta memoria en el año 1619”. (R1) (R27). MARTÍN ABERRUZIA (BURRUZA) ZURUETA Natural de Tolosa, en el siglo XVI, hijo de Martín de Burruza y de Catalina de Zurueta. Su padre sirvió al rey Católico en las empresas de Nafarroa y de Italia. Pasó a Nueva España, México, con Luis Ponce y fue el primero en establecer el servicio de mensajeros entre México y Veracruz. (R1). 32 FRAI FRANCISCO DE TOLOSA Nació en Tolosa en el año 1540 probablemente en la casa nº 2 de la actual calle Correo. Sus padres fueron el maese Antón de Larraul y María de Elorriaga. Hay autores que le consideran nacido en Larraul dado que su familia paterna proviene de la casa-solar Anzola de ésta localidad. Sin embargo estas dudas quedaron hace tiempo disipadas gracias al estudio realizado por el franciscano Fr. Epifanio de Pinaga publicado en “Aranzazu” nº VII año 1921. En él se dan pruebas clarísimas de su nacimiento en Tolosa. Sobre todo en un documento notarial escrito por el guardián de Elgoibar, Fr. Juan de Solaguren, que se encuentra entre las escrituras de la fundación del convento de San Francisco de Elgoibar. Refiriéndose a fray Francisco de Tolosa dice entre otras cosas: “ Este padre es por parte de su padre de un pueblo de la provincia de Guipuzcoa que se dize Larraul, aldea de la villa de Tholosa y por parte de la madre de la ciudad de Victoria, los quales hizieron su habitación en Tholosa y allí procrearon a esta lumbre de la Orden con otros hijos e hijas, estudió en la provincia sus ciencias teniendo por lector y preceptor al Rº P. Fr. Antonio de Vellaoxtegui, y después en París y en la universidad de Lovaina y venido de allí leyó su curso en provincia y sacó discípulos muy doctos y religiosos”. Ingresó en la orden franciscana y estudió humanidades en Vitoria. Más tarde estudió en las universidades de París y Lovaina, como se indica en el párrafo anterior. En 1577 fue nombrado provincial de Cantabria y en el año 1579, definidor de toda la Orden y comisario general de la familia franciscana. Durante su mandato se construyeron los conventos de Arrasate y de su Tolosa natal, éste último gracias a la generosidad de D. Pedro de Mendizorroz. El 15 de octubre de 1597 fue consagrado obispo de la diócesis de Tuy. Desde su importante cargo no se olvidó de su Tolosa natal ayudando materialmente a la construcción del convento tolosano con la aportación de 4.000 ducados. También envió con destino a la ermita de Nª Sra. de Izaskun un cofre conteniendo joyas muy valiosas y otros objetos de culto. De su labor como escritor solamente nos quedan testimonios que indican que “escribió numerosos libros”, sin ser éstos debidamente detallados, por lo que no se dan reseñas exactas de los mismos. Frai Francisco Murió el 9 de septiembre de 1600 a consecuencia de la peste. Su cuerpo se halla enterrado en la capilla mayor de la catedral de Tuy. En ella, existe una soberbia custodia de plata con el escudo episcopal de monseñor Tolosa. En la avenida de Araba de su pueblo natal, el Ayuntamiento le erigió una estatua en recuerdo de su labor universal. (R9). 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 AMBROSIO DE BENGOETXEA Nació en Alkiza a mediados del siglo XVI. Escultor y tallista. Discípulo predilecto del insigne azpeitiano Juan de Antxeta. Hacia 1583 trabajó con Juan de Iriarte en el retablo mayor de la iglesia parroquial de San Vicente de Donostia. Es autor, entre otros, de los retablos mayores de San Francisco y Santa María de Tolosa. Este segundo iniciado por Antxeta, y que fue destruido por el incendio de 1781. Fue también el autor de un sagrario construido en 1617 para la parroquia de Errenteria, del sagrario de su pueblo natal, del de San Juan de Hernani y de los retablos mayores de Berastegi, Lezo y Villanueva de Aezkoa. Posiblemente es de él el relieve del sepelio de Cristo que se conserva en el museo Marés de Barcelona, procedente de los valles de Urraul, Nafarroa. Su obra cumbre se considera el retablo de la parroquia de la Asunción de Cascante, Nafarroa, realizado en colaboración del también discípulo de Antxeta, Pedro Gonzalez de San Pedro. Falleció hacia el año 1625. (R1). MARTÍN DE OTAZU Y DE ABURRUZA. “SAIZAR” Martín de Otazu “Saizar” (buitre viejo), nació en Tolosa en el año 1553. Sus padres fueron Juanes de Otazu y María de Aburruza. Siendo joven se alistó como marinero y viajó a las Indias. De regreso a Sevilla en 1573 regresó a su Tolosa natal para visitar a su familia y antes de las fiestas de San Juan emprendió su regreso. Durante la noche, robó una mula de casa de Pascual de Areizaga y emprendió su camino pero fue apresado, seguramente por robar comida, en Galarreta y llevado ante el alcalde y juez ordinario de Agurain, el licenciado Gomez de Salinas. Posteriormente fue devuelto en calidad de prisionero a Tolosa en donde fue procesado y condenado por el alcalde de la villa, el licenciado Pedro de Armendia. Éste le impuso la durísima condena de 12 años de galeras. Transcurridos 14 años “Saizar” regresó a Tolosa en donde parece ser protagonizó algunos escándalos con amenazas a Pedro Armendia incluidas. Éste presentó una querella criminal ante el alcalde Pedro de Elkareta diciendo además que “Saizar” había abandonado su pena “sin permiso de su majestad por lo que había incurrido en pena de muerte natural”. Martín de Otazu escapó y anduvo vagando por los montes hasta que fue apresado en Hernialde de cuya cárcel volvió a escapar para refugiarse en la iglesia de Santa María, en donde se acogió al derecho de asilo. Elkareta, violando el sagrado derecho lo arrestó y lo envió a la cárcel de Azpeiti. (R16). 50 *** El año 1550, 24 de abril, Amadeo de Garraza, Comendador de la Orden de San Juan de Rodas, arrendó las huertas de la ermita de San Juan de Arramele. (R32 leg. 31, fs. 227 y 228). El año 1562, el 16 de julio, Juan Cerdán de las Cortes, Comendador de Indurain y de Santa Catalina, arrendó los frutos, réditos etc. de San Juan de Arramele. (R32, leg. 38, fs. 13 a 16). En el año 1556 se construyó la singular presa del puente de Nafarroa. Singular, tanto por su tamaño como por su inteligente diseño. Se levantó probablemente para surtir de agua a alguna ferrería, aprovechándola también el molino de Elizaldea, construido sobre el muro de la cerca. Es de destacar la rampa salmonera de la que estaba provista, para facilitar la remontada de estos peces hacia sus lugares de desove. Esta rampa desapareció con la reforma del siglo XX. (R7). De este año data la primera referencia que se tiene sobre los maestros de escuela. En ella se cita al maestre-escuela Lope Nicolás de Zaldibia, que tenía un sueldo de 9 ducados. (R7). También, en el año 1556 encontramos una de las primeras referencias escritas y fechadas sobre la celebración de fiestas patronales en Tolosa. En el acta correspondiente se dice en concreto que se pagaron a los herederos de Pedro de Orkaztegi 14 reales por unas calzas blancas que se hicieron para las fiestas de San Juan. (R7). Años más tarde, el beneficiado don Francisco Antonio Arenas testimoniará, durante el proceso de 1717 (ver en la fecha), que los danzantes habían venido entrando en la iglesia desde hacía muy cerca de cuatrocientos años a esta parte, para celebrar la batalla de Beotibar ante San Juan, lo que nos remontaría al año 1317. (R16). En las fiestas no faltaban los festivales taurinos, datándose la primera cita en el año 1549 en el que se cita concretamente a María Rekalde, a la que se pagó 7 ducados por 1 toro que se correría en las fiestas de San Juan. (R7). Estos datos precedentes no quieren decir que con anterioridad no se celebraran festejos en nuestra Villa. Solamente testimonian que hay documentación fechada sobre las mismas. Un oficio importante en estos tiempos era el de pregonero. Éste tenia la obligación de recitar los bandos municipales tras una llamada de repique de tambor. También tenía las funciones de enterrador, sacar los perros de la iglesia, etc. pero la más llamativa de sus funciones era, sin duda, el toque de la campanilla por las noches, cantando las horas, a la vez que pedía el 51 sufragio para las almas del purgatorio y el arrepentimiento para las personas que estaban en pecado mortal. El primero de quien tenemos noticias documentadas se llamaba Sebastián de Berastegi y lo era en el año 1547. Más tarde, en 1566, el pregonero era Pedro de Jauregi. (R7). Otro empleo municipal cuyas primeras citas coinciden con el anterior fue el de relojero, entendiéndose por tal, el que fabricaba relojes o también el que se encargaba de su mantenimiento y reparación. El primer relojero municipal conocido fue Joanes de Iriarte, en 1548. Más tarde, en 1565, se cita a Pedro de Marigorta quien cobró 5 ducados por aderezar y preparar el reloj de Santa María. Posteriormente el cargo lo ostentaría Juanes de Astiria quien cobraba el sueldo de 5 ducados. (R7). *** JOANES LOPEZ DE OLAZABAL LOPEZ Nació en Tolosa, b. el 25 de diciembre de 1554. Sus padres fueron: Juan Lopez de Olazabal y Mari Lopez. (R4). Diputado general de Gipuzkoa por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Tolosa de 1550. Fue reelegido en las de Donostia en abril de 1551, en las de Hernani en noviembre de 1551, en las de Zestoa en abril de 1563, en las de Segura en noviembre de 1563, en las de Hondarribia en noviembre de 1566, en las de Donostia en abril de 1569 y en las de Zestoa de 1581. Fue también alcalde de Tolosa en 1559, 1561, 1569, 1578 y 1585. (R1), (R7). FRAI MIGUEL DE ARANBURU Nació en Zerain a mediados del siglo XVI. Arquitecto, discípulo de Herrera. Dirigió las obras de la iglesia de San Francisco de Tolosa. También fueron proyectos suyos: la torre de la parroquia de Irun, la casa consistorial de Errenteria y el convento de las franciscanas de Eibar. (R1). JUAN MARTINEZ DE REKALDE Y LARRINAGA Nació a mediados del siglo XVI. Militar. Caballero de la orden de Santiago y almirante general de las armadas reales. En 1585 se casó con la tolosana Isabel de Idiakez. No tuvieron descendencia. En el año 1612, su viuda fundó en Tolosa el colegio de San José de artes y teología, “donde se leyere y enseñare artes y teología para que se criasen personas doctas y de ciencia que predicaren y enseñaren la ley 52 evangélica”. Además de doce colegiales clérigos franciscanos, podían beneficiarse de las clases los seglares que quisieran acudir “sin que por los dichos frailes se les pueda estorbar”. El colegio lo construyó el arquitecto Manuel de Rekalde, de Ibarra y estaba situado detrás del archivo provincial. (R8). DOMENJÓN GONZALEZ DE ANDIA Nació en Tolosa a mediados del siglo XVI. Descendiente del “rey de Gipuzkoa”, fue militar. Sirvió en las guerras de Flandes y en las jornadas de San Quintín, Inglaterra y en la última guerra de Portugal, según consta en cédula real de 19 de julio de 1614. (R1). JUAN DE URRUTIA Nació en Tolosa en la segunda mitad del siglo XVI. Militar. Emigró a América y allí residió en la ciudad de los reyes del reino de Perú. A su muerte, y según varias escrituras que otorgó con anterioridad, dispuso el reparto de sus bienes en diversas obras caritativas, tal y como nos lo describe extensamente Gorosabel en su libro Bosquejo de antigüedades... ...de Tolosa. (R8). ISABEL DE IDIAKEZ Nació en Tolosa en la segunda mitad del siglo XVI. Perteneciente a la influyente familia Idiakez de Tolosa, en 1585 se casó con el almirante Juan Martinez de Rekalde, con el que no tuvo descendencia. Viuda, en el año 1612 y en memoria de su marido fallecido, fundó en Tolosa el colegio de San José de artes y teología, “donde se leyere y enseñare artes y teología para que se criasen personas doctas y de ciencia que predicaren y enseñaren la ley evangélica”. Además de doce colegiales clérigos franciscanos, podían beneficiarse de las clases los seglares que quisieran acudir “sin que por los dichos frailes se les pueda estorbar”. El colegio lo construyó el arquitecto Manuel de Rekalde, de Ibarra y estaba situado detrás del actual archivo provincial. (R8). JUAN DE ANTXETA De este célebre escultor vasco que nace a mediados del siglo XVI existen escasos datos biográficos y éstos sólo abarcan los últimos 23 años de su vida. Ello ha sido en parte, la razón de que, hasta comienzos de siglo XX, fuera poco conocido. 53 Juan de Antxeta era guipuzcoano. La hipotética existencia de otro Antxeta, Miguel, de Nafarroa, ha contribuido a disociar al autor de sus obras. Sin embargo, documentos publicados con posterioridad han puesto de manifiesto la existencia de un sólo Antxeta, nacido en Azpeiti, en fecha desconocida. Cea Bermudez nos da a conocer que se educó en Florencia donde trabó conocimiento con el magnífico renacimiento italiano, contempló las obras de Della Quercia, de la Robbia, Donatello y, en especial, de Miguel Ángel cuya influencia es innegable y persiste a través de toda su producción. En 1576 se estableció definitivamente en Iruñea, calle de la Navarrería, ciudad en la que había de llevar a cabo sus principales logros. La actividad del joven Antxeta fue grande; trabajó entre otras cosas en el retablo de la iglesia de San Pedro de Zumaia. Entre los años 1576 y 1578 trabajó para el retablo de la catedral de Burgos ejecutando la Asunción, la escena de la coronación de la Virgen y una imagen de ésta colocada sobre un facistol del coro. Desde 1580, ocho años antes de su muerte, Ancheta tuvo que recurrir al trabajo de tasador, viajando a Balterra, Alkiza, Agurain, Donostia, etc. para aliviar su precaria situación económica. Ejecutó también el retablo de Aoiz. Murió Antxeta el 30 de noviembre de 1588 después de entregar su obra póstuma, el diseño para la sillería del coro de la iglesia de Allo. Fue enterrado en el claustro de la catedral. Dejaba una magnífica obra, un puñado de seguidores entusiastas y las deudas que Ana de Agirre a duras penas pudo pagar. Sus seguidores fueron muchos. Destacaron entre ellos Pedro Gonzalez de San Pedro, Ambrosio de Bengoetxea, Lope de Larrea, Bernabé Imberto, Martín Ruiz de Zubieta, Domingo Bidarte, Juan de Berrueta, Domingo de Luso, Diego Gimenez, Juan de Baskardo, Martín de Morgota, Pedro de Arraydu y muchos otros. Obras suyas o de posible atribución se hallan esparcidas por todo el País Vasco y aledaños, tanto en Santa Ageda como en Tolosa, en Hernani como en Logroño, Iruñea, Zaragoza, etc. Pocos meses antes de su muerte, el Ayuntamiento de Tolosa le encargó la ejecución y ensamblaje del retablo del altar mayor de Santa María. Sin embargo, solamente pudo concluir con la construcción del sagrario.(R1), (R14). JERÓNIMO LARREA GOIZUETA Escultor nacido en la segunda mitad del siglo XVI, vecino de Tolosa. Realizó el retablo de San Juan en el hospital de Oiartzun, trabajó en el retablo de San Antonio para la cofradía de los sastres en Santa María de Donostia, hizo el retablo de la iglesia de San Juan de Uzarraga en Antzuola, los relieves del archivo provincial de Tolosa, en 1600, un Ecce Homo y un Cristo azotado para la parroquia de Azpeiti. En 1601 hizo un retablo para la 54 ermita de San Gregorio en Albiztur, en 1603 el retablo de la iglesia de Getari, junto con Lope de Larrea, en 1614 una Asunción para el retablo que Pedro de Goikoetxea ejecutó para la parroquia de Irura. Se le atribuyen los Cristos de Orio, Getari y Leaburu además de las imágenes, escudos y cruz de la ermita de Oriamendi. Jerónimo Larrea murió el 7 de septiembre de 1616. (R1). FRANCISCO DE IDIAKEZ ARTEAGA Nació y vivió en Tolosa durante el siglo XVI. Secretario de Felipe II en el Consejo de Estado. Caballero de Calatrava y comendador de Molinos y de Laguna Rota (Aragón). (R1). DOMINGO DE IRIARTE OROPESA Nació probablemente en Santa Cruz de Tenerife en la segunda mitad del siglo XVI. Diputado general de Gipuzkoa, en Tolosa, desde las Juntas de Bergara en 1594. Fue reelegido en las de Arrasate en 1595 y en las de Azkoiti en 1601. Fue también alcalde de Tolosa en el año 1599. (R1), (R7). BERNARDO DE ATTODO Y ATTODO Nació en Tolosa, b. el 4 de enero de 1568. Sus padres fueron: Fermín de Attodo y Catalina de Attodo. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1600 y el 28 de septiembre de 1601. También entre el 29-9-1615 y el 289-1616. Durante este último mandato, concretamente el 3 de noviembre, Felipe III y su hija Ana de Austria pernoctaron en el palacio del alcalde. El día 10, el rey volvió a pasar por la Villa pero pernoctó en Ordizia. (R7). Gentilhombre de su majestad y caballero de Santiago. De su escasa biografía sabemos que sirvió eficazmente a la provincia en la corte. (R1). ANTONIO DE OLAZABAL Nació en Tolosa en la segunda mitad del siglo XVI. Diputado general de Gipuzkoa por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Bergara de 1603. Fue reelegido en las de Azpeiti en 1609, en las de Ordizia en 1610, en las de Tolosa en 1613, en las de Azpeiti en 1618 y en las de Hernani en 1623. Fue también alcalde de Tolosa en 1593. (R1), (R7). ANTONIO DE IDIAKEZ Eclesiástico nacido en Tolosa en el año 1573. Fue hijo de Alonso de Idiakez. 55 Rector de la universidad de Salamanca, después obispo de Ciudad-Rodrigo desde 1610 y de Segovia desde 1613. Murió en esta ciudad a los 42 años de edad el día 17 de noviembre de 1615, dejando a la iglesia catedral la limosna de cuarenta mil ducados. Escribieron sendas semblanzas suyas Gil Gonzalez Davila y Diego de Colmenares. (R1). *** En el año 1565, pasó por Tolosa permaneciendo cierto tiempo en la Villa, la reina Isabel de Valois, esposa de Felipe II. Lo hizo en el transcurso del viaje que realizó a Baiona, siendo agasajada por las autoridades y el vecindario tanto a la ida como a la vuelta. (R8). De esta época, en concreto del año 1569, es la primera cita que tenemos de un médico en la Villa. Se trataba del licenciado Bidaror, que aparece como médico asalariado. Se cita, así mismo, que con anterioridad había otro llamado licenciado Isasti. (R7). El 15 de octubre de 1573, el Maestre Fermín de Atodo, Comendador de Calchetas e Yndurain, Santa Catalina e San Juan de Arramele inspecciona los bienes y la Ermita de San Juan de Arramele. (R32, leg. 50, fs 590, 664 a 673). El 29 de agosto de 1577, Frey Luis Cruzat, Gran Prior de Navarra, manda a Frey Juan de Ureta, capellán de obediencia del monasterio del Santo Crucifijo de Puente la Reina, haga visita para la reformación de las monjas de la Orden que residen en las iglesias de San Juan de Arramele, extramuros de Tolosa y de Santa Catalina, extramuros de San Sebastián, que eran anejos a la encomienda de Indurain. (R31, S. 3445, caja 8555/1 nº 29). La relación de alcaldes de estas 2 décadas es la siguiente: Juan Lopez de Olazabal (elegido el 29-9-1561), Pedro de Elduaien (1562), Martín Sanches de Anoeta (1563), Joanes de Aburruza (1564), Juan de Zorrobiaba (1565), Domingo de Aburruza (1566), Pedro de Elkareta (1567), Pedro de Aztiria (1568), Juan Lopez de Olazabal (1569), Domingo de Anzieta (1570), Pedro de Elkareta (1571), Licenciado Armendia (1572), Bachiller Joanes de Zaldibia (1573), Joanes de Barrena (1574), Pedro de Elkareta (1575), Antonio de Estanga (1576), Martín de Aztiri (1577), Juan Lopez de Olazabal 56 (1578), Domingo de Anzieta (1579) y Joanes de Barrenetxea (elegido el 299-1580). (R7). *** ANTONIO MARTINEZ DE UGARTE Nació probablemente en Tolosa a finales del siglo XVI. Diputado general de Gipuzkoa por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Zumaia de 1611. Fue reelegido en las de Bergara de 1612 y en las de Zestoa de 1617. Fue también alcalde de Tolosa en los años 1612 y 1624. (R1), (R7). GASPAR DE IURREAMENDI Nació probablemente en Tolosa a finales del siglo XVI. Fue nombrado tesorero y regidor perpetuo de la ciudad de Burgos en 1624. (R1). ANTONIO DE IBARRA Y ESTANGA Nació probablemente en Tolosa a finales del siglo XVI. Diputado general de Gipuzkoa, en Tolosa, desde las Juntas de Zestoa en el año 1627. Fue reelegido en las de Errenteria en 1636, en las de Hernani en 1652, en las de Elgoibar en 1653, en las de Getari en 1654, en las de Zarautz en 1656, en las de Azpeiti en 1658 y en las de Elgoibar en 1662. Fue también alcalde de Tolosa en los años 1628, 1636, 1637, 1644 y 1655. (R1), (R7). JUAN BASKARDO Escultor, vecino de Biana. Nació en Madrid a fines del siglo XVI. Suele aparecer escrito su apellido indistintamente Vascardo y Bascardo, aunque él firmó con B. Autor de una basta producción de retablos e imágenes religiosas. También era suyo el retablo de Santa María de Tolosa y algunas producciones de Biana, Nafarroa. Murió Baskardo el 22 de agosto de 1659. (R1). *** CONVENTO DE SAN FRANCISCO El 27 de julio de 1587, Pedro de Mendizorroz, natural de Ibarra, presentó una solicitud para fundar un monasterio dedicado a San Francisco, “para que 57 hubiere en él religiosos de su orden que sirviesen al Señor e hiciesen mucho bien en esta Villa y sus comarcas”. Para ello tenía comprada la parcela correspondiente en extramuros, junto a la fuente de Uroinaga. Además pedía que la Villa fuera la patrona de dicho monasterio. La petición fue aprobada y la iglesia construida, aunque, al igual que ocurrió más tarde con la iglesia de Santa María, el asunto del patronato fue quedándose en el olvido. Los frailes, una vez concluidas las obras, se olvidaron rápidamente de quien era el dueño de iglesia y convento y comenzaron a tomar decisiones que pronto traerían la discordia. En este caso el pleito sobrevino en el año 1604 como consecuencia de la negativa del guardián y religiosos de dicho convento a que el Ayuntamiento ocupara sitios preferentes en la capilla mayor en la función del 2 de agosto de aquel año. El asunto fue a mayores y al final se resolvió mediante una concordia otorgada por el provincial, el guardián y demás religiosos del convento, por una parte y por el Ayuntamiento por la otra. En su punto primero se decía: Que a la Villa y en su representación al Ayuntamiento, corresponde el patronato del convento y de su iglesia y capilla mayor con todos los honores preeminencias y derechos anexos. Esta concordia fue confirmada por el provincial y definidores de Arantzazu el 10 de enero de 1606, por el Ordinario eclesiástico en Iruñea el 13 de marzo del mismo año ante Juan Ibañez de Muruzabal y por el general de la Orden en San Juan de los Reyes de Toledo el 16 de mayo del propio año 1606. (R8). Las obras de la iglesia se efectuaron según los planos de fray Miguel de Aranburu, realizando la obra Pedro de Mendiola hasta su fallecimiento. El magnífico retablo mayor lo ejecutó Ambrosio de Bengoetxea. Fue contratado en 1606 y terminado en 1616. (R1). *** NICOLÁS DE URDANETA IDOIAGA Nació en Tolosa, b. el 29 de marzo de 1599. Sus padres fueron: Gaspar Urdaneta y Francisca Idoiaga. (R4). Diputado general de Gipuzkoa por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Bergara de 1621. Fue reelegido en las de Azpeiti de 1629, en las de Azpeiti 58 en 1638, en las que le fue concedido el título de Don. Volvió a ser reelegido en las de Tolosa de 1642, en las de Deba de 1644, en las de Zumaia de 1645, en las de Ordizia de 1648, en las de Segura de junio de 1650, en las de Mutriku de noviembre de 1650 y en las de Segura de 1655. Fue también alcalde de Tolosa en los años, 1631 y 1632. (R1), (R7). JERÓNIMO RUIZ DE IURREAMENDI Nació probablemente en Tolosa a finales del siglo XVI. Sobrino de Gregorio Ruiz de Iurreamendi. Caballero de Santiago en 1629. Fue gobernador del real sitio de Aranjuez. Fue también alcalde de Tolosa en el año 1638. (R1), (R7). MANUEL JOANES DE LAPAZA Personalidad guipuzcoana nacida en Berrobi en agosto de 1595. Alcalde de Tolosa en 1627. Caballero de la Orden de Santiago. Diputado general de Gipuzkoa, en Tolosa, desde las Juntas de Ordizia de abril de 1630. Fue reelegido en las Juntas de Hondarribia de noviembre de 1631, en las de Tolosa de abril de 1633 y en las de Arrasate de noviembre de 1633. (R1). *** Aunque el protagonismo religioso de la Villa pronto correrá a cargo de Santa María, Santa Clara y San Francisco, Todavía seguía la actividad religiosa en San Juan de Arramele, como lo atestiguan varios documentos de esta época. Así se sabe que el 23 de enero de 1595, María Domingo de Iriarte, monja profesa de San Juan, administradora de los bienes y rentas de la ermita de San Juan de Arramele, vendió un castañar llamado Goramendi, que había arrendado a Magdalena de Idiakez y a su sobrino Alonso de Idiakez, a Domingo de Artano, presbítero comisario del Santo Oficio y beneficiado de la iglesia parroquial de Santa María de la Villa de Tolosa y a Fermín de Iriarte, hermano de la vendedora, repartiéndolo según se expresa. (R31, S. 3456 caja 8555/1). En diciembre de 1596, Frey Bernardino de Bakedano, Comendador de Leache y Frey Francisco de Tauste, capellán del monasterio de Leache, visitan San Juan de Arramel de extramuros por mandato del capítulo provincial convocado por el Gran Prior Frey Miguel Cruzat. (R31, S. 3457 caja 8555/1). 59 IGLESIA DE SANTA MARIA. I Dada la importancia que tuvo y tiene la parroquia de Santa María en la evolución y vida de nuestro pueblo, en este apartado se describirán los hechos que se desarrollaron entre los años 1548 y 1643 que tuvieron como finalidad la reconstrucción de la iglesia que hoy conocemos, sus protagonistas, como canteros, arquitectos, etc. y las fases de la obra. En este relato se citan los personajes que intervinieron en su reconstrucción, no obstante, los pormenores de las vidas de la mayoría de ellos son detallados particularmente en el lugar que les corresponde según sus años de nacimiento. La mayoría de los datos que se exponen están extraídos del libro Santa María de Tolosa de Iñaki Linazasoro. Tras el terrible incendio sufrido por Tolosa en el año 1503 la primitiva iglesia quedó prácticamente destruida. Debieron de quedar poco menos que algunas paredes bajo cuyo cobijo se celebraban los actos religiosos. (Estos restos fueron derribados en el año 1618 y nos indican que la primitiva iglesia tenía la anchura de la nave central actual, encajándose en longitud, entre la primera y tercera columna). Por ello el Ayuntamiento se reunió en sesión de 11 de noviembre de 1548 para tratar de las obras que “habían de hacerse en la iglesia que nuestros antecesores edificaron y habiendo visto y platicado con maese Martín de Gorostiola y vista la traza, otorgaron que dicha iglesia se hiciere y edificare de nuevo”. Fueron varios los proyectos que se presentaron: el de Gorostiola, el de Diego de Belaunza, el de Joanes de Lapaza y el de Pedro de Lizarazu, siendo el de este último el seleccionado. Como se carecía de fondos se acordó vender la casa vicarial, la de Santillana, la de Marina de Belaunza y algunos seles y manzanales. También hubo aportaciones particulares como las de las monjas Marina de Etxezarreta, María García de Azkue y Juana de Plazaola. En 1549 comenzaron las obras que, aunque en un principio fueron adjudicadas a Domingo de Legarra, fueron traspasadas por motivos burocráticos al contratista Pedro de Etxaburu quien se comprometió a rematarlas por la cantidad de 3.850 ducados. El inspector de la obra sería Pedro de Labaka. Después de 10 años llenos de incidencias en cuanto a la interpretación de planos, materiales empleados y otras consideraciones relativas a la obra, Pedro de Zunzunegi y Martín de Agirre examinaron la tarea realizada por Etxaburu y declararon que “restaba por quiebra” para el maestro cantero 2.356 ducados y 506 para sus fiadores. 60 Los arquitectos también se sucedieron. Así en 1561 se contrató a Martín de Agirre, natural de Lizartza, para proseguir la fábrica del templo en el crucero, sacristía, capilla del crucero, puerta principal, pilares torales y medios pilares. Aguirre consiguió levantar en 2 décadas la cabecera cubriéndola con las 3 bóvedas que rematan el presbiterio y laterales del mismo. Las dudas técnicas se solventaban consultando al arquitecto Juan de Lizarazu, hermano del antes citado Pedro. En total, el trabajo efectuado por Agirre ascendió a la cantidad de 12.106 ducados y lo terminó en el año 1581, no sin antes sufrir un grave accidente de trabajo al caerse de un andamio. Por estas fechas, con el fin de aprovisionarse de madera para la construcción, el Ayuntamiento compró a Catalina de Araiz un monte cubierto de robles y hayas en la vecina localidad de Alegia. Terminado el crucero se pasó a continuar la obra según el proyecto presentado conjuntamente por Juan Santesteban, Domingo de Ezeiza, que había trabajado en el Escorial, y Domingo de Aristiburu. Según el mismo, el templo debería alargarse hasta los 67,50 m. de longitud. Esta longitud fue acortada debido a un pleito interpuesto por Domingo de Aburruza ya que estas dimensiones encorsetaban su mansión. 61 De 1591 hasta 1603 las obras las ejecutó el maese Pedro de Mendiola, a las órdenes de Beltrán de Mugerza y Hernando de Loidi. El cantero de Regil murió el año 1603. En aquel momento Tolosa le debía 48.566 reales. El siguiente cantero que siguió con la construcción fue Román de Eizagirre cuyo trabajo consistió en recrecer las paredes, estribos y pilares hasta la misma cubierta, que ya estaba construida aunque descansaba provisionalmente sobre robustos pilares de madera. Los pilares definitivos fueron construidos según el proyecto de Francisco de Landa y Pedro de Zaldua y la erección del coro fue obra de Miguel de Landa, hermano del citado Francisco. A la vez que se construía la iglesia se construyó también el archivo provincial, consistente en un espacio ejecutado sobre la sacristía del templo al que se accedía mediante una escalera de caracol. La puerta de acceso estaba protegida por una verja con 3 llaves que estaban en posesión del diputado general, del alcalde de Tolosa y del archivero. Acabado el dinero y construida la parte más importante del templo, sus obras se suspendieron quedando, como cita I. Linazasoro en su libro: “una pieza arquitectónica grandiosa pero híbrida y fría. Una mole rectangular huérfana de la más mínima decoración ornamental exterior”. Así permaneció has el año 1761. Un hecho destacable de esta época fue la decisión tomada en el Ayuntamiento el 21 de mayo de 1610. En ésta se decía que “por justas causas conviene que a los dos lados del altar mayor de la Parroquia de Santa María se pongan dos escudos de la villa con dos letreros que digan: La Noble y Leal Villa de Tolosa es Patrona Única Merélega de esta Iglesia parroquial”. La decisión fue firmada por el alcalde Domingo de Leizalde. En sesión del 26 de septiembre se dio cuenta en el Ayuntamiento que los escudos con las inscripciones “se habían hallado borrados con tinta negra con gran desacato de sus mercedes y de la Villa”. También habían sido borrados los escudos de armas de Tolosa, del convento de San Francisco, escudos que estaban puestos y asentados en la fachada del mismo por ser el Ayuntamiento el único patrón. Estos hechos dieron lugar a la apertura de un proceso criminal y los escudos y letreros fueron repuestos. Sin embargo, ante las reiteradas intromisiones del Cabildo en el tema competencial, se produjo un nuevo litigio. Este concluyó con la sentencia de 22 de julio de 1682 dictada ante el notario Francisco Arberas Pinedo, por los árbitros: Antonio Liberati, auditor de la Nunciatura española, Juan de Alcantaud, José de Gurupegi, y Juan Andrés de Eskarroz, abogados de los Reales Consejos de Madrid. La sentencia declaraba que el patronato de la 62 iglesia parroquial de Santa María toca y pertenece a la Villa de Tolosa, Concejo y vecinos de ella, a la vez que declararon a la Villa como patrona única merelega sin intervención ni dependencia del Cabildo eclesiástico en cosa alguna tocante al patronato, como consta en acta del 27 del mismo mes y año. El pueblo celebró la noticia con una misa solemne cantada, Te Deum, procesión, iluminación, hogueras, repiques de campanas y otros regocijos, según consta en la misma acta. Esta sentencia no fue ni apelada ni contradecida por ninguna de las partes y de este modo el Ayuntamiento tomó posesión formal de dicho patronato a las 4 de la tarde del día 15 de junio de 1683. (Ver Parroquia de Santa María. II). (R14), (R7). Pareja a la historia de Santa María es la de su Capilla. Institución como se ve muy antigua que perdura hasta nuestros días. La primera cita que tenemos a través de las actas municipales se remonta al año 1609 en que aparece como maestro de Capilla el organista Lucas de Ipiñarreta. 63 La Capilla estaba formada por un nutrido número de cantores, todos ellos hombres. Aparte del órgano se tocaban también instrumentos de cuerda y metal. (R7). *** MONASTERIO DE SANTA CLARA El 7 de diciembre de 1609, el licenciado Miguel Perez de Mendiola de Iturriza, por sí y a nombre de su mujer Magdalena de Unanue, presentó en el Ayuntamiento un memorial manifestando su resolución de fundar un monasterio de monjas recoletas de la orden y regla de Santa Clara, ofreciendo para ello 10.000 ducados y otros 500 ducados de renta. El lugar sería el ocupado por la ermita de la Magdalena y su casa contigua. Los promotores obtuvieron todas las licencias civiles y eclesiásticas necesarias a excepción del Consejo de Castilla quien dictaminó que no había lugar a la fundación de un monasterio fuera de la Villa. Ante esta negativa los promotores ofrecieron para su enclave la torre de Iturriza, lugar en donde primitivamente se alojó la comunidad. Sin embargo éste no era el lugar apropiado para una actividad como la pretendida y más tarde, el 29 de mayo de 1655, se consiguió el traslado a su actual ubicación. Dicho traslado se efectuó el 30 de septiembre de 1666. (R8). *** FRANCISCO FERNANDO DE IÑARRA Y ATODO (ATODO E IÑARRA) Militar eibarrés. Nació a principios del siglo XVII. Diputado general de Gipuzkoa, en Tolosa, desde las Juntas de Ordizia en 1657. Fue reelegido en las de Mutriku en 1659, en las de Donostia en 1661, en las de Azkoiti en 1691 y en las de Hondarribia en 1711. Fue alcalde de Tolosa en los años 1695, 1703 y 1719. (R1). FRANCISCO DE ASPILLAGA ANÇIA Nació en Tolosa, b. el 9 de junio de 1611. Fueron sus padres: Francisco de Aspillaga y Francisca de Ançia. (R4). Artesano. Enterado el Ayuntamiento de Iruñea de su arte, le encargó la ejecución de una comparsa de gigantes para la ciudad. 64 JOSEPH DE UGARTE ELEYÇALDE Nació en Tolosa, b. el 6 de abril de 1620. Fue hijo de Antonio Ugarte y Ania Eleyçalde. (R4). Fue diputado general de Gipuzkoa por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Zestoa de 1646. Fue reelegido en las de Segura de 1649 y en las de Tolosa de 1651. Fue también alcalde de la villa en el año 1646. *** De este primer tercio de siglo es la cita más antigua que hay sobre el hospital de Tolosa. En 1603 se cita a Martín Ruiz de Zaldibia como mayordomo del mismo. Parece ser que el hospital estaba anejo a la iglesia de Santa María. Más tarde, en 1614, aparece como hospitalero Pascual de Anzizar de Beasain ganando 30 ducados anuales. (R7). En 1612, el pregonero de la Villa era Juan Martinez de Leyzondo que cobraba 183 reales anuales. Además, tenía un plus económico de 2 ducados también anuales, por abrir las sepulturas y sacar los perros de la iglesia parroquial, cargos estos inherentes al de pregonero. Anualmente se le dotaba de un traje nuevo para las fiestas de San Juan, consistente en calzón, medias, ropilla y jubón. Este pregonero sucedió en el oficio a su padre Esteban. (R7). El 3 de noviembre de 1615 llegaron a Tolosa, el rey Felipe III y su hija Ana de Austria, reina de Francia. Pernoctaron en el palacio de Bernardo de Atodo. A su regreso, el rey volvió a pasar por nuestra Villa el 10 del mismo mes, pero solamente de paso, pues pernoctó en Ordizia. La comitiva del rey estaba compuesta por: 7 duques, 12 condes, 10 marqueses, 4 obispos, 8 capellanes, gran número de caballeros, miembros de los Consejos y Tribunales supremos, así como toda la servidumbre. Aparte de las personas venían también, 74 coches, 174 literas, 190 carrozas, 548 carros grandes, 300 caballos regalados, 2.750 mulas de silla, 128 acémilas con reposteros bordados, otras 246 acémilas en común, 1.750 machos con cascabeles de plata y 6.500 personas de rolde en todo. (R8). Aunque a veces se tiene impresión de que la vida en aquella época se basaba toda ella en el recato y la religión, hay datos que testimonian que en ciertos aspectos las costumbres no han variado tanto. Así pues, en el mes de enero del año 1621, siendo alcalde de la Villa Bartolomé de la Torre y Arizmendi, fueron expulsadas varias mujeres debido a los graves escándalos que ocasionaban y parece ser que también a los pecados públicos que cometían. Se supone que para ello haría falta la colaboración de algunos o muchos 65 tolosarras. Estas mujeres eran de Albiasu, Lekunberri, Zizurkil y Albiztur. (R7). En el año 1621, era médico titular Francisco de Elizalde, a quien habían precedido en su cargo el bachiller Arzallus y el licenciado Ariztoy. Al abandonar Elizalde su puesto, el Ayuntamiento buscó otro médico tanto en Castilla como en Nafarroa y se presentó el pamplonés Gerardo de Elortia que se comprometió por 3 años por un total de 110 ducados más 1 real por visita, exceptuando los pobres a quienes debía de visitar gratuitamente. Sin embargo, al año siguiente fue despedido y sustituido por el doctor Maya, de Agurain. A éste le sustituyó el licenciado Sarobe quien ejerció en la Villa durante 35 años. (R7). Las constantes guerras que asolaban a Europa también influían en nuestro devenir. Por ejemplo, en noviembre de 1625, ante una posible invasión francesa, Tolosa manda a Hondarribia 100 mozos armados para ayudar a su defensa. Era alcalde Martín Perez de Elizalde. (R7). *** GASPAR PHELIPE DE IURRAMENDI IDIAKEZ Nació probablemente en Tolosa a principios del siglo XVII. Diputado general por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Donostia de 1670, siendo reelegido en las de Zarautz de 1674, en las de Donostia de 1680 y en las de Elgoibar de 1682. Fue también alcalde de Tolosa en los años 1669, 1675, 1687 y 1693. (R1), (R7). PEDRO DE IARZA Y ANZIETA Nació probablemente en Tolosa a principios del siglo XVII. Diputado general por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Ordizia de 1646. Fue reelegido en las de Donostia de 1652, en las de Hondarribia de 1658, en las de Arrasate de 1660, en las de Hondarribia de 1667, en las de Azpeiti de 1674, en las de Ordizia de 1675, en las de Zumaia de 1676 y en las de Getari de 1685. Fue también alcalde de Tolosa en los años 1658, 1665, 1673 y 1679. (R1), (R7). ANTONIO DE BERGARA Y SANTELIÇES Nació probablemente en Tolosa a principios del siglo XVII. Diputado general por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Azkoiti de 1666, siendo reelegido en las de Bergara de 1677. Fue también alcalde de Tolosa en los años 1666 y 1677. (R1), (R7). 66 NICOLÁS DE LAPAZA ELEXALDE Nació en Tolosa, b. el 21 de octubre de 1637. Sus padres fueron: Juan de Lapaza y Anna María de Elexalde. (R4). Caballero de la Orden de Santiago. Diputado general de Gipuzkoa, en Tolosa, desde las Juntas de Zumaia en 1658. Fue reelegido en las de Mutriku en 1668 y en las de Getari en 1672. Fue también alcalde de Tolosa en los años1668 y 1676. (R1), (R7). *** El 23 de julio de 1623, siendo vicario don Pedro de Elizalde, se celebró la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. La fiesta debió de ser por todo lo alto ya que consta que se pagó a Andrés de Albiztur 240 reales por gestionar la venida de los trompeteros de Iruñea, a los que se pagó la cantidad de 300 reales y otros 48 a otro trompetero llegado de Donostia. Se compraron 24 máscaras para los danzantes por 24 reales y se invitó a comer a los que danzaron a los gigantes. También hubo danzas durante la procesión, que costaron 100 reales cobrados por Juanes de Urkizu. (R7). En el año 1626 se construyó la Armería Real. Se hacían espadas, cuchillos, hachas, azuelas, escoplos, martillos, azadones, ollas, sartenes, calderas, candiles, cerrajería etc. Su actividad fue cambiando con el paso de los años hasta que fue adquirida por la sociedad Boinas Elosegi. Por su importancia estratégica y por su volumen, fue uno de los motores de la Villa. (R7). Por estas épocas no había en Tolosa más que 8 ó 9 tabernas en las que se vendía vino fuera de la alhóndiga. Sin embargo parece ser que estaban muy bien aprovechadas por los primeros txikiteros tolosanos. En una disposición de 1628 se dice: “sus mercedes dixeron que a su noticia abia venido que en algunas casas de oficiales de poco caudal por su grangería se bendía vino a precio excesivo, ocasionando a la jente, con so color de ser bueno el vino, ha azer conbersaciones y campanchos en que la mayor parte del día estaban escandalosamente bodegoneando, por lo qual y para remedio dello, acordaron sus Mercedes que ninguna persona de calidad pueda llevar cuero de vino a su casa para revenderlo, pena de pedimiento de tal vino y de 2.000 maravedies”. (R7). *** 67 MIGUEL DE ARANBURU Y ABURRUZA Nació el 1 de septiembre de 1639 en la casa Salsoro o Aranburua de Tolosa. Era hijo del capitán Pedro de Aranburu y de María de Aburruza. (R4). Su padre mandó construir el palacio Aranburua. Fue almirante de la Real Armada e importante mecenas de diversos artistas. Envió a su hijo a Madrid, a la corte, para que recibiera una educación exquisita, estudiando junto a D. Juan de Austria. Sin embargo la inesperada muerte de su progenitor propició el regreso de Miguel a su Tolosa natal. Fue alcalde de la Villa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1663 y el 28 de septiembre de 1664. También entre el 29-9-1670 y el 28-9-1671. Entre el 29-9-1680 y el 28-9-1681. Entre el 29-9-1690 y el 28-9-1691. (R7). Fue consultor de las Juntas Generales de Gipuzkoa. Diputado general de las Juntas de Deba de mayo de 1683, de Segura de 1687, de Ordizia de 1690 y de Mutriku de 1695. Representante de la provincia ante el Gobierno en 1695. Fue también caballero de la orden de Santiago. Eminente jurisconsulto, en 1696 recopiló los Fueros, leyes, privilegios, ordenanzas, buenos usos y costumbres de la provincia de Gipuzkoa. Compuso un índice para el archivo provincial de Gipuzkoa. En mayo de 1691 escribió la Carta del Caballero de la Orden de Santiago, don Miguel de Aramburu, a la Provincia de Guipuzcoa y respuesta minuta de una comisión de Caballeros Junteros de la misma Provincia. También escribió la Nueva recopilación, sobre los mismos temas citados. Estas obras fueron impresas en una imprenta que mandó construir en los bajos de su propia mansión. Fue defensor de la idea de que los vascos eran descendientes de Tubal, nieto de Noé, venido de Armenia, creencia habitual entre los intelectuales de aquella época. Aparte de ello, Miguel de Aranburu fue el primero en asentar la doctrina clásica de las libertades forales guipuzcoanas. Fue también el primer recopilador de los preceptos forales, escritos pero dispersos unos, y orales otros. Su hijo José Basilio de Aranburu y Atorrasagasti fue capitán general de las islas Baleares y comandante general de Orán. Felipe V le concedió el título de conde de Villafuertes. Murió en Tolosa el 15 de septiembre de 1697. (R1). FERMÍN LOPEZ DE MENDIZORROTZ Funcionario tolosano del siglo XVII. Fue secretario y magistrado en el estado de Milán. Fue también durante algún tiempo secretario del condestable de Castilla. 68 JUAN BAUPTISTA DE ARANBURU ABURUZA Nació en Tolosa, b. el 15 de marzo de 1641. Fueron sus padres: Pedro de Aranburu y Maria de Aburuza. (con reservas) (R4). Fue rector de Oñati y obispo de Ceuta en 1680. Según consta en las actas municipales, para festejar su nombramiento, el Ayuntamiento organizó ”regocijos públicos” en su Villa natal. (R1), (R30). LUCAS ANTONIO DE UMENDIA E ITURRIETA Nació probablemente en Tolosa a mediados del siglo XVII. Caballero de la Orden de Santiago. Diputado general de Gipuzkoa, por la tanda de Tolosa, desde las Juntas de Bergara de 1668. Fue reelegido en las de Arrasate de 1669, en las de Elgoibar de 1671, en las de Errenteria de 1672, en las de Azkoiti de 1675, en las de Hondarrabia de 1676 y en las de Errenteria de 1684. Fue también alcalde de Tolosa en el año 1671. (R1), (R7). FRANCISCO DE IRIARTE Y ELEIZALDE Nació probablemente en Tolosa a mediados del siglo XVII. Diputado general de Gipuzkoa, en Tolosa, desde las Juntas de Mutriku del año 1677. Fue reelegido en las de Hernani en 1681 y en las de Azpeiti en 1688. Fue también alcalde de Tolosa en 1660 y 1678. (R1), (R7). *** La relación de alcaldes de estos años fue la siguiente: Martín Perez de Elizalde (elegido alcalde el 29-9-1581), Miguel de Azurzia (1582), Martín de Aztiria (1583), Francisco de Olazabal (1584), Joanes Lopez de Olazabal (1585), Joanes de Iriarte (1586), Pedro de Eskareta (1587), Martín Perez de Elizalde (1588), Doctor Ortiz de Zarauz (1589), Licenciado Elkareta (1590), Licenciado Attodo (1591), Martín Ruiz de Aialdeburu (1592), Antonio de Olazabal (1593), Juan Lopez de Tapia (1594), Domingo de Eleizalde (1595), Licenciado Antonio de Iriarte (1596), Juan Otxo de Adegi (1597), Licenciado Martín de Armendia (1598), Domingo de Iriarte (1599), Bernardo de Atodo (1600), Capitán Martín Ruiz de Aialdeburu (1601), Joan Otxoa de Agirre (1602 y 1603), Joan Lopez de Tapia (1604), Antonio de Estanga (1605), Domingo de Artano (1606), Joanes de Anzieta (1607), Mateo de Munita (1608), Domingo de Elizalde (1609), Juan Martinez de Elurbe Ergizia (1610), Licenciado Mendiola de Iturriza (1611), Antonio de Ugarte (1612), José Perez de Estanga (1613), Joanes de Anzieta (1614), 69 Bernardo de Atodo (1615), Licenciado Martín de Agirre y Aztiria (1616), Licenciado Iriarte (1617), Joanes de Iriarte (1618), Bartolomé de la Torre y Arizmendi (1619 y 1620), Licenciado Aztiria (1621), Martín Perez de Agirre y Aztiria (1622), Miguel de Buztiñaga (1623), Antonio de Ugarte (1624), Martín Perez de Elizalde (1625), Joan Lopez de Arteaga (1626), Manuel Joanes de Lapaza (1627), Antonio de Ibarra y Estanga (1628), Joan Bautista de Ayaldeburu (1629), Miguel de Buztiñaga (1630), Nicolás de Urdaneta Idoiaga (1631 y 1632), Martín de Elizalde (1633), Juan Lopez de Urteaga (1634), Domingo de Aialdeburu (1635), Antonio de Ibarra (1636 y 1637), Gerónimo de Iurramendi (1639), Capitán Martín de Elizalde, Caballero de Alcántara (1639), Juan Lopez de Arteaga (1640), Domingo de Aialdeburu (1641), Capitán Pedro de Aranburu (1642), Martín de Olazabal (1643), Antonio de Ibarra (1644), Antonio de Eleizalde Zorrobiaga (1645), Joseph de Ugarte (1646), Antonio de Iriarte (1647), Capitán Pedro de Aranburu (1648), Capitán Martín de Olazabal (1649), Domingo de Aialdeburu (1650), Licenciado Antonio Agirre (1651), Joan de Aiestaran (1652), Joan de Vitoria (1653), Joan Martinez de Bengoetxea (1654), Antonio de Ibarra y Estanga (1655), Martín de Olazabal (1656 y 1657), Pedro de Iarza (1658), Francisco Fernando de Iñarra y Atodo (1659), Francisco de Iriarte y Eleizalde (1660), Joanes de Ormaetxea (1661) y Antonio de Aialdeburu (nombrado el 29-91662). (R7). Casi todos los alcaldes citados fueron elegidos en la Iglesia de San Juan de Arramele, sin embargo, a partir de esta fecha la elección tendrá lugar en la sala del Hospital de la Villa. Aunque no se cita expresamente, hay que recordar que el Fiel de la Cofradía de San Juan de Arramele se seguía eligiendo 15 días antes que el alcalde. *** JUAN IGNACIO DE BERUSATEGUI Médico guipuzcoano del s. XVII, nacido de Tolosa a mediados del siglo XVII. Estudió en la universidad de Valladolid; bachiller, en 1672. En 1674 se graduó como médico. Discípulo de Manuel Palomino. (R1). JOAQUÍN DE ZABALETA Nació en Tolosa a mediados del siglo XVII. Afincado en ciudad de México, donó el dinero para la realización de las obras del templo de Santa Clara iniciadas en 1711. 70 LUCAS OIABE Nació en Tolosa a mediados del siglo XVII. Gozó de renombre en Atarrabia (Nafarroa) por sus actividades como curandero y brujo. Recoge noticias sobre Oyabe, F. Idoate en La brujería navarra en sus documentos, Iruñea, 1978. (R1). MANUEL DE LAPAZA Nació probablemente en Tolosa a mediados del siglo XVII. Diputado general de Gipuzkoa desde las Juntas de Tolosa en 1696. Fue reelegido en las de Getari en 1703 y en las de Segura en 1705. Fue también alcalde de Tolosa en los años 1696 y 1704. (R1), (R7). JUAN BAUTISTA SAROBE Y BARRENA Nació probablemente en Tolosa a mediados del siglo XVII. Diputado general de Gipuzkoa por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Donostia del año 1698. Fue también alcalde de Tolosa en el año 1697. (R1), (R7). PEDRO DE ARANBURU ABURUZA Nació en Tolosa, b. el 21 de diciembre de 1642. Sus padres fueron: Pedro de Aranburu y María Aburuza. (R4). Militar, jefe de Escuadra. Caballero de Santiago. Seoane añade que fue almirante de la Armada del Océano. Murió en Pasaia en 1696. (R1). MANUEL REKALDE ZUNZUNEGI Nació en Ibarra el 14 de enero de 1663. Su padre fue Pedro Rekalde y su madre Anna María Zunzunegi. (R4). Maestro cantero. Realizó obras en San Francisco de Tolosa y en la parroquia de Leaburu. En 1711 participó en la construcción del templo de Santa Clara junto con Francisco de Lete. (R1). PEDRO ANTONIO ZABALETA Nació probablemente en Tolosa a mediados del siglo XVII. Diputado general de Gipuzkoa, por la tanda de Tolosa, desde las Juntas de Zumaia de 1701. Fue reelegido en las de Mutriku de 1713. Fue también alcalde de Tolosa en el año 1710. (R1), (R7). 71 JOSEPH YGNACIO DE UMENDIA IDIAKEZ Nació probablemente en Tolosa a mediados del siglo XVII. Diputado general de Gipuzkoa desde las Juntas de Arrasate de 1697. Fue reelegido en las de Tolosa de 1714. Fue también alcalde de Tolosa en el año 1694. (R1), (R7). *** Aun conservando la mayoría de nuestros fueros, la anexión a la corona española nos obligaba a ciertas colaboraciones no deseadas. Así en el año 1656, siendo alcalde Antonio de Ibarra y Estanga, la Villa mandó para el ejército de Cataluña a 2 soldados y un quinto de soldado, tal y como le correspondía. En toda la provincia se reclutaban 2 compañías. (R7). Estas levas fueron muy frecuentes en aquellas épocas, debidas sobretodo a la constante amenaza de invasión francesa. Son numerosos los apercibimientos alertando a la Villa concretamente a tener aprestados a sus hombres y armas. Las levas afectaban a los varones de edades comprendidas entre los 18 y 60 años. (R30). Por estas fechas, concretamente en 1655, el relojero municipal era Martín de Zapiain y en 1677, Juan de Etxebelz quien cobraba 14 ducados anuales. En 1690 el titular era Francisco de Etxeberria, quien también continuaba en 1704, a pesar de que había un convenio con el relojero de Alegia Antonio de Elosegi para que arreglara el reloj de la Villa durante 8 años. (R7). En febrero de 1667 se decidió la compra de las casas de Jerónimo Ruiz de Iurramendi en la calle Mayor para construir en sus solares la nueva casa concejil. (R30). El 17 de agosto de 1667, para que hubiese paz en el pueblo y se evitasen los inconvenientes que resultaban de andar la gente de noche por las calles, se acordó en el Ayuntamiento, que se tocasen a perpetuidad las campanas de Santa María anunciando el toque de queda. Se tocarían de 20 a 30 campanadas a las 9 de la noche, desde San Miguel hasta la Resurrección y a las 10 de la noche el resto del año. Los infractores serían castigados con la retirada de armas si es que las llevaban, 2 días de cárcel y 2 ducados de multa. (R8). Este año se hicieron obras de mantenimiento en la presa de Igerondo. Las mismas corrieron a cargo de Juanes de Igerabide y Juanes de Irigoyen. Estos debían de ser contratistas ya que se les cita en más trabajos de este tipo, como por ejemplo en la carcel, etc. (R30). 72 *** FRANCISCO DE IRARRAZABAL Y ANDIA Militar tolosano del siglo XVII. Luchó en Flandes resultando herido en diversas ocasiones. Intervino también en la expulsión de los moriscos de Granada. Concurrió con hombres a su costa al socorro de la plaza de la Mámora. Gobernador de las islas Canarias. (R1). ANTONIO DE IRIARTE Y ELEIZALDE Nació probablemente en Tolosa a mediados del siglo XVII. Diputado general de Gipuzkoa, en Tolosa, desde las Juntas de Bergara en 1712. Fue reelegido en las de Errenteria en 1721. Fue también alcalde de Tolosa en el año 1720. (R1), (R7). BERNARDO DE UGARTE Impresor guipuzcoano afincado en Tolosa. Nació a mediados del siglo XVII. En el año 1696 imprime Blasón y divissa de la M. N. y M. Leal Provincia de Guipúzcoa. Nueva recopilación de los Fueros, Privilegios, Buenos Usos y Costumbres... (R1). *** El 9 de octubre de 1671 se produce la venta de los bienes y tierras de la ermita de San Juan de Arramel extramuros de Tolosa, pertenecientes a la Orden de San Juan, otorgada por Frey José de Luna, recibidor de la Orden, a favor del Gobernador Diego Antonio de Zabala y Aranguren, caballero de la Orden de Santiago. (R31, S. 3477, caja 8555/2). El 10 de octubre de 1671, el Ayuntamiento otorgó un poder para comprar la ermita de San Juan de Arramele con su casa, huerta, patronato, diezmo, primicia y demás preminencias y servidumbres a Frey José de Luna, Caballero de la Religión de San Juan y representante de ella. (R30). En el año 1672 se construyó el puente denominado Zubiberria, situado junto a la casa de la Armería. Su construcción era de madera, según consta en la carta de pago librada el 28 de septiembre del mismo año. El constructor fue Juanes de Igerabide. (R8), (R30). El 26 de septiembre de 1678 hubo una gran riada que causó muchísimos desperfectos en la población. El agua subió en muchos lugares hasta 2 varas, llegando hasta las puertas de la cárcel que se encontraba en la calle Mayor. 73 La población, al repique de las campanas se reunió en Santa María, se descubrió la imagen de nuestra Señora de la Asunción y los curas cantaron la letanía y una salve. También es expuso el Santísimo y se pidió la intercesión de San Cipriano. Como el agua al fin bajó, el Ayuntamiento decretó el 30 del mismo mes, que en adelante se guardara aquel día como festivo, ¡bajo pecado mortal! Es de la Semana Santa de este año 1678 la primera cita de la costumbre de entregar al alcalde, en la tarde de Jueves Santo, las llaves del sagrario, para que las custodiara. (R7). Del año anterior, de 1677, data el acta en la que se cita por primera vez la existencia de comparsa de gigantes en la Villa. (La cita de 23 de julio de 1623 sólo habla de gigantes). Éstos, acompañados por la tarasca y dominguillos, salían, por lo menos, en la festividad del Corpus. Es de suponer que también lo harían en otras fiestas determinadas, como por ejemplo San Juan. (R7). Por los datos existentes, parece ser que el Consistorio, con Pedro de Yarza a la cabeza, se preocupaba mucho de la salud pública ya que el 22 de agosto de 1680 se echó un bando para prohibir el consumo y venta de perretxikos en la Villa. En junio de 1696 otro bando de carácter ecologista prohibía echar al río cal, nueces verdes majadas ni yerba mora ni ningún otro veneno, ni tampoco redes barrederas, supuestamente para no coger truchas o salmones con malas artes. Aunque parece ser que todavía no se habían inventado las licencias de pesca. (R7). Es de suponer, que desde tiempo inmemorial la Villa tuvo un tamboril asalariado, llamándose por este nombre al txistulari, aunque a veces también se le denomine tambor o juglar. Sin embargo, la primera cita que consta por escrito es del año 1658, en el que aparece como tal, Miguel de Leiza. Dos años más tarde se cita a Joanes de Ariznabarreta, en 1681, a Pedro de San Martín y en 1690 a Juan de Urrutia cuyo salario se concreta en 24 ducados anuales. (R7). *** JOSEPH BASILIO DE ARANBURU ATORRASAGASTI Joseph Francisco Basilio León Aranburu, nació en Tolosa, b. el 16 de junio de 1683. Hijo de Miguel de Aranburu Aburruza y María Atorrasagasti Ysasa. (R4). Militar. En el reinado de Felipe V fue nombrado brigadier el año 1732 y gobernador de Ceuta, que se hallaba en ese momento sitiada por el barón de 74 Riperda. Aramburu derrotó al ejército sitiador el 17 de octubre de dicho año, por lo que se le ascendió a mariscal de campo. Muy pronto se le ve como capitán general de las Baleares y comandante de Orán, para pasar a ser teniente general de los reales ejércitos. Pero su actuación espectacular es en la guerra europea de sucesión (1743-1745). Mandó una columna francohispana en 1743, que se encaminó en dirección de Saluces, abriéndose paso por las inmediaciones de monte Viso. El primer objetivo era el pueblo de Chanal, en Piamonte. Sus doce batallones salieron de Briançon el día 24 de septiembre. Tomada Villevieílle se unió al grueso del ejército del infante Felipe. Intentaban franquear los Alpes, pero no lo consiguieron. Alguien echó la culpa a las indecisiones del general Mina. En vista de ello se cambió el rumbo hacia Niza. A comienzos de 1744 penetraban por el Delfinado, Saboya y los montes Viso. La primera acción importante fue la de Coni. Aramburu mandaba el ala derecha. El 20 de abril a las tres de la madrugada, se dio la orden de ataque general. Junto con él iba el general Mirepoix. La segunda columna la mandaban los generales Campo-Santo y Bissy. Fueron asaltadas las baterías de l'Anima y Lampea, que franqueaban el collado de Villefranche. Las tropas enemigas del general La Sure fueron derrotadas y hechas prisioneras. Después conquistaron monte Gros, penetrando en el interior de las fortificaciones. El asalto duró ocho horas. Como resultado de esta victoria de Villefranche de Saboya en que tomó parte importante Aramburu, el infante Felipe entró en Niza unos días más tarde al frente de 60.000 hombres. En recompensa por este hecho de armas, Felipe V creó para el general tolosano el título de conde de Villafuertes el 13 de julio de 1744. Las hostilidades continuaron. En unión del general Pignatelli rechazó a la orilla izquierda del Po a un cuerpo de ejército austriaco. Se distinguió en el ataque a Rivarone y haciendo frente al general Pertusatti avanzó hasta Lodi y rompió el puente de Adda el 11 de diciembre de 1745. Gracias a ello el infante penetraba en Milán el 20 de diciembre de dicho año. En marzo del año siguiente la contraofensiva victoriosa del rey de Cerdeña les obligaba a abandonar Milán, Parma, Plasencia, Trebbia y otras ciudades. En Trebbia la derrota franco-hispana fue total, dejando en poder del enemigo 2.000 prisioneros, banderas, cañones, etc. El rey de España Felipe V moría el día 9 de julio de ese año y su sucesor, Fernando VI, ordenaba la retirada general del norte de Italia. Aranburu volvió a Tolosa. Después de su muerte, probablemente en 1758, el título de conde de Villafuertes pasó a su hermano Miguel de Aranburu Atorrasagasti. (R1). 75 THIBURCIO ANTONIO DE BERGARA Nació probablemente en Tolosa. A finales del siglo XVII. Diputado general por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Azkoiti de 1709. Fue también alcalde de Tolosa en el año 1708. (R1), (R7). FRANCISCO LETE Nació en Tolosa. A finales del siglo XVII. Tallista y maestro de obras. De 1730 a 1733 realizó las bóvedas, sacristía, coro alto y bajo de la iglesia de Santa Clara y en 1752 dos altares colaterales en la misma iglesia. (R1). JOSEPH IGNACIO DE UMENDIA AGIRRE Nació probablemente en Tolosa. A finales del siglo XVII. Diputado general de Gipuzkoa, por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Azpeiti de 1725. Fue reelegido en las de Errenteria de 1739 y en las de Elgoibar de 1755. Fue también alcalde de Tolosa en los años 1718, 1732 y 1740. (R1), (R7). IGNACIO DE OLANO ASURZIA Nació probablemente en Tolosa. A finales del siglo XVII. Fue diputado general de Gipuzkoa por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Zarautz de 1726. Fue también alcalde de Tolosa en el año 1727. (R1), (R7). JUAN ANTONIO DE BARRENA Y SAROBE Nació probablemente en Tolosa. A finales del siglo XVII. Diputado general de Gipuzkoa por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Hondarribia del año 1730. Fue también alcalde de Tolosa en el año 1730. (R1), (R7). JOSEPH ANTONIO DE IARZA Nació probablemente en Tolosa. A finales del siglo XVII. Diputado general por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Elgoibar de 1718, siendo reelegido en las de Zestoa de 1741. Fue también alcalde de Tolosa en el año 1752. (R1), (R7). JOSEPH DE ZABALA IURREAMENDI Nació probablemente en Tolosa. A finales del siglo XVII. Diputado general de Gipuzkoa, por la tanda de Tolosa, desde las Juntas de Donostia de 1735. Fue también alcalde de Tolosa en el año 1733. (R1), (R7). 76 *** Es motivo de atención la cantidad de citas existentes en las actas municipales de esta época, de asuntos relacionados con los patronatos de la Villa sobre las iglesias. Desde pagos por becas o salarios a los componentes de la Capilla, hasta el nombramiento de monagillos. Los vicarios los nombraba el pueblo. (R30). Otro tema muy repetido es el del comercio de la sidra. Ésta se producía normalmente con manzana de la Villa y posteriormente era vendida por sus productores, después de haber prestado juramento de no adulteración como única y válida garantía. La venta se hacía por tandas que eran echadas a suertes. Sin embargo, en años de mala cosecha, el Ayuntamiento autorizaba la importación de manzana e incluso el aguado controlado de la sidra, emitiendo para ello las normas pertinentes. (R30). En 1690, con motivo del viaje de la reina a Tolosa, “acordaron celebrar fiestas de toros con 4 toreadores, y un clarin y ynbenciones de fuegos los días 26 y 27 de junio trayendo 8 toros de la Rivera de Navarra. Costaron los toros 720 reales, 184 reales el gasto de los hombres que los trajeron y 354 reales las colaciones que daban a los Srs. del gobierno las 2 tardes de corrida. Los toros muertos los sacaron 3 mulas enjaezadas. Se dice: Fue una fiesta sin exemplar que ha merezido de aplauso unibersal de esta provincia y las circunvecinas”. Otra visita real ocurrió en 1693, año en el que estuvo hospedada en Tolosa la reina viuda de Inglaterra. (R30). El año 1691, “se trajeron 8 toros de Pedro Sartolo de la Rivera de Navarra, siendo los toreadores de la ciudad de Tudela y del lugar de Tauste. Los asientos de sombra más caros costaron a 4 reales de vellón”. Este mismo año 1691, el Ayuntamiento agradeció al fraile, escritor e historiador Gabriel de Henao por su descripción de los “privilegios y antigüedades de la Villa” en su obra La Cantabria. (R30). En 1692 Joseph Vayón de Roxas, vecino de Zamora, concertó los toros para los días 25 y 26 de junio, que mandó Juan de Zamora para dicha fiesta. Se usaron 24 docenas de garrochas y 4 lanzas. Uno de los toreadores era granadino y hubo encierro. A los toreros se dieron 800 reales por el salario ordinario más 40 reales para ayuda, de orden del Sr, alcalde. Con dichos toros ocurrió un sucedido notable: Francisco de Otamendi Azurzia, vecino de esta Villa, ayudado de otros y de mano armada, ha llevado algunas vacas al término de Aldaba con ánimo de hacerlas cubrir con 77 10 toros de Zamora, que tiene en él con los vaqueros, esta Villa para la corrida de San Juan y habiendo querido permitirlo los dichos vaqueros por dinero que les ofreció pasó a executar su intento con violencia. Decretaron se vendan sus bienes en almoneda, y que al dicho Francisco, su hijo Balthasar y Joseph de Amunarriz, pasen a la cárcel hasta que paguen la multa de 20 doblones. (R7). En esta época, concretamente en el año 1690 se nombró a Gregorio de Landa como maestro cirujano del hospital, sustituyendo al anterior maese Martín de Otamendi, que había fallecido. (R7). En el año 1696, en fechas próximas al día de San Juan, falleció la reina María Ana de Austria. Por tal motivo, el Ayuntamiento suspendió las fiestas, pero como ya estaban comprados los toros de la corrida y contratados los fuegos de artificio, se decidió celebrarlas más tarde, concretamente el 29 de agosto, día de la degollación de San Juan Bautista. (R30). *** JUAN IGNACIO ASPIAZU Maestro carpintero y tallista guipuzcoano, nacido en Azkoiti. A finales del siglo XVII. Construyó el retablo mayor del convento de Santa Clara de Tolosa, entre los años 1744 y 1746. (R1). BERNARDO DE ZABALA IURREAMENDI Nació probablemente en Tolosa. A finales del siglo XVII. Diputado general de Gipuzkoa, por la tanda de Tolosa, desde las Juntas de Segura de 1742. Fue reelegido en las de Azpeiti de 1743, en las de Tolosa de 1751, en las de Elgoibar de 1755, en las de Segura de 1760 y en las de Azpeiti de 1761. Fue también alcalde de Tolosa en los años 1738, 1743, 1749 y 1756. (R1), (R7). JOSEPH JUACHIM HURTADO DE MENDOZA Y ATODO Nació probablemente en Tolosa A finales del siglo XVII. Diputado general en Tolosa desde las Juntas de Zarautz del año 1745. Fue reelegido en las de Azkoiti en 1746, en las de Tolosa en 1751, en las de Zestoa en 1759, en las de Azkoiti en 1764, en las de Bergara en 1767, en las de Azkoiti en 1782, en las de Bergara en 1785, en las de Donostia en 1789, en las de Deba en 1792, en las de Errenteria en 1793, en las de Getari en 1794, en las de Ordizia en 1799, en las de Zumaia en 1801 y en las de 78 Hondarribia en 1802. Fue también alcalde de Tolosa en los años 1735, 1742 y 1758. (R1), (R7). JUAN ANTONIO UZKUDUN (UZCUDEN) (UZUIDAN) Arquitecto. Fue discípulo de Martín Karrera. Ejecutó la Torre de la iglesia de Ibarra y la portada de Santa María de Tolosa. (R1). *** La relación de pregoneros de los últimos años, a partir de 1612 fue la siguiente: Juan Martinez de Leizondo, Gaspar de Goikoetxea, Joanes de Etxeberria, Bernardo de Igal, Joanes de San Sebastián, Domingo de Gabiria, Joanes de Lopez, Joanes de Murga y Alonso de Murga en 1695. De este último se sabe que, por la obligación de tocar la campanilla por las noches para pedir sufragio por las almas del purgatorio y arrepentimiento a las personas que estaban en pecado mortal, cobraba la cantidad de 8 ducados anuales. (R7). *** MANUEL JUACHIM DE ZABALA Y ALZOLARAS Nació en Tolosa hacia el año 1700. Diputado general de Gipuzkoa, por la tanda de Tolosa, desde las Juntas de Ordizia de 1727. Fue reelegido en las de Mutriku de 1732, en las de Bergara de 1749, en las de Hernani de 1754, en las de Deba de 1756, en las de Zestoa de 1759 y en las de Segura de 1760. Fue también alcalde de Tolosa en los años 1731 y 1759. (R1), (R7). MARÍA ANTÓN DE LAPURDI Nació posiblemente en Tolosa hacia 1700. Fue una notable benefactora contándose entre sus fundaciones piadosas las siguientes: Una capellanía, aniversario y ofrenda con 474 ducados de capitales censales y renta de 271 reales. Limosna para socorro de los pobres vergonzantes con 480 ducados de principal y 624 reales de renta. Dotación de 352 reales para 4 monaguillos de Santa María. 198 reales para un músico tiple y 66 reales para el administrador. (R8). 79 ANTONIO DE LARRAÑAGA ARTABE Nació en Tolosa, b. el 25 de noviembre de 1701. Sus padres fueron: Gregorio Larrañaga y Cathalina Perez Artabe. (R4). Ejerció el cargo de mayordomo de las reales fábricas de Tolosa en 1739. Fue también procurador en las Juntas Generales de Gipuzkoa, asignándosele la Alcaldía de Sacas en 1745. (R1). *** La relación de alcaldes de estas 4 últimas décadas fue la siguiente: Miguel de Aranburu y Aburruza (elegido el 29-9-1663), Martín de Olazabal (1664), Pedro de Iarza (1665), Antonio de Bergara y Santtefelices (1666), Antonio de Etxenagusia (1667), Nicolás de Lapaza, Caballero de Santiago (1668), Gaspar de Iurramendi Idiakzez (1669), Miguel de Aranburu y Aburruza (1670), Lucas Antonio de Umendia y Iturrieta (1671), Antonio de Aialdeburu (1672), Pedro de Iarza y Anzieta (1673), Antonio de Etxenagusia (1674), Gaspar Phelipe de Iurramendi Idiakez (1675), Nicolás de Lapaza (1676), Antonio de Bergara y Santtefelices (1677), Francisco de Iriarte y Eleizalde (1678), Pedro de Iarza (1679), Miguel de Aranburu y Aburruza (1680), Martín de Olazabal (1681), Pedro de Iarza y Anzieta (1682), Martín de Urkiola (1683), Antonio de Etxenagusia (1684), Juachim de Eizagirre (1685), Iñigo de Aztiria (1686), Gaspar Phelipe de Iurramendi Idiazkez (1687), Fernando de Andia Toledo (1688), Joseph de Mendizabal (1689), Miguel de Aranburu (1690), Juan López de Ondarra (1691), Antonio de Etxenagusia (1692), Gaspar Phelipe de Iurramendi (1693), Joseph Ygnacio de Umendia Idiakez (1694), Fernando de Atodo e Iñarra (1695), Manuel de Lapaza (1696), Juan Bautista de Sarobe y Barrena (1697), Ignacio de Aiero (1698 y 1699) y Buenabentura de Aialdeburu (elegido alcalde el 29-9 1700). (R7). La relación de médicos titulares de la segunda mitad del siglo XVII, desde el doctor Maya fue: en 1661 Mathias de Beinza, en 1663 Juan de Villanueva, en 1668 José Saez de Viloria, Martín de Irigoiti, Juan Bautista de Ibazeta, en 1694 Miguel de Irigoiti, que ejerció su cargo hasta 1726. (R7). El 26 de febrero de 1702 otra gran riada inundó la Villa que destruyó completamente el llamado molino del matadero. (R8). Aunque la escasez de voces para cantar en coros y orfeones parece que es un problema actual, éste también se daba en otras épocas. Así hay un escrito de 1703, referido a la Capilla de Tolosa que dice textualmente: “En Enero de 1703 habiendo conferido por sus mercedes la mucha falta que ay en la 80 Capilla de la Parroquia de vozes y de corneta y chirimia, y atendiendo a que todas estas cualidades concurren en don Juachim de Goikoechea, residente en San Sebastián y natural de esta villa Acordaron y decretaron si el dicho D. Juachim tiene el ánimo de ocupar el puesto, con tal calidad que corra por su cuenta la enseñanza a los tiples de la música de corneta, vajonzete y el canto y que aya de traer a costa el dicho don Juachim los villancicos y aya de chantrear en el coro y por ello se le dará 150 ducados que gozaba don Martín de Insausti, maestro de Capilla”. Sin embargo, Goikoetxea no aceptó el ofrecimiento por estar comprometido con Donostia. En mayo de 1703 los tercios vascongados de Gipuzkoa fueron a Andalucía pasando por Madrid. En total sumaban 600 hombres. A los de Tolosa, la Villa les dio 55 reales a cada uno. Su indumentaria era la siguiente: Casaca de buen paño azul, forrada en rojo con vuelta roja. Botonadura de cobre dorado y ojales de seda y de pelo de camello. Chupa y calzón de cordelete fino rojo con botones pequeños de la misma hechura y metal. Ligas rojas y sombrero de buena estofa. 2 corbatas blancas, un par de zapatos de vaqueta con hebillas doradas, una bolsa de mitón negro para el cabello y una mochila de cuero para las marchas. (R7). A finales de enero de 1705, un ejército francés compuesto por 5.000 ó 6.000 hombres pasó por Tolosa cuando se dirigían a apoyar a Felipe V durante la guerra de sucesión. (R8). En aquel tiempo los osos todavía merodeaban por los alrededores del término municipal. Así, aquel año pagaron a Bernardino de Amundarain 8 reales por una piel de oso que mató en Zaldibi y en el año 1706 se pagaron 4 reales a 2 hombres que habían matado 4 osos. (R7). En los meses de julio y agosto de 1707 una grave epidemia castigó a la población causando gran mortandad debido a su fácil propagación. Parece que la enfermedad la trajeron los prisioneros de la batalla de Almansa a su paso por la Villa, dirección a Francia. Se mandó que se limpiasen con vinagre los alojamientos de los prisioneros y que se regasen las calles. También se hicieron rogativas y hubo procesión ya que se atribuía la desgracia al enojo e ira del Cielo. Parece ser que la enfermedad remitió en septiembre. (R8). *** JOSEPH DE IARZA Nació probablemente en Tolosa. A principios del siglo XVIII. 81 Diputado general por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Mutriku de 1750, siendo reelegido en las de Donostia de 1753 y en las de Getari de 1758. Fue también alcalde de Tolosa en el año 1746. (R1), (R7). JOSEPH FRANCISCO DE LAPAZA Nació probablemente en Tolosa. A principios del siglo XVIII. Diputado general de Gipuzkoa, adjunto segundo a la tanda de Tolosa desde las Juntas de Bergara en 1749. Fue reelegido en las de Mutriku en 1750. Donostia en 1753. Deva en 1756. Getari en 1758. Zestoa en 1759. Azpeiti en 1761. Zarautz en 1762. Ordizia en 1763 y en las de Mutriku en 1768. Fue también alcalde de Tolosa en los años 1745, 1750, 1757 y 1765. (R1), (R7). DOMINGO MANUEL DE BERGARA Nació probablemente en Tolosa. A principios del siglo XVIII. Diputado general por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Hondarribia de 1748. Fue también alcalde de Tolosa en los años 1716 y 1726. (R1), (R7). *** En el año 1713 se nombró organista a Francisco Ignacio de Arzallus. Éste, 2 años más tarde, pidió licencia para dejar el empleo pero el Ayuntamiento no se la concedió y Arzallus acabó en la cárcel aunque, aludiendo a su condición de tonsurado salió de ella para cumplir su arresto en su domicilio. Más tarde siguió con su condición de organista. A éste le sucedió Joseph de Etxauz, quien murió en 1791. Etxauz actuó en la Capilla durante 62 años, de los cuales, más de 40 como organista. ¡Todo un récord! (R7). El Ayuntamiento velaba por la moralidad de sus habitantes como lo demuestra el decreto de 1713 en el que se prohibían los bailes y danzas con flautas u otros instrumentos de día o de noche en despoblado y también, después de las avemarias, en poblado. (R30). Los pagos a veces se hacían en especias. En las Juntas celebradas en Tolosa el año 1714, se le pagó a don Philipe de Agirre, representante de la provincia en la Corte, 1 pellejo de vino de 5 arrobas y 18 libras y un carnero de 37 libras, todo ello por un importe de 148 reales de vellón. (R7). En el año 1714, Mathias de Hubert, natural de Flandes y residente en Iruñea, vino a Tolosa para inspeccionar el reloj de la parroquia, arreglado perfectamente por el relojero local Francisco de Azkarate. (R7). 82 *** JOSÉ ANTONIO DE LARDIZABAL ORIAR Nació probablemente en Ordizia. A principios del siglo XVIII. Diputado general de Gipuzkoa desde las Juntas de Hernani en 1754. Fue reelegido en las de Ordizia en 1763, en las de Tolosa en 1769 y en las de Donostia en 1771. Fue también alcalde de Tolosa en los años 1763 y 1770. (R1), (R7). JUAN FELIPE DE APEZTEGIA Dibujante guipuzcoano nacido en Tolosa. A principios del siglo XVIII. Primeramente fue tiple del coro de la iglesia parroquial. Como se destacara por su voz fue llevado a Madrid, pero una vez en la capital comenzó a estudiar modelado y dibujo con gran entusiasmo. En 1777 ya era miembro de la academia de San Fernando. Algunas de sus obras se conservan en la iglesia de San Cayetano. Murió en Madrid el año 1785. (R1). *** Aunque las relaciones entre el Consistorio y la Iglesia no siempre fueron todo lo buenas que cabría esperar, éstas no dejaron de ser siempre correctas. Sin embargo, en el año 1717 ocurrió un suceso que conmocionó a la sociedad tolosana, tanto por el final que tuvo, como por ocurrir precisamente en uno de los días más queridos por los vecinos de la Villa. El suceso, resumido del relato de José María Jimeno Jurio, fue como sigue: El día de San Juan Bautista, patrono de Tolosa fue un día espléndido y con ambiente festivo. Era alcalde en aquel momento Domingo Manuel de Bergara y el párroco de Santa María, Pedro Juachim de Garmendia. La costumbre de este día era que los bordodantzaris fueran acompañando a la comitiva municipal, párroco incluido, hasta el interior de la parroquia, para allí danzar ante la imagen de San Juan, antes del canto de las vísperas. Sin embargo el párroco no apareció por ninguna parte y el alcalde decidió comenzar el acto corporativo sin su presencia. Cuando los dantzaris acompañados por los txistularis José de Ariznabarreta, Antonio de Ariznabarreta y Martín de Puldain llegaron ante las puertas de la iglesia se encontraron con que el párroco, con los brazos en alto, les prohibía la entrada al recinto sagrado. Las cuatro filas de dantzaris intentaron una y otra vez entrar en la iglesia encontrándose siempre con la prohibición de Garmendia. Ante esta actitud, la gente comenzó a arremolinarse junto a las 83 puertas del templo dándose las primeras muestras de nerviosismo y los primeros gritos de protesta. El alcalde acudió y surgió un fuerte enfrentamiento entre éste y el párroco. La gente que esperaba en el interior se acercó también a las puertas y poco a poco los ánimos se fueron caldeando de tal forma que de las palabras se fue pasando a los empujones y forcejeos. El párroco ordenó comenzar el canto de las vísperas y el organista obedeció rompiendo así una tradición centenaria. El alcalde logró atravesar la barrera formada por el párroco y sus acólitos y a fuerza de empellones, en los que rompió su vara real de mando, llegó hasta donde estaba el organista Domingo de Amasorráin y le ordenó que dejara de tocar, a lo que éste obedeció, prosiguiendo el canto sin acompañamiento. Después de estos lamentables sucesos, la Corporación Municipal, continuó con su programa festivo aunque el ambiente en el pueblo quedó totalmente enrarecido por la hostil e incomprensible actitud del párroco. Al día siguiente por la mañana, se solía repetir el mismo rito. Sin embargo aquel año, por decisión del Ayuntamiento no solamente se bailó ante San Juan durante la misa matinal sino que también se repitieron las danzas por la tarde, hecho éste que no había ocurrido nunca con anterioridad. Ni que decir tiene que el párroco Garmendia no apareció por la iglesia durante estos actos. No acabó el asunto con las fiestas, pues la honorabilidad del Consistorio así lo exigía y se presentó una denuncia ante el Obispado de Iruñea. A raíz de esta denuncia el párroco acabó en la prisión episcopal permaneciendo en ella desde el 27 de septiembre hasta el 11 de octubre, día en el que tras el pago de una fianza de 591 reales y 12 maravedíes, se le concedió la libertad condicional. La sentencia no pasó de ser un pequeño tirón de orejas para Garmendia, quien fue condenado también a pagar las costas del juicio. Sin embargo, éste recurrió al tribunal de la Rota romana, dejando en 1720 la capellanía de Nuestra Señora de Izaskun, de la que también era titular. Al final, se supo que el pleito continuaba en Roma en el verano de 1722, “cuando a Garmendia, perseguido por las autoridades diocesanas, fugitivo, internamente torturado y destrozados nervios y salud, le quedaban pocas semanas de vida”. Pedro Juachim de Garmendia murió en el mes de octubre del mismo año. (R7), (R16). El año 1719 fue un año de movilización militar. El monarca español Felipe V estaba en guerra contra la cuadruple alianza formada por Francia, Inglaterra, Holanda y Austria y como consecuencia, los ejércitos franceses cruzaron la frontera. La Diputación de guerra ordenó que todo hombre de 18 84 a 60 años estuviera presto para ir a la guerra. A principios del año 1 capitán, 3 sargentos y 69 soldados tolosanos fueron hechos prisioneros. En mayo se mandaron 50 voluntarios más. El 29 de julio se señala que los mozos de Bedaio no respondieron al llamamiento por no disponer del permiso de don Joseph de Ribas, dueño de las casas del lugar, por lo que se ordenó que los trajeran presos así como a los hombres casados del barrio. Se embargaron muchas yuntas de bueyes. (R7). En uno de los movimientos tácticos de esta guerra, el 29 de junio concretamente, el general francés marqués de Sylli ocupó la Villa con un ejército de unos 6.000 hombres, aunque el grueso de las tropas quedó fuera del recinto amurallado. El general se limitó a reconocer las salidas de Castilla y Nafarroa y según se dice se mostró, al igual que sus tropas, muy atento y comedido. La población, sin embargo, ante el temor de extorsiones o castigos se refugió dentro de Santa María, San Francisco y Santa Clara, no saliendo de estos recintos hasta que los franceses regresaron a Hernani. (R8). Durante los inviernos, se almacenaba la nieve caída en lugares apropiados para así poder disponer de ella en verano. Estos lugares, elur zuloak, eran lugares profundos y sombríos y en ellos se apilaba y guardaba la nieve en grandes cantidades. Si la nieve escaseaba, se traía de Aralar pero resultaba demasiado cara. (R7). *** MARIANO JOSEPH DE IRARRETA Nació probablemente en Tolosa. A principios del siglo XVIII. Diputado general de Gipuzkoa, adjunto a la tanda de Tolosa, desde las Juntas de Azpeiti en 1761. Fue reelegido en las de Ordizia en 1763 y en las de Tolosa en 1769. Fue también alcalde de Tolosa en los años 1767 y 1773. (R1). BLÁS MINER LEGARRA Blás Joseph Manuel Miner, nació en Tolosa, b. el 3 de febrero de 1734. Sus padres fueron Juan Nicolás Miner y Josepha Legarra. (R4). Jesuita. Autor de trece volúmenes en español y latín sobre Noticias, Historia de Chile, así como un volumen de Viajes. Dejó seis obras manuscritas. Blas Miner falleció en el año 1786. (R1). 85 MANUEL BERNARDINO FELIX DE ARANGUREN ORO Nació en Arrasate, b. el 2 de mayo de 1743. Sus padres fueron: Manuel Aranguren Unzeta y Joachina Oro Lete. (R4) Fue médico titular de Tolosa desde 1771. Durante el ejercicio de su cargo le tocó combatir con varias epidemias que se declararon en la Villa. Las de 1784, la de 1786 y la de 1794. Aranguren murió precisamente contagiado en esta última y falleció causando una gran tristeza en la población ya que era muy apreciado. (R7), (R8). PABLO CARRESE BARRULLET Comerciante suletino nacido en Tardets. A mediados del siglo XVIII. Siendo todavía joven, se establece junto con su familia en Tolosa. Durante la guerra de la Convención parece ser que residía aún en su Tardets natal, quedándole los franceses deudores de 880.369 libras francesas en razón de suministros entregados. Pablo es la cabeza de un clan de comerciantes zuberotarras de gran importancia en la vida económica guipuzcoana. (R1). 86 DIEGO MARTÍN DE LAZKANO GALARRAGA Nació en Tolosa el 25 de enero de 1736. Era hijo del escribano Pedro de Lazkano, natural de Urretxu, y de su mujer Ana Juachina de Galarraga, de Tolosa. Ingresó en la orden franciscana y fue lector de filosofía en el convento de La Bastida. En 1777 reaparece en Tolosa, ya secularizado, solicitando el ingreso en la hermandad eclesiástica de su parroquia, permiso que se le concede participando con normalidad en el cabildo parroquial. Diego de Lazkano perteneció a la “Escuela de Cristo”, ocupando cargos relevantes en la misma. En 1778 fue elegido para el asiento de “Obediencia” lo que equivalía a director o presidente de la asociación. En el año 1772 fue acusado de afrancesado por “un pardal y dos chorlitos”, como denominó a su delator y a dos coadjutores del cabildo parroquial. Por ello tuvo que comparecer ante el obispo de Calahorra, en Logroño. A su vuelta no debió encontrarse muy a gusto en Tolosa por lo que se trasladó a Lasarte para ejercer de capellán en el convento de las Brígidas. Allí permaneció hasta el año 1775, en el que se trasladó a Baiona “únicamente para evitar la persecución”, como afirmó personalmente. En 1783 hizo una traducción del Cathecismo para los Parrochos. Esta obra fue convenientemente revisada instándose a su autor a algunas reformas en la traducción. Como Diego de Lazkano no efectuó tales reformas, el traductor dominicano encargado de la censura lo publicó bajo su licencia, cuestión que el escritor tolosano reclamó ante el juzgado correspondiente. Tradujo al francés la Declaración del clero Galicano y también, en el año 1786, el Ensayo sobre la nobleza de los Bascongados, tal y como reza en la portada del libro: “Para que sirva de introducción a la historia general de aquellos pueblos. Compuesto en Francés de las Memorias de un Militar Bascongado, por un amigo de esta Nación”. A raíz de los hechos relatados y para defenderse de las acusaciones que pesaban sobre él escribió el libro: Satisfacción a los cargos que se hicieron al presbítero don Diego de Lazkano, año 1797, editado en Baiona. Murió en el destierro en el año 1810. (R9). *** En 1726 tomó posesión del cargo de médico titular, Martín Manuel de Irigoiti quien ejerció durante 10 años. Le sucedió Joaquín de Lizeaga, aunque según las actas también actuó como interino Joseph Mateo Cornelio hasta la llegada de Juan Antonio de Ureta quien se jubiló en 1764, sustituyéndole nuevamente Joseph Mateo Cornelio. (R7). 87 En septiembre de 1735, se acuerda arreglar el torreón del puente de Nafarroa para instalar un reloj que dé las horas ya que, por cerrarse la parroquia al oscurecer, por miedo a los ladrones, convenía que el encargado del nuevo reloj tocase las “animas y la agonía” con 4 y 3 golpes respectivamente. El reloj lo construyó Francisco de Lakarra aunque seguía como relojero oficial Francisco de Azkarate. Más tarde seguirían como relojeros de ambos relojes: Domingo de Etxaiz, Francisco de Lakarra y Pedro Manuel Larrañaga. (R7). Hacia 1700 aparece la saga Ariznabarreta de txistularis. El primero conocido fue Joanes de Ariznabarreta de quien se sabe que a principios de siglo tocaba acompañado por su hijo José. José de Ariznabarreta, Antonio de Ariznabarreta y Martín de Puldain fueron precisamente los txistularis del día de San Juan de 1717, famoso por los incidentes que ocurrieron en Santa María y el posterior proceso. En 1737, Antonio Ariznabarreta seguía tocando el txistu y según se dice, durante muchos años, hasta su jubilación en 1762. Este tocaba acompañado por un tambor llamado Francisco Antonio de Ureta, natural de Azkoiti. (R7). En mayo de 1737, se destrozaron los campos porque 2 conjuradores de la parroquia se negaron a realizar los consabidos conjuros. Entonces, el Ayuntamiento nombró a 2 frailes de San Francisco para el cargo, ante las protestas del párroco que aducía que había otros 2 curas dispuestos para ello. (R7). El 1º de noviembre de 1737 una nueva riada asoló la población causando grandes estragos en puentes, molinos, caminos y calzadas. Al año siguiente se acordó arrancar todos los mimbres del río, desde Belate hasta Igarondo y desde allí hasta el extremo del bosque en el riachuelo de Ibarra. También se acordó allanar todas las isletas para que el agua corriera sin embarazo. (R7). El 11 de septiembre de 1738 se decretó la prohibición de tener lechones con crías y ganado vacuno dentro de las murallas. (R30). En el año 1739 se celebró una corrida extraordinaria en ocasión del paso de un infante camino a Francia. Se trajeron 12 toros y 3 cabestros suministrados por Francisco Olmedo de Portillo. Aparte de los datos aportados por el acta correspondiente, hay uno que llama la atención y es que se señala que se gastaron 20 docenas de banderillas. ¡Pobres animales! (R7). En julio de 1740 llegó a la villa un cajón conteniendo una imagen de San Miguel. Era de marfil y venía en varias piezas para su posterior montaje. Lo mandaba desde Filipinas el general tolosano Miguel de Allanegi. La imagen se destinó a la sala capitular del Ayuntamiento. Hoy en día está en el despacho del alcalde. (R7). 88 *** JUAN FRANCISCO DE MENDIZABAL AZKUE Nació probablemente en Tolosa. A mediados del siglo XVIII. Diputado general por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Zestoa de 1777. Fue también alcalde de Tolosa en 1781. (R1), (R7). JOSEPH IGNACIO DE UMENDIA Y ERKIZIA Nació probablemente en Tolosa. A mediados del siglo XVIII. Diputado general de Gipuzkoa desde las Juntas de Deba de 1774. Fue reelegido en las de Zumaia en 1783, en las de Bergara de 1785, en las de Tolosa en 1787, en las de Donostia en 1789 y en las de Errenteria de 1793. Fue también alcalde de Tolosa en el año 1772. (R1), (R7). FRANCISCO UMENDIA Nació en Tolosa en el año 1742. Marino. Capitán de navío en 1780, tomó parte en la guerra contra la Convención francesa, asistiendo a la defensa de Tolon en 1793 y a la batalla de Rosas en 1795, año este último, en que ascendió a brigadier de la Armada. Francisco Umendia murió en el año 1825. (R1). JOSEPH JUACHIN MARTIRENA AZPILLETA Nació en Tolosa, b. el 12 de febrero de 1745. Sus padres fueron Martín Martiarena y María Josepha Azpilleta. (R4). Diputado general de Gipuzkoa por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Donostia de 1789. Fue también alcalde de la villa en los años 1777 y 1785. (R1), (R7). JOSEPH IGNACIO DE URANGA ARRUEBARRENA Nació en Tolosa, b. el 1 de julio de 1747. Sus padres fueron: Francisco Ignacio Uranga Mokoroa y Theresa Arruebarrena Lopetegi. (R4). Pintor. Fue discípulo de la academia de San Luis de Zaragoza, que le nombró académico supernumerario en 1795 por dos copias que ejecutó: un Ecce Homo de Mateo Cerezo y un retrato de Carlos IV, de Goya. En 1790, 1793 y 1799 concurrió a certámenes de la real academia de San Fernando que le confirió el título de "individuo de mérito" el 9 de mayo de 1819 por una copia en miniatura de la Sibila de Cumas. Miniaturista de cámara de la corona española. (R1). 89 FRANCISCO LALAMA Impresor nacido en Tolosa. A mediados del siglo XVIII. Es considerado como el iniciador de la tipografía tolosana. Publica el primer libro en 1782: un devocionario en vascuence del P. Cardaberaz. A esta obra seguirían otras en vasco del mismo autor, de Juan Cruz Etxeberría, Ubillos y Anibarro, y de los sacerdotes Moguel y Agirre. Parece que trabajó como tipógrafo hasta el 1824. En 1784, la Inquisición española le prohibió el escrito titulado Catón Cristiano por contener expresiones inconvenientes, etc. Seis años más tarde, en 1790, le llamó nuevamente dicho tribunal por haber intervenido en la impresión de Carta Apologética al Señor Masson. ¡Ahora sí que están los huevos buenos!, que escribió el fabulista Félix María de Samaniego contra su compañero Tomás de Iriarte. (R1). MIGUEL MUÑOA Arquitecto guipuzcoano del siglo XVIII, natural de Tolosa. Constructor, o por lo menos uno de los constructores de la iglesia del convento de Santa Clara de Tolosa. (R1). FÉLIX MARÍA SANCHEZ DE SAMANIEGO ZABALA Felix Samaniego nació en Laguardia el 12 de octubre de 1745. Sus padres fueron: Félix Ignacio Sanchez de Samaniego y Juana María de Zabala y Arteaga. De noble y rica familia oriunda del lugar alavés de Samaniego, contaba entre sus parientes al conde de Peñaflorida, tío suyo, que tanta influencia ejerció sobre su época y sobre el propio fabulista. Fue enviado de 1758 a 1764 por sus padres a Baiona y a Burdeos donde estudió humanidades, ciencias y música, llegando a ser un buen violinista y donde indudablemente experimentó un gran atractivo por las ideas de la Ilustración. Al ser fundada en Azkoiti la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País en 1764, se halla entre los fundadores y comienza a acudir y a participar activamente en sus reuniones y juntas así como en las del real seminario de Bergara. Para sus alumnos escribió su primera fábula, que dio a conocer en 1776: La mona corrida. Agradablemente sorprendido dado el ingenio demostrado y a falta de precedentes en lengua castellana, Peñaflorida le encargó escribiese una colección completa. Samaniego tomó como ejemplo a los clásicos, sobre todo a La Fontaine, gran parte de cuya obra remodeló al considerarla de difícil comprensión para los jóvenes lectores a quienes iba dirigida. A todo esto, en 1767 había casado con Manuela de Salzedo, perteneciente a una importante familia de Bilbo. Su vida transcurre en Laguardia visitando 90 frecuentemente Bilbo, Azkoiti y también la Corte. En 1775 es elegido alcalde de Tolosa, villa en la que poseía importantes bienes. En 1776 hereda el mayorazgo de Samaniego a la muerte de su padre, pero, por desavenencias locales, marcha a vivir a Bilbo a cuya Junta de “Amigos” se suma. Fue al año siguiente Director del real seminario, cargo en el que fue confirmado con posterioridad. Antes de dar a la prensa su luego renombrada colección pidió en 1777 su opinión a Tomás de Iriarte, ante cuyos elogios, editó la obra Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Bascongado en Valencia en 1781. La colección le dio inmediata fama. En 1782, aprovechando su nueva celebridad, la provincia que, junto con el resto del país se hallaba a la greña con el poder central, le nombra diputado de Araba lo que le hizo residir tres años en la Corte donde fracasó como político pero triunfó como literato. Escribió asimismo una colección de cuentos picarescos algo libertinos, muy graciosos, teniendo en esta época diferencias con Iriarte, diferencias que dieron lugar a una pequeña “guerra literaria” y a la ruptura entre ambos, ruptura a la que siguió una guerra larvada. En 1784 publicó en Madrid el segundo tomo de las Fábulas morales. Algo después se lanzó a la palestra de crítico teatral, arremetiendo contra el teatro popular en su Continuación a las Memorias críticas, que firmó con el pseudónimo de Cosme Damián, siendo contestado por García de la Huerta. Sucedió a continuación una intensa polémica en la que nuestro alavés intervino con su habitual garbo. En 1786, algo enfermo, reside en Bilbo. Reparte su vida entre esta ciudad y Laguardia y sigue participando en la vida del seminario y de la RSBAP. Arreciando su polémica con Tomás de Iriarte, éste lo denunció al Santo Oficio en febrero de 1789 acusándole de la paternidad de un cuaderno, del que, efectivamente, era autor, con “blasfemias vulnerantes de la santidad de la Suprema Inquisición, del Estado y Academia Española”. Libre de cargos, se retira a Laguardia. En 1793 la Inquisición de Logroño parece haber dictado auto de prisión contra Samaniego. Se le acusa de posesión de libros prohibidos, anticlericalismo, etc. Parece ser que consiguió, sin embargo, que la pena se redujera a una temporada de reclusión en el convento carmelita del “Desierto”, cerca de Bilbo, cosa que probablemente ni llegó a efectuar. Muere el 11 de agosto de 1801 después de disponer que se quemaran todos sus escritos polémicos y sus cuentos libertinos. Le sucedió en el mayorazgo su hermana María Josefa, casada con F. J. Manso de Velasco. Su palacio se conserva en Samaniego, es propiedad de la Diputación y es la actualmente llamada Casa del Vino. También su archivo pasó en 1962 a ser patrimonio de la máxima institución provincial, hallándose en Gasteiz. (R1). 91 JUAN DE IBAR Comerciante originario de Tardets, que desde los 13 años se instaló en Tolosa como criado de Pablo Carrese, rico comerciante. Un hijo de éste, José Antonio Carrese, le dará el molino de Arterreka en Alegia, donde establecerá la primera fábrica de papel hacia 1803, trasladándose dos años más tarde a Azaldegi de Ibarra. Esta última fábrica la quemaron los guerrilleros guipuzcoanos en 1812, debiendo instalarse la familia Ibar en Donostia. Allí continuaría su labor en la industria y el comercio guipuzcoano de comienzos del s. XIX. (R1). *** De esta época es la primera cita de los Carnavales tolosanos. En 1747 se pagaron 16 reales y 2 maravedíes por 6 azumbres de vino a los caldereros franceses por sus danzas en dichos días. Éstos actuaron también en años sucesivos. (R7). Por aquellos días las familias reales también viajaban y, como ahora, lo hacían a todo confort y a costa del pueblo. Un ejemplo de las increíbles exigencias de estos personajes es el que sigue. En diciembre de 1749 las infantas españolas Isabel María y Luisa Isabel se trasladaron de Madrid a Baiona. El itinerario fue el siguiente: Madrid, Alcobendas, Somosierra, Aranda, Burgos, Gasteiz, Ullibarri de Ganboa, Salinas, Oñati, Ordizia, Tolosa, Oiartzun, Irun, Donibane Lohizune, Bidarte y Baiona. En cada pueblo del tránsito había que tener dispuesto, tanto a la mañana como a la noche, lo siguiente: 20 carneros, 2 vacas, 2 terneras, 16 arrobas de tocino, 12 jamones, 60 libras de manteca de puerco, 40 libras de lo mismo en pella, 20 libras de manteca de vaca, 100 libras de queso, 16 libras de velas de sebo para la noche, 25 docenas de huevos, 60 gallinas, 50 capones, 100 pollos, 50 pares de pichones, perdices, becadas, gallinetas, anades, mirlos, tordos, zorzales, conejos y liebres lo que se pueda, 12 pavos, 12 cabritos, 12 corderos, 250 panes blancos, 150 panes comunes, 120 arrobas de vino tinto, clarete y blanco de lo mejor, 20 libras de azúcar, 25 de almendras, 25 de pasas, 8 de anís, 12 de bizcochos, 100 libras de garbanzos, 30 de judías, 30 de lentejas, 60 de arroz, 4 arrobas de vinagre, 12 arrobas de aceite de la mejor calidad. Lo que se pueda de naranjas y limones, 2 cargas de nieve, 6 cargas de verdura. Frutas de invierno, lo que se pueda. 200 quintales de leña, 200 arrobas de carbón, 220 fanegas de cebada y 800 arrobas de paja. Para los días de vigilia y viernes: 20 arrobas de bacalao, 80 docenas de huevos, escabeche de besugo y otros pescados, lo que se pueda, 1 92 carga de sardinas y 12 libras de anchoas. Congrio seco, merluza salada y verduras en proporción. Aparte de todo esto había que proveerles de camas para todos los miembros del séquito y cada cama debía de llevar 2 colchones, 2 sábanas, 2 almohadas, 1 manta y 1 colcha. Como se puede observar los gastos de los traslados reales eran fabulosos. (R7). Los alcaldes que gobernaron Tolosa en esta primera mitad del siglo XVIII fueron: Antonio de Etxenagusia (elegido alcalde el 29-9-1701), Ignacio Jacinto de Agirre y Eleizalde (1702), Fernando de Atodo e Iñarra (1703), Manuel de Lapaza (1704), Pedro de Iarza y Anzieta (1705), Juachim de Eizagirre (1706), Miguel de Aranburu (1707), Thiburcio Antonio de Bergara (1708), Joseph Ignacio de Mendia (1709), Pedro de Zabaleta (1710), Francisco Ignacio de Etxenagusia y Arteaga (1711), Antonio de Zorroiñaga (1712), Manuel de Lapaza y Zarauz (1713), Ignacio Jacinto de Agirre y Eleizalde (1714), Miguel de Aranburu (1715), Domingo Manuel de Bergara (1716), Joseph de Iarza (1717), Joseph Ignacio de Umendia (1718), Fernando de Atodo e Iñarra (1719), Antonio de Iriarte y Eleizalde (1720), Miguel de Aranburu (1721), Francisco Antonio de Abanza (1722), Ignacio Jacinto de Agirre y Eleizalde (1723), Francisco de Atodo (1724), Miguel de Aranburu (1725), Domingo Manuel de Bergara (1726), Ignacio de Olano (1727), Francisco Ignacio de Lapaza (1728), Francisco Antonio de Aranza (1729), Juan Antonio Barrena y Sarobe (1730), Manuel Juachim de Zabala (1731), Joseph Ignacio de Umendia (1732), Joseph de Zabala y Iurramendi (1733), Ignacio Jacinto de Agirre y Eleizalde (1734), Joseph Juachim Hurtado de Mendoza (1735), Juachim de Zabala y Arteaga (1736), Francisco Antonio de Aranza (1737), Bernardo de Zabala y Iurramendi (1738), Juachim Antonio de Sasiain (1739), Joseph Ignacio de Umendia (1740), Juan Antonio de Barrena y Sarobe (1741), Joseph Juachim Hurtado de Mendoza (1742), Bernardo de Zabala y Iurramendi (1743), Ignacio de Aranza (1744), Joseph Francisco Lapaza (1745), Joseph de Iarza (1746), Joseph Ignacio de Mendia y Agirre (1747), Manuel Juachim de Zabala y Aranguren (1748), Bernardo de Zabala Iurramendi (1749) y Joseph Francisco de Lapaza ( nombrado el 29-9-1750). (R7). *** TOMÁS DE SORREGIETA ARRIBILLAGA Aunque de este autor no he podido localizar su partida de nacimiento, lo incluyo como tolosano dado que varias fuentes, dignas de todo crédito, lo confirman como tal. Nació hacia el año 1750. 93 Se ordenó sacerdote el año 1781. Fue párroco de Asteasu, Azedo y Albistur. Famoso por haber escrito la obra titulada: Semana Hispano-Bascongada, la única de Europa, que se publicó en Iruñea el año 1804. A raíz de este libro recibió numerosas críticas por lo que escribió un segundo libro con el título: Triunfo de la Semana Hispano-Bascongada y del Bascuence, que publicó en Madrid el año 1805. Según datos de la época, estos dos libros fueron muy discutidos e incluso calificados de extravagantes, a pesar de los numerosos e interesantes contenidos de los mismos. Tomás de Sorregieta fue un intelectual en su época y así lo demuestra la correspondencia que mantuvo con Hervás y otros eruditos de su tiempo. (R1), (R9). JOSÉ DE AGIRRE Nació probablemente en Tolosa. A mediados del siglo XVIII. Organista y compositor de música sacra. Aparece citado en numerosos documentos del último tercio dieciochesco. (R11). ANTONIO JOSÉ DE LIZARZABURU Nació probablemente en Tolosa. A mediados del siglo XVIII. Diputado general de Gipuzkoa, en tanda de Tolosa, desde las Juntas de Hernani en 1790. Fue también alcalde de Tolosa en el año 1796. (R1), (R7). *** En el año 1750, se hicieron obras de reparación en el puente Zubiberria, junto a la casa de la Armería. Aunque los primeros datos de su construcción en 1672 apuntaban que era de madera, parece ser que era de piedra puesto que según las actas de 24 de abril y de 16 de julio de éste año, se hicieron obras de cantería como un arco nuevo y los antepechos. (R8). En 1755 se encuentra una curiosa cita en la que se regula el horario de los estudiantes tolosarras. Su transcripción es la siguiente: “Los estudiantes acudirán a las aulas a las 7 de la mañana y darán sus lecciones. A las 8 entrará el Preceptor y hasta las 11 estará preguntando y explicando. A las 11 los estudiantes irán a sus casas a estudiar y a hacer sus deberes. A la una volverán al aula y darán las lecciones para las 2 en que entrará el Preceptor y hará lo de la mañana hasta las 5, en que irán los chicos a sus casas a tomar la refacción y a las 6 irán a la Vela hasta las 8 y en ese tiempo estudiarán las lecciones y reglas. Desde San Lucas hasta el 24 de Agosto y desde este día hasta otro San Lucas, continuarán con todo rigor. El domingo por la mañana, después que den las lecciones hasta la hora de Misa Mayor construirán a 94 Luis Vibes u otro libro semejante. Las únicas vacaciones, desde Víspera de Navidad hasta Reyes, los 3 días de Carnestolendas y desde Miércoles Santo hasta miércoles (siguiente?); en los ocho días inmediatos a San Juan se guardará el mismo método”. (R7). *** DOMINGO GARAGALZA Maestro organista nacido en Oñati a mediados del siglo XVIII. El 19 de febrero de 1788 se le encomendó por el Ayuntamiento de Tolosa el arreglo del órgano de la parroquia. Arregló asimismo los órganos de Ordizia y Muxika. (R1). FERMÍN DE HUARTE ARLEGI Preceptor e impresor nacido en Tolosa. A mediados del siglo XVIII. Se conocen las siguientes obras surgidas de su imprenta: Novena a San Pascual Baylon por el P. Salmeron, 1789; Ama Virgiña Santísima Iciarcuaren bederatziurrena, 1790; Exercicio Santo del via crucis por el P. Arbiol; Amorezco eta dolorezco Jesuchristo-ren; Vida y purgatorio de San Patricio... (R1). JOSÉ BERNARDO DE MENDIZABAL AZKUE Nació en Tolosa. A mediados del siglo XVIII. Militar, alférez de navío. Diputado general por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Elgoibar de 1808. Fue también alcalde de Tolosa en 1806. (R1), (R7). JUAN ANTONIO DUGIOLS Ciudadano francés, nació posiblemente hacia 1760, estableciéndose en Tolosa hacia 1800. Abuelo de Felipe Dugiols Balanzategi, hijo predilecto de la Villa, Juan Antonio Dugiols fundó una empresa de calderería en unión con su socio Juan Sinergo según un contrato existente del 1 de septiembre de 1802. Este contrato fue firmado ante el “Escribano Real del Número y actual del Ayuntamiento”. (R13). MANUEL JOSEPH DE ZABALA AZEDO Nació en Ordizia a mediados del siglo XVIII, aunque fue vecino de Tolosa. 95 Conde de Villafuertes. Diputado general de Gipuzkoa, por la tanda de Tolosa, desde las Juntas de Errenteria de 1793. Fue reelegido en las de Segura de 1796, en las de Azpeiti de 1799, en las de Tolosa de 1804, en las de Arrasate de 1805, en las de Hernani de 1807, en las de Deba de 1813 y en las de Zarautz de 1819. Fue también alcalde de Tolosa en el año 1804. De ideología liberal-fuerista tuvo que huir a Santander tras la invasión de los 100.000 hijos de San Luis, en 1823. Durante la primera guerra carlista fue designado prócer del reino. Amigo de Muñagorri, estuvo en contacto con la Junta de Baiona, ciudad en la que residió durante la contienda. Fue corregidor político en 1840 y 1841 por su predicamento sobre la provincia en relación con el tema de los fueros. Gorosabel le describe como caballero íntegro, excelente patricio y muy dedicado a las ciencias naturales. Murió el 6 de octubre de 1842. (R1), (R7). *** IGLESIA DE SANTA MARIA. II Después de casi 100 años de inactividad constructora, en 1761, el Consistorio decidió rematar la obra para dotarla de un poco de belleza exterior, de la cual carecía hasta el momento. Para ello aprobó el proyecto del arquitecto Martín de Karrera consistente en la ejecución de la espadaña central a base de 3 torres, 1 en medio y 2 laterales, unidas por una esbelta balaustrada y provistas además de sus correspondientes campanas. La obra duró 3 años y alcanzó un coste total de 136.300 reales y aunque rompió definitivamente con la monotonía de la primitiva fachada, resultaba poco práctica por carecer la iglesia de un atrio o pórtico. El pórtico fue diseñado por el arquitecto de Urretxu Tomás de Jauregi y fue ejecutado por Juan Antonio Uzkudun. En su interior, en una hornacina sobre la puerta, se colocó una imagen de madera de la Virgen, Santa María de la Asunción y en el interior de sus 4 ángulos unas estatuas que simbolizaban las virtudes cardinales: Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza, del escultor Jerónimo de Larrea. En el exterior del pórtico se colocó una estatua de San Juan Bautista esculpida por el artista de Amasa, Santiago Marsili. Y sobre ella, el escudo de Tolosa como reafirmación del patronazgo de la Villa sobre el templo. Por otra parte, el interior de la iglesia estaba ya completo con sus altares principal y laterales. Así pues, merece destacar el retablo del altar mayor que fue encargado a Joanes de Antxeta si bien éste no lo pudo acabar pues 96 falleció a los pocos meses de encargarse del trabajo. Solamente pudo crear el sagrario con el manifestador y 2 pequeñas imágenes. El tallado y ensamblaje del citado retablo fue ejecutado años después por Juan de Bazkardo, Francisco de Ureta, imagineros, y Bernabé Cordero, ensamblador. Este precioso retablo se consumiría en el incendio de 1781, salvándose únicamente el sagrario de Antxeta que al ser de estilo renacentista diferente al conjunto, se había retirado para sustituirlo por el barroco de Cordero. De este incendio se salvó también el retablo de la Dolorosa, de estilo churrigueresco, ejecutado en 1722 por el artista local Juan Bautista Sagues y Arsuaga. (R14). *** MARTÍN JOSEF DE SORARRAIN Nació probablemente en Tolosa. A mediados del siglo XVIII. Diputado general de Gipuzkoa por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Zestoa de 1795. Fue reelegido en las de Azkoiti en 1800. Fue también alcalde de Tolosa en el año 1794. (R1), (R7). DOMINGO MANUEL DE IRULEGI Nació probablemente en Tolosa. A mediados del siglo XVIII. Diputado general de Gipuzkoa, adjunto a la tanda de Tolosa, desde las Juntas de Azkoiti del año 1800. Fue también alcalde de Tolosa en el año 1798. JOSÉ MARÍA DE LARDIZABAL Y ORIAR Nació probablemente en Tolosa. A mediados del siglo XVIII. Conde de Villafuerte y caballero de la Orden de Carlos III. Diputado general de Gipuzkoa en tanda de Tolosa desde las Juntas de Zestoa de 1795. Fue reelegido en las de Segura en 1796, en las de Azpeiti en 1797, en las de Zarautz en 1798, en las de Ordizia en 1799 y en las de Zumaia en 1801. Fue también alcalde de Tolosa en 1797 y en 1802. La provincia le designó, en las Juntas de Elgoibar del 8 de junio de 1808, como representante suyo en la Diputación General de españoles convocada en mayo por Bonaparte. Firmó la constitución de Baiona colaborando con los restantes representantes vascos en conseguir la afirmación del particularismo vasco. (R1), (R7). *** 97 En esta década hubo 3 grandes riadas. La primera de ellas el 20 de junio de 1762, riada de la que no existen apenas datos. La segunda, otra vez el 20 de junio pero del año 1765. Los vecinos esta vez sacaron a la calle la reliquia de San Juan y las aguas volvieron a su cauce. Parece ser que ya no confiaban en San Cipriano como en la riada de 1678. Y la última, de la que tampoco hay muchos datos, el 19 de junio de 1775. Como se puede observar, las 3 riadas se produjeron prácticamente al comienzo del verano. ¿Habría comenzado el cambio climático? (R8). En el mes de mayo de 1765, fue nombrado capellán de Izaskun José Mateo de Mendizabal, pero fue recusado por el Obispado de Iruñea por ser hijo natural. ¡Qué tiempos! (R7). En enero del año 1767, siendo alcalde Mariano Joseph de Irarreta, se publicó un bando en el que se prohibía echar a la calle desde ventanas y balcones las aguas sucias incluso las de fregar, para evitar la hediondez de las calles. Se acabó pues aquello de: ¡Agua va! En dicho año el alcalde, el fiel y los rexidores cobraban 21 reales y 14 maravedíes al año. (R7). Por aquella época, y supuestamente la tradición venía desde muy antiguo, los curas tenían derecho a recibir gratis algunos artículos, como carne, vino, aceite, etc. Sabemos por ejemplo que, en 1746, el cura Matías Galarraga gastaba por semana 7 libras y media de carne. En el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1751 y el 12 de junio de 1752, el convento de San Francisco consumió 4.958 libras de carne de vaca y 766 de carnero. En el año 1767 el presbítero Ignacio de Arteaga, consumió 181 arrobas y 16 libras de vino. (R7). En diciembre de 1768 se hizo un censo de población. El número de vecinos (familias) era de 400 en Tolosa, 88 en Lizartza, 54 en Gaztelu, 32 de Orexa, 46 en Leaburu, 35 en Belauntza, 44 en Berrobi, 61 en Ibarra, 50 en Hernialde y 25 en Irura. (R7). De esta época también, datan las primeras limitaciones sobre caza y pesca de las que tenemos constancia en la Villa, aparte de la prohibición de envenenar el río ya citada con anterioridad. Así en abril de 1769 se publicó la veda absoluta de la caza en todo el reino desde el 1º de marzo hasta el fin de julio, permitiéndose la misma el resto del año a los nobles y a toda persona honrada de los pueblos, pero nunca a los profesionales. Con fecha de 1º de agosto se prohibió la pesca de la trucha desde el 1º de noviembre hasta el 31 de julio. No había prohibición alguna para la caza durante todo el año de palomas, tordos, zorros, jabalís, etc. (R7). Por lo que parece, en Tolosa comenzaba a surgir la conciencia ecologista ya que este mismo año 1769 se produjo un enfrentamiento entre los vecinos que 98 querían que hubiera nuevamente corridas de toros, prohibidas en los últimos años, y los que se oponían a ellas. Entre los contrarios a esta forma de fiesta estaba el alcalde Joseph Martín de Zabala Idiakaiz y Alzolaras. (R7). En noviembre de 1773 se inauguró el nuevo reloj para la parroquia de Santa María. Este reloj lo construyó Pedro Joseph de Muñoa y tocaba las horas y los cuartos. Además Muñoa pasó a ser su cuidador. En cuanto al reloj viejo, el Ayuntamiento decidió colocarlo en la puerta de San Francisco. (R7). En 1773 era músico juglar (txistulari) Francisco Javier de Arenaza, quien ganaba 1100 reales al año. Éste falleció en 1785 y para sustituirle, el Ayuntamiento organizó una oposición a la que se presentaron Lorenzo de Manterola, músico juglar de Aya y Juan Ignacio de Etxaire, de Orio. Como el jurado no se decidió a determinar quien era el mejor de los dos, el alcalde Joseph Jaoquim de Martirena propuso, al estilo salomónico, contratar a ambos, pues según él tocarían mejor a dúo, siempre que cobrara cada uno la mitad del salario ofertado. La oferta no pareció cuajar ya que poco más tarde hay un comunicado del corregidor en el que se nombra a Manterola como txistulari oficial. En estos años destaca la figura del músico juglar Hilarión de Bengoa, de Durango. Este, muy afamado, tocaba no solamente en nuestro País, sino que lo hacía también en Cantabria e incluso en Castilla. Se presentó a la plaza de Tolosa y fue elegido. Sin embargo, abandonó al poco su puesto para trasladarse a Donostia. (R7). En los meses de julio y agosto de 1774 hubo una gran epidemia de ganado vacuno. Parece ser que vino desde Francia, pasando por Nafarroa. Se prohibió el consumo de carne de procedencia vacuna y se sacrificaron las pocas reses que sobrevivieron a tal desastre para evitar la propagación. Tanto así que a finales de año apenas había ganado en toda la provincia. (R8). Los pregoneros de este último siglo fueron los siguientes: Juan de Amunarriz al que sucedió en 1704 Antonio de Aedo quien fue pregonero durante 50 años. Francisco Gas, Juanes de Irigoyen, Juan de Urte, Pedro José de Lizanda y en 1748, Martín de Lizanda. Una cita de 1776 nos indica que por esta época se le daba al pregonero 1 vestido al año y 2 libras de carne de vaca a la semana por ayudar al proveedor de carnes en el repeso. En este año se nombró como titular a Juan de Huste con la obligación añadida de ocuparse de los faroles de la Villa. Sin embargo, el sueldo no debía ser mucho pues a su fallecimiento, ocurrido 20 años más tarde, sus 2 hijos tuvieron que ser acogidos en la Misericordia. (R7). 99 En el año 1768 se hizo un estudio para la construcción de un hospital nuevo y una casa de misericordia, la Beneficencia. En 1777 estaban concluidas las obras. En la Beneficencia se ejecutaban diversas labores entre ellas la fabricación de marragas, lo que produjo la queja de los marragueros del pueblo por la competencia que les hacían. (R7). Los médicos titulares también fueron sucediéndose. Así en en 1771 nombraron para el puesto a Francisco de Olaran, médico le Lazkao quien en el viaje de venida a Tolosa sufrió un golpe de sangre por lo que le sustituyó Manuel Bernardino de Aranguren. Con él actuó como cirujano Martín de Zubiburu. (R7). En el año 1778 se estrenaron nuevos gigantes. Fueron hechos por Matheo Caballero y costaron 1.200 reales. También se pagaron 935 reales, a Juan Antonio Ermoso de Ordorika, por las telas de sus vestimentas y su confección. (R7). Había entonces, en Tolosa 2 cárceles y el Ayuntamiento, preocupado por la salud espiritual de sus inquilinos, pidió autorización al Papa para abrir 2 oratorios con el fin de que los reclusos pudieran oír misa. (R7). *** PEDRO JOSEPH ELOSEGI ELEIZEGI Nació en Lizartza, b. el 9 de mayo de 1768. Sus padres fueron: Juan Bautista Elosegi Luluaga y María Francisca Eleizegi Barrenetxea. (R4). Primer miembro de la familia tolosana de este apellido instalado en Tolosa y que años más tarde daría lugar al establecimiento de la fábrica de boinas que fundó su nieto Antonio Elosegi Lizargarate. Casó en Tolosa en 1800 con D.ª M.ª Teresa de Arruti y Aierza, de Errezil. Con motivo del viaje de su hijo Miguel Antonio a Cuba, existe un documento de Pedimiento y Auto de filiación en el que él y sus hijos se declaran “nobles hijosdalgos notorios de sangre...” La demanda de entroncamiento presentada por su padre ya había sido aprobada en 1797. A lo largo de dicho siglo y comienzos del siguiente, así como en el XVI y XVII, se produjeron numerosos expedientes de hidalguía de este linaje, nombrado como de "notorios hijosdalgo de sangre" y de una de las casas de los antiguos "pobladores de Gipuzkoa", y que D. Juan Carlos de Guerra, un tanto exageradamente quizá, hace remontar a 1399 con motivo de la carta executoria de hidalguía de los hermanos Iñigo y Martín de Elosegi, vecinos de Gaintza. 100 IGNACIO MARÍA DE AZEDO Y ATODO Ignacio María Francisco Luis Estanislao Esteban de Azedo y Atodo, nació en Tolosa, b. el 13 de febrero de 1769. Sus padres fueron: Josseph Manuel Azedo Gimenez y Magdalena María Atodo Belez de Zabala. (R4). Capitán de Navío en 1815. Brigadier de la Real Armada en 1829. Herido en el combate con Jervis en 1797. Concurrente a la batalla de Trafalgar. Murió en Málaga en el año 1832. (R1). MARÍA LUISA ZURBANO MITXELENA. María Luisa Xaviera Juana Rosa Zurbano nació en Tolosa, b. el 31 de diciembre de 1777. Fue hija de Ramón María Zurbano Arrue Irarraga y de Thomasa Mitxelena Larrainzar. (con reservas). (R4). Marquesa de Vargas. Estuvo casada con Manuel de Barrenetxea y vivió en Tolosa en el palacio que se situaba en el actual acceso de la plaza del Triángulo al tinglado. A su muerte cedió sus terrenos a los P.P. escolapios a cambio de que éstos impartieran el bachillerato en Tolosa. RAMÓN DE MENDIZABAL AZKUE Nació en Tolosa a finales del siglo XVIII. Diputado general por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Mutriku de 1828. Fue también alcalde de Tolosa en 1827. (R1), (R7). MARTÍN KARRERA Arquitecto del siglo. XVIII, natural de Beasain. Trabajó mucho en tierras de Gipuzkoa. Construyó las iglesias de Eskoriatza, Orendain, Pasaia San Pedro, donde hay también una obra de su hijo Manuel, la fachada y las torres de la de Tolosa y la suntuaria casa consistorial de Arrasate. Se le deben también otras obras en Aretxabaleta, Zegama y Mutiloa. JUAN BAUTISTA ALTAMIRA Betsolari. Iztueta, en su libro Guipuzcoaco Dantzac de 1825, cuenta que el martes de Carnaval de 1802, actuaron en Tolosa cuatro bersolaris: Zabala, Pernando, Txabalategi y Altamira, analfabetos todos ellos, pero, al mismo tiempo, los mejores bersolaris de Gipuzkoa: ”Guipuzkoan aurki al zitezkean onenak”. Cantaron dos contra dos durante toda la tarde, y terminaron su actuación después de anochecido, entre los gritos del público que pedía continuaran. Iztueta apunta que, de haber seguido cantando hasta el amanecer, no se hubiera movido de allí un solo espectador. Gorosabel; en su 101 libro Noticia de las Cosas Memorables de Guipúzcoa, cuenta el mismo hecho, añadiendo que la pugna fue entre los dos primeros bertsolaris contra los dos últimos, que tuvo lugar en la plaza Vieja, que la opinión quedó indecisa sobre quién era el mejor, y que Altamira era de Tolosa y se llamaba Juan Bautista. Altamira es nombrado en una antigua estrofa, junto a otros bertsolaris de la época. (R1). ANTONIO MARÍA GAITAN DE AIALA Antonio María Gaitan de Aiala nació probablemente en Tolosa a finales del siglo XVIII. Fue alcalde de Tolosa en el año 1818. Elegido diputado general de Gipuzkoa por la tanda de Tolosa en las Juntas de Errenteria en el año 1814, reelegido en las Juntas de Zestoa en 1816, en las Juntas de Azpeiti en 1818 y posteriormente en las Juntas de Mutriku en el año 1828. (R1). JOSÉ JOAQUÍN DE GOROSABEL Nació en Legazpi a finales del siglo XVIII. Fue alcalde de la villa en el año 1800. Diputado general de Gipuzkoa, adjunto a la tanda de Tolosa, desde las Juntas de Mutriku en el año 1828. Fue reelegido para el mismo cargo en las Juntas de Tolosa en junio de 1834. (R1). *** IGLESIA DE SANTA MARIA. III El 9 de octubre de 1781 un nuevo incendio asoló la parroquia. Con él ardieron el camarín de la Virgen, el retablo mayor, el presbiterio y 15 altares laterales con sus respectivas imágenes. También y de forma irreparable se destruyó el Archivo. El Ayuntamiento, como patrono merelego, encomendó la reconstrucción a Silvestre Perez, subdirector de la academia de San Fernando y reputado arquitecto de la Ilustración. A él se debe el presbiterio elevado, el altar y el templete de 6 columnas corintias que protegen el Santísimo. También se deben a él los 6 altares laterales y los accesos a la sacristía coronados con sendos medallones con la heráldica municipal. Las obras se suspendieron desde 1807 hasta 1814, a raíz de la guerra contra los franceses y se acabaron 15 años después. (R14). *** 102 El año 1782 fue un año de obras importantes en la Villa. Se terminó de construir el alcantarillado de la calle Correo y además estaba a punto de acabarse la construcción del nuevo puente de Arramele, un poco más aguas abajo del río, obra del arquitecto Francisco Perez del Hoyo. Con su construcción varió también el trazado del camino de Arramele que hasta aquel momento pasaba por el Este de la ermita, pasando, a partir de la apertura del puente, al Oeste, marcándonos el trazado actual. El puente se acabó en diciembre de 1784 y la recepción definitiva se hizo en 1787.(R7), (R8). En 1784 tras declararse en la Villa una enfermedad “pestilencial y contajible” trajeron, para ayudar a los 2 médicos titulares, a otros 2: Manuel Antonio del Val y Francisco Antonio de Arratibel. Esta epidemia debió de ser terrible causando un gran número de bajas sobre todo en la Beneficencia y entre la gente pobre. (R7), (R8). *** JOAN FRANCISCO IEREGI TELLERIA Nació en Tolosa, b. el 16 de agosto de 1799. Sus padres fueron: Domingo Ieregi Isasa y María Bárbara Telleria Irazusta. (con reservas) (R4). Guerrillero, combatió contra las fuerzas francesas de Napoleón que invadieron Gipuzkoa. El 27 de agosto de 1808 formó junto con Juan Ángel Lizarraga y otros 16 mozos la “Compañía de los Maleteros”, llamada así porque se dedicaban a asaltar los correos franceses o “malas”. Así el 23 de septiembre cerca de Bidaurreta y el 15 de octubre entre Alegia e Ikaztegieta abatieron 3 estafetas cuyos papeles hicieron llegar a manos del general Blake que estaba en Bilbo. (R12). JUAN ÁNGEL LIZARRAGA Nació probablemente en Tolosa a finales del siglo XVIII. Guerrillero, combatió contra las fuerzas francesas de Napoleón que invadieron Gipuzkoa. El 27 de agosto de 1808 formó junto con Francisco Ieregi y otros 16 mozos la “Compañía de los Maleteros”, llamada así porque se dedicaban a asaltar los correos franceses o “malas”. Así el 23 de septiembre cerca de Bidaurreta y el 15 de octubre entre Alegi e Ikaztegieta abatieron 3 estafetas cuyos papeles hicieron llegar a manos del general Blake que estaba en Bilbo. (R12). 103 MARÍA DEL PILAR AZEDO SARRIA María del Pilar Josefa Luisa Antonia Ramona Vicenta Patricia Gabriela Azedo Sarria, nació en Tolosa, b. el 10 de marzo de 1784. Sus padres fueron: José María Azedo Atodo y Luisa María Sarria Villafañe. (R4). Condesa del Vado y condesa de Etxauz. Culta y libertina, casó en 1800 con el alavés Ortuño María de Agirre y del Corral, diecisiete años mayor que ella, también culto y hacendado. En 1801 nació su primera y única hija, Mª Amalia. El 22 de septiembre de 1808 José I llegó a Gasteiz hospedándose en el palacio de los Montehermoso mientras que éstos habitaron otra cercana casa. Después que José I obtuviera, a cambio de 200 napoleones, los favores de la niñera de Mª Amalia, Mª del Pilar Azedo Sarria hizo unas declaraciones que permitieron a José I convertirla en su amante con la complacencia del marqués, a quien José I le nombró gentilhombre de cámara, además de otorgarle otros títulos, adquiriéndole el palacio de los Montehermoso por 300.000 francos (Napoleón Bonaparte, hermano de José I y Stanislas de Girardin comentaron que el palacio no valía esta cifra ni con la marquesa dentro). El 9 de noviembre de 1808 el rey y los Montehermoso partieron para Madrid. Los Montehermoso prestaron sumas importantes al tesoro real bonapartista. Amalia, la hija de los marqueses de Montehermoso, fue pintada por Goya, y fue amiga de Victor Hugo, entonces niño. Fallecido el marqués de Montehermoso en París en 1811 acompañando a José I para el bautismo del rey de Roma, y a pesar de las mutuas infidelidades, la marquesa se convierte en la favorita del rey. Los madrileños cantaban: “De Montehermoso la dama, tiene un tintero, donde moja su pluma, Don José Primero, tráelo marica etc.” El 20 de octubre de 1812, la marquesa de Montehermoso, residente temporalmente en Donibane Lohizune, compró el castillo de Carresse, cercano a Salies de Béarn. La marquesa y José I abandonaron definitivamente Gasteiz la víspera de la celebre batalla, 21 de junio de 1813, dirección Francia. Poco después José I y la marquesa de Montehermoso dejaron definitivamente de verse. A esta última se le retiró, desde España, la patria potestad sobre su hija Amalia. Contrajo matrimonio el año 1818, con Jacques (luego Amádée) Joseph Caraben (luego de Carabène), roturier, nacido en Avignon (6-IV-1785), bravo oficial al servicio, sucesivamente , de Napoleón y de José Bonaparte, colocado a medio sueldo por el Gobierno de Luis XVIII, sospechoso de su nueva lealtad. El año anterior Amalia, 104 marquesa de Montehermoso, se casó en Gasteiz con José Mª de Ezpeleta, conde de Ezpeleta, hijo del virrey de Nafarroa, partidario de Fernando VII. Sin embargo, las relaciones entre Mª Pilar y Amalia no se rompieron, sino todo lo contrario, Carrese acogerá a Joaquín Ignacio de Mencos y Manso de Zúñiga, conde de Guendulain, perseguido en 1841 por el general Espartero. Mª del Pilar, entonces titulada condesa de Etxauz, fue muy generosa con sus convecinos. Falleció en Carrese, Béarn, el 27de febrero de 1869. El chateau de Carrese se incendió en 1933. *** El 2 de octubre de 1787 otra gran riada asoló Tolosa y a los 4 días nuevamente el río se desbordó. Fue tal el miedo y desasosiego que estas avenidas provocaron en la población, que el Ayuntamiento decidió aumentar en 1 arco los puentes de Arramele y de Nafarroa. (R8). A fines de 1787 se efectuó un nuevo censo de población resultando que la población de la Villa estaba compuesta por 4.396 habitantes. 4.325 de ellos eran hidalgos, 701 eran mayores de 50 años y había 319 viudos. Los castellanos, alaveses y franceses sumaban 161. Había 13 abogados, 19 escribanos, 43 sacerdotes, 35 frailes, 31 monjas (en Santa Clara) 731 labradores, 20 comerciantes, 2 fabricantes, 284 artesanos y 210 criados. Se apunta también que en Irura todos eran labradores menos el cura. La totalidad de habitantes de Tolosa y los 9 lugares anexos era de 7.390. (R7). En marzo de 1788, siendo alcalde Francisco Antonio de Ayaldeburu, se hace una curiosa descripción de la Villa en la que se apunta que en la iglesia de Santa María había 11 altares y que en la antigüedad hubo 4 parroquias. La de Santa María, la de Nuestra Señora de Iurre, agregada a la primera en 1380, la de Santa Mª Magdalena y la de San Esteban agregada también en 1382. Existían las ermitas de Izaskun, Santa Lucía y San Pedro en Urkizu. De todas ellas era la Villa Patrona única merelega. En extramuros estaban los conventos de San Francisco y Santa Clara. En el primero se impartían estudios de Arte y Teología Escolástica y Moral. (R7). *** JUAN FERMÍN DE FURUNDARENA LIZARRIBAR Juan Fermín Juaquín Pascual Furundarena nació en Tolosa el 8 de julio de 1789. Sus padres fueron: Miguel Juaquín Furundarena Urrizmendi y María Ánjela Lizarribar Berrenaras. (R4). 105 Notario. Actuó como titular en la abdicación de Carlos Alberto de Saboya en su hijo Víctor Manuel, de la corona del reino de Cerdeña. Este suceso ocurrió en el edificio nº 4 de la plaza de Gorriti el 3 de abril del año 1849. Fueron testigos: el príncipe Mazerano, el marqués de Ferrero, el diputado general de Gipuzkoa Javier de Barkaiztegi y el jefe político Vicente de Parga. TOMÁS ANTONIO DE SORARRAIN Nació probablemente en Tolosa a finales del siglo XVIII. Diputado general de Gipuzkoa por la tanda de Tolosa desde las Juntas de Zumaia en 1825. Fue reelegido en las de Bergara de 1827. Fue también alcalde de Tolosa en el año 1828. (R1), (R7). MANUEL JOSÉ DE LASKIBAR Nació probablemente en Tolosa a finales del siglo XVIII. Diputado general de Gipuzkoa de tanda de Tolosa desde las Juntas de Azkoiti de 1824. Fue también alcalde de Tolosa en 1816, 1821 y 1823. (R1), (R7). 106 IGNACIO DE ZABALA SALAZAR Nació probablemente en Tolosa, hacia el año 1790. Sus padres fueron: Manuel Joseph Zabala Idiakez Azedo y Escolástica Josepha Salazar Sanchez, Sanchez Samaniego.(R4). Conde de Villafuertes. Diputado general de Gipuzkoa, por la tanda de Tolosa, desde las Juntas de Tolosa de 1829. Fue reelegido en las de Arrasate de 1830. Participó en la conferencia de las 3 Diputaciones celebrada en Tolosa en el año 1830. Fue también alcalde de Tolosa en 1830. (R1), (R7). RAMÓN DE LIZARZABURU Nació probablemente en Tolosa a finales del siglo XVIII. Diputado general de Gipuzkoa, en tanda de Tolosa, desde las Juntas de Tolosa de 1834. Fue reelegido en las de Zarautz en 1863. Fue también alcalde de Tolosa en los años 1857, 1863 y 1865. (R1), (R7). JOSÉ RAMÓN DE ZABALA SALAZAR José María Ramón Joaquín Zabala nació en Tolosa, b. el 23 de agosto de 1799. Sus padres fueron: Manuel Joseph Zabala Idiakez Azedo y Escolástica Josepha Salazar Sanchez, Sanchez Samaniego. (R4). Conde de la Vega del Sella. Diputado general de Gipuzkoa, por la tanda de Tolosa, desde las Juntas de Ordizia de 1845. Reelegido en las de Zumaia en 1848, en las de Elgoibar de 1856, en las de Getari de 1859 y en las de Irun de 1864. Diputado provincial por el distrito de Ordizia en febrero de 1882 y presidente en 1882 y 1884. Siendo presidente de la corporación provincial tomó parte de las conferencias de las 3 Diputaciones celebradas en Donostia los días 14 y 15 de diciembre de 1885. Fue también alcalde de Tolosa en los años 1834, 1863 y 1875. (R1), (R7). *** Los relojeros se iban sucediendo en su oficio. Así en diciembre de 1795 figura como maestro relojero de Santa María, Bartolomé Fat Soler quien sustituyó al recién fallecido Joseph de Muñoa. Fat Soler había sido, cinco años antes, el encargado de hacer la juntura y el dorado del cuadrante del frontis de la casa consistorial por el precio de 118 reales. Más tarde, en 1796, aparecen como relojeros: José de Enseña, en febrero y Santiago Mayer, en junio. (R7). Una cita de estos años asegura que en la Armería Real, edificada en 1626, se hacían espadas, cuchillos, hachas, azuelas, escoplos, martillos, azadones, 107 ollas, sartenes, calderas, candiles, cerrajería etc. habiéndose fabricado recientemente las rejas del real Jardín Botánico. Había también una fábrica de palanquetas y áncoras para la armada, telares de marraga y 2 tenerías (fabricas de curtidos). (R7). En el mes de agosto de 1791, siendo alcalde Juan Ignacio de Amiama, se ordenó declarar su vecindad a los extranjeros residentes en la Villa. Acudieron a hacer dicha declaración: Privato Werle, relojero, natural de San Mergen y Jacobo Mayer, relojero y cerrajero, natural de Lindau, los dos alemanes. Juan de Huste, pregonero, Pedro de Piebrousous, calderero, Miguel Juan Baraut, panadero, Juan de Irigoyen, cirujano, Vicente Pelerin, panadero, Juana de Irigoyen, costurera, Pedro de Prusain, cortador, Pablo Carrese, comerciante, Domingo Adrián de Aguirre, comerciante, Pedro Courreiolles, Margarita de Erminondo, sirviente, Juan de Ibar, comerciante, Ramón de Alzaga, comerciante, Graciana de Beldostegi, costurera, Martín de Irigoyen, herrero, María de Aguirre, Domingo de Zubiburu, subdiacono, Domingo de Irigoyen, herrero, Francisco de Miramon, peluquero, Mariana de Alaiza, Juan Antonio Dugiols, calderero, Joseph Giggard, peluquero, Juan de Lauga, tejedor, Antonio Serradet, cedacero, Juan Raimon, calderero, Gabriel Elizondo, hortelano, Gravian de Insusarri, zurrador, Martín de Oyanarte, cortador, Ramón de Ibar, cortador, Francisco de Mandosein, pelaire, Luis Garit, cerrajero, Guillermo Ramón, calderero, Juan de Pio, calderero, Luis Iber, calderero, Pedro José Iribarren, Juan Pablo Delmas, calderero, Juan Bautista Balzea, comerciante, Bernardo Vive, capador, Francisco Belehun, segador, Santiago de Arregi, labrador, Juan Bautista Ginon, labrador y Martín de Zubiburu, cirujano, todos ellos franceses. Aunque según dicen las actas algunos de ellos llevaban bastante tiempo viviendo en Tolosa, casi todos habían venido recientemente. No se debe olvidar que Francia estaba en aquellas fechas viviendo los momentos previos a su revolución. (R7). El año 1793 fue elegido alcalde Manuel Mª Azedo y Atodo, pero éste no aceptó el cargo por estar recién casado y por tanto con derecho a renunciar a él durante 4 años. Fue sustituido durante 4 meses por Juan Bautista de Ebora y circunstancialmente por Rafael Ignacio Arbelaiz y Juan Ignacio de Amiama. Este año, además, trajo a Tolosa una nueva reforma administrativa ya que se nombraron por primera vez alcaldes de barrio. (R7). El 21 de enero del mismo año Luis XVI de Francia muere en la guillotina y Europa se une para combatir a la Revolución francesa. En mayo, los alcaldes guipuzcoanos se reunieron en la Diputación y allí se leyó la declaración de guerra a Francia (la llamada guerra de la Convención, por ser Ésta la que en 108 un principio comenzó a regir el destino del país vecino). Tolosa tuvo que participar también aportando 4 compañías de hombres con un presupuesto de 10.000 ducados. Además, la ausencia de hombres en la Villa hacía temer que surgieran actos de pillaje u otro tipo de desórdenes, por lo que se acordó formar una compañía de 100 hombres para hacer las guardias en la población. A pesar de las derrotas iniciales sufridas por los franceses, éstos contraatacaron e invadieron Cataluña, Nafarroa y también Gipuzkoa ocupando varias de las ciudades más importantes como Hondarribia, Donostia y también Tolosa. La ocupación de nuestra Villa duró hasta abril de 1795. Durante la ocupación, los franceses pusieron como alcalde a Juan Ignacio de Amiama. (R7). En 1794 se habilitó la Beneficencia como hospital para los militares, trasladándose a los pobres de la Villa al edificio de toriles de la plaza Nueva. Posteriormente, los militares se trasladaron a la iglesia de San Francisco dejando tras de sí muchísimos desperfectos en la Beneficencia. Su reparación costó 13.908 reales. (R7) El mes de mayo de 1794, tras 23 años de servicio impecable, falleció el médico Manuel Bernardino de Aranguren víctima de la peste que trató de atajar. Le sucedió interinamente Ignacio Antonio de Izeta, hasta que le sucedió Francisco Antonio de Zubeldia. En 1795 aparece como titular Joseph Antonio de Ostolaza quien ejerció hasta 1801. (R7). En el año 1796 fue nombrado músico juglar (txistulari) Miguel José de Arsuaga quien tocaba acompañado de Juan Ignacio de Etxaire y el tambor Juan Bautista de Ezpeleta. Al fallecer este último le sucedió su hijo José Mateo quien en sus ausencias era sustituido por Felipe Zumeta. (R7). En junio de 1798, siendo alcalde Domingo Manuel de Irulegi, Hernialde, Ibarra y Belauntza piden desligarse totalmente de la jurisdicción de Tolosa. El estatus de villazgo lo conseguirían en diciembre del año 1800. (R7). En el año 1799 se hace una relación de las industrias de la población resultando que había en la villa, 3 fábricas de curtidos, 7 obradores de marragueria, 2 ferrerías, la Real Armería y 1 martinete de piezas de cobre. (R7). En el año 1800, bajo la alcaldía de José Joaquín de Gorosabel, la iluminación seguía siendo con lámparas de aceite y en febrero de aquel año se propuso la colocación de 48 faroles de una sola candileja en las calles. El consumo previsto fue de 1080 libras de aceite y las horas de iluminación previstas fueron: 5 horas al día en enero, 4,5 en febrero, 3,5 en marzo, 3 en abril, 2 y 1/4 en mayo, 1,5 en junio y julio, 2 y 1/4 en agosto, 3 en septiembre, 3 y 3/4 109 en octubre, 4,5 en noviembre y 5 en diciembre, calculando siempre 18 días de iluminación al mes. (R7). La relación de alcaldes de la última mitad del siglo XVIII fue: Ignacio de Agirrezabal (elegido el 29-9-1751), Joseph Antonio de Iarza (1752), Joseph Manuel de Azedo (1753), Juachim Ignacio de Lizeaga (1754), Ignacio Ahustin de Aranza (1755), Bernardo de Zabala Iurramendi (1756), Joseph Francisco de Lapaza (1757), Joseph Juachim Hurtado de Mendoza y Atodo (1758), Manuel Juachim de Zabala y Alzolaras (1759) y Antonio Ignacio de Barrena y Sarobe (elegido el 29-9-1760). (R7). A partir de esta fecha, los alcaldes se elegirían el día primero de cada año, continuando la relación como sigue: Ignacio de Aranza (elegido el 1-11762), Joseph Antonio de Lardizabal (1763), Joseph Manuel de Zabala Idiakaiz y Alzolaras (1764), Joseph Francisco de Lapaza (1765), Joseph Antonio de Garmendia (1766), Mariano Joseph de Irarreta que fue sustituído durante 2 meses por Bentura Telleria (1767), Ignacio de Aranza (1768), Joseph Manuel de Zabala Idiakaiz y Alzolaras (1769), Joseph Antonio de Lardizabal y Oriar (1770), Manuel Fernando de Barrenetxea y Castaños (1771), Joseph Ignacio de Umendia y Erkizia (1772), Mariano Joseph de Irarreta (1773), Antonio Ignacio de Barrena y Sarobe (1774), Felix María de Samaniego y Iurramendi sustituído hasta el 7 de marzo por Joseph Joaquín de Criba (1775), Manuel Fernando de Barrenetxea y Castaños (1776), Joseph Manuel de Zabala, aunque ejerció durante todo el año Joseph Joaquín de Martirena (1777), Joseph Antonio de Garmendia (1778), Xabier Ignacio de Aranzabal (1779), Manuel Sebastián de Aranza (1780), Juan Francisco de Mendizabal y Azkue (1781), Manuel Fernando de Barrenetxea y Castaños (1782), Miguel Ignacio de Iriarte (1783), Josef de Azedo y Attodo (1784), Joseph Juaquín de Martirena (1785), Francisco Xavier de Hermoso y Ordorika (1786), Juan Ignacio de Amiama (1787), Francisco Antonio de Aialdeburu (1788), Cayetano Ignacio de Egiluz (1789), Joseph Ignacio de Umendia (1790), Juan Ignacio de Amiama (1791), abogado Rafael Ignacio de Arbelaiz (1792), Manuel Maria de Azedo y Atodo, éste fue sustituído durante 4 meses por Juan Bautista de Ebora y circunstancialmente por Rafael Ignacio de Arbelaiz y Juan Ignacio de Amiama (1793), Martín Josef de Sorarrain, sustituido durante 2 meses por Juan Antonio de Sosoaga (1794), Juan Ignacio de Amiama (1795), Antonio José de Lizarzaburu (1796), el conde de Villafuerte José María de Lardizabal y Oriar (1797), Domingo Manuel de Irulegi (1798), Manuel Sebastián de Aranza Agirre y Esterripa (1799) y José Joaquín de Gorosabel (elegido el 1-1-1800). (R7). 110 *** Con la llegada del siglo XIX comenzó un largo y borrascoso período político, precedido por la Revolución francesa (1789-1793) y la guerra de la Convención (1794-1796), que se caracterizaría por una sucesión casi continua de guerras, golpes de estado, cambios de regímenes, dinastías y dictaduras, que influiría decisivamente en el devenir cotidiano de nuestro Pueblo y que acabaría con las últimas libertades que, a duras penas nuestra Villa y nuestro País venía salvando de la insaciable rapacidad del Estado central desde el mismo momento de nuestra desgraciada y desafortunada integración en la antigua Castilla. Esta situación de inestabilidad política y violencia se alargaría hasta el año 1975 en el que murió el último de los dictadores: el general Franco. Muerte que se produjo, por cierto, en olor de multitudes y después de haber nombrado a su sucesor político: el Borbón Juan Carlos. Sin embargo, como no es la finalidad de este libro el análisis político de nuestra historia, solamente se describirán los sucesos que en estas épocas acaecieron en Tolosa, reduciéndolos a la mera descripción de los mismos. Descripción necesaria para conocer básicamente el ambiente en el que nuestros mayores vivieron. Así pues, en el mes de abril del año 1801 un ejército francés compuesto por 4.160 hombres y 940 caballeros pasó por Tolosa con dirección a Portugal, con el beneplácito del monarca español y con la finalidad de aislar a Inglaterra. Ante este hecho se acordó transformar el tinglado en cuadras. En diciembre, los combatientes regresarían a Francia pero esta vez su número fue mayor, ya que fueron varios los ejércitos franceses que volvieron a su país, sumando un total de 14.325 hombres y 2.225 caballeros. (R7). En los días 20 y 21 de mayo del mismo año 1801 una nueva riada inundó la Villa. Debió ser muy importante e impetuosa ya que se llevó por delante una curtidora, las tapias del convento de los franciscanos y arrancó todas las sepulturas del mismo convento. Según se cuenta, parece que la mayoría de las aguas procedían de las laderas de los montes circundantes. A raíz de esta última avenida, el ingeniero José Soler hizo un estudio sobre las obras que debían de hacerse para evitar este tipo de catástrofes. (R8). En noviembre del año 1802, Lizartza se separó definitivamente de Tolosa obteniendo el privilegio del villazgo. Y el 4 de octubre de 1805 Irun y Hondarribia pasaron a formar parte de Nafarroa, debido a unos ajustes territoriales. (R7). 111 En el año 1804, se construyó el muro del río, “a cal y canto”, que va desde la ermita de San Esteban hasta la puerta de Castilla, para evitar en lo posible nuevas inundaciones. El proyecto lo hizo el ingeniero hidráulico Sr. Soler. (R7). En el año 1806, los aranceles de los funerales eran los siguientes: Entierros de 1ª clase, adultos, 26 libras de aceite y 1 azumbre de vino, o lo equivalente en dinero, párvulos ½ arroba de aceite y ½ azumbre de vino. Entierros de 2ª, adultos, 6 libras de aceite y 1 azumbre de vino, o su importe, párvulos, 3 libras de aceite y 3 cuartillos de vino. Entierros de 3ª, adultos, 3 libras de aceite y 3 cuartillos de vino y párvulos, 1,5 libras de aceite y ½ cuartillo de vino. (R7). Durante esta década hubo varias epidemias. La primera de ellas en 1804 parece ser que se cebó en la gente pobre y que fue debida a la falta de aseo y de alimentos sanos. La segunda en 1808, fue una disentería bilioso-pituitosa que causó bajas sobretodo entre los niños. Y a principios de 1809, Tolosa sufrió el llamado mal hospitalario, enfermedad que causó numerosas víctimas y que pudo tener su origen en el gran tránsito de tropas, heridos etc. que, debido a la guerra, pasaron en esa época por la Villa. (R8). *** PEDRO DE LASKIBAR Nació probablemente en Tolosa. Hacia 1800. Diputado general de Gipuzkoa de tanda en Tolosa desde las Juntas de Azpeiti en 1844 siendo reelegido en las de Bergara en 1850. Fue también nombrado alcalde de Tolosa por R.O. de Isabel II el 6 de enero de 1850, dimitiendo del cargo el 19 de marzo del mismo año. (R1). LUIS DE SOROETA Nació probablemente en Tolosa. Hacia 1800. Diputado general de Gipuzkoa, por la tanda de Tolosa, a partir de las Juntas de Ordizia de 1845. Fue también alcalde de la villa en el año 1839. (R1), (R7). LINO URIARTE Alcalde de Zumaia en 1829. Diputado general de Gipuzkoa, adjunto de tanda en Tolosa donde luego reside, desde las Juntas de Elgoibar de Julio de 1833. En 1835, sustituyó como alcalde de Tolosa a Ladislao de Zavala y Salazar. 112 Capitán de la Guardia Nacional. Fue reelegido en las de Zestoa de julio de 1840, en las de Oñati de Julio de 1847, en las de Hondarribia de julio de 1849, en las de Donostia de julio de 1854 y en las de Getari de julio de 1859. (R1), (R7). FRANCISCO MARÍA DE ARSUAGA LETEMENDIA “TXANGO” Nació en Tolosa el 14 de agosto de 1800. Fueron sus padres: Miguel José Arsuaga Etxeberria y Rafaela Letemendia Egues. (R4). Txistulari. Hacia 1823 se domicilió en Donostia y mediante oposición, ganó la plaza de tamborilero de la villa de Bilbo, que desempeñó durante cincuenta y seis años consecutivos. Lo calificaron “poeta del silbo” (txistu) que manejaba de manera excepcional. Era figura popular; hacía sonar el pífano precediendo a la corporación municipal, abría marcha en las procesiones...; “tocaba el txistu, debajo de San Antón en la octava del Corpus, calzadas arriba en la novena de Begoña, delante de los populares gigantes y del novillo ensogado, siempre en compañía de “Sorgin”, el atabalero”, según Emilio Arriaga. Arzuaga, más conocido por “Txango”, ya que era cojo, fue el mentor de todos los tamborileros de Bizkaia y de muchos de Gipuzkoa, por lo que era admirado en ambas regiones. Fue retratado por Lekuona en 1872 y por Guinea algo más tarde. Murió en Bilbo, el 14 de enero de 1881. (R11). GENARO DE SORARRAIN OGARRIO Nació probablemente en Tolosa. A principios del siglo XIX. Diputado general de Gipuzkoa, del partido segundo, desde las Juntas de Hernani de julio de 1855, reelegido en las Juntas de Getari de julio de 1859. Es autor de Catálogo de obras euskaras o Catálogo general cronológico de las obras impresas referentes a las provincias de Álava, Guipúzcoa, Bizcaya, Navarra, a sus hijos y a su lengua eúskara o escritos en ella formado en vista de los trabajos de los Sres. N. Antonio, Gallardo, Brunet, Muñoz y Romero, Allende Salazar, J. Vinson, y otros, con un índice de autores por orden alfabético y notas correspondientes, arreglada para uso exclusivo de su autor..., Barcelona, 1898. Abarca un extenso repertorio que va desde 1501 hasta 1891 completando la Bibliografía de Vinson iniciada en 1891 (fue reeditada por la C. de A. Vizcaína en 1984). Casado con una Milans del Bosch, había trasladado su domicilio a Barcelona, donde muere en 1898 a poco de publicar su catálogo. (R1). 113 SINFORIANO DE URDANGARIN Nació probablemente en Tolosa. A principios del siglo XIX. Diputado general de Gipuzkoa adjunto a la tanda de Tolosa desde las Juntas de Hernani de 1832. Fue reelegido en las de Zestoa de 1840. Como consultor de la provincia asistió a numerosas conferencias de las 3 Diputaciones celebradas entre 1846 y 1870, en Tolosa, Bergara, Bilbo, Zumarraga, Orduña y Gasteiz. Fue también alcalde de Tolosa en los años 1841 y 1847. (R1), (R7). DOMINGO TOMÁS DE ZABALA Nació probablemente en Tolosa. A principios del siglo XIX. Diputado general de Gipuzkoa, por la tanda de Tolosa, desde las Juntas de Oñati de 1847. Fue reelegido en las de Hondarribia de 1849 y en las de Donostia de 1854. Fue también alcalde de Tolosa en los años 1848 y 1854. (R1), (R7). EUSTACIO AMILIBIA EGAÑA Eustacio María José Julián Amilibia nació en Tolosa el 29 de marzo de 1801. Sus padres fueron: Juan Bautista Amilibia Kereizkoa e Ignacia Adona Egaña Urrizola. (R4). Estudió Filosofía y Derecho en la universidad de Oñati (1817-1824). Fue abogado consultor y asesor llegando a ser nombrado decano del Colegio de Abogados durante tres veces. Al estallar la primera carlistada ingresó en la milicia nacional de Donostia y combatió contra los insurgentes, destacando como liberal progresista contrario a la pervivencia íntegra de los Fueros. Fue auditor de guerra y comandante. Fue nombrado, en pleno asedio de la ciudad, alcalde de la misma, cargo que desempeñó durante 12 años destacando su interés por el derribo de las murallas, cosa que consiguió en 1863-1864. Al mismo tiempo que alcalde, en 1837 fue designado jefe político de Gipuzkoa, volviendo a serlo en 1841, 1842 y 1853, diputado en Cortes por Bergara en 1854 y gobernador civil en 1855. Espartero, a quien apoyó contra el levantamiento moderado de 1841, le nombró, como no podía ser menos, miembro de la comisión encargada de modificar los Fueros debiéndosele una Exposición de la Comisión Económica de la provincia de Guipuzcoa a S.E. el Sr. Ministro de Gobernación, 1841. A la cabeza de la provincia, fue Diputado General de la misma en 1852-1861. Falleció en Donostia el 12 de agosto de 1864. 114 PABLO DE GOROSABEL DOMINGUEZ Pablo José de Gorosabel nació el 15 de enero de 1803. Era hijo del licenciado José Joaquín de Gorosabel, natural de Legazpi, y de María Isidra Dominguez, madrileña. (R4). Estudió en la universidad de Oñati en donde se graduó de bachiller de leyes en 1824. En el año 1828, el 26 de julio, obtuvo en Madrid la licenciatura en leyes. Fue alcalde de Tolosa en varias ocasiones. También corregidor de Gipuzkoa en 1835 y 1840. Diputado del Consejo Provincial del distrito de Tolosa en 1834. Miembro y secretario de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos. Y por último consultor de la Diputación y archivero de la provincia. Fue uno de los impulsores del estudio de un canal de navegación en el río Oria. También del ferrocarril que uniría Tolosa con Donostia. Su primera obra fue un ensayo publicado en 1832 y titulado: Redacción del Código Civil de España, esparcido en los diferentes cuerpos del Derecho y Leyes sueltas de esta nación, escrita bajo el método de los Códigos modernos. En 1834, incidiendo de nuevo sobre la problemática de las leyes y del derecho, publicó una obra en tres volúmenes titulada: Examen de los principios del Derecho Civil español. En 1853 publicó su primera obra de carácter histórico: Bosquejo de las antigüedades, gobierno, administración y otras cosas notables de la villa de Tolosa. Y más adelante, en 1862 el importantísimo Diccionario histórico-geográficodescriptivo de los pueblos, valles, partidos, alcaldías y uniones de Guipuzcoa, con un apéndice de las cartas-pueblas y otros documentos importantes. En 1865 editó: Memoria sobre las guerras y tratados de Guipuzcoa con Inglaterra en los siglos XIV y XV. Justo antes de morir pudo culminar su obra: Noticias de las cosas memorables de Guipuzcoa o descripción de la provincia y de sus habitantes; exposición de las instituciones, fueros, privilegios, ordenanzas y leyes; reseña del Gobierno civil, eclesiástico y militar; idea de la administración de la justicia, etc. Pablo de Gorosabel Dominguez murió el 23 de enero de 1868. (R1). JOSÉ PIQUER Y DUART Pintor y escultor de procedencia vasca por línea materna, nacido en Valencia en 1806 y muerto en Madrid en 1871. Era hijo del también escultor José Piquer Monserrat. Fue pintor de cámara de Isabel II y comendador de las órdenes de Carlos III e Isabel la Católica. En 1844 fue designado director de la clase de escultura en la escuela de San Fernando. En cuanto a su estilo artístico evolucionó del neoclasicismo de su primera época hacia un romanticismo nada exuberante y muy realista. De su 115 extensa obra podemos citar San Francisco Javier predicando a los infieles, Jaime el Conquistador y Santa Teresa de Jesús escribiendo. Son obra suya las estatuas de San Ignacio, San Antonio, San Juan y San José de los altares de la iglesia de Santa María de Tolosa. Asimismo posee obra en Iruñea. (R1). JOSÉ ARANZABE PINO Nació probablemente en Tolosa a principios del siglo XIX. Industrial. En 1863, junto a Bartolomé de Arza, Juan Eizmendi y Genaro de Sorarrain, fundó la papelera de Alegia, incorporada, en el año 1930, a la fábrica La Esperanza de la firma Ruiz de Arkaute y Cía. Fue alcalde de Tolosa desde el año 1879 al 1883. (R1). LADISLAO DE ZABALA SALAZAR Ladislao María Juan Manuel Ramón Zoilo León Zabala nació en Tolosa, b. el 5 de agosto de 1805. Sus padres fueron: Manuel Joseph Zabala Idiakez Azedo y Escolástica Josepha Salazar Sanchez, Sanchez Samaniego. (R4). Destacado fuerista, fue diputado general de Gipuzkoa, por la tanda de Tolosa, desde las Juntas de Arrasate de 1830. Reelegido en las de Elgoibar en 1833 y en las de Deba de 1839. Tras el convenio de Bergara firmó junto a 32 prohombres guipuzcoanos una carta a Isabel II solicitando la convocatoria de Juntas Generales y la confirmación de los Fueros. Participó en varias comisiones del gobierno provincial, como la nombrada en la Junta Particular de Azkoiti de 1840, en la que participaron entre otros, Francisco Palacios, Valentín Olano y Esteban Hurtado de Mendoza, para informar sobre la ilegalidad del nombramiento de jefe político, declarado antiforal. Volvió a ser elegido diputado en las Juntas de Azpeiti de 1844, en las de Hondarribia de 1849, en las de Mutriku de 1851, en las de Hernani de 1855, en las de Deba de 1857, en las de Segura de 1861 y en las de Azpeiti de 1862. Asistió a las conferencias de las 3 Diputaciones de 1844 y 1862. En 1850 firmó el documento fuerista dirigido al gobierno español junto con Iñigo Ortés de Velasco, Valentín Olano, Francisco de Palacio, Benito Mª Vivanco y Pedro Egaña. Durante la II guerra carlista fue diputado general adjunto de la Diputación Carlista de Gipuzkoa. Fue también alcalde de Tolosa en los años 1833, 1835, 1843, 1854 y 1857. (R1), (R7). 116 117 *** El año 1808 fue un año de visitas reales para Tolosa. Una vez que el rey español Carlos IV abdicó en su hijo Fernando VII, toda la familia real se dirigió a Baiona a entrevistarse con Napoleón, aunque el viaje lo hicieron por separado. El primero en llegar fue el infante Carlos (más tarde se proclamaría rey con el nombre de Carlos V, primer rey carlista), llegó el día 8 de abril y permaneció en el palacio de Atodo hasta el día 18. El día 19 lo hizo Fernando VII quien prosiguió su viaje hacia Irun. El día 29 llegaron Carlos IV y su esposa María Luisa aposentándose en Atodo y continuando el viaje al día siguiente. Y por último, a los 7 días, llegó la reina de Etruria con los infantes Antonio y Francisco. ¡Ni que decir tiene el dineral que estas estancias costaron a los tolosarras! Como consecuencia de esta reunión en Baiona, que no fue más que una trampa urdida por el emperador francés, fue proclamado rey de los españoles José Bonaparte, hermano de Napoleón. José pasó por Tolosa el 9 de julio con dirección a Madrid. Y el 8 de noviembre lo hizo su hermano Napoleón quien pernoctó en la casa Urbieta, acompañado de los mariscales Soult y Lannes y de los duques de Dalmacia y Montebello. (R8). Todo este trasiego de la familia real no fue sino el resultado del conflicto europeo que continuaba su curso, de la ambición desmesurada de Napoleón y de la alianza franco-española vigente en aquel momento. Un producto de esta alianza había sido el tratado de Fontainebleau de 1806 que acordó el reparto de Portugal entre franceses y españoles. Para proceder a la ocupación, el general francés Junot con 20.000 soldados pasó por Tolosa el 24 de diciembre de 1807, dirección a Portugal. A los pocos días, con la misma excusa, otros 2 ejércitos, los de Moncey y Dupont con otros 60.000 pasaron a través de nuestro País, y ocuparon, de hecho, el Estado español en su totalidad, culminando el plan que desde un principio tenía Napoleón Bonaparte. El 2 de mayo de 1808, estalló formalmente la guerra abierta entre los antiguos aliados y a partir de aquel momento se sucedieron una serie de batallas (la llamada guerra de la independencia), que desembocarían, tras 5 largos años, en el abandono de los franceses de nuestra tierra, en 1813. (R7). La estancia de los franceses trajo tantos gastos que el Ayuntamiento no podía costear con sus medios normales, por lo que en enero de 1809 se ordenó la recogida de todos los elementos de oro y plata de las iglesias y conventos para venderlos, dejando solamente cálices, patenas y viriles. Aparte de los gastos, la ocupación trajo también otras consecuencias más dramáticas, como el arresto, en enero de 1811, del vicario José Antonio de 118 Etxeberria y otros 3 sacerdotes como rehenes y su conducción a Francia. Varios curas huyeron de la Villa. Además, y para mayor escarnio, era costumbre y obligación que el pueblo agasajara a las personalidades que lo transitaban, fueran del bando que fueran ¡qué remedio! Así pues, en febrero de 1811 se ofreció un banquete a los mariscales franceses Thouvenot y Vissiers y según consta, en él se sirvieron 56 botellas de vino de Burdeos de 10 reales la pieza y 4 botellas de licor de a 22 reales cada una. Como se anunció que el rey José Bonaparte iba a pernoctar el 1º de mayo de dicho año, se trajeron de Donostia y de Pasaia, entre otras cosas, 1 salmón, 450 sardinas, 4 merluzas, 55 lenguados, 45 barbarines, 3 chardietes, 1 rodaballo y 1 lubina. Sin embargo, el monarca no apareció y el Ayuntamiento puso todo el pescado a la venta. Estas estancias suponían un costo muy grande a la población. No hay más que comparar el presupuesto de la Villa para el año 1811, que era de 200.000 reales con el del año siguiente que subió a 383.258 reales. ¡Un 90% más alto! (R7). En cuanto a la guerra en sí misma, Tolosa, como enclave importante dentro de la ruta hacia Francia, sufrió la invasión con especial intensidad. Además, como lugar fortificado, fue un enclave a defender y a conquistar por los dos bandos. El 25 de junio de 1813 se desarrolló en la Villa lo que se puede llamar la batalla de Tolosa. De este hecho, narrado con todo tipo de detalles por José Antonio Rekondo en su libro Tolosa y la provincia durante la ocupación francesa, destacaremos solamente que intervinieron alrededor de 45.000 hombres, sumando los combatientes de ambos bandos, registrándose alrededor de 1.200 bajas dada la dureza de la batalla y que los perdedores fueron los franceses, que se retiraron a poblaciones más cercanas a la frontera para proteger su precipitada retirada. (R12). La ocupación, como ya se ha apuntado anteriormente, trajo consigo numerosos gastos ya que el mantenimiento y aprovisionamiento de cuarteles y hospitales corría a cargo del Ayuntamiento. Tolosa tuvo que vender gran parte de su patrimonio destacándose: la casa de las Damas, los molinos de Arriba, de Igarondo y de Otzarain. Los hornos de cocer de Arramele, del portal de Laskoain y de Elizaldea. Los caseríos Arzabalza, Ugaranbarrena, Errotazarra y Alzibar con sus terrenos. Aparte vendió terrenos de montes, castañales etc., sumando la totalidad de 1.378.790 reales. (R7). Aparte de estos sucesos políticos, hubo un hecho importante para el desarrollo urbanístico de la villa, que fue la desecación de la acequia de Erretengibel a principios del siglo y su posterior relleno para habilitarla como calle. Este proceso duró hasta bien entrado el siglo ya que la invasión francesa detuvo muchas de las obras publicas que se emprendieron por 119 aquellas fechas. El plan de edificación de viviendas sobre el nuevo camino de la Rondilla lo proyectaría en 1827 el arquitecto Pedro Nolasco de Telleria. (R19). La retirada de los franceses trajo nuevos tiempos y también nuevos conflictos. Ahora las disputas se darían entre absolutistas y constitucionalistas y estas diferencias abocarían en las guerras carlistas. Durante el exilio de Fernando VII, militares y políticos españoles habían elaborado en Cadiz la primera Constitución española, la llamada “la Pepa”, con la intención de imponérsela al monarca a su regreso. ¡qué equivocados estaban! Su texto fue leído y aprobado en muchísimos lugares del reino. El 20 de Agosto de 1813 el jefe político de Tolosa, conde de Villafuertes, ordenó que en el ofertorio de la misa mayor se leyera el texto de la recién estrenada Constitución. Una vez leída se procedería al juramento de todos los vecinos y posteriormente se cantaría un solemne Te Deum. Sin embargo las esperanzas de libertad pronto se esfumaron. El rey, una vez consolidado su poder, la abolió de un plumazo e inició una cruenta persecución contra sus adeptos, reinstaurando nuevamente su poder absoluto. La guerra además, trajo otras consecuencias como una nueva epidemia que apareció en 1813 y que, como en casos anteriores, pudo deberse a la aglomeración de tropas, falta de higiene y de alimentos en buen estado. Ésta, aunque no causó muchas bajas entre la población civil de intramuros, fue fatal para los militares que se encontraban en el hospital establecido en Santa Clara, entre los que causó muchas víctimas mortales. La mayor parte de ellos pertenecían a los Voluntarios de Gipuzkoa. (R8). Sin embargo el día a día continuaba su devenir en todos los aspectos. También en el aspecto musical. Así, cuando murió el txistulari Arsuaga, en 1814, le sucedió su hijo Francisco quien cogió definitivamente la plaza en 1816 con la obligación añadida de colocar los bancos en la plazuela del mercado y ocuparse de la limpieza de la misma. (R7). El 13 de octubre de 1814, un pavoroso incendio arrasó San Francisco completamente. Solamente se salvó la iglesia. Se dio por sentado que el regimiento español Toledo se alojaba allí en aquel momento y que los soldados, deseosos de alojarse dentro de a Villa, le prendieron fuego. (R8). Parece que es por esta época cuando aparecen en Tolosa los primeros problemas de sincronización del tiempo. En enero de 1806 se encomendó a Francisco de Yeregi el arreglo del reloj de Santa María por el precio de 610 reales. En febrero falló el de San Francisco y encargaron su reparación a Santiago Mayer, por 300 reales. Sin embargo se vio que aunque arreglados, los dos iban desacompasados por lo que se pagaron a Mayer otros 300 reales para conseguir su sincronización. 120 Después de estos arreglos, el cuidador fue Marcos de Goizueta, monaguillo mayor o sacristán y más tarde, en 1830, José María de Yarza. Sin embargo, parece ser que hubo una temporada en que el reloj de Santa María estuvo parado y entonces obligaron al sacristán seglar a dar las horas y las medias horas durante el día y sólo las horas durante la noche. (R7). *** FRANCISCO LIMOUSIN CLAUSSURE Nació hacia el año 1810 en Saint Paul, Dordogne, Francia. De profesión técnico en maquinaria de la industria del papel, vino a Tolosa para montar la máquina de papel continuo de la papelera La Esperanza. Posteriormente se trasladó a Villaba, Nafarroa, para montar otra máquina similar. Posteriormente regresó a Tolosa, en donde se instaló, dando comienzo a una saga de industriales cuyas fábricas han permanecido activas hasta nuestros días. Casado con María Rosa Trijasson Leguillone, natural de Saint Paul de Dordogne, tuvo 2 hijos: Ernesto y Pedro, nacidos en Arkaute, Tolosa y Villaba respectivamente. (R2). JUSTO MARÍA ZABALA ETXEBERRIA Nació en Tolosa el 6 de agosto de 1815. Su padre fue José Antonio Zabala Inza y su madre, Francisca Xaviera Etxeberria Senpertegi. (R4). Doctor en Medicina (1846) ejerció en el hospital civil de Donostia y en Labastida. En 1850 fue nombrado director de los baños de Zestoa. Al estallar la última guerra carlista, trabajó en Andalucía y Cataluña, visitando establecimientos de baños en Francia y Alemania, por encargo del gobierno. Fue miembro de la Sociedad Hidrológica Médica de París y de la de Madrid, de la que fue fundador. También de las Sociedades española y francesa de Higiene. Participó como voluntario liberal en la primera guerra carlista. En 1855 fue elegido presidente honorario del Comité Democrático de Tolosa. Firmante por Tolosa del Pacto federal de Eibar de 1869. Fue también gobernador civil de Nafarroa. Escribió la obra científica: Guía para los baños de Cestona. (R1). 121 JOSÉ MACARIO IRURETA Nació en Tolosa en el año 1819. Fue durante 30 años txistu primero de la banda de txistularis de Tolosa. Destacó por su hábil ejecutoria y su enorme repertorio. Fue profesor de txistu. Murió en el año 1883. (R11). *** El 4 de octubre de 1819, la reina española María Josefa Amalia pasó por Tolosa alojándose en el palacio de Idiakez y el Ayuntamiento organizó un gran baile para agasajarla convenientemente. Sin embargo, vieron que la sala destinada a la fiesta no tenía una lámpara adecuada, por lo que cogieron la araña de la parroquia de Santa María y la colgaron en el salón del baile. Posteriormente, el Ayuntamiento tuvo que aguantar una enérgica protesta del presbítero Saralegi por semejante frivolidad. (R7), (R8). En enero de 1820, se tuvo noticia de que la ermita de San Esteban estaba ocupada por maleantes y vagabundos aparte de que se había transformado en una taberna. Por ello se decidió que en adelante no se permitiría a nadie la entrada y por supuesto se prohibió la venta de vino en la ermita. (R7). *** MIGUEL MUÑOA MUJIKA Nació en Zizurkil. A principios del siglo XIX. Se avecindó en Tolosa. Fue uno de los artífices de la construcción de la nueva casa de Beneficencia. Para ello, al morir en el año 1907, legó los terrenos de su propiedad consistentes en los del solar de Yurreamendi, colindantes y otros varios. Las aportaciones económicas las harían otros filántropos como Eugenio Insausti entre otros. ANTONIO BUENETXEA Músico nacido en Tolosa. A principios del siglo XIX. Aparece citado en 1847 como profesor de música instrumental y vocal. En 1860 era director de la banda y academia municipal de música de Tolosa, en la que efectuó muchas armonizaciones para banda. Falleció en su Villa natal a fines de 1877. (R11). EUGENIO INSAUSTI ZUGASTI Nació probablemente en Tolosa. A principios del siglo XIX. 122 Filántropo tolosano a quien, al morir, dejó Cándida Ibar Irazusta una cuantiosa fortuna para administrarla y utilizarla haciendo buenas obras. Insausti utilizó con tal celo y honradez los bienes que el ayuntamiento de Tolosa le nombró hijo adoptivo, en marzo de 1913. Destinó la fortuna a obras pías, instituciones de caridad, desvalidos y ancianos y Beneficencia local. La colocación de la primera piedra del edificio destinado a Beneficencia fue todo un acontecimiento cuya figura más destacada fue sin duda Insausti. (R1). *** La relación de alcaldes de esta primera mitad del siglo XIX fue la siguiente: Juan Ignacio de Amiama (elegido alcalde el 1-1-1801), Joseph María de Lardizabal y Oriar (1802), éste fue sustituido a partir del 10 de enero por el alcalde en funciones Joseph Antonio de Soroeta. Joseph Joaquín de Colmenares (1803), Manuel Joseph de Zabala, conde de Villafuertes (1804), Joseph Joaquín de Garmendia (1805), Joseph Bernardo de Mendizabal y Azkue, alferez de navío (1806), Manuel María de Aranguren (1807), Juan Antonio de Soroeta (1808), Francisco Bruno de Aialdeburu, que fue designado para 3 años por el general francés gobernador de Gipuzkoa (1809), Juan Antonio de Soroeta, sustituido el 4 de abril por Francisco Bruno de Aialdeburu (1812), José Joaquín de Gorosabel (1-1-1813), Manuel Bernardo de Larrandobuno (27-7-1813), Juan Antonio de Soroeta y Miner y Martín Sorrón indistintamente (10-8-1814), Manuel Sebastián de Aranza Agirre y Esterripa (1-1-1815), Manuel José de Laskibar (1816), Manuel José de Zabala, conde de Villafuertes (1817), Antonio María Gaitan de Aiala (1818), Manuel José de Zabala, conde de Villafuertes (1819), José Saturnino 123 de Sosoaga (1820), Manuel Bernardo de Larrandobuno, nombrado por el jefe político conde de Villafuertes (5-4-1820), Manuel José de Laskibar y Miguel María de Alzibar indistintamente (1821), José Joaquín de Gorosabel y Manuel de Lardizabal (1822), Ignacio Xavier de Colmenares y José Luis Michele (1823), Manuel José de Laskibar (14-4-1823), Manuel José de Barrenetxea y Lapaza (16-4-1826), Ramón de Mendizabal y Azkue, nombrado por la Diputación extraordinaria (18-2-1827), Tomás Antonio de Sorarrain (1828), Miguel María de Alzibar (1829), Ignacio de Zabala y Salazar que elegido diputado en septiembre fue sustituido por Manuel Joaquín de Igerabide y Pablo Gorosabel (1830), Joaquín de Mitxelena que fallecido en marzo fue sustituido por Juan Francisco de Arrizabalaga (1831), Manuel Joaquín de Igerabide (1832), Ladislao de Zabala y Salazar (1833), José Ramón de Zabala y Salazar, conde de la Vega de Sella (1834), Ladislao de Zabala y Salazar sustituido por Lino Iriarte (1835), José Antonio de Larrandobuno los primeros 15 días del mes y José Domingo de Agirre los otros 15 (5-6-1835), Manuel de Gorostegi, nombrado por la Diputación carlista en guerra, siendo sustituido, sin título de alcalde, por Manuel Irazusta, también nombrado por la Diputación carlista (8-5-1835), José Antonio de Larrandobuno (5-1-1837), Luis de Soroeta (1839), Miguel Teodoro de Garmendia (1840), Sinforiano de Urdangarin (1841), Marcos de Elorrio (6-7-1842), Ladislao de Zabala (1843), Juan Francisco de Agirrezabalaga (31-3-1844), Miguel Teodoro de Garmendia (1846), Sinforiano de Urdangarin (1847), Domingo Tomás de Zabala, nombrado por el corregidor (1848), Pedro de Laskibar nombrado por R.O. de Isabel II, que dimitió el 19-3-1850 (6-1-1850), Pablo de Gorosabel nombrado por R.O. de Isabel II (19-5-1850). (R7). *** CÁNDIDA DE IBAR IRAZUSTA Nació probablemente en Tolosa. A principios del siglo XIX. Condesa de Ibar. Dejó su fortuna a su amigo y administrador Eugenio Insausti Zugasti quien a su vez la legó para la construcción de la Beneficencia tolosana sobre los terrenos donados por Miguel Muñoa Mujika. PEDRO ORDOKI Personalidad vasco-argentina. Nació en el caserío Erreka-Txiki de Tolosa. A principios del siglo XIX. 124 Emigró a Río de la Plata a resultas de la segunda guerra carlista. Fomentó la inmigración a tierras argentinas, en especial del Goiherri guipuzcoano. Dicen que a esos efectos realizó 71 viajes transoceánicos, aunque no hay ninguna constancia probatoria y el dato es poco fiable. Colonizó las zonas de Bolivar y Carlos Casares, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, zona agrícolaganadera. (R1). RUFO MONTILLA Músico andaluz, establecido en Tolosa, a finales del siglo XIX. Fue director de las bandas municipales de la Villa y de Donostia. Murió en 1896. *** A finales del año 1821 se imprimió en Tolosa un mapa de la provincia indicando la posición y población de los pueblos con relación a Donostia y a Tolosa, resultando que en relación con Donostia había 17 pueblos con un total de 30.544 habitantes y en relación con Tolosa, 77 pueblos que sumaban 78.009 habitantes. Este documento se envió a Madrid con un expediente solicitando para nuestra Villa la capitalidad de la provincia. Además, ésto tuvo especial importancia, por estar confeccionados estos mapas mediante litografía, un arte nuevo introducido por Francisco de Paula Sandoval. (R7). Aparte de esta curiosa nota cultural, el primer tercio del siglo no trajo mas que desgracias políticas para nuestro pueblo, pues acabada la guerra contra los franceses, otra, peor y de mayor calado, se desarrollaría durante el resto del siglo. La guerra de los liberales contra los tradicionalistas, que en Euskal Herria se tradujo en la guerra entre los que anhelaban el uniformismo español, y los defensores de la libertad de nuestro pueblo. Como ya se ha citado anteriormente, el 19 de marzo de 1812 los políticos españoles, con su rey Fernando en el exilio, proclamaron en Cádiz la 1ª constitución española: la ya comentada “Pepa”. Sin embargo, en 1814, nada más regresar el Borbón de su forzada ausencia, la suprimió y ordenó una sangrienta persecución contra sus defensores. Esta situación de régimen absolutista duraría hasta la sublevación de Riego, en 1820, que obligó al monarca a aceptar de nuevo la constitución, dando comienzo a lo que se llamaría el trienio liberal. Sin embargo, hubo muchas reacciones en contra, como la de los realistas, que tuvo especial incidencia sobretodo en los territorios forales. 125 Ante esta situación el rey pidió ayuda a sus aliados europeos, quienes organizaron y enviaron un ejército destinado a restablecer su régimen absoluto. Éste se denominó el ejército de los 100.000 hijos de San Luis y estaba mandado por el Duque de Angulema. Restablecido de nuevo el poder absoluto, al rey le quedaba el problema de la sucesión. Casado 3 veces no tenía heredero. Sin embargo el cuarto matrimonio le traería más suerte pues su 4ª mujer, Mª Cristina de Borbón le engendraría una sucesora: la princesa Isabel. Poco antes del nacimiento de ésta, y ante el temor de que pudiera ser hembra, el rey decretó la Pragmática Sanción, por la que la princesa podría ser reina ya que hasta aquel momento el trono estaba vetado a las mujeres si había otros herederos varones entre los parientes del rey. Tal era el caso de su hermano Carlos Mª Isidro, que con la promulgación de aquella ley vio quebradas sus aspiraciones al trono. Sin embargo, y a pesar de estos acontecimientos políticos, la vida continuaba en nuestra Villa y por lo que parece, según las referencias de las actas municipales, no debía ser muy aburrida. Así consta que en marzo de 1825, había en Tolosa: 2 posadas que recibían coche, otras 4 en la calle Correo, 1 en la Solana y otra en la Mayor, aparte de otras 6 posadillas. 1 trinquete en la calle Santa Clara, 6 cafés, 6 salas de billar, 11 tabernas de vino chiquito y generoso, otras 8 de aguardiente y ¡56 tabernillas de vino! (R7). La industria también se iba consolidando citándose que en esta época, supuestamente entre otras había las siguientes fábricas: Una de loza de Josef Mª Etxeberria, la de sombreros de Felipe Pinchán, una fábrica de papel de Martín Uranga, una ferrería en Amaroz, una de calderas de cobre de Juan Antonio Dugiols, la de machetes, azadas y hachas de Joaquín de Aranzabe, la de curtidos de Juan Noblea y una de hierro de Vda. De Aldunzin. Son de esa época también, la fábrica de curtidos de Belate, propiedad de la Hermandad de San Crispín y las imprentas de Juan Ignacio de Mendizabal y la de Mª Clementina de Garate, vda. de Juan Manuel de la Lama. (R7). *** PEDRO ALBERDI Músico guipuzcoano nacido probablemente en Tolosa. A principios del siglo XIX. Discípulo de Mokoroa. Primer director de la banda municipal de Barakaldo (Bizkaia), fundada en 1901, con la que ganó numerosos premios en certámenes. Fue compositor de zortzikos, jotas, mazurcas y otras piezas, destacando la rapsodia Cantos Vascos. Murió en 1926. (R11). 126 SANTOS ALDASORO E IRIARTE. “GALTZAUNDI” Santos María Nicolás de Aldasoro e Iriarte, nació a las 9 de la mañana del día 8 de diciembre de 1826 en Etxarri Aranatz. Fueron sus padres: Miguel de Aldasoro, natural de Tolosa y Lorenza de Iriarte, de Amezketa. (Lib. 6º Bauts. f-18 Parroquia de Etxarri Aranatz). Siendo joven, se trasladó a Tolosa. De oficio zapatero remendón, ejecutaba su trabajo en el arco frontero a la entrada de la casa número 2 de la plaza de la Verdura. A su lado ejercía el mismo oficio Ramos Azkarate Otegi, poeta tolosano autor de la letra y mito de Galtzaundi. En 1851, Santos casó con Fermina Lakunza, de Arbizu, con la que tuvo 6 hijos: Juan José, Fernando, Elena, Prudencio, Petra y Tomás. Santos Aldasoro falleció el 18 de octubre de 1899, en la Beneficencia, 5 años antes de que lo hiciera su amigo Ramos. Santos Aldasoro fue la encarnación del Galtzaundi de Ramos Azkarate en sus versos: Bertso berriak Tolosako Galtzaundik bere buruari jarriak. Y es que, según nos aclara Juan Garmendia Larrañaga, Galtzaundi no se apellidaba Goñi sino Aldasoro, aunque así lo afirme en los versos citados y lo apostille machaconamente en el estribillo que se repite. Este hecho, no se debe mas que al capricho creador del autor cuando escribió estos versos carnavaleros, dando origen a un personaje irreal que pervive con sus dos nombres. “Neri deditzat Galtzaundi, apellidua det Goñi, Aldasoro izen goitiya deitzen dirate neroni”. (R21). EUGENIO ANTONIO GARAGARZA DUGIOLS Nació en Asteasu, b. el 16 de noviembre de 1827. Sus padres fueron: José Antonio Garagarza Irazuzta, farmacéutico y María Ramona Dugiols Erbin. (R4). Ingeniero agrónomo. Disfrutando de una beca acordada por la Diputación Provincial de Gipuzkoa en 1850, realizó junto con otro joven guipuzcoano, Jorge de Sagastume, la carrera de ingeniero agrónomo en la escuela de agricultura de Grignon (Francia). Terminados los estudios dirigió, en colaboración con Sagastume, la creación de la granja modelo de Iurreamendi en Tolosa, a cuenta de la Diputación. Fundó y dirigió asimismo la granja modelo de Gasteiz. Posteriormente fue nombrado director de los paseos y arbolados de Madrid, cargo que ejercía cuando falleció en Donostia en 1889. (R1). 127 NEMESIO URANGA GUERRA Nemesio José Uranga nació el 18 de diciembre de 1827. Sus padres fueron, Martín José de Uranga, natural de Ordizia y María Francisca Guerra, natural de Placencia. (R4). Se educó en los P.P. escolapios de Madrid. A los 17 años se hace cargo del negocio familiar, tras la muerte de su padre, ya que los dos hermanos que tenía, Hermenegildo y Juan Ángel fallecieron en 1827 y 1829 respectivamente. Éste último, además, provocó posiblemente la muerte de su madre, a consecuencia del parto, aunque es solamente una suposición. De todas maneras, lo cierto es que a esta temprana edad Nemesio Uranga quedó solo y con la responsabilidad de dirigir las dos fábricas de papel de su familia: la de Igarondo y la de Azaldegi. Posteriormente liquidó sus negocios vendiendo las fábricas a la sociedad formada por Baldomero Ollo y Francisco Zalakain, que denominaron a la nueva empresa: “La Tolosana” y se dedicó a su vocación que no era otra que el estudio. Fue fundamentalmente autor de obras religiosas de gran espiritualidad. En el año 1874 escribió: Jesús y la Religión de la Razón, que más tarde publicaría en París con el título de, Jésus et la religion naturelle. Este libro lo dedicó a Moret. En 1880 publicó también en Madrid: La cuestión cristiana y la crisis religiosa actual. Y en 1893: Cristianismo laico. (R9). *** En abril de 1823, por razones políticas, el director de la banda de txistularis, Francisco Arsuaga se había ido a vivir a Bilbo y el Ayuntamiento nombró txistulari 1º a José María Larrarte, quien por ineptitud fue sustituido por Juan Ignacio de Etxaire. Más tarde fue destituido del puesto. En mayo de 1828, con motivo del paso de los reyes por la Villa, invitaron a acudir a Tolosa a Arsuaga, residente en Bilbo, pero al no poder venir a tocar, se trajeron a los txistularis de Durango, Merladet. Sí lo hizo, en cambio como silbo 1º, durante las Junta Generales de julio de aquel año, acompañado por el juglar de Donostia José María Ibarguren y los locales Etxaire y Larrarte. Este último pleiteó su expulsión con el Ayuntamiento y fue admitido nuevamente. (R7). En el año 1826, se acordó crear el puesto de sereno, como lo hacían en Bilbo. Siendo los serenos: cabo, José María Arregi y suplente Julio Robledo. Serenos: Manuel Muñoz, Juan María Urruzola, Nemesio Yeralde y Ramón Zabaleta. Según su reglamento tenían que gritar la hora y el buen o mal tiempo, desde las 11 de la noche hasta el alba, dar luz al vecindario que se la 128 pida, despertarles a la hora que les prevengan, llamar al médico, comadrona y cura, ir a la botica, avisar de los incendios y dar cuenta de los desórdenes. Si encuentran puertas o balcones abiertos han de despertar al habitante de la casa imponiéndole multa. Usarán linterna de talco, silbo y alabarda con gancho para colgar la linterna. (R7). El año 1828 marcó también un hito importante en la historia musical de nuestra Villa, ya que aquel año se constituyó la primera banda de música de la que se tiene noticia. La formaban 1 requinto, 3 clarinetes primeros y 4 segundos, 2 trompetas, 2 contrabajos, 1 trombón, 1 clarín, 1 flautín, bombo, platillos y redoblantes. Total 18 músicos. José Mateo de Ezpeleta fue su primer director. Esta banda, llamada Música Marcial de Aficionados, junto con la de Irun y la de Hondarribia son las más antiguas de Euskal Herria, ya que el resto de bandas se formaron a finales del siglo XIX o a principios del XX. Una de sus primeras actuaciones fue el 2 de junio del citado año ante el paso por Tolosa de Fernando VII y su esposa María Josefa Amalia, que pernoctaron en el palacio de Idiakez. Los reyes volverían a pasar la noche el día 11 del mismo mes, de vuelta de Donostia.(R11). Como lo harían años después los gansters de Chicago, en Tolosa también se daba el contrabando de bebidas alcohólicas. Según una comunicación del año 1829, se descubrió que se hacía contrabando de vino, introduciendo los pellejos dentro de sacos de carbón. (R7). *** JUAN VENANCIO DE ARAKISTAIN Escritor. Nació en Deba el año 1828. Estudió leyes en la universidad de Valladolid, dedicándose después al periodismo. Ejerció sucesivamente de registrador en Azpeiti y Tolosa. En 1866 publicó su conocida obra Tradiciones vasco-cántabras; sus cuentos Lelo kantzoa, «El Canto de Lelo», y El Baso-Jaun de Etumeta. Sus obras, modelo de literatura romántica, tuvieron gran acogida y popularidad. Es, además, autor de Cuadros del Evangelio y varios dramas como el titulado Laura, representados con éxito en todo el País. A los 78 años de edad murió en Tolosa el 7 de noviembre de 1906. (R1). MODESTO LETAMENDIA REIZABAL Modesto María Ramón Letamendia Reizabal, nació en Tolosa, b. el 24 de febrero de 1828. Sus padres fueron: Joaquín Claudio Letamendia Zunzunegi y María Bauptista Larrea. (R4). 129 Músico y compositor Primer profesor de Eduardo Mokoroa en la Academia Municipal. Director en funciones de la banda municipal en tiempo de Gorriti. Autor del popular himno Arantzazuko Ama Birjiña y de una veintena de zortzikos, la mitad de los cuales se hallan en los archivos de la Banda. Fue premiado en los certámenes de Bilbo de 1882, en los Juegos Florales de Donostia de 1885 y en los de 1886. Contaba también Letamendía con algunas inspiradas marchas fúnebres y composiciones de carácter religioso. Enre sus obras se pueden citar: A la Villa de Tolosa, A la Virgen del Carmen, Arbola bat, Kupi zaitea, Maitagarriari, Nere errico gazteari, Salve o Valenciaco negarra. Murió el 8 de marzo de 1887. (R1), (R11), (R29). GERÓNIMO ANTONIO TELLERIA ELOLA Nació en Anoeta el 8 de junio de 1829. Fueron sus padres José Domingo Telleria y María Jesús Elola, de Irura y Albiztur respectivamente. (R4). Practicó en su juventud actividades de contrabando haciendo una pequeña fortuna que invirtió en Tolosa fundando la industria Fundiciones Telleria, situada en el barrio Larramendi de la localidad. Su actividad ha permanecido hasta nuestros días siempre en manos de la familia hasta la década de los noventa en que se transformó en una cooperativa con el nombre de Fundiciones Tolosa. (R2). ESTEBAN PEREZ AGIRRE Cirilo Esteban Perez, nació en Tolosa, b. el 9 de julio de 1829. Su padre fue Atanasio Perez de Lanuza, Gila y Riofrio y su madre, Juana Francisca Agirre Otamendi. (R4). Fue un destacado concertista de violoncelo. Hizo sus estudios musicales en el conservatorio de Madrid. En 1867 obtuvo la plaza de violoncelo en la capilla de las Descalzas Reales. Fue, así mismo, autor de varias obras musicales. (R1), (R11). MANUEL MENDIZABAL Y AZKUE GARMENDIA Francisco Sales Valero Manuel José Bernardo Ramón Paulo Mendizabal y Azkue Garmendia, nació en Tolosa, el 29 de enero de 1830. Fueron sus padres: Ramón Agustín José Manuel Mendizabal y Azkue Lardizabal y Martinikorena y María del Carmen bernarda Garmendia Aldekoa. (R4). Profesor de piano. Fue discípulo del conservatorio madrileño, del que en 1854 era profesor interino, y en 1857 pasó a la categoría de numerario. Aleccionó a cientos de alumnos que se han destacado fuertemente en la música. Colaboró en la Crónica de la Música, revista semanal y Biblioteca 130 Musical, que se publicó en Madrid, de septiembre de 1878 a marzo de 1882, en la que también escribieron Peña y Goñi, Esperanza y Sola, Rafael Hernando, etc. Compuso algunas obras para piano entre las que se pueden destacar: Consuelo, Echealde sega-inda, El eco, Fantasía, Mendian, Miserator a solo, Momento musical, Nocturno para piano, Polka militar para piano, Trovas, Gabona, Hernialdeco festa, Herniyo, Igarondo, etc. Murió en Madrid, en 1896. (R1), (R11). NEMESIO ARTOLA ERROIZENEA Personalidad guipuzcoana nacida en Tolosa. A principios del siglo XIX. Fue durante 20 años cónsul honorario en Port-Said por mandato del rey Alfonso XII. Fue estrecho colaborador de F. Lesseps en la época en la que se llevó a cabo la construcción del canal de Suez, siendo, a las órdenes de éste, responsable del personal y de la maquinaria. Vivió muchos años en Egipto y dejó una interesante historia de la génesis y de los años que duró la construcción del canal, interpretando los hechos de forma científica independiente de las presiones geopolíticas. Se trata de un relato que constaba de dos mil folios amén de fotografías, cartas, etc. guardadas en el desván de una nieta, que, con motivo del centenario de la inauguración del canal, Antonio de Miguel acondicionó y revisó para ser editado por Repesa (Refinería de Petróleos de Escombreras) en 1969 ( Madrid) bajo el título de Biografía del Canal de Suez según las memorias, notas, documentación y datos recopilados por Nemesio Artola, testigo presencial y colaborador de Lesseps en la construcción y explotación del Canal. Ordenación, refundición y comentarios de Antonio de Miguel. El resultado es una extensa obra en dos tomos, el I dedicado a Egipto, el Nilo, antecedentes de la construcción del canal y finalmente el permiso. El II abarca la etapa de la construcción en sí; las dificultades del proyecto y la inauguración, finalmente en 1869. También escribió sobre el sistema agrícola egipcio y sobre Tierra Santa. Fue caballero de la Orden de Isabel la Católica, oficial de la orden otomana del Medjidieh y placa del mérito naval español. Falleció en 1909. *** En enero de 1830 cayó una nevada tan grande que tiempo los trabajos de los jornaleros, por lo que el ayudarles proporcionando a cada uno de ellos una habas, tocino y 12 onzas de pan. Para sufragar impidió durante algún Ayuntamiento decidió sopa o una ración de los gastos hubo una 131 postulación popular que proporcionó 3.484 reales de los 5.129 que costó la humanitaria ayuda. (R7). En enero de 1831 volvió a nevar muchísimo pero con el agravante de que a la nevada le siguió un lluvioso vendaval de temperatura mas templada lo que provocó un deshielo repentino y consecuentemente una nueva riada. Esto ocurrió la noche del 28 al 29. Y aunque el agua alcanzó niveles superiores a la anterior riada, no causó tantos destrozos porque parece que se habían tomado algunas medidas al respecto. (R7). En julio de 1830 se pensó en traer a la Beneficencia a las Hijas de la Caridad, para lo cual se hizo un estudio sobre el coste que representaría cada monja a la Villa. El estudio determinó que cada monja costaría diariamente: 1 onza de chocolate, 2 onzas de arroz y de garbanzo, una de tocino, 2 onzas de carne, 2 libras de pan blanco, ½ cuartillo de vino, 1 onza de aceite, la verdura de la huerta, ½ real de postre, sal y vinagre. (R7). Por esta época, la competencia y “guerra de precios” se había instalado entre a las dos principales iglesias de la Villa. Este hecho se puede constatar en los precios ofertados para los entierros. Las tarifas eran las siguientes: Entierros de 1ª, Santa María 878 reales y San Francisco 391. Entierros de 2ª, S.M. 398 y S.F 259 y entierros de 3ª, S.M. 148 y S.F. 75. Ante estas ofertas, la Parroquia se quejaba pues sus ingresos disminuyeron ostensiblemente. (R7). La relación de médicos titulares de este primer tercio de siglo fue la siguiente: En 1801 Ildefonso de Atxukarro, aunque ejerció interinamente Benito Irazusta. También fue asistido por Agustín Martín de Zabaleta. Además había otro médico que residía en Tolosa: Antonio de Aranguren. En 1822, al nombrarse cirujano mayor de los ejércitos a Antonio Brian, se destituyó a Atxukarro. En noviembre del año siguiente, se nombró a Benito Irazusta. Durante esta época, al igual que en las anteriores, se sucedían las plagas y pestes de enfermedades contagiosas, como tifus, cólera o viruela, debidas sobretodo a la falta de higiene reinante en casas y calles. Los cuerpos de los animales muertos, se arrojaban al río sin más, por las calles andaban los cerdos, etc. En agosto de 1831, la Diputación mandó para su ilustración, a la Villa, una copia del método curativo del “cólera morbus” del inglés Lec. El tratamiento era el siguiente: “Había que tomar, según los casos, 3 granos de magisterio de bismuto, añadido con azúcar, agua de melisa y cuando el dolor de pies es muy grande, frotarlos con amoníaco líquido o álcali volátil y 6 onzas de compuesto de espíritu angélico hecho a base de raíz de angélica, hierba escordio, raíz de valeriana o de enebro, alcohol y agua; se destila y se 132 disuelve. Si la lengua está muy cargada, dadle raíz de ruibarbo tostada”. (R7). *** ANTONIO MARÍA LEKUONA ETXANIZ Nació en Tolosa el 17 de enero de 1831. sus padres fueron: Ignacio José Lekuona, natural de Tolosa y María Lucía de Etxaniz, natural de Azpeiti. (R4). Pintor costumbrista. Estudió pintura con don Cosme Duñabeitia, en Iruñea, y en la escuela de bellas artes de San Fernando, de Madrid. En 1850 ingresó en el museo de ciencias naturales de Madrid, para ocupar la plaza de dibujante científico, plaza ganada en reñida oposición, cargo que desempeñó durante veintidós años, renunciando al mismo por trasladarse a Bilbo, en donde montó su segundo estudio pictórico. El primer estudio lo tuvo en Madrid, donde alternaba pintando con su cargo de dibujante en el museo de ciencias naturales. Concurrió a las exposiciones nacionales de bellas artes celebradas en 1856, 1860, 1864 y 1871. Asimismo celebró otras exposiciones, sobresaliendo por su interés artístico las de Bilbo (1882 y 1900) y la exposición internacional de Baiona ( 1864). En 1873 fue nombrado pintor de cámara de la Corte de Carlos VII, pretendiente carlista. Lekuona fue en su época considerado como gran pintor de retratos. Las recompensas y premios que obtuvo durante su vida artística son: Mención honorífica en la exposición nacional de bellas artes de 1860, con el cuadro titulado Costumbres vascongadas; Medalla de bronce en la exposición provincial de Bizkaia (Bilbo, 1882). Al parecer, en este certamen el jurado no obró con verdadera justicia al otorgar los premios, y José María Lekuona prometió no concurrir con sus obras a ninguna otra exposición, dedicándose desde esa fecha a enseñar las artes pictóricas a sus numerosos discípulos. Su producción artística es muy numerosa. Reseñamos las obras más interesantes desde el punto de vista pictórico: Vista de la colegiata de Loyola, La limosna, La bendición de la mesa en un caserío de Vizcaya, Retrato de D. R. L., Costumbres vascongadas, Coloquio entre dos bebedores, Fiesta campestre en las inmediaciones de Durango, Santa Cecilia, Retrato de D. J. T., Una niña haciendo calceta, Una limosna en un caserío de Guipúzcoa, Entrática en las Huelgas, Retrato de Chistu, Etcheko jauna, Romería en Salvatore, cuadro perteneciente a la colección Domingo Guzman Bilbao; Juramento de don Carlos de Borbón, bajo el árbol de Guernica, como señor de Vizcaya, cuadro que realizó en el año 1875, y que fue quemado en la 133 plaza pública de la villa en 1876, al tomar Gernika las tropas isabelinas; Retrato de don José María Iparraguirre (del bardo errante José María Iparragirre, Lekuona realizó dos retratos más, con algunas variantes del primero. Estos dos últimos cuadros se conservan, uno en la sociedad Laurat Bat de Buenos Aires, y el otro en el ayuntamiento de Urretxu) y San Ignacio herido en la heroica defensa del castillo de Pamplona, cuadro pintado en 1884, y al que don Miguel de Unamuno sirvió de modelo para la cabeza del cirujano que venda la herida sufrida por San Ignacio en Iruñea. Esta emotiva obra se encuentra en Loiola. Murió en Ondarru el 26 de septiembre de 1907. (R1). RAMÓN ARTOLA LARRAÑAGA Ramón Antonio de Artola nació el 31 de agosto de 1831, en la calle Correo. Fue hijo de José Antonio de Artola, natural de Astigarraga y de María Antonia de Larrañaga, natural de Tolosa y a su vez, padre de Pepe y Rosario, ambos poetas. Siendo joven, fijó su residencia en Donostia. (R4). De profesión linternero y pintor se casó a los 27 años con Manuela Eizetxea, de Lezo. Fue voluntario liberal en la segunda guerra carlista. A los 53 años fue premiado en el certamen literario de Itziar, al que siguieron otros más. Su basta producción se fue publicando en el “Cancionero vasco” de Manterola y en la revista “Euskal Erria”. Parte de su obra fue recogida en el libro: Sagardoaren graziya eta beste bertso asko, publicado por “Auspoa”. Posteriormente a su muerte, se publicó en Donostia el libro: Guipuzkoako kondaira laster bat, itz-neurtuzko moldaeran, Breve historia de Gipuzkoa, compuesta en verso. Murió en Donostia el 20 de agosto de 1906. (R1). *** El 1 de octubre de 1833, ante el fallecimiento de Fernando VII y la proclamación de Isabel como heredera al trono, su tío Carlos exiliado en Portugal publicó el Manifiesto de Abrantes por el que se proclamaba heredero legal de la corona. El día 21 del mismo mes estalló la 1ª guerra carlista. Sin embargo, a pesar de algunas victorias iniciales la guerra terminó 6 años después, el 31 de agosto de 1839, con la derrota de los carlistas en el llamado abrazo de Bergara entre el general carlista Maroto y el liberal Espartero. Dos años más tarde los fueros vascos eran abolidos, a pesar de las promesas de Espartero, dando comienzo a un conflicto, hoy todavía sin resolverse. (R10). 134 *** JUAN BENITO GOÑI ORBEA Manuel Juan Benito Goñi nació en Tolosa el 10 de enero de 1834. Su padre fue José Goñi, natural de Iruñea y su madre, Juana María Orbea, de Tolosa. (R4). Benefactor de los vascos en Argentina a donde marchó en 1851. Fundador y dos veces presidente de la sociedad "Laurak Bat", miembro de la comisión de beneficencia y de la Sociedad Patriótica Española en el País del Plata. Fue concejal del municipio de Buenos Aires, en donde falleció el 23 de abril de 1901. Como hombre de negocios organizó mensajerías de correos a lo largo y ancho de la Argentina, llegando a cruzar la cordillera de los Andes arribando a Tupiza, en Bolivia. (R1). ANTONIO ELOSEGI LIZARGARATE Antonio Florencio Elosegi nació en Tolosa el 23 de febrero del año 1834. Fue hijo de Miguel Elosegi y de Rafaela Lizargarate, ambos de Tolosa. (R4). En el año 1859 fundó la famosa fábrica de boinas "La Casualidad", una de las industrias vascas más conocida en su época. Hizo estudios relacionados con su especialidad en Alemania, Francia y Bélgica. El álbum de firmas de la fábrica, en la que están vertidas las de las más ilustres figuras del momento, registra una interesante dedicatoria del fundador de El Pueblo Vasco, D. Rafael Picabea: “Elósegui fue un hombre representativo, un hombre cumbre de la raza vasca. Sus aptitudes industriales fecundadas en mercados más amplios que el nuestro, en horizontes de magnitud yanki, lo hicieron Rockefeller o Carneggie. Desde mi infancia, oigo hablar de Elosegi 135 con veneración admirativa... Quisiera verter como homenaje humilde, al vasco ilustre, toda la emoción que ha despertado en mi alma de luchador modesto, la visión de la maravilla industrial que en este pedazo de la tierra amada se desenvuelve progresiva, recia, tenaz, a impulsos del genio que le dio una vida gloriosa. Al entrar en Tolosa, he visto una estatua levantada por méritos de guerra. Esperemos que generaciones más perfectas que la nuestra, levanten la estatua de Elosegi por méritos de trabajo, que son méritos de paz, que son méritos de civilización y de progreso social definitivo...” En efecto, los primeros galardones obtenidos por la fábrica corresponden a Baiona (1864), París (1889), París (Medalla de Oro, 1900) y Zaragoza (Medalla de Oro, 1908). Hombre modesto, rehusó cuantos cargos y títulos le ofreció D. Carlos de Borbón, a cuya causa estaba entregado. Incluso, el de diputado a Cortes, para el que fue propuesto unánimemente por todos los partidos políticos. Sólo aceptó el de diputado foral y alcalde de Tolosa (1867). Llevó a cabo ciertas gestiones en favor de sus obreros, por lo que, en la audiencia especial que le concedió León XIII, fue presentado como industrial modelo, fiel a la aplicación práctica de los principios sociales de la Rerum Novarum. Asimismo, y adelantándose de alguna manera a la actual corriente cooperativista, tuvo como ilusión, no realizada, montar con los baserritarras de su finca de Bedaio, a 14 Km. de Tolosa, una granja colectiva. En esta gran propiedad de 370 Ha., y debido a su acción agrícola y a obras de explotación y plantaciones, logró el mayor manzanal del País Vasco tras la importación de 5.000 árboles de Normandía. Existían, además, otras muchas de roble, pino, avellanos, eucaliptus, cuyo número, en 1905, pasaban de 80.000. Y en su manzanal de "Izastegi", cerca de Tolosa, 30.000 de las llamadas "manzanas-cuchillo". Cedió gratuitamente a Tolosa la explotación y beneficios del manantial Ondarraga, por él descubierto en 1889, así como la fuerza industrial y eléctrica, potenciables, derivadas del mismo. En este sentido, el acta del Ayuntamiento de 15 de marzo de 1900 dice: “Que tanto algunas Sociedades como Ingenieros habían ofrecido capitales importantes al señor Elosegi para explotar el negocio de suministrar luz a la villa y dar fuerza a las fábricas y talleres, pero que el citado señor prefirió cederlo al municipio que lucrarse aceptando los beneficios que se le prometían y querían dar”. Cedió, asimismo, los terrenos para la construcción del edificio de las Siervas de Jesús, al que dotó también de agua y luz, y fue insigne bienhechor de la Casa de Misericordia, a la que donó la traída, instalación y servicio de aguas; del santuario de Izaskun, que reedificó, y de la parroquia de Santa María, donando las magnificas tallas de la Dolorosa y el Cristo Yacente. Amén de un sin fin de atenciones a menesterosos e instituciones 136 benéficas y sociales. Tras su viaje a Jerusalén, en 1892, donó una verja, con destino al recinto de la Anunciación de la Virgen, en Nazareth, realizada por la sociedad Santa Ana de Bolueta, de Bilbo, primera fundición moderna de hierro y con cuyos fundadores, los Mazas, estaba emparentado. Embelleció el tolosano paseo de San Francisco con la construcción, en la década de los 70, de su magnifica residencia levantada según planos de su pariente y arquitecto Vicente de Ansola y calificada como uno de los edificios particulares de Gipuzkoa más representativos de su época. Dotada de un espléndido parque, con toda clase de arbustos, plantas y árboles. La muerte de D. Antonio Elosegi supuso un acontecimiento en la vida guipuzcoana, especialmente en el mundo tradicionalista. Toda la prensa dedicó los máximos elogios a su generosidad y a su personalidad humana, social y creadora. Baste como ejemplo citar que El Correo de Guipúzcoa dedicó su número íntegramente al que fue buen católico, consecuente carlista, caballero sin tacha, industrial insigne y protector de los pobres. Su nombre rebautizó la vieja calle Correo de Tolosa. Casó con D.ª Mónica de Zabala. Antonio Elosegi falleció en el año 1905. (R1). *** Desde que se fundó la Música Marcial de Aficionados, la banda tolosarra se fue consolidando tanto en número de componentes como en la adquisición de nuevos instrumentos. Para financiarse, contaban con el dinero que les pagaban por sus actuaciones en fiestas y otros eventos. Así en San Juan de 1830, el Consistorio pagó por sus servicios la cantidad de 252 reales de vellón. Sin embargo, esto no era suficiente y abrieron una suscripción popular que recaudó 3.836 reales con los que la banda pudo adquirir 12 flamantes instrumentos en la prestigiosa firma Maison Gaztanbide de París. En 1834 una nueva suscripción arrojó un saldo de 3.005 reales. Aunque por esta época se puede considerar ya que la banda, compuesta por 25 músicos, es municipal siendo su director el maestro Martín de Lakarra. (R11). *** JUAN DE SESE Nació probablemente en Tolosa a mediados del siglo XIX. Diputado general de Gipuzkoa desde las Juntas de Tolosa de julio de 1872. Fue también alcalde de la Villa en 1871. (R1), (R7). 137 MARTÍN JOSÉ IRAOLA. Nació en Argentina en 1835. Hijo de Jerónimo Iraola y Antonia Pereyra, ambos argentinos. Nieto a su vez del emigrante tolosano Martín Iraola. Con 21 años fue senador de la república argentina. Ocupó su escaño durante 20 años. Fue cofundador de los bosques de Palermo en Buenos aires. Fundó la Sociedad Rural Argentina en 1866. Fue consejero del presidente Domingo F. Sarmiento y alcalde de Buenos Aires. Deseando el alojo de mil familias obreras, Iraola fundó en Las Lomas de la Ensenada una ciudad a la que, por expreso deseo suyo se denominó Tolosa. La fundación tuvo lugar el 20 de diciembre de 1871. Murió en el año 1877. (R1). *** Estos años de guerra carlista, 1833-1839, marcaron de alguna manera la vida de nuestra Villa pues se vio invadida por uno y otro bando durante todo este periodo de tiempo, si bien en la mayor parte de esta época fueron los carlistas quienes estuvieron establecidos por nuestra zona. Como hechos singulares, muy resumidos para no aburrir al lector, caben destacar los siguientes: En un primer momento, el 6 de noviembre de 1833 los carlistas entraron en Tolosa, haciendo huir al capitán general con sus tropas. Estuvieron en la Villa hasta el día 23 del mismo mes. El 5 de junio de 1835, en sesión celebrada a las 2 de la madrugada el Ayuntamiento acordó pedir al general Tomás de Zumalakarregi que enviara tropas carlistas para la defensa del municipio. En mayo de 1837 la gente huyó del lugar al anunciarse la llegada de Espartero. El 2 de febrero de 1838 llegó a la Villa el rey Carlos V y en octubre vinieron al palacio de Idiakez la reina y sus sobrinos los príncipes de Asturias. El día 6 de septiembre de 1839 el ejército gubernamental del Norte entró definitivamente en Tolosa. (R7). Como se puede desprender de estos escuetos datos, Tolosa, como otros muchos pueblos y ciudades, no fue mas que un trofeo a conquistar, aunque su importancia política lo hiciera más apetecible que otros lugares. Por otra parte hay que destacar que, aunque siempre se ha considerado a nuestra Villa como un baluarte del carlismo, también hubo gente que apoyaba al bando liberal. Gentes que constituyeron una milicia organizada llamada el Batallón de la Libertad. Durante esta primera carlistada huyeron a la capital ante la llegada de Zumalakarregi, no regresando hasta consumado el abrazo de Bergara. Dentro de este paréntesis bélico, el día 14 de junio de 1838, festividad de Corpus Christi, se celebró en Tolosa con especial solemnidad, no en vano el 138 rey Carlos V residía en nuestra Villa. La peculiar descripción de dicho evento, según el acta municipal correspondiente, es la siguiente: “El rey Carlos V fue a Santa María, pues residía en Tolosa, vestido de gala, con el Infante Sebastián, precedido de música marcial y acompañados por el Ayuntamiento. Entró bajo palio al presbiterio. La Misa a todo órgano y con 30 instrumentos de aire de la Música de Su Majestad. En la procesión iban los Gastadores del batallón de Tercios de la Villa, seguidos de los juglares y en hileras los niños de las escuelas; luego, el pueblo con los pendones de las Cofradías, religiosos de S. Fº, canónigos y clero con el Santísimo. A continuación el Ayuntamiento precedido de alguaciles y gentil hombres y ayudas de cámara y cerrando la procesión Su Majestad y 2 pasos atrás el Infante y dos mozos con almohadones de seda para arrodillarse, el Consejero de Estado, teniente General, Mariscales y Comandante de la Guardia de Honor. La Banda de Música de S.M. y la Caballería, recorriendo la Plaza Vieja, Solana, Correo, Mayor y Plaza de Sta. María. Cubrió la carrera el batallón de Tercios de la Villa y parte del batallón nº 5 de Alava. Hubo 3 altares en el camino”. (R7). *** FELIPE DUGIOLS Y BALANZATEGI Felipe Francisco María Dugiols nació en Tolosa el 5 de febrero del año 1837. Su padre fue Quintín Dugiols y su madre Francisca Balanzategi, naturales de Tolosa y Oñati respectivamente. (R4). Militar. Se destacó como sargento en el Tercio de Vascongados de la guerra de África (1860) y en la campaña de Filipinas, llegando a conseguir en ésta la laureada de San Fernando. En la segunda guerra carlista estuvo al frente de los Voluntarios de la Libertad de Oñati, donde tuvo que vérselas con el cura de Santa Cruz. Según consigna Arozena, "hecha la paz en esta última, se comprometió, según nota manuscrita del P. Apalategi, a acaudillar un alzamiento con efectivos liberales y carlistas para protestar contra la supresión foral". A principio de siglo (1901) se le levantó una estatua en Tolosa, obra del escultor alavés Lorenzo Fernández de Biana, frente a las Escuelas Pías. Dicho monumento permaneció en el lugar hasta 1937, año en que fue derribado, siendo alcalde Fidel Azurza. El 23 de junio de 1976 su memoria fue rehabilitada mediante la erección de un nuevo monumento en su ciudad natal, esta vez junto al cine Iparragirre, obra de Juan Lope. Murió en Donostia en abril de 1900. (R1). 139 FELIPE GORRITI OSANBELA Nació en Huarte-Arakil en el año 1839. En el año 1867 vino a vivir a Tolosa, en donde realizó toda su ingente obra. (R1). Maestro de maestros fue el titular de la Capilla de Santa María, director de la Banda Municipal y un gran organista. Compuso unas trescientas composiciones musicales, todas ellas de gran valor artístico, destacando las composiciones religiosas: misas, misereres, motetes, etc. Obtuvo numerosos premios internacionales como compositor y también como ejecutor de órgano. Concurrió durante 7 años consecutivos, a partir de 1882, al certamen de la Sociedad Internacional de organistas y maestros de capilla en París, obteniendo 4 primeros premios y 3 primeras menciones. Ha sido sin duda el músico más grande que ha tenido Tolosa. Una de sus obras menores, por su extensión que no por su calidad, fue el Agur Jesusen Ama con letra de Patricio Orkaiztegi. Emotiva pieza musical que hoy se canta en muchísimas iglesias de Euskal Herria. Como pequeña muestra de sus obras caben destacar: Magnificat, Marcha fúnebre, Memento mei Deus, Minueto, Misa a 4 vocas y orquesta, Misa de Requiem, Gozos, Gradual, Gradual para Navidad, Gran ofertorio, Himno a los Fueros, Himno al Carnaval, Himno de los cruzados, Hosana Filioa David, In monte Oliveti, Andante mosso, Aria de San Sebastian, Ave Maria, Christus factus est Cuarteto, Despedida a la Santísima Virgen, 5 versos para Magnificat, 6 versos para el Pange Lingua, Adagio, Adoración a las 5 llagas, Ama Birjiña Doloretakoari, y un larguísimo etc. Felipe Gorriti falleció en Tolosa el año 1896. (R1), /R11), (R29). ANTONIO LABAKA ZULOAGA Casimiro Antonio Labaka nació en Tolosa el 4 de marzo de 1839. Su padre fue Manuel Labaka y su madre, Josefa Antonia Zuloaga, ambos de Tolosa. (R4). Pelotari manomanista. Dominaba la bolea. Poseía un revés con el que castigaba enormemente la pelota, cualidades ambas que sirvieron para calificarlo como temible delantero. Se fue a América, de donde volvió el año 1895. (R1). NICASIO SANTOS POMARES. Nació probablemente en Tolosa a mediados del siglo XIX. 140 Diputado general de Gipuzkoa desde las Juntas de Donostia de 1876. Fue también alcalde de Tolosa en 1874, 1876 y 1883. (R1), (R7). PATRICIO ANTONIO ORKAIZTEGI ITXASO-ASU. Nació en Andoain el 17 de marzo de 1841. Sus padres fueron: Antonio José Orkaiztegi Casas y Josefa Angela Itxaso-Asu Garmendia. (R4). Cursó sus estudios eclesiásticos primeramente en Aranzazu y después en Gasteiz, ordenándose sacerdote en 1865. En 1870 fue nombrado rector de Soravilla, en 1876 párroco de Elgoibar, en 1878 arcipreste de Arrasate y en 1880, arcipreste de Tolosa. Políticamente integrista, fue amigo personal del cura Santa Cruz por lo que hubo de refugiarse en Francia con motivo de la guerra carlista. En 1881 publicó en colaboración con Toribio de Iriondo: Jesús eta Mariaren billerakoentzat itz neurtubak. En 1899, Txardin berriak, estrenada en el teatro Principal de Donostia. En 1906, Observaciones para hablar y escribir tolerablemente en nuestro idioma euskera. En 1910 publicó en “Euskal Esnalearen Egundiya” su poesía Bagaramazki. Colaboró asiduamente con las revistas “Euskal Esnalea” y “Euskalzale”. En el año 1922 publicó las obras teatrales Sardinsaltzailleak y Euskal dantzak. Compuso la letra de Agur Jesusen Ama, encargando al maestro Felipe Gorriti la música, aportando de este modo un himno conocido y cantado por todos los tolosanos, hasta nuestros días. Patricio Orkaiztegi falleció en Tolosa en 1924, a la edad de 84 años. (R1). *** Es interesante, por su extensión y concreción, el programa de fiestas de San Juan de 1840. Se refleja en el acta correspondiente de este modo: Día 24. El Ayuntamiento, concluidas las Vísperas y precedido de la banda de música de aficionados recientemente organizada y de los tamborileros, se trasladará sucesivamente a la plaza de la novillada y al frondoso Prado de Igarondo. Una comparsa de 12 parejas le acompañará en su tránsito, recordando con su baile los laureles que nuestros antepasados cogieron en los campos de Beotibar. Antes de pasar a Igarondo, se correrán en la plaza algunos bueyes. Durante la detención en el Prado y a su inmediación se lanzará un globo aerostático, y regresando después a la plaza; continuarán en ella nuevas diversiones de fuegos artificiales, fogatas y vacas emboladas. Por la noche habrá baile de sala en la Casa Consistorial de la Plaza Vieja. Día 25. Desde muy temprano tendrá el público un motivo de distracción en la entrada de 4 toros que se verificará por las calles más concurridas de la 141 población. A las 10 de la mañana se correrán bueyes, sacando momentáneamente algunos de los toros por vía de prueba. Enseguida, la ascensión de un globo aerostático y el juego de cucaña, colocado sobre el río frente al convento de Santa Clara, reunirá la gente en el delicioso pradito del mismo nombre. Las personas que quieran ensayar su destreza, se harán conocer de los diputados de San Juan quienes les proporcionarán lo necesario para que puedan presentarse ante el público, con la conveniente honestidad. A la tarde principiará la corrida a la hora que se comunicará el mismo día, con anticipación. La bravura de los toros, ratificando en el público la opinión favorable de que goza ya la vacada de Guendulain, ofrecerá a la cuadrilla de Antonio Ituarte (el Zapaterillo) compuesta de 4 individuos, una ocasión de acreditar su bien merecida reputación. Los aficionados tendrán vacas y novillos en que acreditar su habilidad. A continuación bailará el zorcico de primera mano don Manuel Zala, cuyo nombre recuerda la perfección de que es susceptible nuestro baile provincial. Día 26. Se repetirá la misma función del día precedente, mas consultando la variedad, será sustituido el zorcico por una comparsa de jóvenes, que dirigirá don Juan Ignacio de Iztueta, afamado por los conocimientos en nuestro idioma vascongado, y en las canciones, sonatas y bailes de nuestros antepasados. Los asientos de tendido se pagarán los días de la novillada de respecto de 2,5 reales por cada tarde. (R7). En noviembre de este año 1840, el arquitecto Pedro Nolasco Telleria presentó el proyecto para construir las casas de la plaza de la Verdura con arcos. También presentó los correspondientes para hacer la pescadería y la carnicería, así como él del ensanche del puente de Santa Clara. (R7). El día 11 de octubre de 1842 tuvo lugar un hecho que marcaría la vida de Tolosa durante muchos años. En aquella fecha se inauguró la fábrica de papel continuo de la Esperanza, de Brunet, Guardamino, Tantonat y Cia. Como se indica en el documento de aquella época: “El Director puso en movimiento los cilindros trituradores, convirtiendo a la vista de los concurrentes un trapo sucio en papel blanco y seco en el que se imprimieron las líneas que aluden a dicha inauguración”. (R7). El 1º de diciembre del año 1843, se celebró la mayoría de edad de Isabel II. Por tal motivo hubo una serie de celebraciones que en Tolosa y según el acta correspondiente se celebraron como sigue: Convocó el alcalde a las autoridades y el regidor síndico portaba la bandera de la Villa yendo detrás los juglares, bordodanzaris, músicos aficionados y vecindario. Cabildo eclesiástico, Ayuntamiento, juez y comandante de la Plaza. Descubrieron un retrato de la reina bajo un dosel. El síndico 142 tremolando 3 veces la bandera dijo 3 veces: Silencio, silencio, silencio. Oid, oid, oid. Tolosa, Tolosa, Tolosa. Por la reina constitucional que Dios guarde. Dio el alcalde un viva a la reina, contestado por el público. Hubo Te Deum a toda orquesta, novillos, globo aerostático, etc. (R7). En mayo de 1844, el Ayuntamiento decide uniformar a sus txistularis y encargan la siguiente ropa: Casaca seria y calzón de paño azul con galones de plata, chaleco encarnado y sombrero tricornio con galón de lo mismo. (R7). En abril de 1845 Pedro Lasperut, vecino de Baiona, pidió permiso para construir una fábrica de paños de lana en los terrenos de Yurreamendi y en mayo, para la construcción de un puente desde la carretera de Castilla. La fábrica se inauguraría en 1846. (R7). El 31 de julio del mismo año se detalla el programa de la venida de Isabel II a Tolosa: “El Ayuntamiento de rigurosa etiqueta aguardará frente a Santa Clara. Un postillón de trasladará a Illarazu para comunicar la proximidad de la comitiva y otro vigía, desde el palacio de Illarramendi, comunicará por señas convenidas su paso por la ferrería de Amaroz. El alcalde saludará a Sus Majestades cuando lleguen a Santa Clara, acudiendo el Ayuntamiento, Juez y Gobernador Militar y empleados de la Villa a la entrada del palacio de Idiaquez. Tras breve descanso seguirán a San Sebastián donde van a tomar baños”. (R7). *** 143 ERNESTO LIMOUSIN TRIJASSON Nació en la casa Arkaute de Tolosa el 17 de febrero de 1844. Sus padres fueron: Francisco Limousin y María Rosa Trijasson, naturales ambos de Saint Paul, Dordogne, Francia. De carácter emprendedor, fundó junto con su hermano Pedro una fábrica de chocolates y posteriormente otra de achicoria. Amenazado de muerte por el cura Santa Cruz, por creer éste último que le había disparado a su paso por Tolosa, huyó a Argentina en donde permaneció durante un tiempo. Conoció a Gervasio Aranburu y José Raguan, con los que, a su regreso a la Villa, fundó la papelera La Tolosana. Se casó con Manuela Mugerza Mendizabal, de Berrobi, con la que tuvo 4 hijos: Francisco, que continuaría con la gerencia de la Tolosana, Eugenia, que casó con Irazusta, Teodoro, que fundaría un negocio de manipulación de cartonajes y una industria de artes gráficas llamada Urbieta que posteriormente se llamaría Oriabe y Pedro que fundó una fábrica de productos de limpieza, Luminia. (R2). MIGUEL RUIZ DE ARKAUTE ARZA Nació probablemente en Tolosa a mediados del siglo XIX. Político del Partido Liberal que se presentó en las elecciones a diputado del año 1901. Se destacó, además, como importante industrial, sobre todo en la industria papelera. Diputado provincial de Gipuzkoa, por el distrito de Tolosa, proclamado en abril de 1903. (R1). PEDRO GABIRONDO LASKIBAR Nació en Ibarra el 30 de julio de 1845. Su padre fue Pedro José Gabirondo Roteta y su madre, Josefa Joaquina Laskibar Garmendia. (R4) Posteriormente se trasladó a Tolosa donde se instaló como industrial zapatero. Aunque hay constancia de que ejerció su oficio ya en 1874, el 3 de noviembre de 1878 fundó, junto con su esposa Manuela Aranburu una zapatería en la calle Correo nº 28. En ella no sólo se vendía calzado sino que se hacía a medida, así como todo tipo de reparaciones. Tuvo hasta 10 operarios. Dicha zapatería sigue, hoy en día, ofreciendo sus servicios, dirigida por sus descendientes. Pedro Gabirondo murió en Tolosa el 23 de mayo de 1921. Su esposa Manuela, nació en Aizarna el 2 de Agosto de 1846 y murió en Tolosa el 25 de octubre de 1936. (R2). SEVERO DE AGIRRE MIRAMON Y ELOSEGI Musicólogo, compositor, escritor y político guipuzcoano, nació en Tolosa el 14 de febrero de 1845. 144 Residió en Donostia desde los 23 años. Tenía el título de conde de Torremuzkiz. Era descendiente de Miguel de Muzkiz, ministro de Hacienda de Carlos III e hijo de José Manuel Agirre Miramon. Ingeniero de montes, fue, además propietario agricultor y un gran conocedor de materias agrícolas. Autor de los célebres Rigodones, Reminiscencias éuskaras (1909), Las fiestas de San Juan en Tolosa, etc., estrenó Los éuskaros dirigiendo él mismo la banda municipal donostiarra. Propulsó también la banda Irutxulo. Colaboró con el pseudónimo de “Morfeo” en El Guipuzcoano, diario liberal reformista dirigido por Bula y en la revista Euskal Erria. Dirigió la revista Vascongada de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, que, siendo presidente de la sociedad de Bellas Artes, reinstauró y presidió también desde 1899. Publicó Instituciones agrarias de Guipúzcoa (1880) y un documentadísimo Fabricación de la sidra en las provincias vascongadas y su mejoramiento (1882). Gentilhombre de S. M., en su vertiente política dirigió el partido reformista local. Fue senador por Logroño y alcalde de Donostia entre mayo de 1897 y noviembre de 1901. Bajo su mandato se creó la Academia de música, precedente del Conservatorio municipal, y el Museo municipal. Murió en Donostia el 22 de diciembre de 1920. Tenía la Gran Cruz de Isabel la Católica y la Cruz Roja de mérito militar. (R11). EUSEBIO LOPEZ Impresor y editor navarro, radicado en Tolosa, nació en Lodosa en el año 1846. Trasladado a Tolosa a causa de la última guerra carlista, se casa en la villa guipuzcoana, en 1877, con la hija y heredera de Juan Ignacio Mendizabal, muerto en 1839, quien había sucedido en 1828 al impresor de Zegama, Francisco Lama. Ya desde fines del siglo XVIII se venía distinguiendo el impresor Lama, cuya primera obra euskérica impresa en sus talleres había sido Mezaco sacrificio ta Comunio sagraduaren gañeko Dotrina del P. Cardaberaz. En 1813 habían sido impresores de la provincia. Lopez toma así el relevo. La humilde editorial de otros tiempos, Lama-Mendizabal, entra ahora en una nueva etapa. Es Eusebio Lopez el que da un decisivo empuje a la casa y a las publicaciones euskéricas del País. En adelante, obras de largo aliento referentes a historia, lengua y literatura van a salir de sus prensas. En 1883 edita el Diccionario de Aizkibel; en 1884, la famosa Gramática Bascongada de los cuatro dialectos literarios de Arturo Campión, y en 1887, el Diccionario de Novia de Salcedo. Se suceden publicaciones de gran envergadura como los 12 tomos de los Anales de Navarra de Moret, los 7 tomos de las Averiguaciones de Cantabria de Henao, los 5 tomos de las 145 Cosas Memorables de Guipúzcoa de Gorosabel o los 3 tomos de OtoitzGayak de Mendiburu. Eusebio Lopez murió en el año 1929. (R1). EDUARDO ZARAGUETA HERNANDEZ Eduardo Silvestre Zaragueta Hernandez, nació en Baiona en el año 1847. Según consta en la partida matrimonial del registro civil. Sus padres fueron: Agustín Zaragueta y Francisca Hernandez. En el año 1876, se casó en Tolosa con Josefa Dolores Etxaniz Agirre. Hombre de gran capacidad creativa, participó activamente en el montaje de las papeleras de Zegama y Elduain, como técnico en la materia. De ideas políticas liberales, fue oficial del batallón “Voluntarios de la libertad” de Tolosa. Fue alcalde accidental de la Villa en el año 1895. (R1), (R2), (R7). RAMOS AZKARATE OTEGI Ramón Azkarate Otegi, (según su fe de bautismo) nació en Tolosa el 28 de marzo de 1847, Domingo de Ramos. Era hijo de Melchor Azkarate, natural de Villareal de Araba y de Joaquina de Otegi, de Billabona. Se casó con Isabel Barrena, de Urrestilla. Y vivió en el nº 24 de la calle Mayor. (R4). Zapatero de profesión, ejerció sus labores en el arco nº 1 de la plaza de la Verdura de Tolosa teniendo como única protección contra los rigores de la intemperie una arpillera colocada sobre un marco de madera. A su lado se colocaba el también zapatero remendón Santos Goñi, más conocido como 146 “Galtzaundi”. Ramos, fue también sereno desde 1871 a 1877. Primeramente fue liberal aunque pronto se hizo carlista ferviente. Empleó sus dotes literarias para defender con vehemencia sus ideas fueristas así como para atacar sin piedad a sus adversarios, tanto liberales como integristas, lo que le valió más de una querella judicial. Su producción, que alcanza miles de versos, se basó en temas variados: políticos, humorísticos o religiosos. La mayor parte de ella fue publicada por El Cántabro. Escribió también dos obras de teatro: Beotibarko Jazarra e Ijituen kontratuba eta ezkontza. El estreno de esta obra, a sus 38 años, fue la causa de una paliza que le proporcionaron varios gitanos de la Villa. Pero sin duda su obra más conocida, y por la que es el más popular de los poetas tolosanos, fue y es, su famosísimo Galtzaundi, cantada innumerables veces en los Carnavales de Tolosa. Con motivo del centenario de su muerte, su obra fue recopilada por el investigador y escritor tolosano P.J. Antonio Zabala Etxeberría en dos tomos titulados Galtzundi berriz ere (I) y (II). El mismo año, por iniciativa de Tolosako Orfeoia, el músico y director de orquesta Juan José Ocón Arza compuso una adaptación de Galtzaundi para orquesta, que el Orfeón de Tolosa estrenó el 9 de octubre de 2004 como homenaje a su bardo más querido. Murió en la santa casa de Misericordia el 28 de marzo de 1904, a los 57 años de edad, sin otorgar testamento. (R1). PEDRO LIMOUSIN TRIJASSON Nació en Billaba, Nafarroa, hacia el año 1847. Sus padres fueron: Francisco Limousin y María Rosa Trijasson, naturales ambos de Saint Paul, Dordogne, Francia. De carácter emprendedor, fundó junto con su hermano Ernesto una fábrica de chocolates y posteriormente otra de achicoria. Más tarde disolvieron ambas sociedades y Pedro creó una fábrica para la manipulación de cartonajes. Se casó con Marta Feidy Limousin. (R2). SANTIAGO ARRILLAGA ANSOLA Nació en Tolosa el 25 de julio de 1847, en el seno de una familia emparentada con el promotor de la industria textil y boinera, Antonio Elosegi. Fueron sus padres: Juan José Arrillaga Arruabarrena y Leocadia Ansola Baztarrika. (R4). Músico. Aprendió solfeo con Antonio Buenetxea, director de la Banda municipal de música. Luego, comprobadas las dotes naturales del niño para la música, sus padres le enviaron al Conservatorio superior de música de Madrid donde tuvo como maestro de contrapunto Hilarión Eslava, autor del 147 método Solfeo de los Solfeos. Obtuvo las máximas calificaciones en armonía, piano y composición, siendo por ello condecorado con la medalla de oro del conservatorio madrileño. Luego marchó al conservatorio de París. Debutó, muy joven, en público al haber sido elegido para acompañar en calidad de pianista a la cantante de ópera Carlota Patti en aquella su gira artística por América. Allí casó con la californiana Clementina Savin y se estableció en San Francisco de California donde ejerció de organista de la catedral de Nuestra Señora de Guadalupe y a lo largo de cuarenta años ejerció una labor didáctica, ejecutiva y creadora ejemplar. Fundó y dirigió el Arrillaga Musical College y también una orquesta. En 1880, preparó la misa en Mi Bemol de Hilarión Eslava, un acontecimiento con carácter de estreno en California. Compuso varias misas, ave Marías y motetes, así como música profana y folklórica: jotas, habaneras, valses, pasodobles, himnos, un zortziko (1912) al que puso el título Nere mendi maiteak, con el subtitulo de Dear mountain of my Province. Falleció en su tierra de adopción en 1915. Le sucedió en el Arrillaga Musical College su hijo mayor Vicente Arrillaga. Cinco de sus seis hijos fueron músicos: Vicente Arrillaga. Elena Arrillaga, que casó con Luis Alegria, hijo de Fermín, alcalde que fue de la Villa de Tolosa. Elena, con títulos superiores de música, fue organista de la iglesia del Sagrado Corazón en Oakland (en el Condado de Alameda, California) y regentó una academia de música en esta industriosa ciudad. Leo Arrillaga, pianista y organista. Graziela Arrillaga, concertista de piano. Y por último Cecilia Arrillaga, que también daba conciertos de piano. Dos nietas de Santiago, María Luisa Alegria Arrillaga y Susan Sarti Arrillaga son también músicas. Compuso también algunas obras como: A la verbena, A los toros, Graziela, Malagueña, Marianita, Mi morena, Misa a dos voces O salutariis o Polka. (R11), (R29). *** Las guerras y demás problemas no hicieron que los tolosanos dejaran de medir su tiempo. El 25 de diciembre de 1840 se inauguró un nuevo reloj en Santa María. Éste, fabricado por José María Sagasti de Arrasate, tocaba las horas y los cuartos, dentro y fuera de la iglesia. El reloj viejo lo aprovecharon colocándolo en la puerta de Castilla, al cuidado de Antonio de Zulaika. En octubre de 1846, Miguel Garate, relojero de Pedro Giraud y Gaudí, colocó un nuevo reloj en la parroquia, supervisado más tarde por el donostiarra Francisco de Salzedo. Al año siguiente, en diciembre, fue el mismo Pedro Giraud quien construyó y colocó uno nuevo en la casa 148 consistorial de la plaza Nueva. A partir de entonces, quedó encargado del mantenimiento de los relojes de la Villa, por 4 reales diarios. Los siguientes encargados de los relojes fueron: Nicolás Murga, primer violín de la Capilla de Santa María, Francisco Garate, en 1865 y Juan Cruz Caballero, del que se sabe que cobraba 1.095 reales. (R7). Durante las fiestas, sobretodo en Carnaval, siempre se solían encender fogatas aunque por supuesto había otras atracciones, pero en esta década se pusieron de moda el lanzamiento o suelta de globos aerostáticos así como las exhibiciones de fuegos artificiales, que en estos años estaban suministrados por la casa de Constantino Oroz de Gasteiz. Es en esta época cuando se comienzan a constatar en las actas, referencias a los Carnavales. Así a la referencia citada anteriormente podemos añadir otras como la de 1845, en la que se lee que salió una comparsa compuesta por chicos y chicas bailando y cantando por el pueblo. En 1848 se cita a otra comparsa compuesta por 12 jóvenes vestidos de mujer. Un acta datada en 1853 nos indica que en los Carnavales de aquel año los músicos consumieron 4 azumbres de vino clarete, 4 de vino navarro una botella de ron, libra y media de bizcochos, 2 azumbres de sidra, libra y media de bolados, 6 libras de pan, 1 queso de 3 libras y 1 libra de velas. En el año siguiente se suspendieron los Carnavales debido a una epidemia de cólera. (R7). *** CARLOS Mª DE BORBON. CARLOS VII. Carlos María de los Dolores de Borbón y Austria-Este, nació en Liubliana (entonces Austria) el 30 de marzo de 1848. Era hijo de Juan de Borbón y Beatriz de Austria-Este. Nieto de Carlos María Isidro de Borbón, Carlos V, primer pretendiente carlista. Casado con Margarita de Borbon Parma tuvo un hijo, Jaime. Al enviudar, se volvió a casar con Mª Berta de Rohan. (R1). Acaudilló la segunda guerra carlista (1872-1876). (Tercera guerra carlista para otros autores). Durante la misma, tuvo su cuartel general en Tolosa, en la finca del conde de La Vega de Sella. Su estancia, aparte de la importancia estratégica y militar, dio lugar a multitud de habladurías ya que, por lo que se cuenta; el rey era un irremediable don Juan y sedujo a un buen número de mujeres. 149 JOSÉ MARÍA LASKIBAR IURREAMENDI José María Ángel Laskibar nació en Tolosa el 1 de octubre de 1848. Su padre fue el licenciado José Antonio Laskibar, natural de Albiztur y su madre, Josefa Antonia de Iurreamendi, natural de Urnieta. (R4). Comenzó a estudiar la carrera de Derecho, la cual interrumpió para ingresar en la Compañía de Jesús (1867). Con motivo de la revolución de 1868 tuvo que marchar a Francia, donde terminó la carrera sacerdotal. Vuelto a la península, se dedicó a la enseñanza en los colegios de Orihuela, Manresa y Valencia. Posteriormente, se entregaría de lleno a la predicación. Publicó los siguientes escritos: El devoto de San Francisco Javier y El Santísimo Rosario. Falleció el 2 de mayo de 1896. (R1). CRISPÍN BEOBIDE URRESTILLA Nació en Azpeiti, b. el 25 de octubre de 1837. Sus padres fueron: José Ygnacio Beobide Ondarza y Manuela Urrestilla. (R4). Siendo joven se traslada a Donapaleu, Nafarroa Beherea, donde hace los estudios sacerdotales y toma el hábito franciscano. A los 27 años viene a Tolosa donde resurgen los franciscanos después de la disolución de las órdenes religiosas decretada por Madrid. Caída Tolosa en manos del ejército liberal se traslada a Zarautz en 1875. En 1884 es nombrado superior del convento de Tolosa. En 1885 publica en Tolosa su gran obra Asis-co loria edo Francisco Santu aundiyaren eta pobrien aita-lenaren bizitza..., de 562 págs. Es autor de algunas novenas euskéricas. Murió en Tolosa el 28 de mayo de 1891. En 1966 la Colección Auspoa ha publicado una segunda edición de dicha obra con el título Asis-ko loria. *** El 3 de abril de 1849 llegó a Tolosa, procedente de Francia Carlos Alberto, rey de Cerdeña, alojándose en el parador existente en la actual plaza Gorriti, antes plazuela de Arramele. El mismo día y ante el escríbano Juan Fermín de Furundarena, abdicó la corona en su hijo primogénito Víctor Manuel, en presencia del marqués Carlos Ferrero de la Marmora, del príncipe Mazerano y del conde Gustavo Ponza de San Martín. Actuaron como testigos Antonio Vicente de Parga, jefe político de la provincia y Javier de Barkaiztegi, diputado general de la misma. (R8). *** 150 FAUSTINO ARROSPIDE ETXEBERRIA Nació en Tolosa el 15 de febrero de 1851 Sus padres fueron: Diego Arrospide, curtidor y Amalia Etxeberria, ambos naturales de Tolosa. (R4). Fue hermano mayor del primer obispo de Melo (Uruguay), Joaquín Arrospide. A temprana edad comenzó sus estudios eclesiásticos en el País Vasco, pero al iniciarse la última de las guerras carlistas, impulsado por su madre abandonó el seminario para incorporarse como voluntario en el ejército del pretendiente Carlos VII. Allí alcanzó el grado de teniente de infantería, y en varias ocasiones actuó como fiscal militar. Fue herido en la sangrienta batalla de Somorrostro, en 1874, y participó en el sitio de Bilbo. Acabada la guerra, se exilió primero a Francia, y a mediados de 1876 llegó con su familia, toda ella ferviente carlista, a Uruguay. Antes de su partida, obtuvo del obispo de Gasteiz el exeat para continuar sus estudios en la diócesis montevideana, acompañado del necesario perdón y dispensa ad cautelam de la irregularidad cometida al abandonar el seminario y ser “hallado en armas en la última guerra del Estado”. Aceptado por el obispo de Montevideo, para lo cual contó con el apoyo de la numerosa colonia de sacerdotes vascos ya incorporados a aquella diócesis, fue ordenado en julio del año siguiente al de su llegada, pasando inmediatamente a ocupar una tenencia en la parroquia de Minas. Fue cura de Soriano entre noviembre de 1877 y julio de 1880. Pasó entonces a la parroquia del Cordón, en la ciudad de Montevideo, hasta que el 10 de marzo de 1882 recibió el nombramiento de párroco de la localidad de Santa Lucía, en el departamento de Canelones. De allí se trasladaría, en enero de 1887, a la parroquia de Mercedes (Soriano), cargo que ocuparía hasta su muerte. Fue el verdadero organizador de esta parroquia, donde se crearon bajo su dirección el Club Católico, el Círculo de Obreros, la Congregación Vicentina de hombres y la Compañía de San Luis Gonzaga para los niños, y consiguió la instalación del primer colegio católico de la ciudad, “San Miguel”, que regentaron los salesianos desde 1892 a 1894. Siguiendo la labor iniciada por sus antecesores en el cargo, los también vascos Amilibia y Letamendi, con él se completó la construcción del templo católico de Mercedes. Habiendo acudido a Montevideo aquejado de una enfermedad, falleció en la capital uruguaya, el 5 de noviembre de 1906. ALEJANDRINO IRURETA ARTOLA Pedro Alejandrino Irureta, nació en Tolosa, el 26 de noviembre de 1851. Su padre fue José Irureta, natural de Aizarna y su madre, Dolores Artola, de Tolosa. (R4). 151 Pintor. Comenzó a pintar en Tolosa con Laureano Gordón siguiendo luego en Gasteiz y Barcelona. Cursó estudios en la escuela especial de pintura, escultura y grabado de Madrid y después en Roma como pensionado por la Diputación de Gipuzkoa, cuyo salón había decorado. Asimismo, fue discípulo de los señores Madrazo y Villegas. Pintó cuadros de género llenos de realismo, y la mayor parte de su brillante obra la poseen los coleccionistas de obras de arte. La crítica le catalogó como un excelente retratista y paisajista. Concurrió a las exposiciones nacionales de bellas artes celebradas en Madrid en los años 1881, 1890 y 1892. Desempeñó los cargos de profesor de la escuela de artes y oficios de Donostia (1882) y subdirector, en 1910. Se estableció con estudios propios en Roma y en Donostia, teniendo por discípulos a muchos artistas que llegaron a ser famosos en la pintura, entre ellos, a Pablo Vecino. Fue un artista muy serio, equilibrado; pero un día se rompió su equilibrio, abrió una ventana de su estudio y se arrojó al vacío, falleciendo en el acto. Fue la víspera de inauguración de la exposiciónhomenaje póstumo a la memoria de su amigo y pintor Etxenagusia. Sus retratos más destacados: Carmelo Echegaray, Pablo Sarasate, Galán, Mi hija, Cuatro generaciones de la familia del marqués de Rocaverde, obra que tiene catorce figuras. En el museo de San Telmo, de Donostia, y en el museo de arte moderno de Madrid, se conservan obras de este artista, que murió a los cincuenta y ocho años de edad, en Donostia, el 27 de agosto de 1912. (R1). 152 MARTA FEIDY LIMOUSIN Esposa de Pedro Limousin Trijasson. Persona muy religiosa, al enviudar regaló 2 campanas al convento de los Padres Sacramentinos, a las que puso el nombre de Pierre y Marta, recordando el nombre del matrimonio. (R2). *** En 1851 se acordó acoger en la Beneficencia a todos los pobres del partido judicial de Tolosa, tras un acuerdo con la Diputación. En 1852 había 374 acogidos y 3 años más tarde 415 de los cuales 52 eran niños. (R7). En julio de 1852, el ingeniero Manuel Peironcely presentó un proyecto para canalizar el río Oria desde Tolosa a Donostia. Coincidiendo con aquellas fechas el Ayuntamiento de Gasteiz informó al de Tolosa sobre las intenciones de construir una línea de ferrocarril del Ebro al Bidasoa pasando por Tolosa. Enterado el ingeniero, retomó su trabajo y finalmente presentó el proyecto de canalización y el del ferrocarril. Sin embargo, estos planes no tuvieron buen fin porque el proyecto del ferrocarril del Norte, que uniría la capital del Estado con Francia, ya estaba en marcha. Así pues, en enero de 1858 la Villa contribuyó con 80.000 reales a la suscripción de la Diputación para el F.C. del Norte dejando de lado cualquier otro proyecto de comunicación. (R7). Para esta época, la desecación de Erretengibel había supuesto la liberación urbanística de Tolosa, de su obligado encierro y ocupados prácticamente todos los solares construibles de intramuros, se empezaron a levantar las primeras construcciones civiles de extramuros, aunque muy tímidamente, siguiendo las pautas dictadas por el arquitecto Eskoriaza en 1852. Hay que destacar que hasta estas fechas prácticamente no había, fuera de las murallas y de la fosa, más que escasas construcciones entre las que se encontraban los conventos de San Francisco y Santa Clara, así como algunas construcciones aisladas en Belate y Arramele. (R19). *** CARLOS ARROYO Y HERRERA Carlos Ambrosio Lorenzo Carmelo Julián Eugenio Arroyo nació en Tolosa el 7 de diciembre de 1852. Su padre fue el capitán de carabineros Eugenio Arroyo, natural de Alcalá de Henares, Madrid. Y su madre, Manuela Herrera, natural de Lérida. (R4). 153 Compositor y literato musical. Fue director de El popular vascongado, así como redactor de varias revistas musicales. En 1880 fundó el periódico La Anunciadora. Desempeñó el cargo de secretario general de la Sociedad de Autores, Compositores y Editores de Música. Fue caballero de la Orden de Isabel la Católica. Fue autor de las obras: Proyecto artístico teatral, 1879; registro teatral, 1882 y Colección legislativa de Teatros, 1886. (R11). DANIEL LIZARRALDE BRIO Daniel José Lizarralde nació en Tolosa el 10 de abril de 1853. Era hijo de Ignacio Antonio Lizarralde, natural de Zumarraga y de Concepción Brio, de Bidania. (R4). Estudió la carrera de medicina y se trasladó a América ejerciendo en Tandil, Adrogué y Buenos Aires. En el año 1902 fue nombrado director de la revista “La Baskonia”, que se editaba en Buenos Aires, remplazando en ese cargo a Grandmontage. Fue el primer presidente del Laurak-Bat argentino. Fue autor de la conferencia Len, Orai eta Gero, 1901. La escribió como protesta por la abolición de los fueros vascos. Murió en Buenos Aires a la edad de 70 años. (R9). RAMÓN GARMENDIA ARISTIMUÑO Ramón Antolín Garmendia nació en Tolosa el 2 de septiembre del año 1853. Sus padres fueron: Juan Bautista Garmendia natural de Tolosa y Concepción Ariztimuño, natural de Segura. (R4). Fue discípulo de Manuel Mendizabal. Muy joven fue a estudiar a la escuela nacional de música de Madrid. En el año 1875 obtuvo el primer premio de 154 piano. Compositor, entre sus obras se pueden citar: Ave María, Cembait Damaren Ezquer Charra, Damacho bati u Osalutaris Hostia. (R11), (R29). NICETO ELOSEGI ANSOLA Niceto Ascensio Elosegi Ansola nació en Tolosa el 20 de Marzo de 1856, en el edificio nº 4 de la plaza Vieja. Sus padres fueron: José León Elosegi, comerciante, de Tolosa y Natalia Ansola de Donibane Lohizune. (R4). Estudiante de Medicina en Bilbao, donde le sorprendió la guerra, se enroló en el ejército carlista tomando parte en la acción de Urnieta, por cuyo comportamiento fue ascendido a oficial. Poeta en euskera y castellano. Falleció en el año 1882. (R1). ESTANISLAO FURUNDARENA LABAT Estanislao María José Furundarena nació en Tolosa el día 7 de mayo de 1856. Era hijo de José María Furundarena, abogado, de Tolosa y de María Asunción Labat, natural de Beasain. (R4). Poeta y músico, colaboró desde su juventud en las revistas euskaras: Euskal Erria, Euskal Esnalea y Euskalerriaren Alde. Publicó, siempre en las citadas revistas, artículos sobre muy diferentes temas relacionados con el País. Entre ellas se pueden citar: Micetografía de Guipuzkoa, 1899. El zortziko y su original estructura, 1916. Uso zuria, 1916. Un rey de Cerdeña que abdicó en Guipuzcoa, 1916. Estanislao Furundarenaren deitzak, 1919. Nere gurasotxuen illobiya iriki zan egunian: Tolosako ill-errian, 1919. Patarra, 1920. Y Álbum de zortzikos y Uso zuriaren aldaketak, en fechas sin determinar. Como músico se puede destacar que fue discípulo de Letamendia, organista y pianista, aparte de compositor. Entre sus composiciones musicales caben destacar: Apat erreka gañezko oroitza, 2ª pequeña suite de valses cortos, Album para piano, Flores, La Marsellesa, Beotibarko zelayetan o Marcha de San Juan entre otras. Estanislao Furundarena, murió en al año 1935. (R9), (R11), (R29). ANTONIO ELOSEGI ANSOLA Antonio Eleuterio Elosegi Ansola nació en Tolosa el 18 de abril del año 1859, en el edificio nº 4 de la plaza Vieja. Sus padres fueron: José León Elosegi, comerciante, de Tolosa y Natalia Ansola de Donibane Lohizune. (R4). Sobrino mayor del fundador de la fábrica de boinas y tutor de sus herederos, fue director gerente de la misma durante muchos años. En 1926 le fue otorgada por el rey, siendo Ministro de Trabajo, Comercio e Industria D. 155 Eduardo Aunós, la medalla del trabajo. En el período de los años 20 fue vicepresidente de la Diputación de Gipuzkoa. En 1934, y junto con otras personalidades, fundó el periódico donostiarra El Diario Vasco, del que fue consejero. Fue también presidente del consejo de administración de "Etxazarreta", “Gregorio Mendía y Cía., S. L”., de Irura de Tolosa, y consejero de “Cia. Fabril Subijana”, de Andoain. Perteneció, asimismo, a numerosas entidades guipuzcoanas de la época, como la escolanía Felipe Gorriti, de Tolosa, de la que fue su primer presidente, siendo fundador y primer director de la misma Javier Bello-Portu. Casó con D.ª María de Mazas Orbegozo, de Bilbo, vinculada a destacadas familias vizcaínas del mundo de la cultura, la economía y la industria del siglo XIX. Falleció en el año 1948. (R1). *** En el año 1853, la banda de txistularis estaba compuesta por el txistu 1º José Irureta, el txistu 2º José Ramón Zatarain y el atabalero Mendia. En marzo de 1861 aparece como tambor municipal Pablo Murgiondo a quien, después de haber tocado 38 años consecutivos, se le subió el sueldo de 1,5 reales a 2 reales diarios. (R7). *** CÁNDIDO BUENETXEA ZABALETA Nació en Tolosa el 3 de noviembre del año 1860. Sus padres fueron: Antonio Buenetxea, natural de Getari y Saturnina Zabaleta, de Tolosa. (R4). Músico. Es autor de varias composiciones de tema religioso como O Salutaris, Ave Verum, Salve, Gozos a San José y Villancicos, además de otras composiciones de canto y piano como: Burutasun bat, Euskalerriko txistulariyari, Iparragirre nº 18, Jolasketa bat, Juramentuba, On Antonio Oquendocoari o Zortziko. Fue profesor en su villa natal. (R29). ISIDRO MARÍA TAPIA EZAMA Nació en Tolosa el 4 de abril de 1861. Fueron sus padres Domenico Mangaretto natural de Quincinetto, Italia y Maria Ignacia Tapia, de Régil. (R4). Cursó sus estudios primarios en la Santa Casa de Misericordia de Tolosa, aprendiendo más tarde el oficio de impresor. Posteriormente fundó una imprenta, la imprenta Tapia en la calle Mayor de la Villa, cuya actividad ha 156 permanecido prácticamente hasta nuestros días. Fue también edil del Consistorio tolosano. (R2). JOSÉ ELOSEGI ZABALA José Eusebio Elosegi nació enTolosa el 29 de octubre del año 1861 en la calle Correo, 20, 2º. Sus padres fueron: Antonio Elosegi, industrial y natural de Tolosa y Mónica Zabala. (R4). Hijo del fundador de la fábrica de boinas, le sorprendió la muerte en la Diputación de Gipuzkoa, de la que era diputado provincial. Fue nombrado gentilhombre de S.S. Era asimismo ingeniero industrial. Casó con Carmen Larrañaga. José Elosegi Zabala murió en el año 1906. (R1). FABIÁN FURUNDARENA LABAT Fabián María Román Bonifacio Furundarena nació en Tolosa el 20 de enero del año 1862 en el nº 48 de la calle Correo. Fueron sus padres: José María Furundarena, abogado y natural de Tolosa y María Ascensión Labat, de Beasain. (R4). Cursó sus estudios musicales en el conservatorio de París. Posteriormente realizó, como concertista de piano, varias giras artísticas acompañando al violinista irunés Cesar Figuerido. Compuso varias melodías vascas. Falleció en el año 1928. (R11). 157 ANTONINO ARANBURU URANGA Nació en Tolosa, b. el 11 de mayo de 1862. Fueron sus padres: José Luis Aranburu Agirre y Antonia Uranga Mayor. (R4) Pintor, Fue iniciado en dibujo por Laureano Gordón. Se traslada a Bilbo, donde asiste a la escuela de artes y oficios, desde su fundación, en 1879, y donde se hizo acreedor del primer premio de dibujo y figura. En 1882 acude en Madrid a la escuela de pintura. En 1887 se encontraba en Roma, asistiendo a la academia Chigi. Obtiene un premio de 10.000 pesetas por su lienzo Carlos V en Yuste. Desde 1890 fue profesor de colorido y trajes primero y de dibujo después en dicha escuela. En 1890 concursa en la exposición nacional de bellas artes de Madrid con su cuadro Marina por el que obtuvo una mención honorífica. En 1895 fue nombrado director del museo de bellas artes de Bilbo. Compaginó esta labor con su actividad como pintor muralista, efectuando encargos varios para distintos establecimientos y casas particulares de Bilbo. Asimismo presentó sus trabajos en eventos varios como la exposición de arte vasco (Tolosa 1913), a la que acude con los títulos El avaro y Cabeza de minero o a la exposición de pintura y escultura organizada por la Junta del Centenario (Donostia, 1913). Falleció el 19 de noviembre de 1927. (R1). JOAQUÍN ARROSPIDE ETXEBERRIA José Joaquín Manuel Eloy Arrospide nació en Tolosa el 25 de junio de 1862 en el nº 22 de la calle Rondilla. Sus padres fueron: Diego Arrospide, curtidor y Amalia Etxeberria, ambos naturales de Tolosa. (R4). Eclesiástico, una de las figuras señeras de la presencia religiosa vasca en el Río de la Plata, llegando a ser nombrado primer obispo de Melo (Uruguay). Emigró junto con toda su familia en Uruguay debido a la derrota carlista en la última guerra, siguiendo los pasos de su hermano Faustino Arróspide ingresó en el seminario de Montevideo. Allí fue seleccionado en 1883 por el obispo Mons. Inocencio Yeregi para ingresar en el colegio pío latino americano de Roma, donde completó su carrera seminarista y fue ordenado sacerdote, el 21 de diciembre de 1890, realizando además estudios complementarios en la universidad Gregoriana. Tras su ordenación regresó a Uruguay donde fue nombrado para trabajar, sucesivamente, como teniente en los curatos de Mercedes (junto con su hermano) y Pando (Canelones). El 27 de junio de 1895 recibió su nombramiento como párroco de la iglesia matriz de San Pedro, de Durazno, en el interior del país. Sería párroco de Durazno durante un cuarto de siglo, hasta ser elegido para el cargo episcopal. Como señala O. Padrón Favre, “ejerció su cargo en momentos de 158 crucial significación para la Iglesia (..) uruguaya”, cuando se produjo la separación entre Iglesia y Estado y se implantó una decidida laicicación de la vida pública del país. Debido a su formación romana, siguiendo fielmente los principios de la encíclica Rerum Novarum de León XIII, orientó a la Iglesia de Durazno hacia la ocupación de un nuevo papel en la sociedad. Joaquín Arrospide, como párroco, daría inicio a numerosas iniciativas sociales en Durazno: creación de la Caja Popular, más tarde convertida en el “Banco de Durazno”, de la editorial “Librería Católica”, de gran repercusión en su tiempo, de la biblioteca pública de la Iglesia de San Pedro, así como de diversas asociaciones laicas católicas (especialmente el Círculo Católico de Obreros y el centro San Luis Gonzaga). Sin duda toda esta actividad, que le hizo ser especialmente conocido en los círculos católicos uruguayos, influyó en que, cuando la Santa Sede se decidiera a promover los titulares que debían ocupar las sedes episcopales de Salto y Melo (vacantes desde su creación), pensara en el guipuzcoano de Durazno. Elegido obispo de Melo en julio de 1922, fue consagrado en Durazno, de manos del arzobispo de Montevideo, Juan Aragones, en febrero de 1923. La noticia, como era de esperar, también tuvo amplia difusión en la colonia vasca, no sólo de Uruguay, sino también de la vecina Argentina. Durante cinco años regentaría la extensísima diócesis de Melo, que abarcaba todo el oriente uruguayo. Durante esos años, dedicó gran parte de su actividad a recorrer su obispado; precisamente estando de visita en el pueblo de Carmen, se sintió indispuesto; de regreso en Melo, fallecería un mes después, el 18 de abril de 1928. Fue enterrado en Durazno. FERNANDO SASIAIN MUNITA Juan Fernando Sasiain nació en Tolosa el 31 de mayo de 1864 en el nº 22 de la plaza Nueva. Sus padres fueron: Martín Sasiain, de profesión pregonero y Martina Munita, ambos naturales de Tolosa. (R4). Fue procurador y ejerció en Donostia, en cuya vida política y financiera participó activamente. Republicano, fue padre de Fernando Sasiain, alcalde constitucional de Donostia. Al caer la república, se trasladó a Bilbo y luego a Santander desde donde se exilió a Francia. Fue procurador de las Cajas de Ahorros Municipal y Provincial, del Banco Guipuzcoano, de la Diputación y de la Cámara de la propiedad. Fue también decano de procuradores de la plaza. Murió en Donostia el 19 de febrero de 1943.(R1). 159 JOSÉ CRUZ ELIZONDO LOPEZ Nació en Tolosa el 14 de septiembre de 1864 en el nº 44 de la calle Mayor. Era hijo de Juan Bautista Elizondo, empleado del ferrocarril y natural de Donibane Lohizune y de Dolores Lopez, natural de Baiona. (R4). Fue autor de Idartzako Jauna, obra premiada en las fiestas euskaras de aquel mismo año de 1907. En 1909 fue premiado nuevamente en Hernani por Amets gozuak. En el año 1911 obtuvo el premio de Segura con Endo, Irakurkisuna. Este mismo año el certamen de la juventud vasca de Bilbo le premió por su comedia Txomin Arrayo, cuya versión guipuzcoana lleva por título: Alkate Ona. En 1913 su drama Atsegea fue premiado en el certamen del Ayuntamiento de Donostia celebrado en conmemoración del centenario. En 1915 estrenó un drama en tres actos titulado Dollorra, que obtuvo un premio en el mismo Ayuntamiento. Esta obra fue adaptada a la escena por Toribio de Alzaga, director de Gipuzkoarra. El año 1916 estrenó en Donostia la comedia en un acto: Atzertokiya. Y un año después volvió a ganar el mismo premio del Ayuntamiento donostiarra con su comedia en tres actos: Omena. Fue autor también de Ill nai eta ill ezin. Durante su vida colaboró con las revistas E. Esnalea, Vida vasca y Euskal Erria. José Elizondo murio el 18 de abril de 1943, a los 78 años de edad. (R1). LUIS MARÍA JAUREGI ARGOTE. “JATARKA” “LUDEJA”. Nació en Tolosa, b. el 25 de septiembre de 1866. Sus padres fueron: Bautista Jauregi Mokoroa y Francisca Argote Zubeldia. (R4). De profesión sastre, se trasladó a vivir a Erandio (Bizkaia). Escritor, firmó como "Jatarka" en Euzkadi y como "Ludeja" en El Obrero Vasco. Falleció en 1928. (R1). *** Por estas fechas, habían transcurrido casi 40 años desde que se fundara la banda municipal de Tolosa. A Martín de Lakarra le había sucedido, en la dirección, Antonio Fernandez de Artabeitia y a éste, Antonio Buenetxea. Es en tiempos de este último, en el año 1865, cuando la Villa uniforma por primera vez a sus empleados musicales, aprovechando una oferta de Nicasio Santos, director de la fábrica de paños, que ofrece las telas a mitad de precio. La confección de los trajes corrió a cargo del sastre Rafael Aranburu quien se ofreció a hacerlo gratis. Las boinas las regaló Antonio Elosegi e Irazusta bordó las liras y los galones. (R11). 160 La relación de médicos de este segundo tercio de siglo, fue la siguiente: En 1834 actuaba como médico militar Antonio Bellmunt, diplomado en Edimburgo. En febrero de 1839 aparece Benito Irazusta quejándose de que se le debía el sueldo de 2 años. En el año 1842, el Ayuntamiento invitó a todos los que ejercían la medicina en la Villa a presentar sus títulos. Los presentaron: Benito y Manuel Irazusta, Antonio Brian, Juan Bautista Larramendi, José Antonio Zabala, Miguel Arregi, Jacinto Brid, Mariano Bengoetxea, José Bernardo Madariaga, Casimiro Azkoaga y José Ramón Fernandez, estos 2 farmacéuticos. (R7). En 1848 falleció Benito de Irazusta que ejerció la medicina durante 48 años. En los últimos años le ayudó su hijo Manuel, quien a su muerte quedó como médico titular junto con Juan Bautista Larramendi. Ambos actuaron junto al médico cirujano Antonio Brian. Más tarde fueron nombrados Sebastián Córdoba y Ramón Moraiz. En este tiempo volvió otra epidemia de cólera y fueron ayudados desinteresadamente pot Justo María Zabala y el estudiante de medicina Manuel Ezkurdia, quienes posteriormente fueron gratificados por el Ayuntamiento. Más tarde, en 1859 Manuel Ezkurdia fue nombrado médico titular. (R7). En el año 1866 se terminaron las obras del espolón que iba desde Santa Clara hasta Amaroz. (R7). *** JUAN ELOSEGI ANSOLA Juan Elosegi Ansola nació en Tolosa el año 1867, en el edificio nº 4 de la plaza Vieja. Sus padres fueron: José León Elosegi, comerciante, de Tolosa y Natalia Ansola de Donibane Lohizune. (R4). Sobrino del fundador de la fábrica de boinas, perteneció a la dirección de la misma. Fue alcalde de Tolosa desde el 1 de enero de 1914 hasta el 1 de enero de 1916. Se casó con Justa Sarasola Labayen, hija del que fue, durante muchos años secretario del ayuntamiento de la villa. Murió en el año 1952. (R1). EDUARDO JUSTO MOKOROA ARBILLA Nació en Tolosa el 13 de octubre de 1867. Sus padres fueron. Antonio Mokoroa Arsuaga y Venancia Arbilla Arzuaga. (R4). Discípulo predilecto de Felipe Gorriti y continuador de su obra. En 1886 era ya director de la Academia y Banda de Música de Tolosa, amén de ser un reputado organista. Premiado 2 veces en Bélgica es autor de numerosas 161 piezas musicales, destacando las de carácter sacro: misas, motetes, salves y un larguísimo etc. Fue Maestro de la Capilla de Santa María. Fue el compositor de la ópera Leidor con libreto de Emeterio Arrese, que casi un siglo más tarde estrenaría Tolosako Orfeoia. En el año 1901 fundó, con Cirilo Rekondo, el Orfeón Tolosano, de corta vida, ya que se disolvió en el año 1913. Estuvo en posesión de la cruz de Alfonso X el Sabio. Fue nombrado director honorario del Orfeón Donostiarra. El Ayuntamiento de Tolosa le nombró Hijo Predilecto de la Villa., reconociéndole como uno de los mejores músicos tolosanos de todos los tiempos. Es de destacar también su labor docente enseñando música a gran cantidad de alumnos de todos los niveles. Como pequeño ejemplo de sus obras se pueden citar entre otras: Salve, Letanía, Ofertorio para órgano, Tres preludios y fuga, Santo Dios, Marcha de San Ignacio, Marcha de San Juan, Misa de Requiem, Txantxibiri, Sequentia, Misa a la Virgen de Izaskun, Misa Pastoral, Missa in honorem S. Joannis Baptistae, Olentzaro, Polka, Txoriñua, Veni Creator, Zortziko de San Juan, Venid pastorcillos, Misa Tacillis, Miserere, Sequentia, Sorgin dantza y un largo etc. Murió el 30 de enero de 1959. (R1), (R11), (R29). EMILIO SANTOS DEBEAUX Pedro Emilio Ignacio Ramón Santos Debeaux, nació en Tolosa, b. el 19 de enero de 1868. Fueron sus padres: Nicasio Santos Pomares y Rosalía Debeaux Arregi. (R4). Miembro de la Diputación de Gipuzkoa elegido en mayo de 1915 por el distrito de Tolosa. Fue también alcalde de la Villa en 1903. (R1), (R7). IGNACIO ZUBILLAGA ALBISTUR Nació en el caserío Jaundabarren de Orexa en el año 1868. Herrero de profesión, fue el padre de José, Pedro y Ceferino, alumnos y herederos de su profesión. Muy joven marchó al taller de Bonifacio Yeregi de Betelu en donde se inició en el oficio y participó en la construcción de relojes. Más tarde fue a Tolosa al taller de Silvestre Kalparsoro y posteriormente se estableció en Albiztur. Al final se estableció en Tolosa, en donde sus hijos continuaron con la tradición de fabricar relojes. Entre éstos se pueden encontrar verdaderas joyas por su diseño y complicación. (unos andan al revés, otros tienen accionamientos horarios especiales etc.). Son relojes suyos los de las iglesias de Albiztur, Segura, Ormaiztegi, Altzo, Ordizia, Eibar, Andoain, Billabona, Orduña, San Ignacio de Donostia, Amezketa, y el reloj de la misión jesuita de Ojú, China. Murió en Tolosa en el año 1948. (R1). 162 *** Tras unos años de relativa calma política, el 18 de septiembre de 1868 estalla “La Gloriosa”, nombre por el que se conoció al golpe militar de Cádiz de aquel año. Como consecuencia se produce el derrocamiento de Isabel II y su huída del Estado. El 30 de septiembre se forma la Junta Revolucionaria y, como consecuencia, todos los Ayuntamientos estatales se disuelven para proclamar sus correspondientes Juntas Revolucionarias locales. En Tolosa ocurrió lo propio disolviéndose el Ayuntamiento monárquico el día 5 de octubre para constituir el nuevo el día 20 de dicho mes. Por lo que parece además, la Junta revolucionaria tolosana y sus alcaldes debían ser acérrimos defensores de la constitución española ya que, en 1869 siendo alcalde Severiano Eskoriaza, fueron destituídos el bajo y el sochantre de la Capilla parroquial por negarse precisamente a jurar la impuesta constitución. Seis años más tarde, se disolvió la citada Capilla. (R7), (R10). *** BLÁS ALBERDI ZABALETA Nació en Tolosa el 3 de febrero de 1869 en el edificio nº 14 de la calle Rondilla. Sus padres fueron: Pantaleón Alberdi, ebanista de profesión y Florentina Zabaleta, ambos de Tolosa. (R4). Director de la Banda de txistularis llamada en aquella época "Banda de Juglares". Fue también flauta solista de la Banda Municipal tolosarra. Destacó como txistulari concertista de la misma hasta 1913, año en que le sucedió su hijo Alberto. Murió en 1936. (R11). 163 EMETERIO ARRESE BAUDUER Nació en Tolosa el 3 de marzo de 1869 en el nº 22 de la calle Mayor. Era hijo de José Ramón Arrese, de Tolosa y de Felipa Bauduer, natural de Gasteiz. (R4). Estudió en el colegio de los P.P. escolapios. Se hizo amigo del bersolari Pello Mari Olano, quien le inculcó el amor por el euskera. Gran aficionado a la pelota, viajó muchas veces a América. Vivió en La Habana, Mérida (Yucatán), New York y Buenos Aires, dedicándose entre otras cosas a propagar su afición pelotística y a construir frontones. Su espíritu aventurero hizo que atravesara el Atlántico en varias ocasiones, 48 según algunas fuentes, aunque este punto es hoy en día discutido o por lo menos puesto en duda. Con 29 años publicó el monólogo Aiton baten eriotza y dos años más tarde estrenó en Iruñea la ópera Sentierak, con música de Eduardo Mokoroa. En el año 1911 su ópera Zara fue premiada en el certamen musical de Segura. En 1913 publicó el libro de poesías Nere bidetan y en 1928, Txindor, también de poesías. En 1949 regresó a su pueblo natal, acontecimiento que celebró con su poesía Gain Bera. Tres años más tarde publicó Olerki berrizte. El 19 de junio de 1998, en el cine Leidor de Tolosa se estrenó su ópera Leidor, escrita en el año 1936 con música de Eduardo Mokoroa, bajo la batuta de Juan José Ocón Arza. A raíz de este estreno se fundó Tolosako Orfeoia. Falleció en Tolosa el 7 de abril de 1954 a los 85 años de edad. (R1). *** En el mes de julio de 1869 se producen numerosos levantamientos carlistas, como los de Gerona, Extremadura, Astorga, Iruñea y Toledo, pero la falta de organización hace que todos ellos fracasen dando fin al 2º levantamiento carlista. El 27 de octubre de 1867, había sido nombrado, por oposición, organista de Santa María, Felipe Gorriti Osanbela, con un sueldo de 6.600 reales. Ocupó su cargo hasta su muerte acaecida en abril de 1896. Hay que destacar que durante la guerra carlista, le destituyeron nombrando organista interino a Modesto Letamendia. Cuando acabó la guerra fue nuevamente repuesto en su cargo. A su muerte le sucedió, primeramente como interino y posteriormente como titular, Eduardo Mokoroa Arbilla. (R7). *** 164 POLICARPO MARÍA ELOSEGI ANSOLA Nació en Tolosa el 26 de enero del año 1870 en la casa nº 4 de la plaza Vieja. Sus padres fueron: José León Elosegi, de profesión comerciante, natural de Tolosa y Natalia Ansola, de Donibane Lohizune. (R4). Sobrino del fundador de la fábrica de boinas, perteneció a la dirección de la misma. Concejal del Ayuntamiento de Tolosa en 1913, colaboró en la organización de las Fiestas Euskaras en dicha villa. Fue directivo de la Sociedad de Estudios Vascos entre los años 1925 y 1929. Cofundador del Orfeón Tolosano en 1901, del Ski Club Tolosano en 1909 y de Aralarko Adiskideak en 1927. Gran aficionado a la fotografía tenemos, gracias a su trabajo, muchos testimonios gráficos de su época. Casó con D.ª María Irazusta. Falleció en el año 1948. (R1). MAXIMINO OLARIAGA GIMON Maximino Luis Olariaga, nació en Tolosa, b. el 21 de febrero de 1870. Fueron sus padres: Juan Miguel Olariaga Otermin y Micaela Gimon Goietxea. (R4). Fue discípulo de Gorriti y condiscípulo y amigo de Eduardo Mokoroa. Fue organista de la iglesia de Santa María de Amorebieta y hacia 1924 director de la banda de municipal de música del citado municipio. Falleció en el año 1953. (R1), (R11). *** El 16 de noviembre de 1870 las Cortes españolas, presionadas por el general Prim, eligieron a Amadeo de Saboya como rey de los españoles. Éste aceptó la corona y se trasladó a la península el 30 de diciembre, jurando la Constitución el 2 de enero de 1871. A los pocos días, el Ayuntamiento de Tolosa mandó una felicitación al nuevo rey. (R7). Sin embargo, los tiempos políticos andaban muy revueltos, reinaba el descontento general y sobretodo en aquellos territorios que hacía poco habían visto perder sus antiquísimas libertades. En este caldo de cultivo se produjo un nuevo levantamiento carlista, el 3º, el 21 de abril de 1872, sin embargo nuevamente la falta de organización, la división interna y una derrota sufrida en Orokieta el 4 de mayo, pone fin a la sublevación. 1 año más tarde, el 11 de febrero de 1873, el rey Amadeo, sin el apoyo de Prim, que había muerto un año antes en un atentado, abdicó y aquel mismo día se proclamó la I Republica española. (R10). 165 *** JUAN MANUEL LERTXUNDI BASTARRIKA Nació en Tolosa el día 24 de noviembre de 1870 en la casa nº 45 de la calle Rondilla. Su padre era Agustín Lertxundi, panadero, natural de Aia. Su madre, Antonia Josefa Bastarrika, nacida en Ibarra. (R4). Cursó sus estudios en los P.P. escolapios ingresando posteriormente en dicha orden religiosa. Reaprendió el euskera, olvidado desde su niñez. De su euskera dijo Villasante: “Su vascuence es, por lo general, aceptable y auténtico, aunque el problema de las terminologías le hace recurrir a vocablos embarazosos e ininteligibles”. En el año 1911 publicó en Donostia: Polli ta Pello bi euskaldun bikain da zintzoen kondaira. De 1911 hasta 1923 fue colaborador asiduo de E. Esnalea en el género de cuentos para niños, mereciendo ser citada su composición: Oyalde-basoko Maitagarriya. En el año 1913 publicó una gramática vasca titulada Euskal-Iztiya, bilingüe, en castellano y euskera. Años más tarde, en 1921 editó el libro: Gauzen okaskizunak, siendo premiado en el certamen de Durango de aquel año. Juan Manuel Lertxundi murió en Tolosa el 12 de diciembre de 1925. (R9). VALERIANO MOKOROA SOTO Nació en Tolosa el 14 de abril de 1871 en la calle Mayor nº 37. Fueron sus padres, José de Mokoroa, de oficio zapatero, natural de Tolosa y Atanasia Soto, natural de Billabona. (R4). Fue un hombre de carácter abierto y buen conversador. Siempre en un euskera fluido, rico y vivo. Con 14 años, en 1895, actuó en la obra de Ramos Azkarate: Ijituen kontratuba eta eskontza. Un año más tarde, cuando contaba solamente con 16, fue premiado en las fiestas euskaras de Oiartzun por su comedia en dos actos: Damuba garaiz. Esta obra fue publicada en 1987. Colaboró en la fundación del semanario bilbaíno Euskalzale, creado por Azkue. Entre los años 1902 y 1903 publicó poesías en la revista Euskalerria. Y también su comedia de un acto: ¡Aitortu egin bear! Edo Guraso baten estuasunak. Fue padre del también escritor tolosano Justo María Mokoroa. Valeriano Mokoroa murió en Tolosa el 16 de abril de 1941, cuando contaba con 70 años. (R9). LADISLAO ZABALA ETXAIDE Nació en Baiona el 20 de agosto de 1871. Su padre fue Ursino Zabala Larreta y su madre, Demetria Etxaide Etxebeste. (R4). 166 Fue secretario de la Liga Foral Autonomista de Gipuzkoa en 1905 y diputado provincial de Gipuzkoa por la tanda de Tolosa en 1907, 1911 y 1915. Miembro de la gestora que dirigió la Corporación durante la república y la guerra española en 1936. Fue Presidente en 1913, 1915 y 1917, renunciando al cargo en 1918 al ser nombrado vocal de la comisión provincial. Durante su último mandato encabezó el movimiento foral y autonomista de las Diputaciones vascas qu culminó con la entrega de un mensaje al gobierno español en diciembre de 1917. En 1918 presentó la propuesta de creación de la Sociedad de Estudios Vascos. Fue presidente de la Junta Regional Integrista de Gipuzkoa. (R1). *** En diciembre de 1872, tras algunos conatos de sublevación acaecidos en Cataluña, se produce un nuevo levantamiento carlista en nuestro País. Ésta sublevación denominada generalmente como la 3ª guerra carlista (o 2ª según algunos autores), se afianza poco a poco y posibilita, en julio de 1873, la entrada en la península de Carlos VII. Esta guerra incidió particularmente a la vida de Tolosa ya que el pretendiente situó en nuestra Villa, por algún tiempo, su cuartel general. Anteriormente el Ayuntamiento de Tolosa, había armado y uniformado con boina roja a los Voluntarios de la Libertad, de corte republicano y sucesores del exinto Batallón de la Libertad de la primera carlistada. Además había obligado a todos los empleados municipales a pertenecer al citado cuerpo. Éstos, ante la llegada del general carlista Lizarraga, volvieron a abandonar la Villa refugiándose en Donostia. La milicia llegó a contar con 541 individuos. (R1). Sin embargo, como en ocasiones anteriores, tras unas primeras victorias iniciales, los carlistas fueron siendo acosados, poco a poco, por los ejércitos gubernamentales hasta que fueron totalmente derrotados. Carlos VII abandonó el Estado el día 28 de febrero de 1876. Como venganza, el Estado español suprimió definitivamente los fueros el día 21 de julio del mismo año. (R10). La relación de alcaldes de esta segunda mitad del siglo XIX fue la siguiente: Domingo Tomás de Zabala, nombrado por R.O. de Isabel II, dimitió el 9-121854 (2-1-1854), Ladislao de Zabala (9-12-1854), Fernando de Colmenares (16-7-1855), José Ramón de Zabala (4-3-1856), Ladislao de Zabala (12-31857), Ramón de Lizarzaburu (30-7-1857), Fernando de Colmenares (4-81859), Ramón de Lizarzaburu que dimitió el 14-7-1863 fue elegido el (1-1- 167 1863), Ramón de Zabala y Salazar (11-10-1863), Ramón de Lizarzaburu (11-1865), Antonio Elosegi Lizargarate (1-1-1867), Junta revolucionaria presidida por José María Alberdi (1-10-1868), Fernando de Colmenares, nombrado por la Junta revolucionaria (18-10-1868), Severiano Eskoriaza, que falleció el 21-9-1871 (1-1-1869), Juan Sese, alcalde en funciones (18-71871) y alcalde propietario (5-5-1873), Martín Urrestieta (24-8-1873), éste fue elegido antes de la guerra carlista y posteriormente se trasladó a Donostia con los concejales liberales, reuniéndose allí las sesiones. Desde el 20-6-1874 aparece como alcalde Nicasio Santos. La última sesión celebrada en Donostia tuvo lugar el 20-2-1876 y la primera en Tolosa el 28-2-1876 bajo la presidencia de Nicasio Santos como alcalde accidental. (R7). Sin embargo, durante la ocupación carlista los alcaldes fueron eligiéndose también en Tolosa y fueron los siguientes: Juan Etxeberria (27-2-1874), Pedro Sasiain (7-3-1874), Ramón de Zabala y Salazar (1-1-1875), José María Etxeberria (1-1-1876). (R7). Acabada la ocupación carlista, regresó el alcalde accidental Nicasio Santos y, nombrado por el comandante en jefe del primer cuerpo del ejército liberal, tomó posesión de la alcaldía el (9-3-1876). Le siguieron, José Aranzabe Pino (1-7-1879), Nicasio Santos Pomares (1-7-1883), Leandro Laskibar Arza (11-1885), José Manuel Zabala Esnarrizaga que posteriormente dimitió y fue sustituido en funciones por Fermín Alegria Sarabia (1-1-1890), Felipe Irazusta Azkarraga (1-7-1891), Gragorio Yarza Iparraguirre al que sustituyó durante 10 meses Eduardo Zaragueta como accidental (1-7-1895), Luis Arkaute, nombrado por R.O. (1-7-1897), Felipe Irazusta Azkarraga (1-71899). (R7). En este periodo convulso parece que la autoridad real la tuvo siempre la Corporación que permaneció en la Villa, tal como se desprende de las actas municipales. *** PEDRO JOSÉ MARÍA RAMÓN IGNACIO ETXEBERRIA EIZMENDI Nació en Tolosa el 2 de diciembre de 1872. Sus padres fueron: Juan Etxeberria, abogado, e Irene Eizmendi, ambos de Asteasu. (R4). “Eizmendi”, Inició sus actividades periodísticas en La Baskonia de Buenos Aires desde 1904 y en varios periódicos donostiarras entre los años 1920 y 1930. Desde 1910, una vez residente de Buenos Aires, inicia la publicación de la serie Honor, Moral y política baskongada. Fallecido en 1933 el 168 director D. José R. Uriarte, le sucede en el cargo, dirección que ejerció durante un quinquenio. Murió en Buenos Aires en 1953. (R1). MANUEL LIZARRAGA Nació en Tolosa en el último tercio del siglo XIX. Músico y organista. Profesor de instrumentos de viento y madera en la Academia Municipal de música. En el año 1885 fue nombrado organista de Lodosa. Compositor, entre sus obras caben destacar: Al niño Jesús, Bendita sea tu pureza, Flores a María santísima, Himno al padre Bernardo Francisco de Hoyos, Novena a Francisco Javier, O Salutaris, Panis Angelicus o Pequeño himno al Sagrado Corazón de Jesús. (R1), (R11), (R29). ANTONIO BANDRES AZKUE Antonio Ramón María Bandres, nació en Tolosa, el día 13 de junio de 1874. Fueron sus padres: Ramón Manuel Bandres Zunzunegi e Inés Azkue Iribar. (R4). Fue uno de los pioneros del montañismo, fundando diversas sociedades dedicadas a este deporte, y en especial la Federación Vasco-Navarra de Alpinismo que convocó por su iniciativa en Elgeta en 1924. Gran enamorado de este deporte, recorrió y escaló los principales picos de Europa, destacando la ascensión al Mont Blanc (1926), el Cervino y otros importantes picos de los Alpes. Miembro de la Sociedad Gimnástica Zamacois, que luego daría lugar al Club Deportivo, uno de los mejor dotados del país, del cual fue uno de los fundadores. Fue presidente de éste entre 1913 y 1915 y 1920 y 1921; fue además presidente de la sección alpina del mismo. Fundó la importante revista deportiva Pyrenaica. En 1912 organizó la primera excursión al Gorbea. Dos años después organizó la primera carrera de Goitik-Beras. En 1923 escaló el Aneto y el Monte Perdido. En 1924 colaboró en la fiesta del pedal de Eibar y un año más tarde, con 51 años, participó en la vuelta cicloturista al País Vasco (696 km en 8 etapas). Por ello, entre 1922 y 1932 fue nombrado vocal de la sección de deportes en Eusko Ikaskuntza. Destacado republicano, fue presidente de El Sitio, de Bilbo. Siendo miembro del Club Náutico, fue expulsado de él en 1910, año de la coalición republicano-socialista, por responder con vivas a la Libertad y a la República en un banquete de adhesión al rey que ofreció el Club. En el orden empresarial, fue consejero de grandes industrias vizcaínas. Entre 1896 y 1908 fue director de la compañía Electra de Bolueta. Posteriormente pasó a desempeñar el mismo cargo en Santa Ana hasta 1934. Por esos años, entre 169 1920 y 1935, cubrió el cargo de consejero de la Unión Eléctrica Portuguesa y consejero de la Electra de Lima. Fue miembro del consejo de administración y presidente de la Sociedad Hidroeléctrica Ibérica. Tras la guerra civil de 1936-1939 se le decretó una inhibición para el ejercicio de cargos políticos durante tres años y un día. En 1944, cuando se constituyó Iberduero, fue despedido de la empresa, a pesar de obtener de los tribunales militares y nacional la autorización para reintegrarse a sus funciones administrativas.Falleció en Bilbo el 30 de julio de 1966. Fue autor de diversos artículos en El Pueblo Vasco y La Noche sobre la vida bilbaína y el deporte: Ampliación y embellecimiento de Hurtado de Amézaga, (El Pueblo Vasco 10-4-1918); La Casa Galera, (El Pueblo Vasco 20-7-1918); El embellecimiento del Campo Volantín, (El Pueblo Vasco 14-12-1919); "La cultura física" (El Pueblo Vasco 10-7-1918); Alpinismo. El pico del Fraile ha doblado la cerviz (La Noche 18-3-1924). (R1). FRANCISCO ANTONIO ARRIETA IRURTIA. “PATXI ARRIETA” Nació en Tolosa, b. el 10 de mayo de 1875. Su padre fue José Joaquín Arrieta Muñoa, natural de Beasain y de profesión guantero o goantegille. Su madre Rosa Irurtia Igerategi. (R4). Heredero de la profesión de su padre y de su tío, se dedicó a cultivar este campo artesanal consistente en la fabricación de robustos guantes de cuero para jugar a la pelota en sus modalidades latxua, pasaka y rebote, hoy prácticamente desaparecidas de los frontones guipuzcoanos. Aparte de esta afición, fue profesor de gimnasia en los P.P. escolapios y también profesor de solfeo, piano e instrumentos de cuerda, teniendo muchos alumnos entre los que destacó Juan Arsuaga Alberdi. Fue violín primero en la Capilla parroquial. Patxi Arrieta falleció en Tolosa el 1 de enero de 1949. (R18). 170 GRACIOSA BILDARRAZ ONGAIZ Nació en el año 1875 en la localidad navarra de Beruete. Su padre fue Angel Bildarraz, natural de Urriza y su madre, María Ángela Ongaiz, de Yabar. (R2). Fue la más joven de 14 hermanos. Con sólo 15 años tuvo que atender ella sola el caserío de sus padres, ya mayores. Se casó con Joaquín Fuertes Urrea con el que tuvo 9 hijos y en el año 1915 vino a vivir a Tolosa. Heredó de su madre Mariangela los conocimientos de medicina natural con los que ayudó a mucha gente a aliviar sus dolencias. Fue muy conocida por los emplastos, hechos a base de hierbas, que proporcionaba a aquellos que lo solicitaban. Vivió en la calle Larramendi hasta su fallecimiento, el 6 de mayo de 1966. (R2). JUSTO SAIZAR URKOLA Nació en Tolosa el 27 de mayo del año 1875, en la casa nº 24 de la calle Mayor. Sus padres fueron: Juan José Saizar, de profesión carpintero, natural de Alziza y María Martina Urkola, de Zizurkil. (R4). Fue discípulo de Felipe Gorriti. Director de la banda de música de Bergara. Entre 1906 y 1920 fue director de la banda de música y de la academia de música de Tolosa. Autor de numerosas piezas para banda. Fue el autor del himno del Gure Txokoa. Falleció en el año 1953. (R1), (R11). 171 PEDRO JOAQUÍN ELOSEGI ANSOLA Nació en Tolosa el 29 de junio del año 1875 en la casa nº 4 de la Plaza Vieja de Tolosa. Sus padres fueron: José León Elosegi, de profesión comerciante y natural de Tolosa y Natalia Ansola, de Donibane Lohizune. (R4). Perteneció al consejo de fundación del Banco de Tolosa (1911), junto con Gervasio de Aranburu, Francisco Zubeldia, J. Gregorio Mendia, Pedro Limousin, Juan Urkuiola, Roque de Alday, Antonio Iriarte y Ladislao de Zabala. En 1961, y siendo presidente del consejo de administración, se editó el libro Cincuentenario del Banco de Tolosa (1911-1961), interesante publicación numerada, impresa por Gráficas Laborde y Labayen, S. L., de Tolosa, con ilustraciones de diversos artistas y colaboraciones literarias de Fernando de Etxegaray, Pedro Elosegi, José Iguaran, Sebastián Insausti, Antonio M.ª Labayen y Pedro Rz. Ondarra. Con este motivo tuvieron lugar en Tolosa importantes actos conmemorativos y un homenaje al biografiado por sus 56 años de servicios ininterrumpidos a dicha entidad. La publicación dedicaba entonces expresivos elogios a su personalidad humana y social. El Banco de Tolosa dejó de existir en 1969, en que fue absorbido por el Banco Central. Casó con D.ª Baldomera Olarreaga. Murió en el año 1967. (R1). JULIÁN GAINZA PLAZAOLA Antonio Julián Gainza nació en Tolosa, b. el 14 de junio de 1877. Sus padres fueron: José Joaquín Gainza Altamira y Francisca Plazaola Garin. (R4). Pelotari. Actuaba de delantero; poseía una buena bolea y era gran sacador. No abusaba del revés y, aunque era un poco torpe en sus movimientos a consecuencia de estar un poco grueso, se defendía muy bien en los cuadros de delante. (R1). *** Para celebrar las fiestas de San Juan de 1877, se trajeron desde París 1.000 faroles de papel. Vinieron 2 bailarines de Ordizia que costaron 45 pesetas. Y los monaguillos, en el repique de las campanas consumieron 3 azumbres de vino (6 litros aprox.) y 4 libras de pan. Parece ser que por aquellos años se pusieron de moda las lámparas nocturnas ya que se cita que el año siguiente se encargaron, para las fiestas, 200 paquetes de bujías de Lizariturry Hermanos y Rezola de Donostia y al siguiente se colocaron 800 farolillos en al prado de Igarondo. (R7). El 11 de julio de 1877 el rey Alfonso XII dio a la Villa de Tolosa el título de Valerosa. Un año más tarde se instala en Tolosa la orden calasancia de las Escuelas Pías. (R7). 172 173 Este periodo, 1873-1885, se distinguió también por una nueva serie de desencuentros entre la Iglesia y el Ayuntamiento. En mayo de 1873, el Ayuntamiento tomó la decisión de no participar en función religiosa alguna suprimiendo los cargos de maceros y clarines. En julio se destituyó al capellán de la Misericordia Martín Barriola por negarse a predicar con motivo de la celebración de las Juntas Generales, y es que el citado cura había sido amenazado por el Cura de Santa Cruz. En marzo de 1874, llegó a la Villa Carlos VII, sin embargo el vicario no acudió a su recibimiento ni colocó un dosel en la iglesia, por lo que fue amonestado por el Ayuntamiento. El día de Jueves Santo de 1878, el vicario, en contra de lo que era una antiquísima costumbre, se negó a entregar al alcalde la llave del sagrario, por lo que el alcalde se quejó ante el obispo. En julio de 1884 se decidió no ir al recibimiento del obispo en su visita a la Villa. Y en 1885 el Ayuntamiento decidió volver a acudir a las funciones religiosas de San Juan, acompañados nuevamente por maceros y clarines. (R7). En abril de 1878 el Ayuntamiento dispuso que en adelante se empleara el sistema métrico decimal. (R7). *** JOSÉ ANDRÉS AMONARRIZ URANGA. “ANDER”, “LARRAITZ”. Nació en Tolosa el día 30 de noviembre de 1879 en el 4º piso del nº 15 de la calle Rondilla. Sus padres fueron, José Miguel Amonarriz, pintor, natural de Tolosa y Juana Bautista Uranga, de Berrobi. (R4). En 1919 publicó en la colección Izarra la comedia de un acto Mendibetarren larriyak. Al año siguiente publicó otra comedia titulada Morroi jatorra. En 1930 traduce el cuento de Gregorio Múgica ¡Naitasunez erein! En el año 1933 publicó las comedias: Ustegabeko poza, Biotz oneko neskatilla y Patxiko ta Martintxo. Al año siguiente ganó el segundo premio en el certámen de teatro vasco. Publicó este mismo año la comedia en dos actos: Iturrian. José Andrés Amonarriz murió el año 1957. ISAAC LOPEZ MENDIZABAL Isaac José Antonio Lopez Mendizabal nació en Tolosa el 11 de abril de 1879 en el piso 3º del nº 8 de la calle Solana. Era hijo de Eusebio Lppez, impresor, natural de Lodosa y de Juliana Mendizabal, de Tolosa. (R4). Cursó el bachillerato en los P.P. escolapios y después ingresó en la facultad de Derecho de Deusto, continuando con sus estudios en Salamanca. Más tarde se trasladó a Madrid donde estudió Filosofía. A los 25 años tenía el 174 doctorado en ambas carreras. Amante de la música estudió solfeo y también piano. En 1936, obligado por la sublevación franquista se exilió a Argentina donde vivió hasta 1965 año en el que, ya ciego, regresó a su Tolosa natal. Su biblioteca fue quemada públicamente en aquel mismo año. Fue miembro fundador de Euskalzaleen Biltzarra y de Euskaltzaindia. Durante el exilio fundo la editorial vasca Ekin. Fue colaborador asiduo de las revistas: Euskal Esnalea y Goiz Argi. En la década de los años 30 fundó varias ikastolas convirtiéndose en un auténtico pionero de la enseñanza en euskera. Se distinguió por su ferviente nacionalismo que le llevó a ocupar cargos muy importantes dentro del PNV. Fue presidente del EBB y concejal del Ayuntamiento de Tolosa. De entre su extensísima obra citaremos las siguientes publicaciones: Cantabria. La guerra cantábrica y el País Vasco en tiempos de Augusto, 1899. Aita Santu amargarren Pio´ren dotriña laburra, 1907. Manual de conversación castellano-euskera, 1908. Zenbakiztia, 1913. Diccionario Vasco castellano, 1916. Umearen laguna, 1920. Xabiertxo. Libro de lectura para niños, 1925. Nekazaritza, 1929. Martin Txilibitu, 1931. ¿Quiere usted hablar en euskera?, 1932. Erleak, beren bizitza eta oiturak, 1933. Voulez-vous parler le basque?, 1938. Otoitzak, 1942. La lengua vasca. Gramática, conversación, diccionario, 1943. Breve historia del País Vasco, 1945. El País Vasco, descripción general, 1946. Gramática vasca abreviada, 1954. Etimologías de apellidos vascos, 1958. Isaac Lopez Mendizabal murió en Tolosa el 27 de julio de 1977. El pueblo de Tolosa en reconocimiento a su gran labor le dedicó una de sus calles. (R1), (R9). 175 FRANCISCO LIMOUSIN MUGERZA Francisco Cruz Limousin, nació en Tolosa, b. el 3 de marzo de 1880. Sus padres fueron: Ernesto Limousin Trijasson, industrial, natural de Tolosa y Manuela Mugerza Mendizabal, de Berrobi. (R4). Continuador de la obra de su padre, fue durante muchos años gerente de la papelera La Tolosana. Tuvo 3 hijos: Antonio, que continuó al mando de La Tolosana, Ignacio que fue gerente de Cartonajes Limousin y María Dolores que se casó con el médico Antonio Agirre Etxeberria. (R2). FRANCISCO LARRAÑAGA GOYA. “PATXI TXORTXI” Nació en Tolosa el 9 de marzo de 1880. Sus padres fueron: José Joaquín Larrañaga Gorostegi y Celestina Goya Gorostiaga. (R4). Aficionado a los toros, actuó como novillero en las plazas de Zumarraga, Errenteria, Goizueta, etc. A principios de siglo se trasladó a Burdeos (Francia), donde fue considerado como novillero de categoría. Intervenía en festejos, tanto como matador de novillos “a la española” como de torero en corridas “landesas” o “a la provenzal”. En el ambiente taurino hizo popular el apodo “El Garboso”. Retirado de los toros, se dedicó a la relojería. Fue el encargado oficial de los relojes públicos de Tolosa y desempeñó el oficio de campanero de la parroquia. Su afición al deporte fue puesta de manifiesto en sus intervenciones como cronometrador oficial de la Federación Atlética Guipuzcoana en diversas apuestas de tipo rural o regatas de bateles en el Oria. En unión de un grupo de entusiastas montañeros fundó la sociedad montañera “Los Vetustos”. Organizó en el año 1925 la primera Marcha de las XIV horas que realizó en unión de otros 13 montañeros tolosanos. Falleció en Tolosa el 12 de septiembre de 1946. (R1). LUIS CASTRO CASAL Luis Juan Marcelino Castro nació en la calle Santa María de Tolosa el 18 de junio de 1880. Sus padres fueron, Antonio Castro Martín de la Cámara y María Luisa Casal Villarejo, ambos maestros. (R4). Abogado y político. Hizo sus primeros estudios en la escuela primaria en Tolosa, escuela regentada por sus padres. Estudió el bachillerato en el colegio de Escuelas Pías, entonces de reciente fundación, y terminados los estudios secundarios, pasa a la universidad de Zaragoza donde cursó la carrera de Filosofía y Letras, doctorándose en la de Madrid e iniciando al propio tiempo Derecho, volviendo a Zaragoza a terminar esta segunda carrera con premio extraordinario de licenciatura en 1903. Inició su vida profesional con el abogado de Tolosa don Cirilo Recondo, estableciéndose 176 más tarde con despacho propio. Contrae matrimonio con Timotea Izaguirre en 1910. Desenvuelve su vida profesional en Tolosa, como abogado en ejercicio del Colegio de Donostia, actuando así mismo en la Audiencia Provincial de esta última ciudad, e iniciando sus actividades políticas en el campo republicano, siendo fundador del Centro Republicano de Tolosa, y luego elegido Concejal del Ayuntamiento. Con la proclamación de la República, es nombrado, en la época del gobierno Provisional, Gobernador Civil de Bizkaia y más adelante Presidente de la Diputación de Gipuzkoa, cargo que ostentó en dos ocasiones hasta las elecciones de febrero de 1936. Con la guerra civil se exilia, residiendo en Donibane Lohizune hasta junio de 1940, regresando con su familia a Donostia durante un año, donde es detenido y permanece en la cárcel de Ondarreta durante unos días. Vuelve a Tolosa y reanuda su vida profesional reintegrándose al Colegio de Abogados de Donostia, del que había sido dado de baja al igual que otros abogados de ideas políticas republicanas. Hasta pocos años antes de su muerte, acaecida el 10 de diciembre de 1965, se dedica a su vida profesional en su despacho de Tolosa. (R1). MÁXIMO RUIZ DE GAONA Nació el 20 de octubre de 1902 en Espronceda, Nafarroa. Murió el 19 de nov. de 1971 en Iruñea. Sacerdote escolapio. Durante años impartió sus conocimientos en las Escuelas Pías de Tolosa. Dirigió las excavaciones que culminaron con el descubrimiento de un esqueleto del Ursus Spelaeus, en la cueva de Troska, en la sierra de Aralar, ayudado por los tolosarras Manuel Laborde y Jesús Elosegi. Fue nombrado Comisario Provincial de Excavaciones Arqueológicas. 177 JOSÉ ANTONIO EIZAGIRRE AIESTARAN José Antonio de Eizagirre, nació en Tolosa el día 4 de febrero de 1881 en el piso 1º de la casa nº 13 de la plaza Vieja. Era hijo del maestro de obras Julián Eizagirre, natural de Orendain y de Eustasia de Aiestaran, de Tolosa. (R4). Estudió derecho en la universidad de Madrid. Desarrolló una notable actividad política que, a raíz de la insurrección de 1936, le obligó a exiliarse. Fue diputado a Cortes el año 1918 por el PNV y también vocal suplente del Tribunal de Garantías Constitucionales. En 1937 ostentó el cargo de presidente del Tribunal Militar de Euzkadi. En 1911 fue premiado, en las fiestas euskaras de Segura, por el libreto de ópera, Basotarrak, que se estrenó en Bilbao dos años después. Fue miembro de la Sociedad de Estudios Vascos. Colaboró habitualmente en las publicaciones: Euskal Esnalea, Gure Herria, Euskalerriaren alde, Yakintza y Gernika. Perteneció a las directivas de algunas de ellas. En 1945 presentó a la Unión Universal por el Derecho y la Paz el documento: Le probléme basque dans le panorame politique de l´Etat Espagnol. En 1948 se publicó en Buenos Aires su novela: Ekaitzpean. Murió el 23 de enero de 1949 exiliado en Donibane Lohitzune. (R1). *** El 19 de agosto de 1839, el gobierno francés reconocía a un novedoso arte, la fotografía, como un instrumento de utilidad pública y sus inventores Niepce y Daguerre fueron apoyados en sus investigaciones. De estos 2 personajes, fué el vasco Louis Jacques Mandé Daguerre quien perpetuó su nombre en el nuevo arte, denominándose a la recién inventada técnica de fotografía como la técnica del daguerrotipo. La fotografia se extendió rápidamente por nuestro País debido a que el sistema Daguerre debió instalarse en un estudio de Baiona, posiblemente el del fotógrafo Moreno. De esta época data la primera fotografía que se conoce hecha en Tolosa. Está fechada en 1842 y es de la recién fundada papelera La Esperanza. Primera papelera moderna de papel contínuo. Aunque no se sabe quien la realizó, es muy posible que fuera Moreno de Baiona. El primer estudio fijo en Tolosa, lo abrió M. Bessan hacia el año 1866. Es posible que solamente estuviera unos pocos años y que cambiase de plaza siguiendo la costumbre de estos primeros fotógrafos. En 1880 abrió su estudio el tolosano Julián Arrillaga, despues de haber estudiado fotografía en París. El estudio lo instaló en una huerta de su propiedad junto al convento de Santa Clara. En el anuncio que 178 publicó en la prensa para darse a conocer dejaba bien claro que “devolvía el importe si otro fotógrafo sacaba mejor al mismo cliente”. Por su estudio desfilaron muchísimos tolosanos y sus fotografías se exponían en el callejón del arco de Castilla. A Julián le sucedieron sus hijos Victor y Eduardo que trasladaron el estudio a los bajos del palacio de Idiakez, hasta su cierre en el año 1968. *** JOSÉ PÍO GURRUTXAGA CASTUARIENSE Nació en Tolosa el 5 de mayo de 1881. Fueron sus padres: Florencio Gurrutxaga Larrañaga y Narcisa Castuariense Oliveros. (R4). Hijo de padres maestros, perdió a su padre antes de nacer. A los 10 años ingresó en el seminario de Gasteiz y fue ordenado sacerdote el 23 de diciembre de 1905. En 1922 es nombrado por la Congregación de Propaganda FIDE, primer director nacional de la Obra Pontificia de San Pedro Apóstol para el Clero indígena. El 6 de febrero de 1927, funda en Irun la Pía Unión de Hijas de la Unión Apostólica, hoy, Auxiliares Parroquiales de Cristo Sacerdote, congregación religiosa de Derecho Pontificio. El 2 de febrero de 1953 es nombrado Deán de la catedral de Bilbo. El 22 de mayo de 1967 falleció en la capital vizcaína. Clausurada en Bilbo la fase diocesana de su canonización el 13 de marzo de 1993, se continúa trabajando su proceso en Roma. (REF. Religiosas Auxiliares Parroquiales de Cristo Sacerdote). ESTANISLAO GORROTXATEGI SAGASTUME Nació en Tolosa, b. el 10 de junio de 1881. Fueron sus padres: Pedro Gorrotxategi Otegi y Francisca Antonia Sagastume Arnot. (R4). Fue discípulo de Gorriti y de Mokoroa. Muy joven accedió a la dirección de la banda municipal de Hernani. En 1910 fue nombrado director de la de Santurtzi. Compuso obras como Lore bat. (R1), (R11). JUAN ELOSEGI MITXELENA Juan Rafael Leoncio Elosegi nació en Tolosa, b. el 14 de enero de 1882. Fueron sus padres: Francisco Elosegi Lizargarate y Manuela Mitxelena Mitxelena. (R4). Autor de la tesis Domaine de Bedayo. Thèse Agricole soutenue en 1905 a l'Institut Agricole de Beauvais devant MM. les Délegués de la Societé des Agriculteurs de France-Beauvais, Imprimerie Départamentale de L'Oise. 15, rue des Flageots, 1905. Interesante estudio en el que, sobre la base de la gran 179 finca de Bedaio, propiedad de su tío, analiza con moderno criterio científico y técnico, aplicable a toda otra explotación agrícola, instrumentos agrícolas, elementos fertilizantes del suelo, producción vegetal y animal, etc. Casó con Elena Labadía y fue delegado de la fábrica de boinas Elósegui en Barcelona. Juan Elósegui falleció en el año 1958. (R1). DOROTEO ZIAURRIZ AGINAGA Doroteo Francisco Ziaurriz, nació en Tolosa el 6 de febrero de 1883. Sus padres fueron: Vicente Ribiano Ziaurriz Yarza y Paula Aginaga Biain. (R4). Doctor en Medicina y presidente del Partido Nacionalista Vasco durante el periodo 1936-1951. Estudió Medicina en Zaragoza, doctorándose luego en la facultad de Madrid. Cursó más adelante la especialidad de la piel y huesos en París, ejerciendo su profesión en su pueblo natal. De carácter abierto y expansivo gozó de gran reputación entre los enfermos a los que atraía por su ojo clínico y certero criterio. Entusiasta defensor de las características del pueblo vasco y conociendo a la perfección su lengua e historia es lástima, dados sus grandes conocimientos, que no dejara obra escrita por ser temperamentalmente ágrafo y más amigo de la conversación y el diálogo, en los que brillaba por su amenidad. Y es de lamentar no escribiera sus “memorias” ya que además de poseer una amplia cultura intervino activamente en momentos muy importantes de la vida del País. Fue alcalde de Tolosa (1931-1932) y, como tal, uno de los miembros de la mesa electoral en la asamblea celebrada en Gernika el 7 de octubre de 1936 para el nonbramiento de presidente del Gobierno Autónomo Vasco. Murió en Donibane Lohizune, el 2 de septiembre de 1951. (R1). 180 *** Durante estos años el alumbrado público era una preocupación constante. En febrero de 1881 se sustituyó el petróleo de las lámparas por éter. En mayo se hicieron gestiones para iluminar el pueblo con gas, aunque mientras tanto, consta que aquel año se gastaron 36 barriles de petróleo en el alumbrado. Así parece ser que se continuó hasta enero del año 1885 en el que se sustituyó el combustible por gas de aceite y grasas aportado por el alemán Bennmo Maafs. Sin embargo éste fue sustituido en noviembre por Enrique Rouch. (R7). En abril de 1881 había sido colocado en el edificio de los P.P. escolapios, sobre la puerta de Castilla, un reloj que fue costeado a medias entre éstos y la Villa. (R7). Es de destacar como curiosidad la visita que el 26 de julio de 1884 hizo Alfonso XII a la Villa, a su paso hacia Betelu para tomar aguas. El Ayuntamiento le obsequió con garrantones trufados, jamones con huevo hilado y 2 lubinas que costaron 34 pesetas. También le ofrecieron 200 habanos de 1 peseta y otros 150 de 0,75, aparte, botellas de champán de a 9 ptas. y Marie Brissard de 5 ptas. botella. (R7). *** TOMÁS MUJIKA GAZTAÑAGA José Tomás Mujika, nació en Tolosa, b. el 11 de febrero de 1883. Sus padres fueron: Gregorio Mujika Amiano y Josefa Antonia Gaztañaga Elizaga. (R4). Creó la banda de música “El Diapasón”. Realizó sus primeros estudios musicales de la mano de los maestros Gorriti y Mokoroa, pasando a ampliar sus conocimientos en Madrid, Barcelona y Bruselas. Trasladado a Uruguay en 1918, donde se nacionalizó, fundó el centro musical Felipe Gorriti. Fue profesor de canto coral en el liceo Zorrilla de San Martín (1937), obtuvo varios premios anuales de música del Ministerio de Instrucción Pública. Fue durante largos años director del conservatorio municipal de Tacuarembó, ciudad en la que falleció en 1963. Autor de varios cuartetos de cuerda, música camerística, órgano y piano, así como de un tratado de armonía. Su primera obra coral destacada fue Iroitz bat Tolosarri (1905). En 1913 gana el concurso de bandas de su Villa natal con la obertura Tolosa basada en las melodías del día de Santa Águeda. Autor también de Preludio (1928) y de temas vascos como Erri Abestiak y el minuetto para piano Euskal-Erria, así como de la colección de cantos Siembra de pájaros. Autor del Himno de los voluntarios del Uruguay. Su obra más célebre es el poema sinfónico 181 Ayacucho, estrenado en 1930. Otras obras a destacar: Suite para flauta y piano, Duite vasca, Viva Navarra, La Criollita, Negro aguatero, etc. (R1), (R11), (R29). EUGENIO URROZ ERRO Eugenio María de Urroz, nació en Tolosa el 6 de septiembre de 1883 en el piso 3º del edifico nº 60 de la calle Correo. Sus padres fueron, Juan Bautista de Urroz, maestro zapatero, natural de Elduain y Nicolasa de Erro, natural de Izkue, Nafarroa. (R4). Sacerdote, estudió en Gasteiz y Roma, celebrando su primera misa en el año 1907. Fue también licenciado en derecho civil. Fue párroco de la localidad guipuzcoana de Eibar. Fue académico correspondiente de la Academia de Historia. Miembro de la Sociedad de Estudios Vascos, participó en el I congreso de Oñati de 1918. Colaborador habitual de las revistas Euskal Erria, Euskal Alde y Euskal Esnalea. En 1914 fue premiado por la revista Euskal Alde por su publicación Gipuzkoako laburra. Son obras suyas: Compendio historial de la villa de Tolosa, 1913. El alistamiento de los mozos y los párrocos, 1917. Historial de la venerada imagen de Nuestra Señora de Izaskun, 1917. Historia religiosa de Vasconia, 1919. Cano y Elcano. Juan Sebastián de Elcano, 1921. Zeruratzeko indarra, 1923. Historial y novena de la C.P. de la M. de D. De Arrate, 1929. Eugenio Urroz Erro murió en Etxebarri en el año 1937. (R9). 182 TEODORO LIMOUSIN MUGERZA Teodoro María Fausto Limousin, nació en Tolosa, b. el 13 de octubre de 1883. Sus padres fueron: Ernesto Limousin Trijasson, industrial, natural de Tolosa y Manuela Mugerza Mendizabal, de Berrobi. (R4). Fundó una fábrica para la manipulación de cartonajes y también una imprenta llamada Urbieta, que más tarde cambiaría de nombre pasando a llamarse Oriabe. (R2). NICOLÁS LUCIENTES ANSORENA “NICOLÁS DE TOLOSA” Nació en Tolosa el 6 de diciembre de 1883. Sus padres fueron: Francisco Lucientes Nogueras y Juana Ansorena Alberdi. (R4). Compositor. En 1901 ingresó en el colegio-noviciado capuchino de Lekaroz (Nafarroa), donde, además de los estudios eclesiásticos, hizo los musicales, junto con el P. Donostia y P. Elduayen, teniendo por profesor a Ismael Echazarra. En 1906 se ordenó de sacerdote en Madrid y en 1907 pasó a residir en años sucesivos en conventos catalanes, donde desarrolló su actividad musical. Dejó varios trabajos de espiritualidad. Políglota importante, tradujo varios libros. Como compositor, nos dejó una larga lista de obras religiosas, escritas con un criterio litúrgico en los momentos en que en España se iniciaba la reforma de la música sagrada, impulsada por el “Motu propio” de San Pío. Esporádicamente escribió páginas de música profana. Nicolás Lucientes falleció en Sarriá, Barcelona el 13 de junio de 1923. (R1). JUAN ANTONIO IRAZUSTA MUÑOA. “JON ANDONI” Juan Antonio Feliciano Irazusta nació en Tolosa el 10 de junio de 1884 en el piso 1º del edificio nº 23 de la calle Santa Clara. Fue hijo de Felipe Irazusta, propietario industrial y de Juana de Muñoa, ambos de Tolosa. (R4). Cursó estudios de abogado en Deusto y Madrid. Militante del Partido Nacionalista Vasco, fue diputado a las Cortes españolas en representación del PNV. En 1932 fundó y dirigió junto a Antonio Mª Labayen e Isaac López la revista Antzerti. Con motivo de la sublevación de 1936, emigró a Francia y después a Panamá. El 2 de septiembre de 1951 se ordenó sacerdote siendo sus padrinos el presidente de Panamá, general Manuel A. Odria y doña Carmen Berckmeyer de Gamero. A partir de aquel momento su vida se dedicó a las misiones en Tarapoto, Perú. Escribió en euskera la novela Joanixio, 1946 y Bizia Garraza, 1950. Publicadas ambas en Buenos Aires. También tradujo al euskera El Madrigal de Martínez Sierra, con el título de Losintxa. Murió el 9 de marzo de 1952 en Lima, a los 70 años de edad. (R1). 183 MANUEL FÉLIX GAINZA PLAZAOLA Nació en Tolosa, b. el 18 de mayo de 1884. Fueron sus padres: José Joaquín Gainza Altamira y Francisca Plazaola Garin. (R4). Contando solamente 19 años ganó, por oposición el puesto de director de la Banda Municipal de Música de Sestao. En 1917, la de Gernika y dos años más tarde la de Getxo. Compuso también algunas obras como: Biribilketa, Ezpata dantza, Korpus eguneko zortzikoa, Poza eta atsegiña, Vals de Uria. Murió en el año 1956. (R1), (R11), (R29). *** El 25 de mayo de 1885, se creó el Casino de Tolosa. Se instaló primeramente en locales del Ayuntamiento de Tolosa y posteriormente adquirió el palacio de Idiakez, su actual sede. Su primer presidente fue Juan José Munita y Aranburu y el origen de su nombre proviene del primitivo con el que se registró: Círculo Recreativo Casino de Tolosa. Sus actividades principales son conferencias, exposiciones y participación en los carnavales a través de su charanga Txapel Haundi. (R15). En septiembre de 1873 nombraron tambor de juglares (txistulari) a Martín de Lezanda. Al año siguiente a Juan Francisco Mendia y juglar a José Ramón Zatarain. En enero de 1879 era tamborilero 2º Nicolás Errauskin. 4 años más tarde solicitó una plaza Pedro Urroz Erro, pero no había vacantes. Al morir Juan Irureta que era juglar 1º, ocupó su puesto Nicolás Errauskin y por oposición, obtuvo la plaza de 2º Juan Manuel Mintegiaga, quien al poco tiempo abandonó su plaza para irse a América. En enero de 1885 aparece como juglar 2º Ramón Toledo y en octubre de 1887, Blas Alberdi. Doroteo Sasiain tambor. Este tenía la obligación de ceder 1 real diario de su asignación a su madre viuda. Al dejar su cargo vacante, en 1903, fue sustituido por Federico Alberdi. (R7), (R17). El 21 de junio de 1885, el Ayuntamiento, a requerimiento de la Diputación, convocó al gremio de los zapateros con el fin de que revisaran las rentas señaladas por la Diputación. Los zapateros convocados fueron los siguientes: Antonio Mokoroa, Pedro Reyes, Kortajarena, Pedro Vicente Albisu, Manuel Babase, Ceferino Zumeta, Pedro Gabirondo, Jose Luis Salsamendi, Isidro Alkorta, Juan José Alkorta, Juan Bautista Urroz, Pedro Nolasco Txintxilla, Juan José Olalde, Felipe Ugalde, José Joaquin Larrañaga y Martín Amiano. ¡16 zapaterías para una población de 8.000 habitantes¡ (R10). 184 En el año 1886 se comenzó a construir el espolón sobre el río que iba desde Amaroz hasta Txarama. (R7). *** PEDRO LASKIBAR LARRETA Pedro Antonio María Juan Victor Laskibar nació en Tolosa, b. el 15 de noviembre de 1885. Sus padres fueron: Bartolomé Laskibar Orza y Victoria Larreta Arzak. (R4). Abogado de Tolosa, diputado provincial electo por el distrito de Bergara y proclamado en 1913 y 1917, del Partido Nacionalista Vasco. BLÁS IRAZUSTA VIGNAU Ramón José María Blás Antolín Irazusta Vignau, nació en Errenteria y b. el 4 de septiembre de 1891. Sus padres fueron: Ramón Irazusta Fourvel y Camila Vignau Lazkano. (R4). Industrial, fundador de la papelera del Araxes en Tolosa, en el año 1885. Mandó construir los pabellones de su fábrica, con hormigón armado, siendo uno de los primeros establecimientos industriales del estado construidos de este modo. También hizo construir, de la misma forma, el “acueducto de Lizartza”. (R1). DANIEL PASCUAL INTXAUSTI ORBEGOZO Nació en Tolosa el 10 de abril de 1886. Fueron sus padres: Ignacio Intxausti Alza y Josefa Antonia Orbegozo Armaga. (R4). Zootécnico. Llegó de niño a Buenos Aires donde en 1909 se graduó de médico veterinario. Decano de la facultad de Agronomía y Veterinaria 185 (1921-27), fue también vicerrector de la universidad de Buenos Aires (192526) y director de la revista Sociedad Médica Veterinaria; presidente del Instituto Nacional de la Tuberculosis. (R1). JUAN ANTONIO SARASOLA ZUBILLAGA Nació en Bedaio el 30 de marzo del año 1887, en el caserío Zumiztketa. Sus padres fueron: José Ramón Sarasola Altuna y Patricia Zubillaga Zubeldia. (R4). Sarasola fue alcalde pedáneo de Bedaio durante la república. Fue también txistulari durante setenta años. Discípulo de Alfonso Juanbeltz de Arribe, fue un incansable ejecutor que además, recuperó para el folclore de su barrio el antiquísimo “Ingurutxo”. (R13). PEDRO LIMOUSIN MUGERZA Pedro Zoilo Limousin, nació en Tolosa, b. el 31 de agosto de 1887. Sus padres fueron: Ernesto Limousin Trijasson, industrial, natural de Tolosa y Manuela Mugerza Mendizabal, de Berrobi. (R4). Fundó una fábrica de productos de limpieza llamada Luminia. (R2). MIGUEL LOPE ARROYO Miguel Calisto Lope, nació en Tolosa, b. el 15 de octubre de 1888. Fueron sus padres: Bernardino Lope Miguel y Juliana Arroyo Bega. (R4). Discípulo de Mokoroa, fue autor de 2 piezas de Carnaval. Fue director de la primera estudiantina tolosana. Fue también fundador y director de una orquesta y banda juvenil en Buenos Aires llamada Fundación Amnstrong. Organista. Murió en el año 1980. (R1), (R11). FELICIANO BEOBIDE UDAKIOLA Feliciano Juan María nació en Tolosa el 11 de junio del año 1888 en la calle Mayor, 15, 1º. Fue hijo de Miguel Beobide Rezola, confitero y músico de Lesaka, que ocupaba el puesto de bajo en la banda de música del pueblo y de Josefa Udakiola Bengoetxea, natural de Asteasu. (R4). Estudió con Mokoroa piano y violín. Fue un gran entusiasta del folklore vasco, organizando la primera banda de acordeones. Dirigió la “Editorial de Música vasca”. Se casó con Margarita Etxebeste y, desde 1915 hasta 1922, ocupó el cargo de director de la banda de Lekeitio. De 1922 hasta 1933 fue director de la Banda Municipal y Academia de música de Tolosa. A partir del año 1948 fue director de la Banda y Academia de música del Valle del Baztán. Su composición más notable es el pasacalle Altza gastiak. Asimismo 186 implantó la costumbre de tocar la banda el zortziko de Corpus en la procesión. Otras obras son: Agate deunaren abestia, Agur Doloretako, Aita Lizardiren ereserkia, Baratzako pikuak. Murió en el año 1952 y fue enterrado en el cementerio de Lesaka. (R1), (R11), (R29). JOSÉ MANUEL URRETA AMIANO Nació en Tolosa el día 17 de junio de 1888 en el piso 1º del edificio nº 22 de la calle Correo. Sus padres fueron, Juan Bautista Urreta, alpargatero de profesión, natural de Anoeta y Dolores Amiano, de Tolosa. (R4). Poeta y prosista fue colaborador asiduo de la revista Euskal Esnalea. Fue compañero y amigo del poeta Arrese. Fue también miembro fundador de la asociación “Euskeraren Adixkideak”. En 1925 publicó un estudio sobre Juan Bautista Erro. En 1933 publicó el libro de poemas: El Cantor de los Fueros, dedicado a Iparragirre. José Manuel Urreta murió en Tolosa al año 1957. (R1). *** En septiembre del año 1889, Juan María Clavería presentó un proyecto de alumbrado público por medio de electricidad, pero esta propuesta fue desestimada por no llegarse a un acuerdo. No obstante la idea va cuajando en el municipio y así, en noviembre de 1891, el gobernador declara de utilidad pública la traída de aguas desde Hernialde y el alumbrado público eléctrico. El proyecto determinaba la utilización de 125 lámparas de 16 bujías para el alumbrado público y otras 400 lámparas de 10 bujías para particulares. Se produciría una fuerza de 40 caballos. El 23 de junio de 1893, se inauguró oficialmente el alumbrado con luz eléctrica en Tolosa. (R7). En marzo de 1890 se autorizó a las Hijas de Jesús de Salamanca, a abrir un colegio para niñas. Éste sería conocido posteriormente como “las enseñanzas”. La solicitud la habían presentado en septiembre del año anterior. (R7). Durante este año se inauguró el primitivo frontón para el juego de la pelota. En el mismo lugar que más tarde ocuparía el frontón Beotibar. (R Longarón). El teléfono también se empezó a utilizar durante esta década pero los tendidos los hacían los usuarios. Así, en febrero de 1894, Antonio Elosegi, Pedro Limousin y Manuel Franconi, solicitaron la autorización para tender sus líneas telefónicas y 2 años más tarde se tomó la decisión de unir todas las líneas particulares en una sola. (R7). 187 La guerra de Cuba había estallado y no faltaron en ella combatientes tolosanos. En octubre de 1896 regresaron a Tolosa los soldados Eugenio Elola, herido, y José Izagirre, enfermo. A cada uno de ellos se les proporcionó ½ kilo de carne, ½ kilo de pan, 1 litro de vino y 2 reales. (R7). En diciembre de este mismo año se procedió a la rotulación de las calles de la Villa. Esta se realizaría en euskera y castellano y las traducciones las realizaron entre el párroco Patricio Orkaiztegi y Emeterio Arrese. (R7). *** ADRIÁN LASKIBAR LARRETA Adrián Pompilio Martín José, nació en Tolosa el 9 de agosto de 1890, en la calle San Francisco, 6, 1º. Sus padres fueron: Bartolomé Laskibar, de profesión abogado y natural de Tolosa y Victoria Larreta, natural de Soravilla. (R4). Arquitecto. Fue titular municipal en los años de la II República y sucesor de Alejandro Mujika y Guillermo Eizagirre. Actuó principalmente en Tolosa destacando obras tan singulares como la reforma de la Misericordia de Larramendi, apertura de calles en el ensanche de la vega de Laskoain, Batzoki, etc. Fue el autor del proyecto del estadio de Berazubi. VICENTE BEOBIDE ODAKIOLA Pedro Vicente Trinidad nació en Tolosa, b. el 20 de enero del año 1890 en la calle Mayor, 15, 1º. Fue hijo de Miguel Beobide Rezola, confitero y músico de Lesaka, que ocupaba el puesto de bajo en la banda de música del pueblo y de Josefa Udakiola Bengoetxea, natural de Asteasu. (R4). Hermano de Feliciano, marchó siendo muy joven a la Argentina donde fue organista en Tucumán, Rosario y Buenos Aires. En 1923 obtuvo la dirección de la Banda municipal de Ortuella (Bizkaia) donde funda una masa coral de 120 voces. Fue organista durante sus últimos 12 años en la parroquia del Carmen. Compuso obras diversas para piano y banda, entre otros: Rapsodia Vasca, A la Inmaculada, Adagio, Gozos a la Virgen, Intermedio, Oh dulcísima Virgen María. Falleció en 1975. (R11), (R29). JOSÉ RAMÓN ZUBILLAGA TOLOSA Nació el 3 de enero de 1891 en la casa Abatxe Zaharra del barrio de Bedaio. Fueron sus padres: Ramón de Zubillaga, natural de Bedaio y de oficio tejador y María Josefa Tolosa. (R4). 188 Pasó su infancia en el caserío Gurbillaundi, dedicándose al pastoreo del ganado. Después, aún niño, aprendió el oficio de carpintero. A los 10 años de edad emigró a Argentina. Allí se casó con Mariana Saldubehere Alzugaray en 1928. Cuando tenía 71 años escribió sus memorias bajo el título: Lardasketa. Parrez ta negarrez, Bedaiotar batek Argentinan idatzia. En ellas, no solamente se relatan sus experiencias, sino que nos da a conocer la vida real de los emigrantes vascos, de los pastores, en aquella época. (R1). JOSÉ OLARRA GARMENDIA José Antonio Luis Cipriano Olarra, nació en Tolosa el 9 de diciembre de 1891 en el piso 3º del edificio nº 1 de la plaza de la Verdura. Fueron sus padres, Rafael, confitero, de Ibarra y Celestina Garmendia de Tolosa. (R4). Fue secretario y archivero de la academia española de Roma en donde realizó muchos trabajos de investigación ayudado por su mujer, Maria Luisa Larramendi Larrañaga. Miembro correspondiente de la Real Academia de Historia. En 1943 publicó, junto con su esposa, Miscelánea de noticias romanas acerca de don Martín de Azpilikueta, doctor navarro. Después de su muerte, acaecida en el año 1947, se publicaron los catálogos, inventariados por él, del Archivo de la embajada de España cerca de la Santa Sede, año 1976 y anteriormente, en 1962, se publica en Madrid Correspondencia entre la Nunciatura en España y la Santa Sede, de su autoría. (R1). FIDEL AZURZA ARANBURU Nació en Tolosa el 24 de abril de 1892. Sus padres fueron: Ildefonso Azurza y Ambrosia Aranburu. (R2). Alcalde de Tolosa durante la II República. Durante la guerra de 1936-1939 fue presidente de la Junta Carlista de Guerra constituida el 10 de agosto de 1936. Ostentó un buen número de cargos en el franquismo, siendo de nuevo alcalde de Tolosa tras la entrada de las tropas de Franco, cargo que dejará para ser nombrado, en septiembre de 1937, Jefe Provincial de F.E.T. y de las J.O.N.S., puesto en el que permanecerá hasta agosto de 1938 en que es sustituido por Juan José Pradera, director de La Voz de España. TEODORO AGOTE IRAETA Nació en Tolosa, b. el 5 de julio de 1892. Sus padres fueron: Ramón Agote Arozena y Carmen Iraeta Ganbon. (R4). Gran montañero. Durante su dilatada vida montañera se dedicó a marcar todos los caminos, sendas y atajos de nuestros montes con su conocida 189 marca TA, visible hoy en día en no pocos lugares de Euskal Herria. El autor de este libro vio sus marcas en el Moncayo en el año 1978. JUAN ARSUAGA ALBERDI Nació en Tolosa el 29 de agosto del año 1892, en la calle Correo, 62, 2º. Fueron sus padres: Cecilio Arsuaga, sastre de profesión y Florentina Alberdi, ambos naturales de Tolosa. (R4). Nacido en el seno de una familia de músicos, realizó sus primeros estudios musicales, solfeo y violín, en la academia de Tolosa, perfeccionándose posteriormente con César Figuerido. Fue profesor de instrumentos de cuerda durante 20 años y uno de los pilares de la orquesta de la Capilla de Santa María. Falleció en el año 1979. (R11). CARMEN ELOSEGI LARRAÑAGA María del Carmen Mónica Josefa Antonia Genara Dorotea Elosegi, nació en Tolosa el 9 de septiembre del año 1892 en la casa nº 7 de la calle San Francisco. Su padre fue José Elosegi, ingeniero industrial, natural de Tolosa y su madre, María del Carmen Larrañaga, natural de Azpeiti. (R4). Marquesa del Hayedo de Elosegi y propietaria de la fábrica de boinas, casó con Manuel Castañeda Etxeberria. Murió en Donostia en el año 1970. (R1). IGNACIO LARRAÑAGA LASA Nació en el caserío Muñazabal del barrio tolosano de Aldaba, el día 3 de octubre de 1892. Sus padres fueron: Miguel Larrañaga, labrador de profesión, y Eusebia Lasa, naturales ambos de Aldaba. (R4). A los 17 años ingresó en los capuchinos, residiendo en Zangoza y a los 27 fue ordenado sacerdote en Iruñea. Posteriormente fue profesor en el colegio de Lekaroz. En 1927 viajó a China como misionero. Fue nombrado prefecto apostólico de Pingliang, provincia de Kansu y el día 1 de octubre de 1950 fue consagrado obispo de esa Diócesis. En 1953 fue expulsado de China regresando a Euskal Herria. Escribió sus cróncas euskerikas Txinatik Kronikak, bajo el seudónimo de “Izaskun” y las publicó en la revista Zeruko Argia. Fue también académico correspondiente de Euskaltzaindia y consultor de la comisión preparatoria de misiones en el concilio Vaticano II, junto con otros consultores, siendo el presidente de dicha comisión el cardenal Agianiani. En el año 1962 fundó el periódico infantil Pan Pin. Murió en Amute, Hondarribia, el 19 de febrero de 1975 y enterrado en su Aldaba natal. (R1). 190 MIGUEL MARTINEZ DE LEZEA LASKURAIN Nació en Billabona, b. el 20 de marzo de 1893. Sus padres fueron: José Martinez de Lezea y Eugenia Laskurain Berasategi. (R4). Txistulari. Maestro de un nutrido grupo de músicos. En 1924 fue director de la banda de música de Urretxu. En 1925 gana por oposición el puesto de txistu 1º en la banda de txistularis de Tolosa. En 1930 fue director del orfeón del Gure Txokoa. Durante 47 años fue a tocar a los sanfermines de Iruñea. Varios de sus hijos fueron también txistularis, siendo Antonio quien le sucedió en la banda de Tolosa. (R1), (R11). ANTONIO ELOSEGI LARRAÑAGA Antonio José María Luis Agustín Elosegi nació en Tolosa el 25 de agosto de 1893, en San Francisco, 7. Su padre fue José Elosegi, ingeniero industrial, de Tolosa y su madre, María del Carmen Larrañaga, de Azpeiti. (R4). Marqués de Elosegi y propietario de la fábrica de boinas. Casó con María Pikabea Etxeberria, hija de Rafael Pikabea. Fue fusilado, durante la guerra civil española, en el fuerte de Guadalupe el 4 de septiembre de 1936. (R1). JUAN MIGUEL TAPIA ALDALUR Nació en Tolosa el 29 de diciembre de 1893. Su padre fue José Antonio Tapia Usandizaga y su madre Paula Aldalur Agerretxe. (R4). Se ordenó sacerdote y ejerció su ministerio en la parroquia de Santa María. Ante el estado de abandono en el que se encontraba la ermita de San Juan de Arramele, de la que fue sacristán, se propuso a restaurarla. Durante años, con la sola ayuda del vecindario del barrio de Arramele, se dedicó a su restauración consiguiéndolo con un inmejorable resultado. (R10). 191 LÁZARO PILDAIN ARRATE Leocadio Lázaro Pildain nació en Tolosa el 17 de diciembre de 1895, en la calle Mayor, 14, 4º. Su padre fue Juan Bautista Pildain, jornalero, de Tolosa y su madre Josefa Arrate, de Lizartza. (R4). Tuvo como maestro a Eduardo Mokoroa en cuyo coro cantó como tiple. Fue organista en Ataun, Albiztur y Lizartza. En 1931 se hizo cargo de la organística de Ibarra y de su coro parroquial, labor que se prolongó durante más de medio siglo. Murió en el año 1984. (R1), (R11). *** Desde que en 1865 la Banda de música estrenara sus flamantes uniformes, hasta 1876, año en el que acabó la última carlistada, la Banda pasó por un periodo gris del que apenas hay noticias dignas de mención. Sin embargo, el embrión estaba plantado y resurgió con una fuerza inusitada. Durante este periodo, se sucedieron como directores: el navarro Felipe Gorriti de 1878 a 1885, Modesto Letamendia en funciones de 1878 a 1881, Manuel Lizarraga subdirector de 1881 a 1885 y el andaluz Rufo Montilla desde 1886 hasta su muerte en abril de 1896. Fue en esta época también, sobre todo bajo la dirección de Gorriti y Montilla, cuando la Academia de música alcanzó su esplendor y madurez. Era tal la afición que la música despertaba, que Gorriti en una carta dirigida al Ayuntamiento, y no exenta de ironía decía entre otras cosas: “El creciente y asombroso desarrollo que en este País se viene efectuando en la enseñanza y cultivo de la música, no puede menos de causar inmenso regocijo. Puede decirse que no hay casa sin piano, ni reuniones caseras que no tengan su parte de concierto… …Con la música se lleva al público a todas partes, incluso a Igarondo a coger pulmonía”. La afirmación de tal abundancia de pianos en Tolosa puede ser fantasiosa y exagerada sin embargo lo cierto era que había una fábrica de pianos en Ibarra, la de Agirre, que no daba abasto a la demanda. Y era proverbial la recomendación de enviar a Tolosa a todo aquel que necesitaba adquirir un piano. Una nota de esta época musical que merece destacar es la irrupción, en el verano de 1886, de la pequeña Banda Laurak bat, compuesta por 19 músicos, dirigida por Estanis Bereziartua y patrocinada por el dueño del bar del mismo nombre. Montilla y los suyos protestaron ante el Ayuntamiento por la intromisión e hicieron una solicitud para que pudieran tocar ambas Bandas sin molestarse y sin rebajar el arte. Esta situación propició que el alcalde, Leandro Laskibar publicara el reglamento orgánico de la Academia y Banda. (R11). 192 *** JOSÉ ARISTIMUÑO OLASO. “AITZOL” Nació el día 18 de marzo de 1896 en el piso 3º del nº 12 de la calle Rondilla de Tolosa. Fue hijo de Felix Aristimuño, tolosano y boinero de profesión y de Francisca Olaso, natural de Billabona. (R4). Realizó sus estudios sacerdotales en Gasteiz y Comillas, ordenándose en 1922 en Gasteiz. En un principio se dedicó al tema de las misiones, destinándosele a la organización de la propagación de la Fe, estableciendo en esta época el Secretariado Misional de la diócesis vitoriana. Participó en la organización de la exposición misional de Barcelona en 1929 en representación del obispo Mons. Mujika. En 1930 asume la dirección de la recién creada sociedad “Euskaltzaleak”. Fue un gran impulsor del movimiento obrerista social-cristiano. Tomó también parte importante en la fundación del periódico vasquista El Día. En 1931 publicó en Donostia La muerte del euskera o los profetas de mal agüero. En el año 1933 fundó la revista Yakintza. En 1935 publicó La democracia en Euskadi, una de las obras más representativas de su pensamiento político y Lucha de idiomas en Euskadi y en Europa. En 1936, a raíz de la guerra civil, se establece en la abadía benedictina de Belloc y posteriormente embarca en el “Galerna” rumbo a Bilbo. El 17 de octubre de 1936, capturado por los franquistas españoles, fue fusilado en Hernani, a los 40 años de edad. JOSÉ MARÍA AGIRRE. “LIZARDI” Nació en Zarautz el 18 de abril de 1896. A los 10 años se trasladó a Tolosa en donde cursó sus estudios de bachillerato. En esta Villa recuperó su euskera casi olvidado. Se licenció en derecho en la universidad Central en 1917. A los 27 años se casó con Francisca Eizagirre y se coloca como gerente en la empresa “Perot”. En 1927 estrena su seudónimo “Xabier de Lizardi” con motivo del día del Euskera de Arrasate. Firmó también con los seudónimos: “Zarauztar Sabin” y “Samaiko Zulo”. En 1930 se presenta en el certamen de poesía vasca de Errenteria con las poesías: Otartxo utsa, Paris´ko txolarre y Agur. Al año siguiente presentó en Tolosa su poesía Urtegiroak, calificada por Ariztimuño como su obra cumbre. En el año 1932 publicó en Bilbo su libro Biotz-Begietan. Ese mismo año publicó también sus obras dramáticas: Laño ta izar y Bi aizpak. Obtuvo también el premio Kirikiño por su artículo: Etxe barne bizia. Lizardi falleció en Tolosa el 12 de marzo de 1933 a los 36 años de edad. (R1). 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 CARLOS LANDI SORONDO Carlos Silvestre Landi nació en Tolosa el 1 de mayo de 1896 en la calle Herreros, 26, 1º. Su padre fue Miguel Landi, industrial, natural de Florencia, Italia y su madre, Juana Sorondo, de Billabona. (R4). Excelente paisajista y elegante cartelista grabador e ilustrador. Realizó su iniciación a la pintura bajo la dirección de don Cecilio Pla, ampliando posteriormente sus estudios en la academia libre de la Grande Chaumiére parisina. Se inició también en el grabado y el aguafuerte en la real academia de pintura y bellas artes de Gante (Bélgica). Su primer viaje a París le puso en contacto con el mundo de la pintura vasca, que por entonces se orientaba hacia la capital francesa. Ha celebrado varias exposiciones, especialmente en territorio vasco. En los concursos de artistas noveles de los años 1920, 1921 y 1922 obtuvo tercer premio, segundo y segundo premio, respectivamente, y otros de menor importancia en los años posteriores. Vigoroso dibujante, con un trazo muy personal, pintó preferentemente paisaje vasco, de una originalidad, según Moya, sutil y emocionada, dominando las gamas grises dentro de una forma rotunda y fuerte. Después de la guerra civil se dedicó más a las artes suntuarias, consiguiendo magníficas realizaciones en viviendas de Donostia y provincia, Bilbo y Madrid. También realizó carteles, preferentemente de fiestas locales e igualmente programas de fiestas. Su obra de pintor y dibujante no es muy copiosa, pero de una gran calidad. Sus aguafuertes tienen un aire romántico que contrasta un poco con lo moderno de sus carteles. Pueden citarse Viejo Bayona, De merienda en la sidrería, Casa de pescadores de Pasajes, cartel de la Semana Grande donostiarra de 1929, etc. Residió en Donostia. (R1). 210 MANUEL OLARRA GARMENDIA Manuel Silverio Lucio Olarra nació en Tolosa el 7 de octubre de 1896 en la plaza de la Verdura, 1, 3º. Su padre fue Rafael Olarra, confitero, de Ibarra y su madre Celestina Garmendia, de Tolosa. (R4). Crítico literario y apoderado general de Espasa Calpe S.A. Hombre muy culto fue amigo de Marañón, Pío Baroja, Gómez de la Serna, Pemán, etc. RAMÓN MARÍA ALDASORO GALARZA Nació en Tolosa el 20 de febrero de 1897, en la plaza de la Justicia. Su padre fue Ramón Aldasoro, veterinario, natural de Anoeta y su madre, Gregoria Galarza, de Irun. (R4). A los 21 años terminó la carrera de Derecho en la universidad de Madrid y dos años más tarde abrió su propio despacho en Bilbo, llegando a ser Vicepresidente de la academia de Derecho y Ciencias Sociales. Durante la dictadura del general Primo de Rivera formó parte de un grupo dedicado a potenciar el euskera. Fue además miembro de la Sociedad de Estudios Vascos y de la sociedad liberal "El Sitio", de Bilbo. En 1930 colaboró con el periódico Frente y participó en el luego famoso "Pacto de San Sebastián". En ese mismo año y a consecuencia del levantamiento republicano del mes de diciembre fue detenido y encarcelado en Madrid. En marzo de 1931 fue uno de los fundadores de la Agrupación al servicio de la República en Bizkaia. Tras la proclamación de la II República fue designado Gobernador Civil de Gipuzkoa. Militó en diversas formaciones de signo republicano: primero en el Partido Republicano Autónomo, más tarde en el Partido Republicano Radical Socialista y por último en Izquierda Republicana. En las elecciones de 1931 fue elegido diputado por Vizcaya por la candidatura Republicano-Socialista. Fue nombrado secretario de las Cortes y aceptó el Estatuto de Autonomía redactado por la Sociedad de Estudios Vascos. Su papel durante el estallido del Alzamiento en julio de 1936 fue crucial, al presionar al gobernador civil de Bizkaia, Etxebarría Novoa e impedir que se cumplieran las órdenes del general Mola. El 12 de agosto de 1936 fue nombrado director general de Harinas, Trigos y Comestibles. Fue también Consejero de Comercio y Abastecimiento del Gobierno Vasco. Tras la derrota del ejército vasco partió para el exilio, primero hacia Francia y más tarde hacia Uruguay. En 1938 Aguirre le enviará a Buenos Aires como delegado con el fin de trabajar a favor de los vascos emigrados a Argentina, especialmente para los niños refugiados, colaborando estrechamente con Isaac Lopez Mendizabal, Santiago Cunchillos y Pablo Archanco. Ese mismo año fundará Eusko Deya-La voz de los vascos en América y organizará la 211 filial argentina de la "Liga Amiga de los Vascos". El Lehendakari le concedió junto a Irujo, los poderes para llevar los asuntos vascos en su ausencia. El 11 de julio de 1940 se formó el "Consejo Nacional de Euskadi", a instancias de Manuel de Irujo y de José Ignacio Lizaso. Participó activamente con la revista Galeuzca y en otros actos impartiendo conferencias, como la titulada Las Guerras Civiles y el Concepto de Libertad en la Historia Contemporánea del País Vasco, que publicará más tarde en forma de folleto. En 1946 regresó a Donibane Lohizune formando parte del reorganizado Gobierno de Euzkadi. En marzo de 1947 participó en la constitución en París del Movimiento Federalista Vasco (M.F.V.). En febrero de 1949 participa en París en la constitución del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (C.F.E.M.E.), como representante de la delegación del Consejo Vasco. Falleció repentinamente de infarto en Cuba el 2 de febrero de 1952. Fue enterrado en una tumba anónima del Panteón Laurak-Bat de la Asociación Vasco-Navarra de Beneficencia del cementerio de Colón. Su puesto de consejero fue ocupado por su correligionario Ambrosio Garbisu. DOLORES, ARBILLA MENDIZABAL Nació en Tolosa el 9 de abril de 1897 en la calle Mayor, 37, 3º. Su padre fue Miguel Arbilla, procurador, natural de Irura y su madre, Paula Mendizabal. (R4). Fue profesora de la pionera ikastola de Tolosa desde 1921 hasta 1936. Formó parte de la comisión de enseñanza primaria de Eusko Ikaskuntza en 1933. Murió en 1986. 212 ANTONIO MARÍA LABAIEN TOLEDO Antonio María Benito Labaien, nació en Tolosa el día 12 de enero de 1898 en el piso 3º del edificio nº 3 de la plaza de Idiakez. Fue hijo de Francisco Labaien, comerciante, natural de Gualeguaychú, Argentina y de María Cruz Toledo, natural de Tolosa. (R4). Curso estudios mercantiles en Zaragoza. En 1931 fue elegido concejal representando al PNV. En 1933 fue nombrado alcalde de la Villa. Hombre culto e inquieto, aprendió a tocar el violín interpretándolo con asiduidad en la capilla de Santa María de Tolosa. Fue gran amigo de Orixe y de Lizardi. A consecuencia de la sublevación de 1936 se exilió a Sara, en donde vivió 8 años. A su vuelta y pese a las dificultades socio políticas existentes reemprendió sus publicaciones. Fue miembro de la Academia de la Lengua Vasca. En 1920 publicó su comedia en 2 actos: Txinparta Buruzagi, que fue premiada en el certamen de Donostia. En 1931 obtuvo el primer premio de la escuela de la lengua y declamación Euskara, también en Donostia, con su obra Euskal Eguna. En 1932 funda y dirige la revista Antzerti. Sus publicaciones principales, entre las que se encuentran obras de teatro son: Ostegun gizena. Maya. Mateo Txistu. Iparragirre. Berezi, (traducción del francés). Gizon Bizarpeituti eta Emazte Bizartsuti. Irunxeme. Irri-Itzaldia. Después del exilio, publicó: Escenas papeleras, 1947. Compendio del poema “Euskaldunak”, 1950. Muga, 1950. Lurrikara, 1955. Jostuna, Petrikillo, 1955. Jokua ez da renta, 1960. Bai esalea, ez esalea (traducción de la obra alemana “Der la Sager der Nein Sager”, 1960. Galtzaundi, 1961. Malentxo alargun, Gizona ta Kidea, 1962. Teatro Euskaro (2 tomos), 1965. Domejon de Andia, 1965. California kuku, 1967. Muñagorri Eskribaua, Teatro osoa euskeraz (3 tomos), 1976. Elizanburu. Bere bizitza ta lanak, 1978. Alternativas para una factible unificación y desarrollo del euskera, 1984. Nicolás Ormaetxea (Orixe´ren) Kondaira laburra, Sabino Arana, 1990. Murió en su Tolosa natal el 12 de agosto de 1994. En reconocimiento a su labor, Tolosa puso su nombre a una plaza cercana a su hogar así como a la casa de cultura de la Villa. (R1). ANTONIA BANDRES ELOSEGI María Antonia Josefa Inés Bandres nació en Tolosa en 6 de marzo de 1898 en la plaza de Idiakez, 4, 2º. Segunda de las hijas del matrimonio de Ramón Bandres Azkue, abogado natural de Orio, con Teresa Elosegi Ansola, de Tolosa. (R4). Desde muy joven se distinguió por su gran humildad, sencillez y espíritu religioso, lo que hizo que en 30 de mayo de 1916 se invistiera del hábito de 213 la Comunidad de Hijas de Jesús, donde inició sus estudios. Profesó en dicha comunidad el 31 de mayo de 1918, pasando entre otros destinos a Salamanca, donde falleció en olor de santidad, el 27 de abril de 1919. Con fecha de enero de 1962 se inició expediente del proceso de beatificación. Fue beatificada, junto con Cándida Zipitria, el 12 de mayo de 1996. (R1). VICENTE JOSÉ MARÍA COBREROS URANGA “J. ARRAMALE” Nació en Tolosa el 31 de mayo de 1898 en la plaza de Idiakez, 9 1º. Su padre fue Zacarías Cobreros, farmacéutico, de Barakaldo y su madre, María Luz Magdalena Uranga, natural de Bilbo. (R4). Pasó su juventud en Errenteria, trasladándose en 1918 a Madrid para ingresar en la escuela superior de bellas artes de San Fernando. Recibió lecciones de los maestros José Moreno Carbonero, Cecilio Pla, Joaquín Sorolla y Julio Romero de Torres. Anteriormente inició su aprendizaje con el escultor Uribesalgo. Dominó magníficamente el dibujo, el color, el grabado y la pluma. Fue considerado como excelente retratista y activo y vocacional profesor de bellas artes, desempeñando los cargos de catedrático de dibujo en la escuela de comercio, en la escuela de artes y oficios de Donostia, y en el instituto Peñaflorida. Entre sus discípulos destaca el nombre de Miguel Angel Arzuaga. Celebró diversas exposiciones, sobresaliendo las de Donostia (1922) y las nacionales de bellas artes celebradas en Madrid en los años 1922, 1926 y 1936. En 1949 en Donostia se inauguraron las salas Aranaz-Darrás, con una interesante exposición-homenaje al pintor, bajo el patrocinio de la Asociación Artística de Gipuzkoa. En calidad de escritor y crítico de arte firma sus trabajos con el seudónimo de “J. Arramale”. En 1950, en colaboración con su amigo el médico y pintor Agustín Ansa, publicó un libro titulado San Sebastián. Paseando por la ciudad. Obtuvo el segundo premio de carteles en el certamen organizado por la Caja de Ahorros Municipal (1924) y otros premios en exposiciones de artistas noveles. Obras dignas de mención: Shiri-miri, La sardinera, José María Salaverría, La escritora peruana Angélica Palma, Don Nicolás María de Urgoitia, El cafetín del puerto y Riconete y Cortadillo. (R1). MIGUEL MARÍA IRIARTE IRIARTE Nació en Tolosa el 28 de junio de 1898 en la calle Herreros, 42, 1º. Su padre fue Antonio Iriarte, natural de Irazu y de profesión comerciante. Su madre, Josefa Iriarte, natural de Mugiro. (R4). Cardiólogo. Estudió primeramente en las Escuelas Pías de la Villa para continuar con los estudios universitarios de Medicina en Valladolid. Es una 214 figura humana y médica de especial relevancia. Creó la Fundación Vizcaya Pro Cardíacos. Residió en Bilbo. Sus numerosos esfuerzos y trabajos, tanto por sus extraordinarios conocimientos profesionales como por su sensibilidad humana, le han hecho acreedor al título de comendador otorgado por la Fundación citada. (R1). JOSÉ HILARIO CALVO Nació el 19 de marzo de 1899 en Venta de Baños, Palencia. Con 2 años vino a Tolosa. Cursó sus estudios primarios en las Escuelas Pías y con 12 años comenzó a trabajar en Talleres Basagoitia. Posteriormente trabajó en la Papelera Española, hasta que, a consecuencia de la guerra civil, tuvo que emigrar a Francia. En 1927 fundó, junto con un grupo de amigos, la sociedad gastronómica Gure Kaiola, primera de su género en Tolosa. Muy amante del deporte, fue un gran aficionado al fútbol llegando a militar en las filas del Tolosa C.F. (R22). IGNACIO LASA ORBEGOZO Nació en el barrio de Auzotxikia de Tolosa el 19 de abril de 1899. Su padre fue José Ascensio Lasa, labrador, de Tolosa y su madre, Manuela Orbegozo, de Orendain. (R4). Aizkolari. Compitió el 14 de julio de 1929 contra Juan María Olazabal, el famoso aizkolari de Beizama. La lucha fue en el campo de fútbol de Etxebarrieta, en Andoain ante una concurrencia de 3.000 espectadores. (R1). 215 ISAAC AMONARRIZ INDART Francisco Manuel Isaac Amonarriz, nació en Tolosa el 24 de junio de 1899 en la calle Rondilla, 15, 3º. Su padre fue Teodoro Amonarriz, albañil, de Tolosa y su madre, Trinidad Indart, natural de Hernani. (R4). Pintor y promotor cultural. En 1928 fue uno de los creadores de la primera charanga carnavalera Polvo y paja. En 1930 fue cofundador de la sociedad Txinparta. Siendo miembro la Corporación municipal, en 1942, promocionó los festejos conmemorativos del centenario de la primera fábrica de papel continuo, "La Esperanza". En 1955, siendo igualmente miembro del Ayuntamiento, promocionó los actos de celebración del VII Centenario de la Villa de Tolosa, en 1256. Con dicho motivo, en 1956, se llevaron a cabo diversos actos religiosos, culturales y populares. Dentro de los mismos, el Ayuntamiento de la Villa editó la obra Homenaje a Tolosa, VII Centenario 1256-1956, llevó a cabo una exposición artístico-histórica y se inauguró el puente de Alfonso X, en Berazubi y aprobó un nuevo escudo de armas de la Villa. FRANCISCO LABAIEN TOLEDO Francisco Mauricio Antonio Labaien, nació en Tolosa el día 22 de septiembre de 1899 en el piso 3º del edificio nº 9 de la plaza de Idiakez. Fue hijo de Francisco Labaien, comerciante, natural de Gualeguaychú, Argentina y de María Cruz Toledo, natural de Tolosa. (R4). Hizo la carrera de perito mercantil, desarrollando su vida profesional como industrial. Fue fundador y presidente de “Amigos de Aralar”. También fue presidente del Tolosa C.F. poco después de su fundación y de la Federación Vasco-Navarra de Alpinismo. Gran amante del deporte y de la naturaleza, fue gran defensor del entorno rural en general y de los caseríos en particular. Destacó también en su lucha por el fomento de la riqueza arbórea del País y la protección de su flora y fauna. Fue uno de los fundadores de la Asociación de Los Amigos de Aralar y copromotor del refugio de Igaratza. Escribió numerosos artículos sobre los temas reseñados. En el año 1974 publicó el libro Emocionario guipuzcoano. Y en el año 1975, Estampas Euskaras. “Pantxo” Labaien murió el 4 de abril de 1959. (R1). MANUEL LABORDE WERLINDEN Guillermo Manuel Tomás Laborde, nació en Tolosa el 29 de diciembre de 1899 en el piso 3º del edificio nº 7 de la calle San Francisco. Su padre fue Guillermo Laborde, industrial, de Tolosa y su madre Rosario Werlinden, natural de Bergara. (R4). 216 Cursó sus primeros estudios en los P.P. escolapios de Tolosa. En el año 1917 ingresa en la escuela técnica superior de ingenieros industriales de Bilbo, obteniendo el título de ingeniero industrial en 1923. Comienza a trabajar en la C.A.F. para, en 1926, pasar a dirigir la empresa familiar de herramientas de corte de Andoain. En el año 1963 es nombrado vocal de la comisión ejecutiva del departamento de tecnología nuclear de la escuela técnica superior de ingenieros de Bilbo. Fue miembro de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y uno de los fundadores del grupo de ciencias naturales Aranzadi, colaborando estrechamente con esta entidad en temas de geología, minería, prehistoria y etnología. Dentro de su actividad investigadora le cabe el descubrimiento de dos dólmenes en Gipuzkoa, catorce estelas discoidales y la cueva prehistórica de Marizulo, en cuyas excavaciones participó activamente. Como escritor, publicó numerosos artículos en revistas especializadas como por ejemplo: Estudio de vulgarización sobre la formación del monte Uzturre. El Ursus Spelaeus en el Aralar, colaboración con J. Elosegi. Guipuzcoa en la historia de la industrialización metalúrgica. Argi-illun-usaia. Corrientes y transportes de arena originados por el oleaje. La Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País y la metalurgia a fines del siglo XVIII. Aballarri, las Baleares y sus honderos. Oriundez guipuzcoana de Goya. Las ferrerías en los ríos guipuzcoanos. Notas sobre un meteorito. Exposición de catorce nuevas estelas discoideas en Guipuzcoa. Etc. Publicó, en colaboración, el libro titulado: Euskaldunak. La etnia Vasca. Falleció el 12 de mayo de 1993. (R1). *** LA IMPLANTACIÓN INDUSTRIAL DEL SIGLO XIX Antes de continuar con los personajes y eventos del siglo XX, es necesario hacer un resumen de lo que el siglo recién acabado supuso industrialmente para Tolosa. El siglo XIX, fue él de la implantación de las grandes industrias, que generarían la principal riqueza de la Villa y posibilitarían su desarrollo, tanto económico como urbanístico. Así pues, a continuación se citarán las más importantes que se crearon en este siglo, ya por su número de empleados como por su producción, sin olvidar que hubo otras muchas industrias de menor entidad que contribuyeron de igual manera a hacer de Tolosa un núcleo industrial de gran importancia. En 1820 se construyó la fundición de cobre de Olarrain. En 1842 Bernardino de Abello y Llano abrió su fábrica de alambre y puntas de París. El 11 de 217 octubre de 1842 se inauguró la 1ª fábrica de papel continuo, “La Esperanza”, de Brunet, Guardamino, Tantonat y Cia. (Ver en la fecha correspondiente). Tres años más tarde las sociedad Lesperut, Reverdy y Cía. procedente de Baiona abrió una fábrica de paños. Posteriormente, en 1851, se creó la fábrica de mantas y otros tejidos de Etxetxo, en Santa Lucía. En 1855 la fábrica de cartón y estraza de Otzarain. En 1856, José Antonio Irazusta fundó la papelera “La Confianza” junto al río Araxes. Dos años más tarde se fundó a pocos metros río abajo otra papelera denominada “La Primitiva”, en Amaroz. En 1858, Nemesio Uranga transformó un antiguo molino en fábrica de papel continuo junto a la regata Elduarain, cerca de donde a principios de siglo se había construido, de mano de Juan de Ibar, la fábrica “Paperola”. En la década de los 60 se produjo un pequeño estancamiento del ritmo de creación de nuevas industrias debido al parecer a las preferencias inversionistas del capital que optó por invertir en acciones del ferrocarril en vez de en la creación de nuevos establecimientos industriales. También se produjeron grandes fusiones como la que en 1863 dio lugar a la razón social “Arza, Arkaute y Compañía” resultante de la unión de las papeleras “La Esperanza”, “La Confianza” y “La Providencia”, ésta última de Alegia. Un personaje a destacar fue Baldomero Ollo quien en 1867 adquirió la papelera de Igarondo tras la quiebra de Nemesio Uranga, llamándola “La Tolosana”. Posteriormente, tras reflotarla económicamente, fundó otras dos papeleras: “La Guadalupe” y “La Guipuzcoana”. En 1883 Francisco Sarasola fundó “Laurak-bat” en Olarrain, fábrica de papel continuo y en 1885, Blas Irazusta fundó la “Papelera del Araxes” sobre las instalaciones de “La Confianza”. Irazusta pronto se dio cuenta que tenía que ampliar sus instalaciones así como aumentar el aprovechamiento del río. Para ello acudió a su yerno que era ingeniero de caminos. Éste, José Eugenio Rivera, era uno de los primeros profesionales decididos a impulsar el empleo del hormigón armado en la construcción, además de excelente calculista. De este modo vemos que en 1897 se estaba construyendo en Txarama uno de los primeros edificios industriales, a nivel estatal, de hormigón armado. Aparte de ello, para traer agua a la papelera, construyó un nuevo canal que incorporaría un acueducto fabricado también de hormigón armado, siendo éste, llamado “el acueducto de Lizartza”, el primero de estas características de todo el Estado. Así pues, a finales del siglo XIX, Tolosa se había convertido en un importantísimo centro industrial. Las 7 grandes papeleras del municipio se complementaban con otras tantas surgidas en los pueblos colindantes. Esto, unido a la creación, a principios del siglo XX, de otras 2 grandes papeleras: 218 “La Española” y “La papelera de Arzabalza” creada por Soto, Tuduri y Cía. hizo de Tolosa la mayor concentración de industria papelera del Estado. Todas estas fábricas citadas se situaban en el exterior y normalmente alejadas del casco urbano. Sin embargo en la vega y en el interior también se crearon y abrieron fábricas y talleres. La boina, cuyo uso se había extendido de una manera sorprendente durante todo el siglo, fue la responsable de la práctica desaparición de las 4 sombrererías artesanales de la Villa, pero sin embargo, propició la creación de otra de las actividades industriales que sería conocida en el mundo entero: la fabricación de boinas. En 1862 había en Tolosa 3 fábricas de boinas: la de Saint-Boix, la de Irizar y “La Casualidad”, la más famosa de todas, fundada en 1859 por Antonio Elosegi Lizargarate. Llegados a este punto hay que destacar la descripción que, de esta industria y su evolución, hace Ángel Martín en su libro La Construcción de Tolosa. Solamente como curiosidad, apuntar que en 1859 la producción por operaria y día era de 1 boina, mientras que en 1883 la cifra era de 200. Coincidiendo con las industrias citadas, se fundaron entre otras: las 2 fábricas de cerillas, de Iurrita y Goñi, en Arramele. Fundiciones Telleria, fundada por Gerónimo Telleria. La de cervezas de Mokoroa. Varios talleres textiles en la calle Emperador. En 1881, la fábrica de chocolates de Limousin. En 1898 la de géneros de punto de Carlos Doussinague y en 1900, la de achicoria de Larrañaga. (R19). Justo antes de acabar el siglo, en 1899, el Ayuntamiento aprobó el plano de ampliación y reforma propuesto para la vega de Laskorain, ordenando de este modo las futuras construcciones del paseo de San Francisco, plaza de toros, etc. consolidando así mismo las edificaciones existentes sobre todo en el lado Sur del citado paseo. (R19). Aparte de estas modernidades industriales, propiciadas principalmente por la implantación de la máquina de vapor, oficios provenientes de la antigüedad seguían prestando sus servicios a la Villa, como era el caso de los pregoneros. Los que ejercieron como tales este siglo XIX fueron: Juan de Irigoien, nombrado en 1796 y del que se dice, en una cita de 1813, que donaba su sueldo a los pobres de la Misericordia. Se jubiló en el año 1817 con una pensión de 1 real diario. A Irigoien le sucedió Ramón Valdivieso y a éste Miguel de Lizanda, inaugurando éste, por lo que parece, una saga de pregoneros. Según se da cuenta en el acta correspondiente las obligaciones de Lizanda eran: ir todos los días a la carnicería a controlar el peso, por lo cual los 219 carniceros le daban 2 libras y media de carne a la semana. Tenía que conducir el vino a las tabernas, asistir a las almonedas de abastos, publicar los bandos, entre éstos los de las pescadoras que le darán 1 real al día. Tenía que abrir y cerrar las sepulturas, tañer las campanas de las Cofradías en los entierros y en jueves y viernes santos y todas las noches para invitar al rezo de las ánimas. Iría con espada, delante del Ayuntamiento por San Juan, llevaría de su mano la bestia menor que conducía a los que iban a ser ejecutados o azotados. Limpiaría las fuentes. No frecuentaría tabernas y bebería con moderación. Todo ello por 1.100 reales al año, además de un traje hecho con paño de Segovia. A su muerte, acaecida en 1826, le sucedió su hijo Juan Miguel y a éste, 9 años más tarde su hermano Pedro José. Posteriormente fue pregonero durante algún tiempo Juan Antonio Astezaran, pero fue sustituido nuevamente por Pedro José Lizanda. A partir de 1846 el titular fue Martín Sasiain Lizanda. En 1874, Pedro Munita y a continuación Doroteo Sasiain Lizanda, hijo de Martín, con la obligación de entregar de su sueldo de pregonero, a su madre viuda, la cantidad de 0,75 pesetas diarias. (Es en esta cita en donde aparece por primera vez la peseta). Doroteo renunció de su cargo en 1903. (R7). Los maestros relojeros también seguían con su particular sucesión. En las postrimerías del siglo Francisco de Paula Abaitua, colocó un nuevo reloj en la torre de Santa María, el tercero del siglo, por el precio de 6500 reales. Como encargado de su mantenimiento estaba Bernardo Zumeta, más tarde Manuel Zabale y posteriormente, en 1883, Silvestre Kalparsoro. En 1892 Benito Yeregi colocó esferas transparentes a los relojes de Santa María y Escolapios. ¿Cómo serían las anteriores? En la plaza nueva puso otro reloj nuevo y por todo ello cobró 2.000 pesetas. (R7). Los médicos asalariados o titulares de este último tercio del siglo fueron: En 1874 aparecen Cruz Irazusta y Ramón Azkue, mientras que Córdoba seguía como titular de los liberales huidos a Donostia. En 1876 nombraron a Ramón Azkue y a Juan Barandiaran. Tras el fallecimiento de éste fue nombrado, por oposición, Ubaldo Castells Cantó, quien más tarde tuvo desavenencias con Azkue, con quien llegó a luchar por el suelo. Ambos médicos fueron suspendidos de empleo y sueldo y se nombró a Cruz y a Gabino Irazusta. Sin embargo antes de fin de año, los cesados, fueron repuestos en sus cargos. En mayo de 1886 nombraron titular a Gabino Irazusta pero el gobernador suspendió el nombramiento. Al año siguiente dimitió Castells y Gabino fue nombrado nuevamente. Era titular también Venancio Arribillaga. En 1891 era médico forense Luis Ruiz de 220 Arkaute. En mayo de 1893 era médico cirujano Miguel Arregi y en 1895 los titulares eran Ramón Azkue y Gabino y Severiano Irazusta. (R7). *** MIGUEL LIZARGARATE Nació en Tolosa posiblemente hacia el año 1900. Organista y compositor. Profesor de solfeo y piano en las Escuelas Pías. Autor de melodías como Un recuerdo. (R1), (R11). JOSÉ SASIAIN ARSUAGA Juan José Raimundo Sasiain Arsuaga, nació en Tolosa el 25 de noviembre de 1895. Fueron sus padres: Doroteo sasiain Munita y María Serapia Arsuaga Arsuaga. (R4). Político republicano. Fue elegido concejal de su Villa natal el 12 de abril de 1931 y alcalde en funciones, el 8 de mayo. Formó, asimismo, parte de la Comisión Gestora de la Diputación de Gipuzkoa (Vicepresidente) y el 8 de mayo fue designado Presidente del Tribunal Económico Municipal de Gipuzkoa. (R1), (R7). JOSÉ UGARTE Nació a principios de siglo XX en Tolosa. Trabajó gran parte de su vida en la tienda de comestibles Mokoroa de la plaza Verdura. Sin embargo lo que le distinguió fue su gran humanidad ya que fue uno de los mayores donantes de sangre de Tolosa. Por su generosidad fue objeto de un homenaje a cargo de la Cruz Roja. PILAR SANSINENEA Personalidad nacionalista guipuzcoana, nacida en Tolosa hacia 1900. Maestra, fue destacada dirigente de "Emakume Abertzale Batza" en la villa foral y miembro de "Eusko Ikaskuntza". Contralto, recorrió Europa, junto con su marido Jesús Elosegi, con el coro "Eresoinka". Autora, en colaboración, de Contribución al estudio del dialecto roncalés, publicado en 1953 en el boletín de la R.S.B.A.P. (R1). JOAQUÍN LABAIEN TOLEDO Joaquín Lucio Antonio Labaien, nació en Tolosa, b el 14 de diciembre de 1900, en el piso 3º del edificio nº 3 de la plaza de Idiakez. Fue hijo de 221 Francisco Labaien Pellejero, comerciante, natural de Gualeguaychú, Argentina y de María Cruz Toledo Vitoria, natural de Tolosa. (R4). Arquitecto. Formó parte del grupo GATEPAC constituido en Zaragoza el 21 de octubre de 1930 y en el cual figuraban diversos arquitectos entusiasmados con las premisas de la revolución racionalista. En unión de José Manuel Aizpurua llevó a cabo importantes obras: Exposición de pintura y arquitectura modernas de Donostia (1930); escuelas de Ibarra; casa de Hondarribia (1932); pabellón de atracción y turismo en Donostia (1932); club náutico de Donostia ( 1939), etc. (R1). PEDRO ARRAIZA HUARTE Nació en Tolosa hacia el año 1900. Periodista y político. Recayó sobre él la sanción más elevada que impuso el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Nafarroa y Gipuzkoa, con sede en Iruñea. En marzo de 1940 se le impuso una sanción de 40.000 pesetas acusado de ser el secretario del Partido Radical en Tolosa y pasar "en Francia gran parte del tiempo que duró la pasada guerra". Previamente la comisión provincial de incautación de bienes le había impuesto una multa de 75.000 pesetas. Arraiza, corresponsal en Tolosa del diario republicano La Voz de Guipuzcoa, fue acusado por el Ayuntamiento de Tolosa de "propagar entre las masas inconscientes sus enconos políticos llegando en varias ocasiones al insulto personal contra elementos de derecha por sus actuaciones político sociales y concejiles inyectando el odio en las masas contra esta clase de personas que fácilmente se dejó sentir durante el período rojo con la detención, encarcelamiento y fusilamiento de respetables personalidades derechistas". 222 JOSÉ AZALDEGI URANGA Nació en Tolosa el 23 de abril del año 1901. Fueron sus padres: José Azaldegi Dorronsoro e Hilaria Uranga Karrera. (R4). Siendo todavía joven fundó la fábrica de limas Azaldegi y Amiano S.R.C. que en 1954 pasaría a convertirse en sociedad anónima. (R2). FRANCISCO TUDURI SANCHEZ Francisco Gregorio Antonio Tuduri nació en Tolosa el 9 de mayo de 1901, en la calle Gorosabel, 16, 3º. Su padre fue Francisco Tuduri, industrial, natural de Pasaia y su madre, Teresa Sanchez, de Barcelona. (R4). Estudió bachillerato en los P.P. escolapios de Tolosa. Posteriormente, en el año 1923, se trasladó a Vestffosen, Noruega, para hacer prácticas en una fábrica de papel y celulosas. De regreso a Tolosa, no sólo trajo la experiencia profesional buscada, sino que trajo también una gran afición al deporte del esquí. Fue uno de los impulsores del resurgimiento del Ski Club Tolosano que en los últimos años languidecía en el olvido. Fue también uno de los fundadores de la asociación de los Amigos de Aralar y de la construcción del refugio de Igaratza, en la citada sierra, a semejanza de los “huttes”, refugios de montaña, que él había visto en Noruega. Su dedicación al esquí, importantísima para el asentamiento de dicho deporte en nuestro País, está perfectamente documentada en el libro Cuando el esquí comienza, de su hijo Francisco Tuduri Esnal. En su vida profesional destacó por su innegable iniciativa en la creación de empresas. Fundó Oriabe S.A., Fabrensa S.A. y Urko S.A., esta última en Madrid. Fue también el alma mater de Suzai, organización papelera para la extinción de incendios, en un momento en el que las instituciones públicas apenas tenían medios para hacerlo. (R2). JUSTO MOKOROA MUJIKA. “IBAR”, “IPARRALDE”, “ARGIZALE” Justo María Juan José Mokoroa Mujika, nació en Tolosa el 28 de mayo del año 1901 en el piso 2º del edificio público de la plaza de los Fueros. Fueron sus padres, Valeriano Mokoroa, empleado municipal y también escritor, natural de Tolosa y Josefa Martina Mujika, del barrio de Garin de Beasain. (R4). En el año 1914, siendo todavía un niño, ingresó en la orden de los Padres Escolapios, ordenándose sacerdote en el año 1924. Hizo su carrera eclesiástica y pedagógica en los colegios y seminarios de Tafalla, Iratxe y Zaragoza. En 1933 es nombrado asistente y secretario provincial de la provincia Vasconia. Desde 1926 colaboró en las revistas Argia, Euskal 223 Esnalea, Zeruko Argia y La voz de Navarra. En 1936 publicó su obra Genio y Lengua y también parte de una antología literaria titulada Gure baratzeko loreak. En el año 1948 obtuvo el primer premio de traducciones al euskera, celebrado en Buenos Aires. Entre 1955 y 1958 fue rector del colegio de la Orden en Bilbo, publicando en 1956 la memoria del congresillo de Aranzazu titulada: De vida o muerte, Operación salvamento. En 1958 obtuvo el diploma oficial de profesor de lengua francesa, en la escuela de idiomas de Madrid. El mismo año publicó Errandoko azken dambolinteroa, traducción de la obra de A. Campión. En el año 1971 publicó: Lengua Vasca de hoy y de mañana. (R9). GLORIA VIGNAU DE DUÑABEITIA Nació en la Villa de Tolosa en el año 1902. Fue discípula de Germán Zendoya. Gran concertista de piano acompañó entre otros a Pedro Korostola, Conchita Supervia y a María Ángeles Olariaga en giras por el extranjero. Fue presidenta de la asociación de cultura musical de Donostia. Falleció en el año 1990. (R1), (R11). GREGORIO HOMBRADOS OÑATIBIA Pintor y artígrafo nacido en Zarautz en el año 1902. Muy joven se trasladó a Baiona, recibiendo lecciones del maestro pintor Luis Dupuis, en la academia municipal de bellas artes, de donde se trasladó a París para recibir nuevas lecciones de los prestigiosos pintores vascos León Bonnat, Henri Zo y Denys Etxeberry. En su caminar por Francia realizó retratos que él mismo vendía con el objeto de poder proseguir sus estudios. Es el primer pintor que llevó a los lienzos una completa historia vasca. Alternando con la pintura se dedicó a la crítica de arte, y desde cerca de cincuenta años recopiló datos para la redacción de una Historia del País Vasco, en varios tomos con cientos de ilustraciones. Pintó gran cantidad de cuadros de tipos y costumbres del País Vasco, como también inspiradas obras religiosas que poseen muchas iglesias guipuzcoanas; asimismo, otros temas figuran en corporaciones oficiales y en gran número de colecciones particulares. Sus obras más destacadas son: Zumalacárregui en la batalla de Descarga, Francisco de Ibarra funda Nuevo Durango, Las Juntas de Guernica de 1631, Aparición de la Virgen de Aránzazu a Rodrigo de Bulzategui, Francisco de Ibarra en California, Juramento solemne de Fuenterrabía, Iparraguirre canta el Gernikako, Muerte del almirante Alonso de Ugalde, Juan de Tolosa funda Zacatecas y Arbola en el café de San Luis. Entre las mismas merece la pena destacarse como obra significativa el 224 enorme lienzo titulado Descubrimiento de América, ubicado en la biblioteca municipal del Ayuntamiento viejo de Donostia. Además de su obra plástica, ha dejado esparcidos en numerosos periódicos y revistas tanto estatales como internacionales, un buen número de artículos y reseñas sobre arte. Queda sin embargo sin editar una enorme obra, Diccionario monumental del arte-artistas de Euzkadi, en la que trabajó gran parte de su existencia. Falleció en Tolosa el 18 de agosto de 1978. (R1). CARLOS ELOSEGI SARASOLA Carlos María Fermín Elosegi, nació en Tolosa el 4 de noviembre de 1902, en el paseo de San Francisco, 10, 2º. Su padre fue Juan Elosegi Ansola y su madre Justa Sarasola Labaien, ambos naturales de Tolosa. (R4). Ilustre doctor especialista en Hematología, fue médico de cámara, para tratar su hemofilia, de los hijos de Alfonso XIII, Alfonso y Gonzalo. Fundador y director del instituto nacional de hematología y hemoterapia, de la dirección general de sanidad, de Madrid. Autor de varios libros de su especialidad y de más de 200 trabajos y conferencias, entre los que destacan, en cuanto al tema vasco, sus investigaciones sobre los Agotes y sobre el grupo sanguíneo de los vascos. Fue director del servicio de hemoterapia del ejército nacional, estando en posesión de numerosas medallas y condecoraciones nacionales y extranjeras, entre ellas, las grandes Cruces de Alfonso X el Sabio, del mérito civil y de la orden civil de sanidad, así como la de las águilas alemana, legión de honor francesa, caballero de la corona de Italia, etc. Fue, asimismo, doctor honoris causa de la universidad de Oporto y pertenece a numerosas instituciones científicas, tanto españolas como europeas y americanas. Fue fundador, propietario y director de Sangre, única revista sobre la especialidad en España, con veinticinco años de existencia, órgano de toda la hematología española y sudamericana. Introductor en gran escala de la sangre estabilizada. (R1). IGNACIO MOKOROA DANBORENEA Ignacio Feliciano Ramón Mamerto Mokoroa, nació en Tolosa el 24 de enero de 1902 en la plaza de la Verdura, 2, 2º. Hijo del músico Eduardo Mokoroa y de Felisa Danborenea, ambos de Tolosa. (R4). A los 21 años es nombrado organista de la iglesia de San José de Madrid y del Real Cinema. En 1953 consigue la plaza de organista en Santa María de Tolosa, de cuya Capilla fue Maestro. Compuso infinidad de obras, sobre todo sacras: misas, motetes, misereres, etc. Entre las que se pueden citar entre otras: Euzkeraren eriotza, Himno a la Sagrada Pasión, Himno a San 225 Francisco de Asis, Itxasoan, Meditacion, Misa de Coronatione, Misa Orbis factor, Txistu txistu danbolin, A Jesús eucaristía, Adagio, Alleluia, Andantino, Cánticos para la misa dialogada catequista, Crux fidelis, Dos villancicos del folclore vasco y un largo etc. Son especialmente famosas sus obras para coro: Neure maitena y Errotazaia. Es de destacar la labor docente que hizo en nuestra Villa enseñando música a muchísimos tolosarras y foráneos. Falleció en el año 1979. (R1), (R11), (R29). *** En el año 1901, un grupo de tolosanos liderados por el abogado Cirilo Rekondo, fundó el Orfeón de Tolosa. Su director fue Eduardo Mokoroa y estaba compuesto por 150 voces mixtas. Tuvo su sede en el salón de Teatro de la plaza Nueva, local cedido por el Ayuntamiento. Su primera actuación fue la víspera de San Juan. El 24 de junio de 1903, se inauguró la plaza de toros de Tolosa. Se lidiaron 6 toros de la ganadería Jorge Díaz, de Peralta, Nafarroa. Actuaron como espadas “Guerrerito” y “Bonarillo”, aunque en un principio estaba contratado para hacerlo el sevillano Ricardo Torres, “Bombita Chico”, que no pudo acudir a la cita por haber sufrido una lesión. El toro que inauguró el coso se llamaba Chaparro. Como si se tratara de la “Témpora taurina” que iba a determinar el devenir meteorológico y ocupacional de la plaza durante el siglo recién comenzado, aquella tarde transcurrió entre un molesto sirimiri y unos tímidos asomos del astro rey, sin conseguirse tampoco la ocupación total del aforo. 226 La plaza fue construida por la sociedad Jai-egillea quien, en 1906, vendió sus derechos a Santiago Agirre. Posteriormente, en abril de 1908, el Ayuntamiento adquirió el usufructo de la misma, quedando aquel como propietario. (R7). En mayo de 1904, llegaron a Tolosa las monjas de la Inmaculada Concepción, llamadas popularmente “las francesas”. Éstas se establecieron en la casa de Atodo para dedicarse a la enseñanza. (R7). *** NICOLÁS EZEIZA EZEIZA Nicolás Miguel Ezeiza, nació en Tolosa el 6 de diciembre de 1903 en la calle Rondilla, 2, 1º. Su padre fue José Vicente Ezeiza Ugalde, obrero, de Alkiza y su madre María Tomasa Ezeiza Iraola, de Tolosa. (R4). En la década de los veinte, fundó la pastelería Ezeiza en la calle Rondilla de Tolosa. A partir de aquellas fechas, la calidad y el prestigio de sus productos se fue extendiendo, no sólo por la provincia, sino también por el resto del Estado, de la mano de su hijo Luis. En la actualidad tiene abiertas varias sucursales que están regentadas por sus nietos. (R2). RAFAEL KALPARSORO PEROT Juan Rafael Jesús Kalparsoro nació en la calle Rondilla, 32, 1º de Tolosa, el 16 de enero de 1904. Su padre fue Ildefonso Kalparsoro Sasiain, dependiente, de Tolosa y su madre Blanca Perot Roberthie, de Bouronne, Francia. (R4). Su familia materna, oriunda de Angouleme, se instaló en Tolosa a finales del siglo XIX fundando una fábrica de redes metálicas. Rafael, desde niño, sintió atracción por la música, acudiendo con asiduidad a Santa María para escuchar al coro parroquial y sobretodo al órgano. Estuvo estrechamente relacionado con grandes intérpretes como Dupré, Marchal o Guillou. Fue así mismo gran amigo de Balenciaga, Marañón o Garrigues. Fue presidente de la Asociación de Cultura Musical de Donostia y presidente de la Federación Guipuzcoana de fútbol. (R22). LUCIANO QUINTANA MADARIAGA. “NIK” Nació en Tolosa en el año 1904. Destacó como dibujante y cartelista usando el seudónimo “Nik”. Estudió en Leipzig (Alemania) donde asimilaría las técnicas gráficas y un ejercicio plástico de lo que se conocía como cubo-futurismo. Al proclamarse en 1931 227 la República colabora intensamente con el Partido Nacionalista Vasco dejándose ver sus portadas de libros, revistas, carteles y demás ilustraciones, sobre todo con motivo de la publicación del Libro de Oro de la Patria y el de Aberri Eguna de 1932. Intensifica su colaboración durante la guerra de 1936 junto al eibarrés Julio Sarasua "Julsar" y se convierte en el alma de la revista Gudari promovida por el PNV y el Eusko Gudarostea. Para Gudari realizó muchos trabajos además de los carteles anunciadores de actos. Fue también autor del cartel del sexto Aberri-Eguna y de la cuestación pro avión Euzkadi. Al final de la guerra se exilia a Francia y luego a Caracas donde sigue trabajando, llegando a acumular un importante fondo de bocetos originales y proyectos de diseños. Colabora gráficamente en la revista Euzkadi de Caracas, pero un incendio destruyó su casa y con ella el inmenso material acumulado de toda su vida. Murió en 1976. (R1). CREMENCIO GALICIA ARRUE Nació en Tolosa en el año 1904 en el seno de una familia numerosa. Su padre fue Benjamín Galicia, empleado, natural de Villanueva del Duero, Valladolid, y su madre, Vitoria Arrue, de Tolosa. (R4). Extraordinario violinista. Desde muy joven residió, junto con su hermano mayor, en Madrid, en cuyo conservatorio obtuvo, en 1916, el premio Sarasate, teniendo como profesor al maestro Fernández Bordas. Hacia 1920 marcha a París en cuya orquesta de la RTVF trabajará hasta su muerte, acaecida en París el 26 de agosto de 1980. (R1). JOSÉ JULIO MARTINEZ Nació el 8 de enero de 1906 en Astorga, León. A los 5 años se trasladó con su familia a Tolosa donde su padre ejercería como notario. Cursó el bachillerato en las Escuelas Pías y posteriormente estudió la carrera de derecho bajo la tutela de su padre, licenciándose a los 21 años. El 18 de octubre de 1927 ingresó en el noviciado de Loiola, cursando estudios de humanidades. Disuelta la Órden por la segunda república, abandona el País y se traslada a Bélgica en donde estudia filosofía y teología. A su regreso se hizo cargo de la revista El mensajero del Corazón de Jesús, en Bilbo. En 1959 fundó el Banco del Corazón de Jesús para ayudar a iglesias y conventos necesitados en todo lo concerniente al culto divino y a la formación cristiana. Fue también director de la Cruzada Eucarística. Dirigió las revistas De bromas y veras y Hosanna. En 1947 estrenó en el teatro Arriaga de Bilbo su obra: La divina tragedia. Escribió innumerables artículos, de los que es imposible dar una referencia exacta. Sus obras más 228 conocidas son: El Drama de Jesús y Ofrenda y Mensaje, sobre la vida de la beata tolosana María Antonia Bandres. José Julio Martinez murió en Loiola el 30 de junio de 1997. (R9). MANUEL UGARTE Nació en Tolosa el 18 de febrero de 1906. Pintor. Intervino en diversas exposiciones. La primera, de caricaturas en la sociedad Txinparta en colaboración con Isaac Amonarriz en 1945. A partir de 1960, intervino en las exposiciones de pintura de Tolosa para nacidos en dicha villa con la aportación de 3 ó 4 obras cada año, así como en la organización de los actos. En 1947, 1966 y 1969 participó en las de Hondarribia, Casino de Tolosa y Billabona. El 23 de junio de 1972 expuso individualmente en la sociedad Txinparta 22 obras. Formó parte de la comisión organizadora de la exposición artístico-histórica celebrada en septiembre de 1956 con motivo del VII Centenario de la Fundación de Tolosa. De 1958 a 1964, época en la que funcionó la emisora parroquial de Radio Tolosa, dirigió su sección euskerica. Formó parte del grupo de fundadores de la ikastola Laskurain. (R1). PEDRO ELOSEGI IRAZUSTA Nació el 6 de junio de 1906 en la plaza de Idiakez, nº 4 piso 1º. Fue hijo de Policarpo Elosegi, de profesión directivo industrial y natural de Tolosa y María Irazusta, natural de Donostia. (R4). Cursó sus primeros estudios en los “Franceses” y posteriormente el bachillerato en los P.P. escolapios. Más tarde sacó el título de perito mercantil. A los 19 años se trasladó a Inglaterra a estudiar inglés. En el año 229 1929 colaboró con varios amigos en la fundación, de Los Amigos de Aralar, que a su vez, construyó el refugio de Igaratza. Fue también socio fundador de la sociedad Txinparta. En 1932 se casó con Pilar Aldasoro, natural de Argentina. Gran aficionado a la investigación, desarrolló un importante trabajo sobre archivos y actas municipales. Escribió diversos trabajos sobre: Perímetro del término municipal de Tolosa. Calendario de sucesos tolosanos. obra ésta, en la que se basa en parte Tolosarrok. Alcaldes que ha tenido la Villa de Tolosa. Pequeña historia de los Amigos de Aralar. Corridas de toros en Tolosa por las fiestas de San Juan. El Orfeón y el Centro Musical tolosano. etc. Fue colaborador habitual de la revista Amigos de Aralar. Falleció el 6 de septiembre de 1994. (R10), (R22). IGNACIO MARÍA ALKORTA HERMOSO “TXOLIN” Nació en Tolosa el 13 de diciembre de 1906 en la calle Correo, 46, 1º. Su padre fue Marcelino Alkorta Mitxelena, natural de Aia y su madre Nicolasa Hermoso Berroeta, de Tolosa. (R4). Delantero centro de la Real Sociedad de Donostia, dotado de un remate prodigioso. Fue el único jugador que se destacó en la derrota española de la olimpiada de Amsterdam el día 4 de junio de 1928. Después de 1936 jugó en el Granada. Falleció en Granada el día 1 de diciembre de 1967. (R1). XEBE PEÑA ALBIZU Nació en Tolosa el 8 de noviembre de 1907. Sus padres fueron Clemente Peña, de profesión dependiente, nacido en Zarautz y Faustina Albizu, también de Zarautz. (R4). 230 Se inició en el montañismo en 1925, y entre esa fecha y 1936 recorrió todas las montañas de Euskal Herria y lo más interesante del Pirineo. En 1953 hizo el recorrido de las 4 catedrales: vuelta al País Vasco por montaña uniendo en 4 días Bilbo, Donostia, Iruñea, Gastéis y Bilbo. En 1964 ascendió por primera vez al Cervino, ascensión que repitió en 1975, y al Mont Blanc, ascensión que repitió siete veces. En 1968 subió al Kilimanjaro, que también repitió. En 1973 fue el primer montañero vasco en intentar el Aconcagua, a cuya cumbre no llegó, por salvar la vida de un alpinista francés. En septiembre de 1992 ascendió por tercera vez al Kilimanjaro. (R1). *** La primera década del siglo XX trajo algunos acontecimientos dignos de reseñar. Así pues, en sesión de 9 de septiembre de 1902, ante el anuncio de la visita del rey, el concejal Eusebio Lopez propuso que se le pidiera la reposición de los fueros, pero se desechó la propuesta por considerarla inoportuna. (R7). En abril de 1904 se abrió una fábrica de calzado en la Armería de Elosegi y Compañía, antes Armería Real. Y el 8 de septiembre se inauguró oficialmente el Archivo Provincial celebrándose con un gran banquete en el prado Grande. (R7). Este año, ante el cese como relojero municipal de Silvestre Kalparsoro, se nombró por sorteo a Teodosio Arsuaga. Sin embargo, en el mes de marzo se cita por primera vez a Ignacio Zubillaga como responsable del arreglo del reloj de la parroquia de Santa María. Ignacio Zubillaga, herrero de profesión, formó junto con sus 3 hijos, herreros también, una saga de relojeros artesanos que alcanzó gran renombre. Sobretodo por las peculiaridades de algunos de los relojes concebidos. Relojes que todavía subsisten en algunas sociedades tolosanas. (R7). En el mes de abril de 1907 se autorizó a la casa Mustad la construcción de un nuevo puente sobre el río Oria. En julio del mismo año se anuncia el servicio telefónico en la casa de telégrafos. (R7). Más adelante, en mayo de 1908, el concejal D. Gervasio Aranburu pide “que los ciclistas lleven boina, farol y moderen su marcha en calles y plazas, pues a la velocidad que van atropellan a los transeuntes”. Por lo que parece, Tolosa fue pionera en imponer a los ciclistas la obligación de llevar casco. (R7). A finales del año 1909 se estaba construyendo el murallón de Laskorain, sobre el río Oria. (R7). *** 231 JESÚS RAMÓN ELOSEGI IRAZUSTA Nació en Tolosa el 4 de diciembre de 1907 en la plaza de Idiakez, nº 4 piso 1º. Fue hijo de Policarpo Elosegi, de profesión directivo industrial y natural de Tolosa y María Irazusta, natural de Donostia. (R4). Cursó su enseñanza secundaria en Tolosa y posteriormente hizo estudios de ingeniería industrial, sin finalizarlos. Fue fotógrafo profesional desde 1932 hasta su exilio en 1936. Txistulari y dantzari. Gran aficionado al montañismo, inició su obra con colaboraciones literarias con el semanario Argia y con el diario El Día. Colaboró también con Munibe, Pyrenaica, Panpin y otras revistas. Firmó algunos de sus trabajos con los seudónimos: “Zimitz” o “R. de Gainza”. Fue miembro de la Academia de Lengua Vasca. Fue también uno de los fundadores de la Sociedad Aranzadi y su secretario hasta el año 1972. En 1953 publicó el Catálogo dolménico del País Vasco y en 1969 Juan Ignacio de Iztueta Echeverría (1767-1845). Elaboró el índice por orden alfabético de los siete últimos volúmenes de la Revista Internacional de Estudios Vascos. También el índice de autores, materias y recesiones de los 25 primeros años del Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. Y los índices de Munibe. Otras obras publicadas son: Telesforo de Aranzadi Unamuno, Curriculum Vital (1962). Convulsión producida en Amezketa por las guerras napoleónicas y algo sobre toponimia (1968). Algo sobre geografía, Guipúzcoa (1969). Algunos datos biográficos referentes a Miguel de Eleicegui Arteaga, el gigante de Alzo (1970). Iztueta preso en Guipuzcoa y Logroño (1971). Abalzisketa y Valle de Araiz a fines del siglo XVIII (1972). El ursus spelaeus en el Aralar (1944). La prehistoria y paleontologia del cuaternario en Guipuzcoa y sus materiales de estudio (1947). Contribución al estudio del dialecto roncalés (1953). Euskal irakurketak. Las minas de cobre de Aralar (1974). Horreos de Guipuzcoa. 46 años de Atletismo Guipuzcoano (1960). Etno-gaiak (1971). Un guipuzcoano benemérito del siglo XVIII. Iztueta Iraulari (1973). Rio Oria o rio de. Etc. Además, innumerables escritos sobre descubrimientos de nuevos dólmenes y exploraciones de cuevas y grutas. Jesús Ramón Elosegi falleció el 24 de diciembre de 1979. (R1). GERMÁN MARÍA IÑURRATEGI PEÑA Germán María Atanasio Enrique Ciriaco Iñurrategi nació en Tolosa el 8 de agosto de 1908 en la calle Rondilla. Su padre fue Germán Iñurrategi Arregi, escribiente, de Tolosa y su madre Patrocinio Peña Alegi, también de Tolosa. (R4). 232 Fiscal del tribunal popular de Euzkadi durante la guerra de 1936. En la postguerra trabajó en la delegación de Euzkadi en México. Interpretó al castellano la obra poética Urrundik, de T. de Monzón (México, 1945). (R1). ANDRÉS IGUARAN LASA Nació en Tolosa el 8 de agosto de 1908 en el paseo de San Francisco, 12, 2º. Su padre fue Juan Antonio Iguaran Izagirre, rentista, natural de Asteasu y su madre Joaquina Antonia Lasa Elosegi, natural de Berrobi. (R4). Aunque era sordomudo, fue uno de los mejores deportistas tolosanos de todos los tiempos. Aparte de su labor de colaboración permanente con el Tolosa C.F. practicó el deporte mientras sus fuerzas y edad lo permitieron, obteniendo un gran número de títulos. Fue 36 veces campeón de Gipuzkoa en pruebas tan distintas como 400 m lisos, 400 m. vallas, salto de longitud o decathlon. Andrés fue alumno de la Escuela de Sordomudos de Deusto y se casó con una sordomuda. Fue el administrador de la Cooperativa “La Protectora”, cuyo cargo alternaba con el mantenimiento y ampliación del archivo de José Iguaran de Tolosa. Al igual que Andrés, sus hermanos José y Esteban fueron también grandes deportistas. CÁNDIDO URRETABIZKAIA URRUZOLA Nació en el caserío Aritzeta de Tolosa, el 14 de enero de 1909. Tras cursar sus estudios primarios en las escuelas de Berazubi, se puso a trabajar en la papelera de Amaroz. Tenía una gran afición por el fútbol así como grandes cualidades. Fue fichado por el Real Madrid, equipo en el que jugó 3 temporadas, cobrando 2 pesetas por partido jugado. Realizó una gira por diversos países de América, como Cuba, Perú, México o Estados Unidos. Con 23 años fichó por el Alavés, equipo en el que jugó durante 2 años, hasta el estallido de la guerra civil. Finalizada la contienda se colocó 233 en la papelera Uranga de Berrobi, abandonando definitivamente la práctica del fútbol. (R22). BIBIANO LARRAMENDI LARRAÑAGA Nació en Tolosa el 31 de marzo de 1909 en el piso 1º del edificio nº 34 de la calle Antonio Elosegi. Era hijo de Cesareo Larramendi, cortador y de Francisca Larrañaga. Ambos naturales de Tolosa. (R4). Doctor en Medicina en la especialidad de tocología. Estudió en Madrid y en Roma. Adscrito al deporte de la villa en la sociedad Tolosarra, participó en las competiciones atléticas de 1926-27, en Berazubi. En la temporada de 1928-29 fichó con el Tolosa F. C. Casó con Doña Paz Martínez de Lezea Uriarte, de Gasteiz, el 29 de septiembre de 1944. Al comenzar la guerra civil, salió de Tolosa y se unió en Orio a las fuerzas en retirada. Al acabar la resistencia de Bizkaia era comandante jefe médico de la cuarta división del XIV cuerpo de ejército de Euskadi. Cayó prisionero en Santoña e ingresó en el penal del Dueso. Fue condenado a muerte por un consejo de guerra, ocupando con otros seis condenados la celda 13. Fue trasladado a la prisión de Larrinaga y, de allí, a Burgos, Gasteiz, donde conoció a su mujer, y también estuvo preso en el Carmelo y en La Paz. Salió en libertad el 12 de enero de 1943. Detenido por propaganda ilegal, estuvo junto con Uxola tres meses incomunicado en la cárcel de Ondarreta desde el 27 de octubre de 1946. En 1967 fue cofundador de la ikastola Laskurain. Colaboró en el artículo La Medicina en Tolosa a través de los siglos en el libro Homenaje a Tolosa, VII Centenario 1256-1956. La sociedad Txinparta, de la que fue presidente celebró en 1973-74 un ciclo de conferencias impartida por once personalidades de la cultura vasca que se llamó “Memorial Bibiano Larramendi”. Falleció en Tolosa el 25 de julio de 1973. (R1). JUAN MARTÍN IRULEGI ZUBELDIA Nació en la calle Mayor de Tolosa el 27 de mayo de 1909. Inició su formación escolar con las hermanas Oskoz, para después estudiar Comercio en “los franceses”. Ingresó en el seminario menor de Andoain y más tarde en Saturrarán. Se ordenó sacerdote en Gasteiz, en el año 1935. Después de pasar por Salinillas de Buradón, Laguardia y Atzeniega, fue nombrado vicerrector del seminario de Gasteiz, cargo que ocupó 14 años. Posteriormente fue trasladado a Donostia donde se ocupó de la creación del seminario. En 1962, fue nombrado párroco de Tolosa, ocupando el cargo hasta el año 1981. Fue posteriormente capellán del convento de Santa Clara. Hasta su muerte realizó diversos trabajos burocráticos para el obispado. 234 Realizó algunos trabajos en euskera, así como diversas traducciones de pastorales francesas. (R22). ESTANISLAO URRUZOLA VITORIA. “UXOLA” Nació en Tolosa el día 13 de noviembre de 1909 en el piso 1º del edificio nº 31 de la calle Mayor. Era hijo de Casiano Urruzola, clavetero de profesión y de Modesta Vitoria, ambos naturales de Tolosa. (R4). Cursó sus estudios de comercio en las Escuelas Pías. Desde muy joven escribió artículos en euskera en casi todas las revistas y periódicos vascos. Fue colaborador habitual de Eusko gogoa (Venezuela), Egan, Zeruko argia, Goiz argi, Agur y Píncipe de Viana. Como hombre de fuertes convicciones políticas sufrió la cárcel aunque no pudieron doblegar su compromiso por su País. Y como tolosarra amó a su pueblo y sobre todo a sus incomparables Iñauterik. Apartado de su tierra a consecuencia de la sublevación fascista comienza a escribir novelas y obras de teatro. En 1958 se presenta por primera vez a un concurso literario, el del año jubilar de Aranzazu, obteniendo el primer premio. Posteriormente obtiene el 2º premio en los juegos florales de Donostia, el 1º en Zarautz, el 2º en Errenteria, el 1º en el concurso de teatro infantil de la Academia de Lengua Vasca y varios premios más. Ejecutó muchos trabajos de traducción como por ejemplo: La de pendu Saint Pholien de Simenón. Iron Greep de Edgar Wallace. Doña Clarines de Álvarez Quintero etc. También tradujo cuentos de Andreiev, Andersen y Dickens. Tradujo también el libro Euskal Herriko Karramarroak de Mikel Telleria, (1ª traducción). Entre su obra caben destacar las novelas: Andoni. Ezpalak. Xixorien gertaera y Pelotaria. Y entre su extensa producción de obras de teatro citaremos: Lengusu amerikanoa. Gurutz ori nere bizkarren. Biotz zekena. Pernando amezketarra. Biok… Jerolimo. Eskalaren Eguberria. Neronek galdu nuan nere alaba. Indarraren legea. Larreborda. Eskergaiztokoa. Askatasun garratza. Buzokilo bost ziran. Sor Gurutze. Espetxeratu 2000. Odol urdiñekoak. Eskolari piper. Iñakitxoren altxorra. Itzulera. Billaua baiñan billauagoa. Barkapena. Iñauterietan. Gorrotoaren emaitza. Untzabeko kimu berriak. Kontuz Dalilarekin. Begi ta biotz gabeko aragi multzoa. Yolanda. On egiteagatik irakasle. Lapur eta maltzur. Lau lore batentzat. Totalizó 30 obras teatrales, siendo uno de los autores más prolíficos de Tolosa. (R1), (R9). ENRIQUE DE FRANCISCO JIMENEZ Dirigente obrero y político del PSOE. Aunque nació en Getafe vivió desde su adolescencia en Tolosa (1910) de cuyo Ayuntamiento llegó a ser concejal 235 en las primeras décadas del siglo. En el terreno sindical, pese a su cargo en Irastorza Hermanos, empresa que cerró en 1912 tras una larga huelga, presidió el sindicato del papel de UGT de Gipuzkoa. Se presentó, sin éxito, a las elecciones generales de 1919 y 1920 pero, al caer la dictadura, consiguió hacerse con la primera acta socialista en esta provincia. En las Cortes fue jefe de la minoría socialista. Derrotado en las elecciones de 1933, fue gerente comercial de la cooperativa Alfa de Eibar y director del consejo de minas de Almadén. Encarcelado en 1934 por su participación en la huelga, fue elegido diputado por Madrid en las elecciones de 1936. Ya en el exilio, fue elegido presidente de UGT de 1944-1947. Es autor del prólogo y notas de Mis recuerdos. Cartas a mis amigos, de F. Largo Caballero (México, 1954). Fallece en México en 1957. (R1). MARÍA LUISA LARRAMENDI LARRAÑAGA Nació en Tolosa el 6 de febrero de 1911 en el piso 1º del edificio nº 34 de la calle Antonio Elosegi. Era hija de Cesareo Larramendi, cortador y de Francisca Larrañaga. Ambos naturales de Tolosa. (R4). Cursó sus estudios en el colegio de San José de las Hijas de Jesús. Obtuvo el título de magisterio en la escuela normal de Donostia. En 1933 contrajo matrimonio con José Olarra Garmendia. Una vez casados se trasladaron a Roma en donde llegó a ser archivera y bibliotecaria en las escuelas de archivística y biblioteconomía de la Ciudad del Vaticano. Junto con su marido se dedicó a la investigación en los archivos romanos, sobre todo acerca de la vida de personajes vascos. Publicó conjuntamente con su esposo la obra: Miscelánea de Noticias Romanas acerca de don Martín de Azpilkueta, doctor navarro. Después de la muerte de su esposo, acaecida en el año 1947, se publicaron los catálogos, inventariados por ellos, del Archivo de la embajada de España cerca de la Santa Sede, año 1976 y anteriormente, en 1962, se publica en Madrid Correspondencia entre la Nunciatura en España y la Santa Sede, de su autoría. (R9). JOSÉ TARRAGONA RUIZ Nació en Aldeanueva de Ebro el 17 de marzo de 1911, trasladándose a Tolosa cuando tenía 3 meses de edad. Sus padres fueron: Angel Tarragona y María Ruiz. (R2). Abrió un comercio de comestibles en la calle Beotibar. Aficionado a la música, comenzó a impartir clases de acordeón en su domicilio particular. En 1960, organizó un pequeño grupo, compuesto en principio por 3 miembros, para tocar durante los Carnavales. El grupo se fue ampliando 236 hasta los 25 miembros y se denominó Orquesta de Acordeones Losé Tarragona y su actividad pública principal es su actuación en nuestros Carnavales. De ella han salido numerosos músicos locales entre los que destaca por su proyección internacional, Kike Ugarte, compositor y actual Director de la Orquesta Filarmónica de Munich. (R2). JUAN ANTONIO CASTRO IZAGIRRE Nació en Tolosa el 26 de junio de 1911. Fue el hijo primogénito de Luis Castro Casal, abogado, de Tolosa y Timotea Izagirre Izagirre, de Sopuerta, Bizkaia. (R4). Estudió el bachiller en el colegio de PP. escolapios e impulsado por decidida vocación, ingresó en 1931 en la academia naval de San Fernando (Cádiz) donde cursó los estudios correspondientes al cuerpo general de la Armada, saliendo el año 1936 con el grado de alférez de fragata. En la guerra civil hizo sus primeras armas en tierra, en la defensa de Tolosa y más tarde en Irun, pasando a continuación a la base naval de Cartagena donde se le destinó al crucero Méndez Núñez de segundo comandante. En abril de 1937 pasó a Bilbo, tomando el mando del destructor Ciscar con el cual hizo la campaña del norte hasta su hundimiento en el Musel, puerto de Gijón. De allí pasó a Francia por mar y se reunió con su familia en Donibane Lohizune, poniéndose inmediatamente a las órdenes del Gobierno de la República, quien le dio orden de tomar el mando del destructor José Luis Díez, que se encontraba en reparación en el puerto francés de El Havre. A fines de agosto de 1938 intentó defender el paso del estrecho de Gibraltar, combatiendo contra fuerzas muy superiores de la escuadra del general Franco y baterías costeras; alcanzado por un obús del crucero Canarias, entró en Gibraltar 237 donde reparó averías, saliendo de dicho puerto a fines de año. Cortado el paso por el minador Vulcano, lo abordó resultando ambos buques con grandes averías, embarrancando el destructor republicano en territorio inglés. Pasó a Cartagena y de allí a Barcelona y a Francia, terminando la guerra civil poco después. Comenzada la segunda guerra mundial, fue internado con otros muchos refugiados peninsulares en el campo de concentración de Gurs, de donde consiguió escapar ante la proximidad de las tropas alemanas, embarcando en Donibane Lohizune en un langostero, al que conduce hasta las costas de Irlanda junto con otros exiliados vascos. Antes de terminar el año 1940, se presentó a las fuerzas francesas libres del general de Gaulle, haciendo la guerra en aguas del Pacífico de segundo comandante del crucero francés Triomphant. Terminado el conflicto y adquirida la nacionalidad francesa, contrajo matrimonio con Simone Larrodé. Pidió el retiro pasando a pertenecer al cuerpo de meteorología de la marina francesa. (R1). JOSÉ ZUNZUNEGI ARANBURU Nació en Tolosa el día 4 de agosto de 1911 en el piso 1º del edificio nº 18 de la calle Antonio Elosegi. Fueron sus padres, Niceto Zunzunegi, tapicero, natural de Alegia y Josefa Aranburu, nacida en Ezkioga. (R4). Cursó sus estudios en el seminario de Gasteiz hasta el año 1933, pasando posteriormente a Roma en donde se ordenó sacerdote. Allí se doctoró en historia eclesiástica en la universidad gregoriana con la tesis: Navarra y el Cisma de Occidente. A su regreso a Euskal Herria ejerció como profesor en el seminario vitoriano, ejerciendo como profesor de historia y misionología. Fue rector del mismo entre los años 1970 y 1973. En el año 1942 publicó la colección de monografías: Victoriensa. En 1952, organizó un centro de “Estudios Medievales” y fundó 2 revistas científicas: Lumen y Scriptorum. Gran impulsor de la biblioteca del seminario, la convirtió en una de las más importantes de todo el estado. En 1952 creó el Grupo Misionero Máximo Gisasola, en 1956, la escuela superior de estudios teológicos y posteriormente fundó la “Facultad de Teología”. En 1968 fundó también el centro “Angel Sagarminaga” para la investigación de las religiones no cristianas. Fue escritor de numerosos estudios que publicó en varias revistas e instituciones como Idearium, Anthologica Annua, Principe de Viana etc. En 1953 publicó el libro: El Reino de Navarra y su obispado de Pamplona en la primera época del Cisma de Occidente. Y en el mismo año: Manual de Historia de las Religiones. José Zunzunegi Aranburu falleció en Tolosa el 9 de agosto de 1974. 238 JESÚS INTXAUSTI URKIRIZAR. “UZTURRE” Jesús Mariano Francisco Manuel Intxausti nació en Tolosa el 11 de enero de 1912 en la calle Solana, 9, 5º. Su padre fue Francisco Intxausti Lizasu, fundidor, de Tolosa y su madre, Felipa Urkirizar Urretabizcaia, de Larraul. (R4). Hijo de carlistas, se afilió al PNV en 1930. Fue corresponsal del diario El Día en Tolosa. En 1935 fue procesado por un artículo contra el alcalde carlista de Tolosa. Al estallar la guerra fue traductor del B. O. del Gobierno Vasco entregándose en Santoña en 1937. Es condenado a 12 años y un día aunque obtiene la libertad en 1941. Seis años después es detenido por participar en una red de información antifranquista siendo juzgado en Ocaña, el 14 de abril de 1949, por un consejo de guerra que lo condena a muerte. Se le conmuta ésta por 30 años de cárcel. Huye el 19 de mayo de 1951 de Buitrago de la Sierra traspasando la frontera. Su exilio transcurre en Francia primero, 10 años, y en Bélgica luego, país en el que permanece durante 20 años como responsable de prensa de la Confederación Mundial del Trabajo. Vuelve en 1980 y se instala en Bilbo. Es elegido miembro del EBB llevando las áreas sindical y de exteriores. En 1985, tras la crisis que determinó el cese del lehendakari Garaikoetxea, fue designado presidente del órgano máximo del PNV. (R1). MIREN BAKARNE LARRAÑAGA ZEBERIO Nació en Tolosa, en el paseo de San Francisco, el día 20 de septiembre de 1912. Sus padres fueron: Ramón Larrañaga, natural de Tolosa y Rosario Zeberio, de Bilbo. (R4). Realizó sus estudios primarios en la Hijas de Jesús, en donde sintió la vocación religiosa. Ingresó en la Orden en el año 1932. Después de pasar por las casas de Valladolid y Almería, fue destinada a Río de Janeiro, en Brasil, como provincial de las casas de América. En el año 1953 fue nombrada Madre General de la Congregación de las Hijas de Jesús, cargo que ocupó 12 años en los que vivió en Roma. Posteriormente se trasladó a Donostia ostentando el cargo de Superiora Provincial. (R22). FÉLIX IARZA MARTINEZ Félix Benito Yarza, nació el 9 de octubre de 1913 en el nº 6, 1º de la plaza Vieja de Tolosa. Su padre fue Indalecio Iarza Irazusta, dependiente de profesión y su madre Marcelina Martinez Garin, ambos de Tolosa. (R4). 239 Hizo sus primeros estudios en “los franceses”, así como estudios de comercio. Gran amante de la música y de los Carnavales, participó activamente en éstos aun en el periodo de su prohibición siendo director de la charanga Polvo y Paja durante 14 años. Cantó como tenor en la Escolanía de Felipe Gorriti. En 1956 se trasladó a Madrid para dirigir una empresa de artes gráficas, hasta su jubilación. Posteriormente regresó a su Villa natal. (R22). NARCISO TELLERIA BAZTARRIKA Nació en Tolosa el 27 de octubre de 1913. Fueron sus padres: José Miguel Telleria Laskibar, industrial de Tolosa y Dolores Baztarrika Agirreurreta, de Billabona. (R4). Industrial. Realizó sus estudios en el colegio del Sagrado Corazón de Tolosa, “los franceses”. Casó en 1940 con Dª Mª Segunda Tapia. Nieto de Jerónimo Telleria fundador de Fundiciones Telleria, dirigió la industria en compañía de su hermano José. Teniente de alcalde del Ayuntamiento de Tolosa desde 1960 hasta el 1966. Fue uno de los impulsores de la Moción que, sobre la descentralización, presentó el Ayuntamiento en plena dictadura el 2 de junio de 1966. (R2). 240 *** Al morir Nicolás Errauskin en 1907, le sucedió como juglar 1º (txistulari 1º) Juan José Zestona quien, además, daba clases de silbote. Uno de sus alumnos, José Txintxilla solía actuar de forma gratuita. Otro de sus alumnos más aventajados fue Isidro Ansorena que posteriormente sería el director de la banda municipal de txistularis de Donostia, así como autor de varios libros para el aprendizaje del txistu y también fabricante artesanal de txistus. En septiembre de 1908, la banda de juglares (txistularis) obtuvo el primer premio en el concurso de Eibar. También lo consiguieron en las fiestas euskaras de Hernani de 1909 y en las de Azkoiti de 1910. Durante el año 1912, dimitieron de sus puestos Federico Alberdi, en junio y Juan José Zestona, en diciembre. En 1913 lo hizo Blas Alberdi, quedando la nueva banda constituida por: Leandro Zabala silbo 1º, Alberto Alberdi silbo 2º, José Txintxilla silbote y Valeriano Mokoroa tambor. Este último dimitió en diciembre de 1924 y fue sustituido por Esteban Iribas Mutuberria quien también ejercía de pregonero. (R7), (R17). En el año 1913 se celebraron unas Fiestas Euskaras., durante las cuales se otorgó un premio al Compendio Historial de la Villa de Tolosa de Eugenio Urroz Erro, presbítero e hijo de la Villa. En el certamen literario resultó ganador Juan José Aierbe, en el musical, Tomás Mujika. El padre Otaño, Gregorio Mujika y Carmelo Etxegarai dieron sendas conferencias y en el colegio de los P.P. escolapios hubo una exposición industrial. Miguel Garaialde ganó el concurso de familias vascas y Julio Balerdi el concurso de arreos. (R7). El 22 de junio de 1913, para las fiestas de San Juan, se trajeron toros de Hijos de Alaiza de Tudela. El matador era Zacarías Lekunberri. Durante la corrida, los toros mataron 12 caballos y fueron 5 los espontáneos que saltaron al ruedo. (R7). El 19 de diciembre de 1913, el Centro Musical celebró una junta extraordinaria y el Orfeón Tolosano se disolvió. Las razones fueron diversas según las fuentes consultadas. En agosto de 1910, Eugenio Insausti, albacea de Cándida de Ibar, anunció un fuerte legado para la construcción de una nueva Beneficencia. Por tal motivo fue nombrado hijo adoptivo de la Villa y se encargaron los planos al arquitecto municipal Alejandro Mujika. Hubo nuevas donaciones de Eugenio Insausti y en 1917, los industriales de la Villa donaron 105.000 pesetas para la construcción de un nuevo hospital. En 1918 la marquesa de Vesolla donó un sanatorio antituberculoso. Todos los edificios se construyeron en terrenos de la antigua casa torre de Iurreamendi, terrenos donados por Miguel Muñoa. (R7). 241 *** JOSÉ ANTONIO GARATE UNANUE Nació en Azkoiti el 16 de enero de 1914. A los doce años ingresó en los franciscanos de Arantzazu y en 1938 se ordenó sacerdote. Después de una breve estancia en Valladolid fijó su residencia en Tolosa. Fue un promotor en la creación, dirección, ayuda y difusión de varios periódicos vascos como Irugarrengoen Maixua, Anaitasuna, Goiz Argi e incluso el calendario Egutegia de la editorial Isaac Lopez Mendizabal. (R1). XABIER PEÑA ALBIZU. “GEA”, “ITURRIZA”. Nació en Tolosa el día 30 de abril de 1914 en el piso 3º del edificio nº 8 de la alle Santa Clara. Sus padres fueron Clemente Peña, de profesión dependiente, nacido en Zarautz y Faustina Albizu, también de Zarautz. (R4). Cursó sus estudios primarios en Tolosa y posteriormente hizo la carrera de magisterio en la “Normal” de Donostia. También estudió sociología en la universidad de Lovaina. Posteriormente se dedicó a la enseñanza del euskera. Fue miembro de la Academia de Lengua Vasca. Colaboró con asiduidad en las revistas: El Día, Euzkadi, Karmel e Izaskun. Escribió la comedia breve Ene Potxolo. En el año 1958 publicó en Bilbo un método para la enseñanza del euskera, que ha tenido varias ediciones, con el título de Euskal irakasbide laburra. En 1969 publicó su libro Abere alaiak, una serie de cuentos ilustrados para niños. Xabier Peña murió en Bilbo el 1 de octubre de 1980, a la edad de 86 años. (R9). 242 LUIS REZOLA ARANA. “TXIMELA” Luis Santos Rezola nació en Tolosa el 24 de agosto de 1914, en la plaza de los Fueros nº 7 piso 1º. Sus padres fueron: Lázaro Rezola Ostolaza, enterrador y Dolores Arana Arregi, ambos de Tolosa. (R4). Hombre muy trabajador completó sus estudios en la escuela nocturna. Persona de inquietudes políticas, al estallar la guerra española se alistó en el Eusko Gudaroztea. Al acabar la contienda sufrió prisión y tras un largo ciclo de cárceles y otros avatares se afincó en Billabona, casándose con Ramona Zabala. Desde muy joven manifestó un gran talento para la composición de versos. Publicó algunos de ellos en las revistas Zeruko argia, Goiz argi y Príncipe de Viana. Sin embargo su obra no fue muy conocida. En el año 1989 la revista Auspoa publicó una recopilación de su obra, elaborada por el P. Zabala, con el título de: Bakardadeko ametsak, I y II. (R9). JOSÉ MARÍA PEZIÑA AZANZA Montañero nacido en Elgoibar (Gipuzkoa) en 1915, avecindado en Tolosa. Conoció las más interesantes excursiones del País Vasco, los Picos de Europa y finalmente, los Alpes, en cuya cima más alta le sorprendería la muerte. Se distinguió asimismo como escalador subiendo al Txindoki por su arista NO. y al Balerdi con travesía Norte-Sur por agudas cornisas. Lo mismo hizo con el Naranco de Bulnes y el Triolet, dos días antes de su muerte. (R1). SHANTI ZURUTUZA REZOLA Nació en Ataun el 25 de julio de 1910. Aunque profesionalmente se dedicó a regentar el bar Shanti de Tolosa, dedicó su tiempo libre al deporte, concretado en el Tolosa CF. Fue entrenador, masajista y también presidente de la entidad. En un partido contra el Elgoibar, un jugador de éste equipo se fracturó la rodilla, que Shanti entablilló con unos palos. Al día siguiente, al ser examinado por el especialista, éste alabó la labor del tolosarra afirmando que le había salvado la rodilla. El padre, en agradecimiento, le regaló una escopeta de caza, a la que era aficionado. (R18). ANTONIO AGIRRE ETXEBERRIA Nació en Amorebieta el 10 de febrero de 1915. Sus padres fueron: José Antonio Agirre Leunda, natural de Bergara y María Etxeberria Inda, natural de Aramayona. (R2). 243 Cursó el bachillerato en los P.P. jesuitas de Orduña y posteriormente realizó los estudios de Medicina en Madrid y Salamanca. Después de doctorarse, trabajó en el hospital San Pablo de Barcelona y posteriormente obtuvo, por oposición, la plaza de Asistencia Pública Domiciliaria de Tolosa, a donde se trasladó en el año 1941, para ejercer hasta su jubilación como médico de familia, labor con la que consiguió el respeto y el cariño de la población. Fue, durante 40 años, médico titular de la Santa Casa de la Misericordia. En el año 1958 pasó a formar parte de la Junta de Beneficencia y en 1982 fue nombrado vocal de la Fundación Miguel Muñoa, destacándose por la defensa que hizo de los intereses de esta institución. De 1951 a 1955 fue presidente del Casino de Tolosa, en su época de mayor esplendor. De 1956 a 1961 fue presidente del Tolosa F.C. Durante este tiempo se reconstruyó el stadium y se hicieron las piscinas de Berazubi. Durante su mandato el Tolosa ascendió a 3ª división. Gran pescador de salmones, desarrolló una importante labor en la Sociedad de Pescadores de Tolosa. Mantuvo correspondencia con sir Edmund Hillary en la que, aparte de consejos médicos, le enviaba consejos prácticos para atrapar al Yeti en las expediciones que organizó a tal efecto, como cubrirse con hormonas de mona etc. Antonio Agirre, Antxon para sus numerosos amigos, falleció en Tolosa el 30 de junio de 2003. (R2), (R22). JUAN COLMENERO OTEGI Nació en Tolosa el año 1915. Fue discípulo de Feliciano Beobide y de Valentín Oyarbide. Ingresó como trompeta, a los 14 años, en la banda municipal de Tolosa. Compuso muchas de las marchas de Carnaval de las sociedades de Tolosa. La marcha de la tamborrada y la “Mandanga” del casino de Tolosa entre otras. (R11). 244 JOSÉ LUIS AYERZA Nació en Irura el 13 de mayo de 1915. Fue un hombre entregado al deporte de la bicicleta. Profesionalmente regentaba los talleres Ezkerra dedicados a la venta y reparación de bicicletas y motos. Aparte de impulsar el deporte en la Villa, fue uno de los organizadores de XI campeonato mundial de ciclo cross celebrado en Tolosa el 21 de febrero de 1960, consiguiendo un rotundo éxito. En los años 70, ayudado por sus hijos, se creó en su taller Oriako Txirrindulari Eskola y también el equipo Peugeot-Movesa. (R18). CECILIA GARCIA GUILARTE Cecilia Garcia Guilarte, nació en Tolosa el 20 de diciembre de 1915 en la calle Santa Clara. Era hija de Faustino Garcia, de profesión jornalero, natural de Calcedo, Burgos y de Bernarda Guilarte, natural de Quintananuez, también en Burgos. (R4). Hizo sus estudios primarios en el colegio de las Hijas de Jesús. Más tarde se especializó en la academia cinematográfica de México. Estudió también historia contemporánea y folclore en las universidades Obrera y Femenina de México. En su juventud (1935), publicó en Donostia su primera novela: Rosa del rosal cortada. Después colaboró en la revista Estampa de Madrid. Durante la sublevación fue corresponsal de guerra en los frentes de Euskadi. Al finalizar ésta, se exilia a Francia y más tarde a México. Allí desarrolla su trabajo como redactora jefe de la revista El Hogar. En 1950 se traslada a la capital del estado de Sonora y trabaja como editorialista en la cadena de periódicos Healy, siendo jefe del departamento de extensión universitaria. Es directora de la revista Universidad de Sonora. En 1964 regresa a Tolosa e inicia la colaboración con La voz de España, sin abandonar las colaboraciones con las publicaciones mexicanas. Es autora de numerosos artículos y publicaciones. Es autora de las siguientes novelas: Los claros ojos de Iñaki. Mujeres. Locos o vencidos. 1935. Orgullo de casta, El camino del corazón y El milagro de la vida, 1940. Nació en España, 1944. La trampa, 1958. Sor Juana Inés de la Cruz, 1958. El P. Hidalgo libertador, 1958. Cualquiera que os de muerte, 1969. Juana de Asbaje, la monja almirante, 1970. La soledad y sus ríos, 1975. También escribió: Trilogía dramática y Un barco cargado de… Cecilia G. de Guilarte falleció el día 14 de julio de 1989. (R2). 245 FEDERICO ZABALA ALZIBAR Federico María del Pilar Ignacio José Ramón Francisco Gumersindo Zabala Alzibar nació en Tolosa el 13 de enero de 1916 en la calle Santa Clara. Su padre fue Ladislao Zabala, abogado, natural de Baiona y su madre María Luisa Alzibar, natural de Zaragoza. (R4). Cursó sus estudios de bachillerato en los P.P. jesuitas de Orduña. Posteriormente hizo cursos de filosofía y letras en las universidades de Salamanca y Zaragoza, licenciándose en derecho en esta universidad. Miembro del Partido Nacionalista Vasco, fue senador y congresista en varias legislaturas. Fue colaborador habitual del Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y de los diarios La voz de España y El Diario Vasco. También escribió colaboraciones en Zeruko Argia. En el año 1954 escribió en Iruñea la novela titulada: Caminos bajo la lluvia. En 1969 publicó, en colaboración con Juan Garmendia Larrañaga, Monografía histórica de la Villa de Tolosa. En 1975 publicó Euskal Herriaren Historia. En 1976, De los Fueros al Estatuto. Los Conciertos Económicos. Y en 1985 Línea fundamental de la Historia del País Vasco. Entre sus trabajos de colaboración en las revistas anteriormente citadas podemos citar: La defensa de los puertos y plazas de Guipuzcoa. Guipuzcoa entre Navarra y Castilla. Organización social a finales del siglo XVIII. La primera guerra carlista. El régimen foral. El establecimiento de la policía gubernativa en 1816. Los Idiaquez en Tolosa. El conde de Villafuertes en Paris. Muñagorri y la bandera de la Paz y Fueros. Los europeístas vascos de la segunda mitad del siglo XVIII y Fidel de Sagarminaga. Federico Zabala murió en Billabona el 1 de octubre de 1993. (R1), (R9). 246 FLORENTINO PEÑAFIEL SALDIAS Nació en la localidad riojana de Varea en el año 1917. Con unos meses de edad su familia se trasladó a Tolosa. Él y su hermano Emilio tuvieron a Ignacio Mokoroa como profesor de solfeo y armonía. A los 11 años ingresó en la banda municipal. En el año 1941 es fliscornio en la orquesta donostiarra Radio. Posteriormente fue profesor del metal en el conservatorio. Autor de obras para banda como jotas, pasodobles, habaneras etc., dedicadas a personajes tolosanos. Entre otras: Aires vascos, Jai Alai, Canto a Urtain, etc. (R1), (R11), (R29). ELÍAS DEL VILLAR CORDON Nació en Orio el 15 de marzo del año 1917. A los 2 años se trasladó con su familia a Tolosa. Cursó sus estudios primarios en las Escuelas Municipales. Deportista. Con solo 10 años empezó a trabajar para el Tolosa C.F. Con 15 años participó activamente en la creación del club de fútbol Ataun, del que fue su primer presidente. Consiguió el record del Estado en 1000 m. Colaboró durante más de 50 años con el Tolosa CF. En 1943, después de conocer la cárcel a consecuencia de la guerra civil, comenzó su labor como juez de pelota, deporte con el que estuvo muy vinculado. A pesar de estar jubilado, continuó colaborando con la pelota, encargándose del marcador del frontón Beotibar. (R18), (R22). JUAN JOSÉ GARMENDIA Nació en Lazkao, en la casa “Boina”, el 3 de junio del año 1917. Estudió la carrera eclesiástica en el seminario de Gasteiz y se ordenó sacerdote en 1940. Después de pasar algún tiempo en Utkizu fue nombrado coadjutor de la parroquia de Santa María de Tolosa. En 1947 y con la ayuda 247 de Domingo Irigoyen inicia las gestiones para la creación de la federación Fides, Federación de Cines Parroquiales. En 1958 fue nombrado por la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social, Director Nacional de la Obra. Creó también alrededor de cine Iparragirre, las Técnicas de Difusión. Tesorero del grupo de escritores vascos Kardaberaz, fundó una editorial para sacar a la luz la obra de los citados escritores. En 1975, volvió a Urkizu recopilando, desde entonces, gran cantidad de datos históricos de este barrio tolosarra. (R1), (R22). LUIS EGIA REZOLA Luis Manuel Marcelino Egia, nació en Tolosa el 27 de diciembre de 1917 en la calle del Portal, nº 3 piso 1º. Fueron sus padres, Francisco Egia, de profesión confitero y nacido en Orendain y Josefa Rezola, natural de Tolosa. (R4). Fue ordenado sacerdote el 28 de Junio de 1942. Durante 6 años ejerció de misionero en América, formando parte de E.M.A. (Equipo Misionero para América).Regresó en el año 1969. Infatigable escritor y traductor al euskera, entre sus libros se encuentran: Oraingo aste nagusia. Neurrizta (primer premio de Andina Ibinabeitia Saria. Caracas 1971). Ume txikientzako soinketa. Aljebra (primer premio de Andina Ibinabeitia Saria. Caracas 1974). Basarritik alde (premio Castillo de Oro de Irun, 1974). Eneko Arista. Euskal Erriko lurraldeak. Neurrizti Txikia. Y entre sus traducciones, las más importantes son: Loiolako Iñazio Donearen Gogo-Jardunak, de los Libros de San Ignacio de Loyola. Aragikeria edo sekso-eromena, de Sexomanía o sexolatría. Arresia, de La muralla. Kristautasun bidea, de Cursillos de la cristiandad. Bakar izketan eta pentsaketan, de Soliloquios y meditaciones de San Agustín. Y otras traducciones entre las que se encuentran varios trabajos de monseñor Escrivá de Balaguer. Luis Egia falleció el 22 de agosto de 1984. *** Esta década, en la que Europa se volvió a desangrar en una nueva y terrible guerra, la I Guerra Mundial, no fue muy prolija en cuanto a acontecimientos populares o locales se refiere. Sin embargo hay algunos puntos de interés que conviene destacar: En enero de 1910, Tolosako Eusko Batzokia pide que los bandos se hagan en vascuence y se exija el euskera a los aspirantes a plazas municipales. (R7). 248 El 5 de septiembre de 1912 se inauguró el servicio de tranvía eléctrico entre Donostia y Tolosa. Más tarde, en terrenos próximos a la plaza de toros se construyó una pequeña estación para carga y descarga de mercancías. (R7). En agosto de 1913 se editó Nere Bidean, libro de poesías de Emeterio Arrese. Fue impreso por Eusebio Lopez y costeado por el Ayuntamiento. (R7). En agosto de 1918, el Casino de Tolosa fundó una colonia marítima de niños. (R7). *** JUANITO LOPE JIMENEZ Nació en Tolosa en el año 1917. Escultor. Después de la última guerra civil española estudió dos cursos de modelación en la escuela de artes y oficios de Donostia. José Lopetegi sería su maestro en esta época. El escultor Juan Benllure se entusiasmó de su manera de tallar madera y se lo llevó a Madrid. Sin embargo, Lope no pudo aclimatarse a la vida madrileña y volvió a su querida Tolosa. Se dedicó a la escultura por afición, ya que trabajó como obrero en una fábrica. Más de treinta obras constituyen su labor de artista. Entre las mismas figuran el monolito realizado para perpetuar la memoria del gigante de Alzo, un busto del coreógrafo Iztueta, busto del investigador José Miguel Barandiarán, escultura de cuerpo entero de Felipe Dugiols, etc. Gran carnavalero, en el 1969 se le concedió el distintivo de los Iñauterik de Tolosa. Especialista en el retrato, esculpió bustos de numerosos personajes vascos de variada índole, entre ellos los de Lizardi y Pablo Gorosabel. (R1). SEBASTIÁN INSAUSTI TREVIÑO Andrés Sebastián María Insausti nació en Tolosa el 10 de noviembre de 1917 en el piso 1º del edificio nº 21 de la calle Correo. Sus padres fueron, Saturnino Insausti, de profesión comerciante, nacido en Ibarra y Luisa Treviño, natural de Tolosa. (R4). Cursó sus primeros estudios en Tolosa ordenándose posteriormente sacerdote. Gran historiador, fue miembro de la Sociedad Bascongada de Amigos del País. Escribió numerosos libros y colaboró en el boletín de la Sociedad durante muchos años, siempre con temas históricos. Entre sus obras caben destacar: Visita a la iglesia de San Francisco de Tolosa en compañía de Jovellanos, 1953. Artistas de Tolosa. Gerónimo de Larrea Goizueta, maestro escultor, 1955. La librería de Juan Ruiz de Yurramendi, 1955. Diego Martín de Lazkano, 1956. El escultor Joanes de Anchieta en 249 Asteasu, 1957. Las fiestas del VII centenario de la fundación de Tolosa, 1956. El retablo de Santa María de Tolosa, 1956. Artistas de Tolosa. Bernabé Cordero y Juan de Bazcardo, 1959. El primer catecismo en euskera guipuzcoano, 1960. Lope de Larrea y Ercilla y el archivo provincial de Guipuzcoa, 1961. Nemesio Uranga. Industrial papelero de Tolosa antes que “Hermano separado”, 1966. La reacción del episcopado español ante los decretos del matrimonio del ministro Urquijo de 1799 a 1813, 1963. Sebastián Insausti murió el 13 de septiembre de 1978. (R1). MANUEL DOMÉNECH OSCOZ Nació en Madrid el 28 de abril de 1918. (R2). Siendo todavía un niño, y tras la muerte de su padre, la familia se trasladó a Tolosa, donde fijó su residencia. Hizo sus estudios en la escuela de artes y oficios bajo la tutela del maestro Gebara. Más tarde fue a Donostia, para perfeccionar sus dotes pictóricas, a las órdenes de Juan Cabanas hijo. En 1955 se trasladó a Chile en busca de fortuna, regresando al poco tiempo para quedarse definitivamente en Tolosa. Trabajó en la SAM confeccionando planchas litográficas, oficio que combinó con la impartición de clases de dibujo en los PP. escolapios y en el seminario menor de los PP. sacramentinos. Fue un artista de indiscutible sensibilidad. Trabajó el óleo y la acuarela. Así como el dibujo tanto a lápiz como a plumilla, como puede observarse en páginas ilustradas de muchos libros. Murió en Iruñea el 14 de mayo de 1976. (R2). HORACIO ETXEBERRIA MARTINEZ Nació en la calle Beotibar nº 3, 2ºde Tolosa el 25 de Mayo de 1918. su padre fue Modesto Etxeberria Walter, obrero, de Tolosa y su madre, Isabel Martinez Rodriguez de Villanueva, Zaragoza. (R4). 250 Cursó sus estudios primarios en las Escuelas Municipales. Posteriormente hizo estudios de comercio en “los franceses” y más tarde ingresó en la Escuela de Artes y Oficios en donde, de la mano de Pío Azkue y Federico Gevara, cultivó su afición por la pintura. Dedicó su vida profesional a la decoración de la porcelana, seda, lana y algodón. Trabajó en Gráficas Laborde, Subijana y Cia. Porcelanas del Bidasoa y en Porcelanas del Norte en Barañain en donde ocupó el cargo de jefe de decoración hasta su jubilación. Participó en diversas exposiciones de pintura y ganó por 4 veces el primer premio de carteles de San Juan. Uno de sus mejores trabajos fue la Carta Magna enviada al Papa para solicitar la autorización de la coronación de la Virgen de Izaskun. Fue así mismo, gran aficionado al fútbol, llegando a jugar en el Alavés y el Tolosa C.F. (R22). LUISA AGIRRE AZURMENDI Nació el 27 de agosto de 1919 en la casa Benta Berri del barrio de San Esteban de Tolosa. Su padre fue Agapito Agirre, de profesión empleado y su madre Sabina Azurmendi, ambos naturales de Zegama. (R4). Estudió en las “Enseñanzas”, Escuelas Municipales y en el instituto Peñaflorida, en donde ganó el premio Paulino Caballero por su expediente. Con una beca del Ayto. de Tolosa, estudió Medicina y Cirugía, en Madrid y Salamanca.. Más tarde obtuvo el título de Puericultura, así como los diplomas de Hematología y Hemoterapia. Fue la primera mujer que ejerció la medicina en Tolosa. (R22). 251 JAVIER BELLO PORTU Javier Nemesio Bello nació en la plaza de Santa María 1, 3º de Tolosa, el 27 de octubre de 1920. Su padre fue Francisco Bello, comerciante y su madre Zoila Portu. Ambos naturales de Tolosa. (R4). Director de orquesta y compositor. En su villa natal simultaneó los estudios de bachillerato y música, éstos con Eduardo e Ignacio Mokoroa. En 1943 fundó la Escolanía Felipe Gorriti, con la que dio a conocer importantes composiciones. Alcanzó fama como director y le llamaron repetidas veces para ponerse al frente de los coros Easo y Maitea, de Donostia, Sociedad Coral de Bilbo, Coral Santa Cecilia de Oñati, etc. Con alguna de estas agrupaciones y con colaboración de las orquestas del conservatorio de la capital de Gipuzkoa y sinfonía bilbaína ha dirigido grandes creaciones corales e instrumentales. En 1959 se trasladó a París y en el conservatorio realizó estudios de dirección de orquesta con los profesores Blot y Forestier; en el verano del mismo año asistió a los cursos de la academia Chigiana de Siena, donde se le contó entre los discípulos de Alceo Galiera; en Salzburgo siguió el curso de dirección regido por Karajan, Dixon y Leopoldo Hages y condujo la orquesta de la Internationale Sommer Akademie, en el famoso "Mozarteum" salzburgués. La orquesta Santa Cecilia de Iruñea en 1963 lo nombró director. Así mismo ha sido director de la orquesta sinfónica de Donostia. Entre otras obras es autor de la Suite sinfónica Carnaval de Lanz, de El llanto de Zalacain, del Tríptico coral Pays Basque y de varias páginas religiosas. Creó unas cincuenta composiciones de música coral, la trilogía coral Pays Basque, y varias páginas religiosas. En el año 2000, el Certamen de Masas Corales de Tolosa le rindió un homenaje resaltando los organizadores que su adaptación de la música de Iparragirre a la coralidad había sido uno de sus grandes logros. Bello Portu había recibido el encargo de homenajear al bardo de Urretxu y eligió tres de sus obras, que combinó de manera admirable: Hendaian nago..., Zibilak esan naute y Agur nere biotzeko... En aquel certamen del 2000, en Tolosa, todas las agrupaciones de voces mixtas interpretaron Une Vielle Chanson d'amour y Mendekoste Phestetan, compuestas por Bello Portu en 1946 y 1948. Falleció el 13 de febrero de 2004 a los 83 años. El 29 de mayo de 2004, recibe en el Ayuntamiento de Azkoiti, un homenaje póstumo de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. En enero de 2005 es galardonado a título póstumo con el IV premio Orfeón Donostiarra-UPV 2004, concedido por su trabajo de investigación musical, y por toda una vida entregada a la creación musical. Aparte de las obras citadas, compuso entre otras: A Belén, Adios ene maitia, Ave María, Berceuse de Reparacea, Buba ñiñaño, Can 252 ción de invierno, Chanson d´Amayur o Chanson légère. (R1), (R11), (R22), (R29). SEGUNDO AGERRI GORRITI Segundo Sebastián Agerri, nació el día 20 de noviembre de 1921, en el número 25 de la calle Mayor de Tolosa. Sus padres fueron, Pedro y Avelina, de Tutera y Tolosa respectivamente. (R5). Cuando contaba con 14 años de edad estalló la guerra civil que tuvo grandes consecuencias para su familia que sufrió grandes pérdidas económicas así como el exilio y la marginación. Después del regreso, trabajó en varias fábricas simultaneando sus labores con sus estudios. Obtuvo el título de ATS diplomado en Medicina de empresa y Podología, profesiones que practicó hasta su jubilación. Sin embargo sus hobbys preferidos fueron la Su infancia transcurrió con toda normalidad hasta los 14 años. Sin embargo, la guerra civil causó a su familia traumas físicos y pérdidas económicas irreparables, además del exilio y la Geografía y la Historia. Fue el autor de varias propuestas para diversas comunicaciones de Tolosa con su entorno. Escribió también numerosos artículos periodísticos. (R22). TERESA MOZO ARTOLA Teresa Juana Mozo, nació el 10 de enero de 1922 en el edificio de las Escuelas Municipales de la calle Rondilla de Tolosa, donde su abuelo era el director. Su padre fue Honorio Mozo y Saez de la Cuesta, latonero de profesión y natural de Lanziego. Su madre, Juana Artola Karrera, natural de Amezketa. (R5). Realizó sus estudios primarios en las citadas escuelas, para posteriormente continuarlos en las Hijas de Jesús. Realizó por libre sus estudios de Magisterio. Trabajó en las escuelas de Anoeta y posteriormente en las de Azkoiti. Después, regresó nuevamente a Anoeta, en donde permaneció 253 trabajando durante 30 años, antes de pasar a las de Berazubi, en Tolosa, en donde se jubiló. Toda su vida la entregó a favor de las misiones participando en todas las actividades que para este fin se programaban. En los últimos años hizo frecuentes visitas a la cárcel de Martutene para acompañar a los presos y enviarles ayudas de todo tipo. (R10), (R22). FRANCISCO EZKIAGA CALVO Francisco Pedro Ezkiaga, nació el 29 de junio de 1922, en el nº 5 de la plaza de Euskal Herria de Tolosa. Su padre fue Simón Ezkiaga, encuadernador, de Tolosa y su madre, Amalia Calvo, natural de Agoncillo, Logroño. (R5). Cursó sus primeros estudios en los P.P. escolapios. Posteriormente consiguió el título de la Escuela Oficial de periodismo de Madrid. A partir de entonces trabaja en la Voz, el Diario Vasco, Hoja del Lunes y otros periódicos, escribiendo sobre el deporte en general y posteriormente especializándose en la pelota. Debido a esto, viajó por todo el mundo conociendo y visitando frontones en Cuba, México, Estados Unidos etc. siendo muy conocido y apreciado en el mundo pelotazale. Hasta su jubilación ocupó el cargo de delegado de prensa de la Federación Internacional de Pelota Vasca. (R22). *** Hacia años que los mozos vascos eran alistados obligatoriamente en el ejército español, como efecto de la pérdida de los fueros. No es por ello extraño que de vez en cuando hubiera noticias de nuestros soldados en las guerras que el Estado mantenía con otras potencias. Así pues, en noviembre de 1920, el ejército comunicó al Ayuntamiento el comportamiento heroico del soldado Eugenio Altuna Goenaga, en África. 254 En noviembre del año siguiente el Consistorio envió a Francisco Labaien, que estaba en África, la cantidad de 1.500 pesetas para que las distribuyera, en lotes de a 25, entre los soldados tolosanos que había allí. (R7). En esta década, aparte del golpe de estado protagonizado por el general Miguel Primo de Rivera que trajo como consecuencia la irrupción en el Ayuntamiento de la guardia civil para disolverlo, hubo varios hechos que conviene destacar: En noviembre de 1922, se trasladó a Santa María el arco románico de San Esteban. Arco que según algunos era originario de la primitiva iglesia parroquial de Tolosa y que tras el incendio de 1503 fue trasladado de lugar. (R7). En junio de 1922 se creó el Tolosa Club de Futbol. Un año más tarde se construiría el Estadio de Berazubi. Ver la reseña ampliada en el apartado de Instituciones. En 1924, Silvestre Kalparsoro construyó un reloj nuevo para la plaza Justicia. El encargo lo ganó por concurso en diciembre del año anterior con el visto bueno de los técnicos Eulogio Iturrioz y Francisco Larrañaga. (R7). En 1925, se inauguró el nuevo matadero municipal que costó 184.500 pesetas. También se colocó un reloj eléctrico en la casa de Toriles. Y en febrero de 1926 se inauguró el puente Nuevo que costó 252.000 pesetas. Un mes antes, en enero, se procedió al traslado de todos los cadáveres que permanecían en el cementerio viejo, al nuevo de San Blas, inaugurado 10 años antes. (R7). En septiembre de 1927 se instaló en nuestra Villa el servicio de taxis a cargo del vecino de Irura Juan María Mujika, quien con su taxi se comprometió a atender las paradas de plaza Gorriti, Triángulo e Idiakez, así como permanecer también en el callejón entre las calles Gorosabel y Arostegieta. (R7). *** NEMESIO BELLO PORTU Nació en Tolosa el día 3 de julio de 1923 en la casa nº 1 de la plaza de Santa María y se le puso por nombre Carlos. Sus padres fueron Francisco Bello, comerciante y María Zoila Portu. El día 15 de septiembre de 1924 fue confirmado con el nombre de Nemesio Carlos. (R5). Cursó sus estudios primarios en el colegio del Sagrado Corazón “los franceses”. Con 12 años ingresó en el seminario, abandonándolo 4 años más tarde. Estudió en las universidades de Madrid y Salamanca obteniendo el 255 título de licenciado en ciencias químicas. A los 32 años vuelve al seminario, ordenándose sacerdote cuando contaba 39 años de edad. Fue profesor de química, biología y geología en el seminario de Gasteiz hasta su jubilación. A los 67 años se jubiló regresando a su Tolosa natal. En 1986 fue nombrado socio de número por la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, por su trabajo: Cuatro músicos de Tolosa. En éste, describe la vida y obra de Vicente Goikoetxea, Felipe Gorriti, Eduardo Mokoroa e Ignacio Mokoroa. Ha publicado los siguientes libros: El corazón en Ulzama. De Tolosa a Salamanca. Personajes de mi País e Ideas de un espectador. (R3). JOSÉ LUIS CASTRO IZAGIRRE José Luis Juan Ignacio Gregorio Castro, nació en el nº 1 de la calle Andia de Tolosa en el 28 de noviembre de 1923. Su padre fue Luis Castro Casal, abogado, de Tolosa y su madre fue Timotea Izagirre Izagirre, natural de Sopuerta. (R5). A los 12 años huyó con su familia a Donibane Lohizune, de donde regresó en el año 1940. Terminó el bachillerato en los P.P. escolapios y posteriormente estudió Derecho en las universidades de Valladolid y Salamanca. Desarrolló su vida profesional en Tolosa, siendo Decano del Colegio de Abogados de Donostia de 1983 a 1987. Entre sus actuaciones profesionales destacó la defensa de uno de los imputados en el célebre consejo de guerra de Burgos del año 1970. (R22). LUIS OLARRA UGARTEMENDIA Nació en Tolosa el 23 de agosto de 1923. En Tolosa estudió las primeras letras e inició sus estudios en el colegio de los P.P. escolapios. Su familia se trasladó a Bilbo, donde estudió bachillerato en los agustinos e inició la carrera de Ingeniero Industrial que abandonó para 256 incorporarse al negocio de su padre. Su primer trabajo fue en Trefilerías del Nerbion cuando contaba veinte años de edad. En 1957 dirigió Aceros Olarra, S. A. con 50 operarios y que llegó a alcanzar la cifra de 2.068. La empresa fue transferida a Aceriales al vender el 35 % de sus acciones a precio simbólico. En 1962 fue nombrado presidente de Aceros de Llodio y un año más tarde de Material Auxiliar de Electrificaciones, S. A., situada en Villalba, Madrid. En 1964 creó Tubos Especiales Olarra, S. A., posteriormente Tubacex. En 1966 dimitió de sus cargos y un año después se incorporó a Olarra, S. A. como presidente ejecutivo. En 1974 creó en Colombia la empresa Acerías Bogotá, S. A. ejerciendo la presidencia. Luis Olarra llegó a ponerse al frente de Aceros Finos Reunidos que agrupaba once fábricas de acero entre las que se encontraban Echevarría, S. A., de Bilbo, Forjas Alavesas, S. A. de Gasteiz, Pedro Orbegozo, S. A., de Hernani, Patricio Etxeberria, S. A., de Legazpi, Olarra, S. A., Aceros de Llodio, S. A. y otras, con exportaciones a Estados Unidos, Comunidad Económica Europea, URSS y algunos países de América Latina. También fue Olarra miembro del Club Europeo de Aceros Especiales. En 1977 fue uno de los fundadores de la Confederación General de Empresarios española que agrupaba a seis mil quinientas empresas. Fue asimismo en 1977 cofundador y vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Muy ligado al régimen de Franco, había sido procurador en las Cortes Orgánicas por el tercio familiar. Con el cambio de régimen Olarra fue senador de nombramiento real en julio de 1977. Más tarde, el 1 de marzo de 1979, fue candidato por AP al Congreso español por Bizkaia pero no salió elegido. Por esta época la empresa Olarra, S. A. presentó suspensión de pagos que solucionó vendiendo sus stocks de acero a los Estados Unidos. En 1980 fue nombrado presidente de la patronal vizcaína. Entre sus negocios debe contarse también las Bodegas Olarra en La Rioja. Fue autor de numerosos artículos y del libro Postfranquismo, proyecto de Futuro (1976). (R1). MANUEL GOMEZ LARRAÑETA Manuel María Remigio Francisco Gomez Larrañeta nació en Tolosa el 29 de enero de 1924 en la casa nº 11 de la calle de San Blas. Su padre fue Manuel Gomez, médico, natural de Barbastro, Huesca, y su madre Ana Larrañeta, natural de Billaba, Nafarroa. (R5). Estudia el bachillerato en Bilbo y se licencia en ciencias naturales en la universidad de Barcelona en el año 1946. Años más tarde, en 1965 se doctoró en ciencias, en la misma universidad. En 1949 ingresó en la sección 257 de biología marina, creando el primer laboratorio de investigación en el Grao de Castellón. En 1954 fue nombrado director del laboratorio del Grao. Dirigió, a bordo del buque oceanográfico Cornide de Saavedra dos campañas de investigación marina. En 1960 se trasladó a Chile en donde desarrolló un curso completo en la universidad católica de Valparaíso. Introductor en los países de habla hispana de la ciencia de la “Dinámica de Poblaciones Marinas” como base fundamental para el estudio de las pesquerías. Tiene publicados más de 60 trabajos de investigación en castellano, francés e inglés. Es autor, en colaboración, del libro Ecología marina, editado en Caracas, Venezuela. (R6). JUAN AZALDEGI REZOLA Nació en el nº 2, 1º de la calle Solana de Tolosa el 19 de mayo del año 1924. Su padre fue José Azaldegi, comerciante de profesión y natural de Ikaztegieta. Su madre, Higinia Rezola, natural de Ibarra. (R5). Cursó sus estudios primarios en “los franceses” y en 1935 ingresó en el seminario de Gasteiz. Fue discípulo de Ignacio Mokoroa y posteriormente ejerció como subdirector en la desaparecida Escolanía de Felipe Gorriti. Emigró a Australia y en 1960 consiguió la titularidad de la Royal Philarmonic Orchestra de Sydney. En 1962 se hace cargo de la Adelaide Philarmonic Society de Adelaide. Posteriormente regresó a su Tolosa natal en donde estuvo 2 años, al cabo de los cuales regresó a Australia en donde fue nombrado director de la Opera de Western Australia en Perth. En 1972 se afincó en Sydney dirigiendo la Sydney Symphony Orchestra. En 1979 sufrió un quebranto de su salud y fue a residir a Barcelona junto con su esposa e hijas. (R11), (R22). ANTONIO LONGARON ARRATIBEL. “PERKAIN”. Antonio Mariano Longaron, nació el 6 de junio de 1924 en la casa nº 24 de la calle Mayor de Tolosa. Su padre fue Constantino Longaron Blanco, comerciante natural de Matienzo, Santander y su madre, Benita Arratibel Imaz, natural de Ataun. (R5). Profesionalmente regenta uno de los comercios más antiguos de la Villa, fundado por su abuelo en 1894. Gran aficionado a la pelota, ha trabajado con asiduidad como colaborador en diversos medios de comunicación como radio Popular de Tolosa, La Voz, o El Diario Vasco, con el apodo de Perkain. Durante 10 años fue delegado de pelota por el distrito de Tolosa así como federativo de la Federación Guipuzcoana de Pelota Vasca. Hombre abierto y de singular simpatía, ha hecho del mostrador de su comercio una 258 singular tertulia en donde aconseja y responde a cualquier cuestión que se le plantea sobre la pelota. (R22). XABIER LASKIBAR URKIOLA Nació el 5 de noviembre de 1924 en la casa Axaldegi de Ibarra, trasladándose a los dos meses a vivir a Tolosa junto con su familia. Sus padres fueron: Adrián Laskibar Larreta, de profesión arquitecto, y Francisca Urkiola Gaztañaga. (R3). Cursó sus estudios primarios primeramente en los P.P. escolapios y a consecuencia de la guerra los continuó en Donibane Lohizune. Al cabo de 3 años regresó a Tolosa continuando con sus estudios hasta el 7º año, momento en el que le comunicaron desde Madrid el reconocimiento del 4º curso únicamente. Posteriormente se trasladó a Barcelona en donde obtuvo el título de químico en Sarriá. Gran aficionado a la micología, toda su obra se centra en su estudio e investigación. Socio de Aranzadi, es además colaborador del equipo de envenenamientos de la residencia Gipuzkoa. En 1971, edita, en colaboración, las conocidas láminas de la Caja de Ahorros Municipal en las que se describen 360 especies de setas. Posteriormente, en 1996, se reeditan ampliándose hasta las 840 especies. Entre 1982 y 1983 colabora con UZEI nombrando a las setas en euskera. Su obra más conocida ha sido: Hongos. Guía de los hongos del País Vasco. Tomos I y II. Publicados en euskera y castellano entre los años 1991 y 1995, en colaboración con Daniel Palacios. En el año 2000, publica, en colaboración con la sección de micología de Aranzadi: Setas del País Vasco. Del campo a la cocina. En la actualidad reside en Donostia. (R9). 259 TOMÁS UGARTEMENDIA ZUBILLAGA. “LUXURIAGA”. Nació en el caserío Luzuriaga de Tolosa el 20 de diciembre de 1924. Sus padres fueron: Adrian Ugartemendia Errondosoro, natural de Tolosa y Felipa Zubillaga Tolosa, de Bedaio. (R5). Estudió primeramente en las Escuelas Vascas, posteriormente en los Escolapios y más tarde en la escuela de Beltrán. Trabajó en las cocinas de la universidad de Deusto y en Lekaroz. Después del servicio militar trabajó en la cantera y en la carretera, para finalmente hacerlo en la papelera española. Tuvo gran afición por las apuestas del deporte rural. Pasados los 48 años, hizo 3 apuestas disputando 3 carreras de 8 kilómetros, contra corredores de Izaskun, Hernialde e Igeldo, ganando las 2 primeras. Actuó como extra en la película El cura Santa Cruz y fue portador del testigo de la Korrika, a favor del euskera. (R22). SOR VICENTA ZIORDIA BLASCO Nació en Peralta el 5 de abril de 1925. Su padre fue Bartolomé Luis Ziordia Moreno y su madre, Felisa Blasco Esain, ambos naturales de Peralta. (R3). Recibió su formación religiosa en el colegio de las Hijas de la Caridad de Madrid. En 1946 fue trasladada a Balmaseda en donde se encargó de los niños y ancianos. Y en 1949 fue destinada a Tolosa. Durante estos casi 60 años no ha dejado de trabajar para los tolosanos y siempre con una inigualable amabilidad que se reflejaba en su constante sonrisa. “La Vicentica”, como le llamamos muchos de sus conocidos, estuvo años en la “Gota de leche” preparando biberones para la gente necesitada, y en la escuela nocturna, donde se impartían clases a jóvenes que durante el día trabajaban. Después, en su nueva casa de San Francisco, poniendo inyecciones, limpiando oídos o haciendo curas. Por su entrega y simpatía fue nombrada Cofrade de Honor de la Cofradía de la Babarruna de Tolosa. En la 260 actualidad, ya retirada, goza del respeto y del cariño de todos los tolosarras que hemos tenido el privilegio de conocerla. (R10), (R22). *** En abril de 1925 la banda de txistularis de Tolosa obtuvo el primer premio del concurso de Donostia, compitiendo con las bandas de Bilbo y Gasteiz entre otras. Leandro Zabala, su titular, falleció en el mes de julio y fue sustituido, con nombramiento del 16 de diciembre, por Miguel Martinez de Lezea y Laskurain, natural de Billabona, quien dará lugar a una gran saga de txistularis. (R7), (R17). *** XABIER LOPEZ-MENDIZABAL OLANO Xabier Iñaki Lopez-Mendizabal Olano, nació el 21 de julio de 1925 en el nº 8 de la calle Solana de Tolosa. Su padre fue Isaac López Mendizabal, abogado de Tolosa y su madre Antonia Olano Mujika, natural de Orendain. (R5). A consecuencia de la guerra civil, se exilió con su familia a Donibane Lohizune y después, tras la invasión alemana, a Argentina, hasta el año 1966, en el que regresaron, primeramente a Donostia y posteriormente a Tolosa. Tras grandes dificultades logró reabrir la imprenta editorial de su padre. Bajo la editorial Ekin, creada en Argentina reeditó muchos volúmenes de autores vascos que, sobre temas históricos, culturales, políticos y religiosos, vieron la luz en aquel país. Fue socio fundador de la Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay. (R22). MIREN EDURNE AGERRI GORRITI Nació en Tolosa el 1 de agosto de 1925, en la calle Rondilla. Sus padres fueron: Pedro Agerri, de profesión oficinista, natural de Tutera y Avelina Gorriti natural de Tolosa. (R5). Cursó sus primeros estudios en las Escuelas Vascas y posteriormente en las Hijas de Jesús. A los 6 años ya tocaba el piano, siendo sus profesores María Felipa Egia e Ignacio Mokoroa. Tras el exilio de la guerra civil, regresó a Madrid, donde estudió con Angeles Ottein. Posteriormente se trasladó a Italia para perfeccionarse con el maestro Giorgio Favaretto que impartía clases de arte vocal. Estudió así mismo con Conchita Abadía, a su vez 261 discípula de Granados y de Falla. Realizó repertorio francés con madame Perillier, de la ópera de París, en Donibane Lohizune. A pesar de contar con una voz excepcional, sus actuaciones no fueron muy numerosas ya que se dedicó principalmente a la enseñanza. Fue catedrática de canto en el Conservatorio de Iruñea. (R22). MIGUEL SOROA GOITIA Nació en el caserío Ezpeleta de Elduain el 11 de enero de 1926. Cursó sus estudios primarios en las escuelas de su pueblo natal. Desde pequeño mostró gran afición por la pelota, aunque por aquel tiempo su afición primordial fue la música. Hizo estudios musicales con Eduardo Mokoroa. Más tarde se compró un acordeón con el que recorrió muchos pueblos de Euskal Herria, tocando en sus fiestas. Cuando contaba 25 años, debutó en profesionales de pelota. Por este tiempo vivía ya en Tolosa, siendo el frontón Beotibar su lugar de entrenamiento. Con solamente jugados 2 partidos, ascendió a primera categoría. En 1954 fue campeón individual y del 4 y medio. Dejó la competición cuando tenía 47 años. Desde entonces fue intendente del frontón Balda y después del Galarreta. (R22). TERESA GONZALEZ ALVARO. “LA PIRULA” María Teresa Gonzalez, nació el 24 de febrero de 1926 en el 2º piso del edificio nº 15 del paseo de Belate de Tolosa. Sus padres fueron, Julián Gonzalez Angel, de profesión papelero y más tarde vendedor de caramelos y María Romana Alvaro, ambos naturales de Pedraza de la Sierra, Segovia. (R3). 262 De pequeña, hizo sus estudios primarios en el colegio de las Hijas de Jesús. El 15 de abril de 1941 comenzó a trabajar vendiendo caramelos por las calles de Tolosa, ocupación que siguió hasta el 15 de abril de 1991, completando 50 años de trabajo. La mayoría de este tiempo lo pasó al resguardo de la puerta de Castilla, sentada ante su gran cesta de caramelos, acompañada por su perro y rodeada de niños. Allí aguantó fríos, calores, lluvias y vientos. Su imagen y su carácter cariñoso y afable es y será un bello recuerdo en la mente de todos los tolosanos que le conocimos. Fue nombrada Cofrade de Honor de la Cofradía de la Babarruna de Tolosa. (R3), (R10). ARANTZA ZABALA ETXEBERRIA María Aranzazu Zabala, nació en el nº 1 de la plaza de la Verdura de Tolosa el 12 de mayo de 1926. Su padre fue Tiburcio Zabala Bergara, secretario, de Tolosa y su madre, María Etxeberria Zabala, natural de Donostia. (R5), Fue hermana de los escritores Antonio y Vicente Zabala, jesuitas. Editora de profesión, fundó, junto con su hermano Antonio, la editorial Auspoa. Murió el 28 de diciembre de 1999. JOSÉ MANUEL GOROSTIAGA ROUGE Nació en el número 11 de la calle Emperador de Tolosa el 1 de febrero del año 1926. Su padre fue Raimundo Gorostiaga Zarazua, natural de Tolosa y su madre, Emilia Rouge Camer, de Alza. (R5). Inició sus estudios primarios en “los franceses”, para continuar con los de Comercio en Barcelona. Conocido en su pueblo como “el conserje de Berazubi” ejerció como tal durante 40 años. Accedió al cargo el 27 de noviembre de 1952, dedicándose el resto de su vida profesional a cuidar el campo de fútbol, sus pistas, depuración de las piscinas, al arreglo de los balones etc. etc. Su padre, Raimundo Gorostiaga Sarasua fue el primer record de longitud en la pista de Berazubi. Su tío Jorge Rouge, fue el último superviviente del equipo fundador del Tolosa CF. Y su sobrina Yolanda Vargas, la primera campeona del Estado en natación, del club urdiña. Fue también un destacado carnavalero, destacándose por sus famosas carrozas: La vuelta al mundo en 80 días, el puente sobre el río Kwai etc. Fue presidente de la Asociación de la Tercera Edad de Tolosa. (R10), (R18), (R22). 263 JOSÉ MARÍA IMAZ GOIKOETXEA Nació en Tolosa el 21 de abril de 1926. En el nº 28 de la calle Mayor. Su padre fue José Imaz Etxeberria, obrero de profesión y natural de Hernialde. Su madre, Joaquina Goicoetxea Olaondo, natural de Gaztelu. (R5). Industrial, de espíritu emprendedor, gestionó la empresa Vascosobres, antes Vascongada de Sobres y Bolsas, hasta su integración en Unipapel S.A., haciéndola una de las empresas más competitivas del sector. Destacó en el mundo del deporte por su vinculación con el Tolosa C.F. pero sobre todo con el deporte en general y el atletismo en particular. Apartado de la práctica activa por una enfermedad que le surgió a los 19 años, continuó trabajando desde todas las facetas relacionadas con él. En 1947 fue nombrado delegado de la sección de atletismo y desde entonces colaboró de forma activa con todas las directivas de su club, hasta su fallecimiento ocurrido el 23 de junio de 1986. Aparte de su indiscutible valía personal caben destacar los siguientes cargos que ocupó: consejero de Unipapel, presidente de la Federación Atlética Guipuzcoana de 1977 a 1984, miembro de la Real Federación española de Atletismo de 1978 a 1983, juez de atletismo desde los 18 años hasta su muerte. JUAN GARMENDIA LARRAÑAGA Juan Fernando Garmendia Larrañaga nació en Tolosa el día 12 de julio de 1926 en la casa nº 1 de la calle Mayor. Su padre fue Ignacio Garmendia, nacido en Abaltzisketa, de profesión confitero y su madre fue Josefa Antonia Larrañaga, natural de Azkoiti. Contrajo matrimonio el 30 de mayo de 1951 con María Juanita Galardi Orbegozo, de Tolosa. (R5). Cursó sus estudios en las Hijas de Jesús, Sagrado Corazón de Tolosa y maristas de Oronoz. En 1944 obtuvo el título de perito mercantil. En 1983 se licenció en geografía e historia en la universidad de Deusto y en 1984, bajo la dirección de Julio Caro Baroja, consiguió el doctorado en antropología 264 filosófica en la universidad del País Vasco. Ha desempeñado y desempeña numerosos cargos de responsabilidad en instituciones culturales de nuestro País. Detallados en su Obra Completa Tomo 8 pag. 546. Es poseedor de la medalla de oro de la sociedad Txinparta de Tolosa. Fue homenajeado por el Ayuntamiento de Tolosa en 1977. En 1985 fue nombrado Distinguido de Carnaval. Es socio de honor de Euskal Idazleen Elkartea desde 1995 y de Eusko Izkuntza desde 1956. Amante de las costumbres, usos y peculiaridades de su País, ha hecho de su vida una infatigable y fructífera herramienta al servicio de la investigación. Sus laboriosos y bien documentados estudios etnográficos recogen innumerables eventos, hechos y datos que sin su intervención seguramente hubieran desaparecido de la memoria de nuestro pueblo. Por todo ello sus investigaciones adquieren hoy el nombre y prestigio de la obra bien ejecutada siendo requerido por las organizaciones culturales del País para su colaboración en actos culturales, mesas redondas, conferencias, etc. Ha colaborado y colabora con sus acertados artículos en muchas revistas como: Anuario de Eusko folkore, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, El Diario Vasco, Economía vascongada o Gipuzkoa. Ha publicado numerosos libros de monografías, artículos, prólogos, presentaciones etc. Su Obra Completa fue editada por la editorial Haranburu en 2002. Entre sus obras citaremos: Monografía histórica de la Villa de Tolosa (colab. con Federico Zabala). Euskal esku-langintza (6 volúmenes). Album de Artesanía Vasca. Iñauteria. Cuatro ensayos de etnografía Vasca. Valle de Roncal: paisajes y labores. Apuntes etnográficos del valle de Aramayona. Gremios, oficios y cofradías del País Vasco. Burniarzegintza eta zurlangintza Berastegin. Carnaval de Alava. Artesanos de la regata del Bidasoa. Carnaval de Navarra. Ritos del solsticio de verano (2 volúmenes). Léxico etnográfico vasco. Industrias tolosanas que hacen historia. Aita Manuel Larramendi, Telesforo Aranzadi eta “Orixe”-ren etnologiako zenbait gai. La ferrería de Azkue o Pertzola en la villa de Ibarra. Pensamiento mágico vasco. Rito y fórmula en la medicina popular vasca. Costumbres y ritos funerarios en el País Vasco. Gipuzkoako Aia herria. Ume jolasak. Fiestas de invierno. Jentilak, sorgiñak eta beste. Samaniego alcalde de Tolosa. El mendigo: estudio histórico-etnológico. Emeterio Arrese. Udako festak. Rituales y plantas de la medicina popular vasca. Domejon de Andia y la villa de Tolosa. Tolosa zahar- berriak. y un larguísimo etcétera de artículos y otros escritos que se recopilan detalladamente en la ya citada Obra Completa. Fue también cofundador de la ikastola Laskurain. Pero sin duda su obra más importante ha sido el desarrollo de su personalidad, tanto profesional como humana. Amigo de 265 todos, Juanito, como así le llamamos los que nos preciamos de disfrutar, aunque sea un poco, de su amistad, es un hombre en toda la dimensión de la palabra. Una persona que ha sabido siempre conjugar su reconocida importancia, como personalidad de la cultura, con su campechanía y sencillez como tolosarra de a pié. Y es por ello, y por su inmensa labor investigadora, por lo que en el año 1998, el Pleno del Ayuntamiento de Tolosa, en representación del pueblo tolosano, le nombró por unanimidad Hijo Predilecto de la Villa. (R1). KARMELE GOÑI AUZMENDI Miren Karmele Dorotea Goñi Auzmendi nació en Tolosa el 21 de diciembre de 1926 en el caserío Auzmendi Enea. Fueron sus padres: Eugenio Goñi y Felisa Auzmendi, ambos naturales de Tolosa. (R5). Estudió en el colegio de la Inmaculada Concepción de Tolosa y en el de la Asunción en Donostia. Fue secretaria de etnografía de Aranzadi entre los años 1950 y 1957. Fue también redactora del Anuario del Eusko-folclore en el que publicó numerosos artículos entre 1955 al 1976 y miembro del Etniker, sección Gipuzkoa. Desarrolló muchas conferencias y fue una gran especialista en indumentaria vasca. Entre sus libros y artículos publicados caben destacar: Algo sobre la parzonería de Guipuzcoa y Alava, 1955. Pastoreo en Cerain, 1961. Cestería en el País Vasco, 1961. Algo sobre la ermita de San Juan Bautista en Iturrita. Estudio etnográfico del pueblo de Cerain, 1976. Y Evolución de trajes vascos, editado por la Caja de Ahorros de Bizkaia. (R1). MARÍA DOLORES AGIRREZABALA ZUBELDIA Nació en Tolosa el 9 de abril de 1927. En el nº 18 del paseo de San Francisco. Su padre fue José María Agirrezabala Agirrezabala, propietario, natural de Amezketa. Y su madre, María Olegaria Zubeldia Uranga, natural de Belauntza. (R5). Estudió profesorado mercantil. Ha participado en infinidad de exposiciones: 1965, bienal de pintura, Zaragoza. 1970, bienal nacional de pintura, Félix Adelantado. 1971, sala Libros, Zaragoza. 1973, certamen vasco-navarro de pintura, Bilbo. Certamen pintoras de Gipuzkoa. 1974, certamen de minicuadros "Círculo 2", Madrid. Sala Gracia. Madrid. 1975, bienal internacional del deporte Barcelona. Sala Ajuria, Gasteiz. Sala Etxeberría, Donostia. Sala Meliá-Castilla, Madrid. 1976, sala "Picasso", Málaga. Sala S'art, Huesca. Sala Barbasán, Zaragoza. Sala Gavar, "Artistas Contemporáneos", Madrid. Certamen nacional de artes plásticas, 266 Valdepeñas. Certamen de pintura, Huesca. 1977, sala Lorca, Bilbo. Sala Vallombreuse, Biarritz. Certamen Puertollano. Salón internacional, Biarritz. Sala arte moderno Santo Domingo (América). Galería Mouffe, París. 1978, Musée D'art Haitien, Haití. 1ª bienal iberoamericana de pintura, México. Vallombreuse Art, Palm-Beach, U.S.A. XV exposición de San Isidro, Madrid. III bienal de Huesca. Archivo nacional de San Juan de Puerto Rico. 1981, galería Orfila, minicuadros, Madrid. 1982, certamen de pintura, palacio de Ifema, Madrid. 1985, sala Navarrete "El Mudo", Logroño (individual); galería Kreisler, colectiva, Madrid. 1986, galería Kreisler, Madrid (individual). 2004, primer premio en el III certamen nacional de acuarela, Ayuntamiento de Caudete (Albacete) con la obra Evolución. 2005, colección Ivlia de pintura europea. MIGUEL ÁNGEL ALVAREZ MURO Nació en Tolosa el 1 de mayo de 1927, en la calle Rondilla nº 17. Sus padres fueron: Gerardo Enrique Alvarez Mujika, dentista y natural de Madrid y Trinidad Muro Palomares, natural de Logroño. (R5). Pintor. Hizo sus primeros estudios en un comienzo con Guardamino, dibujo, y posteriormente con Ascensio Martiarena. Primer premio de artistas noveles guipuzcoanos, comenzó a darse a conocer al ser premiado en la exposición del cincuentenario del Círculo Cultural y Ateneo Guipuzcoano. Sin embargo, puede decirse que obtuvo el primer espaldarazo serio de su carrera con el cuadro Joven cosiendo, presentado en la bienal hispanoamericana de arte celebrada en 1951 en Madrid. Nada más lejano a su estilo actual que esta delicada obra presentada a los 24 años. Las obras posteriores de este artista han ganado con los años en complejidad y geometría, especialmente en los murales a los que Alvarez dota de gran equilibrio y fino sentido del colorido. Entre ellos pueden citarse los ejecutados en 1965 para la parroquia del 267 Antiguo de Donostia, los de Leitza, feria de muestras de Burdeos, Leidor y las brujas en el cine Leidor y banco de Bizkaia, de Tolosa. Poco dado a celebrar exposiciones, sólo ha expuesto, en Donostia, en la sala AranazDarras y recientemente en galerías Barandiarán, presentando en éstas últimas (1967) una serie de óleos de temática parisina y de dibujos que obtuvieron gran éxito. Ha concurrido también a diversos certámenes obteniendo el gran premio del certamen de Navidad de 1952 (Donostia), premio Darío de Regoyos del certamen de Navidad de 1954, medalla de plata en la exposición nacional de Alicante, primer premio de Gipuzkoa de pintura, primer premio certamen de Navidad y medalla de oro en Pau (1960). Las obras premiadas en Pau fueron: Mujer con molinillo, para el cual posó su propia esposa, Autorretrato, pareja del anterior, y Arrantzales, cuadro este último muy alabado en la Feria del Mar al que también fue presentado. Álvarez, un hombre jovial dotado de gran vitalidad, vive exclusivamente de la pintura para lo cual ejecuta toda clase de obras, desde las de caballete hasta los grandes murales mencionados. Tal vez uno de sus aspectos menos conocidos sea el de dibujante excepcional, de líneas seguras y potentes como lo acreditan los numerosos dibujos que amontona en su estudio donostiarra. (R1). MARÍA DEL CARMEN OKARIZ ALVAREZ María del Carmen Ignacia Okariz, nació en Tolosa el 3 de mayo del año 1927, en la calle Lechuga, 9. Sus padres fueron Emeterio Okariz Insausti, de profesión mecánico, natural de Zumarraga y Enriqueta Alvarez Mujika, comerciante de calzado, de Tolosa. Fue discípula a los 6 años, de Verónica Amat y posteriormente de armonía de Ignacio Mokoroa. Con 13 años finalizó la carrera de piano, obteniendo el primer premio de fin de carrera y el premio P. Caballero. El 17 de septiembre de 1940 debutó como concertista en el museo de San Telmo de 268 Donostia, obteniendo un rotundo éxito. Más tarde perfeccionó sus estudios con Enrique Aroca y también con el maestro Escudero. Obtuvo el número 1 en las oposiciones de 1955, a la cátedra de piano del conservatorio de Donostia, en donde permaneció hasta su jubilación, alternando sus quehaceres con la composición y los conciertos. Como premio a tantos años de servicio, en 1988, fue galardonada con la Concha de Plata otorgada por el Ayuntamiento de Donostia. Compositora, entre sus obras caben destacar: Pájaro prisionero, Sueño, Nada y Al viento nocturno. Ha dado numerosos conciertos. (R1), (R11), (R22). *** El 21 de junio de 1927, se creó la Sociedad Gure Kaiola. Y en diciembre de 1927 se fundó la asociación de Los Amigos de Aralar. Ver apartado de Instituciones. *** JOSÉ URIA IRASTORZA Nació en Tolosa el día 11 de julio de 1927 en la calle Oria. Sus padres fueron, Tomás Uría, carpintero, natural de Gabiria y Josefa Irastorza, también de Gabiria. (R5). Cursó sus estudios primarios en los P.P. escolapios. Posteriormente comenzó la carrera de Ingeniero de Caminos Canales y Puertos que abandonó para dedicarse a la construcción. Gran deportista jugó al fútbol en varios equipos y con 24 años obtuvo el título de entrenador nacional. Fue presidente del Tolosa C.F. Durante este tiempo publicó la revista Berazubi… fue y también Aupa urdiñak. Fue nombrado presidente de la revista Pyrenaica en la que publicó artículos euskericos sobre temas montañeros. Colaboró con las revistas Zeruko Argia y Goiz Arg”. Tras el cierre de Pyrenaica en 1967, por orden del estado español, pasó a regir la revista Egan del seminario de filología vasca Julio Urkijo. Ese mismo año funda junto con otros amigos la ikastola Laskorain, que tanta importancia ha tenido para el pueblo de Tolosa. Gran amante de la sidra, su elaboración y orígenes, publicó muchos artículos sobre la cuestión. Con su trabajo Sagardogintza obtuvo el primer premio Andima Ibiñagabeitia dotado con 1.000 dólares. En 1978 publicó su primer libro titulado Sagardoa, con el que ganó el primer premio de la feria de Durango. Crea con otros amigos Euskal Sagarraren Ikerle Taldea, para la investigación de la manzana vasca y sus derivados. En el año 1984 publicó, en colaboración con P. Mitxelena: Manzanas, peras y derivados en la cocina 269 Vasco-Normanda. En el año 1985 publicó Gure sagardoa y en 1987, La sidra. Es colaborador de la Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco. (R1), (R9). JOAQUÍN PILDAIN ARAOLAZA Joaquín Francisco Pildain nació en Tolosa, en la calle Correo nº 9, el 16 de agosto del año 1927. Su padre fue el también músico y organista Leocadio Pildain Arrate, y su madre fue Josefa Antonia Araolaza Apalategi. (R5). Discípulo de los Mokoroa. En el año 1950 se hace con el puesto de organista de Zumarraga y en 1961 con el de la iglesia de San Vicente de Donostia. Primer premio de la carrera de órgano, tiene así mismo los títulos de piano, musicología y composición. Además, es poseedor de varios premios internacionales. Durante años fue presidente del jurado internacional del Certamen de Masas Corales. Fue también organista de la parroquia universitaria y catedrático del real conservatorio de Madrid. Compuso gran número de obras entre las que caben destacar entre otras. Cristo ha resucitado, Déjame subir al carro, Oro suplex, Nace el agua, Pakearen erregiña, Melodia instrumental, Del Cielo la estrella, Diles, Din don, Egur ezearen kea, El Carambelo, El viaje, Jesu dulcis memoria, Lauda Jerusalem, Mane nobiscum domine, Misa, Motetes eucarísticos, Musikaren barnean, O quam glorifica, Pelegria naizela, etc. (R1), (R11), (R22), (R29). ANTXON DE PEDRO SALABERRIA Antxon de Pedro, nació el día 28 de agosto de 1927 en el nº 18 de la calle Rondilla de Tolosa. Su padre fue Pedro de Pedro Goñi, cortador, de Tolosa y su madre fue Valentina Salaberria Imaz, también de Tolosa. (R5). Cursó estudios en las Escuelas Vascas, en los “franceses” y en los P.P. escolapios. Al morir su madre tuvo que abandonar sus estudios y ayudar a su padre en la charcutería que éste regentaba, negocio que continuó hasta su jubilación. Amante de la fiesta y de la música, siempre estuvo identificado con su acordeón diatónica, una Larrinaga Guerrini. Participante asiduo y activo de los Carnavales fue director, durante muchos años, de la charanga “Pintxana” a la que dirigía sin abandonar su mandil de charcutero. PEDRO MARÍA ARSUAGA EGIZABAL Nació en Tolosa, calle Laskurain, el 19 de octubre de 1927. Sus padres fueron Juan Arsuaga Alberdi, oficinista, natural de Tolosa y Bernarda Egizabal Elizagi, natural de Urnieta. (R5). 270 Futbolista. Cursó sus primeros estudios en los P.P. escolapios, en donde se inició en el equipo de fútbol el Calasancio. Posteriormente jugó en la Tolosana y posteriormente, en la temporada 45-46 en el Tolosa, trasladándose a continuación a Madrid, para incorporarse al Real Madrid, equipo con el que jugaría hasta el año 1953. Mientras desarrollaba su carrera deportiva se licenció en Económicas. Tras una breve estancia en Granada, finalizó su carrera deportiva en el Rácing de Santander el año 1958. Posteriormente se tituló en Filología Semítica, sección árabe. Casado, tuvo 4 hijos, uno de los cuales, Juan Luis, es componente del equipo que realiza las excavaciones del yacimiento paleontológico burgalés de Atapuerca. (R18). IZASKUN EIARA BALMASEDA María Izaskun Elena Rafaela Eyara, nació en Tolosa el 31 de enero de 1928 en la casa nº 11 de la calle Emperador. Su padre fue Julio Eyara, inspector de la policía municipal, natural de Santa Cruz de Campezo, Araba, y su madre Elena Balmaseda natural de Viguera, Logroño. (R5). Autora de diversos relatos, que fueron finalistas en el Concurso de Cuentos Ciudad de San Sebastián, y publicado en sendas antologías de relatos, editados por Veteres en la misma ciudad. Aficionada al teatro, participó en el montaje de diversas obras en los años sesenta del siglo XX en Donostia y Gipuzkoa. ANTONIO ZABALA ETXEBERRIA Antonio María Ildefonso Zabala Etxeberría nació en Tolosa el 23 de enero de 1928 en la casa nº 1 de la plaza de la Verdura. Fueron sus padres: Tiburcio Zabala, escribiente y natural de Tolosa y María Etxeberría, natural de Donostia. (R5). 271 Lehen ikasketak bertako Hermanos del Sagrado Corazón egin zituan. 19401945: bertako eskolapioetan batxilleratoko sei urte. 1945-IX-14: Jesusen Lagundian sartu Loiolan. Ikasketak: Loiolan, 2 urte; Urduñan, 1 urte; Loiolan, 2 urte. Euskal liburu batzuk irakurri ere bai. Ibiltzalea beti izan danez, baserritarrekin arremanak orduan ere bazituan, eta oiek bere bidea markatzen hasi zitzaizkion. 1950, IX: Oña (Burgos) filosofia ikasketak egitera. Hemen irakurri zituen: P. M. Otaño-ren Alkar liburua; P.M. Urruzunoren: Ipuiak; R.M. Azkueren Cancionero popular vasco eta abar. Baita ere etxekoei eskutitzez eskatu: Tolosako merkatuan bertso-saltzaillerik agertzen bazan, ale bat erosi eta bialtzeko. Bat edo beste bialdu zioten. 19531956: Xabierren, irakasletzan hasi. 1956-1960: Oña, Teologia ikasketak egiten. 1959-VII-31, lehen meza eman. 1960-1961: Azken ikast-urtea Valentziako Gandia-n egin zuan. Handik etorri eta Donostian eta Xabierren izan du bere etxea. Xabierren zela 1954 urtean, euskal bertsoak biltzen hasi zen, lehen eskutitzez, eta ondoren oporretan Loiolatik eta Donostitik hara eta honera saiatuz. 1956-09-15-ean, Arantzazun bere lehen hitzaldia eman: En busca de la poesía popular a través del País Vasco. Bertso berrien billa Euskalerrian zear (Auspoaren auspoa I, Itzaldiak, conferencias, Auspoa 238). 1957, abenduan, bigarren hitzaldia: Gure erriaren fedea bertsoetan ageri danez, Donostia. 1958-12-14: Bertsolariak eta Europako leenengo gerratea (1914-1918) hitzaldia, Bilbon. 1961-ean, Auspoa bildumari hasiera eman zion, R. Artolaren Sagardoaren graziya eta beste bertso asko liburuarekin. Bertso, antzerki edo ipuin-liburuak izan ziren leenengoak. Baiña gero bertso-liburuak izan ziran geien-geienak, bertsolari zaar eta berri askoren bizitza eta bertsoak agertuz: Bilintx, F. Imaz, Txirrita, Pello Errota, Gezaltzako aitona, Pernando Amezketarra, Udarregi, Uztapide, Gaztelu, Errikotxia, A. Txanka, Zarauzko Zaldubi, Juan eta Pello Zabaleta, Zakarra, Patxi Bakallo, Pedro Santa Kruz, Saiburu anaiak, Errenteriako bertsolari zarrak, Altzako bertsolari zarrak, P. Yanzi, Altzoko Imaz, Lexo, Zubizarreta, Matxain, Motza, Xalbador, Iturzaeta, Xenpelar, Txapel, Alkain, Zubeltzu, Saikola, Arano, Estrada, Azkoitiko zenbait bertsolari, Bidasoa aldeko bost bertsolari, Lasarte, Jose Ignazio Etxeberria, Olea, Pastor Izuela, Zepai, Mattin, Basarri, Kaskazuri, Larraburu, Lexoti, Balentin, Enbeita, Mendaro Txirristaka, Zapirain anaiak, Arozamena, Patxi Erauskin, Txabolategi, Arrieta, Arrosagaray, Manterola, Salaberria, Lertxundi, Txomin Garmendia, Ernani-Txikia, Pujana, F. Etxeberria, L. Ayesta, Otaño, Kalonje, Esnal, Kazabon, T. Mujika, B. Iraola, Ibarguren, J. Aierbe, Sor Justina Aldalur, Ataño, J. Lizaso, J. Intxausti, R. Artola, R. Azkarate… Beste zenbait bertsoliburu gai monografikoa dute: Kubako gerra, Afrikako gerra (1859-1860), 272 Frantzestea, soldaduska, nekazariak, herri-kirolak, jan-edanak, mixioak, kristaubidea, Ameriketak, amodioa, estropadak… Herri-jendea ere idaztera edo bere oroipenak aoz kontatzera bultzatu du. Bide hortatik liburu asko etorri dira, herri-prosa berri eta jator bati gure literaturan sarreraemanez: Txirritaren bizitza; Mikaela Elizegi; Pello Errotaren bizitza bere alabal kontatua; S. Selaberria; Neronek tirako nizkin; J.J. Irazusta; Nork bere bidea; I. Alkain; Gerrateko ibillerak; Uztapide; Lengo egunak gogoan; J. R. Erauskin; Aien garaia; Ataño; Txantxangorri kantaria eta beste dozena bat prosa-liburu; Azpiroz, Txomin Garmendia, Kosme Lizaso, J. M. Lertxundi, Pujana, Etxaburu, Faustino Etxeberria, Lino Aiesta, Olea, Barandiaran, Basarri, Lasarte, Bartolo Aierbe, Iruntxiberri… 1964: euskaltzain izendatu zuten. 1974-1976: Auspoaren sail berdean sei liburu argitara eman: Uztapide, Xalbador, M. Lasarte, J. R. Erauskin. 1993-2002: hamalau liburu atera. Besteak beste: Karlisten leenengo gerrateko bertsoak, Karkisten bigarren gerrateko bertsoak, Euskal erromantzeroa… 1993: Biblioteca de Narrativa Popular sortu zen, lurralde askotako herri jendearen oroipenak biduz: Naparroa, Kantabria, Aragoi, Errioxa, Asturias, Burgos, Jaen, León, Badajoz… Sail hontan 26 liburu atera dira. 1999-11-17: Doctor honoris causa egin zuten, Deustuko Unibersitatean. 2001-10-06 Herriko seme kutun bere jaioterri Tolosan izendatu. Auspoa sailen gai ezberdinak biltzen dira jakina denez: bertso zaharrak, bertsolari txapelketak, bertsolari zaharren biografiak, eleberriak, bertsolaritzaren kondaira, erromantzeak, esaera zaharrak, antzerkia eta abar. Gure herri-literaturaren bixit eder ako bildu eta sabaldu ditu Auspoak, beti ere iturriak ondo errespetatuz. (R3). JOSÉ LUIS ANZIN QUINTANA Nació en Tolosa, calle Correo 11, el 14 de abril de 1928. Su padre fue Pablo Anzin Fernandez, de Nafarroa y su madre, Victoria Quintana, de Santa Cruz de Campezo. (R5). Músico y compositor, fue profesor de clarinete y saxofón. Compuso varios de los himnos de las sociedades de Tolosa. (R11). FÉLIX RUIZ DE ARKAUTE VANDERSTUKEN Nació en Bélgica el 10 de noviembre del año 1928. Su padre fue Vicente Ruiz de Arkaute Sorarrain y su madre, Senta Vanderstuken. (R2). Espeleólogo, topógrafo, geólogo y fotógrafo. Realizó numerosas exploraciones en San Martín y Larra. Colaborador de Speleon, Kobie y Munibe con varios trabajos sobre las exploraciones que realizó desde 1950. 273 Murió accidentalmente mientras exploraba una gruta en el karst de Larra en julio de 1971. (R1). CARLOS DOUSSINAGUE GARIN Carlos José Javier Doussinague, nació el 8 de marzo de 1928 en la villa Eguzki Gain de Tolosa. Su padre fue Pedro Doussinague Brunet, industrial, natural de Donostia y su madre, Ignacia Garin Loinaz, de Tolosa. (R5). Industrial, dirigió la fábrica de confecciones familiar hasta su cierre. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 22 de junio de 1970 y el 1 de febrero de 1974. 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 RAMÓN LABAIEN SANSINENEA Nació en Tolosa, calle San Francisco 27, el 31 de agosto de 1928. Su padre fue Antonio María Labaien Toledo, industrial, de Tolosa y su madre, María Carmen Sansinenea Goñi, de Donostia. (R5). Licenciado en Ciencias Químicas. Director de empresas turísticas. Trabajó en la industria conservera en Inglaterra y Nafarroa, dedicándose, posteriormente, a la dirección de empresas turísticas. Primer teniente de alcalde del ayuntamiento de Donostia desde octubre de 1978 y presidente de la Caja de Ahorros Municipal de Donostia desde junio de 1978. Fue el primer consejero de cultura del Gobierno Vasco constituido en 1980 como consecuencia de la aplicación del Estatuto de Autonomía de Gernika, desempeñando el cargo hasta 1983. Así pues, corrió a su cargo la puesta en marcha de la obra cultural y deportiva de Eusko Jaurlaritza y de entidades fundamentales como Euskal Telebista, Euskadi Irratia, HABE, premios literarios, OBE, orquesta de Euskadi, destacando por saber conjugar una decidida política de protección al euskera y una visión abierta y moderna de los problemas culturales. En 1983 cesó en su cargo para acceder a la alcaldía de Donostia. (R1). RAMÓN EDO SANGRADOR Nació en Tolosa, calle Herreros 38, el 31 de agosto de 1928. Su padre fue Faustino Edo Lopez, mecánico natural de Palma de Mayorca y su madre, Aquilina Sangrador, de Palencia. (R5). Aficionado desde niño a los toros, fue sacado a hombros en los Carnavales de 1945, lo que le animó a dedicarse a la fiesta. Pocos meses más tarde mató su primer novillo en el festival del Gure Txokoa. A partir de ese momento toreó varias novilladas siéndole concedida, en el año 1948, la oreja de plata. Posteriormente se trasladó a Madrid para entrenarse en diversas ganaderías. 291 Su debut con picadores fue el 24 de junio de 1949 en Tolosa. Después toreó otras 15 novilladas. En 1952 debutó en la plaza de las Ventas de Madrid pero días más tarde, actuando en Deba, sufrió una gravísima cornada que le obligó a retirarse definitivamente de los ruedos. Posteriormente residió en Madrid trabajando de representante de la empresa de Pablo Martinez Elizondo, “Txopera”. Más tarde fue gerente de la plaza de toros de Alicante, hasta 1991. (R22). *** En febrero del año 1928, el Ayuntamiento autorizó a Doroteo Ziaurriz, presidente de Tolosako Arrantzaleak, a abrir una piscifactoria en terrenos del matadero municipal. En diciembre de este mismo año, en los días 21, 22 y 23 se celebró en cincuentenario de la llegada de los P.P. escolapios a la Villa. (R7). El 9 de abril de 1928, la Banda de txistularis tolosana obtuvo nuevamente el primer premio de Donostia. También actuaron en la Coruña y Andoain. En 1934 falleció el atabalero Esteban Iribas y al año siguiente era tambor Antonio Martinez de Lezea. (R7). *** PEDRO RODRIGUEZ ONDARRA Pedro María Rodriguez Ondarra nació en Tolosa el día 19 de octubre de 1928 en la casa nº 1 de la calle Pablo Gorosabel. Fue hijo de Julián Rodriguez, comerciante, natural de Peñaranda de Bracamonte, Salamanca, y de Petra Ondarra, natural de Tolosa. (R5). Cursó sus estudios primarios en las M.M. jesuitinas y en los P.P. escolapios. Posteriormente estudió en la facultad de veterinaria de Zaragoza. Ostentó numerosos cargos como vocal y secretario de la Sociedad de Ciencias Naturales Aranzadi, secretario general del I congreso vasco navarro de espeleología, secretario de la delegación de excavaciones arqueológicas de Gipuzkoa, director del I curso de espeleología alavesa y fue también director de la revista Luberri. En el campo de la zoología cabe destacar el hallazgo de la presencia en nuestra fauna del visón europeo y del murciélago orejudo. Entre sus publicaciones caben destacar: La inundación de 1953 (Colab.). Hallazgo en Gipuzkoa de un mamífero no citado en la Fauna Ibérica de Cabrera, 1955. Establecimientos pastoriles en el Soum de Leche, 1955. Los fenómenos cársicos del Derro de Gogorregi (Colb.). La cueva de los Goros, 292 1957. Informe sobre la prospección arqueológica realizada en la ermita de la Ascensión de Udalaitz, 1958. Observaciones Geo y Bioespeleológicas realizadas en los alrededores del Santuario de Aranzazu (Colab.), 1954-5. Etude anthropologique des sujets provenant de Dolmenes de l´Alava (Colab.) y Nuevos datos sobre el visón en España, 1963. Falleció el 14 de abril de 1989. (R9). JOSÉ ANTONIO RUIZ BONA Director titular de la Banda municipal de Música de Tolosa, nacido en Calahorra (Rioja) el 26 de octubre de 1928. Ha estudiado diversas materias musicales con prestigiosos maestros. Durante 10 años fue director de la Banda y Academia de Música de Hernani. Igualmente, fue director durante cuatro años de la sociedad músico-cultural Coral Pasaitarra con un total de sesenta voces mixtas. Director de la Banda municipal de Tolosa a la que accedió en 1965, tras reñidas oposiciones. Es además autor de varias composiciones musicales, destacando entre su labor organizadora la creación en Tolosa de una banda juvenil formada por 32 alumnos de la Academia municipal de Música. (R1). JUAN LEKUONA URRUTIA Nació en Tolosa el 6 de noviembre de 1928, en la casa Etxe Alai de la calle Lakorain. Su padre fue José Lekuona Saraseta, mecánico de Tolosa y su madre, Elena Urrutuia Esteve de Auritz, Nafarroa. (R5). Cursó sus estudios primarios en las Escuelas Vascas, Hijas de Jesús y Escolapios de Tolosa. Ingresó en 1944 en la Compañía de Jesús, en cuya facultad eclesiástica de Oña (Burgos) se licenció en Filosofía y Teología. El 31 de julio de 1961 al inaugurarse la Radio Popular de Loiola asumió su 293 dirección y en 31 de julio de 1966, tras el cierre de un año de la emisora por reajustes técnicos nacionales, pone en marcha la emisora F. M. Desde el 23 de diciembre de 1970, desempeñó el cargo de director de Radio Popular de Donostia en estrecha colaboración con Radio Popular de Loiola. En 1988 se trasladó a América estableciéndose en El Salvador, en sustitución de uno de los jesuitas asesinados en un atentado. En 1993, regresó volviéndose a ocupar de las 2 emisoras de Radio Popular de Gipuzkoa. (R1), (R22). JOSÉ MARÍA GORROTXATEGI PIKASARRI Nació en Tolosa el domingo de Ramos, día 24 de marzo de 1929 en la casa nº 2 de la calle Mayor. Su padre fue José María Gorrotxategi, confitero de profesión, natural de Tolosa, y su madre Rafaela Pikasarri, natural de Zegama. (R5). Estudió en los P.P. escolapios hasta los 14 años. A partir de esa edad se dedica a su profesión de confitero, recibiendo sus primeras lecciones de su padre. Posteriormente amplía sus conocimientos en Tea Room Garibay de Donostia, Miarritze e Iruñea. Fue también alumno fundador de la escuela de confitería del maestro Sabat. En 1967 fue nombrado socio supernumerario de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Entre sus premios se destacan el premio periodístico Buska Isusi, diploma con mención de honor del premio Felix Mokoroa, sobre investigaciones gastronómicas vascas. Fue primer premio en el concurso internacional de fotografía deportiva, ganando el trofeo Frechilla. En el año 1982 crea el museo etnológico de la confitería vasca, uno de los mejores del mundo por su riqueza en útiles del oficio. Ha escrito dos libros sobre la Historia de la Confitería. El primer tomo dedicado a sus orígenes y etnografía y el segundo a la estética de la confitería vasca de finales del siglo XX, con su formulario. En el año 2003 publicó: Confitería y 294 Repostería Vasca, un volumen ilustrado que adjunta un diccionario de términos del oficio. (R3). JESÚS SAGARBERRIA AGERRI. “AGERRI” Jesús José Sagarberria, nació en Tolosa, calle Oria, el 9 de enero de 1929. Su padre fue Jesús Sagarberria, obrero, de Donostia y su madre, Concepción Agerri, de Tutera. (R5). Boxeador. En 1946 celebró su primer combate. En 1955 era campeón regional de Gipuzkoa, pasando a residir en Cataluña y a pertenecer a la Federación Catalana de boxeo. (R1). JESÚS LAKUNZA URRESTI Nació en Tolosa el 17 de Agosto de 1929, en la calle Igaralde de Tolosa. Sus padres fueron: Domingo Lakunza, tolosano y Buenaventura Urresti, natural de Ondarroa. (R3). Cursó sus estudios en el colegio del Sagrado Corazón, “los franceses” y su profesión fue la de administrativo. Gran aficionado al deporte, lo practicó hasta su madurez. Practicó el fútbol, el baloncesto pero sobretodo el atletismo, en donde consiguió varios trofeos: En 110 metros vallas fue campeón de Gipuzkoa 14 años consecutivos, desde el año 1953 hasta 1966. Campeón del estado en 1954, Vasconavarro en los años 1962 y 1964 y así mismo campeón en los juegos del Cantábrico en el año 1966. Record de Gipuzkoa en el año 1960. En salto de longitud fue campeón de Gipuzkoa en los años 1953 y 1954. Y en Decathlon, campeón de Gipuzkoa el año 1960. En el año 1968 la Delegación Nacional de Deportes, a solicitud del Tolosa C.F., le concedió la medalla al Mérito Deportivo. Murió en el año 2008. (R3). 295 JULIO JOSÉ EIARA BALMASEDA Nació en Tolosa el 8 de enero de 1930 en la casa nº 11 de la calle Emperador. Su padre fue Julio Eyara, inspector de la policía municipal, natural de Santa Cruz de Campezo, Araba, y su madre Elena Balmaseda natural de Viguera, Logroño. (R5). Cursó sus estudios de bachillerato en las Escuelas Pías. Posteriormente hizo sus estudios universitarios en la universidad de Salamanca. En 1961 obtiene el segundo premio literario en un concurso convocado por la Unión Artesana de Donostia, con motivo de su centenario. También destacó varias veces en los concursos literarios “Ciudad de San Sebastián”, siendo finalista el año 1960 con su obra: Nosotros los Garay. Posteriormente publicó: Romeo, Julieta… y la Ribera y A media voz. En el año 1962 publicó La Barraca, obteniendo un segundo premio y también la obra Palangana, que quedó finalista. Colaboró en el movimiento literario vasco de los años sesenta con las revistas Noray y Arragoa. Escribió varias obras de teatro entre las cuales citaremos: Tiempo sin salida y Spartako. Falleció el 30 de julio de 1997. *** El 14 de abril de 1930, se proclamó en el estado español la República, provocando la huída precipitada al extranjero de Alfonso XIII. El 9 de junio se produjo en el Ayuntamiento de Tolosa una votación para adherirse a la misma. La votación se saldó con el resultado de 10 ediles a favor y 6 en contra. Ese mismo mes se puso el nombre de calle de la República a la calle del ensanche de Laskurain. Y como colofón a estos acontecimientos políticos, en diciembre, el centro Republicano dio una comida a los asilados en la Beneficencia. (R7). El 15 de abril de 1930, se creó la Sociedad Gure Txokoa. El 23 de noviembre de 1930, se creó la Sociedad Txinparta. Ver más información en Instituciones. *** JOSÉ MARÍA AGIRRE Nació en Tolosa en el año 1930. Religioso franciscano. Licenciado en Teología Dogmática y profesor de Teología en Tierra Santa en 2002. Lo fue también en la basílica de Aranzazu. 296 JOSÉ MARÍA GOÑI ASURMENDI Nació en Tolosa, calle Correo 6, el 14 de octubre de 1930. Su padre fue Francisco Goñi Elizalde, empleado de profesión y natural de Esparza, Nafarroa. Su madre, Lucia Asurmendi Arrieta. (R5). Cursó sus estudios de enseñanza primaria y secundaria (Comercio), en las Escuelas Pías. En 1954 fue nombrado corresponsal del Diario Vasco en Tolosa. Posteriormente, en la década de los 70, llegó a cubrir la información de la zona comprendida desde el Goiherri hasta Urnieta, simultaneándola con la información local diaria. Obtuvo, en el año 1974 el premio al “mejor corresponsal” y en 1975 el premio al “mejor tratamiento de temas locales o provinciales”. Actualmente comparte esporádicamente sus experiencias con su hijo Juan María, titular de la corresponsalía del Diario Vasco en la Villa. (R22). FERNANDO AIZPURUA ZALAKAIN Nació en Andoain el 16 de octubre de 1930. A los 11 años comenzó sus estudios de sacerdote en Comillas, finalizando sus estudios de Teología y Derecho Canónico en la universidad pontifícia de Salamanca en el año 1957. En 1964 fue destinado a la parroquia de Tolosa y 2 décadas después a la parroquia de San Pedro y al convento de las Brígidas de Lasarte. Durante su estancia en Tolosa, de 1972 a 1985, se hizo cargo de la dirección de la coral Leidor, con la que consiguió numerosos premios y galardones. Fue también Maestro de Capilla, sustituyendo a Ignacio Mokoroa. (R22). ROBERTO JAUREGI ARÉVALO Nació en Belauntza el 11 de diciembre del año 1926. 297 Realizó sus estudios primarios en la escuela de Belauntza. Aunque nacido en Belauntza y residente en Ibarra, Roberto Jauregi ha sido una de las personas que más a dado al mundo del deporte en general y al de Tolosa en particular. Desde joven se dedicó, a la sombra del Berazubi, a impulsar el deporte en todas sus facetas. Durante 15 años consecutivos, fue campeón de Gipuzkoa de cross. Aparte de ser una persona afable y muy querida, fue entre otras cosas: monitor de corredores, de fútbol-sala, de jockey sobre patines, de baloncesto y de fútbol. También fue monitor de natación y de gimnasia, tanto para jóvenes como para jubilados a los que les impartía clases de gimnasia rítmica. (R18), (R22). ISIDRO LARRAÑAGA BELOKI Nació en Tolosa el 22 de diciembre de 1930. Músico. Profesor de acordeón, en 1980 creó la Orquesta de Acordeones Isidro Larrañaga. Está compuesta por una treintena de personas cuya mayoría cursa estudios superiores de música. En la actualidad su hijo dirige la Academia de música por él fundada. (R2). VICENTE ZABALA ETXEBERRIA Vicente Zabala Etxeberría nació en Tolosa el 23 de enero de 1931 en la casa nº 1 de la plaza de la Verdura. Fueron sus padres: Tiburcio Zabala, escribiente y natural de Tolosa y María Etxeberría, natural de Donostia. (R5). Al igual que su hermano Antonio, cursó sus estudios primarios en Tolosa para posteriormente ingresar en la Compañía de Jesús. Fue párroco de Durango en donde vivió hasta su fallecimiento. Su obra comprende literatura estrictamente religiosa en la que describe la vida de varios santos de la Iglesia. También escribió sobre personajes ilustres y sobre historia en general, destacando varios libros dedicados a su Villa de adopción. Amante de la música dedicó dos de sus obras al orfeón durangués. La relación de sus publicaciones es la siguiente: San Fausto de Durango, 1980. San Pedro de Tavira, 1981. Los jesuítas en Durango, 1983. Fray Juan de Zumárraga, I y II, 1985. Bruno Mauricio de Zabala, 1986. Los luises de Durango, 1988. Francisco de Ibarra, 1988. Retazos de historia duranguesa, 1989. Sociedad Deportiva Cultural de Durango. Aniversarios ignacianos. Cien años del Orfeón durangués, I y II (en colaboración con Pablo Apella). Martín Ruiz de Ganboa y Abendaño, I y II. La Virgen María en Durango. Durangueses ilustres en el callejero de la Villa. Edad Media de la Villa de Durango, I, II y 298 III, 2002. Monasterio de Santa Susana. Vicente Zabala Etxeberría murió en Durango el 14 de agosto de 2004. (R2). ANTXON IZAGIRRE SASIAIN Antonio María Izagirre, nació en el número 58 de la calle Rondilla de Tolosa el 24 de enero de 1931. Su padre fue Antonio María Izagirre Etxaide, industrial y natural de Ibarra. Su madre, Micaela Sasiain Apeztegia, natural de Tolosa. (R5). Profesionalmente se dedicó al reparto de mercancías. Fue también un gran amante del deporte. Sin embargo, fue conocido en su Villa por su humor y su amor a los Carnavales, en los que su participación fue constante y hasta casi imprescindible. Sus “númeritos”, su simpatía y genialidad estarán siempre en el alma de todos los tolosarras amantes de los Carnavales. (R10), (R22). JOSÉ LEÓN KARRERA AGERRI Nació en la casa Laskorain Berri de Tolosa, el 17 de marzo de 1931. Su padre fue Francisco Karrera Goicoetxea, mecánico, natural de Tolosa y su madre fue María Agerri Bakero, de Tutera. (R5). Estudió Comercio en Donostia y Periodismo en Buenos Aires. Su cometido profesional, como manager de exportación, le permitió recorrer el mundo entero. La guerra civil y el exilio habrían de determinar su vida, pues al comenzar la contienda matan a su padre, de ideología anarquista, y huye con su madre y hermano a Baiona, pasando antes por Castro Urdiales y Bilbo. En Francia reciben la protección de su tío, Pedro Agerri, último alcalde (presidente de la Gestora Municipal) republicano de Tolosa. En 1938 vuelve a su villa natal, junto con su hermano, para iniciar sus estudios. Realizó los estudios de bachillerato en el colegio del Sagrado Corazón de Tolosa. Posteriormente, realizó los estudios de Comercio en la escuela de Comercio de Donostia, tiempo en el que se revela como actor y recitador. A los 20 años emigra con su madre y hermano a Argentina. Revalida sus estudios y simultáneamente comienza a trabajar en asuntos de industria y traducción de planos. Se vincula entonces con industriales vascos, y con el centro vasco Laurak Bat. Al mismo tiempo realiza los estudios de Periodismo en el instituto grafotécnico, dependiente de la facultad de Filosofía y Letras, hoy universidad John Kennedy, de Buenos Aires, titulándose con una alta calificación. Sin dejar de escribir nunca, publica artículos en publicaciones periódicas de Mar del Plata y en la revista Goizeko Izarra del Laurak Bat; también en el periódico Marcha, de Montevideo. Simultáneamente escribe 299 muchos guiones para pequeñas representaciones teatrales. En 1963 se casa con María del Carmen Perez Rosiere, periodista argentina, con la que tuvo tres hijos. Vuelve entonces a Euskadi. Convertido en Export manager, viaja constantemente por América, África del Sur, Europa, cercano Oriente, Israel y Países árabes. Su cámara trajo infinidad de testimonios y sus apuntes inéditos dejan en borrador sus vivencias y sus impresiones de África del Sur, Mozambique y Angola. Nunca editó nada. En l966 se establece con la familia en Lima, Perú, y en 1968 regresa para siempre al País Vasco, una vez más como Manager de exportación de otra empresa vasca, que le lleva también a viajar constantemente por todo el mundo. Los dos últimos años de su vida los dedicó con gran entusiasmo a su grupo de teatro de la universidad de la experiencia, universidad del País Vasco, en Donostia. Escribió para sus compañeros La Soirée, una farsa con música, que se representó en cuatro ocasiones en distintos foros, entre ellos, el aulario Iñaki Barriola de la universidad. Falleció en Donostia el 8 de junio de 2004. *** Durante este primer tercio del siglo XX la Banda municipal de Música, a la par de la Academia, seguía creciendo en número y calidad. A Rufo Montilla le sucedió en 1896 el hasta entonces, subdirector de la Academia y profesor de instrumentos de cuerda, Eduardo Mokoroa. Mientras Mokoroa llevó la batuta, los alumnos de la Academia llegaron hasta 93, 32 de los cuales obtuvieron sobresaliente. En cuanto a la Banda, estaba compuesta en aquel momento por 34 profesionales, con un presupuesto de 6.192 pesetas. También se hizo el nuevo reglamento de la Banda, reglamento que provocó bastantes tensiones por algunas de las cláusulas que contenía, demasiado duras para más de uno. Eduardo Mokoroa dimitió de su cargo en 1906 para dedicarse a la composición, a su Orfeón Tolosano y a su cargo de maestro de Capilla. Le sucedió Justo Saizar quien dirigiría la Academia y la Banda hasta el año 1920. Había por aquel tiempo otras 2 bandas más en Tolosa: la Diapasón y la Igarondo. Más adelante, en 1932 apareció la banda Gure Txokoa. En otoño de 1906, la Diputación envió a Madrid a unos comisionados para negociar el Cupo. Iban a parar en Tolosa y por tal motivo, el alcalde Emilio Santos, invitó a las instituciones locales a ir a la estación a aclamar a los comisionados. La banda Diapasón no fue invitada y sus componentes ofendidos protestaron enérgicamente llegando incluso a agredir al alcalde que estaba de tertulia en el Casino. 300 En 1922, Feliciano Beobide ganó la oposición a director de la Banda provocando el desencanto entre los concejales carlistas que preferían a su correligionario Azurza. Éstos acosan implacablemente al nuevo director y acaban consiguiendo su dimisión en 1933. Le sucedió Felix Azurza quien dirigió la Banda y Academia interinamente hasta 1940. (R11). *** PABLO ETXEBERRIA GOIKOETXEA Nació en Andoain el 19 de junio de 1931. Su padre fue Juan María Etxeberria, natural de Zizurkil y de profesión compraventa de alimentos, y su madre fue Antonia Goikoetxea natural de Areso, Nafarroa, y de profesión, junto con su marido, compraventa de alimentos. (R3). Curso estudios básicos en el colegio de Lasalle de Andoain, compaginando los estudios con el negocio familiar. En ocasiones debía dejar el colegio para hacer viajes con el carro y el caballo de un pueblo a otro con la mercancía comprada. Con 12 años le pusieron la primera multa (25 de las antiguas pesetas) por conducir el carro en solitario. Posteriormente entró a trabajar en la empresa Laborde Hnos. En la empresa a su vez había una escuela dónde se combinaban estudios teóricos con prácticas de taller. Tras 3 años en esta situación estudiante/trabajador, fue destinado a la oficina técnica, dónde comenzó a trabajar de manera habitual. Paralelamente amplió sus estudios después de la jornada laboral, para mejorar su formación en física, mecánica, resistencia de materiales, etc. El 10 de noviembre de 1955 se casó con Benita Agirrezabala y trasladó su residencia a Tolosa. Los comienzos como profesor de dibujo técnico fueron, para hacer un favor a un amigo. En 1960 había 30 alumnos, que recibían clase en su casa de la calle Santa María. Para entonces Benita su mujer colaboraba estrechamente con Pablo en la coordinación de este grupo de estudiantes. Más tarde alquiló un piso en la calle Gudari, llegando a tener hasta 100 alumnos. Finalmente abrió la academia de dibujo de Pablo Etxeberría en la calle Igaralde hasta su desaparición. Durante los 30 años que estuvieron en activo, formaron en su academia a 2200 alumnos. Aficionado a la música perteneció a Tolosako Orfeoia. En 1999, representó al “cura del pueblo” don Leoncio, en la zarzuela El Caserío interpretada en Tolosa y en Iruñea, cosechando un notable éxito por su actuación. *** 301 LA AMPLIACIÓN INDUSTRIAL DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX En 1915, había en Gipuzkoa 24 fábricas de papel de las que 20 se encontraban en Tolosa o sus alrededores, por lo tanto, no es de extrañar que tan potente sector propiciara un entorno idóneo para la creación de otras actividades industriales. Durante este primer tercio de siglo, se crearon un sin fin de industrias derivadas o complementarias de la floreciente industria papelera: fábricas de máquinas de papel, caldererías, telas metálicas, manipulados del papel, cajas, cartonajes, cuerdas, artes gráficas, imprentas etc. etc. (R19). Siguiendo el impulso creativo del siglo XIX, otros sectores de la industria tolosana se fueron consolidando también, a la vez que se abrían nuevas fábricas o se ampliaban las existentes. Así en 1902 se amplió “Fundiciones Telleria” y se abrieron otras 2 fundiciones como la de Bidebieta o la de Yarza, también en Arramele. En 1903, se creó la litografía de “Laborde y Labayen”, en la calle Emperador. En 1904, la curtidería de Markiegi en el barrio de San Esteban. En 1907 “Mustad”, más conocida como “los noruegos”. En 1913 la fábrica de harinas de Ezkurdia. La fundición de Bruyeres en la Vuelta de la O. La cordelería de Arritegi en Arramele. En 1918 los talleres mecánicos “Gorostidi y Gozategi”. En 1923 “Talleres Basagoitia” Etc etc. De esta época data también la fábrica de cepillos “Labayen y Laborde” junto a la plaza de toros. (R19). En 1915 contaba Tolosa con 44 fábricas y talleres industriales, dando trabajo a casi 2.000 personas cuando su población rondaba los 10.000 habitantes ya que en 1910 tenía 9.747. (R19). *** MATXIN LABAIEN SANSINENEA Nació en Tolosa el 7 de noviembre de 1931. En el nº 27 de la calle San Francisco. Sus padres fueron: Antonio María Labaien Toledo, de Tolosa y Carmen Sansinenea Goñi, de Donostia. (R5). Con 5 años de edad tuvo que emigrar junto con su familia a Iparralde, a consecuencia de la guerra civil. Sus primeros maestros, en el arte de la pintura, fueron Vicente Cobreros y Ascensio Martiarena. Más tarde se trasladó a París para perfeccionarse. Pintor especializado en paisajes. Su 302 tema principal es el mar. Emplea gouache y óleo. Cuando empezó, su estilo era impresionista, de colores muy vivos para evolucionar luego a más clásico. Ha expuesto en Donostia, Tolosa, y en Eibar. Es colaborador de la revista Pyrenaica desde 1962 y autor de Txiki marrazkilari ta umoredun, Auñamendi, Donostia, 1973. (R1), (R22). IÑAKI LINAZASORO MATÉ Nació en Zumarraga el 19 de diciembre de 1931. Tras su matrimonio con Felisa Izagirre, se afincó en Tolosa en noviembre de 1961. Totalmente integrado en la vida tolosana, llegó a ser alcalde de la Villa entre los años 1978 y 1983. Escritor e investigador insaciable publicó numerosos artículos, (más de 1500) en los periódicos Unidad, La Voz y El Diario Vasco. Sus escritos, ejecutados con un humor delicado y mordaz, se hicieron imprescindibles en la vida cotidiana de Tolosa. Entre otros títulos ostentó los de socio de International Federation Of Turism Journalist and Writers, Asociación española de escritores de turismo, miembro de número del instituto Basco-Argentino, socio supernumerario de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, fundador de INGEBA, presidente de las jornadas de la naturaleza de Donostia, medalla de oro de la Villa de Urretxu, medalla sanmartiniana de la academia nacional de la historia de la República Argentina, etc. Publicó los siguientes libros: El alma ríe, 1968. La otra Gipuzkoa, 1969. Jauzkibel gastronómico (Colab.), 1969. Boga boga por el 303 Báltico, 1969. Hatxe gabeko umoria, 1970. Setas Perretxikoak y V de Urretxua ayer y hoy, 1974. La Navidad en Gipuzkoa, 1974. 50 escursiones de arte y paisaje, 1977. José María Iparragirre, 1977. Aralar (Colab.) y Alborada, 1978. Historia y guía de Tolosa, 1979. Zumarraga. El Templo de Andra Mar., Los pueblos más bellos de España, (Colab.), Gipuzkoako oiturak. La casa blasonada en el País Vasco, 1982. Descubra España (Colab.). Gipuzkoa biotz-begietan, 1983. Tolosa pueblo musical, 1985. Apellidos Vasco-colombianos. Episodios municipales, 1986. Centenario del Colegio San José de Tolosa. Santa María de Tolosa. Caseríos de Gipuzkoa. Casas Consistoriales de Gipuzkoa. Ibarra, todo un pueblo y Zumarraga, nere sorlekua. Murió en Tolosa en el año 2004. (R9). ANTXON ELOSEGI VITORIA Antonio Tomás Elosegi, nació en la casa Leku Alai, calle Oria de Tolosa el 10 de febrero de 1932. Su padre fue Pedro Estanislao Elosegi Hidalgo, electromecánico, y su madre, Bernarda Vitoria Alda, ambos de Tolosa. (R5). Cursó sus estudios en el colegio del Sagrado Corazón, “los franceses”. Posteriormente obtuvo el título de perito mercantil. Profesionalmente se dedicó a la venta de materiales de construcción y aparatos sanitarios. Gran aficionado a los toros ha sido uno de los grandes impulsores de la fiesta en nuestra Villa, así como de los eventos que se organizaron con motivo del centenario de la plaza de toros. Muy carnavalero, con 18 años comenzaba a organizar la tamborrada de sábado regular. Implicado con la cultura en general y la local en particular fue uno de los principales participantes en la creación del Centro de Iniciativas Turísticas, el CIT, del que fue presidente hasta el año 1974. Fue uno de los principales impulsores del Festival Internacional de Masas Corales, de la semana Internacional de Micología, de las Jornadas de la Naturaleza Zumardi, o del Festival Internacional de Txontxongillo. (R22). JESÚS MARÍA AZURZA AIERBE Nació en Tolosa, plaza de los Fueros 12, el 26 de febrero de 1932. Su padre fue Fidel Azurza Aranburu, procurador, de Tolosa y su madre, Carlota Ayerbe Castillo, de Monteagudo, Nafarroa. (R5). Cursó sus estudios de bachillerato en los P.P. escolapios. Posteriormente estudió Derecho en la universidad de Valladolid. Fue el último secretario del Sky Club tolosano y presidente del Casino en la década de los sesenta. En 1966 ocupó la segunda tenencia de alcaldía en el Ayuntamiento y posteriormente la 1ª. En 1971 fue elegido diputado, permaneciendo en la 304 Diputación hasta el año 1979, periodo durante el cual desempeñó el cargo de presidente del Hospital Provincial. Durante su periodo como diputado se promulgó el decreto de ley que derogó el de 23 de junio de 1937, por el que se suprimían los Conciertos Económicos. Así mismo la Diputación recobró la denominación de Diputación Foral. (R22). JOSÉ GURRUTXAGA SEGUROLA Nació en Tolosa el 1 de abril de 1932, en la calle Mayor, 9. Fueron sus padres Francisco Gurrutxaga y Juana Segurola. (R3). Hizo sus estudios básicos en el colegio de los franceses y posteriormente con Izaskun Peña. Aprendió ebanistería y después del servicio militar comenzó a trabajar en la calderería Oria. Afiliado a Eusko Alkartasuna fue elegido alcalde en las elecciones de 1987. Fue reelegido en las dos elecciones posteriores y fue alcalde hasta el año 1999. Sus mandatos se distinguieron por las situaciones de gran enconamiento político dentro del Consistorio, en las que se distinguió por su gran resolución y firmeza. Su largo mandato tuvo especial relevancia pues en él se comenzaron a acometer reformas impostantes en nuestra Villa. Polígono industrial Apata, Variante de la N-1, Traída del gas, etc. (R3), (R10). JOSÉ ANTONIO GARATE GARCIA Nació en Tolosa el 2 de mayo de 1932. Sus padres fueron Eustaquio Garate, de Tolosa y Dionisia Garcia, natural de Mañeru, Nafarroa. (R3). Cursó sus estudios básicos en los P. P. Escolapios y en las Escuelas nacionales. Autodidacta de la música aprendió a tocar la guitarra hasta tal 305 punto que pronto comenzó a impartir clases del citado instrumento, así como de laud, bandurria, etc. Fundó 3 grupos musicales a base de estos instrumentos: el grupo Umore ona en 1953, la Rondalla juvenil en 1960 y la Rondalla femenina en el año 1965. Dirigió las 3 hasta su disolución en el año 1974. ANSELMO ELIZALDE ULAZIA Nació en Tolosa el 11 de julio de 1932, en la fábrica de Llanos, en la calle Larramendi. Su padre fue Lucas Elizalde Urriza, obrero, natural de Iturmendi, Nafarroa y su madre fue Ignacia Ulazia Odriozola, natural de Azpeiti. (R5). Hizo sus estudios primarios en las Escuelas Pías. Con 14 años comenzó a trabajar en la ebanistería Sancho y Pascual. Después se colocó en la SAM en donde trabajó durante 40 años. Aficionado al dibujo y a la pintura desde niño, recibió clases de Azkune y Gebara. Ya en su madurez, comenzó a pintar. En 1976 inauguró su primera exposición en Donostia y desde entonces ha expuesto, con gran éxito, en diversas localidades como Ordizia, Irun o Eibar. (R22). JOSÉ GABARAIN IGLESIAS José Leandro Gabarain, nació en Tolosa el 23 de marzo de 1933. Sus padres fueron: Francisco Gabarain Sarasua, obrero, natural de Tolosa y su madre, Angela Iglesias, natural de Briones, Logroño. (R5). Desde muy joven se sintió atraído por el deporte. Comenzó su vida deportiva jugando al fútbol. Pero, aconsejado por José María Imaz, se volcó en la práctica del atletismo. Aunque no cosechó grandes premios, participó en varios campeonatos estatales. Le llamaban “El puma de Berazubi”. (R18). 306 JOSÉ MIGUEL ELOSEGI ALDASORO Nació en la casa Pilartxo-enea de la calle Santa Clara de Tolosa el 26 de octubre de 1933, fueron sus padres: Pedro Elosegi Irazusta, natural de Tolosa y Maria Pilar Aldasoro Castro natural de Bolívar, Argentina. (R5). Hizo sus estudios en los P.P. escolapios de Tolosa. Publicó el trabajo Nafarroako Toponimia eta Mapagintza. Leitza. Editado por el Gobierno de Nafarroa. Destacó también por su afición y dedicación al atletismo, así como por su colaboración, en todos los aspectos con Berazubi. (R2), (R18). *** En febrero de 1934, se fundó la Sociedad Recreativa Kabi Alai. El 15 de mayo de 1934, se creó la Sociedad Emendek A.K.E. El 12 de mayo de 1934, se creó la sociedad la Sociedad Recreativa Veleta. Ver más información en Instituciones. Los médicos titulares de este primer tercio de siglo fueron: En abril de 1906 José Azkue, en 1920 Santos Irazusta, Pedro Irazusta, Luis Azkue, Antonio Agirre etc. En esta época, la figura del titular se desdibuja pues comienza a existir un amplio plantel de facultativos, que no describiremos particularmente, aunque hubo algunos como Paulo Rekondo cuya labor profesional y humanitaria, Tolosa no podrá olvidar. Del mismo modo, tampoco sería justo olvidar a algunos médicos que trabajaron gratuitamente para la Beneficencia tolosana durante muchos años como: Antonio Oiarzabal, José Luis Goikoetxea, Patricio Mokoroa, Bibiano Larramendi, Francisco Etxeberria o José María Zubeldia entre otros. (R7). *** SALUSTIANO BALZA EGUREN Nació en Tolosa el 8 de junio de 1934. En el nº 51 de la calle Herreros. Su padre fue Salustiano Balza, peluquero, natural de Tolosa y su madre, Margarita Eguren Elosegi, natural de Billabona. (R5). Músico. Inició muy joven sus estudios musicales de la mano de Eduardo e Ignacio Mokoroa. Completó los cursos de solfeo, armonía y piano, titulándose en el conservatorio de música de Donostia. Posteriormente prosiguió sus estudios de instrumentación y dirección coral con Eduardo Mokoroa y Morondo respectivamente. Participó en diversos concursos de piano obteniendo varios premios. Tomó parte como organista o director del 307 coro parroquial de Tolosa en colaboración con Ignacio Mokoroa; actuó como director en otros grupos corales, entre ellos Oinkari. Compuso diversas partituras y realizó numerosos arreglos simultáneamente a su gran labor pedagógica. En 1972 el obispado le concedió la titularidad de la organistía de la parroquia de Santa María de Tolosa, prosiguiendo la tradición de sus antecesores: Ignacio Mokoroa, Eduardo Mokoroa y Felipe Gorriti. Conocido en los ambientes musicales guipuzcoanos a través de sus conciertos de órgano, cabe destacar su magistral interpretación en el Stolz Frères de San Pedro de Bergara en 1976. También compuso algunas obras entre las que se pueden citar: Alabatua, Ator ator, Belenen sortu, Gabeko izar, Gaur da, Iru errege o Mendizaleak. Salus Balza falleció en Tolosa en el año 1984. (R11), (R29). JOSÉ RAMÓN ARTETA FORURIA Nació en la localidad vizcaina de Ispaster el 3 de julio de 1934. Su padre fue Gerardo Arteta Altoarana y su madre, Crispina Foruria Uriarte. (R3). Estudió en los Padres Sacramentinos la enseñanza primaria y posteriormente Humanidades, Filosofía y Teología. Más tarde hizo la carrera de Magisterio. Es licenciado en canto gregoriano y polifonía sacra y tiene estudios de composición y orquestación. Cuando era joven se trasladó a Tolosa y comenzó su vida profesional como educador en los P.P. escolapios. Se casó con Esther Ibarrolaburu y tuvieron varios hijos, siendo la soprano Aihnoa Arteta uno de ellos. Gran aficionado y entendido en música se ha dedicado a preparar vocalmente a cantores diversos entre los que destacan: Ainhoa Arteta, Amaia Arberas, Amaia Urteaga o Beñat Egiarte. Ganó el premio internacional de composición con su obra Urtearoak, composición para coro y orquesta. Actualmente trabaja para crear una escuela de educación vocal de niños. Entre sus composiciones caben citarse: Agur María, Arrantzara, Boga boga, Du di du, Illerri otoitza, Iñauterik, Tuca, Udaberria o Udazkena. (R3), (R29). ARMANDO ROCA GARCIA Nació en Balaguer, Lleida, el 3 de agosto de 1934. Fueron sus padres: José Roca, de profesión industrial y Gloria Garcia. (R3). Cursó sus estudios primarios en los P.P. escolapios y en la academia del Santo Cristo de Balaguer. Posteriormente se trasladó a Barcelona donde comenzó a estudiar Arquitectura. Más tarde, como consecuencia de una beca que obtuvo de la fundación Joaquín Blume, continuaría la carrera en Madrid, en donde consiguió el título de arquitecto. En el año 1963 se trasladó a vivir 308 a Tolosa en donde se casó con Mertxe Zeberio, con la que tuvo 7 hijos. Como arquitecto realizó innumerables proyectos por toda la zona, siendo los edificios más conocidos por su audacia en el tiempo en el que fueron construidos, las torres de viviendas de Tolosa conocidas por los “espuknis”. Sin embargo el proyecto que más le gratificó, según sus propias palabras, fue el de la ikastola Laskorain de Tolosa, que por diversos motivos no se llegó a materializar. Este proyecto lo redactó en colaboración con el escultor Nestor Basterretxea e inspirado en parte por la filosofía del Quosque tandem de Oteiza. Deportivamente, empezó su “carrera” desde la infancia, persistiendo en su práctica hasta la hora de escribir este libro. Ha cosechado innumerables premios. En el año 2000, con 66 años, consiguió las mejores marcas mundiales en categoría M60 en 60 metros en Burdeos y en 100 metros en Talavera de la Reina. También fue campeón de Europa de 100 y 200 metros en Jyvaskyla, Finlandia. (R3). LUIS MARÍA ELOSEGI ALDASORO Nació en la casa Pilartxo-enea de la calle Santa Clara de Tolosa el 20 de enero de 1935, fueron sus padres: Pedro Elosegi Irazusta, natural de Tolosa y María Pilar Aldasoro Castro natural de Bolívar, Argentina. (R5). Hizo sus estudios primarios en los P.P. escolapios y posteriormente se licenció en derecho. En la actualidad vive en Hondarribia. Ha publicado, en colaboración con otros escritores, varios articulos como: Barrios rurales de Tolosa: Aldaba, 1964. Barrios rurales de Tolosa: Bedayo, 1965. Publicados por el banco de Tolosa. En 2003, publica, también en colaboración, el libro: Hondarribiko baserriak. Por encargo del Ayuntamiento de Hondarribia. (R2). *** En febrero de 1935, un accidente de automóvil, ocurrido en Andoain, causó un gran impacto en la Villa. En él fallecieron los tolosarras Manuel Irizar, Sabino Azpeitia, Joaquín Begiristain y Manuel Arrieta, salvando milagrosamente su vida, a pesar de las gravísimas heridas sufridas en la cabeza, Narciso Telleria, padre del autor de este libro. A los funerales asistió el pueblo en masa, precedido por las autoridades. (R7), (R10). El 23 de junio, víspera de San Juan, se inauguró el frontón Beotibar, sobre el solar que había ocupado el frontón anterior. 309 *** MARÍA LUISA IRASTORZA IZAGIRRE Nació el 30 de mayo de 1935 en el nº 7 de la calle Letxuga de Tolosa. Sus padres fueron: Avelino Irastorza Huarte, comerciante de profesión y Luisa Izagirre Gorostidi, ambos naturales de Tolosa. (R5). Acordeonista. A los catorce años obtuvo el premio en un certamen de acordeón, llegando al campeonato de España. Entre los trofeos y diplomas obtenidos se destacan el trofeo de plata ciudad de Zaragoza a la mejor interpretación de la Jota la Dolores. En 1952 ganó el campeonato celebrado en Gipuzkoa manteniendo el título varios años. El mismo año quedó subcampeona del estado en el certamen celebrado en Barcelona siendo seleccionada para el campeonato del mundo en Estocolmo. Actuó en numerosos conciertos, veladas y festivales. (R1). MAITE IRIARTE UGARTE Miren Maite Iriarte nació el 2 de julio de 1935 en el nº 33 de la calle Correo de Tolosa. Su padre fue Luis Iriarte Garcia, natural de Hernani y de profesión empleado. Su madre, Leocadia Ugarte Beraza, natural de Tolosa. (R5). Organista. Inició sus estudios de música en el colegio de las Hijas de Jesús, en donde profesó como religiosa varios años, prosiguiéndolos en el conservatorio de Donostia bajo la dirección de Ignacio Mokoroa e Iraola, catedrático de dicho conservatorio. A los 13 años terminó la carrera de piano, obteniendo las máximas calificaciones, e inició los estudios de armonía con el mismo profesor Mokoroa. A los 9 años, participa en el concurso de Radio San Sebastián, obteniendo primer premio. En 1951 se traslada a Madrid en cuyo conservatorio prosigue su formación musical. Tiene como profesor al maestro Cubiles. A los 20 años comienza, con entusiasta dedicación, los estudios de órgano y tiene como profesores a D. Jesús Guridi y a doña M.° Josefa Valverde. Interrumpe su carrera de órgano para dedicarse, por espacio de varios años, a la pedagogía musical en diversos centros de enseñanza media y escuelas de magisterio de Galicia y Madrid, donde trabajó con entusiasmo en la formación de coros y orquestas infantiles, frecuentemente galardonados en sus actuaciones. En estos mismos años organiza e imparte diversos cursillos siempre sobre el tema común de la pedagogía musical. Posteriormente reanuda los estudios de órgano en el mismo conservatorio de Madrid, bajo la dirección de D. Miguel del Barco. En 1974 finaliza la carrera con las máximas calificaciones. Alterna su 310 formación musical y actividad concertística con su dedicación docente. Ha dado con éxito recitales de órgano en varias ciudades españolas y alemanas, prestando especial interés en sus interpretaciones a la música española. Por varios años consecutivos ha sido becada para asistir a los cursos internacionales de música, especialidad de órgano, de Granada y Santiago de Compostela. Como docente, desarrolla su actividad en la escuela universitaria de formación del profesorado de E. G. B. Pablo Montesinos de Madrid, siendo asimismo profesora de pedagogía musical en los cursos del I. C. E. (R1), (R11), (R22). MIRENTXU ETXEBERRIA ARRUE. Nació en Donostia el 12 de enero de 1936. Su padre fue Elías Etxeberria Otaola, nacido en Zegama en 1906. Maestro, director de la ikastola de Muñoa en Donostia. Presidente de EGI, presidente del GBB y miembro del EBB hasta la llegada de Arzalluz. Su madre, Joakina Arrue Mujika, nacida en Donostia en 1910. Contable en Industria Eléctrica Manterota. Casada con Rikardo Aldazabal Imaz en 1961, tuvo 4 hijos. Afiliada al PNV en 1975. Trabajó en la dirección administrativa de la ikastola Laskorain. Entró en el Ayuntamiento de Tolosa como teniente de alcalde con Iñaki Linazasoro en 1979. Fue nombrada alcalde en junio de 1983. Durante su alcaldía se produjeron las inundaciones de agosto de 1983. Su mandato estuvo lleno de problemas con la policía española y también con el resto de partidos políticos: Invasiones continuadas por parte de la Policía Nacional. Detenciones indiscriminadas (secuestros), puesto que oficialmente no estaban en ningún sitio durante un tiempo. Presencia armada de dicha policía por la parte vieja. Falta total de respeto hacia la Corporación y su alcalde. Guerra de las banderas. Toma del edificio municipal para proteger “su” bandera. Devolución de la bandera española a Madrid. Juicio por ultraje a la bandera, etc. Por otra parte se produjo una extraña alianza de los partidos de la oposición, ya que Alianza Popular, Herri Batasuna, Euskadiko Ezkerra, Euskal Karlisten Alderdia y Partido Socialista Obrero Español votaban todos de acuerdo, dejando al grupo municipal del PNV en una mayoría minoritaria, con 8 votos contra 9 del resto. (R3). VICENTE OTERO RUIZ Nació el 13 de febrero de 1936 en la calle Herreros de Tolosa. Sus padres fueron: Vicente Otero Oroz, molinero, natural de Iruñea y Lucía Ruiz Baños, de Briones. (R3). 311 Hizo sus estudios primarios en el Sagrado Corazón, “los franceses”, y posteriormente aprendió delineación con Tomás Yarza. Delineante de profesión, ejerció durante años en el estudio del arquitecto Joaquín Labayen. Posteriormente se lanzó al mundo empresarial creando una industria de calderería y herrería, con la que llegó a la jubilación. Deportivamente fue un hombre incansable, sobre todo al servicio del baloncesto. Con 17 años era árbitro colegiado y con 19, de primera división. A punto de cumplir los 21 era árbitro internacional debutando con un partido entre Francia e Italia. Más tarde fue presidente del Colegio de árbitros, presidente del Comité de competición y vicepresidente de la Federación guipuzcoana de baloncesto. Fue entrenador de los equipos de baloncesto del Tolosa CF. Durante muchos años y siempre colaborador habitual del club tolosarra. (R18). *** En julio del año 1936 un nuevo golpe militar tuvo lugar en el Estado, siendo sus protagonistas principales los generales Mola y Franco. El afianzamiento de este último como dictador costaría a los españoles 3 años de cruenta guerra y a nosotros los vascos, masacres nunca antes conocidas. Miles de muertos, presos y exiliados, así como la pérdida de nuestros regímenes económicos privativos. No quedó pueblo en toda Euskal Herria que no contara con sus fatídicas listas de víctimas y Tolosa no fue una excepción. Dada la relativa proximidad de aquellos trágicos sucesos, me limitaré a nombrar a los tolosanos fallecidos como consecuencia directa de la contienda, sin indicar su filiación política. Teniendo además en cuenta que en el momento de escribir estas líneas se está investigando sobre tan doloroso asunto, hay que apuntar que puede haber ausentes en la lista así como algún pequeño error por parte de los investigadores. Los fallecidos, todos ellos vecinos de Tolosa, fueron: Juan Agirre, Joaquín Aizpurua y su hijo Ignacio de 16 años, Santos Alda, Francisco Amiano, Avelino Amijo, Amilibia, Rufo Andoño, Juan José Antia, Aniceto Arabaolaza, Fausto Arabaolaza, Basilio Aristondo, José Ariztimuño, Pedro Azkorta, Miguel Bagues, Félix Barga, Miguel Bargas, José Beldarrain, Luis Beraza, José Burgi, Leocadio Bustamante, Segundo Bustamante, Pedro Caballero, José Caballero, José María Calo, Rogelio Karrera, Gregorio de la Peña, Luis de Marco, Pedro de Pedro, Jesús Diez, José Antonio Dorronsoro, Antonio Elosegi, Eugenio Etxeberria, Gabriel 312 Etxezarreta, Juan Martín Ezkurdia, Cándido Fernandez, Ángel Fernandez, Rufino Galdona, Vicente Garzia, Manuel Garzia, Jesús Garzia, Manuel Garrido, Carlos Gil, Juan Goenaga, Pedro Ignacio Gonzalez, Victoriano Goia, José María Gurudarena, Lucio Gutierrez, Claudio Hernandez, Natividad Hernandez, Gabriel Herranz, Benjamín Herrero, Constantino Iglesias, José Larreta, Jesús Lesma, María Loinaz, Pablo Lopez de Osada, Domingo Martinez, Santiago José Martinez, Ramón Martinez, Deogracias Martinez, Antonio Mendinueta, Simón Moreno, Anastasio Moreno, Patricio Muruzabal, Eulogio Nuñez, Ambrosio Otxoa, José Otano, Gregorio Oiarzabal, Luis Poriga, Julián Portu, José María Raguan, Jacinto Sanchez, Juan Sancho, Subtil, Basilio Urbistondo, Agustín Urteaga, Ángel Vazquez, Luis Bikuña, Esteban Zagala, Triano Zuazola, Antonio Zunzunegi. Total 82 víctimas. ¡Descansen todos ellos en paz! *** BLANCA KALPARSORO ELOSEGI Blanca Ignacia Kalparsoro, nació el 31 de julio de1936 en la casa Gain Berri del barrio de San Blas en Tolosa. Su padre fue Rafael Kalparsoro Perot, industrial y su madre, Asunción Elosegi Sarasola. Ambos naturales de Tolosa. (R5). Ha residido en diversas ciudades, como Donostia, Madrid, París y Roma. Sus poemas, siempre en busca de las formas de vanguardia, han aparecido en distintas revistas españolas y extranjeras. En 1965 colaboró junto a Pierre Garnier en Les Lettres y en una antología de poesía espacialista, publicada por la prestigiosa editorial francesa Gallimard. Pronto da a conocer un nuevo poemario, La isla y otros poemas (Madrid, Fermín Uriarte Editor, 1967), ilustrado con dibujos de la artista vasca Esther Ferrer. Durante un tiempo, realizó collages con el grupo de poesía espacialista Zaj (Madrid, 1969). Posteriormente, ha dado a conocer otros poemarios, como El vacío y las horas (Donostia, Hordago, 1981), Momentos (Ídem, 1985) y Yacer en lo hondo (Madrid, Torremozas, 2000). En 1988 colaboró en Mujeres y Literatura de Donostia. Está incluida en la antología Poetas Vascas = Emakume olerkariak (Madrid, Torremozas, 1990), realizada por Julia Otxoa. Sus poemas aparecen a su vez en la Antología poética Los 23 (Donostia, Hordago, 1981, y en la antología recopilada por Arantza Fernandez Iglesias 313 titulada Once poetas para trescientos lectores (Mujeres poetas en el País Vasco) (2002). PEDRO ARANZABAL ARNAL Nació en la calle Herreros, nº 32, de Tolosa el 17 de septiembre de 1936. Su padre fue Victor Aranzabal Elgarresta, obrero, natural de Tolosa y su madre, Carmen Arnal Jimeno, natural de Zaragoza. (R5). De niño fue tiple en la capilla de música de Santa María y discípulo de Eduardo Mokoroa. Fue miembro de la escolanía Felipe Gorriti y del coro Easo de Donostia. Posteriormente fue a Madrid a recibir clases de canto, con Angeles Ottein, y piano. Durante 13 años recorrió el mundo cantando acompañado de su piano o acordeón. Posteriormente regresó a su villa natal. Durante su vida realizó un gran número de composiciones musicales como: Preludio para órgano, Trilogía en Re, Alborada pamplonica, Ama gabe ezin, Amor de otoño, Balada del payaso, Bertsolaria, Amor de primavera, El arlequin, Alborada gallega, Alborada en Israel, Serenata napolitana o el pasodoble Momento andaluz. (R11), (R22), (R29). JOSÉ ANTONIO LASA CIA Nació el 4 de octubre de 1936, en la localidad navarra de Lekunberri. Sus padres fueron: Juan Lasa, natural de Tolosa y Serapia Cia, de Aldatz. (R3). Trasladado con su familia a Tolosa, inició sus estudios en las Escuelas Municipales. Posteriormente se trasladó al seminario de Saturraran y más tarde al de Donostia, donde concluyó sus estudios de Teología. Su primer destino fue a Tolosa. Durante muchos años ha ocupado el cargo de capellán de las Hijas de Jesús y de San Juan de Arramele, gozando, en este barrio, de un profundo reconocimiento y cariño. Aficionado a la música, fue discípulo de Ignacio Mokoroa y es uno de los organistas de la parroquia de Santa María. (R22). 314 *** En marzo de 1939 se fundó la Sociedad Recreativa Arco Iris. En el año 1940, se creó la Sociedad Kabila. También, en dicho año, se fundó la Charanga Pintxana. Y también se fundó la Sociedad Tolosano. Ver más información en Instituciones. Estos años de posguerra fueron años de restricciones. Solamente se podía comer pan negro por lo que en mayo de 1940 el administrador de una de las panaderías de la Villa fue multado con 2.000 pesetas por fabricar pan blanco. Los rumores de la gente apuntaron a que el alcalde y los concejales, comían todos ellos pan blanco. (R7). *** JAVIER LARRAZA BALERDI Francisco Javier Larraza nació el 14 de abril de 1940 en la calle Conde de Ibar, 8 de Tolosa. Sus padres fueron: José Larraza Eizagirre, de profesión empleado y María Joaquina Balerdi Tolosa. Ambos naturales de Ordizia. (R5). Cursó sus estudios primarios en los P.P. escolapios. Desde niño tuvo inclinación hacia las carreras. En el año 1959 consiguió llegar a la final de 400 m. lisos del campeonato del Estado. En esta especialidad batió varias veces el record de Gipuzkoa. En 1962, en la Coruña rebajó el tiempo hasta 49 segundos y 8 décimas, tiempo más que bueno para aquella época. Otra de sus marcas más espectaculares fue el record absoluto del Estado en 4x800 m, conseguido en 1964. Fue escogido para la Selección española y estuvo becado, durante cerca de 2 años, en la residencia Blume de Barcelona. (R18). JESÚS ELOSEGI ALDASORO Nació en la casa nº 6 de la Avenida de Nafarroa de Tolosa el 19 de junio de 1940, sus padres fueron: Pedro Elosegi Irazusta, natural de Tolosa y Maria Pilar Aldasoro Castro natural de Bolívar, Argentina. (R5). Estudió primeramente en los P.P. escolapios y posteriormente se licenció en biología. En la actualidad vive en Iruñea. Amante de la naturaleza, como toda su familia, ha efectuado múltiples trabajos de investigación y ha publicado, en colaboración con otros autores los siguientes libros: Navarra, 315 guía ecológica y paisajística, 1980. Navarra, paseos naturalísticos, 1981. Navarra, naturaleza y paisaje, 1982. Gipuzkoa, excursiones y paseos, 1984. Gipuzkoa basterrik bazter, 1984. Navarra, atlas de aves nidificantes, 1985. El parque natural pirenaíco en Navarra I Larra-Belagoa, 1986. Navarra desde el aire, 1988. El parque natural pirenaico II. Irati-Ibañeta, 1989. Las Bardenas reales, 1990. (R2). JOSÉ MIGUEL REZOLA KAMINOS “TXIMELA” Nació en Tolosa el 3 de julio de 1940, en la calle San Juan nº 7. Su padre fue Juan Martín Rezola Agirre, tonelero de profesión y su madre, María Kaminos Lasa. Ambos naturales de Tolosa. (R5). Pelotari en la modalidad de cesta punta. Fue campeón estatal de aficionados. En 1959, se presenta como profesional en Barcelona en el frontón Principal Palace. Poco después marcha a Florida. Juega en Miami y Daytona durante 9 años y, después, en los frontones de Durango y Markina. Destaca como quinielista y por la agilidad de sus saltos. El 26 de agosto de 1980, en el Kampos Berri de Donibane Lohizune, se proclama campeón del mundo de cesta, en partido jugado entre Uriarte-Tximela contra Ondarres-Berrojalbiz. (R1). TOMÁS HERNANDEZ MENDIZABAL Nació en Donostia el 15 de septiembre de 1940, en el piso 3º del número 16 de la calle Nueva, en la Zurriola. Su padre fue Fernando Hernandez 316 Fernandez, natural de Urnieta y camarero de profesión. Su madre, María Mendizabal Sarasola, natural de Donostia y de profesión obrera en un taller de prendas de lana. (R3). Su familia sufrió con extremada crueldad las consecuencias de la guerra, en la que murieron ahogados 2 de sus hermanos cuando, el barco Galdames, en el que viajaban con su madre, fue bombardeado. Tomás, desde niño, mostró una gran afición por el dibujo, así como por la ejecución de pequeñas figuras de barro. De carácter creativo, participó en el CAT de Donostia organizando numerosos eventos. Profesionalmente, ha trabajado durante 43 años en Gráficas Valverde de Donostia. Amante de los Iñauterik, ha realizado los carteles del Carnaval tolosano desde el año 1969. Aparte de ello, ha participado en numerosas actividades culturales obteniendo también numerosos premios. (R3). JOSÉ MIGUEL ARREGI ARANZEGI Nació en Tolosa el 27 de marzo de 1941 en la casa nº 10 de la calle Larramendi. Sus padres fueron Pedro Arregi Arregi, cultivador de flores, de Tolosa y María Aranzegi Insausti, natural de Itsasondo. (R5). Futbolista. Cursó sus estudios elementales en los P.P. escolapios. Desde niño mostró una clara afición al fútbol así como unas buenas facultades para ejercerlo. A los 14 años comenzó a jugar en los juveniles del Urdiña Txiki. De mano del entrenador José María Anza pasó a jugar al Tolosa. Posteriormente jugó en el Euskalduna de Andoain y con 23 años pasó a la Real Sociedad. Destacó por ser un buen goleador. Se retiró a los 30 años para dedicarse enteramente al negocio familiar del cultivo de las flores. (R18). JOSÉ LUIS LEKUONA ALONSO. “GORRI” Nació en el barrio Olarrain de Tolosa el 3 de abril de 1941. Su padre fue José María Lekuona Mitxelena, ferroviario, natural de Irun y su madre, Margarita Alonso Martikorena, natural de Madrid. (R5). Especialista en el esquí de fondo, ha sido campeón estatal en la sección “ciudadanos” sobre 30 kilómetros y subcampeón sobre 15 km. Campeón vasco-navarro durante seis años consecutivos, medalla de bronce individual en los juegos del Cantábrico de 1971 y medalla de plata en relevos en los mismos juegos, y vencedor en un sinfín de pruebas. Se le nombró, asimismo, mejor deportista guipuzcoano de los años 1968 y 1971 en la especialidad de esquí. (R1). 317 JUAN IGNACIO ELOSEGI ALDASORO Juan Ignacio Arturo Elosegi, nació en la casa nº 6 de la Avenida de Navarra de Tolosa el 29 de septiembre de 1941, sus padres fueron: Pedro Elosegi Irazusta, natural de Tolosa y Maria Pilar Aldasoro Castro natural de Bolívar, Argentina. (R5). Cursó sus estudios primarios y el bachillerato en los P.P. escolapios de Tolosa. Posteriormente obtuvo el título de perito industrial. Gran aficionado a la montaña, a la música y a la investigación. Ha publicado, en colaboración los siguientes trabajos: Ibiltari, Ibilaldi luze bat ondo bukatzeko argibideak, 1995. Ibiltari, Cómo disfrutar de las Marchas de Larga Duración, 1995. Aidanen, Berastegiko Aldizkaria, 2004, colaborando con esta revista en 1994, 1995, 1996 y 1997. Tolosako leku izenak, en colaboración con Irma Goikoetxea, 2007. (R3). *** El 16 de febrero de 1941 un terrible huracán asoló nuestra Villa causando muchos destrozos, entre ellos el derribo de la cruz de Uzturre y la chimenea de la papelera La Tolosana. El censo en junio de ese año era de 13.548 habitantes. (R7). En el año 1943, se creó el Club Deportivo Urdiña Txiki. En el año 1943 se fundó la Escolanía de Felipe Gorriti. Ver más información en Instituciones. *** MARÍA ISABEL TELLERIA TAPIA Nació en Tolosa el 20 de junio de 1942, en la calle Larramendi nº 2 piso 3º. Sus padres fueron: Narciso Telleria Baztarrika de profesión industrial y María Segunda Tapia Alvarez. Ambos naturales de Tolosa. (R5). Cursó sus estudios en las “francesas” de Tolosa y posteriormente fue a Valladolid a estudiar Químicas. Más tarde hizo el doctorado obteniendo la calificación “Cum laude”. Posteriormente hizo la carrera de Derecho Canónico en la universidad Pontificia Lateranense. Perteneciente a la Institución Teresiana, ha pasado gran parte de su vida ejerciendo diferentes cargos y labores en diversos lugares como: Inglaterra, Australia, Japón, Zaire, Italia o Ciudad del Vaticano. En el Vaticano trabajó hasta su jubilación, en la Secretaría de Estado, siendo la responsable de las relaciones 318 con el Consejo de Europa y la Unión Europea. En 2007, fue nombrada Secretaria General de la Institución Teresiana. (R10). MARÍA CARMEN AZALDEGI BERROETA Nació en Tolosa el 11 de abril de 1943, en la calle conde de Ibar nº 7 piso 1º. Sus padres fueron: Ricardo Azaldegi Uranga de profesión comerciante, regente del bazar llamado “El Molino” y su madre fue María Dionisia Berroeta Nazabal. Ambos naturales de Tolosa. (R3). Cursó sus estudios en las jesuitinas de Tolosa y después fue a Valladolid a estudiar Medicina. Terminó su carrera en la universidad de Barcelona en donde fue galardonada con el Premio Extraordinario de Carrera. Hizo estudios de postgraduado en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. Se casó con Mikel Barriola, también médico y en 1970 fijaron su residencia en Donostia. Pintora de afición hace estudios con diversos artistas de renombre, entre los cuales se encuentran Ixiar Bravo y Navaskues, en 2005 desarrolla su obra en el estudio hondarribitarra de Javier Sagarzazu. En octubre de 2005 expone por primera vez en su localidad natal trabajos donde la luz y la calidez de los colores se unen con la espontaneidad y fuerza del trazado para conseguir reflejar la mayor diversidad temática posible. (R3). IGNACIO MARÍA OTEGI ZUZUARREGI “OTALORA” Nació en Tolosa el 24 de septiembre de 1943, en la calle Leiza nº 1. Su padre fue Ignacio Otegi Olazabal, chofer de profesión y su madre, María Dolores Zuzuarregi Aginagalde. Ambos naturales de Tolosa. (R5). Escritor euskalduna. Colaborador en las revistas Zeruko Argia y Aránzazu. 319 IGNACIO ELIZARAN TXAPARTEGI Nació en Tolosa el día 18 de enero de 1944 en la casa nº 7 de la calle Laskurain. Sus padres fueron José Elizaran, de profesión obrero, natural de Tolosa y María Txapartegi. (R5). Cursó sus estudios primarios en los P.P. escolapios. Actualmente estudia historia en la UNED. Gran aficionado a la pintura, su obra como pintor se extiende por numerosos países del mundo. Francia, Argentina, Israel, México, Estados Unidos etc. Ha recibido numerosos premios y galardones entre los que cabe destacar las llaves de oro de Cartagena de Indias, en Colombia. En cuanto a su actividad literaria, es colaborador asiduo de la revista Amarrandegi y del Diario Vasco. A escrito varias novelas todas ellas de carácter histórico y principalmente referidas a temas de Euskal Herria. En 1999 publicó su primera novela: Loramen, la última de los gentiles. Otras novelas escritas son El bronce de Ortaköy, 1966. Obra que tiene como trasfondo el problema judío. La batalla de Hernio, 1999. El último akelarre, 2000. Las dos putras, 2001. Versión novelada de unos griegos que vivieron en la época de Jesucristo. Su última novela, escrita en 2003, es El ángel de la noche. (R9). JOSÉ ANTONIO REKONDO BRAVO Nació en Tolosa el 23 de abril de 1944. Su padre fue Paulo Rekondo, médico de Tolosa y su madre, Maria Luisa Bravo. (R3). Inició sus estudios en los P.P. escolapios. Más tarde estudió Medicina en la universidad de Nafarroa y con posterioridad efectuó estudios postuniversitarios en universidades de Inglaterra, Puerto Rico y Texas. En 1978 vuelve a Euskal Herria a hacerse cargo del servicio de radiología del Hospital Provincial de Gipuzkoa. Es autor de 2 libros sobre medicina y de numerosos artículos y trabajos científicos. En 2007 escribió Guipúzcoa y Tolosa durante la ocupación francesa. 1807-1813. En 2008, Medicina y Beneficencia Guipúzcoa y Tolosa. Siglos XIII-XX. (R3). *** Durante la guerra, la banda municipal de música, había dejado de actuar prácticamente hasta la primavera de 1939 en que nuevamente comenzó sus actuaciones. Sin embargo, y por problemas que desconocemos, la banda se disolvió al año siguiente. 320 Es en 1944 cuando la banda se reorganizó en profundidad, bajo la dirección de Felipe Bernad quien consiguió la plaza en una oposición a la que se presentaron 18 aspirantes. A su muerte, le sustituyó interinamente Manuel Balmaseda quien se jubiló 3 años después. A éste le sustituyó el calagurritano residente en Errenteria, José Antonio Ruiz Bona quien consiguió que la banda alcanzara uno de sus momentos de máximo esplendor. Ruiz Bona falleció en 1983. (R11). *** JOKIN GOROSTIDI ARTOLA Nació en Tolosa el 4 de noviembre de 1944, en el edificio nº 14 de la calle Rondilla. Supadre fue Ignacio Gorostidi Ayestaran, obrero, natural de Tolosa y su madre, Concepción Artola Narzabal, de Ugarte. (R5). Mecánico de profesión, fue militante de la izquierda nacionalista vasca agrupada en la coalición HB y también activista de ETA. Detenido en Eibar el 8 de marzo de 1969, fue doblemente condenado en el célebre juicio de Burgos del año 1970, a muerte, imputándosele el delito de terrorismo, asesinato del comisario Melitón Manzanas, bandidismo y subversión armada. Conmutada su pena por la cadena perpetua, a la muerte de Franco, fue anmistiado y excarcelado el 20 de mayo de 1977 y "extrañado" de territorio español junto con el resto de los presos históricos de ETA, entre ellos Itziar Aizpurua, su mujer. Posteriormente regresó a Euskal Herria y se dedicó a sus negocios sin abandonar la política activa. (R1). RAMÓN ORTIZ ARANZASTI Ramón Ortiz nació en Tolosa el 22 de noviembre de 1944. Sus padres fueron Timoteo Ortiz Zabala y Cecilia Aranzasti Aldasoro. 321 Gran aficionado a la montaña. El 30 de enero de 1969 pereció víctima de accidente en la cara oeste del Naranjo de Bulnes. Le acompañaba el montañero donostiarra Francisco Berrio, quien también falleció. (R2). FRANCISCO TUDURI ESNAL Francisco de Asís Juan Esteban Tuduri Esnal nació en Tolosa el día 26 de diciembre de 1945 en la casa nº 23 de la calle San Francisco. Su padre fue Francisco Tuduri, de profesión industrial, natural de Tolosa y María Mercedes Esnal, natural de Donostia. (R5). Cursó sus estudios de bachillerato en los P.P. escolapios de Tolosa y en el colegio de Santa María (Marianistas) de Gasteiz; y de Derecho en la universidad de Zaragoza, terminando la carrera en la Complutense de Madrid además de un curso en la escuela de práctica jurídica de dicha universidad. Ejerce como abogado desde 1971, ejerciendo en las ramas de civil, mercantil y laboral. Bibliófilo. Aficionado a la lectura, la naturaleza, la montaña, el esquí y la tauromaquia, además de como espectáculo, en sus facetas históricas y conexas con la cultura. Aficionado a desarrollar temas de investigación, en 1993 publica su primer trabajo: Cuando el esquí comienza…(Crónica del Ski Club Tolosano) en el que describe y desarrolla los avatares del desaparecido Ski Club Tolosano. En 1996 publica La casita. edición del autor, en el que se relatan las vivencias disfrutadas en la chabola familiar de Leaburu. Historia restringida al ámbito más cercano en el 50 aniversario de la construcción de la citada chabola. En 1997 escribió el artículo Tolosa años veinte en el que trató de situar el contexto socioeconómico y cultural de Tolosa en el momento de la fundación de Tolosa C.F. En el año 1.998 Plazas de toros en Castilla y León. Edita la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León. Recorrido técnico e histórico sobre los recintos taurinos de Castilla y León. En el 2000 la fundación Kutxa le edita: Zezenak dira (De Erregesoro a Illumbe pasando por el Chofre). Sobre la fiesta de los toros en Donostia. En 2003, Tolosa 1903-2003. En el centenario de una plaza, también de fundación Kutxa. Libro conmemorativo del centenario de la plaza de toros de Tolosa. Ha escrito también en colaboración con otros autores: Aralar. Aralar´ko adiskideak, 1978. S.D. Kábila, 1940-1990, 1998. En la actualidad colabora habitualmente con la revista Tolosako Zezenak. (R3). *** 322 En el año 1946, se creó la Peña Juventud Vieja. En abril de 1946, se fundó la Sociedad Pelotazale San Esteban. También en abril de 1946, se fundó la Peña Tiji Buji. Ver más información en Instituciones. *** EDORTA KORTADI OLANO Nació el día 13 de abril de 1946 en la casa nº 47 de la calle Pablo Gorosabel de Tolosa. Fueron sus padres: José Kortadi, comerciante, natural de Donostia y Gertrudis Olano, natural de Alegia. (R5). Realizó sus estudios primarios en los P.P. escolapios y en los hermanos de La Salle de Donostia. Posteriormente en los seminarios de Saturrarán y Donostia, estudiando Humanidades, Filosofía y Teología. Hizo el magisterio eclesiástico en Irún. En 1971 fue ordenado sacerdote en la iglesia de San Vicente en Donostia. Más tarde, becado por el obispado y la fundación Murua Balzola de la Kutxa hizo la carrera de Filosofía y Letras en la universidad de Barcelona, doctorándose en la universidad de Deusto. Es diplomado en docencia universitaria. Desde 1974 es socio supernumerario de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, participando en numerosas mesas redondas y conferencias. En el año 1976 es nombrado conservador del patrimonio artístico de la diócesis de Donostia. En 1979 presidente de la sección de arte de Eusko Ikaskuntza. Una de sus dedicaciones ha sido el dibujo, participando como crítico de arte en Zeruko Argia y colaborando en Anaitasuna. Ha ilustrado numerosos libros infantiles y poéticos. En el año 1974 publicó Artegintza, artista, gizartea, consiguiendo el premio de ensayo en la feria del libro y disco vasco de Durango. Ha publicado también diversos estudios histórico-artísticos en el boletín de la RSBAP, y en los fascículos de la Gran Enciclopedia Vasca. Otros libros que ha escrito solo o en colaboración han sido: Gipuzkoako pintoreak (1939-1979), 1980. Arte Vasco y Euskal Artea, 1982. Atlas de Euskal Herria y Euskal Herriko Atlasa, 1982. Artea Hiztegia, 1982. Monumantos nacionales de Euskadi, 1985. Euskal Herria, Realidad y Proyecto, 1985. Arantzazu, tradición y vanguardia, Arantzazu, tradizioa eta abanguardia, 1993. Grafía vasca, 1994. Juan Luis Goenaga (1969-1995), 1995. Nuevas generaciones. Pintores vascos en las Colecciones de las Cajas de Ahorros. Kutxas, 1996. Aurelio Arteta. Una mirada especial…,1998. Arte de Gipuzkoa en Imágenes, 2000. Aurelio Arteta y el mar, 2000. Gorka Salmeron. Natura. Ongarri, 2001. Belenismo, Nuevas tendencias…, 2002. 323 Aniceto Olano. Aita Migel Altzo, 2002. Una mirada sobre chillida. Escultor universal. Sintesis, 2002. (R3). MIGUEL ARRETXE EZKERRA Miguel María Arretxe, nació en Tolosa el 1 de septiembre de 1945, en la casa nº 17 de la calle Correo. Su padre fue Miguel Arretxe, metalúrgico, procedente de Betelu y su madre, María Ezkerra Belza, de Etxarri Aranatz. (R5). Fundador y codirector del festival internacional de marionetas de Tolosa. Secretario general de la Unión Internacional de la Marioneta (U.N.I.M.A.), reelegido en el XIX congreso celebrado en 2004 en Croacia. JOSÉ IGNACIO TELLERIA FERNANDEZ Nació en Tolosa el 17 de marzo de 1946, en la casa nº 6 de la calle Solana. Su padre fue Miguel Telleria Urruzola, empleado de profesión y su madre, Narcisa Fernandez Zubelzu. Ambos naturales de Tolosa. (R5). Hizo sus estudios primarios y bachillerato en los P.P. escolapios. Posteriormente hizo estudios de electricista en la Escuela de Trabajo de la Villa. Fue profesor de Formación Profesional hasta su jubilación. Persona de grandes iniciativas fue cofundador de la Cofradía de la Babarruna de Tolosa y varias veces su presidente. Fue concejal electo del Ayuntamiento de Tolosa por EA, en las elecciones de 26 de mayo de 1991. Durante su mandato reactivó las ferias de los sábados recuperando con éxito su importancia primitiva. (R10). ANDER LETAMENDIA LOINAZ Andrés María Letamendia Loinaz nació en Tolosa el 29 de enero de 1947 en la casa nº 6 de la calle de los Mártires. Fueron sus padres: Serapio Letamendía, de profesión empleado, natural de Alegia y Simona Trinidad Loinaz, natural de Tolosa. (R5). Cursó sus estudios básicos en los P.P. escolapios. Posteriormente se licenció en medicina en la universidad de Nafarroa, especializándose en cirugía cardiovascular. Es en la actualidad el director del centro médico Pakea, de Donostia. Gran aficionado a la música y a la pelota ha dedicado su tiempo libre a desarrollar estas dos grandes pasiones. Es el actual Maestro de la Capilla de Santa María de Tolosa. Toca también varios instrumentos musicales. En cuanto a la pelota, dada su especialidad médica, ha descrito en varios estudios sus observaciones del deterioro de las manos de los pelotaris. Estudios que ha plasmado en los libros: El dedo blanco del pelotari, 1993. El 324 pelotari y sus manos, 1995. Además gracias a su amistad personal con los profesionales de la pelota, publicó la Bibiografía de Miguel Soroa, 1999. Con motivo del 75 aniversario de la sociedad Txinparta, el año 2003 publicó, en colaboración el libro titulado: Polvo y Paja. (R9). JUAN RAMÓN ALDALUR LASA Nació en Tolosa el 22 de diciembre de 1947. Su padre fue Miguel Aldalur, transportista, natural de Tolosa y su madre, Jesusa Lasa Jauregi, de Sorabilla. (R5). Estudió en los P.P. escolapios de Tolosa. Posteriormente se dedicó al fútbol. Jugó en el Lekaroz, Fabril Deportivo La Coruña, y, ya en primera división, en el Deportivo, Rayo Vallecano y Logroñés. Fue internacional frente a Francia en 1970. Fijó su residencia en La Coruña. (R10). *** En marzo de 1947 el Ayuntamiento encargó a Pedro Zubillaga la reparación de los 4 relojes municipales: el de Santa María, el de los Escolapios, el de la plaza Justicia y el de la plaza Nueva. (R7). En el mes de julio del mismo año, le fue concedida al alcalde Ramón Llanos, la Cruz de Caballero de la Orden de Cisneros. Años más tarde, en 1950, el rey de Suecia le concedería la Cruz de la Orden de Vasa, que le fue impuesta en Madrid por un ministro sueco. En agosto de 1947 se dio permiso para colocar el tendido eléctrico a la línea de autobuses que circularía a través de la calle Correo. (R7). En enero del año 1948 tuvo lugar un gran desprendimiento en la ladera de Izaskun que causó 2 víctimas mortales, aparte de los consiguientes destrozos en el camino hacia la ermita. (R7). *** RAMÓN ELOSEGI ALDASORO Nació en la casa nº 6 de la Avenida de Navarra de Tolosa el 27 de enero de 1948, fueron sus padres: Pedro Elosegi Irazusta, natural de Tolosa y Maria Pilar Aldasoro Castro natural de Bolívar, Argentina. (R5). Estudió en Iruñea y Barcelona la carrera de biología. Posteriormente fijó su residencia en Beorburu, en donde se dedicó a trabajar en la investigación. 325 Entre sus obras destacan: Estudio ecológico y económico de la repoblación de las coníferas exóticas en el País Vasco. Buitres y Rocas en el País Dogón. Guía ecológica y Paisajística de Navarra. y un largo etc. Ramontxo Elosegi, como le llamábamos sus amigos, falleció víctima de accidente el 4 de agosto de 2000. (R2) ANTXON BANDRES ZARAGUETA. Nació en Tolosa el 5 de mayo de 1948. Padres: José Mª Bandres y Lolita Zaragueta. Estudió en la universidad de Nafarroa en donde se licenció en Biológicas y en Medicina. Casado con María José Lasa Imaz, trabaja como radiólogo y como paleopatólogo. Ha sido presidente de la Federación Vasca de Alpinismo y del Club Alpino Uzturre. Cofundador de la Sociedad española de Medicina y Auxilio en Montaña, que le dió el premio August Castelló Roca. Ha sido presidente de la asociación Berdinbidea, para la igualdad y en contra de la violencia de género. En 2004, publicó Historia de la medicina de montaña en el Estado. En 2007, El sportman Antxon Bandres Azkue, 1874-1966, Fundador del montañismo vasco. En 2009, con la ayuda del gremio de hostelería de Tolosa, recuperó y editó Las fiestas de Tolosa en 1837, un pequeño folleto de Vicenta Maturana. Ha escrito artículos en la revista Radiología y Munibe. Ha sido colaborador habitual de esta enciclopedia. (R10), (R. A. Bandres). JOSÉ LLANOS ARAMBURU Nació en Tolosa en el año 1948. Sus padres fueron Fernando Llanos, de profesión industrial y Carmen Aranburu, ambos naturales de Tolosa. Pintor. Estudió en la escuela de bellas artes San Jorge de Barcelona y ha ofrecido exposiciones en Tolosa, Donostia, Bilbo, Bergara y otros lugares del país. MIKEL GOTZON TELLERIA TAPIA Nació en Tolosa el 3 de diciembre de 1948 en el tercer piso del edifico nº 2 de la calle Larramendi. Su padre fue Narciso Telleria Baztarrika, industrial y su madre María Segunda Tapia, ambos de Tolosa. (R5). Estudió en las “francesas” y escolapios de Tolosa y posteriormente marianistas de Donostia. Después en las universidades de Nafarroa y de Valladolid, Escuela Técnica de Burgos, Arquitectura técnica. En 1986 fue presidente de la ikastola Poxpolin y apoderado en la Asamblea constituyente de Eusko Alkartasuna, en Iruñea. Cofundador de la Cofradía de la Babarruna. En 1998 cofundador de Tolosako Orfeoia, y su primer presidente. En 2006 creó “Zazpiko, 7 herrialdetako kultur elkartea”, para la edición de libros de cultura vasca. Aficionado a desarrollar monografías, 326 participó como coautor en la publicación de la Guía de itinerarios formativos de la Construcción, 1994 proyecto “Petra”. En 1996 publicó Illunabarra, una recopilación de partituras para voces graves y Genealogía de la familia Telleria Arrue. En el año 1999 publicó su primera novela histórica: La venganza de los Jaso. En 2004, Euskal Herriko karramarroak y la novela Las Cadenas de oro. En 2005, la novela, El tesoro de los Agotes, en la que se describen los avatares de la comunidad agote a través de los siglos. En 2006, Tolosako Idazleak. En 2007, Crónica de Tolosako Orfeoia. En 2009, Jeronimoren Ondorngoak y el presente Guk Tolosarrok. En 2010, Tolosako Andra Mariak y la 2ª edición de Guk Tolosarrok. En 2011 la Enciclopedia General Básica de Tolosa, primera enciclopedia escrita sobre Tolosa. (R3). *** En abril de 1948, se fundó la Sociedad Gastronómica Batasuna. El 1 de noviembre de 1948, se fundó la Sociedad Olarrain. Ver más información en Instituciones. En este año 1948 se fundó la Agrupación musical Alcoyano. Ver más información en Instituciones. *** JOSÉ MARÍA TUDURI ESNAL Nació en Tolosa el día 19 de marzo de 1949 en la casa nº 23 de la calle San Francisco. Su padre fue Francisco Tuduri, de profesión industrial, natural de Tolosa y su madre, María Mercedes Esnal, natural de Donostia. (R5). Cursó sus estudios primarios en el colegio de la Inmaculada Concepción y posteriormente el bachillerato en los P.P. escolapios. En 1971 obtiene en 327 Madrid el título de técnico en publicidad y en 1982, en París, el de licenciado en cine y audiovisuales. En 1982 publica en París: La photographie au Pays Basque de 1839 à 1876 et en particulier la phoyographie pendant la seconde guerre carliste. En 1988 escribe el guión de Crónica de la guerra carlista y en 1990 el de Santa Cruz, el cura guerrillero, películas de las que es el productor y realizador. Organiza exposiciones como: exposición de fotografías y fotomontajes en la galería Ayalde. Donostia 1978. O la exposición sobre guerras carlistas en la Diputación de Gipuzkoa, 1984. Colabora en los guiones del Batallón Gernika y en el de Montes de hierro. Ha publicado 3 libros de fotografías de Tolosa: Argazkiak Tolosa 1842-1900. Argazkiak Tolosa 1900-1920 y Argazkiak Tolosa 1920-1945. (R3). *** El 11 de septiembre de 1949, siendo párroco de Tolosa Wenceslao Mayora Telleria, se celebró la fiesta de la Coronación Canónica de la Virgen de Izaskun. Fiesta que fue un gran acontecimiento en la Villa. Asistieron el presidente de las Cortes españolas, Esteban Bilbao, el ministro de justicia Raimundo Fernandez Cuesta, el director de prensa y propaganda Sr. Rocamora, la Diputación provincial en pleno bajo mazas, una representación del Ayuntamiento de Donostia, el arzobispo de Burgos Sr. Platero, el vicario capitular de Gasteiz, el obispo de Calahorra y el obispo auxiliar de Zaragoza. La misa, que se celebró en un tablado colocado en la plaza Justicia, fue oficiada por el nuncio de Su Santidad, Sr. Cicognani. Posteriormente se cantó un solemne Te Deum en la parroquia de Santa María. (R7). En enero de 1951 se creó la Charanga de los Conformes. Ver más información en Instituciones. *** JOSÉ MARÍA ITURRALDE URIA Nació en Tolosa el día 20 de octubre de 1951. Sus padres fueron: Joaquín Iturralde, y María Dolores Uria. (R5). Cursó sus estudios primarios en los P.P. escolapios. Se licenció en Filosofía y Letras (lenguas románicas) por la universidad de Nafarroa, año 1973. Catedrático de lengua y literatura vasca (1985) en el instituto "Orixe" de Tolosa. Es escritor en lengua vasca. En 1977 fundó la banda literaria "POTT" en Bilbo junto con Bernardo Atxaga, Manu Ertzila, Jon Juaristi, Ruper Ordorika y Joseba Sarrionandia. Ha dado a conocer un espectáculo literario-musical (Henry Bengoa, Inventarium) por todo el País Vasco junto 328 con Bernardo Atxaga y Ruper Ordorika. Entre sus premios literarios destacan: el de narrativa breve del Gobierno Vasco, el de novela de la Diputación de Bizkaia, el de cuentos del Ayuntamiento de Bilbo, el de los Cuentos Incombustibles de Bilbo, el premio nacional de la crítica etc. Ha publicado novelas, relatos breves, literatura infantil y juvenil, textos para música, así como innumerables artículos en prensa. También ha realizado traducciones al euskera desde otros idiomas. Varios poemas suyos han sido cantados y grabados por diferentes cantantes, grupos y masa corales. Ha publicado las siguientes obras: Ene ixabel maiteari gutuna martxoak 10ean, Gaitzak jota natzan ohetik, 1982. Dudular, 1983. Nafarroako artizarra, 1984. Pic nic zuen arbasoekin, 1985. Hamasei urte bete nuenean hiriko argiak iraungi ziren, Zikoinen kabian sartuko naiz, 1986. Londresen nago aitonarekin 1987. Ijitoak dauzkat etxean, 1988. Erromesaren aztarna galdua, izua hemen 1989. Bederatzi gutun t´erdi, 1992. Filipinetan bizi den idazlearen kontuak, 1993. Lau bizikleta urrutira joateko, 1994. Sute haundi bat ene bihotzean, 1994. Lau zaldun, 1995. Kilkirra eta roulottea, 1997. Lehen amodioa suedian, 1997. Bost joku zerutiar, 1998. Espaloiak biltzen, 1998. Euliak ez dira argazkietan azaltzen, 2000. Marmokiñe, zak zikoina, Kaliforniako neskak, Risky eta bere lagunak, Ke gorria botatzen zuen tximinia, 2000. Riskyren bihurrikeriak, Nora noa?, Mira Marí!, Ni ez naiz umea!, Risky, zaude geldirik!, Pikondoaren ondoan, Poloniako lautada izoztuak, 2001. Etc. Muchas de sus obras han sido traducidas a otros idiomas como el catalán, inglés, castellano o finlandés. También ha traducido muchos libros al euskera. (R9). *** IGLESIA DE SANTA MARÍA. IV La noche del 30 de noviembre de 1951 se produjo un nuevo incendio. Esta vez el fuego consumió el edificio adosado a la fachada sur, construido años atrás para recoger los diezmos de la población, por cuya razón se llamaba “Amarrandegi”. Las llamas consumieron los pendones de varias cofradías, las efigies de San Isidoro, San Crispín y San Crispiniano, San Antón, así como el monumento de Jueves Santo de Pantaleón Jusué y los pasos procesionales de Juanito Lope. (R14). *** 329 JOSÉ MARÍA NUÑEZ URREZOLA Nació en Tolosa el 22 de enero de 1952, en el nº 24 de la Vuelta de la O. Su padre fue Luis Nuñez Danboriarena, obrero y natural de Tolosa y su madre, María Rosario Urrezola Etxeberria, de Berrobi. (R5). Futbolista. Comienza a jugar en el Urdiña-Txiki de su pueblo natal, y pasa al Tolosa en tercera división cuando todavía está en edad juvenil. Es llamado por el Athletic de Bilbao, que lo cede al Getxo un año. Juega dos temporadas más en el Bilbao Athetic, y pasa ya definitivamente al equipo rojiblanco de primera división, debutando en la temporada 1974-1975. Extremo en el Tolosa y centrocampista en el Getxo, se afianza finalmente en la defensa, como lateral. (R1). *** En Abril de 1952 se inauguró la barriada de Nuestra Señora de Izaskun, llamada popularmente “las casas baratas”. El autor del proyecto fue el arquitecto Joaquín Labayen Toledo. En agosto, el dictador Franco inauguró el Centro Secundario de Higiene Rural, más conocido por “el ambulatorio”. (R7). En el mismo año, el fraile franciscano Pedro José Peñagarikano fundó la Coral Franciscana. Ver más información en Instituciones. *** FÉLIX LLANOS ARANBURU Nació el 17 de octubre de 1952 en Donostia. Sus padres fueron Fernando Llanos, de profesión industrial y Carmen Aranburu, ambos naturales de Tolosa. (R3). Cursó sus estudios primarios y de bachillerato en los P.P. escolapios. Posteriormente obtuvo la licenciatura en historia, en la universidad autónoma de Barcelona. Más tarde se doctoró en la universidad de Deusto. En la actualidad es profesor en la facultad de humanidades de dicha universidad, en el campus de Donostia, ciudad en la que reside. Autor de variados artículos periodísticos y separatas, en 1998 publicó el libro: El Trienio liberal en Guipúzcoa (1820-1823). Antecedentes de las Guerras Carlistas en el País Vasco. Fue editado por la universidad de Deusto. (R3). 330 JOSÉ LUIS LONGARON GALARZA Nació en Tolosa el 19 de noviembre de 1952, en la casa 24 de la calle Mayor. Su padre fue Antonio Longaron Arratibel, comerciante de profesión y natural de Tolosa. Su madre, Margarita Galarza Legorburu, natural de Segura. (R5). Pintor. Cursó estudios superiores en la universidad de Deusto, sección de Filosofía y Letras. Su primera exposición pictórica tuvo lugar en los locales de la Caja de Ahorros Municipal y más tarde en la Caja Laboral. (R1). MIGUEL ÁNGEL ALONSO OYARBIDE. “PERIKO ALONSO” Nació en Tolosa el 1 de febrero de 1953, en la calle Gudari nº 20. Su padre fue Miguel Alonso Legorburu, industrial de Idiazabal y su madre, Mertxe Oyarbide Jauregi, natural de Arama. (R5). Era sobrino de Perico Alonso, de donde le procede el apodo. Futbolista centrocampista. Debutó en la Real Sociedad en 1976. Jugó en la selección nacional, su primer partido con la selección española fue en 1981 en Oporto. Participó en el Mundial 82. Fue campeón de liga con la Real Sociedad en 1980-81 y 12 veces internacional. Fichó por el F.C. Barcelona la temporada 1982-83. Entrenador del Eibar y posteriormente de la Real Sociedad durante la temporada 2000-01, sustituyendo a Javier Clemente. Rescindió su contrato el 23 de diciembre del mismo año. IÑAKI LETAMENDIA LOINAZ Iñaki Letamendia Loinaz nació el 27 de febrero de 1953 en la casa Iriarte de Ormaiztegi. Siendo niño, vino a vivir a Tolosa, a la casa nº 6 de la calle de los Mártires. Fueron sus padres: Serapio Letamendía, de profesión empleado, natural de Alegia y Simona Trinidad Loinaz, natural de Tolosa. (R5). 331 Cursó sus estudios básicos en los P.P. escolapios. Posteriormente hizo estudios de Derecho, sin finalizarlos. Más tarde obtuvo el título de profesor de txistu en el Conservatorio de Donostia. Desde el año 1970 tocaba en la banda municipal de txistularis de la Villa y a partir de las oposiciones convocadas en diciembre de 1972, consiguió el cargo de txistu 1º y director. (R3). JAVIER ARSUAGA Nació en Tolosa en el año 1953. Jefe de producción. Filmografía: Kareletik (Por la borda), Anjel Lertxundi (1987, atrezzo). No estamos, Lourdes Bañuelos (1987, decorados), cortometraje. Gernika, el espíritu del árbol, Larry Boulting (1987, atrezzo). Ander eta Yul, Ana Díez (1988, asistente de rodaje). Sigan felices, Julia Juániz (1989, jefe de producción), cortometraje. La beca, Mikel Azkona (1989, jefe de producción), cortometraje. ¡Ay, Carmela!, Carlos Saura (1989, asistente de rodaje). Ke arteko egunak (Días de humo), Antxon Ezeiza (1989, atrezzo). El hombre de las palomitas, Koldo Lasa (1989, jefe de producción), cortometraje. La cita de Lola (Lolaren ordua), Lourdes Bañuelos (1990, jefe de producción), cortometraje. El invierno en Lisboa, José Antonio Zorrilla (1990, atrezzo). Santa Cruz, el cura guerrillero, José María Tuduri (1990, atrezzo). Vidas imaginarias (Ustezko biziak), Michel Gaztambide y José Antonio Vitoria (1990, jefe de producción), cortometraje. Loraldia (El tiempo de las flores), Oscar Aizpeolea (1990, atrezzo). !Ay, Carmela, Carlos Saura (1990, jefe de producción). Sevillanas, Carlos Saura (1991, atrezzo). Vacas, Julio Medem (1991, ayudante de producción). Una buena transacción, Maite Arrieta (1991, jefe de producción), cortometraje. Como tu quieras, Joseba Salegi (1991, ayudante de producción), cortometraje. Urte ilunak (Los años oscuros), Arantxa Lazkano (1992, jefe de producción). Tu cuerpo, Iokanaan, José Antonio Vitoria (1992, jefe de producción), cortometraje. La ardilla roja, Julio Medem (1993, ayudante de producción). Alsasua, 1936, Helena Taberna (1994, jefe de producción), mediometraje. Libertarias, Vicente Aranda (1995, director de producción). Tierra, Julio Medem (1995, ayudante de producción). Sólo se muere dos veces, Esteban Ibarretxe (1996, ayudante de producción). A ciegas, Daniel Kalparsoro (1997, jefe de producción). Don Juan, Jacques Weber (1997). Asfalto, Daniel Kalparsoro (1999, director de producción). El hombre de las palomitas, Koldo Lasa (1999, productor). Guerreros, Daniel Kalparsoro (2002, jefe de producción). 332 XABIER OLARRA LIZASO Nació en Tolosa el día 5 de septiembre de 1953 en la casa nº 8 de la calle Laskurain. Sus padres fueron Modesto Olarra, papelero de profesión, natural de Hernialde y Garbiñe Ane Lizaso, natural de Errentería. (R5). Cursó sus estudios superiores en la universidad de Deusto, licenciándose en Filosofía y Letras (lenguas románicas) en el año 1978. En 1982 obtuvo el título de doctor en la misma universidad. Consiguió el primer premio de narrativa breve en el certamen de San Juan de Tolosa el año 1985. Y en 1988 el segundo, de la misma modalidad, en el certamen “Tene Mujika” de Deva. Ha traducido al euskera, entre otras, las siguientes obras: In Cold Blood, de Truman Capote. Red Harvest y The Maltese Falcon de Dashiell Hammett. Karteroak beti deitzen du bi aldiz, de James M. Cain. 1.280 Arima, de Jim Thompson. Nekrassov, de Jean Paul Sastre. Santutegia, de William Faulkner. Zaldiak akatzen ditugu ba… de Horace McCoy. Zirriborro eskarlata, de Sir Arthur Conan Doyle, Gatsby handia, de Francis Scott Fitzgerald. Eskuz landutako hilkutxak, de Truman Capote. Galbidea, de James M. Cain. Ez adiorik de Raymond Chandler. Midasen kuttunak de Jack London y Odol hotzean, de Truman Capote. Además ha publicado obras de su creación como: Asteazkenez amaitu zen astea, 1989 y Eskolan ikasten ez direnak, 1996. En la actualidad reside en Iruñea. (R3). *** Aún en la lejanía, la revolución comunista en China tuvo sus efectos en Tolosa. En octubre de 1953, llegó procedente de aquel país, de donde había sido expulsado, el obispo y escritor monseñor Larrañaga, natural de Aldaba. (R7). El día 15 de dicho mes, Tolosa sufrió una de las mayores inundaciones conocidas. El agua cubrió con violencia toda la población alcanzando una altura de 3 metros en algunos puntos. El alumbrado público, pavimentos, paseos, arbolado e incluso varios edificios fueron destruidos. Las pérdidas fueron grandísimas pues la práctica totalidad de industrias y comercios resultaron afectados. Fueron también de destacar las ayudas que posteriormente prestaron Diputación, Capitanía General, bomberos de Donostia, bomberos Suzai, Patricio Etxeberria y un número ilimitado de personas anónimas que participaron desinteresadamente en las labores de limpieza y desescombro. (R7). En el año 1952, Tolosa “recibió” de la Ponencia Técnica de la Comisión Provincial de Ordenación Urbana el documento denominado Plan General de 333 Tolosa, que constaba de 2 planos firmados por el arquitecto Félix Llanos. Tras una serie de modificaciones, alegaciones, etc. planteadas por el Ayuntamiento, el Plan se aprobó definitivamente el 8 de junio de 1954. Siendo el documento que regiría urbanísticamente el destino de la Villa hasta el año 1986 en el que el arquitecto Angel Martín presentaría las Normas Subsidiarias de Planeamiento. Hay que decir que entre estas fechas hubo diversas revisiones, modificaciones puntuales del documento y numerosos desarrollos de planes parciales para posibilitar el crecimiento de la población. *** ANTTON IZAGIRRE GOROSTEGI Ondo kostata jaio omen nintzen mila bederatziehun eta berrogeita hamalauko martxoaren hamahiruan Tolosako Aldaba Txikiko Artzabaltza baserrian. Gurasoak ditut, Joxe Antonio eta Bernarda Ama izatez Albisturkoa dut. Aita baserriko maiorazkoa. (R3). Lehen ikasketak Olarrain auzoko eskolan egin nituen. Oinarrizko batxiler ikasketak andereño Kaxilda Muñoaren eskolan eta Juliana Baldaren eskolan eta goi batxilerra Eskolapioen ikastetxean. Donostian Maisutzarako ikasketak burutu nituen eta beranduago Hezkuntza Zientzietako Lizentziatura egin nuen. Irakaskuntza izan dut ogibidea. Lanbide horretan jadanik hogeita hamar urtetik gora daramatzat. Ia guztiak Laskorain Ikastolan egin ditut eta gaur egun ere bertan dihardut. Frankismoaren azken urtetan bizi izan nuen gaztaroa eta horrek herrigintzarako eta politikarako interesa sorrarazi zuen niregan. Euskara eta euskal kulturarekiko kezkak eraginda Herri Batasunaren sorreran parte hartu nuen eta bertako kide izan naiz beti. Herri batasunaren eskutik Tolosako udaletxean zinegotzi izan nintzen laurogeita zazpitik laurogeita hamabosta bitartean. Laurogeita hemeretziko udal hauteskundetan Euskal Herritarrok taldeak hauteskundeak irabazi zituen eta horren eskutik Tolosako Alkate izendatu ninduten lau urtetarako. Garai honetan proiektuen artean, Alde Zaharreko kaleen urbanizazioa, Udaletxearen zaharberritzearen azken fasea, Errota eta Zerkausia berritze proiektuen hasera... hirigintza alorrean garatu genituen. Beste arloen artean euskaren erabileran, parekidetasunean, inauterietan erreginaren izendapena kentzea, Galtzaundiren protagonismoa, herritarren parte hartze indartzea,auzoen protagonismoa areagotzea…besteak beste izan ziren gure ardurapean bultza genituen asmo eta ekimen aipagarrienak. Ondorengo urteko bi mila eta hiruko eta bi mila eta zazpiko hauteskundetan 334 birritan izendatu ninduten Ezker Abertzalearen zerrendetan hautagai izateko, baina Estatuak Euskal Herriaren aurka eta bereziki Ezker Abertzalearen aurka daraman politikak bietan hautetsia izateko eskubidea kendu digu nahiz eta herritarrek emandako botoen bidez. Tolosako bigarren indar politikoa bilakatu. Egun berrogeita hamalau urte ditudan arren, nire eskubide zibil eta politikoei uko egiteko asmorik ez dudanez, orain arteko bidean jarraitzeko borondatea dut, osasuna lagun dudan bitartean. (R3). YOLANDA VARGAS POZO María Yolanda Vargas nació en Tolosa el 4 de mayo de 1954, en la clínica de San Cosme y San Damián. Su padre fue Andrés Vargas, obrero de profesión y su madre Concepción Pozo Garmendia. Ambos naturales de Tolosa. (R5). Nadadora. Entre los premios conquistados se pueden destacar: el campeonato del Estado ganado en Valencia el año 1970, en la especialidad de 100 m. espalda. Campeona Vasco-Navarra de 100 m. espalda en 1970. 12 medallas en los Juegos del Cantábrico. Campeona de Gipuzkoa en diferentes categorías. Campeona del trofeo Igarondo, campeona trofeo San Juan en 1973 y 1975, campeona del trofeo escolar Tolosa CF. , campeona trofeo Antonio Agirre, campeona travesía La Bahía, campeona travesía de Hondarribia. (R18). FRANCISCO ARRATIBEL FUENTES. “PATXI” Nació en Tolosa el 13 de mayo de 1954, en la casa nº 26 de la calle Rondilla. Su padre fue José Arratibel Beldarrain, cortador de profesión, natural de Andoain y su madre María Pilar Fuentes, de Tolosa. (R5). 335 Residió en Donostia. Junto con sus cuatro hermanos, hizo prosperar desde 1977 la carnicería de sus padres, especializándose en catering para empresas y centros educativos bajo la firma de Cocina Industrial José Arratibel S.L. Tanto su padre como él fueron conminados a pagar el "impuesto revolucionario" a la organización E.T.A. desde 1978, sufriendo dicho año un atentado. En 1988 compró el resto de la empresa a sus hermanos. Fue mediador en el secuestro de Emiliano Revilla por la organización armada. En 1996 fue objeto de un nuevo intento de atentado. Fue asesinado en los Carnavales de Tolosa por E.T.A. el 12 de febrero de 1997. Fue un gran amante del Carnaval y dirigió durante muchos años la charanga “el Kabila”. MIKEL LOPETEGI LARRARTE Nació en el caserío Saletxe de Tolosa el 20 de julio de 1954. Sus padres fueron: Juan Bautista Lopetegi, natural de Tolosa, y Josefa Larrarte, de Albiztur. (R5). Estudió hasta los 16 años, edad con la que comenzó a trabajar en la empresa Emua. Afiliado al sindicato LAB, se integró en E.T.A. y en el año 1979 huyó a Iparralde. En 1981 fue detenido en Gasteiz junto a José Manuel Ariztimuño. Después de pasar 10 días en comisaría, ingresó en la cárcel de Carabanchel. Más tarde, fue trasladado a Soria, Alcalá de Henares y Herrera de la Mancha en donde el 2 de marzo de 1988 murió. Según la versión oficial española, se había quitado la vida. (R27). *** En mayo de 1948 se jubiló el silbote Txintxilla a quien hicieron un homenaje. El 4 de enero de 1955 murió el txistulari Alberto Alberdi a quien sustituyó Antonio Martinez de Lezea, nombrándose silbote a Antonio Iturrioz. (En esta cita se nombra, en las actas municipales, a los músicos por primera vez como txistularis, no como juglares o tambores). (R7). En el año 1955 se inauguró el grupo de viviendas Zuberoa (antes columna Sagardía), en Laskorain Goikoa. Constaba de 70 viviendas protegidas. (R19). En el año 1956, se celebró el VII centenario de la fundación de la Villa de Tolosa. Los actos tuvieron lugar del 9 al 16 de septiembre y entre los actos programados se pudieron destacar: Alarde de txistularis, concurso de bailes vascos, exposición histórico artística, exposición de fotografías de montaña, feria de ganado, conferencias culturales, representación de teatro, cabalgata 336 infantil, Misa mayor, Te Deum, acto académico en el Ayuntamiento, concierto de la Banda de Donostia, fiesta vasca y romería. El acto académico fue presidido por Esteban Bilbao, presidente de las Cortes y acudió José Doussinage, embajador de Chile. Se inauguraron el puente de Berazubi, la Biblioteca municipal y 70 viviendas de renta limitada. Pedro Aristegi de Billabona reeditó el Bosquejo de la Villa de Pablo Gorosabel. (R7). *** IGNACIO RUIZ DE ALEGRIA MADARIAGA Luis Ignacio Ruiz de Alegria nació en Donostia el 29 de julio del año 1955. Su padre fue Luis Ruiz de Alegria Uriarte, natural de Dulantzi y su madre, María Luisa Madariaga Gomez. (R3). Economista de profesión, inició su actividad como director con el coro de la Facultad de Económicas. Ha promovido y dirigido diversas agrupaciones corales. Fundó las corales Gorosarri y Goikobalu. Como consecuencia de la preparación del coro de la ópera Leidor, fue uno de los impulsores de la creación de Tolosako Orfeoia, siendo su director desde su formación. También es el director de los coros Intermezzo. Es de destacar su especialidad por la música antigua y la barroca. Ha dirigido a Tolosako Orfeoia en innumerables ocasiones, obras como: Gloria de Vivaldi, Misa in C de Mozart, El Mesias de Haendel, la 9ª sinfonía de Beethoven, el Requiem de Mozart, Carmina Burana de Carl Orff, Requiem de Fauré, Magnificat de Bach, Miserere de Gorriti, etc. etc. En el año 2006 dirigió el concierto Tolosa Kantuan, con motivo de la celebración del 750 aniversario del villazgo de Tolosa. JOXE MANUEL AGIRRE AROSTEGI. Por error, está en pag. 346. JUAN INAZIO HARTSUAGA URANGA 1957ko Urriaren 27an jaio nintzen San Cosme y San Damian klinikan. Nire aita, Juan Jose Arsuaga Eguizabal da, Tolosa C.F.-n jokatutakoa, bibolinjolea, ekonomista eta Tolosako industria batean 40 urtez zuzendari lanetan jardundakoa, eta nire ama Ana Mari Uranga Goicoechea. Errenterikoa, Perito Mercantil eta Piano karrerak burututakoa, enpresaria, eta merkataritza jarduera zenbaitetan ibilitakoa. (R5). Jaioz geroztik Berdura Plazan bizi izan nintzen, 1980an ikasketak egitera atzerrira joan nintzen arte. Zortzi urte beranduago berriro Tolosara itzuli nintzen eta bertan bizi naiz orduz geroztik, emazte Izaskun eta Irati, Onintze eta Eneko seme-alabekin. Tolosako Parrokiak antolaturiko ikastolan egin 337 nituen lehen ikasketak 3 eta 4 urterekin. Gero Eskolapioetan jarraitu nuen COU amaitu arte. Ondoren Donostiako EUTGn Enpresa Administraritzan lizenziatu eta Euskal Filologia ikasketetako lehen bi urteak egin nituen. Handik Parisera abiatu nintzen Antropologia ikasketak egitera eta 6 urte beranduago doktoratu nintzen Mitologia espezialitatean. Familiaren tradizioari jarraiki, musikari eskasa izan arren atzerrira joan arte bibolinjole ibili nintzen Meza Nagusietan eta Kalderero egunetan, bai eta hanbait urtez gidari-laguntzaile atzerriko taldeekin Tolosako Abesbatza lehiaketan. Nire bizitzan hiru arlo nagusi daude: Enpresaritza, euskalgintza eta antropologia. Packaging sektorean diharduen ISURPAK enpresaren sortzailea naiz, euskalgintzan jardun dut eta euskalgintzaren gorabeherak hurbiletik jarraitzen ditut bertan sobera irizkide ez badut ere, eta antropologiari buruzko hitzaldi eta ikastaro bakan batzuk ematen ditut urtero. Aranzadi Zientzi Elkarteko Zuzendaritza Batzordeko kide naiz. Idatziak: Euskara zabaltzeko marketin Plangintza, 1980. Gipuzkoako Foru Aldundiak saritutako Lizentzi tesina argitaratu gabea. Euskal eta Indoeuropar Mitologia Ikerketak. Études de Mythologie Basque et Indoeuropéenne, 1986. Doktoradutza Tesia. Jentilen Akabaera, 1986. Kriseilu. Euskal Mitologia Konparatua, 1987. Kriseilu. Jentilen Akaberak, The giant´s Ends, 2004. Munibe 20. Gehigarria. Euskal Mitologia Konparatua: Jentilen Akabaera, 2004. Gaiak. JAKIN aldizkariko Egunen gurpilean, saileko kolaborazioak. 2004. (R3). ENRIQUE UGARTE ALONSO. “KIKE” Nació en Tolosa el 1 de septiembre de 1957, en la casa nº 6 de la calle de los Mártires. Su padre fue Enrique Ugarte Salazar, de profesión comerciante y su madre Antonia Alonso Benito. Ambos naturales de Tolosa. (R5). Comenzó a tocar el acordeón con 4 años. Siendo adolescente logró el primer premio del campeonato europeo de acordeón en Holanda y el subcampeonato del mundo en Recanatti, Italia. En 1979 se trasladó a Munich, a la escuela superior de música, en donde obtuvo durante 3 años consecutivos el número uno de composición. En 1983 dirigió la orquesta sinfónica de Munich y estrenó su obra Kalejira. Ha sido becario del Gobierno Vasco y de la fundación J.M. Aristrain. Entre sus composiciones caben destacar: Basatxoritxu, Lehen gizonaren ametsa, Maritxu nora zoaz, Musique pour trois flûtes et trois clarinettes, Txerum Zwei Sätze. En el año 2006, a petición de Tolosako Orfeoia, compuso el Himno de Tolosa y Tolosa Maite, además de efectuar varios arreglos para orquesta que se estrenaron en Tolosa con motivo del 750 aniversario de su villazgo. (R1), (R11), (R29). 338 MARTXELO OTAMENDI EGIGUREN Nació el 9 de diciembre de 1957 en la clínica de San Cosme y San Damián de Tolosa. Fueron sus padres: Francisco Otamendi, tratante, natural de Uztegi y Juana Egiguren, de Tolosa. (R5). Vascoparlante de nacimiento. Cursó todos sus estudios en castellano por imperativo legal. Estudió Magisterio. Profesor (y algunos años director) de euskara en el Aitzol Udal euskaltegia de su pueblo natal desde 1978 a 1987. Trabajó en Euskal Telebista (dirigiendo un programa) de 1987 a 1989. Realizó prácticas en la PBS (Public Broadcasting Service, televisión publica estadounidense) durante tres meses, en Boise (Idaho). Volvió al euskaltegi en 1989. En 1991 volvió a ETB, hasta 1993, y trabajó en varios programas, siendo director en algunos y guionista en otros. En 1993 le ofrecieron dirigir el diario en euskara Egunkaria. Fue el tercer director de ese diario, que nació tres años antes. Ejerció de director de Egunkaria hasta el cierre del mismo en febrero de 2003, cierre ordenado por el juez Del Olmo. En junio de 2003 fue nombrado director del nuevo diario en euskara Berria y sigue en esa labor. Fue imputado por dos veces en la Audiencia Nacional española por realizar entrevistas a ETA. Al denunciar las torturas que sufrió a manos de la Guardia Civil durante el período de incomunicación, el gobierno español interpuso una denuncia contra él en la Audiencia Nacional por colaboración con banda armada. Ha copublicado, en catalán, junto a Vicent Partal, director de Vilaweb, la más prestigiosa web en catalán, el libro “El periodisme en crisi”, un análisis-reflexión sobre el papel y actitud de los medios de comunicación españoles, catalanes y vascos durante la crisis de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid. (R3). 339 ANJEL REKALDE GOIKOETXEA Ángel María Rekalde Goikoetxea nació el día 9 de diciembre de 1957 en la clínica de Nuestra Señora de Izaskun de Tolosa. Fueron sus padres: Julio Rekalde, de profesión funcionario, y Cándida Goikoetxea. Naturales de Tolosa. (R5). Cursa sus estudios de bachillerato en los P.P. escolapios. Hombre de grandes inquietudes políticas, a los 16 años fue encarcelado por la policía española durante unas semanas. Un año más tarde sería otra vez detenido. En 1981 fue herido gravemente por la Guardia Civil y nuevamente encarcelado, permaneciendo 19 años en prisión. A pesar de las precarias condiciones y dureza de las prisiones, obtuvo la licenciatura en Sociología y Ciencias Políticas. También consiguió el doctorado en Periodismo. Sus obras principales son: Herrera. Prisión de guerra, Txalaparta 1990. (Traducido al alemán con el título: Herrera de la Mancha, Aufzeichnungen eines baskischen Gefangenen). En 1992 publica; Dorregarai. La casa torre. En el año 1994, Sombras del alba. En 1997, Mugalaris. Memoria del Bidasoa. En 1998 publica un libro de artículos periodísticos titulado: Memorias de mañana. Y en 2002: Los medios de comunicación social ante el fenómeno de las drogas: un análisis crítico. Colabora con otros autores publicando: La question basque, 1998. O novo jornalismo fardado. El País e o nacionalismo basco, 2003 y 11-M El otro nervio de la guerra en 2004. Aparte del formato tradicional, sobre papel, edita en la página web “Rebelión.org” su libro: El País y la sociedad vasca. El nuevo periodismo uniformado. (R3). JOSU IZTUETA AZKUE Nació el 20 de diciembre de 1957 en la clínica de San Juan de Tolosa. Sus padres fueron: José Mª Iztueta Armendariz, de profesión chofer, natural de Berastegi y Catalina Azkue Gaztañaga, de Larraul. (REF: SMT U-1957 N332). Hizo sus estudios en el colegio Gainberri y P.P. escolapios. Posteriormente en la escuela técnica del papel. Viajero infatigable, ha viajado, organizando expediciones, por prácticamente todo el mundo, a bordo de la famosísima “Nairobitarra”. Entre sus obras caben destacar: Hiru pauso, hiru norabide, en colaboración con Aitor Elduaien. Y Nairobitarra, ipuinak. *** 340 En el año 1957, nació el grupo de danzas vascas Udaberri. El 3 de diciembre de 1958 se fundó el Club Alpino Uzturre. Ver más información en Instituciones. En el mes de noviembre de 1959, se autorizó a conceder el uso del piso 1º del mercado de abastos a Pedro Elustondo y compañeros con el fin de abrir en Tolosa un supermercado. La acogida popular fue espectacular. El Ayuntamiento colocó varios policías municipales para que organizaran las colas que se formaron para entrar en el establecimiento. El 21 de febrero de 1960 tuvo lugar en Tolosa el XI campeonato mundial de ciclo-cross. Fue presidido por Adriano Rodoni, presidente de la Unión Ciclista Internacional. Participaron los mejores ciclistas mundiales del momento entre los que se encontraban Renato Longo, José Luis Talamillo, Miguel Urkizar “Urkixar” o Miguel Txakon. El ganador fue el alemán Rolf Wolfshol, con 14 segundos de ventaja sobre el suizo Hungenbuller. (R7), (R18). *** IÑAKI EPELDE MUNDIÑANO Nació en Tolosa en el año 1958. Fueron sus padres: José Epelde y Felisa Mundiñano. Estudió en los P.P. escolapios de Tolosa hasta 1975 y posteriormente, Estudios de Geografía e Historia entre 1977 y 1981 en EUTG, de Donostia. Pintor. Profesor de artes plásticas en Laskorain ikastola, 1981-1983 y Casa de cultura, 1984-1996 / EITB.(Televisión Vasca) desde 1998 / Numerosa pinturas murales para entidades públicas y privadas. / Ilustración de publicaciones. / Carteles / Escenografías / Escultura. Sus obras se encuentran en: Caja Laboral Popular / Banco Central-Hispano / Caja 341 Gipuzkoa-San Sebastián , Kutxa / Ayuntamiento de Tolosa/ Ayuntamiento de Pamplona / Osakidetza / Fundación Talaia / Fundación Aide / Fundación Guipuzcoana Anti-Sida / Diputación Foral Guipúzco a/Colecciones particulares. Galería Ekain, San Sebastián. Galería Epelde&Mardaras, Bilbao. Galería Pintzel , Pamplona. (R3). JAVIER TELLERIA ELORZ Nació en Tolosa el 16 de noviembre de 1958, en la clínica de San Cosme y San Damián. Sus padres fueron: Ramón Telleria Urruzola, profesor mercantil, de Tolosa y Margarita Elorz Etxeberria, natural de Obanos, Nafarroa. (R5). Cursó sus estudios de bachillerato en los P.P. escolapios. Posteriormente se licenció en Arquitectura Técnica por la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Burgos y en Arquitectura Superior en la Escuela de Arquitectura Superior por la Escuela Técnica Superior de la Universidad del País Vasco de Donostia. Durante 8 años ostentó la Presidencia de la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Tolosa. Fue Director de Vivienda y Arquitectura del Gobierno Vasco. Ha sido ponente en varios congresos y ha dado charlas sobre arquitectura, vivienda y construcción ecológica. Ha ejercido su profesión como independiente y también como asesor municipal en varios ayuntamientos. (R3). JOSÉ MARÍA VILLANUEVA TELLERIA Nació el día 10 de julio de 1960 en la clínica de Nuestra Señora de Izaskun de Tolosa. Fueron sus padres: José María Villanueva, de profesión industrial, natural de Artajona y Jerusalén Telleria, natural de Pachuca, México. (R5). 342 Cursó sus estudios en los P.P. escolapios y posteriormente obtuvo la licenciatura en historia contemporánea en la E.U.T.G. Actualmente es profesor de formación profesional. En 1991 escribió 100 años de socialismo en Tolosa, en colaboración con Pedro Barroso. (R3). GARBIÑE BIURRUN MANCISIDOR María Purificación Biurrun, nació en Tolosa el 11 de mayo de 1960, en la clínica de San Juan. Su padre fue Miguel Biurrun Goldarazena, obrero de profesión y su madre, Guadalupe Mancisidor Zamora. Ambos de Tolosa. (R5). Hizo sus estudios primarios y bachillerato en las “francesas”. Posteriormente COU en los P.P. escolapios. Estudió Derecho en Donostia, obteniéndo la licenciatura. Juez y magistrada del tribunal superior de justicia del País Vasco. Es miembro del colectivo Jueces para la Democracia y profesora de Derecho del Trabajo en la universidad del País Vasco-E.H.U. (R3). KIKE AMONARRIZ GORRIA Endrike Amonarriz Gorria, 1961eko irailaren 30ean, San Jeronimo egunez, Tolosan jaio zen. Kale Nagusiko 21.ean Antxelmitoren bizartegiaren gaineko 2. pisuan. Beren gurasoak Jose Agustin eta Juana izan ziren. (R5). Tolosako Eskolapioetan ikasia eta Euskal Filologian lizentziatua. Abaigarko Euskal Udalekuetan euskaltzaletu ondoren, hamaika saltsatan ibilia. 1978-79 urteetan Tolosako Gau eskoletako irakasle. 1979tik 1989ra Tolosaldea Birreuskalduntzeko Elkartearen arduraduna. 1983tik 1989ra bitartean Tolosako udaleko Euskara Zerbitzuburu. 1989tik 1999ra SIADECO Ikerketa taldeko kide, batez ere Soziolonguistika alorreko lanetan aritua. ETBn hainbat programatan aktore, aurkezle edo/eta zuzendari lanetan aritua: “Hau da hau”, “Beni ta Marini”, “Balinda”, “Txistola”, “Sikofonia”, “Bai zera!” edo “Barre busa”. Astero astero, umorea eta txisteak argitaratu ditu ARGIA astekarian, 1980 urtetik aurrera. Txiste kontalari gisa, hamaika hitzaldi eta saio eginak Euskal Herri osoan zehar. Umore alorrean 4 txiste kasete eta 5 txiste liburu. Soziolinguistikari buruzko hainbat hitzaldi eta artikulu Euskal Herriko eta atzerriko aldizkari eta argitalpenetan. Egun, ARGIA astekariko Sustapen Arduraduna. Euskararen Aholku Batzordeko kide 2003tik. Argitalpenak: Umorea: Arpa jotzen. Txisteak, 1983. ARGIA. Donostia. Txorakeriak I, 1998. ARGIA. Donostia. (Xabier Telleriarekin batera). Txorakeriak II, 1999 ARGIA. Donostia. Txorakeriak III, 1999. ARGIA. Donostia. 888 txiste. Txorakeriak IV, 2004. ARGIA. Donostia. Soziolinguistikari buruzko artikuluak argitalpen espezializatuetan. 343 Garrantzitsuetan artean: Euskara eta administrazioa in Hizkuntza minorizatuen soziologia, 1986. Ttarttalo. Bilbo. Propostes i experiencies de planificacio i politica local a Euskadi in III. Jornades de sociolingüística, 1994. Ajuntament d´Alcoi. Alcoi. Euskararen aldeko Udalerrietako mugimendu sozialak gaur egun in Hizkuntzen aldeko mugimendu sozialak, 1998. Udako Ikastaroak. EHI. Donostia. Euskarazko umorea eta hizkera erakargarria in Euskara mintzatuaren errondak, 1998. EHU. Donostia. Hizkuntzaren adierazkortasuna eta sormen ahalmena: gazteak eta euskara mendearen hasieran in IX. Jardunaldi pedagogokoak. 2002. Ikastolen Elkartea. Donostia. SMS Segapotoen Mezu Sekretuak (Zazpiak Batman kolektiboa), 2003. Kilometroak´03. Lazkao. (R3). *** En el año 1960, tras muchísimos años de espera, se decidió dragar el cauce del río Oria, para evitar en lo posible los desbordamientos del río que, cada poco tiempo, se sucedían. Las obras se adjudicaron en diciembre a Construcciones Uriarte S.A. de Gasteiz. Ni hace falta decir que fueron el foco de atención de la mayoría de los tolosarras, especialmente de los jubilados. (R7). El 22 de agosto del año siguiente se celebró el 50 aniversario de la presencia de los Padres Corazonistas en Tolosa. Hubo misa y también una renovación de la consagración de la Villa al Sagrado Corazón que fue leída por el alcalde Enrique Ortiz de Zarate. (R7). *** JONAN FERNANDEZ ERDOZIA Nació en Tolosa el 21 de marzo de 1962, en la clínica de San Cosme y San Damián. Hijo de Juan Fernandez Palacios, de Tolosa, de profesión operario gráfico y de Francisca Erdozia Pellejero, de Etxarri Aranaz. (R5). Hizo sus estudios primarios en los P.P. escolapios y más tarde en el instituto Orixe. A los 27 años inició los estudios de derecho que interrumpió poco después por su compromiso con la coordinadora Lurraldea. De joven participó en grupos antimilitaristas y ecologistas. Esto le llevó a formar parte de la coordinadora Lurraldea, promotora de una alternativa a la autovía Nafarroa-Gipuzkoa. Entre 1987 y 1992 fue concejal independiente por HB en el Ayuntamiento de Tolosa. El 20 de diciembre de 1992 fundó el movimiento social por el diálogo y el acuerdo Elkarri y es, desde entonces, 344 su coordinador general. En diciembre de 1989 se presentó en la feria de Durango su libro La autovía en el espejo. Fue publicado por la editorial Txalaparta y prologado por Patxi Larrainzar. (R3). JOXI ZABALA ARTANO José Ignacio Zabala nació en Tolosa el 6 de enero de 1962. Sus padres fueron: Juan Zabala Mujika, de Tolosa y Feli Artano Sagastume, de Amezketa. (R2). Cursó sus estudios en las escuelas de Samaniego. Aficionado al monte perteneció al club Alpino Uzturre. Sus inquietudes políticas le llevaron a militar en E.T.A. Exiliado en Iparralde fue secuestrado, junto con Joxean Lasa, el 16 de junio de 1983. Fue llevado a la residencia la Cumbre sede del delegado del gobierno en donde sufrió junto a Joxean las torturas más crueles a manos de la guardia civil española, según se pudo comprobar tras la autopsia efectuada a sus restos. Posteriormente fueron asesinados y enterrados bajo una capa de cal en un descampado en Alicante. La casualidad hizo que sus cuerpos fueran descubiertos el 21 de marzo de 1995. (R27). IÑIGO VIVANCO LARREA Iñigo María Vivanco nació en la clínica de San Juan de Tolosa el 15 de septiembre de 1962. Su padre fue Miguel María Vivanco del Molino, natural de Zalla e ingeniero de profesión. Su madre, María Aranzazu Larrea Erdozain, de Bedaio. (R3). Estudió en los P.P. escolapios y jesuitas. Posteriormente obtuvo el título de Técnico superior de Construcción. Desde pequeño tuvo una gran afición a la montaña, siendo un experto montañero. También destacó por su inclinación al canto. Ha cantado en la Coral San Ignacio de Donostia, así como en el Orfeón Donostiarra. También en la Coral Leidor y Abeslari Lagunak. Organizador principal del estreno mundial de la ópera Leidor, fue el alma mater de la creación de Tolosako Orfeoia. (R3). 345 KARLOS LINAZASORO IZAGIRRE Nació el día 4 de noviembre de 1962 en la clínica de San Cosme y San Damián de Tolosa. Sus padres fueron: Iñaki Linazasoro, de profesión agente comercial, natural de Zumarraga y Felisa Izagirre natural de Ibarra. (R4). Cursó sus primeros estudios en la ikastola Laskurain. Posteriormente, en 1987, se licenció en Filología Vasca. En la actualidad es el responsable de la biblioteca municipal de Tolosa. Gran aficionado a la lectura, comenzó a escribir hacia el año 1990, publicando desde entonces cerca de una treintena de obras, dedicadas, la mitad de ellas, al lector infantil y juvenil. Entre su producción se encuentran novelas, cuentos y también poesías. Sus títulos publicados son: Besterik gabe. Albina. Eldarnioak. Udazkeneko karabana erratua, 1991. Ipuin arriskutsuak. Apunte eta ahanzturak, 1993. Zer gerta ere, 1994. Euriaren eskuak, 1995. Altzeta. Punta Araucaria, 1996. Afrikako oihan ttiki baina txukun batean. Burdindenda. Gret, 1998. Hamabi titare, 1999. Walter Sismoley Eliseoko zelaietan. Hugo. Bota gorriak. Ez balego beste mundurik, 2000. Ipuin errotikoak. Eguzkia ateri, 2001. Entzungailua. Franti. Inoiz izan ez garenotan, 2002. Itoko dira berriak. Isiltasunaren adabakiak, 2003. Mendekuaren graziaz, 2004. (R3). *** En 1963, se fundó la Charanga de la Poca Tripa. Ver más información en Instituciones. Otros hechos destacables de esta década fueron: En agosto de 1961, el ministro de obras públicas entregó a la Villa la placa de plata del conde de Guadalhorce, como premio a la ciudad más bonita atravesada por la carretera nacional. El premio adjuntaba, además, la cantidad de 100.000 pesetas. (R7). 346 En marzo de 1962 Tomás Sancho abría su negocio de coches de alquiler sin conductor. Y en junio se autorizaba a Salvador Zubizarreta a instaurar un servicio de autobuses urbanos. (R7). En el mes de diciembre del mismo año, personas anónimas destruyeron las banderas españolas que, desde la finalización de la guerra, colgaban del techo de la ermita de Izaskun. Se armó un gran revuelo y prontamente se recolocaron durante un acto de desagravio al que acudieron todos los franquistas y carlistas de la provincia. Posteriormente hubo muchas detenciones. (R7). En 1966 se contrató a Juan Antonio Etxart como txistu 2º. En junio del año siguiente se homenajeó en Bedaio al txistulari local Sarasola. En el año 1967 la banda estaba compuesta por: Antonio Martinez de Lezea, txistu 1º, José Ramón Garikano, txistu 2º, Miguel Martinez de Lezea, silbote y Jesús Martinez de Lezea, atabal. (R7), (R17). El Centro de Iniciativas y Turismo de Tolosa, el CIT, se constituyó el 23 de mayo del año 1967 como una asociación cultural sin ánimo de lucro con el fin de promover e impulsar la cultura y el conocimiento de nuestra Villa. En 1994 fue declarada Asociación de utilidad pública. Su primer presidente fue Antxon Elosegi Vitoria. Ver más información en Instituciones. En abril de 1968 se rindió homenaje al popular tolosano José Ugarte, conocido como “Pastelero” por sus continuas donaciones de sangre. Dicho mes se decidió sustituir los tranvías eléctricos por una nueva línea de trolebuses eléctricos. (R7). Dentro del mismo año 1968 se construyeron en el polígono 58 (frente a los Sacramentinos), 120 viviendas distribuidas en 5 torres. Su arquitecto fue Armando Roca García. Dada la forma de los edificios, de sus cubiertas y los materiales con los que estaban construidas los tolosanos las bautizaron rápidamente con el sobrenombre de “los spuknis”. El 13 de agosto de 1969, después de varios siglos de historia, se autorizó a Boinas Elosegi S.A. a demoler el edificio de la antigua Armería Real. (R7). *** JOKIN BILDARRATZ SORRON Nació el 15 de marzo de 1963 en la Clínica San Cosme y San Damián de Tolosa. Hijo de Joaquín Bildarratz y de María Sorron. Su padre trabajaba en la propia Clínica llevando la contabilidad. (R3). Jokin, vivió su infancia y adolescencia en el Barrio Berazubi al que está muy unido afectivamente. Comenzó sus estudios en Gainberri. A la edad de 6 347 años pasó a las Escuelas Pías y allí estudió hasta los 18 años. En la Universidad se licenció en Magisterio, entrando a trabajar en la Ikastola de Anoeta y le tocó organizar un Kilometroak. Trabajó también en EITB, tanto en Iurreta como en Miramón. Su pasión por la política le hizo compatibilizar el trabajo con los estudios de Ciencias Políticas y Sociología, obteniendo la licenciatura en cinco años. Su dedicación a la política, que considera un privilegio, le ha permitido conocer todos los ámbitos de esta actividad humana: el Parlamento Vasco, 2001, el Senado, 2000, y, sobre todo, la gestión municipal. Comenzó como concejal en Tolosa el año 1995, y desde el 2003 es alcalde de su pueblo y… de su barrio de Berazubi. Punto y aparte merece su familia, de la que dice que, por encima de los tópicos, ha sido y es la base de todo en su vida. Tiene un hijo, Xabier, nacido en febrero de 1991; y una hija, Joana, de septiembre de 1993. Y por fin, su mujer, con la que todo acaba y todo comienza. Es Ane, es de Ataun., les unió la pedagogía y es, desde siempre, su verdadero apoyo y motor, la base gracias a la que siempre puede avanzar apasionadamente. (R3). En la actualidad es el Presidente de la Asociación de municipios vascos EUDEL. JOXEAN LASA AROSTEGI Nació en Aldaba Txiki, Tolosa el 21 de marzo de 1963. Sus padres fueron: José María Lasa y María Juana Arostegi. (R5). Cursó sus estudios en las escuelas de Samaniego. Aficionado al deporte del remo consiguió con el equipo Aize-Orratz el campeonato estatal de bateles. Sus inquietudes políticas le llevaron a militar en E.T.A. Exiliado en Iparralde fue secuestrado, junto con Joxi Zabala, el 16 de junio de 1983. Fue llevado a la residencia la Cumbre sede del delegado del gobierno en donde sufrió junto a Joxi las torturas más crueles a manos de la guardia civil española, según se pudo comprobar tras la autopsia efectuada a sus restos. Posteriormente fueron asesinados y enterrados bajo una capa de cal en un descampado en Alicante. La casualidad hizo que su cuerpo fuera descubierto el 21 de marzo de 1995. (R27). 348 AGIRRE AROSTEGI, Joxé Manuel. Nació en Tolosa el 19 de septiembre de 1956. Su padre fue Francisco Agirre Apaolaza y su madre, Ana María Arostegi Salaberria. (R3). Artesano. Propietario de la empresa "Musika Tresnak Agirre". Aficionado desde su infancia, inició a finales de la década de 1980 la fabricación manual de instrumentos musicales, la mayoría de ellos típicos del País Vasco como los ttun-ttunes, panderos, txalaparta y la preparación del material que resulta necesario para los distintos grupos de baile como los broqueles, los arcos o los palos de capitán. "Desde los 15 ó 16 empezamos a salsear. Andábamos tocando la gaita, la dulzaina, y como no había fabricantes, teníamos que hacernos nuestro propio material: nuestras boquillas, los tambores... y también arreglar todos los desperfectos. Yo me metí un poco en este tema para dar un servicio a los grupos de baile". Desde entonces toma parte en las actividades turísticas de la comarca, siendo uno de los talleres de la ruta artesanal. Según el tolosarra, "la gente que sabe, que hace música antigua, y que busca este tipo de sonidos... viene aquí A pesar de ser el suyo un taller pequeño, exporta sus productos a todo el País; las bandas de txistularis de Iruñea, Bilbo, Donostia o Baiona utilizan su material. Vende asimismo a Cataluña, a dulzaineros castellanos (Soria, Segovia...), exportando a países como Dinamarca o Alemania. Trabaja también para las tamborradas: Donostia, Azpeiti, Iparralde y ha colaborado con Oskorri, Tapia o la orquesta sinfónica de Euskadi". (R3). AINHOA ARTETA IBARROLABURU María Ainhoa Arteta, nació en Tolosa el 24 de septiembre de 1964. Sus padres fueron: José Ramón Arteta, maestro de profesión y natural de Ispaster y Esther Ibarrolaburu Zurutuza, peluquera y natural de Tolosa. (R5). 349 Soprano. Comenzó a recibir sus primeras lecciones de canto en la coral tolosarra Eresoinka. Realizó sus estudios musicales en el conservatorio de Donostia y posteriormente se trasladó a Mantova (Italia) y Nueva York donde estudió con Ettore Campogalliani y Franco Iglesias respectivamente. Ha sido laureada en diversos concursos internacionales como el Metropolitan Opera National Council Auditions (Nueva York) y el Concours International de Voix Opera Plácido Domingo (París). Entre los reconocimientos que ha recibido a lo largo de su carrera cabe destacar el premio de la Hispanic Society of America de Nueva York por su contribución a las artes, premio a la mejor artista de música clásica en la V edición de los premios de música, premio Ondas a la labor más notoria de la música clásica y premio Federico Romero de la fundación Autor. Asimismo es miembro de honor de la fundación Maestro Segovia y miembro del patronato de la fundación Winterthur. Miembro de honor del Basque International Cultural Center de Nueva York. Distinguida por el Gobierno Vasco con el premio Vasco Universal de 2002, junto con Martín de Ugalde, por su trayectoria profesional y su repercusión en la imagen de Euskadi en el exterior. En 2003 fue elegida académica de la real academia de bellas artes de Cádiz. Desde 1990, año en que tuvo lugar su debut operístico en Palm Beach (Estados Unidos), desarrolla una carrera internacional actuando en los teatros y temporadas de ópera más importantes del mundo. Entre su repertorio caben destacar: Violetta de La Traviata de Verdi, Leila de Los Pescadores de perlas de Bizet, Gilda de Rigoletto de Verdi, Mimí de La Bohéme de Puccini, Margarita de Fausto de Gounod, Olga de Fedora de Giordano, y un largo etcétera. Entre sus grabaciones cabe destacar: Doña Francisquita de Vives, un disco de zarzuela con la orquesta de Radio Televisión Española (RTVE), otro de música renacentista y la ópera Luna de José Mª Cano. Gran amante de su Villa natal, participa con asiduidad en gran parte de sus eventos, como Carnavales, Sanjuanes en los escopeteros, etc. Es Socia de Honor de Tolosako Orfeoia, con el que guarda una estrecha relación, habiendo dado varios recitales en su beneficio. ION BALZA MUJIKA Juan Bautista Balza Mujika nació el día 4 de junio de 1964 en la clínica de San Cosme y San Damián de Tolosa. Sus padres fueron Félix Balza, fotógrafo, natural de Tolosa y María Dolores Mujika, natural de Inza. (R5). Cursó sus estudios de bachillerato en los P.P. escolapios. Posteriormente estudió la carrera de filosofía y obtuvo el doctorado en la universidad de Deusto. En la actualidad ejerce como profesor de instituto. Ha publicado la 350 obra: Un escorpión en su madriguera. Indoeuropeo y euskera. Mito e identidad, 1999. (R3). JUAN LUIS ZABALA AIZPURUA Juan Luis Zabala Aizpurua nació el 18 de septiembre de 1964 en la clínica de Nuestra Señora de Izaskun de Tolosa. Fueron sus padres: José María Zabala, empleado y María Izaskun Aizpurua. (R5). Cursó sus primeros estudios en los P.P. escolapios de Tolosa. Posteriormente estudió la carrera de geografía e historia en la universidad de Nafarroa, en donde obtuvo la licenciatura. Más tarde se trasladó a Madrid en donde realizó un master sobre periodismo del País. Actualmente dedica su trabajo a los medios audiovisuales. Ha escrito varios libros como: El cine contado con sencillez (Colab.), 2000. Biografía de Cecilia Roth. Esto es imposible, (Colaborando con el capítulo: Científicos de cine). Actualmente reside en Madrid. (R2). *** En el año 1965 desapareció de Tolosa uno de los oficios municipales más antiguos, el de pregonero. Éstos se habían venido sucediendo ininterrumpidamente por lo menos desde el año 1547, en el que tenemos la primera cita escrita. De este modo llegamos a principios de siglo XX en el que el cargo lo ostentaba Federico Alberdi quien en 1912 fue sustituido por Valeriano Mokoroa. Éste renunció en 1924 por mal de laringe y su puesto lo ocupó Esteban de Iribas hasta su muerte en agosto de 1934. El siguiente fue José María Salvador y posteriormente, y el último de su estirpe, Eduardo Etxeberria quien dimitió el 1 de febrero de 1965. En esta fecha el Ayuntamiento anuló dicho cargo. (R7). *** JOSEBA URRETABIZKAIA INTXAUSTI José Manuel Urretabizkaia Inchausti nació en Tolosa el 13 de marzo de 1965 en la clínica de San Cosme y San Damián. Fueron sus padres: Juan Jesús Urretabizkaia, natural de Tolosa y de profesión papelero y Ana María Intxausti, también tolosana. (R5). Cursó sus primeros años de enseñanza en los P.P. escolapios y posteriormente inició sus estudios en la universidad. Más tarde, dominado por su pasión por las imágenes, abandonó su carrera y se dedicó a la 351 fotografía. Oficio que desempeña con gran acierto, en la actualidad. En 1999 publica, en colaboración con Joseba Salvador su libro Erretratuak. Libro de fotografías en el que se describe someramente la vida de personajes de Tolosa. (R3). JUAN AGIRRE MAULEON Nació en Tolosa en junio de 1965. (R5). Secretario de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Entre sus trabajos caben destacar: Igartza: Historia eta kultur ondarea y Ocio, educación y recuperación del patrimonio. AMAIA ELOSEGI URTEAGA Nació en la clínica de San Cosme y San Damián de Tolosa el 18 de febrero de 1966. Fueron sus padres, Juan Ignacio Elosegi Aldasoro y María Jesús Urteaga Olano, ambos de Tolosa. (R5). Ikasketak: Gorputz Heziketa eta Kirol Zientzietan (INEF) lizentziatua, Informazio Zientzietan lizentziatua, Yogako Maixutza (maestria). Lanbidea: naturako jardueretarako gidariak trebatzeko irakaslea Lanbide Heziketan, yogako irakaslea. Argitalpenak: Ibiltari. Iraupen luzeko ibilaldiak ondo nola bukatu, 1995. Talde lanean egina. Iraupen luzeko ibilaldien inguruko gaiak: prestakuntza fisikoa, luzaketak, elikadura, oinetakoak… Argitaletxea: Aralarko Adiskideak. Txirringaren aienean, 1998. Esther Mugerzarekin batera idatzia, Asian urtebetez bizikletaz egindako bidaiaren kontakizuna. Argitaletxea: Txalaparta. Asiakleta, 2000. Asian bizikletaz egindako bidaieko pasarte interesgarri eta xelebreenekin haurrentzat idatzitako liburua. Iñaki Martiarena, “Mattin”en marrazkiz hornitua. Argitaletxea: Erein. Oinez bizikletaz, zaldiz. 2001. Naturako hiru jarduera hauei buruzko arlo teknikoak: orientazioa eta kartografia, ekipoa eta materiala, meteorologia eta klima, mekanika, zaldiak ferratzea… Argitaletxea: Nafarroako Gobernua. Kolaborazioak: Kirola, bidaia eta mendiari buruzko artikuluak “Argia”, “Emakunde”, “Pyrenaica”, “Ipurbeltz” aldizkarietan. (R3). 352 GERMÁN ORMAZABAL ARTOLAZABAL Nació en Tolosa el 15 de abril de 1966, en la clínica de San Cosme y San Damián. Su padre fue Germán Ormazabal Jauregi, industrial, natural de Tolosa y su madre, Izaskun Artolazabal Amondarain, de Amezketa. (R5). Director general de la orquesta sinfónica de Euskadi desde 1996. Realizó sus estudios musicales en el conservatorio superior de música de Donostia con Francisco Escudero y Juan Padrosa. Paralelamente se licenció en Derecho en universidad del País Vasco. Ha ofrecido diversos recitales como pianista, haciendo música de cámara y con diferentes artistas entre los que cabe destacar la soprano Ainhoa Arteta, con la que realizó una gira por Italia, Yugoslavia y Costa Azul, así como diversas agrupaciones corales como el coro Hodeiertz y la coral San Ignacio. Es miembro de la comisión artística y del consejo de administración de la Quincena Musical Donostiarra y miembro de la junta directiva de la asociación española de orquestas sinfónicas. ISABEL BALZA MUJIKA María Isabel Balza Mujika nació en Tolosa el día 6 de marzo de 1967 en la clínica de San Cosme y San Damián. Sus padres fueron Félix Balza, fotógrafo, natural de Tolosa y María Dolores Mujika, natural de Inza. (R5). Cursó sus estudios en las “Francesas”, Hijas de Jesús y P.P. escolapios. Se licenció en Filosofía en la universidad del País Vasco, doctorándose en el año 1995 con una tesis sobre María Zambrano. Pasó después dos años en París, trabajando en un Diccionario de Intraducibles (que se publicará en breve), redactando para él mismo la entrada “gogo” de la lengua vasca. Posteriormente se trasladó a Andalucía y es profesora de Filosofía Moral y Política en la universidad de Jaén. Allí vive en la actualidad con su 353 compañero Fernando y su hijo Martín. En el año 2000 publicó: Tiempo y escritura en María Zambrano. Publicado por la editorial Iralka. Ha publicado en colaboración, escribiendo capítulos, los siguientes trabajos: Diótima de Mantinea: un saber del exilio, epílogo al libro: El filósofo del océano, 1998. La mirada de Pepe Cerdá, publicado en el catálogo Historias de Oriente, exposición de Pepe Cerdá, 1998. Presentación al libro de Jon Baltza, El descrédito de los quilates. Efectos de palabra, 1999. Una ética de lo imposible: cernir lo real, 1999. Presentación al libro de Manuel Muner, Las palabras del dominio, 2000. Necedades, demandas y deseos desde los objetivos del Trabajo Social, capítulo del libro: Nuevas perspectivas y líneas de investigación en torno al Trabajo social, 2001. Patriarcado público y dominación, capítulo del libro: Mujer, Trabajo y Estado, 2002. (R3). GARBIÑE UBEDA GOIKOETXEA Nació el 4 de mayo de 1967 en la clínica de San Cosme y San Damián de Tolosa. Sus padres fueron, Rodolfo Ubeda, de profesión papelero y Paquita Goikoetxea. (R3). Realizó sus estudios primarios en la ikastola Laskorain. Posteriormente estudió filología en la EUTG de Donostia. Trabajó como periodista y diseñadora de prensa. En 1995 publica Negu gorria-Ideia zabaldu Tour 95 y en el año 2000 el libro Korrika. Ha publicado además otros artículos y trabajos periodísticos en colaboración con otros autores, mereciendo destacar Gure mendea, la historia de la Euskal kultura del siglo XX, en colaboración con Iñigo Aranbarri. En la actualidad reside en Hendaia. (R3). JOSÉ IGNACIO LOBO ALTUNA Nació en Tolosa el 2 de agosto de 1967, en la clínica de Ntra. Sra. De Izaskun. Su padre fue Ignacio Lobo Lobo, comerciante y natural de Rionegro del Puente, Zamora. Su madre, María Victoria Altuna Bartolome, natural de Tolosa. (R5). Fotógrafo. Su formación es autodidacta y en 1988 funda la galería Irudi en Tolosa, dedicándose desde entonces a impartir talleres, cursos temáticos y a programar exposiciones sobre fotografía, tanto en su localidad natal, como en el aula de cultura de Getxo y en el museo de reproducciones artísticas de Bilbo. En 1990, el museo de arte e historia de Durango presenta su primera exposición individual, La corte de los milagros, que luego en 1991 se expone en la sociedad fotográfica de Guadalajara. De su interesante trayectoria destacamos entre sus trabajos la serie titulada Muga en el horizonte que se presenta en 1994 en el museo de bellas artes de Bilbo, la de 354 los lugares dónde supuestamente se ha aparecido la Virgen, denominada Ave María, la cual se itinera por diversos lugares del País Vasco, Herri kirolak, cuyo inicio se realiza en el photomuseum de Zarautz en 1997, la serie de las peregrinaciones, la de los hospitales, o la dedicada al carnaval vasco. En 1995 el ayuntamiento de Sestao le concede una beca para la realización de una serie de fotografías sobre la transformación del Gran Bilbao. Participa en 1997 en la exposición colectiva de fotógrafos vascos Aurrez-aurre, organizada por Ongarri de Elgoibar. En 1999 el festival Visa pour L´Image proyecta su trabajo Juegos de mano. En una de sus últimas exposiciones, Horizontes. Seis mundos fotográficos, realizada en el F.N.A.C. de Madrid en enero de 2002, junto a otros importantes artistas, Lobo presentaba una serie de fotografías de la serie Deportes Vascos a través de las cuales el artista subraya su forma de mirar. En febrero de 2002 presentaba en la sala de cultura de Elgoibar, Del mirar de frente, un compendio de diferentes trabajos a lo largo de su trayectoria como fotógrafo en los que se vislumbraba un viaje interior por recovecos, lugares insólitos y marginales. ENRIQUE AZURZA ARANBURU Nació en Tolosa el 5 de septiembre de 1967, en la casa nº 8 de la calle San Francisco. Su padre fue Jesús María Azurza Ayerbe, abogado, natural de Tolosa y su madre, Ignacia María Aranburu Olarreaga, de Donostia. (R5). Estudió dirección coral en el País Vasco con Javier Busto, José Antonio Sainz y Miguel Amantegi, y en Estocolmo, becado por la Diputación de Gipuzkoa, con Anders Eby. Ha realizado cursos con Eric Ericson y Carl Högset. Profesor de canto coral en el centro superior de música del País Vasco. Su progresión fue certificada en 1991 con el premio al mejor director en el certamen internacional de Varna (Bulgaria). En 1999 asumió la dirección del coro de la universidad del País Vasco y dos años antes formó el grupo vocal KEA, especializado en música contemporánea. Asimismo, se coloca al frente del coro juvenil de la federación española de coros. En 1993 funda el coro del Instituto Aragonés de Canto Coral, que dirige hasta 2003. Director en 2001 de coros como "Kea Aots Taldea" o "Hodeiertz". Con todos ellos ha abordado un amplio abanico de repertorios y obtenido primeros premios en certámenes nacionales e internacionales, además de realizar grabaciones. Ha sido profesor de dirección coral en las federaciones de Euskal Herria, Gipuzkoa y Aragón e impartido numerosos y seminarios. Es asesor musical del concurso coral internacional de Tolosa y director artístico del certamen coral de Ejea de los Caballeros. Ha formado parte de jurados en festivales nacionales e internacionales, así como del gran premio 355 europeo de canto coral de Debrecen (Hungría), en 1996, y en Arezzo (Italia), en 2002. DAVID AZURZA ARANBURU Nació en Tolosa el 12 de octubre de 1968, en la clínica de Ntra. Sra. De la Asunción. Su padre fue Jesús María Azurza Ayerbe, abogado, natural de Tolosa y su madre, Ignacia María Aranburu Olarreaga, de Donostia. (R5). Contratenor y compositor. Compaginó los estudios de Bellas Artes (Restauración) con los de contratenor como alumno de Isabel Alvarez en Donostia. Posteriormente obtuvo como alumno libre en el real conservatorio superior de Madrid el premio de honor fin de carrera en la especialidad de canto. Como contratenor ha recibido el premio extraordinario "Lucrecia Arana" y como compositor fue galardonado con el primer premio del concurso de composición para coros infantiles del certamen de Tolosa 1998 por la obra Cinco juegos celestes. Como solista ha intervenido con diferentes agrupaciones instrumentales y orquestas como la Orchestre Bayonne-Côte Basque, orquesta sinfónica de Madrid, conjunto barroco de Donostia, Opus III percussion Ensemble... en diversos festivales y ciclos de conciertos como la Quincena Musical de Donostia, Musikaste de Errenteria, auditorio Kursaal de Donostia, palacio Euskalduna de Bilbo, entre otros. Es miembro de los grupos vocales especializados en música antigua como la capilla Peñaflorida, el Conductus Ensemble y el grupo Kea, especializado en la interpretación de música contemporánea, con los que ha participado en innumerables proyectos. Ha colaborado en diversos montajes escénicomusicales como Los miserables de C.M. Schömberg y Oliver de L. Bart; en óperas de cámara como El borracho burlado del conde Peñaflorida, Viento es la dicha de Amor de J. de Nebra, Itziar de M. de Oñate y Zapatos de mujer de A. Ilarramendi así como en la primera grabación mundial de la ópera Merlín de I. Albéniz con la orquesta sinfónica de Madrid y en el estreno absoluto en 2003 de la ópera de cámara Segismundo de Tomás Marco para cantante y grupo instrumental. Igualmente ha sido coordinador del comité técnico de coros infantiles de la federación de coros de Gipuzkoa durante cinco años y como director de coro compagina la dirección del coro infantil Hodei truk de Tolosa, del coro juvenil Gabero de Bergara y del orfeón Bergarés con la codirección del coro sinfónico Lausardi. Asimismo ha sido profesor de técnica vocal en cursos de diversas federaciones corales, conservatorios y universidades. Como compositor su actividad se centra exclusivamente en el ámbito vocal. En octubre de 2001 se estrenó su cuento musical de Navidad ¡Mira Marí! para coro infantil, narrador y conjunto 356 instrumental. En 2002 el coro de cámara Vocalia de Gasteiz recibió el premio a la mejor interpretación de una obra vasca del certamen internacional de coros de Tolosa con su obra Oihu hau. David Azurza es invitado habitualmente a formar parte del jurado de concursos corales y de composición coral, a ofrecer conferencias y escribir artículos sobre temas relacionados con la voz y el mundo coral y a dirigir talleres y encuentros corales. *** El 11 de enero de 1969, se creó el Club Deportivo Aurrera. En el año 1969, se fundó la Sociedad Cultural Lizardi. En el año 1971, se fundó la Sociedad Deportiva Izaskun. Este mismo año, se creó la Coral Leidor. Ver más información en Instituciones. En el mes de abril de 1970 se encargó a Talleres Zubillaga la colocación de esferas luminosas en los relojes de los Escolapios, plaza Nueva y plaza Justicia. (R7). *** GARBIÑE ALKORTA GOROSTIDI Garbiñe Alkorta, nacio el 2 de abril de 1970 en la clínica de San Juan de Tolosa. Su padre fue Javier Alkorta Zubillaga, obrero de profesión y su madre, Josefa Gorostidi Garmendia. Ambos naturales de Tolosa. (R5). Pintora. En septiembre de 2003 expone una muestra de sus últimos cuadros en la casa de cultura de Orio; paisajes y bodegones para una colección en la que Alkorta muestra su dominio del color y de la composición. IÑAKI MOYUA TELLERIA Nació en Tolosa el 2 de mayo de 1971, en la clínica de San Juan. Su padre fue Jesús María Moyua Dominguez, montador de profesión y natural de Ordizia y su madre, Arantxa Telleria Goya, de Tolosa. (R3). Cursó sus estudios primarios en los P.P. escolapios. Después comenzó a trabajar en talleres Arretxe. Desde pequeño tuvo una gran afición por los gigantes y cabezudos, lo que le hizo participar muy joven en la comparsa existente en Tolosa. Más tarde se decidió a fabricar él mismo una nueva comparsa para la Villa y en el año 1994 presentó dicha comparsa compuesta por 4 gigantes y 7 cabezudos. En 2003 presentó otros 2 gigantes, completando de este modo la comparsa actual. Los gigantes que la 357 componen son: Domejon Gonzalez de Andia y su esposa Catalina de Tapia, Bordodantzari y Neskatilla, y 2 figuras representando el Carnaval llamadas Peio, en alusión a “Peio ziri ziri” e Isabelita. Los cabezudos representan a Jueves Gordo, Viernes Flaco, Txilabas, Txantxo, Calderero, Sorgiña y Demonio. La comparsa está compuesta por las figuras citadas, 2 bandas de dulzaineros y 30 personas entre danzantes y acompañantes. (R3). AINHOA ARTOLAZABAL ROYO Nació en Tolosa el 6 de marzo de 1972, en la clínica de la Asunción. Su padre fue Gregorio Artolazabal Azaldegi, mecánico, y su madre, María Dolores Royo Aldama, ambos naturales de Tolosa. (R5). Ciclista. Participó en 1988 en el campeonato del mundo juveniles de ciclismo celebrado en Moscú. Desde 1990 formó parte del plan de ayuda a los deportistas olímpicos (ADO) para preparar los juegos olímpicos de Barcelona 1992, a los que acudió disputando la prueba de ciclismo en ruta sobre 81 Km. Logró el puesto 34, a 31 segundos de la ganadora, la australiana Katryn Watt. En 1991 obtuvo como mejores resultados el segundo puesto en el campeonato de España, séptima en el gran premio de Zurich y en la vuelta a Mallorca ganó una etapa y se impuso en el premio de montaña. En 1992 conquistó el campeonato de España disputado en Asturias y ocupó la novena plaza en una prueba francesa, militando en el equipo "amateur" del Kaiku. LETICIA ARISTI ORIA Jaiotze data eta tokia: 1972ko abuztuaren 5ean, Donostiako klinika pribatu batean. Gurasoak: Maria Pilar Oria Otamendi, Elduan jaioa, baserritarra, eta Juan Miguel Aristi Alustiza, tolosakoa, baserritarra. (R5). Ikasketak: Batxillergorarteko ikasketak Tolosako Laskorain Ikastolan. Lizenziatura, Arte Ederrak, Diseinua berezitasunean, EHU/UPV-n. Argitaratutako liburuak: Hiria Argitaletxeak argitarauak: Atsotitzen hiztegia (Hiru liburu: Jan eta edanarerak, gizabidearenak eta sexuarenak), 2001. Pio Baroja, Bizenta A. Mogel eta R. M. Azkueren ipuin bilduma egokituak eta ilustratuak: Ipuin Onak, Maribeltxa, Gure Ipuinak, Betiko Ipuinak. Denak 2000. Urtean argitarauak. Txalaparta argitaletxeak argitarauak: Bero hezeak ipuin bilduman: Udalekuetan, 2001. (R3). *** 358 El 10 de abril de 1973, se fundó la Sociedad Gastronómica Sukalde. En marzo de 1974, se creó la Sociedad Peña Unión. También en 1974, se fundó la Charanga Terete. Ver más información en Instituciones. Aparte de estas fundaciones la vida continuaba y Tolosa seguía modernizándose. En el año 1970 se remataron totalmente las piscinas municipales de Igarondo con un coste de 9.715.878 pesetas. (R7). En noviembre del mismo año, el Ayuntamiento decidió contratar los servicios de 4 hombres mayores de edad y menores de 35 años, con altura mínima de 1,70 m. para formar una patrulla de lucha contra el gamberrismo que venía produciéndose las noches de los sábados y domingos. (R7). El año 1972 fue el año de la modernización de la policía municipal. Así en noviembre la policía se equipó con una emisora de radio y también con un Land Rover. En diciembre se equipó con radio teléfonos. (R7). También hay que destacar que, en el año 1974 se equipó a los policías municipales con un vehículo grúa. Parece ser que la invasión de los coches había comenzado. (R7). *** EDURNE PASABAN LIZARRIBAR Nació en Tolosa el 1 de agosto de 1974, en la clínica de la Asunción. Su padre fue Sergio Pasaban Sanchez, industrial, natural de Tolosa y su madre, Begoña Lizarribar Zabala, de Leaburu. (R5). Montañera. Conquistó el Everest, el 23 de mayo de 2001. Por lo que se convirtió en la primera mujer vasca en hollar la cima del mundo. Ingeniera de profesión, Pasaban, con 15 años y de la mano de su club, el Oargi, aprendió los rudimentos de la escalada en roca. Cumplió los 17 visitando los volcanes de Ecuador y realizando escaladas en los Alpes. Sus ascensiones a las grandes cumbres del Himalaya son: Everest de 8.848 m. el 23 mayo 2001. El Makalu de 8.463 m. el 16 mayo 2002. El Cho Oyu de 8.201 m. el 5 de octubre de 2002. Junto con ella, alcanzó también la cima el guipuzcoano José Ramón Agirre Marrón, que descendió volando en parapente desde el campo 3, a 7.500 metros. El Lhotse de 8.516 m. el 26 de mayo de 2003. El Gasherbrum II de 8.035 m. el 19 de julio de 2003. El Gasherbrum I de 8.068 m. el 26 de julio de 2003. El K-2 de 8.611 m. el 26 de julio de 2004, convirtiéndose en la única mujer viviente que había alcanzado dicha cima, perdiéndo parte de 2 dedos de los pies por congelamientos. El Nanga Parbat de 8.125 m. el 27 de julio de 2005. El Broad Peak de 8.047 m. el 12 de julio de 2007. El Dhaulagiri de 8.167 m. el 1 de mayo de 2008. El Manaslu de 359 8.163 m. el 5 de octubre de 2008. El Kangchenjunga de 8.586 m. el 18 de mayo de 2009. Durante el descenso, una bronquitis le produjo un agotamiento que a punto estuvo de costarle la vida. El Anapurna el 17 de abril de 2010. El 17 de mayo de 2010 ascendió el Shisha Pangma convirtiéndose en la 1ª mujer del mundo que ha ascendido los 14 ochomiles del Himalaya. La Asociación de la Prensa Deportiva de Gipuzkoa le otorgó el premio al Mejor Deportista Guipuzcoana del año 2001. MARTA AMONARRIZ ARTANO Nació en Tolosa en 1975 y posteriormente se afincó en Mutriku. Licenciada en Bellas Artes por la universidad del País Vasco, realiza en el 2002 el curso titulado Integración del QTVR en las Tecnologías Multimedia patrocinado por el Gobierno Vasco y otro de Técnico Multimedia en la escuela de Cine y Vídeo de Andoain. En 1999-2000 obtiene una beca Erasmus y la desarrolla en la escuela superior de artes plásticas y visuales de Mons (Bélgica) y en 2001-2002 la beca de creación artística, concedida por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Como exposiciones colectivas destacan la de dibujo fantástico en el Café Boulevard de Bilbo en 1987 y la de pintura en el café-teatro de Baracaldo en 1988. En el 2000 participa en una exposición de escultura en la Maison du Femmes de Bruselas, con motivo del Parcour des Artistes. En 2001 participa en el XXXIX Certamen de Artistas Noveles en su especialidad de fotografía y en las muestras itinerantes de escultura Generación 2001 y Generación 2002 organizadas por Caja Madrid en las que seleccionan su obra. Otro trabajo llamado Passages, fue seleccionado para participar en la exposición Generación 2001 de Caja Madrid. Otras obras suyas son: HondarE, Relicario, etc. *** El 25 de septiembre de 1976, se creó le Club Deportivo Arsenal. El 16 de octubre de 1976, se fundó la Sociedad Gastronómica San Blas. En 1976 se creó el coro Eresoinka. Ver más información en Instituciones. Durante este año de 1976 se aprobó el traslado de los P.P. escolapios a San Blas, dejando el solar de la plaza del Triángulo disponible para edificar nuevas viviendas. También se iniciaron las gestiones para construir el nuevo ferial del ganado junto a la estación del ferrocarril. Fue también un año de revindicaciones políticas, pidiéndose al estado central la restauración del régimen foral. También se plantó un retoño del arbol de Gernika en los jardines de su mismo nombre. 360 Las Navidades del año 1976 pasarían a la historia de Tolosa como las de la represión. En todo Euskal Herria se había formado un gran movimiento popular a favor de la legalización de la Ikurriña y a favor de una amnistía general para los presos políticos vascos. Durante aquellas Navidades, varios grupos salieron cantando con un Olentzero encerrado entre barrotes, como acto reivindicativo y también aparecieron varias Ikurriñas por las calles. Al anochecer, cuando las calles estaban abarrotadas de hombres mujeres y niños disfrtutando de un feliz ambiente navideño, la guardia civil bajó de su cuartel y como si de un ejército de salvajes descerebrados se tratara, comenzó a golpear a la gente indiscriminadamente y a disparar contra todo lo que se movía. La gente huyó despavorida a sus casas finalizando así la víspera de Navidad más triste conocida. El 19 de enero de 1977, en un pleno extraordinario, el Consistorio decidió por unanimidad que la Ikurriña ondeara para siempre en el balcón del Ayuntamiento. El emotivo acto estuvo acompañado por una multitud que se congregó en la plaza Zaharra. El 1 de marzo de 1978 se nombró una Comisión Gestora para dirigir el Ayuntamiento. Su presidente fue Iñaki Linazasoro Maté. En Marzo de este mismo año, descarriló un tren de mercancías entre la estación y el apeadero. Uno de los vagones contenía ácido cianhídrico y por fortuna no se derramó ya que de haber sido así las consecuencias hubieran sido catastróficas. El hecho dio muchísimo que hablar, no solamente en Tolosa sino en toda la provincia. Una anécdota muy graciosa, que me permito incluir en este libro fue que la dueña de un bar de Tolosa me comentó que “el ácido era tan peligroso que lo empleaban en Estados Unidos para ejecutar a los condenados a la silla eléctrica. En el año 1979 se constituyó el primer Ayuntamiento democrático tras unas elecciones libres. El resultado de las mismas fue: PNV 8 concejales, HB 5, EE 2, PSOE 1 y EKA 1. El alcalde fue Iñaki Linazasoro. (R30). Durante este año fue asesinado por ETA el comandante Antonio Varela, persona muy querida. También se procedió al derribo del muro que separaba el cementerio civil y el católico. El 29 de julio de esta año 1979 se abrieron al trafico, completamente, los 4 carriles de la variante de la carretera N-1, descongestionando definitivamente el tráfico rodado de la Villa. *** 361 IDOIA GIBELALDE IRIBAS Nació en Tolosa el 20 de diciembre de 1976. Nadadora. Ha participado en los campeonatos estatales en los años 1988, 1989, 1990, 1991 y 1992, en el que obtuvo el 4º puesto. Mejor marca guipuzcoana edades y 2ª absoluta en 400 y 800 m. libres. Nombrada mejor nadadora guipuzcoana en 1988 y 1994. Campeona del trofeo al nadador completo de Gipuzkoa en 1990 y 1992. campeona de la travesía de la Bahía en 1988. (R18). ALICIA AMEZGARAY LARRAZA Nació en Tolosa. Posteriormente afincada en Olazti. Ciclista. Ha corrido en los equipos Irabia Intersport y Saunier Duval. Se proclamó vencedora del campeonato del estado de féminas juveniles los años 1991 y 1992. El año siguiente, con dieciocho años, se hizo con el campeonato del estado de ciclismo aficionado. Ha participado en el campeonato del estado de velocidad, resultando 2ª (1991) y 3ª en persecución (1992) y en el campeonato de mundo celebrado en Grecia. *** El 14 de febrero de 1980, se fundó la Sociedad Ero Etxe. Ver más información en Instituciones. 7 de julio de 1980. San Fermín. Tras la disolución, en el año 1972, de la Banda de txistularis, ésta dejó de ir a tocar a Iruñea por San Fermín, tradición que duraba muchos años, (las primeras citas datan del siglo XVI aunque hubo muchos años en los que no se acudió). Sin embargo, en el año 362 1980, la relación se retomó y los txistularis de Tolosa volvieron a tocar nuevamente en San Fermín. (R17). *** IDOIA GEREÑU ODRIOZOLA Nació en Ibarra el 6 de marzo de 1980. A los 5 años se trasladó a vivir a Tolosa en donde reside en la actualidad. Sus padres fueron: Francisco Gereñu, natural de Segura y María Pilar Odriozola, de Tolosa. (R3). Cursó sus estudios en las Hijas de Jesús y también en la ikastola Laskurain. Posteriormente estudió filosofía en la universidad del País Vasco, en donde se licenció. En el momento actual, 2007, está preparando su doctorado en humanidades especialidad en artes escénicas. Entre sus aficiones está la interpretación en teatro y también el violín. El 20 de noviembre de 2007 presentó su tesina, un libro titulado Antzerti 75 urte ondoren. Recopilación fascímil de la revista Antzerti creada por Antonio María Labayen. (R3). JOSU AGIRRE ASEGINOLAZA Nació en Tolosa el 23 de mayo de 1981, en la clínica de Ntra. Sra. de Aranzazu. Su padre fue Vicente Agirre Odriozola del barrio de Olarrain de Tolosa y su madre, Juliana Agirre Arostegi, de Albiztur. (R5). Ciclista. Corredor del equipo Serbitzu-Kirolgi, Biselan en 2005. Campeón de Gipuzkoa contrarreloj individual en la prueba disputada en Alegia en 2003 sobre una distancia de 26,5 kilómetros, marcando una media de 48,198 kilómetros por hora. En marzo de 2004 se impuso en el "Memorial Cirilo Zunzarren" disputado en la localidad navarra de Lizarra sobre 136 kilómetros. En julio del mismo año se adjudica el "Criterium de Montaña de Elgeta", puntuable para el torneo euskaldun. En mayo de 2005 se proclama campeón de Gipuzkoa en la categoría élite en la prueba disputada en Bergara sobre 125 kilómetros. *** En octubre de 1981, se creó la Sociedad Recreativa Cultural Itun Txulo. El 17 de diciembre de 1981, se fundó la Sociedad Berazubi. El 29 de octubre de 1982, se creó la Sociedad Ibaiondo. Ver más información en Instituciones. 363 En el año 1982 fueron secuestradas por ETA 2 personas: Mirentxu Elosegi Garmendia y Francisco Limousin Casteres. Más tarde, y tras el pago del rescate exigido, fueron liberadas. (R30). El año 1983 fue un año lleno de sucesos. El 23 de mayo se constituyó el 2º Ayuntamiento democrático. El PNV consiguió nombrar 8 concejales, HB 4, PSOE 2, EE 2 y EKA 1. Resultó elegida alcaldesa Mirentxu Etxeberria Arrue.(R30). Hubo una gran inundación que causó gravísimos perjuicios sobre todo al comercio y a la industria. Si bien la altura no alcanzó las cotas de la riada del año 1953, los resultados catastróficos fueron parecidos. Fue así mismo una gran demostración de solidaridad, ya que durante los días posteriores se pudo ver a la totalidad del vecindario ayudando desinteresadamente a aquellos que por circunstancias especiales sufrieron los efectos de la avenida con más intensidad. En el transcurso de este año 1983, la guardia civil entró por la fuerza en la Casa Consistorial y después de retirar la ikurriña del balcón la profanó quemándola. Este año fue también el del secuestro de Lasa y Zabala por parte nuevamente de la guardia civil. Estos 2 jóvenes fueron torturados salvajemente hasta su muerte. Después los enterraron cubiertos de cal viva. Otro hecho luctuoso fue el asesinato del industrial tolosano Patxi Arin, a manos de ETA. En el año 1983, tras el fallecimiento del director de la Banda de música José Antonio Ruiz Bona, le sucedió Luis Maria Garcia Artetxe. Por estos tiempos el presupuesto de la Banda, integrada por 53 profesionales, era de 4.691.418 pesetas y su amplio archivo se acercaba al millar de obras, distribuyéndose como sigue: 125 selecciones de zarzuelas, 279 intermedios, 76 oberturas y sinfonías, 45 trozos de óperas, 27 selecciones de óperas, 173 pasodobles y marchas, 61 obras de música vasca, 27 marchas de procesión, 29 himnos religiosos, 20 himnos patrióticos y 69 marchas fúnebres. (R11). Ver más información en Instituciones. 364 El 18 de febrero de 1984, se fundó la Sociedad Recreativa Laiotz. En el año 1984 se fundó el coro mixto Hodeiertz. En el año 1985 se creó la Peña Zezena. Ver más información en Instituciones. En el año 1986, después de 32 años de sequía de planeamiento urbanístico, fueron aprobadas inicialmente las Normas Subsidiarias de Planeamiento redactadas por el arquitecto Angel Martin, y aprobadas definitivamente en el año 1989. Durante los últimos 25 años Tolosa había pasado de ser una pequeña ciudad de 3.000 viviendas a tener más de 5.000. Sin embargo, su crecimiento industrial no fue parejo, ni tampoco en lo que se refería a los equipamientos. Por todo ello se creó la necesidad de dotar a la Villa de un instrumento urbanístico nuevo y moderno que permitiera un desarrollo más equilibrado y cabal, que se plasmó en las citadas Normas Subsidiarias de Planeamiento. 365 366 367 368 369 También se vió la necesidad de dotar al municipio con nuevos espacios para la implantación industrial. La industria papelera, motor indiscutible durante los últimos años, de la riqueza de Tolosa, agonizaba sin remisión. En los últimos años se habían ido cerrando casi todas las fábricas del papel, aunque alguna continuaba a duras penas. Era preciso pues, reconvertir la industria y para ello hacía falta suelo industrial. La saturación del polígono de Usabal y el envejecimiento del de Larramendi hicieron optar por la creación de uno nuevo que, aunque no se asentaba sobre suelo de la Villa, daría, por su proximidad, trabajo a los tolosarras. El nuevo polígono se asentaría años más tarde en Apattarreka. En los 20 años siguientes pues, Tolosa experimentó una transformación sin par en su historia, en lo que a desarrollo urbano se refiere. Tanto por el número de viviendas construidas, como por los nuevos suelos industriales creados ya citados. Pero sobretodo por la mejora de sus infraestructuras, edificios públicos, equipamientos y servicios. (R10), (R19). El 6 de noviembre de 1988, se fundó la Peña Athletic de Tolosa. Ver más información en Instituciones. El 8 de enero de 1990 se fundó la Peña Real Sociedad de Tolosa. Ver más información en Instituciones. En 1991 se constituyó una nueva corporación municipal. EA consiguió 6 concejales, HB 5, PNV 3, EE 1, PSOE 1 y PP 1. El alcalde fue José Gurrutxaga Segurola. En 1992 tras la construcción de la nueva casa cural, el Ayuntamiento tomó posesión del palacio de Aburuza que más tarde sería trasladado y reformado, incorporándose a las instalaciones de la casa Consistorial. Este mismo año 1992 se aprobó el proyecto del vial de la margen derecha del río Oria, desde el convento de Santa Clara hasta el puente de Arramele. En 1995 se celebraron nuevas elecciones municipales con el siguiente resultado: EA 6 concejales, HB 5, PNV 4, PP 2, PSE 1. El alcalde sería nuevamente José Gurrutxaga Segurola. En 1999 las elecciones las ganó la Izquierda Abertzale, cuya cabeza de lista, Antton Izagirre, fue nombrado alcalde. Las elecciones de 2003 estuvieron enrarecidas por la ilegalización de la Izquierda Abertzale y fueron ganadas por el PNV. El alcalde resultante fue Jokin Bildarratz Sorrón. Éste, volvería a ganar las elecciones de 2007, continuando al frente de la alcaldía hasta el momento presente. Aunque no se ha especificado puntualmente, durante estas 2 últimas décadas, Tolosa experimentó también otra serie de transformaciones muy importantes como la limpieza de las aguas del Oria, la traída del gas a las viviendas, importantes infraestructuras como el Ferial del ganado, la Casa de 370 la Cultura, nuevas pavimentaciones de las calles del casco histórico, aparcamientos subterráneos etc. Todo ello contribuyó a embellecer y modernizar la Villa hasta hacerla como hoy la conocemos. Una de las actuaciones efectuadas precisamente para embellecer la Villa fue la adquisición por parte del Consistorio de una serie de esculturas realizadas por los escultores vascos más famosos, como Oteiza, Basterretxea, etc. 371 Esculturas que distribuidas en lugares estratégicos de la población, forman un recorrido artístico de gran valor cultural. El 10 de septiembre de 1998, se fundó Tolosako Orfeoia. Ver más información en Instituciones. 13 de septiembre de 2006. Tolosa celebró el 750 aniversario de su titularidad como Villa. Durante todo el año se sucedieron numerosos actos conmemorativos del evento, como exposiciones, recitales, concursos, conciertos etc. Actos que destacaron por su impecable organización y por la gran participación del vecindario. El colofón de dichos actos lo constituyó el celebrado en el cine Leidor el día 13 de septiembre, en el que el Ayuntamiento, después de escuchar una brillante disertación de Elena Barrena Osoro, dió públicamente las gracias a todos los tolosanos que habían participado directamente en la organización de alguno de los actos. La lista fue interminable. *** Con esta última reseña se cierra el relato de los acontecimientos de la Villa, así como la descripción de sus personajes. Es un deseo y una esperanza del autor que los tolosanos sigan dando a Tolosa hombres y mujeres de los que, dentro de muchos años, las generaciones futuras puedan sentirse orgullosas, como hoy lo estamos de nuestros vecinos aquí reseñados. 372 TOLOSA, AÑO 2007. Según el censo municipal de 1 de enero de 2007, Tolosa contaba con una población de 17.890 habitantes, de los cuales 9.253 son mujeres y 8.637 hombres. La comunidad tolosana tiene un importante haber de servicios culturales y sociales. Unos son de titularidad municipal y otros de pertenencia privada. Los más importantes entre otros Los servicios culturales más importantes son: Casa de la Cultura Antonio María Labayen. Palacio de Aranburu, sede del archivo, biblioteca municipal y sala de exposiciones. Bomborenea. Salón Leidor. Archivo provincial. Edificios e instituciones docentes: ikastola Laskurain, instituto Orixe, instituto Tolosaldea de formación profesional, escuelas Samaniego, Hirukide-Eskolapioak, Hirukide-Gainberri, Hirukide-Jesuitinak, Inmakulada ikastexea. En la actualidad los servicios sanitarios comprenden. La clínica de Nuestra Señora de la Asunción y los Ambulatorios, además de otros centros privados. En el equipamiento deportivo hay que destacar el frontón Beotibar, el de Santa Lutzia, el de Bedaio, el complejo de Berazubi con su estadio, campo de fútbol, frontón y piscina. El modernísimo polideportivo de Usabal. Posee un importante entramado industrial, concentrándose principalmente esta actividad en los polígonos de Argaia, Aldaba-Berazubi-Haundi, Arzabalza, Laskorain Goikoa, Guadalupe, Santa Luzia y Usabal. El total de empresas contabilizadas por Tolosaldea Garatzen en su Guía de empresas de Tolosaldea, año 2007, es de 261, sin contar las que se encuentran en el recién estrenado, Polígono de Apatta, en Ibarra, que acoge a un buen número de empresas tolosanas y cuyo número alcanza el medio centenar. 373 2ª PARTE. ANEXOS BARRIOS ALCALDES TRADICIONES INSTITUCIONES EVOLUCIÓN CRONOLOGÍA EPÍLOGO ÍNDICES 374 BARRIOS En lo que respecta a su extensión geográfica, el municipio de Tolosa, como otros muchos, ha experimentado muchos cambios a través de los siglos. Hoy, en el año 2008, está compuesto por el núcleo principal de población y los barrios periféricos. El núcleo principal está formado a su vez por el casco urbano que ocupa la antigua isla, la vega de Laskoain y alguna zona limítrofe. Los barrios periféricos son 10 y completan, junto con el núcleo principal o central lo que hoy llamamos municipio de Tolosa, tal y como dice nuestro himno: Bedaio ta Aldaba, Izaskun eta Auzo Txikia, San Blas eta Urkizu, Montezkue ta Usabal, San Esteban eta Santa Luzi, Amarotz eta Aldaba Txiki, Hamairu alaba gure erregiñak. (Karlos Linazasoro) Aunque en el himno se citan como barrios Izaskun y Amaroz, esto hay que considerarlo como una mera licencia literaria ya que Amaroz e Izaskun nunca constituyeron barrios con entidad propia dentro de Tolosa. Izaskun, porque forma parte jurisdiccional de Ibarra y las casas que se hallan en la ladera y alrededores del monte Izaskun, se enclavan en nuestro barrio de Ezama o Santa Lutzia. Y Amaroz, en cambio, porque forma parte del barrio de Usabal. Por otra parte hay que destacar que aunque generalmente los hechos históricos más espectaculares se han desarrollado en lo que es el centro urbano, no se puede olvidar la influencia que estos barrios han tenido en la historia común durante siglos, aportando tanto sus recursos materiales como humanos. La mayoría de los datos que se proporcionan a continuación están obtenidos de la Historia y guía de Tolosa de Iñaki Linazasoro y de Tolosako leku izenak de Juan Inazio Elosegi e Irma Goikoetxea, por lo que no se referencian sus párrafos. La descripción de los barrios o auzos es la siguiente: 375 ALDABA Aldaba, Aldaua la Grande, Aldava la Mayor o Aldava Aundia, son algunos de los nombres con los que aparece este barrio en la documentación existente sobre el mismo. 376 El barrio se sitúa al suroeste del centro urbano de la Villa. Limita al norte con Albiztur y Aldabatxiki, al sur con el río Oria y Legorreta, al este con Alegia y al oeste con Albiztur y Legorreta. Su punto más alto es el monte Iruntxurgaña, con 745 metros de altitud. Los terrenos que constituyen este barrio fueron adquiridos por Tolosa en el año 1290 mediante compra al rey castellano Sancho IV. En un principio no era más que un gran bosque de robles centenarios que fue explotado por la Villa. Con el tiempo se fueron construyendo caseríos que el municipio arrendaba para su explotación agraria. En la zona alta, en los pertenecidos del desaparecido caserío de Jangoain, se encuentran los restos del castro de Intxur. Antiquísimos restos que están siendo objeto de numerosos estudios y excavaciones. Como consecuencia de las guerras carlistas, para pagar los numerosos gastos ocasionados, el Ayuntamiento tuvo que vender bosques y haciendas con lo que el patrimonio de Aldaba pasó en gran parte a manos particulares. Una de las figuras humanas más importantes que este barrio aportó a la historia de Tolosa fue monseñor Ignacio de Larrañaga, obispo de Pingliang, China, cuya biografía se describe en la primera parte de esta obra. Es de destacar la originalidad de diseño de su iglesia actual, llamando especialmente la atención su torre campanario y el retablo principal que está constituido por una gran cristalera a través de la cual se divisa un grandioso paisaje natural que incluye la sierra de Aralar. Los caseríos y casas que componen este barrio son entre otros: Aldabazarra, Apaizetxea, Argaianea, Arizmendi, Berasibia, Berasibiaundia, Berazibierdikoa, Elizondo, Errotaberri, Errotazar, Iztingorri, Lasarte, Lopetedi, Lopetedieskubikoa, Madariaga o Pagadi, Martinmotzena, Muñozabal, Udane, Ugaranbarrena, Ugaranetxeberri, Ugarangoena, Urdaneta y Urtzain. ALDABATXIKI La noticia más antigua de la existencia de este barrio la tenemos en un documento fechado en el año 1323 ó 1333, en el que se describe como Juan de Rojas de Mendoza vendió a la Villa de Tolosa la tercera parte de los montes de Aldava Chiquia. También se le ha denominado como Aldaba Chipia o Aldaba Txiqui. Se sitúa al suroeste del centro urbano de la Villa. Limita al norte con la regata de Albiztur, al sur con Alegia y Aldaba, al este con el río Oria y al 377 oeste con Albiztur. Sus puntos más altos son: Miraleku con 560 metros y el alto de Madariaga, en su límite con Aldaba, de 590 metros. Está formado por la parte de Aldaba más cercana al río. Gracias a ello ha tenido cierto desarrollo industrial, sobretodo por la implantación de la papelera de Arzabalza y su posterior reconversión en un polígono industrial. Los caseríos y casas que componen este barrio son entre otros: Artzabaltza, Bidaurreta, Gure txokoa, Isastegibekoa, Isastegigoikoa, Isastegiberri Isastegietxeberri, Kanteraetxea, Muñolegor, Otzarain, Otzarainerdikoa, Otzaraingoikoa, Otzarainurondo, Ugalde y Zubiaurre. AUZOTXIKIA Auzotxikia o Ausochiquia según algún documento antiguo, se sitúa al suroeste del centro urbano de la Villa, a lo largo de la regata de Albiztur, regata truchera a cuya vera se construyó hace años la piscifactoría de Tolosako Arrantzaleak. Limita al norte con los barrios de Urkizu y San Esteban, al sur con la regata de Albiztur, al este con el río Oria y al oeste con Albiztur. Incluye en sus terrenos la cantera de Santa Bárbara, así como varias industrias ligadas al medio rural como el molino de Otzarain, la granja Ezeizabarrena o la fábrica de piensos Diva. También hay otras industrias como Talleres Pasaban. Los caseríos y casas que forman este barrio son entre otros: Arrillagasaletxe, Azurtzia, Balerdi, Bentazar, Errondosoro, Errondosoroko benta, Errondosorozarra, Errota, Errotaurre, Eskola, Esolaga, Etxeberri, Etxetxo, Ezeizabarrena, Ezeizabitarte, Ezeizagoena, Larraingaraikoa, Munitabarrena, Munitaberri, Munitagoikoa, Munitazelaieta, Sagastietxeberri y Saletxe. BEDAIO Bedaio o Bedayo es un barrio de Tolosa que, a sus peculiaridades naturales, añade otra de suma importancia y que es su aislamiento físico del municipio, ya que no tiene contacto con el resto de los terrenos municipales. Se sitúa al sureste del centro urbano de la Villa. Limita al norte con Altzo, Lizartza, Orexa y Gaztelu, al sur con Amezketa y Azkarate, al este con Azkarate y al oeste con Amezketa y Alegia. Su cota más alta se halla en el monte Artubigaña, de 1262 metros, en el límite con Nafarroa. Su incorporación a la jurisdicción de Tolosa data del 8 de junio de 1544, día en el que Juan Martinez de Berastegi dueño del lugar de Bedayo reconoció 378 dicha jurisdicción. A partir de esta fecha hay documentación abundantísima sobre las relaciones del barrio con el resto del municipio. Cuenta la leyenda que en la cueva Sugarzulo, bajo el monte Balerdi, tiene una de sus moradas Mari. Conserva hasta nuestros días la tradición de bailar el Ingurutxo para celebrar el nacimiento de la Virgen, en septiembre. Hasta hace no muchos años conservaba también la tradición de los Txantxos. Grupo de muchachos que disfrazados, salían bailando durante los días de Carnaval. Bedaio ha aportado tradicionalmente a Tolosa las famosas alubias y también sus manzanas. Antonio Elosegi Lizargarate hizo plantar 5.000 manzanos traídos expresamente de Normandía. Las casas y caseríos que lo componen son, entre otros, los siguientes: Abadetxe, Arrupe, Bedaiobarrena, Bedaiobitarte, Belarmuga, Elizetxea, Erretoreetxea, Errota, Eskoletxe, Etxeberri, Euleanea, Goikoetxetxiki, Gurbillatxikia, Gurbillaundia, Iguñaga, Illorreta, Jazkuebekoa, Jazkuegoikoa, Larrañeta, Maiordomonea, Sagardotegia, Sarobeberri, Seroretxea, Zarate, Zugastibarrena, Zugastigoikoa y Zumizketa. 379 EZAMA (SANTA LUTZIA) Aunque vulgarmente se conoce este barrio con el nombre de Santa Lucía, el primer documento que lo cita, del año 1384, dice textualmente: Pero (Pedro) Aluarez de Sona, seruidor en la iglesia de Santa Luzia d´Eçama. Se sitúa al nordeste del centro urbano de la Villa. Limita al norte con Irura y Billabona, al sur y al este con Ibarra y al oeste con el río Oria. Su punto más alto es el monte Uzturre con 728 metros. Se extiende por toda la ladera de Uzturre hasta llegar al río Oria. Hasta no hace muchos años se encontraba en dicho barrio el cementerio tolosano. Hoy en día da cobijo a un número importante de industrias y a la llamada ciudad docente cuya primera piedra colocó el alcalde Carlos Doussinague el 23 de junio de 1972. Es de destacar el caserío Arretxe por la extraña talla o inscripción que tiene en la clave de su puerta de entrada. Inscripción labrada sobre piedra caliza que ha sido objeto de numerosos estudios pero que todavía no ha sido descifrada. Los caseríos y casas que lo componen son, entre otros, los siguientes: Arretxe, Etxeberri, Etxetxo, Etxetxogoikoa, Ezama, Illarramendibarrena o Barrena, Illarramendibitartea o Bitarte, Illarramendigoiena o Goine, Illarrazu o Artzaienea o Ejipto, Irañetagoikoa, Iturralde, Iturretxe, Iturriotz, Kisuagabekoa o Pisuaga Bekoa, Kisuagagoikoa o Pisuaga Goikoa, Perrategi, Santalutziaberri y Txaboleta. Pertenece al barrio la parcela aislada denominada Belauriate. IURRE (SAN BLAS) Dos de los documentos más antiguos que nos hablan de este barrio están fechados en los años 1348 y 1353 y en ellos se relata como Garcia Fernandez de Sarmiento vendió a la Villa la mitad del monte Yurre y Don Juan Corbera vendió la otra mitad. Se sitúa al sur del centro urbano de la Villa. Limita al norte con las barriadas de Nuestra Señora de Izaskun, Iparragirre y Bidebieta, al sur con Leaburu, al este con Ibarra y al oeste con el río Araxes. El nombre de San Blas proviene de la ermita del mismo nombre que se halla en la colina de Garmendiola, ermita que en la antigüedad era de Nuestra Señora de Yurre y que en 1333 se fusionó a la parroquia matriz de Santa María. Hoy en día, está dedicada al culto de San Blas en cuya onomástica se celebran diversos festejos en los que no faltan las tradicionales opillas. 380 En el lugar en donde se encontraba el caserío Agaramundu, en 1978, los P.P. escolapios construyeron un colegio, trasladándose allí desde la tolosana plaza del Triángulo en donde hacía años que se ubicaba. Los caseríos y casas que conforman este barrio son, entre otros, los siguientes: Allaflor, Aritzetaberri, Aritzio, Arkaitzondo, Bidebieta, Etxeberri, Euletxeberri, Gurutzeagaberri, Muxika, San Blas, Sasoeta, Urbieta, Zumarain y Zumarainberri. MONTESKUE Se encuentra sobre la ladera baja del macizo del Ernio, al este del centro urbano de la Villa. Limita al norte con Hernialde, al sur y al oeste con los barrios de San Esteban y Urkizu y al este con el casco urbano y el río Oria. Antiguamente esta ladera era la que aprovisionaba de agua, con sus fuentes, a la población de Tolosa. Hoy en día todavía existen algunas, como las citadas en Tolosako leku izenak : Izarriturri, Ollangongor y Ondarraga. Tal era la importancia de estas fuentes, que una de las pocas puertas que tenía la antigua muralla, se abría precisamente a esta ladera. Las casas y caseríos de este barrio son, entre otros, los siguientes: Altzustaaundi, Altzustaazpikoa, Altzustaberri, Altzustaerdi, Aranguren, Aztiña, Benta, Berrano, Floreaga, Garmenditxiki, Gure txoko, Iramendieta, Martintxiki, Monteskueaundi, Monteskuetxeberri, Monteskuetxiki, Olanonea, Patxiena, Tokialai, Urkolarena, Usto, Zubigain, Zuloaga y Zuloagatxiki. SAN ESTEBAN Este barrio se encuentra en la parte oeste de la Villa. Limita al norte con el barrio de Montezkue, al sur con Auzotxikia, al este con el río y la zona urbana y al oeste con Urkizu. Con anterioridad el barrio se extendía hasta el río, sin el obstáculo que las vías férreas representan, y es en esta parte precisamente, entre el río y las vías, en donde se encontraba la antiquísima ermita de San Esteban cuya fachada fue trasladada piedra a piedra a la parroquia de Santa María con motivo de su derribo en 1918. En este mismo lugar se encontraron hace años los restos de los tolosanos más antiguos conocidos, datando su antigüedad en cerca de 9.000 años. 381 Existen todavía, camino a Urkizu, los restos de la ermita de San Zipirio o Cipriano, construida en 1682 como agradecimiento al santo por hacer menguar las aguas en la riada del 26 de septiembre de 1678. En San Esteban permanece el caserío Torre, construido cerca de los restos de una de las torres primitivas de la Villa, la torre de Laskoain. Posible casa solar de Alberto Perez de Rexil y de Juan Perez de Eleizalde, su nieto. Conserva en su fachada un escudo y una inscripción que se detalla en la biografía de éste último. Hoy en día el barrio constituye un verdadero caos urbanístico que poco a poco se está intentando solucionar. Conviven empresas, garajes, viviendas como el grupo Zuberoa y otras, servicios ferroviarios como la Estación de RENFE, sanitarios como el Ambulatorio y sociales como Bomberoenea, Tolosa Garatzen o el Ferial, sin ningún tipo de criterio verdaderamente planificado. Los caseríos que en un principio conformaban el barrio son, entre otros: Andoain, Arana, Argaia, Bentaundi, Bereterbide, Buenavista, Erreka, Gorridi, Illibia, Irizar, Laskoain, Laskoainetxeberri, Luzuriaga, Malaka, Mutitegi, Olarrainazpikoa, Olarrainberri, Olarraingoikoa, Pikoaga, Torrea y Torretxiki. Como continuación natural de la ladera de Montezkue, abundan las fuentes como: Enazategiiturri, Exolaiturria, Letaiturri, Lapatzaiturri o Legiñenaiturri. URKIZU Se sitúa al oeste del centro urbano de la Villa. Limita al Norte con Alkiza y Hernialde, al sur con Auzotxikia, al este con San Esteban y Montezkue y al oeste con Albiztur. Desde su ubicación se ofrecen unas de las mejores vistas de toda la zona. Su centro espiritual es la basílica de San Pedro, tal y como nos lo relata Gorosabel. Iglesia cuya primera cita documentada data de 1540. Posee una bellísima talla del apóstol que algunos autores, y sin documentación que lo apoye, la atribuyen a Joanes de Antxeta o a su taller. En Urkizu se conserva uno de los últimos bolatokis del municipio. Los caseríos y casas que lo componen son, entre otros: Bistaeder, Eguzkitza, Etxanoeta, Gorostizuazpikoa, Gorostizugoikoa, Gure toki, Gurutzeaga, Iñigorena, Iparragirre, Maritomasena, Urkizuazpikoa, Urkizuetxeberri y Urkizugoikoa. 382 USABAL Este barrio se sitúa al sur del centro urbano de la Villa. Es el barrio comprendido principalmente entre los ríos Oria y Araxes, con los que limita al norte, este y oeste. Al sur limita con Altzo. Está atravesado por la carretera de Nafarroa. Comprende también Amarotz aunque en este punto hay división de opiniones sobretodo por parte de quienes defienden la identidad de éste último, como barrio de características propias. Parece que su nombre puede derivarse de Urzabal, nombre con el que también se denomina al caserío Usabal. Es de interés histórico el pequeño puente de piedra sobre el río Araxes citado en un documento del año 1555. Hoy en día está prácticamente cubierto por un gran polígono industrial, una barriada de viviendas y el modernísimo polideportivo municipal. Los caseríos y casas que lo componen son, entre otros, los siguientes: Alejonea, Eguzkitza, Erretiro, Sarrolaazpikoa, Sarrolaberri, Sarrolaegiluz, Sarrolagoikoa, Soroa y Usabal. 383 ALCALDES La primera parte de la relación de los alcaldes que a continuación se describe, se presenta ordenada por los años de nombramiento del mandato. Por el primero de ellos en el caso de repetición de cargo. En algunos casos, dados los escasos datos disponibles, se encabeza con el año en el que se tiene certeza del cargo. El sistema descrito se empleará hasta el año 1762, año en que los alcaldes comenzaron a nombrarse el día 1 de enero en sustitución de la costumbre de ser nombrados, por periodos anuales, el día de San Miguel, 29 de septiembre. Por lo tanto, a partir de esta fecha de 1762, los alcaldes irán acompañados de la fecha anual en la que ejercieron su cargo, aunque solamente lo ejercieran por periodos inferiores al año en cuestión. No es de extrañar por lo tanto que en años políticamente turbulentos como el 1835, o la década 1930-1940 aparezcan citados hasta 6 alcaldes distintos. En varios casos, en los que no se puede afirmar categóricamente que la filiación es totalmente exacta por no existir seguridad completa ,se indica: (con reservas). 1313 LOPE MARTINEZ DE ARANBURU Era alcalde de Tolosa el 28 de septiembre de 1313.(R. J.I. Elosegi). 1349 LOPE DÍAZ DE IURRAMENDI Fue alcalde de Tolosa en el periodo de 1349-1350, probablemente desde el día de San Miguel de 1349 al 28 de septiembre del año siguiente, como era la costumbre. (R-Documentos medievales de las villas guipuzcoanas Tomo I Doc.247). 1351 JOHAN LOPEZ DE GARAGARZA Fue hijo de Lope Martinez de Garagarza. Era alcalde de Tolosa en octubre del año 1351. (R24). 1384 MARTÍN RUYZ DE YHURROMENDI Era alcalde de Tolosa el año 1384. El 2 de julio de 1384, siendo alcalde, Tolosa y Albiztur convinieron en la incorporación de éste último municipio a la jurisdicción de Tolosa. (R24). 384 1385 OTXOA MARTÍNEZ DE ZALDIBIA Era alcalde de Tolosa el año 1385. El 4 de agosto de aquel año, se firmó en la iglesia de Santa María la incorporación de las colaciones de Irura y Amasa a la jurisdicción de Tolosa. (R24). 1386 SANCHO MIGUELL DE ALKIZA Era alcalde de Tolosa en marzo del año 1386. Durante su mandato se convino en la incorporación de Alkiza y Asteasu a la jurisdicción de Tolosa. (R24). 1387 LOPE SÁNCHEZ DE VRRIMENDY Era alcalde de Tolosa en agosto de 1387. Fue a Gibraltar a pedir a Alfonso XI la confirmación de la exención de la fonsadera y otros pechos de los que disfrutaban los hijosdalgos tolosanos desde tiempos de Sancho IV de Castilla. (R24). 1391 GARZÍA MARTÍNEZ DE ELDUARAIEN Era alcalde de Tolosa en el año 1391. Durante su mandato, el 21 de enero de 1391, se convino a la incorporación de la colación de San Millán de Zizurkil y de la Villa de Alegia a la jurisdicción de Tolosa. El acta se firmó en la iglesia de Santa María. (R24). 1396 LOPE LOPES DE LASQUIBARR Era alcalde de Tolosa el año 1396. En esta fecha eran fieles: Iohan Lopes de Otazu y Martín Miguellez de Leizarra. Durante su mandato, el 20 de noviembre de 1396, se firmó en la iglesia de San Martín de Alkiza la incorporación de esta colación a la jurisdicción de Tolosa. (R24). 1450 JUAN GARZÍA DE ELDUAIEN Fue alcalde de Tolosa en el año 1450-1451. (R-J. Elorza Boletín R.S.B.A.P. –LXII-1-2006). 1470 LOPE LOPES DE LASKIBAR Era alcalde de Tolosa en 1470. En esta fecha era fiel de la Cofradía de San Juan de Arramele, Juan de Alegria. Durante su mandato, concretamente el 2 de noviembre de 1470, Rodrigo de San Millan y demás dependientes de su solar, habitantes todos ellos de Zizurkil y de Aduna, se sometieron voluntariamente a la jurisdicción de Tolosa. (R24). 385 1475 MARTÍN RUYS DE YHURRAMENDI Era alcalde de Tolosa en 1475. En esta fecha era el fiel de Arramele, Joan de Alegria. Durante su mandato, el 7 de febrero de 1475, en la iglesia de Santa María de Tolosa, se firmó el protocolo por el que la universidad y tierra de Andoain se avecindaba con la Villa de Tolosa. (R24). 1476 IOHAN LOPEZ DE IRAZAZABAL Era alcalde de Tolosa el año 1476. Durante su mandato, el 20 de septiembre de 1476, los vecinos y moradores de Zizurkil se sometieron a la jurisdicción de Tolosa. En esta fecha era el fiel de Arramele, Iohan de Arbide. (R24). 1491 JUAN MARTINES DE ZALDIBIA Fue alcalde de Tolosa en el año 1491. El 28 de junio de dicho año, Juan Lopez de Sara sacó a la luz un traslado del privilegio de Enrique IV de Castilla del 30 de noviembre de 1461, relativo a exenciones tributarias. (R24). 1499 MARTÍN LOPES DE LASQUIVAR Fue alcalde de Tolosa en el año 1499. Durante su mandato fue revisado el poder que obtuvieron varios vecinos de Andoain para obtener el avecinamiento de dicho lugar, en el año 1475. Esta revisión la realizó Juan Lopez de Alegria, escribano y notario público de la jurisdicción de Tolosa. (R24). 1500 JUAN PÉREZ DE ANZIONDO Fue alcalde de Tolosa en el año 1500-1501. (R-Archivo real Chancillería Valladolid. P.C. Zaradona-Walls Olv. C-281/4). 1502 ANTÓN GONZALEZ DE ANDIA Fue alcalde de Tolosa en el año 1502-1503. (R-Archivo real Chancillería Valladolid. P.C. Zaradona-Balboa. F). 1511 MARTÍN SANCHEZ DE ANTXIETA Fue alcalde de Tolosa en el año 1511-1512. (R- Iago Irijoa Cortés. Gipuzkoa “so color de Comunidad”. Conflicto político y constitución provincial a inicios del siglo XVI). 386 1515 MARTÍN LOPEZ DE OTAZU Fue alcalde de Tolosa en el año 1515-1516. (R- Iago Irijoa Cortés. Gipuzkoa “so color de Comunidad”. Conflicto político y constitución provincial a inicios del siglo XVI). 1520 JUAN OTXOA DE OLAZABAL Fue alcalde de Tolosa en el año 1520-1521. También lo fue en 1534-1535. (R- Iago Irijoa Cortés. Gipuzkoa “so color de Comunidad”. Conflicto político y constitución provincial a inicios del siglo XVI). 1523 JUAN MARTÍNEZ DE SASOETA Fue alcalde de Tolosa en el año 1523-1524. (R- Iago Irijoa Cortés. Gipuzkoa “so color de Comunidad”. Conflicto político y constitución provincial a inicios del siglo XVI). 1525 DOMINGO DE LANDA Fue alcalde de Tolosa en el año 1525-1526. (R- Iago Irijoa Cortés. Gipuzkoa “so color de Comunidad”. Conflicto político y constitución provincial a inicios del siglo XVI). 1527 PEDRO OTXOA DE LUZURIAGA Fue alcalde de Tolosa en el año 1527-1528. (R- Iago Irijoa Cortés. Gipuzkoa “so color de Comunidad”. Conflicto político y constitución provincial a inicios del siglo XVI). 1529 MARTÍN DE ELEIZALDE Fue alcalde de Tolosa en el año 1529-1530. (R- Iago Irijoa Cortés. Gipuzkoa “so color de Comunidad”. Conflicto político y constitución provincial a inicios del siglo XVI). 1531 SANDOVAL DE IBARRA Fue alcalde de Tolosa en el año 1531-1532. (R- Iago Irijoa Cortés. Gipuzkoa “so color de Comunidad”. Conflicto político y constitución provincial a inicios del siglo XVI). 1533 IÑIGO MARTÍNEZ DE ZALDIBIA Fue alcalde de Tolosa en el año 1533-1534. (R- Iago Irijoa Cortés. Gipuzkoa “so color de Comunidad”. Conflicto político y constitución provincial a inicios del siglo XVI). 387 1534 JUAN OTXOA DE OLAZABAL Descrito anteriormente. Ver año 1520. 1534 JOANES DE AGIRRE Fue alcalde de Tolosa en el año 1534 según cita de P. Elosegi en su calendario de sucesos tolosanos. (R7). 1539 JOANES DE ABURRUZA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1539 y el 28 de septiembre de 1540. También entre el 29-9-1546 y el 289-1547, entre el 29-9-1554 y el 28-9-1555, entre el 29-9-1564 y el 28-91565. Durante su primer mandato pasó por la Villa el emperador Carlos V, que pernoctó en el palacio de Alonso de Idiakez, su secretario. (R7) (R8). 1546 JOANES DE ABURRUZA Descrito anteriormente. Ver año 1539. 1547 DOMINGO DE ABURRUZA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1547 y el 28 de septiembre de 1548. También entre el 29-9-1557 y el 289-1558. Entre el 29-9-1566 y el 29-9-1567. Durante su segundo mandato, siendo vicario Juanes de Iturriza, se reunió en Tolosa la clerecía de la provincia. (R7). 1548 BACHILLER JUAN MARTÍNEZ DE ZALDIBIA Fue alcalde de Tolosa en los periodos comprendidos entre el 29 de septiembre de 1548 y el 28 de septiembre de 1549, entre el 29-9-1550 y el 28-9-1553, entre el 29-9-1558 y el 28-9-1559, entre el 29-9-1573 y el 28-91574. Del periodo de su primer mandato proviene la primera cita que se tiene de la celebración de un festival taurino por las fiestas de San Juan. Se compró un toro a Dª María Rekalde para que se corriera en dichas fiestas. Bajo su presidencia, el 11 de noviembre de 1548, el Ayuntamiento decidió reconstruir Santa María, destruida en el incendio de 1503. (R7). 1549 JUAN PÉREZ DE OLAZABAL Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1549 y el 28 de septiembre de 1550. También entre el 29-9-1555 y el 289 1556. Durante su último mandato se construyó la presa del puente de Nafarroa. De este periodo es también una de las primeras citas de las fiestas 388 de San Juan. En el acta correspondiente se da cuenta de un pago de 14 reales efectuado a Pedro de Orkaiztegi por unas calzas blancas destinadas a las fiestas. (R7). 1550 BACHILLER JUAN MARTÍNEZ DE ZALDIBIA Descrito anteriormente. Ver año 1548. 1551 BACHILLER JUAN MARTÍNEZ DE ZALDIBIA Descrito anteriormente. Ver año 1548. 1552 BACHILLER JUAN MARTÍNEZ DE ZALDIBIA Descrito anteriormente. Ver año 1548. 1553 JUAN LOPEZ DE ABURRUZA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1553 y el 28 de septiembre de 1554. (R7). 1554 JOANES DE ABURRUZA Descrito anteriormente. Ver año 1539. 1555 JUAN PÉREZ DE OLAZABAL Descrito anteriormente. Ver año 1549. 1556 PEDRO DE ELKARAETA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1556 y el 28 de septiembre de 1557. También lo fue entre el 29-9-1567 y el 28-9-1568. Entre el 29-9-1571 y el 28-9-1572. Entre el 29-9-1575 y el 289-1576. (R7). 1557 DOMINGO DE ABURRUZA Descrito anteriormente. Ver año 1547. 1558 BACHILLER JUAN MARTÍNEZ DE ZALDIBIA Descrito anteriormente. Ver año 1548. 1559 JUAN LOPEZ DE OLAZABAL Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1559 y el 28 de septiembre de 1560. También entre el 29-9-1561 y el 28- 389 9-1562. Entre el 29-9-1569 y el 28-9-1570. Entre el 29-9-1578 y el 28-91579. (R7). 1560 ANTONIO DE ESTANGA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1560 y el 28 de septiembre de 1561. También entre el 29-9-1576 y el 289-1577. (R7). 1561 JUAN LOPEZ DE OLAZABAL Descrito anteriormente. Ver año 1559. 1562 PEDRO DE ELDUAIEN Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1562 y el 28 de septiembre de 1563. (R7). 1563 MARTÍN SANCHES DE ANOETA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1563 y el 28 de septiembre de 1564. (R7). 1564 JOANES DE ABURRUZA Descrito anteriormente. Ver año 1539. 1565 JUAN DE ZORROBIAGA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1565 y el 28 de septiembre de 1566. (R7). 1566 DOMINGO DE ABURRUZA Descrito anteriormente. Ver año 1547. 1567 PEDRO DE ELKARAETA Descrito anteriormente. Ver año 1556. 1568 PEDRO DE AZTIRIA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1568 y el 28 de septiembre de 1569. (R7). 1569 JUAN LOPEZ DE OLAZABAL Descrito anteriormente. Ver año 1559. 390 1570 DOMINGO SANCHEZ DE ANTXIETA YHERIBAR Nació en Tolosa, b. el 9 de agosto de 1542. Sus padres fueron: Martín Sanchez de Antxieta y Marina Yheribar. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1570 y el 28 de septiembre de 1571. También entre el 29-9-1579 y el 289-1580. (R7). 1571 PEDRO DE ELKARAETA Descrito anteriormente. Ver año 1556. 1572 LICENCIADO DE ARMENDIA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1572 y el 28 de septiembre de 1573. (R7). 1573 BACHILLER JUAN MARTÍNEZ DE ZALDIBIA Descrito anteriormente. Ver año 1548. 1574 JOANES DE BARRENA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1574 y el 28 de septiembre de 1575. (R7). 1575 PEDRO DE ELKARAETA Descrito anteriormente. Ver año 1556. 1576 ANTONIO DE ESTANGA Descrito anteriormente. Ver año 1560. 1577 MARTÍN DE AZTIRIA AIESTARAN Nació en Tolosa, b. el 4 de enero de 1551. Sus padres fueron: Martín de Aztiria y Magdalena de Aiestaran. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1577 y el 28 de septiembre de 1578. También entre el 29-9-1583 y el 289-1584. (R7). 1578 JUAN LOPEZ DE OLAZABAL Descrito anteriormente. Ver año 1559. 1579 DOMINGO SANCHEZ DE ANTXIETA YHERIBAR Descrito anteriormente. Ver año 1570. 391 1580 JOANES DE BARRENETXEA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1580 y el 28 de septiembre de 1581. (R7). 1581 MARTÍN PÉREZ DE ELIZALDE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1581 y el 28 de septiembre de 1582. También entre el 29-9-1588 y el 289-1589. (R7). 1582 MIGUEL DE AZURZIA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1582 y el 28 de septiembre de 1583. (R7). 1583 MARTÍN DE AZTIRIA AIESTARAN Descrito anteriormente. Ver año 1577. 1584 FRANCISCO DE OLAÇABAL Nació en Tolosa, b. el 30 de mayo de 1559. Sus padres fueron: Juan Lopez de Olaçabal y Mari Lopez. (con reservas). (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1584 y el 28 de septiembre de 1585. (R7). 1585 JOANES LOPEZ DE OLAZABAL LOPEZ Nació en Tolosa, b. el 25 de diciembre de 1554. Sus padres fueron: Juan Lopez de Olazabal y Mari Lopez. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1585 y el 28 de septiembre de 1586. (R7). 1586 JOANES DE IRIARTE Y ESTANGA Nació en Tolosa, b. el 1 de julio de 1543. Sus padres fueron: Joanes de Iriarte y María de Estanga. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1586 y el 28 de septiembre de 1587. Durante su mandato, se dio permiso a Pedro de Mendizorroz, natural de Ibarra, para que construyera el convento de San Francisco. (R7). 1587 PEDRO DE ELKARAETA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1587 y el 28 de septiembre de 1588. (R7). 392 1588 MARTÍN PÉREZ DE ELIZALDE Descrito anteriormente. Ver año 1581. 1589 DOCTOR ORTIZ DE ZARAUZ Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1589 y el 28 de septiembre de 1590. (R7). 1590 LICENCIADO DE ELKARAETA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1590 y el 28 de septiembre de 1591. (R7). 1591 LICENCIADO DE ATTODO Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1591 y el 28 de septiembre de 1592. (R7). 1592 MARTÍN RUIZ DE AIALDEBURU Nació en Tolosa, b. el 22 de septiembre de 1555. Sus padres fueron: Martín Ruiz de Aialdeburu y Mari Lopez. (con reservas) (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1592 y el 28 de septiembre de 1593. También entre el 29-9-1601 y el 289-1602. (R7). 1593 ANTONIO DE OLAZABAL Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1593 y el 28 de septiembre de 1594. (R7). 1594 JUAN LOPEZ DE TAPIA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1594 y el 28 de septiembre de 1595. También entre el 29-9-1604 y el 289-1605. (R7). 1595 DOMINGO DE ELEIZALDE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1595 y el 28 de septiembre de 1596. También entre el 29-9-1609 y el 289-1610. Durante este último periodo, concretamente el 7 de diciembre, el licenciado Miguel Pérez de Mendiola presentó un proyecto para la construcción del monasterio de Santa Clara. (R7). 393 1596 LICENCIADO ANTONIO DE IRIARTE Y ESTANGA Nació en Tolosa, b. el 6 de diciembre de 1548. Sus padres fueron: Joanes de Iriarte y María de Estanga. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1596 y el 28 de septiembre de 1597. También entre el 29-9-1617 y el 289-1618. (R7). 1597 JUAN OTXOA DE AGIRRE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1597 y el 28 de septiembre de 1598. También entre el 29-9-1602 y el 289 1604. (R7). 1598 MARTÍN DE ARMENDIA GALARAGA Nació en Tolosa, b. el 16 de junio de 1572 . Su madre fue: Catalina Galaraga, el padre no consta en su partida de bautismo. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1598 y el 28 de septiembre de 1599. (R7). 1599 DOMINGO DE IRIARTE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1599 y el 28 de septiembre de 1560. (R7). 1600 BERNARDO DE ATTODO Y ATTODO Nació en Tolosa, b. el 4 de enero de 1568. Sus padres fueron: Fermín de Attodo y Catalina de Attodo. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1600 y el 28 de septiembre de 1601. También entre el 29-9-1615 y el 289-1616. Durante este último mandato, concretamente el 3 de noviembre, Felipe III y su hija Ana de Austria pernoctaron en el palacio del alcalde. El día 10, el rey volvió a pasar por la Villa pero pernoctó en Ordizia. (R7). 1601 MARTÍN RUIZ DE AIALDEBURU Descrito anteriormente. Ver año 1592. 1602, 1603 JUAN OTXOA DE AGIRRE Descrito anteriormente. Ver año 1597. 1604 JUAN LOPEZ DE TAPIA Descrito anteriormente. Ver año 1594. 394 1605 ANTONIO DE ESTANGA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1605 y el 28 de septiembre de 1606. Durante su mandato, el 10 de enero de 1606, se firmó una concordia entre el provincial y definidores de Aranzazu y el Ayuntamiento. Fue firmada también el 13 de marzo del mismo año, por el Ordinario eclesiástico de Iruñea y por el general de la Orden en San Juan de los Reyes de Toledo. La concordia, en su punto primero decía: Que a la Villa y en su representación al Ayuntamiento, corresponde el patronato del convento de San Francisco y de su iglesia y capilla mayor con todos los honores preeminencias y derechos anexos. (R7). 1606 DOMINGO DE ARTANO Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1606 y el 28 de septiembre de 1607. (R7). 1607 JUANES DE ANÇIETA ORENDAIN Nació en Tolosa, b. el 12 de abril de 1560. Sus padres fueron: Martín Ruiz Ançieta y Magdalena Orendain. (con reservas) (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1607 y el 28 de septiembre de 1608. También entre el 29-9-1614 y el 289-1615. (R7). 1608 MATHEO DE MUNITA Nació en Tolosa, b. el 4 de septiembre de 1558. Sus padres fueron: Francisco de Munita y Leonor. (con reservas) (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1608 y el 28 de septiembre de 1609. (R7). 1609 DOMINGO DE ELEIZALDE Descrito anteriormente. Ver año 1595. 1610 JUAN MARTÍNEZ DE ELURBE ERGIZIA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1610 y el 28 de septiembre de 1611. (R7). 1611 LICENCIADO MENDIOLA DE ITURRIZA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1611 y el 28 de septiembre de 1612. (R7). 395 1612 ANTONIO DE UGARTE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1612 y el 28 de septiembre de 1613. También entre el 29-9-1624 y el 289-1625. (R7). 1613 JOSE PERÉZ DE ESTANGA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1613 y el 28 de septiembre de 1614. (R7). 1614 JOANES DE ANZIETA Descrito anteriormente. Ver año 1607. 1615 BERNARDO DE ATTODO Y ATTODO Descrito anteriormente. Ver año 1600. 1616 LICENCIADO MARTÍN PÉREZ DE AGIRRE Y AZTIRIA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1616 y el 28 de septiembre de 1617. También entre el 29-9-1621 y el 289-1623. Durante su último mandato, el 23 de julio, se celebró la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. La fiesta debió ser importantísima tal y como se describe en la reseña correspondiente. (R7). 1617 LICENCIADO ANTONIO DE IRIARTE Y ESTANGA Descrito anteriormente. Ver año 1596. 1618 JOANES DE IRIARTE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1618 y el 28 de septiembre de 1619. (R7). 1619 1620 BARTOLOMÉ DE LA TORRE ARIZMENDI Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1619 y el 28 de septiembre de 1621. Durante su mandato, en enero de 1621, fueron expulsadas de la Villa varias mujeres acusadas de graves escándalos y pecados públicos. (R7). 1621 LICENCIADO AZTIRIA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1621 y el 28 de septiembre de 1622. (R7) 396 1622 MARTÍN PÉREZ DE AGIRRE Descrito anteriormente. Ver año 1616. 1623 MIGUEL DE BUZTIÑAGA ALZAGA Nació en Tolosa, b. el 20 de junio de 1589. Sus padres fueron: Miguel de Buztiñaga y Catalina Alzaga. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1623 y el 28 de septiembre de 1624. También entre el 29-9-1630 y el 289-1631. (R7). 1624 ANTONIO DE UGARTE Descrito anteriormente. Ver año 1612. 1625 MARTÍN PÉREZ DE ELEIZALDE Nació en Tolosa, b. el 17 de noviembre de 1583. Sus padres fueron: Esteban de Eleyzalde Ezpeleta e Ysabela. (con reservas) (R4). Capitán y caballero de Alcántara. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1625 y el 28 de septiembre de 1626. (R7). 1626 JUAN LOPEZ DE ARTEAGA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1626 y el 28 de septiembre de 1627. También entre el 29-9-1634 y el 289-1635. Entre el 29-9-1640 y el 28-9-1641. (R7). 1627 MANUEL JOANES DE LAPAZA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1627 y el 28 de septiembre de 1628. (R7). 1628 ANTONIO DE IBARRA ESTANGA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1628 y el 28 de septiembre de 1629. También entre el 29-9-1636 y el 289-1638. Entre el 29-9-1644 y el 28-9-1645. Entre el 29-9-1655 y el 28-91656. (R7). 1629 JOAN BAUTISTA DE AIALDEBURU Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1629 y el 28 de septiembre de 1630. (R7). 397 1630 MIGUEL DE BUZTIÑAGA Descrito anteriormente. Ver año 1623. 1631 1632 NICOLÁS DE URDANETA IDOIAGA Nació en Tolosa, b. el 29 de marzo de 1599. Sus padres fueron: Gaspar Urdaneta y Francisca Idoiaga. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1631 y el 28 de septiembre de 1633. (R7). 1633 MARTÍN DE ELEIZALDE EZPELETA Nació en Tolosa el 17 de noviembre de 1583. Su padre fue Esteban de Eleizalde y su madre, Ysabela Ezpeleta. (con reservas). (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1633 y el 28 de septiembre de 1634. También lo fue entre el 29-9-1639 y el 28-9-1640. (R7). 1634 JUAN LOPEZ DE ARTEAGA Descrito anteriormente. Ver año 1626. 1635 DOMINGO AIALDEBURU IDOIAGA Nació en Tolosa, b. el 22 de marzo de 1609. Sus padres fueron: Martín Ruyz Aialdeburu y Gracia Idoiaga. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1635 y el 28 de septiembre de 1636. También entre el 29-9-1641 y el 289-1642. Entre el 29-9-1650 y el 28-9-1651. (R7). 1636 1637 ANTONIO DE IBARRA Descrito anteriormente. Ver año 1628. 1638 GERÓNIMO DE IURRAMENDI Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1638 y el 28 de septiembre de 1639. (R7). 1639 MARTÍN DE ELIZALDE Descrito anteriormente. Ver año 1633. 1640 JUAN LOPEZ DE ARTEAGA Descrito anteriormente. Ver año 1626. 398 1641 DOMINGO DE AIALDEBURU Descrito anteriormente. Ver año 1635. 1642 CAPITÁN PEDRO DE ARANBURU Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1642 y el 28 de septiembre de 1643. También entre el 29-9-1648 y el 289-1649. (R7). 1643 MARTÍN DE OLAÇABAL Nació en Tolosa, b. el 8 de septiembre de 1597. Fueron sus padres: Francisco de Olaçabal y Mari Martín Iriarte. (con reservas) (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1643 y el 28 de septiembre de 1644 También entre el 29-9-1649 y el 289-1650. Entre el 29-9-1656 y el 28-9-1658. Entre el 29-9-1664 y el 28-91665. Entre el 29-9-1681 y el 28-9-1682. (R7). 1644 ANTONIO DE IBARRA Descrito anteriormente. Ver año 1636 1645 ANTONIO DE ELEIZALDE ÇORROBIAGA Nació en Tolosa, b. el 31 de agosto de 1594. Sus padres fueron: Juan Pérez Eleizalde y María Çorrobiaga. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1645 y el 28 de septiembre de 1646. (R7). 1646 JOSEPH DE UGARTE ELEYÇALDE Nació en Tolosa, b. el 6 de abril de 1620. Fue hijo de Antonio Ugarte y Ana Eleyçalde. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1646 y el 28 de septiembre de 1647. (R7). 1647 ANTONIO DE IRIARTE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1647 y el 28 de septiembre de 1648. (R7). 1648 PEDRO DE ARANBURU Descrito anteriormente. Ver año 1642. 399 1649 MARTÍN DE OLAZABAL Descrito anteriormente. Ver año 1643. 1650 DOMINGO DE AIALDEBURU Descrito anteriormente. Ver año 1635. 1651 LICENCIADO ANTONIO DE AGIRRE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1651 y el 28 de septiembre de 1652. (R7). 1652 JOAN DE AIESTARAN ASURÇIA Nació en Tolosa, b. el 21 de abril de 1619. Sus padres fueron: Esteban Aiestaran y Catalina Asurçia. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1652 y el 28 de septiembre de 1653. (R7). 1653 JOAN DE VITORIA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1653 y el 28 de septiembre de 1654. (R7). 1654 JOAN MARTÍNEZ DE BENGOETXEA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1654 y el 28 de septiembre de 1655. (R7). 1655 ANTONIO DE IBARRA ESTANGA Descrito anteriormente. Ver año 1628. 1656 1657 MARTÍN DE OLAZABAL Descrito anteriormente. Ver año 1643. 1658 PEDRO DE IARZA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1658 y el 28 de septiembre de 1659. También entre el 29-9-1665 y el 289-1666. Entre el 29-9-1673 y el 28-9-1674. Entre el 29-9-1679 y el 28-91680. Entre el 29-9-1682 y el 28-9-1683. Durante uno de sus mandatos, el 22 de agosto de 1680, se proclamó un bando prohibiendo el consumo y venta de perretxikos en la Villa. (R7). 400 1659 FRANCISCO FERNANDO DE IÑARRA ATODO Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1659 y el 28 de septiembre de 1660. (R7). 1660 FRANCISCO DE IRIARTE Y ELEIZALDE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1660 y el 28 de septiembre de 1661. También entre el 29-9-1678 y el 289-1679. (R7). 1661 JUANES DE ORMAETXEA ERNANDOSORO Nació en Tolosa, b. el 27 de marzo de 1599. Fueron sus padres: Juanes Ormaetxea y Maria Ernandosoro. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1661 y el 28 de septiembre de 1662. (R7). 1662 ANTONIO DE AIALDEBURU Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1662 y el 28 de septiembre de 1663. También entre el 29-9-1672 y el 289-1673. (R7). 1663 MIGUEL DE ARANBURU Y ABURRUZA Nació el 1 de septiembre de 1639 en la casa Salsoro o Aranburua de Tolosa. Era hijo del capitán Pedro de Aranburu y de María de Aburruza. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1663 y el 28 de septiembre de 1664. También entre el 29-9-1670 y el 289-1671. Entre el 29-9-1680 y el 28-9-1681. Entre el 29-9-1690 y el 28-91691. (R7). Fue consultor de las Juntas Generales de Gipuzkoa. Diputado general de las Juntas de Deva de mayo de 1683, de Segura de 1687, de Ordizia de 1690 y de Mutriku de 1695. Representante de la provincia ante el Gobierno en 1695. Más referencias en el bloque principal. 1664 MARTÍN DE OLAZABAL Descrito anteriormente. Ver año 1643. 1665 PEDRO DE IARZA Descrito anteriormente. Ver año 1658. 401 1666 ANTONIO DE BERGARA SANTELIÇES Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1666 y el 28 de septiembre de 1667. También entre el 29-9-1677 y el 289-1678. Fue precisamente el 30 de septiembre de 1666 cuando las monjas de Santa Clara ocuparon definitivamente su actual monasterio. El 17 de agosto de 1667, el Ayuntamiento que presidía ordenó que las campanas de Santa María tocasen a perpetuidad, a las 9 ó 10 de la noche según la época del año, anunciando el toque de queda para preservar el orden nocturno. (R7). 1667 ANTONIO DE ETXENAGUSIA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1667 y el 28 de septiembre de 1678. También entre el 29-9-1674 y el 289-1675. Entre el 29-9-1684 y el 28-9-1685. Entre el 29-9-1692 y el 28-91693. Entre el 29-9-1701 y el 28-9-1702. (R7). 1668 NICOLÁS DE LAPAZA ELEXALDE Nació en Tolosa, b. el 21 de octubre de 1637. Sus padres fueron: Juan de Lapaza y Ana María de Elexalde. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1668 y el 28 de septiembre de 1669. También entre el 29-9-1676 y el 289-1677. (R7). 1669 GASPAR PHELIPE DE IURRAMENDI IDIAKEZ Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1669 y el 28 de septiembre de 1670. También entre el 29-9-1675 y el 289-1676. Entre el 29-9-1687 y el 28-9-1688. Entre el 29-9-1693 y el 28-91694. (R7). 1670 MIGUEL DE ARANBURU ABURRUZA Descrito anteriormente. Ver año 1663. 1671 LUCAS ANTONIO DE UMENDIA E ITURRIETA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1671 y el 28 de septiembre de 1672. Durante su mandato se construyó el puente denominado Zubiberria, junto a la casa de la Armería. (R7). 1672 ANTONIO DE AIALDEBURU Descrito anteriormente. Ver año 1662. 402 1673 PEDRO DE IARZA ANZIETA Descrito anteriormente. Ver año 1658. 1674 ANTONIO DE ETXENAGUSIA Descrito anteriormente. Ver año 1667. 1675 GASPAR PHELIPE DE IURRAMENDI IDIAKEZ Descrito anteriormente. Ver año 1669. 1676 NICOLÁS DE LAPAZA Descrito anteriormente. Ver año 1627. 1677 ANTONIO DE BERGARA SANTELIÇES Descrito anteriormente. Ver año 1666. 1678 FRANCISCO DE IRIARTE ELEIZALDE Descrito anteriormente. Ver año 1660. 1679 PEDRO DE IARZA ANZIETA Descrito anteriormente. Ver año 1658. 1680 MIGUEL DE ARANBURU ABURRUZA Descrito anteriormente. Ver año 1663. 1681 MARTÍN DE OLAZABAL Descrito anteriormente. Ver año 1643. 1682 PEDRO DE IARZA ANZIETA Descrito anteriormente. Ver año 1658. 1683 MARTÍN DE URKIOLA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1683 y el 28 de septiembre de 1684. 1684 ANTONIO DE ETXENAGUSIA Descrito anteriormente. Ver año 1667. 403 1685 JUACHÍM DE EIZAGIRRE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1685 y el 28 de septiembre de 1686. También entre el 29-9-1706 y el 289-1707. Durante este último periodo de su mandato tuvo que luchar contra una gravísima epidemia que se extendió por la Villa causando muchos muertos. Parece que dicha plaga la trajeron los prisioneros de la batalla de Almansa en su paso por la Villa. La epidemia remitió en septiembre. (R7). 1686 IÑIGO DE AZTIRIA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1686 y el 28 de septiembre de 1687. (R7). 1687 GASPAR PHELIPE DE IURRAMENDI IDIAKEZ Descrito anteriormente. Ver año 1669. 1688 FERNANDO DE ANDIA Y TOLEDO Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1688 y el 28 de septiembre de 1689. (R7). 1689 JOSEPH DE MENDIÇABAL ERNANDOSORO Nació en Tolosa, b. el 2 de mayo de 1650. Su padre fue: Joan Mendiçabal. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1689 y el 28 de septiembre de 1690. Durante su mandato la reina visitó la Villa y por tal motivo hubo grandes fiestas destacándose las de toros de los días 26 y 27 de junio. Para ello se contrataron 4 toreadores y se trajeron 8 toros de la Ribera de Nafarroa. (R7). 1690 MIGUEL DE ARANBURU ABURRUZA Descrito anteriormente. Ver año 1663. 1691 JUAN LOPEZ DE ONDARRA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1691 y el 28 de septiembre de 1692. (R7). 1692 ANTONIO DE ETXENAGUSIA Descrito anteriormente. Ver año 1667. 404 1693 GASPAR PHELIPE DE IURRAMENDI IDIAKEZ Descrito anteriormente. Ver año 1669. 1694 JOSEPH YGNACIO DE UMENDIA IDIAKEZ Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1694 y el 28 de septiembre de 1695. (R7). 1695 FERNANDO DE ATODO IÑARRA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1695 y el 28 de septiembre de 1696. También entre el 29-9-1703 y el 289-1704. Entre el 29-9-1719 y el 28-9-1720. (R7). 1696 MANUEL DE LAPAZA Y ZARAUZ Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1696 y el 28 de septiembre de 1697. También entre el 29-9-1704 y el 289-1705. Entre el 29-9-1713 y el 28-9-1714. 1697 JUAN BAUTISTA DE SAROBE Y BARRENA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1697 y el 28 de septiembre de 1698. (R7). 1698 1699 YGNACIO DE AIERO MENDIÇORROZ Nació en Tolosa, b. el 3 de agosto de 1661. Sus padres fueron: Francisco Aiero y Mari Martín Mendiçorroz. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1698 y el 28 de septiembre de 1700. (R7). 1700 BUENABENTURA DE AIALDEBURU ALKORRA Nació en Tolosa, b. el 15 de julio de 1662. Sus padres fueron: Antonio Aialdeburu y Domenja Alkorra. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1700 y el 28 de septiembre de 1701. (R7). 1701 ANTONIO DE ETXENAGUSIA Descrito anteriormente. Ver año 1667. 1702 IGNACIO JACINTO DE AGIRRE Y ELEIZALDE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1702 y el 28 de septiembre de 1703. También entre el 29-9-1714 y el 28- 405 9-1715. Entre el 29-9-1723 y el 28-9-1724. Entre el 29-9-1734 y el 28-91735. (R7). 1703 FERNANDO DE ATODO IÑARRA Descrito anteriormente. Ver año 1695. 1704 MANUEL DE LAPAZA Descrito anteriormente. Ver año 1696. 1705 PEDRO DE IARZA Y ANZIETA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1705 y el 28 de septiembre de 1706. (R7). 1706 JUACHÍM EIZAGIRRE Descrito anteriormente. Ver año 1685. 1707 MIGUEL DE ARANBURU Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1707 y el 28 de septiembre de 1708. También entre el 29-9-1715 y el 289-1716. Entre el 29-9-1721 y el 28-9-1722. Entre el 29-9-1725 y el 28-91726. (R7). 1708 THIBURCIO ANTONIO DE BERGARA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1708 y el 28 de septiembre de 1709. (R7). 1709 JOSEPH IGNACIO DE MENDIA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1709 y el 28 de septiembre de 1710. (R7). 1710 PEDRO DE ZABALETA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1710 y el 28 de septiembre de 1711. (R7). 1711 FRANCISCO ANTONIO DE ETXENAGUSIA Y ARTEAGA Nació en Tolosa, b. el 26 de abril de 1668. Sus padres fueron: Antonio de Etxenagusia y María Fernandez de Arteaga. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1711 y el 28 de septiembre de 1712. (R7). 406 1712 ANTONIO DE ZORROIÑAGA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1712 y el 28 de septiembre de 1713. (R7). 1713 MANUEL LAPAZA ZARAUZ Descrito anteriormente. Ver año 1696. 1714 IGNACIO JACINTO AGIRRE ELEIZALDE Descrito anteriormente. Ver año 1702. 1715 MIGUEL DE ARANBURU Descrito anteriormente. Ver año 1707. 1716 DOMINGO MANUEL DE BERGARA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1716 y el 28 de septiembre de 1717. También entre el 29-9-1726 y el 289-1727. Este alcalde fue uno de los protagonistas del escándalo que se produjo durante las fiestas patronales de 1717 y que se describe con detalle en el apartado correspondiente al citado año. (R7). 1717 JOSEPH DE IARZA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1717 y el 28 de septiembre de 1718. (R7). 1718 JOSEPH IGNACIO DE UMENDIA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1718 y el 28 de septiembre de 1719. También entre el 29-9-1732 y el 289-1733. Entre el 29-9-1740 y el 28-9-1741. Durante su mandato, el 29 de junio de 1719, el general francés marqués de Sylli ocupó la Villa, abandonándola tras reconocer sus defensas. Parece ser que el trato de las tropas fue atento y comedido. (R7). 1719 FERNANDO DE ATODO E IÑARRA Descrito anteriormente. Ver año 1695. 1720 ANTONIO DE IRIARTE ELEIZALDE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1720 y el 28 de septiembre de 1721. (R7). 407 1721 MIGUEL DE ARANBURU Descrito anteriormente. Ver año 1707. 1722 FRANCISCO ANTONIO DE ABANZA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1722 y el 28 de septiembre de 1723. También entre el 29-9-1729 y el 289-1730. Entre el 29-9-1737 y el 28-9-1738. (R7). 1723 IGNACIO JACINTO DE AGIRRE ELEIZALDE Descrito anteriormente. Ver año 1702. 1724 FRANCISCO DE ATODO Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1724 y el 28 de septiembre de 1725. (R7). 1725 MIGUEL DE ARANBURU Descrito anteriormente. Ver año 1707. 1726 DOMINGO MANUEL DE BERGARA Descrito anteriormente. Ver año 1716. 1727 IGNACIO DE OLANO Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1727 y el 28 de septiembre de 1728. (R7). 1728 FRANCISCO YGNACIO DE LAPAZA ZARAUZ Nació en Tolosa, b. el2 de agosto de 1679. Sus padres fueron: Nicolás Lapaza y Luisa Zarauz. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1728 y el 28 de septiembre de 1729. (R7). 1729 FRANCISCO ANTONIO DE ARANZA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1729 y el 28 de septiembre de 1730. También lo fue entre el 29-9-1737 y el 28-9-1738. (R7). 408 1730 JUAN ANTONIO DE BARRENA SAROBE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1730 y el 28 de septiembre de 1731. También entre el 29-9-1741 y el 289-1742. (R7). 1731 MANUEL JUACHÍM DE ZABALA Y ARANGUREN Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1731 y el 28 de septiembre de 1732. También entre el 29-9-1748 y el 289-1749. (R7). 1732 JOSEPH IGNACIO DE UMENDIA Descrito anteriormente. Ver año 1718. 1733 JOSEPH DE ZABALA E IURRAMENDI Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1733 y el 28 de septiembre de 1734. (R7). 1734 IGNACIO ANTONIO AGIRRE ELEIZALDE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1734 y el 28 de septiembre de 1735. (R7). 1735 JOSEPH JUACHÍM HURTADO DE MENDOZA Y ATODO Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1735 y el 28 de septiembre de 1736. También entre el 29-9-1742 y el 289-1743. Entre el 29-9-1758 y el 28-9-1759. (R7). 1736 JUACHÍM DE ZABALA ARTEAGA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1736 y el 28 de septiembre de 1737. (R7). 1737 FRANCISCO ANTONIO DE ARANZA Descrito anteriormente. Ver año 1729. 1738 BERNARDO DE ZABALA IURRAMENDI Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1738 y el 28 de septiembre de 1739. También entre el 29-9-1743 y el 289-1744. Entre el 29-9-1749 y el 28-9-1750. Entre el 29-9-1756 y el 28-91757. (R7). 409 1739 MANUEL JUACHÍM ANTONIO DE SASIAIN MUNITA Nació en Tolosa, b. el 13 de junio de 1704. Sus padres fueron: Juan Sasiain e Ysavela Munita. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1739 y el 28 de septiembre de 1740. (R7). 1740 JOSEPH IGNACIO DE UMENDIA Descrito anteriormente. Ver año 1718. 1741 JUAN ANTONIO DE BARRENA Descrito anteriormente. Ver año 1730. 1742 JOSEPH JUACHÍM HURTADO DE MENDOZA Descrito anteriormente. Ver año 1735. 1743 BERNARDO DE ZABALA IURRAMENDI Descrito anteriormente. Ver año 1738. 1744 JOACHÍN FRANCISCO DOMINGO IGNACIO DE ARANZA IZAGIRRE Nació en Tolosa, b. el 14 de noviembre de 1711. Sus padres fueron: Francisco Antonio de Aranza y María Manuela de Izagirre. (con reservas). (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1744 y el 28 de septiembre de 1741. Entre el 29-9-1762 y el 28-9-1763. Y entre el 1 de enero de 1768 y el 31 de diciembre de 1769. Durante este periodo se hizo un censo de población en la zona de Tolosa resultando que en la Villa vivían 400 familias, 88 en Lizartza, 54 en Gaztelu, 32 en Orexa, 46 en Leaburu, 35 en Belauntza, 44 en Berrobi, 61 en Ibarra, 50 en Hernialde y 25 en Irura. También se hizo un estudio para la construcción de un hospital nuevo y una beneficencia. (R7). 1745 JOSEPH FRANCISCO DE LAPAZA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1745 y el 28 de septiembre de 1746. También entre el 29-9-1750 y el 289-1751. Entre el 29-9-1757 y el 28-9-1758. Entre el 1-1-1765 y el 31-121765. (R7). 410 1746 JOSEPH DE IARZA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1746 y el 28 de septiembre de 1747. También entre el 29-9-1752 y el 289-1753. (R7). 1747 JOSEPH IGNACIO DE MENDIA AGIRRE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1747 y el 28 de septiembre de 1748. (R7). 1748 MANUEL JUACHÍM DE ZABALA ARANGUREN Descrito anteriormente. Ver año 1731. 1749 BERNARDO DE ZABALA IURRAMENDI Descrito anteriormente. Ver año 1738. 1750 JOSEPH FRANCISCO DE LAPAZA Descrito anteriormente. Ver año 1745. 1751 IGNACIO DE AGIRREZABAL Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1751 y el 28 de septiembre de 1752. (R7). 1752 JOSEPH ANTONIO DE IARZA Descrito anteriormente. Ver año 1746. 1753 JOSEPH MANUEL DE AZEDO Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1753 y el 28 de septiembre de 1754. (R7). 1754 JUACHÍM IGNACIO DE LIZEAGA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1754 y el 28 de septiembre de 1755. (R7). 1755 IGNACIO AHUSTÍN MANUEL DE ARANZA EIZAGIRRE Nació en Tolosa, b. el 12 de diciembre de 1712. Sus padres fueron: Francisco Antonio de Aranza y María Manuela de Eizagirre. (con reservas). (R4). Fue alcalde de Tolosa desde el 29 de septiembre de 1755 hasta el 28 de septiembre de 1756. (R7). 411 1756 BERNARDO DE ZABALA IURRAMENDI Descrito anteriormente. Ver año 1738. 1757 JOSEPH FRANCISCO DE LAPAZA Descrito anteriormente. Ver año 1745. 1758 JOSEPH JUACHÍM HURTADO DE MENDOZA Descrito anteriormente. Ver año 1735. 1759 MANUEL JUACHÍM DE ZABALA Y ALZOLARAS Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1759 y el 28 de septiembre de 1760. (R7). 1760 1761 ANTONIO IGNACIO DE BARRENA Y SAROBE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 29 de septiembre de 1760 y el 31 de diciembre de 1761. (R7). *** A partir de esta fecha, el nombramiento de alcaldes se traslada del 29 de septiembre al 1 de enero, siendo los periodos de mandato, igualmente anuales. *** 1762 IGNACIO DE ARANZA Descrito anteriormente. Ver año 1744. 1763 JOSEPH ANTONIO DE LARDIZABAL ORIAR Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1763 y el 31 de diciembre de 1763. También entre el 1-1 1770 y el 31-12 de 1770. (R7). 1764 JOSEPH MANUEL DE ZABALA IDIAKAIZ Y ALZOLARAS Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1764 y el 31 de diciembre de 1764. También todo el año 1769. En 1777 fue elegido pero no ejerció. Sin embargo, tomó parte en el enfrentamiento que hubo en la Villa entre los partidarios de las corridas de toros y sus detractores, colocándose al lado de estos últimos. (R7). 412 1765 JOSEPH FRANCISCO DE LAPAZA Descrito anteriormente. Ver año 1745. 1766 JOSEPH ANTONIO DE GARMENDIA CAMINO Nació en Tolosa, b. el 17 de junio de 1697. Sus padres fueron: Joanes de Garmendia y María Lopez de Camino. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1766 y el 31 de diciembre de 1766. también lo fue durante el año 1778. (R7). 1767 MARIANO JOSEPH DE IRARRETA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1767 y el 31 de diciembre de 1767. También lo fue durante todo el año 1773. Nada más comenzar su mandato prohibió arrojar, desde ventanas y balcones, las aguas sucias a la calle acabando con el famoso ¡Agua va! (R7). 1767 BERNARDO DE TELLERIA ARREGI Nació en Tolosa, b. el 31 de marzo de 1698. Sus padres fueron: Martín de Telleria y María de Arregi. (R4). Fue alcalde de Tolosa, durante 2 meses, en sustitución de Mariano Joseph de Irarreta, en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1767 y el 31 de diciembre de 1767. (R7). 1768 IGNACIO DE ARANZA Descrito anteriormente. Ver año 1744. 1769 JOSEPH MANUEL DE ZABALA ALZOLARAS Descrito anteriormente. Ver año 1764. 1770 JOSEPH ANTONIO DE LARDIZABAL Y ORIAR Descrito anteriormente. Ver año 1763. 1771 MANUEL FERNANDO DE BARRENETXEA Y CASTAÑOS Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1771 y el 31 de diciembre de 1771. También lo fue durante los años 1776 y 1782. Durante sus mandatos se alcantarilló la nueva calle Correo y se construyó el nuevo puente de Arramele. (R7). 413 1772 JOSEPH IGNACIO DE UMENDIA ERKIZIA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1772 y el 31 de diciembre de 1772. También lo fue durante todo el año 1790. (R7). 1773 MARIANO JOSEPH DE IRARRETA Descrito anteriormente. Ver año 1767. 1774 ANTONIO IGNACIO DE BARRENA SAROBE Descrito anteriormente. Ver año 1760. 1775 JOSEPH JUACHÍM DE CRIBA Fue alcalde de Tolosa, sustituyendo a Félix María Samaniego, en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1775 y el 6 de marzo de 1775. (R7). 1775 FÉLIX MARÍA DE SAMANIEGO IURRAMENDI Nació en Laguardia el 12 de octubre de 1745. Sus padres fueron: Félix Ignacio Sanchez de Samaniego y Juana María de Zabala y Arteaga. Personaje de amplia referencia cultural, su biografía se describe más ampliada en la primera parte de este trabajo. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 7 de marzo de 1775 y el 31 de diciembre de 1775. (R7). 1776 MANUEL FERNANDO BARRENETXEA CASTAÑOS Descrito anteriormente. Ver año 1771. 1777 JOSEPH MANUEL DE ZABALA Fue nombrado alcalde de Tolosa el 1 de enero de 1777 pero no ejerció su cargo siendo sustituido por Joseph Juaquín de Martiarena. (R7). 1777 JOSEPH JOAQUÍN MARTIRENA AZPILLETA Nació en Tolosa, b. el 12 de febrero de 1745. Sus padres fueron Martín Martiarena y María Josepha Azpilleta. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1777 y el 31 de diciembre de 1777, sustituyendo a Joseph Manuel de Zavala. También lo fue durante todo el año 1785. Durante su mandato se estrenaron unos gigantes nuevos, hechos por Matheo Caballero. También se pidió permiso al Papa para abrir 2 oratorios en las cárceles municipales, que eran 2. (R7). 414 1778 JOSEPH ANTONIO DE GARMENDIA Descrito anteriormente. Ver año 1766. 1779 XABIER IGNACIO DE ARANZA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1779 y el 31 de diciembre de 1779. (R7). 1780 MANUEL SEVASTIÁN DE ARANZA ESTERRIPA Manuel Sevastián Ramón María Joseph Aranza Esterripa, nació en Tolosa, b. el 14 de marzo de 1752. Sus padres fueron:Ygnacio Aranza Izagirre y Francisca Antonia Esterripa Magunes. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1780 y el 31 de diciembre de 1780. También lo fue durante todo el año 1799 y durante el 1815. (R7). 1781 JUAN FRANCISCO DE MENDIZABAL AZKUE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1781 y el 31 de diciembre de 1781. Durante su mandato un gran incendio asoló parte de Santa Maria, destruyendo retablo, altares y sobre todo el archivo. (R7). 1782 MANUEL FERNANDO BARRENETXEA CASTAÑOS Descrito anteriormente. Ver año 1771. 1783 MIGUEL IGNACIO DE IRIARTE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1783 y el 31 de diciembre de 1783. (R7). 1784 JOSEF DE ATTODO AZEDO Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1784 y el 31 de diciembre de 1784. (R7). 1785 JOSEPH JOAQUÍN DE MARTIRENA AZPILLETA Descrito anteriormente. Ver año 1777. 1786 FRANCISCO XABIER DE HERMOSO ORDORIKA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1786 y el 31 de diciembre de 1786. (R7). 415 1787 JUAN IGNACIO DE AMIAMA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1787 y el 31 de diciembre de 1787. También lo fue durante todo el año 1791, parte de 1793 por sustitución, el año 1795 y el 1801. El 2 de octubre de 1787 otra gran riada asoló la población y como consecuencia, el Ayuntamiento, por él presidido, decidió aumentar en un arco el puente de Nafarroa. También se efectuó un nuevo censo de población cuyos resultados se detallan en la reseña correspondiente. Aparte de ello se exigió, a los extranjeros residentes en la Villa, declarar su vecindad. Juan Ignacio Amiama fue designado alcalde por los franceses durante la ocupación en la guerra de la Convención. (R7). 1788 FRANCISCO ANTONIO DE AIALDEBURU BARRENETXEA Nació en Tolosa, b. el 25 de septiembre de 1735. Sus padres fueron: Martín de Aialdeburu y María Magdalena de Barrenetxea. (con reservas), (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1788 y el 31 de diciembre de 1788. (R7). 1789 CAYETANO IGNACIO DE EGILUZ MERZERO Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1789 y el 31 de diciembre de 1789. (R7). 1790 JOSEPH IGNACIO DE UMENDIA Descrito anteriormente. Ver año 1772. 1791 JUAN IGNACIO DE AMIAMA Descrito anteriormente. Ver año 1787. 1792 1793 RAFAEL IGNACIO DE ARBELAIZ ARENAS Nació en Tolosa, b. el 17 de abril de 1755. Sus padres fueron: Miguel Francisco Arbelaiz Gorostola y Juan María Arenas Igerategi. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1792 y el 31 de diciembre de 1792. También, en sustitución, parte del año 1793. (R7). 1793 JUAN IGNACIO DE AMIAMA Descrito anteriormente. Ver año 1787. 416 1793 MANUEL MARÍA DE ATODO AZEDO Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1793 y el 31 de diciembre de 1793, aunque fue sustituido parte de su mandato por Juan Bautista de Ebora, Rafael Ignacio de Arbelaiz y Juan Ignacio Amiama. (R7). 1793 JUAN BAUTISTA DE EBORA Fue alcalde de Tolosa, sustituyendo a Manuel Maria de Atodo Azedo, en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1793 y el 31 de diciembre de 1793. (R7). 1794 MARTÍN JOSEPH DE SORARRAIN Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1794 y el 31 de diciembre de 1794, aunque fue sustituido durante 2 meses por Juan Antonio de Sosoaga. Durante su mandato Tolosa estuvo ocupada por los soldados franceses, que causaron grandes problemas. (R7). 1794 JUAN ANTONIO DE SOSOAGA OLAGUE Juan Antonio Mariano Rafael Yldefonso de Sosoaga, nació en Tolosa, b. el 26 de julio de 1757. Sus padres fueron: Simón de Sosoaga y Sosoaga y Graciosa Olague Ynfagurondo. (R4). Fue alcalde de Tolosa durante 2 meses en sustitución de Martín Joseph de Sorarrain, en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1794 y el 31 de diciembre de 1794. (R7). 1795 JUAN IGNACIO DE AMIAMA Descrito anteriormente. Ver año 1787. 1796 ANTONIO JOSÉ DE LIZARZABURU Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1796 y el 31 de diciembre de 1796. (R7). 1797 JOSÉ MARÍA DE LARDIZABAL ORIAR Conde de Villafuertes. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1797 y el 31 de diciembre de 1797. También lo fue en el año 1802, aunque fue sustituido a partir del 10 de enero por Joseph Antonio de Soroeta. (R7). 417 1798 DOMINGO MANUEL IRULEGI Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1798 y el 31 de diciembre de 1798. Durante su mandato Hernialde, Ibarra y Belaunza pidieron desligarse de la jurisdicción de Tolosa. (R7). 1799 MANUEL SEVASTIÁN DE ARANZA ESTERRIPA Descrito anteriormente. Ver año 1780. 1800 JOSÉ JOAQUÍN DE GOROSABEL Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1800 y el 31 de diciembre de 1800. También lo fue entre el 1-1-1813 y el 26-71813. Y también todo el año 1822. Durante su mandato Hernialde, Ibarra y Belauntza se separaron definitivamente de Tolosa. (R7). 1801 JUAN IGNACIO DE AMIAMA Descrito anteriormente. Ver año 1787. 1802 JOSEPH MARÍA DE LARDIZABAL ORIAR Descrito anteriormente. Ver año 1797. 1802 JOSEPH ANTONIO DE SOROETA Fue alcalde de Tolosa, en sustitución de Joseph Maria de Lardizabal y Oriar, en el periodo comprendido entre el 10 de enero de 1802 y el 31 de diciembre de 1802. (R7). 1803 JOSEPH JUAQUÍN DE COLMENARES ITURRALDE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1803 y el 31 de diciembre de 1803. (R7). 1804 MANUEL JOSÉ DE ZABALA Conde de Villafuertes. Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1804 y el 31 de diciembre de 1804. También lo fue durante todo el año 1817 y durante el año 1819. Durante su mandato se construyó el muro del río que va desde San Esteban hasta el portal de Castilla. (R7). 1805 JOSEPH FRANCISCO JUAQUÍN DE GARMENDIA LANDA Nació en Tolosa, b. el 4 de octubre de 1762. Sus padres fueron: Joseph Antonio Garmendia Ibazeta y María Anjela Landa Aiestaran. (R4). 418 Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1805 y el 31 de diciembre de 1805. (R7). 1806 JOSEPH BERNARDO DE MENDIZABAL Y AZKUE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1806 y el 31 de diciembre de 1806. (R7). 1807 MANUEL MARÍA DE ARANGUREN Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1807 y el 31 de diciembre de 1807. (R7). 1808 JUAN ANTONIO DE SOROETA Y MINER Nació en Tolosa . Sus padres fueron: Juan Antonio Soroeta Soroeta y Juana Francisca Miner Uranga. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1808 y el 31 de diciembre de 1808. También lo fue desde el 1-1-1812 hasta el 3-41812, en que fue sustituido, por falta de salud, por Francisco Bruno de Aialdeburu. También desde el 10-8-1814 hasta el 31-12-1814. Durante su mandato pasaron y/o pernoctaron en la Villa Carlos IV y su esposa Maria Luisa, Fernando VII, el infante Carlos, la reina de Etruria y sus hijos los infantes Antonio y Francisco, José y Napoleón Bonaparte, los mariscales Soult y Lannes y los duques de Dalmacia y Montebello. (R7). 1809 1810 1811 1812 FRANCISCO BRUNO DE AIALDEBURU ZIALCETTA Nació en Tolosa, b. el 6 de octubre de 1774. Sus padres fueron: Francisco Antonio Aialdeburu Barrenetxea y Juana Francisca Cialcetta Oienartte. (R4). Fue alcalde de Tolosa, nombrado por el general francés gobernador de Gipuzkoa, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1809 y el 31 de diciembre de 1811. También lo fue, sustituyendo a Juan Antonio Soroeta desde el 4-4-1812 hasta el 31-12-1812. (R7). 1812 JUAN ANTONIO DE SOROETA MINER Descrito anteriormente. Ver año 1808. 1813 JOSÉ JOAQUÍN DE GOROSABEL Descrito anteriormente. Ver año 1800. 1813 MANUEL BERNARDO LARRANDOBUNO 419 Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 27 de julio de 1813 y el 9 de agosto de 1814. También lo fue entre el 5-4-1820 y el 31-121820. (R7). 1814 JUAN ANTONIO DE SOROETA MINER Descrito anteriormente. Ver año 1808. 1814 MARTÍN DE SORRON MUÑOA Nació en Tolosa, b. el 26 de marzo de 1767. Sus padres fueron: Joseph Antonio Sorron Urkia Betelu y María Theresa Muñoa Muxika. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 10 de agosto de 1814 y el 31 de diciembre de 1814. (R7). 1815 MANUEL SEBASTIÁN ARANZA ESTERRIPA Descrito anteriormente. Ver año 1780. 1816 MANUEL JOSÉ DE LASKIBAR Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1816 y el 31 de diciembre de 1816. También lo fue durante los periodos comprendidos entre el 1-1-1821 y el 31-12-1821, y el comprendido entre el 14-4-1823 y el 15-4-1826. (R7). 1817 MANUEL JOSÉ DE ZABALA Descrito anteriormente. Ver año 1804. 1818 ANTONIO MARÍA GAITAN DE AIALA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1818 y el 31 de diciembre de 1818. (R7). 1819 MANUEL JOSÉ DE ZABALA Descrito anteriormente. Ver año 1804. 1820 JOSÉ SATURNINO DE SOSOAGA ERIBA Nació en Tolosa, b. el 12 de febrero de 1789. Sus padres fueron: Juan Antonio Sosoaga Olague y María Magdalena Eriba Aiero. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1820 y el 4 de marzo de 1820. (R7). 420 1820 MANUEL BERNARDO DE LARRANDOBUNO Descrito anteriormente. Ver año 1813. 1821 MIGUEL MARÍA DE ALZIBAR Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1821 y el 31 de diciembre de 1821. También lo fue entre el 1-1-1829 y el 31-121829. (R7). 1821 MANUEL JOSÉ DE LASKIBAR Descrito anteriormente. Ver año 1816. 1822 JOSÉ JOAQUÍN DE GOROSABEL Descrito anteriormente. Ver año 1800. 1822 MANUEL DE LARDIZABAL Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1822 y el 31 de diciembre de 1822. (R7). 1823 IGNACIO XABIER DE COLMENARES Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1823 y el 13 de abril de 1823. (R7). 1823 JOSÉ LUIS MITXELE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1823 y el 13 de abril de 1823. (R7). 1823 1824 1825 1826 MANUEL JOSÉ DE LASKIBAR Descrito anteriormente. Ver año 1816. 1826 1827 MANUEL JOSEPH DE BARRENETXEA Y LAPAZA Manuel María Joseph Francisco de Paula Barrenetxea, nació en Tolosa, b. el 18 de diciembre de 1775. Sus padres fueron: Manuel Fernando Barrenetxea Castaños y María Josepha Lapaza Aranguren. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 16 de abril de 1826 y el 17 de febrero de 1827. Durante su mandato se creó el cuerpo de serenos de la Villa. (R7). 421 1827 RAMÓN DE MENDIZABAL Y AZKUE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 18 de febrero de 1827 y el 31 de diciembre de 1827. (R7). 1828 TOMÁS ANTONIO DE SORARRAIN Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1828 y el 31 de diciembre de 1828. (R7). 1829 MIGUEL MARÍA DE ALZIBAR Descrito anteriormente. Ver año 1821. 1830 PABLO DE GOROSABEL Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre septiembre de 1830 y el 31 de diciembre de 1830, en sustitución de Ignacio de Zabala y Salazar. También lo fue entre el 19-5-1850 y el 1-1-1854, por R.O. de Isabel II. (R7). 1830 IGNACIO DE ZABALA Y SALAZAR Nació en Tolosa. Sus padres fueron: Manuel Joseph Zabala Idiakez Azedo y Escolástica Josepha Salazar Sanchez, Sanchez Samaniego. (R4) Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1830 y septiembre de 1830, en el que fue elegido diputado. Durante su mandato se hizo un estudio económico para traer a la Villa a las Hijas de la Caridad. (R7). 1830 MANUEL JOAQUÍN DE IGERABIDE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre septiembre de 1830 y el 31 de diciembre de 1830, en sustitución de Ignacio de Zabala y Salazar. También lo fue entre el 1-1-1832 y el 31-12-1832. (R7). 1831 JUAN FRANCISCO DE ARRIZABALAGA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 30 de marzo de 1831 y el 31 de diciembre de 1831, sustituyendo por fallecimiento a Joaquín de Mitxelena. (R7). 1831 JOAQUÍN DE MITXELENA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1831 y el 29 de marzo de 1831. (R7). 422 1832 MANUEL JOAQUÍN DE IGERABIDE Descrito anteriormente. Ver año 1830. 1833 LADISLAO DE ZABALA Y SALAZAR Ladislao María Juan Manuel Ramón Zoilo León Zabala nació en Tolosa, b. el 5 de agosto de 1805. Sus padres fueron: Manuel Joseph Zabala Idiakez Azedo y Escolástica Josepha Salazar Sanchez, Sanchez Samaniego. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1833 y el 31 de diciembre de 1833. También lo fue un periodo no concreto del año 1835, siendo sustituido por Lino Iriarte. También entre el 1-1-1843 y el 303-1844. Entre el 9-12-1854 y el 15-7-1855. Entre el 12-3-1857 y el 29-71857. (R7). 1834 JOSÉ RAMÓN DE ZABALA SALAZAR José Joaquín María Ramón Zabala nació en Tolosa, b. el 23 de agosto de 1799. Sus padres fueron: Manuel Joseph Zabala Idiakez Azedo y Escolástica Josepha Salazar Sanchez, Sanchez Samaniego. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1834 y el 31 de diciembre de 1834. También entre el 4-3-1856 y el 11-3-1857. También fue alcalde en el periodo comprendido entre el 11 de octubre de 1863 y el 31 de diciembre de 1864. También entre el 1-1-1875 y el 31-121875. (R7). 1835 LADISLAO DE ZABALA Y SALAZAR Descrito anteriormente. Ver año 1833. 1835 LINO DE IRIARTE Fue alcalde de Tolosa, sustituyendo a Ladislao de Zabala y Salazar en un largo periodo del año 1835. (R7). 1835 1836 1837 JOSÉ DOMINGO DE AGIRRE OLANO Nació en Tolosa, b. el 24 de septiembre de 1791 . Sus padres fueron: Andrés Agirre Iarza y Josefa Antonia Olano Zabala. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 5 de junio de 1835 y el 4 de enero de 1837. Durante este periodo compartió alcaldía con José Antonio de Larrandobuno, ejerciendo la segunda quincena de cada mes. (R7). 423 1835 MANUEL DE GOROSTEGI GOIKOETXEA Nació en Tolosa, b. el 12 de noviembre de 1792. Sus padres fueron: Ignacio Gorostegi Urrutia y Margarita Goikoetxea Mendiola. (R4). Fue nombrado alcalde de Tolosa por la Diputación Carlista de Guerra el 8 de mayo de 1835. Más tarde fue sustituido, sin título de alcalde, por Manuel Irazusta. (R7). 1835 1836 1837 MANUEL DE IRAZUSTA OTAMENDI Nació en Tolosa, b. el 6 de julio de 1783. Sus padres fueron: Bartolomé Irazusta Zuriarrain y Maria Luisa Otamendi Agirre. (con reservas), (R4). Fue nombrado sustituto del alcalde de Tolosa, aunque sin título, por la Diputación Carlista de Guerra en el periodo comprendido entre el mes de julio de 1835 y el 4 de enero de 1837. (R7). 1835 1836 1837 1838 JOSÉ ANTONIO DE LARRANDOBUNO Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 5 de junio de 1835 y el 4 de enero de 1837. Durante este periodo compartió alcaldía con José Domingo Agirre, ejerciendo los primeros 15 días de cada mes. Posteriormente fue alcalde entre el 5-5-1837 y el 31-12-1837. (R7). 1839 LUIS DE SOROETA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1839 y el 31 de diciembre de 1839. (R7). 1840 MIGUEL TEODORO DE GARMENDIA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1840 y el 31 de diciembre de 1840. También lo fue durante todo el año 1846, año en que se inauguró el puente de Iurreamendi. (R7). 1841 1842 SINFORIANO DE URDANGARIN Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1841 y el 5 de julio de 1842. También lo fue durante todo el año 1847. (R7). 1842 MARCOS ANTONIO DE ELORRIO IRASTORZA Nació en Tolosa, b. el 7 de octubre de 1799. Sus padres fueron: Ramón Tomás José Elorrio Martija y Antonia Josefa Irastorza Goiburu. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 6 de julio de 1842 y el 31 de diciembre de 1842. Durante su mandato se inauguró la fábrica de 424 papel continuo “La Esperanza” comenzando en Tolosa una auténtica revolución industrial que duraría hasta bien entrado el siglo XX. (R7). 1843 1844 LADISLAO DE ZABALA Y SALAZAR Descrito anteriormente. Ver año 1833. 1844 1845 JUAN FRANCISCO DE ARRIZABALAGA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 31 de marzo de 1844 y el 31 de diciembre de 1845. Durante su mandato se decidió uniformar a los txistularis de la Villa. (R7). 1846 MIGUEL TEODORO DE GARMENDIA Descrito anteriormente. Ver año 1840. 1847 SINFORIANO DE URDANGARIN Descrito anteriormente. Ver año 1841. 1848 1849 1850 DOMINGO TOMÁS DE ZABALA Fue alcalde de Tolosa, nombrado por el corregidor, en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1848 y el 5 de enero de 1850. También lo fue, por R.O. entre el 2-1-1854 y el 9-12-1854. Durante su mandato se produjo la abdicación de Carlos Alberto, rey de Cerdeña, en su hijo primogénito Victor Manuel. (R7). 1850 PEDRO DE LASKIBAR Fue alcalde de Tolosa, por R.O. en el periodo comprendido entre el 6 de enero de 1850 y el 19 de marzo de 1850. (R7). 1850 1851 1852 1853 PABLO DE GOROSABEL Descrito anteriormente. Ver año 1830. 1854 DOMINGO TOMÁS DE ZABALA Descrito anteriormente. Ver año 1848. 1854 1855 LADISLAO DE ZABALA SALAZAR Descrito anteriormente. Ver año 1833. 425 1855 FERNANDO DE COLMENARES BIDARTE Fernando María José Ignacio Ramón Segundo Petronilo Colmenares nació en Tolosa, b. el 1 de junio de 1819. Sus padres fueron: Ignacio Xavier Colmenares Abarrategi y Fermina Bidarte Aianz. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 16 de julio de 1855 y el 4 de marzo de 1856. También lo fue entre el 4-8-1859 y el 31-121862. Entre el 18-10-1868 y el 31-12-1868. Este último periodo fue por nombramiento de la Junta Revolucionaria creada después del golpe de estado llamado “la gloriosa”. (R7). 1856 1857 JOSÉ RAMÓN DE ZABALA SALAZAR Descrito anteriormente. Ver año 1834. 1857 LADISLAO DE ZABALA SALAZAR Descrito anteriormente. Ver año 1833. 1857 1858 1859 RAMÓN DE LIZARZABURU Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 30 de julio de 1857 y el 3 de agosto de 1859. También lo fue entre el 1-1-1863 y el 10-101863. Entre el 1-1-1865 y el 31-12-1866. (R7). 1859 1860 1861 1862 FERNANDO DE COLMENARES Descrito anteriormente. Ver año 1855. 1863 RAMÓN DE LIZARZABURU Descrito anteriormente. Ver año 1857. 1863 1864 JOSÉ RAMÓN DE ZABALA Y SALAZAR Descrito anteriormente. Ver año 1834. 1865 1866 RAMÓN DE LIZARZABURU Descrito anteriormente. Ver año 1857. 1867 ANTONIO ELOSEGI LIZARGARATE Nació en Tolosa el 23 de febrero de 1834. Sus padres fueron: Miguel Elosegi y Rafaela Lizargarate. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1867 y el 30 de septiembre de 1868. (R7). 426 1868 JOSÉ MARÍA ALBERDI Fue alcalde de Tolosa, nombrado por la Junta Revolucionaria, en el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 1868 y el 17 de octubre de 1868, a raíz del golpe de estado del 18 de septiembre llamado “la gloriosa”. (R7). 1868 FERNANDO DE COLMENARES Descrito anteriormente. Ver año 1855. 1869 1870 1871 SEVERIANO ESKORIAZA ETXEANDIA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1869 y el 17 de julio de 1871. Falleció el 21 de septiembre de 1971. (R7). 1871 1872 1873 JUAN SESE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 18 de julio de 1871 y el 23 de agosto de 1873. (R7). 1873 MARTÍN URRESTIETA Fue nombrado alcalde de Tolosa el 24 de agosto de 1873. Durante la ocupación carlista se trasladó a Donostia continuando allí su labor hasta que fue sustituido por Nicasio Santos. (R7). 1874 JUAN ETXEBERRIA Fue alcalde de Tolosa en el periodo de la ocupación carlista comprendido entre el 27 de febrero de 1874 y el 6 de marzo de 1874. (R7). 1874 1875 1876 NICASIO SANTOS POMARES Durante la ocupación carlista, los concejales liberales se trasladaron a Donostia con Martín Urrestieta como alcalde. Sin embargo, el 20 de junio de 1874 aparece como tal, Nicasio Santos, que celebró la última sesión en Donostia el 20 de febrero de 1876. La primera sesión de Tolosa ocupada por 427 los liberales lo fue el 28 de febrero del mismo año, apareciendo Nicasio Santos como alcalde accidental. Este sería nombrado oficialmente como alcalde el 9 de marzo de 1876, por el comandante de las tropas de ocupación. Sería alcalde hasta el 31 de diciembre de 1878. También lo fue desde el 1 de julio de 1883 hasta el 31 de diciembre de 1884. Durante su mandato se oficializó en nuestra Villa el uso del sistema decimal. (R7). 1874 PEDRO SASIAIN Fue alcalde de Tolosa en el periodo de la ocupación carlista comprendido entre el 7 de marzo de 1874 y el 31 de diciembre de 1874. (R7). 1875 RAMÓN DE ZABALA SALAZAR Descrito anteriormente. Ver año 1834. 1876 JOSÉ MARÍA ETXEBERRIA GOIKOETXEA Nació en Tolosa, b. el 26 de julio de 1835. Sus padres fueron: Martín Vicente Etxeberria Gorrotxategi y María Mikaela Saturnina Goikoetxea Mendizabal. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo de la ocupación carlista comprendido entre el 1 de enero de 1876 y el 9 de marzo de 1876. (R7). 1877 1878 NICASIO SANTOS POMARES Descrito anteriormente. Ver año 1874. 1879 1880 1881 1882 1883 JOSÉ ARANZABE PINO ue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 1879 y el 30 de junio de 1883. (R7). 1883 1884 NICASIO SANTOS POMARES Descrito anteriormente. Ver año 1874. 1885 1886 1887 1888 1889 LEANDRO LASKIBAR ANZA Leandro Atanasio Bartolomé Laskibar nació en Tolosa, b. el 13 marzo de 1849. Sus padres fueron: Pedro Laskibar Agirrezabal y Adriana Anza Urbina. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1885 y el 31 de diciembre de 1889. Durante su mandato se construyó el muro del río desde Amarotz hasta Txarama. (R7). 428 1890 JOSÉ MANUEL ZABALA ESNARRIZAGA Fue elegido alcalde de Tolosa el 1 de enero de 1890, pero renunció a su cargo y fue sustituido por Fermín Alegria Sarabia. (R7). 1890 1891 FERMÍN ALEGRIA SARABIA Fue alcalde de Tolosa, sustituyendo a José Manuel Zabala Esnarrizaga, en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1890 y el 30 de junio de 1891. Durante su mandato se instalaron las Hijas de Jesús, abriendo el colegio conocido como “Las enseñanzas”. También se inauguró un frontón, donde posteriormente se instalaría el frontón Beotibar. (R7). 1891 1892 1893 1894 1895 FELIPE IRAZUSTA AZKARRAGA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 1891 y el 30 de junio de 1895. También lo fue entre el 1-7-1899 y el 4-1-1903. (R7). 1895 1896 1897 GREGORIO IARZA IPARRAGIRRE Nació en Tolosa, b. el 29 de noviembre de 1850. Sus padres fueron: Francisco Ygnacio Iarza Argaia y María Luisa Iparragirre Irazusta. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 1895 y el 31 de diciembre de 1897. Fue sustituido durante 10 meses por Eduardo Zaragueta. Durante su mandato se procedió a la rotulación bilingüe de las calles de la Villa. La traducción la hicieron entre Patricio Orkaiztegi y Emeterio Arrese. (R7). 1897 EDUARDO ZARAGUETA HERNANDEZ Eduardo Silvestre Zaragueta Hernandez, nació en Baiona en el año 1847. Según consta en la partida matrimonial del registro civil. Sus padres fueron: Agustín Zaragueta y Francisca Hernandez. 429 Fue alcalde accidental de Tolosa durante 10 meses, en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 1895 y el 31 de diciembre de 1897. Lo fue sustituyendo a Gregorio Iarza Iparragirre. (R7). 1897 1898 1899 LUIS ARKAUTE Fue alcalde de Tolosa por R.O. en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 1897 y el 30 de junio de 1899. (R7). 1899 1900 1901 1902 1903 FELIPE IRAZUSTA AZKARRAGA Descrito anteriormente. Ver año 1891. 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 EMILIO SANTOS DEBAUX Pedro Emilio Ignacio Ramón Santos Debeaux, nació en Tolosa, b. el 19 de enero de 1868. Fueron sus padres: Nicasio Santos Pomares y Rosalía Debeaux Arregi. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 5 de enero de 1903 y el 31 de agosto de 1909. Durante su mandato, entre otros muchos, hubo varios sucesos dignos de reseñar. En 1903 se inauguró la plaza de toros. En 1904 se inauguró el Archivo Provincial. En el mismo año, vinieron a Tolosa las monjas de la Inmaculada Concepción, vulgarmente llamadas “Las francesas”. En 1907 se autorizó a la empresa Mustad la construcción de un nuevo puente sobre el Oria. (R7). 1909 GUILLERMO LABORDE GARATE Guillermo Pedro Laborde nació en Tolosa, b. el 25 de junio de 1863. Sus padres fueron: Juan José Laborde Urrestarazu y Mamerta Garate Usobiaga. (R4). Fue alcalde de Tolosa a partir del 1 de septiembre de 1909, aunque se cita su nombramiento el 1-7-1909. (estas fechas están sin confirmar). (R7). 1910 1911 JUAN JOSÉ LABADIA IPIENS Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 1910 (esta fecha está sin confirmar) y el 31 de diciembre de 1911. (R7). 1912 1913 JOSÉ CABALLERO ORKOLAGA José María Bernardo Caballero nació en Tolosa, b. el 20 de marzo de 1875. Sus padres fueron: Juan de la Cruz Caballero Cardenal y Manuela Orkolaga Larrunbide. (R4). 430 Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1912 y el 31 de diciembre de 1913. Durante su mandato se inauguró el tranvía entre Tolosa y Donostia. (R7). 1914 1915 JUAN ELOSEGI ANSOLA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1914 y el 31 de diciembre de 1915. (R7). 1916 1917 CANUTO SOTO ORDUÑA Canuto Ascalón Soto nació en Tolosa, b. el 4 de marzo de 1871. Sus padres fueron: Francisco Soto Juaristi y Tomasa Orduña Reta. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1916 y el 31 de diciembre de 1917. (R7). 1918 1919 1920 JOSÉ AZURZA ARANBURU Nació en Tolosa. Sus padres fueron: Ildefonso Azurza y Ambrosia Aranburu. (R2). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1918 y el 9 de diciembre de 1920. También lo fue entre el 1-4-1922 y el 1-101923, aunque fue sustituido durante largo tiempo por Javier Gurrutxaga. (R7). 1920 1921 1922 MAXIMINO CÁNDIDO REKONDO GARMENDIA Nació en Tolosa, b. el 15 de diciembre de 1891. Sus padres fueron: Juan José Rekondo Mujika y Juana Garmendia Mokoroa. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 14 de diciembre de 1920 y el 1 de abril de 1922. (R7). 1922 1923 JOSÉ AZURZA ARANBURU Descrito anteriormente. Ver año 1918. 1922 1923 JAVIER GURRUTXAGA Fue alcalde de Tolosa en parte del periodo comprendido entre el 1 de marzo de 1922 y el 30 de septiembre de 1923, sustituyendo a José Azurza Aranburu. (R7). 1923 1924 PEDRO IRAZUSTA GAZTAÑAGA Nació en Tolosa el 29 de junio de 1897. Sus padres: Severiano Irazusta, médico de profesión y Margarita Gaztañaga. Ambos de Tolosa. (R2). 431 Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 1923 y el 26 de marzo de 1924. También entre el 3 de febrero de 1952 y el 17 de marzo de 1957. (R7). 1924 1925 1926 CARLOS DOUSSINAGUE CASARES Juan Carlos Doussinague nació en Tolosa el 27 de diciembre de 1865 en el edificio nº 10 de la calle Correo. Sus padres fueron: Pedro Doussinague, tratante, natural de Bidarte y Francisca Casares, de Leiza. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 27 de marzo de 1924 y el 1 de marzo de 1926. Durante su mandato se inauguraron el matadero municipal y el puente Nuevo. (R7). 1926 1927 1928 1929 NICASIO LASKIBAR SANTOS Nicasio Gregorio Laskibar nació en Tolosa, b. el 28 de noviembre de 1881. Sus padres fueron: Leandro Laskibar Arza y Pilar Santos Debeaux. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 2 de marzo de 1926 y el 16 de marzo de 1929. (R7). 1929 1930 FRANCISCO LABAIEN PELLEJERO Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 16 de marzo de 1929 y el 25 de marzo de 1930. (R7). 1930 PEDRO OTAMENDI ETXEBERRIA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 26 de marzo de 1930 y el 1 de abril de 1930. (R7). 1930 1931 FIDEL AZURZA ARANBURU Nació en Tolosa el 24 de abril de 1892. Sus padres fueron: Ildefonso Azurza y Ambrosia Aranburu. (R2). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 2 de abril de 1930 y el 14 de abril de 1931. Nombrado alcalde interino el 28 de junio de 1934, lo fue definitivo el 3 de julio de 1934. El 22 de abril de 1936 presentó su dimisión. Volvió a ser alcalde entre el 11 de agosto de 1936 y el 27 de abril de 1938. (R7). 1931 JOSÉ SASIAIN ARSUAGA Actuó como alcalde, al implantarse la república, desde el 15 de abril de 1931 hasta el 19 de mayo de 1931. (R7). 432 1931 1932 PEDRO AGERRI Fue presidente de la gestora Municipal de Tolosa en el periodo comprendido entre el 20 de mayo de 1931 y el 8 de junio de 1931. También lo fue entre el 21 de julio de 1932 y el 25 de julio del mismo año. (R7). 1931 1932 DOROTEO ZIAURRIZ AGINAGA Nació en Tolosa el 6 de febrero de 1883. Sus padres fueron: Vicente Ribiano Ziaurriz Iarza y Paula Aginaga Biain. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 9 de junio de 1931 y el 19 de julio de 1932. También lo fue entre el 20 de mayo de 1936 hasta el 11 de agosto de 1936. Probablemente fue alcalde interino entre el 22 de abril de 1936 y el 20 de mayo del mismo año. (R7). 1932 JUAN GOIBURU PEÑAGARIKANO Nació en Tolosa, b. el 5 de diciembre de 1899. Sus padres fueron: Tomás Goiburu Loinaz y Juana Peñagarikano Intxausti. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 26 de julio de 1932 y el 1 de agosto de 1932. (R7). 1932 1933 1934 1936 ANTONIO LABAIEN TOLEDO Antonio María Benito Labaien nació en Tolosa el 12 de enero de 1898. Sus padres fueron: Francisco Labaien y María Cruz Toledo. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 2 agosto de 1932 y el 20 de junio de 1934. También se le cita como alcalde en junio de 1936. (R7). 1934 PEDRO DOKTORIARENA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 21 de junio de 1934 y el 27 de junio del mismo año. (R7). 1934 1935 1936 1937 1938 FIDEL AZURZA ARANBURU Descrito anteriormente. Ver año 1930. 1934 1936 DOROTEO ZIAURRIZ Descrito anteriormente. Ver año 1931. 1938 1939 JUAN MOKOROA ARSUAGA Nació en Tolosa. 433 Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 13 de mayo de 1938 y el 4 de agosto de 1939. (R7). 1939 EUSEBIO ALBERDI ARRESE Eusebio Martín Alberdi nació en Tolosa, b. el 15 de diciembre de 1875. Sus padres fueron: Rafael Alberdi Lete y Magdalena Arrese Lasa. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 22 de agosto de 1939 y el 10 de octubre de 1939. (R7). 1939 1940 1941 RAFAEL IGNACIO ARISTIA DEHARASSARRY Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 11 de octubre de 1939 y el 5 de agosto de 1941. (R7). 1941 1942 SERAPIO ALTUNA GOENAGA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 6 de agosto de 1941 y el 25 de noviembre de 1942. (R7). 1942 MÁXIMO TELLERIA BAZTARRIKA Nació en Tolosa, b. el 2 de septiembre de 1893. Sus padres fueron: José Miguel Telleria Laskibar y María Dolores Baztarrika Agirreurreta. (R4). Era alcalde accidental el 26 de noviembre de 1942, durante la sesión de investidura del alcalde Ramón Llanos. (R7). 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 RAMÓN LLANOS GOIBURU Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 26 de noviembre de 1942 y el 2 de febrero de 1952. 1952 1953 1954 1955 1956 1957 PEDRO IRAZUSTA GAZTAÑAGA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 3 de febrero de 1952 y el 17 de marzo de 1957. 1957 NICASIO AMIANO GARIKANO Nació en Tolosa, b. el 14 de diciembre de 1891. Sus padres fueron: Martín Amiano Aranburu y Dominica Garikano Atutxa. (R4). Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 18 de marzo de 1957 y el 19 de septiembre de 1957. 434 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 ENRIQUE ORTIZ DE ZARATE Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 20 de septiembre de 1957 y el 2 de diciembre de 1969. 1969 1970 GERMÁN GONZALEZ IÑURRATEGI Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 3 de diciembre de 1969 y el 21 de junio de 1970. 1970 1971 1972 1973 1974 CARLOS DOUSSINAGUE GARIN Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 22 de junio de 1970 y el 1 de febrero de 1974. 1974 1975 1976 1977 PEDRO MARÍA REKALDE BUSKA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 2 de febrero de 1974 y el 11 de agosto de 1977. 1977 1978 TOMÁS ODRIOZOLA Fue alcalde de Tolosa en el periodo comprendido entre el 12 de agosto de 1977 y el 8 de enero de 1978. 1978 PEDRO MARÍA UGARTEMENDIA Fue alcalde en funciones de Tolosa en el periodo comprendido entre el 9 de enero de 1978 y el 1 de marzo de 1978. 1978 1979 1980 1981 1982 1983 IÑAKI LINAZASORO MATE Nació en Urretxu. En noviembre de 1961 se afincó en Tolosa. Fue alcalde presidente de la Gestora Municipal y posteriormente alcalde de Tolosa, por el Partido Nacionalista Vasco, en el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 1978 y el 22 de mayo de 1983. Ver biografía en 1ª parte del libro. 1983 1984 1985 1986 1987 MIRENTXU ETXEBERRIA ARRUE. Nació en Donostia el 12 de enero de 1936. Su padre fue Elías Etxeberria Otaola, nacido en Zegama en 1906. Y su madre, Joakina Arrue Mujika, nacida en Donostia en 1910. Fue la primera alcaldesa en toda la historia de Tolosa. Afiliada al PNV. Su periodo de mandato fue desde el 23 de mayo de 1983 hasta el 29 de junio de 1987. (R7). Ver biografía en la 1ª parte del libro. 435 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 JOSÉ GURRUTXAGA SEGUROLA Nació en Tolosa el 1 de abril de 1932, en el nº 9 de la calle Mayor. Sus padres fueron: Francisco Gurrutxaga y Juana Segurola. Afiliado a Eusko Alkartasuna. Fue alcalde durante 3 legislaturas, comenzando en junio de 1987 y acabando en el año 1999, aunque posteriormente continuó en el Consistorio como concejal. Ver biografía en parte 1ª del libro. 1999 2000 2001 2002 2003 ANTTON IZAGIRRE GOROSTEGI Nació en Tolosa el 13 de marzo de 1954. Sus padres fueron: Joxe Antonio Izagirre y Bernarda Gorostegi, de Aldaba Txiki y Albiztur respectivamente. Fue alcalde de Tolosa, representando a la Izquierda Abertzale, en el periodo comprendido entre los años 1999 y 2003. Posteriormente su partido político fue ilegalizado, negándosele su presentación a la alcaldía. Ver su biografía en la 1ª parte del libro. 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 JOKIN BILDARRATZ SORRON Nació el 15 de marzo de 1963 en la Clínica San Cosme y San Damián de Tolosa. Hijo de Joaquín Bildarratz y de María Sorron. Político del PNV, ha sido Parlamentario Vasco y también Senador. Fue elegido alcalde en las elecciones de 2003 y reelegido en las del 2007. Ver su biografía en la 1ª parte del libro. 436 437 TRADICIONES El describir las tradiciones o costumbres seculares de un pueblo es una meta harto difícil ya que lo que un día fue costumbre, hoy puede estar en el olvido y lo que hoy se pone de moda, mañana puede ser tradición. En este apartado se describen costumbres que, documentalmente probadas, han permanecido en vigor durante décadas en algún momento de la historia de Tolosa. Así mismo, se citan también otras que, aunque de reciente implantación, parece que están afianzándose en los tiempos que vivimos. Ejemplo de las primeras podrían ser las procesiones de los Escolapios, ya desaparecidas. Ejemplo de las segundas, el día de las cuadrillas de las fiestas de San Juan. Lo más importante, sin embargo, es que durante toda su historia la Villa ha ido creando y enlazando tradiciones que de una manera u otra, modificadas o no, nos han llegado hasta nuestros días como es el caso de los festejos taurinos, la bordondantza o los Carnavales, tradiciones que sentimos como propias y que forman parte de nuestra cultura y personalidad. Sin duda alguna, no escapará a la atención del lector el hecho de que gran parte de las tradiciones que se describen son religiosas o ligadas a acontecimientos religiosos. No hay que olvidar que hasta hace pocos años, la mayoría de las celebraciones estaban vinculadas a la Iglesia y solamente unas pocas, como por ejemplo los Carnavales, escapaban a la influencia de ésta. Para describirlas mejor, he creído oportuno ordenarlas en 2 grandes apartados. En el primero de ellos se describen aquellas que se repiten con cadencia anual y están ordenadas cronológicamente a lo largo del año fechándolas cuando ello es posible ya que la supeditación de muchas de ellas al calendario religioso imposibilita hacerlo con la totalidad de los eventos. En el segundo apartado se describen separadas por sus características temáticas, es decir por el sujeto de la tradición: regatas, festivales taurinos, etc. Hay que apuntar también que hay tradiciones que, aunque se mantienen, han variado en algunos de sus aspectos como el orden de ejecución, repertorios, etc. por lo que en algunos casos podría parecer que hay algún error en su 438 descripción. Por ello, se ha procurado describirlas tal y como se han desarrollado en la mayoría de las ocasiones sin que ello pretenda contradecir posibles variaciones que se efectúan en la actualidad. Las horas de celebración de los actos también varían con el paso de los años por lo que la que consta, de no apuntarse lo contrario, es la correspondiente a los últimos años. TRADICIONES ANUALES TODOS LOS DOMINGOS Todos los domingos del año, excepto los de Pasión, Ramos, vacaciones, u otros casos puntuales, la Banda de txistularis de Tolosa recorre las calles del casco viejo tocando una diana. Salen del Ayuntamiento a primera hora de la mañana y se dirigen a la calle Solana. Bajan por la calle Correo hasta la plaza Gorriti y suben por la calle Mayor para finalizar nuevamente en el Ayuntamiento. El repertorio se compone de zortzikos tradicionales excepto en algunos casos que tienen tonada propia. Por las tardes (tradición hace años desaparecida), la Banda de Música y los txistularis tocaban también bailables, alternándose. Lo hacían en la plaza Nueva durante la temporada invernal, desde el Corpus al Rosario, y en el prado pequeño de Igarondo en el resto del año. Si hacía mal tiempo la música se trasladaba a la plaza de la Justicia o al Tinglado. Los domingos de verano, al finalizar el baile, los txistularis se retiraban del prado pequeño tocando una kalejira por el puente de Nafarroa hasta la plaza Vieja en donde finalizaban su actuación tocando 2 piezas bailables. Si el equipo de fútbol local, el Urdiña, ganaba el partido que le correspondía jugar, la Banda tocaba Ia Zarrak de Beobide al finalizar los bailables, anunciando de este modo el triunfo a la gente congregada. Era costumbre que los padres de los mozos y mozas vigilaran a sus hijos en sus primeras relaciones con el sexo contrario y se solían colocar alrededor del baile, junto a las fachadas de la plaza Nueva o en la carretera del prado pequeño de Igarondo, alargando sus cuellos para ver a sus hijos e hijas. Hoy en día, las sesiones domingueras de música bailable han desaparecido. Los txistularis de Tolosa, sin embargo, han ampliado sus actuaciones ejecutando dianas matutinas en varios barrios de la Villa 6 veces al año. 439 AÑO NUEVO. 1 de enero. Una tradición que comenzó a finales de la década de los 50 del siglo pasado es la de subir muy de mañana al monte Uzturre. Ésta, fue iniciada por algunos montañeros del Alpino y del Oargi principalmente. Hoy, la presencia de tolosarras junto a la Cruz se ha hecho muy numerosa. A primera hora de la mañana, la Banda de txistularis efectúa una diana por el recorrido habitual de los domingos. Se celebra en Santa María la Misa de Año Nuevo en la que la Capilla suele cantar la Pastoral de Eduardo Mocoroa. Al mediodía, la Banda Municipal ofrecía el concierto de Año Nuevo en el salón Iparragirre, aunque esta costumbre ha desaparecido. REYES. 5 y 6 de enero. El día 5 ha sido costumbre salir cantando por las calles y también de casa en casa en pequeños grupos, al igual que se hace en la víspera de la Navidad, vestidos con los trajes típicos y portando o no la jaiotza, aunque de un tiempo a esta parte esta costumbre ha ido languideciendo hasta desaparecer prácticamente. Al caer la tarde, la cabalgata de los reyes desciende desde Izaskun, por el atajo, iluminándose con antorchas, ofreciendo un bonito espectáculo consistente en un luminoso zig-zag que baja por toda la ladera. Una vez abajo, por el puente de Nafarroa se dirigen a la plaza Vieja y desde ese punto realizan un itinerario principalmente por el casco viejo que ha variado varias veces. La comitiva está compuesta por niños que portan jaiotzas, pajes, reyes etc. Abren la cabalgata los txistularis y la cierra la Banda Municipal. Este orden a veces sufre alguna variación. El día 6, a primera hora de la mañana, la Banda de txistularis efectúa una diana por el recorrido habitual. En Santa María se celebra la Misa de Reyes. En ella, la Capilla vuelve a interpretar la Pastoral de Eduardo Mokoroa y también Errege Jaia del mismo autor, esta última con letra de Emeterio Arrese. Al mediodía la Banda Municipal ofrece el concierto de Reyes. Hasta hace unos años lo hacía en el desaparecido salón Iparragirre. Hoy en día lo hace en la Academia de Música. VÍSPERA DE SANTA AGUEDA. 4 de febrero. Como en muchos pueblos de Euskal Herria, en Tolosa salen coros y grupos de personas cantando a Santa Agueda, generalmente 2 ó 3 piezas tradicionales. Lo hacen provistas de grandes palos con los que se acompañan 440 y marcan el ritmo de los cantos. Normalmente se sale a la calle al atardecer y los grupos se retiran ya entrada la noche. Unos de los coros cuyas actuaciones más se han perdurado han sido el coro de los franciscanos, hoy desaparecido, y el orfeón del Gure Txokoa. CARNAVALES. Fechas variables. Jueves Gordo. Como primer acto de las fiestas, al mediodía salía la charanga Pintxana, creada en el año 1940 en la sidrería Etxe Aundi de la calle Herreros. Hacía un recorrido por el casco viejo y posteriormente, hacia las 2 de la tarde, se retiraba, finalizando la fiesta en aquel momento. Hoy en día, salen al mediodía varias charangas que permanecen en la calle durante todo el día, hasta la madrugada. Es tal la fama que ha cogido esta celebración, que en la provincia lo definen erróneamente como el día más importante de Carnaval. En este punto hay que destacar que nunca ha habido costumbre de disfrazarse este día, aunque últimamente se ha puesto de moda el uso de las chilabas. En los últimos años el programa de este singular día ha sido el siguiente: A las 11:30, diana por la Banda de txistularis. A las 11:45, pregón desde el balcón del Consistorio a cargo del “Ayuntamiento bufo de Carnaval”, de la sociedad Kabi Alai. A las 12:00, chupinazo de comienzo de la fiesta y salida de las charangas Pintxana y Kabi Alai. A la tarde, toros añojos en la plaza de toros y posterior pasacalles. A las 23:00, tamborrada a cargo de la sociedad Aurrera. Viernes Flaco. Es quizá el día más gris de las fiestas. Antiguamente no había celebraciones. Sin embargo, desde hace años, viene celebrándose con éxito el festival de Viernes Flaco, organizado por el grupo Arpegi. Fue precisamente idea de este grupo, compuesto por 17 personas, llenar el vacío existente en Viernes Flaco con un festival humorístico. Festival que viene celebrándose desde el año 1979 y cuyos beneficios, cuando los hay, se destinan a cosas relacionadas con el Carnaval, como la ejecución del busto en bronce de Ramos Azkarate en la plaza de la Verdura o la participación en el pago del uniforme de la Banda de Música en la diana del domingo. Durante los 25 últimos años ha habido también una tamborrada femenina organizada por las mujeres de la sociedad Aurrera, aunque últimamente se han integrado en la tamborrada del sábado. 441 Sábado Regular. Aunque en la actualidad se celebran diversos actos festivos, es la Tamborrada del Pueblo de Tolosa el acto que cuenta con el mayor arraigo de todos. Ultimamente se ha sustituido con acierto la carroza que portaba la reina y damas, por otra que representa a nuestro Galtzaundi. La tamborrada sale a las 22:30 y su recorrido ha ido variando a través de los años, aunque siempre permaneciendo dentro del casco viejo. La música instrumental corre por cuenta de la Banda Municipal. Zaldunita. Domingo de Carnaval. La fiesta comienza con la diana interpretada por la Banda Municipal. Sale a las 8:00 de la mañana de la plaza Gorriti, acompañada por una multitud de tolosarras disfrazados, y efectúa el siguiente recorrido: plaza Gorriti, calle Emperador, plaza Vieja, calle Mayor, plaza Gorriti, calle Correo, portal de Castilla, calle Portal, calle Herreros, calle Leiza, calle Arostegieta, calle Portal, cruzando la calle Rondilla pasa a la calle de los Mártires, antes Convenio, calle Beotibar, plaza Justicia, calle Rondilla, calle Leiza, calle Arostegieta y plaza Nueva, donde finaliza. Durante el recorrido se toca únicamente la Diana, exceptuando los momentos de las paradas que se hacen a lo largo del recorrido. Éstas son: plaza Vieja, en donde se toca Idiarena. Plaza Gorriti, en donde se toca Pello ziri ziri. Plaza de la Verdura, Baratzako pikuak, hoy en día, Pastelero. Portal de Castilla, Galtzaundi. Plaza Justicia, Paquita la vergaresa, en la actualidad, Isabelita. Plaza Nueva, para finalizar, actualmente, La Jota. Los txistularis, por su parte, tocan su diana particular ajustándose al recorrido tradicional. Cuando la diana finaliza, salen las charangas a la calle permaneciendo durante todo el día hasta la noche tocando sin parar el repertorio de Carnaval alternando con las piezas propias de cada sociedad. A las 4 de la tarde, salen de la plaza Vieja las 3 charangas oficiales, (antiguamente lo hacía la Banda Municipal), para dirigirse a la plaza de toros tocando solamente las piezas 7 y 14 del repertorio clásico de Carnaval Praxkuarena e Irureta. El recorrido es el siguiente: plaza Vieja, calle Mayor, plaza Gorriti, calle Correo, portal de Castilla, calle San Francisco y plaza de toros en donde, tras dar una vuelta completa al ruedo, van a ocupar los sitios reservados para ellas. 442 Los txistularis también van a la plaza por el mismo itinerario, pero a partir del arco de Castilla, no tocan nada. Mientras se corren las vaquillas, los txistularis interpretan los Idiarenas. Las charangas por su parte, oficiales y no oficiales, tienen la obligación de tocar solamente piezas del repertorio, aunque en los últimos años el cumplimiento de este compromiso es más bien escaso. A la salida de los toros se forma una impresionante kalegira compuesta por todas las charangas presentes y acompañadas por una verdadera multitud que, saltando y bailando al son de las bandas, se dirige a la plaza Nueva, o plaza de la Verdura, para, turnándose las charangas oficiales, tocar las piezas del repertorio y las de las sociedades. No es necesario apuntar que durante todo el día y noche Tolosa está dominada por una total anarquía que domina plazas y calles, participando en ella prácticamente todo el pueblo, sucediéndose las actuaciones humorísticas, disfraces, bailes, desfiles de carrozas, etc., caracterizándose todo ello por una increíble imaginación e improvisación en todos los aspectos. Es de destacar también un fenómeno que es importantísimo y que es la confraternización de que los tolosarras hacen gala estos días señalados y que sin duda ha sido un factor de cohesión de la sociedad tolosana a través de los tiempos. Astelenita. Lunes de Carnaval. A excepción de que no hay dianas el programa es prácticamente igual. Asteartita. Martes de Carnaval. El día comienza con la alborada de txistu, acto muy tradicional y emotivo. Hace algunos años, empezaba a las 6 de la mañana, aunque ahora lo hace más tarde. Se comienza en los arcos del Ayuntamiento en los que la policía municipal reparte anís y galletas entre los asistentes. El repertorio de los txistularis es el siguiente: Segurako goiza, Pudente, Habanera I, Goiz-alai, Idiarena II, Habanera II, Plaza zaharreko dama gaztiak, Habanera III, Idiarena I, Pastelero, Baratzeko pikuak, Idiarena III, Lexearena, La popular e Hiru damatxo. Posteriormente, al son de Iriarena, se dirigen al cuarto arco de la plaza de la Verdura en donde se repite el repertorio. Nuevamente con el Iriarena van hasta la plaza Gorriti ejecutando allí igualmente el repertorio. Una vez acabada esta sesión, los txistularis se dirigen, siempre con Iriarena, hasta el arco de los escolapios por la calle Correo. 443 También a primera hora de la mañana, las charangas, al son de la Diana, se dirigen a la plaza de toros en donde se festeja el “toro del aguardiente”. El resto del día es prácticamente igual a los anteriores, con la excepción de que cuando se encierra el último toro de la tarde se interpreta la marcha de San Juan, silbada por todos los asistentes. Los Carnavales de Tolosa tienen una tradición de siglos y nunca se ha visto interrumpida. Incluso en el periodo de prohibición de la dictadura franquista se celebraron, aunque con el socorrido nombre de “Fiestas de Primavera”. Durante la guerra civil, siendo alcalde de Tolosa Juan Mokoroa Arsuaga, entusiasta carnavalero, los prohibidos Carnavales también se celebraron y cuando el alcalde fue preguntado airadamente por el gobernador civil de la provincia sobre la desobediencia, Juan Mokoroa respondió: ¡lo hemos hecho para celebrar la victoria franquista en Málaga! La cita documentada más antigua que procede de las actas municipales corresponde a los Carnavales de 1747, en los que el Ayuntamiento contrató a caldereros franceses para bailar sus danzas en los citados días. Les pagó 16 reales y 2 maravedíes. También les proporcionó 6 azumbres de vino. Los citados caldereros siguieron viviendo en los años sucesivos. En cuanto a la música que se interpreta, se detalla más información en el apartado correspondiente a las charangas. PROCESIÓN ESCOLAPIOS. 1er domingo de mayo. El primer domingo de mayo se impartía la primera comunión a los niños de los P.P. escolapios. Era una celebración que se extendía a la totalidad del pueblo. Al finalizar la misa correspondiente, salía la procesión a la calle. Ésta recorría las calles Correo y Mayor, para regresar al colegio por la calle Solana. Participaban todos los alumnos del colegio, que portaban estandartes. La Banda Municipal se situaba al final de la procesión. En una situación cercana a la mitad de la comitiva, algunos miembros de la Banda junto con varios violinistas acompañaban al coro que cantaba sin cesar el Cantad oh puros niños. Al finalizar el recorrido, la gente dentro de la iglesia de los P.P. escolapios, hoy desaparecida, escuchaba y acompañaba el Salve diamante del Cielo. Durante muchos años Miguel Martinez de Lezea interpretaba el solo correspondiente. Esta procesión se destacaba por la gran cantidad de figurantes que había en ella. Aun a riesgo de olvidar alguno, su relación era la siguiente: Arca de la Alianza, con 4 portadores y el Sumo Sacerdote. Abraham e Isaac. Moisés con las tablas de la Ley. Tobías con el Arcángel San Rafael. Rut la 444 espigadora. Judit con la cabeza de Holofernes. San Miguel Arcángel. San Tarcisio. San Juan Bautista con un cordero vivo (que según era tradición, posteriormente se regalaba a los curas para que lo comiesen). Angel de la Guarda. Letanía del Rosario compuesta por unos cuantos niños que portaban estandartes. Grupo de Infantes del Pilar. Los 4 Evangelistas. El Papa. Varios Cardenales. Varios Escolapios. San Pompilio obispo. Cordón de angelitos rodeando a los niños de primera comunión. Para finalizar 9 pasos o imágenes entre las que se encontraba la Virgen y San José de Calasanz. PROCESIÓN DE PRIMERA COMUNIÓN DE LA PARROQUIA. Mes de mayo. La parroquia también celebraba una procesión al finalizar la misa que se celebraba para la primera comunión de los niños. A ella se sumaban además, los niños que durante el resto del año habían celebrado tal evento aunque en lugares y colegios diferentes. Iba acompañada por la Banda Municipal que se situaba al final de la comitiva. Se solía cantar el Himno de la Catequesis de Ignacio Mokoroa. DOMINGO DE RAMOS. Fecha variable. A la mañana durante la Misa mayor, se procedía a la bendición de los ramos. Éstos no eran mas que ramas de laurel aunque también se solían llevar a bendecir palmas, es decir, ramas de palmeras. A la tarde salía la procesión de los ramos. Estaba acompañada por una pequeña orquesta compuesta por varios metales de la Banda y algunos violines que acompañaban al coro de la Capilla parroquial. MIÉRCOLES SANTO. Fecha variable. Con este día comenzaban los actos litúrgicos de la Semana Santa llamados “los Oficios”. El primero de ellos era el llamado Oficio de las Tinieblas. Se solía interpretar el inigualable Miserere de Gorriti. Durante el acto se tocaban las carracas, instrumentos giratorios de percusión característicos de estos días. También se procedía al reparto de velas que, en esta ocasión eran de color rojo. JUEVES SANTO. Fecha variable. En la mayoría de iglesias y colegios se celebraban los Oficios. Después de los Santos Oficios de la parroquia, salía la procesión. Estaba acompañada por la Banda Municipal que cerraba la comitiva. En el año 1982 la Banda se negó a participar y esta procesión desapareció. Durante la misma se sacaban 445 varias figuras sacras, “Los Pasos”, que eran portados por nazarenos, penitentes cubiertos de túnicas y capas que llevaban un gran capirote por sombrero y su cara cubierta. Los Pasos eran: El Nazareno de Arramele, Cristo atado a la columna, Cristo con la Cruz a cuestas, Cristo crucificado y al final la Virgen Dolorosa con manto dorado. Las marchas que la Banda interpretaba eran Al inmortal Rossini de Ramón Crespo instrumentalizada por Feliciano Beobide y la Marcha fúnebre de Eduardo Mokoroa. Mientras tanto, en las iglesias, al finalizar los respectivos Oficios, se encerraban las Sagradas Formas, las Hostias, en un sagrario especial y apartado del altar mayor, ricamente adornado con multitud de lámparas y velas encendidas llamado “Monumento” y la gente, después de la procesión y durante todo el día siguiente iba de iglesia en iglesia visitándolos. La llave del Monumento parroquial la guardaba un miembro de la corporación municipal que, acompañado hasta su casa por un aguacil vestido de etiqueta, permanecía sin salir de la misma hasta el momento de su entrega. Dentro de los templos, todas las imágenes se cubrían con telas moradas o negras. VIERNES SANTO. Fecha variable. Después de los Santos Oficios de la parroquia, salía la procesión. Estaba acompañada por la Banda Municipal que cerraba la comitiva. Los Pasos eran los mismos pero esta vez iban acompañados por El Cristo Yacente que era portado por nazarenos que iban con hábito negro, descalzos y a cara descubierta. Normalmente este Paso estaba flanqueado por varios miembros de la Guardia Civil. La Virgen Dolorosa llevaba en esta ocasión un manto negro. Las marchas que la Banda interpretaba eran Al inmortal Rossini de Ramón Crespo instrumentalizada por Feliciano Beobide y la Marcha fúnebre de Eduardo Mokoroa, al igual que el día anterior. SÁBADO SANTO. Fecha variable. Después de los correspondientes Oficios había también procesión. En ésta, se incluían los Pasos del Prendimiento, destruido en el incendio de Amarrandegi, y Jesús y el sayón del artista tolosano Juanito Lope. La música de acompañamiento era la misma que en las anteriores ocasiones. DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN. Fecha variable. Se celebraba una Misa Mayor tras la cual salía la llamada Procesión del Encuentro. Las imágenes de esta procesión eran la Virgen, que salía con el rostro cubierto por un velo y el Cristo Resucitado de Santa Clara. Al llegar al 446 antiguo comercio de Bello, (edificio posterior al actual Ayuntamiento), se le quitaba el velo a la Virgen y se inclinaba su imagen hacia el Cristo Resucitado. La procesión, iba como en las ocasiones anteriores acompañada por la Banda Municipal. PROCESIÓN DE LA MINERVA. Fecha variable. Se efectuaba esta procesión para llevar a los enfermos la Eucaristía. La procesión iba acompañada por una orquesta que tocaba un himno de Felipe Gorriti compuesto para la ocasión. Era tradición que los vecinos del enfermo adornaran las escaleras del edificio en cuestión. CORPUS CHRISTI. Fecha variable. En la víspera del Corpus, los txistularis efectuaban un pasacalle al mediodía. La Banda Municipal lo hacía a las 8 de la tarde efectuando un recorrido similar al de las fiestas de Nochebuena y Nochevieja. En la actualidad el recorrido de la Banda Municipal no se efectúa, sí en cambio el de la Banda de txistularis. El día de Corpus se celebraba siempre en jueves. Después de la Misa Mayor de la parroquia de Santa María, se celebraba la procesión. En la actualidad la fiesta se traslada al domingo siguiente, sin embargo, los actos se mantienen en su forma. En la procesión se suelen montar varios altares en la calle, en los que ésta se detiene y se expone el Santísimo, mientras los niños que han hecho la primera comunión le lanzan pétalos de flores. Estos altares se sitúan: el primero en la fachada del palacio de Idiakez, el segundo en la plaza Verdura, lado calle Correo, el tercero en la plaza Gorriti y el cuarto en la plaza Verdura, calle Mayor. En dichos altares la Capilla de la parroquia canta varios motetes, normalmente el Panis Angélicus, Bone Pastor y Tu es sacerdos, acompañada siempre por la Orquesta parroquial. La Banda Municipal también participa cerrando la comitiva e interpretando el Korputz eguneko zortzikoa de Feliciano Beobide. El suelo de las calles por la que pasa la procesión se cubría con hojas de plantas que crecían en la rivera del río y con las que los muchachos fabricaban unos estridentes silbatos artesanales. Estas plantas eran mihilubelarra y ezpatabelarra. Actualmente se esparcen estas hierbas solamente junto a los altares. Antiguamente los altares se levantaban en más lugares, como en la fachada de la antigua carnicería de Larramendi. También se colocaban unos braseros para el incienso. Estos corrían a cargo de los titulares de las farmacias de Santa María, en la calle Solana, Olarreaga y Bronte en la calle Correo y la de Crespo en la calle Mayor. Hoy en día esta tradición ha desaparecido. 447 VÍSPERA DE SAN JUAN. 23 de junio. Las fiestas de San Juan, patrón de Tolosa, merecerían por sí solas ser tratadas en un libro, no sólo por el sentimiento que despiertan entre los tolosarras sino por la carga histórica que conllevan. Sin embargo, no es la intención de este trabajo el analizarlas en profundidad. Solamente se pretende la descripción física de sus ritos más esenciales para que lleguen al conocimiento de los lectores y no caigan en el olvido. Hoy en día, como en otras fiestas, los programas de su celebración son muy extensos y variables, dependiendo de las modas o si se quiere de la demanda del pueblo en general. Conciertos de música, gigantes y cabezudos, campeonatos de deportes, exposiciones, concursos, fuegos artificiales, etc. etc. Sin embargo lo que no varía es la esencia de la fiesta patronal, es decir, permanecen con bastante fidelidad los actos protocolarios derivados de la honra al Santo Patrón y los ligados a la batalla de Beotibar. Los actos comienzan el día 23 de junio a media tarde. Los txistularis, tocando la marcha de San Juan, efectúan un pasacalle siguiendo el itinerario de la antigua ronda. Comienzan en el Ayuntamiento, siguen por la calle Solana, calle Portal, calle Arostegieta, calle Leiza, calle Herreros, nuevamente calle Portal, calle Correo, plaza Gorriti, calle Mayor, callejón de la torre Andia, antes Cielo Grande, calle Emperador hasta el callejón que la une con la calle Santa María, calle Santa María hasta la plaza del mismo nombre y finaliza en el Ayuntamiento. Es de destacar que este itinerario no pasa por la calle Rondilla ni por la plaza Nueva y es que estos lugares no fueron urbanizados hasta el siglo XVII. Finalizada la ronda musical, ya en los soportales del Ayuntamiento, se toca un fandango y un ariñ-ariñ. Al atardecer, a las 19:30, el Ayuntamiento en corporación, acompañado por los txistularis que interpretan el Alkate Soinua, parte de la casa consistorial hacia la iglesia de Santa María para rezar las Vísperas y posteriormente hacia la iglesia de San Juan de Arramele para asistir a las Completas. Cuando se termina con estas funciones religiosas, el Ayuntamiento regresa a la casa consistorial. A las 10 de la noche, se enciende la fogata en la plaza de Santa María. En ese momento la Banda Municipal, situada en el callejón posterior del Ayuntamiento, hoy en día en el tablado montado debajo de la imagen de San Juan, interpreta la marcha de San Juan, mientras las campanas de la parroquia repican sin cesar y la gente comienza a saltar por encima de la hoguera. Después inicia un pasacalle, siempre con la misma marcha. El recorrido actual es el siguiente: calle Santa María, callejón del Aurrera, bajan 448 por la calle Emperador hasta la plaza Gorriti y suben por la calle Mayor hasta la plaza Vieja, esquina calle Solana en donde finalizan su itinerario. Entretanto, cuando se apaga la hoguera, bailan los dantzaris del grupo Udaberri (los últimos 35-40 años) y posteriormente cantan los coros de Tolosa alternándose los años de actuación. Cantan 3 ó 4 obras para finalizar con el zortziko de San Juan de Eduardo Mokoroa, coreado por todo el pueblo. SAN JUAN. 24 de junio. El día 24, día de San Juan, amanece con las calles del casco viejo adornadas con hojas de lizarra (fresno). Tradición esta que hasta hace pocos años se mantenía solamente en la calle Letxuga gracias al empeño y esfuerzo de los hermanos Garikano. El festejo comienza a las 7 de la mañana con la llamada a los concejales por parte de la Banda de txistularis, interpretando el zortziko de San Juan principalmente. A las 8:30 la Banda Municipal efectúa su diana, con recorrido similar al domingo de Carnaval y a las 8:45 lo hace la Banda de txistularis de Tolosa acompañada por la de txistularis de Iruñea. Ambas Bandas, la de música y la de txistularis, se juntan en la plaza de la Justicia y van tocando juntas por los arcos de la plaza Justicia, se cruza la calle Rondilla y por el callejón se pasa a Arostegieta, calle Correo, calle Solana, hasta el Ayuntamiento. En los últimos años también hay diana de gaiteros a cargo de los alumnos de la Academia de Música. A las 9:30 se produce la primera concentración de las compañías de escopeteros en la plaza Vieja, en donde, bajo la presidencia del Ayuntamiento que se sitúa en uno de los balcones de Udal etxea, se producen las primeras salvas (una por cada compañía y 2 unísonas finales). A las 10:00 se celebra la solemne Misa Mayor a la que previamente ha acudido la Corporación al son del Alkate Soinua interpretado por las Bandas de txistularis de Tolosa e Iruñea acompañadas con clarines. Cuando finaliza ésta, comienza la procesión. La salida de San Juan en procesión es sin lugar a dudas el momento más impactante y emotivo de todas las fiestas. Congregadas en la plaza están las Bandas Municipal y las de txistularis, las compañías de escopeteros, 13 en la actualidad (año 2007), los dantzaris, desde hace muchos años los del Udaberri, la comparsa de gigantes y cabezudos y el pueblo. Dentro está la comitiva religiosa dispuesta a salir. Las imágenes de los santos y santas que la componen es la siguiente: Santa Bárbara, San Crispín, San Crispiniano, San Luis Gonzaga, San Antón, San Roque, etc. para acabar con la imagen de San Juan. 449 En el momento de salir el Santo, las campanas comienzan a repicar y las respectivas Bandas interpretan el zortziko de San Juan. A la vez, los dantzaris bailan el citado zortziko delante de San Juan mientras las compañías de escopeteros efectúan diferentes descargas. Después, todos juntos inician la procesión que efectúa el siguiente recorrido: plaza de Santa María, plaza Vieja, calle Solana, calle Correo, plaza Gorriti, calle Mayor, callejón tras el Ayuntamiento y plaza de Santa María. En diferentes puntos de la misma, arco de Castilla, plaza Gorriti y nuevamente en la plaza de Santa María, los dantzaris vuelven a bailar al Santo y los escopeteros, apostados en diferentes lugares, efectúan sus salvas. La actuación de los dantzaris en la procesión se remonta al año 1947 en que salieron por primera vez. En aquella ocasión, como no tenían txistulari, los dantzaris tuvieron que tatarear el zortziko. Al finalizar la actuación, el director de la Banda de Música, Felipe Bernad, se ofreció a tocarles la melodía en los años venideros. Durante los últimos años tocaba el txistu José Ramón Garikano. En este año 2008 lo ha hecho una Banda de txistularis compuesta por antiguos txistularis del Udaberri. Acabada la procesión, el Ayuntamiento precedido por las Bandas de txistularis, al son del Alkate Soinua, y seguido por la Banda Municipal, se dirige por la calle Solana al Triángulo en donde, desde el balcón de la casa de la cultura, preside las salvas de las compañías de escopeteros allí congregadas. La Banda Municipal, vuelve a tocar el zortziko de San Juan tras las 2 salvas finales. Al finalizar el acto, la Banda Municipal y las de txistularis ofrecen un concierto. Por la tarde, el Ayuntamiento, bordondantzaris, escopeteros y las Bandas se dirigen a la parroquia de Santa María, en donde se ofician las Vísperas y en donde los bordondantzaris, dentro de la iglesia bailan un corto saludo al Santo. Acabadas las Vísperas, ya en la plaza, los bordondantzaris bailan la Bordondantza por primera vez y a continuación todos se dirigen a la capilla de San Juan de Arramele a oficiarse las Completas. Al salir de la capilla, los bordondantzaris bailan su segunda Bordondantza. Durante muchísimos años, la familia Arregi obsequiaba y obsequia a los presentes en la capilla con flores para lucirlas en la solapa. Después, la comitiva se dirige la plaza del Triángulo (antes lo hacían en la plaza Vieja) en donde se baila la tercera y última Bordondantza. Más tarde, la corporación se dirige al prado grande de Igarondo en donde se baila el Aurresku y acabado éste, nuevamente se dirigen al Ayuntamiento finalizando los actos protocolarios. 450 A veces, ha habido modificaciones en esta tarde de San Juan. Asistencia de la Corporación a la corrida de toros, a las salvas finales de escopeteros etc etc. Pero lo descrito con anterioridad es lo que más ha perdurado en los últimos años. SAN IGNACIO. 31 de julio. El día de San Ignacio se celebra con un concierto de la Banda de Música ofrecido el día anterior. PROCESIÓN DEL ROSARIO. Primer domingo de octubre. Esta procesión tenía como fin venerar el Santo Rosario. En ella participaba una pequeña banda compuesta por la Orquesta parroquial y algunos elementos de apoyo de la Banda Municipal. También participaba el Coro parroquial. Durante el trayecto se cantaban y rezaban el Padre Nuestro, Avemarías, Gloria y la Letanía. El recorrido era el siguiente: plaza Vieja, calle Solana, calle Arostegieta, plaza Nueva y calle Mayor para regresar a la parroquia de Santa María. VIRGEN DEL PILAR. 12 de octubre. Este día se suele celebrar con un concierto de Banda de Música, aunque varia la fecha de su ejecución. SANTA CECILIA. 22 de noviembre. Normalmente se celebra con un pasacalle interpretado por alumnos de la Academia de Música. Sin embargo la celebración de la Santa se traslada al domingo siguiente en el que se suele organizar un gran concierto en el que participan prácticamente todas las entidades musicales del pueblo: Bandas de música y txistularis, coros etc. Hoy en día, y cada vez más, se extiende la costumbre de que todos los grupos implicados en el mundo musical celebren la festividad con cenas etc. INMACULADA CONCEPCIÓN. 8 de diciembre. En la parroquia se celebra una especial misa de la Inmaculada que hasta hace pocos años se destacaba por la multitudinaria asistencia de fieles. También hasta hace no muchos años, las Bandas de Música y la de txistularis ofrecían un concierto. 451 SANTA LUCIA. 13 de diciembre. Durante la noche del 12 al 13, era costumbre que los mozos salieran por las calles haciendo ruidos con pucheros etc. Como eran increpados por los aguaciles, cantaban el siguiente estribillo: “Santa lubia lubiale, aguazillaren bildurrik gabe”. Parece ser, que en el año 1914 ó 1915, algunos jóvenes se excedieron en sus bromas y le quemaron las barbas a uno de los aguaciles, por lo que esta tradición se prohibió, desapareciendo desde entonces. Aunque no es propiamente una tradición tolosana, es también de este día la famosa frase: Santa Lucía, acorta la noche y alarga el día. VÍSPERA DE NAVIDAD. 24 de diciembre. La tradición más notoria de este día es la salida de numerosos grupos de chicos y chicas, también los hay de adultos, que recorren el pueblo cantando las canciones típicas de Navidad. Todos ellos van vestidos a la antigua usanza. Por la tarde, la Banda de Música efectúa un pasacalle, normalmente a las 20:00 horas, tocando el zortziko Olentzero siendo el recorrido: plaza Gorriti, calle Correo, calle Solana, plaza Vieja, en donde se cantan el Mesias sarritan y el Goazen artzaiak por todos los coros reunidos y el pueblo en general. Después se continúa por la calle Mayor hasta la plaza Gorriti, para finalizar en la plaza Nueva en donde se interpretan 2 villancicos. NAVIDAD. 25 de diciembre. En la parroquia de Santa María se oficia una solemne Misa Mayor durante la cual se canta el Verbum caro de Felipe Gorriti. Posteriormente, al mediodía, la Banda de Música ofrecía un concierto, hoy trasladado al día de Nochebuena, al aire libre en plaza Nueva normalmente. AÑO VIEJO. 31 de diciembre. La Banda de Música ejecuta un pasacalle similar al del día de Nochebuena pero sin cantar el Mesías sarritan en la plaza Vieja. Al finalizar en la plaza Nueva, en los últimos años se interpretan el Ia Zaharrak y la Jota de los Toros. Antes se solía finalizar con un pasodoble. 452 TRADICIONES TEMÁTICAS LA BORDONDANTZA Según la tradición, la Bordondantza surgió de una manera espontánea cuando regresaron los vencedores de la llamada batalla de Beotibar, danzando de júbilo, enarbolando sus pendones y entralazándose con sus armas, palos o bordones. Al llegar a su hogar, el pueblo salió a recibirles y mezclándose con ellos celebraron la gran hazaña con grandes festejos. Festejos que han llegado hasta nuestros días a través de las fiestas de San Juan. Así nos lo cuenta la leyenda. Sin embargo, tal y como se ha explicado en el apartado correspondiente, la citada batalla parece que distó mucho de ser una gloriosa contienda militar a celebrar, y por otra parte es casi seguro que en el Tolosa anterior a aquellos años también se celebraría el solsticio de verano. Dejando de un lado estos puntos que sin duda los investigadores nos aclararán algún día, lo cierto es que la Bordondantza del día de San Juan viene bailándose desde un tiempo inmemorial. La primera cita de antigüedad consta en el célebre litigio de 1717, ya comentado, en el se hacen citas a 400 años de celebración del rito. Comienzos del siglo XIV, es decir en fechas coincidentes con la supuesta batalla. El grupo de dantzaris lo componen 24 jóvenes ataviados de distintas maneras, según épocas, pero siempre portando los bordones cuya forma y diseño también ha variado con los tiempos. Hoy en día son 25 los bordondantzaris ya que hace años se añadió la figura del capitán. Desde hace muchos años, los bordondantzaris forman parte del grupo Udaberri, aunque se sabe que antiguamente los componentes no solían pertenecer a ningún grupo determinado, sino que el grupo se formaba por gente voluntaria para el evento. En los años 1977 y 1978 actuó el grupo Harkaitz. La Bordondantza se baila en 3 ocasiones. Todas ellas el día 24 de junio, día de San Juan. Ese día por la tarde, (en los últimos años a las 16.45 horas), el Ayuntamiento, bordondantzaris, escopeteros y las Bandas de Música y de txistularis se dirigen a la parroquia de Santa María, en donde se ofician las Vísperas y en donde los bordondantzaris, dentro de la iglesia, bailan un corto saludo al Santo. Acabadas las Vísperas, en la plaza, los bordondantzaris bailan la Bordondantza por primera vez y a continuación todos se dirigen a la capilla de San Juan de Arramele a oficiarse las Completas. A la entrada, los dantzaris hacen, con los bordones, un arco bajo el que las autoridades 453 entran en la iglesia. Al salir de la capilla los bordondantzaris bailan su segunda Bordondantza. Durante muchísimos años, la familia Arregi obsequiaba y obsequia a los presentes en la capilla con flores para lucirlas en la solapa. Después, la comitiva se dirige la plaza del Triángulo en donde se baila la tercera y última Bordondantza. Más tarde, la corporación se dirige al prado grande de Igarondo en donde se baila el Aurresku y acabado éste, nuevamente se dirigen al Ayuntamiento finalizando los actos protocolarios. Como en otros casos, diré que hay un estudio muy completo sobre esta cuestión. Se trata del trabajo que el investigador José María Jimeno Jurio plasmó en su libro TOLOSA, Bordon-dantzaren ikuspegitik editado con motivo del 750 aniversario del villazgo de Tolosa. LOS TOROS El toro, desde siempre, ha ejercido sobre el hombre un atractivo casi mágico ya sea por su fuerza, por su imponente presencia o por su bravura. Y el hombre, como animal orgulloso que es, siempre ha querido dominarlo o mostrarse superior a él de una u otra manera. En Europa, desde las culturas prehelénicas e incluso prehistóricas, tenemos constancia de la fascinación que el toro ha causado entre los hombres. Esculturas y pinturas nos relatan gráficamente las fintas y requiebros que nuestros antepasados ejecutaban ante tan bravo animal. Ejecuciones que, a través de los siglos, fueron tomando formas diferentes según la cultura en la que se fueron desarrollando y perpetuando. En Tolosa, al igual que en muchas otras poblaciones, la relación lúdica con el toro nos ha llegado en forma de 4 expresiones diferentes, aunque en los últimos tiempos alguna haya desaparecido. El sokamuturra, los encierros, los toros de Carnaval y las corridas de toros. En este apartado se citarán únicamente los datos más relevantes de estas 4 modalidades con el único fin de que el lector sepa el importante y secular arraigo de estos festejos en nuestra cultura popular. Para los que quieran saber con todo lujo de detalles la importancia del toro y la historia de sus festejos en nuestro pueblo, propongo y animo para que lean el libro TOLOSA 1903-2003 En el centenario de una plaza de Francisco Tuduri Esnal, verdadera joya de investigación sobre el toro en nuestra Villa. El sokamuturra. La costumbre de enfrentarse a un toro semicontrolado por una cuerda atada a su cuello, viene de antiguo y seguramente derivada del aprovechamiento 454 lúdico de los toros reservados al sacrificio para la venta de su carne a la población. Así lo cita Gorosábel en su Bosquejo de Antigüedades..., cuando cita: “había también en lo antiguo la costumbre de que a las 3 de la tarde de todos los viernes del año, excepto de la Cuaresma, se sacase a correr por las calles con maroma el buey que se iba a matar para la provisión pública”. Esta tradición desapareció a finales del siglo XVIII, cambiándose el día al domingo, aunque más tarde también se dejó de hacerlo por los inconvenientes que causaba entre la población. La tradición del sokamuturra se perpetuó, sin embargo, durante todo el siglo XIX pero solamente en fiestas puntuales como los Carnavales o las fiestas que organizaban las distintas cofradías de la Villa. En 1891 esta costumbre también desapareció para volver a renacer en el año 1934 gracias a la sociedad Txinparta. Hoy en día la salida del sokamuturra se mantiene durante los Carnavales celebrándose la fiesta en la Plaza Vieja y calle Solana, aunque durante estos años ha habido algunas variaciones en su localización. (R26). Los encierros. Son sin lugar a dudas una consecuencia derivada de la celebración de festejos taurinos en pueblos y ciudades. Los toros se compraban en lugares normalmente lejanos como Madrid, Nafarroa, etc. y eran conducidos a pie por caminos y cañadas hasta la población pertinente. En el caso de Tolosa, cuando los toros llegaban a la Villa permanecían descansando en los prados de los alrededores, como Txarama o Izaskun, hasta el día de la corrida en el que eran conducidos a la plaza correspondiente: plaza Vieja, Nueva o incluso la plaza Justicia. Los recorridos no se conocen con exactitud aunque se hacían por las calles más concurridas. Lo único cierto es que la entrada siempre se hacía por el puente de Nafarroa. La participación de la gente, así mismo, debía de ser numerosa por lo que se desprende de los bandos publicados por el Ayuntamiento durante el siglo XIX. Bandos en los que se especificaban diversas normas de comportamiento durante los encierros. La tradición duró hasta el año 1897, en el que se celebró el último encierro. Posteriormente hubo algunos intentos de recuperación que no prosperaron. (R26). Los toros de Carnaval. Son sin duda los festejos taurinos más populares de la Villa. Su antigüedad no se conoce con exactitud aunque lo más probable es que estén ligados a las 455 mismas fiestas. Es a partir del siglo XIX cuando la documentación es más prolija y por ella conocemos que esta celebración era, ya de antiguo, prácticamente el eje de nuestros Carnavales. Es más que probable que costumbres, emplazamientos y horarios hayan variado a través de los tiempos, pero lo que sí sabemos es que desde hace muchas décadas los embolados carnavaleros vienen celebrándose, por lo menos, los 3 días, repitiéndose los martes el rito, mañana y tarde. A principios de siglo también se celebraban el domingo por la mañana. (R26). Los toros de Carnaval han creado, además, a su alrededor otras tradiciones no menos bellas: la Alborada de txistu, posible llamada al toro del aguardiente, con su incomparable repertorio. Los Idiarena, preciosas piezas de corte dieciochesco que nos advierten de la presencia de los astados en la calle. Y la “bajada” de la gente tras la finalización de los festejos. Espectáculo multitudinario y multicolor, grandioso e incomparable. Mezcla de música, saltos, alegría y hermandad, que hace de nuestro Carnaval único e inimitable. Las corridas de toros. Los primeros datos escritos que nos hablan de adquisición de toros para corridas datan de mediados del siglo XVI, siendo la primera cita, una del año 1549 en la que se da cuenta de un pago efectuado a María de Rekalde por la compra de un toro que sería corrido en las fiestas de San Juan. Estos datos aportados por las actas municipales se van sucediendo en el tiempo. Sin embargo, no es hasta finales del siglo XVII, cuando aparecen referencias a los primeros “toreadores”, es decir, toreros profesionales. Las primeras corridas se efectuaban en la plaza Vieja que, aunque de pequeñas dimensiones para este tipo de espectáculos, reunía varias características forzadas por la época y la estructura urbana de Tolosa: Era la única plaza de la Villa exceptuando la plazuela de Santa María y además estaba presidida por la Casa Consistorial. Allí se celebraron nuestras primeras corridas que, a pesar de las grandes carencias que tuvieron que soportar, alegraron sin lugar a dudas nuestras fiestas patronales y otros eventos importantes. El lugar, sin embargo, era demasiado pequeño para albergar espectáculo y público por lo que se decidió su traslado. La plaza Nueva se comenzó a construir a finales del siglo XVII y sólo a principios del XVIII, concretamente en 1703, se trasladaron allí las corridas de toros. Es importante conocer que en la construcción de esta plaza tuvo un peso muy importante el espectáculo taurino. Las carnicerías y los toriles que se construyeron en la misma así lo atestiguan. Incluso es muy posible que la 456 decisión de trasladar el Concejo a esta plaza, cuando hacía relativamente poco tiempo que se había “estrenado” el de la plaza Vieja, tuviera algo que ver con la celebración de los festejos. Fue en esta plaza en donde se celebraron prácticamente todas las fiestas taurinas de Tolosa hasta la construcción de la plaza de toros que hoy conocemos. Solamente entre los años 1860 y 1885 y puntualmente en el año 1893, se celebraron en la plaza Justicia. Pero el momento cumbre de esta tradición taurina de Tolosa llegó en el año 1903 con la inauguración de la plaza de toros. Desde hacía años, el Ayuntamiento veía la necesidad de construir una plaza de toros en la Villa y las gestiones para su materialización empezaron a concretarse poco a poco a finales del siglo XIX. En 1897 el arquitecto José Alejandro Mujika presentó su proyecto de plaza, ubicada en el prado grande de Igarondo. Esta ubicación, sin embargo, generó una gran polémica en la Villa, por lo que al final se desestimó. Más tarde el Consistorio se decidió por su ubicación actual, en la vega de Laskoain, disponiendo para ello los terrenos necesarios. La ejecución fue llevada a cabo por la sociedad Jai Egillea, formada por un grupo de tolosanos aficionados a la fiesta y sin duda con una amplia visión de futuro. La inauguración oficial fue el 24 de junio de 1903, día de San Juan. Los diestros encargados de la lidia fueron Guerrerito y Bonarillo, en sustitución de Ricardo Torres “Bombita Chico” que días antes había sufrido una lesión. Los toros, de la ganadería navarra de Jorge Diaz fueron: Chaparro, que inauguró la plaza, Caribeyo, Culebro, Papelero, Zapatero y Mochuelo. La corrida en sí misma fue mala según las crónicas de la época. El tiempo, como muchas veces, transcurrió bajo un molesto sirimiri que alternó con tímidos rayos de sol. Sin embargo Tolosa tenía su plaza de toros. Un lugar que, como todos sabemos, ha sido y seguirá siendo un bello lugar de encuentro para todos los tolosarras. Desde su inauguración, hasta este año 2008, se han celebrado en la plaza de toros aproximadamente 340 acontecimientos taurinos entre corridas, novilladas, festivales, etc., sin contar con los cerca de 400 festejos carnavaleros que se han sucedido. Han pasado por su arena cerca de 400 profesionales entre matadores, novilleros y rejoneadores y se han lidiado cerca de millar y medio de reses bravas. Aparte claro está de un dilatado número de espectáculos de carácter rural como pruebas de aizkolaris, arrastre de piedra, korrikalaris etc. que se escapan de este apartado taurino, pero que, sin embargo, afianzan el valor de la plaza de toros en sí misma, como receptáculo de buen número de aficiones tolosanas y como lugar de 457 encuentro de muchos aficionados tolosanos. ¡Larga vida pues, a nuestra plaza de toros! (R26). Sobra decir, para acabar con este apartado, que los acontecimientos más importantes y multitudinarios que se celebran en la plaza son los embolados de Carnaval y las corridas de toros de San Juan. LA MARCHA DE LAS XIV HORAS Según la referencia que ofrece Severiano Peña en el libro Aralar, Aralar´ko adiskideak 1928-1978, los primeros antecedentes de dicha marcha los tendríamos en los itinerarios que algunos tolosanos efectuaban, como gran hazaña, visitando el santuario de San Miguel de Aralar. Esta larga caminata la hacían a pié, partiendo de Tolosa, subiendo a la sierra por Amezketa y regresando a la Villa por el mismo lugar, siempre en el mismo día. Algunos de los caminantes que cita son: Eduardo Mokoroa y los hermanos Iguaran. La marcha tal y como se conoce en la actualidad, aunque sin el condicionamiento del tiempo a emplear, fue programada y realizada por primera vez el 7 de junio de 1925, siendo su organizador Francisco Larrañaga, “Patxi Txortxi”. La realizaron 14 montañeros que comenzaron el día oyendo la misa de la Adoración nocturna, a las 3 de la mañana en la parroquia de Santa María. A las 4:07 se dio la salida, partiendo hacia Gaztelu a donde llegaron a las 5:10 horas. Posteriormente continuaron por Pamutegi, Uli, Merku etc. y a la 1:15 h. en medio de una gran tormenta llegaron al santuario de San Miguel. Después de comer emprendieron el regreso llegando a Igaratza (todavía no existía el refugio) a las 5:51 h. Más tarde, por minas, bajaron a Amezketa en donde decidieron quedarse a cenar. A las 9:35 de la noche partieron de Amezketa y llegaron a Alegia a las 10:45, para llegar a Tolosa a las 11:40 de la noche. Como se ve, esta marcha duró más tiempo que 14 horas. Los 14 pioneros fueron: Francisco Larrañaga, Eduardo Laborde, Manuel Laborde, Francisco Labayen, Francisco Tuduri, Simón Arrue, Ricardo Diaz, Victor Arrillaga, Antton Subijana, Teodoro Agote, Ricardo Azaldegi, Ramón Barrio, Juan Jauregi y José Albero. La marcha se realizaría posteriormente en el año 1926. Después, habría que esperar hasta el 30 de mayo de 1943, día en el que se organizó la “Primera marcha regulada por montaña catorce horas”, organizada por Los Amigos de Aralar. En el año 1955 se volvió a repetir, esta vez de la mano de la Sección de Montaña del Tolosa C.F. En mayo de 1967, nuevamente se volvió a organizar, pero de nuevo, por Los Amigos de Aralar quienes han seguido 458 organizándola ininterrumpidamente hasta nuestros días. Y es a partir del año 1972, desde cuando se organiza cada 4 años. El éxito alcanzado por esta singular prueba de montaña se refleja en el número de sus participantes. En 1925, fueron 14. En 1967, fueron 240. Y en la edición de 2008 la cifra rondó los 3000. LAS REGATAS Las regatas de bateles se han celebrado en Tolosa, con carácter oficial, desde el año 1930, en el que el Ayuntamiento organizó unas regatas de bateles individuales, “en su deseo de dar mayor realce a las fiestas patronales de San Juan Bautista”, como rezaba el cartel anunciador correspondiente. Sin embargo, se sabe que con anterioridad a esta fecha también hubo regatas en el río, como lo demuestra el testimonio gráfico del Tomo II de fotografías (prólogo, f. 25-6-1899) de Tolosa de Jose María Tuduri. Los 4 primeros años fueron regatas de participación individual. Es decir que cada bote lo tripulaba una sola persona y es de destacar que en estos eventos no hubo participación de ningún vecino de la Villa. La primera regata la ganó Ramón Solabarrieta, de Orio, quien fue premiado con 850 pesetas y bandera. En 1934 comenzó la competición de bateles con tripulación. Participaron en ella los remeros de Emendek, Euzkalduna, Gure Kaiola, Gure Txokoa, Kabi Alai, Lagun Onak, Txinparta y Veleta. El triunfo fue a parar a la vitrina del Gure Kaiola quien ganó la bandera y 350 pesetas. A partir de entonces las regatas de bateles fueron un espectáculo ininterrumpido durante las fiestas de San Juan. Solamente los años 1937, 1938 y 1939, debido a la guerra civil y los años 1953 y 1954, a consecuencia de riadas, fueron suspendidas. Quiero reproducir aquí la descripción de la regata que escribió Simón Ezkiaga, Presidente de la Comisión de Fomento, en el programa del año 1942. “Tres ciabogas... Nuevamente en las plácidas y preciosas aguas del Oria, tendrá lugar una de las más bellas, leales y típicas luchas; una de las manifestaciones más tradicionales, elegantes y viriles que encierran en su magnífico aspecto, emoción ilimitada y júbilo rebosante en pos de una gracia, sin maquinaciones, como corresponde a los colosos pugnadores... Tal es el interés, entusiasmo y pasión que se dibuja en torno a esta inevitable fiesta Sanjuanera; tal es la extraordinaria ansiedad de presenciar de cerca el acontecimiento de cabriolas y peripecias de los tripulantes que mueven en 459 dulce mariposeo los frágiles bateles, que este año, en la pintoresca y ancha ría se jugarán en dos mil metros de recorrido en dos vueltas, o sea tres ciabogas, que maniobrarán rubricando alegremente el sello de vigor y fortaleza de los atletas que en el momento titánico, no parecen simples anónimos, más bien, elementos preparados para una magna empresa que pulsan en sus remadas aspirar cubrirse de gloria en la conquista... Miles de ojos presenciaran el hermoso espectáculo cerrando por unos minutos la muchedumbre, los comentarios oprimidos por el gesto admirable y majestuoso que como ritmo sublime llega a ambas márgenes del famoso teatro, donde los adversarios imprimen ansia y luchan con un tesón maravilloso por la Bandera de Honor.” Dejando a un lado esta simpática y rebuscada descripción de las regatas, hay que decir que el espectáculo congregaba a muchísima gente, abarrotando las orillas y los puentes por donde transcurría, ya que era una cita casi obligada de las mañanas de San Juan. Sin embargo, en el año 1987, y a pesar de la afición existente en la Villa, se corrió la última regata sanjuanera oficial que fue ganada por la sociedad Aita Mari de Zumaia quien ganó 35000 pesetas, bandera y 5 txapelas. Problemas con la Confederación de Aguas del Norte, con sede en Oviedo, y competente sobre los asuntos de aguas y presas de los ríos, imposibilitaron el recrecido de la presa del puente de Nafarroa. Recrecido indispensable para el entrenamiento de los bateles y la celebración de la regata. A consecuencia de este hecho, el año 1988, el Ayuntamiento no convocó oficialmente la regata de San Juan. No obstante, la “Asamblea de Sociedades” convocó una regata que se celebró durante las fiestas siendo el batel ganador el de la sociedad Ibai Ondo. De este modo, una tradición de casi 60 años se vio interrumpida, principalmente por falta de entendimiento entre los diversos sujetos de la fiesta. Sin embargo, la afición continuaba y en el año 2000, un grupo de aficionados decidió reflotar nuevamente los bateles y comenzó a trabajar para la recuperación de las regatas. Gracias a su tesón y perseverancia, en el año 2004 comenzaron nuevamente a celebrarse regatas de bateles en el Oria, llenando de tolosanos sus orillas y puentes durante las mañanas de San Juan. (R25). 460 461 INSTITUCIONES AYUNTAMIENTO DE TOLOSA Aunque titulamos este apartado como Ayuntamiento de Tolosa para mejor compresión del lector, lo que vamos a describir en realidad son las diferentes formas que el poder ha tenido, en nuestro pueblo, a través de los siglos. Es de suponer que en un principio, cuando la población de Tolosa estaba integrada solamente por los señores de la torre de Andia, sus allegados y sus sirvientes, finales del primer milenio y principios del segundo, el poder estaría en manos del propio señor de la casa de los Gonzalez de Andia. Y es de suponer, así mismo, que esta situación solamente varió cuando el número de personas no dependientes del linaje, superó a los dependientes o al menos el número de los primeros tuvo un peso suficiente como para organizar la gestión de la población de otra forma. Así pues se sabe con certeza que en los siglos XIII y XIV existía la figura política del Concejo General de Vecinos. Este Concejo era en realidad una asamblea abierta en la que participaban los habitantes de Tolosa. Sin embargo no participaban todos, solamente los que reunían una serie de requisitos. Para poder participar, debían tener la categoría de vecinos, debían contar con un determinado nivel de recursos económicos, además de poseer cierta cultura. Y por último debían residir dentro de los muros de la Villa. El Concejo General nombraba anualmente a varias personas para que se hiciesen cargo de determinadas responsabilidades. Estos oficiales concejiles se encargaban de aportar soldados para las guerras, cobraban los impuestos y pagaban los gastos municipales, además de otras funciones cotidianas. El responsable de todos ellos era el alcalde. Con el tiempo, este órgano cerrado, que más tarde se llamaría el Regimiento, fue adquiriendo cada vez mayor importancia y aunque dependiendo siempre de su elección por parte del Concejo General, era el que llevaba sobre sus espaldas las tareas del gobierno municipal. Sus funciones y autoridad se vieron reafirmadas o si se quiere oficializadas con las Ordenanzas municipales de 1532. A partir de aquel año, la tarea del Concejo General quedó, en la práctica, reducida a la elección del Regimiento anual. Como se ha explicado anteriormente en la primera parte del libro, el 5 de agosto de 1532, el rey Carlos I, aprobó en Medina del Campo, a propuesta de la Villa, las Ordenanzas municipales con las que se regiría Tolosa durante 462 muchísimos años. Hasta entonces el gobierno de la Villa estaba en manos del alcalde, el fiel de la Cofradía de San Juan de Arramele y el fiel del Concejo. Sin embargo, las decisiones las tomaban todos los vecinos reunidos en asamblea a toque de campana, en lo que se llamaba Concejo General o Abierto. Esta forma de gobierno tenía muchos inconvenientes por lo que se propuso al rey las citadas ordenanzas. En ellas se establecía, entre otras cosas, que para el régimen y gobierno de la Villa hubiese un Ayuntamiento compuesto por un alcalde y en su falta su teniente, de un fiel de la Cofradía de San Juan de Arramele y de 5 regidores. Que los cargos de estos funcionarios fuesen añales, nombrándose el alcalde, su teniente y los 5 regidores el día de San Miguel y el fiel, 15 días antes. Que el nombramiento del alcalde, su teniente y los regidores se hiciese por 6 electores que se sacasen a la suerte de entre todos los vecinos que tuviesen en bienes raíces 30.000 maravedíes, y el del fiel se verificase en la iglesia de San Juan, según se hacía antiguamente. Que no pudiese ser nombrado para dichos cargos ninguno que no tuviese en bienes raíces 60.000 maravedíes. También se disponía de la creación de otros cargos como un escribano fiel, un mayordomo bolsero, un manobrero de la iglesia parroquial, 2 jurados y 2 guardamontes. A este cuerpo municipal se le llamó Regimiento. (R8). En cuanto a la forma de elección era la siguiente: Una vez reunidos los electores, el escribano escribía sus nombres en un papel que era introducido en un bonete. En un segundo bonete se introducía el mismo número de papeles, pero esta vez en blanco, excepto 6, en los que se leía la palabra alcalde. Un niño o un analfabeto sacaba, entonces, un papel de cada bonete designándose de esta forma a las 6 personas que elegirían a al alcalde y a los cargos municipales. (R20). Como se ha indicado, la elección se efectuaba en el día de San Miguel. Sin embargo, a partir del año 1762, la fecha se trasladó al día 1 de enero aunque el periodo de mandato siguió siendo anual. A falta de ningún documento que lo contradiga, esta forma de gobierno duró hasta la entrada en el siglo XIX, concretamente hasta la aprobación de la constitución española de 1812. Hasta estas fechas la elección de los cargos municipales era, o podía ser, distinta en cada región o población. En unas poblaciones los cargos los nombraba el rey, en otras el obispo, en otras una asamblea popular, etc. A pesar de este intento de regularización del proceso electoral, durante gran parte del siglo XIX y también del XX, el sistema de elección se distingue por una gran anarquía. Las guerras civiles, dictaduras etc. hace que los alcaldes sean elegidos de diferentes formas y en momentos no preestablecidos, como 463 se puede observar en el apartado de alcaldes. Unas veces se nombran vía real decreto, otras por mandato del corregidor y en buena parte del siglo XX, por decisión dictatorial. Solamente con la llegada de las elecciones libres de 1979 se comienza con una nueva época de orden electoral. A partir de este año, la Corporación Municipal, compuesta por el alcalde y 16 concejales, se eligen a traves de elecciones y se renuevan cada 4 años. INSTITUCIONES RELIGIOSAS En este apartado se describen las instituciones religiosas que han formado parte de la vida de nuestra Villa en algún periodo importante de su historia, por lo tanto no se describirán aquellas que hoy por hoy, tienen escaso arraigo en el tiempo o en nuestra sociedad. Por supuesto, sin que ello signifique ningún menosprecio de las creencias que predican. ORDEN DE SAN JUAN DE JERUSALÉN. Fundada en Jerusalén por comerciantes italianos de la ciudad de Amalfi a mediados del siglo XI, bajo la advocación de San Juan Bautista. La Orden de San Juan, fundó en Tolosa la encomienda de San Juan de Arramele muy probablemente a mediados del siglo XII, después de ser creado el Gran Priorato de Nafarroa, de quien dependía orgánicamente. En el año 1205, el comendador de la encomienda tolosana era Fortunio. El 2 de diciembre de 1451, siendo prior de la Orden de San Juan de Jerusalén en el reino de Nafarroa Juan de Beaumont, Pedro de Colongas, sacerdote secular, pide al Papa Nicolás V la gestión de las encomiendas de Santa Catalina de Donostia y San Juan de Arramel de Tolosa que habían quedado vacantes por la ausencia o abandono de fray Juan de Almalde y estaban en una difícil situación. El 10 de mayo de 1455, fray Juan de Beaumont, después de haber comprobado la situación de ambas iglesias y a instancias de fray Sancho de Chauz, recaudador del tesoro de Rodas, cesa de su cargo a fray Juan de Almalde y nombra en su lugar a Pedro de Colongas. (R19), (R28). ORDEN FRANCISCANA. Fue fundada por San Francisco de Asís. Se instaló en Tolosa en el año 1585 gracias a la donación del ibartarra Pedro de Mendizorroz. (R8). Durante su larga estancia en nuestra Villa, el convento de San Francisco ha pasado por situaciones muy contrapuestas. Ha sido colegio de enseñanza, cuartel de tropas, hospital militar durante guerras y 464 hasta fue en algún momento habilitado como cuadra para los caballos de los ejércitos ocupantes. En 1612 se fundó, gracias a una fundación de Dª Isabel de Idiakez, el colegio de San José de Artes y Teología que sobrevivió hasta principios del siglo XIX. El convento fue destruido por un incendio el 13 de octubre de 1814. El incendio fue provocado probablemente por los soldados del regimiento Toledo que ocupaban el citado convento. Solamente se salvó la iglesia que debidamente acondicionada alberga a una pequeña comunidad franciscana. Actualmente es una de las parroquias de Tolosa. CLARISAS. ORDEN FRANCISCANA. Fue fundada por Santa Clara de Asís. Las Clarisas se instalaron en Tolosa gracias a la resolución, y posterior donación, presentada el 7 de diciembre de 1609 por el licenciado Miguel Perez de Mendiola de Iturriza y su mujer Magdalena de Unanue. Primeramente lo hicieron en el palacio de Iturriza, año 1612, ya que las autoridades no permitieron su establecimiento fuera de la seguridad de las murallas de la Villa. Sin embargo, la localización urbana impedía llevar a cabo la vida contemplativa para la cual profesaban y tras un periodo de gestiones, se trasladaron con carácter definitivo a su actual convento, el 30 de septiembre de 1666. (R8). SACERDOTES PARROQUIALES. Son los sacerdotes que dependen directamente del obispado. Su labor consiste en atender espiritualmente a las personas que dependen administrativamente de la parroquia de Santa María. Su presencia en nuestra Villa se supone contemporánea con la existencia de la citada parroquia. CONGREGACIÓN DEL SANTISIMO SACRAMENTO. PADRES SACRAMENTINOS. Esta Congregación fue fundada en París el 13 de mayo de 1856 por el Santo Pedro Julián Eymard. Se establecieron en Tolosa el 14 de julio de 1907. Lo hicieron primeramente en el edificio nº 32 de la calle Rondilla y en el año 1913 se trasladaron a su actual ubicación en Kondeko aldapa. En 1928 se construye el templo del Corpus Christi que en 1967 asumiría el título de parroquia. Hasta fechas recientes ha sido una de las sedes más importantes del estado. En la actualidad varios de sus edificios e instalaciones están ocupados por la Ikastola Laskurain. CLÉRIGOS REGULARES DE LA MADRE DE DIOS DE LAS ESCUELAS PÍAS o PADRES ESCOLAPIOS. El fundador de las Escuelas Pías fue San José de Calasanz en el año 1617. Los escolapios 465 vinieron a Tolosa gracias al legado que hizo la marquesa de Vargas, doña Luisa de Zurbano. A esta donación se añadió la cesión, por parte del Ayuntamiento, del edificio de la antigua Diputación. En el año 1878 comenzaron a impartir clases en Tolosa. Las funciones religiosas se comenzaron a efectuar en un principio en la iglesia de los franciscanos, hasta que construyeron la suya propia, en el que fue palacio de los marqueses, que se inauguró el 27 de agosto de 1879. El primer rector fue el padre León Vidaller. Durante cerca de 100 años impartieron la enseñanza en los edificios que delimitaban la plaza del Triángulo. Lo hicieron para alumnos de pago y también de asistencia gratuita, gracias al convenio de cesión con el Ayuntamiento. Formaron a muchas generaciones de “papeleros”, administrativos llamados de esa forma porque la mayor parte de ellos se colocaba en las papeleras de la Villa. En 1978, en el lugar en donde se encontraba el caserío Agaramundu de Iurre, los P.P. escolapios construyeron un nuevo edificio para el colegio, trasladándose allí. Mas tarde se integraron en el grupo Hirukide. CONGREGACIÓN DE MISIONEROS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA o PADRES CORAZONISTAS. Congregación religiosa fundada por San Antonio María Claret el 16 de julio de 1849. Vinieron a nuestra Villa el 21 de abril de 1914 y al día siguiente tomaron posesión de la casa nº 34 de la calle Rondilla, así como del bajo de la casa nº 32 en el que instalaron su primera capilla. En el año 1922 se inauguró el convento definitivo así como su iglesia. Entre las actividades que desarrollaron cabe destacar la ikastola infantil Poxpolin, a finales del siglo XX. Tras la celebración de su 75 aniversario, quedó en Tolosa una pareja de sacerdotes y más tarde uno solamente hasta que se produjo el cierre definitivo de la institución. HERMANOS DEL SAGRADO CORAZÓN. “LOS FRANCESES”. Esta institución religiosa fue fundada el 30 de septiembre de 1821 por el padre Andrés Coindre, de Lyon. Su finalidad primordial fue la educación de los jóvenes. En nuestra Villa, se establecieron en la calle Santa María y estuvieron activos hasta el primer tercio del siglo pasado, en que cerraron definitivamente sus puertas. RELIGIOSAS DE LA SAGRADA FAMILIA DE BURDEOS. “LAS FRANCESAS”. La institución fue fundada en Burdeos por Pedro Bienvenido Noalles. Procedentes de Francia, estas religiosas llegaron a 466 Tolosa, protegidas por doña Julia de Ansola, el 2 de julio de 1903, instalándose en el palacio de Atodo. Ese mismo año abrieron un colegio para niñas. En el año 1923 se trasladaron al edificio de la calle San Francisco hasta que a finales del siglo XX, el edificio fue derribado para la construcción de viviendas. HIJAS DE JESÚS. “LAS ENSEÑANZAS”. Esta Congregación religiosa la fundó Juana Josefa Zipitria Barriola, llamada Madre Cándida María de Jesús, hoy Santa. En el año 1888, la fundadora, alquiló por 1.750 pesetas anuales la casa y huertas de los condes de la Vega del Sella iniciando el 12 de octubre del mismo año la impartición de clases. En 1889 se compró la finca y 3 años más tarde se terminó de construir el colegio de San José. En mayo de 1905, el obispo inauguró la iglesia de las Hijas de Jesús. En la actualidad forma parte, junto con los Escolapios y las Cordimarianas, de Hirukide, institución dedicada a la enseñanza. AUXILIARES PARROQUIALES DE CRISTO SACERDOTE. Esta institución fue fundada en Irun por el tolosano José Pío Gurrutxaga Castuariense el 6 de febrero de 1927. Primeramente se denominó Pía Unión de Hijas de la Unión Apostólica. Las auxiliares, sustituyendo en sus funciones a las antiguas seroras, se dedicaban al cuidado de la parroquia y también de los sacerdotes vinculados a ella, haciendo labores del hogar etc. Su presencia en Tolosa se prolongó hasta finales del siglo pasado. SIERVAS DE JESÚS DE LA CARIDAD. Llegaron a Tolosa en 1886, instalándose en la calle Santa María. En 1898 la familia Zabala Eznarrizaga fundó una Capellanía en las citadas Siervas. El 14 de agosto de 1900, Antonio Elosegi les donó los terrenos del paseo de Belate en donde actualmente se ubican. Inauguraron su convento en 1902. Durante muchos años las Siervas de Jesús han acompañado a los enfermos tolosanos haciendo vela durante las noches. Hoy en día el convento acoge a una residencia de ancianos y otros impedidos durante el día. HERMANAS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD. TRINITARIAS. Esta congregación fue fundada el 2 de febrero de 1885 por Francisco Méndez Casariego y Mariana Allsopp Manrique. Llegó a nuestra Villa gracias a una donación efectuada por doña Eusebia Ignacia Franconi, quien donó a las Hermanas Trinitarias el caserío Iruzubi, en la vega de Usabal, el 25 de 467 septiembre de 1915. El convento se inauguró en el año 1921. Mientras duró su presencia se dedicaron a educar a chicas jóvenes en régimen de internado. HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAUL. Esta Congregación religiosa fue fundada por San Vicente de Paul y Santa Luisa de Marillac, en el año 1633. Se instalaron en Tolosa en el año 1830, en el que se les llamó para que atendieran la Casa de Beneficencia de la calle Larramendi. Posteriormente se trasladaron a la nueva Beneficencia de Iurramendi, hoy Residencia Iurramendi. Esta Congregación se ha dedicado a la atención de los necesitados en todos sus aspectos: enfermería gratuita, gota de leche etc. Hoy residen en el Paseo de San Francisco de Tolosa y en el edificio que la Fundación Soto Etxaniz dispone en la cercana Ibarra. MISIONERAS HIJAS DEL CORAZÓN DE MARÍA o MADRES CORDIMARIANAS. Esta Congregación fue fundada el 14 de septiembre de 1899 por la religiosa María Teresa Úrsula Güell, natural de Valls, Tarragona. Su principal finalidad es el cuidado de enfermos y la enseñanza. Llegaron a Tolosa en el año 1952 y abrieron el colegio Gainberri en 1958. En la actualidad está integrado en Hirukide. HERMANAS DE LA PROVIDENCIA DE GAP. Esta Congregación fue fundada por el sacerdote Juan Martín Moye el 14 de enero de 1762. La primera hermana fue Margarita Lecomte. Llegaron a Tolosa el 3 de julio de 1953 para hacerse cargo de diversos servicios en la clínica de San Cosme y San Damián. Durante el periodo 1967 a 1970 también atendieron la clínica de la Asunción. TERCIARIAS CAPUCHINAS DE LA SAGRADA FAMILIA. Congregación religiosa fundada el 22 de mayo de 1885 por el Venerable Luis Amigó Ferrer. Llegaron a Tolosa para hacerse cargo de la clínica de Nuestra Señora de la Asunción. AGUSTINAS RECOLETAS. Esta congregación vino a Tolosa para hacerse cargo de los servicios de la Clínica de San Juan, hoy desaparecida, situada en el barrio de Ezama. CARMELITAS DEL BUEN SUCESO. Esta institución se afincó en nuestra Villa para atender los servicios de la clínica de Nuestra Señora de 468 Izaskun, hoy desaparecida, que se situaba en los terrenos ocupados por el actual hotel Oria. 469 INSTITUCIONES MUSICALES CAPILLA DE SANTA MARÍA Se denomina Capilla de Santa María al conjunto formado por el órgano, coro y orquesta de la parroquia de Santa María. Su antigüedad posiblemente coincida con la de la iglesia en sí misma. De hecho, en las actas municipales ya se cita a un organista, Julián de Luzuriaga, en el año 1549. En cuanto a la Capilla, la primera cita es del año 1609, en el que se cita al organista Lucas de Ipiñarrieta como Maestro de Capilla. Por aquellos años, la Capilla constaba de un nutrido coro de hombres entre los que no faltaban tiples y contraltos. También se tocaban instrumentos de cuerda y viento, entre ellos el bajón y la trompeta. A partir de entonces hay suficiente documentación como para afirmar que la capilla de Santa María ha existido sin interrupción hasta nuestros días. Joseph de Etxeberria, José Ignacio de Larramendi, Domingo de Murgia, Cándido Aguayo, fueron entre otros algunos de los Maestros titulares de la Capilla. En el año 1867, después de una dura competición en la que participaron 15 opositores, Felipe Gorriti consigue la plaza de organista y Maestro de Capilla, con un sueldo de 6.600 reales de vellón anuales. A los 2 años de hacerse con el cargo la orquesta estaba compuesta por: 7 violines, 1 viola, 2 contrabajos, 2 clarinetes, 2 flautas, 2 cornetines, 2 trompetas, 2 trombones y 1 figle. En el año 1885, gracias a las gestiones de Gorriti, se ensambló en la parroquia el órgano Stolz Frères, un maravilloso instrumento parisino para cuya inauguración el Maestro compuso la Misa en do mayor, una de sus mejores obras. A su muerte le sucedió su discípulo Eduardo Mokoroa y a éste su hijo Ignacio. Con posterioridad los organistas de la Capilla, su orquesta y su coro han ido sucediéndose hasta nuestros días en los que la Capilla de Santa María sigue ofreciendo al pueblo de Tolosa obras de incomparable belleza musical. Aunque la titularidad de Maestro de Capilla haya desaparecido formalmente. TOLOSAKO UDAL TXISTULARI BANDA Es de suponer, que desde tiempo inmemorial la Villa tuvo un tamboril asalariado, llamándose por este nombre al txistulari, aunque a veces también 470 se le denomine tambor o juglar. Sin embargo, la primera cita que consta por escrito es del año 1658, en el que aparece como tal, Miguel de Leiza. Dos años más tarde se cita a Joanes de Ariznabarreta, en 1681, a Pedro de San Martin y en 1690 a Juan de Urrutia cuyo salario se concreta en 24 ducados anuales. Hacia 1700 aparece la saga Ariznabarreta de txistularis. El primero conocido fue Joanes de Ariznabarreta de quien se sabe que a principios de siglo tocaba acompañado por su hijo José. Poco más tarde, en 1737, otro Ariznabarreta llamado Antonio, tocaba el txistu y según se dice, durante muchos años, hasta su jubilación en 1762. Este tocaba acompañado por Martín de Puldain y un tambor llamado Francisco Antonio de Ureta, natural de Azkoiti. José de Ariznabarreta, Antonio de Ariznabarreta y Martín de Puldain fueron precisamente los txistularis del día de San Juan de 1717, famoso por los incidentes que ocurrieron en Santa María y el posterior proceso. En 1773 era músico juglar Francisco Javier de Arenaza, quien ganaba 1100 reales al año. Éste falleció en 1785 y para sustituirle, el Ayuntamiento organizó una oposición a la que se presentaron Lorenzo de Manterola, músico juglar de Aya y Juan Ignacio de Etxaire, de Orio. Como el jurado no se decidió a determinar quien era el mejor de los dos, el alcalde Joseph Jaoquim de Martirena propuso, al estilo salomónico, contratar a ambos, pues según él tocarían mejor a dúo, siempre que cobrara cada uno la mitad del salario ofertado. La oferta no pareció cuajar ya que poco más tarde hay un comunicado del corregidor en el que se nombra a Manterola como txistulari oficial. En estos años destaca la figura del músico juglar Hilarión de Bengoa, de Durango. Este, muy afamado, tocaba no solamente en nuestro País, sino que lo hacía también en Cantabria e incluso en Castilla. Se presentó a la plaza de Tolosa y fue elegido. Sin embargo, abandonó al poco su puesto para trasladarse a Donostia. En el año 1796 fue nombrado músico juglar Miguel José de Arsuaga quien tocaba acompañado de Juan Ignacio de Etxaire y el tambor Juan Bautista de Ezpeleta. Al fallecer este último le sucedió su hijo José Mateo quien en sus ausencias era sustituido por Felipe Zumeta. Cuando murió Arsuaga, en 1814, le sucedió su hijo Francisco quien cogió definitivamente la plaza en 1816 con la obligación añadida de colocar los bancos en la plazuela del mercado y ocuparse de la limpieza de la misma. En abril de 1823, por razones políticas, Francisco Arsuaga se fue a vivir a Bilbo y el Ayuntamiento nombró txistulari 1º a José María Larrarte, quien por su no aptitud fue sustituido por Juan Ignacio de Etxaire. Más tarde fue destituido del puesto. En mayo de 1828, con motivo del paso de los reyes 471 por la Villa, invitaron a acudir a Tolosa a Arsuaga, residente en Bilbo, pero al no poder venir a tocar, se trajeron a los txistularis de Durango, Merladet. Sí lo hizo, en cambio como silbo 1º, durante las Junta Generales de julio de aquel año, acompañado por el juglar de Donostia José María Ibarguren y los locales Etxaire y Larrarte. Este último pleiteó su expulsión con el Ayuntamiento y fue admitido nuevamente. En mayo de 1844, el Ayuntamiento decide uniformar a sus txistularis y encargan la siguiente ropa: Casaca seria y calzón de paño azul con galones de plata, chaleco encarnado y sombrero tricornio con galón de lo mismo. En el año 1853, la Banda de txistularis estaba compuesta por el txistu 1º José Irureta, el txistu 2º José Ramón Zatarain y el atabalero Mendia. En marzo de 1861 aparece como tambor municipal Pablo Murgiondo a quien, después de haber tocado 38 años consecutivos, se le sube el sueldo de 1,5 reales a 2 reales diarios. En septiembre de 1873 nombran tambor de juglares a Martín de Lezanda. Al año siguiente a Juan Francisco Mendia y juglar a José Ramón Zatarain. En enero de 1879 era tamborilero 2º Nicolás Errauskin (Errazkin). 4 años más tarde solicitó una plaza Pedro Urroz Erro, pero no 472 había vacantes. Al morir Juan Irureta que era juglar 1º, ocupó su puesto Nicolás Errauskin y por oposición, obtuvo la plaza de 2º Juan Manuel Mintegiaga, quien al poco tiempo abandonó su plaza para irse a América. En enero de 1885 aparece como juglar 2º Ramón Toledo y en octubre de 1887, Blas Alberdi. Doroteo Sasiain tambor. Este tenía la obligación de ceder 1 real diario de su asignación a su madre viuda. En el año 1903, al dejar vacante el cargo de tambor Doroteo Sasiain, lo ocupa Federico Alberdi. Al morir Nicolás Errauskin en 1907, le sucedió como juglar 1º (txistulari 1º) Juan José Zestona quien, además, daba clases de silbote. Uno de sus alumnos, José Txintxilla solía actuar de forma gratuita. Otro de sus alumnos aventajados fue Isidro Ansorena quien posteriormente fue director de la Banda de txistularis de Donostia, autor de varios libros para el aprendizaje del txistu y así mismo, fabricante artesanal de txistus. En septiembre de 1908, la Banda de juglares obtuvo el primer premio en el concurso de Eibar. También lo consiguieron en las fiestas euskaras de Hernani de 1909 y en las de Azkoiti de 1910. Durante el año 1912, dimitieron de sus puestos Federico Alberdi, en junio y Juan José Zestona, en diciembre. En 1913 lo hizo Blas Alberdi, quedando la nueva Banda constituida por: Leandro Zabala silbo 1º, Alberto Alberdi silbo 2º, José Txintxilla silbote y Valeriano Mokoroa tambor. Aunque existen citas de la presencia de los txistularis tolosanos en los Sanfermines de Iruñea que datan del siglo XVI, la primera cita en el Ayuntamiento de la Villa es del año 1913. Valeriano Mokoroa dimitió en diciembre de 1924 y fue sustituido por Esteban Iribas Mutuberria quien también ejercía de pregonero. En abril de 1925 la Banda obtuvo el primer premio del concurso de Donostia, compitiendo con las Bandas de Bilbo y Gasteiz entre otras. Leandro Zabala falleció en el mes de julio y fue sustituido, con nombramiento del 16 de diciembre, por Miguel Martinez de Lezea y Laskurain, natural de Billabona, quien dará lugar a una gran saga de txistularis. El 9 de abril de 1928, la Banda obtuvo nuevamente el primer premio de Donostia. También actuaron en la Coruña y Andoain. En 1934 falleció Esteban Iribas y al año siguiente era tambor Antonio Lezea. En mayo de 1948 se jubiló el silbote Txintxilla a quien hicieron un homenaje. El 4 de enero de 1955 murió el txistulari Alberto Alberdi a quien sustituyó Antonio Martinez de Lezea, nombrándose silbote a Antonio Iturrioz. (En esta cita se nombra a los músicos por primera vez como txistularis). En agosto de 1961 se jubiló como txistu 1º Miguel Martinez de Lezea. Ocupó su puesto Antonio Martinez de Lezea, Iturrioz fue txistu 2º y Miguel 473 Martinez de Lezea silbote. En septiembre del mismo año se comienzan a impartir clases de txistu en la Academia municipal de Música. En 1966 se contrató a Juan Antonio Etxart como txistu 2º y en junio del año siguiente se homenajeó en Bedaio al txistulari local Sarasola. En el año 1967 la Banda estaba compuesta por: Antonio Martinez de Lezea, txistu 1º, José Ramón Garikano, txistu 2º, Miguel Martinez de Lezea, silbote y Jesús Martinez de Lezea, atabal. En enero de 1970 falleció Antonio Martinez de Lezea, siendo sustituido por José Ramón Garikano que actuaba de txistu 2º. En marzo del mismo año era txistu 2º Iñaki Letamendia, silbote Miguel Martinez de Lezea y atabal Jesús Martinez de Lezea. Sin embargo, desavenencias personales aparecieron entre los componentes de la Banda, culminando éstas con la no actuación durante la festividad del Corpus Christi del año 1972. Por tal razón, en sesión de 9 de junio de 1972, el Ayuntamiento disolvió la Banda de txistularis. El 30 del mismo mes, el Ayuntamiento agradeció a Iñaki Letamendia por su ofrecimiento personal y desinteresado para tocar durante las fiestas de San Juan. En diciembre del año 1972 el Ayuntamiento convocó oposiciones para ocupar las plazas de txistularis en la Banda municipal. Como resultado de las mismas, la Banda quedó compuesta por los siguientes miembros: Txistu 1º, Iñaki Letamendia, txistu 2º, Xabier Zelaia, silbote, Pedro Ugarte, atabal, Juan José Agirre. Como suplentes: José Luis Aizpun y José Manuel Agirre. Durante estas 3 últimas décadas la Banda de txistularis a permanecido casi invariable, aunque siempre sujeta a pequeños ajustes circunstanciales. Por ejemplo, el fallecimiento de Pedro Ugarte o las incorporaciones, aunque no por mucho tiempo, de algunos txistularis como Juan M. Urruzola, Loreto Irurzun, Marga Aranzegi o Silvia Sarasola entre otros. También se incorporaron de forma permanente José Luis Azkue y Jesús Mª Garmendia. Hay que destacar también, que como consecuencia de la disolución de la Banda en 1972, a partir del año siguiente, se dejó de ir a tocar a Iruñea por San Fermín. Sin embargo, en el año 1980, la relación se retomó y los txistularis de Tolosa vuelven a tocar nuevamente en San Fermín. Hoy en día, la Banda de txistularis de Tolosa goza de una calidad y una salud envidiable. Demostración palpable es la grabación en el 2006 del CD Tolosako musika, junto con la Banda municipal de Música, con motivo de la celebración del 750 aniversario del villazgo de Tolosa. ¡Todo un placer para los sentidos! Actualmente, en 2007, la Banda está compuesta por: Iñaki Letamendia Loinaz, director y txistu 1º. Xabier Zelaia Ezenarro, txistu 2º. José Luis 474 Azkue Arrastoa y Ion Garmendia Anfurrutia, silbotes. Juan José Agirre Ribera y Jesús María Garmendia Olaizola, atabal y percusión. TOLOSAKO MUSIKA BANDA El año 1828 marcó un hito importante en la historia musical de nuestra Villa, ya que aquel año se constituyó la primera Banda de Música de la que se tiene noticia. La formaban 1 requinto, 3 clarinetes primeros y 4 segundos, 2 trompetas, 2 contrabajos, 1 trombón, 1 clarín, 1 flautín, bombo, platillos y redoblantes. Total 18 músicos. José Mateo de Ezpeleta fue su primer director. Esta Banda, llamada Música Marcial de Aficionados, junto con la de Irun y la de Hondarribia son las más antiguas de Euskal Herria, ya que el resto de bandas se formaron a finales del siglo XIX o a principios del XX. Una de sus primeras actuaciones fue el 2 de junio del citado año ante el paso por Tolosa de Fernando VII y su esposa María Josefa Amalia, que pernoctaron en el palacio de Idiakez. Los reyes volverían a pasar la noche el día 11 del mismo mes, de vuelta de Donostia. (R11). Desde que se fundó la Música Marcial de Aficionados, la Banda tolosarra se fue consolidando tanto en número de componentes como en la adquisición de nuevos instrumentos. Para financiarse, contaban con el dinero que les pagaban por sus actuaciones en fiestas y otros eventos. Así en San Juan de 1830, el Consistorio pagó por sus servicios la cantidad de 252 reales de vellón. Sin embargo, esto no era suficiente y abrieron una suscripción popular que recaudó 3.836 reales con los que la Banda pudo adquirir 12 flamantes instrumentos en la prestigiosa firma Maison Gaztanbide de París. En 1834 una nueva suscripción arrojó un saldo de 3.005 reales. Aunque por esta época se puede considerar ya que la Banda, compuesta por 25 músicos, era municipal siendo su director el maestro Martín de Lakarra. (R11). A Martín de Lakarra le sucedió, en la dirección, Antonio Fernandez de Artabeitia y a éste, Antonio Buenetxea. Es en tiempos de este último, en el año 1865, cuando la Villa uniforma por primera vez a sus empleados musicales, aprovechando una oferta de Nicasio Santos, director de la fábrica de paños, que ofrece las telas a mitad de precio. La confección de los trajes corrió a cargo del sastre Rafael Aranburu quien se ofreció a hacerlo gratis. Las boinas las regaló Antonio Elosegi, e Irazusta bordó las liras y los galones. (R11). Desde que en 1865 la Banda de Música estrenara sus flamantes uniformes, hasta 1876, año en el que acabó la última carlistada, la Banda pasó por un periodo gris del que apenas hay noticias dignas de mención. Sin embargo, el embrión estaba plantado y resurgió con una fuerza inusitada. Durante este 475 periodo, se sucedieron como directores: el navarro Felipe Gorriti de 1878 a 1885, Modesto Letamendia en funciones de 1878 a 1881, Manuel Lizarraga subdirector de 1881 a 1885 y el andaluz Rufo Montilla desde 1886 hasta su muerte en abril de 1896. Fue en esta época también, sobre todo bajo la dirección de Gorriti y Montilla, cuando la Academia de Música alcanzó su esplendor y madurez. Era tal la afición que la música despertaba, que Gorriti en una carta dirigida al Ayuntamiento, y no exenta de ironía decía entre otras cosas: “El creciente y asombroso desarrollo que en este País se viene efectuando en la enseñanza y cultivo de la música, no puede menos de causar inmenso regocijo. Puede decirse que no hay casa sin piano, ni reuniones caseras que no tengan su parte de concierto… …Con la música se lleva al público a todas partes, incluso a Igarondo a coger pulmonía”. La afirmación de tal abundancia de pianos en Tolosa puede ser fantasiosa y exagerada sin embargo lo cierto era que había una fábrica de pianos en Ibarra, la de Agirre, que no daba abasto a la demanda. Y era proverbial la recomendación de enviar a Tolosa a todo aquel que necesitaba adquirir un piano. Una nota de esta época musical que merece destacar es la irrupción, en el verano de 1886, de la pequeña Banda Laurak bat, compuesta por 19 músicos, dirigida por Estanis Bereziartua y patrocinada por el dueño del bar del mismo nombre. Montilla y los suyos protestaron ante el Ayuntamiento por la intromisión e hicieron una solicitud para que pudieran tocar ambas Bandas sin molestarse y sin rebajar el arte. Esta situación propició que el alcalde, Leandro Laskibar publicara el reglamento orgánico de la Academia y Banda. (R11). Durante este primer tercio del siglo XX la Banda municipal de Música, a la par de la Academia, seguía creciendo en número y calidad. A Rufo Montilla le sucedió en 1896 el, hasta entonces, subdirector de la Academia y profesor de instrumentos de cuerda, Eduardo Mokoroa. Mientras Mokoroa llevó la batuta, los alumnos de la Academia llegaron hasta 93, 32 de los cuales obtuvieron sobresaliente. En cuanto a la Banda, estaba compuesta en aquel momento por 34 profesionales, con un presupuesto de 6.192 pesetas. También se hizo el nuevo reglamento de la Banda, reglamento que provocó bastantes tensiones por algunas de las cláusulas que contenía, demasiado duras para más de uno. Eduardo Mokoroa dimitió de su cargo en 1906 para dedicarse a la composición, a su Orfeón Tolosano y a su cargo de maestro de Capilla. Le sucedió Justo Saizar quien dirigiría la Academia y la Banda hasta el año 1920. 476 Había por aquel tiempo otras 2 Bandas más en Tolosa: la Diapasón y la Igarondo. Más adelante, en 1932 apareció la Banda Gure Txokoa. En otoño de 1906, la Diputación envió a Madrid a unos comisionados para negociar el Cupo. Iban a parar en Tolosa y por tal motivo, el alcalde Emilio Santos, invitó a las instituciones locales a ir a la estación a aclamar a los comisionados. La Banda Diapasón no fue invitada y sus componentes ofendidos protestaron enérgicamente llegando incluso a agredir al alcalde que estaba de tertulia en el Casino. En 1922, Feliciano Beobide ganó la oposición a director de la Banda provocando el desencanto entre los concejales carlistas que preferían a su correligionario Azurza. Éstos acosaron implacablemente al nuevo director y acabaron consiguiendo su dimisión en 1933. Le sucedió Felix Azurza quien dirigió la Banda y Academia interinamente hasta 1940. (R11). Durante la guerra, la Banda municipal de Música, había dejado de actuar prácticamente hasta la primavera de 1939 en que nuevamente comenzó sus actuaciones. Sin embargo, y por problemas que desconocemos, la Banda se disolvió al año siguiente. Fue en 1944 cuando la Banda se reorganizó en profundidad, bajo la dirección de Felipe Bernad quien consiguió la plaza en una oposición a la que se presentaron 18 aspirantes. A su muerte, le sustituyó interinamente Manuel Balmaseda quien se jubiló 3 años después. A éste le sustituyó el calagurritano residente en Errenteria, José Antonio Ruiz Bona quien consiguió que la Banda alcanzara uno de sus momentos de máximo esplendor. Ruiz Bona falleció en 1983. (R11). En el año 1983, tras el fallecimiento del director de la Banda de Música José Antonio Ruiz Bona, le sucedió Luis María Garcia Artetxe. Por estos tiempos, el presupuesto de la Banda, integrada por 53 profesionales, era de 4.691.418 pesetas y su amplio archivo se acercaba al millar de obras, distribuyéndose como sigue: 125 selecciones de zarzuelas, 279 intermedios, 76 oberturas y sinfonías, 45 trozos de óperas, 27 selecciones de óperas, 173 pasodobles y marchas, 61 obras de música vasca, 27 marchas de procesión, 29 himnos religiosos, 20 himnos patrióticos y 69 marchas fúnebres. (R11). La Banda de Música de Tolosa es un elemento insistituible en todos los acontecimientos de la Villa, tanto por su calidad como por tradición. Desde el año 1995 no depende orgánicamente del Ayuntamiento sino que se constituye como una Asociación independiente. 477 ORFEÓN TOLOSANO El hoy desaparecido Orfeón Tolosano tuvo su origen en el año 1901 cuando el abogado Cirilo Rekondo y un grupo de aficionados a la música coral, bajo las órdenes de Eduardo Mokoroa, fundaron un gran coro formado por 150 voces mixtas. Tuvo su sede en el salón de Teatro de la plaza Nueva, local cedido por el Ayuntamiento. Su primera actuación fue la víspera de San Juan y según nos cuenta Iñaki Linazasoro en su libro Tolosa, pueblo musical, ¡hasta las monjas de Santa Clara acudieron al evento! Durante los pocos años de su existencia, cosechó grandes éxitos por su reconocida calidad. Así mismo, la rivalidad con el Orfeón Donostiarra fue constante hasta el punto de llegar prácticamente a las manos cuando, en una ocasión, el Donostiarra viajaba en tren, a su paso por Tolosa. Tal fue la bronca que se armó, que el alcalde donostiarra hizo una protesta por escrito ante el alcalde tolosarra. Tuvo el Orfeón un gran arraigo popular, hasta tal punto que en septiembre de 1905, a su regreso a Tolosa después de haber conseguido el segundo premio en el Concurso de Bilbo, se publicó un bando para que el pueblo fuera a recibirles a la estación y engalanara sus balcones. Gasteiz, Oñati, Irun, Eibar, Ordizia etc. fueron también testigos de sus memorables actuaciones. Sin embargo y por razones no muy claras, el 19 de diciembre de 1913, el Centro Musical celebró una junta extraordinaria y el Orfeón Tolosano se disolvió. ORFEÓN GURE TXOKOA En los Carnavales del año 1929, la sociedad Gure Txokoa montó un espectáculo denominado Arrantzaleak, en el que participaron 5 carrozas, una orquesta, y un coro de 110 voces mixtas. Animados por el éxito del mismo se fundó el Orfeón. Éste debutó el 28 de abril de 1930. Estaba compuesto por 50 mujeres y 60 hombres, bajo la batuta del txistulari Miguel Martinez de Lezea. El año 1936, como consecuencia del enfrentamiento civil, el Orfeón desapareció. Sin embargo en los últimos años ha vuelto a salir a la calle en fechas significativas como Santa Agueda y Navidad, aunque ahora compuesto solamente por voces graves y con un número de participantes más modesto. 478 ESCOLANÍA DE FELIPE GORRITI Esta agrupación musical fue fundada por Javier Bello Portu en el año 1943, siendo su primer director. Actuó como subdirector, Juan Azaldegi. En el momento de su fundación constaba de 9 sopranos, 8 contraltos, 12 tenores y 13 bajos. Durante los 10 primeros años, la Escolanía actuó en 95 ocasiones en ciudades como Miarritze, Madrid, Zaragoza, Valladolid, Salamanca, capitales vascas etc. siendo su actuación más significativa en el teatro Calderón de Madrid en compañía de la Orquesta Sinfónica. En 1953, Javier Bello abandonó la dirección, sustituyéndole Salus Balza. Durante el periodo siguiente continuaron las actuaciones. Narbonne, Saint Michel, Toulouse, Lyon, Burgos, Palencia, etc. fueron testigos de sus interpretaciones. Si embargo con el tiempo la pujanza de la Escolanía decayó y el año 1974 marcó su final de hecho. CORAL FRANCISCANA La Coral Franciscana fue fundada en el año 1952, por el fraile franciscano Pedro José Peñagarikano, quien fue su único director. Se dedicó a potenciar las tradiciones cantoras de Santa Agueda, Navidad etc. A la par que actuó en numerosos eventos religiosos de la zona. Estrenó Euskal Meza, Aintza y Bertsolarien Meza, cuyo autor no fue sino el mismo director. Al fallecer éste en el año 1983, la Coral enmudeció definitivamente. RONDALLA UMORE ONA Fue fundada en el año 1953 por José Antonio Garate Garcia, que fue su director hasta su disolución en el año 1974. Estaba compuesta por 26 componentes, hombres todos ellos, que tocaban guitarras, laudes, bandurrias, violines, flauta y pandereta. RONDALLA JUVENIL Fue fundada en el año 1960 por José Antonio Garate Garcia, que fue su director hasta su disolución en el año 1974. Estaba compuesta por 15 componentes, jovenes todos ellos y menores de 21 años, que tocaban guitarras, laudes, bandurrias, violines, flauta y pandereta. ORQUESTA DE ACORDEONES DE JOSÉ TARRAGONA Fue fundada en el año 1960, con la actuación de sus miembros, 3 personas, en los Carnavales de aquel año. Su fundador fue José Tarragona Ruiz. 479 A partir de aquel momento, la orquesta ha participado en todos los Carnavales por medio de los alumnos de José Tarragona a los que daba clases de música. Actualmente la orquesta cuenta con 25 miembros. De esta orquesta han salido numerosos músicos locales como Miguel Angel Moreno, director de la Banda de Alumnos de la Academia, Luis María Esnaola, Koldo Tarragona, profesores de música, etc. El más renombrado de ellos ha sido Kike Ugarte, compositor y director de la Filarmónica de Munich en la actualidad. RONDALLA FEMENINA DE J. A. GARATE Fue fundada en el año 1965 por José Antonio Garate Garcia, que fue su director hasta su disolución en el año 1974. Los 3 primeros años de su existencia dependió de las religiosas Hijas de Jesús, aunque después continuaron de forma independiente. Estaba compuesta por 34 chicas jóvenes, que tocaban guitarras, laudes, bandurrias, violines, flauta y pandereta. LEIDOR ABESBATZA La Coral Leidor surgió a raiz de un encuentro de otxotes celebrado en Baiona en el año 1971 en el que los otxotes Leidor de Tolosa y Pottorroak de Baiona decidieron unir sus esfuerzos para cantar obras que exigieran un mayor número de cantantes. Nada más formarse comenzó a cosechar grandes éxitos en muchos Certámenes y Festivales de la mano de sus directores: Salus Balza, Fernando Aizpurua, etc. Los más significativos fueron: 1974 y 1975, 2º y 1º premios en Torrevieja, 1971, 1972, 1974, 1975, 1977, 1979, medallas de oro plata o bronce en el Certamen de Masas Corales de Tolosa. Pero sin duda el logro mayor de su historia lo consiguió estrenando mundialmente la ópera Leidor de Eduardo Mokoroa y Emeterio Arrese, con motivo de las celebraciones de sus bodas de plata. El estreno fue el 19 de junio de 1998 y fue un rotundo éxito. Como consecuencia de este estreno se fundó Tolosako Orfeoia y ese mismo año la Coral Leidor se disolvió para integrarse en el recién creado orfeón. Hay que destacar, que al disolverse, donó todo su patrimonio al recién formado Orfeón de Tolosa, Tolosako Orfeoia. ERESOINKA Este grupo fue fundado por José Ramón Arteta en el año 1976. Estaba compuesto por 90 niños y niñas procedentes de varios centros escolares 480 tolosanos. En 1977 obtuvo el primer premio del V Festival interescolar de coros de Gipuzkoa y medalla de plata en el certamen de coros infantiles de Tolosa. En 1978 y 1979 obtuvo sendas medallas de oro en el citado Festival. En 1981 se convirtió en coro mixto, propiciado por el cambio de voz de sus tiples, siguiendo cosechando numerosos premios. En el año 1998 participó en el estreno de la ópera Leidor y posteriormente se integró en Tolosako Orfeoia, aunque manteniendo su identidad como asociación independiente. Hay que hacer notar que la soprano Ainhoa Arteta comenzó cantando dentro de este grupo. ORQUESTA DE ACORDEONES DE ISIDRO LARRAÑAGA Esta orquesta se fundó en el año 1980 de la mano del virtuoso acordeonista Isidro Larrañaga Beloki. Durante su vida ha participado con éxito en numerosos concursos y certámenes obteniendo muchos de sus premios. Ejemplo de estas actuaciones son las de Mutzig, Bischwiller, Castelfidardo, Ginebra, Cantabria (3 veces), Cedeira, etc. En octubre de 2007 gano el concurso más importante de Europa celebrado en Praga, “Prague Harmonica Days”, obteniendo 23,8 puntos de los 25 posibles y la calificación de “Outstanding”. En el año 1987, Isidro Larrañaga Moreno, fundó la Orquesta de Jóvenes Alumnos, compuesta por jóvenes de 9 a 13 años. ABESLARI LAGUNAK Este grupo de cantores se fundó en el año 1983 debido a una escisión entre los componentes de la Coral Leidor. Aunque de menor número de componentes que Leidor, destacó por la gran cantidad de actuaciones y viajes que protagonizó, visitando numerosos países como Grecia, Italia, estado español, Mexico, Francia, Japón, etc. Fue en este grupo precisamente en el que el autor de este libro inició su vida coral, aunque antes lo hiciera, en ocasiones puntuales, en la Coral Franciscana. Sus directores fueron Joaquín Artetxe y Luis María Garcia Artetxe. HODEIERTZ Este coro mixto formado por una treintena de participantes hizo su presentación oficial el 27 de octubre de 1984 en el colegio de las Hijas de Jesús. 481 Bajo la dirección de Imma Egizabal primeramente y de Enrique Azurza, en la actualidad, ha participado en numerosos eventos corales cosechando una infinidad de títulos y premios, muy por encima de cualquier otro grupo local. TOLOSAKO ORFEOIA O.B. El 19 de junio de 1998, tras 100 años de su composición por Eduardo Mokoroa y Emeterio Arrese, se estrenó en Tolosa la ópera Leidor, en el teatro Leidor, a las 9 h. de la noche ante la asistencia de autoridades y el lleno, casi total, de la sala. Con este motivo se creó un coro de voces mixtas compuesto, principalmente, por personas pertenecientes a la coral de voces mixtas, Leidor Abesbatza, de Tolosa, los coros de voces blancas, Eresoinka, de Tolosa y Corazón de María, de Donostia, los coros de voces graves, Abeslari Lagunak, de Tolosa, y Errobi, de Baiona. También participaron otras personas que, perteneciendo o no a otros coros, tenían ilusión por participar en la ópera. El número de coralistas ascendió a cuarenta y ocho componentes. El director del coro fue Ignacio Ruiz de Alegria, “Jimmy” como le llamaban sus más próximos. El director de la ópera fue Juan José Ocón. Dado el buen ambiente que reinó durante los ensayos y representaciones, se pensó en la posibilidad de resucitar entre todos el desaparecido Orfeón Tolosano y después de largas conversaciones y preparativos se fundó Tolosako Orfeoia, el 10 de septiembre de 1998. El primer presidente fue el autor de este trabajo, Mikel Telleria Tapia, quien desarrolló el cargo durante 8 años y medio. Otras personas cuyo trabajó resultó imprescindible para la trayectoria del Orfeón fueron: Mertxe Goya, que se encargó de la organización general, incluidos casi todos los conciertos y Maite Txokano, la encargada de relaciones públicas y prensa. La primera actuación pública, como orfeón, se hizo en Tolosa el 26 de octubre de 1998, en la iglesia de San Francisco de la Villa, que estaba abarrotada de público. (R10). Durante los últimos años, el Orfeón a traído a Tolosa obras tan importantes como El Caserío, Carmina Burana, Misa de la Coronación o la 9ª Sinfonía. Con motivo del 750 aniversario del villazgo de Tolosa, organizó un espectáculo grandioso en el que participaron cantando cerca de 800 tolosarras, unidos para cantar el Himno de Tolosa que Tolosako Orfeoia encargó al compositor Kike Ugarte y al escritor Karlos Linazasoro. La letra es la siguiente: 482 Tolosa ta bere auzo mendietan inguru parerik gabeak. Euren altzoan dira San Joanen zaintzapean zazpi mende luze loratu. Oi zenbat gudu, oi zenbat festa, harresi sendo gotor hauen zainetan. Oi zenbat muxu, oi zenbat kezka, Oria emaroaren ur ertzetan. Zure handitasunak eman zizun izena eta ohorea bai Tolosa. Oi zein bizia, oi zein leiala, oi zein ausarta. Bedaio ta Aldaba, Izaskun eta Auzo Txikia, San Blas eta Urkizu, Montezkue ta Usabal, San Esteban eta Santa Luzi, Amarotz eta Aldaba Txiki, Hamairu alaba gure erregiñak. Armarrian gaztelu, ikurrin urdiña, Armarrian gaztelu ikurrin urdin sakona. Artisten sehaska, euri abaraska, egitandi itzelen lekuko ixil. Iñaute babesle, euskara maitale, kanpotar guztien hartzaile. 483 OTRAS INSTITUCIONES COMPARSA DE GIGANTES Y CABEZUDOS Es de suponer, aunque no hay documentación que lo respalde, que en el Tolosa medieval habría gigantes y cabezudos, como los había en otras ciudades importantes de su época. Sin embargo, la cita documentada más antigua de la existencia de gigantes en la Villa nos remonta al día 23 de julio de 1623, fecha en la que se proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Por este motivo hubo grandes celebraciones entre las que se encontraban las danzas de los gigantes. Posteriormente se cita nuevamente a los gigantes en el año 1656, cuando el Ayuntamiento de Iruñea conoce la existencia de los gigantes de Tolosa construidos por Francisco de Azpillaga. El Consistorio pamplonés, conocedor del éxito de los gigantes de Tolosa, encargó a Azpillaga una comparsa, compuesta por 8 gigantes y 2 gigantillos. Por todo ello pagó al artesano tolosarra la cantidad de 1428 reales más un regalo adicional que costó otros 124 reales. En el año 1677 se cita la comparsa de gigantes en la festividad del Corpus Christi. Iban acompañados por la Tarasca y el Dominguillo. Por las referencias existentes de estos y otros gigantes, se sabe que estas comparsas solían acompañar a las procesiones religiosas situándose delante de ellas. Las interpretaciones de esta simbiosis son variadas y no dejan de ser hipotéticas, pero lo cierto es que había una estrecha relación entre las festividades religiosas y los gigantes. Tal es así, que la titularidad de los gigantes de Iruñea fue de la Catedral hasta hace 200 años, en que ésta pasó a ser municipal. En el año 1778 se estrenaron nuevos gigantes, pagándose por su construcción al artesano Matheo Caballero la cantidad de 1200 reales. Los trajes los confeccionó Juan Antonio Ermoso de Ordorika y costaron 935 reales. A partir de estas fechas, las citas en la documentación municipal son abundantes y su continuidad está más que confirmada. Durante el siglo XX las comparsas de gigantes adolecieron bastante en cuanto a su calidad artística, siendo sus elementos fabricados en serie por una casa especializada. En el año 1994 salió a las calles la comparsa actual. Su artífice fue el artesano tolosano Iñaki Moyua Telleria quien movido por su afición a los 484 gigantes fabricó personalmente 4 figuras, que años más tarde, en 2003, se incrementarían con otras 2, completando la media docena. Así mismo construyó 7 cabezudos, completando de este modo una comparsa de alto valor artístico. Como complemento y con la ayuda en un principio del grupo de danzas Udaberri, aprendieron a bailar acompañados por 2 bandas de dulzaineros locales. Los gigantes representan a: Domejón de Andía y su mujer Catalina de Tapia, el Bordodantzari y la Neskatilla y 2 personajes que simbolizan el Carnaval, a los que Iñaki les apodó Peio, en alusión a “Peio ziri ziri” e Isabelita. Los cabezudos representan a: Jueves Gordo, Viernes Flaco, Txilabas, Txantxo, Calderero, Sorgiña y Demonio. El número total de personas que componen la comparsa es de 30. SKI CLUB TOLOSANO Agrupación fundada por varios tolosanos aficionados al esquí en los primeros tiempos de implantación de este deporte en el Estado. Esta modalidad deportiva la importaron los noruegos que vinieron para fundar y trabajar en la fábrica Mustad. La amistad de los norteños con varios tolosanos deseosos de experimentar nuevas experiencias hicieron el resto. Aunque de hecho la asociación comenzó a funcionar en el año 1908, fue el 9 de marzo de 1909 cuando se depositaron sus estatutos en el gobierno civil de la provincia. Su primer presidente fue Gregorio Vignau. Durante 50 años, el Ski Club Tolosano, organizó un sinfín de actividades deportivas, siempre relacionadas con la nieve. Salidas a esquiar, participación en campeonatos etc. etc. Tuvo sus momentos gloriosos y sus momentos difíciles como cualquier otra institución. Sin embargo, el cambio de los tiempos y sobretodo la fundación del Club Alpino Uzturre marcaron su final en la década de los 60. La vida y avatares de esta importante asociación tolosarra está descrita, con todo lujo de detalles, por Francisco Tuduri Esnal en su libro: “...Cuando el esquí comienza. (Crónica del Ski Club Tolosano)”. TOLOSA C.F. - ESTADIO DE BERAZUBI En junio de 1922 se creó el Tolosa Club de Fútbol. Su sede fue el campo de Berazubi. Su primer presidente fue Angel Laskibar y el origen, la fusión de los clubs Iberia, Sportivo y Unión. Su primer partido lo jugó contra la Real Sociedad, el día 24 de junio de 1922, venciendo por 4-2. La alineación fue la siguiente: Goenaga, Murillas, J. Iguaran, Marquet, Rekondo, Rouge, Zabaleta, Alkorta, Aranburu, Gurrutxarri e Iturralde. Sus actividades 485 principales son el fútbol, pelota, atletismo, natación y otros deportes. (R15). (R18). Una vez creado el club de fútbol tolosano, la idea de dotarlo con unas instalaciones propias y dignas surgió el 26 de julio siguiente cuando José Iguaran expuso a la Junta Directiva la idea “descabellada” de crear un estadio para el desarrollo del atletismo: el Estadio de Berazubi. Esta idea había fracasado con anterioridad en Donostia. Sin embargo, en Tolosa no fue así y desde un principio contó con la colaboración de muchas personas e instituciones para llevarla a efecto, como por ejemplo: Adrián Laskibar arquitecto quien, aun reconociendo su ignorancia en este campo, se prestó a realizar el proyecto. Cirilo Rekondo, abogado, quien asesoró en todo momento a la Junta para adquirir los terrenos necesarios. Ramón Irazusta Fourvel, quien donó toda la ceniza para cubrir la pista. Ayuntamiento de Tolosa, quien avaló la operación bancaria con el Banco de Tolosa. Dimas Arellano, etc. etc. El stadium tolosano se inauguró el 24 de junio de 1923, día de San Juan. Fue bendecido por el párroco don Braulio Arozena. Fue el primer estadio de atletismo construido en todo el Estado. El primer partido que se jugó fue de rugby entre los equipos de Hendaia y Miarritze, el mismo 24 de junio. Y el primer partido de fútbol fue entre el Tolosa C.F. y el Real Unión de Irun, se jugó el 25 de junio ganándolo por 30. La alineación fue la siguiente: De Pedro, J. Iguaran, E. Iguaran, Marquet, Rekondo, Rouge, F. Hilario, Olaso, Aranburu, Alkorta e Iturralde. (R18). Desde su fundación, el estadio a acogido a importantes campeonatos de atletismo de todos los niveles. LOS AMIGOS DE ARALAR Esta asociación, compuesta por 100 socios, la mayoría tolosanos y donostiarras, nació en el mes de diciembre del año 1927. Su alma mater fue Francisco Tuduri Sanchez, apoyado incondicionalmente por Pancho Labaien Toledo. Su principal finalidad fue la construcción de un refugio permanente en Aralar, sierra a la que todos los futuros socios se acercaban con asiduidad, sobre todo en verano. El emplazamiento elegido para la construcción del refugio fue en las ruinas de un antiguo puesto de miqueletes, prácticamente en el límite con Nafarroa, en Errenaga. Lugar que, aparte de la belleza del paisaje, era de fácil acceso desde Amezketa y disponía de una fuente. La primera piedra se colocó el 3 de junio de 1928 y se inauguró el 9 de septiembre del mismo año. 486 Desde su fundación, Los Amigos de Aralar organizaron actividades montañeras, destacándose actualmente por su importancia la organización de la Marcha de las XIV horas, cuyos detalles figuran en este mismo libro, en el apartado dedicado a tradiciones. UDABERRI DANTZA TALDEA En el año 1957, dos jóvenes curas sacramentinos, Xalbador Garmendia y Felix Galdoa, crearon un pequeño grupo de dantzaris, de 10-12 años de edad, nutriéndose de chavales de los barrios circundantes a su iglesia, a los que enseñaron a bailar. Así nació el Udaberri. Posteriormente el grupo se iría asentando y sobretodo creciendo en cantidad, variedad y calidad. Durante 50 años el grupo se fue relevando generacionalmente dando lugar a sucesivas versiones o belaunaldis, manteniendo la tradición dantzari de nuestra Villa. En el año 2007 se celebró el 50 aniversario de la fundación de Udaberri Dantza Taldea. Durante estos 50 años fueron cientos las personas que bailaron, tocaron sus instrumentos o ayudaron a la continuidad del grupo. No todos los tiempos fueron buenos, también hubo grandes crisis que, sin embargo, fueron superadas gracias al tesón de muchas personas. Durante todo este año hubo celebraciones mediante conferencias, actuaciones etc. Sin embargo, lo que más emocionó al autor de este libro, que también participó durante años en el grupo tocando el txistu, txirula o alboka, fue la concentración de todos los participantes vivientes el día 16 de junio. Este día se conmemoró con un precioso desfile de todas las generaciones por el pueblo, tocando y bailando en sus calles. Posteriormente se organizó una comida en el frontón de las Hijas de Jesús. Fue un día maravilloso. (R10). CENTRO DE INICIATIVAS DE TOLOSA. C.I.T El Centro de Iniciativas y Turismo de Tolosa se constituyó el 23 de mayo del año 1967 como una asociación cultural sin ánimo de lucro con el fin de promover e impulsar la cultura y el conocimiento de nuestra Villa. En 1994 fue declarada Asociación de utilidad pública. Su primer presidente fue Antxon Elosegi Vitoria. A lo largo de su historia a aglutinado a su alrededor a cientos de tolosanos que, con carácter voluntario, han sacado adelante numerosos proyectos siempre en pro de la cultura de Tolosa. Su carácter altruista y la rigurosidad de su labor, le han hecho acreedor de diversos premios entre los que cabe 487 destacar el Primer Premio Estatal de Centros de Iniciativas Turísticas en 1970 y el Premio Euskadi de Turismo en 1989. Aunque su ámbito de actuación es la cultura en general, el CIT ha cultivado especialmente varios campos culturales desarrollados en otros tantos programas concretos como son: el Certamen de Masas Corales, el Festival de Marionetas, las Jornadas de Naturaleza Zumardi o las Jornadas Amalur. Certamen de Masas Corales. Este concurso coral internacional inauguró su periplo en el año 1968. Siempre se ha desarrollado alrededor de la festividad de Todos los Santos, el 1 de noviembre. Su intención ha sido y es reunir los mejores coros del mundo a fin de hacer posible el intercambio de estilos, interpretación, literatura coral y modos de cada país y así mismo dar a conocer la tradición musical y cultural del País Vasco. Con el transcurso de los años, se ha convertido en uno de los concursos más importantes del mundo. Hasta la fecha han participado cerca de 1000 coros de todo el mundo. Festival de Marionetas. El Festival de Marionetas, Txontxongilo o Titirijai, comenzó a celebrarse en el año 1983. La meta de este evento era y es traer a Tolosa las mejores compañías de titiriteros existentes. En estos últimos 25 años han participado más de 200 grupos dedicados a esta especialidad. Jornadas de Naturaleza Zumardi. Las Jornadas Zumardi surgieron en el año 1990 en respuesta a una demanda de la sociedad sobre temas medioambientales. Debido a su trayectoria, el Gobierno Vasco concedió el año 2001 a la organización de dichas jornadas, y por ende al CIT, el premio Gonzalo Nardiz de ecología. Las jornadas se han desarrollado alrededor de conferencias y mesas redondas a las que han acudido personajes de talla mundial como Manuel Patarrollo, Miguel Delibes, Bernardo Atxaga, Pedro Miguel Etxenike, etc. Jornadas de Naturaleza, Viajes y Antropología Amalur. En los últimos años se ha querido dar un nuevo giro a las Jornadas Zumardi, integrando temas de gran interés cultural como el viaje y la antropología, desembocando en estas nuevas Jornadas Amalur. 488 Olimpiadas escolares. Esta actividad se comenzó a organizar el año 1973. En sus inicios el CIT era entidad colaboradora pero a partir del año 1988 pasó a organizarla en su totalidad. Cada año participan más de mil niños de las comarcas de Tolosaldea y Goiherri, procurando estimular su espíritu deportivo. Becas Jesús Elosegi. Es una beca destinada a promocionar la investigación cultural en todos sus aspectos: sociología, historia, arte etc. y humanidades en general. Al autor ganador de la beca se le premia con la publicación de su trabajo que tendrá una extensión de 100-200 páginas. La tirada será de 1000 ejemplares. Gigantadas. Son concentraciones de comparsas de gigantes venidos de toda Euskal herria. Se han organizado 2. La primera de ellas el 19 de junio de 2004 y la segunda el 16 de septiembre de 2006. TOLOSAKO BABARRUNAREN KOFRADIA Fue creada el 16 de febrero de 1990 por un grupo de tolosanos con el fin de promover y dar a conocer la alubia de Tolosa. Su primera directiva estuvo presidida por José María Gorrotxategi y en la Junta directiva figuraban entre otros: Juanjo Arruti, Rosario Odriozola, José Ignacio Telleria, Gaizka Matxo, Mikel Telleria, etc. Su primera sede estuvo en el hotel Urrutitxo, regentado por el matrimonio Arruti-Odriozola. Eligieron, para la celebración de su Capítulo anual, el sábado inmediatamente anterior al sábado regular de Carnaval. SOCIEDADES POPULARES Este fenómeno sociocultural se desarrolló sobretodo durante el siglo XX, aunque hay alguna cuyo origen se sitúa en el siglo anterior. Son sin duda la respuesta al txoko, a ese lugar privado que los hombres euskaldunes en general y tolosarras en particular han ansiado para escapar de los problemas cotidianos o simplemente para estar reunidos con sus amigos, sin interferencias. 489 En estos locales los socios, todos hombres en su origen, podrían hablar de sus cosas sin cortapisas y con libertad. Podrían lucir y degustar sus habilidades culinarias. Podrían organizar sus aficiones, etc. etc. Además, la disposición de un local, apartado de su obligado ambiente laboral o familiar, aportaba a los socios una sensación de independencia envidiable. Y es así, como a lo largo del pasado siglo, a la vez que las sidrerías urbanas desaparecían, aumentando el desamparo de sus clientes, fueron creándose poco a poco las sociedades actuales. Hoy en día, Tolosa cuenta con un buen número de sociedades, cuyas características, culturales, gastronómicas, deportivas, etc. nos indica quizá un tanto teóricamente el fin fundamental de su creación. La relación de las más importantes es la siguiente: El 25 de mayo de 1885, se creó el Casino de Tolosa. Se instaló primeramente en locales del Ayuntamiento de Tolosa y posteriormente adquirió el palacio de Idiakez, su actual sede. Su primer presidente fue Juan José Munita y Aranburu y el origen de su nombre proviene del primitivo con el que se registró: Círculo Recreativo Casino de Tolosa. Sus actividades principales son conferencias, exposiciones y participación en los Carnavales a través de su charanga Txapel Haundi. (R15). En 1920, (hacia 1955, según otras fuentes) se fundó el O.A.R.G.U.I. Se instaló en la calle Santa María s/n. El origen de su nombre provino de las siglas de Organización Atlética Recreativa Guipuzcoana. Sus actividades principales son las deportivas, principalmente las de montaña. (R15). Al principio de esta década, se fundó la Piña Raku. Se instaló en el bar Raku de la calle Rondilla. Se desconoce quien fue su primer presidente y el origen de su nombre provino de un luchador japonés que actuó en Donostia en varias ocasiones. Su actividad principal, aparte de la del fútbol, era organizar becerradas benéficas con cuyos beneficios solían ir a pasar algunos días a la playa de Orio numerosos niños tolosanos. (R15). El 21 de junio de 1927, se creó la Sociedad Gure Kaiola. Se instaló en la calle Santa Maria s/n. Su primer presidente fue Severiano de Juan Mokoroa y el origen de su nombre provino del Tolosa Unión Club. Sus actividades principales son el concurso de alubias, colaboración en eventos de la Villa y participación en los Carnavales con su charanga. (R15). 490 El 5 de agosto de 1929, se creó la Sociedad de Caza y Pesca. Se instaló en la calle Mayor, 9. Ahora Cuartel 5, 1º. Su primer presidente fue Carlos Irazusta Zanoni y el origen de su nombre provino de la Asociación de Cazadores Nº 69. Sus actividades principales son la caza y la pesca. (R15). El 15 de abril de 1930, se creó la Sociedad Gure Txokoa. Se instaló en la calle Mayor, 32 bajo. Su primer presidente fue Avelino Irastorza y el origen de su nombre provino de la unión de Galtzaundi y Pasadizo. Sus actividades principales son la, colaboración en eventos de la Villa y ayudas a las Siervas de Jesús, además de la participación en los Carnavales con el entierro de la sardina. (R15). El 23 de noviembre de 1930, se creó la Sociedad Txinparta. Se instaló en la calle Herreros 32. Su primer presidente fue Pedro Elosegi Irazusta y el origen de su nombre provino por acuerdo de sus socios. Sus actividades principales son: participar en los eventos culturales de la Villa así como la participación en los Carnavales con su charanga Polvo y Paja, cuyo primer director fue Eugenio Tapia. (R15). En febrero de 1934, se fundó la Sociedad Recreativa Kabi Alai. Se instaló en la calle Santa María s/n. Su primer presidente fue Enrique San Sebastián Sorabilla y el origen de su nombre provino de una votación sobre varias propuestas. Sus actividades principales son la corporación bufa y charanga en Carnavales y la colaboración en eventos de la Villa. (R15). El 15 de mayo de 1934, se creó la Sociedad Emendek A.K.E. Se instaló en la calle Bizkaia, 4 bajo. Su primer presidente fue Joaquín Uriarte y el origen de su nombre provino de sus remeros. Su actividad principal es el remo. (R15). El 12 de mayo de 1934, se creó la sociedad la Sociedad Recreativa Veleta. Se instaló en la calle Rondilla 46. Su primer presidente fue Fermín Etxedona Izaskun y el origen de su nombre provino por acuerdo de sus socios, sin otra connotación. Sus actividades principales son: participar en los eventos culturales de la Villa, durante años participando en regatas con su trainera, así como organización de la tamborrada infantil y la participación en los Carnavales con su charanga. (R15). 491 En marzo de 1939 se fundó la Sociedad Recreativa Arco Iris. Su sede fue en la calle Emperador, 31, bajo y su primer presidente Luis Martínez. El origen de su nombre fue porque entre los fundadores había diferentes ideas políticas. Entre las actividades que realiza son de destacar su participación en los Carnavales, campeonatos de mus etc. (R15). En el año 1940, se creó la Sociedad Kabila. Se instaló en la calle Emperador 21 durante unos 20 años. Desde entonces carecen de local fijo. Su primer presidente fue José Antonio Egia Rezola y el origen de su nombre provino de la estancia de varios de sus socios en Africa haciendo la mili. Su actividad principal es la de la participación en los Carnavales con su charanga. (R15). También en 1940, se fundó la Sociedad Tolosano. Se instaló en la calle Emperador, nº 37. Su primer presidente fue Julián Barandiaran y el origen de su nombre provino de la elección de sus socios para nombrar así a un equipo de fútbol. Las actividades principales son: ciclismo, ajedrez y la participación en los Carnavales con su charanga. (R15). En el año 1943, se creó el Club Deportivo Urdiña Txiki. Se instaló en la plaza Nueva, 5. Aunque años más tarde se trasladaría a la calle Santa María. Su primer presidente fue Manuel Goikoetxea y el origen de su nombre provino del nombre del equipo juvenil de Tolosa. Sus actividades principales son: participar en los eventos culturales de la Villa así como la participación en los Carnavales con su charanga. (R15). En el año 1946, se creó la Peña Juventud Vieja. Su sede fue el bar La Cepa. Su primer presidente fue Cosme Prados y el origen de su nombre provino del humor existente en la Peña. Su actividad principal era ambientar la Plaza Nueva. (R15). En abril de 1946, se fundó la Sociedad Pelotazale San Esteban. Se instaló en la calle San Francisco, 34, bajo. Su primer presidente fue Juanito Errazkin “Argaya” y el origen de su nombre provino de la desaparecida ermita de San Esteban. Su actividad principal es la pelota y la participación, con su charanga, en los Carnavales. (R15). También en abril de 1946, se fundó la Peña Tiji Buji. Se instaló en el bar Itziar de la plaza Nueva. Su primer presidente fue Alfonso Bustamante 492 Urbistondo y el origen de su nombre provino de los Tiji Bujis. Su actividad principal era la de acudir a tocar música a los Sanfermines de Iruñea. (R15). En abril de 1948, se fundó la Sociedad Gastronómica Batasuna, aunque el nombre que tomó cuando se fundó fue el de Peña Parrita. Se instaló en la calle Mayor, 32 bajo. Su primer presidente fue Julián Elola y el origen de su nombre provino del torero Parra Parrita. Sus actividades principales son el concurso de sidras y otras actividades culturales y recreativas. (R15). El 1 de noviembre de 1948, se fundó la Sociedad Olarrain. Se instaló en el barrio de Olarrain. Su primer presidente fue Gaspar Urkola Agirre y el origen de su nombre provino del barrio de su ubicación. Sus actividades principales son las fiestas y actividades relacionadas con el barrio. (R15). En este año 1948 se fundó la Agrupación musical Alcoyano. Tuvo su sede en el bar Zeru Txiki y su primer presidente fue Miguel Martinez. El origen de su nombre fue un equipo de fútbol que tenía la misma denominación. Su actividad principal es la participación en los Carnavales. (R15). El 3 de diciembre de 1958 se fundó el Club Alpino Uzturre. Su sede fue en la calle Gudari, 5 bajo y su primer presidente Juan María Goiogana Mentxaka. El origen de su nombre se deriva de su actividad y del nombre del monte que domina nuestra Villa. Sus actividades principales son: esquí de fondo, montaña, bici de montaña, espeleología, cursillos de iniciación, charlas y proyecciones de cine y diapositivas. (R15). El 11 de enero de 1969, se creó el Club Deportivo Aurrera. Se instaló en la calle Emperador, 13 bajo. Su primer presidente fue Guillermo Olano Zeberio. Sus actividades principales son la participación en los Carnavales, el deporte en general y la participación en actividades de la Villa. (R15). En el año 1969, se fundó la Sociedad Cultural Lizardi. Se instaló en la calle Mayor nº 4. Su primer presidente fue Antonio María Labaien y el origen de su nombre provino del poeta de su nombre. Sus actividades principales son las culturales: euskera, concurso de quesos, bertsolaris etc. (R15). En el año 1971, se fundó la Sociedad Deportiva Izaskun. Se instaló en la calle Bizkai, 5 bajo. Su primer presidente fue José León Gomez y el origen 493 de su nombre provino del barrio de su ubicación. Sus actividades principales son el remo, fútbol y colaboración en eventos del barrio y de la Villa. (R15). El 10 de abril de 1973, se fundó la Sociedad Gastronómica Sukalde. Se instaló en la calle Emperador, 21, bajo. Su primer presidente fue Lorenzo Rodriguez y el origen de su nombre provino de su actividad principal gastronómica. Su actividad principal es la gastronómica y la participación, con su charanga, en los Carnavales. (R15). En marzo de 1974, se creó la Sociedad Peña Unión. Tomó como sede el bar Asteasuarra, de los hermanos Joxé y Benito Usabiaga, en Arostegieta 7. Su primer presidente fue Félix Calvo y el origen de su nombre provino del compañerismo de un grupo de amigos. Su actividad principal es organizar campeonatos de pelota en el frontón Beotibar. (R15). El 25 de septiembre de 1976, se creó le Club Deportivo Arsenal. Se instaló en la calle Bizkaia, 2 bajo. Su primer presidente fue Tomás Regillaga y el origen de su nombre provino del Club de Fútbol Arsenal de Inglaterra. Sus actividades principales son el ciclismo y el fútbol de base. (R15). El 16 de octubre de 1976, se fundó la Sociedad Gastronómica San Blas. Se instaló en el polígono residencial Amaroz. Su primer presidente fue Angel Espadas y el origen de su nombre provino del barrio ya que el nombre presentado, Gau Txori, fue prohibido. Su actividad principal es la colaboración en los Carnavales y demás eventos del barrio. (R15). El 14 de febrero de 1980, se fundó la Sociedad Ero Etxe. Se instaló en la calle San Francisco, 3 bajo. Su primer presidente fue José Antonio Gorostidi Olariaga y el origen de su nombre provino de una borda que restauraron en Berastegi. Sus actividades principales son la pelota, gastronomía y la participación en Carnaval con su charanga. (R15). En octubre de 1981, se creó la Sociedad Recreativa Cultural Itun Txulo. Se instaló en el polígono Amarotz, 7. Su primer presidente fue José L. Arzallus. Sus actividades principales son la, colaboración en eventos del barrio de Amarotz. (R15). El 17 de diciembre de 1981, se fundó la Sociedad Berazubi. Se instaló en la calle Martín José Iraola,1 trasera. Su primer presidente fue Jesús Alonso 494 Nuñez y el origen de su nombre provino del nombre del barrio. Sus actividades principales son la participación en los Carnavales, y colaboración con entidades de la Villa. Es también sede de la peña cicloturista Caracol. (R15). El 29 de octubre de 1982, se creó la Sociedad Ibaiondo. Se instaló en la avenida de Araba, 2 bajo. Su primer presidente fue Antonio Aldanondo Zubiberri y el origen de su nombre provino de la cercanía del río Oria. Sus actividades principales son los bateles, montaña y la feria de artesanía. (R15). El 18 de febrero de 1984, se fundó la Sociedad Recreativa Laiotz. Se instaló en la calle Santa Maria s/n, bajo. Su primer presidente fue José Luis Irastorza y el origen de su nombre provino de un lugar frío y sombrío. Su actividad principal es la gastronómica. (R15). En el año 1985 se creó la Peña Zezena. Se instaló en el bar Asteasuarra en la calle Arostegieta, 7. Su primer presidente fue José Usabiaga y el origen de su nombre provino del protagonista de las corridas de toros, el zezena. Su actividad principal es la promoción de la afición taurina en todos sus aspectos. (R15). El 6 de noviembre de 1988, se fundó la Peña Athletic de Tolosa. Se instaló en el bar Itaie, Avenida de Nafarroa, 13. Su primer presidente fue Javier Garro Ormazabal y el origen de su nombre provino del Athletico de Bilbo. Su actividad principal es el apoyo al deporte en general. (R15). El 8 de enero de 1990 se fundó la Peña Real Sociedad de Tolosa. Su sede fue el asador Tito, en la calle Samaniego, 3 bajo y su primer presidente Juan María Amondarain. El origen de su nombre se deriva del equipo donostiarra. Sus actividades principales son: la promoción del deporte en general y el apoyo al equipo. (R15). En el año 1997 se fundó la Sociedad Gastronómica Yurre. Se sede fue los bajos números 18 y 20 del barrio de Iurre. Su primer presidente fue José Miguel Garaialde. El origen de su nombre proviene del lugar en donde se ubica y sus actividades principales son, el culto a la gastronomía, los deportes, actividades culturales, participación en los Carnavales, etc. 495 ESCOPETEROS DE SAN JUAN Las cuadrillas de escopeteros son reminiscencias de los alardes o revisiones de las partidas armadas que cada pueblo hacía anualmente. Alardes que servían para revisar tanto tropas como armas. Hoy en día se celebran, como recuerdo, en más de un pueblo y en algunos de ellos, como Irun u Hondarribia, han alcanzado una dimensión espectacular, aunque en estos casos se festejan también batallas ganadas en otros tiempos. En Tolosa esta tradición la mantenía una cuadrilla independiente de cualquier sociedad popular, hasta el año 1973 en el que la sociedad Sukalde decidió asumir la responsabilidad del mantenimiento de la tradición. A partir de esa fecha, diversas sociedades o cuadrillas han querido participar en dicha costumbre y poco a poco han ido apareciendo diferentes cuadrillas de escopeteros sumándose a la partida primitiva. 496 Cada compañía está formada por un capitán, varios instrumentistas, flautistas o txiribiteros, con caja redoblante, la gente de tropa y los aprovisionadores. El número de cuadrillas que ha salido en los últimos años, (desde 1977 hasta el 2008), ha sido de 16, aunque algunas han desaparecido. La relación, cuyo número de componentes puede variar con los años, es la siguiente: Anteriormente a 1973 salía la cuadrilla oficial. Estaba formada por 20 hombres que vestían chaqueta azul oscuro, boina y corbata rojas, aunque esta indumentaria sin duda habría variado con el paso de los años, acomodándose a las formas de vestir de cada tiempo y época. Las participantes en estos últimos años son, por su orden de aparición: 1973, Sukalde. Esta cuadrilla se constituyó en un principio con una base de 20 hombres. Su indumentaria oficial consiste en: chaqueta azul oscuro, boina y corbata rojas. 1975, Batasuna, antes denominada Peña Parrita, la cuadrilla está compuesta por 40 hombres. Su indumentaria consiste en chaleco azul, boina y corbata rojas. 1977, Gure kaiola. Esta cuadrilla, hoy mixta, antes se componía solo de hombres, agrupando a 40 efectivos. Visten boina negra y un lazo azul y rojo. 1978, Peña Unión. Se compone de 60 hombres. Su indumentaria característica consiste en chaleco, corbata y boina verdes. 1981, Txinparta. Cuadrilla compuesta por 40 hombres, Salió solamente el año de su fundación y un par de años más. Después dejó de hacerlo. 1983, Lizardi. Cuadrilla compuesta por 40 mujeres. Se visten con falda blanca, chaleco, boina y corbata grises. 1988, Uzturre, antes Casino. Mixta de 40 componentes. Pantalones y boina rojas, gerriko y polainas negras, pañuelo de colores. 1992, Kabi alai. Mixta, está compuesta por 40 efectivos. Llevan chaleco a cuadros, boina y corbata azul oscuro. 497 1993, Urdiña txiki. Al igual que la anterior, es mixta y compuesta por 40 efectivos. Visten chaleco y boina azul claro, cinta roja. 1994, Tolosano. Esta cuadrilla de escopeteros, solamente salió el año 1994. Estuvo compuesta por 30 hombres. 1994, Amaroz. Cuadrilla mixta formada por 40 componentes. Visten chaleco, corbata y boina amarillas. 1994, Gure txokoa. Cuadrilla unisexo formada por 40 efectivos. Visten chaleco azul oscuro, boina y corbata rojas. 2000, Aurrera. Cuadrilla mixta de 40 efectivos. Chaqueta roja, boina blanca con borla verde, lazo rojo y polainas negras. 2001, Beotibar. Formación mixta que agrupa a 40 componentes. Se distinguen por el chaleco a cuadros, lazo negro y boina roja. 2005, Arco iris. Cuadrilla mixta con 40 efectivos. Visten chaleco a cuadros y rojo, boina y alpargatas rojas. 498 CHARANGAS DE CARNAVAL Una de las características del Carnaval de Tolosa es sin duda el ambiente musical continuo y bellamente anárquico de los días de su celebración. La música lo domina todo, calles, plazas, sociedades, bares, en todos los lugares se escucha música. La música de Carnaval. Es cosa probada que lo que llamamos repertorio de piezas de Carnaval no supera los 150 años. Sin embargo, las piezas que lo componen son ya un clásico de nuestras fiestas. Y sumando las piezas tradicionales y las privativas de todas las sociedades, Tolosa tiene un repertorio festivo y autóctono difícil de superar. Las piezas llamadas del repertorio clásico son las siguientes: 1 Diana, 2 Iriyarena, 5 Pello ziri ziri, 6 Galtzaundi, 7 Praxkuarena, 9 Pastelero, 10 Baratzako pikuak, 12 Farol dantza, 13 Contrapás, 14 Irureta, 15 Polka, 18 Paquita la Vergaresa o La Pisqui la peinadora, 20 Habanera, 21 Jota, 22 Isabelita y 23 Habanera. Como se puede observar, las piezas hoy en día son 16 aunque están numeradas hasta el número 23. Ello se debe a que con el tiempo, algunas piezas se dejaron de tocar y en casi todos los casos han desaparecido las partituras. Se sabe que la primitiva pieza nº 1 era un pasodoble y la nº 10 un miserere. No es de extrañar pues que se dejaran de tocar. Mas las partituras no son nada si no hay quien las interprete. Y es aquí en donde reside otra de las características carnavaleras. Las charangas. Es más que probable que desde siempre hubiera grupos de personas que llevados por su alegría o ganas de crear ambiente salieran a la calle a tocar sus instrumentos, pero lo que es cierto, es que a partir de finales del siglo XIX se fueron creando grupos bien organizados para tocar por las calles. Primeramente, grupos independientes y posteriormente, creados al amparo de las sociedades. Lo cierto es que los Carnavales actuales serían impensables sin la existencia de las charangas. Y también que, aunque de carácter desenfadado, son unas auténticas instituciones y por lo tanto dignas de estudio y mención. El primer testimonio documentado que el autor conoce es de la charanga Laurak bat, que en el año 1887 actuó en los Carnavales. Con posterioridad hay varios testimonios fotográficos de otras charangas, aunque se desconoce su nombre y otros datos. (R7). Las principales charangas que en la actualidad salen en Carnaval son las que a continuación se describen. Haciéndose por orden de fundación. 499 Polvo y Paja. Fundada por la sociedad Txinparta, salió por primera vez en el año 1930, siendo dirigida por Eugenio Tapia. El origen de su nombre proviene de que van vestidos con un guardapolvo y un sombrero de paja. Sale el lunes. Su director actual es Joxean Arostegi. En el año 1940, se fundó la Pintxana. Se instaló en la sidrería Etxe Aundi de la calle Herreros. Su primer director fue Perico de Pedro y posteriormente continuó su hijo Antxón. El origen de su nombre provino de la elección de sus socios. En la actualidad van vestdos de carniceros. El director actual es Javier Ugarte. La actividad principal de esta charanga es la de ambientar el jueves gordo. (R15). Charanga del Kabi Alai. Se fundó en el año 1942. Suelen salir el jueves gordo, viernes flaco, sábado regular y martes de Carnaval. Sus actuales directores son: Iñigo Vivanco, Kike Cea y José Luis García. 500 Charanga del Veleta. Salió por primera vez en el año 1943. Van vestidos de marineros. Sus actuales directores son: Arturo Barrio, Iñaki Ormazabal y Ramón Jauregi. Salen el sábado, domingo, lunes y martes. Charanga del Kabila. Salió por primera vez en el año 1942. Visten chilaba blanca y fez verde, aunque con anterioridad han llevado turbantes. Han sido posiblemente los introductores de la chilaba en el Carnaval tolosano, pues desde su fundación han ido con este atuendo. Salen los domingos y los martes de Carnaval. En la actualidad la dirigen Arratibel y Etxeberria. 501 Txapel Aundi. Se fundó en el año 1946 en el Casino de Tolosa. Visten casaca azul con fajín, pantalón y txapela blanca desde su 50 aniversario ya que con anterioridad la txapela era negra. Se distingue por la gran cantidad de bombos, chapas y cajas que suelen salir en ella, ya que los socios que no saben tocar instrumentos de metal, tocan la percusión. Los últimos directores han sido: Telleria, Arrieta y Ansorena. En la actualidad dirige Mokoroa. Charanga del Arco Iris. Se fundó en la sociedad del mismo nombre en el año 1947. Iraola y el célebre “Otxito” fueron sus directores más carismáticos. Hoy en día es dirigida por Alberto Uson y José Ignacio Telleria. Salen los 3 días de Carnaval. 502 En el año 1948 se fundó la Agrupación musical Alcoyano. Tuvo su sede en el bar Zeru Txiki y su primer presidente fue Miguel Martinez. El origen de su nombre fue un equipo de fútbol que tenía la misma denominación. En la actualidad es dirigida por Juanjo Tarragona y salen el domingo. (R15). Charanga del Tolosano. Salió por primera vez en el año 1949. Van ataviados con blusas de pierrot de distintos colores. Sus actuales directores son: Bittor Zubelzu y Agustín Otegi En enero de 1951 se creó la Charanga de los Conformes. Se instaló en la avenida de Nafarroa 13 bajo. Su primer presidente fue Edito Andueza y el origen de su nombre provino de que estaban conformes con la idea de fundar una charanga. (R15). Con la desaparición del bar Edito, la charanga dejó de salir en Carnaval. 503 En el carnaval de 1963, se fundó la Charanga de la Poka Tripa. No tiene sede oficial. Su primer director fue Xabier Azaldegi y el origen de su nombre provino de que la mayoría de sus componentes eran delgados. Su actividad principal es salir el lunes de Carnaval y acudir el domingo de Piñata a Iurreamendi. Durante los últimos años el director ha sido José Manuel Iraola. (R15). Charanga del Urdiña Txiki. Se fundó en el año 1968 en la sociedad del mismo nombre. Suelen salir el domingo y el martes de Carnaval y sus actuales directores son: Carlos Eiara y Miguel Izagirre. 504 Charanga de San Esteban. Se fundó en el año 1969 en la sociedad del mismo nombre. Van vestidos con una blusa verde y txapela amarilla. Salen los martes de Carnaval. Su director actual es Juan Mari Hilario. Charanga La Chatarrilla. Se fundó en la década de los setenta por un grupo de amigos. Iban vestidos con batas de los escolapios y un sombrero de 2 picos hecho con periódicos. No tenían director, aunque los últimos años se les agregó como tal, Ramón Lasarte “Chatarrilla”. Salían el lunes de Carnaval. 505 Charanga de Sukalde. Se fundó en la sociedad Sukalde en el año 1973. Van vestidos de cocineros y salen el domingo y martes de Carnaval. Su actual director es Carlos Muñoa. En el año 1974, se fundó la Charanga Terete. Se instaló en la sociedad Urdiña Txiki. Su primer presidente fue Carlos Garcia y el origen de su nombre provino de la improvisación de algunos de sus miembros. Salen tocando los lunes de Carnaval, vestidos con traje. Su director es Bernardo Etxeburua. (R15). Charanga del Ero Etxe. Se fundó en el año 1981 en la sociedad Ero etxe. Van vestidos de payaso y salen el lunes de Carnaval. Su director actual es Ramón Artola. 506 Charanga del Gure Kaiola. Salió por primera vez en el año 1977 de la sociedad del mismo nombre. Visten frac rojo y azul. Tocan los lunes de Carnaval y su director actual es Ignacio Malumbres. Charanga de Berazubi. Salió por vez primera el año 1984. Visten blusa azul y amarilla. Tocan durante el lunes de Carnaval y su director actual es Jorge Civico. Charanga de Yurre. Se fundó en el año 1999 en la sociedad del mismo nombre. Visten blusa rallada multicolor y salen tocando el domingo de Carnaval. Su director es Ramón Lasarte “Chatarrilla. 507 EVOLUCIÓN AÑO 900 En esta época se suponen ya asentadas en Tolosa 3 estirpes de parientes mayores guipuzcoanas: La de Iurreamendi, situada en la casa torre de su mismo nombre, sobre el altozano que hoy ocupa la Residencia. La de Laskoain, situada en la margen izquierda del Oria, en la casa torre hoy desaparecida cuya fotografía se presenta, al igual que la anterior, en la primera parte del libro. Y por último la de los González de Andía, afincada en la torre de Andía, en el centro mismo del casco viejo, tal y como se aprecia en el esquema que se adjunta. Esta torre sería la base y fundamento de la formación de la Villa de Tolosa. Según varios historiadores, en la época citada, había en Gipuzkoa no más que un par de docenas de estirpes de parientes mayores, por lo que llama la atención que 3 de ellas estuvieran asentadas en nuestro solar. Es de suponer que el enclave de la torre de Andía no fue casual, sino derivado del dominio del cruce de caminos que confluían en dicho punto. El camino de acceso a Castilla y la ruta del interior de Nafarroa al mar. En esta época, concretamente hasta el siglo XIII, Gipuzkoa formaba parte del reino de Nafarroa. Esta suposición nos lleva a suponer también la existencia lógica de 2 pasos que sortearían el río. Posiblemente en un principio no serían mas que rudimentarias pasarelas de troncos y tablas de madera entrelazados y atados con maromas de esparto que el río arrastraría seguramente en cada avenida. Posteriormente se construirían de piedra. Este momento se puede situar hacia el siglo XII que es de cuando datan estos puentes antiguos de piedra del estilo del primitivo de Arramele, hoy desaparecido, y del de Nafarroa antes de su ampliación Aunque en el esquema que se presenta no aparecen más construcciones, seguramente si que las habría, pero de escasa entidad. Es decir serían con toda seguridad cabañas de madera para albergar siervos, labradores e incluso corrales de animales. Todo ello bajo la dependencia de la casa torre de Andía. Es muy posible también que la iglesia tuviera alguna presencia, pues es en esta época, cuando se produce el verdadero asentamiento de la misma en el interior de nuestro País. PERIODO DEL AÑO 1000 AL 1250 Como se ha señalado anteriormente, los 2 puentes existentes serían ya de piedra, consolidando la solidez de las rutas de Castilla y Nafarroa hacia el mar. Por otro lado, es de suponer que con el tiempo, gentes procedentes de la 508 dependencia directa del señorío o que se acogiera a la protección de la torre de Andía, se fuera asentando en sus cercanías de manera permanente. Habría que cubrir también ciertas necesidades básicas como su alimentación, por lo que varias familias de labradores vivirían permanentemente en el lugar. También habría algunos artesanos para herrar las reses, arreglar los arados, para fabricar rústicos muebles, etc. Todo este conjunto de personas es lo que creó el embrión del futuro núcleo de población, que ya de manera estable viviría en la futura isla. 509 De esta época sería el primitivo molino que se surtía, para su funcionamiento, de las aguas de la regata que se alimentaba de las fuentes de las laderas del macizo de Montekue. Más tarde, para obtener y asegurar la energía necesaria para mover el molino, se inyectaría a esta regata el agua procedente de una sangría practicada al Oria, aguas arriba y que daría como resultado la formación de la isla. Otro elemento más que añadiría seguridad a los primitivos habitantes. A ese canal resultante se le llamó Erretengibel, o acequia de atrás. Y permanecería abierto durante 600 años. 510 Es de suponer que poco a poco, la vega se iría transformando en un inmenso campo de cultivo de cereal. Dado que en estas épocas medievales la producción de los alimentos básicos, como el pan, se conseguía normalmente en el mismo lugar de su consumo. Por otra parte, es lógico que la ubicación de estas primitivas construcciones se hiciera con un mínimo de orden, respetando por lo menos el camino existente, construyéndose a lo largo y a ambos lados del mismo. Esto daría lugar a la formación de la primera calle de nuestro pueblo: la calle Mayor. 511 AÑO 1256 Este año marca un antes y un después en la historia de Tolosa. Tanto físicamente como jurídicamente. Jurídicamente, porque es el año en el que se constituyó en Villa con todo lo que ello supuso en cuanto a poder político, estatus, privilegios etc. Físicamente, porque es entonces cuando se decide cercar, amurallar el recinto para convertir la Villa en una auténtica fortaleza. La cerca rodearía totalmente el espacio definido como isla por las dos corrientes de agua que la delimitaban: el Oria y Erretengibel. Tendría 2 grandes funciones. La primera de ellas, defenderse de la erosión causada por el río durante las frecuentes avenidas estacionales. La segunda, proteger a la población en su interior y defenderse de los ataques de los enemigos más próximos, en este caso, por paradojas del destino, de los navarros. En su interior se crearía una incipiente población urbana, pero ya de cierta envergadura, compuesta casi exclusivamente, gracias a su fuero, por hijosdalgos. En esta fecha Tolosa estaría formada por una bien definida calle Mayor, la iglesia de Santa María, la de San Juan de Arramele al otro lado del río y el molino. Su población podría acercarse a los 500 habitantes. AÑO 1350 Este año Tolosa tenía ya su cerca totalmente construida. Era una monumental muralla de piedra caliza de diferentes alturas y espesores, según su localización y necesidades. En ella se abrían 5 puertas, aunque posteriormente se abrirían más. Al Norte, se abrían las puertas del puente de Arramele que permitía el acceso a la ruta del mar y la puerta del futuro Belate, para dar acceso al molino viejo y al matadero. Al Oeste, hacia el centro de la muralla, se abría una puerta para facilitar el acceso a los manantiales de Monteskue. Al Sur, se encontraba el portal de Castilla del que partía la ruta a este País y un poco más al Este, la puerta de acceso al puente de Nafarroa. Dentro del recinto, la población creciente fue obligando al doblado de las calles, ya que las edificaciones habían ocupado todos los solares lindantes con la calle Mayor, en toda su longitud, dando lugar a la formación de la calle Emperador. También se construyó un nuevo molino, a horcajadas sobre la muralla, próximo al puente de Nafarroa. Por esta época también, la torre de Andía perdió su carácter como tal, para fundirse con el resto de los edificios. En extramuros se encontraba la iglesia de San Juan de Arramele. 512 La población de Tolosa según un padrón de hijosdalgos efectuado en 1346, arrojó la cantidad de 259 vecinos (padres de familia) equivalente a 1.300 habitantes. 513 AÑO 1550 En estos últimos 200 años, Tolosa apenas sufrió transformaciones en su aspecto exterior, manteniéndose San Juan de Arramele como el único edificio de extramuros. 514 515 En su interior si que se dieron varios cambios. El primero de ellos sería el de sus edificios, todos ellos de reciente construcción, y de mejores materiales que los anteriores, ya que estos habían sido totalmente destruidos por el incendio de 1503. Este incendio parece ser que acabó con todas las viviendas y edificios incluyendo entre ellos la torre de Andía y Santa María. Sin embargo con la reconstrucción de la Villa vino también el asentamiento en su interior de varias familias de parientes mayores que, viendo sus privilegios feudales desaparecidos, apostaron por su incorporación a la vida urbana. De esta época serían los palacios de Aramburu, Idiaquez, Iturriza, etc. bellísimas construcciones que nos han llegado hasta nuestros días. Entre las obras importantes de este tiempo se pueden destacar: el comienzo de la construcción de la iglesia de Santa María, tal y como hoy la conocemos y la presa del puente de Nafarroa. También se consolidó como calle, la Laskoain, hoy llamada Correo, y se comenzaron a formarse otras como la calle Errementari, Santa María etc. AÑO 1750 En los últimos 200 años Tolosa sufrió una transformación importante. La totalidad del terreno del interior de la cerca se había llenado de construcciones. No quedaban por lo tanto solares libres. Todas las calles existentes en lo que hoy denominamos como Casco Viejo, ya estaban consolidadas, incluso la calle Arostegieta adosada a la muralla por su interior. La Villa estaba provista de un hospital público y desde 1626 existía la Armería Real, primer establecimiento de formato industrial de la población. Se había construido también una amplia plaza pública, la plaza Nueva, en donde se celebraban los festejos populares así como las corridas de toros y la iglesia de Santa María vio su finalización, en 1761 con la realización del pórtico y la espadaña. Incluso existía un tercer puente sobre el Oria, el llamado Zubiberria, que desaparecería al acabar el siglo. En extramuros se construyeron los conventos de San Francisco y Santa Clara. En esta época, la población estimada alcanzaba los 4.000 habitantes. AÑO 1800 En esta época, en el periodo que transcurrió entre el año 1780 y el 1840, se produjeron varios hechos de gran importancia para el futuro de Tolosa como ciudad. 516 En el año 1784 se finalizó la construcción del nuevo puente de Arramele, en el lugar que hoy ocupa, 50 metros aguas abajo del anterior, demoliéndose el antiguo. Desapareció también el puente de Zubiberria. Y pocos años después, en 1787 se decidió aumentar en un arco los puentes de Arramele y Nafarroa, debido a las frecuentes riadas que cada año asolaban a la población. La construcción del nuevo puente de Arramele obligó a desviar el camino hacia la costa. En vez de pasar por el Este de la iglesia de San Juan de Arramele Sin embargo, el hecho más importante de esta época fue sin duda la desecación del canal Erretengibel y su posterior relleno, en el primer cuarto del siglo recién estrenado. Ello posibilitó la expansión de Tolosa hacia Monteskue con la creación de la calle Rondilla y más tarde, la futura urbanización de la vega de Laskurain. Esto supuso un gran alivio para la Villa que en ese momento carecía de posibilidades de expansión. Además, y como es lógico la muralla fue desapareciendo poco a poco, quedando como únicos vestigios los muros de la rivera del río. Tolosa medieval había dejado de existir. Por otra parte la revolución industrial que había comenzado en Europa con la invención de la máquina de vapor, hacía sus primeros asomos en nuestra villa, culminándose en el año 1842 con la inauguración de la primera fábrica de papel continuo: La Esperanza. AÑO 1883 Liberada Tolosa del cinturón que le oprimía, en forma de muralla, la expansión en todos los sentidos se hizo inevitable. Además, este final de siglo coincidió con la implantación industrial en nuestra Villa En el año 1842 se había fundado La Esperanza, la primera fábrica de papel continuo. A ésta le seguirían otras que apostándose en las riveras de los ríos llegarían, en este cambio de siglo, a sobrepasar la docena, contando con las de los pueblos circundantes. Fábricas de boinas, fundiciones, talleres de fabricación de calzado, telares, y un largo etc. de industrias llenaron los solares circundantes al núcleo urbano e incluso se establecieron en el interior del mismo. El ferrocarril había llegado y también la electricidad y el teléfono. Había nacido la Tolosa industrial. Varios colegios privados hicieron también su interrupción y en el año 1903 se inauguró nuestra flamante Plaza de toros. Las huertas y praderas de la vega de Laskorain, antes granero imprescindible de la Villa, comenzaron, mediante tímidos planes urbanísticos, a dejar paso a 517 una incipiente pero continua construcción de edificios. La mayoría de ellos aislados y de bello porte y hoy, por desgracia, desaparecidos. Sin embargo el camino estaba marcado y la ocupación total de la vega era un hecho incuestionable. AÑO 1950 En esta primera mitad del siglo XX puede decirse que toda la vega de Laskorain estaba ya urbanizada y ocupada, aunque por palacios y otros edificios señoriales dotados de amplios jardines que con el transcurso del tiempo también desaparecerían. Algunas huertas sobrevivían entre el paseo de San Francisco y el río, así como al otro lado de la vía del tren, en Laskorain Goikoa. Sin embargo todo ello formaba un conjunto urbano que se extendía ininterrumpidamente desde el puente de Arramele hasta la Estación del ferrocarril. El barrio de Arramele estaba repleto de industrias, acompañadas de unos centenares de viviendas agrupadas en un par de grandes bloques. Uno de ellos construido sobre la antigua Beneficencia que años antes se había trasladado a su actual ubicación, en Iurreamendi, sobre el solar que una vez ocupó la orgullosa torre de una de las estirpes más antiguas de Tolosa. A principios de siglo, la torre de Laskoain, o mejor dicho lo que quedaba de ella, también había desaparecido. Solamente sobrevivió la torre de los González de Andía, encorsetada en el centro del casco histórico y totalmente transformada, como mudo testigo de un pasado feudal que desapareció pero que fue la piedra angular de nuestro Tolosa actual. AÑO 1987 Aunque Tolosa seguía expandiéndose, el último tercio del siglo XX estuvo marcado por una gran crisis industrial. La industria del papel, en otros tiempos eje y motor de la riqueza de nuestra Villa, entró en un claro declive y una tras otra fueron cerrándose la mayoría de las papeleras. Esto repercutió en un gran abanico de empresas auxiliares que también sufrieron las dramáticas consecuencias de la crisis. Sin embargo, Tolosa se reconvirtió, industrialmente hablando, y se crearon nuevas empresas dedicadas a la fabricación de otro tipo más diversificado de productos. Tal fue el empuje de estas últimas, que se crearon nuevas zonas industriales como San Esteban o el polígono de Usabal. Por otro lado, la demanda de nuevas viviendas hizo desaparecer prácticamente todas las villas y palacios del paseo de San Francisco, sustituyéndose por bloques de viviendas. Así mismo desaparecieron las 518 últimas huertas de la vega en las zonas por donde hoy discurren la avenida de Nafarroa y la calle Gudari. Se crearon nuevos barrios como Berazubi, Amarotz etc. que acogieron a un número muy importante de vecinos. A la par con esta expansión Tolosa registró un saludable cambio en sus infraestructuras, servicios y equipamiento urbano. La construcción de la variante de la carretera nacional N-1 liberó al centro de la Villa de una circulación de vehículos que se estaba haciendo insoportable. La descuidada Parte Vieja vio sus calles bellamente pavimentadas y mejor iluminadas, a la vez que quedarían peatonalizadas. El resto de la Villa mejoró también ostensiblemente en cuanto a su aspecto se refería, quedando un entorno urbano muy cuidado y agradable. Todo ello unido a la limpieza, largo tiempo añorada, del río Oria desembocó en el Tolosa que hoy disfrutamos. AÑO 2010 En la actualidad, Tolosa es una Villa moderna, dinámica y sobretodo referencial, en cuanto a la cultura se refiere. La construcción de bloques de viviendas ha ocupado los solares que aún quedaban vírgenes entre el ferrocarril y los paseos de San Francisco y la avenida de Araba. Con la construcción del nuevo polígono industrial de Apatta, se han trasladado de lugar todas las industrias de Arramele, dando lugar a nuevos bloques de viviendas que, cuando estén construidos mejorarán, sin duda, el aspecto del acceso a nuestra Villa por su parte Norte. Un elemento importantísimo la aprobación, en 2009, del Plan General de Ordenación Urbana de Tolosa, ejecutado bajo la dirección de Mikel Iriondo, abogado y Manu Arruabarrena y Santiago Peñalba, arquitectos. Aparte de ello, las obras más importantes acometidas en este principio de siglo han sido entre otras: la construcción del polideportivo de Usabal, las viviendas de Arramele, la construcción de nuevos aparcamientos subterráneos en Belate y en la prolongación de la calle San Joan, la construcción del nuevo puente de Mustad, segunda pasarela peatonal después de la de la Armería, colector general de saneamiento, la reforma de los antiguos juzgados de la plaza Euskal Herria, la nueva presa hinchable del molino de Elizaldea y la remodelación del edificio de Abastos. A los 750 años cumplidos de la constitución en Villa, podemos decir con orgullo que Tolosa se ha convertido en un lugar envidiable y muy agradable para vivir. Cuenta con una amplia infraestructura de servicios, y también deportiva y cultural. También cuenta con un potente entramado industrial. Y aunque su importancia geopolítica ha desaparecido, sigue teniendo un peso importante en el desarrollo del País. 519 CRONOLOGÍA 9.000 a. C. 4.000 a 3.000 a. C. Siglo IX 1180 1205 1256 1256-1259 1282 1301 1316 ó 1321 1322 1322 1322-1329 Se descubren los primeros restos de habitantes de la vega de Laskoain, en el solar de la antigua ermita de San Esteban, más tarde la empresa Luminia. Se construyen los poblados de Intxur y Mendikute, en las cercanías de Tolosa. Primeros datos de la existencia de los Auzos de Santa Lutzia-Izaskun, de Iurre y de Monteskue. Se supone en esta época la construcción de las casas torres de Andia, Iurreamendi y Laskoain. Establecimiento permanente de la Iglesia. Sancho “el Sabio” de Nafarroa funda Donostia. Fortunio es citado como comendador de San Juan de Arramele, sede de una encomienda de la Orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, dependiente del Priorado de Nafarroa. Alfonso X concede a la población, ya existente, de Tolosa el título de Villa, para que sea cercada o amurallada. Comienza la construcción de la cerca o muralla. Un gran incendio arrasa la Villa. El comendador de San Juan de Arramel es Frey Lope de GuiÇerudiaga. Batalla de Beotibar. Tanto las fechas, como los motivos o el número de participantes varían según autores. Se construye el molino interior, para que esté protegido ante una posible invasión exterior. Se ordena que todos los productos que entren en Tolosa sean vendidos en la alhóndiga municipal. Terminación del cercado perimetral. Se supone terminado el foso de agua formado por la regata Erretengibel unida a su vez al Oria junto al portal de Castilla. 520 1346 1367 1376 1384 1385 1386 1388 y 1392 1391 1401 1411 1443 1443 1443 1460 1463 1469 1470 1475 1478 Se hace un padrón de fijosdalgos, que arroja la cantidad de 259 cabezas de familia, equivalente a 1.300 habitantes. El Ayuntamiento regula el tráfico y comercio de la sidra y el vino. Se escritura una tregua por 101 años entre la Villa y los oñacinos. Albiztur se incorpora a la jurisdicción de Tolosa. Las colaciones de Irura y Amasa se someten voluntariamente a la jurisdicción de Tolosa. Alkiza y Asteasu se incorporan a la jurisdicción de Tolosa. Se escrituran sendas treguas entre la Villa y los gamboinos. La colación de San Millán de Zizurkil y la Villa de Alegia se incorporan a la jurisdicción de Tolosa. Una terrible peste asola la provincia y posiblemente Tolosa. Enrique II de Castilla confirma la Carta Puebla. Los alcaldes son nombrados jueces de primera instancia. Juan II de Castilla confirma la Carta Puebla. Se declara a Tolosa paso obligado de toda persona y mercancía proveniente de Castilla o Nafarroa con dirección al mar. El obispado de Iruñea absuelve a varios vecinos de Tolosa que habían incendiado la iglesia de San Juan de Lekunberri. El recaudador judío Jacob Gaon es muerto por los vecinos de la Villa. Domenjon de Andia intercede ante el rey. Otro gran incendio arrasa Tolosa. Rodrigo de San Millán y sus vasallos se someten voluntariamente a la jurisdicción de Tolosa. La universidad de Andoain se avecina con la Villa de Tolosa. El Gran Maestre de Rodas, Pedro d´Aubusson declara que San Juan de Arramel pertenece al Priorato de Nafarroa. 521 1491 1503 1509 1523 1532 1539 1541 1547 1548 1548 1548 1556 1556 1559 1565 Los reyes Católicos confirman en Cordoba la Carta Puebla. Tolosa sufre otro gran incendio. Este debió de acabar prácticamente con todas las casas y también con la parroquia de Santa María. A partir de esta fecha, las casas se harán a cal y canto. Frey Aimerico d´Amboise, Gran Maestre de San Juan, cede a Frey Gregorio de Murgutio, Comendador del Hospital de Santa Catalina de Donostia, todos los derechos y pertenencias de San Juan de Arramel. Pedro de Tolosa, marino de la expedición de Elkano, completa también la vuelta al mundo. Se aprueban las primeras ordenanzas municipales. En ellas se fijan los métodos y condiciones para la elección de alcaldes, ediles etc. El llamado Regimiento. Carlos V, el emperador, pernocta en el palacio de Idiakez. El Ayuntamiento crea el servicio municipal del matadero, después de comprar el existente en Belate, al particular que lo regentaba. Primera mención de un pregonero oficial de la Villa. Su nombre es, Sebastián de Berastegi. Previo permiso municipal, se reúne en Tolosa toda la clerecía de la provincia. Primera cita de un relojero municipal. Su nombre es Joanes de Iriarte. El Ayuntamiento decide reconstruir Santa María, totalmente destruida en el incendio de 1503. Se construye la presa del puente de Nafarroa. Primera cita de un maestro municipal, el maestreescuela Lope Nicolás de Zaldibia. Primera cita de un festival taurino. Se compró 1 toro a María Rekalde para correrlo en las fiestas de San Juan. Estancia de la reina Isabel de Valois, esposa de Felipe II, en el palacio de Idiakez. 522 1569 1587 1603 1606 1609 1609 1615 1626 1658 1666 1667 1671 1672 1677 1678 1682 Primera cita de un médico titular: el licenciado Bidaror. Pedro de Mendizorroz, natural de Ibarra, presentó una solicitud para fundar un monasterio dedicado a San Francisco. Por primera vez se cita la existencia de un hospital en Tolosa, posiblemente adosado a Santa María. El Mayordomo del mismo fue Martín Ruiz de Zaldibia. Tras varios conflictos competenciales y después de un proceso judicial se confirma que la Villa es patrona de la iglesia de San Francisco. 1ª cita de maestro de Capilla: Lucas de Ipiñarreta. Resolución de fundación del monasterio de Santa Clara. Sin embargo, no se les permite asentarse extramuros, por lo que lo hacen en el palacio de Iturriza. Estancia de Felipe III y su hija Ana de Austria, reina de Francia, en Tolosa. Pernoctaron en el palacio de Atodo. Se construye la Armería Real. 1ª cita de un tamboril asalariado. (Txistulari). Éste era Miguel de Leiza. Traslado de las clarisas al convento actual. Se acuerda el toque de queda con ampanas, a perpetuidad. A las 9 de la noche en otoño e invierno y a las 10 el resto del año. Frey José de Luna, Recibidor de la Orden de San Juan, vende la ermita de San Juan de Arramel con sus bienes y tierras al Gobernador Diego Antonio de Zabala y Aranguren, cabellero de la Orden de Santiago. Se construye el puente Zubiberria detrás de Sta. María. 1ª cita de la comparsa de gigantes. Éstos iban acompañados por la tarasca y los dominguillos. El 26 de septiembre, una gran riada causó muchísimos destrozos. Según sentencia de 22 de julio, se confirma que la Villa es patrona única merelega de Santa María, sin 523 1702 1705 1706 1707 1717 1719 1735 1737 1740 1747 1750 1761 1762 1765 1767 1768 1768 intervención ni dependencia del Cabildo eclesiástico en cosa alguna tocante al patronato. Otra riada inundó la Villa. Destruyó el molino del matadero. Un ejército francés de 5.000 ó 6.000 hombres pasó por Tolosa para apoyar a Felipe V en la guerra de la sucesión. Se pagó 8 reales a Bernardino de Amundarain por 1 oso que mató en Zaldibi, y también pagaron 4 reales a 2 hombres que habían matado otros 4 osos. Una grave epidemia castigó a la población, traída, al parecer, por los prisioneros de la batalla de Almansa. Célebre juicio contra el párroco Pedro Joachim de Garmendia por negar la entrada a la iglesia a los bordondantzaris en San Juan. Un ejército de franceses, mandados por el general marqués de Sylli, ocupa Tolosa por 1 día. Después se retiran. Se instala un reloj en el torreón del puente de Nafarroa. Tras una nueva riada se acuerda limpiar el río desde Belate hasta el riachuelo de Ibarra. Llega desde Filipinas una imagen de San Miguel, tallada en marfil y regalada por el general tolosano Miguel de Allanegi. 1ª cita en actas de los Carnavales en la que se da cuenta de un pago efectuado a los caldereros franceses por sus danzas en dichos días. Se repara, con piedra, el puente Zubiberria. Se construyó un nuevo arco y los antepechos. Se finaliza el dificio de Santa María con el pórtico y la espadaña. 20 de junio. Nueva riada en Tolosa. Nueva riada. Otra vez en 20 de junio. Se prohíbe el vertido de aguas sucias directamente a la calle. Un censo cita 400 familias en Tolosa. Se realiza un plan para construir nuevo Hospital y Beneficencia. 524 1769 1773 1773 1774 1775 1778 1781 1782 1784 1784 1787 1787 1787 1794-5 1798 1801 1801 1802 1804 Se produce, en el Ayuntamiento, un enfrentamiento entre los partidarios y contrarios de las corridas de toros durante las fiestas. Inauguración del nuevo reloj de Santa María. Fue construido por Pedro Joseph de Muñoa. Colocación del reloj sobrante en la puerta de San Francisco. Una epidemia de ganado vacuno, venida de Francia, mata a casi todas las reses. Otra riada anega Tolosa el 19 de junio. Las 3 últimas, ocurren prácticamente en verano. Se estrenan los nuevos gigantes hechos por Matheo Caballero. Los trajes fueron hechos por Juan Antonio Ermoso de Ordorika. Un incendio en la parroquia de Santa María destruye, entre otras cosas, el camarín de la Virgen, 15 altares y el retablo. Se construye el alcantarillado de la calle Correo. Se finaliza el nuevo puente de Arramele, situado aguas abajo del existente. Una nueva epidemia “pestilencial y contajible” asola la Villa causando gran número de muertes. Se producen 2 riadas consecutivas. Se aumentan en 1 arco los puentes de Nafarroa y Arramele. Un nuevo censo arroja la cifra de 4.396 habitantes. Tolosa estuvo ocupada por tropas francesas. Era la guerra de la Convención. Piden la independencia de Tolosa: Hernialde, Ibarra y Belauntza. Ejércitos franceses pasan por la Villa dirección a Portugal. Nueva riada. Causó grandes destrozos. El ingeniero José del Soler hace un estudio para paliar el efecto de las avenidas del río. Lizartza se separa de Tolosa. Se construye un muro de piedra junto al río, desde San Esteban hasta el Portal de Castilla. 525 1807 1808 1808 1808 1809 1813 1814 1819 1821 1825 1826 1827 1828 1830-1 1833-9 1838 1842 1845 Nuevamente, ejércitos franceses pasan por Tolosa y la ocupan. Una disentería bilioso-pituitosa mata a varios niños. Durante este año toda la familia real pasa o pernocta en la Villa. Primeramente, el infante Carlos, después, el rey Fernando VII, a continuación, Carlos IV y su esposa María Luisa y por último, la reina de Etruria con sus hijos los infantes Antonio y Francisco. Napoleón pernocta en la casa Urbieta, acompañado por los mariscales Soult y Lannes y por los duques de Dalmacia y Montebello. Otra epidemia, el mal hospitalario, causa numerosas víctimas. Los franceses abandonan definitivamente Tolosa tras la batalla desarrollada en la Villa el 25 de junio. Un incendio seguramente provocado por los soldados españoles del regimiento Toledo, destruye el convento de S. Francisco. La reina Maria Josefa Amalia pernocta en el palacio Idiakez Se imprime en Tolosa el primer mapa demográfico de Gipuzkoa. Dentro de la población, había censados este año: 6 cafés, 19 tabernas y 56 tabernillas. Se crea el puesto de sereno municipal. Desecado el canal Erretengibel, se planea la ampliación urbana en extramuros. 1ª cita de banda de música: La Música Marcial de Aficionados. 2 grandes nevadas cayeron en la Villa. Fueron tan grandes que el Ayuntamiento distribuyó alimentos entre los jornaleros. 1ª guerra carlista. Durante la misma, Tolosa estuvo ocupada alternativamente por ambos ejércitos. Estancia del rey carlista Carlos V en Tolosa. El 11 de octubre se inauguró la fábrica de papel contínuo La Esperanza. Fue la primera de estas características y revolucionaría la industria tolosana. Paso de Isabel II por Tolosa. 526 1849 1852 1859 1867 1872-6 1877 1878 1878 1885 1885 1886 1889 1890 1893 1896 El 3 de abril, en Tolosa, Carlos Alberto rey de Cerdeña abdica su corona en su hijo Victor Manuel. El ingeniero Manuel Peironcely presenta el proyecto del canal Tolosa-Donostia. Antonio Elosegi Lizargarate funda la fábrica de boinas La Casualidad. Felipe Gorriti obtiene, por oposición, la plaza de organista de la parroquia de Santa María. Se produce una nueva guerra carlista. El pretendiente, Carlos VII, instala durante un tiempo su cuartel general en Tolosa. El rey Alfonso XII concede a Tolosa el título de Valerosa. Se instalan en Tolosa los Padres Escolapios. En abril, el Ayuntamiento dispone que en adelante se emplee el sistema métrico decimal. El 25 de mayo, se crea el Casino de Tolosa. Se instala primeramente en locales del Ayuntamiento de Tolosa y posteriormente adquiere el palacio de Idiakez, su actual sede. El Ayuntamiento, a requerimiento de la Diputación, convoca al gremio de los zapateros con el fín de que revisaran las rentas señaladas por la Diputación. Los zapateros convocados fueron 16. Se comienza a construir el espolón sobre el río, desde Amarotz hasta Txarama. Juan María Clavería presenta un proyecto de alumbrado público por medio de electricidad, pero esta propuesta fue desestimada por no llegarse a un acuerdo. Se autoriza a las Hijas de Jesús de Salamanca, a abrir un colegio para niñas. El 23 de junio se inaugura oficialmente el alumbrado con luz eléctrica en Tolosa. En diciembre de este mismo año se procede a la rotulación de las calles de la Villa. Esta se realiza en euskera y castellano y las traducciones las realizaron entre el párroco Patricio Orkaiztegi y Emeterio Arrese. 527 1899 1903 1904 1904 1904 1907 1910 1912 1915 1922 1922 Antonio y José Elosegi ceden su casa y terrenos de su propiedad en Belate a las Siervas de Jesús, para que acomodaran el Asilo de Niños que habían fundado en marzo de 1892. Se inaugura la plaza de toros de Tolosa. Se lidiaron 6 toros de la ganadería Jorge Diaz, de Peralta, Nafarroa. Actuaron como espadas “Guerrerito” y “Bonarillo”. Se instalan en Tolosa las monjas de la Inmaculada Concepción, llamadas popularmente “las francesas”. Éstas se establecen en la casa de Atodo para dedicarse a la enseñanza. Se abre una fábrica de calzado en la Armería de Elosegi y Compañía, antes Armería Real El 8 de septiembre se inaugura oficialmente el Archivo Provincial celebrándose con un gran banquete en el prado Grande. Se autoriza a la casa Mustad la construcción de un nuevo puente sobre el río Oria. Eugenio Insausti, albacea de Cándida de Ibar, anuncia un fuerte legado para la construcción de una nueva Beneficencia. Por tal motivo fue nombrado hijo adoptivo de la Villa y se encargaron los planos al arquitecto municipal Alejandro Mujika. Se inaugura el servicio de tranvia eléctrico entre Donostia y Tolosa. Había en Gipuzkoa 24 fábricas de papel de las que 20 se encontraban en Tolosa o sus alrededores. Contaba Tolosa con 44 fábricas y talleres industriales, dando trabajo a casi 2.000 personas cuando su población rondaba los 10.000 habitantes. Se traslada a Santa María el arco románico de San Esteban. Se crea el Tolosa Club de Fútbol. Su sede fue el campo de Berazubi. Su primer partido lo jugó contra la Real Sociedad, el día 24 de junio de 1922, venciendo por 4-2. 528 1923 1926 1927 1927 1928 1935 1935 1936 1940 1941 1947 1948 1949 1950 Se inaugura el Stadium de Berazubi, el 24 de junio, día de San Juan. Fue el primer estadio de atletismo construido en todo el Estado. Se inaugura el puente Nuevo que costó 252.000 pesetas. Se instala en nuestra Villa el primer servicio de taxis a cargo del vecino de Irura Juan María Mujika. Se funda la asociación de Amigos de Aralar. Se autoriza a Doroteo Ziaurriz, presidente de Tolosako Arrantzaleak, a abrir una piscifactoria en terrenos del matadero municipal. En febrero, un accidente de automóvil, ocurrido en Andoain, causa un gran impacto en la Villa. En él fallecieron 4 tolosarras. El 23 de junio, víspera de San Juan, se inaugura el frontón Beotibar, sobre el solar que había ocupado el frontón anterior. Un nuevo golpe militar tiene lugar en el Estado, siendo sus protagonistas los generales Mola y Franco. Año de restricciones. El administrador de la panadería (de la Villa?) es multado con 2.000 pesetas por fabricar pan blanco. Los rumores de la gente apuntaron a que el alcalde y los concejales, comían todos ellos pan blanco. Un huracán asola la Villa causando destrozos, entre ellos el derribo de la cruz de Uzturre y la chimenea de La Tolosana. El censo en ese año era de 13.548 habitantes. Se concede al alcalde Ramón Llanos, la Cruz de Caballero de la Orden de Cisneros. Gran desprendimiento en la ladera de Izaskun que causa 2 víctimas mortales. Coronación Canónica de la Virgen de Izaskun. Fiesta que fue un gran acontecimiento en la Villa. Asistieron numerosas personalidades eclesiásticad y estatales. El rey de Suecia concede a Ramón Llanos la Cruz de la Orden de Vasa. 529 1951 1952 1952 1952 1953 1953 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1960 1961 Nuevo incendio en la parroquia. Se destruye Amarrandegi” así como varias efigies y pendones de las Cofradias. Se inaugura la barriada de Nuestra Señora de Izaskun, llamada popularmente “las casas baratas”. También se inaugura el ambulatorio. Tolosa “recibe” de la Ponencia Técnica de la Comisión Provincial de Ordenación Urbana el documento denominado Plan General de Tolosa, que constaba de 2 planos firmados por el arquitecto Félix Llanos. Se instala en Tolosa la Congregación de las misioneras Hijas del Corazón de María. Es expulsado de China el obispo y escritor monseñor Larrañaga, natural de Aldaba. Tolosa sufre una de las mayores inundaciones conocidas. El agua cubrió con violencia toda la población alcanzando una altura de 3 metros en algunos puntos. Se inaugura el grupo de 70 viviendas protegidas, Zuberoa (antes columna Sagardía), en Laskorain Goikoa. Se celebra el VII centenario de la fundación de la Villa de Tolosa. Se inaguran el puente de Berazubi y la Biblioteca municipal. Pedro Aristegi de Billabona reedita el Bosquejo de la Villa de Pablo Gorosabel. Dos jóvenes curas sacramentinos, Xalbador Garmendia y Felix Galdoa, crean el Udaberri. Las Misioneras Hijas del Corazón de María abren el colegio Gainberri. Se crea el primer supermercado de Tolosa en el mercado de abastos. Tiene lugar en Tolosa el XI campeonato mundial de ciclo-cross. El ganador fue el alemán Rolf Wolfshol. Se comienza el dragado del río Oria. Tolosa obtiene la placa de plata del conde de Guadalhorce, mas la cantidad de 100.000 pesetas. 530 1962 1965 1968 1969 1972 1972 1972 1976 1977 1978 1978 1979 1979 1982 Las banderas españolas que, desde la finalización de la guerra, colgaban del techo de la ermita de Izaskun, son destruidas. Desaparece el oficio de pregonero municipal. El último fue Eduardo Etxeberria. Sse construyen 120 viviendas distribuidas en 5 torres. Los tolosanos las bautizaron con el sobrenombre de “los spuknis”. Después de varios siglos de historia, se efectúa la demolición de la Armería Real. Se finaliza la construcción de las piscinas municipales de Igarondo. El Ayuntamiento contrata los servicios de 4 hombres mayores de edad y menores de 35 años, con altura mínima de 1,70 m. para formar una patrulla de lucha contra el gamberrismo de las noches de los sábados y domingos. El Ayuntamiento convoca la oposición para las plazas de txistularis. Se aprueba la construcción de las Escuelas Pías en San Blas. Se planta un retoño del árbol de Gernika en los jardines de su mismo nombre. Tras la legalización de la Ikurriña el Ayuntamiento decide izarla en el balcón de la casa consistorial. El acuerdo fue tomado por unanimidad. Se nombra una Comisión Gestora para dirigir el Ayuntamiento. Su presidente fue Iñaki Linazasoro. Se produce un descarrilamiento del tren. Uno de los vagones afectados llevaba ácido cianhídrico, altamente tóxico. No se produjeron víctimas. Tras las primeras elecciones municipales desde la guerra se nombra el primer Ayuntamiento democrático siendo su alcalde Iñaki Linazasoro Maté. Es asesinado por ETA el comandante Antonio Varela. ETA secuestra a Mirentxu Elosegi Garmendia y posteriormente a Francisco Limousin Casteres. 531 1983 1983 1983 1983 1983 1983 1986 1987 1998 2006 Tras el fallecimiento del director de la banda de música José Antonio Ruiz Bona, le sucede Luis María Garzia Artetxe. Son secuestrados, torturados y posteriormente asesinados por la guardia civil, los tolosanos Joxean Lasa y Joxi Zabala, presuntos activistas de ETA. Se constituye un nuevo Ayuntamiento con Mirentxu Etxeberria como alcaldesa. La primera mujer alcalde de la Villa. ETA asesina al industrial tolosano Patxi Arin. Unas graves inundaciones asolaron la Villa causando grandes pérdidas. Se construye la Casa de la Cultura en el antiguo colegio de los P.P. escolapios, antes palacio de la Diputación. Se aprueban inicialmente las Normas Subsidiarias de Planeamiento redactadas por el arquitecto Angel Martin. Nuevas elecciones municipales que gana el nuevo partido Eusko Alkartasuna resultante de una escisión del PNV. El alcalde es José Gurrutxaga Segurola. Se crea Tolosako Orfeoia, con componentes de Leidor Abesbatza, Eresoinka y Abeslari Lagunak principalmente. Durante todo el año se conmemoró el 750 aniversario del villazgo de Tolosa. El día 13 de septiembre se celebró un importante acto institucional. Dada la proximidad de las fechas con la edición de este trabajo, la cronología se suspende en este momento. 532 533 EPÍLOGO Todas las anécdotas, historias u otros hechos aquí relatados, todo el desarrollo urbano, industrial o cultural descrito, todo ello, no hubiera sido posible sin la existencia de aquellos primeros pioneros tolosanos, los Iurreamendi, los Laskoain o los Gonzalez de Andia que hace más de 1.000 años construyeron sus orgullosas torres en nuestro solar. Todo ello también se lo debemos, sin lugar a dudas, a aquellos otros antepasados más lejanos en el tiempo, cazadores, recolectores o pastores, que eligieron nuestra vega como su hogar, un día hace 10.000 años. Y por supuesto son merecedores también de nuestra gratitud todos los tolosarras, explícitamente mencionados o no, que durante nuestra larga historia han y hemos nacido, vivido, sufrido o gozado en este lugar tan maravilloso que es Tolosa. A todos muchas gracias. FIN 534 535 REFERENCIAS R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 R11 R12 R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19 Enciclopedia general ilustrada del Pais Vasco. Diccionario. Edición: Editorial Auñamendi. Referencia proporcionada por un familiar del personaje descrito. Referencia aportada personalmente por el personaje descrito. Libros de bautismos. Archivo Diocesano Provincial de Donostia. Libros de bautismos. Archivo de la Parroquia de Santa María de Tolosa. Tolosák bere kulturagileei omenaldia. Ediciones de la Caja de Ahorros Provincial de Gipuzkoa. Calendario de sucesos tolosanos. Pedro Elosegi Irazusta. 1976. No editado. Bosquejo de las antigüedades, gobierno, administración y otras cosas notables de la villa de Tolosa. Pablo de Gorosabel Dominguez. 2ª edición. 1956. Edición: Ayuntamiento de Tolosa. Tolosako Idazleak. Mikel Telleria. 2006. Edición: Zazpiko Kultur Elkartea.. Aportaciones no referenciadas recogidas por el autor. Tolosa pueblo musical. Iñaki Linazasoro. 1985. Edición: Ayuntamiento de Tolosa. Tolosa y la provincia durante la ocupación francesa (1808-1813). José Antonio Recondo. 2007. Edición: J. A. Recondo. Tolosa, zahar berriak. Juan Garmendia Larrañaga. 2004. Edición: Tolosako Udala. Santa María de Tolosa. Iñaki Linazasoro. 2003. Edición: Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones. Tolosako Elkartea eta lagunartetako musika-partitura eta letrak. 1989. Edición: Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. Tolosa Bordon-dantzaren ikuspegitik. José María Jimeno Jurio. 2004. Edición: Aranzadi zientzi elkartea. Aportaciones de Iñaki Letamendia Loinaz. Director de la Banda Municipal de Txistularis de Tolosa. 2006. Tolosa C. F. 75 Aniversario. Edición: Tolosa C.F. La Construcción de Tolosa. Angel Martín Ramos. 1993. Edición: Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro. 536 R20 Tolosa en la edad moderna. Susana Truchuelo García. 2006. Edición: Aranzadi zientzi elkartea. R21 Obra Completa. Juan Garmendia Larrañaga. 1997. Edición: Ediciones Oria S.L. R22 Erretratuak. Joseba Urretabizkaia y Joseba Salbador. 1993. Edición: Joseba Urretabizkaia. R23 Libro homenaje a Tolosa. 1956. Edición: Ayuntamiento de Tolosa. R24 Fuentes documentales medievales del País Vasco. Colección diplomática del Archivo Municipal de Tolosa. Tomo I. José María Roldán Gual. 1991. Tomo II. José Angel Lema Pueyo e Izakun Tapia Rubio. 1996. Edición: Eusko Ikaskuntza. R25 San Joanetako estropadak. Tolosa 1930-1988. Sabino Alijostes. Edición: Aitzeta Argitaletxea. R26 Tolosa 1903-2003. En el centenario de una plaza. Francisco Tuduri Esnal. 2003. Edición: Kutxa Fundazioa. R27 Euskal Herria y la Libertad. Tomos 6 y 7. L. Nuñez, I. Egaña, M. Monzon, M. Aizpurua, X. Peñalver, J. Egaña, J. Landa, J.M. Esparza. 1994. Edición: Ediciones Txalaparta S.L. R28 Euskal Herriko Erlijiosoen Historia 1 y 2. Joseba Intxausti. 2004. Edición: Joseba Intxausti. R29 Eresbil artxiboa. R30 Actas municipales. Archivo Municipal de Tolosa. R31 Archivo Histórico de Navarra. R32 Archivo Provincial de Gipuzkoa. R33 El Gran priorato de Navarra. S. Garcia Larragueta. Pag. 178, doc. 131. Otras Referencias: Monografia Histórica de la Villa de Tolosa. Federico de Zabala y Juan Garmendia Larrañaga. 1969. Edición: Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián. Historia y Guía de Tolosa. Iñaki Linazasoro Mate. 1980. Edición: Caja de Ahorros Provincial de Gupúzcoa. Tolosa 750: A propósito de una conmemoración. Elena Barrena Osoro. 2006. Edición: Ayuntamiento de Tolosa. Industrias Tolosanas que hacen historia. Juan Garmendia Larrañaga. 1987. Edición: Ayuntamiento de Tolosa. Tolosako Enpresen Gida. L. María Ballesteros. 2007. Edición: Tolosaldea Garatzen. 537 INDICE PERSONAS APELLIDOS NOMBRE ABALIA DE ABANZA DE ABELLO LLANO ABERRUZIA ZURUETA ABURRUZA DE ABURRUZA DE ABURRUZA, DE AEDO DE AGERRI AGERRI GORRITI AGERRI GORRITI AGIRRE AGIRRE AGIRRE AGIRRE AGIRRE AGIRRE ASEGINOLAZA AGIRRE AZURMENDI AGIRRE DE AGIRRE DE AGIRRE DE AGIRRE DE AGIRRE DE AGIRRE DE, AZEDO AGIRRE DE, DEL CORRAL AGIRRE DE, ELEIZALDE AGIRRE DE, LICENCIADO AGIRRE DE, OLANO AGIRRE ETXEBERRIA AGIRRE GOENAGA AGIRRE MAULEON AGIRRE MIRAMON AGIRRE Y AZTIRIA, DE AGIRRE, "LIZARDI" AGIRRE, DE AGIRRE, DE AGIRREZABAL DE AGIRREZABALA ZUBELDIA AGOTE IRAETA AGUAYO AIALDEBURU DE AIALDEBURU DE AIALDEBURU DE AIALDEBURU DE, ALKORRA AIALDEBURU DE, IDOIAGA AIALDEBURU DE, ZIALZETTA AIALDEBURU, DE AIERBE AIERO DE, MENDIÇORROZ AIERZA AIESTARAN DE, ASURÇIA AIESTARAN, DE BARRENA AIZPUN AIZPURUA AIZPURUA AIZPURUA ZALAKAIN ALAIZA DE CATALINA FCO. ANTONIO BERNARDINO MARTIN DOMINGO JOANES JUAN LOPEZ ANTONIO PEDRO MIREN EDURNE SEGUNDO JOSE MARIA JUAN JUAN JOSE MARTIN SANTIAGO JOSU LUISA DOMINGO ADRIAN JOANES JOSE MARIA PHILIPE MARIA AMALIA ORTUÑO MARIA IGNACIO ANTONIO JOSE DOMINGO ANTONIO JOXE MANUEL JUAN SEVERO MARTIN PEREZ JOSE MARIA ANA JUAN OTXOA IGNACIO Mª DOLORES TEODORO CANDIDO ANTONIO FRANCISCO ANTONIO JOAN BAUTISTA BUENABENTURA DOMINGO FRANCISCO BRUNO MARTIN RUIZ JUAN JOSE YGNACIO JOSE LUIS JOAN MARTINEZ JOSE LUIS IGNACIO JOAQUIN FERNANDO MARIANA PAGINA 26 405 216 31 60, 385, 386, 387 385, 386, 387 386 98 430 260 252 294 310 471, 472 59, 60 226 360 250 107 385 93 107 81 103 103 402, 404, 405, 406 24, 397 420 242 346, 471 349 143 393, 394 192 53 391 408 265 188, 455 467 398, 399 104, 413 394 402 395, 396, 397 416 390, 391 240 402 244 397 27 471 310 310 295, 477 107 538 ALBERDI ALBERDI ALBERDI ALBERDI ALBERDI ARRESE ALBERDI ZABALETA ALBERO ALBISTUR, DE ALBISU ALBIZTUR ALCANTAUD DE ALDA ALDALUR LASA ALDANONDO ZUBIBERRI ALDASORO GALARZA ALDASORO IRIARTE ALDUZIN DE ALEGRIA DE ALEGRIA SARABIA ALKIZA, DE ALKORTA ALKORTA ALKORTA GOROSTIDI ALKORTA HERMOSO ALLANEGI DE ALLSOPP ALMALDE ALONSO NUÑEZ ALONSO OYARBIDE ALTAMIRA ALTUNA GOENAGA ALTUNA GOENAGA ALVAREZ DE SONA ALVAREZ MURO ALZAGA DE ALZIBAR DE AMASORRAIN DE AMBOISE, DE AMEZGARAY LARRAZA AMIAMA DE AMIANO AMIANO AMIANO AMIGÓ AMIJO AMILIBIA EGAÑA AMONARRIZ ARTANO AMONARRIZ GORRIA AMONARRIZ INDART AMONARRIZ URANGA AMONDARAIN AMUNARRIZ DE AMUNARRIZ DE AMUNDARAIN DE ANDIA DE, TOLEDO ANDOÑO ANDUEZA ANOETA, DE ANSOLA ANSORENA ANTIA ANTXETA DE ALBERTO FEDERICO JOSE MARIA PEDRO EUSEBIO BLAS JOSE JOAN LOPIZ PEDRO VICENTE ANDRES JUAN SANTOS JUAN RAMON ANTONIO RAMON MARIA SANTOS VIUDA JUAN LOPEZ FERMIN SANCHO MIGUELL ISIDRO JUAN JOSE GARBIÑE IGNACIO MARIA MIGUEL MARIANA JUAN JESUS MIGUEL ANGEL JUAN BAUTISTA EUGENIO SERAPIO PERO (PEDRO) MIGUEL ANGEL RAMON MIGUEL MARIA DOMINGO AIMERICO ALICIA JUAN IGNACIO FRANCISCO MARTIN NICASIO LUIS AVELINO EUSTACIO MARTA ENDRIKE ISAAC JOSE ANDRES JUAN MARIA JOSEPH JUAN BERNARDINO FERNANDO RUFO EDITO MARTIN CANCHEZ JULIA ISIDRO JUAN JOSE JUAN 240, 334, 470 183, 240, 348, 470 424 125 431 162, 183, 240, 470 455 22 183 66 61 310 323 492 210 126 125 21, 22 426 382 183 183 354 229 87, 521 464 19, 461 491 329 100 253 431 377 266 107 418, 419 83 25, 519 359 107, 413, 414, 415 310 183 431 465 310 113 357 341 215 173 492 77 98 80, 521 401 310 500 387 464 240, 470 310 49, 52, 95, 379 539 ANTXIETA YHERIBAR, DE ANTXIETA, DE ANZIETA DE ANZIN QUINTANA ANZIONDO, DE ANZIZAR DE APEZTEGIA DE ARABAOLAZA ARABAOLAZA ARAIZ DE ARAKISTAIN DE ARANBURU ARANBURU ARANBURU DE ARANBURU DE ABURUZA ARANBURU DE, ABURRUZA ARANBURU DE, ABURUZA ARANBURU DE, ATORRASAGASTI ARANBURU DE, CAPITAN ARANBURU URANGA ARANGUREN DE ARANGUREN DE ARANGUREN DE, ORO ARANZA ARANZA ARANZA DE ARANZA ESTERRIPA ARANZABAL ARNAL ARANZABE ARANZABE PINO ARANZEGI ARBELAIZ ARENAS ARBERAS PINEDO ARBIDE DE ARBILLA MENDIZABAL AREIZAGA ARELLANO ARENAS ARENAZA DE ARIN ARISTEGI ARISTI ORIA ARISTIA DEHARASSARRY ARISTIBURU DE ARISTONDO ARIZNABARRETA DE ARIZNABARRETA DE ARIZNABARRETA DE ARIZTIMUÑO OLASO ARIZTOY ARKAUTE ARMENDIA DE, GALARAGA ARMENDIA, LICENCIADO AROSTEGI AROZENA ARRAIZA HUARTE ARRATIBEL ARRATIBEL FUENTES ARRAYDU, DE ARREGI ARREGI ARREGI ARANZEGI DOMINGO SANCHEZ MARTIN SANCHEZ JOANES JOSE LUIS JUAN PEREZ PASCUAL JUAN FELIPE ANICETO FAUSTO CATALINA JUAN VENANCIO GERVASIO RAFAEL FRAI MIGUEL JUAN BAUTISTA MIGUEL PEDRO JOSEPH BASILIO PEDRO ANTONINO ANTONIO MANUEL MARIA MANUEL BERNARDINO FCO. ANTONIO XABIER IGNACIO IGNACIO AHUSTIN MANUEL SEVASTIAN PEDRO JOAQUIN JOSE MARGA RAFAEL IGNACIO FRANCISCO IOHAN DOLORES PASCUAL DIMAS FRANCISCO ANTONIO FCO. JAVIER PATXI PEDRO LETIZIA RAFAEL IGNACIO DOMINGO BASILIO ANTONIO JOANES JOSE JOSE LICENCIADO LUIS MARTIN PEDRO JOXEAN BRAULIO PEDRO FRANCISCO ANTONIO FRANCISCO PEDRO JOSE MARIA MIGUEL JOSE MIGUEL 388 383 392, 393 272 383 64 82 310 310 60 128 230 159 51, 57 68 67, 398, 399, 400, 405 70 73 396 157 131 416 85, 99, 108 405, 406 412 407, 408, 409 412, 415, 417 312 125 115, 425 471 107, 413 61 21 211 49 483 16 98, 468 361, 529 527 355 431 60 310 82, 87, 468 73, 87, 468 82, 87, 468 192, 310 65 427 391 49, 388 497 483 221 102 333 53 127 160, 220 315 540 ARREGI DE ARRESE BAUDUER ARRETXE EZKERRA ARRIBILLAGA ARRIETA ARRIETA IRURTIA ARRILLAGA ARRILLAGA ARRILLAGA ARRILLAGA ANSOLA ARRIZABALAGA DE ARROSPIDE ETXEBERRIA ARROSPIDE ETXEBERRIA ARROYO HERRERA ARRUABARRENA ARRUE ARRUTI AYERZA ARRUTI AYERZA ARSUAGA ARSUAGA ARSUAGA ARSUAGA ALBERDI ARSUAGA DE ARSUAGA DE, LETAMENDIA ARSUAGA EGIZABAL ARTANO DE ARTEAGA DE ARTEAGA, DE ARTETA FORURIA ARTETA IBARROLABURU ARTETXE ARTOLA ARTOLA ERROIZENEA ARTOLA LARRAÑAGA ARTOLAZABAL ROYO ARZALLUS ARZALLUS ARZALLUS DE ASIS, DE ASIS, DE ASPIAZU ASPILLAGA, DE ANÇIA ASTEZARAN ASTIRIA DE ASURAGA DE ATODO DE ATODO DE ATODO DE, AZEDO ATODO DE, IÑARRA ATTODO AZEDO ATTODO DE ATTODO DE, ATTODO ATXAGA ATXUKARRO DE AUBUSSON, DE AZALDEGI AZALDEGI AZALDEGI BERROETA AZALDEGI REZOLA AZALDEGI URANGA AZEDO DE, ATODO AZEDO DE, ATODO SANTIAGO EMETERIO MIGUEL VENANCIO MANUEL FRANCISCO EDUARDO JULIAN VICTOR SANTIAGO JUAN FRANCISCO FAUSTINO JOAQUIN CARLOS MANU SIMON JUANJO MARIA TERESA FRANCISCO JAVIER TEODOSIO JUAN MIGUEL JOSE FRANCISCO MARIA PEDRO MARIA DOMINGO IGNACIO JUAN LOPEZ JOSE RAMON AINHOA JOAQUIN RAMON NEMESIO RAMON ANTONIO AINHOA BACHILLER JOSE FRANCISCO IGNACIO CLARA FRANCISCO JUAN IGNACIO FRANCISCO JUAN ANTONIO JUANES ANTON FERMIN FRANCISCO MANUEL MARIA FERNANDO JOSEF LICENCIADO BERNARDO BERNARDO ILDEFONSO PEDRO RICARDO XABIER MARIA CARMEN JUAN JOSE IGNACIO MARIA MANUEL MARIA 107 163, 187, 248, 477, 524 322 219 307 169 178 177 178, 455 146 419, 422 150 157 152 516 455 486 99 119, 127, 468 330 230 189 108, 468 112 269 58, 392 97 394, 395 306, 477 347, 478 478 503 130 133 355 65 491 81 462 461 77 63 219 51 26 31, 55 405 414 63, 402, 403, 404 412 390 54, 64, 391, 393 485 131 21, 518 455 501 317 257, 476 222 100 107 541 AZEDO DE, ATTODO AZEDO SARRIA AZKARATE DE AZKARATE OTEGI AZKOAGA AZKORTA AZKUE AZKUE AZKUE AZKUE AZKUE AZPEITIA AZPILLAGA AZTIRIA AZTIRIA DE AZTIRIA DE AZTIRIA DE, AYESTARAN AZURZA AZURZA AIERBE AZURZA ARANBURU AZURZA ARANBURU AZURZA ARANBURU AZURZA ARANBURU AZURZIA DE BABASE BAGUES BAKEDANO BALERDI BALMASEDA BALZA EGUREN BALZA MUJIKA BALZA MUJIKA BALZEA BANDRES AZKUE BANDRES ELOSEGI BANDRES ZARAGUETA BARANDIARAN BARAUT BARGA BARGAS BARKAIZTEGI DE BARRENA DE BARRENA DE, SAROBE BARRENA DE, SAROBE BARRENA OSORO BARRENETXEA DE BARRENETXEA DE, CASTAÑOS BARRENETXEA DE, LAPAZA BARRIO BARRIO BARRIOLA BASKARDO BEAUMONT BEGIRISTAIN BEINZA DE BELAUNZA DE BELAUNZA DE BELDARRAIN BELDOSTEGI DE BELEHUN BELLMUNT BELLO PORTU JOSEPH MANUEL MARIA PILAR FRANCISCO RAMOS CASIMIRO PEDRO JOSE JOSE LUIS LUIS MARIA GARZIA RAMON SABINO FRANCISCO LICENCIADO IÑIGO PEDRO MARTIN FELIX JESUS MARIA DAVID ENRIQUE FIDEL JOSE MIGUEL MANUEL MIGUEL BERNARDINO JULIO MANUEL SALUSTIANO ION ISABEL JUAN BAUTISTA ANTONIO ANTONIA ANTXON JUAN Y JULIAN MIGUEL JUAN FELIX MIGUEL JAVIER JOANES ANTONIO IGNACIO JUAN ANTONIO ELENA JOANES MANUEL FERNANDO MANUEL JOSE ARTURO RAMON MARTIN JUAN JUAN JOAQUIN MATHIAS DIEGO MARINA JOSE GRACIANA FRANCISCO ANTONIO JAVIER 408 103 81, 87 145 160 310 305 471, 472 305 59 219, 220 307 481 393 401 387 388, 389 299, 474 302 353 352, 479 188, 429, 430 428 389 183 310 58 240 319, 474 305, 476 477+D65 348 351 107 168 212 324 219 Y 489 107 310 310 149 388 409, 411 75, 406, 407 5, 6, 367 389 410, 411, 412 418 498 455 173 53, 56, 96 19, 461 307 79 59 59 310 107 107 160 251, 476 542 BELLO PORTU BENGOA DE BENGOETXEA BENGOETXEA DE BENGOETXEA, DE BEOBIDE UDAKIOLA BEOBIDE UDAKIOLA BEOBIDE URRESTILLA BERASTEGI DE BERASTEGI, DE BERAZA BEREZIARTUA BERGARA DE BERGARA DE BERGARA DE, SANTELIÇES BERNARD BERRUETA BERUSATEGI DE BIDAROR BIDARTE BIKUÑA BILBAO BILDARRATZ SORRON BILDARRAZ ONGAIZ BIURRUN MANZISIDOR BONARILLO BORBON DE, AUSTRIA-ESTE BRIAN BRID BUENETXEA BUENETXEA ZABALETA BURGI BUSTAMANTE BUSTAMANTE BUSTAMANTE URBISTONDO BUZTIÑAGA DE, ALZAGA CABALLERO CABALLERO CABALLERO CABALLERO CABALLERO ORKOLAGA CALASANZ, DE CALO CAMPION CARRESE BARRULLET CASTELLS CANTO CASTRO CASAL CASTRO IZAGIRRE CASTRO IZAGIRRE CEA CERDAN DE LAS CORTES CHAUZ CIVICO CLARET CLAVERIA COBREROS URANGA COINDRE COLMENARES COLMENARES DE COLMENARES DE COLMENARES DE COLMENERO OTEGI NEMESIO HILARION MARIANO AMBROSIO JOAN MARTINEZ FELICIANO VICENTE CRISPIN SEBASTIAN JUAN MARTINEZ LUIS ESTANISLAO DOMINGO MANUEL THIBURCIO ANTONIO ANTONIO FELIPE JUAN JUAN IGNACIO LICENCIADO DOMINGO LUIS ESTEBAN JOKIN GRACIOSA GARBIÑE CARLOS MARIA ANTONIO JACINTO ANTONIO CANDIDO JOSE LEOCADIO SEGUNDO ALFONSO MIGUEL JOSE JUAN CRUZ MATHEO PEDRO JOSE JOSE JOSE MARIA ARTURO PABLO UBALDO LUIS JOSE LUIS JUAN ANTONIO ENRIQUE JUAN SANCHO JORGE ANTONIO MARIA JUAN MARIA VICENTE ANDRES DIEGO FERNANDO IGNACIO XABIER JOSEPH JUAQUIN JUAN 254 98, 468 160 49, 57 397 185, 299, 474 187 149 51, 519 30, 375 310 191, 472 81, 82, 404, 405 75, 403 65, 399, 400 319 53 69 55, 520 53 311 325, 335 345, 367, 433 170 340 454 148 131, 160 160 121, 159, 472 155 310 310 310 489 394, 395 310, 427 148 99, 481, 522 310 427 462 310 16 85, 107 219 175 255 236 497 50 19, 461 504 463 186, 523 213 463 55 423, 424 418 415 243 543 COLONGAS CORBERA CORDERO CORDOBA CORNELIO CORTES CORTES COURREIOLLES CRIBA DE CRUZAT CRUZAT DELIBES DELMAS DIAZ DIEZ DOKTORIARENA DOMÉNECH OSKOZ DORRONSORO DOUSSINAGUE DOUSSINAGUE CASARES DOUSSINAGUE GARIN DUGIOLS DUGIOLS BALANZATEGI DURANGO DE EBORA DE EDO SANGRADOR EGIA REZOLA EGIA REZOLA EGILUZ MERZERO EGIZABAL EIARA EIARA BALMASEDA EIARA BALMASEDA EIZAGIRRE EIZAGIRRE AYESTARAN EIZAGIRRE DE ELDUAIEN DE ELDUAIEN, DE ELDUARAIEN, DE ELEIZALDE DE ELEIZALDE DE, EZPELETA ELEIZALDE, DE ELEYZALDE DE, ZORROBIAGA ELIZALDE DE ELIZALDE DE ELIZALDE DE, ELIZALDE ULAZIA ELIZARAN TXAPARTEGI ELIZONDO ELIZONDO LOPEZ ELKANO ELKARAETA DE ELKARAETA DE ELOLA ELOLA ELORRIO DE, IRASTORZA ELORTIA DE ELOSEGI ELOSEGI ALDASORO ELOSEGI ALDASORO ELOSEGI ALDASORO ELOSEGI ALDASORO PEDRO JUAN BERNABE SEBASTIAN JOSEPH MATEO HERNAN LEONOR PEDRO JOSEPH JUACHIN LUIS MIGUEL MIGUEL JUAN PABLO RICARDO JESUS PEDRO MANUEL JOSE ANTONIO JOSE JUAN CARLOS CARLOS JUAN ANTONIO FELIPE MARTIN JUAN JUAN BAUTISTA RAMON JOSE ANTONIO LUIS MANUEL CAYETANO IGNACIO INMACULADA CARLOS IZASKUN JOSE JULIO ROMAN JOSE ANTONIO JUACHIM PEDRO JUAN GARZIA GARZIA MARTINEZ DOMINGO MARTIN JUAN PEREZ ANTONIO FRANCISCO PEDRO MARTIN PEREZ ANSELMO IGNACIO GABRIEL JOSE CRUZ JUAN SEBASTIAN LICENCIADO PEDRO EUGENIO JULIAN MARCOS GERARDO ANTONIO JESUS JOSE MIGUEL JUAN IGNACIO LUIS MARIA 461 377 96 160 86 27 27 107 411 55 58 485 107 455 310 430 249 310 335 218, 429 272, 432 94, 107, 125 138 16 107, 404 289 489 247 413 479 501 270 294 61 177 401, 403 387 382 17, 382 390, 392 384, 395 23, 31, 379 396 65 66 65, 389, 390, 394 304 318 107 159 24 390 49, 386, 387, 388, 389 187 490 421 65 71 313 305 316, 372 307 544 ELOSEGI ALDASORO ELOSEGI ANSOLA ELOSEGI ANSOLA ELOSEGI ANSOLA ELOSEGI ANSOLA ELOSEGI ANSOLA ELOSEGI DE (RELOJERO) ELOSEGI ELEIZEGI ELOSEGI ELEIZEGI ELOSEGI ELEIZEGI ELOSEGI GARMENDIA ELOSEGI IRAZUSTA ELOSEGI IRAZUSTA ELOSEGI LARRAÑAGA ELOSEGI LARRAÑAGA ELOSEGI LIZARGARATE ELOSEGI MITXELENA ELOSEGI SARASOLA ELOSEGI URTEAGA ELOSEGI VITORIA ELOSEGI ZABALA ELURBE, DE ELUSTONDO ENSEÑA, DE ERMINONDO DE ERMOSO DE ORDORIKA ERRAUSKIN ERRAZKIN ESKARROZ DE ESKORIAZA ESKORIAZA ESNAOLA ESPADAS ESTANGA DE ESTANGA, DE ETXABURU DE ETXAIRE ETXAIRE DE ETXAIZ DE ETXART ETXAUZ DE ETXAZARRETA, DE ETXEBELZ DE ETXEBERRIA ETXEBERRIA ETXEBERRIA ETXEBERRIA ETXEBERRIA ETXEBERRIA (MEDICO) ETXEBERRIA ARRUE ETXEBERRIA DE ETXEBERRIA DE ETXEBERRIA EIZMENDI ETXEBERRIA GOIKOETXEA ETXEBERRIA GOIKOETXEA ETXEBERRIA MARTINEZ ETXEBURUA ETXEDONA IZASKUN ETXEGARAI ETXENAGUSIA DE, ARTEAGA ETXENIKE ETXEZARRETA RAMON ANTONIO JUAN NICETO PEDRO JOAQUIN POLICARPO ANTONIO IÑIGO MARTIN PEDRO JOSEPH MIRENTXU JESUS RAMON PEDRO ANTONIO CARMEN ANTONIO JUAN CARLOS AMAIA ANTXON JOSE JUAN MARTINEZ PEDRO JOSE MARGARITA JUAN ANTONIO NICOLAS JUAN JUAN ANDRES ARQUITECTO SEVERIANO LUIS MARIA ANGEL ANTONIO JOSE PEREZ PEDRO JOSE MATEO JUAN IGNACIO DOMINGO JUAN ANTONIO JOSEPH LOPE MARTINEZ JUAN EDUARDO EUGENIO JOANES JOSEPH MARIA JUAN FRANCISCO MIREN EDURNE FRANCISCO JOSE ANTONIO PEDRO JOSE MARIA PABLO HORACIO BERNARDO FERMIN CARMELO FCO. ANTONIO PEDRO MIGUEL GABRIEL 323 154, 310 160, 428 154 171 164 71 99 99 99 361, 528 231, 486 4, 228, 488 190 189 134, 159, 186, 218, 376, 423 178 224 349 302, 344, 484 156 392 339 106 107 99, 481, 522 183, 240, 469, 470 489 61 152 162, 424 477 491 387, 388, 392 393 59 468 98, 108, 127, 468 87 344, 471 81 16 71 349, 528 310 78 125, 467 424 305 309, 361, 432, 529 71 118 167 425 299 249 503 488 240 399, 400, 402, 403 485 311 545 ETXEZARRETA DE EYMARD, DE EZEIZA DE EZEIZA EZEIZA EZKIAGA EZKIAGA CALVO EZKURDIA EZKURDIA EZPELETA DE EZPELETA DE FAT SOLER FEIDY LIMOUSIN FERNANDEZ FERNANDEZ FERNANDEZ FERNANDEZ DE ARTABEITIA FERNANDEZ ERDOZIA FERRERO DE LA MARMORA FORTUNIO FRANCISCO DE, JIMENEZ FRANCONI FRANCONI FURUNDARENA LABAT FURUNDARENA LABAT FURUNDARENA LIZARRIBAR GABARAIN IGLESIAS GABIRIA, DE GABIRONDO LASKIBAR GAINZA PLAZAOLA GAINZA PLAZAOLA GAITAN DE AIALA GALARRAGA GALDOA GALDONA GALICIA ARRUE GAON GARAGALZA GARAGARZA DUJIOLS GARAGARZA, DE GARAIALDE GARATE GARATE DE GARATE DE GARATE GARCIA GARATE UNANUE GARIKANO SOLABARRIETA GARIT GARMENDIA GARMENDIA GARMENDIA GARMENDIA ARISTIMUÑO GARMENDIA ARZELUS GARMENDIA DE GARMENDIA DE GARMENDIA DE, CAMINO GARMENDIA LANDA GARMENDIA LARRAÑAGA GARRAZA GARRIDO GARRIZ, DE GARRO ORMAZABAL GARZIA MARINA PEDRO JULIAN DOMINGO NICOLAS SIMON FRANCISCO JUAN MARTIN MANUEL JOSE MATEO JUAN BAUTISTA BARTOLOME MARTA ANGEL CANDIDO JOSE RAMON ANTONIO JONAN CARLOS COMENDADOR ENRIQUE EUSEBIA IGNACIA MANUEL ESTANISLAO FABIAN JUAN FERMIN JOSE DOMINGO PEDRO JULIAN MANUEL ANTONIO MARIA MATIAS FELIX RUFINO CREMENCIO JACOB DOMINGO EUGENIO ANTONIO JOHAN LOPEZ MIGUEL MIGUEL CLEMENTINA FRANCISCO JOSE ANTONIO JOSE ANTONIO JOSE RAMON LUIS ION JESUS MARIA XALBADOR RAMON JUAN JOSE MIGUEL TEODORO PEDRO JUACHIM JOSEPH ANTONIO JOSE JUAQUIN JUAN AMADEO MANUEL DIEGO MARTINEZ JAVIER CARLOS 59 462 60 226 456 253 311 160 108, 128, 468, 472 108, 468 106 152 311 311 160 159, 472 342 149 10, 461, 517 234 464 186 154 156 104, 149 304 78 143, 183 171 183 101, 417 97 484, 527 311 227 20, 518 94 126 381 240, 492 147 125 148 303, 476, 477 241 344, 471 107 472 471, 472 484, 527 153 246 421, 422 82, 83, 521 410, 412 415 263 50 311 15 492 503 546 GARZIA GARZIA GARZIA GARZIA GARZIA GARZIA ARTETXE GARZIA GILARTE GAS GEREÑU ODRIOZOLA GIBELALDE IRIBAS GIGGARD GIL GIMENEZ GINON GIRAUD GOENAGA GOIA GOIA GOIBURU GOIKOETXEA GOIKOETXEA GOIKOETXEA GOIKOETXEA GOIKOETXEA DE GOIKOETXEA, DE GOIOGANA MENTXAKA GOIZUETA DE, GOMEZ GOMEZ LARRAÑETA GONZALEZ GONZALEZ ALVARO GONZALEZ DAVILA GONZALEZ DE ANDIA GONZALEZ DE ANDIA GONZALEZ DE ANDIA GONZALEZ DE SAN PEDRO GONZALEZ IÑURRATEGI GOÑI ASURMENDI GOÑI AUZMENDI GOÑI ORBEA GOROSABEL DE GOROSABEL DE, DOMINGUEZ GOROSTEGI GOIKOETXEA GOROSTIAGA ROUGE GOROSTIDI ARTOLA GOROSTIDI OLARIAGA GOROSTIOLA DE GORRITI OSANBELA GORROTXATEGI PIKASARRI GORROTXATEGI SAGASTUME GÜELL GUERRA GUERRERITO GUIÇERUDIAGA GUIRAUD GAUDI GURRUTXAGA GURRUTXAGA CASTUARIENSE GURRUTXAGA SEGUROLA GURUDARENA GURUPEGI DE GUTIERREZ HARTSUAGA URANGA JESUS JOSE LUIS MANUEL MIGUEL VICENTE LUIS MARIA CECILIA FRANCISCO IDOIA IDOIA JOSEPH CARLOS DIEGO JUAN BAUTISTA PEDRO JUAN MERTXE VICTORIANO JUAN GASPAR IRMA JOSE LUIS MANUEL JUACHIM PEDRO JUAN MARIA MARCOS JOSE LEON MANUEL PEDRO IGNACIO TERESA GIL ANTON DOMENJON DOMENJON (II) PEDRO GERMAN JOSE MARIA KARMELE JUAN BENITO JOSE JOAQUIN PABLO JOSE MANUEL JOSE MANUEL JOKIN JOSE ANTONIO MARTIN FELIPE JOSE MARIA ESTANISLAO MARIA TERESA JUAN CARLOS LOPE PEDRO JAVIER JOSE PIO JOSE JOSE MARIA JOSE LUCIO JUAN INAZIO 311 497 311 16 311 361, 474, 478, 529 244 98 360 359 107 311 53 107 147 311 479 311 430 78 372 305 489 80 54 490 120 490 256 311 261 55 22, 25, 383 19, 22, 518 52 49, 53 432 295 265 134 101, 108, 415, 416 6, 114, 419, 422, 527 421 262 319 491 59 139, 163, 191, 467, 473 292 178 465 99 454 11, 517 147 428 178, 464 303, 367, 433, 529 311 61 311 335 547 HENAO DE, FRAI HERMOSO DE ORDORIKA HERNANDEZ HERNANDEZ HERNANDEZ MENDIZABAL HERRANZ HERRERO HILARIO HILARIO CALVO HOMBRADOS OÑATIVIA HUARTE DE, ARLEGI HUBERT HUNGENBULLER HURTADO DE MENDOZA ATODO HUSTE DE IARZA IARZA DE, ANZIETA IARZA IPARRAGIRRE IARZA MARTINEZ IARZA, DE IARZA, DE IBAR DE IBAR DE IBAR DE, IRAZUSTA IBARGUREN IBARRA DE IBARRA DE, ESTANGA IBARRA, DE IBAZETA DE IBER IDIAKEZ IDIAKEZ DE IDIAKEZ DE IDIAKEZ DE, ARTEAGA IDIAKEZ DE, IURRAMENDI IDIAKEZ DE, OLAZABAL IERALDE IEREGI IEREGI TELLERIA IGAL, DE IGERABIDE IGERABIDE DE IGLESIAS IGUARAN LASA IGUARAN LASA IMAZ GOIKOETXEA IMBERTO INSAUSTI DE INSAUSTI TREBIÑO INSAUSTI ZUGASTI INSUSARRI DE INTXAUSTI ORBEGOZO INTXAUSTI URKIRIZAR IÑARRA DE, ATODO IÑURRATEGI PEÑA IPIÑARRIETA DE IRALOA IRAOLA IRARRAZABAL DE, ANDIA IRARRETA DE IRASTORZA IRASTORZA HUARTE GABRIEL FCO. XABIER CLAUDIO NATIVIDAD TOMAS GABRIEL BENJAMIN JUAN MARIA JOSE GREGORIO FERMIN MATHIAS JOSEPH JUACHIN JUAN JOSE MARIA PEDRO GREGORIO FELIX JOSEPH JOSEPH ANTONIO JUAN RAMON CANDIDA JOSE MARIA SANDOVAL ANTONIO DIEGO JUAN BAUTISTA LUIS MAGDALENA ANTONIO ISABEL FRANCISCO ALONSO JUAN NEMESIO BENITO JUAN FRANCISCO BERNARDO JUANES MANUEL JOAQUIN CONSTANTINO ANDRES JOSE JOSE MARIA BERNABE MARTIN SEBASTIAN EUGENIO GRAVIAN DANIEL JESUS FCO. FERNANDO GERMAN MARIA LUCAS MARTIN JOSE JOSE MANUEL FRANCISCO MARIANO JOSEPH JOSE LUIS AVELINO 16, 76 412 311 311 314 311 311 502 214 223 94 81 339 77, 406, 407, 409 98, 107 120 65, 73, 397, 398, 400 426 238 80, 404, 408 75, 408 89, 107, 217 107 123, 525 127, 469 384 56, 71, 394, 395, 396, 397 27 79 107 58 54 52, 462 54 23, 30, 58 27 127 219 102 78 71, 72 419, 420 311 232 483 263 53 80 248 121, 240, 525 107 184 238 63, 398 231 62, 467, 520 137 501 72 84, 97, 410 492 488 548 IRASTORZA IZAGIRRE IRAZAZABAL, DE IRAZUSTA IRAZUSTA IRAZUSTA IRAZUSTA IRAZUSTA IRAZUSTA IRAZUSTA AZKARRAGA IRAZUSTA FOURVEL IRAZUSTA GAZTAÑAGA IRAZUSTA MUÑOA IRAZUSTA OTAMENDI IRAZUSTA VIGNAU IRAZUSTA ZANONI IRIARTE IRIARTE DE IRIARTE DE IRIARTE DE IRIARTE DE IRIARTE DE IRIARTE DE, ELEIZALDE IRIARTE DE, ELEIZALDE IRIARTE DE, ESTANGA IRIARTE DE, ESTANGA IRIARTE DE, OROPESA IRIARTE IRIARTE IRIARTE UGARTE IRIARTE, DE IRIBARREN IRIBAS MUTUBERRIA IRIGOIEN IRIGOIEN DE IRIGOIEN DE IRIGOIEN DE IRIGOIEN DE IRIGOITI DE IRIGOITI DE IRIONDO IRIONDO DE IRIZAR IRULEGI DE IRULEGI ZUBELDIA IRURETA IRURETA IRURETA ARTOLA IRURZUN ISASTI ISASTI DE ITUARTE ITURRALDE URIA ITURRIOZ ITURRIOZ ITURRIZA DE IURRAMENDI IURRAMENDI, DE IURREAMENDI DE, IDIAKEZ IURREAMENDI, DE IURREAMENDI, DE IURREAMENDI, DE IURREAMENDI, DE IZAGIRRE Mª LUISA IOHAN LOPEZ BENITO CRUZ GABINO JOSE ANTONIO SANTOS SEVERIANO FELIPE RAMON PEDRO JUAN ANTONIO MANUEL BLAS CARLOS LINO BALTASAR DOMINGO JOANES MIGUEL MIGUEL IGNACIO ANTONIO FRANCISCO ANTONIO JOANES DOMINGO MIGUEL MAITE MARIA DOMINGO PEDRO JOSE ESTEBAN JUAN DOMINGO JUANA JUANES MARTIN MARTIN MIGUEL MIKEL MARIA JUANIS MANUEL DOMINGO MANUEL JUAN MARTIN JOSE MACARIO JUAN ALEJANDRINO LORETO LICENCIADO LOPE ANTONIO JOSE MARIA ANTONIO EULOGIO JUANES LOPE DIAZ GERONIMO GASPAR PHELIPE GASPAR JERONIMO RUIZ JOANES MARTIN JOSE 308 21, 383 131, 160 219 219, 220 217 305 220 426, 427 483 305, 428, 431 182 160, 421 184, 217 488 420 26 391 51, 393, 519 26 412 72, 404 68, 398, 400 391, 393, 396 389 54 213 308 58 107 240, 349 218 107 107 71, 98, 107 107 79, 86 79 516 26 307 96, 108, 415 233 121, 155, 469 183, 470 150 471 55 15, 16 141 326 334, 470 254 30 381 395 65, 399, 400, 401 56 59 12 13 187 549 IZAGIRRE IZAGIRRE GOROSTEGI IZAGIRRE SASIAIN IZETA DE IZTUETA AZKUE IZTUETA DE JAUREGI JAUREGI JAUREGI AREVALO JAUREGI ARGOTE JAUREGI DE JAUREGI DE JIMENO JURIO JUAN DE, MOKOROA JUSUE KALPARSORO KALPARSORO ELOSEGI KALPARSORO PEROT KARRERA KARRERA KARRERA AGERRI KORTADI OLANO KORTAJARENA LABADIA IPIENS LABAIEN PELLEJERO LABAIEN SANSINENEA LABAIEN SANSINENEA LABAIEN TOLEDO LABAIEN TOLEDO LABAIEN TOLEDO LABAKA DE LABAKA ZULOAGA LABORDE LABORDE LABORDE GARATE LABORDE WERLINDEN LAKARRA DE LAKARRA DE LAKUNZA URRESTI LALAMA LAMA DE LA LANDA DE LANDA DE LANDA DE LANDA DE LANDI SORONDO LAPAZA DE LAPAZA DE LAPAZA DE LAPAZA DE, ELEXALDE LAPAZA DE, ZARAUZ LAPAZA DE, ZARAUZ LAPAZA, DE LAPURDI DE LARDIZABAL DE LARDIZABAL DE, ORIAR LARDIZABAL DE, ORIAR LARRAMENDI LARRAMENDI LARRAMENDI LARRAÑAGA LARRAMENDI LARRAÑAGA LARRANDOBUNO DE MIGUEL ANTTON ANTXON IGNACIO ANTONIO JOSU JUAN IGNACIO JUAN RAMON ROBERTO LUIS PEDRO TOMAS JOSE MARIA SEVERIANO PANTALEON SILVESTRE BLANCA RAFAEL MARTIN ROGELIO JOSE LEON EDORTA ZAPATERO JUAN JOSE FRANCISCO MATXIN RAMON ANTONIO MARIA FRANCISCO JOAQUIN PEDRO ANTONIO EDUARDO MANUEL GUILLERMO GUILLERMO MANUEL FRANCISCO MARTIN JESUS FRANCISCO JUAN MANUEL DOMINGO FRANCISCO GREGORIO MIGUEL CARLOS JOSEPH FRANCISCO MANUEL MANUEL JOANES NICOLAS FCO. IGNACIO MANUEL JUAN SANZ MARIA ANTON MANUEL JOSE MARIA JOSEPH ANTONIO JOSE IGNACIO JUAN BAUTISTA BIBIANO MARIA LUISA JOSE ANTONIO 501 332, 367, 433 297 108 338 141 455 497 295 159 51 95 15, 82 487 327 219, 230, 254 311 226 95, 100 310 297 321 183 427 429 300 289 212, 430, 490 215, 254, 455, 483 220, 328 59 139 455 455 427 215 87 136, 159, 472+D481 293 89 125 384 61 77 61 209 81, 407, 408 70, 403 58, 59, 394 66, 399, 400 405 402, 404 27 78 418 96, 404 82, 409, 410 467 160 233, 305 235 421 550 LARRANDOBUNO DE LARRAÑAGA LARRAÑAGA LARRAÑAGA LARRAÑAGA BELOKI LARRAÑAGA DE, ARTABE LARRAÑAGA GOYA LARRAÑAGA LASA LARRAÑAGA ZEBERIO LARRARTE LARRAZA BALERDI LARREA GOIZUETA LARREA, DE LARRETA LASA AROSTEGI LASA CIA LASA ORBEGOZO LASARTE LASKIBAR LASKIBAR ARZA LASKIBAR DE LASKIBAR DE LASKIBAR IURREAMENDI LASKIBAR LARRETA LASKIBAR LARRETA LASKIBAR SANTOS LASKIBAR URKIOLA LASKIBAR, DE LASPERUT LASQUIBARR, DE LASQUIVAR, DE LAUGA DE LAZKANO DE, GALARRAGA LECOMPTE LEGARRA LEIZA DE LEIZALDE LEIZONDO DE, LEIZONDO DE, LEKUNBERRI LEKUONA ALONSO LEKUONA ETXANIZ LEKUONA URRUTIA LERTXUNDI BAZTARRIKA LESMA LETAMENDIA LOINAZ LETAMENDIA LOINAZ LETAMENDIA REIZABAL LETE DE LEZANDA DE LIBERATI LICEAGA DE LIMOUSIN CASTERES LIMOUSIN CLAUSSURE LIMOUSIN MUGERZA LIMOUSIN MUGERZA LIMOUSIN MUGERZA LIMOUSIN TRIJASSON LIMOUSIN TRIJASSON LINAZASORO IZAGIRRE LINAZASORO MATÉ LIZANDA DE MANUEL BERNARDO FRANCISCO JOSE JOAQUIN PEDRO MANUEL ISIDRO ANTONIO FRANCISCO IGNACIO MIREN BAKARNE JOSE MARIA JAVIER JERONIMO LOPE JOSE JOXEAN JOSE ANTONIO IGNACIO RAMON ANGEL LEANDRO MANUEL JOSE PEDRO JOSE MARIA ADRIAN PEDRO NICASIO XABIER LOPE LOPES PEDRO LOPE LOPES MARTIN LOPES JUAN DIEGO MARTIN MARGARITA DOMINGO MIGUEL DOMINGO ESTEBAN JUAN MARTINEZ ZACARIAS JOSE LUIS ANTONIO MARIA JUAN JUAN MANUEL JESUS ANDER IÑAKI MODESTO FRANCISCO MARTIN ANTONIO JUACHIM IGNAC FRANCISCO FRANCISCO FRANCISCO PEDRO TEODORO ERNESTO PEDRO KARLOS IÑAKI JUAN MIGUEL 417, 418 254, 455 183 87 296, 478 79 175 189, 331, 374, 527 238 127, 468 313 53, 95 54 311 346, 529 312 214 502, 504 482 191, 425 105, 417, 418 111, 422 149 187, 483 184 429 258 382 142 21, 382 383 107 86 465 59 73, 468, 520 61 64 64, 78 240 315 132 291 165 311 322 329, 470 128, 163, 191, 473 70, 75 183, 469 61 408 361, 528 120 175 185 182 143 146, 186 343, 479 301, 358, 372, 432, 528 219 551 LIZANDA DE LIZANDA DE LIZANDA DE LIZARAZU DE LIZARAZU DE LIZARGARATE LIZARRAGA LIZARRAGA LIZARRALDE BRIO LIZARZABURU DE LIZARZABURU DE LIZEAGA DE LLANOS LLANOS ARANBURU LLANOS ARANBURU LLANOS GOIBURU LOBO ALTUNA LOIDI DE LOINAZ LONGARON ARRATIBEL LONGARON GALARZA LONGO LOPE ARROYO LOPE JIMENEZ LOPETEGI LARRARTE LOPEZ LOPEZ DE OSADA LOPEZ MENDIZABAL LOPEZ, DE LOPEZ-MENDIZABAL OLANO LUCIENTES ANSORENA LUNA, DE LUSO, DE LUZURIAGA DE LUZURIAGA DE LUZURIAGA, DE MAAFS MADARIAGA MALUMBRES MANDE DAGUERRE MANDOSEIN DE MANTEROLA DE MARCO DE MARIANA MARIGORTA DE MARILLAC MARSILI MARTIN RAMOS MARTINEZ MARTINEZ MARTINEZ MARTINEZ MARTINEZ MARTINEZ MARTINEZ MARTINEZ MARTINEZ MARTINEZ DE LEZEA MARTINEZ DE LEZEA MARTINEZ DE LEZEA LASKURAIN MARTIRENA DE, AZPILLETA MATXO MARTIN MIGUEL PEDRO JOSE JUAN PEDRO MIGUEL JUAN ANGEL MANUEL DANIEL ANTONIO JOSE RAMON JUACHIM IGNACIO FELIX (ARQT) FELIX JOSE RAMON JOSE IGNACIO HERNANDO MARIA ANTONIO JOSE LUIS RENATO MIGUEL JUAN MIKEL EUSEBIO PABLO ISAAC JOANES XABIER NICOLAS JOSE DOMINGO JUAN JULIAN PEDRO OTXOA BENMO JOSE BERNARDO IGNACIO LOUIS JACQUES FRANCISCO LORENZO LUIS JUAN PEDRO LUISA SANTIAGO ANGEL DEOGRACIAS GARZIA JOSE JULIO LUIS MIGUEL RAMON DOMINGO SANTIAGO MIGUEL ANTONIO JESUS MIGUEL JOSEPH JUACHIN GAIZKA 98 218 98, 219 60 59 220 102 168, 191, 472 153 93, 404 106, 423 86, 408 332, 527 328 324 323, 431, 526 351 61 311 257 328 339 185 248, 327 334 144, 230, 248 311 173 78 260 182 72, 520 53 30 26, 31 384 180 160 504 177 107 98, 468 310 16 51 465 95 6, 10, 332 311 16 227 489 490, 500 311 311 311 490 290, 334, 344, 470 344, 471 190, 260, 344, 470, 475 88, 98, 411, 412, 468 486 552 MAYA MAYER MAYER MAYORA TELLERIA MAZERANO MENDEZ MENDIA MENDIA DE MENDIA DE AGIRRE MENDINUETA MENDIOLA DE MENDIOLA DE ITURRIZA MENDIOLA DE, ITURRIZA MENDIZABAL DE MENDIZABAL DE MENDIZABAL DE MENDIZABAL DE MENDIZABAL DE AZKUE MENDIZABAL DE, AZKUE MENDIZABAL DE, AZKUE MENDIZABAL DE, AZKUE MENDIZORROTZ DE, MENDIZORROZ DE MIGUEL DE MINER LEGARRA MINTEGIAGA MIRAMON DE MITXELE MITXELENA DE MOKOROA MOKOROA MOKOROA ARBILLA MOKOROA ARSUAGA MOKOROA BELLO MOKOROA DANBORENEA MOKOROA MUJIKA MOKOROA SOTO MONTEFLORIDO DE MONTILLA MORAIZ MORENO MORENO MORENO MORGOTA, DE MOYE MOYUA TELLERIA MOZO ARTOLA MUGERZA DE MUJIKA MUJIKA MUJIKA MUJIKA GAZTAÑAGA MUNITA MUNITA ARANBURU MUNITA DE MUÑOA MUÑOA (ARQUITECTO) MUÑOA DE MUÑOA MUJIKA MUÑOZ MURGA MURGA, DE DOCTOR JACOBO SANTIAGO WENCESLAO PRINCIPE FRANCISCO JUAN FRANCISCO JOSEPH IGNACIO JOSEPH IGNAC. ANTONIO PEDRO LICENCIADO MIGUEL PEREZ JOANES JOSE MATEO JOSEPH JUAN IGNACIO MANUEL JOSEPH BERNARDO JUAN FRANCISCO RAMON FERMIN LOPEZ PEDRO JUAN BLAS JUAN MANUEL FRANCISCO JOSE LUIS JOAQUIN ANTONIO PATRICIO EDUARDO JUAN MIGUEL IGNACIO JUSTO MARIA VALERIANO CATALINA RUFO RAMON ANASTASIO MIGUEL ANGEL SIMON MARTIN JUAN MARTIN IÑAKI TERESA BELTRAN ALEJANDRO GREGORIO JUAN MARIA TOMAS PEDRO JUAN JOSE MATHEO CARLOS MIGUEL PEDRO JOSEPH MIGUEL MANUEL NICOLAS ALONSO 65, 79 107 106, 119 326 149 464 183, 469 403 408 311 57, 61 392 63, 462 26 97 401 125 129 94, 416 88, 412 100, 419 67 32, D57556, 461, 520 21 84 183 107 418 419 183 305 160, 163, 225, 298, 467, 473 430 499 224 222 165, 240, 349, 470 26 124, 191, 298, 473 160 311 477 311 53 465 355, 481 252 61 454 240 254, 526 180, 240 219 183, 487 392 503 89 98, 106, 522 121, 240 127 148 78 553 MURGA, DE MURGIA MURGIONDO MURGUTIO, DE MURUZABAL MURUZABAL, DE NOALLES NOBLEA NUÑEZ NÚÑEZ URREZOLA OCON ODRIOZOLA ODRIOZOLA OIABE OIANARTE DE OIARZABAL OIARZABAL OKARIZ ALVAREZ OLALDE OLANO DE ASURZIA OLANO ZEBERIO OLARAN DE OLARIAGA GIMON OLARRA GARMENDIA OLARRA GARMENDIA OLARRA LIZASO OLARRA UGARTEMENDIA OLAZABAL DE OLAZABAL DE OLAZABAL DE OLAZABAL DE, CAPITAN OLAZABAL, DE OLAZABAL, DE OLAZABAL, DE OLAZABAL, DE OLLO OLMEDO DE PORTILLO ONDARRA, DE OÑATI, DE OÑAZ, DE ORDOKI ORKAIZTEGI DE ORKAIZTEGI ITXASO-ASU ORMAETXEA DE ORMAZABAL ORMAZABAL ARTOLAZABAL ORTIZ ARANZASTI ORTIZ DE ZARATE ORTIZ DE ZARAUZ OSTOLAZA DE OTAMENDI DE OTAMENDI DE, AZURZIA OTAMENDI DE, AZURZIA OTAMENDI EGIGUREN OTAMENDI ETXEBERRIA OTANO OTAÑO OTAZU DE, ABURRUZA OTAZU, DE OTEGI OTEGUI ZUZUARREGI OTERO RUIZ JOANES DOMINGO PABLO GREGORIO PATRICIO JUAN IBAÑEZ BIENVENIDO JUAN EULOGIO JOSE MARIA JUAN JOSE ROSARIO TOMAS LUCAS MARTIN ANTONIO GREGORIO Mª DEL CARMEN JUAN JOSE IGNACIO GUILLERMO FRANCISCO MAXIMINO JOSE MANUEL XABIER LUIS ANTONIO FRANCISCO GRACIA MARTIN JOANES LOPEZ JUAN LOPEZ JUAN OTXOA JUAN PEREZ BALDOMERO FRANCISCO JUAN LOPEZ CRISTOBAL GIL LOPEZ PEDRO PEDRO PATRICIO ANTONIO JOANES IÑAKI GERMAN RAMON ENRIQUE DOCTOR JOSEPH ANTONIO MARTIN BALTHASAR FRANCISCO MARTXELO PEDRO JOSE APAIZA MARTIN MARTIN LOPEZ AGUSTIN IGNACIO MARIA VICENTE 78 467 155, 469 25, 519 311 57 463 125 311 328 479 486 432 70 107 305 311 267 183 75 490 99 164 188 210 331 255 54, 390 389 23 396, 397, 398, 400 51, 389 386, 387, 388 384, 385 385, 386 217 87 401 27 15, 16 123 50 140, 187, 524 398 497 350 319 342, 432 390 108 77 77 76 337 429 311 240 49 384 500 317 309 554 OTXOA PARGA DE PASABAN LIZARRIBAR PATARROLLO PAUL, DE PAULA DE, ABAITUA PEDRO DE PEDRO DE, SALABERRIA PEIRONCELEY PELERIN PEÑA ALBIZU PEÑA ALBIZU PEÑA DE LA PEÑAFIEL SALDIAS PEÑAGARIKANO PEÑALBA PEREZ PEREZ AGIRRE PEREZ DEL HOYO PEZIÑA AZANZA PIEBROUSOUS DE PILDAIN ARAOLAZA PILDAIN ARRATE PINAGA, DE PINCHAN PIO DE PIQUER DUART PLAZAOLA DE PONZA DE SAN MARTIN PORIGA PORTU PRADOS PRUSAIN DE PULDAIN DE QUINTANA MADARIAGA RAGUAN RAIMON RAMON REGILLAGA REKALDE REKALDE BUSCA REKALDE GOIKOETXEA REKALDE ZUNZUNEGI REKALDE, DE REKONDO REKONDO REKONDO BRAVO REKONDO GARMENDIA REXIL (REGIL), DE REYES REZOLA ARANA REZOLA KAMINOS RIBAS DE RIVERA ROBLEDO ROCA GARCIA RODONI RODRIGUEZ RODRIGUEZ ONDARRA ROJAS DE MENDOZA ROUCH RUIZ BONA AMBROSIO ANTONIO VICENTE EDURNE MANUEL VICENTE FRANCISCO PEDRO ANTXON MANUEL VICENTE XABIER XEBE GREGORIO FLORENTINO PEDRO JOSE SANTIAGO SILVESTRE ESTEBAN FRANCISCO JOSE MARIA PEDRO JOAQUIN LAZARO EPIFANIO FELIPE JUAN JOSE JUANA GUSTAVO LUIS JULIAN COSME PEDRO MARTIN LUCIANO JOSE MARIA JUAN GUILLERMO TOMAS MARIA PEDRO MARIA ANJEL MANUEL JUAN MARTINEZ CIRILO PAULO JOSE ANTONIO MAXIMINO ALBERTO PEREZ PEDRO LUIS SANTOS JOSE MIGUEL JOSEPH JOSE EUGENIO JULIO ARMANDO ADRIANO LORENZO PEDRO JUAN ENRIQUE JOSE ANTONIO 311 149 356 485 465 219 310, 497 269, 497 152, 523 107 241 229 310 246 328, 476 516 101 129 102 242 107 269 191 32 125 107 114 59 149 311 311 489 107 82, 87, 468 226 311 107 107 491 50, 453, 519 432 338 52, 70 51 225,, 475, 483 305 118, 318 428 22, 379 183 242 314 84 217 127 306, 345 339 491 290 374 180 291, 319, 361, 474, 529 555 RUIZ DE ALEGRIA RUIZ DE ARKAUTE RUIZ DE ARKAUTE RUIZ DE ARKAUTE ARZA RUIZ DE GAONA SABOYA DE SABOYA DE SAEZ DE VILORIA SAGARBERRIA AGERRI SAGASTI SAGUES DE ARSUAGA SAIZAR URKOLA SALSAMENDI SALVADOR SALZEDO SALZEDO DE SAMANIEGO DE IURRAMENDI SAN MARTIN SAN MILLAN DE SAN SEBASTIAN SAN SEBASTIAN SORABILLA SANCHEZ SANCHEZ DE SAMANIEGO ZABALA SANCHEZ DE SAMANIEGO ZABALA SANCHO SANCHO SANDOVAL SANSINENEA SANTESTEBAN SANTOS DEBEAUX SANTOS POMARES SARA, DE SARASOLA SARASOLA SARASOLA ZUBILLAGA SARMIENTO DE, SAROBE SAROBE DE, BARRENA SARTOLO SASIAIN SASIAIN SASIAIN ARSUAGA SASIAIN LIZANDA SASIAIN LIZANDA SASIAIN MUNITA SASIAIN MUNITA SASOETA, DE SERRADET SESE DE SOLABARRIETA SOLAGUREN, DE SOLER SORARRAIN DE SORARRAIN DE SORARRAIN DE, OGARRIO SOROA GOITIA SOROETA DE SOROETA DE SOROETA DE, MINER SORREGIETA DE, ARRIBILLAGA SORRON DE, MUÑOA SOSOAGA DE, ERIBA IGNACIO FELIX LUIS MIGUEL MAXIMO CARLOS ALBERTO VICTOR MANUEL JOSE JESUS JOSE MARIA JUAN BAUTISTA JUSTO JOSE LUIS JOSE MARIA MANUELA FRANCISCO FELIX MARIA PEDRO RODRIGO JOANES ENRIQUE JACINTO FELIX MARIA MARIA JOSEFA JUAN TOMAS FRANCISCO PILAR JUAN EMILIO NICASIO JUAN LOPEZ FRANCISCO SILVIA JUAN ANTONIO GARZIA FERNANDEZ LICENCIADO JUAN BAUTISTA PEDRO DOROTEO PEDRO JOSE DOROTEO MARTIN FERNANDO JUACHIM ANTON JUAN MARTINEZ ANTONIO JUAN RAMON JUAN JOSE MARTIN JOSEPH TOMAS ANTONIO GENARO MIGUEL JOSEPH ANTONIO LUIS JUAN ANTONIO TOMAS MARTIN JOSE SATURNINO 335, 479 272 220 143 176 105, 149 105, 149 79 293 147 96 170, 298, 473 183 349 89 147 411 73, 468 21 78 488 311 89 90 311 344 124 220 60 161, 298, 427 139, 159, 424, 425 22 217 471 185 377 65 70, 402 76 183, 470 425 220, 429 219 219 158 407 384 107 136, 424 456 32 110, 522 96, 404 105, 419 112 261 415 111, 421 416 92 417 417 556 SOSOAGA DE, OLAGUE SOTO ORDUÑA SUBIJANA SUBTIL SYLLI DE TALAMILLO TAPIA ALDALUR TAPIA EZAMA TAPIA ZUBELZU TAPIA, DE TARRAGONA TARRAGONA TARRAGONA RUIZ TAUSTE, DE TELLERIA TELLERIA TELLERIA ARREGI TELLERIA BAZTARRIKA TELLERIA BAZTARRIKA TELLERIA ELOLA TELLERIA ELORZ TELLERIA FERNANDEZ TELLERIA TAPIA TELLERIA TAPIA TOLEDO TOLOSA DE TOLOSA DE TOLOSA DE TORRE DE LA, ARIZMENDI TORRES TREMIÑO TUDURI ESNAL TUDURI ESNAL TUDURI SANCHEZ TXAKON TXINTXILLA TXINTXILLA TXOKANO UBEDA GOIKOETXEA UGALDE UGARTE UGARTE UGARTE UGARTE UGARTE ALONSO UGARTE DE UGARTE DE UGARTE DE ELEYÇALDE UGARTE, DE UGARTEMENDIA UGARTEMENDIA ZUBILLAGA UMENDIA UMENDIA DE, AGIRRE UMENDIA DE, ERKIZIA UMENDIA DE, IDIAKEZ UMENDIA DE, ITURRIETA UNANUE DE URANGA URANGA URANGA DE, ARRUABARRENA URANGA GUERRA URBISTONDO JUAN ANTONIO CANUTO ANTTON MARQUES JOSE LUIS JUAN MIGUEL ISIDRO MARIA EUGENIO JUAN LOPEZ JUANJO KOLDO JOSE FRANCISCO MIGUEL MARIA PEDRO NOLASCO BERNARDO MAXIMO NARCISO GERONIMO JAVIER JOSE IGNACIO MARIA ISABEL MIKEL GOTZON RAMON FRAI FRANCISCO JUAN PEDRO BARTOLOME RICARDO BALTASAR FRANCISCO JOSE MARIA FRANCISCO MIGUEL JOSE PEDRO NOLASCO MAITE GARBIÑE FELIPE JAVIER JOXE MANUEL PEDRO ENRIQUE ANTONIO BERNARDO JOSEPH ANTONIO MARTINEZ PEDRO MARIA TOMAS FRANCISCO JOSEPH IGNACIO JOSEPH IGNACIO JOSEPH YGNACIO LUCAS ANTONIO MAGDALENA MARTIN NEMESIO JOSEPH IGNACIO NEMESIO BASILIO 404 428 455 311 521 339 190 155 497 27, 390, 391 500 477 235, 476 58 499 119, 141 410 431 239, 307 129, 218 339 322, 486, 499 316 324, 479, 486 183, 470 31 27 24, 519 64, 393 454 27 320, 451, 482 325, 456 222, 455, 483 339 240, 470 183 479 351 183 497 220, 345 228 471 336, 477, 479 393, 394 72 64, 396 56 432 259 88 75 88, 411 71, 402 68, 399 63, 462 125 217 88 127 311 557 URDANETA DE, IDOIAGA URDANGARIN DE URETA DE URETA DE URETA, DE URIA IRASTORZA URIARTE URIARTE URKIOLA DE URKIZAR URKIZU DE URKOLA AGIRRE URRESTIETA URRETA AMIANO URRETABIZKAIA INTXAUSTI URRETABIZKAIA URRUZOLA URROZ URROZ ERRO URROZ ERRO URRUTIA DE URRUZOLA URRUZOLA VITORIA URTE DE URTEAGA USABIAGA USABIAGA USON UZKUDUN VAL, DE VALDIVIESO VARELA VARGAS POZO VAYON DE ROXAS VAZQUEZ VELLAOXTEGUI VIGNAU DE, DUÑABEITIA VIGNAU DE, DUÑABEITIA VILLADER VILLANUEVA DE VILLANUEVA TELLERIA VILLAR DEL CORDON VITORIA DE VIVANCO LARREA VIVE VRRIMENDY, DE WERLE WOLFSHOL YHURRAMENDI, DE YHURROMENDI, DE ZABALA ZABALA ZABALA ZABALA AIZPURUA ZABALA ARTANO ZABALA DE ZABALA DE ZABALA DE, ALZIBAR ZABALA DE, ALZOLARAS ZABALA DE, ALZOLARAS ZABALA DE, ARANGUREN ZABALA DE, ARTEAGA ZABALA DE, AZEDO NICOLAS SINFORIANO FRANCISCO ANTONIO JUAN ANTONIO JUAN JOSE JOAQUIN LINO MARTIN MIGUEL JOANES GASPAR MARTIN JOSE MANUEL JOSEBA CANDIDO JUAN BAUTISTA EUGENIO MARIA PEDRO JUAN JUAN MARIA ESTANISLAO JUAN AGUSTIN BENITO JOSE ALBERTO JUAN ANTONIO MANUEL ANTONIO RAMON ANTONIO YOLANDA JOSEPH ANGEL ANTONIO GLORIA GREGORIO LEON JUAN JOSE MARIA ELIAS JOAN IÑIGO BERNARDO LOPE SANCHEZ PRIVATO ROLF MARTIN RUYS MARTIN RUYZ JOSE ANTONIO JUSTO MARIA LEANDRO JUAN LUIS JOXI DOMINGO TOMAS JOSE MANUEL FEDERICO JOSEPH MANU MANUEL JUACHIN MANUEL JUACHIM JUACHIM MANUEL JOSEPH 395 113, 421, 422 87, 96, 468 86 55 268 488 111 400 339 66 490 424 186 349 232 183 181, 240 183, 469 52, 73, 468 127, 471 234 98 311 491 491, 492 499 78, 95 102 218 359 333 76 311 32 223 482 463 79 340 246 397 343, 497 107 17, 382 107 339, 527 21, 23, 383 17, 381 160 160 240, 260, 470 348 342, 529 113, 422 411 16, 245 410 78, 409 406, 408 406 94 558 ZABALA DE, ESNARRIZAGA ZABALA DE, ETXAIDE ZABALA DE, ETXEBERRIA ZABALA DE, IDIAKAIZ ZABALA DE, IDIAKAIZ ZABALA DE, IURRAMENDI ZABALA DE, IURRAMENDI ZABALA DE, SALAZAR ZABALA DE, SALAZAR ZABALA DE, SALAZAR ZABALA ETXEBERRIA ZABALA ETXEBERRIA ZABALA ETXEBERRIA ZABALA, DE ARANGUREN ZABALE ZABALETA ZABALETA ZABALETA ZABALETA DE ZABALO ZABALEGI ZAGALA ZALA ZALDIBIA, DE ZALDIBIA, DE ZALDIBIA, DE ZALDIBIA, DE ZALDIBIA, DE ZALDIBIA, DE ZALDUA DE ZAMORA DE ZAPIAIN DE ZARAGUETA HERNANDEZ ZATARAIN ZELAIA ZESTONA ZIAURRIZ AGINAGA ZIORDIA BLASCO ZIPITRIA BARRIOLA ZORROBIAGA DE ZORROIÑAGA DE ZUAZOLA ZUBELDIA ZUBELDIA DE ZUBELZU ZUBIBURU DE ZUBIBURU DE ZUBIETA, DE ZUBILLAGA ZUBILLAGA ALBIZTUR ZUBILLAGA TOLOSA ZUBIZARRETA ZULAIKA DE ZUMETA ZUMETA ZUMETA ZUNZUNEGI ZUNZUNEGI ARANBURU ZUNZUNEGI DE ZURBANO ZURUTUZA REZOLA JOSE MANUEL LADISLAO JUSTO MARIA JOSEPH MANUEL JOSEPH MARTIN BERNARDO JOSEPH IGNACIO JOSE RAMON LADISLAO ANTONIO ARANTZA VICENTE DIEGO ANTONIO MANUEL AGUSTIN MARTIN RAMON PEDRO ANTONIO JOAQUIN JAVIER ESTEBAN MANUEL LOPE NICOLAS MARTIN RUIZ IÑIGO MARTINEZ JUAN MARTINES JUAN MARTINEZ OTXOA MARTINEZ PEDRO JUAN MARTIN EDUARDO JOSE RAMON XABIER JUAN JOSE DOROTEO SOR VICENTA JUANA JOSEFA JUAN ANTONIO TRIANO JOSE MARIA FRANCISCO ANTONIO BITTOR DOMINGO MARTIN MARTIN RUIZ PEDRO IGNACIO JOSE RAMON SALVADOR ANTONIO BERNARDO CEFERINO FELIPE ANTONIO JOSE PEDRO Mª LUISA SHANTI 426 165 120 409 98 77, 406, 407, 409 75, 406 106, 419 106, 420, 423, 425 115, 420, 422, 423 270 262 296 72, 520 219 131 127 70, 403 69 16 311 141 50, 519 64, 520 384 383 22, 28, 383, 385, 386, 388 17, 382 61 76 71 145, 426 155, 183, 469 471 240, 470 179, 290, 430, 526 259 464 387 404 311 305 108 500 107 99, 107 53 323 161, 230 187 344 147 219 183 108, 468 311 237 59 100, 463 242 559 INDICE DE ALCALDES ALCALDIA 1349 1351 1384 1385 1386 1387 1391 1396 1450 1470 1475 1476 1491 1499 1500 1502 1511 1515 1520 1523 1525 1527 1529 1531 1533 1534 1534 1539 1546 1547 1548 1549 1550 1551 1552 1553 1554 1555 1556 1557 1558 1559 1560 1561 1562 1563 1564 1565 1566 1567 1568 1569 1570 APELLIDOS NOMBRE IURRAMENDI, DE GARAGARZA, DE YHURROMENDI ZALDIBIA, DE ALKIZA, DE VRRIMENDY, DE ELDUARAYEN, DE LASQUIBARR, DE ELDUAIEN, DE LASQUIBARR, DE YHURRAMENDI, DE YRAZAZABAL, DE ZALDIBIA, DE LASQUIVAR, DE AINZIONDO, DE GONZALEZ DE ANDIA ANTXIETA, DE OTAZU, DE OLAZABAL, DE SASOETA, DE LANDA DE LUZURIAGA, DE ELEIZALDE DE IBARRA DE ZALDIBIA, DE AGIRRE DE OLAZABAL, DE ABURRUZA DE ABURRUZA DE ABURRUZA DE ZALDIBIA, DE OLAZABAL, DE ZALDIBIA, DE ZALDIBIA, DE ZALDIBIA, DE ABURRUZA DE ABURRUZA DE OLAZABAL, DE ELKARAETA DE ABURRUZA DE ZALDIBIA, DE OLAZABAL, DE ESTANGA DE OLAZABAL, DE ELDUAYEN DE ANOETA, DE ABURRUZA DE ZORROBIAGA DE ABURRUZA DE ELKARAETA DE AZTIRIA DE LOPEZ DE OLAZABAL ANTXIETA YHERIBAR, DE LOPE DIAZ JOHAN LOPEZ MARTIN RUYZ OTXOA MARTINEZ SANCHO MIGUELL LOPE SANCHEZ GARZIA MARTINEZ LOPE LOPES JUAN GARZIA LOPE LOPES MARTIN RUYS IOHAN LOPEZ JUAN MARTINES MARTIN LOPES JUAN PEREZ ANTON MARTIN SANCHEZ MARTIN LOPEZ JUAN OTXOA JUAN MARTINEZ DOMINGO PEDRO OTXOA MARTIN SANDOVAL IÑIGO MARTINEZ JOANES JUAN OTXOA JOANES JOANES DOMINGO JUAN MARTINEZ JUAN PEREZ JUAN MARTINEZ JUAN MARTINEZ JUAN MARTINEZ JUAN LOPEZ JOANES JUAN PEREZ PEDRO DOMINGO JUAN MARTINEZ JUAN LOPEZ ANTONIO JUAN LOPEZ PEDRO MARTIN SANCHES JOANES JUAN DOMINGO PEDRO PEDRO JUAN DOMINGO SANCHEZ PAG. 381 381 381 382 382 382 382 382 382 382 383 383 383 383 383 383 383 384 384 384 384 384 384 384 384 385 385 385 385 385 385 385 386 386 386 386 386 386 386 386 386 386 387 387 387 387 387 387 387 387 387 387 388 560 1571 1572 1573 1574 1575 1576 1577 1578 1579 1580 1581 1582 1583 1584 1585 1586 1587 1588 1589 1590 1591 1592 1593 1594 1595 1596 1597 1598 1599 1600 1601 1602 1603 1604 1605 1606 1607 1608 1609 1610 1611 1612 1613 1614 1615 1616 1617 1618 1619 1620 1621 1622 1623 1624 1625 1626 1627 1628 1629 1630 1631 1632 ELKARAETA DE ARMENDIA DE ZALDIBIA, DE BARRENA DE ELKARAETA DE ESTANGA DE AZTIRIA AYESTARAN OLAZABAL, DE ANTXIETA YHERIBAR, DE BARRENETXEA DE ELIZALDE, DE AZURZIA DE AZTIRIA AYESTARAN OLAZABAL DE OLAZABAL, DE IRIARTE Y ESTANGA ELKARAETA DE ELIZALDE, DE ZARAUZ, DE ELKARAETA DE ATTODO DE AIALDEBURU, DE OLAZABAL DE TAPIA, DE ELEIZALDE DE IRIARTE Y ESTANGA AGIRRE, DE ARMENDIA GALARAGA IRIARTE DE ATTODO Y ATTODO AIALDEBURU, DE AGIRRE, DE AGIRRE, DE TAPIA, DE ESTANGA DE ARTANO DE ANZIETA DE MUNITA DE ELEIZALDE DE ELURBE, DE MENDIOLA DE ITURRIZA UGARTE DE ESTANGA DE ANZIETA DE ATTODO Y ATTODO AGIRRE, DE IRIARTE Y ESTANGA IRIARTE DE DE LA TORRE ARIZMENDI DE LA TORRE ARIZMENDI AZTIRIA DE AGIRRE, DE BUZTIÑAGA DE UGARTE DE ELIZALDE, DE ARTEAGA, DE LAPAZA DE IBARRA ESTANGA AIALDEBURU, DE BUZTIÑAGA DE URDANETA IDOIAGA URDANETA IDOIAGA PEDRO LICENCIADO JUAN MARTINEZ JOANES PEDRO ANTONIO MARTIN JUAN LOPEZ DOMINGO SANCHEZ JOANES MARTIN PEREZ MIGUEL MARTIN FRANCISCO JOANES LOPEZ JOANES PEDRO MARTIN PEREZ ORTIZ LICENCIADO LICENCIADO MARTIN RUIZ ANTONIO JUAN LOPEZ DOMINGO ANTONIO JUAN OTXOA MARTIN DOMINGO BERNARDO MARTIN RUIZ JUAN OTXOA JUAN OTXOA JUAN LOPEZ ANTONIO DOMINGO JOANES MATEO DOMINGO JUAN MARTINEZ LICENCIADO ANTONIO JOSE PEREZ JOANES BERNARDO MARTIN PEREZ ANTONIO JOANES BARTOLOME BARTOLOME LICENCIADO MARTIN PEREZ MIGUEL ANTONIO MARTIN PEREZ JOANES LOPEZ MANUEL JOANES ANTONIO JOAN BAUTISTA MIGUEL NICOLAS NICOLAS 388 388 388 388 388 388 388 388 388 389 389 389 389 389 389 389 389 390 390 390 390 390 390 390 390 391 391 391 391 391 391 391 391 391 392 392 392 392 392 392 392 393 393 393 393 393 393 393 393 393 393 394 394 394 394 394 394 394 394 395 395 395 561 1633 1634 1635 1636 1637 1638 1639 1640 1641 1642 1643 1644 1645 1646 1647 1648 1649 1650 1651 1652 1653 1654 1655 1656 1657 1658 1659 1660 1661 1662 1663 1664 1665 1666 1667 1668 1669 1670 1671 1672 1673 1674 1675 1676 1677 1678 1679 1680 1681 1682 1683 1684 1685 1686 1687 1688 1689 1690 1691 1692 1693 1694 ELIZALDE DE ARTEAGA, DE AIALDEBURU, DE IBARRA DE IBARRA DE IURRAMENDI, DE ELIZALDE DE ARTEAGA, DE AIALDEBURU, DE ARANBURU DE OLAZABAL DE IBARRA DE ELEIZALDE ZORROBIAGA UGARTE DE IRIARTE DE ARANBURU DE OLAZABAL DE AIALDEBURU, DE AGIRRE DE AIESTARAN DE VITORIA DE BENGOETXEA, DE IBARRA ESTANGA OLAZABAL DE OLAZABAL DE IARZA DE IÑARRA DE ATODO IRIARTE DE ELEIZALDE ORMAETXEA DE AIALDEBURU DE ARANBURU ABURRUZA OLAZABAL DE IARZA DE BERGARA SANTTEFELICES ETXENAGUSIA DE LAPAZA DE IURRAMENDI IDIAKEZ ARANBURU ABURRUZA UMENDIA ITURRIETA AIALDEBURU, DE IARZA ANZIETA ETXENAGUSIA DE IURRAMENDI IDIAKEZ LAPAZA DE BERGARA SANTELIÇES IRIARTE ELEIZALDE IARZA DE ARANBURU ABURRUZA OLAZABAL DE IARZA ANZIETA URKIOLA DE ETXENAGUSIA DE EIZAGIRRE DE AZTIRIA DE IURRAMENDI IDIAKEZ ANDIA TOLEDO MENDIZABAL DE ARANBURU DE ONDARRA, DE ETXENAGUSIA DE IURRAMENDI IDIAKEZ UMENDIA IDIAKEZ MARTIN JUAN LOPEZ DOMINGO ANTONIO ANTONIO GERONIMO MARTIN JUAN LOPEZ DOMINGO PEDRO MARTIN ANTONIO ANTONIO JOSEPH ANTONIO PEDRO MARTIN DOMINGO ANTONIO JOAN JOAN JOAN MARTINEZ ANTONIO MARTIN MARTIN PEDRO FRANCISCO FERND. FRANCISCO JOANES ANTONIO MIGUEL MARTIN PEDRO ANTONIO ANTONIO NICOLAS GASPAR MIGUEL LUCAS ANTONIO ANTONIO PEDRO ANTONIO GASPAR PHELIPE NICOLAS ANTONIO FRANCISCO PEDRO MIGUEL MARTIN PEDRO MARTIN ANTONIO JUACHIM IÑIGO GASPAR PHELIPE FERNANDO JOSEPH MIGUEL JUAN LOPEZ ANTONIO GASPAR PHELIPE JOSEPH YGNACIO 395 395 395 395 395 395 395 395 396 396 396 396 396 396 396 396 397 397 397 397 397 397 397 397 397 397 398 398 398 398 398 398 398 399 399 399 399 399 399 399 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 401 401 401 401 401 401 401 401 402 402 562 1695 1696 1697 1698 1699 1700 1701 1702 1703 1704 1705 1706 1707 1708 1709 1710 1711 1712 1713 1714 1715 1716 1717 1718 1719 1720 1721 1722 1723 1724 1725 1726 1727 1728 1729 1730 1731 1732 1733 1734 1735 1736 1737 1738 1739 1740 1741 1742 1743 1744 1745 1746 1747 1748 1749 1750 1751 1752 1753 1754 1755 1756 ATODO IÑARRA LAPAZA ZARAUZ SAROBE BARRENA AIERO, DE AIERO, DE AIALDEBURU, DE ETXENAGUSIA DE AGIRRE ELEIZALDE ATODO IÑARRA LAPAZA DE IARZA ANZIETA EIZAGIRRE DE ARANBURU DE BERGARA DE MENDIA DE ZABALETA DE ETXENAGUSIA ARTEAGA ZORROIÑAGA DE LAPAZA ZARAUZ AGIRRE ELEIZALDE ARANBURU DE BERGARA DE IARZA DE UMENDIA DE, AGIRRE ATODO IÑARRA IRIARTE ELEIZALDE ARANBURU DE ABANZA DE AGIRRE ELEIZALDE ATODO DE ARANBURU DE BERGARA DE OLANO DE LAPAZA DE ARANZA DE BARRENA SAROBE ZABALA DE, ARANGUREN UMENDIA DE ZABALA IURRAMENDI AGIRRE ELEIZALDE HURTADO DE MENDOZA ZABALA ARTEAGA ARANZA DE ZABALA IURRAMENDI SASIAIN DE UMENDIA DE BARRENA DE HURTADO DE MENDOZA ZABALA IURRAMENDI ARANZA DE LAPAZA DE IARZA DE MENDIA AGIRRE ZABALA ARANGUREN ZABALA YURRAMENDI LAPAZA DE AGIRREZABAL DE IARZA DE AZEDO DE LIZEAGA DE ARANZA DE ZABALA IURRAMENDI FERNANDO MANUEL JUAN BAUTISTA IGNACIO IGNACIO BUENABENTURA ANTONIO IGNACIO JACINTO FERNANDO MANUEL PEDRO JUACHIM MIGUEL THIBURCIO ANTONIO JOSEPH IGNACIO PEDRO FRANCISCO ANTONIO ANTONIO MANUEL IGNACIO JACINTO MIGUEL DOMINGO MANUEL JOSEPH JOSEPH IGNACIO FERNANDO ANTONIO MIGUEL FRANCISCO ANTONIO IGNACIO JACINTO FRANCISCO MIGUEL DOMINGO MANUEL IGNACIO FRANCISCO IGNACIO FRANCISCO ANTONIO JUAN ANTONIO MANUEL JUACHIM JOSEPH IGNACIO JOSEPH IGNACIO ANTONIO JOSEPH JUACHIM JUACHIM FRANCISCO ANTONIO BERNARDO JUACHIM ANTONIO JOSEPH IGNACIO JUAN ANTONIO JOSEPH JUACHIM BERNARDO IGNACIO JOSEPH FRANCISCO JOSEPH JOSEPH IGNACIO MANUEL JUACHIM BERNARDO JOSEPH FRANCISCO IGNACIO JOSEPH ANTONIO JOSEPH MANUEL JUACHIM IGNACIO IGNACIO AHUSTIN BERNARDO 402 402 402 402 402 402 402 402 403 403 403 403 403 403 403 403 403 404 404 404 404 404 404 404 404 404 405 405 405 405 405 405 405 405 405 406 406 406 406 406 406 406 406 406 407 407 407 407 407 407 407 408 408 408 408 408 408 408 408 408 408 409 563 1757 1758 1759 1760 1761 1762 1763 1764 1765 1766 1767 1767 1768 1769 1770 1771 1772 1773 1774 1775 1775 1776 1777 1777 1778 1779 1780 1781 1782 1783 1784 1785 1786 1787 1788 1789 1790 1791 1792 1793 1793 1793 1793 1794 1794 1795 1796 1797 1798 1799 1800 1801 1802 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810 LAPAZA DE HURTADO DE MENDOZA ZABALA ALZOLARAS BARRENA SAROBE BARRENA SAROBE ARANZA DE LARDIZABAL ORIAR ZABALA ALZOLARAS LAPAZA DE GARMENDIA DE IRARRETA DE TELLERIA DE ARANZA DE ZABALA ALZOLARAS LARDIZABAL ORIAR BARRENETXEA CASTAÑOS UMENDIA ERKIZIA IRARRETA DE BARRENA SAROBE CRIBA DE SAMANIEGO IURRAMENDI BARRENETXEA CASTAÑOS MARTIRENA AZPILLETA ZABALA DE GARMENDIA DE ARANZA DE ARANZA DE MENDIZABAL AZKUE BARRENETXEA CASTAÑOS IRIARTE DE ATTODO AZEDO MARTIRENA HERMOSO DE ORDORIKA AMIAMA DE AIALDEBURU DE EGILUZ DE UMENDIA DE AMIAMA DE ARBELAIZ DE AMIAMA DE ARBELAIZ DE ATTODO AZEDO EBORA DE SORARRAIN DE SOSOAGA DE AMIAMA DE LIZARZABURU DE LARDIZABAL ORIAR IRULEGI ARANZA ESTERRIPA GOROSABEL DE AMIAMA DE LARDIZABAL ORIAR SOROETA DE COLMENARES DE ZABALA DE GARMENDIA DE MENDIZABAL AZKUE ARANGUREN DE SOROETA DE, Y MINER AIALDEBURU ZIALZETTA, DE AIALDEBURU ZIALZETTA, DE JOSEPH FRANCISCO JOSEPH JUACHIM MANUEL JUACHIM ANTONIO IGNACIO ANTONIO IGNACIO IGNACIO JOSEPH ANTONIO JOSEPH MANUEL JOSEPH FRANCISCO JOSEPH ANTONIO MARIANO JOSEPH BERNARDO IGNACIO JOSEPH MANUEL JOSEPH ANTONIO MANUEL FERNANDO JOSEPH IGNACIO MARIANO JOSEPH ANTONIO IGNACIO JOSEPH JUACHIM FELIX MARIA MANUEL FERNANDO JOSEPH JUAQUIN JOSEPH MANUEL JOSEPH ANTONIO XABIER IGNACIO MANUEL SEBASTIAN JUAN FRANCISCO MANUEL FERNANDO MIGUEL IGNACIO JOSEF JOSEPH JOAQUIN FRANCISCO XABIER JUAN IGNACIO FRANCISCO IGNACIO CAYETANO IGNACIO JOSEPH IGNACIO JUAN IGNACIO RAFAEL IGNACIO JUAN IGNACIO RAFAEL IGNACIO MANUEL MARIA JUAN BAUTISTA MARTIN JOSEPH JUAN ANTONIO JUAN IGNACIO ANTONIO JOSE JOSE MARIA DOMINGO MANUEL MANUEL SEBASTIAN JOSE JOAQUIN JUAN IGNACIO JOSEPH MARIA JOSEPH ANTONIO JOSEPH JOAQUIN MANUEL JOSE JOSEPH JOAQUIN JOSEPH BERNARDO MANUEL MARIA JUAN ANTONIO FRANCISCO BRUNO FRANCISCO BRUNO 409 409 409 409 409 409 409 409 410 410 410 410 410 410 410 410 411 411 411 411 411 411 411 412 412 412 412 412 412 412 412 412 412 413 413 413 413 413 413 413 413 414 414 414 414 414 414 414 415 415 415 415 415 415 415 415 415 416 416 416 416 416 564 1811 1812 1812 1813 1813 1814 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1820 1821 1821 1822 1822 1823 1823 1823 1824 1825 1826 1826 1827 1827 1828 1829 1830 1830 1830 1831 1831 1832 1833 1834 1835 1835 1835 1835 1835 1835 1836 1836 1836 1837 1837 1837 1838 1839 1840 1841 1842 1842 1843 1844 1844 1845 1846 1847 1848 AIALDEBURU ZIALZETTA, DE AIALDEBURU ZIALZETTA, DE SOROETA DE, Y MINER GOROSABEL DE LARRANDOBUNO SOROETA MINER SORRON DE ARANZA ESTERRIPA LASKIBAR DE ZABALA DE GAITAN DE AIALA ZABALA DE LARRANDOBUNO SOSOAGA DE ALZIBAR DE LASKIBAR DE GOROSABEL DE LARDIZABAL DE COLMENARES DE LASKIBAR DE MICHELE LASKIBAR DE LASKIBAR DE BARRENETXEA LAPAZA LASKIBAR DE BARRENETXEA LAPAZA MENDIZABAL AZKUE SORARRAIN DE ALZIBAR DE GOROSABEL DE IGERABIDE DE ZABALA SALAZAR ARRIZABALAGA DE MITXELENA DE IGERABIDE DE ZABALA SALAZAR ZABALA SALAZAR AGIRRE OLANO GOROSTEGUI DE IRAZUSTA DE IRIARTE DE LARRANDOBUNO ZABALA SALAZAR AGIRRE DE LARRANDOBUNO IRAZUSTA DE IRAZUSTA DE AGIRRE DE LARRANDOBUNO LARRANDOBUNO SOROETA DE GARMENDIA DE URDANGARIN DE URDANGARIN DE ELORRIO DE ZABALA SALAZAR ZABALA SALAZAR ARRIZABALAGA DE ARRIZABALAGA DE GARMENDIA DE URDANGARIN DE ZABALA DE FRANCISCO BRUNO FRANCISCO BRUNO JUAN ANTONIO JOSE JOAQUIN MANUEL BERNARDO JUAN ANTONIO MARTIN MANUEL SEBASTIAN MANUEL JOSE MANUEL JOSE ANTONIO MARIA MANUEL JOSE MANUEL BERNARDO JOSE SATURNINO MIGUEL MARIA MANUEL JOSE JOSE JOAQUIN MANUEL IGNACIO XABIER MANUEL JOSE JOSE LUIS MANUEL JOSE MANUEL JOSE MANUEL JOSE MANUEL JOSE MANUEL JOSE RAMON TOMAS ANTONIO MIGUEL MARIA PABLO MANUEL JOAQUIN IGNACIO JUAN FRANCISCO JOAQUIN MANUEL JOAQUIN LADISLAO JOSE RAMON JOSE DOMINGO MANUEL MANUEL LINO JOSE ANTONIO LADISLAO JOSE DOMINGO JOSE ANTONIO MANUEL MANUEL JOSE DOMINGO JOSE ANTONIO JOSE ANTONIO LUIS MIGUEL TEODORO SINFORIANO SINFORIANO MARCOS LADISLAO LADISLAO JUAN FRANCISCO JUAN FRANCISCO MIGUEL TEODORO SINFORIANO DOMINGO TOMAS 416 416 416 416 417 417 417 417 417 417 417 417 418 417 418 418 418 418 418 418 418 418 418 418 418 418 419 419 419 419 419 419 419 419 420 420 420 420 421 421 420 421 420 420 420 421 421 420 421 421 421 421 421 421 421 422 422 422 422 422 422 422 565 1849 1850 1850 1851 1852 1853 1854 1854 1855 1855 1856 1857 1857 1857 1858 1859 1859 1860 1861 1862 1863 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1868 1869 1870 1871 1871 1872 1873 1873 1874 1874 1874 1875 1875 1876 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1890 1891 1891 1892 1893 ZABALA DE GOROSABEL DE LASKIBAR DE GOROSABEL DE GOROSABEL DE GOROSABEL DE ZABALA DE ZABALA SALAZAR ZABALA SALAZAR COLMENARES DE ZABALA SALAZAR ZABALA SALAZAR LIZARZABURU DE ZABALA SALAZAR LIZARZABURU DE COLMENARES DE LIZARZABURU DE COLMENARES DE COLMENARES DE COLMENARES DE LIZARZABURU DE ZABALA SALAZAR ZABALA SALAZAR LIZARZABURU DE LIZARZABURU DE ELOSEGI LIZARGARATE ALBERDI COLMENARES DE ESKORIAZA ESKORIAZA ESKORIAZA SESE SESE SESE URRESTIETA ETXEBERRIA SANTOS POMARES SASIAIN SANTOS POMARES ZABALA SALAZAR ETXEBERRIA SANTOS POMARES SANTOS POMARES SANTOS POMARES ARANZABE PINO ARANZABE PINO ARANZABE PINO ARANZABE PINO ARANZABE PINO SANTOS POMARES SANTOS POMARES LASKIBAR DE LASKIBAR DE LASKIBAR DE LASKIBAR DE LASKIBAR DE ZABALA ESNARRIZAGA ALEGRIA ALEGRIA IRAZUSTA AZKARRAGA IRAZUSTA AZKARRAGA IRAZUSTA AZKARRAGA DOMINGO TOMAS PABLO PEDRO PABLO PABLO PABLO DOMINGO TOMAS LADISLAO LADISLAO FERNANDO JOSE RAMON JOSE RAMON RAMON LADISLAO RAMON FERNANDO RAMON FERNANDO FERNANDO FERNANDO RAMON JOSE RAMON JOSE RAMON RAMON RAMON ANTONIO JOSE MARIA FERNANDO SEVERIANO SEVERIANO SEVERIANO JUAN JUAN JUAN MARTIN JUAN NICASIO PEDRO NICASIO RAMON JOSE MARIA NICASIO NICASIO NICASIO JOSE JOSE JOSE JOSE JOSE NICASIO NICASIO LEANDRO LEANDRO LEANDRO LEANDRO LEANDRO JOSE MANUEL FERMIN FERMIN FELIPE FELIPE FELIPE 422 422 422 422 422 422 422 422 422 423 423 423 423 423 423 423 423 423 423 423 423 423 423 423 423 423 424 424 424 424 424 424 424 424 424 424 424 425 424 425 425 424 425 425 425 425 425 425 425 425 425 425 425 425 425 425 426 426 426 426 426 426 566 1894 1895 1895 1896 1897 1897 1897 1898 1899 1899 1900 1901 1902 1903 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920 1920 1921 1922 1922 1922 1923 1923 1923 1924 1924 1925 1926 1926 1927 1928 1929 1929 1930 1930 1930 1931 1931 1931 1931 1932 1932 1932 1932 1933 IRAZUSTA AZKARRAGA IRAZUSTA AZKARRAGA IARZA IPARRAGIRRE IARZA IPARRAGIRRE IARZA IPARRAGIRRE ZARAGUETA ARKAUTE ARKAUTE ARKAUTE IRAZUSTA AZKARRAGA IRAZUSTA AZKARRAGA IRAZUSTA AZKARRAGA IRAZUSTA AZKARRAGA IRAZUSTA AZKARRAGA SANTOS DEBEAUX SANTOS DEBEAUX SANTOS DEBEAUX SANTOS DEBEAUX SANTOS DEBEAUX SANTOS DEBEAUX SANTOS DEBEAUX LABORDE GARATE LABADIA IPIENS LABADIA IPIENS CABALLERO ORKOLAGA CABALLERO ORKOLAGA ELOSEGI ANSOLA ELOSEGI ANSOLA SOTO ORDUÑA SOTO ORDUÑA AZURZA ARANBURU AZURZA ARANBURU AZURZA ARANBURU REKONDO GARMENDIA REKONDO GARMENDIA AZURZA ARANBURU CANDIDO REKONDO GURRUTXAGA AZURZA ARANBURU GURRUTXAGA IRAZUSTA GAZTAÑAGA DOUSSINAGUE CASARES IRAZUSTA GAZTAÑAGA DOUSSINAGUE CASARES DOUSSINAGUE CASARES LASKIBAR SANTOS LASKIBAR SANTOS LASKIBAR SANTOS LASKIBAR SANTOS LABAYEN PELLEJERO AZURZA ARANBURU LABAIEN PELLEJERO OTAMENDI ETXEBERRIA AGERRI AZURZA ARANBURU SASIAIN ARSUAGA ZIAURRIZ AGERRI GOIBURU LABAIEN TOLEDO ZIAURRIZ LABAIEN TOLEDO FELIPE FELIPE GREGORIO GREGORIO GREGORIO EDUARDO LUIS LUIS LUIS FELIPE FELIPE FELIPE FELIPE FELIPE EMILIO EMILIO EMILIO EMILIO EMILIO EMILIO EMILIO GUILLERMO JUAN JOSE JUAN JOSE JOSE JOSE JUAN JUAN CANUTO CANUTO JOSE JOSE JOSE MAXIMILIANO MAXIMILIANO JOSE MAXIMILIANO JAVIER JOSE JAVIER PEDRO CARLOS PEDRO CARLOS CARLOS NICASIO NICASIO NICASIO NICASIO FRANCISCO FIDEL FRANCISCO PEDRO PEDRO FIDEL JOSE DOROTEO PEDRO JUAN ANTONIO DOROTEO ANTONIO 426 426 426 426 426 426 427 427 427 427 427 427 427 427 427 427 427 427 427 427 427 427 427 427 427 427 428 428 428 428 428 428 428 428 428 428 428 428 428 428 428 429 428 429 429 429 429 429 429 429 429 429 429 430 429 429 430 430 430 430 430 430 567 1934 1934 1934 1934 1935 1936 1936 1936 1937 1938 1938 1939 1939 1939 1940 1941 1941 1942 1942 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1957 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1969 1970 1970 1971 1972 1973 1974 1974 1975 1976 1977 1977 LABAIEN TOLEDO AZURZA ARANBURU DOKTORIARENA ZIAURRIZ AZURZA ARANBURU AZURZA ARANBURU LABAIEN TOLEDO ZIAURRIZ AZURZA ARANBURU AZURZA ARANBURU MOKOROA ARSUAGA MOKOROA ARSUAGA ALBERDI ARRESE ARISITIA DEHARASSARRY ARISITIA DEHARASSARRY ARISITIA DEHARASSARRY ALTUNA GOENAGA ALTUNA GOENAGA TELLERIA BAZTARRIKA LLANOS GOIBURU LLANOS GOIBURU LLANOS GOIBURU LLANOS GOIBURU LLANOS GOIBURU LLANOS GOIBURU LLANOS GOIBURU LLANOS GOIBURU LLANOS GOIBURU LLANOS GOIBURU LLANOS GOIBURU IRAZUSTA GAZTAÑAGA IRAZUSTA GAZTAÑAGA IRAZUSTA GAZTAÑAGA IRAZUSTA GAZTAÑAGA IRAZUSTA GAZTAÑAGA IRAZUSTA GAZTAÑAGA AMIANO ORTIZ DE ZARATE ORTIZ DE ZARATE ORTIZ DE ZARATE ORTIZ DE ZARATE ORTIZ DE ZARATE ORTIZ DE ZARATE ORTIZ DE ZARATE ORTIZ DE ZARATE ORTIZ DE ZARATE ORTIZ DE ZARATE ORTIZ DE ZARATE ORTIZ DE ZARATE ORTIZ DE ZARATE GONZALEZ IÑURRATEGI GONZALEZ IÑURRATEGI DOUSSINAGUE GARIN DOUSSINAGUE GARIN DOUSSINAGUE GARIN DOUSSINAGUE GARIN DOUSSINAGUE GARIN REKALDE BUSKA REKALDE BUSKA REKALDE BUSKA REKALDE BUSKA ODRIOZOLA ANTONIO FIDEL PEDRO DOROTEO FIDEL FIDEL ANTONIO DOROTEO FIDEL FIDEL JUAN JUAN EUSEBIO RAFAEL IGNACIO RAFAEL IGNACIO RAFAEL IGNACIO SERAPIO SERAPIO MAXIMO RAMON RAMON RAMON RAMON RAMON RAMON RAMON RAMON RAMON RAMON RAMON PEDRO PEDRO PEDRO PEDRO PEDRO PEDRO NICASIO ENRIQUE ENRIQUE ENRIQUE ENRIQUE ENRIQUE ENRIQUE ENRIQUE ENRIQUE ENRIQUE ENRIQUE ENRIQUE ENRIQUE ENRIQUE GERMAN GERMAN CARLOS CARLOS CARLOS CARLOS CARLOS PEDRO MARIA PEDRO MARIA PEDRO MARIA PEDRO MARIA TOMAS 430 430 430 430 430 430 430 430 430 430 430 430 431 431 431 431 431 431 431 431 431 431 431 431 431 431 431 431 431 431 431 431 431 431 431 431 431 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432 568 1978 1978 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1983 1984 1985 1986 1987 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 1999 2000 2001 2002 2003 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 ODRIOZOLA UGARTEMENDIA LINAZASORO MATE LINAZASORO MATE LINAZASORO MATE LINAZASORO MATE LINAZASORO MATE LINAZASORO MATE ETXEBERRIA ARRUE ETXEBERRIA ARRUE ETXEBERRIA ARRUE ETXEBERRIA ARRUE ETXEBERRIA ARRUE GURRUTXAGA SEGUROLA GURRUTXAGA SEGUROLA GURRUTXAGA SEGUROLA GURRUTXAGA SEGUROLA GURRUTXAGA SEGUROLA GURRUTXAGA SEGUROLA GURRUTXAGA SEGUROLA GURRUTXAGA SEGUROLA GURRUTXAGA SEGUROLA GURRUTXAGA SEGUROLA GURRUTXAGA SEGUROLA GURRUTXAGA SEGUROLA GURRUTXAGA SEGUROLA IZAGIRRE GOROSTEGI IZAGIRRE GOROSTEGI IZAGIRRE GOROSTEGI IZAGIRRE GOROSTEGI IZAGIRRE GOROSTEGI BILDARRATZ SORRON BILDARRATZ SORRON BILDARRATZ SORRON BILDARRATZ SORRON BILDARRATZ SORRON BILDARRATZ SORRON BILDARRATZ SORRON BILDARRATZ SORRON TOMAS PEDRO MARIA IÑAKI IÑAKI IÑAKI IÑAKI IÑAKI IÑAKI MIREN EDURNE MIREN EDURNE MIREN EDURNE MIREN EDURNE MIREN EDURNE JOSE JOSE JOSE JOSE JOSE JOSE JOSE JOSE JOSE JOSE JOSE JOSE JOSE ANTTON ANTTON ANTTON ANTTON ANTTON JOKIN JOKIN JOKIN JOKIN JOKIN JOKIN JOKIN JOKIN 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432 432 433 433 433 433 433 433 433 433 433 433 433 433 433 433 433 433 433 433 433 433 433 433 433 433 433 433 BARRIOS Y CASERIOS NOMBRE ABADETXE ALDABA AUZOA ALDABATXIKI AUZOA ALDABAZARRA ALEJONEA ALLAFLOR ALTZUSTAAUNDI ALTZUSTAAZPIKOA ALTZUSTABERRI ALTZUSTAERDI ANDOAIN APAIZETXEA ARANA ARANGUREN ARGAIA PAGINA 376 373 374 374 380 378 378 378 378 378 379 374 379 378 379 569 ARGAIANEA ARITZETABERRI ARITZIO ARIZMENDI ARKAITZONDO ARRETXE ARRILLAGASALETXE ARRUPE ARTZABALTZA ARTZAIENEA AUZOTXIKIA AUZOA AZTIÑA AZURTZIA BALERDI BARRENA BEDAIO AUZOA BEDAIOBARRENA BEDAIOBITARTE BELARMUGA BENTA BENTAUNDI BENTAZAR BERASIBIA BERASIBIAUNDIA BERASIBIERDIKOA BERETERBIDE BERRANO BIDAURRETA BIDEBIETA BISTAEDER BITARTE BUENAVISTA EGUZKITZA EJIPTO ELIZETXEA ELIZONDO ERREKA ERRETIRO ERRETOREETXEA ERRONDOSORO ERRONDOSOROKO BENTA ERRONDOSOROZARRA ERROTA ERROTA ERROTABERRI ERROTAURRE ERROTAZAR ESKOLA ESKOLETXE ESOLAGA ETXANOETA ETXEBERRI ETXEBERRI ETXEBERRI ETXEBERRI ETXETXO ETXETXO ETXETXOGOIKOA EULEANEA EULETXEBERRI EZAMA EZAMA AUZOA 374 378 378 374 378 377 375 376 375 377 375 378 375 375 377 375 376 376 376 378 379 375 374 374 374 379 378 375 378 379 377 379 379, 380 377 376 374 379 380 376 375 375 375 375 376 374 375 374 375 376 375 379 375 376 377 378 375 377 377 376 378 377 377 570 EZEIZABARRENA EZEIZABITARTE EZEIZAGOENA FLOREAGA GARMENDITXIKI GOIKOETXETXIKI GOINE GORETXOKO GOROSTIZUAZPIKOA GOROSTIZUGOIKOA GORRIDI GURBILLATXIKIA GURBILLAUNDIA GURETOKI GURETXOKOA GURUTZEAGA GURUTZEAGABERRI IGUÑAGA ILLARRAMENDIBARRENA ILLARRAMENDIBITARTEA ILLARRAMENDIGOIENA ILLARRAZU ILLIBIA ILLORRETA IÑIGORENA IPARRAGIRRE IRAMENDIETA IRAÑETAGOIKOA IRIZAR ISASTEGIBEKOA ISASTEGIBERRI ISASTEGIETXEBERRI ISASTEGIGOIKOA ITURRALDE ITURRETXE ITURRIOZ IURRE AUZOA IZTINGORRI JAZKUEBEKOA JAZKUEGOIKOA KANTERAETXEA KISUAGABEKOA KISUAGAGOIKOA LARRAINGARAIKOA LARRAÑETA LASARTE LASKOAIN LASKOAINETXEBERRI LOPETEDI LOPETEDIESKUBIKOA LUZURIAGA MADARIAGA MAIORDOMONEA MALAKA MARITOMASENA MARTINMOTZENA MARTNTXIKI MONTESKUE AUZOA MONTESKUEAUNDI MONTESKUETXEBERRI MONTESKUETXIKI MUNITABARRENA 375 375 375 378 378 376 377 378 379 379 379 376 376 379 375 379 378 376 377 377 377 377 379 376 379 379 378 377 379 375 375 375 375 377 377 377 377 374 376 376 375 377 377 375 376 374 379 379 374 374 379 374 376 379 379 374 378 378 378 378 378 375 571 MUNITABERRI MUNITAGOIKOA MUNITAZELAIETA MUÑOLEGOR MUÑOZABAL MUTITEGI MUXIKA OLANONEA OLARRAINAZPIKOA OLARRAINBERRI OLARRAINGOIKOA OTZARAIN OTZARAINERDIKOA OTZARAINGOIKOA OTZARAINURONDO PAGADI PATXINEA PERRATEGI PIKOAGA PISUAGA BEKOA PISUAGA GOIKOA SAGARDOTEGIA SAGASTIETXEBERRI SALETXE SAN BLAS SAN BLAS AUZOA SAN CIPRIANO SAN ESTEBAN AUZOA SAN PEDRO ZIPIRIO SANTA LUTZIA AUZOA SANTALUTZIABERRI SAROBEBERRI SARROLAAZPIKOA SARROLABERRI SARROLAEGILUZ SARROLAGOIKOA SASOETA SERORETXEA SOROA TOKIALAI TORREA TORRETXIKI TXABOLETA UDANE UGALDE UGARANBARRENA UGARANETXEBERRI UGARANGOENA URBIETA URDANETA URKIZU AUZOA URKIZUAZPIKOA URKIZUETXEBERRI URKIZUGOIKOA URKOLARENA URTZAIN URZABAL USABAL USABAL AUZOA USTO ZARATE 375 375 375 375 374 379 378 378 379 379 379 375 375 375 375 374 378 377 379 377 377 376 375 375 378 377 379 378 379 379 377 377 376 380 380 380 380 378 376 380 378 379 379 377 374 375 374 374 374 378 374 379 379 379 379 378 374 380 380 380 378 376 572 ZUBIAURRE ZUBIGAIN ZUGASTIBARRENA ZUGASTIGOIKOA ZULOAGA ZULOAGATXIKI ZUMARAIN ZUMARAINBERRI ZUMIZKETA 375 378 376 376 378 378 378 378 376 TRADICIONES TRADICIONES ANUALES AÑO NUEVO AÑO VIEJO ASTEARTITA ASTELENITA CARNAVALES CORPUS CHRISTI DOMINGO DE CARNAVAL DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCION DOMINGO DE RAMOS FIESTAS DE PRIMAVERA INMACULADA CONCEPCION JUEVES GORDO JUEVES SANTO LUNES DE CARNAVAL MARTES DE CARNAVAL MIERCOLES SANTO NAVIDAD NAVIDAD, VISPERA PROCESION DE LA MINERVA PROCESION DEL ROSARIO PROCESION ESCOLAPIOS PROCESION PARROQUIA (1ª COMUNION) REYES SABADO REGULAR SABADO SANTO SAN IGNACIO SAN JUAN SAN JUAN, VISPERA SANTA AGUEDA SANTA CECILIA SANTA LUCIA TODOS LOS DOMINGOS VIERNES FLACO VIERNES SANTO VIRGEN DEL PILAR ZALDUNITA 437 449 440 440 438 444 439 443 442 438 448 438 442 440 440 442 449 449 444 448 441 442 436 439 443 448 446 445 437 448 449 436 438 443 448 439 TRADICIONES TEMATICAS BORDONDANTZA CORRIDAS DE TOROS ENCIERROS 450 453 452 573 MARCHA DE LAS XIV HORAS REGATAS SOKAMUTURRA TOROS TOROS DE CARNAVAL 455 456 451 451 452 INSTITUCIONES INSTITUCIONES RELIGIOSAS AGUSTINAS RECOLETAS AUXILIARES PARROQUIALES AYUNTAMIENTO DE TOLOSA CARMELITAS DEL BUEN SUCESO CLARISAS CONVENTO P.P. FRANCISCANOS CORAZONISTAS ESCOLAPIOS FRANCISCANOS HERMANAS DE LA PROVIDENCIA HIJAS DE JESUS HIJAS DE LA CARIDAD HIJAS DEL CORAZON DE MARIA HOSPITALARIOS DE SAN JUAN DE JERUSALEN MONASTERIO DE SANTA CLARA PADRES DEL SAGRADO CORAZON PARROQUIA DE SANTA MARIA SACERDOTES PARROQUIALES SACRAMENTINOS SAGRADA FAMILIA, DE BURDEOS SIERVAS DE JESUS TERCIARIAS CAPUCHINAS TRINITARIAS 465 464 459 465 462 56 463 462 461 465 464 465 465 461 63 463 59, 95, 101 462 462 463 464 465 464 INSTITUCIONES MUSICALES ABESLARI LAGUNAK BANDA DE MUSICA DIAPASON BANDA DE MUSICA GURE XTOKOA BANDA DE MUSICA IGARONDO BANDA DE MUSICA MARCIAL DE AFICIONADOS BANDA DE MUSICA MUNICIPAL BANDA DE TXISTULARIS DE IRUÑEA BANDA DE TXISTULARIS DE TOLOSA CAPILLA DE SANTA MARIA CORAL FRANCISCANA ERESOINKA ESCOLANIA FELIPE GORRITI HODEIERTZ LEIDOR ABESBATZA ORFEON GURE TXOKOA ORFEON TOLOSAKO ORFEOIA ORFEON TOLOSANO ORQUESTA ACORDEONES ISIDRO LARRAÑAGA ORQUESTA ACORDEONES JOSE TARRAGONA 478 474 474 474 472 472 470 467 467 476 477 476 478 477 475 479 475 478 476 574 RONDALLA FEMENINA DE J.A. GARATE RONDALLA JUVENIL DE J.A. GARATE RONDALLA UMORE ONA DE J.A. GARATE TOLOSAKO ORFEOIA 477 476 476 479 OTRAS INSTITUCIONES AMIGOS DE ARALAR BECAS JESUS ELOSEGI CENTRO DE INICIATIVAS DE TOLOSA. C.I.T. CERTAMEN DE MASAS CORALES ESTADIO DE BERAZUBI FESTIVAL DE MARIONETAS GIGANTADAS GIGANTES Y CABEZUDOS, COMPARSA JORNADAS DE NATURALEZA ZUMARDI JORNS. DE LA NAT. VIAJES Y ANTROPOLOGIA AMALUR OLIMPIADAS ESCOLARES SKI CLUB TOLOSANO TOLOSA CLUB DE FUTBOL TOLOSAKO BABARRUNAREN KOFRADIA UDABERRI DANTZA TALDEA 483 486 484 485 482 485 486 481 485 485 486 482 482 486 484 SOCIEDADES POPULARES AGRUPACION MUSICAL ALCOYANO CASINO DE TOLOSA CLUB ALPINO UZTURRE CLUB DEPORTIVO ARSENAL CLUB DEPORTIVO AURRERA CLUB DEPORTIVO URDIÑA TXIKI PEÑA ATHLETIC DE TOLOSA PEÑA JUVENTUD VIEJA PEÑA REAL SOCIEDAD PEÑA TIJI BUJI PEÑA ZEZENA PIÑA RAKU SOCIEDAD ARCO IRIS SOCIEDAD BATASUNA SOCIEDAD BERAZUBI SOCIEDAD CULTURAL LIZARDI SOCIEDAD DE CAZA Y PESCA SOCIEDAD DEPORTIVA IZASKUN SOCIEDAD EMENDEK SOCIEDAD ERO ETXE SOCIEDAD GURE KAIOLA SOCIEDAD GURE TXOKOA SOCIEDAD IBAIONDO SOCIEDAD IRUN TXULO SOCIEDAD KABI ALAI SOCIEDAD KABILA SOCIEDAD LAIOTZ SOCIEDAD O.A.R.G.U.I. SOCIEDAD OLARRAIN SOCIEDAD PELOTAZALE SAN ESTEBAN SOCIEDAD PEÑA UNION SOCIEDAD SAN BLAS SOCIEDAD SUKALDE SOCIEDAD TOLOSANO 490 487 490 491 490 489 492 489 492 489 492 487 489 490 491 490 488 490 488 491 487 488 492 491 488 489 492 487 490 489 491 491 491 489 575 SOCIEDAD TXINPARTA SOCIEDAD VELETA SOCIEDAD YURRE 488 488 492 CHARANGAS CHARANGA DE BERAZUBI CHARANGA DE ERO ETXE CHARANGA DE LA POKA TRIPA CHARANGA DE LOS CONFORMES CHARANGA DE SAN ESTEBAN CHARANGA DE SUKALDE CHARANGA DE YURRE CHARANGA DEL ALCOYANO CHARANGA DEL ARCO IRIS CHARANGA DEL GURE KAIOLA CHARANGA DEL KABI ALAI CHARANGA DEL KABILA CHARANGA DEL TOLOSANO CHARANGA DEL URDIÑA TXIKI CHARANGA DEL VELETA CHARANGA LA CHATARRILLA CHARANGA LAURAK BAT CHARANGA PINTXANA CHARANGA POLVO Y PAJA CHARANGA TERETE CHARANGA TXAPEL AUNDI 504 503 501 500 502 503 504 500 499 504 497 498 500 501 498 502 496 497 497 503 499 ESCOPETEROS DE SAN JUAN AMAROZ ARCO IRIS AURRERA BATASUNA BEOTIBAR CUADRILLA OFICIAL PRIMITIVA GURE KAIOLA GURE TXOKOA KABI ALAI LIZARDI PEÑA UNION SUKALDE TOLOSANO TXINPARTA URDIÑA TXIKI UZTURRE 495 495 495 494 495 494 494 495 494 494 494 494 495 494 495 494 ILUSTRACIONES ACHICORIAS LIMOUSIN AGERRI MIREN EDURNE AGERRI SEGUNDO AGIRRE ANTONIO AGIRRE JOSE Mª. "LIZARDI" AGIRRE LUISA 195 259 252 243 190 249 576 AGOTE TEODORO AIZPURUA FERNANDO ALDABA ALDABA TXIKIA ALDASORO RAMON ALEGRIA FERMIN ALKORTA IGNACIO ALVAREZ MIGUEL ANGEL AMBULATORIO NUESTRA SEÑORA DE IZASKUN AMONARRIZ KIKE ANTIGUA BENEFICENCIA ARANBURU MIGUEL ARANZABAL PEDRO ARANZABE JOSE ARCELLUS J. ANTONIO ARCHIVO PROVINCIAL ARISTI LETIZIA ARIZTIMUÑO JOSE. "AITZOL" ARRESE EMETERIO ARRIETA PATXI ARRILLAGA SANTIAGO ARSUAGA FRANCISCO ARSUAGA JUAN ARTETA AINHOA ARTOLA RAMON ATAUTS. OTEIZA AURRESKU EN IGARONDO AUZOTXIKIA AYUNTAMIENTO DE TOLOSA AZALDEGI JOSE AZALDEGI JUAN AZEDO MARIA PILAR AZKARATE RAMOS AZURZA JESUS MARIA BALZA ION BALZA ISABEL BANDA MUNICIPAL MUSICA. 1892 BANDA MUNICIPAL MUSICA. 2005 BANDA MUSICA DIAPASON BANDA MUSICA GURE TXOKOA BANDA TXISTULARIS TOLOSA E IRUÑEA BANDA TXISTULARIS. 1928 BANDA TXISTULARIS. 2008 BANDRES ANTONIA BANDRES ANTONIO BEDAIO BELLO JAVIER BELLO NEMESIO BILDARRATZ JOKIN BILDARRAZ GRACIOSA BIURRUN GARBIÑE BOINAS ELOSEGI. 1880 BORDON DANTZA BORDONDANTZARIS CAMINO DE CASTILLA. AÑO 1858 CARLOS VII EN SU CUARTEL GENERAL CARNAVALES CARTA PUEBLA CASA DE LA CULTURA CASTRO JOSE LUIS CASTRO JUAN ANTONIO CASTRO LUIS 174 293 204 208 209 424 228 266 363 340 196 25 312 424 426 38 346 209 162 153 153 469 184 346 134 368 275 205 38 221 255 105 145 303 343 350 282 282 281 281 280 280 280 211 170 204 252 253 433 169 340 194 273 275 13 172 278, 279 33 200 253 236 174 577 CHARANGA DE BERAZUBI CHARANGA DE ERO ETXE CHARANGA DE LA POKA TRIPA CHARANGA DE SAN ESTEBAN CHARANGA DE SUKALDE CHARANGA DE YURRE CHARANGA DEL ALCOYANO CHARANGA DEL ARCO IRIS CHARANGA DEL GURE KAIOLA CHARANGA DEL KABI ALAI CHARANGA DEL KABILA CHARANGA DEL TOLOSANO CHARANGA DEL URDIÑA TXIKI CHARANGA DEL VELETA CHARANGA LA CHATARRILLA CHARANGA PINTXANA CHARANGA POLVO Y PAJA CHARANGA TERETE CHARANGA TXAPEL AUNDI CLAVE DEL CASERIO ARRETXE CLINICA SANTA MARIA DE LA ASUNCION COBREROS VICENTE CONFECCIONES DOUSSINAGUE CORRIDA TOROS. 1948 CORRIDA TOROS. 1989 CUARTEL GENERAL CARLISTA DE FRANCISCO ENRIQUE DE PEDRO ANTXON DEL VILLAR ELIAS DETALLES DE LA MURALLA. PRINCIPIOS SIGLO XIX. DOMENECH MANUEL DOUSSINAGUE CASARES CARLOS DOUSSINAGUE GARIN CARLOS EDO RAMON EGIA LUIS EIARA JOSE JULIO EIZAGIRRE JOSE A. EL SANTO ENTIERRO DE A. DE BENGOETXEA ELIZALDE ANSELMO ELIZARAN IGNACIO ELIZONDO JOSE CRUZ ELOSEGI ALDASORO RAMON ELOSEGI AMAIA ELOSEGI ANSOLA ANTONIO ELOSEGI ANTXON ELOSEGI JESUS ELOSEGI JOAQUIN ELOSEGI LIZARGARATE ANTONIO ELOSEGI NICETO ELOSEGI PEDRO ELOSEGI POLICARPO ELOSEGI ZABALA JOSE ENCIERRO. 1898 ENSANCHE DE SAN FRANCISCO ENTRADA A TOLOSA POR ARRAMELE. S. XIX ERMITA DE SAN ESTEBAN ESCOPETEROS ESCUDO DE IDIAKEZ ESCUDO DE OLAZABAL ESCUDOS DE IURREAMENDI ESCUDOS DE TOLOSA ESKOLAPIOS IRUKIDE 504 503 501 502 503 504 500 499 504 497 498 500 502 498 502 497 497 503 499 369, 530 363 211 195 287 287 172 236 266 245 43, 44 249 156 289 289 245 293 181 36 303 317 156 325 359 151 304 228 170 134 153 228 162 156 287 197 197 13 276, 493 34 34 34 34 365 578 ESTACION DE FERROCARRIL ESTADIO DE BERAZUBI ETXEBERRIA HORACIO ETXEBERRIA PABLO EZAMA EZKIAGA FRANCISCO FEIDY MARTA FERNANDEZ JONAN FOGATA DE LA NOCHE DE SAN JUAN FRAI FRANCISCO DE TOLOSA FRONTON BEOTIBAR FUNDICIONES TELLERIA GABIRONDO PEDRO GARATE JOSE ANTONIO GARCIA GILARTE CECILIA GARMENDIA JUAN GARMENDIA JUAN JOSE GEREÑU IDOIA GIGANTES PRINCIPIOS SIGLO XX GIGANTES. 2008 GOLDEA. BASTERRETXEA GONZALEZ DE ANDIA DOMENJON GONZALEZ TERESA. "LA PIRULA" GOÑI JOSE MARIA GOÑI KARMELE GOROSABEL PABLO GOROSTIAGA JOSE MANUEL GOROSTIDI JOKIN GORRITI FELIPE GORROTXATEGI JOSE MARI GURRUTXAGA JOSE HAIZEAN. ALDA HARTSUAGA JUAN INAZIO HILARIO JOSE HOMBRADOS GREGORIO IARZA FELIX IARZA GREGORIO IDIAKEZ JUAN IMPRENTA LOPEZ INMAKULADA IKASTETXEA INSAUSTI SEBASTIAN INTXAUSTI JESUS IÑURRATEGI GERMAN IRAZUSTA BLAS IRAZUSTA FELIPE IRAZUSTA JUAN A. IRAZUSTA PEDRO IRIARTE MAITE IRULEGI MARTIN IRURETA ALEJANDRINO IURRE IURREAMENDI JOANES IZAGIRRE ANTXON IZTUETA JOSU JAUREGI ROBERTO KALPARSORO BLANCA KALPARSORO RAFAEL KORTADI EDORTA LA ESPERANZA. 1842 LA PIEDAD DE A. DE BENGOETXEA LABADIA J. JOSE LABAIEN ANTONIO Mª 197 198 249 295 206 252 151 350 273 25 201 195 142 241 243 263 246 359 277 277 368 33 261 293 263 105 263 317 134 292 304 368 333 214 225 239 424 25 195 365 246 239 229 184 426 184 209 304 229 151 207 33 295 333 295 312 225 319 193 36 426 211 579 LABAIEN FRANCISCO LABAIEN MATXIN LABAIEN RAMON LABORDE GUILLERMO LAKUNZA JESUS LARRAMENDI BIBIANO LARRAÑAGA IGNACIO LARRAÑAGA MIREN LARRAÑAGA PATXI LASA JOSE ANTONIO LASKIBAR LEANDRO LASKIBAR PEDRO LASKIBAR XABIER LASKURAIN IKASTOLA LEKUONA JOSE LUIS LEKUONA JUAN LETAMENDIA ANDER LETAMENDIA IÑAKI LIMOUSIN CLAUSSURE FRANCISCO LIMOUSIN ERNESTO LIMOUSIN MUGERZA FRANCISCO LIMOUSIN PEDRO LIMOUSIN TEODORO LINAZASORO IÑAKI LINAZASORO KARLOS LIZARDIAREN LEIHOAK. TXILLIDA LLANOS FELIX LONGARON ANTONIO LOPE JUAN LOPEZ EUSEBIO LOPEZ IXAKA LOPEZ-MENDIZABAL XABIER MARCAS DE PAPELERAS MARCHA DE LAS 14 HORAS MARTINEZ DE LEZEA MIGUEL MOKOROA EDUARDO MOKOROA IGNACIO MOKOROA JUSTO MOKOROA VALERIANO MOLINO DE ELIZALDEA O INTERIOR MONTESKUE MONTILLA RUFO MOZO TERESA MUJIKA TOMAS NUÑEZ JOSE MARIA OKARIZ MARIA CARMEN OLARRA LUIS OLARRA XABIER ORFEON GURE TXOKOA. 1930 ORFEON TOLOSANO. 1905 ORKAIZTEGI PATRICIO OROIMENAREN GAZTELUA. UGARTE ORQUESTA ACORDEONES LARRAÑAGA ORQUESTA ACORDEONES TARRAGONA OTAMENDO MARTXELO PALACIO ARAMBURU Y MURALLA PALACIO DE ABURUZA. TRANSFORMADO PALACIO DE ARANBURU PALACIO DE ATODO PALACIO DE IDIAKEZ PALACIO DE ITURRIZA PALACIO DE LAPAZA ? 214 301 289 214 292 232 190 243 176 312 426 169 255 366 314 291 319 329 122 142 176 181 181 301 343 368 329 258 246 145 174 259 116 285 190 162 225 221 169 42 205 122 253 179 329 267 255 333 284 284 142 368 283 283 337 39 40 13 13 39 40 40 580 PAPELERA DE TXARAMA. 1895 PAPELERA ESPAÑOLA. S. XIX PASABAN EDURNE PASADIZOS PEÑA XABIER PEÑA XEBE PILDAIN JOAQUIN PLAZA BERRI PLAZA DE EUSKAL HERRIA PLAZA DE LA VERDURA PLAZA DE TOROS POLIDEPORTIVO USABAL PRADO PEQUEÑO IGARONDO. 1885 PRESA PUENTE DE NAFARROA PROCESION DE SAN JUAN PUENTE AVENIDA DE ARABA PUENTE DE ARRAMELE PUENTE DE ARRAMELE SIGLO XIX PUENTE DE BERAZUBI PUENTE DE NAFARROA PUENTE DE NAFARROA PRIMITIVO PUENTE NUEVO PUENTE ZUBIBERRI. NUEVO PUERTA DE CASTILLA RECINTO DE TOLOSA 1834 REGATAS DE BATELES REKALDE ANGEL RESIDENCIA DE YURRAMENDI REZOLA JOSE MIGUEL REZOLA LUIS RIADA 1983 RONDALLA FEMENINA GARATE RUIZ BONA JOSE RUIZ DE ALEGRIA IGNACIO RUIZ DE ARKAUTE FELIX RUIZ DE ARKAUTE LUIS RUIZ DE ARKAUTE MIGUEL RUIZ DE GAONA MAXIMO SAIZAR JUSTO SAN BLAS SAN ESTEBAN SAN FRANCISCO SAN JUAN BAUTISTA SAN JUAN DE ARRAMELE SANTA AGEDA SANTA CLARA SANTA LUTZIA SANTA MARIA SANTOS EMILIO SANTOS NICASIO SARASOLA SOLAR DE YURREAMENDI SOROA MIGUEL TELLERIA JAVIER TELLERIA MARIA ISABEL TELLERIA MIKEL GOTZON TELLERIA NARCISO TOLOSA AÑO 1000 TOLOSA AÑO 1256 TOLOSA AÑO 1350 TOLOSA AÑO 1550 TOLOSA AÑO 1750 194 194 346 202, 203 241 229 267 200 199 199 286 201 196 196 274 46 48 45 46 47 45 47 48 42 44 288 337 198 314 241 362 283 291 340 291 426 105 176 170 207 206 37 36 35 285 37 206 37, 60, 62 424 424 469 9 266 359 317 325 239 506 507 507 508 508 581 TOLOSA AÑO 1800 TOLOSA AÑO 1883 TOLOSA AÑO 1950 TOLOSA AÑO 1987 TOLOSA AÑO 2006 TOLOSA AÑO 900 TOLOSAKO BABARRUNAREN KOFRADIA TOLOSAKO ORFEOIA. 2007 TOLOSALDEA GOIMAILAKO INSTITUTUA TOROS EN PLAZA JUSTICIA TOROS EN PLAZA NUEVA TORRE DE ANDIA TORRE DE LASKOAIN TRANVIA TOLOSA-DONOSTIA TUDURI FRANCISCO TUDURI JOSE MARIA TXANTXOS DE BEDAIO UBEDA GARBIÑE UGARTE ENRIQUE UGARTE JOXE UGARTEMENDIA TOMAS URIA JOSE URKIZU URRETABIZKAIA CANDIDO URROZ EUGENIO URRUZOLA ESTANISLAO USABAL VARIANTE CARRETERA NACIONAL N-1 VIAL MARGEN DERECHA VIRGEN DE IZASKUN VIVANCO IÑIGO VOLUNTARIOS DE LA LIBERTAD ZABALA ANTONIO ZABALA FEDERICO ZERKAUSIA. 1898 ZERKAUSIA. 2008 ZIAURRIZ DOROTEO ZIORDIA SOR VICENTA 510 510 511 511 512 506 285 284 366 286 286 9 9 196 319 325 376 350 337 221 258 267 207 232 179 232 208 364 364 36 343 172 292 245 41 41 179 259 582 INDICE GENERAL Prólogo 1ª Parte 3 Introducción Biografias e Historia 5 7 2ª Parte Barrios Alcaldes Tradiciones: Tradiciones anuales Tradiciones temáticas Instituciones: Ayuntamiento de Tolosa Instituciones religiosas Instituciones musicales Otras instituciones Sociedades populares Escopeteros de San Juan Charangas de Carnaval Evolución Cronología Epílogo Referencias 372 381 435 436 450 459 459 461 467 481 486 493 496 505 517 531 533 535 535 557 566 570 570 571 571 572 572 573 573 573 Indices Personajes Alcaldes Barrios y caseríos Tradiciones anuales Tradiciones temáticas Instituciones religiosas Instituciones musicales Otras instituciones Sociedades populares Charangas de Carnaval Escopeteros de San Juan Ilustraciones Este libro se acabó de escribir en noviembre de 2008. Se corrigió la 2ª edición en abril de 2010. FIN 583