ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR TURÍSTICO EN AMÉRICA LATINA INFORME FINAL Octubre de 2009 ii EQUIPO TÉCNICO La Organización Mundial del Turismo (OMT), a través de su Fundación UNWTO.Themis, seleccionó para la realización del estudio a siete instituciones educativas que tienen programas con la Certificación UNWTO.TedQual. Seis de ellas han liderado o participado en los trabajos de las cinco diferentes Subregiones y una ha realizado la coordinación técnica como institución líder, responsable de englobar los resultados subregionales y realizar la redacción del informe final del estudio, en consenso con el resto de instituciones. A continuación se detallan las instituciones responsables de la elaboración de este estudio. Institución Líder/Coordinador Técnico Instituto Politécnico Nacional Responsable: Hazael Cerón Monroy Subregión 1 (México, Cuba y República Dominicana) Universidad Anáhuac México Norte. Responsable: Francisco Madrid Flores Subregión 2 (Centroamérica y Colombia) Universidad Externado de Colombia. Responsable: Manuel Leguizamón Subregión 3 (Ecuador, Venezuela, Bolivia y Chile) Pontificia Universidad Católica del Ecuador Responsable: Andrea Muñoz Barriga y Gabriela Martínez H. Subregión 4 (Perú y Brasil) Escola Supérior de Educação de Coimbra. Portugal Responsable: Adília Ramos y Susana Lima Universidad de San Martín de Porres. Perú. Responsable: Henrique Urbano Subregión 5 (Argentina, Uruguay y Paraguay) Universidad Politécnica de Valencia, España Responsable: Estefanía Osorio Acosta Coordinación General del Estudio Fundación UNWTO.Themis Director Ejecutivo: Vicente Molés Coordinador del Programa Strategy: Claudio Blaires iii ÍNDICE Pág. INFORME EJECUTIVO.......................................................................... I INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1 I DIAGNÓSTICO POLÍTICO, SOCIAL, ECONÓMICO, LABORAL Y EDUCATIVO POR SUBREGIÓN ................................................................. 5 I.1 Subregión Uno: Cuba, México y República Dominicana I.1.1 Indicadores económicos ........................................................................................................ 6 I.1.2 Información sobre el ámbito laboral ...................................................................................... 9 I.1.3 Información sobre el ámbito educativo................................................................................ 11 I.1.4 Información sobre la situación turística ............................................................................... 14 I.2 Subregión Dos: Centroamérica y Colombia I.2.1 Indicadores económicos ...................................................................................................... 17 I.2.2 Información sobre el ámbito laboral .................................................................................... 18 I.2.3 Información sobre el ámbito educativo................................................................................ 20 I.2.4 Información sobre la situación turística ............................................................................... 22 I.3 Subregión Tres: Ecuador, Venezuela, Bolivia y Chile I.3.1 Indicadores económicos ...................................................................................................... 23 I.3.2 Información sobre el ámbito laboral .................................................................................... 24 I.3.3 Información sobre el ámbito educativo................................................................................ 25 I.3.4 Información sobre la situación turística ............................................................................... 28 I.4 Subregión Cuatro: Perú y Brasil I.4.1 Indicadores económicos ...................................................................................................... 30 I.4.2 Información sobre el ámbito laboral .................................................................................... 33 I.4.3 Información sobre el ámbito educativo................................................................................ 36 I.4.4 Información sobre la situación turística ............................................................................... 40 I.5 Subregión Cinco: Argentina, Uruguay y Paraguay I.5.1 Indicadores económicos ...................................................................................................... 43 I.5.2 Información sobre el ámbito laboral .................................................................................... 45 I.5.3 Información sobre el ámbito educativo................................................................................ 46 I.5.4 Información sobre la situación turística ............................................................................... 48 II DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR HOTELERO POR SUBREGIÓN: DEMANDA Y OFERTA DE RECURSOS HUMANOS............................................................................ 50 II.1 Subregión Uno: México, Cuba y República Dominicana II.1.1 Diagnóstico del Empleo en el Sector Hotelero ................................................................... 51 II.1.2 Diagnóstico de la Formación de Recursos Humanos en el Sector Hotelero ..................... 57 II.1.3 Conclusiones sobre la brecha entre la demanda y la oferta de recursos humanos en el sector hotelero de la subregión................................................................................... 61 iv II.2 Subregión Dos: Centroamérica y Colombia II.2.1 Diagnostico del Empleo en el Sector Hotelero ................................................................... 67 II.2.2 Diagnostico de la formación de Recursos Humanos en el Sector Turístico ...................... 79 II.2.3 Conclusiones sobre la brecha entre la Demanda y la Oferta de Recursos Humanos en el sector hotelero. ...................................................................................................... 89 II.3 Subregión Tres: Ecuador, Bolivia, Chile y Venezuela II.3.1 Diagnóstico del Empleo en el Sector Hotelero ................................................................... 94 II.3.2 Diagnóstico de la Formación de Recursos Humanos en el Sector Hotelero ................... 113 II.3.3 Conclusiones sobre la brecha entre la demanda y la oferta de recursos humanos en el sector hotelero de la subregión................................................................................. 120 II.4 Subregión Cuatro: Perú y Brasil II.4.1 Diagnóstico del Empleo en el Sector Hotelero ................................................................. 123 II.4.2 Diagnóstico de la Formación de Recursos Humanos en el Sector Hotelero ................... 137 II.4.3 Conclusiones sobre la brecha entre la demanda y la oferta de recursos humanos en el sector hotelero ..........................................................................................................144 II.5 Subregión Cinco: Argentina, Uruguay y Paraguay II.5.1 Diagnóstico del Empleo en el Sector Hotelero ................................................................. 147 II.5.2 Diagnóstico de la Formación de Recursos Humanos en el Sector Hotelero ................... 155 II.5.3 Conclusiones sobre la brecha entre la demanda y la oferta de recursos humanos en el sector hotelero ..........................................................................................................157 III PROYECCIÓN Y PANORAMA DE LA OFERTA Y DEMANDA DE RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR HOTELERO EN DESTINOS TURÍSTICOS POR SUBREGIÓN ........................................................................ 161 III.A Modelo Econométrico de Oferta y Demanda .................................................. 161 III.A.1 Marco Conceptual ........................................................................................................... 162 III.A.2 Análisis de los Datos ....................................................................................................... 164 III.A.3 Modelo Econométrico...................................................................................................... 173 III.A.4 Análisis de Resultados y estimaciones a 2015 ...............................................................175 III.B Casos Piloto III.B.1 Caso Piloto Subregión Uno: “La Riviera Maya”, México................................................. 184 III.B.2 Caso Piloto Subregión Dos: “Bogotá”, Colombia ............................................................ 197 III.B.3 Caso Piloto Subregión Tres: “Quito”, Ecuador................................................................ 211 III.B.4.1 Primer Caso Piloto Subregión Cuatro: “Ciudad del Cuzco”, Perú ............................... 222 III.B.4.2 Segundo Caso Piloto Subregión Cuatro: “Recife y la Región de Ipojuca, Porto de Galinhas”, Brasil............................................................................................................231 III.B.5 Caso Piloto Subregión Cinco: “Provincia de Salta”, Argentina ....................................... 246 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ............................................................257 RECOMENDACIONES .............................................................................272 BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................280 I INFORME EJECUTIVO Antecedentes y planteamiento del estudio Conscientes de la necesidad de propiciar el desarrollo competitivo de los destinos turísticos de América Latina mediante políticas educativas y laborales que aseguren la disponibilidad de trabajadores cualificados, los Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos dispusieron en su XVIII Cumbre celebrada en San Salvador (El Salvador), los días 29 al 31 de octubre de 2008, “instruir a la SEGIB que, tal como lo acordaran los Ministros de Turismo de Iberoamérica en su VIII Conferencia, realice con el apoyo y bajo la coordinación de la OMT, un estudio de la oferta y la demanda de formación de recursos humanos en el sector turismo en Iberoamérica”. El estudio ha sido llevado a cabo por seis instituciones con la certificación de calidad UNWTO.TedQual: el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Anáhuac México Norte, Universidad Externado de Colombia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escola Superior de Educaçao de Coimbra de Portugal, Universidad de San Martín de Porres de Perú, y la Universidad Politécnica de Valencia, bajo la coordinación general de la Fundación OMT.Themis. El objetivo de esta investigación es la realización de un estudio de la oferta y la demanda de formación de los recursos humanos en el sector hotelero en América Latina, teniendo en cuenta las perspectivas y los planes de inversión en la región y el desarrollo de políticas educativas y laborales. La investigación se planeó en cuatro fases. En la primera fase se realizó un diagnóstico en materia económica, laboral, educativa y turística de los países en cuestión. En la segunda fase se recopilaron y analizaron todas las variables necesarias que caracterizan la situación actual de la formación de los recursos humanos y, por otro lado, la inserción de este factor en el sector hotelero y se realizó un análisis econométrico para la determinación de la demanda de empleos en el sector hotelero para el horizonte 2015. La tercera fase incluye el análisis de estudios de caso: la Riviera Maya en México, Bogotá en Colombia, Quito en Ecuador; Ciudad del Cuzco en Perú, y Recife y la Región de Ipojuca (Porto de Galinhas) en Brasil y la Provincia de Salta en Argentina. Finalmente, la cuarta fase incluye las conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis desarrollado. En la realización del estudio se presentaron diversos problemas. Por un lado, la falta de datos en el sector turístico en la mayoría de los países en estudio, lo que dificultó el análisis en base a fuentes secundarias y por otro la limitación de tiempo para la ejecución del trabajo. Además, no fue posible en diversas regiones poder llevar a cabo las entrevistas previstas a los actores clave del sector debido a que son extensas y no están basadas en un muestreo. Este informe será distribuido por SEGIB a los Ministros de Turismo de Iberoamérica para su consideración. II Panorama general de los recursos humanos en el sector hotelero en la región El crecimiento del sector turístico y su aporte a la riqueza nacional es una constante en todos los países de América Latina, incremento favorecido por el importante patrimonio que poseen estos países, destacando los recursos naturales, y que augura un desarrollo sostenido de este sector en los próximos años. No obstante, existen diversos factores que ralentizan su desarrollo, entre los que cabe destacar, las deficiencias del capital humano y la calidad en el servicio y, sobre todo, las dificultades de partida (infraestructura básica, comunicaciones, desarrollo del tejido empresarial y otras) que muestran gran parte de estos países. Con respecto a la oferta y la demanda de recursos humanos en el sector del turismo, se determinó la existencia de una brecha entre las necesidades del sector hotelero y las competencias de los estudiantes titulados en instituciones de turismo y hotelería. Esta brecha está determinada principalmente por la limitada calidad reflejada en el nivel de conocimientos, competencias y profesionalismo de los jóvenes graduados necesarios para desempeñarse en las áreas del turismo y la hotelería. En Colombia y Centroamérica, la asimetría se observa en la oferta de recursos humanos preferentemente con formación técnica y tecnológica en detrimento de la profesional; las razones corresponden a la desproporcionalidad que se presenta entre el mayor esfuerzo de la segunda (exigencia académica, tiempo, inversión) y la cada vez más reducida diferencia en la remuneración recibida, la ventaja en esta subregión es que se da prioridad a la formación de mandos operativos. Sin embargo en países como México, el graduarse con una certificación de camarero, cocinero o hostess aún no es bien visto por la misma sociedad, por lo que el problema de formar gente capacitada en mandos medios se agudiza aún más. Pero, además de lo anterior, el estudio nos ha permitido detectar una serie de problemas que nos conducen a retos en la formación del sector. Por ejemplo, en la Riviera Maya, los empresarios del sector turístico han manifestado en forma reiterada su preocupación, ante diversas instancias, por la inexistencia de personal cualificado para ocupar puestos operativos. En Argentina, en los años 2006 y 2007 no se cubrió el 40,4% de los puestos de carácter técnico y operativo del sector hotelero y de restauración. En Colombia, el sector hotelero viene demandando del sector educativo un mayor énfasis en la formación de los futuros colaboradores con foco en las competencias laborales, en especial de los perfiles ocupacionales correspondientes a los técnicos y tecnólogos. Esta problemática es resultado del crecimiento acelerado de la oferta hotelera, por lo que se ha generado una demanda de recursos humanos de carácter operativo y de mandos medios que no puede ser cubierta por la población residente. El fomento a la inversión hotelera y los espacios turísticos necesitan de capital humano para su desarrollo, por lo que es importante considerar que los programas turísticos enfocados a las inversiones turísticas que realizan los gobiernos tomen en cuenta simultáneamente la formación del recurso humano. En la Riviera Maya, la Asociación de Hoteles es la encargada de realizar las estrategias de desarrollo de recursos humanos para la región. III En consecuencia, no existe una coordinación adecuada entre el sector privado (Cámaras de Turismo, Federaciones Hoteleras y otros organismos), las instituciones educativas y los diferentes niveles de gobierno. La falta de planeación y algunos excesos de actores privados conducen a que los destinos turísticos puedan ser víctimas de su propio éxito. Debido al exceso de demanda de recursos humanos hoteleros se han manifestado una serie de consecuencias que afectan directamente a la calidad. Esta carencia de recursos humanos tiene dos dimensiones: la primera es en términos de demanda, es decir, se requiere conocer cuáles son las necesidades de los hoteles; el otro se da en términos de oferta, es decir, cuál es la formación de recursos humanos. Demanda de Recursos Humanos en el sector hotelero De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, los trabajadores en el sector hotelero, por lo general, se caracterizan por factores como: empleos en pequeños hoteles, la mano de obra principalmente es joven de modo que la mayor parte de trabajadores tiene carencia de experiencia del sector hotelero, existe un alto índice de rotación laboral, el predominio de jornadas laborales temporales, existen diferentes tipos de subcontratación como contratos temporales e interinos en muchos hoteles modernos, una gran proporción de participación de la mujer en la industria (70 % y la mayoría de ellas están laborando en mandos operativos), y factores de actitud, como la autoestima baja que es común en el sector de restaurante y el hotel. Estos datos indican que además de ser un sector intensivo en mano de obra ocupa a colectivos muy vulnerables de la sociedad, como son las mujeres y los jóvenes. El 75 % de los trabajadores del sector turístico no han sido calificados en la educación formal de hotelería o turismo –en cualquier nivel- lo cual nos permite inferir que un gran caudal de trabajadores se ha formado por otras vías como la educación no formal o la adquisición de habilidades en la experiencia laboral. En promedio y en términos cuantitativos se estima que la distribución porcentual de los puestos requeridos en la hotelería son: nivel operativo entre 72 y 75 %; nivel supervisión entre 15 y 23% y nivel directivo entre 5 y 9%, aunque varía dependiendo de la categoría del hotel y del país. El sector hotelero, en general, tiene grandes dificultades para cubrir con personal cualificado los puestos operativos y aquellos que están en contacto con el cliente. Esto es debido justamente a la escasez de personal cualificado para esos puestos, por lo que aquí se identifica una gran brecha: mientras el sector hotelero necesita personal capacitado para estos puestos, las instituciones educativas están capacitando recursos humanos de manera generalistas y para puestos de supervisión y de dirección (formación que se ha identificado también que, en general, es poco apropiada para estos puestos). Así pues, los empleadores son reticentes a la utilización de establecimientos que imparten educación y formación en turismo para captar a sus trabajadores. Aquí es donde se manifiesta con más claridad lo que se conoce como la dualidad del mercado de trabajo en turismo y hotelería: los establecimientos hoteleros recurren en mayor medida a los egresados en estas instituciones para desempeñar puestos superiores, mientras que para cubrir los puestos de oficio utilizan canales tales como el conocimiento directo o indirecto y, en general, informales. IV Este aspecto queda de manifiesto en el hecho de que las empresas hoteleras cuentan, en promedio, dentro de sus plantillas de personal con egresados de escuelas y centros de educación turística, de manera inversamente proporcional al nivel que se ocupa dentro de la estructura de las empresas; es decir, las instituciones de educación turística están sirviendo para satisfacer parte de la demanda de nivel intermedio y superior (y no siempre de manera satisfactoria por ser una formación demasiado generalista), pero no para la que existe en el nivel operativo, la cual es la más abundante, tal y como se ha indicado. Asimismo y con base en el sondeo realizado con el desarrollo de las encuestas en establecimientos tipo se deduce que las ocupaciones más demandadas por el sector, específicamente, en hotelería son: recepción, contabilidad, jefe de eventos, jefe de ventas, reservas, habitaciones, club y spa, jefe de alimentos y bebidas, jefe de costos, jefe de recepción, ama de llaves y servicio al cliente. También son importantes las habilidades en términos generales como mayor conciencia ambientalista, manejo de tecnologías informáticas, formación en idiomas, estímulo por el interés sobre los recursos y valores culturales y desarrollo del compromiso social, entre otros. Con respecto a las actitudes y valores que buscan los gerentes hoteleros en sus empleados, ya sea en niveles de supervisión u operativos se encuentran jerarquizados por importancia los siguientes: orientación al cliente, compromiso ético, actitud proactiva, iniciativa y espíritu emprendedor, respeto por la persona, adaptabilidad al cambio, motivación por la calidad, pulcritud en la apariencia, autocontrol emocional, tolerancia a la diversidad y multiculturalidad, disponibilidad de horarios, interés por otras culturas y costumbres, sensibilidad hacia temas medioambientales y seguridad en la comunicación. Con respecto a las competencias que son necesarias para los diferentes puestos de las áreas que integran un hotel, la conclusión fue que las competencias primordiales para aquellos puestos que están relacionados con la dirección y supervisión son las siguientes: capacidad de planificación y organización personal y laboral, capacidad en manejo de nuevas tecnologías relativo al ámbito específico de trabajo, capacidad en la toma de decisiones, capacidad de creatividad e innovación al ámbito específico de trabajo y capacidad de resolver problemas estructurados y no estructurados. Para aquellos puestos que están relacionados con la parte operativa de un hotel, las competencias necesarias son las siguientes: capacidad de comunicación oral y escrita en lengua materna, capacidad de comunicación en lengua extranjera, capacidad operativa de información instruccional, capacidad de resolver problemas estructurados y no estructurados, capacidad de trabajo en equipo interdisciplinar, capacidad de adaptarse a nuevos ambientes, capacidad de relacionarse con otras personas, capacidad de trabajar de manera eficiente, capacidad de escuchar, capacidad de trabajar bajo presión y capacidad de adaptación al ambiente laboral. Como cualificación complementaria a todas aquellas específicas del sector hotelero, se considera que los idiomas tienen gran relevancia, particularmente el inglés, por lo que este factor se toma en cuenta a la hora de planificar la formación de los trabajadores entrantes en el sector o de los que ya están trabajando en el mismo. Estas cualificaciones son especialmente sensibles para aquellos puestos que están en contacto con el cliente a cualquier nivel jerárquico. De la misma manera, otras habilidades para la atención al cliente son esenciales para este colectivo o incluso para aquellos que puedan tener un encuentro ocasional con los clientes. V Las empresas hoteleras de la ciudad de Cuzco en Perú y en algunas grandes redes hoteleras brasileñas, específicamente en el Noreste brasileño –Recife, Porto Galinhas, por ejemplo- están aplicando estrategias de capacitación, supervisión y evaluación, aumento de experiencia laboral, flexibilidad horaria, fortalecer e incrementar los conocimientos del personal y construyen ambiente de trabajo positivo. De acuerdo a las cifras presentadas, los hoteles de categoría superior son los que llevan a cabo el mayor número de creación de puestos de trabajos, sin dejar a un lado los de menor calidad. En cuanto al nivel de preparación del personal que labora en estos establecimientos, se presenta un nivel educacional de primaria a nivel superior universitario, encontrando a la mayoría de los empleados con un nivel de secundaria. En consecuencia, los trabajadores más calificados suelen encontrarse en los establecimientos de mayor dimensión (que también son los que tienen un mayor porcentaje de trabajadores formados entre su personal), ahondando la brecha existente entre las distintas categorías hoteleras. Parte de las deficiencias y brechas detectadas entre la demanda y oferta de recursos humanos cualificados se deben, en general, a la prácticamente nula coordinación y cooperación que existe entre el sector privado, las instituciones educativas y el sector público, lo que impide el necesario flujo de información para detectar las necesidades reales del sector hotelero y poder ajustar la formación tanto en las ocupaciones más demandadas como en las competencias apropiadas para estos puestos. Esta falta de coordinación no se puede compensarse con la consulta de estudios y análisis sobre las necesidades del sector hotelero, ya que su existencia es muy escasa. El análisis de la demanda de recursos humanos cualificados por parte del sector hotelero no puede disociarse de las condiciones laborales en el sector en esta región, condiciones que no siempre son las óptimas. Remuneración no adecuada, estacionalidad y horarios peculiares, alta rotación del personal, falta de legislación laboral y de los derechos de los trabajadores, subcontratación de tareas son algunos de los factores que hacen que este sector no sea atractivo para muchos trabajadores y en muchos casos constituye solamente un sector de paso hacia otros sectores con mejores condiciones laborales. Estos factores también afectan a la hora de tomar una decisión por parte de los potenciales trabajadores del sector sobre la inversión en formación. Desde la óptica del sector hotelero, no siempre las empresas hoteleras están dispuestas a pagar más por los profesionales capacitados, sobre todo en los puestos operativos. En este aspecto subyace un sentimiento en parte del sector de que para los puestos operativos no se requiere de capacitación especial, cuando normalmente son estos puestos los que están en contacto con el cliente y hacen las funciones de vendedores de los servicios que manejan, además de ser de capital importancia para la calidad del servicio. Si se unen estos factores a los ya comentados de falta de personal capacitado para estos puestos operativos, muchos de estos empleos son cubiertos por el sector hotelero de manera no formal o con personas no capacitadas. En este contexto, los pequeños y medianos hoteles consideran a la formación como una carga financiera. Por ejemplo, en la subregión que incluye los países de Argentina, Paraguay y Uruguay, las elevadas tasas de rotación de los trabajadores con una cortísima permanencia en el mismo puesto de trabajo y en la misma empresa es un factor que obliga a los pequeños hoteles a no invertir en la formación de sus trabajadores, ya que estiman que va a incurrir en costos y no va a beneficiarse (o va a hacerlo en pequeña medida) de los rendimientos VI Las grandes cadenas hoteleras, que consideran en mayor medida la formación como una inversión y que poseen mayores recursos técnicos y financieros, están solventando estas necesidades con formación interna en las propias empresas, lo que está propiciando una brecha en la calidad del servicio y la competitividad entre estas cadenas y los pequeños hoteles de carácter local. En conclusión, se puede afirmar que la mayoría de los jóvenes profesionales no cuentan con las competencias necesarias para entrar a trabajar en un hotel, lo que puede generar una limitante en el desarrollo nacional. Esta falta de calificación puede lastrar el desarrollo de la hotelería local hacia posiciones más competitivas del mercado (hotelería de gama alta), posición que será ocupada por las cadenas internacionales y relegando, en consecuencia, a la local hacia las posiciones menos rentables del mercado. Oferta de Recursos Humanos en el sector hotelero Como se ha comentado en el apartado anterior, generalmente la formación dirigida al sector hotelero se caracteriza por estar focalizada en la formación superior, habiendo una sobreoferta en esta área y dejando sin cubrir la formación para puestos operativos del sector (que representa, como se ha dicho, el 75 % de las demandas del sector). Habitualmente, la formación es demasiado generalista y teórica (la formación práctica o las pasantías no cumplen las expectativa esperadas) y no se abordan las competencias específicas y técnicas que requiere el sector. En la mayoría de los países de Centro y Sudamérica existen resultados pobres en educación, esto se relaciona con una oferta educativa que es insuficiente, especialmente, para la educación secundaria, con inversión y equipamiento limitado y baja profesionalización de sus maestros. Diversos estudios revelan que en la mayoría de las instituciones educativas no existe correlación entre el contenido de los cursos que se ofrecen y los requerimientos reales del mercado laboral, toda vez, que estos dependen de las preferencias de los jóvenes y de la capacidad de los docentes y los institutos. Aunado a esta problemática, los programas educativos en turismo y hotelería presentan, en consecuencia, carencias en la formación de sus educandos. Los planes de estudio de algunas de las universidades tienen mayor concentración de la distribución horaria en materias de formación generalista, en promedio el 52 % de las horas corresponde a esta categoría, en tanto que para las materias de especialización técnica y formación terminal se asigna tan sólo el 48 %. La oferta formativa se plantea más pensando en términos de venta a estudiantes potenciales y con base en los conocimientos de los docentes de las instituciones que teniendo en cuenta las necesidades reales del sector. Al hacer una revisión del grado de insatisfacción respecto de la cantidad de egresados de las carreras de turismo, comparándola con la necesidad de puestos a cubrir en la industria, es posible afirmar que, en términos cuantitativos, no debiera existir mayor diferencia entre uno y otro. Sin embargo, toda vez que los egresados de las escuelas no cumplen cabalmente con los requerimientos del sector productivo, las empresas deben recurrir a otras profesiones, contratar mano de obra sin experiencia y con un nivel educativo muy bajo (primaria y, en algunos casos, primaria incompleta), e inclusive, un efecto muy marcado es la contratación de personal extranjero, no sólo en el campo de la hotelería tradicional, sino en las nuevas corrientes de turismo, relacionadas VII con el turismo rural, de aventura, ecoturismo y otras modalidades que demandan sistemas de alojamiento novedosos, en los que la educación turística formal, aún no encuentra los mecanismos para satisfacer estas solicitudes. Dada la insuficiencia de personal calificado es importante saber qué sucede con la oferta educativa en términos de capacitación y en términos de educación superior. La oferta educativa que proporcionan las instituciones públicas dedicadas a la capacitación para el trabajo en general, no está orientada a satisfacer las necesidades de la industria hotelera. Además el personal que desea capacitarse en este tipo de instituciones públicas, no muestra interés en capacitarse en las especialidades que demanda la industria hotelera ya que perciben que no es necesario tenerla para acceder a los puestos de trabajo. En algunos países como Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela se ha detectado la variable salarial como factor influyente en la falta de interés por estudiar o formarse, vislumbrada desde dos ópticas, la primera son salarios sumamente bajos (entre 20 y 30 % menor que en otros sectores) y la segunda en la poca diferencia de percepción económica entre un profesional y una persona formada mediante la experiencia laboral. Respecto a la educación de universidades e instituciones superiores existe un exceso de oferta de recursos humanos en términos de cantidad y una relativa formación en términos de calidad. Además existe una prolongación en la duración de las licenciaturas en turismo en términos teóricos. En términos de cantidad el incremento anual de profesionales egresados supera las tasas de crecimiento de la economía en algunas regiones, generando factores de desempleo o subempleo, o bien que los empleados laboren en sectores no relacionados con el turismo, a pesar de haber seguido estudios en esta materia. En el apartado anterior se mencionó que las empresas hoteleras tienen una pirámide laboral muy marcada, donde del total de recursos humanos tres cuartas partes laboran en puestos operativos. Por su parte, la oferta educativa formativa en hotelería y turismo muestra una situación justo en sentido contrario, ya que la mayor parte de los programas ofertados están orientados a nivel directivo, siendo mucho más pequeña la oferta formativa dirigida a formar trabajadores operativos y mandos intermedios. Por tanto, -y esta es una grave brecha de partida-, hay una situación contradictoria entre el volumen de educación y formación que el sector necesita y lo que las instituciones educativas les ofrecen. En consecuencia, se genera una sobre oferta de formación de nivel superior, aunque no necesariamente su propuesta responda a estándares de calidad mundial y, además, se identifica una ausencia notoria de soluciones para la formación práctica de las posiciones de línea que son las más abundantes del sector, lo que provoca altísimas rotaciones en los trabajos, deficiencias en la prestación de los servicios y no forzosamente está aparejada la posibilidad de garantizar un desarrollo para las comunidades locales. Además, los alumnos egresados terminan laborando en puestos por debajo de su formación; el resultado es un desprestigio de los estudios que acaban siendo mal valorados, porque no permiten la integración laboral en grado adecuado a las expectativas del propio alumno. Asimismo, se dan los casos en los que existen regiones turísticas en donde la cantidad de personas capacitadas es muy limitada y esto provoca una migración de los lugares de formación a los lugares de demanda. VIII En relación a la calidad, y vinculado a lo anterior, puesto que la mayoría de los egresados tienen formación para ejercerse en mandos directivos y terminan contratados como personal operativo y de mandos intermedios; en consecuencia no cuentan con el conocimiento técnico de las funciones operativas básicas. En Cuzco (Perú), se aplicaron encuestas a las instituciones educativas las que demuestran que los egresados de turismo de la universidad y de los institutos superiores no tienen las competencias profesionales que les permitan aplicar a los puestos del hotel que demanda competencias laborales específicas. Un 55 % respondió la falta de conocimiento y prácticas profesionales en hotelería, el 10 % dijo falta de conocimiento de idiomas, otro 10 % señaló la falta del conocimiento del idioma inglés, en tanto que un 7 % respondió por igual, que los egresados carecían de entrenamiento y/o capacitación, experiencia laboral y otros. Los egresados de turismo de la universidad y de los institutos superiores carecen de ciertas competencias específicas como son: En mayor medida la falta de conocimiento y prácticas profesionales en hotelería. La falta de conocimiento de idiomas incluyendo el inglés, este aspecto se vuelve aún más difícil para los países que se encuentran en el cono sur de nuestro continente, debido a la poca conexión con Estados Unidos. Carencia de entrenamiento y/o capacitación hotelera. Falta de entrenamiento para supervisión, es decir están enfocados únicamente en la parte operativa. Experiencia laboral y otros. Finalmente el desconocimiento de la normatividad. Aunado a la anterior competencia existe una ausencia de vocación de servicio y falta de adecuación a la realidad del mercado laboral (muchos egresados de nivel licenciatura y pocos de los puestos de supervisión y básicos), lo que da como consecuencia que los egresados no estén dispuestos a pagar el precio del aprendizaje y adquisición de experiencia, mientras ocupan puestos de menor nivel. Se pudo conocer que las instituciones educativas no están midiendo el grado de satisfacción de sus egresados, en la mayoría de los casos sí existe una vinculación por parte de las instituciones con el sector hotelero, ya sea a través de las bolsas de empleo o algunas veces con reuniones conjuntas entre hoteles e instituciones educativas, aunque es necesario reforzar mucho más esta coordinación y cooperación. La calidad del nivel profesional y técnico está en función del poder adquisitivo del educando. De manera que los que gozan de buenas economías cuentan con todas las posibilidades de contar con una excelente capacitación profesional que los convierte en profesionales sumamente competitivos. En otro orden de ideas, se encuentra una elevada concentración de las instituciones educativas en los centros urbanos o en las capitales, en los estados con mayor nivel de ingreso y poblaciones de su entorno, lo que obliga a que los estudiantes tengan que desplazarse para seguir su aprendizaje y muchos de ellos no retornen a sus lugares de origen en donde se demanda la mano de obra para el sector. IX La expansión de la oferta de programas de educación por diversas instituciones y centros educativos, incluida la capacitación desarrollada por las mismas empresas, y las nuevas modalidades como la educación virtual invita a que éstas redireccionan sus estrategias, innoven su oferta, incursionen en nuevas metodologías y modalidades pedagógicas. En muchos países objeto de este estudio no se han desarrollado planes estratégicos o estudios sistemáticos que diagnostiquen la situación de la formación y las necesidades del sector, lo que dificulta la adaptación de la oferta formativa a las necesidades reales del sector y la aplicación de medidas para estructurar la oferta formativa dirigida a la hotelería. En este contexto muchos países carecen de legislación y normas que regulen la actividad de los centros formativos y las currículas formativas lo que propicia la existencia de formación sin ningún control, ofrecida por multitud de instituciones públicas y sobre todo privadas. Además, y como muestra la experiencia, la política educativa nacional no suele articular en su seno una adecuada coordinación con la política turística, por lo que no se produce el necesario vínculo de información y coordinación para que la política educativa vaya en la línea que necesita la política turística. En este contexto y en muchos países no existe una planificación en términos de infraestructura formativa teniendo en cuenta las necesidades del sector y sus peculiaridades locales, ni se ha llegado a una solución o consenso sobre las fuentes de financiación necesarias para acometer estas infraestructuras y su sostenibilidad futura. Recomendaciones Una vez realizado el Estudio de la oferta y la demanda de formación de los recursos humanos en el sector turístico en América Latina y a partir de las conclusiones para cada uno de los países, existen algunos temas en los que es muy recomendable, en una segunda fase del estudio, profundizar en su identificación y caracterización; asimismo, se derivan algunas tareas que deben realizar los gobiernos, a través de sus ministerios de educación y turismo, de manera conjunta con los gerentes hoteleros, con las instituciones educativas y los organismos supranacionales a fin de disminuir la brecha entre la oferta y la demanda a través del mejoramiento de la formación de recursos humanos en el turismo, en general y en el caso de la hotelería en particular. En primer término presentamos los temas que en una segunda etapa de este proyecto deberán estudiarse: 1. Es imperante la realización de diagnósticos de formación/educación en cada uno de los países de América Latina. 2. La formación y evaluación del personal docente que actualmente forma parte de los claustros de profesores en las instituciones de educación turística. Asimismo, del establecimiento de programas de actualización y vinculación de docentes con el ámbito laboral turístico y las nuevas necesidades del sector y del turista. 3. Definir y precisar el papel del los Organismos Nacionales de Turismo en el tema de formación de los recursos humanos para la actividad turística, así como la coordinación que estas organizaciones deben tener con los organismos empresariales, gobiernos estatales o regionales y con las propias autoridades de educación. X 4. El futuro de los profesionales en turismo, sobre todo cuando se consideran las necesidades que el sector presenta en cuanto corresponde a las nuevas modalidades que actualmente y de cara a los tiempos por venir, se presentan en el desarrollo de segmentos/productos que muestran un comportamiento más dinámico en la actividad, entre otros: el turismo de aventura, el ecoturismo, las nuevas modalidades de alojamiento y la utilización de nuevos y diferentes espacios para el consumo de los turistas. 5. Las necesidades de actualización en la formación de los profesionales del turismo, dentro de las cuales se encuentra el tema de la certificación a través de mecanismos de competencias laborales. 6. La evaluación, por parte de las instituciones educativas, de proyectos y La evaluación, por parte de las instituciones educativas, de proyectos y modelos de seguimiento de egresados que les permitan evaluar a cabalidad la eficiencia de los resultados que se están obteniendo. 7. Cabe profundizar en los modelos y mecanismos de financiamiento de las infraestructuras formativas y su sostenibilidad; valorar diferentes tipos de formación que apoyen tanto a las personas nuevas que entran en el sector como a los profesionales ya en el sector que necesiten actualización y reciclaje profesional; modelos de redes de centros de formación, su gestión, coordinación y singularidad aplicada a las necesidades del sector hotelero. 8. Como causa de origen de los desequilibrios del mercado laboral, es posible identificar la falta de un desarrollo turístico ordenado y de la presión sobre los servicios urbanos en aquellos destinos que van alcanzando condiciones exitosas, lo que supone importantes desafíos para mantener la competitividad y la sustentabilidad de los destinos turísticos. 9. La aplicación de sistemas de indicadores de gestión, de aplicación generalizada que permitan comparar resultados, en los ámbitos nacional, regional y local. Construir una base de datos del sector turismo actual y sólida que permita realizar estudios de impacto para la toma de decisiones. Por otra parte, en cuanto a las iniciativas que podrían contribuir a reducir la brecha entre la oferta y la demanda de recursos humanos en el sector hotelero, algunas de ellas tendrán que ser realizadas por el sector hotelero algunas más por las instituciones educativas y otras de manera conjunta con el apoyo de los gobiernos. En educación es necesario: 1. Impulsar, con una mayor insistencia, los procesos de certificación de las instituciones que imparten educación y capacitación turística, sea en el ámbito nacional como en el internacional. En este caso el liderazgo lo deben emprender de manera conjunta los ministerios de turismo y educación de cada país atendiendo a los lineamientos de la OMT. 2. Procurar esquemas de involucramiento de estudiantes y docentes en procesos de investigación aplicadas que aporten soluciones a problemáticas locales o regionales, de forma tal que sirvan como laboratorios de actualización y experiencia para ambos. XI 3. Generar programas de retroalimentación impartidos por los egresados que laboren en el sector hotelero hacia las instituciones educativas que apoyen a la capacitación continua, la actualización de conocimientos y el reentrenamiento. 4. También se sugiere que otra forma para conseguir la calidad esperada en los jóvenes profesionales es a través del establecimiento de alianzas estratégicas entre las instituciones educativas del área y los hoteles, de esta manera se estará garantizado la calidad en dichos jóvenes profesionales. Para esto se hace necesario un estricto seguimiento de la formación pre y post-profesional del estudiante asegurando de esta manera el fortalecimiento del futuro desempeño profesional de los graduados. 5. Vocación de trabajo en el sector: Evaluación correcta del perfil de ingreso del estudiante a fin de que este sea un convencido de laborar en el sector hotelero. 6. Compromiso por parte de las instituciones educativas en la formación de recursos humanos a fin de que responda a razones de atención a las necesidades del sector productivo, y no con una visión comercial de la educación. 7. Generar programas de adaptación a las nuevas modalidades en hotelería en términos de innovación turística y de uso de tecnologías de información y que involucren la innovación en el desarrollo de nuevos productos turísticos. 8. Priorizar la educación superior no universitaria, requerida mayormente por el aparato productivo, por lo que se vuelve necesario promover muy fuertemente la formación en las siguientes especialidades: a. Técnico Profesional con una duración de dos años, llamados a ocupar los cargos operativos.(Meseros, camarera, botones, mantenimiento) b. Tecnólogo con una duración de tres años, llamados a ocupar los cargos de supervisión. (Jefe de Costos, Ama de Llaves, Jefe de Almacén) c. Trabajador Calificado en Arreglo de habitaciones. d. Técnico en Alojamiento, con capacidad de ser Ama de Llaves, Jefe de Alojamiento. e. Técnico Profesional en Organización de Ferias, Eventos y Exposiciones. f. Tecnólogo en Administración Hotelera. Estas especialidades serán las que permitan satisfacer los mandos operativos que requieren los hoteles. 9. Estas capitaciones pueden ser responsabilidad de centros especializados como el Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR) de Perú, el cual es un centro reconocido como la Institución Pública Descentralizada del Sector Turismo, o bien otro caso de buenas prácticas se relaciona con el Serviço Nacional de Aprendizagem Comercial / Turismo (SENAC), en Brasil, reconocido como una Institución Privada de gran calidad, Descentralizada del Sector Turismo; ambos destinados a la formación, capacitación y perfeccionamiento de los trabajadores de la actividad turística, que den énfasis a la hotelería. 10. La promoción de cursos que incluyan habilidades complementarias a sus competencias técnicas e importantes para los profesionales del turismo como el conocimiento de los idiomas. XII 11. La capacitación incluso debe estar orientada al tipo de turismo que atienden los hoteles, por ejemplo sol y playa, convenciones, cultural y las nuevas tendencias. Tal es el caso de Guatemala, país en el cual se ha enfatizado la formación en ecoturismo. 12. Generar lazos de vinculación entre las instituciones educativas en hotelería a través de secretarías, ministerios y organismos que competen directamente con el desarrollo de la educación y de la actividad hotelera. 13. Establecer programas de intercambio profesional y de educandos tanto a nivel nacional y América Latina. 14. Garantizar en conjunto con las dependencias gubernamentales la percepción de que la formación profesional no es un gasto sino una inversión en capital humano, entre los empresarios hoteleros. 15. Desconcentrar la oferta de formación superior de las ciudades y llevarla a las regiones buscando ampliar la cobertura, haciendo más equitativo el acceso a la educación contribuyendo al desarrollo social y económico de la región. 16. Asimismo, la creación de programas de formación “on line” – ya sea de modo completo o semipresencial- debe considerarse una herramienta fundamental para lograr que la formación especializada no esté solo al alcance de aquellas personas que puedan asumirlo económicamente, sino que permita a todo el que lo desee y cumpla los requisitos razonables para ello. 17. Creación de programas de formación con salidas terminales como profesionales asociados a fin de incorporarse a puestos operativos con opción a licenciatura para acceder a puestos de supervisión. Por parte del sector hotelero. 1. Lograr que los representantes del sector hotelero estén comprometidos con un cambio real en la formación/educación de los educandos, teniendo en cuenta que esta es una inversión que rendirá frutos en mejora del propio sector y de los actores que se involucren. 2. Difundir los servicios de apoyo que las organizaciones empresariales nacionales e internacionales pueden brindar a las instituciones de educación y formación turística. 3. De la caracterización general de la planta hotelera de diversos países se establece que el gran volumen de establecimientos de alojamiento pertenece a la pequeña y mediana empresa, lo que genera una brecha en las distintas categorías hoteleras por lo que se requiere de soportes económicos, fiscales y formativos para encaminarla hacia una productividad con estándares de competitividad. 4. Motivar a los pequeños y medianos hoteles a invertir o bien a comprometerse en la capacitación de sus empleados. Lograr eliminar la desconfianza en la formación de recursos humanos invitándolos a que vean esto como una inversión y no como un costo. XIII 5. Es importante señalar que para acortar la brecha entre la oferta y la demanda de los recursos humanos en el caso de lugares donde existe la disociación entre hoteles e instituciones educativas; a corto plazo es necesario que establecimientos hoteleros cuenten con formación en la propia empresa para formar a sus recursos humanos a través de la capacitación y entrenamiento continuo de sus empleados, así se asegurará la calidad del servicio y se evidenciará una disminución de la tasa de rotación de personal que hoy por hoy es elevada en el sector del turismo. Sin embargo este no es el escenario ideal, lo que se requiere es que simultáneamente comiencen a desarrollarse instituciones educativas, y/o centros de capacitación que se encarguen del adiestramiento en todos los niveles (operativo, medio y ejecutivo) del personal. 6. Presentar propuestas de programas educativos elaborados por el propio sector hotelero que incluyan las necesidades del sector, para que las instituciones educativas las tomen en cuenta, pero sobre todo los centros de capacitación. 7. Implementar una relación directa entre instituciones educativas con los profesionales del sector hotelero, de manera que estos participen en la actividad docente para acercar más la enseñanza a la realidad de cada una de las ocupaciones. 8. Generar mecanismos innovadores de financiación multilateral de la formación con la participación del sector privado, público, las instituciones educativas y los beneficiarios. 9. Para mejorar la calidad de la educación de los programas educativos de hotelería se cree necesario y fundamental exigir a los estudiantes un mayor número de prácticas pre-profesionales para que los egresados se inserten en el campo laboral hotelero con mayor facilidad y con las competencias, conocimientos y experiencia necesaria en los diferentes cargos. 10. Establecer programas de capacitación y entrenamiento durante los periodos valle de la estacionalidad turística, con el fin de tener un mejor desenvolvimiento durante los meses de demanda alta. Lo anterior puede resultar una estrategia para la disminución de la fuga de capital intelectual y de la tasa de rotación de personal. 11. Resulta esencial la implementación de mecanismos de coordinación y cooperación entre el sector hotelero y las instituciones educativas, de manera que a través de consejos consultivos en estas instituciones, el fomento de investigación aplicada y círculos de innovación con la participación de profesionales del sector, alianzas estratégicas, bolsas de inserción laboral, intercambio de información permanente, se pueda articular las iniciativas planteadas en los puntos anteriores. Resulta imprescindible el apoyo y la participación de las administraciones públicas competentes en este proceso, tal y como se apunta en el siguiente apartado. 12. Por su parte el sector productivo debe comprometerse a vincular a este recurso humano mediante contratos laborales que permitan dignificar el empleo y asegurarle al trabajador equidad entre su capacitación y su remuneración. XIV Coordinación y cooperación entre el sector público, privado e instituciones educativas 1. Urge una concertación entre el sector público, el productivo y la academia mediante la cual se establezcan prioridades en formación, se consolide una oferta de programas adecuados a las necesidades reales de desarrollo del sector, de manera que los egresados se formen asertivamente con tecnologías de punta en el conocimiento y los saberes. Para lograrlo, es necesario que lo coordine el sector público a través de la administración nacional de turismo, en consecuencia es imperativo generar los canales de comunicación y concertación con los actores privados y académicos para que sean escuchadas las necesidades del sector. 2. Deben articularse políticas nacionales coordinadas entre los ministerios de turismo y educación de los respectivos gobiernos que faciliten la creación de programas especializados con un alto nivel de implicación y coordinación, enfocados directamente al sector hotelero. Esta iniciativa pasa por una correcta planificación estratégica de la formación para la hotelería que defina y desarrolle aspectos como: legislación para el sector educativo que regule y defina la actividad y la formación impartida, la planificación de infraestructuras formativas en función de las necesidades y peculiaridades del sector, mecanismos de financiación e identificación de los actores clave a involucrar en estas iniciativas. 3. Desarrollar procedimientos para la certificación de competencias laborales en el sector hotelero, tal y como lo han establecido Chile y Ecuador, con la participación del sector público, privado y las instituciones educativas. 4. A través de la sensibilización y creación de una cultura turística en la población local y profesionales del sector, es necesario motivar a que las personas se califiquen en el ámbito hotelero, lo que permitirá brindar un mejor servicio para los turistas y por ende un mejor salario por su productividad. 5. La realización de proyectos de educación y capacitación turística en el ámbito local, que permitan resolver la problemática que actualmente se presenta y brinden soluciones reales, sobre la base de acuerdos interinstitucionales e intergremiales para cada destino o región en lo particular. 6. Es necesaria la creación de un observatorio laboral y educativo del turismo coordinado por el ministerio de turismo de cada país, que facilite información a las instituciones educativas (tanto de formación profesional como de capacitación) a los poderes públicos y autoridades turísticas y al sector hotelero sobre: La oferta y demanda de conocimiento especializado en la región y en los diferentes países (por las instituciones y centros educativos y por la industria turística y, en particular, la hotelera). Es imposible poder establecer objetivos si se desconoce con realidad qué existe y en qué grado de formación y educación se encuentran los diferentes programas. Las tendencias en formación, educación y capacitación turística en los países turísticos más avanzados La introducción de las nuevas tecnologías en el ámbito de la formación turística, especialmente a distancia. Análisis del mercado laboral del sector hotelero y sus correlaciones con la oferta formativa. XV El desempeño de los egresados de las instituciones educativas y su inserción en el mundo laboral. El desarrollo de un sistema de indicadores turísticos a través de encuestas, por parte de las autoridades turísticas y educativas, que les permitan a las instituciones de enseñanza turística mejorar la gestión y ofrecer mejores productos a la industria turística, en lo general y a la hotelería en lo particular. Desarrollo e involucramiento con estudios que indiquen las necesidades reales de los principales mercados turísticos que arriban a los países de América Latina. Estudios que indiquen cuánto más deben generarse proyectos de ampliación de la misma, para evitar que la oferta supere la demanda de una forma desproporcionada. 7. Es necesario elaborar informes sobre las dificultades para captar mano de obra en los distintos sectores de la economía con periodicidad trimestral. Estas dificultades pueden ser de distinta naturaleza, ya que pueden deberse al nivel salarial, escasez de mano de obra con las cualificaciones requeridas en una actividad o un puesto concreto o a la emergencia de un nuevo subsector, entre otras, son un indicador, siquiera indirecto, del ajuste de la cualificación de los trabajadores a las necesidades del puesto de trabajo y, en última instancia, de la formación de éstos y su adecuación a los requerimientos del mercado laboral. 8. Integrar órganos de consulta y/o mesas sectoriales en el ámbito local, en los que participen autoridades, organismos empresariales e instituciones de educación turística tanto las de formación profesional como técnica y centros de capacitación, para encontrar puntos de coincidencia, eliminar el divorcio entre la oferta y la demanda, y buscar solución de la problemática que plantea el mejoramiento de la formación de recursos humanos y por ende la calidad de los servicios hoteleros que se prestan en los destinos turísticos. 9. Se recomienda realizar al menos una vez al año reuniones multisectoriales conjuntamente con el sector público, privado y con las instituciones educativas para que se expongan las necesidades y demandas del sector turístico en general y también se cuenten con las perspectivas del aparato educativo para que de esta manera la currícula del área de turismo específicamente la carrera de hotelería se ajuste a los requerimientos de las unidades productivas del sector, finalmente estos encuentros servirán para la creación de alianzas y convenios tripartitas. Sólo así se logrará equilibrar la oferta y la demanda de la formación de los recursos humanos en el sector del turismo (hotelería) y así contar con el recurso competente, profesional y técnico con los conocimientos y destrezas necesarias para suplir los requisitos del sector. 10. Buscar un acercamiento, a nivel de los destinos turísticos, en lo particular, para buscar soluciones en el ámbito de lo local, más que respuestas de carácter nacional o general. 11. Es imperante la participación y compromiso de los gobiernos para fomentar la educación en el ámbito exclusivo de la hotelería en función de la estimación de demanda del servicio turístico regional. Para lo cual se deben fundamentar estrategias evaluativas de aspectos básicos que garanticen el desarrollo de la actividad hotelera. XVI 12. Formalizar la contratación del recurso humano en el sector hotelero a través de los organismos gubernamentales de competencia laboral que garanticen condiciones mínimas legales de trabajo: legislación laboral para el sector hotelero. 13. Una acción a largo plazo podría ser la implementación de la estructura hotelescuela autosostenible, tal y como ya lo han hecho países europeos y en el caso de Centroamérica Honduras, denotándose como hoteles de formación del recurso humano mediante la cooperación del sector público y privado en un inicio, para posteriormente convertirse en auto-generadora de recursos económicos para su manutención. 14. A través de la OMT es imperante construir una base de datos homologada, actualizada y sólida del sector turismo que permita realizar estudios de impacto para la toma de decisiones en el ámbito turístico, pronósticos y demás mediciones para los ministerios de turismo. 15. Establecer programas y líneas de financiamiento multilateral propiciadas por organismos internacionales, así como de organismos de vinculación con la actividad hotelera a nivel nacional y local: Bajo el involucramiento de Banco Mundial o mediante la intervención del Banco Interamericano de Desarrollo para: o Financiamientos cuya finalidad sea respaldar el desarrollo del recurso humano destinado a la hotelería con la creación de centros de capacitación que generen los recursos de mandos operativos. o Financiamiento para la generación de redes de investigación e intercambio de conocimientos así como proyectos de investigación en temas específicos que incluyan encuestas representativas del sector del país y de América Latina con temas vinculados hacia el desarrollo de la actividad hotelera. A través de organismo a nivel nacional y local. o Generar fondos de desarrollo para la actividad hotelera por parte de los empresarios o cámaras, organismos, instituciones y asociaciones formadas por los empresarios del sector hotelero a fin de crear los centros de capacitación. Establecer como una prioridad nacional a la actividad turística y asignar o en su caso incrementar la partida presupuestal que procure la mejora continua de la actividad turística mediante una buena formación del recurso humano. 16. En un mundo globalizado, mediado por plataformas tecnológicas que democratizan y amplían la cobertura de acceso al conocimiento, es indispensable que los países de América Latina que comparten rasgos y valores culturales, patrimoniales, idiomáticos similares, constituyan una red de formación en la que puedan aportar cada uno dentro de sus posibilidades investigación, conocimiento útil y soluciones pertinentes a la problemática económica, social y ambiental, que también es coincidente. XVII 17. Creación de mecanismos de financiamiento mixtos. Realizar convenios de cooperación entre los estados y/o departamentos de los países con sus respectivos gobiernos federales, a través de aportes proporcionales, para financiar los procesos de formación/educación. 18. En conjunto con la anterior, lograr comités de cooperación entre los países fomentando que los países con mayor turismo cooperen en la creación de centros de formación turística. 19. Buscar mecanismos de cooperación entre el sector hotelero privado y el gobierno. Fomentando que los hoteleros financien los cursos de capacitación y el gobierno federal los brinde a través de sus instituciones educativas. 20. En este sentido se vislumbra la pertinencia de vincular las redes nacionales y/o subregionales de información (observatorios) y de instituciones de educación en hotelería a través de algún ente capaz de coordinar, aglutinar y difundir conocimientos estratégicos para la toma de decisiones del sector y como punto de referencia, guía e intercambio de conocimientos para la red de centros de educación y formación en hotelería en América Latina (de manera más amplia también para el turismo). 21. El liderazgo debe ser ejercido a través de comités que estén integrados por los representantes de los ministerios de turismo y educación, agremiados hoteleros y las instituciones educativas. Dichos comités deberán ser organizados por un ente supranacional experto en turismo que dicte de manera homogénea los lineamientos, normatividades y metodologías necesarias. Entre los temas que quedan pendientes para profundizar se encuentran: 1. La formación y evaluación del personal docente que actualmente forma parte de los claustros de profesores en las instituciones de educación turística. Asimismo, del establecimiento de programas de actualización y vinculación de docentes con el ámbito laboral turístico y las nuevas necesidades del sector y del turista. 2. Definir y precisar el papel del los Organismos Nacionales de Turismo en el tema de formación de los recursos humanos para la actividad turística, así como la coordinación que estas organizaciones deben tener con los organismos empresariales, gobiernos estatales o regionales y con las propias autoridades de educación. 3. El futuro de los profesionales en turismo, sobre todo cuando se consideran las necesidades que el sector presenta en cuanto corresponde a las nuevas modalidades que actualmente y de cara a los tiempos por venir, se presentan en el desarrollo de segmentos/productos que muestran un comportamiento más dinámico en la actividad, entre otros: el turismo de aventura, el ecoturismo, las nuevas modalidades de alojamiento y la utilización de nuevos y diferentes espacios para el consumo de los turistas. 4. Las necesidades de actualización en la formación de los profesionales del turismo, dentro de las cuales se encuentra el tema de la certificación a través de mecanismos de competencias laborales. 5. La evaluación, por parte de las instituciones educativas, de proyectos y modelos de seguimiento de egresados que les permitan evaluar a cabalidad la eficiencia de los resultados que se están obteniendo. XVIII 6. Cabe profundizar en los modelos y mecanismos de financiación de las infraestructuras formativas y su sostenibilidad; valorar diferentes tipos de formación que apoyen tanto a las personas nuevas que entran en el sector como a los profesionales ya en el sector que necesiten actualización y reciclaje profesional; modelos de redes de centros de formación, su gestión, coordinación y singularidad aplicada a las necesidades del sector hotelero. 7. Como causa de origen de los desequilibrios del mercado laboral, es posible identificar la falta de un desarrollo turístico ordenado y de la presión sobre los servicios urbanos en aquellos destinos que van alcanzando condiciones exitosas, lo que supone importantes desafíos para mantener la competitividad y la sustentabilidad de los destinos turísticos. 1 INTRODUCCIÓN En los últimos años, el turismo mundial ha registrado un crecimiento acelerado, absorbe cerca del 10 % de las inversiones públicas y privadas y genera un 8 % de los puestos de trabajo del mundo. Los principales destinos se encuentran en los países desarrollados: Francia ocupa el primer lugar con 75 millones de turistas en 2005, seguido de España con 56 millones, Estados Unidos 49 millones, China 47 millones, Italia 36 millones y Reino Unido con 30 millones; aunque varios países en desarrollo comienzan a ganar un espacio mayor en las preferencias de los turistas internacionales. México es ejemplo de ello, ubicado después del Reino Unido con 21 millones de turistas, es el primer lugar entre los países en desarrollo, le siguen Portugal con 11 millones, Brasil con 4,5 millones, Argentina con 3 millones, República Dominicana con 2,8 millones y Cuba con 1,8 millones (CEPAL, 2007). En este contexto, la importancia del espacio en América Latina ha ido en aumento, pues en 2005 el continente recibió 58 millones de turistas, concentrando el 7,42 % del mercado mundial. A partir de los años sesenta, el sector turístico comenzó a ser una de las actividades económicas más dinamizadoras del desarrollo económico en América Latina. En principio se comenzó a desarrollar el turismo de “sol y playa”, en virtud de las potencialidades en clima, características geográficas y costos que tiene el continente; posteriormente el desarrollo del turismo ha llevado a nuevos conceptos como son el turismo cultural, el ecoturismo, etc. Asimismo, iniciaron el desarrollo de grandes cadenas hoteleras, operadores turísticos y empresas de transporte aéreo. En América Latina, el sector del turismo empezó a tener un papel cada vez más relevante, siendo México el país que registra las cifras más elevadas (8 % del PIB), tras él se encuentran República Dominicana y Cuba. Otro indicador importante es el crecimiento del PIB turístico, los países con mayor dinamismo son Costa Rica y Panamá, fundamentalmente por el desarrollo del ecoturismo. En España se dieron los primeros pasos para concretar el proceso de consolidación de las grandes cadenas hoteleras como son: Sol Meliá, NH Hotels, RIU Hotels & Resorts e Iberostar Hotels & Resorts. Después, se trasladaron a América Latina y se centraron en la costa atlántica de México y países como Cuba y República Dominicana. Además, las empresas de Portugal se focalizaron en el noreste de Brasil, donde encontraron amplia oferta de tierras a bajo precio, un clima excepcionalmente cálido durante gran parte del año y las facilidades de acceso e idioma. En la mayoría de estos casos, el giro principal está ligado a la hotelería vacacional y de ocio, aunque de acuerdo a nuestro estudio existe un cambio muy fuerte a la diversificación, sobre todo a aquellos hoteles que atienden turismo urbano y de negocios. En los años 90, este modelo de promoción de lugares turísticos da sus primeros signos de agotamiento y comienzan los nuevos tipos de turismo como es el ecoturismo y el turismo cultural (San José, en Costa Rica, y Bogotá, en Colombia, son ejemplo de ello); sin embargo, aún no se han convertido en una oportunidad real para fijar nuevos espacios al ocio y la recreación. En la actualidad, en el sector turístico los clientes son cada vez más exigentes y sofisticados, hay una mayor concentración de los operadores turísticos con más poder de negociación frente a las empresas hoteleras y líneas aéreas y existen mayores exigencias medioambientales. Por dicha razón, se vuelve imprescindible conocer el crecimiento de la hotelería, la generación de empleos, a fin de saber si la generación de recursos humanos es, por un lado, suficiente y, por otro, la ideal para desempeñar los puestos del propio sector. 2 En este sentido se ha detectado que en América Latina la pirámide laboral en términos de formación de recursos humanos esta invertida por lo que existen mayor número de recursos formados para los puestos directivos, mientras que la demanda de recursos humanos por parte del sector hotelero se concentra en los mandos operativos. Esto refleja una disociación entre el sector hotelero y el sector educativo encargado de formar a los recursos humanos necesarios. Esta disociación se presenta en todos los países de América Latina con excepción de Cuba en donde la oferta y la demanda están planeadas por el Estado, en términos de la calidad de la formación y en términos de cantidad. De acuerdo con estimaciones realizadas en este estudio, se pronostica que la creación de cuartos de hotel estará creciendo en 24 % en los próximos 7 años, mientras la demanda de recursos humanos estará creciendo en 7,59 %. Conscientes de la necesidad de propiciar el desarrollo competitivo de los destinos turísticos de América Latina mediante políticas educativas y laborales que aseguren la disponibilidad de trabajadores calificados, los Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos dispusieron en su XVIII Cumbre celebrada en San Salvador (El Salvador), los días 29 al 31 de octubre de 2008, “instruir a la SEGIB que, tal como lo acordaran los Ministros de Turismo de Iberoamérica en su VIII Conferencia, realice con el apoyo y bajo la coordinación de la OMT, un estudio de la oferta y la demanda de formación de recursos humanos en el sector turismo en Iberoamérica”. El pasado mes de enero de 2009, la OMT definió los términos de referencia del proyecto y la coordinación técnica del mismo, para emitir una convocatoria a las universidades interesadas en la investigación turística incluyendo aquellas que cumpliesen con la acreditación Tedqual en Iberoamérica. El proyecto consiste en hacer el estudio de la brecha entre la oferta y la demanda en 5 subregiones contando con una institución líder de toda América Latina. Las subregiones incluyen e los siguientes países, Subregión uno: México, Cuba y República Dominicana, Subregión dos: Colombia y Centroamérica, Subregión tres: Ecuador, Bolivia, Chile y Venezuela, Subregión cuatro: Perú y Brasil y la subregión cinco: Argentina, Paraguay y Uruguay. El estudio ha sido llevado a cabo por seis instituciones con la certificación de calidad UNWTO.TedQual: la Universidad Anáhuac México Norte de México, la Universidad Externado de Colombia, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Escola Superior de Educaçao de Coimbra de Portugal, la Universidad de San Martín de Porres de Perú, y la Universidad Politécnica de Valencia de España, bajo la coordinación técnica de la Institución Líder la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional de México, y la coordinación general de la Fundación OMT.Themis. El objetivo del presente proyecto es realizar un estudio de la oferta y la demanda de formación de los recursos humanos en el sector turístico en América Latina, teniendo en cuenta las perspectivas y planes de inversión en la región y el desarrollo de políticas educativas y laborales. Para lograrlo se diseñó una metodología de investigación muy sólida, la cual implica el desarrollo de cuatro fases para conocer qué sucede con la brecha entre oferta y demanda del sector. Para el sector turístico en general en América Latina, y en esta primera fase de manera específica para el sector hotelero y centrado en el segmento laboral que abarca los niveles operativos hasta los mandos intermedios, se lograron los siguientes objetivos específicos: Conocer las necesidades actuales de los recursos humanos en materia de educación y formación (demanda). Analizar la oferta en educación y formación, su nivel de calidad, el grado de satisfacción de la demanda y su adecuación a las necesidades reales del sector. 3 Identificar y valorar las brechas existentes entre la oferta y la demanda de formación y educación en la actualidad y previsiones para el futuro. Realizar previsiones de demanda en educación y formación para el horizonte 2015 (necesidades de recursos humanos cualificados para el sector). Estudio de casos piloto de destinos turísticos que sirvan de ilustración de buenas prácticas para cubrir las brechas existentes entre las necesidades de recursos humanos cualificados en hotelería y los existentes en el mercado local. Generar recomendaciones de política para los tomadores de decisiones. La investigación se planeó en cuatro fases. En la primera fase se realizó un diagnóstico en materia económica, laboral, educativa y turística de los países en cuestión. En la segunda fase se recopilaron y analizaron todas las variables necesarias que caracterizan la situación actual de la formación de los recursos humanos y, por otro lado, la inserción de este factor en el sector hotelero. En la tercera fase se realizó un análisis econométrico para la determinación de la demanda de empleos en el sector hotelero para el horizonte 2015, además se incluyó el estudio de casos piloto que presentaran la brecha entre la oferta y la demanda de recursos humanos como fueron: la Riviera Maya en México, Bogotá en Colombia, Quito en Ecuador; Ciudad del Cuzco en Perú, Recife y la Región de Ipojuca (Porto de Galinhas), Brasil y la Provincia de Salta en Argentina. Fases del estudio Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Diagnostico Socioeconómico, Laboral y Educativo del País (Entorno) Diagnostico del Empleo en el sector Hotelero Diagnostico de la Formación de Recursos Humanos en el Sector Hotelero Fase 3.1. Estudio de la Oferta y la Demanda en la Formación de Recursos Humanos para el Sector Hotelero (oferta/demanda) Fase 3.2.Casos Piloto Parte Propositiva conclusiones 4 Finalmente, la fase cuatro presenta las conclusiones y propuestas que plantean los posibles retos y buenas prácticas para solucionar la disociación existente. Además presentamos las recomendaciones urgentes que deben realizar los diversos actores en materia hotelera, al cual se incluye al gobierno y diversas sugerencias de política turística a los ministros de los distintos países y organismos supranacionales. Cabe indicar que se presentaron diversos problemas para realizar el estudio, por un lado, la ausencia de datos en del sector turístico, la falta de colaboración de algunos gobiernos y por otro los escasos recursos asignados al estudio y el tiempo insuficiente para abordar la temática en toda la región. Asimismo para estudios posteriores se cuenta con los cuestionarios a fin de realizar una encuesta sólida para el análisis turístico y poderla aplicar a los actores clave del sector. La brecha existe y es un gran reto resolverla a través de una participación coordinada entre los representantes del sector hotelero (presentando en foros las necesidades principales), las instituciones educativas (modificando sus planes de estudio acorde a lo que demanda el sector), los ministerios de turismo y educativo (fomentando las reuniones foros necesarios para la coordinación con el gobierno) y de algún organismo supranacional que coordine la metodología y la creación de un observatorio laboral y educativo del turismo. A continuación, presentamos los principales resultados del estudio divididos en tres capítulos: el capítulo 1 Diagnóstico político, social, económico, laboral y educativo por subregión, posteriormente el capítulo 2 Diagnóstico de la Situación Actual del Sector Hotelero por Subregión: Demanda y Oferta de Recursos Humanos que incluye los diagnósticos hotelero y educativo por subregión, el capítulo 3 Proyección y Panorama de la Oferta y Demanda de Recursos Humanos del Sector Hotelero en Destinos Turísticos por Subregión que incluye el modelo para la estimación de la demanda y comparativo de datos entre los países del estudio con datos de la Organización Mundial de Turismo y las principales aportaciones de los casos piloto y finalmente se expresan nuestras Conclusiones y Recomendaciones de política turística a los diferentes actores del sector hotelero. El estudio es una gran aportación puesto que es el primer análisis de la problemática que actualmente presenta el sector hotelero en la disociación de la demanda y oferta de recursos humanos. El estudio será de gran importancia para que nuestros gobiernos tomen la decisión de afrontarla tomando en cuenta las conclusiones y recomendaciones plasmadas en este documento. 5 I. DIAGNÓSTICO POLÍTICO, SOCIAL, ECONÓMICO, LABORAL Y EDUCATIVO POR SUBREGIÓN El estudio se concentró en el análisis de la oferta y la demanda de recursos humanos y la disociación que existe en este ámbito. Para tener un panorama inicial de cuál es la condición general de los países en términos de esta disociación es importante primero hacer un diagnóstico que permita conocer los principales indicadores de los países que conforman las cinco subregiones que componen el estudio. En este primer capítulo se concentran los principales hallazgos e indicadores que dan un reflejo de la situación económica, laboral, educativa y turística de las cinco subregiones. El esfuerzo realizado implicó la consulta de fuentes secundarias y oficiales que emitan los principales organismos tanto gubernamentales como no gubernamentales pero tener el primer acercamiento a las condiciones que enfrentan los países de América Latina. No omitimos mencionar las diversas limitaciones con las que nos enfrentamos en cuanto a cantidad de información, así como la falta de homogeneidad presentada en esta, por lo que, aunque se trato de presentar la misma información para todos los países que integran las diferentes subregiones, no fue posible llevar esto a cabo en su totalidad. Lograr la homogeneidad de indicadores de turismo será uno de los principales temas en la discusión de la agenda del turismo para los próximos años. Fue importante este primer acercamiento al ámbito que en estos temas presentan los diferentes países, para así poder comprender de manera más profunda la diversidad de situaciones que enfrentan y la particularidad que se tiene para enfrentar una misma problemática en diferentes contextos. La información se clasificó en las cinco subregiones y con cuatro apartados cada una aludiendo a lo siguiente: Se presenta en primera instancia un informe en cuanto a los indicadores económicos tales como el Producto Interno Bruto, las divisas oficiales y su conversión, sus tasas de crecimiento, sus principales actividades económicas y el lugar que ocupa el turismo dentro de ellas, lo cual permite empezar a formarnos un primer diagnóstico en materia económica. Se incluyó diversa información sobre el ámbito laboral, en temas como la regulación del trabajo en el ámbito legal, su población económicamente activa, la tasa de empleo, desempleo y subempleo en algunos casos, así como el empleo en materia turística particularmente, la productividad turística, y la composición de la fuerza laboral dentro de este sector, en algunos casos (cuando se logro conocer los datos) se incluyeron estadísticas en términos del grado de instrucción y capacitación que presenta esta fuerza laboral. En el tercer punto se presenta información en lo que a materia educativa se refiere, esto es, como está conformado el sistema educativo de cada país, así como las diferencias y coincidencias que se presentan en cada una de las subregiones a este respecto, se mencionan algunas de las principales instancias educativas con las que se cuentan, primero de manera general y después las que nos ocupan en el ámbito de la educación turística. Por último se incluye información en cuanto a la situación turística de cada país, esto es la cantidad de turistas que se tienen en la actualidad así como sus históricos, los ingresos que éstos representaron y cuáles son los principales países emisores de turistas para cada uno, entre otros. 6 I.1 Subregión Uno: Cuba, México y República Dominicana En el presente apartado se presentan algunas consideraciones respecto a la situación económica, educativa, laboral y turística que prevalece en los tres países que conforman la Subregión Uno, constituida por Cuba, México y República Dominicana. En principio, es posible afirmar que no obstante las diferencias que se observan en el tamaño, características, regímenes políticos y demás circunstancias de los tres países que conforman la subregión, el elemento que permite un punto de comparación y unidad entre ellos es el papel que el turismo representa para estas economías. En efecto, es necesario recordar que el turismo es un elemento fundamental en la economía de los tres países, identificándose una mayor dependencia de la actividad en el caso de los dos países insulares. Así, la aportación del turismo a la economía de la subregión va desde el 8,5 % que representa para México, hasta el más del 20% con el que contribuye al PIB de República Dominicana. Para estos tres países son dos rasgos fundamentales los que explican la importancia económica del turismo son su capacidad de generación de divisas y su muy importante aporte de empleo. Por lo que toca a la situación de la educación, México y la República Dominicana coinciden en un sistema abierto de mercado, con una autoridad central en materia educativa, cuya función es la de coordinar y organizar a todos los elementos que intervienen en el sistema, en tanto que, en el caso de Cuba, tratándose de un sistema centralmente planificado, la labor en materia educativa va más allá, aún en términos de definir la cantidad y características de la educación en todos los ámbitos y a todos los niveles. I.1.1 Indicadores económicos Desde el año 1962, el sistema político-económico de Cuba ha sido unipartidista y estadista, identificado con el marxismo-leninismo, lo cual otorga a la economía características especiales en términos de planificación y su propio desarrollo. Según el Anuario Estadístico de Cuba, en su edición 2007, publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas, el PIB del país alcanzó en 2006 los 52.742,9 millones de pesos cubanos, con un crecimiento real del 7,3 %, en tanto que para el 2007 el PIB alcanzó los 58.603,6 millones de pesos y su distribución por sectores es de la siguiente forma: Agricultura: 5 % Industria: 18 % Servicios: 77 % Desde hace unos 15 años, el sector terciario de la economía de Cuba ha venido cobrando mayor importancia relativa con respecto a los otros sectores, debido especialmente a la mayor participación que el turismo adquiere a partir de la década de los 90. Históricamente la expansión de la economía cubana había estado ligada a la exportación de azúcar, mientras que la recuperación después de la crisis de la década de los 90 y hasta la fecha, ha estado impulsada por el desarrollo del turismo. 7 A partir de 2004, también la aceleración del sector servicios se viene incrementando por la exportación de servicios profesionales y técnicos, en particular, la exportación de servicios médicos a Venezuela. Las monedas oficiales son el peso cubano (dividido en 100 centavos) y el Peso cubano convertible (CUC) (1,08 $ EE.UU. desde abril 2005). La conversión entre el CUP y el CUC está fijada en 1 CUC = 25 CUP. En lo que se refiere a México, en su volumen neto de producto interno bruto (PIB), en 2006 éste demostró un incremento de 4,8 % respecto al año anterior, logrando colocar al país en la decimocuarta economía mundial. Se destaca la gran importancia que han demostrado las divisas extranjeras para el desarrollo de la economía, sobresalen: la venta de petróleo, las generadas por el proceso de industrialización que ha permitido al país diversificar su economía, las remesas de los trabajadores mexicanos en el exterior y el turismo. El PIB de México se conforma así como el segundo mayor PIB nominal de América Latina, sólo superado por el de Brasil. Con base en datos del Banco Mundial, en 2005 México tuvo el Ingreso Nacional Bruto per cápita más alto de Latinoamérica y, asimismo, el Ingreso Nacional Bruto más elevado en términos nominales de esta región ese año, consolidándose como un país de ingreso medioalto. En tanto, el FMI reportó que en 2006 tuvo el segundo PIB per cápita en términos nominales, después de Chile y el quinto por paridad de poder adquisitivo en Latinoamérica. Finalmente, de acuerdo a datos del Banco de México, el PIB para el año 2008 alcanzó una cifra de 1.353 miles de millones de pesos. Según los datos del Banco Mundial, el PIB per cápita, que se comprende como un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un país, para el año 2007 denotan a México en el lugar 75 del mundo, con un ingreso per cápita de 8.340 dólares, sólo por detrás de Chile y por arriba de Brasil y Argentina. A pesar de que México se encuentra en un buen sitio en la escala mundial, la distribución de la riqueza es muy desigual; en el país coexisten municipios con índices de desarrollo humano similares a los de naciones como Alemania o Siria, en los extremos. En términos de pobreza, de acuerdo con la metodología de medición del Banco Mundial, ésta ha disminuido, como se muestra en la Gráfica 1.1.1.1. 8 Gráfica I.1.1.1 México, evolución de la pobreza nacional 1992-2006 Fuente: Elaboración propia con datos del CONAPO, 2006. * En porcentajes. Por actividad económica, la participación del turismo en el PIB de México, de acuerdo al Sistema de Cuentas Nacionales para 2006, arroja una participación de 8,7 % con respecto al total de actividades que integran el PIB, situación que se ha venido presentando desde 2003, con mínimas variaciones. Entre 1993 y 2000, la Balanza Turística de México presentó una tasa de crecimiento promedio del orden de 24,44 %. Durante 2000, registró un saldo positivo de 2.796 millones de dólares. Este saldo resulta superior en 4,3 % al observado en el año anterior. Cabe señalar que a pesar de la recesión económica mundial y los atentados del 11 de septiembre de 2001, la balanza turística se mantiene como fuente importante de financiamiento del déficit en cuenta corriente de la economía mexicana. Finalmente, para este apartado se generan consideraciones de República Dominicana, considerada como un país en vías de desarrollo de ingreso medio, dependiente principalmente de actividades como la agricultura, el comercio y los servicios, destacando especialmente el turismo. Aunque el sector servicios ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos (debido, sobre todo, al auge y crecimiento del turismo y las Zonas Francas), Las Zonas Francas y el turismo son los sectores de mayor crecimiento. El turismo aporta más de un 1.000 millones de dólares al año. En 2008, el PIB nominal en la República Dominicana fue de 1.462.933,8 millones de pesos dominicanos; es decir, el equivalente a uno 29.333 millones de dólares, y de 3.247 dólares per cápita, fijando un salario mínimo de 240 dólares mensuales. De acuerdo con los datos del Banco Central de República Dominicana y su Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas, el PIB registrado por actividades turísticas en la denominación “Hoteles, Bares y Restaurantes”, el monto de recursos generado por este rubro alcanza los 159.793,5 millones de dólares, alcanzando un crecimiento del 9,6%, con respecto a 2007 en términos nominales. Lo que significa que la aportación al total nacional es de 10,1 %. 9 El análisis por sectores productivos del PIB muestra las transformaciones significativas registradas en el aparato productivo dominicano en las últimas décadas: se percibe una reducción del 50 % del peso de la producción del sector primario, fundamentalmente la agropecuaria; el sector industrial, con sus altas y bajas, ha mantenido su peso, creciendo en un 10 % la incidencia que tenía en el PIB de 1970, gracias al aumento de la importancia específica del sector Zonas Francas; y el sector Servicios muestra un desarrollo de 20 % con respecto al que tenía en 1970; los grandes subsectores en importancia dentro de este sector fueron Comunicaciones (19,2) y Turismo (16,6). A pesar de un creciente déficit comercial, el turismo y las remesas han ayudado a obtener reservas en moneda extranjera. En la actualidad, las remesas provenientes de EE.UU., Europa y otros países, constituyen parte de la economía nacional. Las remesas de los dominicanos que viven en Estados Unidos se estiman en unos 1.500 millones EE.UU. $ por año. La superación de la economía de República Dominicana es tal que el Informe Nacional de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 2005: establece que República Dominicana se ha insertado en la economía mundial de manera social y políticamente excluyente, teniendo tasas de crecimiento económico promedio anual en los últimos años por encima del 5 %. Por lo anterior, se concluye que la construcción, el turismo y las telecomunicaciones son los sectores a la vanguardia en la economía del país. Sin embargo, el sector turismo entraña una serie de dificultades, de acuerdo con el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005 del PNUD/RD, cuando señala que el modelo actual de turismo no constituye, a pesar de su vigor, una propuesta sostenible, y que si el mismo "no se modifica, se agota". I.1.2 Información sobre el ámbito laboral Desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, el sistema político de Cuba ha sido el de una República Socialista, con una socialización (estatización y en ocasiones, cooperativización) de los medios de producción. La actual Constitución de la República de Cuba, reformada en 2002, establece que el país es un Estado Socialista de forma irrevocable, impidiendo cualquier modificación del régimen socio – económico. El trabajo se regula a través del Código del Trabajo, cuyos principios básicos se incluyen en los primeros 21 artículos del mismo. Desde años 90, en Cuba se ha venido incrementando el número de empleos en el sector privado, puesto que el porcentaje de trabajadores empleados en el sector público cayó de 91 % en 1981 a 76 % en el año 2000. El 85.2 % de la población en edad laboral tiene nivel medio superior, y el 30 % son profesionales y técnicos, de ellos el 61.3 % son mujeres. En Cuba, la fuerza laboral activa (PEA) está compuesta por 4,82 millones de personas, presenta una baja tasa de desempleo del orden del 1,9%; por su parte, el 78 % de esta fuerza laboral trabaja para el estado, que controla los medios de producción nacionales. En la actualidad el turismo da empleo a unos 100.000 trabajadores, de manera directa, cifra que en 1990 alcanzaba los 52.000. En México, el derecho al trabajo está consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la cual en su artículo 123 señala que: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la Ley”. Adicionalmente, la legislación laboral mexicana está integrada por la Ley Federal del Trabajo, siendo la Secretaría del Trabajo la institución encargada de la regulación, fomento y atención a todos los aspectos de relaciones laborales en el país y, en caso de controversia, se cuentan con los Tribunales de lo Laboral, así como con la Junta de Conciliación y Arbitraje. 10 México, de acuerdo con cifras del INEGI para 2008, tiene registrado que alrededor del 59 % de la población total es considerada económicamente activa, de ésta el 96 % se encuentra ocupada y el resto desocupada. La tasa de desempleo abierto en el país ha venido presentando fluctuaciones año con año, que van del 2,7 % de la PEA a 4,4 % como dato de desempleo abierto para 2005. De acuerdo con la información que se registra en la Cuenta Satélite del Turismo de México, la aportación de las actividades turísticas a la ocupación total del país, mostró una tendencia creciente de 1993 a 1995, alcanzando en este último año su mayor contribución, 8,3 %. En los años siguientes presenta disminuciones respecto a este dato; sin embargo, su participación sigue siendo importante durante el periodo. Cabe mencionar que para el año 2000, de cada diez ocupaciones en el sector, más de siete se ubican en las actividades de alojamiento, transporte, y restaurantes y bares. Se estima que un promedio anual del empleo turístico ha crecido a una tasa de 1,2 % entre 1993 y 2000. Destaca el hecho de que el subsector servicios es el que funge como motor para la generación de empleos, y al interior de éste, sobresale la participación de restaurantes, bares, alojamientos y transporte. El empleo turístico ha tenido una participación promedio anual dentro del agregado nacional de 5.8 %; no obstante, en 1999, la crisis económica de nuestro país hizo que este indicador se contrajera. En 1999 se observa una reducción del orden de 1,3 %, recuperándose en 2000 el nivel de 1998. Aun y cuando no existen datos para los años recientes, se espera que esta nueva contracción económica afecte de manera profunda al sector turístico y, por consecuencia, al empleo que se genera en el sector. De acuerdo con los datos de la Cuenta Satélite del Turismo del periodo 2003 – 2006 se contó con 2,4 millones de puestos de trabajo. La participación promedio de dichas posiciones, relacionadas con las actividades turísticas representan el 6,8 % respecto a los del total del país. La contribución al interior del sector turismo corresponde con la mayor participación a los restaurantes, bares y centros nocturnos con el 36,8 %, le siguen en orden de importancia el transporte de pasajeros con el 18,3 %, las manufacturas (fundamentalmente productos artesanales) 11,8 %, el alojamiento con el 7,9 %, el comercio el 6,5 % y el restante 18,7 % fueron contribuidos por diversos servicios. Con lo anterior, -en promedio- en el lapso que se ha mencionado el número de puestos de trabajo anuales en el sector alojamiento fue de 189,600. Del total de los empleos generados, el 14,5 % fue personal con un trabajo principal en las Industrias Turísticas Características (ITC), mientras que el restante 85,5 % correspondió a las Industrias Turísticas No Características (ITNC). Dentro de las ITC resalta el hecho de que una de las principales fuentes generadoras de trabajo son los hoteles, pues éstos ocupan dentro de la fuerza laboral el 74 %, seguidos del transporte aéreo nacional con el 11 %, un punto porcentual más arriba que las agencias de turismo y viajes. Es importante señalar que la participación de la mujer en los puestos laborales ha ido incrementándose continuamente. En 2000, del total del personal empleado en las actividades turísticas, el 39,7 % fueron mujeres y el restante hombres. Estas cifras muestran una participación femenina en el turismo superior al promedio nacional, que en el año de referencia fue 34,5 %. 11 Asimismo, al interior de las industrias turísticas encontramos que, en promedio, los trabajadores tienen una experiencia laboral de 18 años: 18,5 en el caso de las Industrias Turísticas Características (ITC) y 17,92 en las Industrias Turísticas No Características (ITNC). Por otro lado, la antigüedad promedio en el empleo al momento del levantamiento de la Encuesta Nacional del Empleo era de 6,42 años para las ITC y de 4.59 años para las ITNC. Según este documento, el 98,8 % del total del personal empleado en actividades turísticas fue de nacionalidad mexicana. Sólo 6,3 mil personas fueron de nacionalidad extranjera. Del total del personal empleado en las ITC con nacionalidad distinta a la mexicana, 64 % trabajó en agencias de viajes y 36 % en hoteles, moteles y otros establecimientos de hospedaje. Por su parte, República Dominicana tiene como máxima autoridad en materia laboral a la Secretaría de Estado del Trabajo, la cual fue creada en 1930, conforme a lo que se marca en el artículo 54 de la Constitución de la República Dominicana y los aspectos laborales están regidos por el Código de Trabajo de 1999, el cual establece las definiciones principales de las relaciones empleado-empleador en el país. Con base en las cifras del Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas del Banco Central de la República Dominicana, para el año 2008, en la distribución del empleo el sector servicios resultó el que mayormente contribuyó en la generación de puestos de trabajo, con un total estimado de 2.277.729 empleos. La PEA del país durante 2008 suma 3.519.734 personas perceptoras de ingresos, de los cuales 216.971 laboran en la rama de Hoteles, Bares y Restaurantes, lo que significa un 6,2 % de participación y un promedio de horas trabajadas semanalmente de 41,5. En lo que toca al desempleo, para el 2007, la tasa estimada de desocupación ampliada disminuyó al 15,4 % de la PEA y el salario real en el periodo 2004 a 2007 experimentó un incremento de más del 27 %, según los datos del Banco Central de República Dominicana. De acuerdo con datos generados por el Banco Central de la República Dominicana y la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES), durante 2007 el número de empleos generados por la actividad turística es de 190,259 mil empleos, de esos 54.359 son empleos directos y 135.900 son indirectos, manteniendo una tendencia creciente desde 1990, cuando se registraban 88.549 empleos totales. I.1.3 Información sobre el ámbito educativo Cuba es una República Socialista, cuyo sistema educativo es función del Estado, el cual orienta, promueve y fomenta la educación, la cultura y las ciencias en todas sus manifestaciones. Sus objetivos y principios han sido refrendados por la Constitución de la República en sus artículos 9, 39, 40, 51 y 52. Los principales desafíos y preocupaciones del nuevo siglo para la educación en Cuba se considera que son: el Cambio Educativo y su instrumentación en las condiciones de nuevas concepciones (nuevos fines y objetivos de la Secundaria Básica, rediseño curricular, nuevas formas de aprender y de utilizar el conocimiento, y formación de una cultura general integral); y la Formación de los Docentes en la cuantía y en las condiciones de la extensión de los servicios universitarios en todos los territorios. 12 La tasa de analfabetismo en Cuba, con datos del 2001, corresponde al 3,8 % de la población, mientras que el índice de escolarización (1999) es de 98,2 % en el segmento de 6 a 14 años. El Sistema Nacional de Educación en Cuba está organizado como una interrelación de subsistemas, los cuales se encuentran vinculados en todos sus niveles y tipos de enseñanza. Estos subsistemas son: Educación pre-escolar. Educación general politécnica y laboral. Educación especial. Educación técnica y profesional. Formación y perfeccionamiento del personal pedagógico. Educación de adultos. Educación superior El país asignó durante 2007, una proporción del 12,1 % de su PIB, para gasto en educación, mismo que ascendió a 7.109,6 millones de pesos, de acuerdo a datos de la Oficina Nacional de Estadísticas y Ministerio de Finanzas y Precios de CUBA. El Ministerio de Educación Superior (MES) de la República de Cuba, creado en el año 1976, es el centro metodológico y científico de una red universitaria del país. El MES se ha trazado el objetivo de alcanzar resultados superiores en la formación de una cultura general integral y en la preparación para la defensa de la comunidad universitaria, de los investigadores y trabajadores de las entidades de ciencia e innovación tecnológica y en la universalización de la educación superior. Para 2007 el país contaba con una red con 65 universidades y 3.150 sedes municipales que albergan una matrícula de 743,979 estudiantes; la cual incluye 29.697 estudiantes de 126 países, y en donde laboran 151.151 docentes, de acuerdo a cifras del Departamento de Estadística. Ministerio de Educación Superior. En el caso de la educación turística, el sistema educativo cubano divide la formación turística en dos grandes niveles: por una parte, con vistas a garantizar la profesionalidad, calidad y eficiencia en el servicio, el país cuenta con el Sistema Nacional de Formación Profesional del Turismo (FORMATUR), que depende del Ministerio de Turismo e integra 19 escuelas en todo el territorio nacional que ofrecen educación turística en nivel básico y medio. Por otra, el sistema de universidades que dependen del Ministerio de Educación Superior, cuenta con un conjunto de Centros de Estudios Turísticos (CENTUR), que atienden los niveles de postgrado en ocho de las más importantes universidades del país. En Cuba, toda vez que se trata de una economía centralmente planificada, el sistema de educación turística obedece a las necesidades específicas previstas por el crecimiento en el volumen de la oferta de equipamientos e instalaciones, donde se cuenta con un sistema de indicadores por cada elemento de la oferta, principalmente lo que se refiere a la oferta de alojamiento. En esta forma, el número de matrícula de estudiantes en las carreras de turismo se encuentra directamente ligada a las necesidades futuras, tanto en el volumen de los estudiantes aceptados como en los niveles de preparación que se requieren. 13 Es el Ministerio de Turismo, a través del Viceministerio de Recursos Humanos y el Sistema de Empleo Turístico, TUREMPLEO, en conjunto con el FORMATUR, quienes deciden sobre los temas de volúmenes, niveles y características específicas de la educación turística para cada periodo, a partir de las estimaciones de crecimiento de la oferta turística. Este sistema inclusive incluye la formación de otras áreas del conocimiento necesarias para el funcionamiento óptimo del sistema turístico, tales como mecánicos (en instalaciones hidráulicas, aire acondicionado y automotriz), ingenieros en sistemas, expertos en aire acondicionado y otras profesiones y oficios que, como se ha indicado, contribuyen en el adecuado funcionamiento de equipos e instalaciones para el turismo. En México la educación está regida por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 3º, siendo la Secretaría de Educación Pública (SEP) la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país. En materia educativa, en México existen los niveles de educación básica, media y superior, los cuales comprenden estudios en: Educación básica • Educación Preescolar • Educación Primaria • Educación Secundaria Educación Media • Bachillerato • Profesional Técnico Educación Superior • Licenciatura • Maestría • Posgrado • Doctorado Con base en resultados del sector, en México un tercio de la población mexicana no ha tenido acceso a la educación básica o no ha podido concluirla. El promedio de escolaridad es inferior a la secundaria terminada, lo que constituye una grave limitante del potencial de desarrollo. El sistema educativo presenta serias deficiencias con altos índices de reprobación y deserción de los alumnos, y bajos niveles de aprovechamiento. Por lo que toca a la educación turística, actualmente existen en el país un total de 669 instituciones, escuelas, centros y universidades que ofrecen programas en educación turística. Los niveles educativos considerados para fines del presente análisis son: Nivel Medio Superior y Nivel Superior. Respecto al primero de ellos, dentro de los 32 Estados que componen la República Mexicana existen 318 escuelas que ofrecen estudios de nivel medio superior, de las cuales son 121 de nivel bachillerato, 175 son Técnicas y 22 son Universidades Escuelas Oficiales o particulares orientados generalmente a la formación de técnicos con alguna especialización, relacionada con el sector turístico, primordialmente para ocupar cargos operativos o mandos de supervisión. Relativo al nivel superior existen 351 Institutos de nivel Superior registrados en toda la República Mexicana, públicas y oficiales de los cuales encontramos que 305 son Universidades y 46 son consideradas como estudios superiores Técnicos, que ofrecen Licenciaturas o especialidades relacionadas con el Turismo con la finalidad de formar cuadros profesionales dirigidos a ocupar puestos en mandos medios o directivos. 14 En lo que respecta a República Dominicana con la promulgación de la Ley No. 66-97 de fecha 9 de abril de 1997, la responsabilidad del ámbito educativo en la República Dominicana se otorga a la Secretaría de Estado de Educación y Cultura, cuyo nombre y atribuciones fueron cambiadas con la aprobación y promulgación de la Ley 41-00 de fecha 28 de junio del año 2000, que crea la Secretaría de Estado de Cultura y que transfiere la función Cultural a esa cartera, quedando únicamente como Secretaría de Estado de Educación. De acuerdo con la información recabada a través de diversas instituciones de educación superior, en la actualidad existen un total de 32 Universidades y centros que imparten carreras de turismo bajo diversas denominaciones, entre las que destacan: - Licenciado en Administración Turística (8 %) - Licenciado en Administración de Empresas Turísticas (58 %) - Licenciado en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras (19 %) - Licenciado en Administración Hotelera (13 %) - Licenciatura en idiomas, concentración en turismo (2 %) Existen tres instituciones que ofrecen cursos en nivel técnico y dos en nivel básico, estas últimas ofrecen cursos para personal operativo y cursos de gastronomía. La matrícula de estas instituciones se concentra en el nivel universitario, con la situación de que el 75 % de los estudiantes de carreras técnicas aspiran continuar sus estudios en el nivel licenciatura. En total, se estima que el número de estudiantes en carreras de turismo en sus diferentes niveles alcanza la cifra de 3.500, con un volumen de egresados anual estimado en 1.100, en el nivel licenciatura. I.1.4 Información sobre la situación turística El turismo en Cuba puede visualizarse desde dos puntos de vista, previo a la revolución, a partir de los años 50, cuando el desarrollo turístico en la mayor de las Antillas estuvo muy ligado a la presencia de la mafia norteamericana en la Isla, Estados Unidos era el mercado principal, y el juego y la prostitución eran las principales ofertas de la Isla situación que condicionó el poco desarrollo de su producto natural en esa etapa. A partir de la conclusión de la Revolución, comenzó la política norteamericana de bloqueo y se eliminó el turismo proveniente de Estados Unidos, entonces el turismo paso a ser fundamentalmente nacional, hecho que condicionó una estructura de alojamiento poco competitiva como producto internacional. En los años 80 se inicia la apertura al turismo internacional, pero es en 1990 que se produce un nuevo enfoque de desarrollo del sector al crearse las primeras empresas mixtas (con participación privada, de capitales internacionales) y se experimenta un acelerado crecimiento en la llegada de visitantes y en los ingresos, principalmente provenientes de los mercados europeos. Cuba se ha consolidado como un destino turístico a partir de esa fecha, en que, merced a la apertura comercial, se presenta un crecimiento acelerado del número de arribos e ingresos. Según los datos del MINTUR, la llegada de turistas se incrementa desde 1990, al pasar de los 340.000 viajeros hasta alcanzar en 2007, un total de 2.119.000, a pesar de que esta cifra representó una caída de 6,3 % en relación con el 2006, cuando visitaron el país 2.261.000 turistas. Esa disminución se presentó por segundo año consecutivo; es oportuno recordar que después de los incrementos en la llegada de turistas experimentados en 2004 y 15 2005, del orden del 9 % y 12 % respectivamente, entre el 2006 y el 2005 se presentó una disminución del 4,3 % debida principalmente a la recesión económica internacional. Desde el año 1996, cuando se sobrepasó por primera vez el millón de visitantes, Cuba se ha propuesto consolidarse como un destino de clase mundial en el Caribe. Para 2006, los ingresos por concepto de turismo representaron 1.969 millones de dólares, con lo que el sector se ha consolidado como una de las más importantes actividades económicas para la isla. El Ministerio de Turismo (MINTUR) es la autoridad encargada de ejercer las funciones rectoras de dirección política, regulación y control del sector y la actividad empresarial. Para llevar adelante el desarrollo integral del turismo en Cuba se cuenta con un sistema formado por 8 entidades hoteleras, cinco extra hoteleras, así como otras de carácter autónomo e independiente que asumen funciones de apoyo al resto. Estas entidades desarrollan funciones de gestión, administración, comercialización, organización y prestación de servicios en todas las ramas de la actividad turística. Canadá, Alemania, Italia, España, Francia, Reino Unido y México son los siete principales mercados emisores de turistas hacia Cuba, representando el 65,75 % del total de visitantes que arriban al país. El desarrollo del turismo, después del periodo especial de la década de los 90, ha sido uno de los pilares de la economía nacional. Al cierre de 2002 la industria nacional cubría el 68 % de los insumos de la industria turística, cuota que en 1990 era apenas del orden del 12 %. La infraestructura hotelera en Cuba ha tenido un importante crecimiento luego de permitir la entrada de la inversión extranjera al país, pues pasó de 12.900 habitaciones en 1990 a 48.726 al cierre de 2006, de este total, unas 25.362 habitaciones se concentran en hoteles de cuatro y cinco estrellas, esto es el 68 % de su planta hotelera. Al cierre de 2006, 170 hoteles y 24.390 habitaciones operaban bajo contrato de administración extranjera con 16 cadenas de reconocido prestigio internacional, entre las que destacan Sol Meliá, Accor, Barceló, Ibero Star, LTI, Red Deer, Sandals y Superclub. Con respecto a México, la Secretaría de Turismo, institución del gobierno federal, encargada de establecer las políticas en materia turística para el país y con base en cifras del Banco de México, señala que en el año 2008 el país recibió 91,5 millones de visitantes internacionales, lo que representó una disminución de 1 % con respecto a lo recibido en 2007. De estos visitantes, 22,6 millones fueron turistas internacionales (9,3 millones fronterizos y 13,3 millones de internación), con un crecimiento del 5,9 % con relación al 2007, y el resto, o sea 68,8 millones fueron excursionistas internacionales, de los cuales 62,4 millones son fronterizos y 6,4 millones de pasajeros en cruceros. Con referencia a sus ingresos, a pesar de la disminución en las llegadas, éstos presentan incrementos en comparación con lo recibido en 2007. La derrama total por concepto de visitantes internacionales fue de 13.289 millones de dólares, esto es 3,4 % superior a lo alcanzado en 2007. De este total, el 81,4 % correspondió a turismo y el 19,6 % a excursionistas. Atendiendo a su origen, según cifras del Instituto Nacional de Migración, el 65,4 % vino de los Estados Unidos (incluye estadounidenses y mexicanos residentes en aquel país), el 8,6 % de Canadá, el 11,4 % de diversos países de Europa, entre los que destacan España, Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania; de América Latina y El Caribe provino el 5,4 %, destacando Argentina, Chile, Venezuela y Colombia; de Asia el 1,6 %, destacando 16 Japón con el 0,5 %. Existen registros de otras nacionalidades que no son representativas en lo individual, que alcanzan el 7,7 %. Respecto al mercado doméstico, de acuerdo con las cifras de la Encuesta Nacional de Turismo en Hogares, el mercado de viajes con pernocta de los mexicanos se calcula en 120 millones de viajes al año, en tanto que el número de pernoctaciones del turismo doméstico en el año 2008, se calcula en 62 millones, 1,4 % por encima de las llegadas del año anterior. En lo que compete a información de la República Dominicana en este apartado, se establece que Secretaría de Estado de Turismo es entidad responsable del sector turístico en la República Dominicana y entre sus principales funciones se encuentran la planear, programar, organizar, dirigir, fomentar, coordinar y evaluar las actividades de la Industria Turística del país, de conformidad con los objetivos, metas y políticas nacionales determinadas por el Poder Ejecutivo. El turismo se ha convertido en la industria más importante para la economía del país y las principales provincias dedicadas a dicha actividad. El país ofrece una opción amplia de comodidades en la ciudad, en la montaña y en los hoteles de la playa. Las principales zonas de actividad turísticas en la República Dominicana son las regiones del Este, Norte, Santo Domingo y Barahona; sin embargo, se ha registrado un incremento de visitantes en las provincias del interior, que han desarrollado excursiones a través de las montañas o en el campo, mediante productos de turismo rural, ecoturismo y turismo de aventura. Según las cifras del Banco Central, en el año 2007 se recibieron un total de 4.428.005 de turistas, 10,1 % más respecto a la cifra dada en el 2006. De esta cifra el 35 % de los turistas, provenían de países europeos: Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España, Suiza, y de 49 % de América, destacando Estados Unidos, Canadá, México, Venezuela, Brasil, Argentina y otros. La llegada del turismo internacional en 2007 generó una cifra cercana a los 4.025,5 millones de dólares, 18 % superior a la cifra alcanzada en el año 2006. La evolución de la oferta hotelera en la República Dominicana desde la década de los años 90, ha venido aparejada con un agresivo programa de incentivos a la inversión, lo cual ha servido para la puesta en valor de diversas zonas del país, hasta esos años poco aprovechadas para el consumo turístico. En el año 2007 el número de habitaciones disponibles llegó a 64.898, donde la mayor parte de las habitaciones corresponden a las categorías superiores, promediando una ocupación del 72,2 %. La balanza de pagos en el rubro de viajes registra un saldo positivo de 4.176,1 millones de dólares. 17 I.2 Subregión Dos: Centroamérica y Colombia En el siguiente apartado se expone un panorama general de la situación económica, laboral, educativa y turística de la presente subregión, la cual está constituida por Colombia principalmente y países representativos de Centroamérica como son Guatemala y El Salvador. I.2.1 Indicadores económicos El Producto Interno bruto de Guatemala durante el periodo de 2001 a 2007 se caracteriza por haber tenido una tendencia creciente, pasando de 18.109,3 millones de dólares a 23.004,1 millones de dólares con proyecciones para el 2008 de 23.930,8 millones de dólares, esto significa que la producción promedio del país creció un 27,23 % en 2008 con respecto al 2001. Además, cabe señalar que la participación del Producto Interno bruto de Guatemala en el PIB total de América Latina y el Caribe muestra un comportamiento relativamente constante con porcentajes que oscilan entre el 0,81 % y el 0,87 %, participación obtenida en los años 2002 y 2003. Asimismo, en dicho país se puede apreciar un importante crecimiento en el número de llegadas de turistas al país para el año 2008 con respecto al 2003, de un total de 880.223 viajeros a 1.715.426 turistas. Igualmente, el ingreso de divisas por turismo ha reflejado el mismo comportamiento creciente de 599,7 millones de dólares a 212,7 millones en el 2008. Por otra parte, el Producto Interno Bruto de El Salvador, con año base 1990, ha estado incrementando; alcanzando para el año 2007 un PIB de 20.372,6 millones de dólares, esto es un 9,22 % más que al año anterior, lo cual representa una tendencia positiva en el comportamiento económico y productivo del país. Pese a ello, la participación del Producto Interno bruto de El Salvador sobre el PIB mundial refleja un comportamiento decreciente, ya que en el año 2000 se contaba con una participación del 6,9 % y en el 2008 con un 6,3 %, aunque por algunos años permaneció constante. Al igual que en Guatemala, en El Salvador la cifra de llegadas de turistas y excursionistas internacionales al país han tenido un importante aumento en los últimos 7 años, pasando de un total de 950.745 viajeros extranjeros en 2004 a 1.384.773 turistas en el año 2008. Por ello, es posible decir que el turismo ha sido una de las actividades que ha mostrado resultados positivos y que ha contribuido de gran manera en la economía del país. En tanto, Colombia, en los últimos años, se ha posicionado como una de las economías más estables de América Latina, ya que a partir del año 2000 ha mostrado un desarrollo constante, logrando para el año 2007 un PIB de 117.040 millones de dólares y una productividad promedio del 12,7% durante los últimos ocho años. Actualmente, Colombia cuenta con una economía estable frente a la recesión económica mundial, registrando un crecimiento positivo durante la recesión global comparado con el resto de América Latina. El impacto de la crisis económica mundial no ha generado traumas severos al desarrollo de los viajes, pero si muestra una tendencia a la baja; el PIB disminuyó de un 7,6 % en 2007 a un 2,5 % para el 2008. Conforme a los principales resultados de la balanza de pagos, Colombia presenta un déficit en la cuenta corriente y un incremento considerable en los últimos dos años, pasando de los 2.938 millones de dólares a 6.761 millones. 18 Respecto a la captación de divisas, en Guatemala las remesas familiares son la principal fuente de ingreso de moneda extranjera o divisas, seguido de los ingresos generados por turismo, los cuales disminuyen su participación del 2004 al 2006, pero se incrementa en los dos últimos años. Los productos agrícolas como el café, azúcar, banano y cardamomo ocupan un puesto importante en la generación de divisas del país. Un escenario similar se muestra en El Salvador, en donde las principales fuentes generadoras de divisas son dadas a través de las transferencias del exterior (remesas familiares), ingresos por el turismo, las exportaciones tradicionales (café, caña de azúcar principalmente), además de las maquilas. Mientras que Colombia tiene como principal captador al sector petrolero, le siguen las remesas y transferencias, la fabricación de sustancias y productos químicos, la fabricación de prendas de vestir, los productos alimenticios y bebidas, el sector agropecuario, el café y, por último, el sector turístico, ubicando éste en el séptimo lugar de importancia en la captación de divisas para la economía colombiana. En Guatemala, el nivel de devaluación del quetzal frente al dólar, desde el 2000 al 2004, tuvo una alza y es a partir del año 2005 que se puede notar un comportamiento que ha sido fluctuante. Concerniente a esto, en El Salvador la relación entre el colón (moneda salvadoreña) y el dólar se fija a partir del decreto 201 del 30 de noviembre del año 2000, en donde la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Integración Monetaria (LIM), en la que se establece un tipo de cambio fijo, con una relación de 8,75 colones por cada dólar de los Estados Unidos de América. Mientras tanto, en la última década, Colombia ha logrado mantener una inflación que no ha superado un digito, lo que ha traído una mayor estabilidad a la economía en general, logrando niveles de inflación bajos. I.2.2 Información sobre el ámbito laboral En Guatemala, los principios generales del trabajo están contenidos en su Constitución, específicamente en el Capítulo 2 se habla de los derechos sociales, en la sección octava relativa al trabajo, que abarca los artículos del 101 al 106, se ve reflejado el trabajo como un derecho y una obligación social. Además, en la sección novena se establece los lineamientos para los trabajadores del estado contenidos en los artículos del 107 al artículo 117, existen algunas leyes vigentes con relación al entorno laboral que contiene el Ministerio de Trabajo de Guatemala, entre las que destacan la Ley de Bonificación Anual Para Trabajadores del Sector Privado y Público, la Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor, la Ley de Protección a la Niñez y la Adolescencia, la Ley de Desarrollo Social, la Ley Orgánica del IGSS y la Ley de Consolidación Salarial, entre otras. El Ministerio de Trabajo es el ente encargado de los asuntos laborales para todos los sectores, como misión establece; "Somos la institución del estado encargada de velar y promover el cumplimiento eficiente y eficaz de la legislación, políticas y programas relativos al trabajo y la previsión social, en beneficio de la sociedad." 19 Por su parte, en El Salvador vemos de igual manera que los principios generales del trabajo están contenidos en la Constitución de la República de El Salvador específicamente en el Capítulo 2, donde están consignados los derechos sociales, en la segunda sección titulada: Trabajo y seguridad Social, la cual abarca desde el artículo 37 hasta el artículo 52. Asimismo, existen algunas normativas vigentes con relación al entorno laboral y de la Seguridad Social que contiene el Ministerio de Trabajo en El Salvador, algunas son: la Ley de Organización y Funciones del Sector Trabajo y Previsión Social No. 682, la Ley del Seguro Social No. 1263, la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (Decreto No. 927), la Ley Sobre la Compensación Adicional en Efectivo No. 761 y la Ley Temporal de Compensación Económica por Servicios Prestados en el Sector Público No. 471. Colombia, según el Banco Mundial, cuenta con el segundo régimen laboral más flexible de Latinoamérica, en su Constitución Política de 1991 establece en el Artículo 15 que “el trabajo es un derecho y una obligación social que goza de la protección del estado Colombiano”. En Colombia no existe una entidad oficial que se ocupe particularmente del sector laboral en el turismo, pero sí está instaurado el sistema de seguridad social a nivel nacional a través del Ministerio de Protección Social, que es el encargado de fijar las políticas que promuevan el ingreso de las personas al mercado laboral y a las redes de protección social. Sus funciones principales son las de concertar con los empresarios, sindicatos o gremios de trabajadores la fijación de los salarios mínimos y la protestad de fijar aumentos a través de decretos. En cuanto a las política de empleo, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 señala “estado comunitario: desarrollo para todos”, el cual contempla dentro de los objetivos la reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad, para lo cual se buscaran generar condiciones en el plano económico, institucional y sectorial, que potencien la generación de riqueza en el país propiciando condiciones y desarrollando instrumentos para que los beneficios de un mayor crecimiento económico lleguen a la población más pobre. Con respecto a la población económicamente activa de Guatemala, se puede decir que del año 2004 la fuerza laboral del país ha ido elevándose, la población laboral era de 4.990.230 personas, cifra que aumenta en el año 2006 a 5.046.658. Mientras que en El Salvador, la fuerza laboral del país no refleja una tendencia definida, ya que dentro del periodo de los años 2000 al 2008 se observa una fluctuación, aunque no en gran magnitud. Sin embargo para el año 2007, la población decrece en 553.662 y vuelve a aumentar 353.660 personas para el 2008. En tanto que la fuerza laboral colombiana está conformada por la población económicamente activa (20.161.000) que ha ido en aumento y se ha mantenido constante. En el mismo sentido, la tasa de desempleo alcanzó el 11,1 % del total de la población económicamente activa. En Guatemala, los niveles de pobreza alcanzan el 51.02% de la población total existiendo 6.625.892 personas pobres, según la Encuesta Nacional de Condiciones de vida realizada en el año 2006. De esta cantidad, 1.976.604 son reconocidos como pobres extremos, lo cual expresa un 29,83 % sobre el total de pobres y el 15,22 % sobre la población total. 20 En El Salvador los niveles de pobreza extrema o indigencia se han visto disminuidos dentro de los años 2004 al 2007, por el contrario se puede denotar que los hogares en situación de pobreza relativa indican una tendencia creciente que va de 22 a 23.8 con una variación porcentual del 8,18 %. En Colombia, los niveles de desigualdad y pobreza se miden a partir de la encuesta de la calidad de vida y la percepción, es que la pobreza ha disminuido a partir del 2003, pasando del 67 % al 48,3 % para el 2008. I.2.3 Información sobre el ámbito educativo El análisis de este ámbito se realizará a partir de datos secundarios obtenidos de fuentes oficiales de cada país, dependiendo de la información disponible. Se hará mención exclusivamente a aquellas disposiciones legales relevantes para la oferta educativa en el sector turismo. La Constitución de Guatemala establece los fundamentos generales en cuanto a educación en la sección cuarta del capítulo 2 de los derechos sociales. Abarca los capítulos 71 al 81. Además, se decreta una sola sección (número cinco) que regula las Universidades y la educación superior del Estado de Guatemala, ésta va desde el artículo 82 al artículo 90. La Universidad de San Carlos de Guatemala es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. De igual modo, se encarga de promover por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperar al estudio y solución de los problemas nacionales. Se rige por su Ley Orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emita, debiendo observarse en la conformación de los órganos de dirección, el principio de representación de sus catedráticos titulares, sus graduados y sus estudiantes. Por su parte el Consejo de la Enseñanza Privada Superior, compuesto por: dos delegados de la Universidad de San Carlos de Guatemala, dos delegados de las Universidades privadas y un delegado electo por los presidentes de los Colegios Profesionales, que no ejerza cargo alguno en ninguna Universidad, vela por el nivel académico de las universidades privadas. En lo que respecta a la materia turística en educación encontramos que “El Departamento del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) es el encargado de planificar políticas y estrategias turísticas de desarrollo sostenible. Dentro del Plan actual (2004-2014), que es el fruto de una propuesta del sector privado, respaldada y avalada por INGUAT, se tiene previsto el desarrollo de un programa de educación en turismo y sensibilización turística, así como la ejecución de un programa de formación turística integral. La sección de Formación turística está incluida en el Departamento de Fomento y sus funciones son: fomentar la cultura turística, mejorar calidad y cobertura de educación turística, promover sensibilización y apoyar a la PYME con capacitación. Existen diez instituciones de educación superior en Guatemala, de las cuales nueve son de carácter privado y una de carácter público: la Universidad de San Carlos de Guatemala, cabe enfatizar es el ente regulador de la educación superior en el país. Cada establecimiento cuenta con programas de nivel profesional y tecnológico y técnico, siendo las siguientes universidades las que brindan formación superior en turismo, para formación profesional ocupacional: el Instituto Técnico de Capacitación (INTECAP), el Hotel Escuela Nimajai y el centro Cultural Américas, que brindan formación técnica. 21 Es importante señalar que el INGUAT, INTECAP y la Cámara de Turismo (CAMTUR) han firmado un convenio de cooperación interinstitucional para la certificación ocupacional en turismo. Cada institución desarrolla sus planes de formación: CAMTUR diseña y ejecuta planes de formación de forma esporádica, INGUAT cursos de Cultura Turística e INTECAP se responsabiliza de la programación de los cursos. Los Planes de formación son diseñados por la división técnica de INTECAP, asesorada por el Centro de Turismo, las universidades y otros centros de formación. Estos planes son ejecutados por las Universidades, INTECAP y ONG’s. La formación turística a nivel local se realiza a través de las delegaciones de INGUAT, FUNDESA y CONTACTO (AID). Se han formado unos Comités de Autogestión turística (CATs) para elaborar planes estratégicos a nivel local, formular y desarrollar proyectos. otros organismos desarrollan proyectos de turismo sostenible como Reinforest Alliance, FUNDESA, Alianza Verde, entre otros.” En la constitución de la República de El Salvador los artículos que tratan sobre el derecho a la educación y su reglamentación van del artículo 53 al artículo 64 contenidos en la Sección Tercera sobre la Educación, Ciencia y Cultura, que hace parte del capítulo de los derechos Sociales. El Ministerio de Educación de El Salvador es el principal ente oficial que regula el sector educativo del país. Su misión es contribuir y promover el desarrollo integral de la persona en su dimensión moral, individual y social, garantizando una educación de calidad y para todos, a fin de construir una sociedad justa, próspera y humana en el marco de un mundo competitivo en permanente cambio. Dentro del Ministerio se encuentra la Dirección Nacional de Educación Superior, que es responsable de crear, mantener y aplicar condiciones técnicas y legales que aseguren la calidad y el desarrollo de la educación superior en El Salvador. En cuanto a la temática de acreditación de Instituciones de Educación Superior la Comisión de Acreditación de la Calidad Académica es la encargada de otorgar dicha mención. Se puede mencionar que el mayor número de Instituciones de Educación Superior en el país son universidades del sector privado, con un total de 25 establecimientos de un total de 38 Instituciones. Las que menos participación poseen son las Universidades y los Institutos Especializados de carácter público, contando con un establecimiento respectivamente. Hay un sólo establecimiento Universitario que ofrece programas en formación superior en el área del turismo, que es el Instituto Salvadoreño de Formación profesional, y tres que dan formación técnica, el Instituto Tecnológico Centroamericano y dos colegios más. Dentro del marco normativo de Colombia, la Carta Magna señala en sus artículos 26, 67, 68 y 69 los principios fundamentales para el sistema educativo, donde se resalta que es un derecho de las personas y que corresponde al estado, la sociedad y la familia la responsabilidad de brindarla de manera gratuita, de los 5 a los 15 años de edad y que comprenderá como mínimo un año de preescolar y 9 años de educación básica. Con la implementación del Plan Nacional de Desarrollo se crearon los proyectos estratégicos de la Revolución Educativa 2007-2010, los cuales contemplan los siguientes propósitos a alcanzar: 1. Cobertura en la educación superior: a. Financiamiento de la demanda y mejoramiento de la equidad b. Fomentar la permanencia estudiantil c. Adecuar y flexibilizar la oferta en educación superior 22 2. Consolidar la educación superior a. Aseguramiento de la calidad de la educación superior b. Definición de estándares y evaluación de competencias c. Fortalecer la innovación y la investigación en la educación superior d. Sistema de calidad de formación para el trabajo y el desarrollo humano 3. Pertinencia de la educación superior: a. Promoción y seguimiento de la pertinencia de la educación superior b. Internacionalización de la educación superior c. Promoción del bilingüismo en educación superior d. Innovación educativa con el uso de nuevas tecnologías. En el ámbito turístico, la formación que se ofrece en Colombia es de dos formas: la presencial y bajo el sistema de la educación a distancia, que actualmente gozan con el reconocimiento, acreditación y certificación oficial pertinente. En el rubro de la formación técnica y la formación profesional para el turismo, existe un total de 79 universidades, 109 instituciones universitarias, 51 instituciones tecnológicas y 43 instituciones técnicas profesionales. Por otro lado, en lo relacionado con la capacitación y el adiestramiento, Colombia oferta 1,481 programas de formación a nivel especialización, 377 a nivel maestría y 76 a nivel doctorado. I.2.4 Información sobre la situación turística Como ya se había mencionado, en Guatemala se ha visto un importante crecimiento respecto del número de llegadas de turistas al país en el periodo de 2000 a 2008, pero no existe un dato que nos permita cuantificar la cantidad de empleos generados por el sector turismo, ya que los datos con los que se cuenta sólo muestran el número de trabajadores del sector formal por rama de actividad económica, en el que se aprecia que el número de trabajadores afiliados en el sector servicios paso de 385.441 en 2002 a 436.970 en 2006, siendo este sector el que ha generado mayor número de empleos en el país, pero no podemos establecer cuántos de éstos corresponden al sector turismo exclusivamente. En el Salvador los empleos generados por el sector turístico aumentaron en el año 2008 con respecto al año anterior; contando con 39.916 empleados a 42.939. Esto hace inferir que la inversión turística, así como las visitas de turistas se vieron incrementadas e hicieron requerimiento de mayor recurso humano. Además, las principales actividades que han generado mayor empleo durante el 2004 a febrero de 2009 son los restaurantes y el sector de transporte turístico, seguido de los hoteles y otros establecimientos de alojamiento. En materia turística, Colombia ha mostrado un crecimiento sostenido a pesar de las fluctuaciones en términos de llegadas de visitantes internacionales, en 2008 llegaron 1.222.102 y se ha fijado como meta recibir 4 millones de turistas para el 2010, este esfuerzo es con el propósito de consolidar al turismo como una alternativa económica y social del país. Los ingresos por concepto de turismo para 2008 alcanzó la cantidad de 1.844 millones de dólares. Colombia ha sido una de las naciones de Latinoamérica pionera en la implementación de la cuenta satélite, como parte de las cuentas nacionales con el propósito de medir de manera más certera el impacto de la actividad del turismo en el país. 23 El encargado de regular y formular las políticas laborales es el Viceministro de turismo que depende del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, como la oficina de la dirección de calidad y desarrollo sostenible y la dirección de análisis sectorial y promoción, que son las encargadas del Registro Nacional de Turismo. Asimismo, se encuentran las instituciones gremiales del sector como la Asociación Hotelera de Colombia (COTELCO), la Asociación Colombiana d Agencias de Viajes (ANATO) y la Asociación Colombiana de Establecimientos Gastronómicos (ACODRES), quienes proponen el bienestar y el desarrollo de la actividad, además de realizar estudios e informes del comportamiento del sector, según las necesidades. De acuerdo con la información generada por la Asociación Hotelera Colombiana, las empresas hoteleras generaron para el 2007 46,873 empleos directos. I.3 Subregión Tres: Ecuador, Venezuela, Bolivia y Chile El siguiente apartado busca dar un esbozo de la situación en la que se encuentran los países de Ecuador, Venezuela, Bolivia y Chile en cuestiones tales como su situación económica, laboral, educativa y turística. I.3.1 Indicadores económicos Respecto a la variable del producto interno bruto de la subregión tres, desde 1990 hasta 2004 se observa un incremento en los cuatro países principalmente en Bolivia y Chile. En esta región los sectores más dinámicos de la economía durante 2008 fueron el sector de servicios, la construcción, la extracción de minerales y la explotación de hidrocarburos. La inflación del Ecuador es de 9,13 %, esto significa que se encuentra por debajo del promedio de los países sudamericanos y algunos otros de Centro y Norteamérica y de la mediana con 7,67 %, particularmente, con respecto a Chile, Bolivia y Venezuela, esto en 2008; y en el mismo orden, 5 %, 8 % y 28 %, respectivamente en 2009, frente a una tasa de 7,44 % de Ecuador en ese año. Sin embargo, para un país dolarizado dicho nivel es elevada puesto que Estados Unidos apenas registró una tasa de inflación de 1,07 %, en 2008. La economía chilena alcanzó en 2008 un crecimiento cercano al 3,8 %, cifra inferior al 5,1 % del año anterior, la política monetaria siguió orientada a alcanzar las metas de inflación en un rango entre un 2 % y un 4 % en un horizonte de dos años hacia fines de 2009, cuando la inflación se encontraría nuevamente dentro del rango meta. Para 2009 se prevé una desaceleración del crecimiento, dado que se espera una reducción de la demanda externa, condiciones de liquidez interna e internacional más ajustadas y una incertidumbre significativamente mayor. En síntesis, si bien el panorama externo de la economía chilena se deterioró sustantivamente en 2008, se estima que en 2009 el crecimiento continué siendo positivo aunque bajo, y la inflación se reducirá, lo que puede atribuirse tanto a las medidas recientemente adoptadas como a la continuidad por varios años. En el caso de Venezuela, en 2008 el crecimiento se desaceleró con relación al de años anteriores y se estima que el PIB aumentará casi un 5 % en el año. Una de las principales preocupaciones de las autoridades económicas en 2008 fue el control de la inflación que, según se calcula, sobrepasará el 30 %. Para 2009 se proyecta un menor crecimiento como resultado del descenso de los ingresos petroleros. Las autoridades anunciaron el mantenimiento del tipo de cambio en 2.150 bolívares por dólar. 24 En conclusión, al hacer el cruce de variables de la PEA contra la población total de cada país se observa que en el año 2005 la región tenía una tasa de empleo de 43,64 % del total de la PEA que ascendía a 27.336.000 y presentaba una tasa de desempleo del 56,36 %. El total de la población de la región era de 64.000.000. Analizando la PEA de cada país, se observa que en Bolivia representa el 46,27 %; es decir, el nivel más alto, Ecuador con el 44,92 %, Chile con el 43,43 % y Venezuela el más bajo con el 39,94 %. En la proyección hacia el 2010 se puede ver que la tendencia de la PEA favorece a Ecuador con el 47,24 %, a Bolivia con el 45,91 %, a Chile con el 45,52 % y Venezuela sigue ocupando el nivel más bajo con el 42,62 %. En materia demográfica, aunque es claro el crecimiento de la población de estos cuatro países es importante señalar que su tasa de crecimiento ha variado desde los noventas. En el caso de Bolivia, según estadísticas tomadas de la CEPAL el país evidenciaba un crecimiento sostenido de la población del 2,4 % sin embargo a partir de 1985 esta tasa empieza a declinar hasta bajar en la actualidad a un tasa del 2 %. En Chile también existió una tasa de crecimiento sostenido sin embargo es a partir de 1975 que esta tasa empieza a decrecer y actualmente es del 1,1 %, es importante señalar que dicha tasa es la más baja de los cuatro países y se prevé que para el 2015 sea más baja todavía (0,9 %). En el caso ecuatoriano, es a partir de 1975 que la tasa de la población, en ese momento del 2,9 % empezó a decrecer para en la actualidad ser una tasa del 1,4 %. También en Venezuela la tasa de la población bajo a partir del 2000 (2 %), en la actualidad la tasa es del 1,6 %. Es indiscutible que aunque las poblaciones de estos cuatro países están aumentando lo están haciendo a una tasa de crecimiento mucho menor que en décadas anteriores Finalmente se determina que existe una gran tendencia de que los niveles de la población urbana vayan en aumento; es decir, para el 2010 las tres cuartas partes de la población de dichos países serán parte de la población urbana. Aunque casi imperceptiblemente para los cuatro países, la población comprendida entre las edades de 35 a 65 es cada vez mayor y cada vez es menor la población comprendida entre las edades de 0 a 25 años. I.3.2 Información sobre el ámbito laboral El marco normativo de cada país establece que el trabajo juega un rol determinante por lo que se indica: “todos los ciudadanos tienen el derecho y el deber de trabajar, bajo condiciones de seguridad, higiene y salud, sin discriminación y con un salario justo. El trabajo es un deber social y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo”. Chile lleva una ventaja significativa en materia laboral, ya que en el gobierno de Michelle Bachelet se ha estructurado un plan orientado a la seguridad laboral y la previsión social. Este plan reformatorio del Código del Trabajo, puesto en marcha en el 2007 y aprobado por el Congreso Nacional en el 2008 pretende: 1. 2. Mejorar el sistema de previsión y seguridad social. Perfeccionar el seguro de cesantía. 25 3. 4. 5. Crear un Sistema Nacional de Políticas de Promoción del Empleo, que incluye un sistema de información e intermediación laboral y el desarrollo de un Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales. Modernizar las relaciones laborales Implementar una nueva justicia laboral Adicionalmente, Chile cuenta con todo un sistema orientado a la generación y protección del empleo, creada a fines de los 90, llamado Pro empleo. Este programa actúa bajo políticas de empleo directo e indirecto. Parte de este programa es el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) que se ocupa de la capacitación y contratación de mano de obra. Ecuador, Bolivia y Venezuela cuentan con planes de desarrollo que han sido elaborados, cuya finalidad es mejorar las condiciones laborales: eliminar desigualdades y discriminaciones; consolidar la capacitación y formación profesional; fomentar la estabilidad laboral y, sobre todo, propiciar el empleo emergente y dinamizar la economía. Sin embargo, en estos países todavía existen algunas formas de precariedad. El subempleo oscila entre el 30 % y el 50 % en estos países. En el Ecuador se eliminó la tercerización e intermediación laboral en el 2008. Al mismo tiempo se concluyó con el proyecto del Sistema de Certificación de Competencias Laborales en Turismo, el mismo que tuvo el apoyo del Ministerio de Turismo, las Cámaras de Turismo y el Instituto Nacional de Normalización (INEN), el resultado son normas INEN de Competencias Laborales en el sector turístico. El éxito de este proyecto debería sentar las bases para la creación del Sistema de Certificación de Competencias Laborales no sólo en turismo, sino en todas las áreas como en el caso chileno. Venezuela, por otro lado, impulsa un modelo productivo socialista. Esto quiere decir que la producción se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de la estructura jerárquica actual y la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza. A pesar de que este modelo estará conformado básicamente por Empresas de Producción Social (EPS), la existencia de empresas del Estado y empresas capitalistas privadas no será restringida. A pesar de que los cuatro países muestran la intención de mejorar las condiciones laborales, sólo Chile muestra avances en este aspecto. Esto se debe a un proceso de estabilidad política, económica y social que ha permitido la existencia de una política de Estado que ha propiciado el mejoramiento de la Instituciones y las condiciones laborales. I.3.3 Información sobre el ámbito educativo El siguiente apartado busca dar un esbozo de la situación económica, política, social y turística de los países que integran presente subregión, la cual se constituye de los países de Ecuador, Venezuela, Bolivia y Chile. El marco legal tanto en el entorno laboral como educativo de cada uno de los países (Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela) se encuentra compuesto por la Constitución Política del Estado o Carta Magna, las leyes y convenios internacionales aprobados por el Parlamento (Bolivia), el Senado (Chile) la Asamblea Nacional (Ecuador y Venezuela), y las normas promulgadas por el Poder Ejecutivo (Decretos Supremos, Resoluciones Supremas, Resoluciones Ministeriales y Resoluciones Administrativas), dentro de las cuales se encuentran las normas municipales (ordenanzas y resoluciones). 26 Todos los países de la subregión con la excepción de Chile han aprobado recientemente una nueva constitución o carta magna, lo que significa que muchas de las leyes, políticas y planes están en discusión o no se implementan todavía. En Bolivia, el Ministerio de Educación y Culturas es el organismo rector de las políticas en educación de Bolivia, el mismo que se encuentra dividido en tres viceministerios: Viceministerio de la Educación Superior, Viceministerio de la Educación Escolarizada y Viceministerio de las Culturas. El objetivo del Viceministerio de Educación Superior (VES) es gestionar, formular y establecer las políticas y normativas de la educación superior; en la conducción ejecutiva, coordinando con las distintas entidades educativas en el ámbito nacional, departamental y local, asegurando de esta manera la calidad en la prestación del servicio educativo. El objetivo del Viceministerio de Educación Escolarizada, Alternativa y Alfabetización (VEEAA) es formular y establecer las políticas y normativas educativas eficientes; en la conducción ejecutiva, coordinando con las distintas entidades educativas en el ámbito nacional, departamental y local, asegurando de esta manera la calidad en la prestación del servicio educativo. El objetivo del Viceministerio de Desarrollo de Culturas (VDC) es proponer políticas, normas y estrategias para promover la investigación, preservación, protección de la cultura y el turismo del país a fin de articular con el desarrollo económico nacional. El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) es el Organismo Central del Sistema de la Universidad Boliviana, de acuerdo al Artículo 185 de la Constitución Política del Estado, planifica, programa, coordina y ejecuta las disposiciones del Congreso Nacional de Universidades y las Conferencias, en estricta sujeción al Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana. El CEUB representa a la Universidad Boliviana ante los Poderes del Estado, así como ante organismos Internacionales, Universidades Extranjeras y ante cualquier instancia con la que la Universidad Boliviana requiera relacionarse; de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 185 de la Constitución Política del Estado y los artículos 26 y 27 del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana. Está constituida por 12 universidades. En Ecuador, el Ministerio de Educación del Ecuador es el organismo rector en materia educativa específicamente en el nivel preprimario, primario y secundario. El Ministerio está dividido en cuatro Subsecretarías. La Subsecretaría General de Educación, la de Planificación, la Administrativa y la de Educación para el Diálogo Intercultural. El Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador (CONESUP), cuya función es la de definir la Política de Educación Superior del Ecuador y estructurar, planificar, dirigir, regular, coordinar, controlar y evaluar, el Sistema Nacional de Educación Superior. Dicho sistema se encarga de generar y difundir el conocimiento para alcanzar el desarrollo humano y construir una sociedad ecuatoriana justa, equitativa y solidaria, en colaboración con la comunidad internacional, los organismos del Estado, la sociedad y los sectores productivos, mediante la investigación científica y aplicada a la innovación tecnológica, la formación integral profesional y académica de estudiantes, docentes e investigadores, así como la participación en los proyectos de desarrollo y la generación de propuestas de solución a los problemas del país y de la humanidad. El Ecuador cuenta con el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (CONEA) el cual de acuerdo con el Artículo 93 de la Ley Orgánica de Educación Superior dice: "… tendrá a su cargo la dirección, planificación y coordinación del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior y se regirá por su propio reglamento”. 27 En Chile, el artículo 19 número 10 de la Constitución Política de la República consagra el Derecho a la Educación, y le impone al Estado obligación de "otorgar especial protección al ejercicio de este derecho" (inciso 2°), siendo en virtud de esta norma, deber del Estado, velar por la igualdad de oportunidades en el acceso a la enseñanza superior, y garantizar que el ingreso a ella se determine atendiendo únicamente a la capacidad e idoneidad de los postulantes. La misma disposición establece en su inciso 4° que: "Corresponderá al Estado fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles..." En el número 11 la libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales, no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional. La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista alguna. Una ley orgánica constitucional de enseñanza establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel". La libertad de enseñanza, en cuanto implica la apertura, organización y mantenimiento de establecimientos educacionales, garantiza la autonomía académica, administrativa y económica de las Instituciones de Educación Superior, tanto estatales, como particulares reconocidas por éste. Otro aspecto involucrado en la libertad de enseñanza es la función que le corresponde al Estado en orden a fomentar el desarrollo de la educación superior y contribuir al adecuado financiamiento de aquellas actividades y funciones que respondan a los requerimientos educacionales, científicos y culturales del país. En Chile es de destacar que existen Normas sobre Centros de Formación Técnica, las cuales buscan la creación y disolución de Centros de Formación Técnica, con el fin de ofrecer alternativas educacionales a los egresados de Enseñanza Media que satisfagan sus intereses y necesidades de acuerdo a las reales posibilidades del campo ocupacional. Define a los Centros de Formación Técnica como establecimientos de enseñanza superior, cuyo objetivo fundamental es formar técnicos idóneos con la capacidad y conocimientos necesarios para el ejercicio de las respectivas actividades. Señala además, que le corresponde a dichas instituciones otorgar títulos técnicos. Sin duda este es una de las normas que podría ser extensiva en toda América Latina en virtud de que el sector turístico requiere de mandos operativos que se capaciten en centros de formación. En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior es el órgano del Ejecutivo Nacional encargado de la dirección estratégica de la educación superior venezolana. Ejerce la rectoría del Sistema Nacional de Educación Superior y le corresponde la formulación, adopción, seguimiento y evaluación de las políticas y acciones dirigidas a garantizar una educación superior de calidad para todas y todos, que se constituya en factor estratégico para el fortalecimiento del poder popular y la construcción de una sociedad socialista, democrática, participativa y protagónica. Está dividido en tres vice ministerio: Viceministro de Planificación Estratégica, Viceministro de Desarrollo Académico y Viceministro de Políticas Estudiantiles. Cada vice ministerio posee tres direcciones y adicionalmente existen los órganos desconcentrados (Institutos Universitarios, Colegios Universitarios y Consejo Nacional de Universidades). Por otro lado los entes descentralizados son: Universidades Experimentales, Universidades Autónomas, entre otros. La oferta educativa de la región cuenta con 74 escuelas tanto públicas como privadas que cuentan con 109 programas de diferentes niveles para atender las necesidades específicas del sector. Los cuales se dividen en: capacitación con el 17 %, adiestramiento con el 7 %, capacitación técnica con el 24 % y capacitación profesional con el 52 %. 28 En ello se observa que la distribución de la oferta educativa especializada para la formación del capital humano está sesgada hacia la capacitación técnica y profesional, dejando la parte operativa descuidada, reflejándose en la baja calidad en el servicio. En lo referente a Bolivia cuenta con 13 escuelas que ofertan 23 programas diferentes, teniendo una oferta del doble en el nivel técnico y profesional, con respecto al nivel de capacitación y adiestramiento. Chile cuenta con 20 escuelas y una gama de 26 programas manteniendo la tendencia de la región. Resalta la oferta educativa de Ecuador, ya que cuenta con 35 escuelas y un total de 52 programas y es el único que ofrece mayor oferta en el nivel capacitación con 9 programas; sin embargo, descuida el nivel adiestramiento donde ofrece sólo un programa. En el caso de Venezuela se encuentra totalmente descuidada la oferta educativa en todos los niveles, con un total de 6 escuelas y una oferta sólo de 7 programas, exclusivos del nivel técnico y profesional. I.3.4 Información sobre la situación turística Con respecto a la variable de la llegada de turistas en los países que conforman la subregión tres, se muestra claramente un incremento en el número de visitantes en los cuatro países desde el 2000 hasta el 2007. Según datos del Barómetro de la OMT, en el caso del Ecuador y Bolivia, los dos países presentaron una disminución del ingreso de turistas en el 2006, mientras que Chile sufrió una disminución de aproximadamente de trescientos mil turistas en el 2002, con respecto al año anterior, a partir del cual no ha dejado de tener un crecimiento constante con respecto a la llegada de visitantes extranjeros. Por su parte, Venezuela sufrió una caída en el ingreso de sus turistas, en el año 2003 para luego recuperarse y de igual forma que el resto de países refleja un crecimiento constante del ingreso de turistas. Es importante señalar que Chile es el país que recibe el mayor número de visitantes desde el año 2000, en relación con los otros países investigados, llegando a un promedio de dos millones de turistas para el año 2007, posteriormente se encuentra Ecuador y Venezuela con alrededor de un millón de turistas anuales y finalmente está Bolivia con 600 mil turistas. También, es necesario indicar que el país que ha tenido un mayor crecimiento en el número de turistas que ingresan a su territorio es Chile; es así que desde el año 2005 hasta el 2007 logró un crecimiento aproximado del 20 % del turismo en tan sólo dos años; en tanto, los otros países muestran un crecimiento constante y paulatino durante el mismo periodo. En el caso de Bolivia el ingreso de turistas ha crecido sólo en un 5,7 %, en el caso de Ecuador, en un 8 % y en Venezuela, un 7,8 %. En general, el porcentaje de aportación del turismo al PIB en el 2008 es bajo, con menos del 10 % en cada país. Ecuador y Venezuela tienen un porcentaje de 7 %, le siguen Chile con el 4,63 % y, finalmente, Bolivia con el 6 %. Al analizar la cantidad de divisas generadas, Chile ocupa el primer lugar, seguido de Ecuador, Venezuela y Bolivia. Asimismo, en el turismo receptivo Chile recibe la mayor cantidad de turistas, seguido de Ecuador, Venezuela y finalmente Bolivia. En cuanto al turismo emisor, cabe destacar que el mayor rubro lo tiene Chile, seguido de Venezuela, Ecuador y Bolivia. En Ecuador la llegada de turistas ha mostrado un significativo aumento durante los últimos años. Después de la creación del Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador en el 2003 y su implementación en el 2004 se superó ingresos por 700 millones de dólares. A diciembre del 2005 Ecuador contaba con 12,518 establecimientos turísticos. 29 En cuanto al empleo el turismo al 2005 generó alrededor de 72,282 plazas de trabajo, que por actividad turística se distribuiría de la siguiente manera de los cuales el 30 % corresponde al sector de Alojamiento. Con respecto a Chile, en el 2007 se superó los 1000 millones de dólares por ingresos de la actividad turística y en cuanto a la planta turística en el 2006 existían 9.681 establecimientos turísticos con un número total de 135.436 personas ocupadas de manera directa en establecimientos formales. Respecto al nivel de estudios un 7,2 % (9.537 personas) marcó un nivel de estudios igual o menor a la educación básica, un 50,2 % (65.986 personas) alcanzaron la educación media, un 30,4% (39.984 personas) tiene estudios técnicos y sólo un 12,2 % (16.052 personas) tiene estudios universitarios o profesionales 1. Con respecto a Bolivia, para el año 2007 los ingresos fueron alrededor de 300 millones, para el año 2000 existían 691 establecimientos hoteleros, cifra que creció para el 2005 a 1.050 establecimientos. Para el periodo 1999-2003, el empleo en los sectores de comercio, hoteles y restaurantes es constante y en conjunto representan cerca del 32 % del empleo total. Con respecto a Venezuela, para el año 2007 los ingresos fueron alrededor de 800 millones, existían 1.824 establecimientos hoteleros. Existen incentivos en el sector del turismo como la rebaja del 75 % del impuesto sobre la renta del monto de nuevas inversiones que estén destinadas a infraestructuras, a la prestación de cualquier servicio turístico o la formación y capacitación de los trabajadores. Las principales tendencias de turismo en Bolivia son el turismo clásico, donde se encuentran destinos emblemáticos como Lago Titicaca y Salar de Uyuni. Otras tendencias importantes son el turismo verde, el turismo cultural y el turismo de aventura. En Chile, las principales tendencias de turismo son el turismo de sol y playa, ecoturismo, montañismo, deportes de invierno, ruta del vino y turismo rural. En tanto, a Ecuador demuestra tendencias por turismo de sol y playa, ecoturismo, montañismo, turismo comunitario, turismo cultural. Cada uno de estas tendencias tiene distintos destinos, los principales destinos turísticos son las Islas Galápagos, las ciudades patrimoniales como Quito y Cuenca, además de todo el sistema nacional de áreas protegidas. Los principales productos turísticos de acuerdo a las zonas de Venezuela están ligados al turismo de sol y playa y al ecoturismo. Entre los principales destinos turísticos se destacan la región costera: Isla Margarita, que recibe la mayor cantidad de turistas extranjeros. Chile es el país que más invierte en el sector con un monto de 753 millones, de los cuales más de las dos terceras partes corresponden a la construcción dentro del sector. Le sigue Venezuela con una inversión de 465 millones que se destinan a proyectos turísticos de alojamiento, transporte, gastronomía y agencias de viaje. Esta inversión es pública y privada. En el caso boliviano se ve que la inversión es bastante baja y no sobrepasa el medio millón de dólares anuales. Esta inversión proviene en su mayoría de inversión extranjera y el resto del estado. En cuanto a la inversión turística, se determina que Chile es el país que más invierte en el sector con un monto de 753 millones, de los cuales más de las dos terceras partes corresponden a la construcción dentro del sector. Le sigue Venezuela con una inversión de 465 millones que se destinan a proyectos turísticos de alojamiento, transporte, gastronomía y agencias de viaje. Esta inversión es pública y privada. 1 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Chile. 30 En el caso boliviano se ve que la inversión es bastante baja y no sobrepasa el medio millón de dólares anuales, esta inversión proviene en su mayoría de inversión extranjera y el resto del estado. De los montos federales asignados vía proyectos, Chile tiene la mayor cantidad asignada, le sigue Venezuela, Ecuador y Bolivia. En Chile los principales proyectos son Turismo de Intereses Especiales, El Programa de Fomento al Turismo y el Sistema de Normas de Certificación Turística, los cuales tienen un monto de más de 116 millones de dólares. En el caso venezolano los principales proyectos son: Proyecto de vida turística, Proyecto de ley para la promoción del turismo social y Proyecto de ley de crédito para el sector turístico, éstos tienen una inversión de 106 millones de dólares. Bastante lejos se encuentra Ecuador con una inversión de alrededor de 12 millones de dólares los mismos que están, apoyando a Cuentas satélites y Seguridad Turística, Desarrollo de la región ecoturística de la nacionalidad Achuar, Ruta del Spondylus y Red Inca de Turismo Sostenible. Finalmente Bolivia que destina únicamente 193 mil dólares en el proyecto Qapaq Ñan y Proyecto Nacional de Turismo Comunitario. I.4 Subregión Cuatro: Perú y Brasil En el siguiente apartado se expone un panorama general de la situación económica, laboral, educativa y turística de la presente subregión, la cual esta constituida por los países sudamericanos de Perú y Brasil. I.4.1 Indicadores económicos En 2008, la economía peruana se expandió un 9,8 %, una de las tasas más altas del mundo, beneficiado por los altos precios de las materias primas, ya que Perú es uno de los mayores productores de minerales en el mundo. De acuerdo con el Ministro de Economía de Perú, el Producto Interno Bruto (PIB) de Perú crecerá el 4 % en 2009 y un 5 % en el 2010, unas proyecciones que están entre tres y cuatro puntos por encima de la media mundial. Se estima que el déficit fiscal de Perú cerrará, en 2009, en 1.5% del PIB y se asistirá a una caída de la inversión privada. Cabe señalar que dentro del contexto de la economía peruana, el PIB del sector turismo en los últimos 18 años fluctúo en rangos de 3,5 % y 4,54 % con respecto al PIB nacional y se estima que crecerá entre un 2 % y un 3 % en el año 2009. El stock de inversión extranjera directa, al 31 de diciembre de 2008, estaba en el orden de los 17.953 millones $ EE.UU. (Proinversión, MEF, 2009). El sector comunicaciones concentra el mayor porcentaje del stock de Inversión Extranjera Directa (IED) (20,92 %). El desarrollo de este sector se ha visto dinamizado por el desarrollo de un agresivo programa de concesiones orientadas a ampliar la cobertura de telefonía en zonas rurales y a promover el ingreso de un cuarto operador de telefonía móvil. El sector minero concentra el 19,61 % del stock de inversiones. Buena parte de estas inversiones fueron efectuadas en los últimos 5 años, por la puesta en marcha de diversos proyectos. Durante el 2008 se anunciaron inversiones por más de 11 mil millones $ EE.UU, para los próximos 4 años. El sector industrial (15,75 %), finanzas (15,16 %) y energía (13,17 %), complementan los cinco principales sectores de destino de la IED, que en conjunto representan el 84,61 % del stock de IED en Perú. El sector energético muestra un desarrollo muy prometedor por el gran potencial hidroenergético y las posibilidades de desarrollar las reservas gasíferas. 31 Se ha diagnosticado que la inflación para el año 2009, fluctuará en un rango del 2 % y el 3 %. En razón al descenso del precio del petróleo y de los alimentos que importa el país. Por otro lado el Instituto emisor está reduciendo la tasa de interés de referencia y las de encaje a efectos de abaratar el costo del crédito, a efectos de incrementar la demanda agregada del país. En lo referente a las variables demográficas, Perú es actualmente uno de los países con más diversidad étnica en el mundo. Sus habitantes son de origen indígena (quechuas en la mayoría), criolla, europea, mestiza, africana, china y japonesa. Perú es el quinto país más poblado, con respecto a América Latina (20 países), siendo antecedido por Brasil, México, Colombia y Argentina. Para el año 2007, según el último censo realizado en el país (INEI, 2008), los resultados muestran que la población censada fue de 27.419.294 personas y la población total, es decir, la población censada más la omitida fue de 28 millones 220 mil 764 personas. Por sexo, el 49,7 % de la población es varón y el restante 50,3 % mujeres. La forma de la pirámide poblacional, después de haber presentado una base ancha y vértice angosto, en la actualidad describe una base más reducida y un ensanchamiento progresivo en el centro, lo que refleja un menor número de nacimientos y mayor población en edad activa. Se observa mayor proporción de población adulta mayor lo que indica el inicio del proceso de envejecimiento de la población peruana (INEI, 2008). Se verifica que la población peruana se encuentra muy concentrada. La provincia de Lima alberga un 30 % del total de la población peruana. Detrás de Lima, sólo cinco tienen entre 500 mil y 999,999 habitantes. Casi la mitad de los peruanos vive en 10 de las 195 provincias que hay en el país (Díaz, 2008). Un proceso intenso y sostenido de migración determina el tránsito de una población predominantemente andina a una mayoritariamente costeña. En efecto, la Costa es la región más poblada 54,6 % actualmente (2007); en cambio la Selva, la región más extensa es la menos poblada con un 13,4 % y la Sierra, que representaba el 65 % del total en 1940, en 2007 representa el 32 %. La población y su demografía proyectada hasta el año 2015 nos muestran que de 19,56 hab/km² en el año 2000, para el 2005 era de 21,63 hab/km², esperando que para el 2010 sea de 23,25 hab/km² y de 24,80 hab/km² para el 2015. La composición de la población por edades va de 0 a 19 años en un 48 %, de 20 a 30 años en un 31,1 %, de 40 a 64 años en un 17 % y de 65 años y más en un 3,9 %. En relación a la Esperanza de Vida, en Perú ésta se ubica en 71,2 años en promedio. En general, este indicador es 5 años mayor para las mujeres que para los hombres. En todas las regiones aumentó la esperanza de vida en los últimos 30 años. La tasa bruta de mortalidad (TBM) en Perú presenta una tendencia decreciente desde 1950, y un descenso marcado en los últimos 40 años. Durante el período 2000-2005 se estimó que por cada 1.000 habitantes se producían seis muertes. El índice de desarrollo humano (IDH) para Perú es de 0,5976. En términos generales, si bien los indicadores sociales y económicos nacionales muestran una mejora progresiva en los últimos años, la gran heterogeneidad de Perú, no hacen más que esconder la gran inequidad entre los diferentes estratos. Así, los estratos más pobres del país se caracterizan por ser fundamentalmente rurales, tener bajos niveles de acceso a servicios básicos como agua potable, desagüe y energía eléctrica, así como altas tasas de analfabetismo y desnutrición en los niños (Ministerio de Salud, 2007). El alto porcentaje de población viviendo en áreas rurales condiciona la persistencia de una elevada cantidad de centros de enseñanza, en especial, de escuelas unidocentes y multigrado, la subutilización de la infraestructura escolar y del personal docente, y hace más 32 difícil, que en otros países vecinos, alcanzar los objetivos de enseñanza universal y equidad en términos de calidad. Llegar con eficacia a la población de las zonas de menor densidad poblacional, revirtiendo los pobres resultados que obtienen sus estudiantes es uno de los principales desafíos de la educación peruana pero obliga a inversiones mayores y políticas muy efectivas focalizadas en esas áreas geográficas. Las tendencias de desarrollo del escenario demográfico se presentan favorables para una mejora de la calidad de la educación básica y la expansión de oportunidades educativas para los menores de cinco años. Las demandas mayores del sistema irán por la educación superior y todas aquellas formas de educación a lo largo de toda la vida. El aún alto porcentaje de población viviendo en áreas geográficas de muy baja densidad de población obligará al país a concentrar esfuerzos que permitan llegar con cobertura y calidad a los sectores más pobres que en esas áreas se concentran. Respecto a Brasil de manera breve podemos decir que es la mayor economía de América Latina y la octava a nivel mundial, con PIB en valor de 2.039.237 de dólares en 2008, de acuerdo con datos del Banco Mundial. El PIB por sector de actividad (porcentaje del PIB) presentaba los siguientes valores: sector primario 8,4%, sector secundario 40,0 %, Sector terciario 57,0 % El crecimiento medio anual del PIB per cápita fue del 1,4 % en 2006 y 1,2 % en 2007. Sin embargo, deberá destacarse que el desempeño de la economía brasileña en el cuarto trimestre de 2008 fue ya fuertemente influenciado por el agravamiento de la crisis internacional. La economía brasileña es líder en América Latina en diversos sectores económicos: industrial, agrícola y exportador. Es de subrayar que las exportaciones brasileñas oscilan en 219.336 millones de dólares y se encuentran entre los veinte países más exportadores del mundo. De ahí que Brasil sea integrante de BRICs (Brasil, Rusia, India y China), países considerados superpotencias emergentes (IBGE, 2008 & Barómetro OMT del Turismo Mundial). De acuerdo con el Ministerio del Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, las exportaciones brasileñas alcanzaron 197.942 millones de dólares en 2008, valor 23,21% mayor que los 160.649 millones de dólares referentes a 2007. Resáltese que la situación cambiaria verificada afectó el ritmo de las ventas en el último trimestre. Por otro lado, las importaciones también alcanzaron nivel récord en 2008: 173.197 millones de dólares, correspondiendo a un aumento de 43,59% comparativamente a 2007 (120.617 millones de dólares). En 2000 la industria brasileña representaba 20 % de la producción nacional, la agricultura 20 % y el sector de servicios 60 %. El régimen cambiario de Brasil se basa en el régimen libre o fluctuante, sin la intervención directa del estado en la determinación de la tasa de cambio en el mercado. Los últimos años se ha observado una fuerte valorización de la moneda nacional frente a la moneda extranjera. Con el nuevo gobierno en enero de 2003 y hasta octubre de 2006 el tipo de cambio flotó, en tasas nominales, de R$ 4,00 hasta a R$ 2,14 por dólar, en promedio. Esta fluctuación se debió al régimen cambiario y a las políticas de rentas basadas en altas tasas de intereses, atrayendo un gran volumen de moneda extranjera al mercado de capitales brasileño, como también el aumento de las inversiones directas por extranjeros en la economía nacional. Consecuentemente, esta gran oferta de dólares hace que la moneda nacional se valorara ante la moneda extranjera, habiendo una sobrevaloración cambiaria. 33 Para Brasil las medidas últimamente aplicadas tienden a empeorar la balanza de pagos, pero deben mejorar la productividad brasileña. Hoy Brasil ha importado mucha tecnología y equipo lo que ha contribuido para mejorar la capacidad a largo plazo, permitiendo producir de forma más barata y eficiente. La cuenta de transacciones corrientes de la balanza de pagos de Brasil con el exterior registró en 2008 resultado negativo de US$ 17,4 billones. Considerado el peor déficit de la historia en términos nominales. En términos demográficos, Brasil cuenta con 189 millones de personas. Considerando esta población la renta per cápita ascenderá a 12.007 dólares en 2008. La disminución en la tasa de fecundidad y aumento de la expectativa de vida ha provocado cambios en la pirámide poblacional brasileña, que algunas décadas atrás, poseía una base ancha y el tope estrecho, indicando una superioridad de niños y jóvenes. Actualmente ella presenta características de equilibrio. Algunos estudiosos afirman que, manteniéndose estas características en las próximas décadas, Brasil poseerá más adultos y ancianos que niños y jóvenes, un problema que ya es enfrentado por países desarrollados, principalmente en Europa. Dicho fenómeno se presenta de igual forma con Perú y en general en los países de América Latina. La mayor parte de la población brasileña se concentra en las áreas urbanas, particularmente en las grandes ciudades – S. Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte y Porto Alegre. Brasil está dinamizando un movimiento para erradicar la desigualdad racial que aún persiste en aquella sociedad. Esta tarea sólo es posible por medio de la educación y es preciso mantener y profundizar todos los esfuerzos que el gobierno brasileño viene emprendiendo tales como el programa “Bolsa Familia”, en educación la expansión de la educación superior a través del Programa Universidad para Todos (PROUNI) y el sistema de cuotas para afro-descendientes en las universidades brasileñas. Fomentar la enseñanza de una manera general a todos los habitantes será el único vehículo capaz de alcanzar este compromiso tan anhelado por el pueblo brasileño. En este sentido el principal compromiso deberá focalizarse en las posibilidades de generar condiciones de igualdades sociales. I.4.2 Información sobre el ámbito laboral A diferencia de otras economías latinas, en Perú el problema no es el desempleo, ya que los niveles del mismo son relativamente bajos; sino la gran cantidad de personas que se emplean en actividades de baja productividad e ingresos; es decir las altas tasas de subempleo. A través de los años se ha venido dando una reducción en la tasa de desempleo, ya que mientras que en el 2003 era de 10,3 %, en el año 2007 esta tasa se sitúa en 7,2 %, lo que demostraría una ligera mejora del mercado laboral, ya sea por la existencia de un mayor número de puestos de trabajo, dada la mayor actividad económica del país. Otro dato sobresaliente, es que las mujeres laboran en empleos de baja calificación y productividad, ya que la tercera parte de ellas son independientes, no son profesionales, así como trabajadoras domésticas o del hogar. 34 En lo que se refiere a la Población Económicamente Activa ocupada, según la categoría de ocupación, se verifica que en el período 2004-2008 el porcentaje de asalariados registró un aumento de un 38,5 % a 42,3 %, respectivamente. El porcentaje de trabajadores familiares no remunerados, por otra parte, registró una disminución de un 19,7 % hasta 15,2 %. Las restantes ocupaciones se mantuvieran relativamente estables. Dentro del marco normativo, el derecho al trabajo está consagrado en la Constitución Política, lo que se puede verificar en sus artículos 22, 23 y 27. Adicionalmente, la legislación laboral peruana está integrada por un vasto conjunto de leyes, decretos legislativos y decretos supremos. Por lo que toca al marco Institucional, la regulación, fomento y atención a todos los aspectos de relaciones laborales en el país son de la responsabilidad del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Se cuenta adicionalmente con un Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo, que constituye el escenario natural de diálogo socio laboral de conformación tripartita. En tal sentido, está integrado por organizaciones sindicales y gremios empresariales más representativos del país, así como, por funcionarios de Gobierno del más alto nivel como el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo; todos ellos interactúan en este foro. También participa un cuarto grupo conformado por representantes de las organizaciones sociales vinculadas al Sector Trabajo. Por su parte, la Comisión Intersectorial del Empleo (CIE) está encargada de formular, proponer y recomendar propuestas que coadyuven a armonizar las políticas sectoriales en materia de promoción de Empleo que ejecuta e desarrolla el Estado, así como de articular los diferentes programas públicos y proyectos de inversión, con énfasis en el fomento del empleo productivo y actividades sostenibles. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (MINCETUR) se ocupa de los temas de comercio exterior del Estado Peruano y la promoción del turismo. Sus principales objetivos son definir, dirigir, ejecutar, coordinar y supervisar la política de comercio exterior y de turismo. Tiene la responsabilidad en materia de la promoción de las exportaciones y de las negociaciones comerciales internacionales, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía y Finanzas y los demás sectores del Gobierno peruano en el ámbito de sus respectivas competencias. En materia de turismo, dicha institución promueve, orienta y regula la actividad turística, con el fin de impulsar su desarrollo sostenible, incluyendo la promoción, orientación y regulación de la artesanía. La Comisión de Promoción de Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU) es una entidad dependiente del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, cuya misión es desarrollar estrategias para posicionar una imagen integrada y atractiva de Perú que permitan desarrollar el turismo interno y promoverlo ante el mundo como un destino privilegiado para el turismo receptivo y las inversiones. Tiene también como función la promoción de las exportaciones e inversiones del país, así como diseñar, coordinar, concertar y ejecutar acciones destinadas a la promoción del turismo receptivo e interno, además de gestionar y canalizar la cooperación técnica y financiera internacional para la promoción del turismo en Perú. Por lo que respecta al empleo en el sector turístico, dada su elevada capacidad para generar empleo, tiene un lado controversial. La mayor parte del empleo en este sector es de baja calidad. De hecho, la mayor parte de los trabajadores de este sector se encuentran laborando en calidad de trabajadores sin contrato, es decir, carentes de las mínimas condiciones legales de trabajo. 35 Según, el CALTUR (2005), en Perú la profesión hotelera ha alcanzado un importante reconocimiento social y la formación académica que la soporta, en la medida de su calidad y prestigio, dispone de un mercado creciente. De acuerdo con cifras del MINCETUR, a partir de 1992, la inversión hotelera se cuadruplicó, las escuelas de servicios hosteleros expandieron su presencia social y territorial y se incrementó aceleradamente la demanda de recursos humanos calificados en el subsector. Para medir el empleo, la Cuenta Satélite de Turismo (CST, 2001) estimó 251,143 empleos directos generados por las ramas de turismo: 127.121 asalariados y 124.022 no asalariados. La actividad generadora de mayor empleo es la de restaurantes y similares (94.883 donde 26.441 son asalariados y 68.442 son no asalariados). De este modo, si se aplica el multiplicador de 1,81 a la cifra de empleo directo obtenida en la CST, se obtendrá que el total de empleo generado en 2001, incluyendo el empleo indirecto, fue de 454.568 (MINCETUR, 2008). En relación a los indicadores de Brasil podemos señalar de acuerdo con los resultados de la investigación mensual de empleo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la tasa de desempleo nacional bajó del 7,6%, en Noviembre de 2008 para 6,8% en Diciembre. La mayor tasa de desempleo registrada en el periodo utilizada por el instituto desde Enero de 2002 fue la de el mes de Abril de 2004 (13,1%) y la más pequeña fue a de Diciembre de 2008 (6,8%). Solamente una vez en 2006, la tasa subió relativamente con respecto al año anterior. Los números de la investigación son determinados a partir de estudios hechos cada mes con la Población Económicamente Activa de las seis mayores regiones metropolitanas del país (São Paulo, Río de Janeiro, Bello Horizonte, Porto Alegre, Salvador y Recife). Brasil posee 70 millones de Población económicamente activa. El buen desempeño de los sectores comercio, servicios y turismo ha coexistido en los últimos años, con una agresiva competencia y un ambiente de negocios marcado por la búsqueda constante de innovaciones y aumento de la productividad. Sin embargo, en esa búsqueda las empresas del sector se han enfrentado a incontables desafíos y obstáculos en su desenvolvimiento. Para hacer frente a esos desafíos en los últimos diez años, se realizaron un conjunto de reformas e iniciativas, implicando cambios y mejorías en las disposiciones o marcos legales, en la coordinación de esfuerzos para la obtención de mejoras en la calidad de mano de obra y del espíritu emprendedor, con una concientización de los cambios necesarios, de los procedimientos empresariales y del desarrollo de instituciones mejor estructuradas y adaptadas a la necesidades futuras. La consolidación de las leyes del Trabajo creada en 1943 y la Constitución de 1988, determinaron un extenso conjunto de derechos a los trabajadores que hoy, sin embargo, en el escenario social, se configuran como restrictivas del espacio de negociación entre trabajadores y empresas y obstruyen contratos de trabajo más accesibles. La meta de creación del Plan Nacional de Turismo 2007-2010, que es supervisado por el Departamento de Planificación del Ministerio Turismo de un total de 1,7 millones de nuevos empleos y ocupaciones en la sociedad brasileña, entre 2007 y 2010, es uno de los factores que más se deberá impulsar en las medidas conducentes a una eficaz política de empleo, donde el sector del Turismo reviste particular importancia. 36 Se identifica dicha proyección con una perspectiva creciente en la creación de empleos. La meta refiere un número de ocupaciones y empleos directos, formales e informales, generados por el turismo, teniendo como referencia los recortes de las categorías que se encuadran en las actividades características del Turismo, conforme recomendaciones de la OMT, y como fuente para el mercado formal de generación de empleos. En 2000, los empleos en los sectores conectados al turismo representaban 9,12 % del total de vacantes en Brasil, mientras en 2005 la cantidad de vacantes en el sector significaba 8,92 % de todos los empleos disponibles en el país. Entre los sectores que más generaron valor agregado para el Turismo, de acuerdo con el IBGE, fueron el transporte ferroviario (41,85 %), los servicios de alimentación (19,53%) y los servicios auxiliares de transportes (11 %). 5,4 millones estaban ocupados en actividades relacionadas con el Turismo. La Pesquisa Nacional por Amostra de Domicilio (PNAD) estimó que 5,4 millones de personas estaban ocupadas en las actividades relacionadas con el turismo, en cualquier tipo de establecimiento, con registro formal o no (6,7 % del total de 80,2 millones de ocupados en 2005). Los hombres representaban el 63,6 % de ese grupo; y las mujeres, el 36,4 %. Las condiciones necesarias para la generación de empleo y ocupación se refieren, entre otros factores, a un ambiente positivo para inversiones privadas, representado por la tasa de crecimiento del PIB, por la caída paulatina de la tasa de intereses (txa Selic) y por una inflación controlada, medida por el INPC. Sobre los indicadores relativos a los empleos generados por las actividades características del turismo, se aplica el factor 1:3 para obtener el número total de empleos y ocupaciones generados, incluyendo de ese modo el número de empleos informales, de acuerdo con estudio referido del CET/UnB “Turismo no Brasil 2007/2010”. Para este estudio se utilizaron modelos agregados de proyección de la oferta y de la demanda para el Turismo, considerando variables en conjunto tales como la tasa de cambio, el crecimiento económico del país, inversiones privadas en turismo, además de las acciones políticas para el turismo, impulsadas por el Ministerio del Turismo brasileño. El sector es también el mayor generador de empleos: 58,1 % de los puestos de trabajo en Brasil están en las empresas de esos segmentos, según datos del IBGE/2008. De los tres segmentos, los servicios son el gran aportante de futuro, riqueza y oportunidades. Esa tendencia también se presenta en la evolución de las economías de los países más ricos de acuerdo con el estudio "La Competitividad en los Sectores del Comercio, de Servicios y del Turismo en Brasil - Perspectivas 2007/2015". I.4.3 Información sobre el ámbito educativo La formación profesional en Perú posee hoy una amplia cobertura a nivel nacional. Pero, acusa una escasa calidad, reflejada en los índices de deserción, inadecuación laboral resultante, subempleo y hasta desempleo. Según estadísticas oficiales, un 75 % de los trabajadores del sector no han sido calificados en la educación formal de hotelería o turismo – en cualquier nivel-, lo cual nos permite inferir que un gran caudal de trabajadores se ha formado por otras vías como la educación no formal o la adquisición de habilidades en la experiencia laboral. Sin embargo, estas cifras integran también trabajadores no calificados que brindan un servicio de muy baja calidad (CALTUR, 2005). Dentro de las principales disposiciones legales para la formación profesional en Perú está la Ley General de Educación, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, la Ley que crea el Sistema de Información de Educación para el Trabajo, la Ley sobre modalidades formativas laborales y la Ley del Fondo 37 Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP), así como una serie de disposiciones legales relevantes para la oferta educativa en el sector turismo, como el decreto que crea el Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR). El marco institucional parte del Ministerio de Educación que es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado. Cuenta a su vez con un Consejo Nacional de Educación, órgano especializado, consultivo y autónomo, que tiene como finalidad participar en la formulación, concertación, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Nacional, las políticas y planes educativos de mediano y largo plazo y las políticas intersectoriales que contribuyen al desarrollo de la educación. Promueve acuerdos y compromisos a favor del desarrollo educativo del país a través del ejercicio participativo del Estado y la sociedad civil. Opina de oficio en asuntos concernientes al conjunto de la educación peruana. Está integrado por personalidades especializadas y representativas de la vida nacional, seleccionadas con criterios de pluralidad e interdisciplinariedad. Instituciones representativas, públicas y privadas, vinculadas a la educación podrán proponer integrantes para el Consejo. El Ministerio de Educación, la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativa local coordinan sus acciones con las municipalidades de acuerdo a lo establecido en su Ley Orgánica y en la presente ley. En este marco, las municipalidades apoyan la prestación de servicios de las Instituciones Educativas y contribuyen al desarrollo educativo en el ámbito de su jurisdicción. La Dirección General de Educación Superior y Técnico-Profesional es responsable de formular, proponer y orientar la política pedagógica para la Educación Superior en la formación inicial y en servicio en los ámbitos pedagógico, tecnológico y artístico, así como en la Técnico-Productiva; y coordinar con el Sistema Universitario. Depende del Viceministerio de Gestión Pedagógica. El Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR) es una Institución Pública Descentralizada del Sector Turismo destinada a la formación, capacitación y perfeccionamiento de los trabajadores de la actividad turística. Sus funciones son estudiar y determinar a nivel nacional las necesidades de formación y capacitación del personal requerido; proponer al Sector Turismo la política de formación y capacitación del personal de la actividad turística; planear, elaborar, ejecutar y promover programas de formación y capacitación de acuerdo con la política sectorial y emitir pronunciamiento por intermedio del Viceministerio de Turismo en las solicitudes que presenten al Ministerio de Educación otras entidades que deseen abrir nuevos centros de educación turística. A nombre de la Nación, otorga los títulos o certificados que correspondan de acuerdo con el área o grado académico, de conformidad con el reglamento respectivo. Se incluye a CENFOTUR entre las instituciones con rango universitario a nivel de licenciatura. Existe un procedimiento a seguir para la supervisión de actividades de los prestadores de servicios turísticos, asignándole la responsabilidad de su cumplimiento a la Dirección Nacional de Turismo y a las Direcciones Regionales, Subregionales y Zonales de Industria y Turismo según corresponda. La Ley General de Educación de Perú es la que establece los lineamientos generales de la educación y del Sistema Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado y los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su función educadora. La gestión del sistema educativo nacional es descentralizada, simplificada, participativa y flexible. Se ejecuta en un marco de respeto a la autonomía pedagógica y de gestión que 38 favorezca la acción educativa. El Estado, a través del Ministerio de Educación, es responsable de preservar la unidad de este sistema. La sociedad participa directamente en la gestión de la educación a través de los Consejos Educativos que se organizan también en forma descentralizada. El Sistema Educativo comprende las siguientes etapas: a) Educación Básica La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. Con un carácter inclusivo atiende las demandas de personas con necesidades educativas especiales o con dificultades de aprendizaje. La Educación Básica es obligatoria y gratuita, cuando la imparte el Estado. Satisface las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, considerando las características individuales y socioculturales de los educandos. Se organiza en: Educación Básica Regular; Educación Básica Alternativa; Educación Básica Especial. b) Educación Superior La Educación Superior está destinada a la investigación, creación y difusión de conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo sostenible del país. La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. La capacitación para el trabajo es parte de la formación básica de todos los estudiantes. En los últimos años escolares se desarrolla en el propio centro educativo o por convenio, en instituciones de formación técnico-productiva, en empresas y en otros espacios educativos que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y específicos vinculados al desarrollo de cada localidad. La formación profesional en Perú posee hoy una amplia cobertura a nivel nacional. Sin embargo, acusa una escasa calidad, reflejada en los índices de deserción, inadecuación laboral resultante, subempleo y hasta desempleo. Por su parte en Brasil, existe un bajo nivel de mano de obra calificada en el país (a pesar de que la población cuenta con acceso a la educación, existen diversas dificultades que impiden el desarrollo como es la deserción escolar, el bajo aprovechamiento escolar en el nivel superior), además existe una restricción al acceso de recursos más modernos de la tecnología de información, lo cual evidentemente perjudica también la disponibilidad de mano de obra de los diferentes segmentos de la actividad económica, en el cual se incluye el Turismo, siendo más exigentes en conocimientos conectados a la informática, comunicaciones y servicios de naturaleza técnico-profesional. Sin embargo, no es sólo a este nivel operativo que se verifican las carencias, ya que la falta de preparación específica de algunos empresarios es apuntada también como una de las principales causas de la alta quiebra de las pequeñas y medianas empresas. Sin un nivel de formación adecuado en las vertientes comerciales, administrativas y tecnológicas, pocos empresarios consiguen sostener y hacer prosperar sus negocios y empresas, así como calificar a sus colaboradores. La calificación empresarial deberá estar, de forma urgente y sistemática, en el centro de las iniciativas para el desarrollo de las empresas en los próximos años, integrando y fomentando las mejores prácticas de las instituciones que actúan en estas áreas. 39 Las Leyes de Directrices y Bases (LDB) de la Educación Nacional constituyen las directrices que rigen la formación de los Cursos Superiores. En el pasado, la vertiente jurídico-legal del turismo se fue estructurando lentamente, acompañada simultáneamente por una organización paulatina de algunas entidades empresariales. Como sector organizado de la economía, el Turismo en Brasil evidencia una estructura reciente y precaria. Tanto el sector privado y público poco invertirán en esa área, habiendo de hecho, muy pocas iniciativas relevantes en este dominio. En 1928, la Sociedad Brasileña de Turismo, hoy Touring Club de Brasil, promovió la primera Convención Interestatal de Turismo para sus socios y en 1932, fue organizada una segunda convención. La entidad era dirigida a los pocos propietarios de automóviles y fue la primera en preocuparse por el turismo nacional. El Servicio Nacional de Aprendizaje Comercial (SENAC) tiene gran importancia en la formación de los niveles básico, medio y superior de profesionales en las áreas de Hotelería y Turismo. El Servicio Social del Comercio (SESC) conjuntamente con el SENAC, contribuyeron para la teoría y la práctica aplicadas al ocio social. Ocio y cultura son actividades muy importantes en el SESC, y reúnen colonias vacacionales, balnearios, centros campestres y centros culturales para usos de sus asociados, en una práctica ejemplar de ocio y turismo social. Para el Turismo, la LDB presenta las directrices con respecto a las capacidades que deberán ser desarrolladas en la formación del Técnico Superior de Turismo. Todas estas consideraciones están en perfecta consonancia con el sentido del discurso presentado en este Informe sobre el Turismo en los países de América Latina (OMT / SEGIB). La formación en Turismo en Brasil aún hoy suscita debates en cuanto qué enseñar a los alumnos en el grado superior. La educación por lo tanto, presenta nuevos y difíciles papeles en la sociedad. Los objetivos de la educación deben buscar la formación de sujetos capaces de pensar y decidir libremente, sin prejuicios, prefiriendo el bien social y acentuando personalidad y capacidad así como autoestima individual. En el análisis de los currículos implementados por diversos cursos de turismo se encuentran, según Degracia (2005) divergencias conceptuales en los proyectos pedagógicos muy preocupantes. Se constata que en los currículos implantados las teorías y las categorías existentes fueron reformuladas conforme al interés de disciplinar cada área del conocimiento ya establecido en las diferentes academias, al turismo, de esta forma, existen disciplinas como Geografía de Turismo, Derecho del Turismo, Administración en Turismo, entre otras, de las cuales los alumnos acumulan información y conocimientos sin comprender si esa misma disciplina estudia una “Industria del Turismo, una actividad económica del sector de servicios, una empresa administrada (ejemplo: hotel, agencia, eventos y spas), o un campo de consultores y planificación” sin considerar que se requieren calificaciones y capacidades más especificas en el sector turismo. Tal interdisciplinaridad, en vez de funcionar como un valor añadido para los futuros profesionales en Turismo, en Brasil, se hace un factor negativo en la formación de un alumno generalista, sin una verdadera conciencia de donde realmente puede y debe actuar una vez que le faltan conocimientos específicos, y calificaciones para poder afirmar con desempeños adecuados y bien asumidos en el mercado laboral. Se hace, pues, urgente que las instituciones de enseñanza superior de Turismo, en Brasil, conciencien a sus estudiantes y a su cuerpo docente de la importancia que la profesión debe tener en el respeto de “quiere a los saberes, quiere al saber-hacer”. Así, se impone que en vez de escatimar en una realidad necesaria y urgente para el Sector del 40 Turismo, se debata la Educación en Turismo en Brasil, entre todas las entidades interesadas, promoviendo la calificación de los niveles básico, medio y superior, dentro de la realidad del país, definiendo carreras debidamente remuneradas, pues sólo de este modo se conseguirá valorar el Turismo y la identidad brasileña. Los diversos tipos de contactos y experiencias con los cuales los estudiantes tendrán contacto también ayudarán en la construcción de su proceso educacional. Desde las relaciones “intramuros” universitarias, hasta los contactos con el mercado de trabajo, los órganos oficiales de turismo, las empresas y editoras especializadas en otras instituciones de enseñanza, finalmente, todo lo que pueda transmitir información y cultura, debe ser viabilizado para los cursos de Turismo, en los diferentes grados y niveles de formación. I.4.4 Información sobre la situación turística En el caso de Perú, este se encuentra dividido en tres macro regiones turísticas; estas subregiones permiten generar análisis económicos de la propia actividad, además de comprender ciertas características específicas que permite localizar a dieciocho destinos turísticos comerciales dentro de ellas, por lo que resulta importante destacar que estas regiones aun no operan como macro destinos turísticos. Para Perú, el sector turismo ha mostrado desde el año 1994 una tasa media de crecimiento del consumo por concepto del turismo receptor de 14,17 %. La importancia alcanzada por el turismo en la economía de Perú y su enorme potencial de crecimiento han motivado su inclusión dentro de las políticas de Estado. De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), la actividad turística genera más de un millón de empleos directos e indirectos en el país, produce ingresos por alrededor de 900 millones $ EE.UU. anuales y se encuentra entre las tres primeras fuentes de divisas para el país, junto con la minería y la pesquería. Respecto a la demanda turística se están recibiendo un creciente número de turistas cada año estando próximo a alcanzar el millón de visitantes. El visitante internacional que acude a Perú se caracteriza por ser un turista activo que busca experiencia y la realización de nuevas actividades. Entre los emisores de turismo a este país se encuentra América Latina, Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Francia, Alemania y España, destacando los últimos seis como mercados prioritarios, dejando un gasto promedio por día de 1.062 dólares. Para este flujo turístico externo, se espera que muestre un crecimiento auto sostenido del 4,43 %, hasta el año 2012. En Perú sin embargo, a pesar de este crecimiento y de la abundancia de atractivos naturales, históricos, culturales y gastronómicos, aun resulta difícil explotar su oferta real de atractivos, que sólo llega a captar el 0,13 % de la demanda turística mundial. El aporte estimado del PIB Turístico al PIB del país, según el Observatorio Turístico del Perú, fue del 4,54 % para el año 2008. De acuerdo con el Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR), el turismo receptivo ocupa el tercer lugar en la generación de ingreso por divisas y superó a las exportaciones de textiles y a las pesqueras. .La tasa de crecimiento para el turismo receptor peruano para los siete próximos años será de 4,32 %, estimándose un flujo turístico para el año 2015 de 1.991.879 turistas. El gasto per cápita del turismo receptor se estima que crecerá anualmente a una tasa del 3,37 % para igual período. A pesar de esto, el sector turístico recibe un reducido porcentaje del Presupuesto Nacional y falta una mayor percepción sobre el aprovechamiento económico de la actividad turística en el país. 41 La tasa de crecimiento para el turismo interno peruano para los siete próximos años será de 2,95 %, estimándose un flujo turístico interno para el año 2015 de 15.101.574 turistas. De acuerdo con el PENTUR (MINCETUR, 2008), los servicios de alojamiento y alimentación, seguidos del transporte aportan la mayor proporción a la producción bruta destinada a los turistas y al PIB. Los ingresos y llegadas de turistas internacionales de Perú presentan un promedio anual de crecimiento de dos dígitos, muy superior al promedio mundial (10 y 13 % respectivamente), prácticamente la totalidad de las empresas vinculadas al sector Turismo son MYPE. Hay una dependencia excesiva de empresas internacionales para la comercialización del producto turístico peruano, lo que innegablemente produce una fuga del capital generado por sus recursos turísticos; provocando que Perú se encuentre en una posición poco competitiva con relación a la región de América Latina. Por otro lado, durante el 2008 se hicieron anuncios de inversión en el sector Turismo por más de 1.200 millones de dólares, de cadenas como el Hilton, Decameron, Meliá, Accor, Thunderbird y Starwood Hotels (Proinversión, MEF, 2009). En el período 1993-2008, la inversión extranjera en el sector turismo ha mostrado una tasa de crecimiento media anual del 10,72 %. Es importante señalar que en los últimos seis años, la inversión extranjera ha manifestado crecimiento sostenido y constante con montos del orden de los 60 millones de dólares (Proinversión, Badatur). Las anteriores observaciones permiten hacer un comparativo de las diversas ofertas turísticas, para lo que se destaca que la ciudad de Lima es el destino con mayor captación de visitantes a Perú expresado en un 90 %, además de contar con mayor infraestructura, capacidad hotelera y servicios instalados en el país. En el caso del Perú si es que el sector turismo se planifica adecuadamente pensamos que se convertirá en una herramienta interesante que ayudará a obtener las tasas de crecimiento necesarias que permitan elevar el nivel de vida de la población, toda vez que el mismo es altamente intensivo en mano de obra y cuyo aporte de acuerdo al Banco de datos del Observatorio Turístico del Perú (Badatur Perú), fue del 4,54 % al PIB nacional durante el año 2008. En el caso de Brasil, el turismo es hoy en día el sector brasileño de exportación que ha registrado mayores índices de crecimiento, constituyéndose como una alternativa prioritaria para la creación de empleos, generación de rendimientos y entrada de divisas, preservación y valorización del patrimonio natural y cultural así como para la elevación de los niveles de bienestar social. El Plano Nacional de Turismo (PNT–2007/2010) fue elaborado desde la perspectiva de expansión y fortalecimiento del mercado interno, con un especial énfasis en la función social del turismo, a través del Programa de Regionalización y la gestión compartida de los involucrados en el sector. Fue, también, un compromiso de continuidad y afirmación de las acciones ya desarrolladas por el Ministerio del Turismo y por EMBRATUR, con el fin de consolidar a Brasil como uno de los principales destinos mundiales. Así, fortalecer el turismo interno, promover el turismo como factor de desarrollo regional, asegurar el acceso a jubilados, trabajadores y estudiantes a paquetes de viajes con condiciones especiales, invertir en la calificación profesional y en la generación de empleo y de rendimientos y garantizar formas de promoción de Brasil en el exterior, innovadoras y agresivas, son también algunas de las acciones que forman parte del PNT. Sin embargo, hay varios problemas con los cuales este importante sector de actividad se enfrenta aún. Uno de esos problemas está relacionado con la elevadísima centralización en los órganos de decisión, lo que se repercute muy negativamente, bien en la adecuación de las medidas tomadas, bien en la eficacia operacional y temporal de las mismas. La descentralización, basada en una gestión cada vez más participativa y en un permanente incentivo político a los órganos de tutela, de los estados y municipios, es urgente que sea implementada. Las resoluciones no podrán partir todas de Brasilia. Deberán ser controladas por Brasilia mas tendrán que adaptarse a las necesidades y circunstancias locales. 42 Otro de los aspectos sensibles para el Sector del Turismo en Brasil, consiste en la gran fragmentación a nivel de la dimensión y consistencia de las empresas que lo representan. Fácilmente se aprehende que hay mucho que hacer en materia de Cultura, Dimensión y Estrategia Organizacional para segmentos como la Gastronomía, Operadores y Agencias de Viajes, Consultoría turística, Empresas de transporte, Organización y Eventos y promoción que, debido a sus frágiles estructuras, evidencian profundas y graves carencias al nivel de capacidad e inversiones en: infraestructuras adaptadas a la modernidad, formación profesional, nuevas y renovadas tecnologías de información y comunicación y, sobretodo, políticas de comunicación y Marketing permanentes, agresivas y competitivas. Es importante, señalar que los beneficios del turismo en Brasil se ven descompensados por la salida tan fuerte de turistas al extranjero por la revalorización del real la cual la aprovechan para viajar y realizar mayores gastos en el exterior. Aunque las divisas provenientes del turismo internacional continúen hasta alcanzar verdaderos récords, el número de turistas brasileños en el exterior ha crecido significativamente en los últimos años, provocando un balance negativo comparadas con las divisas del turismo internacional con el gasto de los brasileños fuera del país. La derrama cambiaria turística aumentó de US$ 5.764 millones en 2006, para US$ 8.211 millones en 2007 (42,45 %), lo que representó un déficit en 2007 de US$ 3.258 millones, contra US$ 1.448 millones en 2006, o sea un aumento del 125% el último año. La proporción de brasileños que realizó viajes internacionales en 2006 fue del 3,9 %. La mayor parte de los turistas extranjeros que visitó Brasil en 2007 fue proveniente de Europa (37,93 %) y de América del Sur (37,93 %) – principalmente de los cuatro países vecinos del Mercosur y el Pavo – y de América del Norte. Los viajes de los turistas extranjeros en 2005 fueron mayoritariamente motivadas por: ocio (44,4 %), negocios, eventos y convenciones (29,1 %) y visitas a amigos y parientes (22,6 %). En cuanto al tipo de hospedaje, 59,7 % se hospedaron en hotel, posadas o resorts, 24,3 % en casas de amigos o parientes, y 8,1 % en inmuebles alquilados. Los principales medios de locomoción empleados para llegar a Brasil en 2007 fueron: transporte aéreo (74,6 %), terrestre (22,9 %) y marítimo (1,7 %). Para el segmento del mercado turístico internacional, en 2005, los destinos más visitados para viajes de ocio fueron Río de Janeiro, Foz de Iguazú y São Paulo, respectivamente. Para los turistas extranjeros que visitaron Brasil por negocios, eventos y convenciones en 2005, los destinos más buscados fueron São Paulo, Río de Janeiro y Porto Alegre. Las investigaciones de la EMBRATUR apuntan que existe una fuerte concentración de los viajes de los turistas extranjeros en las ciudades de Río de Janeiro y de São Paulo, y en las regiones Sudeste y Sur del país, independientemente del motivo (2008). Dadas las peculiaridades de un país de escala continental donde deberán evidenciarse regiones con gran potencial turístico pero también con grandes desigualdades sociales, Brasil sufre además de una gran carencia respecto a infraestructuras básicas: saneamiento, accesos, barrios sociales, vías urbanas, aeropuertos, terminales de autobuses, entre otras problemáticas. Tales carencias exigen al país una fuerte inversión a corto, medio y largo plazo, soportada por instituciones financieras públicas, pero también por inversiones extranjeras. Una fórmula encontrada por el gobierno brasileño para enfrentar tal desafío fue la creación, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo, de un amplio programa de Estados y Municipios con vista a mejorar las infraestructuras básicas y turísticas, de la visible forma que se presenta en el Noroeste brasileño, en el Estado de Pernambuco – Recife. Otra colaboración fue la disponibilidad de línea de crédito dirigida al desarrollo del sector turístico. Sin embargo, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) no renovó el referido Programa de Financiamiento del Turismo debido al mal desempeño de segmentos como la hotelería y parques temáticos. 43 I.5 Subregión Cinco: Argentina, Uruguay y Paraguay La subregión cinco esta constituida por tres países sudamericanos con características muy similares: Argentina, Uruguay y Paraguay. En el siguiente apartado se expone un panorama general de la situación económica, laboral, educativa y turística de la presente subregión. I.5.1 Indicadores económicos La preponderancia de los indicadores nos muestra que Argentina tiene una supremacía de más de las tres cuartas partes en lo que se refiere a las magnitudes del PIB y su población económicamente activa, en la región sur con respecto a Uruguay y Paraguay. Las economías Argentina y Uruguaya muestran una gran similitud ya que, con escasas diferencias, el PIB per cápita para ambos países incluyendo Paraguay oscila en 3.990 y 4.002 dólares anuales para los dos primeros países y de 1.200 para Paraguay en 2004, mientras que en 2007 Argentina tiene un PIB per cápita de 6.643, Uruguay de 6.960 y Paraguay de 1.996 dólares anuales. Tanto Argentina como Uruguay muestran en términos generales una economía en crecimiento en el periodo considerado, con una estructura sectorial relativamente parecida y un sector exterior cuya composición es bastante pareja, aun cuando el saldo de la Balanza Comercial es favorable en Argentina y muestra un déficit en los otros dos países de la subregión. No obstante se aclara que Paraguay demuestra un crecimiento menor pero constante respecto a Argentina y Uruguay. En lo que respecta a su población Argentina posee cerca del 80 % de la población de la subregión con 39,5 millones de personas, Uruguay con 3,3 millones y Paraguay con 6,1 millones de personas en 2007. En lo que respecta a las monedas de los países, el peso argentino se ha mantenido hasta el segundo trimestre de 2008 una evolución distinta a las otras dos monedas, ya que ha experimentado una depreciación frente al dólar que, para el periodo considerado, asciende al 59,3 %, mientras que las otras dos se han apreciado; concretamente, el tipo de cambio entre el peso uruguayo y el dólar se ha apreciado, es decir, el peso uruguayo se ha revaluado en un 20,35 % respecto del valor inicial, si bien en los valores máximos (alcanzados en el tercer trimestre de 2008) indican una revaluación de esta moneda respecto al dólar de un 33,35 %. Es más difícil efectuar un juicio general sobre el guaraní paraguayo, ya que no se dispone de datos para los años 2005 y 2006; ahora bien, la apreciación de esta moneda respecto al dólar es muy similar a la que experimentan el peso uruguayo ya que la variación experimentada es del 22,32 %. Se aprecia asimismo (al menos para aquellos años en los que hay datos para ambos países) cómo, a partir de 2007 le evolución de las monedas de Uruguay y Paraguay sigue un curso prácticamente idéntico. Por otra parte, la volatilidad de las monedas peso argentino y peso uruguayo ha sido relativamente baja, las desviaciones típicas se sitúan, respectivamente en el 0,11 (peso argentino) y 2,75 (peso uruguayo), lo que constituyen valores bajos (no es posible calcular el dato para el guaraní debido a la interrupción de la serie). 44 El crecimiento, sin embargo, ha ido acompañado de un aumento en el nivel de precios con excepción del caso de Paraguay que ha disminuido su nivel de inflación con respecto a 2004 situándose en tasas de 10,23 % en 2002, Argentina con inflación de 14,16 % en 2007 con tendencia ascendente y Uruguay 8,53 % de inflación en 2007, igualmente con tasa ascendente. Con respecto a la estructura del PIB entre sectores, para los tres países el sector servicios continúa siendo el principal, siendo el sector turismo importante para las economías de la subregión. La tasa de participación del sector servicios en Argentina es de 56,87 %, mientras que el sector industrial y agrícola tienen participaciones de 33,74 % y 9,39 %. Observamos que en el terreno de las exportaciones argentinas debido a la crisis de los países industrializados no adquieren, sus productos y ven disminuir su superávit. Las cifras indican un crecimiento de 25,26 % por sus ventas en 2004 en comparación con un 24,63 % en el 2007 lo que trae como consecuencia pérdidas considerables para el desarrollo del sector de bienes y servicios para la población. Aunado a la caída en las exportaciones, las importaciones que realiza el país que en el 2004 solo eran del 18,17 % aumentaron por la compra de productos al exterior en un 20,34 % en el 2007 produciendo endeudamiento con sus socios comerciales. Los productos agrícolas de Argentina sufren una caída en términos relativos en la participación del PIB pasando de 10,24 % que tenía en el 2004 al 9,39 % -que mencionamos arriba- en el 2007 que da como consecuencia menores recursos por sus productos en las clases más desprotegidas del sector agrícola de los países de América del Sur. Con respecto a Uruguay es el más pequeño en territorio de Sudamérica y como otros países de Latinoamérica se encuentra en la búsqueda de una mejor economía del país para sus habitantes. El país tiene una economía basada en la venta y consumo de productos agropecuarios donde los productos cárnicos son la fuente más importante de sus ingresos de exportación, lo que en estos momentos de crisis nos brinda una clara visión de lo que sucede en el país por disminución en sus exportaciones ya que sus socios comerciales deciden no importar. La tasa de participación de los tres sectores en Uruguay son: en primer lugar el sector servicios con 57,87 %, el sector industrial 31,99 % y la agricultura 10,14 %. Pero el comportamiento es el siguiente. En la agricultura la disminución de la tasa de participación es clara ya que las exportaciones disminuyeron y la falta de reanimación en las economías del mundo afectó de 11,95 % en el 2004 por un descenso al 10,14 % en el 2007 cifra que preocupa a los productores del sector. La disminución en la tasa de participación de los servicios para el país uruguayo con respeto del 2004 con un 58,40 % comparado con el 57,87 % que afecta al sector, fue compensado con el incremento en la participación del sector industrial, además de que este ultimo también captó el decrecimiento del sector agrícola. El país presenta una disminución en sus exportaciones de bienes y servicios debido a la crisis inmobiliaria que inicia en los países del primer mundo lo vemos en la proporción en el 2004 con una cifra de 31,82 % por una disminución al 29,20 % en el 2007 pero que resulta el caso contrario en sus importaciones que del 28,71 % que mantenía en el 2004 se eleva al 29,89 % en 2007 generando un saldo de su balanza comercial deficitario de un 3,10 % 45 Paraguay se encuentra ubicado entre los países con mayor desarrollo económico de Latinoamérica como lo es Brasil y Argentina que de alguna manera se convierten no solo en vecinos sino en socios comerciales, siendo un crecimiento del PIB per cápita de 66% en 4 años. Respecto a la estructura del PIB en términos de los sectores que lo componen, es de alta relevancia destacar el sector agrícola que en 2004, tenía la misma proporción que el sector servicios con 21,4 %, pero además ha ido incrementando hasta un 22 % en 2007 por arriba del sector servicios que tienen un porcentaje de participación de 19,98 %. Respecto al sector servicios este ocupa el primer lugar con una proporción que aumento de 57 % en 2004 a 58 % en 2007. Se presenta una balanza comercial de -2,99 % en el 2007 menor al presentado en el 2004 con un -4,04 % déficits que son resultado de la caída de las exportaciones del país en un 19,98 % en el 2007 comparado con el que registraba en 2004 de 21,20 %. Por parte de los indicadores de desarrollo social, existen determinados indicadores que apuntan hacia un cierto nivel de calidad de vida: la esperanza de vida alrededor de los 75 años para los tres países, mientras que las proporciones de población con acceso al agua potable y la sanidad, aun siendo dispares entre países, muestran un aceptable nivel general. Por último, destacar que tanto Argentina como Uruguay muestran características de difusión tecnológica (acceso a las tecnologías de la comunicación) aceptables, medidas tanto por el número de teléfonos móviles por cada 100 personas como por el de usuarios de Internet. I.5.2 Información sobre el ámbito laboral Como nota previa a la información que se muestra en esta sección, se destaca el hecho de que los datos correspondientes a cada país están obtenidos de una manera determinada para cada uno, lo que dificulta las comparaciones al no tener las series una base homogénea. A título de ejemplo, Argentina cuenta únicamente – a efectos de empleo, actividad y desempleo – la población existente en 33 núcleos urbanos; Paraguay emplea como base de conjunto la población mayor de 10 años, mientras que Uruguay basa su cálculo en la población mayor de 14 años. En consecuencia, las conclusiones para el conjunto son prácticamente imposibles, más allá de algunos comentarios generales sobre la evolución de los datos globalmente considerados. Los parámetros esenciales del mercado laboral en cada uno de los tres países de la Subregión 5 para el periodo 2003 – 2007, empleando al efecto los datos que facilita la Organización Internacional del Trabajo (OIT). No obstante, y al igual que en otras ocasiones, las series estadísticas de Paraguay se muestran incompletas, de manera que los comentarios se llevan a cabo únicamente sobre los datos disponibles. Se destaca un aumento de la población activa en Argentina y Uruguay, con un crecimiento superior a la población total; en consecuencia, la tasa de actividad ha ido aumentando paulatinamente en ambos países hasta alcanzar, respectivamente, un puntaje del 46,2 % y del 49,1 %. Se trata, no obstante, de una tasa de actividad baja; por ejemplo en España (que no es un país cuya tasa de actividad resulte especialmente elevada) se sitúa en el 60,4 % (2009). Ello se debe, fundamentalmente, al bajísimo registro de la tasa femenina que aun habiendo aumentado en torno a los tres/cuatro puntos en el periodo considerado, es significativamente inferior a la masculina. Resulta importante mencionar que el crecimiento experimentado en la población activa: un 9,2 % en Argentina y un espectacular 31,5 % en Uruguay, resultado de la bonanza económica por la que ha atravesado la economía mundial en años anteriores. Aún habiéndose producido, como se ha comentado, un aumento similar en la tasa de actividad de 46 ambos géneros, proporcionalmente es el dato femenino el que más ha aumentado, entre el 10,1 % para el periodo considerado en Argentina y el 8,2 % en Uruguay. Es de suma importancia destacar que las tasas de desempleo, en los tres países ha disminuido de manera significativa. Argentina tenía una tasa de 19,6 % en 2002 a 9,55 % en 2006, Uruguay contaba con un porcentaje de desempleo de 10,8 % en 2002 y bajó a 5,6 % en 2007 finalmente Paraguay presento desempleo por 17 % de su PEA y disminuyó a 9,2 % en 2007. El nivel de educación de la población activa evidencia las proporciones de cada uno de los grupos considerados en cada país (Sin estudios, primaria, secundaria y superiores). Aun debiendo ser cautelosos con los resultados concretos, debido a las disparidades existentes entre los distintos sistemas educativos nacionales y los diferentes contenidos de cada uno de los grupos, hay que destacar, en términos generales, que la preparación de la fuerza de trabajo, de acuerdo con los datos disponibles es buena especialmente en Argentina en donde los trabajadores con estudios secundarios y superiores son el 92 % de toda la población activa seguido de Uruguay que suponen un 70,3 % y Paraguay 51 %. Pero los porcentajes de educación superior en los trabajadores es del 29 % para Argentina, 13 % para Paraguay y 19 % para Uruguay. I.5.3 Información sobre el ámbito educativo Argentina se rige por un sistema federal de gobierno y una organización descentralizada del sistema educativo, de modo que las responsabilidades y competencias relativas a su gobierno y administración se encuentran distribuidas entre los distintos niveles de gestión gubernamental: el Ministerio de Educación de la Nación y los Ministerios o Secretarías de Educación Provinciales y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este contexto, la política educativa de Argentina es objeto de concertación entre los actores en ámbito del Consejo Federal de Cultura y Educación. La normativa vigente hasta la sanción de la Ley de Educación Nacional (Ley de Educación Nacional número 26.206) establecía una escolaridad obligatoria de 10 años. Una Estructura Básica, que abarca el nivel Inicial, la Educación General Básica (EGB), el nivel Polimodal y el Superior no Universitario. Esta estructura corresponde al tipo de educación denominado “Común”, definido como aquel que se ofrece a población en contextos que no presentan particularidades o necesidades específicas. La escolaridad obligatoria comprende desde el último año del nivel inicial, correspondiente a la edad teórica de cinco años, hasta completar el 9º año de la EGB. Los Regímenes Especiales, que tienen por finalidad atender las necesidades no contempladas por la estructura básica: Educación Especial, Educación de Adultos, Educación Artística y Otros Servicios Educativos. Características de la educación común - niveles y ciclos Educación General Básica Educación General Básica: Ciclos 1º y 2º Educación General Básica: Ciclo 3º La matrícula de EGB 3º reúne a todos los alumnos que cursan en el sistema educativo el 7º, 8º y 9º año de estudio, con independencia de que se encuentren efectivamente incorporados al Tercer Ciclo de la EGB, de acuerdo con la estructura académica prescripta por la Ley Federal de Educación, o a formas alternativas de organizar la enseñanza por parte de las diversas jurisdicciones. 47 Nivel Polimodal: el nivel Polimodal consta de tres años de estudio y no tiene carácter obligatorio. Se desarrolla a continuación de la EGB, siendo considerado en términos de su comparabilidad internacional como el ciclo superior de la enseñanza de segundo nivel. Nivel superior no universitario: el Nivel Superior no Universitario tiene por objetivo tanto la formación de docentes, para desempeñarse en todos los niveles de enseñanza, incluido el propio nivel, como de técnicos especializados en diversas áreas profesionales. Asimismo, se integra una educación con regímenes especiales para adultos, especial (población que presenta, de manera transitoria o permanente) y educación artística. En lo que referente al sistema educativo en Uruguay se encuentra organizado con el sentido de garantizar el libre acceso de todos los ciudadanos a los diferentes niveles educativos. Esta garantía se expresa mediante la gratuidad de la oferta educativa en todos sus niveles y mediante el establecimiento de la obligatoriedad de acceso a ella durante 10 años de escolarización. Es decir que, desde el nivel 5 de educación inicial hasta el 3er año de educación media, todos los ciudadanos, niños y niñas, residentes en el territorio uruguayo deben transitar obligatoriamente los siguientes niveles de educación formal: nivel de Educación Inicial, Educación Primaria (de 1° a 6° año) y el Ciclo Básico de Educación Media (de 1° a 3° año). Obligatoriedad que se encuentra en fase de discusión para considerar su ampliación al nivel 4 de Educación Inicial, de una parte, y al Ciclo Superior de Educación Media de la otra, pudiéndose llegar en el futuro a un sistema educativo que imponga a todos los ciudadanos un mínimo de 14 años de escolaridad. La educación formal está organizada en 5 niveles: 1) Educación en la primera infancia: comprende el ciclo vital desde el nacimiento hasta los tres años, y constituye la primera etapa del proceso educativo de cada persona. 2) Educación inicial: atiende a la población infantil comprendida entre los 3 y 5 años inclusive, tiene el carácter de obligatoria para los niños de 5 años de edad. 3) Educación primaria: se encuentra organizada en dos modalidades de educación (común y especial, enfocada a niños con discapacidades y en consideración a la especificidad de su condición) y atiende a niños a partir de los 6 años de edad, conformando para la modalidad común. 4) Educación media: la educación media se organiza en dos niveles (el Ciclo Básico y el Ciclo Superior o Bachillerato) y además, como se dijo, presenta dos grandes modalidades: la enseñanza secundaria (o media general) y la enseñanza técnica. 5) Educación terciaria: en este nivel existe una importante diversidad de institutos, escuelas y centros, públicos y privados. Daremos cuenta en esta descripción sólo de la oferta pública, pero a todos los efectos, la oferta privada será considerada y convenientemente detallada y ponderada en cada caso. La Educación Terciaria a su vez está dividida, en dos niveles diferentes: el nivel terciario no universitario y el universitario. Dentro del sector privado, las instituciones de tipo universitario son las universidades privadas y los institutos universitarios privados. Las primeras son aquellas instituciones autorizadas por el Poder Ejecutivo para realizar actividades de enseñanza, investigación y extensión en tres o más áreas disciplinarias no afines. Orgánicamente estructuradas en Facultades, Departamentos o Unidades Académicas equivalentes. 48 Los institutos universitarios son aquellos que dictan al menos una carrera completa de primer año, una maestría o un doctorado. Vale mencionar que una de las transformaciones que ha experimentado este nivel es que en los últimos años ha registrado un aumento sostenido de la oferta de carreras de postgrado. Si bien el peso de las mismas es aún incipiente, se podría decir que de forma creciente va abarcando todo el abanico de disciplinas de nivel terciario. Finalmente el caso de Paraguay, cuenta con el Sistema de Educación Superior que, como parte del Sistema Nacional de Educación, se conforma a su vez de dos subsistemas: universitario y no universitario. El universitario se conforma con las Universidades y los Institutos Superiores Universitarios. El subsistema no universitario se conforma con los Institutos de Formación Docente, los Institutos Técnicos Superiores y los Institutos Tecnológicos. Las Universidades son instituciones sin fines de lucro, de educación superior, docencia, estudio e investigación, que cubren una multiplicidad de esferas del saber en el cumplimiento de su misión de investigación, enseñanza, formación y capacitación profesional y servicio a la comunidad, las cuales se definen autónomas en el marco del sistema educativo nacional, de acuerdo a lo que prescribe el artículo 79 de la Constitución Nacional y la presente ley. Los Institutos Superiores son instituciones que imparten enseñanza en un campo específico del saber, en el cumplimiento de su misión de enseñanza, formación y capacitación profesional y servicio a la comunidad. Los Institutos de Formación Docente son instituciones de tercer nivel, no universitarios, que se ocupan de formar a los educadores con la más alta calidad profesional, científica y ética; de lograr un desempeño eficaz en su profesión en cada uno de los niveles del sistema educacional y en las diversas modalidades de la actividad educativa; de actualizar, capacitar y perfeccionar permanentemente a los docentes en ejercicio; y de fortalecer sus competencias en el campo de la investigación educativa y en el desarrollo de la teoría y la práctica de la ciencia de la Educación. El Sistema de Educación Superior es regido por el Gobierno nacional. Las Universidades, los Institutos Superiores Universitarios y los Institutos técnicos Superiores o Institutos Tecnológicos son regulados por el Consejo Nacional de Educación Superior. Los Institutos de Formación Docente (IFD) son regulados por el Ministerio de Educación y Cultura, que establece sus títulos, diplomas y sus requisitos. I.5.4 Información sobre la situación turística El turismo ha comenzando a cobrar una importante participación en la generación del Producto Interno Bruto y en la dinámica del flujo de divisas de Argentina. Utilizando datos del World Travel & Toruism Council (WTTC), puede apreciarse cómo el peso de la subregión 5 en el PIB turístico de toda América Latina es elevado, ya que asciende, en términos de producción a un 15, 6 % y en términos de empleo a un 17,4 %, lo que constituyen porcentajes significativos en un área formada por 19 países. En la subregión, Argentina tiene un lugar preponderante porque de su PIB turístico de 17.372 millones $ EE.UU. en el 2008 con una generación de empleos 1.269 millones que nos da un 88,23 % del PIB turístico y en términos de empleo es de 87,47 % lo que constituye un porcentaje significativo en la actividad turística del país. 49 Esta actividad generó 4.744.580 visitantes que forman el 67,64 % en la subregión y un 13,27 % en Latinoamérica lo que nos da un crecimiento del 2004 al 2008 por PIB turístico de 136,96 % con una producción de empleo del 24,9 % gracias al crecimiento del 37,25 % que generaron los visitantes. Es importante señalar que es muy notable el crecimiento registrado por el PIB turístico con respecto al valor de la producción directa en este país pero no debemos olvidar que está en función de los términos monetarios que se ven afectados por los cambios de valor de la moneda en relación con el nivel de precios, ya que esta información se basa en dicho valor en $ EE.UU. constantes del año 2000 por lo que hay que hacer las correcciones de la distorsión generada por el dato utilizado. Se denota, que el valor de la producción turística directa en dólares constantes del año (2000) quedando en 12.318 millones generando un crecimiento del 2004 al 2008 de un 57,78 % del PIB turístico. Los efectos del turismo en la economía de Argentina genera reactivación de la producción y generación de empleos, donde el empleo era de 9,08 % por población activa en el sector con un PIB 7,69 % en el 2004 con un repunte en el 2008 con una generación de empleo del 10,14 % con un PIB de 8,55 %, debido al número en aumento de la actividad turística. El valor total de la producción y el empleo turístico del 2004 al 2008 observa valores mayores en la información de la cuenta satelital. Esto se debe a que la actividad tiene efectos multiplicadores debido a la generación de empleos directos e indirectos que se generan, dando un total muy significativo de 27.569 millones del PIB por producción y servicios y una generación de 1.713.75 millones de empleos que aportan beneficios económicos en el país, con una efecto multiplicador en la producción de otros sectores de producción. Uruguay presentó un PIB turístico de 1.858,73 millones de dólares en el 2008 con un 110,61 (miles) de empleos producidos por el sector turismo con un crecimiento del PIB turístico de 9,44 % con esto nos da un 7,62 % por empleos que genera la actividad. El PIB turístico de Paraguay 458,28 (mil dólares), con un total de empleos de 135,73 y 305,34 visitantes en el 2008. 50 II. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR HOTELERO POR SUBREGIÓN: DEMANDA Y OFERTA DE RECURSOS HUMANOS La siguiente fase de nuestro estudio estribó en realizar dos diagnósticos en el marco del diagnostico general del país (trabajado en el capítulo I) pero exclusivamente del Sector Hotelero específicamente: por un lado el “Diagnóstico del Empleo en el Sector Hotelero” el cual puntualiza sobre la demanda de empleo y por otro lado el “Diagnostico de la Formación de Recursos Humanos en el Sector Hotelero” el cual, de acuerdo a nuestra metodología, nos define la oferta de recursos humanos. Se recopilan y analizan todas las variables necesarias que caractericen la situación actual de la formación del recurso humano y por otro lado su inserción de este factor en el sector hotelero. El objetivo es realizar un estudio preciso a través de la consulta de fuentes primarias y secundarias. Los diagnósticos incluyen datos correspondientes a fuentes secundarias consistentes en datos generales tanto del sector hotelero como del sector educativo, enfocado a la formación de recursos humanos para el sector, por país. Asimismo, los diagnósticos también circunscriben datos obtenidos a partir de los entrevistas a profundidad (la información se obtendrá a través de la aplicación de fichas de entrevista) a los actores tanto del sector hotelero como del educativo, a fin de detectar las brechas entra la oferta y la demanda de formación del recurso humano. Cabe señalar que la falta de tiempo y de recursos en algunas subregiones fue imposible tener información primaria, por lo que el diagnostico se enfocó en datos secundarios. No obstante, todas las limitaciones de acceso a la información cuantitativa necesaria para determinar la brecha entre la oferta y la demanda de recursos humanos en el sector hotelero, es posible delinear algunas conclusiones basadas esencialmente en el análisis cualitativo que las instituciones encargadas realizaron de diversos documentos estratégicos del Turismo, además en algunos casos fue posible detectar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) para el sector hotelero y para los recursos humanos en el sector turismo. A continuación, se presentan los diagnósticos de las cinco subregiones realizados por nuestros pares institucionales, organizados por tres apartados cada uno: en el primero se describe el empleo en el sector hotelero (Demanda), en el segundo la formación de los recursos humanos (Oferta) y en el tercero se presentan las conclusiones de la brecha de la oferta y la demanda. II.1 Subregión Uno: México, Cuba y República Dominicana En el presente apartado se describen los principales hallazgos respecto a la situación que guarda la relación entre la oferta y la demanda de recursos humanos para la hotelería en la subregión que integran estos países. La información ha sido recabada tanto en diversas fuentes secundarias oficiales, como, en el caso de México y República Dominicana, a través de un trabajo de campo realizado de forma virtual. 51 II.1.1 Diagnóstico del Empleo en el Sector Hotelero Cuba Cuba pasó de 12.900 habitaciones en 1990 a 48.726 al cierre del 2006. La mayor cantidad de sus capacidades se concentra en hoteles de cuatro y cinco estrellas (25.362 habitaciones). Las inversiones extranjeras tienen un importante papel en el desarrollo turístico de Cuba. Al cierre del 2006, 170 hoteles y 24.390 habitaciones operaban bajo contrato de administración extranjera con 16 cadenas de reconocido prestigio internacional, entre las que destacan Sol Meliá, Accor, Barceló, IberoStar, LTI, Red Deer, Sandals y Superclub. Gráfica II.1.1.1 Evolución de la oferta hotelera en Cuba, 1990 - 2006 Fuente: Elaboración propia con datos de la OMT, 2009. Cuba se consolida como destino turístico a partir de un crecimiento acelerado del número de llegadas de turistas internacionales y de los ingresos. Así, según los datos del Ministerio de Turismo, la llegada de turistas se incrementa desde el año 1990, con 340 mil viajeros, hasta alcanzar en el 2007, un total de 2.119.000, cifra que representó una caída de 6,3 % en relación con el 2006, cuando visitaron el país 2.261.000 turistas. En efecto, se debe recordar que, después de los incrementos en la llegada de turistas experimentados en 2004 y 2005, del orden del 9 % y 12 % respectivamente, la llegadas cayeron en 5 % para el año 2006 y del 6,3 % para 2007. Esas disminuciones se debieron a la crisis del sector turístico mundial tras la recesión económica internacional y otras situaciones, como la pandemia de influencia humana, que han limitado el mercado internacional de viajes. Desde 1996 Cuba se incorporó al reducido grupo de cinco países del Caribe insular que reciben más de un millón de visitantes extranjeros. Canadá, Alemania, Italia, España, Francia, Reino Unido y México son los siete principales mercados emisores de turistas hacia Cuba, representando el 65,75 % (1.108,726) del total de visitantes que arriban al país. El turismo se ha convertido en un factor fundamental para la economía cubana, sin embargo, después de los incrementos en la llegada de turistas experimentados en 2004 y 2005, del orden del 9 % y 12 % respectivamente, las llegadas cayeron en 5 % para el año 2006. 52 El turismo nacional tiene un desarrollo incipiente y no demanda la oferta hotelera que ha sido descrita con anterioridad. Gráfica II.1.1.2 Evolución de las llegadas de turistas internacionales a Cuba, 1995-2007 Fuente: Elaboración propia con datos de la OMT, 2009. El desarrollo del turismo ha sido uno de los pilares en la reanimación de la economía nacional. Al cierre del 2002 la industria nacional cubría el 68 % de la demanda de insumos en la industria turística, cuota que en 1990 era sólo del 12 %. En la actualidad, el turismo da empleo directo a unos 100 mil trabajadores, cifra que en 1990 era del orden de los 52 mil. México La oferta hotelera de México se constituye por un total de 604.051 habitaciones de calidad turística distribuidas a lo largo y ancho del país en varias categorías, aunque conviene recordar que en México no existe un sistema oficial de clasificación hotelera. La oferta hotelera nacional ha tenido un gran desarrollo a partir de mediados de la década de los noventa, al pasar de 379 mil cuartos a los 604 mil que existen en la actualidad. 53 Gráfica II.1.1.3 Evolución de la oferta hotelera en México, 2003-2008 Fuente: Elaboración propia con datos del Compendio Estadístico, SECTUR, 2008. De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo, con base en cifras del Banco de México, en el año 2008, México recibió 91,5 millones de visitantes internacionales, lo que representó una disminución de 1 % con respecto a lo recibido en 2007. De estos visitantes, 22,6 millones fueron turistas internacionales (9,3 millones fronterizos y 13,3 millones de internación), con un crecimiento del 5,9 % con relación al 2007, y el resto, o sea 68,8 millones fueron excursionistas internacionales, de los cuales 62,4 millones son fronterizos y 6,4 millones de pasajeros en cruceros. Gráfica II.1.1.4 Evolución de las llegadas de turistas internacionales a México, 199-2008 Fuente: SECTUR, 2008. 54 Por lo que corresponde a los ingresos, se presentan incrementos en comparación con lo recibido en 2007. La derrama total por concepto de visitantes internacionales fue de 13.289 millones de dólares, esto es 3,4 % superior a lo alcanzado en 2007. Con ello, la actividad turística se ha consolidado como una de las principales fuentes generadoras de divisas para el país. Atendiendo a su origen, según cifras del Instituto Nacional de Migración, el 65,4 % vino de los Estados Unidos (incluye estadounidenses y mexicanos residentes en aquel país), el 8,6 % de Canadá, el 11,4 % de diversos países de Europa, entre los que destacan España, Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania; de América Latina y el Caribe provino el 5,4 %, destacando Argentina, Chile, Venezuela y Colombia; de Asia el 1.6%, destacando Japón con el 0,5 %. Hay registro de otras nacionalidades que no son representativas en lo individual y que alcanzan el 7,7 %. Por lo que toca al mercado doméstico, según cifras de la Encuesta Nacional de Turismo en Hogares, el mercado de viajes con pernocta de los mexicanos se calcula en 120 millones de viajes al año, en tanto que el número de pernoctaciones hoteleras del turismo doméstico en el año 2008 se calcula en 62 millones, 1,4 % por encima de las llegadas del año anterior. Es importante mencionar que la mayor parte del consumo turístico es realizado por los viajeros domésticos. En México, considerando los datos de la Cuenta Satélite del Turismo del periodo 2003-2006, la participación promedio del valor agregado bruto turístico, respecto al total del país es de 8,5 %, en donde el aporte del transporte es el más significativo con 2,2 %; restaurantes, bares y centros nocturnos; alojamiento y manufacturas representan cada una 1,0 %; el comercio el 0,5 %; y el resto de las actividades el 2,8 %. Dichos porcentajes están referidos al total nacional. Con base en la misma fuente y para el mismo periodo se contó con 2,4 millones de puestos de trabajo. La participación promedio de dichas posiciones, relacionadas con las actividades turísticas representan el 6,8 % respecto a los del total del país. La contribución al interior del sector turismo corresponde con la mayor participación a los restaurantes, bares y centros nocturnos con el 36,8 %, le siguen en orden de importancia el transporte de pasajeros con el 18,3 %, las manufacturas (fundamentalmente productos artesanales) 11,8 %, el alojamiento con el 7,9 %, el comercio el 6,5 % y el restante 18,7 % fueron contribuidos por diversos servicios. Respecto a lo anterior, -en promedio- en el lapso que se ha mencionado el número de puestos de trabajo anuales en el sector alojamiento fue de 189.600. República Dominicana La evolución de la oferta hotelera en la República Dominicana desde la década de los años noventa, ha venido aparejada con un agresivo programa de incentivos a la inversión, lo cual ha impulsado la puesta en valor de diversas zonas del país. En el año 2007 el número de habitaciones disponibles llegó a 64.898, donde la mayor parte corresponde a las categorías superiores, tal y como lo muestra la Gráfica II.1.1.5. 55 Gráfica II.1.1.5 Evolución de la oferta hotelera (cuartos) de la República Dominicana 1996 – 2007 Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de la República Dominicana, 2009. La estabilidad económica de República Dominicana descansa en el turismo, por lo que los sectores públicos y privados cada día unen esfuerzos para emprender proyectos de desarrollo que fortalecen esa actividad hacia nuevas inversiones desde el exterior. El turismo en el país se ha convertido en la industria primaria fuente de economía y las principales provincias dedicadas a dicha actividad industrial. El país ofrece una opción amplia de comodidades en la ciudad, en la montaña y en los hoteles de la playa. Las principales zonas de actividad turísticas en la República Dominicana son las regiones del Este, Norte, Santo Domingo y Barahona; sin embargo, se ha registrado un incremento de visitantes en las provincias del interior, que han desarrollado excursiones a pie o en bicicletas a través de las montañas o en el campo, mediante productos de turismo rural, ecoturismo y turismo de aventura. Según las cifras del Banco Central, en el año 2007 se recibieron un total de 4.428.005 de turistas, 10,1 % más respecto a la cifra dada en el 2006. De esta cifra el 35 % de los turistas, provenían de países europeos: Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España, Suiza, y el 49 % de América, destacando Estados Unidos, Canadá, México, Venezuela, Brasil, Argentina y otros. Estos viajeros generaron un derrame de 4.025,5 millones de dólares, 18 % superior a la cifra alcanzada en el año 2006. 56 Gráfica II.1.1.6 Llegadas de turistas internacionales en República Dominicana, 20042007 (Miles) Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de República Dominicana, 2009. El cuadro siguiente muestra el origen de los turistas hacia República Dominicana, por país de procedencia: Cuadro II.1.1.1 Origen de los principales emisores de turismo País Porcentaje Estados Unidos 32,7 Canadá 15,0 Francia 9,2 España 8,2 Alemania 6,8 Italia 4,3 Fuente: Elaboración propia con datos de la OMT, 2009. Por lo que corresponde al empleo en el sector turístico, el cuadro siguiente muestra la situación que ha presentado en el periodo 1990 a 2007. 57 Cuadro II.1.1.2 Evolución del empleo en el sector turismo, 1990-2007 Años Empleos generados por la actividad 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 88.549 97.871 111.066 112.564 122.821 126.458 126.956 155.744 156.328 159.786 167.170 154.106 157.388 164.694 171.478 172.116 188.289 190.259 Empleos generados por la actividad Empleos Empleos directos indirectos 28.564 59.985 27.963 69.908 31.733 79.333 32.161 80.403 35.092 87.729 36.131 90.327 36.273 90.683 44.498 111.246 44.665 111.663 45.653 114.133 47.763 119.407 44.031 110.075 44.968 112.420 47.055 117.639 48.994 122.484 49.176 122.940 53.797 134.492 54.359 135.900 Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de la República Dominicana y la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES), 2009. Ahora bien, según las estimaciones de la ASONAHORES, este volumen de empleos está directamente relacionado con el crecimiento en la oferta hotelera, de tal forma que se han hecho estimaciones respecto del número de empleos directos por cada cuarto existente en el país. Las cifras para los últimos diez años se muestran en el cuadro II.1.1.3. Cuadro II.1.1.3 Estimación del promedio de empleados por habitación, 1998 – 2007 Año Empleos por cuarto 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 1,0 0,92 0,92 0,90 0,80 0,80 0,80 0,80 0,90 0,85 Fuente: ASONAHORES, 2008. II.1.2 Diagnóstico de la Formación de Recursos Humanos en el Sector Hotelero Cuba En Cuba, toda vez que se trata de una economía centralmente planificada, el sistema de educación turística obedece a las necesidades específicas previstas por el crecimiento en el volumen de la oferta de equipamientos e instalaciones, donde se cuenta con un sistema de indicadores por cada elemento de la oferta, principalmente lo que se refiere a la oferta de alojamiento. 58 En el caso de la educación turística, el sistema educativo cubano divide la formación turística en dos grandes niveles: por una parte, con vistas a garantizar la profesionalidad, calidad y eficiencia en el servicio, el país cuenta con el Sistema Nacional de Formación Profesional del Turismo (FORMATUR), que depende del Ministerio de Turismo e integra 19 escuelas en todo el territorio nacional que ofrecen educación turística en nivel básico y medio. Por la otra, el sistema de universidades que dependen del Ministerio de Educación Superior, cuenta con un conjunto de Centros de Estudios Turísticos (CENTUR), que atienden los niveles de postgrado en ocho de las más importantes universidades del país: La Habana Cienfuegos (que atiende Varadero) Camagüey Holguín Matanzas Ciego de Ávila Santiago Pinar del Río En esta forma, el número de matrícula de estudiantes en las carreras de turismo, se encuentra directamente ligada a las necesidades futuras, tanto en el volumen de los estudiantes aceptados como en los niveles de preparación que se requieren. Es el Ministerio de Turismo, a través del Viceministerio de Recursos Humanos y el Sistema de Empleo Turístico, TUREMPLEO, en conjunto con el FORMATUR, quienes deciden sobre los temas de volúmenes, niveles y características específicas de la educación turística para cada periodo, a partir de las estimaciones de crecimiento de la oferta turística. Este sistema inclusive incluye la formación de otras áreas del conocimiento necesarias para el funcionamiento óptimo del sistema turístico, tales como mecánicos (en instalaciones hidráulicas, aire acondicionado y automotriz), ingenieros en sistemas, expertos en aire maquinaria y equipo de cocina y otras profesiones y oficios que, como se ha indicado, contribuyen en el adecuado funcionamiento de equipos e instalaciones para el turismo. México En materia educativa es conveniente tener en cuenta que en México existen los niveles de educación básica, media y superior. Actualmente existen en el país un total de 669 instituciones, escuelas, centros y universidades que ofrecen programas en educación turística. De acuerdo con una información del Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística A.C., los programas de educación turística en México se distribuyen de la siguiente forma: 53 % Gestión empresarial turística (251 programas); 27 % Planificación y desarrollo turístico con alguna mezcla de Gestión empresarial (128 programas); 17 % Gastronomía (78 programas) 2 % Recreación y Tiempo Libre (10 programas); 1 % Administración de Instituciones / Hospitalidad (5 programas). Con contadas excepciones en el nivel básico, la oferta educativa ha privilegiado niveles educativos que ofrecen formación en el nivel medio superior y en el nivel superior. 59 Respecto al nivel medio superior existen escuelas oficiales o particulares con el fin de formar técnicos en el sector turístico, primordialmente para ocupar cargos operativos o mandos de supervisión. Dentro de las 32 entidades de la República Mexicana existen 318 escuelas que ofrecen estudios de nivel medio superior de las cuales son 121 bachillerato, 175 son Técnicas y 22 son Universidades. En lo tocante al nivel superior, encontramos también tanto instituciones públicas como privadas que ofrecen licenciaturas o especialidades relacionadas con el Turismo con la finalidad de formar profesionales (aprendizaje teórico - práctico), aspirando a mandos medios o directivos. Existen 351 institutos de nivel superior registradas en toda la República Mexicana de los cuales encontramos que 305 son universidades y 46 son consideradas como estudios superiores Técnicos. De acuerdo con información de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para el año 2007 existía una matrícula de 35.425 estudiantes inscritos en programas de educación media superior y superior relacionados con la actividad turística. Por otra parte, no fue posible localizar datos sobre alumnos en programas de educación básica o participantes en los sistemas de capacitación turística, en el trabajo que llevan a cabo la Secretaría de Turismo Federal o las dependencias turísticas de los gobiernos estatales o municipales. Gráfica II.1.2.1 Matrícula inscrita en instituciones de educación turística en México, 2001 – 2007 Fuente: Elaboración propia con datos ANUIES, 2008. Para México, se han identificado algunos de los principales problemas y desajustes que enfrenta la formación de los recursos humanos en turismo, particularmente en la hotelería. Una de las condiciones más sabida y señalada que se ha confirmado en este trabajo, es la gran diferencia que existe entre las necesidades de personal calificado para el sector hotelero y la oferta de instituciones de formación turística en el país. 60 En tanto el sector productivo señala que, en promedio los puestos de nivel básico representan el 75 % del total del personal empleado; los de nivel medio o de supervisión el 20 % y los de nivel gerencial o directivo el 5 %; el 52 % de la oferta educativa está estructurada para dar atención al nivel superior y el 48 % a los niveles medio y medio superior, no existiendo, prácticamente, oferta formativa escolarizada en el nivel básico República Dominicana De acuerdo con la información proporcionada por la Secretaría de Turismo de la Nación, en la actualidad existen un total de 32 Universidades y centros que imparten carreras de turismo bajo diversas denominaciones, entre las que destacan: Licenciado en Administración Turística (8 %). Licenciado en Administración de Empresas Turísticas (58 %). Licenciado en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras (19 %). Licenciado en Administración Hotelera (13 %). Licenciatura en idiomas, concentración en turismo (2 %). Existen tres instituciones que ofrecen cursos a nivel técnico y dos a nivel básico, estas últimas ofrecen cursos para personal operativo y cursos de gastronomía. La matrícula de estas instituciones se concentra en el nivel universitario, con la situación de que el 75 % de los estudiantes de carreras técnicas aspiran continuar sus estudios en el nivel licenciatura. En total, se estima que el número de estudiantes en carreras de turismo en sus diferentes niveles alcanza la cifra de 3.500, con un volumen de egresados anual estimado en 1.100, en el nivel licenciatura. Por otro lado, de acuerdo a la información proporcionada por la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES), se percibe que, aunque se ha avanzado en la formación de recursos humanos, todavía se está lejos de alcanzar los mejores niveles en la calidad en la prestación de los servicios. Por parte de la Secretaría de Estado de Turismo, existe una Dirección de Formación, responsable de dar atención a los diversos sectores y coordinar los esfuerzos que se llevan a cabo por parte de las instituciones y universidades que imparten estudios relacionados con la actividad turística, como con los representantes empresariales; sin embargo, aún existen algunas áreas de oportunidad para el mejoramiento en la coordinación de los esfuerzos que dé como resultado una mayor adaptabilidad de los egresados de las carreras de turismo en su inserción en el ámbito laboral. Algunos de los aspectos que más se destacan por parte de los empresarios son: formación de carácter general, sin especialización a la hotelería; insuficiencia en la capacidad de comunicación en otros idiomas; alto porcentaje de esfuerzos en la preparación de profesionistas de niveles superiores, cuando la necesidad más grande está en los niveles básico y de supervisión; falta de actitud hacia el servicio. De acuerdo con la información proporcionada por la ASONAHORES, la distribución porcentual de plazas requeridas en la hotelería, aunque varía dependiendo de la categoría del hotel, en promedio sería: nivel operativo 72%; nivel supervisión 23 % y nivel directivo 5%. Al hacer una revisión del grado de insatisfacción respecto de la cantidad de egresados de las carreras de turismo, comparándola con la necesidad de puestos a cubrir en la industria, es posible afirmar que, en términos cuantitativos, no debiera existir mayor diferencia entre uno y otro. Sin embargo, toda vez que los egresados de las escuelas no cumplen cabalmente con los requerimientos del sector productivo, las empresas deben recurrir a otras profesiones, e inclusive, en el caso de República Dominicana este efecto es 61 muy marcado, a la contratación de personal extranjero, no sólo en el campo de la hotelería tradicional, sino en las nuevas corrientes de turismo, relacionadas con el turismo rural, de aventuras, el ecoturismo y otras modalidades que demandan sistemas de alojamiento novedosos, en los que la educación turística formal, aún no encuentra los mecanismos para satisfacer estas demandas. II.1.3 Conclusiones sobre la brecha entre la demanda y la oferta de recursos humanos en el sector hotelero de la subregión Las diversas limitaciones con las que se llevó a cabo el estudio dificultan la obtención de hechos concluyentes y, por ende, en general, los hallazgos expresados en el presente documento deben tomarse como aproximaciones a la realidad y como líneas que deberían investigarse con mayor profundidad para un conocimiento más preciso que posibilite la certera toma de decisiones. No obstante lo anterior, y con las reservas del caso, a continuación se exponen algunas ideas que podrían ser tomadas como conclusiones preliminares de la subregión: En principio es necesario recordar que el turismo es un elemento fundamental en la economía de los tres países, identificándose una mayor dependencia de la actividad en el caso de los dos países insulares. Así, la aportación del turismo a la economía de la subregión va desde el 8,5 % que representa para México, hasta el más del 20 % con el que contribuye al PIB de República Dominicana. 2 Dos rasgos fundamentales que explican la importancia económica del turismo son su capacidad de generación de divisas y su muy importante aporte de empleo. Para Cuba los ingresos por turismo internacional se sitúan en dos mil millones de dólares, lo que significa alrededor del 41 % de los ingresos en la balanza de pagos; en México los ingresos alcanzan más de trece mil millones de dólares, destacando su aporte neto de divisas por más de cinco mil millones de dólares; y para República Dominicana la captación supera los cuatro mil millones de dólares, los que compensan casi en su totalidad el déficit en cuenta corriente. Es relevante mencionar que en el caso mexicano además del turismo internacional, se cuenta con un robusto mercado doméstico que supone más del 80 % del consumo turístico. Aunque los países de la subregión comparten rasgos como destinos turísticos, se trata de realidades diferentes, con más similitudes entre México y República Dominicana y se confirma que el turismo es fundamental en la economía de los tres países, identificándose una mayor dependencia de la actividad en los dos países insulares. En el caso de México, se han identificado algunos de los principales problemas y desajustes que enfrenta la formación de los recursos humanos en turismo, particularmente en la hotelería. Una de las condiciones más sabida y señalada que se ha confirmado en este trabajo, es la gran diferencia que existe entre las necesidades de personal calificado para el sector hotelero y la oferta de instituciones de formación turística en el país. En tanto el sector productivo señala que, en promedio los puestos de nivel básico representan el 75 % del total del personal empleado; los de nivel medio o de supervisión el 20 % y los de nivel gerencial o directivo el 5 %; el 52 % de la oferta educativa está estructurada para dar atención al nivel superior y el 48 % a los niveles medio y medio superior, no existiendo, prácticamente, oferta formativa escolarizada en el nivel básico 2 La información incluida proviene en su mayoría de fuentes documentales públicas y del trabajo de investigación de campo; en algunos casos no se obtuvo repuesta ni por parte de los países a través de sus autoridades nacionales de turismo o en las entrevistas con el sector privado. 62 Este aspecto queda de manifiesto en el hecho de que las empresas hoteleras cuentan, dentro de sus plantillas de personal, con egresados de escuelas y centros de educación turística, de manera inversamente proporcional al nivel que se ocupa dentro de la estructura de las empresas; es decir, que las instituciones de educación turística están sirviendo para satisfacer parte de la demanda de nivel intermedio y superior, pero no para la que existe en el nivel básico que como ya se mencionó es la más abundante. Un punto que llama poderosamente la atención es el hecho de que el 78 % de las escuelas y el 90 % de los empresarios manifestaron contar con programas para la vinculación entre los centros de formación turística y los hoteles. Sin embargo, aún siguen presentándose quejas de los segundos con respecto a las características de los egresados de las escuelas de turismo y hotelería. Es importante puntualizar este aspecto. En el caso de México, concretamente en la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional, se generó un plan de estudios a nivel licenciatura con programas de estudio flexibles basados en competencias, que permiten acceder a un titulo de Profesional Asociado a los estudiantes que hayan completado un determinado número de unidades de aprendizaje, sin la necesidad de transitar por el plan de estudios de manera completa. Esto les coloca en la posibilidad de incorporarse de manera inmediata al sector productivo en mandos operativos con un título, y -en caso de así desearlo- reanudar sus estudios para obtener la licenciatura posteriormente. En la República Dominicana, por otro lado, y de acuerdo a la información proporcionada por la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES), se percibe que, aunque se ha avanzado en la formación de recursos humanos, aun se está lejos de alcanzar los mejores niveles en la calidad en la prestación de los servicios. Por parte de la Secretaría de Estado de Turismo, existe una Dirección de Formación, responsable de dar atención a los diversos sectores y coordinar los esfuerzos que se llevan a cabo por parte de las instituciones y universidades que imparten estudios relacionados con la actividad turística, como con los representantes empresariales. Sin embargo, aún existen algunas áreas de oportunidad para la mejora en la coordinación de los esfuerzos que dé como resultado una mayor adaptabilidad de los egresados de las carreras de turismo en su inserción en el ámbito laboral. Algunos de los aspectos que más se destacan por parte de los empresarios son: formación de carácter general, sin especialización a la hotelería; insuficiencia en la capacidad de comunicación en otros idiomas; alto porcentaje de esfuerzos en la preparación de profesionistas de niveles superiores, cuando la necesidad más grande está en los niveles básico y de supervisión; falta de actitud hacia el servicio. De acuerdo con la información proporcionada por la ASONAHORES, la distribución porcentual de plazas requeridas en la hotelería, aunque varía dependiendo de la categoría del hotel, en promedio sería: nivel operativo 72 %; nivel supervisión: 23 %; y nivel directivo 5 %. Por otra parte, al realizar el análisis de los planes de estudio de algunas de las universidades se encontró, nuevamente, que la carga de materias de formación generalista concentra la mayor parte en la distribución horaria; en promedio el 52 % de las horas corresponde a esta categoría, en tanto que para las materias de especialización técnica y formación terminal se asigna tan sólo el 48 %. En algún caso extremo se llegó a encontrar que la carga asignada a las primeras, representaba el 34 % del total. 63 Al hacer una revisión del grado de insatisfacción respecto de la cantidad de egresados de las carreras de turismo, comparándola con la necesidad de puestos a cubrir en la industria, es posible afirmar que, en términos cuantitativos, no debiera existir mayor diferencia entre uno y otro. Sin embargo, toda vez que los egresados de las escuelas no cumplen cabalmente con los requerimientos del sector productivo, las empresas deben recurrir a otras profesiones, e inclusive, un efecto muy marcado es la contratación de personal extranjero, no sólo en el campo de la hotelería tradicional, sino en las nuevas corrientes de turismo, relacionadas con el turismo rural, de aventura, ecoturismo y otras modalidades que demandan sistemas de alojamiento novedosos, en los que la educación turística formal, aún no encuentra los mecanismos para satisfacer estas demandas. En el mediano y largo plazos, todo indica que los niveles de desarrollo turístico alcanzados por estos países, deberá retomar su tendencia incremental. Sí las tasas de crecimiento continúan de manera tendencial, sería de esperarse que para el 2015, el volumen de habitaciones turísticas en los países alcance las siguientes cifras: Cuba podría alcanzar una cifra alrededor de los 61.000 cuartos; México se situaría en el orden de los 850.000 y la República Dominicana llegaría a las 100.000 habitaciones hoteleras. Si se considerara que, en promedio cada cuarto hotelero genera alrededor de un empleo directo, se podría tener la necesidad de 13.000 empleos hoteleros adicionales para Cuba; cerca de 250.000 para México y 35.000 en la República Dominicana. Por ello, existe una sobreoferta de formación de nivel superior, aunque no necesariamente su propuesta responda a estándares de calidad mundial y se identifica una ausencia notoria de soluciones para la formación práctica de las posiciones de línea que son las más abundantes del sector, lo que provoca altísimas rotaciones en los trabajos, deficiencias en la prestación de los servicios y no necesariamente lleva aparejado la posibilidad de garantizar un desarrollo para las comunidades locales. De mantenerse las expectativas de crecimiento, en la oferta hotelera de los tres países, como es de esperar, al menos de acuerdo con los crecimientos tendenciales, y en caso de que las condiciones vigentes prevalezcan, las empresas que estén asentadas en los destinos turísticos de los tres países, así como las que se incorporen en los próximos años, enfrentarán dificultades para encontrar los recursos humanos (independientemente de su calificación) para hacer frente a las necesidades de sus operaciones. Por ello, parece necesario, como empieza a observarse en algunos destinos de estos países, la implementación de esquemas de asociacionismo entre el sector privado y el sector público de forma tal que se pongan en práctica soluciones creativas para satisfacer las necesidades de formación para la industria hotelera, especialmente en los que se refiere a aquellas relacionadas con las posiciones de línea. Conviene apuntar, que si bien es cierto puede existir información sobre el funcionamiento de los mercados laborales para la hotelería en los tres países que conforman la región, se aprecia la necesidad de construir sistemas más robustos y transparentes de información especializada. Finalmente, es importante señalar que las ocupaciones más demandadas en el sector distribuidas porcentualmente son: camaristas (20 %), stewardess (19 %), auxiliares de áreas públicas (11 %), auxiliares de limpieza (11 %), meseros (8 %), ayudantes de cocina (7 %), cocineros (6 %), ejecutivos de ventas (5 %), recepcionistas (5 %), cantineros (2 %), mozos de piso (2 %), oficiales de mantenimiento (2 %) y agentes de seguridad (2 %). Si estos son los principales empleos demandados por el sector entonces es necesario adecuar algunas acciones en universidades y escuelas de turismo para apoyar la formación de niveles básico y de supervisión. 64 Asimismo, es necesario que se conformen comités de fortalecimiento del factor humano a nivel de cada destino turístico, o por regiones, en donde participen la totalidad de los actores involucrados: autoridades (turísticas y de educación/capacitación), empresarios (a través de sus representaciones gremiales) y escuelas que ofrezcan estudios de turismo (en cualquiera de sus niveles), para que de manera conjunta se definan los programas, fuentes de financiamiento, acciones de vinculación y otros aspectos imperantes para el desarrollo del recurso humano. En lo que respecta a los modelos de financiamiento, para lograr lo citado en el párrafo anterior, de la formación/capacitación tenemos que un modelo que actualmente se aplica en México es a través de un convenio de cooperación entre los estados que constituyen la Federación y el Gobierno Federal, a través del cual se aportan recursos de manera alícuota, para financiar los procesos de capacitación, modernización de micro, pequeñas y medianas empresas y otros programas relacionados con la calidad de los servicios que se prestan al turismo. En estos programas como se ha señalado, la Federación aporta recursos a los Estados, quienes tienen la obligación de contratar a una empresa, organización o institución educativa para llevar a cabo la totalidad de acciones que conforman el programa de capacitación del Estado. Las ventajas de este proyecto son muchas y baste señalar que la asignación de recursos a los Estados se da en la medida en que se lleva a cabo un diagnóstico de necesidades de capacitación (DNC), de forma tal que la programación de cursos y acciones de mejora del factor humano, se da con base a una realidad más analizada. Una de las desventajas que se observa es que aún la participación de la iniciativa privada, resulta un tanto marginal. En particular parece apropiada la utilización de este esquema para la financiación de las infraestructuras de centros de formación de nivel básico. Tal vez el siguiente paso en la evolución de este mecanismo sería involucrar de una forma más directa al sector empresarial, de manera que participen en la definición de las acciones de fortalecimiento que sean pertinentes a sus necesidades, así como en su financiamiento. En concreto la propuesta sería crear mecanismos de financiamiento mixtos entre gobierno central, gobiernos estatales, gobiernos municipales y sectores privado y social para desarrollar los programas de capacitación y formación de acuerdo con las necesidades de cada destino turístico. Es decir, diseñar un modelo de carácter nacional y aplicar este modelo en atención a las características y necesidades locales. Este modelo de financiamiento debería ir de la mano con la conformación de los “Comités locales de Fortalecimiento de Factor Humano”. En lo referente a sobre quien debería llevar la coordinación de las diferentes estrategias y acciones, consideramos que en la primera etapa la iniciativa debería estar por parte de la autoridad turística local, en coordinación con los responsables de la educación, quienes deberían iniciar el proceso a través de la elaboración del modelo de Fortalecimiento del Factor Humano para el o los destinos involucrados. Este modelo, deberá integrar al menos los siguientes elementos: Realización de un diagnóstico de necesidades de capacitación (DNC). Integración (miembros, funciones y reglas de operación) de un comité ad-hoc para el mejoramiento de la formación-capacitación del factor humano para el turismo/hotelería, de acuerdo con las necesidades detectadas. 65 Definición de los mecanismos de financiamiento para la realización de acciones de capacitación/formación. Conformación de un sistema de indicadores para la evaluación de los trabajos del Comité; no únicamente en términos de número de cursos, alumnos, índices de eficacia y eficiencia de los procesos, sino también en cuanto al índice de satisfacción de los consumidores. Una vez que el diseño de estos componentes se finalice, se debe proceder a la integración del Comité, dentro del cual el liderazgo, aunque esta decisión sea muy situacional, debería recaer en la figura de algunos de los representantes empresariales para evitar que se convierta en un foro político o académico exclusivamente, siempre con la interacción de la totalidad de los actores y una representatividad equitativa para los sectores representados. Otro de los aspectos que se deben tomar en cuenta para otorgar el liderazgo de las acciones a los representantes de la iniciativa privada es el hecho de que son ellos los que están en constante contacto con los turistas y, por lo tanto, pueden llevar el pulso de los resultados con una mayor precisión y cercanía, sugiriendo las modificaciones necesarias al programa, en la medida de que se observe la respuesta en la satisfacción de los consumidores. De acuerdo con la problemática estudiada, en lo que respecta a la necesidad de un centro de formación de referencia a nivel América Latina, pensamos que la mejor experiencia de centro de formación para la atención de necesidades como las identificadas a lo largo de la investigación es la del CENFOTUR situado en Perú. Sin embargo, esto no quiere decir que se debe tener un solo centro de esta naturaleza, sino que sería adecuado, previa adaptación a las condiciones locales, la operación de centros de formación similares al CENFOTUR en los destinos turísticos de la región en los que se identifique una dinámica de crecimiento hotelero para los próximos años. Recomendaciones Tomando en cuenta los resultados de la investigación, sobre todo para el caso de México, en las condiciones en que se encuentra el sector hotelero y la contraparte de las instituciones que imparten educación turística, para que la formación en turismo obedeciera a las necesidades y características de formación de los estudiantes, sería necesario que se cumplieran varios postulados: 1. Que la oferta de formación de recursos humanos responda a razones de atención a las necesidades del sector productivo, y no con una visión comercial de la educación. 2. Que se dé un acercamiento, a nivel de los destinos turísticos, en lo particular, para buscar soluciones en el ámbito de lo local, más que respuestas de carácter nacional o general. Creemos que además de las recomendaciones ya presentadas, las cuales van enfocadas a los temas específicos que integran este estudio, y a partir de los hallazgos encontrados y de las ideas presentadas, queda la impresión de que existen algunos aspectos en los que sería conveniente, profundizar y caracterizar de manera más amplia; asimismo, se derivan algunas tareas que quedan por resolver de cara al mejoramiento de la formación de recursos humanos en la hotelería, los cuales serían: La formación y evaluación del personal docente que actualmente forma parte de los claustros de profesores en las instituciones de educación turística. 66 Precisar el papel de las Administraciones Nacionales de Turismo en la formación para el turismo, así como la coordinación que estas organizaciones deben tener con los organismos empresariales, gobiernos locales y con las propias autoridades educativas. El futuro de los profesionales en turismo, sobre todo cuando se consideran las nuevas necesidades que el sector presenta, en cuanto corresponde a modalidades turísticas tales como: el turismo de aventura, el ecoturismo, entre otras. Las necesidades de actualización en la formación de los profesionales del turismo, incluyendo la certificación a través de mecanismos de competencias laborales. La evaluación, por parte de las instituciones educativas, de proyectos y modelos de seguimiento de egresados que les permitan medir la efectividad de sus programas; así como la aplicación de sistemas de indicadores de gestión, de aplicación generalizada que permitan comparar resultados, en los ámbitos nacional, regional y local, incorporando una medición del grado de satisfacción por parte de los turistas, respecto de la calidad del servicio que reciben en los destinos y empresas turísticas. Por otra parte, en cuanto a las tareas que podrían contribuir al mejoramiento y aprovechamiento integral de las estructuras de formación y educación turística que existen actualmente, algunas contribuciones podrían ser: Impulsar, con una mayor insistencia, los procesos de certificación de las instituciones que imparten educación y capacitación turística. Procurar esquemas de involucramiento de estudiantes y docentes en procesos de investigación aplicadas que aporten soluciones a problemáticas locales o regionales, de forma tal que sirvan como laboratorios de actualización y experiencia para ambos. En este orden de ideas, difundir los servicios de apoyo que las organizaciones empresariales nacionales e internacionales, pueden brindar a las instituciones de educación y formación turística. La realización de proyectos de educación y capacitación turística en el ámbito local, que permitan resolver la problemática que actualmente se presenta y brinden soluciones reales, sobre la base de acuerdos interinstitucionales e inter-gremiales para cada destino o región en lo particular. El desarrollo de sistemas de indicadores, por parte de las autoridades turísticas y educativas, que permita a las instituciones de enseñanza turística mejorar la gestión y ofrecer mejores productos a la industria turística, y en particular a la hotelera. Integrar órganos de consulta, en el ámbito local, en los que participen autoridades, organismos empresariales e instituciones de educación turística, para encontrar puntos de coincidencia en la resolución de la problemática que plantea el mejoramiento de los resultados y, por ende la calidad de los servicios que se prestan en los destinos turísticos 67 II.2 Subregión Dos: Centroamérica y Colombia A continuación, se describen de manera conjunta los principales hallazgos que se tienen, los cuales nos permiten realizar diagnósticos correspondientes respecto del empleo en el sector hotelero y la formación de recursos humanos en el sector turístico, para la subregión dos, conformada por Centroamérica (Guatemala y El Salvador) y Colombia. II.2.1 Diagnóstico del Empleo en el Sector Hotelero Guatemala Guatemala se encuentra dividida en ocho regiones, cada una de estas abarca uno o más departamentos que poseen características geográficas, culturales y económicas similares. Cada uno de sus departamentos se divide en municipios y los municipios en aldeas y caseríos. Actualmente existen 22 departamentos y 331 municipios. Según el INGUAT (Instituto Guatemalteco de Turismo), el país a parte de sus regiones geográficas cuenta con 7 regiones turísticas: 1. Guatemala, Moderna y Colonial 2. Altiplano, Cultura Maya Viva 3. Petén, Aventura en el Mundo Maya 4. Izabal, un Caribe Verde 5. Verapaces, Paraíso Natural 6. Pacífico, Exótico y Diverso 7. Oriente, Místico y Natural De la misma forma el INGUAT destaca los principales destinos turísticos y los clasifica de acuerdo a los departamentos en los que se divide el país: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Alta Verapaz Baja Verapaz Chimaltenango Chiquimula El Progreso Escuintla Guatemala Huehuetenango Izabal Jalapa Jutiapa 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. Petén Quetzaltenango Quiché Retalhuleo Sacatepéquez San Marcos Santa Rosa Sololá Suchitepéquez Totonicapan Zacapa 68 Gráfico II.2.1.1 Regiones naturales de Guatemala Fuente: http://www.guatemala-tourisme.info/mapa_comites_locales.JPG En julio del año 2000, el gobierno de Guatemala, por intermedio de su instituto de turismo INGUAT, emite una estrategia nacional de desarrollo turístico, mediante la cual agrupamientos de aldeanos forman Comités Locales de Turismo Comunitario, los cuales representan las distintas comunidades y diversidades étnicas de Guatemala. La estrategia de descentralización de los poderes centrales, cede a cada uno de los Comités su auto-gestión. El Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT, creó un centro de coordinación de los Comités Locales de Turismo, a fin de dar una plataforma al desarrollo cultural y económico de cada Comité. El programa de desarrollo por el turismo del INGUAT facilita la promoción del turismo en diferentes comunidades étnicas del país, creando así un mejor reparto de los ingresos económicos y una solidaridad comunitaria. Actualmente hay once Comités desde la creación del programa y cuatro subcomités que están en proceso. Estos comités están ubicados en sectores turísticos de gran influencia Planta Hotelera con Base en su Sistema de Clasificación En Guatemala existen dos clasificaciones para los establecimientos de hospedaje o alojamiento, la primera es la clase “hotel” con categorías de una a cinco estrellas y la otra clase la constituyen los denominados “Hospedaje o Pensiones” con tres categorías A, B y C. 69 Cuadro II.2.1.1 Planta Hotelera con Base en su Sistema de Clasificación Sistema de Clasificación NÚMERO DE TOTAL POR ESTABLECIMIENTOS* CATEGORÍA* Hotel 5 estrellas 4 estrellas 3 estrellas 2 estrellas 1 estrella Hospedajes o Pensiones Hospedajes o Pensiones C Hospedajes o Pensiones B Hospedajes o Pensiones A 9 14 66 62 253 404 15 67 300 TOTAL 382 786 786 * Información no oficial según el total de empresas que han sido objeto de clasificación Fuente: Sección de Registro y Verificación de Servicios Turísticos, 2008. El total de establecimientos de alojamiento y hospedaje de Guatemala que han sido objeto de clasificación ascienden a 786, de los cuales la mayor concentración se encuentra en la clase “Hospedaje o Pensiones” categoría A, que reúne a 300 establecimientos que representan el 38 % de los 786; le siguen en número los denominados Hoteles con categoría una estrella que suman 253 y representan el 32 %; el tercer lugar lo ocupan los “Hospedajes o Pensiones” tipo B con 67 establecimientos que integran tan solo el 8,5 %; en una cantidad muy cercana se encuentran los hoteles con 3 y 2 estrellas los cuales reúnen a 66 y 62 establecimientos respectivamente, representando al 8,39 % y 7,88 %. Las otras clases y categorías apenas cuentan con 15 o menos establecimientos, destacándose el hecho que los Hoteles 5 estrellas en cantidad, son los más reducidos pues apenas suman nueve (9). Conformación de la Planta Hotelera por tipo, con base en el Sistema de Comercialización Tan solo 27 que representan el 3,55 % de los 786 establecimientos de hospedaje o alojamiento en Guatemala, pertenecen a una cadena o se comercializan a través de ella. Los 762 restantes, que constituyen el 96,5 7% son independientes. Cuadro II.2.1.2. Conformación de La Planta Hotelera por tipo con base en el Sistema de Comercialización (Número de Establecimientos) FORMA DE COMERCIALIZACIÓN En cadena Independiente TOTAL Hotel 27 759 786 Motel TOTAL - 27 759 0 Fuente: Sección de Registro y Verificación de Servicios Turístico, 2008. Información no oficial según el total de empresas que han sido objeto de clasificación. 70 Crecimiento de la Planta Hotelera a Nivel Nacional 2000-2008. De acuerdo como se observa en el Cuadro II.2.1.3, la planta hotelera de Guatemala ha crecido desde el año 2000 al 2008 en un 145 %, sin embargo, al analizar la serie, se identifican decrementos del número de inscritos para los años 2003, 2006 y 2008 con relación a los años inmediatamente anteriores. Para el año 2003 disminuyeron en 6 con relación al 2002, pasándose de 204 a 198 establecimientos, en el 2006 disminuyeron 97 establecimientos al pasar de 301 registrados en el 2005 a 204 en el 2006, Asimismo, los 248 establecimientos registrados en el 2007 se disminuyeron en 44, al registrarse en el 2008 solo 204. En total en el 2008 con respecto al 2005 (año en que se encontraban registrados 301, la cifra más alta de la serie) el número de establecimientos inscritos disminuyó en 97 que representan un considerable 32,22 %, máxime si se tiene en cuenta que precisamente 204 eran los establecimientos que constituían la Planta Hotelera en el 2002, seis años antes. Es importante destacar que la cifra de 204 establecimientos de hospedaje y alojamiento registrada para el año 2008, no es equivalente a los 789 identificados según el sistema de clasificación para éste mismo año, pues reúne tan solo los 204 registrados oficialmente, mientras los 789, corresponden a los clasificados pero que no necesariamente han realizado el proceso para ser oficialmente registrados. Cuadro II.2.1.3 Crecimiento de la Planta Hotelera a Nivel Nacional Años 2000 – 2008 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 AÑO NÚMERO DE 167 204 198 203 301 204 248 204 ESTABLECIMIENTOS 83 INSCRITOS Fuente: Sección de Registro y Verificación de Servicios Turísticos. Número de hoteles registrados en cada año Evolución de la Demanda Turística Internacional 2004-2008. En el año 2008, Guatemala recibió 1.715.426 turistas extranjeros, 533.900 más, con relación a los 1.181.526 recibidos en el 2004, lo que significó una tasa de crecimiento promedio de 14,72 % para los ocho años de la serie. La mayor proporción de turistas extranjeros proviene de la categoría “otros” que reúne al resto de países de los que se originan sus visitantes, sin tener en cuenta los analizados e identificados en el Cuadro II.2.1.4. Entre los países identificados, el país que representó la mayor procedencia de turistas extranjeros fue Estados Unidos, en segundo lugar se encuentra México, en tercero Costa Rica y en cuarto Canadá. 71 Cuadro II.2.1.4 Evolución de la Demanda Turística Internacional Años 2004 – 2008 Sistema de Clasificación Número de turistas extranjeros Ingresos generados en divisas Principales Países de Procedencia: Estados Unidos México Canadá Brasil Argentina Rep. Dominicana Uruguay Cuba Jamaica Costa Rica Otros Tasa de crecimiento VARIACION ANUAL 2004 2005 2006 2007 2008 1.181.526 1.315.646 1.502.069 1.627.552 1.715.426 770,1 868,8 1.012,2 1.199,3 1.275,6 276.126 67.502 20.510 4.509 8.457 2.048 286.869 72.910 24.820 5.485 8.952 2.698 338.472 79.731 32.268 8.203 9.353 2.809 377.565 86.466 32.206 8.883 10.358 2.694 386.921 92.905 36.079 7.689 10.933 3.021 2.831 4.218 2.657 2.493 2.769 31.979 767.564 34,2 % 301.303 34.693 875.001 11,4 % 134.120 35.842 40.436 41.545 992.734 1.066.451 1.133.564 14,2 % 8,4 % 5,4 % 186.423 125.483 87.874 Fuente: Sección de Estadística INGUAT, 2008. Número de habitaciones 2000- 2008 El número de unidades habitacionales que constituyen la Planta Hotelera de Guatemala en el año 2008 es de 43.708, cifra que se ha incrementado en 27.478 frente a las 16.230 identificadas en el año 2000, aclarando que para el 2007 y el 2008 la cifra se duplicó con respecto al 2006 y los años precedentes, en virtud a que del 2000 al 2006 solo se consideraron los establecimientos tipo “Hotel” en tanto para los dos últimos años de la serie, se tuvieron en cuenta además, pensiones y hospedajes. Cuadro II.2.1.5 Número de Habitaciones Años 2000 – 2008 AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007* 2008* NÚMERO DE 16.230 16.595 17.313 17.519 17.774 19.357 19.372 42.726 43.708 HABITACIONES Fuente: Sección de Estadística INGUAT, 2008. * Los datos de la oferta anual correspondiente a los años 2000 al 2006 son hospedajes recomendables al turismo y para los años 2007 y 2008 se tienen en cuenta todos los establecimientos registrados y activos en INGUAT, incluidos hoteles, pensiones y hospedajes Segmento de Mercado por Motivo Principal de Viaje La información del Cuadro II.2.1.6 corresponde a una encuesta realizada por el INGUAT en las fronteras, la cual comenzó a aplicarse a partir del 2006, razón por la cual no se cuenta con la información respectiva para los años 2000 al 2005. Es de tener en cuenta que los diferentes motivos de viaje suman más de 100 %, lo cual quiere decir que cada turista pudo seleccionar más de una opción, en el momento de diligenciar el respectivo instrumento. 72 Para la serie 2006-2008, se observa que el principal motivo de viaje lo representa el segmento de mercado denominado “Turista Individual” con un promedio de participación del 94 % para los tres años, aunque es de considerar que dicho segmento ha ido perdiendo aportación pues del 95 % identificado en el 2006, para el 2008 perdió dos puntos pasando a ser de 93 %, le sigue en proporción el Turismo de Negocios con un 18,66 % en promedio para la serie. El tercer lugar lo ocupan los turistas en grupo con un 6 % en promedio y por último se encuentra el turismo de convenciones con un 3,66 % en promedio, para los tres años analizados. Es de aclarar que dentro de la categoría turista individual como grupal se incluye el motivo de viaje “ocio” que representó el 41 % del gran total, para el año 2008. Cuadro II.2.1.6 Segmento de Mercado por motivo principal de viaje Años 2006-2008 AÑO Negocios SEGMENTO DE Convenciones MERCADO POR Turista MOTIVO Individual PRINCIPAL DE Turista VIAJE Grupo 2006* 21 % 7% 2007* 17 % 1% 2008* 18 % 3% 95 % 94 % 93 % 5% 6% 7% Fuente: Sección de Estadística INGUAT, 2008. Colombia Para su administración, el territorio colombiano se encuentra dividido en 32 entidades territoriales denominadas departamentos (que reúnen a 1.070 municipios), un distrito capital (Distrito Capital de Bogotá) y tres distritos especiales (Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta; Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla). Los territorios indígenas, son otros nuevos entes contemplados por la Constitución de 1991 en el artículo 329, como un reconocimiento a la diversidad étnica y cultural de los habitantes del territorio nacional. Gráfico II.2.1.2 Regiones Naturales de Colombia Fuente: http://geografia.laguia2000.com/biogeografia/colombia-vegetacion 73 Por otra parte, el país acostumbra a dividirse en regiones naturales, consideradas como espacios o zonas geográficas que cuentan con características físicas similares tales como relieve, clima, clases de suelo, vegetación, nivel de pluviometría, flora, fauna y población, entre otros aspectos. De acuerdo con lo anteriormente planteado, se identifican en Colombia seis regiones naturales: Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía. Colombia posee cuatro lugares declarados patrimonios histórico y cultural de la humanidad por parte de la UNESCO (Parque Arqueológico de Tierradentro – departamento del Cauca; Parque Arqueológico de San Agustín – departamento del Huila; Cartagena de Indias - departamento de Bolívar; el centro histórico de Santa Cruz de Mompox – departamento de Bolívar; dos lugares declarados patrimonio natural de la humanidad (Parque Nacional Natural los Katíos – departamento de Antioquia, y el Santuario de Flora y Fauna de la Isla de Malpelo); dos expresiones de patrimonio oral e inmaterial de la humanidad (Festival de Barranquilla – departamento del Atlántico y el espacio cultural de San Basilio de Palenque). Asimismo, cuenta con la declaratoria de cinco reservas de la biósfera por parte de la UNESCO (Seaflower - archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Cinturón Andino – departamentos de Huila, Cauca, Caquetá y Tolima, el Tuparro – departamento de Vichada, Ciénaga Grande de Santa Marta – departamento del Magdalena, Sierra Nevada de Santa Marta – departamentos de la Guajira, Magdalena y el César). El Sistema Nacional de Parques colombiano con más de diez millones de hectáreas que representan cerca del 10 % del territorio Nacional, da cuenta de la riqueza natural y gran biodiversidad que posee el país (el segundo lugar en el mundo luego de Brasil), el cual lo integran 55 áreas naturales de las cuales 40 son parques (14 con infraestructura turística que se pueden agrupar según sus características en parques con páramo, parques con desiertos y sabanas, parques con nieve y parques con bosques y selvas); once son Santuarios de Fauna y Flora (Ciénaga Grande Santa Marta, Corchal el Mono Hernández, Galeras, Guanetá Alto Río Fonce, Iguaque, Isla de la Corota, los Colorados, los Flamencos, Malpelo, Otún Quimbaya y Orito Ingi Ande); una Vía Parque (Salamanca); una Área Natural Única (los Estoraques); dos son Reservas Nacionales Naturales (Nukak y Puinawai). Planta Hotelera con base en su sistema de clasificación Del proceso de investigación del presente estudio, se establece que en Colombia son pocas las fuentes oficiales que producen información relativa al turismo y particularmente relacionada con el sector hotelero; además, desafortunadamente, la fuente oficial que es el Registro Nacional de Turismo, presenta inconsistencias en ella misma y, por lo tanto, no se encuentra coherencia con la información proporcionada por otras fuentes. De acuerdo con lo anterior y ante la imposibilidad de obtener una información consistente del RNT y con el propósito de analizar la hotelería más competitiva del país, con información coherente y en las series de tiempo requeridas para este estudio, la información que se presenta y analiza a continuación, corresponde a la generada por la Asociación Hotelera de Colombia COTELCO sobre sus agremiados, que son precisamente los establecimientos de alojamiento de mayor tamaño, con el número más representativo de empleados y que constituyen la más alta inversión hotelera en el país, dicha información ha sido publicada a 2007 porque la revista “Operación Hotelera 2008” que es la que daría a conocer la información del pasado año, solo será publicada en septiembre de 2009. A partir del 2005, COTELCO clasifica los hoteles según su tamaño (número de unidades habitacionales), en vista que la categorización por estrellas que tradicionalmente venían acreditando sus asociados, perdió vigencia con la expedición de la Resolución 0657 de abril 08 de 2005, de la cual se habló anteriormente. 74 Cuadro II.2.1.7 Planta hotelera con base en su sistema de clasificación a 2007 Sistema de Clasificación por Número de habitación De 0 a 50 De 51 a 100 De 101 a 150 De 151 a 200 De 201 a 250 De 251 en adelante TOTAL NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS 2007 555 126 28 10 11 10 740 TOTAL POR CATEGORÍA 555 126 28 10 11 10 740 Fuente: Asociación Hotelera de Colombia. COTELCO, 2007. De acuerdo Cuadro II.2.1.7, la industria hotelera agremiada del país reúne en el año 2007 a 740 establecimientos de alojamiento, de los cuales la mayor proporción (75 %), posee entre 0 y 50 unidades habitacionales, la segunda mayor tendencia está representada en un 17,3 % de los establecimientos, que poseen entre 51 a 100 habitacionales, lo cual respalda el hecho que los establecimientos hoteleros del país no son de grandes dimensiones, pues los hoteles con habitaciones entre 151 y 200 y los que poseen más de 251, tan solo representan el 1,35 % respectivamente, existiendo un poco más de concentración en los establecimientos que poseen entre 201 y 250 unidades habitaciones (1,49 %). Partiendo que la comercialización de los hoteles se puede realizar como establecimiento independiente o perteneciente a una cadena hotelera, la oferta de alojamiento del país en éste sentido, a 2007, se caracteriza de acuerdo con Cuadro II.2.1.8. Cuadro II.2.1.8 Conformación de la planta hotelera por tipo con base en el sistema de comercialización (Número de establecimientos) FORMA DE COMERCIALIZACIÓN En cadena Independiente TOTAL Hotel Motel 89 651 740 TOTAL 0 89 651 740 Fuente: Elaboración Propia, 2009. Como se observa, la gran tendencia de los establecimientos hoteleros del país es ser independientes (87,97 %) pues tan solo 89 establecimientos que representan únicamente el 12,03 % de los 740 registrados en COTELCO, pertenecen a cadenas. Son nueve las cadenas más representativas y conocidas en el país, siendo cinco (Estelar, Decamerón, Dann, GHL y Royal) las que reúnen el mayor número de establecimientos, en una proporción muy equitativa (12 a 15 establecimientos), según se observa en la siguiente Cuadro II.2.1.9. Las otras cadenas reúnen tan solo de uno a cinco establecimientos. 75 Crecimiento de la planta hotelera con base en su sistema de clasificación, 2000-2008 Como se expresó previamente, la categorización por estrellas que se venía empleando usualmente en la hotelería colombiana cambió a partir de la expedición de la Resolución 0657 de abril 08 de 2005, razón por la cual la presentación de la información por parte de COTELCO se realizó en el periodo 2000-2004 por número de estrella y a partir de 2005 a 2007 por número de unidades habitacionales. El año 2008 ha sido proyectado con base en la tendencia de crecimiento de la serie previa, teniendo en cuenta que como ya se dijo, la información oficial de dicho año, solo será publicada a partir de septiembre del presente año. Cuadro II.2.1.9 Crecimiento de la Planta Hotelera con Base en su Sistema de Clasificación, 2000-2008p. Sistema de Clasificación 5 estrellas 4 estrellas 3 estrellas 2 estrellas 1 estrella Sin clasificar 2000 2001 2002 2003 2004 49 35 74 43 32 153 47 35 65 31 27 158 47 34 61 30 22 217 58 36 61 28 20 259 56 35 58 26 18 345 2005 2006 2007 2008p 428 121 20 10 13 8 488 121 18 9 12 7 555 126 28 10 11 10 617 128 30 10 11 10 600 655 740 806 Otras clasificaciones: Por número de Habitación: Desde 0 a 50 Desde 51 a 100 Desde 101 a 150 Desde 151 a 200 Desde 201 a 250 De 251 en adelante Total 386 363 411 Fuente: Asociación Hotelera de Colombia COTELCO, 2008. 462 538 76 Gráfico II.2.1.3. Crecimiento de la Planta Hotelera Fuente: Elaboración propia con base en la Asociación Hotelera de Colombia COTELCO, 2009. La serie muestra un crecimiento sostenido de 62 nuevos hoteles afiliados a COTELCO en promedio, entre los años 2001 a 2007, solo se notó un decrecimiento del -5,96 % (23 establecimientos desafiliados) del año 2001 con respecto al 2000, puesto que en este año se registraron 386 establecimientos de hospedaje, en tanto en el año 2001 la cifra de agremiados se redujo a 363. La causa de dicho decrecimiento no necesariamente significa el cierre de establecimientos, sino una posible desafiliación a la Asociación COTELCO. El empleo turístico en la hotelería actual Tomando la información de los afiliados a COTELCO que identifica el número de empleos totales que generan sus hoteles, se puede apreciar en el Cuadro II.2.1.10 Cuadro II.2.1.10 El empleo turístico en la hotelería actual (Número de empleos) AÑO Todas las clasificaciones TOTAL 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008p 37.876 36.759 37.008 42.288 45.442 40.324 40.240 46.873 45.859 37.876 36.759 37.008 42.288 45.442 40.324 40.240 46.873 45.859 Fuente: Asociación Hotelera de Colombia. COTELCO, 2009. 77 Gráfico II.2.1.4 Empleo turistico en la hoteleria actual Fuente: Elaboración propia con base en la Asociación Hotelera de Colombia. COTELCO, 2009. Como es entendible, los años 2001 con relación al 2000 y el 2005 con relación al 2004 en que se presentó un decrecimiento de los establecimientos afiliados, también hubo decrecimiento del número de empleos generados. Por otra parte, a pesar que para el año 2006 se registran 55 hoteles más en comparación con el 2005 y que el nivel de ocupación se incrementó en 2,30 % con relación al 2005, el número de empleos disminuyó. De la misma manera, la proporción de empleo descendió en la proyección realizada para el año 2008, situación entendible a partir de la disminución sufrida en el porcentaje de ocupación determinado para este año, pues a mayor ocupación es factible la generación de un mayor número de empleos y viceversa. En lo que respecta al empleo generado por el sector hotelero, el país no cuenta con estudios que caractericen los cargos en la hotelería en los niveles directivos, medios y operativos, ni con la información desagregada para elaborarlos, sin embargo, la División de Estudios Ocupacionales del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, en cumplimiento de sus funciones, como una herramienta para la gestión del empleo (establecer estructuras o escalas salariales, caracterizar según ocupaciones a las empresas, reunir, analizar y difundir información relativa a las ocupaciones, divulgar y transferir resultados obtenidos en estudios ocupacionales, establecer niveles de competencia de la fuerza laboral del país, identificar competencias laborales nacionales y compararlas con las internacionales) y la formación en todos los sectores de la economía del país (necesidades de capacitación, constituirse en referente de la oferta educativa y de formación profesional), ha desarrollado una Clasificación Nacional de Ocupaciones C.N.O. 3, inspirada inicialmente en año 1968 en la Clasificación Internacional Unificada de Ocupaciones publicada por la Organización Internacional del Trabajo OIT. En el año 1994 se realizó una actualización de dicha clasificación, tomando como referencia la clasificación canadiense, que tiene en cuenta dos criterios: áreas de desempeño y niveles de preparación. La C.N.O cuenta con un Diccionario Ocupacional que contiene una descripción de las actividades principales de cada actividad, lista de diversas denominaciones en una misma ocupación y funciones principales que se realizan en una ocupación. 3 Clasificación Nacional de Ocupaciones, SENA, Dirección General, 1996. 78 Las áreas de desempeño son nueve (1)finanzas y administración; (2)ciencias naturales aplicadas y relacionadas; (3)salud; (4)ciencias sociales, educación, administración pública y religión; (5)arte, cultura, recreación y deporte; (6)ventas y servicios; (7)explotación primaria y extractiva; (8)oficios, operadores equipo y transporte; (9)procesamiento fabricación y ensamblaje de bienes. Asimismo las ocupaciones poseen cuatro niveles (A, B, C, D) siendo A la de mayor diversidad de funciones, empleo de la creatividad, el más alto nivel de complejidad, concentración en lo intelectual y de mayor autonomía y el nivel D el de menor exigencia en los mencionados aspectos, con una tendencia a la repetición y a la mayor cantidad de actividades físicas frente a las intelectuales. El turismo, por pertenecer al sector de servicios, se ubica en el área de desempeño seis denominada “ventas y servicios” caracterizada en la siguiente tabla donde se identifican con negrilla los cargos que se relacionan con dicha actividad turística: Cuadro II.2.1.11 Áreas de desempeño por niveles 6. VENTAS Y SERVICIOS Área ocupacional 00 001 ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA Y PRIVADA 601 Gerentes de ventas, mercadeo y publicidad Ocupación de Dirección 602 Gerentes de comercio al por menor 603 Gerentes de servicios de alimentos y alojamiento 604 Oficiales de servicios de protección y defensa 605 Gerentes de otros servicios Nivel de Preparación A Nivel de Preparación B Área Ocupacional 62 OCUPACIONES TÉCNICAS EN VENTAS Y SERVICIOS 621 Superiores y administradores de ventas y servicios 622 Superiores y técnicos de los servicios de protección y defensa 623 Ocupaciones técnicas en ventas y compradores 624 Chefs Nivel de Preparación C Área Ocupacional 63 OCUPACIONES INTERMEDIAS EN VENTAS Y SERVICIOS 631 Representantes de ventas 632 Dependientes de comercios y servicios 633 Ocupaciones de servicios a pasajeros 634 Guías de turismo y recreación 635 Ocupaciones de servicios de alimentos y bebidas 636 Ocupaciones de servicios de protección 637 Ocupaciones de servicios personales Nivel de Preparación D Área Ocupacional 66 OCUPACIONES ELEMENTALES EN VENTAS Y SERVICIOS 661 Ocupaciones auxiliares en ventas 662 Auxiliares de cafetería 663 Aseadores 664 Auxiliares de servicios Fuente: Clasificación Nacional de Ocupaciones, SENA, Dirección General, 1996. Para finalizar, es preciso destacar que actualmente en Colombia el sector oficial, la industria hotelera y la actividad turística, en general, están comprometidos con el mejoramiento de sus niveles de competitividad internacional y trabajan arduamente para conseguirlo, respaldándose en acciones concertadas entre el sector oficial, el sector productivo y la academia (que anteriormente no eran usuales), como implantación de incentivos de todo orden, para alcanzar y dar cumplimiento a la Visión 2020 identificada en la política sectorial: “Para el año 2020 Colombia habrá posicionado la actividad turística como una de las de mayor importancia para el desarrollo económico del país; por consiguiente, 79 será un país que habrá fortalecido la competitividad de sus productos y destinos en un trabajo que permitirá una relación armónica nación-región, donde los sectores público nacional y local jugarán un papel determinante en la generación de condiciones óptimas para el desempeño empresarial”. Evolución de la demanda turística internacional Desafortunadamente la dificultad para obtener información oficial sobre la actividad turística impidió reconstruir toda la serie que caracterizara los países de procedencia que representaron la demanda turística internacional durante los años 2004 y 2005. Cuadro II.2.1.12 Evolución de la demanda turística internacional, 2004-2008 Sistema de Clasificación Número de turistas extranjeros1 Ingresos generados en divisas2 Principales Países de Procedencia: Estados Unidos Venezuela Ecuador Perú España Argentina México Brasil Canadá Italia Otros Tasa de crecimiento VARIACION ANUAL 2004 788.983 1.061 27,28% 2005 2006 933.243 1.053.360 1.222 1.554 18,28% 2007 2008 1.195.440 1.222.102 1.669 1.844 258.579 141.596 100.222 47.706 66.422 40.254 52.037 31.712 27.115 22.487 265.230 265.652 196.863 110.508 58.332 67.117 50.632 60.340 41.145 28.279 24.620 291.952 264.278 237.056 93.426 66.283 67.350 51.039 59.084 45.489 27.606 24.315 286.176 12,87% 13,49% 2,23% Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2008. 1 Cifras sin incluir Puntos Fronterizos, Tomadas del Viceministerio de Turismo. Fuente DAS 2 Cifras en Millones de Dólares, Fuente Banco de la República De acuerdo con la información contenida en el Cuadro II.2.1.12, el número de turistas extranjeros ha ido en aumento en cada uno de los años de la serie 2004 a 2008 y de forma consecuente, los ingresos generados por los mismos. II.2.2 Diagnostico de la formación de Recursos Humanos en el Sector Turístico Guatemala En Guatemala se encuentran pocas Instituciones Educativas reconocidas donde se ofrecen programas de formación relacionados con la actividad turística como la Universidad del Valle de Guatemala, la Universidad del Istmo y la Universidad Francisco Marroquín, sin embargo existen otras que si bien no son reconocidas ofrecen programas de calidad en Turismo y que han sido galardonadas por su formación como el Colegio Continental. 80 La Universidad del Valle de Guatemala, Institución que inicio su proceso de Acreditación ante Southern Association of Colleges and Schools (SACS), en su empuje de contribuir a impulsar el desarrollo turístico sustentable orientado a la naturaleza y la cultura en Guatemala, ofrece el programa de formación profesional “Licenciatura en Turismo sustentable y Ecoturismo” perteneciente a la Facultad de Ciencias y Humanidades, con una duración de cinco años, esta licenciatura consta de 46 cursos: 11 de formación general, 19 de formación básica profesional y 14 de formación profesional, todo estos cursos se imparte en tres ciclos anuales. El egresado de esta licenciatura está apto para enfocar sus actividades hacia el turismo sustentable, bien sea en entidades internacionales, instituciones estatales, ONG's, iniciativa privada, en su propia empresa o en proyectos turísticos. En la actualidad se han graduado 55 estudiantes desde la creación del programa en 1990 cuando inició con tan solo 3 estudiantes. La Universidad del Istmo, ofrece la Licenciatura en Administración con especialidad en Gestión de Empresas Turísticas perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas y empresariales, este programa ofrece la posibilidad de que los estudiantes puedan obtener doble titulación por convenio suscrito con Ritz Colleges en Suiza, sus egresados en la actualidad se encuentran desempeñando diferentes cargos en compañías privadas y estatales como Barceló, Hotels & Resorts, Westin Camino Real, Inguat, Colgate, Hilton, McDonalds, Hertz Rent a car, Siman y Tigo, entre otras. La Universidad Francisco Marroquín (UFM) decidió apoyar académicamente al sector turístico a través de la Licenciatura en Administración de Hoteles y Restaurantes, inscrita en la Facultad de Ciencias Económicas. Este programa comenzó con menos de cien alumnos y en la actualidad sobrepasa los 350. Los alumnos realizan una práctica de 1.400 horas y para obtener su grado es requisito indispensable dominar el idioma inglés, además ofrece un tercer idioma que puede ser alemán o francés, esto facilita al estudiante su inserción en el ámbito laboral nacional así como en el extranjero El Colegio Panamericano forma estudiantes en Administración Turística, programa avalado por la Cámara de Turismo de Guatemala. El Colegio Centro Cultural de las Américas ofrece la posibilidad de realizar una formación técnica en Turismo bajo áreas específicas de aprendizaje relacionado con el sector. La Universidad Rafael Landívar ofrece una especialización en Administración de hoteles y restaurantes. El Instituto Universitario de Posgrado (IUP) de España ofrece a los guatemaltecos formación adaptada a los requerimientos de la evolución del mercado en relación con el sector turístico. La Maestría en Dirección y Gestión Turística es una formación on-line basada en un modelo activo y colaborativo. La Universidad Cooperativa Internacional de Costa Rica, como contribución al desarrollo del turismo sostenible de América Latina y el Caribe, dentro del Programa Latinoamericano en Gestión del Turismo Sostenible, ofrece a los profesionales de Guatemala la Maestría en Gestión del Turismo Sostenible, con una duración de cuatro cuatri-semestres on–line y un módulo práctico presencial que concluye con la elaboración de una tesina. 81 La Cámara de Turismo de Guatemala CAMTUR también hace un esfuerzo por generar una cultura turística a través de programas de formación en cuatro áreas: la educación informal; el técnico-operativo, táctico-ejecutivo, y la inserción formal, es decir las dos primeras son capacitación a la población en general y los empleados del sector y las dos últimas como opción de especialización y diplomados para gerentes y empresarios del sector. Pese a que una de las grandes limitantes que se tuvieron durante la realización de este estudio fue la falta de información en lo referente al tema de formación de recursos humanos en materia turística, se encontró la siguiente información, la cual consideramos importante presentar. Cuadro II.2.2.1 Educación Formal y No Formal en Turismo en Centroamérica PAIS COSTA RICA EDUCACION FORMAL 20 UNIVERSIDADES HONDURAS Instituto Hondureño de Turismo y cinco universidades más EL SALVADOR Instituto Tecnológico Centroamericano, Universidad Francisco Gaviria, Fundación empresarial para el desarrollo educativo. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Universidad Centroamericana, Universidad de Ciencias Comerciales, Universidad Americana, Universidad Católica Redemptoirs Mater. Universidad Católica , Universidad S.M. Antigua, Universidad De Panamá, Universidad Latina, Universidad Nacional De Carriquí, Universidad A Distancia. NICARAGUA PANAMÁ EDUCACION NO FORMAL 5 INSTITUCIONES Y 27 CAMARAS DE TURISMO Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) Instituto Hondureño de Turismo, Instituto Nacional de Formación Profesional, Centro Asesor para el Desarrollo de Recursos Humanos de Honduras, Cámara de Turismo, Gerentes y Empresarios Asociados de Honduras, Fundación Nacional para el Desarrollo de Honduras, Hotel-Escuela Madrid Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR), Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTUR), (Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), Cámara Salvadoreña de Turismo (CASATUR) Siete centros constituidos en la Escuela de Hotelería ENAH, para apoyar el plan de formación turística ese acreditaron 66 consultores, 39 guías turísticos locales y 50 guías interculturales indígenas. También se formaron 175 policías turísticos. Instituto de Formación profesional (INAFORM). Asociaciones gremiales, IPAT, Instituto Nacional de Cultura. El IPAT en asocio con la cámara de turismo y con INAFORM ha realizado capacitación a Asociación de Hoteles (APATEL), restaurantes (ARAP), Cámara de Turismo (CAMTUR), COSPAE, la Autoridad de Micro y Pequeña Empresa (AMPYME). INAFORM entre el 2000 y e 2004 se han impartido más de 1300 cursos en áreas de Gastronomía, Hotelería y Turística y Artesanía con más de 22.000 titulados. 82 GUATEMALA Universidad Rafael Landivar, Universidad Galileo, Universidad del Istmo, Universidad del Valle, Hotel Escuela NIMAJAY, Centro Cultural Las Américas, la Universidad San Carlos e IFES (Instituto Femenino de Estudios Superiores) Instituto Técnico de Capacitación (INTECAP), INGUAT, INTECAP y la Cámara de Turismo (CAMTUR), FUNDESA, Contacto (AID) Fuente: Elaboración propia, 2009. De acuerdo con el análisis FODA de la formación turística regional, realizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional dentro del marco del Plan de Acción para la promoción del turismo sostenible, cabe resaltar las debilidades que se encontraron: En las Instituciones hay Insuficiencia de docentes especializados y de infraestructura básica de formación en turismo. No se encuentra material de calidad y estandarizado en nivel regional, las tecnologías de información y comunicación son limitadas y no se usan como medio metodológico. En algunos países no hay una normativa que regule la formación turística formal e informal. No hay un vínculo entre las instancias formativas y el mercado laboral. La oferta universitaria no suple las necesidades de la demanda del sector. El sector productivo no aprecia la profesionalización. Ausencia en la industria de incentivos laborales. No hay un método de seguimiento de evaluación de procesos formativos. No hay una formación distribuida geográfica de forma equitativa. Se encuentra centralizada en las capitales de los países. Este plan identificó cuatro aéreas estratégicas donde se hace necesario trabajar: 1. Formación en cultura turística, 2. Planificación y gestión turística, 3. Línea de apoyo a pymes turísticas (formación en administración, gestión y competitividad), 4. Comercialización y promoción. Luego de realizar el diagnostico, de identificar las oportunidades de la región se tomaron acciones para lograr convertir la región hacia el turismo sostenible y como resultado se generan 18 programas de formación que fueron aprobados como plan de formación regional 2006-2009, diez de estos programas funcionaron prioritariamente los dos primeros años del plan. Colombia Para responder al estudio de formación de recursos humanos en el sector turístico en Colombia, se tuvo en cuenta aquellas Instituciones de Educación Superior (IES) que a diciembre del año 2008 se encontraran registradas en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES) del Ministerio de Educación Nacional, ente encargado de regular la educación en el país. 83 La población de IES está caracterizada por: aquellas instituciones que se encuentren bajo condición de calidad, es decir, que obtuvieran Registro Calificado o Acreditación de Alta Calidad; que pertenezcan al sector público o privado, los niveles de formación Técnico Profesional, Tecnológico y Profesional; los perfiles de formación tanto profesional como ocupacional; la modalidad de formación fuera ésta presencial, a distancia o virtual. También se tuvo en cuenta la oferta de programas del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) que sin pertenecer al Ministerio de Educación Nacional, es la entidad en el país llamada a formar para el trabajo y el desarrollo humano, definido en el Decreto 2888 de 2007 como "la formación permanente, personal, social y cultural, que se fundamenta en una concepción integral de la persona, que una institución organiza en un proyecto educativo institucional, y que estructura en currículos flexibles sin sujeción al sistema de niveles y grados propios de la educación formal." “El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es la institución pública colombiana encargada de la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los colombianos ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. El SENA es la principal institución del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo”. Es el SENA la entidad encargada de acercarse al sector productivo y respondiendo a sus necesidades, formar el recurso humano en áreas como la financiera y contable, mercadeo, producción y control de calidad. Las empresas están obligadas a vincular a través de contrato de aprendizaje, los estudiantes SENA que se encuentran en etapa productiva bajo las normas del Decreto 933 del 11 de abril de 2003. Además realizan mensualmente un aporte del 2 % sobre el valor de su nomina para financiar el Centro de Formación. El SENA cuenta hoy con treinta y tres regionales ubicadas en todos los departamentos del país y en éstas se congregan los ciento quince (115) Centros de Formación con diferentes especialidades. De las treinta y tres regionales, el 64 %, es decir 21, imparten formación en los niveles técnico, técnico profesional y tecnológico en programas de turismo y hotelería. Educación superior regulada por el Ministerio de Educación Nacional En el país existen aproximadamente ochenta y seis programas para formación del recurso humano en turismo. Treinta y cuatro programas pertenecen al nivel técnico profesional, 26 al tecnológico y 26 al profesional, de estos últimos, solamente dos han sido acreditados en condición de Alta Calidad por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). 84 Gráfica II.2.2.1 Programas de Formación del Recurso humano en el Sector Turístico Fuente: Elaboración Propia con base en el CNA, 2009. Los demás programas se ofrecen todos bajo Registro Calificado que es la condición de calidad obligatoria que garantiza que un programa cumple las condiciones básicas para iniciar su funcionamiento definido en el Decreto 2566 de 2003 y que es emitido por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución. De los programas de formación técnico profesional, doce definen un perfil ocupacional para el departamento de Alojamiento; en el tecnológico trece y en el profesional catorce. Los demás perfiles ocupacionales definen competencias para los otros departamentos del hotel o para la investigación, la docencia y las actividades turísticas. En el nivel de formación profesional, seis instituciones son de carácter oficial, en el tecnológico diez y en el técnico profesional trece. De los programas que se manejan en cada nivel: sólo tres programas profesionales son ofrecidos a distancia, uno virtual y los demás son presenciales. En el nivel tecnológico tres a distancia, tres virtuales, sólo uno semipresencial y 17 presenciales. En el nivel técnico profesional, cuatro son virtuales, siete son a distancia y 25 presenciales. Con el ánimo de fortalecer la educación técnica y tecnológica en el país, el Ministerio de Educación Nacional creó las llamadas bolsas concursables, que convocan tres sectores estratégicos: el productivo, el educativo y el gobierno regional formando Alianzas. Se parte del sector productivo que caracteriza la región, llámese este lácteo, forestal, salud, agropecuario y turismo. Para el desarrollo del sector turístico se crearon cuatro Alianzas: La Alianza Gastronómica por Colombia Alianza Turismo Caribe Alianza Regional: Centro del Valle Una Ruta en Común Alianza Gestión Turística, Turismo Rural e Histórico-Cultural, Guianza Turística A las Alianzas pueden pertenecer los establecimientos de educación media articulando sus programas con las instituciones de educación superior, a través de los ciclos propedéuticos, permitiendo al estudiante iniciar su formación técnica profesional a partir del décimo año de enseñanza media, sin haber concluido su bachillerato. 85 Las Alianzas definieron además dentro de sus áreas de formación tres especialidades. Por ejemplo la Alianza Turismo Caribe, definió: Especialidad en Cocina Sostenible Especialidad en Hostelería y Ecoalojamiento Especialidad en Agencias de Viajes y Guianza Cada IES define en que especialidad decide formar dando la oportunidad de hacer los currículos flexibles. Próximamente empezarán a funcionar los programas creados bajo las Alianza, sólo falta la obtención de Registro Calificado, lo que ampliará la cobertura de formación en todo el país. El Ministerio tomó la decisión de formar en los niveles técnico y tecnológico, por lo que busca hacer de la Educación Técnica y Tecnológica una opción de formación profesional con calidad y pertinencia, que en poco tiempo logre ampliar la cobertura y reducir la brecha existente entre esta opción educativa y las carreras profesionales tradicionales. Por otra parte, existen los Centros Regionales para la Educación Superior (CERES), que son una estrategia del Ministerio de Educación Nacional, cuyo objetivo es desconcentrar la oferta de formación superior de las ciudades y llevarla a las regiones, buscando ampliar la cobertura, haciendo más equitativo el acceso a la educación contribuyendo al desarrollo social y económico de la región. Los CERES nacen bajo una alianza establecida entre el gobierno nacional, departamental y local, el sector productivo, la academia y la sociedad civil; y centran su oferta en programas de educación pertinentes a la región según su vocación productiva. Actualmente como miembros de la alianza se pueden contar 79 Secretarías de Educación Departamental, 135 Alcaldías, 38 Alianzas SENA y 143 Organizaciones del Sector Productivo. El gobierno nacional aporta recursos para su adecuación, facilitando el uso de tecnologías; los gobiernos locales, regionales, el sector productivo y la sociedad civil, se encargan de hacer evidentes proyectos productivos de la zona y definen los requerimientos académicos y la academia se responsabiliza de formar en las necesidades establecidas. Esta estrategia nació en el año 2003 con la idea, no sólo de ampliar cobertura, sino de hacerlo con calidad, por eso los programas ofrecidos en los CERES no pueden iniciar su funcionamiento mientras no les haya sido otorgado el Registro Calificado. Los CERES están ubicados en lugares donde la población no tiene acceso a la educación superior, ya sea en zonas apartadas del país o en los lugares deprimidos de las ciudades grandes. Son pequeños centros dotados de infraestructura tecnológica de información y comunicación, cuentan con una excelente conectividad, se puede acceder a bibliotecas, prácticas en laboratorios y talleres, y dotados según las necesidades de los programas a ofrecer. Son operados por una Institución de Educación Superior. En la actualidad hay en funcionamiento ciento tres CERES (103) distribuidos en cinco grandes regiones de Colombia: Centro Oriente, Sur Oriente, Sur Occidente, Norte y Eje Cafetero. 86 En los CERES de Santander se planea formar bajo la Alianza Gastronómica por Colombia a 600 estudiantes hasta el 2010 en los siguientes programas: Técnico Profesional en Gastronomía Tecnólogo en Gestión Gastronómica Técnico Profesional en Servicios y Bebidas Tecnólogo en Gestión de Servicios y Bebidas. En aproximadamente 29 ciudades de Colombia se ofrecen más de 480 programas de educación continuada (Diplomados, cursos de extensión o de actualización) y no más de ocho post grados (Especialista, Magister o Maestría y Doctorado o PHD), con registro calificado, relacionados directamente con la formación en turismo. Cerca del 13 % de estos programas están relacionados con el departamento de alojamiento y administración del alojamiento; el 80 % están relacionados con la operación y administración del departamento de alimentos y bebidas; y cerca del 7 % de los programas relacionados con la operación y organización de eventos. Gráfica II.2.2.2 Programas de postgrado y educación continuada ofertados en Colombia Fuente: Elaboración Propia con base en los CERES, 2009. La mayoría de estos programas son cursos cortos con una intensidad horaria entre 20 y 48 horas, los seminarios ofertados son cerca del 20 % del total de programas existentes y tan solo el 2 % son especializaciones y maestrías. 87 Gráfica II.2.2.3 Educación de postgrados y educación continuada de formación turística ofertada en Colombia Fuente: Elaboración Propia con base en los CERES, 2009. La oferta de educación de postgrado y educación continuada se concentra en Bogotá y en departamentos como Antioquia, Valle del Cauca, Boyacá y Tolima. Las instituciones educativas, agremiaciones y cajas de compensación en Colombia son en la actualidad las que desarrollan programas dirigidos a fortalecer las competencias en cargos relacionados con la hotelería y a capacitar a quienes desean formar empresa. La Asociación Colombiana de Hoteles COTELCO, es quien ofrece la mayor cantidad de cursos relacionados con la administración hotelera y el Servicio Nacional de aprendizaje - Sena ofrece la mayor cantidad de cursos relacionados con la operación del alojamiento. Las cajas de compensación ofertan programas cortos de capacitación a aquellos afiliados y a las empresas que deseen que sus empleados actualicen sus conocimientos y desarrollen habilidades nuevas, Asimismo, ofertan programas para creación y formación de empresas a aquellos que han sido desvinculados laboralmente haciendo uso del subsidio de desempleo. Dentro de este marco debemos puntualizar el papel que está desempeñando el Departamento de capacitación de COTELCO, quien a través de una franquicia con el “Educational Institute” de la “American Hotel and Lodging Association” entrega una certificación internacional, emitida por el “Educational Institute”, que es acumulable para que de acuerdo a los programas establecidos, los estudiantes obtengan títulos más gerenciales. Una herramienta realmente importante con la que se cuenta en Colombia es el Observatorio Laboral (creado por el Ministerio de Educación Nacional), el cual analiza y divulga la información relacionada con los egresados de los programas académicos, su vinculación al mercado laboral, los niveles de remuneración que se ofrece a éstos, entre otros aspectos. Como complemento a la información resultante de las instituciones, el Ministerio de Educación adelanta actualmente la Encuesta de Seguimiento a Graduados para poder analizar que sucede con los graduados desempleados o en la informalidad, el tiempo en que los egresados se demoran en conseguir empleo, calidad del empleo en términos de estabilidad y remuneración de acuerdo a lo estudiado y, además, conocer la opinión de los egresados referente a la educación recibida y su vinculación al mercado laboral. La encuesta se realiza a través de call center y en el mes de julio del presente año, se conocerán los resultados, los cuales se presentarán por nivel de formación, área de formación y algunos núcleos básicos de conocimiento. 88 Con base en el registro de este medio oficial se realizó el análisis de los programas de formación en Hotelería y Turismo en sus diferentes niveles, como se aprecia en la siguiente tabla, en la que se describen los graduados, los porcentajes de ocupación y los salarios promedio de este sector. Cuadro II.2.2.2 Graduados en Programas de Hotelería y Turismo – Ingreso Base de Cotización IBC por Nivel de Formación 2001 – 2007. NIVEL DE ESTUDIO NIVEL ACADEMICO NIVEL ACADEMICO Nivel estudio de NIVEL DE FORMACION Nivel de estudio Pregrado Nivel estudio de Pregrado Posgrado Medidas TASA DE COTIZACION GRADUADOS GRADUADOS QUE COTIZAN IBC 0,83 4.998,00 4.160,00 1.007.258,00 0,83 4.983,00 4.145,00 998.544,00 Formación técnica profesional 0,79 1.204,00 947,00 882.988,00 Tecnológica 0,85 2.138,00 1.819,00 929.169,00 Universitaria 0,84 1.641,00 1.379,00 1.165.688,00 Posgrado 1,00 15,00 15,00 2.831.286,00 Especialización 1,00 15,00 15,00 2.831.286,00 Fuente: Ministerio de Educación. Observatorio Laboral, 2007. De la información anterior se puede deducir que de los 4998 egresados graduados de todos los niveles de formación, el 83,23 % están vinculados formalmente en el sector laboral, siendo el nivel de formación de mayor contratación estudios de posgrados (especialización) ya que de los quince egresados graduados el 100 % está empleado. Sin embargo es de resaltar que el porcentaje de inserción a la vida laboral solo contempla a los graduados y no se tienen información de la situación laboral de los egresados que por diferentes razones aun no han obtenido el titulo. En el nivel de pregrado, la contratación es muy similar; es decir, en formación universitaria (cinco años) está contratado el 84 %, en tecnológica (tres años) el 85 % y en Técnico Profesional (dos años) el 79 %. Analizando los salarios, la duración de los programas y exigencias para obtener el grado, se podría concluir que la mejor remuneración se encuentra en el nivel técnico profesional ya que con solo cuatro semestres de duración de la carrera y sin realizar trabajo de grado diferencia su escala salarial en 282.700 $ EE.UU del universitario que debe permanecer diez semestres de duración en la Institución Educativa, presentar trabajo de grado, hacer exámenes de suficiencia en otras lenguas y muchos requisitos más. Es necesario aclarar que estos datos incluyen exclusivamente aquellos programas inscritos ante el Ministerio de Educación Nacional, no se incluye el egresado del SENA que pertenece al Ministerio de Protección Social. 89 II.2.3 Conclusiones sobre la brecha entre la Demanda y la Oferta de Recursos Humanos en el sector hotelero. Para el presente estudio, la Región Central estaba integrada por los países de El Salvador, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Belice, Panamá, Nicaragua y Colombia. De estos países el gobierno de Costa Rica respondió que actualmente se encuentra adelantando un estudio sobre el sector Turístico y que solo al finalizar el año estaría listo, pero a la fecha, no contaban con la información requerida. El resto de los países (Honduras, Belice, Panamá y Nicaragua) no dieron ninguna respuesta, por lo que se asume que no poseían la información respectiva. El Salvador aportó información importante, más no completa, para la realización de este estudio; fue necesario, entonces recurrir a fuentes secundarias y a estudios realizados recientemente por organizaciones internacionales para caracterizar el comportamiento entre la demanda y la oferta de recurso humano en el sector turismo de la región centroamericana, por su parte en lo que respecta a Colombia y Guatemala aportaron información de gran utilidad la cual permitió tener un panorama más amplio sobre el tema. Se concluye en primera instancia que la captación, consolidación, tabulación, análisis y reporte de la información turística oficial, es un problema común en los países de Centroamérica. Unos más adelantados que otros, pero el balance general es que se requiere del diseño implantación y desarrollo de verdaderos sistemas de información turística a nivel nacional, con desagregados por divisiones políticas, regionales y turísticas, que proporcionen datos veraces, oportunos globales e individuales, generales y específicos, sobre absolutamente todos los aspectos y prestadores de servicio que integran la actividad turística en general y la hotelería en particular. Es de reconocer la labor del INGUAT en la recolección, tabulación, análisis y presentación anual de las cifras relacionadas con el sector turístico de Guatemala, sin embargo se evidencia la necesidad de seguir complementando las cifras y estadísticas en lo que respecta a generación de empleo, número de cargos generados por niveles organizacionales (dirección, mandos medios, supervisión y operativos), salarios por niveles; perfiles de los cargos, rotación del personal; inversión en la planta hotelera (remodelación y construcciones nuevas), entre otros aspectos, información requerida para el presente estudio y a la que no fue posible acceder. Mientras que por parte de Colombia se observa el trabajo que se ha venido desarrollando a través del Observatorio Laboral, el cual cuenta con información reciente la que es recabada a través de las diferentes encuestas y nos permite tener un panorama mas claro en lo que se refiere a la inserción de los graduados en el área turística dentro de las diferentes empresa así como los niveles de remuneración que tienen, lo cual ha permitido analizar los programas académicos en base a esta información y adecuarlos para lograr una mayor relación entre lo que demanda el mercado laboral y la formación que actualmente se les da los estudiantes en las diferentes modalidades con la que cuenta el país, aunque aún es necesario tomar algunas medidas como la certificación de las carreras en los diferentes niveles, reformas laborales que garanticen una remuneración acorde con el grado de estudios y diversas estrategias enfocadas a consolidar la planta hotelera y apoyar al sector en los diferentes periodos estacionales por los que de manera natural atraviesa. En Centroamérica, contrario a lo que sucede en Colombia, se forma más en turismo que en hotelería. 90 En Guatemala existe la preocupación por formar en el nivel técnico y tecnológico y por favorecer a la región y a las pequeñas y medianas empresas; aspecto similar a lo que sucede en Colombia a través de los CERES. En Centroamérica las IES y el sector productivo no logran aun un acercamiento, mientras que en Colombia cada día se realizan más esfuerzos por llamar al sector productivo a colaborar en la construcción de los currículos de las IES a través del las Alianzas estratégicas, el SENA y los gremios. La crisis económica mundial no ha sido ajena para la Subregión 2; ésta genera volatilidad del mercado, desconfianza en el consumidor y en muchos casos refrena la inversión y el consumo marginal. Esta situación ha afectado al sector turismo particularmente por la notoria incidencia que tiene la conectividad representada en los viajes aéreos comerciales, factor esencial del turismo internacional que mayoritariamente se desplaza a estos destinos. Como se sabe los principales destinos turísticos de la Subregión 2 desarrollan todo su potencial en los mercados emisores norteamericano y europeo, los que a su vez presentan un descenso en el número de viajes, estimado éste en un 3 %, según la OMT 4. En las cuentas nacionales de estos países el turismo ocupa un lugar relevante en la generación de divisas, destacándose, El Salvador y Guatemala, sobre de Colombia en donde la principal fuente de divisas la constituye el sector Petrolero y sus derivados al alcanzar una participación del 32,46 % sobre el total de las exportaciones mientras que los viajes solo tienen un 4,90 %. 5 El turismo doméstico de la región también se ha visto afectado por la crisis económica; en donde se presenta una leve tendencia decreciente en la demanda turística nacional. De igual manera el desempeño de la hotelería se ha visto afectado por la tendencia descendente de arribos y en la región se ha presentado una leve disminución en la ocupación hotelera. Los nuevos retos que enfrenta la empresa turística, en especial la de alojamiento, los ha venido enfrentando mediante la innovación en sus servicios, la diversificación de los mismos, la incorporación de tecnología de punta, la mayor automatización y la cualificación del empleo, aspecto este último que nos llevará a tener un argumento sustancial en el análisis del desbalance entre oferta y demanda de empleo en el sector alojamiento. Por lo que estas circunstancias de entorno deben de modificar los procedimientos laborales tanto de desempeño como de contratación. La empresa de alojamiento viene demandando del sector educativo de la región un mayor énfasis en la formación de los futuros colaboradores del sector enfocados en las competencias laborales, en especial de los perfiles ocupacionales correspondientes a los técnicos y tecnológicos. Estos énfasis van dirigidos a temas como la mayor conciencia ambientalista, manejo de tecnologías informáticas, formación en bilingüismo, estímulo por el interés sobre los recursos y valores culturales, y desarrollo del compromiso social. 4 5 UNWTO BAROMETER Enero 2009 www.dane.gov.co. 91 El sector turismo tiene como compromiso inmediato corresponder a las necesidades y las expectativas de una demanda nueva y globalizada, caracterizada por su mejor capacidad de discernimiento relacionado con la selección y la preferencia por los productos y los servicios que demanda. La respuesta de la empresa turística exige cualificar los puestos de trabajo, capacitar a sus colaboradores, privilegiar al trabajador del conocimiento, incorporar tecnologías que le faciliten la flexibilidad y la competitividad demandadas. De la caracterización general de la planta hotelera del país se establece que el gran volumen de establecimientos de alojamiento pertenece a la pequeña y mediana empresa por lo que se requiere de soportes económicos, fiscales y formativos para encaminarla hacia una productividad con estándares de competitividad. No existen fuentes de información continua sobre las necesidades de formación, capacitación, actualización y profundización desde el sector productivo, el público o en las instituciones de educación superior que permitan identificar, redireccionar o reestructurar las políticas en empleo y los programas de capacitación La formación a distancia, sobre todo, la basada en medios virtuales, es aún incipiente en la Región para los saberes asociados a la actividad turística De acuerdo con este estudio se puede asegurar que la oferta de educación está en su mayoría orientada a generar competencias en el departamento de alimentos y bebidas específicamente en Cocina y no están tendiendo en cuenta otras áreas básicas del servicio, como Recepción y Habitaciones. Con base en el sondeo realizado con el desarrollo de las encuestas en establecimientos tipo se deduce que las ocupaciones más demandadas por el sector específicamente en hotelería son: recepción, contabilidad, jefe de eventos, jefe de ventas, reservas, habitaciones, club y spa, jefe de alimentos y bebidas, jefe de costos, jefe de recepción, ama de llaves y servicio al cliente. En el caso Colombiano, existe una amplia oferta de recurso humano para la hotelería, caso completamente contrario a lo que sucede con la formación en turismo, sin embargo, debido a la misma estructura de la hotelería en el país (empresa familiar), se presenta un amplio porcentaje de empirismo en la ocupación de los cargos impulsado por las fallas que presenta el personal formado, en materia de proactividad y falta de preparación para el desarrollo del trabajo; por lo cual la empresa incurre en gastos de capacitación y adiestramiento y en ultimas prefieren contratar personas con experiencia, por encima de las personas formadas para el desarrollo de la actividad. Analizando la oferta de cargos que muestran los hoteles encuestados, el 75,25 % corresponden al nivel operativo, seguido por el nivel medio o de supervisión con el 15,74 % de los cargos; lo cual es coherente con las ocupaciones más demandadas por el sector, relacionadas por los hoteles y que en su mayoría corresponden a cargos de nivel operativo de supervisión a los que acceden los egresados de programas de formación en hotelería y turismo. Por otra parte, el 9,02 % de los cargos ofertados para el nivel ejecutivo lo ocupan en su mayoría personas formadas en programas diferentes a los relacionados con el sector turístico. La formación en la educación superior en Colombia se presenta en tres niveles: Técnico Profesional con una duración de dos años, llamados a ocupar los cargos operativos (Meseros, camarera, botones, mantenimiento). Tecnólogo con una duración de tres años, llamados a ocupar los cargos de supervisión (Jefe de Costos, Ama de Llaves, Jefe de Almacén). Universitario con una duración de cinco años (ocupan los cargos de dirección. Gerente de A y B; Gerente de Recepción y Habitaciones; Gerente Operativo; Gerente de recursos Humanos; Gerente General). 92 Por otra parte El SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) forma para el trabajo en los siguientes niveles: Trabajador Calificado en Arreglo de habitaciones: Etapa Lectiva 440 horas, etapa productiva 440 horas. Total de horas para obtener el certificado 880 horas. Ocupación del Nivel II Camarera. Técnico en Alojamiento. Etapa Lectiva 880 horas, etapa productiva 880 horas; total de horas para obtener el título 1760. Ocupación Nivel III Ama de Llaves, Jefe de Alojamiento. Técnico Profesional en Organización de Ferias, Eventos y Exposiciones 1760 horas lectivas y 880 horas productiva para un total de 2640 horas de formación. Tecnólogo en Administración Hotelera. Mención especial corresponde a Guatemala, país en el que se ha enfatizado la formación en ecoturismo. Es así como sólo cuatro instituciones forman en turismo, no hay mucha información para el sector hotelero, ni alimentos y bebidas. Por consiguiente, urge una concertación entre el sector público, el productivo y la academia, mediante la cual se establezcan prioridades en formación, se consolide una oferta de programas adecuados a las reales necesidades de desarrollo del sector, de manera que los egresados se formen asertivamente con tecnologías de punta en el conocimiento y los saberes. Por su parte, el sector productivo debe comprometerse a vincular a este recurso humano mediante contratos laborales que permitan dignificar el empleo y asegurarle al trabajador equidad entre su capacitación y su remuneración Deben generarse acuerdos de compromiso social entre los diferentes sectores involucrados de manera que la academia propenda al mejoramiento de la calidad de la educación, dar foco a las competencias laborales y estimular la investigación aplicada al sector; en tanto que el sector productivo debe concertar acuerdos en los que prevalezcan el estímulo a la vinculación por competencias; al merecimiento académico y a la remuneración justa. La expansión de la oferta de programas de educación por diversas instituciones y centros educativos, incluida la capacitación desarrollada por las mismas empresas, y las nuevas modalidades como la educación virtual invita a que éstas redireccionen sus estrategias innoven su oferta, incursionen en nuevas metodologías y modalidades pedagógicas. A pesar que en promedio, los porcentajes de ocupación han ido en aumento en los últimos años y de forma paralela ha ido creciendo la planta hotelera, es necesario realizar estudios que indiquen cuánto más deben generarse proyectos de ampliación de la misma, para evitar que la oferta supere la demanda de una forma desproporcionada, máximo si se tiene en cuenta que ésta ha comenzado a contraerse como respuesta a la crisis financiera de orden mundial. 93 Recomendaciones En esta subregión es necesario impulsar los acuerdos entre sector público, privado y la academia con los que se regule y supervise la formación turística formal, que propenda a la acreditación y el aseguramiento de la calidad de los programas académicos. Es notorio el desbalance entre las necesidades del sector productivo, en este caso la demanda de la industria del alojamiento, y la oferta de programas acreditados para la formación de capital humano cualificado; por tanto se requiere un mayor esfuerzo entre estos dos sectores buscando acciones que conduzcan, de parte de la academia, a asegurar la calidad y la pertinencia de los programas; y por parte, del sector productivo, el apoyo a la investigación y la innovación. Esta subregión debe desarrollar sus programas atendiendo los principios del turismo sostenible ambiental y socialmente, fundamentado en el respeto a la naturaleza, en atención a ser el producto turístico de mayor potencialidad, especialmente para el turismo internacional. Para este propósito la capacitación es el factor indispensable e imprescindible. Es necesario para esta Subregión promover la capacitación de los niveles técnicos y tecnológicos con perfiles ocupacionales que correspondan a la especificidad de las regiones, las necesidades de las empresas del sector alojamiento, las que se mantienen en la búsqueda de los factores que les permita mejorar continuamente su posición competitiva y que estén enfocadas a las competencias en sus diferentes campos, así como a la adecuación de los planes de estudio en referencia a lo que demanda el sector productivo. La expansión de la oferta de programas de educación por diversas instituciones y centros educativos, incluida la capacitación desarrollada por las mismas empresas, y las nuevas modalidades como la educación virtual invita a que éstas redireccionen sus estrategias innoven su oferta, incursionen en nuevas metodologías y modalidades pedagógicas. Por su parte el sector productivo debe comprometerse a vincular a este recurso humano mediante contratos laborales que permitan dignificar el empleo y asegurarle al trabajador equidad entre su capacitación y su remuneración. Como complemento a la formación, sería muy positivo crear un gran centro de formación en América Latina en donde a través de una gran red de movilidad estudiantil se puedan fomentar tanto intercambios académicos como apoyo laboral intercambiando mano de obra. En aquellas regiones donde es escasa la población formada, cubrirla con población de otros países que tienen sobre formación del recurso humano y que no es acogido por el sector productivo. El turismo para esta subregión es una verdadera alternativa económica y social para estos países en atención a los enormes potencialidades de sus recursos naturales, atractivos, patrimonio cultural, la riqueza de su biodiversidad y el espíritu de receptividad de sus locales; por tanto el desarrollo del turismo sostenible en la Región se deben seguir apoyando con programas como los adelantados por la promoción del turismo, con el apoyo de países amigos, como la Secretaría de Turismo de España. Asimismo, estos programas deben fortalecer la competitividad de las empresas de turismo de la región, como es el caso de suplir los vacíos que hoy existen en el capital humano capacitado, recursos tecnológicos y planes de desarrollo para el turismo sostenible. 94 Finalmente, respecto a quien debe llevar este liderazgo en el caso colombiano, la coordinación y dirección tanto de la oferta como de la demanda de recurso humano en el sector turístico la ejercen los actores públicos, el Ministerio de Educación Nacional para el caso de la oferta, regulando a las instituciones de educación y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el cual reglamenta a los prestadores de servicios turísticos; sin embargo, aunque son los actores públicos quienes coordinan y dirigen, los actores privados a través de las agremiaciones ejercen su participación. Por otra parte si bien debe ser el sector publico quien lidere la coordinación, se deben generar los canales de comunicación y concertación con los actores privados y académicos que efectivas las acciones de dirección que se tomen. En cuanto a los modelos de estructuración de centros de formación, en Colombia existen los Centros Regionales para la Educación Superior (CERES), que son una estrategia del Ministerio de Educación Nacional con el objetivo de desconcentrar la oferta de formación superior de las ciudades y llevarla a las regiones buscando ampliar la cobertura, haciendo más equitativo el acceso a la educación contribuyendo al desarrollo social y económico de la región. II.3 Subregión Tres: Ecuador, Bolivia, Chile y Venezuela A continuación se describen de manera conjunta para la subregión los diagnósticos correspondientes. II.3.1 Diagnóstico del Empleo en el Sector Hotelero En el caso de Ecuador, se observa que la llegada de turistas ha mostrado un significativo aumento durante los últimos años. Después de la creación del Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador en el 2003 y su implementación en el 2004 se ha logrado superar las 800.000 visitas internacionales, es así que en el 2008, Ecuador pasó el millón de turistas extranjeros, lo que le significó aproximadamente ingresos por 700 millones de dólares en el mismo año, un claro aumento con respecto al año anterior que se registraron 626 millones aproximadamente 6. Es claro que el flujo de turistas se ha incrementado en los últimos años y de igual manera se han hecho varios esfuerzos para aumentar los servicios turísticos y así atender las demandas de los visitantes. La mayor parte de turistas que llegan al Ecuador provienen de: Norteamérica, Europa y MERCOSUR, en particular, se observa un crecimiento mayor del 20 % de visitantes provenientes de Argentina, Brasil, Canadá, Chile. Con respecto a la planta turística en Ecuador se puede afirmar que a diciembre del 2005 Ecuador contaba con 12.518 establecimientos turísticos los mismos que se encuentran registrados en el Ministerio de Turismo (MINTUR). La actividad que predomina es Alimentos y Bebidas con el 60 % (7.424 establecimientos), luego se encuentra alojamiento con el 23 % (2,888 establecimientos), agencias de viajes el 9 % y el restante 8 % se ubica en recreación y esparcimiento, transporte turístico, casinos, bingos y salas de juego, un hipódromo y empresas de promoción y publicidad especializadas en turismo. 6 Datos proporcionados por la Gerencia Nacional de Planificación y Cooperación Externa del Ministerio de Turismo, 2007 – 2008, Ecuador. 95 En cuanto al empleo, el turismo al 2005 generó alrededor de 72.282, que por actividad turística se distribuiría de la siguiente manera (ver Gráfica II.3.1.1): el 52 % corresponde a 37.357 empleos en alimentos y bebidas; el 30 % es 21.588 empleos en alojamiento; el 8 % en agencias de viajes con 5.573 empleos; el 5 % significa 3.676 empleos en recreación y esparcimiento; el 3 % equivale a 2.620 empleos en transporte turístico; el 2 % refiere 1.329 empleos en casinos, salas de Juego y Bingos; y el restante en empleos en Promoción y Publicidad Turística e Hipódromos. Cabe enfatizar el turismo tiene un efecto multiplicador; es decir, que por cada empleo directo se está generando alrededor de 3 a 6 empleos indirectos, lo que podría significar entre 216.852 a 433.704 empleos indirectos en el 2005. Gráfica II 3.1.1 Empleo directo por Actividad Turística Fuente: Elaboración propia, 2009 Con respecto a la distribución del empleo directo en las provincias de Ecuador para el 2005 se tiene que el 80.5% de los establecimientos se encuentran en 6 de las 22 provincias. En el caso específico de alojamiento (véase Cuadro II.3.1.1), de los 2.888 el 70 % de estos establecimientos se encuentran en 7 de las 22 provincias específicamente en Pichincha 20 %, Guayas 14 %, Esmeraldas y Manabí 10 % cada una. El restante está en las otras provincias. De los 2.888 establecimientos de Alojamientos el 70,2 % se concentran en el 12 % de las ciudades (32 de 261), destaca Quito 13,7 %, Atacames 7,6 %, Guayaquil 6,5 %, Cuenca 4 % y Baños de Agua Santa 3,9 %. En estas 5 ciudades se concentra el 35,7 % de los alojamientos. En estas 5 ciudades se concentra el 35,7 % de los alojamientos, (véase Cuadro II.3.1.1). 96 Cuadro II.3.1.1 Composición del sector hotelero en Ecuador # Establecimientos de Alojamiento # Habitaciones # Plazas (capacidad de hospedaje) Empleo directo Promedio habitaciones por establecimiento Promedio plazas por establecimiento Relación plazas por habitación (lo adecuado es 1.7 28 ) Relación plazas por empleo 2,888 55,920 125,883 21,588 19.4 44 2.3 6 Fuente: Elaboración propia, 2008. De la distribución por tipo de alojamiento, se puede apreciar claramente mediante la Gráfica II.3.1.2, en donde los hostales residencia, hostales y pensiones representan el 61 % aproximadamente de los alojamientos. Gráfica II.3.1.2 Distribución de alojamiento por tipo Fuente: Elaboración propia, 2009. Las categorías de alojamiento se distribuyen de la siguiente manera (2005): lujo 0,9 %, primera 16,4 %, segunda 34,7 %, tercera 47,3 % y cuarta 0,6 %. Las categorías segunda y tercera categoría suman el 82 %. También, se observa que en segunda categoría predominan las hostales (250) y en tercera las hostales residencias (507). Es importante señalar que de los 2,888 establecimientos sólo el 12 % aproximadamente son hoteles cuentan con clasificación de estrellas (5, 4, 3, 2, 1); es decir, 323 hoteles. La Asociación de Hoteles del Ecuador es una institución gremial con personalidad jurídica bajo Acuerdo Ministerial No. 4061 del Ministerio de Trabajo de derecho privado, sin fines de lucro, que representa a los hoteleros del Ecuador frente a organismos, instituciones y autoridades del sector público y a las diferentes entidades del sector privado, con el fin de evitar las diferentes y cambiantes problemáticas que se le presentan a la actividad hotelera, en particular, y turística, en general. 97 En la AHOTEC, hasta el 2007 se encontraban registrados como miembros 400 establecimientos hoteleros a nivel nacional, agrupados en doce Asociaciones Provinciales: Azuay, Chimborazo, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Imbabura, Loja, Pastaza, Pichincha y Tungurahua. Actualmente, en la ciudad de Quito se han encontrado, según los registros de la AHOTEC, diez hoteles cinco estrellas y once hoteles cuatro estrellas. De esta manera, es claro ver que ha existido un incremento de la planta turística, en cuanto a alojamiento se refiere; mientras que en el 2005, el Ecuador contaba con 323 hoteles, en el 2007, esta cifra ascendió a 400 hoteles, es decir se incrementaron 77 hoteles. El 70,5 % de los alojamientos tienen entre 1 y 20 habitaciones, por lo tanto se puede intuir que la industria de alojamiento está conformada por pequeñas y medianas empresas PYMES. Al analizar la distribución de las plazas, se obtiene que el 81,5 % (2.343) de los alojamientos tienen hasta 60 plazas, lo que confirma que la industria está conformada por PYMES (2005). El análisis de plazas por habitación por tipo de alojamiento es el siguiente: se observa que los las ciudades vacacionales, campamentos turísticos, alberges, apartamentos turísticos y hotel apartamento tiene una relación plazas/habitaciones más alta que la media nacional, esto es característico de este tipo de alojamientos y además el reducido número de estos establecimientos implica una incidencia casi nula en el promedio. Excluyendo los refugios, paradores y moteles, es visible que todos los tipos de alojamiento superan dos plazas por habitación. En la industria de alojamiento el empleo directo en el año 2002 fue de 15.600 y para el 2005 fue de 21.588 y la relación de empleo por plazas es 5.829, lo que significa que existe una persona para atender a 5,8 plazas. Es decir el sector del alojamiento contribuye a la generación de empleo en un 30 % del total del sector del turismo con un crecimiento del 13 % anual (Alimentos y Bebidas sería la rama que contribuiría con el 50 % en la generación de empleo sin embargo es necesario señalar que todos los hoteles de categoría cuentan con al menos un restaurante razón por la cual también deberían ser tomados en cuenta en este sector, así estarían generando mayor empleo el cual no está siendo tomado en cuenta). Al profundizar este dato por provincia se obtiene que las plazas con menos recursos humanos están en las provincias de: Esmeraldas, Chimborazo, Orellana, Manabí, Napo, Morona Santiago, Bolívar y Zamora Chinchipe y que las plazas con más recursos humanos son Guayas, Azuay, Galápagos, Cotopaxi y Pichincha. Según datos del PLANDETUR 2020 se pude afirmar que la relación empleo/plaza es muy interesante, ya que a mejor categoría del hotel existe un número mayor de personal para atender al cliente. A continuación, se presenta la descripción de la estructura orgánica de cada uno de los hoteles entrevistados; en el Cuadro III.3.1.2 se detalla la información obtenida en cuanto a las áreas (relacionadas con los cargos que puede ocupar un egresado en tecnología o licenciatura de gestión hotelera), cargos que contiene cada una de las áreas y niveles de los mismos. Adicionalmente, los 34 cargos tipos se han distribuido entre los 13 hoteles que participaron en la investigación. 98 Cuadro II.3.1.2 Estructura orgánica de los hoteles entrevistados HOTEL *AKROS APART LA COLINA BARNARD CHALET SUISSE *DANN CARLTON EMBASSY *W. J. MARRIOT PATIO ANDALUZ REINA ISABEL REPUBLICA RIO AMAZONAS *SWISSOTEL AREA / DEP. CARGO NIVEL RECEPCION RECEPCIONISTA OPERATIVO VENTAS VENTAS OPERATIVO BANQUETES BANQUETES OPERATIVO CAJERO CAJERO OPERATIVO HABITACIONES JEFE DE HABITACIONES OPERACIONES JEFE DE OPERACIONES JEFATURA JEFATURA COCINA Y COMPRAS JEFE DE A Y B JEFATURA ADMINISTRATIVO RECEPCIONISTA JEFATURA OPERATIVO JEFES Y SUPERVISORES JEFATURA N/A HOUSE KEPPER JEFATURA N/A CAPITAN DE RESTAURANTE JEFATURA N/A JEFE DE RECEPCIONES JEFATURA RECEPCION ASISTENTE DE RECEPCION MERCADEO Y VENTAS AGENTE CALL CENTER OPERATIVO OPERATIVO RECEPCION AGENTE BUSINESS CENTER OPERATIVO ALIMENTOS Y BEBIDAS EJECUTIVO DE VENTAS A Y B OPERATIVO ALIMENTOS Y BEBIDAS COCINERO OPERATIVO ALIMENTOS Y BEBIDAS CAPITAN DE RESTAURANTE OPERATIVO RECEPCION RECEPCIONISTA MEDIOS ALIMENTOS Y BEBIDAS JEFE DE A Y B MEDIOS ALIMENTOS Y BEBIDAS JEFE DE BANQUETES RECEPCION RECEPCIONISTA MEDIOS OPERATIVO COCINA COCINERO OPERATIVO COCINA MESERO OPERATIVO BAR bar tender OPERATIVO BAR TELEFONISTA OPERATIVO BUSINES CENTER / VIP / RESERVAS CONSERJES OPERATIVO BUSINES CENTER / VIP / RESERVAS ASISTENTE DE HOUSE KEEPER OPERATIVO HABITACIONES GERENTE DE HABITACIONES HABITACIONES JEFE DE RECEPCIONES JEFATURA ALIMENTOS Y BEBIDAS DIRECTOR DE A Y B JEFATURA JEFATURA VENTAS GERENTE DE VENTAS JEFATURA OPERACIONES GERENTE DE OPERACIONES JEFATURA RECEPCION JEFE DE RECEPCIONES JEFATURA ALOJAMIENTO AMA DE LLAVES JEFATURA ALIMENTOS Y BEBIDAS JEFE DE A Y B JEFATURA ALOJAMIENTO JEFE DE RECEPCIONES JEFATURA ALIMENTOS Y BEBIDAS EJECUTIVO DE VENTAS OPERATIVO ALIMENTOS Y BEBIDAS EJECUTIVO DE BANQUETES OPERATIVO ALIMENTOS Y BEBIDAS SUPERVISORES A Y B ALIMENTOS Y BEBIDAS ASISTENTE A Y B OPERATIVO JEFATURA RECEPCION RECEPCIONISTA OPERATIVO VENTAS ASISTENTE DE VENTAS OPERATIVO ALIMENTOS Y BEBIDAS MESERO OPERATIVO ALIMENTOS Y BEBIDAS CAMARERA OPERATIVO ALIMENTOS Y BEBIDAS HOSTESS OPERATIVO RECEPCION RECEPCIONISTA OPERATIVO Fuente: Elaboración propia, 2009. El asterisco junto al nombre del hotel, indica que el mismo está catalogado como cinco estrellas. 99 Parte del levantamiento del perfil consistió en recopilar información con relación a los cargos y el objetivo principal de cada uno de ellos, para conocer la responsabilidad que el profesional adquiere cuando posee determinado cargo. Cuadro II.3.1.3 Descripción de los objetivos principales de cada cargo HOTELES / CARGOS AKROS BANQUETES CAJERO RECEPCIONISTA VENTAS BARNARD JEFES Y SUPERVISORES RECEPCIONISTA CHALET SUISSE CAPITAN DE RESTAURANTE HOUSE KEPPER JEFE DE RECEPCIONES DANN CARLTON AGENTE BUSINESS CENTER AGENTE CALL CENTER ASISTENTE DE RECEPCION CAPITAN DE RESTAURANTE COCINERO EJECUTIVO DE VENTAS A Y B EMBASSY JEFE DE A Y B JEFE DE BANQUETES RECEPCIONISTA LA COLINA JEFE DE A Y B JEFE DE HABITACIONES JEFE DE OPERACIONES MARRIOT ASISTENTE DE HOUSE KEEPER BAR TENDER COCINERO CONSERGE MESERO RECEPCIONISTA TELEFONISTA PATIO ANDALUZ DIRECTOR DE A Y B GERENTE DE HABITACIONES JEFE DE RECEPCIONES REINA ISABEL GERENTE DE OPERACIONES GERENTE DE VENTAS JEFE DE RECEPCIONES OBJETIVO PRINCIPAL Atención y servicio al cliente mas personalizada Atención al cliente Atención y servicio al cliente Atención y servicio al cliente mas personalizada Trabajo en equipo, dispuesto siempre a colaborar Atención y servicio al cliente Gerenciar restaurante Mantener habitaciones limpias y ocuparse de la decoración Mantener relaciones publicas y reservas Ayudar a utilizar el computador business center Receptar llamadas y reservaciones Coordinar con las recepcionistas en todo Coordinar meseros, banquetes y restaurantes Ayudar con la comida en los eventos y también con el personal Ayudar a organizar eventos Manejar costos Brindar una buena atención Realizar check in, check out y reservas Costos, recetas, estado y calidad de productos y servicios Buscar el mantenimiento y estabilidad del producto principal que es la hab Contacto sobre reservas, tarifas, calidad Controlar limpieza de las habitaciones, emitir reportes Preparar bebidas, controlar stock de bebidas disponibles Preparación segura de alimentos para clientes Solicitudes especiales de huéspedes, tours, reservaciones de clientes Tomar pedidos y recibir cuentas de clientes, preparar mesas, limpiar mesas Check in - check out, pago de estadia Contestar llamadas internas y externas, recibir pedidos de room service Responder por la preparación y presentación de los alimentos Controlar las tareas y actividades de los diferentes departamentos Coordinar y controlar las actividades del personal que labora en el departa Coordinar con todo el personal los eventos Organizar e impulsar el departamento de ventas Organizar el grupo de recepción para que se cumpla con todo lo que el hot Fuente: Elaboración propia, 2009. 100 En la entrevista se consideró de vital importancia conocer si los hoteles entrevistados contaban con un manual de funciones y de ser positiva su respuesta saber si éste está definido en forma estructural o por competencias. El 16,67 % de los hoteles entrevistados no cuentan con un manual de funciones, el 58,33 % lo tiene definido en forma estructural y apenas el 25 % lo tiene definido bajo un modelo de competencias. Gráfica II.3.1.3 Definición del manual de funciones por tipo ESTRUCTURAL POR COMPETENCIAS N/A 7 6 5 5 4 3 3 3 3 3 3 SWISSOTEL RIO AMAZONAS REPUBLICA REINA ISABEL PATIO ANDALUZ MARRIOT LA COLINA EMBASSY DANN CARLTON CHALET SUISSE BARNARD AKROS 2 Fuente: Elaboración propia, 2009. A continuación, se muestra en el Cuadro II.3.1.4, 51 cargos de los cuales se definen las funciones y tareas principales. Pposteriormente, en el Cuadro II.3.5 se indican 34 cargos donde resulta dispensable desarrollar un nivel de conocimiento del idioma inglés. 101 Cuadro II.3.1.4 Descripción de funciones principales y tareas de cada cargo tipo por hotel HO TEL CARGO Ejecutivo de ventas RIO AMAZONAS Ejecutivo de banquetes FUNCIO NES PRINC IPALES Promoción de venta y post-venta Administración Relación con el cliente Recepción clientes Eventos Coordinar servicios Coffee break Revisar que los costos de los productos sean los correctos Realizar inventario de los productos y Superiores y Asistentes de bebidas Alimentos y Bebidas Ingreso de información en el programa Check out Manejar caja Entrega del fondo de caja Contestar el teléfono Comunicación continua por radio con los pisos, seguridad y otras áreas Control de desayunos de los huéspedes y ver que se encuentren bien Saber la disponibilidad existente en el hotel Realizar estudios de mercado REINA ISABEL Supervisión Organización Gerente de ventas Estar pendiente de la cocina, camas y bar realizar inventario de las bebidas diariamente Recibir mercadería Controlar la calidad de las cosas Digitar información Realizar el ingreso de los clientes Asignara habitaciones a los clientes de acuerdo a la disponibilidad Salida de los huéspedes Check in Asignación de habitaciones Recepcionista TAREAS DE CADA FUNC IÓ N Estudiar y conocer la zona de ventas a cubrir Prepara y adecuar ventas apropiadas Identificar posibles clientes y potencializar su zona Recibir a la gente que participa en el evento Estar pendiente de todo lo que pidieron Revisar que todo lo que pidieron este listo Estar pendiente de la hora del coffee break y coordinar con los saloneros, cocina Publicar lo eventos que se van a realizar en el hotel Revisar costos Creación de estrategias de ventas Capacitación Incentivos Pendiente en temporadas Coordinar actividades Gerente de operaciones Coordinar el trabajo de las camareras y del personal Organizar los departamentos del hotel Estar pendiente de la temporadas y eventuales Jefe de recepción Organizar departamentos Reservas Realizar check in - check out Información turística Revisar que los empleados cumplan con su trabajo Ingreso y salida de los huéspedes Manejar tickets aéreos Asistir al cliente en lo que necesite Manejar disponibilidad de habitaciones Recepcionista Negociar Ser buen vendedor Manejar tarjetas de crédito Manejar travelers cheque Manejar costos de inventarios EMBASSY Bodegas de compras Manejo de restaurante, bar y cafetería Chequear horas extras y realizar reportes Ingresar compras Jefe de alimentos y bebidas Realizar inventarios y facturas Manejar tarjetas de crédito Manejar travelers cheque Buena atención al cliente Buen vendedor Supervisar el área de alimentos y bebidas Realizar proformas Buen negociador Coordinar eventos Organizar eventos Manejar cocina, alimentos y bebidas Supervisar el trabajo de la ama de llaves Jefe de banquetes Coordinar mesas, sillas, manteles y preparación de los eventos Negociar alojamiento con posibles cliente o instituciones Manejar tarjetas de crédito Manejar travelers cheque Realizar carta de presentación de los productos que se ofrecen 102 HOTEL CARGO FUNCIONES PRINCIPALES Hacer habitaciones todos los días TAREAS DE CADA FUNCIÓN Coordinar con las camareras que las habitaciones estén organizadas Estar pendiente de check in y check out Limpiar baños Manejo del minibar Decorar habitaciones House keeper Revisar que se encuentre en buen estado el tv-cable Reponer productos del minibar CHALET SUISSE Estar pendiente de la hora de llegada de los huéspedes Ver que los productos se encuentren completos en el minibar Limpieza total de restaurante Verificar el cuidado de los pisos, mesas, manteles y servilletas se mantenga en buen estado luego del desayuno, almuerzo y cena Coordinar cocina Revisar que los platos salgan bien decorados, limpios y quitar manchas de ellos Verificar que los alimentos tengan la temperatura adecuada Capitán de restaurante Atención clientes Mantener el estándar de calidad Insumos Ordenar los pedidos Aconsejar alimentos, vinos, champagne Incentivos de consumo Revisar y verificar que los insumos como por ejemplo: pimienta, sal, ají, centro de mesa, azúcar, cubiertos Recibir clientes vip Controlar Mandar tarjeta de bienvenida o comida si es cliente vip Coordinar que le gerente de la bienvenida recibiendo a los clientes vip Limpiar reservas por teléfono o en caso de que Tener todo listo para el grupo de personas que vaya a llegar Manejar grupos de personas no lleguen Tener listas las hojas para llenar datos Saber el número de habitaciones disponibles Jefe de recepción Mantener información con la amada de llaves en cuanto a el número de camas disponibles Coordinar horario con recepcionistas, apoyo cuando hay mas gente y manejar los turnos del personal Saber horas de llegada de los huéspedes Dar seguimiento a las reservas Chequear que personas verdaderamente llegarán para dar prioridad a otras que lo necesiten Atención al cliente Manejo de dinero Check in y check out Cortesías con el cliente Información Cumplir con los objetivos de ventas Cuadrar caja Administrativo BARNARD Responsabilizarse por el dinero Ingreso de clientes Trabajo en equipo Operativo Atención al cliente Responsabilidades Satisfacer al cliente tanto en el ingres, estadía y salida Tener disposición de colaborar en cualquier hora, realizar horas extras Tratar al cliente con educación, atención y cortesía Trabajar a conciencia el tiempo necesario, basarse en los objetivos Coordinar eventos Realizar los eventos con puntualidad LA COLINA Salubridad Jefe de habitación Seguimiento de productos Horas de trabajo, horas extras, nocturnas y que el transporte se encuentre listo Estar pendiente de los detalles que se encuentre todo lo necesario en la habitación como stock de lencería, limpieza de sábanas, cuadros, servicio de lavandería y realizar inventario Desempeño del personal Jefe de operaciones Capacidad de espacio Reservas, confirmaciones, tarifas Mantenimiento Mantener contacto con la recepción Manejar costos y tarifas Revisar que todas las cosas se encuentren funcionando bien Horas de trabajo, horas extras, nocturnas y que el transporte se encuentre listo 103 LA COLINA CARGO Jefe de alimentos y bebidas FUNCIONES PRINCIPALES TAREAS DECADA FUNCIÓN Servicio, producción y planeación de crédito Costos Revisar que la utilidad de los alimentos sea la correcta y que se puedan mantener en buen estado Ver costos del producto Adquisiciones del área Si no hay proveedores ir a comprar los productos en el supermaxi Ver que estas compras se las hagan bajo supervisión Reconocer trabajo extra Apoyo en el área de ventas Asistente de ventas Horas de trabajo, horas extras, nocturnas y que el transporte se encuentre listo Comunicación con cliente. Secretaria, etc. Confirmar citas con el jefe Archivar comunicaciones recibidas Coordinar la parte interna Atender al cliente SWISSOTEL Atender al cliente Estar pendiente del trabajo de los capitanes Meseros Manejar restaurantes, vinos Limpieza y mantenimiento de habitaciones Camareras Responsable de las habitaciones que se encuentren en su piso Dar servicio personalizado a los clientes Asistir a las necesidades del cliente , controlar habitaciones Hostess Imagen del restaurante Promover, motivar y brindar un buen servicio al cliente Atención al cliente 100% Servicio personalizado con el cliente Realizar check in - check out Coordinar todo lo que tiene que ver con habitaciones Saber que cliente viene para que los empleados estén preparados Tratar como ser debe al huésped Recepcionista Asignar habitaciones Soporte al jefe Asistente de recepción Coordinar check in y check out Atender las llamadas de forma amable, con actitud de servicio, ágil Manejar cortesías con el cliente DANN CARLTON Informe forecast Hacer reservaciones Agente call center Contestar llamadas telefónicas con amabilidad y cortesia Manejo del CEUS de las habitaciones Proporcionar tarifas y cotizaciones Facturar por los servicios Agente Business Center Apoyo en el medio Facturar Manejar idiomas Ser despierto, anticiparse Ejecutivo de ventas Coordinar eventos Ver las necesidades que tiene para el evento Ver tarimas, salones, degustaciones Degustaciones Cotizaciones y arreglos del local Buen vocabulario Cocineros Capitán de restaurante AKROS Recepción Ventas Banquetes Cajero Colaborar en la cocina con el chef Servir comida Coordinar mesas para los banquetes Coordinar la manera de servir en los eventos Atención a huéspedes Recepción y salida del cliente Atención al cliente Direccionamiento de huéspedes Manejo del sistema Buen desenvolvimiento Realizar las venta de paquetes Negociar tarifas de grupos Apoyar al chef Buen vendedor Facilidad de palabra Buen negociador Buen servicio al cliente Buen vendedor Conocer servicios Conocer productos Servicio al cliente Atención al cliente Fuente: Elaboración propia, 2009 Conocer el producto Saber acerca de los productos que ofrece el hotel Ágil, dinámico Buena atención y servicio al cliente 104 En cuanto al nivel de conocimiento del idioma inglés que se necesita para ejercer la carrera, se pidió especificar si se requiere estudiar algún idioma adicional al inglés y el nivel solicitado de conocimiento del mismo. Antes de presentar los resultados obtenidos, es importante indicar que se han determinado tres niveles de conocimiento que se ubican dentro de los siguientes rangos: del N/A (no aplica), del 30 % al 50 %, del 50 % al 80 % y el 100 %. El nivel de conocimiento difiere del cargo, tal como se detalla a continuación en el Cuadro II.3.1.5. Cuadro II.3.1.5 Nivel de conocimiento requerido del idioma inglés dependiendo del cargo CARGO TIPO 100% 30%-50% AGENTE BUSINESS CENTER 1 AGENTE CALL CENTER 1 AMA DE LLAVES 50% - 80% 1 ASISTENTE A Y B 1 ASISTENTE DE HOUSE KEEPER ASISTENTE DE RECEPCION 1 1 ASISTENTE DE VENTAS 1 BANQUETES 1 BAR TENDER 1 CAJERO 1 CAMARERA 1 CAPITAN DE RESTAURANTE 1 COCINERO 2 CONSERJES DIRECTOR DE A Y B 1 1 EJECUTIVO DE BANQUETES 1 EJECUTIVO DE VENTAS 1 EJECUTIVO DE VENTAS A Y B 1 GERENTE DE HABITACIONES 1 GERENTE DE OPERACIONES 1 GERENTE DE VENTAS 1 HOSTESS 1 HOUSE KEPPER 1 JEFE DE A Y B 2 JEFE DE BANQUETES 1 JEFE DE HABITACIONES 1 JEFE DE OPERACIONES JEFE DE RECEPCIONES 1 3 JEFES Y SUPERVISORES 1 MESERO 1 RECEPCIONISTA SUPERVISORES A Y B 4 1 TELEFONISTA VENTAS Fuente: Elaboración propia, 2009. N/A 1 1 105 De acuerdo con nuestro análisis se puede concluir que: Para ocupar 38 % de los cargos requiere un nivel de conocimiento del idioma inglés entre el 50 % y 80 %. Para ocupar el 26 % de los cargos se requiere un nivel de conocimiento del idioma inglés entre el 30 % y 50 %. Para ocupar el 24 % de los cargos se requiere el 100 por cien de conocimiento del idioma. El 12 % de los cargos no requieren el conocimiento del idioma. Chile En lo que respecta a Chile, en el 2006 existían 9.681 establecimientos relacionados con la actividad turística a nivel nacional, así el número total de personas ocupadas de manera directa en establecimientos formales fue de 135.436 trabajadores, cifra que representa el 2,2 % del total de la fuerza laboral ocupada en el país. El número de trabajadores en empleo formal directo, por contratación fue de 131.559 personas el 97,1 % y el empleo formal por subcontratación fue de 3.877; es decir, el 2,9 %. Del total, el 92,1 % de los empleados corresponden a trabajadores permanentes; es decir, 121.145 personas, mientras que el 7,9 % corresponde a trabajadores de temporada (10.414). Tocante al nivel de estudios un 7,2 % (9.537 personas) marcó un nivel de estudios igual o menor a la educación básica, un 50,2 % (65,986 personas) alcanzaron la educación media, un 30,4 % (39,984 personas) tiene estudios técnicos y sólo un 12,2 % (16.052 personas) cuenta con estudios universitarios o profesionales. La remuneración promedio mensual del personal ocupado, por contrato directo, ascendió a 240 mil dólares, aunque existe una gran variabilidad dependiendo del tipo de actividad. Según las estimaciones realizadas para la proyección del empleo, en el año 2007 el empleo en establecimientos turísticos en promedio fue de 142.977 personas y en el 2012 será de 200.070 personas en promedio. La región que tiene una mayor representatividad laboral turística en la fuerza de trabajo ocupada es Magallanes, con un 5,4% del personal ocupado (3.409 personas). Sin embargo, no es la que genera el mayor número de personas ocupadas. La región que tiene el mayor número de personas ocupadas es la Metropolitana, con 47.306 personas. Le siguen, con más de 10 mil personas, las regiones de Los Lagos (16.617), Valparaíso (15.214) y Bío Bío (10.705). La Gráfica III.3.1.4 muestra que el personal ocupado en el turismo es superior al personal de los sectores de electricidad-gas-agua y de minas-canteras, aunque los sectores de servicios, industria manufacturera y el comercio en sí superan por mucho al personal ocupado en el sector del turismo. 106 Gráfica II.3.1.4 Ocupación por rama de actividad económica son miles de personas Fuente: Banco Central de Chile, Boletín Mensual, 2008. En la Gráfica II.3.1.5 se puede observar que el personal ocupado en hoteles y similares corresponde a un 22,7 % del total; es decir, 36.263 personas de 135.000 aproximadamente. Gráfica II.3.5 Número total de ocupados según rama de actividad Fuente: Banco Central de Chile, Boletín Mensual, 2008. Con respecto al personal ocupado según nivel de estudio, se puede decir que la mayor parte de los empleados que trabajan en el turismo han cursado la enseñanza media, un 50,2 %; mientras que sólo el 0,3 % de ellos no tiene estudios. Si bien la enseñanza media es el nivel educacional con un mayor número de trabajadores, al agrupar por estrato, ocurre que tanto en Transporte como en Agencias de Viajes, la mayor cantidad son técnicos y en hoteles y similares la mayor cantidad son personas con un nivel de educación medio (Ver Gráfica II.3.1.6). 107 Gráfica II.3.1.6 Número total de ocupados según nivel de estudios y rama de actividad Fuente: Banco Central de Chile, Boletín Mensual, 2008. En cuanto a la información recopilada, se puede apreciar que en el año 2000 Chile contaba con una planta hotelera de 1.559, mientras que en el 2007 se registraron alrededor de 3.553 establecimientos hoteleros, esto indica un crecimiento de aproximadamente 2.000 establecimientos en 7 años; es decir, se llevaron a cabo proyectos en construcción hotelera aproximadamente de 285 hoteles por año. Estos 3.552 establecimientos de alojamiento turístico poseen una capacidad de 63.294 habitaciones y 138.865 camas, los mismos que se encuentran distribuidos en las 15 regiones del país. (Estos se han clasificado el 25,5 % en hoteles, el 26,3 % entre moteles y cabañas, el 26,9 % de hostales y residenciales, el 10,2 % de hospedaje familiar, el 4,8 % aparthoteles, y el 3,7 % de hosterías, y el 2,5 % representan albergues, resort y lodges). Es importante señalar que en el 2006 hubieron 3.597 hoteles, sin embargo para el 2007 se registró una disminución de los mismos con 3.560 hoteles, en las regiones en donde se suscito una baja de establecimientos hoteleros fueron en Valparaíso, Maule, Los Lagos, Magallanes y Antártica Chilena. Bolivia Con respecto a Bolivia, en el año 2000 existían 691 establecimientos hoteleros para el 2005 crecieron a 1.050, indicando que en cinco años hubo un incremento de 359 establecimientos, es decir se dio la construcción de aproximadamente 72 establecimientos por año. Como se mencionó anteriormente, para el 2005 Bolivia contó con 1.050 establecimientos hoteleros distribuidos de la siguiente manera: 13 son 5 estrellas, 34 son 4 estrellas, 58 son 3 estrellas, 51 son 2 estrellas, 32 son 1 estrella, 18 aparthoteles, 266 residenciales, 521 alojamientos y 57 posadas. 108 Entre 1999 y 2004, el número de empresas de hospedaje aumentó en 293, a una tasa anual promedio de 6 %. Dicha expansión de la infraestructura de hospedaje se debió al aumento del número de hoteles, residenciales y alojamientos en 3 %, 4 % y 10 % anual promedio, respectivamente. Es importante señalar que el tipo de turista que llega al país no percibe un nivel adquisitivo alto, sino más bien bajo. La Gráfica II.3.1.7 muesta la evolución de la categoría que trasciende para la información, es decir, la de hoteles. Cuadro II.3.1.6 Capacidad de Hoteles (Ciudades principales-Números de empresas) Fuente: Viceministerio de Turismo, 2005. Gráfica II.3.1.7 Evolución de la capacidad Hotelera Fuente: Elaboración propia, con base en la información de la VMT, 2005. En lo que toca al empleo, la actividad turística genera empleos en muchos sectores de la economía. Para el periodo 1999-2003, el empleo en los sectores de comercio, hoteles y restaurantes es constante y en conjunto representan cerca del 32 % del empleo total, ver Gráfica II.3.1.8. 109 Gráfica II.3.1.8 Estructura Porcentual del empleo en Turismo Fuente: Elaboración propia, con base en datos de INE, 2004. Venezuela En el caso de Venezuela, en el año 2006 existían 1,824 establecimientos hoteleros, 26 son 5 estrellas, 30 son 4 estrellas, 120 son 3.119 son 2 estrellas, 164 pertenecen a la clasificación de una estrella y 1.365 son establecimientos no categorizados. En este caso fue sumamente difícil conseguir los datos de fuentes tanto secundarias como primarias debido a la falta de información y a la disparidad de datos encontrados. Sin embargo según el Banco Central de Venezuela para el cuarto trimestre de 2007 los volúmenes ejecutados de construcción hotelera aumentaron de 139 % con relación al mismo trimestre del año 2006. También existen incentivos en el sector del turismo como la rebaja del 75 % del impuesto sobre la renta del monto de nuevas inversiones que estén destinadas a infraestructuras, a la prestación de cualquier servicio turístico o la formación y capacitación de los trabajadores. Análisis del sector hotelero Con respecto a los puestos más representativos en la Hotelería distribuidos según los siguientes parámetros se encuentran los siguientes, los cuatro países coinciden en los siguientes: Nivel Ejecutivo: Gerente de Habitaciones Gerente de Operaciones Gerente de Ventas Gerente de Alimentos y Bebidas Nivel de Supervisión: Capitán de Restaurante Jefe de Reservación Jefe de Banquetes Jefe de Operaciones Jefe de Habitaciones Supervisores de Alimentos y Bebidas 110 Nivel Operativo: Ama de llaves Recepcionista Agente Business Center Agente Call Center Bell Boy Portero Meseros Telefonista Camareros Conserjes Cocineros Ventas Los gerentes de algunas cadenas hoteleras en los cuatro países han señalado a estos puestos como los más representativos en el sector hotelero. Se ha llegado a la conclusión, después de investigar varias fuentes, que es precisamente en los hoteles y restaurantes, en donde se registran los salarios más bajos de todos los sectores productivos; es decir, Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela presentan que uno de los peores sectores pagados es el sector del turismo. Una de las causas posibles es que la mayor parte de los trabajadores no cuentan con estudios técnicos. En los cuatro países el sector del empleo hotelero muestra una elevada tasa de rotación de personal, misma que se ve agravada, ya que un alto porcentaje de empleados no cuenta con las competencias y experiencia necesarias para desempeñar determinados puestos en las diferentes áreas de un hotel. El caso del Ecuador es importante señalarlo, ya que debido a los cambios en las políticas de contratación de personal, el mandato 8° prohíbe la tercerización e intermediación laboral, al igual que la contratación laboral por horas. Sólo se podrá contratar a personas autorizadas por el Ministerio de Trabajo y se hará bajo la modalidad de prestadores de actividades complementarias. En los cuatro países, con respecto al nivel académico, como se ha mostrado anteriormente en el sector del turismo, la tendencia es que el 50 % de los trabajadores de los hoteles cuenten al menos con educación media. Varios gerentes hoteleros de algunas cadenas nos han comentado que para el nivel operativo es indispensable contar con un título de bachiller, el título profesional no es un factor decisivo, lo que se ve evidenciado en las estadísticas de cada país solo el 10 % aproximadamente (el mismo que varía de país a país de los trabajadores de hoteles cuentan con un título profesional). Un 20 % a 30 % contaría con un título técnico y el restante estaría en trabajadores con educación básica. De igual manera es sorprendente saber en el caso de mandos medios (supervisión) para la mayoría de cadenas hoteleras no es necesario contar con un título de tercer nivel para acceder a estos puestos, sin embargo la experiencia si es un factor sumamente decisivo al momento de la contratación del personal. Es así que podemos concluir que muchas de las cadenas hoteleras prefieren contratar a personas que posean una vasta experiencia en la rama del turismo especialmente en actividades relaciones con la hotelería que a otras personas que posean un título profesional. Los años de experiencia son un factor determinante y de mucho peso el momento de la contratación. Las razones para ponderar la experiencia sobre la educación profesional en el momento de decidir sobre la contratación de nuevo personal en hoteles, son varias, entre las cuales se destacan las siguientes: 111 a) b) c) d) un buen y alto conocimiento de la operatividad de un hotel, un conocimiento administrativo de las diferentes áreas de un hotel, desenvolvimiento por parte del personal autónomo, habilidad para la solución de problemas, entre otros. Por otra parte, en casi los cuatro países de la subregión tres, las cadenas hoteleras coincidieron que para poder acceder a puestos de carácter ejecutivo es importante que el postulante cuente con un título profesional aunque no es definitorio, debido a que, nuevamente, la experiencia con la que cuente el mismo es de gran significancia y valor para los hoteles. Se puede concluir después de analizar la información proveniente de las cadenas hoteleras de Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela que del total de empleados sólo el 15 % pertenece al nivel ejecutivo, el 25 % corresponde a mandos de supervisión y el 60 % a mandos operativos. Además los puestos más demandados por el sector hotelero se encuentran en las siguientes áreas: Administración hotelera, Gastronomía, Hospitalidad y Turismo, Ventas, mientras que los puestos mayormente solicitados son los que se encuentran en el nivel operativo específicamente en Recepción, Cocina, Ama de llaves, Jefe de Operaciones, Jefe de Banquetes, y en general personal de atención al cliente. Entre las grandes deficiencias que se encuentran en los empleados que son egresados de las instituciones de educación y formación para la hotelería se encuentran la falta de entrenamiento para supervisión, es decir están enfocados únicamente en la parte operativa, falta de conocimiento en análisis financiero operacional de un hotel, falta de conocimiento profundo en el área de recursos humanos aplicado a hoteles y la falta de conocimiento del idioma inglés. En cuanto al tipo de recurso humano que se requiere para niveles operativos, se percibe que al menos uno de los requisitos para este tipo de puestos es el de contar con un título de bachiller, entrenamiento o certificado en habilidades operativas hoteleras, y valores alineados a la filosofía de la empresa. En cuanto al nivel de supervisión los requisitos son el conocimiento técnico de las áreas del hotel, liderazgo, y entrenamiento en supervisión. En el nivel ejecutivo las características son: liderazgo, poder de decisión, aprendizaje organizativo, desarrollo de personas, y enfocado a cumplir los objetivos. El sector hotelero está dispuesto a pagar más al recurso humano formado a través de la experiencia debido a que en la actualidad existe mayor interés por parte de los directivos de que los empleados cuenten con un conocimiento técnico de las actividades operativas dentro de un hotel más que en formación educativa debido a que los egresados no están 100 % capacitados para cumplir funciones operativas menos aún administrativas dentro del hotel. Además atribuyen la experiencia de los empleados como un gran aporte a la generación de riqueza dentro de la empresa. Es admirable como los gerentes de grandes cadenas hoteleras hoy por hoy encuentran mayor riqueza y mayor aporte en la experiencia con la que cuenten los empleados. No están muy interesados en saber si cuentan o no con un título profesional más les importa saber cuántos años de experiencia tienen dependiendo del área que deseen aplicar. En conclusión sostienen que la experiencia es la que realmente se evidencia en el trabajo diario, en la capacidad de acción y en la toma de decisiones, la misma que otorga cierta capacidad de autonomía y decisión al personal. Los principales puestos a los que acceden los egresados de las instituciones educativas para la hotelería son: recepción, cocina, ama de llaves, y administración. Lo que prueba nuevamente que aunque estas personas cuenten con un título profesional, si no cuentan con cierto grado de experiencia entonces no están capacitados o mejor dicho no son idóneos para postular para posiciones de supervisión menos aún del nivel ejecutivo. 112 Con respecto a si el sector hotelero está recibiendo lo que necesita de la formación en hotelería de las instituciones educativas, los gerentes hoteleros fueron muy drásticos en concluir que no, debido a que la oferta de la actualidad de las dichas instituciones no es especializada, es decir no están generando profesionales completos que cuenten con todos los requerimientos, conocimientos técnicos y destrezas necesarias para que los mismos se inserten en el campo laboral del sector hotelero. Si bien es cierto los egresados están siendo formados en el área de servicios sin embargo no están siendo especializados en hotelería, es decir cuentan con un conocimiento general y superficial de las áreas de un hotel sin los conocimientos técnicos. En conclusión se puede afirmar que la mayoría de los jóvenes profesionales no cuentan con las competencias necesarias para entrar a trabajar en un hotel 7. Se pudo conocer que las instituciones educativas no están midiendo el grado de satisfacción de sus egresados, en la mayoría de los casos si existe una vinculación por parte de la instituciones con el sector hotelero ya sea a través de las bolsas de empleo o algunas veces con reuniones conjuntas entre hoteles e instituciones educativas. Finalmente tan sólo el 50 % de los egresados de las instituciones educativas para la hotelería domina el idioma inglés en las cadenas hoteleras. Con respecto a las actitudes y valores que buscan los gerentes hoteleros en sus empleados ya sea en niveles de supervisión u operativos se encuentran casi todos los señalados en los cuestionarios. Sin embargo lo que si fue tema de importancia para los gerentes hoteleros fue jerarquizar aquellos valores o actitudes que creían que sus empleados debían poseer, es así que a continuación se presenta en orden jerárquico los mismos. 1. Orientación al cliente 2. Compromiso ético 3. Actitud proactiva 4. Iniciativa y espíritu emprendedor 5. Respeto por la persona 6. Adaptabilidad al cambio 7. Motivación por la calidad 8. Pulcritud en la apariencia 9. Autocontrol emocional 10. Tolerancia a la diversidad y multiculturalidad 11. Disponibilidad de horarios 12. Interés por otras culturas y costumbres 13. Sensibilidad hacia temas medioambientales 14. Seguridad en la comunicación Con respecto a las competencias que son necesarias para los diferentes puestos de las áreas que integran un hotel, la conclusión fue que las competencias primordiales para aquellos puestos que están relacionados con la dirección y supervisión son las siguientes. 7 Santiago Galárraga, Gerente General del Howard Johnson manifestó que “para su empresa es una política de calidad la capacitación, el adiestramiento y la formación técnica profesional de sus empleados por lo que evidencian escuelas de formación interna dedicadas al desarrollo mediante la capacitación para de esta manera contribuir con el desarrollo del plan de carrera dentro de la organización”. 113 1. 2. 3. 4. 5. Capacidad de planificación y organización personal y laboral Capacidad en manejo de tecnología de punta relativo al ámbito de estudio Capacidad en la toma de decisiones Capacidad de creatividad e innovación en el ámbito de estudio Capacidad de resolver problemas estructurados y no estructurados Para aquellos puestos que están relacionados con la parte operativa de un hotel, las competencias necesarias son las siguientes. 1. Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua madre 2. Capacidad de comunicación en lengua extranjera 3. Capacidad operativa de información instruccional 4. Capacidad de resolver problemas estructurados y no estructurados 5. Capacidad de trabajo en equipo interdisciplinar 6. Capacidad de adaptarse a nuevos ambientes 7. Capacidad de relacionarse con otras personas 8. Capacidad de trabajar de manera eficiente 9. Capacidad de escuchar 10. Capacidad de trabajar bajo presión 11. Capacidad de adaptación al ambiente laboral II.3.2 Diagnóstico de la Formación de Recursos Humanos en el Sector Hotelero En los últimos 20 años América Latina, ha experimentado un crecimiento y una diversificación en el número de estudiantes. Se cuenta con más de 15 millones de estudiantes inscritos, los cuales corresponden únicamente al 30 % de la población entre 20 y 24 años de edad. Hay un incremento del número de mujeres que acceden a la universidad y un crecimiento exponencial de las instituciones privadas aunque las universidades públicas siguen teniendo la mayor cantidad de estudiantes. Este crecimiento responde a una demanda cada vez mayor y por ello la proliferación de centros educativos que no necesariamente garantizan la calidad de la educación. Cabe anotar que hay un aumento en la oferta de programas con modalidad no presencial que puede adoptar varios nombres: semi-presencial, a distancia, en línea, virtual. Dicha modalidad otorga una oportunidad a adultos mayores de cursar estudios superiores y a la vez permite que por limitaciones de tiempo, distancia, trabajo los estudiantes puedan realizar sus estudios. Ecuador El Ecuador no es la excepción de las tendencias regionales antes mencionadas. El sistema universitario del Ecuador está constituido actualmente por 72 universidades y 359 institutos de educación superior. Dicha proliferación, sobretodo de las universidades privadas es producto de casi tres décadas del modelo neoliberal-criollo y junto a ello el descuido de las universidades públicas. Las universidades ecuatorianas se han organizado para dar clases y producir profesionales, en muchas de ellas predomina el afán de lucro y no el del servicio a la comunidad. Hay un número elevado de instituciones concentradas básicamente en las ciudades principales del Ecuador con repetición de programas y una nula o marginal labor de investigación. A esto, se suma que muchas de ellas no cuentan con la infraestructura necesaria para impartir los conocimientos en el aula y lo que es más grave no cumplen con estándares mínimos de calidad que puedan garantizar excelencia en la educación y formación de los estudiantes. 114 Actualmente está en curso en el país la evaluación y acreditación universitaria, misma que es responsabilidad del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de Educación Superior del Ecuador (CONEA), que evalúa los procesos de mejoramiento de calidad de la educación superior y los aspectos conceptuales que dirigen la evaluación y acreditación de la calidad. la la la la En la misma línea el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) y la Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES) establecieron conjuntamente que se debe propender a que el criterio central y obligatorio para integrar y permanecer en el Sistema de Educación Superior sea la acreditación y evaluación de calidad. Se debe garantizar que este organismo sea técnico y autónomo y que la evaluación certifique eficiencia de los procesos y eficacia de los resultados educativos (CONESUP 2008). De acuerdo al CONESUP, los niveles educativos del sistema de educación superior del Ecuador son: técnico, profesional y posgrado e investigación. Dentro del nivel técnico se encuentran institutos y escuelas técnicas. Dentro del nivel profesional y de posgrado e investigación se encuentran Universidades y Escuelas Politécnicas. En el Ecuador existen 110 instituciones que ofrecen la carrera de turismo, ecoturismo, administración y gestión turística y a su vez especialidades en la hotelería como administración y gestión hotelera. Casi la mitad (47 %) de estas instituciones corresponden a nivel profesional universitario, mientras que el nivel técnico/institutos tiene un porcentaje del 41 %. Únicamente el 11 % tiene un nivel de posgrado e investigación. Del total de las 52 instituciones de educación superior o profesional, el 42 % están representadas por universidades públicas o administradas por el Estado, en tanto que el 58 % son privadas. El porcentaje del sector privado aumenta a nivel de los institutos técnicos representado alrededor de las dos terceras partes del total frente a un tercio de los institutos públicos. Cabe destacar que a nivel de adiestramiento de los recursos humanos en el sector hotelero la FENACAPTUR desarrolló el proyecto del Sistema de Certificación de Competencias Laborales en Turismo, el mismo que tuvo el apoyo del Ministerio de Turismo, las Cámaras de Turismo y el Instituto Nacional de Normalización (INEN). Como resultado se tienen las normas INEN de las competencias laborales en el sector turístico. El éxito de este proyecto podría sentar las bases para la creación del Sistema de Certificación de Competencias laborales, no sólo en turismo, sino en otras áreas. En cuanto a la evolución de la planta educativa turística y con especialidad en hotelería se observa que en el lapso de tiempo 2002-2008 ha habido un incremento mínimo del número de carreras/programas. A nivel técnico se observa que el mayor incremento lo tiene el sector privado con un incremento de cuatro carreras en turismo en general y solamente de una en la hotelería. Por su parte el sector público muestra un incremento mínimo (1) tanto para el turismo como para la hotelería. A nivel profesional en el sector público ha habido un incremento de cuatro carreras especializadas en turismo en los últimos 6 años, mientras que en sector privado hay únicamente el incremento de una carrera en el mismo período. El caso de la especialización en hotelería es similar tanto en el sector privado como en el público. Hubo la creación de una carrera en el período 2002-2008. A nivel de posgrado e investigación tanto las instituciones públicas y privadas no han tenido un incremento en dichos programas. Sumando todos estos números arriba mencionados, cabe anotar que a nivel universitario hay un incremento total de cinco nuevas universidades/carreras, tanto en el área de especialización del turismo como en la hotelería. A nivel técnico se observa que hay un incremento de cinco programas/institutos especializados en el turismo. Para el caso de la hotelería no ha habido un mayor incremento. Únicamente se crearon dos institutos/carreras en ese período. 115 Ecuador se divide políticamente en 24 provincias, las mismas que se encuentran agrupadas por regiones naturales: Costa, Sierra, Oriente o Amazonía y Región Insular o Islas Galápagos. De acuerdo a la división política se puede observar que la evolución de la planta educativa en el período 2004-2008 se ha dado sobre todo en las provincias de Guayas y Pichincha que son los polos de desarrollo del Ecuador. En Pichincha se encuentra Quito, capital de la República y en Guayas, Guayaquil, la capital económica del Ecuador. El mayor aumento en cuanto a la planta educativa se observa en Pichincha, donde hay un incremento de dos carreras/universidades, en el área de especialización en turismo frente a una de la provincia de Guayas. En cuanto a la hotelería Pichincha tiene un incremento de tres universidades/carreras, mientras que Guayas únicamente de una. Cabe recalcar que estos datos se basan en la fecha de creación de las universidades que ofertan estas carreras y una misma universidad puede ofertar las dos especializaciones de turismo y hotelería e incluso tener sedes en otras provincias. Este es el caso de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador que tiene a más de la matriz principal ubicada en la ciudad de Quito, las sedes en tres provincias del país (Esmeraldas, Ibarra, Santo Domingo de los Colorados) donde se ofrecen títulos iguales o similares al ofrecido por la sede matriz. El CONESUP posee datos de número de egresados únicamente para el año 2006 tanto para universidades (nivel profesional) como para institutos (nivel técnico). Los títulos obtenidos de acuerdo al nivel son: Técnico Superior y Tecnológico correspondientes a títulos de segundo nivel; Licenciaturas e Ingenierías, títulos de tercer nivel; y Diplomados y Magisters, títulos de cuarto nivel. Para el caso de las universidades el mayor número de egresados son los de tercer nivel, que corresponde a más de la mitad del total (55 %), seguido del nivel técnico superior (43 %). El restante 2 % corresponde a títulos de cuarto nivel. Es decir que el nivel de especialización en el cuarto nivel (Masterados, Diplomados, Doctorados) es bastante bajo. Cabe destacar que los egresados prefieren realizar sus estudios de posgrado en el exterior. En el caso de los institutos en hotelería y turismo únicamente existente dos tipos de títulos que se otorgan: nivel técnico superior y tecnológico. La mayoría de los títulos otorgados son los de nivel técnico superior con el 86 % y el restante 14 % corresponde a nivel tecnológico. De acuerdo al CONESUP, el Estado ecuatoriano ha incrementado el monto de asignaciones en los últimos cuatro años casi en un 50 % entre 2004 y 2008. Evidentemente el mayor porcentaje (90 %) de asignaciones se destinan a las universidades públicas. Dichas asignaciones se destinan básicamente al funcionamiento e inversión. En lo que se refiere a inversión, las universidades públicas invierten mayor cantidad que las privadas pero entre 2003 y 2004 hubo un decrecimiento en un 50 % de la inversión, mientras que en el sector privado hubo un incremento. Del total de ingresos que reciben las universidades oficiales el 68 % proviene de aportaciones del Estado, 21 % provienen de matrículas, derechos y aranceles aplicados a cursos regulares y de extensión, 7 % ventas de servicios o consultoría y el 4 % a rendimientos financieros. En el caso de las universidades particulares al 2005, el 71 % proviene de matrículas, derechos y aranceles; el 24 % corresponde a aportes del Estado, 3 % a la venta de servicios y consultoría y 1 % a los rendimientos financieros. 116 Chile De acuerdo al Consejo Superior de Educación Superior de Chile, similar a Ecuador, los niveles educativos del sistema de educación superior son: capacitación, técnico profesional y posgrado e investigación. Existen 45 instituciones que ofrecen la carrera en el campo del turismo y 16 instituciones que ofrecen especialidades en la hotelería. Cabe anotar que una misma institución puede ofrecer las 2 especialidades. Un tercio de estas instituciones corresponden a nivel profesional universitario, un tercio a la capacitación y un tercio al nivel técnico. Menos de un 5 % tiene una especialización o nivel de posgrado e investigación y sólo en el área de turismo. No existen datos en cuanto a la diferenciación entre las universidades públicas y privadas. El número de las universidades, institutos técnicos y de capacitación se mantiene constante entre 1990 y 2008. Hasta 1980, el sistema de educación terciaria consistía en sólo 8 universidades. Las dos pertenecientes al Estado (Universidad de Chile y Universidad Técnica del Estado) tenían 65 % de toda la matrícula y un gran número de sedes regionales. Las otras seis eran privadas, aunque casi todo el financiamiento era asumido por el sector público. Entre 1980 y 1990 la contribución a la educación disminuyó en un 41 %, entre 1990 y 2005 sólo 20 instituciones habían sido aprobadas (10 universidades y 10 institutos) y 38 habían sido cerradas. Los centros de formación han sufrido un incremento del 50 % entre 1990 y 2008, es decir pasaron de 8 a 16 centros de formación. Cabe mencionar que Chile tiene el Sistema Nacional de Certificación tanto en el turismo, la hotelería y muchas otras ramas a nivel de formación. Chile se divide políticamente en 15 regiones, que atraviesan el país de norte a sur. En cuanto a la evolución de la planta educativa turística y con especialidad en hotelería se observa que en el lapso de tiempo 2004-2008 no existe un incremento mayor del número de carreras/programas en ninguna de las regiones de Chile. En el caso del turismo, pasó de 75 a 77 mientras que en la especialización de la hotelería no ha habido ningún cambio. El cambio en el turismo se registró en la región metropolitana, Santiago de Chile. Los datos existentes de número de egresados muestran el número total para Administración y Comercio y no está desglosado a nivel de Administración Hotelera y Turística por lo que no se puede dar un número exacto acerca de los egresados en turismo y hotelería. Tampoco están disponibles datos por regiones. De acuerdo al Ministerio de Educación de Chile, el Estado chileno incrementó sostenidamente el monto de asignaciones en los últimos cuatro años entre 2004 y 2008. Se pasó de más 600 a casi 750 millones. El porcentaje de repartición de asignaciones es casi igual entre las universidades públicas y privadas. Bolivia Los niveles educativos del sistema de educación superior boliviano son: capacitación, técnico y profesional. No existe especialización a nivel de posgrado e investigación. Existen únicamente 17 instituciones que ofrecen la carrera en el campo del turismo y 4 instituciones que ofrecen especialidades en la hotelería. Cabe anotar que una misma institución oferta títulos profesionales y técnicos, como el caso de la Corporación Educativa CATEC que es la primera escuela de hotelería y turismo. Doce de las diecisiete instituciones corresponden a nivel profesional universitario, cuatro a nivel técnico y una a capacitación en el campo del turismo. No existen datos en cuanto a la diferenciación entre las universidades públicas y privadas ni en cuanto a la evolución de la planta educativa entre el período 2004-2008. La mayoría de los centros de educación superior otorgan títulos de licenciatura en el área de la hotelería y turismo y a nivel técnico, los títulos de Técnico Superior. No existen ingenierías. 117 El país está estructurado política y administrativamente en 9 departamentos, de los cuales los más importantes son Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Chuquisaca. En cuanto a la evolución de la planta educativa turística y con especialidad en el turismo se observa que en el lapso de tiempo 1990-2008 hay un incremento del 30 % en las carreras/programas, el mismo que se ha dado en Santa Cruz y La Paz que son los polos de desarrollo de Bolivia. En el caso de la hotelería no hay un incremento mayor. El número total de egresados de las Universidades Bolivianas para el año 2002 fue de 10.682, no existe un detalle de cuantos estudiantes son específicos de la carrera de hotelería y turismo, pero a nivel global entre ingresos y egresos constituye menos del 2 % del total de estudiantes para otras carreras. Venezuela Los niveles educativos del sistema de educación superior boliviano son: colegios universitarios, institutos universitarios, institutos universitarios de tecnología y universidades. No existe especialización a nivel de posgrado e investigación. Existen 28 instituciones que ofrecen la carrera en el campo del turismo y 19 instituciones que ofrecen especialidades en la hotelería. Del total de las instituciones en el campo turístico, más del 50 % corresponden a institutos universitarios de tecnología, y con menos del 20 % universidades, institutos universitarios y colegios universitarios. En el campo de la hotelería ocurre una situación similar con los institutos universitarios de tecnología como los mayoritarios. Las dos terceras partes de las instituciones/programas son privadas. El número de instituciones educativas en el sector público no ha sufrido un incremento mayor en el lapso 1990-2008, mientras que en el sector privado ha habido un incremento de más del doble en el mismo período. Los institutos universitarios de tecnología pasaron de 4 a 10 en el área del turismo, mientras que en el área de la hotelería se pasó de 2 a 6. No ha habido un incremento en las universidades tanto en el sector público como en el privado. En términos absolutos se nota que en este período ha habido un incremento de más del 50 % tanto en el hotelería como en el turismo. El país está estructurado política y administrativamente en 23 estados federados. No existen datos comparativos para el lapso 1990-2008, pero el Distrito Capital es el que posee el mayor número con 7 instituciones, Carabobo con 5 y Zulia con 4 en el turismo. En la hotelería hay un promedio de 2 universidades por estado. La demanda total del número de estudiantes para el año 2005 fue de 618 para el turismo y 184 para la hotelería en carreras largas (universidades). En carreras cortas hay un número mayor: 315 para turismo y 221 para hotelería. El subsector universitario es el que recibe mayor aporte financiero por parte del Estado venezolano. Análisis cualitativo de las instituciones educativas en Ecuador La metodología general de nuestro análisis implicó realizar una serie de encuestas que fue imposible realizarlas en el resto de los países, sin embargo en Ecuador fue posible realizar un análisis cualitativo acerca de la calidad de las instituciones educativas y a través de información deductiva al final de este apartado mencionamos las competencias genéricas para el sector educativo de la subregión tres. En Ecuador la Escuela de Hotelería y Turismo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) es la única institución universitaria que posee una certificación a nivel internacional. A nivel nacional la mayoría de universidades de formación para el turismo y la hotelería al igual que la PUCE se encuentran en proceso de acreditación, proceso que lo lleva a cabo el CONEA. 118 Dicho proceso intenta elevar la calidad de la educación en base a parámetros e indicadores mínimos para garantizar una educación de calidad. La mayoría de universidades o centros de educación superior tienen tanto las carreras o programas de turismo y hotelería. Dentro de la hotelería lo que se estila es un título similar para todos pero con especialidades. Así por ejemplo existe la Licenciatura en Gestión Hotelera con la posibilidad de especializarse en dos áreas: Alimentos y Bebidas, y Alojamiento. Para una de las universidades más importantes, antiguas, prestigiosas y que tiene la mayor cantidad de estudiantes de la ciudad de Quito, las áreas de formación más importantes en términos numéricos son las de turismo y gastronomía para el período 20042008. En cuanto a la hotelería, el número de ingresos se mantiene sobre los 100 estudiantes por año, mientras que los egresos han ido aumentando progresivamente, pero estos no superan los 100. El porcentaje de deserción es de alrededor de 10 % tanto en la hotelería como en el turismo, mientras que en la Gastronomía es un poco más bajo (8 %). Estos números en cuanto a la deserción coinciden con los de las otras universidades encuestadas. Por lo que se refiere a la formación hotelera en particular la deserción promedio en términos absolutos es de 10. El lapso de tiempo promedio que transcurre entre que los estudiantes egresan y consiguen un empleo es de tres meses y en el lapso de un año el 80 % de los estudiantes están insertados en el mercado laboral. Se desarrollan acciones de seguimiento de la trayectoria laboral de los egresados. Las herramientas que se utilizan son encuestas, evaluaciones periódicas. Desde el año 2004 la Escuela de Hotelería y Turismo (EHT) de la PUCE realiza bianualmente una investigación de mercado. Dicha periodicidad responde a los requerimientos del sistema de calidad bajo la norma TedQual de la Organización Mundial del Turismo. Dentro del proceso Sociedad e Industria, la investigación de mercado tiene como objetivo principal analizar la percepción del sector turístico sobre las necesidades de profesionalización de sus técnicos y definir las necesidades de investigación con que la escuela puede contribuir para su desarrollo. Competencias genéricas para el sector educativo de la subregión tres Las competencias más importantes que desarrollan las universidades entrevistadas en el campo de la hotelería son: 1. 2. 3. 4. Capacidad de comunicación en lengua extranjera; Capacidad en la toma de decisiones; Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario; Capacidad de trabajar de manera eficiente. En segundo lugar con una puntuación de 20 puntos se encuentran las siguientes competencias: 1. 2. 3. 4. Capacidad de planificación y organización personal y laboral; Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua madre; Capacidad operativa de información instructiva; Capacidad de relacionarse con otras personas. En el estudio de mercado realizado por la EHT se determinó que dinamismo-energía, orientación al cliente interno y externo y responsabilidad personal, trabajo en equipo centrado en objetivos. Algunas de las competencias están en concordancia con las planteadas en el presente estudio. Cabe recalcar que en el caso del estudio de mercado realizado por la EHT se pidió a los encuestados priorizar las principales competencias a desarrollar en las carreras de la hotelería. 119 Competencias específicas En cuanto a las competencias específicas se determinó que las principales son: 1. 2. 3. 4. 5. Conocimiento de materia prima y transformación de la misma; Conocimiento y dominio de técnicas de cocción; Conocimiento y manejo de bebidas alcohólicas y no alcohólicas; Organización de grupos y convenciones; Servicios de calidad en eventos especiales y manjares. Las actitudes y valores más importantes de los egresados en la hotelería de acuerdo a las instituciones educativas son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. Compromiso ético; Iniciativa y espíritu emprendedor; Pulcritud en la apariencia; Respeto por la persona; Actitud proactiva. Los resultados obtenidos en las encuestas coinciden parcialmente con las encuestas realizadas a los gerentes hoteleros para el estudio de mercado de la EHT (2008), donde se determinó que las principales competencias fueron compromiso, ética profesional y autocontrol. Encuestas a instituciones y organismos representantes del sector turístico y hotelero de la subregión tres Todos los encuestados están totalmente de acuerdo que la hotelería es importante en el desarrollo turístico de cada uno de los países. Están parcialmente de acuerdo con que la planta hotelera del país es la adecuada para el tipo de producto turístico y que las instalaciones hoteleras del país son suficientes para el número de visitantes que recibe anualmente. La mayoría de los encuestados está totalmente de acuerdo en que el número de las instituciones de formación de recursos es suficiente para cubrir las necesidades de empleo en el sector turístico y hotelero, una porción pequeña está parcialmente de acuerdo e incluso una institución manifiesta su desacuerdo parcialmente. Asimismo, una parte de los encuestados opinan que los planes y programas de estudio satisfacen parcialmente las necesidades de formación de los recursos humanos. Muchos piensan que éstos no satisfacen las necesidades. Las opiniones están bastante divididas en cuanto a la suficiencia del número de egresados. Los programas de capacitación y adiestramiento, la educación técnica y la educación profesional deberían tener estándares internacionales. La mayoría de los encuestados opina que el número de los egresados no debería incrementarse hasta el 2015. Los encuestados responden mayoritariamente que los alumnos no tienen las capacidades necesarias para satisfacer la demanda. De acuerdo con los encuestados, el personal desarrollado con base en la experiencia en el sector hotelero no cuenta con las competencias necesarias para otorgar un servicio de calidad, la inversión realizada en la capacitación del recurso humano formado por la experiencia ha traído beneficios para la empresa. La mayoría de los encuestados está de acuerdo que la rotación del personal en la hotelería se debe a la falta de formación en el turismo y la hotelería. Los encuestados están de acuerdo con que los beneficios aportados por el recurso formado por la experiencia son de alto impacto en la empresa hotelera. 120 La totalidad de los encuestados está de acuerdo con que es importante la capacitación del recurso humano tanto en los niveles operativos, niveles de supervisión y en los niveles ejecutivos. Los recursos para el financiamiento de las instituciones educativas del sector hotelero son auto gestionados por los alumnos en el caso de las instituciones privadas o asignaciones del Estado en el caso de las públicas. De acuerdo con los entrevistados deberían participar en la realización de los programas de formación para el sector hotelero todos los actores involucrados, tanto los entes gubernamentales como el sector privado y las universidades. La información que poseen los actores del sector es variada: personal empleado, categorización y clasificación de establecimiento, catastro de turismo, sistema interinstitucional de indicadores turísticos, perfil del turista de negocios y recreación, encuesta anual de estancia y gasto, estadísticas en general. Según los entrevistados la vinculación entre el sector público, privado y educativo es prácticamente nula; hay muy poca articulación. Existe un mayor acercamiento entre el sector privado y las universidades. La capacitación debería estar liderada por los actores que representan la oferta y la demanda y específicamente por las universidades y otras instancias educativas pero siempre en coordinación con el resto de actores. De acuerdo a la percepción de los encuestados las universidades/instituciones educativas no están formando los recursos humanos idóneos para las necesidades del sector hotelero. Se necesita tener una retroalimentación constante por parte del sector productivo junto con una identificación de las necesidades de formación por parte de las instituciones académicas. II.3.3 Conclusiones sobre la brecha entre la demanda y la oferta de recursos humanos en el sector hotelero de la subregión En términos generales existen dos tendencias dentro de la subregión 3: por un lado, el grupo conformado por Bolivia, Ecuador y Venezuela, que cuentan con tendencias similares y de hecho se encuentran en un proceso de transición de un nuevo marco constitucional; y por otro, está Chile, que ha mantenido una institucionalidad y continuidad de sus políticas públicas, permitiendo así la consolidación del sistema educativo y laboral. En lo que respecta al sector hotelero se identifica que los salarios son sumamente bajos, una corriente que se refleja a nivel latinoamericano. Es necesario recalcar que en la realidad actual refleja que los egresados en hotelería no cuentan con la experiencia necesaria, los conocimientos técnicos y las capacidades para desempeñarse en cargos de operativos mucho menos en los de mandos medios. Sin embargo, no existe un mínimo requisito para mandos operativos por parte de los hoteles así un alto porcentaje del personal que llega a puestos operativos cuentan únicamente con un título terminal de educación media o bachillerato. Además poseen una carencia del idioma inglés el mismo que es indispensable en el sector turístico y hotelero. En cuanto a las universidades y centros de formación, en la hotelería se detectó que existen tres grupos dentro de la subregión. Chile es el país que tiene mejores estándares de calidad, en lo que a educación se refiere, ya que lleva adelante un proceso de evaluación y acreditación de las universidades, el mismo que garantiza estándares de calidad dentro de los centros de educación y universidades. Es importante mencionar que, a pesar de que Chile posee un mayor número de habitantes, refleja un menor número de instituciones educativas enfocadas a la rama del turismo. En el caso ecuatoriano aunque con menor población, en los últimos años se ha dado la proliferación masiva de universidades ofertando carreras de turismo y hotelería sobre todo privadas trayendo consigo un deterioro en la calidad de la educación. 121 En Ecuador, los procesos de acreditación y evaluación son recientes y actualmente se intenta vía Mandato Constitucional No. 14 aplicar la ley y así conseguir que las universidades entren al proceso de acreditación y evaluación. Además no existen estudios de factibilidad que justifiquen la apertura de nuevas carreras tanto en la hotelería como en el turismo, es así que sólo en la ciudad de Quito existen más de 15 universidades que ofertan las carreras de hotelería y turismo. Gracias a la información secundaria se podría pensar que existe un incremento en la demanda de dichas carreras y por esto un supuesto incremento de centros educativos, sin embargo, otras fuentes indican que el porcentaje de estudiantes en algunas instituciones ha disminuido considerablemente, en un principio porque han ingresado en instituciones con un bajo costo. En este sentido, el bajo costo es un indicador de que se está jugando con la educación en el nivel técnico y superior en dichas carreras. Bolivia y Venezuela se caracterizan por tener un número moderado de universidades, y al igual que Ecuador no tienen un sistema de acreditación y evaluación. La mayoría de las carreras son de tipo técnico. Dentro de la subregión tres, cabe resaltar que en el Ecuador, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador es la única universidad que posee una carrera de turismo certificada a nivel internacional por la Organización Mundial del Turismo. Ni en Ecuador ni en el resto de la subregión existen universidades/institutos certificados en la hotelería. A pesar de que Chile no posee ningún estándar de calidad internacional, tiene un sistema de evaluación y acreditación que lleva largo tiempo y que garantiza una educación y formación de calidad. Otra característica que llama la atención en la subregión es la centralización de las universidades, es decir que la mayoría de universidades grandes y prestigiosas se encuentran en los polos de desarrollo de cada uno de los países. Evidentemente el sector hotelero también está ubicado en dichos polos. En las últimas tres décadas la inversión en la educación superior en los países de la subregión a excepción de Chile tuvieron una tendencia decreciente. Sin embargo los gobiernos actuales (Bolivia, Venezuela y Ecuador) intentan revertir esta situación. En el caso puntual del Ecuador hay una voluntad política de regularizar a las universidades a través de la evaluación y acreditación. Chile es un buen ejemplo a seguir, ya que han desarrollado tanto el sistema de educación superior como el de formación en base a estándares mínimos de calidad. En cuanto a la formación Chile cuenta con algunos programas para niveles técnicos y de formación. Chile cuenta con el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales Chile Califica, que comenzó a operar el primero de agosto de 2008 y que permite reconocer formalmente los conocimientos y habilidades adquiridos por los trabajadores, independientemente de su origen, ya sea a través de estudios o de la experiencia laboral. En Ecuador, el proyecto de Competencias Laborales concluyó en el año 2008 pero es una iniciativa importante que debería continuar para mejorar la formación y capacitación en el sector hotelero. Con respecto a la oferta y demanda de recursos humanos, en el sector del turismo se determinó que sí existe una brecha entre las necesidades del sector turístico y hotelero y las competencias de los estudiantes titulados en instituciones de turismo y hotelería. Esta brecha está determinada principalmente por la limitada calidad reflejada en el nivel de conocimientos, competencias y profesionalismo de los jóvenes graduados necesarios para desempeñarse en las áreas del turismo y la hotelería. Se recomienda realizar al menos una vez al año reuniones multisectoriales conjuntamente con el sector público, privado y con las instituciones educativas para que se expongan las necesidades y demandas del sector hotelero y también se cuenten con las perspectivas del aparato educativo para que de esta manera la currícula del área de turismo 122 específicamente la carrera de hotelería se ajuste a los requerimientos de las unidades productivas del sector. Sólo así se logrará equilibrar la oferta y la demanda de la formación de los recursos humanos en el sector del turismo (hotelería) y así contar con el recurso competente, profesional y técnico con los conocimientos y destrezas necesarias para suplir los requisitos del sector. Para mejorar la calidad de la educación de los programas educativos de hotelería se cree necesario y fundamental exigir a los estudiantes un mayor número de prácticas preprofesionales para que los egresados se inserten en el campo laboral hotelero con mayor facilidad y con las competencias, conocimientos y experiencia necesaria en los diferentes cargos. También se sugiere que otra forma para conseguir la calidad esperada en los jóvenes profesionales es a través del establecimiento de alianzas estratégicas entre las instituciones educativas del área y los hoteles, de esta manera se estará garantizado la calidad en dichos jóvenes profesionales. Para esto se hace necesario un estricto seguimiento de la formación pre y post-profesional del estudiante asegurando de esta manera el fortalecimiento del futuro desempeño profesional de los graduados. Es importante señalar que para acortar la brecha entre la oferta y la demanda de los recurso humanos en el sector del turismo es necesario que establecimientos hoteleros cuenten con una escuela interna de formación de su recurso humano a través de la capacitación y entrenamiento continuo de sus empleados, así se asegurará la calidad del servicio y se evidenciará una disminución de la tasa de rotación de personal que hoy por hoy es elevada en el sector del turismo. A la par, de no ser posible el desarrollo de escuelas internas dentro de los hoteles, se propone la alianza con las instituciones educativas y/o cámaras de turismo para que se encarguen de la capacitación y adiestramiento en todos los niveles (operativo, medio y ejecutivo) del personal. El sector público turístico de Bolivia, Ecuador y Venezuela debería abundar en esfuerzos para sentar las bases para una formación y profesionalización de todos los actores del sector del turismo a través del desarrollo e implementación de normas técnicas, sistemas de calidad, manuales operativos, certificaciones. En este sentido, Chile es un referente en el turismo para los demás países de la región ya que en la actualidad cuenta con un sistema consolidado de certificación por competencias laborales a nivel de formación de profesionales en el sector turístico y hotelero. Otro caso destacable es el del Ecuador que está dando sus primeros pasos en el desarrollo de la certificación de competencias laborales a diferencia de Chile que ha consolidado un sistema de certificación por competencias. En el Ecuador, a través de las cámaras de turismo y otros actores relacionados se ha desarrollo un primer capítulo sólo en el área de turismo, sin embargo es importante señalar que a nivel público se están realizando esfuerzos para tomar esta experiencia como un caso piloto y aplicarlo a los demás sectores productivos del país. Se concluye además que es imperativo mejorar de manera urgente, debido al crecimiento de la actividad del turismo en estos países, los programas educativos de las carreras de turismo y hotelería. Dichas currículas deben estar basadas en estudios de mercado que reflejen las perspectivas de los actores principales del sector turístico y hotelero, de los entes públicos y gubernamentales y obviamente de las instituciones y universidades enfocadas al área del turismo. Está claro que un estudio de mercado bianual es un proceso costoso, complejo y que demanda la utilización de tiempo y recurso humano por lo que es necesario trabajar conjuntamente entre el sector público, privado y educativo. 123 II.4 Subregión Cuatro: Perú y Brasil En el siguiente apartado nos enfocamos al análisis de la oferta y al demanda del sector hotelero en los países de Perú y Brasil. II.4.1 Diagnóstico del Empleo en el Sector Hotelero Perú se encuentra dividido en tres macro regiones turísticas; estas subregiones permiten generar análisis económicos de la propia actividad, además de comprender ciertas características específicas que permite localizar a dieciocho destinos turísticos comerciales dentro de ellas, por lo que resulta importante destacar que estas regiones aun no operan como macro destinos turísticos. Las anteriores observaciones permiten hacer un comparativo de las diversas ofertas turísticas, para lo que se destaca que la ciudad de Lima es el destino con mayor captación de visitantes a Perú, expresado en un 90 %, además de contar con mayor infraestructura, capacidad hotelera y servicios instalados en el país. Respecto a la demanda turística, se indica que el visitante internacional que acude a Perú se caracteriza por ser un turista activo que busca experiencia y la realización de nuevas actividades. Entre los emisores de turismo a este país se encuentra América Latina, Estados Unidos., Reino Unido, Japón, Francia, Alemania y España, destacando los últimos seis como mercados prioritarios, dejando un gasto promedio por día de 1.062 dólares. De acuerdo con el PENTUR (MINCETUR, 2008), la oferta y la demanda turísticas en Perú tienen características muy especificas, que justifican la división del país en tres macro regiones - Norte, Centro y Sur - como referencia para caracterizar sus distintos recursos turísticos (Cuadro II.4.1.1). Esta división permitirá entender el comportamiento diferencial de cada parte del país según sus características territoriales, la orientación de sus principales productos turísticos y sus intereses especiales de viaje. Los datos estadísticos disponibles sobre la oferta y la demanda turística no reflejan todavía cualquier subdivisión por tipo de destino o producto, por lo que la información estadística recogida por región, considera apenas la subdivisión territorial administrativa. Lima Metropolitana y el Callao son el centro receptor, ya que concentran la mayor cantidad de población, infraestructura y servicios en el país. Además, constituyen la puerta de ingreso del 90 % de viajeros a Perú y representan el mayor centro emisor de turismo interno (86 %). Como metrópoli, Lima se está posicionando en el desarrollo de un turismo urbano y gastronómico. 124 Cuadro II.4.1.1 Caracterización de los destinos de las macro regiones del Perú Destinos de la Macro región Norte Destinos de la Macro región Centro y Circuito Turístico Nororiental (que no está adecuadamente implementado), Tumbes– Piura y Lima–Iquitos. Producto Selva central, Lima–Ancash y Lima– Huancayo. No ha desarrollado un circuito turístico. El Circuito Turístico Sur (que contiene los recursos turísticos más visitados en el Perú) y TacnaMoquegua. Proyectos sectoriales de infraestructura y servicios IIRSA Norte y Proyecto Perú (CajamarcaCelendín-BalsasChachapoyas). Proyecto Perú (LimaCanta-Huayllay, CañeteLunahuaná-PacaránChupaca y Huaura-SayánChurín-Oyón) IIRSA Sur, Proyecto Perú (Huancayo-ImperialIzcuchaca-Ayacucho), Línea férrea HuancayoHuancavelica. Conectividad (terrestre, área, ferroviaria y fluvial) Predomina la articulación terrestre, pocos vuelos interregionales e incipiente conectividad fluvial. Predomina la articulación terrestre, posee un bajo número de asientos aéreos y posee la ruta férrea Lima-Huancayo. Fuerte articulación aérea y terrestre. Cusco es el hub del Sur. Circuitos corredores operativos Destinos de región Sur la Macro Fuente: MINCETUR, 2008. En la Gráfica II.4.1.1 se observa la concentración de los principales destinos turísticos de Perú. Gráfico II.4.1.1 Principales destinos comercialmente operativos en el Perú Fuente: MINCETUR, 2008. 125 Planta Hotelera e Inversión En lo concerniente a la planta turística en general, según el PENTUR (MINCETUR, 2008), desde la década de los sesenta, Perú carece de una planta turística adecuada para el desarrollo del turismo. En los últimos años, la planta hotelera ha venido incrementándose debido a inversiones de cadenas nacionales e internacionales —tanto en áreas urbanas como rurales—, permitiendo la aparición de ecolodges, es decir, instalaciones de alojamiento inmersas en la naturaleza y desarrolladas bajo ecotécnias, (cabañas elevadas, letrinas, y otras técnicas de procuración del ambiente). Sin embargo, no fueron encontrados datos específicos sobre la inversión en la planta hotelera, sino los relativos al total de inversión extranjera en el sector turismo verificando que hubo un incremento significativo de 2000 hacia 2008, con una tasa de crecimiento media anual del 10 %, aproximadamente (BADATUR, 2009). Por otro lado, el paulatino desarrollo y posicionamiento de la gastronomía peruana viene generando la apertura de importantes y atractivos restaurantes que ofrecen la diversidad de la cocina peruana. Sin embargo, y pese a todos estos esfuerzos, actualmente la planta turística del país se considera insuficiente en cantidad y calidad (MINCETUR, 2008). Según el PENTUR (MINCETUR, 2008), en lo que se refiere a las estadísticas sobre la Capacidad de Oferta de Establecimientos de Hospedajes en las 3 macro regiones, es posible llegar a las siguientes aproximaciones: 1. Destinos de la macro-región Norte: La planta hotelera alcanza el 24 % del total nacional y el 28 % de los hospedajes categorizados. Además cuenta con un creciente número de albergues y ecolodges. Asimismo, existen señales de inversión turística en los destinos de sol y playa. 2. Destinos de la macro-región Centro: Esta macro-región representa el más bajo porcentaje de infraestructura hotelera en el ámbito nacional (el 20 % del total nacional y el 14 % de los hospedajes categorizados) y, de este total, un 79 % está concentrado en hoteles de 1, 2 y 3 estrellas. 3. Destinos de la macro-región Sur: El Sur cuenta con el 28 % de la infraestructura hotelera en el ámbito nacional y 38 % de los hospedajes categorizados, superando por muy poco a Lima Metropolitana y Callao, presentando la mejor oferta de hospedaje a nivel nacional, concentrada principalmente en Cusco y Arequipa. Es importante destacar el rol de centro emisor-receptor de Lima Metropolitana y Callao y la concentración de inversión, infraestructura y equipamiento de servicio, que supera ampliamente al resto del país (MINCETUR, 2008). El sistema de clasificación de la planta hotelera en Perú presenta la siguiente estructura: alojamiento clasificado y categorizado: 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas; albergues y ecolodges; alojamiento no clasificado. 126 Los datos estadísticos en general consideran el total del alojamiento clasificado y no clasificado. La capacidad instalada de establecimientos en el país registró un aumento significativo en el periodo 2001-2008, como se puede observar en el Cuadro II.4.1.2. Sin embargo, este incremento se debe en gran medida a los establecimientos no clasificados, que se encuentran en mucho mayor número que los clasificados. De hecho, de un total de 12.175 establecimientos, en 2008, 10.328 son no clasificados, valor que en 2001 era de apenas 6.973. Cuadro II.4.1.2 Evolución de la capacidad instalada de establecimientos de hospedaje clasificados y no clasificados 2001-2008 CLASIFICADOS Nº Estable 1 358 2001 2008 1 847 NO CLASIFICADOS Nº Nº PlazasNº Habita Cama Estable 31 467 56 970 6 973 45 496 82 315 10 328 TOTAL DEPARTAMENTAL Nº Nº PlazasNº Habita Cama Estable 89 907 151 632 8 331 127 664 221 994 12 175 Nº Nº PlazasHabita Cama 121 374 208 602 173 160 304 309 Fuente: Elaboración propia con base en MINCETUR, 2008. Se verifica que las regiones más importantes en capacidad total instalada son Lima Metropolitana (3.091), seguida de Cusco (1.072) y Arequipa (830), según los datos de 2008, del total de 12.175 establecimientos. Las anteriores aseveraciones permiten generar un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que muestra la hotelería en Perú, (véase Cuadro II.4.1.3). 127 Cuadro II.4.1.3 Análisis FODA de la Hotelería en Perú Fortalezas Creciente interés por parte de los empresarios hacia el desarrollo turístico, lo que se demuestra en mayores acciones comerciales como viajes de familiarización, viajes de prensa y apoyo para la asistencia a ferias nacionales e internacionales. Creciente voluntad política en reconocer al turismo como prioritario para el desarrollo del país. Fuerte receptividad de los empresarios a la comercialización directa a través de canales tecnológicos. Calidad de los servicios ofrecidos. Diversidad de los medios de hospedaje. Oportunidades Aumento del poder adquisitivo del mercado peruano. La oferta comienza a diversificarse dando lugar a otras formas de turismo. Presencia de grandes empresarios lo que permite el crecimiento de la actividad turística a nivel nacional. Creciente interés de inversión privada nacional e internacional. Condiciones para desarrollar modalidades de turismo especializado. La existencia del Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional y la organización de los foros macrorregionales por parte del VMT son un medio para conseguir cofinanciamiento de los proyectos incorporados en el Plan Multianual de Inversiones. Creciente relevancia de Perú como destino mundial de turismo en proceso de diversificación de la oferta. Debilidades Ausencia de áreas comerciales definidas en la mayoría de las empresas turísticas. Escaso número y variedad en la oferta de alojamientos turísticos. Incumplimiento de la normativa vigente por parte de los prestadores de servicios turísticos Bajo conocimiento de los temas ambientales relacionados al turismo por parte de los tomadores de decisión públicos y privados. Inexistencia de medidas obligatorias de prevención y mitigación ambiental en la infraestructura hotelera. Falta de innovación en la conformación de la oferta turística. Concentración de los alojamientos turísticos en determinados núcleos de población del país. Irregular nivel de calidad de los servicios turísticos. Falta de innovación en la gestión comercial por la propia naturaleza de la oferta, de origen semiprofesional. Escaso trabajo en cuanto a temas de facilitación turística. Escasa coordinación entre las empresas turísticas y el destino para la comunicación conjunta del país. Comercialización orientada hacia una comunicación masiva, sin valorar la diferenciación de los diversos segmentos de mercado. Escaso compromiso en calidad y profesionalización empresarial para la comercialización de los productos turísticos del país. Desconocimiento de los procesos de marketing por los empresarios. Bajo nivel de manejo y conocimiento de los consumidores potenciales según las nuevas tendencias del mercado. Falta un sentimiento de grupo que permita un trabajo coordinado para el desarrollo de destinos. 128 Amenazas Aparición y consolidación de otros destinos cercanos (competencia internacional) Atraso en los procesos de validación y aplicación de los planes y reglamentos de las entidades responsables. Lejanía frente a los grandes focos emisores condiciona su posición en el mercado respecto a la competencia. Falta de adaptación a las innovaciones tecnológicas y a las nuevas estructuras de mercado en la capacitación turística. Fuente: Elaboración propia, 2009. Por su parte, la oferta hotelera en Brasil está formada por Hoteles de pequeño y mediano tamaño, muchas veces de carácter familiar. La construcción de estos hoteles fue financiada con el excedente de capital de los negocios principales de estas familias, algunas veces con la finalidad de tener un inmueble generador de rentas, pero muchas veces con la finalidad de atender a satisfacciones meramente personales. Es un hecho notorio, dentro de la industria hotelera, que la decisión de construir un Hotel, en Brasil, fue debido a un fuerte componente emocional y de "status". Muchos hoteles fueron construidos para resolver problemas de herencias, resolver problemas de sucesión dentro de un grupo empresarial familiar, reforzar la posición de un empresario dentro de la sociedad en la que vive. Raramente, negocios abiertos bajo un clima emocional desenvuelven un completo profesionalismo, y fue bajo este contexto que la mayoría de los hoteles fueron abiertos en Brasil. Solamente en el inicio de la década de los 70, con la llegada de las cadenas internacionales, la hostelera pasó a ser desarrollada con bases más profesionales, dejando de atender las necesidades profesionales de sus propietarios y procurando atender las necesidades de sus clientes potenciales (Rodrigues, R.M. 2002). Desde el siglo XIX precisamente en el año de 1870, se adopto el Primer Sistema de Clasificación, en 5 categorías, al actual sistema de clasificación implementado con la responsabilidad compartida entre el Ministerio de Turismo y la ABIH - Nacional Asociación Brasilera de la Industria de Hoteles, la Hotelería Brasilera ha llegado a los modernos sistemas de gestión desde la administración domiciliaria. De la ostentación de Categoría de Lujo - 5 estrellas a la práctica de precios de hoteles económicos, con lo que se ha delineado un nuevo sistema de hotelería como pocos han conseguido. Cuadro II.4.1.4 Sistema de clasificación Categoría Súper Lujo Símbolo / SL Lujo Superior Turístico Fuente: Elaboración propia, 2009. Del 2000 al 2007, la industria hotelera brasileña mostró una mayor expansión en todas sus regiones. Varios hoteles de lujo fueron inaugurados en Sao Paulo (Meliá, Intercontinental, Renaissance y Sofitel), en Belo Horizonte (Ouro Minas), en Porto Alegre (Sheraton), en Pernambuco (Blue Tree, Cabo de Santo Agostinho y Summerville) y en un nuevo destino turístico en Bahía el Costa de Sauipe Resort con cinco hoteles de lujo. 129 En la ciudad de Río de Janeiro, que ya contaba con una gran oferta de hoteles, fueron hechas importantes reformas en grandes hoteles como el Copacabana Palace, Le Meridien y el Sofitel Río Palace. Y, aún, en Abril de 2001 fue inaugurado el Marriot Copacabana, el primer hotel de lujo que se construye en Río desde la década de los años 70, así como el Pestana Ríos, en la Avenida Atlántica, perteneciente a la cadena portuguesa Pestana Hoteis. En el caso de los aparthoteles, solamente en la ciudad de Sao Paulo fueron comercializados en los últimos tres años más de 100 negocios, con más de 20.000 habitaciones. Otros ejemplos de ciudades que tuvieron un fuerte desarrollo de aparthoteles fueron Fortaleza, Horizonte y Porto Alegre. Aunque, un problema con los aparthoteles es que la decisión de desarrollo de una nueva unidad no es debido al real crecimiento de falta de plazas hoteleras sino de la coyuntura del mercado inmobiliario. El inversor de aparthoteles, en la mayoría de las veces, investiga si existe una demanda para compra de inmuebles, pero no se preocupa si existe o no una necesidad de una nueva unidad hotelera dentro de determinado(s) mercado(s). Esto hace que algunos mercados (como es el caso de Sao Paulo y Belo Horizonte) se encaminasen hacia una súper oferta anormal de aparthoteles, perjudicando el normal desarrollo del segmento hotelero por la degradación de la imagen de las unidades hoteleras de carácter más clásico. Los nuevos mecanismos de financiamiento y la intervención del capital extranjero han permitido el desarrollo de completos hoteleros inversión Hotelera se ha difundido mostrando interés por los Fondos Inmobiliarios, asimismo de capital extranjero de Portugal, Estados Unidos, España, Francia e Italia. El Cuadro II.4.1.5 representa el número de negocios ya funcionando, en Brasil en 2005, con una proyección de valores para final de 2007. Tales indicadores permiten ver la importancia que el sector hotelero evidencia apenas a nivel de alojamiento con un número bastante considerable de unidades. Cuadro II.4.1.5 Negocios hoteleros en Brasil en 2005 y proyección para 2007 Número de: Hoteles Flash Total (hoteles + flats) Apartamentos en hoteles Apartamentos en flats Total de apartamentos Fuente: Infohotel Brasil, 2007. 2005 525 273 798 79 242 25 070 104 312 2007 642 324 966 99 077 32 439 131 512 La AHIB (Asociación Brasileña de la Industria Hostelera), entidad más antigua del comercio turístico nacional, es la representante oficial de los Medios de Hospedaje del Brasil. El 9 de noviembre de este año 2009 cumplirá 70 años. El Parque Hotelero nacional posee hoy aproximadamente 25.000 medios de hospedaje, y de este número 18.000 son hoteles y posadas. En general, el 70 % son pequeños negocios. Este indicador representa más de un millón de empleos y una oferta de aproximadamente un millón de apartamentos en todo el país, lo que representa que -de cada 10 empleos de la población activa- uno es de turismo, indicador bastante expresivo y razonable, teniendo en cuenta que los otros segmentos tienen bastante fuerza y representatividad. 130 Se estima que la Hostelería nacional tenga una facturación del orden de los 2.000 millones de dólares al año, valor bastante significativo, pero que aún tiene mucho para ampliarse teniendo en cuenta el potencial de un país de dimensiones continentales. Es cierto que la Hostelería ha venido a mostrar formas diferentes de crecimiento y desarrollo muy interesantes, tanto en factores diferenciadores de la oferta como en conceptos emergentes y socialmente oportunos, como es el caso de los Eco-resortes. Hay regiones donde ese crecimiento ha sido notablemente expresivo, como en las regiones de Río de Janeiro y Sao Paulo. Se ha constatado un crecimiento del orden del 8 al 10 %, de región a región, más o menos. Los segmentos que más se han constatado en la necesidad de alojamiento han sido los ligados a Negocios y Congresos. El turismo de negocios es fuerte y expresivo en todo Brasil y tanto a nivel nacional como internacional ha crecido a niveles superiores del 10 %, alcanzando cifras que se sitúan en torno al 15 % al año (ABIH, 2007). Asociación Brasileña de la Industria Hotelera Fue fundada en 1936, entre los asociados de la ABIH Nacional están cerca de 2.200 negocios, que juntos disponen para el Parque Hotelero Nacional de 130 mil apartamentos. Con este potencial los negocios asociados de la ABIH Nacional asumen su papel de gran generador de empleos, ofreciendo más de 75 mil empleos directos y 100 mil empleos indirectos. Un coeficiente bastante expresivo, si consideramos que el segmento hotelero completo emplea hoy a cerca de 550.000 personas, lo que representa el 0,8 % de la fuerza del trabajo brasileña, generando aún otros 550.000 empleos indirectos. Los asociados de la ABIH representan negocios de diferentes tamaños desde los más sencillos a los más lujosos y suntuosos. Cerca de un 56 % de los negocios asociados poseen hasta 60 apartamentos, 20 % poseen entre 60 y 100 apartamentos, 12 % poseen entre 100 y 150 apartamentos, 4 % entre 150 y 200 apartamentos, 4 % entre 200 y 300 y 4 % por encima de los 300 apartamentos. Considerando que el sector hotelero invierte en tecnología entre el 8 y el 12 % y que muchos negocios recibirán recursos del orden de los 5, 000 millones, en los próximos años, para modernizarse, podemos considerar que el sector hotelero nacional mueve hoy cerca de 8.000 millones de dólares al año, teniendo los asociados de la ABIH gran parte de estos recursos. Ese sector posee un patrimonio de de 78,7 millones de reales, gasta de media al año más de 2.000 millones de reales en salarios y más de 39.000 millones de reales en aportaciones a la seguridad social (Cofins). Históricamente y de acuerdo a la ABIH Nacional, los hoteles invierten cada año cerca de 50.000 millones de dólares en mantener lo que ya existe, es decir el mantenimiento de los edificios. La nueva dirección de la ABIH congrega a 34 hoteleros con fuertes inversiones, a nivel nacional, que regentan 114 hoteles, con 14, apartamentos, con 35.320 camas y un total de 10.735 trabajadores, distribuidos en diferentes categorías y funciones. La actual dirección está todavía representada en 14 Estados Brasileños, con hoteles en diferentes ciudades, 17 capitales y 23 municipios. Poseen aún 12 hoteles en 4 países, Argentina y Perú, en Hispanoamérica, Portugal y Francia, en Europa. De los 114 hoteles por la actual dirección de la ABIH, 61 están ligados a Grupos o Cadenas Hoteleras, y 53 son de gestión independiente. Se encuentran distribuidos de la siguiente forma: 131 Cuadro II.4.1.6 Las diez mejores Cadenas Hoteleras Brasileñas Clasificación Denominaciones 1º Blue tree 2º Othon 3º Nacional Inn 4º Transamérica Inn 5º Tropical 6º Bristol Hotéis & Resorts 7º Bourbon 8º Windsor 9º Estanplaza 10º Bristol Hotels Fuente: Amazonas & Goldner, 2008. Cuadro II.4.1.7 Las diez mayores Cadenas Hoteleras operando en Brasil Clasificación Denominaciones 1º Accor 2º Sol Mélia 3º Atlântica 4º Intercontinental Hotels Group 5º Golden Tulip Chambertin 6º Posadas 7º Hilton 8º Marriot 9º Pestana 10º Starwood Fuente: Amazonas & Goldner, 2008 Para tener una idea de la cantidad de establecimientos distribuidos por categorías a través de la aplicación de la Referencia de Tarifas, presentamos en el cuadro abajo los índices que demuestran como es la actual distribución de los establecimientos en Brasil. 132 Cuadro Il.4.1.8 Número de Establecimientos con Referencia de Tarifa, 2007 Clasificación / 2007 Referencial de Tarifa 1 – Hasta R$ 49,99 (1 Estrela) 680 2 - De R$ 50.00 hasta R$ 99.99 (2 Estrelas) 3 - De R$ 100.00 hasta R$ 149.99 (3 Estrelas) 4 - De R$ 150.00 hasta R$ 199.99 (4 Estrelas) 5 - De R$ 200.00 hasta R$ 299.99 (5 Estrelas) 6 – Superior a R$ 300.00 (5Estrelas Super /LUXO) Total % 2006 % 2005 % 2004 % 7,33 % 563 6,14 % 658 7.27% 646 7,27 % 5.551 59,84 % 5.487 59,89 % 5.558 61,35% 5.516 62,03 % 1.938 20,89 % 2.078 22,68% 20,39 % 1.880 20,75% 1.813 638 6,88 % 637 6,95% 603 6,66% 604 6,79 % 319 3,44 % 278 3,03% 262 2,89% 235 2,64 % 150 1,62 % 119 1,31% 98 1,08% 78 0,88 % 9.276 100 % 9.162 100% 9.059 100% 8.892 100 % Fuente:www.hotelonline.com.br, 2009. Como se puede observar en el Cuadro Il.4.1.8, más del 70 % de los establecimientos del país están incluidos en las categorías 2 y 3 (2 y 3 estrellas), con tarifas diarias entre R$ 50,00 y R$ 149,99. En 2006 se registro un sensible aumento significativo de establecimientos que cambiaron de la categoría de 3 a 6 estrellas, muy probablemente a causa de la posibilidad de cambiar sus tarifas, aparte del déficit existente de nuevos establecimientos de esas categorías. En 2007, seguramente a causa de la crisis generada en el sector aéreo, hubo una sensible tendencia para la reducción de precios que fueron adoptados por los hoteles de categoría 1 y 2 con tarifas por abajo de R$ 100,00. El segmento de lujo, a su vez, representado por las categorías 5 e 6 tuvo un sólido crecimiento en los últimos cuatro años. Evolución de las Firmas Hoteleras Presentes en Brasil, 2007 De las 150 principales firmas hoteleras presentes en establecimientos de alojamiento operando en Brasil, 106 representan firmas nacionales, mientras que las otras 44 son firmas internacionales. El cuadro 10, abajo representado, compara la evolución de las mayores firmas hoteleras por cantidad de negocios registradas en los últimos años. Si comparamos los resultados de 2007, en relación a años anteriores, puede verse que la competencia entre firmas nacionales e internacionales no sufrió grandes oscilaciones. A partir de 2004, se registro un pequeño descenso de firmas internacionales, debido a una dilución de firmas internacionales en el proceso de entrada de nuevas empresas extranjeras en el país así como en la implantación de nuevas "submarcas", no significando, sin embargo, una reducción de firmas extranjeras en el país. En 2007, se registró un significativo cambio de conversión (cambio) de banderas, que ocurrió no solamente entre empresas nacionales e internacionales, sino que lo hizo también entre sus más cercanos competidores, independientemente de su origen. 133 Cuadro Il.4.1.9 Evolución de las mayores 50 empresas hoteleras por cantidad de establecimientos Administradora / Operadora Marcas Nacionales Marcas Internacionales Total 2007 2006 2005 2004 2003 33 17 36 14 33 17 31 19 34 16 50 50 50 50 50 Fuente: Elaboración propia, 2009. Si entre las 50 mayores firmas, la comparación considera la cantidad de establecimientos utilizando banderas nacionales o internacionales, el resultado presenta un claro crecimiento a favor de las empresas internacionales: Entre la 10 mayores empresas hoteleras, por cantidad de establecimientos presentes en el país, siete son de origen extranjera. En la cima de las 10 mayores empresas, cuatro son de empresas internacionales (Accor, Atlántica, Best Western, Sol Meliá) y tres son nacionales (Organizaciones Bristol, Transamerica Flats y Blue Tree). En comparación de años anteriores, el crecimiento de la Cadena Mercure se produjo principalmente por la fusión con la marca de flats Parthenon. Las cadenas Ibis (Accor) y Comfort (Atlántica) presentan un crecimiento debido a la apertura de nuevas unidades ya previstas en años anteriores. Gráfico II.4.1.2 Distribución de la Red Hotelera en territorio brasileño Acre (37) Alagoas (117) Amapá (24) Amazonas (117) Bahia (830) Ceará (294) Distrito Federal (115) Espírito Santo (237) Goiás (501) Maranhão (160) Mato Grosso (465) Mato Grosso do Sul (439) Minas Gerais (1393) Pará (245) Paraíba (154) Paraná (619) Pernambuco (450) Piauí (160) Rio de Janeiro (1298) Rio Grande do Norte (358) Rio Grande do Sul (697) Rondônia (248) Roraima (188) Santa Catarina (1099) São Paulo (2570) Sergipe (270) Tocantins (392) Fuente: www.infohotel.com.br 134 Por el análisis de la Gráfico II.4.1.2 referente a la distribución de la red hotelera en territorio brasileño, se puede ver que los cinco grandes polos de concentración pertenecen a los Estados de: - 1º. Sao Paulo (2.570 unidades) - 2º Minas Gerais (1.393 unidades) - 3º Rio de Janeiro (1.298 unidades) - 4º Santa Catarina (1.099) - 5º Bahía (830 unidades) La hotelería Brasileña cara a la competencia internacional Desde los inicios de los años 90 que, con una economía emergente cada vez más global y poderosa, Brasil se enfrenta hoy en día con la necesidad de adecuar su oferta hotelera al desarrollo económico. Aunque, a tal evolución le falto muchas veces un paralelismo en términos de pensamiento estratégico preactivo, descentralizado y suficientemente emprendedor, capaz de competir con las grandes cadenas o redes internacionales. Brasil tendrá que concienciarse que no será nunca, ni puede ser, la competencia internacional que dirigirá la industria, pero si que ella tendrá que ser dirigida hacia una búsqueda cada vez más expresiva, fiel y concienciada y sobre todo fascinada por la excelencia del servicio. Los ejecutivos brasileños, integrados en comunidades internacionales, se apercibido de esta dinámica, por lo que dan una gran expectativa y un alto nivel tecnológico en las prestaciones de la hostelería brasileña. Buscando sobrevivir en este mercado, los hosteleros brasileños, tendrán forzosamente que valorar su nivel base, procurando agregar, no solo, elevados niveles de eficiencia tecnológica, sino también, valores y tradiciones, cultura e identidad, en una simbiosis con unos toques de osadía, creatividad y modernidad. Para ello se imponen planes de estrategia y de calidad a niveles elevados siempre asociados a planes de marketing y comunicación eficientes y diferenciadores. El turista de negocios exige y depende cada vez más de la información y comunicación por lo que es necesario implantar una modernización tecnológica que esté a su servicio. Todos estos procedimientos tendrán, cada vez más, que ser regla y no excepción procurando atraer usuarios exigentes pero también conscientes de las necesidades puestas al nuevo perfil del turista. Existe, hoy en Brasil una verdadera transformación electrónica donde la información tendrá que ser muy rápida. Como ejemplo de esa transformación pueden citarse los Global Distribution System (GDS). No estar integrados en un GDS significara la desaparición en el mercado de la competitividad. Sobre los hoteles independientes tendrán también que adaptarse a los nuevos tiempos y promover nuevas y creativas propuestas. Este es el escenario del futuro, un escenario marcado por una competencia creciente donde las técnicas de Planeamiento serán cruciales así como la capacidad de prever cambios y adaptar la oferta de bienes y servicios con diferenciales cada vez más significativos. Aunque, difícilmente, esta transformación, indispensable para el sector se podrá hacer realidad sin el compromiso y la capacidad innovadora de todos los comprometidos - sector privado y público. En suma, el futuro parece reservar a la hostelería brasileña una verdadera explosión de fusiones y compras de hoteles, creando nuevas y prometedoras oportunidades tanto para la creación de mega redes hoteleras, como para la difusión de hoteles independientes que se deberán ajustar a una amplia búsqueda de mercados ávidos de ocio y viajes. 135 La industria del ocio está en pleno apogeo en Brasil. Comenzó a tomar forma hace poco más de seis años, como reflejo de las modificaciones ocurridas en el mundo, proporcionando más confort, facilidades y mayor tiempo libre. Estudios realizados detectaron que a partir de los años 90, hasta principios del siglo XXI, el crecimiento del ocio, en las sociedades, ha sido una realidad con fuertes impactos en el desarrollo de la oferta hotelera. El crecimiento demográfico disminuyó, las naciones envejecieron y el número de jubilados viene aumentando, desde entonces, considerablemente. Esto explica el desarrollo acelerado de los viajes y turismo por los países de los diversos continentes. A la par de este desarrollo, surgió en Brasil un nuevo concepto, tanto en el aspecto físico de las unidades de alojamiento, como en la oferta de servicios prestados, y en la filosofía y postura cara al entorno. Nos referimos a los Eco-resortes que se han diseminado en un país donde las condiciones naturales se evidencian como muy propicias a su implantación. Con amplios espacios acuáticos, áreas de recreo, health clubs y spas, los Ecoresortes se constituyen como estructuras completas, algunos con sistema de all incluse, otros con sistema de media pensión. Los Resortes en Brasil tienen su origen marcado por negocios la Transamérica de la Isla de Comandatuba, el Club Med de Itaparica (y el Praia de Fort-Eco Resort, todos en Bahía), aparte del ClubMed, Río das Pedras, en Mangaratiba y el Eco-Resort de Angra dos Reis, en Río de Janeiro. Ahora, sin embargo este filón, está cambiando su perfil. Diversos proyectos destinados a la construcción de nuevos resortes están en proyecto con el objetivo de estimular el turismo interno y con la perspectiva de atracción de más turistas extranjeros, surgiendo como una marca diferenciadora. Situación actual del sector hotelero brasileño de cara a la calificación de los recursos humanos La hotelería brasilera, tal como la hotelería internacional, é constituida por cuatro grandes segmentos: Administrativo, Alimentos & Bebidas, Hospedaje e Eventos. Por otro lado, admite igualmente con técnicos de diversos tipos de áreas de conhecimento, a saber: Contabilidad e Gestan, Psicología, Derecho, Idiomas, Educación Física, Biología, Nutricio, Química e Gastronomía, entre otras. 136 Cuadro II.4.1.10 Cargos-clave existentes en los medios de hospedaje de Brasil Sector (Gerencia) Departamentos Reservas Recepción ALOJAMIENTO (Gerente) Gobernanta Lavandería Cocina ALIMENTOS Y BEBIDAS (Gerente) Restaurante Bar (salón, piscina) Financiero Recursos Humanos Marketing ADMINISTRACIÓN (Gerente) Mantenimiento Ocio e Recreo EVENTOS Ventas Realización de eventos Cargo Nivel jerárquico Empleado de reservas Jefe de reservas Capitão-portero Maniobrista Mensajero Recepcionista Telefonista Jefe de Recepción Camarera Supervisora de pisos Gobernanta Gobernanta Jefa Lavandera Planchadora Jefe de lavandería Ayudante de cocina Cocinero Jefe de cocina Comis (aprendiz de camarero) Steward (limpieza e colocación de materiales) Camarero Maître Barman Controller Psicóloga Divulgador Fontanero Electricista Servicios generales Monitor de recreo Jefe de Ocio y Recreo Gerente de vendas Asistente de eventos Operacional Supervisan Operacional Operacional Operacional Operacional Operacional Supervisan Operacional Supervisan Jefia Gerencia Operacional Operacional Supervisan Operacional Operacional Supervisan Operacional Operacional Operacional Supervisan Operacional Técnico (s) Operacional Técnico Técnico Gerencia operacional Supervisan Fuente: Ferreira, 2009. En el Cuadro II.4.1.10 se puede verificar que en el sector hotelero brasileño existen numerosos cargos o categorías, distribuidas en los cuatro grandes sectores: Administrativo, Alimentos y Bebidas, Alojamiento y Eventos. Sin embargo, las 34 categorías o cargos definidos, se incluyen en su gran mayoría en la Categoría de OPERACIONALES (47 %), en Supervisión (23 %), en Técnicos (23 %), en Jefaturas (3 %) y en Gerencias (4 %). Tal indicador refuerza la idea que la expectativa de las Gerencias cara a la Demanda de los Recursos Humanos en el sector hotelero brasileño es baja, por lo que, no solo, no valoran a la mayoría de los cargos sino que los condicionan en términos de salarios. Raramente se remunera bien cuando no se exigen calificaciones altas, o por lo menos, acorde con la exigencia de algunos cargos. 137 II.4.2 Diagnóstico de la Formación de Recursos Humanos en el Sector Hotelero En lo que se refiere al análisis del sector educativo y la conformación del diagnóstico, la información existente es muy escasa y dispersa, no permitiendo concluir, por ejemplo, sobre el número total de universidades o centros de enseñanza con cursos de turismo y hotelería. Si existe la información, esta no estará disponible online en las páginas Web oficiales por ejemplo del Ministerio de Educación y del Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR), que es el principal centro de Formación en Turismo del país. Asimismo, se presenta alguna información general sobre educación, pero muy poco sobre el turismo y hotelería, concretamente. Carencias de la educación Según el Ministerio de Educación (2007c: 18) de Perú en un Documento de Trabajo sobre el “Plan Estratégico Institucional 2007-2011”, se refiere que con relación “a los déficit que el Ministerio de Educación debe enfrentar, se encuentra la carencia de un registro actualizado de la situación y principales características (estado de conservación, situación legal, planos y distribución funcional) de la infraestructura educativa, mobiliario escolar y equipamiento educativo”. De hecho, se reconoce en este estudio que “se carece de un diagnóstico que permita un planeamiento y estrategia de mediano y largo plazo para la inversión y gastos de reparación y mantenimiento de dicha capacidad instalada. Este horizonte de planeamiento es esencial para resolver con criterios de prioridad las graves deficiencias que tiene el país en las condiciones materiales del servicio educativo.” También con respecto a las normas de infraestructura de los servicios y establecimientos educativos, se refiere que las existentes “datan de 1983 (“Normas técnicas de diseño para centros educativos- Primaria y Secundaria”) y 1987 (“Normas técnicas de diseño arquitectónico para centros educativos de educación inicial”)”, por lo que “han perdido vigencia y han sido superadas por la aparición de nuevas regulaciones sobre la construcción, el desarrollo de las tecnologías educativas y las nuevas prioridades de atención en educación” (Ministerio de Educación, 2007c: 19). Inversión en educación El mismo documento refiere que las principales razones que explican “los resultados pobres en educación se relacionan con una oferta educativa que es insuficiente, especialmente para la educación secundaria, con equipamiento limitado y maestros poco entrenados; así como una financiación insuficiente, ya que el gasto público es de 3 % del PIB, por debajo del promedio latinoamericano del 4,6 %”, y lejano de la meta establecida por el Acuerdo Nacional, que es el 6 % del PIB. (Ministerio de Educación, 2007c: 19). Este nivel de participación del gasto público con relación al PIB, en el período 20012005, se mantuvo sin mucha variación. Aún no se ha logrado alcanzar el nivel de gasto público en educación por alumno como en los países en desarrollo y desarrollados, donde el indicador sobrepasa los 800 dólares en cada nivel (Ministerio de Educación, 2007c). Según el Ministerio de Educación (2007c), la realidad de la formación técnica y superior no universitaria en el Perú también es crítica, dado que muchos de los Institutos Superiores Tecnológicos (IST) que ofrecen este servicio no cuentan con docentes capacitados con título pedagógico o actualización en su especialidad. Además, los alumnos desarrollan sus prácticas con equipamiento obsoleto y en mal estado. 138 Con el primer Censo Nacional de Educación Técnica y Pedagógica, realizado en 1997, se verificó un crecimiento vertiginoso de la educación técnica, registrándose 4 mil centros de educación técnica, con un total de 725 mil alumnos matriculados. Actualmente, en el nivel de educación superior no universitaria, existen 795 institutos superiores tecnológicos que atienden 284.996 alumnos de educación técnica. Uno de los principales problemas que afronta la formación profesional técnica es la incompatibilidad que existe entre las carreras que se ofrece y el mercado laboral. Según informe del Ministerio de Educación de Perú, las carreras técnicas con mayor demanda laboral en el país se encuentran en los sectores de agricultura, construcción, energía, industria, minería, pesquería y servicios; sin embargo, es limitado el número de institutos y centros de formación profesional técnica, en el país, que ofrecen dichas carreras. En cambio, carreras técnicas como contabilidad, computación, administración y enfermería son las que más se ofertan en los Institutos Superiores, a pesar de tener un mercado laboral totalmente saturado y competir con los egresados de universidades en dichas disciplinas. Sobre el turismo y hotelería no es hecha alguna referencia sin embargo podemos inducir que el comportamiento es similar en el sentido de que no existe una formación profesional técnica. Cifras de la Formación en Turismo En el Cuadro II.4.1.3, se presenta el número de Ingresantes de Institutos de Educación Superior Tecnológica Pública y Privada, en la Carrera de Hostelaría y Turismo en el periodo 2000-2007. Se verifica que el número de ingresantes en la educación privada es mucho más significativo que en la pública. Los años con mayor número de estudiantes que ingresaron a la educación pública fueron los de 2005 y 2007; en la educación privada el incremento es mucho más significativo y el año de 2006 fue lo que registró mayor número de ingresados, con 6060. Cuadro II.4.1.3 Estudiantes que ingresan a Institutos de Educación Superior Tecnológica Pública y Privada, en la Carrera de Hotelería y Turismo 2000-2007 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 PÚBLICA 583 401 330 - 682 915 791 887 PRIVADA 1.719 .,048 1.330 - 3.281 3.448 5.269 4.428 TOTAL 2.302 1.480 1.932 - 3.963 4.363 6.060 5.315 Fuente: Ministerio de Educación - Censo Escolar 2000-2007. Por lo que se refiere al número de Egresados por región en el periodo 2000-2007 las regiones con mayor número de egresados son Lima y Cusco, con 973 y 878, respectivamente, en 2006. Arequipa es la tercera región más importante con 247 egresados en 2006. Es importante destacar el incremento del número total de egresados en la Carrera de Hotelería y Turismo, entre 2000 y 2006, fue muy significativo pasando de 257 a 2.388. Aunque el CENFOTUR sea reconocido como la Institución Pública Descentralizada del Sector Turismo destinada a la formación, capacitación y perfeccionamiento de los trabajadores de la actividad turística, no fue encontrada información sistematizada sobre la formación en turismo y hotelería bajo su responsabilidad. En términos generales la formación de recurso humano en Perú se encuentra limitada principalmente por la inversión, profesionalización de los maestros y programas, en todos sus niveles. El último aspecto que se menciona el en nivel profesional demuestra una total incompatibilidad con el mercado laboral. 139 Cuadro II.4.1.4 Análisis FODA de la formación de Recursos Humanos en Perú Fortalezas Surgimiento de programas de capacitación por parte de las instituciones que responden a las necesidades básicas detectadas de forma concreta y específica del mercado. Guías turísticos competentes e calificados (de formación superior) Profundo sentido de territorio en los pobladores, lo que facilita generar bondades en cada destino. Aumento de la autoestima en las comunidades rurales de Perú generado por el turismo. Responsabilidad ambiental y social de algunos operadores. Oportunidades Creciente voluntad política en reconocer al turismo como prioritario para el desarrollo del país Sector atractivo para un conjunto de la población joven y capacitada como generador de empleos a nivel local. Surgimiento de programas de capacitación por parte de las instituciones que responden a las necesidades básicas detectadas de forma concreta y específica del mercado. Existencia del Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional y la organización de los foros macrorregionales por parte del VMT son un medio para conseguir cofinanciamiento de los proyectos incorporados en el Plan Multianual de Inversiones Creciente participación empresarial en el desarrollo de una actividad turística sostenible Conciencia de la necesidad de capacitación por parte de instituciones públicas para desarrollar un turismo más rentable y sostenible. El turismo es considerado como una actividad económica prioritaria en el país. Debilidades Proyectos de inversión pública relacionados al turismo se ve retraída por la falta de capacidades de los actores responsables Incapacidad del sistema para sancionar el incumplimiento de las normas y revertir la informalidad en la actividad turística Informalidad y baja representatividad gremial en el sector privado. Más del 90 % de los prestadores de servicios turísticos en Perú son MIPYMES con bajo nivel tecnológico y de inversión Escasez de mano de obra calificada capaz de adecuarse a las necesidades del sector turístico. Bajo nivel del capital humano Escasa conciencia turística en la población y falta de responsabilidad social empresarial. Falta de una mayor conciencia de la población sobre el valor del Patrimonio Arqueológico del Perú. Desconocimiento de procesos de comercialización y promoción Falta de incorporación de la planificación y gestión de destinos en las currículas educativas. Insuficiente profesionalización de las pequeñas empresas turísticas en materia de dirección y gestión empresarial Falta de capacitación y asesoramiento sobre la gestión de sus negocios turísticos a los empresarios que prestan servicios en las comunidades rurales. Inadecuada profesionalización de guías turísticos y casi nula preparación para atender turistas con intereses especiales de viaje. Escasa y deficiente evaluación de los impactos negativos sociales, económicos y ambientales que genera la actividad turística en casi todos los destinos turísticos del Perú. Falta de incorporación de la planificación y gestión de destinos en las currículas educativas. la falta de personal capacitado para formular proyectos que respondan a las exigencias del SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública ) Ausencia de áreas comerciales definidas en la mayoría de las empresas turísticas. Falta de innovación en la gestión comercial por la propia naturaleza de la oferta, de origen semiprofesional Bajo nivel de manejo y conocimiento de los consumidores potenciales según las nuevas tendencias del mercado. 140 Los operadores externos no tienen una comunicación fluida con su contraparte local de los distintos destinos del país En general, la población del Perú no está correctamente capacitada para vender sus productos a los turistas. Irregulares niveles de calidad de servicio. Amenazas Dificultades para retener profesionales calificados en las actividades relacionadas con el turismo. Falta de conocimiento real sobre las necesidades de la demanda para generar acciones formativas específicas. Falta de adaptación a las innovaciones tecnológicas y a las nuevas estructuras de mercado en la capacitación turística La inseguridad y los problemas sociales. Fuente: Elaboración propia, 2009. La hotelería brasileña hace pocas décadas no exigía una calificación profesional a la mayoría de sus cargos, llevó a pensar a mucha gente que trabajar en esta área era sencillo, no exigía calificación específica y que, por tanto, eran apenas necesarios individuos sin aptitudes, sin grandes conocimientos y con pocas perspectivas de evolucionar en su carrera. Tal hecho, asumió en la sociedad brasileña dimensiones más considerables, ya que la mayoría de los establecimientos eran empresas familiares donde la estructura organizacional funcionaba de modo mucho más precario e improvisado, esto es, donde los procedimientos se repiten, sin innovación ni acompañamiento o adaptación a las tendencias del mercado. Tal situación, genera conflictos para el caso brasileño, una atmósfera que proporciona bajos salarios para una gran parte de los colaboradores o funcionarios de las unidades hoteleras, lo anterior confirma el circulo vicioso: "poca calificación lleva a salarios bajos lo que desfavorece el desarrollo profesional, que a su vez es propiciador de una oferta constituida por servicios y productos de baja calidad, que tendrá como consecuencia inevitable, el alejamiento de turistas y ganancias bajas, que se traducirán en bajos salarios" (Ferreira, 2009). Gráfico II.4.2.1 Representación gráfica del ciclo vicioso aplicado a la hotelería que no tiene investido a la formación de Recursos Humanos Salario Regresión del desarrollo Profesional del trabajador CARGO Ganancias Bajas Fuente: Adaptado de Ferreira, 2009. Reducción de la demanda de la cara turística fase a las características de la oferta 141 Otra característica que se muestra engañadora por parte de la industria hotelera es que ha tapado las posibilidades reales de empleo en los diferentes medios de alojamiento, y de que, para el referido sector no son necesarios muchos empleados, por consecuencia existen muy pocos puestos para cubrir, sobre todo, para cuadros superiores. Es muy bajo el porcentaje de aprendices admitidos como empleados en las unidades hoteleras, después de su período del entrenamiento. Características de la Oferta de formación de recursos humanos en el sector hotelero en Brasil La educación superior en Turismo ha asistido en las dos últimas décadas a un crecimiento desordenado y descontextualizado de las exigencias de un sector marcado por grandes alteraciones. Según un estudio realizado en Brasil y analizado en la web, (www.turismologia.com.br), existen en el presente 723 cursos de turismo funcionando en Brasil. Esta explosión de los cursos (Tecnológica y Superior - Bachillerato) en Turismo, pudiendo parecer una plusvalía para el sector, se ha revelado preocupante, sobre todo, por el hecho de que Brasil manifiesta una notoria carencia de docentes en la Educación Superior, con títulos académicos compatibles, esto es, Maestro(s) o Doctor(s) en Turismo. Al entender de varios autores es, a este hecho, una Formación y Tecnológica deficiente y poco adecuada a las necesidades del sector y a los desafíos creados por el mismo, que se debe una de las principales "Brechas entre la Oferta y la Demanda de Recursos Humanos en el Sector Hotelero". Conforme datos disponibles por Gobierno de Brasil, existen apenas 6 programas de postgraduación estricto sentido a nivel de maestría, debidamente reconocidos y específicos en Turismo, pero ningún curso de doctor en Turismo. En este contexto, la Formación Superior en Turismo se ha caracterizado por un cuerpo docente con formaciones diferenciadas, a veces con muy poca experiencia y vivencia en las áreas de Turismo. Tal hecho, ha tenido consecuencias desastrosas en el nivel de interacción entre teoría y práctica, entre el nuevo saber y saber hacer, generados en las empresas, e investigados por los académicos, o no son analizados o lo son de una forma muy lenta e inadecuada, tardando demasiado tiempo en ser incorporados a los procesos de enseñanza-aprendizaje. La proliferación de cursos de Turismo tuvo como marketing presentar al turismo como una actividad del sector terciario fuertemente captadora de puestos de trabajo y de ganancias aseguradas. Por otro lado, el Plan Nacional de Turismo del gobierno federal previó aumentar el número actual de visitantes extranjeros así como el de turistas nacionales generando cerca de 9 mil millones de dólares hasta finales de 2008, lo que significaba crear cerca de 1,2 millones de puestos de trabajo en el sector. Para responder a este nivel de Demanda son necesarios una gran cantidad de cursos a nivel superior en Turismo, lo anterior permite cuestionar lo siguiente: ¿cuál es el papel de los actuales 723 Cursos de Turismo en Brasil?, ¿cuál es la verdadera razón de la no integración de los Técnicos Superiores de Turismo en el mercado de trabajo? ¿Por qué razón el empresario de Turismo brasileño no reconoce las aptitudes profesionales de los Técnicos y Bachilleres de Turismo? ¿Será que la Demanda Superior en Turismo no ha sido capaz de atender las demandas científicas y técnicas que la Economía, ó el Mercado y la Sociedad han exigido?, todas estas preguntas deberán ser respondidas en investigaciones posteriores y que serán parte de la agenda del análisis turístico. 142 Es un hecho común, en el sector del Turismo, encontrarse empresarios que, no solo, no tienen conocimientos específicos en el área, sino que no saben, ni quieren reconocer la necesidad de aptitudes específicas y de una valoración profesional urgente. Lo que ha sucedido es que el Turismo ha sido entendido por los empresarios como una actividad meramente prestadora de servicios, sin cualquier dimensión y responsabilidad social más amplia y coherente, lo que contraria totalmente la tesis de Moesh (2000) cuando afirma que "el turismo es una actividad con consecuencias culturales, sociales, políticas y comunicacionales relevantes que no puede, ni debe, ser estudiado apenas desde el punto de vista economicista sino que deberá evidenciar serias preocupaciones Sociológicas, Antropológicas Geográficas, Ambientales entre otras". Pocos son los cursos, en Brasil, que envuelven una relación intrínseca de estas disciplinas y conocimientos concretos con cuestiones ligadas a las necesidades del mercado, y a los medios de instrumentalización necesarios para una eficaz reflexión crítica sobre la estructura y funcionamiento de este mismo mercado. Importancia del recurso humano formado por la experiencia en el sector turístico y hotelero La verdad es que cada vez es más defendido que la Universidad, no es aún un nivel o grado de técnica, por excelencia en el Brasil. Esta, está más reservada a los Cursos técnicos de profesionales. Según Tineu (2002): Las IES que ofrecen cursos de Turismo, deberían desarrollar el pensamiento crítico y analítico de la actividad turística, proporcionando al alumno una visión (sistémica y holística), que debería formar profesionales que actuasen de una forma multidisciplinar e interdisciplinaria. En este sentido, se entiende mejor la diferencia entre la actividad técnica del Turismo y la búsqueda científica, en lo que respecta al fenómeno turístico. Trabajar o ser profesional de Turismo es desempeñar una función entre los múltiples componentes de la oferta turística, prestando servicios para equipos turísticos o formando parte de una estructura jurídica-administrativa, responsable del planeamiento turístico, de la elaboración y control de la oferta, o por la creación y arreglo de recursos naturales o culturales. Sin embargo, estudiar Turismo, es lanzar una mirada crítica, a partir de una disciplina o área específica, sobre el fenómeno turístico, sobre las relaciones entre el turista y la población receptora, sobre los impactos en el medio ambiente, en el sentido amplio, esto es, reflexionar sobre impactos, potencialidades y proyecciones de una actividad en franco crecimiento y afirmación. Deberá aún hacerse ver que la búsqueda científica, en la estructura de la Educación Superior brasileña, es obligatoria para las instituciones acreditadas como Universidades, quedando las restantes "SIN OBLIGACIÓN" a la producción del conocimiento. Así las instituciones clasificadas como Escuelas Superiores, Institutos de Educación, Facultades Libres, Facultades integradas, Centros de Educación Tecnológica y Centros Universitarios, estarán exentos de producir conocimientos científicos, quedando limitados a su transmisión. En esta nueva fase de crecimiento o desarrollo del sector turístico, urge adaptar cada vez más y mejor los Cursos Técnicos a las realidades regionales y locales, haciendo que los proyectos pedagógicos y curriculares sean dimensionados para formaciones específicas, que deberán encontrar lugar en un mercado diferenciado. Esto es, Brasil necesita de profesionales de nivel medio o tecnológico, eficientes en la operatividad e implantación de proyectos, así como su adecuación a las motivaciones, intereses y necesarias monitorizaciones. Desafortunadamente, hoy en día un brasileño semi-alfabetizado puede salir de su condición de baja escolaridad y llegar a ser docente en la Educación Superior en un período de tiempo inferior a tres años. Es una situación perjudicial y casi ofensiva, pero real. Este individuo tiene a su disposición la posibilidad de completar la Educación Básica 1º y 3º series, en 90 (noventa) días, sin necesidad de participar en las clases presencialmente. 143 Al finalizar este tiempo podrá ingresar en la Enseñanza Superior optando por el sistema de selección de "Análisis de la Historia Escolar" o por el de "Pruebas Simplificadas" con muchas posibilidades de admisión. Asimismo, y en el caso de ser admitido, podrá optar por un Curso académico que tenga una duración de dos años. De esta forma, el individuo de referencia podrá utilizar su diploma o grado, así como continuar sus estudios en niveles más avanzados (Ansarah, 2002). Tal situación no es del todo ficticia y es frecuente en diversas áreas profesionales, inclusive en Turismo. Importancia de la formación del capital humano para la hostelería Resulta de gran importancia generar una discusión seria sobre el entorno de la educación y formación de recursos humanos para el turismo en Brasil, Es urgente y necesaria una seria discusión en torno a la cuestión de la Educación y Formación de Recursos Humanos, en Turismo en Brasil: A nivel universitario y superior tecnológico La formación que existe parece suficiente en cantidad, pero poco adecuada a las exigencias de un sector en constante ebullición, que tiene que acompañar a otros mercados, considerados primordiales. Tal discusión, tendrá que ser hecha tanto bajo la perspectiva profesional como bajo la óptica académica. Deberán ser redefinidas las carreras, valorizadas las competencias, exigidos niveles de valorización académica de las mismas, controlando al sector empresarial en la admisión de los colaboradores diplomados deberá hacerse posible una mayor y más adecuada formación y remuneración a sus Recursos Humanos, procurando atenuar las "Brechas existentes entre la oferta y la demanda de esos mismos recursos en el sector hotelero". Tal procedimiento deberá contribuir para la reglamentación de la profesión, en discusión con la tutela, lo que implica redefinir y reorganizar la Educación en Turismo, en un diálogo permanente con el sector generador de empleo pero, también, con el firme propósito de una referencia con los profesionales, implicándolos en la calidad y en la satisfacción de una actividad, que tendrá que saber vivir y convivir con diferentes públicos, donde la interculturalidad interna, deberá asociarse con los valores de la sociedad con principios de ética y ciudadanía, de respeto y valorización del ambiente, esto es, de relación consciente a la sociedad y a los territorios. A nivel profesional y tecnológico medio Deberá apostarse por un aumento de la oferta de Instituciones de formación con la calidad del SENAS y SEBRAE que se evidencian aún muy insuficientes cara a las necesidades y la Demanda de Jóvenes estudiantes. Este tipo y nivel de formación vendría a cubrir la carencia de los Operacionales que constituyen el 47 % de los cuadros-clave de la estructura de funcionarios de la red hotelera brasileña. Brasil deberá transmitir una formación en Turismo capaz de permitir que los jóvenes estudiantes tengan capacidad de liderazgo de sí mismos, antes de liderar equipos, caminando hacia un perfeccionamiento constante, en términos intelectuales y técnicos, aceptando cambios, aprendiendo con ellos, ejercitando así la creatividad, sin engancharse a modelos obsoletos o a las directrices ya ultrapasadas. Aunque sólo con una intervención rápida del Ministerio de Educación, en diálogo con el Ministerio de Turismo y con el mundo empresarial, será posible encontrar un rumbo que dignifique la formación Superior en Turismo, estimule la Formación Profesional/Tecnológica y dignifique la carrera del Diplomado en Turismo independientemente del Grado obtenido. 144 II.4.3 Conclusiones sobre la brecha entre la demanda y la oferta de recursos humanos en el sector hotelero Para la subregión cuatro se concluye que el turismo se ha constituido como una prioridad para el desarrollo de los países de Perú y Brasil, sin embargo los grandes rezagos de la economía mundial han llegado a estos dos países, generando un menor avance en el sector hotelero. Otro de los aspectos sensibles para el Sector del Turismo es la fragmentación a nivel de dimensión y consistencia de las empresas que lo representan. Este sector está constituido, predominantemente, por pequeñas, micro empresas, grandes cadenas hoteleras, de las redes internacionales de fast-food y de las empresas de rent-car. Esta fragmentación se refleja a un nivel inferior, es decir, en el sector hotelero vislumbrando un escaso dialogo entre los integrantes del mismo. Dentro de las grandes problemáticas encontradas en la confrontación de la oferta y demanda del recurso humano, se indica que la mano de obra no está preparada para cubrir las demandas del sector hotelero, puesto que los contratantes demandan mano de obra cada vez mas calificada, dado que los procesos productivos requieren de competencias profesionales transversales en sistemas, tecnologías de la información y otros campos del saber, que los egresados con las competencias profesionales adquiridos no califican al perfil de los puestos laborales. La anterior situación se complica año con año convirtiéndose en una sobreoferta de profesionales que no pueden ser absorbidos por el mercado pese a las tasas de crecimiento experimentadas. En tanto a la oferta de recurso humano, los académicos de turismo hasta el momento solo denotan preocupación por dar una formación académica que garantice a sus alumnos un empleo y no una carrera marcada por el nivel de empleo de los mismos. Lo anterior provoca desconfianza y desconocimiento de la formación de los técnicos o bachilleres, destacando una deficiente y mal articulada estructura de los cursos de turismo, con profesionales para ocupar los puestos por demandados en el mercado turístico, sobre todo de nivel superior, nada acorde con la realidad y con las exigencias de un sector siempre cambiando y con crecientes niveles de exigencia. El caso de Perú, considera otro aspecto relevante para la obtención de una la formación, el cual es el poder adquisitivo del educando, mismo que propicia el nivel de calidad en la educación profesional y técnica. De manera que los que gozan de buenas economías cuentan con todas las posibilidades de contar con una excelente capacitación profesional que los convierte en profesionales sumamente competitivos. Según el análisis de la información que integra la presente fase para la subregión IV y las entrevistas realizadas, se considera que existen diversas áreas y públicos que importa tener en cuenta en la organización de modelos de formación, tales como: programas de Calificación Profesional y Ambiental; necesidad de formación técnica y en acogimiento, desarrollando multicompetencias; la formación debe estar dirigida a los aspectos sociales y culturales de los destinos, teniendo en cuenta las diferencias regionales; exigencias de profesionalismo en responsabilidad, cooperación y acogimiento; desarrollar nuevos perfiles y competencias; es necesario calificar operadores y cuadros operacionales en el sector turístico; necesidad de formación del poder local; hace falta la formación de nivel medio y profesional; 145 la formación de nivel superior tiene que estar adaptada a la especificidad de las regiones de manera a garantizar la preservación de la identidad regional; formación de los operadores privados locales; formación de los responsables locales del sector; es necesario crear un eje de asignaturas relacionadas con la ciudadanía y educación social, en la formación básica; los programas de formación en ciudadanía deben ser desarrollados en el ámbito de los Municipios Estos programas de formación deberán estructurarse en torno de las siguientes áreas: formación en gestión pública y en concepción de gestión de proyectos; formación a nivel del planeamiento y de la estrategia de productos y destinos; formación de la populación en general y en cultura de servicio; los operadores turísticos y las agencias de viajes exigen formación de nivel superior; necesidad de formación continua, de perfeccionamiento y reciclaje y en nuevas tecnologías; falta formación en Gestión Hotelera; falta formación de recursos humanos en el Noroeste, a nivel de los operadores medios necesidad de formación en idiomas; necesidades de formación en: gobernanta de planta, camarero, gerentes de alimentos/bebidas, cocina, jefes ejecutivos y empleados de limpieza; gran necesidad de formación en animación: la animación es muy poco profesional. Para lograr el cumplimiento de estos programas de formación es indispensable la creación de fondos gubernamentales para que las entidades formadoras se puedan modernizar y ampliar su campo de acción. Por otra parte, deberá también resultar de la contribución de convenios entre el sector público y privado y entre grandes empresas privadas, permitiendo que las propias unidades hoteleras sean co-responsables por la formación de sus funcionarios. Las anteriores acciones, pueden acompañarse con la creación de centros de formación a nivel estatal y en lo posible a nivel local dirigidos por un centro matriz que permitan monitorear y diagnosticar permanentemente las necesidades y la evolución del sector. Al transmitir la heterogeneidad interna de los países investigados de esta subregión a nivel América Latina se considera prematuro establecer un centro de formación a esta magnitud. En lo concerniente a la demanda de recurso humano, misma que se determina desfortalecida, por no valor a la mayoría de los cargos y dar remuneraciones inapropiadas al trabajo realizado, raramente se remunera bien cuando no se exigen calificaciones altas, o por lo menos, de acorde con la exigencia de algunos cargos, además que en algunos casos la relación laboral no se establece de manera formal, es decir, sin el respaldo de un contrato. Otro aspecto relevante respecto a esta temática apreciado en Brasil, es que en los hoteles de 4 y 5 estrellas existen por lo menos cuatro tipos de gerencias operacionales: en el alojamiento, en los alimentos y bebidas, en el sector administrativo y en los eventos, aparte del Gerente de ventas / Gerente de Calidad y Gerente General, estos no constan en el referido cuadro de cargos-clave. 146 La anterior argumentación permite establecer como prioridad, el destinar mayor inversión en la calificación de los cuadros de personal y de los colaboradores operacionales en los hoteles, para de esta forma consolidar y encuadrar las exigencias de calidad, garantizando niveles de eficiencia consecuentes con los mercados emergentes, tanto nacionales como internacionales. El enfoque planteado no sólo debe aplicarse a la planta hotelera, sino que tendrá también que atender las innumerables necesidades estructurales y educativas de la población, que tendrá que aprender rápidamente el significado del sector del turismo en un país que ofrece enormes posibilidades de atracción y captación de múltiples mercados. Finalmente, se establece que las Universidades que poseen Formación Superior en Turismo, en general, se les atribuye poco crédito, por no valorar el mercado empleador y por no haber encontrado aún el rumbo para la definición de las competencias y de los perfiles más necesarios para sus educandos. El sector privado no reconoce ni valora la formación Superior en Turismo. No hay diálogo entre el sector empresarial y las organizaciones asociadas al turismo y las Universidades. Es urgente el establecimiento de un diálogo, para que se pueda orientar la Formación Superior considerando las necesidades reales de los mercados y las exigencias de la Oferta. Es crucial e indispensable que el gobierno promueva una eficaz articulación entre entidades públicas y privadas en este sector de la formación en Turismo, de forma a reducir la brecha entre la oferta y la demanda de Formación de Recursos Humanos en el turismo. Recomendaciones Por lo establecido en los anteriores párrafos se generan las siguientes recomendaciones para los recursos humanos en el sector: Evaluar la situación de los empleados en el sector turismo y su relación con los derechos humanos; otorgar salarios justos a los trabajadores; formalizar las relaciones con los trabajadores; adoptar una posición formal de política en derechos humanos que acoja los derechos humanos fundamentales; establecer políticas y guías para proteger la salud y seguridad de los trabajadores en el lugar de trabajo; asegurar que las horas de trabajo, de refrigerio y las remuneraciones cumplan con las practicas de la legislación laboral así como los acuerdos colectivos existentes; entrenar a los pobladores locales interesados en puestos administrativos y apoyar el desarrollo profesional y la posibilidad de emplearlos en las diferentes categorías de trabajo; asegurar iguales oportunidades para empleados de diferentes sexos, culturas etnias y edades. 147 II.5 Subregión Cinco: Argentina, Uruguay y Paraguay A continuación se describen de manera conjunta para la subregión los diagnósticos correspondientes. II.5.1 Diagnóstico del Empleo en el Sector Hotelero Argentina En el caso de Argentina la base legal para la hotelería es la Ley Nacional de Hotelería publicada en 1970 y el Decreto Reglamentario de 1976. Los hoteles se clasifican en cinco categorías simbolizadas por el número de estrellas, de una a cinco, mientras que las hosterías y los moteles se clasifican de una a tres estrellas. La categoría depende de los servicios y del tamaño del establecimiento. Las habitaciones y plazas mínimas para un hotel de 5 estrellas son 200 plazas, 100 habitaciones y 7 % de sus habitaciones como suites. Para un hotel de 4 estrellas se necesitan 100 plazas, 50 habitaciones y 5 % de suites. De 60 plazas hacia abajo se consideran de 3 estrellas a una estrella con 20 plazas y 10 habitaciones. De acuerdo al Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (2016), Argentina se ha organizado en seis regiones turísticas con base en su localización geográfica y para un mejor manejo en cuanto a la oferta turística. Región Ciudad de Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Región Buenos Aires: provincia de Buenos Aires Región Centro: provincia de Córdoba Región Cuyo: provincias de La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis. Región Litoral: provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Chaco y Formosa. Región Norte: provincias de Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy Región Patagonia: provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Por otra parte, el número de establecimientos está formado en su mayoría por los hoteles de una a tres estrellas, ya que reflejan el 87 % de los establecimientos y el 69,2 % de las habitaciones. Sin embargo, los hoteles de categoría superior (4 y 5 estrellas), aun siendo una fracción comparativamente reducida del total (12,6 %), proporcionan un volumen importante de las habitaciones (30,8 %). Por lo tanto, los hoteles de 4 y 5 estrellas son de mayor tamaño; es decir, de mayor capacidad en alojamiento. 148 Cuadro II.5.1.1 Número de establecimientos hoteleros por categoría, 2008 Agregados por categorías (nación) 2008 Establecimientos Habitaciones 8 Total establecimientos 6.004 4.128.220 Establecimientos hoteleros 2.681 3.056.713 Hotel 1 y 2 estrellas 1.242 1.008.410 Hotel 3 estrellas, boutique y apartotel 1.101 1.106.898 Hotel 4 y 5 estrellas 338 941.405 Establecimientos para-hoteleros 3.322 1.071.507 Fuente: Elaboración propia e INDEC, 2009. La hotelería argentina es mayoritariamente una hotelería de ciudad y más específicamente, en torno a la capital federal a pesar de la organización por regiones. El Cuadro II.5.1.2 resume la distribución por regiones turísticas de la planta de alojamiento. Cuadro II.5.1.2 Distribución por regiones turísticas de la planta de alojamiento Región (2008) Establecimientos Hoteleros Establecimientos para-hoteleros Total establecimientos Habitaciones Hoteleras Habitaciones Para-hoteleras Total Habitaciones CABA Buenos Aires Centro Cuyo Litoral Norte Patagonia 301 481 439 396 309 267 488 293 412 574 348 357 342 997 594 893 1.013 744 666 609 1.485 655.429 487.775 381.039 370.309 391.453 296.122 474.585 130.405 249.422 160.048 71.125 121.077 119.435 219.997 785.834 737.197 541.087 441.434 512.529 415.557 694.582 Fuente: Elaboración propia e INDEC Media anual, 2008. Puede apreciarse cómo la región de Buenos Aires (incluyendo la capital federal) es la que concentra un mayor número de establecimientos y también un mayor número de habitaciones. El Gráfica II.5.1.1 muestra la proporción de cada una de estas variables sobre el total, lo que permite visualizar con claridad la anterior afirmación, al tiempo que demuestra que la hotelería argentina es mayoritariamente una hotelería de ciudad y más específicamente, en torno a la capital federal. La otra gran región turística argentina, la Patagonia muestra una planta de alojamiento en la que los establecimientos para-hoteleros son mayoritarios, lo que se traduce en una capacidad efectiva de oferta de alojamiento relativamente baja. Ello queda reforzado por el hecho de que 122 establecimientos de mayor categoría, los de 4 y 5 estrellas (36,1 %) se localizan en la capital federal y región circundante: 8 La cifra que proporciona el INDEC para la variable habitaciones se refiere al total de éstas y/o unidades que hayan sido alquiladas/vendidas en el periodo de referencia. Resulta de multiplicar el total de habitaciones ocupadas por el número de noches que lo fueron. 149 Gráfica II.5.1.1 Establecimiento y habitaciones por regiones turísticas 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Buenos Aires Centro Cuyo Litoral % Establecimientos por región Norte Patagonia % Habitaciones por región Fuente: Elaboración propia, 2009. Durante los años considerados, 2001–2007, la hotelería ha crecido tanto en establecimientos (en torno al 35 %) como en habitaciones (sobre el 18 %). Ello evidencia que durante este periodo, el tamaño medio del establecimiento ha disminuido, ya que en 2000 el número medio de plazas por hotel era de 80,63, mientras que en 2007, esta cifra se había reducido hasta 72, mientras que en los establecimientos para hoteleros, la reducción iba de 35,5 hasta 31 plazas. En la inversión privada en la hotelería Argentina se distinguen dos períodos: el comprendido entre 1991 y 2002 y el que se inicia a partir de 2003, tras la devaluación del peso. Para el año 2003, la combinación de los atributos naturales del país, el tipo de cambio competitivo y la promoción de la actividad turística proporcionó un fuerte impulso al desarrollo del sector hotelero, por lo que las inversiones totales en la hotelería alcanzaron 110 millones de pesos, presentándose en el año 2007 una inversión de 621 millones de pesos. El empleo en el sector del alojamiento El Cuadro II.5.1.3 muestra el empleo en el sector del alojamiento para el periodo 2005–2007. Cuadro II.5.1.3 Personal empleado, 2005-2007 Personal empelado Total empleados Total empleados en actividades turísticas Total empleados en servicios de alojamiento en hoteles, campamentos y otros % de empleados en servicios de alojamiento sobre empleados en actividades turísticas 2005 2006 2007 8.536.283 9.874.401 10.201.058 908.260 956.546 1.018.076 46.671 42.438 56.532 5,14 4,44 5,55 Fuente: SECTUR, Anuario Estadístico de Turismo, 2007. 150 Puede apreciarse cómo el crecimiento del empleo en el sector del alojamiento es mayor que para el conjunto de la actividad turística ya que la proporción en la que aumentó en el trienio de referencia fue del 21,2 % mientras que el empleo en la segunda creció un 12,1 %. Resulta también interesante comprobar el empleo en los Establecimientos Plus, que en 2006 supuso un 38,7 % del empleo total en el sector del alojamiento, reflejando la gran importancia que tienen los hoteles de categoría superior en la creación de puestos de trabajo. Cuadro II.5.1.4 Establecimientos Plus, 2006 2005 Promedio de personal por establecimiento en enero 2005 2006 Promedio de personal por establecimiento en enero 2006 Total 16.736 64,4 16.440 67,0 Región Buenos Aires 1.729 44,8 1.646 42,8 8.688 103,7 8.356 109,5 Región Centro 792 40,8 793 41,8 Región Cuyo 954 48,5 1.156 54,2 Región Litoral 1.454 56,6 1.495 60,3 Región Norte 950 30,1 1.062 40,8 2.169 56,6 1.963 52,2 Establecimientos plus Región Ciudad Buenos Aires de Región Patagonia Fuente: INDEC y EOH, 2007. Por otra parte, la SECTUR edita la publicación “El empleo en las ramas características del turismo en Argentina” que, adicionalmente a los anteriores, proporciona datos sobre el nivel de cualificación de los trabajadores empleados. El dato disponible correspondiente al año 2005 y a los aglomerados urbanos es el siguiente: Cuadro II.5.1.5 Proporción de trabajadores empleados según nivel de educación Establecimientos de alojamiento Total sector turismo Primaria (completa e inconclusa) 25,3 27,6 Secundaria (completa e inconclusa) 41,8 38,8 Superior universitaria (completa e inconclusa) 33,1 32,5 -- 0,6 Nivel educativo alcanzado Sin instrucción Fuente: Elaboración propia con datos de SECTUR. 151 Se observa en el Cuadro II.5.1.5 que el nivel de educación es ligeramente superior en el sector hotelero que en el conjunto del sector turístico. Por último, el Cuadro II.5.1.6 muestra el empleo en el sector hotelero para el año 2005. Destaca en particular la importante contribución que efectúan los hoteles de mayor categoría (4 y 5 estrellas) ya que el empleo que generan estos establecimientos es el 43.5 % del total. Cuadro II.5.1.6 Sector hotelero por tipo de establecimiento, 2005 RAMA 5* 4* 3* 2* ra zi r o g et ac n iS 1* l ac id n iS le t o H rta p A je ad e p so H l iac n ed is e R a ñ a b aC w lo a gn u B e u gr e lb A iar tes o H so tr O la t o T 11,281 7,107 5,390 4,283 2,522 1,291 1,190 2,645 1,605 1,694 1,369 579 1,195 42,178 8,474 2,776 1,154 516 256 99 437 710 238 ‐ ‐ 101 96 14,857 Buenos Aires 574 850 1,174 1,482 744 972 214 901 335 387 293 13 87 8,384 Centro 309 471 514 770 470 53 85 171 82 184 134 7 106 3,337 Cuyo 380 372 619 376 250 11 124 224 138 170 55 110 57 2,935 Litoral 585 783 581 185 75 ‐ 51 175 138 142 21 30 25 2,823 Norte ‐ 843 708 424 248 65 75 96 438 57 25 115 379 3,119 959 1,012 640 530 479 91 204 368 236 754 868 203 ‐ 6,723 TOTAL Ciudad Autónom a de B. A. Patagonia Fuente: Elaboración propia con base en SECTUR-INDEC, 2005. La demanda laboral insatisfecha Desde 2005, el INDEC elabora, con periodicidad trimestral, un informe sobre las dificultades para captar mano de obra en los distintos sectores de la economía. Aunque esas dificultades pueden ser de distinta naturaleza, ya que pueden deberse al nivel salarial, escasez de mano de obra con las cualificaciones requeridas en una actividad o un puesto concreto o a la emergencia de un nuevo subsector, entre otras, son un indicador, siquiera indirecto, del ajuste de la cualificación de los trabajadores a las necesidades del puesto de trabajo y, en última instancia, de la formación de éstos y su adecuación a los requerimientos del mercado laboral. 152 Cuadro II.5.1.7 Sector hotelero y restaurantero, 2005-2008 Año Buscaron personal (%) No cubrieron necesidades (%) Detalle de puestos solicitados 2005 54,6 -- -- 2006 52,0 15,4 Técnico (100 %) 2007 59,3 25,0 Operativo (100 %) 2008 32,0 -- -- Fuente: INDEC, 2009. El Cuadro II.5.1.7 señala que en el último trimestre de 2005 y de 2008 para el sector 25, es decir, las empresas del sector de la hotelería y restauración en el momento de solicitar personal cubrieron íntegramente sus necesidades, las que lo hicieron en los otros dos dejaron algún puesto sin cubrir. Se trata, en todo caso, de porcentajes mayores que para el conjunto de las empresas de todos los sectores, ya que, por una parte las proporciones de las empresas que buscan trabajadores es más reducida (40,2 % y 42,7 % respectivamente) y las de las empresas que dejan algún puesto sin cubrir, inferiores también (12,1 y 11,5 %). Paraguay El turismo es, comparativamente, un sector con escaso peso en el conjunto de la economía paraguaya, aunque cuenta con un excelente potencial de crecimiento por la calidad de sus recursos y su situación geográfica, extremadamente favorable, en el mapa de Suramérica, ya que es un país flanqueado por dos mercados emisores con un buen nivel de desarrollo del turismo emisor y de gran tamaño, como son Brasil y Argentina. Los poderes públicos han venido mostrando en los últimos años un interés creciente por el desarrollo de sector, que cuenta con una norma propia, la ley 2028/05 del turismo, un departamento gubernamental específico, la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), la Mesa Sectorial del Turismo, creada en 2006, y ha concluido en agosto de 2008 el Plan Maestro de Desarrollo del Sector Turístico en Paraguay. Los datos que se muestran en el presente estudio proceden de dicho documento. Cuadro II.5.1.8 Evolución del turismo receptor en Paraguay, 2000 – 2007 Año Turistas (número) 2000 288.515 Excursionistas (número) 3.635.067 2001 278.672 3.271.560 2002 250.423 2.994.404 2003 268.175 2.591.076 2004 309.287 2.280.147 2005 340.845 2.394.154 2006 388.465 2.442.037 2007 415.702 2.588.559 Fuente: PMDST (2008) 153 Los establecimientos de hospedaje representan el 39,43 % del total de establecimientos turísticos y el empleo directo generado por la hotelería representa el 40,95 % de todo el sector. Cuadro II.5.1.9 El empleo en el sector turístico paraguayo (2008) Establecimientos (tipo) Número Empleo directo Establecimientos de alojamiento en la capital 65 1.896 Establecimientos de alojamiento en el interior 145 1.185 Campings y granjas 71 499 Estancias 21 147 Total sector alojamiento 302 3.727 Otros establecimientos turísticos 464 5.381 Total sector turístico 766 9.101 Total población ocupada en Paraguay -- 2.716.365 Fuente: PMDST, 2008. Categorización de hoteles en Paraguay No existe una categorización oficial de los hoteles en Paraguay similar a las anteriores. Los Tour operadores internacionales suelen distinguir entre las categorías Lujo y Turista, aunque no se hallan estandarizadas. SENATUR está en conversaciones con la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay y el Touring Automóvil Club Paraguayo para llevar adelante un modelo operativo de clasificación hotelera que pueda reunir criterios y objetivos de verificación, basado en las experiencias de otros países. La planta hotelera está compuesta mayoritariamente por hoteles pequeños; el promedio de las habitaciones por establecimiento es de 30 habitaciones, que satisfacen las necesidades de un turismo de clase media. El número de empleados por cama es de 0,2 personas por cama. Este parámetro no es excesivamente alto; el número de empleados por cama en hoteles de gama media- alta es de aproximadamente 0,4-0,5. Este dato corrobora el hecho de que la mayoría de los hoteles son de nivel medio y medio-bajo. La distribución de establecimientos hoteleros en el país es irregular, siendo la ciudad de Asunción la que cuenta con el mayor número de ellos (65 hoteles de los 210 alojamientos existentes en el país, representando el 31 % del total), así como con la mayor variedad ya que en la capital podemos encontrar hoteles de alta gama y hoteles de categoría media (el rango de precios oscila entre 40 $ EE.UU. hasta casi los 200 dólares por noche). Lo mismo ocurre en otras ciudades importantes como Ciudad del Este o Encarnación, aunque en menor medida, mientras que en el resto del país la oferta en calidad es más restringida. 154 Distribución de la planta turística en Paraguay En el Plan Maestro de Desarrollo Sostenible del Turismo incluye un programa (concretamente, el 2,2 dentro del eje 2, Sector empresarial) para la mejora de la planta hotelera. En síntesis, tiene dos vertientes: por un lado, el incremento de la capacidad de alojamiento en los hoteles, ya que como se ha visto anteriormente, esta es muy reducida y mayoritariamente concentrada en la ciudad de Asunción; por otro, el establecimiento de un sistema de clasificación turística. Por lo que respecta al aumento de la capacidad de alojamiento se efectúa una proyección hasta el año 2018 distribuyendo tanto en número de camas a crecer y por categoría hotelera (estrellas) como por regiones turísticas véase Gráfico II.5.1.2. El aumento de camas, en función de la categoría del establecimiento, puede observarse en el Cuadro 5.1.10. Cuadro II.5.1.10 Distribución por categorías del aumento de camas (horizonte 2018) Categoría del establecimiento % sobre el total Camas (número) 5 estrellas 5,9 1.200 4 estrellas 23,5 4.800 3 estrellas 41,2 8.400 1 y 2 estrellas y hostales 29,4 6.000 Total 100 20.400 Fuente: PMDST, 2008. Gráfica II.5.1.2. Regiones turísticas de Paraguay Fuente: Elaboración propia, 2009. 155 Mientras que la distribución por regiones turísticas se puede ver en gráfica: la siguiente Gráfica II.5.3 Distribución Planta Turística Fuente: Elaboración propia, 2009. Uruguay Uruguay cuenta con un decreto por parte del Presidente desde 1997, en donde establece cuatro clases de alojamiento turísticos: hotel, aparthotel, hotelería y motel. Aunado a esto, los establecimientos de hospedaje se categorizan 1 a 5 estrellas a excepción del motel que solo puede tener hasta 3 estrellas. II.5.2 Diagnóstico de la Formación de Recursos Humanos en el Sector Hotelero Argentina El Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 contiene el Programa de Mejora de la calidad en las Instituciones de Formación y en el Empleo Turístico, que surge de la necesidad de asegurar la capacitación, formación, actualización continua y el fortalecimiento de las capacidades y competencias de los actores que componen el sector turístico nacional con el fin de promover su profesionalización y el fortalecimiento del sector en la República Argentina y la región. Se entiende que el capital humano constituye un factor clave y diferenciador en la prestación de los servicios, por lo que la estructura puesta a disposición para la difusión de la calidad deberá establecer niveles progresivos de capacitación y actualización, que considere los distintos niveles de familiarización de estos actores con el lenguaje y las prácticas de la calidad. 156 Es por ello que se establecen objetivos para una capacitación progresiva: Concienciar de forma general en principios, valores y herramientas para gestionar la calidad a fin de garantizar un mayor beneficio en base a los factores de seguridad, higiene, accesibilidad, transparencia, autenticidad y armonía con el ambiente natural y cultural. Capacitar a todos los actores que participan en el sector hotelero a fin de mejorar sus capacidades individuales y grupales como estrategia para alcanzar la excelencia en los recursos humanos que integran la cadena de valor en los destinos turísticos. Desarrollar y consolidar una red de gestión para la innovación y la mejora continua del sistema hotelero, impulsando la colaboración entre el sector público, privado y académico. Un punto fundamental en la formación turística es que se tiene establecido como prioridad optimizar la calidad de los destinos y la actividad turística en todas sus áreas con el fin de satisfacer la demanda nacional e internacional y fomentar la competitividad, satisfaciendo los requisitos tecnológicos, sociales, ambientales y los que plantea el mercado mundial Para poder lograr estos objetivos de la mejor manera posible, dentro del país se pueden encontrar 25 escuelas privadas y 3 públicas que imparten estudios en hotelería, ofreciendo diversas carreras y planes de estudio. Existen programas especiales que tiene el objetivo de fortalecer el trabajo integrado con instituciones representativas del turismo para generar actividades de capacitación tendientes a reconstruir el conocimiento y conectar el aprendizaje previo de los destinatarios con la actividad que realizan o realizarán, a través de la identificación de competencias para alcanzar la excelencia profesional. La formación hotelera se imparte en los siguientes niveles: Universidades que imparten el título superior (licenciatura de 4 años). Universidades e institutos universitarios que imparten el título medio (técnico de 3 años) Instituciones que imparten carreras terciarias en hotelería Paraguay En el eje 3 del mencionado Plan Maestro, recursos humanos, se contiene el Programa de formación y capacitación turística, cuyo objetivo es elevar la calificación profesional de los recursos humanos del sector turístico, y aquellos implicados en el desarrollo turístico. Las principales metas son: Diseñar e implementar un programa nacional de formación y capacitación. Establecer diferentes niveles formativos en función de la tipología de los subsectores turísticos a los que va dirigida, y los diferentes perfiles profesionales que los conforman y el grado de vinculación de los agentes a los que va dirigido el Plan de Formación en relación con el desarrollo turístico de la ciudad. Diseñar y ejecutar un programa de capacitación de gobiernos locales en temas de gestión del turismo y otros conexos a la actividad turística en sus localidades (atención de quejas, información turística, planeamiento turístico, ordenamiento territorial, manejo de sitios, entre otros). 157 Implementar un programa de Certificación de Competencias Laborales. Favorecer el aprendizaje de las nuevas tecnologías con aplicación directa al ámbito turístico. Son tres las instituciones paraguayas que imparten estudios en hotelería/turismo, de las cuales 2 escuelas son privadas y 1 pública. Esto trae como consecuencias el reflejo del bajo desarrollo turístico, especialmente hotelero. Universidad Americana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Gestión de Hotelería y Turismo. 4 años Universidad Nacional de Asunción Facultad de Economía y Administración de Negocios Licenciatura en Gestión de la Hospitalidad. 4 años Universidad Columbia del Paraguay Facultad de Turismo y Hotelería Tecnólogo de Hotelería. 2 años En conclusión, el hecho de que Paraguay no cuente con playas hace que el turismo sea limitado, por lo que es importante generar productos turísticos que atraigan a los turistas, a fin de que se dinamice de mejor manera. Uruguay En Uruguay existen dos tipos de instituciones universitarias: Universidad: realizan actividades de enseñanza, investigación y extensión en tres o más áreas disciplinarias no afines. Instituto Universitario: realizan actividades de enseñanza, investigación y extensión en una o más áreas disciplinarias afines, o en dos no afines. De estas instituciones, 8 escuelas son privadas y 1 pública, las cuales imparten estudios en hotelería. II.5.3 Conclusiones sobre la brecha entre la demanda y la oferta de recursos humanos en el sector hotelero La información presentada para esta subregión en este capítulo, permite establecer una disparidad en el crecimiento de la hotelería, mostrando un mayor posicionamiento de las cadenas internacionales ante las empresas hoteleras independientes, la anterior situación muestra a los segundos en un contexto critico, denotando una disminución de demanda, baja calidad en el servicio proporcionado, acceso limitado a fondos financieros y mano de obra calificada. A lo anterior se suma el reciente interés por parte de las cadenas hoteleras para capacitar a su personal, aspecto que genera una gran brecha con las pymes hoteleras ya que estas últimas lo consideran como una carga financiera. 158 Por otro lado, existe una creciente dificultad enfrentada por los contratantes para encontrar personal capacitado que cubra principalmente puestos en la producción y mantenimiento, es decir, niveles operativos y en contacto directo con el cliente, lo antepuesto permite hacer la observación sobre la inexistente formación específica para nivel operativo, aspecto que le permite a los contratantes establecer relaciones laborales informales en este tipo de puestos, estableciendo condiciones de trabajo precarias, sujetas a una elevada temporalidad y con salarios ínfimos. A pesar de que la anterior observación que se torna una problemática a corto plazo por el índice de rotación y el gasto que este factor provoca, los empleadores evaden la utilización de establecimientos que imparten educación y formación en turismo, recurriendo en mayor medida a los egresados para cubrir puestos superiores mientras que para cubrir los puestos de oficio emplean canales tales como el conocimiento directo o indirecto y en general, informales, provocando una cortísima permanencia en el mismo puesto de trabajo y en la misma empresa, ya que si la persona no cubre bien las necesidades del puesto se busca suplirlo. En términos generales, la subregión cinco en el ámbito laboral del sector se caracteriza por trabajadores jóvenes la mitad de éstos en el sector tienen menos de 26 años y casi el 70 % son mujeres, sin embargo, la proporción que ocupan estas últimas en los niveles de gestión y directivos se muestra muy inferior respecto a los hombres. (Human resource development employment and globalization in the hotel, catering and tourism sector, International Labour Organization, 2001). Respecto a los salarios en este sector, se denotan menores conforme a los otros sectores, teniendo una disminución mínima del 20 al 30 % respecto a los otros sectores. En lo referente a la oferta educativa se agrega que las carreras más cursadas son técnico superior en turismo y hotelería seguido por la de turismo y hotelería la primera mostrando un 30,6 % y la segundo un 10 % del total de los egresados en el área turística. Uno de los problemas es que, cuando el estudiante se encuentra inmerso en la carrera turística, su estancia en las instituciones se prolonga hasta 7,6 años. Esto se debe principalmente a la combinación de estudios y trabajo, a las deficiencias institucionales en el seguimiento de los estudiantes, a la extensión de los currículos y horarios y a las debilidades en el proceso de enseñanza–aprendizaje, entre otros. Otra situación que desfavorece a la formación turística es la elevada concentración de las instituciones educativas en las capitales o ciudades principales, lo que obliga a desplazarse a los estudiantes para seguir las enseñanzas. Ello implica la realización de un importante esfuerzo económico que no todos están en disposición de efectuar. Aunque la mayoría de las instituciones educativas consultadas manifiesta el tener un régimen de pasantías que combina los estudios con la realización de prácticas profesionales, los establecimientos hoteleros destacan la escasa formación práctica de los egresados. En lo concerniente a la primera inserción profesional se destaca el alto nivel de vinculación que tienen los graduados con las actividades turísticas, llegando a representar el 70 % del egreso total de las carreras turísticas. Desafortunadamente este primer contacto con el mercado laboral se caracteriza por empleos inestables que en la mayoría de los casos responde al ejercicio de prácticas profesionales de formación, esta situación se torna más estable a medida que avanza en su trayectoria profesional, siendo ya de un alto grado de estabilidad a partir del cuarto empleo. 159 A este respecto, se precisa que las ocupaciones más demandadas por el sector hotelero son los de camarero, ayudante de camarero, cocinero, ayudante de cocinero y recepcionista, en el caso de los hoteles con mayor magnitud se consideran otros puestos, tales como: animadores; monitores culturales, deportivos, de naturaleza, mantenedores técnicos especializados; especialistas en marketing y distribución on-line; terapeutas y masajistas y especialistas en estética, que si bien no son estrictamente de ámbito hotelero, si serán en el futuro factores clave del éxito en la industria hotelera. La determinación de los anteriores datos se fundamenta en cuatro factores, los cuales son: primero dimensión del negocio, bajo la consideración que no son las mismas necesidades las que puede tener un hotel pyme o micropyme que un gran resort turístico. Segundo y tercero el tipo de producto-mercado y ubicación, haciendo la distinción que no se requiere el mismo personal para un hotel en cuidad que en playa y finalmente el nivel de desarrollo turístico de la zona. Dentro de las recomendaciones que encuentra el equipo de trabajo de la subregión 5 son: Respecto a la formación, generar un análisis sobre aquellas prácticas que funcionan bien en otros entornos y ver en qué medida pueden adoptarse en los países que están siendo objeto de estudio. Parece pertinente partir de la premisa que el diseño e implementación de una estructura de investigación, formación y educación en turismo conocimiento especializado- requiere de elementos ineludibles sin los cuales no es viable ningún modelo. Así, la coordinación adecuada entre las políticas de educación y las de turismo por un lado,- a nivel local, regional, nacional y, en su caso, supranacional- y la vinculación entre los programas de investigación, formación y educación en turismo que se establezcan con la iniciativa privada son, en ambos casos, imprescindibles para lograr el éxito. Se establece que los Ministerios de Turismo junto con los Ministerios de Educación deben ser los coordinadores y vinculadores de los programas de formación con la iniciativa privada, mas no debe ser está, la que dirija y articule los programas de investigación, formación y educación de acuerdo a las necesidades de la industria hotelera, principalmente por las deficiencias que manifiesta ante la buena administración del sector turístico, por lo que se sugiere generar vínculos que comprometan a todos los actores del sector a un nivel local. Retomando la parte involucrada a la investigación, se propone la creación de un observatorio del mercado turístico que facilite información a las instituciones educativas, a los poderes públicos y autoridades turísticas y al propio sector de la oferta y demanda de conocimientos por las instituciones y centros educativos y por la industria turística y, en particular, la hotelera. En lo que se refiere a modelos de financiación de la formación de los recursos humanos para el sector hotelero y tomando en cuenta que el contexto social y económico, debe pensarse que el modelo ideal tiene que ser concebido a través del sector público y privado de tal modo que se puedan articular los papeles a desempeñar, así como el grado de intensidad en participación de cada uno de ellos, en las diferentes fases del proceso, de igual modo se considera que en este ámbito si bien desde una perspectiva lógica debiera ser la iniciativa pública la que liderara la gestión de estos programas formativos, la realidad del entorno indica que tal vez fuera mucho más efectiva la gestión siendo liderada por la iniciativa privada. 160 Finalmente, se considera que no es necesaria la existencia de un centro de formación “de referencia” en América Latina, como no lo es en ninguna otra parte del mundo. La hotelería, a diferencia de otras formaciones está muy relacionada con el entorno en el que opera. Por tanto, aunque un hotel se establezca en un nuevo entorno, su modelo de gestión es el mismo: el de su país de referencia u origen. Sus gestores, provengan de donde provengan, deben mantener ese esquema y, en su caso, intentar combinar ambos – el de su origen y el del país en el que operan. Por lo que, la línea de trabajo que se propone, es en primer lugar generar programas de formación muy interactivos con la iniciativa privada logrando que los alumnos puedan obtener durante su proceso de formación la necesaria experiencia y conocimiento de la realidad que, realmente, complete su formación. En segundo lugar, en aquellos países donde no exista un centro de formación en turismo que goce del reconocido prestigio, se pueda implementar en alguna institución educativa que, no teniendo estudios en turismo, goce del reconocimiento en otros. 161 III. PROYECCIÓN Y PANORAMA DE LA OFERTA Y DEMANDA DE RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR HOTELERO EN DESTINOS TURÍSTICOS POR SUBREGIÓN En este capítulo tenemos la síntesis máxima de información en cuanto a conocer en qué situación se encuentran la Oferta y la Demanda de recursos humanos en el Sector Hotelero, los problemas detectados y sus posibilidades para su mejora. El análisis se realiza en dos niveles, por un lado en el aspecto econométrico y por otro lado en el aspecto de análisis de evidencia empírica a través de los casos piloto de las diversas subregiones. Uno de los objetivos del estudio es realizar previsiones de demanda en educación y formación para el horizonte 2015 (necesidades de recursos humanos calificados para el sector); para lograrlo proponemos en el estudio un modelo econométrico que se fundamenta teóricamente en el marco de un modelo laboral neoclásico y que tendrá como marco estadístico los datos, series y tendencias de los diagnósticos realizados en los capítulos I y II. Hasta el día de hoy y por la falta de recursos tanto financieros como en tiempo; no fue posible recabar los datos necesarios para realizar el análisis econométrico, con la aplicación de los cuestionarios y entrevistas planeadas, así como con una muestra representativa de América Latina. Sin embargo utilizamos fuentes secundarias para explicar los determinantes de la demanda de empleo en el sector hotelero a través de un modelo de datos en panel Feasible Generalized Least Squared. Los datos fueron proporcionados por la Organización Mundial de Turismo las cuales se presentan como un diagnóstico comparativo entre todos los países que fueron seleccionados para las subregiones. El modelo permitirá de manera teórica y con evidencia matemática saber cuál es la principal variable económica que esta dinamizando la demanda de recursos humanos en el sector hotelero en América Latina. En la segunda parte, se desarrollan los casos piloto que muestren problemáticas/retos de la brecha entre la oferta y la demanda del recurso humano. Los casos de estudio permiten identificar retos que no se hayan detectado en el resto del estudio. El objetivo es identificar algunos casos piloto que hayan sufrido el desequilibrio entre la oferta y la demanda del recurso humano en el sector hotelero y las posibles propuestas de políticas (educativas, laboral, económicas, etc.) que se adoptaron para solucionarlo. III.A. Modelo Econométrico de Oferta y Demanda En la actualidad la econometría es una herramienta para el modelaje y análisis de los fenómenos sociales. En el caso de turismo existen solo algunos estudios que explican el crecimiento del PIB turístico en función de diversas variables que han sido medidas de manera macroeconómica a través de la Cuenta Satélite del Turismo. El alcance de nuestra investigación es conformar una base de datos que incluyan los datos de la demanda de empleo por parte de los hoteles y de la oferta de recursos humanos por parte de las instituciones educativas. 162 El objetivo es mucho mayor, puesto que ésta base de datos sería la primera en sección cruzada y el análisis realizado seria a nivel microeconómico nunca antes estudiado, para lograr por un lado conocer los determinantes de la oferta y la demanda y por otro lado los pronósticos a 2015, sin embargo la falta de tiempo y de recursos no permitieron construirla, con base en una muestra representativa de América Latina. El presente análisis se basa en estadísticas consultadas en la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Aunque actualmente existen cuentas satélites de turismo en la mayoría de los países estudiados, desafortunadamente aún no muestran un amplio periodo de tiempo, siendo la mayoría estudiadas tan solo para un año en específico, en consecuencia no existe un periodo homogéneo en las estadísticas de los mismos y tampoco tienen homogeneidad en la obtención de los datos estadísticos, por lo que se considera que la mejor opción son las estadísticas proporcionadas por la OMT ya que así se consigue que sean más uniformes y por tanto comparables. Se elabora una estimación econométrica a través de un modelo de datos en panel Feasible Generalized Least Squared y posteriormente un pronóstico de la demanda de empleo en el sector turístico, particularmente el hotelero, utilizando las cifras que de acuerdo al estudio anterior realizado demuestran tener influencia sobre la determinación del empleo en el sector. A continuación presentamos el marco conceptual del modelo, el análisis de los datos utilizados, el modelo econométrico y los resultados e implicaciones de política turística. III.A.1 Marco Conceptual El estudio de la demanda y oferta de recursos humanos en el sector hotelero se circunscribe en un modelo de mercado laboral cuyo factor de producción es el trabajo y en el cual intervienen diversos factores que influyen la oferta y la demanda mismas. La demanda de trabajo puede definirse como el conjunto de decisiones que los empresarios deben tomar en relación a sus trabajadores, esto es, la contratación, los ascensos y el entrenamiento (Hamermesh, 1993: 3). De allí que el propósito de la teoría de la demanda de trabajo, al menos desde el punto de vista neoclásico-microeconómico, consiste en determinar cuáles son los principios a través de los cuales los empresarios toman este tipo de decisiones. Desde un punto de vista más general la teoría de la demanda de trabajo tiene como objetivo identificar los principios que explican la cantidad de trabajadores que demandan las empresas, el tipo de trabajadores que éstas requieren y los salarios que ellas están dispuestas a pagar a estos trabajadores. Un aspecto característico de la demanda de trabajo es que se trata de la demanda de un factor de producción que en el caso de nuestro estudio será el empleo directo que genera la industria turística. Asimismo la oferta de trabajo se define como el conjunto de potenciales egresados de las instituciones educativas que están dispuestos a participar en el mercado hotelero por un salario. Desde el punto de vista neoclásico-microeconómico es importante definir bajo qué características los egresados están dispuestos a colaborar o insertarse en el mercado de trabajo turístico. El equilibrio en el mercado de trabajo es la interacción entre la oferta y la demanda del factor de producción denominado “trabajo”. En el turismo, la definición de trabajo será todo aquel capital humano turístico con una cantidad de conocimientos técnicos y calificaciones que poseen los trabajadores del sector. 163 El efecto del equilibrio en el mercado laboral entre oferta y demanda define dos aspectos muy importantes a analizar, por un lado el propio equilibrio definido como el precio del trabajo que es el salario y, por otro lado si la oferta de recursos humanos excede la demanda evidentemente existirá un problema de desempleo en el sector. La teoría clásica del empleo, se basa principalmente en las leyes básicas de la oferta y la demanda, es decir, el empleo se comporta como cualquier otro factor o mercancía en el mercado. En la gráfica III.A.1.1 se pueden observar las diferentes situaciones que se presentan en un mercado clásico. Como cualquier otra mercancía el trabajo tiene un precio que es el salario pagado al empleado, y que se presenta en el eje de las ordenadas (P); y se mide por cantidades como el número de trabajadores (Q) en el eje de las abscisas. En la intersección de P0 y Q0 el mercado se encuentra en equilibrio, ya que los empleadores pagan el salario que les permite utilizar la mano de obra necesaria, y los trabajadores reciben el salario al cual están dispuestos a trabajar. Gráfica III.A.1.1 Equilibrio en el Mercado Laboral del Sector Hotelero Precio (Salarios Exceso de trabajadores Oferta P2 P0 P1 Escasez de trabajadores Q1 Q0 Q2 Demand Cantidad (Nº de trabajadores) Fuente: Varian, Microeconomía, 2006. Si el precio bajara demasiado, a P1 entonces se presentaría escasez de trabajadores, ya que habría menos trabajadores dispuestos a prestar sus servicios por el salario presente en el mercado y por lo que los empleadores podrían demandar una mayor cantidad de mano de obra hasta Q2. Por el otro lado, si el precio aumentara a P2, entonces los empleadores no estarían dispuestos a contratar mayor número de trabajadores porque les resulta muy caro, pero todos los trabajadores estarían dispuestos a trabajar a ese precio, habría una mayor oferta por lo que incluso se vería un desplazamiento de trabajadores de otras áreas al mercado con el salario más alto. 164 III.A.2 Análisis de los Datos Los datos utilizados para el modelo se obtuvieron de la OMT y de la OIT, dada la naturaleza de las variables, se determinó que lo mejor es utilizar datos de panel para realizar el modelo econométrico, ya que se combinan los datos transversales por país con datos temporales por año para cada uno, y así poder obtener una estimación de la demanda de empleo y en lo posible una predicción que pueda mostrar una posible tendencia de la misma en el año 2015. Las variables que se eligieron fueron seleccionadas con base en la teoría económica del empleo, sin embargo, también algunas otras se incluyeron como variables de control para observar la situación económica en general del turismo en cada país. Los países seleccionados son los involucrados en el análisis de todo el proyecto instruido por la Fundación UNWTO.Themis: México, Cuba, República Dominicana, Colombia y Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Honduras y Nicaragua), Ecuador, Bolivia, Chile, Venezuela, Perú, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. A continuación presentamos el análisis de los datos que nos proporcionó la Organización Mundial de Turismo e incorporamos la variable de empleo que consultamos en la Organización Internacional de Trabajo. En algunos datos las comparaciones entre países no incluyen a algunos debido a la falta de datos. Para la variable del empleo, se obtuvieron estadísticas de la OIT disponibles en su página de internet, las cuales están divididas de acuerdo a la “Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas” (CIIU). Desafortunadamente, para algunos países, las cifras están sumamente limitadas, ya que no existen datos actualizados. Asimismo, existen dos revisiones a la clasificación: CIIU-Rev.2 y CIIU-Rev.3. La clasificación se compone de Grandes Divisiones (clave de un dígito), Divisiones (clave de dos dígitos), Agrupaciones (clave de tres dígitos) y Grupos (clave de cuatro dígitos) 9. De CIIU-Rev.2 se considera la Gran División “6” que se refiere a “Comercio al por mayor y al por menor y restaurantes y hoteles”. De la clasificación CIIU-Rev.3, se obtienen estadísticas de la Gran División “H” que se refiera a “Hoteles y Restaurantes”. La más conveniente para el estudio es CIIU-Rev.3, sin embargo, en algunos países se muestran las estadísticas sumamente limitadas e incluso inexistentes, por lo que se tuvieron que utilizar las variables en la anterior clasificación como variables proxy. El supuesto que se maneja en el modelo es que los mercados se encuentran siempre en equilibrio y que se ajustan por causas generados dentro del mercado mismo, en este caso el turístico. La variable que cambia las condiciones del mercado es el salario. Lamentablemente no se cuenta con una variable que permita medir el salario en cada país, pero se puede realizar un aproximado dividiendo el PIB turístico total entre el número de empleados, ambos de la industria turística, eso nos dará la producción por año de cada trabajador con lo que es una medida de su rendimiento. 9 International Labour Organization, http://laborsta.ilo.org, para más amplios detalles, véanse Naciones Unidas: Informes estadísticos, serie M, núm. 4, rev. 2 (Nueva York, 1969). 165 Gráfica III.A.2.1 PIB por trabajador, 2003 y 2006 Fuente: Elaboración propia con datos de OIT y OMT, 2009. Se observa en la gráfica III.A.2.1 que para los países como Brasil, Chile, El Salvador, Perú y Uruguay ha habido un mayor rendimiento de sus empleados en el sector turístico. La productividad por trabajador es bastante alta en Panamá, cada trabajador aporta arriba de 20,000 $ EE.UU. al año en servicios turísticos y aumentó 42 % la productividad en 3 años, lo que indica que se han mejorado las técnicas para el ofrecimiento de este tipo de servicios. Al verificar las cifras proporcionadas por la OIT, se observa que en la mayoría de los países existe una disminución de los técnicos y profesionales de nivel medio, el país que mayor tendencia a la baja presenta es Panamá al pasar de 785 en 2003 a tan solo 174 en 2006; es decir existe una caída de -77 %. Este efecto de disminución en la cantidad de empleos provoca que la productividad de los pocos empleos sea mucho más alta pues ante la ausencia de trabajadores, la generación de producto interno bruto turístico depende de menos trabajadores. Al mismo tiempo confirma que la tecnología podría estar jugando un papel importante al optimizar ciertas actividades donde se requiera menor número de empleados sin sacrificar la calidad en los servicios. Los siguientes países que sobresalen en la gráfica, como Argentina, Costa Rica y la República Dominicana, aunque presentan productividad alta, ésta ha disminuido durante los 3 años observados, y de manera muy significativa en el caso de la República Dominicana donde se observa una disminución de 46 % del año 2003 al 2006. Esto puede ser causado por la mala utilización de los factores que intervienen en el proceso de producción, en este caso, en el ofrecimiento de los servicios turísticos, ya que al no aprovecharse de manera eficiente, su rendimiento es menor y provoca mayores gastos en la producción. Así como la productividad puede aumentar aún cuando existe disminución en el número de empleados calificados, como en el caso de Panamá, también puede existir el caso en que la productividad disminuye aún cuando exista un aumento en el número de empleados calificados. 166 Una causa de esto es que si las instalaciones, herramientas, maquinaria y todo aquel activo fijo utilizado no son suficientes, y sin embargo, continúa el aumento en el número de trabajadores, la productividad marginal que cada uno aporta tenderá a disminuir. En la gráfica III.A.2.2 se muestra el empleo hotelero para cada uno de los países de la gráfica anterior. Gráfica III.A.2.2 Empleados en hoteles*, 2003 y 2006 Fuente: Organización Mundial del Turismo, 2009. En la gráfica se muestran los empleados totales en la clasificación industrial referente a hoteles y restaurantes. La media en el número de empleados es de cerca de un millón de empleados, sin embargo, la gráfica muestra que la mayoría de los países tienen un número de empleados mucho menor a la media. Esto a causa de México y Brasil, que son países donde el empleo turístico es muy alto. Si se les excluyera de la muestra, el promedio sería de cerca de 400,000 empleados por país para el año 2006. Brasil y México son los países con el mayor número de empleados dentro del sector, aunque su productividad son de las más bajas con 858 $EE.UU. y 3.546 $EE.UU., respectivamente por trabajador al año, ello indica que no se aplican las medidas necesarias para que todos los empleados involucrados en el sector aprovechen de mejor manera los recursos. Por otro lado, la productividad por trabajador también puede proporcionarnos una idea de la remuneración que reciben los trabajadores. En el caso de Brasil, una relativa menor cantidad de producto, se reparte entre mayor número de empleados. Nuevamente, resalta el caso de Panamá que tiene el menor número de empleados, y sin embargo, mostró una relativa productividad más alta que los otros países en la muestra. Como se mencionó anteriormente, el aprovechamiento de los recursos y la tecnología que se utilice juegan un papel importante en el turismo del país. Las cifras acerca del empleo en el sector turístico, se encuentran sumamente limitadas, no corresponden a largos periodos de tiempo y los países no coinciden en los mismos años, asimismo, como se mencionó al inicio de este apartado la clasificación difiere en algunos países cuando el sector de hoteles y restaurantes es sumado con el comercio al 167 por mayor y al por menor, lo que distorsiona la variable y por consecuencia se observará un mayor nivel de empleo que en los demás países donde se clasifica a los hoteles por separado. Actualmente no se cuenta con datos certeros sobre el empleo en el sector hotelero por parte de algún organismo supranacional, de igual forma existen algunas estimaciones para diferentes países pero no pueden ser comparables entre países; en este tenor se decidió utilizar al número de cuartos como variable dependiente proxy de la demanda de empleo, puesto que en el capítulo I, tanto en el análisis de Colombia como el caso de México aseguran que el número de cuartos esta directamente relacionado con la generación de empleos directos. Veamos en la siguiente gráfica el comportamiento del número de cuartos en los países seleccionados durante los últimos diez años. Gráfica III.A.2.3 Número de cuartos 1997 y 2007 Fuente: Organización Mundial del Turismo, 2009. El mayor número de cuartos de los países de la muestra se concentran en México, que en el año 2007 contaba con 583.731 habitaciones, lo cual representa el 41 % de las habitaciones de todos los países, seguido por Argentina y Perú con el 14 % y 12 % respectivamente. Aunque en el año de 1997 se observa que Brasil ocupaba el segundo lugar y tenía alrededor del número de habitaciones que en el 2007 tenía Argentina, por lo que en la actualidad debe contar con un número mucho mayor y bastante significativo en relación con los otros países de la muestra. Esta última deducción es hecha a partir de los datos del primer capítulo puesto que no se cuenta con datos para Brasil. Puesto que los datos de empleo en el sector hotelero están limitados se calcularon ponderadores de cuántos empleos se generan aproximadamente por cada cuarto creado en el país. Asumiendo dos supuestos: el primero que la creación de cuartos de hotel genera empleos operativos directos y segundo que la clasificación de los hoteles es única. Ambos supuestos son muy fuertes pero necesarios e indispensables para el modelaje y la estimación econométrica. En el siguiente cuadro se presentan los ponderadores por país de acuerdo con la tendencia que presentaron durante 1990-2008. 168 Cuadro III.A.2.1 Empleados generados por cuarto de hotel Tendencia de 1990-2008 País Ponderador Argentina Bolivia Brasil* Chile Colombia Costa Rica Cuba* Ecuador El Salvador Guatemala Honduras* México Nicaragua Panamá Paraguay* Perú República Dominicana Uruguay Venezuela 0,671 0,215 >1 0,049 0,016 0,435 1,02 0,231 0,008 0,032 0,020 0,233 0,076 0,303 >1 0,213 0,317 0,065 0,038 Fuente: Elaboración propia con datos de OIT y OMT. *Ponderadores a partir de textos y deducciones de los pocos datos que se tienen, o bien ponderadores de la propia subregión. Como se mencionó, si bien no se tienen cifras exactas de los empleados específicos para la atención de los hoteles, las estadísticas presentadas dan una idea de cuál es el impacto de una habitación sobre todas las ocupaciones dentro del grupo hotelero. A partir de los datos de OMT concluimos que Argentina y Costa Rica son los países con mayor generación de empleados. Los países que en conjunto forman la subregión de mayor generación de empleo es la subregión 1 en términos absolutos en virtud de que México es el país con mayor número de cuartos sumando Cuba y República dominicana que se encuentran en la parte media de la frecuencia. Se puede también notar que el desarrollo hotelero genera pocos empleos sobre todo en la subregión 2 que incluye los países de Centroamérica (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) y Colombia. Los casos de Brasil y Cuba no se cuentan con datos para calcular los ponderadores sin embargo son países con un gran potencial turístico en donde no solamente se generan empleos directos por cuarto de hotel sino además los empleos indirectos también son bastante altos. 169 Finalmente de los países de Sudamérica cabe destacar el ponderador de Paraguay el cual es mucho más alto que la media entre Venezuela, Ecuador, Uruguay y Bolivia que está entre 0,3 y .2. En las gráficas anteriores se incluyeron los años en donde había mayor coincidencia de número de países, y para aquéllos que tenían estadísticas específicas para el sector de hotelero sesgado por la medición de la Organización Internacional del Trabajo. A continuación hacemos un comparativo de los principales países a partir de los datos proporcionados por el departamento de estadísticas de la OMT, enfatizando su importancia como variable independiente en el modelo. Comenzamos con el Producto Interno Bruto Turístico ya que por si solo también es sumamente importante y representa el dinamismo y el ritmo de crecimiento de toda la industria turística, indica además la importancia que tiene este tipo de industria dentro de la economía en general. El PIB representa los ingresos y la producción por determinada actividad, por lo que a mayor producción, habrá sido más necesario un mayor uso de la mano de obra. En la gráfica III.A.2.4 se muestra el porcentaje que aporta el turismo al PIB nacional: Gráfica III.A.2.4 Proporción del PIB turístico en el PIB nacional 2000 y 2007 16% 14% 12% Porcentaje 10% 8% 6% 4% 2% VENEZUELA URUGUAY REPUBLICA DOMINICANA PERU PARAGUAY PANAMA NICARAGUA MEXICO HONDURAS GUATEMALA EL SALVADOR ECUADOR CUBA COSTA RICA CHILE BRASIL BOLIVIA COLOMBIA 2000 ARGENTINA 0% 2007 Fuente: Organización Mundial del Turismo, 2009. Se observa que durante el 2007, el PIB turístico es de suma importancia para los países de Costa Rica, El Salvador, Panamá y República Dominicana, ya que son los países en donde el turismo aporta por arriba de la media de la región que es de 4 %. Aunque en el caso de la República Dominicana, ha disminuido considerablemente pasando de 14 % a 11 % durante los últimos siete años. Existe una situación similar para Costa Rica, Cuba y Ecuador. En el caso del segundo, fue una disminución muy importante, de 6 % a menos de 4 %. Siendo Cuba uno de los principales destinos en la región, la disminución en la participación del PIB turístico en el PIB nacional, indica que no se han aplicado importantes políticas que ayuden al crecimiento de la industria y que esto ha tenido también un efecto negativo. 170 Resalta nuevamente el caso de Panamá que pasó de un PIB turístico de 5 % a 9 %, cuatro puntos porcentuales en un periodo de 7 años. Lo cual contrasta con la situación anteriormente mencionada de la República Dominicana. Otros países que también muestran un crecimiento significativo son El Salvador Guatemala y Honduras. Principalmente El Salvador que tuvo un crecimiento de 3,3 % en el año 2000 a 5,7 % en el año 2007. Guatemala y Honduras con el cambio de alrededor de un punto porcentual en el mismo periodo. Esto tendría que verse reflejado como consecuencia del número de turistas que llegan al destino en cuestión, para el caso de la República Dominicana se observa que tuvo un crecimiento en la llegada de turistas al pasar de 2,9 millones en el año 2000 a 3,9 en el año 2007, aumentando de esta manera 34% en el periodo. Lo que contrasta con la participación de su PIB turístico en la economía. Lo cual puede indicar que no necesariamente la actividad turística ha caído en descenso en la República Dominicana, sino que otras actividades han cobrado mayor importancia en la conformación del PIB nacional, por lo que hay otros factores que afectan al turismo. Cuadro III.A.2.2 Turistas Internacionales por país, 2007 País ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA COSTA RICA CUBA ECUADOR EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS MEXICO NICARAGUA PANAMA PARAGUAY PERU REPUBLICA DOMINICANA URUGUAY VENEZUELA TOTAL Turistas Internacionales (personas 2007) Porcentaje de recepción con respecto a América Latina. Media de Crecimiento 1991-2007 4.561.742 556.000 5.025.834 2.506.756 1.195.443 1.979.789 2.119.335 937.487 1.338.543 1.448.000 831.433 21.369.720 799.996 1.102.959 415.702 1.916.400 8% 1% 9% 5% 2% 4% 4% 2% 2% 3% 2% 39 % 1% 2% 1% 4% 5% 5% 10 % 7% 4% 9% 12 % 6% 14% 10 % 7 % 2% 13 % 11 % 3% 12 % 3.979.582 1.751.818 770.567 54.607.107 7% 3% 1% 100 % 7% 1% 5% Fuente: Organización Mundial del Turismo. En el cuadro III.A.2.2 se muestra el porcentaje de turistas que recibe cada país en relación con toda la región. México con el mayor número de turistas recibe el 39 % de los 56 millones que recibe toda la región, lo cual es una cifra bastante significativa ya que los demás países no rebasan el 10 % de turistas recibidos. Tan solo Argentina, Brasil y la República Dominicana reciben 9 %, 8 % y 7 %. 171 Se muestra también la media de crecimiento del año 1991 al 2007 para cada país. Aunque México es quien tiene el mayor número de visitantes internacionales, también es el país con el crecimiento anual más bajo de 2 %. Solo arriba de Uruguay, el cual tiene una media de crecimiento de 1 % anual. Siendo consistentes con las teorías del crecimiento, esto se debe a que México pudo haber alcanzado cierto punto máximo en el que su tasa de crecimiento tiende a estabilizarse, a diferencia de otros países que comienzan a explotar la industria turística; estos tendrán mayores tasas de crecimiento ya que aún hay muchas áreas en las cuales invertir y aún mucha promoción por realizar. El país con el mayor crecimiento anual es El Salvador con una tasa de 14 %, seguido por Nicaragua, Perú y Cuba. Como se muestra en la tabla, son países con llegadas de turistas relativamente menores en comparación con los otros países. En la gráfica se observa que el país con el mayor número de visitantes es México, con 21.369.720 visitantes durante el año 2007, dicha cifra tiene completa correspondencia con el número de habitaciones ya que es también México el país con el mayor número de habitaciones, por lo que el país tiene la capacidad suficiente para la recepción de turistas 10. Asimismo Brasil es el segundo país en América Latina en captación de visitantes internacionales seguido por Argentina, República Dominicana, Chile y Cuba. Gráfica III.A.2.5 Número de Turistas Internacionales en América Latina 2000 y 2007 20000000 Número de turistas 15000000 10000000 5000000 0 2000 2007 Fuente: Organización Mundial del Turismo, 2009. Otra variable que refleja el comportamiento de la actividad económica del turismo es la parte de la Balanza de Pagos que se refiere a los ingresos por Viajes y Transporte de Pasajeros. 10 Cabe señalar que no existen estudios que resuelvan el problema de endogeneidad que aquí se presenta, si el número de habitaciones es consecuencia del número de turistas internacionales o bien que los turistas arriban porque el país cuenta con las instalaciones para cubrir la demanda. 172 La gráfica III.A.2.6 muestra una enorme similitud con la llegada de turistas internacionales, están sumamente correlacionados los ingresos que se obtienen por viajes con las variaciones en la llegada de turistas. Las estadísticas utilizadas para la llegada de turistas se refieren a turistas no residentes en el país de destino. En el siguiente cuadro se muestra el ingreso promedio que recibe cada país por turista en el año 2007. Gráfica III.A.2.6 Ingresos por turismo en América Latina 2000 y 2007. Millones de dólares 14000 12000 millones US$ 10000 8000 6000 4000 2000 0 2007 Fuente: Organización Mundial del Turismo, 2009. Cuadro III.A.2.3 Ingreso promedio por turista por país, 2007 (Dólares) País Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela Ingreso por Turista 946 525 986 589 1.396 1.025 1.010 665 632 728 670 601 319 1.074 245 899 1.021 462 1.060 Fuente: Organización Mundial del Turismo, 2009. 173 En este caso Colombia, Costa Rica, Cuba, Panamá, República Dominicana y Venezuela son los que sobresalen del grupo ya que un turista gasta en promedio arriba de 1000 dólares por viaje. Entre los destinos en donde menos productos turísticos existen y en consecuencia se presenta un menor gasto por parte de los turistas, se encuentran Paraguay, Nicaragua y Uruguay, donde se gasta en promedio 245.319 y 462 dólares respectivamente. Sin duda el gasto depende de la cantidad de atracciones y destinos que satisfagan los deseos del turista. III.A.3 Modelo Econométrico El objetivo principal del modelo es explicar la demanda de trabajo en el sector turismo en función de otras variables del mismo sector que de acuerdo a la teoría y al estudio llevado a cabo, han demostrado que tienen influencia sobre la demanda de empleo por parte de las empresas dedicadas al sector hotelero. El análisis nos permitirá además realizar los pronósticos de demanda de empleo de recursos humanos en el sector turístico para 2015. Para resolver el problema de ausencia de datos estimaremos la demanda de empleo en el sector hotelero para el año 2015 a partir de la variable de número de cuartos con la que cuenta la Organización Mundial de Turismo. Con el caso piloto de Bogotá se asegura que los hoteles que se pudieron encuestar, poseen entre 200 y 300 unidades habitacionales y cuentan además con un número de empleados entre 170 y 220 respectivamente, esto equivale a .85 y .73 empleados por cuarto. De igual forma, la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya de México asegura que los hoteles 5 estrellas generan 1.2 empleos por cuarto, los hoteles de 4 estrellas generan .8 empleados y los hoteles de 3 estrellas generan .55 empleos. En este sentido consideramos pertinente realizar la estimación de demanda de empleo de la siguiente forma. Primero calcularemos a través de coeficientes técnicos la cantidad de empleos directos que genera un cuarto de hotel en cada país a través de la serie histórica que nos proporcionó la OMT, por año; asumiendo que los cuartos son de una sola clasificación. Segundo, se obtiene un ponderador que representa la tendencia promedio de generación de empleos a partir de la serie histórica que cuente con mayor número de coeficientes técnicos. (Cuadro III.A.1). Tercero se calcula el modelo econométrico de datos de panel considerando como variable independiente la variable de cuartos de hotel, obteniéndose los parámetros con los cuales realizamos el predicted de los datos del modelo y la estimación a 2015 de los cuartos de hotel. Por último se calculan las tasas de crecimiento de los cuartos de hotel y se pondera por la tendencia promedio de los coeficientes técnicos de generación de empleo por cuarto creado. Los datos están organizados en panel, es decir en términos de espacio y tiempo (Gujarati, 2004). Se utiliza el modelo de datos en panel porque al combinar las series de tiempo de las observaciones transversales, los datos en panel proporcionan una mayor cantidad de datos informativos, más variabilidad, menos colinealidad, más grados de libertad y una mayor eficiencia de los parámetros lo cual los hace comparativos entre países. Asimismo la estimación de pronósticos es más eficiente. El modelo de regresión con datos en panel utilizado para hacer la estimación fue a través de FGLS (Feasible Generalized Least Squared por sus siglas en inglés), que nos permite tener una mejor simulación de los valores y llevar a cabo un mejor análisis de los factores que influyen en la variable del número de cuartos. Asimismo, permite que a pesar de no tener el mismo número de periodos en determinadas variables para cada país, se pueda llevar a cabo una regresión más confiable que no se vea afectada por la falta de información, permite insertar paneles con errores heteroscedásticos y no correlacionados cuando la regresión se realice entre países o grupos. 174 La forma básica del modelo FGLS es la siguiente: y 0 k X it' it Donde: 0 = Intercepto k = Coeficiente de cada variable explicativa k X it = Matriz de observaciones i en el periodo t it = Residual Con base en la ecuación anterior, la ecuación de estimación para el modelo es de la siguiente manera: Número de cuartos = β0 + β1PIB turístico + β2Ingresos por viajes + β3Turistas Internacionales + β4Tasa de ocupación hotelera + β5Número de camas+ β6 Ingresos por transporte + β7Tipo de cambio real + β8 Índice de precios+ β8 Productividad por trabajador Los coeficientes expresados en la regresión, se pueden leer de la siguiente forma: Ante una unidad de cambio en la variable explicativa “X” aumenta o disminuye una unidad la variable dependiente que es el empleo turístico directo. De tal manera, que el propósito del modelo es explicar qué variables de las elegidas son las que mejor explican el comportamiento de la variable de demanda de empleo en el sector hotelero y poder determinar qué acciones o planes se requieren en cada una de las regiones. El panel se estructura con datos de 1990 a 2007 para los 19 países citados al principio del capítulo. Variable Dependiente: Número de cuartos (1990 – 2007 unidades) Se utiliza el número de cuartos como variable dependiente bajo el supuesto de que por cada cierto número de cuartos, necesariamente tiene que aumentar el empleo para la apropiada atención de las habitaciones. El número de habitaciones es proporcionado por la OMT y se encuentra disponible de 1990 a 2007 para la mayoría de los países, a excepción de Brasil donde solo se tienen disponibles hasta 1997. Variables Independientes: PIB turístico (Porcentaje y proporción del PIB total) Representa el PIB generado por la industria total turística, es decir, la producción generada por los hoteles y empresas dedicadas directamente al turismo y la producción de aquellas que se relacionan con el turismo de manera indirecta como los proveedores de los hoteles. Se espera positivo en relación con el empleo, ya que marca la dinámica de la actividad turística en general. Ingresos por viajes (1990–2007 en millones de dólares a precios del 2000) Son los ingresos que reciben los países del extranjero por viajes realizados al interior de su propio país, es la cuenta que se encuentra dentro de la balanza de pagos junto con el transporte de pasajeros, sin embargo, se utilizará solo la cuenta de viajes ya que es la estadística más completa en cuanto al periodo e indica con mayor certeza el gasto realizado por turistas dentro del país. 175 Turistas Internacionales (Número de turistas) La variable de turistas internacionales y se refiere a la llegada de turistas no residentes hacia fronteras nacionales, por lo que está excluido el turismo nacional. Tasa de ocupación hotelera (Porcentaje) La tasa de ocupación, muestra el porcentaje de ocupación promedio que reciben los hoteles durante el año. La variable influirá sobre el empleo, ya que en el sector turístico se presenta el empleo estacional durante las temporadas “altas” del año, por lo que la introducción de la variable ayudará a saber qué porcentaje de todo el empleo es estacional y cual tiene un contrato fijo, de acuerdo a lo que los hoteles utilizan en promedio durante el año. A mayor tasa de ocupación la tendencia será mayor para la generación de cuartos e indirectamente de empleo. Variables de control. Número de camas (Unidades) La variable es proporcionada por la OMT y como el nombre lo indica, muestra el número de camas totales en un determinado país. Ingresos por transporte (1990–2007 en millones de dólares a precios del 2000) Son los ingresos que reciben los países por ingresos de transporte por los turistas que se internan al país en cuestión. Tipo de cambio real El tipo de cambio real, esta variable se vincula la economía interna con la economía internacional, se espera que cambios en la economía internacional se vean reflejados sobre el país a través de esta variable. Índice de precios El índice de precios es una variable de control que al incluir a toda la economía, pretende tener efectos sobre el modelo por el cambio en los precios de los bienes y servicios dentro del país, debido a la oferta y la demanda, al haber un aumento en los precios, existirá una disminución de la demanda que tendrá efectos sobre el empleo, y al existir disminución en los precios podría provocar un aumento en la demanda de bienes que afecte al empleo de forma positiva. Productividad por trabajador Representa la productividad que cada trabajador en el sector hotelero emplea. III.A.4 Análisis de Resultados y estimaciones a 2015 A continuación se presentan los cuadros con los coeficientes obtenidos del software econométrico utilizado con sus correspondientes desviaciones estándar y el nivel de significancia de cada uno. 176 Cuadro III.A.4.1 Resultados de las Regresiones por Subregión y América Latina Variable dependiente: número de habitaciones Subregión 1 Subregión 2 Subregión 3 -110477 (78595) *59709 (64203) -269164 (202761) 1,682e+06 21,00*** (3,929) 7,863* (4,114) 39,60*** (9,649) 113,8*** (21,84) 38,00** (17,91) 0,0145*** (0,00121) 0,00240 (0,00333) -0,00203 (0,00482) -0,00492 (0,00454) 0,000844 (0,0105) 136084*** (23692) 5242* (3089) 14094* (7871) -12867 (23603) 36303 (25322) 17961** (7379) Número de camas 0,0338 (0,0290) 0,196*** (0,0316) 0,367*** (0,0323) 0,499*** (0,0477) 0,199*** (0,0556) 0,278*** (0,0161) Ingresos transporte -0,809 (3,389) -3.619 (2,563) -29.00*** (5,329) -104.4*** (17,19) -16.55 (11,88) -21.64*** (2,231) Tipo de cambio real -764,0 (519,4) -150,0** (66,44) 14,20*** (1,997) 0,375 (23,98) 0,239 (0,216) -40,90 (26,59) 10431 (7916) -102,4 (156,4) -6,538 (4,489) 266,1** (107,4) 0,547 (0,792) -40,91 (28,85) -4,510** (1,780) -0,419 (0,268) 0,270 (2,338) -4,008 (17,68) -0,646 (1,693) -0,253 (0,511) -94363*** (15857) 543.3 (2287) 15369*** (4496) 6231 (28963) -17409 (12700) -3422 (11352) VARIABLES Porcentaje PIB turístico Ingresos por viajes Turistas Internacionales Tasa de ocupación hotelera Índice de precios Productividad por trabajador Constante Observaciones Número de países 57 3 133 7 76 4 Subregión 4 Subregión 5 América Latina -360164 144232** (70731) (1,138e+06) (484797) 38 2 57 3 19,73*** (3,361) 0,00984*** (0,00147) 57 3 Errores estándar en paréntesis Nivel de significancia *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Al realizar la regresión para todos los países en conjunto se observa que la mayoría de las variables resultaron significativas incluso en ciertos el impacto nivel regional observaremos que sí existen impactos. La estimación muestra que para todas las subregiones, el porcentaje del PIB turístico no muestra valores significativos, aunque en la estimación para Latinoamérica haya mostrado relativa significancia, aquí se muestra que no es un factor de suma importancia que esté afectando la construcción de nuevos cuartos. Esto probablemente se deba a que principalmente es una variable relativa, ya que no mide en términos absolutos el PIB turístico dentro de la economía nacional y en algunos casos, aunque el porcentaje disminuya, en términos absolutos ha sucedido lo contrario. La excepción ocurre en la subregión 2 donde el crecimiento del propio sector genera dinámica en el crecimiento hotelero. A nivel América Latina sin duda el crecimiento hotelero depende del crecimiento del PIB y puesto que es una proporción del PIB nacional evidentemente si este aumenta en 1 % la generación de cuartos aumenta en 144.232 cuartos. 177 Los ingresos obtenidos por los viajes del exterior, se muestra como una variable sumamente importante ya que tiene significancia en todas las regiones, aunque en la subregión 2 es bastante baja y de hecho la significancia que presenta no es considerable para el modelo, quizás porque el efecto del PIB absorbe dicho efecto. Los resultados de la variable son de efectos positivos para todas las subregiones, por lo que es un elemento importante de la conformación del sector turístico y en la cual deben prestar atención especial los hacedores de políticas turísticas. Sin duda el fomento de nuevos productos turísticos y la innovación turística serán un reto en los próximos años a fin de lograr mayores ingresos que fomenten la generación de cuartos y la generación de empleo. En el continente los gastos que dejan los 50 millones de turistas internacionales fomenta la construcción de habitaciones de hotel con alta significancia. El efecto varía en cada subregión, se observa que tiene mayor impacto en la Subregión 4 compuesta por Brasil y Perú, donde por cada millón de dólares que ingresen al país, se crearán 113,8 nuevas habitaciones. Lo cual muestra que el sector en la subregión tiene expectativas altas de crecimiento, mientras que en las otras subregiones el efecto es relativamente menor por la estabilización de las tasas de crecimiento del propio sector como ya mencionábamos en el caso de México. La llegada de turistas internacionales tiene solo significancia para la subregión 1, donde esta variable tiene un efecto importante sobre el turismo, esto probablemente a que dentro de la subregión se encuentra México, el cual tiene el mayor número de llegadas de turistas internacionales de todos los países de la muestra, por lo que el impacto que muestra sobre el turismo en comparación con los demás países es mucho más alto y es un elemento de suma importancia para el turismo que sin duda debe seguir fomentándose. En el caso de América Latina indica que por cada por cada turista internacional extra que viaje a determinado país durante el año, se requerirá 0,0098 cuartos de hotel nuevos. La tasa de ocupación hotelera promedio es también de alta significancia solo para la subregión 1, aunque para la subregión 2 y 3 muestra significancia al 90 %, no es suficiente para afirmar que es importante en la conformación del número de cuartos de hotel. En la subregión 1, por cada punto porcentual que aumente el promedio de ocupación hotelera anual, se crearán 136.084 cuartos nuevos, por lo que es sumamente importante procurar que durante el año exista una demanda de turismo y no únicamente durante temporadas vacacionales. En América Latina, la variable es significativa al 95% e indica que por cada 1 % más como promedio de ocupación que los hoteles cubran durante el año, el número de habitaciones aumentará en 17.961 nuevos cuartos. Los ingresos por transporte de pasajeros es solo importante para las subregiones 3 y 4, y en general en América Latina tiene efectos negativos sobre el número de habitaciones por lo que puede indicar que los gastos que realizan los turistas extranjeros se envían a otras actividades que no son para la hotelería y eso tiene efectos negativos en la conformación de nuevas habitaciones y la expansión de la industria hotelera. El resto de las variables son no significativas para la explicación de la creación de número de cuartos en América Latina, sin embargo se incluyeron dentro de la estimación porque son variables que controlan y ayudan al mejor ajuste de la estimación de la variable que se pretende pronosticar. Asimismo, afectan también los valores de significancia de variables endógenas que tienen más importancia desde un punto de vista teórico. En el caso de las subregiones, el tipo de cambio real, tiene efectos importantes sobre la subregión 2, lo que indica que el turismo en la subregión es más vulnerable a cambios en el sector externo y se ve más afectado por cambios en su moneda. 178 Aunque el índice de precios muestra significancia al 95 %, no es sumamente alto como para afirmar que la variable afecta de manera importante al sector hotelero. Por último, en la misma situación se presentan los resultados sobre la productividad por trabajador, la cual no muestra alta significancia para considerarla como factor importante del turismo. En conclusión en términos de datos panel y a nivel América Latina la evidencia de empírica de los parámetros es significativa y consistente con lo que se espera. De esta manera, podemos utilizar el modelo para hacer las correspondientes estimaciones para 2015 que es un objetivo de la investigación. Las estimaciones se realizaron a partir de las regresiones generadas con FGLS utilizando el comando predict de STATA (véanse las gráficas por país). Una vez generados los valores estimados se generó el pronóstico. Este pronóstico tiene la cualidad de ser calculado a partir de los efectos que generan cada una de las variables en la generación de cuartos. Una vez estimados la cantidad de cuartos (véase cuadro III.A.6) que se generaran en 2015 se calculo una tasa de crecimiento del mismo para cada país la cual se presenta en el siguiente cuadro. Cuadro III.A.4.2 Tasa de Crecimiento de la generación de cuartos por país. Pronóstico para 2015. Tasa de Crecimiento Crecimiento de la de cuartos País Ponderador Demanda de Empleo 1 Argentina 25,28% 0,671 16,96% 2 Bolivia 19,03% 0,215 4,09% 3 Brasil 61,15% 1 61,15% 4 Chile 13,09% 0,049 0,64% 5 Colombia 6,92% 0,016 0,11% 6 Costa Rica 16,45% 0,435 7,16% 7 Cuba 53,52% 1,02 5,.59% 8 Ecuador 5,71% 0,231 1,32% 9 El Salvador 31,67% 0,008 0,25% 10 Guatemala 32,15% 0,032 1,03% 11 Honduras 30,25% 0,02 0,61% 12 México 19,25% 0,233 4,49% 13 Nicaragua 11,00% 0,076 0,84% 14 Panamá 78,81% 0,303 23,88% 15 Paraguay -22,38% 1 -22,38% 16 Perú 33,82% 0,213 7,20% 17 República Dominicana 24,66% 0,317 7,82% 18 Uruguay 8,84% 0,065 0,57% 19 Venezuela 12,03% 0,038 0,46% 24% 0,31273684 7,59% América Latina Fuente: Elaboración propia con datos de la Organización Mundial de Turismo,2009. Una vez calculado el crecimiento de cuartos se pondera por el número de empleos que se generan en cada país por cada cuarto que se crea. De esta manera en el cuadro anterior se denota perfectamente que considerando para América Latina el crecimiento en el número de cuartos promedio es de 24 %. 179 Si consideramos el promedio que maneja por generación de empleos la Asociación de la Riviera Maya de 1.02, entonces tendríamos 24,48 % en generación de empleos para todo el continente esto es consistente con el estudio realizador por Cerón, Sánchez y Páez quienes con datos del WTTC calcularon para los próximos 6 años para toda América Latina de un 28,4 % por lo que sin duda el turismo será un generador de empleos en los próximos años. De otra forma nuestra metodología asumiendo el ponderador promedio para América Latina que es de 31 empleos por cuarto, entonces la demanda de empleo será del 7,59 % en los siguientes años, sin duda este resultado depende del ponderador. Sin embargo los datos divergen por país, en nuestro estudio, los países con mayores tasas de crecimiento de empleo hotelero son Brasil, Cuba y Panamá y los países con menor generación de demanda de empleo en los próximos 6 años serán los países sudamericanos Uruguay, Venezuela, Chile y Colombia. Véase en la gráfica siguiente: Gráfica III.A.4.1 Generación de empleo estimado por país, 2015. Fuente: Elaboración propia, 2009. En la gráfica sobresale el caso de Paraguay puesto que no cuentan con turismo de sol y playa entonces deberán innovar mejores productos turísticos para la captación de turistas. El indicador negativo no quiere decir un retroceso sino un no crecimiento de empleo. Será un reto tener datos confiables para realizar mejor las estimaciones, con lo que contamos estos han sido los resultados. 180 Sin embargo podemos concluir que las tendencias en la mayoría de los países son positivas. Sin duda demuestran que se requiere que los gobiernos comiencen a generar un fuerte gasto en la promoción de programas para la educación en materia turística. La innovación turística es muy importante puesto que los parámetros de las variables de consumo y gasto turístico son positivos, por lo que tanto a nivel subregional y continental son la base para la generación de demanda de empleos. Gráfica III.A.4.2 Generación de cuartos de hotel estimada por país 25000 BOLIVIA 1990 1995 2000 2005 10000 50000 15000 100000 20000 150000 200000 ARGENTINA 1990 1995 Año 2000 2005 Año No. habitaciones (estimado) No. de habitaciones Graphs by PAIS No. habitaciones (estimado) No. de habitaciones Graphs by PAIS BRASIL 1990 1995 2000 2005 20000 0 30000 40000 50000 60000 50000 100000 150000 200000 CHILE 1990 1995 Año 2000 2005 Año No. habitaciones (estimado) No. de habitaciones Graphs by PAIS No. habitaciones (estimado) No. de habitaciones Graphs by PAIS COSTA RICA 0 10000 20000 20000 40000 30000 60000 40000 80000 COLOMBIA 1990 1995 2000 2005 1990 Año No. habitaciones (estimado) Graphs by PAIS 1995 2000 2005 Año No. de habitaciones No. habitaciones (estimado) Graphs by PAIS No. de habitaciones 181 ECUADOR 30000 1990 1995 2000 2005 20000 20000 30000 40000 40000 50000 50000 CUBA 1990 1995 Año 2000 2005 Año No. habitaciones (estimado) No. de habitaciones Graphs by PAIS No. habitaciones (estimado) No. de habitaciones Graphs by PAIS 80000 GUATEMALA 0 0 20000 40000 60000 50000 EL SALVADOR 1990 1995 2000 1990 2005 1995 No. habitaciones (estimado) No. habitaciones (estimado) No. de habitaciones No. de habitaciones 1995 2000 MEXICO 200000 300000 400000 500000 600000 0 10000 20000 30000 HONDURAS 2005 1990 No. habitaciones (estimado) 1995 2000 2005 Año Año Graphs by PAIS 2005 Graphs by PAIS Graphs by PAIS 1990 2000 Año Año No. habitaciones (estimado) No. de habitaciones Graphs by PAIS No. de habitaciones 182 25000 PANAMA 1990 1995 2000 2005 Año No. habitaciones (estimado) 5000 0 10000 5000 15000 10000 20000 15000 20000 NICARAGUA 1990 1995 2000 2005 Año No. de habitaciones No. habitaciones (estimado) Graphs by PAIS No. de habitaciones Graphs by PAIS PARAGUAY 0 0 10000 50000 20000 100000 30000 150000 40000 PERU 1990 1995 2000 2005 1990 1995 No. habitaciones (estimado) No. habitaciones (estimado) No. de habitaciones 2005 No. de habitaciones Graphs by PAIS Graphs by PAIS URUGUAY 20000 60000 40000 80000 60000 100000 REPUBLICA DOMINICANA 0 40000 20000 2000 Año Año 1990 1995 2000 2005 1990 No. habitaciones (estimado) Graphs by PAIS No. de habitaciones 1995 2000 2005 Año Año No. habitaciones (estimado) Graphs by PAIS No. de habitaciones 183 20000 40000 60000 80000 VENEZUELA 1990 1995 2000 2005 Año No. habitaciones (estimado) Graphs by PAIS No. de habitaciones 184 III.B Casos Piloto En este apartado se estudia un destino turístico seleccionado en cada una de las subregiones. El estudio de casos piloto de destinos turísticos permite conocer las prácticas para cubrir las brechas existentes entre las necesidades de recursos humanos calificados en hotelería y los existentes en el mercado local. Asimismo, se analiza en profundidad: a) los retos en la oferta y la demanda formativa en hotelería (escasez de personal calificado en los niveles operativo hasta mandos intermedios) y b) las buenas prácticas en la aplicación de la formación ocupacional, profesional y continua para propiciar la entrada de profesionales cualificados en la hotelería. La selección de los casos piloto se realizó con base en la importancia que representa en el turismo del país de la subregión correspondiente. A continuación, presentamos los casos piloto de: La Riviera Maya en México como destino turístico de Sol y Playa, Bogotá, D.C. en Colombia y la ciudad de Quito en Ecuador como destinos de turismo de negocios y convenciones, la Ciudad del Cuzco en Perú como destino turístico de aventura y cultural, Recife y la Región de Ipojuca Porto de Galinhas en Brasil como destino turístico emergente, y la provincia de Salta en Argentina como un macrodestino. III.B.1 Caso Piloto Subregión Uno: “La Riviera Maya”, México La Riviera Maya es uno de los destinos turísticos mexicanos que muestra uno de los comportamientos más dinámicos del país, tanto en lo que se refiere al crecimiento que ha experimentado en los últimos diez años, en el volumen de la oferta turística, como por las acciones de coordinación que se han emprendido por parte de empresarios, autoridades y comunidad en general, en la búsqueda de soluciones a los problemas ocasionados por un rápido crecimiento y la insuficiencia de mecanismos de planificación. El presente caso piloto muestra los antecedentes y situación actual de la zona, el grado de desarrollo presente y las perspectivas para los próximos años, en materia de crecimiento de las estructuras turísticas y necesidades de empleos para la Riviera Maya, con algunas consideraciones para los destinos aledaños de Cancún y la denominada Costa Maya. Asimismo, se analizan las instituciones de educación turística existentes en la zona y su capacidad para generar los recursos humanos que serán necesarios para hacer frente a las futuras necesidades que el desarrollo turístico de la zona prevé. En la actualidad, Cancún es un destino que basa su atractivo en el sol y playa, y ofrece como complemento una significativa variedad de opciones en lo que se refiere a: deportes acuáticos, buceo, pesca de altura o deportes extremos; además de estar situado en las proximidades del segundo arrecife de coral más grande del mundo. Para jugar al golf, Cancún ofrece campos profesionales de 18 hoyos, par 72, con vistas panorámicas al mar Caribe, a la laguna Nichupté y a vestigios mayas. Otro gran atractivo del destino es su cercanía a importantes centros arqueológicos como Tulúm, Chichén Itzá -declarado en 2007 una de las nuevas siete maravillas del mundo- y Uxmal. El desarrollo del destino, en términos del número de habitaciones, evolución de su situación económica y el nivel de crecimiento de la población del área, convierten a Cancún en uno de los polos de desarrollo económico más importante en los últimos años en México. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Turismo Federal, algunos datos que refuerzan esta afirmación son: 185 El sector turístico es la principal fuente de ingresos de la ciudad y del municipio, lo que convierte en motor de la economía de Benito Juárez (Municipio al que pertenece Cancún). Al mes de diciembre de 2007, en Cancún existían 148 hoteles con 28.218 habitaciones y 380 restaurantes. En ese mismo año, se recibieron un total de 3.004.802 turistas, en un promedio de 190 vuelos diarios. Según estimaciones de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Quintana Roo, en 2007 la derrama económica anual en Cancún por concepto de turismo fue de 3,072.21 millones de $ y el gasto promedio por visitante anual de 1,028.84 $. Paralelamente con el crecimiento de la actividad turística, en Cancún se ha experimentado un acelerado incremento en el volumen de la población que, desde el año 1997, ha llegado a la zona en busca de mejores condiciones de vida. Pensando en los años por venir, las autoridades del Gobierno del Estado, conjuntamente con el FONATUR y con la participación de los representantes de las organizaciones de iniciativa privada, se ha diseñado una Estrategia de Fortalecimiento de la Competitividad, cuyos objetivos se dirigen a preservar la reconocida calidad del destino, reforzar su posicionamiento en el mercado turístico mundial y atraer a mayores segmentos de mercado especializados y de alto nivel de consumo. Riviera Maya La zona denominada Riviera Maya fue, desde el principio del proyecto Cancún, considerada como parte del mismo, al integrar lo que entonces se dio en llamar “Corredor Cancún – Tulum”, como un espacio donde se estaría diversificando el producto turístico del destino principal. A partir de la década de los ochentas, en la Riviera Maya, se empezaron a desarrollar algunos proyectos como complemento a la oferta de Cancún, tales como el aprovechamiento de las zonas arqueológicas de Tulum, Cobá y Xel–Ha, así como instalaciones tipo cabañas a lo largo de este corredor. Sin embargo, es a partir del inicio de los años noventas que la Riviera Maya inicia un proceso de crecimiento intensivo, en los que los proyectos de Xcaret, Puerto Aventuras y Playacar tuvieron un papel fundamental. A partir de 1993, tres hechos fundamentales marcan el despegue de lo que actualmente representa la Riviera Maya: 1. El surgimiento del Municipio de Solidaridad, al independizar el territorio de lo que hasta ahora había sido parte de Cozumel. 2. La modernización de la carretera, convirtiéndola en una vía de cuatro carriles, de Cancún a Playa del Carmen, y su continuación hasta Tulum, lo que permite un flujo más seguro por parte de los viajeros. 3. La conformación de la marca turística Riviera Maya, a finales de la década, lo que permitió obtener un reconocimiento de la identidad del destino en los mercados nacional e internacional. La Riviera Maya comprende la costa norte de Quintana Roo, compartiendo un territorio que corresponde a cinco municipios. 186 Situación actual De acuerdo con datos de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, la actividad turística en el destino ha experimentado un intenso crecimiento a partir del año de 1995, al pasar de 1.470 habitaciones a 36.688 en el año 2008 y se estima que para el 2020 el destino podría contar con cerca de 80.000 cuartos. Por lo que corresponde a la llegada de turistas, éstos pasaron de 390 mil a 3.135.000 en el mismo periodo, tal y como se aprecia en las Gráficas III.B.1.1 y III.B.1.2: Gráfica III.B.1.1 Riviera Maya, Incremento en el Número de Habitaciones Fuente: Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, 2008. Gráfica III.B.1.2 Riviera Maya Llegada de Turistas 1996-2008 (En miles) Fuente: Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, 2008. De hecho, conjuntamente con Cancún, se han convertido en los principales destinos de playa del país, considerando el número de habitaciones disponibles por destino, como se aprecia en la Gráfica III.B.1.3: 187 Gráfica III.B.1.3 Centros Turísticos de Playa, número de Habitaciones 2008 Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Turismo, 2008. Cabe señalar que, de acuerdo a las proyecciones para el destino, el crecimiento en la oferta hotelera de la zona continuará incrementándose hasta llegar a un total de 78.588 cuartos hacia el año 2020, con el consiguiente crecimiento en el número de habitantes y las demandas naturales por vivienda y servicios públicos, como se muestra en la Gráfica III.B.1.4: Gráfica III.B.1.1.4 Riviera Maya, Estimación de Crecimiento de la Oferta Hotelera 2008-2020 (En número de cuartos) Fuente: Elaboración propia con datos de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, 2008. Al igual que en el caso de Cancún, el crecimiento de la actividad turística en la zona se ha visto reflejada en el incremento del volumen de habitantes y su evolución entre 1997 y el año 2005. Una estimación realizada por la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, muestra tres posibles horizontes de crecimiento en el número de habitantes que arribarían a vivir en la zona 11, en el caso de que se concrete la proyección de crecimiento en la oferta hotelera, ver Gráfica III B1.5. 11 Cabe hacer mención que el escenario 1 considera la aplicación de una tasa de crecimiento poblacional por habitación igual al del período 1995-2000 (2.5 personas por habitación); el escenario 2 aplica la tasa de crecimiento poblacional por habitación 188 Gráfica III.B.1.5 Riviera Maya, Crecimiento Población al 2020* 2,000,000 1,655,297 1,500,000 1,249,361 754,317 1,000,000 500,000 0 135,512 Escenario 1 135,512 Escenario 2 135,512 Escenario 3 2005 2010 2015 2020 Fuente: Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, 2008. Para los efectos que nos ocupan, parece razonable afirmar que el crecimiento de la actividad turística, con el consecuente aumento de la población, contrario a lo que pudiera pensarse, no ha provocado, en lo general, un deterioro en las condiciones de vida de la población, principalmente debido a la contribución que el turismo ha generado para esta zona del país. La llegada del turismo ha generado un desarrollo social importante, permitiendo al Municipio pasar de un estado de marginación media a uno de muy baja marginación en un periodo relativamente corto, de 1995 a 2005. Problemática de la Oferta y la Demanda de Recursos Humanos. En forma reiterada los empresarios del sector turístico de la Riviera Maya han manifestado su preocupación, ante diversas instancias, por la inexistencia de personal calificado para ocupar puestos de línea, ya que derivada del crecimiento acelerado de la oferta hotelera se ha generado una demanda de personal para este tipo de posiciones que no puede ser cubierta por la población residente, asimismo y derivado de tal situación, se han manifestado una serie de consecuencias que afectan directamente la calidad de la experiencia de los turistas en el destino, entre otras se destacan las siguientes: Dada la insuficiencia de personal calificado la industria hotelera se ha visto en la necesidad de contratar mano de obra sin experiencia en la actividad turística y con un nivel educativo muy bajo (primaria y, en algunos casos, primaria incompleta). La oferta educativa que proporcionan las instituciones públicas dedicadas a la “capacitación para el trabajo”, no está orientada a satisfacer las necesidades de la industria hotelera, dado que su cliente natural es la población residente. Las personas que hacen uso de los servicios de estas instituciones no tienen interés en capacitarse en las especialidades que demanda la industria hotelera, ya que consideran no es necesario capacitarse para acceder a los puestos de trabajo. Dichas instituciones no cuentan con el equipamiento indispensable para poder ofrecer cursos y talleres para los puestos de línea que demanda la industria hotelera. El costo de vida en la Riviera Maya es muy elevado, situación que obliga a las personas a contratarse de forma inmediata y de no hacerlo a retornar a su lugar de origen. correspondiente al período 2000-2005 (6.14 personas por habitación), en tanto que el escenario 3 considera una tasa que resulta del promedio de los dos periodos anteriores, es decir, 4.5 personas por habitación. 189 No existe una coordinación adecuada entre las diferentes instituciones públicas que ofrecen capacitación y apoyo para el empleo. La mayor demanda de personal se da en los meses de noviembre y diciembre, debido al inicio de la temporada más importante del año y a que es el período en que normalmente se realizan las nuevas aperturas. En lo que corresponde al número de puestos de trabajo por cada habitación, de acuerdo a un estudio realizado por la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, los datos varían dependiendo de la categoría de los hoteles (En México no existe una clasificación oficial de categorías hoteleras, por lo que los datos se toman sólo para fines estadísticos) como se muestra en el Cuadro III.B.1.1: Cuadro III.B.1.1 Estimación de Empleos por Habitación según Categoría de Hoteles, 2008 Categoría 3 estrellas 4 estrellas 5 estrellas, Gran Turismo y categoría especial Promedio Número de empleos por habitación 0,55 0,80 1,2 1,08 Fuente: Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, 2008. La distribución porcentual de las habitaciones en el destino turístico se muestra en la Gráfica III.B.1.6. Gráfica III.B.1.6 Distribución de la Oferta Hotelera por Categoría, 2008 Fuente: Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, 2008. En la Gráfica III.B.1.7 puede apreciarse los doce principales puestos solicitados por la industria hotelera: 190 Gráfica III.B.1.7 Puestos Vacantes de Mayor Demanda, 2008 Fuente: Elaboración propia con datos de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, 2008. De acuerdo a la misma fuente, lo que corresponde a la distribución de los puestos de trabajo por jerarquía, dentro del escalafón de cadena de mando de los hoteles, encontramos en la Gráfica III.B.1.8: Gráfica III.B.1.8 Distribución de puestos por Jerarquía, 2008 Fuente: Elaboración propia con datos de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, 2008. El estudio de referencia también hace alusión a la distribución por género y edad de los trabajadores de la industria hotelera en la Riviera Maya. Por lo que corresponde al género, el 68 % de los empleados son hombres y el 32 % restante mujeres, cuyas edades promedio varían dependiendo del nivel jerárquico del puesto, correspondiendo al nivel ejecutivo la mayor edad promedio con 37 años y al nivel de línea el menor con 27. 191 El Cuadro III.B.1.2 presenta un análisis del nivel de educación de los empleados hoteleros por nivel jerárquico, de donde se puede apreciar que los niveles ejecutivo y de jefatura se corresponden con los más altos grados académicos: Cuadro III.B.1.2 Nivel de Escolaridad (En porcentajes) Nivel Primaria Secundaria Preparatoria Técnico Universidad Maestría Ninguno Línea 39 35 21 4 1 Supervisión 3 43 39 14 1 Jefatura 2 6 38 53 1 1 Ejecutivo 3 12 83 3 - Fuente: Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, 2008. Respecto al origen de los empleados se percibe que en los más altos niveles existe una mayor presencia de extranjeros y el origen de los ejecutivos se aleja del destino; es decir, que a mayores niveles jerárquicos hay una menor presencia de personal local o de la región. El porcentaje de vacantes mensuales también varía de acuerdo a la categoría de los hoteles, siendo en las categorías superiores más elevado que en las menores, situación lógica si consideramos que los hoteles de 4 y 5 estrellas, generan un mayor porcentaje de empleos que los de categorías inferiores (véase Cuadro III B.1.3): Cuadro III.B.1.3 Vacantes mensuales por categoría hotelera Categoría 2-3 estrellas 4 estrellas 5 estrellas y gran turismo Porcentaje de vacantes 2% 10 % 88 % Fuente: Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, 2008. Finalmente, llama la atención dentro del estudio que entre las fuentes de reclutamiento utilizadas, no se toma en cuenta de manera específica para ninguno de los niveles las universidades, centros y escuelas de educación turística, sino que son la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya y los Sindicatos, quienes realizan los reclutamientos. Se debe consignar que el periódico, con el 32 % de las menciones, es el medio principal para efectuar el reclutamiento del personal hotelero en la Riviera Maya. Como parte del análisis de la situación actual, es preciso puntualizar que, de acuerdo con la información de la Secretaría de Turismo, en la zona de estudio existen un total de 26 instituciones que ofrecen estudios de turismo con diversas denominaciones y en diversos niveles: 3 de nivel básico, 12 de nivel medio y 11 de nivel superior (la Universidad de Quintana Roo, Campus Cozumel, ofrece programas tanto en los niveles medio como superior). Los planteles de enseñanza básica ofrecen programas cortos para la formación de meseros, camaristas, servicio a comensales, cantineros y calidad en el servicio, entre otros. En tanto que los planteles de educación media y superior ofertan programas formales de 2 y 3 años, en el caso de los programas de técnico y 4 a 5 años en el caso de las licenciaturas. 192 Aunque no fue posible identificar información oficial actualizada sobre la matrícula escolar, de acuerdo con las entrevistas a cuatro de los más importantes centros de educación turística en la zona, se estima que hay entre 2.000 y 3.000 estudiantes en los sistemas escolarizados de formación turística, en sus diversos niveles. También, se considera que del total de los estudiantes de bachillerato y nivel técnico, un alto porcentaje optarán por continuar sus estudios en el nivel superior (licenciatura). Es importante hacer notar que, del total de carreras que se ofertan en la zona, aproximadamente, el 80 % son carreras que abarcan un aspecto genérico de la actividad turística: Licenciatura en Turismo, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas o Licenciatura en Turismo Sustentable. Por su parte, las empresas hoteleras señalan que son ciertas áreas en específico las que se busca cubrir con personal especialmente capacitado en el ámbito hotelero y de alimentos y bebidas: cocineros, meseros y recepcionistas, entre otras. Asimismo, existe una serie de puestos de trabajo que igualmente pueden ser cubiertos con otros profesionistas (de hecho muchos de dichos puestos se prefieren otros profesionistas), tal es el caso de los puestos relacionados con las áreas contables y financieras de la operación, así como las de recursos humanos y mantenimiento: contadores, auditores nocturnos y contralores; psicólogos industriales y administradores de empresas, e ingenieros y arquitectos, en cada una de ellas respectivamente. En las encuestas que se levantaron en las escuelas y empresas de la zona, queda asentado la existencia de mecanismos de vinculación escuela – empresa, tales como convenios de prácticas, estancias y bolsa de trabajo; sin embargo, en la práctica se señala que estos acuerdos son de escasos resultados, toda vez que las empresas continúan señalando que los alumnos provenientes de las escuelas de formación turística presentan algunas deficiencias en su formación, entre otras: Falta de capacitación para la toma de decisiones. Insuficiente preparación y dominio de otros idiomas. Ausencia de vocación de servicio y falta de adecuación a la realidad del mercado laboral (muchos egresados de nivel licenciatura y pocos de los puestos de supervisión y básicos), lo que da como consecuencia que los egresados no estén dispuestos a “pagar el precio” del aprendizaje y adquisición de experiencia, mientras ocupan puestos de menor nivel. Perspectivas Para elevar la calidad turística de la Riviera Maya, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), en coordinación con el Gobierno del Estado de Quintana Roo, ha elaborado una Estrategia para su Desarrollo Urbano y Turístico, con visión al año 2025, contenida en un marco de planeación integral: urbana, turística y ambiental. La Estrategia de Desarrollo Urbano y Turístico tiene como propósito mantener la más alta competitividad, mediante acciones coordinadas de la federación, el estado y los cuatro municipios para reordenar el sistema de ciudades y la ampliación de la red carretera, aeroportuaria y de transporte. La visión de largo plazo busca aprovechar las condiciones del corredor y las tendencias mundiales para: Lograr que al año 2025 lo visiten 11 millones de turistas. Duplicar la capacidad actual de alojamiento hasta conseguir un total de 110 mil cuartos de hotel. Triplicar la captación de divisas que se reciben actualmente, alcanzando una cifra del orden de los 10 mil millones de dólares anuales. 193 Se pretende captar nuevos segmentos del mercado turístico, de rápido crecimiento, mayor gasto y derrama económica y de menor impacto en el desarrollo, mediante el impulso a productos turísticos con un perfil de mayor exclusividad como el golf y el turismo náutico. Asimismo, se prestará atención a nichos especializados como son el segmento de salud y de convenciones, desarrollando distritos financieros y centros de negocios de relevancia en el Caribe, sin olvidar garantizar el acceso a playas públicas para el uso de la población local. Por su parte, considerando estas perspectivas de crecimiento, la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya ha diseñado una estrategia de desarrollo de recursos humanos para la región, cuyo objetivo general es el de:“Ofrecer a la población interesada en incorporarse a la industria turística de la Riviera Maya mecanismos eficientes de capacitación “para y en” el trabajo, que les permita contar con las competencias necesarias para alcanzar y superar los estándares que dicha industria establece, para los diferentes puestos de línea”. Lo anterior supone la consecución de una serie de objetivos particulares, entre los que se encuentran: 1. Satisfacer la demanda de personal competente para los puestos de línea de la industria turística de la Riviera Maya. 2. Facilitar y apoyar el desarrollo profesional de la población ocupada en la industria turística de la Riviera Maya. 3. Mejorar la calidad de vida de los trabajadores de la industria turística en la Riviera Maya. 4. Incrementar la calidad de los servicios turísticos en la Riviera Maya”. A través de seis estrategias específicas que son: I. II. III. IV. V. VI. “Apoyo a la capacitación del personal de nuevo ingreso. Capacitación “acelerada” en lugar de residencia para población interesada en trabajo temporal en la Riviera Maya. Capacitación “acelerada” en Riviera Maya para personal a contratarse en el período noviembre-diciembre. Diseño y aplicación de programas de capacitación para el incremento de competencias. Desarrollo y fortalecimiento de infraestructura para la capacitación. Sistema de evaluación y retroalimentación del modelo”. A su vez, cada línea estratégica se encuentra estructurada en una serie de acciones específicas visibles en el Cuadro III.B.1.4. Cuadro III.B.1.4 Estrategias y Líneas de Acción del Programa Integral de Capacitación para el Trabajo Turístico en la Riviera Maya Estrategia Líneas de acción I. Apoyo a la capacitación del personal de nuevo ingreso 1. Determinación de necesidades de capacitación a satisfacer. 2. Diseño de cursos y talleres de 40 hrs. para puestos de línea. 3. Formación de instructores certificados. 4. Desarrollo de unidades móviles para la capacitación en las instalaciones de los hoteles de la Riviera Maya. 5. Otorgamiento de becas para la capacitación 194 II. Capacitación “acelerada” en lugar de residencia para población interesada en trabajo temporal en la Riviera Maya III. Capacitación “acelerada” en Riviera Maya para personal a contratarse en el período noviembre-diciembre IV. Diseño y aplicación de programas de capacitación para el incremento de competencias V. Desarrollo y fortalecimiento de infraestructura para la capacitación VI. Sistema de evaluación retroalimentación del modelo y 1. Determinar las poblaciones expulsoras de mano de obra. 2. Definir el paquete de incentivos que permitan convencer de las bondades de convertirse en trabajador temporal de la Riviera Maya. 3. Determinar programa de capacitación acelerada. 4. Formación de red de instructores certificados en NTCL. 5. Definir plan y programa por población expulsora. 1. Determinar la demanda de personal, por puesto específico, para la temporada diciembre-abril. 2. Definir la oferta de capacitación acelerada y estructurar programas. 3. Establecer mecanismos de captación de candidatos interesados. 4. Determinar plan de incentivos para la incorporación al programa. 5. Definir las aportaciones de los diferentes interesados 1. Determinar las necesidades de capacitación del personal de planta 2. Definir la oferta de capacitación y estructurar programas. 3. Establecer los programas a aplicar en cada uno de los centros de formación para el trabajo. 4. Definir las aportaciones de los diferentes interesados 5. Certificación en NTCL 6. 1. Construcción del “Centro de Oficios Turísticos de la Riviera Maya”. 2. Fortalecimiento de la infraestructura de los CECATIS e ICATS del destino, a fin de que cuenten con las instalaciones mínimas necesarias para impartir cursos y talleres en materia turística. 3. Diseño del esquema de financiamiento de la operación de la infraestructura de capacitación. 4. Definición de apoyos para trabajadores temporales. 1. Creación del “Consejo de Planeación y Evaluación de la Capacitación de la Riviera Maya”. 2. Definir los mecanismos de medición del impacto de la capacitación en el desempeño del personal. 3. Establecer un sistema para la detección de nuevas necesidades de capacitación. 4. Determinar los mecanismos de retroalimentación del programa. Fuente: Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, “Programa Integral de Capacitación para el trabajo turístico en Destinos Prioritarios”, 2007. 195 Se espera que, a partir de la aplicación de estas acciones, se pueda encontrar el equilibrio entre las necesidades de recursos humanos formados y las expectativas de crecimiento para la zona, con la participación de todos los actores involucrados, de forma tal que se consiga un mejor rendimiento y participación de la comunidad local en la prestación de los servicios turísticos y el incremento de la calidad de los mismos. CONCLUSIONES La Riviera Maya es hoy por hoy el destino turístico más grande del país, en términos del número de habitaciones de calidad turística, aunque desde el punto de vista de la teoría del espacio turístico más que un centro turístico tiene las características propias de un corredor de estadía. Los destinos del Caribe mexicano son una buena prueba de la capacidad del turismo para generar desarrollo, baste observar la evolución en el Índice de marginalidad de los municipios que conforman la zona. Sin embargo, las condiciones de desigualdad que prevalecen en el país (de acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Población, dos terceras partes de los municipios del país viven en condiciones de marginación muy alta, alta y media), la falta de planeación y algunos excesos de actores privados conducen a que los destinos turísticos puedan ser víctimas de su propio éxito, prevaleciendo la incapacidad de asegurarse condiciones adecuadas de servicios urbanos para las migraciones producto del surgimiento de alternativas productivas. No obstante, no existe evidencia para pensar que esta situación es privativa del desarrollo turístico. La dinámica de desarrollo de la Riviera Maya ha traído aparejada un importante incremento en la tasa de crecimiento poblacional de la zona, tal y como se ha podido apreciar en la Gráfica III.B.1.5. Y, si bien, como consecuencia del éxito comercial se mantiene un constante crecimiento en la oferta hotelera de la Riviera Maya, que da pie al surgimiento mantenido de ofertas laborales, en la opinión de los representantes empresariales, subsiste un problema serio en la disponibilidad de recursos humanos para la atención de las necesidades del sector. Las características propias de la expansión de la Riviera Maya incluso llegan a condicionar el que la calificación de los recursos humanos para el servicio hotelero, suela ser irrelevante, en virtud de que las presiones provocadas por las constantes aperturas obligan a los empresarios a extremar los procedimientos de reclutamiento, y, con frecuencia, asumen como parte de la situación el que ellos deberán entrenar a la fuerza de trabajo. Una expresión coloquial que se suele utilizar para describir la situación antes presentada es que “Antes buscábamos personal calificado…ahora con que sean personal es suficiente”. Es, por demás, significativo que en el origen de los recursos humanos de acuerdo a los diferentes niveles jerárquicos, la participación de empleados procedente de la misma entidad sea muy bajo (nivel línea 3 %, nivel supervisión 11 %, nivel jefatura 12 % y nivel ejecutivo sólo un 3 %). La región de la Riviera Maya no es una excepción a la tendencia observada en el país en el sentido de que hay un profundo desequilibrio entre la oferta educativa y las necesidades del sector. Así, en tanto el 42,4 % de las instituciones que ofrecen formación escolarizada para el turismo lo hacen en el nivel superior, el 46,1 % están presentes en el nivel medio y sólo el 11,5 % en el nivel básico; la oferta de posiciones de trabajo se presenta en un 78 % en los niveles básicos, 20 % en el nivel intermedio y sólo 2 % en la parte superior de la pirámide. 196 La visión de los empresarios respecto al personal formado en las escuelas y universidades que imparten carreras de turismo ha venido modificándose en los últimos años, aún manifiesta algunas diferencias entre la formación que reciben los alumnos en las aulas y las necesidades, aptitudes y actitudes que se requieren para el trabajo en el sector hotelero. Entre otras conviene señalar las siguientes: Aparente inadecuación entre el nivel en que son formados los estudiantes y las necesidades de empleo en la hotelería; es decir, se forma un importante volumen de alumnos para los niveles ejecutivos, cuando la necesidad del sector está principalmente en los niveles básico e intermedio. Una gran carga de materias e información humanista que limita el conocimiento práctico y el ejercicio de toma de decisiones. A pesar de los esfuerzos de las instituciones de educación turística, hay un grave problema de comunicación en otros idiomas por parte de los egresados. Una formación de carácter muy general en turismo y poco especializada en los campos de hotelería y alimentos y bebidas. Y aun en los casos en que la carga se enfoca en estos sectores, existe un desequilibrio profundo entre teoría y práctica, privilegiando la primera sobre la segunda. Escasa disposición de los egresados a “pagar el precio” por obtener conocimientos prácticos y experiencia, una vez que egresan del nivel licenciatura, ocupando niveles operativos o intermedios, en sus primeras aproximaciones laborales. De acuerdo con lo anterior, en realidad la situación presenta dos importantes desafíos en lo que se refiere a la formación de recursos humanos para el sector: por un lado, la propia disponibilidad de mano de obra -independientemente de su nivel de formación- y por otra parte, la capacidad de las instituciones educativas en sus diferentes niveles para generar valor formando los recursos humanos que el sector productivo demanda. La gravedad de la situación es tal que en los últimos años existe una mayor sensibilidad en los distintos ámbitos involucrados en la situación. A principio de 2007 con la participación de autoridades federales, estatales y municipales y de los representantes empresariales se abrió un espacio de coordinación para la búsqueda de soluciones y dentro de ellas cabe destacar: Un uso más eficiente de la infraestructura educativa -en especial la pública- ya instalada en la zona. Impulsar la capacitación en los lugares de origen de los trabajadores. Orientar la formación básica por la vía del cumplimiento de las normas técnicas de competencia laboral. Propiciar un esquema formal de coordinación entre los diferentes actores involucrados. Construir un nuevo centro de formación orientada al nivel básico para lo que ya se cuenta con un esquema financiero que supone un monto de 4 millones de dólares, que incluye aportaciones del BID (50 %), el gobierno del Estado (25 %) y de la Secretaría de Educación Pública. La iniciativa se firmó en marzo y actualmente se está terminando el proyecto ejecutivo que se deben entregar al BID la segunda semana del mes de junio de 2009. Aunque la dimensión de los problemas identificados es muy grave, la coordinación de actores públicos y privados para la implementación de soluciones parece ser una señal positiva de que se asume un compromiso real para afrontar los retos que depara el crecimiento acelerado. 197 III.B.2 Caso Piloto Subregión Dos: “Bogotá”, Colombia Bogotá es la capital de Colombia y es uno de los destinos turísticos más importantes de este país, siendo el más trascendente en el segmento de turismo de negocios. Posee la mayor oferta cultural, patrimonial (tangibles e intangibles) y gastronómica. Es la ciudad más dinámica en negocios y actividades profesionales de Colombia y su conectividad es la de mayor cobertura en aquel país; las facilidades, productos y servicios están orientados hacia los motivos de viajes relacionados con las reuniones profesionales y los negocios. También, se distingue por una amplia diversidad y multiculturalidad. Bogotá con el desarrollo económico y social que posee, el volumen de negocios que maneja, se convierte en un notorio centro de recepción y distribución de visitantes, convirtiéndose necesariamente en polo atractivo para la inversión hotelera tanto nacional como extranjera. Prueba de ello, lo constituye el hecho de que de las doce cadenas hoteleras que operan en Colombia, nueve de ellas tienen sede en Bogotá, Asimismo, de los 89 establecimientos que pertenecen a cadenas hoteleras, 27, o sea, el 33,33 % están ubicados en Bogotá. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá concentraba el porcentaje más alto del país en lo referente a prestadores de servicios turísticos inscritos en el Registro Nacional de Turismo (RNT), lo que incluye establecimientos de alojamiento y hospedaje, agencias de viajes y guías de turismo, entre otros; además de la dinámica que se genera en otros sectores como el de los restaurantes y establecimientos gastronómicos y el de artesanos. Es así como su actual oferta de inventarios turísticos corresponde a más de doscientos cincuenta atractivos culturales, veintinueve eventos culturales; diecisiete atractivos culturales intangibles, y más de setenta atractivos técnico científico. Estas razones fueron suficientes para haber escogido a Bogotá como caso piloto de estudio; es decir, por representar un destino con las características emblemáticas del segmento de turismo de negocios. Planta hotelera de Bogotá De acuerdo con el Registro Nacional de Turismo, la Planta Hotelera de la ciudad capital está integrada por 224 establecimientos que reúnen a 6.604 unidades habitacionales, con un total de 10.354 camas. Si se comparan estas cifras con las identificadas para el resto del país se encuentra que el número de establecimientos localizados en Bogotá constituye el 9,09 % del total de la planta hotelera colombiana, las habitaciones representan el 13,55 % y el número de camas constituye el 12,38 % del total de la oferta (Ver Cuadro III.B.2.1). Cuadro III.B.2.1 Planta hotelera en Bogotá HOTELES EN Bogotá Total en el País PARTICIPACION NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS 224 2465 9,09 % HABITACIONES CAMAS 6604 48728 13,55 % 10354 83627 12,38 % Fuente: Registro Nacional de Turismo MCIT De conformidad con la clasificación manejada por el Registro Nacional de Turismo para los establecimientos de Alojamiento y Hospedaje y caracterizada en el Cuadro III.B.2.2, se puede establecer que ubicados en Bogotá D.C. se encuentran registrados un total de 401 establecimientos, de ellos la mayor proporción pertenecen a la clase “Hotel” con 224 establecimientos que representan el 25.86%, le siguen en número 145 establecimientos que 198 se encuentran aún sin clasificar que representan el 36.16%, existen 24 hostales (5.99%) y 4 apartahoteles (1%); igualmente existe un establecimiento clasificado respectivamente como albergue o refugio, apartamento turístico, posada turística y recinto de campamento o camping que suman el 1% restante. Cuadro III.B.2.2 Establecimientos de alojamiento y hospedaje según Registro Nacional de Turismo en Bogotá CLASIFICACIÓN Albergues – refugio Alojamientos rurales Apartahoteles Apartamentos turísticos Centros vacacionales Hostales Hoteles Posadas turísticas Recinto de campamento o camping Sin clasificar Total Bogotá Total en el país NUMERO DE INSCRITOS ACTIVOS 1 0 4 1 0 24 224 1 1 145 401 5.228 PARTICIPACION CON RELACION A BOGOTA 0,25% 0,00% 1,00% 0,25% 0,00% 5,99% 5,86% 0,25% 0,25% 36,16% 100,00% 100 % PARTICIPACIÓN NACIONAL 0,02% 0,00% 0,08% 0,02% 0,00% 0,46% 4,28% 0,02% 0,02% 2,77% 7,67% 100,00% Fuente: Registro Nacional de Turismo MCIT. Los 401 establecimientos registrados en Bogotá representan el 7,67 % del total de la Planta Hotelera del país y el 16,26 % del total de establecimientos clase “Hotel” del total de 2.465 identificados en el Registro Nacional de Turismo del MICT. Conformación de la planta hotelera con base en el sistema de comercialización De acuerdo con la Gráfica III.B.2.1 se establece que la mayor proporción de establecimientos hoteleros ubicados en Bogotá (87.95%) se comercializa como independientes, en tanto solo el 12.5% pertenecen a cadenas, cifras casi idénticas a las identificadas para la generalidad del país, 87.97% independientes y 12.03% pertenecientes a cadena. Gráfica III.B.2.1 Conformación de la planta hotelera por tipo, con base en el sistema de comercialización en Bogotá Fuente: Elaboración propia con datos de Registro Nacional de Turismo MCIT, 2009. 199 Al analizar las cadenas a las que pertenecen los 27 establecimientos que se comercializan como tal en Bogotá, se identifica que la mayor proporción pertenecen a la cadena Royal (7), le siguen en número el grupo GHL con 6 establecimientos, las cadenas Dann y Estelar participan cada una con 4 hoteles, Charleston con 2 y las cadenas Accor, Intercontinental, Hilton y Summit cada una con un hotel respectivamente. Crecimiento de la Planta Hotelera 2000-2007 Con base en los datos de la Asociación Colombiana de Hoteles COTELCO, en el Cuadro III.B.2.3 se puede observar el comportamiento de la planta hotelera de Bogotá D.C., comparándose sus agremiados y no agremiados. Para ambos casos y, por tanto, para la totalidad en general, se puede apreciar crecimiento. Si se comparan los 167 establecimientos identificados para el 2007 frente a los 154 registrados para el 2000, se establece un incremento del 8,44 %. Cuadro III.B.2.3 Crecimiento de la planta hotelera 2000-2007 (Número de establecimientos en Colombia) Número de establecimientos en Bogotá Afiliados a COTELCO No afiliados a COTELCO Total hoteles en Bogotá 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 45 42 45 58 60 60 72 92 109 115 114 101 99 100 90 75 154 157 159 159 159 160 162 167 Fuente: Para afiliados a la Asociación Hotelera de Colombia. COTELCO y para los hoteles no afiliados a COTELCO, Arquitecto Jorge Valencia Caro, publicada por COTELCO, 2007. A partir de la Gráfica III.B.2.2 se puede apreciar la participación que va ganando la asociación COTELCO frente al número de los no afiliados, posiblemente como respuesta de los programas de comercialización desarrollada por ésta y a la tendencia a la formalización de la hotelería colombiana. Gráfica III.B.2.2 Crecimiento de la planta hotelera 2000-2007. Fuente: Elaboración Propia, 2009. 200 La tendencia de toda la hotelería en el país es el mejoramiento de sus estándares de calidad y niveles de competitividad hacia la búsqueda y posicionamiento en los mercados internacionales y Bogotá no puede ser la excepción, así lo contempla el estudio Prospectivo realizado por el Capítulo Bogotá de COTELCO, el cual identificó los dos siguientes escenarios como objetivos para alcanzar por parte de la hotelería Bogotana: 1. Hotelería moderna y responsable, constituye un escenario transitorio que pretende alcanzar en cinco años (2013) las siguientes metas: posicionarse entre las 6 capitales latinoamericanas con los mejores Repvar (ingreso por habitación disponible) 12 y contribuir con el 26 % del PIB del país. 2. Con paso firme, es el escenario al 2020 con las metas de contribuir con el 30% del PIB del país y ubicar a Bogotá región, entre las primeras cinco capitales de Latinoamérica con los mejores Revpar. Entre las nueve estrategias contempladas para alcanzar las metas propuestas en cada uno de los escenarios mencionados anteriormente, la cuarta se relaciona directamente con el Talento Humano de los establecimientos hoteleros: “Trabajar intensamente para desarrollar competencias de clase mundial para el 50 % (primer escenario) y el 70 % (segundo escenario) respectivamente, del personal que labora en los establecimientos hoteleros agremiados, ubicados en la ciudad capital Bogotá” Para alcanzar éste propósito las instituciones educativas que ofrecen programas relacionados con la hotelería deberán jugar un papel fundamental. Porcentaje de ocupación Bogotá 2000- 2007 En términos generales existe un crecimiento sostenido de los niveles de ocupación de los establecimientos ubicados en la ciudad capital, determinándose un crecimiento representativo por encima del 20 % para el 2007, con relación al 49,10 % identificado en el año 2000. Con excepción del año 2002 en que el procentaje de ocupación representado en 52,30 % bajó ligeramente por encima de tres puntos con relación a 2001 y los años 2005 y 2006 que identifican el mismo porcentaje de ocupación 68,50 %, el resto de años de la serie identifican incrementos en los porcentajes de ocupación con respecto a los años inmediatamente anteriores. Gráfica III.B.2.3 Porcentaje de ocupación en Bogotá Fuente: Elaboración Propia con datos de la Asociación Hotelera de Colombia. COTELCO, 2008. 12 Revpar Revenue per avalaible room es el más famoso ranking para valorar el rendimiento financiero de un establecimiento hotelero de alojamiento o una cadena hotelera http://datatur.sectur.gob.mx/pubyrep/rev/2004/m11/Rev112004.pdf 201 Segmento de mercado por motivo principal de viaje Bogotá D.C. 2000- 2007 De manera coincidente con las estadísticas del orden nacional respecto de los establecimientos agremiados a COTELCO, para Bogotá, la mayor proporción de sus clientes pertenecen al segmento negocios. En segundo lugar se ubican las “convenciones” que representan un 13,60 % del total y por último los segmentos denominados “turista individual” y “turista en grupo” con el 5,9 % y 5,1 % respectivamente. Es de analizar que en el 2007 el segmento de negocios con una participación del 75,4 % ha perdido más de 10 puntos frente a los 85,5 % que constituía éste segmento en el año 2000. Contrariamente el segmento “Convenciones” ha ganado casi 10 puntos porcentuales, en el año 2007 con una participación de 13,6 % frente a los 3,8 % identificados en el año 2000 para éste segmento. El segmento turista individual ha decrecido en el 2007 (5,9 %), aproximadamente 3 puntos con relación al 8,7 % identificado en el año 2000 y el segmento “turista grupo” ha ganado algo más de 3 puntos en el 2007 con relación al 2000, debido posiblemente a las acciones recientes que adelantan las autoridades relacionadas con el turismo en la ciudad capital y los prestadores de servicios hoteleros en general, para posicionarla como destino turístico cultural, de compras y, actualmente, de fin de semana. Es innegable la vocación comercial de la ciudad y, por lo tanto, entendible que el mayor segmento de visitantes que se alojen en sus establecimientos hoteleros lo hagan por el motivo negocios, pero es interesante ver que ha cedido esta participación para abrirse a nuevos segmentos y mercados como el que constituye su gran potencial cultural con su más insigne representante: el festival de teatro; asimismo, las visitas de otra parte podrán apreciar el alumbrado navideño, el de las compras y el más reciente, el programa de fin de semana. Porcentaje de reservas Bogotá D.C. 2000-2007 A pesar que el porcentaje de reservas de 80,2 % identificado para el 2007 y comparado con el de 73,7 % del año 2000 representa 6,5 puntos de crecimiento, al analizar la serie completa se encuentra que en el año 2001 se identifica una proporción de reservas del 87,8 %, la más alta de los 8 años estudiados y 7,6 puntos por encima de la identificada para el 2007. Análisis de los cuestionarios aplicados a una pequeña muestra de establecimientos hoteleros bogotanos En Colombia de las múltiples encuestas distribuidas tan sólo se obtuvo respuesta de los siguientes hoteles ubicados en la ciudad de Bogotá: Boutique, Radisson, Royal Bogotá, La Fontana y Capital. Los resultados de estas encuestas constituyen un sondeo, que si bien no pueden ser inferidos estadísticamente, reflejan una tendencia del sector en atención a la relevancia que representan los establecimientos consultados. A continuación, se presenta la información proporcionada por dichos establecimientos, y en específico, se describe el caso del hotel Santafé Boutique. Tres de los hoteles encuestados a excepción del Santafé Boutique, que cuenta con 53 habitaciones, poseen entre 200 y 300 unidades habitacionales aproximadamente, resaltando que solo 11 establecimientos tienen éste número en el país. Los hoteles encuestados que poseen entre 200 y 300 unidades habitacionales, cuentan con un número de empleados entre 170 y 220, para éstos el nivel operativo reúne el mayor número de cargos (143 promedio), seguidos por los cargos de supervisión (31 en promedio), en último lugar está el nivel ejecutivo que ocupa 16 cargos en promedio. 202 Respecto al monto salarial mensual por nivel jerárquico, los salarios oscilan entre 3.188.000 $; 874.750 $ y 552.500$ (1.570.430 y 272 dólares) para los niveles ejecutivo, de supervisión y operativo respectivamente. El 100 % de los hoteles encuestados manifestaron estar conformes con el capital humano que labora en su empresa; prefieren contratar personas que estén formadas en la hotelería para ocupar los diferentes cargos dentro del hotel; Asimismo, para los empresarios es importante estar vinculados con Instituciones educativas; no consideran importante contratar personal a través de sindicatos y manifiestan su neutralidad en cuanto a la vinculación con agencias de contratación de personal. Las empresas hoteleras reconocen la importancia que su talento humano participe de capacitaciones, adiestramiento, tanto a través de educación continuada como de educación formal impartida por Instituciones de Educación Superior (IES) para los puestos directivos y los otros nivéleles operativos y de supervisión. El 50 % considera que el hotel debe tener su propio centro de capacitación, el otro 50 % es neutral en este aspecto, sin embargo afirman que contratarían recurso humano formado para la hotelería, aclarando que se encuentran parcialmente de acuerdo o neutrales en cuanto a la contratación de personal que sólo cuenta con la experiencia y no con formación especializada. Las empresas hoteleras encuestadas, en promedio, vinculan personal formado por las instituciones educativas así: el 83 % de los empleados del nivel ejecutivo; el 66% del nivel de supervisión y el 45 % del nivel operativo, igualmente consideran que el recurso humano formado por la experiencia corresponde en promedio al 55 % del nivel operativo, el 34 % del nivel de supervisión y el 17 % al nivel ejecutivo. Los empleadores buscan actitudes y valores en el capital humano que contratan, en primer lugar en cuanto a: compromiso ético, interés por otras culturas y costumbres, motivación por la calidad, orientación al cliente, respeto por la persona, adaptabilidad al cambio, seguridad en la comunicación, iniciativa y espíritu emprendedor, sensibilidad hacia temas medioambientales, actitud proactiva, actitud emocional y pulcritud en la apariencia; en segundo lugar se encuentran aspectos relacionados con su desempeño específico en el cargo. En cuanto a las competencias específicas del departamento de división cuartos, los empresarios consideran necesarias las siguientes: 1. Capacidad de planificación y organización personal y laboral para cargos como Jefe de Reservas, Jefe de teléfonos, Recepcionista, Ama de Llaves, Jefe de Mozos y Conserje; 2. Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua materna para los cargos de Jefe de Recepción, Recepcionista, Jefe de Teléfonos, Ama de Llaves, Maletero, Portero, Camarero, Encargado de Ropas, Costurera, Jefe de Mozos, Lavandería, Valet y Conserje; 3. Capacidad de comunicación en lengua extranjera para los cargos de Jefe de Reservación, Ama de Llaves, Conserje, Valet, Lavandería y Jefe de Mozos; 4. Capacidad en manejo de Tecnología de punta relativo al ámbito de trabajo en los cargos de Jefe de Reservación, Ama de Llaves, Conserje y Jefe de Mozos; 5. Capacidad operativa de información instruccional en los cargos de Jefe de Reservas, Recepcionista , Ama de Llaves, Jefe de Teléfonos, Maletero, Portero, Camarero, Encargado de Ropas, Costurera, Jefe de Mozos, Lavandería, Tintorería, Valet, Conserje; 203 6. Capacidad de resolver problemas estructurados y no estructurados para los cargos de Jefe de Reservas, Recepcionista, Jefe de Teléfonos y Conserje; 7. Capacidad en la toma de decisiones para los cargos de Jefe de Reservas, Recepcionista, Jefe de Teléfonos, Conserje y Jefe de Mozos; 8. Capacidad de trabajo en equipo interdisciplinar, capacidad de adaptarse a nuevos ambientes y capacidad de relacionarse con otras personas para todos los cargos; 9. Capacidad de creatividad e innovación en el ámbito de trabajo para los cargos de Jefe de Reservación, Recepcionista, Ama de Llaves, Jefe de Mozos y Conserje; 10. Capacidad de trabajar de manera eficiente, capacidad de escuchar, capacidad de trabajo bajo presión y capacidad de adaptación al ambiente laboral para los cargos de: Jefe de Reservas, Recepcionista, Jefe de Teléfonos, Maletero, Portero, Ama de Llaves, Camarera, Encargado de Ropas, Costurera, Jefe de Mozos, Lavandería, Valet y Conserje. En cuanto a las competencias específicas del departamento de Alimentos y Bebidas (cocina, restaurante, bar, room service, banquetes y chef ejecutivo), los empresarios consideran necesarias las siguientes: planificación y organización personal y laboral, resolución de problemas estructurados y no estructurados, toma de decisiones, trabajo en equipo interdisciplinar, adaptación a nuevos ambientes, capacidad de relacionarse con otras personas, trabajar de manera eficiente, escuchar, trabajo bajo presión y adaptación al ambiente laboral. Las competencias específicas del departamento de ventas (call center, reservaciones, grupos y convenciones, banquetes y relaciones públicas), que consideran necesarias los empresarios para sus empleados, son las siguientes: comunicación oral y escrita en lengua materna y extranjera, manejo de tecnología de punta relativa al ámbito de trabajo, operación de información instruccional, resolución de problemas estructurados y no estructurados, trabajo en equipo interdisciplinar, adaptación a nuevos ambientes, capacidad de relacionarse con otras personas, creatividad e innovación en el ámbito de trabajo, trabajar de manera eficiente, escuchar, trabajo bajo presión y adaptación al ambiente laboral. Las profesiones más demandadas por el sector hotelero son Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, Gastronomía, Mercadeo, Administración de Servicios, Lenguas Modernas, Ingeniería de Alimentos, Administración de Empresas y Comunicación Sociales. La profesión más apreciada en el hotel es Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. En promedio el 52 % de los empleados son egresados de los programas relacionados con la hotelería que ofrecen las Instituciones de Educación Superior colombianas. Los empresarios encuentran deficiencias en la formación de los empleados que son egresados de las instituciones de educación en hotelería, como la falta de experiencia y el bajo nivel de inglés que manejan. En cuanto al recurso humano requerido en las empresas en los niveles operativos, se manifiesta que deben poseer orientación al servicio, seguimiento instruccional, inglés básico y manejo del sistema hotelero utilizado en el establecimiento, lo mismo que ser bachiller. En el nivel de supervisión se requiere el recurso humano con orientación al servicio, inglés básico, organización y planificación manejo del sistema hotelero y con excelente actitud. En cuanto al nivel ejecutivo el recurso humano requerido son personas con liderazgo, capacidad en toma de decisiones y resolución de conflictos, comunicación asertiva, bilingüe, excelente actitud y profesionalismo. 204 Los empresarios pagarían más por el recurso humano con formación hotelera y por su buena gestión. En cuanto a los principales puestos laborales a los que acceden los egresados de las instituciones educativas para la hotelería son: Jefe de Alimentos y Bebidas. Jefe de Recepción, Jefe de Costos, Ama de Llaves, Reservas y Recepción, Servicio al Cliente y Supervisora de Habitaciones. En promedio el 53 % de los empleados vinculados a los hoteles corresponden al sexo femenino, y el 47 % al sexo masculino. Los principales puestos laborales que ocupan los egresados de instituciones educativas que forman el recurso humano en profesiones diversas al sector turístico son: servicios generales, sistemas, gestión humana, jefe de recepción, gerencia, contralor y jefe de contabilidad. Los empresarios del sector consideran que las instituciones educativas deberían desarrollar en sus estudiantes una mayor actitud al servicio. De otra parte, los empresarios expresan su satisfacción a que las instituciones educativas midan la satisfacción de sus egresados en relación al puesto que ocupan, al salario que perciben, al puesto que desempeñan frente a su perfil de egreso. Los hoteles se vinculan con las instituciones educativas por medio de la bolsa de trabajo que poseen éstas, además el 50% cuenta con mecanismos de retroalimentación establecidos por las instituciones educativas para la definición o estructuración o redireccionamiento de sus planes de estudio. Según los hoteles encuestados, en promedio el 56.35% de los empleados egresados de las instituciones educativas que ofrecen programas relacionados con la hotelería, dominan el inglés y menos del 50% el francés. Hotel Santafé Boutique La información de la información proporcionada por el Hotel Santafé Boutique, el cual por poseer 53 habitaciones y no corresponder al rango habitacional que tienen los otros establecimientos encuestados, se analizó de forma independiente y se relaciona a continuación: El nivel Operativo representa el mayor número de puestos (29), seguidos por los cargos del nivel Ejecutivo (7); en cuanto al nivel supervisión, representa el menor número de puestos (2). El empresario está conforme con el capital humano que labora en su empresa; dicho personal posee la formación para laborar dentro de una empresa hotelera, Asimismo para los empresarios de éste establecimiento es importante estar vinculados con instituciones educativas que forman el talento humano para la hotelería, no consideran importante contratar personal a través de sindicatos y se manifiestan parcialmente de acuerdo, con la vinculación por medio de agencias de contratación de personal. Esta empresa hotelera manifiesta su neutralidad con relación a la importancia del saber (competencias cognoscitivas), debido a que consideran fundamental el saber hacer, donde se evidencie la experiencia.Consideran que el hotel debe tener su propio centro de capacitación, para la organización no es obligatorio recibir personal con capacitación especializada en hotelería para los cargos operativos, parcialmente se requiere para los niveles de supervisión y en mayor proporción en los de dirección. 205 El Hotel Santafé Boutique, en promedio, vincula personal formado por las instituciones educativas así: el 90 % de los empleados del nivel ejecutivo; 30 % del nivel de supervisión y el 50 % del nivel operativo. Asimismo, se aprecia que el recurso humano formado por la experiencia corresponde: el 50 % el nivel operativo, 70% nivel de supervisión y el 10 % al nivel ejecutivo. Los empleadores solicitan actitudes y valores del capital humano, en primer lugar, en cuanto a compromiso ético, tolerancia a la diversidad y multiculturalidad, motivación por la calidad, pulcritud en la apariencia, orientación al cliente, respeto por la persona, adaptabilidad al cambio, seguridad en la comunicación, estabilidad laboral y disponibilidad de horarios; en segundo lugar, se encuentran aspectos relacionados con iniciativa y espíritu emprendedor, actitud proactiva, orientación al cliente, autocontrol emocional y por último sensibilidad hacia temas medioambientales. Con respecto a las competencias específicas del departamento de división cuartos, se consideran necesarias las siguientes: planificación y organización personal y laboral, comunicación oral y escrita en lengua materna y extranjera, en manejo de tecnología de punta relativa al ámbito de trabajo, resolución de problemas estructurados y no estructurados, toma de decisiones, trabajo en equipo, adaptación a nuevos ambientes, trabajo eficiente, capacidad de escuchar, de trabajar bajo presión y adaptación al ambiente laboral, especialmente para cargos como: Jefe de Recepción y Ama de Llaves; Asimismo son importantes las anteriores capacidades en cargos como: Recepcionista, Lavandería y Botones. Concerniente a las competencias específicas en términos generales del departamento de Alimentos y Bebidas (cocina, restaurante, bar, room service, banquetes y chef ejecutivo), los empresarios consideran necesarias las siguientes: planificación y organización personal, y laboral, comunicación oral y escrita en lengua materna y extranjera, manejo de tecnología de punta relativa al ámbito de trabajo, resolución de problemas estructurados y no estructurados, toma de decisiones, trabajo en equipo, adaptación a nuevos ambientes, trabajo eficiente, capacidad de escuchar, de trabajo bajo presión y de adaptación al ambiente laboral. Se presentan excepciones en cargos relacionados con cocina, restaurante, bar, room service y chef ejecutivo que no requieren de la capacidad en manejo de tecnología de punta relativo al ámbito de trabajo. Las competencias específicas del departamento de ventas (call center, reservaciones, grupos y convenciones, banquetes y relaciones públicas), que consideran son las siguientes: planificación y organización personal y laboral, de comunicación oral y escrita en lengua materna y extranjera, manejo de tecnología de punta relativa al ámbito de trabajo, resolución de problemas estructurados y no estructurados, trabajo en equipo interdisciplinar, toma de decisiones, adaptación a nuevos ambientes, relaciones con otras personas, creatividad e innovación en el ámbito de estudio, trabajo de manera eficiente, capacidad de escucha, trabajo bajo presión y adaptación al ambiente laboral. El 75 % de los empleados son egresados de las instituciones educativas que forman en la hotelería. Las profesiones más demandadas por el sector hotelero son Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, Gastronomía, Mercadeo, Ingenieros de Alimentos. La profesión más apreciada en el hotel es Hotelería y Turismo. 206 Los empresarios encuentran deficiencias en la formación de los empleados que son egresados de las instituciones de educación para la hotelería como la experiencia. En relación con el recurso humano requerido en los niveles operativos, manifiestan que deben poseer orientación al servicio, seguimiento instruccional, inglés básico y manejo del sistema hotelero utilizado en el hotel. En el nivel de supervisión se requiere el recurso humano con orientación al servicio, inglés básico, organización, planificación y manejo del sistema hotelero. En cuanto al nivel ejecutivo el recurso humano requerido debe poseer liderazgo, toma de decisiones, comunicación asertiva, bilingüe y excelente experiencia. Los empresarios pagarían más por el recurso humano que se desempeñe en el área comercial, debido a que tiene conocimiento del sector y genera la venta. Respecto de los principales puestos laborales a los que acceden los egresados de las instituciones educativas para la hotelería son: jefe de alimentos y bebidas, jefe de recepción, jefe de costos y ama de llaves. En promedio el 50 % de los empleados vinculados a los hoteles corresponden al sexo femenino, y el otro 50 % al sexo masculino. Los principales puestos laborales que ocupan los egresados de instituciones educativas que forman el recurso humano fuera del sector turístico son: Gestión Humana, cargos administrativos, en sistemas y tecnologías. Los empresarios expresan su satisfacción en cuanto a que las instituciones educativas midan la satisfacción de sus egresados en relación al puesto que ocupan, al salario percibido y a su perfil de egreso. La empresa se vincula con las instituciones educativas por medio de sus bolsas de trabajo, no cuentan con mecanismos o esquemas de retroalimentación con las instituciones educativas para la definición o redireccionamiento de los planes de estudio. El 50 % de los empleados egresados de las instituciones educativas para la hotelería dominan el inglés y menos del 50 % el francés. Oferta Educativa en Bogotá. En Bogotá se concentra la mayor oferta de Instituciones y programas de educación que ofrece el país. Particularmente, es de resaltar que los 16 graduados de los programas de posgrado se encuentran empleados en su totalidad, con un nivel salarial de 2.831.286 $que equivale a 1.394 $ EE.UU Existen veintiún programas relacionados con turismo en condición de calidad. 20 con Registro calificado y sólo uno con Acreditación de Alta Calidad, todos inscritos en el SNIES del Ministerio de Educación Nacional. De los veintiún programas, seis son técnico profesionales; seis son tecnologías y los nueve restantes forman en el nivel profesional. De esos programas se han graduado entre el 2001 al 2007, 4235 estudiantes es decir el 86 % del total de graduados del país, lo que deja ver una alta concentración de programas y graduados en la capital, en todos los niveles de formación (Ver Cuadro III.B.2.4). 207 Cuadro III.B.2.4 Graduados de programas de hotelería y turismo en Bogotá 2001 - 2007 FORMACION ACADEMICA PROGRAMA Administración de empresas turísticas y hoteleras Administración hotelera Administración hotelera y turística Administración turística y hotelera Especialización en administración del ecoturismo Especialización en gerencia estratégica para hoteles Técnica profesional en administración de empresas de turismo, hotelería y actividades turísticas Técnica profesional en administración de servicios para aerolíneas Técnica profesional en administración hotelera Técnica profesional en administración hotelera y turística Técnica profesional en administración turística Técnica profesional en administración turística bilingüe Técnica profesional en guía de turismo Técnica profesional en hotelería Técnica profesional en servicios a bordo Tecnología en administración de aerolíneas y agencias de viajes Tecnología en administración hotelera Tecnología en administración hotelera y de servicios Tecnología en administración hotelera y de turismo Tecnología en administración hotelera y turística Tecnología en administración turística Tecnología en administración turística y hotelera Total PERIODO GRADUACION 2003 2004 2005 2006 2001 2002 16,00 0,00 0,00 37,00 22,00 0,00 0,00 41,00 16,00 0,00 38,00 49,00 29,00 31,00 37,00 59,00 13,00 0,00 27,00 80,00 35,00 1,00 17,00 14,00 0,00 0,00 0,00 0,00 131,00 32,00 119,00 280,00 8,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,00 1,00 0,00 8,00 11,00 2,00 18,00 3,00 0,00 0,00 29,00 63,00 168,00 200,00 223,00 207,00 186,00 2007 Total 123,00 126,00 1.233,00 104,00 67,00 75,00 50,00 68,00 48,00 63,00 475,00 13,00 5,00 3,00 1,00 0,00 2,00 0,00 24,00 12,00 1,00 2,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,00 14,00 0,00 0,00 20,00 13,00 0,00 1,00 19,00 23,00 0,00 0,00 21,00 50,00 0,00 0,00 2,00 19,00 0,00 0,00 0,00 9,00 4,00 0,00 0,00 16,00 0,00 0,00 0,00 144,00 4,00 1,00 62,00 92,00 112,00 110,00 134,00 133,00 86,00 49,00 57,00 46,00 54,00 129,00 61,00 49,00 42,00 759,00 395,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 14,00 12,00 26,00 8,00 17,00 2,00 17,00 24,00 5,00 0,00 73,00 18,00 22,00 25,00 4,00 33,00 8,00 24,00 2,00 85,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 185,00 36,00 18,00 35,00 57,00 26,00 0,00 647,00 613,00 735,00 718,00 696,00 26,00 0,00 162,00 489,00 337,00 4.235,00 Fuente: Observatorio Laboral Ministerio de Educación Nacional. Además se encuentran registrados en el Ministerio de Educación Nacional, dos especializaciones. De los graduados de las IES el 13,27 % pertenecen al nivel profesional, el 38,63 % al tecnológico, el 47,72 % al Técnico Profesional, y solo el 0,37 % tiene posgrado de especialización. Esto demuestra el interés que tiene el Ministerio de Educación Nacional por promover programas en los niveles técnico profesional y tecnológico. Es importante contar entre la oferta de la ciudad de Bogotá de las Instituciones de Educación Superior, al SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) adscrito al Ministerio de Protección Social, en donde se encuentra el gran Centro Nacional de Hotelería, Turismo y Alimentos que ofrece programas a nivel técnico (10), técnico profesional (1) y tecnológico (3). De acuerdo con estadísticas del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional, el sueldo promedio del nivel Técnico Profesional oscila entre los 901,255 $ (443 $ EE.UU); el tecnológico en 1.009.776 $ (497 $ EE.UU); y el profesional en 1.265.586 $ (623$ EE.UU); teniendo solo una diferencia de 364.000 $ (179 $ EE.UU) con el técnico profesional. La mayoría de los programas forman a sus estudiantes en algún grado del idioma extranjero inglés, aunque sea en inglés técnico. 208 Las competencias más importantes que consideran las IES deben desarrollar son: planificación y organización personal y laboral, comunicación oral y escrita en lengua materna y extranjera, toma de decisiones, trabajar de manera eficiente, trabajar bajo presión, adaptación al ambiente laboral, organización de grupos y convenciones, manejo eficiente de protocolos según el ramo, uso adecuado de herramientas y equipo en restaurantes y hoteles, sensibilidad hacia temas medioambientales, orientación al cliente y respeto por la persona. Ejemplos de perfiles ocupacionales por nivel de formación, definidos por algunas IES se citan a continuación: En el nivel Técnico Profesional en Hotelería. “Aplicará conocimientos técnicos para desempeñarse en actividades propias de un hotel como en departamentos de alimentos y bebidas, en las áreas de restaurante, bar, cocina, casa de banquetes. Dominará el funcionamiento básico y aplicación de equipos para áreas de cocina, recepción y caja. Departamento de Habitaciones, como asistentes en las siguientes áreas: Recepción, Reservas, Conserjería, Ama de llaves, Lavandería”. Politécnico Internacional. En el nivel tecnológico el perfil definido por la Institución INPAHU: “El egresado del programa de Tecnología en Gestión Turística y Hotelera estará en capacidad de desempeñarse en diversas actividades del sector turístico tales como gestor, asistente o auxiliar en las áreas funcionales de empresas de consejería, organización, agencia, asesoría y/u operación de viajes y turismo”. En el nivel profesional, el perfil definido por la Universidad Agustina: “Nuestro profesional estará capacitado para asumir roles estratégicos en las organizaciones en actividades inherentes al ejercicio de la profesión; formado integralmente para ser un líder empresarial en cualquiera de los sectores hotelero y turístico; y podrá desempeñarse en la gerencia, administración, supervisión y control de establecimientos hoteleros, agencias de viajes y turismo, restaurantes, clubes, centros de recreación, entre otros”. En Educación Continuada el 43 % de los programas se concentran en la ciudad de Bogotá. FOCUS GROUP Con el fin de complementar los análisis cuantitativos se realizó en Bogotá un grupo focal con la participación de líderes del sector, representantes de los empresarios turísticos, entidades estatales y de la academia. En efecto, en la Instalaciones de la Universidad Externado de Colombia se desarrolló esta técnica cualitativa en la que se pudo conocer la opinión, establecer las percepciones, validar las hipótesis planteadas y compartir los intereses sobre la prospectiva de la demanda y la oferta de recursos humanos para el sector turismo, particularmente del alojamiento. 209 Cuadro III.B.2.5 Asistentes al “focus group” en Bogotá Adolfo Naranjo Parra Cargo Dirección de Categorización COTELCO Directora Ejecutiva COTELCO Capitulo Bogotá Gerente General GHL Hoteles Jefe De Mejoramiento Continuo, Entrenamiento y Capacitación Hotel Tequendama Asistente de Dirección Corporativa de Gestión Humana Hoteles Estelar Gerente General Hoteles Rosales Presidente Asociación Nacional de Agentes de Viajes ANATO Subdirectora de Gestión de Destinos Instituto Distrital de Turismo IDT Ministerio de Industria Comercio y Turismo Dir. Ejecutiva Bureau de Bogotá Pres. Junta Directiva Fundación Para La Innovación María Elvira Riveros Asesora de Análisis Sectorial y Promoción Viceministerio de Turismo Nombre Asistente Edwin Bernal María Patricia Guzmán Zarate Juan Rodríguez Katherine Medina Elaboración: Propia. Carolina Ortiz Ana Milena Cadavid Sergio Díaz Granados Rosa Margarita Figueredo Julio Arbeláez Alexandra Torres Rafael Eduardo Avella Ismael Enrique Arciniegas Director Programa de Administración Turística y Hotelera Fundación Universitaria Los Libertadores Consultor y ex presidente de COTELCO Fuente: Elaboración propia, 2009. Los empresarios hoteleros, los representantes de los gremios y de la Asociación Hotelera participantes estuvieron de acuerdo en que la formación que imparten los programas de turismo y hotelería en el país debe cambiar, debe mejorarse y ser más pertinente. Para ello, se deben abrir espacios de discusión y enriquecimiento mutuo entre la academia y el sector productivo, pues ante la imposibilidad de recibir personal formado institucionalmente que cumpla con los requerimientos del sector productivo, sus empresarios se han visto en la necesidad de invertir ellos mismo en capacitación y crear e implantar sus propios programas de adiestramiento, lo cual les resulta muy oneroso en términos de la inversión representada en tiempo y dinero en la que deben incurrir, máxime si se tiene en cuenta que la rotación del personal es muy alta, razón por la cual la inversión se convierte en pérdida, pues una vez formados se convierten en personal atractivo para sus homólogos quienes a pesar de ofrecerles elevarles una cifra no representativa del salario, consiguen así convencerlos de que abandonen sus viejos cargos. Los representantes de los hoteles se quejaron de la formación que reciben los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, afirman que reciben a sus practicantes obligados, porque la legislación oficial así lo exige y les imponen multas en caso de no hacerlo, pero que la formación que evidencian no es la ideal. 210 Manifiestan que las instituciones educativas relacionadas con turismo y hotelería deberían preocuparse por abanderar los procesos de transferencia tecnológica, por desarrollar competencias comunicativas ya no a nivel de bilingüismo sino en el multilingüismo que constituye un requerimiento obligado para mejorar los estándares de competitividad y lograr la internacionalización que se busca. También manifiestan que deben formar de manera que garanticen que sus egresados posean un perfil con vocación al servicio y la atención. Requieren Asimismo, formar profesionales con valores, con capacidad de autoaprendizaje, más polifacéticos, con mayor dominio de los aspectos tecnológicos de punta y un mayor conocimiento de los mercados internacionales, En resumen, se evidenció la necesidad de llegar a convenios mediante los cuales se integre el estado, el sector productivo y la academia para lograr sinergias que permitan estimular la investigación aplicada, la búsqueda de soluciones a las problemáticas comunes del sector y la mayor pertinencia de la formación impartida. Asimismo el sector productivo debe propender al mayor compromiso social para lo que debe revisar el actual tipo de vinculación que se está generando, estimular la capacitación continua de sus colaboradores y reconocer las competencias profesionales y ocupacionales de los diferentes perfiles que forma en sus modalidades las diferentes instituciones educativas. Por su parte el Estado debe ser garante, supervisor y auspiciador de los acuerdos que se desarrollen en cumplimiento de estos compromisos También de manera particular se llegó a las siguientes conclusiones: Existe en el mercado una formación de mayor calidad en programas de hotelería frente a la relacionada con turismo. Es necesario incrementar fuertemente la enseñanza de los idiomas, no siendo suficiente el inglés, sino habrá que formar en más lenguas extranjeras. Se nota la ausencia en fomentar la conciencia ambiental y crear en el estudiante el respeto a los recursos naturales (Sostenibilidad). Se debe fomentar la investigación y estimular el interés por esta conducta en los estudiantes. Hay que estimular la creatividad y la búsqueda de la innovación en los estudiantes. Aún existe mano de obra empírica en el sector. No es suficiente la capacitación en tecnologías informáticas si se tiene en cuenta los continuos y crecientes desarrollos de esta disciplina, particularmente en el sector de viajes y turismo. Si bien es cierto que una proporción representativa de la planta hotelera de la ciudad debe mejorar en cuanto a instalaciones y servicios, lo cual se respalda en el hecho de que el 36.16% de los establecimientos se encuentre aún sin clasificar, también es cierto que el 55.86% pertenecen a la clasificación hotel que representa la de mayor formalidad y, por lo tanto, se concluye que la hotelería bogotana constituye la de mayor perfil en el país, para el mercado internacional. La mayoría de los programas forman en el sector de la hotelería y muy pocos en turismo. De los nueve programas de formación profesional, sólo uno forma exclusivamente en turismo, los demás tienen en su área de formación, asignaturas de hotelería y de turismo, formando en las dos ramas. Hay una alta proliferación de programas que alcanza niveles de saturación, aunque los empresarios se quejan de tener mucha mano de obra empírica en sus establecimientos. 211 En Educación Continuada proliferan los programas del sector gastronómico y menos los del departamento de alojamiento. La mayoría III.B.3 Caso Piloto Subregión Tres: “Quito”, Ecuador La ciudad de San Francisco de Quito es la capital de Ecuador y de la provincia de Pichincha. La fecha de su fundación incaica es incierta; sin embargo, al ser fundada (por los españoles) en 1534, es la más antigua capital nacional de Sudamérica. En 2008, Quito fue declarada sede de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), en el año 1978 fue declarada como patrimonio cultural de la humanidad, lo que hace de Quito una ciudad muy atractiva desde el punto de vista de la historia, la cultura y el arte colonial. Desde hace algunos años Quito ha ido sumando a su atractivo patrimonial, la organización de congresos y convenciones. Así en el año 2008, dichos eventos llevados a cabo en Quito significaron más de 16 millones de dólares en ingresos para la ciudad. Según las estadísticas de la Empresa Metropolitana Quito Turismo, la ciudad ha incrementado significativamente (20 %) el turismo de negocios. Los congresos, seminarios y convenciones contaron con la participación de más de 34.000 personas con un gasto promedio estimado de 160 $ diarios por persona. De acuerdo a la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA por sus siglas en inglés), Quito subió dos posiciones en la lista mundial de las ciudades como destino de congresos internacionales por el número de eventos realizados. Uno de los eventos más relevantes organizado en la ciudad de Quito fue el Travel Mart Latin America 2008, efectuado en septiembre 2008, que contó con la participación de más de 1,000 delegados del sector turístico, provenientes de 43 países. A esto se suman muchos otros eventos que además de haber culminado exitosamente, dejaron ver la capacidad y proyección de la imagen de la ciudad de Quito, como un destino de congresos y convenciones. Asimismo Quito ha recibido algunos reconocimientos: la revista Traveler de Conde Nast nombró a Quito en el quinto puesto de los diez destinos que se deben visitar y la ICCA le otorgó dos posiciones arriba de Panamá y Costa Rica dentro de su ranking. En el estudio del caso piloto se consideró a Quito puesto que posee una gran cantidad de atractivos culturales y patrimoniales, suficiente infraestructura hotelera, centros de convenciones y locales para encuentros, reuniones, congresos, eventos de gran escala, los mismos que están ubicados en sitios únicos, que atraen el turismo de negocios de diversas partes del mundo. Perfil del Turista de la ciudad de Quito El turista no residente que llega a la ciudad de Quito tiene generalmente nacionalidad estadounidense (33 %), española (19 %) o colombiana (10 %). El principal motivo de su visita a la ciudad es el turismo recreativo (76 %) y, en menor escala, los negocios (2,5 %) o la asistencia a eventos (2 %). Su edad promedio es 40 años; y, cuando proviene de los Estados Unidos, la edad se sitúa en el tramo entre 51 años y 65 años. Se hospeda en hoteles de lujo y primera categoría. Entre enero y septiembre 2008, Quito fue visitada por 359 mil turistas no residentes, 47.575 más que los llegados en igual período de 2007. Las visitas de extranjeros en los tres trimestres del periodo 2008 aumentaron, respecto de sus respectivos trimestres del 2007, en tasas cada vez menos dinámicas (37,9 %, 27,9 % y 15,3 %) mientras que las de ecuatorianos fueron declinando de manera acelerada (-19,2 %, -47,4 %, -65,3 %). 212 Cuadro III.B.3.1 Visitas en los meses de enero a septiembre, 2007-2008 2007 Turistas no 2008 Ene-sep residentes T1 T2 Extranjero 78,00 81,66 106,08 107,60 104,44 122,31 265,74 334,35 Ecuatoriano 13,23 14,90 17,51 24,60 91,23 96,56 123,58 118,28 112,29 128,38 311,38 Total T3 T1 T2 10,68 7,84 T3 6,07 2007 45,64 2008 358,95 Fuente: CAPTUR, Boletín El perfil del Turista de Quito, 2008. Gráfica III.B.3.1 Turistas no residentes, 2007-2008 Fuente: CAPTUR, Boletín El perfil del Turista de Quito, 2008. Motivo de visita En el período prevalecieron las visitas por turismo recreativo (77,8 % del total). Arribaron, 254 mil turistas, 15.622 más que en el 2007. La tasa de crecimiento de este segmento, 14,4 %, reveló el interés que la ciudad despierta en el turista extranjero. De todas maneras, se destaca que las llegadas por “otros” motivos aumentaron en 28,5 % y con ello su participación relativa en el total. Cuadro III.B.3.2 Turistas no residentes por motivo de visita Enero-sep turistas 2007 2008 % en el total 2007 2008 Tasa de variación Recreación 238.494 272.920 Estudios 980 941 Negocios 9.958 8.853 Eventos 8.232 7.242 Otros 53.712 68.995 Total 311.376 358.951 76,6 76,0 0,3 0,3 3,2 2,5 2,6 2,0 17,2 19,2 100 100 14,4 -4,0 -11,1 -12,0 28,5 15,3 Fuente: CAPTUR, Boletín El perfil del Turista de Quito, 2008. Por el contrario, las visitas para la participación en eventos (3,0 % del total) así como en negocios (2,9 %) y estudios (0,3 %) presentaron descensos, del orden del 12,0 %, 11,0 % y 4,0 %, respectivamente; evolución que se explicaría por la recesión internacional. El 69 % de las visitas recibidas con fines de recreación se originaron en Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Colombia y Perú. La posición relativa del mercado de Estados Unidos se fortaleció (en +1,3 %) respecto al 2007, mientras que la de España (-3,1 %) mermó por la baja de las visitas de compatriotas residentes en ese país. Los eventos recientes en la 213 frontera norte del país, habrían incidido negativamente en el flujo de turistas de negocios procedentes de Colombia. El turismo de negocios, que entre enero y septiembre de 2007 significó el 3,2 % del total de visitas, declinó su participación relativa al 2,5 % en el 2008: el número de turistas pasó de 9.958 a 8.853, lo que significó una baja de 1.105 visitantes. El 78,8 % de arribos por negocios procedieron de ocho mercados, entre los que destaca Colombia con el 44,1 % del total. A excepción de Venezuela y Chile, que fortalecieron su participación en +0,5 % y +0,3 %, respectivamente, los otros mercados emisores se debilitaron. En todo caso, el resto de países americanos significó el 12,3 % del total de turistas 2008. Cuadro III.B.3.3 Importancia relativa de los mercados emisores del turismo de negocios Colombia EE.UU. Perú Venezuela Argentina Chile España México Total 2007 44,1 9,3 7,4 5,0 4,9 3,4 3,8 3,3 81,1 2008 42,7 9,4 6,3 5,4 4,9 3,7 3,5 3,0 78,8 Diferencia -1,4 0,1 -1,2 0,5 -0,1 0,3 -0,3 -0,2 -2,3 8,0 4,9 0,5 5,3 2,5 Porcentaje relativo al 12,6 0,7 9,1 5,5 total de negocios país Fuente: CAPTUR, Boletín El perfil del Turista de Quito, 2008. Es interesante observar la importancia que el turismo de negocios mostró en el total de cada mercado, en especial en el caso de los países americanos y particularmente de los vecinos. Desde Colombia, el flujo de visitantes que declaró visitar la ciudad por negocios, significó el 12,6 % del total; y, de Perú, el 9,1 %. A continuación se registró Argentina con 8,0 %, Venezuela, 5,5 %, y Chile. 4,9 %. Las visitas motivadas para la asistencia a eventos reflejaron -en los períodos analizados- una baja total de 990 turistas. Durante el año 2007, Quito fue el centro de varios eventos internacionales que dieron lugar al arribo creciente de este grupo de turistas, en el que destacó el cuarto trimestre. Cuadro III.B.3.4 Importancia relativa de los mercados emisores del turismo en eventos Colombia EE.UU. Perú Venezuela Argentina Chile España México Total 2007 25,2 9,7 8,4 7,2 4,8 5,6 6,8 4,3 72,0 2008 23,7 10,5 7,9 7,5 5,7 5,4 5,0 4,3 70,1 Diferencia -1,5 0,8 -0,5 0,3 0,9 -0,2 -1,8 0,0 -1,9 Porcentaje relativo al total de negocios país 5,7 0,6 6,5 8,9 7,7 5,8 7,1 0,5 2,0 Fuente: CAPTUR, Boletín El perfil del Turista de Quito, 2008. Los viajeros de negocios, procedentes de los Estados Unidos, a diferencia de los originarios de América del Sur, aumentaron en un importante margen en el segundo trimestre, aunque el entorno económico determinó una fuerte caída en el tercer trimestre. Al igual que en el turismo de negocios, América constituye el principal mercado del turismo de eventos para la ciudad de Quito, destacando Colombia y Perú. 214 Sector educativo universitario en Quito En la ciudad de Quito existen 19 universidades las mismas que ofertan diferentes carreras relacionadas con la Hotelería y Turismo, los costos de colegiatura oscilan entre 540 y 4.000 $ EE.UU. semestrales en la modalidad presencial. Dos de estas universidades ofrecen la modalidad a distancia con costos alrededor de los mil dólares semestrales. De acuerdo a las investigaciones realizadas, se puede observar que la única universidad que está acreditada en procesos de calidad por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (CONEA) y que oferta la carrera de turismo es la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) con las modalidades tanto presencial y como a distancia. Por otro lado, es necesario mencionar que la única universidad con una certificación internacional en el ámbito del Turismo es la Escuela de Hotelería y Turismo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador situada en Quito. La mayoría de las universidades dentro de la rama de la hotelería y turismo en la ciudad de Quito son privadas, ofrecen como título terminal Ingeniería, lo cual es una distorsión del sistema. En países como Francia y Alemania alguien que quiere estudiar alguna de las carreras dentro del sector hotelero cursa sus estudios en un instituto/escuela técnica y además el título terminal que obtendrá será a nivel tecnológico, a diferencia del Ecuador donde el título es universitario. Muy pocas universidades cuentan con un sistema de prácticas pre-profesionales bien estructurado. Hace falta que se incorporen un mayor número de horas de dichas prácticas. Esta situación también revela la falta de articulación entre los hoteles y las universidades/centros de formación para acortar la brecha. Cuadro III.B.3.5 Oferta Universitaria: carreras, costos, duración y facilidades Universidad Oferta de carreras, costos, duración y facilidades Escuela Politécnica Javeriana (ESPOJ) 2236 – 875 Ingeniería en Turismo en 9 semestres. No hay examen de ingreso, hay un curso de nivelación 50 $ Inscripción: 36 $ Costos incluye matrícula y créditos (7 materias) Modalidad presencial: 810 $ El pago se puede hacer en 3 cuotas Semipresencial, horarios viernes 18h00 a 23h00 y sábados de 8h00 a 14h00: 600 $ A Distancia: 430 $ Guía Profesional de Turismo en 3 años Ingeniería en Empresas de Turismo con mención Turismo Rural, Patrimonio Histórico y Cultural en 5 años No hay examen de ingreso Modalidad presencial: 1er sem. 23 créditos 1700 $ incluye matricula y el valor de inglés se cobra aparte. Ingeniería en Turismo Inscripción: 53 $ 1er. Sem. Incluye matrícula y materias: 700 $ Semipresencial los días sábados de 8h00 a 14h00: $ 390 Dos Carreras Hotelería y Turismo Examen de ingreso: 35 $ Matrícula: 150 $ Costo aproximado del semestre: 2200 $ Gerencia de Empresas Turísticas y Contador Público Ingeniería en Administración de Empresas Turísticas (4 años deben cumplir con 160 créditos) Hay un test de aptitud, no examen de ingreso Son de 4 a 5 materias por trimestre que dura 2 meses y medio y 15 días de vacaciones Presencial Semestre: 2.000 $, al año 4.000 $ El último año hay oportunidad de viajar a Holanda, Japón, Francia pagando aquí y, los estudiantes tienen que pagar su estadía allá alrededor de 350$ a 400$ mensuales que pueden financiarse con el crédito del IECE. Universidad Alfredo Guerrero (UNAP) 2432 – 928 / 2438 – 848 Pérez Universidad Autónoma de Quito (UNAQ) 2221 – 457 Universidad de Las Américas (UDLA) 2555 – 735 Universidad del Pacífico Escuela de Negocios 2444 – 509 / 2444 – 510 215 Universidad Internacional (SEK) 2266 – 236 Universidad Particular de Loja Universidad Og Mandino 246- 9457, 224-2709 Universidad Los Hemisferios 2466 – 666 Universidad San Francisco de Quito (USFQ) 2971 – 700 Universidad América (UNITA) 2295 – 452 Tecnológica Universidad Tecnológica Israel 2555 – 741 / 2522 – 926 Universidad Metropolitana 2221 -572 Universidad de Especialidades Turísticas (UCT) 2544 – 100 / 104 Universidad Latinoamericana 2267 – 152 Cristiana Universidad Iberoamericana del Ecuador 2230 – 377 Universidad Internacional del Ecuador 2985600 Universidad Tecnológica Equinoccial 2446 – 233 Ext: 2247 a distancia Fuente: Elaboración propia, 2009. Ingeniería en Empresas Turísticas y Hoteleras Presencial Examen de ingreso: 60$ Matrícula: 165$ Semestre (6 a 7 materias): 1.975$ Carrera Hotelería y Turismo Ingeniería en Administración de Empresas A distancia Semestre (incluye matrícula, libros y un cuestionario de preguntas): 457$, si se paga al contado hay un 10 % de descuento Dan un calendario con fechas de cuándo se tiene que ir a la universidad a entregar deberes y a rendir exámenes (alrededor de 4 veces). Los exámenes los realiza un profesor que viene de Loja. Ingeniería en Administración Hotelera y Turística 5 años Admisión: 40 $ Matrícula: 200 $ Semestre: 600 $ Gestión Cultural y Turística (4años) Hay examen de ingreso Presencial Matrícula: 175 $ Semestre: 1950 $ Turismo Sustentable y Gastronomía Admisión: 45 $ Semestre: 3500 $ Matrícula: 132 $ Laboratorio: 135 $ Ingeniería en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras (5años) Matrícula: 160 $ Presencial (6 materias): 110 $ mensuales (6meses) Semipresencial: 105 $ (4 cuotas) incluye un CD con tareas que el estudiante debe realizar y hay asesorías Ingeniería en Hotelería y Turismo (9 semestres) Presencial Matrícula: 149 $ Semestre: 165 $ mensuales (6meses) Ingeniería en Hotelería y Turismo (4 años y medio con tesis) No hay examen de ingreso Presencial Son ciclos que duran 2 meses y medio en total de la carrera 22 ciclos, en cada ciclo se toman 3 materias en horarios a escoger de mañana, tarde y noche La primera vez se paga: 504,6 $ (matrícula y créditos), después cada ciclo : 336,60 $ o mensualidades de : 168, 3 Laboratorio: $ 53 Ingeniería en Administración de Empresas y Comercializadora de Turismo (8 semestres) Presencial Curso de inducción: 55 $ Matrícula incluye 31 créditos y gira: 1800 $ Ingeniería en Administración de empresas de Recursos Naturales y Ecoturismo (10 semestres) Curso: 150 $ Matrícula y módulos: 826 $ Ingeniería en Administración Turística y Gestión de Áreas Protegidas (8 semestres) Inscripción: 50 $ Matrícula: 150 $ Semestre: 540 $ o 4 cuotas de 140 c/u Ingeniería en gestión turística y medio ambiente (8 semestres) Guía de turismo (4 semestres) Semestre: $ 2000 Ingeniería en Turismo y Preservación Ambiental Inscripción: 40 $ Matrícula: de 1100 $ a 1200 $ A distancia todavía no funciona, están esperando aceptación del CONESUP, a fines de marzo hay resultados. 216 De acuerdo los estudios de mercado realizados por la Escuela de Hotelería y Turismo de la Universidad Católica bianualmente, una de las universidades con mayor número de estudiantes es la UTE que cuenta con un tercio del número total de estudiantes de la hotelería y turismo en la ciudad de Quito. Ese número incluye varias carreras dentro de la facultad, y además el precio de esta universidad es bastante competitivo con las demás privadas. Otro factor importante a considerar es que los estudiantes también vienen de las provincias, lo que denota el centralismo en cuanto al sistema educativo ecuatoriano. Las ciudades que concentran básicamente los centros de educación superior son Quito y Guayaquil. Cuadro III.B.3.6 Número de estudiantes por Universidad UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD CRISTINA LATINOAMERICANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ALFREDO PEREZ GUERRERO UNIVERSIDAD METROPOLITANAÂ UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA ISRAELÂ UNIVERSIDAD OG MANDINO UNIVERSIDAD PARTICULAR INTERNACIONAL SEK UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ESCUELA POLITECNICA JAVERIANA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURISTICAS N/D* UNIVERSIDAD DEL PACIFICO ESCUELA DE NEGOCIOS ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO N/D* UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUITO TOTAL ESTUDIANTES Fuente: Elaboración propia, 2009. * No se levantaron datos % N° ESTUDIANTES UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO 250 9,32835821 80 2,98507463 140 5,2238806 80 2,98507463 120 4,47761194 850 31,7164179 80 2,98507463 60 2,23880597 100 3,73134328 160 5,97014925 80 2,98507463 250 9,32835821 60 2,23880597 240 8,95522388 50 1,86567164 80 2,98507463 2.680 100 N/D* 217 Sector Hotelero en la ciudad de Quito En los últimos años el crecimiento de la planta turística en la ciudad de Quito se dio en la modalidad de hoteles Boutique, es así el caso del Hotel Patio Andaluz, la cadena hotelera colonial Cialcotel invirtió 1.250.000 dólares en la reparación de una casa que data del siglo XVI. Otro ejemplo es el hotel Le Parc, la inversión fue de 4 millones de dólares, producto de la alianza estratégica entre la aerolínea ecuatoriana Aerogal y la constructora Uribe & Schwarzkopf. El Hotel Plaza Grande situado en el centro histórico de la capital también demandó una inversión de 5 millones y medio de dólares, el cual es considerado uno de los más lujosos localizados en los centros históricos de América Latina. De igual forma en el año 2008 entró a operar en el Ecuador la cadena hotelera Holiday Inn con altos índices de ocupación. Actualmente, constan registrados, como miembros de la Asociación Hotelera Nacional del Ecuador (AHOTEC), 400 establecimientos hoteleros a nivel nacional, agrupados en doce Asociaciones Provinciales: Azuay, Chimborazo, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Imbabura, Loja, Pastaza, Pichincha y Tungurahua. En la ciudad de Quito se han encontrado, según los registros de la AHOTEC, diez hoteles cinco estrellas y once hoteles cuatro estrellas, los mismos que se presentan en el Cuadro III.B.3.7. Cuadro III.B.3.7 Hoteles registrados en AHOTEC No. ESTRELLAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Fuente: AHOTEC, 2009. HOTEL Hotel Akros Hotel Casino Best Western Plaza Hotel Dann Carlton Quito Hotel Grand Hotel Mercure Alameda Quito Hotel Hilton Colón Quito Hotel JW Marriott Quito Hotel Quito - Compass Hotels Hotel Radisson Royal Quito Hotel Sheraton Quito Hotel Swissotel Quito Hotel Apart La Colina Hotel Apart Los Quipus Hotel Barnard Hotel Chalet Suisse Hotel Embassy Hotel Howard Johnson La Carolina Hotel Patio Andaluz Hotel Reina Isabel Hotel República Hotel Río Amazonas Internacional Hotel Sebastian 218 La investigación realizada en algunos de estos hoteles nos ofreció datos realmente interesantes sobre cuáles son los puestos y las áreas en las cuales pueden desempeñarse los graduados de los centros educativos en hotelería. En el Cuadro III.B.3.8 se observa en forma general a las áreas que con frecuencia los profesionales acceden. Cuadro III.B.3.8 Principales aéreas laborales de la hotelería y turismo accedidas por los egresados de universidades e institutos. AGRUPACIONES OPERACIONES A&B VENTAS AREAS x ADMINISTRATIVO x ALIMENTOS Y BEBIDAS x ALOJAMIENTO x BANQUETES x BAR BUSINES CENTER / VIP 6 x / RESERVAS 7 CAJERO x 8 COCINA x 9 COCINA Y COMPRAS x 10 HABITACIONES x x 11 MERCADEO Y VENTAS x x x 12 N/A 13 OPERACIONES x 14 RECEPCION 15 VENTAS x Fuente: Ministerio de Turismo, Quito- Ecuador. Boletín Turístico de Quito, 2008. No. 1 2 3 4 5 Por lo tanto, es claro que como lo evidencia el Cuadro III.B.3.8 anterior que en el caso de Quito, los profesionales que se gradúan de las universidades o institutos en el área de la hotelería y turismo no cuentan primero con los conocimientos técnicos necesarios como para asumir, una jefatura o una gerencia en los hoteles; segundo, no cuentan con las competencias profesionales necesarias para desempeñarse nuevamente en puesto a nivel de jefaturas y tercero, no cuentan con la suficiente experiencia para desempeñarse en cargos que tengan que ver con el desarrollo de un equipo y de liderazgo. Es decir, los jóvenes profesionales no se están graduando con los mínimos requerimientos que exige el sector hotelero al menos en el caso de la capital. Después de la realización de varios cuestionarios a los hoteles entrevistados, es menester señalar que en la ciudad de Quito en el sector hotelero y del turismo existe una gran brecha entre lo que constituiría la oferta académica por parte de las instituciones educativas y las necesidades operativas, administrativas y estratégicas que tanto desea el sector hotelero, es decir no se ha hecho un consenso, ni un plenario en donde se discutan cuáles son las verdaderas necesidades profesionales por parte del sector hotelero y ante esto cuales son las propuestas académicas que deben ofrecer las diferentes instituciones educativas en el área. Algunos de los hoteles pertenecientes a las cadenas grandes tienen sus propias escuelas de capacitación en la que sus empleados reciben cursos por lo menos una vez al año a nivel de mandos operativos y medios y en el caso de los niveles de supervisión pueden recibir incluso 3 capacitaciones/cursos por año. 219 Análisis sobre la brecha entre el sector educativo y hotelero en Quito La calidad de la educación se ha visto que está concentrada sobre todo en la educación superior con el deterioro de la educación no formal, de capacitación y adiestramiento en el área del turismo. Proyecto puntuales como el de las competencias laborales de la FENACAPTUR se llevan a cabo únicamente en ciudades como Quito y Guayaquil. En la ciudad de Quito existe una sobre oferta de entidades educativas a nivel profesional y mandos medios dando como resultado una desmedida oferta de profesionales en el turismo y especialmente en la hotelería, lo que a su vez se refleja en altos índices de desempleo y subempleo. La desigualdad de conocimientos, capacitación y destrezas va ligada a la capacidad adquisitiva del futuro egresado. Así los que tienen mayores recursos económicos se insertaran con mayor facilidad en el mercado laboral y contaran con una mejor capacitación profesional. Es importante mencionar que la EHT de la PUCE es la única universidad que cuenta con una medición bianual acerca de las competencias requeridas por los profesionales del sector turístico hotelero. Los egresados de la mayoría de las universidades y centros de educación superior no califican con las competencias laborales exigidas por el sector turístico hotelero. Los egresados al tener un título universitario y costoso tienen una expectativa exagerada del puesto/posición que podrían obtener en el sector hotelero y muy pocos de ellos son los que aceptan empezar “desde abajo” en un hotel. Obviamente que alguien que tiene un título universitario tiene mayores posibilidades de ascenso que quien no lo tiene y ahí radica la diferencia fundamental. Políticas y Estrategias En la ciudad de Quito varias acciones han sido tomadas para de alguna manera contrarrestar la brecha existente entre la calidad de los recursos humanos que ofertan las universidades e institutos en hotelería y los requerimientos en cuanto a la formación idónea de dichos recursos en el sector hotelero. Es así que una de las iniciativas para mejorar principalmente la calidad del recurso humano en los hoteles provino de la la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo FENACAPTUR y las Cámaras Provinciales de Turismo de Pichincha y Guayas, las mismas que convinieron firmar un Convenio de Subejecución con el propósito de realizar los aportes económicos, técnicos y logísticos que permitan instrumentar el proyecto denominado “Sistema de Certificación de Competencias Laborales en el sector Turismo”, en el marco del Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/MH-8542-EC suscrito con el BID. El objetivo del proyecto fue impulsar el mejoramiento de la calidad de los productos y servicios del sector turístico del Ecuador específicamente en la ciudad de Quito (como caso piloto) para elevar su competitividad como destino turístico de clase mundial. Además, el principal propósito de este proyecto es llegar a adaptar y validar un sistema de certificación de competencias laborales para aquellas personas que laboran en los subsectores turísticos de Alojamiento, Alimentos & Bebidas, y Operación Turística del Ecuador. 220 Con este tipo de iniciativas el gobierno local no solo persigue aumentar la calidad en el servicio por medio de trabajadores con las competencias laborales adecuadas, sino que también se pretende crear una conciencia pública sobre la importancia del turismo y el valor del recurso humano que labora en esta actividad y sobre todo la importancia de contar con un recurso humano formado con los suficientes conocimientos y competencias presto para ofrecer al turista un servicio de calidad y eficiencia. En miras a solucionar parte de la brecha existente varias esfuerzos han sido realizados por los gobiernos locales y principalmente por el Ministerio de Turismo del Ecuador, así alineándose a los objetivos del Plandetur 2020, este ministerio ha decidido llevar a cabo varias reuniones con las actores interesados principalmente la AHOTEC, algunos representantes de otros hoteles, diversos representantes de los centros educativos en el área de hotelería y turismo y representantes del sector público para llegar a un acuerdo sobre las necesidades reales del recurso humano que requiere el sector hotelero al menos en Quito. Conclusiones Quito es una ciudad que quiere proyectarse hacia el futuro no solo como una ciudad patrimonial, sino también como una ciudad con turismo de negocios. Tiene la infraestructura necesaria para hacerlo, además de tener una ventaja comparativa con el resto de las ciudades de la región en cuanto a ser una de las capitales de país menos poblada, con distancias cortas dentro de la misma. Quito ha tomado la bandera del turismo como una posibilidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de la inclusión con pequeños emprendimientos. Sin embargo todavía hay acciones que tiene que tomar para posicionarse como un destino de negocios. A nivel local así como a nivel país se requiere una mayor articulación entre los actores públicos y privados. Se requiere que los entes rectores relacionados con la educación y el turismo ayuden a la mejora para elevar la calidad de la prestación de servicios en la ciudad de Quito. Dado que la mayoría de universidades e infraestructura hotelera se encuentran en Quito y Guayaquil, las conclusiones a nivel país son similares con las del caso piloto. Existe una brecha entre la oferta y demanda de recursos humanos en el sector hotelero, específicamente entre las necesidades del sector turístico y hotelero y las competencias de los estudiantes titulados en instituciones de turismo y hotelería. Esta brecha está determinada principalmente por la limitada calidad reflejada en el nivel de conocimientos, competencias y profesionalismo de los estudiantes graduados necesarios para desempeñarse en las áreas del turismo y la hotelería. Es recomendable realizar al menos una vez al año reuniones multisectoriales conjuntamente con el sector público, privado y con las instituciones educativas para que se expongan las necesidades y demandas del sector hotelero y también se cuenten con las perspectivas del aparato educativo para que de esta manera la currícula del área de turismo específicamente la carrera de hotelería se ajuste a los requerimientos de las unidades productivas del sector. Sólo así se logrará equilibrar la oferta y la demanda de la formación de los recursos humanos en el sector del turismo (hotelería) y así contar con el recurso competente, profesional y técnico con los conocimientos y destrezas necesarias para suplir los requisitos del sector. Para mejorar la calidad de la educación de los programas educativos de hotelería se cree necesario y fundamental exigir a los estudiantes un mayor número de prácticas preprofesionales para que los egresados se inserten en el campo laboral hotelero con mayor facilidad y con las competencias, conocimientos y experiencia necesaria en los diferentes cargos. 221 También se sugiere que otra forma para conseguir la calidad esperada en los jóvenes profesionales es a través del establecimiento de alianzas estratégicas entre las instituciones educativas del área y los hoteles, de esta manera se estará se estará garantizado la calidad en dichos jóvenes profesionales. Para esto se hace necesario un estricto seguimiento de la formación pre y post-profesional del estudiante asegurando de esta manera el fortalecimiento del futuro desempeño profesional de los graduados. Es importante señalar que para acortar la brecha entre la oferta y la demanda de los recurso humanos en el sector del turismo es necesario que establecimientos hoteleros cuenten con una escuela interna de formación de su recurso humano a través de la capacitación y entrenamiento continuo de sus empleados, así se asegurará la calidad del servicio y se evidenciará una disminución de la tasa de rotación de personal que hoy por hoy es elevada en el sector del turismo. Se propone la alianza con las instituciones educativas y/o cámaras de turismo para que se encarguen de la capacitación y adiestramiento en todos los niveles (operativo, medio y ejecutivo) del personal. La Empresa Metropolitana de Quito tiene una buena relación con la Cámara de Turismo de la provincia, lo que les permite trabajar conjuntamente en temas de interés. Prueba de ello fue el proyecto de certificación por competencias laborales que culminó el año 2008 que tuvo la finalidad de mejorar la calidad de los profesionales en la hotelería. Esta alianza puede conducir a desarrollar estrategias eficientes y adecuadas para acortar la brecha de los recursos humanos en el sector hotelero. El sector público turístico debería aunar esfuerzos para sentar las bases para una formación y profesionalización de todos los actores del sector del turismo a través del desarrollo e implementación de normas técnicas, sistemas de calidad, manuales operativos, certificaciones. Quito que está dando sus primeros pasos en el desarrollo de la certificación de competencias laborales. Los programas educativos deben ser revisados no solo a nivel país sino a nivel local, en este caso en la ciudad de Quito, ya que cada ciudad y región tiene sus especificidades que hay que considerarlas a la hora de la construcción de mallas curriculares. Dichas mallas curriculares deben estar basadas en estudios de mercado que reflejen las perspectivas de los actores principales del sector turístico y hotelero, de los entes públicos y gubernamentales y obviamente de las instituciones y universidades enfocadas al área del turismo. Está claro que un estudio de mercado bianual es un proceso costoso, complejo y que demanda la utilización de tiempo y recurso humano por lo que es necesario trabajar conjuntamente entre el sector público, privado y educativo. En conclusión la actividad turística en Quito está en crecimiento y se prevé un crecimiento sostenido pese a la crisis mundial por lo tanto es necesaria la inversión en el sector hotelero ya que de igual manera seguirá aumentando la demanda de recursos humanos como lo ha venido haciendo hasta el día de hoy. Se está perfilando el desarrollo de un turismo de Congresos y Convenciones tanto en Quito como en Guayaquil, por lo tanto en base a estas aspiraciones del sector público y privado, dichas ciudades han aunado esfuerzos para proyectarse internacionalmente como centros para la organización de convenciones y congresos. El compromiso gubernamental será en la formación de las capacidades de los recursos humanos para satisfacer fundamentalmente el turismo de convenciones. 222 III.B.4.1 Primer Caso Piloto Subregión Cuatro: “Ciudad del Cuzco”, Perú El Perú es un país pluricultural; a través de su historia, el país ha sido el punto de encuentro de diferentes razas y culturas. Como parte de su riqueza cultural, en el Perú coexisten 42 grupos étnicos, 12 familias lingüísticas y 45 lenguas vivas. Aunque el español es el idioma de uso común, el quechua es una importante herencia del pasado inca y en muchas regiones del país aún se habla con ligeras variantes según la zona, al igual que el aymara (Puno) y otros dialectos amazónicos. De acuerdo con el PENTUR (MINCETUR, 2008), la oferta y la demanda turísticas en el Perú tienen características muy especificas, que justifican la división del país en tres macro-regiones - Norte, Centro y Sur - como referencia para caracterizar sus distintos recursos turísticos. La macro-región Norte puede satisfacer tanto el turismo de naturaleza convencional, basado en paseo por ríos y bosques, como el especializado, enfocado en la observación de determinadas especies de la flora y fauna. La macro-región Centro se caracteriza por el turismo de aventura, inciden con especial interés las actividades de trekking y andinismo en Huayuash y en el Callejón de Huaylas. Por el lado de cultura, posee arqueología y turismo rural comunitario, tanto de las culturas indígenas como de los colonos en Pasco y Huánuco. La macro-región Sur es una ecoregión que comienza entre los 3.500 y 3.800 metros sobre el nivel del mar con excelente futuro para las actividades de ecoturismo y turismo científico. Además existen otros lugares como el Parque Nacional del Manu y la Reserva Nacional Tambopata, aprovechados para la observación de flora y fauna. En cuanto a deportes de aventura destacan el río Urubamba, los Caminos del Inca y el Cañón del Colca, entre otros. Ahora bien, con intensiones de situarnos en el contexto en el cual se realizó el caso piloto del presente estudio, pasaremos a precisar, con relación al Cuzco lo siguiente: La ciudad del Cuzco-Perú se encuentra situada en la zona central y sur oriental del Perú, exactamente en la parte occidental del valle del río Watanay. El departamento tiene una extensión de 76.225 km², el 5,9 % del territorio peruano (1,285,215 Km.). La Provincia del Cuzco tiene una extensión de 523 Km². Por ser parte de la zona central, la Ciudad del Cuzco se caracteriza por un turismo de aventura y cultural. En la ciudad del Cuzco existen tres grandes unidades de territorio que pueden leerse siguiendo la orientación noroeste y sudeste del departamento. Estos grandes conjuntos territoriales contienen zonas alto andinas y selvas, con límites precisados únicamente por una interpretación de variables fisiológicas y climáticas generales, pero que son útiles para entender la enorme diversidad del espacio cuzqueño. Limita por el norte con las selvas de Junín y Ucayali, por el sur con Arequipa y Puno, por el este con el gran llano amazónico de Madre de Dios y por el oeste con la sierra de Apurímac y la selva de Ayacucho. En la actualidad, de acuerdo con el proceso de regionalización iniciado en 1988, el departamento del Cuzco se ha convertido en una Región. Cuzco se ubica aproximadamente sobre los 3.350 m.s.n.m. y es considerada una de las ciudades más altas del mundo. La población de la ciudad del Cuzco asciende a 367.796 personas. Desde la Ciudad de Lima: 1.153 Km hasta la ciudad del Cuzco. Por Tierra: LimaNazca-Puquio-Abancay-Cuzco y por vía aérea: a la ciudad de Cuzco. 1 hora, 20 minutos. El Producto Interno Bruto del departamento Cuzco es de 2,842 millones de dólares. 223 Los establecimientos de hospedaje de la ciudad del Cuzco, incluyendo el Valle Sagrado y Machu Picchu, generaron una riqueza de 2.841.951.000 $ EE.UU. durante el año 2007, habiendo contribuido con el PIB de la región con un 2,96 %. Por otro lado, del PIB generado por el sector hotelero, la retribución al factor mano de obra fue del 26,65 % y el ingreso per cápita anual ascendió a 9,306 $ EE.UU. dólares. Véase en el cuadro III.B.4.1.1: Cuadro III.B.4.1.1 PIB Hotelero en Dólares Cuzco (Ciudad de Cuzco, Valle Sagrado y Machu Picchu 2007) Lugar Retribución Mano de Obra Retribución factor de Capital Tributos Retenciones Aportes Total PIB Hotelero Cantidad de Trabajadores Retribución Per cápita Anual M. Obra PIB Regional Cuzco Aporte al PIB Regional Machu Picchu Valle Sagrado Cuzco 5.392.004 3.708.287 13.335.932 12.662.653 6.578.048 22.354.718 5.136.025 3.128.355 11.895.218 23.190.682 13.414.690 47.585.868 339 415 1.657 15.906 8.936 8.048 2.841.951.000 2.841.951.000 2.841.951.000 0,82 % 0,47 % 1,67 % Total 22.436.223 41.595.419 20.159.598 84.191.240 2.411 9.306 2.841.951.000 2,96 % Fuente: Observatorio Turístico del Perú (OTP) ,2008. Se ha detectado que existen problemas en la información en referencia a la brecha entre oferta y demanda; sin embargo existen estudios en términos generales del empleo en Perú que nos marcan la evidencia de cómo se podría comportar el sector turismo y de manera general también el sector hotelero. Es por ello que a continuación presentamos evidencia sobre la brecha entre la oferta y la demanda. Problemática de la Oferta y la Demanda de la Educación Superior Universitaria y no Universitaria en el Perú El número de profesionales en las últimas décadas que ingresan cada año al mercado laboral peruano según el estudio de Yamada (2007) se ha multiplicado 65 veces. En Perú, existen un total de 93 universidades, de las cuales 36 son públicas y 57 privadas. En el 2004 se incrementó el número de universidades a 83, reduciéndose el número de facultades a 459. El número de carreras ofertadas se multiplicó por 1,7 entre 1992 y 2004; la oferta privada creció más rápido que la pública, sin embargo la oferta pública es 1,3 veces mayor que la privada. Asimismo, las carreras ofrecidas que tuvieron una evolución creciente en el 2004 fueron, la carrera de Administración, de Contabilidad, de Educación Secundaria y de Derecho. Contrariamente, las especialidades de ciencias exactas tuvieron una oferta bastante menor. En el área de demanda de trabajo, los diversos estudios realizados señalan coincidentemente que a nivel agregado los índices de actividad económica como los costos laborales influyen moderadamente en los niveles de contratación formal. La tasa de desempleo abierto profesional más alta (10 %) les corresponde a los ingenieros civiles, seguido por los administradores de empresas, cuyo nivel de aparente subempleo profesional es elevado (51,9 %). La insuficiente absorción de profesionales por el mercado laboral peruano (subempleo o desempleo) ha sido el resultado del retroceso en la calidad de la educación superior. Se lee frecuentemente en los medios de comunicación masiva que en el Perú el sistema educativo ha priorizado el nivel universitario, en desmedro de la formación de técnicos calificados, que son más demandados por el aparato productivo peruano. 224 En el área de oferta de trabajo, las investigaciones ejecutadas han evidenciado el enorme impacto que ejercen sobre el mercado laboral, la transición, explosión demográfica y el aumento de la participación de la mujer en los mercados de trabajo. Por otro lado, las investigaciones del MTPE en INEI (2008), para el caso peruano, mostraron que sólo la mitad de la PEA permanece empleada durante todos los meses del año. En cuanto a las diferencias salariales, los diferentes estudios llevados a cabo revelan que los principales determinantes de las diferencias salariales son los diferentes niveles de capital humano de los trabajadores, sin que ello implique mecánicamente que la expansión ilimitada de la educación en el país provocará un aumento en los ingresos reales absolutos de todos los trabajadores, toda vez que para que se dé es necesario un adecuado ambiente macroeconómico e institucional que incentive la inversión, la adaptación e innovación tecnológica y aumento de la productividad. Actualmente, el sistema de capacitación en el Perú está formado por los proveedores de servicios de capacitación y por las políticas de promoción del empleo y la capacitación. El sistema de capacitación formal lo constituyen los colegios secundarios de variante técnica (CSVT), servicios nacionales de capacitación (CNC) como SENATI, SENCICO y otros, institutos de educación superior (IES), institutos superiores tecnológicos o pedagógicos (IST o ISP) y por los centros de educación ocupacional (CEO). El sistema no formal lo constituyen los programas de capacitación públicos, programas de extensión universitaria, programas de capacitación de organizaciones no gubernamentales y por la capacitación que se proporciona directamente en las empresas. En cuanto a las políticas de promoción del empleo y la capacitación, están constituidas por la legislación relacionada con las prácticas pre profesionales, los convenios de formación laboral juvenil y los contratos de aprendizaje. Moreno, Nakasone y Suárez (2003) a pesar de sus limitaciones realizaron una caracterización básica de la oferta con la información del Censo Escolar 2002 del Ministerio de Educación. A nivel nacional, 54 % de los CEO son de gestión estatal, 95 % se ubican en áreas urbanas y 26 % del total de CEO y 42 % de la matrícula se concentran en Lima Metropolitana. No se conoce con certeza la pertinencia y calidad de los cursos ofrecidos. La evidencia indirecta acumulada durante la última década señala que existe una disociación entre la oferta de cursos por parte de las instituciones de capacitación y la demanda de trabajadores calificados por parte de las empresas. Esto implica que los jóvenes egresan de los institutos y centros de capacitación para desempeñarse en actividades para las que no fueron capacitados. Las investigaciones de Díaz (1996), Saavedra y Chacaltana (2001) y Chacaltana y Sulmont (2004) revelaron que en la mayoría de casos no existía correlación entre el contenido de los cursos que se ofrecen y los requerimientos reales del mercado laboral, toda vez que dependía de las preferencias de los jóvenes y de la capacidad de los docentes y los institutos. Por otro lado, no ha existido correlación entre la expansión de la oferta de mano de obra que ha adquirido capacitación y la demanda de estos recursos en el sector formal, generando por consiguiente un problema de exceso de oferta, explicitada por la elevada proporción de personas que se auto emplean o trabajan en la microempresa y en el sector informal. 225 Basados en información de la ENAHO 1997-III, Burga y Moreno (2001) encuentran que la sobre educación afecta a no más de 16 % de la población ocupada en zonas urbanas, pero tornándose más grave para aquellos con educación superior (tanto universitaria como no universitaria), que alcanza el 40 % a 47 % de los ocupados. Recientemente, Herrera (2005) encuentra que el principal problema de adecuación no sería el de subempleo profesional (sobre educación), sino más bien un problema de su educación que afectaría al 21 % y 23 % de los ocupados. Para los egresados de TECSUP o SENATI, instituciones exitosas, se caracterizan precisamente por la estrecha vinculación entre el diseño de sus perfiles ocupacionales y estructuras curriculares de sus carreras y aquello que las empresas requieren (Díaz, 1996). Con la misma lógica, la capacitación en la empresa resulta ser fundamental en cuanto a su pertinencia. Circunstancia que certifica los resultados positivos en términos de inserción laboral, ingresos y concordancia entre la carrera estudiada y la ocupación desempeñada. De allí, la importancia de la pertinencia y adecuación de la capacitación a la demanda de recursos humanos por parte de las empresas. Las dificultades de información exacerban los problemas de heterogeneidad en la calidad y pertinencia de la capacitación, contribuyendo a la brecha de recursos humanos necesarios para las empresas. Existen también limitaciones de información para los jóvenes que buscan ofertas de capacitación y carreras técnicas, pues la calidad de las mismas no es directamente observable, sino inferida a partir de experiencias previas de amigos o conocidos, o por su prestigio relativo, toda vez que no existe un sistema de información y acreditación de calidad. Además, los jóvenes carecen de información sobre las perspectivas de empleo e ingresos potenciales para egresados de carreras técnicas, sobre la rapidez de acceso al mercado laboral, o sobre déficit o superávit de oferta y calidad de carreras/cursos y demanda de recursos humanos. Efectos de la Capacitación en la Inserción Laboral y los Ingresos La capacitación, según las investigaciones realizadas, parece tener efectos positivos en las probabilidades de estar empleado y en los ingresos laborales. Sin embargo, no existe un estudio que presente un análisis sistemático de los efectos de la capacitación sobre el mercado laboral y que utilice varios años y fuentes de información para verificar los resultados encontrados hasta ahora. Las probabilidades de empleo en el sector público se incrementan de manera estadísticamente significativa como consecuencia de adquirir capacitación para los hombres, en especial para quienes obtuvieron un diploma. Desafíos y soluciones al Desencuentro de la Oferta y Demanda del Recurso Humano en los Hoteles de Cinco, Cuatro y Tres Estrellas de la Ciudad del Cuzco La región del Cuzco a pesar de ser el principal destino turístico nacional y de encontrarse en su jurisdicción Machu Picchu, una de las siete maravillas del mundo moderno, presenta la misma brecha entre la oferta y demanda del recurso humano para el turismo en general y el sector hotelero en particular. 226 Brecha que se caracteriza fundamentalmente por: La sobreoferta de entidades educativas a nivel profesional y mandos medios. Los egresados de la mayoría de las universidades y centros de educación superior no califican con las competencias laborales exigidas por las empresas turísticas en general y hoteleras en particular. El incremento anual de profesionales egresados supera las tasas de crecimiento de la economía, generando factores de desempleo o subempleo. La priorización de la enseñanza superior universitaria en desmedro de la educación superior no universitaria, requeridas mayormente por el aparato productivo del Perú. La demanda del mercado altamente competitivo del mundo globalizado de hoy, por mano cada vez más calificada e instruida, ha contribuido al desfase de los profesionales egresados de las universidades sin las competencias profesionales que les permitan aplicar a los puestos con las competencias laborales que el mercado actual exige. La calidad del nivel profesional y técnico están en función del poder adquisitivo del educando. De manera que los que gozan de buenas economías cuentan con todas las posibilidades de contar con una excelente capacitación profesional que los convierte en profesionales sumamente competitivos. No existe un estudio que presente un análisis sistemático de los efectos de la capacitación sobre el mercado laboral y que utilice una data de varios años para verificar si existe una reversión o no de la correspondencia entre las competencias profesionales con las competencias laborales demandadas por el mercado laboral. Asimismo, la Ciudad del Cuzco cuenta con instituciones de educación superior universitaria y no universitaria. Las doce instituciones de educación superior universitaria ubicadas en la ciudad del Cuzco ofertan al mercado laboral anualmente un promedio de 180 egresados, mientras que las doce instituciones superiores no universitarias lo hacen con 300 egresados anualmente, de acuerdo al Cuadro III.B.4.1.2. 227 Cuadro III.B.4.1.2: Instituciones de Educación Superior Universitaria y no Universitaria Ciudad del Cuzco – Perú TIPO DE INSTITUCIÓN INSTITUCIONES EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA INSTITUCIONES EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CARRERA NÚMERO EGRESADOS PROMEDIO POR AÑO 1. Universidad Nacional San Carrera Profesional de Antonio de Abad Turismo DE Turismo, hotelería y 2. Universidad Alas Peruanas gastronomía 180 3. Universidad Andina del Carrera Profesional de Cuzco Turismo 4. Universidad Inca Garcilaso de Carrera Profesional de la Vega Turismo 1. Instituto Superior Tecnológico Guía Oficial de Turismo Privado Khipu Adm. Emp. Turísticas y Hoteleras 2. Instituto Superior de Alta Cocina Técnico en Cocina Turismo 3. Instituto Superior Antonio Administración Hotelera Lorena DE 4. Instituto de Gastronomía Turismo e Gastronomía NO Info. Iganin San Marcos Arte Culinario 5. Instituto Superior Tecnológico Hotelería y Guía de Túpac Amaru Oficial de Turismo 300 Guía Oficial de Turismo 6. Instituto Americano Guía Oficial de Turismo 7. Centro de Formación en Hotelería y Guía de Turismo: CENFOTUR Oficial de Turismo 8. Instituto ESITUR Guía Oficial de Turismo 9. Instituto TUINEN Guía Oficial de Turismo 10. Instituto IPETUR Guía Oficial de Turismo 11. Instituto Latino Gastronomía Guía Oficial de Turismo 12. Instituto ABACO Guía Oficial de Turismo Fuente: OTP, 2008 Por otro lado, la oferta hotelera en la ciudad del Cuzco es de 226 hoteles, dos de la categoría de 5 estrellas, 4 de cuatro estrellas y 220 de tres estrellas; ofertando un total de 4.508 habitaciones y 9.025 camas, véase el cuadro III.B.4.1.3. 228 Cuadro III.B.4.1.3 Oferta Hotelera Categorizados en la Ciudad del Cuzco N° establecimientos de hospedaje Ciudad Cuzco Porcentaje del N° de camas total nacional de Total 5 4 estrellas estrellas 3 estrellas Total Habitaciones 2 220 226 4.508 4 Establecimientos 9.025 9,54 % Fuente: Observatorio Turístico del Perú (OTP), 2008. Distribución Según Cargo, Nivel de Instrucción y Años de Experiencia del Personal que Labora en los Hoteles de Machu Picchu, Valle Sagrado y Ciudad del Cuzco Los trabajadores que laboran en el sector hotelero de la ciudad del Cuzco, incluyendo el Valle Sagrado y Machu Picchu, se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Por tipo de labor: Ejecutivos (Gerentes Generales, de Divisiones, contralores) 20,51 %, No ejecutivos (jefes de unidades, secciones y empleados) 79,49 %. Por grado de instrucción: El 59,62 % posee instrucción superior, el 35,90 % instrucción técnica y el 4,48 % instrucción secundaria. Por años de experiencia: El 75,01 % tenía de 1 a 10 años de experiencia, el 20,51 % tenía 11 a 20 años; el 3,20 % tenía 21 a 30 años y el 1,28 % contaba con 31 a más años de experiencia, obsérvese en el cuadro III.B.4.1.4. Cuadro III.B.4.1.4 Distribución según Cargo, Nivel de Institución y Años de Experiencia del Personal que Labora en los Hoteles de Machu Picchu, Valle Sagrado y Ciudad del Cuzco MACHU Cargo PICCHU Ejecutivo 8,16 % No ejecutivo 91,84 % Nivel de instrucción Superior 38,78 % Técnica 55,10 % Media 6,12 % Años de experiencia 1 a 10 89,80 % 11 a 20 6,12 % 21 a 30 0,00 % 31 a más 4,08 % Fuente: Observatorio Turístico del Perú (OTP) , 2008 VALLE SAGRADO 0,00 % 100,00 % CUZCO 35,00 % 65,00 % TOTAL 20,51 % 79,49 % 37,04 % 51,85 % 11,11 % 80,00 % 18,75 % 1,25 % 59,62 % 35,90 % 4,49 % 70,37 % 25,93 % 3,70 % 0,00 % 89,80 % 6,12 % 0,00 % 4,08 % 75,00 % 20,51 % 3,21 % 1,28 % 229 Diagnóstico de la brecha entre la Oferta y Demanda del Recurso Humano en los Hoteles de Cinco, Cuatro y Tres Estrellas de la Ciudad del Cuzco. Con el fin de establecer la brecha entre la oferta y demanda del recurso humano en los hoteles de cuatro y cinco estrellas de la ciudad del Cuzco, se aplicó una encuesta semi estructurada, con preguntas abiertas y cerradas que se aplicó a los gerentes y a los responsables de la oficina de personal de los establecimientos hoteleros de cinco, cuatro estrellas y tres estrellas. Los encuestados respondieron en un porcentaje del 94,44 % que los egresados de universidades e instituciones superiores reunían las competencias mínimas necesarias para desempeñarse adecuadamente en un puesto en el sector hotelero. Sin embargo cuando se le preguntó por competencias laborales específicas, el 100 % de los encuestados respondió que no aplicaban a ella. Con respecto a que si los encuestados contaban con información adecuada que les permitieran conocer con mayor exactitud la oferta profesional por parte de las universidades e institutos, la respuesta del universo de los encuestados fue negativa. Estas tres respuestas cuantitativas aplicadas a hoteleros de la ciudad del Cuzco nos refieren que no existe entre los empresarios y las instituciones formadoras de profesionales en hotelería una coordinación que les permita interactuar a la currícula de las entidades educativas a las necesidades del sector hotelero. Obsérvese en el Cuadro III.B.4.1.5. Cuadro III.B.4.1.5 Establecimiento de la Brecha entre la Demanda y la Oferta Sobre Competencias Profesionales Cuzco 2009 Fuente: Observatorio Turístico del Perú (OTP) ,2009. 230 Al preguntar a los encuestados sobre si los egresados de turismo de la universidad y de los institutos superiores tienen las competencias profesionales que les permitan aplicar a los puestos del hotel que demanda competencias laborales específicas, un 55% respondió la falta de conocimiento y prácticas profesionales en hotelería, el 10% dijo falta de conocimiento de idiomas, otro 10 % señaló la falta del conocimiento del idioma inglés, en tanto que un 7 % respondió por igual, que los egresados carecían de entrenamiento o capacitación, experiencia laboral y otros. Finalmente, un 3 % indicó desconocimiento de la normatividad, se puede observar en el Cuadro III.B.4.1.6: Cuadro III.B.4.1.6: Carencia de Competencias Laborales en los Egresados de los Institutos Superiores de Educación Universitaria y no Universitaria Competencias laborales Carencia de conocimiento y/o práctica en hotelería Falta de conocimientos del idioma inglés NO dominio del inglés Entrenamiento y/o capacitación Fatal de experiencia laboral Otros Desconocimiento de la normatividad Total 55 % 10 % 10 % 7% 7% 7% 3% Fuente: Observatorio Turístico del Perú (OTP), 2008. A la pregunta de cuál o cuáles son las competencias y destrezas laborales más demandadas por los encuestados, las respuestas fueron las siguientes, de acuerdo a la Gráfica III.B.4.1.1: el 40 % señaló que requerían un perfil del egresado con conocimientos de hotelería, el 36 % requerían que dominaran el idioma inglés, mientras que un 12% manifestó la necesidad de contar con experiencia laboral y finalmente otro 12% señaló otros conocimientos o destrezas. Gráfica III.B.4.1.1 Competencias Laborales más demandadas por los Hoteles de 5, 4 y 3 estrellas de la Ciudad del Cuzco Fuente: Observatorio Turístico del Perú, 2008. 231 Con referencia al conocimiento de la oferta profesional de las Universidades e Institutos Superiores de la ciudad del Cuzco, el 47 % de los encuestados respondió que sí tenía conocimiento de la oferta profesional de las universidades e institutos superiores. Un 32% respondió que no tenía conocimiento ni relación alguna con las universidades e institutos superiores. Respecto a las áreas específicas de capacitación de los establecimientos hoteleros de 5, 4 y 3 estrellas de la ciudad del Cuzco, el 22 % de los entrevistados señaló que el área de housekeeping era el área en el que más capacitaban a los ingresantes a laborar en sus hoteles. El 22 % dijo otros, mientras que un 17 % se inclinó por las áreas de recepción y restaurante. Finalmente, un 6 % acotaron las siguientes áreas: mozo, ama de llaves, cocina y barman. Finalmente, las empresas hoteleras de la ciudad del Cuzco, Machu Picchu y Valle Sagrado, a efecto de disminuir la brecha existente entre la oferta y demanda del recurso humano en los hoteles de cinco, cuatro y tres estrellas de la ciudad del Cuzco, están aplicando estrategias de capacitación, supervisión y evaluación, incremento de experiencia laboral, flexibilidad horaria, fortalecer e incrementar los conocimientos del personal y construyen ambiente de trabajo positivo. Cuadro III.B.4.1.7 Estrategias y acciones realizadas para superar la brecha entre la oferta y la demanda de profesionales hoteleros. Estrategias y acciones realizadas Necesitan ser capacitados Supervisión y evaluación Experiencia laboral Flexibilidad horario y de puestos laborales Carecen de conocimientos y falta de práctica profesionales Ambiente de trabajo positivo Conocimiento del idioma inglés Otros Total 30,30 % 22,64 % 13,21 % 9,43 % 9,43 % 7,55 % 5,55 % 1,89% Fuente: Observatorio Turístico del Perú, 2008. III.B.4.2 Segundo Caso Piloto Subregión Cuatro: “Recife y la Región de Ipojuca, Porto de Galinhas”, Brasil En este informe se presenta el caso piloto referente a Brasil - Recife y la Región de Ipojuca, Porto de Galinhas. Para lograr las conclusiones finales del estudio piloto fue necesario hacer una serie de entrevistas entre los actores locales y los gerentes de los hoteles de Porto Galinhas. Además, se realizó un análisis documental de documentos clave relacionados con diagnóstico, análisis y proyección de la actividad turística. Los datos recogidos en el primer momento de análisis documental fueron tratados con técnicas de análisis de contenido, agrupados por categorías y subcategorías de temas o contenidos que las explicitan y les atribuyen sentido, permitiendo su posterior organización en una matriz SWOT, en la cual se identifican los puntos fuertes, puntos débiles, oportunidades y amenazas. 232 Enseguida, estos datos fueron transpuestos en bases construidas en el programa informático SPSS (Advanced models 17.0), que integra las variables y su frecuencia, procedentes de los análisis anteriores. Se privilegiaron análisis de correspondencia múltiple, cuidando la extracción de las asociaciones “intra-variables” más significativas. Posteriormente, se realizaron entrevistas entre tres grupos distintos de actores-clave que intervienen en el sector del Turismo: Representantes de Instituciones Asociativas del Sector, Representantes de Instituciones Educativas del Sector y Gerentes de Hoteles. Fueron realizadas ocho entrevistas individuales, con cerca de dos horas y media cada una. De estas entrevistas se extrajeron los requisitos que facilitan o inhiben el desarrollo del Turismo en Brasil en la percepción de los entrevistados, así como las estrategias que los Hoteles encuentran para superar las dificultades de contratación de personas con formación específica en el sector. Finalmente en las conclusiones, después de explicar la técnica y los resultados tanto de las entrevistas como de los documentos clave, se presentan las principales razones para la selección de este caso piloto y el análisis final en función de las siguientes dimensiones: política, estratégica, calidad/competitividad, social y aludiendo la importancia que requiere la formación de recursos humanos en este lugar. Análisis Documental El análisis documental se realizó en dos niveles por un lado el análisis en términos del contenido de los documentos y posteriormente en términos de correspondencia múltiple. Análisis de Contenido Del análisis de contenido efectuado a los diversos documentos consultados sobre Brasil 13, emergieron resultados que merecen ser destacados de manera clara y sucinta que se plasman de manera sintética en los siguientes cuadros. Estos cuadros indican la frecuencia con la que ocurre la referencia a ciertos temas, así como la representatividad que estos asumen en los documentos oficiales. En síntesis, los datos recogidos sugieren una atención especial dada a las dimensiones económica, política y social del Turismo, así como a las estrategias de desarrollo futuro de este sector de actividad y la necesidad de una mayor estructuración de los dominios calidad / competitividad, formación y gestión integral de recursos. 13 Los documentos consultados fueron los siguientes. a) MINISTÉRIO DO TURISMO DO BRASIL [MINISTÉRIO DEL TURISMO DE BRASIL] (2007) “Plano Estratégico de Turismo”; b) BNDES (2005) “Considerações sobre o desenvolvimento do sector do Turismo” [“Consideraciones sobre el desarrollo del sector del Turismo”]; c) SUAREZ, M.A. (2007) “Problemas de expansão espacial do Turismo” [“Problemas de expansión espacial del Turismo”]; d) EMBRATUR (2007) “Exigências ao nível dos recursos humanos no sector turístico” [“Exigencias en el ámbito de los recursos humanos en el sector turístico”]; e) MINISTÉRIO DO TURISMO DO BRASIL [MINISTÉRIO DEL TURISMO DE BRASIL] (2007 y 2008) “Boletines de Desempeño Económico del Turismo” [“Boletines de Desempeño Económico del Turismo”], f) UNWTO (2008) Turismo en IberoAmérica: Panorama Actual – Edición 2007ª g) Plano de Desenvolvimento da Educação – Razões, principios y programas [Plano de Desarrollo de la Educación – Razones, principios y programas] (2008). Ministério da Educação do Brasil [Ministerio de la Educación de Brasil]. 233 Cuadro III.B.4.2.1. Dimensión Económica Categoría Subcategoría Sostenibilidad Crédito Impacto del Turismo en la Economía del País Inversión Divisas Temas El turismo sustentable. es una actividad estratégica Unidad Registro % 58 36.25 58 36.25 24 15.0 24 15.0 4 52 2.5 32.5 13 8,12 13 8,12 26 19 16,25 11,88 5 3,12 24 160 15,0 10,.0 auto- Subtotal Incentivo en las facilidades de crédito y financiamiento para el sector turístico Incentivos financieros específicos para medias, pequeñas y microempresas Incentivos financieros para el consumidor final Subtotal Atracción de inversiones, nacionales e internacionales, para la construcción de equipamientos turísticos El Turismo potencia la demanda interna de las economías y tuvo un fuerte crecimiento en los últimos años Subtotal Sector con fuerte capacidad de generar divisas El Turismo posibilita la exportación de bienes, sobretodo los no comercializables Subtotal TOTAL Fuente: Ministerio del Turismo de Brasil, 2009. Cuadro III.B.4.2.2 Dimensión Política Categoría Subcategoría Articulación Gobierno y Modelos de Gestión en el Sector del Turismo Modelo Gestión de Reglamentación Temas Es necesaria una verdadera articulación/colaboración entre las Entidades Gubernamentales y las Entidades de la Sociedad Civil (visión compartida) Promover una participación efectiva de Brasil junto con los Organismos Internacionales de Turismo Políticas de atracción de ONG’s, creación de reservas y de otras acciones amigas del ambiente Subtotal El Turismo es un sector fundamental para el cumplimiento de las metas definidas por el Gobierno, por lo que es necesaria una mayor transversalidad entre Ministerios y entre éstos y los diversos Órganos Promover un Modelo de Gestión descentralizada y la organización de los Municipios en red El Desarrollo sostenible del sector exige sofisticadas estructuras de Gobernación Subtotal Es necesario proceder a la adecuación y normalización del encuadramiento legal, innovando en las políticas públicas y sociales y en los mecanismos de fiscalización y de regulación La oferta de formación deberá ser reglamentada Subtotal TOTAL Fuente: Ministerio del Turismo de Brasil, 2009. Unidad Registro % 39 25,16 12 7,74 10 6,45 61 39,35 21 13,55 17 10,97 12 7,74 50 32,26 36 23,23 8 44 155 5,16 28,39 100 234 Cuadro III.B.4.2.3 Dimensión de estrategias futuras (TRADE) Categoría Marca Estrategias desarrollo sector turismo Unidad Registro % 29 15,93 28 15,38 27 14,84 Subtotal 84 46,15 Tienen que definirse claramente los segmentos clave de la actividad turística Dar prioridad a los mercados sudamericanos de corta distancia, en paralelo con el incremento del turismo nacional Dar prioridad a los mercados de larga distancia con afinidad cultural Subtotal 24 13,19 19 10,43 16 8,79 59 32,41 12 6,59 12 6,59 5 2,75 5 2,75 5 2,75 39 182 21,43 100 Subcategoría de del del Segmentación Oferta Temas Reforzar la promoción, el marketing y la comercialización del producto turístico brasileño en el mundo (posicionar la marca) Brasil tiene que afirmarse en el escenario internacional como potencial destino turístico, teniendo en vista sus recursos, potencialidades, diversificación de destinos y productos apelativos Estratégicamente debe constituirse como un polo de atracción de eventos técnicos, negocios, incentivos y eventos, divulgando la oferta de productos brasileños en el mercado nacional e internacional Promover la articulación de ofertas de ocio con la multiplicidad de recursos, involucrando a las comunidades locales Deberá captar inversionistas para las regiones más remotas en desarrollo, promoviendo la producción artesanal y dando visibilidad al interior del país Aumentar la tasa de permanencia de nueve para doce días Alcanzar una tasa de crecimiento de quince% al año, resultando en la captación de nueve millones de turistas extranjeros La fidelización de los turistas pasa por la oferta de la implementación de cadenas hoteleras, localizadas en destinos diversificados Subtotal TOTAL Fuente: Ministerio del Turismo de Brasil, 2009. 235 Cuadro III.B.4.2.4 Dimensión Social Categoría Subcategoría Temas El Turismo puede reducir las desigualdades sociales El Turismo es un sector privilegiado para construir y reforzar la ciudadanía El Turismo puede reducir las desigualdades regionales Desarrollo Subtotal Impacto del Turismo en el desarrollo social del país El Turismo fue y es el sector de actividad que creó y sigue creando más empleo y emplea personal liberado de otros sectores El Turismo promueve una política coordenada a nivel del empleo y del relanzamiento de la economía El Turismo es un sector caracterizado fuertemente por una mano-de-obra intensiva La creación de puestos de trabajo en el turismo exige menos inversión que en otros sectores de actividad El Turismo es afectado por un gran rotatividad en los puestos de trabajo Subtotal El Turismo es un sector que promueve la salud y el bien-estar de la población, debiendo ser democratizado y promovido el acceso al ocio Incompatibilidad entre la profesión y la vida familiar Subtotal TOTAL Empleo Calidad de Vida Unidad Registro % 27 16,77 27 16,77 16 9,94 70 43,48 32 19,87 12 7,45 10 6,21 6 3,73 6 3,73 66 40,99 17 10,56 8 25 161 4,97 15,53 100 Unidad Registro % 50 37,88 41 31,06 91 68,94 18 13,64 8 6,06 5 31 5 3,78 23,48 3,78 5 3,78 10 132 7,58 100 Fuente: Ministerio del Turismo de Brasil, 2009. Cuadro III.B.4.2.5 Dimensión Calidad/Competitividad Categoría Subcategoría Monitorizar Evaluar Calidad, Competitividad y Certificación de Servicios de Turismo Planear Benchmarking Temas y Incrementar la calidad y la competitividad (cultura de evaluación) Monitorizar de forma sistemática programas y proyectos turísticos Subtotal Futuro del turismo pasa por un planeamiento estratégico, diferenciado a varios niveles y a largo plazo Mejorar el sector productivo, innovando en la forma y en el contenido de las relaciones productivas (articulación entre la demanda y la oferta) Gestión del riesgo y de las crisis Subtotal Promover el Benchmarking Armonizar prácticas de comercialización de los productos Subtotal TOTAL Fuente: Ministerio del Turismo de Brasil, 2009. 236 Cuadro III.B.4.2.6 Dimensión Recursos Categoría Gestión de Recursos Turísticos (naturales, culturales, patrimoniales y físicos) Subcategoría Recursos Endógenos Temas Deberá promover una utilización sostenible de recursos naturales y culturales (certificación ambiental) Brasil es considerado un destino único por su riqueza natural, cultural e histórica, debiendo mantener la identidad y la autenticidad de los involucrados El turista es un consumidor no sólo de productos turísticos sino de toda la región de destino, lo que es especialmente importante en los países en desarrollo Subtotal Recursos Físicos y Tecnológicos Existe una mala gestión y necesidad de inversión en infraestructuras básicas y turísticas Desarrollo tecnológico e investigación La inversión en infraestructuras turísticas se ha caracterizado mucho por el mono producto Subtotal TOTAL Unidad Registro % 35 28,69 30 24,59 8 6,56 73 59,84 26 21,31 15 12,29 8 6,56 49 122 40,16 100 Fuente: Ministerio del Turismo de Brasil, 2009. Cuadro III.B.4.2.7 Dimensión de Formación Categoría Subcategoría Temas Programas de Calificación Profesional y Ambiental Competencias Formación en el Sector Turístico Público clave Organización Unidad Registro 15 Necesidad de formación técnica y en acogimiento, desarrollando multicompetencias La formación debe estar dirigida a los aspectos sociales y culturales de los destinos, teniendo en cuenta las diferencias regionales Exigencias de profesionalismo en responsabilidad, cooperación y acogimiento Desarrollar nuevos perfiles y competencias 12 Es dada más importancia a las competencias psicosociales, culturales y lingüísticas que a las de formación específica en turismo Formas de organización de la educación que estimulen la individualización y socialización dirigidas a la autonomía 8 Subtotal 68 Es necesario calificar operadores y cuadros operacionales en el sector turístico Necesidad de formación del poder local Elevada tasa de analfabetismo, principalmente en las zonas más pobres Subtotal La formación en el sector del turismo exige inversiones de volumen más pequeño que otros sectores de actividad y es más ágil en el proceso de calificación de los recursos humanos. Deberá darse una particular importancia a las instituciones educativas de formación Poca estructuración de las carreras Educación de calidad para reducir las desigualdades regionales y sociales Formación para el desarrollo Subtotal TOTAL 13 Fuente: Ministerio del Turismo de Brasil, 2009. % 11,72 9,38 10 7,81 10 7,81 8 6,25 6,25 5 3,91 12 10 35 5 53,13 10,16 9,38 7,81 27,34 3,91 5 5 5 5 25 128 3,91 3,91 3,91 3,91 19,53 100 237 Análisis de Correspondencias Múltiples El análisis de correspondencias múltiples o análisis de Homogeneidad (Homals) utilizado para el tratamiento cuantitativo de las variables encontradas en el análisis de contenido, presentado anteriormente, permite estudiar múltiples indicadores de forma simultánea y tratar variables cualitativas, a fin de averiguar las múltiples asociaciones que se establecen entre ellas, en un contexto de interdependencia, a partir de diversas variables categorías. En una primera fase se procedió al análisis de la homogeneidad considerando seis dimensiones asociadas al Turismo – Económica, Política, Calidad/Competitividad, Social, Recursos, y Formación -, basada en 182 casos que alcanzó la convergencia tras siete iteraciones con un ajuste de 2,83. Las dos dimensiones encontradas revelan un eigenvalue de 0,76 para la primera y de 0,18 para la segunda. Las variables que presentan un mayor valor discriminativo, o sea, revelan una mayor contribución para el total de la variancia explicada son las variables Dimensión Política y Dimensión Calidad/Competitividad. Sin embargo, todas as demás presentan un valor propio que discrimina en la dimensión uno, próximo del valor total encontrado para esta dimensión, por lo que podemos considerar que todas las variables están asociadas (Cuadro III.B.4.2.8). Cuadro III.B.4.2.8 Análisis de Homogeneidad: Medidas de Discriminación de las variables Dimension % of Variance Dimension 1 1 2 Dimensión Económica ,756 ,219 57.456 Dimensión Política ,793 ,104 60.268 Dimensión Calidad/Competitividad ,802 ,137 60.952 Dimensión Social ,733 ,228 55.708 Dimensión Recursos ,717 ,211 54.492 Dimensión Formación ,785 ,186 59.660 % of Variance 76,448 18,081 Fuente: Ministerio del Turismo de Brasil, 2009. Se comprobó que todas las variables saturan en la primera dimensión, por lo que, en vez de la representación gráfica, se optó por presentar los valores propios de cada una de las variables (económica, social, recursos y formación). Se comprueba que la dimensión de Formación se asocia a la de Recursos en .92 lo cual indica que para la adecuada formación de los recursos humanos en el sector turístico (incluyendo el hotelero) son prioritarios los recursos con que se cuente. Cuadro III.B.4.2.9 Asociaciones entre categorías Dimensión Económica Dimensión Económica Dimensión Social Dimensión Recursos Dimensión Formación 1,000 ,974 ,529 ,571 Dimensión Social ,974 1,000 ,515 ,556 Dimensión Recursos ,529 ,515 1,000 ,926 Dimensión Formación ,571 ,556 ,926 1,000 Fuente: Ministerio del Turismo de Brasil, 2009. 238 Entrevistas Una vez realizado el análisis documental y la interrelación entre las diferentes variables se procedió a la entrevista de actores clave en el sector hotelero, tanto los actores locales como los gerentes hoteleros. A) Percepción de los Actores Locales En la perspectiva de los actores locales entrevistados (tres Dirigentes de Asociaciones Representantes del Sector Hotelero y dos Dirigentes de Entidades de Formación) hay varios factores que contribuyen para el éxito del desarrollo del Turismo en Brasil, así como factores que interfieren o inhiben este desarrollo. Las opiniones de los Actores Locales fueron organizadas en cuatro dimensiones que agrupan los requisitos, positivos y negativos, que interfieren en el sector; estas son: Modelo de Gobierno, Dimensión Económica, Información/Marketing y Formación, tal como se presentan en los Cuadros III.B.4.2.10 y III.B.4.2.11. Requisitos inhibidores Requisitos de éxito Cuadro III.B.4.2.10 Requisitos de éxito e inhibidores del Modelo de Gobierno y Dimensión Económica Modelo de Gobierno Política para el Turismo está soportado científicamente; Fue creado el Ministerio del Turismo; Ministerio del Turismo aún es pequeño pero es fuerte y está trabajando bien; El modelo político promueve la responsabilidad y el dialogo con las Entidades; Las políticas están bien estructuradas; La estructura política ha estado cambiando la actitud de los empresarios turísticos; El Ministerio del Turismo ha estado desarrollando una política de segmentación. Brasil tiene que ser pensado a nivel del Municipio; La política de educación definió el combate al analfabetismo como prioridad, sin que haya inversión en la formación en turismo; Hay un divorcio entre la Política gubernamental y los empresarios; El Gobierno tiene que reducir la burocracia facilitando la captación y los flujos de mercados de proximidad (eliminar el visado entre países vecinos); Políticas de Gobernación centralizadas, a veces desfasadas de los problemas e intereses locales; Quien tiene que implementar las políticas o no, lo hace sin que sea de forma integrada; Las políticas están bien definidas pero no son ejecutadas o son mal implementadas El propio Gobierno no cree en el potencial del Turismo a pesar de que éste se encuentra en el 4º lugar del PIB. Fuente: Ministerio del Turismo de Brasil, 2009. Dimensión Económica Sector Turismo en gran evolución; Fomento del turismo entero fundamental para el desarrollo local y nacional; Existen líneas de financiamiento y de crédito para el turismo, en diversas áreas; La crisis económica estimuló el turismo interno; Hay financiamiento para la captación de turistas; Hay un interés creciente de inversores internacionales; El acceso al financiamiento para proyectos es difícil y está sujeto a negociación de intereses; Los Municipios que tienen acceso al financiamiento par proyectos turísticos no los saben elaborar, La atribución de financiamiento está sujeta a criterios políticos y poco a criterios técnicos; El elevado coste de los viajes aéreos internos es una amenaza al turismo interno; Necesidad de valorización de actividad turística con las poblaciones locales; Gran potencial de turismo interno que no está explotado (solo cerca de 1 % de la población viaja); Las inversiones previstas para Pernambuco (astilleros y refinería) irán resultar en un aumento del flujo turístico y no hay recursos humanos formados. 239 Requisitos inhibidores Requisitos de éxito Cuadro III.B.4.2.11 Requisitos de éxito e inhibidores de la Formación e Información/Marketing Formación Los asesores de prácticas en las Entidades de acogimiento evalúan adecuadamente la formación de estos alumnos; Hay áreas donde la oferta de formación es muy grande y de calidad; El mercado presiona el empresario a invertir en la formación de sus recursos humanos; Los Hoteles tienen que formar a su propio personal; Asociaciones del sector promueven cursos tecnológicos de formación para sus asociados; Hoteles elaboran los propios planos de formación y se responsabilizan por la formación de sus recursos humanos; Entidades hoteleras establecen colaboraciones con grandes multinacionales de la región para desarrollar planos de formación. Quien implementa las políticas en el terreno, no tiene formación; Empresarios tienen interés en desvalorizar la formación de los diplomados como estrategia para bajar los sueldos; Hay necesidad de incrementar el dialogo entre las Entidades formadoras y el mercado empleador, para alinear la formación con este mercado Hay áreas con gran potencial turístico sin oferta de formación; El turismo fue considerado durante mucho tiempo un sector para el cual no era necesaria formación; Concentración de escuelas en el centro/sur del país; La oferta de formación no es suficiente, no cubre todo el país y está muy lejos de poder responder a las necesidades de formación, principalmente en el ámbito de los cuadros medios; Falta formación de calidad a todos los niveles; Cuadros superiores son de fuera lo que se traduce en una gran rotación del personal (Ej. : Pernambuco); Durante años la formación se concentró en los niveles operacionales; Hay muchos profesionales de turismo sin formación. Información/Marketing La segmentación ha sido objeto de muchos estudios; La segmentación está bien caracterizada; Los público-blanco son: la tercera edad, negocios, jóvenes y personas con movilidad reducida; Pernambuco desarrolló una gran campaña nacional, debido al valor de dólar y del euro, incrementando el turismo interno; Inicio del Proyecto “Cadastrum” (registro de las empresas por área). Es fundamental estar registrado para poder participar en acciones de promoción promovidas por el Gobierno (ferias, exposiciones y eventos.); El Ministerio del Turismo/Embratur tiene poco financiamiento para la promoción de Brasil y la que hacen no es suficiente; Embratur promueve Brasil esencialmente, en el Sur de Europa (Portugal, España e Italia), por dificultades financieras; No hay o no resultó la estrategia de promoción dirigida hacia el Norte de Europa (ya tuvieron el mercado finlandés y lo perdieron); Es una necesidad absoluta reconquistar el mercado escandinavo. Fuente: Ministerio del Turismo de Brasil, 2009. Los entrevistados refieren los grandes problemas que afectan el sector del turismo, así como las oportunidades que presenta Brasil. El equilibrio entre estas dos cuestiones sólo podrá ser mejorado, en su opinión, con la superación de las necesidades de formación identificadas. Para intentar solventar las necesidades de formación, los Hoteleros, las Asociaciones representativas del Sector y las Entidades Formadoras, especialmente las privadas se responsabilizan por la formación de sus colaboradores trabajando de forma sistemática en esta área. Este problema parece afectar directamente la forma en cómo los destinos se van posicionando a lo largo del país y sugiere casi una relación causal entre la oferta y la calidad de formación y la segmentación de los mercados. Los entrevistados señalaron que el centro/sur del país, por ejemplo, Río de Janeiro, S. Paulo, Curitiba, Florianópolis y Brasilia, se destina al turismo de negocios, de elites y de ocio. El norte y el noroeste, debido a la ausencia de oferta de formación y a la ausencia de sensibilidad de las poblaciones locales hacia el turismo, se posicionan, aún, para segmentos de mercado con menor poder financiero y menor turismo de masas (Salvador, Bahía, Manus, entre otros destinos.). São Paulo ha desarrollado el turismo cultural, apoyado por un nivel sociocultural de la población más elevada y una oferta formativa más diversificada y de calidad. 240 En el Cuadro III.B.4.2.12 se presenta una síntesis de lo referido por los actores locales sobre el desarrollo del Turismo en Brasil, lo que falta hacer, las oportunidades que deben ser tomadas en cuenta y la urgencia de la inversión en la formación de recursos humanos, sin lo cual no será posible desarrollar de forma sostenible e integrada este sector. Cuadro III.B.4.2.12 Relación entre Problemas/Oportunidades/Formación Problemas centrales Oportunidades Las políticas están bien definidas pero o no son ejecutadas o son mal interpretadas Problemas de seguridad (drogas, prostitución, violencia) en lugares turísticos Problemas de integración racial (xenofobia, racismo, Barrios de lata) Desorden urbano (grandes flujos de mendigos y sin abrigo que invaden las ciudades) Cliente interno no sabe consumir turismo. Solo está acostumbrado a consumir turismo en el extranjero El turismo interno pasa, en gran parte, por operadores clandestinos Grandes movimientos excursionistas por todo el país (deturpación del turismo interno) El gran movimiento excursionista genera problemas a nivel del ambiente Grandes problemas ambientales Los destinos turísticos que están identificados y consolidados tienen fuertes carencias y pocos recursos Hay diferentes destinos (aventura, montaña, sol y playa, entre otros.) que necesitan directrices gubernamentales muy claras Brasil recibe pocos turistas en comparación con sus potencialidades Los Municipios que tienen acceso al financiamiento para proyectos turísticos no los saben elaborar Brasil es un país pobre, con gran desigualdad social Problema grave de infraestructuras El propio Gobierno no cree en el potencial del Turismo a pesar de que éste se encuentre en el 4º lugar del PIB El Caribe es un gran concurrente de Brasil en el mercado europeo Ausencia de una política agresiva de marketing Ausencia de planeamiento y ordenamiento del territorio (dos buenos ejemplos son Brasilia y Curitiba) Las inversiones previstas para Pernambuco (astillero y refinería) irán resultar en un aumento del flujo turístico y no hay recursos humanos formados Brasil tiene 3.700 Municipios con potencialidades turísticas Brasil tiene 300 regiones turísticas Brasil tiene 65 destinos inductores internacionales, clasificados en el programa de competitividad El turismo de negocios está bien desarrollado y casi consolidado En el sur del país existen proyectos turísticos atractivos y competitivos, tanto para el turismo interno como externo (gastronomía, enoturismo) Está emergiendo la conciencia de que la herencia cultural es un producto turístico atractivo Está emergiendo la conciencia de que el paisaje natural es un producto turístico atractivo Desarrollo de productos turísticos internos para la clase media Hay una demanda creciente de Brasil por turistas extranjeros Grandes eventos como: Olimpiadas militares, Copa 2014 y las Olimpiadas de 2016 Los grandes eventos internacionales van a obligar el desarrollo de infraestructuras (metro, terminales ferroviarios, aeropuertos y otros) Brasil tiene una gran diversidad de productos y destinos, pero éstos necesitan ser consolidados Los operadores necesitan desarrollarse e innovar porque hay mercado El sector del Turismo es estratégico para el futuro de Brasil El Turismo es la única estrategia sostenible para el desarrollo del Noroeste Es necesario todo tipo de turismo mas con planeamiento Privatización de los Aeropuertos El Noroeste tiene mayor diferenciación de productos que las demás zonas del país (sol y playa, turismo cultural y gastronómico). 241 Necesidades de formación Formación de los operadores privados locales Formación de los responsables locales del sector Es necesario integrar conceptos de turismo o educación cívica en la formación básica Es necesario crear un eje de asignaturas relacionadas con la ciudadanía y educación social, en la formación básica Los programas de formación en ciudadanía deben ser desarrollados en el ámbito de los Municipios Es necesaria la formación en gestión pública y en concepción de gestión de proyectos Falta de formación del sector público y privado Es necesaria la formación a nivel del planeamiento y de la estrategia de productos y destinos Existe una gran falta de formación de nivel medio y profesional Necesidad de formación continua, de perfeccionamiento y reciclaje y en nuevas tecnologías Los operadores turísticos y las agencias de viajes exigen formación de nivel superior Necesidad de formación en idiomas La oferta de formación a nivel operativo e intermedio es de calidad pero no es suficiente Falta formación en idiomas Falta formación en Gestión Hotelera Falta de formación de recursos humanos en el Noroeste, a nivel de los operadores medios La formación de nivel superior tiene que estar adaptada a la especificidad de las regiones de manera a garantizar la preservación de la identidad regional Fuente: Ministerio del Turismo de Brasil, 2009. B) Gerentes de Hoteles en Porto Galinhas En la opinión de los entrevistados, el turismo es fundamental para el desarrollo del Noroeste, pero no hay escuelas de formación, ni recursos humanos calificados en varios niveles. La única solución que ellos sugieren es que la formación sea dada por las propias entidades, individualmente o en colaboración con grandes empresas multinacionales que se establezcan en la zona y vean las iniciativas formativas como una estrategia en la cual tienen interés. Pernambuco es un destino emergente que comenzó a desarrollarse hace poco tiempo, por lo que ha tenido algún ordenamiento y planeación en el desarrollo integral del turismo. Se está procurando involucrar a las poblaciones locales y desarrollar la conciencia de la importancia del turismo para la región, proporcionándoles la posibilidad de obtener una fuente de ingreso con varias actividades complementarias del sector y, además, se ha implementado una estrategia de Marketing dirigida hacia el turismo interno. 242 Figura III.B.4.2.13 Relación entre Problemas y Necesidades de Formación PROBLEMAS NECESIDADES FORMACIÓN El sector del Turismo en Brasil aún es muy incipiente; Hay graves problemas estructurales (aeropuertos, carreteras, saneamiento básico, estructuras formativas); La grande dimensión de Brasil lleva a la existencia de grandes asimetrías; El Turismo no fue considerado una prioridad (el poder político definió como prioridad el combate a la pobreza, al analfabetismo y salud); Recursos financieros y humanos son escasos; El modelo de gobierno federativo de Brasil no funciona, porque no hay articulación entre los varios niveles de poder; No hay una estrategia planeada de medio a largo plazo; La preservación y arreglo de la involucración de las Unidades Hoteleras quedan a cargo de los empresarios; El problema central es el nivel muy bajo de instrucción de la población; Graves problemas de seguridad; Es hecho poco marketing externo y hay dificultad en captar mercados lejanos, Las Unidades Hoteleras individuales tienen muchas dificultades en atraer y formar personal calificado; En Brasil, y en este sector, hay mucha falta de personal; En Brasil hay muchos recursos naturales, hay un buen clima y hay mano-de-obra: lo que falta es formación; No hay una política de preservación del medio ambiente; Los emprendimientos hoteleros se fijan en zonas paradisíacas donde no hay estructuras de formación; Hay recursos que son atribuidos al noroeste por el gobierno federal pero no llegan a destino debido a la corrupción; No hay vuelos directos para el norte de Europa; El Caribe es un gran concurrente de Brasil frente a los mercados europeos debido al precio y a la seguridad Poca articulación entre universidades y el mercado de empleo. Las facultades de turismo no forman con la calidad necesaria para el sector, Para cuadros medios y superiores es difícil contratar personas en la región; Es difícil fijar cuadros medios y superiores en Unidades hoteleras debido a la ausencia de infraestructuras (transportes, educación, salud) en las regiones turísticas; Educación para la ciudadanía y preservación y conservación del bien común; En el Noroeste es necesaria formación en todos los niveles operativos, cuadros medios y superiores; Necesidad de formación en idiomas, Necesidades de formación en: gobernanta de planta, camarero, gerentes de alimentos/bebidas, cocina, jefes ejecutivos y empleados de limpieza; Gran necesidad de formación en animación: la animación es muy poco profesional. Fuente: Elaboración propia con base en el Ministerio del Turismo de Brasil, 2009. 243 Cuadro III.B.4.1.14. Relación entre Oportunidades y Estrategias Formativas OPORTUNIDADES Hubo un cambio cuando el Gobierno consideró el sector del Turismo como prioritario; Cuando los municipios consideran el turismo una prioridad tienen una visión estratégica para el sector, éste se desarrolla en la región (Búzios, Curitiba, Noroeste); Brasil tiene una belleza natural inmensa; Brasil no es afectado por catástrofes naturales y terrorismo; El Turismo en el Noroeste ha crecido mucho; Hay operadores que han innovado y abierto el mercado a públicos que antes no viajaban, El Sur de Brasil es un caso de éxito porque tiene una organización y un nivel sociocultural mucho más elevado que el resto del país; Los eventos internacionales que se pronostican han obligado a una articulación entre las varias entidades gubernamentales, en el combate a la inseguridad en Río de Janeiro, que ya produjo buenos resultados; Este ejemplo se tiene que extender al resto del país; Las grandes cadenas hoteleras, nacionales e internacionales, tienen más facilidad en garantizar la permanencia y la formación de sus cuadros; Argentina es el gran mercado emergente en el Noroeste; Ya hay bastante articulación entre las escuelas profesionales y el mercado de empleo; Hay inversionistas internacionales interesados, pero es necesario seguridad e infraestructura. ESTRATEGIAS FORMATIVAS Todo tiene que pasar por la política: incentivos para la formación, incentivos fiscales para contratabilidad y la formación; Son la Unidades Hoteleras las que tienen que hacer la formación de todo su personal o sino tendrán que contratar en otros estados o en el extranjero; La estrategia más eficaz es contratar recursos humanos en la región y desarrollar una política continuada de formación; Las Unidades Hoteleras tienen que tener una estructura de Gestión de Recursos Humanos muy especializada (reclutamiento y selección, formación, evaluación de desempeño y gestión por objetivos); Para las funciones operativas las unidades hoteleras organizan frecuentemente cursos de formación de modo a que tengan una base sólida de reclutamiento; A nivel de cuadros medio es privilegiada la selección y promoción de personal interno, en paralelo con periodos de formación en ejercicio; Es necesario tener una estrategia de motivación y de reconocimiento interno (premios) para estimular la voluntad de aprender y de desempeñar funciones con responsabilidades añadidas; Las unidades hoteleras formalizan protocolos con entidades formativos para acoger estudiantes para prácticas; Es fundamental desarrollar una política de Gestión de Recursos Humanos eficaz en el ámbito de la gestión de conflictos; El Grupo Pestana creó el “Campus Pestana”, desarrollando formación en idiomas, nuevas tecnologías y gestión, privilegiando el e-learning; La oferta de lugares para prácticas a las entidades formadoras permite negociar reducciones de precios en la formación del personal de las unidades Hoteleras; Desarrollo de programas intensivos de motivación y empeño para garantizar la calidad de servicio; Modelo de gestión por objetivos con parámetros e indicadores bien definidos respecto a la satisfacción del cliente; Dan preferencia a la contratación de personas con formación en la gestión de recursos humanos. Fuente: Elaboración propia con base en el Ministerio del Turismo de Brasil, 2009. Las dificultades que presenta el sector del Turismo en el Estado de Pernambuco y en la perspectiva de los entrevistados son semejantes por otros interlocutores, para Brasil en general. De igual forma, podemos inducir las necesidades de formación y las estrategias seguidas por las empresas para superarlas en todo Brasil. En los Cuadros III.B.4.2.13 III.B.4.2.14 se presenta una síntesis de los discursos referentes a esta problemática. 244 Conclusiones El Recife y la Región de Ipojuca – Porto de Galinhas se presenta en el Noreste brasileño como un destino turístico emergente, todavía no consolidado, mas de elevadas potencialidades y múltiplos recursos, donde el Gobierno estatal y nacional tienen efectuado importantes inversiones, sea a través de la construcción de grandes e importantes infraestructuras, sea por la apuesta en sectores de la economía que potencian el desarrollo de la economía global de la Región, tales como las refinerías de petróleo y la instalación de importantes centros de construcción naval. Estos aspectos, asociados a la diversidad de recursos y a productos turísticos innovadores, constituyeran las principales razones para considerar que este destino sería lo más adecuado para la realización del caso piloto del Brasil, ya que se puede considerar como un verdadero destino turístico global integrado, de interés creciente para el mercado nacional e internacional. Sin embargo, aunque sean innumerables las potencialidades que este destino turístico evidencia, y que además el equipo de trabajo pudo confirmar en el trabajo de campo que existen también grandes limitaciones, entre los cuales resaltamos las siguientes: Dimensión Política Se viene evidenciando una creciente conciencia sobre el rol que el Turismo desempeña en Brasil desde hace 10 años, en términos de generación de valor. Sin embargo, la fuerte centralización de la toma de decisiones políticas, la falta de organización de los Estados y Municipios en redes, una inadecuada normalización y aplicación de las normas legales, asociado a ineficaces mecanismos de fiscalización y de reglamentación se tienen revelados como obstáculos serios a un desarrollo sostenible de las regiones, considerando sus especificidades – como es el caso del Recife y de la Región de Ipojuca – Porto Galinhas. Dimensión estratégica Para que Brasil se pueda consolidar en el mercado nacional y en el mercado internacional deberá adecuar sus estrategias, a través del refuerzo de su promoción, adecuando sus planes de marketing a los diferentes mercados y volviendo más atractivo el Producto Turístico brasileño, puesto que el posicionamiento de la “Marca Brasil” no ha sido bien realizado. Deberán ser claramente definidos los segmentos turísticos por parte del Estado brasileño. Asimismo, tendrá que establecer como prioridad los mercados nacionales y suramericanos de corta distancia, debiéndose apostar también en mercados de larga distancia. El Estado de Pernambuco / Recife, por ejemplo, deberá ser capaz de recuperar los mercados escandinavos y atraer más países de larga distancia, con los cuales mantiene afinidades culturales. Dimensión Calidad/Competitividad Los destinos turísticos brasileños emergentes deberán aprender a articular las ofertas del ocio con la multiplicidad de recursos existentes, involucrando siempre a las comunidades locales. Para eso, es fundamental incrementar patrones de calidad y de competitividad, monitorear de forma sistemática programas y proyectos turísticos aplicados en diferentes escalas. La promoción del Benchmarking y una política basada en un planeamiento y ordenamiento estratégico, diferenciado a varios niveles a largo y medio plazo, son también condiciones fundamentales para el desarrollo del sector. El Recife y la Región de Ipojuca, como región turística emergente en fase de crecimiento, manifiesta algunas preocupaciones de este tipo que deberán ser monitoreadas y reforzadas, al nivel de la construcción de infraestructuras de la mejora de los accesos, o aún al nivel del desarrollo de sectores de la economía que son vitales para el desarrollo global del estado de Pernambuco. 245 Dimensión de Formación de Recursos Humanos Existe en Brasil, y también en el Estado de Pernambuco / Recife, una notoria necesidad de Formación de mandos operativos y de Cuadros Operacionales ligados al sector turístico. Las Instituciones de formación existentes son escasas, se concentran apenas en los Estados más ricos y desarrollados del Centro y Sur del país, y no dan respuesta a las necesidades de la demanda. Es urgente ampliar este tipo de oferta a todos los Estados brasileños, como es el caso del Estado de Pernambuco / Recife. Asimismo, es fundamental desarrollar nuevos perfiles y capacidades en la estructura organizativa de las diferentes carreras en la actividad turística. Por otra parte, la formación en turismo deberá dar más importancia a las competencias específicas asociadas al mismo y no tanto a las competencias psicosociales como ha sido habitual. En este sentido, el Gobierno brasileño deberá demostrar una particular atención a las Instituciones Educativas de Formación en Turismo, considerando la dimensión del país, las necesidades de formación ya señaladas anteriormente, el elevado índice de analfabetismo existente (sobre todo en las zonas más pobres) y las exigencias que colocan a este enorme país en términos de profesionalismo y cooperación. Además, el Ministerio del Turismo deberá proveer, a corto plazo, un incremento de las graduaciones académicas y deberá mejorar la calidad de la enseñanza que estimule la individualización y la socialización, promoviendo la autonomía. Asimismo, deberá estructurar las carreras profesionales, posibilitando su promoción e incentivando a los empresarios y funcionarios. Las Universidades que poseen formación superior en Turismo se encuentran, en general, desacreditadas, pues no valoran el mercado empleador y todavía no encuentran el rumbo para la definición de las competencias y de los perfiles necesarios para sus estudiantes. El sector privado no reconoce ni valora la formación Superior en Turismo. No hay diálogo entre el sector empresarial y las organizaciones asociadas al turismo y con las propias universidades. Es urgente el establecimiento de un diálogo, para que se pueda orientar la Formación Superior considerando las necesidades reales de los mercados y de las exigencias de la Oferta. Es crucial e indispensable un Gobierno que promueva una eficaz articulación entre entidades públicas y privadas dentro del sector de la formación en Turismo, que permita disminuir la brecha entre la oferta y la demanda de Formación de Recursos Humanos en turismo y en el sector hotelero en el Brasil. Dimensión Social En un país caracterizado por grandes desigualdades sociales; el Turismo presenta condiciones que pueden propiciar su reducción, reforzando los valores éticos y de ciudadanía, y reduciendo las desigualdades regionales. Por otra parte, siendo el Turismo uno de los sectores que crea más empleo, y exige menos inversiones que otros, fácilmente se comprende la importancia de la aplicación de políticas inclusivas, que podrán ser incentivadas en este sector de la economía brasileña. No obstante, existe en esta dimensión, una fuerte limitación al que el Gobierno brasileño deberá dar prioridad absoluta –la SEGURIDAD-. Es crucial, imprescindible y absolutamente necesario reforzar la Seguridad de bienes y personas por todo el País, y cambiar su imagen negativa a este respecto. La falta de seguridad hace que los turistas no viajen a ciertos destinos como es el caso de las regiones más desfavorecidas, al mismo tiempo no encuentran motivación ni tranquilidad para establecerse, y las comunidades locales dejan de creer en el Turismo como un importante sector estratégico nacional. 246 III.B.5 Caso Piloto Subregión Cinco: “Provincia de Salta”, Argentina La provincia de Salta, al noroeste del país, se ubica dentro de la Región Turística Norte junto con Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy. El gráfico siguiente muestra su ubicación. Figura III.B.5.1 Mapa de localización de la Provincia de Salta Fuente: Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia de Salta, 2009. El caso piloto de la Provincia de Salta se eligió esencialmente por tres motivos. En primer lugar, porque la provincia de Salta, situada en la Región turística norte (NOA) no forma parte de los grandes clusters turísticos argentinos, cuyo patrón de desarrollo podría sesgar tanto los datos como las conclusiones y, en definitiva, la representatividad de caso piloto en el conjunto de la subregión 5 y, más generalmente, de los países que integran el estudio. Salta cuenta con cierto desarrollo turístico, ya que contenía en el año 2006 el 3,3 % de la planta de alojamiento argentina (establecimientos) y el 2,7 de ésta (plazas). En segundo lugar, las provincias de Salta y Jujuy ofrecen un producto que combina atractivos naturales y culturales, ya que incorpora tanto paisajes andinos como culturas indígenas precolombinas (calchaquíes), lo que lo hace idóneo para las tendencias de desarrollo del mercado turístico. Especialmente valiosos dentro de los recursos naturales y paisajísticos están los salares que incluyen a Salta y Jujuy (pero especialmente a la primera por la combinación de buenas comunicaciones a través del aeropuerto internacional de Salta, capaz de recibir aviones de gran tamaño, capacidad de alojamiento y sistema turístico desarrollado). En tercer lugar, y relacionado con el punto anterior, porque Salta podría incluirse dentro de un macrodestino o región local turística que abarcaría por el norte los destinos de Cuzco-Machu Pichu en Perú, tendría su centro de gravedad geográfico en el Salar de Uyuni y Potosí en Bolivia, y se prolongaría hacia el suroeste con los desiertos de Antofagasta/Atacama en Chile. 247 Si bien en el momento actual es un macrodestino de aventura, en buena medida incipiente –con la salvedad ya mencionada del conjunto Cuzco-Machu Pichu- está llamado, en unos escasos años a experimentar un importante crecimiento y a incorporarse plenamente a los circuitos de los grandes operadores turísticos que están empezando a ofrecerlo, ya como recorrido por atractivos espectaculares y únicos. Por su privilegiada situación geográfica dentro de este corredor turístico, Salta va a desempeñar, sin duda, un papel destacado en el desarrollo turístico de la región. Por último, Salta cuenta con información sobre la evolución de los estudios especializados en turismo y hotelería, de manera que puede efectuarse una relación de las titulaciones y valoración de los resultados obtenidos, así como un conjunto de propuestas El sector turístico en Salta: oferta y demanda El sector turístico tiene una importante presencia en la economía de la provincia de Salta, ya que con 335 establecimientos de alojamiento (19 colectivos o campings) concentra el 55 % de los 609 establecimientos de alojamiento que se ubican en la NOA que cuenta con destinos reconocidos tales como San Miguel de Tucumán y Santiago del Estero. La planta de alojamiento viene experimentando un crecimiento continuo, como se aprecia en el cuadro siguiente, en el que se observa cómo los establecimientos han aumentado entre 2000 y 2008 en 193, lo que supone un crecimiento del 135 % (es decir, se han más que duplicado en número) mientras que las plazas han crecido en 6,035, lo que implica un aumento del 76,4 %. El cuadro siguiente muestra la evolución de la planta de alojamiento. Cuadro III.B.5.1 Evolución de la planta de alojamiento en la provincia de Salta Año Establecimientos Plazas 2000 142 7.899 2001 167 8.323 2002 188 9.175 2003 223 9.794 2004 255 10.796 2005 281 11.831 2006 306 13.143 2007 289 13.306 2008 335 13.934 Fuente: Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia de Salta, 2009. Esta planta de alojamiento se concentra principalmente en la capital, que alberga el 57 % del total de los establecimientos de alojamiento; pero cuando nos referimos únicamente a los hoteles, la ciudad de Salta acoge al 77 % del total. El cuadro siguiente muestra la distribución de la planta entre ambas zonas. 248 Cuadro III.B.5.2 Localización de los establecimientos de alojamiento en la provincia de Salta Ciudad de Salta Interior de la provincia Establecimientos hoteleros 77 33 Establecimientos parahoteleros 91 115 Total 168 148 6 13 174 161 Establecimientos colectivos Total Fuente: Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia de Salta, 2009. El cuadro III.B.5.3 muestra la composición de la planta de alojamiento por categorías, observándose los siguientes elementos: el entorno de la capital es quien concentra la mayor parte de la oferta de alojamiento, especialmente de la hotelera, ya que constituye el 64 % del total de las plazas disponibles de las que el 57,2 % son plazas hoteleras. Asimismo, dentro de éstas, los hoteles de mayor categoría (4 y 5 estrellas) suponen el 34,3 %, lo que viene a indicar que en el sector hotelero Salta ofrece un nivel de calidad bueno. Cuadro III.B.5.3 Composición de la planta de alojamiento de la provincia de Salta (plazas) Año 2008 Tipo de establecimiento y localización Plazas 5 estrellas 624 4 estrellas 1.142 3 estrellas 1.785 2 y 1 estrellas 1.594 Otros alojamientos 3.854 Total capital 8.999 Alrededores de la capital 837 Principales destinos* 2.196 Resto de la provincia 1.902 Total plazas 13.934 Fuente: Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia de Salta, 2009. *Cayafate, Cachi, Rosario, Moldes, S.A.C. e Iruya. En el cuadro III.B.5.4., puede verse, el fuerte crecimiento que ha experimentado el número de turistas alojados que, en los nueve años que se consideran, ha aumentado un 143 %, pasando de 508.140 a 1.256.710. 249 Cuadro III.B.5.4 Turistas alojados en establecimientos de la provincia de Salta, 2000 – 2008 Año Turistas alojados 2000 508.140 2001 443.791 2002 526.003 2003 696.310 2004 796.180 2005 840.924 2006 1.083.856 2007 1.240.086 2008 1.256.710 Fuente: Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia de Salta, 2009. La oferta turística, se concentran esencialmente en la ciudad de Salta y alrededores. El cuadro siguiente muestra los datos correspondientes al año 2008. Cuadro III.B.5.5 Distribución de los turistas alojados en las distintas zonas turísticas de la provincia de Salta. 2008 Año 2008 Número % Capital y alrededores 733.797 58,4 Principales destinos* 221.277 17,6 Resto de la provincia 141.706 11,3 Campings y otros 159.930 12,7 1.256.710 100,0 Total Fuente: Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia de Salta, 2009. * Cayafate, Cachi, Rosario, Moldes, S.A.C. e Iruya. Por último, la Gráfica III.B.5.1 presenta la distribución anual de los flujos turísticos a la provincia de Salta durante el año 2008 y en el que se aprecia claramente la existencia de dos puntas estacionales situadas, respectivamente, en los meses de marzo y julio, en los que se concentra el 26 % de los turistas llegados durante todo el año. De hecho, cuatro meses (febrero, marzo, julio y agosto) concentran el 45.4 % de todas las llegadas de turistas, evidenciando una elevada estacionalidad, que no deja de tener efecto sobre la demanda y la cualificación de la mano de obra turística. 250 Gráfica III.B.5.1: Llegadas mensuales de turistas, 2008 200.000 168.003 154.048 160.000 120.287 120.000 106.794 103.661 104.945 97.586 89.945 86.973 84.940 70.146 80.000 68.798 40.000 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia de Salta, 2009. El producto turístico La provincia de Salta ofrece distintos productos turísticos relacionados con la cultura y la naturaleza. Concretamente en los Valles Calchaquíes en las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca, se ofrecen importantes atractivos histórico-culturales que se manifiestan en los sitios arqueológicos, la arquitectura, los museos, las fiestas populares, las artesanías, la gastronomía y vestimenta típica. Asimismo, en sus diferentes ambientes naturales se pueden realizar actividades de turismo activo. Salta capital cuenta con una infraestructura de servicios y red de transportes adecuada a su demanda. Es una ciudad con atractivos culturales representativos de diferentes periodos históricos del país y en sus cercanías cuenta con el Parque Nacional El Rey. La ciudad de Salta y alrededores aparece con un grado de aprovechamiento alto de turismo cultural, y medio-bajo en los mercados de turismo de naturaleza, de actividad y de intereses especiales, con demanda procedente tanto del mercado nacional como internacional. El factor más importante a efectos del producto turístico salteño es su ubicación dentro del destino regional con distintos nodos y como una de las puertas de entrada al destino argentino. 251 El sistema turístico de Salta: la institucionalidad La gestión del turismo por el Gobierno de la provincia se lleva a cabo mediante un Ministerio, el de Turismo y Cultura que cuenta en su organigrama con una Subsecretaría de Promoción y Desarrollo y con otra Subsecretaría de Gestión Turística. La regulación turística propia parte de la Ley provincial de Turismo nº 7045, el Decreto Provincial 1125 sobre Clasificación y Categorización de Alojamientos Turísticos, la Resolución 145 sobre Turismo Alternativo y el Decreto provincial 2461 sobre el alquiler de autos. El Ministerio destaca su política de calidad, a la que asigna los siguientes objetivos: Fomentar el turismo como una actividad que genera desarrollo y ayuda a la protección de los recursos provinciales. Impulsar el crecimiento ordenado y sustentable de la actividad turística mediante la acción conjunta del estado provincial, municipios, el estado nacional y las entidades del sector privado en el orden provincial. Promover la presencia activa del destino Salta en el mercado turístico. Potenciar los niveles de satisfacción del visitante mediante el fomento de acciones tendientes a la mejora de los servicios turísticos. Planificar, ejecutar y controlar los procesos del sistema de gestión de la calidad a fin de mejorar continuamente su eficacia. El Ministerio lleva a cabo una importante producción estadística en el ámbito del turismo desde 2004 en la que efectúa un detallado seguimiento de la evolución del sector, habiendo llevado a cabo en 2008 un estudio sobre el perfil del turista que acude a Salta. A destacar, el aspecto a mejorar que se cita con más frecuencia es el de “Atención, trato y preparación para el turista”, cuyo valor (15 %) duplica al de un aspecto tan sensible como suele ser el de los precios, que sólo concita un 8,4 % de respuestas negativas. Ello es un primer indicador de la necesidad de mejorar la formación de los recursos humanos en el sector turístico a lo que cabe suponer que no es ajeno el del alojamiento hotelero. Adicionalmente a las instituciones oficiales, existen en Salta un buen número de instituciones de índole privada que desarrollan su labor en el ámbito del turismo. Así están la Asociación de Hoteles de Turismo de Salta, las cámaras de Turismo de Cabra Corral (Moldes), Cachi, San Lorenzo, Región Sureste y Salta, la Cámara de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Bares y Afines de Salta y el Salta Convention & Visitor Bureau entre otras, mostrando el vigor de la sociedad civil y de la industria turística salteña. Los estudios turísticos en Salta El Cuadro III.B.5.6 da a conocer las instituciones educativas de Salta que ofrecen estudios en diversas actividades turísticas. 252 Cuadro III.B.5.6 Instituciones Educativas en Salta Duración de los estudios Institución Título Escuela Normal Superior de Cayafate Técnico Superior en Turismo 3 años Instituto Padre Roque Chelli Técnico Superior en Gastronomía 3 años Instituto Jean Piaget Técnico Superior en Turismo y Hotelería 3 años Bachillerato Dr. Luis F. Leloir Técnico Superior en Turismo 3 años Inst. Superior de Motricidad y Deporte (ISMODE) Técnico Superior en Administración de Empresas Turísticas 3 años Universidad Católica de Salta Licenciatura en Turismo 4 años Técnico Universitario en Turismo 3 años Guía Universitario en Turismo 2 años Instituto de Turismo y Periodismo (PAILA) Especialista en dirección y gestión de alojamientos turísticos Técnico Superior en Gestión de Empresas Turísticas 3 semestres 3 años Fuente: Laboratorio de monitoreo de graduados en turismo, 2009. Por lo que se refiere a las disciplinas asociadas a la hotelería, la gastronomía y el turismo son los institutos terciarios quienes absorben a la gran mayoría de los estudiantes, particularmente los de gestión privada. Este rasgo del sistema educativo, que se acentuó en la década del noventa, dado el impulso que tuvieron las carreras de turismo y el crecimiento poco regulado que caracterizó a todo el sector, le otorga una impronta más atomizada y anárquica al perfil de formación. Los institutos educativos de la Ciudad de Salta evidencian un proceso de crecimiento y expansión dinámico y un tanto desorganizado, a tono con las transformaciones que tuvieron las carreras de Hotelería, Gastronomía y Turismo en la fase de descentralización educativa y de aumento de la demanda de servicios turísticos, ya desde la década del noventa en el marco de la apertura internacional. Ha habido casos de reconversión institucional, cierre de carreras y modificación de planes de estudio que informan sobre un proceso de “ensayo y error” en la conformación de la oferta educativa salteña (caso de los Institutos PAILA, ISMODE o Jean Piaget, que han ofrecido especialidades turísticas, las han clausurado y vuelto a ofrecer posteriormente reconvertidas). La Universidad Católica de Salta es la unidad académica de mayor historia y envergadura de la provincia, en la oferta de carreras de turismo. La Escuela Universitaria de Turismo de dicha Universidad, que nace de la Facultad de Economía y Administración, fue creada en 1990 con la Licenciatura en Turismo ampliando posteriormente la oferta a las carreras de Técnico Universitario de Turismo y Guía Universitario de Turismo. También se imparte una especialización de tres meses en Dirección y Gestión de Alojamientos Turísticos. En lo referido a las actividades de vinculación, la escuela cuenta con el soporte institucional de la universidad que le permite contar con cursos de educación a distancia y múltiples convenios con universidades de todo el país. Asimismo tiene convenios de articulación pedagógica para los trayectos de licenciatura con institutos terciarios de la provincia y convenios de pasantías con el sector privado. 253 En el Cuadro III.B.5.7 se registra la evolución de los graduados en las especialidades turísticas entre 2000 y 2007, al tiempo que puede observarse cómo del total de 325 graduados, 128 proviene de la Universidad de Salta y el resto de Institutos terciarios. Cuadro III.B.5.7: Graduados en turismo, 2000 – 2007 Universidad Católica de Salta 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 10 5 18 27 26 16 26 - 9 15 12 12 11 13 - 4 9 20 33 9 27 8 1 2 3 3 4 60 73 39 69 12 Instituto Jean Piaget Instituto PAILA 2 ISMODE Total 12 18 42 Fuente: Laboratorio de monitoreo de graduados en turismo, 2009. Hasta mediados de la década del noventa, el ingreso de estudiantes es bajo, esto obedece en primer lugar a que la población es muy joven, pero también debe tenerse en cuenta que es a partir de la consolidación del modelo aperturista cuando crece muy rápidamente la matrícula de las carreras de turismo en todo el país. La mayor cantidad de estudiantes ingresa entre los años 1997 y 1999, concentrando al 36% de los profesionales, pero entre los años 2000 a 2002, cuando la duración teórica de las carreras permite esperar que hubiera ingresado una matrícula similar que continuará la tendencia creciente, se visualizan los efectos de los años de la profunda recesión económica. Por último, en los últimos años de recuperación económica y crecimiento de las actividades turísticas, debemos considerar que la duración de las carreras no permite encontrar en estas cohortes a una gran cantidad de graduados. La prolongación de la duración de las carreras terciarias y universitarias es una problemática ampliamente reconocida en los estudios sobre educación superior. Suele atribuirse principalmente a la complementación de estudios y trabajo, aunque también a deficiencias institucionales en el seguimiento de los estudiantes, a la extensión de los currículos y horarios y a debilidades en el proceso de enseñanza – aprendizaje, entre otros factores. Los licenciados extienden en más de un 50 % el tiempo esperado para graduarse, pero en este caso es la redacción de la tesis de grado el factor que más demoras ocasiona. Son los graduados de institutos terciarios quienes menos alargan la cursada y menos interrumpen sus estudios. De todos modos, las interrupciones de carrera no son un fenómeno numéricamente relevante en esta población, sólo lo hizo el 10,8 % de los graduados, los cuales en su totalidad se diplomaron en sede universitaria. Trayectoria laboral de los graduados en hotelería, gastronomía y turismo Un primer rasgo que describe el perfil de inserción laboral de los graduados en la provincia de Salta es su altísimo nivel de ocupación que llega al 90.1% contra un 8.1% de desempleo, siendo éste un primer indicador positivo respecto de la dinámica del mercado laboral. En este sentido no pueden dejarse de lado ciertas transformaciones ocurridas tanto a nivel nacional como provincial que son constitutivas del escenario, especialmente que en los últimos seis años de recuperación económica, el empleo de los jóvenes entre 18 y 25 años ha crecido al mismo ritmo que el del resto de la población, a pesar de ser estructuralmente un grupo altamente vulnerable a los fenómenos de desocupación y precarización. Pero además, habría que destacar los siguientes hechos: 254 En primer lugar, los servicios turísticos (como todo el sector servicios en general) son intensivos en el uso de mano de obra. En segundo término, se produjo un brusco cambio de precios relativos al abandonar del modelo de la convertibilidad peso – dólar que favoreció notablemente la demanda turística. Por último, el paso de una situación de recesión a otra expansiva permitió aprovechar rápidamente la capacidad instalada ociosa que tenía Argentina para brindar este tipo de servicios. Al ser la provincia de Salta un destino turístico tradicional y consolidado en los circuitos argentinos, contaba con un potencial y una capacidad instalada que le permitió aprovechar al máximo el proceso de crecimiento señalado. El ingreso en el mercado de trabajo se produjo para una proporción muy importante, cercana al 70 % del total, entre los años 1997 y 2003, lo que es consistente con las edades promedio y con el hecho de que estos profesionales deciden incorporarse a la población económicamente activa en etapas avanzadas de la carrera. El período histórico en que la mayoría de los graduados se fueron incorporando paulatinamente al mercado de trabajo fueron años muy vertiginosos en materia de transformaciones macroeconómicas, lo cual podría incidir en la inestabilidad de las primeras ocupaciones que tiene una dinámica propia en materia de expectativas y decepciones, dificultando trayectorias estables en los primeros años, ya que la mitad de los graduados tuvieron entre dos y cuatro empleos a lo largo de su trayectoria. Hay que señalar, sin embargo, que esta población no ha profundizado en su formación profesional tras la graduación. Sólo el 28,8 % ha recibido o participado de algún tipo de capacitación profesional específica y lo que resulta aún más llamativo es que más del 80 % de los profesionales no se formará en idiomas, siendo su conocimiento una competencia indispensable para el desempeño en el sector. Vinculado con esta problemática, la poca oferta de capacitación profesional existente en la provincia y la prácticamente nula participación de los empleadores en el apoyo a la formación. Los mayores obstáculos que se mencionaron son: El alto costo de los seminarios que dictan profesionales llegados desde Buenos Aires u otras provincias. La falta de capacitación en los lugares de trabajo (sobre todo en las grandes cadenas hoteleras que tienen financiamiento suficiente). El no reconocimiento del tiempo de formación dentro del horario de trabajo. El mundo del empleo es más inestable y precario de lo que fuera en décadas anteriores tanto en países industriales como en aquellos en vías de desarrollo. Esto ha influido en que se generalicen nuevas formas de inserción laboral, particularmente en los primeros años de carrera, como trabajos a tiempos parciales, los contratos temporales y la combinación de empleos estables con contratos de corta duración. En este sentido, el análisis de la primera ocupación que tuvieron los graduados permite acercarse a su dinámica de inserción. Un primer elemento que caracteriza a la primera inserción profesional es su alto nivel de vinculación con las actividades turísticas que alcanza al 70 % de los graduados. De este conjunto, otro alto porcentaje también cercano al 70 % se desempeñó en el sector privado, siendo las ramas con mayor demanda las de servicios de alojamiento en hoteles y de agencias de viajes. El tercer elemento definitorio del perfil de ocupación es que más del 60 % se insertó en ocupaciones de carácter inestable. 255 Los rasgos señalados deben interpretarse a la luz de las características intrínsecas de la población. La práctica de pasantías es un elemento común en los últimos años de carrera, que en muchos casos es de carácter obligatorio, lo que incide directamente en el tipo de primer empleo que tuvieron los profesionales y de allí la importancia de los contratos temporales. Como conclusiones podemos señalar que las tendencias analizadas muestran un escenario laboral dinámico en torno a los servicios turísticos salteños, confirmando el consenso general existente respecto del potencial que posee el sector turístico. De todos modos, pese a esta valoración positiva, no puede dejar de alertarse sobre un fenómeno presente en la provincia como es el relacionado con la inestabilidad y precariedad de las ocupaciones. Los datos preliminares indican que el 44 % de los graduados se inserta con contratos a término y un 22,7 % como monotributista. Entre estos últimos se destacan los guías de turismo que suelen ocuparse en agencias bajo la modalidad “free – lance”. Si bien las cifras son alentadoras respecto de la primera inserción, abonando la hipótesis de la inestabilidad de las primeras ocupaciones como parte de un fenómeno más general que paulatinamente da lugar a inserciones de tipo más estable, no deja de ser ilustrativo del sector servicios la flexibilidad contractual. Conclusiones y perspectivas Salta es un destino que está llamado a experimentar en los próximos años un fuerte crecimiento de su actividad turística. No en vano, en los nueve años que van de 2000 a 2008 y que se toman como referencia para obtener datos, el número de turistas se ha multiplicado por 2.5 pasando de una cifra ligerísimamente superior al 500.000 a 1.250.000 Este crecimiento se ha seguido por el de los establecimientos de alojamiento, cuya capacidad en plazas se ha multiplicado por 1,75. Sin embargo, determinados elementos en relación con la mano de obra del sector turístico y, en particular, hotelero, que se han puesto de manifiesto durante la realización del estudio pueden constituir limitantes. El hecho comentado que los visitantes a Salta consideren como el primer aspecto a mejorar la atención al turista y la profesionalidad del servicio debe constituir un primer toque de atención en este sentido. Aun tratándose de un hecho general, es decir, no exclusivo de la provincia de Salta, la escasa importancia que se la da a la mejora de la capacitación en el puesto de trabajo por parte de los empleadores hoteleros es un hecho que hay que mejorar necesariamente y que tiene que formar parte de una política turística coherente. Son los poderes públicos quienes aquí tienen cierto campo de actuación, incentivando el que las empresas hoteleras inviertan en la formación de sus empleados. También resulta preocupante el hecho, puesto de manifiesto en distintas ocasiones, de que las pasantías no constituyen más que marginalmente, un componente de la formación, sino una manera de conseguir mano de obra con cierta cualificación a bajo costo. Hay que decir, en descargo de los establecimientos, que se ha señalado el que el acceso de éstos a las pasantías es complejo y burocráticamente trabajoso. 256 Más delicado es el que sean los propios trabajadores del sector quienes, como se ha señalado más arriba, tengan un escaso interés en continuar y profundizar su formación una vez concluidos los estudios formales. No queda claro el motivo, aunque es posible que se deba a un exceso de demanda por parte del sector, consecuencia del crecimiento señalado de la actividad turística. Por último, se detecta cierto distanciamiento entre las instituciones educativas en turismo y la industria turística, especialmente la de alojamiento. Ello se manifiesta en la desconfianza de los establecimientos hacia la educación formal en turismo y la sobrevaloración de la formación en el puesto de trabajo mediante el “aprender haciéndolo”, lo cual no suele redundar en la calidad del servicio. Salta va a necesitar en los próximos años un aumento significativo de la mano de obra cualificada en el sector y de la mejora de la cualificación de la existente. Como puntos fuertes cuenta con una dilatada tradición turística, que ha insertado a Salta dentro de los circuitos argentinos y comienza a estarlo en los internacionales, un gobierno sensibilizado hacia la actividad turística y que lleva a cabo acciones de promoción y fomento de la actividad, incluso con apoyos a la inversión y una situación excelente en la región. Sin embargo, también hay puntos débiles, de los que probablemente, el más importante sea el divorcio entre los industriales turísticos –en particular, los hoteleros- y las instituciones educativas en turismo. La creación de algún órgano de encuentro entra ambas, auspiciado desde el gobierno provincial y su apoyo, sería un instrumento adecuado para cerrar las brechas existentes y aproximar los programas y contenidos docentes a las necesidades del sector; pero también a que los empresarios hoteleros se comprometieran con la formación y cualificación de sus empleados. 257 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO En este apartado se presentan las principales conclusiones del “Estudio de la oferta y la demanda de formación de los recursos humanos en el sector turístico en América Latina”. La investigación fue dividida en cuatro fases para conformar una visión clara y adecuada de la brecha entre la oferta y demanda de los recursos humanos en el sector hotelero. La investigación se vio limitada en dos sentidos principalmente, por un lado el poco tiempo lo cual no nos permitió realizar la aplicación en extenso de los cuestionarios de la cual consta nuestra metodología, y por otro lado la limitación de recursos financieros tampoco permitió aplicar los cuestionarios de tal forma que fuera un muestreo representativo de todo el continente de América Latina. Gran parte del análisis se realizó con base en fuentes secundarias y en algunas ocasiones a partir de la percepción de nuestras instituciones investigadoras para poder concluir la existencia de la brecha entre la oferta y la demanda entre las subregiones correspondientes. A pesar de ello, el esfuerzo realizado deja un cúmulo de conocimientos y experiencias que se presentan en el ámbito del sector hotelero, además se presentan recomendaciones de política turística muy claras que deberán ser tomadas en cuenta por los Ministerios de turismo para eliminar la disociación que existe entre el sector hotelero y el sector educativo. Esta disociación además se ve afectada por el crecimiento acelerado de la oferta hotelera por lo tanto, se ha generado una demanda de recursos humanos de carácter operativo y de mandos medios que no puede ser cubierta por la población residente. El crecimiento de la oferta hotelera será de 24 % en promedio para toda América Latina en el año 2015; si se considerara que, en promedio cada cuarto hotelero genera alrededor de .31 empleos directos entonces la demanda de recursos humanos en el sector hotelero pronosticado con nuestro modelo econométrico- será de 7.59% aproximadamente para el mismo año. En el estudio se detectaron las necesidades de los gerentes hoteleros en relación a la formación de los recursos humanos por un lado en términos cuantitativos se estima que la distribución porcentual de los puestos plazas requeridos en la hotelería son en promedio: nivel operativo entre 72 y 75 %; nivel supervisión entre 15 y 23 %; y nivel directivo entre 5 y 10 %, aunque varía dependiendo de la categoría del hotel y del país. Por otro lado encuentran mayores dificultades en los niveles de producción y mantenimiento que en mandos superiores, es decir, niveles operativos y en contacto directo con el cliente, esto es propiciado por la falta de una educación específica para nivel operativo. El sector hotelero en general tiene grandes dificultades para cubrir con personal calificado los puestos operativos y aquellos que están en contacto con el cliente. Esta dificultad es debida a la escasez de personal cualificado para estos puestos, por lo que aquí se identifica una gran brecha: mientras el sector hotelero necesita personal capacitado para estos puestos, las instituciones educativas están capacitando recursos humanos de manera generalistas y para puestos de superavión y de dirección (formación que se ha identificado también que, en general, es poco apropiada para estos puestos). Esta brecha es la que ocupó el desarrollo de toda nuestra investigación por lo que fue necesario primero conocer los factores externos que influyen en la misma. Posteriormente en el capítulo II se analizó de manera muy clara los aspectos relacionados con la Oferta y la Demanda de Recursos Humanos en el Sector Hotelero, lo cual está directamente vinculado con los casos piloto elegidos por las instituciones involucradas en el proyecto. 258 A manera de conclusión mencionamos de manera breve las principales conclusiones del capítulo I y posteriormente presentamos las conclusiones de los capítulo II y III en un diagnostico de la situación actual del sector hotelero. Diagnostico económico, laboral, educativo y turístico El capítulo I es un diagnóstico del estado actual en materia económica, laboral, educativa y turística. Sobre las consideraciones que se presentaron en todo este capítulo, se establece como colofón del diagnóstico la existencia de una escasez importante de información actualizada de fuentes primarias y secundarias en el ámbito turístico, aspecto que no permite generar una primera visión real de los 19 países que componen la presente investigación, además de una serie de conclusiones generales para todos los países. Sin lugar a dudas, las actuales condiciones económicas mundiales afectarán negativamente, en el corto plazo, el desarrollo económico de los países que conforman la subregión. Existen diferentes proyecciones de esta afectación, las cuales van desde un seis, hasta un 10 % de retroceso con relación al 2008. Se vislumbra a la economía de América Latina como una economía creciente a través de los años, teniendo una tasa de crecimiento progresiva del 4 %, año con año; Chile, Brasil, Argentina y México son los países que dinamizan el crecimiento de la región. La crisis económica mundial no ha sido ajena para los países de América Latina; ésta genera volatilidad del mercado, desconfianza en el consumidor y en muchos casos refrena la inversión y el consumo marginal. La crisis ha dejado con tasas de crecimiento negativas a diversas economías como México y Argentina, sin embargo el Fondo Monetario Internacional anunció en su último informe sobre las perspectivas de la economía mundial que Colombia tendrá un crecimiento nulo, resaltando que es uno de los 4 países de América Latina, junto con Perú, Uruguay y Chile que no terminaran el año 2009 con recesión. Sin embargo, no todo es relativamente favorable en el contexto de los países investigados, puesto que existe una gran disparidad en las economías en cada uno de los países, mostrándose algunos por debajo del promedio latinoamericano. Además se observa en la región que existe un déficit de empleos en la mayoría de las subregiones, con carencia de protección social y problemáticas de desigualdad, salarios inequitativos respecto a horas de trabajo y esfuerzo laboral. Algunos países que han buscado una mejora de su situación laboral son Ecuador, Bolivia, Venezuela y Colombia a través de programas e incluso cambios en las normas institucionales. Por otro lado, la transformación de las sociedades latinoamericanas incluso en las nuevas estructuras políticas desarrolladas en algunos países como Bolivia, Venezuela y Ecuador, ha dado lugar a cambios sociales como la elevación del nivel de educación de sus pobladores, no obstante, los esfuerzos no han sido suficientes dejando ver una gran discrepancia entre las necesidades del sector laboral con los sistemas de formación educacional, acompañado de índices representativos de exclusión y analfabetismo presentados en América Latina. En lo que refiere a los marcos institucionales y normativos se muestran como una garantía de aspectos mínimos para el buen desarrollo de la educación, lo anterior implica realizar un reforzamiento en materia de reformas educativas de cada país. Otro aspecto que toma relevancia es la desconexión entre el número de instituciones públicas y privadas para la educación, con el aparato productivo de los países. En la mayoría de los países de Centro y Sudamérica existen resultados pobres en educación esto se relaciona con una oferta educativa que es insuficiente, especialmente para la educación secundaria, con equipamiento limitado y maestros poco entrenados. 259 Los países que muestran un empeño para mejorar la situación educacional son México, Perú, Argentina y Brasil, se enfatiza que estos esfuerzos en su mayoría son enfocados a la educación básica. La educación en términos turísticos no es la excepción y muestra una disociación y una baja cantidad y calidad respecto a las demandas del sector. No obstante, se hace la distinción de países como México, Ecuador, Colombia y Perú, mismos que cuentan con instituciones certificadas a nivel internacional. En este mismo capítulo se establecen precisiones sobre el sector turístico, en primera instancia se indica que el turismo ha tomado una gran relevancia en la generación de divisas para América Latina comparándose con actividades como la exportación petrolera y pesquera y el ingreso de remesas. Pero esta relevancia económica no es la misma para cada uno de los países investigados, por lo que se enmarca a México, Argentina, República Dominicana y Brasil, ser los países que reciben mayores ingresos por turismo (10.817, 4.633, 4.176 y 2.855 millones de dólares respectivamente en 2008); sin embargo, la participación de la actividad en el Producto Interno Bruto es menor en los primeros dos países y en Brasil que en la República Dominicana, debido a la importancia de sus industrias y del sector primario. Los ingresos por divisas de los restantes países son Perú, Colombia, Chile y Uruguay con 1.991, 1.844, 1.756 y 1.042 millones de dólares respectivamente; mientras que los países como Paraguay, Ecuador, El Salvador y Bolivia están por debajo de los 1000 millones de dólares anuales. Un país sobre del cual se carecen datos recientes de su economía, pero que todo indicaría que el turismo tiene un comportamiento igual o aún más importante, es Cuba. Además la crisis económica ha afectado al sector turismo particularmente por la notoria incidencia que tiene la conectividad representada en los viajes aéreos comerciales, factor esencial del turismo internacional que mayoritariamente se desplaza a estos destinos. En general existe una constante entre los países de América Latina que consiste en que en todos hay un incremento y dependen cada vez más del mismo. Se vislumbra que la actividad turística en América Latina es un potencial para sus economías y que se ve favorecida por la gran riqueza natural que muestran los países que la componen, no obstante, existen diversos factores que inhiben su desarrollo como las deficiencias del capital humano y calidad en el servicio. Los países muestran fomentar la actividad turística como una oportunidad para el desarrollo de sus economías, buscando la diversificación y diferenciación de sus productos de forma interna y con los países que colindan, un ejemplo de ello, es Ecuador con las islas Galápagos. El análisis demuestra una mayor tendencia al desarrollo de destinos de sol y playa, en el caso de la subregión 1, al turismo étnico y ecoturismo en el caso de la subregión 2, la subregión 3 desarrolla un turismo de congresos y convenciones, mientras que la subregión 4 y 5 son turismos de sol y playa, ecoturismo y étnico pero con un enfoque de lograr macrodestinos. Asimismo, se describe que en los últimos años se ha incrementado el nivel de inversión por parte de Europa y América del Norte, hacia la región, misma que ha favorecido al incremento de capacidad instalada y de servicios de infraestructura que acompañan al buen desempeño de la actividad turística. 260 A grandes rasgos se percibe un panorama favorable para la mejora de América Latina a través de la actividad turística, considerando sus debilidades como oportunidades de apertura a la mejora tanto de su capital humano como de su capacidad instalada y un reforzamiento para las fortalezas que ya se encuentran implícitas en el desarrollo de la misma. En lo referente a planta turística en general, existen países como Perú y Venezuela que carecen de una planta turística adecuada para el desarrollo del turismo. En los últimos años, la planta hotelera de Perú se ha incrementado debido a inversiones de cadenas nacionales e internacionales llegando a una capacidad instalada principalmente en la categoría ecolodges, es decir, instalaciones de alojamiento inmersas en la naturaleza y desarrolladas bajo ecotecnias. La diversificación de los productos turísticos es una de las constantes en las economías latinas. Es de especial importancia mencionar que el turismo tiene un efecto multiplicador es decir que por cada empleo directo se genera empleo indirecto el cual oscila entre 3 y 6 empleos en la región. Asimismo convergen en la necesidad de capacitación en los mandos operativos, puesto que los retos en la oferta y la demanda formativa en hotelería (escasez de personal cualificado en los niveles operativos hasta mandos intermedios) es una constante en diversos países de la región. De esta manera ante la necesidad de conocer de manera específica el panorama general de los recursos humanos en el sector hotelero en la región dedicamos el capítulo II y el capítulo III, de los cuales resumimos sus conclusiones a continuación. Diagnóstico de la situación actual del sector hotelero: demanda y oferta de recursos humanos Con respecto a la demanda y la oferta de recursos humanos en el sector del turismo, se determinó la existencia de una brecha entre las necesidades del sector hotelero y las competencias de los estudiantes titulados en instituciones de turismo y hotelería. Esta brecha está determinada principalmente por la limitada calidad reflejada en el nivel de conocimientos, competencias y profesionalismo de los jóvenes graduados necesarios para desempeñarse en las áreas del turismo y la hotelería, así como la desvinculación existente entre el sector hotelero y el sector educativo turístico. Hasta el día de hoy no existe un estudio que presente un análisis sistemático de los efectos de la educación hotelera sobre el mercado laboral y que utilice una serie de datos de varios años para verificar si existe una reversión o no de la correspondencia/disociación entre las competencias profesionales hoteleras con las competencias laborales demandadas por el sector hotelero, lo que hace de nuestro estudio el primero en su género. El capítulo II de nuestra investigación abordó los temas torales del estudio en dos dimensiones por un lado fue importante conocer cuál es la situación en términos de demanda, es decir, de las necesidades de los hoteles, y en términos de oferta, es decir, de la formación de recursos humanos. De igual forma estas dos dimensiones quedaron plasmadas en el análisis por caso piloto que seleccionaron las instituciones educativas, por lo que el capítulo III se centro en presentar los principales problemas en la formación educativa y las buenas prácticas que algunos países han generado para disminuirla. En las conclusiones siguientes presentamos de manera general los principales hallazgos obtenidos tanto a nivel subregión (capítulo II) como las vertidas de manera específica en los casos piloto por subregión (capítulo III) y las organizamos como un panorama general y en las dos dimensiones que anteriormente citábamos tanto la demanda como la oferta. 261 Panorama general de los recursos humanos en el sector hotelero en la región El sector turístico sin duda representa una proporción adecuada del Producto Interno Bruto en todos los países de América Latina además de que genera empleo y divisas que se traducen en reservas internacionales. De igual forma el sector hotelero ha sido el sector más dinámico del sector turístico y tiende a crecer de acuerdo con los cálculos realizados en el modelo econométrico. En los últimos 20 años América Latina, ha experimentado un crecimiento y una diversificación en el número de estudiantes, así como de la oferta de las instituciones educativas. Este crecimiento también se ha generado en las instituciones educativas que imparten programas relacionados con el turismo y específicamente con la hotelería. Ambos crecimientos en los dos sectores el educativo y el hotelero haría pensar que están relacionados, sin embargo el crecimiento de ambos sectores ha estado desasociado lo que provoca una brecha entre la oferta y la demanda básicamente en los recursos humanos de mandos operativos. En estudios posteriores y con datos más certeros podremos ver la tendencia de las tasas de crecimiento y saber en qué momento se comenzó a presentar esta brecha, ya que en los inicios de la década de lo 60, el turismo empezó a ser una actividad importante dentro de las economías latinoamericanas, de igual forma comenzaron los primeros programas de turismo pero dirigidos a formar estudiantes que al egresar incursionaran en la administración de las empresas turísticas, i.e. en mandos ejecutivos. No obstante, estas tendencias históricas de crecimiento y disociación entre ambos sectores, el sector turístico se desarrolla de manera rápida en las economías latinoamericanas, pero existen diversos factores que ralentizan su desarrollo entre los que cabe destacar las deficiencias del capital humano y la calidad en el servicio y, sobre todo, las dificultades de partida o de ausencia de activos (infraestructura básica, comunicaciones, desarrollo del tejido empresarial y otros) que muestran gran parte de estos países. Sin duda uno de los factores para lograr el desarrollo del sector hotelero será – y en general de diversas actividades económicas- la formación de capital humano. Formación de capital humano que esté totalmente relacionada con las capacidades y habilidades que demanda el sector hotelero. En todos los países uno de los principales problemas que afronta la formación de recursos humanos en turismo es la incompatibilidad que existe entre las carreras que se ofrecen y el mercado laboral. En términos generales la demanda que realiza el sector hotelero está relacionada con mandos operativos y no con mandos ejecutivos lo cual genera un desempleo para los estudiantes que egresan de licenciaturas. Un elemento importante de inicio que será necesario definir por parte de los ministerios de turismo será la distinción de los conceptos entre “formación” y “educación”, siendo la primera la actividad que tiene como objetivo la integración del alumno o trabajador formado, de manera inmediata en la cadena de producción aportando valor añadido desde casi el mismo momento de esa integración. Por tanto, la formación sólo se plantea para los niveles operativos y medios de la pirámide laboral de la empresa hotelera. Por su parte, la educación apunta a lograr estudiantes de nivel licenciatura, cuya integración en la cadena de producción será más lenta y su aportación de valor añadido, igualmente, más tardía. Por ello, se utiliza para la formación de los niveles superiores de las empresas, es decir, los puestos directivos. Es importante señalar que esta distinción aún no se percibe de manera clara en todos los países de América Latina, por lo que el estudio no tomo en cuenta esta distinción de los conceptos. 262 Haciendo un resumen del panorama general podemos concluir que las empresas hoteleras tienen una pirámide laboral muy marcada, donde del total de recursos humanos casi tres cuartas partes lo ocupan puestos operativos, y el resto se distribuye entre mandos intermedios y ejecutivos, siendo estos ultimos entre 5 y 10 % de los puestos totales. Por su parte, la oferta educativa formativa en hotelería y turismo muestra una situación justo en sentido contrario, ya que la mayor parte de los programas ofertados se dirigen a lograr egresados de nivel directivo, siendo mucho más pequeña la oferta formativa dirigida a formar trabajadores operativos y de mandos medios. Por tanto, y esta es una grave brecha de partida, existe una situación contradictoria entre el volumen de educación y formación que el sector necesita y lo que las instituciones educativas les ofrecen Consecuencia de lo anterior, cada año salen al mercado laboral una cantidad de egresados que el sector hotelero no puede absorber en sus puestos naturales – para los que han sido formados- por lo que acaban ocupando puestos por debajo de su formación. El resultado es un desprestigio de los estudios que acaban siendo mal valorados porque no permiten la integración laboral en grado adecuado a las expectativas del alumno. Igualmente, en la medida que las empresas no obtienen los recursos laborales que necesitan – personal operativo y de mandos medios- debidamente formados en esas tareas y competencias, acaban contratando personal con estudios superiores a esas funciones, pero sin el conocimiento técnico de las funciones operativas básicas. La conclusión es que el sector considera que los alumnos “no están formados debidamente”, con lo que el resultado vuelve a ser una poca valoración a los estudios de hotelería y además un problema social, ya que no es bien visto que los alumnos egresen de programas de camarero, cocinero, mesero y en general de alguna formación operativa. En prácticamente todos los países, las competencias de educación y las de turismo están en carteras ministeriales distintas. Además, y como muestra la experiencia, la política educativa nacional no suele articular en su seno una adecuada coordinación con la política turística, por lo que no se produce el necesario trasvase de información y coordinación para que la política educativa vaya en la línea con lo que necesita la política turística. A continuación presentaremos de manera detallada cómo se encuentra la Demanda y Oferta de recursos humanos en el sector hotelero. Demanda de Recursos Humanos en el sector hotelero El fomento a la inversión hotelera y los espacios turísticos necesitan de capital humano para su desarrollo, por lo que es importante considerar que los programas turísticos enfocados a las inversiones turísticas que realizan los gobiernos tomen en cuenta simultáneamente la formación de recurso humano. En la Riviera Maya, por ejemplo, la Asociación de Hoteles es la encargada de realizar las estrategias de desarrollo de recursos humanos para la región. En consecuencia no existe una coordinación adecuada entre el sector privado (Cámaras de Turismo, Federaciones Hoteleras y entre otros organismos), las instituciones educativas y los diferentes niveles de gobierno. La falta de planeación y algunos excesos de actores privados, conducen a que los destinos turísticos puedan ser víctimas de su propio éxito. De acuerdo con la Organización Mundial del Trabajo, los trabajadores en el sector hotelero por lo general se caracterizan por factores como: el trabajo en pequeños hoteles, la mano de obra principalmente es joven de modo que la mayor parte de trabajadores tiene carencia de experiencia del sector hotelero, existe un alto índice de rotación laboral, el predominio de jornadas laborales temporales, existen diferentes tipos de subcontratación como contratos temporales e internados en muchos hoteles modernos, el número desproporcionado de mujeres en la industria, y factores de actitud, como la autoestima baja que es común en el sector de restaurante y el hotel. 263 Estos datos indican que además de ser un sector intensivo en mano de obra ocupa a colectivos muy vulnerables de la sociedad, como son las mujeres y los jóvenes. El 75 % de los trabajadores del sector turístico no han sido calificados en la educación formal de hotelería o turismo – en cualquier nivel - lo cual nos permite inferir que un gran caudal de trabajadores se ha formado por otras vías como la educación no formal o la adquisición de habilidades en la experiencia laboral. Las empresas hoteleras de la ciudad del Cuzco en Perú y en algunas grandes redes hoteleras brasileñas, específicamente en el Noreste brasileño – Recife, Porto Galinhas, por ejemplo, están aplicando estrategias de capacitación, supervisión y evaluación, incremento de experiencia laboral, flexibilidad horaria, fortalecer e incrementar los conocimientos del personal y construyen ambiente de trabajo positivo. De acuerdo a las cifras presentadas, los hoteles de categoría superior son los que llevan a cabo el mayor número de creación de puestos de trabajos, sin dejar a un lado los de menor calidad. En cuanto al nivel de preparación del personal que labora en estos establecimientos, se presenta un nivel educacional de primaria a nivel superior universitario, encontrando a la mayoría de los empleados con un nivel de secundaria. En consecuencia, los trabajadores más calificados suelen encontrarse en los establecimientos de mayor dimensión (que también son los que tienen un mayor porcentaje de trabajadores formados entre su personal), ahondando la brecha existente entre las distintas categorías hoteleras. El sector hotelero en general tiene grandes dificultades para cubrir con personal calificado los puestos operativos y aquellos que están en contacto con el cliente. Esta dificultad es debida a la escasez de personal calificado para estos puestos, por lo que aquí se identifica una gran brecha: mientras el sector hotelero necesita personal capacitado para estos puestos, las instituciones educativas están capacitando recursos humanos de manera generalistas y para puestos de superavión y de dirección (formación que se ha identificado también que, en general, es poco apropiada para estos puestos). Un ejemplo claro de cómo se encuentra el diagnostico en el sector hotelero es el caso de Cuzco quien pudo aplicar los cuestionarios planteados a los gerentes hoteleros. Entre los resultados más destacados son: El 95 % manifestó que los egresados de universidades e instituciones superiores reunían las competencias mínimas necesarias para desempeñarse adecuadamente en un puesto en el sector hotelero. El 100 % respondió que en las competencias laborales específicas, ninguno de los egresados aplicaban a ella. El 100 % manifestaron que no contaban con información adecuada que les permitieran conocer con mayor exactitud la oferta profesional por parte de las universidades e institutos. Con referencia al conocimiento de la oferta profesional de las Universidades e Institutos Superiores de la ciudad del Cuzco: El 47 % de los encuestados respondió que si tenía conocimiento de la oferta profesional de las universidades e institutos superiores. Un 32 % respondió que no tenía conocimiento ni relación alguna con las universidades e institutos superiores. Un 21 % respondió otros. Con respecto a las áreas específicas de capacitación que los establecimientos hoteleros de 5, 4 y 3 estrellas de la cuidad del Cuzco brindan: El 22 % de los entrevistados señaló que el área de Ama de llaves era el área en el que más capacitaban a los ingresantes a laborar en sus hoteles. El 22 % dijo otros. Un 17 % se inclinó por las áreas de recepción y restaurante. Un 6 % acotaron las siguientes áreas: mozo, ama de llaves, cocina y barman. 264 La realidad encontrada revela la ausencia de coordinación entre los empresarios y las instituciones formadoras de profesionales en hotelería que les permita adecuar la currícula a las necesidades del sector hotelero. Esto se confirma con lo siguiente. Con relación a que si los egresados de turismo de la universidad y de los institutos superiores tienen las competencias profesionales que les permitan aplicar a los puestos del hotel que demanda competencias laborales específicas: Un 55 % respondió la falta de conocimiento y prácticas profesionales en hotelería. El 10 % dijo falta de conocimiento de idiomas. Otro 10 % señaló la falta del conocimiento del idioma inglés. Un 7 % respondió por igual, que los egresados carecían de entrenamiento y/o capacitación, experiencia laboral y otros. Un 3 % indicó desconocimiento de la normatividad. Los empleadores son reticentes a la utilización de establecimientos que imparten educación y formación en turismo. Aquí es donde se manifiesta con más claridad lo que se conoce como la dualización del mercado de trabajo en turismo y hotelería: los establecimientos hoteleros recurren en mayor medida a los egresados en estas instituciones para cubrir puestos superiores mientras que para cubrir los puestos operativos emplean canales tales como el conocimiento directo o indirecto y en general, informales. Ahora bien los empresarios hoteleros en América Latina demandan una serie de puestos que a continuación se detallan de manera jerárquica y aludiendo a lo que presentaron las diversas instituciones: 1) Camaristas; 2) Auxiliares de camarista (Stewardess); 3) Auxiliares de limpieza; 4) Meseros; 5) Cocineros; 6) Ayudantes de cocina; 7) Recepcionistas; 8) Ama de llaves; 9) Cantineros o Barman; 10) Mozos de piso; 11) Mantenimiento (Fontanero, electricista, servicios de recreo); 12) Agentes de seguridad. De manera general y con referencia a las competencias y destrezas laborales más demandadas los gerentes hoteleros señalaron que requerían un perfil del egresado con conocimientos de hotelería, que domine inglés y cuente con experiencia laboral. También son importantes las habilidades en términos generales como mayor conciencia ambientalista, manejo de tecnologías informáticas, formación en idiomas, estímulo por el interés sobre los recursos y valores culturales, desarrollo del compromiso social, entre otros. Con respecto a las actitudes y valores que buscan los gerentes hoteleros en sus empleados ya sea en niveles de supervisión u operativos se encuentran casi todos los señalados en los cuestionarios. Sin embargo lo que si fue tema de importancia para los gerentes hoteleros fue jerarquizar aquellos valores o actitudes que creían que sus empleados debían poseer, es así que a continuación se presenta en orden jerárquico los mismos. 265 Orientación al cliente; Compromiso ético; Actitud proactiva; Iniciativa y espíritu emprendedor; Respeto por la persona; Adaptabilidad al cambio; Motivación por la calidad; Pulcritud en la apariencia; Autocontrol emocional; Tolerancia a la diversidad y muticulturalidad; Disponibilidad de horarios; Interés por otras culturas y costumbres; Sensibilidad hacia temas medioambientales; Seguridad en la comunicación. Con respecto a las competencias que son necesarias para los diferentes puestos de las áreas que integran un hotel, la conclusión fue que las competencias primordiales para aquellos puestos que están relacionados con la dirección y supervisión son las siguientes: Capacidad de planificación y organización personal y laboral; Capacidad en manejo de tecnología de punta relativo al ámbito de estudio; Capacidad en la toma de decisiones; Capacidad de creatividad e innovación en el ámbito de estudio; Capacidad de resolver problemas estructurados y no estructurados. Para aquellos puestos que están relacionados con la parte operativa de un hotel, las competencias necesarias son las siguientes: Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua madre; Capacidad de comunicación en lengua extranjera, específicamente el inglés; Capacidad operativa de información instruccional; Capacidad de resolver problemas estructurados y no estructurados; Capacidad de trabajo en equipo interdisciplinar; Capacidad de adaptarse a nuevos ambientes; Capacidad de relacionarse con otras personas; Capacidad de trabajar de manera eficiente; Capacidad de escuchar; Capacidad de trabajar bajo presión; Capacidad de adaptación al ambiente laboral. Como calificación complementaria a todas aquellas específicas del sector hotelero, se considera que los idiomas tienen gran relevancia, especialmente el idioma inglés, por lo que este factor se tiene que tener en cuenta a la hora de planificar la formación de los trabajadores entrantes en el sector o de los que ya están trabajando en el mismo. El estudio encontró que para ocupar el 26 % de los cargos en el servicio de banquetes, cajero, camarera, capitán de restaurante, ejecutivo de ventas y ama de llaves; se requiere un nivel de conocimiento del idioma entre el 30 % y 50 %. Para ocupar el 38 % de los puestos de contacto con el cliente como ama de llaves, asistente de ventas, conserje, meseros, bar tender y recepcionista, se requiere un nivel de conocimiento del idioma inglés entre el 50 % y 80 %. Para ocupar el 24 % de los cargos como agente business center, agente call center, gerentes de habitaciones, operaciones y ventas, jefe de recepciones; se requiere el 100 % de conocimiento del idioma. Solamente el 12 % de los cargos no requieren el conocimiento del idioma 266 En lo que respecta a las condiciones laborales inmersas a la actividad turística se denota con un creciente número de trabajadores, sin embargo, demuestra un índice alto de rotación laboral. Las elevadas tasas de rotación de los trabajadores con una cortísima permanencia en el mismo puesto de trabajo y en la misma empresa, lo que hace que el hotel no invierta en la formación de sus trabajadores ya que estima que va a incurrir en costos y no va a beneficiarse (o va a hacerlo en pequeña medida) de los rendimientos. La iniciativa privada en la mayor parte de los países – no debemos obviar que hablamos de economías en desarrollo- está, a su vez, mal preparada para gestionar los negocios hoteleros y ven la educación y formación de los Recursos Humanos con una fuerte desconfianza. Por un lado, porque temen que estos pongan en evidencia sus debilidades como gestores empresariales y, por otro lado, porque consideran que un trabajador con mayor y mejor formación “les va a costar más dinero”. En este contexto, los pequeños y medianos hoteles consideran a la formación como una carga financiera. . Si se unen estos factores a los ya comentados de falta de personal capacitado para estos puestos operativos, muchos de estos son cubiertos por el sector hotelero de manera no formal y/o con personas no capacitadas. Las grandes cadenas hoteleras, que consideran en mayor medida la formación como una inversión y que poseen mayores recursos técnicos y financieros, están solventando estas necesidades con formación interna en las propias empresas, lo que está propiciando una brecha de calidad en el servicio y competitividad entre estas cadenas y los pequeños hoteles de carácter local. Las empresas hoteleras de la ciudad del Cuzco, Machu Picchu y Valle Sagrado, a fin de disminuir la brecha existente entre la oferta y demanda del recurso humano en los hoteles de cinco, cuatro y tres estrellas de la ciudad del Cuzco, están aplicando estrategias de capacitación, supervisión y evaluación, incremento de experiencia laboral, flexibilidad horaria, fortalecer e incrementar los conocimientos del personal y construyen ambiente de trabajo positivo. En otro orden de ideas, el análisis de la demanda de recursos humanos cualificados por parte del sector hotelero no puede disociarse de las condiciones laborales en el sector en esta región, condiciones que no siempre son las óptimas. Remuneración no adecuada, estacionalidad y horarios peculiares, alta rotación del personal, falta de legislación laboral y de los derechos de los trabajadores, subcontratación de tareas, son algunos de los factores que hacen que este sector no sea atractivo para muchos trabajadores, y en muchos casos constituye solamente un sector de paso hacia otros sectores con mejores condiciones laborales. Estos factores también afectan a la hora te tomar una decisión por parte de los potenciales trabajadores del sector sobre la inversión en formación. La demanda laboral insatisfecha puede deberse al nivel salarial, escasez de mano de obra con las calificaciones requeridas en una actividad o un puesto concreto o a la emergencia de un nuevo subsector y la formación de éstos. Por ejemplo en Argentina, durante el último trimestre de 2005 y de 2008 las empresas del sector hotelero y restaurantero cubrieron íntegramente sus necesidades en cuanto a personal. Sin embargo para el 2006 y 2007 no se cubrió el 40,4 % (ambos años) de los puestos de carácter técnico y operativos. El empleo turístico tiene todavía una baja consideración y una mala imagen, vinculada a los bajos salarios y a las precarias condiciones de trabajo, lo que se refleja especialmente en los trabajos calificados de operarios en el hotel. 267 Se ha llegado a la conclusión después de investigar varias fuentes que es precisamente en los hoteles y restaurantes en donde se registran los salarios más bajos de todos los sectores productivos, una de las causas posibles es que la mayor parte de los trabajadores no cuentan con estudios técnicos. Ello redunda en la falta de interés por estudiar o formarse en la medida que el sector no reconoce esa formación con mejores retribuciones salariales. En conclusión podemos decir que la mayoría de los profesionales que demanda el sector hotelero no cuenta con las competencias necesarias para entrar a trabajar a un hotel. Se presenta un amplio porcentaje de empirismo en la ocupación de los cargos impulsado por las fallas que presenta el personal formado, en materia de proactividad y falta de preparación para el desarrollo del trabajo; por lo cual la empresa incurre en gastos de capacitación y adiestramiento, pero no el suficiente como para incurrir en una inversión por lo que prefieren contratar personas con experiencia, por encima de las personas formadas para el desarrollo de la actividad. Oferta de Recursos Humanos en el sector hotelero Tal y como se ha comentado en el apartado anterior, en general la formación dirigida al sector hotelero se caracteriza por estar focalizada en la formación superior, habiendo una sobreoferta en esta área y dejando sin cubrir la formación para puestos operativos del sector (que representa, como se ha dicho, el 75 % de las demandas del sector). En general la formación es demasiado generalista, demasiado teórica (la formación práctica o las pasantías no cumplen las expectativa esperadas) y no se abordan las competencias específicas y técnicas que requiere el sector. Diversos estudios revelan que en la mayoría de las instituciones educativas no existe correlación entre el contenido de los cursos que se ofrecen y los requerimientos reales del mercado laboral, toda vez, que estos dependen de las preferencias de los jóvenes y de la capacidad de los docentes y los institutos. Aunado a esta problemática general, los programas educativos específicos en turismo y hotelería presentan en consecuencia carencias en la formación de sus educandos. Los planes de estudio de algunas de las universidades tienen mayor concentración de la distribución horaria en materias de formación generalista, en promedio el 52 % de las horas corresponde a esta categoría, en tanto que para las materias de especialización técnica y formación terminal se asigna tan sólo el 48 %. En general, la oferta formativa se plantea más pensando en términos de venta a estudiantes potenciales y con base en los conocimientos de los docentes de las instituciones, que teniendo en cuenta las necesidades reales del sector. No se conoce con certeza la pertinencia y calidad de los cursos ofrecidos en los países de América Latina. La evidencia y la experiencia de nuestros colaboradores señalan que existe una disociación entre la oferta de cursos por parte de las instituciones educativas de formación y la demanda de trabajadores calificados por parte de las empresas. Esto implica que los jóvenes que egresan de las instituciones educativas y de los centros de capacitación se desempeñan en actividades para las que no fueron capacitados. Los programas que actualmente se imparten en los países latinoamericanos son largos en tiempo y no permiten salidas para la obtención de algún grado que le permita involucrase en ámbitos operativos del hotel. La prolongación de la duración de las carreras terciarias y universitarias es una problemática generalizada en la educación superior. Suele atribuirse sobre todo a la complementación de estudios y trabajo pero también a deficiencias institucionales en el seguimiento de los estudiantes, a la extensión de las currículos y horarios y a debilidades en el proceso de enseñanza – aprendizaje, entre otros. 268 Actualmente en México se están desarrollando planes de estudio a nivel licenciatura con programas de estudio flexibles basados en competencias, los cuales permiten acceder a la obtención de un titulo de Profesional Asociado, a los estudiantes que hayan completado un determinado número de unidades de aprendizaje, sin la necesidad de transitar por el plan de estudios de manera completa, esto les coloca en la posibilidad de incorporarse de manera inmediata al sector productivo en mandos operativos con un título, y en caso de así desearlo reanudar sus estudios para obtener la licenciatura posteriormente. Es de suma importancia crear articulación entre la educación superior y la educación media, a fin de que el estudiante tenga una formación continua desde el inicio de la educación media hasta el final de la educación universitaria y no repita materias que ya estudio previamente. Por último en términos de planes y programas, es imperativo mejorar de manera urgente, debido al crecimiento de la actividad del turismo en estos países, los programas educativos de las carreras de turismo y hotelería. Dichas mallas curriculares deben estar basadas en estudios de mercado que reflejen las perspectivas de los actores principales del sector turístico y hotelero, de los entes públicos y gubernamentales y obviamente de las instituciones y universidades enfocadas al área del turismo. Está claro que un estudio de mercado bianual es un proceso costoso, complejo y que demanda la utilización de tiempo y recurso humano por lo que es necesario trabajar conjuntamente entre el sector público, privado y educativo. Ya mencionábamos que es importante hacer la diferencia entre los conceptos de formación y educación en el sector hotelero. Uno de los principales problemas que afronta la formación profesional técnica es la incompatibilidad que existe entre las carreras que se ofrecen y el mercado laboral. Si bien es cierto los egresados están siendo formados en el área de servicios sin embargo no están siendo especializados en hotelería, es decir cuentan con un conocimiento general y superficial de las áreas de un hotel sin los conocimientos técnicos. La oferta educativa que proporcionan las instituciones públicas dedicadas a la formación para el trabajo en general, no está orientada a satisfacer las necesidades de la industria hotelera. Además, el personal que desea capacitarse en este tipo de instituciones públicas, no muestra interés en capacitarse en las especialidades que demanda la industria hotelera ya que perciben que no es necesario tenerla para acceder a los puestos de trabajo. En algunos países como Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela se ha detectado la variable salarial como factor influyente en la falta de interés por estudiar o formarse, vislumbrada desde dos ópticas, la primera son salarios sumamente bajos (entre 20 y 30 % menor que en otros sectores) y la segunda en la poca diferencia de percepción económica entre un profesional y una persona formada mediante la experiencia laboral. Por su parte la educación del recurso humano en países como Perú, Venezuela y Centroamérica encuentra limitada principalmente por inversión, profesionalización de los maestros y programas, en todos sus niveles. El último aspecto que se menciona el en nivel profesional demuestra una total incompatibilidad con el mercado laboral. Existe un exceso de oferta de recursos humanos en términos de cantidad y una relativa formación en términos de calidad. Además existe una prolongación en la duración de las licenciaturas en turismo en términos teóricos. 269 En términos de cantidad el incremento anual de profesionales egresados supera las tasas de crecimiento de la economía en algunas regiones, generando factores de desempleo o subempleo, o bien que los empleados laboren en sectores no relacionados con el turismo a pesar de haber seguido estudios en esta materia. En el apartado anterior se mencionó que las empresas hoteleras tienen una pirámide laboral muy marcada, donde del total de recursos humanos tres cuartas partes laboran en puestos operativos. Por su parte, la oferta educativa formativa en hotelería y turismo muestra una situación justo en sentido contrario, ya que la mayor parte de los programas ofertados se dirigen a nivel directivo, siendo mucho más pequeña la oferta formativa dirigida a formar trabajadores operativos y mandos intermedios. Por tanto, y esta es una grave brecha de partida, existe una situación contradictoria entre el volumen de educación y formación que el sector necesita y lo que las instituciones educativas les ofrecen. En consecuencia se genera una sobre oferta de formación de nivel superior, aunque no necesariamente su propuesta responda a estándares de calidad mundial y además se identifica una ausencia notoria de soluciones para la formación práctica de las posiciones de línea que son las más abundantes del sector, lo que provoca altísimas rotaciones en los trabajos, deficiencias en la prestación de los servicios y no necesariamente lleva aparejado la posibilidad de garantizar un desarrollo para las comunidades locales. Además los alumnos egresados terminan laborando en puestos por debajo de su formación; el resultado es un desprestigio de los estudios que acaban siendo mal valorados porque no permiten la integración laboral en grado adecuado a las expectativas del propio alumno. Existe evidencia de un exceso de oferta de recursos humanos muy por arriba de la demanda de recursos en el sector formal lo cual genera un incremento en el auto-empleo y en el sector informal. Por otro lado la migración es un factor que se incrementado en los polos de desarrollo turísticos. Es decir existe gente que va a laborar a los destinos turísticos sin contar con Ahora bien en relación a la calidad la mayoría de los egresados tienen educación para ejercerse en mandos directivos y terminan contratados como personal operativo y de mandos intermedios; en consecuencia no cuentan con el conocimiento técnico de las funciones operativas básicas. Los egresados de turismo de la universidad y de los institutos superiores carecen de ciertas competencias específicas como son: En mayor medida la falta de conocimiento y prácticas profesionales en hotelería. Carencia de entrenamiento y/o capacitación hotelera. Experiencia laboral. Desconocimiento de la normatividad. Perfil del Egresado con Conocimientos de Hotelería. Dominar el Idioma Inglés (Este aspecto se vuelve aún más difícil para los países que se encuentran en el cono sur de nuestro continente, debido a la poca conexión con Estados Unidos. Tan sólo el 50% de los egresados de las instituciones educativas para la hotelería domina el idioma inglés en las cadenas hoteleras) Otros Conocimientos y Destrezas. Aunado a la anterior competencia existe una ausencia de vocación de servicio y falta de adecuación a la realidad del mercado laboral (muchos egresados de nivel licenciatura y pocos de los puestos de supervisión y operativos), lo que da como consecuencia que los egresados no estén dispuestos a “pagar el precio” del aprendizaje y adquisición de experiencia, mientras ocupan puestos de menor nivel. 270 Por lo tanto, la formación y educación en hotelería no es vista como “una buena inversión” por los estudiantes y sus familias, al considerar que el sector no la reconoce y, por tanto, no la valora con una retribución superior con respecto al que no la tiene. De esta forma el individuo decide no formarse y se genera un círculo vicioso que impide el desarrollo de una industria turística local fuerte y con un alto poder de contribución a la economía del país. En otro orden de ideas, existen también limitaciones de información para los jóvenes que buscan ofertas de capacitación y carreras técnicas, pues la calidad de las mismas no es directamente observable, sino inferida a partir de experiencias previas de amigos o conocidos, o por su prestigio relativo, toda vez que no existe un sistema de información y acreditación de calidad en ciertos países de América como es el caso de Perú. En el caso de México existen las ferias del empleo que dotan de información a los jóvenes y sobre los perfiles de egreso de estudiantes de turismo. Aunado a lo anterior la calidad del nivel profesional y técnico está en función del poder adquisitivo del educando. De manera que los que gozan de buenas economías cuentan con todas las posibilidades de contar con una excelente capacitación profesional que los convierte en profesionales sumamente competitivos. Se pudo conocer que las instituciones educativas no están midiendo el grado de satisfacción de sus egresados, en la mayoría de los casos sí existe una vinculación por parte de las instituciones con el sector hotelero, ya sea a través de las bolsas de empleo o algunas veces con reuniones conjuntas entre hoteles e instituciones educativas, aunque es necesario reforzar mucho más esta coordinación y cooperación. Por otro lado, no existe reclutamiento por parte de las Universidades, solo lo realizan los hoteles y en algunos casos los sindicatos hoteleros. Además existe una estacionalidad en la contratación de recursos humanos lo cual origina que la capacitación solo se dé en estos periodos. Por último en materia de oferta educativa es necesario destacar que se encuentra una elevada concentración de las instituciones educativas en los centros urbanos o en las capitales, en los estados con mayor nivel de ingreso y poblaciones de su entorno, lo que obliga a que los estudiantes tengan que desplazarse para seguir su aprendizaje y muchos de ellos no retornen a sus lugares de origen en donde se demanda la mano de obra para el sector. En muchos países objeto de este estudio no se han desarrollado planes estratégicos o estudios sistemáticos que diagnostiquen la situación de la formación y las necesidades del sector, lo que dificulta la adaptación de la oferta formativa a las necesidades reales del sector y la aplicación de medidas para estructurar la oferta formativa dirigida a la hotelería. En este contexto muchos países carecen de legislación y normas que regulen la actividad de los centros formativos y las currículas formativas lo que propicia la existencia de formación sin ningún control, ofrecida por multitud de instituciones públicas y sobre todo privadas. Además, y como muestra la experiencia, la política educativa nacional no suele articular en su seno una adecuada coordinación con la política turística, por lo que no se produce el necesario vínculo de información y coordinación para que la política educativa vaya en la línea que necesita la política turística. En este contexto y en muchos países no existe una planificación en términos de infraestructura formativa teniendo en cuenta las necesidades del sector y sus peculiaridades locales, ni se ha llegado a una solución o consenso sobre las fuentes de financiación necesarias para acometer estas infraestructuras y su sostenibilidad futura. 271 El sector público turístico debe abundar en esfuerzos para sentar las bases para una formación y profesionalización de todos los actores del sector del turismo a través del desarrollo e implementación de normas técnicas, sistemas de calidad, manuales operativos, certificaciones. En este sentido, Chile es un referente en el turismo para los demás países de la región ya que en la actualidad cuenta con un sistema consolidado de certificación por competencias laborales a nivel de formación de profesionales en el sector turístico y hotelero. Otro caso destacable es el del Ecuador que está dando sus primeros pasos en el desarrollo de la certificación de competencias laborales a diferencia de Chile que ha consolidado un sistema de certificación por competencias. En Ecuador, a través de las cámaras de turismo y otros actores relacionados se ha desarrollo un primer capítulo sólo en el área de turismo, sin embargo es importante señalar que a nivel público se están realizando esfuerzos para tomar esta experiencia como un caso piloto y aplicarlo a los demás sectores productivos del país. De acuerdo con nuestro modelo econométrico la estimación de la demanda laboral por parte del sector hotelero incrementará en 7,59 % si consideramos que por cada cuarto en promedio para toda el continente se generan .31 empleos. Sin embargo si consideramos que los empleos directo en promedio es 1 entonces la estimación de la demanda de empleo deberá ser igual al crecimiento de los cuartos en los próximos 6 años que será de 24 %. Los países con mayores tasas de crecimiento de empleo hotelero son Brasil, Cuba y Panamá y los países con menor generación de demanda de empleo en los próximos 6 años serán los países sudamericanos Uruguay, Venezuela, Chile y Colombia. 272 RECOMENDACIONES Una vez realizado el “Estudio de la oferta y la demanda de formación de los recursos humanos en el sector turístico en América Latina” y a partir de las conclusiones para cada uno de los países, existen algunos temas en los que es muy recomendable, en una segunda fase del estudio, profundizar en su identificación y caracterización. Asimismo, se derivan algunas tareas que deben realizar los gobiernos, a través de sus ministerios de educación y turismo, de manera conjunta con los gerentes hoteleros, con las instituciones educativas y los organismos supranacionales a fin de disminuir la brecha entre la oferta y la demanda a través del mejoramiento de la formación de recursos humanos en el turismo, en general y en el caso de la hotelería en particular. En primer término presentamos los temas que en una segunda etapa de este proyecto deberían estudiarse: 1. Es imperante la realización de diagnósticos de formación/educación en cada uno de los países de América Latina. 2. La formación y evaluación del personal docente que actualmente forma parte de los claustros de profesores en las instituciones de educación turística. Asimismo, del establecimiento de programas de actualización y vinculación de docentes con el ámbito laboral turístico y las nuevas necesidades del sector y del turista. 3. Definir y precisar el papel del los Organismos Nacionales de Turismo en el tema de formación de los recursos humanos para la actividad turística, así como la coordinación que estas organizaciones deben tener con los organismos empresariales, gobiernos estatales o regionales y con las propias autoridades de educación. 4. El futuro de los profesionales en turismo, sobre todo cuando se consideran las necesidades que el sector presenta en cuanto corresponde a las nuevas modalidades que actualmente y de cara a los tiempos por venir, se presentan en el desarrollo de segmentos/productos que muestran un comportamiento más dinámico en la actividad, entre otros: el turismo de aventura, el ecoturismo, las nuevas modalidades de alojamiento y la utilización de nuevos y diferentes espacios para el consumo de los turistas. 5. Las necesidades de actualización en la formación de los profesionales del turismo, dentro de las cuales se encuentra el tema de la certificación a través de mecanismos de competencias laborales. 6. La evaluación, por parte de las instituciones educativas, de proyectos y La evaluación, por parte de las instituciones educativas, de proyectos y modelos de seguimiento de egresados que les permitan evaluar a cabalidad la eficiencia de los resultados que se están obteniendo. 7. Cabe profundizar en los modelos y mecanismos de financiamiento de las infraestructuras formativas y su sostenibilidad; valorar diferentes tipos de formación que apoyen tanto a las personas nuevas que entran en el sector como a los profesionales ya en el sector que necesiten actualización y reciclaje profesional; modelos de redes de centros de formación, su gestión, coordinación y singularidad aplicada a las necesidades del sector hotelero. 273 8. Como causa de origen de los desequilibrios del mercado laboral, es posible identificar la falta de un desarrollo turístico ordenado y de la presión sobre los servicios urbanos en aquellos destinos que van alcanzando condiciones exitosas, lo que supone importantes desafíos para mantener la competitividad y la sustentabilidad de los destinos turísticos. 9. La aplicación de sistemas de indicadores de gestión, de aplicación generalizada que permitan comparar resultados, en los ámbitos nacional, regional y local. Construir una base de datos del sector turismo actual y sólida que permita realizar estudios de impacto para la toma de decisiones. Por otra parte, en cuanto a las iniciativas que podrían contribuir a reducir la brecha entre la oferta y la demanda de recursos humanos en el sector hotelero, algunas de ellas tendrán que ser realizadas por el sector hotelero algunas más por las instituciones educativas y otras de manera conjunta con el apoyo de los gobiernos. En educación es necesario: 1. Impulsar, con una mayor insistencia, los procesos de certificación de las instituciones que imparten educación y capacitación turística, sea en el ámbito nacional como en el internacional. En este caso el liderazgo lo deben emprender de manera conjunta los ministerios de turismo y educación de cada país atendiendo a los lineamientos de la OMT. 2. Procurar esquemas de involucramiento de estudiantes y docentes en procesos de investigación aplicadas que aporten soluciones a problemáticas locales o regionales, de forma tal que sirvan como laboratorios de actualización y experiencia para ambos. 3. Generar programas de retroalimentación impartidos por los egresados que laboren en el sector hotelero hacia las instituciones educativas que apoyen a la capacitación continua, la actualización de conocimientos y el reentrenamiento. 4. También se sugiere que otra forma para conseguir la calidad esperada en los jóvenes profesionales es a través del establecimiento de alianzas estratégicas entre las instituciones educativas del área y los hoteles, de esta manera se estará garantizado la calidad en dichos jóvenes profesionales. Para esto se hace necesario un estricto seguimiento de la formación pre y post-profesional del estudiante asegurando de esta manera el fortalecimiento del futuro desempeño profesional de los graduados. 5. Vocación de trabajo en el sector: Evaluación correcta del perfil de ingreso del estudiante a fin de que este sea un convencido de laborar en el sector hotelero. 6. Compromiso por parte de las instituciones educativas en la formación de recursos humanos a fin de que responda a razones de atención a las necesidades del sector productivo, y no con una visión comercial de la educación. 7. Generar programas de adaptación a las nuevas modalidades en hotelería en términos de innovación turística y de uso de tecnologías de información y que involucren la innovación en el desarrollo de nuevos productos turísticos. 8. Priorizar la educación superior no universitaria, requerida mayormente por el aparato productivo, por lo que se vuelve necesario promover muy fuertemente la formación en las siguientes especialidades: 274 a. Técnico Profesional con una duración de dos años, llamados a ocupar los cargos operativos.(Meseros, camarera, botones, mantenimiento) b. Tecnólogo con una duración de tres años, llamados a ocupar los cargos de supervisión. (Jefe de Costos, Ama de Llaves, Jefe de Almacén) c. Trabajador Calificado en Arreglo de habitaciones. d. Técnico en Alojamiento, con capacidad de ser Ama de Llaves, Jefe de Alojamiento. e. Técnico Profesional en Organización de Ferias, Eventos y Exposiciones. f. Tecnólogo en Administración Hotelera. Estas especialidades serán las que permitan satisfacer los mandos operativos que requieren los hoteles. 9. Estas capitaciones pueden ser responsabilidad de centros especializados como el Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR) de Perú, el cual es un centro reconocido como la Institución Pública Descentralizada del Sector Turismo, o bien otro caso de buenas prácticas se relaciona con el Serviço Nacional de Aprendizagem Comercial / Turismo (SENAC), en Brasil, reconocido como una Institución Privada de gran calidad, Descentralizada del Sector Turismo; ambos destinados a la formación, capacitación y perfeccionamiento de los trabajadores de la actividad turística, que den énfasis a la hotelería, 10. La promoción de cursos que incluyan habilidades complementarias a sus competencias técnicas e importantes para los profesionales del turismo como el conocimiento de los idiomas. 11. La capacitación incluso debe estar orientada al tipo de turismo que atienden los hoteles, por ejemplo sol y playa, convenciones, cultural y las nuevas tendencias. Tal es el caso de Guatemala, país en el cual se ha enfatizado la formación en ecoturismo. 12. Generar lazos de vinculación entre las instituciones educativas en hotelería a través de secretarías, ministerios y organismos que competen directamente con el desarrollo de la educación y de la actividad hotelera. 13. Establecer programas de intercambio profesional y de educandos tanto a nivel nacional y América Latina. 14. Garantizar en conjunto con las dependencias gubernamentales la percepción de que la formación profesional no es un gasto sino una inversión en capital humano, entre los empresarios hoteleros. 15. Desconcentrar la oferta de formación superior de las ciudades y llevarla a las regiones buscando ampliar la cobertura, haciendo más equitativo el acceso a la educación contribuyendo al desarrollo social y económico de la región. 16. Asimismo, la creación de programas de formación “on line” –ya sea de modo completo o semipresencial– debe considerarse una herramienta fundamental para lograr que la formación especializada no esté solo al alcance de aquellas personas que puedan asumirlo económicamente, sino que permita a todo el que lo desee y cumpla los requisitos razonables para ello. 17. Creación de programas de formación con salidas terminales como profesionales asociados a fin de incorporarse a puestos operativos con opción a licenciatura para acceder a puestos de supervisión. 275 Por parte del sector hotelero: 1. Lograr que los representantes del sector hotelero estén comprometidos con un cambio real en la formación/educación de los educandos, teniendo en cuenta que esta es una inversión que rendirá frutos en mejora del propio sector y de los actores que se involucren. 2. Difundir los servicios de apoyo que las organizaciones empresariales nacionales e internacionales pueden brindar a las instituciones de educación y formación turística. 3. De la caracterización general de la planta hotelera de diversos países se establece que el gran volumen de establecimientos de alojamiento pertenece a la pequeña y mediana empresa, lo que genera una brecha en las distintas categorías hoteleras por lo que se requiere de soportes económicos, fiscales y formativos para encaminarla hacia una productividad con estándares de competitividad. 4. Motivar a los pequeños y medianos hoteles a invertir o bien a comprometerse en la capacitación de sus empleados. Lograr eliminar la desconfianza en la formación de recursos humanos invitándolos a que vean esto como una inversión y no como un costo. 5. Es importante señalar que para acortar la brecha entre la oferta y la demanda de los recursos humanos en el caso de lugares donde existe la disociación entre hoteles e instituciones educativas; a corto plazo es necesario que establecimientos hoteleros cuenten con formación en la propia empresa para formar a sus recursos humanos a través de la capacitación y entrenamiento continuo de sus empleados, así se asegurará la calidad del servicio y se evidenciará una disminución de la tasa de rotación de personal que hoy por hoy es elevada en el sector del turismo. Sin embargo este no es el escenario ideal, lo que se requiere es que simultáneamente comiencen a desarrollarse instituciones educativas, y/o centros de capacitación que se encarguen del adiestramiento en todos los niveles (operativo, medio y ejecutivo) del personal. 6. Presentar propuestas de programas educativos elaborados por el propio sector hotelero que incluyan las necesidades del sector, para que las instituciones educativas las tomen en cuenta, pero sobre todo los centros de capacitación. 7. Implementar una relación directa entre instituciones educativas con los profesionales del sector hotelero, de manera que estos participen en la actividad docente para acercar más la enseñanza a la realidad de cada una de las ocupaciones. 8. Generar mecanismos innovadores de financiación multilateral de la formación con la participación del sector privado, público, las instituciones educativas y los beneficiarios. 9. Para mejorar la calidad de la educación de los programas educativos de hotelería se cree necesario y fundamental exigir a los estudiantes un mayor número de prácticas pre-profesionales para que los egresados se inserten en el campo laboral hotelero con mayor facilidad y con las competencias, conocimientos y experiencia necesaria en los diferentes cargos. 10. Establecer programas de capacitación y entrenamiento durante los periodos valle de la estacionalidad turística, con el fin de tener un mejor desenvolvimiento durante los meses de demanda alta. Lo anterior puede resultar una estrategia para la disminución de la fuga de capital intelectual y de la tasa de rotación de personal. 276 11. Resulta esencial la implementación de mecanismos de coordinación y cooperación entre el sector hotelero y las instituciones educativas, de manera que a través de consejos consultivos en estas instituciones, el fomento de investigación aplicada y círculos de innovación con la participación de profesionales del sector, alianzas estratégicas, bolsas de inserción laboral, intercambio de información permanente, se pueda articular las iniciativas planteadas en los puntos anteriores. Resulta imprescindible el apoyo y la participación de las administraciones públicas competentes en este proceso, tal y como se apunta en el siguiente apartado. 12. Por su parte el sector productivo debe comprometerse a vincular a este recurso humano mediante contratos laborales que permitan dignificar el empleo y asegurarle al trabajador equidad entre su capacitación y su remuneración. Coordinación y cooperación entre el sector público, privado e instituciones educativas 1. Urge una concertación entre el sector público, el productivo y la academia mediante la cual se establezcan prioridades en formación, se consolide una oferta de programas adecuados a las necesidades reales de desarrollo del sector, de manera que los egresados se formen asertivamente con tecnologías de punta en el conocimiento y los saberes. Para lograrlo es necesario que lo coordine el sector público a través del ministerio de turismo, en consecuencia es imperativo generar los canales de comunicación y concertación con los actores privados y académicos para que sean escuchadas las necesidades del sector. 2. Deben articularse políticas nacionales coordinadas entre los ministerios de turismo y educación de los respectivos gobiernos que faciliten la creación de programas especializados con un alto nivel de implicación y coordinación enfocados directamente al sector hotelero. Esta iniciativa pasa por una correcta planificación estratégica de la formación para la hotelería que defina y desarrolle aspectos como: legislación para el sector educativo que regule y defina la actividad y la formación impartida, la planificación de infraestructuras formativas en función de las necesidades y peculiaridades del sector, mecanismos de financiación e identificación de los actores clave a involucrar en estas iniciativas. 3. Desarrollar procedimientos para la certificación de competencias laborales en el sector hotelero, tal y como lo han establecido Chile y Ecuador, con la participación del sector público, privado y las instituciones educativas. 4. A través de la sensibilización y creación de una cultura turística en la población local y profesionales del sector, es necesario motivar a que las personas se califiquen en el ámbito hotelero, lo que permitirá brindar un mejor servicio para los turistas y por ende un mejor salario por su productividad. 5. La realización de proyectos de educación y capacitación turística en el ámbito local, que permitan resolver la problemática que actualmente se presenta y brinden soluciones reales, sobre la base de acuerdos interinstitucionales e inter-gremiales para cada destino o región en lo particular. 6. Es necesaria la creación de un observatorio laboral y educativo del turismo coordinado por el ministerio de turismo de cada país, con metodología diseñada en conjunto con organismos supranacionales y los actores de cada país, que facilite información a las instituciones educativas (tanto de formación profesional como de capacitación) a los poderes públicos y autoridades turísticas y al sector hotelero sobre: 277 La oferta y demanda de conocimiento especializado en la región y en los diferentes países (por las instituciones y centros educativos y por la industria turística y, en particular, la hotelera). Es imposible poder establecer objetivos si se desconoce con realidad qué existe y en qué grado de formación y educación se encuentran los diferentes programas. Las tendencias en formación, educación y capacitación turística en los países turísticos más avanzados La introducción de las nuevas tecnologías en el ámbito de la formación turística, especialmente a distancia. Análisis del mercado laboral del sector hotelero y sus correlaciones con la oferta formativa. El desempeño de los egresados de las instituciones educativas y su inserción en el mundo laboral. El desarrollo de un sistema de indicadores turísticos a través de encuestas, por parte de las autoridades turísticas y educativas, que les permitan a las instituciones de enseñanza turística mejorar la gestión y ofrecer mejores productos a la industria turística, en lo general y a la hotelería en lo particular. Desarrollo e involucramiento con estudios que indiquen las necesidades reales de los principales mercados turísticos que arriban a los países de América Latina. Estudios que indiquen cuánto más deben generarse proyectos de ampliación de la misma, para evitar que la oferta supere la demanda de una forma desproporcionada. 7. Es necesario elaborar informes sobre las dificultades para captar mano de obra en los distintos sectores de la economía con periodicidad trimestral. Estas dificultades pueden ser de distinta naturaleza, ya que pueden deberse al nivel salarial, escasez de mano de obra con las cualificaciones requeridas en una actividad o un puesto concreto o a la emergencia de un nuevo subsector, entre otras, son un indicador, siquiera indirecto, del ajuste de la cualificación de los trabajadores a las necesidades del puesto de trabajo y, en última instancia, de la formación de éstos y su adecuación a los requerimientos del mercado laboral. 8. Integrar órganos de consulta y/o mesas sectoriales en el ámbito local, en los que participen autoridades, organismos empresariales e instituciones de educación turística tanto las de formación profesional como técnica y centros de capacitación, para encontrar puntos de coincidencia, eliminar el divorcio entre la oferta y la demanda, y buscar solución de la problemática que plantea el mejoramiento de la formación de recursos humanos y por ende la calidad de los servicios hoteleros que se prestan en los destinos turísticos. 9. Se recomienda realizar al menos una vez al año reuniones multisectoriales conjuntamente con el sector público, privado y con las instituciones educativas para que se expongan las necesidades y demandas del sector turístico en general y también se cuenten con las perspectivas del aparato educativo para que de esta manera la currícula del área de turismo específicamente la carrera de hotelería se ajuste a los requerimientos de las unidades productivas del sector, finalmente estos encuentros servirán para la creación de alianzas y convenios tripartitas. Sólo así se logrará equilibrar la oferta y la demanda de la formación de los recursos humanos en el sector del turismo (hotelería) y así contar con el recurso competente, profesional y técnico con los conocimientos y destrezas necesarias para suplir los requisitos del sector. 278 10. Buscar un acercamiento, a nivel de los destinos turísticos, en lo particular, para buscar soluciones en el ámbito de lo local, más que respuestas de carácter nacional o general. 11. Es imperante la participación y compromiso de los gobiernos para fomentar la educación en el ámbito exclusivo de la hotelería en función de la estimación de demanda del servicio turístico regional. Para lo cual se deben fundamentar estrategias evaluativas de aspectos básicos que garanticen el desarrollo de la actividad hotelera. 12. Formalizar la contratación del recurso humano en el sector hotelero a través de los organismos gubernamentales de competencia laboral que garanticen condiciones mínimas legales de trabajo: legislación laboral para el sector hotelero. 13. Una acción a largo plazo podría ser la implementación de la estructura hotel-escuela autosostenible, tal y como ya lo han hecho países europeos y en el caso de Centroamérica Honduras, denotándose como hoteles de formación del recurso humano mediante la cooperación del sector público y privado en un inicio, para posteriormente convertirse en auto-generadora de recursos económicos para su manutención. 14. A través de la OMT es imperante construir una base de datos homologada del sector turismo actual y sólida que permita realizar estudios de impacto para la toma de decisiones en el ámbito turístico, pronósticos y demás mediciones para los ministerios de turismo. 15. Establecer programas y líneas de financiamiento multilateral propiciadas por organismos internacionales, así como de organismos de vinculación con la actividad hotelera a nivel nacional y local: Bajo el involucramiento de Banco Mundial o mediante la intervención del Banco Interamericano de Desarrollo para: Financiamientos cuya finalidad sea respaldar el desarrollo del recurso humano destinado a la hotelería con la creación de centros de capacitación que generen los recursos de mandos operativos. Financiamiento para la generación de redes de investigación e intercambio de conocimientos así como proyectos de investigación en temas específicos que incluyan encuestas representativas del sector del país y de América Latina con temas vinculados hacia el desarrollo de la actividad hotelera. A través de organismo a nivel nacional y local. Generar fondos de desarrollo para la actividad hotelera por parte de los empresarios o cámaras, organismos, instituciones y asociaciones formadas por los empresarios del sector hotelero a fin de crear los centros de capacitación. Establecer como una prioridad nacional a la actividad turística y asignar o en su caso incrementar la partida presupuestal que procure la mejora continua de la actividad turística mediante una buena formación del recurso humano. 16. Creación de mecanismos de financiamiento mixtos. Realizar convenios de cooperación entre los estados y/o departamentos de los países con sus respectivos gobiernos federales, a través de aportes proporcionales, para financiar los procesos de formación/educación. 279 17. En conjunto con la anterior, lograr comités de cooperación entre los países fomentando que los países con mayor turismo cooperen en la creación de centros de formación turística. 18. Buscar mecanismos de cooperación entre el sector hotelero privado y el gobierno. Fomentando que los hoteleros financien los cursos de capacitación y el gobierno federal los brinde a través de sus instituciones educativas. 19. En un mundo globalizado, mediado por plataformas tecnológicas que democratizan y amplían la cobertura de acceso al conocimiento, es indispensable que los países de América Latina que comparten rasgos y valores culturales, patrimoniales, idiomáticos similares, constituyan una red de formación en la que puedan aportar cada uno dentro de sus posibilidades investigación, conocimiento útil y soluciones pertinentes a la problemática económica, social y ambiental, que también es coincidente. 20. En este sentido se vislumbra la pertinencia de vincular las redes nacionales y/o subregionales de información (observatorios) y de instituciones de educación en hotelería a través de algún ente capaz de coordinar, aglutinar y difundir conocimientos estratégicos para la toma de decisiones del sector y como punto de referencia, guía e intercambio de conocimientos para la red de centros de educación y formación en hotelería en América Latina (de manera más amplia también para el turismo). 21. El liderazgo debe ser ejercido a través de comités que estén integrados por los representantes de los ministerios de turismo y educación, agremiados hoteleros y las instituciones educativas. Dichos comités deberán ser organizados por un ente supranacional experto en turismo que dicte de manera homogénea los lineamientos, normatividades y metodologías necesarias. 280 BIBLIOGRAFÍA ABN. (2008). Mintur desarrolla actividades de formación de guías y operadores turísticos. Disponible en: http://www.conapri.org/ArticleListIV.asp?CategoryId=14552&Page=6 AHOTEC. (2009). Guía de http://www.hotelesecuador.com/ Hoteles en Ecuador. Disponible en: Agencia Bolivariana de Noticias. (2009). Construcción de hoteles en Venezuela aumentó desde hace tres años. Disponible en: http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=165976&lee=3 Agencia Bolivariana de Noticias. (2004). El 2005 será el año del turismo venezolano MPC. Disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/n53976.html Agencia Bolivariana de Noticias. (2005). OMT revela aumento de 40% en turismo hacia Venezuela. Disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/n67011.html Agencia española de Cooperación Internacional. (2009). Documentos de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. Disponible en: www.aeci.es Ansarah. (2002), Formacao e capacitacao do profissional em turismo e hotelaria. Aleph , Sao Paulo. International Hotel & Restaurant Association. (1999). Annual Congress of the International Hotel & Restaurant Association. Creating Value Through People and Partnership. Report on Human Resources Management for the Hospitality Industry. APEC. (2009). Economic Indicators. Disponible http://www.apec.org/apec/member_economies/key_economic_indicators.html en: Asociación de Hoteles de la Riviera Maya. (2007). Programa integral de capacitación para el trabajo turístico en destinos prioritarios, 2007. Estrategias y líneas de acción del programa integral de capacitación para el trabajo turístico en la Riviera maya. Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (2008). Distribución de la oferta hotelera por categoría, 2008. Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (2008). Estimación de empleos por habitación, según categoría de hoteles, 2008. Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (2008). Nivel de escolaridad, 2008. Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (2008). Riviera Maya crecimiento de población al 2020. Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (2008). Riviera Maya llegada de turistas 19962008. Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (2008). Riviera Maya, incremento en el número de habitantes 1995-2008. Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (2008). Vacantes mensuales por categoría hotelera, 2008. 281 Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (2008). Riviera maya estimación de crecimiento de la oferta hotelera 2008-2020. Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (2008). Puestos vacantes de mayor demanda, 2008. Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (2008). Distribución de puestos por jerarquía, 2008. Asociación Hotelera de Colombia, Cotelco. (2007). Empleos en el Sector Hotelero. Disponible en: http://www.cotelco.org/ Asociación Hotelera de Colombia, Cotelco. (2008). Análisis prospectivo de la hotelería de Bogotá al horizonte del año 2020. Bajo la dirección del Dr. Francisco Mojica. Asociación Hotelera de Colombia, Cotelco. (2008). Operación hotelera de Colombia, 19882007. Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes de la República Dominicana, Santo Domingo. (2008). Estadísticas seleccionadas de la actividad turística, 2007. Disponible en: www.asonahores.com BADATUR. (2009). Base de datos del Turismo en http://www.badaturperu.com.pe/peruimgs/peruimgs.php Perú. Disponible en: Banco Central de Bolivia. (2009). Boletín Estadístico. Disponible en: http://www.bcb.gov.bo/ Banco Central de Chile http://www.bcentral.cl/ (2009). Base de datos estadísticos. Disponible en: Banco Central de Ecuador. (2009). Serie Estadística Disponible en: http://www.bce.fin.ec/ Banco Central de la República Argentina. (2009). Informe al Honorable Congreso de la Nación (2004-2007). Banco Central de la República Argentina. (2009). Radar Macroeconómico. Banco Central de la República Dominicana. (2008). Informe Anual, 2008. Banco Central de Reserva. (2009). Estadísticas Macroeconómicas. Disponible en: www.bcr.gob.sv Banco Central de Uruguay (2009). Informe Anual al Poder Ejecutivo y Programa Monetario, 2006-2008. Banco Central de Venezuela (2009). Información http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp Estadística. Disponible en: Banco Central del Paraguay (2008). Informe Económico Preliminar, 2005-2008. Disponible en: http://www.bcp.gov.py/gee/prel/2008/prel08.pdf Banco Central del Paraguay (2009). Memoria Anual, 2003. Banco de la República Colombia (2008). Balanza de Pagos. Departamento Administrativo Nacional de Estadística Disponible en: www.inviertaencolombia.com.co 282 Banco de la República Colombia. (2005). Censo General Nivel de Población. Departamento administrativo nacional de estadística, DANE. Disponible en: http://unstats.un.org/unsd/Demographic/sources/census/colombiapdf.pdf Banco de la República Colombia. (2008). Cuentas Nacionales. Crecimiento del PIB Colombia vs América Latina 1970-2008. Departamento administrativo nacional de estadística, DANE. Disponible en: www.inviertaencolombia.com.co Banco de la República Colombia (2008). Cuentas Nacionales. Exportaciones e Inversión Extranjera Directa. Departamento Administrativo Nacional de Estadística Disponible en: www.inviertaencolombia.com.co Banco de la República Colombia. (2008). Cuentas Nacionales. Producto Interno Bruto (2000). Departamento administrativo nacional de estadística, DANE. Disponible en: http://www.distritosmineros.gov.co/apps/pt/index.php/ot/lbot_8/cargar_consulta_lbot_8 c/36 Banco de la República Colombia. (2005). ECV Resultados Encuesta de Calidad de Vida. Departamento administrativo nacional de estadística, DANE. Disponible en: www.inviertaencolombia.com.co Banco de la República Colombia. (2000). Empleos en el Sector Turístico. Departamento administrativo nacional de estadística, DANE. Disponible en: http://akane.udenar.edu.co/omtp/dir1/archivos/1_Aproximacion_al_mercado_laboral_ Pasto.pdf Banco de la República Colombia. (2000). Producto Interno Bruto de Hoteles y Restaurantes. Departamento administrativo nacional de estadística, DANE. Disponible en: http://akane.udenar.edu.co/omtp/dir1/archivos/1_Aproximacion_al_mercado_laboral_ Pasto.pdf Banco de la República Colombia. (2007). Producto Interno Bruto 2000 - 2007 por Sectores. Departamento administrativo nacional de estadística, DANE. Disponible en: http://www.distritosmineros.gov.co/apps/pt/index.php/ot/lbot_8/cargar_consulta_lbot_8 c/36 Banco de la República Colombia. (2007). Producto Interno Bruto por Habitante 2000 – 2007. Departamento administrativo nacional de estadística, DANE. Disponible en: http://www.distritosmineros.gov.co/apps/pt/index.php/ot/lbot_8/cargar_consulta_lbot_8 c/36 Banco de la República Colombia. (2007). Tasa de Desempleo Abierto en Colombia. Departamento administrativo nacional de estadística, DANE. Disponible en: https://www.flar.net/documentos/1720_Colombia_II_Semetre_2007.pdf Banco de la República Colombia. (2008) Encuesta anual de servicios. Departamento administrativo nacional de estadística, DANE. Bogotá D.C. Banco de Guatemala. (2009). Información Estadística Económica-Financiera. Disponible en: www.banguat.gob.gt Bancos Centrales, oficinas de estadística de Latinoamérica. (2009). Producto Interno Bruto de América Latina y el Caribe: 2002–2007. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/Estadisticas/8/LCL2528PE/lcl2528e.pdf 283 Banco Mundial. (1997). Prioridades Ambientales para la reducción de la pobreza en Colombia. Un análisis ambiental para Colombia, 1997. Disponible en: www.bancomundial.org Barreto, M., Tomio, D., Sgrott, S. & Pimenta, J. (2002). Flexibilização e especilização dos Cursos Universitários de Turismo: prioridade educativa e social. Blumenau: Ver. Divulgação Cultural, nº 77, p. 8.15. Bissoli, M., São Paulo (2002). Estágio em Turismo e Hotelaria. Aleph. CALTUR (2005). Plan Nacional De Calidad Turística Del Perú. Costa Rica: EcoGoals Consulting and Management. Congreso de la República del Perú Constitución Política del Perú (2009). Disponible en: http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html Cámara Argentina de Turismo (2006). Educación y Turismo-Turismo y Educación, 20052006. Cámara Argentina de Turismo (2008). La importancia de la actividad económica de turismo y viajes en Argentina. Cámara de Turismo de Guatemala. (2009). Política Nacional de Turismo. Disponible en: www.camtur.org Carvalho, L. & Sarkar, S., (2008). Estratégias de Internacionalização no sector do Turismo: um Estudo Empírico. Catramby, T.C. V. & Costa, S. R. R., (2005). Estudo de Caso sobre Capacitação docente na Área de Turismo no Estado do Rio de Janeiro. Caderno Virtual de Turismo, Vol. 5, Nº 2 .ISSN: 1677-6976. CAPTUR. (2009). Boletín El prefil del Turista de Quito. Camara Provincial de Turismo Pichincha. Vol. 1, números 6 y7. Noviembre, 2008. CEPAL (2009). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2005. Disponible en: http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2005/esp/index.asp CEPAL (2009). Bases de Datos y Publicaciones http://www.eclac.org/estadisticas/bases/ Estadísticas. Disponible en: CEPAL (2009). Estadísticas e Indicadores Económicos (BADECON) 2009. Cuentas nacionales anuales desde 1990. CEPAL (2009). Estadísticas e Indicadores Económicos (BADECON) 2009. Producto Interno Bruto total a precios constantes de mercado en dólares, 2000. CEPAL (2008). Anuario Estadístico Distribución Según Población, Urbana y Rural, 2008. Disponible en: www.eclac.org/publicaciones/xml/7/35327/ANUARIO2008.pdf Cerón Hazael, Sánchez Yvette y Páez Efren. (2009). “Demanda de empleo en el sector hotelero en América Latina”, working paper en proceso. Escuela Superior de Turismo, Instituto Politécnico Nacional. CET/UnB. (2007). “Turismo no Brasil 2007/2010". Disponible en: http://www.cet.unb.br/index.php?option=com_content&task=view&id=191&Itemid=39 284 Chaia, A. J. (2009). Modelos de Gestão de Risco de Crédito e sua Aplicabilidade ao Mercado Brasileiro. Ed. USP. São Paulo. Comisión Económica para América Latina. (2008). Anuario Estadístico. Disponible en: http://www.eclac.org/estadisticas/ Comunidad Andina de Naciones, Secretaría General. (2004). Análisis Econométrico de la Demanda Turística Internacional en la CAN, s.l. Comunidad Andina, Secretaría General. (2004). Estadísticas de Turismo de la Comunidad Andina 1994-2003. CONACYT. (2009). Disponible en: www.conacyt.gob.sv CONAPO. (1995). Índices de Marginación, 1995. México. Documento Completo. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/index.php?view=article&catid=27%3Amexico-encifras&id=278%3A1995-documentocompleto&format=pdf&option=com_content&Itemid=346 CONAPO. (2001). Índices de Marginación 2000. México. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=300&Item id=194 CONAPO. (2006). Índices de Marginación 2005. México. http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/margina2005/01_b.pdf Disponible en: CONAPRI. (2009). Un país de oportunidades para las inversiones productivas. Disponible en: http://www.slideshare.net/CONAPRI/venezuela-un-pas-de-oportunidades-para-lasinversiones-productivas CONESUP. (2009). Finanzas Universitarias, Proforma de Entidades Autónomas 2004-2008. Disponible en: http://www.conesup.net/finanzas_universitaria.php Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2007). Comercio de Servicios en Bolivia, Meeting on the Trade and Development Implications of Tourism Services for Developing Countries. Geneva. Congreso de la República del Perú (2009). Constitución Política del Perú. Disponible en: http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html Congreso de la República, Bogotá (1996). Ley 300 de 1996. http://www.comfenalcoantioquia.com/Portals/37/PDF/Leyes/300.pdf. Disponible en: Consejo Nacional de Educación Superior. (2009). Estadísticas de Educación Superior, 2006. Disponible en: http://www.conesup.net/estadisticas_academicas.php Consejo Nacional de Política Económica y Social, Bogotá D.C. (2005). Política Sectorial CONPES 3397. Consejo Nacional de Promoción de Inversiones. (2006). Negocios en Turismo. Disponible en: http://www.conapri.org/documentos/resumenturismo.pdf Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo. (2008). Institucional. Disponible en: http://www.mintra.gob.pe/contenidos/institucional/consejo_nacional_del_trabajo/inform es/desempeno_del_mercado_laboral_en_el_peru.pdf 285 Consejo Nacional de Universidades. (2003). Oportunidades de Estudio en las Instituciones de Educación Superior de Venezuela 2003. Departamento de Estadística, CNU – OPSU. Instituciones de Educación Superior, Gacetas Oficiales. Consejo Superior de Educación de la República de Chile. (2009). Estadísticas y Bases de Datos. Disponible en: http://www.cse.cl/public/Secciones/SeccionEstadisticas/Estadisticas_Buscar_Program as.aspx Consejo Superior de Educación de la República de Chile. (2008). Gráfico Evolución de los Recursos a Educación Superior 1990-2008. Disponible en: http://compendio.educasup.cl/comp_fina_apor.html Consejo Superior de Educación de la República de Chile. (2009). Total de Titulados de Pregrado, Post-Grado y Pos-título, Agrupados por Área del Conocimiento 1998-2007. Disponible en: http://www.cse.cl/public/Secciones/SeccionEstadisticas/Estadisticas_Buscar_Program as.aspx COORDENAÇÃO. (2007). Dados sobre o número de trabalhadores nas actividades características do Turismo. MTE. Brasilia Corporación Nacional de Turismo, Bogotá D.C. (1993). Cronología básica para una historia del turismo Colombiano. Valencia Caro, Jorge. CORPOTURISMO. (2009). Establecimientos de alojamiento turístico registrados en Corpoturismo 1989–2002. Disponible en: http://www.dynabizvenezuela.com/images/dynabiz/ID3905/siteinfo/Cuadro%2029.pdf CORPOTURISMO. (2009). Estadísticas 1989–2002. Disponible http://www.dynabizvenezuela.com/estadisticas/estadisticasbcvv.cfm en: CORSATUR. (2009). Corporación www.corsatur.gob.sv en: Salvadoreña de Turismo. Disponible Chacaltana. (2002). Restricciones a la generación de empleo en el sector turístico. Disponible en: http://cies.org.pe/files/active/0/R0007.pdf CNC y SEBRAE, (2006), "La Competitividad en los Sectores del Comercio, de Servicios y del Turismo en Brasil - Perspectivas 2007/2015", Brasil Degracia, C.F. (2005) – Construindo Competências na Formação Profissional em Turismo. Univ. Caxias do Sul Departamento de Estudios y Desarrollo, División de Planificación y Presupuesto. (2007). Indicadores de la Educación en Chile. Disponible en: http://www.mineduc.cl Departamento Nacional de Planeación, Bogotá D.C. (2008). Agenda interna para la productividad y la competitividad. Documento sectorial turismo. Díaz, H. (2008). La educación superior frente al nuevo escenario del desarrollo Políticas de Educación, Perú. Disponible en: http://politicasdeeducacion.educared.pe/2008/07/la_poblacion_peruana_tendencia.ht ml 286 Díaz, H. (2008). Políticas de http://politicasdeeducacion.educared.pe/ Educación. Disponible en: Dirección General de Estadística y Censo. (2009). Estadísticas laborales. Disponible en: www.digestyc.gob.sv EMBRATUR. (2009). Disponible en: http://embratur.gov.br EXCELTUR. (2006). Libro Blanco de los Recursos Humanos del Turismo en España. Farelli, B. C. & Cardozo, M. T., São Paulo, 2004. O Mercado de Trabalho Hoteleiro: Teoria / Realidade. Ferreira, S. A. R. (2009). O Mercado de Trabalho para o Profissional da Hotelaria nas Cidades de Guarulhos e São Bernardo. São Paulo. Filho, J. (2004). Turismo: Ciência ou Técnica? In Estudos Turísticos. Março. São Paulo. Fundación para la producción. (2005). Estudio del Mercado Laboral en Bolivia, s.l. Fundação Instituto de Pesquisas Económicas. (2006). Caracterização e Dimensionamento do Turismo Doméstico no Brasil. Ed. FIPE. São Paulo Gestión Ambiental realizada por las Autoridades Ambientales Regionales. Regiones Colombianas (2002). Disponible en: www.ideam.gov.co Gestión de las CAR (2009). Sistema de información Ambiental de Colombia. Instrumentos de planificación de las Corporaciones Autónomas Regionales. Disponible en: www.siac.gov.co Gestión y Seguimiento a las metas del Gobierno (2006). Cobertura de la Educación Superior. Disponible en: www.sigob.gov.co Gestión y Seguimiento a las metas del Gobierno (2007). Programas a Distancia. Disponible en: www.sigob.gov.co Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República del Paraguay. (1991). Acuerdo de Cooperación Turística entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República del Paraguay. Gobierno de la República de Colombia. (2008). Estudios Económicos. Archivos de Economía Son Competitivos los Salarios Públicos en Colombia, 2008. Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: www.dnp.gov.co Gobierno de la República de Colombia (2008). Informe de Gestión. Gestión y Seguimiento a las metas del Gobierno, 2006. Comportamiento de Calidad Acreditada. Disponible en: www.sigob.gov.co Gobierno de la República de Colombia. (2009). Inversiones del Presupuesto General de la Nación. Cifras Presupuestales 2000-2007. Evolución del Presupuesto de Inversión de Conciencias, 2009. Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: www.dnp.gov.co Gobierno de la República de Colombia. (2005). Marco geoestadístico Nacional Glosario ,2005. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Disponible en: www.dane.gov.co 287 Gobierno de la República de Cuba. (2009). Constitución de la República de Cuba. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm Gobierno de la República de Cuba. (1961) .Ley de Nacionalización General y Gratuita de la Enseñanza de Cuba, 1961. Ley s/n. Gobierno de Uruguay (2009). Plan Nacional de Turismo Sostenible 2009 – 2020 (versión provisional). Gobierno de Uruguay (2008). Reestructura económica e impacto sobre la demanda de calificaciones. Análisis de los distintos sectores de la economía uruguaya. Sectores en contracción y expansión. Dirección Nacional de Empleo. Greene, William H., (2002). Econometric Analysis. Prentice Hall, 5th edition. Gujarati, Damodar N., (2004). Basic Econometrics, McGraw−Hill, 4th edition, http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/caltur/PLAN_NACIONAL_DE_CALIDA D_TURISTICA_DEL_PERU.pdf Hamermesh, Daniel. (1993). The Demand for Hours of Labor: Direct Evidence from California, The Review of Economics and Statistics, February 1993, Vol. 82, No. 1, Pages 38-47 IBGE. (2008). Uma perspectiva macroeconómica 2000-2005. Estudos & Pesquisas. Informação económica. Rio de Janeiro. Brasil. ICONTEC. (2007). Educación y Desarrollo, Bogotá D.C. Norma Técnica. INDEC. (2005).Alumnos de institutos y universidades de Argentina, 2001 – 2005. INDEC. (2005). Alumnos de universidades estatales por sexo, según rama de estudio y disciplina. Total Argentina, 2005. INDEC. (2009). Demanda Laboral Insatisfecha en Argentina. INDEC. (2005).Población de 15 años y más según máximo nivel educativo alcanzado, por sexo (aglomerados urbanos, Argentina, 2005). INDEC. (2006). Unidades educativas de la educación común por nivel de enseñanza y por provincia. Total Argentina. INE. (2007). Alumnos matriculados en Educación técnico – públicos. Disponible en: www.ine.gob.gt INE. (2007). Alumnos en educación terciaria pública y privada en Uruguay. Disponible en: www.ine.gob.gt INEGI. (2008). Índice del Producto Interno Bruto per cápita: 1991 – 2007. Disponible en: www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/.../ 2009/mayo/cuadro.xls INEGI. (2008). Anuario Estadístico 2008. 288 INEGI. (2009). Producto Bruto Interno: 1992 – 2009. Disponible en: www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/.../ 2009/mayo/cuadro.xls INEGI. (2007). “Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo”. México. INEI. (2007). Censo de Población y Vivienda 1940 y 2007. Población peruana por regiones. Disponible en: http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0739/parte%201.pdf INEI. (2008). Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua mayo 2003 -abril 2004, 2005 y 2006. MTPE -Programa de Estadísticas y Estudios Laborales, PEEL, Indicadores sobre PET, PEA y PEA ocupada, según sexo; tasas de actividad y desempleo, y ratio empleo / población. 2003, 2005 y 2006. INEI. (2009). Indicadores Sociales-Educación. Disponible en: http://www.inei.gob.pe/ INEI. (2007). Ministerio de agricultura. Ministerio de energía y minas. Disponible en: http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0739/parte%201.pdf INEI. (2007). Perú: Crecimiento y Distribución de la Población 2007. Primeros resultados. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda (2008). Disponible en: http://censos.inei.gob.pe/censos2007/documentos/ResultadoCPV2007.pdf INEI. (2007). Perú: Crecimiento y Distribución de la Población, 2007. Primeros resultados. Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda. Ministerio de Economía y FinanzasMEF Estadísticas Económicas. Disponible en: http://www.mef.gob.pe/OFINE/estadistica_economica.php INEI. (2008). Perú: Crecimiento y Distribución de la Población, 2007. Primeros resultados. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. INEI. (2005). Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana. Informe Técnico nº 4 Abril 2009. Disponible en: http://nakuy.rcp.net.pe/downloads/inei/empleo/Mar2005.pdf INEI, ENAHO. (2007). Anual 2004- 2007. Años Promedio de estudios alcanzados por la Población de 15 años y más 2004 – 2007. INEI, ENAHO (2004–2008). Población Económicamente Activa, ocupada según Categoría de Ocupación 2004–2008. INEGI. (2009). “Conteo de Población y Vivienda 2005”. México. INGUAT. (2009). Instituto Guatemalteco de Turismo. Disponible en: www.visitguatemala.com Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2007). Análise das Actividades Características do Turismo. Ed. Mtur. Rio de Janeiro Instituto Nacional de Estadística, Uruguay. (2009). Anuario Estadístico 2008. Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. (2004). Encuesta continua de hogares 2003 – 2004. Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. (2003). Encuesta Gasto del Turismo Receptor y Emisor 2003. 289 Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. (2007).Encuesta Gasto del Turismo Receptor y Emisor 2007. Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. (2006). Encuesta de hogares 2005 – 2006. Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. (2002). Encuestas de mejoramiento de condiciones de vida (Mecovi 1999 - 2002). Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. (2005). Estadísticas Nacionales 2005. Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. (2007). Índice de Empleo del Sector Privado, según Actividad Económica, 1997 – 2007. Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. (2006). Ingreso Promedio Mensual en la ocupación principal, según sexo y actividad económica, 1999 – 2006. Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. (2006). Ingreso de visitantes extranjeros según origen, 1994-2006. Instituto Nacional de Estadística, Uruguay. (2009). Uruguay en cifras 2009. Disponible en: http://www.ine.gub.uy/biblioteca/uruguayencifras2009/Uruguay%20en%20Cifras%200 9.pdf Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia (2009). Disponible en: http://www.ine.gov.bo/ Instituto Nacional de Estadísticas de Chile http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/home.php (2009). Disponible en: Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela Sistema Estadístico Nacional (2009). Disponible en: http://www.ine.gov.ve/ Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2009). Publicaciones electrónicas (2009). Disponible en: http://www.inec.gov.ec Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. (2002). Remuneraciones por rama de actividad económica. Estadísticas Económicas. Instituto Nacional de Estadísticas, República Bolivariana de Venezuela (2004). Cifras de Turismo Internacional, encuesta de turismo receptivo, I Trimestre 2004, Disponible en: http://www.venamcham.org/Zip/turismo_receptivo.pdf International Labour Organization. (1969). Informes estadísticos, serie M, núm. 4, rev. 2. Nueva York. Disponible en: http://laborsta.ilo.org, International Labour Organization. (2001). Human resources development, employment and globalization in the hotel, catering and tourism sector. Geneva Lopes, L., (2005). Ética dos profissionais em Turismo. Uma realidade a ser abordada no meio académico. In Estudos Turísticos. São Paulo. Machicado, C, et al. (2004). Estructura del Sector Turismo en Bolivia, Unidad de Análisis de políticas económicas y sociales, La Paz. Mascarenhas, M., Curitiba (2004). Mercado vs Ciência: quem será o vencedor no Turismo. 290 Mascarenhas, R. G. T., (2004). Hotéis e Flats no Brasil: A Luta pela Isonomia. Universidade Estadual de Ponta Grossa Master Lex. (2009). Leyes Laborales de los países de Centroamérica. Disponible en: www.leylaboral.com MECESUP, (2002). La formación técnica superior en Chile, Pilar Álamos. Boletín No.4. MINCETUR. (2006). Resumen Ejecutivo Proyecto Fortalecimiento Integral del Turismo en el Perú. Gobierno del Perú. Disponible en: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/documentos/viaticos/RS_041_2009.pdf MINCETUR. (2008). Plan Estratégico Nacional de Turismo, 2005-20015. Gobierno del Perú. Disponible en: www.mincetur.gob.pe/ Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala. (2009). Disponible en: www.marn.gob.gt Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales del Salvador. (2009). Disponible en: www.marn.gob.sv Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá D.C. (2006). Boletín estadístico. Industria de los viajes y del turismo. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá D.C. (2005). Plan educativo de educación turística. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá D.C. (2005). Resolución número 0657 de 2005. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá D.C. (2007). Turismo internacional y nacional. (Diciembre; 2008 Enero-Junio). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá D.C. (2008). Plan sectorial de turismo 2008-2010. Colombia, destino turístico de clase mundial. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2003). Norma de competencia laboral. Realización de actividades básicas para la prestación de servicios de alojamiento y hospedaje. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2004). Norma de competencia laboral (2003-2004). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2005). Paradores turísticos, requisitos de planta y servicios. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2006). Alojamientos rurales, requisitos de planta y servicio. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2008). Resolución número 0727 de 2008. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2008). Llegadas de viajeros sin incluir puntos fronterizos. Abril, 2008. 291 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2009). Inversión extranjera. Marzo, 2009. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. (2009). Invierte en Colombia, trabajo, compromiso e ingenio, Sector Turismo. Mayo, 2009. Ministerio de Economía y Finanzas de Perú. (2009). Estadísticas Económicas. Disponible en: http://www.mef.gob.pe/OFINE/estadistica_economica.php Ministerio de Economía y Finanzas de Perú (2009). Estadísticas Económicas. Mayo, 2009. Disponible en: http://www.mef.gob.pe/OFINE/estadistica_economica.php Ministerio de Economía y Planificación, La Habana (2007). Informe anual 2006. Ministerio de Educación de Perú. (2007). Censo escolar 2007. Unidad de Estadística Educativa, Evolución del Número de Centros Educativos Escolarizados por Niveles. Disponible en: http://Escale.Minedu.Gob.Pe/Escale/Inicio.Do?Pagina=404 Ministerio de Educación - PEEL (2007). Encuesta de hogares especializada en niveles de empleo. Informe anual del empleo. Lima, Perú (2008). Disponible en: http://www.sedi.oas.org/ddse/documentos/TRABAJO/new_portfolio/Observatorios%20 Socio%20Económicos%20Laborales%20_OSEL_-ESP.pdf Ministerio de Educación. (2003). Ley General de Educación. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/normatividad/leyes/ley_general_de_educacion2003.doc Ministerio de Educación. (2007). Reglamento de Organización y funciones. Disponible en: http://destp.minedu.gob.pe/ofunciones.asp Ministerio de Educación. (2009). Normas legales de la formación profesional. Disponible en: http://destp.minedu.gob.pe/NORMASES.asp Ministerio de Educación Argentina. (2008). Estadísticas Universitarias, Anuario 2007. Ministerio de Educación. (2007). Unidad de Estadística Educativa, Evolución de la Matricula Escolarizado. Por Niveles 1998 – 2007. Disponible en: Ministerio de Educación de Bolivia. (2004). La Educación en Bolivia: cifras, indicadores y resultados, s.l. Ministerio de Educación de Chile. (2008). Recursos a Educación Superior 1990-2008, en Moneda Real convertidos a dólares americanos. Disponible en: http://compendio.educasup.cl/comp_fina_apor.html Ministerio de Educación de Colombia. (2007). www.mineducacion.gov.co Proyectos estratégicos. Disponible en: Ministerio de Educación de Chile. (2009). Recuento Histórico Educación Chile. Disponible en: http://compendio.educasup.cl/comp_fina_apor.html Ministerio de Educación de La República de El Salvador. (2009). Disponible en: www.mined.gob.sv Ministerio de Educación Lima, Perú. (2007). Encuesta de hogares especializada en niveles de empleo. Informe anual del empleo. 292 Ministerio de Educación Lima, Perú. (2007). Plan Estratégico Institucional 2007-2011. Documento de Trabajo. Ministerio de Educación Superior. (2009). Instituciones y carreras reconocidas. Marzo, 2009. Disponible en: http://www.mes.edu.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=39&Itemid=5 Ministerio de Educación Superior, La Habana. (2008). Departamento de Estadística. Informe de Actividades 2007. Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. (2007). Educación en cifras 2006. Ministerio de Educación, La Habana. (2007). Informe Anual 2007. Ministerio de Educación de Perú. (2003). Ley General de Educación. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/normatividad/leyes/ley_general_de_educacion2003.doc Ministerio de Educación de Perú. (2009). Normas legales de la formación profesional. Disponible en: http://destp.minedu.gob.pe/NORMASES.asp Ministerio de Educación. (2007). Reglamento de Organización y funciones. Disponible en: http://destp.minedu.gob.pe/ofunciones.asp Ministerio de Educación de Perú. (2008). Unidad de Estadística Educativa, Evolución del Número de Graduados En educación Superior Universitaria, 1998-2006. Ministerio de Educación de Perú. (2008). Unidad de Estadística Educativa, Evolución del Número de Titulados en educación Superior Universitaria, 1998 – 2006. Ministerio de Hacienda. (2009). Plan Estratégico Económico – Social, Gobierno de Uruguay 2008 – 2013. Ministerio de la Producción y el Comercio. (2002). Total de establecimientos de alojamiento turístico registrados en Corpoturismo, Según Entidad Federal 2002. Ministerio del Poder Popular para el Turismo. (2006). Prestadores de Servicios Turísticos, Total de Establecimientos de Alojamiento Turístico Registrados, según Entidad Federal. Disponible en: http://www.mintur.gob.ve/contenido.php?id=215 Ministerio del Poder Popular para el Turismo de Venezuela. (2007). Encuesta de Turismo Interno en Hogares, Protección Civil, TURISMO INTERNO, Total Movilización Interna, según Entidad Federal, 2005 – 2007. Disponible en: http://www.mintur.gob.ve/contenido.php?id=215 Ministerio del Poder Popular para el Turismo. (2007). Encuesta de Turismo Receptivo, Indicadores del Gasto (U.S.$) 2006 – 2007. Disponible en: http://www.mintur.gob.ve/contenido.php?id=215 Ministerio del Poder Popular para el Turismo. (2007). Turismo receptivo, Llegadas de Visitantes Internacionales a Venezuela, según meses 1998 – 2007. Oficina de Migración de los Aeropuertos. Disponible en: http://www.mintur.gob.ve/contenido.php?id=215 Ministerio del Turismo de Venezuela. (2009). Estadísticas. http://www.mintur.gob.ve/descargas/estadisticas/te1.xls Disponible en: 293 Ministerio de Salud, Perú. (2007). Plan Estratégico Institucional 2008-2011 – Documento Técnico. Disponible en: www.lachealthsys.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=463 &Itemid= Ministerio de Trabajo y Prevención Social. (2009). Resultado Encuesta Nacional de Empleo INE, 2009. Ministerio de Trabajo y www.mtps.gob.sv Previsión Social, El Salvador. (2009). Disponible en: Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala. (2009). Disponible en: www.mintrabajo.gob.gt Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2009). Institucional. Disponible en: http://www.mintra.gob.pe/con_nac_trabajo.php Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2009). Institucional. Disponible en: http://www.mintra.gob.pe/con_nac_trabajo.php Ministerio de Turismo, El Salvador. (2009). Disponible en: www.elsalvador.travel Ministerio de Turismo de Cuba. (2009). Disponible en: www.cubatravel.cu Ministerio de Turismo y Deporte. (2008). Anuario de Turismo de Uruguay 2008. Ministerio de Turismo y Deporte. (2009). Empleo en Turismo. Indicadores de puestos de trabajo. Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia de Salta. (2009). Disponible en: http://www.turismosalta.gov.ar/frontend/index.asp Ministerio de Turismo, Quito–Ecuador. (2008). Boletín Turístico de Quito, 2008. Ministerio de Turismo, Quito–Ecuador. (2007). Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador “PLANDETUR 2020”. Ministerio de Turismo, Quito-Ecuador. (2009). Cuenta Satélite de Turismo, 2000-2003. Ministerio de Turismo, Quito-Ecuador. (2007). Diseño del Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para el Ecuador PLANDETUR 2020. Disponible en: http://www.turismo.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=262&Itemid =43 Ministério do Planejamento, Orçamento e gestão – IBGE. (2008). Economia do turismo – Uma perspectiva macro- económica. Rio de Janeiro. Ministério do Turismo. (2009). Boletim de Desempenho Económico do Turismo Ambiente Económico do turismo. Brasília. Ministério do Turismo. (2006). Projecto de Inventário da Oferta Turística. Brasília. Ministério do Turismo / CGEE. (2006). Estudos da Competividade do Turismo. Disponible en: http://www.turismo.gov.br/mtur/export/sites/default/turismo/o_ministerio/publicacoes/d 294 ownloads_publicacoes/ESTUDOS_DE_CASOS_INTERNACIONAIS_DO_SETOR_DE _TURISMO_MxXICO.pdf Ministério do Turismo / Conselho Nacional de Turismo. (2006). Turismo no Brasil 2007-2010. Brasilia. Ministério do Turismo / EMBRATUR (2006) Análise Comparativa de Produtos Turísticos Internacionais. Brasilia. Moesh, M. A. (2000). Produção do saber turístico. 2 ed. Contexto. São Paulo. Observatorio del Mercado de Trabajo. (2008). Mercado de Empleo en Uruguay 2006 – 2007. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Observatorio Turístico del Perú. (2008). Carencia de Competencias Laborales en los Egresados de los Institutos Superiores de Educación Universitaria y no Universitaria. Observatorio Turístico del Perú. (2008). Competencias Laborales más Demandadas por los Hoteles de 5,4 y 3 Estrellas de la Ciudad del Cuzco. Observatorio Turístico del Perú. (2009). Composición de la población por edades, Habitantes por ciudades importantes, Población y Demografía proyectada hasta el año 2015. Disponible en: http://www.observatorioturisticodelperu.com/mapas/demogra.pdf Observatorio Turístico del Perú. (2008). Distribución según Cargo, Nivel de Institución y Años de Experiencia del Personal que Labora en los Hoteles de Machu Picchu, Valle Sagrado y Ciudad del Cuzco. Disponible en: http://www.observatorioturisticodelperu.com/info.php Observatorio Turístico del Perú. (2009). Establecimiento de la Brecha entre la Demanda y la Oferta Sobre Competencias Profesionales Cuzco, 2009. Observatorio Turístico del Perú. (2008). Instituciones de Educación Superior Universitaria y no Universitaria Ciudad del Cuzco - Perú. Observatorio Turístico del Perú. (2008). Oferta Hotelera Categorizados en la Ciudad del Cuzco. Observatorio Turístico del Perú. (2008). PIB Hotelero en Dólares Cuzco (Ciudad de Cuzco, Valle Sagrado y Machu Picchu 2007). Observatorio Turístico del Perú. (2007). Plan Estratégico Institucional 2008-2011. Documento Técnico. http://www.observatorioturisticodelperu.com/info.php Observatorio turístico del Perú. (2008). Regiones y capitales de Perú, 2009. Disponible en: http://www.cies.org.pe/ OCDC, (2009). La Educación Superior http://www.oecd.org/publishing/corrigenda en Chile. Disponible en: OEI. (2009). Educación en Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos. Disponible en: www.oei.org Oficina Nacional de Estadísticas, La Habana. (2007). Anuario Estadístico de Cuba 2007. Oficina de Planificación del Sector Universitario. (2004). Instituciones de Educación Superior, por fecha de funcionamiento y/o creación y ubicación de la sede, según 295 siglas, tipo de institución y dependencia. Departamento de Estadística. Gacetas Oficiales. Disponible en: http://eacea.ec.europa.eu/extcoop/call/documents/venezuela.pdf OIT-ILO. (2009). Estadísticas y base de datos. Disponible http://www.ilo.org/global/What_we_do/Statistics/lang--es/index.htm en: OMT. (2002). Tourism and Poverty Alleviation. Publicación producida con motivo de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo. OMT. (2004). Turismo y alivio de la pobreza: Recomendaciones para la acción. OMT. (2009). Barómetro del Turismo Mundial. Disponible http://unwto.org/facts/eng/pdf/barometer/UNWTO_Barom08_1_excerpt_sp.pdf en: OMT. (1999). Global Code of Ethics for Tourism. Disponible http://www.unwto.org/code_ethics/pdf/languages/Codigo%20Etico%20Ing.pdf en: OMT. (2007). Tendencias de los mercados turísticos: Las Américas, edición 2007. Organización de los Estados Iberoamericanos. (2008). Colombia Construye y Siembra Futuro Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación. Disponible en: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2367 Proexport Colombia. (2009). Invierta en Colombia Inversión del país Disponible en: http://www.inviertaencolombia.com.co Programa MINTURD-BID, Uruguay (2007). Mejora de la Competitividad de Destinos Turísticos Estratégicos. Programas: Inversiones y finanzas Públicas. (2008). Inversiones del Presupuesto General de la Nación. Inversiones de Presupuesto General en Ciencia, Tecnología e Investigación – CTI. (2008). Disponible en: www.dnp.gov.co Proinversión, MEF. (2009). Disponible en www.mef.gob.pe PROMOMADRID- CEIM. (2007). Estudio sobre el sector turismo en Colombia. Morales Nieto David, Feria de Madrid. PROMPERU. (2009). Publicaciones y Folletos. Disponible en: http://www.peru.info/s_ftoPublicaciones.asp?HidAccion=Grupo&HidId=2&ic=1&SubTip o_ZP=1 Red Quipu. Capítulo 6: Financiamiento de http://www.oei.es/quipu/venezuela/ven06.pdf la educación. Disponible en: Rodrigues, R. M., São Paulo (2002). Análise sobre a Educação Superior em Turismo. Saab. W.G.L., Rio de Janeiro (2002). Considerações sobre o Desenvolvimento do Setor de Turismo no Brasil. BNDES. Comércio & Serviços . SEBRAE. Disponible en: http://sebrae-com.br SEP. (2008). Programa Nacional de Educación 2007 – 2012. México. 296 Secretaría de Estado de Economía, Santo Domingo (2007). Planificación y Desarrollo de la República Dominicana. Junio, 2007. Perspectivas Económicas de la República Dominicana. Secretaría de Estado de Economía, Santo Domingo (2007). Planificación y Desarrollo de la República Dominicana. Crecimiento, competitividad y equidad. Secretaría de Estado de la Presidencia de la República Dominicana. (2009). Disponible en: www.stp.gov.do Secretaría de Estado de Turismo de la República Dominicana. (2009). Disponible en www.sectur.gob.do Secretaría de Gobernación. (2007). Enciclopedia de los Municipios de México. Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Quintana Roo, México. Secretaría de Turismo (2008). Escuelas, Centros y Universidades que ofrecen estudios en turismo en la zona de Riviera Maya. Disponible en: www.sectur.gob.mx Secretaría Técnica de Planificación del Paraguay. (2000). Estudio sobre el desarrollo económico de la República del Paraguay. Daiwa Institute of Research, Ltd. Secretaría de Turismo, México (2003). Cuenta Satélite del Turismo en México 1993 – 2000. Secretaría de Turismo, México (2008). Dirección General de Desarrollo de la Cultura Turística. Guía de Escuelas de Turismo. Secretaría de Turismo, México (2009). Sistema de Información Turística Datatur. Disponible en: www.datatur.sectur.gob.mx Secretaría de Turismo, México (2009). Resultados Acumulados de la Actividad Turística enero – diciembre 2008. Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social. (2007). Anuario Estadístico del Paraguay 2005 y 2006. Dirección de Estadísticas. SECTUR (2008). Centros turísticos de playa número de habitantes 2008. SECTUR (2007). El empleo en las ramas características del turismo en Argentina. SECTUR Argentina (2009). Plan http://www.turismo.gov.ar/esp/menu.htm Nacional de Calidad Turística. SECTUR Argentina (2006). Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. SECTUR Argentina (2006/2007). Anuarios Estadísticos de Turismo. SECTUR Argentina (2008). Oferta Educativa en Hotelería, Gastronomía y Turismo. Jujuy 2008. Laboratorio de Monitoreo de graduados en turismo. SECTUR Argentina (2008).Informe de evolución de Inversiones Turísticas. Enero 2008. Dirección de Inversiones Turísticas. SECTUR Argentina (2008). Oferta educativa de Turismo, Gastronomía y Hotelería. Salta 2008. Laboratorio de Monitoreo de graduados en turismo. 297 SECTUR, México (2008). Escuelas, Centros y Universidades que ofrecen estudios en turismo en la zona de Riviera Maya. SEMATUR (2008). Plan Maestro de Desarrollo del Sector Turístico de Paraguay. SENA, Bogotá D.C. (2006). Caracterización ocupacional del sector turismo. SENAC, São Paulo. (2006). A Hotelaria no Brasil. Disponible en: http://senac.com.br SERNATUR (2006). Plan de Acción de Turismo 2006 – 2010. Disponible en: http://www.sernatur.cl Shigunov, A. & Maciel, L. (2002). Turismo e Qualidade – Tendências Contemporâneas. Ed. Pampirus. Campinas. SNET, Servicio Nacional de Estudios Territoriales. Disponible en: www.snet.gob.sv SNIES (2009). Estadísticas 2000-2008. Número de Instituciones de Educación Superior, Instituciones Según Niveles de Formación. Disponible en: www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DEPP/.../3Reduccion_pob reza_promocion_empleo_equidad.pdf SNIES (2009). Estadísticas 2001-2008. Número de Programas de Educación Superior. Programas Según Nivel Académico. Disponible en: www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DEPP/.../3Reduccion_pob reza_promocion_empleo_equidad.pdf SNIES. Estadísticas (2007). Número de Instituciones de Educación Superior. Origen y Carácter de la Oferta Educativa (2008). Disponible en: www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DEPP/.../3Reduccion_pob reza_promocion_empleo_equidad.pdf Subdirección operaciones. (2002). Remuneraciones y Costos medios, Informe Anual. Departamento de estadísticas y censos. Disponible en: http:// www.ine.cl Subdirección operaciones (2007). Remuneraciones y Costos medios, 2006-2007. Informe Anual. Departamento de estadísticas y censos. Disponible en: http:// www.ine.cl Tineu, R. (2002). Reflexões sobre a problemática do Ensino Superior de turismo no Brasil. Estudos turísticos. São Paulo. Turismología. (2009). Disponible en: http://turismologia.com.br Trigo, L. G. G. (2002). Turismo e qualidade Tendências Contemporâneas. Ed. Pampirus. Campinas Universidad Andrés Bello. (2008). XVIII Congreso Panamericano de Educación Turística 2008 “Mirando el futuro: el turismo en el siglo XXI”. Santiago de Chile. Universidad del Istmo. turisticas/fac/138 (2009).Disponible en: www2.unis.edu.gt/gestion-de-empresas- Universidad del Valle de Guatemala. (2009). Disponible en: www.uvg.edu.gt Universidad Mayor y Pontificia San Francisco de Chuquisaca (2008). Estudio de Contexto para determinar la Demanda Educativa de la Carrera de Turismo, Sucre. 298 Universitat Autònoma de Barcelona, Farell, Montserrat, (2004). Econometrics Lecture Notes. UNWTO Madrid, (2008). Turismo en IberoAmérica: Panorama Actual. Edición 2007. Venezuela.com; Cadenas hoteleras en Venezuela. Disponible http://www.sitiosvenezuela.com/directorio/c/cadenas-hoteleras.htm en: Wooldridge, Jefrey M., (2002). Econometric analysis of cross section and panel data. The MIT Press. WTTC (2008). Tourism Impact Data Forecasting Tool. Disponible en: http://www.wttc.org/eng/Tourism_Research/Tourism_Impact_Data_and_Forecast_Too l/