CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LOS EDUCADORES DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL ORGANIZACIÓN DEL CURSO El curso de Capacitación 0-3 se estructura en torno a dos grandes bloques: a) Bloque teórico. Se articula en base a tres módulos impartidos en 290 horas presenciales: • Módulo I. Psicología (110 h.) • Módulo II. Salud (40 h.) • Módulo III. Didáctica de la Educación Infantil (140 h.) b) Bloque práctico. Esta parte del curso se encuentra constituida por las prácticas a realizar por los alumnos y alumnas (120 h.), la elaboración de una memoria de las mismas (60 h.) y varias sesiones presenciales de tutorización y seminario (30 h.) 2 MÓDULO I: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA OBJETIVOS 1.- Se trata de capacitar a los alumnos para poder pensar su larga experiencia práctica. Partiendo, por tanto, de su experiencia, se trata de clarificar bien los conceptos básicos y de saber utilizarlos en el análisis de la realidad escolar. 2.- Se pretende que estos profesionales entiendan la importancia del período de desarrollo de las primeras edades, pero sin perder el horizonte del 2º ciclo de la Escuela Infantil. 3.- Se busca, además, mejorar su capacidad de entender de modo crítico las fuentes de información habituales para los profesionales de estos niveles (disposiciones legales, libros, revistas, programas de TV, etc.). 4.- Por último, se trata de que mejoren la valoración de su profesión y puedan, además, intervenir positivamente en las relaciones con las familias y con otros educadores. 3 PROGRAMA DE CONTENIDOS 1. Introducción a la Ciencia de la Psicología. 1.1. ¿Qué estudia la Psicología? 1.2. Los grandes modelos. 1.3. Los métodos de esta ciencia. 1.4. El concepto de desarrollo. Factores. 1.5. El concepto de estadio. 2. Las grandes escuelas. 2.1. Conductismo: condicionamiento, estimulación, refuerzo y castigo. 2.2. Psicoanálisis: las instancias de la personalidad, la sexualidad. 2.3. Etología: patrones de conducta, impronta e impregnación. 2.4. Cognitivismo: construcción del conocimiento, la memoria. 3. Embarazo y vida intrauterina. 3.1. La relación de paternidad. 3.2. Lo que sabemos desde la Biología. 3.3. Lo que sabemos desde la Psicología. 3.4. Cuidados del proceso. 4. El primer año de vida del niño/a. 4.1. Las capacidades del bebé. 4.2. Las necesidades del bebé. 4.3. Los cuidados necesarios: valor formativo de las rutinas. 4.4. La relación diádica. Problemas de separación. Desarrollo afectivo. La adaptación a la Escuela Infantil. 4.5. El desarrollo motor: el juego motor. 4.6. El desarrollo intelectual: el descubrimiento de los objetos. 4.7. Retrasos que han de tratarse: diagnóstico e intervención. 4 5. El niño/a de 1 a 3 años. 5.1. Las grandes adquisiciones del período. 5.2. El desarrollo motor: andar y manipular; el esquema corporal. 5.3. Los inicios del lenguaje. 5.4. El juego simbólico y la imitación. 5.5. El descubrimiento del entorno. 5.6. Autonomía y cuidados educativos. 5.7. El control de los esfínteres. 5.8. Las relaciones sociales. 5.9. Retrasos que han de cuidarse: diagnóstico e intervención. 6. Teorías del aprendizaje. 6.1. Condiciones del aprendizaje significativo. 6.2. Qué significa construir aprendizajes. 6.3. Qué es una enseñanza significativa. 6.4. Los diversos mediadores del aprendizaje. 6.5. El problema de la motivación. 5 METODOLOGÍA. • Se utilizarán todos los medios disponibles para que el alumno se acostumbre a exponer con orden sus experiencias, a argumentar y a tomar decisiones tanto individuales como de grupo. • Se reforzarán constantemente las estrategias que favorecen la lectura comprensiva, la redacción, la argumentación y la planificación del trabajo. • Se utilizarán de modo metódico, en los principales temas, guías de observación de la realidad. Estas observaciones se pondrán en común y deben posibilitar la toma de decisiones. EVALUACIÓN. • Cada alumno deberá ser capaz de presentar y defender la actuación en algún caso escolar que necesita una atención especial. • Cada alumno deberá presentar un estudio claro y preciso del nivel de desarrollo de sus alumnos y de las actuaciones precisas previstas en el curso escolar. 6 MÓDULO II: SALUD Y AUTONOMÍA PERSONAL. OBJETIVOS 1.- Conocer el patrón normal de desarrollo, crecimiento y maduración del niño/a de Educación Infantil. 2.- Comprender la variabilidad en el desarrollo del niño/a normal. 3.- Adquirir las nociones del cuidado básico de los niños/as. 4.- Estimular la adquisición de patrones ordenados (hábitos) adaptándose al desarrollo diferencial de cada niño/a. 5.- Capacitarse para detectar y seguir especialmente al niño/a con riesgo, posibilitando intervenciones compensadoras. 6.- Conocer las actitudes básicas ante las enfermedades más frecuentes de los niños/as. 7.- Detección de trastornos que suponen riesgo para el grupo de niños/as de la Escuela Infantil. 8.- Elaborar actitudes personales e institucionales para la promoción de la salud. 7 PROGRAMA DE CONTENIDOS 1. Crecimiento y desarrollo. 1.1. Introducción. 1.2. Crecimiento y desarrollo fetal. 1.3. El recién nacido. 1.4. El primer año de la vida. 1.5. El segundo año de la vida. 1.6. Cuidados del lactante. 1.7. Edad preescolar. 2. Nutrición. 2.1. La nutrición. Principios nutricionales. 2.2. Necesidades nutricionales y tipos de nutrientes: 2.2.1. Agua. 2.2.2. Calorías. 2.2.3. Proteínas. 2.2.4. Hidratos de carbono. 2.2.5. Grasas o lípidos. 2.2.6. Minerales. 2.2.7. Vitaminas. 2.2.8. Fibra. 2.3. Alimentación del primer año de vida. 2.3.1. Alimentación láctea exclusiva: 2.3.1.1. Lactancia materna. 2.3.1.2. Lactancia artificial. 2.3.2. Introducción de la dieta complementaria. 8 2.3.3. Problemas alimentarios durante el primer año: 2.3.3.1. Alimentación insuficiente. 2.3.3.2. Alimentación excesiva. 2.3.3.3. Regurgitación y vómito. 2.3.3.4. Deposiciones diarreicas. 2.3.3.5. Estreñimiento. 2.3.3.6. Cólico. 2.4. Alimentación durante el segundo año de vida: 2.4.1. Menor ingesta calórica. 2.4.2. Autoselección de la dieta. 2.4.3. Dieta básica diaria. 2.4.4. Hábitos alimentarios. 2.4.5. Aperitivos entre comidas. 2.5. La alimentación en la Escuela Infantil: 2.5.1. Objetivos de la alimentación. 2.5.2. Pautas de actuación. 3. El sueño. 3.1. Maduración del sueño. 3.2. Trastornos del sueño: 3.2.1. Trastornos del adormecimiento. 3.2.1.1. El rechazo a irse a la cama. 3.2.1.2. Los rituales al acostarse. 3.2.1.3. Los miedos al acostarse. 3.2.2. Trastornos para mantener el sueño. 3.2.3. Ilusiones hipnagógicas. 3.2.4. Mioclonías del adormecimiento. 9 3.2.5. Epifenómenos nocturnos: 3.2.5.1. Ritmias del adormecimiento. 3.2.5.2. Bruxismo. 3.2.5.3. Ronquido. 3.2.5.4. Caídas de la cama. 3.2.5.5. Agitación. 3.2.5.6. Somniloquismo. 3.2.5.7. Pesadillas. 3.2.5.8. Terrores nocturnos. 3.2.5.9. Sonambulismo. 3.3. Intervención ante los trastornos del sueño. 3.3.1. Medidas generales. 3.3.2. Respetar el sueño. 3.3.3. Ayudar en las interrupciones. 3.3.4. Medidas específicas. 3.4. El sueño en la Escuela Infantil. 4. Pediatría preventiva. 4.1. Concepto y objetivos de la prevención en la infancia. 4.2. Vacunas. 4.3. Prevención de accidentes infantiles en la escuela. 4.3.1. Actitudes de conducta del personal. 4.3.2. Instalaciones. 4.3.3. Primeros auxilios. 4.4. Intoxicaciones. 4.5. Muerte súbita del lactante. 10 5. Pediatría social. 5.1. Pobreza. Niños/as sin hogar. 5.2. Adopción y acogida en la infancia. 5.3. Maltrato y abandono infantil. 5.4. Cambio en la familia. Divorcio. 5.5. Niños/as en riesgo: 5.5.1. Retraso mental. 5.5.2. Enfermedades y/o anomalías crónicas. 5.5.3. Parálisis cerebral. 5.5.4. Hijos de toxicómanos. 6. Enfermedades comunes de la infancia. 6.1. Fiebre. 6.2. Vómitos. 6.3. Diarrea. 6.4. Meningitis. 6.5. Exantema. 6.6. Cuadros respiratorios. 6.7. Hepatitis. 6.8. S.I.D.A. 6.9. Infestaciones: 6.9.1. Piojos. 6.9.2. Pulgas. 6.9.3. Áscaris. 6.9.4. Oxiuros. 6.10. Prevención de enfermedades en la Escuela Infantil: 6.10.1.Medidas higiénicas. 11 6.10.2.Medidas de control sanitario. 6.10.2.1.Control sanitario del personal. 6.10.2.2.Control sanitario del niño/a. 6.10.2.3.Criterios de limitación en la admisión. 6.10.2.4.Períodos de baja en casos de enfermedades contagiosas. 6.11. Salud dental. 7. Autonomía personal. 7.1. Desarrollo neurológico y emocional en la infancia. 7.2. Desarrollo de la alimentación y deglución normales. 7.3. Control de esfínteres. 7.4. Conducta, comunicación y lenguaje. 7.5. Temperamento. Capacidad social del niño/a. 7.6. Disciplina. 7.7. Atención. Síndrome de hiperactividad. 7.8. Promoción de la adquisición de hábitos y valores para el cuidado de uno mismo. 12 METODOLOGÍA. Se utilizarán diferentes medios en el desarrollo de los temas entre los que cabe destacar: • Exposiciones teóricas del profesor. • Recogida de la experiencia práctica de los participantes al curso. • Análisis de materiales audiovisuales. • Propuestas de cuestionarios, guías, ..., para su posterior seguimiento en la tutoría. EVALUACIÓN. A la hora de realizar la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: • Asistencia. • Participación activa. • Elaboración de un cuestionario sobre la alimentación infantil. • Realización de un análisis crítico desde el punto de vista higiénico-sanitario de las instalaciones del centro en el que trabajan. • Exposición de la problemática de Pediatría social en su centro. • Observación de su trabajo en el grupo realizada por el tutor correspondiente. 13 MÓDULO III: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. OBJETIVOS 1.- Conocer el sentido de la etapa de Educación Infantil en el sistema educativo actual. 2.- Comprender el sentido del ciclo 0-3 años como parte de una etapa más amplia. 3.- Valorar la importancia de hacer explícita la intencionalidad educativa. 4.- Adquirir recursos para la programación. 5.- Adquirir criterios para la selección y elaboración de recursos didácticos. 6.- Elaborar instrumentos para el seguimiento del desarrollo del niño/a. 7.- Desarrollar habilidades para trabajar en equipo con otros educadores. 8.- Conocer el desarrollo del niño/a de Educación Infantil en sus diferentes adquisiciones. 9.- Comprender la variabilidad en el desarrollo del niño/a normal. 10.- Reflexionar sobre su intervención educativa actual. 11.- Introducir las modificaciones que consideren necesarias en su trabajo en equipo así como en la intervención individualizada. 14 PROGRAMA DE CONTENIDOS 1. La Educación Infantil en el marco legal actual. El currículo de Educación Infantil. 1.1. La Educación Infantil en el marco legal actual. 1.2. Aspectos generales del currículo: 1.2.1. Niveles de concreción. 1.2.2. Bases psicopedagógicas aprendizaje. del proceso de enseñanza- 1.2.3. Componentes del DCB 1.2.4. Orientaciones didácticas. 1.2.5. La evaluación del currículo. 1.2.6. Las necesidades educativas especiales. 1.3. Decreto 236/1992, de 11 de agosto: 1.3.1. Objetivos de la Educación Infantil. 1.3.2. Áreas o ámbitos de experiencia: objetivos generales y bloques de contenido. 1.3.3. Orientaciones generales de la etapa. 1.4. El P.C.C.: 1.4.1. Elementos. 1.4.2. Pautas para su elaboración. 1.5. Organización del aula de Educación Infantil. 1.5.1. Espacios. 1.5.2. Gestión de tiempo. 2. La programación. 2.1. La programación de aula: 2.1.1. Elementos. 15 2.1.2. Pautas para la elaboración. 2.2. Tipos de programación: unidades didácticas, proyectos, talleres. 2.3. Las adaptaciones curriculares en la programación. 3. La evaluación en Educación Infantil. 3.1. Sentido de la evaluación en esta etapa. 3.2. Ámbitos de evaluación. Evaluación de la práctica educativa. 3.3. Medios e instrumentos para la evaluación: 3.3.1. La observación. 3.3.2. Elaboración de registros de observación. 3.3.3. Programación de sesiones de observación. 3.3.4. Colaboración con la familia en tareas de evaluación. 3.3.5. Elaboración de informes. 4. La expresión oral en la Educación Infantil. 4.1. El proceso de adquisición del lenguaje: 4.1.1. Ciclo 0-3 años: 4.1.1.1. Cómo evoluciona la articulación y el control de los propios niños/as sobre ello. 4.1.1.2. Cómo van construyendo los formatos de la interacción: relación diádica. 4.1.1.3. Atribución progresiva de significados intencionales a articulaciones sonoras. 4.1.1.4. La emisión intencionada de palabras convencionales. 4.2. El papel de los adultos en el proceso de adquisición del lenguaje: estimulación e interacción. 4.2.1. De 0 a 2 años: 4.2.1.1. La articulación de la voz. Las repeticiones silábicas. 4.2.1.2. El contacto físico: importancia de la relajación física para ayudar a un mejor control de la articulación a la que estamos estimulando. 16 4.2.1.3. Importancia de la periodicidad estable de las rutinas. 4.2.2. De 2 a 3 años: 4.2.2.1. Situaciones grupales. Análisis de situaciones comunicativas en el aula: los intercambios con el adulto, relaciones en gran grupo y relaciones entre iguales. 4.3. Recursos didácticos para el desarrollo del lenguaje oral: 4.3.1. Canciones. 4.3.2. Cuentos. 4.3.3. Poesías. 4.3.4. Juegos de palabras. 4.3.5. Etc. 5. El bilingüismo en la Educación Infantil. 5.1. Modificaciones del proceso de adquisición del lenguaje en las situaciones de exposición a varias lenguas: 5.1.1. Matrimonios mixtos. 5.1.2. Diferencia escuela-familia. 5.2. Importancia del tipo de interacción y del tiempo de exposición. 5.3. Experiencias de doble inmersión en edades tempranas. 6. La Expresión Corporal en la educación Infantil. 6.1. Evolución del desarrollo motor en el niño/a de 0-3 años: 6.2. Habilidades expresivas y comunicativas corporales. 6.3. El juego corporal en el desarrollo de la autonomía y creatividad infantil. 6.4. El cuerpo como elemento receptor y emisor de aprendizajes en los primeros años de la vida. 6.5. Pautas de intervención. 6.6. Recursos para el desarrollo de la expresión corporal. 6.7. Análisis del desarrollo gáfico-plástico del niño/a hasta los 3 años: 17 6.8. Los contenidos de la Expresión Plástica. 6.9. Posibilidades expresivas de los materiales y soportes plásticos. 6.10. Metodología de la Expresión Plástica. 6.11. Evaluación de la Expresión Plástica. 7. La Expresión Musical en la Educación Infantil. 7.1. Bases psicológicas del desarrollo sensorial auditivo. 7.2. Desarrollo sensorial auditivo: discriminación, percepción y memoria de las cualidades del sonido en el niño/a de 0-3 años: 7.3. Vivencia de la percepción temporal a través de la música: orden y duración. 7.4. El movimiento, elemento de comunicación musical para los más pequeños. 7.5. Elaboración de materiales para la estimulación perceptiva del niño/a de 0-3 años: 7.6. Ejemplificación de unidades didácticas de elementos globalizados en la música. 8. El juego como recurso psicopedagógico. 8.1. Tipos de juego: juego motor, simbólico, y heurístico. 8.2. El juego como medio de socialización. 8.3. Papel del adulto y pautas de intervención. 8.4. Tiempos y espacios de juego. 8.5. El juego como instrumento para el seguimiento y la intervención. 18 METODOLOGÍA. Se utilizarán diferentes medios en el desarrollo de los temas entre los que cabe destacar: • Exposiciones teóricas del profesor/a. • Lectura de textos. • Análisis de la propia experiencia. • Elaboración de unidades de programación. • Elaboración de recursos. • Reflexión en grupo. • Exposiciones individuales EVALUACIÓN. A la hora de realizar la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: • Asistencia. • Participación activa. • Trabajos realizados en clase. • Elaboración de una programación para el desarrollo de una unidad didáctica. (seminarios). • Observación de su trabajo en el grupo realizada por el tutor/a correspondiente. 19 TUTORÍAS Y SEMINARIOS El curso de Capacitación contará además con sesiones presenciales dedicadas a la tutorización y a la organización de varios seminarios. En las jornadas de tutorización se abordarán aspectos relacionados con el periodo de prácticas de la Capacitación (planteamiento y seguimiento de las mismas), tratándose cuestiones formativas complementarias en las sesiones dedicadas a los seminarios. 20