Módulo 1: La escuela y el derecho a aprender Introducción Este primer módulo ofrece una introducción al derecho a aprender, así como al planteamiento de la escuela como una comunidad de aprendizaje. Consta de tres temas diseñados para dar el marco de todo el Diplomado, que favorezca el liderazgo hacia la transformación deseable en todo el sistema educativo mexicano. Es un módulo de identidad, pues concebimos que las habilidades directivas no son meramente de gestión y utilitarias, sino que requieren del desarrollo de conocimientos, actitudes y valores que prioricen los derechos humanos, y en concreto el derecho a aprender. En este módulo, como en todo el diplomado, se espera que los directivos puedan encontrar su manera de participar en un proceso de aprendizaje continuo. En este sentido, el material y las actividades que se ofrecen sirven como punto de partida para el aprendizaje, no hay respuestas correctas, lo que se busca es una reflexión honesta sobre lo que se estudia y lo que se experimenta en la práctica. Parte fundamental del desarrollo debe ser la negociación continua de nuestra práctica por medio de una participación activa y comprometida con el trabajo. Resultados de aprendizaje El participante con este módulo será capaz de: • • • Identificar algunos elementos de la discusión sobre el derecho a aprender y su relación con la escuela y el liderazgo escolar, así como las implicaciones de ello para su propia práctica de liderazgo. Distinguir las teorías y características más importantes sobre el derecho a aprender, la escuela y el liderazgo orientados al derecho, así como aplicarlas en el contexto escolar. Analizar las áreas de oportunidad de su propio liderazgo, a través de la práctica reflexiva y la autoevaluación. Temario La secuencia de temas y las actividades incluidas en este primer módulo, apoyan la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades útiles en tu labor como director. 1. El derecho a aprender 2. La escuela orientada al derecho a aprender 3. El papel del director en una escuela orientada al derecho a aprender Tema 1. El derecho a aprender Objetivo del tema. Reconocer al sistema escolar de cada país como institución al servicio de los derechos de los niños. Aprender no sólo es algo “deseable” o “conveniente”. Es el derecho que cada persona tiene de alcanzar el potencial que le es propio, el derecho a lograr la mejor versión de sí misma/o que sea factible. Si no hay condiciones para que yo pueda aprender y si en mi camino -­‐desde la infancia hacia la vida adulta-­‐ no recibo el apoyo solidario, continuo y decidido de la comunidad para seguir aprendiendo, entonces mis principales capacidades quedarán atrofiadas, limitadas o no cultivadas. Si no se cumple este derecho, no podré defender mis otros derechos: tendré problemas para cuidar mi salud, para entender el mundo que me rodea, para asegurarme una convivencia libre de violencia, para expresarme libremente y seguir mis preferencias de credo o de opción política. No podré aspirar a participar en mis tareas de ciudadano, ni en los beneficios de un trabajo digno, bien remunerado y productivo; ni hacer uso adecuado de mi derecho a votar, a protestar, a hacer peticiones o a contar con seguridad y certeza jurídicas. Comparte en el foro de colaboración: El derecho a aprender tus respuestas a las siguientes preguntas: • • ¿Cómo crees que nuestras escuelas promueven que las expectativas de los niños y sus papás se cumplan? ¿Cuál es tu compromiso como director para asegurar que los sueños de estos niños se cumplan? El sistema escolar es una estructura que involucra leyes, instituciones, aspectos administrativos y laborales; todos los días, más de 30 millones de personas confluyen en las escuelas del país, como alumnos, educadores, proveedores y funcionarios. Si contamos a las familias, alrededor de siete de cada diez mexicanos están relacionados cotidianamente con lo que pasa en las aulas. No debemos perder de vista el motivo central de este movimiento tan amplio y constante. Ese gran esfuerzo de la mayoría de la población está finalizado a que se desarrollen armónicamente todas las facultades del ser humano y, a la vez, sus actitudes y compromisos a favor de la sociedad: vamos a la escuela a aprender. Realiza las siguientes actividades para reforzar estas ideas. 1. Experiencia personal con el aprendizaje En esta actividad reflexionarás la importancia de los aprendizajes previos. Las habilidades que desarrollaste desde tus primeros años de la infancia han sido cruciales para el resto de tu vida. • • • ¿Crees que en tu experiencia, las habilidades y conocimientos que adquiriste fueron suficientes para ayudarte a tener éxito en tu vida? ¿Hubo algo que te hiciera falta? ¿Hay algo que cambiarías para que los niños y niñas de nuestras escuelas tengan mejores herramientas para enfrentarse a los retos actuales? Desarrolla la siguiente evidencia, escribe tus reflexiones en el formato de evidencia de reflexión que se presenta a continuación para que sea el primer insumo de tu bitácora. Es muy importante que tengas en una carpeta en tu computadora todos estos documentos que formarán parte de tu bitácora de reflexiones, aprendizajes y práctica. Evidencia de reflexión En un texto de 200 a 300 palabras escribe tu reflexión a esta actividad (respuesta a las preguntas). 2. El derecho a aprender como foco de toda la acción educativa En esta actividad te familiarizarás con la concepción del derecho a la educación y su punto focal en el aprendizaje; lo relacionarás con tu propia experiencia de aprender y, finalmente, reflexionarás sobre su activación y cumplimiento según los acuerdos internacionales de derechos humanos. Lee: • • UNICEF/UNESCO (2008), págs. 32 a 34 [“El Derecho a una Educación de Calidad”]. Latapí (2009), págs. 258 a 263 y 266 a 269. Reflexiona sobre las siguientes preguntas: a. ¿Nuestro sistema escolar gira en torno al niño, como propone el artículo 29 de la Convención de los Derechos del Niño? ¿En qué sí y en qué todavía no? b. ¿Es integrador, con los distintos aprendizajes –competencias cognitivas y competencias para la vida activa-­‐ habilitados para todas y todos, reconociéndolos como “contribuyentes activos de su propio aprendizaje”? c. ¿Por qué dice Latapí que las disposiciones legales en México no garantizan suficientemente el derecho a aprender? Desarrolla la siguiente evidencia, escribe tus aprendizajes en el formato de evidencia de aprendizaje para que sea un insumo para tu bitácora. 1. Utiliza el siguiente formato en el cual resumas lo que acabas de leer sobre el derecho a aprender (400 a 500 palabras). 2. Sintetiza tus reflexiones en un párrafo y compártelo con tus compañeros en el foro de colaboración: El derecho a aprender como foco de toda la acción educativa. Lee los comentarios de tus compañeros y selecciona tres textos de tus colegas que más te hayan gustado e intégralos en el formato de esta evidencia. Bibliografía Latapí, P. (2009) El derecho a la educación. Su alcance, exigibilidad y relevancia para la política educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, volumen 14, número 40, 255-­‐287. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-­‐ 66662009000100012 UNICEF/UNESCO (2008) Un enfoque de la educación basado en los derechos humanos. Nueva York/París, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001588/158893S.pdf 3. El derecho a aprender como reto en el sistema educativo mexicano En esta actividad revisarás la realidad de nuestro país en cifras para analizar la equidad y la calidad de nuestros servicios educativos, así como el más reciente cambio a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, relacionado al derecho a aprender. Responde las siguientes preguntas. Según las cifras que acabas de ver, ¿cómo resumirías que se está llevando a la práctica el derecho a aprender en México? ¿Cuáles serían los tres principales retos del sistema educativo mexicano, desde tu perspectiva? Se necesita un cambio de paradigma en la figura de los líderes educativos como tú, ¿cuáles son esos cambios que visualizas después de haber visto el video? Lee el Artículo Tercero Constitucional en su más reciente formulación. Enfócate en el tercer párrafo: “…la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos” y pregúntate (Registra tus reflexiones en el formato de evidencia de reflexión): • • ¿Qué apoyos van a necesitar los directivos como tú para ser idóneos y cumplir con el derecho al máximo logro de aprendizaje de los alumnos? ¿Cómo se relaciona con lo afirmado en la lectura de UNICEF/UNESCO acerca de “…la necesidad de crear entornos de aprendizaje flexibles, eficaces y respetuosos que sean receptivos a las necesidades de todos los niños” Desarrolla las siguientes evidencias, escribe tus aprendizajes en los formatos correspondientes. Evidencia de reflexión Escribe un texto de 200 a 300 palabras en el cual enlistes los aspectos que yo necesito desarrollar o fortalecer para: a. Entender mejor el derecho a aprender. b. Sentirme segura/o de que soy idóneo para que se cumpla el compromiso que marca la Constitución. c. Crear los entornos de aprendizaje, sin perderme en los mil pequeños afanes de mi labor cotidiana. Evidencia de práctica Esboza un plan de cómo podrías motivar a los maestros en tu escuela a trabajar a favor del derecho de aprender. ¿Qué necesitarán hacer? Bibliografía CPEUM (2014) Artículo Tercero, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf UNICEF/UNESCO (2008) Un enfoque de la educación basado en los derechos humanos. Nueva York/París, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001588/158893S.pdf 4. ¿Y yo qué puedo hacer? En esta actividad leerás un poema y reflexionarás sobre lo que tú como director puedes hacer para promover el derecho a aprender. Lee la poesía de Robert Prouty, “Mi derecho a aprender”, en la página xiv del libro de UNICEF/UNESCO y pregúntate: • ¿Qué te inspira del poema? Desarrolla las siguientes evidencias, escribe tus aprendizajes en los formatos correspondientes. Evidencia de aprendizaje Escribe un texto de 400 a 500 palabras en el cual, con base en todos los materiales (video y lecturas) que has visto en este tema, hagas un análisis sobre el tema y respondas a la pregunta: ¿Qué te inspira del poema? Comparte tu reflexión en el foro de colaboración. Mi derecho a aprender. Comparte tu reflexión en el foro de colaboración: ¿Y yo qué puedo hacer? Bibliografía CPEUM (2014) Artículo Tercero, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf Latapí, P. (2009) El derecho a la educación. Su alcance, exigibilidad y relevancia para la política educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, volumen 14, número 40, 255-­‐287. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-­‐ 66662009000100012 UNICEF/UNESCO (2008) Un enfoque de la educación basado en los derechos humanos. Nueva York/París, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001588/158893S.pdf Video: Ahora es cuando. https://www.youtube.com/watch?v=WXT11qoHjuw&list=UU04Tt20cMkR8hZTuBOsZlOg Video: El derecho a aprender: ¿Responsabilidad de todos? Tema 2. La escuela orientada al derecho a aprender Objetivos del tema: • • Facilitar al participante un esquema de comprensión y juicio sencillo pero poderoso; la escuela tiene sentido como comunidad de aprendizaje, como encuentro de personas que se relacionan ejerciendo su derecho a aprender. Ofrecer una gama de experiencias concretas para ilustrar la mayor o menor cercanía de diversos proyectos al modelo de comunidad plenamente incluyente y comprometida con el aprendizaje de todos sus miembros. Históricamente, la escuela ha sido el principal mecanismo para promover el derecho a la educación. Por décadas, el enfoque se ha puesto en asegurar el acceso de niñas, niños y jóvenes a un lugar que se llama escuela. Sin embargo, cuando el derecho se entiende como el derecho a aprender, la obligación del Estado va mucho más allá de garantizar la presencia en un lugar llamado “escuela”. La pregunta clave para entender el derecho a aprender, y por ende la escuela como el principal mecanismo para fomentar este derecho, debe ser: ¿qué necesita una niña o un niño para aprender? Cuando ponemos a las niñas, a los niños y su aprendizaje en el centro, nuestra visión de escuela crece mucho más allá de un edificio con ciertas características físicas y materiales. En este tema se explorarán más a fondo dos preguntas claves: 1. ¿Qué es una escuela? 2. ¿Cómo debe ser una escuela orientada al derecho a aprender? Comparte en el foro de colaboración: La escuela orientada al derecho a aprender tu respuesta a la pregunta: • ¿Cuáles son las diferencias entre una escuela y una no escuela? Es importante reconocer al sistema escolar de cada país como institución al servicio de los derechos de los niños. En el caso de México, aunque la reforma constitucional representa un cambio importante, es urgente que el sistema educativo nacional evolucione en esa dirección. Para una construcción significativa de tu aprendizaje, realiza las siguientes actividades. 1. Hacia una definición de escuela En esta actividad explorarás un modelo de escuela como una comunidad de aprendizaje y reflexionarás sobre cómo se relaciona este modelo con tus propias ideas de qué y cómo es (o debe ser) una escuela. Escribe en el formato de “Evidencia de reflexión” tu propia definición de escuela (máximo 75 palabras). Ve el video “El país de las no escuelas” y reflexiona: ¿cuáles son las diferencias entre una escuela y una no escuela? Lee O’Donoghue (2013), Sección 2.3, págs. 35 a 46. Después de leer este artículo, ¿cambiarías tu definición de escuela? ¿Cómo y por qué? O en caso negativo, ¿por qué no? En caso de que haya cambiado, escribe tu nueva definición de escuela y por qué la cambiaste en el formato de “Evidencia de reflexión” y en caso de que no, escribe por qué no cambió. Desarrolla las siguientes evidencias, escribe tus aprendizajes en los formatos que se presentan a continuación para que sean insumo para tu bitácora. Evidencia de aprendizaje Escribe un texto de 400 a 500 palabras con el análisis de lo leído, que abarque las siguientes preguntas: ¿Cómo se relaciona el modelo de escuela orientada al derecho a aprender presentado en la lectura con tu definición de una escuela? ¿Qué es similar y qué diferente? ¿Qué falta del modelo de escuela presentado en esta lectura? ¿Por qué es importante? Evidencia de reflexión Escribe un texto de 200 a 300 palabras en el que reflexiones sobre tu escuela: ¿Qué tipo de escuela es tu escuela actualmente (no escuela, escuela en desarrollo o escuela)? ¿Por qué? ¿Qué elementos de una escuela tiene? ¿Qué falta para que tu escuela sea una escuela orientada al derecho a aprender (o si ya es, para que siga mejorando? Evidencia de práctica Toma fotos que muestren el tipo de escuela que tienes actualmente y descríbelas. Bibliografía Mexicanos Primero. (2013). “El país de las no escuelas”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=eaPdO1ilw48 O’Donoghue, Jennifer L. (2013). “El sentido del gasto educativo: Garantía del derecho a aprender” en Mexicanos Primero (2013) (Mal)Gasto: Estado de la Educación en México 2013. México, Mexicanos Primero. Disponible en: http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-­‐en-­‐mexico/como-­‐esta-­‐la-­‐ educacion/estado-­‐de-­‐la-­‐educacion-­‐en-­‐mexico/mal-­‐gasto-­‐2013 2. Comunidades de aprendizaje: estudios de caso (Actividad para saber más) En esta actividad leerás un estudio de caso de una comunidad de aprendizaje y aplicarás las ideas desarrolladas en la actividad anterior sobre la escuela orientada al derecho a aprender. Selecciona uno de los siguientes seis casos, el que más te interese, y léelo con atención: 1. Educación Física y Comunidades de Aprendizaje. 2. Colaboración en comunidad de práctica para el desarrollo profesional del profesor. 3. Comunidades profesionales de práctica que logran sostener procesos de mejora institucional en las escuelas. 4. Videojuegos y diversidad: construyendo una comunidad de práctica en el aula. 5. Hacia una comunidad de práctica con enfoque intercultural: la escuela telesecundaria Tetsijtsilin en Tzinacapan, Cuetzalan, Puebla. 6. El enfoque sociocultural en el diseño y construcción de una comunidad de aprendizaje. Evidencia de aprendizaje Haz un análisis escrito sobre lo leído. Evidencia de reflexión Escribe un texto de 200 a 300 palabras en el cual reflexiones sobre las características de la comunidad de aprendizaje que identificaste en el caso y tu propia escuela. ¿Es algo que se necesita desarrollar en tu escuela? ¿Por qué sí o no? Bibliografía Capllonch, M. & Figueras, S. (2012). Educación Física y Comunidades de Aprendizaje. Estudios Pedagógicos, XXXVIII(1), 231-­‐247. http://www.scielo.cl/pdf/estped/v38nespecial/art13.pdf González-­‐Isasi, R.M., Castañeda-­‐Quiroga, F.A., Torres, M., Banda-­‐González, R., Vargas-­‐ Torres, R.C. & Ruiz-­‐Rodríguez, F. (2013). “Colaboración en comunidad de práctica para el desarrollo profesional del profesor”, Píxel-­‐Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 103-­‐ 113. http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/08.pdf López Yáñez, J., Sánchez Moreno, M. y Altopiedi, M. (2011). Comunidades profesionales de práctica que logran sostener procesos de mejora institucional en las escuelas. Revista de Educación, 356, 109-­‐131. http://www.google.com.mx/...=AFQjCNEp8wd-­‐ l9g3LeilrRqraCvJWOSCkw&sig2=FDFKx-­‐NSYBnJ1KgeVRgjjw&bvm=bv.76477589,d.cGE Monjelat, N. & Méndez, L. (2012). Videojuegos y diversidad: construyendo una comunidad de práctica en el aula. RED, Revista de Educación a Distancia, 33. http://www.um.es/ead/red/33/monjelat_mendez.pdf Morales Espinosa, M.C. (2012). Hacia una comunidad de práctica con enfoque intercultural: la escuela telesecundaria Tetsijtsilin en Tzinacapan, Cuetzalan, Puebla. CPU-­‐e. Revista de Investigación Educativa, 14, 18-­‐43. http://www.redalyc.org/pdf/2831/283121840002.pdf Rodríguez Arocho, W.C. y Alom Alemán, A. (2009). El enfoque sociocultural en el diseño y construcción de una comunidad de aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 9, 1-­‐21. http://www.redalyc.org/pdf/447/44713052004.pdf Tema 3. El papel del director en una escuela orientada al derecho a aprender Objetivo del tema: Identificar el papel y las funciones propias de un líder al interior de una comunidad de aprendizaje orientada al derecho a aprender. En México, el Artículo Tercero Constitucional, reformado en el 2013, establece la responsabilidad del Estado de garantizar la calidad en la educación obligatoria. A partir de esta reforma podemos afirmar que, en México, el derecho a la educación se entiende como el derecho a aprender. Para lograr que el mandato constitucional sea una realidad, es necesario que en cada escuela se promueva el desarrollo de ambientes de aprendizaje eficaces y se favorezca el desarrollo de: • • Las competencias directivas y docentes. Las competencias de los padres de familia para participar en la comunidad escolar Las escuelas deben contar con las condiciones básicas para enseñar y para aprender y asegurar que las relaciones y el sistema de apoyo favorezcan el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes del país. Es necesario transformar las escuelas de todo México en verdaderas comunidades de aprendizaje orientadas al derecho a aprender. Durante este tema reflexionaremos en una pregunta clave ¿Cuál es la tarea que un/a director/a desempeña al interior de una comunidad de aprendizaje orientada al derecho a aprender? Revisa el siguiente video y después de verlo, comparte en el foro de colaboración: El papel del director en una escuela orientada al derecho a aprender tus respuestas a las preguntas: • • • ¿Algunas de las acciones que llevó a cabo coinciden con las que ustedes enlistaron? ¿Algunas de ellas no se les habían ocurrido? ¿Es posible conformar una comunidad de aprendizaje? 1. Comunidades de aprendizaje y liderazgo En esta actividad, a partir de tu experiencia y con apoyo del material bibliográfico, reflexionarás en torno a las comunidades de aprendizaje y tu rol en éstas. Responde el cuestionario. Selecciona uno de los siguientes textos y léelo con detenimiento: 1. Krichesky G.J y Murillo F.J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (1), 65-­‐83. 2. Molina, E. (2005) Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje: hacia la mejora educativa. Revista de Educación, 337, 235-­‐250. Desarrolla las siguientes evidencias, escribe tus aprendizajes en los formatos que se presentan a continuación para que sean insumo para tu bitácora. Evidencia de aprendizaje Escribe un texto de 400 a 500 palabras con el análisis de lo leído, que abarque las siguientes preguntas: 1. Cuáles son algunas tareas relevantes del/la director/a, al interior de una comunidad de aprendizaje. 2. Qué acciones ya realizas y cuáles todavía no, con apoyo de las respuestas que diste al cuestionario. Evidencia de reflexión Elabora un escrito de 400 a 500 palabras en el que describas/enlistes: 1. Qué le falta a tu escuela para convertirse en una comunidad de aprendizaje, centrada en el derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes. 2. Qué acciones es necesario que tú realices para lograrlo. Evidencia de práctica Comparte la lista con tu colega experimentado e intenten distinguir tres estrategias para llevar a acabo las acciones que enlistaste. Conferencia Web Revisa en la agenda la fecha de la sesión de web que tendremos en esté módulo, en ella compartirás lo que encontraron tu colega y tú en la evidencia de práctica. Bibliografía Krichesky G.J y Murillo F.J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (1), 65-­‐83. en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art4.pdf Molina, E. (2005) Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje: hacia la mejora educativa. Revista de Educación, 337, 235-­‐250. http://www.revistaeducacion.mec.es/re337/re337_12.pdf Portafolio En esta parte del módulo consolidarás lo aprendido en los tres temas: el derecho a aprender, la escuela orientada al derecho a aprender y el papel del director en una escuela orientada al derecho a aprender. Evidencia de práctica En esta primera evidencia: • • Comparte algo que aprendiste en este módulo con alguien en tu escuela. Llenen juntos el formato de reporte. Evidencia de aprendizaje Elabora un escrito de 720 palabras: • Retomando los textos que elaboraste en las actividades de los temas 1, 2 y 3, haz un análisis sobre de los puntos de vista que son nuevos para ti al respecto del derecho a aprender, la escuela como comunidad de aprendizaje y el papel del director dentro de ésta. Utiliza el formato APA para citar tus fuentes. Evidencia de reflexión Elabora una reflexión (720 palabras) que abarque las siguientes preguntas: • • ¿Cuáles son los tres principales retos que afrontarás para que tu escuela sea una comunidad orientada al derecho a aprender? ¿Cuáles son las competencias que debes desarrollar para ser un líder efectivo de una escuela orientada al derecho a aprender? La rúbrica para evaluación del portafolio descargarlo del curso. Nota importante: Los formatos, videos y lecturas se podrán acceder directamente de la página web del diplomado.