UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR SEMINARIO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA IMPLICACIONES CURRICULARES EN EL AULA INCLUSIVA AUTORA: BESSY CAROLINA HERNÁNDEZ SALAZAR SANTA ANA, 2 DE JUNIO DE 2014. IMPLICACIONES CURRICULARES EN EL AULA INCLUSIVA DESDE LA EXPERIENCIA DOCENTE BESSY HERNÁNDEZ SALAZAR La Educación Inclusiva es considerada como "un proceso para tomar en cuenta y responder a las diversas necesidades de todos los estudiantes por medio de prácticas inclusivas en aprendizaje, culturas y comunidades, y reduciendo la exclusión dentro y de la educación”. Según esta definición propuesta por la UNESCO, conlleva a cambios y modificaciones de contenido, estructural y de diferentes enfoques que incluya a todos los niños y niñas según su edad, sin diferencias sociales, entre otros; pero también la incorporación de niñas, niños y jóvenes con necesidades educativas especiales. Pero para ello se debe reconocer las diferentes necesidades de los estudiantes, cambios en sus y ritmos de aprendizaje pero sobre todo cuidando la calidad educativa a través de un currículo apropiado , recursos y estrategias empleadas por los docente para favorecer la educación de cada alumno. Y es aquí en donde los docentes nos vemos en la necesidad de una orientación y apoyo de las instituciones educativas y entidades competentes al tema pero es lo que menos se recibe al ejercer la docencia. Al hablar de Inclusión Educativa se puede encontrar información acerca de su definición, sus beneficios y repercusiones pero dif ícilmente se habla de los obstáculos a los cuales se enfrente el docente y es por ello que se pretende discutir el tema en esta ocasión. En El Salvador hay gran cantidad de alumnos que no son excluidos únicamente de los centros escolares, sino también de su vida en la sociedad, tal vez no podamos hacer cambios directos en la sociedad pero sí en los centros educativos y por lo tanto indirectamente influiremos en la sociedad en su conjunto. Hoy en día, los alumnos con necesidades educativas especiales están siendo incorporados en las aulas normales, lo que implica no adaptar al alumno que antes era excluido a la escuela normal sino más bien adaptar la escuela, la metodología de enseñanza y muchos otros factores al aprendizaje de dichos alumnos. 1. Actores de inclusión. La inclusión no es únicamente un papel del docente, también es función de los padres de familia, alumnos y comunidad en general. Para integrar a todos estos actores se requiere de una ardua labor y cooperación; entramos en el dilema de cómo integrarlos para obtener los resultados deseados de lo que es la verdadera inclusión educativa. 1.1 Comunidades Inclusivas. Siempre pensando en los actores que harán posible la inclusión, se requiere que estos trabajen en comunidad o crear un ambiente con la ideología de comunidad. Con esto me refiero a reconocer, estimular, poner a disposición y hacer uso de los talentos y do nes de cada miembro en la medida de lo posible para fomentar el sentido de pertenencia, respeto y autoestima. Por el contrario, si esto no fuera posible en el mundo educativo se obtiene bajo rendimiento, mala organización escolar, falta de compromiso y muchos otros problemas. 2. Ventajas y desventajas de la inclusión. Considerando todo lo mencionado en esta temática de las escuelas inclusivas se puede identificar algunos factores beneficiosos y otros hasta cierto punto perjudiciales o que dificultan y retrasan el proceso. 2.1. Ventajas. Una de las ventajas consiste en que toda la población se beneficia de las escuelas inclusivas ya que se trata de incorporar a la comunidad para que apoyen a los alumnos y no solo a ciertos grupos; se pretende que los recursos escolares se adapten a las ne cesidades de enseñanza y apoyo a los alumnos; ya que los alumnos permanecen más tiempo en las escuelas, por consiguiente el plantel docente se dedicará aún más a la educación en general. 2.2 Desventajas. Considero que la Inclusividad es una muy buena opción para los alumnos, pero en la actualidad la gran mayoría de los docentes no conocen del tema, no tienen conciencia de la importancia que le mecere y no hay capacitación para todos los docentes; aunque se sabe que el Ministerio de Educación está haciendo esfuerzos por orientar a los profesores. También, otra desventaja es que no se evalúa a fondo las necesidades que los docentes presentan al tratar de adaptar la enseñanza para una población estudiantil tan diversa y con características propias. Además del poco conocimiento que los padres de familia tienen del tema, ya que muchos consideran inapropiado que sus hijos “normales” convivan con otros con necesidades especiales. 3. Innovación en las aulas. Los docentes requieren de muchas habilidades para poder llevar las aulas hacia una plena inclusión, por esto se deberían identificar ciertas diferencias las cuales me gustaría retomar: 3.1 Diferencias raciales y culturales. Aunque en nuestro país no sea tan significativo este apartado, como fuera el caso en países como Estados Unidos por ejemplo, las diferentes culturas pueden intercambiarse e incorporarse en materias como estudios sociales e historia. Inculcar pensamientos o ideas que erradiquen los prejuicios, la discriminación y las diferencias. El conocimiento de nuevos idiomas y costumbres. 3.2 Diferencias familiares. Ya conocemos los diferentes tipos de familias; desde los niños que viven en la clásica o la ideal famili a nuclear en donde habitan padre, madre e hijos; los estudiantes que conviven con un solo progenitor (padre o madre); familias grandes incluyendo tíos, primos, abuelos ; familias con padres adoptivos; alumnos que viven con sus abuelos y ahora las familias de padres homosexuales que está tomando auge en nuestras sociedades. El papel del docente será de mucha cautela porque deberá tener cuidado al incluir temas como árbol genealógico, educación sexual, otros. 3.3 Diferencias religiosas. Aunque constitucionalmente se reconoce la religión católica como oficial para la población salvadoreña, hoy en día se practica otras religiones como la evangélica protestante, mormona, testigos de jehová y otras más, la realidad es que normalmente se generaliza con respecto a la religión y se deja de lado las creencias de niños, niñas y jóvenes que profesan otra religión. En las institucion es educativas se celebra algunas festividades que no comparten el cien por ciento de la población estudiantil y que se hace la participación obligatoria como misas o cultos. Las clases de religión podrían enfocarse más a las actitudes o buenas acciones y no a lo que manda cierta iglesia. 3.4 Diferencias de capacidad. Aunque la capacidad y habilidades cognitivas varían entre alumnos en las aulas inclusivas se pretende que los alumnos cooperen unos con otros, en donde a los que se les facilita el aprendizaje apoyen o sean tutores de otros con aprendizaje más lento. Los maestros podrán valerse de su creatividad para orientar a los a lumnos y buscar actividades dentro del aula que facilite su aprendizaje. Al brindar a los alumnos el derecho a la inclusión y a la diversidad se obliga a los maestros a enfrentarse a todos estos cambios y nuevos problemas, por llamarlo de alguna manera; orientando los objetivos educativos a nuevas formas de enseñanza en donde se tome en cuenta a todos los alumnos; buscar la reflexión y análisis de los contenidos y no la simple memorización, tratar que todos los estudiantes trabajen de igual manera aunque se a a diferente ritmo y diferente nivel de resultados, pero siempre dando la misma importancia a cada uno de ellos. Ofreciendo un aprendizaje significativo, que permita el conocimiento acompañado de su aplicabilidad en la vida diaria. Muchos podrían considerarlo como el ideal y que se puede realizar fácilmente y otros lo consideran como un proyecto utópico que nunca se podrá llevar a cabo. Mi pensamiento respecto al tema va enlazado al apoyo. Apoyo al docente en las disciplinas que no domina, valiéndose de d ocentes expertos en educación especial, docentes que se enfoquen a impartir y orientar a los alumnos en materias y contenidos de su área; que un profesor de matemáticas no lo ubiquen en asignaturas de inglés o deporte. Apoyo en cuanto a recursos materiales de calidad y/o financieros. Apoyo moral, que debe ser brindado por sus compañeros docentes, autoridades del centro educativo, padres de familia aceptando y tomando en cuenta actividades, ideas y sentimientos del docente. Finalmente, apoyo en la evaluación del proceso de aprendizaje de cada uno de sus alumnos, tomando en cuenta las diferencias de sus alumnos, puede optarse por métodos o técnicas como la observación, dramatización, elaboración de esquemas, práctica de lo obtenido de la teoría…Claro y sin restarle importancia a las instituciones gubernamentales que dan los lineamientos pero que además deben ofrecer alternativas, recursos y toda motivación hacia el personal que labora para mejorar la educación en el país. Después de haber expuesto algunos puntos que son vitales para el correcto funcionamiento de las escuelas inclusivas cabe mencionar que su importancia radica en ofrecer mejores servicios educativos para fortalecer la participación de los estudiantes con sus compañeros en actividades educativas y aumentar el tiempo dedicado a la interacción, hacer más fácil la comunicación y coordinación entre las personas o actores implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje; eliminar las desigualdades en cuanto a la distribución y uso de recursos necesarios de todo tipo que demandan los alumnos y docentes. El reto de cada uno de nosotros como docentes comienza por hacer una reflexión acerca de cómo es el aula en la que nos desempeñamos, identificar la situación y diferencias de cada estudiante y de cómo adaptar a las diferencias las técnicas de enseñanza. No me refiero a que lo que hacemos ahora está erróneo sino a que se modificará e introducirá elementos que favorezcan la inclusión. Si nos encontráramos con gemelos, s abremos que ninguno es igual, que ninguno se comportará o que reaccionará de la misma manera ante diferentes estímulos, entonces así de diferentes serán todos los alumnos y todos los docentes. Cada uno aporta conocimientos, experiencias, realidades diferentes que enriquecen a la educación y para ello no hay fórmulas o procedimientos a seguir. Dependerá de la capacidad y creatividad de cada uno. Diferentes autores proponen pautas para que los profesores logren una enseñanza que incorpore las necesidades de los alumnos, entre ellas: reflexionar sobre la propia práctica y lo que queremos lograr en el salón de clase, tratar de visualizar el aula desde fuera y no como protagonista del proceso, buscar la colaboración de otros docentes y especialistas, informar a los estudiantes sobre cada una de las actividades a realizar y buscar la empatía con los estudiantes. BIBLIOGRAFÍA MINED. Política de Educación Inclusiva. Diciembre, 2010. MINED. Elementos para el desarrollo de Modelo Pedagógico del Sistema Educativo Nacional. Abril, 2013. The World Bank Group, Plataforma del Desarrollo Inclusivo, 2006. Tomado el 4 de junio de 2014. Universidad de El Salvador. Política de Educación Inclusiva para estudiantes con discapacidad en la Universidad de El Salvador. 2014.